universidad nacional de ingenieria · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el...

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECINTO UNIVERSITARIO AUGUSTO C. SANDINO TRABAJO DE INFORMATICA INTEGRANTES MANFRED ANTONIO BLANDON GOMEZ DOCENTE: ING. MARIO PASTRANA ESTELI 08/03/2012

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO AUGUSTO C. SANDINO

TRABAJO DE INFORMATICA

INTEGRANTES

MANFRED ANTONIO BLANDON GOMEZ

DOCENTE:

ING. MARIO PASTRANA

ESTELI 08/03/2012

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

1

INDICE

Contenido

INDICE ............................................................................................................................................... 1

Contenido ........................................................................................................................................ 1

I. Introducción ............................................................................................................................... 2

II. Desarrollo ................................................................................................................................... 3

2.1 Trato con el banano .................................................................................................................. 3

2.2 Trato con la pulpa de café ......................................................................................................... 4

2.3 Proceso de elaboración de alimentos utilizando como materia prima la pulpa de café. ......... 5

2.4 Efectos de la pulpa de café ensilada sobre el consumo de materia seca y digestibilidad en

ovinos. ............................................................................................................................................. 6

2.5 Utilización de la pulpa de café como alternativa para la alimentación de vacas en

producción en épocas de lluvias. .................................................................................................... 6

2.6 Trato de las aguas mieles ......................................................................................................... 6

III. Conclusiones ......................................................................................................................... 8

IV. Recomendaciones ................................................................................................................ 9

V. Bibliografía ............................................................................................................................... 10

VI. Anexos ................................................................................................................................. 11

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

2

I. Introducción

El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente.

Se trata de un proceso en la cual partes o elementos de un artículo que llegaron al

final de su vida útil pueden ser usados nuevamente.

Los residuos sólidos urbanos son todos aquellos deshechos que se generan en la

actividad doméstica, comercial, en oficinas,… así como todos aquellos que por su

naturaleza o composición pueden asimilarse a los desechos domésticos. Estos

residuos, por su cantidad y composición, deben ser tratados de manera

controlada, evitando cualquier daño al medio ambiente y teniendo en cuenta que

la mayoría de ellos ofrecen grandes posibilidades de reciclajes.

Existe una gran variedad de residuos sólidos y podemos considerarlos como una

consecuencia de la vida. Los problemas empezaron cuando los hombres

empezaron a agruparse y la acumulación de residuos de esa convivencia social

aumentaba. A causa de eso se llegaba a la aparición de las epidemias por causa

de los residuos. Se empezó a preocuparse y se tomaron medidas para evitar esta

situación insana. Se prohibió el arrojar basura a ciertas zonas como aguas,

diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua

miento etc. de los residuos.\

Muchos problemas como los contaminaciones de aguas, atmósfera, tienen su

origen en la gestión inapropiada de los residuos sólidos. La naturaleza tiene una

cierta capacidad para eliminar, asimilar, este impacto indeseado, pero si la

cantidad de residuos es mayor a la capacidad de asimilación de la naturaleza se

llega a la contaminación.

La definición clásica de reciclaje tomada del diccionario es: “el mismo material es

usado una y otra vez para hacer el mismo producto, o uno equivalente. Esto

reduce la cantidad de materiales vírgenes requeridos para la manufactura,

ejemplo: reciclaje de latas de aluminio, botellas de vidrio, etc.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

3

II. Desarrollo

2.1 Trato con el banano

El sector bananero mundial necesita desarrollar nuevas tecnologías que le

permitan considerar el medio ambiente y seguir siendo competitivo mediante la

investigación, el incremento de la productividad y la racionalización de los recursos

del productor. Actualmente existe la necesidad de modificar el paquete tecnológico

tradicional que utiliza el cultivo de banano. Como monocultivo facilita las

epidemias y el uso intensivo de agro insumos para superar las que elevan los

costos de producción, favorece el deterioro ambiental y disminuye la rentabilidad.

El humano requiere adoptar un cambio tecnológico que racionalice, cambie y

minimice al máximo los agro insumos hasta hoy utilizados, sin perder su

competitividad y favoreciendo y favoreciendo su sostenibilidad y equidad.

Los envases y empaques de agro insumos se acumulan en las fincas al punto de

causar problemas al ambiente. El uso terrestre de agroquímicos se practica en las

fincas bananeras pero la disposición final de los empaques y recipientes no

siempre es la más adecuada. Gran parte de ellos se arrojan al campo sin

considerar que pueda permanecer indefinidamente sin ninguna transformación,

acumulándose así grandes cantidades de plásticos, vidrios y canecas.

La manera actual mas practica para manejar estos desechos es mediante la

recolección directa en los suelos y al momento de la cosecha. Parte de estos

materiales recuperados se pueden reutilizar, por ejemplo, el ‘nylon’, para amarrar

la bolsa de racimo y venderlo a empresas recicladoras. Los insumos no

biodegradables utilizados en las plantaciones de banano en Colombia se han

convertido en el ‘’talón de Aquiles’’ de la agroindustria bananera. Las constantes

exigencias en materia ambiental impuestas por el ministerio del medio ambiente y

las presiones del mercado internacional, han puesto en alerta el Gremio Bananero.

En los municipios del eje bananero de Urabá, cada habitante produce un promedio

de medio kilo de basura diariamente, lo que representa aproximadamente un total

de 53.250 toneladas de basuras anuales. Estas se deberían separar en residuos

biodegradables, reciclables y no reciclables. Los primeros pueden ser devueltos

adecuadamente al suelo de las plantaciones, y los otros se deben acumular para

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

4

reciclarlos o disponerlos en sitios técnicamente adecuados. Nunca se deben

incinerar a campo abierto o acumular cerca de las viviendas o causes de los ríos,

esto ayudaría a disminuir los focos de insectos vectores de enfermedades,

roedores y malos olores.

2.2 Trato con la pulpa de café

El creciente número de los beneficios de residuos de café en Nicaragua y el

incremento de producción de rubros genera grandes cantidades de residuos

orgánicos con alto potencial contaminante. Considerando que la pulpa de café se

produce en grandes volúmenes en el país y tomando en cuenta la perecibilidad de

este residuo es que se propone el ensilaje como una alternativa de preservación y

aprovechamiento.

Actualmente en Nicaragua se ha realizado una serie de estudios dirigidos al rumbo

cafetalero, lo cual hace referencia al aprovechamiento de los subproductos que se

generan en el beneficiado húmedo de café, con proyectos que están

estrechamente vinculados con la disposición d la pulpa del café como materia

orgánica para la elaboración del abono orgánico, sustrato para la lombricultura,

riego para suelos infértiles, como materia prima secundaria para la elaboración de

abonos orgánicos con la pulpa de café y la producción de fertilizantes foliar.

Este desarrollo de la industria cafetalera en Nicaragua, históricamente ha

constituido uno de los rubros principales en la economía del país, sin embargo, la

falta de aplicación de tecnología limpia en su proceso productivo ha generado la

contaminación de los recursos naturales, principalmente el recurso hídrico.

Algunos productores suelen utilizar la propiedad antes mencionada, dándole un

manejo por volteo, secado, y utilizándola para la producción de abono de lombriz.

Por otro lado, con relación a la pulpa de café se han llevado a cabo estudios los

cuales revelan que la fermentación en estado sólido de este recurso, esto con

melaza, probióticos, levaduras y un activador proteico, produce una disminución

de los carbohidratos solubles; además de la transformación del nitrógeno no

proteico en nitrógeno precipitable con crecimiento microbiano.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

5

Además de hacerse con vacas y cerdos, los experimentos de alimentación con

pulpa de café se hicieron con peces, pollos, corderos y conejos. En esos

experimentos de alimentación se determino el aumento diario del peso corporal y

se midieron la ingesta diaria de materia seca y la eficiencia de conversión de la

alimentación.

La determinación del porcentaje de cafeína se realizó en el laboratorio de

alimentos del ministerio de fomento, industria y comercio (LABAL-MIFIC). Ambos

resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Componentes Resultados

Nitrógeno total 3.57%

Proteínas(6.25) 22.32%

Grasas 1.08%

Ceniza 12.50%

Materia seca 17.26%

Carbohidratos 64.10%

Fibra 14.33%

Calcio 1.67%

Fosforo 1.37%

Cafeína 0.64%

Cuadro. Composición química de la pulpa de café ensilada con mezcla, urea y sal

mineral como aditivos.

2.3 Proceso de elaboración de alimentos utilizando como materia

prima la pulpa de café.

El proceso de elaboración del alimento se inicio con el pesaje de la materia prima.

Posterior a esto, para la conformación de los silos se utilizaron barriles de plástico,

lavados y secados. La pulpa de café se mezclo con la melaza, la urea y las sales

minerales, esto se hizo manualmente, dejando la mezcla lo más homogénea

posible. El producto mezclado se introdujo en los barriles (en total 8),

compactándolos para garantizar anaerobiosis en el medio. Se cubrió con plástico

calibre grueso la superficie del barril y se coloco la tapa. Aquí, comenzó la

fermentación.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

6

2.4 Efectos de la pulpa de café ensilada sobre el consumo de materia

seca y digestibilidad en ovinos.

La utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el

consumo total de materia seca. Este incremento en el consumo probablemente se

deba al menor contenido de fibra presente en la pulpa de café con respecto a la

paja de arroz. Según Valdivia 2006, los alimentos que contienen un menor

contenido de fibra inducen a un mayor consumo de alimentos.

2.5 Utilización de la pulpa de café como alternativa para la

alimentación de vacas en producción en épocas de lluvias.

En esta etapa, los resultados de la producción de leche por vaca, demuestran que

no hubo diferencias entre los tratamientos, aunque la producción tuvo una

tendencia a disminuir al utilizar la pulpa de café. La diferencia fue 0.8

litros/vacas/días, siendo mayor en el tratamiento con concentrado que cuando se

sustituyó este por el 30% de la pulpa de café ensilada.

La producción obtenida al suplementar con pulpa de café ensilada es buena y no

difiere de la no suplementada, aun cuando las vacas en estas épocas tienen

buena disponibilidad de pasto y seleccionan una dieta de mejor calidad. esto

sugiere que la pulpa de café ensilada no solo es buena para la alimentación del

ganado en el verano sino también en el invierno. Al suplementar con la pulpa del

café ensilada a nivel del 30% en épocas secas a vacas en pastoreo y en la época

de lluvias, puede contribuir a incrementar la carga animal y con ello incrementar la

producción por área. Esta es una de las formas de mejorar la eficiencia de los

sistemas de producción de ganado de doble propósito en el trópico.

2.6 Trato de las aguas mieles

Por ser muy acidas y ricas en materia orgánica, las aguas de lavado y despulpado

pueden ser particularmente nocivas si se descargan en cuerpos de agua, y si se

retienen en lagunas o fosas, se corre el riesgo de contaminar el agua subterránea.

Esta agua utilizada para despulpar y lavar se convierte en residual llamado (agua

miel). Su naturaleza química está relacionada con la composición físico-química

de la pulpa y el mucilago, debido a que estos dos elementos proporcionan

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

7

partículas y componentes durante el contacto turbulento e intenso con agua limpia.

Pero esta agua miel cuando es sometida al procesamiento en los sistemas de

plantas de tratamiento de aguas residuales se logra separar, por otro lado el agua

clarificada y por otro los dos orgánicos; estos son un buen aporte a la materia

orgánica, nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, etc., se pueden mezclar

con la pulpa para hacer un compost.

En cuanto a este residuo liquido, las aguas del despulpado y de lavado que son

las que arrastran la principal porción del mucilago suelto o fermentado, requieren

más atención para realizarles el proceso en las plantas de tratamiento de aguas

residuales para así aprovechar el abono de los lodos de origen orgánico en estado

semiseco, y también las aguas clarificadas y neutralizadas.

El mucilago por su alto contenido en diferentes tipos de azúcares, es un excelente

medio para la elaboración de biofertilizantes, enriquecidos con minerales, y así

llegar a ser utilizado en los cultivos del propio café y de musas; y en la preparación

de abono orgánico tipo Bocashi. Esto es un excelente sustrato para el crecimiento

de hongos, bacterias y otros microorganismos benéficos y deseables para la

recuperación para la calidad de vida de suelos deteriorados por las malas

prácticas de la agricultura convencional.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

8

III. Conclusiones

Con respecto a la pulpa de café se hace necesario, orientar a los productores

sobre cómo manejar y provechar adecuadamente los residuos del grano de oro

implementando las técnicas para el aprovechamiento de esta materia orgánica

tales como la elaboración de biogás, concentrado abono orgánico etc.

Al implementar estas técnicas, estamos protegiendo el medio ambiente y

aprovechamos los recursos naturales y por ende educamos a las futuras

generaciones.

También hay que señalar que al reutilizar las aguas mieles estamos contribuyendo

a la preservación del medio ambiente, ya que si a estos desechos se les da un mal

manejo no solo perjudicamos el ambiente, sino que la salud de la población en

general.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

9

IV. Recomendaciones

Implementar técnicas para reutilizar, reciclar y reducir desechos orgánicos e

inorgánicos.

Capacitar a todos los productores para que utilicen o pongan en práctica el buen

manejo de los desechos.

Adoptar hábitos ambientales que contribuyan a la preservación del medio

ambiente.

Orientar a los productores, estudiantes y población en general que pongan en

práctica las recomendaciones de las instituciones encargadas de preservar el

medio ambiente.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

10

V. Bibliografía

EDITORES, G. (2002). VENTAJAS DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

AGROPECUARIA. TEGUCIGALPA HONDURAS.

LUIS DICOVSKIY, s. l. (2009). MANUAL TECNICO BEBEFICIO CALIDAD Y

DENOMINACION DE ORIGEN. 20-28.

(http://www.conciencia-animal.cl)

(www.norte.uni.edu.ni)

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

11

VI. Anexos

Ley de las tres erres 3R

Reducir: Hay que procurar reducir el volumen de productos que consumimos.

Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias sólo por el afán de

comprar. No pensamos que para su fabricación se precisan materias primas que

no podemos derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en

cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios

en muchas cosas de las que compramos. Así pues, reduce...

- La utilización de productos de usar y tirar, como papel de cocina o pañuelos de

papel.

- El uso del papel de aluminio, en su lugar puedes utilizar fiambreras.

- La utilización de bolsas de plástico para la compra, recupera el gusto por los

cestos.

- El consumo de energía, utiliza el transporte público, apaga las luces cuando no

las necesites...

- El consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, vigila que los grifos no

pierdan...

Reutilizar: Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de

producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar

otros nuevos. Puedes reutilizar...

- El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para

dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez...

- Los juguetes: Los que tus hijos ya no utilizan no los tires; hazlos llegar a

asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.

- El vidrio: Intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

12

Reciclar: Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de

otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que

al menos sea reciclable.

- El papel: En casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón... y deposítalo

en los contenedores para su reciclaje.

- El vidrio: Haz lo mismo que con el papel con cualquier envase de vidrio. Los

potitos infantiles o los tarros de mermelada también son reciclables.

- Los envases de plástico, latas y envases tipo brick: Bricks de leche, latas de

refrescos, botellas de agua... también pueden ser reciclados depositándolos en los

contenedores para tal efecto.

Gestión de residuos:La gestión de residuos, referidos estrictamente a residuos

domiciliarios, es la recolección, transporte, procesamiento, tratamiento, reciclaje o

disposición de material de desecho, generalmente producida por la actividad

humana, en un esfuerzo por reducir efectos perjudiciales en la salud humana y la

estética del entorno, aunque actualmente se trabaja en reducir los efectos

perjudiciales ocasionados al Medio Ambiente y en recuperar los recursos del

mismo.

La gestión de residuos puede involucrar a sustancias sólidas, líquidas o gaseosas

con diferentes métodos para cada uno.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA · diques, etc., y la salud pública está relacionada con el recogimiento, evacua miento etc. de los residuos.\ Muchos problemas como los contaminaciones

14

Despulpado del café