universidad nacional agraria sede regional camoapa …cenida.una.edu.ni/tesis/tnl01p153e.pdf · en...

33
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa TRABAJO DE GRADUACIÓN Evaluación del efecto de la incorporación de concentrado El Ranchero al 18 % de proteína sobre la producción de leche en vacas de la Finca Holanda, comarca Las Trincheras, Municipio de Camoapa, Departamento de Boaco en el periodo de Junio a Julio 2015. AUTORES: Br. Olivia Francisca Palacios Rugama Br. Yorlin Ezequiel Téllez Díaz ASESOR: MSc. Luis Guillermo Hernández Malueños Camoapa, Boaco, Nicaragua Octubre 2015

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

Sede Regional Camoapa

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Evaluación del efecto de la incorporación de concentrado El Ranchero al

18 % de proteína sobre la producción de leche en vacas de la Finca

Holanda, comarca Las Trincheras, Municipio de Camoapa,

Departamento de Boaco en el periodo de Junio a Julio 2015.

AUTORES:

Br. Olivia Francisca Palacios Rugama

Br. Yorlin Ezequiel Téllez Díaz

ASESOR:

MSc. Luis Guillermo Hernández Malueños

Camoapa, Boaco, Nicaragua

Octubre 2015

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

ÍNDICE DE CONTENIDOS

No CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AGRADECIMIENTOS iv

ÍNDICE DE CUADROS v

ÍNDICE DE FIGURAS vi

ÍNDICE DE ANEXOS vii

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

I INTRODUCCIÓN 1

II OBJETIVOS 2

III MATERIALES Y MÉTODOS 3

3.1 Ubicación y fecha del estudio. 3

3.1.1 Descripción de la finca. 3

3.1.2 Manejo de los animales. 3

3.2 Diseño metodológico. 4

3.2.1 Diseño experimental. 4

3.2.2 Selección de la muestra. 4

3.2.3 Manejo del experimento. 4

3.2.4 Periodo de adaptación. 4

3.2.5 Periodo del experimento. 5

3.3 Tratamientos evaluados. 5

3.4 Variables evaluadas. 6

3.4.1 Producción de leche. 6

3.4.2 Relación beneficio- costo. 6

3.5 Análisis de los datos. 7

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 9

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

4.1 Producción de leche. 9

4.2 Relación beneficio- costo producción de leche en vacas de finca

Holanda

11

V CONCLUSIONES 13

VI RECOMENDACIONES 14

VII BIBLIOGRAFÍA 15

ANEXOS 17

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

i

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, sabiduría y salud para culminar con éxito mi carrera

universitaria.

A mis padres Cesar Augusto Palacios Campos y Mery del Socorro Rugama Castillo

por su amor, consejos y apoyo incondicional que me han brindado a lo largo de mi vida.

A mi abuela Victoriana Castillo Baquedano por su amor y consejos que me han guiado a

lograr ser una persona de principios y valores.

A mis hermanos en especial a Griselda Danissa Palacios Rugama por ser una apoyo

incondicional para haber culminado mis estudios.

A mis hijos Diego Andrés Jirón Palacios y Crithian Enmanuel Jirón Palacios por ser

mi inspiración y fortaleza para terminar mi carrera.

A mi compañero de tesis Yorlin Ezequiel Téllez Días por la dedicación y esfuerzo para la

culminación de este trabajo.

Br. Olivia Francisca Palacios Rugama.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

ii

DEDICATORIA

A DIOS

Quiero dedicarle este trabajo, A Dios y a María Santísima que me han dado la vida y

fortaleza para terminar este proyecto de investigación.

FAMILIA

A mi padre Bernardo Téllez Sánchez por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en

toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo ,

en especial a mi madre Luisa Díaz Mendoza por su ayuda, constante apoyo y cooperación,

por estar ahí cuando más la necesité, a mis tres hermanas a quienes quiero muchoy por ser

el incentivo para seguir adelante con este objetivo.

A mi compañera y amiga de Tesis Olivia Francisca Palacios Rugama quien con el

esfuerzo en conjunto y sacrificios, logramos concluir esta investigación.

A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los

conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.

Br. Yorlin Ezequiel Téllez Díaz

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y a María santísima por permitirme hacer realidad este sueño.

A nuestro asesor de tesis MSc. Luis Guillermo Hernández Malueños por su dedicación y

apoyo incondicional en la realización de esta investigación.

A mi compañero y Amigo de tesis Yorlin Ezequiel Téllez Díaz por su responsabilidad,

dedicación y compromiso para el cumplimiento en nuestra investigación.

A todos aquellos profesores a los cuales les debo mi formación profesional en especial a los

MV. José Miguel Collado Flores y MV. Willmord Jirón Aragón por su apoyo y

motivación para culminar mi carrera.

Al Ing. Marlon Rufino Jirón López por el apoyo económico y confianza brindada para

culminar esta etapa en mi vida.

Al proyecto Alianzas por el apoyo para la realización de esta tesis y en especial a la Ing.

Lucia del Socorro Sequeira Fargas por sus consejos y confianza depositada en nosotros

para ver culminado este trabajo.

Al señor Nicasio René Ortega Somoza y familia por la oportunidad y la confianza de

haber realizado esta investigación en su finca.

Br. Olivia Francisca Palacios Rugama.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día

en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario.

A mi padre Bernardo Téllez Díaz a mi Madre Luisa Díaz Mendoza, por ser mis ejemplo

para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma

me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanas por

apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana

y siempre.

A mi Asesor de tesis el MSc. Luis Guillermo HernándezMalueños por tenernos

paciencia y por guiarnos en cada paso de este proyecto, y bridar sus conocimientos durante

todo este tiempo de duración del experimento.

A mis maestros de la Universidad Nacional AgrariaSede Camoapa, que me brindaron sus

conocimientos y experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me ayudaron de

una u otra forma para hacer posible la realización de la tesis.

A Ing. Lucia del Socorro Sequeira Fargas por brindarnos todo su apoyo durante todo este

periodo del experimento y poner en nuestro camino muchas oportunidades, gracia por

compartir con nosotros todos sus conocimientos y prepararnos como profesionales

eficientes para la sociedad.

A mis amigos y amigas tesistas de este ciclo y a todas las personas que me incentivaron y

me motivaron para seguir adelante con los objetivos de este propósito.

Br. Yorlin Ezequiel Téllez Díaz

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1. Cantidades de concentrado, pasto, melaza, agua, sal común y minerales

utilizados en el periodo de adaptación para los 10 animales / día. 5

2. Información nutricional del concentrado El Ranchero al 18% de proteína. 6

3. Composición de la dieta utilizada en el experimento para la producción de

leche en finca Holanda del municipio de Camoapa. 6

4. Análisis de varianza de los promedios de pesos de producción de leche de

las vacas evaluadas en la finca Holanda. 10

5. Análisis de la diferencia mínima significativa (DMS) comparando

tratamiento A y B con el tratamiento testigo. 11

6. Análisis de la diferencia mínima significativa (DMS) comparando

tratamiento B con el tratamiento A. 11

7. Ingresos y costos de producción durante el ensayo por vaca en finca

Holanda de la Comarca las Trincheras. 12

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1. Producción de leche promedio (kg) final por tratamiento en Finca Holanda de la

comarca Las Trincheras

9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos

Pág.

1. Ficha de producción semanal de leche. 17

2. Costo de la ración por animal para los diferentes tratamientos evaluados

durante el ensayo en la finca Holanda. 18

3. Costo de la mano de obra directa. 18

4. Costo total del periodo de adaptación. 19

5. Relación beneficio costo. 19

6. Alimentación de las vacas con concentrado en la finca Holanda.

20

7. Alimentación de las vacas con pasto picado en la finca Holanda. 20

8. Pesaje de leche de las vacas dentro del experimento en Finca Holanda. 21

9. Área de Pasto Taiwán (PennisetumPurpureum) y traslado del pasto ala

área de picado en la finca Holanda. 21

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

viii

Evaluación del efecto de la incorporación de concentrado El Ranchero al 18 % de proteína

sobre la producción de leche en vacas de la Finca Holanda, comarca Las Trincheras,

Municipio de Camoapa, departamento de Boaco en el periodo de Junio a Julio 2015. Br.

Olivia Francisca Palacios Rugama, Br. Yorlin Ezequiel Téllez Díaz. Asesor: MSc. Luis

Guillermo Hernández Malueños.

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la incorporación de

concentrado El Ranchero al 18% de proteína sobre la producción de leche en vacas de la

Finca Holanda de la Comarca Las Trincheras del Municipio de Camoapa. Las variable

evaluadas fueron producción de leche y relación beneficio costo, la primera fue evaluada

por medio de análisis de varianza para determinar las diferencias entre tratamientos y la

segunda a través de fórmula, que relaciona los ingresos y los costos de producción, aplicada

a cada uno de los tratamientos para su posterior comparación. Se utilizaron 15 vacas

divididas en 3 grupos de 5 animales cada uno con suministro de 4 y 5 libras de concentrado

y un grupo testigo a los cuales no se le suministró concentrado (tratamientos A, B y C en

adelante). Los datos de producción de leche fueron sometidos a un análisis de varianza al

nivel de significación de 0.05 (Pr = 0.014) generando diferencia significativa entre los

tratamientos, obteniendo promedios de peso por tratamiento de 5.86 kg, 7.08 kg, 5.57 kg

para los tratamientos A, B y C respectivamente. Como se encontraron diferencia

significativa se aplicó una prueba de rangos múltiples a través de diferencia mínima

significativa donde se determinó que existe diferencia significativas entre el tratamiento B

con el tratamiento testigo y con el tratamiento A. El tratamiento que llego a obtener la

mayor relación beneficio costo (1.47) es el C. Para la incorporación del concentrado el

ranchero al 18% es necesario que el productor realice prácticas de manejo adecuadas,

garantizando al animal pasturas de mejor calidad y cantidad adecuada, para que este lo

pueda aprovechar mejor y así maximizar su producción, teniendo en cuenta que al

incorporar concentrados se aumenta la producción de leche, mejora la condición corporal,

la fertilidad y la salud de las vacas.

Palabras claves: animales, grupos, análisis, pasturas, productor.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

ix

Evaluation of the effect of the addition of concentrated El Ranchero to 18% protein on milk

production in cows Finca Netherlands region The Trenches, Municipality of Camoapa,

Boaco in the period from June to July 2015. Br. Olivia Francisca Palacios Rugama, Br.

Yorlin Ezequiel TéllezDíaz. Advisory: MSc. Luis Guillermo Hernández Malueños.

ABSTRACT

The present study was conducted to evaluate the effect of the addition of concentrated El

Ranchero to 18% protein on milk production in cows of Holland Farm Shire The Trenches

Camoapa Township. The variables evaluated were milk production and processing cost, the

first was evaluated by analysis of variance to determine differences between treatments and

the second through formula, linking revenues and production costs, applied to each

treatments for later comparison. 15 cows divided into 3 groups of 5 animals each to supply

4 and 5 pounds of concentrate and a control group to which he was not provided

concentrated (treatments A, B and C below) were used. Data from milk production were

subjected to a variance analysis at significance level of 0.05 (Pr = 0.014) generating

significant difference between treatments, obtaining average weight per treatment 5.86 kg,

7.08 kg, 5.57 kg for treatments A, B and C respectively. As significant difference was they

found a multiple range test was applied through least significant difference where it was

determined that there is significant difference between treatment B with the control

treatment and treatment A. Treatment I get to get the most benefit cost (1.47) is the C. For

incorporation of concentrated rancher to 18% is required that producers make appropriate

management practices, animal pastures ensuring better quality and adequate quantity, for

this you can get more and maximize your production, considering incorporating

concentrated milk production increases, improved body condition, fertility and health of the

cows.

Keywords: animals, groups, discussion, pastures, producer.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

1

I. INTRODUCCIÓN

La cría de bovinos, es una de las prácticas pecuarias más antiguas, ha beneficiado al ser

humano con sus múltiples servicios; entre ellos sobresale la producción de leche por sus

fines lucrativos y por ser esto uno de los alimentos más completos para la población.

Los datos del IV Censo Nacional Agropecuario arrojan que la población bovina de

Nicaragua es de 4. 2 millones de cabezas. Se estima que el 90% de la producción de leche

proviene de hatos de doble propósito (CENAGRO, 2011). Nicaragua produce un promedio

de 2.1 millones de litros/día, teniendo 107 centros de acopio con capacidad de acopiar casi

un 25% de lo que producimos (Bucardo 2010, Citado por, MIFIC 2012).

De toda esta producción láctea las grandes empresas Agroindustriales y semi-industriales

acopian un aproximado del 25% de la producción de leche existiendo un 75 % que se

procesa artesanalmente, lo que representa un alto impacto en las economías locales y una

amplia disponibilidad de materia prima para el procesamientos de diversos productos

lácteos (MIFIC, 2012).

La producción de leche en Nicaragua es una de las más bajas a nivel mundial, se obtienen

en promedio 3.12 litros de leche por vaca al día, según el IV Censo Nacional Agropecuario

(CENAGRO, 2011). Los departamentos de Matagalpa, Boaco y Chontales están

denominados como la cuenca lechera del interior por ser los principales productores de este

rubro (NITLAPLAN, 2009, citado por MIFIC, 2012).

El municipio de Camoapa posee el 42% del ganado bovino (109,607 cabezas de ganado) en

relación al departamento, cabe mencionar que este municipio cuenta con el 27% de

productores organizados (246 productores) y con 2 de las empresas más importantes

procesadoras de productos lácteos como son la cooperativa Masiguito y cooperativa San

Francisco (CENAGRO, 2011).

Hoy en día, debido al cambio climático y la problemática en la disponibilidad y calidad de

los pastos en la alimentación bovina, se han considerado alternativas de incorporación de

diferentes tipos de suplementos para aumentar la producción de leche en las explotaciones

lácteas de Nicaragua, asimismo el uso de concentrados. El presente trabajo tiene el objetivo

de evaluar los efectos productivos del Concentrado El Ranchero al 18% de proteína en

vacas de la finca Holanda, Comarca Las Trincheras, Municipio de Camoapa.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

2

II. OBJETIVOS

2.1 General

Evaluar el efecto de la incorporación de concentrado El Ranchero al 18% de

proteína sobre la producción de leche en vacas de la Finca Holanda de la Comarca

Las Trincheras, Municipio de Camoapa.

2.2 Específicos

Comparar dos raciones de concentrado El Ranchero al 18 % de proteína (4 y 5

libras) vrs. Grupo testigo, en vacas de la Finca Holanda.

Determinar el tratamiento (4 lb Concentrado El Ranchero 18%, 5 lb concentrado El

Ranchero 18 % y Testigo) que presenta la mayor producción de leche.

Realizar un análisis comparativo de la relación costo-beneficio de los tratamientos

evaluados en el experimento.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

3

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 Ubicación y fecha del estudio

El estudio se llevó a cabo en la finca Holanda del Sr. Nicasio René Ortega Somoza, se

encuentra ubicada en la comarca Las Trincheras a 9 Km del Municipio de Camoapa

Departamento de Boaco, esta limita al Norte Finca La Auxiliadora del Sr. Ernesto Sandigo,

al Sur Hacienda La Lagartera del Sr. Edmundo Pérez, al Este finca La Argentina del Sr.

Francisco González y al Oeste finca San Miguel del Sr. Luis Reyalvarez.

El municipio de Camoapa del departamento de Boaco se ubica a 120 km de la capital

Managua se localiza en la posición geográfica de latitud 12°22’48” N Y longitud 85°30’36”

W con una altitud aproximada de 520 m.s.n.m. el clima es variado, con una temperatura

promedio anual de 25.2°centígrado. La precipitación pluvial alcanza desde los 1200 hasta

los 2000 milímetros en el año sobre todo en la parte noroeste del municipio (INIFON,

2005).

El estudio se estableció el 04 de junio del 2015 con el pesaje inicial de la producción de

leche de las vacas objeto de estudio, se realizó evaluación durante un periodo de 50 días

incluyendo una fase inicial de adaptación de 5 días.

3.1.1. Descripción de la finca

La finca tiene una extensión territorial de 220 mz con una topografía semiquebrada en la

cuales se manejaban 70 vacas paridas, 40 vacas horras. La finca está dedicada

principalmente para la ganadería y la siembra de granos básicos para el consumo. Cuenta

con una variedad de pastos dentro de los cuales se pueden mencionar: Panicum maximun

c.v Mombaza, Brachiaria brizantha c.v Toledo, y pastos naturalizados, pastos de corte

como Caña (Saccharum officinarum) y Taiwán (Pennisetum purpureum).

Cuenta con dos corrales de madera, dos galeras, manga para aplicación de medicamentos,

comederos de concreto, bebederos de concreto con agua potable, la misma llega hasta los

corrales por tuberías.

3.1.2. Manejo de los animales

Las vacas objeto de este estudio se manejaban bajo condiciones de semi-estabulación eran

alimentadas con pasto de corte (Taiwán, Caña) silo de Taiwán, gallinaza, una mezcla a

base de sorgo, cascarilla de maní y maíz; además de una ración diaria de 1 libra de

concentrado El Ranchero a 14 % de proteína y una Suplementación mineral con (sal

común, pecutrin y melaza), además se le proporcionaba una ración de una mezcla que se

elaboraba en la finca.

El ordeño se iniciaba a las cuatro de la mañana a la ocho de la mañana pasaban a los

comederos, se realizaba el aparto a las diez y media de la mañana seguidamente pasaban a

pastoreo, regresando a las dos de la tarde al corral donde se les ofrecía una base forrajera de

Taiwán, caña y silo donde permanecían hasta el día siguiente.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

4

Las quince vacas que se sometieron a este estudio tenían una condición corporal promedio

de 3 y el promedio de producción de leche era de 4.8 kg por vaca.

3.2 Diseño metodológico

3.2.1. Diseño experimental

El diseño experimental fue un diseño completamente al azar (D.C. A) compuesto por 3

grupos de 5 animales cada grupo. Los animales que se utilizaron en la investigación eran

vacas en producción, se eligieron según número de partos, edad de la lactancia, encastes

raciales, producción de leche y salud de las mismas, de manera que la muestra fuese

homogénea.

3.2.2. Selección de la muestra

Se escogieron al azar 15 vacas en ordeño previo peso inicial de leche de 52 vacas en

producción. Se seleccionaron las vacas más homogénea respecto al periodo de lactancia,

número de partos, producción de leche y encaste; se distribuyeron aleatoriamente en tres

grupos correspondientes a incorporación de 4 libras de concentrado, 5 libras de concentrado

y sin incorporación respectivamente. Los encastes predominantes correspondían a

Brahmán, Pardo Suizo y Holstein.

3.2.3 Manejo del experimento

Los animales manejados con incorporación de concentrado fueron alimentados bajo

pastoreo libre consumiendo pastos Panicum maximun c.v Mombaza, Brachiaria brizantha

c.v Toledo, y naturales, se les suministró una ración de forraje equivalentes a 24 libras de

pasto de corte (Taiwán y Caña) por vaca por día después del ordeño; posteriormente

pasaban a pastoreo hasta la mañana del día siguiente.

De igual manera los 5 animales a los que no se les suministro ninguna ración de

concentrados fueron tratados bajo las mismas condiciones de manejo, pastoreo libre y una

base forrajera de 25 libras de Taiwán y 25 libras de Caña.

Se realizó el pesaje diario de la leche desde el primero hasta el último día del experimento,

así como el seguimiento sobre el manejo homogéneo del pastoreo, la oferta de pasto de

corte y rutina de ordeño a los 15 animales dentro del experimento.

3.2.4. Período de adaptación

El período de adaptación tuvo una duración de 5 días en los cuales los primero 2 días se

daba una ración de 2 libras de concentrado por vaca, al tercer día se empezó a suministrarle

4 libras de concentrado por animal y al quinto día se separaron los animales en dos grupos,

el Grupo A con 4 libras de concentrado y el Grupo B con 5 libras de concentrado

respectivamente.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

5

Cuadro 1. Cantidades de concentrado, pasto, melaza, agua, sal común y minerales

utilizados en el período de adaptación para los 10 animales/día.

Fuente (Elaboración propia)

3.2.5. Periodo del experimento

Después del periodo de adaptación se procedió a la ejecución del experimento durante un

período de 45 días. Se recogían los animales a las 4:00 am para realizar el ordeño y el

pesaje de leche, luego se realizaba el picado del alimento y el pesaje de la ración a

suministrar. Posteriormente se separaban a los animales en los dos grupos correspondientes

a 5 animales; a cada grupo se les suministraba la ración diaria de 4 y 5 libras de

concentrado, 24 libras de pasto de corte (caña y Taiwán), 100 g de Melaza, 60 g de sal

común y 60 g de pecutrin por animal, a las 10 de la mañana pasaban a pastoreo libre hasta

la mañana del día siguiente.

De igual manera se manejó un grupo testigo de 5 animales a los cuales se les suministraba

una ración de 50 libras de pasto de corte (Caña y Taiwán), 100 g de melaza, 60 g de

pecutrin y 60 g de sal común, luego pasaban a pastoreo libre.

3.3. Tratamientos evaluados

Tratamiento A: Incorporación de 4 libras de concentrado El Ranchero con 18 % de

proteína.

Tratamiento B: Incorporación de 5 libras de concentrado El Ranchero con 18 % de

proteína.

Tratamiento C: Grupo testigo sin incorporación de concentrado.

Fecha

(DÍAS)

Alimento Cantidad (lb)

1° al 3° Caña y Taiwán 180

Concentrado El Ranchero al 18% 20

Minerales:

Pecutrin

Sal común

1.5

1.5

Melaza 2.2

4° al 5° Caña y Taiwán 200

Concentrado el ranchero al 18 % 40

Minerales:

Pecutrin

Sal común

1.5

1.5

Melaza 2.2

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

6

Cuadro 2. Información nutricional del concentrado El Ranchero al 18% de proteína

ANÁLISIS DE GARANTÍA

% mínimo % máxima

Humedad 13%

proteína 18%

grasa 2.5%

Fibra 13.5%

Fuente (Etiqueta concentrado El Ranchero 18% P)

Los tratamientos evaluados tenían la siguiente composición:

Cuadro 3. Composición de la dieta utilizada en el experimento para producción de leche en

la finca Holanda del municipio de Camoapa, Boaco, 2015.

Fuente (Elaboración propia)

3.4. Variables evaluadas

3.4.1. Producción de leche

Esta variable se evaluó posterior al periodo de adaptación. Se realizó el pesaje de leche

durante los 45 días de duración del experimento, esta era recolectada diariamente en un

balde plástico y pesada en kg utilizando pesa digital, los datos recolectados se anotaron en

una ficha de producción diaria de leche (Anexo 1).

3.4.2 Relación beneficio -costo

El análisis costo-beneficio es una herramienta que mide la relación entre los costos y los

beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad.

Mientras que la relación beneficio-costo (B/C) también conocida como índice neto de

rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir los ingresos entre el valor actual de los

costos de producción (Crecenegocios, 2015).

Dieta/animal/día

COMPONENTES DIETA A DIETA B TESTIGO

Concentrado (lb) 4 5 --

Minerales (g) 60 60 60

Sal común(g) 60 60 60

Melaza(g) 100 100 100

Taiwán y Caña (lb) 24 24 50

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

7

Para medir esta variable se consideraron los ingresos refiriéndose a la venta de la leche por

animal, y egresos refiriéndose a los costos de producción (alimentación, mano de obra,

productos veterinarios y gastos indirectos de producción).

3.5 Análisis de datos

A la variable producción de leche se le aplicó estadística descriptiva a través medidas de

tendencia central para realizar comparaciones con diagramas de trazos y estadística

inferencial por medio de análisis de varianza mediante la prueba Fisher para determinar las

diferencias entre tratamientos.

El modelo aditivo lineal utilizado para este caso fue:

iij , donde:

ij Observaciones sobre producción diaria de leche de cada vaca correspondiente a cada

tratamiento

Media general de producción de leche

Tratamiento a evaluar

Error aleatorio

También se aplicó una prueba de rangos múltiples a través de la (DMS) diferencia mínima

significativa sugerida por (Reyes, 1982); se comparó cada tratamiento A y B con el testigo.

La fórmula utilizada para calcular la DMS fue.

;./2*;.. 2 rSgletSMD

Donde:

S2 : Cuadrado medio del error

r: Número de repeticiones

tα; gl: Valor tabular de t para los grados de libertad del error

Finalmente queda establecido que:

.... MsD

La variable relación beneficio-costo fue calculada mediante la siguiente formula sugerida

por crecenegocios (2015).

B/C= I/C; donde

B/C= Relación beneficio costo.

I= Ingresos netos

C= Costos

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

8

Los ingresos, fueron considerados por concepto de venta de la leche por animal en cada

grupo evaluado a un precio de C$ 10.5 córdobas por litro de leche, que era el precio durante

ese periodo. En los costos se considero los de producción, mano de obra directa y gasto

indirecto de producción.

En los costos de producción se incluyeron los costos de alimentos para cada grupo,

medicamentos, la mano de obra directa que representaba al trabajador encargado del

manejo de los animales.

Dentro de lo gastos indirectos de producción se consideraron el transporte del concentrado,

la depreciación de la picadora y combustible utilizado en el picado del pasto que se le

suministraba.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

9

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Producción de leche

En la figura 1, se presentan los pesos promedio de la producción de leche evaluados durante

el experimento, obteniendo la distribución con promedios de peso por tratamiento 5.86 kg

para el tratamiento A, 7.08 kg para el tratamiento B, 5.57 kg para el tratamiento C, donde se

indica una mayor producción en el tratamiento B.

Figura 1. Producción de leche promedio (kg) final por tratamiento en Finca Holanda de la

comarca Las Trincheras.

Según Vélez (1994), afirma que teóricamente con concentrado se produce 2 kg de leche

por kg de concentrado, esto se obtiene con niveles bajos de suplementación que no causen

una sustitución del forraje. En comparación con los resultados obtenidos en la evaluación

de concentrado El Ranchero 18% de proteína, hubo un aumento de producción de 0.40 kg

de leche por cada kilogramo de concentrado ofrecido a la vaca, refiriéndose al Tratamiento

B que fue el que presentó una mayor producción de leche. En otro estudio realizado por

Esperance y Guerra (1976), al estudiar el efecto de la Suplementación con concentrado y

heno en vacas lecheras con libre acceso a ensilaje de baja calidad encontraron un

incremento de 1,1 kg de leche al suplementar las vacas con 2 kg de concentrado

aumentando también el consumo de MS del ensilaje y las ganancias de peso en

comparación con la ración de ensilaje solo, lo cual confirma la necesidad del empleo del

suplemento de concentrado en las dietas a base de ensilaje.

5.86 kg

7.08 kg

5.57 kg

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

TRAT A TRAT B TESTIGO

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

10

Una de las posibles razones de no haber llegado a resultados similares de producción de

leche en este estudio, podría ser por las condiciones que expone, Mayne (1991), donde

señala que la eficiencia de la suplementación (kg de leche /kg de concentrado), dependerá

finalmente del efecto del suplemento sobre el consumo de forraje. Por lo tanto, en sistemas

basados en pastos, la respuesta a la suplementación está dada por variables ambientales y

por características de las plantas, de los animales en cuestión y por la cantidad y tipo de

suplemento.

En estudios realizados Paliwal (2001), sugieren que las vacas mantenidas bajo pastoreo

requieren más energía para mantención que aquellas en estabulación, debido a los menores

niveles de actividad que éstas últimas presentan, por tanto las vacas en pastoreo pueden

requerir de 2.2 a 4.4 lb/día de concentrado. Las raciones establecidas en los tratamiento A

y B, utilizadas en la evaluación de concentrado El Ranchero 18% de proteína coinciden con

lo planteado por Preston et al., (1995), donde sugieren que en condiciones tropicales las

vacas maximizan los suplementos concentrados cuando las cantidades diarias oscilan entre

4 a 6 lb/d; a partir de ahí, la eficiencia de conversión de concentrado a leche decrece.

Así mismos Leaver (1986), sugiere que la suplementación con concentrados en animales en

pastoreo es comúnmente estratégica, y se realiza para mantener la productividad en

períodos de escasez de forrajes, para mejorar la productividad sobre la que se puede obtener

sólo con pradera, a través de un aumento en el consumo de materia seca. Esto coincide con

Díaz (2006) citado por García (2011), expresa que al complementar la alimentación con

concentrado en vacas en pastoreo, se puede conseguir los siguientes objetivos: 1) conservar

y mejorar el estado reproductivo y corporal de las vacas; 2) optimizar el uso de las pasturas;

3) incrementar la producción de leche.

Los datos de producción de leche fueron sometidos a un análisis de varianza al nivel de

Significación de 0.05 generando diferencia significativa entre los tratamientos.

Cuadro 4. Análisis de varianza de los promedios de peso de producción de leche de las

vacas evaluadas de la Finca Holanda.

Origen de la

variaciones

Suma de

cuadrados

gl Promedio de los

cuadrados

F Probab. Valor

critico para

F

Entre

grupos

6.427429375 2 3.213714688 6.26732 0.013690186 3.885293835

Dentro de

grupos

6.153280238 12 0.512773353

Total 12.58070961 14

Fuente: Elaboración propia a través del programa EXCEL

Al encontrarse diferencia significativa en el análisis de varianza se realizó una prueba de

rango múltiple a través de Diferencia Mínima Significativa (DMS) para poder determinar

la diferencia significativa entre los tratamientos Ay B con el testigo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

11

Cuadro 5. Análisis de diferencia mínima significativa (DMS) comparando tratamiento Ay

B con el tratamiento testigo.

Fuente (Elaboración propia)

En este cuadro se muestran los resultados de este análisis donde se indican que con el

tratamiento A con respecto al tratamiento testigo no hubo diferencia significativa, sin

embargo el tratamiento B con respecto al tratamiento testigo presentó diferencia

significativa al nivel de significación de 0.05 en cuanto a la producción de leche.

Además se realizó otro análisis de diferencia mínima significativa (DMS) entre el

tratamiento B con el tratamiento A para poder determinar si existe diferencia significa al

nivel de significación de 0.05 en cuanto a la producción de leche.

Cuadro 6. Análisis de la diferencia mínima significativa (DMS) comparando tratamiento B

con el tratamiento A.

Fuente (Elaboración propia)

En este cuadro se muestran los resultados de este análisis donde se indican que existe

diferencia significativa entre el tratamiento B con respecto al tratamiento A en cuanto a

producción de leche.

4.2. Relación beneficio-costo de la producción de leche en vacas de la Finca Holanda

En el cuadro 2, se presentan los ingresos obtenidos de la venta de leche por animal,

obteniendo los ingresos por tratamiento C$ 59.62 córdobas para el tratamiento A, C$ 72.03

córdobas para el tratamiento B, donde se indica un mayor ingreso en el tratamiento B, en

comparación con el grupo testigo con C$ 56.67. Además se reflejan los costos obtenidos de

la producción por animal, obteniendo la distribución de costos por tratamiento C$ 53.10

córdobas para el tratamiento A, C$ 58.67 córdobas para el tratamiento B, donde se indica

un mayor costo en el tratamiento B, con respecto al grupo testigo fue de C$ 38.66 córdobas.

Dentro de estos costos se incluyen insumos refiriéndose a alimentación, productos

veterinarios, mano de obra directa y gastos indirectos de producción (combustible,

depreciación de picadora y transporte de concentrado a la finca), obteniéndose un mayor

gasto en los costos de insumos.

Tratamientos ΔῩ Significancia Estadística

Tratamiento A 0.29 N.S

Tratamiento B 1.51 S*

Tratamientos ΔῩ Significancia Estadística

Tratamiento B 1.22 S*

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

12

Cuadro 7. Relación beneficio costo de los tratamientos en estudio, por vaca en Finca

Holanda de la comarca Las Trincheras.

Fuente: Elaboración propia

En el mismo cuadro se muestra la relación beneficio-costo donde el tratamiento A, se

observa que por cada córdoba invertido se obtiene una ganancia de 12 centavos,

posteriormente para el tratamiento B, se aprecia que por cada córdoba invertido se obtiene

una ganancia de 23 centavos. En el tratamiento B se observa un mayor ingreso de 23

centavos córdobas con relación al tratamiento A, por una mayor producción de leche. En

comparación con el grupo testigo encontramos que por cada córdoba invertido se obtiene

una ganancia de 47 centavos de córdoba.

Se encontró que con en el tratamiento B se obtuvo un beneficio mayor que el tratamiento

A. A pesar de estos beneficios, la utilización del concentrado está asociada con el aumento

de costos de producción Clark (2005); sin embargo, la suplementación con concentrado es

necesaria para aumentar los niveles productivos de las vacas. Kellaway y Porta (1993),

afirma que la suplementación con concentrado es uno de los recursos más usados para

corregir en parte las deficiencias energéticas de los pastos, aumentar el contenido de

materia seca y disminuir las pérdidas de las reservas corporales.

Torres et al., (2002), citado por Dávalos (2005), sugiere que para ser eficientes en el uso de

los animales, se debe pensar en ofrecer una dieta económica, ya que las ganancias que se

obtienen en la finca se ven afectadas por los costos de la alimentación. Es decir se deben

incluir animales que sean eficientes en la producción de leche, para obtener la ganancia

suficientes para hacer de la dieta lo más rentable posible, lo que coinciden con lo que

expresa Dávalos (2005), en estudios realizados se ha determinado que la alimentación es

uno de los aspectos más importantes en la producción de leche, ya que se estima que un

70% de los costos de producción corresponden a este rubro, de ahí que es de vital

importancia proporcionar a los animales una ración acorde con sus necesidades nutritivas.

Sin embargo debemos de tomar en cuenta que a pesar que el grupo testigo obtuvo un mayor

beneficio por su menores costos de producción, en comparación con los tratamientos A y B

los animales de estos grupos presentaban una mejor condición corporal, lo que se traduciría

en un intervalo entre parto y parto menor, así mismo estos animales pueden presentar una

mayor resistencia hacia los patógenos del medio.

Beneficio Costo Trat A Trat B Testigo

Ingresos 59.62 72.03 56.67

Costos 53.10 58.67 38.66

B/C 1.12 1.23 1.47

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

13

V. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en el presente estudio sobre la evaluación de la

incorporación de concentrado El Ranchero al 18% en vacas de la finca Holanda, Comarca

Las Trincheras, llegamos a las siguientes conclusiones:

Según el análisis de varianza de la variable producción de leche, se encontraron

diferencias significativas al nivel de significación de 0.05 (pr = 0.014) entre los

tratamientos A, B y C, presentando producción de leche de 5.86 kg, 7.08 kg, y

5.57 kg respectivamente.

Se comprobó a través de la diferencia mínima significativa (DMS) que existe

diferencia mínima significativa a nivel de significación del 0.05 entre el tratamiento

B con el tratamiento A y el grupo testigo; siendo el tratamiento B con incorporación

de 5 libras de concentrado el ranchero al 18 % el que presentó la mayor producción

de leche.

El análisis de relación beneficio-costo del periodo evaluado muestra que el

tratamiento A, genero C$ 1.12 córdobas, el tratamiento B C$1.23 córdobas y el

grupo testigo C$ 1.47 córdobas. Los resultados muestran que por cada córdoba

invertido se genera una ganancia de 0.47 centavos de córdoba en el caso del grupo

testigo que fue el que presento una mejor relación beneficio costo.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

14

VI. RECOMENDACIONES

Implementar el uso de concentrados El Ranchero al 18% de proteína en ración de 5

libras para maximizar la producción lechera y proveer a las vacas una fuente de

energía y proteína que permita cumplir con lo requerimiento del animal.

Seleccionar las vacas con potencial genético (genotipo) lechero, cuando se pretenda

agregar concentrado a su dieta, para que esta práctica se ha rentable y genere

ganancias para solventar los costos de producción.

Realizar prácticas de manejo adecuadas, garantizando al animal pasturas de mejor

calidad y cantidad adecuada, para que este lo pueda aprovechar mejor y así

maximizar su producción, teniendo en cuenta que al incorporar concentrados se

aumenta la producción de leche, mejora la condición corporal, la fertilidad y la

salud de las vacas.

Implementa el uso de registros de producción diaria de leche con el fin de llevar un

mejor control de las producciones de leche y así poder tomar decisiones a la hora de

hacer el uso de incorporación de concentrados en vacas lecheras.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

15

VII. BIBLIOGRAFÍA

Casco G. 2013. Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO 2011).

Departamento de Boaco y sus Municipios. 13 P

Clark CEF, WJ Fulkerson, KS Nandra, I Barchia, KL Macmillan. 2005. The use of

indicators to assess the degree of mobilization of body reserves in dairy cows in

early lactation on a pasture-based diet. Livest Prod Sci 94, 199-211.

Crecenegocios, 2015. El análisis costo-beneficio. (en línea). Consultado 22 de julio.

2015, disponible en http://www.crecenegocios.com/el-analisis-costo-beneficio/.

Dávalos. 2005. /Caracterización de la eficiencia productiva y reproductiva de dos

hatos lecheros ubicados en la provincia de Chimborazo, durante el periodo 2002 –

2003/. Riobamba – ecuador 2005.

García R; Ramos, 2011. /Alimentación de vacas lecheras con dietas basadas en

ensilados elaborado con mezcla de Canavalia (Canavalia ensiformis) y sorgo

(Sorghum bicolor) y su efecto en la producción, eficiencia en el uso de nutrientes y

rentabilidad/. El salvado, 2011.

Esperance, M; Guerra, A. 1976. Efecto de la suplementación con concentrado y/o

heno en la producción de vacas lecheras con ensilaje ad libitum. III Jornada

Provincial de Ciencias Veterinarias. Matanzas.

Instituto Nicaragüense de fomento Municipal. (INIFON 2005), (en linea)

consultado el 10 de octubre, 2015, disponibles en

http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/ Boaco/Camoapa. Pdf. en.

Kellaway R, S Porta. 1993. Feeding concentrates: Supplements for dairy cows.

Dairy Research and Development Corporation, Melbourne, Australia.

Leaver, J.D. 1986. Effects of Supplements on Herbage Intake and Performance. En:

Grazing Ed. J. Frame, British Grassland Society Occasional Symposium No. 19,

Great Malvern, Great Britain, pp. 79-87.

Mayne, C.S. 1991. Effect of supplementation on the performance of both growing

and lactating cattle at pasture. En: Management issues for the grassland farmer in

the 1990s,.Ed. Mayne, C. S. Occasional symposium No. 25. British Grassland

Society, Hurley, Great Britain. pp.55-71.

Ministerio de fomento industria y comercio (MIFIC 2012). Análisis de

encadenamiento productivo para la generación de valor agregado en nueva cadena agroalimentaria en zona de mayor potencial productivo en Nicaragua. (en línea),

Consultado el 26 de junio, 2015, disponible en

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

16

http://www.mific.go.ni/Portals/0/Portal%20Empresarial/Analisis%20de%20Cadena

s%20Agroalimentaria. 11, 72 P.

Paliwal L. 2001. El maíz en los trópicos. Mejoramiento y producción. Grupo de

cultivos alimentarios Extensivos destinados para la alimentación animal. Dirección

de producción y protección vegetal de la FAO, Roma 53 – 95 p.

Preston T., y col .1995. Alternativas de sistemas de producción animal en el trópico.

Instituto de Estudios Tropicales. Colombia.

Reyes C.P., 1992. Diseños de experimentos aplicados. Edit. Trillas. México 2da

reimpresión. 113 p.

Velez, M. 1994. Producción de ganado lechero en el trópico. Tegucigalpa,

Honduras .EAP 163 P.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

17

ANEXOS

Anexo 1. Ficha de producción semanal de leche.

REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE LECHE

“Finca Holanda”

Sr. Nicasio Ortega

Comarca Las Trincheras

REGISTRO DE PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE (DATOS SEMANALES)

No. De arete Nombre

vaca

Domingo

_____

Lunes

_____

Martes

______

Miércoles

______

Jueves

_____

Viernes

_____

Sábado

______

Total de litros

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

No. Ficha:

____________

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

18

Anexo 2. Costo de ración por animal para los diferentes tratamientos evaluados, durante la

realización del ensayo en la finca Holanda.

ALIMENTACIÓN

ALIMENTO TRAT (A) TRAT (B) TESTIGO

Concentrado 18.4 23 0

Sal 0.16 0.16 0.16

Mineral 3.03 3.03 3.03

Melaza 0.53 0.53 0.53

Caña 1.45 1.45 3.02

Taiwán 4.39 4.39 9.14

Total C$ 27.96 32.56 15.88

Anexo 3. Costo de mano de obra directa.

MOD TRAT (A) TRAT (B) TESTIGO

Trabajador(por animal) C$ 5.41 5.41 5.41

Total por grupo C$ 27.05 27.05 27.05

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

19

Anexo 4. Costo total del periodo de adaptación en vacas de la Finca Holanda.

MATERIALES COSTOS C$

Concentrado 276

Sal 8

Mineral 15.15

Caña 45.6

Taiwán 136.8

Melaza 28

MOD 272.5

GIP 102.4

TOTAL C$ 884.45

MOD= Mano de obra directa GIP= Gastos indirectos de producción.

Anexo 5. Relación beneficio costo del experimento en la Finca Holanda.

Beneficio / Costo

Tratamiento (A) Tratamiento (B) Testigo

Ingresos 59.62 72.03 56.67

Costos 53.10 58.67 38.66

Insumos 40.62 45.22 28.54

MOD 5.41 5.41 5.41

GIP 7.08 8.05 4.72

B/C 1.12 1.23 1.47

MOD= Mano de obra directa GIP= Gastos indirectos de producción/ C= Beneficio costo.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

20

Anexo 6. Alimentación de las vacas con concentrado en la finca Holanda.

Anexo 7. Alimentación de las vacas con pasto picado en la finca Holanda.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Sede Regional Camoapa …cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01p153e.pdf · en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir

21

Anexo 8. Pesaje de leche de las vacas dentro del experimento en Finca Holanda.

Anexo 9. Área de Pasto Taiwán (Pennisetum purpureum) y traslado del pasto ala área de

picado en la finca Holanda.