universidad del istmo facultad de educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfa la...

110
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación ESCUELA DE PADRES COMO ALTERNATIVA EN LA MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER EDUCATIVO DE SUS HIJOS, A APLICARSE EN LA ESCUELA NACIONAL URBANA MIXTA, COMPLEJO PARA LA PAZ NÚMERO 4, “ALBERTO MASFERRER” ESPERANZA DEL CARMEN QUEVEDO MONTERROSO DE DUBÓN Guatemala, 22 de diciembre de 2007

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

ESCUELA DE PADRES COMO ALTERNATIVA EN LA MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER EDUCATIVO DE SUS HIJOS, A APLICARSE EN LA ESCUELA NACIONAL URBANA MIXTA, COMPLEJO PARA LA PAZ NÚMERO 4,

“ALBERTO MASFERRER”

ESPERANZA DEL CARMEN QUEVEDO MONTERROSO DE DUBÓN

Guatemala, 22 de diciembre de 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

ESCUELA DE PADRES COMO ALTERNATIVA EN LA MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER EDUCATIVO DE SUS HIJOS, A APLICARSE EN LA ESCUELA NACIONAL URBANA MIXTA, COMPLEJO PARA LA PAZ NÚMERO 4,

“ALBERTO MASFERRER”

TESIS

Presentada al Consejo de Facultad de Educación de la Universidad del Istmo

por

ESPERANZA DEL CARMEN QUEVEDO MONTERROSO DE DUBÓN

Al conferírsele el título de

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

Guatemala, 22 de diciembre de 2007

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño
Page 4: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño
Page 5: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño
Page 6: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

DEDICATORIA

A mis Padres: Isidro Quevedo Santos y Mérida Monterroso de Quevedo, quienes

desde el cielo han sido inspiración a mi propósito.

A mis hermanos y hermana: por su cariño y solidaridad.

A mi esposo Franklin Hugo y a mis hijos Mariela, Marcela y Hugo Saúl por su amor,

comprensión y apoyo constantes.

A mi familia en general.

A la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su

cariño y ejemplo de docencia.

A los niños y niñas con quienes he compartido la bella labor de enseñar y la

agradable experiencia de aprender.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

AGRADECIMIENTOS

A Dios, Padre misericordioso, fuente inagotable de amor e iluminación.

A San José María Escrivá de Balaguer por su intercesión y ejemplo de vida.

A la Universidad del Istmo, por brindarme la oportunidad de enriquecer mi

formación como educadora y como persona.

A los catedráticos de la Universidad del Istmo, por sus valiosas enseñanzas, en

especial al Lic. Serge Ouddane y a la Licda. Lilian de Palencia por sus acertadas

orientaciones y la dedicación brindada al presente trabajo.

A mis compañeros y compañeras de la Primera Promoción de Licenciatura en

Educación por Alternancia, en especial a Lisbeth Adela Vásquez de Velásquez por

su amistad, cariño y ánimo para seguir adelante.

A la Escuela Nacional Urbana Mixta “Complejo Educativo para la Paz No.4 Alberto

Masferrer”, a su Directora Licda. América de Santos por apoyarme y motivarme, y

al Personal Docente, especialmente al Profesor David Cortéz Zamora por su

incondicional apoyo y colaboración.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

ÍNDICE GENERAL

Página 1. ANTECEDENTES 1

1.1 ESCUELA NACIONAL URBANA MIXTA: COMPLEJO EDUCATIVO PARA LA PAZ NO. 4 “ALBERTO MASFERRER” 2 1.1.1 Generalidades 2 1.1.2 Funcionamiento 3 1.1.3 Organización 4 1.1.4 Situación socioeconómica 5

1.2 CONTEXTO PERSONAL 5

1.3 PROBLEMÁTICA 7 1.3.1 Sistema educativo nacional 7 1.3.2 Fines de la educación 8 1.3.3 La reforma educativa 9 1.3.4 La Familia 10 1.3.4.1 Algunas funciones de la familia 11 1.3.5 Familia y escuela 12 1.3.6 La pobreza en Guatemala 14 1.3.6.1 Causas 14 1.3.6.2 Efectos 15 1.3.6.3 La estratificación socioeconómica 16 1.3.6.4 La falta de escolaridad como indicador de pobreza 18 1.4.6.5 La escuela de padres, un elemento que contribuye a la calidad educativa 19 2. PROBLEMA 24

3. ESCUELA DE PADRES 27 3.1 ¿Qué es una escuela de padres? 27

3.1.1 Fechas históricas sobre fundación de escuelas de padres 29 3.1.2 Métodos de educación de adultos 30 3.1.3 ¿Por qué la escuela de padres para formar y orientar su función en la tarea educativa 32 3.1.4 Objetivos de una escuela de padres 33

3.2 Distintos modelos de escuelas de padres 34

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

3.2.1 Modelo informativo 34 3.2.2 Modelo instructivo 35 3.2.3 Modelo social 35

3.3 Algunos aspectos organizativos 37 3.3.1 Equipo responsable 37 3.3.2 Motivación 37 3.3.3 Temática 40 3.3.4 Encuadre, organización, recursos 40 3.3.5 Metodología 43 3.3.6 Actividades paralelas 45 3.3.7 Equipo humano 45 3.3.8 Pasos de la organización 49 3.3.9 Conclusión 53 3.3.10 Actividades sugeridas para trabajar el tema 54

4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO 56

4.1 Objetivos 56 4.2 Población 56 4.3 Método de selección 56 4.3.1 A padres de familia 56 4.3.2 A maestros 56 4.3.3 A alumnos 57 4.4 Análisis de resultados 57 4.4.1 Encuesta a padres de familia 4.4.1.1 Sobre sus condiciones socioeconómicas 60 4.4.1.1.1 Interpretación socioeconómica 60 4.4.1.2 Sobre su rol de padres 61 4.4.1.3 Sobre su información sobre escuelas

de padres 64 4.4.2 Encuesta a maestros 67 4.4.2.1 Sobre la necesidad de la escuela de padres 68

4.4.3 Encuesta a estudiantes 73

4.4.4 Entrevistas 77

4.4.4.1 Colegio Bethania 77 4.4.4.1.1 La modalidad de desarrollo 77 4.4.4.1.2 Los resultados observados 78 4.4.4.2 Colegio Los Andes 78 4.4.4.2.1 Modalidades 79 4.4.4.2.2 Los resultados obtenidos 80 4.4.4.3 Colegio Capoulliez 80 4.4.4.3.1 Modalidades 80

4.4.4.3.2 Resultados 81

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

4.4.4.4 Colegio María Auxiliadora 81 4.4.4.4.1 Modalidades 81

4.4.4.4.2 Resultados 82 5. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE ESCUELA DE PADRES PARA LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA COMPLEJO EDUCATIVO PARA LA PAZ “ALBERTO MASFERRER” 83

CONCLUSIONES 85 RECOMENDACIONES 87 GLOSARIO 88 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90 ANEXOS 92

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

1

1. ANTECEDENTES

La Educación es el proceso por medio del cual una persona alcanza el

desarrollo de sus facultades: intelectuales, morales, físicas y sociales a través de

diferentes métodos, técnicas y sobre todo del acompañamiento de las personas

involucradas en el medio que le rodea.

Al situarnos en la Educación Primaria, la escuela se encarga no sólo de la

transmisión de conocimientos académicos, sino de la formación básica de la

conciencia social y moral de los niños, secundando de esta manera la acción del

núcleo familiar. Al ser la formación de los niños de carácter integral, la escuela y la

familia deben tener una participación acorde y trabajar en la misma sintonía en

cuanto a la formación y práctica de actitudes, hábitos y valores encaminados a

lograr su mejor desarrollo intelectual.

El objeto de estudio que ocupa la presente investigación es precisamente la

importancia de la participación de los padres de familia en la tarea educativa,

como los principales protagonistas en la educación de sus hijos, y procura

demostrar así, la necesidad de su integración en el proceso educativo.

Es de vital importancia la formación de los padres de familia para que este

acompañamiento sea brindado conciente y responsable de acuerdo a las

necesidades del niño. Esta formación debe darse desde la Escuela, preferible si es

a través de la Escuela de Padres; el Ministerio de Educación es quien debe

sistematizar el funcionamiento de estas Escuelas en sus establecimientos.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

2

La presente investigación, con el fin de sustentar lo descrito con

anterioridad, fue realizada en una Escuela de nivel primario del sector público

ubicada en la zona cuatro Mixco, departamento de Guatemala, donde la existencia

de la Escuela de padres es necesaria al igual que en muchos otros

establecimientos educativos pertenecientes al Ministerio de Educación

1.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1.1 Escuela Nacional Urbana Mixta: Complejo Educativo para la Paz No. 4

“Alberto Masferrer”

1.1.1.1 Generalidades. Centro educativo del nivel primario fundado hace cuarenta

años con la colaboración de vecinos del sector y el Ministerio de Educación. Esta

escuela está ubicada en la Colonia Montserrat II de la Zona cuatro de Mixco, la

cual atiende una población infantil de aproximadamente 600 alumnos de los seis

grados de educación primaria, comprendidos entre las edades de 7 a 15 años.

Funciona en la jornada matutina y a ella acuden niños y niñas de las colonias

circunvecinas: Montserrat I y II , Monte Real, Monte Verde, Nueva Montserrat, El

Rodeo, El Castaño, asentamiento Las Guacamayas y Bosques de San Nicolás,

colonia Montecarlo y Finca el Naranjo; de la zona 4 de Mixco; La Florida, Primero

de Julio, Santa Marta, de la zona 19; Colinas de Minerva, Lo de Fuentes , Primero

de Mayo, de la zona 11 de Mixco y Tierra Nueva I y II de Chinautla.

Cuenta con amplias instalaciones, a diferencia de muchas otras escuelas del

sector público: dieciocho salones de clase, dos direcciones, sala de profesores,

biblioteca, dos cocinas, tres patios de recreo y canchas deportivas de fútbol y

básquetbol.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

3

1.1.1.2 Funcionamiento. En las mismas instalaciones, funcionan dos jornadas

escolares: matutina, donde funciona la escuela en mención, y vespertina, donde

funciona la escuela “República de El Salvador”.

En esta escuela, como parte del cumplimiento de uno de los acuerdos de la

Reforma Educativa, funciona la junta escolar, integrada por padres de familia y

maestros representantes del claustro quienes se encargan de manejar los fondos

proporcionados por el Ministerio de Educación para la refacción escolar.

Para el mejoramiento de su infraestructura y un buen funcionamiento, esta

escuela ha contado desde hace muchos años con la ayuda y apadrinamiento de la

“Asociación de Damas Salvadoreñas” a lo cual se debe su nombre, ya que Alberto

Masferrer fue un destacado pedagogo Salvadoreño. Dicha Asociación proporciona

todo lo necesario en lo que se refiere a la infraestructura y mantenimiento del

edificio, así como ayuda para los niños y niñas consistente en donaciones de

material escolar y refacción para eventos especiales.

La ayuda que la escuela recibe de la “Asociación de Damas Salvadoreñas”

es significativa y de gran apoyo ya que siempre están pendientes de sus

necesidades y las atienden con prontitud y esmero, por lo que puede decirse que

es una escuela privilegiada en relación con otros establecimientos del Ministerio de

Educación.

La filosofía de la Escuela se basa en lo que establece la Constitución de la

República de Guatemala, que garantiza que la educación debe ser integral, y

proporcionar a los alumnos información y formación. Además, está basada en lo

que dicta la Ley Nacional de Educación, que en el artículo 72, con referencia a los

fines de la Educación establece: “La Educación tiene como fin primordial el

desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura

nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción,

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

4

formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de

los derechos humanos”1

La visión institucional está enmarcada en la proyección e identificación de

los maestros y maestras y la escuela en general hacia la comunidad, colabora en

proyectos comunales, así como en mantener buenas relaciones entre todos los

integrantes de la comunidad educativa: padres de familia, maestros y alumnos.

La misión institucional es la de promover en los maestros y maestras una

actitud positiva hacia la labor docente, al procurar siempre desempeñarla con

dedicación y esmero, siempre brindando un buen ejemplo de vida hacia los niños

y niñas.

Los objetivos que se persiguen como institución educativa es: servir a la

patria a través de el buen desempeño de la labor educativa en pro de formar

niños y niñas académica y moralmente para hacerlos personas útiles a su familia y

a su sociedad.

1.1.1.3 Organización. El personal que labora en esta escuela está distribuido de la

siguiente manera:

- Directora general

- Dieciocho maestros:

- 4 Maestros para primero, segundo grado.

- 3 Maestros para tercer grado.

- 2 Maestros para cuarto, quinto y sexto grado.

- 1 Maestra de educación física

- Cocinera que prepara las refacciones escolares

-Persona de limpieza. 1 Artículo 72 Ley Nacional de Educación

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

5

El trabajo Administrativo, dirigido por la Directora general está organizado por

medio de comisiones de trabajo, de la siguiente manera:

- Comisión de Finanzas

- Comisión de Disciplina

- Comisión de Cultura

- Comisión de Refacción

- Comisión de Ornato y Limpieza

- Comisión de Evaluación

1.1.1.4 Situación socioeconómica. A esta escuela asisten niños y niñas procedentes

de hogares de escasos recursos económicos que en su mayoría laboran en las

maquilas cercanas a las colonias donde habitan, así como en talleres de mecánica

y carpintería, oficios domésticos y en la economía informal.

Muchas de estas familias presentan diferentes problemas sociales, tales

como: extrema pobreza generada principalmente por desempleo; hogares

disfuncionales, por separación de los padres o porque uno de ellos ha emigrado a

Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida; violencia intrafamiliar,

de diversa índole, entre otros.

1.2 CONTEXTO PERSONAL

La formación como docente la adquirí en la Escuela Normal Rural “Pedro

Molina” de la Alameda Chimaltenango en un programa experimental de Magisterio

Único: es decir preparados para laborar en el área urbana y en el área rural.

Tengo como experiencia docente 25 años, como maestra de grado, 18 de

los cuales, laborados en el sector privado, en el Colegio Nacional Americano,

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

6

institución que imparte el sistema de Educación Personalizada. Posteriormente,

durante 7 años he laborado en el sector público, mi lugar de trabajo actual.

Mis estudios universitarios, los realicé en la Universidad de San Carlos de

Guatemala, al haber obtenido el título de Trabajadora Social con pensum cerrado

de Licenciatura en la misma, profesión que en mi labor docente ha sido de mucha

utilidad, por las implicaciones sociales de los niños y sus familias, lo cual me ha

permitido proyectarme de mejor manera y atender más eficientemente las diversas

problemáticas familiares que los afectan.

En la Actualidad me desempeño como maestra de Quinto grado Primaria

con 29 alumnos: Pre-adolescentes, comprendidos entre los 11 a 16 años.

En mi desempeño docente imparto las cuatro áreas básicas: Matemáticas,

Lenguaje y comunicación, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales.

Además imparto la clase de Formación en Valores, Áreas Prácticas, (Educación

Estética, Artes Plásticas) Formación Ciudadana, Desarrollo y Productividad .

Mi desempeño incluye además de la labor docente, el trabajo en las

diferentes comisiones que conforman el trabajo administrativo de la escuela, son:

Comisión de Finanzas, Disciplina, Cultura, Refacción, Ornato y Limpieza y Comisión

de Evaluación.

La misión personal en mi desempeño es la de guiar a los niños y niñas en su

formación académica y en valores, ser para ellos: guía, apoyo y orientadora, y con

el buen ejemplo formarlos integralmente como personas capaces para

desenvolverse en la vida, practicantes de valores y virtudes como: responsabilidad,

honradez, respeto, trabajo, solidaridad, y espíritu de servicio hacia los demás.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

7

1.3 PROBLEMÁTICA

1.3.1 Sistema Educativo Nacional. La educación es un derecho de todo ser humano

y una obligación del Estado facilitarla, como lo reza el artículo 71 de la

Constitución Política de Guatemala “Es obligación del Estado proporcionar y facilitar

la educación a sus habitantes sin discriminación alguna, y en lo referente a sus

fines estipula que su fin primordial es el desarrollo integral de la persona humana y

el conocimiento de la realidad nacional. En otros países, en España por ejemplo,

según lo afirma Carmen de Alvear en su libro La Sociedad Educadora: “Los

poderes públicos deben reconocer la importancia de la presencia de los padres en

el hogar, sobre todo durante los primeros años de la vida del niño, propiciando y

fomentando políticas sociales adecuadas y la creación de Escuelas de Padres que

hagan posible, además su educación permanente”2.

Este derecho a la Educación y el fin primordial que ésta persigue, en

Guatemala se ve limitado, si se analiza la realidad educativa, ya que otros aspectos

como la situación de pobreza en la que vive un alto porcentaje de guatemaltecos y

los niveles de violencia que azotan al país, son aspectos vinculados directamente

con la educación, en términos de acceso y calidad vedando en muchos casos este

derecho.

El informe de Naciones Unidas de septiembre de 2005 menciona los

propósitos de los objetivos de desarrollo del milenio para el 2005, como lo son:

Reducir la pobreza y el hambre y lograr la primaria universal, así como promover la

igualdad de género.

Para logar lo anterior, propone disponer de la educación y de los recursos

económicos que esta conlleva.

2 Carmen de Alvear. La Sociedad Educadora. (Fundación independiente, Sotillo, 10.28043 Madrid, España). Pp. 89.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

8

El informe de desarrollo humano de la ONU basado en la encuesta nacional

de ingresos y gastos familiares presenta que “el 54.1 % de la población

guatemalteca vive en situación de pobreza general y el 27.8 % en pobreza

extrema, elevándose estos porcentajes en el área rural donde la pobreza afecta al

80.1 %”.3

Estos datos son determinantes en el acceso de los niños y niñas

guatemaltecas a la educación por las implicaciones y repercusiones que tienen en

el proceso educativo.

La situación de extrema pobreza entonces es el principal elemento que

limita el acceso a la educación.

En los últimos cinco años el MINEDUC ha ampliado su cobertura escolar en

el nivel primario, según el Informe del Anuario Estadístico, “en un 93.5 % en el

área urbana, no así en el área rural donde el porcentaje de cobertura en primaria

es de 35.8 % en el año 2005.” 4

Sin embargo, el proceso enseñanza-aprendizaje se ve tantas veces

obstaculizado por el ausentismo y la deserción escolar, originados ambos porque

los niños y niñas en muchos casos se ven obligados a incorporarse desde

temprana edad en actividades laborales para contribuir al sostenimiento de sus

familias.

1.3.2 Fines de la Educación. La Asamblea Nacional Constituyente decretó el

treinta y uno de mayo de mil novecientos ochenta y cinco en la nueva Constitución

Política de la República de Guatemala, en lo referente a los fines de la educación,

3 Programa de Naciones Unidas en Guatemala. Informe de Desarrollo Humano (Guatemala 2001). pp. 66-88 4 Ministerio de Educación. Anuario Estadístico. Guatemala 2005

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

9

lo siguiente: “La Educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la

persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal”.5

Con respecto a este artículo de la Constitución de la República de

Guatemala que afirma como fin primordial de la educación, el desarrollo integral

de la persona humana, el Estado a través del Ministerio de Educación no ha

estructurado programas de formación hacia los padres de familia, que

proporcionen los conocimientos que ayudarán a su desarrollo integral y así mismo,

propicie el desarrollo integral de sus hijos.

1.3.3 La Reforma Educativa. Como cumplimiento a los acuerdos incluidos en la

Firma de la paz (Diciembre de 1996) el Ministerio de Educación adquirió el

compromiso de impulsar la reforma educativa en el país se inició esta con el diseño

del documento que contendría los cambios a realizarse.

La comisión paritaria para la Reforma educativa se instituyó por medio del

acuerdo número 262-97 de la Presidencia de la República de Guatemala y le fue

asignado dar seguimiento y velar por el cumplimiento de lo acordado.

El documento de la Reforma educativa consta de seis capítulos:

El capítulo uno hace referencia al marco contextual del país (situación cultural,

étnica, lingüística, contexto socio-económico, situación política, jurídica y situación

educativa.

El capítulo dos lo dedica al Marco Filosófico (Ideas fundamentales, principios de la

educación, fines y objetivos de la educación).

El capítulo tres se refiere al marco conceptual de la reforma educativa, (concepto,

fines y objetivos, caracterización de la reforma, ejes y áreas de transformación).

El capítulo cuatro abarca las políticas y estrategias de la reforma educativa.

5 Artículo 2, Constitución Política de la República de Guatemala 1985

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

10

El capítulo cinco hace referencia a las condiciones fundamentales para la reforma

(participación y consenso, voluntad política, visión y esfuerzo, sustentación

jurídica, financiamiento, formación intensiva de recursos, fortalecimiento

institucional).

En el capítulo seis se presenta la propuesta y etapas de cumplimiento.

En este capítulo se hace referencia a que en el momento actual, debe haberse ya

proporcionado los conocimientos básicos ya la mayoría de los educandos y debe

haberse contado ya con el recurso humano calificado y con programas evaluados y

reorientados para que esta reforma educativa sea una realidad.

El cumplimiento de las diversas etapas no se ha dado a cabalidad, ya que si bien

la cobertura ha sido el mayor logro, la calidad educativa ha ido en detrimento.

Dicha calidad es obligación de los gobernantes y de todos los ciudadanos

coordinarla, completarla, favorecerla y en ningún caso, obstaculizarla”.6

1.3.4 La familia. Al ser el tema objeto de estudio, investigar si es posible mejorar

la participación de los padres de familia en el quehacer educativo de sus hijos, en

la Escuela Alberto Masferrer, será de mucha importancia dedicar especial atención

al tema de la familia como elemento esencial en el desenvolvimiento del niño en el

proceso educativo.

La familia es el ámbito natural de desarrollo de los menores, “es la única

institución social que se da en todas las culturas, que cumple una serie de

funciones necesarias y básicas para sus miembros”7

Este ámbito significa tanto para una persona, que incluso después de

alcanzar la independencia y autonomía de su familia de origen, sigue necesitándola

y dependiendo afectivamente de ella.

6 Carmen de Alvear.La Sociedad Educadora. (Fundación independiente, Sotillo, 10.28043 Madrid, España). Pp. 89. 7 Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas 1989

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

11

“La familia es el entorno más importante donde se desarrollan los hijos/as y

en el que se realizan como personas maduras y responsables, todos aprendemos

en la vida familiar, por ello, podemos considerar a la familia como la escuela de

hijos, de padres y madres.8 Son los padres y madres los principales responsables

de planificación de la vida de los hijos, la vida familiar gira en torno a ellos.

1.3.4.1 Algunas Funciones de la Familia

a) Potenciar la Socialización. Reconocida como la función esencial de la familia, ya

que los padres inculcan en sus hijos un conjunto de valores y normas culturales

que forman su conducta social, la cual puede darse de forma intencionada o

latente, a través del modelo del padre y la madre y el estilo de vida familiar.

b) Proporcionar lo Necesario. Es decir dar a los hijos un estado de bienestar físico

y mental, lo cual sienta las bases para el desarrollo de su estado emocional. La

educación afectiva del niño influye en la configuración de su personalidad, siendo

esta función de la familia intransferible.

c) Atender a las Necesidades Materiales. Es decir sostener económicamente a los

hijos en su fase no productiva.

d) Promover la creación de nuevos grupos familiares. Sí la relación entre individuo

familia- sociedad son coherentes, estas tienden a perpetuarse en el tiempo.

e) Preparar a las personas para su actuación libre, autónoma y responsable. Esta

función debe existir para favorecer la necesidad de individualidad y autonomía de

las personas, al establecer normas para facilitar la interdependencia y la vida en

comunidad, donde la solidaridad, apoyo, cooperación y respeto tengan cada vez

8 Victoria Fresnillo Poza. Rosario Fresnillo Lobo y María Lourdes Fresnillo Poza. Escuela de de Padres. Editorial Area de Servicio Social, Ayuntamiento de Madrid.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

12

mayor reconocimiento. “La familia puede compartir su funciones con otras

instancias socializadoras (medios de comunicación social, escuela, grupo de

amigos, etc.) pero no debe delegar en ellas esas funciones, sino que debe

equilibrar la influencia que estos grupos puedan tener en los hijos”9.

“La Familia, por ser la primera comunidad en la cual participa el hombre,

debe proporcionar las primeras orientaciones y estímulos y seleccionar libremente

el ambiente educativo que permita el desarrollo de los valores que los padres

quieren para sus hijos10”

Por esta razón es la familia la principal responsable de brindar a los hijos la

oportunidad de formarse a través de la escuela.

En el mundo actual la familia muchas veces tiende a delegar algunas de sus

funciones a otras instituciones socializadoras entre las que destaca la escuela.

1.3.5 Familia y Escuela. La familia por su naturaleza, está llamada a educar a las

personas ya que en ella nace quien en ella vive. “La Escuela es la entidad

específicamente educativa, es decir, que tiene su razón de ser en la educación

exclusivamente”11.

En estos dos ámbitos: La familia y la escuela es donde se realiza la

educación; y se consideran entidades coadyuvantes en la formación de la

9 Victoria Fresnillo Poza. Rosario Fresnillo Lobo y María Lourdes Fresnillo Poza. Escuela de de Padres. Editorial Area de Servicio Social, Ayuntamiento de Madrid. 10 Conferencia Episcopal Colombiana XXXI Asamblea. Directorio Nacional de Pastoral Familiar. 1975. No.310. 11 Víctor García Hoz. Introducción General a una pedagogía de la persona. Ediciones Rialp, S.A. Madrid.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

13

personalidad. Muchos de los factores sociales influyen en el ser humano a través

de la familia o la escuela.

La familia es una comunidad natural nacida del amor y a través de la cual se

hace posible la continuidad biológica y espiritual de la humanidad. “La escuela

es una institución artificial que nació para cumplir determinadas funciones

educativas, principalmente intelectuales”12.

Según Víctor García Hoz desde los años 60 del siglo pasado se ha percibido

una mayor conciencia y exigencia de participación de los padres en la orientación

educativa de sus hijos.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que la educación no se reduce al

ámbito de la escuela, ya que sus primeros agentes naturales son las familias y

como lo afirma Carmen de Alvear: Una política educativa que pretenda mejorar la

calidad de la educación, debe comenzar por plantear y aplicar una política familiar

adecuada que posibilite, refuerce y potencie la acción educativa de la familia.

En la sociedad actual la familia no puede educar a sus hijos sin la ayuda de

la escuela y la escuela no puede educar a los alumnos sin la colaboración de los

padres, por lo que se necesita de una estrecha interacción de ambas para hacer

eficaz la acción educativa.

Al ser el alumno el centro del proceso educativo, los padres de familia

deben asumir su responsabilidad en su proceso de aprendizaje y formación.

12 Víctor García Hoz. Introducción General a una pedagogía de la persona. Ediciones Rialp,

S.A. Madrid.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

14

En la institución educativa, objeto de estudio la Escuela Oficial Mixta

Complejo Educativo para la Paz “Alberto Masferrer” las familias de los niños y niñas

presentan las siguientes características:

Existen familias disfuncionales, con ausencia en su mayoría, del padre de

familia y en algunos casos ausencia de la madre, consecuencia de divorcio,

separación o emigración a Estados Unidos en busca de mejorar su situación

económica, lo cual es una causa significativa de muchos de los problemas que los

niños presentan en el proceso educativo.

Como se mencionó con anterioridad, las familias en su mayoría son de

escasos recursos económicos; los padres y madres poseen escasa formación

académica, debido a la falta de oportunidades que esta situación conlleva y demás

carencias de su entorno.

Estas y muchas otras características de las familias ocasionan la falta de

participación y colaboración hacia la escuela y a la tarea educativa de los niños, lo

que redunda en la problemática que obstaculiza la buena marcha del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Es aquí emergente la formación de los padres de familia a través de la

escuela de padres.

1.3.6 La pobreza en Guatemala

1.3.6.1 Causas. La pobreza en Guatemala tiene orígenes estructurales debido a la

vulnerabilidad del modelo económico nacional respecto a las determinaciones del

mercado internacional. El modelo de desarrollo basado en monocultivos de agro

exportación ha dejado como consecuencia una alta concentración de la riqueza y

una profunda desigualdad. “El 20% más pobre accede al 2.8 del total de los

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

15

ingresos nacionales y consume el 2.8% en tanto que el 20% más rico concentra el

62% de los ingresos y consume el 50.5% de todo el consumo nacional”13. Estas

desigualdades se agravaron en un conflicto armado interno que duró más de 30

años y ha dejado como secuelas el rompimiento del tejido social, violencia y más

pobreza.

Otra causa relativa a los procesos de empobrecimiento es la desarticulación

de las políticas públicas y la ilegitimidad institucional, así mismo se consideran

como causas de pobreza los bajos niveles de productividad social debida a bajos

niveles de calificación laboral, así como el insuficiente desarrollo tecnológico y

escasa capacidad para las innovaciones, que se traduce en un crecimiento

económico insuficiente para reducir la pobreza.

1.3.6.2 Efectos. La pobreza restringe las libertades humanas y priva a las personas

de su dignidad, al limitar sus posibilidades de desarrollo como personas

individuales y como seres sociales. Además, la pobreza genera efectos

psicoafectivos (los individuos o grupos pobres viven en permanente angustia,

pérdida de autoestima, inseguridades, vergüenzas y humillaciones) que lesionan la

integridad humana. Esta condición impide a los individuos y a los grupos

satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, salud, educación y vivienda), lo

cual repercute en su productividad y en la obtención de un salario que les

posibilite contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

Al relacionar esta realidad que se vive en el país se plantea que La Escuela

de Padres al establecerse en los establecimientos públicos que es a donde acude la

mayoría de población pobre de Guatemala, puede llegar a ser un espacio de

formación y encuentro para que los padres compartan experiencias y de alguna

manera sus frustraciones, y sobre todo saber cómo enfrentar las diferencias con

13 Programa de estudios disciplinarios sobre problema, reflexiones sobre la pobreza en Guatemala, Guatemala FLACSO ASDI 2005

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

16

sus hijos y de esta forma contribuir a una educación que realmente se adapte a

sus necesidades.

1.3.6.3 La estratificación socioeconómica. La realidad socioeconómica en

Guatemala como ya se expuso anteriormente ha sido desde sus inicios una

realidad completamente desigual. Una desigualdad extrema, enraizada en las

estructuras de organización social y económica.

La palabra Estratificación se refiere a la disposición de los individuos y

grupos de una sociedad en capas o estratos jerárquicamente institucionalizados.14

Según la teoría, la naturaleza de la estratificación social está articulada a las

modalidades de la producción y distribución de la riqueza en la sociedad y de cómo

participan en esos procesos los diversos grupos humanos que la forman. Cómo se

realiza la apropiación- salario, intereses, ganancia-, depende de las circunstancias

de la participación en esos mecanismos económicos, reparto que a su vez está

articulado a factores políticos.

En otras palabras, el patrón de estratificación social, en un período

determinado, es el resultado de causas económicas (el mercado) y políticas (el

Estado). A ello se suman la educación y el manejo de la cultura, de hábitos de

vida, donde el consumo y el uso del tiempo libre califican el comportamiento

social. En sociedades con economías dinámicas y políticamente abiertas, la

estratificación varía en forma constante como resultado de la movilidad social, que

por lo general es ascendente y tiende a formar una numerosa y heterogénea

“clase media”. En estas circunstancias, la polarización social es menor y los

sectores intermedios tienden a desempeñar importantes funciones políticas,

culturales y de cohesión social.

14 Diccionario Océano Uno Color. Barcelona España 1999. Grupo editorial OCEANO, S.A.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

17

“Ninguna estratificación social es estática y, por lo general, está sujeta a

procesos de movilidad ascendente y descendente.

Estos movimientos se evidencian por que los índices de acceso a los

servicios básicos varían”15.

En la actualidad en Guatemala se podrían diferenciar los siguientes estratos

sociales:

Estrato social

Características Porcentaje de población año 200416

Alto Familias que cuentan con acceso a todos los servicios básicos.17 Poseen empresas que son fuentes de producción y son propietarias de más del 60% de las tierras productivas del país, son propietarias de un 80% de la industria. Tienen acceso a recreación y cultura de manera satisfactoria. Ejercen el poder económico y político.

3.2%

Medio Personas que cuentan con acceso a todos los servicios básicos. Tiene un ingreso estable mensualmente y poseen inmuebles o fincas medianas. Tiene acceso a recreación y cultura. No ejercen propiamente el poder económico y político.

15.5 %

Medio Bajo Personas que pueden cubrir sus necesidades básicas, pero con limitaciones. Obtienen mensualmente un salario fijo que puede ser desde el salario mínimo

20.4 %

15 Programa de estudios disciplinarios sobre Pobreza, Reflexiones sobre la pobreza en Guatemala, Guatemala FLACSO ASDI 2005 16 Fuente: Informe Nacional de Desarrollo humano 2005. Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 17 Servicios Básicos: Salud, educación, vivienda, luz, agua, teléfono,

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

18

hasta Q5,000.00 mensuales. Ocupa un lugar intermedio entre las condiciones más extremas de privación y las de opulencia. El acceso a recreación y cultura está limitado por los horarios de trabajo, y el presupuesto familiar, también por la localidad en que residen. El nivel educativo generalmente oscila entre 6to. Primaria y el último año de una carrera de nivel medio.

Bajo Personas que ganan mensualmente el salario mínimo o menos. No tienen acceso a todos los servicios básicos. No tienen vivienda propia y no tienen acceso a recreación saludable y cultura. Existe un alto índice de analfabetismo.

32.1 %

Bajo extremo Personas que viven con menos de 1 $(EEUU) al día. No tienen acceso a los servicios públicos. No tienen propiedades. Dentro de este estrato se encuentra la población indigente de las áreas urbanas y un alto porcentaje de la población rural.

28.8 %

Total 100 %

En el centro educativo que es base para este estudio “Complejo Educativo para la

Paz Alberto Masferrer” la población se encuentra en el estrato Medio Bajo y Bajo.

Los alumnos tienen acceso a los servicios básicos, pero no cuentan con los

recursos necesarios para tener acceso satisfactorio a la recreación y cultura, por

ende tampoco tienen acceso a la prestación de servicios privados que está

catalogada como de mejor calidad.

1.3.6.4 La falta de escolaridad como indicador de pobreza. Desde muchas

posiciones y marcos teóricos la pobreza está asociada directa y causalmente a las

cuestiones educativas, es muy común escuchar que la superación de la pobreza

tiene como condición inicial la mayor capacitación y escolarización de los miembros

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

19

de la sociedad. La teoría del capital humano, ha sostenido que la expansión

escolar fomenta el crecimiento económico, por lo que el Estado al dedicar recursos

en educación estaría haciendo una inversión recuperable en el mediano plazo. 18

Algunos autores, desde otras perspectivas teóricas, también demostraron

que la cuestión escolar es una cuestión más social que económica y que, a pesar

de las inversiones públicas, la escuela por sí misma no rompe con las

desigualdades sino todo lo contrario, contribuye a reforzarlas. Esto sucede en

nuestro país. Muchas veces la diferencia de la calidad educativa entre los

establecimientos públicos y los privados está muy marcada. Desde la

infraestructura de las escuelas hasta la atención personalizada que los docentes

dan a los alumnos.

La escuela de padres un elemento que contribuye a la calidad educativa, La

mala calidad educativa un indicador de pobreza

1.4.6.5. La Escuela de Padres, un elemento que contribuye a la calidad educativa.

Es una realidad que la educación de hoy es diferente a la de épocas anteriores, ya

que los medios de comunicación, el ambiente social, las nuevas tecnologías no dan

siempre un ejemplo deseado. Son influencias exteriores que exigen de los padres

una mayor formación en la educación de sus hijos.

Muchos padres aún educan al utilizar los métodos con los que los educaron

a ellos y corrigen las faltas de sus hijos como lo han aprendido.

En épocas anteriores esto era acertado pero en la actualidad no lo es. Los

padres deben saber de antemano lo que desean de los hijos y formarles para

prepararles a vivir en un ambiente que muchas veces puede resultar adverso. Para

18 Programa de Estudios disciplinarios sobre Pobreza, Reflexiones sobre la pobreza de Guatemala, Guatemala FLACSO ASDI 2005.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

20

educar se debe saber que hacer y esto requiere involucrarse en la educación

familiar y no dejar esta responsabilidad en manos del azar.

Afortunadamente los padres de la actualidad están cada vez más

conscientes de esto. “Saben que pueden aprender a realizar mejor sus funciones

por lo que buscan ayuda externa que potencialice su propia capacidad como

padres y educadores. Este parece ser el motivo por el que cada día hay más

centros de orientación familiar o Escuelas de Padres, que proporcionan esta

colaboración”19.

Hasta hace algunos años se había considerado que para ser padres no se

necesitaba ninguna preparación especial. Se pensaba que con el sentido común

bastaba para educar a los hijos. Se creía que los niños son los que deben asistir al

colegio y que los adultos una vez salen de esta etapa ya no regresan más. Sin

embargo, al crecer el niño y volverse adulto, muchas veces se convierte en papá o

mamá y afronta esta situación de la manera que puede. Olvidando que los padres

son el elemento más importante en el desarrollo de la tarea de formar hombres y

mujeres con criterio y que el éxito del proyecto personal de cada uno de sus hijos

dependerá de la formación que estos brinden en unión con el Centro Educativo”20

La preocupación por la educación de los niños está hoy presente en los

intentos de reformas educativas que se llevan a cabo en todos los países, al

implicar a los padres de familia en esta labor y darles protagonismo es una

preocupación constante en los educadores, “Hay razones de peso que hacen de la

participación de los padres un elemento primordial, enriquecedor y necesario,

dentro del proceso educativo integral de los niños, si es que se los quiere con una

personalidad equilibrada, afectiva y social. Se trata de responsabilizar a los padres

del desarrollo de las capacidades de los sujetos de la educación, que son sus hijos,

19 Francés Johanna Shellenger. Propuesta de Organización de una Escuela de Padres. UVG Fac. Ciencias Sociales, Guatemala 2000. 20 Francés Johanna Schellenger. Propuesta para la organización de una Escuela de Padres. UVG Fac. Ciencias Sociales, Guatemala 2000.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

21

en el medio en el que viven”. 21 El entorno educativo en los primeros años de vida

se limita al hogar que es donde el niño realiza sus primeros descubrimientos vitales

y existenciales; luego está constituido por la escuela que es donde inicia el proceso

de enseñanza aprendizaje de forma reglamentada y adquiere la preparación

cognitiva, el equilibrio efectivo y la madurez ética que le prepararán para adaptarse

a la sociedad en que va a vivir. Los padres de familia siempre desean darles una

buena educación a los hijos y su buena relación entre ellos y la escuela puede

favorecer la consecución de esta aspiración, la buena formación de los padres será

la piedra angular que la fortalecerá.

Las Escuelas de Padres están de actualidad. Y se empieza a considerar que

la Escuela de Padres es la que debería llamarse la Escuela Primaria y que las demás

escuelas están complementando, supliendo, ayudando lo que allí se comenzó.

“Pero a todos nos resultará fácil comprender por qué no es tan sencillo romper el

esquema de que los que van a la escuela son los niños, y los padres son quienes

les envían, olvidando que si los padres montan su propia escuela para aprender a

serlo, los resultados de todas las demás escuelas iban a mejorar notablemente. En

este sentido, la Escuela de Padres debería ser la primaria, la primera de todas”.22

Con relación al tema de estudio de este trabajo, se puede ver en su

desarrollo que muchos de los centros educativos privados cuentan ya con

Escuelas de Padres organizadas, y que funcionan al representar un beneficio para

la educación de los estudiantes.

Entonces nos encontramos ante la interrogante: ¿Si la entidad privada

cuenta con Escuelas de Padres y su calidad educativa es mejor que la de los

21 Bertran, M. Escuela de Padres. 2a Edición Barcelona: Herder. 1986

22 Pepe López Sánchez, Miguel Calvo Soto, Pedro Sauras Jaime. Escuela de Padres, Participación de Padres.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

22

centros educativos estatales, por qué el Estado no se preocupa por mejorar su

calidad educativa e integra escuelas de padres en todos sus establecimientos?

Está claro que el Estado, a través de la política pública y los gastos

públicos, contribuye mucho a facilitar las vinculaciones entre el sistema educativo y

la economía, a lo que puede agregarse que en las cuestiones vinculadas a la

pobreza el aumento de la escolaridad puede asociarse a procesos de reducción de

aquella.23

Según datos del Mineduc en Guatemala existen 14,058 escuelas primarias,

de las cuales sólo 9.5% son urbanas y el restante 90.5% rurales. Las primeras

atienden al 25.3% del total de niños matriculados y en su mayoría en condiciones

de hacinamiento y abandono. Es evidente que el presupuesto otorgado a

Educación o bien la forma de distribuirlo es ineficiente para brindar el servicio de

educación con calidad a toda la población.

La Escuela de Padres como se ha descrito en capítulos anteriores contribuye

de gran manera a brindar educación integral a los estudiantes, puesto que se

atiende y orienta a los padres de familia que son quienes dan la mayor parte del

tiempo educación a sus hijos.

La necesidad que tienen los centros educativos estatales de contar con

Escuelas de padres es muy grande pues contribuiría a mejorar la calidad educativa.

Con respecto a la idea anterior, se plantea la integración de Escuelas de

Padres a los centros estatales como un recurso que contribuye a mejorar la calidad

educativa. Sería una manifestación del Estado el preocuparse y destinar recursos

a la educación de la población del nivel medio bajo y bajo. Es decir se estaría

23 Programa de Estudios disciplinarios sobre Pobreza, Reflexiones sobre la pobreza de Guatemala, Guatemala FLACSO ASDI 2005.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

23

ocupando de las necesidades de la población pobre del país. Con esto,

ciertamente no estaría erradicando los niveles de pobreza, pero sí se estaría

colaborando a brindar un mejor servicio educativo a las clases pobres de

Guatemala, lo cual produciría (como efecto a largo plazo) una mejora en la

calificación de su mano de obra, su desarrollo tecnológico y su capacidad para las

innovaciones.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

24

2. PROBLEMA

A lo largo de los años de servicio en la educación oficial he detectado una

serie de situaciones que dificultan el proceso educativo en los alumnos, pero las

situaciones que afectan mayormente este proceso son: La poca colaboración de

los padres de familia respecto a la escuela, su escasa participación y en muchas

ocasiones la falta de acompañamiento adecuado hacia el proceso de aprendizaje

de sus hijos. El problema que representa la falta de colaboración de los padres de

familia redunda muchas veces en la deficiente relación entre padres de familia y

maestros, lo que da lugar a conflictos entre ellos, por ejemplo: En el momento en

que los maestros llaman a los padres de familia para informales de alguna

situación de bajo rendimiento o indisciplina en los alumnos, dichos padres no dan

crédito a lo que los maestros afirman y desaprueban muchas veces las medidas de

corrección o estrategias pedagógicas que los maestros aplican para poder mejorar

estas situaciones.

La falta de participación de los padres de familia se evidencia en la

inasistencia a las reuniones periódicas de información que se realizan en la escuela

a lo largo del ciclo escolar, esto muestra poco interés con relación a la educación

de sus hijos.

La falta de acompañamiento adecuado se muestra principalmente en el

incumplimiento de las tareas escolares de los alumnos, así como en las deficiencias

que muchas de las tareas entregadas presentan.

Ante estas situaciones, surge la siguiente interrogante: “¿Cómo hacer para

que los padres de familia asuman un rol positivo ante la tarea educativa, al

participar y colaborar en el desempeño de la misma?

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

25

Para lo cual surge el planteamiento de las siguientes posibilidades:

1) La educación de los padres desde la Escuela por medio de cursos,

conferencias, talleres, etc.

2) La capacitación de los maestros que los lleve a mejorar la comunicación

con los padres y a motivarlos para que se involucren en la vida estudiantil

de sus hijos.

3) Las estrategias administrativas tendientes a mejorar las relaciones de los

padres de familia y los maestros por medio de actividades de

compartimiento: Kermeses, mañana deportiva, bingos, y otras actividades

sociales.

Al atender a la realidad misma de la Escuela en referencia a sus carencias y

limitaciones se considera factible elegir la primera de las opciones que es: El

fomento de la educación de los padres a través de la escuela.

¿Cómo se puede educar a los padres?

Pensando como opciones o posibilidades para la educación de los padres:

1) La creación de un periódico escolar con artículos formativos hacia los

padres.

2) La existencia de una Escuela de Padres en donde a través de charlas,

conferencias, talleres, dinámicas se lleve a cabo su formación.

3) Divulgación de material útil a través de enviar a las familias diferentes

artículos de enriquecimiento personal.

Por diferentes razones entre las que destacan: la falta de recursos

económicos y la existencia de un significativo porcentaje de población iletrada y

analfabeta entre los padres de familia, se considera que la opción más apropiada

es la creación de La Escuela de Padres.

Al pensarse en la opción de la Escuela de Padres surge el planteamiento de

la pregunta: ¿Cómo debería de ser una Escuela de Padres en el Complejo

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

26

Educativo para la paz número cuatro “Alberto Masferrer”? y al planteamiento de

la siguiente conjetura: “Si se logra identificar un modelo pertinente y congruente

con la realidad de la escuela, entonces se podrá crear una Escuela de Padres en

este centro educativo”.

En consecuencia de lo anterior, se plantearon los siguientes objetivos de

trabajo:

1) Conocer la opinión de padres de familia, maestros y alumnos en relación a la

necesidad de la Escuela de padres den el Complejo educativo para la paz No. 4

“Alberto Masferrer”.

2) Identificar la situación socioeconómica de las familias del Complejo Educativo

para la Paz No. 4 “Alberto Masferrer” y así determinar sus necesidades.

3) Establecer las diferentes problemáticas que se presentan en las familias del

Centro Educativo para la Paz “Alberto Masferrer” para poder identificar un

programa de escuela de padres pertinente y congruente con la realidad de la

escuela.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

27

3. ESCUELA DE PADRES

3.1 ¿QUÉ ES UNA ESCUELA DE PADRES?

Escuela de Padres, según los autores: P. Humberto Arturo Agudelo C. y S.

Marta Lucía Correal B., es: “ Un proceso sistemático y progresivo en educación

continuada, que ofrece a la familia elementos y medios que le permiten asumir, en

forma consciente y responsable, su vocación y misión de educar integralmente a

los hijos24.”

La escuela de padres surgió de la necesidad de la educación de los padres,

y apareció al mismo tiempo en que se reconoció la obligación de proteger al niño y

velar por el derecho a la protección de su persona física, intelectual y moral.

“Durante el transcurso de los siglos se reconoció que la educación del niño

no consistía solamente en la enseñanza de contenidos intelectuales y morales

destinados a satisfacer las necesidades, los deseos y las ambiciones de los padres,

sino una labor cultural desinteresada que a través de su madurez le permitiera

desplegar sus actitudes en una vida autónoma, en el ambiente social de su libre

elección”25.

Juan Jacobo Rousseau al enfrentar el problema de la educación infantil

detectó ya esta necesidad, al conocer un decreto del año 1793 de un Tribunal

francés que establecía las medidas de corrección que se referían especialmente al

internamiento de los niños indisciplinados. Estas formas negativas de enfrentar la

24 Agudello Humberto Arturo y Correal Marta Lucía. Hacia una escuela de Padres: Talleres pedagógicos. 25 Isambert André. La Educación de los Padres. Barcelona. Editorial Luis Miracle, S. A. 1963

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

28

rebeldía infantil demostraba ya la necesidad de formar a los padres para que

orientaran de mejor manera la vida de sus hijos.

Posteriormente el psicoanálisis demostró la importancia de los cuidados que

es preciso dispensarle al niño, así como la del papel de los padres, que deben

satisfacer en todo momento las necesidades afectivas de sus hijos, e insistió en las

precauciones que deben tomarse para evitar conflictos y lesiones afectivas.

“La evidencia de que las disociaciones familiares y los errores educativos se

hallan en la etiología de la delincuencia infantil y juvenil, y la concepción de la

individualidad del niño, así como el conocimiento de su desarrollo psicológico y de

su participación en el grupo social familiar, llevaron paralelamente a educadores,

psicólogos, sociólogos y médicos a profundizar en el papel que han de asumir los

padres en el desarrollo físico y psíquico del niño. Se descubrió que los padres, por

lo general, suelen ignorar las etapas, los aspectos, los incidentes y accidentes del

desenvolvimiento del niño en la familia y que su ignorancia es causa de errores, de

conflictos y de fracasos26”.

En 1928 la señora Vérine esposa de un médico, muy formada en problemas

educativos, discípula de la Escuela Activa que se inspira en las ideas de Rousseau,

tuvo la idea de fundar la Escuela de Padres, extendiéndose ésta a través de los

años no sólo en los países de Europa, sino en la mayoría de los países de América.

Poco a poco su campo de acción se ha extendido.

Según los autores: Victoria Fresnillo Poza, Rosario Fresnillo Lobo y María

Lourdes Fresnillo Poza en su libro “Escuela de Padres”, La formación de los padres

les servirá para reforzar el papel de educadores en la vida familiar y comunitaria,

26 Isambert André. La Educación de los Padres. Barcelona. editorial Luis Miracle, S. A. 1963

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

29

les será útil en la práctica del día a día para ayudarles a cambiar lo que necesiten y

decidan27.

La escuela de padres entonces, constituye una necesidad en todos los

centros educativos y en el caso especifico que nos concierne, los centros

educativos del nivel primario del sector público, al que pertenece la escuela

“Alberto Masferrer” ya que de la formación que los padres posean, depende en

gran medida su actitud hacía la escuela y la calidad de apoyo y orientación que

den a sus hijos.

“La escuela de padres, busca formarlos para asumir consciente y

responsablemente su tarea de educar a sus hijos en medio de un mundo

cambiante, que todos los días exige nuevas y renovadas acciones y orientaciones,

con el fin de que permanezcan actualizados, unidos y convenientemente

preparados para llevar a cabo la misión de dar sentido a la vida del hogar”28.

3.1.1 Algunas fechas históricas sobre la fundación de las Escuelas de Padres:

- Entre 1832 y 1840 comienzan a aparecer publicaciones centradas en la

educación familiar.

- En 1897 se celebra el primer “Congreso Nacional de Padres y Maestros” en

Estados Unidos.

- En 1928 se crea la que se considera la 1ª Escuela de Padres (Sra. Vérine).

- Entre 1955 y 1959 se celebran congresos y se crean organismos a nivel

internacional. Cabe destacar la (Federación Internacional de Escuelas de

Padres –FIEP-) que colabora con la UNESCO, la ONU y la UNICEF.

27 Escuela de Padres: Victoria Fresnillo Poza, Rosario Fresnillo Lobo y María Lourdes Fresnillo Poza. Editorial Area de Servicio Social, Ayuntamiento de Madrid. 28 P. Humberto Arturo Agudelo y S. Marta Lucía Correal en su libro “Hacía una Escuela de Padres”.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

30

- En 1973, en España se crea Escuela de Padres ECCA, miembro activo de la

FIEP.

3.1.2 Métodos de educación de Adultos. Según Francés Johanna Schellenger en su

propuesta de organización de una Escuela para padres de la UVG, Facultad de

Ciencias Sociales, Guatemala 2000, el aprendizaje voluntario de personas adultas

en una organización, es lo que se llama Educación de adultos, las razones

específicas por las que muchos adultos buscan esta educación es por que

consideran que algo les hizo falta aprender en la escuela, adquirir nuevas

estrategias, entrenamiento para el trabajo, conocer nuevos avances tecnológicos y

educativos, desarrollar nuevos talentos y recursos. Este tipo de educación debe ser

proporcionada con una guía con bases individuales y además, debe existir la

educación colectiva como la proporcionada en grupos de estudio, seminarios,

charlas, talleres, conferencias, etc. En la actualidad la educación de adultos asume

diferentes formas alrededor del mundo dependiendo de la historia de cada país, su

desarrollo económico y sistema político, en algunos lugares existen oportunidades

de estudio muy variadas. Conforme se comprende un poco más lo que significa

educar adultos con efectividad se encuentra diferentes patrones en los que se

tiende a caer.

Patrón 1: El adulto tiende a esperar que la educación se de en un sistema

tradicional de maestro a alumno y espera que el maestro cumpla su función de

enseñar. El adulto no espera ser parte activa del proceso de aprendizaje.

Patrón 2: Los estudiantes adultos que emprenden un proyecto lo hacen por el

simple propósito de resolver un problema o aplicar la información. Esto lo provoca

la cultura tan acelerada en la que vivimos, nuestra familia, trabajo y las diferentes

responsabilidades que estas conllevan. Cada minuto debe ser utilizado de la mejor

manera posible, esto influye también en la educación de adultos.

Patrón 3: La motivación en estudiantes adultos surge de una necesidad la cual

deben llenar.

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

31

Patrón 4: En la educación de adultos ellos tienden a confiar en amigos que son

expertos en la clase que imparten, ya que les pueden proporcionar mayores

experiencias las cuales pueden aplicar en su propia vida. Confían en individuos que

les ayudan y permiten tomar decisiones significativas para que de algún modo

causaran un impacto en su tiempo libre, finanzas, y desarrollo personal.

Patrón 5: Los adultos continúan su educación en la medida en la que ellos

consideran que están recibiendo una contribución significativa en su vida. Esto

significa que en la medida que lo que aprenden contribuya a sus intereses en esa

medida continuarán aprendiendo. Es necesario para la persona que forme

personas adultas, trabajar con estos patrones en la medida en que surjan en la

población educativa de adultos en la que se este trabajando. Existen algunas

técnicas que comúnmente son utilizadas en la educación de adultos, entre las que

se encuentran las siguientes:

1) Cátedra: en esta técnica el catedrático o el capacitador proporciona la

información sobre un tema específico. Una de las ventajas de esta técnica es su

fácil aplicación. Y entre sus desventajas es que se torna un tanto difícil para el

expositor el poder darse cuenta de la dificultad en el aprendizaje de algún alumno.

Para que esta técnica cumpla su cometido es necesario que la persona encargada

de impartirla, conozca el tema a profundidad.

En esta técnica pueden incluirse una serie de preguntas al finalizar la exposición.

2) Indagatoria: Consiste en proporcionar a las personas adultas una serie de

problemas para que estos de modo creativo le encuentren una solución. Lo que

pretende esta técnica es el autoaprendizaje del estudiante con la guía del

expositor. Una de sus ventajas es que obliga a las personas a la utilización de

razonamiento sistemático para llegar a una solución razonable.

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

32

3) Demostración: Esta técnica se vale de la exposición del tema en unión a la

ejecución de diferentes tareas que permiten el aprendizaje del tema por medio de

equipo y materiales.

Para utilizar esta técnica como medio de enseñanza a adultos y que cumpla

su cometido es necesario que el expositor presente la información de una manera

sencilla y por etapas. Esta técnica no requiere que el expositor sea experto en el

tema.

3.1.3 ¿Por qué la Escuela de Padres para formar y orientador su función en la

tarea Educativa?. “La familia nunca se ha podido sustraer a su condición de

educadora. Por su propia naturaleza y por la propia esencia del proceso educativo,

el niño se forma primariamente dentro de su contexto familiar. Los padres

educarán a sus hijos a través de su peculiar estilo de convivencia, de sus ideas, de

su lenguaje verbal o no verbal, porque educación es, sobre todo, una tarea de

inmersión en un determinado ambiente y el más definidor para el ser humano”29.

Como lo afirma Elena Sánchez García, la familia representa el primer núcleo

formador, la función educadora de la familia no termina nunca y es evidente que

los padres de familia son los primeros responsables de la educación del niño.

En los centros educativos del nivel primario del sector oficial la mayoría de

padres de familia no cumplen su rol, pues muchas veces no están preparados para

cumplirlo y esto obstaculiza el proceso de aprendizaje y de formación del niño.

Con la participación directa e inmediata de los padres de familia en la vida escolar

el niño se sentirá mas motivado y seguro, y las actividades realizadas en su hogar

y en la escuela serán mejor entendidas y valoradas, a través de la atmósfera de

comprensión y comunicación entre el padre de familia y el centro educativo, lo cual

abrirá mejores posibilidades a su desenvolvimiento y rendimiento escolar. 29 Elena Sánchez García. Implicaciones Educativas de Relación entre Hermanos. Tratado de educación personalizada, “La Educación Personalizada en la Familia”, dirigido por Víctor García Hoz.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

33

Para que los padres de familia cumplan su función educadora

satisfactoriamente es necesario que se involucren conscientemente en la educación

que transmite la escuela y sean colaboradores directos, al apoyar y acompañar al

niño en el proceso educativo.

3.1.4 Objetivos de una Escuela de Padres.

1) Que los padres de familia mejoren su misión de padres y madres y tengan

mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa.

2) Que cada niño sea atendido por sus padres, no sólo como un caso singular y

distinto, sino además como un ser libre.

3) Crear un espacio de participación para los padres de familia como integrantes

de la comunidad educativa y como los principales protagonistas en la educación de

sus hijos.

4) Reconocer las dificultades que se presentan en las familias actuales y buscar

juntos (familia y escuela) una estrategia para superarlos.

5) Que los padres de familia con una instrucción psicológica adecuada se

entreguen a una labor personal de aplicación y observación de lo aprendido en el

campo de relación con sus hijos.

A lo largo del tiempo los objetivos fundamentales de la Escuela de Padres

han sido los mismos, pero han surgido diversas matizaciones según los distintos

modelos.

Sin embargo, la participación de los padres de familia en el proceso

educativo requiere preferentemente de una formación que les permita cumplir

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

34

esta responsabilidad para garantizar la coherencia entre las expectativas del

derecho a la educación y el proyecto educativo de la institución escolar.

A través de la escuela de padres, ellos adquieren esa formación que

contribuirá a formarles pedagógica y humanamente y esto estimulará su

participación activa hacia la escuela.

La escuela de padres incrementará también su formación en valores, tan

necesaria para que puedan ser un punto de apoyo para los niños, no sólo en la

familia sino también en el ambiente escolar.

3.2 DISTINTOS MODELOS DE ESCUELAS DE PADRES

Existen muchos paradigmas de Escuelas de Padres basados en la Psicología

y la Pedagogía, pero resumiendo podemos hablar de tres grandes modelos.

3.2.1 Modelo informativo. El primero que surgió; su objetivo principal es dar

información útil para la vida familiar: puericultura, higiene infantil y doméstica,

economía del hogar, problemática escolar. En este modelo el especialista se sitúa

en el lugar del saber y los padres en el del no saber. Evidentemente, suministran

mucha y buena información; pero existe el peligro de que los padres se lleven la

impresión de que todo lo hacen mal (generando culpa), con una sobre-exigencia

de hacerlo «perfecto» volviéndose cargantes con la pareja y con los hijos, o de

que no lo hacen del todo mal, de donde pasan fácilmente a «lo estoy haciendo

bien o, si no, se van como llegaron porque lo dicho no se adecua en absoluto a lo

que acontece en su núcleo familiar. En ninguno de los tres casos, se genera una

dinámica de cambio.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

35

3.2.2 Modelo instructivo. Da un paso más allá de la mera información, al reconocer

que las lecturas y conferencias no producen grandes cambios. Este modelo busca

estrategias de intervención para que desde el terreno del conocimiento intelectual

se penetre en las actitudes y en el comportamiento. Pasa de la información a la

formación, y al cambio de actitudes, mediante el análisis y la reflexión de sus

acciones educativas. El solo hecho de expresar y compartir en el grupo los

problemas cotidianos bajo la supervisión de un experto reduce tensión, ansiedad,

culpabilidad, primer paso importante para posibilitar el cambio de actitudes y la

incorporación de nuevos criterios.

3.2.3 Modelo social. El hombre es un ser esencialmente social, y la necesidad más

perentoria consiste en sentirse protegido, aceptado, aprobado, escuchado y

ayudado por las personas que le rodean. La relación entre padres e hijos conduce

al niño a adoptar sus primeras actitudes frente a las demás y le proporciona

hábitos de confianza en su individualidad, de solidaridad en la acción y en los

sentimientos. Y esto es lo que busca el modelo social; en él se ofrece un lugar de

encuentro entre padres y educadores, y mediante técnicas de grupo se favorece la

comunicación para la expresión de experiencias educativas. Además de la

capacitación familiar se consigue:

- Conferir a los participantes el sentimiento de ser aceptado por los otros,

compartiendo conflictos; aprender a escuchar, aceptar y colocarse en el lugar del

otro.

El peso del facilitador, en este modelo, no está en impartir conocimientos,

sino en dinamizar el grupo, canalizar las aportaciones de los miembros, evitar la

generación de críticas, boicots o cualquier otro problema que pueda surgir de la

dinámica grupal.

En todo caso, lo importante es utilizar el modelo que se vea más adecuado

para cada grupo aunque, por no ser excluyentes, se pueden combinar para

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

36

obtener uno más integrado que fomente la participación y que utilice ampliamente

dinámicas de grupos para favorecer la cohesión grupal, la motivación en la tarea,

la comunicación espontánea y abierta, las opiniones del grupo, la participación

activa de los padres, sin renunciar a favorecer criterios de actuación recuperados

del estudio de la conflictividad cotidiana junto con las teorías pedagógicas y

psicológicas. En cuanto a la implementación práctica de estos modelos, se puede

hablar también de tres grandes sistemas:

a. Con expositor o facilitador: un especialista desarrolla ante el grupo cada tema,

lo apoya con algún material escrito o audiovisual, con ayuda de dinámicas diversas

que permiten la participación activa de los integrantes. Ventajas: el grupo puede

escoger los temas que más le interesan, los expositores conocen bien su tema y

por lo tanto, se puede ahondar en éste sin dejar dudas o interrogantes pendientes.

Desventajas: aparte las señaladas arriba para el modelo informativo, suele resultar

un tanto caro pues hay que pagar honorarios, pasajes, viáticos, etc.

b. Con un agente multiplicador: se basa en guías de trabajo, generalmente

independientes para cada tema, con apoyaturas audiovisuales (videos,

audiocassettes, sonovisos, etc.); aunque el trabajo se sustenta en el grupo

participante, el agente multiplicador desempeña un papel importante como

animador, motivador, aclarador y vínculo pedagógico con la Institución

patrocinante; debe tener algún conocimiento especial de los temas tratados.

Ventajas: el grupo puede escoger los temas de su interés; las guías por su

amplitud desarrollan generalmente bastante bien cada tema; el crecimiento del

grupo se favorece; los costos son menores.

Desventajas: exigen mayor esfuerzo de los participantes pues éstos deben resolver

las dificultades por sí mismos, y no siempre es posible responder a las dudas e

interrogantes.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

37

c. Con animador: el peso del trabajo reside en el mismo grupo participante, con la

ayuda de una guía o manual; el papel del animador tiene que ver más con la

integración del grupo y su coordinación que con el desarrollo del tema, pues no se

le exige conocimientos especiales sobre éstos; de todos modos importa disponer

de un experto cercano. Ventajas: el manejo de los manuales es fácil y los costos

son reducidos. Desventajas: el grupo tiene que someterse a temas previamente

escogidos por otros, el tratamiento de cada tema resulta superficial, y no es

posible aclarar todas las dudas e interrogantes; además el material tiende a la

larga a hacerse monótono.

3.3 ALGUNOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS

3.3.1 Equipo Responsible. El primer paso para conformar una Escuela de Padres ha

de ser constituir un equipo, suficientemente representativo, conformado

preferentemente por voluntarios que estén dispuestos a trabajar para poner en

acción la Escuela de Padres. Su función consiste en:

- Garantizar el cumplimiento de los objetivos.

- Reunirse semanalmente para: preparar materiales y recursos, organizar la sesión,

distribuir funciones, captar la dinámica del grupo e interpretar el proceso, informar,

motivar, convocar, designar al coordinador general y al facilitador, evaluar

periódicamente y ajustar programaciones.

Conviene que este equipo se renueve periódica y progresivamente con el fin de

garantizar tanto la continuidad como la incorporación de gente joven.

3.3.2 Motivación. Para lograr la participación de los padres en una Escuela de

Padres es preciso motivarlos previa y suficientemente; muchas veces se le llama

«falta de interés» a lo que no es sino simple desconocimiento.

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

38

1. Hay que preparar el terreno con una campaña "publicitaria" previa,

suficientemente larga.

Se trata de crear conciencia sobre la importancia del papel educativo familiar y

sobre la validez de las Escuelas de Padres. Se deben utilizar, en esta campaña,

cuantos medios lícitos estén al alcance.

2. Después de un buen tiempo de crear conciencia se puede iniciar el contacto con

los padres. Una buena forma de hacerlo es organizar una «charla informativa», de

acuerdo a los siguientes principios:

- Debe ser de carácter abierto y sin compromiso de continuidad; orientada a:

Aclarar los objetivos de una Escuela de Padres, recoger las expectativas de los

padres acerca de lo que esperarían obtener y de lo que les preocupa, invitarlos a

ser los propios comunicadores de la actividad.

- La convocatoria a esta reunión puede hacerse por carta o circular, muy bien

pensada y diseñada, reforzándola con otras estrategias, como visitas personales,

llamadas telefónicas o la invitación insistente de los propios hijos;

- La charla debe ser de mucha calidad -si es necesario, invitar a algún especialista

para que desarrolle el tema de la educación familiar- pues de ella dependerá la

motivación para participar posteriormente:

- La invitación a participar en la Escuela de Padres, dentro de esta reunión,

también debe ser impactante y con suficiente «gancho» motivacional. Puede

hacerse a través de monitores responsables o de matrimonios con capacidad de

convencimiento y con alguna experiencia al respecto, quienes presentan su propia

"aventura" y explican la naturaleza, los objetivos, la temática y la actividad de este

tipo de Escuelas: se invita a los que estén interesados a formalizar su

participación, por escrito, pero invitando antes a tomar conciencia de que, aunque

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

39

no se trata de algo coercitivo, se exige responsabilidad y constancia, se convoca a

quienes han formalizado su participación a una nueva reunión, sea posteriormente,

sea finalizada la presente, a fin de convenir y organizar detalles.

3. Esta segunda reunión se realiza de acuerdo al siguiente esquema:

Se clarifica: ¿qué se quiere lograr? ¿A dónde se quiere ir? ¿A quiénes van dirigidas

las acciones?, etc. Se ofrece la lista de posibles temas para que los participantes

escojan los que creen más importantes, al dejar la posibilidad de que añadan otros

que no aparecen en la lista, pero que se consideran importantes. Obviamente este

paso no es necesario cuando se trabaja con base en una Guía cuyos temas ya han

sido preestablecidos. En tal caso, se analizará rápidamente la Guía para ver qué

temas importantes no están presentes a fin de prever alternativas.

- Se informa sobre los materiales que se necesitarán y la forma de adquirirlos.

- Se conviene la frecuencia de las reuniones, el lugar, el día y las horas más

convenientes.

- Se distribuyen las tareas y responsabilidades.

- Se hace un inventario de los recursos humanos existentes en la escuela,

parroquia o comunidad que puedan servir como charlistas o integrantes del equipo

colaborador (profesionales, obreros especializados, técnicos y otros), así como de

los recursos materiales, económicos, logísticos, etc. Se elabora un plan de trabajo

o acción que permita organizar las actividades para alcanzar los objetivos

previstos:

- Objetivo general y objetivos específicos.

- Modelo de Escuela de Padres.

- Estrategias Metodológicas.

- Recursos Humanos.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

40

- Materiales necesarios.

- Sistema de evaluación y seguimiento.

- Reprogramación.

- Financiación.

3.3.3 Temática. Constituye la espina dorsal de la Escuela de Padres; si se acierta

en la selección de temas, se garantiza la asistencia de los participantes. Tienen

que ir acorde con las demandas de los padres, aunque no suele diferir mucho de

unos grupos a otros. Un temario integrado puede ser el siguiente:

- Educación en la salud: agentes de salud, salud versus enfermedad. Enfoque

bio-psicosocial.

- La familia: la familia como grupo. Función de la familia. Carga cultural.

- La comunicación: ¿Qué se entiende por comunicación? Interferencias en

educar para ser persona, educar para ser mujer, educar para ser hombre.

Carga cultural de los roles.

- Valores morales.

- Vínculos afectivos. Educación y Respeto.

- Función de ser padres. Nacimiento del primer hijo. Crecimiento.

- Etapas evolutivas de los niños. Sus características, sus vicisitudes. Familia-

escuela.

- La adolescencia y sus conflictos.

3.3.4 Encuadre, organización, recursos. Se trata de prever aquellos requisitos

imprescindibles para que la Escuela de Padres pueda llevarse a cabo:

1. Espacio: dependerá de los recursos de la Institución; para las reuniones es

suficiente con un local que permita el cómodo traslado hasta él de los participantes

y que reúna las mínimas condiciones de comodidad: plena disponibilidad en el

horario de la Escuela de Padres, ambiente cálido, espacio suficiente para poder

poner sillas en círculo, buena iluminación y ventilación, etc. No debe ser tan amplio

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

41

que se pierda la comunicación entre los participantes y se dificulte el crear un

ambiente de confianza y ayuda mutua, ni tan estrecho que la gente se sienta

incómoda. Debe facilitar la movilización de los participantes.

En la medida de lo posible, es conveniente que la Escuela de Padres tenga

su local propio, como punto de referencia y arraigo; no importa cuán grande sea,

con tal que sea «de ellos»; allí se mantiene una biblioteca básica, alguna

videoteca, etc., de tal modo que los participantes puedan ir allí a documentarse o

simplemente a hablar con alguien sobre sus problemas.

Para la charla motivacional, así como para las charlas o conferencia

abiertas, debe preverse un salón con mayor capacidad, pues los asistentes suelen

ser numerosos. Por ejemplo, un auditorio.

2. Periodicidad y Duración: es importante que las sesiones no se realicen muy

distanciadas en el tiempo, a no ser que se trabajen de forma intensiva (una

reunión de cuatro horas al mes).

Tampoco deben ser muy largas. Se recomienda que sean semanales, con

hora y media como máximo de duración.

3. Participantes: hay que delimitar el número por grupo; es recomendable de 20 a

30 personas, con la recomendación de que asistan los dos miembros de la pareja,

ya que esto favorece que después puedan incorporar a su propia familia lo que se

ha trabajado en la Escuela de Padres y porque el «luego se lo cuento», nunca es lo

mismo. Pero si la Escuela de Padres se convierte en una Escuela de Madres o de

Abuelas, siempre será mejor esto que nada. En lo posible, para algunos temas,

conviene que también los hijos puedan asistir.

En principio, la Escuela está abierta a todo tipo de padres; esto quiere decir que no

se deben cerrar sus puertas a ningún padre o madre que esté realmente

interesado en mejorar su condición especial a aquellos padres que viven

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

42

situaciones especialmente difíciles, como son los viudos, las madres solteras, los

padres divorciados o abandonados, etc. Deberá también facilitarse la participación

de los novios que quieren preparar su futura vida familiar de manera más orgánica

y profunda.

La organización y sostenimiento de una Escuela de Padres plantea un mínimo de

condiciones a todos los participantes, si es que se quiere garantizar su buen

funcionamiento y adecuada eficacia: corresponsabilidad en la organización,

mantenimiento y sostén de la Escuela, constancia en la asistencia, participación en

el trabajo, solidaridad en los planteamientos, espíritu de trabajo y de diálogo

permanente, sentido de grupo y armonía fraterna.

4. Niveles: según las posibilidades de la institución organizadora se pueden

establecer uno o varios niveles de participantes. Por ejemplo:

Nivel 1: Iniciación. (3 ó 4 años de duración, con un temario concreto).

Nivel 2: Monográfico: para aquellos que pasados sus años de iniciación quieren

pasar a un modo de trabajo más exhaustivo sobre determinados temas.

Nivel 3: Compromiso: para aquellos padres que quieren prepararse más en

profundidad para ser facilitadores o animadores de otras Escuelas de Padres y para

un mayor compromiso dentro del colegio o la institución, etc..

5. Guardería: es importante brindar servicio de guardería durante la sesión para

evitar interrupciones o intranquilidad de los padres de familia, en el caso de que

lleven a sus hijos pequeños. Los padres deben sentirse acompañados y

entendidos, además de ayudados por la Escuela de Padres. Que ésta les

proporcione las condiciones óptimas para que ellos aprovechen cada sesión.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

43

6. Financiación: debe preverse la forma de cubrir los gastos. Y aunque se consiga

alguna ayuda o subvención, importa que los padres colaboren con algún tipo de

aporte.

3.3.5 Metodología. Como en todo proceso educativo lo importante no es tanto

saber cuanto saber enseñar; por eso la metodología y didáctica tienen mucho que

ver. Hay que utilizar el modelo y las técnicas acordes con el grupo y con el tema,

tratando de que sean variadas, activas y con mucha creatividad.

En general:

- Conviene que sean los mismos padres desde la primera sesión a la última. Las

sesiones tienen continuidad de una a otra, no sólo temática, sino también

dinámica, participan en dinámicas grupales cada vez de mayor compromiso.

- Emplear siempre métodos del modelo formativo. Se entiende por tal, como se

decía, aquel que es fundamentalmente participativo, es decir, un grupo en el que

el aprendizaje se genera no sólo desde la exposición teórica del coordinador, sino

también desde los comentarios del propio grupo. El papel del coordinador –decía-

será no sólo el de dar información, sino también, y más importante, el de

favorecer la integración de la parte intelectual y de los sentimientos que genera la

interrelación entre los padres de familia.

- Esto significa que no hay clases magistrales; la exposición del tema se lleva a

cabo a través de una dinámica por parte de los padres que contenga elementos

del tema. Los participantes opinarán acerca de lo que vieron y el facilitador

recogerá los emergentes grupales, dinámicos y teóricos de lo acontecido.

- Los padres no sólo analizan criterios de educación, sino también los sentimientos

por los que pasan ante la vivencia de conflictos o cambios. Se potencia la cohesión

grupal y se analizan los distintos momentos del grupo: individualismo,

competencias, etc.

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

44

- El esquema de la sesión puede ser el siguiente:

- Exposición del tema (25 a 30 minutos): variar la metodología: exposición oral con

o sin apoyo audiovisual, montaje sonoro o audiovisual, video, filme, documental,

mesa redonda, comentario de un libro/documento/artículo/carta, dramatización,

presentación de una encuesta motivadora, etc. La dinámica más conveniente

parece ser la de escenas de la vida cotidiana. Dramatizaciones que realizan los

participantes voluntariamente, a partir de las consignas que les dará el

coordinador. Desde la experiencia, en un primer momento se muestran algo

reticentes a actuar: sentido del ridículo, miedo a no hacerlo bien... Esta dificultad

es superada con bastante rapidez y, posteriormente, los padres rescatan como

algo muy positivo lo lúdico de esta manera de aprender.

- Trabajo en grupos pequeños (25 a 30 minutos): conviene entrenarlos antes para

esta técnica; enseñarles a trabajar por binas, o Phillips 66, etc. No hay que

presuponer que ya saben trabajar en equipo porque son adultos. Es importante

insistir en los roles del moderador y del secretario o relator.

- Puesta en común (20 a 30'): hay que tener en cuenta también aquí las técnicas

de que en un tiempo tan limitado se pueda llegar a conclusiones concretas en la

medida de lo posible.

- «Tarea» para el hogar: conviene, al acabar la reunión, poner o convenir una

«tarea para hacer en la casa»: algún material de refuerzo sobre el tema estudio

comienzo de la siguiente reunión; o alguna encuesta o fotocopia del tema que se

deberá hacer o comentar en casa con los demás miembros del grupo familiar.

Otras veces simplemente se llevan a casa un libro o revista sobre el tema para

leerlo y comentarlo.

- Por no ser un grupo de carácter terapéutico, se intenta evitar el que se expongan

temas excesivamente personales, ya que ello puede crear mucha ansiedad. Se

trata de que hablen de aquello que se analiza a nivel general y los padres aporten

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

45

sus opiniones, y no de que cuenten como en una consulta individual sus conflictos

personales, a no ser que se traten de conflictos muy generalizados, como los

límites horarios, la desobediencia de los niños, los problemas educativos etc. Los

conflictos muy personales no ayudan al resto de participantes y para el padre que

los expone pueden terminar al ser motivo de ansiedad, sentimiento de culpa, etc.

No es el lugar adecuado para tratarlos.

- El fin de la Escuela de Padres debe marcarse con una evaluación periódica de lo

que ha sido el proceso de crecimiento, individual y grupal. Evaluación que

desarrolla tanto el animador como los miembros al tener en cuenta no tanto dónde

se ha llegado, como qué se ha conseguido desde donde se partió. Esta evaluación

permite reelaborar los contenidos del programa desde las características concretas

de cada grupo.

3.3.6 Actividades paralelas. Al margen de su actividad ordinaria, que constituye el

desarrollo de la temática programada, es importante que la Escuela de Padres

lleve a cabo otras actividades que sirvan de complemento a esa temática central y

que fortalezcan las relaciones humanas, el mutuo conocimiento y el compromiso

de los participantes. Así: celebraciones litúrgicas (navidad, cuaresma, pascua,

cocina, manualidades, etc.), teatro, excursiones, encuentros con otras Escuelas de

Padres, comidas comunitarias, celebraciones (día del Padre, de la madre, del Niño,

del Maestro), actividades de servicio social, periodiquito familiar, radio escolar,

grupos de apoyo, etc.

3.3.7 Equipo humano

a. Coordinador: Su función no se limita a la coordinación del grupo una vez ya

instaurado, sino que se encargará junto con su equipo de la planificación y puesta

en marcha de la Escuela en unión entre los educadores o la comunidad y los

padres. Una vez constituido el grupo, algunas de sus funciones serán:

- Promover la participación de todos los padres.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

46

- Ofrecer la información necesaria en cada tema.

- Tener previstos los recursos necesarios para cada reunión.

- Coordinar las reuniones no sólo desde lo formal, sino también desde lo dinámico.

Hacer lectura de aquello que está ocurriendo en el grupo más allá del tema:

ansiedades, inseguridades, papeles estereotipados, bloqueos, etc.

- Evaluar cada sesión con el facilitador, a posteriori, para replantear la siguiente;

- Tras la finalización de la tarea, realizar, junto con el facilitador o Animador, una

evaluación final donde se refleje: de dónde partió el grupo y adónde ha llegado,

evolución intelectual y evolución dinámica, puntos débiles, objetivos alcanzados,

etcétera. Esta evaluación la compartirá con el equipo responsable.

- Su Perfil:

- A nivel personal:

Con flexibilidad de pensamiento: capacidad para improvisar, para utilizar los recursos aprendidos, para buscar alternativas, etc.

Abierto de pensamiento: con mucha capacidad de entendimiento.

- Con capacidad organizativa.

- Comprometido.

- Con equilibrio personal.

- Extrovertido.

- Con elevada autoestima.

- Constante.

- Con visión de futuro.

- Dinamizador.

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

47

- Con facilidad para trabajar en grupos.

- En el plano de su formación:

Con formación específica en Escuela de Padres.

Con conocimientos de psicología social, teorías evolutivas y teorías de la educación, dinámica de grupos, psicodinámica.

En resumen, conocimiento psicológicos y metodológicos adecuados a la tarea que va a realizar.

b. El Animador o Agente Multiplicador:

Sus funciones básicas son:

a) Relacionar

b) Entrenar

c) Estimular y Animar

d) Moderar

e) Motivar y Comprometer

f) Dar testimonio

g) Innovar (desarrollar la creatividad).

Su perfil:

- Ser un apasionado por el papel educativo de la familia y creer realmente en la paternidad esforzándose por vivirla dentro de sus posibilidades.

- Tener en la comunidad la suficiente autoridad moral por la coherencia de su vida personal y familiar.

- Estar convencido de que las Escuelas de Padres son un instrumento educativo privilegiado.

- Estar dispuesto a capacitarse cada día más para cumplir bien su misión.

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

48

- Conocer bien los materiales e instrumentos utilizados (Guía, Folletos, Cassettes,

Videos, etc.).

- Aunque no sea un especialista, tratar de conocer bien los temas tratados.

- Ser responsable y asumir con seriedad el compromiso de ayudar y servir a todos

los padres de su comunidad. Entregarse a esta tarea con verdadera mística.

- Ser cálido y sincero en su trato con los demás.

- Ser capaz de expresar sus sentimientos en forma auténtica, tanto en lo positivo

como en lo negativo.

- Ser capaz de ponerse en lugar del otro, es decir, ser empático y promover la

cooperación y la interdependencia.

- Ser capaz de generar el respeto mutuo en el seno del grupo empezando por su

propia experiencia.

- Ser capaz de establecer un liderazgo compartido con el grupo, y propiciar la

participación de todos los miembros del mismo.

- Ser capaz de propiciar un clima de aceptación mutua entre los miembros, una

atmósfera afectiva y un ambiente de cordialidad y espontaneidad.

- Ser capaz de facilitar la expresión de cada participante.

- Tener disponibilidad de tiempo para dedicar a esta tarea.

Condiciones que debe conocer respecto al proceso grupal:

- Clima o atmósfera del grupo que dirige.

- Desempeño de roles de cada participante.

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

49

- Energía grupal para determinar hasta dónde puede llegar el grupo.

- Tipo de grupo que se desea desarrollar: de Investigación, de Formación, de

Apoyo Mutuo, de Trabajo o Capacitación, de Orientación, de Crecimiento Personal,

etc.

3.3.8 Pasos de la organización

1. Constitución del Equipo Responsable. Se reúne para definir objetivos y

estrategias del plan. Debe incluir Director del Plantel, a representantes de las

diversas instituciones involucradas o afectadas y a cualquier otra persona que

manifieste deseos de colaborar.

2. Etapa de motivación o sensibilización.

3. Análisis de la realidad (comunidad, centro educativo...) para detectar tanto los

problemas y necesidades como los dinamismos de las familias hasta llegar a un

diagnóstico.

4. Seleccionar mediante encuestas abiertas los temas centrales que interesan a la

comunidad familiar.

5. Convocatoria a la charla motivacional.

6. Realizar la segunda charla con los interesados en participar.

7. Para estas primeras reuniones conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Preparar con anticipación el lugar de la reunión inicial y su contenido.

- Una vez que ha llegado un grupo considerable de padres se puede hacer una

dinámica de enfriamiento o presentación. A veces bastará con invitarlos a

desordenar y mover las mesas o pupitres para formar espontáneamente grupos de

cinco personas. Una dinámica útil es la de "Familia". Consiste en preparar

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

50

previamente grupos de papelitos que representan a una familia. Por ejemplo:

Familia Pérez: Papá Pérez, Mamá Pérez, Hijo Pérez, Abuela Pérez

Así se organizan grupos de 10 familias que correspondan, por ejemplo, a 50

personas. Se colocan los papelitos en forma desordenada en una bolsa y se le dice

a cada participante que tome uno. Luego se les invita a formar las distintas

familias. Una vez agrupadas, el facilitador explica brevemente en qué consiste una

Escuela de Padres y luego cada grupo debe contestar a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué lo motivó a asistir a la reunión?

2. ¿Cuáles son los temas que le interesan?

3. ¿Cuál es el horario y día más adecuados?

- También se puede aplicar algún tipo de Encuesta, se da a los grupos de 20 a 30

minutos para responderla; conviene que el animador se vaya acercando a los

diferentes grupos formule y responde preguntas, y estimula a los participantes.

Transcurrido el tiempo señalado, cada «familia» expone sus conclusiones pregunta

por pregunta y el facilitador las va anotando (en el pizarrón o en el papelógrafo)

para determinar los temas, el día y horario escogidos por la mayoría. Si es el caso,

se finaliza la reunión señalando el día y el tema de la próxima.

8. Iniciar el desarrollo de los temas; deben preverse los siguientes aspectos:

- Enviar, por lo menos con una semana de anticipación, una invitación general, que

contenga toda la programación (lugar, hora, fecha, tópicos y ponentes). Además,

se les recordará el día anterior a cada conferencia. La invitación ha de ser

llamativa, concreta, con pensamientos que sensibilicen y motiven a los

participantes y que resalten el tema de la conferencia; con gráficas sugestivas, que

reflejen el tópico a desarrollar.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

51

- Lograr la participación de la pareja: es necesario buscar los medios para atraer al

hombre a estas reuniones, ya que generalmente la que asiste es la mujer,

disminuyendo así las posibilidades de cambio en el núcleo familiar. Cuando es sólo

uno de los padres quien asiste a la actividad, aún cuando éste trate de cambiar sus

actitudes, puede no encontrar apoyo en el otro miembro de la pareja. El papá

puede ser motivado a la asistencia, mediante la celebración del día del padre,

competencias deportivas, invitación para que den a conocer sus profesiones u

oficios, participación en trabajos comunitarios, domingos familiares y otras. Los

propios hijos pueden ser estupendos propagandistas y recordatorios...

- El Animador o Multiplicador debe ser siempre el primero en llegar al sitio de

reunión para preparar todo lo necesario: materiales, equipos, etc. Si se trabaja con

material audiovisual, deben preverse los equipos necesarios y revisar antes las

cintas a ver si tienen fallas.

- Para motivar a los participantes es recomendable utilizar recursos audiovisuales,

como carteleras, afiches y murales.

- Conviene organizar un comité de logística que se encargue de la preparación del

refrigerio y de acoger a los participantes.

- Cuidar mucho el aspecto humano: calidez en el trato, respeto, buena educación,

- Es recomendable colocar en sitios visibles, grandes carteles con pensamientos

alusivos al tema para que sean leídos al final de la actividad y motiven la reflexión.

- Desde el comienzo hay que exigir responsabilidad y exactitud, no sólo en cuanto

a los horarios, sino también en cuanto a los temas y metodologías convenidos.

- Si en la reunión surgen temas difíciles o quedan en el aire preguntas sin

respuesta, el Animador debe tomar nota de todo ello a fin de consultar en los

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

52

niveles adecuados, informará al grupo, en la siguiente reunión, sobre las

respuestas obtenidas.

- Como la mayoría de personas tiene tendencia hoy a olvidar los compromisos y a

desanimarse, el Coordinador debe cumplir bien su tarea, al recordar a todos, con

los recursos a su alcance, la fecha y hora de reunión y tratar de visitar a los

inconstantes para motivarlos de nuevo.

- Se sugiere hacer de la Escuela de Padres no sólo un centro de estudio, sino

también una ocasión para compartir juntos y disfrutar un rato; por eso debe

cuidarse mucho el rato de descanso y refrigerio, y organizar sesiones más

informales para el disfrute mutuo.

- Los temas deben ser tratados con toda la calma del caso; no se trata de

agotarlos a la carrera sino de aprovecharlos. Si hay que dedicar varias sesiones a

un mismo tema, no importa.

- Si se utilizan Guías o Folletos, conviene combinar con otros métodos, invitando,

por ejemplo, a algún especialista a compartir más en profundidad determinado

tema importante. No olvidar que las Guías y Folletos suministran una ayuda, pero

no agotan las posibilidades de los temas.

9. Finalizado el ciclo de temas es recomendable hacer entrega de credenciales. La

experiencia ha demostrado que esto produce gran satisfacción y motiva a

continuar participando en este tipo de eventos.

Para concluir se debe recordar que la tarea esencial de cada participante es

disponerse a organizar, jerarquizar y sistematizar cambios de actitudes en su rol de

padres. El coordinador y el animador tienen como misión facilitar ese aprendizaje,

pero sólo el padre motivado y concientizado puede hacer que la Escuela sea

realmente lo que debe ser. Ellos son sus actores protagónicos.

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

53

3.3.9 Conclusión. Al dejar a un lado la vieja polémica de si es la escuela la que

influye en la sociedad o la sociedad la que influye en la escuela, lo que parece

indudable es que, tanto la sociedad como la escuela, y sobre todo la familia, han

experimentado, en los últimos veinte años, cambios tan vertiginosos y tan

radicales que han dejado a todos, padres y educadores, completamente al

descubierto, sin el necesario reciclaje. En la actualidad y en cuanto a educación se

refiere, son determinantes los factores exteriores al hogar, porque se vive cada vez

menos una vida de relaciones enriquecedoras en familia, en el futuro la influencia

de estos factores externos será mucho mayor. De ahí, la trascendental importancia

de que los padres recuperen de nuevo el protagonismo en la educación de sus

hijos. Han sido desastrosos los resultados del modelo familiar, por desgracia hoy

en boga, que entrega y confía la formación integral de sus hijos al colegio y se

desentiende de su educación.

Por suerte, ese modelo está dejando de estar vigente. La pedagogía del

mañana concibe la escuela como un lugar en el que los educadores profesionales

no son meros enseñantes sino auténticos educadores en estrecho contacto,

entendimiento e interacción con los padres de sus alumnos. Por eso, hoy más que

nunca, es necesario que los padres se acerquen a la vida de sus hijos y tomen

parte activa y directa en su educación, pasando a ser los verdaderos e

incuestionables protagonistas en ella. Se vive hoy un momento de la historia en el

que el bombardeo incesante de estímulos, impresiones, propagandas, chantajes y

manipulaciones de todo tipo afectan al ser humano y hasta le condicionan ya

desde la infancia; esos factores externos pueden malograr la buena formación y

los jóvenes. Sería lamentable que los padres quedaran, precisamente ahora,

descolgados de su vida activa y de su enriquecedora relación personal. Los hijos

crecerán y madurarán bien física, intelectual y psíquicamente si en la relación

paterno-filial va cristalizándose un mutuo descubrimiento constante que será vivido

por ambas partes.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

54

En resumen, los nuevos tiempos nuevos problemas, están exigiendo

cambios educativos que hagan posible una relación abierta y constante entre

padres e hijos, educadores y educandos, y que entre todos acaben de una vez con

la habitual queja de tantos jóvenes: Yo me desentiendo.

En este duro proceso cobra una especial importancia el centro educativo.

Los padres deben informarse no sólo del tipo de formación intelectual que reciben

sus hijos, si los profesores están o no capacitados, sino que deben atender al tipo

de formación que imparten, los valores que transmiten... Se hace imprescindible

una estrecha comunicación y entendimiento con quienes dedican su vida a formar

a sus hijos. Pero no basta con ello; si los padres quieren ser realmente

protagonistas de la educación de sus hijos deberán capacitarse, en la medida de

sus posibilidades, para que su aporte sea real, eficaz y constructivo, y su

participación activa y responsable. Tal es la meta, como se ha dicho, de la Escuela

de Padres. Pero ello no será posible si los propios padres no asumen este desafío

con responsabilidad, constancia, amor y sentido de sacrificio.

3.3.10 Actividades sugeridas para trabajar el tema.

- Actividades de Integración

a. Leer los materiales y reflexionarlos con el acompañamiento de algún especialista

en el tema.

b. Promover, a nivel de alumnos, un proyecto de aula sobre el origen, papel e

importancia de las escuelas de padres.

c. Investigar qué instancias de formación para padres existen en el entorno

cercano.

d. Invitar a un especialista en el tema a dar una charla de sensibilización a todos

los padres y/o representantes del plantel sobre la importancia de las Escuelas de

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

55

Padres y que a su vez ofrezca caminos de acercamiento entre la escuela y la

familia.

e. Integrar a los diversos movimientos de pastoral familiar que existen en la

escuela o en la parroquia con la finalidad de que conozcan las diversas

metodologías de las Escuelas de Padres.

f. Seleccionar un equipo integrado por docentes, padres y/o representantes que se

encarguen de recibir la inducción del tema y procedan a formar la Escuela de

Padres.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

56

4. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 OBJETIVOS

1. Detectar las condiciones socioeconómicas de las familias del Complejo

Educativo para la Paz “Alberto Masferrer”.

2. Obtener información sobre el nivel de formación de los padres de familia y

su participación hacia la escuela y su involucramiento en la tarea educativa.

3. Conocer la opinión de maestros, padres de familia y alumnos sobre la

necesidad de la Escuela de Padres en el establecimiento.

4.2 POBLACIÓN

Se encuestó a 60 padres de familia, 60 alumnos de 4to. A 6to. Grados y a la

totalidad de los maestros de la escuela (20 maestros).

4.3 MÉTODO DE SELECCIÓN

Se realizaron tres encuestas, una dirigida a padres de familia, otra a alumnos y la

tercera a maestros. Se eligió la técnica de la entrevista a través de un cuestionario

conformado por diez preguntas. Estas encuestas se pasaron a los alumnos en un

periodo de clases; a los padres de familia en una de las reuniones de entrega de

notas y a los maestros en una reunión de trabajo del personal docente de la

escuela.

4.3.1 A Padres de familia. Para conocer algunos datos de la condición

socioeconómica de la familia, nivel de formación y su opinión sobre las escuelas de

padres.

4.3.2 A maestros. Para conocer su relación con los padres de familia y trato con los

alumnos. Además de su opinión y conocimiento sobre la escuela de padres.

Page 67: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

57

4.3.3 A alumnos. Para conocer la relación con sus padres y maestros, así como la

percepción que tienen sobre la colaboración y la comunicación de sus padres hacia

la escuela.

4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.4.1 Encuesta a Padres de Familia

4.4.1.1 Sobre sus condiciones socioeconómicas

Gráfica #1

Fuente: propia

Con base en a las respuestas obtenidas se verificó que la mayoría de padres se

dedica a laborar en maquilas. Este tipo de empleo requiere de tiempo completo, es

decir, en su mayoría los padres trabajan durante todo el día. En menor porcentaje

están los oficios domésticos, pues muchas de las madres son amas de casa. Y en

otros, que es el menor porcentaje, se dedican a otro tipo de actividades, entre las

que sobresale la economía informal (ventas)

¿A qué ocupación se dedica?

Otros 17% Of. Domesticos 30%

Maquila 53%

Page 68: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

58

Gráfica #2

Fuente: propia

La mayoría de padres de familia devengan el salario mínimo, por lo que su

condición económica es precaria e insuficiente para cubrir los gastos familiares.

Gráfica #3

Fuente: propia

En relación a las respuestas obtenidas de los padres sobre su número de hijos, se

pudo confirmar que en la mayoría son familias numerosas.

¿Cuál es el salario que devenga?

78% Más de Q 1,500 22% Menos de Q 1,500

¿Cuántos hijos tiene?

34% 1 a 3 66% Más de 3

Page 69: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

59

Gráfica #4

Fuente: propia

El mayor porcentaje de padres de familia encuestados respondió que viven en casa

alquilada, lo cual repercute en la economía de sus hogares, ya que el rubro que

pagan por concepto de vivienda, disminuye en gran medida sus ingresos

familiares. Con respecto a quienes respondieron habitar una vivienda familiar, esto

se refiere a que son varias familias las que comparten una propiedad heredada.

Solamente un 38% cuenta con casa propia.

Propia 38% Alquilada 45% Familiar 17%

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

¿La casa donde vive es?

Page 70: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

60

Gráfica #5

Fuente: propia

La mayoría de los padres de familia encuestados poseen una escolaridad hasta

sexto grado de primaria, lo cual evidencia las pocas oportunidades laborales con

las que pueden contar, razón por la cual, se dedican a trabajos no calificados. Es

de observarse también que hay un porcentaje de analfabetismo entre los padres

de familia.

4.4.1.1.1 Interpretación de la situación socioeconómica. Los respuestas expresadas

por la mayoría de los padres de familia, en este primer bloque de preguntas,

indican su deficiente situación económica manifestada en: Bajo salario, elevado

número de hijos por familia, bajo grado de escolaridad y trabajo no calificado.

¿Cuál es su escolaridad?

Diversificado 18%

Analfabeto 13%

Básicos 22%

Sexto grado 47%

Page 71: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

61

4.1.1.2 Sobre su rol de padres y su participación en la labor educativa de sus

hijos.

Gráfica #6

Fuente: propia

Gráfica #7

Fuente: propia

Interpretación: Las respuestas obtenidas por la mayoría de los padres de familia,

en estas dos preguntas, demuestran que hay una carencia en cuanto a la falta de

una buena comunicación con sus hijos y el apoyo que les dan en sus tareas

¿Cómo es la comunicación que tiene con sus hijos?

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Mala 22%

Regular 38%

Buena 40%

¿Apoya a sus hijos en las tareas escolares?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Si 55% No 30% A veces 15%

Page 72: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

62

escolares, lo que evidencia su falta de formación para poder desempeñar su rol de

padres eficientemente.

Gráfica #8

Fuente: propia

Interpretación: Las respuestas obtenidas de un alto porcentaje de padres de

familia. Con respecto a las formas de corrección que dan a sus hijos evidencian su

falta de formación al utilizar prácticas destructivas para corregirlos

Gráfica #9

Fuente: propia

¿Cuál es su opinión acerca de la Escuela?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

80%

Buena 75% Regular 20% Mala 5%

¿Cómo corrige a sus hijos?

Los orienta Hablándoles 47% Los castiga Emocionalmente 30% Los castiga Físicamente 23%

Page 73: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

63

Interpretación: El porcentaje de padres de familia cuya opinión sobre el funcionamiento de

la Escuela no es afirmativa totalmente, nos indica que la comunicación existente entre

padres de familia y maestros puede mejorarse, así como la información que los padres de

familia manejan con respecto a la Escuela.

Gráfica #10

Fuente: propia

Interpretación: Esta pregunta tiene mucha relación con la anterior ya que se refieren a la

importancia que le dan los padres de familia a su participación en la tarea educativa y

aunque un alto porcentaje manifestó apoyar siempre a sus hijos, esto no siempre se

evidencia en el rendimiento y aprovechamiento de los alumnos, lo que hace suponer que

este apoyo no se está dando con una orientación adecuada. Esta orientación podrían

recibirla los padres de familia asistiendo y participando en la Escuela de Padres.

¿Colabora usted con los maestros de sus hijos cuando se lo solicitan?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Siempre 60% A veces 40%

Page 74: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

64

4.1.1.3 Sobre la información que los padres de familia tienen respecto a la Escuela

de Padres, la importancia que le dan, y su disposición a participar en ellas.

Gráfica #11

Fuente: propia

Interpretación: La totalidad de respuestas fueron afirmativas, lo que evidencia que

efectivamente los padres de familia tienen conciencia de la importancia de la

formación en valores para sus hijos, sin embargo dentro del aula muchas veces los

niños presentan actitudes que denotan la falta de estos, lo que hace suponer que

no los reciben en casa. Por medio de la Escuela de Padres, estos pueden

enriquecerse a través de los valores sobre los cuales se les forme y proyectarlos

efectivamente a sus hijos.

¿Considera usted importante la formación en valores para el desarrollo de sus hijos?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si 100% No 0%

Page 75: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

65

Gráfica #12

Gráfica #13

Fuente: propia

Gráfica #13

Fuente: propia

Interpretación: La respuesta obtenida a la pregunta sobre su conocimiento de la

Escuela de Padres y la necesidad de su funcionamiento, menos de la mitad

respondió negativamente, lo que demuestra su desconocimiento de ésta y por

ende la poca importancia que le dan a su existencia en el establecimiento.

¿Sabe usted lo que es una Escuela de Padres?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Si 60% No 40%

¿Considera necesaria la existencia de la Escuela de Padres en este establecimiento?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Si 65% No 35%

Page 76: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

66

Gráfica #14

Fuente: propia

Interpretación: La mayoría de padres de familia encuestados manifestaron su

deseo de participar en la escuela de padres, y los que respondieron negativamente

argumentaron falta de tiempo, por su horario de trabajo. Esto evidencia el interés

por los padres de familia por recibir formación y superar así las dificultades que

enfrentan en la educación de sus hijos.

¿Le gustaría participar en la Escuela de Padres?

0%

20%

40%

60%

80%

Si 65% No 35%

Page 77: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

67

4.4.2 Encuesta a Maestros: Sobre el conocimiento de las Escuelas de Padres

La encuesta fue aplicada a veinte maestros que laboran en el establecimiento

Gráfica #15

Fuente: propia

Interpretación: El alto porcentaje de respuestas afirmativas indica que los

maestros sí tienen conocimiento de lo que es una Escuela de Padres y su

funcionamiento.

Gráfica #16

Fuente: propia

Interpretación: El 100% de respuestas afirmativas indica que los maestros están

conscientes de la importancia que tiene la Escuela de Padres para la formación de

los padres de familia.

¿Sabe usted lo que es una Escuela de Padres?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

95% Si 5% No lo tiene claro

0% 20% 40% 60% 80%

100% 120%

100% Si 0% No

de la Escuela de Padres en la Tarea Educativa? ¿Conoce usted cuál es la importancia

Page 78: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

68

Entre las opiniones vertidas por los maestros sobre la importancia de la Escuela de

Padres en la tarea educativa están:

a) Los padres de familia guiarían mejor a sus hijos.

b) La relación hacia la escuela mejoraría.

c) La comunicación con los maestros de sus hijos sería mas efectiva.

4.4.2.1 Sobre la necesidad de la Escuela de Padres en la Escuela Oficial Urbana

Mixta Complejo Educativo para la Paz #4 “Alberto Masferrer”.

Gráfica #17

Fuente: propia

¿Cómo es su relación con los padres de familia de sus alumnos?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

75% Buena 25% Regular 0% Mala

Page 79: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

69

Gráfica # 18

Fuente: propia

Interpretación: De acuerdo al resultado obtenido en estos dos aspectos se percibe

que la relación entre padres de familia y maestros no es óptima y que la

colaboración de los padres de familia hacía la tarea educativa no es suficiente y

constante.

Gráfica #19

Fuente: propia

Interpretación: El porcentaje de padres de familia que nunca o a veces asisten a

las reuniones de la escuela demuestra su falta de interés hacía la educación de sus

hijos.

¿Recibe colaboración de los Padres de familia en cuanto a la atención a las tareas escolares de sus

hijos?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

50% Si 31% No 19% A veces

¿Acuden a la Escuela los padres de familia de sus alumnos a recoger calificacioines o cuando usted lo

solicita?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

50% Siempre 20% Nunca 30% A veces

Page 80: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

70

Gráfica #20

Fuente: propia

Interpretación: El porcentaje de padres de familia que maltratan a sus hijos denota

la escasa formación que estos padres tienen en cuanto a las formas correctas de

corrección a sus hijos.

Gráfica #21

Fuente: propia

El 30% de los padres de familia que no colaboran con el maestro en la educación

de sus hijos demuestra su poca formación y su falta de interés hacia la labor

educativa.

¿Tiene en su aula algún caso de padres de familia que maltraten a sus hijos?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

25% Si 75% No

¿Recibe usted colaboración cuando lo solicita de parte de los padres de familia de sus alumnos?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

70% Siempre 15% Nunca 15% A veces

Page 81: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

71

Gráfica #22

Fuente: propia

Interpretación: Aunque es bajo el porcentaje de los padres de familia con

problemas de comunicación esto manifiesta su falta de formación y madurez para

entablar una comunicación positiva con los maestros de sus hijos.

Gráfica #23

Fuente: propia

Interpretación: La problemática evidenciada en los alumnos indica la necesidad de

la participación y colaboración de los padres de familia hacía la tarea educativa.

¿Ha tenido algún problema de comunicación con algún padre de familia?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

15% Si 85% No

¿Qué problemas enfrenta usted con sus alumnos?

60% Hábitos de Estudio

10% Bajo rendimiento

10% Indisciplina

10% Agresividad

10% Incumplimiento

Page 82: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

72

Gráfica #24

Fuente: propia

Gráfica # 25

Fuente: propia

Interpretación: La totalidad de respuestas afirmativas en ambas preguntas sobre la

efectividad de la Escuela de Padres en el establecimiento nos da la pauta para

afirmar que los maestros están concientes de esta necesidad y es de su interés

apoyar su funcionamiento.

de la Escuela de Padres en la Escuela?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

95% Si 5% No

¿Considera efectivo el funcionamiento

de Padres en el establecimiento?

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0% No

¿Apoyaría usted al funcionamiento de una Escuela

100% Si

Page 83: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

73

4.4.3 Encuesta a Estudiantes.

*Fueron encuestados 60 estudiantes de 4to a 6to Grado.

Gráfica #26

¿Te hablan tus padres de valores morales?

Fuente: propia

Gráfica #27

¿Cuáles?

Fuente: propia

Interpretación: El porcentaje de alumnos que respondieron negativamente a recibir

formación en valores de parte de sus padres y el desconocimiento de estos,

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

68% Si 32% No

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Amor 15%

Respeto 25%

Verdad- 3%

Responsabilidad 3%

Honestidad 8% Honradez 3%

Sinceridad 3%

No saben 40%

Page 84: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

74

denota la falta de formación en valores que los padres tienen al no transmitirlos a

sus hijos.

Gráfica #28

¿Tienes buena comunicación con tus padres?

Fuente: propia

Gráfica #29

¿Les tienes confianza a tus padres para hablar de tus problemas?

Fuente: propia

Fuente: propia

Interpretación: Las respuestas obtenidas a esta pregunta, denotan la falta de

comunicación efectiva entre padres e hijos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

38% Si 8% No 54% A veces

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

43% Si 7% No 50 %A veces

Page 85: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

75

Gráfica #30

¿Cómo te corrigen tus padres?

Fuente: propia

Interpretación: La respuesta expresada por los estudiantes acerca de las formas de

corrección que les aplican sus padres manifiesta la falta de formación de estos ya

que aplican prácticas destructivas para corregirlos.

Gráfica #31

¿Colaboran tus padres con todo lo

que les solicita la Escuela?

Fuente: propia

0% 5%

10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

40% Llamar la atención 40% Regaños 20% Golpes

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

73% Si 3% No 24% A veces

Page 86: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

76

Gráfica #32

¿Quién te apoya en tus tareas escolares?

Fuente: propia

Interpretación: Las respuestas manifestadas por los estudiantes a las preguntas

anteriores sobre la colaboración de sus padres hacía la escuela y sobre el apoyo

que reciben de ellos en las tareas escolares demuestra la falta de participación de

los padres de familia en la tarea educativa de sus hijos

0%

10%

20%

30% 40%

50%

60%

70%

22% Mamá 18% Papá 60% Nadie

Page 87: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

77

4.4.4 ENTREVISTAS

Al haber conocido cómo debe de ser en su organización y funcionamiento

una Escuela de Padres se presentarán a continuación datos obtenidos a través de

la investigación de campo, sobre modalidades utilizadas y resultados obtenidos

en distintos establecimientos educativos del sector privado en los cuales la Escuela

de Padres ya ha sido implementada.

4.4.4.1 Colegio Bethania. Es un Colegio Católico de mujeres, dirigido por las

hermanas de Bethania situado en la zona 15.

En este Centro Educativo la Escuela de Padres funciona específicamente con los

padres de familia del nivel diversificado (4to y 5to Bachillerato) y 4to, 5to y 6to

Magisterio, con quienes se lleva a cabo una reunión mensual en un salón

preparado especialmente para el efecto, impartiéndoles un programa de formación

que incluye temas sobre: Valores morales y espirituales, temas de actualidad que

se relacionan con las alumnas, con su familia o el medio en que se desenvuelvan.

La asistencia a las reuniones de la Escuela de Padres, por ser un Colegio Católico,

es obligatoria en los grados de diversificado, no así para los papás de las alumnas

de nivel primario o ciclo básico, para quienes es optativo.

4.4.4.1.1 La modalidad de desarrollo en las reuniones atiende los aspectos siguientes: - Lectura de la agenda y aprobación.

- Momento de oración.

- Charla o conferencia.

- Taller

Page 88: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

78

- Convivio

- Celebración para los padres cumpleañeros del mes, en donde se festeja

con la “Mesa Compartida”, es decir que cada padre de familia aporta un

platillo para la celebración.

- Al final del ciclo escolar se celebra la clausura de la Escuela de Padres con

una “Demostración de Talentos” en donde los padres de familia,

participan en diferentes manifestaciones artísticas: canto, baile, música,

etc.).

4.4.4.1.2 Los resultados observados con el funcionamiento de las Escuelas de Padres son, principalmente, los siguientes. En las reuniones, los padres y madres comparten, se expresan, trabajan en grupo, lo que les da la oportunidad de conocerse mejor.

Los padres de familia que asisten regularmente a las reuniones se unen e

identifican más.

Las hijas de padres que asisten a las reuniones de la Escuela de Padres

manifiestan más identificación con el colegio y excelente relación con las hermanas

formadoras.

Se observa cambio de actitudes en el comportamiento y en el

aprovechamiento de las alumnas.

4.4.4.2 Colegio “Los Andes”. Es un colegio Laico, mixto que imparte los 4 niveles:

Preprimaria, primaria, básicos y diversificado: (Bachillerato). Está ubicado en la

Finca “El Naranjo” zona 4 de Mixco. En este colegio la Escuela de Padres, presenta

las siguientes características:

Page 89: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

79

Desarrollan charlas y conferencias al final de cada bimestre asistiendo a dos

reuniones.- Las charlas se imparten por nivel, desarrollando un programa con

diferentes temas de acuerdo a las necesidades vividas.

El programa de desarrollo humano es impartido por la organización Kubli

(Programa del desarrollo de la Inteligencia Emocional) en el que diferentes

profesionales, en su mayoría psicólogos, desarrollan charlas y conferencias, sobre

diferentes temas: Disciplina asertiva, fortalecimiento de autoestima, necesidades

afectivas, etc. Así como, charlas sobre fortalecimiento de hábitos y valores

morales.

Las maestras dan seguimiento a estas charlas a través del trabajo del texto

“Trías” que es un programa de valores.

Por ser un colegio laico, la asistencia a la Escuela de Padres no es

obligatoria, pero el colegio tiene especial cuidado en recomendar a los padres de

familia de alumnos que presenten algún tipo de problemas: de rendimiento, de

disciplina, de convivencia, etc. para que asistan regularmente; lo que garantiza la

permanencia de los niños en el colegio.

Se ha observado muy baja la participación de los Padres de familia pues

asiste un 30% del total de 300 familias, un número aproximado de 70 padres.

4.4.4.2.1 Modalidades

- Se imparten charlas y conferencias.

- Se distribuye un boletín mensual a padres de familia.

- Se les proporciona a los padres de familia lecturas formativas sobre los diversos

temas expuestos en las reuniones de la escuela de padres.

Page 90: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

80

4.4.4.2.1.2 Los resultados obtenidos con la formación de los padres de familia, son los siguientes: - Cambios de actitud de los padres de familia hacia el colegio.

- Cambio de actitud en los alumnos que han presentado problema.

- Mejora del rendimiento escolar.

- Mejora en los hábitos de los alumnos.

- Mejores relaciones interpersonales entre los alumnos.

- Fortalecimiento de valores.

4.4.4.3 Colegio Capoulliez:

- Colegio Mixto, laico, imparte los 4 niveles educativos: Preprimaria, primaria, ciclo

básico, diversificado. Situado en la zona 11 capitalina.

- En este colegio la Escuela de Padres está dirigida por un profesional master en

educación en valores, quien planifica su funcionamiento a través de un programa

que se divide en tres fases:

1. Desarrollo evolutivo, educación de la afectividad, formación de

hábitos.

2. Etapas sensitivas educación de la Voluntad, orientaciones

pedagógicas para tratar a los hijos en las diferentes etapas

evolutivas, roles sexuales.

3. Inteligencia emocional: Educación emocional y sexual, planificación

familiar, natalidad.

- Se desarrolla también el programa de padres graduados que son los papás que

han asistido un año a la Escuela de Padres.

4.4.4.3.1 Modalidades

Las charlas y conferencias se imparten cada bimestre para lo cual los grupos

de Padres de Familia se dividen por grados.

La participación en las reuniones se considera en 2 enfoques:

Page 91: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

81

1. Voluntaria

2. Coercitiva: para padres de familia de alumnos que presentan algún tipo de

dificultad: Bajo rendimiento, problema emocionales, indisciplina, etc. Para los

cuales la participación es obligatoria.

Se realizan talleres de trabajo al final de cada charla.

4.4.4.3.2 Resultados: - Mejora en la situación familiar.

- Mejora en el rendimiento y comportamiento de los alumnos.

- Se propicia la convivencia entre padres de familia.

4.4.4.4 Colegio “Maria Auxiliadora”.

Para la investigación a este colegio se entrevistó a una madre de familia, la que

aportó los datos siguientes:

- Es un colegio católico de mujeres, que imparte los cuatro niveles educativos:

preprimaria, primaria, ciclo básico, diversificado: Bachillerato y Magisterio.

- Situado en la zona 9 capitalina.

- En este colegio la asistencia a la Escuela de Padres en todos los niveles es

obligatoria (Firman libreta de asistencia y esto garantiza la permanencia de las

alumnas en el colegio).

- Las charlas y conferencias se imparten 4 veces al año, al final de cada bimestre,

con una temática que incluye: Charlas de orientación familiar: educación a los

hijos, formación de hábitos y valores morales.

- Charlas sobre temas religiosos de acuerdo al año litúrgico, superación personal.

Estas charlas son impartidas por psicólogos y las hermanas de la Congregación.

4.4.4.4.1 Modalidades.

- Desarrollo de Charlas y conferencias.

Page 92: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

82

- Dinámica entre padres de familia al final de cada conferencia.

- Participación de padres de familia organizados en actividades pro-mejoramiento y

del día de la familia.

- Participación de padres de familia en actividades religiosas.

4.4.4.4.2 Resultados.

En opinión de la madre de familia, considera muy beneficiosa la formación

recibida en la Escuela de Padres ya que esta le ha hecho ser mejor madre y poder

orientar más acertadamente a sus hijos y comprender sus cambios evolutivos, así

como sus diferencias individuales. Las charlas de superación personal le han

servido para mejorar su autoestima.

Los resultados obtenidos en la investigación realizada llevan a la

comprobación de la importancia de la formación de los padres de familia adquirida

por medio de la Escuela de Padres; lo que lleva a evidenciar su urgente necesidad

en los establecimientos del nivel primario del sector oficial y específicamente en la

Escuela Oficial Urbana Mixta Complejo Educativo para la Paz #4 “Alberto

Masferrer”.

La investigación de campo estuvo orientada a conocer la opinión de padres

de familia, maestros y alumnos sobre las escuelas de padres estuvo orientada a

investigar si los padres de familia de la Escuela están preparados para asumir su

rol y su responsabilidad en la educación de sus hijos y si están cumpliendo dicho

rol. Así mismo, se conoció la opinión de maestros, padres de familia y alumnos

sobre las escuelas de padres, detectando en muchas de sus respuestas la

necesidad del funcionamiento de la misma.

Page 93: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

83

5. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE ESCUELA DE

PADRES PARA LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA

COMPLEJO EDUCATIVO PARA LA PAZ “ALBERTO MASFERRER”

Los padres y madres de familia de la Escuela “Alberto Masferrer” han

recibido ya, de manera espontánea y empírica, alguna formación relacionada a

valores humanos y temas concernientes a su función como padres de familia, la

cual se les ha brindado en reuniones de padres, al entregárseles las calificaciones

de bimestre y el informe sobre el rendimiento y comportamiento de sus hijos.

Las pláticas de formación han sido impartidas por los maestros de grado de

acuerdo a las necesidades específicas de su grupo de alumnos; pero no se ha

contado con material de apoyo ni asesoría profesional orientada a padres de

familia

Con base en a la realidad propia de la Escuela “Alberto Masferrer”: sus

necesidades y carencias, la situación socioeconómica de las familias, el nivel de

formación académica de los padres, etc.; después de conocer los distintos modelos

de Escuelas de Padres, las modalidades y resultados obtenidos de las mismas en

centros educativos del sector privado, se propone la implementación de la Escuela

de Padres aplicando el Modelo Instructivo y el Modelo Social.

Ambos modelos se implementarán simultáneamente tomando de cada uno

las características específicas que se adaptan a la realidad que se ha descrito de la

escuela.

Para la planificación de la temática a desarrollarse en la Escuela de Padres,

así como para la puesta en marcha de la misma se cuenta con la autorización de la

Dirección de la Escuela y con el apoyo de los maestros que en ella laboran.

Page 94: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

84

Para el desarrollo de las diferentes temáticas se propone el uso de dos

documentos base:

1. Padres de Familia, Sugerencias Metodológicas: Servicios Educativos de

Reflexión y Actualización Pedagógica SERCAP.

2. “Hacia una escuela de padres 1, Talleres pedagógicos”, Grupo Editorial.

Latinoamericano, primera reimpresión 2003.

En el aspecto del financiamiento de la Escuela de Padres, por ser una

Escuela Pública y carecer de recursos económicos, éste se gestionaría a través de

la Asociación de Señoras Salvadoreñas, que es la organización que brinda

apadrinamiento a la escuela. Además se realizarían actividades para la

recaudación de fondos en la escuela como: tienda escolar, rifas internas, kermés,

etc. Todo esto bajo la supervisión de las diferentes comisiones de trabajo que

funcionan durante el ciclo lectivo: Comisión de cultura, Comisión de disciplina,

Comisión de ornato y limpieza, etc.

Page 95: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

85

CONCLUSIONES

La investigación teórica y práctica del presente tema alcanzó los objetivos

propuestos y comprobó la conjetura planteada. De acuerdo a los resultados de la

investigación y en relación a los objetivos se determinaron las conclusiones

siguientes:

1. La educación de los niños debe darse de manera integral, en una estrecha

relación entre hogar y escuela, padre, alumno y maestro.

2. Familia y escuela son entidades coadyuvantes en la formación integral del

niño.

3. La familia es una comunidad natural nacida del amor a través de la cual se

hace posible la continuidad biológica y formativa de la sociedad.

4. Los padres de familia son, el elemento más importante en el desarrollo de la

tarea de formar hombres y mujeres con criterio, y el éxito del proyecto

personal de cada uno de sus hijos dependerá de la formación que estos le

brinden en estrecha relación con el Centro Educativo.

5. Una política educativa que pretenda mejorar la calidad de la educación debe

comenzar por plantear y aplicar una política familiar adecuada que

posibilite, refuerce y potencie la acción educativa de la familia.

6. Formar a los hijos e involucrarse responsablemente en su tarea educativa,

es una tarea para la cual los padres no reciben preparación alguna, lo cual

lo hace una tarea más difícil. Por este motivo, en los centros educativos se

Page 96: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

86

requiere la creación de un programa planificado, secuencial y permanente

que ayude a los padres a adquirir las estrategias necesarias para llevar a

cabo con éxito su difícil tarea. Estas son las Escuelas de Padres.

7. A través de la Escuela de Padres, ellos adquieren una formación que

contribuirá a enriquecerles pedagógica y humanamente y les estimulará a

una participación activa hacia la escuela.

8. La necesidad que tienen los centros educativos del sector público de contar

con Escuela de padres organizada y estructurada es muy grande, y ellas

contribuirían en gran manera a mejorar la calidad educativa, pues de la

formación que los padres poseen depende en gran medida la actitud que

estos tengan hacia la escuela y la calidad de apoyo de orientación que le

den a sus hijos.

9. En la Escuela Oficial Urbana Mixta Complejo Educativo para la Paz No.

4”Alberto Masferrer” la participación de los padres de familia en el proceso

educativo requiere preferentemente de una formación que les permita

cumplir esta responsabilidad.

10. La Escuela de Padres según las opiniones vertidas en la investigación de

campo es un proyecto bienvenido por padres de familia, maestros y

alumnos del Complejo Educativo para la Paz No.4 “Alberto Masferrer”.

Page 97: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

87

RECOMENDACIONES

En relación a las conclusiones a que se llegó en la investigación del presente tema

se exponen las recomendaciones que a continuación se presentan:

1. Los padres de familia como principales protagonistas en la educación de sus

hijos deben cumplir su función satisfactoriamente y ser colaboradores

directos al apoyar al niño en el proceso educativo.

2. La formación a Padres de familia de las escuelas públicas del país debe

darse a través de estas por medio de un Programa de Escuela de Padres.

3. Que el Ministerio de Educación implante el programa de Formación a Padres

de familia en las escuelas públicas del país como medio de mejora de la

calidad educativa.

4. Que en la formulación del Programa de Escuela de Padres para las escuelas

del Ministerio de Educación se tome en cuenta la multiculturalidad, en el

sentido de respetar las condiciones socioeconómicas y lingüísticas de cada

escuela adaptándolo a su realidad.

5. Con base en el estudio de las necesidades y carencias y la situación

socioeconómica de las familias del Complejo Educativo para la Paz No. 4

“Alberto Masferrer” se propone implementar un proyecto de Escuela de

Padres basado en el modelo formativo y en el modelo social.

Page 98: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

88

GLOSARIO

Apropiación: Acción de adueñarse una persona de cierta cosa.

Canalizar: Conducir algo en una dirección determinada.

Conferir: Conceder o asignar a alguien una distinción, un honor o un derecho.

Atribuir o contagiar a una persona o cosa que lo tenía.

Desplegar: Demostrar, manifestar una cualidad o una aptitud.

Denotar: Indicar, significar. Presentar un significado primario y básico, común a

los hablantes por estar ausente de subjetividad.

Disociaciones: Separaciones de dos elementos que estaban unidos.

Estratificación: Disposición en estratos de algo. Superposición de una capa o

clase sobre otra.

Ilegitimidad: Falta de legitimidad, falsedad, no autenticidad.

Innovación: Cambio que introduce novedades.

Intransferible: Que no puede ser transferido.

Matizaciones: Dar a algo un determinado matiz.

Maquila: Empresa de montaje que se encarga de parte del proceso de

fabricación de un producto para otra marca comercial.

Page 99: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

89

Monocultivo: Sistema agrícola que cultiva toda la tierra disponible con una sola

especie vegetal.

Potenciar: Comunicar potencia, dar impulso o eficacia a algo o incrementar la

que ya se tiene.

Proyectar: Atribuir a otra persona o a algún objeto los defectos o intenciones

que no se reconocen en uno mismo.

Psicoafectivo: Actividad mental unida a la actividad emocional.

Puericultura: Disciplina médica y actividad que se ocupa de prestar cuidados a

los niños para su mejor desarrollo durante los primeros años de vida.

Rol: Papel que desempeña una persona o grupo en cualquier actividad.

Secuencial: De la secuencia, relacionado con ella o que la contiene

Sistemático: Metódico, que procede organizadamente en su forma de vida,

opiniones, etc.

Vulnerabilidad: Que tiene tendencia a ser vulnerable es decir puede ser herido

o dañado física o moralmente.

Page 100: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BERTRÁN, M. Escuela de Padres. 2a Edición Barcelona: Herder. (1986)

2. DE ALVEAR Carmen, La Sociedad Educadora Fundación independiente, Sotillo, Madrid, España. 3. DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR, Conferencia Episcopal Colombiana XXXI Asamblea. No.310. Colombia, 1975. 4. Constitución Política de la República de Guatemala, 1985. 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Currículum Nacional Base, Segundo Ciclo del Nivel de Educación Primaria, Guatemala, 2005. 6. Diccionario enciclopédico OCEANO uno Color, Grupo Editorial Océano, Barcelona España 1999. 7. COMISIÓN PARITARIA DE REFORMA EDUCATIVA, Diseño de Reforma Educativa, Guatemala, 1998. 8. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano: La ciudadanía de un Estado plural. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala, 2005 9. SCHELLENGER SAN JUAN Francés Johanna, Propuesta de organización de una Escuela para padres, UVG Facultad de Ciencias Sociales, Guatemala 2000. 10. ARTURO AGUDELO Humberto y Marta Lucía Correal O.P., Hacia una escuela de padres 1, Talleres pedagógicos, Grupo Editorial Latinoamericano, primera reimpresión 2003. 11. ISAMBERT André, La Educación de los Padres, Editorial Luis Miracle, S. A. Barcelona, 1963. 12. JUAN PABLO II, Exhortación apostólica FAMILIARIS CONSORTIO, Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal de Guatemala, 1982. 13. RABBE MARTÍNEZ Maria Eugenia, Un estudio sobre la efectividad de la “Escuela de Padres”, UVG Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Guatemala 1995. 14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Anuario Estadístico, Guatemala 2005.

Page 101: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

91

15. LÓPEZ Oscar (Coordinador) Programa de Estudios Disciplinarios sobre pobreza, Nociones Elementales para entender la Pobreza. FLACSO ASDI, Guatemala, 2004 16. Programa de estudios disciplinarios sobre pobreza. Reflexiones sobre la pobreza de Guatemala. Guatemala FLACSO ASDI 2005. 17. Programa de Naciones Unidas en Guatemala, Informe de Desarrollo Humano Guatemala 2001. 18. Servicios educativos de reflexión, capacitación y actualización pedagógica: SERCAP “Padres de Familia”, Sugerencias metodológicas, Primera Edición, Guatemala 2000. 19. FRESNILLO POZA Victoria, Rosario Fresnillo Lobo y María Lourdes Fresnillo Poza “Escuela de Padres”. Editorial Área de Servicio Social, Ayuntamiento de Madrid. 20. GARCÍA HOZ Víctor, “Introducción General a una pedagogía de la persona”, Ediciones Rialp, S.A. Madrid. 21. GARCÍA HOZ Víctor, “La Educación Personalizada en la Familia”, Ediciones Rialp, S.A. Madrid Páginas de Internet 22. www.educa.aragob.es/cprcalat/inescuela_de_padres.htm LÓPEZ SÁNCHEZ Pepe, Miguel Calvo Soto, Pedro Sauras Jaime, Escuela de Padres: “Participación de Padres”

Page 102: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

92

ANEXOS

Encuesta a Padres de Familia

El propósito de esta encuesta es el de obtener datos que servirán de indicadores

para la investigación de una tesis de graduación en Licenciatura en Educación, la

cual lleva por título “ESCUELA DE PADRES COMO ALTERNATIVA EN LA

MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER

EDUCATIVO DE SUS HIJOS, A APLICARSE EN LA ESCUELA NACIONAL

URBANA MIXTA, COMPLEJO PARA LA PAZ NÚMERO 4, “ALBERTO

MASFERRER”

Su opinión es muy importante para esta investigación, gracias por su colaboración,

al responder honestamente las siguientes preguntas, marcando con una X la

respuesta correcta:

A. Sobre sus condiciones socioeconómicas

1.- ¿A qué ocupación se dedica?

Oficios domésticos____ Trabajo en Maquila____ Otros____

2.- ¿Cuál es el salario que devenga?

Menos de Q.1,500.00____ Más de Q. 1,500.00____

3.- ¿Cuántos hijos tiene?

De 1 a 3____ Más de 3____

4.- ¿La casa donde vive es?

Propia ____ Alquilada____ Familiar____

Page 103: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

93

5.- ¿Cuál es su escolaridad?

Analfabeto ____ Sexto Grado ____

Básicos ____ Diversificado ____

B. Sobre su rol de padres y su participación en la labor

educativa de sus hijos

6.- ¿Cómo es la comunicación que tiene con sus hijos?

Buena____ Regular____ Mala____

7.- ¿Apoya a sus hijos en las tareas escolares?

Si____ No____ A veces____

8.- ¿Cómo corrige a sus hijos?

Los orienta hablándoles ____

Los castiga emocionalmente ____

Los castiga físicamente ____

9.- ¿Cuál es su opinión acerca de la Escuela?

Buena ____ Regular____ Mala____

10.- ¿Colabora usted con los maestros de sus hijos cuando se lo solicitan?

Siempre____ A veces____

Page 104: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

94

C. Sobre la información que los padres de familia tienen

respecto a la Escuela de Padres, la importancia que le dan, y

su disposición a participar en ellas.

11.- ¿Considera usted importante la formación en valores para el desarrollo de sus

hijos?

Si ____ No ____

12.- ¿Sabe usted lo que es una Escuela de Padres?

Si ____ No ____

13.- ¿Considera necesaria la existencia de la Escuela de Padres en este

establecimiento?

Si ____ No ____

14.- ¿Le gustaría participar en la Escuela de Padres?

Si ____ No ____

15.- ¿Con qué frecuencia le gustaría que fueran las reuniones de Escuela de

Padres?

Semanal ____ Mensual ____

Bimensual ____ Semestral ____

Page 105: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

95

Encuesta a Maestros

El propósito de esta encuesta es el de obtener datos que servirán de indicadores

para la investigación de una tesis de graduación en Licenciatura en Educación, la

cual lleva por título “ESCUELA DE PADRES COMO ALTERNATIVA EN LA

MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER

EDUCATIVO DE SUS HIJOS, A APLICARSE EN LA ESCUELA NACIONAL

URBANA MIXTA, COMPLEJO PARA LA PAZ NÚMERO 4, “ALBERTO

MASFERRER”

Su opinión es muy importante para esta investigación, gracias por su colaboración,

al responder honestamente las siguientes preguntas, marcando con una X la

respuesta correcta:

A. Sobre el conocimiento de las Escuelas de Padres

1.- ¿Sabe usted lo que es una Escuela de Padres?

Si ____ No ____

2.- ¿Conoce usted cuál es la importancia de la Escuela de Padres en la Tarea

Educativa?

Si ____ No ____

Page 106: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

96

B. Sobre la necesidad de la Escuela de Padres en la Escuela

Oficial Urbana mixta Complejo Educativo para la Paz No.4

“Alberto Masferrer”

3.- ¿Cómo es su relación con los padres de familia de sus alumnos?

Buena ____ Regular____ Mala____

4.- ¿Recibe colaboración de los Padres de familia en cuanto a la atención a las

tareas escolares de sus hijos?

Si____ No____ A veces____

5.- ¿Acuden a la escuela los padres de familia de sus alumnos a recoger

calificaciones o cuando usted lo solicita?

Siempre ____ Nunca ____ A veces____

6.- ¿Tiene en su aula algún caso de padres de familia que maltraten a sus hijos?

Si ____ No ____

7.- ¿Recibe usted colaboración cuando lo solicita de parte de los padres de familia

de sus alumnos?

Siempre ____ Nunca ____ A veces____

8.- ¿Ha tenido algún problema de comunicación con algún padre de familia?

Si ____ No ____

Page 107: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

97

9.- ¿Qué problemas enfrenta usted con sus alumnos?

Hábitos de estudio ____ Bajo rendimiento ____

Indisciplina ____ Agresividad ____

Incumplimiento ____

10.- ¿Considera efectivo el funcionamiento de la Escuela de Padres en la Escuela?

Si ____ No ____

11.- ¿Apoyaría usted al funcionamiento de una Escuela de Padres en el

establecimiento?

Si ____ No ____

Page 108: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

98

Encuesta a Estudiantes

El propósito de esta encuesta es el de obtener datos que servirán de indicadores

para la investigación de una tesis de graduación en Licenciatura en Educación, la

cual lleva por título “ESCUELA DE PADRES COMO ALTERNATIVA EN LA

MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER

EDUCATIVO DE SUS HIJOS, A APLICARSE EN LA ESCUELA NACIONAL

URBANA MIXTA, COMPLEJO PARA LA PAZ NÚMERO 4, “ALBERTO

MASFERRER”

Tu opinión es muy importante para esta investigación, gracias colaborar, al

responder honestamente las siguientes preguntas, marcando con una X la

respuesta correcta:

1.- ¿Con quién vives? Mamá ____ Papá ____ ambos padres____ Abuelos ____ Tíos ____ Otros Familiares____ 2.- ¿Cuál es la religión de tu familia? Católica____ evangélica____ Otra

3.- ¿Te hablan tus padres de valores morales?

Si ____ No ____

4.- ¿Cuáles?

No sabe ____ Sinceridad ____ Honradez ____

Honestidad ____ Responsabilidad ____ Verdad ____

Respeto ____ Amor____

Page 109: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

99

5.- ¿Tienes buena comunicación con tus padres?

Si____ No____ A veces____

6.- ¿Cómo es la relación de tus padres con tus maestros? Buena ____ Mala ____ Regular____

7.- ¿Les tienes confianza a tus padres para hablar de tus problemas?

Si____ No____ A veces____

8.- ¿Cómo te corrigen tus padres?

Llamar la atención ____ Regaños ____ Golpes ____

9.- ¿Colaboran tus padres con todo lo que les solicita la escuela?

Si____ No____ A veces____

10.- ¿Quién te apoya en tus tareas escolares?

Mamá____ Papá ____ Nadie____

Page 110: UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educaciónglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2007/20297.pdfA la Familia Dubón Mérida, en especial a mi suegra Alicia Mérida de Dubón por su cariño

100

Pauta de Entrevista a personas encargadas de la planificación

y ejecución de Escuela de Padres en establecimientos

educativos privados

Fecha: ___________________________________________

Establecimiento: ___________________________________________

Dirección: ___________________________________________

Persona entrevistada: ___________________________________________

Preguntas:

1. ¿Desde cuándo funciona la Escuela de Padres en su establecimiento?

2. ¿Qué características relevantes tiene la Escuela de Padres de su

establecimiento?

3. ¿Qué porcentaje de padres de familia asisten a la Escuela de Padres?

4. ¿Cómo es la participación de los padres de familia en el desarrollo de las

actividades que la Escuela de Padres promueve?

5. ¿Qué modalidades presenta la Escuela de Padres de su establecimiento?

6. ¿Qué resultados se han obtenido con la formación recibida por los padres

de familia en la Escuela de Padres?

7. ¿Qué beneficios específicos identifica usted, que ha traído el funcionamiento

de la Escuela de Padres para el desarrollo de la tarea educativa en su

establecimiento?