universidad nacional de cÓrdoba facultad de ciencias de … · profesor asistente por concurso de...

24
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2019 1. Título o denominación del curso de posgrado: SEGUNDA EDICIÓN “Museos y Comunicación. Desafíos y estrategias desde una perspectiva crítica y latinoamericana” 2. Tipo de curso: Trayecto curricular sistemático de posgrado 3. Docente/s dictantes/s (se adjuntan los curriculums completos) Coordinadora del Trayecto y Docente: Mariana Minervini. Licenciada en Comunicación Social (FCC-UNC), Master en Gestión de Espacios Protegidos. Univ. Complutense y Autónoma de Madrid y Univ. de Alcalá (España). Especialista en Tecnologías on line y off line (Universidad Nacional de Córdoba). Actualmente realizando la Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fé. Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y Profesor Asistente Dedicación Simple “Documentación Periodística” de la carrera Licenciatura en Comunicación Social (FCC-UNC). Docente del módulo Tecnologías de la información y comunicación en museos del Curso de Formación Profesional: “Museos, Patrimonio y Comunidad”. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé. Docente de la Diplomatura en “Museos: Preservación del Patrimonio Natural y Cultural”. Universidad Blas Pascal. 2011. Continúa. Directora Alterna de la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico. Facultad de Matemática, Astronomía y Física y Escuela de Ciencias de la Información (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales) Universidad Nacional de Córdoba. 2017 -continua. Técnica-profesional de la Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Centro con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos de Comunicación, Educación e Interpretación en Áreas Protegidas. Especialista en el área de Comunicación y Cultura del Museo de Antropología de Córdoba (FFyH – UNC). Docentes invitadas: - Yoli Martini. Master en Conservación del Patrimonio (Centro Internacional de Conservación del Patrimonio. Canarias, España). Profesora y Licenciada en Historia (Universidad Católica de Córdoba). Profesora Full Time del Dpto. de Historia (Universidad Nacional de Río Cuarto) en las Cátedras Hist. de América Latina (1810-1850) y creadora y responsable de la Cátedra Patrimonio y Sociedad. 2005- 2013. Actividades Directivas, Docentes y Profesionales.: Docente del Master en Educación y Museos (Universidad de Murcia, España) 2009-2012. Directora de la Diplomatura en “Museos: Preservación del Patrimonio Natural y Cultural”. Universidad Blas Pascal. 2011-. 2018. Continúa. Docente de la Maestría en Museología de la Universidad Nacional de Tucumán.2013-. 2018.Continúa. Directora del Museo Histórico Regional de Río Cuarto.1981- 2000. Miembro del Comité Aacadémico y Ddocente del Curso de Formación Profesional: “Museos, Patrimonio y Comunidad”. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, Santa Feé 2016. Continúa.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

2019

1. Título o denominación del curso de posgrado: SEGUNDA EDICIÓN “Museos y Comunicación. Desafíos y estrategias desde una perspectiva crítica y latinoamericana”

2. Tipo de curso: Trayecto curricular sistemático de posgrado

3. Docente/s dictantes/s (se adjuntan los curriculums completos) Coordinadora del Trayecto y Docente: Mariana Minervini. Licenciada en Comunicación Social (FCC-UNC), Master en Gestión de Espacios Protegidos. Univ. Complutense y Autónoma de Madrid y Univ. de Alcalá (España). Especialista en Tecnologías on line y off line (Universidad Nacional de Córdoba). Actualmente realizando la Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fé. Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y Profesor Asistente Dedicación Simple “Documentación Periodística” de la carrera Licenciatura en Comunicación Social (FCC-UNC). Docente del módulo Tecnologías de la información y comunicación en museos del Curso de Formación Profesional: “Museos, Patrimonio y Comunidad”. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé. Docente de la Diplomatura en “Museos: Preservación del Patrimonio Natural y Cultural”. Universidad Blas Pascal. 2011. Continúa. Directora Alterna de la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico. Facultad de Matemática, Astronomía y Física y Escuela de Ciencias de la Información (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales) Universidad Nacional de Córdoba. 2017 -continua. Técnica-profesional de la Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Centro con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos de Comunicación, Educación e Interpretación en Áreas Protegidas. Especialista en el área de Comunicación y Cultura del Museo de Antropología de Córdoba (FFyH – UNC). Docentes invitadas: - Yoli Martini. Master en Conservación del Patrimonio (Centro Internacional de Conservación del Patrimonio. Canarias, España). Profesora y Licenciada en Historia (Universidad Católica de Córdoba). Profesora Full Time del Dpto. de Historia (Universidad Nacional de Río Cuarto) en las Cátedras Hist. de América Latina (1810-1850) y creadora y responsable de la Cátedra Patrimonio y Sociedad. 2005-2013. Actividades Directivas, Docentes y Profesionales.: Docente del Master en Educación y Museos (Universidad de Murcia, España) 2009-2012. Directora de la Diplomatura en “Museos: Preservación del Patrimonio Natural y Cultural”. Universidad Blas Pascal. 2011-. 2018. Continúa. Docente de la Maestría en Museología de la Universidad Nacional de Tucumán.2013-. 2018.Continúa. Directora del Museo Histórico Regional de Río Cuarto.1981- 2000. Miembro del Comité Aacadémico y Ddocente del Curso de Formación Profesional: “Museos, Patrimonio y Comunidad”. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, Santa Feé 2016. Continúa.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

2

- Mónica Gorgas. Conservadora de Museos Mónica Risnicoff de Gorgas. Se desempeñó como Directora en Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers. Desde esa posición ha coordinado y dirigido proyectos de recuperación e interpretación patrimonial. Participó activamente en el proceso de Declaración de las Estancias Jesuíticas como Patrimonio del Mundo. Docente del máster de Museología de la Universidad Nacional de Tucumán. Cuenta con numerosas publicaciones en Revistas en revistas especializadas y actas de congresos. Integra desde sus inicios el Grupo Córdoba Ruta del Esclavo, agrupación que promueve el reconocimiento del aporte afro en la conformación del patrimonio de los argentinos y que ha logrado el reconocimiento de UNESCO de las Estancias Jesuíticas de Córdoba como Sitio de Memoria del Proyecto “La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad, patrimonio”. Socia fundadora del Centro Regional de Conservación del Patrimonio de obras en Papel. Miembro del Consejo Internacional de Museos, ICOM, desde 1986. Es miembro de la Comisión Directiva del ICOFOM -Comité Internacional para la Museología- y del comité de Ética, ETHCOM Cuerpo docente: - Mirta Bonnin. Licenciada en Antropología, Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Museología por la Universidad Nacional de Costa Rica. Profesional Principal de CONICET, lugar de trabajo en el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Profesora Titular ordinaria del Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Directora del Museo de Antropología, FFyH-UNC, 1997-2010/2013-2016. Directora del Programa de Museos de la UNC, 2008 al presente. Directora del Programa Educación y Museos, FFyH-UNC, 2005-2008/2013-2015. Docente en la Maestría en Museología, Universidad Nacional de Tucumán. Docente en la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico, Facultad de Comunicación y Facultad de Astronomía, Matemática y Física, UNC. Docente en el Programa de Postgrado en Gestión Cultural, Facultad de Ciencias Económicas, UNC. - Ludmila da Silva Catela. Doctora en Antropología Cultural y Magíster en Sociología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora del libro No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos. (La Plata: Ediciones Al Margen (2001-2002-2009-2014)(Editado también en portugués por HUCITEC). Ha compilado junto a Elizabeth Jelín: Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. (Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI, 2002) y junto a Elizabeth Jelin y Mariana Giordano, Fotografía, memoria e identidad. (Trilce Editorial, 2010). Ha organizado el libro con textos de Michael Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. (Ediciones Al Margen. La Plata, 2006) y Memorias al Margen. Análisis etnográficos e históricos sobre el pasado reciente en Argentina (Ediciones del Pasaje, 2015). Ha publicado diversos artículos en revistas y capítulos de libros sobre temas de violencias, situaciones límites y memoria. Entre los años 2006-2015 se desempeñó como Directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba-Argentina (2006-2015). Actualmente es Investigadora Independiente del CONICET en el IDACOR-UNC. Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Plata. 2016 - 2017 Directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.

- Celina Hafford. Magister en museología (IIM, España, 2014). Museóloga (ISFDyT8, Buenos Aires, 2007). Diplomada en Política Cultural (UAM, México, 2004). Formación en arte, filosofía e historia (1991-2003). Director del Área de Museos Religiosos de la Municipalidad de Córdoba, a cargo de la dirección del Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda (desde 2013), del Museo San Alberto (desde 2008) y del Museo de Sitio Cripta Jesuítica (desde 2016). Miembro de la Comisión Directiva de ICOM ARGENTINA (2016-2019). Delegada ICOM-Córdoba (desde 2016). Miembro del Comité Académico del Programa de Formación “Museos y Educación: Aproximaciones a una pedagogía crítica del patrimonio” (UNC, desde 2010). Docente en programas de especialización en museología y patrimonio en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Blas Pascal. Participa del colectivo de investigación y reflexión de prácticas en torno a educación patrimonial: “Espacio de Encuentro de Áreas Educativas de Museos” (desde 2012). Diseña y gestiona

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

3

proyectos para la interpretación significativa del patrimonio. Ha publicado diversos artículos en libros y revistas nacionales e internacionales. -Pilar García Conde. Profesora en Ciencias Naturales (Instituto Joaquín V González, Buenos Aires) Master en Patrimonio Cultural y Natural (Universidad Internacional de Andalucía, España). 2013. Docente del Curso de Formación Profesional: “Museos, Patrimonio y Comunidad”. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé 2016. Continúa. Docente de la Diplomatura en “Museos: Preservación del Patrimonio Natural y Cultural”. Universidad Blas Pascal. 2011. Continúa. Área Educativa de la Administración de Parques Nacionales desde 1994, con una amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos de Educación e Interpretación en Áreas Protegidas. Profesional de Parques Nacionales invitada por el Museo “Casa del Virrey Liniers” de Alta Gracia (Cba) para proyectos de Educación Patrimonial en Museos y Comunidades.

4. Fundamentación de la propuesta El presente trayecto curricular sistemático, busca generar un espacio de aprendizaje, reflexión crítica y debate sobre las especificidades de la comunicación social en los museos y sitios de patrimonio con una mirada actual y latinoamericana. Esta propuesta surge del conocimiento de su cuerpo docente y antecedentes de trabajo, donde se visualizó una vacancia concreta y la necesidad de contribuir a la formación de especialistas, a la actualización de profesionales y al desarrollo de competencias comunicacionales en los ámbitos de los museos. Al mismo tiempo, busca brindar estrategias de trabajo conjunto e interdisciplinario debido a la complejidad que esta tarea acarrea (en conjunto con educadores, guías, museólogos, científicos, entre otros) Actualmente, en la provincia de Córdoba existen más de 400 museos, en la ciudad de Córdoba cerca de 50, 18 de los cuales corresponden a diferentes facultades de la Universidad Nacional de Córdoba que se agrupan en el Programa de Museos de la UNC (PROMU) Al mismo tiempo, cabe destacar, que este propuesta incluye dentro de la concepción de museos a las áreas protegidas, entendiendo a los sitios de patrimonio de forma integral, donde resulta ineludible tener una mirada sobre los bienes tanto culturales como naturales y como parte de un territorio que construye la identidad de su gente. En cuanto a este último punto, esta es una fortaleza del equipo y una singularidad ya que, en Córdoba, se encuentra el Parque Nacional Quebrada del Condorito, 13 áreas protegidas provinciales, dos Reservas Naturales de la Defensa: La Calera y Ascochingas; en proceso de creación, un corredor bioecológico de las Sierras Chicas y sobre todo, la misma Universidad Nacional de Córdoba cuenta con la Reserva Natural Vaquerías. “La función básica del museo es ubicar al público dentro de su mundo para que tome conciencia de su problemática como hombre individuo y hombre social. (…) debe propenderse a la constitución de museos integrados, en los cuales sus temas, sus colecciones y exhibiciones estén interrelacionadas entre sí y con el medio ambiente del hombre, tanto el natural como el social. (…) Esta perspectiva no niega a los museos actuales, ni implica el abandono del criterio de los museos especializados, pero se considera que ella constituye el camino más racional y lógico

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

4

que conduce al desarrollo y evolución de los museos para un mejor servicio a la sociedad.”1 De esta manera, este trayecto incluye en su concepción de museo a parques, reservas, jardines botánicos que podrían definirse como “museos al aire libre o eco museos” que buscan al igual que los museos tradicionales, la valorización, el conocimiento, la “concienciación”, instalar temáticas que preocupan a la sociedad, a través y con los sitios de patrimonio. Se considera que este tipo de instituciones son espacios propicios para que los egresados de la carrera de comunicación social, ciencias sociales, turismo, museología y otras profesiones afines, como así también trabajadores de museos, puedan desempeñarse acorde con los enfoques actuales. En este sentido, la presente capacitación busca ser el puntapié específico para profundizar en la temática dentro del ámbito universitario. Asimismo, cabe mencionar que no existe hoy, en la Universidad Nacional de Córdoba otra propuesta similar. No obstante, han existido propuestas a término: “Programa Educación y Museos” en el año 2005, de la FFyH (área de Tecnología Educativa y Museo de Antropología), Programa Patrimonio y Sociedad, (2008 - 2011) también organizado desde la FFyH y “Museos y Educación: Aproximaciones para una pedagogía crítica del patrimonio” en el año 2013, modalidad virtual desde la misma facultad. Por lo tanto, se entiende a la comunicación social como una disciplina que atraviesa las distintas acciones que se desarrollan en este tipo de instituciones, donde los museos se piensan como un hecho comunicativo en su totalidad donde prima la “conversación” con los distintos tipos de públicos/ comunidades. La comunicación es, además, un proceso que rebasa ampliamente a la acción de los medios de comunicación ya que tiene que ver con procesos de intercambio simbólico, con la construcción de conversaciones sociales y en ello, los museos pasaron de ser lugares silenciosos, de pocos y de entendidos para conectarse con la comunidad y trabajar con ella para construir nuevos significados a partir de su interacción. Por lo tanto, el trayecto de posgrado combina conocimientos que provienen tanto de la práctica como de concepciones teóricas de la museología y la comunicación, con una mirada de aprendizaje, reflexión crítica y en relación a la comunidad de la que forma parte. La perspectiva teórica recae sobre el abordaje de conceptos claves, paradigmas (nueva museología, museología crítica, museología social, etc.) estrategias, medios y acciones de comunicación. El componente práctico comprende una introducción a las habilidades, capacidades y competencias que se brindarán al participante como un punto de partida para comenzar a insertarse en este tipo de instituciones del patrimonio desde una mirada local, desde profesionales y docentes que trabajan en museos y con perspectivas a la apertura de estos espacios a la sociedad. De esta manera, el trayecto se presenta como

1 Resoluciones de “La Mesa Redonda: La importancia y el desarrollo de los museos en el mundo contemporáneo”, organizado por UNESCO- ICOM, Santiago de Chile, 31 de mayo de 1972. Ver: MINOM: “Ecomuseology and Social Museology: Inter.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

5

general e introductorio a la temática que permitirá al participante una mirada integral. Asimismo, se pretende generar a corto plazo una segunda instancia de trayecto de posgrado en directa relación con éste. En esta segunda instancia de capacitación, se abordarán en profundidad cuestiones relacionadas con las prácticas específicas en los museos, a saber: preservación y conservación del patrimonio para la puesta en valor de los bienes naturales y culturales, registro y documentación, educación patrimonial, comunicación digital, accesibilidad del visitante, entre otros temas; con aplicación directa en instituciones locales. Antecedentes y reflexiones En la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC):

• Jornadas de Museos y Comunicación– 2015 (Res. FCC366/16) en sus tres ediciones:

I Jornada- “Sala 1: Museos como espacios de comunicación”. II Jornada – “Sala 2: La Noche de los Museos” III Jornada de dos días de duración con visita a dos museos (M.

de Arte Religioso Juan de Tejeda y M. de Antropología)- 2016: “Museo Abierto: Públicos, accesibilidad y experiencias de Comunicación”.

• TRAYECTO DE POSGRADO: “MUSEOS Y COMUNICACIÓN” 1era edición. 2018

En el año 2018, se comenzó a dictar la primera edición de este trayecto: “Museo y Comunicación” con más de 80 consultas y logrando la inscripción de 35 alumnos, muchos de ellos provenientes del interior (La Rioja, Santa Fé, San Luis, San Juan, el interior de Córdoba) y trabajadores de museos y comunicadores sociales. Se organizó una Jornada abierta y gratuita en la Facultad de Ciencias de la Comunicación a la que asistieron cerca de 80 personas y que contó con las siguientes conferencias: Mgter. Yoli Martini: “Patrimonio integral, museos y comunidad”, Mgter. Celina Hafford: “Decir lo indecible en los museos: museologías controversiales” y como invitado espacial desde España el Arq. Y docente Marcelo Martín “Patrimonio & Sociedad, cómo establecer un vínculo responsable con ciudadanos y visitantes”. Cabe mencionar que también se presentó un perfil de estudiante interesado en la temática que no alcanza el nivel de posgrado para poder participar del trayecto, que expresó su preocupación por no poder realizarlo e instó a generar otras instancias de capacitación: extensión, diplomatura, otros. Por otro lado, este trayecto resulta inicial e introductorio por lo que se espera generar otros trayectos que permitan profundizar en aspectos específicos de la comunicación en los museos y/o una Especialización que permita establecer una mirada integral sobre la temática y campo disciplinar.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

6

5. Objetivos Objetivo general: El Trayecto de Posgrado en “Museos y Comunicación” tiene como objetivo ofrecer una formación especializada sobre museos a profesionales de distintas disciplinas. Busca contribuir a facilitar la comprensión de la institución museo, analizar los discursos, acciones y tareas de comunicación en las instituciones patrimoniales, recuperando las propias prácticas de los participantes. Objetivos específicos: • Promover la creación de ámbitos de aprendizaje, reflexión crítica y análisis sobre

los museos y la comunicación. • Formar y actualizar a profesionales para trabajar en áreas de comunicación de

museos desde una perspectiva interdisciplinaria y latinoamericana. • Brindar herramientas teórico-prácticas para generar estrategias y discursos

coherentes en y con los museos. • Lograr el desarrollo de capacidades integradoras, de pensamiento crítico y ético

-profesional. • Aplicar los diferentes instrumentos de la planificación de la comunicación para

desarrollar estrategias -de comunicación interna y externa- innovadoras y creativas.

6. Cronograma de cursado y carga horaria

El cursado se realizará en el segundo semestre del año 2019, tendrá una carga horaria de 80 horas finales a dividirse en 4 módulos. Cada módulo tendrá 20 horas, a dividirse entre los encuentros presenciales y el trabajo en aula virtual. El dictado se desarrolla los días viernes, de 9:30 a 18:30 hs. A las 16:30 se realiza una visita con el grupo de participantes a un museo o ecomuseo local de las 16:30 a 18:30 hs para cerrar la clase del día. Se proponen los museos a visitar, pero estará condicionado a la disponibilidad del momento.

Contenido Fecha prevista

Carga horaria

MÓDULO 1 JORNADA INICIAL ABIERTA Y GRATUITA: "Pensar y repensar los museos y la comunicación". Panelistas invitados: Mónica Gorgas, Alejandra Panozzo y Guilermo Goldes

AGOSTO Viernes 2 de agosto de 9 a 14 hs. En la Plaza Cielo Tierra.

10 horas

1 er Encuentro. Patrimonio, identidades y ciudadanía Docente: Ludmila da Silva Catela

Jueves 22 de agosto De 9:30 a 18:30 hs.

10 horas

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

7

Visita al Archivo Provincial de la Memoria (sujeto a posibles cambios)

Módulo 1: 20 hs (entre presencial y virtual)

2 do Encuentro Introducción a los museos y la comunicación Docente: Mirta Bonnin

AGOSTO Viernes 30 de agosto De 9:30 a 18:30 hs. Visita al Museo de Antropología (sujeto a posibles cambios)

10 horas

3 er Encuentro Museos, discursos y poder Docente: Celina Hafford

SEPTIEMBRE Viernes 13 de septiembre Visita al Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda (sujeto a posibles cambios)

10 horas

Módulo 2: 20 hs (entre presencial y virtual)

4to Encuentro Comunicación, museos y nuevas narrativas. Docente: Mariana Minervini

SEPTIEMBRE Viernes 27 de septiembre De 9:30 a 18:30 hs. Visita aL Museo Botánico (sujeto a posibles cambios)

10 horas

5to Encuentro La interpretación como herramienta de comunicación Docente: Pilar García Conde

OCTUBRE Viernes 11 de octubre De 9:30 a 18:30 hs. Visita al Zoológico de Córdoba (sujeto a posibles cambios)

10 horas

Módulo 3: 20 hs (entre presencial y virtual)

6to y 7mo Encuentro Trabajo final integrador A cargo de todo el cuerpo docente

Viernes 25 de octubre y Viernes 8 de noviembre : Cierre y presentación del trabajo final integrador.

20 hs.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

8

7. Ejes temáticos y/o contenidos conceptuales a desarrollar

MÓDULO 1: Conceptos Claves

1 - JORNADA INTRODUCTORIA LIBRE Y GRATUITA:

Mesa de debate inicial y de presentación del trayecto: "Pensar y repensar los museos y la comunicación". Participarán como panelistas principales de esta mesa de debate inicial y de presentación del trayecto: la Conservadora en Museos Mónica Gorgas, quien profundizará sobre el concepto de museo y los actuales debates del ICOM y desarrollará la relación entre la museología social y crítica en el ámbito de Latinoamérica. La Dra. Alejandra Panozzo, quien recientemente ha publicado su libro: “Se contempla, se experimenta. Modos de comunicar del museo de arte contemporáneo” quien analizará el museo como configuración de medios, su rol de productor de relatos y el espacio de la recepción a partir de los aportes de los estudios de públicos. Además, contaremos con la presencia del Mgter. Guillermo Goldes quien abordará como temática: qué criterios seguimos al diseñar una exposición para un museo de ciencias. La exposición como medio de comunicación.

Módulo 1: Mirta Bonnin – Introducción a los museos y la comunicación Introducción a los temas claves de los museos y sus aspectos comunicacionales. Desarrollo histórico de los museos y de la museología. Procesos de patrimonialización de la cultura y de la naturaleza. Contextos socio políticos de las activaciones patrimoniales. Las tipologías de museos e instituciones patrimoniales. La crisis y replanteo de los museos. Funciones. Gestión de colecciones. Los públicos de los museos. Acciones comunicativas y educativas.

MÓDULO 2: Reflexión crítica y latinoamericana

Clase 1. Módulo 2: Ludmila da Silva Catela – Patrimonio, identidades y ciudadanías La relación patrimonio, memorias e identidades a fin de poner en tensión las relaciones sobre pasado-presente y futuro. Las funciones sociales del museo, sus conflictos a la luz de las relaciones de poder y jerarquías en torno a los patrimonios y las identidades. Museo, comunidad y ciudadanía. Los conflictos y el lugar de los museos frente a diferentes situaciones de tensión. Museo y territorio, sus fronteras, límites y litigios. Clase 2. Módulo 2: Celina Hafford – Museos, discursos y poder El museo como espacio de circulación de sentidos: discursos científico, museológico y museográfico. Polisemia y didáctica del objeto musealizado. Museografía(s). Conflictos, narrativas y poéticas en el museo. Comunicación: cómo se piensan los públicos.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

9

MÓDULO 3: Estrategias y recursos

Clase 1. Módulo 3: Mariana Minervini – Comunicación, museos y nuevas narrativas. Planificación, estrategias y proyectos de comunicación: El rol del comunicador en los museos, una responsabilidad social y ética. Imagen e identidad institucional. Herramientas y recursos de producción para museos. Nuevas narrativas y el museo virtual. Participación y accesibilidad del visitante. Clase 2. Módulo 3: Pilar García Conde – La interpretación como herramienta de comunicación La interpretación del patrimonio como estrategia de comunicación en los museos. Definición, origen y bases conceptuales. Sus principios. Métodos y prácticas de la Interpretación del patrimonio personalizada y no personalizada. La Interpretación del patrimonio como herramienta de planificación: el patrimonio, el territorio, los públicos y los mensajes. Estudios de casos. MÓDULO 4: Trabajo final integrador El trabajo final, requiere la selección de uno de los cuatro museos o espacios visitados durante el cursado de este espacio de formación. En cada visita, se les solicita a los alumnos que realicen un registro atendiendo a aspectos específicos del lugar, con una mirada especial sobre el proyecto comunicacional que se puede advertir en cada museo. El objetivo es que el participante reflexione y realice un escrito de no más de 7 páginas donde realice un análisis sobre lo que opera por presencia o por ausencia en el relato o discurso, explícito o implícito. Que determine cuáles son las "herramientas" o recursos que se ofrecen en el proyecto comunicacional que contribuyen o no a la identidad del museo; prestando especial atención al discurso de los guías, también en lo que se exhibe o no, en la cartelería, en los espacios llenos o vacíos. Para la reflexión es importante tener presente el "lugar" que se ofrece al visitante. Dicho análisis, debe presentarse en formato escrito y en un póster o afiche que se expondrá y explicará en la última clase de cierre al grupo participante y al cuerpo docente.

8. Público destinatario: egresados de la carrera Licenciatura en Comunicación Social y afines (cine, arte, ciencias sociales, educadores), trabajadores de museos de distintas disciplinas, egresados de turismo, arquitectura, gestión cultural, docentes y otros interesados que cumplan con los requisitos que exige la Secretaría de Posgrado de la FCC según su reglamento.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

10

9. Difusión. Párrafo breve a modo de presentación de la propuesta para difusión en página web, redes sociales, etc. El trayecto de Posgrado Museo y Comunicación ya cuenta con una página de Facebook: Museo y Comunicación @comunicamuseo E-mail: [email protected] También cuenta con un isologotipo que se creó para las Jornadas de años anteriores: Sala 1, 2 y 3. En su segunda edición, el Trayecto de Posgrado: “Museos y Comunicación. Desafíos y estrategias desde una perspectiva crítica y latinoamericana” es una invitación a pensar los museos y la complejidad que los atraviesa. Desde hace mucho tiempo, los museos han sido espacios de inspiración, conversación, investigación y celebración, lugares que alimentan nuestra curiosidad acerca del mundo. Al mismo tiempo, los museos necesitan encontrar maneras de despertar y contagiar pasiones, así como nuevas formas de dialogar con la sociedad.

El trayecto, invita a pensar al museo como un hecho comunicativo en su totalidad, ya que su edificio comunica, su área de recepción comunica, sus exposiciones, actividades y materiales de interpretación comunican. También la investigación, la conservación, la restauración de las colecciones, ya sea por acción o por omisión, comunican. Así, el museo construye sociedad; si no se cuenta, se construye el museo al margen de la sociedad. En esta nueva concepción de museo, más participativo, más abierto, la comunicación cumple un rol fundamental para que el museo no sea solo la suma de las obras o piezas que contiene, sino de nuevas experiencias y formas de pensar.

El trayecto implica el cursado presencial de ocho clases que corresponden a cuatro módulos con un trabajo práctico en cada uno. Tras cada encuentro se realiza la visita guiada a un museo local. También cuenta con un aula virtual de intercambio de material bibliográfico y trabajo extra áulico.

10. Bibliografía obligatoria del trayecto Se brindará la bibliografía obligatoria y ampliatoria en formato digital a través del aula virtual. Cabe aclarar que en el material ANEXO, se detalla la bibliografía específica de cada uno de los módulos. Bibliografía general

• Alderoqui, S. y C. Pedersoli. 2011. La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Editorial Paidós.

• Bellido Gant et al, Museos de nueva generación: la pantalla como acceso, Fundación YPF, 2012. En: http://www.ugr.es/~mbellido/PDF/012.pdf

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

11

• Bonnin, M.1999. Museos, universidad y sociedad. En Estafeta 32, 1, Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

• Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Preparado bajo los auspicios del Comité Científico Internacional del ICOMOS sobre la Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Ratificada por la 16ª Asamblea General del ICOMOS, Québec (Canada), el 4 de octubre de 2008.

• Ceron, Jaime. El museo como representación de los conflictos culturales. Disponible en: http://Dialnet-ElMuseoComoRepresentacionDeLosConflictosCulturales-4050176%20(1).pdf

• Chaparro, M. 2010. Preservar, investigar y comunicar: Un caso mexicano. Revista del Museo de Antropología 3: 155-168, 2010. Universidad Nacional de Córdoba.

• Código de deontología del ICOM para los museos. Consejo Internacional de museos. 2006. Disponible en: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Codes/code_ethics2013_es.pdf

• Da Silva Catela, Ludmila. Memoria entre el recuerdo y la identidad. Secretaría de Cultura de la Nación. 2006.

• DELOCHE, Bernard (2003) El museo virtual: hacía una ética de las nuevas imágenes. Ediciones Trea.

• DRUAND V. KARINA. “Museos, ética y comunidad: usos y costumbres en torno a las nuevas tecnologías”. México.

• Fernández Balboa, Carlos (Compilador). La Interpretación del Patrimonio en la Argentina. Estrategias para conservar y comunicar nuestros bienes naturales y culturales. Editorial APN 2007.

• García Canclini, N. 1999. Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En: Aguilar Criado, En: Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Páginas: 16-33.

• GARCIA CANCLINI, N. 2015. El Museo como Conversación. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OlS1FBbs7TE

• HAFFORD, Celina (2014). “Museos y ciudadanía. Formas para la circulación de sentidos”, en Programa de Formación en Museos y Educación: Aproximaciones a una pedagogía crítica del patrimonio. UNC. Córdoba.

• Hernández H., F. El museo como espacio de comunicación. Ediciones Trea. 2006. • Hernández Hernández, 2006. Planteamientos teóricos de la museología. Ediciones Trea. • Herranz, T. (2013). Prosumers de museo. Narrativas transmedia.

https://therranz.wordpress.com/2017/01/07/prosumers-de-museo-narrativa-transmedia/ • Irigaray, F. & Lovato, A. (2014). “Hacia una Comunica¬ción Transmedia”. Rosario, UNR

Editora. Disponible en: https://www.academia.edu/9779565/Formatos_y_t%C3%A9cnicas_para_la_producci%C3%B3n_de_documentales_transmedia

• LACASTA Azor Ana et all, MUSEOS+ SOCIALES Génesis de un plan destinado a reforzar el compromiso social de los museos. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, ISSN 1698-1065, Nº. 9-10, 2013-2014, págs. 240-251

• Mairesse, F. 2013. El museo híbrido. Ariel Arte y Patrimonio.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

12

• MARTIN, M. 2007. La Difusión del Patrimonio. Actualización y Debate.http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/_pdf/difusion-estudios.pdf.

• MARTINI, Y. 2011. “Patrimonio cultural: gestión y difusión como alternativa de integración Latinoamericana”. www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/anotacion1.html http://juanfilloy.bib.unrc.edu.ar/completos/corredor/corredef/comic/MARTINIY.HTML

• MARTINI, Y. 2007. Teoría y Práctica de un Museo. Ediciones del Boulevard. Córdoba. • MARTINI, Y. 2012. Preservación e Interpretación del Patrimonio Integral: Una propuesta de

Política Universitaria y de Trabajo Socio-Comunitario. III Encuentro de Museos Universitarios. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 5 y 6 de octubre. https://issuu.com/museosuniversitarios/docs/libro_de_resumenes_museo_unl_2012

• MARTINI, Y. 2015. La Cultura como factor de Desarrollo o el Desarrollo con Dimensión Cultural. VI Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur y III Encuentro de Museos Universitarios de Latinoamérica y el Caribe” Santa Fe, 8 y 9 de octubre. https://issuu.com/museosuniversitarios/docs/libro_de_ponencias_completo2

• Méndez, L. M. (Brasil) DIXON, Mar, (Reino Unido); LÓPEZ, M. (Panamá); REQUENA, G. (Argentina); STEIN, R. (UUEE). 2015. El Museo Comunica. Claves para una Comunicación Estratégica https://www.youtube.com/watch?v=9lYviiiNxVo

• Navarro, O. y C. Tsagaraki. 2010. Museos en la crisis: una visión desde la museología crítica. Manuscrito

• TyPA y Red MUS. 2015. LAYERING en MUSEOS. Diseño de Exposiciones a la medida del Visitante. Estudio de Casos. Disponible en: https://issuu.com/fundacion.typa/docs/layering_web

11. Sistema de evaluación

Cada módulo contará con un trabajo práctico final evaluable a definir por las docentes responsables que guardan relación con lo expresado en la clase de análisis y comparación con las visitas a los distintos museos propuestos. Es decir, deberán realizar tres trabajos prácticos parciales extra áulicos y que se envían a través del aula virtual. Al finalizar el cursado, los participantes deberán presentar un trabajo final integrador (Ver: Módulo 4: Trabajo final integrador)

12. Condiciones de admisión de los cursantes. Incluir referencia sobre perfil de los destinatarios del curso (disciplinas, carreras, etc.). Tener título universitario o terciario del campo de la comunicación, museos y áreas afines (arte, cine, cultura, ciencias sociales, docentes, áreas protegidas, turismo, arquitectura, patrimonio) o acreditar experiencia práctica en el campo de los museos. Los aspirantes deberán presentar la certificación que acredite los estudios realizados o las prácticas específicas.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

13

ANEXO: PROGRAMA DE CADA ENCUENTRO 1ER ENCUENTRO Módulo 1: Mirta Bonnin – Introducción a los museos y la comunicación. Introducción a los temas claves de los museos y sus aspectos comunicacionales. Desarrollo histórico de los museos y de la museología. Visión histórica y cuestiones contemporáneas acerca de las nociones y valores del patrimonio. Procesos de patrimonialización de la cultura y de la naturaleza. Contextos socio políticos de las activaciones patrimoniales. Legitimidad y legitimación del patrimonio. Los museos como lugares del patrimonio. Las tipologías de museos e instituciones patrimoniales. Coleccionismo y formación de museos. Teorías y prácticas museológicas. Procesos de musealización. La crisis y replanteo de los museos. Nueva Museología. Museología crítica. El museo postcolonial. Funciones. Gestión de colecciones. Colecciones sensibles. Políticas y casos de repatriación. Los públicos de los museos. Acciones comunicativas y educativas. El desarrollo histórico de los museos y de las nociones de patrimonio ha producido distintos modos de pensar y actuar en los museos, lo que ha resultado que en la actualidad se haya generado un campo de estudio y de práctica complejo, con sus tensiones y disputas, y muy claramente ubicado geopolíticamente. Esto ha enriquecido las concepciones teóricas y los modos de gestionarlo en la práctica, y requiere ser abordado de manera sistemática. Por ello, la intención de este módulo es brindar una introducción a las distintas nociones y prácticas relativas al patrimonio cultural y los museos, recuperando los debates y controversias que dichas cuestiones implican, trabajando principalmente los siguientes ejes: 1. Visión histórica y cuestiones contemporáneas acerca de las nociones y valores del patrimonio. El patrimonio como una “cosa” o como un proceso cultural. Procesos de patrimonialización de la cultura y de la naturaleza. Contextos socio políticos de las activaciones patrimoniales. 2. Categorías y valores del patrimonio. El patrimonio como objeto de estudio científico y bien público del Estado. El patrimonio como recurso no renovable. El patrimonio como construcción social, sus usos sociales. El patrimonio como un recurso de las políticas de reconocimiento. El patrimonio como representación. Construcción de identidades y alteridades. Patrimonio local y localizado. 3. Tensiones y conflictos en torno al patrimonio. El discurso patrimonial autorizado. Patrimonios controversiales. La mercantilización del patrimonio. Saqueo y tráfico de bienes culturales. Costos de preservación, inadaptación a usos actuales. 4. Los museos como lugares del patrimonio. Coleccionismo y formación de museos. Teorías y prácticas museológicas. Procesos de musealización. La crisis y replanteo de los museos. Nueva Museología. Museología crítica. El museo postcolonial. Funciones. Gestión de colecciones. Colecciones sensibles. Políticas y casos de repatriación. Los públicos de los museos. Acciones comunicativas y educativas.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

14

Nota: Se presentarán y discutirán en modalidad participativa de parte de los alumnos un conjunto de casos que estudian los contextos socio políticos de producción de determinadas activaciones patrimoniales, los distintos actores sociales involucrados y las materialidades y valores en disputa.

Bibliografía

• Aguilar Díaz, M. 2011. Entre diálogos y repatriaciones. Reparación colonial por la memoria y preservación de Machu Picchu. Antípoda 1 2.

• Alderoqui, S. y C. Pedersoli. 2011. La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Editorial Paidós.

• Ballart Hernández, J. 1997. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel Patrimonio Histórico, Editorial Ariel.

• Bonnin, M.1999 Museos, universidad y sociedad. En Estafeta 32, 1, Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

• Bonnin, M. 2006. Colecciones de restos humanos en el Museo de Antropología: 1941-1988. Ms.

• Bonnin, M. 2011. La conformación de colecciones en la construcción de las antropologías locales: el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de Córdoba en el período 1941-48. En: Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino, pp. 53-69.

• Bourdieu, P. y A. Darbel. 2004. El amor al arte. Los museos europeos y su público. Paidós Estética.

• Bóveda López, M. (Ed.) 2000. Gestión Patrimonial y Desarrollo Social. CAPA (Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe) 12. Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, IIT, Universidade de Santiago de Compostela.

• Camarena, C. y T. Morales. 2009. Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios. Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo (ICDF). Bolivia.

• Chaparro, M. 2010. Preservar, investigar y comunicar: Un caso mexicano. Revista del Museo de Antropología 3: 155-168, 2010. Universidad Nacional de Córdoba.

• Conforti, M. 2010. Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización. Intersecciones en Antropología 11: 103-114.

• Crespo, C. (Comp.). 2013. Tramas de la diversidad. Patrimonio y Pueblos originarios. Sociedad Argentina de Antropología.

• Dujovne, M. 1995. Entre musas y musarañas. Una visita al museo. Fondo de Cultura Económica.

• Endere, M. 2011. Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En: M. L. Endere y J. Prado (Edit.), Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

15

Tandil. INCUAPA / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Gobierno Municipal de Olavarría.

• Endere, M. 2011. Cacique Inakayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por ley. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 1, N° 1, 1er semestre 2011, URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus

2DO ENCUENTRO

Ludmila Da Silva Catela – Patrimonio, identidades y ciudadanías.

Patrimonios/identidades/memorias. Museos como construcción de la ciudadanía y la comunidad. La mirada crítica social a través de/en el museo. Museo y territorio: salir del museo. En este módulo se trabajará a partir de tres ejes. El primero girará en torno a la relación patrimonio, memorias e identidades a fin de poner en tensión las Relaciones sobre pasado, presente y futuro. Se prestará atención a las formas de transmisión/diálogo generacional y construcción de memorias e identidades en el espacio Museo. Se analizarán las constituciones de nuevos paradigmas y formas de vivencias culturales en el espacio Museo. Podremos discutir en torno a las nociones de patrimonio y nación, patrimonio y museos. ¿Cómo se constituye y definen las Memorias e identidades en los Museos? ¿Quién, cómo y cuándo puede establecer que es el patrimonio? ¿Cuáles son las tensiones que se generan en la “selección” de lo que se define como patrimonio y memoria en una nación, en un Museo? En el segundo eje se analizarán las funciones sociales del museo, sus conflictos a la luz de las relaciones de poder y jerarquías en torno a los patrimonios y las identidades en juego. Reflexionaremos sobre la noción de Museo, comunidad y ciudadanía. Recorreremos las nociones de ética y política en el espacio Museo. ¿Cómo se relaciona el museo con la ciudadanía, la construcción de las identidades y las memorias? ¿Es posible el encuentro y el diálogo entre de diferentes maneras de ver y vivir las culturas en los museos? En el tercer eje profundizará el análisis en torno a los conflictos y el lugar de los museos frente a diferentes situaciones de tensión donde la institución es interpelada y cuestionada por las comunidades. Aquí se pensará la noción de museo y territorio, sus fronteras, límites y litigios. ¿Qué dilemas enfrentamos cuando debemos representar en un museo situaciones dolorosas nascidas de las desigualdades sociales dentro de las paredes del Museo? ¿Qué sucede cuando las comunidades demandan otras representaciones sobre sus identidades? ¿Cuántos “mundos” vienen, visitan, recorren, dialogan en un Museo? ¿Es posible incluir a todos?

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

16

Objetivos • De-construir y problematizar la naturalización/banalización del uso de nociones

como memoria, identidad y patrimonio. • Otorgar a los alumnos la posibilidad de acercarse a un conjunto de

herramientas teóricas y metodológicas para investigar relaciones entre construcción de memorias, identidades, museos y comunidades.

• Trabajar temáticas específicas como Museo y ética, patrimonios y relaciones de poder, memorias, conflictos y Museos. Incentivar y orientar investigaciones dentro de la temática.

• Brindar apoyo necesario para transformar las reflexiones en clase, en potenciales proyectos e investigaciones.

• Lograr que alumnos e investigadores optimicen estrategias de producción de conocimiento y de diálogo: escritura de textos, exposición en seminarios, ejercicios de observación, trabajo con documentos y materiales audiovisuales.

Bibliografía Parte I. DA SILVA CATELA, Ludmila. “Memoria entre el recuerdo y la identidad”. Secretaria de Cultura de la Nación. 2006. GONÇALVES, José Reginaldo Santos. Os Limites do Patrimonio. http://portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Texto%203%20-%20GONALVES. pdf GONÇALVES, José Reginaldo Santos. “Autenticidade, memória e ideologias nacionais: o problema dos patrimônios culturais” 4. In: FRY, P., ESTERCI, N. & GOLDENBERG, M. (orgs.). Fazendo Antropologia no Brasil. Rio de Janeiro: DP&A Editora/Fundação CAPES, 2001 [1988] (pp. 15-33). GONÇALVES, José Reginaldo Santos “Ressonância, materialidade e subjetividade: as culturas como patrimônios”. In: Horizontes Antropológicos. Revista do PPGAS da UFRGS. vol. 11, n.º 23, jan-jun de 2005 [Arquivo eletrônico: http://www.scielo.br/pdf/ha/v11n23/a02v1123.pdf]. HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. (2005) [1950] LE GOFF, Jacques Memoria. www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. NORA, Pierre. Introducciones a Les Lieux de Mémoire. París: Gallimard. 1984. Parte II BAUMAN, Zygmunt. Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España: Siglo XXI. 2003 CERON, Jaime El museo como representación de los conflictos culturales. http://Dialnet-

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

17

ElMuseoComoRepresentacionDeLosConflictosCulturales-4050176%20(1).pdf GONZALEZ, Noé. Bauman, identidad y comunidad Espiral, vol. XIV, núm. 40, septiembre diciembre, 2007, pp. 179-198 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México. http://www.redalyc.org/pdf/138/13804007.pdf LACASTA Azor Ana et all, MUSEOS+ SOCIALES Génesis de un plan destinado a reforzar el compromiso social de los museos. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, ISSN 1698-1065, Nº. 9-10, 2013-2014, págs. 240-251 MAIRESSE, François. Museos y ética Un enfoque histórico y museológico. Universidad de París 3, Sorbonne Nouvelle, CERLIS, Labex ICCA. http://www.mecd.gob.es/culturamecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/mes/revista-n-9-10-2013- 2014/dossiermonografico/02-museos-etica.pdf RUFER, Mario. Paisaje, ruina y nación. Memoria local e historia nacional desde narrativas comunitarias en Coahuila. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Parte III ALVARADO, Margarita et all. Mapuche. Fotografías siglo XIX y XX. Construcción y montaje de un imaginario. Editorial Pehuen. 2001. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9632.html BAËZ y MASON. Zoológicos Humanos. Fotografías de fueguinos y mapuches en el Jardin D´acclimatation de Paris. Biblioteca del Bicentenario. 2010. file:///C:/Users/Ludmi/Documents/Downloads/zoologicoshumanos%20(1).pdf BONNIN, Mirta. 2006. Colecciones de restos humanos en el Museo de Antropología: 1941-1988. https://www.academia.edu/1471266/Ensayo_M._Bonnin_RESTOS_HUMANOS LOPEZ, Rosas William Alfonso. Museo en tiempos de conflicto: memoria y ciudadanía en Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/11502/1/williamalfonsolopezrosas.2013.pdf TOLOSA Sandra y Lena Dávila. Cuerpos silenciados. El ingreso de restos humanos al Museo Etnográfico entre 1904 y 1916 durante las campañas militares al Gran Chaco argentino. Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana Vol 6, No 1 | 2016 Enero / Junio 2016.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

18

3ER ENCUENTRO MODULO II – Parte 2: MUSEOS, DISCURSOS Y PODER Docente: Mgter. Celina Hafford

DESARROLLO

Esta SEGUNDA PARTE del Módulo II se organizará en torno a los tres ejes que le dan nombre: MUSEOS, DISCURSOS Y PODER.

El recorrido teórico propone partir de la premisa de que el museo es una construcción discursiva que organiza su mensaje en una estructura fragmentada definida por el espacio, las narrativas y las propias experiencias afectivas que la exposición provoca. El discurso se convierte en la columna vertebral de un decir legitimado o legitimador, que puede ser puesto en cuestión. Se recuperarán nociones desarrolladas en las clases previas para analizar un recorrido por la historia del museo y las formas de comunicar, según fueron habilitadas por las diversas corrientes museológicas. En un segundo momento nos detendremos en el problema del otro. Es decir, en las formas de representación y presentación del otro –o mejor dicho: de los muchos “otros” que conforman la institución compleja que es el museo. Reflexionaremos en torno a la mirada situada y al condicionamiento de juicios y prejuicios, valores y valoraciones que condicionan imaginarios y narrativas. Finalmente, nos detendremos en el poder y sus variantes negativas y positivas. Pondremos especial énfasis en la noción del poder como derecho de autodeterminación, y desde allí abriremos el diálogo acerca del sentido del museo / de los museos en el contexto latinoamericano. En un camino hacia la decolonización de nuestras instituciones: qué discursos están habilitados, qué narrativas están faltando, qué voces no han sido todavía sumadas. En otras palabras: ¿Qué otras formas discursivas superadoras debería asumir el museo latinoamericano en la coyuntura del siglo XXI?

OBJETIVOS

Reflexionar con los alumnos acerca de las limitaciones y posibilidades que tiene el museo como institucional social, al servicio de la comunidad y de su desarrollo integral, en tanto herramienta que favorece transformaciones en sus entornos de pertenencia.

Facilitar herramientas para el análisis de exposiciones, que permita reconocer tramas discursivas y contextos de valoración.

Promover un espíritu crítico entre los asistentes, que invite a la toma de conciencia y ponga en cuestión los propios juicios y prejuicios, valores y

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

19

valoraciones que sitúan la mirada y la postura profesional en el ejercicio cotidiano de la tarea en el museo.

BIBLIOGRAFIA

BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrurtu Editores. Buenos Aires.

BIALOGORSKI, Mirta y María Marta Reca (comp.) (2017). Museos y visitantes. Ensayos sobre estudios de público en Argentina. ICOM Argentina. Buenos Aires.

BRAUDILLARD, Jean (2002). Contraseñas. Anagrama. Buenos Aires. DAVALLON, JEAN (2006). Le don du patrimoine. Une approche communicattionnelle de la

patrimonialisation. Lavoisier. Paris. [En francés]

DECAROLIS, Nelly (comp.) (2006). El pensamiento museológico latinoamericano. Los documentos del ICOFOM LAM. Cartas y recomendaciones 1992-2005. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.

DELOCHE, Bernard (2001). El museo virtual. Ediciones Trea. España. DERRIDA, Jacques (1997). El monolingüismo del otro. Ediciones Manantial (2009). Barcelona. CASTILLA, Américo (comp.) (2010). El museo en escena. Política y cultura en América Latina.

Fundación Typa. Paidós. Buenos Aires. FOUCAULT, Michel (2004). El orden del discurso. Tusquets Editores. Buenos Aires. GUTIÉRREZ USILLOS, Andrés (coord. y ed.) y otros (2016). DOSSIER MONOGRÁFICO:

La construcción del relato en el museo. Temas, discursos y guiones que articulan la exposición. ICOM España Digital, N° 12, Abril 2016. En (01.04.2018): http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2016/06/Icom-ce-12.pdf

HAFFORD, Celina (2014). “Museos y ciudadanía: formas para la circulación de sentidos”. Material de cátedra del módulo: Patrimonios, Identidades y Memorias, del Programa de formación Museos y Educación: aproximaciones a una pedagogía crítica del patrimonio. FFyH. UNC.

HISPANO, Andrés (2014). “El museo como campo de batalla” en No tocar, por favor. El museo como incidente, Jorge Luis Marzo (ed.). Artium.org (p.18-24)

ICOM –Consejo Internacional de Museos-. ICOM Study Series:

(2011). ISS Nro. 34: El museo dialógico y la experiencia del visitante. Taiwan, China. (2016). ISS Nro. 39: El museo depredador. Milán, Italia. (2017). ISS Nro. 40: Museum and museology : Rethinking the definition of museums in

the new era. Beijing, China. [En Inglés] + Banco de datos de publicaciones de ICOM: http://icom.museum/recursos/banco-de-datos-de-las-publicaciones/L/1/

LORENTE, Jesús Pedro (dir.) y David Almazán (coord.) (2009). Museología crítica y arte contemporáneo. Prensas Universitarias de Zaragoza. España.

MIRANDA, Lynn y Bruno Brulon Soares (2015). “El museo depredador”, documento provocativo como preludio al XXXIX Simposio Anual del ICOFOM (Milán, Italia, del 3 al 9 de julio, 2016).

MORALES MORENO, LUIS GERARDO (2006). “La crisis de los museos de historia”, en ICOFOM Study Series ISS 35: Museología e historia. Un campo de conocimiento. Hildegard K. Vieregg y Mónica Gorgas (editoras), Munich/Alemania-Alta Gracia/Argentina.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

20

OLIVERA BRUNO, María Cristina. “Estudos de cultural material e coleções museolóigoca: Avanços, retrocessos e desafíos”. En Dossier del Encuentro de Cultura Material e Patrimônio de Ciencia y Tecnología, por Marcus Granato y Marcio F. Rangel (org.), Brasil. [En portugués]

PICORNELL, Llorenç (2009). “Un museo sin vitrinas en la selva ecuatorial. La exposición de una experiencia”, en Revista de Museología Hermes, Nro. 1: Museografías emergentes, abril-mayo/2009, Ediciones TREA. España.

SCHMUCLER, Héctor (1997). Memoria de la comunicación. Editorial Biblos. Buenos Aires TZVETAN, Todorov (2014). La conquista de América. El problema del otro. Siglo Veitiuno

Editores. Buenos Aires. DOCUMENTOS ICOM (Consejo Internacional de Museos) (2007) Código de ética. (2009) DESVALLÉES, André y François Mairesse. Conceptos claves de museología. Armand Colin.

Paris. [edición abreviada, en español]

ICOFOM LAM (Comité Internacional de Museología para América Latina y el Caribe/ICOM):

(1993) “Carta de Quito: Museología, museos, espacios y poder en América Latina”. Ecuador. (1998) “Carta de Xochimilco: Museos, museología y diversidad cultural”. México (2003) “Carta de Salvador: Museos y patrimonio regional en América Latina”. Brasil. 4TO ENCUENTRO MODULO III – Parte 1: Comunicación, museos y nuevas narrativas. Docente: Mgter. Mariana Minervini

Desde sus inicios, los museos han sido espacios de inspiración, conversación, investigación y celebración, lugares que alimentan nuestra curiosidad acerca del mundo. Al mismo tiempo, los museos y sitios de patrimonio necesitan encontrar maneras de despertar y contagiar pasiones, así como nuevas formas de dialogar con la sociedad. Por ello, se parte de pensar al museo como un hecho comunicativo en su totalidad y como un medio de comunicación, ya que su edificio comunica, su área de recepción comunica, sus exposiciones, actividades y materiales de interpretación comunican. También la investigación, la conservación, la restauración de las colecciones, ya sea por acción o por omisión, comunican.

Así, el museo construye sociedad; si no se cuenta, se construye el museo al margen de la sociedad. En esta nueva concepción de museo, más participativo, más abierto, la comunicación cumple un rol fundamental para que el museo no sea solo la suma de las obras o piezas que contiene, sino de nuevas experiencias y formas de pensar. Esta concepción requiere analizar a la comunicación institucional en el museo y abordar conceptos claves como: diagnóstico, planificación y estrategias que permitan identificar y revalorizar el rol del comunicador en los museos y sitios de patrimonio. De esta manera y atendiendo a las tendencias actuales donde los museos han trasladado su foco al público, es necesario entender a la comunicación como una herramienta estratégica. Nos preguntamos: ¿El personal de comunicación que trabaja en los

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

21

museos tiene formación específica en comunicación? ¿En la planificación estratégica de la comunicación, realizan un diagnóstico previo? ¿Los museos poseen objetivos específicos en cuanto a su imagen institucional?

Asimismo, el desafío actual es concebir a los museos como escenarios interactivos, que permitan la exploración y el descubrimiento, pero que permitan también, reflexionar o poner en tensión los discursos de la sociedad de la que forman parte. Para ello, se aborda el concepto de museo virtual y se incorporan nociones básicas con relación la nueva ecología de los medios, la convergencia y las narrativas transmedia a partir de ejemplos y casos específicos. Este planteo pretende abordar al museo como una institución que comunica una ideología mediante narrativas. Las propuestas transmedia en museos son un ejemplo de evolución en la forma de expandir y divulgar el discurso museográfico o museológico. Para abordar este punto, nos preguntaremos: ¿Los museos transmedia facilitan el acceso a los sitios de patrimonio, generan instancias de apropiación, accesibilidad y participación de la sociedad?

Objetivos

• Reflexionar sobre los aspectos relevantes de la comunicación en los museos: El área y rol de la comunicación.

• Identificar los aspectos claves para planificar la comunicación institucional en un museo.

• A partir de casos de estudio y ejemplos conocer recursos digitales para su implementación en museos y sitios del patrimonio.

• Reflexionar sobre la comunicación digital interactiva en los museos y su relación con la accesibilidad y participación de la sociedad.

• Comprender las nuevas narrativas en los museos y diferenciar entre museos digitales, museos virtuales y museos transmedia.

Bibliografía

Avejera p., “Ideas sobre diagnóstico institucional en comunicación educativa para el desarrollo 1: la formación institucional, Mimeo UNC. Córdoba. 1987, p.12

Avejera, Pedro: “Políticas Institucionales de Comunicación Educativa”, Mimeo. Eci. UNC. 1988.

Bellido Gant et al, Museos de nueva generación: la pantalla como acceso, Fundación YPF, 2012. En: http://www.ugr.es/~mbellido/PDF/012.pdf

Deloche, Bernard (2003) El museo virtual: hacía una ética de las nuevas imágenes. Ediciones Trea.

Druand V. Karina. “Museos, ética y comunidad: usos y costumbres en torno a las nuevas tecnologías”. México.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

22

Escandón Montenegro, Pablo Andrés. Cibermuseos, mediación comunicativa y apropiación social. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

García Canclini, N. 2015. El Museo como Conversación. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OlS1FBbs7TE

Herranz, T. (2013). Prosumers de museo. Narrativas transmedia. https://therranz.wordpress.com/2017/01/07/prosumers-de-museo-narrativa-transmedia/ Irigaray, F. & Lovato, A. (2014). “Hacia una Comunicación Transmedia”. Rosario, UNR Editora. Disponible en: https://www.academia.edu/9779565/Formatos_y_t%C3%A9cnicas_para_la_producci%C3%B3n_de_documentales_transmedia

Méndez, L. M. (Brasil) DIXON, Mar, (Reino Unido); LÓPEZ, M. (Panamá); REQUENA, G. (Argentina); STEIN, R. (UUEE). 2015. El Museo Comunica. Claves para una Comunicación Estratégica https://www.youtube.com/watch?v=9lYviiiNxVo

Muriel M. L. y Rota, G.: Comunicación Institucional: Enfoque Social de las Relaciones Públicas. CIESPAL-FES. Intillan. Quito - Ecuador. 1980

Pacheco Muñoz, M. F. “La divulgación de la ciencia” En: http://www.anea.org.mx/docs/Pacheco-LaDivulgaciondelaCiencia.pdf

Pineda, Mignalia. Los paradigmas de la comunicación: nuevos enfoques teóricos-metodológicos. Venezuela. Revista Diálogos de la Comunicación. En: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Paradigmas%20de%20la%20comunicacion.pdf

Prieto Castillo, 1998, Intervención Psicosocial, en Comunicación Educativa en el contexto Latinoamericano. Vol. 7, N.° 3, p. 330

Prieto Castillo, Daniel. Comunicación para el desarrollo: entre los irrenunciables ideales y los juegos de poder. Seminario Comunicación y desarrollo. Encuentros desde la diversidad. INTA. 2007.

Salgado, Mariana. Diseñando un museo abierto. Una exploración sobre la creación y el compartir de contenidos a través de piezas interactivas. - 1a ed. - Florida: Wolkowicz Editores, 2013.

5to ENCUENTRO LA INTERPRETACIÓN COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN Docente: Mgter. Pilar García Conde Programa La interpretación del patrimonio como estrategia de comunicación en los museos. Definición, origen y bases conceptuales. Sus principios. Métodos y prácticas de la Interpretación del patrimonio personalizada y no personalizada. La Interpretación del patrimonio como herramienta de planificación: el patrimonio, el territorio, los públicos y los mensajes. Estudios de casos.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

23

Comunicar el patrimonio a la sociedad, facilitar la comprensión de procesos sociales, históricos o naturales asociados a él, a través del contacto con los objetos, paisajes, edificios, etc., resulta una tarea no siempre valorada en su complejidad, ya que implica involucrar y relacionar en la práctica conocimientos técnicos específicos con otras disciplinas como didáctica, psicología, comunicación, diseño gráfico, etc.; la Interpretación del Patrimonio ofrece principios y técnicas específicas para ello. La Interpretación del Patrimonio se puede definir como un proceso creativo de comunicación estratégica, que ayuda a conectar intelectual y emocionalmente al público con los significados del patrimonio, para que disfrute, lo aprecie y se interrogue sobre algún aspecto de su vida o de su entorno. Si bien es una disciplina que nace en el ámbito de las Áreas Protegidas con la denominación de Interpretación Ambiental, su conocimiento y aplicación en los museos es sumamente pertinente y aún resulta novedosa. El acercamiento entre áreas protegidas y museos va de la mano de la comprensión del patrimonio de manera integral, en la que se disuelven los límites entre naturaleza y cultura, y también en el hecho de considerar a los hitos patrimoniales insertos en una red de relaciones dialécticas con el territorio que los contiene. Dos ámbitos de trabajo que comparten el fin último de preservar y comunicar el patrimonio, que tímidamente comienzan a intercambiar construcciones teóricas y herramientas metodológicas, como la Interpretación del Patrimonio. Esta propuesta busca dar a conocer en el ámbito de los museos los principios y bases metodológicas de la Interpretación del Patrimonio, de modo de favorecer las estrategias de comunicación, que en lugar de trasmitir información técnica de manera literal, expliquen u ofrezcan experiencias sobre el significado y el sentido del patrimonio visitado. En este curso se van a ofrecer claves para hacer que el mensaje pueda ser aprehensible, con estrategias para jerarquizar, estructurar y fabricar sentido, se van a brindar recursos metodológicos para captar los aspectos esenciales del patrimonio basados en el interés humano y en la conexión con la realidad local, así como criterios para planificarlos y comunicarlos de manera amena, clara y adecuada a la comunidad del museo y a cada público que lo visite. Objetivos • Reflexionar sobre la experiencia en los museos y el modo de comunicar sus mensajes. • Conocer los elementos primarios de la Interpretación del Patrimonio: origen, principios, bases conceptuales. • Comprender y ejercitar la definición y redacción de mensajes con la metodología de la Interpretación del Patrimonio. • Conocer la metodología de planificación a partir de mensajes. • Compartir ejemplos y casos de planificación y ejecución de proyectos de Interpretación del Patrimonio. Bibliografía • Bateson Gregory. (1980) Fragmentos de la introducción de Espíritu y naturaleza. Amorortu editores, Buenos Aires. Edición original en inglés, Mind and Nature. A Necessary Unity, E. P. Dutton, Nueva York 1979. www.cursodelaheuristica.com/archivo/Espiritu_y_Naturaleza_GregoryBateson.doc • Conferencia de Joan Santacana Mestre en el V Congreso Educación museos y patrimonio en Chile (2013).https://www.youtube.com/watch?v=P3IvrGx2M6M • Falcón, M (2010). Estética de lo afectivo. Ariel. Revista de Filosofía, 6. https://arielenlinea.files.wordpress.com/2010/11/ariel-6.pdf • Ham Sam, (2005). “Audiencias cautivas y no cautivas”. Boletín AIP Nº 13 www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Profesor Asistente por concurso de “Taller de Lenguaje 1 y Producción Gráfica” y ... (1810- 1850) y creadora

24

• Ham, Sam, (2006). “La psicología cognitiva y la interpretación: síntesis y aplicación”. Boletín AIP Nº 15 www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/ • Ham, Sam. (2007) ¿Puede la interpretación marcar una diferencia? Respuestas a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento. En Boletín AIP Nº 17 www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/ • La interpretación del patrimonio en la Argentina: estrategias para conservar y comunicar bienes naturales y culturales (2007) / Jorge Morales Miranda [et.al.]; compilado por Carlos Fernández Balboa. - 1a ed. - Buenos Aires: Administración de ParquesNacionales. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/docs/LA%20INTERPETACION%20DEL%20PATRIMONIO.pdf • Larsen, David, (2007). Ser relevante al público o convertirse en una reliquia. Boletín AIP Nº 16 www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/ • María Cleofé Campuzano Marco, (2015). Educador de museos. Redescubriendo consciencias humanas. http://revistamito.com/el-educador-de-museo-redescubriendo-consciencias-humanas/ • Martins, María Eugenia y otros (2010) “Guías-interpretes-educadores: Los desafíos de recorrer las salas de un museo centenario” 1º Congreso Nacional de Museos Universitarios. La Plata. Prov. de Bs As. http://www.academia.edu/2142013/DESDE_UN_MUSEO_DE_OBJETOS_HACIA_UN_MUSEO_PARA_VISITANTES • Pereiro, Xerardo; Prado Conde, Santiago. (2008) “Introducción” En: Pereira, Prado y Takenaka, “Patrimonios culturales: educación e interpretación: cruzando límites y produciendo alternativas”. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/1201Pereiro.pdf • Recomendaciones para las Buenas Prácticas en Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural (2006). Comisión de Calidad y Buenas Prácticas en la Interpretación. Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP). www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/ • Tilden, Freeman (2006) (1ª Edición en español). La Interpretación de Nuestro patrimonio. AIP. España. www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/