universidad mayor de andrÉs facultad de...

80
UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA - MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA TESIS DE GRADO PREVALENCIA DE PIE PLANO EN NIÑOS DE 3 A 11 AÑOS, EN LA ESCUELA DE DEPORTES, AÑO 2011 AUTORA: Dra. Amparo Soledad Quisbert Bustamante TUTORA: Dra. María del Pilar Navia Bueno La Paz, Bolivia 2012

Upload: trinhminh

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN

Y TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA - MENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA

TESIS DE GRADO

PREVALENCIA DE PIE PLANO EN NIÑOS DE 3 A 11 AÑOS, EN LA ESCUELA DE DEPORTES, AÑO 2011

AUTORA: Dra. Amparo Soledad Quisbert Bustamante

TUTORA: Dra. María del Pilar Navia Bueno

La Paz, Bolivia 2012

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

Agradecimientos A la Dra. María del Pilar Navia Bueno por su apoyo y aporte de

conocimientos en la elaboración de este trabajo. También hago presente mis

agradecimientos al Dr. Luis Paredes Fernández y al Ph.D. Javier Fuentes

Carrasco, por la colaboración recibida.

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

Dedicatoria A mis padres por estar siempre a mi lado, apoyándome en la búsqueda de mis

ideales. A mis hermanos que siempre me brindaron su apoyo incondicional.

Amparo S. Quisbert Bustamante

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

ÍNDICE

Resumen 01

Capítulo I

Introducción 02

Capítulo II

Marco teórico 04

1. Anatomía ortopédica del pie 04

2. Biomecánica del pie 06

2.1 Triángulos de apoyo del pie 09

3. Patología ortopédica del pie 09

4. Principales cuadros patológicos ortopédicos

del pie 10

4.1 Clasificación 10

4.1.1 Malformaciones congénitas 10

4.1.2 Lesiones neurológicas 11

4.1.3 Deformaciones adquiridas 11

5. Pie Plano 11

5.1 Causas que producen pie plano 13

5.2 Clasificación de pie plano 14

5.3 Epidemiología 15

5.4 Sintomatología 15

5.5 Examen físico 16

5.6 Exámenes complementarios 18

5.7 Tratamiento 19

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

6. Hallux valgus 21

6.1 Evolución del hallux valgus 21

6.2 Tratamiento 22

7. Pie Bot 24

7.1 Definición y concepto 24

7.2 Epidemiología 24

7.3 Etiopatogenia y clasificación 25

7.3.1 Teoría mecánica 25

7.3.2 Teoría genética 25

7.3.3 Teoría neuromuscular 26

7.4 Estudio clínico 26

7.5 Anatomía patológica 27

7.6 Estudio radiográfico 28

7.7 Pronóstico 28

7.8 Tratamiento 30

7.9 Métodos quirúrgicos 31

8. La Escuela de Deportes y su pertinencia

con el Servicio Departamental de Deportes

La Paz (SEDEDE La Paz) 31

Capítulo III

Revisión bibliográfica 35

Capítulo IV

Justificación 40

Capítulo V

Diseño de investigación 41

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

1. Planteamiento del problema 41

2. Pregunta de investigación 42

3. Objetivos 42

3.1 Objetivo general 42

3.2 Objetivos específicos 42

4. Tipo de estudio 43

4.1 Justificación del diseño 43

5. Población 43

6. Criterios de inclusión y exclusión 44

6.1 Criterios de inclusión 44

6.2 Criterios de exclusión 44

7. Técnicas y procedimientos 44

8. Análisis de los datos 46

9. Consentimiento informado 46

Capítulo VI

Variables 47

1. Nominación 47

2. Procedimiento de medición 47

3. Operacionalización de variables 49

Capítulo VII

Resultados 50

Capítulo VIII

Discusión 60

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

Capítulo IX

Conclusiones 62

Referencias Bibliográficas 63

Anexos 68

1. Consentimiento informado 68

2. Cronograma 70

3. Ficha médica 71

4. Fotopodograma 72

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

1

PREVALENCIA DE PIE PLANO EN NIÑOS DE 3 A 11 AÑOS, EN LA ESCUELA DE DEPORTES, AÑO 2011

RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de pie plano en niños de 3 a 11

años de edad, en la Escuela de Deportes de la ciudad de La Paz, en el

año 2011. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y

transversal. Se utilizó una ficha médica confeccionada en la Universidad

de Chile. Participaron 224 sujetos, medidos con un mismo tallímetro,

pesados en una sola balanza y evaluados por el mismo examinador; se

tomó el Podograma mediante la tinción directa de la planta del pie.

Para el análisis de los datos se utilizó el paquete SPSS 16®, los

gráficos y cuadros se realizaron con el programa Microsoft Excel 2003.

Resultados: La prevalencia de pie plano varía de acuerdo a la edad,

sexo, deporte practicado y estado nutricional. Con relación a la edad, en

el grupo de 3 a 5 años, se presentó 59%, de 6 a 8 años 42% y de 9 a

11 años 11%. El sexo masculino presentó esta patología en 43% y el

sexo femenino en 35%. Respecto al deporte practicado, la

psicomotricidad se presentó en 54%. El grupo de niños con sobrepeso

presentó pie plano en 44% a 67%. Conclusiones: El pie plano como

diagnóstico, tuvo mayor prevalencia en el sexo masculino; el grupo

etario con mayores casos fue de 3 a 5 años, reduciendo su prevalencia

en los niños con mayor edad. El deporte con más casos, fue la

psicomotricidad y el que presentó menos casos, la gimnasia. Los niños

con sobrepeso, tuvieron mayor porcentaje de pie plano, que aquellos

con peso normal y bajo peso.

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

2

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El pie, constituye el segmento terminal del miembro inferior y

presenta una gran variabilidad en su forma, constituye con la pierna un

ángulo casi recto, se encuentra en la parte inferior del cuerpo humano y

está en contacto con el suelo. (1)

El pie puede sufrir varias deformidades y por tanto alteraciones

funcionales, como ser el pie plano, pie zambo y otros. (2)

El arco del pie se desarrolla durante la infancia y primera niñez,

como parte de los procesos de crecimiento normales de músculos,

tendones, ligamentos y huesos. Se debe mencionar que el lactante

nace con pie plano y el arco longitudinal se va desarrollando de modo

espontáneo con el crecimiento. (3)

La ejercitación del pie, mediante ejercicios específicos y andar

descalzo en terreno irregular, puede facilitar la formación de los arcos

durante la niñez. El pie plano es una deformidad que se manifiesta con

el aplanamiento del arco longitudinal del pie y que es posible observar

aproximadamente a la edad de 30 meses en adelante. (4)

Debido a que es muy improbable que los niños puedan

sospechar o identificar que tienen pie plano, son los padres los que

deben cumplir un papel fundamental, en la verificación de cómo tienen

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

3

los arcos de los pies sus hijos. Además de la inspección visual, los

padres deben prestar atención si un niño comienza a caminar en forma

extraña, por ejemplo apoyado sobre los cantos exteriores de los pies,

como se comporta durante caminatas prolongadas, y preguntarle al

niño, si no es que experimenta dolor o cansancio durante estas

actividades.

El pie plano, si bien se trata de un problema leve, requiere un

diagnóstico oportuno por personal especializado para que pueda tener

un tratamiento correcto y de fácil aplicación, como ser la resolución con

ejercicios simples, uso de ortesis o como última opción un tratamiento

quirúrgico. (5)

El pie plano valgo infantil, es considerado por algunos autores

como una patología de la civilización, ya que el pie no se ejercita al

adoptar una posición rígida, al usar zapatos y al transitar por terrenos

regulares y planos. (6)

La presencia de problemas ortopédicos posteriores, puede

deberse a problemas no diagnosticados oportunamente en la infancia y

estos pueden causar a su vez limitaciones en la vida adulta, estas

afecciones pueden ser el pie plano y el genu valgo, entre otros; los

cuales en algunas ocasiones se pueden presentar sin molestias, ni

sintomatología clínica y por ende pasar desapercibidos por los padres;

pero al llegar a la vida adulta, algunos de los casos pueden

desencadenar en cuadros con limitaciones físicas y restar estética

corporal. (7)

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

4

El pie plano debe ser tratado desde los dos o tres años de edad,

en esta etapa se puede valorar correctamente al niño, porque

disminuye la grasa corporal y la laxitud ligamentaria. (6)

El diagnóstico se lo puede realizar mediante el fotopodograma,

que es una prueba muy importante y sencilla de hacer; este examen

también se lo puede utilizar en el seguimiento del tratamiento. La

radiología, es otro examen complementario útil para diagnosticar esta

patología. (8)

Una vez diagnosticado el cuadro, se lo puede tratar según la

gravedad de este; dentro de los tratamientos tradicionales, se tiene el

uso de calzados correctores o plantillas correctoras, en todos los casos;

mientras que en la actualidad el uso de estos zapatos, se reserva sólo

para los cuadros dolorosos, y si el pie plano es flexible se recomienda el

uso de zapatos normales, zapatillas deportivas con o sin plantillas y la

resolución espontánea de este con ayuda de ejercicios. En los casos

muy severos se realizaran las cirugías correctivas. (8)

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANATOMÍA ORTOPÉDICA DEL PIE

El pie está constituido por 26 huesos, todos ellos relacionados

con articulaciones de conformación anatómica muy complicada. (2)

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

5

Los huesos que componen el pie, están relacionados por 30

articulaciones y sus cápsulas articulares, unidos por 107 ligamentos y

19 músculos intrínsecos. (9)

El pie es la parte del sistema músculo-esquelético, que recibe

todo el peso corporal al caminar y correr. (10) Siendo la sustentación del

cuerpo humano, tiene la capacidad de comportarse como una

estructura rígida o flexible gracias a su especial biomecánica, esto en

función a los requerimientos del terreno en el que se mueve. (11)

Huesos y articulaciones del pie.- Está representado por los

huesos del tarso, metatarso, falanges de los dedos y por las

articulaciones que unen estas estructuras. (1)

Huesos del tarso.- En número de siete: el astrágalo, el calcáneo

que es de forma irregular cuboidea y presenta seis caras, el escafoides,

los tres cuneiformes (primero, segundo y tercero, de dentro a fuera), los

cuatro primeros metatarsianos y el cuboides.

Huesos del metatarso.- En número de cinco y presentan un

cuerpo, un extremo anterior o cabeza y un extremo posterior o base.

Falanges.- En número de tres para cada dedo, menos para el

hallux, que solo cuenta con dos. Presentan un cuerpo y dos

extremidades articulares superior e inferior (excepto la tercera falange

que tiene la extremidad inferior libre). (1)

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

6

Los huesos del pie están ordenados en 3 segmentos: el proximal

o retropié, constituido por el astrágalo y el calcáneo, que forman el tarso

posterior, donde se encuentra la articulación subastragalina; el

segmento medio, o mediopié, está constituido por el escafoides,

cuboides y las 3 cuñas, que forman el tarso anterior, donde se

encuentra la articulación mediotarsiana o de Lisfranc y el segmento

distal, o antepié, que está constituido por los metatarsianos y las

falanges. (12)

2. BIOMECÁNICA DEL PIE

La bóveda plantar al pisar el suelo y adaptarse a todo tipo de

terreno, presenta los siguientes ejes, para hacer posible sus

movimientos.

- Eje transversal que pasa por los dos maléolos y permite la

flexoextensión del pie.

- Eje longitudinal de la pierna, continuación del eje de la misma y

permite los movimientos de abducción y aducción. (13)

- Eje longitudinal del pie, que permite a la planta mirar hacia dentro

o hacia fuera, son los movimientos de supinación y pronación.

La movilidad del pie se debe a una serie de articulaciones

intrínsecas, entrelazadas por elementos activos y elásticos. Las

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

7

articulaciones más relevantes son la subastragalina, la mediotarsiana y

la metatarsofalángica. (13)

Los movimientos del pie son los siguientes:

- Flexión plantar.- Este movimiento se origina en el plano sagital

donde la zona dorsal del pie se aleja de la tibia. Sobre el eje de

rotación bimaleolar. El mantenimiento del pie en esta posición

determina el pie equino. (12)

- Flexión dorsal o extensión.- Este movimiento se produce en un

plano sagital y durante el cual la zona distal del pie o parte de él

se aproxima a la tibia. También ocurre sobre un eje bimaleolar.

El mantenimiento del pie en esta posición determina un pie talo. (9) (12)

La articulación subastragalina presenta los siguientes

movimientos:

- Inversión.- Se produce en el plano frontal, donde la superficie

plantar se inclina hacia el plano medio. El mantenimiento de esta

posición origina el pie varo.

- Eversión.- Movimiento que tiene lugar en el plano frontal, donde

la superficie plantar del pie gira hacia fuera, alejándose del plano

medio. El mantenimiento de esta posición da lugar al pie valgo. (12) (14)

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

8

Los movimientos de la articulación mediotarsiana son los

siguientes:

- Aducción.- El movimiento se produce en el plano transverso, en

el que la parte distal del pie se desplaza o aproxima hacia la

línea media del cuerpo. Se origina en su eje vertical de rotación.

El mantenimiento en esta posición da origina un pie adductus o

en aproximación.

- Abducción.- Es un movimiento que se da sobre el plano

transverso, donde la zona distal del pie se desplaza o aleja de la

línea media del cuerpo. Cuando el pie se mantiene en esta

posición se origina un pie abductus o en separación. (12) (11)

Los movimientos del pie no son puros, de tal manera que los del

tobillo, se complementan con los de la articulación subastragalina y la

articulación mediotarsiana, según un eje helicoidal, dando lugar a: (11)

- Supinación. Este movimiento se realiza sobre los 3 planos y

consiste en el desplazamiento simultáneo del pie en flexión

plantar, inversión y aducción.

- Pronación. Este movimiento al igual que el anterior se efectúa

sobre los 3 planos y consiste en el desplazamiento simultáneo

del pie en flexión dorsal, eversión y abducción. (12)

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

9

2.1 TRIÁNGULO DE APOYO DEL PIE

En la bibliografía encontrada, se dice que el pie se apoya en tres

puntos:

- Debajo de la tuberosidad del calcáneo.

- Cabeza del primer metatarsiano.

- Base del quinto metatarsiano.

Estos puntos de apoyo constituyen un triángulo dentro del cuál

se deposita el peso del cuerpo. En la actualidad, además se considera

que el pulpejo del primer dedo, también es un punto de apoyo

constante. (9) (5)

3. PATOLOGÍA ORTOPÉDICA DEL PIE

El pie puede sufrir alteraciones y estas pueden comprometer

varios de sus ejes, como ser el transversal, vertical o longitudinal. Si el

eje transversal se ve comprometido las patologías que se pueden

presentar son el pie talo, pie equino, pie plano y pie cavo. (15)

El arco longitudinal del pie, es mantenido por los segmentos

óseos que lo componen, por los ligamentos plantares y por la función

que deben cumplir los músculos del grupo tibial. En caso de existir

alguna deficiencia de estos elementos se da origen al pie plano, siendo

esta patología la más común, de las de alteración de la marcha y del pie

doloroso. (15)

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

10

4. PRINCIPALES CUADROS PATOLÓGICOS ORTOPÉDICOS DEL PIE

Para describir los cuadros patológicos ortopédicos del pie,

tenemos que conocer la diferencia entre lo que es malformación y lo

que es deformación, pues ambas no son iguales y darán enfermedades

diferentes al igual que sus tratamientos y pronósticos.

Esta diferencia radica en el momento en que se produjo, la

malformación se da en el periodo embrionario y compromete una

alteración anatómica. La deformidad presenta una anatomía integra o

sea que tanto los huesos, músculos y demás estructuras anatómicas

están presentes en su totalidad. La deformidad se presenta en el

periodo fetal y afecta a la evolución y crecimiento de las estructuras que

ya están formadas y desarrolladas en su integridad. (12)

En presencia de una deformidad del pie, lo primero que se debe

realizar es explorar su flexibilidad y valorar el grado de rigidez de las

diferentes articulaciones comprometidas. Cuanto más rígida sea la

deformación y más estructurada esté, entonces su resolución será más

difícil, o sea que el cuadro será más complejo. (12)

4. 1 CLASIFICACIÓN

4.1.1 MALFORMACIONES CONGÉNITAS. Ejemplos: pie

plano-valgo congénito, pie bot, pie cavo congénito, primer

metatarsiano atávico.

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

11

4.1.2 LESIONES NEUROLÓGICAS. Ejemplos: pie del

poliomielítico, pie de la parálisis cerebral, pie del diabético.

4.1.3 DEFORMACIONES ADQUIRIDAS:

- Del pie: pie plano longitudinal, pie plano valgo,

pie plano anterior (o transverso).

- De los dedos: hallux-valgus, hallux-rigidus,

dedos en garra (o en martillo), lesiones del 5º

dedo.

- Metatarsalgias.

- Talodineas o talalgias.

- Artropatías reumáticas: gota úrica, artrosis,

artritis reumatoídeas.

- Lesiones vasculares.

- Lesiones de partes blandas.

- Tumores óseos y de partes blandas.

- Lesiones de la piel y faneras: uña encarnada,

queratosis (callosidades).

5. PIE PLANO

El pie plano se considera como el principal motivo de consulta

del ortopedista infantil.

El pie plano se lo define como la deformación del pie a

consecuencia de alteraciones en la elasticidad de los ligamentos, por lo

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

12

que la estructura ósea pierde la relación interarticular entre retropié y la

parte media del pie, y se produce un desequilibrio muscular. (2)

También se considera a esta patología, como la deformidad en

valgo con aplanamiento gradual del arco longitudinal del pie, que se lo

puede ver a partir de los 30 meses de edad en adelante. (2) (15)

El arco longitudinal, es una concavidad formada por huesos y

articulaciones, en la parte interna de la planta del pie, es así que

permite que el sujeto al estar de pie, distribuya el apoyo a la parte

externa. Al momento del nacimiento los recién nacidos presentan el pie

plano debido a la presencia de una almohadilla de grasa en la planta

del pie. (2)

Algunos autores consideran que la bóveda plantar inicia su

desarrollo a partir de los 3 a 6 años, y esto se debe a la pérdida de la

grasa plantar, la disminución de la laxitud ligamentosa, el aumento de la

potencia muscular y el desarrollo de la conformación ósea. Todo esto

sucede durante el crecimiento. (16)

El pie plano más común es el pie plano laxo infantil que surge por

un relajamiento de los ligamentos que ayudan a conformar el arco

plantar longitudinal, que a su vez está condicionado por varios factores

como ser la bipedestación, desnutrición, tipo de calzado y terreno sobre

el cual camina. (17)

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

13

Un nuevo riesgo que se hace presente en la aparición de pie

plano es la obesidad, en diferentes estudios realizados se evidencia

que los participantes con kilos demás, presentaban con frecuencia este

problema, independientemente de su sexo. (17)

En comparación con los voluntarios con un peso normal, los

obesos tenían el triple de probabilidades de presentar pie plano y los

niños con sobrepeso, el doble. (16)

Los autores creen que con estos datos en la mano y teniendo en

cuenta la creciente epidemia de obesidad infantil, se puede suponer

que el número de niños con pie plano y su relevancia clínica aumentará

en el futuro.

En la adolescencia, las molestias se mantienen, pero en la

generalidad de los casos, cuando hay buen desarrollo muscular, llegan

a hacerse asintomáticas.

5.1 CAUSAS QUE PRODUCEN PIE PLANO (CLASIFICACIÓN SEGÚN VILADOT).

- Pie plano rígido por alteraciones óseas: por factores iatrogénicos

(por exceso de corrección quirúrgica del pie cavo), secundarios a

trastornos óseos, por un traumatismo (por ejemplo fractura del

calcáneo que invierte el ángulo plantar y produce hundimiento

del arco) o congénito (unión de dos o más huesos del pie,

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

14

astrágalo vertical congénito o del desarrollo como ser las

coaliciones tarsales). (12) (16) (18)

- Por alteraciones neuromusculares.: En este grupo tenemos a la

retracción del tendón de Aquiles, pie plano por poliomielitis, por

parálisis espásticas, en casos de miopatías, por traumatismos o

lesiones del músculo tibial posterior, o por un pie zambo

hipercorregido. (18) (16)

- Músculo esquelético: pie calcáneo valgo, hiperlaxitud, secundario

a artritis reumatoide, por alteraciones endocrinas, por obesidad y

el pie plano flexible. Este último considerado como posición

patológica, cuando existen fuerzas internas que estresan de

forma anormal los tejidos blandos y óseos del pie y miembro

inferior. (18)

5.2 CLASIFICACIÓN DEL PIE PLANO

- Pie plano rígido: No tiene resolución pasiva. Corresponde a

alteraciones congénitas, como el astrágalo vertical congénito; o

del desarrollo, como las coaliciones tarsales. (12)

- Pie neurológico: Es secundario a desequilibrios neuromusculares

graves. Las causas suelen ser, la parálisis cerebral y la espina

bífida. En estos casos el plan terapéutico difiere entre

procedimientos estabilizadores (cirugía) y movilizaciones

(rehabilitación). (12)

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

15

- Pie plano flexible: es aquel que presenta recuperación

morfológica, que puede ser activa o pasiva. Se presenta de

forma asintomática y rara vez produce molestias, constituye la

mayor parte de casos de pie plano en los niños (90%). En este

grupo se incluyen el pie calcáneo valgo, el pie plano laxo y el pie

plano con el tendón de Aquiles corto

5.3 EPIDEMIOLOGÍA

El pie plano flexible es la patología más frecuente, entre los

trastornos ortopédicos del pie. Siendo muy común en los niños menores

de 3 años con una prevalencia de 40 a 50% y en los adultos de 10 a

15%. (10) (19)

5.4 SINTOMATOLOGÍA

Los niños que tienen pie plano, en su mayoría no presentan

sintomatología; pero algunos sufren algún tipo de molestia poco

manifiesta. Los síntomas que pueden aparecer, varían de acuerdo con

el tipo de pie plano. (16)

Pueden presentar dolor en la pierna, por lo que hay dificultad

para hacerles caminar, retraso en el inicio de la marcha y en ocasiones

cojera, no pudiendo realizar actividades deportivas o juegos con toda

plenitud.

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

16

Dentro de la sintomatología más frecuente del pie plano,

tenemos:

- El dolor, con aumento de la sensibilidad y calambres en el pie, la

pierna y la rodilla.

- Inclinación del talón hacia fuera.

- Incomodidad o cambios en la forma de caminar.

- Al participar en actividades físicas, puede haber retiro voluntario

o disminución de la energía.

- Desgaste rápido de los zapatos, que cuando se utilizan se

inclinan hacia adentro.

- También se puede evidenciar la dificultad para correr, lo que

indica que el pie, está teniendo problemas para realizar su

trabajo. (16)

5.5 EXAMEN FÍSICO

El examen físico, se debe realizar de tres formas:

- Posición de pie.- Se realiza desde adelante, del lado medial y de

atrás. Se observa una disminución de la altura de la bóveda

plantar que puede llegar a la ausencia del arco interno. Se

evidencia la protrusión del astrágalo y del escafoides, que puede

ser, desde mínima hasta marcada, mostrando una mayor

deformidad. En la inspección desde atrás, se aprecia el valgo del

talón que puede ser de leve hasta marcado. En el pie plano

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

17

importantes, se aprecian tres prominencias que corresponden al

maléolo tibial, cabeza del astrágalo y escafoides. (20)

- Durante la marcha.- Se debe valorar la desviación de la punta

del pie hacia fuera o adentro, el impulso, el choque del talón y la

carga total. (16) En presencia de pie plano, el paciente desvía el

pie hacia adentro, realizando la marcha en rotación interna con

carácter compensatorio. (17) En los pies también se puede

presentar el típico apoyo plantígrado con ausencia del arco

interno, protrusión del astrágalo – escafoides y talón en valgo en

todas las fases de la marcha.

- Con el paciente sentado.- El paciente debe encontrarse sentado

en el borde de la camilla, con los pies colgando. Se puede

observar el arco interno del pie y su recuperación, evaluándose

la movilidad de las articulaciones subastragalina y la de Chopart. (16)

- En decúbito.- Se debe comparar la morfología y la funcionalidad

de ambas extremidades: centro y perímetro de ambas rótulas,

puntos prominentes de los maleolos tibial y peroneo, centro de la

articulación tibioperoneoastragalino, cara dorsal y plantar del pie. (5) A la inspección, esta posición nos demostrará, cual es la

gravedad del cuadro, es decir la persistencia de la deformidad,

indicará una alteración de la estructura del pie. (20)

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

18

5.6 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

- Podoscopio.- Se trata de una caja iluminada, que en la parte

superior presenta un vidrio, cuyo espesor le permite sostener el

peso del cuerpo del sujeto en estudio. (16)

- Fotopodograma.- Es una prueba diagnóstica mediante la cual se

obtiene una huella plantar, esta tiene la finalidad de detectar

cualquier tipo de anomalía ortopédica. Para realizar esta prueba

se requieren los siguientes materiales: Temperas, folios, reglas,

escuadras, lápiz, rotuladores. La tempera no debe ser nociva al

estar en contacto con la piel, además de poder eliminarse

fácilmente. Al aplicar la tempera al pie, se debe marcar la huella

plantar sobre el folio en blanco, sin producir daño en el mismo y

dejando la huella impresa. Interpretación: Se tienen dos tipos de

clasificación, la de Viladot y la de Lelièvre. Viladot clasificó la

huella del pie en cuatro grados. El primer grado se caracteriza

por presentar, un ensanchamiento incompleto de la huella plantar

a nivel del mediopié; por tal motivo se puede identificar el arco

interno, aunque no en su totalidad. En el segundo grado hay

contacto del borde interno del mediopié; pero con una zona de la

parte media, que no apoya mientras el sujeto está de pie. En el

tercer grado desaparece la bóveda del arco plantar y se apoya

en su totalidad en el mediopié, por tal motivo el ancho del mismo,

es igual al del antepié. Por último tenemos el cuarto grado,

donde el ancho del mediopié es mayor al del antepié en la huella

plantar. (20) Lelièvre realizó otra clasificación que es similar al

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

19

anterior pero solo maneja tres grados. Donde coincide en el

primer grado, pero el segundo y tercer grado corresponden al

tercero y cuarto de Viladot. (20)

- Radiología.- En radiología se manejan dos proyecciones. La

primera es la proyección de perfil en carga, donde se observa el

ángulo de Moreau y Costa-Bartani, el cual tiene su vértice, en el

punto mas bajo de la cabeza del astrágalo, cuyos lados pasan

por los puntos más bajos del calcáneo y la cabeza del primer

metatarsiano, su abertura normal es de 120 a 130 grados. La

segunda proyección, es la dorso plantar en carga, en la cual se

busca un ángulo formado entre el astrágalo y el calcáneo, que

normalmente mide de 15 a 25 grados y se ve aumentado en el

pie plano, (16) principalmente en el pie plano rígido, pie plano

doloroso y en los niños mayores con esta patología, no es de

utilidad en el pie plano flexible. (9) En algunas situaciones, si el

caso lo requiere, se pueden utilizar otros exámenes como ser, la

ecografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética

y la artroscopia. (16)

5.7 TRATAMIENTO

El tratamiento del pie plano tiene como objetivo, recuperar la

biomecánica del pie, evitando las deformaciones óseas y distensiones o

retracciones de los tendones. Este va a depender del tipo de pie plano,

la incapacidad funcional y la edad. (9)

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

20

De acuerdo a la gravedad del cuadro se elegirá el tratamiento

más adecuado:

- Tratamiento fisioterapéutico.- Tiene como objetivo activar el arco

medial del pie, con una posición de carga parcial; que actúa

sobre la totalidad de la extremidad inferior; relajando y estirando

la musculatura acortada e hipertónica; fortaleciendo y tonificando

la musculatura que está hipotónica y débil. (5) Trata de disminuir

la tendencia a la rotación interna, potenciando los rotadores

externos de la cadera. (5)

- Tratamiento Ortopédico.- Consiste en modificar la forma de

apoyo del pie con plantillas, con el objetivo de formar el arco

plantar lo más fisiológico posible. (5) También se recomienda el

uso del calzado infantil de forma recta con taco de Thomas. (18)

Actualmente muchos ortopedistas, tratan de combinar estos dos

tratamientos de manera adecuada, con la finalidad de obtener el

mejor resultado posible. Según algunos autores los resultados

son buenos, viéndose una mejora tanto del antepié, como del

retropié; pero no fue muy significativo a nivel del mediopié. (5)

- Tratamiento Quirúrgico.- Este tratamiento se lo realiza en los

casos severos de pie plano. Existen dos técnicas quirúrgicas; la

Operación de Kidner, que consiste en la extirpación del hueso

supernumerario del escafoides y en reinsertar el músculo tibial

posterior), la otra técnica es la Operación de Grice (artrodesis

extra articular subastragalina, en el seno del tarso). (16)

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

21

6. HALLUX VALGUS

El hallux valgus es la desviación del primer dedo hacia fuera,

surge como consecuencia lógica, del desorden arquitectónico del arco

metatarsiano. La posición divergente (aducción) del primer metatarsiano

debiera colocar al primer ortejo (hallux) en su mismo eje divergente; (22)

pero hay dos circunstancias que lo impiden, llevando el primer ortejo en

dirección inversa, es decir oblicua hacia afuera:

- El calzado femenino, estrecho y aguzado en su porción anterior.

- La tracción del tendón extensor del primer ortejo, que actúa

como la cuerda de un arco.

El primer ortejo (hallux) al desviarse en valgo, se va subluxando

de su articulación con el primer metatarsiano, la cabeza de este se va

haciendo progresivamente prominente bajo la delgada piel que lo

recubre. Esta piel distendida, sufre el traumatismo del roce del calzado

(estrecho y compresivo), generándose una reacción de hiperqueratosis

(callo), con hipertrofia de la bursa metatarsiana, originando el hallux

valgus. (22)

6.1 EVOLUCIÓN DEL HALLUX VALGUS

- Deformación prominente de la cabeza del primer metatarsiano,

de forma progresiva.

- Desviación del hallux en valgo, también progresiva.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

22

- Compromiso del segundo ortejo por el desplazamiento del

primero, que se ubica por encima (dorso) o por debajo del

segundo y aún por debajo del tercer ortejo.

- Ortejos en garra, de evolución progresiva.

- Callosidad interna de la articulación metatarsofalángica, de forma

progresiva.

- Bursitis crónica metatarsiana.

- Erosiones de la superficie de la callosidad metatarsiana,

infección de la bursa (bursitis aguda).

- Osteoartritis aguda metatarsofalángica del primer ortejo.

- Artrosis crónica, con rigidez de la articulación del primer ortejo

(hallux-rigidus).

6.2 TRATAMIENTO

El verdadero tratamiento del hallux-valgus y del pie plano anterior

es el preventivo, con el uso de un calzado adecuado, con las siguientes

características:

- Tacón de no más de 4 cm. de alto.

- Contrafuerte firme.

- Ancho en su parte anterior, de modo que el pie quede holgado y

tenga estabilidad.

- Cerrado en el empeine.

- Plantillas ortopédicas, si así lo requiere.

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

23

Como en todos los casos de patología del pie, el tratamiento

inicial debe ser ortopédico, tal cual si se tratase de un pie plano anterior

no complicado, por lo que se recomienda:

- Plantillas ortopédicas con realce metatarsiano anterior.

- Calzado adecuado o hecho a medida, que lleve el relieve del

realce anterior.

- Evitar el sobrepeso.

El tratamiento quirúrgico debe ser considerado de extrema

excepción y plantearse cuando concurren las siguientes circunstancias:

- Deformaciones intolerables que imposibiliten el uso de

cualquier calzado.

- Dolores pertinaces y que hacen la vida imposible para el

enfermo.

- Callosidades metatarsianas en cara interna del hallux,

exageradas, dolorosas e infectadas a repetición. - Bursitis del hallux agudas o reagudizadas.

No debe contemplarse siquiera la posibilidad del tratamiento

quirúrgico por razones estéticas.

El tratamiento del ortejo en garra (o en martillo) corresponde con

frecuencia a una complicación extremadamente dolorosa. La indicación,

en la inmensa mayoría de los casos, es quirúrgica en casos como:

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

24

ortejos gravemente deformados y callosidades dorsales muy grandes,

dolorosas o infectadas. (22)

7. PIE BOT

7.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Corresponde a una compleja alteración congénita del pie,

caracterizada por la existencia de cuatro deformidades simultáneas:

equino, varo, aducto y cavo.

Es denominada como deformidad en equino varo, pie zambo

congénito o pie Bot. Esta patología ortopédica, afecta a casi todos los

huesos del pie, alterando la estructura arquitectónica de su esqueleto. (23)

7.2 EPIDEMIOLOGÍA

Esta deformación tiene una presentación de 1 en 1000 nacidos

vivos, con padres aparentemente normales; pero en caso de que uno

de los progenitores tenga este defecto, la incidencia aumenta a 20% o

30%. Dentro la literatura no se describe casos en la raza negra.

En lo referido al sexo, la relación de casos entre hombre y mujer

es de 2 a 1. Se debe tener en cuenta que la forma más común de

presentación es la unilateral. (23)

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

25

Con frecuencia coexiste con lesiones congénitas del esqueleto

(displasia de cadera) o de otros sistemas. Obligando a un examen

completo del niño con pie bot y también a descartar la existencia de otra

deformación concomitante.

7.3 ETIOPATOGENIA Y CLASIFICACIÓN

7.3.1 TEORÍA MECÁNICA:

Sostiene que se presenta como consecuencia de una mala

posición del pie del feto dentro del útero, por compresiones anormales

debidas a bridas amnióticas, tumores, macrosomía fetal, embarazo

gemelar, oligoamnios, etc. (23)

7.3.2 TEORÍA GENÉTICA

La alteración se debería a un trastorno cromosómico, esta teoría

está apoyada por circunstancias como:

- Distinta distribución por sexo, con una relación de 2:1, en

favor del sexo masculino.

- Mayor frecuencia en ciertos grupos familiares; cuando en una

familia nace un niño con pie bot, la posibilidad que nazca un

segundo niño con el mismo defecto es muy alta, siendo la

relación de 1:35; lo cual se debería a una mutación genética

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

26

de causa desconocida. En cambio, si no hay antecedentes

familiares, la posibilidad es de 1:1000.

7.3.3 TEORÍA NEUROMUSCULAR:

Es la más aceptada, y corresponde a una ruptura del equilibrio

entre la potencia contracturante de estos músculos:

- Músculo tríceps sural, responsable del equinismo.

- Músculos tibiales, que determinan la supinación

- Músculos internos del pie, que provocan el cavus y la

aducción.

Un determinante genético, al parecer, dejaría de actuar en un

período del desarrollo embrionario, determinando la falta de conexiones

nerviosas del sistema nervioso periférico, con el sistema piramidal y

extrapiramidal. Ello determinaría un desorden en la inervación motora

de los diversos grupos musculares antagónicos del pie.

7.4 ESTUDIO CLÍNICO

El pie zambo congénito puede ser de dos tipos: convencional y

rígido. El tipo convencional es el más frecuente, constituyendo el 70%

de los caso de pie zambo; mientras que el tipo rígido es más difícil de

tratar, ya que la deformación es mayor, debido a que el calcáneo es

más pequeño y existe mayor cantidad de grasa, dificultando su

palpación durante el examen físico. (23)

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

27

7.5 ANATOMÍA PATOLÓGICA

La existencia de alteraciones en los ejes del pie, lleva a la

adaptación obligada de las estructuras anatómicas, tanto blandas como

esqueléticas.

La alteración de las partes blandas, consiste en la retracción de

la cápsula y de los ligamentos tibiotarsianos mediales, también hay

retracción de los músculos, ligamentos plantares y la aponeurosis

plantar; de esta manera la planta se retrae y no es posible la extensión

de la extremidad, llevando el antepié hacia adentro. (1)

La alteración esquelética, se puede presentar en cualquiera de

los huesos del tarso, contribuyendo a la aparición del pie Bot. De esta

manera los huesos van adoptando posiciones anatómicamente

aberrantes, se deforman, se desacoplan entre sí, constituyendo un

conjunto de piezas óseas dispuestas en absoluta anarquía.

- El astrágalo: se desprende de la mortaja tibioperonea, gira

hacia la parte medial y se coloca en flexión plantar; su cabeza

se hace prominente en la cara interna del pie y apunta oblicua

o verticalmente hacia abajo. (23)

- El escafoides: se desplaza hacia adentro, se desacopla de la

cabeza del astrágalo y se ubica contra la cara interna del

cuello de este hueso.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

28

- Cuboides: es arrastrado hacia adentro por el escafoides, al

cual se encuentra unido por los ligamentos escafocuboideos;

de este modo ambos huesos, unidos, se desplazan hacia

adentro y abajo.

- Calcáneo: se moviliza en torno a 3 ejes: sobre su eje

transversal tiende a colocarse en posición vertical; sobre su

eje vertical, gira hacia adentro y sobre su eje antero posterior,

se recuesta sobre su cara externa. Como resultado de todos

estos desplazamientos, el pie sufre una triple deformación,

gira hacia adentro, se verticaliza y se recuesta sobre su borde

externo. (23)

7.6 ESTUDIO RADIOGRÁFICO Determina el grado de deformación, se solicita después de

realizarse las maniobras del examen físico, En los niños las

evaluaciones deben ser dinámicas, en dorsiflexión del pie y en

incidencias anteroposteriores y laterales.

7.7 PRONÓSTICO El pronóstico dependerá fundamentalmente de las siguientes

circunstancias:

- Del mayor o menor grado de las deformaciones.

- De la magnitud de la retracción de las partes blandas.

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

29

- De la precocidad con que se inicia el tratamiento.

También se deberá tomar en cuenta las siguientes premisas,

para la adopción de la conducta más apropiada:

- El pie no tratado de forma precoz, se hace irreductible

rápidamente y en forma irreversible.

- La posibilidad de reducción ortopédica perfecta, termina a las

dos semanas de recién nacido; en forma ocasional pueden

lograrse buenas reducciones hasta los 12 meses; pero las

posibilidades de fracaso son directamente proporcionales al

retraso de la reducción.

- La dificultad en la reducción, se debe a la retracción de los

músculos, de los ligamentos y de la piel; sin embargo en

algunas situaciones, la reducción puede llegar a ser posible

hasta los 2 a 3 años de edad, pasado este plazo la lesión es

irreductible.

- A la edad de 4 años, la reducción se hace imposible porque el

daño es esquelético, por ello debe tomarse medidas los

primeros días de recién nacido. El tratamiento debe ser

constante, porque los casos recidivantes son muy frecuentes

y el control debe mantenerse hasta el final de crecimiento, es

decir hasta los 18 a 20 años.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

30

7.8 TRATAMIENTO

Las bases del tratamiento consisten en:

- Conseguir una reducción perfecta, confirmada

radiológicamente

- Lograr la estabilización de las correcciones obtenidas por

tanto tiempo, cuanto demoren en fijar su ubicación normal, en

forma definitiva. (23)

El tratamiento debe comenzar después del nacimiento y debe ser

en base a una serie de maniobras.

Las maniobras manuales se van repitiendo todos los días, o una

a dos veces a la semana, sin interrupción. Cada sesión de maniobras

va seguida de control radiográfico y la colocación de yeso, que fija la

posición conseguida. Son los padres los que deben colaborar en la

realización de las maniobras.

Posteriormente los controles clínicos y radiográficos son

periódicos y repetidos anualmente, hasta el fin de la etapa de

crecimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

31

7.9 MÉTODOS QUIRÚRGICOS

Se recurrirá al tratamiento quirúrgico en las siguientes

situaciones:

- Pie Bot irreductible.

- Pie Bot que no ha recibido tratamiento, más allá de los 3 a 4

años, siendo irreductible ortopédicamente.

- Pie Bot recidivado.

- Pie Bot del adolescente y adulto.

- En caso de deformación residual por tratamiento ortopédico,

como en la elongación del tendón de Aquiles. (23)

8. LA ESCUELA DE DEPORTES Y SU PERTINENCIA CON EL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES LA PAZ (SEDEDE LA PAZ)

La Escuela de Deportes, fue creada el 14 de Mayo de 1975, su

funcionamiento legal está respaldado, mediante la Resolución

Ministerial Nº. 927, de fecha 9 de julio de 1991, conjuntamente con las

Escuelas de Deportes de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí,

Trinidad, Sucre y Tupiza.

En consecuencia, en primera instancia depende del Ministerio de

Educación, perteneciente al Área Formal del Sistema Educativo,

desarrollando sus actividades al igual que cualquier otro

establecimiento fiscal, bajo un programa curricular adecuado al

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

32

propuesto por el Ministerio, para cuyo efecto tiene establecidos los

siguientes niveles dentro del Proyecto Escuelas de Iniciación Deportiva,

vigente hace tres gestiones:

- Nivel de iniciación (fase psicomotriz) corresponde al nivel inicial

de educación formal.

- Nivel de iniciación (multidireccional) corresponde al nivel primario

inferior de educación formal.

- Nivel formativo corresponde al nivel primario superior de

educación formal.

- Nivel competición corresponde al nivel secundaria de educación

formal.

- Nivel recreativo (servicios en educación alternativa, actividades

extracurriculares y otros).

Este proyecto cumple con una política de fomento y desarrollo

para la adquisición de una Cultura Física en la niñez y juventud que

mejore su calidad de vida, a través de la cual se pretende concienciar

sobre la importancia de la actividad física y deportiva como factor de

prevención de salud, ocupación del tiempo libre, desarrollo integral del

individuo y de perfeccionamiento o formación específica.

La puesta en marcha de este proyecto, permite la captación de

aproximadamente 800 niños, en cada gestión, cuyas actividades se

vienen desarrollando en 5 áreas de atención (zonas de acción) en

forma totalmente gratuita.

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

33

Dada su característica netamente deportiva, en segunda

instancia depende del Viceministerio de Deportes, a partir de la gestión

1999, debido a la necesidad de atender la demanda de Recursos

Humanos, con el objeto de promover la actividad física y recreación en

la población, determinándose la implementación de otras áreas de

atención, además de los programas deportivos ya establecidos. En esa

oportunidad el Viceministerio aprobó sin ningún financiamiento algunos

proyectos elaborados por la Escuela de Deportes, los cuales fueron

puestos en marcha con carácter experimental.

Actualmente estas actividades se consolidan dentro del

Programa de la Escuela de Deportes, en los Centros de Educación

Alternativa como ser; la Escuela de Sordos, la Escuela de Deficientes

Visuales, la Asociación Boliviana de Padres de Niños Especiales

(ABOPANE) y el Instituto de Adaptación Infantil (IDAI).

De esta manera se brinda a los integrantes de los mencionados

centros la oportunidad de practicar algún deporte, como elemento

importante para alcanzar mejores niveles de vida, contribuyendo a su

rehabilitación.

En tercera instancia depende del Servicio Departamental de

Deportes La Paz (SEDEDE La Paz), cuya transferencia de

responsabilidades determinó la correspondiente supervisión y

fiscalización de la labor técnica en función de las directrices emitidas

por el Viceministerio de Deportes, fomentando así la práctica física y

deportiva regular y sistemática.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

34

La pertinencia de la Escuela de Deportes al Servicio

Departamental de Deportes La Paz (SEDEDE La Paz), data desde la

aprobación de la Ley Nº 2770 de 7 de Julio de 2004 (Ley del Deporte),

la misma que tiene por objeto regular la práctica del deporte, posibilitar

su masificación y la promoción del deporte escolar y extraescolar,

estableciendo claramente en el Capítulo II, los niveles de iniciación y

formación deportiva, avalando así el funcionamiento legal y

competencia de la Escuela de Deportes, dentro del marco de la Ley. (10)

Las disciplinas que se imparten son: atletismo, básquetbol, fútbol,

fútbol de salón, gimnasia, voleibol, y principalmente psicomotricidad

(niños de 3 a 6 años). A través de la psicomotricidad se trabajan

aspectos corporales, de coordinación y conducta, logrando en los niños

un desarrollo integral, motriz, afectivo y cognitivo o de aprendizaje,

fundamental para el nivel pre – escolar, e inicial. A esta especialidad se

incluyen de manera relevante niños con necesidades especiales

(retardo, déficit de atención, hiperactividad, autismo, síndrome de

Wilson, secuelas de parálisis cerebral, etc.), asimismo niños con

disfunción motora, pie plano, y dislalia orgánica, logrando su

socialización e integración afectiva al margen de favorecer

adecuadamente su desarrollo.

La Escuela de Deportes se encuentra en el 5º piso del Estadio

Hernando Siles y las disciplinas de atletismo, básquetbol, gimnasia,

voleibol y psicomotricidad, se imparten en los predios del estadio y

adyacentes. Este escenario deportivo alberga en calidad de invitados a

los alumnos de distintas unidades educativas fiscales como ser: "Max

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

35

Toledo", "Juan Francisco Bedregal", "Emeterio Villamil de Rada", "Eloy

Salmón", “Belisario Díaz Romero", "Adhemar Gehain", “Holanda", “Don

Bosco Pampahasi", “Liceo La Paz" y “Dorah Smith”; pretendiendo a

través del juego y en una forma técnica y gradual encaminar al niño en

la practica de la disciplina para la cual es apto.

Es necesario resaltar que todos los alumnos que ingresan a la

Escuela de Deportes en cualquiera de las áreas mencionadas lo hacen

en calidad de becados.

Las actividades están sujetas al Calendario Escolar del Ministerio

de Educación, con Programas y Planes previstos para cuatro bimestres

evaluativos y un Promedio Final, el aprovechamiento del alumnado se

registra en una Ficha de Rendimiento en lugar de una Libreta de

Calificaciones, promocionándolo al nivel respectivo.

CAPITULO III

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El pie plano es una de las patologías ortopédicas más

frecuentes, por lo cual se realizaron estudios en varios países para

conocer sus características, estos serían útiles para los investigadores

que se dedican a la epidemiología propiamente dicha, como para un

amplio número de médicos clínicos y demás especialistas en

rehabilitación de esta deformación.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

36

En la Revista Chilena de Pediatría, Volumen 77, Nº 4, de agosto de

2006.

Título: “PIE PLANO FLEXIBLE: ¿POR QUE TRATAR?

Resumen

Introducción: El pie plano flexible es uno de los principales motivos de

consulta en la práctica del ortopedista infantil. Aunque tiende a

corregirse en forma espontánea y rara vez produce síntomas, es

frecuente la indicación de plantillas.

Objetivo: Determinar la morfología del arco longitudinal del pie a

distintas edades y su impacto en el desempeño de las actividades del

niño.

Pacientes y Métodos: Se analizó la forma del pie de 600 niños chilenos

sanos (324 hombres y 276 mujeres), entre 1 y 15 años, utilizando los

criterios descritos por Staheli y correlacionando los hallazgos con la

presencia de dolor en las extremidades y alteración de la marcha.

Resultados: 22% de los niños presentaron pie plano flexible, la

distribución por edad mostró un gran predomino en menores de 3

años, con una disminución progresiva en niños mayores. No hubo

diferencias significativas respecto a dolor en extremidades inferiores ni

alteraciones en la marcha.

Conclusión: El pie plano flexible corresponde a una condición normal

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

37

en niños pequeños, tiende a la corrección espontánea y cursa en forma

asintomática, por lo que el uso de plantillas o zapatos correctores no

sería necesario. (24)

En la base de datos en internet LILACS, de junio de 1995.

Título: “PREVALENCIA DEL PIE PLANO FLEXIBLE EN ESCOLARES

DE QUITO EN 1992”

Resumen

El presente estudio determinó la prevalencia y el comportamiento del

pie plano flexible en escolares de la ciudad de Quito, para lo cual se

analizaron a 3339 escolares de 10 años, seleccionados mediante un

tipo de muestreo aleatorio por conglomerados multietápico. Para el

diagnóstico de pie plano se utilizó la clasificación de "Tachdjian". Se

encontraron 171 casos de pie plano, equivalente a una prevalencia de

5.12 por ciento; 140 casos fueron varones y 31 casos fueron mujeres,

determinando una prevalencia de 6.34 por ciento y 2.74

respectivamente, el 55 por ciento de casos tuvo información previa del

diagnóstico, siendo el médico pediatra el principal informador (42.5 por

ciento). El tipo de tratamiento más utilizado fue el de plantillas

ortopédicas (53.8 por ciento); seguido del uso de zapatos ortopédicos

(35.4 por ciento).

No presentaron sintomatología 143 casos (83.6 por ciento) y

presentaron dolor 10 casos (5.8 por ciento). Los varones tienen mayor

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

38

riesgo de tener pie plano grado II (56.2 por ciento) y las mujeres de

tener pie plano grado I (64.5 por ciento) (p:<0.05). (AU). (25)

En la Revista Mexicana de Pediatría, Volumen 71, Nº 2, Mar-Abr.2004.

Título: “PREVALENCIA DE PIE PLANO EN NIÑOS DE MORELIA”.

Resumen

Objetivo: Medir la prevalencia de pie plano en niños de la ciudad de

Morelia.

Material y métodos: Se estudiaron 663 niños asistentes a guarderías y

escuelas primarias; 163, de 2 a 5 años de edad y 500, de 6 a 12 años.

En ellos se estudió, en posición vertical y mediante una plantigrafía, la

amplitud del arco longitudinal de los pies.

Resultados: La prevalencia de pie plano en los preescolares fue de

31.9 x 100 y en los escolares de 8.8 x 100. En la muestra total fue de

14.5 x 100. La prevalencia disminuyó en función de la edad de 48.1 x

100 en los niños de 2 años a 2.8 x 100 en los de 11 años.

Conclusiones. Es conveniente destacar que en los menores de seis

años, el diagnóstico de pie plano puede incluir a niños con pie plano

flexible, particularmente en niños con sobrepeso. (4)

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

39

En la Revista Cubana de Medicina General Integral, Volumen 14, Nº 4,

de 1998.

Título: “LAS DEFORMIDADES PODÁLICAS EN LA INFANCIA”

Resumen: Se analizaron 96 niños de 3 a 5 años y de ambos sexos del

Círculo Infantil "Sueños de Martí" del Municipio Cienfuegos, para

observar el comportamiento de las deformidades podálicas y la

atención en los afectados. Se realiza un examen físico ortopédico con

énfasis en las deformidades podálicas. Se tomaron en consideración

algunos aspectos de interés como: edad, sexo, deformidades

podálicas, deformidades asociadas y atención ortopédica anterior.

Estas afecciones se presentaron en el 80,7 % de la muestra; el pie

plano fue la deformidad más frecuente y predominó en el sexo

masculino; el genus valgus fue la deformidad asociada más

encontrada. Se observó que más del 70 % de los afectados carecían

de atención ortopédica anterior. Se impuso tratamiento a los niños con

ejercicios correctores, y se confeccionó un esquema de ejercicios al

efecto, el cual fue incluido en las actividades programadas en el círculo

infantil de referencia. La prevalencia total de pie plano fue de 60,4%.(7)

Es importante señalar que realizada la revisión bibliográfica, no

se encontraron estudios sobre la prevalencia de pie plano, que se

hayan ejecutado en Bolivia.

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

40

CAPITULO IV

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años, se ha observado un aumento considerable

de las consultas médicas, pediátricas, de ortopedia y traumatología

pediátricas. (26) Entre el 10 y 20% de las consultas pediátricas

corresponden a alteraciones de este sistema. Por esta razón el equipo

médico debe estar en condiciones de evaluar a los niños con esta

patología, ser capaz de resolver los problemas más sencillos y de

derivar al especialista cuando corresponda los casos más complejos.

El diagnóstico precoz es muy importante en las patologías de

mayor gravedad, para evitar la aparición de secuelas; pero además,

debe tomarse en cuenta que muchas deformidades son simplemente

variaciones de lo normal, que tienen una resolución espontánea, la

mayoría de las veces, hacia la curación, como el pie plano fisiológico en

el menor de tres años y el genu varo del niño menor de un año. (12)

Sin embargo, en ocasiones las alteraciones fisiológicas se

extienden más allá de los plazos definidos como normales, y ahí radica

la importancia del clínico en encontrar las diferencias entre lo que es

considerado normal y lo patológico. (18)

Conocer la prevalencia de pie plano de acuerdo a ciertas

variables es importante para determinar su comportamiento y puede

coadyuvar al diagnóstico precoz y por ende a un mejor tratamiento.

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

41

CAPITULO V

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pie plano se constituye actualmente en uno de los principales

motivos de consulta del médico general, pediatra, ortopedista y

traumatólogo infantil, pese a que el pie plano en algunas circunstancias

es de base fisiológica y puede resolverse de manera espontánea,

también es muy importante reconocer aquellas situaciones en las

cuales esta enfermedad tiene mayor gravedad y requiera un tratamiento

oportuno o condiciones en las que pueda tornarse discapacitante,

llegando a requerir tratamiento quirúrgico, para evitar secuelas

irreversibles.

La prevalencia del pie plano es muy variable dependiendo de la

edad, en algunos países como Chile es de 22% en menores de 1 a 15

años; en México la prevalencia en pre escolares es de 31,9% y en Cuba

de 60,4% niños de 3 a 5 años. Los estudios realizados en estos países

han permitido conocer las características de esta patología y de esta

manera realizar un buen diagnóstico temprano y oportuno que permita

prevenir sus repercusiones biomecánicas y funcionales a nivel de las

articulaciones comprometidas. (24)

En Bolivia no existen estudios sobre la prevalencia del pie plano

por todo lo expuesto es necesaria la realización de un trabajo sobre

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

42

este tema, que permita conocer sus características clínico

epidemiológicas, para una adecuada prevención de futuras

complicaciones.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la prevalencia de pie plano en niños de 3 a 11 años, en la

Escuela de Deportes de la ciudad de La Paz, en el año 2011?

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia del pie plano en niños de 3 a 11 años

de edad, de la Escuela de Deportes de la ciudad de La Paz en el

año 2011.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la frecuencia de pie plano de acuerdo a sexo y grupo

etáreo.

- Determinar la prevalencia de pie plano de acuerdo al deporte

practicado.

- Identificar la prevalencia de pie plano según el estado nutricional.

- Relacionar la presencia de pie plano con el estado nutricional.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

43

4. TIPO DE ESTUDIO

Estudio observacional descriptivo de corte transversal.

4.1 JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO En nuestra población existe escasa información sobre este

problema de salud, por lo que es necesario realizar de manera inicial un

estudio descriptivo de prevalencia, para contar con datos estadísticos

que posteriormente nos permitan, realizar estudios analíticos y

determinar los factores de riesgo en nuestra población.

Se ha elegido este tipo de estudio porque permite describir las

características del pie plano como problema de salud pública y además

porque es conveniente para conocer la frecuencia de este fenómeno en

la población estudiada; teniendo como ventajas la posibilidad de

estudiar diferentes variables, costo económico menor al de otros tipos

de estudio y capacidad de generar hipótesis para estudios posteriores. (28) Es de corte transversal porque el recojo de datos se lo realizó entre

los meses de octubre y noviembre.

5. POBLACIÓN La población estuvo constituida por todos los niños de 3 a 11

años de edad, inscritos en la Escuela de Deportes, de la ciudad de La

Paz, que cumplían con los criterios de inclusión.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

44

6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

- Niños de 3 a 11 años de ambos sexos, inscritos en la Escuela de

Deportes el año 2011.

6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

- Niños con antecedentes de enfermedad neurológica o

neuromuscular.

- Niños con cualquier tipo de alteración genética.

- Niños con cualquier tipo de lesión traumática en el miembro

inferior.

- Niños con malformaciones en algún segmento del miembro

inferior.

7. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Para determinar la prevalencia de pie plano en los niños de 3 a

11 años de edad, se utilizó una ficha médica elaborada en la

Universidad de Chile, que fue previamente validada, para determinar las

alteraciones más frecuentes de las extremidades inferiores y su relación

con estado nutricional. (24)

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

45

Nombres y apellidos

Edad

Sexo

Deporte que práctica

Estatura

Peso

Estado nutricional

Pie derecho

Pie izquierdo

Diagnóstico

Todos los niños fueron medidos con el mismo tallímetro, pesados

en una sola balanza y evaluados por el mismo examinador, con el fin de

reducir los errores de medición.

A continuación se realizó el Podograma, que es el registro de las

huellas plantares, mediante la tinción directa de la planta del pie, con un

colorante soluble al agua y fácilmente removible; se solicito al paciente

que apoye su pie sobre una hoja de papel sábana sobre el piso.

Se considera que la huella es normal, cuando la anchura mínima

de la bóveda se halla entre un tercio y la mitad de la anchura máxima

del antepié.

El pie plano se clasifica según Viladot en 4 grados de acuerdo la

huella obtenida:

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

46

- Primer grado: Se encuentra ampliación del apoyo externo de la

bóveda.

- Segundo grado: Existe contacto del borde interno del pie con el

papel.

- Tercer grado: Desaparece completamente la bóveda plantar.

- Cuarto grado: La anchura del apoyo central es mayor que en la

parte anterior y posterior.

8. ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis de los datos obtenidos se realizó con el paquete

Microsoft Excel 2003 y el Paquete SPSS 16®.

9. CONSENTIMIENTO INFORMADO

En Bolivia, la obligación de informar a los participantes de un

estudio de investigación en salud, está contemplada en la Ley del

Ejercicio Profesional Médico Nº 3131, de 8 de agosto de 2005, y en el

Decreto Supremo Nº 28562, de 22 de diciembre de 2005. (29)

El Consentimiento Informado del presente trabajo, cuenta con los

tres parámetros exigidos para su elaboración; voluntariedad,

información y comprensión.

La aceptación o el rechazo a la participación fue otorgada por el

padre, madre o apoderado, por tratarse de menores de edad. (Anexo

1).

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

47

CAPITULO VI

VARIABLES

1. NOMINACIÓN

- Pie Plano

- Edad

- Sexo

- Estado nutricional

- Deporte que práctica

- Pie

- Diagnóstico del pie

2. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

La medición de las variables se ha realizado de la siguiente

forma:

- Edad:

La edad en este trabajo se considera como variable continua ya que

toma en cuenta como definición la edad en años cumplidos. Se ha

utilizado la escala de medición de intervalo, para simplificar el manejo

estadístico descriptivo.

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

48

- Sexo:

La variable sexo, corresponde a la condición biológica de una persona,

sea esta masculina o femenina, siendo una variable dicotómica porque

tiene dos opciones.

- Deporte:

La variable deporte corresponde a la actividad física, ejercida como

juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a

normas; en el estudio se la considera como una variable categórica,

que cuenta con cinco opciones, las cuales no siguen un orden

determinado.

- Estado nutricional:

La variable estado nutricional, se define como la situación de una

persona respecto a la ingesta de nutrientes, determinado a través de su

Índice de Masa Corporal, en el estudio se la considera como una

variable cualitativa ordinal, teniendo varias opciones las cuales siguen

un orden determinado.

- Pie:

La variable pie se refiere a la extremidad distal del miembro inferior, se

considera como una variable dicotómica, ya que tiene dos opciones, las

cuales no mantienen un orden.

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

49

- Diagnóstico del pie:

La variable diagnóstico del pie se refiere al procedimiento por el cual se

identifica la condición del pie, en este estudio se considera como una

variable categórica, teniendo en cuenta tres opciones.

3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Nº NOMBRE DE LA VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL TIPO DE VARIABLE ESCALA DE

MEDICIÓN

1 Edad Tiempo que ha vivido una persona Cuantitativa continua

3 a 5 años

6 a 8 años

9 a 11 años

2 Sexo Condición biológica, de una persona Cualitativa dicotómica

Femenino

Masculino

3 Deporte

Actividad física, ejercida como juego o

competición, cuya práctica supone entrenamiento y

sujeción a normas

Cualitativa categórica

Atletismo

Básquetbol

Gimnasia

Voleibol

Psicomotricidad

4 Estado nutricional

Situación de una persona respecto a la ingesta de nutrientes determinado a través de su Índice de Masa

Corporal (IMC)

Cualitativa ordinal

Bajo de peso

Peso normal

En riesgo de obesidad o sobrepeso

Obesidad

5 Tipo de pie Extremidad distal del miembro inferior Cualitativa dicotómica

Izquierdo

Derecho

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

50

6 Diagnóstico del pie Procedimiento por el cuál se identifica la condición del pie

Cualitativa categórica

Pie normal

Pie plano

Pie cavo

7 Pie plano

Deformidad del pie consistente en la ausencia de la

curvatura normal de la planta

(Clasificación de Viladot)

Cualitativa ordinal

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Cuarto grado

CAPITULO VII RESULTADOS

- En el estudio participaron 224 niños, de los cuales 98 (44%) eran

varones y 126 (56%) mujeres. (Figura 1)

Fuente: Ficha Médica, “Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

FIGURA N°1. PORCENTAJE DE PARTICIPANTESSEGÚN SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

51

- Según el grupo etáreo, participaron del estudio 100 (45%) niños

de 3 a 5 años, 48 (21%) de 6 a 8 años y 76 (34%) de 9 a 11

años. (Figura 2)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

- Según el deporte que practican 112 (50%) participantes

corresponden a psicomotricidad, 28 (12,5%) practican gimnasia,

28 (12,5%) practican voleibol, 28 (12,5%) practican atletismo y

28 (12,5%) practican básquetbol. (Figura 3)

0 10 20 30 40 50

3 a 5 años

6 a 8 años

9 a 11 años

FIGURA N°2. PORCENTAJE DE LOS PARTICIPANTES SEGÚN GRUPO ETÁREO

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

52

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

- Según el estado nutricional, 180 (80%) de los participantes

corresponden a estado nutricional normal, 26 (12%) tenían bajo

peso y 18 (8%) presentaron sobrepeso. (Figura 4)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

FIGURA N°3. PORCENTAJE DE PARTICIPANTES SEGÚN DEPORTE

PSICOMOTRICIDAD

GIMNASIA

VOLEIBOL

ATLETISMO

BASQUETBOL

FIGURA N° 4. PORCENTAJE DE PARTICIPANTES SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL

NORMAL

BAJO PESO

SOBREPESO

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

53

- Según el diagnóstico del pie izquierdo, 138 (62%) presentaban

pie normal y 86 (38%) pie plano. (Figura 5)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

- Según el diagnóstico del pie derecho 141 (63%) presentaban pie

normal, 79 (35%) pie plano y 4 (2%) pie cavo. (Figura 6)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

FIGURA N° 5. PORCENTAJE DE PARTICIPANTES SEGÚN DIAGNÓSTICO DE PIE IZQUIERDO

PIE NORMAL

PIE PLANO

PIE CAVO

FIGURA N° 6. PORCENTAJE DE PARTICIPANTES SEGÚN DIAGNÓSTICO DE PIE DERECHO

PIE NORMAL

PIE PLANO

PIE CAVO

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

54

- En cuanto al diagnóstico del pie izquierdo según el sexo, 43% de

los niños de sexo masculino presentaron pie plano, mientras que

en el sexo femenino se encontró 35%.(Figura 7)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

- En relación al diagnóstico del pie derecho, el sexo masculino

presentó 37% de pie plano y 2% pie cavo, el sexo femenino

presentó 34% pie plano y 2% pie cavo. (Figura 8)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011

0

10

20

30

40

50

60

70

PIE NORMAL PIE PLANO PIE CAVO

FIGURA N° 7. DIAGNÓSTICO DE PIE IZQUIERDO SEGÚN SEXO

MASCULINO

FEMENINO

0

20

40

60

80

PIE NORMAL PIE PLANO PIE CAVO

FIGURA N° 8. DIAGNÓSTICO DE PIE DERECHO SEGÚN SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

55

- Según el diagnóstico del pie izquierdo, el grupo etáreo de 3 a 5

años presentó pie plano en 58%; mientras que el de 9 a 11 años

presentó 11%. (Tabla 9) TABLA Nº 9: DIAGNÓSTICO DE PIE IZQUIERDO CON RELACIÓN AL GRUPO ETÁREO

DIAGNÓSTICO PIE IZQUIERDO

GRUPO ETÁREO

3 a 5 % 6 a 8 % 9 a 11 % PIE NORMAL 42 42 28 58 68 89 PIE PLANO 58 58 20 42 8 11 PIE CAVO 0 0 0 0 0 0 TOTAL 100 100 48 100 76 100

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

- El diagnóstico del pie derecho con relación a la edad fue, pie

plano 59% en el grupo de 3 a 5 años y 9% en el grupo de 9 a 11

años. (Tabla 10)

TABLA Nº 10: DIAGNÓSTICO DE PIE DERECHO CON RELACIÓN AL GRUPO ETÁREO

DIAGNÓSTICO PIE DERECHO

GRUPO ETÁREO

3 a 5 % 6 a 8 % 9 a 11 % PIE NORMAL 41 41 33 69 67 88 PIE PLANO 59 59 13 27 7 9 PIE CAVO 0 0 2 4 2 3 TOTAL 100 100 48 100 76 100

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

56

- Presentaron pie plano, en el miembro inferior izquierdo, el 54%

de los participantes que practicaban psicomotricidad, mientras

que en gimnasia se obtuvo 0%. (Figura 11)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

- En el miembro inferior derecho el 51% de los participantes que

practicaban psicomotricidad, presentó pie plano; mientras que en

gimnasia fue 0%.(Figura 12)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011

0

50

100

FIGURA N° 11. DIAGNÓSTICO DE PIE IZQUIERDO SEGÚN DEPORTE

Pie cavo

Pie plano

Pie normal

0%

50%

100%

FIGURA N° 12. DIAGNÓSTICO DE PIE DERECHO SEGÚN DEPORTE

Pie cavo

Pie plano

Pie normal

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

57

- Presentaron pie plano en el miembro inferior izquierdo, 67% de

los participantes con sobrepeso y 27% de los que tenían bajo

peso. (Figura 13)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

- El diagnóstico de pie plano en el pie derecho, fue de 44% en los

participantes que tenían sobrepeso, mientras que en los que

tenían bajo peso fue de 31%. (Figura 14)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

0

20

40

60

80

NORMAL BAJO PESO SOBREPESO

FIGURA N° 13. DIAGNÓSTICO DE PIE IZQUIERDO SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL

PIE NORMAL

PIE PLANO

PIE CAVO

0

20

40

60

80

NORMAL BAJO PESO SOBREPESO

FIGURA N° 14. DIAGNÓSTICO DE PIE DERECHO SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL

PIE NORMAL

PIE PLANO

PIE CAVO

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

58

Ante la duda que pueda presentarse acerca de los deportistas que

ingresan a esta institución, sobre el conocimiento de su diagnóstico, se

procedió a hacer la consulta a sus apoderados sobre este conocimiento

y los datos encontrados fueron los siguientes.

Los niños con pie plano con y sin conocimiento de su patología son 79

(35%). (Tabla 15), excluyendo a los niños que tenían el diagnóstico de pie

plano preestablecido y que creían que el deporte solucionaría el

problema son 68 (32%). (Tabla 16) Si bien existe alguna diferencia, esta es

muy baja.

TABLA Nº 15: FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE PARTICIPANTES SEGÚN DIAGNÓSTICO DEL PIE (ESCUELA DE DEPORTES, 2011)

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

PIE NORMAL 141 63 PIE PLANO 79 35 PIE CAVO 4 2 Total 224 100 Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

TABLA Nº 16: FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE PARTICIPANTES SEGÚN DIAGNÓSTICO DE PIE EXCLUYENDO A LOS CASOS DONDE CONOCÍAN SU DÍAGNÓSTICO Y SE CREÍA QUE EL DEPORTE SOLUCIONARÍA EL PROBLEMA (ESCUELA DE DEPORTES, 2011)

Fuente: Ficha Médica, "Prevalencia de Pie Plano en la Escuela de Deportes, 2011"

DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

PIE NORMAL 141 66 PIE PLANO 68 32 PIE CAVO 4 2 Total 213 100

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

59

Para saber si existe relación entre el estado nutricional de sobrepeso y

el diagnóstico de pie plano, se realizó la prueba del Chi cuadrado

obteniendo el siguiente resultado, Chi cuadrado igual a 11, 77.

Con base al valor estadístico del Chi cuadrado calculado, siendo mayor

a 3,84, se verifica que existe relación o asociación entre la exposición a

sobrepeso y el diagnóstico de pie plano, estadísticamente significativa

al nivel de 5% de significancia y 95% de confianza.

TABLA Nº 17: CHI CUADRADO PARA EVALUAR LA RELACIÓN ENTRE EL SOBREPESO Y EL PIE PLANO (ESCUELA DE DEPORTES, 2011)

Pie plano No pie plano

Sobrepeso 12 3 15

Sin sobrepeso 74 135 209

86 138 224

Chi 2= 11,77

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

60

CAPITULO VIII DISCUSIÓN

La bibliografía muestra resultados variables, sobre la prevalencia

de pie plano en los países de Latinoamérica. Los datos encontrados

son similares a un estudio realizado por Jiménez H. en Cuba el año

1998. (7) Se encontró un alto porcentaje de pie plano en los niños de 3 a

5 años de edad, siendo el tipo más frecuente el pie plano flexible, este

diagnóstico tiene una evolución favorable y su resolución es

satisfactoria, ya que en los niños con mayor edad esta prevalencia va

disminuyendo.

Los resultados encontrados en el trabajo realizado en la Escuela

de Deportes, coinciden con el estudio efectuado por Baar A. (24) en Chile

el año 2006; Arizmendi A. (4) en México el año 2004 y Jiménez H. (7) en

Cuba el año 1998, donde se puede evidenciar el descenso de la

prevalencia de pie plano a mayor edad, lo que resulta en una

importante similitud en la forma de evolución de esta patología en los

diferentes países de Latinoamérica.

Otro punto que llama importantemente la atención de los

resultados obtenidos, es la presencia de pie plano en mayor porcentaje

en los niños con sobrepeso, lo cual coincide con los resultados de los

trabajos realizados por Laguna M. (32) en España el año 2010 y

Arizmendi A. (4) en México el año 2004, que describe al sobrepeso como

factor de riesgo para pie plano, lo que puede deberse a la sobrecarga

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

61

corporal o bien a tejido adiposo existente en el arco interno del pie,

estos aspectos deberán analizarse en trabajos analíticos posteriores

sobre la temática en cuestión.

También llama la atención en los resultados encontrados que la

psicomotricidad tiene el mayor porcentaje de pie plano, esto se debe a

que en este grupo se concentran los niños de menor edad, otro grupo

que llama la atención es el de gimnasia que no presentó ningún caso de

pie plano, pudiendo deberse a que los niños que practican este deporte

hacen uso de zapatillas de goma que son completamente flexibles y

que el deporte exige posiciones de ballet que obligan a mantener el pie

en arco sobre todo en el pie derecho, posiblemente esta también sea la

causa de encontrar pie cavo en este tipo de pie.

En el estudio realizado por Echarri J. en el Congo, en el año

2003 se evidenció que los niños que no usan zapatos desde muy

pequeños sufren menos la patología de pie plano, que los que usan

zapatos desde temprana edad, este aspecto también coincide con los

resultados encontrados en el presente trabajo, aunque será necesaria

la realización de más trabajos que analicen la relación entre estos

factores, para corroborar este planteamiento. (33)

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

62

CAPITULO IX CONCLUSIONES

En el estudio realizado el sexo masculino presentó mayor

prevalencia de pie plano que el femenino, siendo la diferencia mínima

tanto en el pie derecho como en el izquierdo.

El grupo etáreo con mayor prevalencia de pie plano fue el de 3 a

5 años, esta prevalencia va disminuyendo con la edad, siendo el grupo

etáreo de 9 a 11 años, el que presentó el menor porcentaje. Esta

diferencia fue similar en el lado izquierdo y en el derecho.

El deporte que presentó mayor prevalencia de pie plano fue la

psicomotricidad, mientras que el que presentó menor prevalencia fue la

gimnasia, hay que mencionar que en esta disciplina se evidenció la

presencia de pie cavo, sólo en el lado derecho; aunque en porcentaje

mínimo.

Según el estado nutricional, los participantes con sobrepeso

presentaron mayor porcentaje de pie plano, en relación a los otros dos

grupos, los casos de pie cavo sólo fueron registrados en pacientes con

peso bajo o normal.

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Testut L, Jacob O. Compendio de anatomía topográfica. 4ª Ed.

Barcelona: Editorial Salvat; 1978.

2. Hernández R. Prevalencia del pie plano en niños en las edades

de 9 a 12 años: Rev int med cienc act fis deporte 2006; 6(23).

[citado 15 Mar 2011]. Disponible en: http://cdeporte.

rediris.es/revista/revista23/artie plano.pdf

3. Pfeiffer M, Kotz R, et al. Prevalencia de los pies planos en los

niños preescolares: Pediatrics 2006; 62 (2):530-534. [citado 15

Mar 2011]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/

default/files/elsevier/pdf/10/10v62n02a13113486pdf001.pdf

4. Arizmendi A, Pastrana E, Rodríguez B. Prevalencia de pie plano

en niños de Morelia: Rev Mex Pediatr 2004; 71 (2): 66-69.

5. Salazar C. Pie plano, como origen de alteraciones biomecánicas

en cadena ascendente. Fisioterapia 2007; 29(2):80-9. [citado 15

Mar 2011]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/

ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13101061&pident_usuario=0&

pcontactid=&pident_revista=146&ty=67&accion=L&origen=elsevi

er&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=146v29n02a13101061

pdf001.pdf

6. Gonzales A. Puentes M. Valoración radiológica del pie plano

flexible tratado con endoprótesis cónica. Acta Ortopédica

Mexicana 2008; 22(3): 169-174. [citado 15 Mar 2011]. Disponible

en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2008/or083f.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

64

7. Jiménez H, Fuentes F, Machado A. Las deformidades podálicas

en la infancia un problema de salud en los círculos infantiles:

Rev. Cubana Med Gen Integr 1998; 14(4): 311-315.

8. Moya H. Malformaciones congénitas del pie y pie plano: Rev.

Chil pediatr 2000; 71(3): [citado 15 Mar 2011]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062000000300011

9. Ebri J. El pie crecimiento y desarrollo. De formidades más

frecuentes: Pie doloroso: Pediatr integral 2002; 6(5): 431-452:

[citado 15 Mar 2011]. Disponible en: http://www.sepeap.org/

imagenes/secciones/Image/_USER_/Pie_deformidades(1).pdf

10. Meneghello J, Fanta E, Paris E, Puga T. Pediatría. 5ta. Edición.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana, 2002.

11. Viladot A. Anatomía funcional y biomecánica del tobillo y el pie.

Rev Esp Reumatol 2003;30(9): 469 – 477: [citado 15 Mar 2011].

Disponible en: http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/

Image/_USER_/Pie_deformidades(1).pdf

12. Muñoz J. Deformidades del pie. An Pediatr Contin 2006; 4(4):

251-258: [citado 15 Mar 2011]. Disponible en:

http://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/Pie.pdf

13. Pérez Ma. Epidemiología del pie plano en la población preescolar

de Málaga. [tesis de Doctorado]. España: Universidad de

Málaga, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública e

Historia de la Ciencia; 1999. [citado 15 Mar 2011]. Disponible en:

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16279499.pdf

14. Angulo Ma. Biomecánica de la extremidad inferior. Exploración

de las articulaciones del pie. Rev Reduca 2009; 1(3): 50-67:

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

65

[citado 15 Mar 2011]. Disponible en:

http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/

view/114/135

15. Grimán A. Frecuencia de defectos ortopédicos en preescolares,

consulta de niños sanos. Ambulatorio “Daniel Camejo Acosta”.

[trabajo de especialización]. Universidad Centro-Occidental

“Lisandro Alvarado”, Escuela de Medicina “Dr. Pablo Acosta

Ortiz”; 2001. [citado 15 Mar 2011]. Disponible en:

http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWS2

70G752002.pdf

16. Zegarra H, Barrera S, Gallardo V. Pie plano: Rev Paceña Med

Fam 2009; 6(10):68-74

17. Tobia R. Epidemiología de pie plano en Guatemala. [tesis de

grado]. Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Medicina;

1992

18. Padilla V. Evaluación del tratamiento ortopodológico en el pie

plano flexible en niños de tres a cinco años de edad. Reduca

2011; 3(2): 265-288. [citado 15 Mar 2011]. Disponible en:

http://www.revistareduca.es/index.php/reducaenfermeria/article/vi

ewFile/745/762

19. Rome K, Ashford R, Evans A. Intervenciones no quirúrgicas para

el pie plano pediátrico. Base de Datos Cochrane. 2011; 9.

[citado 15 Mar 2011]. Disponible en: http://www.update-

software.com/PDF-ES/CD006311.pdf

20. Santonja F. Pie plano. Cirugía menor y procedimientos en

medicina de familia 2006. [citado 15 Mar 2011]. Disponible en:

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

66

http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/afecciones-medico-quirurgicas-

iii/material-de-clase-1/pie-plano-cap-237.pdf

21. Barrera R, Siles J, Velasco L. Aplicación didáctica para la

valoración de un fotopodograma en las clases de Educación

Física. Efdeportes 2010. 141. [citado 15 Mar 2011]. Disponible

en: http://www.efdeportes.com/efd141/valoracion-de-un-fotopo

dograma.htm

22. Viladot A. Anatomía del hallus valgus. Rev Ortop Traumatol

2001; 1: 3-9. [citado 15 Mar 2011]. [citado 15 Mar 2011].

Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/

elsevier/pdf/129/129v45n01a10022081pdf001.pdf

23. Pardo P. Pie Bott. Cirugía ortopédica y traumatología. [citado 15

Mar 2011]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/

pdf/sitios/rehabilitacion-doc/clase29.pdf

24. Baar Z Alejandro, Ibáñez L Angélica, Gana A Natalia. Pie plano

flexible: ¿qué y por qué tratar?. Rev. chil. pediatr. 2006 ; 77(4):

350-354. [citado 15 Mar 2011]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-4106200600040000

3&script=sci_arttext

25. Balarezo E, Bernal C, Bravo P, Robles E. Prevalencia del pie

plano flexible en escolares de Quito: LILACS (Internet) 1995: 91.

[citado 15 Mar 2011]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&ba

se=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=206485&inde

xSearch=ID

26. Martínez A. Pie plano en la infancia y adolescencia. Conceptos

actuales. Rev. de Ortopedia Pediátrica 2009; 11(1): 5-13. [citado

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

67

15 Mar 2011]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/

opediatria/op-2009/op091b.pdf

27. Ruiz A, Gomez C, Londoño D. Investigación clínica:

epidemiología, clínica aplicada. Primera edición. Bogotá,

Colombia: Centro editorial Javeriana, 2001

28. Galvez A, Orosco J. Obtención del consentimiento informado.

Primera edición. Bolivia: Ministerio de Salud y deportes, 2008

29. García G, García F. Tratamiento quirúrgico del pié plano Valgo

laxo, flexible o Hipermóvil, Rev Esp de Cir Ost (309-314) 1989.

30. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Traumatología. 4ta Edición.

Madrid España, Editorial Cañizares Artes Gráficas, S.A. 2003.

31. Negrín Pérez, R. El pie, su importancia en la función de apoyo y

su relación con la actividad física. Julio 2001. Mayo 2006.

32. Laguna M, Alegre L, Aznar S, Abián J, Martín L, Aguado X.

¿Afecta el sobrepeso a la huella plantar y al equilibrio de niños

en edad escolar?. Medicina de L’Esport. 2010; 45 (165): 9-16.

33. Echarri J, Forriol F. Desarrollo de la morfología de la huella

plantar en niños congoleños y su relación con el uso del calzado.

Rev Ortp Traumatol. 2003; 47(6): 395-399.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

68

ANEXOS

1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PREVALENCIA DE PIE PLANO EN NIÑOS DE 3 A 11 AÑOS,

EN LA ESCUELA DE DEPORTES, GESTIÓN 2011 QUÉ ES EL PIE PLANO El pie plano es la deformación en la cual el arco interno del pie ha disminuido su altura o ha desaparecido. IMPORTANCIA DEL TRABAJO El presente trabajo se realiza debido al aumento considerable de las consultas médicas, pediátricas, de ortopedia y traumatología pediátricas relacionado con este cuadro. El diagnóstico precoz es muy importante en las patologías de mayor gravedad, para evitar la aparición de secuelas; pero además, debe tomarse en cuenta que muchas deformidades son simplemente variaciones de lo normal, que tienen una resolución espontánea, la mayoría de las veces. Sin embargo, en ocasiones las alteraciones fisiológicas se extienden más allá de los plazos definidos como normales, y ahí radica la importancia del clínico en encontrar las diferencias entre lo que es considerado normal y lo patológico. En Bolivia no se tiene conocimiento de la prevalencia del pie plano, por tal motivo es necesario determinar su comportamiento y de esta manera coadyuvar al diagnóstico precoz y por ende a un tratamiento adecuado y oportuno. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Este trabajo tiene el objeto de determinar la prevalencia del pie plano en los niños de 3 a 11 años de edad, de la Escuela de Deportes, para esto se utilizará una ficha médica y posteriormente se realizará el fotopodograma, obtenida la información requerida se determinará el diagnóstico. Los resultados del estudio servirán para tomar conductas de prevención, promoción y tratamiento oportuno de la enfermedad. SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES Todos los niños de 3 a 11 años de edad de ambos sexos pertenecientes a la Escuela de Deportes.

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

69

CONFIDENCIALIDAD Los participantes del estudio deberán llenar una ficha médica pero por el carácter de la investigación llevará el nombre del niño(a), para que se le pueda dar el resultado de la prueba realizada por la importancia que merece. Los resultados serán otorgados a la madre, padre o apoderado del niño(a). DURACIÓN DE LA PARTICIPACION El tiempo de duración de la toma de información no será mayor a 10 minutos. NEGATIVA A PARTICIPAR DEL ESTUDIO Los sujetos del estudio son libres de aceptar o rechazar su participación. CONSULTAS Las consultas se las pueden realizar durante todo el proceso que dure el estudio: Dra. Amparo Quisbert, teléfono 2246192, e-mail: [email protected]. La Paz-Bolivia Una vez concluida la lectura de lo expuesto, marque con una X el cuadro que vea conveniente. Si acepto participar en el estudio. No acepto participar en el estudio. Nombre del padre, madre o apoderado del niño(a). ___________________________ Firma del padre, madre o apoderado del niño(a). ______________________________ Nombre del niño(a) participante.___________________________________________ Lugar y fecha: _____________________________

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

70

2. CRONOGRAMA

Cronograma 2010 2011

2012

Actividad o etapa

Dici

embr

e

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Revisión bibliográfica X X X X

Elaboración perfil de proyecto

X X X X X X X

Recolección de datos X X

Elaboración resultados X X

Elaboración conclusiones X X

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

71

3. FICHA MÉDICA N°………………….

PREVALENCIA DEL PIE PLANO, EN NIÑOS DE 3 A 11 AÑOS DE EDAD, EN LA ESCUELA DE DEPORTES, EN EL AÑO 2011

Nombre: Deporte: Edad: Sexo: Talla: Peso:

PIE IZQUIERDO PIE DERECHO

DIAGNÓSTICO:………………………………………………………………………………………………

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

72

4. FOTOPODOGRAMA

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE ANDRÉS FACULTAD DE …bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/3957/1/T... · con sobrepeso tuvieron , mayor porcentaje de pie plano que , aquellos

73