universidad nacional autónoma de méxico facultad de contaduría y administración

14
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración Teoría de la distribución Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Upload: valmai

Post on 08-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración. Teoría de la distribución. Profesora María Belén Chaparro Aguilar. Capital constante Capital variable Plusvalía. Materias Primas Insumos indirectos Maquinaria y equipo - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Contaduría y Administración

Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Componentes del valor

REPOSICIÓN

Materias Primas

Insumos indirectos

Maquinaria y equipo

Terrenos, Edificio e Instalaciones

Salarios Valor agregado o plusvalía

Capital constante Capital variable Plusvalía

CAPITAL CIRCULANTE

CAPITAL FIJO

DISTRIBUCIÓNO

REPRODUCCIÓNAMPLIADA

De acuerdo con el punto de vista de la corriente objetiva del valor, el valor total de la mercancía está compuesto por capital constante, el capital variable y plusvalía. Los dos primeros conceptos son montos de capital adelantados y permiten la reposición del capital y del trabajo, mientras que la plusvalía es la adición neta de valor que ocurre durante el proceso de la producción, La plusvalía es la única fuente de la ganancia del capitalista.

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Realización y distribución del valor

Salarios

El Valor se genera en el proceso productivo, pero tiene que hacerse real en el mercado. Las mercancías se intercambian por un PRECIO el cual oscila alrededor del VALOR, debido a las fuerzas de la oferta y la demanda. Si no se realiza, el valor se pierda.

La plusvalía total generada en la producción capitalista se tiene que repartir entre el capital total de acuerdo a la proporción en que participa cada una de esas formas de capital en la producción de plusvalía y en consecuencia reclama su parte bajo la forma de utilidad del productor, renta o interés.

Valor agregado o plusvalía producida

UTILIDAD del capitalista por la propiedad del capital

INTERÉS pagado al capital financiero por el riesgo asumido

RENTA pagada al propietario de los bienes inmuebles o la tierra, por la propiedad que tiene

En el MERCADO el producto se puede vender a un PRECIO diferente del VALOR de la mercancía o incluso puede no venderse, lo que significaría la perdida de ese valor

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

La teoría objetiva del Salario

Salarios

El SALARIO o retribución al trabajo es considerado como un costo en el proceso productivo y no como una forma de participación de la riqueza generada.

Por eso, en términos económicos el salario al igual que cualquier maquinaria o cualquier materia prima, depende de la productividad del trabajo, de su grado de calificación y especialización alcanzada, de la tecnología y de las formas de organización utilizadas y es afectada como cualquier otra mercancía, por la oferta y la demanda de los productos o mercancías que genera.

Al igual que para cualquier máquina o materia prima, el capitalista destina un “fondo” para la adquisición de éste, cuya cuantía depende de los volúmenes de producción y utilidad que desea obtener.

Por eso la cantidad de trabajadores empleados fluctua permanentemente, quedando siempre una cantidad de trabajadores desempleados que son utilizados como “Reserva” y la cual es además utilizada como un mecanismo de contención a los aumentos del costo de la fuerza de trabajo, es decir de los salarios.

Desde la teoría objetiva, el Salario se puede definir como el costo de reproducción de la fuerza humana de trabajo, del adiestramiento para alcanzar el grado mínimo productividad según el avance de las fuerzas productivas y de la cantidad de trabajadores excedentes necesarios para constituir un “Ejercito de reserva” para la producción.

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Diferencias entre la teoría objetiva y subjetiva

LA TEORIA OBJETIVA DEL TRABAJO

El salario es una categoría histórica que surge con el modo de producción capitalista. Solamente en ese modo de producción la capacidad humana de trabajar se convierte en mercancía

El salario no paga el trabajo que realiza el trabajador, sino el tiempo de trabajo social necesario para la reproducción del trabajador como clase

El tiempo de trabajo se divide en dos partes: Tiempo de trabajo necesario para que el trabajador produzca su propia remuneración y Tiempo de trabajo excedente, en el cual se produce la ganancia del capitalista

El monto de salario real pagado es exactamente aquel que permite la reproducción física de la clase de los trabajadores y varía de acuerdo a las necesidades de crecimiento del capital (Esto es lo que se conoce como Ley de bronce de los salarios)

La forma como se determina el salario en el mercado es en base a la oferta y demanda de trabajadores

El incremento de la productividad en los sectores que producen bienes de consumo permite disminuir el salario real

La lucha de clases entre trabajadores y capitalistas determina las mejoras de condición del trabajador

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Diferencias entre la teoría objetiva y subjetiva

LA TEORIA SUBJETIVA DEL TRABAJO

El trabajo no es una mercancía sino una virtud o capacidad humana

El salario paga el producto marginal que genera el trabajador

Se paga el total de su tiempo, la ganancia del capitalista nace del trabajo del capitalista y de la productividad del capital

El monto de salario real pagado se determina por la igualdad entre la productividad marginal del trabajo y su costo marginal. La cantidad de trabajadores contratados (nivel de empleo) por el crecimiento del capital

No existe lucha de clases sino colaboración para producir. La única forma de mejorar del trabajador es elevando su productividad

Page 7: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Realización y distribución del valor

Una vez que se realiza el valor en el mercado, los distintos capitales que participaron en el proceso productivo reclaman una parte proporcional del excedente. Este proceso da origen a la formación de una TASA MEDIA DE GANANCIA. Capitales iguales reclaman ganancias iguales.

Los sectores rentista y financiero, que no participan en la producción pero monopolizan la propiedad del suelo o del dinero, exigen al capitalista productivo una participación bajo la figura de RENTA o INTERÉS. La proporción de ganancia que logran arrancar al capital depende de su fuerza, porque se define por la negociación y el conflicto.

PRODUCCIÓN

Salariocomo Costo

Se produce la plusvalía

MERCADOSe realiza la

plusvalíay se

distribuye

GANANCIA

INTERÉS

RENTA

Una parte es destinada la ampliación de la producción

Page 8: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Teoría objetiva de la ganancia o utilidad

Para la teoría objetiva, la GANANCIA tiene su fuente en la PLUSVALÍA generada durante el proceso de la producción. Pero no son necesariamente cantidades iguales porque la plusvalía como parte del Valor, es tiempo de trabajo incorporado a la mercancía y no existe ninguna garantía de que pueda realizarse efectivamente, convertirse en dinero; las principales causas son:

� Acuden al mercado diversos productores con distintas tecnologías y costos, lo que provoca una competencia de precios. Las tecnologías más avanzadas, con mayor productividad podrán ofrecer menores precios, apropiándose de parte de la plusvalía de los menos avanzados, los cuales podrían incurrir en pérdidas.

� Como en una economía capitalista no existe posibilidad de planificar el mercado, puede existir desequilibrio. La sobreproducción provocará competencia de precios; la subproducción una demanda excesiva que elevará los precios generando una utilidad extraordinaria.

En cualquier caso el precio se desviará del valor.

Una vez realizada la plusvalía adquiere la forma de ganancia o renta e interés. La proporción que cada clase obtenga dependerá primero de su participación en el capital total adelantado y segundo, de la competencia entre ellos.

Page 9: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Teoría subjetiva de la ganancia y el salario

Para esta corriente de pensamiento, todos los “factores” que participan en la producción obtienen en retribución el equivalente íntegro de su aportación. El ingreso obtenido es equivalente a su productividad, más específicamente a su productividad marginal. Por lo tanto:

NO EXISTE LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJOLAS MAQUINAS TAMBIEN SON PRODUCTIVAS

El excedente, entonces, nace del “sacrificio” (austeridad y ahorro) del capitalista que trabaja afanosamente y no gasta su dinero, sino que la invierte en maquinas cada vez más productivas que permiten a largo plazo una mayor acumulación.

La GANANCIA depende así:

Del trabajo del capitalistaDe la productividad de su capitalDel ingenio y la capacidad organizativa que hace más productivo el capital

El SALARIO es el nivel de ingreso que paga íntegramente “la desutilidad marginal del trabajo”

En ambos casos, se intercambian equivalentes.

Page 10: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

¿Como se calcula la tasa de ganancia?

El capital adelantado para la producción puede clasificarse de diversas formas,

Desde el punto de vista económico:

CAPITAL CONSTANTE: Transmite su valor al productoCAPITAL VARIABLE: Genera nuevo valor

Desde el punto de vista contable:

CAPITAL FIJO: Se consume en varios ciclos productivosCAPITAL CIRCULANTE: Se consume y trasmite su valor en un ciclo

CT = C + V

CT = CF +CC

Pero el objetivo del capitalista es obtener una ganancia, el valor y el precio del producto deben ser mayores que el capital invertido para producirlo, así:

P = C + V +Pv P = CT + G

Page 11: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

¿Como se calcula la tasa de ganancia?

El capitalista calcula su tasa de ganancia dividiendo el valor excedente o plusvalía entre el capital total invertido.

100*'vcp

g

Pero solamente el capital variable genera plusvalía, por ello la forma correcta de medir la tasa de explotación es:

100*'vp

g

La primera fórmula esconde la idea (corriente subjetiva), de que el capital es productivo, las maquinas generan un valor superior al que contienen. Obviamente también dará como resultado una tasa más baja que la que indica la explotación real.

Pero la derivación más importante que obtuvo Carlos Marx al analizar la ganancia y la composición del capital fue que encontró que la TASA DE GANANCIA TIENE INEVITABLEMENTE UNA TENDENCIA DECRECIENTE.

Situación que obliga al capitalismo a una incesante búsqueda de nuevas técnicas o formas de organización que permitan neutralizar esta tendencia y que da origen a crisis cíclicas, que caracterizan el capitalismo.

Page 12: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

Causas de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia

La plusvalía generada depende del desarrollo de la tecnología en tanto que ésta potencia la capacidad productiva del trabajo, a esta relación tecnológica específica imperante en el sistema productivo se le conoce como composición orgánica del capital. El capitalista, en su afan de obtener más plusvalía, tiene que mejorar la tecnología y con ello eleva la cantidad de capital constante invertido:

vcc

O

La competencia provoca entonces que:

• Cada vez más capitalistas invierten en la nueva tecnología• Se nivela la productividad general en la rama o sector• Una masa de trabajadores es expulsada de la producción porque las nuevas maquinas casi siempre sustituyen al trabajo o lo dejan sin la destreza necesaria• La mayor capacidad productiva en la rama provoca sobreproducción• Al nivelarse la tecnología, la ganancia obtenida disminuye en general. Algunas empresas quiebran. Disminuye la demanda de insumos• Al existir menos trabajadores empleados disminuye la capacidad efectiva de consumo

100*'vcp

g

Page 13: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar

En resumen, al buscar una mayor tasa de ganancia mediante el desarrollo tecnológico, el capitalismo provoca solamente

MAYOR PRODUCCIÓN Y MAYOR CAPACIDAD PRODUCTIVA

QUIEBRA GENERALIZADA DE LAS EMPRESAS CON MENOR CAPACIDAD TECNOLÓGICA

DESEMPLEO

MENOR CAPACIDAD EFECTIVA DE CONSUMO

DISMINUCIÓN GENERALIZADA DE LA TASA DE GANANCIA QUE ESPOLEA POR UN NUEVO AVANCE TECNOLÓGICO U ORGANIZATIVO QUE DE ORIGEN A UN NUEVO CICLO

Page 14: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Contaduría y Administración

Macroeconomía.Unidad V. Teoría de la distribución

Profesora María Belén Chaparro Aguilar