universidad nacional autÓnoma de nicaragua unan...

126
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES Tema Propuesta de una guía metodológica para la enseñanza de Educación Física Recreación y Deportes en niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús del municipio de León departamento León en el II semestre del año 2015. Monografía para optar al título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Educación Física Recreación y Deportes Autores: Bra. Rosa Argentina Pao Jirón. Br. Marlon Antonio Delgado Fabilena. Br. Franklin Xavier García Rivera. Tutor: MSc. Raúl de la Concepción Pastrán Mairena. León, Noviembre 2015. ¡A la libertad por la Universidad!

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 1 -

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Tema

Propuesta de una guía metodológica para la enseñanza de Educación Física

Recreación y Deportes en niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down) en el

Colegio Sagrado Corazón de Jesús del municipio de León departamento León en el II

semestre del año 2015.

Monografía para optar al título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención

Educación Física Recreación y Deportes

Autores:

Bra. Rosa Argentina Pao Jirón.

Br. Marlon Antonio Delgado Fabilena.

Br. Franklin Xavier García Rivera.

Tutor: MSc. Raúl de la Concepción Pastrán Mairena.

León, Noviembre 2015.

¡A la libertad por la Universidad!

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 2 -

EDICATORIA A:

DIOS, por haberme dado la dicha y el bienestar de la vida tanto, físico, como espiritual

para poder llegar a este momento.

Mis queridos padres: Sr, Leonardo Jirón y Reyna Pao como reconocimiento a su

esfuerzo y apoyo emocional durante mi formación tanto personal como

profesional y espiritual.

Mis hijos Hazel Isabel Pao y Richard Joel Pao por brindarme su apoyo

incondicional durante el desarrollo profesional y su espíritu incondicional para el

servicio humano.

Mis hermanos que siempre estuvieron dándome ánimo para la superación de mis

estudios universitarios.

Mi tutor y amigo MSc.: Raúl de la Concepción Pastrán Mairena por haberme

dado su mano amiga y su tiempo con la realización de nuestro trabajo

monográfico, y su apoyo incondicional por compartir con nosotros sus

conocimientos.

Rosa Argentina Pao Jirón.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 3 -

DEDICATORIA A:

DIOS, por haberme dado la dicha de iluminar mi camino todos los días de mi vida

y brindarme bienestar espiritual para llegar a este momento.

Mis queridos padres: Sr Pedro Delgado y Xiomara Fabilena

como agradecimiento a su esfuerzo y apoyo emocional durante mi formación

tanto personal como profesional.

Mis hijos Arnulfo Keysnert Delgado Berrillo y Kruspkaya Eugenia Delgado

Chávez que son el motor que impulsa mi vida para salir adelante por ellos y mi

esposa Hazel por brindarme su apoyo incondicional durante el desarrollo

profesional y por su espíritu, sus sonrisas y la fortaleza que me dieron día a día

para triunfar.

Mis hermanas por ser las impulsadoras para que yo saliera adelante con mis

estudios Universitarios y deseos de superación.

Mi tutor y amigo MSc: Raúl de la Concepción Pastrán Mairena por haberme dado

su mano amiga y su tiempo con la realización de nuestro trabajo monográfico,

por haber dedicado su apoyo y compartir con nosotros sus conocimientos.

Marlon Antonio Delgado Fabilena.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 4 -

DEDICATORIA A:

DIOS, por haberme dado la dicha y el bienestar tanto físico como espiritual para

poder realizar mis estudios tanto primarios como secundarios y llegar a este

momento.

Mis queridos padres: Sra. Digna Diomedes Rivera González y Elías de Jesús

García Torres, como agradecimiento a su esfuerzo y apoyo emocional durante mi

formación tanto personal como profesional.

Mi esposa Keyling Yasnina Rivera Lazo por brindarme su apoyo incondicional

durante en el desarrollo profesional y por su espíritu, su sonrisa y la fortaleza que

me dio día a día para que triunfara.

Mi Tutor y amigo MSc: Raúl de la Concepción Pastrán Mairena por haberme

dado su mano y su tiempo con la realización de nuestro trabajo monográfico.

Por haber dedicado su tiempo su apoyo y compartir con nosotros sus

conocimientos.

Mi familia por darme su apoyo incondicional y moral por haberme instruido en el

estudio para el deseo de superación y su tiempo de sacrificio en la realización de

nuestro trabajo monográfico.

Franklin Xavier García Rivera

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 5 -

AGRADECIMIENTO A:

DIOS, por sobre toda las cosas por habernos iluminado espiritual y moralmente; por

darnos el don del entendimiento para poder asimilar todos los conocimientos trasmitidos

por nuestros profesores a lo largo de nuestra preparación profesional.

Los niños y niñas parte de este estudio, pues mediante la culminación de nuestra

monografía seremos de utilidad a la sociedad y en nuestro desarrollo profesional en

nuestro qué hacer educativo.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- León) por impulsar el

desarrollo profesional de los profesores con deseo de superación a través de la

implementación de la carrera de Educación Física Recreación y Deportes, y por

erradicar el empirismo que hasta en nuestros días existe dentro del sistema educativo.

Nuestro Tutor y amigo Prof.: Raúl de la Concepción Pastrán Mairena por habernos dado

su mano y su tiempo con la realización de mi trabajo monográfico. Por haber dedicado

su tiempo su apoyo y compartir con nosotros sus conocimientos.

Nuestra familia por darnos su apoyo incondicional y moral por habernos instruidos en el

estudio para el deseo de superación y su tiempo de sacrificio en la realización de

nuestro trabajo monográfico.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 6 -

TEMA

Propuesta de una guía metodológica para la enseñanza de Educación Física

Recreación y Deportes, en niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down) en

el Colegio Sagrado Corazón de Jesús del municipio de León departamento León, en el

II semestres del año 2015.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 7 -

PROBLEMA

Como equipo investigador nos proponemos dar un aporte para la solución al trabajar la

Educación Física, Recreación y Deportes, en niños y niñas con discapacidad en

(Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

En el municipio de León departamento de León en el II semestre del año 2015.

Con la necesidad de encontrar el método para trabajar con los niños y niñas en la

discapacidad en (Síndrome de Down) nos hemos dado a la tarea para dar repuesta en

la problemática que existe en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, con la

participación o ejecución de la Educación Física, Recreación y Deportes en dicho centro

ya mencionado.

Hoy en día en las escuelas inclusivas existe desconocimiento de parte de los profesores

de Educación Física, Recreación y Deportes, en profesores de aulas de cómo integrar

a los niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down).

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 8 -

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN, León.

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Departamento Educación Física y Deportes.

A QUIEN CONCIERNE.

Raúl de la Concepción Pastrán Mairena profesor del Departamento de Educación Física

y Deportes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAN -

León.

Certifica: He dado seguimiento al trabajo monográfico titulado:

Propuesta de una guía metodológica para la enseñanza de Educación Física

Recreación y Deportes en niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down)

en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús del municipio de León departamento

León en el II semestre del año 2015.

Elaborado por los bachilleres: Rosa Argentina Pao Jirón, Marlon Antonio Delgado

Fabilena y Franklin Xavier García Rivera, para optar al título de Licenciados en

Educación Física y Deportes, para ser presentada en la lectura de su trabajo

monográfico.

Extiendo el presente certificado a los 27 días del mes de noviembre de año 2015.

Tutor: MSc. Raúl de la Concepción Pastrán Mairena

¡A la libertad por la Universidad!

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 9 -

INDICE

Pág.

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

TEMA

PROBLEMA

CARTA AVAL

I- INTRODUCCIÓN 10

II - JUSTIFICACIÓN 16

II- OBJETIVOS 17

IV - MARCO TEÓRICO 18

4.1-Antecedentes

4.2- Marco contextual

4.3- Marco conceptual

V- HIPÓTESIS 45

VI- OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 46

VII- DISEÑO METODOLÓGICO 48

VIII- RESULTADOS 58

IX- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 60

X- CONCLUSIONES 62

XI- RECOMENDACIONES 63

XII- BIBLIOGRAFÍAS 64

XIII - ANEXOS 67

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 10 -

I. INTRODUCCIÓN.

Esta presenta una breve descripción del trabajo de investigación monográfico de todo lo

que trata nuestro tema a investigar como es propuesta de una guía metodológica para

la enseñanza aprendizaje de Educación Física, Recreación y Deportes.

El creciente reconocimiento social del papel del colegio como el más importante agente

educativo al que la sociedad le encarga directamente la noble y difícil misión de la

formación de las nuevas generaciones, constituye uno de los rasgos característicos del

desarrollo de la época actual.

Entre otros factores el crecimiento del reconocimiento social del papel del colegio se

relaciona con los requerimientos de la época en que vivimos, matizada por los

resultados de la revolución científico técnica, cuyo impacto en la práctica social es tan

grande y en ocasiones tan rápido, que crea la necesidad de formar a las nuevas

generaciones con una concepción que asegure una mayor vigencia de los

conocimientos y de sus posibilidades de aplicación en nuevas condiciones.

Unido a ello se ha producido un crecimiento de la conciencia social en torno a las

personas con algún tipo de desviación o dificultad en su desarrollo y la necesidad de

lograr mejores niveles de educación y atención general.

Varias han sido las acciones nacionales e internacionales que han favorecido el citado

crecimiento de la conciencia social en torno al área que nos ocupa, destacándose entre

ellas las siguientes:

− Decenio de las Naciones Unidas para las personas con discapacidad (1983-

1992).

− Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del niño (1989).

− Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990).

− Conferencia Mundial Educación para todos (1990).

− La Resolución de las Naciones Unidas (47/3 de Octubre de 1992) proclamando

el día 3 de Diciembre de cada año como día internacional de las personas

discapacitadas.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 11 -

La proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 1994 como Año

Internacional de la Familia.

Sin embargo, estas dos tendencias relacionadas con el crecimiento social del papel de

la escuela y con un mayor nivel de conciencia social acerca de las personas con algún

tipo de desviación o dificultad, se producen en un contexto socioeconómico

desfavorable, donde el empeoramiento de la situación económica limita, hasta llegar a

imposibilitar en algunos casos, la adopción de medidas que permitan instrumentar lo

que en la proyección social encuentra hoy un amplio respaldo.

El impacto de esta crítica situación económica se arrecia en aquellos que tienen peores

condiciones para soportarla. Un segmento particularmente dramático dentro de ese

grupo lo ocupan las personas con alguna dificultad o desviación en su desarrollo y que

según estimados de la (UNESCO) conforman el (10%) de la población mundial. De ellos

hay unos 150 millones de niños, menores de 15 años, dentro de los que se incluyen 16

millones en América Latina, de los cuales menos del 2% recibe algún tipo de educación

o preparación.

En franco contraste con esta situación, los resultados alcanzados por Cuba en materia

educacional y particularmente en la referida a la educación de los niños con

desviaciones o dificultades en su desarrollo, a pesar del empeoramiento de las difíciles

condiciones económicas en las que tan humana labor se desarrolla, pueden constituir

un motivo de esperanza y aliento en el noble propósito de brindar a nuestros niños,

cada día, una mejor atención.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 12 -

Nuestro trabajo de investigación está compuesto por los siguientes capítulos:

I. Introducción:

El creciente reconocimiento social del papel de la escuela como el más importante

agente educativo al que la sociedad le encarga directamente la noble y difícil misión de

la formación de las nuevas generaciones, constituye uno de los rasgos característicos

del desarrollo de la época actual.

Entre otros factores el crecimiento del reconocimiento social del papel de la escuela se

relaciona con los requerimientos de la época en que vivimos, matizada por los

resultados de la revolución científico técnica, cuyo impacto en la práctica social es tan

grande y en ocasiones tan rápido, que crea la necesidad de formar a las nuevas

generaciones con una concepción que asegure una mayor vigencia de los

conocimientos y de sus posibilidades de aplicación en nuevas condiciones.

II. Justificación:

Esta se hace con un propósito que se debe ser lo suficientemente fuerte para que se

justifique la realización del trabajo a investigar.

Es la que se plantea todo lo concerniente al tema y a la problemática del mismo lo cual

fue motivo para realizar nuestro trabajo monográfico en el Colegio Sagrado Corazón de

Jesús. Como equipo vimos la necesidad de tratar dar respuesta al problema que

presentan los niños y niñas al no poder practicar la disciplina de Educación Física,

Recreación y Deportes.

El planteamiento del problema incluye todo lo relacionado con la formulación y

sistematización de la problemática.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 13 -

III. Objetivos:

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el

proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse.

En esta unidad se presentan los objetivos tanto el general como los específicos, los

cuales tomamos en cuenta en nuestro trabajo monográfico el tipo de disciplina

específicamente en la Educación Física, Recreación y Deportes en niñas y niños de

primaria.

IV. Marco teórico:

Toda investigación debe tomar en cuenta lo que ya se conoce de su objeto en la

investigación. Esto hace necesario la elaboración de un marco de referencia.

Este implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y

los antecedentes que se consideren válidos para el correcto estudio del tema

propuesto.

V. Hipótesis:

Está relacionada a causa y efecto bajo una forma que permite la verificación de las

proporciones o alternativas tentativas a un problema, refiriéndose a una solución real

mediante esta guía metodológica para la enseñanza de la Educación Física Recreación

y Deportes en niños y niñas del 5to grado del Colegio Sagrado Corazón De Jesus con

discapacidad en síndrome de (DOWN).

A través de nuestra investigación pretendemos dar respuesta a la problemática que

presentan los niños y niñas del quinto grado, en desconocimiento de la disciplina

Educación Física Recreación y Deportes, en el Colegio sagrado Corazón de Jesús.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 14 -

VI. Operacionalización de las variables dependiente e independiente.

En este utilizamos las variables independiente y la dependiente, las cuales nos

permitieron obtener una información confiable a través de los resultados encontrados.

VII. Diseño metodológico.

Aquí se marcan los resultados cualicuantitativo, dando una secuencia del estudio en lo

transversal y en lo analítico, el universo, la muestra, el tipo de muestra, unidades de

análisis y métodos de información.

VIII. Resultados:

Se enmarcan en los gráficos que encontramos y pudimos comprobar la gran necesidad

que tienen esos niños en el desconocimiento de la Disciplina de Educación Física,

Recreación y Deportes.

IX. Análisis:

Habiendo concluido con nuestro trabajo investigativo en relación al tema, analizamos de

la importancia que tiene el dominio de Educación Física, Recreación y Deportes en los

niños y niñas para mejorar su coordinación motriz al momento de la ejecución de la

técnica, desarrolla sus capacidades físicas mediante la práctica del juego.

X. Conclusiones:

En el siguiente apartado plasmaremos nuestras conclusiones realizando una valoración

sobre la importancia que tiene la enseñanza de la Educación Física, Recreación y

Deportes en los niños y niñas de primaria.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 15 -

XI. Recomendaciones:

Nuestro equipo de trabajo recomienda que se realicen las gestiones pertinentes a la

escuela para que los niños y niñas de la educación primaria se les den a conocer sobre

la disciplina de Educación Física Recreación y Deportes, para promover su desarrollo

físico, conocimiento mediante el componente de la Educación Física, Recreación y

Deportes.

XII. Bibliografías:

En esta unidad detallaremos las fuentes que nos sirvan de soporte en nuestra

monografía o en el trabajo final.

XIII. Anexos:

En esta unidad presentamos algunas guías de información, imágenes de las evidencias

obtenidas en nuestro trabajo monográfico.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 16 -

II. JUSTIFICACIÓN

Con la carencia de una propuesta metodológica del área de Educación Física,

Recreación y Deportes para desarrollar el trabajo sobre la enseñanza de la disciplina

componente en los niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down).

Nuestro equipo de trabajo presenta una propuesta de guía metodológica dirigida a los

profesores de Educación Física, Recreación y Deportes y profesores de aula para

estimular el desarrollo psicomotor de estos niños y niñas y a la vez fortalecer los

conocimientos adquiridos en la enseñanza aprendizaje, del Colegio Sagrado Corazón

de Jesús, en el municipio de León departamento de León en el II Semestre del año

2015.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 17 -

III.- OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer una guía metodológica para el proceso de enseñanza aprendizaje del área de

Educación Física, Recreación y Deportes, en niños y niñas con discapacidad en

(Síndrome de Down) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de León

departamento de León, II Semestre del año 2015.

Objetivos Específicos

Diseñar una guía metodológica, que permita de forma efectiva la enseñanza -

aprendizaje de la Educación Física, Recreación y Deportes en niños y niñas con

discapacidad en (Síndrome de Down) en el Colegio Sagrado de Jesús del municipio de

León, departamento León, en el II semestre del año 2015.

Facilitar el material didáctico como herramienta para que los profesores de Educación

Física, Recreación y Deportes, puedan integrar a niños y niñas con discapacidad en

(Síndrome de Down).

Desarrollar la guía metodológica como métodos pedagógicos que contribuyan al logro

que se pretende alcanzar con estos niños y niñas con discapacidad con (Síndrome de

Down) en el área de Educación Física, Recreación y Deportes.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 18 -

IV. MARCO TEÓRICO

4.1- Antecedentes:

Para definir nuestro propósito de investigación y a la vez tener una visión más amplia de

nuestro trabajo, procedimos a buscar bibliografías y otras fuentes que pudieran

sustentar, nuestra investigación al tener en cuenta este tema nos dimos cuenta que es

un proyecto nuevo al trabajar el tema de como Diseñar una guía metodológica de

capacitación y juegos continuos para niños y niñas con discapacidades en (Síndrome

de Down) para profesores del colegio Sagrado Corazón de Jesús en la disciplina de

Educación Física, Recreación y Deportes. En el Municipio de León departamento de

León.

Toda investigación representa un proceso de distintas etapas que se desarrolla de

manera secuencial en búsqueda de una respuesta del problema planteado antes, por

lo cual es necesario considerar los fundamentos teóricos como uno de los pasos más

importantes para asumir una perspectiva científica, ya que estos sustentaran el tema, al

mismo tiempo que permite orientar al investigador una identificación del conocimiento,

existentes sobre el estudio a realizar para tales fines, es necesario realizar una buena

revisión bibliográfica que a su vez permitirá actualizar las ideas y señalar las relaciones

y posibles contradicciones encontradas.

El enfoque anterior ilustra la importancia que representan las bases teóricas de una

investigación cuyos conceptos y proposiciones contribuyen a establecer un punto de

vista que ayude a describir, comprender, explicar e interpretar el problema de objeto de

estudio. Así mismo representa un recurso de gran importancia y utilidad para el

investigador ya que esto le permite la descripción y análisis del problema y poder

presentar una propuesta que dé respuesta a dicha problemática. Educación especial

niños y niñas con (NEE) Necesidades Educativas Especiales: aproximación al

concepto.

A lo largo de más de 34 años nuestro país ha trabajado de manera sostenida en la

organización y desarrollo de diversos servicios y modalidades de la Educación Especial,

como parte integrante del Sistema Nacional de Educación con acceso y gratuidad para

todos por igual.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 19 -

Hoy en día existen alrededor de 500 escuelas especiales, con una matrícula que

asciende a más de 56 000 alumnos en esa modalidad, a la que están vinculados cerca

de 15 000 maestros y profesores.

Sin embargo, ello no agota la proyección y dimensión que de la Educación Especial

tenemos, y que concebimos como todo un sistema de recursos, ayudas especiales,

servicios de orientación y capacitación puestos a disposición de los alumnos que

presentan necesidades educativas especiales. Dentro de este sistema de recursos los

colegios especiales constituyen una modalidad, válida para aquellos niños y niñas

cuyas necesidades educativas especiales los hagan tributarios de una atención más

especializada.

Esta nueva postura de la educación especial, que ya se aprecia como cierta tendencia

internacional, se fundamenta en el reconocimiento de que todos los niños, en sus

esfuerzos por alcanzar los objetivos que el sistema educativo presuponen, va a

necesitar una ayuda intencional de los adultos.

Una mejor comprensión de esta aseveración se logra a la luz del expresado en su

tiempo por L.S. Vigotsky: "El niño, por su propia naturaleza, siempre resulta ser

deficiente en la sociedad de los adultos...".

La infancia es principalmente, el período de la deficiencia y de la compensación, es

decir de la conquista de una posición con respecto al todo social.

En el dominio amplio de la educación corresponde entonces, asumir, en nuestra

expresión actualizada, la deficiencia como sinónimo de necesidad educativa y la

compensación como la interiorización por el niño de la ayuda que el maestro le brinda.

Así, la mayoría de los niños encuentran la satisfacción de sus necesidades educativas

en la ayuda implícita en todo el sistema de acciones habituales que los maestros y

profesores realizan cotidianamente.

Sin embargo, hay una serie de alumnos a los que por diversas causas no les resulta

suficiente la ayuda que los maestros y profesores habitualmente le brindan, es decir que

requieren ayudas educativas especiales con el propósito de alcanzar los objetivos que

el sistema educativo plantea. Aquí estamos, por tanto, en presencia de alumnos con

necesidades educativas especiales.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 20 -

Cuando asumimos el planteamiento de la problemática de nuestros alumnos desde la

perspectiva de las necesidades educativas especiales, comprendemos las enormes

posibilidades que para el trabajo pedagógico encierra esta postura, de un profundo

basamento filosófico, y lo que ella implica para la preparación y sistemática

actualización de los maestros. Basta recordar el carácter creciente de las necesidades,

dado porque la satisfacción de unas condiciona el surgimiento de otras nuevas, lo que

ha de conducir a utilizar y crear en cada momento el recurso pedagógico que,

materializado en ayuda, nos permita atender las necesidades educativas que a cada

instante, debemos propiciar se generen en nuestro educandos e impedir a tiempo que,

un error en el manejo pedagógico de esta situación, propicie el agravamiento de las

mismas y genere una necesidad educativa especial.

Sin temor a equivocarnos podemos señalar que el creador del paradigma psicológico

que sirve de sustento a nuestro trabajo fue en esta cuestión conceptual, también un

precursor- "Es posible que no esté lejos el tiempo, - sentenció L.S. Vigotsky- en que la

pedagogía se avergüence del propio concepto de "niño con defecto", como una

indicación de cierto defecto, no eliminable de su naturaleza. En nuestras manos está

tratar de que el sordo, el ciego y el deficiente mental no sean personas con defecto".

Esta única reflexión bastaría para comprender la prioridad e importancia de la atención

de los niños con necesidades educativas especiales y la enorme transcendencia que

los factores sociales y muy particularmente la educación tienen para el desarrollo de

esos alumnos.

Lógicamente el planteamiento de la problemática desde el punto de vista de las

necesidades educativas especiales tiene que ser valorado con la necesaria flexibilidad y

relatividad que un concepto de esta naturaleza demanda. Justo en consignar que ello

no niega ni sustituye en ningún caso el imprescindible estudio de las particularidades de

estos alumnos, y de las condiciones del entorno escolar en el que se educan. Incluso el

propio manejo de las necesidades educativas especiales requiere un enfoque

diferenciado ya que las mismas dificultades pueden en un contexto dado conformarse

como necesidades educativas especiales y en otro, no.

Si no asumimos una actitud verdaderamente congruente con esta postura, que nos

permita en realidad organizar la interacción con el niño y brindarle la ayuda que en cada

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 21 -

caso requiere, a partir de la precisión del tipo y carácter de necesidades educativas que

tenemos que solucionar, estaríamos en presencia de un cambio terminológico y no

conceptual, como el momento lo exige.

Nuestro trabajo de investigación obedece a un tipo de estudio descriptivo de corte

transversal, contextualiza basada en la “Propuesta de una guía metodológica para la

enseñanza de Educación Física, Recreación y Deportes, en niños y niñas con

discapacidad en (síndrome de Down) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús del

municipio de León departamento León en el II semestre del año 2015”.

En él se refiere a la educación como un proceso dinámico del ser humano, cuando se

trata de la disciplina de Educación Física, Recreación y Deportes. La que se realiza en

dicho Centro ya mencionado donde la enseñanza se ve limitada por una serie de

dificultades que impiden su normal desarrollo por parte de los profesores. Producto de

la problemática que tiene el Colegio ya mencionado en la modalidad de Educación

Primaria turno Matutino.

Esto conlleva a tomar decisiones científicas y adecuadas a la necesidad actual de los

estudiantes, para que ellos asimilen mejor los elementos técnicos a desarrollar que

sean comprensivas y emancipadoras, desde este punto de vista se observa como el

proceso de investigación descriptiva conlleva a establecer un proceso pedagógico

dando lugar al conocimiento, al pensamiento crítico y al análisis de las experiencias, de

tal manera, que entre los retos y objetivos planteados en la propuesta formativa que se

presenta, están el de conocer la información necesaria donde surja la comparación y el

análisis de la situación en el Colegio, así como, un proceso de retroalimentación y

concertación con la población en estudio.

La propuesta metodológica planteada, parte del reconocimiento de los elementos

obstaculizadores para buscar la solución de los mismos mediante la implementación de

capacitación continúa como una propuesta en pro de mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje con el interés centrado en el desarrollo educativo.

El perfeccionamiento continuo del sistema educativo aspira a situar al Colegio a la

altura del desarrollo social actual. El mundo cambia, el avance de la ciencia y la técnica

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 22 -

es vertiginosa y el Colegio no puede quedarse atrás, debe ir adelante preparando al ser

humano para la vida.

Para que nuestro Colegio sea como los niños la necesitan y la sociedad exige, es

necesario realizar cambios, en el estilo de trabajo y en las relaciones personales y de

aceptación. Aún existen problemas en el proceso docente educativo, que para su

mejora debe orientar una Educación para la vida y el trabajo.

Los docentes de Educación Física, Recreación y Deportes no cuentan con las

herramientas necesarias para motivar a estos estudiantes y lograr que se integren de

manera positiva y aceptable.

Para lograr esto es necesario que los profesores de primaria que imparten todas las

asignaturas estén preparados convenientemente para la realización de su máxima tarea

de educar.

Efectivamente al hablar de Educación Física, Recreación y Deportes, se podría

entender que dentro del conjunto de áreas que configuran las ciencias de la actividad

física y el deporte, se centra en la materia escolar que configura el currículo de las

diferentes etapas educativas y que se imparten en los centros escolares durante el

periodo educativo. En estas páginas se enfoca a la Educación Física como aquella

formación que, a través de un conjunto amplio de actividades, entre las que se

englobaría la disciplina como material del currículo escolar, permite a la persona una

formación, en el terreno del movimiento humano y de sus aprendizajes asociados, que

le van a acompañar y ser de aplicación y utilidad a lo largo de su vida.

Los niños y niñas con necesidades educativas asociadas a una discapacidad son el

colectivo que se encuentra más excluido. En nuestro país no existe estadísticas

confiables, pero cuando las hay queda de manifiesto que un alto porcentaje de estos

alumnos no recibe ningún tipo de educación, especialmente los que tienen

discapacidades más severas. Aunque la tendencia de las políticas de los países es

promover la integración de estos niños y niñas en los colegios comunes, la gran

mayoría está escolarizada en centros de educación especial, por lo que también son los

más discriminados.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 23 -

Las discapacidades son barreras a la participación del alumnado con deficiencias o

enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes,

acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las

deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas.

La deficiencia se puede definir como "una limitación permanente de la función física,

intelectual o sensorial", aunque la noción de una deficiencia intelectual es problemática,

pues puede sugerir una justificable base física a las dificultades.

Mientras que es posible que los centros tengan poco que hacer para superar las

deficiencias, sí que éstos pueden producir un impacto considerable en la reducción de

las discapacidades debidas a las barreras de acceso y de participación física, personal

e institucional.

El racismo, el sexismo, el clasismo, la homofobia, la discapacidad y la intimidación o

"bullying", comparten todos ellos una raíz común que es la intolerancia a la diferencia y

el abuso de poder para crear y perpetuar desigualdades. Hacer a los centros escolares

más inclusivos, puede suponer al profesorado de los mismos un doloroso proceso de

cuestionamiento respecto a sus propias prácticas y actitudes discriminatorias.

La Educación inclusiva posibilita a los niños, niñas, jóvenes y adultos de una

comunidad, compartir los espacios de los hermanos, padres, vecinos. El educarse con

todos les permite estar con todos en otros espacios sociales, económicos y culturales.

“Si los educáramos segregadamente les limitamos ese derecho a interactuar con otros.

Puede parecer que hay tantas interpretaciones del concepto de discapacidad como

sociedades. Este hecho sugiere que es importante considerar los aspectos culturales

que construyen situaciones específicas para las personas con discapacidad en todo el

mundo. La discapacidad tiene implicaciones sociales, de salud y de derechos humanos,

y puede definirse como el resultado social de un impedimento físico o mental: el

impedimento, sin embargo, sólo se convierte en una desventaja en el contexto de una

sociedad específica, frecuentemente porque la sociedad no respeta las necesidades y

derechos de los ciudadanos que viven con un impedimento. La discapacidad, entonces,

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 24 -

no es un factor natural sino social. Quien comprende cabalmente a la discapacidad,

reconoce que esta condición conlleva una poderosa dimensión de derechos humanos,

que frecuentemente se asocia con exclusión social y con un incremento a la exposición

y vulnerabilidad ante la pobreza.

Es bien sabido que hay un vínculo entre pobreza y discapacidad, que está

estrechamente relacionada con la situación económica general de un país y las

condiciones de vida de la gente con discapacidad. En algunos países en desarrollo

existe un ciclo de pobreza que está ligado a altas tasas de analfabetismo, desnutrición,

desempleo y subempleo, así como a una baja movilidad ocupacional y a un acceso

limitado a programas de vacunación y cuidados de salud materno-infantil. Es muy

probable que la gente con discapacidad en (síndrome de Down) tenga condiciones de

salud, vida y trabajo sumamente precarias.

La exclusión educativa priva a las personas de experiencias vitales: leer, escribir;

sumar, restar, multiplicar y dividir; interpretar el significado de las palabras y los

números; conocer la historia, nuestro pasado común; aprender a convivir, resolver

conflictos de forma pacífica, jugar, hacer ejercicios e interactuar en una clase de

Educación Física; saber que las personas tienen derechos humanos exigibles frente al

Estado; adquirir aprendizajes significativos para la vida, herramientas para construir un

futuro mejor, más digno, más humano.

Ciertamente el Estado ha mejorado en algunas asignaturas, la restitución de la

gratuidad del derecho a la educación ha permitido ampliar la cobertura educativa, se

han destinado grandes esfuerzos para lograr una transformación curricular que

responda a la realidad nacional.

Pese a los avances, aún quedan asignaturas pendientes entre ellas: La Educación

Física donde la profesora no se interesa por conocer juegos, ni ejercicios para inducir a

los niños con discapacidades a sumarse a las actividades de competencias porque en

muchas ocasiones el docente es quien se encarga de hacer la exclusión de los niños

con limitaciones.

Los niños y las niñas son iguales en derechos y dignidad, pero diferentes en cuanto a

realidades sociales, culturales, personales. El sistema educativo debe reconocer esta

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 25 -

diversidad de contextos y responder a ellos de forma pro activa a fin de lograr que todos

los niños y niñas tengan acceso a aprendizajes significativos y relevantes. Especial

atención deben recibir la niñez con discapacidad, trabajadora, en condiciones de

vulnerabilidad.

Ciertamente se ha logrado mejorar la apertura del sistema educativo a la diversidad, sin

embargo, no basta llevar a los niños y niñas a los colegios, es necesario promover

cambios de actitud, formar nuevos recursos, realizar transformaciones en los currículos,

las prácticas pedagógicas, la infraestructura escolar.

La educación incluyente nace como una necesidad en nuestras aulas de clase por la

falta de un programa donde se nos indique como trabajar e integrar a niños con

discapacidades en (Síndrome de Down) las actividades que realizamos, principalmente

se da el aislamiento en la disciplina de Educación Física ya que la profesora no cuenta

con los conocimientos necesarios para integrar de manera positiva y recreativa a los

niños que presentan estas características.

Se puede afirmar que la tarea dela profesora de primaria es de vital importancia,

recordar que en muchos de nuestros centros educativos no contamos con docentes de

Educación Física para niños de primaria, debido a esta problemática el docente de aula

es el encargado de dar esta disciplina y no cuenta con los conocimientos necesarios

para atender la diversidad y se excluye de la formación integral del educando y no

ocupa una posición estratégica que admite utilizar metodologías eficaces que permiten

desarrollar habilidades y destrezas psicomotrices en el estudiante con discapacidad.

Estas circunstancias contrastan con la realidad de lo que ocurre en los colegios, aun

cuando el (MINED) incluye el programa a impartir, la calidad.

El desconocimiento de las posibilidades de la formación motriz e integral en diferentes

factores como biológico, psicológico y social, es debido a la falta de preparación

profesional del personal que imparte en primaria.

Debido a las razones antes expuestas, planteamos una propuesta metodológica con el

fin de aportar la metodología, técnicas de enseñanza y planificación adecuadas, en la

implementación de una capacitación.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 26 -

La atención a la diversidad.

La Educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional

el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la

cultura necesarios para que los alumnos puedan ser ciudadanos activos en su marco

sociocultural de referencia. Para lograr esta finalidad, la escuela ha de conseguir el

difícil equilibrio de proporcionar una cultura común a todos los alumnos que evite la

discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus

características individuales, sociales, lingüísticas y culturales.

El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas

necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las

experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, que están establecidas

en el currículo escolar. Estas necesidades educativas individuales tienen su origen en

las diferencias culturales, sociales, de género y personales. Los modelos y propuestas

educativas están influidos por la percepción y connotaciones de valor que se tengan

respecto de las diferencias. Cuando se habla de diferencias sociales se está hablando

no sólo de alumnos diversos, sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades

(unos tienen más que otros). Cuando se habla de diferencias culturales, suele

considerarse que hay una cultura mayoritaria y otras minoritarias que tienen menor

influencia en la sociedad.

Cuando hablamos de diferencias individuales suele haber una tendencia a valorar más

a aquellos que tienen altas capacidades; especialmente las de tipo intelectual. Muchos

niños experimentan dificultades de aprendizaje y de participación en la escuela porque

no se tienen en cuenta dichas diferencias, como consecuencia del modelo

homogeneizador de los sistemas educativos. Los diversos grupos sociales, culturales y

etnias tienen normas, valores, creencias y comportamientos distintos a los de la cultura

escolar.

Los niños que pertenecen a sectores sociales y culturales con menor vinculación a los

objetivos y cultura de los Colegios pueden generar menos expectativas en los

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 27 -

profesores y tener menor autoestima y seguridad en las actividades escolares. La

percepción de estos niños de que se espera poco de ellos refuerza su sensación inicial

de que son poco competentes para las tareas escolares. Las diferencias de género

también influyen en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Finalmente, las diferencias individuales en cuánto a capacidades, motivaciones, estilo

de aprendizaje, etc., que son inherentes al ser humano y se dan al interior de los

colectivos señalados, tienen gran influencia en los procesos de aprendizaje haciendo

que estos sean únicos e irrepetibles en cada caso.

Sin embargo, se debe señalar que las necesidades educativas de los niños no

dependen sólo de las diferencias anteriormente señaladas, sino que están también

relacionadas con el tipo de situaciones que vive cada uno en la escuela. La oferta

curricular, la organización escolar, las estrategias de aprendizaje en el aula, las

expectativas de los profesores, las relaciones con la familia y los sistemas de

participación que se establecen son mecanismos importantes que favorecen o dificultan

el aprendizaje y la plena participación de los alumnos al proceso educativo. Dos

escuelas del mismo contexto pueden abordar de forma muy distinta las diferencias de

los niños y niñas, contribuyendo al éxito en el aprendizaje y la participación o por el

contrario al fracaso y segregación de los niños.

El concepto de necesidades educativas especiales.

Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas a través de una serie de

actuaciones que todo profesor y profesora conoce para dar respuesta a la diversidad;

dar más tiempo al alumno para el aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras

estrategias o materiales educativos, diseñar actividades complementarias, etc. En

algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales no pueden ser

resueltas por los medios señalados, siendo preciso poner en marcha una serie de

ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario

distintas de las que requieren habitualmente la mayoría de los alumnos.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 28 -

El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier niño o niña

que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, por

la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de

forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible.

Algunas necesidades educativas especiales sólo requieren para ser atendidas una serie

de medios, recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir

en gran medida el currículo común, y van a facilitar su autonomía y proceso de

aprendizaje. Otras necesidades educativas van a requerir modificaciones o ajustes en el

currículo mismo, y finalmente existen necesidades que requieren para ser atendidas

modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que

tiene lugar el hecho educativo.

Hasta hace relativamente poco sólo los alumnos con algún tipo de discapacidad eran

los destinatarios de este tipo de ayudas y recursos especiales, mientras que muchos

otros que tenían dificultades de aprendizaje o de adaptación seguían en la escuela

común sin ningún tipo de ayudas. El concepto de necesidades educativas especiales

afecta a un número mayor de alumnos que aquellos que presentan discapacidad ya que

existe un colectivo más amplio de alumnos que, por diferentes causas, pueden requerir

ayudas especiales para superar sus dificultades de aprendizaje y favorecer el pleno de

sus capacidades.

Uno de los avances más importantes del concepto de necesidades educativas

especiales dentro de la escuela puede ser para compensar las dificultades del alumno,

ya que desde este enfoque se considera que las dificultades de aprendizaje, sea cual

sea el origen de las mismas, tienen un carácter interactivo dependiendo tanto de sus

características personales como de la respuesta educativa que se le ofrece. Este

enfoque se preocupa sobre todo por identificar las

Necesidades educativas del niño y la niña como consecuencia, no sólo de sus

limitaciones personales sino también de las deficiencias de la respuesta educativa. En

la mayoría de los países se sigue considerando como alumnos y alumnas con

necesidades especiales sólo a aquellos que presentan una discapacidad, porque se

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 29 -

utiliza como criterio el origen del problema en lugar de considerar el tipo de ayudas o

recursos que hay que proporcionar a ciertos niños y niñas para facilitar su proceso de

aprendizaje y su progresión con relación al currículo escolar.

La Educación Inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de

aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que

son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

La Educación Inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y

responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero

no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responde a

las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, género, condición

social y cultural.

Aunque el concepto de Educación Inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa

que integre en los Colegios comunes a los niños y niñas con discapacidad diferentes; el

término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los

sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a

todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.

La Educación Inclusiva es un principio general que busca impregnar la cultura de la

comunidad, las políticas educativas y las prácticas de enseñanza de aprendizajes, para

hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen

socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas,

tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo,

contribuyendo de este modo, a forjar sociedades justas y equitativas.

Actualmente los colegios regulares se han modificado para atender a estas

necesidades que se plantea la sociedad del siglo XXI, ahora se denominan "escuelas

integradoras", donde el niño con dificultades en (Síndrome de Down), puede aprender

en compañía de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera

integradora. El reto es muy grande, pero la disposición y posibilidades también lo son.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 30 -

El enfoque de Educación Inclusiva, parte de la premisa de que todos los estudiantes,

sea cual fuere su condición particular, pueden aprender siempre y cuando su entorno

educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de

aprendizaje significativas para todos. Significa que todos los niños y niñas de un lugar

determinado pueden estudiar juntos. Los sujetos educativos, las personas en su

construcción y desarrollo son iguales como seres humanos y a las veces diversas por

su identidad personal o de grupo de población. Su formación exige diversidad de

ofertas educativas.

Aulas inclusivas: Entendemos por aulas inclusivas, aulas donde todos y todas se

sienten incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan para su progreso en el

aprendizaje de contenidos y valores, y perciben y comprueban que no sólo reciben sino

que también pueden aportar.

Algunas herramientas educativas que podemos utilizar en estas aulas inclusivas son: El

aprendizaje cooperativo, para así aprovechar la interacción del alumno entre sí,

procurando que alcance todos sus objetivos relacionados con el currículum. Que sea

consciente de sus posibilidades, que conozca cómo es trabajar en grupo y lo

beneficioso que es. Aquí podemos destacar el apoyo que puede llegar a ejercer un

alumno sobre otro al intentar colaborar en su aprendizaje.

Una buena relación afectiva del docente con el alumnado, ya que, según diversos

estudios, el buen trato es algo muy importante, debido a que se pueden llegar a evitar

malas reacciones de los alumnos, carácter desinteresado.

El componente lúdico ayuda a crear un espacio de confianza, creatividad, libertad en el

proceso de enseñanza- aprendizaje en nuestros alumnos. Aprender mediante el juego.

Además cabe destacar que mediante ésta técnica se fomenta el acercamiento entre los

distintos alumnos y mejora sus relaciones.

Los Colegios deben educar el respeto de los Derechos Humanos y, para hacerlo,

organizarse y funcionar de acuerdo con los valores y principios democráticos.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 31 -

Todos los miembros de la comunidad colaboran para facilitar el crecimiento y

desarrollo personal y profesional individual, a la vez que el desarrollo y la

cohesión entre los iguales y con los otros miembros de la comunidad.

La diversidad de todas las personas que componen la comunidad educativa se

considera un hecho valioso que contribuye a enriquecer a todo el grupo y

favorecer la interdependencia y la cohesión social.

Se busca la equidad y la excelencia para todos los niños y se reconoce su

derecho a compartir un entorno educativo común en el que cada persona sea

valorada por igual.

La atención educativa va dirigida a la mejora del aprendizaje de todo el

alumnado, por lo que ha de estar adaptada a las características individuales.

La necesidad educativa se produce cuando la oferta no satisface las necesidades

individuales. Consecuentemente, la inclusión implica identificar las dificultades de

aprendizaje y la participación y maximizar los recursos de atención educativa en ambos

procesos.

En qué se diferencia un niño con Síndrome de Down (S.D)

Las personas con Síndrome de Down tienen más similitud que diferencias con las

personas de desarrollo regular. Existe una gran variedad de personalidades, estilos de

aprendizaje, inteligencia, apariencia, obediencia, humor, compasión, con genialidad y

actitud entre los bebés con Síndrome de Down.

Físicamente, un niño con síndrome de Down puede tener ojos almendrados y orejas

pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior. Su boca puede ser pequeña, lo

que hace que la lengua parezca grande. La nariz también puede ser pequeña y hundida

en el entrecejo. Algunos bebés con (S.D) tienen el cuello corto y las manos pequeñas

con dedos cortos. Son niños con una inteligencia social excepcional.

Los bebés con síndrome de Down tienden a desarrollarse más lentamente que otros

bebés. Empiezan a caminar más tarde. Cuando crecen, tienden a ser más pequeños.

En muchos casos, tienen los párpados ligeramente hacia arriba. Podrían tener

pequeños pliegues de piel en el rabillo interior de los ojos. Sus narices pueden ser un

poco aplanadas y las orejas pueden ser pequeñas y con forma anormal. Asimismo,

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 32 -

pueden tener una separación más grande de lo normal entre el primer y el segundo

dedo del pie.

Los niños nacidos con síndrome de Down también son más propensos a padecer

determinados problemas de salud. Es más probable que contraigan infecciones, como

algunas enfermedades respiratorias. También pueden tener problemas de oído o

digestivos como el estreñimiento. Algunos bebés con síndrome de Down tienen también

problemas de estómago u obstrucción intestinal que impide la adecuada digestión de

los alimentos.

Cerca de la mitad nace con defectos en el corazón, lo que significa que algo fue

diferente durante el desarrollo del corazón. Algunos desarrollan leucemia, un tipo de

cáncer. Pero cada persona con síndrome de Down es distinta y puede sufrir uno, varios

o todos estos problemas.

Cómo viven los niños con síndrome de Down

Hubo un tiempo en que la mayoría de niños con síndrome de Down no superaban la

infancia. Muchos contraían infecciones que no podían superar. Otros morían por

problemas de corazón u otros problemas con los que nacían.

En la actualidad, muchos de esos problemas de salud pueden tratarse y la mayoría de

los niños con síndrome de Down llegan a adultos. Los medicamentos solucionan

muchas de las infecciones y la cirugía puede corregir los problemas de corazón,

estómago y de los intestinos. Existen tratamientos médicos para la leucemia. Una

persona con Síndrome de Down tiene muchas probabilidades de llegar a los 50 años o

más.

Un niño con síndrome de Down, es un niño como cualquier otro con un par de

problemas adicionales que debe enfrentar. Y a veces -igual que tú- lo que necesita es

una mano amiga y unas palabras de ánimo.

Problemas de salud especiales

Entre el 30 y el 50 por ciento de los bebés con Síndrome de Down tienen defectos

cardíacos. Algunos defectos son de poca importancia y pueden ser tratados con

medicamentos, pero hay otros para los que se requiere cirugía. Todos los bebés con

Síndrome de Down deben ser examinados por un cardiólogo pediátrico, un médico que

se especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y ser sometidos a un eco

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 33 -

cardiograma durante los 2 primeros meses de vida para permitir el tratamiento de

cualquier defecto cardíaco que puedan tener. Entre el 10 y el 12 por ciento de los bebés

con Síndrome de Down nacen con malformaciones intestinales que requieren ser

corregidas quirúrgicamente. Más del 50 por ciento tienen alguna deficiencia visual o

auditiva. Entre los problemas visuales más comunes se encuentran el estrabismo, la

miopía, la hipermetropía y las cataratas. La mayoría de los casos pueden ser tratados

con anteojos, con cirugía o mediante otros métodos. Se debe consultar a un

oftalmólogo pediátrico durante el primer año de vida del niño. Los niños con Síndrome

de Down pueden tener deficiencias auditivas por causa de la presencia de líquido en el

oído medio, de un defecto nervioso o de ambas cosas. Todos los niños con síndrome

de Down deben ser sometidos a exámenes de visión y audición de forma regular para

permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del

habla y de otras destrezas. Los niños con Síndrome de Down tienen mayores

probabilidades de sufrir problemas de tiroides y leucemia. También tienden a resfriarse

mucho y a contraer bronquitis y neumonía. Los niños con este trastorno deben recibir

cuidados médicos regulares, incluyendo las vacunaciones de la niñez.

Pueden asistir a la escuela

Por lo general, los niños con Síndrome de Down pueden hacer la mayoría de las cosas

que cualquier niño pequeño puede hacer, tales como hablar, caminar, vestirse y

aprender a ir al baño. Sin embargo, generalmente aprenden más tarde que otros niños.

Hay programas especiales a partir de la edad preescolar que ayudan a los niños con

Síndrome de Down a desarrollar destrezas, muchos niños consiguen integrarse

completamente en las aulas para niños normales. El porvenir de estos niños es mucho

más prometedor de lo que solía ser. Muchos de ellos aprenderán a leer y escribir y

participarán en diversas actividades propias de la niñez.

Las personas con Síndrome de Down pueden casarse

Algunos jóvenes con Síndrome de Down se han casado, aunque esto sucede

raramente. Si bien se han producido raras excepciones, los hombres con Síndrome de

Down no pueden engendrar hijos. En cualquier embarazo, una mujer con Síndrome de

Down tiene el 50 por ciento de probabilidades de concebir un niño con Síndrome de

Down, pero muchos embarazos con fetos afectados se pierden naturalmente.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 34 -

¿Qué tan grave es el retraso mental?

El grado de retraso mental varía considerablemente. La mayoría de los casos son de

leves a moderados y, con la intervención adecuada, pocos tendrán un retraso mental

grave. No hay manera de predecir el desarrollo mental de un niño con Síndrome de

Down en función de sus características físicas.

¿Qué puede hacer un niño con síndrome de Down?

Por lo general, los niños con Síndrome de Down pueden hacer la mayoría de las cosas

que hace cualquier niño, como caminar, hablar, vestirse e ir solo al baño. Sin embargo,

generalmente comienzan a aprender estas cosas más tarde que otros niños.

No puede pronosticarse la edad exacta en la que alcanzarán estos puntos de su

desarrollo. Sin embargo, los programas de intervención temprana que se inician en la

infancia pueden ayudar a estos niños a superar antes las diferentes etapas de su

desarrollo.

Se puede curar o prevenir el Síndrome de Down

No existe cura para el Síndrome de Down ni hay manera alguna de prevenirlo. Sin

embargo, algunos estudios sugieren que las mujeres que tienen ciertos genes que

afectan la manera en que sus organismos metabolizan (procesan) la vitamina B

conocida como ácido fólico podrían ser más propensas a tener un bebé con Síndrome

de Down. En caso de confirmarse, este hallazgo podría proporcionar una razón más

para recomendar a las mujeres que pueden quedar embarazadas que tomen una

multivitamina a diario que contenga 400 microgramos de ácido fólico (lo que, según se

ha comprobado, reduce el riesgo de ciertos defectos congénitos del cerebro y de la

médula espinal).

El riesgo de Síndrome de Down aumenta con la edad de la madre

Sí. El riesgo de Síndrome de Down se incrementa de aproximadamente:

1 de cada 1,250 niños para una mujer de 25 años de edad

1 de cada 1,000 a los 30 años,

1 de cada 400 a los 35 años,

1 de cada 100 a los 40 años, y

1 de cada 30 a los 45 años.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 35 -

4.2 -Marco Contextual

Breve historia del surgimiento del centro de estudios colegio Parroquial Sagrado

Corazón de Jesús. Barrió Laborío León Nicaragua.

El primer director del centro fue el padre Guillermo Berrios reconocido como párroco de

dicho centro.

En noviembre de 1992, fue nombrado párroco de la iglesia San Nicolás de Tolentino el

padre Guillermo José Berrios Delgadillo; para este entonces funcionaba en el costado

oeste de esta parroquia la normal de profesores Guadalupe Moreno del ministerio de

educación; en este mismo local las religiosas del colegio la asunción que eran dueñas

de este edificio se lo regreso al Estado y ellas dispusieron a través de sus superiora

madre Rosa Arguello que funcionara como escuela parroquial y le fue concedido a la

curia episcopal al obispo Monseñor Bosco Vivas, María Róbelo y conjuntamente de que

el padre Berrios como párroco fuera el director y que reabriera sus puertas; para

comenzar a funcionar como colegio parroquial Sagrado Corazón de Jesús; que años

anteriores fue el anexo del colegio la Asunción. Se inició la restauración con la gran

ayuda de los laborileños que a pesar de escasos recursos recurrieron al llamado

aportando mano de obra, material y trabajaron perseverantemente con lo que podían

aportar y cuatro años después se solicitó al Fondo para la Infraestructura, Social y

Estatal (FISE) la construcción de aulas de dos pisos.

El ministerio de educación de Managua le dono mobiliario como escritorios, sillas y

archivos un poco de todo; con mucho entusiasmo comenzó a funcionar un 12 de febrero

de 1993, con un personal docente de preescolar, primaria y secundaria con un total de

alumnado de 1200, a lo cual cada año se proyectan muchas mejoras en el edificio,

hasta el día de hoy va encaminando a los 22 años hemos tenido 7 directores los padre:

Guillermo Berrillos Delgadillo fundador, Marco Francisco Díaz Prado, Jaime Ramos

Flores, Ricardo Majano, Juan de Dios Escoto Espinal, Manuel de Jesús Cabrera y

actualmente Monseñor Guillermo Berrios Delgadillo. Quien Dios ha destinado para

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 36 -

hacer orientador del colegio agradeciendo a esta comunidad, estudiante que han salido

adelante para hacer hombres y mujeres de bien.

En 1993, dicho centro abrió sus puertas con una población estudiantil de primer a tercer

año de educación básica; luego el centro ya inicio con secundaria regular de primero a

Quinto año, siendo así que en el año de 1995, se celebró la primera promoción de

bachillerato, no obstante este centro brindaba educación preescolar desde el año 1993

al año 2003, en el que se cerró esta modalidad, para ese entonces el colegio brindaba

la Educación Secundaria con un total de 8 docentes, primaria 9 docentes y 3 de

preescolar. Con el pasar de los años se incrementó el número de estudiantes y de

docentes, llegando alcanzar una población estudiantil de 3000 alumnos en ambos

turnos y con la cantidad de 50 profesores, cabe destacar que este centro de estudio fue

el primer colegio parroquial a nivel departamental en la ciudad de León.

Actualmente el centro se encuentra siempre en el barrio Laborío con una población

estudiantil de 389 niños y niñas distribuidos de la siguiente manera 189 en la modalidad

matutina primaria y 200 secundaria con un personal de 1 director, 1 sub director, 11

profesores de primaria y 9 en segundaria, 1 secretaria, 1 cajero, 1 responsable de

administración, 1 responsable de mantenimiento, 2 de limpieza y 3 de seguridad.

El centro atiende estudiantes de la zona urbana en el turno matutino y vespertino.

Contamos con una biblioteca dotada de libros enciclopedias que son de ayuda a los

estudiantes de escaso recursos para la investigación.

Contamos con un aula TIC, para los cursos de computación.

También tenemos una sala de danza.

Contamos con una capilla.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 37 -

El colegio cuenta solo con ambos turnos como es matutino y vespertino con dos

modalidades:

Primaria: 189 de 1° a 6° grado.

Secundaria: 200 de séptimo a onceavo.

En el área administrativa cuenta con:

Director: 1; Subdirector: 1; Administradora: 1; Cajera: 1; Supervisores: 2; Conserjes: 4;

Guarda de seguridad: 4; Mantenimiento: 1.

El colegio se encuentra ubicado con los siguientes límites al:

Norte: Con el tope de la familia Morales.

Sur: Con el tope de la familia Delgado.

Este: Con la iglesia parroquial San Nicolás de Tolentino.

Oeste: Con la familia Chavarría.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 38 -

4.3 Marco Conceptual

ACIDO FÓLICO: Es una vitamina esencial para el desarrollo y crecimiento de cada

célula del cuerpo.

ACONDICIONAMIENTO FISCO: Forma parte del entrenamiento deportivo. Aunque en

sus inicios entrenamiento deportivo en el atletismo fue sinónimo de condición física,

mientras que en otros deportes consistía en realizar dichos deportes, lo que estaría más

cerca de la habilidad que de la condición física. El entrenamiento está basado en la

adaptación del organismo.

ALTERACIÓN GENÉTICA: La alteración genética puede ser causada por problema en

los genes como en los cromosomas.

ATRESIA DUODENAL: Es una afección en la cual la primera parte del intestino

delgado (duodenal) no se ha desarrollado adecuadamente no está abierto y no se

pueden permitir el paso del contenido del estómago.

ATRESIA ESOFÁGICA: Es una anomalía congénita la cual significa que ocurre antes

del nacimiento y que existen varios tipos de ellos.

BRONQUITIS: La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas bajas sucede

cuando los bronquios situado entre los pulmones se inflaman a causa de una infección

o por otros motivos.

CAPACIDADES FÍSICAS: Son los factores, capacidades, condiciones o cualidades que

posee el sujeto como energía potencial de cuyo desarrollo puede obtenerse un buen

nivel de aptitud física.

CATARATA: Es la o pacificación total o parcial del cristalino. La pacificación provoca

que la luz se disperse dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando

imágenes difusas. Es la causa más común de ceguera tratable con cirugía.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 39 -

CONDICIÓN FÍSICA: La capacidad funcional del individuo para rendir en cierta clase de

trabajos que requieren actividad muscular (rendimiento motor). También, como el grado

de capacidad para realizar tareas diarias con vigor y efectividad, retardando la aparición

de la fatiga, realizándola con el menor gasto energético y evitando lesiones solamente

lo que ella no puede hacer o tiene dificultad de hacer sola.

CROMOSOMAS: Se denomina cromosoma a cada una de los pequeños cuerpos en

forma de bastoncillo que se organiza la cromática del núcleo celular.

DESTREZAS: Es la capacidad que tiene una persona para desarrollar un trabajo

específico con optimismo.

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO: Es un diagnóstico hipotético, orientador. Se realiza a

través de los signos, manifestaciones y síntomas que se observan en el paciente, se

seleccionan aquellos que son considerados patológicos o anormales y se conforma la

primera conclusión sobre el problema.

DISCAPACIDAD: Es una condición que hace que una persona sea considerada como

discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para

desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan

complicadas. El origen de una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades

físicas o mentales.

DISCAPACIDAD FÍSICA: Se puede definir como una desventaja, resultante de una

imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto

significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.

DISCAPACITADO: Este término sugiere que la discapacidad es parte de su definición

como ser humano y no lo es.

DISLOCACIÓN: Son lesiones en las articulaciones que atacan los extremos del hueso y

los sacan de su posición.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 40 -

ECO CARDIOGRAMA: También conocida como ultrasonido cardiaco o eco

cardiograma, es una tecnología sanitaria que usa técnicas estándar de ultrasonidos

(ecografía) para producir imágenes en rebanadas de dos dimensiones del corazón.

EDUCACIÓN FÍSICA: Es el cuido de la salud física y mental con el ejercicio de

actividades de desarrollo biológico y técnico – deportivo, así como el desarrollo de

competencias básicas y especificas en correspondencia con el enfoque politécnico y el

desarrollo de una cultura para la productividad a fin de mejorar la calidad de vida

personal con discapacidad.

EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR: Es un proceso pedagógico especial, encargada de la

formación multilateral y armónica de la personalidad de niños y jóvenes a través del

desarrollo de sus capacidades físicas, motrices, funcionales e intelectuales, así como

de sus habilidades motrices deportivas, conjuntamente con la formación de valores

éticos morales en favor de una buena educación u óptimo comportamiento social. En la

Educación Física, se distinguen las tres funciones que identifican a todo proceso

pedagógico: educación, enseñanza, aprendizaje.

ENFERMO: La discapacidad no es una enfermedad, es una situación que puede

desaparecer si eliminamos las barreras del entorno.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Según Harre (1987) Entrenamiento significa

cualquier instrucción organizada cuyo objetivo es aumentar rápidamente la capacidad

de rendimiento físico, psicológico, intelectual o técnico motor del hombre.

Particularmente el entrenamiento deportivo es la preparación física, técnica, técnico –

táctica, intelectual, psicológica y moral de un deportista por medio de los ejercicios, o

sea mediante la aplicación de cargas físicas.

ENTRENAMIENTO FÍSICO: Incrementa el rendimiento, aumenta la fuerza máxima,

acelera la recuperación entre sesiones de entrenamiento, incrementa la potencia de

agilidad, coordinación y elasticidad en el atleta y despierta en el niño con limitaciones

deseos de superación.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 41 -

ESTRABISMO: Es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro,

impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo

punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar

adversamente a la percepción de la profundidad.

ESTREÑIMIENTO: Es una condición que consistes en la falla de movimiento regular del

intestino. Lo que producen una defecación infrecuente mente o con esfuerzo,

generalmente de heces escasas y duras.

FETO: El feto es un vertebrado vivíparo en proceso de desarrollarse, el cual transcurre

desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes que se

produzca el nacimiento convirtiéndose en un neonato.

Flexibilidad: Cualidad de lo que es flexible o puede doblarse fácilmente sin romperse.

Rigidez, capacidad para doblar el cuerpo o una parte de él, sin sentir dolor.

FUERZA: Es la capacidad física para hacer un trabajo o un movimiento fuerza

muscular; la fuerza del viento.

FRUSTRACIÓN: Es una respuesta emocional común a la oposición relacionada con

la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la

voluntad individual. Cuanto mayor es la obstrucción y la voluntad, mayor también será

probablemente la frustración. La causa de la frustración puede ser interna o externa.

HIPERMETROPÍA: Es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de

luz que vienen del infinito inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina,

formando de esta manera el foco o imagen. Es debida casi siempre a que el ojo es muy

corto en su eje antero-posterior.

HIPO ACTIVA: Cualquier actividad del cuerpo o de sus órganos a normal mente

disminuida como la disminución del gasto cardiaco de la secreción tiroidea.

HIPOTIROIDISMO: Es un trastorno endocrino producido por déficit de hormonas

tiroideas en la mayor parte de las cosas debido a una alteración de glándulas.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 42 -

INTELIGENCIA: La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que

poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la

etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta

de intus (entre) y legare (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es

saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.

LEUCEMIA: Es un grupo

de enfermedades malignas de médula (cáncer hematológico) que provoca un aumento

descontrolado de leucocitos en la misma. Sin embargo, en algunos tipos de leucemias

también pueden afectarse cualquiera de los precursores de las diferentes líneas

celulares de la médula ósea, como los precursores mieloides, monolíticos, elitroides o

megacariocitos.

MANCHAS DE BRUSHFIELD: Son unas pequeñas

decoloraciones blanquecinas o grisáceas que se localizan en la periferia

del iris del ojo humano como consecuencia del cumulo de un exceso de tejido

conectivo.

MIOPÍA: Es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos

convergen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la

misma retina; es el defecto inverso a la hipermetropía, en la que los rayos de luz llegan

a la retina antes de converger.

MOTRICIDAD: La actividad motora, o sea la capacidad de movernos, influye en la

mayoría de las actividades humanas. Cualquier movimiento, por sencillo que sea, se

basa en procesos complejos en el cerebro que controlan la interacción y el ajuste con

precisión de ciertos músculos. Cuando un niño presenta cierto deterioro en este

desarrollo, es cuando se habla de problemas de motricidad.

NEUMONÍA: La neumonía o pulmones es una enfermedad del sistema respiratorio que

consiste en la inflamación de los espacios alveolares la mayoría de las veces la

pulmonía es infecciosa pero no siempre es así.

OBEDIENCIA: Es el hecho o el hábito de comportarse así quien no sede en su gusto es

un tirano que no sabe convivir.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 43 -

OFTALMOLOGÍA: Es la especialidad médica que estudia las enfermedades y cirugía

del ojo; en concreto del globo ocular, su musculatura, el sistema, los párpados y sus

tratamientos.

OJOS ALMENDRADOS: Los ojos almendrados, como su nombre lo indica tiene forma

de almendra, que se rasgan en los extremos exteriores un poquito hacia arriba, como

un ojal, grandes o medianos de tamaño (nunca pequeños, porque sino serian ojos

orientales).

RABILLO: Prolongación en forma de rabo, como la línea que se pinta en el extremo del

ojo para alargarlo.

RECREACIÓN: Es la forma de vida del hombre en la sociedad para recrearse en un

espacio libre en donde se dispersa en todos los lugares de la sociedad y donde

podemos realizar muchas actividades. Las actividades recreativas brindan a los

participantes satisfacción inmediata.

RESISTENCIA AERÓBICA: También llamada orgánica, se da cuando se produce un

esfuerzo de larga duración, pero de intensidad moderada y para el cual la cantidad de

oxigeno que se utiliza es igual a la que se absorbe.

RESISTENCIA ANAERÓBICA: Se da en esfuerzo de mayor intensidad aunque de

menor duración. Cuando el ejercicio es demasiado intenso la cantidad de oxigeno que

el cuerpo necesita consumir es superior a la que le pueda aportar, originándose una

“Deuda de oxígeno” que se podrá equilibrar una vez terminado el ejercicio. Esta

situación donde el oxigeno es insuficiente es determinada fase

anaeróbica.

RETRASO MENTAL: Es la discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual consiste

en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades durante el desarrollo humano

que conduce final mente a limitaciones sustanciales.

SORDERA: La deficiencia auditiva puede variar desde una ligera disminución del

sentido del oído hasta la sordera total. Algunas personas pueden utilizar audífonos

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 44 -

(prótesis auditiva). Hay niños con deficiencia auditiva que se valen del lenguaje de

señas para comunicarse.

TABIQUE: División plana y delgada que separa dos huecos.

TIROIDES: Las glándulas son agrupaciones celulares que segregan substancias Con

unos ejemplos lo va a entender muy bien: La glándula mamaria segrega la leche y las

glándulas salivales segregan la saliva. Esas sustancias que segregan las glándulas,

pueden verterse al exterior (glándulas exocrinas) o directamente a la propia sangre

(glándulas endocrinas).

TRISOMÍA: En genética una trisomía es la existencia de un cromosoma extra en un

organismo diploide en vez de un par de homólogo de cromosomas, en efecto de las

trisomía van en paralelos a los de las monofonías

VELOCIDAD: Rapidez y ligereza en el movimiento.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 45 -

V. HIPÓTESIS

Propuesta de una guía metodológica para la enseñanza en la disciplina Educación

Física, Recreación y Deportes en niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de

Down) para lograr una verdadera integración junto a los maestros de primaria, para que

conozcan la aplicación y manejo del mismo, el cual le será de mucha utilidad como una

solución en lo metodológico y pedagógico, para mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 46 -

VI. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Variables Definiciones Dimensiones Indicadores Índices

Variable

independiente:

Propuesta de

una guía

metodológica

para la

enseñanza en la

disciplina

Educación

Física,

Recreación y

Deportes.

Dominio de la

propuesta en la

guía metodológica

Para la

elaboración de

área de Educación

Física, Recreación

y Deportes, para

ponerlo en práctica

con esos niños.

Metodología

Desarrollar con estos

niños imágenes que

sean referentes a la guía

metodológica y poder

ponerla en práctica

mediante el juego desde

sus capacidades,

habilidades y destrezas

de acorde a sus

características físicas

para su formación y la

integración en dicha área

como es la Educación

Física, Recreación y

Deporte, en el centro

escolar en los niños y

niñas.

8 a 10 años de

estas edades

se podrá

determinar los

tipos

conocimientos

adquiridos

mediante la

guía

metodológica

aplicada en la

Educación

Física,

Recreación y

Deportes.

Variable

dependiente:

Aplicada a niños

y niñas con

capacidad en

(síndrome de

Down).

Desarrollo de la

enseñanza –

aprendizaje y de

los conocimientos

en los niños y

niñas con

Síndrome de

Down.

Educativo.

Participativo

Con estos conocimientos

adquiridos mediante la

guía metodológica, se

ampliaría su participación

en los juegos que se

pueden desarrollar dentro

de la escuela de forma

recreativa y competitiva

sobre todo en las

actividades que se

realizan en la Educación

Con la

elaboración de

esta propuesta

de la guía

metodológica

se pretende

ampliar los

conocimientos

y participación

en los

maestros,

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 47 -

Física, Recreación y

Deportes.

Coordinar las actividades

plasmadas en la guía

metodológica del área de

Educación Física,

Recreación y Deportes

para desarrollar los

conocimientos por medio

de la práctica, dentro de

la enseñanza -

aprendizaje de estos

niños y niñas.

niños y niñas

en las

diferentes

actividades,

donde se

podrá observar

el desarrollo

de dicha área

mediante su

proceso de

enseñanza –

aprendizaje.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 48 -

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio:

El presente estudio se encuentra enmarcado en el paradigma cualicuantitativo, por

cuanto nos permite una mayor profundidad y comprensión de la temática estudiada.

Es cualitativo: Porque nos centramos en la descripción y explicación de cómo los

factores irregulares en nuestros colegios urbanos se excluye a niños y niñas con

discapacidades en (Síndrome de Down) en la disciplina de Educación Física lo que

provoca que nuestros estudiantes no participen de manera positiva en la clase,

Provocando un bajo rendimiento tanto físico, emocional y paradigmático como es el

presente caso en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús del municipio de León

departamento de León. Esta investigación cualitativa consideró el estudio del clima de

inclusión en un colegio subvencionado con cincos niños. Investigar en directo una

realidad tan sensible como la educación inclusiva.

Sobre el estudio cualitativo de casos, Stake, uno de los más prestigiosos defensores de

la investigación cualitativa en educación señala que: El estudio cualitativo de casos es

una investigación de carácter muy personal. Se hace un estudio profundo de las

personas. Se fomenta que el investigador aporte sus perspectivas personales a la

interpretación. Se supone que el investigador y el caso interactúan de un modo único y

no necesariamente reproducible en otros casos e investigadores.

La calidad y la utilidad de la investigación no dependen de su capacidad de ser

reproducida, sino del valor de los significados que han generado el investigador. Así,

pues, se espera una valoración personal del trabajo.

Es cuantitativa: Porque utilizaremos métodos estadísticos así como la encuesta la que

nos permitirá la recopilación de datos cuantificables y medibles; A su vez estos datos

servirán para la presentación de tablas estadísticas que reflejaran datos matemáticos.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 49 -

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información:

Este estudio es de carácter prospectivo, porque queremos conocer por qué estudiantes

del 5to grado de primaria con discapacidades en (Síndrome de Down) no participan de

manera positiva y armónica en las clases de Educación Física nuestra interrogativa se

basa en poco dominio de técnicas y juegos que pongan en práctica la participación de

estos niños.

Según el Período y Secuencia del Estudio:

Es Transversal: Porque estudiamos las variables factores individuales y sociales.

Según el análisis y el alcance de los Resultados:

Es analítico: Porque en la investigación explicaremos la incidencia o impacto que

provoca en el rendimiento físico y académico de estos estudiantes.

Área de Estudio: El presente estudio se desarrolla en el colegio Sagrado Corazón de

Jesús del Municipio de León del departamento de León.

Universo: Lo conforman 17 estudiantes del colegio Sagrado Corazón de Jesús que

estudian el 5° grado del municipio de León departamento León.

Muestra: Lo conforman 5niños y niñas con discapacidades en (Síndrome de Down)

como son problemas Auditivo. Y de lenguaje entre las edades comprendidas de 8 a10

años, la mayoría son de zona urbana.

Siendo el estudio de tipo cualicuantitativo, ello nos permite seleccionar una muestra

representativa de 5 estudiantes que constituyen el 17% de la población en estudio.

Tipo de Muestra: Las características del tipo de muestra que se va a consultar es

probabilística, aleatoria simple. Se utiliza este tipo de muestra por cuanto todas las

personas del universo tienen las mismas posibilidades de ser incluidos en la muestra y

porque todos conocen la información en relación con los objetivos de nuestro tema de

investigación.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 50 -

Unidades de Análisis:

Las unidades de análisis para el trabajo investigativo previsto lo constituyen:

1- Los niños y niñas de 5°grado.

2- Los profesores de primaria.

3- La directora del centro.

Métodos de obtención de la Información:

Para la recolección de información se utilizaran los siguientes instrumentos:

a) Entrevista a estudiantes, docentes y directora del centro.

b) Encuestas.

c) Fotografías.

d) Observación.

Como es de sobra conocido estos instrumentos serán aplicados con el fin de obtener

información sobre enseñanza - aprendizaje de los niños y niñas de primaria del Colegio

Sagrado Corazón de Jesús esto es con la finalidad de conocer las dificultades que

presentan en cuanto al aprendizaje significativo, metodología y estrategias que aplica el

maestro en el aula de clases con niños y niñas con discapacidad en (síndrome de

Down).

La Entrevista.

A través del presente instrumento se logró recopilar el sentir de las autoridades del

colegio, de los padres de familia y de los profesores que imparte todas las disciplinas

incluyendo la de Educación Física, Recreación y Deportes, los cuales muestran sus

puntos de vista para mejorar en cuanto a las necesidades de un programa de atención

a niños y niñas con discapacidad para brindar una mejor atención a la diversidad.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 51 -

Encuesta.

Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la

opinión pública sobre un asunto determinado.

Observación: Mediante la observación se pretende constatar y verificar que beneficios

tiene la clase de Educación Física, Recreación y Deportes, como se debe poner en

práctica cuando en los colegios tenemos niños y niñas con discapacidad en (síndrome

de Down)

Fotografías. Las fotografías que se muestran en este trabajo, es un medio de

verificación en las diferentes actividades deportivas y de recreación que se realizan en

la clase de Educación Física, Recreación y Deportes, en el Colegio, objeto de estudio.

Culminadas las entrevistas y encuestas pasamos al Plan de Tabulación, Procesamiento

y Análisis de Resultados, como son: La recolección de la información mediante la

aplicación de los instrumentos antes señalados, procederemos a la introducción de

datos para su respectivo análisis mediante el uso de la informática. Posterior al

procesamiento de los datos recolectados y al detalle de los gráficos, se procederá a la

interpretación de los mismos para lograr el adecuado análisis de resultados, las

conclusiones y recomendaciones necesarias y pertinentes. La exposición de estos

resultados se hará de conformidad con los objetivos específicos previstos al inicio de

este estudio.

La metodología de la investigación que se desarrolló describe el proceso científico de la

investigación del tema que se aborda y dadas las características del tema se afirma que

es de índole descriptivo, en el cual se abarcan aspectos generales de la disciplina de

Educación Física, Recreación y Deportes, y su problemática en el colegio Sagrado

Corazón de Jesús del municipio de León, Departamento de León.

Área de estudio

El área de estudio donde se realizó el presente trabajo en el colegio Sagrado Corazón

de Jesús del municipio de león de departamento León.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 52 -

Población y muestra:

El colegio Sagrado Corazón de Jesús. Tiene una población de (17) niños y niñas del

quinto grado de educación primaria con el 90 %una directora 5% y una profesora 5%

para un total de (19) participantes que equivalente al 100%,y la muestra que se tomara

en cuenta con niños y niñas con síndrome de Down, es de (5)72% estudiantes una

directora 14% y una profesora 14% de aula para un total (7) integrantes, al cual esta

dirigidos nuestros instrumentos y la muestra de este trabajo monográfico es de 5, niños

y niñas que equivalen al 17%.

Para la realización de este estudio y recolectar información se decidió utilizar como

instrumentos de información la encuesta, la entrevista y la observación.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 53 -

GRÁFICA: N°1

De los 5 niños y niñas encuestados que equivale al 100% (3) que corresponden al 60%

expresaron que sí, les gustan los juegos y (2) que corresponde al 40% que no están

de acuerdo.

OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES

Si 3 60%

No 2 40%

Total 5 100%

60%

40%

¿Le gustan los juegos que implementa la profesora de Educación Físisca?

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 54 -

GRÁFICA: N°2

OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES

Si 1 20%

No 4 80%

Total 5 100%

De los 5 niños y niñas encuestados que equivale al 100% (1) que corresponden al 20%

expresaron que sí, le gusta que participe y (4) que corresponde al 80% que no están

de acuerdo participen.

20%

80%

¿Le gusta que los compañeros con Sindrome de Down, participe de la clase de educación física?

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 55 -

GRÁFICA: N° 3

OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES

Si 3 60%

No 2 40%

Total 5 100%

De los 5 niños y niñas encuestados que equivale al 100% (3) que corresponden al 60%

expresaron que sí, tomen en cuenta a los niños y niñas con Síndrome de Down (2)

que corresponde al 40% que no están de acuerdo que se tomen en cuenta.

60%

40%

¿Estas de acuerdo que la profesora de Educación Física tome en cuenta a los niños y niñas con discapacidad en

Sindrome Down?

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 56 -

GRAFICA: N° 4

OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES

Si 4 80%

No 1 20%

Total 5 100%

De los 5 niños y niñas encuestados que equivale al 100% (4) que corresponden al

80% expresaron que sí, le gusta que los docentes lo tomen en cuenta (1) que

corresponde al 20% que no están de acuerdo que lo tomen en cuenta para participar en

las diferentes actividades que se realizan en la clase de Educación Física.

80%

20%

¿Le gustaría que los docentes los incluyan en las diferentes actividades que se realizan en la clase de Educación Física?

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 57 -

GRÁFICA: N° 5

OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJES

Si 3 60%

No 2 40%

Total 5 100%

De los 5 niños y niñas encuestados que equivale al 100% (3) que corresponden al 60%

expresaron que sí, le gustan los juegos que realiza su profesora (2) que corresponde

al 40%, no le gustan los juegos que realiza su profesora.

60%

40%

¿Estas de acuerdo como desarrolla los juegos la profesora en la clase de Educación Física?

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 58 -

VIII. RESULTADOS

Con respecto a los resultados en la observación y encuesta a los maestros de aula

reconocen que desconocen del área de Educación Física, Recreación y Deportes y no

son preparados metodológicamente para la enseñanza en los niños y niñas con

(Síndrome de Down). Según la respuesta en la encuesta realizada por el equipo se

detecto que ellos necesitan de la preparación técnica científica y pedagógica, para

poder dar respuesta a esa dificultad que presentan en el desconocimiento de dicho

deporte y para dar respuesta a la demanda que exige el MINED.

En la realización de la actividad de enseñanza de la propuesta de una guía

metodológica en niños y niñas de 5to grado de primaria del Colegio fue satisfactorio,

ya que el 75 % de los niños la ejecutaron de manera correcta a pesar que algunos

estudiantes tenían dificultad para integrase a los diversos juegos y otros no tenían

conocimiento de cómo realizar diferentes juegos, por eso como equipo investigativo

realizamos la propuesta de una guía metodológica, cabe mencionar que con la breve

explicación que se les oriento a los niños sobre la realización de la enseñanza de la

Educación Física, Recreación y Deportes ellos pudieron realizarlo guiándose conforme

el equipo investigativo le demostraban dicha actividad.

Los profesores no tenían conocimiento de cómo realizar una guía metodológica. Y ni

cómo desarrollar variedades de juegos en el colegio, para los niños y niñas fue una

gran satisfacción que tanto profesores como los niños se apropiaran de estos

conocimientos en lo cual ellos podrán implementar en sus clases haciéndolas más

participativas e integrales.

También expresaron que fue muy divertido y practico ya que se recrearon un poco,

aumentaron sus conocimientos, como puede ser la enseñanza de la Educación Física,

Recreación y Deportes. La participación por parte de los niños y niñas de los propios

profesores, fue muy exitosa, los estudiantes quedaron emocionados por practicar los

diferentes juegos y quieren seguir practicándolo en las clases de Educación Física,

dentro del colegio. De acuerdo a las 5 preguntas que es un 100% realizada a los

estudiantes sobre las actividades que se proponen en la integración de los niños y

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 59 -

niñas con discapacidad en (Síndrome de Down)un 60% respondió de manera negativa

sobre los distintos juegos que se desarrollan en la disciplina de Educación Física, el

40%, contesto positivo que el MINED, introduzca maestros de primaria, por lo que solo

en la secundaria existe para impartir este componente más en el área de Educación

Física, Recreación y Deportes, ya que en las escuelas de primaria no existen o no lo

proporciona el MINED.

De las 5 preguntas que es un 100% realizada a los maestros sobre la propuesta de una

guía metodológica en la disciplina de Educación Física, Recreación y Deportes en niños

y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down) en los niños de primaria un60%,

respondió de manera positiva sobre los distintos juegos que se desarrollan en la

disciplina de Educación Física y en un 40%, respondió negativamente porque no tienen

una guía metodológica especifica que les oriente el cómo enseñar la clase de

Educación Física, Recreación y Deportes y la técnica de la propuesta de una guía

metodológica en los niños y niñas de manera recreativa y planificada en un plan de

clase de dicha área.

De las 5 preguntas que es un 100%, realizada a la Directora sobre la importancia que

tiene la enseñanza- aprendizaje de la propuesta de una guía metodológica, ella

respondió en un 57%, respondió de manera positiva sobre los distintos juegos que se

desarrollan en la disciplina de Educación Física y en un 43%, respondió negativamente

porque no cuenta con un profesor específico que imparta la clase de Educación Física,

Recreación y Deportes a esos niños y niñas de educación primaria, porque los

profesores de aulas son los que imparten sin tener los conocimientos necesario de la

clase y de los deportes específicos.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 60 -

IX. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la realización de la propuesta de una guía metodológica, fue satisfactorio ya que el

71% de los estudiantes están de acuerdo que se integren a niños y niñas con

(Síndrome de Down) en los diferentes juegos realizados por su docente, el cual se

integran positivamente a las diferentes actividades.

Esto cabe mencionar que con la breve explicación que se les oriento a los estudiantes

sobre la propuesta de una guía metodológica, dentro del Colegio.

Para los niños y niñas esto resulto con un gran logro novedoso y con mucha

importancia en la vida diaria para ellos y para su familia en el conocimiento de la

propuesta de una guía metodología. Estos niños no habían escuchado sobre la

importancia de integrarse en los juegos para su desarrollo en la etapa infantil y para su

vida cotidiana, ya que ellos por medio del juego pueden desarrollar habilidades que

serán muy valiosas a lo largo de todo su crecimiento. Ni como se podía integrar, jugar y

practicar, al ejecutar la actividad de los distintos juegos, para los niños fue de gran

ventaja poder ser parte de los juegos y practicarlo, el cual lo aprenderán poco a poco

mediante se vayan integrando en esta disciplina.

También expresaron que fue muy divertido jugar y practicar, por lo que se recrearon

durante la práctica y la enseñanza de la Educación Física, Recreación y Deportes,

aumentando sus habilidades sobre los distintos juegos que se desarrollan en la clase.

La participación por parte de los niños y niñas, fue muy exitosa a pesar de que no

tenían tanta motivación para integrarse en los juegos, y no se interesaban tanto por esta

disciplina por ser apartado o discriminado por sus compañeros, teniendo un resultado

positivo en la realización de la actividad, ellos quedaron emocionados para integrarse

en los juegos y quieren que esta clase se les siga impartiendo de manera que se

integren a todos.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 61 -

Después de haber leído y analizado los resultados junto a los instrumentos de

observación y encuesta, las que fueron aplicadas a los profesores de aulas que

imparten el área de Educación Física, Recreación y Deportes a niños y niñas, hemos

logrado constatar la verdadera dificultad que presentan en la aplicación de la guía

metodológica no facilitan una buena integración en los niños y niñas con (Síndrome de

Down), en esa disciplina. En la fase explorativa se aplicaron los instrumentos

necesarios, se realizó la recopilación de datos por medio de la observación y encuesta

cerrada, las cuales se pusieron con el propósito de determinar la dificultad que

presentaron los maestros de aulas que imparten la clase de Educación Física a niños y

niñas de educación primaria. Sobre la importancia de conocer, la guía metodológica.

En el tiempo observado fueron dos veces por semana en un periodo de un mes, el

cómo impartían la clase de Educación Física, en un lapso de 30 minutos en cada clase

observada.

El lugar donde imparten la clase es un área apropiada para la enseñanza de la

Educación Física, Recreación y Deportes.

La profesora no utiliza estrategias para integrar a los niños y niñas con (Síndrome de

Down) al impartir la clase de Educación Física, Recreación y Deportes.

Al realizar la exploración surgió la necesidad de hacer consulta a la profesora de aula,

para poder obtener información más profunda sobre la dificultad que presentan,

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 62 -

X. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las características de los alumnos con las que hemos puesto en

práctica estos ejercicios, se evidencia que cuando se inicia la enseñanza de la

propuesta de una guía metodológica en la disciplina de Educación Física, Recreación y

Deportes se debe tener prioridad en el juego y que las clases sean motivadoras,

agradables, con significatividad y permitirles tomar decisiones y sugerencias en las

actividades programadas para desarrolla su independencia.

Nuestro enfoque de enseñanza debe estar orientado al desarrollo de las capacidades

físicas de los niños y niñas usarlo como medio para contribuir en su formación integral.

Los niños y niñas deben jugar diversos tipos de juegos principalmente para aprender y

divertirse desarrollando la disciplina de Educación Física, Recreación y Deportes de

acuerdo a sus capacidades físicas y mentales y no hacerlo solamente por competir.

Como profesores de la clase de Educación Física, debemos fomentar los juegos y

deportes, realizando una clase divertida, dinámica evitando la monotonía en donde los

estudiantes puedan integrarse y sientan el deseo de querer siempre participar en la

clase.

Lo que se quiere de este trabajo es facilitar y solucionar la problemática que existe en

los profesores y los niños y niñas de ese centro educativo involucrándolos en la

disciplina de Educación Física, Recreación y Deportes y la enseñanza de los diferentes

juegos que se pueden desarrollar a los maestros, en los alumnos del 5° grado de

primaria desde el punto de vista recreativo, estratégico, táctico y técnico, utilizando

siempre el binomio de la enseñanza – aprendizaje, demostrando interés de los

profesores por esa disciplina de Educación Física, Recreación y Deportes,. Mediante la

información adecuada para la educación de esos niños y niñas.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 63 -

XI. RECOMENDACIONES

Como equipo investigador nos hemos basados al estudio realizado en los niños y niñas,

profesora y dirección en el centro de estudio ya mencionado como es la enseñanza de

una guía metodológica.

1- Enseñar a los profesores que imparten la Educación Física, Recreación y Deportes,

en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús a desarrollar los distintos juegos para que

la apliquen mediante la enseñanza apropiada a sus alumnos con educación

especial.

2- Al Ministerio de Educación que desarrolle capacitaciones a los profesores que

imparten la Educación Física, en primaria en educación inclusiva especialmente en

los niños y niñas con (Síndrome de Down).

3- Mantener una práctica constante con un tiempo necesario con los estudiantes para

dar respuesta a esa necesidad que presentan esos niños y niñas participando entre

ellos mismos realizando diferentes juegos.

4- Que la profesora se sienta apoyado por la dirección para que cuando sea

convocado a capacitaciones este pueda asistir y así se desarrollen las diferentes

disciplinas deportivas a través de la práctica del juego, que se imparta en las clases

de Educación Física, Recreación y Deportes, para que los niños y niñas con

(Síndrome de Down), se sientan reanimados y divertidos manteniendo una relación

de amistad y compañerismo por medio del juego.

5- Como equipo investigador se les estará dando seguimiento a los profesores

mediante capacitaciones dentro del centro educativo en turnos contrarios para no

estropear el horario de clases siempre que estén de acuerdo la dirección y los

profesores en el área, esto se puede dar durante 3 meses trabajando con niños y

niñas y profesores en la disciplina de Educación Física, Recreación y Deportes. Se

practicara el calentamiento con ejercicios preparatorios relacionados a los diferentes

juegos infantiles, de tal manera se aproveche el tiempo con estos niños y niñas con

(Síndrome de Down).

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 64 -

XII. BIBLIOGRAFÍA

Ajuriaguerra J de, Auzias M, Denner A. La escritura del niño. Barcelona, Laia 1973.

Ajuriaguerra J de. Manual de Psiquiatría Infantil. Milán. Masson 1980.

Bach H. La deficiencia mental Madrid, Cincel-Kapelusz 1980.

Barrio JA, del. Habilidades lingüísticas de los niños con síndrome de Down en edad

escolar. En: Candel Y, Turpin A (dirs.). Síndrome de Down: Integración escolar y

laboral. Assido. Murcia 1992; pp. 75-115.

Bender M, Valletutti PJ, Bender M. Lectura y escritura. Barcelona, Martinez Roca

1984.

Buckley S. Attaining basic educational skills: Reading, writing and number. En: Lane

D, Stratford B. (dirs.). Current approaches to Down's syndrome. London. Holt,

Rinehart and Winston 1985; pp. 315-343.

Buckley S. Punto de vista del Reino Unido: 1992. Enseñar a leer para enseñar a

hablar a los niños con síndrome de Down. Rev Sínd Down 1992; 9: 4-7.

Candel I. Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de

Down y otros problemas de desarrollo. Madrid, CEPE 2005.

Cunninghan C. Intervención temprana: Algunos resultados del estudio del grupo

síndrome de Down de Manchester. En: Flórez J. Troncoso MV (dirs.). De Graaf E

(dir.). Kinderen met down’s syndroom leren lezen en schryven. Wanneperveen.

Stichting Down’s syndroom 1992.

Dunn L. Exceptional children in schools. Nueva York. Holt 1973.

Espinosa de Gutiérrez A. Cómo educar un niño especial. Bogotá. Fides 1987.

Farrell M. Elkins J. Literacy and the adolescent with Down syndrome. En: Denholm

CJ (dir.). Adolescents with Down syndrome: International Perspectives on Research

and Programme Development. Canadá. University ofVictoria 1991; pp. 15-26.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 65 -

Flórez J. ¿De verdad servirá para algo todo lo que hacemos? Rev Síndr Down

1996; 13: 50-53.

Flórez J. Patología cerebral y aprendizaje en el síndrome de Down En: Flórez J.

Troncoso MV (dirs.). Síndrome de Down y Educación. Barcelona. Masson y

Fundación Síndrome de Down de Cantabria 1991.

Flórez J. Psicobiología, conducta y aprendizaje. Rev Sínd Down 1995; 12: 49-60.

Flórez J. La realidad biológica del síndrome de Down. En: Flórez J. Troncoso MV.

(dirs.). Síndrome de Down: Avances en acción familiar. Santander. Fundación

Síndrome de Down de Cantabria 1991; pp. 13-32.

Hanson MJ. Early intervention for children with Down syndrome. En: Pueschel SM.

Tingey C. Rynders JE, Crocker C, Crutcher DM (dirs.). New perspectives on Down

syndrome. Baltimore, Paul H Brookes 1987; pp. 149-170.

Hodapp R. Cross-domain relations in Down's syndrome. En: Down's Syndrome:

psychological, psychobiological and socio-educational perspectives. Rondal J,

Perera J, Nadel L, Comblain A (dirs.). London. Whurr Publíshers 1996; pp. 65-79.

Johnson MA. La educación del niño deficiente mental. Madrid, Cincel 1979.

Lambert JL, Rondal JA. El mongolismo. Barcelona. Herder 1982.

Nadel L. Learning. Memory and neural function in Down's syndrome. En: Down's

syndrome: Psychological, psychobiological and socio-educational perspectives.

Rondal J, Perera J, Nadel L. Comblain A. (dirs.). London. Whurr 1996; pp. 21-42.

Oelwein PL. Preschool and kindergarten programs: Strategies for meeting

objectives. En: Dimitriev V, Oelwein PL. (dirs.). Advances in Down syndrome.

Seattle, Special Child Publications 1988; pp 131157.

Pérez J. La lectura y escritura en la educación especial. Madrid, CEPE 1988.

Pieterse M, Treolar R. The Down's syndrome program. Progress Report Northryde.

Australia, Macquarie University 1981.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 66 -

Pueschel S. Visual and auditory processing in children with Down syndrome En:

Nadel L (dir.). Th.e psychobiology of Down syndrome. Cambrige, National Down

syndrome Society 1988; pp. 199-216.

Shepperdson B. Two longitudinal studies of the abilities of people with Down's

syndrome. J Intel Dis Res 1995; 39: 419-431.

Troncoso MV. Apoyo a la integración. En: Asociación para el síndrome de Down de

Madrid. El futuro empieza hoy. Madrid, Pirámide 1994.

Urquía B, Pérez Portabella FJ. Para la integración del deficiente. Madrid, CEPE

1986.

Wisniewski KE, Kida E, Brow WT. Consequences of genetic abnormalities in

Down's syndrome on brain structure and function. En: Rondal J, Perera J, Nadel L,

Comblain A (dirs.). Down's syndrome: Psychological, psychobiological and socio-

educational perspectives. London, Whurr 1996; pp. 319.

Zulueta MI. La atención temprana. En: Asociación para el síndrome de Down de

Madrid. El síndrome de Down hoy: perspectivas para el futuro. Madrid, Nueva

Imprenta 1991.

Zulueta MI, Mollá MT. Programa para la estimulación del desarrollo infantil (4

tomos). Madrid. CEPE 2006.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 67 -

XXIIIIII.. AANNEEXXOOSS

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 68 -

UNAN-LEÓN

Propuesta de una

guía metodológica

para la enseñanza

de Educación Física,

Recreación

Y

Deportes

Para Niños y Niñas

con síndrome de

Down

CCoolleeggiioo SSaaggrraaddoo CCoorraazzóónn ddee JJeessúúss

LLEEOONN

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 69 -

Propuesta de una guía metodológica en la disciplina de Educación Física;

Recreación y Deporte dirigido a niños y niñas con discapacidad en (síndrome de

Down).

El diseño del programa de Educación Física, Recreación y Deportes; nace de contribuir

al proceso de Enseñanza del área; debido a que actualmente por parte del Ministerio de

Educación e instituciones Educativas, no cuentan con un programa orientado; es por

eso que se tomó la iniciativa de diseñar una propuesta de programa con el propósito de

apoyar la labor Pedagógica del docente, facilitar la enseñanza para alcanzar en los

niños un cambio de desarrollo, promoviendo y facilitando el poder alcanzar a

comprender su propio cuerpo ,sus habilidades , a conocer y dominar un numero variado

de actividades corporales para su desarrollo y crecimiento, en las actividades Físicas

como en los juegos de movimientos. Además de desempeñar un papel significativo en

el desarrollo Físico y Psíquico del niño, constituye un excelente medio educativo que

influye en la formación más diversa y compleja del niño.

El juego ayudara al desarrollo de hábitos y capacidades motrices en la rapidez y la

resistencia; en las cualidades morales y evolutivas; por lo que se considera las

actividades físicas en la esencia del juego que constituye una actividad en la que el niño

pone en uso habilidades Físicas, mentales y sociales; es aquí donde él aprende y

desarrolla armónicamente sus habilidades personales y grupales.

Nos daremos cuenta a medida que leamos el informe toda la riqueza que contiene la

propuesta dirigida a niños y niñas con discapacidad en (síndrome de Down). Que

comprende en las edades de 8 a 10 años, para elaboración de dicho documento nos

centramos en una de las fuentes principales como es el programan de Educación

Física, Recreación y Deportes de primaria revisando los elementos que conforman el

programa en donde está compuesto por: Unidades, Tiempo, Actividades sugeridas,

criterio de Evaluación. Esta propuesta contiene actividades orientadas al docente, este

tipo de inserción lo estamos adecuando para contribuir en el crecimiento y el desarrollo

integral, esto le permitirá a los profesores y las profesoras en su planificación dentro de

dicha área ya mencionada.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 70 -

Como creadores de esta propuesta le orientamos a los profesores a conocer y practicar

por medio del juego mediante el programa, las orientaciones metodológicas y la

dosificación, primero para la correcta derivación de los objetivos, segundó para la

corrección de los ejercicios, tercero a emplearse en cada actividad de la clase. Con esto

se hace énfasis a los docentes que las actividades plasmadas en la propuesta del

programa no son las únicas actividades o ejercicios para llegar a la consecución de los

objetivos del programa, sino que el docente debe ser flexible y creativo al desarrollar

sus actividades.

En conclusión es importante destacar que la intervención de los profesores deben

promover un medio motivador y variado en los niños y niñas con discapacidad en la

materia de Educación Física, Recreación y Deportes con el objetivo de despertar

vivencias, iniciativas, ajustes sociales, destrezas locomotoras que contribuyan a mejorar

las condiciones Psico-Físicas en los niños y niñas.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 71 -

Objetivos del programa

Objetivo general:

A través de este programa el maestro realizará actividades que contempla el área de

Educación Física orientado a la Educación inclusiva de la zona Urbana.

Describir las posibilidades que pueden ofrecer las actividades del programa de

Educación Física en la educación inclusiva como estrategias de aprendizaje.

Misión del programa:

Brindar a la comunidad escolar de Educación inclusiva un servicio de Educación

Física y Deportes de calidad, en la Educación Urbana. Cuyo programa responda a las

necesidades educativas del estudiantado en edades de 8 a 10 años la clase de

Educación Física; Recreación y Deportes.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 72 -

Programa de Educación Física; Recreación y Deportes Para niños y niñas con

discapacidad en (síndrome de Down).

Descripción Fundamental de la Educación Física:

La Educación Física; Recreación y Deportes, puede contemplarse como un concepto

amplio que trata de la formación básica de los niños y niñas con síndrome de Down

de la educación inclusiva de primaria en lo cognoscitivo, Psico-físico y lo socio-

afectivo, Dimensiones que no se puede desligar de los aspectos de su desarrollo

evolutivo y bio-psicosocial.

Por lo tanto, no se debe considerar que la Educación Física, este vinculada

exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de

una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre

unos aspectos concretos a través de la vida de los educandos como un elemento

importante como disciplina pedagógica en específico de la Educación Física , que

mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las

habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de

propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando de la

Educación Física en niños y niñas con discapacidad en (síndrome de Down).

Función:

Coordinar, vigilar y evaluar la aplicación de normas y lineamientos técnico-

pedagógicos para el desarrollo de la Educación Física y que apoyen a niños y niñas

con discapacidad, los que conforman la Educación Básica del desarrollo del educando

a través del trabajo corporal.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 73 -

Modalidad:

Esta propuesta de una guía metodológica de Educación Física; Recreación y

Deportes está dirigida a niños y niñas con discapacidad en (síndrome de Down), para

la educación primaria dentro de la educación inclusiva.

Lo que promueve el programa:

Que los educandos con discapacidad en (Síndrome de Down) de la educación

inclusiva comprendan su propia enseñanza – aprendizaje dentro del esquema

corporal, sus posibilidades psicofísicas, logren conocer y dominar varias actividades

corporales psicomotoras que contribuyan a fortalecer los conocimientos en niños y

niñas para su desarrollo cognitivo y su recreación para mejorar su calidad de vida y el

enriquecimiento mediante la relación con los demás. La Educación Física; Recreación

y Deportes, es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar

las cualidades básicas del alumno. Contribuyendo al accionar educativo con sus

fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la

filosofía, la psicología, la biología en el estudio y funcionamiento del cuerpo como todo

una bio-psicomotora.

Lo que el programa integra:

1. Métodos y procedimientos para la enseñanza de la Educación Física para niños y

niñas con discapacidad en (Síndrome de Down) en la educación inclusiva.

2. Actividades sugeridas para la evaluación.

3. Orientaciones para las clases que le faciliten a los profesores el proceso de

enseñanza - aprendizaje.

4. Consecución de objetivos e indicadores de logros en la propuesta del programa.

5. Cuadro de las características del niño en las edades de 8 a 10 años.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 74 -

Orientaciones de lo que integra el programa:

1. Métodos y procedimientos para la enseñanza de la Educación Física, en la

educación inclusiva.

Actuación del profesor respecto a la Metodología: A lo inmerso de la

actividad de la Educación Físicas; Recreación y Deportes, al referirse a métodos de

enseñanza se abarca una gran cantidad de estrategias didácticas por lo que “La

actuación de la profesora durante la planificación de la tarea educativa será

significante al tomar en cuenta la técnica didáctica apropiada a aplicar en función de

una serie de variables establecidas en el programa como: los objetivos, las

actividades a desarrollar, el logro de aprendizaje considerando el nivel educativo

respecto a la edad evolutiva del educando.

El proceso y el alumno en cuanto al método:

Los métodos más técnicos y tradicionales han incidido demasiado en la competición

y los resultados, llevando a la práctica en más de una ocasión una actividad no

excesivamente educativa. En la actualidad hay que buscar y desarrollar otros

métodos en los cuales lo importante va a ser el proceso y el alumno, utilizando para

ello una enseñanza más activa y significativa en los niños y niñas con discapacidad

en (Síndrome de Down).

2. Actividades sugeridas para la evaluación.

Determinadas en el plan de actividades a desarrollar en función de los logros de

aprendizajes.

3. Orientaciones al docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el

educando.

La profesora debe realizar demostraciones de acciones que conlleven a los niños y

niñas a un mejor aprendizaje.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 75 -

INDICADORES DE LOGROS

El Alumno.

1.- Efectúa en grupo las pruebas de eficiencias física y en las competencias de

Velocidad; resistencia, salto sin carrera de impulso, peso y estatura que realiza con

sus compañeros

2.- Imita sonidos y movimientos de animales orientadas por la profesora.

3.- Realiza una variedad de ejercicios corporales básicos. Ej. Formaciones, giros,

desplazamientos y numeraciones.

4.- Ejercita movimientos básicos de caminar, correr y saltar con autonomía.

5.- Manipula y controla balones (botar, lanzar, atrapar, controlar, driblar y dirigir)

6.- Practica ejercicios de carrera suaves con marchas en forma interrumpida de 1 a

1.5 minuto o velocidad en tramos de 20 a 30 metros.

7.- Ejecuta Variedades de ejercicios para el desarrollo de la velocidad como juegos y

carreras rápidas en tramos de 15 a 20 metros.

8.- Comunica oralmente los beneficios de los ejercicios y juegos mediante la actividad

física.

9.- Participa en actividades corporales como: caminata sobre una línea sostener el

cuerpo en un pie durante 3 segundos sin perder el equilibrio.

10.- Aplica Ejercicios por medio de sus sentidos mediante actividades y juegos

sensoriales específicos con cierto grado de complejidad

Ejemplo ¿Qué toco?, ¿Quién es?; ¿Dónde estoy?

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 76 -

I UNIDAD: TEORIA BASICA DE LA EDUCACION FISICA Y PRUEBA DE

EFICIENCIA FISICA

Unidad

Contenido

Tiempo

Temas Frecuencia Material

didáctico

Observación

I Unidad

PEF: Inicial.

PEF: Final.

40

minutos

Peso

Talla

Edad

Velocidad

Resistencia

Pechadas

Abdominales

Salto sin

carrera de

impulso.

2

frecuencias

de 40

minutos.

Total 80

minutos a

la semana.

Balanza

Cinta

métrica

Tiza para

rayar el área

del salto.

Silbato.

Cronometro.

Cuaderno de

asistencia.

Cuaderno de

planificación.

Traje

deportivo.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 77 -

II UNIDAD EJERCICIOS DE DESARROLLO FÍSICO GENERAL.

Unidad

Contenido

Tiempo

Temas Frecuenci

a

Material

didáctico

Observación

Ejercicios de

desarrollo Físico

general.

Ejercicios creativos

Ejercicios corporales Básicos

Juegos Sensoriales

90

minutos

90 minutos

Exploración de

movimiento.

Imitación de

animales y

actividades.

Desplazamientos

saltos de

competencias

caminatas,

agilidad

formación y giros

carreras libres

ejercicios variados

brazos-tronco-

piernas

ejercicios con

pelotas

equilibrio-filas-

hileras

flexibilidad ,orden

y control

¿Que toco?

¿Quién falta?

¿Quién es?

¿Dónde estoy? El sabueso.

2

frecuenci

as de 45

minutos

2

frecuenci

as de 45

minutos

Usos de

vallas de

con tubos

de pvc,

balones,

Mecate.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 78 -

Aclaraciones en cuanto al programa

En nuestra propuesta de guía metodología de Educación Física, Recreación y

Deportes en niños y niñas con discapacidades con (Síndrome de Down) en la

Educación inclusiva se ajustaron actividades y características en lo cognitivo, motriz

y afectivo, desde las unidades, contenido, tiempo, frecuencia, plasmado en el

programa.

Donde surge la Dosificación:

La elaboración surge de todo los componentes que están inmersos en el programa de

Educación Física, Recreación y Deportes, que consta de Unidades, Contenidos,

Tiempo y Frecuencias. Esto lo realizamos por que la Programación del MINED no

cuenta actualmente con una dosificación anual ni en la Educación Inclusiva.

Observamos que esto le vendría a facilitar las cosas a los Profesores de Educación

Física para apropiarse de los conocimientos mediante las unidades y contenidos para

que haya una mejor enseñanza aprendizaje.

Consideraciones a tomar al momento de ejecutar las actividades:

Si es de 8 a 10 años, se dan más repeticiones y se hace más larga la distancia, según

el ejercicio o actividades.

El esquema surge de todo lo que contiene la propuesta de una guía metodológica en

general, unidades, contenidos y actividades, cada uno de esto conforma el programa

se aplicara en el periodo escolar en el campo de Educación Física, Recreación y

Deportes.

Frecuencia: Son las que poseen cada actividad que se impartirán en el año.

Unidad: Son las que contiene el Programa para impartirlas en el año escolar de

acuerdo al tiempo estipulado.

Tiempo: es el que tiene cada contenido o periodo de clase de 40 minutos en

Total y esta subdividido en: 10 minutos de calentamiento, 25 minutos de actividades

principales, 5 minutos de relajación y traslado al aula de clase, en Total se hacen los

40 minutos de periodos de clase de Educación Física, Recreación y Deportes.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 79 -

Estrategia y Metodología.

Se retomaron una serie de estrategias metodológicas en lo que se aplicara a los

alumnos de la Educación Inclusiva de las diferentes discapacidades a través de los

docentes por medio de nuestro aporte en la propuesta de la guía metodológica de

Educación Física, Recreación y Deportes. El contenido de esta guía, es para darle una

introducción de cambios planificados en el campo de la Educación Física y se les facilite

a los niños las habilidades de espacio, lateralidad y motricidad. Este documento

contiene como soporte todos los elementos aplicados para el año escolar, iniciando con

las pruebas de eficiencia física (PEF). Todo esto nos permite la construcción del ser

social de manera continua, integral y articulada en los diferentes espacios donde crece,

se desarrolla y se relaciona con los demás niños que no cuentan con esa deficiencia.

La metodología del juego y el desarrollo físico es el elemento integrador en todas las

actividades que se deben realizar, porque es el medio para que los niños niñas

exploren en el entorno, exprese sus sentimientos y emociones del mundo que le rodea.

Es por eso, que se elabora una propuesta de una guía metodológica con el propósito

fundamental de apoyar la labor pedagógica y facilitar un aporte a su planificación

didáctica y su ejecución en el campo de la Educación Física, Recreación y Deportes en

el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

A fin de que la profesora comprenda qué aspectos debe trabajar y cuáles otros debe

observar durante su labor docente para con el área de la Educación Física; Recreación

y Deportes, en la educación Inclusiva.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 80 -

Características y Actividades de los Niños y Niñas de 8 a 10 Años

Punto de vista pedagógico

- Es un Recurso Didáctico: A manera de competencias puede impartir temas de

cualquier asignatura lo cual resulta ameno y eficaz.

- Entre un tema y otro entre una clase y otra se puede realizar una actividad física

relajante para estimular la capacidad cerebral y acondicionar anímicamente a los

alumnos.

- El juego como actividad vital: El niño se forma a través del juego, si no juega no se

realiza plenamente como individuo. El organismo humano está diseñado para el

movimiento, por eso se perfecciona mediante el constante y progresivo accionar y se

deteriora cuando deja de moverse. El niño siente por esa razón una imperiosa

necesidad de correr y jugar.

- Desarrollo de la personalidad: Mediante las actividades de la educación física se

atiende la personalidad del estudiante. Se moldea el carácter al trabajar la madurez

emocional, los hábitos y los valores, al mismo tiempo que se atiende la formación

corporal.

- Transferencia positiva del hogar en el colegio: En su hogar el estudiante es libre y

espontáneo, en el colegio queremos evitar que se obligue a estar sentado durante

horas. La Educación Física es un recurso atenuante a ese problema.

Las características fundamentales de la clase estarán basadas en los

siguientes criterios:

Individualidad: Al permitir que cada niño y niña, a través de la exploración y del

cuestionamiento sobre el hacer, busque autónomamente las soluciones a los

problemas que se le presenten.

Sociabilización: Al permitir la confrontación de la acción con la de otros

compañeros.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 81 -

Funcionalidad: Al responder a las necesidades de investigación y aplicación

que manifiestan los niños en el plano motor, afectivo y cognitivo. la profesora al

impartir la Educación Física debe dominar ciertos aspectos técnicos a fin de

obtener en sus niños un Aprovechamiento eficaz.

Entre otro debe manejar los siguientes:

-Contagiar alegría, animo, dinamismo, teniendo como premisa que cada clase

constituye una motivación para la próxima.

-Actuar especialmente con los niños, de manera de espejo.

Si les dice movamos la mano izquierda hacia arriba, él mueve la derecha, estando de

cara a cara con ellos.

- Al impartir la clase debe “explicar poco, demostrar bien, animar y corregir siempre y

ejercitar mucho”.

- Ubicar en una posición tal que le permita el control de todos sus niños. Se coloca

frente a las condiciones adversas hay sol o polvo es preferible que estos lo afecten a él

y no a los alumnos, ya que de ser así su clase sale seriamente perjudicada.

- El principio de alternabilidad es esencial al ejecutar cada ejercicio. Todo lo que hace

con el brazo izquierdo tiene que hacerse con el derecho, porque de no ser así ambos

brazos no desarrollan igual.

- Organizar o planificar la clase de tal manera que todos los niños estén haciendo

siempre algo y que haya ejercitación suficiente por parte de todos.

- Distinguirse por su cordialidad y franqueza. Es amigo de sus niños

- Atender a cada alumno según sus propias características, limitaciones o

potencialidades.

- Permitir libertad mientras esta no interfiera la eficiencia en el aprendizaje.

- En determinados momentos de la clase el profesor puede valerse de monitores.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 82 -

- Los errores debe corregirlos inmediatamente y manera constante.

- Las condiciones y materiales de la clase deben prepararse con anticipación para evitar

pérdidas de accidentes.

- Debe conferirle al trabajo carácter competitivo en forma constante, para hacerlo

interesante.

- Debe enseñar que se acepte ganar y perder con elegancia, sabiendo que lo más

importante es haber participado.

Pasos Fundamentales para la Enseñanza de un Juego o Ejercicio

Para la enseñanza de un juego o un ejercicio se realizan por lo general los siguientes

pasos:

- Motivación de la actividad explicando a los niños en forma breve y sencilla, con

ejemplo si es posible, la importancia o función practica del juego o ejercicio y los logros

de aprendizaje a desarrollar.

- Ejercicios de calentamiento.

- Explicación breve del juego o ejercicio.

- Demostración. - Ensayo y correcciones.

- Ejecución competitiva o formal

- Evaluación de la actividad con los alumnos.

- Relajación.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 83 -

Descripción de cada paso

- La motivación es necesaria en el desarrollo de toda la clase, pero el momento más

importante para hacerla es al iniciar esta. Tiene que efectuarse en medio minuto con el

lenguaje más claro y conciso posible. Lo mejor es utilizar ejemplos concretos sobre

temas que interesan a los niños.

- El calentamiento es imprescindible al iniciar la clase. Son movimientos suaves y

progresivos que hacen los niños para acondicionar el organismo al movimiento fuerte.

Si se efectúan actividades bruscas, violentas, por ejemplo, sin previo calentamiento, se

corre el peligro de que el organismo se lesione.

- Explicación del juego. Se hace en forma breve, procurando que todos los alumnos

entiendan las orientaciones.

- Demostración del juego o ejercicio. Esta se hace con toda calidad y esmero posible

procurando que todos y cada uno la aprecien bien. Esa parte más importante del

proceso.

- Ensayo. Inmediatamente que el profesor demostró el juego o ejercicio los alumnos lo

ejecutan a manera de tanteo, oportunidad que se aprovecha para corregir los errores y

re enseñar. Se hacen varios ensayos

- Ejecución competitiva. Una vez que los niños puedan ejecutar correctamente un

juego, se procede a realizar este forma competitiva, si los grupos están equilibrados

dicha competencias será bien reñida y pareja, procurando suspender el jugo cuando

ambos equipos estén empatados e interesados en la actividad.

- Tratándose de ejercicios, se efectúan bastantes repeticiones a fin de que sea bien

mecanizado el movimiento. Por supuesto, el ejercicio resulta más interesante si se hace

a manera de competencia.

- Evaluación de la actividad con los alumnos. Es importante la autoevaluación de parte

de los educandos porque esos les permiten ser críticos y autocríticos; además eso

desarrolla a la expresión oral y ayuda a quitar la timidez.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 84 -

- Relajamiento. Resulta imprescindible realizarlo a fin de que el desarrollo orgánico sea

armónico y normal .A demás, si los alumnos penetran al salón de clase agitados y

mucho ánimo, puede haber indisciplina; se sube la temperatura del cuerpo y todos

comienzan a sudar y subir la voz, lo que afecta el desarrollo regular del trabajo

educativo.

Pruebas de Eficiencia Física

- Velocidad (carrera de 15m).

- Resistencia (100mt).

- Salto largo sin carrera de impulso.

También se mide la talla (estatura) y si es posible el peso.

Velocidad

Utilizando un cronometro o reloj con segundero se medirá el tiempo a grupo de 4 a 5

estudiantes cada vez.

Se sitúan en fila junto a la línea de salida en posición de pie con las piernas en forma de

paso.

A una señal correrán hacia la línea de meta la cual pasan sin detenerse. Se registran

sus tiempos, se pasa a otros cinco y así sucesivamente…

Resistencia

A una señal salen todos al trote hasta un recorrido de 100m.

Se registra los tiempos de los primeros y de los últimos pero no se exige que hagan el

recorrido en el menor tiempo posible.

Salto largo sin carrera de impulso

En una superficie plana no resbaladiza y con una marca de despegue, desde donde

realizan el salto, se colocan de maneras que las puntas de los pies queden detrás de la

línea de despegue.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 85 -

Saltan de uno en uno y se les mide en centímetros.

El Rincón de Educación Física

De los primeros días del año escolar se induce al grupo a conseguir cuerdas

(mecates), bastones (palos de escobas de un metros de largo), pelotas de hule

plásticas, trapo, etc., tapas de gaseosas, canicas (chibolas de vidrio) envase de plástico

o lata, aros, etc. Para ir conformando el rincón de materiales de Educación Física. No

debe esperarse el día en que toque la clase para buscar los materiales que se van a

emplear, por el contrario ya deben tenerse listos. Es conveniente involucrar a los padres

en la elaboración o búsqueda de dicho materiales.

Las pelotas de trapo, por ejemplo pueden confeccionarlas los estudiantes con trapos y

un calcetín viejo. Solo se corta el calcetín, rellena de trapos viejos u otros desechos y

se zurce (en eso puede ayudarle al educando la mamá o el papá) los bastones que se

pueden utilizar como bates, como señales, etc. Pueden conseguirlos pidiéndole al papá

o la mamá que les corte una vara de 1m de largo, similar a las que llevan las escobas.

Ejes de desarrollo de la Educación Física.

Los ejes o esferas de desarrollo de la Educación Física son:

Habilidades motrices básicas:

- Caminar- cortar

- lanzar - Atrapar, etc.

Capacidades físicas fundamentales:

- Resistencia

- fuerza

- Rapidez.

- flexibilidad

- Agilidad.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 86 -

Valores, actitudes y comportamientos:

- Espíritu de paz y alegría.

- Solidaridad.

- Carácter democrático.

- Autocontrol

- Altruismo.

- Autoestima.

- Honestidad.

- Responsabilidad.

- Socialización

Hábitos:

- Higiénicos.

- De buena postura.

.- Saber ganar y perder con elegancia.

Conocimientos:

- Generales.- Anatómicos.- Sobre técnicas lúdicas, deportivas y gimnástica, etc.

Tratamiento de cada contenido

Las primeras clases

En las tres primeras sesiones de clase se aprovecha para explicar con lenguaje claro y

sencillo que la Educación Física es una asignatura muy importante porque nos ayuda a

formar nuestro cuerpo y nuestro carácter, calma nuestros nervios, nos da alegría y nos

permite botar grasa y sustancias venenosas.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 87 -

Se les explica cómo se va a trabajar la materia, o sea:

- Que es materia como las otras y no debe confundirla con el recreo.

- Que para hacer cómodamente las actividades, juegos y ejercicios ya que en estos es

conveniente usar ropa; por ejemplo, shorts y zapatos tenis.

- Se les explica el horario.

-Quien expresa tener alguna enfermedad que les impida recibir la clase momentánea o

indefinidamente, se les pide venir con sus padres.

Resulta conveniente preguntar ¿A quiénes les gusta jugar? ¿Por qué?

Debe tomarse nota de aquellos estudiantes que expresen que no les gusta el juego, a

fin de atenderlo especialmente.

En estas primeras tres clases también se les efectúan las pruebas diagnósticas,

llamadas pruebas de eficiencia física, descrita en el inciso 4 de esta sección .Para ello

es conveniente preparar un cuaderno o un listado que nos permita ir observando,

registrando el avance y comportamiento de cada estudiante en esta clase. Ese control

constituye un proceso de evaluación formativa que permitirá al docente controlar el

desarrollo biológico y la formación de la personalidad de sus educandos.

Los procedimientos de evaluación son una gran guía clara de lo que esperamos que el

educado adquiera al respecto La educación física es un medio óptimo para la práctica y

formación de valores, actitudes comportamiento y hábitos deseables, el educador debe

explorar a lo máximo .Por lo que debe llevar ese control de manera constante.

La evaluación sumativa con base a los logros de aprendizaje propuestos es importante,

pero es mucho más significativa la evaluación formativa que el educador hará mediante

control señalado. Al efectuar las propuestas debe realizarse previamente trote suave

en una distancia de 100 a 150 mts. Esa actividad constituye calentamiento general que

es ineludible efectuarlo antes de cada clase de Educación Física.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 88 -

Hacer movimientos de rotación con todas las articulaciones empezando por la cabeza

hasta llegar a los tobillos es otra forma de calentamiento o lubricación que se puede

utilizar (se hace 5 movimientos hacia la izquierda y otro tanto hacia la derecha con cada

articulación).

Lo mejor es realizar ambos tipos de calentamiento hacia el primer trote.

Las pruebas de eficiencia física (P.E.F) se realizan en las tres primeras clases de curso

escolar para constatar el estado físico con que entran los educandos .Se hacen tipos de

pruebas: talla (si se puede también se mí el peso), velocidad, resistencia y salto largo

sin carreras de impulso.

Se hace una prueba cada día.

Al finalizar el año se efectúan, en los últimos tres días de clase las mismas pruebas

utilizando la misma metodología procurando realizarlas en condiciones exacta a las del

inicio del año.

Los resultados de las pruebas de fin de curso se comparan con las del inicio para

constatar de manera objetiva el desarrollo alcanzado por cada estudiante al realizar las

múltiples actividades de la Educación Física durante el curso.

Exploración del movimiento

Se hace calentamiento general a base de trote ,luego se explica en forma breve que

nuestro cuerpo está hecho para moverse .Que podemos mover casi todas las partes

del cuerpo voluntariamente y cuando dejamos demasiado tiempo nos enfermamos , en

cambio cuando nos movemos mucho el cuerpo se perfecciona.

“Hoy vamos a averiguar cada uno de nosotros cuantos movimientos podemos hacer en

cada parte de nuestro cuerpo” se les dice:

- Toque su frente ¿Qué movimientos podemos hacer con la frente?

Tanto en este tipo de ejercicio como en los de imitación se procura que sean los

que descubran los movimientos .Si el educador los hiciera antes que ellos se

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 89 -

limitarían a imitarle y la posibilidad de que desarrollen iniciativa y creatividad se

perdería.

Imitación

Igual que los anteriores el educando debe hacerlo todo estimulado por el educador,

debe generase un ambiente alegre que propicie el deseo de hacer y elogiar a quien

haga muchas imitaciones aunque esta no sean acertadas .Es conveniente permitir la

risa y la alegría pero no la burla negativa porque inhibe a los imitadores. Se les explica

que las personas que tienen el don de hacer reír y gozar a los demás son importantes;

para que no teman hacer el ridículo al imitar cosas, animales y actividades.

Resulta fácil para los niños imitar la forma de caminar del bebé, del abuelito, puede

empezarse por ahí.

Lo ideal es el mismo alumno que o a quien imitar.

Ejercicios de organización

Este tipo de ejercicio es instrumental. Es decir, muy útil para ordenar y organizar

rápidamente al educando en cada clase de Educación Física.

Conviene realizar las actividades en forma competitiva animándoles y haciéndoles ver

que ganará la hilera, fila o circulo que se forme correctamente primero.

En este tipo de ejercicio se usa una voz clara y enérgica a fin de que todos los

estudiantes ejecuten el movimiento rápidamente y sin error, con una concentración

absoluta, en forma sincronizada, especialmente en los giros” izquier”, y se dejan pasar

varios segundo antes de decir “da” cuando tiene algo de dominio el lapso entre la voz

preventiva “izquier” y la ejecutiva “da” se va acortando poco a poco, Es bueno para

fomentar el autodominio.

Desplazamiento

Al desplazarse queda cubierta la necesidad de movimiento del educando.

La pierna izquierda debe oscilar con la mano derecha y viceversa al caminar.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 90 -

No debe pasarse a un ejercicio sin haber ejecutado correctamente la anterior.

Se debe tener pleno dominio de todo el grupo y para esto se utiliza un área de juego

que no sea tan grande.

Se debe corregir inmediatamente en forma colectiva y constante pero sin perjudicar el

grado de motivación del grupo.

Ejercicios Variados

Se ubica a los estudiantes de tal forma que al hacer sus movimientos no obstruyan lo

ajeno. Para esta clase de ejercicio el educador se sitúa al frente

Si tiene habilidad para hacer los ejercicios al ritmo de un instrumento musical a manera

de ejercicios aeróbicos. La clase resultara muy agradable y efectiva. Sino lo hace así

procure que se muevan a un mismo ritmo de manera sincronizada.

No debe olvidar que al situarse en frente del grupo debe actuar de manera de espejo.

El principio de alterabilidad debe trabajarse con mucho celo en estos ejercicios.

Los empujes y tracciones son especiales para el desarrollo de la fuerza. Al impartirlos

debe hacerse los dos tipos de calentamientos mencionados en el acápite.

En cuanto a los ejercicios con pelota es conveniente que los niños manejen el criterio

de que pelota es cualquier cosa redonda que se pueda lanzar y atrapar.

La mayoría no tienen habilidad con la pelota. No debe desesperarse ya que este tipo de

aprendizaje es lento, es un buen momento para enseñar autodominio y superación

personal.

Juegos Sensoriales

En este tipo de juegos el educando tiene la tentación constante de hacer trampas

utilizando, sobre todo la vista. Es una gran oportunidad para trabajar el autodominio, la

honestidad y la responsabilidad. Se les pide al principio discriminar cosas que son bien

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 91 -

diferentes: un nancite, un banano, un jocote, etc., pero se termina discriminando entre

una mandarina, limón dulce, naranja, limón agrio y naranja agria, etc.

Se puede auxiliar con monitores la actividad resulta mejor pero hay que ingeniarse para

cambiar constantemente y que participen todos. Puede complementarse el juego

auditivo. ¿Quién soy con el juego? ¿Qué sonido es este? Para jugar este último se

pide a los estudiantes que cierren los ojos y guarden absoluto silencio. Detrás de todo

el grupo, alguien dejar caer una moneda, un borrador de madera, una regla y pregunta:

¿Qué ruido es este? Se hacen distintos ruidos y el grupo tiene que identificar.

La profesora puede sustituir los juegos si dispone de otros que son mejores y permiten

el logro de aprendizaje.

Juegos Tradicionales y Rondas

Se incluye en estos juegos porque queremos rescatar los valores culturales ya que son

muy rítmicos y están relacionados con los ejercicios de creatividad.

La versión de “Doña Ana” que aquí incluimos el propósito de que participen todos de

manera constante. Doña Ana se sustituye en el juego cuando un varón pasa al centro

por “Don Juan” cantando: “Don Juan ya no está aquí, está en un vergel”

“El Chorrito” obedece al propósito de mostrar a la profesora cualquier canto infantil que

puede ser convertido en ronda a fin de facilitar la creatividad de los niños y permitirles

desarrollar su expresión corporal de igual manera puede procederse con cantos como:

“Los Pollitos”, “Salta mi Conejito” “El Pollito Pobre”, etc. Para el salto de cuerda debe

procurarse que cada estudiante tenga su cordel individual, un trozo de mecate los que

oscilan el mecate deben tomarlo suavemente, de tal manera que si alguien choca con el

mecate, el mecate ceda fácilmente. Los que dan cuerda deben garantizar una correcta

rotación del mecate.

Juegos de Saltar, Correr y Lanzar

Son los juegos más atractivos para el educando y mediante ellos desarrolla todo su

organismo en forma amena. Cuando juega el estudiante es auténtico, se expresa y

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León - 92 -

conduce en forma espontánea y por eso se muestra tal como es. Es el momento para

cultivar su carácter, su personalidad, propiciando la práctica de valores, actitudes,

comportamientos y hábitos positivos ayudándole a canalizar correctamente sus

emocione.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-93-

INDICADORES

CONTENIDOS

BÁSICO

ACTIVIDADES SUGERIDOS PARAEL ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

INDICADORES

.Realice prueba

diagnóstica

inicial y final en

las actividades

de movimiento al

momento de

realizar las

diferentes

pruebas de

eficiencias

físicas (PEF)

que se realizan

en el año escolar

Peso

Talla

Velocidad

Resistencia

Salto sin carrera

de impulso

Peso: Se pesara a cada alumno sin zapato con un

instrumento que toma el peso del alumno en libra.

Talla o estatura: El profesor medirá a cada alumno

(a) con un instrumento llamado cinta métrica para esta

prueba los alumnos se quitarán los zapatos y optaran

la posición de firme y luego medirlos verificando cuál

es su estatura; cada medición se hará en centímetro.

Velocidad: Se hará la carrera con forme a la edad y

a la capacidad física que tenga el alumno, aquí se

utilizara un cronometro para medir el tiempo.

A cada nivel se le especificará la distancia que

recorrerá, primer nivel 20 metros de distancias,

segundo nivel 30 metros de distancias y tercer nivel 40

metros de distancias.

Aquí se medirá al estudiante individualmente, para ello

se situarán en hileras o columnas según el orden de

lista o su número de lista. Se les indicará a través de

Silbato

Cronometro

Cinta métrica

Fosa de arena

para el salto

Campo para

realizar la velocidad

y la resistencia

El nivel de

participación.

El Esfuerzo por

cada

Prueba realizada

en cada alumno.

El respeto a los

demás.

La práctica de

buenos hábitos

de postura e

higiene.

El nivel de

desenvolvimient

o Psico-Social.

El nivel de

desarrollo Psico-

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-94-

una línea de salida en posición de pies con las pierna

en forma de pasos; a una señal del profesor correrán

hacia una línea de meta o de llegada la cual obtendrán

el tiempo recorrido y se anotara a cada alumno lo que

corrió.

Resistencia: El alumno realizará carrera de 60 metros

los del primer nivel, 80 metros los del segundo nivel y

100 metros A la señal del profesor saldrán por grupos

de 5 hasta que finalicen todos como grupo.

Saldrán al trote hasta correr la distancia señalada por

el profesor o la docente; se tomara el tiempo con un

cronometro para ver cuánto tiempo hizo cada alumno

en la resistencia, los alumnos deben correr siguiendo

el ritmo individual, es decir cada quien con su paso.

Salto largo sin carrera de impulso:

Se realiza en una superficie plana, no resbaladiza o

una fosa llena de arena para que el alumno amortigüe

la caída, delante de la fosa estará una tablita de un

metro de largo y 10 centímetros de ancho esta servirá

Traje deportivo para

realizar la actividad.

Motor.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-95-

para marcar el despeje de donde inicia el salto, de tal

manera que la punta de los pie se apoye en la tabla

para luego realizar el impulso y que los pies queden

detrás de la línea de despegue; luego de su caída

hacia la fosa se medirá la distancia en centímetros con

una cinta métrica desde la línea de despegue hasta la

seña que deja la caída de los dos pies aquí se tomará

en cuenta al momento de la caída la marca de los

talones.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-96-

INDICADORES

CONTENIDOS

BÁSICO

ACTIVIDADES SUGERIDOS PARAEL ESTUDIANTE RECURSOS PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

Desarrolle su

creatividad y

expresión

corporal

imitando

sonidos,

movimientos de

cosas,

animales,

expresiones de

sentimientos y

algunas

actividades que

realizan las

personas

Imitación

De cosas

Realice ejercicios de imitación por ejemplo:

Imite con todo el cuerpo el movimiento y sonido que hacen

las ramas y hojas de un árbol con viento suave, fuerte, muy

fuerte

¿Cómo arranca un carro? ¿Cómo frena? Haga la imitación

individualmente, después en parejas, luego en grupos y por

último todos al mismo tiempo.

Imite de la misma manera el sonido y El vuelo de un avión,

los movimientos De un robot

Imite los movimientos que realice el docente en cuanto a

las posturas que se deben mantener al andar:

Cabeza erguida y mirada hacia delante.

Hombros no muy caídos.

Cuerpo recto sin encorvarlo, ni inclinarlo hacia el frente

Sin arrastrar los pies.

Silbato

Cronometro

Campo para

Realizar las

actividades

Traje

deportivo.

Tambores

(pichingas

plásticas)

Sonidos de

la

naturaleza.

- Valorar

cualitativamente en

los estudiantes.

- El nivel de

participación y de

creatividad.

- El esfuerzo por

realizar las

actividades.

- El respecto a los

demás.

- La Práctica de

buenos hábitos de

posturas e higiene.

- La práctica de

normas de cortesía.

- Nivel de

desenvolvimiento.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-97-

INDICADORES

CONTENIDOS

BÁSICO

ACTIVIDADES SUGERIDOS PARAEL

ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Ejercite su

coordinación

neuromuscular

realizando

marchas,

carreras, saltos

y lanzamientos.

. Giros

- Hay que hacer el ejercicio a manera de juego

para que resulte más divertido. Se forman dos

hileras, filas o círculos, después tres luego

cuatro, etc.

- En formación de hileras o en filas levante la

mano izquierda o la derecha a una señal.

- Mire hacia la izquierda o derecha según le

indiquen; gire el cuerpo, por último.

- En formación de hileras se desplace

rápidamente hacia la izquierda o la derecha

volviendo a formarse.

- En varias hileras a la voz de “izquierda” ò

“derecha” giren tomándose de la mano para

formar un círculo. A una señal se dispersen

corriendo alrededor del área y al escuchar la otra

señal formen otra vez la hilera. Gana la hilera

que se forme mejor y más rápido.

- Ejecute ejercicios de desplazamiento, por

ejemplo:

- Camine con paso normal y tome un objeto.

. El esfuerzo realizado.

. La atención a las voces de mando.

. La práctica de valores como

solidaridad, honestidad, autodisciplina.

. La habilidad para ubicarse.

- Observar y registrar.

- La atención a las voces de mando.

- La coordinación y rapidez de

movimientos.

- La valoración de su esfuerzo y el de

los demás.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-98-

-Desplazamientos

. Marcha libre y

dirigida

Regrese al punto de partida, vuelva a poner el

objeto en su lugar pero no lo hagan caminando.

¿De qué otras formas puedes desplazarse?

Invente otras formas.

- Camine con la punta de los pies, con los talones,

con el borde exterior e interior del pie.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-99-

INDICADORES

CONTENIDOS

BÁSICO

ACTIVIDADES SUGERIDOS PARAEL ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

. Camine libremente por el terreno, y se detenga en

un pie; camine cambiando de dirección y se detenga en

el otro pie.

Camine rápido en distintas direcciones.

Se desplace sobre una línea pintada en el piso o

sobre una cuerda.

Camine con pasos bien cortitos, con pasos largos,

largos.

En un trecho de 15 metros vaya aumentando poco a

poco el paso.

Camine cambiando el ritmo según la palmada, la voz

u otro sonido que oriente el docente.

Camine: hacia atrás (de espalda)

De lado, levantando las rodillas,

En cuchillas (de 2 a4 metros)…

¿Quién trata de hacerlo lo mejor posible?

Hagan 8 ò 10 filas. Frente a la primera fila se traza

una línea de salida y a 15 ò 25 m. de ésta la línea de

- observar y registrar.

- La demostración de

actitudes al interactuar en

el grupo.

- Perseverancia,

completando el trabajo

hasta el final.

- Amistad y compañerismo

manifestado en la ayuda

mutua.

- Respeto al demás

demostrado en la práctica

de normas de cortesía.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-100-

meta.

A una orden todos los integrantes de la fila corren

velozmente hacia la meta. Gana quien llegue primero.

Luego compiten entre sí los ganadores de cada fila para

sacar al campeón.

- La apropiación de la

mecánica de los ejercicios.

- El cumplimiento de las

normas y reglas.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-101-

INDICADORES

CONTENIDOS

BÁSICO

ACTIVIDADES SUGERIDOS PARAEL ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

Mejore su

coordinación

psicomotriz al realizar

diferentes tipos de

carreras.

. Carrera libre y

dirigida

- Realice diferentes tipos de carrera. Por ejemplo:

- . Organizados en varias filas experimente

distintas formas de movilización hacia un punto

determinado.

- . Corra libremente; a una señala párese sobre un

pie, luego sobre el otro.

- Corran dispersos, se queden quietos cuando se

diga” estatua”.

- . En parejas, tomados de las manos, se

desplacen lateralmente de frente y de espalda.

- . Corran suavemente y sin ruido.

- A una señal, todos en cuclillas corran otra vez y

caminen al recibir la señal.

- Realice vuelos de 15 metros.

- . trotando despacio con pasos cortos,

- . trotando con pasos bien largos,

- . Trotando con elevación de rodillas.

- . Corriendo de espaldas.

- . Corriendo lateralmente.

- Valorar

cualitativamente

- . Perseverancia en el

esfuerzo realizado.

- El número de triunfos

obtenidos a nivel

individual y de

grupo.

- Autodisciplina en la

participación y

comportamiento en

el desarrollo de las

actividades.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-102-

- Para hacer los vuelos hay que formar 2 ò 3 filas.

Frente a la primera se traza una línea de salida y

a 17 m otra de llegada. La primera fila corre

hacia la meta; al llegar, Giran hacia la izquierda,

regresan caminando por la orilla del área de

juegos y se forman detrás de las otras hileras,

las cuales irán repitiendo lo que hizo la primera.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-103-

INDICADORES

CONTENIDOS

BÁSICO

ACTIVIDADES SUGERIDOS PARAEL

ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

Mejore su

coordinación

neuromuscular

mediante

actividades de

carrera con salto.

Ejercite su agilidad

mediante

desplazamientos

rápidos en tramos

cortos.

· Cruzando el río.

· Ida y vuelta

Formados en filas, realice la siguiente

actividad:

El río es un rectángulo de papel, cartón,

chagüite, madera, etc. que mide 40cm de ancho

y está ubicado frente a cada fila, a 10m de ésta.

Al recibir una señal, uno por uno en cada fila

correrán hacia el río saltándolo de ida y regreso,

ganando un punto para su equipo quien no

caiga al agua, es decir quien no toque el

rectángulo al saltarlo. Gana la fila que haga más

puntos.

Formados en filas y colocando frente a cada

una, a 10m un círculo de 1/2m de diámetro, con

un objeto pequeño en el centro, que puede ser

por ejemplo un pedazo de tiza, un tajador, etc.

al recibir la orden, el primero de cada fila corre,

saca el objeto del círculo, regresa, toca al

siguiente y se forma detrás de la fila.

El reforzamiento de la autoestima

al otro, mediante la forma de

animar a sus compañeros de

equipo (hacerles barras)

Saber ganar sin menospreciar al

adversario.

- Valorar el esfuerzo realizado

durante la ejecución del juego.

- Observar en los estudiantes:

· Que todos participen.

· La práctica de normas de

cortesía (saludos, disculpas).

· El ejercicio de la honestidad para

jugar limpio.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-104-

- Valorar la capacidad para

rectificar por sí mismo al cometer

errores (saber perder) y de no

culpar a otros por sus propias

faltas (sinceridad consigo mismo)

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-105-

Anexo – 1

Encuesta a niños y niñas con (Síndrome Down) de 5° grado de primaria del colegio

Sagrado Corazón de Jesús

El objetivo de la presente encuesta a los niños y niñas de 5° grado del colegio Sagrado

Corazón de Jesús, del Municipio de león departamento de León, es saber si los niños y

niñas están de acuerdo que estudiantes con discapacidad en(Síndrome de Down)

participen en juegos y actividades que se realizan en la disciplina de Educación Física

Responda según considere conveniente:

1) ¿Le gustan los juegos que implementa la profesora en la clase de Educación

Física?

Si___________ No_________

2) ¿Le gusta compartir en los juegos con sus compañeros?

Si__________ No_________

3) ¿Está de acuerdo que la profesora te tome en cuenta a los niños y niñas con

Síndrome de Down para que participes en las actividades que se desarrollan en

la disciplina de Educación Física?

Si___________ No_________

4) ¿Le gustaría que los docentes los incluyan en las diferentes actividades que se

realizan en la clase de Educación Física?

Si___________ No________

5) ¿Está de acuerdo como desarrolla los juegos la profesora en la clase de

Educación Física, Recreación y Deporte?

Si___________ No________________

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-106-

Anexo - 2

Entrevistas

El objetivo de la presente entrevista a directora del Colegio Sagrado Corazón de Jesús

del municipio de León, es saber si ella conoce la atención que se les da niños y niñas

con (NEE) Necesidades Educativas Especiales.

1-¿Cómo considera usted que es el mecanismos de evaluación del centro que usted

dirige?

2-¿Considera usted de mucha importancia el rendimiento académico por sobre el

conocimiento delos niños o niñas en su centro de estudios?

3- ¿Los maestros del centro que usted dirige están claro de la importancia que tienen

los niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down) en el proceso enseñanza

aprendizaje de forma que apropie de manera correcta al mismo?

4- ¿Conoce usted acerca de la educación inclusiva?

5- ¿Considera que en el centro Educativo que usted dirige aplica el proceso de

enseñanza a niños y niñas con discapacidad?

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-107-

Anexo - 3

Formato de Entrevista a:

Docente

El objetivo es indagar si la docente conoce y aplica estrategias y juegos integrados para

niños y niñas con discapacidades en (Síndrome de Down) en la disciplina de

Educación Física, para el proceso enseñanza en el aula.

1-¿Conoce acerca del proceso enseñanza aprendizaje de Educación Física, con

niños dentro de la educación inclusiva?

2- ¿Considera que sus niños y niñas en la de clase de Educación Física se apropian

de los conocimientos?

3- ¿Conoce acerca de estrategias y juegos para la enseñanza de la Educación

Física en los niños niñas con discapacidad en Síndrome de Down?

4- ¿Aplica usted los conocimientos de la Educación Física, con los niños niñas tanto

dentro como fuera del aula de clase?

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-108-

Entrevistas Realizadas

Entrevista realizada a la Directora del colegio Sagrado Corazón de Jesús.

El objetivo es indagar si los docentes de su centro educativo aplican de forma adecuada

el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas con discapacidad en

(Síndrome de Down) en el centro de estudio.

También conocer qué mecanismos de solución proporciona la docente para el proceso

de enseñanza - aprendizaje en los niños, niñas con discapacidad en (Síndrome de

Down).

La Directora del colegio Sagrado Corazón de Jesús que equivale al 100%,

manifestó que realizan las matriculas abiertas a la diversidad y se evalúa a los niños y

niñas según su ritmo de aprendizaje alcanzado.

La Directora del colegio Sagrado Corazón de Jesús que equivale al 100%,

También expreso mediante de la guía metodológica que se va ir capacitando según

los contenidos con mayor dificulta al docente para que pueda enseñarle a los niños y

niñas como realizar dicha actividad como es la Educación Física Recreación y

Deportes quede satisfecho y ponga en práctica lo adquirido. Será formado en

conocimiento a través de la metodología más apropiada para que los niños y niñas sea

el constructor del conocimiento. La profesora cada día se apropia de este estrategia

permitiendo valorar el aporte que de los niños a través de su conocimiento previo,

permite que razone analice y exprese.

La Directora del colegio Sagrado Corazón de Jesús que equivale al 100%, La

directora nos expresó que la clase de Educación Física, Recreación y Deportes si le

trae beneficios a los estudiantes en muchos aspectos tales como: desarrollo activo,

dinámico, participativo y muy atractivo para los niños y niñas.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-109-

La Directora del colegio Sagrado Corazón de Jesús que equivale al 100%, En las

recomendaciones que nos brindó la directora de este Colegio para los profesores que

imparten todas las disciplinas incluyendo la de Educación Física, Recreación y

Deportes, es la utilización más continua y dinámica de juegos que logren integrar a

niños y niñas con discapacidad en (Síndrome de Down) las clases con responsabilidad

compartida entre padre de familia, director, profesor y niños mismo.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-110-

Resultados de Entrevistas

Entrevista al Profesora del colegio Sagrado Corazón de Jesús que equivale al

100%, del municipio de león departamento de León.

El objetivo de esta entrevista es para conocer si el profesor aplica algunas estrategias

para integrar a los niños con discapacidad con (Síndrome de Down) en la clase de

Educación Física, Recreación y Deportes.

La Profesora del colegio Sagrado Corazón de Jesús que equivale al 100%, del

municipio de león departamento de León100%, nos expresó que si conoce un poco

acerca del proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad con

(Síndrome de Down).

Considera que sus niñas y niños en el aula de clase se apropian del conocimiento

algunas veces porque algunos contenidos son difíciles de enseñar principalmente a

niños con discapacidad con (Síndrome de Down),de acuerdo al rendimiento de sus

niños y niñas esta sobre los conocimiento que han adquiridos.

Tiene conocimiento del aprendizaje significativo, pero no el 100% de acuerdo de los

niños y niñas, lo pone en práctica pero no logra tener un aprendizaje significativo en

sus niños.

La Profesora del Colegio Sagrado Corazón de Jesús que equivale al 100%, del

municipio de león departamento de León100%. Al preguntarle sobre la importancia de

la educación incluyente en la disciplina de Educación Física, nos comenta que ella no

cuenta con una guía metodológica y los conocimientos específicos para realizar juegos

integrados donde los niños con discapacidad en (Síndrome de Down).Se integren de

manera positiva a las clases.

La Profesora del Colegio Sagrado Corazón de Jesús que equivale al 100%, del

municipio de León departamento de León100%, Aquí agregó que su mayor deseo es

tener una guía metodológica para enseñar a niños y niñas con discapacidad, La

profesora, nos brindó información que ella ha investigado y ha tratado de documentarse

en libros y diferentes bibliografías para poder dar una atención de calidad a sus

estudiantes con discapacidades en (Síndrome de Down).

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-111-

En esta fotografía el equipo investigaivo se encuentra con los niños y niñas con

(Sindrome de Down) despues de haber realizado la actividad de Educacion Fisica.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-112-

Después de realizar juegos con los niños y niñas con (Sindrome de Down) nos dimos a

la tarea de trasladarnos al aula de clase y explicarle del como estuvo la participacion

dentro de la actividada realizada con el grupo investigador.

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-113-

El grupo investigador que realizo dicha actividad de cantos musicales que servirá de

motivacion en los niños y niñas con (Sindrome de Down) del 5° Grado de primaria en el

colegio Sagrado Corazón de Jesús.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-114-

En esta imagen equipo investigadorse encuentra con la profesora del 5°Grado y un niño con (Sindrome de Donw). .

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-115-

Aquí el equipo investigativo estatrabajando con el Tutor MSc.Raúl de la Concepcion

Pastrán Mairena.

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-116-

Uno del equipo investigador le esta explicando a los niños el Jugando del resbaladero

que se encuentra dentro del colegio Colegio Sagrado Corazón de Jesús con los niños y

equipo investigativo.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-117-

El equipo investigativo le esta demostrando del como debe realizar dicha actividad a

los niños y niñas para ejecutar el juegos en el resbaladero y de esta misma forma lo

haran el resto.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-118-

Equipo investigtivo con niños y niñas con (Sindrome de Down) en el Colegio Sagrado

Corazón de Jesús.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-119-

Uno del equipo investigativo le esta realizando la encuesta a (2) niñas demostrando del

como debe hacer dicha actividad para los niños y niñas, como es el juegos en el

resbaladero y de esta misma forma lo haran el resto.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-120-

En esta actividad se esta demostrando por parte del equipo investigativo el juego de

formaciones de circulos integrando a todos los niños y niñas del Colegio Sagrado

Corazón de Jesús a realizar diferentes juegos.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-121-

Esta es la entrada del Colegio Sagrado Corazón de Jesús y esta son las aulas donde

los niños reciben las clases con sus profesoras de primaria y donde llevamos a cabo

nuestro trabajo investigativo.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-122-

Aquí uno de los integrantes del equipo investigativo realizo una demostracion con los

niños y niñas, enseñando el juego en el resbaladero.

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-123-

En esta imagen se le está realizando la encuesta a la profesora del 5to grado.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-124-

El equipo investigativo le está realizando la encuesta a la directora del Colegio Sagrado

Corazón De Jesús.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-125-

En esta imagen se presentan a los integrantes que participamos en este trabajo

monográfico en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en el Barrio el Laborío en el

municipio de León del departamento de León.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN …riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/... · (Síndrome de Down.) en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. En el municipio

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León

-126-

Esta es la imagen del colegio Sagrado Corazón de Jesús, donde se realizó nuestro

trabajo de investigación en el Barrio el Laborío del municipio de León, departamento de

León.