universidad josé vasconcelos · mi vida y corazón que estuvieron conmigo y me apoyaron siempre a...

62
Universidad José Vasconcelos Licenciatura en Psicología Relaciones de pareja de la mujer codependienteTesis sustentada por: Lilibeth Macias Reyes Presentada para obtener el título de: Licenciado en Psicología Director de tesis: Lic. Psic. Rocío Muñoz Reyes Durango, Dgo. Diciembre de 2011

Upload: lykhuong

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad José Vasconcelos

Licenciatura en Psicología

“Relaciones de pareja de la mujer codependiente”

Tesis sustentada por:

Lilibeth Macias Reyes

Presentada para obtener el título de:

Licenciado en Psicología

Director de tesis:

Lic. Psic. Rocío Muñoz Reyes

Durango, Dgo. Diciembre de 2011

2

2 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Por ayudarme a hacer posible este trabajo, le doy gracias:

Primeramente a Dios, así como también a todas esas personas tan importantes dentro de

mi vida y corazón que estuvieron conmigo y me apoyaron siempre a lo largo de mi carrera

universitaria.

Este trabajo me lo dedicó a mí…Por el esfuerzo y dedicación que puse para su

realización.

3

3 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Índice

Capítulo 1 Introducción 5

1.1 Planteamiento del problema 7

1.2 Objetivos 7

1.3 Límites de estudio 8

1.4 Importancia del estudio 8

1.5 Definición de terminología 9

Capítulo 2 Revisión de la literatura 11

2.1 Codependencia 11

2.1.1 Historia de la codependencia 12

2.1.2 Características de la codependencia 13

2.2 La pareja 15

2.2.1 Elección de pareja 16

2.2.2 Ciclo vital de la pareja 17

2.2.3 Tipos de pareja 19

2.2.4 El amor 20

2.2.5 Sexualidad 22

2.3 La mujer 23

2.3.1 Mujer adicta a las relaciones 23

2.3.2 Características de la mujer codependiente 24

2.3.3 Relaciones afectivas adictivas en la mujer 26

Capítulo 3 Metodología 29

3.1 Sujetos 32

3.2 Herramientas o instrumentos aplicados 32

3.3 Procedimientos 33

Capitulo 4 Análisis de resultados 42

4.1 Procedimiento 37

4.2 Resultados 42

4

4 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

4.2.1 Orígenes de la codependencia 42

4.2.2 Características de la mujer codependiente 43

4.2.3 Influencia de los rasgos codependientes en la relación de pareja 44

4.2.4 Desarrollo integral de la mujer 45

Capitulo 5 Conclusiones 47

Referencias bibliográficas 49

Apéndice A. Diagnóstico para la codependencia 50

Apéndice B. Cuestionario de codependencia forma CC-3 57

Apéndice C. Historia clínica 60

5

5 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Capítulo I Introducción

La importancia de la pareja, en la mayoría de los seres humanos, es relevante por la

seguridad emocional que estas pueden ofrecer; se vive mucho tiempo junto a esa persona

con la que se comparten muchas horas de felicidad, también de conflictos de ilusiones,

esperanzas y se visualiza un proyecto de vida juntos. El compromiso es muy grande pues

la vida de la pareja incluye todas las áreas de la existencia: la económica, emocional,

sexual y familiar.

Desde hace más de dos décadas se difunden estudios específicos sobre

codependencia. No obstante, como advierten los mismos escritos, radio y televisión

transmiten masivamente relatos de amor dependiente. 'Morir por ti' y 'Morir sin ti' se

consideran frases románticas. Algunas canciones hasta comparan el amor a una droga.

Se cree que una novela de amor donde no haya excesivos sufrimientos no tendría éxito.

El querer el bien del otro como el propio, el desear su felicidad y su crecimiento personal,

son actitudes menos representadas en comparación con los sentimientos de apego.

Según Walter Riso para amar a otra persona, es necesario amarse a sí mismo, de

lo contrario se está en medio de una relación insana, de desigualdad y de codependencia

que puede llevar a la aparición de muchos problemas no solo para el vínculo sino también

para los miembros de la pareja, sobre todo para quien es dependiente.

Por lo anterior surge la inquietud de realizar dicha investigación sobre las

relaciones de pareja de la mujer codependiente y cómo éstas afectan dentro de su

desarrollo personal y que en la mayoría de las ocasiones establecen relaciones

patológicas de pareja.

Las personas codependientes se hacen adictos al papel de ayudar y cuidar a

otros, y se ocupan más de las necesidades ajenas que de las propias. Su obsesión es

sentirse necesarios, entregarse por completo, cambiar a los demás; sus renuncias sin

límite a favor de los otros se convierten en una motivación vital.

En la actualidad las consecuencias que sufre una mujer que manifiesta rasgos

codependientes, principalmente surgen dentro de sus relaciones afectivas de pareja,

afectándolas principalmente en el desarrollo integral, ejerciendo violencia no solo física

sino psicológica.

6

6 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Es por eso que se decidió realizar un análisis de los rasgos de personalidad

codependiente que prevalecen en mujeres así como sus consecuencias en los problemas

de pareja y su desarrollo integral, de una edad promedio entre los 20 a los 25 años,

mismo que es el tema delimitado de la presente investigación.

Para llevar a cabo dicho análisis se planteó una hipótesis la cual consiste en

comprobar si la codependencia emocional en las mujeres implica el establecimiento de

relaciones interpersonales patológicas.

Así como también los siguientes objetivos: primeramente investigar los orígenes

psicosociales de la codependencia, así mismo conocer las características de

codependencia que se manifiestan en las mujeres, para determinar la influencia que

tienen los rasgos de codependencia en los problemas de relaciones afectivas de pareja y

así analizar los tipos de personalidad con los que se relacionan frecuentemente las

mujeres codependientes, también otro de los objetivos es conocer las áreas afectadas en

el desarrollo integral de la mujer con rasgos codependientes al establecer sus relaciones

afectivas, por otra parte indagar sobre las herramientas que se utilizan para determinar los

rasgos de personalidad codependiente en las mujeres, para así aplicar las herramientas

que determinen los rasgos de personalidad en los sujetos de estudio. De los cuales se

verá su alcance o sus resultados durante el desarrollo de la investigación.

La estructura del trabajo consta de cinco capítulos, dentro del primero es

denominado como introductorio ya que dentro de este se describe el porqué de la

investigación así como la hipótesis y objetivos planteados a alcanzar a lo largo del trabajo.

Dentro del segundo capítulo se plasma toda la información teórica que sustenta el trabajo

de investigación citando los principales autores como lo son Riso, Norwood, Beattie, Sutil,

Linares y Campos; así mismo dentro del tercer capítulo se desarrolla todo el proceso

metodológico del trabajo el cual se basará en un método cualitativo, debido a que es un

trabajo fenomenológico e interpretativo, también se mencionan los aspectos principales

para elegir los sujetos de estudio y las herramientas que se utilizaron para obtener los

resultados.

Por otra parte dentro del cuarto capítulo uno de los más importantes del trabajo ya

que es en el que se desarrollan los resultados obtenidos durante el trabajo de campo y

finalmente en el quinto capítulo la conclusión obtenida gracias a la recolección de

información así como el análisis realizado para puntualizar y establecer las conclusiones.

7

7 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

De igual modo el lector al final del trabajo se encontrará con los anexos dentro de los

cuales se describen y se presentan las herramientas utilizadas para la recolección de la

información, la cual brindó al trabajo el contenido descrito, para así lograr con respecto a

los propósitos planteados al inicio puntualizar y establecer las conclusiones plasmadas

dentro de la presente investigación.

1.1 Planteamiento del problema

Las personas codependientes se hacen adictos al papel de ayudar y cuidar a otros, y se

ocupan más de las necesidades ajenas que de las propias. Su obsesión es sentirse

necesarios, entregarse por completo, cambiar a los demás. Sus renuncias sin límite a

favor de los otros se convierten en una motivación vital.

En la actualidad las consecuencias que sufre una mujer que manifiesta rasgos

codependientes, principalmente surgen dentro de sus relaciones afectivas de pareja,

afectándolas principalmente en el desarrollo integral, ejerciendo violencia no solo física

sino psicológica.

Es por eso que se decidió realizar un análisis de los rasgos de personalidad

codependiente que prevalecen en mujeres así como sus consecuencias en los problemas

de pareja y su desarrollo integral, de una edad promedio entre los 20 a los 25 años.

1.2 Objetivos

Investigar los orígenes psicosociales de la codependencia.

Conocer las características de codependencia que se manifiestan en las

mujeres.

Determinar la influencia que tienen los rasgos de codependencia en los

problemas de relaciones afectivas de pareja.

Conocer las áreas afectadas en el desarrollo integral de la mujer con rasgos

codependientes al establecer sus relaciones afectivas.

Aplicar las herramientas que determinen los rasgos de personalidad en los

sujetos de estudio.

8

8 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

1.3 Importancia del estudio

Muchas mujeres tienden a sentir que son más valiosas cuando están ligadas a un

hombre. Incluso si ese hombre no les da nada de sí mismo o es destructivo para su

autoestima, y les hace sentir que son más valiosas que sin estar ligadas a ellas.

Es por eso que surge el interés de indagar acerca de éste tema, seleccionando de un

grupo de mujeres hayan establecido una relación de pareja de por lo menos dos años

(noviazgo y/o matrimonio) en su historia de pareja, entre los 20 y 25 años de edad, de un

nivel de educación variado.

Se seleccionaron 3 mujeres, una estudiantes, una trabajadoras profesionista y una

ama de casa, a las cuales se les aplicará el test o escala sobre rasgos codependientes;

una entrevista semiestructurada, esta última herramienta permitió seleccionar a las

mujeres que presentaron dichos rasgos para así profundizar en su estudio y así lograr

conocer las áreas afectadas dentro de su desarrollo integral.

Dicho interés surge por conocer las consecuencias de la codependencia en el

desarrollo integral de las mujeres de nuestra ciudad, ya que son las mujeres que forman

parte de nuestra sociedad y hoy en día la codepedencia es un tema emergente debido a

la importancia que desempeña dentro del medio social, enmascarado como amor del

bueno que todo lo soporta sin darse cuenta de las consecuencias psicológicas que trae

consigo dichas relaciones entre las parejas.

Por otra parte los conflictos con los que se puede enfrentar dicha investigación,

posiblemente serían que los resultados de la escala de rasgos de codependencia de las

mujeres con disponibilidad a ser participantes de la presente investigación no fueran los

necesarios para continuarla, de igual manera su inconsistencia dentro de las sesiones

programadas.

1.4 Limitaciones del estudio

La persona codependiente piensa que no puede vivir sin su pareja, se funde en ella hasta

el punto de llegar a perder su propia identidad y vive para ella en vez de vivir su propia

vida.

Es por eso que surgió el interés de conocer más sobre este tema, pero enfocado

principalmente a realizar un análisis sobre las manifestaciones de los rasgos de

codependencia en cada mujer emparejada, con el fin de realizar un análisis a partir de las

9

9 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

entrevistas sobre las experiencias de cada mujer en su relación de pareja y los resultados

de las herramientas aplicadas a cada uno.

Se investigó que Melody Beattie definió al codependiente como “aquel que ha

permitido que el comportamiento de otra persona le afecte y qué está obsesionado por

controlar dicho comportamiento” (2005, pag. 14).

Todo esto con el fin de conocer no solo sus rasgos, sino las consecuencias que este

tipo de manifestación en la personalidad de cada individuo, traería como resultado en su

mayoría, la destrucción del vínculo afectivo.

Cabe mencionar que está investigación tiene relevancia dentro del ámbito profesional

y académico de la licenciatura en Psicología ya que la indagación de campo se llevó a

cabo dentro de la ciudad de Durango, eligiendo mujeres con problemas en la relación de

pareja que establecen y cómo éstas afectan en su desarrollo integral.

Así mismo, existe un interés científico ya que a partir de las observaciones se

obtuvieron estadísticas que revelarán resultados de interés sobre la población de las

mujeres estudiantes a nivel superior y los rasgos de codependencia que prevalecen en

sus distintas personalidades.

Para así conocer los índices de codependencia que ya prevalecen en las mujeres

jóvenes estudiantes de la misma ciudad, donde se desenvuelve la interesada en realizar

dicha investigación.

1.5 Definición de términos

Codependencia: Se caracterizan por estar tan preocupados y absortos en

tratar de rescatar, proteger o curar a otro, que en el proceso encaminan sus

propias vidas hacia el caos (Washon y Boundy, 2001).

Mujer: Deriva del latín mulier-eris es el ser humano de sexo femenino, en

contraste con el masculino, que es el varón. El término mujer se usa para

indicar ya sea diferencias sexuales biológicas, distinciones de género en su

papel atribuido culturalmente o ambas cosas (Silvia Marcos, 2004).

10

10 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Relaciones interpersonales: Las relaciones interpersonales constituyen, pues,

un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para

alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo (Monjas, 1999).

Personalidad: Es la cualidad de aquella persona en quien se encuentran

desarrolladas las funciones psíquicas características de la persona, como

inteligencia, voluntad, asertividad, etc. (Diccionario de psicología, 2004).

Carencias afectivas: Insuficiencia o frustración de las necesidades psicológicas

elementales como la seguridad afectiva (Diccionario de psicología, 2004).

Miedos: Emoción desagradable que puede desencadenar actos violentos

provocados por una situación de peligro que puede ser actual o anticipada, e

inclusive fantástica. Está acompañada por un estado orgánico que se

considera como reacción preparatoria, característica aunque no específica,

debida al sistema nervioso autónomo y unida originalmente con

comportamientos de lucha, fuga o histeria (Diccionario de psicología, 2004).

11

11 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Capítulo 2 Revisión de la literatura

La palabra codependencia apareció en la escena del tratamiento psicológico a fines de la

década de los setenta, emergió simultáneamente en varios centros de tratamiento en

Minnesota. El siguiente capítulo abarca la teoría que sustenta la investigación en donde

se hablará acerca de la codependencia y sus características, así mismo sobre la pareja y

su ciclo vital, posteriormente concluyendo con el tema relacionado con la mujer y las

características que la definen como codependiente.

2.1 Codependencia

La definición de codependencia a lo largo de los años ha sido planteada de diferentes

maneras, pero prácticamente con el mismo significado de acuerdo a los estudios

realizados por diferentes autores.

En un artículo del libro Co-dependency, An Emerging Issue, Robert Subby escribió que

codependencia es: “un estado emocional, psicológico y conductual que se desarrolla como

resultado de que un individuo haya estado expuesto prolongadamente a, y haya

practicado, una serie de reglas opresivas, reglas que previenen la abierta expresión de

sentimientos al igual que la discusión abierta de problemas personales e interpersonales.”

(Beattie, 1998, p. 14).

Según Melody Beattie el pensamiento básico en ese entonces, y en 1979 cuando surgió

la palabra codependencia, era que los codependientes (co-alcohólicos o para-alcohólicos)

eran personas cuyas vidas se habían vuelto inmanejables como resultado de haber vivido

en una relación de compromiso con un alcohólico.

Sin embargo, la definición de codependencia se ha expandido desde entonces

debido a que los profesionales empezaron a entender mejor los efectos de las personas

químicamente dependientes sobre la familia y los efectos de la familia sobre la persona

dependiente químico.

Así mismo se había hecho alguna investigación sobre el tema, la cual indicaba que

una condición física, mental, emocional y espiritual similar a la provocada por el

alcoholismo parecía darse en muchas personas no alcohólicas o no químicamente

dependientes cercanas al alcohólico. Después de conocer de manera general el concepto

de codependencia, se hará reseña a una breve historia sobre cómo se fue definiendo el

término codependencia.

12

12 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

2.1.1 Historia de la codependencia

A lo largo de la historia los profesionales comenzaron a identificar otros problemas como

el comer en exceso o demasiado poco, apostar y ciertas conductas sexuales. Estos

trastornos compulsivos eran paralelos al trastorno compulsivo o enfermedad que es el

alcoholismo. Con los estudios realizados también empezaron a advertir que muchos

individuos que se encontraban en una relación cercana con estas personas compulsivas

desarrollaban patrones para reaccionar y luchar con la vida, que se asemejaban a los

patrones de las personas que se encontraban relacionadas con alcohólicos.

A medida que los profesionales comenzaron a comprender mejor la

codependencia, aparecieron más grupos de personas que parecían tenerla: hijos adultos

de alcohólicos; gente relacionada con personas emocional o mentalmente perturbadas;

gente relacionada con personas con una enfermedad crónica; padres de hijos con

trastornos de conducta; personas relacionadas con gente irresponsable; profesionistas,

incluso enfermeras, trabajadores sociales y otros dentro del campo de las ocupaciones de

“ayuda social”. Hasta los alcohólicos y adictos en recuperación descubrieron que eran

codependientes y que tal vez lo habían sido bastante antes de volverse dependientes

químicos (Beattie, 1998, p. 16).

Cuando el codependiente rompía su relación con la persona afectada,

frecuentemente buscaba otra relación con otra persona perturbada y repetía las

conductas codependientes con esa persona nueva en su vida. Estas conductas o

mecanismos de adaptación parecían prevalecer a través de toda la vida del

codependiente, si esa persona no cambiaba estas conductas.

Todo esto se fue descubriendo a lo largo de la historia y de diferentes estudios,

creando así centros de ayuda para personas con dicho diagnóstico que no únicamente

estuvieran con personas alcohólicas sino que influían muchas personalidades más, así

como la propia, para que esta adicción se manifestara.

En base a lo anterior descrito de manera general, de los diferentes estudios

realizados para conocer el origen y definir el concepto de codependencia descubrieron

ciertas características en las personas que la padecen, las cuales se describen en el

siguiente apartado.

13

13 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

2.1.2 Características de la codependencia

Una persona codependiente es aquella que ha permitido que la conducta de otra persona

la afecte, y que está obsesionada con controlar la conducta de esa persona. Pero para

poder decir que una persona es codependiente deben existir diferentes características

dentro de la persona y el ambiente que la rodea, los cuales en el siguiente apartado se

desarrollarán.

Primeramente es importante mencionar que existe un común denominador para

decir que una persona es codependiente, una de ellas es; tener una relación personal o

profesional con personas perturbadas, necesitadas o dependientes. Pero un segundo

denominador, más común aún parecen ser las reglas tácitas, no escritas, que por lo

general se desarrollan en el núcleo familiar y que marcan la pauta para otro tipo de

relaciones (Beattie, 1998, p. 17).

Estas reglas prohíben la discusión acerca de los problemas; la expresión abierta

de sentimientos; la comunicación honesta y directa; expectativas realistas tales como ser

humano, vulnerable o imperfecto; egoísmo; confianza en las demás personas y en uno

mismo; jugar y divertirse; y conducir el delicado equilibrio del sistema familiar a través del

crecimiento y del cambio, tan sano como beneficioso pueda ser este movimiento.

Por otra parte son comunes en los sistemas familiares de los alcohólicos, pero

pueden surgir también en otras familias, dentro de las cuales no existen personas que

consuman alguna sustancia, pero así mismo pueden ser generadoras de la

codependencia en los miembros de la familia.

Así mismo es importante mencionar que la otra persona puede ser un niño o

adulto o un amante o un cónyuge, un hermano o hermana, un abuelo o abuela, un cliente

o un amigo íntimo. Estas personas pueden ser alcohólicas, drogadictas, gente mental o

físicamente enferma, una persona normal que de vez en cuando tiene sentimientos de

tristeza, o una de las personas mencionadas anteriormente, con las cuales la persona

cree una dependencia.

14

14 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Pero según Melody Beattie (1998) el núcleo de la definición y de la recuperación no está

en la otra persona, no importa cuánto se crea así, está en la persona misma, en la

manera en que permite que la conducta de otra persona le afecte y en la forma en que

trata de afectarla a ella: en los cuidados obsesivos, controladores, “ayudadores”, en la

baja autoestima que raya en el odio hacia la persona misma, en la autorepresión, en la

abundancia de ira y de culpa, en la peculiar dependencia de gente peculiar, en la

atracción por y en la tolerancia de lo bizarro, en el estar centrado en otro que conduce al

abandono de la persona misma, en problemas de comunicación, problemas de intimidad y

en un continuo torbellino a través de las cinco fases del proceso de duelo.

Son diferentes causas externas por las cuales la persona se torna codependiente,

pero dicha autora enfoca principalmente un mayor peso en la persona misma, en todo lo

que hace para que dicha enfermedad se conserve aun cuando esa relación acabe, busca

parejas similares continuando así en un mismo entorno, quizá porque es lo único que

conoce y considera que si sale de él no le será posible vivir o será peor de lo que vive.

Como lo menciona Melody Beattie (1998) sea cual sea el problema que tenga la

otra persona, la codependencia implica un sistema habitual de pensar, de sentir y de

comportarnos hacia nosotros y hacia los demás que nos causa dolor. Las conductas o

hábitos codependientes son autodestructivos y con frecuencia reaccionamos a las

personas que se autodestruyen; reaccionamos aprendiendo a autodestruirnos. Estos

hábitos nos pueden conducir a, o mantenernos en, relaciones destructivas que no

funcionan, estas conductas pueden sabotear relaciones que en otras condiciones sí

hubieran funcionado así como pueden impedir encontrar la paz y la felicidad con la

persona más importante en nuestra vida: uno mismo. Estas conductas pertenecen a la

única persona que cada uno de nosotros puede controlar (a la única persona que

podemos hacer cambiar) a uno mismo.

El problema del codependiente es con él mismo ya que ciertas conductas afectan

principalmente la integridad misma el olvidarse del valor que se tiene como persona. Las

características que se mencionaron dentro de dicho apartado sirven para darse cuenta de

cómo influye tanto lo exterior como lo interior, el sistema familiar donde se desarrolla la

persona y los recursos psicológicos que adopte la persona, con los cuales se relaciona

con el entorno y pueden ser benéficos o patológicos.

15

15 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Después de conocer un poco sobre la definición de codependencia y las características

de la persona codependiente, nos adentraremos al tema de la pareja y su ciclo vital, tema

importante para conocer como las relaciones de pareja se establecen de manera

patológica cuando existen características codependientes en alguno de los miembros de

la pareja.

2.2 La pareja

La pareja se constituye con un sentido esencialmente afectivo, su origen y permanencia

se basa en el amor. El siguiente apartado abarca parte de la teoría que sustenta la

investigación en donde se hablara acerca de las relaciones de pareja, como se forman,

los tipos y sus características.

Adán y Eva, Romeo y Julieta, Sansón y Dalila ¿qué tienen en común? que son

parejas que a lo largo de la historia se ha hablado mucho de ellas, sin embargo es

importante clarificar el concepto de pareja así como las diferentes etapas por las cuales

atraviesan.

¿Qué es una pareja? Dos personas procedentes de familias distintas,

generalmente de diferente género, que deciden vincularse afectivamente

para compartir un proyecto común, lo que incluye apoyarse y ofrecerse

cosas importantes mutuamente, en un espacio propio que excluye a otros

pero que interactúa con el entorno social.(Linares y Campos 2002, p. 11)

Es interesante saber que existen distintos tipos de definiciones sobre el concepto de

pareja, ya que se maneja desde diferentes perspectivas. Pero en general el concepto

anterior abarca aspectos generales e importantes sobre el concepto de pareja ya que va

de lo general a lo particular.

Linares y Campos (2002, p. 13) mencionan que la pareja es en definitiva, una de

las relaciones más intensas que se pueden establecer a lo largo de la vida, constituyendo

una comunidad de máxima significación fuera de la familia de origen. Lo cual se considera

de manera importante ya que el lazo que une a una pareja es muy diferente al de la

familia, el primero es cosanguíneo y él segundo se va construyendo poco a poco, al

aprender a convivir con otro ser con identidad individual diferente. Después de analizar el

concepto de pareja y lo que esto significa se hablará sobre los factores que influyen para

la elección de pareja y como se determina.

16

16 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

2.2.1 Elección de pareja

La atracción es algo maravilloso que se da en todas las edades y hace sentir a la gente

feliz, contenta, o sumamente infeliz cuando no siente respuesta. En este apartado se

mencionan los diferentes aspectos sobre la elección de pareja y la importancia que tiene

su determinación para que esta perdure o llegue a la ruptura.

Son diferentes las opiniones de los autores sobre la manera en que las personas

elijen pareja, desde los aspectos sociales así como los psicológicos. Por una parte Framo

(en Andolfi y Zwerling, 1985) señala una lista de explicaciones, que desde diferentes

perspectivas teóricas se dan para la elección de pareja, así por ejemplo, puntualiza que la

teoría del aprendizaje social sostiene que el matrimonio se da en función de contingencias

de reforzamiento, esto es, por medio de secuencias de recompensa o castigo.

Desde un punto más psicoanalítico menciona que la gente puede seleccionar una

pareja con el fin de complementarse. Desde está visión, Bleger (en Luchina y Luchina,

1984) argumenta que no hay percepción de lo que siempre está, sino del objeto que falta

y que la percepción del que gratifica es posterior, así Bleger Habla de una incompletud,

donde a partir de lo que se percibe que hace falta, se busca que otro venga a cubrir esas

carencias.

Lemaire (1986) dice que la pareja o el “objeto de amor”, se eligen porque dicho

objeto favorece al Yo; en este sentido el objeto es un medio para la obtención de

satisfactores. Se afirma que el “objeto de amor” es insustituible porque se remite a las

figuras parentales.

Otra opinión en relación a la forma en que se elije pareja, es que la gente ve al

matrimonio con la idea de que el otro tiene que hacerlo feliz y cuando descubre que esto

es una ilusión, vienen los conflictos conyugales.

Albuerne (1995) señala lo que desde su punto de vista son las principales maneras

en que se elije pareja:

1. Por afinidades de semejanza.

2. Afinidades de complementariedad.

3. Por compatibilidad.

17

17 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Por otra parte según Campanini y Luppi (1991) sostiene que el contexto social y su

significado están estrechamente unidos; es así que la familia es el contexto donde ocurre

la transmisión de costumbres, valores, normas y formas de vida en general de los

individuos de una determinada cultura.

Beck (1990) cuestiona como es que el amor que en un momento puede remontar a

las alturas a una pareja, en otro momento puede arrastrarlos y dejar tras de sí decepción,

frustración y resentimiento. Ante este cuestionamiento afirma que los pensamientos de

una pareja son los que van estructurando sus sentimientos, así mientras se perciban con

pensamientos positivos, ambos sentirán amor por el otro, sin embargo cuando lo que

piensen con respecto al otro sea negativo, entonces quizá experimentaran resentimiento,

odio, frustración, etc.

Como se puede ver, las opiniones de los autores son muy variadas y dependen de

diferentes corrientes las cuales se deben de tomar en cuenta dependiendo de la

problemática que a lo largo de su ciclo vital la pareja va atravesando

Cada pareja es, desde este punto de vista, un suceso donde sus protagonistas

pueden escribir los más bellos episodios y sufrir las más terribles calamidades, actores de

una historia que ellos mismos narran, aunque con palabras y recursos literarios que los

trascienden ampliamente. (Linares y Campos, 2002, p. 14)

Es por eso que se le da suma importancia a la elección de pareja, en la cual la

mayoría de los individuos toma en cuenta únicamente los aspectos sociales y de los

psicológicos no presta interés, debido a que generalmente son inconscientes. Pero dichos

aspectos tienen un peso importante en la ruptura de la relación.

Después de conocer las diferentes opiniones de autores sobre la elección que

realiza la gente para tener pareja, es importante conocer los tipos de parejas que se

forman a raíz del emparejamiento de cada persona con el ser elegido para su compañero

sentimental.

2.2.2 Ciclo vital de la pareja

En la vida de pareja también necesitamos sentir seguridad; tenemos la necesidad de

conocer lo que sucede a nuestro alrededor, saber en dónde estamos ubicados como

pareja y hacia dónde nos dirigimos. A lo largo de este apartado se hablará sobre su ciclo

vital, por las etapas que pasa la pareja a lo largo de su evolución.

18

18 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

La pareja es un sistema relacionalmente vivo, en permanente interacción con su entorno y

sometido a una continua evolución a lo largo del tiempo, debido a esto es importante

revisar cada una de sus etapas.

Según Linares y Campos (2002, p. 36) la primera de las etapas es denominada

fundacional, se inicia cuando los dos miembros empiezan a concebir fantasías de

construir una relación estable y continua con un periodo de exploración mutua. Se

empiezan a elaborar proyectos conjuntos sobre las base de unas expectativas que

resultaran decisivas para el futuro de la pareja.

La consolidación de la pareja comporta la explicitación de un compromiso y la

elaboración de alguna especie de contrato, es entonces cuando se cumple algún ritual

socialmente significativo: la boda, inscripción como pareja de hecho o simplemente,

ponerse a vivir juntos. El nuevo sistema debe desvincularse de las respectivas familias de

origen, pero a la vez, el bagaje que cada miembro aporta a la pareja está cargado de

contenidos procedentes de esas mismas familias.

Por una parte la llegada de los hijos, cuando se produce, o su simple anuncio, abre

una nueva e importante etapa del ciclo vital. Por otra parte la pareja tiende a volcarse en

sus nuevas funciones parentales en un movimiento de cierre relativo hacia el exterior y de

relegación, también relativa de otras funciones conyugales.

A medida que los hijos crecen, se convierten en actores cada vez más

participativos en la relación familiar, capaces de ser incluidos en juegos disfuncionales y

de hacer valer sus propios recursos y potencialidades, tanto positivas como negativas.

Así mismo mencionan Linares y Campos (2002, p. 37) el famoso síndrome del

nido vacío, cuando los hijos se marchan de casa, marca la entrada de la pareja en la edad

madura, aunque a veces puede anunciarse mucho antes, incluso desde que los hijos

empiezan a ausentarse para ir a la escuela. Es de nuevo un momento crítico, en el que se

impone la necesidad de revisar y renegociar tanto el vínculo como los proyectos en curso.

Por último la vejez cierra el ciclo vital de la pareja con una etapa que la progresiva

conservación de la población hace continuamente más larga, está presidida por

numerosos eventos de pérdidas.

19

19 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Las etapas por las que atraviesa la pareja durante su ciclo vital, son desafíos de los que la

posibilidad de salir excelente está limitada por el inevitable deterioro biológico, pero

brindan muchísimas oportunidades de superación y progreso si son afrontadas de manera

positiva.

2.2.3 Tipos de pareja

La formación de las parejas tiene una denominación de acuerdo a los rasgos de ambos

integrantes, existen diferentes estilos afectivos y tipos de parejas; de los cuales a

continuación se hablará. Aunque exista redundancia frecuente, no hay dos parejas que

tengan la misma mitología; pueden diferenciarse por la riqueza o pobreza, variedad o

monotonía, de valores y creencias, clima emocional y rituales. La organización y mitología

de las parejas crea una atmósfera relacional que incluye a los dos miembros.

Partiendo de esta ambiente relacional, puede establecerse una tipología según

Linares y Campos (2002, p. 31) de parejas que diferenciaría cuatro modalidades

fundamentales:

La pareja funcional: con una buena capacidad para resolver sus conflictos

conyugales y un adecuado interés por la nutrición relacional de los hijos, es

la que mejor base suministra para el bienestar y la salud mental de quienes

la integran o dependen de ella. La mitología es rica y variada, permite que

todos los subsistemas en que puedan participar los miembros de la pareja,

o éstos individualmente, tengan valores y creencias diferentes, desarrollen

rituales distintos.

La pareja trianguladora: la desarmonía conyugal es un buen caldo de

cultivo para iniciar a la búsqueda de aliados, terceras personas que,

participando en el juego disfuncional, son requeridos para intervenir en la

resolución de los conflictos. Todo ello redunda en un clima emocional

presidido por la confrontación, la tensión, la irritación y que los valores,

creencias, así como los rituales, muestren un panorama dividido. A

menudo, los miembros de la pareja dan la impresión de ser los jefes de dos

coaliciones enfrentadas, con ideologías y hábitos distintos e incompatibles.

La pareja deprivadora: esta pareja puede pasar desapercibida sino tiene

hijos, dado que, en el ámbito conyugal, funciona bien. El problema es que,

ya sea como padres en general, ya con un hijo en particular, fracasan. Su

20

20 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

parentalidad naufraga dando la sensación de que les viene grande. El clima

emocional es desbordado y frio, sin cabida para la expresión de

sentimientos hostiles o conflictivos, los valores y creencias tienden a ser

monolíticos.

La pareja caótica: la situación de caos relacional que define a esta pareja

viene condicionada por la precoz y simultanea crisis que en ella se produce

de las funciones conyugales y parentales. La jerarquía es simétrica dentro

de la pareja, pero además no se ejerce coherentemente con los hijos, por

los que estos quedan expuestos, al igual que sus padres, a la arbitrariedad

de un desligamiento generalizado. La adaptabilidad es muy baja y de sesgo

caótico. Los valores y creencias son monótonos, esteriotipados, con

contenidos centrados en el presente, el clima emocional tiende a ser

explosivo, con fácil acceso al descontrol y la violencia.

Así mismo es importante mencionar que influyen muchos más factores en su mayoría

inconscientes para que las parejas se unan y se formen en algunas de las modalidades

anteriores, teniendo gran importancia la personalidad de cada individuo que la conforman.

Por otra parte después de haber analizado los tipos de parejas que se forman, se hablara

del motor de cada relación el amor y su gran importancia en la vida del ser humano.

2.2.4 El amor

Para la mayoría de la gente amar y ser amados es lo que hace que valga la pena estar

vivos, ¿Qué es el amor? A lo largo de nuestra vida escuchamos un sinfín de significados

que la gente le da al amor, así como los poetas que se dedican a escribirle al amor y para

la mayoría es imprescindible y lo más hermoso de este mundo.

A lo largo de la historia el amor se ha consagrado como que el “sacrificio y amor

van de la mano” dice la sabiduría popular porque así fue concebido por la civilización

desde los comienzos. Para Fromm (2000 p.17) amar no es solo dejarse llevar por la

atracción o por un sentimiento. Una persona maravillada ante un sublime atardecer, no

podrá pintar, por más que lo desee, una buena pintura, a menos que sepa o aprenda a

pintar. Todo lo que hay que hacer, es saber hacerlo para que quede bien. De igual forma,

tampoco basta con conocer paso a paso la ciencia, metodología y técnicas para amar,

sino se da un sentimiento de genuina atracción hacia la persona

21

21 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Por otra parte Walter Riso (2006) define al amor como un estado, una condición pasajera

destinada a la extinción. No obstante, si la experiencia es intensa, suele dejar rastros, El

amor pasional simplemente acontece y, sin explicación, invade descaradamente nuestro

mundo afectivo, intelectual y social, nos inunda. Eros pasa y su batir de alas nos sacude.

Eros es la herida masoquista, el querer para uno, la marca de la locura que se complace a

sí misma y nos confronta más allá del límite. El amor como acto es más reposado. Es el

amor que se inventa momento a momento, no sólo en la sexualidad que se demuestra,

sino en la convivencia.

Componer el vínculo afectivo, en el sentido de construirlo, es un ejercicio de la

voluntad, del querer. Amor que se actúa, que se vive y se suda, que se intercambia, se

negocia. En fin, que se piensa a sí mismo a través del otro, quien también nos piensa.

Los conceptos que ambos actores manejan son muy diferentes ya que Fromm lo

maneja como un saber hacerlo, que para amar las personas necesitan aprender, en

cambio Riso lo define como estado que es pasajero y a menos de que sea intenso deja

rastro pero su final siempre es la extinción.

El amor invade a la persona, pero cada persona decide si construye el amor, si lo

vive, ya que es diferente la manera en que la persona va resguardando los rastros que

deja a su paso el amor vivido a lo largo de sus vidas. El amor es solo para las personas

que deciden entregarse, vivir para el amor, consagrarse a él y realizarse por medio suyo,

junto a la persona amada.

Walter Riso (2006) nos dice que el amor de pareja no escapa a los derechos

humanos, se fundamenta en ellos y genera un amor recíproco dónde ambos crecen, la

felicidad es compartida, no a costa del auto-respeto y la dignidad personal. Los límites del

amor: reconocer que el amor saludable implica amar sin dejar de quererse a sí mismo. No

olvidemos la máxima: Ama a tu prójimo como a ti mismo. El punto de referencia es la

autoestima.

Después de analizar algunos conceptos sobre el amor y como lo viven las parejas

pasaremos a un aspecto muy importante para las parejas la sexualidad y la gran

influencia que tiene en las relaciones de pareja.

22

22 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

2.2.5 Sexualidad

El amor y el sexo se asocian regularmente con las relaciones de pareja y aunque la

relación es laxa, ya que ambos pueden darse en contextos diferentes, no hay duda de

que la pareja es difícilmente concebible sin cierto grado de vínculo amoroso y de atracción

sexual. Hay tanto y a la vez tan poco que decir sobre el sexo, lo mejor del sexo, no es

hablar o escribir, sino hacerlo. El mejor sexo es aquel en el que ésta todo el cuerpo y toda

el alma.

Los conceptos de sexualidad han ido evolucionando a través de los años, en cada

época se le daba una importancia distinta a la sexualidad, con el pasar de los años la

visión se fue ampliando, lo cual a traído una serie de consecuencias tanto negativas como

positivas.

Según Mc Cary (1998) la sexualidad es un aspecto inherente al ser humano, para

algunos es una fuente de placer y aceptación, para otros, la mayoría, origina problemas y

conflictos de diversa índole. Casi todos los seres humanos viven y actúan sin un

conocimiento real de su sexualidad y la de los demás, lo que conlleva una afectación en la

vida individual y social.

Es decir cada individuo se forja una idea, en su mayoría mitológica de su

sexualidad, sin realmente conocer lo que significa la sexualidad humana y como une a las

personas si se practica de manera adecuada. Ya que se considera que se le da más

importancia a la sexualidad como coito que en si a todo lo que abarca su significado.

Para las parejas el sexo es de suma importancia, debido que es lo que hace que

las parejas se unan mas, se conozcan o de lo contrario también puede ser el causante de

las separaciones. Si la pareja se acopla sexualmente, creo que también se puede acoplar

en lo demás. El sexo es muy importante en la relación de pareja, quizá de un sesenta a

un ochenta por ciento. De igual forma puede ser fuente de fuertes frustraciones.

(González 2003, p. 26).

La sexualidad dentro de la realización personal, tiene un gran papel y

principalmente dentro de las relaciones de pareja, ya que la pareja es la persona con la

que practica su sexualidad. La pareja con el tiempo ha ido evolucionando al igual que el

amor y la sexualidad, se considera que la manera de vivirlo es decisión personal de cada

individuo, específicamente en el siguiente capítulo hablaremos de la mujer y sus maneras

de amar, así como sus consecuencias.

23

23 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

2.3 La mujer

Y de la costilla que Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre, Dios hizo a

la mujer como un regalo viviente.

Dentro del siguiente apartado se hablará acerca de la mujer y sus maneras de

amar las cuales se pueden ver reflejadas en su desarrollo integral afectándolo en gran

manera.

2.3.1 Mujer adicta a las relaciones

Muchas mujeres tienden a sentir que son más valiosas cuando están ligadas a un

hombre. Incluso si ese hombre no les da nada de sí mismo o es destructivo para su

autoestima, y les hace sentir que son más valiosas que sin estar ligadas a ellas.

Walter Riso (2006, p. 59) habla sobre la entrega irracional que se rige por un culto

a la personalidad y la idealización extrema del ser amado: “mi pareja lo merece todo;

consagración y esfuerzo sin límites de mi parte”. A continuación se señalarán algunos

casos típicos de esclavitud consentida, socialmente admitidos y valorados por la cultura

del sacrificio.

Síndrome de la nodriza; la ayuda compulsiva o codependencia: es natural que

tratemos de proteger y cuidar a nuestra pareja, pero si esta ayuda se vuelve

adicción, habremos entrado al peligroso terreno de la codependencia. Cuando nos

concentramos excesivamente en la pareja, pasamos del auxilio racional a la

afectación indiscriminada y de la preocupación sana a la reacción generalizada y

permanente. Cuando el amor desborda los límites de la dignidad y la autoestima,

algunas mujeres adoptan un estilo afectivo extremadamente protector para con su

pareja, convirtiéndose en "nodrizas", "salvadoras" o "terapeutas" del hombre que

aman. Y al igual que cualquier madre sobre-protectora, se sienten culpables y

ansiosas por cualquier problema que pueda llegar a tener su pareja, lo que las

lleva a ejercer altos niveles de control y vigilancia. Amor y dolor, juntos e

inseparables:"Si mi tranquilidad depende de que estés bien y eres una persona

repleta de problemas, no tengo otra alternativa que resolverlos".

Síndrome de la geisha; la complacencia ilimitada: Estas mujeres asumen el papel

de la amada/amante. Expertas en las artes del deleite y la relajación, su meta es

hacer que el guerrero deponga las armas y entre al sereno mundo del resabio. Le

sirven la mejor comida, le hacen masajes, lo bañan, lo calzan, lo escuchan, lo

24

24 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

halagan, lo hacen reír, en fin, crean el ambiente propicio para consentirlo hasta el

cansancio, siempre profundamente agradecidas con la vida por tener a su lado al

hombre de sus sueños. El comportamiento de complacencia ilimitada forma parte

de una estrategia compensatoria que intenta darle un plus a la relación afectiva

para evitar que algún día se llegue al desamor.

Síndrome de la empleada; la servidumbre hogareña: Las mujeres que padecen

este síndrome entran en una fase obsesiva de eficacia hogareña, tratando de

mantener el grado de exigencia establecido por el hombre/jefe y pasar así el

examen diario. Organizar la casa se convierte en un trabajo obligatorio que se

revisa con lupa en busca de errores y se analiza con la perspicacia de cualquier

protocolo de evaluación del desempeño. ¿La felicidad de ella? Verlo satisfecho

con el producto final. Blancura más que blanca, baños con olor a mañanas

campestres, pisos resplandecientes, ropa almidonada, meticulosidad en el orden,

niños limpios y bien alimentados, en fin, la maravilla triple A, la envidia de

cualquier señor feudal: aseo, alimentación y administración, todo bajo el mismo

rubro afectivo (Walter Riso 2006, p. 59).

Al analizar algunas de las características que manifiesta cada mujer con el fin de retener

un hombre a su lado, las cuales se consideran como codependientes, es importante

conocer las características que manifiestan las mujeres adictas a la relación de pareja.

2.3.2 Características de la mujer codependiente

Muchas de las mujeres se pasan la vida tratando de encontrar el amor, deseando vivir en

él, y muchas o casi la mayoría probablemente no lo descubran nunca. A la mujer

contemporánea le interroga, le atemoriza el no tener el amor. Si el punto vulnerable del

hombre es el poder, el de la mujer es el amor, su malestar es el temor de ser abandonada

por ese a quien ella ama.

Nadie se convierte en una mujer que ama demasiado, por casualidad según Robin

Norwood (2008, p. 32). Crece como miembro femenino de esta sociedad y en una familia

así puede generar algunos patrones previsibles. Menciona una serie de características

que son típicas en las mujeres codependientes.

1. Típicamente provienen de un hogar disfuncional que no satisfizo sus necesidades

emocionales.

25

25 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

2. Habiendo recibido poco afecto dichas mujeres, tratan de compensar

indirectamente esa necesidad insatisfecha proporcionando afecto, en especial a

hombres que parecen, de alguna manera necesitados.

3. Debido a que nunca pudieron convertir a sus progenitores en los seres atentos y

cariñosos que ansiaba cada mujer, reacciona profundamente ante la clase de

hombres emocionalmente inaccesibles a quienes puede volver a intentar cambiar

por medio de su amor.

4. Como le aterra que la abandonen, hace cualquier cosa para evitar que su relación

se disuelva.

5. Casi ninguna cosa es demasiado problemática, tarda demasiado tiempo o es

demasiado costosa si “ayuda” al hombre con quien está involucrada.

6. Acostumbrada a la falta de amor en las relaciones personales, está dispuesta a

esperar, conservar esperanzas y esforzarse más para complacer.

7. Están siempre dispuestas a aceptar mucho mas del cincuenta por ciento de la

responsabilidad, la culpa y los reproches en cualquier relación.

8. Su amor propio es críticamente bajo, y en el fondo no creen merecer la felicidad.

En cambio cree que debe ganarse el derecho de disfrutar la vida.

9. Necesitan con desesperación controlar a sus hombres y sus relaciones, debido a

la poca seguridad que experimentó en la niñez. Disimula sus esfuerzos por

controlar a la gente y las situaciones bajo la apariencia de ser útil.

10. En una relación, está mucho en contacto con su sueño de cómo podría ser que

con la realidad de su situación.

11. Es adicta a los hombres y al dolor emocional.

12. Es probable que esté predispuesta emocionalmente y, a menudo,

bioquímicamente, para volverse adicta a las drogas, al alcohol y/o a ciertas

comidas en particular los dulces.

13. Al verse atraída por personas que tienen problemas por resolver, o involucrada en

situaciones que son capóticas, inciertas y emocionalmente dolorosas, evitan

concentrarse en su responsabilidad para consigo mismas.

14. Es probable que dichas mujeres tengan tendencia a los episodios depresivos, los

cuales trata de prevenir por medio de la excitación que proporciona una relación

inestable.

15. No les atraen los hombres que son amables, estables, confiables y que se

interesan por ellas. Esos hombres agradables les parecen aburridos.

26

26 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Las mujeres con estas características tienen poca consideración por su integridad

personal en una relación amorosa. Dedican sus energías a cambiar conducta o los

sentimientos de la otra persona hacia ellas, mediante manipulaciones desesperadas, para

así convertir a los hombres en lo que ellas necesitan.

Todo lo anterior mencionado tiene suma importancia dentro de las relaciones que

establece la mujer, las cuales tienen una variedad de consecuencias, las cuales se

analizarán en el siguiente apartado.

2.3.3 Relaciones de pareja adictivas de la mujer

Depositar expectativas y querer que la gente sea lo que se quiere que sea, es un gran

error, ya que traerá consecuencias en la vida afectiva de todas las relaciones

interpersonales que se establezcan. Es por eso que se hablará acerca de las relaciones

afectivas que la mujer con rasgos codependientes establece.

Para que haya codependencia tiene que existir el apego, para que haya apego

tiene que haber algo que lo justifique; o se evita el dolor o se mantiene la satisfacción.

Menciona Walter Riso (2008, p 51) nadie se aferra al sufrimiento por el sufrimiento mismo.

Ni si quiera los masoquistas se apegan al dolor, sino al deleite de sentirlo. En cada caso

el placer y/o el sentido de seguridad psicológica se entremezclan hasta crear una especie

de superdroga, altamente sensible a la adicción.

Las relaciones se van formando a raíz de las necesidades de las mujeres con estos

rasgos, ya que pretenden obtener de los demás y principalmente de la pareja lo que

necesitan, así que tratan de manejar a la pareja para que sea lo que quiere que ella sea.

Por otra parte para que las relaciones se formen adictivas tiene que haber un proceso

el cual es cíclico y se repite de la siguiente manera:

Preocupación: provoca una obsesión total por una relación.

Ritualización: se siguen unos pasos imprescindibles para establecer una relación,

como un mayor cuidado del aspecto físico y de la forma de vestir, etc.

Comportamiento compulsivo en la relación: establecer una relación lo más pronto

posible, amarrar la relación y aferrarse a ella para el resto de la vida, utilizando el

matrimonio como herramienta.

27

27 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Desesperación: al tomar conciencia de que la dosis no funciona la adicta se siente

desesperanzada (Sutil, 2004 p. 91)

Para que la relación de una mujer sea adictiva tiene que poseer una serie de

características:

1. Cualidad compulsiva irracional: es decir no pueden permanecer solas,

inmediatamente cuando se encuentran con alguien, enseguida intentan establecer

una relación afectiva de una manera indiscriminada.

2. Pánico que se presenta ante la terrible ausencia del ser amado: las mujeres con

una relación adictiva pueden llegar a experimentar un pánico sobrecogedor ante el

simple pensamiento de interrumpir la relación.

3. Presencia de los síntomas del rechazo: tan perjudicial como el pánico es imaginar

la ruptura o tomar la decisión de romper. Si esta se lleva a cabo, el resultado

puede ser horrible. Una mujer que ha acabado con la relación sin romper su

adicción puede sufrir una agonía mayor que la experimentada por los adictos a la

droga, los fumadores que dejan el tabaco o los alcohólicos que abandonan el

alcohol. Su reacción es muy similar padecen de dolor en el pecho, estomago y

abdomen.

4. Sentimiento de triunfo, de liberación y de realización tras la ruptura: después del

periodo de duelo que toda ruptura de relación trae consigo, en vez de estar triste y

aceptar la pérdida afectiva, en este caso se produce un sentimiento de triunfo, de

liberación y de realización, como si se hubiera resuelto el problema (Sutil, 2004 p.

92).

Teniendo en cuenta todas esas reacciones, la similitud esencial entre los adictos es que

tienen un sentimiento de estar incompletos, de vació de desesperación, tristeza de haber

perdido aquello a lo que creía poder renunciar solo con la conexión de algo o alguien

fuera de él.

Todo ser humano tiene que cubrir necesidades básicas, la mujer adicta convierte en

adicciones algunas necesidades para solventar antiguas creencias. Existen varios tipos

de adicciones, estas son algunas de ellas:

Mujer adicta a las relaciones

Mujeres adictas a los romances.

28

28 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Mujeres adictas al sexo.

Cuando la mujer enganchada empieza a desarrollar una relación con su pareja, su mente

retrocede a la fantasía que desarrolló en la infancia acerca del rescatador. Para una mujer

el rescatador es alguna forma de caballero de brillante armadura que muestra

sentimientos amorosos hacia ella.

Así la mujer adicta no ve quien es realmente el otro, sino que en su lugar solo se

ve la imagen que se ha creado en su niñez. Adscribe a su pareja todas esas cualidades

de ser rescatador de fantasía de su infancia. Al ignorar la realidad del otro, tanto sus

cualidades buenas o malas, se convence de que el otro tiene los atributos de rescatador

de su fantasía y de que pronto creará una vida maravillosa llena de cuidados (Sutil, 2004

p. 98).

En lugar de desarrollar una intimidad madura, busca enredarse, fundirse,

permanecer completamente conectada con su pareja, difícilmente podría ser de otro

modo, porque sus necesidades son inmensas, creadas por su dolorosa sensación de

abandono de la infancia.

Las consecuencias de dichos pensamientos aparte de no poder establecer una relación

sana, es que la mujer con estas ideas intenta que su pareja sea como ella quiere que sea

y satisfaga sus fantasías, cuando esto no sucede la frustra y el cólera son muy inmensos

por no lograr cumplir sus fantasías.

Por lo anterior se puede decir que las consecuencias que todas estas

características y conductas de una mujer codependiente son muy intensas dentro del

desarrollo integral de ella, ya que la autoestima se encuentra muy baja y sus expectativas

son solamente de servir a la pareja para que este supla sus carencias, por lo tanto se

olvidan de ellas mismas del ser maravillosos que son y que si logran romper esas

cadenas podrán llevar una vida afectiva más saludable.

Para concluir el capítulo de referencia teórica, se van a retomar unas palabras del

autor Erick Froom (2000) de su libro “El arte de amar”.

“Si un individuo es capaz de amar productivamente, también se ama a sí mismo;

Si solo sabe amar a los demás, no sabe amar en absoluto”.

Erick Froom

29

29 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Capítulo 3 Metodología

La metodología es fundamental ya que sin esta referencia no existiría una estructura clara

en el desarrollo del trabajo. Dentro de éste capítulo se explicará el proceso metodológico

que se empleará para el desarrollo de la investigación, así como los criterios que se

utilizaron para la selección de los sujetos de estudio, las herramientas y los

procedimientos que se manejó.

Para el desarrollo de la investigación presentada el método que se utilizó es el

enfoque cualitativo, debido a que es un trabajo fenomenológico e interpretativo. De

acuerdo a esta idea, se puede definir al enfoque cualitativo como aquel que parte de un

ambiente natural y lo evalúa de la misma forma, sin alterarlo; posee una flexibilidad propia

del mismo proceso, de los objetivos y de igual manera del planteamiento de la

investigación de acuerdo a las expectativas y necesidades de la misma.

Según Hernández Sampieri (1991) la investigación cualitativa proporciona

profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente

o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista fresco y

natural de los fenómenos, así como su flexibilidad; un estudio cualitativo busca

comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (cómo vive, se comporta y

actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes etc.).

Neuman (1994) sintetiza las actividades principales de un investigador que utiliza

el método cualitativo con los siguientes comentarios:

El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como

suceden en sus ambientes naturales, además de cualquier acontecimiento inusual.

Está directamente involucrado con las personas que se estudian y con sus

experiencias personales.

Adquiere un punto de vista “interno” (desde adentro del fenómeno), aunque

mantiene una perspectiva analítica o una distancia específica como observador

externo.

Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera

flexible, de acuerdo a los requerimientos de la situación.

Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros

humanos” para generar descripciones bastante detalladas.

30

30 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un todo y no

como partes) e individual.

Entiende a los miembros que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no

solamente registra hechos objetivos “fríos”.

Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y

manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este

sentido, la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio.

Observa los procesos sin interrumpir, alterar e imponer un punto de vista externo,

sino tal y como son percibidos por los actores del sistema social.

Es capaz de manejar paradoja, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad (pág.

204).

Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a

poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso

no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. Asimismo, se fundamentan mas en un

proceso inductivo (exploran y describen y luego generan perspectivas teóricas) van de lo

particular a lo general.

De igual manera están orientados a dos tipos de metodología la explicativa y

descriptiva, las cuales se explicaran a continuación.

Estudio explicativo va mas allá del concepto o fenómeno o del

establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder

a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.

Estudio descriptivo busca especificar las propiedades, las características y

los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis (Sampieri 1991).

Dentro del método cualitativo existen diferentes formas de investigación en el caso

particular de esta investigación se empleo el estudio de caso el cual se caracteriza por

ser:

Holístico: busca desarrollar un entendimiento del caso a través de su

contextualización; está orientado al caso, al que entiende como un sistema

acotado; evita el reduccionismo y el elementalismo; es relativamente no

31

31 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

comparativo, busca comprender su objeto más que comprender en que se

diferencia de otros.

Empírico: Reside dentro del campo de observación; la atención se centra en lo

observado, incluidas las observaciones hechas por los informantes; hace todo lo

posible por ser naturalista, no intervencionista; y hay una relativa preferencia por la

naturalidad lingüística en las descripciones, con un cierto desdén por las grandes

expresiones.

Interpretativo: Se confía más en la intuición; los observadores de campo tratan de

mantener despierta la atención para reconocer los acontecimientos relevantes

para el problema; y sintoniza con la idea de que la investigación es una interacción

del investigador y el sujeto.

Empático: Atiende a la intencionalidad del lector; busca los esquemas de

referencia del actor, sus valores; aunque planificado, el diseño tiende a nuevas

realidades, responde a nuevas situaciones; los temas son émicos, de enfoque

progresivo; y los informes sirven de experiencia indirecta (Banister 2004)

Así mismo para poder desarrollar un estudio de caso se tiene que elegir de acuerdo a la

importancia y particularidad del caso, se escoge porque se necesita aprender de él sin

interés de desarrollar un conocimiento que se aplique a todos los casos parecidos. La

elección del tipo de caso que se realizó dentro de la investigación fue intrínseco, pues

busca un conocimiento vertical que apunta a profundizar la compresión sobre una

persona, un procedimiento, un programa, etc., y a mejorar su situación particular.

El alcance del estudio de caso dentro de la investigación será en relación a los dos

tipos de estudios metodológicos que se emplearan: explicativo y descriptivo, debido a que

el fin de la investigación es primeramente explicar la problemática que dichos rasgos

manifiesten en sus relaciones de pareja así como en su desarrollo integral y al final

describir la información recopilada y los resultados de las herramientas aplicadas a las

mujeres a lo largo de la investigación.

32

32 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

3.1 Sujetos

Para la delimitación de la investigación es necesario tener en cuenta las características

específicas de los sujetos con los cuales se va trabajar. Para comenzar se seleccionarán

3 mujeres de acuerdo a diferentes criterios: una mujer estudiante, una profesionista

trabajadora y un ama de casa, de diferente estatus civil (noviazgo, unión libre o

matrimonio), que hayan establecido una relación de pareja de por lo menos dos años, de

una edad promedio entre los 20 a 25 años.

Es importante mencionar que el nivel de estudio es trascendental en la selección

de los sujetos, en el caso de la mujer ama de casa tiene que tener los estudios básicos al

saber leer y escribir, ya que las otras dos tendrán estudios de nivel superior. Otro punto

importante para la selección es que ninguna presente algún problema mental que le

dificulte desenvolverse en su medio social.

Por otra parte los criterios de exclusión corresponderán a que las mujeres elegidas

para la aplicación de las entrevistas y herramientas necesarias para la investigación, se

nieguen ya que no hubiesen tenido pareja estable en un lapso de dos años, no

presentaran rasgos de codependencia y su inconsistencia dentro de las sesiones.

Después de conocer los criterios de selección y eliminación se pasará a analizar

las herramientas que se aplicaran para la investigación.

3.2 Herramientas o instrumentos aplicados

Para la realización de la investigación y obtener la información necesaria para su buen

desarrollo es importante las selección correcta de los instrumentos y herramientas

aplicadas a los sujetos de estudio. Es por eso que dentro de este apartado se explicaran

cada una de las que se van utilizar con cada sujeto de estudio.

El instrumento empleado en el primer contacto será una escala para el diagnóstico

de los rasgos de codependencia, para así de dichos resultados seleccionar a las mujeres,

para que en las posteriores intervenciones se pueda realizar la aplicación de la historia

clínica completa; la cual será la principal herramienta que nos brindará información para

poder realizar la contrastación de la investigación. Así mismo la aplicación de un

cuestionario de codependencia forma 3 (Novales 2003) nos servirá como herramienta

para recopilación de datos.

33

33 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

3.2.1 Escala del diagnóstico de la codependencia

En el trabajo de campo se necesitará un test el cual está diseñado para identificar los

rasgos de codependencia en las personas sirve para diagnosticar la severidad del

problema. Fue creada por el médico adiccionista Saúl Alvarado el cual se ha dedicado a

realizar numerosos estudios sobre los diferentes tipos de adicciones del ser humano

(Apéndice A).

3.2.2 Cuestionario de codependencia forma 3

El cuestionario de codependencia (CC-3) de la Lic. Ana Lucía Novales, elaborado en la

Universidad Francisco Marroquín en el año 2003. Dicho cuestionario fue creado por medio

de una aprobación de 20 expertos, en el área de codependencia en Guatemala. Consta

de 56 preguntas de respuesta dicotómica (si/no) (Apéndice B).

3.2.3 Historia clínica

Este instrumento de utilizará con el fin de conocer el proceso de vida de la persona, así

como las relaciones de pareja que ha establecido, sexualidad, su situación actual,

antecedentes familiares y personales. Explorando principalmente la relación de pareja y

su sexualidad, la cual arrojará datos importantes para los resultados de la investigación.

El proceso de indagación se desarrollará mediante cuestionamientos, reportando las

respuestas y haciendo énfasis en la información más sobresaliente (Apéndice C).

3.3 Procedimiento

Para la realización de la investigación se planteó un cronograma que incluye nueve

sesiones abarcando desde la negociación y el cierre, dentro de las cuales se pretende

alcanzar un objetivo en particular, así como aspectos a investigar referentes a los

objetivos planteados al inicio de la investigación. Por otra parte se manejan las fuentes de

información y los instrumentos que se utilizarán para la recopilación de los datos que

fueron significativos para el desarrollo de la investigación.

34

34 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Capítulo 4 Análisis de resultados

Una de las partes claves del desarrollo de los trabajos de investigación son los resultados

que se obtienen de ésta, de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteada al inicio del

trabajo. El objetivo de este capítulo final es presentar la descripción del sujeto, sus

características y aspectos importantes de su historia de vida, también se incluye una

revisión de los datos más significativos observados durante la recolección y análisis de

información. Por otra parte se analizaran los objetivos planteados y se hará una revisión

en la que se determinará si fueron cumplidos.

Dentro del presente apartado se describirá el proceso de trabajo de campo, se

enfatizarán los datos e información más significativa que se observó y se recopiló a lo

largo de la investigación. La finalidad de este apartado es de brindar la información

necesaria para que se tenga conocimiento del desarrollo y dinámica que se manifestó al

momento de llevar a cabo el modelo de investigación propuesto.

El análisis comenzará con una descripción general del sujeto, su situación actual,

los acontecimientos de su vida más significativos, así como la conflictiva que manifiesta;

todo esto para contar con un panorama concreto sobre el sujeto. Inicialmente se eligieron

tres mujeres para el desarrollo de la investigación y solo una de ellas persistió, en base a

la cual se desarrolla el estudio de caso.

Para el desarrollo de la investigación se plantearon ciertos criterios específicos

sobre las mujeres con las cuales se aplicaría el modelo propuesto, es entonces tarea de

éste apartado describir las características y exponer lo encontrado en las diferentes áreas

de su vida.

El paciente identificado es de sexo femenino de 22 años de edad (en la

descripción se le referirá como Liz por cuestiones de confidencialidad), vive en unión libre

con Luis de 24 años de edad estudiante de derecho y maestro de zumba tienen una bebé

de diez meses de edad y está embarazada de tres meses de gestación, la cual

actualmente cursa el séptimo semestre de la licenciatura en trabajo social en la

Universidad Juárez del Estado de Durango; es una persona de complexión media de una

estatura aproximada de 1.70 metros, tez blanca, ojos verdes, rasgos faciales afilados.

Una de las características sobresalientes en su cuerpo es su cadera, su lenguaje es claro

coherente y congruente.

35

35 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Durante la entrevista se hizo una revisión de los aspectos familiares, sociales e

individuales de Liz para ir orientando el proceso. En torno al aspecto familiar refiere una

relación distante entre sus miembros ya que son ocho hermanos y la mayoría vive en

EUA, la comunicación es únicamente por teléfono.

Es originaria de Pueblo Nuevo, Durango donde vivió toda su infancia con sus

padres y hermanos la cual describe como muy feliz ya que le emocionaba mucho ir a la

escuela y menciona jamás haber llorado en sus primeros días de clases en las escuelas.

La relación con sus padres la refiere como buena aunque menciona que su papá era

reservado y distante, su mamá por su parte era muy regañona; posteriormente a la edad

de 11 años se traslada al municipio del Salto Pueblo Nuevo, Durango por cuestiones de

trabajo de sus padres donde inicia sus estudios en secundaria.

Su padre tiene 55 años y actualmente trabaja únicamente en su rancho, fue

regidor del municipio por varios años, lo describe como una persona muy seria y

reservada. Su madre de 54 años es ama de casa y la describe como regañona, pero que

a pesar de eso se puede comunicar más con ella que con el padre. A sus hermanos solo

los describe de manera general y que se comunica con ellos únicamente por teléfono para

saber cómo se encuentra Liz y su hija Camila.

Todo el curso de sus estudios en secundaria estuvo a cargo de su hermana la

mayor ya que sus padres tenían que estar viajando constantemente de municipio a

municipio. En esta etapa fue candidata a reina dos ocasiones en la primera ganó la

corona de princesa y en el segundo certamen la corona de reina de dicha institución,

acontecimientos de mucha importancia para Liz según refiere.

A la edad de 13 años llega la menarca de la cual solo tenía información que se le

había proporcionado por la escuela y amigas, dice haberlo vivido con naturalidad sin

temor alguno ya que posteriormente habló con su madre. Su primer novio lo tuvo a los 12

años con el cual duró seis meses, menciona que fue una relación muy bonita que jamás la

va olvidar que esa persona fue muy significativa en su vida.

Posteriormente en la preparatoria tuvo un segundo novio con el cual duró 2 años;

ella era 3 años mayor que él, fue una relación muy conflictiva ya que él se la intentó robar

pero ella no accedió a quedarse con él y le llamó a su mamá que fuera por ella. Después

él desapareció sin volver a saber de él “simplemente así no volví a saber nada de él como

36

36 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

si se lo hubiera tragado la tierra, él era de allá también de la sierra y andaba en malos

pasos” sic. Liz

Al concluir sus estudios de nivel medio superior se viene a vivir a Durango donde

inicia sus estudios en la Universidad Juárez en la Facultad de Trabajo Social con un

desempeño académico optimo, ella vivió con sus tíos los cuales la cuidaban demasiado

casi no la dejaban salir.

Durante este tiempo en la ciudad de Durango ella conoce a su actual esposo Luis

dentro de las clases que ella tomaba de zumba y es como comienzan a salir durante ese

tiempo ella inicia su vida sexual con él siendo el primer hombre en su vida lo cual refiere

para ella tiene mucho significado.

Después de iniciar su vida sexual y ella no conocer nada sobre métodos

anticonceptivos ni sobre ese tipo de cosas, según menciona, se embaraza y se entera

después de concursar para reina de la facultad, ganando la corona. Posteriormente

cuando se entera de su embarazo, todo esto le causa tristeza porque sintió que defraudó

a sus mejores amigas las cuales la apoyaron en todo momento y les ocultó la noticia

hasta tiempo después que se animo a decirles por medio de otras personas.

Con la noticia del embarazó Luis se la lleva a vivir a su casa donde su vida cambia

por completo, al iniciar convivencia directa con él y su madre. La relación con la familia de

su pareja se torna cada vez más difícil durante el curso de su embarazo, sufre muchas

humillaciones por parte de la madre de éste la cual es referida como alcohólica ya que

constantemente se embriaga sic. Liz.

Los problemas con su pareja son principalmente por su familia y la resistencia de

Luis por desligarse por completo de su familia en cuestiones de independencia y de su

relación de pareja en la cual todo mundo opina y principalmente su madre. Refiere que

Luis consume diariamente poco alcohol, a pesar de que lo hace frecuentemente pero no

llega a la embriaguez, es por eso que ella no lo considera como importante o que les

cause algún conflicto, únicamente que en ocasiones fuma muchísimo en un rato como si

estuviera ansioso.

37

37 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

En cuanto a su dinámica como pareja la refiere inestable en ocasiones buena y en

ocasiones mala, predomina según Liz esto último, pero según refiere ella lucha

constantemente porque las cosas siempre estén bien por el bienestar de su hija Camila

de 10 meses y por el bebé que espera ya que tiene tres meses de embarazo, ella no lo

planeaba aún pero que su pareja ya quería otro bebé y es por eso que se embaraza a

pesar de que aun está estudiando y su situación económica no es excelente.

Estos acontecimientos los refiere como vitales e importantes dentro de su vida,

aún más desde que llego a la ciudad de Durango y posteriormente cuando se va a vivir en

unión libre con Luis comenzando una vida de pareja con responsabilidades alejada de la

mayoría de su familia. Así pues con este panorama general se da paso a la descripción

de las sesiones donde se llevó propiamente el proceso de intervención.

4.1 Procedimiento

Dentro de éste apartado se abordarán los sucesos más importantes y observados en las

sesiones con Liz desde que se estableció el primer contacto para plantear el encuadre de

la investigación y sugerirle que fuera parte de ella permitiéndome aplicarle en la siguiente

sesión un cuestionario.

Posteriormente se estableció el segundo contacto para realizar la aplicación del

cuestionario de codependencia, los resultados del cuestionario mostraron índices de

problemas de codependencia, ya que la puntuación es alta ya que se encuentra dentro

del rango que se denomina problemas relativos a la codependencia; es por eso que se

decide que ella forme parte del trabajo de investigación.

Así mismo se plantea el desarrollo de las sesiones a lo largo del trabajo de campo

y lo que se realizará en cada una de ellas a las cuales Liz accede con disponibilidad e

interés, sin embargo pide tolerancia con el tiempo por su hija ya que en ocasiones se le

enferma mucho y tendríamos que postergar alguna sesión.

4.1.1 Aplicación del cuestionario de codependencia (CC-3)

En esta ocasión se le pidió a Liz que asistiera a la sesión para la aplicación de otra

herramienta el cuestionario de codependencia forma CC-3 (Apéndice B). Al mostrarle a

Liz el cuestionario preguntó que si tenía que contestarlo todo en ese momento ya que se

le hizo largo debido a que son 56 preguntas “a son muchas preguntas jejeje me llevaré

38

38 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

más de tiempo para poder analizar bien las preguntas” sic. Liz. A lo que se le respondió

que se tenía el tiempo necesario para que terminara.

Comenzó a contestarlo y pudo observar que se llevaba más tiempo en ciertas

preguntas ya que se mostraba muy pensativa, solo para contestar si o no y al final ella

mencionó que estaba analizando cada pregunta para darse cuenta de cómo actúa o

piensa en algunas ocasiones y preguntas que jamás se había cuestionado en su vida. Los

resultados obtenidos en el cuestionario se encuentran dentro del rango de baja

confiabilidad de acuerdo a la estándar de evaluación.

De esta forma a manera general se describen los acontecimientos de la sesión y

así mismo dimos por terminada la sesión llegando a un acuerdo para la próxima vez q nos

veríamos.

4.1.2 Realización de historia clínica

Para el desarrollo de esta sesión para la cual se había acordado fecha y hora se estuvo

postergando por tres días ya que Liz no podía asistir por diversos problemas de tiempo

que surgían según mencionaba. Al acudir el día acordado Liz llega con su hija Camila

muy puntual disculpándose por los días que postergó el encuentro, después comenzamos

con la entrevista para obtener información para la historia clínica.

Al iniciar primeramente se le pregunta que cómo ha estado a lo cual contesta que

bien y me pregunta no “¿te había dicho que estaba embarazada verdad? Jeje es que se

me había pasado” sic. Liz. Después de conocer acerca de su embarazo se dio inicio con

la entrevista para obtener datos importantes de su vida para la historia clínica.

Al principio de la entrevista se muestra un poco resistente solo generalizando en

sus respuestas sobre su infancia y adolescencia, pero durante el transcurso de ésta poco

a poco va brindando mas información y principalmente habla mucho sobre sus conflictos

con su pareja y de cómo su suegra influye en todos ellos.

Finalmente se le pregunta sobre la manera en que han resuelto todos estos

conflictos de los que habla del rechazo de su suegra y que le expresa constantemente lo

poca cosa que es para su hijo y que nadie como ella para cuidar de Luis. A lo que

contesta que está contenta porque al fin Luis y ella están en una casa aparte de renta y

39

39 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

que eso ha mejorado un poco los problemas pero que aún tienen muchas diferencias,

pero que siguen adelante por su hija y el bebé que viene en camino.

4.1.3 Análisis de sus primeras relaciones de apego

Para la realización de esta sesión dentro de la cual analizaríamos sus primeras relaciones

de apego también fue necesario postergar el día y la hora, ya que la hija de Liz se

encontraba enferma y no podía acudir a la cita acordada. Finalmente acudió después de

dos días, al igual que las sesiones pasadas muy puntual en la hora acordada llega con su

hija Camila.

Para iniciar con la entrevista se le pregunta, que cómo ha estado, a lo cual

contesta que regular, se ha estado sintiendo mal por síntomas comunes del embarazo,

pero que contenta por la llegada de su nuevo bebé. Después de esto se inicia con la

entrevista para obtener información sobre sus primeras relaciones de apego.

A lo largo de la sesión se indagó un poco más sobre su infancia y la relación con

sus padres, la cual menciona como buena pero que siente que su padre cuando ella era

niña era un poco mas cariñoso que ahora, que desde que fue creciendo él se ha hecho

distante y frio ya que cuando era pequeña si le decía cariños, le decía te quiero,

actualmente ya nada. En cuanto a su madre menciona que su relación siempre ha sido

estrecha a pesar de que ella siempre ha sido muy regañona y especial.

La información que brindaba fue general, se pudo observar ansiedad al hablar

sobre sus padres y el papel de éstos en su infancia así como actualmente la relación que

tiene con ellos. Refiere que sus padres desde que quedó embarazada de Luis al igual que

sus hermanos le brindaron su apoyo incondicional por si algún día las cosas con Luis no

funcionaban, menciona estar agradecida por su apoyo pero que ella quiere luchar por la

familia que ha formado con Luis y que ha soñado siempre.

Después de mencionar que quiere luchar por su familia, comenta que no le

gustaría sentirse sola con sus hijos y estar sin Luis ya que no tolera ni si quiera imaginar

estar sola por mucho tiempo en su casa, menos sin la presencia de su hija y Luis.

Al ir concluyendo la entrevista Liz se va tranquilizando y se observa un poco

menos ansiosa al estar hablando de su hija Camila la cual ya casi camina y así se

concluye acordando la próxima cita.

40

40 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

4.1.4 Conocer la dinámica de pareja

Dentro de esta sesión se pretende conocer la dinámica de pareja un poco más a

profundidad para lo cual acude Liz a la hora y el día acordado. Iniciando la entrevista

preguntándole sobre cómo va su relación con Luis y la convivencia en su nueva casa

viviendo solos a lo que contesta que “pues mejor ya que tenemos más privacidad me

siento más cómoda sin la presencia de la familia de Luis pero como todas las parejas con

nuestros problemas y diferencias” sic Liz.

Posteriormente se le cuestiona sobre la manera en que se comunican y como

resuelven los conflictos que se han ido presentando a lo largo de su relación. Menciona

que el noviazgo fue muy bonito la manera en que Luis la conquista y la va enamorando

poco a poco hasta que ella se entrega a él a meses de su noviazgo, en la fase de

enamoramiento, posteriormente cuando ya vive con él las cosas van cambiando

demasiado y ella refiere que por culpa de la familia de él que no lo dejan ser

independiente y le da la impresión que ni él lo quiere ser por las actitudes que muestra.

Menciona que para resolver los conflictos que se le presentaban a ella en

ocasiones se tenía que salir de la casa de donde vivían con los papás de él y que Luis la

buscara para arreglar convenciéndola siempre ya que refiere que Luis comprende las

cosas hasta que ella se aleja, pero que delante de su mamá opina de una forma y cuando

están solos como pareja le da la razón a ella, diciéndole que su mamá está enferma que

así es su carácter, que la comprenda, que por eso él le da por su lado pero que quiere

estar con ella y tener la familia que planearon.

Liz refiere que en cada conflicto fuerte que han tenido siempre le dice lo mismo o

varía según la situación y ella siempre regresa porque esta última ocasión si fue cierto ya

que si se salieron de vivir de casa de sus papás. A lo largo de la relación han sido

diferentes problemas unos más fuertes que otros pero que siempre terminan juntos a

pesar de que ella expresa lo que no le parece y él le hace ver q tiene que ser tolerante y

no exagerar las cosas, logrando que ella se sienta culpable y ceda compadeciéndose de

Luis que porque sus papas así lo hicieron muy “mimado” y nada puede hacer pos sí sólo,

es por eso que la necesita.

A lo largo de la entrevista se mostró con mucha disposición y fluidez más que en

las sesiones anteriores, hablando sobre los conflictos con su pareja y cómo ha luchado

para resolverlos logrando que su familia este unida y no le ha importado del todo bajar un

41

41 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

poco en su rendimiento en la escuela a consecuencia de esto. Así se concluye la

entrevista y se llega al acuerdo del día y la hora de la próxima sesión.

4.1.5 Explorar los patrones problemáticos de la relación de pareja

El desarrollo de ésta sesión es con la finalidad de conocer los patrones de la problemática

de pareja expuestos en la sesión anterior y cuál es su consecuencia en la vida de Liz.

Para el inicio de la sesión se retoma parte de lo mencionado en la anterior sesión, sobre

los problemas más frecuentes de pareja y como éstos se han resuelto.

Liz acude como siempre puntual el día y la fecha acordada para la realización de

la sesión, al retomar el tema de los conflictos de pareja menciona que en ocasiones se

siente muy agobiada por tanto problema que porque a veces están más mal que bien a

pesar de que Luis la apoya mucho con la niña, ellos como pareja son distantes y pelean

por diversas cuestiones por simples que sean.

Por otra parte se indaga sobre las consecuencias de estos problemas en su

desarrollo personal en su desenvolvimiento como estudiante, mamá, hija, hermana,

amiga, etc. A lo cual menciona que si ha cambiado mucho pero refiriendo que es normal

debido a que ya se casó pues ya no puede rendir de la misma manera en la escuela y

menos socializar ya que no hay tiempo de hacerlo que incluso casi no hay tiempo para

convivir como pareja, que en ocasiones si se dan su tiempo pero que es demasiado raro,

se enfocan principalmente en el trabajo de él, el cuidado de la niña y ahora su embarazo

cosa que también le ha afectado demasiado en su escuela por la sintomatología que ha

tenido durante su primer trimestre.

Los problemas de pareja que refiere tener con Luis también han afectado en la

relación con su familia ya que cuando se salía de con él, acudía con la única hermana que

tiene aquí en la ciudad y posteriormente con sus amigas debido a que regresaba con él

cuando la buscaba insistentemente para arreglar la situación; incluso en una ocasión lo

hizo porque la madre de Luis intentó cortarse las venas por los problemas que su hijo

tenía con Liz. Es por eso que le fueron cerrando las puertas porque no les parecía que

regresara con él después de los problemas que tenían.

42

42 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Es por eso que refiere que los problemas con su pareja si han afectado de diversas

formas en su vida tanto social como personal no rindiendo como a ella le gusta y siempre

ha sido en sus estudios para alcanzar sus metas de obtener un carrera profesional.

Posteriormente en la sesión final se le agradecerle a Liz por su disposición para

indagar sobre su vida y su relación de pareja, con fines de obtener información para la

investigación, a lo cual se muestra empática diciendo que para ella fue muy grato poder

apoyar, ya que le sirvió hablar sobre cuestiones de su vida que jamás había tocado; de

igual manera le gusto el desarrollo de cada sesión y que por dichos motivos está muy

agradecida por haberla escuchado.

Como abordaje final después de agradecerle por su disposición se le recomienda

acudir a un proceso terapéutico el cual le beneficiará tanto personalmente como en el

medio donde se desenvuelve, debido a los problemas detectados a lo largo del proceso

de investigación con la información brindada por ella misma.

Y así se culminan las sesiones planteadas al principio de la investigación para

obtener la información que permitirá el análisis con respecto a los propósitos planteados

al inicio y posteriormente puntualizar estableciendo las conclusiones del trabajo.

4.2 Resultados

Los objetivos de cualquier investigación son las líneas de la misma, ya que todo el

planteamiento y el curso giran en torno al cumplimiento de estos, es por eso que dentro

de este apartado se da a conocer el resultado obtenidos; en este capítulo se presentará

una descripción acerca de los hallazgos encontrados en la revisión de los objetivos,

proceso que va desde el planteamiento hasta el análisis de los resultados, se especificará

la forma y método que se empleo para cumplir cada propósito planteado, e ir

manifestando la relevancia e importancia de cada objetivo se podrá llegar a una

conclusión final.

4.2.1 Orígenes de la codependencia

Este propósito surge de la necesidad de fundamentar el origen de la codependencia

dentro del primer apartado de la revisión de la literatura, dónde nos habla sobre la historia

del concepto de codependencia. La palabra codependencia apareció en la escena del

43

43 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

tratamiento psicológico a fines de la década de los setenta, emergió simultáneamente en

varios centros de tratamiento de Minnesota, de acuerdo con la información de la oficina de

Sondra Smalley, una psicóloga con licencia y líder en el campo de la codependencia.

Según Robert Subby y John Friel mencionan que: “Originalmente se usó para

describir a la persona o las personas cuyas vidas se veían afectadas como resultado de

su relación cercana con alguien que tiene una dependencia química. El cónyuge o hijo o

amante codependiente de alguien químicamente dependiente era visto como una persona

que había desarrollado un patrón para contender con la vida que no era sano, como una

reacción hacia el abuso del alcohol o de las drogas que hacía otra persona” (Melody

Beattie 1998 p. 16).

Es así como se cumple dicho propósito dentro del apartado de la revisión de la

literatura, al indagar sobre la conceptualización de la palabra codependiente y el porqué

de su denominación y utilización dentro de la psicología.

4.2.2 Características de la mujer codependiente

Uno de los intereses centrales de la investigación es conocer las características que

manifiesta la mujer codependiente con el fin de aprender a identificarlos, las cuales dentro

de la referencia teórica se abordaron punto por punto. Este propósito se cumplió al

establecer dicha descripción sobre las características detalladamente. En este apartado

del capítulo se describirá de forma concreta la información más sobresaliente.

Nadie se convierte en una mujer que ama demasiado, por casualidad según Robin

Norwood (2008, p. 32). Crece como miembro femenino de esta sociedad y en una familia

así puede generar algunos patrones previsibles. Menciona una serie de características

que son típicas en las mujeres codependientes.

Las mujeres con estas características tienen poca consideración por su integridad

personal en una relación amorosa. Dedican sus energías a cambiar conducta o los

sentimientos de la otra persona hacia ellas, mediante manipulaciones desesperadas, para

así convertir a los hombres en lo que ellas necesitan. Es así como esta breve referencia

nos muestra según los autores los patrones que probablemente benefician al desarrollo

de las características codependientes en las mujeres.

44

44 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

De acuerdo a la información brindada por Liz durante las entrevista, se pudo observar un

deseo inmenso por conservar su relación de pareja a pesar de todos los conflictos que ha

padecido durante el tiempo que lleva dentro de ésta, manifestando acciones las cuales

utiliza para obtener de Luis lo que necesita, como que él se separe de sus padres y le dé

prioridad a ella como su familia únicamente, pero ella haciéndose cargo de todo lo que él

hace, ya que menciona que él no sabe hacer nada que siempre necesita de sus padres y

por eso ella lo tiene que ayudar, así como aconsejar siempre.

Todo esto se ve reflejado en el primer cuestionario ya que aparece un rango de

problemas relativos a la codependencia, pero en el segundo cuestionario los datos son

poco confiables, debido a que las preguntas no fueron contestadas sinceramente, porque

existe ambivalencia entre lo que contestó y la información brindada durante las sesiones.

Es aquí donde se puede detectar la negación de los síntomas así como también de lo que

su pareja hace o dice, siempre trata de justificar sus acciones compadeciéndolo por lo que

ha padecido y la manera en que son sus padres.

4.2.3 Influencia de los rasgos codependientes en la relación de pareja

El cumplimiento de este objetivo se desarrollo dentro del apartado del marco teórico así

como en la práctica; dentro del las referencias teóricas Walter Riso (2006, p. 59) habla

sobre la entrega irracional que se rige por un culto a la personalidad y la idealización

extrema del ser amado: “mi pareja lo merece todo; consagración y esfuerzo sin límites de

mi parte”. Así mismo señala algunos casos típicos de esclavitud consentida, socialmente

admitidos y valorados por la cultura del sacrificio.

Por otra parte dentro de la práctica se pudo apreciar como las características de

Liz influían en cada problemática con su pareja ya que se hacía responsable de todo lo

sucedido dentro del conflicto, con tal de no perder a su pareja. Para que haya

codependencia tiene que existir el apego, para que haya apego tiene que haber algo que

lo justifique; o se evita el dolor o se mantiene la satisfacción.

En el caso de Liz lo justifica diciendo que su familia es Luis, su hija, el bebé que

viene en camino y que tiene que luchar por conservar su familia, ya que ella la considera

como parte fundamental de su vida ya no es su carrera profesional como al principio que

llegó a la ciudad de Durango a estudiar, sino el conservar su relación aunque este más

mal que bien. Todos estos pensamientos debido a lo inculcado por su familia, lo que ella

piensa y cree de las parejas de que el amor todo lo puede y como ella lo ama tiene que

45

45 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

conservarlo a su lado, menciona que los problemas que tienen a su punto de vista no son

vistos como que surgen de ellos dos, sino mayormente por terceros, debido a que se

meten en su relación.

Menciona Walter Riso (2008, p 51) nadie se aferra al sufrimiento por el sufrimiento

mismo. Ni si quiera los masoquistas se apegan al dolor, sino al deleite de sentirlo. En

cada caso el placer y/o el sentido de seguridad psicológica se entremezclan hasta crear

una especie de superdroga, altamente sensible a la adicción.

Así la mujer adicta no ve quien es realmente el otro, sino que en su lugar solo se ve la

imagen que se ha creado en su niñez. Adscribe a su pareja todas esas cualidades de se

rescatador de fantasía de su infancia. Al ignorar la realidad del otro, tanto sus cualidades

buenas o malas, se convence de que el otro tiene los atributos de rescatador de su

fantasía y de que pronto creará una vida maravillosa llena de cuidados (Sutil, 2004 p. 98).

Concluyendo con estos conceptos, se puede decir que la formación del apego en

la infancia de las personas es fundamental en las futuras relaciones de pareja que

establezca cuando se es adulto, ya que de esto depende la seguridad psicológica que

desarrolle el individuo.

En el caso de Liz de acuerdo a la información obtenida la formación del apego con

el padre se considera inseguro debido a que menciona que si sentía cariños por parte de

él cuando era niña en ocasiones, a pesar de ser frio y distante, pero con el tiempo ya no le

ha vuelto a hacer ningún cariño; con la madre la formación de un apego ambivalente ya

que menciona que es muy rígida y regañona pero que es porque la quiere y desea lo

mejor para ella, que siempre ha sido así desde que lo recuerda.

4.2.4 Desarrollo integral de la mujer

Para el cumplimiento de propósito sobre conocer las áreas afectadas en el desarrollo

integral de la mujer con rasgos codependientes se indagó dentro de la teoría así como en

la práctica durante las sesiones; Liz menciona que desde que vive con su actual pareja su

vida no es la misma no rinde de la misma manera en la escuela pero que para ella lo más

importante es su hija y el bebé que viene en camino, es por eso que hace todo para estar

bien con su pareja.

46

46 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Por otra parte para que las relaciones se formen adictivas tiene que haber un proceso el

cual es cíclico y se repite de la siguiente manera:

Preocupación: provoca una obsesión total por una relación.

Ritualización: se siguen unos pasos imprescindibles para establecer una relación,

como un mayor cuidado del aspecto físico y de la forma de vestir, etc.

Comportamiento compulsivo en la relación: establecer una relación lo más pronto

posible, amarrar la relación y aferrarse a ella para el resto de la vida, utilizando el

matrimonio como herramienta.

Desesperación: al tomar conciencia de que la dosis no funciona la adicta se siente

desesperanzada (Sutil, 2004 p. 91).

Así mismo dentro de la teoría se menciona que en lugar de desarrollar una intimidad

madura la mujer, busca enredarse, fundirse, permanecer completamente conectada con

su pareja, difícilmente podría ser de otro modo, porque sus necesidades son inmensas,

creadas por su dolorosa sensación de abandono de la infancia, dicotomía en los afectos

de ambos padres que hoy por hoy se ven en las conductas de Luis hacia ella.

Las consecuencias de dichos pensamientos aparte de no poder establecer una

relación sana, es que la mujer con estas ideas intenta que su pareja sea como ella quiere

que sea y satisfaga sus fantasías, cuando esto no sucede la frustración y el cólera son

muy inmensos por no lograr cumplir sus fantasías.

Por lo anterior se puede decir que las consecuencias que todas estas

características y conductas de una mujer codependiente son muy intensas dentro del

desarrollo integral de ella, ya que la autoestima se encuentra muy baja y sus expectativas

son solamente de servir a la pareja para que este supla sus carencias, por lo tanto el

pensar en sí mismas queda descartado.

“La clave de una buena relación es aquella que nos hace sentirnos mujeres, sin que por ello

abandonemos nuestro camino en el crecimiento personal. Nuestra pareja debe ayudarnos o, al

menos no entorpecer el camino del crecimiento personal, del proceso de ser auténticas mujeres

con la plenitud que cada una pueda alcanzar”

Lucía Sutil

47

47 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Capítulo 5 Conclusiones

La codependencia probablemente le siguió la pista al hombre desde los valores que

ejercía éste en los años anteriores a Jesucristo, justo hasta estos “desdichados tiempos

del siglo veinte”, como dice Morley Safer en Sesenta minutos; desde que la gente existió,

hemos estado haciendo todas las cosas que etiquetamos como “codependientes”. Nos

preocupamos hasta enfermarnos por otras personas. Queremos ayudarlas de igual

manera que no sirvieron de ayuda. Decimos sí cuando queríamos decir no. Queremos y

tratamos de que los demás vean las cosas tal como nosotros las vemos.

Nos doblamos hacia atrás para evitar lastimar los sentimientos de la gente, y al

hacerlo, nos lastimamos a nosotros mismos. Tenemos miedo de confiar en sus

sentimientos. Creemos en mentiras y luego nos sentimos traicionados. Queremos

vengarnos y castigar a los demás. Algunas veces nos sentimos tan llenos de rabia que

hemos tenido ganas de matar. Luchamos por nuestros derechos al tiempo que otras

personas decían que no teníamos ninguno. Usamos algunas veces sayal porque no

creíamos que merecíamos usar seda.

Con esta reflexión comienza la conclusión del trabajo, dentro de la cual se

procuran clarificar puntos relevantes de la investigación, con la finalidad de brindar un

cierre apropiado.

Dentro del aspecto teórico se mostró la relevancia e impacto que ha tenido la

codependencia dentro de las relaciones de pareja que establece tanto la mujer como el

hombre con rasgos codependientes, basándose principalmente en la primera, cada tema

por separado, abarcando desde la pareja y sus conflictos hasta el desarrollo personal de

la mujer dentro de éstas. Todo esto sustentado con fundamentos teóricos de especialistas

en psicoterapia de pareja, adicciones y desarrollo personal de la mujer.

Por otra parte dentro de la investigación de campo se pretendía conocer y analizar

la información brindada por tres mujeres, pero debido a las resistencias manifestadas de

dos de ellas esto no fue posible, así que se trabajó únicamente con una mujer de la cual

se obtuvieron los resultados plasmados en el trabajo. Donde se pudo observar cómo las

características de codependencia influyen de una u otra manera en la vida de la mujer,

afectando sus relaciones de pareja y su desarrollo personal.

48

48 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Además tratando de cumplir los objetivos al inicio planteados tanto sobre la información

teórica y lo obtenido dentro del campo se basaron principalmente en que la información

plasmada nos diera bases para sustentar cada uno de los objetivos, así como el obtener

la información del sujeto de estudio de importancia para el análisis y la que permitió

corroborar la hipótesis planteada al inicio de la investigación, sobre si la codependencia

emocional en la mujer implica el establecimiento de relaciones interpersonales

patológicas.

Así mismo de acuerdo a los resultados de la información tanto teórica como de

campo se puede decir que la hipótesis se comprueba, debido a la relación de pareja que

el sujeto de estudio establece ya que todas las características y consecuencias dentro de

su relación de pareja afectan su desarrollo personal, por lo tanto se considera una

relación patológica.

Uno de los aspectos relevantes de esta investigación es que se trató de conocer

como ciertas características tanto del ambiente familiar en el que crece la mujer y los de

personalidad influyen en la elección de una pareja, con la cual se establezca una relación

destructiva en diferentes aspectos de su vida misma, de su integridad, afectando

diferentes áreas de sus vidas.

De lo anterior se puede concluir que la mujer se ve mayormente afectada por

ciertas características que la denominan codependiente, ya que su integridad se ve

afectada más que la del hombre y que además no precisamente su familia o la pareja son

personas adictas a sustancias químicas, sino que también la estructura familiar donde se

desarrolla y las personalidades de cada ser humano con el que se relaciona le dan los

recursos psicológicos para enfrentarse emocionalmente ante las situaciones de la vida de

pareja principalmente.

Durante el desarrollo de esta investigación y al hacer el análisis de los resultados

nos permite la apertura de nuevas líneas de investigación para sustentar y complementar

lo existente referente al tema. Finalmente cabe precisar el cumplimiento satisfactorio de

cada uno de los objetivos planteados al inicio de la investigación; a pesar de los

inconvenientes para la permanencia de los sujetos de estudio, la dificultad para la

recopilación bibliográfica del tópico y el acceso a las herramientas de evaluación.

49

49 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Referencias bibliográficas

Banister Peter, et, al, 2004 “Métodos cualitativos en psicología” primera edición. Beattie Melody, 1996 “El lenguaje del adiós” Ed. Promesa. Beattie, Melody, 1998 “Más allá de la codependencia”. Ed. Promesa, México. Beattie, Melody, 1998 “Ya no seas codependiente”. Ed. Promesa. México, Bolaños Prado Mónica, 2004 “Cuestionario de codependencia: validación de la prueba

CC-3” Guatemala. Carly Mc, 1996 “Sexualidad humana” Ed. Manual moderno. Fromm Erich, 2000 “El arte de amar” Ed. Piados. González Héctor, 2003 “La relación de pareja”, Instituto municipal del arte y cultura, 1era

edición. Hernández Sampieri Roberto, 2007 “Fundamentos de metodología de la investigación”

McGraw-Hill Interamericana. Linares y Campos, 2002 “Sobrevivir en pareja”, Ed. Planeta. Noriega Gloria, 2002 “Codependencia: un guión de vida transgeneracional”. Norwood Robin, 2008 “Las mujeres que aman demasiado” Ed. Argentina. Psicología “La pareja” Ed. América becerril. Riso Walter, 2003 “¿Amar o depender?”, Ed. Norma. Riso Walter, 2008 “Amores altamente peligrosos”, Ed. Norma. Riso Walter, 2003 “Deshojando margaritas”, Ed. Norma. Riso Walter, 2006 “Los límites del amor”, Ed. Norma. Sutil Lucia, 2004 “¿Dónde estás amor?”, Ed. AGABA. Sutil Lucia, 1996 “Como amamos las mujeres”, Ed. EDAF. Referencias electrónicas

Dr. Saúl Alvarado, “Diagnóstico para la codependencia”, utilizado desde noviembre del

2010 al 2011, http://www.adicciones.org/diagnostico/formularios/dx-codependencia.html.

Dr. Saúl Alvarado, “Codependencia”, utilizado desde noviembre del 2010 al 2011, http://www.adicciones.org/familia/codependencia.html

Hilda Beatriz Salmerón, 1996 “Características de la codependencia”, utilizado desde julio del 2011, http://www.psicoterapiaintegral.com/articulo/codepen.htm.

Lic. Cristina Meyrialle, 2002 “La codependencia.com.ar”, utilizada desde octubre del 2010 al 2011, http://www.lacodependencia.com.ar/codependencia.htm.

50

50 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

APÉNDICE A

DIAGNÓSTICO PARA LA CODEPENDENCIA

51

51 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Apéndice A

Diagnóstico para la Codependencia

1. Usted cree y siente que es responsable por otras personas; por sus sentimientos, pensamientos, acciones, decisiones, deseos, necesidades, bienestar o malestar, incluso por lo que les ocurra en el futuro?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

2. Se siente usted instintivamente impulsado a ayudar a otras personas a resolver sus problemas, aún cuando ellos no le hayan pedido ayuda?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

3. Se encuentra a usted mismo diciendo sí, cuando en realidad querías decir no, haciendo cosas que realmente no desea hacer, haciendo más que lo que se consideraría una repartición justa del trabajo, o haciendo cosas para otras personas que ellos pueden hacer por ellos mismos y entonces sintiéndote resentido y victimizado?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

4. Se siente aburrido, vacío y sin valor, si no existe una crisis en su vida, un problema que resolver, o alguien a quien ayudar?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

5. Usted cree que alguien es responsable de cuidarlo y de hacerlo feliz?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

6. Usted cree y siente que alguien, o el problema de alguien está controlando su vida?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

52

52 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

7. Es el sentimiento de culpa quien determina sus prioridades? (Por ejemplo, hace usted lo que quiere hacer y piensa que es bueno para usted, o usted hace lo que piensa que debe hacer para minimizar la culpa y crear autoestima)?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 =Frecuentemente

8. Se siente usted culpable por lo que piensa y siente y lo niega?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

9. Se preocupa usted por una persona hasta el punto donde pierde sueño y no puede relajarse y disfrutar de la vida?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

10. Piensa usted acerca de otra persona y acerca de sus problemas más de tres veces por día?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

11. Está usted tan preocupado por alguien que se ha deprimido y enfermado físicamente?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

12. Está usted muy tan preocupado por alguien que esta tomando sedantes, o esta ingiriendo alcohol para poder manejar la ansiedad resultante?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

53

53 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

13. Cree usted que no puede ser feliz hasta que otra persona - padre, hijo, amigo, amante o pareja - cambie su conducta? Esta usted esperando que otra persona cambien para poder ser usted feliz?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

14. Usted abandona su rutina abruptamente y dejas de vivir su vida, porque está muy molesto con alguien?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

15. Usted trata de controlar los eventos y a las personas, a través de retirar el afecto, producir sentimientos de culpa, limitaciones, amenazar, dar consejos no solicitados, ejercer manipulación, o dominación?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

16. Se siente confundido, desamparado, algunas veces piensa que se volverá loco, a causa de la forma que se ha involucrado en la vida de otra persona?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

17. Le permite usted a alguien que lo abuse física o emocionalmente?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

18. Está usted abusando emocional y físicamente a alguien?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

54

54 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

19. Se siente atacado y defensivo cuando otras personas hablan de usted?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

20. Se siente que tiene que ponerse furioso y gritar para que lo oigan?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

21. Busca usted la aprobación de otras personas por su conducta o decisiones?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

22. Trata de probar que usted es suficientemente bueno para oras personas, pero se olvida de preguntarse si esas personas son suficientemente buenas para usted?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

23. Se siente usted atrapado en las relaciones?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

24. Culpa a otras personas de las circunstancias de su vida?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

25. Usualmente usted no dice lo que siente?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

55

55 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

26. Usted pide lo que necesita de manera indirecta o muchas veces no habla de eso?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

27. Miente para proteger y cubrir a las personas que quiere?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

28. Esta tolerando conductas que usted ha dicho que nunca toleraría?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

29. Lo ha herido alguien tan profundamente que usted ha perdido su fe espiritual?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

30. Alguien lo ha herido tan profundamente que ha estado usted pensando en hacer, y haciendo cosas para castigar y vengarse de esa persona?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

31. Esta la ira de alguien controlando sus acciones? Por ejemplo, que inviertes mucho tiempo y energía pensando y escogiendo la conducta que será la que menos provocará la ira de esa persona?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

32. Tienes sexo con alguien aunque no lo quieras tener?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

56

56 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

33. Tiene usted dificultades para relajarse y divertirse?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

34. Se siente estancado, atrapado y desesperanzado, pero te dices a ti mismo que tu problema no es tan serio como para necesitar ayuda?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

35. Ha hecho el problema de otra persona que usted se separe y se aisle de las cosas y las personas que usted disfruta?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

36. A pensado en el suicidio o ha deseado la muerte como un escape a una relación intolerable?

0 = No se aplica o rara vez

1 = Ocasionalmente

2 = Frecuentemente

57

57 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

APÉNDICE B

CUESTIONARIO DE CODEPENDENCIA

FORMA CC-3

58

58 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Apéndice B

59

59 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

60

60 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

APÉNDICE C

HISTORIA CLÍNICA

61

61 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Apéndice C

HISTORIA CLINICA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

II. MOTIVO DE CONSULTA

Problema actual (redactado textualmente con las palabras del

paciente)

Síntomas y malestares referidos por el paciente.

III. PADECIMIENTO ACTUAL

Cuando y como comenzó el problema.

Factor precipitante.

Curso del padecimiento.

Áreas de la personalidad afectadas por el padecimiento.

IV. ENFERMEDADES ANTERIORES

psiquiátricas

medicas

historia de consumo de alcohol y sustancias

V. HISTORIA PERSONAL (ANAMNESIS)

Antecedentes prenatales y perinatales

Primera infancia hasta los 3 años

Infancia media de 3 a 11 años

Infancia tardía (pubertad)

Adolescencia

Edad adulta

Historia laboral

62

62 Relaciones de pareja de la mujer codependiente

Historia de matrimonio o de pareja

Historia educativa

Religión

Historia legal (antecedentes penales)

Historia sexual

Historia familiar

Actividad social

Sueños fantasías

Proyecto de vida

Auto concepto