universidad michoacana de san nicolÁs de … · i universidad michoacana de san nicolÁs de...

64
I UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS NOMBRES DE LOS HONGOS EN LA REGIÓN MAZAHUA DE ZITÁCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO. MEMORIA Como requisito parcial para obtener el título profesional de Biólogo Presenta Javier Cruz Acevedo Directora de Tesis: M. C. Marlene Gómez Peralta. Morelia, Michoacán. 2009.

Upload: lytruc

Post on 30-Sep-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

I

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE BIOLOGÍA

“CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS NOMBRES DE

LOS HONGOS EN LA REGIÓN MAZAHUA DE ZITÁCUARO,

MICHOACÁN, MÉXICO. ”

MEMORIA

Como requisito parcial para obtener

el título profesional de

Biólogo

Presenta

Javier Cruz Acevedo

Directora de Tesis: M. C. Marlene Gómez Peralta.

Morelia, Michoacán. 2009.

Page 2: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

II

Page 3: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

III

RECONOCIMIENTOS

A la Bióloga Horalia Díaz-Barriga Vega. Por su invitación al fascinante mundo de los hongos y por su invaluable apoyo en la determinación taxonómica de los ejemplares colectados.

A la M. C. Marlene Gómez Peralta. Por su profesionalismo por aceptar ser el asesor de este trabajo, sin importar sus otras importantes actividades académicas.

Al M. C. Francisco Méndez García. Por su motivación para terminar este trabajo, así como su apoyo en la revisión del mismo.

Al M. C. Javier Madrigal Sánchez. Por su apoyo en la revisión y correcciones del trabajo

Al M. C. Víctor Manuel Gómez Reyes. Por la revisión y correcciones que hizo a este trabajo.

A mi hermano Esteban por su ayuda en la redacción.

A mi sobrino Rodrigo por su ayuda en la redacción.

Page 4: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

IV

AGRADECIMENTOS

A mi esposa Enriqueta Hernández Díaz por su motivación y apoyo en todo momento.

A mis hijos: Itzel, Alexis y Lilian por ser una motivación constante de superación.

A mis padres: María Acevedo Cruz y Esteban Cruz Colín.

A las siguientes personas de la comunidad de Crescencio Morales: José Carmen Huerta Cruz, Susana Velarde Tapia, Melesia Miranda González, Rodrigo Huerta Velarde y el niño Francisco Guzmán Gómez, por su compañía por los bosques de su comunidad y compartir conmigo sus conocimientos sobre los hongos.

A Hilaria Sánchez Paulino, Antonina Marín Bernal y Albino Ugalde Cortéz de la comunidad de Francisco Serrato, por su total apoyo para la realización del trabajo de campo que se hizo en su comunidad.

Muy especialmente al señor Sabino Marín Reyes, por su ayuda en la escritura de las palabras mazahuas en español y su cálida amistad.

Page 5: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

V

RESUMEN

La región oriente del estado de Michoacán se caracteriza por tener áreas boscosas tanto de coníferas, como de galería y de encino, lo que permite que en tiempo de lluvias se dé una gran abundancia de hongos, por lo que desde tiempos prehispánicos los habitantes nativos los aprovecharon para su alimentación.

En el municipio de Zitácuaro, en la parte que colinda con el estado de México predomina la etnia mazahua, que se caracteriza por ser un pueblo que aún conserva mucho de sus costumbres y tradiciones, entre las que se pueden mencionar sus hábitos alimenticios, siendo el consumo de hongos muy importante para ellos.

Se escogieron las comunidades de Crescencio Morales y Francisco Serrato, por ser muy representativas del pueblo mazahua ya que la mayoría habla la lengua mazahua y sus bosques son vecinos entre si, lo que permite que tengan un conocimiento común acerca de los hongos y, este conocimiento es el que se intenta aprovechar tanto para su conservación como para su divulgación. Uno de los resultados importantes del trabajo es la elaboración de un cuadro con el nombre en mazahua de 83 hongos, de los cuales 78 son comestibles, también se elaboraron dibujos con el nombre de las partes de un hongo tanto en mazahua, en español y su nombre técnico.

Page 6: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

VI

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

3.1. Objetivo general ..................................................................................................... 5

3.2. Objetivos particulares ............................................................................................. 5

4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 6

4.1. Revision bibliográfica .............................................................................................. 6

4.2. Trabajo de campo ................................................................................................... 6

4.3. Trabajo de identificación ........................................................................................ 7

4.4. Análisis de información .......................................................................................... 7

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 9

5.1. Localización y superficie ......................................................................................... 9

5.2. Fisiografía ..............................................................................................................12

5.3. Geología ................................................................................................................12

5.4. Hidrología .............................................................................................................12

5.5. Clima .....................................................................................................................13

5.6. Suelos ...................................................................................................................14

5.7. Vegetación ............................................................................................................15

5.8. Fauna ....................................................................................................................16

5.9. Población ..............................................................................................................16

5.10. Información histórica ...........................................................................................16

5.11. Aspectos económicos ..........................................................................................19

6. INFORMACIÓN ETNOMICOLÓGICA OBTENIDA Y RESULTADOS...................................22

6.1. Información etnomicológica obtenida ....................................................................22

6.2. Morfología mazahua de los hongos ........................................................................22

6.3. Usos de los hongos entre los mazahuas..................................................................26

Page 7: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

VII

6.4. La conservación de los hongos comestibles ............................................................28

6.5. El consumo de los hongos comestibles ...................................................................29

Anexo 1. Vegetación representativa de las comunidades de Francisco Serrato………….31

y Crescencio Morales.

Anexo 2. Especies más representativas de la fauna de Francisco Serrato…………………….35

y Crescencio Morales.

Anexo 3. Lista sistemática de las especies estudiadas de hongos macromicetos ...........36

en las Comunidades de Francisco Serrato y Crescencio Morales.

Anexo 4. Nombres comunes registrados en las comunidades mazahuas de ...................47

Francisco Serrato y Crescencio Morales.

Anexo 5. Listado de personas que colaboraron en el trabajo de campo .........................52

LITERATURA CITADA ....................................................................................................53

Page 8: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

1

1. INTRODUCCIÓN.

El grupo étnico de los mazahuas, se localiza en la región norponiente del

Estado de México y en el sureste del Estado de Michoacán. Los Mazahuas a través

de un largo proceso histórico, han logrado formular su propia riqueza cultural. Su

relación estrecha con la naturaleza, es muy evidente en sus prendas de vestir, que

expresan su percepción que tienen de la naturaleza, en los gabanes, sábanas,

blusas y fajas se plasman figuras que representan elementos propios del entorno

natural: animales, plantas, objetos diversos que tienen que ver con su cosmogonía.

Debido a sus costumbres y tradiciones, este grupo ha luchado por conservar su

medio natural, sus bosques, sus ríos, se han esforzado porque sobreviva su cultura

(Duarte-Soto y Martínez-Camacho, 2004).

Para su subsistencia hacen uso de una variada gama de recursos naturales,

alrededor de 190 especies de plantas (Farfán-Heredia, 2001) que les sirven para

atender diversas necesidades de su vida. Su alimentación está basada

principalmente en el uso del maíz, fríjol y trigo, incorporan a su dieta además el

arroz, huevo, verduras y carne, así como diferentes productos de la recolección de

plantas silvestres, como son los quelites (Rorippa nasturtium-aquaticum, Brassica

campestris, Amaranthus hybridus, Chenopodium berlandierii); diversos frutos entre

los que cabe mencionar el capulín (Prunus serotina sp. capulli) y las zarzas (Rubis

liebmanii); los forrajes para sus animales domésticos, algunas plantas son extraídas

del bosque como esquilmos agrícolas; 16 especies de árboles maderables y 16

especies de arbustos (Farfán-Heredia, 2001); el uso de plantas medicinales para

curar algunos padecimientos, leña para consumo doméstico o como fuente de

ingresos económicos, estas actividades tienen una importancia relevante en el

aprovechamiento de los recursos naturales (Farfán-Heredia, 2001).

Page 9: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

2

Dentro de la actividad artesanal, los mazahuas practican la artesanía de

hilados y tejidos basada en la lana, fibra animal que la provee el borrego, se

fabrican sarapes o gabanes decorados con dibujos rectangulares, se confeccionan

sábanas, manteles, fajas, costales o morrales, quexquémeles y rebozos, los

materiales que se utilizan en el telar de cintura son de madera de pino (Pinus

spp.) y de cedro (Cupressus spp.), extraídos del bosque (Duarte-Soto y Martínez-

Camacho, 2004). también elaboran productos con el ocochal (ocoxal, ocojal), la

materia prima son ramas de pino (Pinus spp.), con las hojas se elaboran tortilleras,

paneras, fruteros, canastas, sombreros, lapiceros, cestos de basura y otros artículos

especiales que les mandan hacer (Duarte-Soto y Martínez-Camacho, 2004).

De las bebidas tradicionales que acompañan con sus alimentos destaca el

zende y el pulque de origen prehispánico, que se extrae del maguey (Agave spp.)

la chicha es otra bebida que se prepara con pulque, arroz tostado, clavo, pimienta

y canela; en la formación de la mazorca surge un hongo, el huitlacoche (Ustilago

maydis), que se prepara con cebolla chile picado y epazote, también se preparan

quesadillas (Duarte-Soto y Martínez-Camacho, 2004).

Sin embargo en algunos aspectos relacionados con el uso de los hongos en

la región mazahua de Zitácuaro, son poco conocidos, ya que escasamente se han

estudiado en cuanto al conocimiento tradicional de los comestibles, venenosos,

alucinógenos y medicinales, por lo tanto, se ha considerado pertinente realizar la

presente investigación, con la finalidad de contribuir a la revalorización de la cultura

mazahua, rescatando el conocimiento en torno a estos organismos, para su

preservación, el uso adecuado y la divulgación de este conocimiento.

Page 10: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

3

2. ANTECEDENTES

Algunos de los trabajos realizados que tratan aspectos del uso tradicional de

los hongos comestibles y alucinógenos, por diferentes grupos étnicos están

documentados en: Muñoz-Camargo (1586); Wasson (1983); Heim y Wason (1958);

Guzmán ( 1959 ); Herrera y Guzmán (1961); Dubovoy (1968); Martín del Campo

(1968); Lowy (1971); Escalante y López (1971); Guzmán et al. (1975); Lauglin (1975);

Ott & Bigwood (1978); De Ávila et al. (1980); González (1982); Guzmán (1983);

Martínez-Alfaro et al. (1983); Wasson (1980, 1983); Gispert et al. (1984) Montoya

et al. (2003).

Particularmente para Michoacán, los trabajos que abordan la utilización de

los hongos, son los siguientes: Mapes et al. (1981), que trata del conocimiento y

uso de los hongos en la cuenca de Pátzcuaro, entre los purhépechas, donde se

recopilaron 99 nombres populares de hongos, de los que 53 corresponden a la

lengua purhépecha; del área citada anteriormente Díaz-Barriga (1992), describe e

ilustra 89 especies de hongos comestibles y venenosos, con 102 nombres

vernáculos en lengua purhépecha y español; Jaime (2007) realizó un trabajo sobre

micetismos faloidianos (envenenamientos producidos por la ingesta de hongos del género

Amanita y que pueden ser mortales), mencionando dos casos en el año 2002 en la

comunidad de Francisco Serrato, municipio de Zitácuaro, Michoacán; Díaz-Barriga (2003),

de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca recopiló 57 nombres populares

descritos a 42 taxa, solamente uno de ellos de origen purhépecha; para la región

de Zitácuaro, Gómez-Reyes et al. (2005) presentan una lista de 42 especies de

hongos comestibles silvestres de los que 23, se aprovechan y reciben un nombre

popular en la comunidad indígena de Nicolás Romero, municipo de Zitácuaro; Zamora

(2006) realizó un inventario de hongos silvestres en la comunidad de El Aguacate Sur,

municipio de Tancítaro, Mich., en el que reporta 16 especies comestibles, considerados

nuevos registros para la zona de Tancítaro y una de ellas nuevos registros para el estado

Page 11: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

4

de Michoacán (Amanita umbrinolutea ); para la zona de estudio Farfán-Heredia (2001)

realizó un estudio etnobotánico en la comunidad mazahua de Francisco Serrato y

hace mención ligeramente a la clasificación de los hongos entre los mazahuas del

oriente de Michoacán, también está el trabajo de Aniceto (1985) quien cita

alrededor de 71 especies, entre comestibles, venenosos, alucinógenos y algunos

que crecen sobre la madera en la comunidad de Crescencio Morales, haciendo

referencia al nombre en lengua mazahua, sin tomar en cuenta la taxonomía

científica; Torres (2008) realizó un trabajo en el que se estudió el uso y conocimiento

tradicional de los hongos en la comunidad de Arantepacua, municipio. de Nahuatzen,

Mich., encontró 16 especies de macromicetos de los cuales 14 son comestibles y de gran

valor para los habitantes de esa población.

Page 12: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

5

3. OBJETIVOS.

3. 1. Objetivo General.

Investigar sobre el conocimiento tradicional de los hongos macromicetos, que son

aprovechados para consumo o comercialización, en las comunidades mazahuas de

Francisco Serrato y Crescencio Morales, municipio de Zitácuaro.

3. 2. Objetivos Particulares.

I. Realizar el inventario de los hongos macroscópicos, que representan beneficios en

la alimentación de los habitantes de Francisco Serrato y Crescencio morales, del

municipio de Zitácuaro, Mich.

II. Rescatar la información etnomicológica de las comunidades mencionadas.

III. Investigar sobre la terminología mazahua referente a las partes del cuerpo

fructífero de los macromicetos.

IV. Elaborar un cuadro comparativo acerca de los nombres de los hongos en lengua

mazahua y su nombre científico.

Page 13: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

6

4. METODOLOGÍA.

4. 1. Revisión bibliográfica.

Se hizo una revisión de las publicaciones especializadas durante los meses de

Marzo, Abril, Mayo y Junio de 2008, con la finalidad de recopilar toda la información

posible relacionada con el tema.

4. 2. Trabajo de campo.

Con el fin de conocer personas de las comunidades seleccionadas para el trabajo,

y que además fueran adecuadas, es decir que hablaran mazahua y español, y que tuvieran

conocimientos sobre los hongos de sus bosques, se acudió al Instituto de la Mujer

Zitacuarense, en donde sin mayor problema se entabló conversación con un grupo de

señoras de la comunidad de Crescencio Morales que estaban ahí por trámites personales;

las cuales accedieron a participar muy amablemente. Para el caso de Francisco Serrato se

tuvo una plática con el director de la Escuela Telesecundaria del lugar, para que me

indicara alguna persona o personas que pudiera ayudarme, teniendo la suerte de conocer

al señor Sabino Marín Reyes, quien había sido locutor de la radiodifusora indígena

X.E.T.U.M.I. de Tuxpan, Mich. y que posee un amplio conocimiento del nombre y usos de

los hongos.

Se escogieron las comunidades de Crescencio Morales y Francisco Serrato, ya que

en ellas persisten las costumbres más arraigadas de la cultura mazahua, y sus bosques se

encuentran en buen estado de conservación.

El período de colecta se inició durante el período de lluvias de verano y parte de

otoño de 2008.

Page 14: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

7

Durante las salidas al campo con las personas que me acompañaron, se colectaonn

los hongos que para ellos tenían importancia, también se investigaba sobre el nombre y

usos de los hongos. Como una forma de conservar la imagen fresca del hongo, se

tomaron fotografías en el momento de la colecta siempre que fuera posible, para su

posterior identificación.

En el mes de Agosto, que se puede considerar que es cuando fructifica una mayor

diversidad de hongos comestibles procedentes de los bosques, se monta una exposición

en Senguio, Mich.; con el fin de aprovechar dicho evento, se asistió junto con varias

señoras de Crescencio Morales para reafirmar o en su caso obtener información adicional

sobre el conocimiento tradicional de los hongos, en lo personal me fue muy útil, porque

tuve la oportunidad de realizar la identificación de varias de las especies colectadas, por

comparación y la ayuda de la bióloga Horalia Díaz-Barriga.

Para obtener más información y corroborar datos, se realizaron dos talleres (uno

en Crescencio Morales y otro en Francisco Serrato), utilizando las fotografías de los

hongos colectados. A dichos talleres asistieron las personas que se mencionan en el anexo

5, a los cuales se preguntó sobre los nombres y usos de los mismos.

4. 3. Trabajo de identificación.

La determinación taxonómica de los ejemplares colectados se hizo mediante la consulta

de obras generales y especializadas, de las cuales algunas fueron: Díaz-Barriga,2003; García-

Jiménez, 1999; Guzmán and Ramírez-Guillén,2001; Lincoff, 1981; Miller, 1980; Moser, 1978; Smith

et al. 1973, entre otros. En este apartado fue muy importante la participación de la Bióloga Horalia

Díaz-Barriga.

4. 4. Análisis de información.

Una vez identificado el material fúngico se procedió a procesar la información

obtenida en el campo y redactar el trabajo final, bajo el siguiente criterio:

Page 15: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

8

I. Discusión y resultados.

II. Lista de las especies estudiadas.

III. Morfología mazahua de los hongos.

IV. Criterios de clasificación de los hongos, según los mazahuas.

V. Elaboración de un cuadro comparativo de las especies colectadas con su

nombre científico y su nombre o nombres en mazahua.

Page 16: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

9

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

5. 1. Localización y superficie.

El municipio de Zitácuaro limita al Norte con los municipios de Ocampo y Tuxpan,

al Este, con el Estado de México, al Sur, con los municipos de Benito Juárez y Susupuato

y al Oeste, con Jungapeo. Tiene una superficie de 494 km² (Correa-Pérez, 1991). De

acuerdo al mismo autor, las coordenadas geográficas del municipio en sus puntos

extremos son:

La parte mas septentrional se localiza a los 19° 37´ 37´´ de latitud Norte y

corresponde al norte del Cerro de La Peña, con altitud de 3000 msnm.

La situación mas meridional se localiza a los 19° 17´ y 44´´ de latitud Norte y

corresponde al Cerro de El Aguila, de 2500 m de altitud, en el extremo

sureste del municipio.

Al oriente con 100° 11´ 24´´ de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich,

corresponde al punto que se señala y al sureste de Lengua de Vaca, a 2800

m de altitud.

La situación más occidental, está a los 100° 30´ 01´´ de longitud al Oeste del

meridiano de Greenwich, corresponde al paraje de las Mesitas, en el extremo

suroeste del municipio, que se encuentra a una altitud de 1100 msnm.

De acuerdo con Duarte Soto y Martínez Camacho (2004), la región mazahua

correspondiente al municipio de Zitácuaro, se localiza al Oeste de México en la subregión

Noreste de Michoacán de Ocampo. Su posición geográfica corresponde a la porción

central del sistema volcánico transversal, en la vertiente del Pacífico. Se compone por las

tenencias de Aputzio de Juárez (Santa María), Coatepec de Morelos (San Francisco),

Page 17: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

10

Curungueo, Timbineo Los Contreras, Crescencio Morales, Chichimequillas de

Escobedo (San Miguel), Donaciano Ojeda, Francisco Serrato, San Felipe los Alzati,

Nicolás Romero (San Andrés) y Ziráhuato (Los Bernal) y en menor proporción San

Juan Zitácuaro, Fig. 1.

La extensión total ocupada por los mazahuas es de aproximadamente, de

6,068.71 km². Sus límites están dados por grupos de lengua otomí, al Norte y al

Oeste; un pequeño grupo de matlatzincas al Sur, purépechas y otomíes al Este (

Duarte Soto y Martínez Camacho, 2004).

Los municipios del estado de México donde se encuentra presencia mazahua,

son Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca,

Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de

Allende y Villa Victoria ( Duarte Soto y Martínez Camacho, 2004).

Las comunidades mazahuas objeto de este estudio se encuentran al Este de la

ciudad de Zitácuaro: Crescencio Morales a una distancia aproximada de 30 km sobre la

carretera federal número 15, tramo Zitácuaro-Toluca y Francisco Serrato a 16 km, 6 de

carretera federal (la ya mencionada) y 10 km de terracería.

Crescencio Morales, Donaciano Ojeda y Francisco Serrato, son las tenencias del

municipio de Zitácuaro que tienen una mayor concentración de indígenas mazahuas y

donde sus usos, costumbres y tradiciones se encuentran más arraigadas.

Page 18: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

11

Fig. 1. Localización de las comunidades de Crescencio Morales y Francisco Serrato en el

municipio de Zitácuaro, Mich.

Page 19: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

12

5. 2. Fisiografía.

El municipio de Zitácuaro se ubica en la parte centro meridional del sistema

volcánico transversal, el cual esta constituido por rocas ígneas extrusivas, arrojadas

por numerosos volcanes, con las elevaciones mas altas en el Norte, Noreste y Este,

superiores a 3,000 msnm. En el Norte se encuentra la sierra de San Cristóbal y en

el Este-Sureste la sierra de Zitácuaro, donde se localiza el área de estudio que

limita con el Estado de México; al Oeste la sierra de Zacapendo, con alturas que

superan los 2,300 msnm y al Sur la sierra de San Antonio, con alturas similares; las

partes bajas se localizan al Sureste y se encuentran a 1, 000 msnm.

5. 3. Geología.

La composición geológica del municipio de Zitácuaro es de rocas

correspondientes a distintas edades, dominando las del periodo terciario, aunque en

algunos valles se encuentran formaciones cuaternarias, así como del mesozoico. Los

tipos de rocas que se han registrado para el área del estudio son: andesitas,

basaltos, tobas andesíticas, brechas volcánicas andesíticas y esquistos ( Farfán Heredia,

2001).

5. 4. Hidrología.

El área de estudio se encuentra dentro de la vertiente del rio Balsas, sus

afluentes se dirigen sobre la vertiente norte a sur, alimentando a los ríos de Zitácuaro

y Tuxpan, los que posteriormente forman la depresión del rio Balsas. Pertenece a la

región hidrológica RH18 y a la subcuenca Tuxpan-C1938, la cual a su vez

pertenece a la cuenca hidrológica Cutzamala, y al distrito de riego 57 Amuco

Cutzamala (INEGI, 1981). Las corrientes superficiales de la zona están representadas

de la manera siguiente:

Page 20: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

13

Corrientes perennes:

Estos escurrimientos son persistentes durante todo el año. Uno de estos

escurrimientos es el arroyo San Bartolomé, que inicia en la zona norte de Francisco

Serrato con dirección al sureste. También corresponde a este tipo de escurrimiento

el arroyo San Mateo-El Rincón, el cual surge en la parte noreste; el arroyo El

Agostadero, el cual sirve de limite entre la comunidad de Francisco Serrato y

Donaciano Ojeda. En la parte suroeste de este arroyo se unen las corrientes de los

arroyos de San Bartolomé y San Mateo-El Rincón, en donde se conoce con el nombre

de arroyo Crescencio Morales, que desemboca en la presa El Bosque de Zitácuaro.

Corrientes intermitentes.

Estas corrientes existen solo durante la época de lluvias, en las que el agua

llega a las partes bajas a través de cañadas y zanjas.

Corrientes efímeras.

Son corrientes que se infiltran en el subsuelo, sin llegar a ningún cuerpo de

agua; son escurrimientos que llegan a zonas planas y se filtran, siendo absorbidas

rápidamente .

5. 5. Clima.

De acuerdo con la clasificación de Köeppen, el clima de la región es CWbg,

correspondiente al templado lluvioso con lluvias en verano, con régimen de

temperatura tipo Ganges. El total anual de la precipitación es de 852.7 mm; El

máximo de precipitación de 224 mm. en Julio y el mínimo de 6.6 mm en Marzo.

Durante la primavera (Marzo, Abril, y Mayo), la lluvia es de 68.5 mm. y

corresponde al 8% del total de la precipitación, misma que en verano (Junio, Julio y

Page 21: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

14

Agosto) es de 534.1 mm. Y corresponde al 62.7%. La lluvia de otoño (Septiembre,

Octubre y Noviembre) asciende a 205.9 mm. (24.2%) mientras que la invernal

(Diciembre, Enero y Febrero), es de 43.2 mm. (5.1%). Se presenta una distribución

de lluvias en los seis meses cálidos (de Abril a Septiembre) de 730.1 mm. y en los

seis meses frescos (de Octubre a Marzo) de 133 mm.

El área de estudio se encuentra bajo la influencia de dos tipos de clima, el

C(E) (W2) (W) (INEGI, 1985; García, 1988), semifrío subhúmedo con lluvias en

verano, perteneciente al grupo de climas templados C y al subgrupo de climas

semifríos, con un porcentaje de precipitación invernal menor a 5 mm. Y el tipo C

(W2 ) ( W2), templado subhúmedo con lluvias de verano, el que se presenta en la

mayor parte del área (García 1988). En la zona de estudio en la época de invierno

hay numerosas heladas, por arriba de los 2400 msnm. Con mas de 40 por año: las

granizadas son frecuentes y en la zona se han registrado las temperaturas mas

bajas del territorio municipal.

El régimen de lluvias es marcadamente estacional, entre los meses de Junio

a Septiembre; las heladas se presentan de Noviembre a Marzo.

5. 6. Suelos.

Los tipos de suelos son:

Andosol húmico, formado a partir de cenizas volcánicas, son de color negro,

esponjoso o suelto, rico en materia orgánica, pero muy ácido y pobre en

nutrientes, se usa en la agricultura con rendimientos muy bajos.

Andosol ócrico, de color negro claro, es permeable y pobre en materia

orgánica, se encuentra en áreas que se utilizan para la agricultura, su uso

natural es forestal y es muy susceptible a la erosión, a este tipo de suelo

Page 22: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

15

suele acompañarle secundariamente el suelo de la tierra negra con humus

que es el Acrisol órtico, con textura media y puede encontrarse tanto en la

fase lítica como rocosa o pedregosa.

Acrisol órtico, son suelos muy ácidos, acumulan arcilla en el subsuelo; de

manera natural tienen vegetación de bosque. Son color rojo, amarillo o

amarillo claro con manchas rojas. Los rendimientos agrícolas resultan bajos,

pero son propios para frutales. El uso que menos destruye estos suelos es el

forestal.

Fluvisol dístrico, formados por materiales acarreados por el agua, disgregados

no presentan estructuras en terrones, son suelos poco desarrollados, se

encuentran cerca de lagos o sierras, donde escurre el agua a los valles, así

como en los lechos de los ríos. Suelos aluviales, ubicados en lechos de los

ríos.

Los tipos de rocas que se encuentran son: andesitas, basaltos, tobas, tobas

andesitas, brechas volcánicas andesíticas y esquistos (Correa-Pérez, 1991; Farfán-

Heredia, 2001).

5. 7. Vegetación.

Los tipos de vegetación que predominan en el hábitat de los mazahuas, son los

bosques de pino, pino-encino, de oyamel, de encino, de aile, bosque mixto de pino,

oyamel, aile y encino, de galería y los pastizales.

En este apartado se hizo un listado de algunas de las especies arbóreas, arbustivas

y herbáceas en el área de estudio y que son conocidas por los mazahuas, (Anexo 1).

Page 23: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

16

5. 8. Fauna.

En la región mazahua también existe una importante diversidad de animales, tanto

domésticos como silvestres. De los primeros, se encuentran las palomas, gallinas,

guajolotes, perros, gatos, caballos, burros, vacas, borregos, cerdos, conejos; entre los

segundos se tienen las especies que se enlistan en el Anexo 2.

5. 9. Población.

La población total registrada en el XII Censo General de población y Vivienda

(1995), para la comunidad de Francisco Serrato es de 1958 habitantes, de los cuales 956

son hombres y 1002 mujeres.

Crescencio Morales cuenta con 2310 habitantes, de los cuales 1125 son hombres y

1185 mujeres ( Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000).

En el municipio de Zitácuaro, 1429 jefes de familia hablan mazahua, de estos 11

no hablan español y de dos no se especifica (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática, 2000).

El otomí es la segunda lengua indígena en importancia, otras lenguas que se hablan

en el municipio son: Purhépecha, Mazateco y Mixteco, Náhuatl, Zapoteco, Chontal de

Oaxaca, Mixe, Totonaca (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000)

5. 10. Información histórica.

Acerca del origen del pueblo mazahua existe confusión, ya que hay varias

versiones, se dice que este constituyó de una de las cinco tribus chichimecas que

migraron del territorio nacional hacia el sur y el Valle de México, entre los siglos

VI Y XII. Una de estas tribus era encabezada por Mazahuatl, a quien se consideraba

como el mas antiguo de los integrantes de las tribus fundadoras de las ciudades

Page 24: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

17

de Culhuacan, Otopam y Tula, las cuales estaban constituidas por pobladores mazahuas,

matlatzincas, tlahuicas y toltecas ( Basauri, 1940). Estos cuatro pueblos diferentes

ocuparon el Valle de Toluca y lugares circunvecinos. De manera particular, Morales

(1985), hace referencia que los mazahuas fueron en algún tiempo parte de la

nación de los otomíes.

Los chichimecas , que ocupaban varios sitios del Valle de México,

conquistaron el territorio de los mazahuas en tiempos de Xólotl, monarca de los

chichimecas, quien hizo concesiones de tierras a los nuevos pobladores, con

civilización y cultura mucho mas adelantada que los contemporáneos. Xólotl hizo

importantes repartimientos al norte como al sur y oriente, designando a Tecpa e

Ixtlacuauhtli, las tierras que correspondían a la providencia de Mazahuacán. Este

ultimo escogió Jocotitlán como asentamiento de su reino y así, los mazahuas

quedaron sujetos a los tecpanecas (Basauri, op. cit.).

Techotlalaltzin, sucesor de Quinatzin señor de Texcoco, dividió su reino en

28 señoríos, incluyendo a los mazahuas, subdividiéndolos después en 47 reinos

menores, pero, algunos señoríos se sublevaron contra estas disposiciones. Estos

señoríos fueron los territorios de Cuauhtitlán, Tepotzotlán y Xilotepec, ocupados

por otomíes, mazahuas y matlatzincas, que representan al elemento “bárbaro”.

Durante estas sublevaciones, Techotlalaltzin, con ayuda de Tezozómoc combatió a

los rebeldes e incorporó a su señorío los territorios de Xaltocan, Cuautitlán,

Tepotzotlán y la provincia de los mazahuas (Basauri, op. cit.).

Durante el reinado de Moctezuma Ilhuicamina (1449), tropas de mazahuas y

matlazincas participaron en la expedición azteca hacia el sur. Al terminar esta

expedición de la alianza azteca-alcohua- tecpaneca, fue el monarca azteca Axayácatl,

quien sometió definitivamente al territorio matlatzinca y mazahua, haciendo que

Page 25: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

18

pagaran tributo a Tenochtitlan y acompañaran a las fuerzas de la confederación a

la expedición contra los tarascos (Angeles, 1994).

En la época de la Conquista, en Junio de 1521, los indígenas mazahuas se

adhirieron voluntariamente al nuevo régimen de los conquistadores españoles,

encabezados por Gonzalo de Sandoval ( Angeles, op. cit.).

En 1908 las tropas encabezadas por Miguel Hidalgo y Costilla llegaron a

Atlacomulco y los mazahuas se les incorporaron, tomando parte en el

enfrentamiento del Cerro de las Cruces. igualmente tomaron parte en el

movimiento armado de la Revolución de 1910 (Angeles, op. cit.).

De acuerdo a su lengua, se menciona que el grupo étnico de los mazahuas

es de origen otomangue u otomiano, al que pertenecen también los matlazincas y

otomíes (Instituto Nacional Indigenista, 2003).

El nombre de los mazahuas se deriva de su antiguo caudillo denominado

Mazatl tecutli, que en náhuatl significa venado y señor o soberano. Los mazahuas,

propiamente pertenecían a los individuos conocidos genéricamente bajo el nombre

de chichimecas (Morales, op. cit.).

Otra versión menciona que el termino mazahua fue dado por los aztecas,

aunque también se afirma, que se pudo derivar del nombre de la región que

habitaban ancestralmente: Mazahuacan, esto es, lugar donde hay muchos venados,

considerando que mazatl, sustantivo náhuatl, significa “venado” y “can”, sufijo

locativo que se traduce como “lugar en donde”, “lugar de “. También hay quienes

consideran que deben su nombre a las “nahuas”, de sus mujeres “más-nahuas” y

por una deformación de la palabra, se les llamó mazahuas (Mondragón, 1991).

Page 26: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

19

Se tienen algunas evidencias de que el término mazahua se empleo definitivamente

“a partir de la conquista del valle de Toluca por el soberano azteca Axayácatl a

fines del siglo XV. Fue a partir de esta época en que los grupos mazahuas

quedaron como tributarios del imperio mexica” (Duarte-Soto y Martínez-Camacho,

2004 )

5. 11. Aspectos económicos

En la actividad agrícola, las tierras que poseen los mazahuas son comunales,

cuyo origen data de la época prehispánica. La principal actividad económica es la

agricultura de subsistencia, con cultivos de maíz, trigo, cebada, en menor grado la

avena, haba, papa y ajo.

La actividad agrícola no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas

de los habitantes de esta zona , debido la problemática que se presenta: erosión de

la tierra, terrenos de mala calidad, uso no planificado de fertilizantes químicos, falta

de asesoría técnica, de créditos y los precios bajos, que hacen que la producción

agrícola cada día sea menor e insuficiente para que puedan vivir de esta actividad.

Por esta situación, una parte de la población indígena mazahua emigra a la

ciudad de México o a la cabecera municipal con la consecuencia de la pérdida de la

identidad mazahua.

La zona habitada por los mazahuas, es la que cuenta con mayor riqueza

forestal. Los montes de las tenencias de Donaciano Ojeda, Francisco Serrato,

Crescencio Morales y Aputzio de Juárez, son los que más se han explotado

clandestinamente en los últimos años . El año de 1986, se decretó la reserva de la

Mariposa Monarca, por lo que la explotación del bosque fue prohibida, situación que

provocó la disminución en el ingreso económico de las familias mazahuas.

Page 27: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

20

Actualmente solamente esta permitido extraer madera para uso doméstico

como leña, también se permite el corte de algunos árboles para utilizarse como

material de construcción, eventualmente algunos troncos son vendidos en la ciudad

de Zitácuaro, sin embargo, ha dejado de ser una actividad rentable para la mayoría

de los pobladores.

A pesar de las restricciones, la explotación del bosque en esta zona se ha

hecho de manera clandestina, el trafico de madera se ha convertido en un drama

regional y los daños causados son irreparables. Las facilidades para el transporte

contribuyen a acentuar los perjuicios de la tala, y la legislación de los bosques no ha

podido aplicarse plenamente. De esta situación no solamente son responsables los

habitantes de las localidades, también participan comunidades aledañas, ya que

existen bandas de tala bosques profesionales, que recurren a la violencia para extraer

los recursos maderables. Esta situación trae consigo otros problemas, que atentan

contra el patrimonio de la riqueza natural y ecológica de las comunidades mazahuas y

otras del municipio de Zitácuaro; la tala no afecta únicamente a las zonas de

amortiguamiento, la zona núcleo de la reserva sufre también las consecuencias del

clandestinaje.

Otra causa que contribuye a la destrucción del bosque, es el corte de árboles

juveniles para venderlos como polines y tablas en Zitácuaro, a precios muy bajos. La

preocupación por la conservación del bosque, se limita por la falta de interés de una parte

de la población y la desorganización de la comunidad, derivada de la emigración forzada.

La reforestación se realiza en forma inadecuada, las especies no son nativas, se siembran

árboles muy cerca unos de otro, sin tomar en cuenta los requerimientos de agua y luz.

Farfán Heredia (2001), menciona que otros productos no maderables que se

extraen del bosque y sustentan otras posibilidades económicas y alimenticias, son los

quelites (Amaranthus hybridus, Chenopodium berlandierii, Rorippa nasturtium-

Page 28: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

21

aquaticum), la mostaza (Brassica campestris), acelgas (lengua de vaca (Rumex spp.),

la malva (Malva parviflora), algunos frutos como la zarza (Rubus liebmanii), el

capulin (Prunus serotina sp. capulli) y el tejocote (Crataegus mexicana) (Duarte- Soto

y Martínez camacho, 2004): otros frutos que se consumen cuando se encuentran

en el bosque realizando sus actividades son: nts’imbalixi (solanum appendiculatum),

rr’ oxu lulu (Cestrum thyrsoideum), xin cho paru (Prunus brachybotrya), penchoxu

(Comarosthaphylis longiflora), Circium sp., ts’ imbarenzé (Salvia fulgens), las bellotas

de lojo (Quercus crassifolia) y el té de monte (Satureja macrostema) (Farfan-Heredia,

2001).

La producción de plantas en los huertos entre los mazahuas, es un

trabajo que realizan las mujeres y que contribuyen a la demanda alimenticia y medicinal,

son poseedores de una rica tradición herbolaria, que ha sido útil para resolver sus

problemas de salud, aunque en la actualidad, en el caso de Francisco Serrato, la mayoría

acuden a los centros médicos de San Mateo, Zitácuaro, Tuxpan o Morelia, el uso de

plantas silvestres con propiedades medicinales está restringido a un grupo pequeño de

personas de edad avanzada (Farfán- Heredia, 2001)

La ganadería es su actividad complementaria que generalmente atienden

las mujeres y consiste en el cuidado de ganado menor, incluyendo borregos, cerdos,

gallinas y guajolotes.

La fauna doméstica y silvestre es utilizada por los mazahuas, para

satisfacer la necesidad de alimentos y vestido. De los borregos se aprovecha la

carne, con la lana se elaboran prendas como son gabanes, cobijas y fajas,

para su uso y venta. Los mazahuas se relacionan con su fauna empleándola como

alimento, en su farmacopea tradicional, en sus actividades comerciales o de intercambio,

como materia prima y en sus creencias tradicionales ( Duarte-Soto y Martínez-Camacho,

2004)

Page 29: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

22

6. INFORMACIÓN ETNOMICOLÓGICA OBTENIDA Y RESULTADOS.

6. 1. Información etnomicológica obtenida.

Se colectaron 83 especies (Anexo 3), distribuidas en dos phyla, 16 ordenes, 33

familias y 43 géneros de las cuales se pudieron identificar plenamente 71 especies,

quedando 12 a nivel de género; del total de especies (Anexo 4), 78 son comestibles, una

es tóxica, otra no se come y de tres no hay seguridad que puedan ser comestibles. Es

importante señalar que el conocimiento etnomicológico es del dominio de una minoría de

la gente mazahua, algunas referencias sobre hongos que se comen se basaban en que las

personas que me ayudaron en este trabajo, recordaban que en su niñez, sus papás los

consumían, pero, actualmente no se consumen, como es el caso de Scleroderma sp.;

otras personas de las mismas comunidades no le dan importancia a este recurso.

Considero que este trabajo puede ser una referencia para los mismos mazahuas sobre

cuales hongos son comestibles en forma segura. También es importante señalar que a

medida que se revaloren los recursos forestales, por la misma gente de la comunidad, la

población podría adquirir concientización sobre el cuidado y aprovechamiento correcto de

sus bosques.

Para realizar el trabajo de campo, obtener información y sobre todo para

determinar que hongos eran comestibles y cuales no, se contó con el apoyo de seis

personas en Crescencio Morales y cinco en Francisco Serrato (Anexo 5), todos ellos hablan

mazahua y español, pero solo uno tiene capacidad para escribirlo (señor Sabino Marín

Sánchez), siendo esta persona el apoyo para la escritura del nombre de los hongos en

mazahua.

Page 30: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

23

6. 2.Morfologia mazahua de los hongos.

Los mazahuas de la región oriente del estado de Michoacán, distinguen

una serie de características morfológicas en su lengua, así por ejemplo, nombran

cada parte de un hongo. El sombrero (píleo), la carne (contexto), las escamas,

las láminas, el anillo, el pie, (estípite), el cascaron (la volva), las esporas, la

viscosidad que presentan algunas especies sobre el sombrero, en la Figura 2, se

muestran los nombres mazahuas que le asignan a cada parte del cuerpo

fructífero, seguido del nombre en español y entre paréntesis el nombre técnico.

Page 31: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

24

Fig. 2. A . Nitroii, escamas; B. Trjunts, ii, sombrero (píleo); C. Trjaa, surcos (láminas); D. B, ipzi, humo (esporas); E. Trakji, pierna (estípite); F. Xixmuru, cascarón (volva) ; G. Dedste (anillo); I. Kjets, i, viscosidad (mucílago);J. Zicuero, carne (contexto).

Cuando el himenio no es de láminas como en la figura anterior, sino de dientes o poros, reciben un nombre en mazahua que a continuación se ilustra.

Page 32: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

25

Fig. 3. Nombre en mazahua del himenio de un Hydneoide estipitado

Ishillo

Fig. 4. Nombre en mazahua del himenio de un boletoide.

Ts, ibi

Page 33: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

26

6. 3. Uso de los hongos entre los mazahuas.

La sabiduría que poseen los mazahuas sobre el uso de los hongos es lo que

sus antepasados les enseñaron, este legado de conocimientos al parecer se ha ido

perdiendo, porque las personas que participaron en esta investigación tienen

recuerdos vagos de hongos que consumían sus abuelitos, pero actualmente ya no

los identifican y menos los comen. Al respecto Aniceto (1985), también hace

mención que antiguamente las familias mazahuas conocían muchas más especies de

hongos comestibles, de las que actualmente se consumen, así como algunos

venenosos y la forma de preparar estos para poder consumirlos, cita también los

alucinógenos como hongos que hacen dormir y soñar cosas, así como los que crecen

sobre la madera o en diferentes sitios del monte o el llano agrupándolos dentro de

“los que no se comen”.

En ambas comunidades (Crescencio Morales y Francisco Serrato) la importancia

de los hongos se basa en si son comestibles o no; los que no son comestibles no

tienen valor para los mazahuas, son considerados como parte de lo que existe en el

bosque, aunque no tengan un aprovechamiento concreto para ellos.

En relación a los hongos venenosos los identifican bajo el termino kjentr,oii,

que significa hongo que no se come, hongo venenoso, hongo loco o también

locokjojo, ke locokjojo, que equivale a hongo loco, un ejemplo de estos seria

Amanita muscaria, A. gemmata, Inocybe lilacina, respecto a su uso solamente se

registró en Crescencio Morales el consumo de Scleroderma sp. en estado juvenil. En

la literatura este género está considerado como tóxico.

Page 34: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

27

En cuanto a los hongos comestibles estos los clasifican por su sabor,

ubicándolos en una escala que inicia con el más sabroso como se puede observar a

continuación.

Amanita caesarea y A. tecomate, kjëxij,möö, (tecomate)

Russula brevipes, mipää kjöjöö (hongo de borrego).

Hypomyces lactifluorum, M´bakjojo. (oreja de puerco).

Gomphus floccosus, clarí (corneta).

Ramaria spp. Kjenguets,i (patas de pájaro).

Helvella crispa, kjebotaa tr, oxuu, (gachupín).

Amanita vaginata, kjemo, (trueno)

Lycoperdon perlatum, kjeñikua, (cabeza de conejo).

Clitocybe gibba, kjëxichëë, (tejamanil).

Lyophyllum sp. garkojoo, (clavitos).

Collybia butyracea, kjexibatr, i, (hongo de pino).

Lentinus lepideus., (hongo de ocote).

Cantharellus cibarius, kjerejé, (hongo de agua).

Tricholoma sp. (hongo de camote).

Page 35: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

28

El resto de las especies comestibles que forman parte de este trabajo (sesenta y

seis especies), se encuentran en una categoría regular por su sabor.

Algunas observaciones que realizan los mazahuas para saber si un hongo puede ser

comestible o no, son las siguientes:

a) Principalmente observan la presencia o ausencia de gusanos (larvas de insectos)

sobre el hongo, si están presentes, el hongo es comestible.

b) Los hongos que tienen “vestidito” o tela (anillo) en el tallo, se comen.

c) Si presentan olor a pino, sabroso, el hongo podría comerse, por el contrario, si el

aroma es picoso, ácido o ardoroso, no se come.

d) Si al contacto con la lengua arde o pica, no se come.

e) Si al hongo le sale agüita dulce, sabrosa, el hongo podría comerse.

f) En relación con el hábitat, si el hongo crece sobre el suelo, si se come, si crece

sobre madera, lo más seguro es que no se coma.

g) Los hongos que tienen semillitas en el sombrero, no se comen.

6. 4. La conservación de hongos comestibles.

Algunas personas hacen tiras de hongos de Clitocybe gibba, mejor conocido

como tejamanil, pasando un hilo por un orificio que se hace en el hongo,

posteriormente se ponen a secar al sol, una vez deshidratados se guardan y se

consumen cuando sea necesario, a veces les agregan sal y limón antes de secarlos.

Page 36: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

29

6. 5. El consumo de los hongos comestibles.

La forma de preparar los hongos para el consumo de las personas, se basa en la

preparación típica de la comida en la región, que consiste en el uso de chiles, cebollas,

ajos, jitomates, tomates y aceite. Lo más común es que los hongos se coman asados, en

sopa o guisados, a continuación se describe la preparación de algunos platillos:

1. El hongo de borrego (Russula brevipes), el tecomate (Amanita caesarea y A.

tecomate), el hongo de codorniz (Macrolepiota procera), las panzas (Boletus

aestivalis), entre otros, generalmente se consumen asados en el comal, para esto,

primero se pone un poco de aceite en algún espacio libre del comal ya que al

mismo tiempo se están cosiendo las tortillas, enseguida se coloca el hongo, el cual

una vez que ya está asado se pone en una tortilla y se le agrega salsa de molcajete

(jitomates y chiles asados o cocidos molidos en el molcajete con sal al gusto) para

ser comido inmediatamente.

2. Una sopa de hongos muy común es la de “clavitos” ( Lyophyllum spp.), y su

preparación es la siguiente: Primero se lavan para quitarles la tierra, también se

debe tener lista la salsa diluida en agua, ya teniendo lo anterior, los clavitos se

guisan unos diez minutos aproximadamente, luego se les agrega la salsa, sal al

gusto y se espera a que todo esté bien cocido.

3. Un guisado muy exquisito es el de los gachupines (Helvella crispa), ya que se

prepara en forma de mole, el procedimiento es el siguiente: Primero se limpian los

hongos y se lavan, enseguida se muelen los chiles negros ( o guajillos) con el

ajonjolí y pepitas; ya que se tiene listo lo anterior, los hongos se ponen en el

recipiente ya caliente y se espera a que se evapore el agua que llevaban. Después

se agrega aceite donde se va a hacer el guiso, se ponen los hongos, ya que se han

freído estos, se añade el chile con ajonjolí y pepitas de calabaza, también se puede

poner un poquito de consomate, algo de hierbabuena y sal al gusto, se deja hervir

unos 20 minutos más o menos. Las cantidades de hongos y condimentos no se

Page 37: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

30

especifican porque pueden variar de acuerdo al gusto de cada familia o a la

disponibilidad de los ingredientes.

4. Los hongos como platillo son muy versátiles, y cuenta mucho la creatividad del

ama de casa, así por ejemplo, se pueden combinar con carne de pollo, de puerco o

carne de res.

5. No se puede dejar de mencionar las quesadillas de huitlacoche (Ustilago maydis),

las que preparan poniendo una cantidad de hongos al gusto en una tortilla y se

pone en el comal para que se cueza, la acompañan con salsa de molcajete .

6. Cabe mencionar que algunos hongos, como el hongo de borrego (Russula

brevipes), algunas personas de Crescencio Morales se lo comen crudo, para esto,

solamente le quitan la tierra, las láminas y se comen “la carne” (contexto) sola o

con tortilla y sal.

Page 38: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

31

Anexo 1. Vegetación representativa de las comunidades de Francisco Serrato y Crescencio

Morales.

Arboles.

Abies religiosa (HBK.) Schldl. & Cham. “Oyamel”, “mb’ e’ e”

Alnus acumuminata HBK. ssp. arguta (Schldl.) Furlow. “Aile”

Arbutus xalapensis HBK.

Buddleia cordata HBK. “j’ta”

Buddleia parviflora HBK.

Crataegus pubescens (HBK) Steud. “pedyi”

Cupressus lusitanica Mill. “cedro”

Clethra mexicana A. DC.

Cornus disciflora Moc. & Sessé. “nrrempe”.

Cleyera integrifolia (Benth.) Choisy. “nrrensé tr´eje”

Fraxinus undei (Wenz.) Lingelsh.

Juniperus deppeana Steud.

J. flaccida Schlecht.

Oreopanax xalapensis (HBK). Dec. & Pl.

Pinus leiophylla Schldl. & Cham.

P. michoacana Martínez

P. patula Schl. & Cham.

P. psedostrobus Lindl. Chivati

Page 39: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

32

P. radiata

Prunus serotina ssp. capuli (Cav.) Mcvaugh. “nrrenzé”

Quercus castanea “née”

Q. crassifolia Humb. & Bonpl. “lojo”.

Q. crassipes Humb & Bonpl.

Q. obtusta Humb. & Bonpl.

Q rugosa Lojo. “née”

Salix bonplandiana HBK

Salix oxylepis Schn. “xijño”

Sambucus mexicana Presl.

Styrax argenteus var. ramirezii (Greenman) Gonsoulin

Symplocos citrea Lex.

Ternstroemia lineata DC. subesp. lineata “mb´a´za´”

Arbustos

Arctosthapylos discolor (Hook.) DC. “trjoxu”

Bacccharis conferta HBK. “nb´ axu”

Buddleia sessiliflora HBK.

Furcraea bedinghaussi C. Koch

Senecio anguilifolius DC.

Solanum appendiculatum Humb. & Bonpl. : Dun. “nts´tmbalixi”

Page 40: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

33

Vitis bourgaeana Planch.

Plantas herbáceas

Adiantum andicola Liebm. “ts´ ibamkjua”

A poiretii Wikstr.

Asplenium monanthes L. Nguel

Agave spp.

Bouvardia ternifolia (cav.) Schldl. “rnanta”

Cestrum thyrsoideum HBK.

Cosmos bipinnatus Cav.

Dahlia coccinea Cav.

Eupatorium petiolare Moc. : DC.

Mimulus glabratrus HBK

Mulhenbergia spp.

Penstemon campanulatus (Cav.) Willd.

Piqueria trinervia Cav.

Salvia clinopodioides HBK.

Salvia mexicana L. “mb´ opziño”.

Salvia fulgens Cav. “ts´ imbarenzé”

Selaginella pallescens (Presl) Spring

Stevia serrata Cav.

Page 41: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

34

Verbesina montanoifolia Rob. & Greenm.

Page 42: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

35

Anexo 2. Algunas especies más representativas de la fauna silvestre de Las comunidades de Francisco Serrato y Crescencio Morales.

Rana montezumae, “ Ranas”.

Ambistoma ordinarium, “ Ajolote”

Canis latrans, “Coyote”

Cariacus virginianus, odocoileus virginiaunus, “Venado”.

Danaus plexipus, “Mariposa monarca”

Dasypus novemcinctos, “Armadillo”.

Dendrortyx macroura, “Gallina de monte”

Geomys heterodus, “Tuza”.

Phaetornis superciliosus, “Colibrí”.

Romerolagus diazi, “Conejo”.

Sciurus spp, “Ardilla”.

Zamenis nigricole,“ “Serpiente”.

(Duarte-Soto y Martínez-Camacho 2004).

Page 43: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

36

Anexo 3. Lista sistemática de las especies estudiadas de hongos macromicetos en las

comunidades de Francisco Serrato y Crescencio Morales del municipio de Zitácuaro, Mich.

(De acuerdo con el criterio de Hawksworth, et al., 1996)

Reino: Fungi

Phyllum: Ascomycota

Orden: Hypocreales

Familia : Hipocreaceae

Género: Hipomyces

Especies: H. lactifluorum (Schwein. : Fr. ) Tul.

H. macrosporus Seaver

Orden: Leotiales

Familia: Leotiaceae

Género: Leotia

Especie: Leotia lubrica Pers. : Fr.

Orden: Pezizales

Familia: Pezizaceae

Género: Sarcosphaera

Especie: Sarcosphaera crassa (Sant : Steud) Pouz.

Page 44: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

37

Familia : Helvellaceae

Género: Gyromitra

Especie: Gyromitra infula (Schaeff.: Fr.) Quél

Género: Helvella

Especies: Helvella acetabulum (L.: Fr .) Quél

H. crispa Scop .: Fr.

H. lacunosa Afzel.: Fr.

H. elastica Bull.: Fr.

H. macropus Pers. : Fr. ) P. Karst.

Helvella sp.

Familia: Morchellaceae

Género: Morchella

Especies: M. angusticeps Peck.

M. elata Fr.

M. esculenta Fr.

Orden: Sphaeriales

Familia : Clavicipitaceae

Page 45: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

38

Género: Cordyceps

Especie: C. ophioglossoides (Holmsck. :Fr.) Link.

Phyllum : Basidiomycota

Pragmobasidiomycetidae

Orden: Auriculariales

Familia: Auriculariaceae

Género: Auricularia

Especie: Auricularia sp.

Holobasidiomycetidae

Orden: Agaricales

Familia: Agaricaceae

Género: Agaricus

Especies: A. augustus Fr.

A. campestris Fr.

A. aff. silvaticus Schaeff

Género: Macrolepiota

Especie: M. procera (Scop.: Fr.) Singer

Page 46: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

39

Familia: Amanitaceae

Género: Amanita

Especies: Amanita sp.

A. caesarea (Scop. : Fr. ) Pers. : Schwein

A. fulva Schaeff .: Pers.

A. tecomate Guzmán & Ramírez-Guillén

A. muscaria var. flavivolvata (Singer) Jenkins

A. vaginata (Bull.: Fr.) Vittad.

Familia: Entolomataceae

Género: Entoloma

Especie: Entoloma sp.

Familia: Hygrophoraceae

Género: Hygrophorus

Especies: Hygrophorus sp.

H. russula (Fr.) Quél.

Familia: Strophariaceae

Género: Naematoloma

Page 47: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

40

Especie: N. fasciculare (Huds.: Fr.) P. Karst.

Familia: Tricholomataceae

Género: Armillaria

Especies: A. luteovirens (Alb. & Schwein.: Fr.) Gill.

A. mellea (Vahl: Fr.) P. Karts

Género: Clitocybe

Especie: C. gibba (Fr.) Quél .

Género: Collybia

Especies: C. butyracea (Bull.: Fr. ) Quél.

C. dryophila (Bull.: Fr.) P. Kumm.

Género: Laccaria

Especies: L. bicolor (Maire) Orton

L. laccata (Scop.: Fr.) Berk. Bt. Ishko

L. proxima (Boud.) Orton

Género: Lyophyllum

Especie: L. aff. loricatum (Fr.) Kuehn.

Género: Tricholoma

Page 48: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

41

Especies: Tricholoma sp.

T. flavovirens (A. & S. : Fr.) S Lundell

Género: Tricholomopsis

Especie: T. formosa (Murrill) Singer

Orden: Boletales

Familia: Boletaceae

Género: Boletus

Especies: Boletus sp.

B. aestivalis Paulet: Fr.

B. edulis Bulliard:Fr.

B. griseus Frost. in Peck

Género: Suillus

Especie: S. tomentosus (Kauff.) Singer

Familia: Gomphidiaceae

Género: Chroogomphus

Especie: C. rutilus (Schaeff.: Fr.) S. Lundell & Nannf.

Familia: Paxillaceae

Page 49: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

42

Género: Phylloporus

Especie: P. rhodoxanthus Schwein.

Familia: Hygrophoropsidaceae

Género: Hygrophoropsis

Especie: H. aurantiaca (Wulfen) Maire

Orden : Cantharellales

Familia: Cantharellaceae

Género: Cantharellus

Especies: C. cibarius Fr.

C. lateritius (Berk.) Singer

Familia: Clavariaceae

Género: Clavullina

Especies: C. cristata (Fr) Schroet.

C. rugosa (Fr.) Schroet.

Familia: Clavariadelphaceae

Género: Clavariadelphus

Page 50: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

43

Especie: C. truncatus var. umbonatus (Peck) Methven

Familia: Hydnaceae

Género: Hydnum

Especie: Hydnum repandum L.: Fr.

Orden: Cortinariales

Familia: Cortinariaceae

Género: Gymnopilus

Especie: Gymnopilus sp.

Familia: Scutigeraceae

Género: Albatrellus

Especie: A. subrubescens (Murrill) Pouzar.

Orden: Gomphales

Familia: Gomphaceae

Género: Gomphus

Especie: G. floccosus (Schwein.) Singer

Famila: Ramariaceae

Género: Ramaria

Page 51: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

44

Especies: R. botrytis (Fr.) Rick.

R. flavigelatinosa var megalospora

Marr & D. E. Stuntz

R. fennica P. Karst.

R. stricta (Fr.) Quél.

Orden: Lycoperdales

Familia: Geastraceae

Género: Geastrum

Especie: G. triplex Jungh.

Familia: Lycoperdacea

Género: Calvatia

Especie: Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan

Género: Lycoperdon

Especies: L. marginatum Vittad. : Moris.

L. perlatum Pers.: Pers.

L. pusillum (Batsch : Pers.) Schumach.

Orden: Poriales

Page 52: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

45

Familia: Coriolaceae

Género: Hydnopolyporus

Especie: H. fimbriatus (Fr.) Reid

Familia: Lentinaceae

Género: Pleorotus

Especies: Pleorotus sp.

P. opuntiae Dur.-Lév

P. ostreatus (Jacq.: Fr.) Kummer

Género: Lentinus

Especie: L. lepideus (Fr.: Fr.) Fr.

Orden: Russulales

Familia: Russulacea

Género: Lactarius

Especies: L. indigo (Schwein.) Fr.

L. deliciosus (L. : Fr.) S. F. Gray.

L. salmonicolor Heim & Leclair

L. torminosus Schaeff.: Fr. S. F. Gray.

Page 53: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

46

Género: Russula

Especies: R. brevipes Peck

R. olivacea (Schaefff. : Secr.) Fr.

Orden: Sclerodermatales

Familia: Sclerodermataceae

Género: Scleroderma

Especie: Scleroderma sp.

Orden: thelephorales

Familia: Telephoraceae

Género: Sarcodon

Especie: Sarcodon sp.

Orden: Ustilagenales

Familia: Ustilaginaceae

Género: Ustilago

Especie: Ustilago maydis (DC) Corda

Page 54: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

47

Anexo 4. Nombres comunes registrados en las comunidades mazahuas de Crescencio

Morales y Francisco Serrato

No.

NOMBRES CIENTIFICOS

NOMBRE COMUN

AUTOR

E. Aniceto (1995)

NOMBRE COMUN

AUTOR

P. Crahay (2004)

NOMBRE COMUN

AUTOR

J. Cruz (2008)

01 Agaricus augustus Pipila, shisni ngorakju, pipila. Comestible.

02 A. campestris K’encharak’a, hongo de llano

Hongo de llano, Ngörakju Möö

Comestible.

03 A. silvaticus Kjetutu Ngorakju, goraku, , pipila, goraku

blanco, champiñón de bosque

Comestible.

04 Albatrellus subrubescens

Kjënbarö, hongo de paloma, hongo de caballito. Comestible.

05 Amanita caesarea Kjexij’mo,

tecomate, tomate Kjëxij,möö Nänöjö. Comestible.

06 A. fulva S’exñi, hongo de

gri Hongo de gri. No es seguro que sea comestible.

07 A. tecomate K’eximo,tecomate, amarillo,jitomate

Keshimó, tecomate

Kjëxij,möö, Möö. Comestible.

08 A. muscaria Kjéntr,oii, hongo venenoso

09 A. vaginata Kjemo, zzñi, tzuxjini, polla, hongo

flaco y cabezón. Comestible.

10 Amanita sp. Ke mo. Comestible

11 Armillaria luteovirens

Kjeb’ee, hongo Amarillo de aile

kjeb,ee hongo de aile del bueno, de Santiaguito. Comestible

12 Armillariella mellea

Anilio, hongo de anillo. Comestible

Page 55: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

48

13 Auricularia sp. Hongo de platito blanco, mumu,

coldo , hongo de aile del orejón. Comestible

14 Boletus aestivalis kjetrjomechi, hongo de pan.

Comestible

15 Boletus edulis Manojo, hongo de

pan grande Kjetrjomechi, hongo de pan, sema, pambazo. Comestible. Comestible.

16 Boletus griseus Ketumeshi, hongo

de pan Kjetromechi, hongo de pan. Comestible.

17 Boletus spp. (color

blanco)

Kjetromechi, hongo de pan. Comestible.

18 Calvatia cyathiformis

Pataratas. Comestible.

19 Cantharellus cibarius Kjerejé, hongo del agua. Comestible

20 C. lateritius Kerejé, calabacita, hongo de agua

21 Clavariadelphus truncatus var. Umbonatus

Sumiño. Comestible.

22 Clavulina cristata Kjenguetsi, patita de pájaro.

Comestible.

23 Clavulina rugosa Kjocerillo, pata de pájaro, hongo

cerillo. Comestible.

24 Clitocybe gibba K’exitze, hongo de tejamanil, tejamanilero

Kjexiche’e, tejamanil

Kjëxichëë, tejamanil, tejamanilero

Comestible.

25 Collybia butyracea Kjexibatri, hongo

de pino Xü tula, señorita, hongo de tula, hongo rojo. Comestible

26 Collybia dryophila Mijñö Kjexiche, hongo parecido al

tejemanil. Comestible.

27 Cordyceps ophioglossoides

Kemasa, hongo de lombriz. No es seguro que sea comestible.

28 Cortinarius sp. Añilio kenrüngua, kenringua,

tambor. Comestible

29 Chroogomphus rutilus

kjeba trjonts,ü hongo de sumerio o somerio, tambor. Comestible.

30 Entoloma sp. Comestible

31 Geastrum triplex Musadyoo hongo de coyote,

zapote de perro blanco. Comestible.

Page 56: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

49

32 Gomphus floccosus Clari-i, corneta,

hongo de corneta Clarí, teoshclari, hongo clari corneta. Comestible.

33 Gymnopilus sp. Cholete, hongo de chuleta.

Comestible.

34 Gyromitra ínfula Ke shirgo, hongo oreja chino.

Comestible

35 Helvella acetabulum k,erajnaa, hongo de clavo.

Comestible, pero se debe tirar la primer agua.

36 H. crispa K’jebuta Kje’bota, gachupin Kjeb,otáá, gachupín güero.

Comestible

37 H. elástica Kuu, talashko, talaxzko, frijolito,

gachupín chico. Comestible, pero se debe tirar la primer agua.

38 H. lacunosa K’exirgo, orejas, chiquito de color negro

Kjeb’ota, kjexirgo Kjeb,otáá potr,üü kebota paton, gachupín negro, gachupín color gris. Comestible

39 H. macropus Kenda momi, mo mu, platito.

Comestible.

40 Helvella sp. Kento pari, Kendo, shi kendo, pare, pari ke shirgo, gachupin chico. Comestible.

41 Hydnum repandum Kjeoyoxü. Comestible.

42 Hydnopolyporus fimbriatus

Oreja de ratón. Comestible.

43 Hygrophorus sp. Hongo de carnita. Comestible.

44 Hygrophorus russula hongo de camarón. Comestible

45 Hygrophoropsis aurantiaca

K’axtrukjojo, santiaguito

Caxtikojo, kastijojo,

kashtrukjojo, kashtijoo enchilado duraznillo,

hongo de aile del bueno de Santiaguito

Comestible

Page 57: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

50

46 Hypomyces lactifluorum

Wbak’o, trompa de puerco anaranjado

M’bakjojo, hongo rojo, hongo de borrego

Comestible

47 H. macrosporus Bowba’k, trompa de puerco café

Guapatejii, pata de venado. Comestible.

48 Laccaria bicolor Ixkjöjö, coyoles, hongo agrio

morado. Comestible.

49 Laccaria laccata Ishko? Kjeixi, hongo

agrillo Keishi, coyol, agrios, hongos amargos, hongo agrio. Comestible.

50 Laccaria proxima Ixkjöjö, coyoles. Comestibles

51 Lactarius deliciosus Comestible

52 L. indigo K’ebatziji, hongo azul

Kjeb’atsiji, hongo azul, hongo añil

Kebasijii, añil. Comestible

53 L. salmonicolor K’ei, hongo enchilado

Kjeií, enchilado, chilado

Kjeii, enchilado, hongo enchilado, hongo chile o enchilado. Comestible

54 L. torminosus Kebatijii del que no se come

55 Lentinus lepideus Hongo de pino Comestible.

56 Leotia lubrica Hongo de chuleta. Comestible.

57 Lycoperdon perlatum

K’eñikua, hongo de conejo,hongo de cabeza de conejo

Kjeñikua, cabeza de conejo. Comestible

58 L. marginatum Hongo de conejo Kjeñikua, cabeza de conejo.

Comestible.

59 L. pusillum Kjëñikuä. Comestible.

60 Lyophyllum aff. Loricatum

Garkojoo, clavito, clavo negro. Comestible

61 Macrolepiota procera

Ketütü, ketiti, codorniz. Comestible.

62 Morchella angusticeps

Kedyechoo. Comestible.

63 M. elata Kedyechoo rroxü, hongo blanco,

hongo de elote, panza. Comestible.

64 M. esculenta Kjenrräxënpzö.Comestible.

65 Naematoloma fasciculare

Shuleta. No se puede asegurar que sea comestible

Page 58: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

51

66 Pleurotus opuntiae K’ewaru, k’owaru, hongo de maguey

Kogüarü, hongo de maguey. Comestible

67 Pleurotus ostreatus Hongo de palo flojo. Comestible.

68 Phylloporus rhodoxanthus

Comestible.

69 Psathyrella sp. Comestible

70 Ramaria botrytis Kjenguets,i morago. Comestible.

71 R. flavigelatinosa Kjenguets,i ixi. Comestible.

72 R. fennica Kjenguets,i. Comestible.

73 R. stricta Kjenguets,i. Comestible.

74 Russula brevipes

Mi pa, keme, mipää kjöjöö, hongo de borrego. Comestible.

75 Russula olivácea Ketalina. Comestible.

76 Sarcodon sp. Comestible

77 Sarcosphaera crassa Pankojo. Comestible

78 Scleroderma sp. Muzhadyoo potr,üü, zapote de

perro blanco. No se puede asegurar si es comestible.

79 Suillus tomentosus Dyölä Kjöjö, hongo moco.

Comestible.

80 Tricholoma sp. Hongo de aile. Comestible.

81 Tricholoma flavovirens

Keb´enguama, hongo de camote. Comestible

82 Tricholomopsis Formosa

Kjenmenza, hongo de encino. Comestible.

83 Ustilago maydis Kosho, kojtrjoo, hongo de maíz,

hongo maíz, huitlacoche. Comestible

Page 59: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

52

Anexo 5. Lista de las personas que colaboraron en el trabajo de campo.

Comunidad de Francisco Serrato

No. Persona Sexo Edad Ocupación

01 Sabino Marín Reyes Masculino 54 años Agricultor y

albañil

02 Hilaria Sánchez Paulino Femenino 51 años Ama de casa

03 Antonina Marín Bernal Femenino 60 años Ama de casa

04 Albino Ugalde Cortéz Masculino 63 años Agricultor

05 José Marín Sánchez Masculino 26 años Agricultor

Comunidad de Crescencio Morales

No. Persona Sexo Edad Ocupación

01 José Carmen Huerta Cruz Masculino 52 años Jornalero

02 Susana Velarde Tapia Femenino 51 años Ama de casa

03 Melesia Miranda González Femenino 55 años Ama de casa

04 Amalia Gómez Cruz Femenino 58 años Ama de casa

05 Francisco Guzmán Gómez Masculino 13 años Estudiante

06 Rodrigo Huerta Velarde Masculino 18 años Jornalero

Page 60: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

53

LITERATURA CITADA

Angeles, M., X. Carro. 1994. Pueblos indígenas de México. Mazahuas. Edit. Instituto

Nacional indigenista/SEDESOL. México, D. F.

Aniceto. C., E. 1985. los hongos en la región mazahua. Cuaderno 23. Unidad

Regional Michoacán, Dirección General de Culturas Populares. Secretaria de

Educación Pública. Uruapan, Michoacán, Mexico. 37 pp.

Basauri, C. 1940. La población indígena de México. Tomo III. Edit. Instituto

Nacional Indigenista. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México D. F.

Correa Pérez, G. 1991. Geografía de Zitácuaro, Michoacán. México. 270 pp.

De Ávila, A, A. Welden y G. Guzmán 1980. Notes on the ethnomycology of

Hueyapan, Morelos, México. Journal of ethnopharmacol 2:311-321.

Diaz-Barriga, H. 1992. Hongos comestibles y venenosos de la cuenca del Lago de

Pátzcuaro, Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Centro

de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán. Instituto de Ecología, A. C.

Morelia, Michoacán. México. 148 pp.

Diaz-Barriga, H. 2003. Hongos macromicetos comestibles, venenosos, medicinales, y

destructores de la madera, de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca,

Sierra Chincua, Michoacán, México. Fundacion Produce Michoacán, A. C., Comisión

Forestal del Estado de Michoacán. México. 310 pp.

Duarte-Soto, C. y R. Ma. A. Martínez-Camacho. 2004. los mazahuas de Zitácuaro.

H. Ayuntamiento Constitucional de Zitácuaro, Michoacán. Zitácuaro, Michoacán.

México. 178. pp.

Page 61: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

54

Dubovoy, C. 1968. Conocimiento de los hongos en el México antiguo. Bol. Inf. Soc.

Mex. Mic. 2:16-24.

Escalante, R. Y A. Lopez. 1971. Hongos sagrados de los matlatzincas. Sec.

Lingüística. Museo Nacional. Antropología, México, D. F. (inédito)

Farfán-Heredia, B. 2001. Aspectos ecológicos de los recursos vegetales de la comunidad

mazahua Francisco Serrato, municipio de Zitácuaro, Michoacán. México. Tesis Profesional.

Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia,

Michoacán.136 pp.

Gispert, M., O. Nava, y J. Cifuentes. 1984. Estudio comparativo del saber popular de los

hongos en dos comunidades de la Sierra del Ajusco. Boletín de la Sociedad Mexicana de

Micología 19:253-264.

Gómez-Reyes, VM., M. Gómez-Peralta y Z. Ortega-Varela. 2005. Hongos silvestres

comestibles de la comunidad indígena Nicolás Romero, municipio de Zitácuaro,

Michoacán. Biológicas. 7: 31-38.

González, J. 1982. Notas sobre la etnomicología náhuatl. Bol. de la Soc. Mex. de Mic.

17:181-186.

Guzmán, G. 1959. Sinopsis de los conocimientos sobre los hongos alucinógenos

mexicanos. Bol. Soc. Bot. Méx. 24: 14-34.

Guzmán, G., RG. Wasson y T. Herrera. 1975. Una iglesia dedicada al culto de un hongo,

“Nuestro Señor del Honguito”, en Chignahuapan, Puebla. Bol. Soc. Mex. Mic. 9: 137-147.

Guzmán, G. 1983. The Genus Psilocybe. A Systematic revision of the known species

including the history, distribution and chemistry of the hallucinogenic species. Beith. Nova

Hedwigia 74, Cramer, Vaduz. 439 pp

Page 62: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

55

Guzmán, G. and F. Ramírez-Guillén. 2001. The Amanita caesarea complex. Biblioteca

Micológica Band. 187. J. Cramer. Berlin, Stuttgartt. 66 pp.

Hawksworth, L., P. Kirk, B. Sutton y D. Pegler. 1996. Ainsworth & Bisby´s Dictionary of the

fungi. CAB INTERNATIONAL. 8th edition. International Mycological Institute. USA. 626 pp.

Heim, R. y R. G. Wasson. 1958. Les champignons hallucinogenes du Mexique. Mus. Nat.

Hist. Nat. Paris.

Herrera, T. y G. Guzmán. 1961. Taxonomía y ecología de los principales hongos

comestibles de diversos lugares de México. An. Inst. Biol. Universidad Nacional Autónoma

de México. 32:33-135.

INEGI. 2000 Cuaderno estadístico municipal Zitácuaro, Michoacán de Ocampo. Primera

edición. Zitácuaro, Michoacán de Ocampo. 188 pp.

Instituto Nacional Indigenista (INI). 2003. Los mazahuas de Michoacán. I. Etnias

Michoacanas: Mazahua, Otomí, Pirinda, Nahua, Purhépecha. Morelia. Instituto Nacional

Indigenista. Ediciones Casa Natal de Morelos. Morelia, Michoacán. México no. 10, 50 pp.

Jaime Sánchez, J. L. 2007. Micetismos faloidianos en el oriente de Michoacán. Tesis

profesional. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Morelia, Michoacán. 92 pp.

Laughlin, R. M. 1975. The great tzotzil dictionary of San Lorenzo Zicanatan. Smithsonian

Institution. Washington, D. C.

Lowy, B. 1972. Mushroom symbolism in Maya codices. Mycologia 64:816-821.

Page 63: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

56

Mapes, C., G. Guzmán y J. Caballero. 1981. Etnomicología Purhépecha. Serie Etnociencia.

Cuadernos de Etnobiología No. 2. Dirección de Culturas Populares, Secretaría de

Educación Publica, Sociedad Mexicana de Micología, A. C. Instituto de Biología de la

Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 79 pp.

Martín del Campo, R. 1968. Contribución al conocimiento de la nomenclatura micológica

náhuatl. Bol. Inf. Soc. Mex. Mic. 2:25-35.

Martínez-Alfaro, M. A., E. Pérez-Silva y E. Aguirre-Acosta. 1983.Etnomicología y

exploraciones micológicas a la Sierra Norte de Puebla. Bol. Soc. Mex. Mic. 18:51-64.

Miller, Jr., K. O. 1980. Mushrooms of North America. E. P. Dutton. New York. 368 pp.

Mondragón, J., A. 1999. Donato Guerra. Monografía Municipal. Instituto Mexiquense de

Cultura. Toluca, Estado de México. México. 101 pp.

Morales Sales, E. S. 1985. La tradición oral y la lengua mazahua practicada en el Estado

de México. Toluca. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades.

Coordinación de Investigación Científica. Cuadernos de Investigación Científica.

Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. México.

Muñoz-Camargo, D. 1586. Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala (Facsímil

Edition of the unpublish work of 1586) In: Acuña, R. 1984. Relaciones geográficas del siglo

XVI. Tlaxcala. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. Vol. 1. 191 pp.

Montoya, A., O.Hernández-Totomoch, A. Estrada-Torres, A. Kong and J. Caballero. 2003.

Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala,

Mexico. Mycologia 95 (5):793-806.

Page 64: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE … · i universidad michoacana de san nicolÁs de hidalgo facultad de biologÍa “conocimiento tradicional de los nombres de los hongos

57

Ott, J. and J. Bigwood. 1978. Teonanácatl, allucinogenic mushrooms of North America.

Madrona, Seattle.

Torres. G., M. 2008. Conocimiento y uso popular de macromicetos silvestres en la

comunidad de Arantepacua, mpio. de Nahuatzen, Michoacán, México. Tesis profesional.

Facultad de Biolgía. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia,

Michoacán. 87 pp.

Wasson, G. 1983. El hongo maravilloso teonanácatl. Fondo de Cultura Económica. México

D. F. 307 pp.

Zamora. E., V. 2006. Inventario de hongos silvestres comestibles de la comunidad El

Aguacate Sur, municipio de Tancítaro, Michoacán. Tesis profesional. Facultad de Biología.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 95 pp.