universidad mayor de san ndrÉs

175
I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TESIS DE GRADO MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA “RENTABILIDAD DEL SISTEMA MICROFINANCIERO EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS Nº393 MEDIANTE EL MODELO DE DATOS DE PANEL, 2005 2018POSTULANTE : AVERANGA MAMANI, Liliam Nuska TUTOR : Lic. SIVILA PEÑARANDA, José Antonio RELATOR : Lic. REYES REYES, Aldo LA PAZ - BOLIVIA 2019

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA

“RENTABILIDAD DEL SISTEMA

MICROFINANCIERO EN EL CONTEXTO DE LA

NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS Nº393

MEDIANTE EL MODELO DE DATOS DE PANEL,

2005 – 2018”

POSTULANTE : AVERANGA MAMANI, Liliam Nuska

TUTOR : Lic. SIVILA PEÑARANDA, José Antonio

RELATOR : Lic. REYES REYES, Aldo

LA PAZ - BOLIVIA

2019

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

II

DEDICATORIA

Este trabajo académico, representa el esfuerzo y a la vez la

culminación de una etapa de mi vida, y el inicio de otra

nueva, está dedicado a Dios, por iluminar mi camino en la

elaboración del presente Trabajo de Investigación, y a mi

madre, por su apoyo incondicional y amor.

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

III

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento a Dios en primer lugar por ser mi apoyo y mi

guía durante este proceso. A mi madre: Miriam Mamani Cruz, que con su

sacrificio y apoyo incondicional ha logrado que crezca como persona y a mi

abuelita Tomasa Cruz, que desde el cielo guía e ilumina mi camino.

A mi tutor Lic. José Antonio Sivila Peñaranda y relator Lic. Aldo Reyes Reyes que,

con sus consejos, apoyo, colaboración y conocimientos hicieron posible la

realización de este trabajo.

A Camilo por los consejos, su confianza y la compañía permanente a lo largo de

todo este proceso.

A todos ellos, gracias por la cooperación valiosa y ayuda que me brindaron desde

el inicio hasta la culminación del presente trabajo.

“Tu propósito es el que tú digas que es. Tu misión es la misión que te das a ti mismo. Tu

vida será lo que tú crees.” Ley de la Atracción – [ El Secreto ]

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

IV

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. III

RESUMEN ............................................................................................................... XII

PRESENTACIÓN ...................................................................................................... XIII

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 1

1. MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN .................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA ................................................................................... 1

1.2.1. Delimitación Temporal ........................................................................................ 1

1.2.2. Delimitación Espacial .......................................................................................... 2

1.2.3. Reseña Histórica.................................................................................................. 2

1.3. ALCANCE TEMÁTICO ............................................................................................ 3

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 3

1.4.1. Justificación Teórica ......................................................................................... 3

1.4.2. Justificación Económica ................................................................................... 4

1.4.3. Justificación Social ........................................................................................... 4

1.4.4. Justificación de la Mención .............................................................................. 5

1.5. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 5

1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................... 5

1.6.1. Formulación del Problema ............................................................................... 7

1.7. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ACCIONES DE LA INVESTIVACIÓN................ 8

1.7.1. Objetivo General .............................................................................................. 8

1.7.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 8

1.7.3. Acciones ........................................................................................................... 8

1.8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ..................................... 9

1.8.1. Formulación de la Hipótesis Central ............................................................... 9

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

V

1.8.2. Restricciones de Categoría y Variables Económicas ........................................ 9

1.8.2.1. Identificación de Categorías Económicas ........................................................ 9

1.8.2.2. Identificación de Variables Económicas ........................................................ 10

1.8.3. Operacionalización de las Variables ............................................................... 12

1.9. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 13

1.9.1. Tipo de Investigación....................................................................................... 13

1.9.2. Método de Estudio ......................................................................................... 14

1.9.3. Diseño de la Investigación…………………………………………………………………………..14

1.9.4. Técnicas de Recolección de Datos .................................................................. 14

1.9.5. Procesamiento de Datos ................................................................................. 15

CAPÍTULO II ..................................................................................................... …..16

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 16

2.1. TEORÍA DE LAS FINANZAS .................................................................................. 16

2.2. LAS MICROFINANZAS Y SU EVOLUCIÓN ............................................................ 16

2.2.1. Definición del Concepto de Microfinanzas .................................................... 16

2.2.2. Antecedentes de las Microfinanzas ............................................................... 17

2.2.3. Escuelas de Pensamiento............................................................................... 20

2.2.3.1. Conceptos Clave ............................................................................................. 20

2.2.3.2. Escuela Grameen ........................................................................................... 23

2.2.3.3. Escuela de Acción........................................................................................... 26

2.2.3.4. Otras Teorías .................................................................................................. 28

2.3. ACUERDOS DE BASILEA ..................................................................................... 29

2.4. LAS MICROFINANZAS: CONTEXTO NACIONAL................................................... 34

2.4.1. Concepción de las Microfinanzas .................................................................. 34

2.4.2. Etapas de la Evolución de las Microfinanzas en Bolivia................................. 35

2.4.3. Particularidades de las Microfinanzas ........................................................... 41

2.4.4. Las Microfinanzas y Microcréditos en Bolivia ............................................... 45

2.4.4.1. El Microcrédito ............................................................................................... 46

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

VI

2.5. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS ........................................................................... 54

2.6. IMPORTANCIA DE LAS MICROFINANZAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

……………………………………………………………………………………………………………………..57

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 60

3. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................... 60

3.1. Sistema Financiero ............................................................................................... 60

3.2. Rentabilidad ......................................................................................................... 60

3.3. Rentabilidad sobre Activos – ROA ....................................................................... 60

3.4. Rentabilidad sobre Patrimonio - ROE .................................................................. 61

3.5. Interés Recibido o Tasa Activa ............................................................................. 61

3.6. Tasa Pasiva o Interés Pagado ............................................................................... 61

3.7. Margen de Intermediación .................................................................................. 62

3.8. Volumen ............................................................................................................... 62

3.9. Ingresos por Servicios .......................................................................................... 63

3.10.Gastos Administrativos ........................................................................................ 63

3.11.Tasa de Pérdidas .................................................................................................. 63

3.12.Apalancamiento ................................................................................................... 64

3.13.Eficiencia .............................................................................................................. 64

3.14.Eficiencia Operativa ............................................................................................. 65

3.15.Calidad de Cartera ............................................................................................... 65

3.16.Cobertura ............................................................................................................. 65

3.17.Liquidez ................................................................................................................ 66

3.18.Liquidez Patrimonial ............................................................................................ 66

3.19.Colocaciones ........................................................................................................ 67

3.20.Concentración ..................................................................................................... 67

3.21.Spread Efectivo .................................................................................................... 67

3.22.Ciclo Economico ................................................................................................... 68

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

VII

CAPÍTULO IV ................................................................................................... ……70

4. MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO ..................................................... …….70

4.1. MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................... 70

4.1.1. Descripción del Sistema Financiero del País .................................................. 70

4.1.1.1. Estructura del Sistema Financiero ............................................................... 73

4.1.1.2. Regulación y Supervisión del Sistema Financiero Nacional ........................ 75

4.1.2. Banco Central de Bolivia – BCB ...................................................................... 75

4.1.3. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI .............................. 76

4.2. MARCO NORMATIVO ........................................................................................ 78

4.2.1. Aspectos Legales Financieros ........................................................................ 78

4.2.2. Politica Financiera .......................................................................................... 78

4.2.3. Ley del Banco Central (Ley 1670) ................................................................... 79

4.2.4. Ley de Servicios Financieros (Ley 393)........................................................... 80

4.2.4.1. D.S. Nº 1842, Decreto Reglamentario: Régimen de Tasas de Interés Activas y

Niveles Mínimos de Cartera ........................................................................................ 84

4.2.4.2. D.S. Nº 2055: Régimen de Tasas Pasivas y Tasas para Créditos al Sector

Productivo…………………….……………………………………………………..…………………………………86

CAPÍTULO V ......................................................................................................... 88

5. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 88

5.1. ANÁLISIS DEL SECTOR FINANCIERO ................................................................... 88

5.2. BOLIVIANIZACIÓN .............................................................................................. 89

5.3. BANCOS DE ESTUDIO ESPECIALIZADOS EN MICROFINANZAS ........................... 90

5.3.1. Análisis Financiero - Banco Rédito de Bolivia S.A. (BCP) ................................... 90

5.3.2. Análisis Financiero del Banco Económico S.A. .................................................. 95

5.3.3. Análisis Financiero del Banco Fortaleza S.A ................................................... 101

5.3.4. Análisis Financiero del Banco Ecofuturo S.A ................................................... 104

5.3.5. Análisis Financiero del Banco Prodem S.A ..................................................... 110

5.3.6. Análisis Financiero del Banco Comunidad S.A ............................................... 113

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

VIII

5.4. CICLO ECONÓMICO ......................................................................................... 118

5.4.1. ÍNDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE) ....................................... 118

CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 121

6. MARCO PRÁCTICO ............................................................................................ 121

6.1. EVIDENCIA EMPÍRICA ...................................................................................... 121

6.1.1. Análisis de los Factores que influyen en la Rentabilidad de las Cajas Municipales

de Ahorro y Crédito en el Perú .................................................................................. 121

6.1.2. Determinantes de la Rentabilidad de las Instituciones Microfinancieras

Peruanas en el Periodo 2006-2013: Un Enfoque según el Modelo de Dupont y

la Teoría de Modigliani-Miller ......................................................................... 122

6.2. APLICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO .................................................. 124

6.2.1. Descripción del Modelo Econométrico ........................................................... 124

6.3. DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN DE MODELO DE DATOS DE PANEL.............126

6.3.1. Controlando la Heterogeneidad dentro de un Panel ...................................... 126

6.3.1.1. Regresión Agrupada (POOLED OLS) ............................................................. 126

6.3.1.2. Efectos Aleatorios (RANDOM EFFECTS) ....................................................... 128

6.3.1.3. Efectos Fijos (FIXED EFFECTS) ....................................................................... 130

6.3.1.4. Prueba de Hausman ..................................................................................... 133

6.3.1.5. Efectos Temporales (TWO-WAY FIXED EFFECTS). ........................................ 133

6.3.1.6. Autocorrelación ............................................................................................ 134

6.3.1.7. Heteroscedasticidad ..................................................................................... 137

6.3.1.8. Correlación Contemporánea ........................................................................ 138

6.4. SOLUCION DE PROBLEMAS DETECTADO ......................................................... 139

6.5. FORECAST DEL MODELO ................................................................................. 144

6.6. VALIDACION DE LA HIPOTESIS……………………………………………………………………..147

CAPITULO VII ..................................................................................................... 148

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... …………………..148

7.1. Conclusiones .................................................................................................... …..148

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

IX

7.2. Recomendaciones ........................................................................................... 149

7.2. Aporte de la Investigación a la Mención ......................................................... 151

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 152

ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………..155

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nª 1: ENTIDADES REGULADAS Y EN ADECUACIÓN……………………………………………7

FIGURA Nª 2: PILARES DE BASILEA II……………………………………………………………………………32

FIGURA Nª 3: EVOLUCIÓN DEL MICROCRÉDITO………………………………………………………….46

FIGURA Nª 4: Relación del interés y el rendimiento de la cartera……………………………….55

FIGURA Nª 5: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO………………………………………………73

FIGURA Nª 6: RECONFIGURACION DEL SISTEMA…………………………………………………………73

FIGURA Nª 7: TIPOS DE ENTIDADES FINANCIERAS………………………………………………………74

FIGURA Nª 8: CPE: OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FINANCIERA……………………………………….79

FIGURA Nª 9: REGULACIÓN FINANCIERA: EVOLUCION HISTÓRICA………………………………83

FIGURA Nª 10: COBERTURA DE SERVICIOS FINANCIEROS POR MUNICIPIO…………………88

FIGURA Nª 11: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCP………………………………………..91

FIGURA Nª 12: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCP………………………………………..94

FIGURA Nª 13: EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CARTERA– BEC ……………........96

FIGURA Nª 14: ROE Y UTILIDAD NETA (USD MM)……………………………………………………….98

FIGURA Nª 15: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEC………………………………………100

FIGURA Nº 16: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BANCO FORTALEZA………………103

FIGURA Nº 17: CRECIMEINTO DE LA CARTERA DE CRÉDITOS – BEF…………………………..105

FIGURA Nª 18: CARTERA URBANA Y RURAL - BEF…………………………………………………….105

FIGURA Nª 19: CARTERA POR SECTOR ECONÓMICO – BEF……………………………………….106

FIGURA Nº 20: CARTERA POR DESTINO DEL CRÉDITO- BEF……………………………………….106

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

X

FIGURA Nª 21: EVOLUCIÓN DE LA CARTERA EN MORA – BEF……………………………………107

FIGURA Nª 22: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEF………………………………………109

FIGURA Nª 23: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BPR………………………………………112

FIGURA Nª 24: EVOLUCIÓN DE LA CARTERA- BCO (2015-2018) ………………………………..114

FIGURA Nº 25: RENTABILIDAD DEL BCO……………………………………………………………………115

FIGURA Nº 26: EVOLUCIÓN DE LA LIQUIDEZ DEL BCO……………………………………………… 116

FIGURA Nº 27: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCO……………………………………..117

FIGURA Nª 28: ÍNDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000- 2018…………………..119

FIGURA Nª 29: CICLO ECONOMICO ESTIMADO A TRAVES DEL IGAE (2005 - 2018)……120

FIGURA Nª 30: FORECAST DE LA RENTABILIDA POR BANCO…………………………………….144

FIGURA Nª 31: FORECAST DE LA RENTABILIDA POR BANCO…………………………………….145

FIGURA Nª 32: FORECAST DE LA RENTABILIDAD DEL SISTEMA MICROFINANCIERO….145

FIGURA Nª 33: FORECAST DE LA RENTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO

BANCARIO…………………………………………………………………………………………………………………146

FIGURA Nª 34: FORECAST DE LA RENTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO BANCA…146

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nª 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………………………………………..12

TABLA Nª 2: TASAS DE INTERÉS REGULADAS……………………………………………………………….84

TABLA Nª 3: NIVELES MÍNIMOS DE CARTERA………………………………………………………………85

TABLA Nª 4: TASA DE INTERÉS PARA DPF…………………………………………………………………….87

TABLA Nª 5: TASAS DE INTERÉS PARA CRÉDITOS DESTINADOS AL SECTOR

PRODUCTIVO………………………………………………………………………………………………………………87

TABLA Nª 6: RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO……………………………………………………………93

TABLA Nª 7: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCP…………………………………………….94

TABLA Nª 8: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEC……………………………………………100

TABLA Nª 9: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BFO……………………………………………103

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

XI

TABLA Nª 10: RETORNO SOBRE PATRIMONIO (ROE) BEF…………………………………………..108

TABLA Nª 11: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEF…………………………………………109

TABLA Nª 12: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BPR………………………………………….113

TABLA Nª 13: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCO…………………………………………118

TABLA Nª 14: REGRESIÓN AGRUPADA (POOLED OLS)…………………………………………………127

TABLA Nª 15: EFECTOS ALEATORIOS…………………………………………………………………………129

TABLA Nª 16: EL MULTIPLICADOR DE LA LAGRANG……………………………………………………130

TABLA Nª 17: EFECTOS FIJOS……………………………………………………………………………………..131

TABLA Nª 18: PRUEBA DE HUASMAN………………………………………………………………………..133

TABLA Nª 19: SPREAD EFECTIVO………………………………………………………………………………..136

TABLA Nª 20: TEST DE HETEROSTESIDAD………………………………………………………………….. 137

TABLA Nª 21: TEST DE CORRELACION SERIAL…………………………………………………………….139

TABLA Nª 22: MODELOS DE PANELES ESTATICOS……………………………………………………….140

TABLA Nª 23: MODELOS DE PANELES ESTATICOS CORREGIDOS…………………………………142

TABLA Nª 24: MODELOS DE PANELES DINAMICOS…………………………………………………..…143

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1: ÍNDICE DE MORA POR TIPO DE CARTERA - SFB……………………………………….155

ANEXO N° 2: ÍNDICE DE MORA PRODUCTIVO - SFB……………………………………………………155

ANEXO N° 3: LIQUIDEZ FINANCIERO - SFB (2005 – 2019) …………………………………………..156

ANEXO N° 4: FLUJO ANUAL DE LA CARTERA POR DESTINO DEL CRÉDITO - SFB………….…156

ANEXO N° 5: CARTERA POR DESTINO DEL CRÉDITO- SFB…………………………………………….157

ANEXO N° 6: PARTICIPACIÓN DE LA CARTERA POR TIPO DE CRÉDITO- SFB………………….157

ANEXO N° 7: TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS- SFB…………………………………………158

ANEXO N° 8: TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS- SFB …………………………………………158

ANEXOS N° 9: ANEXOS DEL MODELO ECONOMETRICO – STATA 14……………………………159

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

XII

RESUMEN

Los trabajos diversos, así como desde la base teórica del Sistema Financiero permitieron

entender las diversas fluctuaciones ocurridas en el Sistema Bancario y Microfinanciero.

Para llevar a cabo dicha investigación y análisis fue necesario también evaluar y comparar

el desempeño de cada Institución Microfinanciera anualmente desde el 2005 hasta el 2018,

para ello también se ha realizado una investigación descriptiva aplicando el indicador de

rentabilidad ROE así como el análisis de variables: Liquidez, Spread efectivo, Cartera en

Mora y el Ciclo Económico, para obtener resultados mediante la construcción de un

modelo de Datos Panel y hacer una comparación por cada variable, tomando como

muestra de estudio un grupo de Bancos Microfinancieros.

Cabe mencionar que en el ciclo de estudio el Sistema Bancario Microfinanciero ha tenido

diversas reorganizaciones en cuanto al número de entidades, siendo desde su creación han

tenido una tendencia creciente permitiendo un alto nivel de bancarización y atención a

segmentos de micro y pequeña empresa.

Frente a este escenario, cabe resaltar que las Instituciones Microfinancieras obtuvieron

márgenes de ganancia, ello debido a que su cartera no está totalmente destinada a los

créditos con tasas reguladas, pero desde la promulgación de la Ley 393 en el año 2013, en

la cartera de créditos nacional, los bancos participan con más del 90%, es decir, se duplicó

pasando de Bs 83.676 millones a más de Bs179.301 millones en julio de 2019.

Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que el comportamiento de las

Microfinancieras en el corto plazo a partir de la promulgación de la Ley de Servicios

Financieros Nº 393 tuvo un bajo dinamismo.

PALABRAS CLAVE

Bancos Microfinancieros, Spread Efectivo, Liquidez, Cartera en Mora, Rentabilidad y

Ciclo Económico.

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

XIII

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el estudio del desempeño de las microfinancieras en

términos de rentabilidad a partir de la promulgación de la Ley Nº 393. En este sentido, es

relevante destacar dos cuestiones. Por un lado, la importancia de la investigación

relacionada con dichos componentes en el estudio del desempeño de las microfinancieras.

A lo largo de la literatura económica se puede encontrar una gran variedad de trabajos que

han aportado información acerca de la contribución de los Bancos Microfinancieros al

Sector Productivo. Sin embargo, no existe trabajos específicos de análisis acerca de los

rendimientos que tuvieron las microfinancieras en términos de rentabilidad o han estado

mucho menos estudiados este sector. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en

el conocimiento de cuáles son las dificultades o ventajas que presentan estos bancos, al

desarrollo del Sistema Financiero.

Para llevar a cabo este estudio, adoptamos el enfoque cuantitativo, utilizando la

metodología descriptiva, con la finalidad principal de estudiar y analizar los problemas,

así como, ofrecer soluciones a diversas problemáticas del desempeño de las

Microfinancieras.

Con el fin de conseguir este objetivo, el presente trabajo se ha estructurado en siete

capítulos además de la bibliografía y anexos:

El PRIMER CAPÍTULO desarrolla el Marco Metodológico, el cual describe la

metodología usada para la investigación del tema principal, esta se categoriza desde un

enfoque cualitativo de carácter exploratorio.

El SEGUNDO CAPÍTULO que está delimitado por el Marco Teórico basada en trabajos

académicos y evidencias empíricas.

El TERCER CAPÍTULO comprende el Marco Conceptual, esto con el fin de reafirmar

y soportar la tesis central de investigación.

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

XIV

El CUARTO CAPÍTULO recopila las normativas legales y jurídicas concernientes al

Sector Microfinanciero y la promulgación de la Ley de Servicios Financieros N°393. El

QUINTO CAPÍTULO considera la referencia sobre las variables de estudio que inciden

en la rentabilidad.

El SEXTO CAPÍTULO trata de la estimación del modelo econométrico y los resultados,

en donde abarca desde el estudio de caso realizado y apoyado con la herramienta del

STATA, el cual afirma los resultados obtenidos, y contraste con la hipótesis planteada en

el documento, los cuales se estructuraron desde el objetivo general de la presente

investigación.

Finalmente, en el SEPTIMO CAPÍTULO se presentan las conclusiones y

recomendaciones suscritas bajo un análisis personal crítico tomando como base lo

encontrado a lo largo de la Investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

1

CAPÍTULO I

1. MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo de Investigación tiene como finalidad aportar al análisis, la importancia del

comportamiento de los indicadores de las Instituciones Microfinancieras durante el

período 2005 - 2018, dado que tuvieron un desempeño moderado ligada al crecimiento

económico del país. Además, la normativa establece mayor inclusión financiera para el

sector productivo, así como pequeñas y medianas empresas. Por lo que, se pretende en

este estudio dar luces sobre el desempeño en términos de rentabilidad de las Entidades

Microfinancieras en el Bolivia.

Por tal razón, el objetivo de este estudio es estimar un modelo que intente explicar a través

los indicadores seleccionados, el comportamiento de la rentabilidad de las Entidades

Microfinancieras en el periodo estudio, así como el efecto de la nueva Ley de Servicios

Financieros Nº 393.

1.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA

1.2.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL

En el presente trabajo se analiza la evolución del grado de rentabilidad de las

Microfinancieras del Sistema Financiero Boliviano a partir del periodo 2005 – 2018,

empleando un modelo de Datos Panel elaborado en base a información de la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero - ASFI y Memorias Institucionales de las Entidades

Financieras de estudio, así como el efecto de la promulgación y aprobación de la Ley de

Servicios Financieros Nº 393.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

2

1.2.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El presente estudio de Investigación se circunscribe básicamente en el análisis de las

Instituciones Especializadas en Microfinanzas, reguladas en la Ley de Servicios

Financieros N° 393, a través de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI,

de Bolivia.

1.2.3. RESEÑA HISTÓRICA

Los Mercados Microfinancieros se han desarrollado rápidamente en las últimas décadas

en varios países de África y América Latina. Bolivia es pionero en el desarrollo de este

tipo de mercados financieros tan particular. Si bien las microfinanzas no son una panacea,

tienen un gran potencial como un arma exitosa en la lucha contra la pobreza y la

desigualdad. El grado de eficiencia que estos mercados pueden alcanzar a fin de tener

impactos significativos sobre el desarrollo socioeconómico depende directamente del

diseño y la implementación de los lineamientos base de sus actividades y del marco

regulatorio que los guía. Es por esta razón que antes de analizar los impactos de las

Microfinanzas en nuestro país, es importante identificar los efectos del Marco Regulatorio

Boliviano sobre el desempeño integral de las Instituciones Microfinancieras (IMF). (Arce

Catacora, 2018)

Bolivia ocupó el primer lugar en el ranking MICROSCOPE-2007 de la Economic

Intelligence Unit (EIU), siendo el país en ese periodo presentaba el mejor entorno

microfinanciero de América Latina. El puesto que ocupó nuestro país se debió

principalmente a que obtuvo puntuaciones máximas en la calidad de su marco regulatorio,

gracias a la adecuación de las normas de supervisión vigentes, al grado de apertura a la

competencia permitiendo la existencia de Instituciones que otorgan microcréditos sin ser

reguladas y a la alta capacidad de vigilancia de parte del poder público. Sin embargo, este

éxito atribuido al Sistema Microfinanciero Boliviano merece ser analizado con cautela.

El hecho que Bolivia ocupó el primer lugar del último ranking de MICROSCOPE

presupone que esta asimetría regulatoria no genera diferencias significativas en el

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

3

desempeño de uno u otro tipo de Institución Microfinanciera, puesto que se evalúa un

marco regulatorio único y las conclusiones se extienden al conjunto del Sistema

Microfinanciero. Por otro lado, la reciente inclusión de las Instituciones Microfinancieras

no reguladas al marco legislativo de la Superintendencia de Bancos y Entidades

Financieras es también un indicio de que no existen diferencias significativas entre el

desempeño de estas Instituciones y aquellas que ya se regían a la Ley de Bancos y

Entidades Financieras N° 1488. Sin embargo, para el 2018 Bolivia está ubicada en el rango

18 y una puntuación de 60 sobre 100. (Microscopio Global, 2018, pág. 24)

1.3. ALCANCE TEMÁTICO

Para éste trabajo de investigación se aplicarán principalmente conocimientos en:

Área General: Finanzas Corporativas

Área Específica: Análisis Financiero

Área Particular: Desempeño Financiero

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

1.4.1.1. Teoría respecto a la rentabilidad de una industria aplicable al sector

bancario.

Estructura Conducta desempeño – Structure Conduct Performance (SCP)

La lucha de la coexistencia en el mercado radica en el grado de competencia entre

instituciones que es influenciado por el grado de concentración entre unas pocas respecto

a otras grandes instituciones.

Esta teoría manifiesta que existe una relación entre la estructura de mercado del Sector

Bancario que influencia en cierto grado tanto la conducta como el desempeño de los

bancos.

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

4

Es argumentado por esta teoría que la competencia en un mercado más concentrado será

menor a la competición en un mercado menos concentrado, de esta situación es posible

esperar que el comportamiento de las firmas en los mercados más concentrados sea menos

deseable en términos de bienestar para la sociedad.

La teoría de la Estructura Conducta Desempeño de los mercados se concentra en

aquellos aspectos de la estructura de mercado que influyen de manera considerable en la

conducta que toman las intuiciones y en el desempeño resultante.1

1.4.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El trabajo de estudio examinará el desempeño de las instituciones reguladas de

Microfinanzas. El reto está en interpretar correctamente las causas de este crecimiento y

la naturaleza de los riesgos asociados, donde han dado lugar a una transformación del

Sistema Financiero, a partir de la Ley de Servicios Financieros N° 393 (2013). Su

crecimiento rápido de las Microfinanzas, ha sido resultado de su expansión hacia

segmentos del mercado desatendidos por otros intermediarios y han provocado cambios

graduales e irreversibles en la estructura del Sistema Financiero Boliviano.2 Es decir,

además de los beneficios para la clientela directa de las Microfinanzas, el avance de este

sector tiene también consecuencias para el resto del Sistema Financiero y, por esta vía, en

las oportunidades de un crecimiento económico sostenido y participativo. Las

Microfinanzas pueden, además, jugar un papel valioso en los procesos de modernización

del Sistema Financiero.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La Instituciones Microfinancieras en Bolivia, surgieron bajo el objetivo de una política

social, y es la inclusión de segmentos de la población hasta ahora no involucrados en el

1 Fernández, A. (2006) El desempeño industrial como medida indirecta del poder de mercado. España, pág.

41-47. 2 Gonzales C. (2004) Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia, Bolivia, La

Paz, pág. 3-4.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

5

desarrollo económico y la profundidad de la cobertura, la expansión de las microfinanzas

ha sido un instrumento de inclusión. El efecto es claro, pero la evidencia empírica concreta

que se tiene sobre el acceso de los pobres al crédito es, sin embargo, fragmentada y de

difícil interpretación. Además, el trabajo reconoce que las Microfinanzas no son una

panacea en el alivio de la pobreza.

1.4.4. JUSTIFICACIÓN DE LA MENCIÓN

La Economía Financiera ha experimentado una importante evolución a lo largo de los

años, enriqueciéndose con numerosas aportaciones, entre las que cabe citar las

provenientes de la moderna economía de la información (modelos de oferta, teoría de

agencia, teorías de señales, etc.), el desarrollo de métodos econométricos, el estudio de

sucesos o eventos cuyos precursores fueron Fama Fisher, Jensen y Roll (19969). La

Economía financiera ha evolucionado desde un enfoque normativo a un enfoque positivo,

pasando a ser una disciplina descriptiva con un enfoque analítico.

1.5. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de la presente Investigación es analizar la rentabilidad del Sistema

Microfinanciero en el contexto de la Ley de Servicios Financieros Nº 393 a través de un

modelo de Datos Panel, 2005 – 2018.

1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN

Con la promulgación y aprobación de la Ley de Servicios Financieros Nº 393, de 21 de

agosto de 2013, el Estado Plurinacional de Bolivia pone en vigencia la nueva Ley que

entre los puntos más importantes para el objetivo del presente trabajo, establece la

tipología de Instituciones Financieras que pueden operar en el Estado Plurinacional de

Bolivia, creando de esta manera la categoría de Banco PyME, la Banca de Desarrollo

Estatal y la posibilidad de que el sector privado pueda constituir Banca de Desarrollo.3

3 Ley de Servicios Financieros, Ley 393.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

6

A la fecha, son 59 Entidades Financieras operando y que se encuentran reguladas por la

mencionada Ley y 18 en proceso de adecuación. De esta estructura destacan: 13 Bancos

Múltiples; 2 Bancos PYMES; 3 Entidades Financieras de Vivienda; 30 Cooperativas de

Ahorro y Crédito Abiertas; 2 Entidades Financieras del Estado y 9 Instituciones

Financieras de Desarrollo IFD que actualmente confirman la Asociación de Entidades

Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN). A pesar de sus categorías estas entidades

buscan un mismo fin - universalizar el acceso al mercado financiero del país, pero con

diferencias fundamentales entre sus visiones, la motivación para el desarrollo de sus

actividades y la forma de llevarlas a cabo.

Es importante subrayar que para las MYPES rurales ha sido particularmente importante

la presencia de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) que han prestado sus

servicios financieros en ésta área.4

La diferencia fundamental entre los Bancos Pymes y los Bancos Múltiples, radica en que

los primeros deben prestar servicios financieros especializados en el sector de las

pequeñas y medianas empresas, sin restricción para la prestación de estos servicios

también a la microempresa.

La Ley de Servicios Financieros también establece que el ente regulador del Sistema

Financiero ASFI, deba efectuar anualmente encuestas de satisfacción a sus clientes y

publicar los resultados de las mismas a objeto de transparentar no solamente la percepción

del público acerca de su Institución Financiera, sino también de generar políticas que

puedan mejorar el acceso, uso y la calidad de los servicios financieros hacia quienes

utilizan los mismos. (Banco Central de Bolivia - BCB, 2018).

4 Marconi, R. (2014) El milagro de inclusión financiera: La industria microfinanciera de Bolivia (1990-

2013). Bolivia, La Paz, pág.3-4.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

7

FIGURA Nº 1: ENTIDADES REGULADAS Y EN ADECUACIÓN

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI.

Elaboración propia.

a. A partir del 21 de julio de 2014, se constituyen los bancos múltiples y bancos PYME. En

los bancos múltiples se incluye al banco Unión S.A.

b. A partir de febrero de 2017 no se incluye información del banco PYME Los Andes

Procredit S.A. en cumplimiento a la

c. Resolución ASFI/129/2017/ de 31.01.17, mediante la cual se revocó la licencia de

funcionamiento como efecto de la fusión por absorción con el banco Mercantil Santa Cruz

S.A.

d. A partir del 23 de noviembre de 2015, las mutuales de ahorro y préstamo se transformaron

en entidades financieras de vivienda.

e. Las cooperativas: “La Sagrada Familia R.L. y “Magisterio Rural de Chuquisaca R.L”

obtuvieron licencia de funcionamiento el 4 y 21 de noviembre de 2016, respectivamente.

f. El 9 de septiembre de 2016 siete instituciones financieras de desarrollo obtuvieron

licencia de funcionamiento.

g. El 15 de noviembre de 2017 la institución financiera de desarrollo “Pro-Mujer” obtiene

la licencia de funcionamiento, iniciando operaciones el 11 de febrero de 2018.

1.6.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Reducción del ROE en el marco de la Nueva Ley de Servicios Financieros N°393 como

consecuencia de la reducción del Spread Efectivo, incremento de la Cartera en Mora,

variabilidad de la Liquidez, así como el efecto del Ciclo Económico.

18

18

58

30

13

8

3

2

2

2

0 10 20 30 40 50 60 70

TOTAL

Cooperativas de ahorro y crédito…

En proceso de adecuación (con…

TOTAL

Cooperativas de ahorro y crédito abiertas

Bancos múltiples

Instituciones financieras de desarrollo

Entidades financieras de vivienda

Bancos PYME

Banco público

Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.

Con licencia de funcionamiento

ENTIDADES FINANCIERAS

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

8

1.7. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ACCIONES DE INVESTIVACIÓN

En función a lo expuesto anteriormente se establece el Objetivo General y los Objetivos

Específicos y Acciones del presente trabajo de investigación:

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la presente Investigación es:

Realizar un análisis comparativo de la rentabilidad de las Microfinancieras, mediante el

uso de Datos de Panel, con la promulgación de la Ley de Servicios Financieros Nº 393

(2005 – 2018).

1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los Objetivos Específicos que nos permitirá alcanzar el objetivo general:

Describir y construir un Pool de datos de las variables (ROE, Spread Efectivo,

Liquidez, Cartera en Mora y Ciclo Económico).

Analizar y comparar la significancia de las variables explicativas (Spread efectivo,

Liquidez, Cartera en Mora y Ciclo Económico), mediante el uso de datos panel

para los periodos 2005 - 2018.

Analizar el efecto que generó la promulgación de la Nueva Ley de Servicios

Financieros N°393 y Decretos Supremos reglamentarios en el Sistema

Microfinanciero.

1.7.3. ACCIONES

Las acciones nos permitirán alcanzar los Objetivos Específicos y por consiguiente el

Objetivo General del presente trabajo de investigación, a través de las acciones que se

propone:

Contar con información y datos estadísticos de las Microfinancieras a través de la

página oficial de la ASFI.

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

9

Clasificar la información estadística por Instituciones Microfinancieras para los

años de 2005 – 2018, el cual permita construir una base de información y analizar

a través la aplicación de Datos de Panel, con un enfoque analítico.

Para la validez de la evidencia empírica caso boliviano, el estudio se concentrará

en explicar los determinantes de la rentabilidad de las Microfinancieras para los

periodos 2005 – 2018, haciendo uso de un Modelo de Datos tipo Panel para

detectar, con base en los resultados si la rentabilidad es producto de las variables

de Spread efectivo, Cartera en Mora, Liquidez y Ciclo Económico.

1.8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

1.8.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS CENTRAL

Las Instituciones Microfinancieras redujeron su rentabilidad como efecto de la variación

adversa de las variables: Spread Efectivo, Cartera en Mora, Liquidez y el Ciclo

Económico, a partir de la vigencia de la Nueva Ley de Servicios Financieros N°393

aprobada en 2013.

1.8.2. RESTRICCIONES DE CATEGORÍA Y VARIABLES ECONÓMICAS

1.8.2.1. Identificación de Categorías Económicas

C.E. 1) Intermediación Financiera

C.E. 2) Sistema Microfinanciero

C.E. 1) INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Actividad habitual de captar recursos, bajo cualquier modalidad, para su colocación

conjunta con el capital de la entidad en forma de créditos o inversiones propias del giro.5

5 Autoridad Financiera de Supervisión Financiera – ASFI.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

10

C.E. 2) SISTEMA MICROFINANCIERO

Conjunto de entidades de intermediación financiera encargadas de la provisión de

servicios financieros a la población de bajos ingresos. En el entendido que el principal

servicio que reciben es el CRÉDITO, podría decirse en un sentido más específico que las

microfinanzas representan el sistema microcrediticio para pequeñas y micro unidades

productivas que por lo general desarrollan sus actividades en el ámbito informal, sin

embargo, los clientes no son solamente los microempresarios que están buscando fondos

para financiar sus negocios, sino toda la gama de clientes pobres que también utilizan los

servicios financieros para cubrir sus emergencias, adquirir bienes o servicios para su

consumo, mejorar sus viviendas y otros.6

1.8.2.2. Identificación de Variables Económicas

V.E. 1) Rentabilidad (ROE)

V.E. 2) Cartera en Mora

V.E. 3) Spread Efectivo

V.E. 4) Ciclo Económico

V.E.5) Liquidez

1.8.2.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE

El ROE (Return on Equity) es una medida o ratio de rentabilidad, que relaciona el

beneficio neto (utilidad neta) con el patrimonio promedio de una entidad de

intermediación financiera. Es decir, refleja la habilidad de la administración de los bancos

de obtener ganancias a partir de su patrimonio. El ROE es un indicador muy utilizado para

la comparación de la rentabilidad de instituciones del mismo sector.7

6 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 15. 7 Memoria Institucional Gestl6n 2017

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

11

1.8.2.2.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

V.E. 1) Spread Efectivo

V.E. 2) Liquidez

V.E. 3) Cartera en Mora

V.E. 4) Ciclo Económico

V.E. 1) SPREAD EFECTIVO

Es el margen que existe entre las tasas efectivas relacionados con los tipos de interés activo

y pasivo, además de los componentes de incobrabilidad de créditos y gastos

administrativos. Expresado en porcentajes basado en datos obtenidos de la autoridad de

supervisión del sistema financiero (ASFI).8

V.E. 2) LIQUIDEZ

Efectivo y otros activos fácilmente convertibles en efectivo, que posee una entidad para

hacer frente a sus obligaciones financieras, principalmente de corto plazo.9

V.E. 3) CARTERA EN MORA

Cartera en incumplimiento de capital y/o intereses, se hayan iniciado acciones de cobranza

o no, que ha dejado de generar ingresos por intereses y con riesgos potenciales en su

recuperación.10

V.E. 4) CICLO ECONÓMICO

La definición formal de ciclos económicos se los debe a los destacados economistas

estadounidenses Arthur Burns y Wesley Mitchell, que gracias a su trabajo Measuring

Business Cycles publicado en 1946 por el NBER se da los lineamientos principales para

los estudios posteriores sobre ciclos económicos.

8 Informe de Estabilidad Financiera Julio 2017 9 Glosario de Términos Económicos Financieros – ASFI. 10 Glosario – Bolsa Boliviana de Valores

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

12

Por tanto, un ciclo económico consiste de expansiones que ocurren en aproximadamente

el mismo tiempo seguido por recesiones generales de manera similar, contracciones, y

recuperaciones que se funden en la fase de expansión del ciclo siguiente.11

1.8.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TABLA Nº 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

DEPENDIENTE CONCEPTO INDICADOR

Retorno del

patrimonio

ROE

El ROE es una medida o ratio de

rentabilidad, que relaciona el beneficio neto

(utilidad neta) con el patrimonio promedio

de una entidad de intermediación financiera

𝑹𝑶𝑬 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

VARIABLE INDEPENDIENTE

Spread Efectivo

Es el margen que existe entre las tasas

efectivas relacionados con los tipos de

interés activo y pasivo, además de los

componentes de incobrabilidad de créditos

y gastos administrativos.

Spread Efectivo = Margen financiero

+ margen operativos

Liquidez

La liquidez es el efectivo y otros activos

fácilmente convertibles en efectivo, que

posee una entidad para hacer frente a sus

obligaciones financieras, principalmente de

corto plazo.

𝐋𝐢𝐪𝐮𝐢𝐝𝐞𝐳. =𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏. + 𝐼𝑛𝑣. 𝑇𝑒𝑚𝑝

Pasivo

Cartera en Mora

Cartera en incumplimiento de capital y/o

intereses, se hayan iniciado acciones de

cobranza o no, que ha dejado de generar

ingresos por intereses y con riesgos

potenciales en su recuperación.

𝐂. 𝐌. =C. Vencida + C. Vigente

Cartera Total

Ciclo Económico

Expansiones que ocurren en

aproximadamente el mismo tiempo

seguido por recesiones generales de manera

similar, contracciones, y recuperaciones

que se funden en la fase de expansión del

ciclo siguiente.

𝑪. 𝑬. =𝐼𝐺𝐴𝐸𝑋11

𝐼𝐺𝐴𝐸𝐻𝑃

Fuente: Elaboración propia

11 Gutierrez, A. & Galoppo, (2016) Estimando un indicador compuesto para anticipar el ciclo de la actividad

económica en Bolivia, pág. 3.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

13

1.9. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación implica la utilización de teorías y técnicas metodológicas para el estudio

e interpretación del comportamiento de las variables y los resultados obtenidos. Es así que

el presente estudio es descriptivo con un enfoque cuantitativo para determinar el nivel de

correlación entre variables, su valides e integridad de la información recopilada, donde

permiten obtener conclusiones de mayor peso e importancia significativa.

1.9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación será de carácter exploratorio/descriptivo, debido a que se

pretende describir la relación de las variables involucradas, que sirvan como indicadores

que puedan determinar el comportamiento del desempeño o rentabilidad de las

Instituciones Microfinancieras del Sistema Financiero Boliviano.12

A. Estudio Exploratorio

El estudio exploratorio examina un problema de investigación poco estudiado o que no ha

sido abordado antes, para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente

desconocidos.

B. Estudio Descriptivo

El estudio descriptivo específica y describe las propiedades importantes del objeto de

estudio, es decir miden o evalúan diversos aspectos o componentes de unas variables

independientemente, para describir lo que se investiga. En la investigación se busca

describir y explicar el desempeño en términos de rentabilidad de las Microfinancieras del

Sistema Financiero Boliviano.

12 Hernández Sampieri et al., Mexico, 2014

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

14

1.9.2. MÉTODO DE ESTUDIO

1.9.2.1. Método Inductivo

Este método que se aplicó para la investigación permitió un análisis ordenado, coherente

y lógico del problema de estudio, partiendo del razonamiento particular tomando como

referencia premisas verdaderas, a partir de apreciaciones particulares, para sí tener un

conocimiento más adecuado de la problemática en cuestión.13

1.9.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.3.1. Diseño No Experimental

Como lo define el autor Sampieri, la investigación no experimental “Es observar

fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos. Es decir, no se genera

ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente en la investigación por quien la realiza”14

De acuerdo con lo mencionado, la investigación sitio un diseño transaccional descriptivo

donde se verifico la incidencia de las variables consideradas en el trabajo de estudio como

Spread efectivo, Liquidez, Cartera en Mora y Ciclo Económico y en qué medida es

significante para la rentabilidad de las Microfinancieras.

1.9.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.9.4.1. Fuentes Verbales

De acuerdo con Garza Mercado (1988) la fuente primaria es “la que proporciona datos de

primera mano, es decir, constituye una información en sí misma”, mientras que la fuente

secundaria proporciona información acerca de dónde y cómo encontrar las fuentes

primarias.

Las Técnicas verbales utilizadas son las siguientes:

13 Rodríguez Francisco et al.,1994. Introducción a la metodología de las Investigaciones sociales 14 Hernández Sampieri, 2014, pág. 152

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

15

i. Información Primaria

La información que permitirá realizar el análisis, a través de fuente secundaria, como

referencias bibliográficas, informes y datos que nos brindaran el MEFP, INE, ASFI,

ASOBAN, ASOFIN, FINRURAL, así como documentos institucionales. Otros datos

importantes, por otra parte, toda fuente de información que garantice la veracidad será

utilizada, para complementar la información.

ii. Información Secundaria

Memorias Institucionales de las Instituciones Microfinancieras

1.9.5. PROCESAMIENTO DE DATOS

La técnica para analizar la Rentabilidad de las Microfinancieras será mediante la

utilización del modelo de Datos Panel., el cual se formara a través de una serie de

información de un grupo de Instituciones Microfinancieras, observadas en un período de

tiempo 2005 – 2018 de manera que la variable dependiente viene expresada como: ROE

y las variables independientes vienen a ser: la Liquidez, Cartera en Mora, Spread Efectivo

y Ciclo Económico, en donde se explicara el desempeño de la Microfinancieras en

términos de rentabilidad a partir de la promulgación de la Ley de Servicios Financieros

Nº393, para ello, la base de datos de información ha sido recolectada tomando en cuenta

las fuentes primarias como de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

16

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

La Investigación posee un Marco Teórico, en el que introduce de manera general el

concepto de Microfinanzas y cuenta la historia de la misma. Posteriormente se hace

referencia a diferentes pensamientos, enfoques y escuelas económicas surgidas como

consecuencia de la evolución histórica. Asimismo, se da una pequeña introducción de los

Acuerdos de Basilea y finalmente se verá las Microfinanzas en el Contexto Nacional

(Bolivia), ello con el objetivo de conocer desde su surgimiento, así como las tendencias

actuales que enfrenta este Sector y así analizar los retos que se debe enfrentar. Todo ello

se hará con el fin de responder a los requerimientos necesarios para el análisis de variables.

2.1. TEORÍA DE LAS FINANZAS

El alcance de las finanzas es el estudio de cómo los individuos y las organizaciones

asignan y toman recursos en el tiempo, en un contexto incierto, y el papel de las

organizaciones económicas en la facilitación de esa asignación. Asimismo, concebimos

las finanzas como una rama aplicada de la microeconomía. Por tanto, cuando hablamos

de finanzas, estamos hablando de una rama de la economía15.

2.2. LAS MICROFINANZAS Y SU EVOLUCIÓN

2.2.1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE MICROFINANZAS

Las definiciones varían entre distintos agentes del ámbito económico, político o social,

sin embargo, hay un consenso generalizado por aceptar que significa la provisión de

servicios financieros a la población de bajos ingresos, especialmente a los pobres. Donde

el principal servicio que reciben es el crédito, por lo que las microfinanzas representan el

sistema microcrediticio para pequeñas y micro unidades productivas que por lo general

15 Pascale, R. & Pascale, G. (2011) TEORIA DE LAS FINANZAS: Sus supuestos, neoclasicismo y

psicología cognitiva, Uruguay, pág. 2.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

17

desarrollan sus actividades en el ámbito informal, sin embargo, los clientes no son

solamente los microempresarios que están buscando fondos para financiar sus negocios,

sino toda la gama de clientes pobres que también utilizan los servicios financieros para

cubrir sus emergencias, adquirir bienes o servicios para su consumo, mejorar sus viviendas

y otros.16

2.2.2. ANTECEDENTES DE LAS MICROFINANZAS

Hasta el año 2006, las microfinanzas eran herramientas casi desconocidas para el mundo.

No fue hasta ese año – en el que Muhammad Yunus, fundador del microcrédito, fue

galardonado con el Nobel de la Paz- cuando las microfinanzas empezaron a ser conocidas

y a percibirse como una de las herramientas más útiles en la lucha contra pobreza. A partir

de ese año las Entidades Microfinancieras que solían estar constituidas como

organizaciones sin ánimo de lucro han evolucionado a Bancos Comerciales o Empresas

Públicas. Este hecho ha generado una gran polémica. ¿Es ético enriquecerse a costa de los

más pobres?

2.2.2.1. Evolución: Desde las primitivas ROSCAS hasta las IMFs actuales

Aunque el concepto de microcrédito como lo conocemos hoy, surgió en los 70 de la mano

de Muhammad Yunus, anteriormente ya se habían llevado a cabo muchas iniciativas

similares para combatir la pobreza y la exclusión financiera.

Las primeras organizaciones informales de ahorro mutuo son las asociaciones de ahorro

y crédito rotativo (ROSCAS), que existen desde hace varios siglos en muchos países, y

aunque se las conoce con distintos nombres dependiendo de la región (kye en Corea, Chit

funds en India y Juntas en Perú) todas tienen el mismo funcionamiento básico.

No fue sin embargo hasta principios del siglo XIX cuando se conocieron iniciativas

similares, por ejemplo, se fundó en Alemania los bancos cooperativos europeos rurales.

16 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 15.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

18

Cuyo objetivo no era el del beneficio económico, sino el de mejorar la situación financiera,

económica y social de todos sus miembros.

2.2.2.2. Desarrollo de las IMFs

En 1971, Muhammad Yunus estableció el Banco Grameen (BG), primera institución

microfinanciera y pionera del concepto del microcrédito actual (Counts, 1996).

El Banco Grameen (BG) es conocido como la primera institución de la industria, pero

hubo otras entidades como Acción Internacional fundada en Venezuela, o la Asociación

de Mujeres Autoempleadas (SEWA) en la India, que también son responsables del gran

avance de la industria en los años 70. Fueron ellas las responsables de formalizar el

modelo ya existente y transformarlo en lo que es hoy en día..17

- Fue en los 80 cuando las IMFs crecieron en número y en tamaño18; Gracias a esto,

la industria dio un giro de 180 grados y creció a límites anteriormente impensables.

Bancos como el Banco Rakyat Indonesia (BRI) y el Banco Grameen (BG) son

ejemplos de este cambio, ya que fueron capaces de servir a más de un millón de

personas cada uno (Robinson, 2001).

Las IMFs, esparcidas alrededor del mundo, tenían distintas estructuras - en Indonesia eran

entidades públicas y dirigidas por los gobiernos, en Latinoamérica eran privadas, y en

Bangladesh organizaciones sin ánimo de lucro (Poudel, 2014) - y tenían distintos enfoques

- ámbito regional, local, rural o dirigido a determinados sectores. Sin embargo, todas ellas

tenían pérdidas y fueron desapareciendo. Sólo sobrevivieron aquellas que recibían

inyecciones de efectivo en forma de subvenciones (Gutiérrez Nieto, 2006). Estas

subvenciones devaluaban los intereses y sobrestimaban los beneficios a ojos de los

17 Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid, pág. 9. 18 Para disminuir el riesgo de las entidades, se concedían préstamos a grupos de mujeres, ya que la presión

de grupo reducía el ratio de morosidad.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

19

prestatarios, lo que muchas veces resultaba en el impago del préstamo y con ello la

insostenibilidad de estas instituciones.

A pesar de los altos costes de las instituciones, el porcentaje de morosidad era muy bajo

y el mercado objetivo era muy grande. Pero si las entidades tuvieran acceso a nuevas

formas de capital, la divulgación aumentaría más aún y los costes podrían disminuir.

- Esto creó nuevas oportunidades de mercado para nuevos competidores y para las

entidades ya existentes. Así pues, en los años 90, muchas organizaciones y agencias

donantes, como Acción en Latinoamérica, daban knowhow19 y apoyo económico para

transformar estas ONGs en entidades con ánimo de lucro, y convertirlas así en

Instituciones financieramente autosuficientes.

Por ejemplo, Banco Solidario (Banco Sol) en Bolivia fue fundado directamente como un

Banco Privado Comercial que servía a microempresas.

Esta tendencia continuó en la primera década del siglo XXI. Muchas entidades buscaron

nuevas formas de financiación y la industria ha continuado desarrollándose y con ella han

aumentado el número de instituciones, el interés por la sostenibilidad, la regulación, y la

supervisión y medida de impacto de las mismas (Velásquez González, 2015).

Actualmente, existen miles de Instituciones Microfinancieras alrededor del mundo. El

periódico Business News Daily publicó “los datos más recientes según el Banco Mundial”

(2013), que declaraba la existencia de más 7.000 IMFs alrededor del mundo, que sirven a

más de 16 millones de personas y que han dado más de 2.250 millones de dólares en

préstamos y otros productos (Brooks, 2013).20

19 Traducción propia del Ingles 20 Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid, pág. 11.

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

20

Según el Banco Interamericano de desarrollo (BID), en Latinoamérica los números son

también sorprendentes ya que en 2009 se había servido a más de 10,4 millones de personas

(BID).

Últimamente, surgieron nuevos actores en la industria que están modificando el modelo

de negocio. Kiva.org es una organización sin ánimo de lucro que se encarga de dar

microcréditos a través de internet. Una de sus principales características es que el dinero

prestado viene de personas miembros o no de la organización, similar al crowdfunding,21

que prestan el dinero sin intereses (Kiva, 2015). Musoni fue fundada en 2009 y es la

primera IMF que opera únicamente a través de los teléfonos móviles (Musoni Kenya,

2015). Kiva y Musoni no son las únicas innovaciones que reestructuraron la industria.

GiveDirectly, una ONG fundada en 2014, planteo una nueva forma de dar dinero a los

pobres, pero cuestiono los principios de las microfinanzas y los métodos de beneficencia

utilizados hasta ese momento. Elo debido a que GiveDirectly, ‘dar directamente’ en inglés

cree que los pobres saben en qué gastar el dinero y no necesitan directrices para hacerlo

correctamente (GiveDirectly, 2015).22

2.2.3. ESCUELAS DE PENSAMIENTO

2.2.3.1.CONCEPTOS CLAVE

A pesar de todas las innovaciones y nuevas instituciones surgidas en los últimos años,

nadie ha sido capaz de combatir uno de los principales inconvenientes de este modelo de

negocio: el trade-off entre Crecimiento e Impacto.

- Es decir, las entidades microfinancieras tienen que escoger entre buscar la

rentabilidad, escala y crecimiento de la entidad, o aumentar el impacto de sus

créditos en la pobreza.

21 En español micromecenazgo. Consiste en la cooperación colectiva por personas en la red para conseguir

dinero u otros recursos, normalmente para un negocio. 22 Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid, pág. 12.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

21

Como dicen Hulme y Mosley:

“Las IMFs [deberán] elegir entre buscar el Crecimiento y consecuentemente

destinar sus recursos a imitar el éxito de instituciones establecidas y con crecimiento

rápido, o bien decantarse por un mayor impacto sobre la pobreza (…) y poner sus

recursos al servicio de operaciones de mayor riesgo y que hacen esperar menores

tasas de recuperación” (Berezo, 2005).

Berezo explica el estudio llevado a cabo por estos dos autores y en el que se valora La

Sostenibilidad Económica vs. El Alcance de 13 IMFs.

- Tras la valoración oportuna, Hulme y Mosley llegaron a la conclusión de que

muchas de las entidades directamente excluyen o limitan la participación de los

más pobres, para poder tener un mayor alcance; los mercados pobres son menos

lucrativos que los menos pobres y por tanto frenan la expansión de la entidad

(Berezo, 2005).

Este trade-off entre crecimiento e impacto plantea un dilema para las IMFs. Las diferentes

opiniones en las prioridades de las instituciones en este aspecto, han dado lugar a las dos

Escuelas de Pensamiento actuales.

1. Así pues, la Escuela de Grameen cree que la profundidad del alcance a los más

pobres debe ser la prioridad principal de una entidad.

2. Y la Escuela de Acción, también conocida como la Escuela de Ohio, apoya que

el objetivo principal sea la expansión rápida y sostenible de las microfinanzas.

Para comprender a fondo las dos Escuelas de Pensamiento, es necesario conocer algunos

conceptos que son mencionados muy habitualmente por sus autores.

A. Inclusión Financiera vs. Reducción de la Pobreza

La Inclusión Financiera es uno de los temas de mayor relevancia en las economías

mundiales. De hecho, es uno de los objetivos comunes de los países participantes del G20

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

22

(Group of Twenty). Se refiere a la situación en la que todos los adultos tienen acceso a un

conjunto de servicios bancarios como lo son el crédito, el ahorro, los pagos y los seguros.

De esta manera, los clientes dejarán de acudir a proveedores de servicios informales

(Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2013).

La Pobreza es la situación en la que las personas carecen de lo necesario para vivir, es

decir, no son capaces de cubrir sus necesidades básicas. El acceso a la educación entre los

jóvenes, la mejora de las condiciones de la mujer, la mejora en la sanidad y otros objetivos

de desarrollo del milenio (ODM) son ejemplos de reducción de la pobreza a gran escala

(Organización de la Naciones Unidas, 2005). A menor escala la reducción de la pobreza

implicaría por ejemplo que todos los niños de una familia vayan al colegio, que ningún

miembro de la familia pase hambre, que la familia beba agua limpia y todos los miembros

tengan vestido adecuado para sus circunstancias (Grameen Foundation USA, 2005).

B. Sostenibilidad vs. Autosuficiencia Financiera

Sostenibilidad se refiere a todo aquello que puede conservarse o reproducirse por sí

mismo, sin necesitar ayuda del exterior. Así pues, una IMFs será sostenible o

autosuficiente cuando sea capaz de cubrir los gastos operativos con los ingresos generados

por la misma. Pero, en la industria microfinanciera, muchos autores usan sostenibilidad y

autosuficiencia financiera indistintamente, pero refiriéndose siempre a la capacidad de las

instituciones de sobrevivir sin inyecciones de capital externas (Brau y Woller, 2004).

Woller y Brau en una revisión de literatura de los microcréditos hablan de las donaciones

como una forma de patrimonio neto, y de los donantes como "inversores sociales". La

diferencia entre estos "inversores sociales" y un inversor son que los primeros no exigen

un rendimiento monetario, sino que para ellos es suficiente el rendimiento social del

capital invertido (Brau y Woller, 2004).

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

23

C. Doble Resultado Final

El doble resultado final mide los beneficios de la empresa en términos económicos,

añadiendo otro resultado que mida el impacto social de la misma (Kozlowski, 2015). Así

pues, el éxito de una institución no se medirá solamente a través de sus estados financieros,

sino a través del impacto social que ha tenido entre sus clientes. Todas las IMFs buscan,

en última instancia, este doble resultado. El problema es que, existe un Trade-Off entre

los resultados financieros y el resultado social.

Es en la priorización de uno de estos resultados, en lo que difieren las dos filosofías

alrededor de los microcréditos.

- La Escuela Grameen dará prioridad a la creación de valor social en su toma de

decisiones.

- Mientras que la Escuela de Acción priorizará los resultados financieros –

expansión y rendimiento del capital- a la creación de valor social.

2.2.3.2. ESCUELA GRAMEEN

El Banco Grameen (BG) da nombre a una de las Escuelas de Pensamiento de los

microcréditos. Esta escuela está capitaneada por el Profesor Yunus, fundador del BG.

Aunque los principios de esta escuela no están tan asentados y estructurados como los de

la Escuela de Acción. Tampoco hay ningún documento que identifique a los partidarios

de esta teoría, aunque gracias a sus artículos e investigaciones podríamos nombrar a: Joe

Remenyi, Benjamín Quiñones o el emprendedor Jonathan C. Lewis.

Siendo el objetivo principal de esta teoría la reducción de la pobreza, otros de sus

principios son: el crédito como derecho humano, el sitio de los problemas sociales en el

capitalismo, la Sostenibilidad de las IMFs, la objeción a los proveedores de crédito

informales o el apoyo a los préstamos con fines específicos.

Se detalla a continuación cada uno de ellos:

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

24

1) Reducción de la Pobreza

El objetivo último de una entidad debería ser, según esta escuela, el de reducir la pobreza

y mejorar el nivel de vida de los prestatarios (Brau y Woller, 2004). Y ello se verá reflejada

en aspectos sociales como la mejora de la educación, el acceso a sistemas de salud etc.

Para ellos la inclusión financiera no es el objetivo principal, si no el canal por el cual se

reducirá la pobreza.

Una de las principales críticas de esta escuela, es la dificultad de medir con exactitud si

una IMFs está cumpliendo o no con sus objetivos principales.

2) La Sostenibilidad de las IMFs

No es lo mismo sostenibilidad que auto-suficiencia, y mientras que los institucionalistas,

partidarios de la Escuela de Acción, apoyan la autosuficiencia de las entidades por encima

de todo, los wellfarists23 no. Para una IMF en esta escuela los objetivos sociales son mucho

más importantes y no se deberían sacrificar sólo para ser autosuficiente. Aunque no son

muchas las evidencias que hay sobre este tema, se puede afirmar que, a mayor

autosuficiencia de la entidad, menor es la profundidad potencial del alcance de las IMFs.

Con esto, los autores de la escuela Grameen, no quieren decir que las IMFs deberían estar

siempre subvencionadas, si no que por el contrario promueven su autosuficiencia.

3) El Crédito como Derecho Humano

El crédito es un derecho al que toda persona, por el hecho de serla, debe tener acceso

(Gutiérrez Nieto, 2006). Y aunque los microcréditos han sido acusados en muchos casos

de ineficientes por causar sobreendeudamiento en los prestatarios, para los seguidores de

23 Wellfarist significa bienestarcito y es otra manera de denominar la escuela de Grameen.

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

25

esta filosofía el crédito no es una deuda opresora, sino una oportunidad con la que poder

desarrollar sus capacidades y espíritu emprendedor.24

4) El Sitio de los Problemas Sociales en el Capitalismo

Está comúnmente aceptado que el motor del capitalismo es la avaricia y el beneficio

personal, y que sólo aquellas personas que persiguen estos objetivos encuentran un sitio

en el sistema. Pero también existe un lugar para aquellas personas, empresas o

instituciones que quieren abordar los problemas sociales. Según Yunus, son los

emprendedores sociales los encargados de convertir este mundo en "un mundo libre de

pobreza e indignidad social" (Counts, 1996).

5) Objeción a los Proveedores de Crédito Informales

Los proveedores de crédito informales abusan de la situación de los prestatarios

cobrándoles unos tipos de interés muy altos y con condiciones muy onerosas. Las ONG,

según Remenyi y Quiñones, ofrecen muchos menos riesgos, intereses más bajos y más

confianza (Gutiérrez Nieto, 2006). Esta confianza es clave en los microcréditos, ya que es

uno de los valores en los que se basa el Modelo de Negocio.

Crédito viene de la palabra latina credere, que significa ‘creer’. Además, hay que

“Confia(r en) que la persona a la que se le ha prestado el dinero lo devolverá”, bien

sea por que el negocio en el que va a invertir sirva como aval, o por que exista un

aval solidario tipo préstamo grupal (Lacalle Calderón y Rico Garrido, 2008).

Por último, la Escuela de Grameen cree en los préstamos con fines específicos. Es decir,

los prestatarios determinarán con antelación el objetivo del microcrédito, por ejemplo:

comprarse una casa, empezar un negocio etc.

24 Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid, pág. 14-15

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

26

2.2.3.3. ESCUELA DE ACCIÓN

Acción es una organización fundada en 1961 en Venezuela, con el objetivo de concienciar

a las juventudes estadounidenses de los problemas de la democracia alrededor del mundo.

En los años 70, estas juventudes se percataron de la falta de oportunidades laborales en

las zonas urbanas venezolanas, y Acción empezó a otorgar pequeños préstamos a

emprendedores que, debido a la falta de oportunidades, se habían visto obligados a

empezar pequeños negocios para salir de la pobreza. Actualmente, Acción no sólo es una

IMF, sino que además es una organización de apoyo para la creación de otras Instituciones

con sus mismos valores como los son el Banco Sol en Bolivia o Accion Microfinance

China (AMC) (Accion.org, 2015).

La Escuela de Pensamiento Acción recibe su nombre de esta organización y comparte los

mismos principios. Esta filosofía, también es conocida como la Escuela de Ohio, ya que

muchos de los partidarios de la misma son economistas de la Universidad del Estado de

Ohio. Algunos de sus partidarios son: Dale Adams, Fritz Bouman, Carlos Cuevas, Gordon

Donald, Claudio González-Vega o J.D. Von Pischke (Hulme y Mosley, 1996) (Gutiérrez

Nieto, 2006).

El objetivo principal que tienen, es la Inclusión Financiera. Otros puntos en común entre

los miembros de esta escuela son: la aversión al subsidio como fuente de financiación, la

creencia en el papel facilitador del microcrédito, la ineficacia actual de la formación

financiera, la creencia en las instituciones de crédito informales, y la oposición a los

préstamos con fines específicos (Gutiérrez Nieto, 2006).25

1) Inclusión Financiera como objetivo principal

El objetivo último de la IMF es la eliminación de la exclusión financiera lo antes posible,

lo cual sólo se conseguirá con una expansión rápida y homogénea de sus servicios. Es

25 Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid, pág. 17.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

27

decir, creen en la creación de valor social mediante la oferta de sus servicios financieros

al mayor número de personas en el menor tiempo posible (Compartamos Banco, 2008).

Así pues, la reducción de la pobreza y el valor social serán una consecuencia del valor

financiero creado por las entidades.

2) Sostenibilidad: Aversión al subsidio como fuente de financiación

La escuela de Ohio se caracteriza por el paradigma institucional de su pensamiento, de ahí

que se la conozca como la “Escuela Institucionalista”. Afirma que todas las IMFs deberían

poder cubrir sus gastos operativos y de financiación mediante un programa de ingresos,

es decir, ser autosuficientes (Brau y Woller, 2004). Esta autosuficiencia implicaría dejar

de depender de subvenciones y donaciones gubernamentales para operar.

Como consecuencia de que no creen en los subsidios como fuente de financiación, las

instituciones que siguen esta filosofía, se han visto obligadas a buscar nuevos accesos de

capital para financiar su expansión.

3) El Papel facilitador del Crédito

Este tercer principio hace énfasis en que el crédito facilita el desarrollo de la economía,

pero no juega un papel conductor en ella.

El microcrédito potenciará las oportunidades de estas personas, pero no las creará. Así

pues, no convertirá en autónomo a una persona que no tiene espíritu emprendedor, ni

tampoco podrá vender un producto para el cual no hay sitio en el mercado (Gutiérrez

Nieto, 2006). De hecho, el Banco Mundial apoya esta declaración y Marbán la reafirma

añadiendo que “El microcrédito será realmente eficaz si existe un nivel mínimo de

actividad económica que asegure oportunidades de mercado, así como la capacidad

empresarial y talento gerencial” (Marbán Flores, 2007). Tomando un ejemplo: Se

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

28

quiere montar un negocio de Hostelería. El microcrédito le dará el capital suficiente para

alquilar un establecimiento y comprar las materias primas, pero no le proporcionará las

capacidades y aptitudes – cocinar, atender a los clientes - para llevar el restaurante.

4) La convicción de la Ineficiencia de la Formación Financiera y Asistencia

Técnica

Aunque la Educación Financiera ha ido alcanzando importancia en los últimos años y cada

vez son más las Entidades que tienen programas de formación para mejorar el manejo de

las finanzas personales o evitar el sobreendeudamiento de los prestatarios y sus familias

(Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2013), la Escuela de Ohio crítica la

ineficiencia de estos programas y la falta de evaluación de impacto de los mismos

5) Confianza en las Instituciones de Crédito Informales.

Los proveedores de crédito informales se adaptan a los mercados de una manera más

eficaz que instituciones de crédito. Eso debido a que, en muchos casos, las tasas de interés

que ofrecen son menores – porque sus costes también lo son - y sus programas de crédito

son mucho más flexibles con las necesidades del consumidor (Gutiérrez Nieto, 2006). Por

último, se oponen a préstamos con fines específicos.26

2.2.3.4. OTRAS TEORÍAS27

Hay una tercera opinión intermedia a las dos escuelas mencionadas, que no está tan

estructurada ni desarrollada. Para los autores defensores de esta teoría, la sostenibilidad

es un medio y no un fin. Un medio, con el que se podrá alcanzar el objetivo y misión

principal de las entidades: Reducir la Pobreza.

26 Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid, pág. 17-20 27 Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid, pág. 21.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

29

Autores como Berezo (2005) explican que la sostenibilidad nos da la oportunidad de

abarcar a más prestatarios, llegar a los más pobres y ampliar la cartera de productos que

ofrecen las entidades.

La sostenibilidad también permite subsistir a la competencia (efecto copia), que es muy

común entre estos prestatarios. Pero, ¿tienen los pobres que cargar con todo el coste del

desarrollo del acceso al crédito, cuando éste es un derecho? La sostenibilidad es una

condición ineludible para las entidades, pero no a cualquier precio. Por eso, Berezo añade

el factor Tiempo a este dilema:

¨Las IMFs deben de ser subsidiadas durante los primeros años de existencia ya que

no dispondrán de volumen de operaciones ni efectividad para absorber sus costes

ofreciendo a su vez tasas de interés razonable” (Berezo, 2005).

Durante los siguientes años estas subvenciones se disminuirán, y aumentarán las

exigencias de sostenibilidad del banco, para que algún día los tipos de intereses sean

iguales, o muy similares a los de los bancos comerciales sin necesidad de donaciones.

2.3. ACUERDOS DE BASILEA28

La actividad de Intermediación Financiera se basa en la canalización de recursos entre

aquellos agentes que tienen excesos de liquidez hacia otros que presentan necesidades de

capital para la financiación de diferentes proyectos. Dicha intermediación implica una

serie de riesgos para los agentes participantes en el caso de que alguno de ellos no cumpla

los términos convenidos. Para impedir que esos incumplimientos se traduzcan en crisis de

Instituciones Financieras particulares, e incluso del sector financiero en general, tanto las

instituciones como los entes reguladores de las mismas se han preocupado por exigir

Requerimientos Mínimos de Capital.

28 BID. (agosto, 2006) Indicadores de microfinanzas en América Latina, Washington, D.C., pág. 19

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

30

1. En 1988 el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria publicó el Primer Acuerdo de

Capital (Basilea I), el cual requería que los Bancos mantuvieran un nivel mínimo de

capital equivalente al 8% de sus activos ponderados por riesgo. En 1996 dicho Comité

introdujo recomendaciones para el requerimiento patrimonial contemplara también

riesgos de mercado.

2. Posteriormente se comenzó a preparar una modificación del Primer Acuerdo para

hacerlo más sensible al riesgo. De esta manera, en 1999 se publicó un primer

documento de consulta que se centraba en la presentación de un nuevo marco

conceptual más acorde con las técnicas actuales de medición y gestión de riesgos. En

2001 se publicó el segundo documento de consulta, denominado “Nuevo Acuerdo de

Capital” (Basilea II). Luego de un tercer documento (BCBS, 2003), finalmente se

llegó a un acuerdo en junio de 2004, que consta de tres pilares fundamentales que se

sugiere sean implementados por medio de las Entidades reguladoras de los distintos

países (BCBS, 2004).

I. El PRIMER PILAR (Requerimientos Mínimos de Capital), que se refiere a

la suficiencia de capital y que contiene el espíritu original de Basilea I, sugiere

incorporar no sólo riesgos de crédito y mercado sino también el riesgo

operacional.

II. El SEGUNDO PILAR (Proceso de Supervisión) tiene que ver con principios

de supervisión preventiva y la incorporación de nuevos parámetros de medición

ex ante (tales como la probabilidad de incumplimiento en riesgo de crédito, aún

para operaciones que no han caído en mora), en lugar de prácticas ex post, tales

como la constitución de provisiones en base a los días de mora, una vez que el

crédito ha caído en incumplimiento.

III. El TERCER PILAR (Disciplina de Mercado) se relaciona con la disciplina

del mercado y la transparencia de la información, no sólo a nivel de Instituciones

particulares sino también a nivel de grupos y conglomerados financieros.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

31

Todas estas características convierten a Basilea II en un conjunto extremadamente

complejo, que toma en cuenta no sólo riesgo de crédito, sino también el riesgo

operacional y el de mercado.

- El riesgo crediticio es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y

disminuya el valor de sus activos como consecuencia de que sus deudores fallen en el

cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos acordados en los

contratos de crédito. Toda cartera de créditos está expuesta a este riesgo, en mayor o

menor medida, aún desde el día en que se les desembolsan los recursos, representando

una probabilidad de incumplimiento para la Institución Financiera. Para ello, a través

de una metodología adecuada, se deberá calcular niveles óptimos de provisiones y de

capital. Por tal razón, el esquema general de Basilea II contempla Metodologías

Básicas, Medias y Avanzadas en la medición del riesgo de mercado y liquidez, crédito

y operativo.

Para el Riesgo de Crédito la metodología más sencilla es conocida como el

Método estándar, en el cual las instituciones adoptan ponderadores de riesgo

fijos dados por diferentes tipos de cartera. Como este método es muy rígido y

no es muy diferente a los sistemas actuales de calificación, Basilea II también

menciona la posibilidad de desarrollar Metodologías Internas que permitan

reconocer pérdidas esperadas (a ser cubiertas por provisiones) y pérdidas no

esperadas (cubiertas con capital adicional) como parte de un cálculo realizado

sobre una distribución estadística de pérdidas.

Este esquema se conoce como la Metodología de Calificaciones Internas de

Basilea (ó IRB, Internal Ratings-Based systems), la cual a su vez se divide en

un método básico y en uno avanzado. como ilustra la figura 2.

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

32

FIGURA Nª 2: PILARES DE BASILEA II

Fuente: BID. Indicadores de microfinanzas en América Latina, agosto 2006. Pág. 20.

3. El marco de Basilea III: Regulación Macroprudencial29 es un elemento fundamental

de la respuesta del Comité de Basilea a la Crisis Financiera Mundial. Dicho marco

aborda una serie de deficiencias identificadas en el marco regulador anterior a la crisis

y sienta las bases de un Sistema Bancario resiliente que ayude a evitar la acumulación

de vulnerabilidades sistémicas. También permitirá al Sistema Bancario apoyar a la

economía real a lo largo del ciclo económico.

La fase inicial de las reformas de Basilea III se centró en los siguientes componentes del

marco regulador:

- Mejorar la calidad del capital regulador bancario concediendo más importancia al

capital que permite absorber pérdidas.

- Aumentar el nivel de los requerimientos de capital con el fin de que los bancos sean

suficientemente resilientes para soportar pérdidas en momentos de tensión.

29 Banco de Pagos Internacionales (diciembre, 2017) Resumen de las reformas de Basilea III, pág. 1-2

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

33

- Mejorar la cuantificación del riesgo revisando los componentes del marco de capital

ponderado por riesgo, incluidas las normas globales para el riesgo de mercado, riesgo

de crédito.

- Añadir elementos macroprudenciales al marco regulador,

i. Introduciendo «colchones» de capital que se dotan durante las fases de

coyuntura positiva para poder utilizarse en los momentos de tensión y limitar

así la prociclicidad.

ii. Estableciendo un régimen para grandes exposiciones al riesgo con el fin de

mitigar los riesgos sistémicos derivados de las interrelaciones entre las

instituciones financieras y de la concentración de exposiciones.

iii. Añadiendo un colchón capital para hacer frente a las externalidades

procedentes de bancos de importancia sistémica.

- Especificar un requerimiento mínimo de coeficiente de apalancamiento destinado a

prevenir el exceso de apalancamiento en el Sistema Bancario

- y complementar los requerimientos de capital ponderado por riesgo;

- Introducir un Marco Internacional para mitigar el exceso de riesgos de liquidez y de

transformación de vencimientos, mediante el Coeficiente de cobertura de liquidez y el

Coeficiente de financiación estable neta.

Las reformas de Basilea III ahora finalizadas complementan estas mejoras iniciales al

marco regulador global. El objetivo de las revisiones es restablecer la credibilidad del

cálculo de los activos ponderados por riesgo (RWA) y mejorar la comparabilidad de los

coeficientes de capital bancario del siguiente modo:

- Mejorando la solidez y sensibilidad al riesgo de los métodos estándar para el riesgo de

crédito, el riesgo de ajuste de valoración del crédito (CVA) y el riesgo operacional.

- Restringiendo el uso de los métodos basados en modelos internos, al introducir límites

sobre algunos de los parámetros utilizados para calcular los requerimientos de capital

en el método basado en calificaciones internas (IRB) para el riesgo de crédito y al

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

34

eliminar el uso de métodos basados en modelos internos para el riesgo de ajuste de

valoración del crédito CVA y el riesgo operacional.

- Introduciendo un colchón del coeficiente de apalancamiento para limitar en mayor

medida el apalancamiento en los bancos de importancia sistémica mundial.

- Un suelo sensible al riesgo más robusto basado en los métodos estándar revisados de

Basilea III.

2.4. LAS MICROFINANZAS: CONTEXTO NACIONAL

2.4.1. CONCEPCIÓN DE LAS MICROFINANZAS30

Se han desarrollado por lo menos dos vertientes de pensamiento sobre el sector informal

que ha sido y es en la actualidad el principal mercado de las microfinanzas:

a. Un primer grupo, formado principalmente por macroeconomistas que ve al sector

como residual y como fuente de pseudo empleo que refleja las fallas del sector formal

para proveer de suficientes empleos. Los participantes del Sector Informal preferirían

empleos asalariados formales si pudieran encontrarlos. A ellos se suman los críticos

que piensan que el sector formal juega un rol siniestro al explotar al sector informal

para su propia conveniencia, utilizándolo, por ejemplo, como una fuente disfrazada de

trabajadores no sujetos a la legislación laboral o como parte de una estrategia de

pacificación para encarar los problemas sociales.

b. Una segunda perspectiva es la que predomina entre las organizaciones que trabajan

activamente con el sector informal y está más inclinada a utilizar el término

microempresa en vez de sector informal. En esta perspectiva se enfatiza el rol

positivo que el sector juega en la provisión de empleos e ingresos como semilla del

crecimiento empresarial, pues algunas microempresas se han transformado a lo largo

del tiempo en negocios pequeños e incluso medianos. Bajo estas acepciones teóricas,

bien se puede analizar lo acontecido en Bolivia con la actividad informal en los últimos

30 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 7-9.

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

35

treinta años, producto principalmente de la migración campesina hacia las ciudades y

por los efectos que ocasionó a la economía boliviana la crisis de la hiperinflación de

los años ochenta.

Hasta finales de los ochenta, el Sector Informal actuó básicamente como red de seguridad,

esto se hizo mucho más evidente durante la etapa del ajuste económico que desembocó en

un significativo aumento del desempleo por efecto de la aplicación de la denominada

política de "relocalización"; por este hecho, el rol del sector informal jugó un papel

trascendental para el éxito de la denominada Nueva Política Económica puesta en

aplicación mediante el célebre Decreto Supremo 21060. Posteriormente, los activistas de

las microfinanzas, bajo la perspectiva de enfrentar los problemas derivados de la pobreza

en el país, favorecieron un mayor dinamismo del sector, dando inicio a un ciclo de

crecimiento y de expansión sostenible de las actividades microfinancieras hasta el día de

hoy. Las entidades pioneras en el tema de las microfinanzas han logrado importantes

desarrollos institucionales, lo que se ha traducido en un mejoramiento evidente de los

servicios ofrecidos.

2.4.2. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA

2.4.2.1. BASES PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS

I. Las actividades de las ONG financieras

Estas instituciones, definidas en su momento como "organizaciones privadas sin fines de

lucro, nacionales o extranjeras, de carácter religioso o Laico, que realizan actividades

de desarrollo y/o asistenciales con fondos del Estado o de la cooperación externa en el

territorio nacional”.31 Surgen inicialmente como fruto del trabajo social desempeñado en

el país por la Iglesia Católica, así como por posteriores influencias de naturaleza política.

Es precisamente como respuesta a la crisis de la hiperinflación y el ajuste acaecido durante

este periodo que se produce el boom en la creación de ONG, constituyéndose el sector

31 Esta es la definición dada para las ONG, por el Decreto Supremo No 22409 de 11 de marzo de 1990.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

36

informal en la población meta del trabajo de varias ONG, incluyendo dentro de él a

microempresarios, pequeños comerciantes y trabajadores por cuenta propia del sector de

servicios.

El interés por atender las necesidades del sector informal fue simultáneo a los cambios de

la economía nacional y a las propuestas de la cooperación multilateral para apoyar el

desarrollo y reactivación económica, a través de un mayor dinamismo del Sector

Microfinanciero.32

Las ONG dentro de la provisión de las actividades productivas era impulsar el desarrollo

económico del país. La falta de una activa presencia de la banca privada y del Estado en

la provisión de servicios crediticios para los pequeños productores y microempresarios,

significó un impulso importante para la incursión de las ONG en estos segmentos de

mercado, ofreciendo no únicamente servicios crediticios sino también asistencia técnica y

educación.

Con la consolidación de las actividades de las ONG, surgieron las bases para la

estructuración de un sistema formal de atención de servicios microfinancieros, que más

adelante actuaría bajo el control y supervisión del Ente Regulador.

II. LOS FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS: Búsqueda del tipo institucional

adecuado33

La Ley de Bancos y Entidades Financieras N°1488 (1993) (sustituida por la actual Ley de

Servicios Financieros), definía a los Fondos Financieros Privados-FFP como un tipo de

entidad financiera no bancaria especializada en Microfinanzas, aunque en la práctica no

se había reglamentado nada al respecto ni se tenía desarrollado un marco de acción para

este tipo de intermediarios, representaba el escenario propicio para dotar al sistema

32 Godofredo Sandoval en su libro "I-as ONG y los Caminos del Desarrollo", JICA- CEP, 1992, indica que

entre 1960 y 1980 se formaron alrededor de 100 ONG, mientras que entre 1980 y 1992 se da creación a más

de 400 de estas entidades. 33 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 10-11.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

37

financiero de un nuevo intermediario que pudiera ajustarse a las bases filosóficas y a los

principios de la actividad microfinanciera.

El origen de la reglamentación relativa a los FFP se remonta a un trabajo llevado adelante

por el Organismo Regulador durante los años noventa, respecto a la demanda y oferta de

servicios financieros al sector de la pequeña y microempresa, dada la gran demanda

insatisfecha. Pese a la expansión de la actividad crediticia de los intermediarios

financieros regulados durante los primeros años de la década de los noventa; hacia 1995,

los tipos de instituciones participantes en el mercado financiero supervisado y las ONG -

que atendían a alrededor de 80.000 prestatarios resultaron insuficientes para garantizar

una intermediación financiera eficiente para este sector.

El análisis de la conducta de la Banca Comercial Boliviana, así como de las Cooperativas

de Ahorro y Crédito y Mutuales de Ahorro y préstamo para la vivienda que también

operaban en el mercado financiero, puso de relieve los problemas de la intermediación

financiera formal hacia la atención de créditos a la micro y pequeña empresa,

determinándose que la insuficiente oferta crediticia a este sector no estaba relacionada con

temas de escasez de recursos prestables o factores asociados a políticas restrictivas por

parte de la administración gubernamental, sino más bien porque sus tecnologías crediticias

no estaban adecuadas a las características particulares de los clientes de este sector.

Las entidades que mostraban interés por ofrecer servicios microcrediticios a clientes,

debían ser conscientes de las características inherentes a las operaciones que realizarían

con tales clientes, Algunas de estas características, eran:

Falta de conocimientos necesarios para administrar una cartera de créditos en este

sector (tecnología crediticia).

Altos costos administrativos y elevados costos derivados del riesgo crediticio.

Ausencia de información confiable y consistente sobre los prestatarios,

generalmente pertenecientes al sector informal.

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

38

Existencia de una asimetría de información respecto a los demandantes de

Crédito.

Inexistencia de garantías reales.

Paralelamente, se fue generando la creciente dificultad para conseguir financiamiento

sostenido proveniente de fuentes internacionales. Se precisaba, entonces, de Entidades

Financieras reguladas capaces de orientar sus operaciones hacia los sectores de la

población desatendida, siempre y cuando generando la suficiente confianza de sus

financiadores, y con la capacidad de ampliar el ámbito geográfico y demográfico de la

oferta crediticia, basándose siempre en principios de autosostenibilidad en el tiempo.

Así, la ex Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (actualmente Autoridad

de Supervisión del Sistema Financiero-ASFI), al amparo de lo establecido en el artículo

81° de la Ley de Bancos y Entidades Financieras (vigente hasta antes de la

promulgación de la actual Ley de Servicios Financieros), propició la creación de un nuevo

tipo de entidades financieras no bancarias, bajo el nombre genérico de Fondos Financieros

Privados-FFP, con la finalidad de canalizar recursos del público y del Estado al

financiamiento de las actividades de pequeños y microempresarios, tanto del sector urbano

como rural.

2.4.2.2. Expansión de la Actividad Microfinanciera en Bolivia

La promulgación del Decreto Supremo N° 24000 posibilitó la creación, organización y

funcionamiento de los Fondos Financieros Privados-FFP, como sociedades anónimas

especializadas en la intermediación de recursos hacia pequeños prestatarios y

microempresarios, generando la posibilidad de que las principales Organizaciones No

Gubernamentales-ONG especializadas en este tipo de operaciones, pudieran continuar

cumpliendo con sus objetivos básicos, a través de su transformación en FFP.

- El objeto principal de los FFP estaba orientado a la canalización de recursos al

financiamiento de las actividades de pequeños y microempresarios del sector

productivo y comercial, así como al otorgamiento de créditos a personas naturales para

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

39

la adquisición de bienes no perecederos. Asimismo, podían realizar operaciones de

pequeño crédito prendario, como una forma adicional de facilitar el acceso de personas

naturales a recursos crediticios.

Estas entidades debían organizarse como sociedades anónimas, como figura idónea para

la intermediación financiera, por la estabilidad jurídica que representa respecto de la

Sociedad civil, lo cual esto contribuyó a atraer a financiadores institucionales del exterior,

tanto privados como entidades bilaterales y multilaterales.

Asimismo, podían prestar servicios de arrendamiento financiero, préstamo, boletas de

garantía y el descuento de documentos. Tal diversidad de instrumentos de crédito,

permitirán adaptar la oferta crediticia a las necesidades especiales de pequeños

prestatarios de los sectores productivo, comercial y asalariado.

Así, a partir de la década de los noventa, el Sector Microfinanciero Boliviano emprendió

un crecimiento tan acelerado que, en pocos años, logró consolidarse como importante

sector dentro del Sistema Financiero. El desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia se

encuentra en una etapa que se puede denominar de “madurez", debido a que se ha logrado

conformar una verdadera industria de las microfinanzas, algo que pocos países han podido

alcanzar.

Uno de los PILARES FUNDAMENTALES de la Industria Microfinanciera está

constituido por la presencia de intermediarios que son autosostenibles y cuentan, en

general, con un adecuado: manejo del Riesgo Crediticio, vocación de servicio al cliente,

lo que ha permitido incrementar notablemente su ratio de cobertura. La ampliación del

Mercado Microfinanciero se refleja a través del significativo crecimiento de la cobertura

geográfica, lo que puede evidenciarse en el hecho que hoy en día las Instituciones

Microfinancieras se encuentran en muchos municipios del país que antes no contaban con

servicios financieros.

Un valioso aspecto para destacar de la actividad microfinanciera, es que pese a la situación

de crisis económica que enfrentando el país en algunos años y pese a los shocks que han

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

40

soportado los clientes del sector de las microfinanzas,34 se ha logrado importantes

resultados, como:

Diversificar los productos crediticios y generar una mayor oferta de productos

financieros no crediticios.

Adecuar las tecnologías de crédito de acuerdo al desarrollo del mismo mercado.

Ampliar los segmentos de mercado con los que se trabaja.

Avanzar en la especialización de los recursos humanos.

Y mejorar la atención al cliente.

Esto, indudablemente, refleja la fortaleza que ha adquirido el Sistema Microfinanciero y

es desde todo punto de vista- un buen resultado del carácter de autosostenibilidad que

posee la industria.35

La gran expansión de las actividades microfinancieras en estos últimos años, evidencia

logros importantes que han consolidado plenamente el éxito del sector. Algunos de estos

logros, son, por ejemplo:

Mayor número de participantes.

Mayor cobertura de clientes.

Mayor monto promedio de créditos.

Menores y más diferenciadas tasas de interés.

Mejor administración de la cartera.

Mayor agilidad y flexibilización de los procesos crediticios. Mayor sofisticación

de los clientes.

Menor dependencia del apoyo internacional.

34 Provenientes de temas diversos como la aplicación de la Ley Aduanas o los desórdenes sociales y

bloqueos de Caminos Ocurridos en los últimos años 35 Ver Arriola, Pedro, “Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y Situación Actual”. Abril 2003.

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

41

2.4.3. PARTICULARIDADES DE LAS MICROFINANZAS36

Para entender la problemática de la tasa de interés en las microfinanzas de Bolivia, es

importante analizar con detenimiento las características particulares de este sector.

2.4.3.1. Razones para la existencia de Entidades Microfinancieras

Estimulan la integración de importantes sectores de la población pobre o con bajos

ingresos al Sistema Financiero, a través de la ampliación de la cobertura

geográfica y demográfica de la oferta Crediticia.

Aseguran el funcionamiento eficiente del Sistema Financiero, a través de la

creación de entidades especializadas en el negocio microcrediticio.

Cubren la demanda insatisfecha por servicios financieros de una enorme cantidad

de pequeñas y microempresas.

Cuentan con entidades formales con capacidad de endeudamiento necesaria para

la expansión de sus operaciones.

Desarrollo de tecnologías, así como el conocimiento del mercado objetivo.

Contribuyen al desarrollo económico del país, a través del otorgamiento de

financiamiento a importantes unidades productivas que operan en el sector

informal.

2.4.3.2. Características Básicas

Por lo general, las actividades que desarrollan las entidades microfinancieras se enmarcan

en las siguientes características básicas:

a. TIPO DE CLIENTE. Son entidades especializadas en la atención de servicios

crediticios a clientes que desarrollan sus actividades en pequeña escala y en un

ambiente de informalidad por lo general, clientes altamente influenciados por la

temporalidad de eventos que les generan oportunidades de negocios: estaciones y

36 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 14-18.

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

42

fenómenos climatológicos, festividades religiosas y expresiones folklóricas, eventos

deportivos y sociales de diversa índole, etc. El monto promedio de sus créditos es

bastante pequeño con relación a los clientes que atiende la banca comercial.

La información que se requiere para evaluar a los prestatarios es prácticamente escasa o

nula, lo cual demanda la necesidad de tener que contratar un ejército de oficiales de crédito

que se encargue de construir la información necesaria, a partir de visitas domiciliarias y a

sus centros de actividad. Todo esto hace que el proceso crediticio sea bastante intensivo

en mano de obra, y que los costos de administración de la cartera sean muy elevados en

promedio, los gastos administrativos del sistema microfinanciero boliviano representan

aproximadamente un 13% de la cartera total, cuando el sistema bancario registra alrededor

del 6%.

b. SIERRA DE FONDEO. Las primeras organizaciones dedicadas a las microfinanzas

financiaban sus operaciones básicamente con recursos de donantes, fondos de ayuda

internacional, fondos estatales, líneas de crédito externo y otras fuentes de

instituciones no lucrativas, mostraban un alto grado de dependencia de recursos

externos, lo que se manifestaba en costos financieros muy elevados. En parte, esto se

debió a su falta de experiencia para operar con depósitos del público y, por otro lado,

por políticas de las organizaciones propietarias del capital que exigían este tipo de

sistema de fondeo. Con el paso del tiempo, su estructura de financiamiento fue

otorgando mayor importancia y participación a los depósitos del público, lo que

permitió incidir favorablemente en el costo financiero.

Bajo estas características, los ingresos por intereses deben aplicarse a cuatro áreas básicas:

i. Costo de los recursos de fondeo.

ii. Gastos de operación o administrativos.

iii. Previsiones por incobrabilidad de cartera.

iv. Rentabilidad sobre el capital invertido.

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

43

2.4.3.3. Estructura de Mercado 37

Los rasgos que manifiesta el Mercado Microfinanciero permiten apreciar que no existe

una nítida identificación hacia una estructura específica. Dependiendo de las

particularidades con que se presenta en cada país, se puede hablar de un sistema con

ribetes oligopólicos en el que existe uno o dos líderes que marcan las pautas para las demás

seguidoras; es el caso de los Bancos Solidario S.A. y FIE S.A. en Bolivia, o la Caja

Municipal de Arequipa en el Mercado Microfinanciero Peruano. En otros países como

México, en los que se advierte un mayor nivel de competencia entre más entidades que se

reparten el mercado, podría decirse que se asemeja más una industria de competencia

monopolística, en la que existen varios competidores que participan en el mercado -no

tantos como en competencia perfecta- ofreciendo productos relativamente diferenciados.

En general, podría decirse que los primeros en ingresar en el mercado asumen un rol de

líderes en el sector y ejercen una posición dominante; bajo estas circunstancias, la

estructura de mercado ciertamente es oligopólica. Sin embargo, en la medida en que crece

el número de participantes en la industria, y por el hecho que el producto que ofrecen las

entidades no es totalmente diferenciado, la competencia crece y se intensifica y las cuotas

de mercado se van aproximando entre sí; por este hecho, el mercado pasa a una estructura

de competencia monopolística.

Con todo ello, y considerando las experiencias de muchos países que han desarrollado su

industria microfinanciera, es posible identificar tres etapas38 de desarrollo del Mercado

Microfinanciero, cada una con características particulares:

I Etapa: pocos ofertantes, productos diferenciados y amplia demanda

insatisfecha; altas tasas de interés y poca presión competitiva,

37 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 16-17 38 Ver Arriola, Pedro, “Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y Situación Actual”. Abril 2003.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

44

II Etapa: conformación de una estructura oligopólica; tendencia a una reducción

progresiva de las tasas de interés; mayor interés de otros participantes por ingresar

al mercado.

III Etapa: tendencia a la desconcentración y a equilibrarse las cuotas de mercado

de los participantes; mayor competencia en tasas de interés; agresivas campañas

de mercadeo.

Según este análisis, en la medida en que el mercado va desarrollándose más, la tendencia

es a aproximarse a una estructura perfectamente competitiva. Con la entrada de nuevos

participantes al mercado y la reducción paulatina de las tasas de interés, las entidades

menos eficientes tendrían que ampliar sus esfuerzos por mejorar sus índices de eficiencia

y así continuar compitiendo, o simplemente, tendrán que abandonar el mercado.

2.4.3.4. Estrategias de Competencia39

Independientemente del tamaño de una Entidad Microfinanciera, se podría dividir al

mercado en dos segmentos de clientes:

1) Los que demandan créditos medianos o relativamente grandes, pero dentro del

ámbito de las microfinanzas. Estos están más influenciados por el nivel de la tasa

de interés que ofrecen los distintos participantes del mercado.

2) Y los que solicitan pequeños montos y microcréditos. Son los que, se ven poco

influenciados por la tasa y más bien privilegian otros aspectos como la agilidad

en el desembolso, menores restricciones o trabas burocráticas, sistemas de

cobranza flexibles, etc.

Por estas características, el peso de la publicidad o el marketing que desarrollan las

entidades para atraer más clientes, las estrategias de mercadeo que aplican las entidades

son importantes, es decir, centrar su atención en mostrar a los clientes las ventajas que

39 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 17-18.

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

45

tienen sus productos financieros. Ello para que los clientes más pequeños se sientan muy

contentos, por lo que amentarán su voluntad de cumplir con sus obligaciones financieras

y más si la entidad logra beneficiarlos con una disminución en el precio del crédito.

2.4.4. LAS MICROFINANZAS Y MICROCRÉDITOS EN BOLIVIA 40

Aunque los términos de “microfinanzas” y “microcréditos” son diferentes, en muchas

ocasiones se los considera equivalentes. Este uso indistinto tiene su origen en la forma en

que se definió a las Microfinanzas a partir de la primera experiencia exitosa conocida a

nivel mundial, el Banco Grameen de Bangladesh (Muhammad Yunus, fundador) el cual

definió a las Microfinanzas como pequeños préstamos que se otorgan a las personas más

desfavorecidas sin ningún tipo de aval o garantía (Jaramillo et al., 2004). Y aunque el

concepto moderno de las Microfinanzas sea mucho más profundo y relacionado con la

provisión integral de servicios financieros para los sectores excluidos por la Banca

Tradicional, continúa siendo el microcrédito el pilar fundamental de la industria.

El destacado desempeño del microcrédito en Bolivia fue reconocido no sólo a nivel

nacional sino también a nivel mundial, lo cual se explica por su notable crecimiento. Entre

2001 y 2010 (en 2010 cambió la clasificación antigua de la cartera de créditos), el

microcrédito en el sistema financiero pasó de Bs2.244 millones a Bs11.389 millones, es

decir un crecimiento de 407% en diez años. En todo este período, en promedio el 72% del

total de microcréditos fue otorgado por las entidades especializadas en microfinanzas

(aquellas entidades que se incorporaron al ámbito de la regulación como FFP y el Banco

Solidario). Luego de la adecuación a la nueva clasificación para los tipos de crédito,

también se pudo observar una tendencia creciente del microcrédito, ya que este pasó de

Bs12.889 millones en 2011 a Bs28.647 millones en 2014 (crecimiento de 125% en cuatro

años). Pero el 2018 pasó a Bs52.276 millones (Ver Figura Nº 3).

40 BCB. Garrón I., Villegas M. (2014), Influencia del microcrédito en el crecimiento económico: un enfoque regional interno, Bolivia, pág. 7-17.

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

46

FIGURA Nª 3: EVOLUCIÓN DEL MICROCRÉDITO

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI

2.4.4.1. El Microcrédito41

El Microcrédito es una de las herramientas más utilizadas por las Microfinanzas, y

consiste en pequeños préstamos a personas necesitadas, para que éstas puedan poner en

marcha nuevos negocios y poder así mejorar su nivel de vida. El objetivo final de los

mismos es mejorar la vida de los prestatarios. De hecho, las Naciones Unidas (ONU) los

declara como uno de los principales mecanismos para lograr reducir la pobreza a la mitad

en el 2015 (Organización de la Naciones Unidas, 2005).

- Son muchos los autores que creen que los microcréditos propulsan las economías

locales. Por ejemplo, Hulme y Mosley (1996) creen que la inversión de capital es

un factor que influye mucho en el crecimiento de la economía y de la renta, y que

debido a la falta de acceso de los más pobres a este capital - ya sea por falta de

garantías o por falta de la documentación requerida previa al préstamo - la

41 Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid, pág. 7-8.

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

47

economía y renta de ciertas poblaciones está estancada. El microcrédito permite

que este segmento de la población tenga acceso a capital y por tanto se favorezca

el desarrollo de las economías menores.

Con el auge de las Microfinanzas en los últimos años, se ha debatido mucho sobre el

impacto real de Las Microfinanzas en los pobres y sobre la falta de regulación de esta

industria. Por ello, han surgido recientemente agencias independientes calificadoras,

como MicroRate, que se encargan de medir el rendimiento y los riesgos de las IMFs y de

los VIMs (Microrate.com, 2015).

2.4.4.1.1. Factores determinantes de la Tasa de Interés del Microcrédito

La tasa de interés se ha convertido en un tema de vital importancia en las microfinanzas,

A continuación, se realiza un análisis de los factores determinantes de la tasa de interés

del microcrédito42:

a) COSTOS ADMINISTRATIVOS ALTOS

El costo administrativo de la gestión crediticia (proceso de Crédito) es más elevado

cuando se trata de muchos micro o pequeños préstamos que de pocos grandes clientes.

Los factores más importantes del costo administrativo, son:

Uso intensivo de la mano de obra: Si bien en los últimos años las entidades

microfinancieras han realizado mayores inversiones para aumentar el uso de

recursos tecnológicos, es evidente que no deja de ser intensiva en mano de obra.

Si se analiza la composición de los gastos administrativos incurridos por las

entidades microfinancieras, más del 50% corresponde a gastos de personal,

comparativamente mayor al que se registra en el sistema bancario cuyo indicador

no sobrepasa el 40%. Por tanto, la tecnología crediticia contempla -en el proceso

de evaluación- que el oficial de créditos visite tanto el negocio como el domicilio

42 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 18-21.

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

48

del potencial cliente, lo que se traduce en un mayor costo del proceso de

otorgamiento; esto es más crítico en zonas rurales debido a la alta dispersión

geográfica que existe entre los clientes.

Por otro lado, el solicitante del microcrédito cuenta con poca información

financiera respecto a su negocio, debiendo el analista encargarse de elaborar los

estados financieros para su evaluación; esto implica que el funcionario que realiza

la evaluación debe contar con sólidos conocimientos financieros, contables, de

negocios y otros, lo que genera la necesidad de contratar a profesionales bien

capacitados y a quienes se les debe pagar un salario acorde a su formación. En

cuanto al seguimiento que debe realizarse a los microcréditos, la mayor parte de

los clientes no dispone de medios de comunicación expeditos (teléfono, correo

electrónico, etc.), por lo que su monitoreo y cobranza se hace más costosa. Es más,

ante la poca utilización de garantías hipotecarias, se hace necesario realizar un

seguimiento más cercano a los clientes que incumplen el cronograma original de

pagos.

Número de Clientes. Las entidades de microfinanzas bolivianas cuentan con una

masa de clientes de crédito que representa el 57% del total del sistema financiero,

mientras que el sistema bancario cuenta con el restante 43% de clientes. Este hecho

implica que las entidades especializadas en microfinanzas deben incurrir en costos

adicionales tales como mantenimiento de bases de datos, mayor cantidad de

cajeros y número de agencias, etc., incrementando significativamente los costos

administrativos.

b) ECONOMÍAS DE ESCALA

El nivel de operaciones con los que empezaron a operar las Entidades de Microfinanzas,

permitía obtener muy pocas economías de escala, distribuyendo los costos fijos en una

cartera pequeña; a través de los años el volumen de operaciones aumentó

considerablemente lo cual repercutió en una caída en la tasa de interés. En la medida en

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

49

que los activos productivos de las entidades crecen, las tasas de interés irán bajando aún

más.

c) SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO

Para llegar al punto de equilibrio, las entidades de Microfinanzas deben fijar una tasa

activa tal que cubra lo siguiente: el costo financiero, las previsiones para incobrables -que

por criterio prudencial debe determinar la entidad en función de una estimación interna- y

los costos administrativos.

La única forma de asegurar la sostenibilidad de las Entidades Microfinancieras es que las

mismas obtengan una adecuada rentabilidad, aquella que les permita fortalecer su

patrimonio y apalancar sanamente su crecimiento.

d) GENERACIÓN DE INGRESOS OPERATIVOS

El segmento de mercado atendido por las Entidades Microfinancieras aún no es tan

sofisticado y, aparentemente, los clientes no sienten mayores necesidades por otros

servicios; por otro lado, una mayoría de los clientes no realizan operaciones de comercio

exterior. Estos aspectos explican por qué las entidades centran su mayor atención a la

generación de ingresos por medio de las operaciones de cartera de créditos. Por ello,

últimamente las Instituciones Microfinancieras están desarrollando algunos productos y

servicios orientados a satisfacer las necesidades de sus clientes medianos y grandes, cuyas

actividades se han expandido bastante y/o tienen asentamiento en mercados fronterizos.

e) MAYOR COSTO DE LAS CAPTACIONES

Pese a los buenos avances logrados para sustituir la estructura de fondeo -de un esquema

predominantemente apoyado en recursos externos a otro con depósitos del público las

captaciones de las entidades financieras tienen un mayor costo respecto a la banca. Esta

situación se explica en razón a que los clientes, principalmente los institucionales,

prefieren operar con una sola entidad que les ofrezca todo un abanico de productos y

servicios, de modo que puedan realizar todas sus transacciones en ella; los bancos poseen

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

50

más ventajas que las entidades microfinancieras en este sentido. Adicionalmente, en

apariencia el público aún no ha desarrollado suficiente confianza sobre las instituciones

microfinancieras, por lo que su percepción de riesgo sobre estas entidades todavía es alta.

f) COSTOS DE APRENDIZAJE

Las Entidades Microfinancieras tuvieron que realizar un conjunto de pruebas para mejorar

las tecnologías de crédito implementadas. Por ejemplo, las entidades empezaron a

desvincular al oficial de crédito del proceso de cobranza, pero posteriormente se dieron

cuenta que este hecho resultó en un mecanismo pernicioso que generaba mayores costos

a las entidades y mayores niveles de morosidad. Este conjunto de pruebas realizadas -

algunas beneficiosas y otras no- para mejorar la tecnología crediticia representan para las

entidades financieras un componente adicional de costo.

g) COSTOS DE CAPACITACIÓN

Dado el bajo nivel de conocimientos, nivel educacional y cultura financiera de los clientes

atendidos por las entidades especializadas en microfinanzas, se requiere que las entidades

inviertan una importante cantidad de recursos en programas de capacitación sobre

aspectos técnicos y administrativos, relacionados con el análisis financiero y comprensión

de los negocios informales, pero también sobre técnicas gerenciales de persuasión para

inducir al cliente al cumplimiento de sus pagos, sin quebrar la buena relación que debe

existir entre prestamista y prestatario.

h) CONCENTRACIÓN DEL MERCADO

La estructura de mercado del sector microfinanciero, que presenta ribetes oligopólicos,

muestra un grado de concentración que no genera los incentivos suficientes como para

que los participantes desarrollen estrategias competitivas en relación a la tasa de interés.

Sin embargo, es posible advertir un espíritu innovativo para implementar cambios en la

organización, y en sus sistemas y procesos que permitan por un lado reducir costos y por

otro mejorar la calidad de sus servicios. Por otro lado, los clientes de este mercado tienen

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

51

muy poco poder de negociación y son poco sofisticados, por lo que tampoco se

constituyen en agentes impulsores de mayores innovaciones competitivas.

i) POCA UTILIZACIÓN DE GARANTÍA HIPOTECARIA

La tecnología crediticia utilizada por las instituciones microfinancieras no contempla a las

garantías hipotecarias como factor primordial o fuente alternativa de pago. Este hecho

implica que la entidad, por un lado, no dispone de esa herramienta importante para

presionar en la recuperación del crédito y, por otro lado, en el caso de un proceso judicial

tampoco tiene bienes que adjudicarse para recuperar cartera con problemas.

2.4.4.1.2. Importancia de la Tasa de Interés para los clientes de las Microfinanzas

Uno de los argumentos más escuchados para cobrar altas tasas de interés, es que los

clientes de bajos ingresos no tienen otras alternativas mejores que Las Instituciones

Microfinancieras para obtener financiamiento, e incluso llegan a pagar tasas por encima

del 10% mensual cuando recurren a fuentes informales. Sin embargo, la experiencia ha

demostrado que los clientes de las Instituciones Microfinancieras están en la capacidad y

dispuestos a pagar tasas de interés superiores a las ofertadas por las entidades bancarias,

siempre que reciban un adecuado nivel de servicio que combine agilidad, oportunidad,

buena atención del personal, claridad en la explicación de las condiciones de préstamo y

otros aspectos relacionados con la transparencia de la información.

Respecto al costo del préstamo, se podría dividir a los clientes en dos segmentos de

microprestatarios, en función al tamaño del crédito.

Por un lado, clientes que son grandes en el sentido que solicitan montos mayores:

Estos clientes son empresas pequeñas o medianas que han crecido en sus

actividades, y son las más interesadas en lograr que las entidades les cobren tasas

más bajas; lo que más preocupa a estos clientes es el costo total de su

endeudamiento, son más sensibles a las comisiones por desembolso, cobranzas por

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

52

recuperación de gastos administrativos, cobranza por uso de formularios y otros

cargos adicionales43.

Por otro lado, clientes pequeños o microempresas que demandan préstamos

menores. Este tipo de clientes valoran enormemente los procedimientos diseñados

para ahorrarles tiempo; son clientes que asignan una alta importancia al poco

volumen de documentos que deben presentar para obtener un financiamiento. Otra

consideración importante, es que la rentabilidad marginal del capital de la

microempresa es tan alta que el costo financiero de un préstamo obtenido de una

institución microfinanciera puede pagarse sin mayores complicaciones. Por ello,

la tasa de interés puede no ser el factor más importante a la hora de tomar la

decisión de obtener un crédito.

2.4.4.1.3. Las Tasas de Interés activas de las Microfinanzas bolivianas44

Las instituciones microfinancieras, dependiendo de su posición de liderazgo en el

mercado, utilizan diferentes metodologías para determinar la tasa de interés activa:

Determinación del interés en función al cumplimiento de metas en indicadores de

crecimiento y rentabilidad.

Análisis del punto de equilibrio, considerando que sus activos productivos

generen ingresos suficientes para cubrir todos los costos proyectados, incluso los

de capital.

Entidades que son seguidoras y toman como referencia las tasas de interés

establecidas por las entidades líderes.

Estrategias de competencia por precios para los préstamos de monto más

elevados, que generan menores costos administrativos y permiten un crecimiento

más rápido de la cartera.

43 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 21-22. 44 MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia, pág. 22-23.

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

53

¿CÓMO PODRÍAN LAS ENTIDADES MICROFINANCIERAS BAJAR SUS

TASAS DE INTERÉS?

Cada una de las alternativas que se señalan a continuación no son aplicables a todas las

entidades microfinancieras; estas alternativas podrían ser aplicadas por cada entidad en

función a sus condiciones y características particulares, debiendo para ello evaluar su

factibilidad desde el punto de vista técnico, operativo y financiero.

Disminuyendo el costo promedio ponderado de sus pasivos: Diseñar estrategias

de mercadeo para atraer más clientes dispuestos a mantener cuentas de ahorro,

intensificando para ello sus campañas publicitarias.

Generando mayores ingresos por servicios: Las entidades microfinancieras en

la actualidad tienen una red de agencias muy grande y una alta capacidad instalada

para prestar otros servicios adicionales a la intermediación financiera. Este hecho,

a nivel de gremio, les permite tener un alto poder de negociación con el gobierno

y empresas privadas para prestar servicios de recaudación y cobranza, lo cual

podría ser bien aprovechado por las Entidades Microfinancieras.

Mejorando los Procesos Crediticios. Se debe continuar implementando mejoras

en la tecnología crediticia de manera que se puedan realizar desembolsos con

menor uso de mano de obra y más procesos automatizados.

Mejorando el análisis de los costos. Es posible implementar mejores sistemas

de costeo (Ej. El sistema ABC) que permitan monitorear el costo de todas las líneas

de productos, evaluar en todo momento las actividades o procesos en los cuales

puedan disminuir costos, evaluar la rentabilidad por producto, etc. Con un buen

análisis del costo y del riesgo por producto y cliente, se podrían determinar

adecuadamente precios ajustados a estos factores, por lo que se podría bajar la tasa

promedio para aquellos productos que incurren en menores costos. A su vez, se

podría analizar la posibilidad de bajar los costos de transacción para aquellos

clientes preferenciales y que demostraron tener capacidad y voluntad de pago.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

54

Aquellos con experiencias de pago impecables pueden tener acceso a créditos mayores,

plazos más largos y menor frecuencia de pagos, con lo que se podría reducir la tasa de

interés efectiva y el costo de transacción para el prestatario.

Mejorando la eficiencia administrativa: Realizar ajustes y mejoras continuas

en el manejo de gastos administrativos, En este aspecto, se debe explorar sistemas

o mecanismos que posibiliten una disminución de los índices actuales de rotación

de personal, principalmente de oficiales de crédito. Es decir, las entidades logren

retener a su personal entrenado y capacitado para enfrentar estas tareas; lo

contrario implica incurrir en costos de entrenamiento a personal nuevo y en costos

por deterioros en la calidad de la cartera.

2.5. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.5.1. ASPECTOS IMPORTANTES DEL TEOREMA DE STIGLITZ Y WEISS

ANTE SHOCKS SISTÉMICOS45

A continuación, se analiza los aspectos teóricos que intenta comprender por qué el

comportamiento diferenciado de las organizaciones de Microfinanzas, lejos de ser fuente

de preocupación, podría reconciliarse con un crecimiento sano del Sistema Financiero. Se

trata de desarrollar una perspectiva que permita a las autoridades financieras reconocer

que la evolución de las Microfinanzas en Bolivia puede ser vista como fuente de lecciones

importantes sobre la robustez en la evolución de diversos tipos de intermediarios en países

donde las Microfinanzas no han desarrollado una madurez importante y están sujetos a

shocks sistémicos frecuentes.

Volviendo a la hipótesis principal de la concentración fragilidad, Boyd y De Nicoló

(2005) Caminal y Matutes (2002) comparten el análisis de Allen y Gale, cuanto más

concentrada se encuentra la estructura bancaria, más frágil llega a ser el sistema, la razón

es que en un sistema más concentrado, los bancos podrían tener mayor poder de Mercado

45 Salinas, A. (2014) The bolivian micro financein different scenarios, Bolivia, pág. 7-10.

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

55

lo que generaría mayores tasas de interés de colocación, lo que a su vez induciría a las

firmas prestatarias a asumir mayores riesgos (Stiglitz y Weiss 1981).

Estas consideraciones implican que el intermediario estará dispuesto a limitar

voluntariamente la tasa de interés a cobrar, con el objeto de maximizar sus beneficios. Por

ello, existirán en equilibrio prestatarios potenciales no atendidos con características

equivalentes a las de clientes que sí obtuvieron préstamos y se observará el racionamiento

del crédito.

FIGURA Nª 4: RELACIÓN DEL INTERÉS Y EL RENDIMIENTO DE LA CARTERA

En la figura 4 se muestra esta relación. Por simplicidad no se consideran otros costos más

que las pérdidas por mora.

Si no existiera riesgo moral o selección adversa, para el intermediario el beneficio por

dólar prestado (π) sería equivalente a la tasa de interés contratada (i), según indica la línea

de 45 grados. La presencia de ambos fenómenos produce la curva en forma de campana

que describe los beneficios del intermediario. Al aumentar la tasa de interés, el beneficio

aumenta menos que proporcionalmente, hasta llegar a su máximo a una tasa de interés

óptima (i*). El financiamiento de operaciones a tasas de interés mayores genera menores

beneficios. La brecha entre la curva de Stiglitz y Weiss y la recta de 45 grados representa

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

56

el nivel de mora (m). A tasas de interés superiores a (i**), el intermediario genera

pérdidas.

2.5.2. OTROS ESTUDIOS DE EVIDENCIAS EMPÍRICAS46

Estudios más recientes han adoptado un enfoque de carácter más cuantitativo, que

involucra el uso de un Datos de Panel Cull, Demirguc-Kunt y mordusch (2004)

investigaron el desempeño de 124 Instituciones Microfinancieras en 49 países. Las

Instituciones son clasificadas en tres grupos.

1) Aquellas que otorgan microcréditos a prestatarios individuales

2) Aquellas que lo hacen por medio de grupos solidarios

3) aquellas que utilizan el modelo de bancos comunitarios.

Al utilizar un modelo de regresión, los autores buscan explicar las variaciones encontradas

en la razón de suficiencia financiera, usada normalmente en la literatura para cuantificar

el desempeño de las IMF.

Los autores reportaron que el coeficiente de regresión entre la tasa de interés cobrada por

los créditos y el nivel de suficiencia de las IMF es positivo para los tres tipos de

instituciones anteriores definidas, pero estadísticamente sólo para aquellas IMF que

realizan prestamos individuales. Asimismo, para las IMF que otorgan créditos

individuales, los autores encontraron una relación negativa y estadísticamente no negativa

para los dos restantes tipos de instituciones. Finalmente, hallaron que los gastos salariales

fueron estadísticamente no negativos para explicar diferenciales de suficiencia financiera

entre las instituciones.

El espíritu de ese trabajo es más cercano a las investigaciones más recientes en el tema en

las que se formula un modelo econométrico. Similar a los artículos de Yaron (1994) y

Chávez y Gonzales – Vega (1996) se intenta explicar las diferencias en los niveles de

desempeño tomando en consideración las especificidades internas de carácter más bien

46 Sainz, I. (Abril 2017) EL COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LAS ENTIDADES DE

MICROFINANZAS: Análisis Empírico del Crecimiento y de las Crisis de Morosidad, p. 45-50.

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

57

casuístico, pero desde el punto de vista metodológico, se asemeja más al de Cull,

Demirguc-Kunt y Morduch (2004) en el que se estima un modelo econométrico mediante

un Datos de Panel de las IMF, la cual incluye variables internas de las instituciones u

organizaciones.

2.6. IMPORTANCIA DE LAS MICROFINANZAS PARA EL DESARROLLO

REGIONAL47

De acuerdo a Levine (2008) el desarrollo y profundización de la intermediación financiera

implica la dotación de servicios financieros a todos los sectores de la economía, incluidos

aquellos con menores ingresos monetarios.

Distintos estudios realizados sobre la importancia de la profundización financiera en el

desarrollo económico coinciden en señalar a las Microfinanzas como un segmento

importante del Sistema Financiero que proporciona acceso a servicios financieros, en

especial créditos, a una gran cantidad de actores económicos excluidos por la banca

tradicional. Para Peachey (2007), la expansión de las Microfinanzas durante la última

década, principalmente a través del microcrédito, demostró su capacidad para incorporar

más usuarios al Sistema Financiero posibilitando su inserción en los mercados formales

de servicios financieros.

Según Bercovich (2004), las persistentes asimetrías de información, que bloquean el

acceso de amplios segmentos de la población, fueron exitosamente superadas por

iniciativas de instituciones con ofertas de microcrédito bajo programas que buscaron

beneficiar a individuos y empresas involucradas en proyectos productivos, pero sin

posibilidades de acceso a las instituciones financieras tradicionales. Dichos programas se

caracterizaron por simplificar los procesos de evaluación crediticia como:

1) Reducir los requisitos tradicionales,

47 Sainz, I. (Abril 2017) EL COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LAS ENTIDADES DE

MICROFINANZAS: Análisis Empírico del Crecimiento y de las Crisis de Morosidad, p. 45-50.

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

58

2) Trabajar directamente con las comunidades,

3) Realizar inspecciones a las unidades productivas locales.

4) La promesa de una rápida aprobación de los créditos.

El sistema utilizó tanto préstamos individuales como préstamos solidarios, los cuales

buscan asegurar el reembolso a partir de incentivos morales y sociales. La gran difusión

que adquirieron estos programas se basó en el éxito de experiencias internacionales como

el Grameen Bank de Bangladesh o el Banco Sol en Bolivia.

Esta senda de crecimiento del microcrédito, implicó una mayor profundización financiera

en los países de la región. Trujillo y Navajas (2014) describen que a finales de 2013 el

microcrédito llegó a una proporción importante de la población de América Latina, en

especial a la población del sector informal que conforma alrededor de la tercera parte de

la Población Económicamente Activa (PEA) de la región. Es así, que la cartera de

microcrédito de la región llegó a los 40.000 millones de dólares, considerando tanto

entidades del sistema financiero regulado como no regulado y los clientes superaron los

22 millones de personas. No obstante, se observaron grandes disparidades en los

resultados de los diferentes países de la región. Los países con mayores microcréditos

respecto a su PEA fueron Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, México y Chile, mientras

que existen países con un menor alcance del microcrédito como Argentina, Uruguay o

Venezuela.

En cuanto a oferentes de microcréditos se observó la existencia de una gran diversidad

institucional. El sector regulado está compuesto por el 33% de las instituciones y

representa el 79% de la cartera de microcréditos de la región y el 65% de los prestatarios.

En este sector hay una fuerte presencia de Instituciones Bancarias (16% del total de

instituciones), con el 62% de la cartera total de microcréditos de la región, atendiendo al

44% de los clientes. El conjunto de Instituciones No Bancarias, compuestas por una gran

diversidad de instituciones que incluye sociedades financieras, instituciones reguladas

especializadas en microfinanzas, cajas, entre otras, conforma el 13% de instituciones que

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

59

proveen microcréditos en la región, que representa al 16% del total de la cartera y alcanza

a 21% del total de clientes.

En este sentido, a nivel regional interno de cada país el microcrédito aparte de fortalecer

el aparato productivo del territorio, mejorará el empleo y la calidad de vida de la

población. Este efecto puede ser aún más significativo cuando los servicios financieros

son acompañados de capacitación y asistencia técnica, lo que permite elevar el nivel

general de eficiencia y cultura técnica con que operan las empresas locales.

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

60

CAPÍTULO III

3. MARCO CONCEPTUAL

El Marco Conceptual está desarrollado de manera sistemática y ordenada con el objeto de

uniformar criterios y términos utilizados en la Investigación.

3.1. SISTEMA FINANCIERO

Conjunto de entidades de intermediación financiera autorizadas, de servicios financieros

(estatales o de propiedad mayoritaria del Estado y privadas) y del mercado de valores, que

prestan servicios financieros a la población en general.48

3.2. RENTABILIDAD

La rentabilidad es el resultado de varias políticas y decisiones tomadas en una empresa, la

cual mide la relación entre los resultados monetarios de unas actividades (reales o

esperadas) y los medios empleados para obtenerlos.49

3.3. RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS – ROA

Medida o ratio que relaciona el beneficio neto (utilidad neta) con el promedio de los

activos totales de una entidad de intermediación financieras. Muestra cuál es la capacidad

de los Activos para generar beneficios (utilidades). En este caso la razón a utilizar es la

siguiente:50

𝑹𝑶𝑨 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒

48 Glosario de Términos Económicos Financieros – ASFI. 49 Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa” 50 Glosario de Términos Económicos Financieros – ASFI.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

61

3.4. RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO - ROE

Medida o ratio de rentabilidad, que relaciona el beneficio neto (utilidad neta) con el

patrimonio promedio de una entidad de intermediación financiera.

Esta razón financiera se refiere a la capacidad de la institución financiera de generar valor

agregado sobre los recursos disponibles.51

𝑹𝑶𝑬 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

3.5. INTERÉS RECIBIDO O TASA ACTIVA

La tasa activa o de colocación, está considerada como la tasa de interés que reciben los

intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. La tasa activa

es mayor respecto a la tasa pasiva, que permite a las instituciones financieras cubrir los

costos administrativos, dejando además una utilidad.

También puede definirse como la tasa de interés recibida sobre los activos financieros que

es el porcentaje que se aplica a las operaciones de colocaciones, es decir, inversiones y

préstamos otorgados. Pero para efectos del análisis de rentabilidad se considera como el

promedio efectivo de rendimiento anual de todos los activos de la institución financiera o

microfinanciera.52

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒄𝒊𝒃𝒊𝒅𝒐 (𝒊𝒓) =𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

3.6.TASA PASIVA O INTERÉS PAGADO

La tasa de interés pagada sobre las obligaciones financieras o tasa pasiva es aquella que

se aplica a las operaciones de captación, es decir, depósitos y ahorros en general, créditos

51 Glosario de Términos Económicos Financieros – ASFI. 52 Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa”

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

62

obtenidos, obligaciones financieras, y otros de los clientes o deficitarios del banco o

financiera.53

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒈𝒂𝒅𝒐 (𝒊𝒑) =𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

3.7.MARGEN DE INTERMEDIACIÓN

Es la diferencia entre la tasa activa y pasiva. Según la gran enciclopedia de la banca el

margen de intermediación es la diferencia entre los ingresos obtenidos por el dinero

prestado o invertido en títulos valores y activos monetarios, y los costes pagados por el

total de recursos captados que constituyen la financiación ajena. De dicho margen

dependerá en gran parte la rentabilidad de la institución. Si se mantienen todos los demás

factores constantes, es lógico pensar que un banco o microfinanciera que tenga un margen

de intermediación más amplio, tendrá una mayor rentabilidad.54

𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 (𝒎) = 𝑖𝑟 − 𝑖𝑝

3.8. VOLUMEN

Viene a ser el total de activos promedio que son la calidad de fondos que son manejados

por la Institución Financiera, se puede decir que esta es una medida de la capacidad de la

institución. Este se ve directamente afectado por el comportamiento del entorno

económico y del mercado bancario; y también por las variaciones que puedan existir en

la tasa ya sean pasivas o activas.55

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒗) = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

53 Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa” 54 Ortíz (pág. 137) 55 Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa”

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

63

3.9. INGRESOS POR SERVICIOS

Están definidos como todos aquellos ingresos obtenidos a cambio de los distintos servicios

que se prestan en la Entidad Bancario o Microfinanciera, tales como las comisiones por

transferencias de fondos, operaciones de compra y venta de divisas, custodia de valores,

tenencia de tarjetas de crédito y uso de cajeros automáticos, chequeras, honorarios por

caja de seguridad, tarifas de fideicomisos, gestiones de cobro, servicios de recaudación de

impuestos.56

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒄𝒊𝒐𝒔 = 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒄𝒊𝒐𝒔

3.10. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Son gastos asociados con la administración de los fondos que han sido encomendados a

la institución y con la prestación de diferentes servicios, como, por ejemplo: los salarios,

alquileres, gastos en publicidad, comunicaciones, suministros de oficina, entre otros.

Generalmente estos gastos son fijos, es decir, que no se espera que varíen en el corto

plazo.57

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑨𝒅𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 =𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

3.11. TASA DE PÉRDIDAS

Se califica como pérdida o cuentas incobrables a las operaciones que la Entidad Financiera

considera con escazas posibilidades de recuperación, aunque no estén totalmente

vencidas. La tasa real de pérdidas o cuentas incobrables de una institución financiera

dependerá en gran medida del tipo de políticas crediticias que tenga, es decir, si la empresa

tiene una política conservadora que garantiza bien los créditos que otorga, sus tasas de

56 Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa” 57 Stretchman. 1975. “Un esquema de análisis gerencial para instituciones financieras”

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

64

pérdidas serán bajas; por otro lado, si la empresa se caracteriza por una política crediticia

agresiva, seguramente tendrá una tasa de morosidad de cartera bastante alta.58

𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒑é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 =𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

3.12. APALANCAMIENTO

Viene a ser la proporción en que los activos de la empresa están financiados por fuentes

externas, es decir, diferentes al capital pagado y reservas de capital de la Institución

Financiera. Cuando una empresa aumenta su proporción de deuda, disminuye la utilidad

neta ya que aumentaran los gastos financieros. Por otro lado, si se usa más deuda, se

disminuye el uso de capital propio, por lo que la rentabilidad aumenta. Esto sucede

siempre y cuando el capital disminuya en mayor proporción que la utilidad neta.59

𝑨𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠

3.13. EFICIENCIA

La eficiencia está asociada al empleo productivo de recursos, es decir, a la capacidad de

producir a menor coste, y puede estimarse tanto en banca como en cualquier otra empresa,

en base a una relación establecida entre los productos y los factores necesarios

El autor Pérez (1990) relaciona a la eficiencia como el grado de bondad alcanzado en el

uso de los recursos para la producción de los servicios bancarios, asociándola con la

proximidad entre el nivel de productividad, definido por la relación que existe entre los

recursos utilizados y la producción de bienes o servicios financieros obtenidos de una

entidad en particular y el máximo alcanzable en unas condiciones dadas. En base a lo

mencionado se puede decir que una entidad será más eficiente en la medida que produzca

más ingresos financieros, utilizando una cantidad igual o menor de recursos. En el que

58 Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa” 59 Ortíz (pág. 10)

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

65

relaciona factores tales como el tamaño de la entidad, los saldos de las cuentas bancarias,

la combinación de factores productivos, o la generación conjunta de productos y

servicios.60

3.14. EFICIENCIA OPERATIVA

Porcentaje de los ingresos netos que se destina a gastos en personal, directorio, servicios

recibidos de terceros, impuestos y contribuciones, depreciación y amortización, y la

eficiencia de créditos directos es el monto promedio de créditos directos colocado por

persona empleada (en miles de nuevos soles).61

𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 =𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

3.15. CALIDAD DE CARTERA

Uno de los aspectos que tomaremos en cuenta para analizar la eficiencia de las

instituciones financieras y microfinancieras es su calidad de cartera de préstamos. Este

indicador es el ratio entre las colocaciones vencidas, en cobranza judicial y la cartera total.

Este indicador refleja el riesgo crediticio del banco: aquellos bancos con elevada

proporción de activos problemáticos deberán cubrir las pérdidas asociadas a dichos

activos reduciendo sus utilidades y, finalmente, su capital.62

𝑪𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒕𝒆𝒓𝒂 =𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎

𝐶𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

3.16. COBERTURA

Otro indicador de eficiencia es el Ratio de Cobertura. Este indica cuanto del total de la

cartera de sus préstamos debe ser provisionada. También representa en qué medida una

Institución ha tomado las precauciones necesarias para enfrentar un requerimiento

60 Stretchman. 1975. “Un esquema de análisis gerencial para instituciones financieras” 61 Ortíz (pág. 116) 62 Ortíz (pág. 85)

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

66

inesperado de sus obligaciones vigentes, sin que ello represente un resquebrajamiento de

su solidez como Institución Financiera, en alguna medida puede ser un indicador grueso

del riesgo que cada institución puede asumir. El margen bruto refleja el desempeño de la

institución en el negocio al que se dedica y que tan bien se está desempeñando cada

institución en el negocio de la Intermediación Financiera.63

𝑪𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂 =𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝐶𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝑷𝒓𝒐𝒗𝒊𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 =𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝐴𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠

3.17. LIQUIDEZ

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto

plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan

no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial

para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.64

𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒆𝒛 =𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏. + 𝐼𝑛𝑣. 𝑇𝑒𝑚𝑝.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠

3.18. LIQUIDEZ PATRIMONIAL

El indicador de liquidez presentado, es el de colocaciones vencidas, en cobranza judicial

y patrimonio. Este es un indicador imperfecto de la capacidad de la entidad financiera para

enfrentar los compromisos haciendo uso de su capital o patrimonio.65

𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒆𝒛 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒂𝒍 =𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

63 Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa” 64 Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa” 65 Ortíz (pág. 132)

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

67

3.19. COLOCACIONES

El ratio de colocaciones sobre activo total y el ratio de apalancamiento muestran las dos

caras básicas de la intermediación; otorgar financiamiento o recursos (dinero) a agentes

deficitarios en un momento dado, y por el otro lado conseguir los fondos de agentes que

tengan un excedente (dichos recursos provienen de fuentes diferentes y por lo tanto tienen

diferentes costos).66

𝑪𝒐𝒍𝒐𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 =𝐶𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

3.20. CONCENTRACIÓN

La concentración nos permite describir la acumulación de una variable dentro de una

población. En el caso específico de las Instituciones Financieras la concentración puede

verse desde dos enfoques, uno es la concentración entre instituciones y otro es la

concentración dentro de instituciones (bancos y microfinancieras).

La concentración entre instituciones permite describir el estado actual de la distribución

en la industria bancaria, de manera que mide cuán lejos está el sistema de la competencia

perfecta, evidenciando posibles deficiencias o prácticas monopólicas u oligopólicas. 67

3.21. SPREAD EFECTIVO

Es el margen que existe entre las tasas efectivas relacionados con los tipos de interés activo

y pasivo, además de los componentes de incobrabilidad de créditos y gastos

administrativos. Expresado en porcentajes basado en datos obtenidos de la autoridad de

supervisión del sistema financiero (ASFI).68

66 Stretchman. 1975. “Un esquema de análisis gerencial para instituciones financieras” 67 Ortíz (pág. 92) 68 Informe de Estabilidad Financiera Julio 2017

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

68

CÁLCULO SPREAD EFECTIVO (1)

SPREAD EFECTIVO

MARGEN FINANCIERO (5)

Margen Financiero en Activos Productivos Promedio Neto de Contingente

Ingreso Financiero Promedio en Activos Productivos Neto de Contingente (6)

Costo Promedio de Fondos (7)

Impacto Activos Improductivos Promedio Neto de Contingente (8)

MARGEN OPERATIVO

UTILIZACIÓN DEL SPREAD EFECTIVO (2)

SPREAD EFECTIVO

Incobrabilidad

Gastos administrativos

Resultados extraordinarios

Resultados gestiones anteriores

Ajustes netos por inflación y por diferencia de cambio

(1) Anualizado

(2) Abonos menos cargos por diferencias de cambio y por ajustes por inflación

(5) A partir de enero de 2004, para el cálculo del margen financiero no se incluye la cuenta 544.00

ni la cuenta 443.00, las cuales se incorporan en el cálculo del margen operativo

(6) Ingresos financieros provenientes de activos productivos / activos productivos promedio netos

de contingente. A partir de enero de 2004 se excluyen del cálculo los ingresos provenientes de

cartera vencida (515.00), cartera en ejecución (516.00), cuentas por cobrar (517.00) y

disponibilidades (511.00)

(7) Gastos financieros / Activos Promedio.

(8) ((Ing. Finan. * Act. Prod. Prom.) - (Ing. Finan. provenientes de Act. Prod. * Act. Prom.))/(Act.

Prom. * Act. Prod. Prom.). A partir de enero de 2004 se incorpora en el cálculo

los ingresos provenientes de cartera vencida (515.00), cuentas por cobrar (517.00) y

disponibilidades (511.00)

3.22. CICLO ECONOMICO69

Expansiones que ocurren en aproximadamente el mismo tiempo seguido por recesiones

generales de manera similar, contracciones, y recuperaciones que se funden en la fase de

expansión del ciclo siguiente.

69 Andrés Gutierrez, Alejandro Galoppo (2016) Estimando un indicador compuesto para anticipar el ciclo

de la actividad económica en Bolivia

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

69

Existen varios métodos que se pueden utilizar para extraer la tendencia de una serie y para

el cálculo del ciclo. Entre los filtros más conocidos tenemos el Hodrick-Prescott y el Band-

Pass de Christiano-Fitzgerald.

En el presente trabajo se aplicó el método de extracción TRAMO/SEATS de (Gómez &

Maravall, 1996). Los pasos para el cálculo son los siguientes:

a. Primero, el modulo TRAMO detecta valores extremos y las perturbaciones que

conducirían a fragilizar las estimaciones de los efectos calendarios.

b. Segundo, el módulo SEATS descompone la serie linealizada según el modelo

escogido por el modulo TRAMO en forma de elementos ortogonales: la tendencia

– ciclo, la estacionalidad y el componente irregular por estimación y

descomposición de la densidad espectral del modelo ARIMA.

c. Se aplica la rutina de (Bry & Boschan, 1971) para seleccionar puntos de giro

tentativos.

d. En cada una de las fases identificadas, se toman los valores promedios de la serie

original y entre esos promedios se forman medias móviles de tres términos, los

cuales se llaman tripletas. Se conectan linealmente los puntos medios de las

tripletas y con una regresión log lineal, usando los datos originales, se extrapola el

punto medio de la última tripleta.

e. La tendencia definitiva se obtiene con un promedio móvil de 12 meses.

De la serie original desestacionalizada se saca la tendencia calculada con los pasos ya

descritos y, con la serie que resulta (ciclo) se aplica la rutina de Bry-Boschan para

identificar puntos de quiebre.

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

70

CAPÍTULO IV

4. MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO

4.1.MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO DEL PAÍS

Según la Ley N° 393 de Servicios Financieros, artículo 151 detalla los Tipos de Entidades

Financieras,70 por lo que, para efectos de esta Ley, los tipos de Entidades Financieras son:

a) ENTIDADES DE INTERMEDIACION FINANCIERA PRIVADA

BANCO DE DESARROLLO PRIVADO

Entidad de Intermediación Financiera bancaria mixta o privada cuyo objeto es promover,

a través del apoyo financiero técnico, el desarrollo de los sectores productivos de la

economía nacional y de los sectores del comercio y servicios complementarios a la

actividad económica.71

BANCO MULTIPLE

Entidad de Intermediación Financiera Bancaria, que se basa en la oferta de productos,

servicios, operaciones autorizadas y disponibles con destino hacia clientes en general,

empresas de cualquier tamaño y tipo de actividad económica.72

BANCO PYME. (Banco Pequeña y Mediana Empresa)

Los Bancos PYME son entidades de Intermediación Financiera Bancaria que tienen como

objetivo la prestación de servicios financieros especializados en el sector de las pequeñas

y medianas empresa, sin restricción para la prestación de los mismos también a la

Microempresa41.

70 Ley de Servicios Financieros, Ley 393. 71 ASFI. (2013), Glosario de Términos Económico Financieros, Ley 393, Bolivia, p. 28. 72 ASFI. (2013), Glosario de Términos Económico Financieros, Ley 393, Bolivia, p. 28.

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

71

COOPERATIVA DE AHORRO CREDITO ABIERTA.

Entidad de intermediación financiera constituida como sociedad cooperativa de objeto

único, autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera y a prestar servicios

financieros a sus asociados y al público en general en el territorio nacional42.

INSTITUCIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO.

Entidad de intermediación financiera, constituida como organización sin fines de lucro,

autorizada para realizar intermediación financiera y prestar servicios financieros

integrales en el territorio nacional, con un enfoque integral que incluye gestión social y

que contribuye al desarrollo sostenible del pequeño productor agropecuario y de la micro

y pequeña empresa43.

ENTIDAD FINANCIERA DE VIVIENDA.

Sociedad que tiene por objeto prestar servicios de intermediación financiera con

especialización en préstamos para la vivienda.73

ENTIDAD FINANCIERA COMUNAL.

Entidad de intermediación financiera constituida como sociedad sin fines de lucro cuyo

patrimonio está conformado por un capital comunal y un capital ordinario con fines de

financiar la actividad de una organización de productores y de terceros en condiciones de

fomento.74

73 Ibíd. 74 ASFI. (2013), Glosario de Términos Económico Financieros, Ley 393, Bolivia, pág. 43.

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

72

b) ENTIDADES FINANCIERAS DEL ESTADO

BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Es una entidad de intermediación financiera de segundo piso (es una institución financiera

que no trata directamente con los usuarios de los créditos, sino que hace las colocaciones

de los mismos a través de otras instituciones financieras), regulada por la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia.75

Su objetivo principal es proporcionar recursos de mediano y largo plazo a personas

naturales y jurídicas, para el financiamiento de capital de inversión para proyectos

productivos nuevos o existentes, a través de Instituciones Crediticias Intermediarias (ICI)

especializadas y autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero

(ASFI)

BANCO PÚBLICO

Entidad de Intermediación Financiera Bancaria de propiedad mayoritaria del Estado, cuya

finalidad es brindar servicios financieros a la administración pública en sus diferentes

niveles de gobierno y al público en general, favoreciendo el desarrollo de la actividad

económica nacional y apoyando principalmente al sector productivo en el marco de las

políticas de desarrollo establecidas por el Estado.76

ENTIDAD FINANCIERA PÚBLICA DE DESARROLLO.

Es una institución estatal que fomenta actividades de desarrollo productivo otorgando

créditos a estos sectores productivos.77

Las entidades financieras públicas de desarrollo tendrán como objetivo principal,

promover a través de apoyo financiero y técnico, el desarrollo de los sectores productivos

de la economía de los departamentos, las regiones y los municipios del país.

75 Ibíd. 76 ASFI. (2013), Glosario de Términos Económico Financieros, Ley 393, Bolivia, pág. 28. 77 ASFI. (2013), Glosario de Términos Económico Financieros, Ley 393, Bolivia, pág. 59.

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

73

4.1.1.1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

FIGURA Nª 5: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

Fuente: Elaboración propia en base a información de ASFI

FIGURA Nª 6: RECONFIGURACION DEL SISTEMA

SISTEMA FINANCIERO

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Sector de Intermediación

Financiera

Sector de Valores

Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

Sector de Pensiones

Sector de Seguros

LEY DE SERVICIOS

FINANCIEROS

LEY DEL

MERCADIO DE

VALORES

LEY DE

PENSIONES

LEY DE

SEGUROS

LBEF Ley

1488

LSF Ley 393

Bancos Corporativos

Bancos de Microfinanzas

Fondos Financieros Privados (FFP)

Mutuales de Ahorro y Prestamos (MAP)

Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC)

Instituciones Financieras De Desarrollo (IFD)

Banco Múltiple

Banco PYME

Entidad Financiera de Vivienda (EFV)

Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC)

Instituciones Financieras De Desarrollo (IFD)

Entidad Financiera Comunal (EFC)

Fuente: Elaboración propia en base a información de ASFI

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

74

LSF (LEY 393): Artículo 151. (TIPOS DE ENTIDADES FINANCIERAS).

Para efectos de esta Ley, los tipos de entidades financieras son los siguientes:

ENTIDADES SUPERVISADAS CON LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

ENTIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS

COMPLEMENTARIOS:

BANCA PRIVADA

BANCA PÚBLICA Entidades financieras del Estado o con participación mayoritaria del Estado:

Banco de Desarrollo Privado

BDP

Banco Público

Entidad Financiera Pública de Desarrollo

BANCO MULTIPLE

Entidad Financiera de Vivienda

Institución Financiera de Desarrollo

Banco PYME

Cooperativa de Ahorro y Crédito.

Entidad Financiera Comunal

1. Empresas de arrendamiento financiero. 2. Empresas de factoraje. 3. Almacenes generales de depósito 4. Cámaras de compensación y liquidación. 5. Burós de información. 6. Empresas transportadoras de material monetario y valores. 7. Empresas administradoras de tarjetas electrónicas. 8. Casas de Cambio. 9. Empresas de servicios de pago móvil.

ENTIDADES NO

BANCARIAS

BANCA

NOTA: * A partir del 23 de noviembre de 2015 se transformaron De Mutuales de Ahorro y Préstamo a Entidades Financieras De Vivienda

FIGURA Nª 7: TIPOS DE ENTIDADES FINANCIERAS

Fuente: Elaboración propia en base a información de ASFI

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

75

4.1.2. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

NACIONAL

4.1.2.1. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA – BCB

El Banco Central de Bolivia (BCB) es el ente emisor y está constituido como una

institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco

de la política económica del Estado, el artículo 327 de la Constitución Política del Estado

(PE), establece que es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del

poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

El artículo 328 de la CPE establece que son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en

coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de

las señaladas por la ley:

a) Determinar y ejecutar la Política Monetaria, controlando y regulando la cantidad

de dinero que circula en el país, así como el volumen de crédito interno de acuerdo

con su programa monetario. Al efecto, emite, coloca o adquiere títulos valores

(letras y bonos), realiza otras operaciones de mercado abierto. Asimismo, realiza

transacciones en el mercado primario a través de subasta pública o mesa de dinero;

y eventualmente en el mercado secundario de acuerdo a la política monetaria.

Además, tiene la facultad para establecer encajes legales de obligatorio

cumplimiento por las entidades de intermediación financiera.

b) Ejecutar la Política Cambiaria, normando la conversión del boliviano con relación

a las monedas de otros países. Esta política se orienta a mitigar las presiones

inflacionarias de origen externo y preservar la estabilidad del sistema financiero.

Está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero,

realizadas por personas o entidades públicas y privadas.

c) Regular el sistema de pagos, destinado a promover la seguridad y eficiencia de las

transacciones.

d) Ejercer en forma exclusiva e indelegable la función de emitir la unidad monetaria

de Bolivia, el boliviano, en forma de billetes y monedas metálicas. En la actualidad

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

76

ejerce esta función contratando la impresión de billetes y la acuñación de monedas,

incluidas las que se emitan con fines conmemorativos o numismáticos. Los billetes

y monedas que emite son medios de pago de curso legal en todo el territorio

nacional, con poder liberatorio ilimitado. Los billetes deben llevar las firmas del

Presidente y del Gerente General del BCB y el número de serie.

e) Administrar las reservas internacionales, las cuales se consideran inembargables y

no pueden ser objeto de medidas precautorias, administrativas ni judiciales.78

El Banco Central de Bolivia es la única autoridad que define la política monetaria y

cambiaria del país.79 Estos dos instrumentos se complementan y son las herramientas

principales del Banco Central.

4.1.2.2. AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DL SISTEMA FINANCIERO – ASFI

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es una institución de derecho

público y de duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y

autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción,

competencia y estructura de alcance nacional, bajo tuición del Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas (Ente rector del ámbito económico y financiero nacional,) , y sujeta a

control social.

La ASFI, tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el

marco de la CPE, la Ley de Servicios Financieros N° 393 y los decretos supremos

reglamentarios, así como la actividad del mercado de valores, los intermediarios y

entidades auxiliares del mismo.

Son objetivos de la regulación y supervisión financiera, respecto de los servicios

financieros, de manera indicativa y no limitativa, los siguientes:

78 Glosario de Términos Económicos Financieros – ASFI. 79 Se entiende por política monetaria, al instrumento que regula la circulación del dinero que requiere la

política económica del Gobierno; la política cambiaria es un instrumento que ayuda a mantener la estabilidad

del poder adquisitivo de la moneda nacional y apoya al normal funcionamiento de los pagos internacionales

de Bolivia.

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

77

a) Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera

autorizadas, fortaleciendo la confianza del público en el sistema financiero

boliviano.

b) Promover el acceso universal a los servicios financieros.

c) Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales

financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan

las necesidades financieras del consumidor financiero.

d) Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas

por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.

e) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su

competencia.

f) Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de

las personas, principalmente la vivienda de interés social para la población de

menores ingresos.

g) Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero, como

un mecanismo que permita a los consumidores financieros de las entidades

supervisadas acceder a mejor información sobre tasas de interés, comisiones,

gastos y demás condiciones de contratación de servicios financieros que conlleve,

a su vez, a una mejor toma de decisiones sobre una base más informada.

h) Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de calidad.

i) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero80

“Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero – ASFI ejecutar la regulación y supervisión financiera, con la finalidad de velar

por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades financieras y preservar la

estabilidad del sistema financiero, bajo los postulados de la política financiera…”81

80 Glosario de Términos Económicos Financieros – ASFI. 81 Ley de Servicios Financieros (Ley 393)

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

78

4.2. MARCO NORMATIVO

4.2.1. ASPECTOS LEGALES FINANCIEROS

En este apartado se identificó la base normativa que respalda el ejercicio del Sistema

Financiero en Bolivia, a partir del establecimiento normativa de la Constitución.

4.2.2. POLITICA FINANCIERA

La Constitución Política del Estado establece el mecanismo de la política financiera que

se regirá en el país y mencionadas en la sección III de esta norma:

I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de

oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.

II. El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios

financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,

servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.

III. El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines de

inversión socialmente productiva.

IV. El Banco Central de Bolivia y las entidades e instituciones públicas no reconocerán

adeudos de la banca o de entidades financieras privadas. Éstas obligatoriamente

aportarán y fortalecerán un fondo de reestructuración financiera, que será usado

en caso de insolvencia bancaria.

V. Las operaciones financieras de la Administración Pública, en sus diferentes niveles

de gobierno, serán realizadas por una entidad bancaria pública. La ley preverá su

creación.

Asimismo, en el artículo 331 establece “…Las actividades de intermediación financiera,

la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo,

aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y sólo pueden ser ejercidas

previa autorización del Estado, conforme con la ley…”. Artículo 332 “Las entidades

financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de regulación de bancos

y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho público y jurisdicción

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

79

Igualdad de oportunidades

Solidaridad

Distribución y redistribución Equitativa

en todo el territorio boliviano”. Articulo La máxima autoridad de la institución de

regulación de bancos y entidades financieras será designada por la Presidenta o Presidente

del Estado, de entre una terna propuesta por la Asamblea Legislativa Plurinacional, de

acuerdo con el procedimiento establecido en la ley”. 82

FIGURA Nª 8: CPE: OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FINANCIERA

Fuente: Elaboración propia

4.2.3. LEY DEL BANCO CENTRAL (LEY 1670)

En el marco de un mejor desempeño de la economía boliviana y primando la estabilidad

del poder adquisitivo, el 31 de octubre de 1995, se promulga la Ley del Banco Central de

Bolivia (Ley 1670), la cual tiene por objeto establecer al Banco Central de Bolivia (BCB)

como una institución del Estado, de derecho público, de carácter autárquico, de duración

82 Estado Plurinacional de Bolivia , 2009, pág. 176

FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

Regular el Sistema Financiero con criterios:

Fomentar la creación de Entidades No Bancarias con fines de

Inversión socialmente productivo

Priorizar la demanda de servicios financieros de la:

Entidades Financieras de base social

Micro y pequeña empresa

Artesanía, comercio y servicios

Organizaciones comunitarias

Cooperativas de producción

Contribuir al logro de los objetivos de Desarrollo Integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población

Objetivos de la Política Financiera concordantes con los objetivos de desarrollo económico y social.

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

80

indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con domicilio legal en la

ciudad de La Paz.

El Banco Central de Bolivia (BCB) es la única autoridad monetaria y cambiaria del país,

por ello órgano rector del sistema de intermediación financiera nacional, que tiene las

siguientes funciones:

Ejecutar la política monetaria, regulando la cantidad de dinero en la economía y el

volumen de crédito. Así mismo, podrá emitir, colocar y adquirir títulos valores y

realizar otras operaciones de mercado abierto

Establecer encajes legales de cumplimiento obligatorio por las entidades que

prestan servicios financieros. El control y la supervisión del encaje legal69

corresponde a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.

Descontar y re descontar letras de cambio, pagares u otros tipos de valores, son las

entidades de intermediación financiera, solo con fines de regulación monetaria.

Ejercer en forma exclusiva e independiente la función de emitir dinero, en forma

de billetes y monedas metálicas.

Contratar la impresión de billetes y la acuñación de monedas.

Establecer el régimen cambiario y ejecutar la política cambiaria, normando la

conversión del boliviano en relación a las monedas de otros países y los

procedimientos para determinar los tipos de cambio de la moneda nacional.

4.2.4. LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS (LEY 393)

El 21 de agosto de 2013, se promulga la nueva Ley de Servicios Financieros, abrogando

la anterior Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488). La cual tiene por objeto

regular las actividades de Intermediación Financiera y la prestación de servicios

financieros, así como la organización y funcionamiento de las Entidades Financieras y

prestadoras de servicios financieros; la protección del consumidor financiero; y la

participación del Estado como rector del sistema financiero, velando por la universalidad

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

81

de los servicios financieros y orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de

desarrollo económico y social del país.

La Ley de Servicios Financieros instituye un nuevo marco legal para el sector financiero

que introduce profundos cambios los cuales pueden ser abreviados en cinco ejes temáticos

sobre los que versa su alcance. Estos cinco pilares son: i) nueva estructura del sistema

financiero; ii) participación del Estado; iii) protección del consumidor financiero; iv)

atención especial al sector productivo y rural; y, v) estabilidad y solvencia del sistema

financiero.

i. Nueva estructura del sistema financiero. Consistente con la “Constitución Política

del Estado que reconoce a todas las formas de organización económica, como son la

comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, la Ley de Servicios Financieros

configura una nueva estructura del sistema financiero que da lugar a la participación

de nuevos operadores, entre ellos al Estado, entidades financieras de productores y

la banca de desarrollo”. En perspectiva, esta nueva estructura financiera “permitirá

contar con un sistema financiero inclusivo y equitativo en el que se podrá advertir la

participación de todas las formas de organización económica, tanto en el lado de

oferentes como de demandantes de servicios financieros”83.

ii. Participación del Estado. Siguiendo mandatos constitucionales que establecen que

el Sistema Financiero es competencia privativa del Estado y que este también debe

participar de manera directa y vigorosa en la economía, la Ley de Servicios

Financieros reserva espacios para que el Estado ejerza la rectoría del sistema

financiero y también participe como operador directo bajo las mismas reglas que el

sector privado. La función de rector del sistema financiero está establecida que será

ejercida desde tres instancias, el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, el

Consejo de Estabilidad Financiera y ASFI.

83 10 años de economía boliviana. (2016). Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. impacto

Producciones. pág. 126.

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

82

iii. Protección del consumidor financiero. “La Ley de Servicios Financieros llena un

enorme vacío legal que antes dio lugar a que las entidades financieras operaran con

inmunidad para incurrir en excesos y atropellos a los consumidores financieros. Para

resolver esa grave falencia la Ley presenta cuatro medidas orientadas a subsanar esa

situación: i) la institución de derechos del consumidor financiero; ii) la creación de

una defensoría del consumidor financiero; y, iii) la creación de un código de

conducta que debe regular la relación de las entidades financieras”84 con su entorno,

principalmente con sus clientes y usuarios, bajo los principios éticos y morales “iv)

El establecimiento de contratos de modelos para evitar cláusulas abusivas y

relaciones de derechos y obligaciones desequilibradas en desmedro de los

consumidores financieros”. Adicionalmente, prevé medidas destinadas a la

protección del prestatario de crédito de vivienda de interés social, como ser la

regulación de tasas de interés para préstamos a este sector, así como el

establecimiento de niveles mínimos de cartera. Además, la Ley establece la

obligación para las entidades financieras de utilizar contratos aprobados por ASFI en

sus servicios financieros, el uso de Seguros Colectivos tomados por las entidades

financieras por cuenta y aprobación de sus clientes a través de licitación pública y la

ampliación continua de la cobertura geográfica de los servicios financieros.

iv. Atención especial al sector productivo y rural. “La antigua Ley de Bancos y

Entidades Financieras promovió la segmentación del mercado del crédito a favor del

sector de las grandes empresas y de la actividad comercial, en perjuicio del sector

productivo que se vio restringido por las elevadas tasas de interés, afectando en

mayor grado al segmento de las micro y pequeñas empresas”.

La Ley de Servicios Financieros consistentemente con el nuevo modelo

económico, “es inclusiva y orienta la atención del sistema financiero con especial

énfasis hacia el sector productivo y área rural”. En esa línea, “beneficia con

diferentes medidas al sector productivo entre las cuales destacan la regulación de

84 10 años de economía boliviana. (2016). Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. impacto

Producciones. pág. 126

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

83

Banca especializada

No hay Entidades No Bancarias

Economía de Libre mercado

Influencia Internacional

Estado Plurinacional

Función Social

la tasa de interés para el crédito destinado a ese sector; establecimiento de niveles

mínimos de cartera; operación del Banco de Desarrollo Productivo como banco de

primer piso; creación de un marco legal para la constitución y funcionamiento de

entidades financieras de desarrollo privadas y públicas; desarrollo y aceptación de

garantías no convencionales y el impulso del arrendamiento financiero como

instrumento de financiamiento alternativo”.

v. Estabilidad y solvencia. Todo lo descrito precedentemente tiene como presupuesto

este quinto eje temático de la Ley de Servicios Financieros, y que con menor

contenido constituía todo el alcance de la anterior Ley. Sin duda, “la estabilidad y

solvencia del sistema financiero constituye un bien público y con esaconvicción la

Ley reconoce su importancia, estableciendo facultades para exigir en forma oportuna

mayores requerimientos de capital para fortalecer la solvencia de las entidades

financieras y crear un colchón de protección del capital”85

FIGURA Nª 9: REGULACIÓN FINANCIERA: EVOLUCION HISTÓRICA

Fuente: Elaboración propia

85 Ibíd. pág. 133.

LEYES Modelo de Régimen

Regulatorio

1928 2013 1993

LEY GENERAL

DE BANCOS

LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

LEY DE SERVICIOS

FINANCIEROS

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

84

4.2.4.1. D.S. Nº 1842, DECRETO REGLAMENTARIO: RÉGIMEN DE TASAS DE

INTERÉS ACTIVAS Y NIVELES MÍNIMOS DE CARTERA86

El presente Decreto Supremo tiene por objeto, establecer el régimen de tasas de interés

activas para el financiamiento destinado a vivienda de interés social y determinar los

niveles mínimos de cartera de créditos para los préstamos destinados al Sector Productivo

y de Vivienda de Interés Social, que deberán mantener las entidades de intermediación

financiera.

a) RÉGIMEN DE TASAS DE INTERÉS MÁXIMAS

Con relación a dicho régimen se señala que el Decreto Supremo establece los límites

máximos de tasa de interés para el Crédito de Vivienda en función del valor de la

misma, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla Nº 2: TASAS DE INTERÉS REGULADAS

VALOR COMERCIAL DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

TASA MÁXIMA DE INTERÉS ANUAL

Igual o menor a UFV 255.000 (aprox. USD 70.000)

5,50%

De UFV 255.001 a UFV 380.000 (aprox. USD 105.000)

6,00%

De UFV 380.001 a UFV 460.000 (aprox. USD 127.000)

6,50%

Las tasas no incluyen la TRE.

Fuente: Elaboración propia

Las tasas máximas reguladas se aplican para personas que no cuenten con otra vivienda a

su nombre, en los siguientes casos:

Financiamiento para la adquisición, refacción y/o remodelación.

Para la compra de terreno o construcción cuando ya se cuenta con el terreno.

86 Bolivia (2013). Decreto Supremo N°1842, Régimen de Tasas de Interés y Niveles Mínimos de Cartera,

Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

85

Para el anticrético.

b) NIVELES MÍNIMOS DE CARTERA

Con relación a los niveles mínimos de cartera, el referido Decreto Supremo determina,

que las Entidades Financieras deben generar y mantener obligatoriamente créditos

destinados al sector productivo y vivienda de interés social, es decir, establece:

TABLA Nª 3: NIVELES MÍNIMOS DE CARTERA

ENTIDAD DE INTERMEDIACION

FINANICERA

NIVEL MÍNIMO DE CARTERA

Bancos Múltiples

60 % del total de su cartera de créditos destinados al Sector Productivo y Vivienda De Interés Social, debiendo representar la cartera destinada al Sector Productivo cuando menos el veinticinco por ciento (25%) del total de su cartera.

Bancos de Pequeña y Mediana Empresa – PYME

50 % del total de su cartera de créditos, en préstamos a pequeñas, medianas y micro empresas del sector productivo. Podrán computar como parte, los créditos de vivienda de interés social (máximo 10%) y los créditos empresariales

Entidades Financieras de Vivienda

50 % del total de su cartera de créditos, en préstamos destinados a vivienda de interés social.

Fuente: Elaboración propia

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, es la encargada de ejercer el

control y supervisión del cumplimiento del Decreto Supremo. Sin embargo, El

incumplimiento al Régimen de Tasas de Interés y a los Niveles Mínimos de Cartera

establecidos para la Cartera de Vivienda de Interés Social y Sector Productivo, será

sancionado conforme lo establecido en el régimen de sanciones de la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero.

Asimismo, tendrán los siguientes plazos para alcanzar los Niveles Mínimos de Cartera:

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

86

Bancos Múltiples: cinco (5) años;

Bancos PYME: cinco (5) años;

Entidades Financieras de Vivienda: cuatro (4) años.

4.2.4.2. D.S. Nº 2055: RÉGIMEN DE TASAS PASIVAS Y TASAS PARA

CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO87

El presente Decreto Supremo tiene por objeto determinar las tasas de interés mínimas para

depósitos del público en cuentas de caja de ahorro y depósitos a plazo fijo y establecer el

régimen de tasas de interés activas máximas para el financiamiento destinado al sector

productivo.

a. TASA DE INTERÉS PARA DEPÓSITOS EN CAJA DE AHORRO

La tasa de interés para depósitos en cuentas de Caja de Ahorro en moneda nacional deberá

ser mínimamente del dos por ciento (2%) anual. Asimismo, el promedio mensual de los

saldos diarios de la(s) cuenta(s) en Caja de Ahorro que el cliente tenga por entidad

financiera, no deberá superar los Bs70.000.- (SETENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS),

independientemente del número de cuentas en Caja de Ahorro que posea el cliente en la

entidad financiera.

b. TASA DE INTERÉS PARA DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

Los Depósitos a Plazo Fijo en moneda nacional deberán generar rendimientos a tasas de

interés anuales que cuando menos sean las que se establecen en el siguiente cuadro, en

función del plazo.

87 Bolivia (2014). Decreto Supremo N°2055, Régimen de Tasas Pasivas y Tasas para créditos al Sector

Productivo, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

87

TABLA Nª 4: TASA DE INTERÉS PARA DPF

Plazo Del Depósito Tasa De Interés Anual Mínima

30 días 0,18%

31 a 60 días 0,40%

61 a 90 días 1,20%

91 a 180 días 1,50%

181 a 360 días 3,99%

361 a 720 días 4%

721 a 1080 días 4,06%

Mayores a1080 días 4,10%

La suma de los montos de los Depósitos a Plazo Fijo que el titular posea en la entidad de

intermediación financiera no deberá superar los Bs70.000.- (SETENTA MIL 00/100

BOLIVIANOS).

c. RÉGIMEN DE TASAS DE INTERÉS PARA CRÉDITOS DESTINADOS

AL SECTOR PRODUCTIVO

Las tasas de interés anuales máximas para el crédito destinado al sector productivo, son

las que se establecen en el siguiente cuadro en función del tamaño de la unidad productiva:

TABLA Nª 5: TASAS DE INTERÉS PARA CRÉDITOS

DESTINADOS AL SECTOR PRODUCTIVO

TAMAÑO DE LA UNIDAD

PRODUCTIVA

TASA DE INTERÉS

ANUAL MÁXIMA

Micro 11,5%

Pequeña 7%

Mediana 6%

Grande 6%

Fuente: Elaboración propia.

Las tasas de interés activas anuales máximas no incluyen el costo de seguros, formularios

ni ningún otro recargo, los cuales, en todos los casos estarán sujetos a reglamentación de

la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.

Fuente: Elaboración propia.

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

88

CAPÍTULO V

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. ANÁLISIS DEL SECTOR FINANCIERO

La estabilidad financiera implica la capacidad de un país de afrontar shocks (de origen

interno o externo), preservando la intermediación de servicios financieros, la

redistribución de riesgos y exposiciones de una manera eficiente y sostenible en el

tiempo.88

En las últimas décadas, la estabilidad financiera ha emergido como un importante objetivo

de política pública, ya que se reconoce que el impacto de una crisis financiera tiene una

fuerte repercusión en el sector real, monetario, fiscal y externo.89

FIGURA Nª 10: COBERTURA DE SERVICIOS FINANCIEROS POR MUNICIPIO

Fuente: Autoridad de Supervisión y Fiscalización Financiera – ASFI.

.

88 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. “Memoria Institucional”. 2006. Pág. 5 89 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. “Memoria Institucional”. 2006. Pág. 5

Nota: El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, estableció que el 75% del total de los municipios deberán ser cubiertos con atención de servicios financieros hasta el año 2020

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

89

5.2. BOLIVIANIZACIÓN

Se ha podido observar una mayor participación de los depósitos del público y de la cartera

de créditos en Moneda Nacional y en consecuencia, una disminución en la composición

de los depósitos y carteras de créditos en Moneda Extranjera. Esto se conoce como el

proceso de “Bolivianización”, proyecto que nace en el Banco Central de Bolivia y que

cuenta con el respaldo de la administración estatal.90

Prueba de esto, es que, a finales del 2005, las captaciones del sistema bancario en

MN representaban el 18,3% del total de los depósitos (incluyendo 3,3% en UFV),

y al cierre del ejercicio 2013 representan el 77,6% de las captaciones totales. Por

el lado de la Cartera de Créditos, el sistema bancario a finales del 2005,

concentraba en Moneda Nacional el 8,6% de su portafolio (incluyendo 1,1% en

UFV), y al cierre de la gestión 2013, concentra el 88,0% de su portafolio de

créditos en Moneda Nacional.

Este proceso de Bolivianización, ha estado acompañado por una serie de medidas y

políticas monetarias, que alientan al crecimiento de las captaciones y cartera en Moneda

Nacional.

Las medidas más relevantes que mantienen continuidad en su aplicación desde gestiones

pasadas son:

i. Aplicación del Impuesto a las Transacciones financieras (ITF), que grava a

operaciones en Moneda Extranjera.

ii. Aplicación de un Encaje Legal Adicional a depósitos en Moneda Extranjera.

iii. Aplicación de Mayores Previsiones para Cartera en Moneda Extranjera

iv. Aplicación de un Diferencial Cambiario alto (10 centavos de boliviano por dólar

entre precio de compra y precio de venta).

v. Impuesto a la venta de moneda extranjera.

90 Memoria Institucional 2013 del Banco Económico

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

90

La aplicación de estas medidas, el buen desempeño fiscal y el elevado nivel de las

Reservas Internacionales Netas (RIN) han contribuido al fortalecimiento de la moneda

nacional observado en los últimos años.

Por ello, la nueva normativa entra vigencia, pero también se hace modificaciones a la

Sección 8, Anexo1, Capitulo 1, Título V de la Recopilación de Normas para Bancos y

Entidades Financieras instruidas mediante la Circular ASFI/DNP/093/2011 del

21/10/2011, que afectan la forma de evaluación de la capacidad de pago de los prestatarios

del segmento de pequeña empresa, en donde se restringen moderadamente el crecimiento

de cartera en este segmento durante la gestión 2014.

- Por lo que la nueva Ley de Servicios Financieros, permite al gobierno fijar por decreto

los límites máximos de la tasa de interés activa y mínimos de la tasa de interés pasiva,

establecer la composición de la cartera, regular comisiones y períodos de gracia y

servir como rector de las entidades financieras con el fin de promover la canalización

de créditos hacia el sector productivo y la vivienda social, sin embargo, este tuvo un

fuerte impacto sobre el Sistema Financiero en general.

5.3. BANCOS DE ESTUDIO ESPECIALIZADOS EN MICROFINANZAS

5.3.1. ANÁLISIS FINANCIERO - BANCO RÉDITO DE BOLIVIA S.A. (BCP)

5.3.1.1. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Bolivia ocupa la quinta posición a nivel de cartera directa y captación de depósitos del

público en el sistema de Banca Múltiple de Bolivia. El BCP ocupa el segundo lugar en

participación de mercado con un 40,0% y con una participación de 19.1% a nivel banca

múltiple.

5.3.1.2. ACTIVOS Y CALIDAD DE LA CARTERA

El BCP registró activos por Bs. 20,487.4 millones, los cuales se componen por cartera

bruta de colocaciones de 72,9% y activos líquidos con 25,2%.

El en primer trimestre de este año 2019:

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

91

- Los activos del Banco mostraron un aumento de 6,0%, evolución dada por el

dinamismo de la cartera de créditos.

- La cartera de colocaciones brutas del banco (créditos directos) presento un

incremento interanual de 10,3%, alcanzando los Bs. 14.934,5 millones, este

crecimiento interanual se explica por el aumento de los créditos empresariales e

hipotecarios (vivienda) de 15,1% y 10,7% respectivamente.91

FIGURA Nª 11: EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CARTERA

SEGÚN TIPO DE CRÉDITO

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

De acuerdo a la composición de la cartera bruta del BCP según actividad económica del

deudor, los sectores más relevantes son i) Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de

Alquiler 26.7%, ii) Industria Manufacturera 23.6%, y iii) Venta por mayor y menor21.5%

al 31 de marzo de 2019.

91 Memoria institucional del Banco de Crédito de Bolivia S.A. - BCP

2015 2016 2017 2018 Mar. 18 Mar. 19

Consumo 11,7% 11,1% 10,5% 9,7% 10,2% 9,7%

Vivienda 26,3% 29,4% 30,8% 31,7% 31,2% 31,3%

Micro Crédito 15,4% 14,3% 14,0% 13,6% 13,9% 13,6%

PYME 15,4% 12,7% 10,9% 10,4% 11,0% 10,3%

Empresarial 31,2% 32,6% 33,8% 34,6% 33,7% 35,2%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

92

Según el D.S. Nº 1842, la cartera del banco colocada en sector productivo y de vivienda

social ascendió a 60.3%.

5.3.1.3. CARTERA EN MORA

El ratio de mora del Banco disminuye del 11,0% al 5,8%. Se registró un ligero incremento

en términos porcentuales de 1.7% a 2.0%, es decir pasando de US$ 7.8 MM (2007) a US$

9.2 MM (2008). A diciembre 2009 se registró un decremento de 1,96% a 1,81%, es decir

pasando de US$ 9,2 MM 2008, a US$ 8,7 MM.

El 2017 y 2018 el índice de mora fue de 1.9%, el 2019 aumento de 2.0% a 2.1%. Por tanto,

el Banco presenta un índice de mora con tendencia al alza a lo largo de los últimos cuatro

periodos, la evolución de la mora toma en cuenta el deterioro de los Créditos de Vivienda

Social.

5.3.1.4. RENTABILIDAD

El Banco registro Bs. 13.9MM (21,7%) el 2006; Bs. 26,4MM (35,6%) el 2007; Bs.

35,5MM (39.8%) 2008; Bs. 28.5MM (30,9%) el 2009; Bs. 15,8MM (17,4%); Bs.22, 3MM

(16,6%) el 2012; 167,8MM el 2017; 169,6MM 2018 y una utilidad neta a marzo de Bs.

46.6 millones, nivel superior de 26,9% el 2019 respecto al periodo anterior. El resultado

se fundamenta en:

i. aumento interanual en 9,6% de los ingresos financieros que totalizaron Bs. 329.3

millones, explicado en mayor producto de la cartera de créditos y de portafolio de

inversiones temporales.

ii. reducción interanual de 1,8% de los gastos extraordinarios incluyendo gastos por

Bs. 3.5 millones debido a una sanción interpuesta por el ente regulador.

Los indicadores de rentabilidad del Banco, el retorno promedio para el accionista (ROAE)

y sobre los activos (ROAA) se ubicaron en 13,6% y 0,9%, en cambio la rentabilidad para

la banca múltiple fue de 12,4% y 0,9%. A nivel de eficiencia, el Banco presenta una ratio

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

93

de gastos operativos sobre ingresos en mejor posición que la Banca múltiple de 42,8%

versus 53,1% en 2019.

5.3.1.5. LIQUIDEZ

El año 2009, el BCP Bolivia, a pesar de la crisis financiera internacional, y el moderado

crecimiento de la económica mundial y la caída de las tasas de interés por exceso de la

liquidez el Banco al término del primer trimestre, los activos sumaron Bs. 156.3 millones,

saldo inferior en 1,8% registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior. La proporción

de la liquidez sobre el total de activos del Banco disminuyó de 29,6% a 25,2%.

TABLA Nª 6: RIESGO DE LIQUIDEZ DEL BANCO

ÍNDICE DE LIQUIDEZ

Dic. 2015 Dic. 2016 Dic. 2017 Dic. 2018 Dic. 2019

BCP BOLIVIA 69,00% 76,10% 76,50% 69,80% 65,30%

BANCA MÚLTIPLE 75,50% 69,20% 73% 65,90% 64,20%

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

Cabe agregar que el 56,6% de los activos líquidos del Banco corresponde a Inversiones

Temporarias, de las cuales el 31,0% está asociado a inversiones de disponibilidad

restringida Fondo RAL. El banco muestra una posición acumulada superavitaria de

332,8% tanto en moneda nacional y extrajera, equivalente al 167,3% y 165,5% del capital

regulatorio. El Banco cuenta con líneas disponibles por $us 73,7 millones en líneas

otorgadas por su relacionada Banco de créditos del Perú.

Con relación al Spread financiero en el que el Banco fijaba la tasa de interés para 2015

(4,5%); 2016 (4,6%); 2017 (4,5%); 2018 (4,1%) y finalmente para la gestión presente la

tasa de interés es de 4,1% a diciembre de 2019.

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

94

5.3.1.6. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCP

FIGURA Nª 12: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCP

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

TABLA Nª 7: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCP

VARIABLES DE ESTUDIO 2005

(ENERO)

2013

(SEPTIEMBRE)

2018

(DICIEMBRE)

CARTERA MORA 13.48% 0.25% 0.35%

LIQUIDEZ 34.29% 38.91% 28.64%

ROE 5.03% 10.44% 12.49%

SPREAD EFECTIVO 6.42% 6.22% 4.48%

CARTERA MORA PROMEDIO 3.54% 0.43%

LIQUIDEZ PROMEDIO 41.80% 34.39%

ROE PROMEDIO 20.87% 14.69%

SPREAD EFECTIVO PROMEDIO 7.40% 5.37%

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

0.2

.4.6

2009M02 2013M04 2017M062005M01

BANCO DE CREDITO(BCR)

ROE LIQUIDEZ

CAR SPREAD EFECTIVO

FECHA

Graphs by CODIGO

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

95

Según los datos obtenidos en los indicadores financieros en la ASFI, vemos que al

principio del periodo de estudio

1. La CARTERA EN MORA 2005(enero) fue de 13.48%, hasta 2013(septiembre)fue

de 0.25%, después de la promulgación de la Ley 393 hubo una subida en la Cartera

en Mora a 0.35%; la Cartera Promedio del periodo 2005(enero) 2013(septiembre)

fue de 3.54% y en 2013(septiembre)-2018(diciembre) 0.43% esto muestra que

después de la promulgación de la Ley 393 se obtuvo el promedio más bajo de

Cartera en Mora.

2. Para el caso de la LIQUIDEZ vemos que al principio del periodo de estudio

2005(enero) fue de 34.29%, hasta 2013(septiembre) fue de 38.91%, después de la

promulgación de la Ley 393 hubo una reducción en la liquidez a 28.64%; la

liquidez promedio del periodo 2005(enero) -2013(septiembre) fue de 41.80% y en

2013(septiembre) -2018(diciembre) 34.39%; esto muestra que después de la

promulgación de la Ley 393 se obtuvo el promedio más bajo de liquidez.

3. La rentabilidad medida por el indicar del ROE tuvo un aumento en el periodo

2005(enero) -2013(septiembre) y siguió la tendencia creciente después de la Ley

393.

4. En cambio, el SPREAD EFECTIVO tuvo una tendencia decreciente desde 2005 y

después de 2013 esta caída se pronunció más.

5.3.2. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BANCO ECONÓMICO S.A. 92

5.3.2.1. EVOLUCIÓN DE LA CARTERA CRÉDITOS

El 2018 el Banco, tuvo una dinámica de crecimiento de la cartera de 11,9% del total en el

Sistema Financiero, aspecto que se viene observando desde 2014 y con un mayor impacto

en 2018. Estos créditos fueron destinados al Sector Productivo y de Vivienda de Interés

Social. Para alcanzar la meta del 60% en el caso de Bancos Múltiples y 50% en Bancos

92 Memoria institucional del Banco Económico S.A.

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

96

PyME, el conjunto de las entidades tenía que destinar el 100% de su crecimiento anual al

sector productivo y de vivienda social. Consecuentemente, los sectores de comercio y

servicios frenaron su expansión en 2018, registrando un crecimiento no significativo.

El Banco incremento su portafolio de créditos en USD 100 millones y cerraron la gestión

con un total de USD 1,154 millones, distribuido entre todos los segmentos del mercado.

Esto equivale a un crecimiento de 9.5%, en relación a la gestión pasada (8.7%).

FIGURA Nª 13: EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CARTERA

SEGÚN TIPO DE CRÉDITO – BEC (expresado en millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

La cartera productiva y de vivienda social registró un crecimiento anual de USD 120.6

millones (21%), mientras el portafolio del sector no regulado presentó una disminución

del 4% (USD 20.5 millones). Esta distribución de los recursos equivale a un 60.8% en

cartera regulada y 39.2% en cartera no regulada.

En Captaciones el Banco cerró en la gestión con USD 1,312 millones, registrando un

incremento de 1.3% respecto con la gestión anterior, que corresponde principalmente a un

mayor volumen en Cuentas Corrientes.

2015 2016 2017 2018

Consumo 90 115 129 133

Vivienda 133 167 202 252

Micro Crédito 226 241 277 296

PYME 238 288 216 234

Empresarial 145 220 229 259

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

97

5.3.2.2. CARTERA EN MORA

El volumen de mora se sitúa en USD 18.4 millones, lo que significa un incremento de

9.8% en relación con la gestión anterior. Este saldo representa un índice de mora de 1.59%,

siendo por debajo de la media del Sistema Bancario.

Para cubrir esta morosidad el Banco contabiliza el balance del volumen de previsiones por

un total de USD 44.5 millones, lo cual representa un índice de cobertura de 242%,

levemente inferior a la gestión pasada que cerró con 255%.

Sin embargo, el índice de morosidad del Banco para los años 2009 fue de (1.40%); 2010

(1.13%); 2011 (1.38%); 2012 (1.08%); 2013 (1.09%) respectivamente.

La mora del Sistema Financiero Nacional (SFN) se encuentra controlada, por la alta

calidad de la cartera de los préstamos. La mora del Sistema Microfinanciero asociado en

ASOFIN ha registrado una tasa de 1% al 31 de diciembre de 2013 y de 1,02% a enero de

2014. El sistema bancario comercial, para las mismas fechas, registra tasas de 1,75% y

1,74% respectivamente. En los casos del sistema cooperativo regulado y las mutuales, con

tasas ligeramente mayores, los niveles de morosidad registrados fluctúan también

alrededor del 2%, y para la gestión 2019 hasta agosto llego a 2.05% tal como se aprecia

en el cuadro siguiente:

5.3.2.3. RENTABILIDAD

Las cifras e indicadores como el ROE (Sobre Patrimonio inicial) del Banco Económico

para los periodos pasados oscilaban entre 2009 (19.02%); 2010 (22.39%); 2011 (19.83%);

2012 (9.57%); 2013 (18.59%). El indicador de eficiencia respecto al margen de negocios

cerró la gestión 2013 en 66,73%, significando una mejora de 4,86 puntos porcentuales

respecto a la gestión 2012, como efecto de las inversiones y expansión del área comercial.

Siendo que el Banco tenía que llegar a cumplir la meta del 60% en cartera destinada al

sector productivo y de vivienda de interés social. Para cumplir la meta, el Banco tenía que

destinar el 100% de su crecimiento a los créditos con tasas reguladas e inclusive salir de

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

98

algunas operaciones con tasas no reguladas, lo cual impactó de forma negativa en su

rendimiento del portafolio. Sin embargo, aun el incremento del volumen de su cartera en

un 9.5% este año, sus ingresos financieros solo incrementaron en un 6.1%, resultado del

cambio de mix del portafolio hacia operaciones con tasas reguladas menores.

El Banco generó una utilidad neta de USD 12.7 millones y el ROE se situó en 14.63%,

con una diminución en el nivel de rentabilidad en relación con la gestión pasada.

FIGURA Nª 14: ROE Y UTILIDAD NETA - BEC (USD MM)

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

El ROE (Sobre Patrimonio inicial) del Banco para los años pasados alcanzaba el 2009

(19.02%); 2010 (22.39%); 2011 (19.83%); 2012 (9.57%); 2013 (18.59%) y 2014

(22,33%).

12 12

15

13

18,47%

17,81%

19,02%

14,63%

11

12

12

13

13

14

14

15

15

16

Dic. 15 Dic. 16 Dic. 17 Dic. 18

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

Po

rce

nta

jes

Utiludad Neta ROE

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

99

5.3.2.4. LIQUIDEZ

De acuerdo a datos del Banco, al parecer ha mantenido saludables niveles de liquidez lo

que ha permitido sostener el crecimiento de créditos y contar con fuentes prudenciales de

liquidez ante situaciones adversas.

El índice de liquidez ((Disponibilidades + Inv. Temporarias) /Pasivo) promedio de la

gestión fue de 29,7%. Para el 2010 la liquidez alcanzó a $us 109,7MM; 2011 a $us

131,8MM; 2012 a $us 182,7MM; 2013 $us a 254,2MM; 2014 a $us 325,9MM; 2015 a

$us 299,8MM.

El Banco registra buenos Ratios de Liquidez. A septiembre de 2015, los activos líquidos

representaban el 27,1% de los activos totales.

La gestión 2015 el Banco sostuvo un crecimiento de la cartera crediticia en un entorno de

reducción de las tasas activas producto de la normativa de cartera regulada. Esto implicaba

el respaldo patrimonial suficiente para afrontar dicho crecimiento además del fondeo de

recursos necesarios en un marco de optimizar el spread financiero.

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

100

5.3.2.5. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEC

FIGURA Nª 15: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEC.

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

TABLA Nº8: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEC

VARIABLES DE ESTUDIO 2005

(ENERO)

2013

(SEPTIEMBRE)

2018

(DICIEMBRE)

CARTERA MORA 37.97% 0.39% 2.93%

LIQUIDEZ 22.41% 25.89% 23.37%

ROE 2.09% 17.62% 13.38%

SPREAD EFECTIVO 3.77% 7.23% 5.43%

CARTERA MORA PROMEDIO 9.58% 2.21%

LIQUIDEZ PROMEDIO 27.50% 27.51%

ROE PROMEDIO 14.08% 15.93%

SPREAD EFECTIVO PROMEDIO 5.96% 6.46%

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

0.2

.4

2009M02 2013M04 2017M062005M01

BANCO ECONÓMICO(BEC)

ROE LIQUIDEZ

CAR SPREAD EFECTIVO

FECHA

Graphs by CODIGO

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

101

1. La CARTERA EN MORA mostro una caída hasta 2013 y luego tuvo un leve

aumento

2. la LIQUIDEZ presenta un comportamiento creciente hasta 2013 y luego una caída

a 2018.

3. La RENTABILIDAD medida por el indicar del ROE tuvo un aumento en el

periodo 2005(enero) -2013(septiembre) y tuvo una tendencia decreciente después

de la Ley 393

4. En cambio, el SPREAD EFECTIVO tuvo una tendencia creciente desde 2005 y

después de 2013 esta caída se pronunció más.

5.3.3. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BANCO FORTALEZA S.A 93

5.3.3.1. EVOLUCIÓN DE LA CARTERA CRÉDITOS

En los últimos tres años, la Cartera de Banco Fortaleza ha tenido un crecimiento promedio

de 41.2%. El 2011 con (36,90%); 2012 (41,20%) y 2013 (45.6%) alcanzando un saldo

total de US$ 190.9 millones.

5.3.3.2. CARTERA EN MORA

El índice de mora durante los últimos tres años tuvo una tendencia a la baja, producto de

mejoras implementadas en la suscripción y seguimiento de crédito y del fortalecimiento

de los mecanismos de gestión y cobranza. En 2013, el índice de mora fue de 1.65% de la

cartera total de la entidad, en 2012 de 1,83% y el 2011 fue de 2,13%.

El 2016 alcanzó un total de $US 321.5 millones, un crecimiento del 21,8% con relación a

la gestión 2015 que fue 24,2% y el 2014 (11,5%).

En 2018 la Cartera del banco alcanzó un total de $us 412.1 millones, la cual representa un

incremento del 9.34% con relación a la gestión 2017 que fue 17,20%.

93 Memoria institucional del Banco Fortaleza

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

102

Este incremento de cartera, con se observa en la figura 16 presenta un comportamiento

progresivo desde pasadas gestiones como resultado principalmente de incursionar en

segmentos de mercado donde nuestra participación era reducida: Como son los créditos

empresariales, créditos hipotecarios de vivienda y de consumo, sin descuidar al segmento

Pyme.

5.3.3.3. LIQUIDEZ

Al 31 de diciembre de 2018 corresponde al préstamo de liquidez otorgado por el BCB con

garantía del Fondo para créditos destinados al Sector Productivo y a Vivienda de Interés

Social (CPVIS II), a una tasa de interés del cero por ciento (0%), con el propósito de

incrementar la cartera de créditos destinada al sector productivo y a vivienda de interés

social del Banco, con fecha de vencimiento el 31 de mayo de 2019.

Al 31 de diciembre de 2017 corresponde al préstamo de liquidez otorgado por el BCB con

garantía del Fondo para créditos destinados al sector productivo y a vivienda de interés

social, a una tasa de interés del cero por ciento (0%).

5.3.3.4. RENTABILIDAD

En 2013 la Rentabilidad sobre el Patrimonio alcanzó 21.7% un poco por encima de la

obtenida en la gestión 2012 que fue del 20.6%. La Eficiencia Administrativa fue del 8.2%.

En 2016 la Rentabilidad respecto al Patrimonio fue de 13.79%, generado básicamente por

una eficiencia de sus operaciones como respuesta a la disminución de sus márgenes de

intermediación. El ROE registró un 10.1% muy superior al de la gestión 2015 que fue del

7.1% debido básicamente a un incremento importante de la Cartera Bruta y Contingentes;

una eficiente gestión de cobranzas; una mejora de la eficiencia administrativa y una mayor

diversificación de sus ingresos no financieros.

Al 31 de diciembre de 2018, el Banco provisionó Bs. 9.076.088 por Impuesto sobre las

Utilidades de las Empresas (IUE) y Bs. 9.076.088 por Alícuota adicional. Al 31 de

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

103

diciembre de 2017, el Banco provisionó Bs. 9.838.033 por Impuesto sobre las Utilidades

de las Empresas (IUE) y Bs. 9.838.033 por Alícuota adicional.

5.3.3.5. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BFO

FIGURA Nº16: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BFO

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

TABLA Nº9: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BFO

VARIABLES DE ESTUDIO 2005 (ENERO)

2013 (SEPTIEMBRE)

2018 (DICIEMBRE)

CARTERA MORA 32.33% 1.74% 0.76%

LIQUIDEZ 29.48% 33.54% 16.62%

ROE 0.37% 13.86% 9.78%

SPREAD EFECTIVO 12.94% 10.55% 4.12%

CARTERA MORA PROMEDIO 10.41% 1.93%

LIQUIDEZ PROMEDIO 41.61% 23.53%

ROE PROMEDIO 16.98% 11.57%

SPREAD EFECTIVO PROMEDIO 12.71% 5.65%

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

0.2

.4.6

2009M02 2013M04 2017M062005M01

BFO(BANCO FORTALEZA)

CAR LIQUIDEZ

ROE SPREAD EFECTIVO

FECHA

Graphs by CODIGO

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

104

1. La CARTERA EN MORA mostro una caída hasta 2013 y esto se mantuvo hasta

finalizar el periodo de estudio

2. La LIQUIDEZ presenta un comportamiento creciente hasta 2013 y luego una caída

a 2018.

3. La rentabilidad medida por el indicar del ROE tuvo un aumento en el periodo

2005(enero) -2013(septiembre) y tuvo una tendencia decreciente después de la Ley

393,

4. En cambio, el SPREAD EFECTIVO tuvo una tendencia decreciente desde 2005 y

después de 2013 esta caída se pronunció más.

5.3.4. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BANCO ECOFUTURO94

5.3.4.1. EVOLUCIÓN DE LA CARTERA CRÉDITOS

El Banco tuvo un crecimiento de Cartera de 12.9% con relación al 2014, llegando a 381

millones de dólares. Una morosidad de 1,62%, mayor a la mora alcanzada a diciembre del

2014 que fue de 1,30%.

El crecimiento de la cartera del banco fue de 6,8% con relación al 2015, llegando a 407

millones de dólares. Esto fue acompañado por una mora de 2,11%, con relación al 2015

que fue de 1,62%. La tasa promedio ponderada se mantuvo por encima del 15%, variable

que, acompañada con la reducción de un 9,2% del gasto administrativo y de, 19% del

gasto financiero, revela el mejoramiento en la productividad y eficiencia del banco el

2016.

El crecimiento de cartera de crédito fue alrededor del 9% con relación al 2017, llegando a

USD 458.127 millones, acompañado por una mora de 2,08%, algo menor a la mora a

diciembre del 2017.

94 Memoria institucional del Banco Ecofuturo

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

105

FIGURA Nº17: CRECIMEINTO DE LA CARTERA DE CRÉDITOS - BEF

(EXPRESADOS EN DÓLARES)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Ecofuturo

La cartera de créditos de FFP mantuvo un incremento sostenido, alcanzando en la gestión

2018 un crecimiento del 8,72% respecto a la gestión 2017. Se mantuvo la calidad de la

cartera en 2,08%, 0.02 puntos porcentuales menores con relación al 2017.

FIGURA Nº 28: CARTERA URBANA Y RURAL - BEF

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Ecofuturo

La participación de la cartera rural respecto al total de la cartera, tuvo un incremento

sostenido desde la gestión 2010 en adelante.

71

,77

8

92

,53

3

10

8,2

98

14

6,1

43

20

5,6

41

26

8,7

42

33

7,8

44

38

1,5

36

40

7,4

73

42

1,3

78

42

8,1

27

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

dic.2008 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15

Urbano 57,56% 56,50% 54,61% 54,56% 53,99% 54,74% 53,30% 54,14%

Rural 42,44% 43,50% 45,39% 45,44% 45,01% 45,26% 43,70% 45,86%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

106

Para ver el destino de la cartera tenemos que los microcréditos tuvieron un aumento

considerable desde 2016 que representan más del 70% de la cartera total.

FIGURA Nª 19: CARTERA POR SECTOR ECONÓMICO - BEF

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Ecofuturo

FIGURA Nº20: CARTERA POR DESTINO DEL CRÉDITO- BEF

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Ecofuturo

37%

19%

17%

14%

13%

Productivo

Comercio

Servicio

Comsumo

Vvienda

Microcreditos Consumo Vivienda Pyme

2016 71,79% 4,56% 12,43% 11,23%

2017 74,64% 12,33% 9,05% 3,99%

2018 74,64% 12,33% 9,05% 3,99%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

En p

orc

en

taje

s

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

107

El comportamiento de la cartera en mora podría estar explicada entonces por la cartera

de microcréditos que concentra más del 70%.

5.3.4.2. CARTERA EN MORA

El porcentaje de mora muestra una tendencia decreciente desde 2005 en adelante, tal como

se puede observar en la figura 21.

La Cartera en Mora mostró los siguientes resultados en la gestión 2016 respecto a

gestiones anteriores, por ejemplo, en la gestión 2013 la mora fue 1,44% el 2014 de 1,30%

en 2015 fue 1,62% y 2016 la mora fue de 2,11%.

En el 2018 la cartera en Mora alcanzó a 2,08% y 2017 la mora fue 2,10%.

FIGURA Nº 21: EVOLUCIÓN DE LA CARTERA EN MORA - BEF

(EXPRESADOS EN DÓLARES)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Ecofuturo

2,0

5%

1,8

0%

1,7

6%

1,6

1%

1,2

5%

1,4

4%

1,3

0% 1,6

2% 2

,11

%

2,1

0%

2,0

8%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

108

5.3.4.3. LIQUIDEZ

El incremento porcentual de las captaciones del público fue mayor al de la cartera, como

efecto respalda el crecimiento de la cartera y el aumento del nivel liquidez, mostrando los

siguientes resultados en la gestión 2018 respecto a gestiones anteriores.

El crecimiento de las captaciones con el público permitió acompañar el crecimiento de

cartera y mantener un nivel de liquidez apropiado.

5.3.4.4. RENTABILIDAD

El Retorno sobre Patrimonio (ROE) alcanzó el 2016 a 14.14%, con relación al 2015 que

fue de 14.32%, a pesar del incremento en el impuesto a las utilidades del 37.5% al 47%.

En 2017 el (ROE) alcanzó a 12.37%, indicador menor a la gestión anterior debido al

incremento adicional del impuesto a la utilidad en 3%, pasando del 22% de la gestión

2016 al 25% el 2017.

TABLA Nº 10: RETORNO SOBRE PATRIMONIO (ROE) . BEF

Años 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ROE 6,22% 11,23% 26,76% 36,56% 17,54% 24,59% 21,26% 14,32% 14,14%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Ecofuturo

Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

109

5.3.4.5. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BANCO ECOFUTURO

S.A.

FIGURA Nº22: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEF

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

TABLA Nº11: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BEF

VARIABLES DE ESTUDIO 2005

(ENERO)

2013

(SEPTIEMBRE)

2018

(DICIEMBRE)

CARTERA MORA 44.76% 1.75% 2.08%

LIQUIDEZ 2.67% 13.86% 9.34%

ROE 9.29% 25.96% 3.51%

SPREAD EFECTIVO 16.07% 14.27% 9.97%

CARTERA MORA PROMEDIO 17.08% 1.86%

LIQUIDEZ PROMEDIO 15.29% 10.91%

ROE PROMEDIO 20.96% 13.09%

SPREAD EFECTIVO PROMEDIO 16.53% 11.21%

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

-.2

0.2

.4.6

2009M02 2013M04 2017M062005M01

BEF(BANCO ECOFUTURO)

CAR LIQUIDEZ

ROE SPREAD EFECTIVO

FECHA

Graphs by CODIGO

Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

110

1. La CARTERA EN MORA mostro una caída hasta 2013 y luego un leve aumento

hasta finalizar el periodo de estudio.

2. La LIQUIDEZ presenta un comportamiento creciente hasta 2013 y luego una caída

a 2018.

3. La rentabilidad medida por el indicar del ROE tuvo un aumento en el periodo

2005(enero) -2013(septiembre) y tuvo una tendencia decreciente después de la Ley

393.

4. En cambio, el SPREAD EFECTIVO tuvo una tendencia decreciente desde 2005 y

después de 2013 esta caída se pronunció más.

5.3.5. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BANCO PRODEM95

5.3.5.1. EVOLUCIÓN DE LA CARTERA CRÉDITOS

En 2015 su Cartera de Créditos muestra un incremento de $us 98 millones llegando a $us

843 millones, a una tasa de crecimiento anual de 13.23%. A nivel trimestral, su cartera de

créditos registró un crecimiento promedio de $us 24 millones a una tasa de crecimiento

promedio trimestral de 3.16%.

En 2017 su cartera de créditos muestra un incremento de $us 106 millones llegando a $us

1,048 millones a una tasa de crecimiento de 11.25%, superando de esta manera los $us

mil millones de cartera de créditos. A nivel trimestral, su cartera de créditos registra un

incremento promedio trimestral de $us 26.5 millones a una tasa de crecimiento promedio

trimestral de 2.70%.

En 2018 su cartera de créditos registra un incremento de $us 127.6 millones llegando a

$us 1,176 millones a una tasa de crecimiento de 12.17%. A nivel trimestral, su cartera de

créditos muestra un crecimiento promedio trimestral de 31.9 millones a una tasa de

crecimiento promedio trimestral de 2.92%.

95 Memoria institucional del Banco PRODEM

Page 125: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

111

5.3.5.2. CARTERA EN MORA

En 2015, el índice de mora muestra una caída de 0.15 puntos porcentuales llegando a

1.27% En promedio trimestral, el índice de mora mayor a un día disminuyo 0.04 puntos

porcentuales en relación al 2014 que fue de 1,43%.

En 2017, el índice de mora mayor a un día muestra una caída de 0.20 puntos porcentuales

llegando a 1.22%. El índice de mora mayor a un día alcanzado en el mismo año, resulta

ser el cuarto índice de mora mayor a un día más bajo durante los 18 años de vida como

entidad regulada. A nivel trimestral, el índice de mora mayor a un día registra una caída

promedio trimestral de 0.05 puntos porcentuales. En términos de tasa de crecimiento, se

aprecia una tasa de crecimiento promedio trimestral de -2.21%, comparado con respecto

al año 2016 que fue 1,42%.

En 2018, el índice de mora mayor a un día muestra una caída de 0.08 puntos porcentuales

llegando a 1.14%, y a treinta días muestra una caída de 0.10 puntos porcentuales llegando

a 1.00%, A nivel trimestral, el índice de mora mayor a un día registra una caída promedio

trimestral de 0.02 puntos porcentuales

5.3.5.3. LIQUIDEZ

En 2018, la liquidez es 5,0% con relación a sus activos y 19,9% de sus pasivos a corto

plazo. El comportamiento de los indicadores de liquidez dependió del acceso a fuentes de

financiamiento. Al igual que el sistema.

En 2017, los indicadores de liquidez de la entidad se ubican dentro de los limites internos

establecidos, el indicador de activos líquidos para cubrir pasivos de corto plazo es del

34%, en lo referente a la estructura de pasivos, del total de depósitos del público, 63%

corresponde a depósitos a plazo fijo, 29% a cajas de ahorros y el 8% restante corresponde

a depósitos a la vista y obligaciones con entidades financieras, los indicadores

concentración se ubican dentro los umbrales esperados en concordancia con estrategias

de captaciones que considera costos y plazos favorables a la solidez del fondeo de la

Page 126: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

112

institución. Sin embargo, la liquidez sobre activo total en el año 2015 fue de 13,05%; 2014

de 7,90% y 2013 fue 8,48%.

5.3.5.4. RENTABILIDAD

En 2017, el coeficiente de rentabilidad respecto a su patrimonio exceda el seis por ciento

(6%), estarán gravadas con este impuesto IUE – Alícuota Adicional del veinticinco por

ciento (25%) a partir de la gestión 2017, la rentabilidad para los años pasados (ROE)

oscilaba 2013 fue de 20,14%; para el 2014 fue 18,12% y el 2015 la rentabilidad 17,93%.

5.3.5.5. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BANCO PRODEM S.A.

FIGURA Nº23: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BPR

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

0.1

.2.3

.4

2009M02 2013M04 2017M062005M01

BPR(BANCO PRODEM)

CAR LIQUIDEZ

ROE SPREAD EFECTIVO

FECHA

Graphs by CODIGO

Page 127: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

113

TABLA Nª 12: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BPR

VARIABLES DE ESTUDIO 2005

(ENERO)

2013

(SEPTIEMBRE)

2018

(DICIEMBRE)

CARTERA MORA 32.43% 1.23% 1.00%

LIQUIDEZ 16.81% 21.42% 11.29%

ROE 3.23% 18.76% 14.49%

SPREAD EFECTIVO 13.99% 11.23% 4.05%

CARTERA MORA PROMEDIO 10.69% 1.30%

LIQUIDEZ PROMEDIO 30.11% 17.75%

ROE PROMEDIO 14.63% 14.77%

SPREAD EFECTIVO PROMEDIO 13.80% 7.72%

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

1. La CARTERA EN MORA mostro una caída hasta 2013 y luego se mantuvo en un

valor cercano hasta finalizar el periodo de estudio.

2. La LIQUIDEZ presenta un comportamiento creciente hasta 2013 y luego una caída

a 2018.

3. La rentabilidad medida por el indicar del ROE tuvo un aumento en el periodo

2005(enero) -2013(septiembre) y tuvo una tendencia decreciente después de la Ley

393.

4. En cambio, el SPREAD EFECTIVO tuvo una tendencia decreciente desde 2005 y

después de 2013 esta caída se pronunció más.

5.3.6. ANÁLISIS FINANCIERO DEL BANCO COMUNIDAD96

5.3.6.1. EVOLUCIÓN DE LA CARTERA CRÉDITOS

En 2013 fue de 80.1%, 4.9 puntos porcentuales superior a la de diciembre 2012. En 2017

el saldo de la cartera de créditos presentó un incremento $us. 6,5 millones.

En 2018, el 83.2% de la cartera de créditos se encuentra concentrada en Microcréditos

(57.7%) y Pyme (25.5%). Sin embargo, los créditos que presentaron un mayor crecimiento

96 Memoria institucional del Banco COMUNIDAD

Page 128: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

114

son: Consumo en $us. 1.3 millones (+24.4%) y Empresarial en $us. 638 mil (+39.9%). La

cartera bruta de créditos de $us. 135.6 millones. Su crecimiento ($us. 171 mil), a nivel

regional, su expansión de la cartera de créditos se debió a un aumento de créditos en Santa

Cruz de $us. 4.8 millones y en La Paz de $us. 4.4 millones.

FIGURA Nª 24: EVOLUCIÓN DE LA CARTERA- BCO (2015-2018)

Fuente: Elaboración propia en base a datos BCO

5.3.6.2. RENTABILIDAD

En 2009 el resultado Neto de la Gestión sobre Patrimonio (ROE) alcanzó a 2.99% en 2010

a 2.75% en 2012 a 8.47% y en 2013 a 8.20%.

En cuanto al ROE, este pasó de 15,4% en 2016 a 14,6% en 2017. Sin embargo, para los

años pasados en 2014 la rentabilidad fue 14.5%, para el año 2015 de 12.8% finalmente

para el año 2018 la rentabilidad alcanzó a 10.3%.

18,47%

17,81%19,02%

14,63%

12 12

15

13

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Dic. 15 Dic. 16 Dic. 17 Dic. 18

ROE Utiludad Neta

Page 129: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

115

FIGURA Nº25: RENTABILIDAD DEL BCO

Fuente: Elaboración propia en base a datos BCO

5.3.6.3. CARTERA EN MORA

En 2013 se constituyeron previsiones por $us. 3.2 millones (28.5% más que en la gestión

2012) y la cobertura para cartera en mora fue de 216.2%. La cartera en mora en 2010 fue

igual a 0%.

En 2017, el Banco alcanzó un total de previsiones de $us 8,9 millones, monto que

representa una cobertura sobre la cartera total en 6,6%, y de 140,1% respecto a la cartera

en mora.

Sin embargo, para los años venideros la calidad de cartera, medida en su índice de mora

y su tasa de reprogramaciones, ha presentado un deterioro moderado en los últimos años.

El Índice de Mora para el año 2013 era de 1.3% para siguiente gestión 2014 fue 2.0% en

2015 de 3.2% para el año 2016 3.0% en 2017 4.7% y finalmente para el año 2018 el índice

de mora cerró con 5.7%.

40,9448,13

62,82

83,8298,285

20,60%

17,60%

30,50%

33,30%

17,40%

0

20

40

60

80

100

120

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14

Cartera de creditos bruta liquidez

Page 130: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

116

5.3.6.4. LIQUIDEZ

En 2018, los activos de Banco comunidad alcanzaron a $us. 167.5 millones, monto

superior en $us. 348 mil a la gestión 2017 (+0.2%).

FIGURA Nº26: EVOLUCIÓN DE LA LIQUIDEZ DEL BCO

Fuente: Elaboración propia en base a datos BCO

Las principales variaciones en la liquidez de la institución se explican por el crecimiento

de cerca a USD 2 millones (+14.8%) en las Disponibilidades y la reducción de USD 3.7

(-24.6%) millones en las Inversiones Temporarias con respecto al pasado año. Lo anterior

se reflejó en una reducción en la liquidez de USD 1.7 millones.

5.3.6.5. MORA

La mora de la cartera total en el primer cuatrimestre es 2% inferior a abril 2018 (2,02%).

La mora cartera regulada registra un comportamiento estable. La mora crédito productivo

1.45%, menor al 1.5% de igual periodo 2018. La mora crédito VIS 1.3%, mayor al 1.1%

de igual periodo 2018.

23,92%

20,60%

17,60%

30,50%

33,30%

17,40%18,60%

19,80%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

dic.09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-17

Page 131: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

117

La mora cartera no regulada registra un crecimiento constante. En el primer cuatrimestre

2019 frente a igual periodo 2018, Comercio subió de 3.2% a 3.4% como también Otra

Vivienda de 2.2% a 2.3%. En cambio, Consumo bajó de 2.6% a 2.4% y Servicios de 2.9%

a 2.7%.

5.3.6.6. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BANCO BCO

FIGURA Nº27: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCO

Fuente: Elaboración propia en base a datos BCO

0.2

.4.6

2009M02 2017M062005M01 2013M04

BCO(BANCO COMUNIDAD)

CAR LIQUIDEZ

ROE SPREAD EFECTIVO

FECHA

Graphs by CODIGO

Page 132: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

118

TABLA Nº 3: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL BCO

VARIABLES DE ESTUDIO 2005

(ENERO)

2013

(SEPTIEMBRE)

2018

(DICIEMBRE)

CARTERA MORA 35.73% 1.31% 5.67%

LIQUIDEZ 28.44% 23.21% 23.61%

ROE 1.47% 17.93% 15.63%

SPREAD EFECTIVO 4.85% 6.72% 7.42%

CARTERA MORA PROMEDIO 11.51% 3.10%

LIQUIDEZ PROMEDIO 40.85% 23.12%

ROE PROMEDIO 15.00% 3.96%

SPREAD EFECTIVO PROMEDIO 5.27% 6.66%

Fuente: Elaboración propia en base a datos ASFI

1. La CARTERA EN MORA mostro una caída hasta 2013 y luego aumento hasta

finalizar el periodo de estudio.

2. La LIQUIDEZ presenta un comportamiento decreciente hasta 2013 y posterior a

la promulgación de la ley un aumento leve.

3. La rentabilidad medida por el indicar del ROE tuvo un aumento en el periodo

2005(enero) -2013(septiembre) y tuvo una tendencia decreciente después de la Ley

393.

4. En cambio, el SPREAD EFECTIVO tuvo una tendencia decreciente desde 2005 y

después de 2013 hubo un aumento leve.

5.4. CICLO ECONÓMICO97

5.4.1. Índice Global de Actividad Económica (IGAE)

Durante el año 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia tuvo un desempeño

favorable y cerró con un aumento estimado del 4,7%, en relación a los años anteriores,

cuando el crecimiento del PIB alcanzó el 4,3% y el 4,2% para 2016 y 2017,

respectivamente. Estos resultados se obtienen a pesar del contexto regional desfavorable,

en el que la actividad económica no termina de despegar, tal y como muestran las

97 Gutierrez, A. & Galoppo, (2016) Estimando un indicador compuesto para anticipar el ciclo de la actividad

económica en Bolivia

Page 133: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

119

proyecciones de crecimiento económico realizados por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) que sitúan el crecimiento del PIB suramericano en

el 1,6% y el de América Latina y el Caribe en el 1,8% (2018).

FIGURA Nª 28: ÍNDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000- 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Las perspectivas económicas desarrollados por organismos internacionales como la

CEPAL y el FMI (Fondo Monetario Internacional), proyectan una tasa de crecimiento

sensiblemente inferior, situándola en el 4,2%. Sin embargo, sobre este punto hay que

agregar que, en la última década, en 9 de las 10 ocasiones, la proyección de crecimiento

del PIB realizada por el FMI subestimó los resultados reales alcanzados. Por ejemplo, en

el último año, la tasa de crecimiento proyectada por el FMI en abril de 2018 para este año

fue del 4%, muy lejos de los niveles que finalmente alcanzará. Por su parte, la CEPAL

hizo públicas en octubre sus proyecciones sobre el crecimiento del PIB en la región. Para

el caso de Bolivia, situó la tasa de crecimiento del PIB en 2019 en el 4,4%,

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

CRECIIGAEACUM

Page 134: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

120

FIGURA Nº29: CICLO ECONOMICO ESTIMADO A TRAVES DEL NDICE

GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA - IGAE (2005- 2018)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

Para calcular el ciclo económico en función del Índice global de actividad económica

debemos desestacionalizar la serie, luego proceder con calcular con el filtro HP el IGAE

potencial, con ambas series se debe proceder a la división para obtener el ciclo económico.

-1-.

50

.51

2009M02 2013M04 2017M062005M01

INDICE GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA

IGA

E

FECHAGraphs by CODIGO

Page 135: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

121

CAPÍTULO VI

6. MARCO PRÁCTICO

6.1. EVIDENCIA EMPÍRICA

6.1.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

RENTABILIDAD DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y

CRÉDITO EN EL PERÚ

El objetivo de la presente investigación empírica es identificar los determinantes que

influyen en la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito, a través de un

modelo dinámico y la técnica del método generalizado de momentos para un panel data

de estudio de las 12 cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú. Se tomará en cuenta

la importancia relativa de dos tipos de variables: las macroeconómicas y

microeconómicas. La información y estudios consultados sugieren que hay importantes

diferencias en el comportamiento de la rentabilidad de las entidades microfinancieras del

sistema financiero peruano. Dentro de resultados empíricos, se enfatiza en los conceptos

relacionados con el esquema de análisis desarrollado por el Profesor HARRY W.

STRACHAN del Instituto Central de Administración de Empresas (INCAE) en el trabajo

titulado “Un esquema de Análisis Gerencial para Instituciones Financieras”, junto con los

resultados expuestos por FATIH MACIT (2012). Ambos son los principales estudios en

los que se basa la presente investigación.

Producto del análisis econométrico realizado, se presentan las reflexiones sobre el

performance del sistema financiero peruano y recomendaciones de política en el último

capítulo.

Las ecuaciones que plantean en este trabajo son:

ROE = C+Β1*ROE (-1)+Β2*APALANCAMIENTO+Β3*VOL+ Β4*PROV+

Β5*CREDTRAB+ Β6*TAP+ Β7*GTOSPROM+ Β8*INGSF+ Β9*VARPBI+

Β10*TAMN+ Β11*IPC + Ut

Page 136: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

122

Regresión ha sido estimada usando el Método Generalizado de Momentos. Variable

Dependiente: ROE es el ratio entre Utilidad Neta y Total de Patrimonio. Variables

Independientes: APALANCAMIENTO ratio entre Total Pasivo y Total Activos. VOL

como el crecimiento del Total de los Activos. GTOSAD definido como la variación de los

gastos administrativos. Ingfinac es la variación de los ingresos financieros. Prov es el

indicador de cobertura de riesgo. Credtrab ratio entre Créditos Directos y Numero de

trabajadores. Tap ratio entre Ingresos Financieros y Total Activo. Gtosprom ratio entre

Gastos Administrativos y Crédito Directos e Indirectos. Empleados es el crecimiento del

Total de empleados. Ingsf son los ingresos por servicios financieros. VarPBI es el

crecimiento del producto bruto interno. TAMN (tasa activa de moneda nacional). TIPMN

(la tasa de interés pasiva de moneda nacional). IPC es un indicador de inflación medido

por el índice de precios al consumidor.

6.1.2. DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES

MICROFINANCIERAS PERUANAS EN EL PERIODO 2006-2013: UN

ENFOQUE SEGÚN EL MODELO DE DUPONT Y LA TEORÍA DE

MODIGLIANI-MILLER

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal hallar las variables

determinantes en la rentabilidad de las instituciones micro-financieras peruanas (IMF) en

el periodo 2006-2013 bajo el enfoque de Dupont y Modigliani-Miller (en adelante MM).

En particular, se busca entender la relación entre la rentabilidad de las IMF, el

apalancamiento financiero y algunas variables representativas de la gestión integral de

riesgos y costo de fondeo.

Se utilizó una base de datos de ratios financieros calculada a partir de los estados

financieros publicados en el sitio web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

(en adelante SBS), en el período de enero del 2006 hasta diciembre del 2013. Con estos

datos se trabajó el Modelo de Dupont y de MM; en este último, se empleó un modelo de

datos de panel con efectos fijos en donde se consideró como variable dependiente a un

proxy del retorno sobre el patrimonio (conocido como ROE por sus iniciales en inglés:

Page 137: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

123

return on equity) de cada entidad financiera de los sistemas Cajas Municipales, Cajas

Rurales y EDPYME. Como variables independientes se consideraron el retorno sobre los

activos, el costo de la deuda, ratio de apalancamiento financiero, ratio de provisiones y

ratio de morosidad.

De acuerdo al análisis realizado para las instituciones micro-financieras peruanas en el

período de evaluación, no se cumplen las proposiciones de MM debido a que la diferencia

entre la rentabilidad del activo con respecto al costo de la deuda es mayor a cero; por lo

tanto, cualquier incremento del volumen de los pasivos de la empresa estaría reflejando

en un aumento del retorno de los activos y, consecuentemente, en un aumento en la ROE.

Así mismo, se pudo determinar que las variables de gestión de riesgos afectan

negativamente al ROE de las instituciones micro-financieras. Esto se explica debido a que

una mayor morosidad genera una menor rentabilidad en el activo de la empresa y,

consecuentemente, una disminución en la ROE.

Modelo planteado:

Variable Dependiente

Rentabilidad patrimonial (ROE). Este ratio mide la rentabilidad que obtienen los

accionistas de los fondos invertidos en la empresa. Usaremos como proxy de esta

variable al ratio Ebitda entre Ingresos Financieros (MG_EBITDA).

Variables Independientes

Rentabilidad del activo (ROA). Este ratio mide la rentabilidad económica sobre la

inversión total realizada sin considerar la forma de su financiación. Los activos

rentables están representados, principalmente, por las colocaciones de créditos que

realiza la entidad financiera. Usaremos como proxy de esta variable al cociente

Ingresos Financieros entre cartera total de créditos (IFCB).

Cartera deteriorada (CD). Este ratio representa la relación de cartera atrasada

refinanciada y reestructurada- sobre la cartera total, es decir la participación de la

Page 138: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

124

cartera que ha deteriorado su calidad por retrasos o incumplimiento de pago en la

cartera total de la entidad financiera.

Cobertura de provisiones (PROVCD). Este indicador mide la relación entre el

gasto de provisiones que reserva la entidad financiera para cubrir la cartera que

viene deteriorando su calidad por problemas de retrasos o incumplimiento de pago

de sus clientes, y el saldo de dicha cartera deteriorada.

Ratio Deuda Capital (DC). Muestra la relación existente de las deudas que

mantiene la empresa de corto y largo plazo entre el importe de los fondos propios

de la misma.

Costo implícito de la deuda (GFP). Esta medida de costo implícito de la deuda ha

sido calculada como el gasto financiero anualizado entre el pasivo promedio en

los últimos 12 meses, considerando dentro de los pasivos que generan este gasto

financiero a los depósitos que capta la entidad financiera y los adeudados con

entidad del país y del exterior.

Rentabilidad patrimonial (ROE). Este ratio mide la rentabilidad que obtienen los

accionistas de los fondos invertidos en la empresa. Usaremos como proxy de esta

variable al ratio Ebitda entre Ingresos Financieros (MG_EBITDA).

Costo implícito de la deuda (GFP). Esta medida de costo implícito de la deuda ha

sido calculada como el gasto financiero anualizado entre el pasivo promedio en

los últimos 12 meses, considerando dentro de los pasivos que generan este gasto

financiero a los depósitos que capta la entidad financiera y los adeudados con

entidad del país y del exterior.

6.2. APLICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

6.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

- BANCOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS PARA EL SISTEMA

FINANCIERO BOLIVIANO: BANCOS CON MICROCREDITOS

BEC Banco Económico S.A.

BCR Banco Crédito. S.A.

Page 139: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

125

BSO Banco Solidario S.A.

BFO Banco Fortaleza S.A.

BPR Banco Prodem S.A.

BEF Banco Ecofuturo S.A.

BCO Banco Comunidad. S.A.

VARIABLES DEL MODELO:

VARIABLE DEPENDIENTE:

V.1 Retorno sobre el capital (ROE)= El rendimiento sobre el capital se puede definir

como la cantidad del ingreso neto devuelto como un porcentaje del capital contable. El

rendimiento sobre el capital mide la rentabilidad de una corporación al revelar la cantidad

de beneficios que una empresa genera con el dinero que los accionistas han invertido.

VARIABLES INDEPENDIENTES:

V.2 CARTERA EN MORA (CARTERA VENCIDA Y EN EJECUCIÓN/ CARTERA

VIGENTE TOTAL). Refleja el porcentaje de la cartera que se encuentra con

incumplimiento del pago. Expresado en porcentajes basado en datos obtenidos de

la autoridad de supervisión del sistema financiero (ASFI)

V.3 SPREAD EFECTIVO = margen que existen entre las tasas efectivas

relacionados con los tipos de interés activos y pasivos, además de los componentes

de incobrabilidad de créditos y gastos administrativos. Expresado en porcentajes

basado en datos obtenidos de la autoridad de supervisión del sistema financiero

(ASFI)

V.4. LIQUIDEZ se utilizó el indicador siguiente (Disponib.+Inv.Temp./Pasivo-

Titulo Valor Conv.Oblig.en Cap.) este expresa la relación entre la disponibilidades

mas las inversiones temporarias dividido el pasivo menos los títulos valor, es decir,

el efectivo y otros activos fácilmente convertibles en efectivo, que posee una

entidad para hacer frente a sus obligaciones financieras, principalmente de corto

Page 140: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

126

plazo. Expresado en porcentajes basado en datos obtenidos de la autoridad de

supervisión del sistema financiero (ASFI)

V.5. PIB (IGAE) es el índice de global de actividad económica, este indicador

muestra la evolución de la actividad económica del país, con periodicidad

mensual.

El IGAE se expresa mediante un índice de volumen físico base 1990=100.

También emplea la misma clasificación por actividades económicas y fuentes

básicas de información que cuentan con oportunidad mensual.

Las variables que se muestran la Variación a 12 meses o Variación acumulada del

año. Expresado en porcentajes basado en datos obtenidos del instituto de

estadísticas (INE)

6.3. DIAGNÓSTICO Y ESPECIFICACIÓN DE MODELO DE DATOS DE

PANEL

El propósito de este apartado es la de introducir un breve análisis de los efectos de la Ley

393 sobre los Rendimientos de los Bancos Microfinancieros (mediante la incorporación

de una “Variable Dummy” que toma los valores de 1 para los meses después de la

promulgación de la Ley y 0 para antes de su aprobación).

Por lo que utilizaremos la base construida del 2005 al 2018, la frecuencia será en meses

para estimar el impacto de las variables financieras, sobre la rentabilidad durante el

periodo de estudio.

6.3.1. CONTROLANDO LA HETEROGENEIDAD DENTRO DE UN PANEL

6.3.1.1. REGRESIÓN AGRUPADA (POOLED OLS)

El enfoque más simple de analizar datos tipo panel es omitir las dimensiones del espacio

y el tiempo de los datos agrupados y sólo calcular la regresión MCO usual. Este modelo

se expresa como:

ititit eXY 11 (1)

Page 141: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

127

Donde i significa la i-ésima unidad transversal (estado) y t el tiempo t (año). Si tratamos

de explicar la variable ROE con las variables independientes: Liquidez, Cartera en Mora,

Spread Efectivo y el Ciclo Económico, el modelo quedaría especificado de la siguiente

manera:

TABLA Nª 14: REGRESIÓN AGRUPADA (POOLED OLS)

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Elaboración: Propia con Stata 14

- Según la estimación tenemos que el grado de ajuste del modelo es de 48%, la prueba

F es menor al 5 % por tanto el modelo es globalmente significativo.

- Como se pude observar tenemos variables significativas menores al 5%, las cuales

explican el comportamiento del ROE

- Según las estimaciones tenemos que:

i. El indicador de Cartera en Mora tiene una relación inversa respecto al ROE.

Page 142: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

128

ii. El PIB mediante una aproximación del IGAE nos muestra que si la actividad

económica crece la rentabilidad disminuye esto puede ser explicado por la

política de fomento a los créditos productivos los cuales están regulando las

tasas activas del sistema microfinanciero.

iii. El indicador de Liquidez muestra una relación positiva con relación a la

rentabilidad del sistema microfinanciero.

iv. Un comportamiento parecido refleja el Spread Efectivo.

v. Según este primer modelo vemos que existió un efecto negativo de la Ley 393

reflejado este como -0.02.

6.3.1.2. EFECTOS ALEATORIOS (RANDOM EFFECTS)

La ecuación (1) supone que el intercepto de la regresión es la misma para todas las

unidades transversales. Sin embargo, es muy probable que necesitemos controlar el

carácter “individual” de cada estado. El modelo de Efectos Aleatorios permite suponer

que cada unidad transversal tiene un intercepto diferente. Este modelo se expresa como:

ititiit eXY 11 (2)

Donde ii u . Es decir, en vez de considerar a como fija, suponemos que es una

variable aleatoria con un valor medio y una desviación aleatoria iu de este valor medio.

Sustituyendo ii u en (2) obtenemos:

itiitit euXY 11 (3)

Page 143: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

129

TABLA Nº15: EFECTOS ALEATORIOS

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Elaboración: Propia con Stata 14.

- Según el modelo estimado con Efectos Aleatorios tenemos que:

i. La Liquidez y el Spread Efectivo tiene un efecto positivo.

ii. Las demás variables permanecen con un comportamiento indirecto al ROE.

iii. Pero el que afecta más a la variable dependiente es la Cartera en Mora.

- Además, si analizamos la estimación, observamos que, si la varianza debe ser igual a

cero, es decir, no existe ninguna diferencia relevante entre el pool de datos y efectos

aleatorios.

rho .11603874 (fraction of variance due to u_i)

sigma_e .06001994

sigma_u .02174605

_cons .0749209 .014205 5.27 0.000 .0470797 .1027622

ley393 -.0336167 .0051783 -6.49 0.000 -.0437661 -.0234674

dligae -.0059182 .0031944 -1.85 0.064 -.0121791 .0003427

liquidez .1923464 .0215852 8.91 0.000 .1500401 .2346526

spreadefectivo .7501064 .0897367 8.36 0.000 .5742257 .9259872

carteramora -.3699387 .0255745 -14.47 0.000 -.4200638 -.3198135

roe Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

corr(u_i, X) = 0 (assumed) Prob > chi2 = 0.0000

Wald chi2(5) = 621.13

overall = 0.3667 max = 167

between = 0.4758 avg = 167.0

within = 0.3471 min = 167

R-sq: Obs per group:

Group variable: bancos Number of groups = 7

Random-effects GLS regression Number of obs = 1,169

. xtreg roe carteramora spreadefectivo liquidez dligae ley393

Page 144: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

130

- Por ello, para saber si es necesario usar el Modelo de Efectos Aleatorios o el de Datos

Agrupados debemos utilizar el Test de Breusch y Pagan, prueba conocida como

Prueba del Multiplicador de Lagrange para Efectos Aleatorios.

La hipótesis nula de esta prueba es que la varianza es 0. Si la prueba se rechaza, sí existe

diferencia entre Pool de Datos y Efectos Aleatorios, y es preferible usar el Modelo de

Efectos Aleatorios.

TABLA Nº16: EL MULTIPLICADOR DE LA LAGRANG

- El p-value nos indica que podemos rechazar la Ho; por lo tanto, los Efectos Aleatorios

son relevantes y es preferible usar la estimación de Efectos Aleatorios en vez de la

agrupada.

6.3.1.3. EFECTOS FIJOS (FIXED EFFECTS)

Otra manera de modelar el carácter “individual” de cada estado es a través del Modelo de

Efectos Fijos. Este modelo no supone que las diferencias entre estados sean aleatorias,

sino constantes o “fijas” y por ello debemos estimar cada intercepto iu . ¿Cómo podemos

Page 145: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

131

permitir que el intercepto varíe con respecto a cada estado? Una manera es la técnica de

“las variables dicotómicas de intersección diferencial”, que se expresa de la siguiente

manera98:

ititiit eXvY 11 (4)

Donde iv es un vector de variables dicotómicas para cada estado.

- Teniendo en cuenta que la especificación tiene Efectos Fijos tanto de sección como de

período. Los resultados de la prueba se muestran en la siguiente tabla:

TABLA Nº17: EFECTOS FIJOS

98 Utilizar variables dicotómicas conduce al mismo resultado que si restamos a cada observación la media

de cada estado (demeaning the data).

Page 146: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

132

El modelo con Efectos Fijos nos da como resultado que:

- La Ley 393 no es significativa

- El comportamiento de las variables no cambia

- Además, vemos que son significativas individualmente, en relación con el modelo de

Efecto Fijos y el Pool de Datos que es un modelo restringido, pues asume un intercepto

común para todos los bancos (es decir, no incluye variables dicotómicas).

- Por lo tanto, podemos utilizar una prueba F restrictiva para contestar la cuestión.

i. La Hipótesis Nula es que (todas las variables dicotómicas estatales son iguales

cero). Si la prueba se rechaza, significa que al menos algunas variables

dicotómicas sí pertenecen al modelo, y por lo tanto es necesario utilizar el

método de Efectos Fijos.

ii. La prueba F de significancia de los efectos fijos se reporta automáticamente en

la salida anterior de Stata. Al final del output de la estimación de Efectos Fijos

se presenta.

F test that all u_i=0: F (6, 1146) = 49.02 Prob > F = 0.0000

El p-value nos indica que podemos rechazar la Ho, por lo que es preferible usar el modelo

de Efectos Fijos al Modelo Agrupado.

Page 147: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

133

6.3.1.4. PRUEBA DE HAUSMAN

TABLA Nº18: PRUEBA DE HUASMAN

En la salida del test podemos observar, la Ho se rechaza; es decir,

- La diferencia entre los coeficientes de Efectos Aleatorios y Fijos sí es sistemática. Por

lo tanto, conviene usar el método de Efectos Fijos.

6.3.1.5. EFECTOS TEMPORALES (TWO-WAY FIXED EFFECTS).

La incorporación de variables dicotómicas estatales permite modelar características de las

unidades transversales (bancos) que no cambian en el tiempo pero que sí afectan el

resultado de interés. Ahora bien, también es posible agregar variables dicotómicas

temporales a nuestro modelo, es decir, una para cada año en la muestra, que capturen

eventos comunes a todos los bancos durante un período u otro—en nuestro caso la

Page 148: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

134

promulgación de la Ley 393. Agregando Efectos Temporales, la ecuación De Efectos Fijos

se transforma en:

itittiit eXvY 11

Donde t representa un vector de variables dicotómicas para cada año. Estas variables

dicotómicas permitirán controlar por aquellos eventos a los que fueron sujetos todos los

Bancos en un año dado y, al igual que los Efectos Fijos, pueden reducir sesgos

importantes.

Procedemos a correr el Modelo incorporando Efectos Temporales a nuestro modelo de

Efectos Fijos con el “comando xi”.

F test that all u_i=0 : F (6, 999) = 48.61 Prob > F = 0.0000

El p-value de la prueba F nos indica que rechazamos la Ho, por lo que es posible afirmar

que las variables dicotómicas temporales son conjuntamente significativas y pertenecen

al modelo.

6.3.1.6. AUTOCORRELACIÓN

Es importante señalar que aun cuando hemos modelado la Heterogeneidad Temporal y

Espacial en nuestro modelo, la ecuación (5) puede estar mal especificada en otros

aspectos. Recordemos que de acuerdo con los supuestos de Gauss-Markov:

- Los estimadores de OLS son los Mejores Estimadores Lineales Insesgados (MELI)

siempre y cuando los errores sean independientes entre sí y se distribuyan

idénticamente con varianza constante.

- Desafortunadamente, con frecuencia estas condiciones son violadas en Datos Panel:

i. La independencia se viola cuando los errores de diferentes unidades están

correlacionados (correlación contemporánea),

ii. O cuando los errores dentro de cada unidad se correlacionan temporalmente

(correlación serial), o ambos.

Page 149: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

135

iii. A su vez, la distribución “idéntica” de los errores es violada cuando la varianza

no es constante (heteroscedasticidad).

iv. El problema de la correlación serial o “autocorrelación”; es decir, cuando los

errores no son independientes con respecto al tiempo.

En nuestro caso, es muy probable que la Cartera en Mora en t esté asociado con el Nivel

de Mora en t-1.

- Existen muchas maneras de diagnosticar problemas de autocorrelación. Sin embargo,

cada una de estas pruebas funciona bajos ciertos supuestos sobre la naturaleza de los

Efectos Individuales. Wooldridge desarrolló una prueba muy flexible basada en

supuestos mínimos que puede ejecutarse en STATA con el “comando: xtserial”.

La hipótesis nula de esta prueba es que no existe autocorrelación; naturalmente, si se

rechaza, podemos concluir que ésta sí existe. El “comando: xtserial”. requiere que se

especifiquen la Variable Dependiente e Independientes de nuestro modelo.

Page 150: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

136

TABLA Nª 19: SPREAD EFECTIVO

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Elaboración: Propia con Stata 14

La prueba nos indica que tenemos un problema de autocorrelación, por lo que, es

necesario corregir. Una manera de hacerlo es a través de un Modelo de Efectos Fijos con

término autorregresivo de grado 1 (AR1) que controla por la dependencia de t con respecto

a t-1. El modelo AR1 con efectos Fijos se especifica de la manera:

ititiit eXvY 11

Page 151: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

137

Donde, es decir, los errores tienen una correlación de primer grado, ρ.

6.3.1.7. HETEROSCEDASTICIDAD

Cuando la varianza de los errores de cada unidad transversal no es constante, nos

encontramos con una violación de los supuestos Gauss-Markov.

- Una forma de saber si nuestra estimación tiene problemas de heteroscedastidad es a

través de la prueba del Multiplicador de Lagrange de Breusch y Pagan.

- Sin embargo, de acuerdo con Greene, ésta y otras pruebas son sensibles al supuesto

sobre la normalidad de los errores.

- Afortunadamente, la prueba Modificada de Wald para Heterocedasticidad funciona

aun cuando dicho supuesto es violado.

La hipótesis nula de esta prueba es que no existe problema de heteroscedasticidad, es

decir, para toda i=1…N, donde N es el número de unidades transversales (“bancos” en

nuestro caso). Naturalmente, cuando la Ho se rechaza, tenemos un problema de

heteroscedasticidad.

TABLA Nª 20: TEST DE HETEROSTESIDAD

La prueba nos indica que rechazamos la Ho de varianza constante y aceptamos la Ha de

heteroscedasticidad. Antes de abordar cómo solucionar nuestro problema de

heteroscedastidad, resulta conveniente analizar otro problema que surge de la estimación

con datos tipo panel.

Page 152: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

138

6.3.1.8. CORRELACIÓN CONTEMPORÁNEA

Las estimaciones en Datos Panel pueden tener problemas de correlación contemporánea

si las observaciones de ciertas unidades están correlacionadas con las observaciones de

otras unidades en el mismo periodo de tiempo. Como discutimos en la sección sobre

heterogeneidad, las variables dicotómicas de efectos temporales se incorporan al modelo

para controlar por los eventos que afectan por igual a todas las unidades (bancos) en un

mes dado. La correlación contemporánea es similar, pero con la posibilidad de algunas

unidades estén más o menos correlacionadas que otras.

El problema de correlación contemporánea se refiere a la correlación de los errores de al

menos dos o más unidades en el mismo tiempo t.

- En otras palabras, tenemos errores contemporáneamente correlacionados si existen

características inobservables de ciertas unidades que se relacionan con las

características inobservables de otras unidades. Por ejemplo, los errores de dos bancos

pueden relacionarse, pero mantenerse independientes de los errores de los demás

bancos.

Para detectar este problema se utiliza la prueba de Breusch y Pagan para identificar

problemas de correlación contemporánea en los residuales de un Modelo de Efectos Fijos.

La hipótesis nula es que existe “independencia transversal” (cross-sectional

independence); es decir, que los errores entre las unidades son independientes entre sí. Si

a Ho se rechaza, entonces existe un problema de correlación contemporánea.

Page 153: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

139

TABLA Nº 21: TEST DE CORRELACION SERIAL

El p-value del estadístico indica que podemos rechazar la Ho; por lo tanto, también es

necesario corregir el problema de correlación contemporánea.

6.4. SOLUCION DE PROBLEMAS DETECTADO

La gama de modelos con los cuales podemos corregir los problemas planteados

anteriormente dependen de la naturaleza de los mismos, por lo cual habría que distinguir

entre dos tipos de análisis en el modelaje final de la información.

Una de las ventajas de trabajar con datos panel es la de capturar la heterogeneidad de la

información entre unidades individuales de muestreo (Bancos).

Page 154: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

140

TABLA Nª 22: MODELOS DE PANELES ESTATICOS

Page 155: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

141

En este cuadro podemos observar: Las diferencias que existen entre el Modelo de Datos

Agrupados, el Modelo de Efectos Fijos y Aleatorios como también la corrección de

heterocedasticidad y auto correlación.

- Según estas estimaciones tenemos que el Ciclo Económico no explica la Rentabilidad

de los bancos al 95% de confianza, pero si al 90%(ver anexos)

- Además, lo curioso es que si el modelo se estima por el comando “xtregar” para

corregir la autocorrelación el efecto de la Ley 393 llega a ser positivo ya que esta

estimación mide con un componente AR.1 para corregir la autocorrelacion.

En la siguiente tabla utilizamos las estimaciones del comando “xtgls” que son más

eficientes. Se estimará un Modelo por Mínimos Cuadrados Generalizados factibles

(FGLS).

- Bajo el supuesto de que todos los aspectos del modelo están completamente

especificados.

- Aquí eso incluye que las perturbaciones tienen diferentes variaciones para cada panel

y son constantes dentro del panel.

Bajo estos supuestos, FGLS es asintóticamente eficiente y si se itera (opción igls )

producirá estimaciones de máxima probabilidad de los parámetros.

Sin embargo, si las suposiciones NO son correctas, los errores estándar NO serán correctos

y generalmente serán anticonservadores.

- También podemos considerar el uso de errores estándar corregidos por el Panel

(opción xtpcse ) para estimar las variaciones en tales modelos.

- Estas estimaciones de varianza vuelven a la suposición de muchas observaciones por

Panel, pero permiten la heterocedasticidad a nivel de panel y la correlación

contemporánea de observaciones entre los paneles

Page 156: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

142

TABLA Nª 23: MODELOS DE PANELES ESTATICOS CORREGIDOS

* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001

PCSE=Estas estimaciones de varianza vuelven a la suposición de muchas observaciones por panel

FGLS=Estimará un modelo por mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS)

t statistics in brackets

Observations 1169 1169 1169 1169 1169

[4.75] [4.71] [3.44] [3.59] [2.85]

Constant 0.0678*** 0.0682*** 0.0556*** 0.0572*** 0.0453**

[-1.56] [-0.82] [-0.40] [-0.50] [0.99]

ley393 -0.0125 -0.00747 -0.00391 -0.00488 0.00877

[-1.88] [-1.50] [-1.55] [-1.55] [-1.74]

dligae -0.00192 -0.00166 -0.00189 -0.00189 -0.00199

[11.43] [11.88] [11.05] [11.07] [10.39]

SPREAD EFECTIVO 1.356*** 1.334*** 1.406*** 1.389*** 1.373***

[2.69] [2.64] [2.69] [2.70] [2.49]

LIQUIDEZ 0.0326** 0.0302** 0.0332** 0.0335** 0.0280*

[-9.33] [-9.88] [-9.06] [-9.13] [-8.79]

CARTERA MORA -0.478*** -0.515*** -0.540*** -0.537*** -0.524***

FGLS_HETER~D FGLS_AR1 PCSE_HETER~D PCSE_AR1_H~D PCSE_CORRE~R

MODELOS DE DATOS DE PANEL CORREGIDOS

Page 157: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

143

Según estas estimaciones vemos que ni la Ley 393 ni el Ciclo Económico son

significativas y todos los Paneles muestran un mismo comportamiento de los coeficientes.

Para terminar el estudio de los modelos procedemos a estimar los Modelos Dinámicos la

razón es que los Modelos de Datos de Panel de Efectos Aleatorios y Efectos Fijos no

permiten usar información observable de períodos anteriores en el modelo.

- Son estáticos en cambio los Modelos Dinámicos de datos de panel, ya que utilizan

información actual y pasada. Por ello se usará el estimador Arellano-Bond de STATA

xtabond, el estimador de datos de panel dinámico lineal más común y sus derivados.

TABLA Nª 24: MODELOS DE PANELES DINAMICOS

Según los resultados obtenidos vemos en todos los modelos los coeficientes del modelo

son significativos, excepto la Ley 393 en el Modelo de Avellano Bond y en el Modelo

* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001

t statistics in brackets

Observations 1169 1162 1169

[16.74] [0.59] [1.26]

Constant 0.0737*** 0.00367 0.00694

[57.93] [67.29]

L.ROE 0.871*** 0.866***

[-17.19] [-1.32] [-1.95]

ley393 -0.0334*** -0.00358 -0.00485

[20.27] [3.46] [3.34]

SPREAD EFECTIVO 0.730*** 0.174*** 0.141***

[-4.99] [-1.70] [-3.00]

dligae -0.00598*** -0.00281 -0.00465**

[-38.32] [-2.41] [-3.26]

CARTERA MORA -0.378*** -0.0361* -0.0438**

[24.63] [1.50] [2.34]

LIQUIDEZ 0.205*** 0.0178 0.0239*

XTDPD XTBOND XTDPDSYS

MODELOS DE DATOS DE PANEL DINAMICOS

Page 158: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

144

Dinámico Sistémico, estas estimaciones confirman los signos de los coeficientes, por ello

se puede afirmar que:

- La Ley de Servicios Financieros N°393 tuvo un efecto negativo en la Rentabilidad de

los Bancos, y que existe una relación indirecta entren la Rentabilidad y la Cartera en

Mora como también el Ciclo Económico.

- Pero los niveles de Liquidez y Spread Efectivo se pudieron evidenciar que tienen un

efecto positivo sobre la rentabilidad de las Entidades Microfinancieras.

6.5. FORECAST DEL MODELO

Según la proyección que se representa por la línea azul tenemos que la Rentabilidad

medido mediante el ROE, tendrá una tendencia decreciente en los siguientes meses

posteriores.

Se puede evidenciar con el FORECAST DE STATA utilizando el modelo de efectos fijos

corregido que pasa por la serie original y que en todos los casos la tendencia es

decreciente.

FIGURA Nº30: FORECAST DE LA RENTABILIDA POR BANCO

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Elaboración: Propia con Stata 14

-.2

0.2

.4

2009M02 2013M04 2017M062005M1 2009M02 2013M04 2017M062005M1 2009M02 2013M04 2017M062005M01

BCO BCR BEC

roe_f ROE

FECHA

Graphs by CODIGO

Page 159: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

145

FIGURA Nª 31: FORECAST DE LA RENTABILIDA POR BANCO

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Elaboración: Propia con Stata 14

FIGURA Nª 32: FORECAST DE LA RENTABILIDAD DEL

SISTEMA MICROFINANCIERO

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Elaboración: Propia con Stata 14

0.2

.40

.2.4

0 2009M02 2013M04 2017M06 0 2009M02 2013M04 2017M06

BEF BFO

BPR BSO

roe_f ROE

FECHA

Graphs by CODIGO

-.20

.2.4

2009M022013M04

2017M06200

2005M01

FECHA

roe_f ROE

Page 160: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

146

De manera agregada vemos que la tendencia de la Rentabilidad es decreciente tanto para

los valores reales como para el pronosticado.

También se estimó un modelo con todo el Sistema Bancario Financiero donde se

agregaron los Bancos Múltiples más los Bancos Pymes

FIGURA Nª 33: FORECAST DE LA RENTABILIDAD DEL

SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Elaboración: Propia con Stata 14

FIGURA Nª 34: FORECAST DE LA RENTABILIDAD DEL

SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)

Elaboración: Propia con Stata 14

-.10

.1.2

.3

roeS

B

2009M02 2013M04 2017M06 2002005m01FECHA

-.6-.4

-.20

.2.4

2009M02 2013M04 2017M06 2002005m01FECHA

roeSB ROE

Page 161: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

147

Vemos que en general el ROE del Sistema Bancario mantuvo una tendencia decreciente.

6.6. VALIDACION DE LA HIPOTESIS

“Las Instituciones Microfinancieras redujeron su Rentabilidad como efecto de la

variación adversa de las variables: Spread Efectivo, Cartera en Mora, Liquidez y

el Ciclo Económico, a partir de la vigencia de la Nueva Ley de Servicios

Financieros N°393 aprobada en 2013.”

Según los resultados obtenidos aceptamos la hipótesis planteada ya que vemos que estas

variables si tuvieron un efecto en la rentabilidad de los Bancos Microfinancieros, como

también se evidencia con la proyección que el ROE proyectado por el modelo presenta el

mismo comportamiento para todos los Bancos.

Page 162: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

148

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se identificó, que:

- El Sistema Microfinanciero tuvo una disminución en términos de rentabilidad medida

a través del ratio ROE. Es decir, las utilidades fueron disminuyendo, hecho que se

explica principalmente por una mayor presión sobre el margen financiero.

- Asimismo, recordar que, en 2013, Bolivia implementó la Ley de Servicios Financieros

N°393, que:

1. Definió las disposiciones para ampliar el acceso al Sistema Financiero y creó el

Comité de Estabilidad Financiera, un grupo de trabajo con miembros de diferentes

agencias gubernamentales.

2. Impuso tasas mínimas para depósitos y tasas máximas para préstamos, cuotas de

préstamo obligatorias para el sector productivo y vivienda social,

3. Modificó los requisitos de solvencia de los bancos para cumplir con los estándares

internacionales de Basilea.

4. También la Ley 393 exigía un mayor gasto para mejorar la protección del

consumidor y aumentar el acceso a la financiación en las zonas rurales en

particular.

5. Desde la Ley 393, los préstamos a sectores específicos han crecido

significativamente y la inclusión financiera ha mejorado notablemente.

- De acuerdo con el Global Findex de 2017, entre los países de ingresos medianos y

bajos en América Latina, Bolivia tiene el porcentaje más alto 54 % de adultos con una

cuenta. Las mujeres y los hombres tienen tasas de acceso similares, pero es menos

probable que los pobres tengan cuentas.

Page 163: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

149

- En general, el sistema financiero aún es estable, sin embargo, el gobierno al fijar cuotas

y límites de tasas de interés, se sospecha que puede estar distorsionando el mercado al

evitar que las Instituciones evalúen y calculen el riesgo en consecuencia.

La fuerte intervención gubernamental y la falta de evaluaciones basadas en el riesgo

también pueden obstaculizar la innovación financiera.

- En términos de Rentabilidad respecto del patrimonio (ROE), en junio de 2018 el ROE

alcanzaba 11,5% mientras que en la presente gestión registra un 11,9%, mayor al

observado el año pasado, lo que demuestra la solvencia del sector (MEFP, 2019)

- El caso particular del Sistema Microfinanciero presenta el mismo comportamiento

según el trabajo realizado que vemos que tiene una tendencia decreciente, si bien las

fuentes oficiales dicen que la Rentabilidad del Sistema Financiero está en el promedio

de la región,” El FMI realiza el cálculo bajo una misma metodología y recoge los

últimos datos disponibles reportados, lo cual hace confiable la comparación entre

países. Enfatizando en el ROE (Indicador de Rentabilidad) de las Entidades

Financieras de los países de la región, Uruguay tuvo 12%, Ecuador llegó 13%, Brasil

obtuvo 15%, Chile alcanzó 16%, Bolivia logró 16%, Perú tuvo 18%, Colombia

alcanzó 19%, y Paraguay alcanzó 20%; situándose el promedio en 16%”, (ASFI,

2019), con ello vemos que tenemos que prestarle debida atención a la caída marcada

que está mostrando el Indicador.

7.2. RECOMENDACIONES

Probablemente las medidas ya aportadas por el gobierno en el tema de Liquidez sean el

camino, por ejemplo, recabemos algunas medidas implantadas, pero cabe resaltar que

pueden tener efecto en el corto plazo:

Con el propósito de inyectar Liquidez al Sistema Financiero, el Gobierno

recientemente aplicó algunas medidas que contribuyen con ese fin mediante

Page 164: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

150

resoluciones emitidas por el Banco Central del Bolivia (BCB) y la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

a. Una de ellas, es la modificación del Reglamento del Encaje Legal realizado por el

BCB, que reduce la tasa establecida para los depósitos en moneda extranjera en 15

puntos porcentuales, de 46,5% a 31,5%.

b. El encaje legal es un mecanismo por el que toda entidad financiera debe hacer un

depósito de garantía al BCB, por el dinero que recibe de sus clientes. En el caso

de la moneda estadounidense, por cada $us 100 que recibe como depósito

entregará $us 31,5 en lugar de los $us 46,5 que entregaba hasta el 9 de abril (día

del cambio).

Compra de valores: La otra medida que el BCB para inyectar liquidez al Sistema

Financiero es la adquisición de títulos públicos del mercado de valores (deuda que

emite algún organismo estatal) que están en manos de inversionistas privados (banca

y administradoras de fondos de pensiones).

Otras acciones aplicadas: La ASFI eliminó la provisión del Reglamento para

Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, y también la regulación que

permitía que los Fondos de Inversión Abiertos mantuviesen hasta el 40% del total de

su liquidez en entidades financieras extranjeras (circular 602/2009). Además, redujo

el límite del 25% al 15%, sobre el capital regulatorio, para las inversiones que las

entidades financieras mantienen en depósitos a plazo fijo y títulos valores en el

exterior, incorporando además los saldos en depósitos vista en el extranjero (circular

603/2019).

Page 165: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

151

DESAFÍOS

Según la división de Financiamiento para el Desarrollo de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal), un desafío importante que todavía enfrentan los países

de la región es el de lograr un mayor desarrollo de Sus Sistemas Financieros.

- En este sentido, desde la Entidad, se observa que una mayor disponibilidad de

instrumentos y mercados -con el tamaño y la liquidez suficiente- provee a los

agentes de un conjunto mayor de opciones para acceder a las finanzas; es decir,

una heterogeneidad estructural que caracteriza los núcleos productivos.

- Investigadores de la entidad resaltan que, en la región, con la parcial excepción de

Brasil, la liquidez de los mercados accionarios es baja en comparación con países

desarrollados y también con otras regiones en desarrollo. En su caracterización de

‘El Sistema Financiero de América Latina y el Caribe’ contemplan que el acceso

a mercados accionarios es limitado.

Desde otra cara de la moneda, en Paraguay, país con una economía similar a la de Bolivia,

el exceso de liquidez (recursos sin colocar) dio lugar a la baja de tasas de los préstamos

bancarios. Entretanto, desde el Banco Central de Paraguay resaltan que la política

financiera es estable y sin sobresaltos, según los medios de ese país.

7.3. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN A LA MENCIÓN:

Este trabajo aporta a la generación de evidencia cuantitativa sobre el comportamiento del

Sistema Microfinanciero en este caso explícito del indicar (ROE).

Según lo expuesto en el documento y viendo las medidas aplicadas por el gobierno vemos

que nuestros modelos estimados permiten ver un panorama de presión por parte de la Ley

393 a la Rentabilidad del Sistema Microfinanciero, además de evidenciar mediante el uso

de un modelo econométrico que el reto de los Bancos Microfinanciero es intentar

mecanismos para ser más eficientes.

Page 166: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

152

8. BIBLIOGRAFÍA

Arce Catacora, L. (2018). La inclusión financiera . La Paz - Bolivia : ISSN 1680-8819.

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI. (martes de julio de 2018).

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI. Obtenido de Autoridad

de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI:

https://www.asfi.gob.bo/index.php/defensoria/preg-cf/mercado-de-valores.html

Banco Central de Bolivia . (2009). Banco Central de Bolivia parte IV Memoria 2009. La

Paz - Bolivia .

Banco Central de Bolivia - BCB. (2018). ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA

BANCARIO. La Paz .

Bolsa Boliviana de Valores S.A. (viernes de junio de 2018). Bolsa Boliviana de Valores

S.A. Obtenido de Bolsa Boliviana de Valores S.A.:

https://www.bbv.com.bo/ResenaHistorica

Creswell, J. W. (S.F. ). Diseño de la Investigación cualitativa . Cátedra Errandonea.

Estado Plurinacional de Bolivia . (2009). Constitucion política del Estado . La Paz -

Bolivia .

Gram, B. (s.f.). Diccionario de Economia . Trillas .

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación - sexta edición . México:

Edifición Punta Santa Fe.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2016). Actualidd Estadística . Actualidd

Estadística , 1.

Microscopio Global. (2018). The Economist Intelligence Unit. Nueva York - EEUU.

Obtenido de The Economist Intelligence Unit:

Page 167: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

153

https://www.inesad.edu.bo/2011/10/20/agricultura-y-empleo-rural-agropecuario-

en-bolivia/

Rodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (S.F.). Metodologia de la Investigación

. Cataluña - España .

Rodriguez, F. J., Barios, I., & Fuentes, M. T. (1984). Introduccion a la metodologia de

las investigaciones. La Habana - Cuba : Editora La Habana.

Fernández, A. (2006) El desempeño industrial como medida indirecta del poder de

mercado. España,

Gonzales C. (2004) Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia,

Bolivia, La Paz

Marconi, R. (2014) El milagro de inclusión financiera: La industria microfinanciera de

Bolivia (1990-2013). Bolivia, La Paz

MBA. Yujra, R. (2017) LAS MICROFINANZAS: Naturaleza y Características, Bolivia,

Glosario – Bolsa Boliviana de Valores

Gutierrez, A. & Galoppo, (2016) Estimando un indicador compuesto para anticipar el

ciclo de la actividad económica en Bolivia

Rodríguez Francisco et al.,1994. Introducción a la metodología de las Investigaciones

sociales

Pascale, R. & Pascale, G. (2011) TEORIA DE LAS FINANZAS: Sus supuestos,

neoclasicismo y psicología cognitiva, Uruguay

Gómez, M. Microfinanzas y Escuelas de Pensamiento. (2015), Madrid

BID. (agosto, 2006) Indicadores de microfinanzas en América Latina, Washington, D.C.,

Banco de Pagos Internacionales (diciembre, 2017) Resumen de las reformas de Basilea

Arriola, Pedro, “Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y Situación Actual”. Abril 2003.

Page 168: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

154

BCB. Garrón I., Villegas M. (2014), Influencia del microcrédito en el crecimiento

económico: un enfoque regional interno, Bolivia

Salinas, A. (2014) The bolivian micro financein different scenarios, Bolivia

Sainz, I. (Abril 2017) EL COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LAS ENTIDADES

DE MICROFINANZAS: Análisis Empírico del Crecimiento y de las Crisis de

Morosidad,

Cuervo y Rivero 1986, “El Análisis Económico Financiero de la Empresa”

Stretchman. 1975. “Un esquema de análisis gerencial para instituciones financieras”

Informe de Estabilidad Financiera Julio 2017

Andrés Gutierrez, Alejandro Galoppo (2016) Estimando un indicador compuesto para

anticipar el ciclo de la actividad económica en Bolivia

ASFI. (2013), Glosario de Términos Económico Financieros, Ley 393, Bolivia,

Bolivia (2013). Decreto Supremo N°1842, Régimen de Tasas de Interés y Niveles

Mínimos de Cartera, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz

Bolivia (2014). Decreto Supremo N°2055, Régimen de Tasas Pasivas y Tasas para

créditos al Sector Productivo, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. “Memoria Institucional”. 2006. Pág. 5

Memoria Institucional 2013 del Banco Económico

Page 169: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

155

ANEXOS

ANEXO N°1: ÍNDICE DE MORA POR TIPO DE CARTERA

(PORCENTAJES) - SFB

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

ANEXO N°2: ÍNDICE DE MORA PRODUCTIVO (A-G)

(EN PORCENTAJE) -SFB

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

dic.-151,29%

may.-191,39%

1,20%

1,25%

1,30%

1,35%

1,40%

1,45%

1,50%

1,55%

1,60%4. Productivo (A-G)

Page 170: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

156

ANEXO N°3: LIQUIDEZ FINANCIERO - SFB (2005 – 2019)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

ANEXO N°4: FLUJO ANUAL DE LA CARTERA POR DESTINO DEL CRÉDITO - SFB

(EN MILLONES DE BOLIVIANOS)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

11

.54

9

14

.01

3

16

.67

8

24

.20

3

32

.78

3

28

.38

6

32

.72

2

39

.15

6

42

.44

0

52

.83

4

63

.35

5

56

.10

6

60

.85

6

56

.66

8

51

.16

0

74% 76%

70%

81%

89%

74%

71%

72%66%

71%70%

66% 68%

60%56%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Disponibilidades + Inversiones Temporarias (Miles de Bs)

Disponibilidades + Inversiones Temporarias (deposito a CP)

Page 171: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

157

ANEXO N°5: CARTERA POR DESTINO DEL CRÉDITO- SFB

(EN MILLONES DE BOLIVIANOS)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

ANEXO N°6: PARTICIPACIÓN DE LA CARTERA POR TIPO DE CRÉDITO- SFB

AL 30 DE ABRIL (EN PORCENTAJE)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

Page 172: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

158

ANEXO N°7: TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS- SFB

(EN PORCENTAJES)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

ANEXO N°8: TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS- SFB

(EN PORCENTAJES)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas

Page 173: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

159

ANEXOS N°9: ANEXOS DEL MODELO ECONOMETRICO – STATA 14

Page 174: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

160

Page 175: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN NDRÉS

161

rho .8823326

_cons .0555662 .0161454 3.44 0.001 .0239219 .0872106

ley393 -.0039126 .0097323 -0.40 0.688 -.0229875 .0151624

dligae -.0018928 .001219 -1.55 0.120 -.004282 .0004964

liquidez .0332259 .0123388 2.69 0.007 .0090424 .0574095

spreadefectivo 1.405506 .1271474 11.05 0.000 1.156302 1.65471

carteramora -.5399568 .0595658 -9.06 0.000 -.6567038 -.4232099

roe Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

Panel-corrected

Estimated coefficients = 6 Prob > chi2 = 0.0000

Estimated autocorrelations = 1 Wald chi2(5) = 196.52

Estimated covariances = 28 R-squared = 0.1319

max = 167

avg = 167

Autocorrelation: common AR(1) min = 167

Panels: correlated (balanced) Obs per group:

Time variable: dates Number of groups = 7

Group variable: bancos Number of obs = 1,169

Prais-Winsten regression, correlated panels corrected standard errors (PCSEs)