universidad nacional de educaciÓn carrera de

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica “Influencia de la psicomotricidad en el rendimiento académico de los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa La Inmaculada 2018-2019” Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica Autoras: Carmen Alicia Guillén Ojeda CI: 0302691530 Erika Silvana Velecela Sarmiento CI: 0302592746 Tutora: Mgs. Daniela Machuca Moscoso CI: 0104119813 Azogues, Ecuador 19-agosto-2019

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Carrera de:

Educación Básica

Itinerario Académico en: Educación General Básica

“Influencia de la psicomotricidad en el rendimiento académico de los estudiantes de preparatoria de la

Unidad Educativa La Inmaculada 2018-2019”

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Básica

Autoras:

Carmen Alicia Guillén Ojeda

CI: 0302691530

Erika Silvana Velecela Sarmiento

CI: 0302592746

Tutora:

Mgs. Daniela Machuca Moscoso

CI: 0104119813

Azogues, Ecuador

19-agosto-2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página ii

RESUMEN

El presente trabajo de titulación corresponde a la línea de investigación propuesta por la Universidad Nacional de

Educación “UNAE” y tiene como finalidad conocer la relación entre el rendimiento académico y el desarrollo

psicomotor mediante la triangulación de información para determinar su influencia en los estudiantes que cursan el

subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “La Inmaculada”, misma que se encuentra localizada en la ciudad de

Cuenca, provincia del Azuay-Ecuador. El paradigma de investigación empleado fue el interpretativo con un enfoque

de tipo mixto. Las técnicas de investigación utilizadas para recolectar y contrastar la información fueron: la

observación participante, el análisis documental y el test estandarizado de Vayer, los que permitieron obtener datos

sobre la realidad de los estudiantes. Los instrumentos que se utilizaron fueron: la ficha de revisión documental, fichas

de observación grupal, calificaciones del primer quimestre y el examen psicomotor de Vayer de la segunda infancia.

La población de estudio estuvo conformada por 28 estudiantes pertenecientes a la sección matutina, a quienes se les

aplicó el test de Vayer para evaluar su desarrollo psicomotor. Los resultados obtenidos de la aplicación del test fueron

analizados, interpretados y descritos para posteriormente realizar una comparación con las valoraciones cualitativas

de su rendimiento académico obtenidas en el primer quimestre en siete ámbitos de aprendizaje y desarrollo. De esta

manera, se concluye que la psicomotricidad influye en los ámbitos de Comprensión y expresión oral y escrita y

comprensión y expresión Artística.

Palabras clave: psicomotricidad, rendimiento académico, ámbitos de aprendizaje, desarrollo.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página iii

ABSTRACT

This thesis corresponds to the line of research proposed by the National University of Education "UNAE" and aims to

know the relationship between academic performance and psychomotor development through the triangulation of

information to determine its influence on students who attend the first year of basic general education attending the

preparatory sublevel of the Educational Unit “La Inmaculada”, which is located in the city of Cuenca, province of

Azuay-Ecuador ".The research paradigm used was the interpretive one with a qualitative approach. The research

techniques used to collect and counteract the information were: participant observation, documentary analysis and

Vayer's standardized test, which allowed obtaining data on the reality of first-year students. The instruments that were

used were: the documentary review file, group observation cards, first semester grades and Vayer´s psychomotor exam

of second childhood. The study population consisted of 28 students studying the first year of EGB belonging to the

morning section of the preparatory sub-level, to whom the Vayer standardized test was applied to evaluate their

psychomotor development. The results obtained from the application of the test were analyzed, interpreted and described

to subsequently make a comparison with the qualitative assessments of their academic performance obtained in the first

quarter in the different areas of learning and development. In this way, it is concluded that psychomotor skills influence

the areas of Comprehension and oral and written expression and artistic understanding and expression.

Keywords: psychomotor skills, academic performance, areas of learning and development.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página iv

1. Índice

1 Introducción .................................................................................................................... 1

1.1 Caracterización general del problema ................................................................ 2

1.2 Justificación ........................................................................................................ 2

1.3 Pregunta de investigación................................................................................... 4

1.4 Objetivos ............................................................................................................ 4

1.4.1 General ........................................................................................................ 4

1.4.2 Específicos .................................................................................................. 4

1.5 Antecedentes investigativos ............................................................................... 4

1.5.1. Internacionales .................................................................................................... 5

1.5.2. Nacionales ........................................................................................................... 8

2 Marco teórico ................................................................................................................ 10

2.1 Marco Normativo legal .................................................................................... 10

2.1.1. Características del subnivel preparatoria .................................................. 10

2.1.2. Ejes de desarrollo y aprendizaje ................................................................... 11

2.1.3. Ámbitos de desarrollo y aprendizaje ............................................................ 11

2.2 Fundamentación teórica ........................................................................................ 15

2.2.1. Psicomotricidad ................................................................................................. 15

2.2.1. Áreas de la psicomotricidad ......................................................................... 16

2.2.2 Motricidad gruesa ............................................................................................... 17

2.2.3. Motricidad fina ............................................................................................. 18

2.2.4. Esquema Corporal ........................................................................................ 19

2.3. Rendimiento académico ................................................................................... 20

3 Marco metodológico ..................................................................................................... 24

3.1 Enfoque y método de investigación: ................................................................ 24

3.2 Tipo de investigación ....................................................................................... 24

3.3 Técnicas e Instrumento de recolección de datos .............................................. 25

3.3.1 La observación participante ...................................................................... 25

3.3.2 La revisión documental ............................................................................. 25

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página v

3.3.3 Test estandarizado ..................................................................................... 26

3.4 Población: ......................................................................................................... 28

4 Análisis de los resultados ............................................................................................. 29

4.1 Análisis de la ficha de observación grupal ....................................................... 29

4.1.1 Área de motricidad fina ............................................................................ 29

4.1.2 Área de motricidad gruesa ........................................................................ 29

4.1.3 Área de esquema corporal ......................................................................... 29

4.2 Análisis de la ficha de análisis documental ...................................................... 30

4.2.1 Análisis del Proyecto Educativo Institucional .......................................... 30

4.2.2 Análisis del Currículo de preparatoria ...................................................... 30

4.2.3 Análisis del Plan Curricular Anual ........................................................... 31

4.2.4 Análisis de las calificaciones de los estudiantes ....................................... 31

4.3 Análisis de la aplicación del Test de Vayer de la segunda infancia ................. 33

4.4. Triangulación de Datos ........................................................................................ 36

4.4.1. Ámbito de Identidad y autonomía ................................................................ 36

4.4.2. Ámbito de Convivencia ............................................................................ 36

4.4.3. Ámbito de Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural . 37

4.4.4. Ámbito de Relaciones lógico-matemáticas ............................................... 37

4.4.5. Ámbito de Comprensión y expresión oral y escrita .................................. 38

4.4.6. Ámbito de Comprensión y expresión artística .......................................... 38

4.4.7. Ámbito de Expresión Corporal ................................................................. 38

4.4.8. Áreas complementarias del Test de Vayer ................................................ 39

5 Conclusiones ................................................................................................................. 43

6 Recomendaciones ......................................................................................................... 45

7 Bibliografia ................................................................................................................... 46

Índice de anexos

Anexo 1: Operacionalización de las variables .................................. ……………… 48

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página vi

Anexo 2: Consentimiento informado para padres/madres o representantes legales de las/los estudiantes.

..................................................................................................................................... 50

Anexo 3: Test de Vayer de la segunda infancia .......................................................... 51

Anexo 4: Ficha de observación grupal ....................................................................... 65

Anexo 5: Ficha de revisión documental ..................................................................... 68

Anexo 6: Indicadores de cada ámbito de aprendizaje seleccionados en el informe quimestral y

relacionados con las áreas de la prueba psicomotriz de Vayer ................................... 68

Anexo 7: Registro de calificaciones individuales según los ámbitos de aprendizaje y desarrollo. 69

Anexo 8: Vínculo de la carpeta creada en el servicio de almacenamiento en línea Dropbox 71

Anexo 9: Perfil General del Desarrollo Psicomotor de la Prueba de la Segunda Infancia de Vayer

Anexo 10: Registro fotográfico de la aplicación del test de Vayer….........................73

Índice de tablas

Tabla 1: Descripción de los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.……………….....12

Tabla 2: Relación de los ámbitos de aprendizaje y las áreas del test de Vayer…...¡Error! Marcador no

definido.23

Tabla 3: Resultados generales de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ámbitos de aprendizaje

y desarrollo…………………………………………………...31

Tabla 4: Resultados globales del test de Vayer……………………………….……34

Tabla 5: Triangulación de datos……………………………………………….…39

Índice de figuras

Figura 1: Clasificación de la psicomotricidad……...………………………………17

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 1

1 Introducción

La educación infantil juega un rol muy importante en el desarrollo de las destrezas y habilidades cognitivas

y motrices de los niños, por tanto, es indispensable que éstas se potencien en los primeros años de escolaridad

para de esta manera contribuir a su formación académica e integral. Esto le permite al individuo entender,

interactuar y reconstruir los saberes, habilidades, valores y el resto de las destrezas necesarias para su vida

cotidiana.

La presente investigación se refiere a dos categorías: la psicomotricidad y el rendimiento académico. La

psicomotricidad es una disciplina que desde ya hace algunas décadas ha ido cobrando relevancia en el ámbito

educativo debido al rol fundamental que desempeña en el desarrollo infantil especialmente en los primeros años

de vida. Por otra parte, el rendimiento académico de primer año refiere a las valoraciones quimestrales cualitativas

obtenidas por cada estudiante en los siete ámbitos de aprendizaje y desarrollo mediante tres criterios de evaluación

prescritos por el currículo de preparatoria.

De acuerdo con lo antes expuesto, este estudio investigativo se llevó a cabo en la Unidad Educativa Central

“La Inmaculada”, la cual se encuentra localizada en la Avenida Los Shyris s/n entre las calles Roca Sinche y

Maita Cápac en la parroquia Monay de la ciudad de Cuenca perteneciente a la provincia del Azuay. En dicha

institución las investigadoras han permanecido por tres periodos de prácticas pre profesionales, conociendo la

dinámica de la institución y familiarizándose con la misma.

La indagación se realizó debido al interés académico por profundizar la investigación desde la amplia

perspectiva que ofrece el enfoque mixto para ello se trabajó en el primer año de educación general básica de la

sección matutina. Este grupo cuenta con 28 estudiantes, 11 niñas y 17 niños cuyas edades se encuentran entre los

5 y 6 años y se realizó con la finalidad de conocer la relación entre el rendimiento académico y el desarrollo

psicomotor mediante la triangulación de información para determinar su influencia en los estudiantes que cursan

el subnivel preparatoria durante el periodo lectivo 2018-2019.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 2

1.1 Caracterización general del problema

Durante el periodo de prácticas pre profesionales realizadas en el primer año de educación básica paralelo

“A” se observó que ciertos estudiantes presentaban dificultades en su desenvolvimiento durante el proceso de

enseñanza- aprendizaje de los ámbitos de aprendizaje y desarrollo de: Identidad y Autonomía; Convivencia,

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural; Relaciones lógico-matemáticas; Comprensión y

Expresión Oral y Escrita; Comprensión y Expresión Artística y Expresión corporal, pues tenían dificultades en la

manipulación de los materiales de trabajo como: lápices de colores, de grafito y tijeras. Además, tenían

dificultades en la definición de su lateralidad, equilibrio y en el desplazamiento y control corporal, sumado a esto,

aún no lograban identificar algunas partes de su cuerpo y presentaban dificultades en la realización de movimiento

segmentarios.

El presente proyecto investigativo pretende describir y analizar la influencia del desarrollo psicomotor en

el rendimiento académico de los 28 estudiantes que cursan el subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “ La

Inmaculada”, mediante la triangulación-comparación de la observación participante, las calificaciones

cualitativas individuales obtenidas esencialmente en los indicadores de los ámbitos de aprendizaje y desarrollo

mencionados anteriormente que fueron valorados por la docente del aula durante el primer quimestre del año

lectivo 2018-2019. Los cuales están ligados directamente a la psicomotricidad.

Estos datos serán relacionados con los resultados de los perfiles psicomotores de los estudiantes, los cuales

serán obtenidos mediante la aplicación del examen psicomotor de Vayer de la segunda infancia y de esta manera

se podrá establecer si existe influencia y cómo repercute en el desarrollo integral de los infantes. Este estudio a

nivel local y nacional se considera como uno de los pioneros en indagar este tipo relación en los primeros años

de escolaridad mediante un enfoque mixto. De tal manera se espera que los resultados obtenidos contribuyan a

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la psicomotricidad en el subnivel preparatoria.

1.2 Justificación

El presente estudio responde a la línea de investigación de procesos de aprendizaje y desarrollo definida

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 3

por la Universidad Nacional de Educación (UNAE), de la Carrera de Educación Básica en el año 2019 y está

orientado a determinar la influencia entre la psicomotricidad y el rendimiento académico de niños y niñas de 5 y

6 años de edad.

En la actualidad, el desarrollo de la psicomotricidad en la primera infancia dentro del ámbito educativo

es un factor determinante para garantizar el desarrollo integral de los estudiantes y el aprendizaje de destrezas

posteriores. Por tanto, estudios como el propuesto son considerados imprescindibles para descubrir y resolver

problemas relacionados con el rendimiento académico de los infantes, conocer los déficits con los que ingresan

los niños a preparatoria, así como su desarrollo psicomotriz actual; también con esta investigación se puede

contribuir al mejoramiento y enriquecimiento de la práctica docente. A su vez, la escasa literatura disponible

sobre la relación entre las variables consideradas en este estudio desde un enfoque mixto permite destacar su

importancia como parte de la generación de nuevos aportes sobre el campo de la psicomotricidad.

Además, la aplicación del test de Vayer para valorar el desarrollo psicomotriz de los infantes es un aspecto

novedoso, debido a que dentro de la institución educativa no se realiza una evaluación psicomotriz basada en

algún instrumento para dicha edad, tampoco el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) realiza este tipo

de valoraciones debido a que no se encuentra dentro de sus funciones, pero al iniciar el año lectivo se apertura

una ficha socio-económica, la cual recoge datos de la estructura familiar y situación económica. Por otra parte,

las docentes en el salón de clases realizan un diagnóstico educativo y brindan una etapa de adaptación, basada en

objetivos que pretenden integrar al niño al nuevo ambiente escolar, establecer reglas y normas de convivencia, es

decir, no se evalúa el desarrollo psicomotriz de los/las niños y niñas al momento que ingresan a la escolaridad

obligatoria.

Por otra parte, se espera que este trabajo investigativo desarrollado dentro de este campo disciplinar del

saber, abra camino para estudios posteriores sobre esta temática desde ésta y otras perspectivas. Se estima que los

principales beneficiarios de este trabajo investigativo de manera directa son los estudiantes del primer año de

básica de la Institución Educativa “La Inmaculada” y la docente del aula; como beneficiarios indirectos

encontramos a la familia de los estudiantes y a la comunidad educativa en general.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 4

1.3 Pregunta de investigación

¿Cómo influye la psicomotricidad en el rendimiento académico de los estudiantes del subnivel preparatoria de la

Unidad Educativa “La Inmaculada”?

1.4 Objetivos

1.4.1 General

Conocer la relación entre el rendimiento académico y el desarrollo psicomotor mediante la triangulación

de información determinando así su influencia en los estudiantes que cursan el subnivel preparatoria de la Unidad

Educativa “La Inmaculada” periodo lectivo 2018-2019.

1.4.2 Específicos

1. Caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de Educación Básica de la

Unidad Educativa “La Inmaculada” en cada uno de los ámbitos de aprendizaje y desarrollo del

subnivel educativo.

2. Identificar el perfil psicomotor de los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa “La

Inmaculada” a través de la aplicación del test de la segunda infancia de Vayer.

3. Establecer la influencia del desarrollo psicomotor en el rendimiento académico de los estudiantes de

primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa “La Inmaculada”.

1.5 Antecedentes investigativos

La psicomotricidad se origina en el siglo XX como una disciplina que permite aunar una serie de criterios

y posturas de diferentes autores y vertientes. De este modo, inicialmente surge de la mano de los descubrimientos

básicos de neuropsiquiatría y concretamente del médico neurólogo francés Dupré (1925) y estuvo encaminada

hacia al estudio de “anomalías mentales” y de su relación con el desarrollo motor. Además, Wallon (1964) y los

aportes de la psicobiología del individuo y del medio destacan la importancia del desarrollo emocional del infante

y su relación con el movimiento dentro del desarrollo psíquico del niño y la construcción del esquema corporal.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 5

En esta misma línea, Wernicke (1874) y Sherrington (1947) trascendieron este pensamiento dualista, demostrando

la estrecha relación entre los trastornos motores y mentales mediante la descripción y comprensión del desarrollo

psicomotor (Mendiara y Gil, 2003).

Por otra parte, es importante señalar los interesantes aportes de la psicología evolutiva entre los cuales

encontramos a Piaget (1938) quien desde el desarrollo cognitivo respalda a la psicomotricidad, pues considera

que la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia y manifiesta que en los primeros

años esta inteligencia se caracteriza por ser sensorio-motriz. Así mismo, es necesario mencionar los trabajos de

Freud y el psicoanálisis pues cimentaron las bases de la psicomotricidad junto con el estudio de Winnicott (1945)

sobre la consideración del desarrollo sensorio motor como eje transversal en la formación de la

personalidad. Desde otra perspectiva distinta a la freudiana es necesario considerar también los aportes de Jung

(1976) y sus seguidores/as acerca de la importancia del cuerpo en el desarrollo simbólico. Así también, la

aparición de métodos de grandes pedagogos como Montessori (1982), Decroly (1925), Freinet (1976). Sin

embargo, es Ajuriaguerra (1979) y sus colaboradores Richard (1996) y Guimón (1992) quienes van a completar

las bases de la noción de Psicomotricidad; integrando los aportes de la neuropsiquiatría, la psicología del

desarrollo, el psicoanálisis y las corrientes de la pedagogía moderna (Mendiara y Gil, 2003).

Desde su surgimiento hasta la actualidad la psicomotricidad ha sido un tema de interés como parte del

desarrollo integral de los infantes, especialmente, relacionado con el ámbito escolar. A continuación, se exponen

ciertos trabajos investigativos realizados en torno a la psicomotricidad y al rendimiento académico, los cuales

respaldan la presente investigación.

1.5.1. Internacionales

Vergara y Salas (2004) desarrollaron un estudio sobre la correlación entre el desarrollo psicomotor y el

rendimiento escolar, en niños de primer año de educación básica, pertenecientes a establecimientos municipales

de dos comunas urbanas de la región metropolitana. La finalidad del estudio fue establecer el nivel de relación

entre las categorías de investigación, el estudio realizado surge desde la necesidad de indagar que produce un

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 6

problema de déficit o aumento de estas variables en el desarrollo de los infantes. La investigación es cuantitativa

y emplea como instrumento de evaluación del desarrollo de la psicomotricidad el manual de observación

psicomotriz propuesto por Vítor da Fonseca. Este estudio concluye señalando que las áreas del desarrollo

psicomotor en las que se presentaron mayor dificultad fueron: la estructuración Espacio-Temporal y la praxis

fina, las cuales se encuentran relacionados de manera directa con el rendimiento académico. Por el contrario, las

áreas con menor índice de dificultad fueron: la tonicidad y la lateralidad, a las cuales Da Fonseca (1998) considera

como de menor complejidad funcional.

Esta investigación revela la correlación existente entre el rendimiento académico de niños de 5 años de

edad y el nivel de desarrollo de la psicomotricidad global, especialmente en ciertas áreas de conocimiento como

la Matemática (Estructuración espacio-temporal y la comprensión y expresión oral y escrita (Praxis fina) a pesar

de que el estudio mencionado emplea un enfoque netamente cuantitativo esta investigación permite constatar la

pertinencia de nuestro estudio y la necesidad de indagar esta problemática desde otros enfoques.

En esta misma línea Herazo, Noruega y Vidarte (2013) desarrollaron un estudio relacionado a la

correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático en niñas y niños de 4 a 8 años con el objetivo

de determinar la correlación entre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemático. La investigación surge

debido a que se considera fundamental que se observe de manera temprana el desarrollo psicomotor para

proporcionar a los infantes la oportunidad de participar en programas de intervención enfocados en potenciar

estas habilidades y destrezas.

La investigación se caracteriza por ser de corte transversal por tanto la evaluación del desarrollo

psicomotor se realizó mediante la batería de Vítor Da Fonseca y el rendimiento lógico-matemático a través del

promedio académico durante el período de la medición. Entre las principales conclusiones de la investigación se

pone de manifiesto que existe una relación positiva y directa entre el perfil psicomotriz y el rendimiento lógico

matemático, es decir que si existe un bajo rendimiento lógico- matemático se debe a un desarrollo motriz

dispráxico o deficitario.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 7

En este estudio se generan datos relevantes entorno a la influencia del desarrollo psicomotriz

esencialmente en el rendimiento académico del área de relaciones lógico-matemáticas, lo cual a más de demostrar

la pertinencia del estudio abre una importante pauta para indagar si ocurre este mismo panorama en la población

a la que va dirigida esta investigación.

Así también, Mayta, Neciosup y Ortiz (2013) llevaron a cabo una investigación sobre la relación de la

psicomotricidad con el desarrollo cognitivo en los niños de 5 años con la finalidad de establecer la relación que

existe entre ellas en los infantes de 5 años. La metodología empleada corresponde a un método no experimental

y a un diseño descriptivo correlacional. Entre una de las principales conclusiones obtenidas en la investigación

realizada se encuentra la relación significativa determinada entre la psicomotricidad y el desarrollo cognitivo en

los niños de 5 años concretamente en los factores del desarrollo cognitivo, la capacidad perceptiva, simbólica y

sensorial.

Este estudio aporta a la investigación una perspectiva más amplia sobre cómo la psicomotricidad incide

en diferentes factores y cuán importante es su desarrollo adecuado. Además, esta permitió tener un acercamiento

al Test del Factor G de Catell que fue empleado conjuntamente con el test de desarrollo psicomotor (TEPSI) como

parte del diagnóstico de la investigación.

De igual manera, Ardilla, Cáceres y Martínez (2014) realizaron el trabajo investigativo relacionado a la

incidencia de la psicomotricidad dentro del desarrollo integral del niño en preescolar, el cual tuvo la finalidad de

desarrollar estrategias integrales que contribuyan a potenciar los procesos psicomotrices de los infantes en el nivel

preescolar, para lo que se empleó el enfoque mixto y es una investigación de carácter descriptivo. La aplicación

de la propuesta de este trabajo permitió a los autores concluir que el diseño y ejecución de actividades

pedagógicas, que pongan a la psicomotricidad como fuente esencial de aprendizaje, permiten enriquecer los

procesos formativos en preescolar.

Este estudio demostró una vez más la influencia existente de la psicomotricidad global en la formación de

los estudiantes y la necesidad de su desarrollo, especialmente, en la primera infancia, pues como bien se menciona

esta disciplina enriquece los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 8

Por otra parte, Vidarte y Orozco (2017) ejecutaron una investigación denominada relaciones entre el

desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una institución educativa de la

Virginia en la ciudad de Risaralda, Colombia con la finalidad de determinar las relaciones existentes entre estas

variables en los niños de dicha edad para lo cual emplearon un estudio investigativo no experimental transversal

con niveles descriptivos, comparativos entre los infantes a quienes se les aplicó el TEPSI.

Los datos recabados sobre los índices de rendimiento escolar permitieron evidenciar que, en las áreas del

desarrollo corporal, comunicativo, estético y ético, los niños presentan un desempeño alto, mientras que en el área

cognitiva el desempeño es básico.

Esta investigación permitió en primera instancia tener un acercamiento con el test de desarrollo psicomotor

(TEPSI), su aplicación y la sistematización de sus resultados. Además, permitió constatar en que factores

académicos influye mayoritariamente el desarrollo psicomotor de los estudiantes.

1.5.2. Nacionales

En este panorama no se encontraron muchas investigaciones referentes al tema de estudio, Charro (2013)

realizó el trabajo titulado “Análisis de la psicomotricidad en el rendimiento académico de los alumnos de 4-5

años de edad del jardín de infantes Plaza Pallares en la comunidad de Zuleta cantón Ibarra” con la finalidad de

determinar la incidencia de la psicomotricidad en el rendimiento académico de los estudiantes. La metodología

empleada para la concreción del proyecto fue la investigación correlacional y el método analítico-sintético; el

instrumento para medir la psicomotricidad fue el propuesto por Picq y Vayer. Este estudio en una de sus

recomendaciones señala que la psicomotricidad es la base del desarrollo integral del niño, es por eso que se deben

realizar actividades de esquema y tono muscular, coordinación motriz, lateralización y organización perceptiva

para estimular lo psíquico y motor para un mayor desenvolvimiento académico.

Este estudio aportó información valiosa sobre como incide el desarrollo oportuno de la psicomotricidad

en el aprendizaje de los estudiantes entre 4 y 5 años de edad, además, facilitó la familiarización a los aspectos

relacionados con: la planeación, aplicación y evaluación del test de Picq y Vayer

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 9

De igual manera, Portero (2015) desarrolló su trabajo de pregrado acerca de la psicomotricidad y su

incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de básica de la escuela particular “Eugenio

Espejo” de la ciudad de Ambato, Ecuador con el propósito de determinar la psicomotricidad y su incidencia en el

desarrollo integral de estudiantes del primer año. La metodología empleada para esta investigación de tipo

exploratorio que obedece a un enfoque de tipo mixto. Tras la investigación realizada, la autora concluye que el

trabajo de forma coordinada entre el saber y la destreza manual y mental facilita a los infantes desarrollar su

estado de desempeño motriz, potenciando así sus destrezas y generando experiencias únicas que les servirán para

desarrollar su psicomotricidad.

Este estudio al igual que los anteriores abre camino para el desarrollo del presente trabajo, pues demuestra

como la psicomotricidad no solo influye en un área de conocimiento sino influye plenamente en la formación de

los estudiantes, ya que les permite generar nuevas experiencias de aprendizaje y en muchos casos resolver

problemas relacionados al ámbito motriz.

Astudillo (2018) empleó recientemente el examen de desarrollo psicomotor de Vayer y Picq como

principal insumo en su estudio comparativo del desarrollo psicomotriz en infantes de 3-5 años; el cual tiene la

finalidad de comparar el desarrollo psicomotriz de los estudiantes que asisten a media jornada y a jornada

completa a un centro de educación inicial. La investigación fue cuantitativa de corte transversal y entre una de

sus principales conclusiones enfatiza que los resultados obtenidos tras la aplicación del test de Vayer reflejan una

gran diferencia en los grupos estudiados, pues los niños y niñas que asiste a tiempo completo presentan mayor

desarrollo psicomotriz e incluso presentan mayor edad psicomotriz que su edad cronológica a diferencia de los

que asisten medio tiempo. Este estudio contribuye a conocer como el test de Vayer permite valorar el desarrollo

psicomotriz. Además, ofrece ciertas sugerencias sobre su uso como instrumento de investigación y el manejo de

resultados.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 10

2 Marco teórico

En este apartado se presentan los principales referentes normativos y teóricos que sustentan este estudio

investigativo para lo cual se efectuó el análisis de una serie de concepciones asumidas por diversos autores y de

documentos expedidos por el Ministerio de Educación del Ecuador respecto a las variables de estudio y al subnivel

preparatoria. Este proceso permite fundamentar cómo la investigación aporta sustancialmente a la literatura ya

existente.

2.1 Marco Normativo legal

2.1.1. Características del subnivel preparatoria

La educación inicial es el subnivel que precede al subnivel preparatoria, de acuerdo con la política de articulación

curricular planteada por el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) (2016a) existe una relación directa

entre los ejes de educación inicial, con lo ejes de aprendizaje de preparatoria

El subnivel preparatoria, es considerado como el primer grado de la educación obligatoria y acoge a

estudiantes entre 5-6 años de edad. Solamente este subnivel de Educación General Básica comprende un grado

único. Las estrategias empleadas por los docentes para primer año deben ser lúdicas y generar disfrute en los

alumnos para que su comienzo e integración en la escolaridad sea más placentero y significativo (MINEDUC)

(2016a).

En el primer grado de la Educación General Básica se trabaja con base en tres documentos curriculares un

currículo integrador para todos los ámbitos de aprendizaje y desarrollo; un currículo específico para el área de

Educación Cultural y Artística, y, por último, el currículo de Educación Física (MINEDUC, 2016c). El currículo

de educación de este subnivel se caracteriza, principalmente, por ser integrador. Es decir, parte de la realidad del

medio donde se desenvuelven buscando garantizar el desarrollo integral de aspectos cognitivos, sociales,

psicomotrices, físicos y afectivos de los estudiantes (MINEDUC, 2014). Puesto que trabaja en torno a una

metodología que se relaciona de forma directa con la resolución de problemas del contexto a través de las

experiencias de aprendizaje.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 11

El currículo de este subnivel está estructurado con el fin de organizar el proceso de desarrollo integral de

las distintas destrezas con criterios de desempeño por medio de un conjunto de ejes y ámbitos de desarrollo y

aprendizaje que se detallan a continuación.

2.1.2. Ejes de desarrollo y aprendizaje

Los ejes de desarrollo y aprendizaje son los componentes generales del currículo integrador a partir de los

cuales se despliegan elementos más específicos. A su vez, los elementos curriculares específicos orientan las

diferentes oportunidades de aprendizaje previstas para los estudiantes. Se plantean tres ejes dentro del currículo

integrador, las cuales son: desarrollo personal y social, descubrimiento natural y cultural, y expresión y

comunicación (MINEDUC, 2016a).

Eje de desarrollo personal y social: en este contribuye a la formación integral y a la construcción de la identidad

propia y social a partir del reconocimiento de las características propias y la de las demás personas. Así pues, se

promueve la práctica de valores en especial aquellos que permiten la correcta construcción de su autoestima e

identidad, como miembro significativo de una familia, una cultura y la patria. Convirtiendo al niño en un ser

social.

Eje de descubrimiento del medio natural y cultural: este eje se construyen conocimientos acerca el medio

natural y cultural en el que se desenvuelve el individuo, a través de la experimentación y estrategias de mediación

para promover el rescate de saberes y conocimientos ancestrales.

Eje de expresión y comunicación: mediante este eje se fortalecen procesos de comunicación y expresión para

que los estudiantes puedan relacionarse y expresar sus sentimientos, experiencias y emociones. Además, se

potencia el desarrollo de las habilidades motoras para que el infante a partir de su autoconocimiento corporal,

comprenda e interactúe con el entorno que lo rodea.

2.1.3. Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Los ámbitos de desarrollo y aprendizaje son áreas del currículo más específicas que se provienen de los

ejes antes mencionados. Dichos ámbitos constituyen un conjunto de aspectos importantes que se relacionan

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 12

directamente con el proceso educativo de los y las estudiantes. El propósito de éstos es identificar y organizar las

destrezas con criterios de desempeño de este subnivel educativo para que sean alcanzadas (MINEDUC, 2016a).

Clasificación de los ámbitos

Los diferentes ámbitos se detallan a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 1

Descripción de los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

B

ÁMBITOS DE

APRENDIZAJE

Y

DESARROLLO

DESCRIPCIÓN

En este ámbito, se desarrollan aspectos relacionados con la construcción de la imagen

y valoración personal de niño y del medio donde se desenvuelve. Es decir, el

desarrollo de la identidad y pertenencia. De tal forma que se produzca una progresiva

independencia, confianza, autoestima, respeto y seguridad consigo mismo y con los

demás. Reconociendo su posibilidades y limitaciones, y su rol en su hogar, su familia,

su centro educativo y su comunidad.

Los contenidos que se trabajan en este ámbito tienen posterior articulación con las

áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, en el segundo grado de Educación

General Básica (MINEDUC, 2016, p.298).

Este ámbito incorpora el aprendizaje de aspectos que faciliten su sana convivencia

partiendo desde su hogar hasta el centro escolar y a la sociedad. Para lo cual, el niño

debe reconocer la necesidad y la importancia de las normas de organización social, el

fomento de valores, el desarrollo de actitudes de respeto y empatía, el goce de sus

derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

En años posteriores los contenidos de este ámbito se vincularán con las áreas de

Ciencias Sociales y Ciencias Naturales (MINEDUC, 2016, p.299).

En este ámbito posee como objetivo primordial desarrollar y mantener viva la

curiosidad de los niños. Donde mediante el uso de sus sentidos pueda observar,

explorar y descubrir por sí mismos, el medio que les rodea para comprenderlo. Todo

esto con el fin de formar individuos creativos, críticos, reflexivos con una convicción

transformadora, para la resolución de problemas. De esta manera, los estudiantes

aprenderán el valor, reconocimiento y respeto a la diversidad.

En los grados posteriores, los contenidos de este ámbito se desarrollan en el área de

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (MINEDUC, 2016, p.299).

1. Identidad y

autonomía.

2. Convivencia.

3.

Descubrimiento

y comprensión

del medio

natural y

cultural.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 13

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador (2016).

En este ámbito los estudiantes adquieren las habilidades básicas para el estudio de la

matemática. Tales como: la representación y comunicación de datos de forma verbal

y gráfica; la estimación de cantidades, de tiempo y medidas; reconocimiento y

descripción de cuerpos geométricos; representación de información en pictogramas;

entre otras. Estas destrezas son desarrolladas mediante el trabajo con material

concreto. Es decir, reconocen problemas de su entorno y los resuelven en un

contexto lúdico.

La articulación de los contenidos de este ámbito se evidencia en el área de

Matemática, en los siguientes grados de Educación General Básica (MINEDUC,

2016, p.300).

Este ámbito persigue como fin el motivar a los estudiantes a escribir, en diversas

situaciones y con diferentes intenciones: para la comunicación, el registro de ideas, el

aprendizaje y el desarrollo del pensamiento. Brindándoles las pautas para sumergirlos

en el mundo de las letras facilitando el acceso a los elementos físicos indispensables y

representativos de la cultura escrita. Donde el objetivo fundamental del contacto con

la Literatura.

En el subnivel de Preparatoria, se usa la lengua con fines lúdicos y estéticos. Es

decir, jugar con el lenguaje, entretenerse, usar la lengua para construir juegos

lingüísticos. Todo esto con la finalidad de desarrollar macro destrezas lingüísticas, al

fortalecimiento de la sensibilidad estética, la valoración del lenguaje desde la

dimensión lúdica, la consolidación de otras habilidades como la memoria, la

imaginación, el ritmo

De esta forma los contenidos del currículo de Preparatoria, se articulan con el área de

Lengua y Literatura de segundo grado de Educación General Básica y se integran los

contenidos de aprendizaje contribuyendo al cumplimiento de los objetivos generales

del área (MINEDUC, 2016, p.298).

En este ámbito se pretende desarrollar y orientar la expresión de sentimientos,

emociones y vivencias mediante manifestaciones artísticas. De tal forma que se

promueva la creatividad por medio de un proceso de sensibilización, apreciación y

expresión, que parte de su percepción de la realidad y de su gusto particular, a través

de la manipulación de diferentes materiales, recursos y tiempos para la creación.

Los contenidos de este ámbito aportan a la consecución del cumplimiento de los

objetivos del área de Educación Cultural y Artística (MINEDUC, 2016, p.302).

Finalmente, en este ámbito se propone generar oportunidades de aprendizaje por

medio de experiencias motrices, expresivas y creativas, partiendo del reconocimiento

de sus fortalezas y debilidades de movimiento e interacción, con su contexto natural

y social, reconociendo y respetando la diversidad cultural que les rodea. De esta

forma, los estudiantes construirán confianza en ellos y en las demás personas.

Los contenidos de este ámbito aportan al logro de los objetivos del área de

Educación Física (MINEDUC, 2016, p.303).

7. Expresión

corporal

4. Relaciones

lógico-

matemáticas.

5. Comprensión

y expresión oral

y escrita.

6. Comprensión

y expresión

artística.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 14

2.1.4. Evaluación en el subnivel preparatoria

La evaluación estudiantil según el Ministerio de Educación del Ecuador (2016) establece en los artículos

188 al 192 del reglamento de la LOEI, el marco general para la evaluación en el nivel Inicial y el subnivel

Preparatoria, donde señala el carácter mixto de la evaluación como proceso que observa el desarrollo integral

del niño. (MINEDUC, 2016b, p.13). Es decir, no se asignan calificaciones expresadas en números, sino más

bien se les evalúa con criterios que expresen el cumplimiento y/o alcance de las destrezas requeridas.

En la guía de implementación del Currículo Integrador prevista por el Ministerio de Educación del

Ecuador (2016b) se visualizan los aspectos que comprende la evaluación:

En primera instancia tenemos los resultados de las matrices parciales que se elaboran al final de cada

experiencia de aprendizaje con los respectivos criterios e indicadores de evaluación. Por otra parte, está el formato

de evaluación establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador (2016b) en el sistema informático a nivel

nacional al final de cada quimestre. Y finalmente, el Informe mixto final que incluye la valoración de los logros

alcanzados y las estrategias para desarrollar junto con la familia de acuerdo a los ámbitos de desarrollo y aprendizaje

que más refuerzo requieren para alcanzar las destrezas con criterio de desempeño y los objetivos del subnivel que

le permitirán continuar al siguiente grado (MINEDUC, 2016b, p.27).

Para dicha evaluación se ha establecido una escala cualitativa que evidencie los logros de los estudiantes,

de tal manera tenemos: Adquirido (A), En proceso (EP) e Inicio (I)), donde se considera (A) como la máxima

calificación puesto que el estudiante ha demostrado adquirir todas las destrezas imprescindibles previstas para su

año de básica, por otra parte (EP) es una calificación intermedia que evidencia que el alumno está en proceso de

adquirir o desarrollar los conocimientos necesarios y finalmente (I) se atribuye a aquellos estudiantes que están

iniciando su proceso de adquisición de destrezas y no han mostrado progreso en las mismas.

En este subnivel se promueve a los estudiantes al siguiente grado automáticamente. Sin embargo, es

indispensable que autoridades de los planteles educativos, docentes, madres y padres de familia, y/o

representantes, ejecuten de forma coordinada acciones que garanticen el alcance de las destrezas previstas. El

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 15

Art. 191 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) destaca que, en el primer año de Educación

General Básica, los docentes están en el deber de observar y evaluar oportunamente el proceso de desarrollo de

los estudiantes (MINEDUC, 2014).

El currículo integrador del primer año de educación básica, además, contribuye al perfil de salida del

bachillerato ecuatoriano brindando a los estudiantes oportunidades de aprendizaje para que alcancen diversas

experiencias motrices, expresivas y creativas. (MINEDUC, 2016c).

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1. Psicomotricidad

Las experiencias adquiridas por el niño o niña durante los primeros años del ciclo de vida son de

transcendental importancia para la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de destrezas que le

servirán a lo largo de su vida. El desarrollo cognitivo está ligado directamente al desarrollo motriz del mismo

durante los seis primeros años de vida. Según Osterrieth (1999) los infantes de 4-5 años se encuentran en el tercer

estadio del desarrollo evolutivo de la psicomotricidad que se caracteriza por ser la edad de gracia. Este estadio se

caracteriza por ser principalmente motriz y sensorial ya que los niños se apropian del movimiento teniendo más

control sobre el cuerpo, espontaneidad y gracia. Además, realizan imitaciones de su entorno y acompaña sus

gestos con palabras, es decir, se expresa sin ninguna inhibición sus emociones y sentimientos.

En la actualidad no existe una definición absoluta del término psicomotricidad. Algunos autores la

conciben como una técnica, otros como una estrategia o disciplina debido al enfoque multidisciplinar que presenta

producto del enriquecimiento de diferentes vertientes y ramas como: la educación, neurología, psicología, entre

otras.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) emite tres definiciones para el uso común del

término “psicomotricidad”. La primera es “motilidad del origen psíquico” (RAE, 2017, p.1), la segunda

“Integración de las funciones motrices y psíquicas” (RAE, 2017, p.1), y la tercera refiere “al conjunto de

técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psíquicas” (RAE, 2017, p.1).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 16

Así también, Montero (2008) considera la división de este término en: motriz y psiquismo, aspectos que

forman parte del desarrollo integral de un sujeto. De este modo, se brinda una significación al cuerpo y la

vivencia corporal, la cual permite la construcción del yo. En la práctica esto significa que el infante articula toda

su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

Por otra parte, Calmels (2003) concibe a la psicomotricidad como:

Una disciplina encuadrada dentro de las “formas empíricas del saber”. Se presenta como una

práctica educativa, reeducativa o terapéutica, solventada en la rigurosidad del método científico, que se

interesa por a la construcción del cuerpo y sus manifestaciones, así como sus alteraciones. (p.15).

Con respecto a la educación psicomotriz, Piqc y Vayer (1977) señalan que esta contempla una educación

psicológica y pedagógica. Puesto que el cuerpo no solo es el inicio de la generación de conocimientos, sino que

es el medio de relación y de comunicación con su entorno. Para ello, se utiliza medios de la educación física con

el fin de normalizar y/o mejorar el desarrollo del niño.

Por lo antes expuesto, este trabajo aborda la concepción de psicomotricidad desde el enfoque pedagógico

de tipo educativo y reeducativo. Las autoras han adoptado la concepción de psicomotricidad como una disciplina

que integra acciones motrices, afectivas y cognitivas que facilita los procesos formativos de los infantes, la

resolución de problemas y su capacidad para expresarse y relacionarse en el medio que los rodea.

2.2.2. Áreas de la psicomotricidad

Proaño (2010) divide la psicomotricidad en las siguientes áreas y sub-áreas:

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 17

Figura 1. Clasificación de la psicomotricidad. Adaptado de Proaño (2010).

2.2.3. Motricidad gruesa

Es la capacidad del cuerpo para integrar diferentes grupos musculares con la finalidad de llevar a cabo

determinados movimientos: andar, correr, bailar, entre otros. El desarrollo de la motricidad gruesa varía de un

sujeto a otro. Se da en dirección céfalo-caudal y se encuentra asociada a factores como: la carga genética,

estimulación ambiental, madurez del sistema nervioso y temperamento básico (Pacheco 2015). El niño va

aprendiendo paulatinamente a sincronizar armoniosamente sus músculos durante la primera infancia. Por ello, es

necesario el aprendizaje del esquema corporal, conocimiento y control del cuerpo y equilibrio

Subáreas:

Dominio Corporal dinámico: Habilidad o destreza de control de las diferentes partes del cuerpo con la

finalidad de mover o desplazar objetos mediante la sincronización de movimientos. Esta subárea, a su vez,

contempla aspectos como:

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 18

- Coordinación general: esta subárea hace referencia al dominio global del cuerpo, es decir, permite a

los infantes a ejecutar movimientos generales con las diferentes partes del cuerpo de manera armónica.

- Equilibrio: esta capacidad permite a los/as niños/as conservar el cuerpo en una postura deseada

venciendo así la acción de la gravedad para lo cual es necesaria la interiorización del eje corporal,

dominio y reflejos desarrollados.

- Ritmo: está integrado por una cadena de pulsaciones y sonidos separados por ciertas pausas que les

permite a los infantes la realización de movimientos a partir de un determinado modelo ya dado.

- Coordinación viso motriz: esta subárea permite el dominio de un movimiento ya sea manual o corporal

ante un estímulo de tipo visual y responder adecuadamente ante ello.

Dominio Corporal estático: está constituido por una serie de actividades motrices que les permiten a

los infantes interiorizar su esquema corporal. Entre los aspectos que permiten el dominio corporal

estático tenemos:

- Tonicidad: refiere al grado de tensión muscular que se requiere para realizar un movimiento.

- Autocontrol: es la capacidad de administrar y suministrar la energía tónica necesaria para poder

ejecutar un movimiento.

- Respiración: función vital de tipo mecánica y automática regulada por centros respiratorios.

- Relajación: esta subárea hace referencia a la disminución voluntaria del tono musculoso, ésta puede

ser a nivel total o segmentaria.

2.2.4. Motricidad fina

En relación a este concepto Berruezo (1990) menciona que control fino es el proceso de refinamiento del

control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del

sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma

como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo.

Por su parte, Da Fonseca (1988) señala que el concepto de motricidad fina hace referencia a los

movimientos de la denominada pinza digital o también conocida como pinza trípode, así como a los movimientos

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 19

más pequeños de la mano y de la muñeca. Mesonero (1994) dimensiona la motricidad fina en las siguientes

categorías:

- Coordinación óculo – manual: la coordinación óculo-manual, viso-manual o coordinación ojo-mano

es conocida como la coordinación motriz que requiere el uso de la mano conjuntamente con la vista.

Es decir, es la capacidad que posee un individuo de utilizar simultáneamente las manos y la visión

para realizar una actividad con un objeto.

- Coordinación facial: Este aspecto de la motricidad abarca dos destrezas importantes. La primera hace

referencia al dominio muscular y la segunda a la posibilidad que poseemos los seres humanos de

comunicar y relacionar por medio de nuestro cuerpo, especialmente, de nuestros gestos voluntarios e

involuntarios de la cara.

- Coordinación gestual: Por otra parte, la coordinación gestual hace referencia al uso de las manos para

expresarse. La mayoría de las acciones además del dominio global de la mano también necesitan un

dominio de cada uno de los dedos y el conjunto de todos ellos.

- Coordinación fonética: A partir de los cinco años y durante la escolarización del niño, el proceso de

maduración lingüística y de estilo se potenciará a través de la emisión no solo de sonidos, sino la

vocalización y pronunciación correcta de palabras.

2.2.5. Esquema Corporal

Fernández (2009) considera que el término esquema corporal refiere a la idea, imagen o representación

que se mantiene del cuerpo en estado de reposo o en movimiento con relación al espacio y el medio que lo

rodea. El desarrollo de esta área se alcanza aproximadamente hasta los 11 o 12 años de edad.

Por su parte, Berruezo (2000) considera que el esquema corporal es la conciencia y el conocimiento que

presenta uno de sí mismo en relación a su morfología (limitaciones en el espacio), su rapidez y agilidad

(posibilidades motrices), las actitudes y mímicas (posibilidades de expresión). Es decir, las percepciones de

las diferentes partes del cuerpo desde el punto de vista menta y gráfico y las posibilidades de representación

corporal.

- Conocimiento de las partes del cuerpo: implica la concientización de cada parte del cuerpo de

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 20

acuerdo a su función corporal propia y en los demás.

- Eje Corporal: refiere al hecho de comprender la organización corporal a través de una distribución

proporcionada referente a un eje vertical que divide al cuerpo en dos partes iguales.

- Lateralización: esta subárea presenta una base de tipo neurológico con dominio manual de acuerdo

el hemisferio predominante, afectando así el sentido contrapuesto.

2.3. Rendimiento académico

Fuentes y Romero (2002) definen el rendimiento académico como la relación entre lo que se debe aprender

y lo aprendido. En concordancia, González (2001) afirma que, en los primeros decenios del siglo XXI, el aspecto

privilegiado dentro de la evaluación del aprendizaje fue la atención al rendimiento académico de los estudiantes.

Por otra parte, Tonconi (2010) asocia directamente el rendimiento académico con los conocimientos demostrados

en un área o materia, evidenciado a través de indicadores cuantitativos o mixtos. Es decir, el resultado del proceso

se expresa en una valoración cuantitativa o cualitativa, que los docentes registran y convierten en informe para

ser socializado con la comunidad educativa.

Respecto al enfoque mixto de la evaluación, Calvo (2007) menciona que éste tiene como principio

fundamental la comprensión y valoración tanto de los procesos académicos como del producto final de estos

procesos. Esta evaluación pretende mejorar la práctica educativa. La relatividad de la evaluación es una de sus

principales características.

La evaluación cualitativa valora los procesos y resultados de forma subjetiva, es decir, depende en gran

escala de la percepción del evaluador respecto al evaluado. Es por esta razón que, dentro del proceso educativo,

principalmente, en el aula de clase se deben diseñar estrategias que aseguren su desarrollo integral hacia el

cumplimiento de las metas de aprendizaje requeridas para su formación y evitar dificultades en subniveles

posteriores.

En concordancia con lo anteriormente mencionado, la complejidad del proceso educativo evidencia la

necesidad de vincular a la comunidad educativa, especialmente a los padres de familia, para garantizar el éxito

escolar de los niños. El currículo de Educación del Ecuador ha tomado como referencia en su diseño la ideología

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 21

que plantea Vygotski (2003) quien considera indispensable la participación activa de los padres en la formación

de sus hijos e hijas mediante su concepto de Zona de Desarrollo Próximo. Es ahí donde recae la importancia del

trabajo en equipo de los docentes y padres de familia y/o representantes de los niños durante el proceso de

adquisición de conocimientos y destrezas por parte de los estudiantes para garantizar que dicho proceso se realice

de forma adecuada y los infantes alcancen a desarrollar las destrezas requeridas en cada ámbito de estudio y este

se vea reflejado en su rendimiento académico.

2.4. Reflexión teórica

Luego de conceptualizar las variables de investigación, psicomotricidad y rendimiento académico y

caracterizar los ámbitos de aprendizaje y desarrollo desde el currículo de preparatoria expedido por el

Ministerio de Educación del Ecuador, se han seleccionado dentro de cada ámbito los indicadores de evaluación

que se encuentran vinculados directamente con el desarrollo de las área de la psicomotricidad que plantea

Proaño (véase anexo 6) y se ha establecido una relación entre estos criterios seleccionados con las áreas del test

psicomotor de Vayer para la segunda infancia. Esta relación se detalla a continuación.

El ámbito de Identidad y autonomía desarrolla aspectos relacionados con la construcción y desarrollo de

la identidad propia y social y el sentido de pertenencia, los cuales se ven relacionados con las características del

área psicomotriz de Organización del Espacio del test de Vayer donde se trabaja el conocimiento de las relaciones

dinámicas del propio yo con el entorno. Es ahí donde se refleja la relación del ámbito de aprendizaje con el área

psicomotriz antes mencionada. (Véase tabla 2)

El ámbito de Convivencia abarca esencialmente el aprendizaje de aspectos que facilitan la convivencia

armónica en las distintas instituciones sociales, asumiendo roles y cumpliendo sus derechos y obligaciones. Estos

aspectos se ven relacionados con el área de Control Dinámico General donde se desarrolla la capacidad de poder

mover todas las partes del cuerpo de una manera armónica y adaptada a diversas situaciones, de tal forma que se

podrá desenvolver adecuadamente en las diferentes actividades sociales. (Véase tabla 2)

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 22

En el ámbito de Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural se desarrollan destrezas

como observar, explorar y descubrir por sí mismos, el medio que les rodea para comprenderlo. Las características

de este ámbito permiten relacionarlo con el área de Organización del Espacio en el cual se pretende conocer el

esquema corporal con respecto del mundo exterior. De esta manera el niño desarrolla destrezas motrices que le

sirven para conocerse y conocer todo aquello que lo rodea. (Véase tabla 2)

El ámbito Relaciones lógico-matemáticas desarrolla habilidades básicas para el estudio de la matemática.

Tales como: la representación, la estimación, el reconocimiento, entre otras. Estas destrezas que potencian la

lógica de los niños se ven relacionadas con el área psicomotriz de Estructuración del tiempo, la cual hace

referencia al espacio perceptivo y de relaciones topológicas, es decir, habilidades que implican el razonamiento

lógico para el desarrollo de actividades y la resolución de conflictos. (Véase tabla 2)

En el ámbito de Comprensión y expresión oral y escrita se desarrollan las macro destrezas lingüísticas,

la valoración del lenguaje, la consolidación de otras habilidades como la memoria, la imaginación, el ritmo. Esta

caracterización del ámbito de aprendizaje lo relaciona de forma directa con el área de Coordinación de manos

donde se regula y coordina movimientos manuales para la realización de diferentes acciones que requieran de un

nivel de mayor o menor precisión, agilidad y ductilidad tales como escribir, recortar, entre todas aquellas

actividades que implican el uso de la pinza digital. (Véase tabla 2)

El ámbito de Comprensión y expresión artística pretende desarrollar y orientar la expresión de

sentimientos, emociones y experiencias a partir de su percepción de la realidad y su gusto personal. En este sentido

en el área de Control Segmentario se trabajan los movimientos segmentarios en los que interviene solo el

desplazamiento de una parte o área del cuerpo con el fin de ejercitar o realizar acciones con un significado

particular o con el fin de proyectar y/o transmitir un mensaje. Es por ello que este ámbito de aprendizaje se

relaciona con el área psicomotriz de control segmentario. (Véase tabla 2)

El ámbito de Expresión corporal genera aprendizajes por medio del reconocimiento de sus fortalezas

y debilidades de movimiento e interacción, con su contexto natural y social y la diversidad cultural que les rodea.

Todo lo anteriormente mencionado se relaciona con el área psicomotora de Control Postural donde se desarrollan

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 23

aptitudes estáticas y dinámicas incluyendo el control de la postura y el desarrollo de la locomoción para realizar

cualquier acción coordinada e intencional. (Véase tabla 2)

Los aspectos de rapidez, control respiratorio y lateralidad considerados como complementarios por el

autor dentro del test fueron transversalizados dentro de la presente investigación debido a que se relacionan con

todos los ámbitos de aprendizaje de este subnivel porque ven reflejados en el desarrollo de las distintas destrezas

que conforman cada ámbito.

Tabla 2

Relación de los ámbitos de aprendizaje y las áreas del test de Vayer.

ÁMBITOS DE APRENDIZAJE ASPECTOS DEL TEST DE VAYER

Identidad y autonomía Organización del Espacio

Convivencia Control Dinámico General

Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural Organización del Espacio

Relaciones lógico-matemáticas Estructuración del tiempo

Comprensión y expresión oral y escrita Coordinación de manos

Comprensión y expresión artística Control Segmentario

Expresión Corporal Control Postural

Fuente: Adaptado del Ministerio de Educación del Ecuador (2016) y el Test de Vayer (1959).

Por todo lo anteriormente expuesto en referencia a las posturas de varios autores relevantes sobre la

importancia del desarrollo psicomotriz en las primeras edades para garantizar el desarrollo integral de los niños

y niñas y a la caracterización de la educación en el subnivel preparatoria por parte del Ministerio de Educación

del Ecuador, donde se muestra al primer año como un grado lúdico y significativo en el comienzo de la escolaridad

de los infantes, todo ello en relación con el rendimiento académico fundamentan la necesidad de indagar la

influencia que tiene el adecuado desarrollo psicomotor de los estudiantes en su rendimiento académico, con el fin

de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y así también garantizar el éxito escolar.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 24

3 Marco metodológico

3.1 Enfoque y método de investigación:

El enfoque de investigación empleado fue el mixto pues permite comprender el fenómeno del desarrollo

psicomotor en relación al rendimiento académico de los estudiantes desde varias aristas. En este sentido, Sánchez

(2013) define al enfoque mixto como el proceso donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos

y cualitativos y señala como su característica clave el pluralismo metodológico o eclecticismo, lo cual dentro de

una investigación resulta superior por cuanto utiliza las fortalezas de la investigación cuantitativa y las de la

investigación cualitativa combinándolas y minimizando sus debilidades. Considera, por tanto, que los métodos

de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio

con el fin de obtener una "fotografía" más completa del fenómeno.

En correspondencia con el enfoque seleccionado para realizar esta investigación se empleó la metodología

del estudio de caso de tipo instrumental.

Los estudios de caso de tipo instrumental según Hernández, Fernández y Baptista (2006) se caracterizan por que

“proveen de insumos de conocimiento a algún tema o problema de investigación, construir y/o perfeccionar una

teoría o aprender a trabajar con otros casos similares” (p.7). Este tipo de estudio de caso se seleccionó porque

permite estudiar a un grupo como un caso profundizando en una situación específica como el rendimiento

académico y el desarrollo psicomotor.

3.2 Tipo de investigación

Fue un estudio de tipo exploratorio y carácter descriptivo. McMillan y Schumacher (2005) consideran un

estudio exploratorio se caracteriza por qué:

Examinan un tema sobre el que ha habido poca investigación previa, se diseñan para alcanzar una investigación

más detallada. El propósito es elaborar un concepto, desarrollar un modelo con sus subcomponentes relacionados o

sugerir propuestas… Los conceptos, modelos o hipótesis son «teorías argumentadas» porque estos conceptos

abstractos se elaboran a partir de observaciones en lugar de deducirse a partir de teorías previas (p.405).

La investigación es de tipo exploratorio porque no existen investigaciones previas sobre la influencia de

la psicomotricidad en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Unidad Educativa “La

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 25

Inmaculada” y en el país una de las primeras en utilizar tanto calificaciones como categorías cualitativas. De la

misma forma, la investigación es descriptiva puesto que no pretende cambiar la realidad sino estudiar a una

población contexto específico para entender el fenómeno estudiado.

3.3 Técnicas e Instrumento de recolección de datos

En correspondencia con el enfoque y el método seleccionados para realizar esta investigación se han

escogido tres técnicas para la recolección de datos: la observación participante, le revisión documental y el test

estandarizado.

3.3.1 La observación participante

Desde la perspectiva de Cuadros (2009) la observación participante es una técnica de investigación

cualitativa que facilita el proceso de obtención de la información mediante la indagación en el contexto natural y

cultural. Por otra parte, el investigador tiene la labor de involucrarse y vivir las denominadas “experiencias” en

la realidad y en la cotidianidad de los sujetos, lo que le permite la recolección de datos en el momento en el cual

se están desarrollando. El instrumento utilizado fue la ficha de observación grupal (Véase anexo 4) misma que

fue aplicada entre los meses de abril y mayo del año 2019 en la que se registraron datos acerca de las dificultades

de los estudiantes en la motricidad gruesa, motricidad fina y su esquema corporal a lo largo de las actividades

educativas cotidianas.

3.3.2 La revisión documental

Esta primera técnica según Sandoval (1997) constituye:

El punto de entrada al dominio o ámbito de investigación que se busca abordar e incluso, es la fuente que origina

en muchas ocasiones el propio tema o problema de investigación. Los documentos fuente pueden ser de naturaleza

diversa: personales, institucionales o grupales, formales o informales. A través de ellos es posible capturar

información muy valiosa para lograr el encuadre (…) Dicho encuadre incluye, básicamente, la descripción de los

acontecimientos rutinarios, así como de los problemas y reacciones más usuales de las personas o cultura objeto de

análisis. (p.137)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 26

El instrumento utilizado en la investigación fue una ficha de revisión documental, la cual tiene el propósito

de analizar ciertos documentos curriculares realizados por la institución y/o expedidos por el Ministerio de

Educación entre los cuales se encuentran: Currículo del subnivel preparatoria, Proyecto Educativo Institucional

(PEI), Plan Curricular Anual (PCA) para indagar como se contempla el desarrollo de psicomotricidad de los

estudiantes en la primera infancia desde la gestión escolar a nivel macro, meso y micro curricular. Además, se

realizó un portafolio con las calificaciones cualitativas parciales obtenidas por los estudiantes en el primer

quimestre del año lectivo (Véase anexo 4). El instrumento fue aplicado desde 16 al 23 de mayo de 2019 en las

oficinas de la institución educativa.

3.3.3 Test estandarizado

Buisán y Marín (2001) conceptualizan al test estandarizado como:

Un proceso que trata de describir, clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco

escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto, grupo de sujetos o de una

institución con el fin de dar una orientación. (p.13)

El test estandarizado fue el examen psicomotor de Vayer para la segunda infancia (Véase anexo 3). El test

fue aplicado durante los meses de mayo y junio del año 2019 de forma individual a los 28 estudiantes en un aula

de la unidad educativa que se adecuó para la aplicación. Para un mejor desenvolvimiento de la aplicación mientras

una de las investigadoras aplicaba el test otra observaba y llenaba la hoja de resultados (Véase anexo 10). El test

psicomotor de la segunda infancia de Vayer está orientado a niños y niñas de entre 5 años un mes a 11 años y

consta de las siguientes áreas a evaluar:

1.- Coordinación de manos: Esta área refiere la capacidad de regular y coordinar movimientos con las manos

para la realización de diferentes acciones que requieran de un nivel mayor o menor precisión, agilidad y ductilidad

2.- Coordinación dinámica general: Rodríguez, Burgos y Parrado (2015) la definen como la capacidad o

habilidad de mover todas las partes del cuerpo de forma armónica y regulada a las diversas situaciones, es decir,

abarca movimientos globales que exigen un ajuste reciproco del cuerpo.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 27

3.- Equilibrio: según Maganto y Cruz (2004) Este término refiere a “un conjunto de aptitudes estáticas y

dinámicas incluyendo el control de la postura y el desarrollo de la locomoción. Es un paso esencial en el desarrollo

neuropsicológico del niño ya que es clave para realizar cualquier acción coordinada e intencional” (p.12).

4.- Control segmentario: Rodríguez, Burgos y Parrado (2015) señalan que esta área hace referencia a

movimientos segmentarios en los que interviene solo el desplazamiento de una parte o área corporal, inhibiendo

las demás.

5.- Organización del espacio: Le Boulch (1972) menciona que el espacio es la diferenciación del yo corporal

con respecto del mundo exterior desde este criterio se entiende a este término como el conocimiento de las

relaciones dinámicas del propio yo (esquema corporal) con el entorno.

6.- Estructuración del espacio: En relación a este término recientemente Astudillo (2018) enfatiza que “se asocia

al espacio perceptivo y de relaciones topológicas. La orientación implica una dinámica de relaciones entre el

cuerpo y los objetos entre los que se desplaza” (p.32).

Este examen también contempla pruebas complementarias como:

- Observación de la lateralidad

- Rapidez

- Capacidad respiratoria

Además, existen dos áreas denominadas “sincinesias y paratonías y adaptación al ritmo” dichas áreas se

emplean si el/la estudiante evaluado/a presenta retardo mental. Los resultados de las diversas áreas de la prueba

son plasmados en un perfil psicomotor en el que manifiesta el estado del sujeto con respecto a su edad y tanto sus

puntos fuertes como los débiles.

3.3.4. Estrategia de investigación

Triangulación

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 28

Okuda y Gómez (2005) consideran que las principales características de esta estrategia es la posibilidad

de visualizar un problema desde diferentes ángulos, aumentar la validez y consistencia de los hallazgos o de los

resultados y mitigar los problemas de sesgo gracias a que emplea métodos cuantitativos y cualitativos en la

búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno

u objeto de la investigación. Además, su dualidad permite corroborar los hallazgos; pero cuando, por el contrario,

estos resultados no lo son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia

en cuanto a la interpretación del fenómeno ya que señala su complejidad, lo cual a su vez enriquece el estudio y

brinda la oportunidad de que se realicen nuevos planteamientos.

Triangulación de datos:

Este tipo de triangulación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes

momentos mediante los diferentes métodos. Es necesario considerar que la inconsistencia en los hallazgos no

disminuye la credibilidad de las interpretaciones y, en este caso en particular, el análisis de las razones por las

que los datos difieren sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el fenómeno observado y

las características que la acompañaban en el momento en el que el fenómeno se observó (Okuda y Gómez, 2005).

La triangulación se realizó posteriormente con la información obtenida de la aplicación de la ficha de

observación grupal, del análisis de las calificaciones de los estudiantes correspondientes al primer quimestre y los

resultados del Test de Vayer de la segunda infancia aplicada a los infantes. Dicha triangulación de la información

permitió establecer la influencia de la psicomotricidad en el rendimiento académico de los estudiantes que son

parte de este trabajo investigativo.

3.4 Población:

La población la constituyen 28 estudiantes que se encuentran en el primer año de educación básica de la

Unidad Educativa “La Inmaculada” del subnivel preparatoria de la sección matutina. Este grupo está conformado

por 17 niños y 11 niñas cuyas edades oscilan entre 5 y 6 años.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 29

4 Análisis de los resultados

Los datos recabados en el proceso investigativo se presentan a través de un análisis descriptivo.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) consideran que este tipo de análisis “consiste en recibir datos no

estructurados, a los cuales se les asigna una estructura. Los datos son diversos, pero en esencia consisten en

observaciones del investigador y narraciones del participante” (p.439). Este análisis posibilitará asumir posturas

tanto académicas como ideológicas sobre la influencia de la psicomotricidad en el rendimiento académico.

4.1 Análisis de la ficha de observación grupal

La ficha de observación se llevó a cabo con el objetivo de valorar ciertos comportamientos y actitudes

relacionadas al correcto desarrollo de la psicomotricidad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

diferentes ámbitos de aprendizaje y desarrollo y permitió recoger información sobre diversos aspectos de las tres

áreas que forman parte de la psicomotricidad (motricidad gruesa, motricidad fina y esquema). Dicha información

verificó que existen dificultades referentes a esta disciplina.

4.1.1 Área de motricidad fina

Se observó que los estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de la motricidad fina pues 8

estudiantes no manejaron correctamente los materiales con la mano, 6 no utilizaron de forma adecuada la pinza

digital y 20 estudiantes presentaron dificultades a la hora de coordinar y ejecutar acciones de manera ágil con sus

manos.

4.1.2 Área de motricidad gruesa

Tras la observación se verificó que los estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de la motricidad

gruesa porque 16 niños no mostraron definida su lateralidad, 20 no controlaron correctamente las partes de su

cuerpo y 16 no realizaron correctamente movimientos segmentarios.

4.1.3 Área de esquema corporal

En el área de esquema corporal, también se detectaron dificultades pues 20 estudiantes no manifestaron

movimientos corporales rápidos y precisos y, 23 no controlaron su postura de manera dinámica y estática.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 30

Además, 11 alumnos no realizaron movimientos acordes al espacio en el que se desplazan y 6 niños no

reconocieron sus capacidades motrices con relación al entorno.

Con los datos anteriormente mencionados se puede constatar que más de la mitad de los estudiantes

presentan ciertas dificultades en la realización de actividades que implican la puesta en práctica de aspectos

referentes al desarrollo psicomotriz. Lo cual a su vez retrasa la continuidad del proceso de enseñanza- aprendizaje,

puesto que algunos niños realizan sus tareas con mayor precisión y velocidad que otros. (Véase anexo 4)

4.2 Análisis de la ficha de análisis documental

4.2.1 Análisis del Proyecto Educativo Institucional

La ficha de revisión documental aplicada desde el 16 hasta 23 de mayo permitió determinar que en el

Proyecto Educativo Institucional no se incluyen temas relacionados al rendimiento académico de los estudiantes

en ninguno de los ámbitos de aprendizaje y desarrollo. Además, tampoco se mostraron datos o hallazgos de algún

tipo de diagnóstico o evaluación psicomotriz realizada durante el año lectivo, únicamente desde el Departamento

de Consejería Estudiantil (DECE) se realizó un registro acumulativo general del estudiante en la cual se

contemplaron aspectos como: datos familiares, referencias socio-económicas generales, historia vital y datos

académicos muy superficiales (como la institución de la que proviene el educando). Sin embargo, se observan

resultados de otro tipo de evaluaciones dirigidas a estudiantes, padres de familia, docentes y directivos de otros

subniveles en relación al rendimiento de los estudiantes en ciertas asignaturas.

4.2.2 Análisis del Currículo de preparatoria

Por otro lado, en el Currículo de preparatoria expedido por el Ministerio de Educación del Ecuador en el

año 2016 solo se mencionan aspectos relacionados con la psicomotricidad en dos ámbitos; en el ámbito de

Expresión Corporal donde se trata ligeramente el término motricidad, pero se le da mayor relevancia al desarrollo

de la motricidad gruesa y al juego, y en el ámbito de Educación Física en el cual se muestra como uno de sus

objetivos generales el desarrollo motriz a partir de actividades lúdicas. Un panorama parecido se apreció en los

Estándares de aprendizaje propuestos por el Ministerio de Educación donde no se toma en consideración la

importancia del desarrollo psicomotriz en el proceso educativo en el subnivel preparatoria.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 31

4.2.3 Análisis del Plan Curricular Anual

En el plan Curricular Anual, pues tras su revisión se constató que a pesar de que este fue realizado con la

participación de las docentes de primer año de las jornadas matutina y vespertina para el periodo 2018-2019, no

se contempla la psicomotricidad como disciplina, únicamente se la menciona de forma breve en la parte

introductoria como un objetivo del subnivel preparatoria que espera que los estudiantes integren sus capacidades

motrices, cognitivas, sociales y afectivas.

4.2.4 Análisis de las calificaciones de los estudiantes

Con lo que respecta a las calificaciones correspondientes al primer quimestre de los estudiantes, en primera

instancia, se seleccionaron los indicadores de cada ámbito de aprendizaje que están relacionados directamente

con el desarrollo de la psicomotricidad (véase anexo 6). Luego se realizó un promedio de cada asignatura por

estudiante y se clasificaron los resultados de acuerdo a las calificaciones establecidas según el Ministerio de

Educación para este subnivel de Educación Básica y plasmadas en el registro quimestral de la maestra (Véase

anexos 7 y 8), cabe recalcar que solo se tomaron en consideración los ámbitos de aprendizaje que impartía la

docente de aula puesto que fue con quien más se convivió a lo largo del proceso investigativo y la cual brindó

toda la información necesaria para la realización del trabajo de investigación. Los ámbitos de Educación Física

y Lengua Extranjera (Inglés) no fueron considerados en este trabajo puesto que son impartidos por distintas

docentes. Los resultados pueden evidenciarse de mejor forma en la siguiente tabla:

Tabla 3

Resultados generales de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ámbitos de aprendizaje y desarrollo

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 32

Fuente: Elaboración propia

En una vista general de las calificaciones de los estudiantes correspondientes al primer quimestre se puede

constatar que en la mayor parte de los ámbitos de aprendizaje y desarrollo la gran mayoría de los alumnos

presentan buenas calificaciones.

De este modo, en el ámbito de Identidad y autonomía los 28 estudiantes han logrado la calificación de

Adquirido (A), es decir, todos han alcanzado las destrezas imprescindibles que se han planteado desde el

currículo para este ámbito.

En los ámbitos de Convivencia y, Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural, 27

estudiantes han alcanzado la calificación de A y solo 1 la calificación de En Proceso (EP) lo que significa que se

encuentra en proceso de adquirir los conocimientos necesarios en estos ámbitos.

Un panorama distinto se evidencia en las calificaciones correspondientes al ámbito de Relaciones lógico-

matemáticas puesto que los 27 alumnos han obtenido la calificación de EP y tan sólo 1 ha logrado la A, lo cual

ÁMBITOS DE APRENDIZAJE PORCENTAJE

Adquirido

(A)

En proceso

(EP)

Inicio

(I)

Identidad y autonomía 28 0 0

Convivencia 27 1 0

Descubrimiento y comprensión del medio natural y

cultural

27 1 0

Relaciones lógico-matemáticas 1 27 0

Comprensión y expresión oral y escrita 26 2 0

Comprensión y expresión artística 20 8 0

Expresión Corporal 24 4 0

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 33

significa que casi todos los estudiantes presentan dificultades en esta área puesto que no han logrado adquirir

todas las destrezas necesarias que se engloban en este ámbito de aprendizaje.

Con lo que respecta al ámbito de Comprensión oral y escrita 26 estudiantes han obtenido la calificación

de A y solamente 2 se encuentran en EP. Por otra parte, en el ámbito de Comprensión y expresión artística 20

estudiantes han alcanzado la calificación A y los 8 restantes se encuentran en EP.

Por último, en lo que corresponde al ámbito de Expresión Corporal, 24 niños han logrado la calificación

A y los 4 se hallan en EP.

4.3 Análisis de la aplicación del Test de Vayer de la segunda infancia

Finalmente, tras la aplicación del Test Estandarizado de Vayer para la segunda infancia se pudo evaluar

el desarrollo psicomotor de cada estudiante. Los resultados fueron plasmados en un perfil psicomotor individual

(Véase anexo 9). Una vez obtenidos todos los resultados, los 28 perfiles psicomotores fueron promediados de

acuerdo a cada aspecto que contempla el test de Vayer. El promedio general de los resultados se puede evidenciar

en la tabla 4.

Coordinación de manos

Los resultados obtenidos en el área de coordinación de manos muestran que 26 niños se encuentran en la

edad apropiada de desarrollo y solo 2 se hallan con un ligero retraso ubicándose en la edad de 5 años.

Coordinación Dinámica General

En lo que respecta al área de coordinación dinámica general 16 estudiantes se encuentran en la edad

correspondiente a su desarrollo, 11 se hallan en la edad de 5 años y un estudiante está en la edad de 4 años, lo que

evidencia la existencia de un problema respecto a esta área de la psicomotricidad puesto que casi la mitad de los

estudiantes evaluados se encuentran por debajo del nivel adecuado de desarrollo.

Control Postural (Equilibrio)

En esta área del test de Vayer se muestra un evidente problema de desarrollo porque 18 estudiantes

presentan la edad de 5 años y los 10 restantes se ubican en la edad de 6 años. Lo cual demuestra que más de la

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 34

mitad de los estudiantes presentan dificultades a la hora de mantener el control de su cuerpo en la realización de

actividades que implican el control motriz del cuerpo.

Control Segmentario

Como se puede apreciar en la tabla 3, 21 estudiantes se hallan en la edad correspondiente a su desarrollo

en esta área, es decir, 6 años. Mientras que los 7 restantes se hallan con un pequeño retraso ubicándose en la edad

de 5 años.

Organización del espacio

Al igual que en el área anterior se muestra que 7 estudiantes no han alcanzado a desarrollar las habilidades

referentes a esta área psicomotriz puesto que solamente han alcanzado la edad de 5 años, sin embargo, los 21

estudiantes restantes se encuentran en su edad correcta de desarrollo, 6 años.

Estructuración del espacio

Esta área muestra un resultado más amplio que las anteriores puesto que, aunque los 18 estudiantes se

ubican en la edad correcta con su desarrollo, existen 8 estudiantes que sobrepasan este nivel ubicándose en la

edad de 7 años y 1 estudiante en la edad de 8 años. Lo que significa que estos estudiantes poseen un desarrollo

avanzado de las destrezas que se engloban en esta área según el test de Vayer.

Rapidez

Con lo que respecta a rapidez 12 estudiantes se hallan en la edad de 5 años, en la edad correspondiente a

la suya, 6 años, se ubican 11 estudiantes, 4 infantes sobrepasan la edad situándose en los 7 años y un estudiante

muestra el desarrollo de un niño de 8 años respecto a esta área del test psicomotor. Lo que muestra una vez más

que existen alumnos con habilidades más desarrolladas en ciertas áreas psicomotrices.

Control Respiratorio

En esta área se exponen una variedad de resultados en comparación con las otras áreas puesto que en la

edad de 4 años se colocan 9 estudiantes, tan sólo 5 se encuentran en la edad de 6 años, 6 niños se ubican en la

edad cronológica de 7 años, 6 en 8 años, un estudiante en 9 años y finalmente 1 en la edad de 10 años de desarrollo.

Es decir, la mitad de los estudiantes evaluados presentan un nivel de desarrollo que sobrepasa al de su edad, es

decir, los 6 años.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 35

Lateralidad

La lateralidad se evaluó según el test de Vayer en tres dimensiones: ojos, manos y pies. En lo que respecta

a la lateralidad de ojos, 16 estudiantes evidencian ser diestros en su totalidad (D), 4 estudiantes se han definido

como zurdos (I), y 7 tienen su lateralidad por definir, no obstante, 4 se inclinan más a ser diestros (d) y los tres

restantes a ser zurdos (i). Por otra parte, con lo que corresponde a la lateralidad de manos, 13 estudiantes se

muestran como diestros (D), 1 como zurdo (I) y 1 como ambidiestro (2) es decir, posee las mismas habilidades

tanto en la mano derecha como en la mano izquierda. Los 13 alumnos restantes no han definido su lateralidad

manual, sin embargo, 12 niños se orientan más a ser diestros (d) y solo 1 a ser zurdo (i). Finalmente, los resultados

de lateralidad de pies muestran que 23 alumnos son diestros (D), 2 son zurdos (I) y los 3 restantes no han definido

su lateralidad, aunque se inclinan más a ser diestros (d).

Tabla 4

Resultados globales del test de Vayer.

Resultados globales del test de Vayer

Áreas Porcentaje

4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años

C.M.: Coordinación de las Manos 2 26

C.D.G.: Coordinación Dinámica General 1 11 16

E.: Control postural – Equilibrio 18 10

C.S.: Control Segmentario 7 21

O.E.: Organización del Espacio 7 21

E.E.: Estructuración del Espacio 1 18 8 1

R.: Rapidez 12 11 4 1

C.R.: Control Respiratorio 9 5 6 6 1 1

Lat.: Lateralidad Ojos

D: 16 I: 5 d: 4 i: 3 2: 0

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 36

Manos

D: 13 I: 1 d: 12 i: 1 2: 1

Pies

D: 23 I: 2 d: 3 i: 0 2: 0

Fuente: Elaboración propia

4.4. Triangulación de Datos

Una vez obtenidos los resultados globales de los instrumentos aplicados, se procedió a contrastar los datos

obtenidos tanto en la ficha de observación grupal como en el test estandarizado y las calificaciones. Para ello, en

primera instancia se estableció una relación de acuerdo a la conceptualización de cada aspecto del Test de Vayer

los mismos que fueron descritos en el marco metodológico con los ámbitos de aprendizaje que fueron

conceptualizados desde el Ministerio de Educación en el marco teórico. (Ver tabla 2)

4.4.1. Ámbito de Identidad y autonomía

El desarrollo psicomotriz no influye directamente en el rendimiento académico de este ámbito. Debido a

que todos los estudiantes muestran haber adquirido las destrezas del ámbito de aprendizaje. Pues, en la ficha de

observación grupal se evidenció que 11 alumnos no realizaron movimientos acordes al espacio en el que se

desplazan. No obstante en el ámbito de Identidad y autonomía de acuerdo al promedio de calificaciones los 28

estudiantes se encontraron en la máxima calificación que es Adquirido (A), lo cual fue relacionado con los

resultados del aspecto de organización del espacio donde 21 estudiantes se encontraron en la edad de 6 años y los

7 restantes en 5 años, lo cual evidenció que aunque muchos alumnos presentan déficit en su desarrollo psicomotor,

éste no influye en el rendimiento académico de los estudiantes en este ámbito de aprendizaje. (Véase tabla 5)

4.4.2. Ámbito de Convivencia

La psicomotricidad no es un factor que influye en el adecuado rendimiento académico de los estudiantes

en éste ámbito de aprendizaje, no obstante, no hay que dejar de lado la evidente existencia de problemas

psicomotrices en los infantes dado que en la ficha de observación grupal se descubrió que 23 niños no controlaron

su postura de manera dinámica y estática. Sin embargo, el promedio de calificaciones correspondientes al ámbito

de Convivencia mostró que 27 estudiantes se encuentran en Adquirido mientras que solo 1 se halla En Proceso,

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 37

lo cual relacionado con los resultados del aspecto de coordinación dinámica del test donde se constató que 16

niños se encuentran en la edad de 6 años, 11 en 5 años y 1 en 4 años, logró evidenciar que aunque casi la mitad

de ellos presentan dificultades en el aspecto psicomotriz antes expuesto, casi todos lograron la mayor calificación

en este ámbito. (Véase tabla 5)

4.4.3. Ámbito de Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural

En el ámbito de Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural, se dio a conocer que el

rendimiento académico de este ámbito no está ligado al desarrollo psicomotor de los educandos, visto que en la

observación participante se constató que 11 estudiantes no reconocieron sus capacidades motrices con relación al

entorno mientras que el promedio de calificaciones mostró que los 27 estudiantes se encontraron en Adquirido y

solamente 1 En Proceso, lo que comparado con los resultados del aspecto de Organización del Espacio donde los

21 alumnos se hallan en la edad de 6 años y los 7 restantes en 5 años, demuestra que aunque existan dificultades

en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños, las calificaciones asignadas no muestran un problema respecto

a la adquisición de los contenidos por parte de los estudiantes en esta asignatura. (Véase tabla 5)

4.4.4. Ámbito de Relaciones lógico-matemáticas

La psicomotricidad no influye en el rendimiento académico de este ámbito de aprendizaje, debido a que

en la ficha de observación grupal se identificó que 21 alumnos no manifiestan movimientos corporales rápidos y

precisos, en lo que corresponde al rendimiento académico de los estudiantes de este subnivel en el área de

Relaciones lógico-matemáticas ubicó a los 27 niños en la calificación En proceso y tan sólo a 1 en Adquirido. Al

contrastar estos datos con los del aspecto de Estructuración del tiempo del test donde los resultados mostraron

que 1 infante se halla en la edad de 5 años, 18 en 6 años, 8 en 7 años y 1 en 9, se demuestra un hallazgo diferente

a los anteriormente nombrados puesto que aunque la mayoría de estudiantes no posee un alto rendimiento

académico en este ámbito; en el aspecto del test que se relaciona con el mismo si se encuentran en su edad correcta

de desarrollo e inclusive muchos estudiantes sobrepasan esta edad, es decir, han desarrollado más sus habilidades

motrices en correspondencia a este aspecto. Es importante hacer un énfasis en lo anteriormente expuesto puesto

que, a diferencia de los otros ámbitos de aprendizaje, en éste se ve un gran déficit en el rendimiento académico

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 38

de los educandos el cual es un gran motivo de análisis puesto que, aunque el desarrollo psicomotor no influye en

dicho ámbito los problemas en el proceso de aprendizaje de esta asignatura son evidentes. (Véase tabla 5)

4.4.5. Ámbito de Comprensión y expresión oral y escrita

En este ámbito si se encontró una relación entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico de

los estudiantes en este ámbito, dado que en la ficha de observación aplicada durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje se detectó que 6 estudiantes no utilizaron de forma adecuada la pinza digital y 8 presentan

complicaciones a la hora de coordinar y ejecutar acciones de manera ágil con sus manos. Sin embargo en el ámbito

de Comprensión y expresión oral y escrita de acuerdo al promedio general de calificaciones, 26 estudiantes

obtuvieron la calificación de Adquirido y 2 En proceso, lo cual se comparó con los resultados del aspecto de

Coordinación de las Manos donde 26 estudiantes están en la edad de 6 años y 2 en 5, lo cual demuestra que los

resultados están a la par, es decir, casi todos los estudiantes poseen un buen rendimiento académico puesto que

todos poseen el desarrollo adecuado para su edad respecto al aspecto psicomotriz anteriormente mencionado, lo

que permitió deducir que las variables de investigación si se relacionan entre sí. (Véase tabla 5)

4.4.6. Ámbito de Comprensión y expresión artística

En el ámbito de Comprensión y expresión artística se demostró que existe una relación entre la

psicomotricidad y el rendimiento académico de los estudiantes. Pues mediante la observación se pudo descubrir

que 16 estudiantes no realizaron correctamente movimientos segmentarios los mismos que influyen en el

desenvolvimiento en este ámbito de aprendizaje. No obstante, en el promedio de calificaciones, 20 estudiantes

alcanzaron Adquirido y 8 En proceso. Estos datos fueron relacionados con los resultados del aspecto de Control

Segmentario donde 21 estudiantes se hallan en la edad de 6 años y 7 en 5 años. La comparación de resultados al

igual que en el ámbito anterior mostró resultados muy parecidos entre rendimiento académico y desarrollo

psicomotor lo que demuestra la influencia entre ambas variables. (Véase tabla 5)

4.4.7. Ámbito de Expresión Corporal

En el ámbito de aprendizaje de Expresión Corporal las variables de investigación no se hallan relacionadas,

es decir, no influyen en su desarrollo. Debido a que en la ficha de observación se muestra que 20 niños no

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 39

controlaron correctamente las partes de su cuerpo, sin embargo, en el promedio de calificaciones asignadas en

este ámbito 24 estudiantes obtuvieron A y 4 EP. Estos datos fueron comparados con los resultados de Control

postural – Equilibrio en el cual 10 estudiantes estuvieron en la edad de 6 años y los 18 restantes en 5 años, lo que

demostró que, aunque los niños presentan dificultades en el desarrollo psicomotriz, éstos no afectan su

rendimiento académico. (Véase tabla 5)

4.4.8. Áreas complementarias del Test de Vayer

Finalmente, el aspecto de rapidez mostró que 12 niños están en la edad de 5 años, 11 en la edad de 6, 4 en

7 y 1 en 8. Lo cual evidenció que más de la mitad de los estudiantes están en la edad adecuada respecto el

desarrollo psicomotriz lo que no representa un problema en su rendimiento académico en las diversas asignaturas.

Con lo que respecta al aspecto de Control respiratorio, 9 estudiantes se hallaron en la edad de 5 años, 5 en

6 años, 6 en 7años, 6 en 8 años, 1 en 9 años y 1 en 10 años, lo que de igual forma demostró que más de la mitad

de los estudiantes se hallan en la edad correcta de desarrollo psicomotor y/o la sobrepasan, por ende, no afecta en

nada su rendimiento escolar.

Por último, en el aspecto de lateralidad correspondiente a ojos, 16 niños son diestros, 5 zurdos, en el resto

de niños está por definir su lateralidad, aunque en 4 prevalece el ojo derecho y en 3 el izquierdo. Respecto a las

manos, 13 niños demostraron diestros, 1 zurdo y los 14 restantes aún no definen su lateralidad, sin embargo, en

los 12 prevalece la mano derecha, en 1 la izquierda y un estudiante es ambidiestro. Con lo que corresponde a los

pies, 23 estudiantes evidenciaron ser diestros, 2 zurdos y 3 aún no definen su lateralidad, pero prevalece su pie

derecho. Los resultados mencionados fueron corroborados con la observación participante donde se detectó que

16 niños no tenían definida su lateralidad. Estos datos sirven para conocer la lateralidad de los estudiantes y poder

estimularla y orientarla correctamente en el proceso de enseñanza con el fin de garantizar un aprendizaje

significativo.

Tabla 5

Triangulación de datos.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 40

ÁMBITO DE

APRENDIZAJE Y

DESARROLLO

TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN RESULTADO

Identidad y

autonomía

Ficha de observación

Indicador: Realiza movimientos

acordes al espacio en el que se

desplazan

11 no lograron cumplir con

el indicador

Existe déficit, pero no

influye

Calificaciones 28= Adquirido

Test de Vayer

Área: Organización del espacio

21= 6 años

7= 5 años

Convivencia Ficha de observación

Indicador: Controla su postura

de manera dinámica y estática.

23 estudiantes no logran

este control

Existen dificultades de

desarrollo psicomotriz

en la mitad de los

estudiantes, sin

embargo, no influye. Calificaciones 27= Adquirido

1= En Proceso

Test de Vayer

Área: Coordinación dinámica

16= 6 años

11= 5 años

1= 4 años

Descubrimiento y

comprensión del

medio natural y

cultura

Ficha de observación

Indicador: Reconoce sus

capacidades motrices con

relación al entorno.

11 estudiante no logran el

dominio del indicador.

No existe influencia

Calificaciones 27= Adquirido

1= En Proceso

Test de Vayer

Área: Organización del espacio

21= 6 años

7= 5 años

Relaciones

lógico=matemáticas

Ficha de observación 21 no logran ejecutar estos

movimientos

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 41

Indicador: Manifiesta

movimientos corporales rápidos y

precisos

Déficit de rendimiento

académico, pero no

existe influencia

Calificaciones 27= En Proceso

1= Adquirido

Test de Vayer

Área: Estructuración del tiempo

1 = 5 años

18= 6 años

8 = 7 años

1 =9 años

Comprensión y

expresión oral y

escrita

Ficha de observación

Indicadores:

- manejo de la pinza

digital

- coordinar y ejecutar

acciones de manera ágil

con sus manos.

6 no manejan bien la pinza

digital

8 no coordinan ni ejecutan

acciones correctamente con

las manos

Si influye.

Calificaciones 26 = Adquirido

2 = En Proceso

Test de Vayer

Área: Coordinación de manos

26 – 6 años

2= 5 años

Comprensión y

expresión artística

Ficha de observación

Indicador: Realizar

correctamente movimientos

segmentarios

16 no realizaban

movimientos segmentarios.

Si influye.

Calificaciones 20 = Adquirido

8 = En Proceso

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 42

Test de Vayer

Área: Control segmentario

21 = 6 años

7 = 5 años

Expresión corporal Ficha de observación

Indicador: Controla

correctamente las partes de su

cuerpo

20 no controlan el cuerpo. No influye

Calificaciones 24= Adquirido

4= En Proceso.

Test de Vayer

Área: Control Postural

(Equilibrio)

18= 5 años

10= 6 años

Fuente: Elaboración propia

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 43

5 Conclusiones

El presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa “La Inmaculada” con los niños y las

niñas de preparatoria. El estudio analizó la influencia del desarrollo psicomotor en el rendimiento académico de

los estudiantes mediante la triangulación de los resultados obtenidos de la ficha de observación, las calificaciones

de los ámbitos de aprendizaje y los resultados del test de Vayer. A diferencia de otros estudios realizados a nivel

nacional, éste se caracteriza por su enriquecimiento investigativo desde la amplia perspectiva que ofrece el

enfoque mixto en el manejo de datos

El rendimiento académico de los estudiantes del subnivel preparatoria de la Unidad Educativa “La

Inmaculada” es satisfactorio. Dado que según reflejan las calificaciones correspondientes al primer quimestre,

en los ámbitos de Identidad y autonomía; Convivencia; Descubrimiento y comprensión del medio natural y

cultural; Comprensión oral y escrita; Comprensión y expresión artística y Expresión Corporal presentan buen

rendimiento académico pues se encuentran en la calificación Adquirido (A). Por otra parte, en el ámbito de

Relaciones lógico-matemáticas casi todos los estudiantes se hallan en la calificación En proceso (EP), lo cual

significa que no han logrado adquirir todas las destrezas necesarias que se engloban en este ámbito.

Tras realizar un perfil psicomotor general de los resultados de la aplicación del test de Vayer, éste

evidenció que en las áreas de: Coordinación de manos; Coordinación Dinámica General; Control Segmentario;

Organización del espacio y Estructuración del espacio los estudiantes se encuentran en la edad de 6 años, es decir,

su edad psicomotriz coincide con su edad cronológica. Sin embargo, en las áreas de Control Respiratorio, Control

Postural (Equilibrio) y Rapidez los infantes mostraron la edad de 5 años, lo cual significa que están por debajo de

su edad de desarrollo presentado dificultades psicomotrices. Con lo que respecta al área de Lateralidad, los

estudiantes se perfilan como diestros.

Después de triangular de los datos obtenidos se concluyó que el desarrollo psicomotor de los infantes sólo

influye en el rendimiento académico de los estudiantes en los ámbitos de Comprensión oral y escrita y

Comprensión y Expresión Artística. En los ámbitos de Identidad y autonomía; Convivencia; Descubrimiento y

comprensión del medio natural y cultural; Comprensión y expresión artística y Relaciones lógico Matemáticas

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 44

las variables de investigación no presentan influencia.

A través de este estudio se detectaron problemas psicomotrices en todas las áreas del test, aunque no se

demostró la influencia absoluta del desarrollo psicomotor en el rendimiento académico.

Otro aspecto importante a señalar es el bajo rendimiento académicos de los estudiantes en el ámbito de

relaciones lógico- matemáticas, pese a que alcanzan y superan la edad psicomotriz sus calificaciones son

regulares, es decir, se encuentran en el criterio de En Proceso.

Las calificaciones asignadas por la docente pueden ser subjetivas por el mero hecho de ser cualitativas,

debido a que abren un gran paso a la apreciación personal de la docente sobre la adquisición de las destrezas por

parte de cada uno de los estudiantes.

Finalmente, aunque se ha descrito el notorio déficit de los estudiantes en su desarrollo psicomotor también

es necesario resaltar que en algunos aspectos psicomotrices que contempla el test de Vayer, varios estudiantes

sobrepasaron su nivel de desarrollo lo que significa que éstas habilidades pueden ser potenciadas y trabajadas en

beneficio del bienestar y progreso del educando no sólo a nivel académico sino en todos los aspectos de su vida

cotidiana.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 45

6 Recomendaciones

Al concluir la investigación, se recomienda realizar trabajos investigativos que sigan la misma línea con el

fin de enriquecer el tema de estudio, de esta manera,

Si bien es cierto, aunque no existe una relación de incidencia mayoritaria entre las variables de estudio,

es indispensable que se potencie el desarrollo psicomotor de los estudiantes por medio de la acción cooperativa

entre la docente y los padres de familia desarrollando estrategias que estimulen los aspectos psicomotrices tanto

en la escuela como en el hogar, con el fin de fortalecer sus destrezas y potenciar las habilidades de los niños

para garantizar su éxito escolar sobre todo en los primeros años escolares.

Es necesario que se realicen estudios posteriores encaminados a la investigación de las causas del bajo

rendimiento académico de los estudiantes en el ámbito de Relaciones lógico-matemáticas para mejorar el

proceso de enseñanza- aprendizaje en éste ámbito y evitar dificultades posteriores.

Finalmente, se recomienda que en estudios posteriores se trabaje con las calificaciones obtenidas por los

estudiantes durante el primer y segundo quimestre o se realice a la indagación a lo largo del año lectivo para de

esta manera lograr resultados más concretos y verídicos con el contribuir a la mejora del proceso educativo y

con ello garantizar el éxito escolar de los infantes.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 46

7 Bibliografía

Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F., México:

Paidós.

Ardilla, L., Cáceres, I. y Martínez, Y. (2014). Incidencia de la psicomotricidad global en el desarrollo integral

del niño en el nivel preescolar (Tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Astudillo, A. (2018). Estudio comparativo del desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 3-5 años que asisten a

medio tiempo y a tiempo completo al centro de desarrollo infantil “El camino” (Tesis de pregrado).

Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.

Berruezo, P. (1990): La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid, España: CEPE.

Berruezo, P. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en

Europa y en España, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37 (8), pp. 21-33.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial

Norma.

Calmels, D. (2003) ¿Qué es la psicomotricidad? Buenos Aires, Argentina: LIBRIS S.R.L.

Calvo, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Málaga, España: Aljibe.

Buisán y Marín (2001). Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. México D.F., México: Alfa Omega.

Cuadros, D. (2009). Investigación cualitativa en el contexto natural: la observación participante. Barcelona,

España: UIC.Alfa Omega.

Charro, S. (2013). Análisis de la psicomotricidad en el rendimiento académico de los alumnos de 4-5 años de

edad del jardín de infantes Plaza Pallares en la comunidad de Zuleta cantón Ibarra (Tesis de pregrado).

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 47

Da Fonseca, V. (1988): Ontogénesis de la motricidad. Madrid, España: G. Núñez.

Duvirage, J. (2011). Educación y psicomotricidad: manual para e nivel preescolar, México D.F., México:

TRILLAS

Fernández, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Innovación y experiencias educativas, 45, (6), pp.1-

14. Recuperado de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/DAVID_FERN

ANDEZ_1.pdf

Fuentes, S. y Romero G. (2002). Rendimiento Académico a Nivel Universitario. Caracas, Venezuela: Mimeo

González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educación Médica Superior,

15 (1), pp. 85-96. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412001000100010&lng=es&tlng=es.

Herazo, Y., Noruega, L. y Vidarte, J. (2013). Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-

matemático en niños de 4 a 8 años. Revista Ciencias de salud, 11(2), pp. 185-194. Recuperado de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2681

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

James H.& McMillan, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson Educación S.A.

Le Boulch, J. (1977). La educación por el movimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maganto, C. y Cruz, S. (2004). Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia. Madrid, España: Biblioteca

Nueva.

Mayta, M., Neciosup, I. & Ortiz, R. (2013). La psicomotricidad y su relación con el desarrollo cognitivo en los

niños de 5 años de la institución educativa Happy Childrens Gardens del distrito de Ate vitarte (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 48

Mendiara, J. y Gil, P. (2003). La Psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla, España:

Wanceulen

Mesonero, A. (1994). Psicología del desarrollo y la educación en la edad escolar. Oviedo, España: Edi Uno.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Recuperado de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Recuperado de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-

evaluacion-estudiantil.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Guía de implementación del currículo de preparatoria. Recuperado de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-

Integrador.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-

Organica-Educacion-Intercultural.pdf

Montero, M. (2008). La psicomotricidad en el primer curso de Educación Primaria. Revista Educativa Digital,

1(1), pp. 23-40. Recuperado de

http://hekademos.com/hekademos/media/articulos/01/La_psicomotricidad_en_el_primer_curso_de_Educacio

n_Primaria.pdf

Núñez, J. (1992). El auto concepto: Características estructurales, diferencias evolutivas inter e intra-individuales

y su relación con el rendimiento académico en alumnos de 6 a 11 años (Tesis Doctoral). Universidad de

Oviedo, Oviedo, España

Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 34 (1), pp. 118-124. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 49

Osterrieth, P.A. (1999). Psicología infantil: introducción a la psicología infantil. Madrid, España: Morata, S.L.

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial, 1(1), pp. 1-36. Recuperado de

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf

Pérez, G. (2004) (4), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos, Madrid, España: La Muralla.

Pérez, R. (2004). Psicomotricidad: Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. Recuperado de

http://media.axon.es/pdf/90072.pdf

Picq, L. y Vayer, P. (1977): Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona, España: Científico-Médica.

Portero, N. (2015). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer

año de educación general básica de la escuela particular “Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato provincia

de Tungurahua (Tesis de pregrado). Universidad técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Proaño, G. (2010). Clasificación de la psicomotricidad [Gráfico]. Recuperado de

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf

Quinteros, M. y Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones

educativas. Plumilla educativa, 4(1), pp. 93-115. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4756664.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Consultado en

https://dle.rae.es/?id=UWsIQK8

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona, España: Inde.

Rodríguez, P. & Flores, S. (2013). Estrategias para contribuir con el desarrollo de la motricidad fina en niños de

4 a 5 años. (Monografía de pregrado). Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3399/1/TESIS.pdf

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 50

Rodríguez, W., Burgos, D. y Parrado, D. (2015). Mejoramiento de la coordinación dinámica general por medio

de actividades circenses (Tesis de pregrado). Universidad libre, Bogotá, Colombia.

Sánchez Valtierra, J. (2013). Práctica docente. Métodos de investigación mixto: un paradigma de investigación

cuyo tiempo ha llegado.

Sandoval, C. (1997). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores.

Salinas, Z. y Macías, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y

relación. Revista Ciencia UNEMI, 8(15), pp. 110-118. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5269474.pdf

Silva, M. (2007). Desarrollo de la psicomotricidad, Guatemala, Guatemala: Editorial Piedrasanta.

Sverdlick I. (2012). ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Buenos Aires, Argentina: Centro de

Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos mixtos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la

Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, período 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo,

2(11), p. 45. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

Valle, A., González, R., Núñez, J. y González, J. (1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de

aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema, 10(2), pp. 393-412. Recuperado de

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29238/1/Psicothema.1998.10.2.393-412.pdf

Vergara, L. & Salas, J. (2004) Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar, en niños de

primer año de Educación Básica, pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la

Región Metropolitana (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Región Metropolitana, Chile.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 51

Vidarte, J. Y Orozco, C. (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños

de 5 y 6 años de una institución educativa de La Virginia (Risaralda, Colombia). Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 11(2), 190-204.

Vygotski, L. (2003). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona, España: Crítica.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 48

8 Anexos

Anexo 1: Operacionalización de las variables

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 49

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES O

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

INDICADORES

INSTRUMENTOS

PSICOMOTRICIDAD

Disciplina que integra

acciones motrices, afectivas

y cognitivas que facilita los

procesos formativos de los

infantes, la resolución de

problemas y su capacidad

para expresarse y

relacionarse en el medio que

los rodea.

Desarrollo

psicomotor

Motricidad gruesa

Motricidad fina

Esquema corporal

Coordinación de manos

Coordinación dinámica

general

Equilibrio

Control segmentario

Organización del

espacio

Lateralidad

Estructuración del

espacio

Capacidad respiratoria

Examen psicomotor

de la segunda

infancia de Vayer

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 50

Rapidez

RENDIMIENTO

ACADÉMICO

Asocia directamente el

rendimiento académico con

los conocimientos

demostrados en un área o

materia, evidenciado a

través de indicadores

cuantitativos o mixtos.

Desarrollo personal

y social.

Descubrimiento del

medio natural y

cultural

Expresión y

Comunicación

Identidad y Autonomía

Convivencia

Descubrimiento

comprensión del medio

natural y cultural

Relaciones lógico

matemáticas

Comprensión y

expresión oral y escrita

Comprensión y

expresión artística

Expresión corporal

Registro de

calificaciones

cualitativas

obtenidas en el

primer quimestre

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 50

Anexo 2: Consentimiento informado para padres/madres o representantes legales de las/los estudiantes.

Carta de Autorización para Publicación de Trabajos, Videos o Fotografías del o la Estudiante

Fecha: _____________________

Estimado padre/madre o representante legal:

Las estudiantes de noveno ciclo de Educación General Básica de la Universidad Nacional Educación

(UNAE), se dirigen a usted/es para solicitar la autorización para que su hijo/a o representado pueda

participar en el trabajo de titulación profesional denominado “La incidencia de la psicomotricidad en el

rendimiento académico de los estudiantes del subnivel preparatoria”.

Dentro del estudio se obtendrá información sobre el rendimiento académico de su hijo/a o representado

en el primer quimestre y su desarrollo psicomotor a través de la aplicación del test estandarizado de

Vayer; estos resultados serán contrastados con el objetivo de analizar la influencia de la psicomotricidad

en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el primer año de Básica. Se garantiza que no

existirán riesgos para su niño o niña durante y después de la aplicación del estudio, por lo contrario, la

investigación contribuirá al ámbito educativo y psico-pedagógico, pues será constantemente supervisado

por la docente del aula. Además, los resultados obtenidos serán socializados con la Comunidad Educativa

para los fines pertinentes.

Si considera que ha sido debidamente informado y acepta que su hijo/a o representado participe de la

investigación, se solicita de la manera más comedida firmar la presente autorización.

Yo....................................................................................., con C.I……………………. representante

de................................................………..................................., afirmo que:

Se me informó de la naturaleza de la prueba, de sus objetivos y beneficios. He entendido toda la

información que se me ha proporcionado sobre el propósito de la investigación. Por tanto, AUTORIZO

al equipo investigador para que realice el trabajo correspondiente.

Firma: _____________________

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 51

Anexo 3: Test de Vayer de la segunda infancia

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 52

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 53

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 54

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 55

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 56

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 57

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 58

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 59

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 60

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 61

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 62

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 63

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 64

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 65

Anexo 4: Ficha de observación grupal

Ficha de observación grupal sobre el desarrollo de la psicomotricidad

NÓMINA DE LOS ESTUDIANTES INDICADORES

MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA ESQUEMA CORPORAL

Tiene

definida su

lateralidad

Controla

correctamen

te las partes

de su cuerpo

Realiza

correcta

mente

movimi

entos

segment

arios

Maneja

correctam

ente los

materiale

s con la

mano

Utiliza

de forma

adecuad

a la

pinza

digital

Coordin

a y

ejecuta

acciones

de

manera

ágil.

Manifiest

a

movimien

tos

corporales

rápidos y

precisos

Controla

su

postura

de

manera

dinámic

a y

estática

Reconoce

sus

capacidade

s motrices

con

relación al

entorno

Realiza

movimient

o acorde al

espacio en

el que se

desplaza.

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SUJETO 1 X X X X X X X X X X

SUJETO 2 X

X X X X X X X X X

SUJETO 3 X

X X X X X X X X X

SUJETO 4 X X X X X X X X X X

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 66

SUJETO 5 X

X X X X X X X X X

SUJETO 6 X X X X X X X X X X

SUJETO 7 X X X X X X X X X X

SUJETO 8 X X X X X X X X X X

SUJETO 9 X X X X X X X X X X

SUJETO 10 X X X X X X X X X X

SUJETO 11 X X X X X X X X X X

SUJETO 12 X X X X X X X X X X

SUJETO 13 X X X X X X X X X X

SUJETO 14 X X X X X X X X X X

SUJETO 15 X X X X X X X X X X

SUJETO 16 X X X X X X X X X X

SUJETO 17 X X X X X X X X X X

SUJETO 18 X X X X X X X X X X

SUJETO 19 X X X X X X X X X X

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 67

SUJETO 20 X X X X X X X X X X

SUJETO 21 X X X X X X X X X X

SUJETO 22 X X X X X X X X X X

SUJETO 23 X X X X X X X X X X

SUJETO 24 X X X X X X X X X X

SUJETO 25 X X X X X X X X X X

SUJETO 26 X X X X X X X X X X

SUJETO 27 X X X X X X X X X X

SUJETO 28 X X X X X X X X X X X X X X

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 68

Anexo 5: Ficha de revisión documental

FICHA DE REVISIÓN DOCUMENTAL

Datos de la aplicación. Nombre de la Institución Educativa (I.E.): U.E. La Inmaculada Fecha de aplicación: 22/04/2019- 29/04/2019

Aplicadores: Carmen Alicia Guillén Ojeda- Erika Silvana Velecela Sarmiento

Objetivo: Explorar cómo se maneja el desarrollo de la psicomotricidad y los ámbitos de aprendizaje y desarrollo en el subnivel preparatoria en los principales

documentos curriculares vigentes y en los elaborados por la institución.

Documentos Tiene Se revisó Criterios de análisis

Observaciones

Si No Si No

Proyecto

Educativo

Institucional

(PEI)

X X - Cumplimiento y

a actualización

del documento en

función del

rendimiento

académico.

La Unidad Educativa Central “La Inmaculada” realizó su Proyecto Educativo

Institucional siguiendo los lineamientos y parámetros establecidos por el Ministerio

de Educación con la participación de los principales actores educativos durante el

periodo 2013-2018, pero este documento institucional aún no ha sido actualizado.

En este se pudo evidenciar que no se menciona algún tipo de diagnóstico o evaluación

dirigida hacia el primer año sobre ningún criterio o destreza, pues únicamente se

muestra resultados sobre estudios del índice de matrícula. No obstante, si se

evidencian resultados de evaluaciones de otros subniveles en relación a aspectos

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 69

como: rendimiento escolar en ciertas asignaturas, calidad educativa y actitudes y

comportamientos de los estudiantes y padres de familia.

Currículo de

Preparatoria

X

X

- Alcance de la

psicomotricidad

El currículo de preparatoria vigente es el expedido en 2016, en este documento la

psicomotricidad es contemplada de cierta manera dentro del área de Educación Física

como uno de sus objetivos y se señala lo siguiente:

O.EF.1.3. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas y

expresivo-comunicativas) que favorezcan el desarrollo de las habilidades

motrices básicas y, de manera específica, la motricidad gruesa y fina, de

acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas

corporales que elijan.

En el ámbito de aprendizaje y desarrollo de Expresión Corporal también se trata

ligeramente el término motricidad, pero se le da mayor relevancia al desarrollo de la

motricidad gruesa y al juego como medio para el mejoramiento de la convivencia

escolar.

Plan

Curricular

Anual

X X - Desarrollo de la

psicomotricidad

en el proceso de

enseñanza-

aprendizaje.

Este documento fue elaborado para el periodo lectivo 2018-2019 con la participación

de las docentes de primer año de las jornadas matutina y vespertina. La

psicomotricidad no es abordada dentro de este documento, pero en la parte

introductoria se menciona que este documento:

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 70

“Integra capacidades motrices, cognitivas, afectivas, sociales para descubrir e

interpretar el mundo desde su individualidad y su diversidad frente a la cual los

adultos deben crear condiciones y posibilidades de interacción y comunicación que

permita la construcción de significados y sentidos de la actuación infantil”

En el desarrollo del PCA se muestra la planeación anual de los ejes de:

- Desarrollo personal y social

- Descubrimiento del medio natural y cultural

- Expresión y comunicación

Dentro de estos ejes se encuentra las actividades previstas para el ámbito de

aprendizaje y desarrollo de expresión corporal y motricidad, pero únicamente

haciendo referencia a aspectos de la motricidad gruesa, la corporeidad y el juego.

Estándares de

Aprendizaje

X X - Evaluación del

desarrollo

psicomotor

Los estándares de aprendizaje fueron actualizados en el 2017 y contemplan los niveles

de logro y cumplimiento de los criterios de evaluación de los diferentes ámbitos de

aprendizaje y desarrollo de los diferentes subniveles.

En este documento no se trata la psicomotricidad, ya que al no ser contempladas en

el currículo no pueden establecerse criterios de evaluación de las mismas. Sin

embargo, si existen parámetros para evaluar el desarrollo de la motricidad gruesa en

el área de Educación Física.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 68

Anexo 6: Indicadores de cada ámbito de aprendizaje seleccionados en el informe quimestral y

relacionados con las áreas de la prueba psicomotriz de Vayer

No. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL CRITERIO

1 Ámbito de IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

I.CN.1.2.1. Relaciona las partes principales de su cuerpo y los órganos de los sentidos con

su función y percepciones del mundo que lo rodean.

2 Ámbito de CONVIVENCIA

I.CN.1.2.2. Promueve hábitos (higiene corporal, alimentación sana, juego y descanso) y

medidas preventivas para una vida saludable.

3 Ámbito de DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

I.CS.1.4.1. Reconoce la organización y dependencias de la vivienda y de la escuela,

identificando la utilidad de la tecnología en esos espacios.

4 Ámbito de RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICA

I.M.1.1.3.Construye series utilizando objetos del entorno, sonidos, movimientos, figuras y

cuerpos geométricos y agrupaciones de elementos.

I.M.1.3.2. Clasifica objetos del entorno y los agrupa considerando su tamaño, longitud,

capacidad, peso o temperatura y expresa verbalmente los criterios de la agrupación.

Utiliza unidades de medida no convencionales para indicar la longitud y peso. (Ref.

I.M.1.4.1)

I.M.1.4.2 Emplea unidades de tiempo para ordenar secuencias temporales que describan

actividades significativas y sus actividades cotidianas.

I.M.1.5.1. Soluciona problemas mediante la organización y representación de datos

estadísticos provenientes de situaciones cotidianas y de la identificación en eventos probables

y no probables del entorno.

5 Ámbito de COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Desarrolla la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística.

(Conciencia léxica: reconoce que la cadena hablada está formada por una serie determinada

de palabras que se relacionan entre sí para estructurar ideas que se desea expresar) (Ref.

I.LL.1.3.1.)

Registra, expresa y comunica ideas mediante sus propios códigos. (Ref. I.LL.1.6.1.)

Selecciona y utiliza diferentes recursos y materiales para sus producciones escritas; y muestra

interés por escribir al reconocer que puede expresar por escrito sentimientos y opiniones que

le generan las diferentes situaciones cotidianas. (Ref. I.LL.1.6.1.)

Representa pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos,

dibujos y/o escenificaciones corporales, y establece relaciones entre textos leídos o

escuchados y el entorno personal. (Ref. I.LL.1.7.1.)

6 Ámbito de COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas,

sentimientos o emociones de forma libre y espontánea.

7 Ámbito de EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD

I.EF.1.1.1. Construye y comunica mensajes (convencionales y/o espontáneos) utilizando

diferentes recursos expresivos (gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y

el espacio, entre otros).

I.EF.1.1.2. Reconoce sus posibilidades de creación, interpretación y traducción de mensajes

corporales propios y de pares a otros lenguajes.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 69

Anexo 7: Registro de calificaciones individuales según los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

ÁMBITOS DE APRENDIZAJE

NOMBRES Identidad y

autonomía

Convivencia Descubrimiento y

comprensión del

medio natural y

cultural

Relaciones

lógico-

matemáticas

Comprensión

y expresión

oral y escrita

Comprensión

y expresión

artística

Expresión

Corporal

SUJETO 1 A A EP A EP A A

SUJETO 2 A A A EP A EP A

SUJETO 3 A EP A EP A A A

SUJETO 4 A A A EP A EP EP

SUJETO 5 A A A EP A A A

SUJETO 6 A A A EP A A A

SUJETO 7 A A A EP A A A

SUJETO 8 A A A EP A EP A

SUJETO 9 A A A EP A A A

SUJETO 10 A A A EP A A A

SUJETO 11 A A A EP A A A

SUJETO 12 A A A EP A EP A

SUJETO 13 A A A EP A A A

SUJETO 14 A A A EP EP A A

SUJETO 15 A A A EP A A A

SUJETO 16 A A A EP A A A

SUJETO 17 A A A EP A A A

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 70

SUJETO 18 A A A EP A A A

SUJETO 19 A A A EP A A EP

SUJETO 20 A A A EP A A A

SUJETO 21 A A A EP A EP EP

SUJETO 22 A A A EP A A A

SUJETO 23 A A A EP A A A

SUJETO 24 A A A EP A A A

SUJETO 25 A A A EP A A A

SUJETO 26 A A A EP A A A

SUJETO 27 A A A EP A A EP

SUJETO 28 A A A EP A EP A

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 71

Anexo 8: Vínculo de la carpeta creada en el servicio de almacenamiento en línea Dropbox en la cual se adjuntan los perfiles psicomotores de todos los

estudiantes participantes en la investigación y el contraste con sus calificaciones obtenidas durante el primer quimestre en los diferentes ámbitos de aprendizaje

y desarrollo

https://www.dropbox.com/sh/81y6tuxrukch359/AABsDY5kKYjmUDXkuWun94rja?dl=0

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 72

Anexo 9: Perfil General del Desarrollo Psicomotor de la Prueba de la Segunda Infancia

de Vayer

C.M. Coordinación de las Manos

C.D.G. Coordinación Dinámica E. Equilibrio (Control postural)

C.S. Control Segmentario O.P. Organización del Espacio

E.E. Estructuración del espacio R. Rapidez

8 años

7 años

6 años X X X X X

5 años X X

4 años

C.M. C.D.G. E. C.S. O.E. E.E. R.

Lateralidad Mano: D

Pie: D

Ojo: D

Capacidad respiratoria 5 AÑOS

Otras observaciones:

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 73

Anexo 10: Registro fotográfico de la aplicación del test de Vayer

Fotografía N°1: estudiante realizando la prueba de control dinámico general.

Fotografía N°2: infante realizando la prueba de estructuración del espacio junto a una

de las investigadoras.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 74

Fotografía N°3: estudiante ejecutando la valoración de la lateralidad (dominio ocular).

Fotografía N°4: estudiante realizando la prueba de capacidad respiratoria

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 75

Fotografía N°5: infante realizando los laberintos correspondientes a la prueba de

coordinación de manos.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 76

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 77

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 78

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 79

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 80

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 81

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de

Universidad Nacional de Educación

Carmen Alicia Guillén Ojeda Erika Silvana Velecela Sarmiento Página 82