universidad distrital francisco josÉ de...

87
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES Presentado por: WENDY JOHANA SUÁREZ VELANDIA 20111155073 LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET EN CHILE DE 1973 A 1990 COMO PARTE DE LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE LA NUEVA CANCIÓN CHILENA COLOMBIA 2018

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

Presentado por:

WENDY JOHANA SUÁREZ VELANDIA

20111155073

LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET EN CHILE DE 1973 A 1990 COMO

PARTE DE LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE LA NUEVA

CANCIÓN CHILENA

COLOMBIA

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

Presentado por:

WENDY JOHANA SUAREZ VELANDIA

LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET EN CHILE DESDE 1973 A 1990

COMO PARTE DE LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE LA

NUEVA CANCIÓN CHILENA

COLOMBIA

2018

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

3

Dedicatoria:

A mi familia de siempre por su continuo apoyo

A mis docentes y tutora por su entera confianza

A la música, inspiradora y fuente de vida infinita

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

4

Tabla De Contenido

Resumen ................................................................................................................................. 6

Abstract ................................................................................................................................... 8

Introducción .......................................................................................................................... 10

1 Marco Conceptual ......................................................................................................... 12

1.1 Pregunta problema ................................................................................................. 12

1.2 Definición del problema ........................................................................................ 12

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 14

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................. 14

1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 14

1.4 Justificación ........................................................................................................... 15

2 Referentes Teóricos ....................................................................................................... 17

2.1 Estructura Conceptual ............................................................................................ 17

2.2 Mapa de Conceptos ................................................................................................ 19

2.3 Enunciados ............................................................................................................. 20

3 Estado del Arte .............................................................................................................. 21

3.1 Canción protesta en Chile ...................................................................................... 22

3.1.1 Música ............................................................................................................ 22

3.1.2 Canción Protesta ............................................................................................. 23

3.2 Nueva canción chilena (NCCH) ............................................................................ 23

3.3 Sistema Político ..................................................................................................... 25

3.3.1 Dictadura ........................................................................................................ 25

3.3.2 Dictadura Militar y Cultura ............................................................................ 28

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

5

3.4 Nueva Canción Chilena ......................................................................................... 29

4 Metodología .................................................................................................................. 32

5 A Manera De Conclusión Histórica .............................................................................. 35

5.1 La Nueva Canción Chilena y la dictadura ............................................................. 43

6 A modo de análisis y conclusión ................................................................................... 47

6.1 La Unidad Popular vía Chilena al Socialismo ....................................................... 48

6.2 Golpe de Estado ..................................................................................................... 50

6.3 Nueva Canción Chilena Actores ............................................................................ 53

6.4 Nueva Canción Chilena y la Unidad Popular. Incidencia cultural y política ........ 55

6.5 Golpe Estético en Chile ......................................................................................... 60

6.6 Actores Nueva Canción Chilena ............................................................................ 62

6.6.1 Violeta Parra: el inicio de la Nueva canción chilena ...................................... 63

6.6.2 Víctor Jara: “el derecho de vivir en paz” ........................................................ 65

6.6.3 Quilapayún Tres Barbas ¡Venceremos! .......................................................... 70

6.6.4 Inti Illimani ..................................................................................................... 74

6.6.5 Illapu ............................................................................................................... 77

6.7 El Exilio ................................................................................................................. 81

7 Bibliografía.................................................................................................................... 84

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

6

Resumen

Palabras Clave: música, Dictadura Chilena, Nueva Canción Chilena

Partir de la necesidad de entender los contextos históricos de nuestro continente, debería

ser una de las tareas fundamentales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. De la misma

manera, apelar a elementos de la tradición popular como la música, y en el caso de

Latinoamérica, la de raíz folclórica, es una forma de entender, no solo las vivencias y

sentires de los pueblos, sino sus posturas frente a distintas coyunturas históricas y políticas.

Es desde esta visión se realiza la presente monografía, tomando como punto de partida

mis intereses particulares hacia la música chilena.

La proximidad de sus letras y rimas, el desarrollo mismo o su genealogía, es decir, su

nacimiento anticipando lo que sucedería en todo el continente, lo vivido durante los

procesos dictatoriales en los que se incluyen los procesos de exilio de algunos canta-autores

y tortura y ejecución de otros, y por último el retorno a procesos de democracia de estos

países, es la línea discursiva que se ha tenido en cuenta.

Este discurso es entonces entendiendo como expresiones musicales en el sentido que no

son un elemento que favorece el avance de las elites o la aparición de una nueva expresión

musical, sino como una narración presente en la historia particular de la mayoría de pueblos

de nuestro continente. Es la Nueva Canción Chilena aquella que inspiró a muchos a contar

su presente, su pasado y sus anhelos de una América libre, sin prejuicios y dónde la justicia

fuera el fin último.

Por último, reconozco en esta investigación algunos de los motivos que llevaron a

compositores como Víctor Jara y Violeta Parra, además de agrupaciones como Inti Illimani

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

7

y Quilapayún, a contar en sus letras, melodías y composiciones, la historia de su país.

Desde este lugar de enunciación pretendo tomar dichos elementos como punto de inicial en

el análisis de los alcances que dicho movimiento pudo llegar a tener en los procesos

políticos y sociales de Chile en las décadas de los setenta.

Este análisis podría ser transversal a toda América Latina y repercute de manera directa

incluso en Colombia, hecho que se evidencia en la influencia de la Nueva Canción Chilena

en la producción musical de la época.

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

8

Abstract

One of the main goals in Social Studies should be to start understanding the historical

contexts of our continent, making use of elements related with popular traditions such as

music. In the Latin-American case, the folkloric root is a way to comprehend not just the

way of living and perspectives of diverse communities, but their standpoints about different

historical and political circumstances.

From that point of view this paper is constructed, taking as a starting point my personal

interests toward the Chilean music. The approach to its lyrics and rhythms, its development

and genealogy, that is to say, its very birth that forbore what would occur in the entire

continent: the events during the dictatorial processes in which the exile, torture and

execution of singer-songwriters were included. Finally, the democratic processes of these

countries, is the discursive perspective used.

This discourse holds the musical expressions not as an element that give a privilege to

the elites or the beginning of a new musical expression, but as a narration shown in the

particular history from the most of the communities in our continent. The so called Nueva

Canción Chilena (New Chilean Song) is the one that inspired many people to talk about

their present, past and desire for a free America without prejudices in which justice were

the main goal.

To conclude, in this research I would like to highlight the motives of some composers

such as Victor Jara and Violeta Parra along with Inti Illimani and Quilapayún to talk,

through their lyrics, melodies and composition, the history of their country.

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

9

Taking this into account my purpose is to take such elements as a starting point making

an analysis of the reach that such movement could have in the political and social processes

of Chile in the seventies.

This analysis could be applied to the entire Latin-America, affecting directly even to

Colombia. This can be seen in the influence of the Nueva Cancion Chilena in the musical

production of that time.

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

10

Introducción

Al abordar temas de acontecimiento histórico, por lo general, son objeto de estudio los

textos “tradicionales” dejando de lado alternativas que permiten ver más allá de lo que está

escrito. El estudio de una coyuntura, hecho o momento, posibilita una reconstrucción

holística del pasado, integrando varias disciplinas que complementen los factores que

influyeron en dicha época, en este caso se tendrán en cuenta los aspectos sociales y

humanos tomando como enfoque investigativo la historia cultural y el análisis crítico del

discurso.

Dentro de la creación cultural de Chile aparece un grupo denominado la Nueva Canción

chilena, que emergió a comienzos de la década de los 60, y surgió como base para crear

nuevas formas de realización artística en el folklore, con el fin de mostrar las diferentes

situaciones políticas, económicas y sociales de la época; como actores de este movimiento,

forjadores de introducir una conciencia de las situaciones por las cuales cruzaba el país,

utilizando los ritmos y sonidos andinos característicos de la región, como instrumento para

acercar a los sujetos históricos al sueño de una sociedad mejor.

La Nueva Canción Chilena tiene momentos muy variados desde su creación con la

ayuda de los diferentes actores que la componen, con el enriquecimiento musical y su

contenido se transformó en un movimiento que tomó fuerza en el interior y exterior del

país, llegando a ser uno de los fenómenos culturales y de identidad más importantes.

El presente trabajo pretende abordar la temática de la dictadura chilena entre 1973 -

1990 y la influencia que tuvo sobre las expresiones artísticas y de qué forma dio cuenta de

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

11

sucesos y sentimientos de la época, utilizando la música como herramienta para propiciar

habilidades de pensamiento en el estudiante, que consiste en el análisis de algunas de las

letras de las canciones desde una óptica crítica y objetiva, visualizando de una forma

diferente la historia, generando una transformación en sus estructuras de pensamiento.

Dentro de la estructura discursiva la presente investigación se abordan tres partes

importantes de resaltar: primero los referentes teóricos, dentro del cual se encuentra la

estructura conceptual, en un estado del arte ampliado, en segundo lugar un abordaje

histórico donde se reconocen una serie de hechos y conclusiones a las que llega esta autora

de manera simultánea al análisis discursivo de los hechos históricos señalados. Y por

último el capítulo que he nombrado como “A modo de análisis y conclusión” en donde

desde la metodología propuesta hago un análisis crítico del discurso, ya reconocido en la

historia en el capitulo anterior y reconozco algunas conclusiones relevantes que dan pie a

una discusión pedagógica, que queda abierta para próximas investigaciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

12

1 Marco Conceptual

1.1 Pregunta problema

¿Cuáles son los acontecimientos reconocidos como una historia alternativa a los poderes

hegemónicos, registrada en la música de la Nueva Canción Chilena, en torno a la

Dictadura ocurrida entre los años 1973-1990?

1.2 Definición del problema

Es la Nueva Canción Chilena un discurso alternativo que registra la memoria de los

sucesos, los exilios, las desapariciones y el exterminio del partido político Unidad Popular,

durante la dictadura que se produjo en Chile (1973-1990), hechos que fueron

sistemáticamente planeados por la dictadura y cuyo registro aún hay escasa información.

Es entonces la canción protesta abordada desde la Nueva Canción Chilena (NCCH) la

que registra estos hechos y los hace visibles en medio de un poder hegemónico que controla

los medios de comunicación y la información que circula.

Es así como las herramientas artísticas que se configuran a través de la Nueva Canción

chilena sirven de instrumento para conocer diferentes momentos y contextos históricos de

la vida de los hombres en torno a los exilios, las desapariciones y el exterminio de la

Unidad Popular desde las vivencias, experiencias y visiones de los artistas de la Nueva

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

13

canción chilena en sus composiciones. Es el caso de Violeta Parra, una de las fundadoras

de este género musical en Chile quien con sus composiciones fue muy crítica frente a los

acontecimientos sociales que pasaban en la región. Víctor Jara, otro de los grandes canta-

autores, también fundador del género, fue uno de los artistas más comprometidos con el

partido de la Unidad Popular chilena y quien también con sus canto da a conocer las

realidades y problemáticas vividas del sector campesino en Chile. Por otro lado Los

Quilapayún, Inti Illimani y los Illapu narran la dictadura desde la visión del exilio ya que se

encontraban de gira por Europa al momento de darse el golpe militar, lo que deriva en la

imposibilidad de retornar al país, por ser simpatizantes del gobierno de Salvador Allende y

la Unidad Popular. Estos tres últimos grupos van a retomar canciones tanto de Violeta

Parra como de Víctor Jara, en las que van a describir los hechos ocurridos dentro del

periodo de la dictadura miliar en Chile.

Si bien se reconoce la posibilidad de entender la enseñanza de las ciencias sociales desde

una perspectiva nueva, es decir ver la historia a través del os ojos de los cantores

latinoamericanos, el problema a tratar es el análisis de la historia y no el desarrollo de la

didáctica, entendiendo que este desarrollo requeriría de tratar unas categorías distintas.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

14

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Describir los acontecimientos ocurridos durante la Dictadura chilena en relación a los

exilios, las desapariciones y el exterminio de la Unidad Popular registrados a través de la

Nueva Canción Chilena como historia alterna a los poderes hegemónicos.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Registrar el desarrollo histórico de Víctor Jara, Los Quilapayún, Inti Illimani grupos

de música, durante la dictadura de Pinochet.

• Reconocer la contribución de la Nueva Canción chilena en el conocimiento de los

hechos vividos en la época de la Dictadura de Pinochet.

• Identificar el desarrollo del movimiento de la Nueva canción chilena durante la

dictadura de Augusto Pinochet.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

15

1.4 Justificación

Propiciar pensamiento crítico frente a los acontecimientos ocurridos durante de la

Dictadura Chilena (1973-1990) despertando el interés por analizarlos a través de

instrumentos artísticos como la música, particularmente la música protesta latinoamericana,

y para esta monografía la Nueva Canción Chilena siendo la herramienta para la realización

de tal fin, reconociendo en ella el sonido, visto más allá como un fenómeno físico sino más

bien como un elemento lleno de valores estéticos y culturales que se encargan de transmitir

información y emociones que contribuyen a describir un contexto. Es así como la música

posee la virtud de aportar al análisis de diferentes hechos y momentos históricos.

La música, en un sentido particular, puede dar cuenta de muchas situaciones vividas

tanto por el autor, como de la sociedad en un contexto en general. Schafer al respecto

escribió:

Yo creo que el medio ambiente acústico general de una sociedad puede

entenderse como un indicador de las relaciones sociales, de las cuales

es consecuencia, y que a través suyo podemos conocer algunas cosas

acerca de la dirección de desarrollo de dicha sociedad (Schafer, 1977)

La Nueva Canción chilena representada por Víctor Jara, Violeta Parra y otros autores,

narra e interpreta los acontecimientos políticos que rodearon la dictadura de Pinochet y sus

repercusiones sociales, políticas y culturales en Chile durante su vida y obra, enmarcada en

los años 1973 a 1990.

Cabe recalcar la importancia de adquirir conocimiento sobre la historia de América

Latina, debido a que, en ocasiones, la atención de la sociedad se contextualiza de una

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

16

manera excluyente, lejana de la realidad y de la región, por ello, es indispensable identificar

las diferencias y semejanzas de los contextos históricos vividos en el país, aprovechando

los momentos coyunturales vividos en la época referida para ser reflexivos y autocríticos

ante los acontecimientos de la realidad actual.

La idea del proyecto nace de un interés primigenio por la música como generador de

conocimientos en el discurso pedagógico, posibilitando una didáctica en cuanto al estudio

de la historia, lo que se pretende es reconocer una metodología para el análisis del

discurso presente en la Nueva Canción Chilena especialmente de los canta-autores como

Víctor Jara y Violeta Parra y su influencia en otros como Quilapayún, Inti Illimani e

Illapu

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

17

2 Referentes Teóricos

2.1 Estructura Conceptual

A continuación presento las categorías identificadas para el presente estudio

monográfico.

La categoría de estudio central es la música desde la cual es posible reconocer la

historia de un lugar o pueblo, que para esta monografía es la historia de La chile dictatorial

comprendida entre los años 1970-1990. En el contacto de Augusto Pinochet, y como desde

su régimen dictatorial se afecta el campo artístico y desde este mismo canta-autores como

Violeta Parra, Víctor Jara y su influencia en otros como Inti Illimani, Quilapayún e Illapu

a partir de la música protesta específicamente con la Nueva Canción Chilena a partir de su

canto hacen aportes a la reconstrucción del pasado, invitando a no olvidar y relatando lo

social desde las diferentes momentos económicos y políticos de la época

La categoría que subyace desde lo pedagógico es el reconocimiento de propiciar una

didáctica desde la que sea posible vislumbrar una historia paralela a la hegemónica. Para lo

cual de antemano se debe realizar el análisis de la música en el marco de la memoria

histórica, para el reconocimiento de un discurso alternativo.

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

18

Figura 1. Mapa conceptual donde se muestra el desarrollo conceptual de la investigación. Es posible

aquí evidencias algunas de las rutas discursivas tomadas y las que quedan para desarrollos posteriores.

Elaboración propia.

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

19

2.2 Mapa de Conceptos

Entendiendo que el desarrollo de la presente monografía parte de la categoría central

“Música” y reconociendo en ella un discurso histórico, cargado de contenido y con ello es

posible determinar tres categorías de estudio: Música como discurso y relato siendo esta la

que nos cuenta con sus letras lo que se vivió en Chile durante el periodo dictatorial y las

consecuencias del mimo, Chile como contexto y Dictadura como ideología , esto en

concordancia con la metodología propuesta en el análisis crítico del discurso de Van Dick.

Figura 2. Estructura de las categorías identificadas y las categorías a las que hace referencia esta

investigación. Elaboración propia.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

20

2.3 Enunciados

1. La Nueva Canción Chilena (NCCH) como locución musical, hija de la canción

protesta da cuenta de expresiones socio políticas vividas en chile antes, durante y

después de la dictadura de Augusto Pinochet.

2. Chile pasa de un sistema democrático a un sistema dictatorial.

3. La dictadura bajo el régimen militar provoca cambios a nivel social, político,

económico y cultural.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

21

3 Estado del Arte

A continuación se reconocen una serie de conceptos que alimentan las categorías de

estudio enunciadas en el apartado anterior. Su estudio se hace indispensable para reconocer

y de situar algunos discursos presentes en la historia contada o hegemónica y posicionar la

presente monografía desde un lugar de enunciación diferenciado, esto en concordancia con

la misma Nueva canción chilena en la época de la dictadura.

El presente proyecto indaga la información obtenida de artículos, tesis y monografías,

para describir el estado del desarrollo de la temática aquí investigada, la dictadura chilena

como parte de la historia de américa latina a través de la música, “Ampliar el conocimiento

sobre lo estudiado con el fin de aportar argumentos que contribuyan a justificar y definir el

alcance de una investigación” (Londoño, Maldonado Granados, & Calderón Villafáñez,

2014).

Este trabajo nace de un interés personal en el marco del curso proyecto investigativo, al

querer indagar y conocer más sobre la dictadura chilena y de cómo esta fue expresada a

través de la música n especial la Nueva Canción Chilena, resaltando la importancia de las

expresiones artísticas como fuente histórica de información y de qué manera la música y la

cultura se vieron afectadas por dichos acontecimientos históricos.

Por lo anterior, resulta fundamental revisar categorías de conceptualización como la

dictadura militar chilena y la nueva NCCH, con el fin de realizar conexiones de las mismas

de tal manera que se identifique el aporte de la música como fuente de información

histórica en el marco cultural de la dictadura militar chilena (1973 - 1990).

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

22

3.1 Canción protesta en Chile

3.1.1 Música

La música como expresión artística ha acompañado al hombre desde comienzos de la

historia en todas las sociedades, a través del tiempo, se pude hablar del origen de la música

desde la época primitiva cuando el individuo pretendía imitar los sonidos existentes de la

naturaleza utilizando los huesos como instrumentos, de igual forma, se escuchaban los

sonidos provenientes de la parte interna del ser humano, como el latido del corazón en

función al ritmo de los aplausos y el ritmo al caminar. Se habla de la música desde Grecia

como el arte de las musas y las artes poéticas, en que se crea de forma sensible y ordenada

una combinación de sonidos y silencios utilizando la melodía, la armonía y el ritmo. Según

Arthur Schopenhauer: “En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el

mundo no es sino música hecha realidad”.

La música puede cultivar una conducta emocional sobre las personas en cualquier

momento de la vida, afecta a quien la escucha y de igual forma a quien la compone, por

ello, muchos de los sentimientos presentes en una composición son transmitidos al oyente

afirma:

La música como sonido, puede representar el mundo de lo auditivo: el

murmullo del viento, los silbidos repetidos de las olas en calma, las

llamadas de las aves. La música, como voz idealizada… puede cantar o

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

23

suspirar, reír o llorar. La música, como ritmo pude seguir el paso de

nuestro interés contemplativo o de nuestra actividad frenética. La

música, en su curso por el tiempo, pude asemejarse a nuestras vidas

(Griffiths, 2009, pág. 11)

Por ello, los diferentes géneros musicales se han generado a lo largo de la historia

relacionándose en diferentes circunstancias y momentos correspondiendo a los cambios

sociales y culturales que se dan a través del tiempo, influidos por la diversidad de

emociones, sentimientos, momentos y vivencias de la experiencia humana.

3.1.2 Canción Protesta

Hace referencia a la respuesta de numerosas canciones hacia el sistema político

existente, su origen se remonta en la década de los 30 en Estados Unidos, haciendo eco en

España en la época de la guerra civil. Es un género de creación poética que tiene gran

relación con los movimientos de izquierda, con claros objetivos ideológicos dirigidos a la

clase obrera, principalmente para que estos tomen conciencia y generar cambios a nivel

social.

Según (Egido, 2014) existen dos tipos de canción protesta, la primera denuncia las

injusticias sociales y la segunda pregona la revolución e ínsita al pueblo a la lucha.

3.2 Nueva canción chilena (NCCH)

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

24

La nueva canción chilena nace de la fusión de recitales y festivales de rock que fueron

cada vez más aceptados por la juventud chilena de la época; fue una transición entre el neo

folklore y el beat, géneros musicales que predominaban hasta entonces en las regiones

populares de Chile. La nueva canción chilena abarcó temas tradicionales e históricos de la

vida cotidiana y la lucha política popular en el periodo comprendido entre 1965 - 1973 en

adelante, “La Nueva Canción chilena constituyó un movimiento masivo de renovación

folclórica, donde la tradición se nutrió de innovaciones musicales. Tras el golpe de Estado

de 1973, siguió desarrollándose en el extranjero debido al exilio de muchos de sus

intérpretes” (Bibioteca Nacional de Chile, 2014)

Para Quilapayún la Nueva Canción chilena, es un compromiso y responsabilidad que va

más allá del aspecto cultural, hecho que se ve reflejado directo y explícitamente en el

aspecto político, “consistía en revindicar los valores de la cultura autóctona latinoamericana

y en comprometerse con los problemas del pueblo y de la clase trabajadora” (Salazar, 2002)

La Nueva Canción chilena desarrolla y propaga una nueva forma de hacer música

creando métodos innovadores para crear canción, en su mayoría se describe el contexto de

las tendencias políticas y sociales relacionado directamente a los acontecimientos sucedidos

en el país, además, revindica el folklore nacional, puesto que se tomaba la característica;

“de hablar del otro mostrando una dimensión social, no exenta de problemas. Así la nueva

canción se establecía como un proyecto artístico que promovía ideologías políticas

particulares, a la vez que como un proyecto de socialización de realidades desconocidas

para gran parte del país” (Mayorga, 2011)

La Nueva Canción chilena es un género musical que sirvió como medio de expresión de

ideales políticos, una nueva expresión musical e innovadora que retoma las costumbres del

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

25

país y de la región, utilizando instrumentos autóctonos y haciendo fusiones con los

diferentes ritmos musicales característicos de América Latina (Salazar, 2002). Los

cultores de la nueva canción chilena encararon la coyuntura histórica de la época

asumiéndola como un compromiso social, político e histórico.

3.3 Sistema Político

El régimen político o sistema político de un Estado implica la forma de gobierno de un

país, la organización de los poderes públicos y sus interrelaciones, las estructuras

socioeconómicas, las tradiciones, las costumbres y las fuerzas políticas que impulsan el

funcionamiento de las instituciones (Chile, 2014).

Desde la Antigüedad clásica existe interés en definir los sistemas políticos; fueron

estudiados por Aristóteles, Polibio, Santo Tomás, Maquiavelo, Montesquieu, Rousseau. El

sistema político en definición, es un proceso en él se toman decisiones que conciernen a la

toda la sociedad de un país o lugar en específico, realizando funciones de integración y

adaptación tanto en el interior como en el exterior de la sociedad. “Un sistema político es

un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto

de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una

sociedad” (Easton, 1969).

3.3.1 Dictadura

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

26

Históricamente hablando, la dictadura existe desde la época del imperio romano cuando

en casos extraordinarios como guerra, confrontación, peligro, crisis, entre otros, se

otorgaban cargos de poder absoluto donde ninguna decisión podía ser cuestionada, este

cargo era ejercido por un mínimo de seis meses.

La dictadura es una forma de gobierno que se identifica esencialmente por la falta de

control democrático. El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por

una coalición cívico - militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura

sostenida gracias al poderío del aparato militar. Las dictaduras son ejercidas en la mayoría

de las veces (aunque no siempre) por militares, es un gobierno que deja de lado lo jurídico

y la legislación vigente que le permite tener el control autoritario de un país sin ningún tipo

de oposición.

“La expresión dictadura denota en la actualidad un sistema arbitrario,

que no se sujeta a normas legales objetivamente establecidas, más aun,

a normas legales generadas democráticamente” (Valenzuela, 1992)

Toda dictadura genera sustancialmente un cambio en las formas de gobierno

tradicionales de un país, trayendo consigo cambios en normas, leyes y códigos

constitucionales. La dictadura generalmente busca mecanismos que le permiten instaurar y

retener el poder, “generalmente ellos son la conculcación y represión de los derechos de la

población civil so pretexto de mantener el orden y tranquilidad sociales” (Valenzuela,

1992, pág. 409).

Generalmente la dictadura declara combatir la extrema izquierda y tiende a defender y a

favorecer a la derecha tradicional.

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

27

3.3.1.1 Dictadura chilena: régimen Militar de Augusto Pinochet

Dentro de la dictadura generalmente se presenta una ruptura constitucional de la

institucionalidad tradicional de un país, estos casos se han presentado en dos épocas de la

historia chilena, en un primer momento en el periodo comprendido de 1924 y 1932, y el

segundo momento a partir de 1973.

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, en calidad de comandante y jefe del Ejército de

Chile, encabezó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al gobierno

de Salvador Allende. El poder fue asumido por una Junta Militar de Gobierno liderada por

Pinochet, siendo nombrado Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974 y pocos

meses después, el 17 de diciembre, presidente de la República (Bibioteca Nacional de

Chile, 2014).

La población chilena bajo la dictadura pasó por terribles momentos con el asesinato de

miles de personas, desapariciones forzadas, torturas, destierros, la expulsión de trabajadores

y obreros, atentados contra la cultura nacional el exilio de muchos artistas militantes

políticos, “la dictadura de Pinochet causó profundos daños materiales y morales que afecta

y afectaran al presente y al futuro del país las generaciones de hoy y de mañana” (Corvalan,

1977). Su estadía en el poder se caracterizó por el quebrantamiento y destrucción de todo lo

establecido por el sistema democrático imponiendo un modelo derechista, individualista y

cerrado.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

28

La dictadura de Pinochet trajo consigo cambios sustanciales a nivel económico debido a

que lo establecido por la dictadura fue en beneficio de las grandes empresas exportadoras

de Chile, haciendo cambios en la estructuración agricultora, dejando de lado los pequeños

propietarios y comerciantes, y dando paso a un libre al liberalismo salvaje o neoliberalismo,

trayendo consigo el cierre de empresas poco competitivas, pérdidas de empleo, devaluación

y monopolización de la riqueza.

Los cambios a nivel político, cultural y social se producen con la disolución del

Congreso Nacional, la proscripción de los partidos políticos, la restricción de los derechos

civiles y políticos (libertad de expresión, información, reunión y movimiento) y la violación

de los derechos humanos.

3.3.2 Dictadura Militar y Cultura

Uno de los artículos que indaga acerca de la relación de la dictadura y la cultura desde

una perspectiva estética y social es Política cultural del régimen militar chileno (Errázuriz,

2006), el autor en este artículo hace referencia que entorno a las sistemas autoritarios y

dictatoriales se han hecho investigaciones relevantes en diferentes ámbitos tales como lo

político, social, económico, pero que no se ha realizado una investigación duradera en

cuanto al campo cultural y estético, ya que en momento de ejercer el poder dictatorial estos

ámbitos también se ven afectados pues dichos regímenes como pueden abolir un tipo de

cultura, pueden ponerla a su servicio para promover sus ideales. El autor hace un barrido

por los diferentes momentos históricos en los que han emergido los sistemas autoritarios y

que a pesar de que el caso Chileno no es fácil de comparar con otros regímenes vividos en

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

29

el siglo XX en el campo artístico no dejan de existir puntos en común “Las relaciones entre

las políticas de Estado y las artes son planteadas porcada sistema autoritario con matices

diferentes, dependiendo de una serie de factores, entre los cuales destaca el valor que el

régimen otorga a la actividad artística y cultural” (Errázuriz, 2006).

Las relaciones entre el estado y las artes en los regímenes autoritarios son utilizadas por

cada sistema desde matices diferentes dependiendo del nivel de importancia que el régimen

le confiere a la actividad artística y cultural, existen los regímenes que utilizan el arte y la

estética para potenciar su poder, como hay también regímenes que la ven en un segundo

plano y no tiene mayor vigilancia por parte del estado.

Continuando con el artículo el autor ya hace énfasis en el caso chileno durante la

instalación de la dictadura durante sus primeros tres años (1973-1976), desde este momento

Enrique Campos Menéndez es nombrado asesor cultural de la Junta Militar. Con la llegada

del régimen militar se va a dar una modificación a la cultura, se restringirá y desarticulara

todo lo relacionado a la cultura promovida por Unidad Popular, y se realizara una campaña

de reconstrucción de la cultura, con tal de borrar cualquier rastro marxista o de izquierda y

se busca proyectar una imagen confiable y positiva al extranjero y asi potenciar el

crecimiento económico y social de Chile.

3.4 Nueva Canción Chilena

“El equipaje del destierro. Exilio, diáspora y resistencia de la nueva canción chilena”

(1973- 1981); (Mamani, 2013), en este artículo se plantea y se investiga el exilio de los

cantantes de nueva canción chilena como eje trasversal dentro del dictadura.

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

30

“La nueva canción chilena fue un importante movimiento musical, generalmente

asociado a la “vía pacífica” al socialismo que impulsó Salvado Allende. Desde mediados de

la década del 60 hasta fines de los 80, la canción popular chilena se transformó en vehículo

de expresión para los artistas comprometidos” (Mamani, 2013). La mayoría de los artistas

que pertenecieron a este movimiento musical tenían a una ideología de izquierda, de los

cuales no renegó logrando estampar su impronta más allá de lo artístico.

Para finalizar, cabe mencionar que no se encuentran muchos artículos relacionados a la

temática a abordar, uno de los artículos encontrados fue “Componiendo las melodías del

futuro y denunciando los silencios del pasado: Inti-Illimani” (Pastene, 2010), donde se

habla de un grupo en específico portavoz de la realidad chilena vivida a finales de los años

sesenta e inicios de los setenta, es un artículo que permite visualizar cómo las canciones

“son un medio de difusión de distintos temas … los grupos musicales, son protagonistas y

difusores de mensajes que nos pueden dar nociones de las sociedades de las cuales son

parte.” (Pastene, 2010). Se trata del grupo musical chileno Inti-Illimani el cual narra los

sucesos históricos vividos durante su juventud trasmitidas por medio del arte musical, este

artículo expone los procesos de Inti-Illimani desde el año 1967, año en el cual el grupo

inicia su carrera profesional con la grabación de sus canciones, hasta el año 1973 cuando

fue exiliado políticamente a Italia tras el régimen militar; la intención es comprender la

interpretación de Inti-Illimani frente a los procesos históricos de los cuales fueron herederos

y protagonistas. Muchas de las canciones de este grupo estuvieron cargadas de alto

contenido político a pesar de que sus miembros no eran políticos de oficio.

Se concluye con la búsqueda de los documentos, que existen pocas investigaciones en

relación a la música y la dictadura, sin embargo, se encontraron documentos que abarcan

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

31

otros ámbitos artísticos como el teatro y la literatura, de los cuales se han desarrollado

muchas más investigaciones.

A pesar de las pocas fuentes de información encontradas es evidente que la dictadura

generó grandes transformaciones a nivel artístico musical, donde las canciones dan cuenta

de la problemática vivida en esta época en Chile.

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

32

4 Metodología

La investigación se realizó partiendo del enfoque cualitativo, de corte exploratorio.

Según (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006): “Se orientan a aprender de experiencias

y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar teorías fundamentadas en las

perspectivas de los participantes”, haciendo un análisis explicativo e interpretativo de

fuentes primarias y secundarias.

El presente proyecto se desarrolló tomando el tipo de investigación exploratoria desde la

perspectiva de Hurtado de Barrera; “como la aproximación de un evento poco conocido

para familiarizarse con él, abriendo camino hacia otro tipo de investigación más complejo

para establecer referencias a una próxima investigación”. (Hurtado de Barrera, 2000)

Las fuentes primarias que se utilizaron fueron las composiciones que se desarrollaron

durante el periodo de dictadura, las letras o frases encontradas que hablan y resaltan las

categorías tales como el exilio, desapariciones y aquel malestar social vivido en Chile,

estudiadas bajo un análisis crítico del discurso desde la perspectiva de Teun van Dijk.

“El análisis de discurso se refiere al estudio de las producciones simbólicas, ya sea

escritas o habladas, que tienen un orden y una coherencia y que son producidas en el marco

de una interacción en el que el emisor legitima “su” mundo” (Teun A. van Dijk &

Mendizábal, 1999).

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

33

El discurso es una interpretación de lo expuesto por otros, una práctica social,

interdisciplinar que solo se da en el lenguaje según Van Dijk. El lenguaje en el discurso es

de tipo simbólico y representativo, es palabra poética y tiene poder en la expresión a nivel

corporal, con la necesidad del ritmo, color, significado y sentido.

“el análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica

sobre el discurso que estudia primeramente el modo en que el abuso

del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados,

reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla

en el contexto social y político” (Dijk, 1999)

Para realizar el análisis crítico del discurso de las canciones se tomaron tres niveles o

componentes del mismo: el relato, contexto e ideología que pueden ser utilizados para

analizar desde relatos literarios hasta relatos sociales y políticos.

El relato ubica al narrador/enunciador en su contexto, el cual en su narrativa debe ser

coherente y manifestante de acción, bajo una estructura narrativa plasmada en oraciones,

frases o palabras como estructura conceptual que dan sentido al relato en el modo locutivo,

ilocutivo y perlocutivo.

El contexto se define como el que llena de significado al discurso, y debe ser analizado

en relación con su entorno, es desde el cual se sitúa el narrador/enunciador, es todo aquello

que rodea el acto comunicativo o de interacción

La ideología visualiza las condiciones del narrador/enunciador en que produce el

discurso analizando su realidad vivida y las formas subjetivas de representación que usa

para transferir su contexto.

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

34

Las fuentes secundarias serán los textos seleccionados de una revisión de documentos

históricos del tiempo de la dictadura chilena, de los procesos políticos, económicos,

culturales y sociales vividos durante dicha época totalitaria. Artículos que se abarquen

temas en el ámbito cultural relacionados con la NCCH, durante la dictadura de Pinochet.

Para realizar la búsqueda de información documental se tomó en cuenta las categorías de

análisis, es decir: Dictadura, Música y Chile, que permiten el desarrollo del documento

examinándolas cada una junto con sus subcategorías que nutren el contenido.

Se realiza un análisis documental en el cual se exploraron datos y aspectos específicos

que contribuyeron al desarrollo de la presente investigación, realizando en primera medida

una revisión superficial inicial de los textos para visualizar la idea principal del contenido y

luego se realizó una lectura profunda, comprensiva y critico reflexiva analizando las

relevancias del documento. Posterior a ello, se sistematizó la información obtenida de

manera categórica y descriptiva según su importancia.

La escritura de las conclusiones es entonces reflexiva, subjetiva y transformadora para

este investigador y para ver a través de ella otra visión de la historia, posible de ser contada.

Es la síntesis de como la música puede ser una herramienta para contar la historia.

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

35

5 A Manera De Conclusión Histórica

El presente apartado pretende reconstruir y relatar la historia de la dictadura militar

vivida en Chile de 1973 a 1990, a través de las canciones de los grupos afectados dentro del

fenómeno histórico musical denominado Nueva Canción Chilena (NCCH de ahora en

adelante), y la manera en que sus composiciones transmiten la historia desde otra

perspectiva, analizando los fenómenos sociales, políticos y culturales de dicha época desde

sus inicios para comprender la afectación del campo artístico cultural, en especial la música

en la NCCH.

La dictadura es un régimen político en el que “el poder” se concentra en una sola

persona, es decir es un sistema que no permite la oposición ni la participación del pueblo.

Históricamente, en la antigua República de Roma nace como forma de restablecer el orden

cuando el Imperio se encontraba en crisis al mando de un hombre elegido por un cónsul,

generalmente este periodo de dictadura tenía un máximo de seis meses.

Karl Marx manifestó de manera crítica el programa Ghota de una dictadura del

proletariado, forma de gobierno ejercida que se consolidó tras una revolución socialista

para poner fin al régimen capitalista, asimilando dicha revolución como una etapa

transitoria para la transformación a una sociedad comunista expresó lo siguiente:

Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista medio el período de la

transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

36

también un período político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura

revolucionaria del proletariado (Marx, 1875).

La dictadura se logra por lo general a través del golpe de estado, siendo este la toma

del poder político de manera inesperada, pacífica o violenta:

Los golpes militares están determinados por el predominio de las

Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En

tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las

Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones

entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de

Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las

personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como

delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas

Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos

cambios, sirviendo al nuevo régimen (Luna, 1999).

La persona que llega al poder dictatorial hace uso de éste arbitrariamente sin estar sujeto

o limitado por la ley. La dictadura puede establecerse de forma legal e ilegal; en la primera

se constituye bajo el nombre de dictadura constitucional y en la segunda a modo de golpe

de Estado. Existen sistemas constitucionales que prevén el establecimiento de una dictadura

llamándolo estado de emergencia o excepción para enfrentar una crisis bajo una legislación

espacial y temporal.

Los sistemas dictatoriales en Latinoamérica se consolidaron principalmente durante la

época de la “Guerra fría” fue un enfrentamiento largo y complejo desde 1947 hasta 1991,

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

37

de carácter político, económico e ideológico entre dos superpotencias mundiales surgidas

después de la segunda guerra mundial, liderados respetivamente entre los Estados Unidos y

la Unión Soviética (URSS). “La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en

una parte del globo: la zona ocupada por el Ejército rojo y otras fuerzas armadas

comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la

fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo

capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja

hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales.” (Hobsbawn, 1998) , fue un

momento de la historia mundial en que se vivía con mucha tensión por el discurso

apocalíptico de cada uno de los bandos sobre una tercera guerra mundial a nivel nuclear,

pero solo fue una guerra en que ninguna de las dos potencias se atacaba directamente, lo

hacían por medio de países terceros próximos a los límites de cada una de estas potencias,

“Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un ataque

directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales, la

presentación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que

aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista, las campañas de propaganda,

el espionaje, la guerra de guerrillas, la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos

fueron los métodos que usaron”. (Powaski, 2000), donde tanto Estados Unidos como la

Unión Soviética influían en los gobiernos dictatoriales de la región. En ese momento el

mundo estaba divido en dos; cada súper potencia influía en los países del mundo de la cual

Latinoamérica no quedo exenta, esta era una pelea entre el capitalismo y el socialismo.

En esta guerra en el tercer mundo funcionaba como reserva para el capitalismo y el

socialismo con la idea de la “doctrina seguridad nacional”. La doctrina de la Seguridad

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

38

Nacional fue una categoría política de la guerra fría acuñada especialmente por los Estados

Unidos en los países del tercer mundo que estaban bajo su influencia, en especial los países

del cono sur, el argumento de esta era la lucha anticomunista, “Para comprender la llamada

"Doctrina de Seguridad Nacional" conviene dividir su desarrollo en cuatro etapas:

antecedentes, gestación, desarrollo y declinación. La primera corresponde al militarismo

suramericano del siglo XX, y en ella se aprecian factores que más adelante facilitaron el

desarrollo de la Doctrina. La segunda etapa se caracteriza por la creciente influencia

político-militar de Estados Unidos en América Latina, y se ubica entre los inicios de la

Guerra Fría y la víspera de la Revolución Cubana. La tercera etapa, marcada por el

nacimiento de movimientos insurgentes en la región y el desarrollo de un militarismo de

nuevo cuño, comienza con dicha revolución y continúa hasta la segunda mitad de los años

setenta. La etapa final de declinación de la Doctrina se inicia con el gobierno del presidente

Carter y el cambio en la concepción estratégica estadounidense, y se prolonga con el

ascenso de los gobiernos civiles en la región hasta la finalización de la Guerra Fría”

(Buitrago, 2003). Con el acta de seguridad nacional firmada en 1947 se crea el Consejo de

Seguridad Nacional (CSN) y la Agencia central de inteligencia (CIA).

En América Latina la idea de seguridad nacional variaba en el cono sur, pues se pensaba

que a partir de ella se avalaba la seguridad de la sociedad y para ello era necesario el

control militar del estado. El término de seguridad nacional fue acuñado desde el fin de la

segunda guerra mundial y durante la guerra fría, se utilizó el concepto para legitimar la

defensa militar y seguridad interna frente amenazas de rebelión.

Chile pasa de un sistema democrático a un sistema dictatorial y sus ciudadanos

encuentran que “El mito de la democracia chilena estaba muy arraigado: la democracia más

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

39

antigua y estable de América Latina, en una región que se caracterizaba por los golpes

militares y la inestabilidad política.” (Meller, 1998), se encuentra de un momento a otro en

la misma situación política y social que sus vecinos.

El país tuvo una tradición constitucional mucho más larga y fuerte que los demás países

de la región e incluso dentro del ámbito europeo, afirma el profesor emérito de Política y

Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford Alan Angell, en conversación con

la BBC (BBC Mundo, 2013).

Tras el golpe de estado en la Casa de la Moneda en Santiago de Chile, el 11 de

septiembre de 1973, Chile sufre un periodo de dictadura que durara 17 años, a partir de la

conformación de una Junta Militar o Junta de Gobierno, como se autodenominaron, con el

propósito de “rehacer el país”.

El bombardeo aéreo del Palacio de Gobierno, “expresa una voluntad de “tabla rasa” La

expresión Tabla rasa o Tabula Rasa es usada por primera vez en el “Ensayo sobre el

entendimiento humano” de John Lucke, este habla de una mente en blanco en la cual no

hay ninguna idea aun allí puesta, ya que la mente nace sin idea de ninguna cosa, todas las

ideas son adquiridas a través de la experiencia y vivencias del ser humano en la que se crea

un Estado sobre las ruinas de otro. Se realizó con ello la „destrucción del Estado precedente

(…) de lo simbólico, porque cuando Allende se suicida ya estaba muerto” (Moulian, 1997).

Los acontecimientos del año de 1973 marcaron un período en el que todos los procesos

democráticos y participativos de otros actores sociales y políticos en el poder como: los

gobiernos radicales (1938 - 1952), la democracia cristiana (1964) y la UP (1970 - 1973), se

paralizaron dado que la dictadura con su autoridad arbitraria los elimina catalogándolos de

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

40

“opositores” la solidez institucional y respeto por la democracia ya no era prioridad en

Chile.

El 11 de septiembre de 1973 es derrocado el gobierno democrático presidido por

Salvador Allende. Sus 1000 días en el poder se convirtieron en un periodo de

transformaciones estructurales protagonizadas por la clase obrera para la construcción de

una sociedad socialista en búsqueda de una posibilidad de encontrar una democracia

distinta. El gobierno de Salvador Allende con su partido la Unidad Popular “UP” buscaba

rescatar las riquezas nacionales de las transnacionales extranjeras y como primera medida

gubernamental nacionalizo la gran minería de cobre.

La UP profundizó la reforma agraria emprendida por la

administración del Demócrata cristiano Eduardo Frei, eliminando el

latifundio, al nacionalizar 4.395 propiedades, que sumaban 6.305.000

hectáreas y que se repartieron entre 53.576 familias campesinas.

Además, estatizó decenas de industrias, cuyos trabajadores

participaron en su gestión, y nacionalizó la gran banca (Amorós,

2001).

Con la UP las condiciones de vida para la clase obrera mejoraron, hubo aumento de

salario, crecieron las pensiones y mejoró la atención en la salud pública:

Aquí, en Chile, se estaba construyendo, entre inmensas dificultades, una sociedad

verdaderamente justa, elevada sobre la base de nuestra soberanía, de nuestro orgullo

nacional, del heroísmo de los mejores habitantes de Chile. De nuestro lado, del lado de la

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

41

revolución chilena, estaban la constitución y la ley, la democracia y la esperanza (Neruda,

1974).

La UP apoyó de manera especial, el campo cultural tomándolo como aliado para el

desarrollo de sus ideales. “La retórica combativa de la UP y el vasto programa estatizado

del gobierno del Presidente Allende sugerían una marcha irreversible hacia la “dictadura

del proletariado” (Meller, 1998).

La dictadura bajo el régimen militar provocó cambios a nivel social, político, económico

y cultural. Fueron 17 años de constante tensión en Chile donde se presenciaron asesinatos,

desapariciones, torturas y capturas de quienes apoyaban a la UP o no estaban de acuerdo

con el régimen dictatorial de ese entonces. La Junta Militar atacó todos los ámbitos: militar,

social, económico, intelectual y religioso con la intención de arremeter contra un enemigo

invisible, consiguiendo entonces polarizar exigiendo de todos sus ciudadanos la pertenencia

a cualquiera de los dos bandos, no existía la neutralidad.

Este golpe fue inspirado por las políticas de la Doctrina de Seguridad Nacional alentada

por los Estados Unidos, las cuales querían exterminar a los grupos revolucionarios

favoreciendo la condición previa para la implementación del modelo neoliberal.

En Chile, la doctrina ayudó a legitimar el golpe de 1973 que, según sus

gestores, sirvió para evitar la revolución que intentaba adelantar el

presidente socialista Salvador Allende. Ya en el poder, los militares

chilenos ajustaron a su modo la Doctrina heredada de sus vecinos.

(Buitrago, 2003).

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

42

La responsabilidad de la decadencia de la democracia en Chile no solo reincide en sus

actores locales, sino que también recae sobre los Estados Unidos bajo el mandato del

presidente Richard Nixon y su secretario de estado quienes actuaron a fin de evitar “nuevas

cubas”.

Desde el mismo 4 de septiembre de 1970, fecha de la victoria electoral

de la izquierda la burguesía, aterrorizada ante la posibilidad de perder

sus seculares privilegios de clase, empezó a conspirar contra la UP y

fue deslizándose hacia el fascismo con la preparación de paros

patronales, en especial de los camioneros, con la financiación de los

grupos terroristas de la extrema derecha y con la estrategia de

desinformación de sus periódicos, radios y televisiones (Amoros, 2000).

El 27 de junio de 1970 ante la probable victoria de Allende en las elecciones

presidenciales, Kissinger (secretario de estado estadounidense) advirtió de las intenciones

de su Gobierno: “No veo por qué tenemos que permanecer cruzados de brazos cuando un

país se desliza hacia el comunismo por la irresponsabilidad de su propio pueblo” (Drago,

1993).

La Agencia central de inteligencia (CIA) tuvo gran participación en este golpe militar

pues siempre tuvo influencia en las instituciones militares chilenas para conspirar en contra

del gobierno, Joan Garcés, uno de los principales asesores políticos del Presidente explica

que la UP había heredado “unas Fuerzas Armadas cuyo equipo, doctrina y entrenamiento

estaban por completo en manos de Estados Unidos” (Amorós, 2001).

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

43

Es así como a partir del golpe de Estado el modelo económico cambia, pues se empieza

a implementar el modelo neoliberal, “Eliminación del Área de Propiedad Social y

restitución a sus antiguos dueños de aquellas empresas y tierras expropiadas con

procedimientos irregulares por parte del gobierno de la Unidad Popular; esto es lo que

podría denominarse proceso de reprivatización” (Meller, 1998).

En la década de los 70 se genera una reducción en el gasto público y en los años 80 se

origina un nuevo cambio, evidenciando, una segunda reprivatización es decir una

privatización de las empresas públicas y reformas tributarias.

Muchos de los cambios implantados en este breve período de dos a cuatro años, fue

posible por un grupo de economistas chilenos conocidos como los Chicago boy‟s. El

esquema de liberalización económica y privatización fueron impuestos en medio de serias

restricciones políticas y en un ambiente de represión a los derechos humanos.

5.1 La Nueva Canción Chilena y la dictadura

A comienzos de la década de los ´60 se origina un fenómeno en Chile relacionado con el

rescate de los ritmos folklóricos integrando el bombo legüero y las nuevas armonizaciones

vocales con que posteriormente se produjo la aparición de un concepto denominado Neo

folklore.

La nueva canción chilena se desarrolló desde 1965, consolidándose a fines de esos años

y proyectándose hacia los primeros del décimo siguiente. Acompañado por ello tanto la

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

44

campaña como el gobierno de la UP en su totalidad. No fue un producto del gobierno

popular, sino el resultado de inquietudes políticas culturales que terminaron construyendo

el propio gobierno (Pinto Vallejos, y otros, 2005).

La NCCH fue el referente cultural de la política izquierdista de Chile. En 1969 se

organiza el primer festival de la NCCH donde el concepto empezó a formar parte de la

identidad musical del país.

La NCCH desde sus inicios resaltó y defendió la posición ideológica y política del

panorama social vivido en Chile en los años 60, donde muchos de sus representantes

militaron en el partido comunista, a la llegada del gobierno de Salvador allende en 1970

estos pusieron al servicio del gobierno su trabajo artístico.

Con el régimen que surgió tras el golpe militar, se intentó fundar un nuevo orden social

usando la violencia y un aparato represivo para exterminar el rastro marxista en su

totalidad, es por ello que no parece extraño que la violencia se desatara en el campo

cultural, en especial con los artistas de la NCCH.

El movimiento de la NCCH se vio violentamente fraccionado tras el golpe de Estado el

11 de septiembre de 1973, desde ese momento, y producto del exilio y la represión de

muchos de sus integrantes, el movimiento siguió desarrollándose en el extranjero.

En cuanto al campo artístico, la dictadura, en un intento por extirpar todo contenido

marxista aplicó censura de maneras diversas: prohibió la promulgación de la canción social

y la literatura de nacionales simpatizantes de la UP.

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

45

El régimen militar intentó eliminar expresiones culturales de la Unidad Popular

provocando la destrucción y suplantación de imágenes en muros y pancartas modificando la

nominación de las calles, irrumpiendo con nuevos estímulos sonoros y movimientos

escénicos propios de las operaciones militares (Errázuriz, 2006, pág. 137). La música de la

NCCH no fue la excepción de esta práctica de opresión y olvido.

El canta-autor Víctor Jara es recordado como el principal representante del movimiento

de la NCCH, siendo miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas en que

apoyó con entusiasmo al Gobierno de la UP. En sus canciones criticó con aticismo el estilo

de vida de la burguesía, así, en “Casitas Del Barrio Alto” Canción de Víctor Jara escrita

en el año 1971 perteneciente al álbum el derecho a vivir en paz. denunció la brutal

represión del Gobierno de Eduardo Frei Montalva, Presidente de la República de Chile entre

1964 y 1970 años, antecesor de Salvador Allende, contra los trabajadores, “Preguntas Por

Puerto Montt” cantó la lucha de revolucionarios como Luis Emilio Recabarren Padre del

movimiento obrero chileno y fundador del Partido Comunista y el vietnamita Ho Chi Minh, en el

“Derecho A Vivir En Paz” manifiesta la sangrienta intervención estadounidense en la

guerra de Vietnam y los homenajes a el Che como Héroe de las luchas latinoamericanas.

Las disqueras fueron forzadas a dejar de grabar música que tuviera relación con la

UP, la mayor parte de los músicos de la NCCH fueron perseguidos y exiliados. El 12 de

septiembre de 1973 fue retenido Víctor Jara y conducido al estadio Nacional de Chile en

donde fue torturado y encontrado muerto con evidentes signos de maltrato. Este tipo de

actos se desataron frente a millares de hombres y mujeres donde se evidenciaron las

acciones atroces de los golpistas, por ello, la mayoría de los músicos de la NCCH pasaron a

la clandestinidad o partieron al exilio. Muchos de los músicos se quedaron en el exilio tras

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

46

el golpe, como el caso de las agrupaciones Quilapayún e Inti-Illimani al igual que Víctor

Jara junto a la UP.

En el exilio los músicos se reunieron para denunciar los acontecimientos en Chile tras el

golpe de estado, esta tarea política de testimoniar fue asumida por los propios artistas

quienes imprimieron en sus creaciones la denuncia de estos hechos. Esta labor no solo fue

realizada por los músicos sino también por otros artistas dedicados al cine y demás que

formaron parte de ella con el desarrollo de festivales y muestras artísticas a lo largo y ancho

del continente europeo donde se encontraban la mayoría de exiliados.

No paramos en dos años: actos de solidaridad, homenajes a Allende, a

Neruda, a Víctor Jara, encuentros, reuniones, congresos... Nos

bajábamos de un avión, para tomar el siguiente, no teníamos tiempo

para nada: en dos meses de 1974, no recuerdo cuáles, estuvimos en los

cinco continentes. Gracias a esta incesante actividad, nunca

alcanzamos a sentir un verdadero rompimiento de nuestros lazos con

Chile, éramos parte de su lucha por reconquistar la democracia,

representábamos una voz libre de nuestro pueblo avasallado.

(Carrasco, 2003).

En uno de los conciertos realizados por el grupo Quilapayún en 2003 se realizó una

introducción en memoria a los acontecimientos ocurridos en Chile haciendo énfasis en la

importancia del arte y las expresiones culturales como herramienta para consolidar los

sueños de una patria mejor.

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

47

Queremos revindicar lo que hemos sido porque solo enraizados en el

pasado se construyen los sueños del mañana algunas de nuestras

canciones felizmente no se las llevo el viento, esas son las que valen.

Queremos volver a cantarlas en esta canción nosotros seguimos con

nuestro corazón puesto en el mismo lugar de siempre, en Chile, en la

democracia, en la justicia plena, en la solidaridad y en el respeto a los

derechos humanos, pero sobre todo en la certeza de que el arte, la

poesía, la creación y la imaginación son la verdadera finalidad de

todos esos sueños) (Quilapayun, 2003).

6 A modo de análisis y conclusión

En este capítulo se abordará la incidencia del cambio del sistema político vivido en

Chile tras el golpe miliar del 11 de septiembre de 1973 y su influencia en el desarrollo a

nivel social, político, económico y cultural en el país.

Pocas fechas en la historia de Chile han marcado quiebres tan profundos como aquel

martes 11 de septiembre de 1973, en el que el gobierno de la Unidad Popular, electo

democráticamente tres años antes, sucumbió ante una acción militar concertada y masiva

que derrotó en cuestión de horas a la escasa resistencia presentada por los militantes y

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

48

simpatizantes de la izquierda marxista. Ello significó el inicio de una larga y sangrienta

dictadura que reestructuró los cimientos del país extendiendo sus efectos hasta la

actualidad.

6.1 La Unidad Popular vía Chilena al Socialismo

La Unidad Popular se organizó en octubre de 1969 conformado por los partidos

socialistas y comunistas de Chile haciendo la invitación a todos los partidos de izquierda

del país. En diciembre del mismo año se consolidó la UP mostrando un diagnóstico severo

y riguroso de la realidad social, económica y política del país en un documento llamado

“Programa Básico de la Unidad Popular” cuya introducción expresó lo siguiente:

Chile vive una crisis profunda que se manifiesta en el estancamiento económico y social,

en la pobreza generalizada y en las postergaciones de todo orden que sufren los obreros, los

campesinos y demás capas explotadas, así como en las crecientes dificultades que enfrentan

empleados, profesionales, empresarios pequeños y medianos y en las mínimas

oportunidades de que disponían la mujer y la juventud (Popular, 1970, pág. 3) .

Salvador Allende fue el primer presidente socialista que llegó al poder a través de la

elección popular, con su posicionamiento el 4 de noviembre de 1970 se dio inicio al nuevo

proyecto que incluía reformas sociales, económicos y políticos sin precedente en la historia

chilena y que además le permitía transitar al socialismo de forma pacífica.

La organización propuso lograr la democratización del país planteando una nueva

estructura de gobierno nacional, regional y local donde la Asamblea del Pueblo actuara

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

49

como Órgano mayor del poder, manifestando la ausencia de un sistema de gobierno chileno

que respondiera a las necesidades de la población, debido a que habían existido sistemas

capitalistas manejados por sectores de la burguesía ligadas a capitales extranjeros en que se

negaba la democratización del país promoviendo la violencia anti popular.

La intervención extranjera explotó la economía atrasada de Chile con la inversión en los

sectores mineros, industriales, bancarios y comerciales, de tal manera que duplicara su

gasto:

“Su programa básico de gobierno contemplaba la construcción de un

Estado Popular y una economía planificada, en gran parte estatizada.

Aunque la ley de nacionalización del cobre fue aprobada sin oposición

en el Congreso” (Bibioteca Nacional de Chile, 2014).

A nivel agrario se dio continuidad a la reforma establecida por Eduardo Frei eliminando

el latifundio y expropiando más de 4400 predios repartidos entre diferentes familias

campesinas. En la salud hubo un mejoramiento en el equipamiento de hospitales y la

instalación de un programa en que todos los niños recibían medio litro de leche diario

gratis, también, en 1971 se organizó El Tren de la Salud, en el que médicos y odontólogos

atendían a la población con difícil acceso servicios médicos. En cuanto a educación, se

priorizó la formación preescolar y básica, se amplió el acceso a la universidad

incrementando becas en el concepto de sistema educacional democrático, único y

planificado (Amorós, 2001). En el campo cultural se destacó la sorprendente labor de la

editorial Quimantú que imprimió millones de libros a precios populares, y las nuevas

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

50

propuestas musicales como la NCCH entre muchos otros aspectos que serán descritos más

adelante.

6.2 Golpe de Estado

Una de las fechas más significativas en la historia chilena ha sido el aquel martes 11 de

septiembre de 1973 que marcó un quiebre profundo en la democracia del país con la caída

del gobierno de Salvador Allende elegido democráticamente, siendo derrotado en cuestión

de horas junto con los representantes y simpatizantes de la izquierda marxista en el país “La

Unidad Popular”, dando inicio a una larga y devastadora dictadura que reformó los

estatutos originales del país dilatando sus efectos hasta el siglo XXI.

Días antes al golpe de estado el presidente Salvador Allende había asistido a la marcha

en conmemoración de los 3 años de su gobierno, en que invitaba a la población a resistir los

diferentes ataques por parte de la derecha con su interés en la toma del poder y las

conquistas sociales conseguidas hasta el momento. Aquel cuatro de septiembre sería la

última vez que el presidente Allende estaría reunido con el pueblo, amigos y compañeros.

Por otro lado, la conspiración golpista estaría preparando su ataque final apoyado por la

Casa Blanca y las transnacionales.

Toda la operación comenzó en la madrugada del 11 de septiembre en Valparaíso a 110

km de la capital de Chile, la Armada chilena junto a una flota norteamericana a las 5:00 am

acapararon los medios de comunicación, la radio, los periódicos y las universidades.

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

51

Los comandos de la derecha formados por agentes de la CIA, dieron la orden de

dinamitar gran parte de las antenas de radio del país en la mañana del 11 de septiembre,

reduciendo la cantidad de emisoras en funcionamiento; sólo trasmitían radio “Magallanes”

del Partido Comunista, radio “Corporación” del Partido Socialista y radio “Luis Emilio

Recabarren” de la Central Única de Trabajadores.

La “radio agricultura” perteneciente de la derecha, quienes desde ese momento lideran la

red radial golpista, empezó a trasmitir las marchas militares convirtiéndose en el eje central

de las comunicaciones sobre los acontecimientos que transcurrirían en Chile tras el ataque.

Allende en ese momento hizo un llamado a los empleados a mantenerse en su sitio de

trabajo de manera atenta y resistente: “El pueblo debe estar alerta y vigilante. No debe

dejarse provocar, ni dejarse masacrar, pero también debe defender sus conquistas. Debe

defender el derecho a construir con su esfuerzo una vida digna y mejor”, a eso de las 8:30

de la mañana las primeras tropas intervinieron en la emisora por la “radio agricultura” y

pidieron de primer momento al presidente de la Republica abandonar su cargo y entregarlo

a las fuerzas armadas. Posterior a ello los golpistas ordenan no hacer ningún tipo de

trasmisión informativa (TV o radio) con la amenaza de imponer algún tipo de “castigo

aéreo o terrestre” en una clara muestra de poder y el ejercicio del mismo.

Salvador Allende hizo un último discurso difundido por Radio Magallanes en el que

agradece a cada uno de los que acompañaron y lucharon junto a él durante sus 1000 días de

gobierno:

Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su

alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero,

al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

52

en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en

los atentados terroristas” (Allende, 1973)

Al medio día el primer atentado fue contra la estructura de la Moneda, con la demolición

de la figura que había albergado la historia del poder en Chile, más tarde, las tropas de la

derecha entran a la Moneda, golpeando con violencia aquellos hombres y mujeres que

acompañaban al presidente Allende.

Allende se esforzó para que las personas que lo acompañaban salieran con vida del

palacio presidencial, al momento de estar solo se dirige al salón Independencia y toma la

decisión de morir, era el fin de un proyecto político que de alguna forma daba esperanza al

pueblo chileno, era la ilusión de un cambio político y social en América Latina por la vía al

socialismo a través de la democracia, era el inicio de una etapa de resistencia, muerte y

violencia.

Una de las canciones que representó el posterior suceso fue “Que Dirá el Santo Padre”,

que a pesar de haber sido compuesta por Violeta Parra en otra época y hacer crítica a la

dictadura de Franco en España, tomó gran importancia bajo la dictadura Chilena

interpretada por los Quilapayún:

“Miren cómo nos hablan de libertad cuando de ella nos privan en realidad.

Miren cómo pregonan tranquilidad cuando nos atormenta la autoridad”.

Fue un momento en Chile donde lo único válido fue lo impuesto por la dictadura, se dio

represión a cualquier forma de expresión diferente a lo ya canonizado, se habló de una

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

53

tranquilidad falsa, pues con las retenciones, desapariciones y torturas, dicha tranquilidad era

obligada, por ello la canción hace referencia a la contradicción de la derecha al irrumpir la

pasividad convirtiéndose en el verdugo de la población.

Otra canción que manifestó los sucesos fue “A Usted Señor Me Dirijo”, dirigida no solo

a Augusto Pinochet sino a todos aquellos militares que atentan contra la misma población

Chilena, en una de sus estrofas dice:

“A usted que cuida el tesoro de sus amos industriales,

A usted que es especialista en torturas infernales,

A usted que con tanta muerte quiere llenarse de gloria”,

Es un evidente reclamo al cambio de las políticas económicas en términos de la industria

en especial al modelo neoliberal, transnacionalización Chilena y el exterminio de ideales a

través de la tortura y la muerte.

6.3 Nueva Canción Chilena Actores

Este capítulo abordará el concepto de la NCCH y sus características; y a su vez el modo

en que su canto cambia el concepto de la música y de lo popular en el contexto chileno, se

identificarán algunos de los actores participantes en el origen y desarrollo de la NCCH y la

relación de las muestras musicales que describen los momentos vividos antes y durante la

dictadura.

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

54

La NCCH surge a comienzos de los años 60, nace como pilar de la creación de nuevas

formas de folklore, sujetas a relatar los aspectos sociales desde las diferentes problemáticas

políticas y económicas de la época, los autores y creadores del movimiento están enfocados

en formar “conciencia de clase”. Este fue un movimiento importante de expresiones

musicales que atribuye a una gran renovación en la canción popular tanto chilena como

latinoamericana. La disquera DICAP, creada por el partido juventudes comunistas (JJCC)

fue uno de los principales medios de difusión de la NCCH, ya que las disqueras

reconocidas y comerciales se negaron a grabar y promocionar repertorios revolucionarios.

Este movimiento musical tuvo momentos variados ligados a las condiciones cambiantes

de los acontecimientos en el plano internacional durante la década de los sesenta, hechos

como la guerra de Vietnam, el Mayo Francés, la muerte del Che Guevara, promovían la

manifestación de inconformidades de los movimientos de izquierda del mundo y

Latinoamérica, siendo la música uno de los métodos más utilizados.

La época en que nace el movimiento corresponde a grandes dinámicas y disputas

ideológicas en la manera en como se ve y se percibe el mundo, es un contexto de Guerra

Fría en que muchos de los jóvenes se empezaron a sacudir ante un solo objetivo; la lucha

contra el imperialismo representado especialmente en los Estados Unidos.

La NCCH desde su creación se caracterizó por la crítica y el sarcasmo político hacia el

gobierno en que se defendía las actividades por un gobierno popular. Por varios años su

repertorio estaría marcado por el discurso antiimperialista, uno de los ejemplos son las

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

55

creaciones dedicadas a Vietnam, una de las muestras musicales es “Por Vietnam” del

grupo Quilapayún, que da una esperanza de la caída del Yankee tras la intervención militar

en el país, este discurso antiimperialista se afianzó luego de la muerte del Che Guevara al

que se honró a través de canciones, poemas y muchas otras expresiones artísticas. Desde

ese momento la revolución parece ser la opción para los sectores de izquierda en la región y

Chile no podría ser la excepción.

En el continente se fueron desarrollando distintos fenómenos musicales titulados como

“la nueva canción”, ejemplo de ello: la Nueva Trova cubana (cuba), el Nuevo Cancionero

(Argentina) entre otros que poseen características muy similares desarrollando un canto no

antes visto en la región. Pero fue en Chile donde los músicos estuvieron más ligados al

proceso político que permitió que se abrieran fronteras antes no exploradas en las

experiencias socialistas alrededor del mundo.

6.4 Nueva Canción Chilena y la Unidad Popular. Incidencia cultural y política

“No hay revolución sin canciones”. (Víctor Jara)

Las estrategias artísticas desempeñan un papel fundamental en la generación de

confianza, adhesión y seguridad frente al estado, pues son tácticas propagandistas que

funcionan por medio de la estética enfocados en conmover y movilizar al destinatario.

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

56

La cultura fue una de las prioridades del gobierno de la UP, pues era el vehículo por el

cual se proponía una nueva sociedad donde los valores predominantes serían los del

proletariado, el pueblo y el campesino, como actores principales dentro de la cultura, así lo

recalca la UP en su programa básico:

Si ya hoy la mayoría de los intelectuales y artistas luchan contra las deformaciones

culturales propias de la sociedad capitalista y tratan de llevar los frutos de su creación a los

trabajadores y vincularse a su destino histórico, en la nueva sociedad tendrán un lugar de

vanguardia para continuar con su acción (Popular, 1970).

El programa de gobierno de la UP planteo la creación del Instituto Nacional del Arte y

Escuelas de Formación Artística en todos los rincones del país. Una de las experiencias más

significativas a nivel cultural durante la UP fue la creación del Tren Popular de Cultura,

durante 40 días más de 60 artistas entre poetas, folcloristas, cantantes, mimos, comediantes,

actores y actrices recorrieron el sur de Chile con el objetivo acercar la cultura a personas

que no tenían acceso a ella.

La UP traspasó todos los aspectos culturales en Chile, la pintura, la literatura, la música

y toda expresión artística que desde allí resaltaban la labor del ciudadano común, del

obrero, del campesino, del estudiante, entre otros.

La cultura nueva no se creara por decreto; ella surgirá de la lucha por la fraternidad

contra el individualismo; por la valoración del trabajo humano contra su, desprecio; por los

valores nacionales contra la colonización cultural; por el acceso de las masas populares al

arte, la literatura y los medios de comunicación contra su comercialización. (Popular, 1970)

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

57

La NCCH fue un movimiento que recogió varias expresiones musicales que impusieron

una renovación popular en Chile, este movimiento exaltó su pensamiento político e

ideológico dejando una importante huella por encima de lo artístico vinculando las

ideologías de izquierda, en especial del Partido Comunista (PC), alcanzando niveles de

creatividad y esteticismo con la participación y compromiso político, apoyando la

construcción de un “hombre nuevo” a partir de la concientización con un llamado a la

reflexión y el cuestionamiento. Fue una cultura de la gente para la gente, un movimiento

que nace de manos trabajadoras en oposición a las desigualdades sociales formuladas desde

el sistema capitalista.

La Nueva Canción Chilena sirvió como plataforma para la campaña presidencial de

Salvador Allende en 1970 y contribuyó activamente en las actividades del Gobierno de la

UP generando una producción de temas orientados a crear conciencia de la historia del

movimiento popular, de las responsabilidades planteadas por la vía chilena al socialismo

(Rolle, 2002).

Quizás una de las expresiones musicales más revolucionarias que apoyaron la

candidatura de Allende y la UP es la canción “Canción Del Poder Popular” escrita por Julio

Rojas e interpretada por los Inti Illimani, expresa que será el pueblo quien llevara las

riendas de Chile,

“porque esta vez no trata de cambiar un presidente

Será el pueblo que construya un Chile bien diferente”,

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

58

Ya que muchos se sienten acogidos por la UP que los hace participes de los procesos

para la construcción de un nuevo Chile con vía al socialismo.

La canción “El Pueblo Unido Jamás Será Vencido” se popularizó durante la candidatura

de Salvador allende, es un canto de esperanza por un nuevo Chile, un país democrático en

búsqueda de la justicia, verdad y respeto.

“De pie, cantar que vamos a triunfar.

Avanzan ya banderas de unidad.

Y tú vendrás marchando junto a mí

y así verás tu canto y tu bandera florecer.

La luz de un rojo amanecer

Anuncia ya la vida que vendrá”.

Es un canto de corte marxista-leninista que muestra la esperanza del futuro socialista con

Allende y aquella nueva vida que muchos soñaron tener.

Desde el 4 noviembre de 1970 en la instalación del Gobierno popular como lo llamo

Allende, se realizan diversas composiciones que ensalzaban el protagonismo de los sectores

populares y el llamado a la conciencia política y social de este sector chileno, “Por otra

estará presente en varias composiciones nacidas entre noviembre de 1970 y septiembre de

1973 el tono vigilante que se traduce en denuncia de las actitudes de la oposición

derechista, predominando en esta segunda línea la ironía y el sarcasmo” (Rolle, 2002). Un

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

59

importante arquetipo donde se reflejó la identidad y el sentido cultural del programa de

Salvador Allende fue sin lugar a dudas la música, la NCCH un referente Cultural de la

política de izquierdista de Chile.

El canto insignia llamado el Himno de la UP es “Venceremos” Este tema ha aparecido

en diversos álbumes oficiales, interpretado por múltiples artistas musicales, La letra fue

escrita por Claudio Iturra y la música compuesta por Sergio Ortega. Fue popularizada

originalmente por las agrupaciones Inti-Illimani y Quilapayún., proclama un proyecto con

la llegada de un mundo mejor pregonando el triunfo de la UP:

“Venceremos, venceremos con Allende

en septiembre a vencer venceremos,

Venceremos la Unidad Popular al poder”

La canción también es una invitación entusiasta de compromiso para todos los actores

sociales en el cambio:

“Campesinos, soldados y obreros,

la mujer de la patria también, estudiantes, empleados, mineros

cumpliremos con nuestro deber”.

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

60

6.5 Golpe Estético en Chile

El régimen militar quiso eliminar toda expresión cultural proveniente de la UP

cambiando la percepción y configuración estético- social de las ciudades, la represión

militar no solo fue percibida como un asunto político-militar sino fue percibida

subjetivamente desde las dimensiones estéticas, culturales y sociales por las alteraciones

visuales, sonoras y espaciales.

La operación limpieza tomó amplias medidas y niveles de acción para erradicar

cualquier manifestación de izquierda o que tuviese que ver con el marxismo con atentados a

la integridad física, muerte, tortura encarcelamiento y exilio.

Para el régimen militar el gobierno de la UP era símbolo de fracaso y desorden, por ello

se dedicaron a limpiar los muros, calles y el entorno urbano en general, esto significó la

asepsia de un pasado marxista en Chile y por otro lado la instauración de un poder militar

con rasgos cotidianos de orden, restauración y recuperación de los símbolos patrios. Por

ello los militares buscaban borrar todo rastro de ideología de izquierda, un ejemplo fue uno

de los muros de la ciudad que contaba la historia del movimiento obrero en Chile y del

Partido Comunista, obras que fueron cubiertas con pintura gris.

Los colores de las fachadas de los edificios también tuvieron algunas prohibiciones ya

que no se podían pintar de colores o “tonos violentos” como ellos los llamaban (el color

negro o rojo), las fachadas de edificios públicos y particulares debían ser aseados cada año

entre el 10 de julio y el 10 de septiembre antes del aniversario golpista.

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

61

Una contraparte a nivel musical en Chile, en los tiempos del régimen, fue la

recuperación del “verdadero folclore chileno” y la creación de música sin contenido

político, uno de los aliados a nivel musical para el régimen fue la agrupación de los Huasos

Quincheros, quienes tras el golpe se unieron rápidamente a la Junta Militar y pasaron a ser

embajadores culturales a nivel internacional.

La canción llamada “A Usted Señor Me Dirijo” del grupo Quilapayún es una canción

del álbum “Desde Chile Resistimos” que nace de la composición de varios artistas que

viven en el exilio, en esta estrofa habla del sentimiento de represión contra las expresiones

de todo tipo en Chile:

“¿Por qué le da tanto miedo de que el pueblo esté en la calle, de que ría, de

que marche, de que grite, de que cante?”,

Este es, el porqué de un silenciamiento, un reclamo por un derecho a la libre expresión

y pensamiento, sobre todo al pensamiento divergente a la ideología de izquierda que se

estaba dando por aquel entonces en Chile.

La relación del sonido y composiciones de la NCCH con los ideales de la UP fueron tan

estrechos que los golpistas concibieron menester la completa extinción de este movimiento

musical, a las disqueras se les prohibió incursionar o promocionar cualquier expresión

cultural relacionada con la flauta, el bombo, la quena y el charango, instrumentos

emblemáticos de la canción social en chile fueron prohibidos en cualquier composición

musical. Las oficinas con el estudio de DICAP fueron allanadas en la misma semana del 11

de septiembre en que se confiscaron, rompieron y/o quemaron cintas con música aún

inédita, así lo recuerda Ricardo Valenzuela entonces director general del sello detenido

horas después del bombardeo a La Moneda.

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

62

Las peñas folklóricas es un lugar en que participan diferentes cantantes, poetas,

bailarines y orquestas folklóricas que presentan sus obras en recintos pequeños, Las peñas

son frecuentemente llevadas a cabo por organizaciones sociales, políticas, gremiales y

estudiantiles para reunir fondos o para solidarizar con alguna causa o persona. Su existencia

data de las décadas de 1950 y 1960, fueron lugares censurados y sellados tras el golpe

militar, un claro ejemplo fue el de la Peña de Los Parra, fundada por Ángel e Isabel Parra

(hijos de la cantante Violeta Parra) en 1965, en la que se reunían y presentaban

semanalmente tanto ellos como miembros de la NCCH, aparte del campo musical también

se realizaban labores de escultura, pintura y escritura, fue un lugar que además de su

representación artística se convirtió en un sitio emblemático para la militancia de izquierda.

Este lugar fue allanado varias veces, destrozado y posteriormente clausurado.

El 11 de septiembre produce un quiebre, no solo a nivel político y social sino también

cultural, arrasó con todo aquello que denominaba subversivo dentro de esto se silenció los

instrumentos tales como el charango, las zamponas, la quena, el bombo y la guitarra, un

silenciamiento en Chile que perduro 17 años, pero a pesar de ellos no pudo destruir el

movimiento musical de la NCCH y que hoy por hoy continua vigente.

6.6 Actores Nueva Canción Chilena

En este apartado se mencionarán algunos de los actores principales de la NCCH,

escogidos para el desarrollo de la presente investigación, no se trata de elaborar una

biografía cronológica de los autores, sino de realizar una descripción de su trayectoria y del

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

63

compromiso social y político adquirido por el movimiento, se llevará a cabo el análisis del

discurso de algunas de las canciones esenciales que expresan su cercanía a las realidad

vivida en Chile antes, durante y después de la dictadura, para ello los escogidos son en

primera medida como forjadores de este movimiento: Violeta Parra y Víctor Jara como las

piedras fundamentales del movimiento y en segunda medida: Quilapayún, Inti Illimani y

los Illapu.

6.6.1 Violeta Parra: el inicio de la Nueva canción chilena

Violeta Parra constituye un referente cultural del folklore chileno para el mundo, nace el

4 de octubre de 1917 en el seno de una familia de genes artísticos entre cantores y poetas,

Violeta además del campo musical se destacó en la pintura, escultura poesía y cerámica.

La canta autora al llegar a la capital chilena se encontraría con un escenario musical

colmado de sonidos extranjeros, esta sería una de sus luchas contra un medio social hostil

diferente al aire provinciano del cual ella provenía. Sus primeros años en Santiago pasan

en locales y bares del barrio Estación, allí inicia su carrera musical interpretando los ritmos

populares de aquella época.

Tras una gira por todo Chile evidencia una realidad llena de desigualdad social, siendo

esta una de las razones por las cuales redime el folclor propio rescatando las raíces de la

música popular, fue una investigadora de las tradiciones chilenas, dentro de su obra se

destacan numerosos géneros como las tonadas, parabienes o villancicos, su hermano

Nicanor fue importante en el trabajo de Violeta pues es quien la convence y apoya en el

proyecto del rescate folclórico de la cultura y las tradiciones en especial las de campesino

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

64

darían un equilibrio a la sociedad moderna y la tradición agraria del país, es ahí donde

empieza su lucha contra las visiones reproductoras de cultura de masas en América Latina

y se convierte en restauradora y creadora de la auténtica cultura popular.

Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del

país como hacia el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este

constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el

conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer

universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad

desde Chile hacia el mundo (Bibioteca Nacional de Chile, 2014).

Con su estilo de canciones revolucionarias impuso el precedente y la primera piedra para

lo que se denominó como la NCCH. Canciones representativas y significativas como

“Arauco Tiene Una Pena” describe la problemática vivida por el Pueblo Mapuche en

Chile,

“ya no son los españoles los que les hacen llorar

hoy son los propios Chilenos

los que les quitan su pan”

Es una proclamación a la injusticia y la problemática de las tierras usurpadas, “Miren

Como Sonríen” es uno de los temas más adecuados y específicos para describir los sucesos

en Chile en tiempos de elecciones y en el entorno político del país,

“Miren como sonríen los presidentes,

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

65

cuando le hacen promesas al inocente”

Se refiere al engaño de aquellos candidatos en una contundente falsedad de la mayoría

al prometer. Son numerosas las compilaciones que denuncian injusticias vividas en Chile y

son estas problemáticas las que originan el quiebre entre el cambio del folklore moderno e

industrializado al folklore comprometido con los aspectos sociales y políticos. Además de

hacer a Violeta la promotora de este movimiento, se convierte en puente para lo que se

desarrolló posteriormente. Es increíble observar que la obra de Violeta no solo describe las

situaciones vividas en su época, varias canciones de su repertorio también toman

significado bajo el contexto de la dictadura a pesar de que ella murió seis años antes de la

instauración del régimen, sus composiciones siguen y seguirán vigentes.

6.6.2 Víctor Jara: “el derecho de vivir en paz”

Víctor Jara fue uno de los grandes referentes de la música chilena; hijo de campesinos y

nacido al sur de Chile, de muy joven se trasladó a Santiago donde sus primeros pasos

artísticos los dio en el mundo del teatro, convirtiéndose en un reconocido director. Leonard

Kósichev lo define de la siguiente forma:

Fue uno de los más brillantes exponentes de la Nueva Canción chilena,

integrada por la magnífica pléyade de cantantes y músicos, que

convirtieron la canción de aguda temática social en instrumento de

lucha política. Víctor Jara y sus correligionarios fueron portavoces de

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

66

las aspiraciones del pueblo chileno en uno de los más interesantes y

dramáticos momentos en la historia de Chile (Kósichev, 1990 )

A la edad de 15 años y tras el abandono de su padre y la muerte de su madre, Víctor

ingresa al seminario Redentorista de San Bernardo en donde tiene un acercamiento al canto

coral y posteriormente al coro de la universidad y la música docta. En las giras con el coro

de la universidad comienza su recopilación de la música autóctona del norte de Chile, se

integra al grupo Cuncumen que trabaja en torno a las danzas del centro de Chile, de gran

importancia para el trabajo de Víctor.

Debuta como solista en la Peña de los Parra en 1966 alejándose del teatro teniendo una

carrera exitosa, su esposa describe aquel momento así:

Aquella noche Ángel hacía las veces de anfitrión e imprevistamente, en

una de las pausas del espectáculo anuncio la presencia entre el público

de “mi amigo, el famoso director de teatro Víctor Jara” y arrojó la

guitarra en manos de Víctor, invitándolo a cantar. Aquella primera

sesión fue un hito en la vida de Víctor. Interpreto una mezcla de

canciones propias y de otros, folklóricas y muy poco conocidas que el

mismo había recopilado, y su interpretación fue recogida con un

silencio atento y un clamoroso aplauso. Durante los cinco años

siguientes formó parte de la peña de los Parra. (Jara, 2007)

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

67

A partir de ese momento comienzan las composiciones significativas con su profundo

análisis social, compone temas como “Canción Del Minero”, “El Arado” Y “El

Aparecido”, en la primera describe la labor de los mineros y el enriquecimiento de los

dueños y los inversionistas de capital extranjero a causa de ello, la segunda canción narra la

extenuante labor del campesino, y la tercera composición es compuesta en honor de Ernesto

“El Che Guevara” donde expresa su profunda admiración por él y su ser revolucionario.

Luego de establecida la UP como gobierno en 1971 Víctor, escribe: “Vamos Por Ancho

Camino” Es un canto que invita a seguir caminando por el nuevo destino que trae la vía

chilena al socialismo, también es la esperanza que se hace latente con sus ansias de libertad

y paz:

“Ven, ven, conmigo ven, ven, ven, conmigo ven.

Vamos por ancho camino, nacerá un nuevo destino, ven.

Ven, ven, conmigo ven, ven, ven, conmigo ven.

Al corazón de la tierra germinaremos con ella, ven.

El odio quedo atrás no vuelvas nunca, sigue hacia el mar tu canto es

río, sol y viento pájaro que anuncia la paz”. (Víctor Jara).

El día 12 de septiembre Víctor es retenido en la UTE y llevado al Estadio Chile donde

fue torturado brutalmente por los golpistas y el 15 de septiembre es finalmente asesinado,

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

68

su cadáver fue encontrado cerca del cementerio metropolitano con 44 balas en su cuerpo y

las manos machacadas.

El último poema de Víctor Jara antes de ser asesinado por la dictadura es el siguiente:

Somos cinco mil aquí.

En esta pequeña parte de la ciudad.

Somos cinco mil.

¿Cuántos somos en total en las ciudades y en todo el país?

Somos aquí diez mil manos que siembran y hacen andar las fábricas.

¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor,

presión moral, terror y locura!

Seis de los nuestros se perdieron en el espacio de las estrellas. Un muerto, un

golpeado como jamás creí se podría golpear a un ser humano. Los otros

cuatro quisieron quitarse todos los temores, uno saltando al vacío, otro

golpeándose la cabeza contra el muro, pero todos con la mirada fija de la

muerte. ¡Qué espanto causa el rostro del fascismo! Llevan a cabo sus planes

con precisión artera sin importarles nada. La sangre para ellos son medallas.

La matanza es acto de heroísmo. ¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío?

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

69

¿Para esto tus siete días de asombro y trabajo? En estas cuatro murallas sólo

existe un número que no progresa. Que lentamente querrá la muerte. Pero

de pronto me golpea la consciencia y veo esta marea sin latido y veo el pulso

de las máquinas y los militares mostrando su rostro de matrona lleno de

dulzura. ¿Y México, ¿Cuba, y el mundo? ¡Qué griten esta ignominia! Somos

diez mil manos que no producen. ¿Cuántos somos en toda la patria? La

sangre del Compañero Presidente golpea más fuerte que bombas y

metrallas. Así golpeará nuestro puño nuevamente. Canto, que mal me sales

cuando tengo que cantar espanto. Espanto como el que vivo, como el que

muero, espanto. De verme entre tantos y tantos momentos del infinito en

que el silencio y el grito son las metas de este canto. Lo que nunca vi, lo que

he sentido y lo que siento hará brotar el momento (Víctor Jara).

Dicho poema refleja los sucesos atroces que se llevaban a cabo en la dictadura militar de

Chile, expone los sentimientos de todos aquellos que con su valentía lucharon hasta el final,

el miedo de los que resistieron las peores torturas que los llevaron a querer terminar con el

sufrimiento abandonando la batalla. En el poema recita el infierno allí presente y expone a

modo de auxilio las situaciones frente al mundo.

Somos cinco mil aquí, haciendo referencia a que un país entero sufrió las consecuencias

de la toma del poder de unos cuantos. En la frase “La sangre para ellos son medallas. La

matanza es acto de heroísmo. ¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío? ¿Para esto tus siete

días de asombro y trabajo?”

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

70

6.6.3 Quilapayún Tres Barbas ¡Venceremos!

Quilapayún es un grupo que combina música, ideología, compromiso social y cultural,

constituyendo uno de los grupos más importantes del movimiento musical NCCH.

Los Quilapayún nacen en 1965, conformado inicialmente por Julio Numhauser, Julio

Carrasco y Eduardo Carrasco; fue bautizado con la palabra de origen mapuche son un

grupo étnico amerindio que habita principalmente en el sur de Chile y minoritariamente en

Argentina. Quilapayún (quila=tres, payún=barbas), Eduardo Carrasco uno de los tres

fundadores de Quilapayún recuerda:

Empezamos, si mal no recuerdo, en un mes de invierno del año 65, pero

no podría decir cuál. Más adelante, cuando quisimos precisar tan

memorable acontecimiento, no tuvimos más remedio que fijar

arbitrariamente un día cualquiera del mes de julio y elegimos el 26. La

verdad es que es perfectamente es posible que hayamos nacido en esa

fecha, pero pruebas no tenemos, ni siquiera para convencernos a

nosotros mismos. Lo que más pesó para elegir tal día fue, como se

imaginará, nuestra admiración por la revolución cubana, sueño

siempre entreverado en nuestra propia utopía (Carrasco, 2003).

A comienzos de 1966, se dan a conocer en la Peña de la Universidad de Chile en

Valparaíso, con la dirección musical de Ángel Parra, más adelante, se ganaron su primer

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

71

galardón en el Primer Festival Nacional del Folklore Chile Múltiple, en el cual se unió un

cuarto integrante; Patricio Castillo, allí empezaron a ser reconocidos no solo por su canto,

sino también por sus distinguidos Ponchos negros Eligieron los ponchos de color negro

que representaban elegancia y sobriedad, y no se podría vincular a ninguna región

determinada de Chile o Latinoamérica: “Si lográbamos encontrar ponchos de ese color,

proyectaríamos una imagen popular sin caer en la falsificación de los disfraces folklóricos,

los cuales buscaban la apariencia campesina o indígena. Nosotros no éramos nada de eso, ni

podíamos pretender serlo. Elegimos, por lo tanto, el poncho negro, la camisa, y el pantalón

negro, que desde entonces han sido siempre nuestra forma tradicional de aparecer ante el

público” (Carrasco, 2003). A finales de 1966, la llegada de Víctor Jara como nuevo director

musical le dio un nuevo sentido artístico trabajado en la disciplina, puesta en escena y el

sentido de las canciones. En ese mismo año grabaron cinco LP en que se incluyeron

canciones de Víctor y Ángel Parra y se integró Carlos Quezada, en reemplazo de Patricio

Castillo.

Los ponchos con los cuales estos músicos aparecen en escena tomaron otro sentido del

que tenían inicialmente, ahora son un luto que siempre llevan en recuerdo por sus grandes

amigos; Víctor Jara y la muerte de uno de sus integrantes Willy Oddo. El repertorio de los

Quilapayún es amplio

En 1969 lanzaron su disco “Basta”, en el que incluyeron uno de sus grandes éxitos, “La

Muralla”, canción que expone la unidad de los pueblos latinoamericanos y el rechazo por la

intervención de los Estado Unidos. Otra de las propuestas musicales significativas es la

“Cantata Popular Santa María De Iquique”.

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

72

El año 1970 el conjunto decide darle un giro a su carrera. Todo esto a partir de un

trabajo con el compositor Luis Advis, quien compone para ellos la que sería la obra más

trascendente de la música popular chilena, “La Cantata Santa María De Iquique”. Esta obra

corresponde a una cantata clásica desarrollada en base a interludios y canciones,

debidamente escritos y adaptados a instrumentos musicales folklóricos. Este mismo año,

Quilapayún edita para el sello Odeón “Quilapayún 4”.

Fragmento de la canción La Muralla

Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Los negros, sus manos negras, los blancos, sus blancas manos.

Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte,

desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte.

¡Tun, tun! - ¿Quién es? –

Una rosa y un clavel...

¡Abre la muralla!

¡Tun, tun! - ¿Quién es? - El sable del coronel...

¡Cierra la muralla!

¡Tun, tun! - ¿Quién es? - La paloma y el laurel...

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

73

¡Abre la muralla!

¡Tun, tun! - ¿Quién es? –

El alacrán y el ciempiés...

¡Cierra la muralla!

Esta canción es una oda a la libertad de los hombres y una fuerte crítica a las formas

engañosas de la guerra. Tras el periodo de la dictadura, el grupo chileno enmarcó en sus

poemas hechas canciones sus más profundos sentimientos y pesares que suscita la

violencia, las desigualdades sociales y el abuso de poder. En el estribillo anterior, se

interpreta claramente el rechazo abierto hacia los hechos violentos, y se abre la muralla, a

todo lo bueno y positivo que sobreviene a los pueblos. Esta canción, es una metáfora a los

beneficios que se desean resguardar y proteger del mal, así sea, separándolo mediante la

contención de un muro que permita dejar entrar lo bueno e impedir la entrada de lo malo.

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

74

6.6.4 Inti Illimani

Los Sol de Illimani nacieron en 1967 con la conformación de un grupo de estudiantes de

la Universidad Técnica del Estado, quienes se especializaron en los instrumentos andinos,

reemplazando lo vocal por algo más instrumental y rítmico durante sus primeros años,

siendo esto una de las mayores características del grupo. De sus composiciones

instrumentales se destacan, “Tatati” y “Alturas”.

El nombre de esta agrupación nace de la voz quechua Inti que significa Sol e Illimani

que refiere el nombre de una montaña que se ubica en La Paz, Bolivia. Para la agrupación

es de gran importancia su nombre ya que recoge la relación del quechua y Bolivia, como

cuna del charango y la zampoña; instrumentos significativos dentro de la creación artística

de la agrupación.

Estos jóvenes músicos buscaron recoger las raíces y orígenes del folklore

Latinoamericano, para ello empezaron un viaje entre 1968 y 1969 por Argentina, Bolivia y

Ecuador, e incursionaron profesionalmente con la grabación de su primer LP “Si somos

Americanos”, grabado en Bolivia en 1969.

En la campaña de Salvador Allende, Inti-Illimani creó en conjunto con Sergio Ortega,

Julio Rojas y Luis Advis un disco llamado “Canto al Programa”, con 23 composiciones,

relatos y canciones que reseñan el objetivo del programa popular. Este programa comenzó

con la Canción del poder popular, la cual expone la contingencia electoral y la oportunidad

de cambiar el rumbo histórico del país. Sergio Pastene, describe así a la agrupación y su

música:

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

75

La originalidad de Inti-Illimani para percibir una forma de

interpretación histórica sobre lo que se vive y dar cuenta de ella, es

quizás uno de sus mayores aportes. Creo que la elección de Inti-

Illimani como representante de una generación, de un pensamiento y de

un canto, es adecuada para acercarse a la realidad de la historia

reciente de Chile y para ver cómo los actores sociales actúan muchas

veces según su apreciación del mundo que les tocó vivir” (Pastene,

2010).

Luego de regresar del exilio, el grupo ocupó los primeros lugares del ranking junto a

grupos como Pink Floyd. El tema “Alturas”, de Horacio Salinas, pasó a ser parte de la

memoria musical de los italianos. Sin embargo, la membresía original del grupo se rompió,

según la historia, por diversas razones y modos de entender la música, además de algunas

divergencias en la mirada futura y los cambios que requerían algunos de sus miembros. No

obstante, el Inti-Illimani fue una de las agrupaciones folclóricas más históricas de la cultura

chilena, con sus canciones y recreaciones memorables sobre la historia y los efectos

políticos, lograron aportar enormemente al folklore del mundo.

La historia de Inti Illimani, como se ha dicho, está traspasada e influenciada por los

tiempos y vientos sociales. Períodos de grandes oleajes humanos por sus derechos y la

independencia de sus naciones, de reconocimiento de sus culturas, de vivencias que

dignificaron a los habitantes del continente latinoamericano. “Esencial” es el título de su

último trabajo discográfico que, además, tiene una versión en DVD realizada por el

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

76

prestigioso cineasta Ricardo Larraín, quien recoge toda la intensidad y el color de lo que

fue la grabación en estudio- a la manera de presentación en vivo- del repertorio del disco.

Fragmento de la canción

Vamos a llevar las riendas

de todos nuestros asuntos

y que de una vez entiendan

hombre y mujer todos juntos.

Este fragmento rememora el sentimiento de unidad entre los pueblos, es una reflexión

del verdadero significado de la existencia de las gentes dentro de una nación y hace un

llamado a esa lucha unánime por sacar al país adelante, teniendo en cuenta que el presente

y futuro de un Estado es una responsabilidad primaria de sus ciudadanos y no de foráneos o

gobernantes extranjeros que usurpan los territorios.

Esta canción se compuso como un homenaje a todos aquellos, que en ese entonces

creían en la auténtica fuerza de la ciudadanía estaba en la unidad y que el futuro, como todo

el mundo lo sueña, es equitativo y en común unión, en todos los aspectos relacionados con

la calidad de vida humana; esto sólo puede forjarse y alcanzarse mientras que exista la

unidad y el trabajo en equipo, es decir una unión fundada y forjada desde la equidad social

y que esté por encima de intereses personales y partidistas, libre de ortodoxias y

sectarismos; una unanimidad que se anticipe a los gestos y acciones positivas y que se

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

77

construya con generosidad y sin el dogma de seguir reglas de “otros” actores políticos; una

unión que sirva para que los ciudadanos se sientan orgullosos y tengas ánimos de vivir y

seguir viendo hacia delante.

6.6.5 Illapu

“La canción no cambia nada, no cambia las cosas, pero sí que provoca que tú

te puedas cuestionar la realidad que te toca vivir.” -Roberto Márquez

Toman su nombre del quechua Illapu que significa Rayo, una agrupación que une las

raíces andinas con elementos del jazz, su sonido Andino va hacer que se relacione

rápidamente con los grupos Inti Illimani y Quilapayún.

Illapu se ha convertido en la cara más joven de la NCCh, desde sus inicios en 1971

desarrolló un trabajo estético, innovador, con ritmo y profundidad en sus textos resaltando

el folklore del Norte de Chile:

El autor, canta a la vida, el amor, la justicia, la preservación de las

fuentes culturales de américa, de las contradicciones hombre

naturaleza y las tensiones creadas por los procesos de modernidad. La

mayoría de sus composiciones son escritas por sus miembros y también

se nutren de la lírica de grandes poetas tales como Pablo Neruda,

Mario Benedetti, Roque Dalton… (Illapu, 2017).

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

78

Los Illapu no estuvieron tan inmiscuidos en la canción social y en los proyectos de la

UP, pero si en el rescate de las tradiciones folklóricas de Chile, lo que hizo que no fueran

brutalmente atacados por el golpe militar, como si sucedió con otras agrupaciones y

músicos de izquierda, tal vez, porque las temáticas de sus canciones se centran más en

América Latina y su historia que en la denuncia social. En una entrevista Roberto Márquez,

cantante del grupo, dijo:

Si tú recorres nuestra discografía, ahí está plasmado lo que ha sido la

historia de nuestro pueblo y de América Latina, nosotros somos un

grupo que estamos mirando mucho al resto de América Latina. En el

repertorio hoy día no hemos tocado, pero tenemos un repertorio muy

amplio que recoge la música de América Latina (Márquez, 2015).

Unas de las canciones que mejor describe la dictadura y la relación de Augusto

Pinochet con ella, en las que se relata el exilio y las muertes tras el golpe militar son:

“Aunque los pasos toquen” y Declárese responsable.

Aunque los pasos toquen

Aunque los pasos toquen

Mil años este sitio

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

79

No borrarán la sangre

De los que aquí cayeron

Y no se extinguirá

La hora en que caíste

Aunque miles de voces, crucen este silencio.

La lluvia empapará

Las piedras de la plaza

Pero no apagará

Vuestros nombres de fuego

Mil noches caerán

Con sus alas oscuras

Sin destruir el día

Que esperan estos muertos.

El día que esperamos

A lo largo del Mundo

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

80

Tantos hombres el día

Final del sufrimiento.

La primera canción es una composición sobre los detenidos y desaparecidos de la

dictadura de Pinochet. Surge de la conmoción, la tristeza y el honor de quienes mueren en

la guerra luchando por sus ideales y su pueblo; asume un grito de esperanza que

generalmente siempre se da después de la violencia y que deja un sentir latente después de

actos de abuso de poder como consecuencia, tras la dictadura. Finalmente, la canción,

enfatiza la premisa que la lucha y los momentos más emblemáticos que rodean hechos

importantes y dejan efectos de gran magnitud, hacen parte de la historia de los países y

dejan eco en las generaciones futuras y en la historia.

“Declárese responsable” es una canción que realiza una profunda crítica al dictador

Augusto Pinochet, quien, durante más de 20 años ejerció su férrea dictadura en Chile, y que

posteriormente fue procesado por actos de Lesa humanidad. Sin embargo, fue exonerado de

más de 200,000 asesinados, entre ellos, el de Víctor Jara y Salvador Allende.

La canción narra sobre el orgullo y la soberbia que a partir del 11 de septiembre de

1973, con el suicidio de su presidente y el posterior golpe de estado desata los eventos de

mayor violencia en la historia de Chile y reclama respuestas a los opresores. De esta

canción vale la pena destacar el siguiente fragmento:

Qué siente señor; cómo se siente

beber un poco de dolor profundo

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

81

sentir indignación inapelable

cuando por años era mierda intocable.

Al menos señor hizo noticia

en los diarios, las bocas, y en el cable

los miles que murieron sin un juicio

aún preguntan, anciano deplorable.

6.7 El Exilio

El abandono o expulsión de la patria fue un punto que marcó la vida de los chilenos y

sobretodo de los integrantes de la NCCh, fue durante la instauración de la dictadura de

Augusto Pinochet que el destierro se convirtió en un hecho sin precedentes, tanto por

quienes eran obligados a abandonar su país, como por la persecución política e ideológica

de ese entonces.

Los exiliados eran considerados traidores de la patria o llamados “vende patria”, la

mayoría de ellos, intelectuales que estaban en oposición a la dictadura; escritores, artistas,

músicos, arquitectos, actores de cine y teatro, que lograron ubicarse y continuar sus

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

82

proyectos fuera del país. Esta dictadura causo el mayor número de exiliados en la historia

de ese país, porque se desplegaron en más de 60 países.

Entre tanto, Pinochet utilizó el exilio como forma de oprimir cualquier acción política en

contra del régimen, pero una vez fuera de Chile los exiliados se interesaron mucho en su

país y en lo que allí sucedía, de modo que estos mantuvieron una movilización activa en

contra de la dictadura desde diferentes ámbitos.

Hasta 1973 la mayoría de actividades y conciertos realizados por los músicos ligados a

NCCh, se desarrollaron al interior de Chile, sus giras a nivel internacional fueron entonces

muy eventuales durante los años 1973 – 1978, cuando el éxodo separó a los músicos tras la

dictadura.

Los Quilapayún quienes se encontraban de gira por Europa, al establecerse la dictadura

se convirtieron en exiliados y de ese modo se convirtieron en símbolo de la resistencia en

diferentes países de Europa. Eduardo Carrasco recuerda:

Nosotros comenzamos el exilio sin saberlo. Partimos de Chile, a

mediados de agosto de 1973, convencidos que la gira que iniciábamos

duraría algunas semanas. Hacía tiempo que veníamos tratando de

hacer algo, aunque fuera modesto en el extranjero. Nuestras salidas,

hasta entonces, se habían limitado a algunas giras a Europa sin

grandes repercusiones, y a nuestras visitas a la Argentina y al

Uruguay, países donde habíamos logrado un reconocimiento

comparable al que teníamos en Chile. Ese año, no habíamos

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

83

programado nada especial, y sólo un cable que nos llegó desde

Francia, anunciándonos la proposición de cantar en el Olympia el 15

de septiembre, nos hizo comenzar a pensar en una eventual salida

(Carrasco, 2003).

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

84

7 Bibliografía

Advis, A. L. ( 1969). Cantata Santa Maria de Iquique [Grabado por G. Quilapayún]. Chile.

Allende, S. (1973). Último discurso de Salvador Allende en Radio Magallanes. Santiago de

Chile .

Amoros, M. (2000). “Chile, la opción por el socialismo”. Historia 16, 76-87.

Amorós, M. (2001). Chile,la herida abierta. Madrid: REBELIÓN.

Aretz, I. (1977). América Latina en su música. México: Siglo Veintiuno Editores.

Arnoletto, E. J. (5 de Noviembre de 2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales.

Obtenido de http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3:

http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3

BBC Mundo. (11 de septiembre de 2013). ¿Por qué el golpe de Estado es tan

emblemático?

Bibioteca Nacional de Chile. (10 de 11 de 2014). Memoria Chilena. Obtenido de

Elecciones, sufragio y democracia en chile (1810-2012):

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3382.html

Buitrago, F. L. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra

Fría en América del Sur. Revista de estudios sociales, 74-87.

Carrasco, E. (2003). La Revolución y las Estrellas. Santiago: Ril.

Chile, B. N. (10 de 11 de 2014). Memoria Chilena. Obtenido de Elecciones, sufragio y

democracia en chile (1810-2012): http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-

3382.html

Corvalan, L. (1977). La revolución chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla

y crear una nueva democracia.

Drago, T. (1993). Chile. Un doble secuestro. Madrid: Complutense.

Easton, D. ( 1969). The Political System.

Egido, L. M. (31 de 10 de 2014). Canción de autor y educación popular (1960-1980).

Obtenido de Google Books:

http://books.google.com.co/books?id=KEyQpQO_WNUC&pg=PA42&dq=cancion

+protesta&hl=es&sa=X&ei=yBpTVPzXCMKbNoqYgNAB&ved=0CCgQ6AEwA

w#v=onepage&q=cancion%20protesta&f=false

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

85

Errázuriz, L. H. (2006). DICTADURA MILITAR EN CHI LE Antecedentes del golpe

estético-cultural. “Estética del gobierno militar: ¿Estética de la dictadura?”.

Errázuriz, L. H. (2006). Política Cultural del regimen militar (1973-1976). Aisthesis, 62-78.

González, J. P. (2005 ). Tradición y vanguardia en la música chilena de la decada de 1960.

AISTHESIS, 192-212.

Griffiths, P. (2009). Breve historia de la música occidental . (J. A. Díez., Trad.) Madrid:

Ediciones Akal.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

Mexico DF: McGraw-Hill Companies.

Hobsbawn, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Editorial Crítica.

Hurtado de Barrera, J. (2000). METODOLOGiA DE LA INVESTIGACION HOLiSTICA.

caracas: Editorial SYPA.

Illapu. (27 de 11 de 2017). Illapu sitio oficial. Recuperado el 12 de 9 de 2016, de Historia:

http://www.illapu.cl/historia/

Jara, J. (2007). Victior, un canto inconcluso . Santago: LOM.

Kósichev, L. ( 1990 ). La Guitarra y el poncho de Victor Jara. (I. P. Sandoval, Trad.)

Moscu: Editorial Progreso.

Londoño, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2014).

Colombia Aprende. Recuperado el 9 de marzo de 2015, de GUÍA PARA

CONSTRUIR ESTADOS DEL ARTE:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609//articles-

322806_recurso_1.pdf

Luna, F. (1999). "Historia Argentina" - 'Gobiernos civiles y golpes militares.1955-1982.

Buenos Aires: Planeta.

Mamani, A. (2013). EL EQUIPAJE DEL DESTIERRO. EXILIO, DIÁSPORA Y

RESISTENCIA DE LA NUEVA CANCIÓN CHILENA (1973-1981). Divergencia,

9-35.

Márquez, R. (19 de 4 de 2015). “Nuestras canciones son el reflejo de lo que nos toca vivir”.

(I. O. Corado, Entrevistador)

Marx, k. (1875). Critica al Programa Gotha.

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

86

Mayorga, R. (2011). Escribir a Chile desde la escuela. Conciencia histórica e

investigación escolar entre Centenarios (1910-2010). (R. Mayorga, Ed.) Santago:

RIL Editores.

Meller, P. (1998). Un Siglo de Economía Política Chilena (1890-1990). Andres Bello.

Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (s.f.). Recuperado el 20 de 9 de 2016, de

Violeta Parra (1917-1967): http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-

7683.html#presentacion

Moulian, T. (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM

Ediciones.

Neruda, P. (1974). Confieso que he vivido. Barcelona: Seix Barral.

Pastene, S. (2010). Componiendo las melodías del futuro y denunciando los silencios del

pasado:Inti-Illimani. Sudhistoria.

Pep Alsina, F. S. (1994). La música y su evolución : historia de la música con propuestas

didácticas y 49 audiciones. Barcelona : Editorial Graó.

Pinto Vallejos, J., Moulian, T., Garcés, M., Gaudichaud, F., Amorós, M., Illanes, M. A., . . .

Albornoz, C. (2005). Cuando hicimos historia: la experiencia de la Unidad

Popular. (J. Pinto Vallejos, Ed.) Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Popular, U. (1970). Programa básico de gobierno de la Unidad Popular: candidatura

presidencial de Salvador Allende. En U. Popular. Santiago: Instituto Geográfico

Militar.

Powaski, R. ( 2000). La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991,.

Barcelona: Editorial Crítica.

Quilapayun. (11 de 9 de 2003). Concierto Cantata Santa María de Iquique. Santiago de

Chile, Chile.

Rolle, C. (2002). “La Nueva Canción Chilena. El proyecto cultural popular y la campaña

presidencial y gobierno de Savador Allende. Recuperado el 15 de 3 de 2016, de

http://www.pensamientocritico.cl/attachments/080_c-rolle-num-2.pdf

Salazar, G. (2002). Historia Contemporanea de Chile (Vol. V). Santiago, Chile: LOM

Ediciones.

Schafer, R. M. (1977). El paisaje sonoro y la afinacion del mundo. Barcelona.

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15955... · musical, sino como una narración presente en la historia particular de la

87

Teun A. van Dijk, & Mendizábal, I. R. (1999). ANALISIS DEL DISCURSO SOCIAL Y

POLITICO. Quito: Ediciones ABYA-YALA.

Valenzuela, G. U. (1992). Historia Politica de Chile y su Evolucion Electoral (desde 1810

a 1992). Santiago de Chile: Editorial Juridica de Chile.