universidad del azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · anexo 5: fotografías...

113
UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE BIOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE MONITOREO RÁPIDO TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE BIÓLOGO REALIZADO POR: IVÁN PAÚL CÁRDENAS PALACIOS JORGE DAVID NEIRA GARCÍA DIRIGIDO POR: BIÓLOGO EDWIN ZÁRATE CUENCA - ECUADOR 2008

Upload: ngothu

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA DE BIOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AGUA

DE LA PROVINCIA DEL AZUAY E IMPLEMENTACIÓN DE

UNA RED DE MONITOREO RÁPIDO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL

TÍTULO DE BIÓLOGO

REALIZADO POR:

IVÁN PAÚL CÁRDENAS PALACIOS

JORGE DAVID NEIRA GARCÍA

DIRIGIDO POR:

BIÓLOGO EDWIN ZÁRATE

CUENCA - ECUADOR

2008

Page 2: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

ii

Dedicatoria

Iván:

A Dios, a mi familia en especial a mi madre Marilú, mis hermanos Ximena y

Sebastián, mi sobrino Iván Martín; por sus palabras de aliento ayudándome a seguir

adelante con optimismo. Especialmente a mi padre Iván que me cuida y sigue

guiando a lo largo de mi vida.

A María Fernanda por su paciencia y apoyo incondicional.

Jorge:

Antes de nada quiero agradecer a Dios, por toda la maravilla que has creado y que

me permites apreciarla. A mis padres y hermanos y toda mi familia Neira y García

por su fe puesta en mí.

Esta tesis la dedico a mi esposa y mi hijito Jorge Misael por todo el amor que ustedes

me brindan y su comprensión los adoro.

A mis amigos que tuvieron la franqueza y alegría para cada día; un abrazo.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

iii

AGRADECIMIENTOS

Nuestro profundo agradecimiento al Honorable Concejo Provincial del Azuay,

por la logística prestada a esta investigación.

A nuestro director Biólogo Edwin Zárate, por la conducción de esta tesis, al

Ingeniero Omar Delgado técnico del IERSE, a la Ingeniera Ximena Orellana,

Diego, Ingeniera Fernanda Rosales por su valiosa ayuda en los análisis de

laboratorio y por la paciencia tenida hacia nosotros.

Al Doctor Piercosimo Tripaldi por las facilidades prestadas en su laboratorio y a

todas las personas que de alguna manera nos impulsaron a no desmayar en este

proyecto.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

iv

RESUMEN

Las subcuencas hídricas en la Provincia del Azuay, son afectadas por acciones

antrópicas principalmente actividades agrícolas, pecuarias, minería. De allí la

necesidad de conocer el estado de la calidad del agua mediante un diagnóstico

preliminar, objetivo principal de esta investigación. 18 Subcuencas fueron

muestreadas entre Julio y Diciembre de 2006. Se realizaron 100 muestreos para

análisis físico-químicos y 94 muestreos para macrozoobentos. Los resultados

demostraron que las subcuencas Santa Bárbara, Vivar, Jadán, Gala, Magdalena

superaban los valores establecidos en el TULAS.

La altura no afecta la calidad del agua, sino las actividades humanas que se

desarrollen en los ríos.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

v

ABSTRACT

Water basins in Azuay Province are affected by agricultural practices, mining,

stockbreeding, among others. The incidence of these antropic activities in the quality

of water can be evaluated by means of a preliminary diagnosis. The aim of the

present work was to establish a baseline of water quality in Azuay province.

Eighteen water basins were sampled in the period July – December 2006. 100

samples were analyzed in physical – chemical parameters and 94 samples in macro

invertebrate’s population. Results showed that Santa Bárbara, Vivar, Jadán, Gala,

Magdalena water basins parameters are upon the established values reported in

TULAS.

Height does not affect the water quality. The most important parameter is the

antropic activities developed in rivers.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

vi

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la calidad de los recursos hídricos en la provincia del Azuay, durante

los meses de julio a diciembre del 2006.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar y zonificar los puntos críticos de contaminación en la provincia del

Azuay.

2. Uso del mapa de cobertura de suelo como herramienta para la identificación de

impactos.

3. Convalidar la calidad del agua tomando en cuenta parámetros físicos químicos y

biológicos (bioindicadores).

4. Diseñar una red de monitoreo de calidad de agua en la provincia.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria....................................................................................................................ii

Agradecimientos..........................................................................................................iii

Resumen .............................................................................................................iv

Abstract.........................................................................................................................v

Objetivos.....................................................................................................................vi

Índice de Contenidos..................................................................................................vii

Índice de Anexos…………………………………………………………………...viii

Índice de Tablas, Figuras y Mapas............................................................................viii

Introducción................................................................................................................15

CAPÍTULO I: METODOLOGÍA

1.1 Descripción de Sitio de Estudio...........................................................................18

1.2 Ubicación de sitios de muestreos.........................................................................19

1.3 Trabajo de Campo................................................................................................20

1.4 Trabajo de Laboratorio.........................................................................................21

1.5 Análisis de datos..................................................................................................22

1.6 Diseño de red de monitoreo.................................................................................23

CAPÍTULO II: RESULTADOS

2.1 Relación índice WQI con índice BMWP en cada subcuenca...............................25

2.2 Relación parámetros físico químicos y bacteriológico.........................................36

2.3 Construcción de la red de monitoreo hídrico en la provincia del Azuay. ............47

CAPÍTULO III: DISCUSIÓN.................................................................................49

CONCLUSIONES....................................................................................................55

BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................58

Page 8: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

viii

INDICE DE ANEXOS:

Anexo 1: Cobertura Vegetal de la provincia del Azuay.............................................60

Anexo 2: Tabla y ejemplo de índice NMP/100 ml utilizado en la presente

tesis.............................................................................................................................78

Anexo 3: Tablas de muestreos, características y resultados de las variables físico-

químicas, bacteriológicas, WQI, BMWP y bentos recolectados durante todo el

trabajo realizado..........................................................................................................79

Anexo 4: Fotografías de algunos Macroinvertebrados muestreados........................109

Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y

contaminación de quebradas.....................................................................................112

ÍNDICES DE TABLAS, FIGURAS Y MAPAS:

Tabla 1: Descriptores y colores para el índice WQI...................................................22

Tabla 2: Descriptores y colores para el índice BMWP...............................................23

Tabla 3: Parámetros contemplados en TULAS utilizados en la presente tesis...........24

Tabla 4: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Santa Bárbara. ..........................................................................................37

Tabla 5: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Tarqui. ......................................................................................................38

Tabla 6: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Yanuncay. .................................................................................................38

Tabla 7: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Gala...........................................................................................................39

Tabla 8: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Cañar.........................................................................................................39

Tabla 9: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Vivar..........................................................................................................40

Tabla 10: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Balao..........................................................................................................40

Tabla 11: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Rircay. ......................................................................................................41

Page 9: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

ix

Tabla 12: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Collay. ......................................................................................................41

Tabla 13: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca León. .........................................................................................................42

Tabla 14: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca San Francisco............................................................................................42

Tabla 15: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Magdalena.................................................................................................43

Tabla 16: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Machángara...............................................................................................43

Tabla 17: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Jadán..........................................................................................................44

Tabla 18: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Minas.........................................................................................................45

Tabla 19: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Siete...........................................................................................................45

Tabla 20: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Paute..........................................................................................................46

Tabla 21: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

subcuenca Jubones bajo..............................................................................................46

Tabla 22: Red de monitoreo planteada para el diagnóstico de la calidad de agua de la

provincia del Azuay....................................................................................................47

Tabla 23: Clases de cobertura existentes en subcuenca Santa Bárbara y su

extensión.....................................................................................................................60

Tabla 24: Clases de cobertura existentes en subcuenca Tarqui y su extensión. ........61

Tabla 25: Clases de cobertura existentes en subcuenca Yanuncay y su extensión. ..62

Tabla 26: Clases de cobertura existentes en subcuenca Gala y su extensión.............63

Tabla 27: Clases de cobertura existentes en subcuenca Cañar y su extensión...........64

Tabla 28: Clases de cobertura existentes en subcuenca Vivar y su extensión...........65

Tabla 29: Clases de cobertura existentes en subcuenca Balao y su extensión...........66

Tabla 30: Clases de cobertura existentes en subcuenca Rircay y su extensión..........67

Tabla 31: Clases de cobertura existentes en subcuenca Collay y su extensión..........68

Tabla 32: Clases de cobertura existentes en subcuenca León y su extensión.............69

Page 10: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

x

Tabla 33: Clases de cobertura existentes en subcuenca San Francisco y su

extensión.....................................................................................................................70

Tabla 34: Clases de cobertura existentes en subcuenca Magdalena y su

extensión.....................................................................................................................71

Tabla 35: Clases de cobertura existentes en subcuenca Machángara y su

extensión.....................................................................................................................72

Tabla 36: Clases de cobertura existentes en subcuenca Jadán y su extensión............73

Tabla 37: Clases de cobertura existentes en subcuenca Minas y su extensión...........74

Tabla 38: Clases de cobertura existentes en subcuenca Siete y su extensión.............75

Tabla 39: Clases de cobertura existentes en subcuenca Paute y su extensión. ..........76

Tabla 40: Clases de cobertura existentes en subcuenca Jubones bajo y su

extensión………………………………………………………………………….....77

Tabla 41: Índice de NMP/100 ml y combinaciones de resultados positivos cuando se

usan cinco tubos por dilución.....................................................................................78

Tabla 42: Ríos muestreados con su respectiva altura, coordenadas y

características..............................................................................................................79

Tabla 43: Ríos muestreados con su respectiva altura, coordenadas y

características..............................................................................................................80

Tabla 44: Ríos muestreados con su respectiva altura, coordenadas y

características..............................................................................................................81

Tabla 45: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y

BMWP de todo el trabajo realizado............................................................................82

Tabla 46: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y

BMWP de todo el trabajo realizado............................................................................83

Tabla 47: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y

BMWP de todo el trabajo realizado............................................................................84

Tabla 48: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y

BMWP de todo el trabajo realizado............................................................................85

Tabla 49: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y

BMWP de todo el trabajo realizado............................................................................86

Tabla 50: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

para cada estación.......................................................................................................87

Tabla 51: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

para cada estación.......................................................................................................88

Page 11: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

xi

Tabla 52: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

para cada estación.......................................................................................................89

Tabla 53: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

para cada estación.......................................................................................................90

Tabla 54: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

para cada estación.......................................................................................................91

Tabla 55: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

para cada estación.......................................................................................................92

Tabla 56: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

para cada estación.......................................................................................................93

Tabla 57: Totales de captura de bentos en los 94 sitios de muestreo en la provincia

del Azuay....................................................................................................................94

Tabla 58: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Santa Bárbara............................................................................................95

Tabla 59: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Tarqui........................................................................................................96

Tabla 60: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Yanuncay...................................................................................................97

Tabla 61: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Gala...........................................................................................................97

Tabla 62: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Cañar.........................................................................................................98

Tabla 63: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Vivar..........................................................................................................99

Tabla 64: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Balao........................................................................................................100

Tabla 65: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Rircay......................................................................................................101

Tabla 66: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Collay......................................................................................................102

Tabla 67: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca León.........................................................................................................103

Tabla 68: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca San Francisco..........................................................................................104

Page 12: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

xii

Tabla 69: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Magdalena...............................................................................................104

Tabla 70: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Machángara.............................................................................................105

Tabla 71: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Jadán........................................................................................................105

Tabla 71: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Minas.......................................................................................................106

Tabla 73: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Siete.........................................................................................................106

Tabla 74: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Paute........................................................................................................107

Tabla 75: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas

subcuenca Jubones Bajo...........................................................................................108

Mapa 1: Ubicación de los puntos de muestreo en la provincia del Azuay.................19

Mapa 2: Cantones responsables del monitoreo de las subcuencas.............................48

Mapa 3: Cobertura vegetal subcuenca Santa Bárbara.................................................60

Mapa 4: Cobertura vegetal subcuenca Tarqui............................................................61

Mapa 5: Cobertura vegetal subcuenca Yanuncay.......................................................62

Mapa 6: Cobertura vegetal subcuenca Gala................................................................63

Mapa 7: Cobertura vegetal subcuenca Cañar..............................................................64

Mapa 8: Cobertura vegetal subcuenca Vivar..............................................................65

Mapa 9: Cobertura vegetal subcuenca Balao..............................................................66

Mapa 10: Cobertura vegetal subcuenca Rircay..........................................................67

Mapa 11: Cobertura vegetal subcuenca Collay..........................................................68

Mapa 12: Cobertura vegetal subcuenca León.............................................................69

Mapa 13: Cobertura vegetal subcuenca San Francisco..............................................70

Mapa 14: Cobertura vegetal subcuenca Magdalena...................................................71

Mapa 15: Cobertura vegetal subcuenca Machángara.................................................72

Mapa 16: Cobertura vegetal subcuenca Jadán............................................................73

Mapa 17: Cobertura vegetal subcuenca Minas...........................................................74

Mapa 18: Cobertura vegetal subcuenca Siete.............................................................75

Mapa 19: Cobertura vegetal subcuenca Paute............................................................76

Mapa 20: Cobertura vegetal subcuenca Jubones bajo................................................77

Page 13: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

xiii

Figura 1: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Santa Bárbara.......26

Figura 2: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Tarqui...................27

Figura 3: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Yanuncay.............28

Figura 4: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Gala......................29

Figura 5: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Cañar....................29

Figura 6: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Vivar....................30

Figura 7: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Balao....................30

Figura 8: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Rircay...................31

Figura 9: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Collay...................31

Figura 10: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca León...................32

Figura 11: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca San Francisco.....32

Figura 12: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Magdalena..........33

Figura 13: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Machángara........33

Figura 14: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Jadán...................34

Figura 15: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Minas..................34

Figura 16: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Siete....................35

Figura 17: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Paute...................35

Figura 18: Resultados de índices WQI y BMWP en la subcuenca Jubones bajo......36

Figura 19: Orden Coleoptera, Familia Ptilodactylidae (larva)..................................109

Figura 20: Orden Coleoptera, Familia Elmidae (adulto)..........................................109

Figura 21: Orden Coleoptera, Familia Psephenidae.................................................109

Figura 22: Orden Coleoptera, Familia Elmidae (larva)............................................109

Figura 23: Orden Plecoptera, Familia Perlidae.........................................................110

Figura 24: Orden Trichoptera, Familia Hydrobiosidae.............................................110

Figura 25: Orden Hemiptera, Familia Naucoridae...................................................110

Figura 26: Orden Trichoptera, Familia Leptoceridae...............................................110

Figura 27: Orden Trichoptera, Familia Glossosomatidae........................................111

Figura 28: Tubos con agar de cultivos para coliformes totales................................111

Figura 29: Tubos con agar de cultivos para coliformes fecales................................111

Figura 30: Rastros de motocicletas en páramo, localizado en las cercanías del sector

de Quimsacocha........................................................................................................112

Figura 31: Quebrada Quinahuayco en el sector de Quimsacocha............................112

Figura 32: Maquinaria utilizada en la fase de exploración.......................................112

Figura 33: Material sacado en la exploración llamado “testigo”..............................112

Page 14: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

xiv

Figura 34: Contenedor de aguas empleadas en la fase de exploración son dirigidas a

un reservorio para ser nuevamente reutilizadas........................................................113

Figura 35: Fotografía tomada en el sector de Jima...................................................113

Page 15: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

15

Cárdenas Palacios Iván Paúl Neira García Jorge David Trabajo de Graduación Blgo. Edwin Zárate Febrero 2008.

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE

MONITOREO RÁPIDO.

INTRODUCCIÓN

El agua es origen, esencia y sustento de vida. En nuestra época, la humanidad le

otorga un valor netamente utilitario y ha olvidado su valor como ecosistema. Esto

genera hábitos de consumo y utilización no sustentables (Montaigne, 2002).

Dos de cada tres personas en el mundo padece una severa escasez de agua y cada día

mueren cientos de personas por enfermedades relacionadas con la falta y mala

calidad de este elemento. Al alterar y destruir el equilibrio ecológico, el hombre

atenta contra su propio futuro.

El agua es un recurso estratégico, mas allá del debate entorno a su concepción como

bien comerciable que puede estar sujeto a los valores del mercado, o como un asunto

de seguridad nacional que incluso puede desatar la guerra entre los pueblos. De esto,

se desprende la necesidad de establecer un compromiso activo para cuidar y

administrar de manera eficiente este recurso invaluable. Si la realidad en cuanto a la

problemática de los recursos hídricos ya es crítica, los pronósticos son aún más

alarmantes: de acuerdo con el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos

Hídricos de la UNESCO (WWAP), para el año 2025 el número de personas que

vivirá en países con escasez de agua se situará entre 1000 y 2400 millones. Sólo si se

actúa con responsabilidad, tomando medidas concretas, podríamos cambiar el curso

de la historia que nosotros mismos hemos escrito. Así, en lugar de un futuro lleno de

muerte y desolación por la escasez de agua, podemos imaginarnos un mundo donde

todos los seres tengamos acceso a este recurso (Montaigne, 2002).

Page 16: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

16

La calidad del agua es el resultado de un conjunto de factores: tanto la geoquímica de

la cuenca hidrográfica como su régimen hidrológico y las características hidráulicas

del sistema fluvial influyen en su composición. Adicionalmente, en la sociedad

moderna, esta calidad ‘natural’ se ve muchas veces alterada debido al ingreso de

contaminantes de origen antropogénico, provenientes desde fuentes puntuales y

difusas. Esta alteración puede tener nefastas consecuencias para la sociedad humana

que depende de este recurso para una multitud de actividades, tales como la industria,

la agricultura y la recreación. (Debels, 2006).

La calidad del agua está determinada por la presencia y la cantidad de contaminantes,

factores físico-químicos tales como pH y conductividad, cantidad de sales y de la

presencia de fertilizantes. Los seres humanos tienen una gran influencia en todos

estos factores, pues ellos depositan residuos en el agua y añaden toda clase de

sustancias y de contaminantes que no están presentes de forma natural.

(Lenntech, 2006).

Los ríos del Ecuador al ser numerosos representan ecosistemas prominentes, son de

vital importancia para la gente debido a que son fuente de recursos alimenticios, se

los capta para irrigación agrícola y sobre todo para consumo doméstico, además que

hospedan a gran cantidad de organismos (como la mayoría de los ecosistemas

tropicales). Estos ecosistemas están amenazados por la expansión de asentamientos

humanos, intensificación de prácticas agrícolas y la creciente industrialización.

En la provincia del Azuay, las principales fuentes de contaminación difusa: la

agricultura, minería y la eliminación de desechos sólidos y aguas residuales.

(Mosquera, M; Vélez Ma Ag. 2005)

La eliminación de desechos sólidos y aguas residuales se han convertido en el

principal cuello de botella para la mayoría de los municipios de la provincia. Varios

de ellos deben enfrentar conflictos con las comunidades asentadas en los sitios

cercanos a los asignados a la ubicación de los botaderos de basura y a las lagunas de

tratamiento de aguas residuales.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

17

En la provincia del Azuay existen escasos estudios de la calidad del agua de las

cuencas y subcuencas, conociéndose muy poco sobre la contaminación doméstica,

agrícola y minera que soportan los cursos de agua. Problemas como; la eliminación

de desechos sólidos y aguas residuales, la actividad minera que se da con mayor

intensidad en los cantones de Pucará, Ponce Enríquez y Nabón, la costumbre de la

gente de quemar bosques en las épocas de sequía y las actividades productivas en los

páramos son entre otros los conflictos ambientales que enfrentan las comunidades de

la provincia del Azuay (Mosquera, M; Vélez Ma Ag. 2005). La falta de un inventario

hídrico y de su estado de calidad hace prioritaria la necesidad de saber el estado de

degradación en las subcuencas hídricas como también una red de monitoreo de

calidad del agua en la provincia del Azuay

De ahí que la necesidad de contar con un diagnóstico preliminar de la calidad del

agua de las subcuencas hídricas del Azuay, es importante para la preservación de

las mismas.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

18

CAPÍTULO I

METODOLOGÍA

1.1 Descripción del sitio de estudio

La provincia del Azuay se encuentra ubicada hacia el sur del territorio ecuatoriano.

El clima se define, por zonas de páramo localizadas en las altas mesetas y por climas

mesotérmicos húmedo y semi húmedo en el resto de la provincia. La temperatura

promedio oscila entre los 12ºC y 20ºC.

La orografía azuaya, comprendida en su mayor por parte de las cuencas del Paute y

del Jubones, tiene su punto más alto en el nudo del Cajas, a 4,500 m s.n.m. (IRHA

2006), presenta montañas sin picos nevados. Esta característica se debe a que su

orografía pertenece al volcanismo antiguo que se inicia precisamente del nudo del

Azuay hacia el sur.

Políticamente la provincia del Azuay se encuentra dividido en 15 cantones: Cuenca,

Gualaceo, Paute, Santa Isabel, Girón, San Fernando, Sígsig, Nabón, Chordeleg,

Guachapala, El Pan, Sevilla de Oro, Oña, Pucará y Ponce Enríquez. La provincia

cuenta con una población de 626.857 habitantes de los cuales el 44% se encuentran

en la ciudad de Cuenca, foco económico de la provincia y de la región.

La formación natural de la provincia, ha determinado la formación de tres regiones

claramente zonificadas, a saber:

Cuenca del Río Paute en donde se asientan los cantones de Cuenca en su mayor

parte, Paute, Gualaceo, Sígsig, Chordeleg, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro en su

totalidad.

Cuenca del Río Jubones con los cantones Girón, San Fernando, Nabón y Oña en su

totalidad y en parte de los cantones de Santa Isabel, Pucará y Ponce Enríquez.

El sector costanero, conformado por parte de los territorios de los cantones de

Cuenca, Santa Isabel, Pucará y Ponce Enríquez.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

19

1.2 Ubicación de los sitios de muestreo

La recolección de muestras arrancó en el mes de julio del 2006 y culminó en

diciembre del mismo año. Para elaborar el mapa de uso del suelo se tomaron puntos

en las zonas de transición vegetal o actividad generada en la zona, se decidió realizar

los muestreos por subcuencas hidrográficas; la provincia del Azuay cuenta con 26

subcuencas debidamente censadas (IRHA, 2006), para esta tesis se colectaron 100

muestras procedentes de 18 subcuencas tratando de tener la mayor cobertura posible

en la provincia; las estaciones fueron seleccionadas según la importancia de la

subcuenca, la facilidad de acceso por caminos rurales y la influencia antrópica, la

ubicación de las estaciones de muestreo se realizó mediante mapas de la provincia

del Azuay (Hídrico, de Vías y Político), mediante el uso de GPS y el programa

ARCVIEW 8.3 se marco las estaciones de muestreo, se trató de ubicarlas de modo

que se distribuyan en las partes bajas, medias y altas de los ríos, se utilizó las

iniciales de cada río muestreado y el número indica a que estación corresponde, en

el Anexo 3 se detallan los ríos muestreados y las ubicaciones geográficas en

coordenadas geográfica UTM (17s).

Mapa 1: Ubicación de puntos de muestreo en la provincia del Azuay.

Escala Aprox 1: 700000

Page 20: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

20

Para llevar a cabo nuestros dos primeros objetivos se decidió usar el mapa de

cobertura vegetal, elaborado a partir de una imagen satélite Landsat 7 TM de

noviembre de 2001.

El trabajo de muestreo básicamente se realizó en la parte occidental y sur de la

provincia, correspondiente a las subcuencas de los ríos Cañar, Siete, Balao, Jubones,

Gala. La información de la Provincia que esta en la cuenca de río Paute fue obtenida

de trabajos anteriores realizados por el Instituto Ecuatoriano de Régimen Seccional

de la Universidad del Azuay (IERSE, 2005) y el resto de información se basó en el

Inventario de Recursos Hídricos del Azuay (IRHA, 2006).

1.3 Trabajo de Campo

Muestreo de Parámetros Físicos-Químicos y Bacteriológicos

En el terreno (in situ) se ubicaba la zona de muestreo, luego se procedía a colectar

dos frascos el uno de un volumen aproximado de dos litros que servirá para los

análisis físico-químicos y el segundo, un frasco estéril de cien mililitros, en el cual se

colectó agua para el análisis bacteriológico, estas muestras fueron llevadas a

laboratorio, colocadas en refrigeradoras y fueron analizadas en un período máximo

de setenta y dos horas posteriores a su llegada.

Muestreo de Macroinvertebrados

Paralelo a la recolección de las muestras para los análisis anteriores, se colectó

muestras de bentos en los mismos sitios donde se recaudaron los ejemplares

anteriores, se colectaron 94 muestras, no se pudo recaudar en todos los sitios debido

a la difícil corriente que en su momento tenían los ríos. La toma de muestras se

realizó con una red de patada cuyas dimensiones son de 1.5 metros de largo por 1

metro de alto cuyo ojo de malla es de 0.4 mm, la cual templada se colocaba en

dirección contraria a la corriente del río, mientras una persona mantenía la red, otra

persona comenzaba a patear las piedras durante un minuto, terminado ese tiempo se

procedía a “lavar” la red en una bandeja, se comenzaba a capturar los bentos con una

pinza y se los colocaba en un frasco de plástico en cual contenía alcohol al 70%, este

procedimiento se repetía hasta completar dos metros cuadrados en el sitio

muestreado (Roldán 1996).

Page 21: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

21

1.4 Trabajo de Laboratorio

Se realizaron los análisis de las variables físico – químicas y bacteriológicas en los

laboratorios de la Universidad del Azuay, la metodología utilizada se explica a

continuación.

Análisis bacteriológico

El análisis utilizado en el presente proyecto fue la técnica de fermentación en tubos

múltiples para determinar la calidad de aguas no potables, en el cual los resultados

del estudio se comunican en términos de número más probable de microorganismos

existentes en 100 ml (NMP /100 ml). Este número basado en determinadas fórmulas

de probabilidad, es un cálculo de la densidad media de coliformes en la muestra. La

densidad bacteriana puede calcularse mediante el índice de NMP (ver Anexo 2) que

utiliza el número de tubos positivos en las diluciones múltiples. Las tablas de NMP

se basan en la hipótesis de una distribución de Poisson (dispersión aleatoria)

(Métodos normalizados para el análisis de agua potable y residual, 1989).

Los análisis bacteriológicos ponen de manifiesto la presencia de bacterias que alteran

y modifican la aptitud de un agua para un determinado uso. Estas modificaciones,

complejas, pueden ser favorables o desfavorables según la finalidad de uso prevista.

Así, la presencia de la bacteria Salmonella tiphi asociada a las materias fecales, hace

inaceptable el agua para uso doméstico, pero en cambio otras bacterias facilitan la

destrucción de la materia orgánica y aumentan la capacidad autodepuradora del

agua. Estos indicadores se aplican principalmente en el control de la calidad del

agua destinada a usos domésticos (higiene, alimentación) y sanitarios.

El control bacteriológico de la calidad higiénico-sanitaria del agua se realiza

mediante:

- Investigación de bacterias patógenas

- Determinación de bacterias de origen fecal.

- Determinación de bacterias exógenas.

(Seoánez, 2001)

Page 22: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

22

Análisis Físico Químicos

Las muestras, en los laboratorios de la Universidad del Azuay, fueron sometidas a las

correspondientes pruebas bajo el lineamiento del método estándar. Fueron 15

parámetros físicos químicos los cuales detallamos a continuación; DQO en ppm de

O2, DBO5 en ppm de O2, Ph en potencial H+, Conductividad en uS, Turbiedad en

UTN, Dureza Total en ppm de carbonato de calcio, Cloruros en ppm de Cl-,

Fluoruros en ppm de F-, Alcalinidad en mEq de base/litro, Acidez en mEq de

ácido/litro, Fósforo en ppm de P, Nitritos en ppm de NO2, Nitratos en ppm de NO3,

Amonio en ppm de NH4, Sólidos Totales en mg/ litros.

Con los resultados obtenidos, se procedió a calcular el WQI (índice de calidad del

agua por sus siglas en inglés), el WQI utiliza 9 parámetros, (Mappa 2004) de los

cuales nosotros utilizamos 7 que son: pH, turbiedad, fosfatos, nitratos, sólidos

totales, DBO5 y coliformes fecales. La escala que utiliza este índice está a

continuación:

Tabla 1: Descriptores y colores para el Índice WQI

Descriptores Ámbito Numérico Color Muy malo 0 – 25 Rojo

Malo 26 – 50 Naranja Medio 51 – 70 Amarillo Bueno 71 – 90 Verde

Excelente 91 – 100 Azul

Análisis de Macroinvertebrados

En laboratorio, los bentos fueron identificados hasta la categoría de familia, con

ayuda de la Guía de Identificación de los Macroinvertebrados Acuáticos del

departamento de Antioquia (Roldán 1996) y Guía para la Determinación de

Artrópodos Bentónicos Sudamericanos (Universidad Nacional de Tucumán 2001),

para que luego estos resultados sean colocados en una tabla en donde cada familia

obtiene un puntaje sobre 10 obteniendo el índice BMWP (Biological Monitoring

Working Party) que es un índice que analiza la composición de macroinvertebrados

acuáticos a nivel de familia y de acuerdo a su tolerancia a la contaminación,

asignando a cada familia un puntaje de acuerdo a su resistencia o tolerancia a

Page 23: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

23

distintos niveles de contaminación; otorgando 10 a los más sensibles y 1 a los mas

resistentes o tolerantes.

Debido a las condiciones ecológicas de cada región, este índice debe ser adaptado,

por esta razón que escogimos el índice BMWP de Zúñiga de Cardoso et al 1997 que

realizaron una calibración para el sur de Colombia y debido a las condiciones

similares con nuestra zona de estudio el sesgo sería aceptable.

Tabla 2: Descriptores y colores para el Índice BMWP

Clase Valor Significado Color > 120 Aguas muy limpias

I 101 – 120 No contaminadas de modo sensible Azul II 61 – 100 Evidentes algunos efectos de contaminación Verde III 36 – 60 Aguas contaminadas IV 16 – 35 Aguas muy contaminadas NaranjaV 15 Aguas fuertemente contaminadas Rojo

1.5 Análisis de Datos

Los datos de análisis bacteriológicos, físicos- químicos y de bentos (BMWP) fueron

organizados una tabla de datos (ver anexo 3), en la cual se puede apreciar todos los

ríos y sitios muestreados con sus descripciones y respectivas coordenadas.

Los bentos capturados no pudieron ser sometidos a otros índices de diversidad,

debido a que fueron capturados en una sola estación del año, el dendograma aplicado

los unía de manera ilógica si estos eran colocados en el mapa de muestreo. Es por

esta razón que sólo se utilizó en índice BMWP por las características que ofrece este

índice.

Asimismo, los datos físico químico y bacteriológicos, fueron sometidos al método K-

NN (SCAN. EXE) que es un método robusto no paramétrico que utiliza el concepto

de la analogía y no necesita hipótesis previas sobre la distribución de las variables,

el cual demostró que no fue posible someterlos a un análisis de multivarianza a raíz

de que mantienen una cercanía numérica entre ellos y aparte el programa de

estadística los ubicó en categorías que no tenían lógica en su ubicación dentro del

mapa.

Por lo expuesto se decidió utilizar una tabla de interpretación (Anexo 3), en la cual se

determina cuál o cuales son los parámetros que influyen y establece que el índice

Page 24: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

24

WQI sea bajo o alto, permitiendo aclarar que sustancias alteran la calidad del río,

respaldándose con el libro de TULAS (texto unificado de legislación ambiental)

específicamente en la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes:

Recurso Agua en su libro VI, Anexo 1, en el cual contempla las máximas

concentraciones de sustancias consideradas tóxicas lo cual respalda la presente

investigación.

Para reforzar estos datos, se uso el mapa de cobertura vegetal elaborado a partir de

una imagen satélite Landsat 7 TM de noviembre de 2001, el cual fue segmentado por

cada subcuenca muestreada, posterior a esto se realizó un análisis de la cobertura

vegetal por subcuenca con los índices WQI y BMWP para poder apreciar como

influye o afecta el tipo y la extensión de la capa vegetal en los niveles de cada

parámetro conjuntamente con la tabla de interpretación.

Tabla 3: Parámetros contemplados en TULAS, y utilizados en la presente tesis.

Parámetros Expresado

Como Unidad LímiteMáximo

Permisible Amonio NH4 mg/l 0,05 Cloruro Cl mg/l 250

Coniformes Totales Nmp/100 ml 3 000 Coliformes Fecales Nmp/100 ml 600

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)

DBO5 mg/l 2

Dureza CaCO3 mg/l 500 Nitrato N-Nitrato mg/l 10 Nitrito N-Nitrito mg/l 1

Potencial de hidrógeno pH 06-09 Sólidos disueltos totales mg/l 100

Turbiedad UTN 100 Demanda química de Oxígeno mg/l 250

Fluoruros F mg/l 1,5

1.6 Diseño de la red de monitoreo.

Para el correcto manejo de cuencas hidrográficas es importante conocer los puntos

críticos en donde esté comprometido la calidad del agua, además es importante

conocer bajo que jurisdicción política se encuentra con el objeto de realizar las

medidas de monitoreo y control pertinentes.

Para la construcción de la red de monitoreo nos basamos en los mapas de cobertura

vegetal de cada subcuenca y los índices de WQI y BMWP, estos puntos fueron

determinados por su importancia que tienen para los poblados adyacentes.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

25

CAPÍTULO II

RESULTADOS

Las 100 muestras procedentes de 18 subcuencas hidrográficas, de la provincia del

Azuay, fueron repartidas en alturas comprendidas entre los 50 y 3800 m s.n.m., las

subcuencas que fueron muestreadas son: Santa Bárbara, Tarqui, Yanuncay, Gala,

Cañar, Vivar, Balao, Rircay, Collay, León, San Francisco, Magdalena, Machángara,

Jadán, Minas, Siete, Paute y Jubones bajo.

2.1 Relación índice WQI con índice BMWP en cada subcuenca.

Se capturaron un total de 12900 individuos en las 94 estaciones de muestreo, de las

cuales la clase Insecta fue la más representativa con un 93.16%, siendo los ordenes

mas abundantes Ephemeróptera (43.06%), Díptera (23,89%), Trichóptera (11.06%) y

Coleóptera (10.72%). (Anexo 3).Como fue explicado en la metodología, no se pudo

colectar el mismo número de estaciones en todos los lugares, por lo que no se puede

sentar cual es el sitio con mayor abundancia de bentos.

Los principales parámetros físicos-químicos que fueron tomados en cuenta para la

elaboración del índice WQI en las 100 muestras fueron: DBO5, Fósforo total,

Nitratos, Sólidos Totales, Coliformes Fecales, pH y Turbiedad (Anexo 3), los cuales

serán relacionados con el índice BMWP.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

26

Resultados Subcuenca Santa Bárbara.

Figura 1: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Santa Bárbara.

Los valores más altos en WQI que se encontraron fueron en 1SB de la microcuenca del río Santa Bárbara y 3 RM de la microcuenca del Río

Molón con 89 que corresponde a calidad de agua en buen estado, seguido por 1 Fco con 88. La microcuenca más uniforme fue la del Río Tasqui

con 1 TA con 85, 2TA con 80 Y 3 TA con 82. Los valores más bajos corresponden a 2 Oña con 58 y 2N con 63. En cuanto a los valores de

BMWP los más altos fueron 122 de 2 Chu de la microcuenca del Río Chulla que corresponde a aguas muy limpias, seguido por 1 Fco con 92.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

27

Resultados Subcuenca Tarqui

Figura 2: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Tarqui.

El valor de WQI más alto fue de 89 en la estación 2 I que se encuentra en el páramo,

mientras que el valor más bajo fue 77 en la estación 1 T que no demuestra mal

estado del agua sino más bien que se mantiene en buen estado.

En cuanto a los datos de BMWP, el valor más representativo se encontró en 2 I con

55 que fue en una quebrada y el más bajo siendo 1 I con 23 el cual se encontraba en

un canal artificial.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

28

Resultados Subcuenca Yanuncay

0102030405060708090

100

Páramo Pastos Mosaicos Mosaicos

1 Y 2 Y 3 Y 4 Y

Descripción / Código

Valo

res

WQ

I

0102030405060708090

Valo

res

BMW

P

WQI BMWP

Figura 3: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca

Yanuncay.

En la Subcuenca del Yanuncay se encontró que los resultados de WQI y BMWP

siguen la misma tendencia al ir bajando sus valores según va degradándose el uso del

suelo, así tenemos que en WQI, 1Y tiene 90 que se encuentra en páramo, 2Y 85

pastos, 3Y 82 y 4Y 75 en mosaicos. En BMWP 1Y con 78, 2Y 65, 3Y 53, 4Y con

45.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

29

Resultados Subcuenca Gala

0102030405060708090

Mosaicos Mosaicos Mosaicos Mosaicos

1 Sh 2 Sh 3 Sh 4 Sh

Descripción / Código

Valo

res

WQ

I

051015202530354045

Valo

res

BMW

P

WQI BMWP

Figura 4: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Gala.

Los valores representativos de WQI fueron 4 Sh (84), 1 Sh (80) y de BMWP fue 4

Sh (41), 1 Sh (41) debido a que se encontraban alejados de centros poblados y

actividades mineras respectivamente. El resultado más bajo en WQI y en el índice

BMWP fue de (38) y (6) en 2 Sh respectivamente, debido que era en un lugar

afectado por la actividad minera directamente.

Resultados Subcuenca Cañar

707274767880828486

Páramo Pastizal yPáramo

Páramo Mosaicos Mosaicos Mosaicos

1 Mgr 2 Mgr 3 Mgr 1 Mt 2 Mt 3 Mt

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

0

20

40

60

80

100

120V

alor

es B

MW

P

WQI BMWP

Figura 5: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Cañar.

El valor más alto de WQI, fue 84 de las estaciones 3 Mgr y 3 Mt, debido a que se

encontraban en páramo la primera de ellas. El más bajo fue 76 de 2 Mt que en si no

es malo ya que corresponde a estado de calidad bueno. En el índice BMWP el valor

más alto corresponde a 3 MT con 103 lo que evidencia aguas no contaminadas de

Page 30: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

30

forma sensible, el más bajo fue 2 Mgr y 3 Mgr con 65 lo que delata algunos efectos

de contaminación en sus aguas.

Resultados Subcuenca Vivar

0102030405060708090

B.Tropical B.Tropical B.Húmedo Mosaicos

1 Vivar 2 Vivar 3 Vivar 4 Vivar

Descripción / Código

Valo

res

WQ

I

0

20

40

60

80

100

120

140

Valo

res

BMW

P

WQI BMWP

Figura 6: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Vivar.

En la Subcuenca del Río Vivar el resultado más alto tanto como de WQI y BMWP

fue en 3 Vivar con 81 y 122, asimismo en el índice WQI la estación 4 Vivar marco

57 que no es un valor tan malo ya que corresponde a aguas de calidad media y en el

índice BMWP la estación con la escala más baja fue 2 Vivar con 15.

Resultados Subcuenca Balao

65

70

75

80

85

90

Pueblo B.Tropical Mosaico Mosaico Pastos MosaicosB.Tropical

1 C de Pijili

2 C de Pijili

3 C de Pijili

1 Ch 2 Ch 3 Ch 4 Ch

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

0

20

40

60

80

100

120

Valo

res

BMW

P

WQI BMWP

Figura 7: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Balao.

El valor más alto de WQI, se encontró en 3 Ch con 86 seguido por 1 C de Pijilí y 3

C de Pijilí con 84, el valor más bajo fue en 2 Ch con 72 que corresponde a calidad

buena del agua. En lo que se refiere a los valores de BMWP el más alto fue en 2 C de

Page 31: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

31

Píjilí con 113 y el más bajo 3 C de Pijilí con 36, por que en este último punto se

encuentra una cantera.

Resultados Subcuenca Rircay

0102030405060708090

100

Pas

tos

Mos

aico

Mos

aico

s

Mos

aico

s

Cha

parro

Cha

parro

Pas

tizal

Pas

tizal

1 R 2 R 3 R 4 R 1 Ch G 2 Ch G 3 Ch G 4 Ch G

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

020406080100120140

Val

ores

BM

WP

WQI BMWP

Figura 8: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Rircay.

El valor más alto tanto de WQI y BMWP fue en 2 Ch G (90) y (116)

respectivamente ya que es una zona de conservación, y el más bajo asimismo en los

índices WQI y BMWP es 2 R con 67 y 24, afectado por una concesión minera.

Resultados Subcuenca Collay

0102030405060708090

100

Pastizal Chaparro Mosaicos Chaparro Mosaico

1 CO 2 CO 3 CO 1 Pt 2 Pt

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

0

20

40

60

80

100

120

Valo

res

BMW

P

WQI BMWP

Figura 9: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Collay.

El resultado más alto de WQI como de BMWP, se encontró en 1 Pt 89 y 101

respectivamente, y el más bajo en el índice WQI fue 2 Pt con 59 que se interpreta

como aguas de calidad media y en el BMWP el menor fue 2 CO con 52.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

32

Resultados Subcuenca León

0102030405060708090

100

Mosaicos Pastos Páramo Mosaicos Pastizales Cultivos

1 CL 2 CL 3 CL 1 N 4 Oña 5 Oña

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

0102030405060708090100

Valo

res

BM

WP

WQI BMWP Figura 10: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca León.

En WQI, el valor más alto fue 1 CL con 90 en donde el sitio esta rodeado de casas

campestres, el menor se encontró en 5 Oña con 57 en donde había ganado y pastos.

El valor más alto de BMWP fue en 5 Oña con 94 y el menor 52 en 3 CL, que a pesar

de encontrarse en páramo tiene este puntaje porque se está realizando la construcción

de una carretera colindante con el riachuelo.

Resultados Subcuenca San Francisco

7476788082848688

Chaparro Mosaicos Mosaico

1 SF 2 SF 1 Ms

Descripción / Código

Valo

res

WQ

I

020406080100120140

Valo

res

BMW

P

WQI BMWP

Figura 11: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca San

Francisco.

El valor más alto de WQI, fue en 1 SF con 86, que mantiene una vegetación, el

menor 1 Ms con 78, que es equivalente a buena calidad. En BMWP el resultado más

alto fue 116 en 1 Ms y el más bajo con 53, en 2 SF que equivale a aguas

contaminadas.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

33

Resultados Subcuenca Magdalena

4445464748495051525354

Mosaicos Mosaicos

2 Cy 3 Cy

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

0

2

4

6

8

10

12

14

Val

ors

BM

WP

WQI BMWP

Figura 12: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca

Magdalena.

En ésta subcuenca el punto 1Cy no pudo ser tomado debido a la crecida del río por la

lluvia caída en ese momento del muestreo. En WQI el valor más alto fue 53 de 2 Cy

que corresponde a aguas de calidad medio y el más bajo 3 Cy con 48. En lo que se

refiere a BMWP el punto 2 Cy no pudo ser recolectado por la crecida del río, siendo

el único valor 13 en 3 Cy cerca de la ciudad de Paute.

Resultados Subcuenca Machángara

58

59

60

61

62

63

64

Chaparro Cultivos Poblado

1 Mg 2 Mg 3 Mg

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

05

1015

2025

3035

Val

ores

BM

WP

WQI BMWP

Figura 13: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca

Machángara.

En el índice WQI, el resultado de esta subcuenca se mantiene desde el primer sitio de

muestreo hasta el último sitio 3 Mg con 63 que equivale a calidad media.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

34

Los valores de BMWP no son representativos, siendo el valor más alto 31 de 2 Mg y

el menor 3 de 1 Mg.

Resultados Subcuenca Jadán

01020304050607080

Mosaicos Mosaicos Pastizal Pastizal SueloD. SueloD.

1 JD 2 JD 3 JD 4 JD 5 JD 6 JD

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

01020304050607080

Val

ores

BM

WP

WQI BMWP Figura 14: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Jadán.

La subcuenca del Jadán, en lo que a WQI respecta sigue una tendencia más o menos

uniforme, el resultado más alto fue 3 JD con 69 y el menor fue 6 JD con 51, en una

cantera. En BMWP el valor más alto fue 2 JD con 55 y el más bajo en dos sitios 5 JD

y 6 JD sitio de canteras.

Resultados Subcuenca Minas

73

7474

7575

76

7677

77

Xerófita Xerófita

2 Ms 3 Ms

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

0102030405060708090100

Valo

res

BM

WP

WQI BMWP Figura 15: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca

Minas.

El resultado máximo en WQI fue 77 en 2 Ms, el más bajo 74 en 3 Ms, que indican

buena calidad del agua. En BMWP se noto una gran diferencia ya que el resultado

más alto fue 92 en 3 Ms, y el menor fue de 5 en 2 Ms.

Page 35: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

35

Resultados Subcuenca Siete

565860626466687072747678

Pastizal B.Tropical Mosaicos Mosaicos

1 St 2 St 3 St 4 St

Descripción / Código

Val

ores

WQ

I

0

5

10

15

20

25

30

35

Valo

res

BMW

P

WQI BMWP

Figura 16: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Siete.

Los datos de WQI muestran cierta tendencia al ir bajando según el grado de

alteración de la vegetación siendo 1 St y 2 St con 76 los más altos y 4 St con 64, el

más bajo. En BMWP los resultados son muy bajos, teniendo que el valor más

significativo en 2 St fue 31 y el menor en 3 St y 4 St con 0.

Resultados Subcuenca Paute

6768697071727374757677

Pastizales Chaparro Chaparro Chaparro

1 Gg 2 Gg 3 Gg 4 Gg

Descripción / Código

Valo

res

WQ

I

0

20

40

60

80

100

120

Val

ores

BM

WP

WQI BMWP

Figura 17: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca Paute.

En esta subcuenca el valor de WQI, siendo el valor más alto de WQI 4 Gg con 76, el

menor se encontró en 1 Gg y 2 Gg con 71. En BMWP el valor más alto fue en 4 Gg

96, y el menor 2 Gg con 56.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

36

Resultados Subcuenca Jubones bajo.

01020304050607080

B.Templado Xerófita Cultivos Mosaico

1 Ult 2 Ult 3 Ult 4 Ult

Descripción / Código

Valo

res

WQ

I

0102030405060708090100

Val

ores

BM

WP

WQI BMWP

Figura 18: Resultados de índices WQI y BMWP encontrados en la subcuenca

Jubones bajo.

En la escala WQI el valor más alto fue en 4 Ult con 76, el menor 2 Ult con 54. En

BMWP el más alto fue 3 Ult con 95, el más bajo fue 1 Ult y 4 Ult ambas con 78. El

punto 2 Ult presenta 0.

2.2 Relación parámetros físico químico y bacteriológico

Las características físico-químicas de una fuente están en función de la naturaleza de

sus suelos, su uso, y estado de conservación (Roldán 1992 en Vimos 2004). Las

dieciocho fuentes muestreadas proporcionan datos que alegan diferencias entre las

características físico-químicas y bacteriológicas, la diferencia es notoria en las zonas

que están influenciadas por actividades humanas.

Presentamos las tablas en donde marcado con rojo están los resultados que

sobrepasan el máximo contemplado en el texto de T.U.L.A.S.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

37

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de Subcuenca Santa Bárbara.

Tabla 4: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la Subcuenca Santa Bárbara.

PARAMETROS TULAS 1

SB 2

SB 3 SB 4 SB1

RM 2

RM 3

RM 4

RM 1

RB 2

RB 3

RB 1

TA 2

TA 3

TA 2 N 1

Chu 2

Chu 3

Chu 1

Fco 2

Fco 3

Fco 1 Oña 2 Oña 3

Oña

coliformes totales (NMP/100 ml) 3000 2 170 5000 2400 80 20 2 1300 1300 1100 5000 <2 <2 <2 5000 20 23 90 <2 230 230 16000 1100 500

coliformes fecales (NMP/100ml) 600 2 170 5000 2400 80 20 2 1300 1300 1100 5000 <2 <2 <2 3000 20 20 30 <2 230 230 16000 1100 500

DBO5 ppm O2 2 3,80 2,90 6,80 7,80 5,30 7,50 0,70 3,30 3,90 3,70 2,60 2,80 2,50 2,50 4,40 4,10 3,20 4,00 3,30 2,80 3,60 1,70 2,50 3,60

Fluoruros ppm F- 1,5 1,60 1,30 1,50 1,30 1,13 0,48 0,63 0,68 3,10 1,90 1,20 0,50 0,55 0,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Amonio ppm NH4 0,05 0 0 0 0,50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

pH potencial H 9 7,14 7,41 7,68 7,62 7,39 6,58 6,05 6,13 7,51 7,70 6 8,51 8,87 8,88 8,60 8,44 8,71 9,61 8,20 8,49 8,61 7,08 7,01 7,90

Turbiedad UTN 100 1,68 4,40 5,64 3,66 5,05 8,72 0,15 6,27 0,97 7,90 1,37 3,75 4,20 3,75 44,95 3,41 1,52 6,39 0,98 3,68 3,95 77 115 13

Sólidos Totales mg/L 100 50 100 120 130 90 80 70 100 110 90 90 100 0 100 130 0 140 180 120 70 130 10 60 140

En esta subcuenca los valores más altos en Coliformes tanto totales como fecales se encuentran en 3 SB 5000 NMP/100ml, 3 RB 5000

NMP/100ml, 2 N 5000 NMP/100ml y 1 Oña 16000 NMP/100ml; en DBO5, en casi todas las estaciones los marcadores están fuera de la norma a

excepción de 3 RM 0.70 ppm, en Fluoruros el nivel más alto registrado fue de 3,1 ppm en la estación 1 RB. En Amonio la única estación que

marcó fuera del límite máximo fue en 4 SB 0,5 ppm, en el parámetro pH, la estación 3 Chu tuvo la marcación más alta 9,61; mientras que en

turbiedad la estación 2 Oña superó el límite con 115 UTN y finalmente en Sólidos Totales la estación 3 Chu obtuvo 180 ppm siendo el valor más

alto en todas las estaciones de esta subcuenca.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

38

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Tarqui.

Tabla 5: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de la

Subcuenca Tarqui.

PARAMETROS TULAS 1 T 2 T 1 I 2 I Sólidos Totales mg/L 100 120 130 70 60

Los datos nos indican que la Subcuenca del Río Tarqui, sólo sobrepasa los límites

permitidos en el índice de sólidos totales, en las dos primeras muestras, debido que

en ambos sitios se observó actividades humanas en el río como son lavanderas,

pastoreo de ganado y desagues de las casas. La contaminación por desechos

domésticos o industriales puede agotar el oxígeno en el agua, pues la materia

orgánica lo requiere para su descomposición. (ROLDAN, 2003).

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Yanuncay.

Tabla 6: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

Subcuenca Yanuncay

PARAMETROS TULAS 1 Y 2 Y 3 Y 4 Y coliformes fecales (NMP/100ml) 600 2 20 80 1600

DBO5 ppm O2 2 2,38 2,34 2,13 1,99 Fluoruros ppm F- 1,5 1,71 0,82 0,77 1,00

Sólidos Totales mg/L 100 80 120 130 170

En el río Yanuncay, la estación 4 Y presenta el valor más alto de coliformes fecales

con 1600 NMP/100ml, en lo que respecta a DBO5, todas las estaciones sobrepasan

los niveles establecidos, excepto 4Y con 1,99 ppm. En fluoruros la estación 1 Y

superó los niveles establecidos con 1,71 ppm. En lo que respecta a sólidos totales el

valor más alto fue 170mg/L de 4 Y, seguido de 3 Y con 130 mg/L y 2 Y con 120

mg/L.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

39

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca Gala.

Tabla 7: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Gala.

PARAMETROS TULAS 1 Sh 2 Sh 3 Sh 4 ShDBO5 ppm O2 2 1,50 28,33 31,67 2,93

Fluoruros ppm F- 1,5 1,83 2,43 2,63 1,35Amonio ppm NH4 0,05 0,29 0 0,29 0 Turbiedad UTN 100 3,44 1982,02 768,37 9,71

Sólidos Totales mg/L 100 30 9960 50 50

Shumiral muestra interesantes datos, la estación 2 Sh tiene niveles altos de turbiedad

con 1982,02 UTN, seguido por 3 Sh con 768,37 UTN, en DBO5 3 Sh es la más alta

con 31,67 ppm seguido por 2 Sh con 28,33 ppm, en fluoruros 3 Sh con 2,63ppm es el

más alto seguido por 2 Sh con 2,43 ppm, en amonio 0,29ppm de la estación 3 Sh fue

la mayor. La estación 2 Sh tuvo el valor más alto de sólidos totales con 9960mg/L.

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Cañar.

Tabla 8: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Cañar.

PARAMETROS TULAS1

Mgr 2 Mgr 3 Mgr 1 Mt 2 Mt 3 Mt DBO5 ppm O2 2 1,85 0,76 1,53 2,48 1,74 1,81

Fluoruros ppm F- 1,5 1,54 1,51 1,64 4,35 1,78 1,87 Amonio ppm NH4 0,05 0 0 0 0 0,49 0

Sólidos Totales mg/L 100 50 140 2990 240 220 110

En DBO5 la estación 1 Mt tuvo el valor más alto con 2,48 ppm. El mayor nivel de

flúor fue en la estación 1 Mt con 4,35 ppm, seguido de 3 Mt con 1,87 ppm, 2 Mt

con1, 78 ppm, 3 Mgr con 1,64 ppm. Asimismo las concentraciones de sólidos totales,

más altas fueron en 2 Mgr con 99960 mg/L y 3 Mgr con 2990 mg/L.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

40

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Vivar.

Tabla 9: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Vivar.

PARAMETROS TULAS 1 Vivar 2 Vivar 3 Vivar 4 Vivar DQO ppm O2 250 3,51 4,88 3,41 260 DBO5 ppm O2 2 1,25 1,74 1,22 23,64

Amonio ppm NH4 0,05 0 0,29 0 0 Turbiedad UTN 100 48,52 54,59 11,32 930,19

Nitratos ppm NO3 10 0,19 0,20 0,82 10,70 Sólidos Totales mg/L 100 220 330 140 1290

En este río la estación 4 Vivar sobrepasa en cinco de los seis parámetros, así tenemos

en DQO 260 ppm, en DBO5 con 23,64 ppm, turbiedad con 930,19 UTN, en nitratos

con 10,70 ppm, y en sólidos totales con 1290 mg/L, seguido por 2 Vivar con 330

mg/L, 1 Vivar con 220 mg/L, 3 Vivar con 140 mg/L. La estación 2 Vivar tiene el

valor más alto de amonio con 0,29 ppm.

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Balao.

Tabla 10: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Balao.

PARAMETROS TULAS 1CPijili 2CPijili 3CPijili 1Ch 2Ch 3Ch 4Ch DBO5 ppm O2 2 1,25 1,67 2,10 1,08 2,88 2,17 1,24

Amonio ppm NH4 0,05 0 0 0 0,60 0 0 0 Sólidos Totales mg/L 100 170 160 160 0 0 0 0

En la Subcuenca Balao, el DBO5 sobrepasó los límites en 2 Ch con 2,88 ppm,

seguido por 3 Ch con 2,17 ppm, 3 C.Pijili con 2,10 ppm. En amonio 1 Ch fue el

valor más alto con 0,60 ppm. En sólidos totales las estaciones C.Pijili pasaron la

norma establecido así tenemos 1 C.Pijili con 170mg/L, seguido por 2C.Pijili y

3C.Pijili con 160 mg/L.

Page 41: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

41

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Rircay.

Tabla 11: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Rircay.

PARAMETROS TULA

S 1R 2R 3R 4R 1ChG 2ChG 3ChG 4ChGDBO5 ppm O2 2 1,62 2,11 1,62 1,89 0,75 0,97 0,70 1,51

Fluoruros ppm F- 1,5 5,91 1,98 2,02 2,57 0,96 0,68 0,62 0,87 Amonio ppm

NH4 0,05 0 0 0 0,99 0 0 1,73 0 pH potencial H 9 9,90 9,29 9,59 9,59 9,18 8,42 8,49 8,85

Turbiedad UTN 100 35,2

2 108,4

3 43,1

1 47,6

1 3,52 2,73 4,20 2,28

En DBO5, la estación 2 R tuvo el valor más alto con 2,11 ppm. En fluoruros las

estaciones R pasan lo establecido en la norma, así tenemos 1 R con 5,91 ppm,

seguido por 4 R con 2,57 ppm, 3 R con 2,02 ppm, 2 R con 1,98 ppm. Amonio sólo la

estación 3 Ch G con 1,73 ppm. El pH sobrepasó los límites en 1 R (9,90), seguido

por 3 R y 4 R (9,59), 2 R (9,29), y 1 Ch G con 9,18. La estación 2 R tuvo el mayor

valor en turbiedad con 108,43 UTN.

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Collay.

Tabla 12: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Collay.

PARAMETROS TULAS1

CO 2

CO 3

CO 1 Pt 2 Ptcoliformes totales (NMP/100 ml) 3000 700 700 110 <2 500coliformes fecales (NMP/100ml) 600 700 700 20 <2 500

DBO5 ppm O2 2 1,35 2,49 1,79 2,07 2,82Amonio ppm NH4 0,05 0 0,80 0 0 0

pH potencial H 9 9,50 9,46 9,63 8,17 8,97(1Pt) Quebrada del Río Collay y (2Pt) Río Déleg, sector Sevilla de Oro,

El río Collay tributario del Río Paute, tiene niveles altos de coliformes fecales en las

estaciones 1 CO y 2 CO cada una con 700 NMP/100ml, conjuntamente con el pH las

estaciones 3 CO (9,63), seguido por1 CO (9,50), y 2 CO (9,46), aunque el DBO5 es

bajo comparado con otras estaciones, así tenemos que lo valores más altos están en

Page 42: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

42

2 Pt con 2,82 ppm, seguido por 2 CO con 2,49 ppm, 1 Pt con 2,07 ppm. En amonio

2 CO fue el más alto con 0,80 ppm.

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

León.

Tabla 13: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca León.

PARAMETROS TULAS 1 CL 2 CL 3 CL 1 N 4 Oña 5 Oña coliformes totales (NMP/100 ml) 3000 230 130 <2 1300 1100 2800 coliformes fecales (NMP/100ml) 600 <2 130 <2 1300 1100 2800

DBO5 ppm O2 2 2,33 2,22 1,46 1,68 3,11 2,75 Amonio ppm NH4 0,05 0,50 0,40 0 0 0 0

Sólidos Totales mg/L 100 0 0 0 0 140 200

En coliformes fecales el valor más alto fue en la estación 5 Oña con

2800NMP/100ml, seguido por 1 N con 1300NMP/100ml, 4 Oña con

1100NMP/100ml. En DBO5 4 Oña fue el más alto con 3,l1 ppm, seguido de 5 Oña

con 2,75ppm, 1 CL con 2,33ppm y 2 CL con 2,22ppm. En amonio 1 CL sobrepaso

los límites con 0,50ppm. En sólidos totales las estaciones 5 Oña y 4 Oña pasaron lo

establecido en la norma con 200mg/L y 140mg/L respectivamente.

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca San

Francisco.

Tabla 14: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca San Francisco.

PARAMETROS TULAS1

SF 2

SF 1 Mscoliformes totales (NMP/100 ml) 3000 20 140 1700coliformes fecales (NMP/100ml) 600 20 90 210

DBO5 ppm O2 2 1,33 2,08 2,50Sólidos Totales mg/L 100 120 70 130

En la Subcuenca San Francisco, los valores altos de DBO5 se encontraron en las

estaciones 1 Ms con 2,50ppm, seguido por 2,08ppm. En sólidos totales, los valores

que sobrepasaron fueron en la estación 1 Ms con 130mg/L, seguido por 1 SF con

120mg/L.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

43

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Magdalena.

Tabla 15: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos del

subcuenca Magdalena.

PARAMETROS TULAS 2 Cy 3 Cy coliformes totales (NMP/100 ml) 3000 16000 16000coliformes fecales (NMP/100ml) 600 16000 16000

DBO5 ppm O2 2 6,28 3,91 Turbiedad UTN 100 374 53

Sólidos Totales mg/L 100 250 330

Las estaciones 2 Cy y 3 Cy del Río Cutilcay superan los niveles permitidos, así

tenemos que tanto en coliformes totales y fecales ambas estaciones tiene16000

NMP/100ml, en DBO5, 2 Cy con 6,28 ppm fue la más alta, seguido por 3,91 ppm de

3 Cy. En turbiedad 2 Cy con 374 UTN fue la más particular. En sólidos totales 3 Cy

tuvo el mayor valor con 330 mg/L, seguido por 250 mg/L de 2 Cy.

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Machángara.

Tabla 16: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Machángara.

PARAMETROS TULAS 1 Mg 2 Mg 3 Mg coliformes totales (NMP/100 ml) 3000 1300 9000 16000coliformes fecales (NMP/100ml) 600 1300 9000 1700

DBO5 ppm O2 2 5 4 4,20 Turbiedad UTN 100 142 104 83

Sólidos Totales mg/L 100 190 110 170

El valor más representativo en coliformes totales fue 16000NMP/100ml de 3 Mg

seguido por 9000NMP/100ml de 2 Mg. En lo que respecta a coliformes fecales 2

Mg fue la más alta con 9000 NMP/100ml, seguida de 3 Mg con 1700NMP/100ml,

1Mg con 1300 NMP/100ml. Para DBO la estación1 Mg con 5 ppm fue la mayor,

seguido por 3 Mg con 4,20 ppm y 2 Mg con 4 ppm. Turbiedad tuvo en 1 Mg su valor

más alto con 142 UTN seguido de 2 Mg con 104 UTN. Finalmente en sólidos totales

1 Mg fue el más representativo con 190 mg/L, seguido de 3 Mg con 170 mg/L y 2

Mg con 110 mg/L.

Page 44: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

44

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Jadán.

Tabla 17: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Jadán.

PARAMETROS TULAS 1 JD 2 JD 3 JD 4 JD 5 JD 6 JD coliformes totales (NMP/100 ml) 3000 1100 5000 300 230 16000 16000coliformes fecales (NMP/100ml) 600 1100 5000 300 230 16000 16000

DBO5 ppm O2 2 3,57 5,36 11,20 7 11,80 10,70Amonio ppm NH4 0,05 0 1,80 0 0 0 2,40 Turbiedad UTN 100 400 1938 11 12 11 6476

Nitritos ppm NO2 1 0 0 0 0,50 1 0,80 Sólidos Totales mg/L 100 210 330 291 250 460 450

Los valores más altos de coniformes totales estuvieron en 6 JD y 5 JD con 16000

NMP/100ml y 2 JD con 5000 NMP/100ml. En coliformes fecales nuevamente 6 JD y

5 JD con 16000 NMP/100ml fueron los más representativos seguido por 2 JD con

5000 NMP/100ml y 1 JD 1100 NMP/100ml. DBO5 todas las estaciones pasan los

niveles permitidos siendo 5 JD con 11,80 ppm el más alto seguido por 3 JD con

11,20 ppm y 6 JD con 10,70 ppm. En lo referente a amonio las estaciones 6 JD con

2,40ppm y 2 JD con 1,80ppm fueron las más altas. Para turbiedad la estación 6 JD

con 6476 UTN fue la más importante, seguido de 2 JD con 1938 UTN, y 1 JD con

400 UTN. Nitritos la estación 5 JD con 1ppm estuvo en el límite permitido.

Finalmente para sólidos totales todas las estaciones sobrepasan lo permitido en la

norma, así tenemos 5 JD con 460 mg/L, luego 6 JD con 450 mg/L, después 2 JD con

330 mg/L, 3JD con 291 mg/L, 4 JD con 250 mg/L, 1 JD con 210 mg/L.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

45

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de Subcuenca

Minas.

Tabla 18: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Minas.

PARAMETROS TULAS 2 Ms 3 Ms DBO5 ppm O2 2 1,79 5,36

Amonio ppm NH4 0,05 1,20 0 Sólidos Totales mg/L 100 180 120

En la Subcuenca Minas, el DBO5 superó los límites en la estación 3 Ms con

5,36ppm. En amonio 2 Ms tuvo el valor más alto con 1,20ppm. En sólidos totales 2

Ms tuvo el mayor valor con 180mg/L, seguido de 3 Ms con 120mg/L

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca Siete.

Tabla 19: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Siete.

PARAMETROS TULAS 1 St 2 St 3 St 4 St coliformes totales (NMP/100 ml) 3000 230 800 1400 3000coliformes fecales (NMP/100ml) 600 230 800 1400 3000

DBO5 ppm O2 2 3,57 1,79 2,32 1,43Turbiedad UTN 100 6 7 314 220

Sólidos Totales mg/L 100 130 110 120 150

En coliformes totales 4 St tuvo el mayor valor con 3000 NMP/100ml, al igual que en

coliformes fecales con 3000 NMP/100ml seguido por 3 St con 1400NMP/100ml y

2St con 800NMP/100ml, en turbiedad 3St con 314 UTN seguido por 4St con 220

UTN, en DBO5 1St con 3,57 ppm fue la más alta, seguido te 3St con 2,32 ppm, 2 St

con 1,79ppm. En sólidos totales las cuatro estaciones superan los límites, así tenemos

que 4St con 150mg/L fue el más alto, luego 1St con 130mg/L, 3St con 120mg/L y

2St con 110 mg/L.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

46

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Paute.

Tabla 20: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Paute.

PARAMETROS TULAS 1 Gg 2 Gg 3 Gg 4 Gg coliformes totales (NMP/100 ml) 3000 16000 700 130 20 coliformes fecales (NMP/100ml) 600 16000 700 130 20

DBO5 ppm O2 2 1,79 1,71 3,21 3,57 Sólidos Totales mg/L 100 210 180 140 90

La estación 1 Gg tiene el valor más alto en coliformes totales con 16000

NMP/100ml, en coliformes fecales nuevamente 1 Gg con 16000 NMP/ml fue el más

representativo seguido por 2 Gg con 700 NMP/ml. En DBO5 las estaciones 4 Gg y 3

Gg pasan los niveles permitidos con 3,57ppm y 3,21 ppm respectivamente. En

sólidos totales 1 Gg con 210 mg/L fue el más alto, seguido de 2 Gg con 180 mg/L, 3

Gg con 140 mg/L

Resultados de los parámetros físico químico y bacteriológico de subcuenca

Jubones bajo.

Tabla 21: Resultados de los parámetros bacteriológicos y físico químicos de

subcuenca Jubones bajo.

PARAMETROS TULAS 1Ult 2Ult 3Ult 4Ult coliformes totales (NMP/100 ml) 3000 16000 9000 2200 330 coliformes fecales (NMP/100ml) 600 16000 5000 2200 330

DBO5 ppm O2 2 2,28 1,77 3,50 1,19 Turbiedad UTN 100 122 103 10 6

Las dos primeras estaciones 1Ult y 2Ult sobrepasan los niveles permitidos en

coliformes totales con 16000 NMP/100ml y 9000 NMP/100ml respectivamente,

para coliformes fecales 1ULT con 16000 NMP/100ml fue la más alta, seguido por

2ULT con 5000 NMP/100ml, 3ULT con 2200 NMP/100ml, turbiedad la estación

1ULT con 122 UTN y 2 ULT con 103 UTN, finalmente en DBO5 la estación 3 Ult

con 3,50 ppm fue la más alta, seguida de 1 ULT con 2,28 ppm.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

47

2.3 Construcción de la red de monitoreo hídrico en la provincia del Azuay.

Con estos datos se construyó, una red de monitoreo que nos permite obtener una

idea general de la calidad del agua de la provincia, de manera rápida, abarcando la

mayor superficie posible y además nos indica la jurisdicción que está a cargo de

muestrear los sitios.

El color rojo indica los lugares en donde el monitoreo debe ser continuo debido a que

son zonas con bajos niveles de calidad de agua, color tomate indica zonas en donde

el monitoreo puede ser periódico, amarillo y verde claro en donde mantiene los

mejores niveles de calidad del agua y el monitoreo puede ser estacionario.

Tabla 22: Red de monitoreo planteada para el diagnóstico de calidad de agua de la provincia del Azuay. Contaminación Subcuenca Código Cantón Responsable WQI BMWP Descripción

Rojo Machángara 2Mg Cuenca 60 31 Cultivos Rojo Sta. Barbara 2Fco Gualaceo 73 53 Cultivos (Actividades humanas)

Rojo Sta. Barbara 3Fco Gualaceo 74 52 Cerca unión río Sta. Barbara.

Lavanderas) Tomate Machángara 1Mg Cuenca 61 3 Chaparro Tomate Machángara 3Mg Cuenca 63 12 Poblado (parque industrial) Tomate Paute 2Gg Paute 71 56 Chaparro cultivos Tomate Magdalena 3Cy Paute 48 13 Cultivos Tomate Collay 1Co Pan 68 69 Pastizal Tomate Collay 2Co Guachapala 67 52 Chaparro(ex cantera enla orilla del río) Tomate Collay 2Pt Pan 59 80 Mosaico Tomate Sta. Barbara 4RM Sigsig 68 35 Eucalipto, ganado Tomate Sta. Barbara 4SB Gualaceo 69 37 Eucalipto, ganado Tomate Jadán 4JD Cuenca 68 55 Pastizal y cultivo Tomate Jadán 5JD Cuenca 57 0 Actividades mineras

Amarillo León 1N Nabón 64 87 Cultivos, aguas turbias Amarillo Tarqui 1T Cuenca 77 45 Pastizal, actividades humanas en el río Amarillo Yanuncay 4Y Cuenca 75 45 Pastizal, actividades humanas en el río Amarillo Sta. Barbara 2SB Sigsig 78 71 Pastizal y ganado Amarillo Sta. Barbara 3RB Sigsig 74 55 Quebrada (eucalipto y pastizal) Amarillo Paute 3Gg Paute 72 79 Chaparro

Verde Claro Rircay 2R Sta. Isabel 67 24 Mosaico concesión minera río Verde Claro Rircay 2Ch G Girón 90 116 Chaparro Verde Claro Paute 4Gg Paute 76 96 Chaparro

Page 48: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

48

Mapa 2: Cantones responsables del monitoreo de las subcuencas

Page 49: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

49

CAPÍTULO III

DISCUSIONES

Los ecosistemas acuáticos continentales son los que más han soportado la

explotación e impactos ocasionados por las actividades humanas en las últimas

décadas, los desechos industriales y domésticos de una población cada vez creciente

tiene como destino final a los ríos. (Roldán, 1996).

Consecuente a los resultados de macroinvertebrados podemos apreciar que en casi

todas las subcuencas mantienen una tendencia de decrecer la abundancia de bentos a

medida que se acerca a lugares poblados o sitios en donde se realizan actividades

antrópicas que concuerda con un estudio realizado por Zúñiga de Cardoso et al

(1993), realizado en la cuenca del río Cauca donde observa que los ordenes

capturados y su abundancia empiezan a decaer a medida que el deterioro del

ambiente se hace más notorio, asimismo el aumento de la población origina

problemas en la contaminación de los ríos que influye en la características del río y

en el conjunto de los seres vivos (biota) que la habita (Domínguez y Fernández,

1998).

En la subcuenca de Santa Bárbara la mayoría de las estaciones tienen el mismo

rendimiento tanto en WQI y BMWP, con excepción de las estaciones 4 RM y 1 Oña

las cuales son zonas en donde era notorio los remansos de bosques de eucalipto y

monocultivos, conjuntamente con pastoreo intensivo de ganado vacuno sobretodo

que influyeron en los resultados que son los más bajos de toda la subcuenca.

En la subcuenca de Tarqui el punto más bajo es la estación 2 T en donde la zona se

caracterizó por bosques de pino, además la corriente del agua era casi imperceptible

y el fondo era arenoso lo cual dificultó la correcta colección de bentos, situación

parecida sucede con la subcuenca de Balao en donde el WQI baja y el BMWP sube

la zona esta cubierta por vegetación propia de bosque tropical aunque estaba

construidos diques de contención recientes.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

50

En la subcuenca de Machángara la víspera había llovido, lo cuál se ve reflejado en

los resultados ya que es conocida la contaminación del parque industrial de la ciudad

y sin embargo en lo que respecta a WQI este es el valor más alto registrado.

En la subcuenca de Jadán los valores de WQI se mantienen estables pero los valores

de BMWP empiezan bajos pero van aumentando hasta que en las dos últimas

estaciones no hubo ninguna captura de bentos, este sector está en la zona del Tagual

o mejor conocido como la Josefina. En la subcuenca Siete sucede algo parecido en

las dos últimas estaciones en lugar había sido una cantera, tampoco hubo captura de

bentos.

En conjunto a lo anterior, nuestros resultados físico químicos y bacteriológicos

podemos notar que en la mayoría de las estaciones el nivel de DBO5 sobrepasa el

máximo estipulado en el libro de TULAS como también los sólidos totales y los

coliformes tanto totales como fecales.

El hombre es el reservorio más frecuente de los agentes causantes de las

enfermedades infecciosas humanas y en menos proporción los animales o plantas. El

mayor peligro que puede presentarse en el agua de consumo radica en la

eventualidad de una contaminación reciente por aguas residuales, excretas humanas o

materias de origen fecal. (Pauta, 1998)

Respecto a los datos obtenidos en los resultados físico-químicos, indican que

aquellos parámetros que más afectan la calidad del agua en las subcuencas

muestreadas son DBO5, coliformes totales y fecales, turbiedad, sólidos totales, pH,

flúor; cuya mayor concentración, está en las siguientes subcuencas: Santa Bárbara,

Tarqui, Yanuncay, Gala, Vivar, Rircay, Jadán, Paute, Balao, Cañar, Machángara,

por citar a las más importantes, que tienen diferentes niveles de contaminación;

siendo afectadas principalmente por actividades humanas como la minería,

actividades agrícolas, construcción de carreteras, desagües de las casas que van

directo al río sin ningún tipo de tratamiento y por actividades pecuarias como el

pastoreo cerca de las fuentes de agua, cuyos excrementos van al río.

Para conocer las posibilidades de uso de las aguas residuales urbanas, su peligrosidad

potencial, sus posibles aplicaciones en recuperación de suelos, en el reciclado de

Page 51: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

51

materias, en la recuperación de productos, es preciso conocer con detalle las

características de la composición y demás factores que conforman los efluentes.

Éstos varían mucho ante la presencia o ausencia de industrias y ante las costumbres

higiénicas que siga la población (Seoánez, 2000).

Estas alteraciones y usos inadecuados del recurso hídrico hacen que los parámetros

sobrepasen los niveles permitidos por el T.U.L.A.S.

Así tenemos que DBO5, es uno de los parámetros que más presencia tiene en casi

todas las muestras y que afecta la calidad del agua en la mayoría de las subcuencas

muestreadas en las que tenemos: Santa Bárbara, con sus microcuencas del Río Bolo,

Río Molón, Río Tasqui, Río San Francisco, subcuenca Yanuncay, subcuenca Gala,

subcuenca Vivar, subcuenca Rircay, subcuenca León y subcuenca Jadán, todas ellas

influenciadas directamente por actividades humanas como cultivos, casas con

desagües que van directamente al río.

La contaminación por desechos domésticos o industriales puede agotar el oxígeno en

el agua, pues la materia orgánica lo requiere para su descomposición. En el caso de

DBO5, que es una medida de valoración de la cantidad de materia orgánica que se

encuentra en un cuerpo de agua. (Roldán, 2003). La DBO5, expresa la cantidad de

O2 necesaria para biodegradar (degradación por microorganismos) las materias

orgánicas. (Seoánez, 2000), ésta materia orgánica presente en una agua cualesquiera,

tiene una naturaleza muy diversa y puede encontrarse en diferentes estados de

degradación (Pauta, 1998).

De ahí que el DBO5, es importante en el tratamiento de las aguas residuales y para la

gestión técnica de la calidad del agua, porque se utiliza para determinar la cantidad

aproximada de oxígeno que se requerirá, para estabilizar biológicamente la materia

orgánica presente. (Pauta, 1998).

Otro parámetro importante, es la turbiedad que define el grado de opacidad

producido en el agua por la materia particulada en suspensión, debido a que los

materiales que provocan la turbiedad son los responsables del color. La

concentración de la sustancias determina la transparencia del agua, puesto que limita

el paso de luz a través de ella. (Roldán, 2003). Este es el caso de subcuencas como

Nabón, Gala, Rircay, Machángara y Jadán, perturbadas especialmente por desagües,

pastoreo, poblados cercanos a las fuentes de agua, y mineras. Esto es corroborado

Page 52: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

52

por autores como Roldán (2003); en donde la forma más frecuente como el hombre

aumenta la turbiedad del agua es por construcción de obras de ingeniería (carreteras,

canteras) que dejan el terreno expuesto a la erosión. La turbiedad se convierte, por

tanto, en una medida visual de contaminación, y por Pauta (1998) que puede deberse

a materias orgánicas, descargas de agua residual, desechos industriales, y a la

presencia de algas, y ciertos crecimientos bacterianos.

La turbidez es tanto mayor cuanto mayor es la contaminación del agua, por lo que es

un indicador de interés en el control de la eficacia de los procesos de depuración.

(Seoánez, 2000).

En Coliformes totales y fecales, autores como Pauta (1998), nos dice que el agua no

es un medio favorable para la reproducción de organismos patógenos que son

causantes de las enfermedades hídricas: sin embargo puede servir de vehículos para

muchos de ellos.

Los organismos patógenos entran al agua de varias formas, pero siempre es debido a

una contaminación fecal. (Pauta, 1998). Por lo que Subcuencas como Santa Bárbara

y la microcuenca del Río Bolo, microcuenca Oña, Subcuenca Yanuncay, tienen este

problema de presentar en sus aguas, coliformes totales y fecales que sobrepasan el

límite de la norma (TULAS, 1999), ya que los muestreos se encontraban en los

centros poblados, y en donde las actividades antrópica como cultivos y la presencia

de ganado, eran las más comunes.

Muchos de estos agentes son eliminados por las excretas (heces y orina)

contaminando las aguas. (Pauta, 1998)

El pH, es un parámetro, que mide la concentración de iones hidrógeno en el agua.

(Seoánez, 2000). En el caso de las Subcuencas Rircay, Collay, la contaminación de

los ecosistemas acuáticos con residuos orgánicos o industriales rompe el equilibrio

ecológico, lo cual provoca cambios drásticos de pH, y se tornan más marcados los

fenómenos de respiración y fotosíntesis, y se ocasiona el agotamiento del oxígeno en

las horas de la noche y exceso de producción durante el día. (Roldán, 2003)

Los sólidos totales (ST) son la suma de todos los sólidos disueltos y suspendidos en

el agua. Los Sólidos Totales pueden ser tanto las sustancias orgánicas como

Page 53: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

53

inorgánicas, los microorganismos y partículas más grandes como la arena y arcilla.

(Lenntech, 2006).

Los sólidos totales, encontrados principalmente en zonas como, las Subcuencas del

Santa Bárbara, Cañar, Tarqui, cuyas aguas afectadas por la presencia en los centros

poblados y después de estos, ganado y desagües, respectivamente. Las aguas

residuales contienen sólidos disueltos, sólidos en suspensión y sólidos en flotación

(Roldán, 2003).

En Subcuencas como la de Cañar, Rircay, microcuenca del Río Bolo perteneciente a

la Subcuenca del Santa Bárbara, se observó niveles altos de flúor. El mismo que en

condiciones naturales, puede estar presente en las aguas superficiales no tratadas, en

condiciones inferiores a 1,5 mg/l, pero las aguas subterráneas de aquellas zonas ricas

en minerales que contiene este elemento, debido al poder solvente del agua que pasa

a la solución de constituyente de los suelos, puede tener concentraciones mayores, de

hasta 10 mg/l. (Pauta, 1998)

El flúor en el agua puede provenir de su contaminación con los vertidos de las

fábricas de producción de: ácido fosfórico, abonos fosfatados, aluminio e industrias.

Una concentración de 5 mg/l de flúor en el agua de bebida, causa en el hombre una

lesión severa de los dientes que parte y corroe el esmalte (Pauta, 1998)

Sin embargo, hay aguas que no contiene este elemento, por lo tanto es necesario

adicionarlo por su acción protectora, cuando se trata de agua potable; ésta práctica se

denomina fluoruración. (Pauta, 1998)

En las subcuencas del Río León y Balao, se encontró niveles de amonio superiores a

los permitidos, esto se explica, ya que son zonas de actividades agrícolas, cultivos en

donde el uso de productos químicos en abonos, aumentan los nutrientes en el agua.

El 80% del amoníaco que se manufactura se usa como abono. Un tercio de esta

cantidad se aplica directamente al suelo en forma de amoníaco puro. El resto se usa

para producir otros abonos que contienen compuestos de amonio, generalmente sales

de amonio. Estos abonos se usan para suministrar nitrógeno a las plantas. (Lenntech,

2006).

Page 54: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

54

Las aguas de los ríos de curso lento, suelen discurrir por zonas pobladas e

industrializadas, y frecuentemente, por zonas mineras (Seoánez, 2000), como es el

caso de las subcuencas Jadán, Balao, Collay, Vivar, Gala, Machángara; sus

características principales son: dureza moderada, contaminación de origen urbano

elevada, contaminación de origen industrial elevada, contaminación de origen

agrícola elevada, contaminación de origen ganadero elevada, fuerte contaminación

orgánica, fuerte contaminación inorgánica, color. (Seoánez, 2000)

Caso contrario, en las aguas de los ríos de montaña que están ubicados en zonas

desprovistas de núcleos urbanos y de industrias, y tienen las siguientes

características: dureza moderada, fuerte turbidez a causa de su régimen torrencial,

que hace que arrastren muchos materiales (en suspensión, acarreo), baja

contaminación, baja temperatura. (Seoánez, 2000).

Page 55: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

55

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

La mayoría de los ríos muestreados mantienen una misma tendencia en los valores

obtenidos, pero los ríos pertenecientes a Shumiral (subcuenca Gala), Jadán

(subcuenca Jadán), Vivar (subcuenca Vivar), río Cutilcay (subcuenca Magdalena), y

subcuenca Santa Bárbara; son los que muestran valores discordantes con el TULAS

y con el resto de muestras.

La actividad minera es fuente económica en Shumiral, Vivar y Jadán, mientras que

la zona regada por el río Cutilcay y el río Santa Bárbara se caracterizan por

actividades agrícolas intensivas, y la influencia directa de los centros poblados, que

utilizan el recurso, como desagües de sus casas así como también para utilizarlo en

sus quehaceres domésticos.

Los lugares que poseen mayor peligro potencial debido a su falta de tratamiento de

aguas servidas y alcantarillado, son las de mayor concentración demográfica; como

Cuenca y su área rural, Santa Isabel, Paute, Gualaceo, Sevilla de Oro, Chordeleg que

magnifican el impacto ambiental.

Mientras tanto las subcuencas occidentales, como Jubones, Cañar, León, Rircay

mantienen un impacto menor, pero no quiere decir que están al margen de tener

problemas en manejo sanitario a mediano plazo.

Los sitios de muestreo que más abundancia de bentos presentaron fueron los de río

San Francisco, río Chulla en la subcuenca de Santa Bárbara, Río Chorro de Girón en

la subcuenca Rircay, que comparten la característica de estar alejado de obras civiles,

con caudal apreciable, el mismo que contaba con caídas de agua, que asegura la

adecuada oxigenación de la comunidad que compone dichos lugares. De donde

concluimos que, las estaciones a medida de que se acercan a zonas de influencia

Page 56: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

56

antrópica o animal afectan los resultados tanto de calidad de agua como en la

comunidad de bentos.

Se noto que la altura no influye en los atributos del agua ni en las comunidades que

la integran, sino las actividades agrícolas, la quema de páramos y el reemplazo de los

bosques nativos por bosques madereros. A medida que los cuerpos de agua se

acercan a ciudades o pueblos, su calidad decrece pero pueden llegar a estabilizarse

conforme se unan cursos de aguas limpias.

Se llegó a una aproximación preliminar del estado de las subcuencas, por lo cual

pensamos que de un 100 % que representa el agua en la provincia un 60 % está en

condiciones aceptables, dado que son zonas puntuales en donde los niveles de

coliformes tanto totales y fecales establecidos por el TULAS son rebasados, así

como otros parámetros físico químicos que también influyen en la calidad del agua,

DBO5, Turbiedad, Amonio, Flúor, sólidos totales, pH.

Los datos de cobertura vegetal, demuestran que se ubicaron en zonas cercanas a los

centros poblados, con poca vegetación, páramos escasos, presencia de ganado, e

influenciados directamente por la minería, en la mayoría de las subcuencas la

cobertura de mosaicos (cultivos) abarca la mayor extensión la cual nos indica que las

fronteras agrícolas se expanden reduciendo las formaciones vegetales de bosque

nativo; como puede verse en la subcuenca de Magdalena específicamente en la zona

de Cutilcay y subcuenca de Jadán. Al contrario en zonas como en Zhagli en la

subcuenca Minas que posee una amplia extensión de páramo que garantiza una mejor

calidad de agua de esta subcuenca.

Con todo esto podemos enunciar que la disposición del suelo o sus coberturas

vegetales mantienen una aceptable calidad del recurso hídrico como también asegura

a mediano plazo la durabilidad de este preciado recurso.

Page 57: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

57

Recomendaciones

La implementación de esta red de monitoreo ayudará en el manejo integrado de

cuencas hidrográficas, sin embargo consideramos que se debe realizar muestreos en

las dos épocas del año debido a que los caudales disminuyen y nos puede dar una

idea más real del estado anual de los ríos.

Aparte de esto en este estudio no se tomó en cuenta parámetros, como la

temperatura, caudal, y la toma de oxígeno disuelto in situ.

Tomar en cuenta el estado del tiempo, es decir si ha llovido ya que los muestras no

pueden ser fiables por que pueden capturarse individuos que han estado a la deriva

y los compuestos pueden lavarse.

Pensamos que el programa de protección de fuentes hídricas debe ser más estricto y

ampliarse en su rol de acción para poder mantener las fuentes hídricas inalterables,

asimismo debe ser analizada las concesiones mineras y canteras en las zonas

adyacentes a los ríos, ser sometidas a rigurosos controles permanentes a los

lixiviados.

En cuanto en los lugares en donde la contaminación por coliformes es alta, construir

sistemas de captación de aguas servidas o pequeñas plantas que eviten que se viertan

las aguas servidas a los ríos.

Page 58: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. 1989. Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. 17 Edición. Mc Graw – Hill Interamericana. España. Páginas 9-78 – 9-91. BOTERO, D., RESTREPO, M. 2003. Parasitosis Humana. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. Página 391. CANTER., L. 1998. Manual de Impacto de Ambiental. McGraw-Hill Interamericana. España. Pág. 231- Pág. 268. CARRASCO MA C., 1996. Estudio Limnológico y de Macroinvertebrados Bentònicos en la zona de Surocucho, Area Nacional de Recreación El Cajas. Tesis de Biólogo. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. 58 pp. CISNEROS, R., ESPINOSA, C., 2001. Evaluación de la calidad del agua en los ríos Zamora Huayco, Malacatos y Zamora. Loja - Ecuador: un modelo de Biomonitoreo. Tesis de Biólogo. Universidad del Azuay. Cuenca - Ecuador. 48 pp. DEBELS P, BARRA R, JAQUE E, PARRA O. 2006. Diagnóstico de Calidad del agua del río Damas: uso del suelo y producción hídrica. Unidad de sistemas acuáticos, centro eula, universidad de concepción casilla 160-c, concepción, chile., e-mail: [email protected] http://www.unesco.org.uy/phi/libros/vijornadas/b21.pdf. DOMÍNGUEZ, E, FERNÁNDEZ H. 1998. Calidad de los ríos de la cuenca del Salí, Tucumán, Argentina medido por un índice biótico. Fundación Miguel Lillio, Universidad Nacional de Tucumán. Pp 2-38. FERNÁNDEZ, H., DOMÍNGUEZ, E. 2001. Guía para la Determinación de los Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo. 282 pp. GAVIRIA S., RODRÍGUEZ C., Estudio de la Calidad del Agua del río Bogotá aguas arriba del Tibito. Revista ACODAL número 110-111. 1983. página 37-61. HIBJAN, ANDRÉS., Uso de los Recursos de Agua y Normas de Calidad., Caracas - Venezuela., 1968. Página 23 al 69. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR., 2006. Atlas multimedia del Ecuador, http: //www.cncultura.gov.ec/cultura/html/azuay.htm. KNEESE, V. A, ROLFE E, S. HARNED, W, j. 1974. Ecología y Contaminación: formas de Cooperación. Editorial MaryMar. Buenos Aires - Argentina. Página 221-229.

Page 59: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

59

LENNTECH.2006, Evaluación de la Calidad del Agua, Delft - Holanda, en http://www.lenntech.com/espanol/la-evaluacion-de-la-calidad-agua-faq-calidad-agua.htm PAUTA, GUILLERMINA, 1998. Manual de teoría y prácticas de análisis de aguas, Universidad de Cuenca, Facultad de Ingeniería, Cuenca – Ecuador. 148 páginas. MAPPA, GIOVANNI. Knowledge Based Applications to Unfailing Water Quality. Laboratorio Miur. Nápoles- Italia. 2004. MINGA, N; TIMBE, E; ZÁRATE E. 2006. IRHA Inventario de Recursos Hídricos del Azuay. Informe Final de Conclusiones, Borrador Final. Cuenca – Ecuador. MONTAIGNE, FEN. La Presión del Agua. National Geographic en español, septiembre 2002, páginas 8 al 32. ) MOSQUERA, M; VÉLEZ MA AG. 2005. Inventario de Problemas y Conflictos Ambientales en la Provincia del Azuay. Fundación Ecológica Mazán. MUÑOZ O., 2005. Los Mundos de Salud en Azuay. Universidad de Cuenca. Cuenca - Ecuador. ROLDÁN, C. 1996. Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo FenColombia / ColCiencias / Universidad de Antioquia. Antioquia - Colombia. 217 pp. ROLDÁN, C. 2003. Bioindicación de la calidad en Colombia, Uso del método BMWP/COL. Colección Ciencia y Tecnología, Universidad de Antioquia. Antioquia - Colombia. 166 pp. SEOÁNEZ, MARIANO. 2001. Tratado de Gestión del Medio Ambiente Urbano. Ediciones Mundi - Prensa. España. Páginas. 59-68. SOLÍS C MA., BAUDACH K., MARTÍNES J. 2002. Hacia un Manejo Durable del Agua en Azuay y Cañar Diagnostico y Propuestas Regionales Primer Foro. Memorias. Cedir, Red Cántaro, Camarén, Promas - Universidad de Cuenca, Protos, Rikcharina, Sendas. Cuenca – Ecuador. VIMOS, DIEGO. 2004. Bio-evaluación Rápida de las Principales Fuentes de Agua de 14 parroquias del Cantón Cuenca, en la cuenca alta del río Paute. Tesis de biólogo. Universidad del Azuay. Cuenca - Ecuador. 54 pp. WETZEL, R., 1981., Limnología., Ediciones Omega., Barcelona - España, 679 pp. ZÚÑIGA, MA C, ROJAS A M, CAICEDO G., 1993. Indicadores ambientales de Calidad de Agua en la cuenca del río Cauca., Revista INSA. Pág. 17 al 27.

Page 60: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

60

ANEXO 1:

COBERTURA VEGETAL DE LA PROVINCIA DEL AZUAY.

Como complemento de la información arriba detallada presentamos las tablas de

cada subcuenca muestreada y su cobertura vegetal en metros cuadrados, hectáreas y

en porcentaje de acuerdo al tamaño de la subcuenca, debemos recordar que en el

momento en que la foto satelital se realizó había porciones de nubes que afectaron al

cálculo de sus áreas correspondientes.

Cobertura vegetal de subcuenca de Santa Bárbara.

Mapa 3: Cobertura vegetal de subcuenca Santa Bárbara.

Escala Aprox 1: 450000

COBERTURA Sta. Bárbara Area (m2) Area (Ha) Area (%)

Area Sta. Bárbara

Mosaico 242961067,8 24296,11 25,73 944114081,1 Pastos 97142966,17 9714,30 10,29 Páramo 52403982,62 5240,40 5,55

Suelo Desnudo 14237601,11 1423,76 1,51 Vegetación Leñosa 171807852,1 17180,79 18,20

Total general 578553469,9 57855,35 61,28 Tabla 23: Clases de cobertura existentes en subcuenca Santa Bárbara y su

extensión.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

61

Podemos apreciar que la mayoría de los puntos muestreados en esta subcuenca están

dentro de la cobertura de mosaico, que aparte es la cobertura con el mayor porcentaje

de esta subcuenca seguido por vegetación leñosa y pastos, lo cual denota que la

mayoría de la vegetación esta siendo modificada para la agricultura y ganadería.

Cobertura vegetal de subcuenca Tarqui.

Mapa 4: Cobertura vegetal de subcuenca Tarqui.

Escala Aprox 1:25000

COBERTURA Tarqui Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Tarqui

Mosaico 184308859 18430,89 38,48 479026407 Pastos 98827620 9882,76 20,63 Páramo 19546380,6 1954,64 4,08

Suelo Desnudo 14638696,9 1463,87 3,06 Vegetación Leñosa 109128058 10912,81 22,78

Total general 426449614 42644,96 89,02 Tabla 24: Clases de cobertura existentes en subcuenca Tarqui y su extensión.

En esta subcuenca dos de los cuatro puntos fueron muestreados en zona de páramo

en la zona concesionada a la empresa minera I am Gold, los cuales cuentan con

niveles aceptables tanto en calidad de agua como en los parámetros físico-químico y

bacteriológico, resultados que se mantienen en la parte baja en donde domina

ampliamente los pastos, vegetación leñosa y mosaicos.

Page 62: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

62

Cobertura vegetal de subcuenca Yanuncay.

Mapa 5: Cobertura vegetal de subcuenca Yanuncay.

Escala Aprox 1:300000

COBERTURA Yanuncay Área (m2) Área (Ha) Area (%)

Area Yanuncay

Mosaico 14748118,3 1474,81 3,52 418423341,5 Pastos 48157217 4815,72 11,51 Páramo 37215863,9 3721,59 8,89

Suelo Desnudo 9916924,62 991,69 2,37 Vegetación Leñosa 43687526,9 4368,75 10,44

Total general 153725651 15372,57 36,74 Tabla 25: Clases de cobertura existentes en subcuenca Yanuncay y su extensión.

La subcuenca de Yanuncay presenta porcentajes similares de cobertura vegetal,

sobretodo en lo que respecta a pastos, páramo y vegetación leñosa sin embargo los

dos primeros muestreos fueron en páramo y no hay mucha diferencia con el resto de

muestras tomadas en la parte baja de la subcuenca, cabe resaltar que los mosaicos

dominan la parte mas baja de la subcuenca que poco a poco se está habitando,

aunque también es preocupante los espacios de pastos que se están adaptando en

páramo, que es síntoma de actividades ganaderas en las alturas en donde nace el río

Yanuncay.

Page 63: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

63

Cobertura vegetal de subcuenca Gala.

Mapa 6: Cobertura vegetal de subcuenca Gala.

Escala Aprox 1:290000

COBERTURA Gala Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Gala

Mosaico 109380932,4 10938,09 26,31 415728857 Pastos 11522629,61 1152,26 2,77 Páramo 4456430,453 445,64 1,07

Suelo Desnudo 108402,33 10,84 0,03 Total general 125468394,8 12546,84 30,18

Tabla 26: Clases de cobertura existentes en subcuenca Gala y su extensión.

Como en las anteriores subcuencas la cobertura de mosaicos es la de mayor amplitud

en esta subcuenca se realiza la explotación minera que compromete la calidad del

agua tanto química como biológica. La cobertura vegetal que se puede apreciar es

poca debido a la cantidad de nubes que afectaron la imagen satelital, sin embargo

existen remansos considerables de vegetación propia del trópico que peligra por las

concesiones mineras que están asentadas actualmente en la zona.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

64

Cobertura vegetal de subcuenca Cañar.

Mapa 7: Cobertura vegetal de subcuenca Cañar.

Escala Aprox 1:300000

COBERTURA Cañar Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Cañar

Mosaico 92368639,94 9236,86 23,57 735389822 Pastos 63932063,7 6393,21 8,69 Páramo 9545752,61 95145,75 1,30

Suelo Desnudo 7112317,69 711,23 0,97 Vegetación Leñosa 1381207,08 13897,12 0,19

Total general 1253841749 125384,17 34,71 Tabla 27: Clases de cobertura existentes en subcuenca Cañar y su extensión.

La subcuenca de Cañar, esta dominada por la cobertura de mosaicos de cultivos que

representan el 23 % del total de la cobertura captada por la imagen satelital, los

resultados obtenidos de la zona indican que la calidad del agua es aceptable que

muestra que la zona no está bajo una fuerte presión que atenta contra la calidad del

agua.

Page 65: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

65

Cobertura vegetal de subcuenca Vivar.

Mapa 8: Cobertura vegetal de subcuenca Vivar.

Escala Aprox 1:175000

COBERTURA Vivar Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Vivar Mosaico 40937072,76 4093,71 29,29 139758665 Pastos 29015530,66 2901,55 20,76 Páramo 33847026,28 3384,70 24,22

Suelo Desnudo 46699,24 4,67 0,03 Vegetación Leñosa 25024868,72 2502,49 17,91

Total general 128871197,7 12887,12 92,21

Tabla 28: Clases de cobertura existentes en subcuenca Vivar y su extensión.

En la subcuenca de Vivar las coberturas tanto de páramo como de mosaico están

dominando al resto de extensiones vegetales con porcentajes de 24% y 29 %

correspondiente, aunque seguido de cerca por pastos que destaca que la zona esta

siendo abierta para fronteras agrícolas o para ganado que son fuentes de ingreso para

sus habitantes.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

66

Cobertura vegetal de subcuenca Balao.

Mapa 9: Cobertura vegetal de subcuenca Balao.

Escala Aprox 1:280000

COBERTURA Balao Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Balao

Mosaico 111363933 11136,39 19,21 579769690 Pastos 55364608,23 55364,61 9,55 Páramo 484422,42 4844,22 0,08

Suelo Desnudo 69505401,5 695,05 11,99 Vegetación Leñosa 12438042,88 12438,05 2,15

Total general 844783291,1 84478,33 42,98 Tabla 29: Clases de cobertura existentes en subcuenca Balao y su extensión.

La extensión de suelo desnudo en esta subcuenca demuestra que los procesos

erosivos están empezando a ejercer su influencia que se puede notar en los resultados

de los análisis, asimismo la cobertura de mosaico ocupa un lugar preferencial en esta

subcuenca que poco a poco se irá extendiendo por las necesidades de sus habitantes.

Page 67: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

67

Cobertura vegetal de subcuenca Rircay.

Mapa 10: Cobertura vegetal de subcuenca Rircay.

Escala Aprox 1:300000

COBERTURA Rircay Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Rircay

Mosaico 187767923,2 18776,79 22,60 830701411,8 Pastos 308581378,5 30858,14 37,15 Páramo 210144810,1 21014,48 25,30

Suelo Desnudo 22393700 2239,37 2,70 Vegetación Leñosa 101813600 10181,36 12,26

Total general 830701411,8 83070,14 100,00 Tabla 30: Clases de cobertura existentes en subcuenca Rircay y su extensión.

Esta subcuenca tributaria de la cuenca del Jubones, podemos apreciar como se

amplia la extensiones de pastos que denota el intenso pastoreo y también podemos

acotar que la cobertura de mosaico es amplia, demostrando la utilización de

fertilizantes en esta zona que tiene un repunte agrícola y por ende económico.

Page 68: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

68

Cobertura vegetal de subcuenca Collay.

Mapa 11: Cobertura vegetal de subcuenca Collay.

Escala Aprox 1:190000

COBERTURA Collay Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Collay

Mosaico 56289590,67 5628,96 23,79 236591917,7 Pastos 49674253,37 4967,43 21,00 Páramo 16560135,25 1656,01 7,00

suelo desnudo 874349,93 87,43 0,37 Vegetación Leñosa 113193588,5 11319,36 47,84

Total general 236591917,7 23659,19 100,00 Tabla 31: Clases de cobertura existentes en subcuenca Collay y su extensión.

La zona de Collay mantiene las localizaciones de vegetación leñosa, pero estas están

colindantes con la parte oriental de la provincia que sería una continuación de este

tipo de vegetación, las partes de regular acceso están dominadas por coberturas de

mosaicos que denota el uso de estos lugares para actividades agrícolas o ganaderas.

Page 69: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

69

Cobertura vegetal de subcuenca León.

Mapa 12: Cobertura vegetal de subcuenca León.

Escala Aprox 1:350000

COBERTURA León Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area León Mosaico 181113196,8 18111,32 18,94 956405060,3 Pastos 214385180,7 21438,52 22,42 Páramo 114166059,6 11416,61 11,94

Suelo Desnudo 45327209,91 4532,72 4,74 Vegetación Leñosa 150290473,7 15029,05 15,71

Total general 705282120,8 70528,21 73,74 Tabla 32: Clases de cobertura existentes en subcuenca León y su extensión.

Esta subcuenca que señala hacia el sur, vecina de la provincia de Loja, las porciones

de páramo está aisladas, rodeados de pastos y mosaicos de cultivos que presionan

la ubicación y extensión de las coberturas de páramo.

Page 70: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

70

Cobertura vegetal de subcuenca de San Francisco.

Mapa 13: Cobertura vegetal de subcuenca San Francisco.

Escala Aprox 1:240000

COBERTURA San Francisco Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area San Francisco Mosaico 136891664,4 13689,17 38,15 358849494,4 Pastos 123330288,6 12333,03 34,37 Páramo 65013839,99 6501,38 18,12

Suelo Desnudo 1550011,23 155,00 0,43 Vegetación Leñosa 32063690,17 3206,37 8,94

Total general 358849494,4 35884,95 100,00 Tabla 33: Clases de cobertura existentes en subcuenca San Francisco y su extensión.

En esta subcuenca podemos apreciar la mayoritaria presencia de las coberturas de

pastos y mosaicos de cultivos, que compiten con la extensión de páramo el cual se

encuentra en zonas de mediano acceso y a gran altura.

Page 71: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

71

Cobertura vegetal de subcuenca Magdalena.

Mapa 14: Cobertura vegetal de subcuenca Magdalena.

Escala Aprox 1:100000

COBERTURA Magdalena Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Magdalena

Mosaico 19827733,71 1982,77 44,55 44508709,72 Pastos 12312461,95 1231,25 27,66 Páramo 1496885,68 149,69 3,36

Suelo Desnudo 1285732,56 128,57 2,89 Vegetación Leñosa 9585895,82 958,59 21,54

Total general 44508709,72 4450,87 100,00 Tabla 34: Clases de cobertura existentes en subcuenca Magdalena y su extensión.

La práctica agrícola en esta subcuenca mantiene a los mosaicos con un alto

porcentaje que demuestra el empuje económico que es el sector agrícola que a su vez

achica los límites de páramo y otras formaciones vegetales que compromete la

garantía del recurso hídrico.

Page 72: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

72

Cobertura vegetal de subcuenca de Machángara.

Mapa 15: Cobertura vegetal de subcuenca Machángara.

Escala Aprox 1:200000

COBERTURA Machángara Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Machángara

Mosaico 34645364,61 3464,54 10,85 319341734,3 Pastos 37228033,12 3722,80 11,66 Páramo 184376700,5 18437,67 57,74

Suelo Desnudo 5570503,22 557,05 1,74 Vegetación Leñosa 44018159,86 4401,82 13,78

Total general 305838761,3 30583,88 95,77 Tabla 35: Clases de cobertura existentes en subcuenca Machángara y su extensión.

La particularidad de esta subcuenca se expresa que a pesar de tener una gran

extensión en páramo la calidad del agua decae conforme se acerca a la ciudad, los

pastos secundan a modo de margen para luego dar paso a los mosaicos que son los

que envuelven las cercanías de la urbe cuencana.

Page 73: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

73

Cobertura vegetal de subcuenca Jadán.

Mapa 16: Cobertura vegetal de subcuenca Jadán.

Escala Aprox 1:200000

COBERTURA Jadán Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Jadán

Mosaico 156100332,8 23659,19 53,13 293790000 Pastos 28519638,51 2851,96 9,71 Páramo 2411385,1 241,14 0,82

Suelo desnudo 30751860,66 3075,19 10,47 Vegetación Leñosa 76006782,91 7600,68 25,87

Total general 293790000 29379,00 100,00 Tabla 36: Clases de cobertura existentes en subcuenca Jadán y su extensión.

Los puntos de muestreo de esta subcuenca fueron distribuidos en la zona de mosaicos

que domina a las otras coberturas, se aclara que la zona anexa a la zona del desastre

de la Josefina es una amplia concesión minera en la cual estas actividades se ven

reflejadas en los resultados.

Page 74: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

74

Cobertura vegetal de subcuenca Minas.

Mapa 17: Cobertura vegetal de subcuenca Minas.

Escala Aprox 1:150000

COBERTURA Minas Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Minas

Mosaico 45426135,57 4542,61 42,26 107480756 Pastos 5641145,28 564,11 5,25 Páramo 32391248,21 3239,12 30,14

Suelo Desnudo 7628277,32 762,83 7,10 Vegetación Leñosa 7193178,06 719,32 6,69

Total general 98279984,44 9828,00 91,44 Tabla 37: Clases de cobertura existentes en subcuenca Minas y su extensión.

Las coberturas vegetales en esta subcuenca colocan a los mosaicos de cultivos como

signo de que en esta unidad hidrográfica, la vegetación nativa está perdiendo

espacio, que también podemos apreciar que la calidad del agua va disminuyendo

conforme desciende y a medida se va alimentando de otras vertientes.

Page 75: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

75

Cobertura vegetal de subcuenca Siete.

Mapa 18: Cobertura vegetal de subcuenca Siete.

Escala Aprox 1:130000

COBERTURA Siete Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Siete Mosaico 1162540,77 116,25 1,81 64328440,1 Pastos 11777,84 1,18 0,02 Páramo 606316,8 60,63 0,94

Suelo Desnudo 585884,03 58,59 0,91 Vegetación Leñosa 1503771 150,38 2,34

Total general 3870290,44 387,03 6,02 Tabla 38: Clases de cobertura existentes en subcuenca Siete y su extensión.

La imagen satélite que obtuvimos de esta subcuenca mantiene nubosidades lo cuál no

nos puede dar una clara dimensión de las coberturas vegetales presentes en esta

subcuenca.

Page 76: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

76

Cobertura vegetal de subcuenca Paute.

Mapa 19: Cobertura vegetal de subcuenca Paute.

Escala Aprox 1:400000

COBERTURA Paute Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Paute

Mosaico 112007993,7 11200,80 23,75 471550670 Pastos 79165703,53 7916,57 16,79 Páramo 8664954,15 866,50 1,84

Suelo Desnudo 7864886,75 786,49 1,67 Vegetación Leñosa 51833660,56 5183,37 10,99

Total general 259537198,7 25953,72 55,04 Tabla 39: Clases de cobertura existentes en subcuenca Paute y su extensión.

Los puntos de muestreo se establecieron en zonas de mosaicos de cultivos, los puntos

estaban cerca de la carretera y rodeados de gran cantidad de cultivos en pendientes

como también de pastos.

Page 77: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

77

Cobertura vegetal de subcuenca Jubones bajo.

Mapa 20: Cobertura vegetal de subcuenca Jubones bajo.

Escala Aprox 1:300000

COBERTURA Jubones Bajo Area (m2) Area (Ha) Area (%) Area Jubones Bajo

Mosaico 39037630,41 3903,76 23,57 165652548,4 Pastos 4522968,56 452,30 2,73 Páramo 41518468,64 4151,85 25,06

Suelo Desnudo 21893434,5 2189,34 13,22 Vegetación Leñosa 17471413,68 1747,14 10,55

Total general 124443915,8 12444,39 75,12 Tabla 40: Clases de cobertura existentes en subcuenca Jubones bajo y su extensión.

La cobertura de páramo mantiene un alto porcentaje que bien no fue muestreado

porque era de difícil de acceso y si se observa el mapa sólo constan dos puntos que sí

coinciden en esta subcuenca los otros dos puntos por cuestiones del programa los

coloca en otra jurisdicción pero se recalca que la vegetación leñosa rodea a los

puntos.

Page 78: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

78

ANEXO 2: TABLA Y EJEMPLO DE ÍNDICE DE NÚMERO MÁS PROBABLE NMP/100

ML UTILIZADO EN LA PRESENTE TESIS. Tabla 41: Índice de NMP/100 ml y combinaciones de resultados positivos cuando se usan cinco tubos por dilución.

Combinación de tubos positivos

Índice NMP/ 100 ml

Combinación de tubos positivos

Índice NMP/ 100 ml

0-0-0 < 2 4-2-0 22 0-0-1 2 4-2-1 26 0-1-0 2 4-3-0 27 0-2-0 4 4-3-1 33 1-0-0 2 4-4-0 34 1-0-1 4 5-0-0 23 1-1-0 4 5-0-1 30 1-1-1 6 5-0-2 40 1-2-0 6 5-1-0 30 2-0-0 4 5-1-1 50 2-0-1 7 5-1-2 60 2-1-0 7 5-2-0 50 2-1-1 9 5-2-1 70 2-2-0 9 5-2-2 90 2-3-0 12 5-3-0 80 3-0-0 8 5-3-1 110 3-0-1 11 5-3-2 140 3-1-0 11 5-3-3 170 3-1-1 14 5-4-0 130 3-2-0 14 5-4-1 170 3-2-1 17 5-4-2 220 4-0-0 13 5-4-3 280 4-0-1 17 5-4-4 350 4-1-0 17 5-5-0 240 4-1-1 21 5-5-1 300 4-1-2 26 5-5-2 500

5-5-3 900 5-5-4 1600 5-5-5 > 1600

Ejemplo 1

ml 0.1 ml

0.01 ml

0.001 ml

Combinación de tubos positivos

Índice NMP/100 ml

A 5/5 5/5 2/5 0/5* 5-2-0 5000 B 5/5 4/5 2/5 0/5* 5-4-2 2200 C 0/5 1/5 0/5 0/5* 0-1-0 20

* En caso de tener tubos positivos en esta concentración multiplicar el índice por 10.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

79

ANEXO 3: TABLAS DE LOS MUESTREOS REALIZADOS CON SU RESPECTIVO CÓDIGO, CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE

LAS VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS, BACTERIOLÓGICAS, WQI, BMWP Y BENTOS RECOLECTADOS. Tabla 42: Ríos muestreados con su respectiva altura, coordenadas y características.

Código Río muestreado Fecha x y Altura Caracteristicas 1 SB Río Santa Bárbara 25/07/2006 9654493 748508 2800 Chaparro no vía antes del poblado 2 SB Río Santa Bárbara 25/07/2006 9658686 747337 2600 Pastizal y ganado carretera pavimentada de una vía entre poblaciones 3 SB Río Santa Bárbara 25/07/2006 9654484 748497 2800 Pastizal y cultivos carretera pavimentada de una vía despues del poblado 4 SB Río Santa Bárbara 25/07/2006 9669376 743488 2400 Eucaliptos, ganado Carretera pavimentada de dos o más vías despues del poblado 1 RM Río Molón 26/07/2006 9652367 743346 2800 Chaparro Carretera pavimentada de dos o más vías antes del poblado 2 RM Río Molón 26/07/2006 9651822 743060 2800 Chaparro no vía no vía después del poblado 3 RM Río Molón 26/07/2006 9653366 742598 3400 Pastizal y ganado no vía no vía entre poblados 4 RM Río Molón 26/07/2006 9661292 745160 2400 Eucaliptos, ganado carretera pavimentada una vía entre poblados 1 RB Río Bolo 27/07/2006 9652052 730672 2600 Pastizales, actividades humanas en el río carretera sin pavimentar una vía despues del poblado 2 RB Río Bolo 27/07/2006 9656730 733587 2600 Pastizales, actividades humanas en el río carretera sin pavimentar una vía entre poblaciones 3 RB Río Bolo 27/07/2006 9665870 741443 2400 Quebrada (Eucaliptos y pastizales) carretera sin pavimentar de dos o más vías entre poblaciones 1 T Río Tarqui 01/08/2006 9662583 716091 2800 Pastizales, actividades humanas en el río carretera sin pavimentada una vía entre poblados 2 T Río Tarqui 01/08/2006 9670690 717176 2800 Pastizales, actividades humanas en el río autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías despues del poblado 1 I Río Irquis 02/08/2006 9665742 698298 3800 Páramo no vía antes del poblado 2 I Río Irquis 02/08/2006 9663497 699454 3600 Páramo no vía despues del poblado 1 Y Río Yanuncay 03/08/2006 9673990 696712 3400 Páramo Carretera pavimentada de dos o más vías antes de poblado 2 Y Río Yanuncay 03/08/2006 9677745 693259 3800 Soldados (Páramo) camino de verano en población 3 Y Río Yanuncay 03/08/2006 9675885 707176 3000 Quebrada (Eucaliptos y pastizales) carretera pavimentada dos o más vías entre poblados 4 Y Río Yanuncay 03/08/2006 9680186 714539 2800 Pastizales, actividades humanas en el río carretera pavimentada dos o más vías después del poblado

1 Sh Río Gala 08/08/2006 9662644 653254 1550 Riachuelo rodeado de cultivos no vía entre poblaciones

2 Sh Río Gala 08/08/2006 9664956 653046 980 Bosque Tropical junto a exploración minera no vía despues de población

3 Sh Río Gala 08/08/2006 9668837 648508 175 Bosque Tropical junto a exploración minera carretera no pavimentada una vía despues de población

4 Sh Río Gala 08/08/2006 9670894 646336 125 Centro Población carretera sin pavimentar de dos o más vías entre poblaciones

1 Mgr Río Migüir 09/08/2006 9690900 686879 3600 Páramo carretera de dos o más vías despues de población

2 Mgr Río Migüir 09/08/2006 9690900 684288 3000 Pastizal y Páramo carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones

3 Mgr Río Migüir 09/08/2006 9693351 680550 2400 Chaparro carretera de dos o más vías despues de población

1 Mt Río Migüir 15/08/2006 9696682 679940 1900 Bosque Húmedo camino de verano despues de población

2 Mt Río Norcay 15/08/2006 9712731 673999 300 Bosque Tropical. Carretera pavimentada de dos o más vías despues de población

3 Mt Río Tamarindo 15/08/2006 9709983 671163 350 Bosque Tropical camino de verano despues de población

1 Vivar Río Vivar 16/08/2006 9635569 654435 500 Bosque Tropical autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones 2 Vivar Río Vivar 16/08/2006 9636265 654520 500 Bosque Tropical no vía entre poblaciones

3 Vivar Río Guarumal 16/08/2006 9641688 661951 1800 Bosque Húmedo camino verano despues de población

4 Vivar Río Gigantones 16/08/2006 9644324 659782 1560 Construcción de carretera (pastizales) construcción de vía despues de pob.

Page 80: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

80

Tabla 43: Ríos muestreados con su respectiva altura, coordenadas y características. Código Río muestreado Fecha x y Altura Caracteristicas 1 CPijili Río Florida 17/08/2006 9672367 664633 1380 Pueblo (presencia de ganado) camino de verano entre población 2 CPijili Río Pijilí 17/08/2006 9678634 656187 120 Bosque Tropical camino de verano entre población

3 CPijili Río Italia 17/08/2006 9676267 643375 50 Cantera (Cañaveral) camino de verano despues de población

1 Ch Río Angas 21/08/2006 9676849 675808 1600 Mosaico camino de verano despues de población

2 Ch Río Malacatos 21/08/2006 9678580 676496 1800 Cultivos no vía despues de población

3 Ch Río Angas 21/08/2006 9678319 671738 1090 Construcción de carretera camino de verano despues de población

4 Ch Río Aguacate 21/08/2006 9680720 663812 575 Bosque Tropical carretera pavimentada de una vía despues de población

1 R Río Girón 25/08/2006 9646221 703324 1800 Pastizales (pendientes) no vía despues de población

2 R Río Rircay 25/08/2006 9643102 688347 1790 Mosaico ( concesión minera en el río) no vía despues de población

3 R Río Rircay 25/08/2006 9637104 693420 1200 Cultivos carretera pavimentada de una vía despues de población

4 R Río Rircay 25/08/2006 9633371 689583 1020 Cultivos (puente de Surupali) carretera pavimentada de una vía despues de población

1 TA Río Tasqui 28/08/2006 9670256 752155 3150 Chaparro, pastoreo con gran pendiente no vía antes de poblado 2 TA Río Tasqui 28/08/2006 9671619 749928 2800 Pastizal pastoreo pendiente no vía antes de poblado 3 TA Río Tasqui 28/08/2006 9671788 750117 2800 Chaparro pastoreo pendiente no vía antes de poblado

1 ChG Río Chorro 30/08/2006 9654887 704033 3000 Chaparro no vía antes de poblado 2 ChG Río Chorro 30/08/2006 9654411 704187 2650 Chaparro no vía antes de poblado 3 ChG Río Chorro 30/08/2006 9654116 704255 2600 Pastizal no vía antes de poblado 4 ChG Río Chorro 30/08/2006 9653830 703926 2400 Pastizal no vía antes de poblado 1 CO Río Collay 01/09/2006 9689365 760685 2400 Pastizal camino de verano entre población 2 CO Río Collay 01/09/2006 9696646 761727 2300 Chaparro (Ex cantera en la orilla del río) camino de verano entre población 3 CO Río Collay 01/09/2006 9690751 760279 2200 Mosaico no vía entre población 1 CL Río León 04/09/2006 9634792 715839 2800 Cultivos Carretera pavimentada de dos o más vías entre población 2 CL Río León 04/09/2006 9616137 704805 2350 Vegetación seca carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones 3 CL Río Quingeando 04/09/2006 9603235 707407 3100 Chaparro carretera pavimentada de una vía entre poblaciones 1 SF Río San Francisco 06/09/2006 9653434 679424 2800 Chaparro carretera pavimentada de una vía antes del poblado 2 SF Río San Francisco 06/09/2006 9633956 669719 750 Cultivos cantera y cultivos autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías despues del poblado 1 N Río Chancay 20/09/2006 9630049 713823 2650 Cultivos (aguas turbias) Carretera pavimentada de dos o más vías entre población 2 N Quebrada Yugupal 20/09/2006 9649573 723733 2900 Pastizales (aguas turbias) Carretera pavimentada de dos o más vías entre población

1 Chu Río Chulla 21/09/2006 9681227 754969 3200 Chaparro no vía antes de poblado 2 Chu Río Chulla 21/09/2006 9681456 754487 3090 Chaparro (rodeado de pastizales) no vía antes de poblado 3 Chu Río Chulla 21/09/2006 9682339 749300 2400 Cultivos Camino de verano antes de poblado

Page 81: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

81

Tabla 44: Ríos muestreados con su respectiva altura, coordenadas y características. Código Río muestreado Fecha x y Altura Caracteristicas 1 Fco Río San Francisco (G) 22/09/2006 9678419 752164 2600 Cultivos y pastizales Carretera pavimentada de dos o más vías antes de poblado 2 Fco Río San Francisco (G) 22/09/2006 9679616 748515 2400 Cultivos (actividades humanas) autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías entre población 3 Fco Río San Francisco (G) 22/06/2006 9680110 747581 2400 Gran cantidad de lavanderas autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías entre población 2 Cy Río Cutilcay 26/09/2006 9699574 747943 2600 Cultivos Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblados 3 Cy Río Cutilcay 26/09/2006 9693318 748472 2250 Cultivos Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblados 1 Mg Río Machángara 27/09/2006 9691204 721536 2800 Chaparro Carretera pavimentada de dos o más vías antes del poblado 2 Mg Río Machángara 27/09/2006 9684382 724516 2600 Cultivos autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblados 3 Mg Río Machángara 27/09/2006 9682725 725329 2500 Poblado (Parque industrial) autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblados 1 Pt Quebrada del Río Collay 28/09/2006 9691383 761963 2590 Chaparro pavimentada de dos o más vías despues del poblado 2 Pt Río Deleg 28/09/2006 9690105 758718 2600 Mosaico no vía entre poblados 1 JD Río Quingeo 25/10/2006 9661056 726462 2800 Pastizales Carretera pavimentada de dos o más vías despues del poblado 2 JD Río Quingeo 25/10/2006 9663915 728310 2800 Cultivos carretera sin pavimentar de dos o más vías entre poblados 3 JD Quebrada Guarangu 25/10/2006 9667684 730774 2800 Pastizal y cultivos carretera sin pavimentar de dos o más vías entre poblados 4 JD Río Gordeleg 25/10/2006 9675293 732108 2600 Pastizal y cultivos Carretera pavimentada de dos o más vías despues del poblado 5 JD Río Jadán 25/10/2006 9681955 735466 2550 Actividades mineras Carretera pavimentada de dos o más vías despues de poblados 6 JD Río Jadán 25/10/2006 9684480 739435 2400 Actividades mineras camino de verano despues de población 1 Ms Río Masacay 26/10/2006 9649621 680833 2700 Mosaico carretera pavimentada de una vía antes del poblado 2 Ms Quebrada del Río Porotos 26/10/2006 9643155 679830 2400 Xerófita carretera pavimentada dos o más vías después del poblado 3 Ms Quebrada del Río Porotos 26/10/2006 9643378 680907 2400 Xerófita carretera pavimentada de una vía antes del poblado 1 St Río Tangual 27/10/2006 9666996 642365 50 Pastizal carretera sin pavimentar de dos o más vías entre poblaciones 2 St Río Guanache 27/10/2006 9662398 640752 100 Bosque Tropical no vía entre poblaciones 3 St Río Siete 27/10/2006 9659916 639276 50 Cultivos Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones 4 St Río Siete 27/10/2006 9660187 638979 50 Cultivos no vía entre poblados

1 Oña Quebrada Yugupal 07/11/2006 9649532 724826 2800 Pastizales y cultivos carretera sin pavimentada entre poblados 2 Oña Quebrada del Río Moya 07/11/2006 9645780 729078 2800 Chaparro carretera sin pavimentar de dos o más vías entre poblaciones 3 Oña Quebrada Yugupal 07/11/2006 9648501 722150 3000 Chaparro Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones 4 Oña Río León sector Shiña 07/11/2006 9637309 720018 2800 Pastizales y cultivos Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones 5 Oña Río León sector Shiña 07/11/2006 9635067 716568 2800 Cultivos Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones 1 Gg Quebrada Huachi 09/11/2006 9696340 753389 2400 Pastizales y cultivos carretera pavimentada de una vía antes de poblados 2 Gg Quebrada de Santul 09/11/2006 9698607 759276 2500 Chaparro y cultivos carretera pavimentada de una vía entre poblaciones 3 Gg Quebrada las Juntas 09/11/2006 9701126 760937 2500 Chaparro carretera pavimentada de una vía entre poblaciones 4 Gg Quebrada Sircay y Tasqui 09/11/2006 9704547 762530 2600 Chaparro carretera pavimentada de una vía entre poblaciones 1 Ult Río Jubones 23/11/2006 9632366 654235 100 Bosque Templado y cultivos no vía antes de poblados 2 Ult Río Jubones 23/11/2006 9633002 656827 300 Xerófita Carretera pavimentada de dos o más vías despues de poblados 3 Ult Río Santa Marta 23/11/2006 9635204 663797 800 Cultivos autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones 4 Ult Río Tendales 23/11/2006 9634451 665785 700 Mosaico autopista, Carretera pavimentada de dos o más vías entre poblaciones

(G) Río ubicado en el cantón Gualaceo.

Page 82: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

82

Tabla 45: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y BMWP de todo el trabajo realizado.

Parámetro 1 SB 2 SB 3 SB 4 SB1

RM 2

RM 3

RM 4 RM 1 RB 2 RB 3 RB 1 T 2 T 1 I 2 I 1 Y 2 Y 3 Y 4 Y 1 Sh coliformes totales 2 170 5000 2400 80 20 2 1300 1300 1100 5000 130 170 20 <2 20 20 80 1600 <2 Coliformes fecales 2 170 5000 2400 80 20 2 1300 1300 1100 5000 130 170 20 <2 2 20 80 1600 <2

DQO 10,8 8,1 18,9 21,8 14,8 21,1 2,0 9,1 10,8 10,4 7,4 3,9 5,7 5,6 5,2 6,7 6,6 6,0 5,6 4,2 DBO5 3,8 2,9 6,8 7,8 5,3 7,5 0,7 3,3 3,9 3,7 2,6 1,4 2,0 2,0 1,8 2,4 2,3 2,1 2,0 1,5

pH 7,14 7,41 7,68 7,62 7,39 6,58 6,05 6,13 7,51 7,7 7,83 7,01 7,81 6,86 6,76 8,31 6,9 7,39 7,55 7,54 Conductividad 15 19 43 42 17 112 30 51 51 66 76 90 123 28 55 74 54 84 86 84

Turbiedad 2 4 6 4 5 9 0 6 1 8 1 4 4 1 2 1 1 1 6 3 Dureza Total 3 4 44 8 4 5 6 6 8 9 12 23 33 6 17 130 15 126 125 51

Cloruros 2,0 3,7 0,4 20,9 13,7 13,1 8,2 244,5 0,14 8,10 1,00 0 0 0 0 0 0 0,2 0,1 0 Fluoruros 1,6 1,3 1,5 1,3 1,1 0,5 0,6 0,7 3,1 1,9 1,2 0,8 1,2 0,4 0,4 1,7 0,8 0,8 1,0 1,8

Alcalinidad 0,76 0,57 0,76 0,57 0,95 0,76 0,57 0,57 0,95 1,14 0,67 1,14 1,33 0,76 0,95 1,14 0,95 1,52 1,33 1,33 Acidez 1,14 1,14 0,89 0,85 0,78 1,85 4,77 1,07 0,71 0,85 0,68 4,16 1,71 0,96 2,45 0,64 1,56 2,28 2,31 1,00 Fosforo 0 0 0,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0,3 0 0 0 0 5,1 Nitritos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nitratos 0,7 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,2 0,3 0,4 0,2 0,6 0,7 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 Amonio 0 0 0 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,3

Sólidos Totales 50 100 120 130 90 80 70 100 110 90 90 120 130 70 60 80 120 130 170 30 WQI 72 61 53 55 60 58 71 51 57 55 60 65 62 68 73 72 67 64 59 76

BMWP 60 71 43 37 53 47 70 35 72 73 55 45 24 23 55 78 65 53 45 41

Page 83: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

83

Tabla 46: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y BMWP de todo el trabajo realizado.

Parámetro 2 Sh 3 Sh 4 Sh 1

Mgr 2

Mgr 3

Mgr 1 Mt 2 Mt 3 Mt 1 Vivar 2 Vivar 3 Vivar 4 Vivar1

Cpijili 2

Cpijili 3

Cpijili 1 Ch 2

Ch 3 Ch 4 Ch coliformes totales 23 23 13 40 120 20 <2 20 20 23 23 8 <2 13 23 23 60 700 <2 20 Coliformes fecales 13 2 8 40 120 <2 <2 20 -2 23 23 2 <2 13 23 <2 60 300 <2 20

DQO 170,0 190,0 8,2 5,2 2,1 4,3 6,9 4,9 5,1 3,5 4,9 3,4 260,0 3,5 4,7 5,9 3,0 8,1 6,1 3,5 DBO5 28,3 31,7 2,9 1,8 0,8 1,5 2,5 1,7 1,8 1,3 1,7 1,2 23,6 1,3 1,7 2,1 1,1 2,9 2,2 1,2

pH 8,55 8,66 7,95 8,37 8,16 8,38 8,45 8,93 8,99 8,39 8,52 8,69 8,56 8,76 8,88 8,78 8,39 8,66 8,67 8,9 Conductividad 277 298 79 91 99 102 175 146 161 56 85 80 84 102 137 84 149 78 136 76

Turbiedad 1982 768 10 2 8 1 11 11 6 49 55 11 930 3 1 8 4 1 5 2 Dureza Total 329 301 46 62 63 65 46 104 117 29 13 22 21 15 24 27 57 31 33 22

Cloruros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fluoruros 2,4 2,6 1,3 1,5 1,5 1,6 4,4 1,8 1,9 0,8 0,6 0,5 0,4 1,1 0,7 0,5 1,1 1,5 1,2 1,0

Alcalinidad 4,76 3,33 0,95 1,33 1,14 1,14 1,33 1,24 1,62 0,95 0,95 3,09 1,90 1,33 0,95 0,95 1,14 0,95 0,76 1,33 Acidez 3,51 1,82 1,14 1,14 1,35 0,82 1,24 1,28 1,21 0,89 0,28 1,87 0,98 1,17 1,07 1,14 1,14 0,92 1,21 1,10 Fosforo 7,5 0 0,3 0 0 0 0 0 0 0,4 3,4 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 Nitritos 0,2 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nitratos 5,0 6,5 0,3 0,4 0,2 0,2 0,3 0,2 0,6 0,2 0,2 0,8 10,7 0,3 0,4 0,5 1,0 0,4 0,3 0,4 Amonio 0 0,3 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0,3 0 0 0 0 0 0,6 0 0 0

Sólidos Totales 140 50 50 50 9960 2990 240 220 110 220 330 140 1290 170 160 160 0 0 0 0 WQI 43 46 67 65 57 68 68 60 68 60 57 69 39 67 63 68 52 50 47 49

BMWP 6 27 41 80 65 65 81 93 103 42 15 122 22 75 113 36 59 83 47 71

Page 84: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

84

Tabla 47: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y BMWP de todo el trabajo realizado.

Parámetro 1 R 2 R 3 R 4 R 1 TA 2 TA 3 TA1 Ch

G 2 Ch G 3 Ch G 4 Ch G 1 CO 2 CO 3 CO 1 CL 2 CL 3 CL 1

SF 2 SF 1 N coliformes totales 23 23 23 23 <2 <2 <2 20 <2 40 70 700 700 110 230 130 <2 20 140 1300 Coliformes fecales 23 23 23 23 <2 <2 <2 <2 <2 20 20 700 700 20 <2 130 <2 20 90 1300

DQO 4,5 5,9 4,5 5,3 7,9 7,0 7,1 2,1 2,7 1,9 4,2 3,8 7,0 5,0 6,5 6,2 4,1 3,7 5,8 4,7 DBO5 1,6 2,1 1,6 1,9 2,8 2,5 2,5 0,8 1,0 0,7 1,5 1,3 2,5 1,8 2,3 2,2 1,5 1,3 2,1 1,7

pH 9,9 9,29 9,59 9,59 8,51 8,87 8,88 9,18 8,42 8,49 8,85 9,5 9,46 9,63 7,71 7,41 6,71 7,13 7,41 8,59 Conductividad 294 180 148 225 46 62 43 45 63 59 104 63 80 59 58 20 10 70 149 108

Turbiedad 35 108 43 48 4 4 4 4 3 4 2 4 3 3 8 10 3 3 6 12 Dureza Total 52 45 40 70 11 11 16 9 10 13 35 14 13 15 29 3 4 23 65 16

Cloruros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,8 14,9 Fluoruros 5,9 2,0 2,0 2,6 0,5 0,6 0,5 1,0 0,7 0,6 0,9 0,5 0,5 0,5 0,4 0,3 0,1 0,6 1,0 0,0

Alcalinidad 2,48 5,24 4,52 8,09 0,57 0,57 0,67 0,76 0,57 0,86 1,24 0,57 0,76 1,14 4,38 1,33 0,95 0,76 0,57 0,46 Acidez 1,11 0,98 0,53 0,61 0,89 0,92 0,92 0,53 0,96 1,03 1,35 0,98 1,17 1,07 1,14 0,96 0,53 0,96 1,07 0,14 Fosforo 0 0 0 0 0 0,5 0,2 0,3 0 0 0,8 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0,8 Nitritos 0 0,4 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nitratos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Amonio 0 0 0 1,0 0 0 0 0 0 1,7 0 0 0,8 0 0,5 0,4 0 0 0 0

Sólidos Totales 0 0 0 0 100 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 WQI 25 23 26 26 38 37 37 36 40 40 38 34 33 34 39 40 40 43 39 54

BMWP 93 24 39 73 82 81 83 79 116 90 81 69 52 77 74 60 52 96 53 87

Page 85: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

85

Tabla 48: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y BMWP del trabajo realizado.

Parámetro 2 N 1

Chu 2

Chu 3

Chu 1

Fco 2

Fco 3

Fco 2 Cy 3 Cy 1 Mg 2 Mg 3 Mg 1 Pt 2 Pt 1 JD 2 JD 3 JD 4

JD 5 JD 6 JD coliformes totales 5000 20 23 90 <2 230 230 16000 16000 1300 9000 16000 <2 500 1100 5000 300 230 16000 16000Coliformes fecales 3000 20 20 30 <2 230 230 16000 16000 1300 9000 1700 <2 500 1100 5000 300 230 16000 16000

DQO 12,4 11,5 8,9 11,1 9,2 8,0 10,1 17,6 10,945 30 25 27,5 5,8 7,9 10 15 60 70,8 90,5 88 DBO5 4,4 4,1 3,2 4,0 3,3 2,8 3,6 6,3 3,9 5,0 4,0 4,2 2,1 2,8 3,6 5,4 11,2 7,0 11,8 10,7

pH 8,6 8,44 8,71 9,61 8,2 8,49 8,61 8,59 8,64 7,65 8,14 8,21 8,17 8,97 7,26 7,64 7,77 8,5 8,05 8,01 Conductividad 62 76 70 156 43 54 55 180 360 109 98 94 40 91 211 325 705 244 267 264

Turbiedad 45 3 2 6 1 4 4 374 53 142 104 83 7 6 400 1938 11 12 11 6476 Dureza Total 21 28 25 47 37 39 18 11 13 35 32 32 21 40 22 133 132 13 24 17

Cloruros 19,4 26,5 0,0 27,2 0,0 0,0 20,7 0,0 0,0 25,2 0 0 0 0,1 0,4 5,5 0 0 0 0 Fluoruros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0

Alcalinidad 0,57 0,26 0,87 4,52 8,09 0,77 0,67 0,67 0,38 2,33 0,95 0,76 0,57 0,90 0,33 0,33 1,24 1,62 0,67 3,14 Acidez 0,17 0,08 0,26 1,36 2,43 0,23 0,20 0,20 0,11 0,70 0,29 0,23 0,17 0,27 0,10 0,10 0,37 0,49 0,20 0,94 Fosforo 0 0 0,9 0 0 0,2 0 0 0 0,1 0 0 0 0 0,4 0 0 0 0,3 0 Nitritos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 1 0,8 Nitratos 0 0 0 0 0 0 0,9 1,6 0 0 0 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0,2 Amonio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,8 0 0 0 2,4

Sólidos Totales 130 0 140 180 120 70 130 250 330 190 110 170 10 10 210 330 291 250 460 450 WQI 59 74 66 65 82 70 69 51 54 56 55 58 83 65 52 54 63 63 54 47

BMWP 64 70 122 73 92 53 52 13 3 31 12 101 80 20 73 26 55

Page 86: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

86

Tabla 49: Resultados de las variables físico químicas, bacteriológicas, WQI y BMWP de todo el trabajo realizado.

Parámetro 1 Ms 2 Ms 3 Ms 1 St 2 St 3 St 4 St 1 Oña 2 Oña 3 Oña 4 Oña 5 Oña 1 Gg 2 Gg 3 Gg 4 Gg 1 Ult 2 Ult 3 Ult 4 Ult coliformes totales 1700 500 130 230 800 1400 3000 16000 1100 500 1100 2800 16000 700 130 20 16000 9000 2200 330 Coliformes fecales 210 500 110 230 800 1400 3000 16000 1100 500 1100 2800 16000 700 130 20 16000 5000 2200 330

DQO 7 5 15 10 5 6,5 4 4,8 7 10 8,7 7,7 5 4,8 9 10 6 5 10 3 DBO5 2,5 1,8 5,4 3,6 1,8 2,3 1,4 1,7 2,5 3,6 3,1 2,8 1,8 1,7 3,2 3,6 2 2 4 1

pH 7,57 7,16 7,2 7,61 7,18 8,15 8,44 7,08 7,01 7,9 7,72 7,66 7,85 7,23 7,38 7,8 8,3 8,18 8,29 8,33 Conductividad 122 88 47 180 209 328 359 133 253 60 53 102 56 67 62 77 137 128 81 66

Turbiedad 4 10 11 6 7 314 220 77 115 13 10 13 11 69 80 54 122 103 10 6 Dureza Total 30 40 36 10 11 30 72 23 28 35 32 54 44 46 25 40 15 54 56 44

Cloruros 0 0 0 2,5 0 0 0 1,2 0 0 4,2 0 0 8,3 0 0,7 0 12 0 0 Fluoruros 0,40 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,79 1,20 1,41 0,35

Alcalinidad 0,95 7,33 0,48 3,24 2,52 1,09 0,37 4,52 5,09 0,27 0,47 0,60 0,80 1,20 0,89 0,74 0,99 0,69 1,26 0,12 Acidez 0,29 2,20 0,14 0,97 0,76 0,33 0,11 1,36 1,53 0,08 0,14 0,18 0,24 0,36 0,27 0,22 0,37 0,99 0,78 0,28 Fosforo 0 0 0 0,7 0 0 0 0 1,2 0 0 1,5 0 0 0,8 0 0 2 1 0 Nitritos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nitratos 0,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Amonio 0 1,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sólidos Totales 180 120 70 130 110 120 150 10 60 140 140 200 210 180 140 90 0 0 0 0 WQI 60 71 70 62 75 60 59 62 54 63 68 58 65 67 61 67 65 66 66 65

BMWP 116 5 92 26 31 22 51 62 82 94 62 56 79 96 78 95 78

Page 87: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

87

Tabla 50: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas para cada estación.

Familia # Indv. 1

SB # Indv. 2

SB # Indv. 3

SB # Indv. 4

SB # Indv. 1 RM # Indv. 2 RM # Indv.3 RM # Indv.4 RM # Indv.1 RB # Indv.2 RB # Indv.3 RB # Indv.1 T # Indv.2 T Baetidae 16 13 5 39 23 12 46 8 29 79 108 130 3

Leptophlebiidae 1 5 16 0 8 0 14 0 1 1 3 0 0 Leptohyphidae 0 26 0 5 0 1 5 0 8 2 17 0 0 Philopotamidae 2 11 1 2 0 0 1 0 1 3 2 0 0 Heficopsychidae 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Leptoceridae 0 0 0 0 3 0 11 0 2 0 0 0 0 Hidrobiosidae 3 3 2 7 0 0 0 0 2 2 3 1 0 Ptilodactylidae 9 5 4 1 1 1 4 3 22 31 5 0 0 Psephenidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 0 0

Elmidae 3 1 2 0 18 6 31 0 1 2 0 2 0 Chironamidae 6 1 0 0 0 10 11 1 0 0 0 13 2

Tipulidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 Empididae 0 0 0 0 4 1 0 0 0 1 0 0 0

Blepharoceridae 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Simulidae 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 275 22

Caratopogonidae 4 1 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 1 Perlidae 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2 0 Physidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 Annelidae 7 0 0 2 1 0 0 19 2 0 1 18 8

Planariidae 0 1 0 0 1 0 4 0 0 2 0 18 3 Hydrachnidae 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Gordioidea 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Palaeomonidae 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Page 88: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

88

Tabla 51: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas para cada estación.

Familia # Indv.1 I # Indv.2 I # Indv.1 Y # Indv.2 Y # Indv.3 Y # Indv.4 Y # Indv.1 Sh # Indv.2 Sh # Indv.3 Sh # Indv.4 Sh # Indv.1

Mgr # Indv.2

Mgr # Indv.3

Mgr Baetidae 0 11 25 19 5 5 3 0 0 2 11 7 20

Leptophlebiidae 0 4 61 9 34 0 4 0 0 29 0 0 0 Oligoneuridae 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Leptohyphidae 0 0 0 1 7 6 1 0 0 2 1 0 0 Philopotamidae 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 22 1 4 Leptoceridae 0 3 6 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0

Hydropsychidae 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3 0 27 0 Glossomatidae 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Hidrobiosidae 0 4 3 0 1 0 0 0 0 0 13 5 14 Ptilodactylidae 0 0 0 5 0 2 0 0 1 0 6 12 44 Psephenidae 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0

Elmidae 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 7 7 8 Chironamidae 0 8 25 29 10 12 1 10 1 1 19 33 52

Tipulidae 0 5 4 1 0 2 0 1 1 0 0 0 0 Empididae 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Simulidae 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 Corixidae 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Muscidae 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Caratopogonidae 0 6 4 1 0 1 0 0 2 0 0 0 0 Perlidae 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 5 2 Physidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 Annelidae 2 0 9 27 0 7 0 0 2 0 3 5 45

Planariidae 17 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 16 2 Hydrachnidae 0 0 1 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0

Palaeomonidae 12 0 4 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0

Page 89: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

89

Tabla 52: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas para cada estación.

Familia # Indv.1

Mt # Indv.2 Mt # Indv.3 Mt# Indv.1

Vivar # Indv.2

Vivar # Indv.3

Vivar # Indv.4

Vivar # Indv.1 CPijili

# Indv.2 CPijili

# Indv.3 CPijili # Indv.1 Ch # Indv.2 Ch # Indv.3 Ch

# Indv.4 Ch

Baetidae 32 8 5 63 5 31 0 8 9 4 21 53 5 28 Leptophlebiidae 0 80 6 0 0 42 0 5 2 6 0 7 0 1 Oligoneuridae 29 3 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Leptohyphidae 7 18 22 0 0 43 0 6 8 10 5 0 0 0 Philopotamidae 0 1 1 0 0 5 1 2 1 1 2 0 12 5 Leptoceridae 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 2 2 0

Hydropsychidae 29 33 6 1 0 32 5 0 14 0 0 52 0 0 Glossomatidae 15 0 1 0 0 6 0 0 2 0 0 0 0 5 Hydroptilidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calamoceratidae 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Hidrobiosidae 4 0 1 0 0 5 0 7 2 0 1 3 0 0 Ptilodactylidae 0 3 0 0 0 1 0 11 1 0 10 1 1 5 Psephenidae 0 3 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1

Elmidae 4 13 13 2 0 46 0 15 2 0 5 69 6 43 Chironamidae 1 0 10 2 0 0 1 62 2 3 1 1 2 3

Tipulidae 0 3 3 0 0 11 0 45 0 0 0 0 1 0 Empididae 1 1 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 11 0

Blepharoceridae 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Simulidae 0 0 0 0 0 0 0 12 3 0 0 0 1 0 Corixidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Psychodidae 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Culicidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Caratopogonidae 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 Naucoridae 0 0 1 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 11

Belastomatidae 0 15 2 5 9 1 0 0 4 0 0 0 0 0 Gomphidae 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Libellulidae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Corydalidae 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0

Pyralidae 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perlidae 31 4 3 18 2 18 0 0 1 0 2 6 13 5 Physidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Annelidae 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Planariidae 0 0 1 0 0 0 0 23 0 0 3 0 0 0 Hydrachnidae 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 90: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

90

Tabla 53: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas para cada estación.

Familia # Indv.1 R # Indv.2 R # Indv.3 R # Indv.4 R # Indv.1 TA # Indv.2 TA # Indv.3 TA # Indv.1

ChG # Indv.2 ChG # Indv.3 ChG# Indv.4

ChG # Indv.1

CO # Indv.2

CO # Indv.3

CO Baetidae 3 34 35 15 98 8 24 21 111 46 46 20 11 6

Leptophlebiidae 0 0 43 20 1 0 5 14 23 7 16 12 1 6 Oligoneuridae 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 5 0 3 Leptohyphidae 1 0 0 2 0 4 20 0 29 0 55 7 0 10 Philopotamidae 1 1 0 0 1 6 2 0 3 0 11 0 0 1 Leptoceridae 0 0 0 0 1 4 0 0 5 4 1 0 1 0

Hydropsychidae 5 0 1 2 0 0 4 0 0 2 0 0 0 0 Calamoceratidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Hidrobiosidae 0 0 0 2 0 1 2 7 8 2 6 0 0 0 Ptilodactylidae 0 0 0 1 10 2 1 2 4 0 1 2 0 2 Psephenidae 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 1 1

Elmidae 2 2 0 9 84 0 1 13 22 10 14 1 0 0 Chironamidae 4 0 12 0 16 9 2 23 2 14 0 8 9 42

Tipulidae 0 0 12 0 0 3 0 7 1 0 0 2 4 1 Empididae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0

Blepharoceridae 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Simulidae 3 0 5 1 6 0 0 5 9 5 0 0 1 1 Muscidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Caratopogonidae 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Naucoridae 0 0 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Belastomatidae 11 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Libellulidae 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Corydalidae 4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pyralidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Perlidae 1 0 0 0 4 1 2 9 46 4 0 13 0 5 Physidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Annelidae 75 0 0 0 0 3 0 2 0 0 0 0 0 0

Planariidae 2 1 0 0 2 1 0 0 6 2 4 0 0 0 Hydrachnidae 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 4 0 0 0

Gordioidea 0 0 0 0 1 9 0 0 1 0 0 0 0 0 Palaeomonidae 5 0 0 0 1 7 1 1 1 1 6 0 0 0

Lymnaeidae 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 91: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

91

Tabla 54: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas para cada estación.

Familia # Indv.1

CL # Indv.2

CL # Indv.3

CL # Indv.1 SF # Indv.2 SF # Indv.1 N # Indv.2 N # Indv.1 Chu # Indv.2 Chu # Indv.3 Chu # Indv.1

Fco # Indv.2

Fco # Indv.3

Fco Baetidae 195 7 45 25 14 132 23 41 230 38 110 60 7

Leptophlebiidae 6 19 0 10 11 2 2 0 115 0 45 0 0 Oligoneuridae 0 0 0 0 0 0 0 0 92 0 100 0 0 Euthyplocidae 0 0 0 0 0 0 0 0 89 0 70 0 0 Leptohyphidae 29 0 0 14 0 20 0 54 115 0 110 10 0 Philopotamidae 7 1 0 2 0 3 0 0 32 31 0 30 17 Heficopsychidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Leptoceridae 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 41 0 0 Hydropsychidae 0 0 0 0 1 14 2 21 24 32 25 0 0 Glossomatidae 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 Hydroptilidae 0 0 0 0 0 0 0 0 46 11 48 0 21

Calamoceratidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hidrobiosidae 6 1 2 8 0 13 3 0 54 25 0 0 0 Ptilodactylidae 26 0 1 0 3 25 1 1 6 7 85 0 0 Psephenidae 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 12 0

Elmidae 24 2 6 3 4 70 0 2 8 6 95 15 7 Chironamidae 2 2 5 7 7 1 13 32 72 7 0 232 550

Tipulidae 0 1 7 0 0 0 41 9 13 5 0 113 200 Empididae 0 0 0 3 0 0 0 1 13 0 65 0 0

Blepharoceridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Simulidae 3 0 19 5 4 8 5 6 32 10 0 47 0 Muscidae 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 10 0

Caratopogonidae 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 210 150 Naucoridae 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 Pyralidae 3 0 4 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Perlidae 6 6 0 10 0 17 0 1 12 0 87 0 0 Physidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Annelidae 2 0 12 2 0 0 12 0 11 0 0 51 0

Planariidae 0 0 1 1 0 0 4 0 0 8 0 0 65 Hydrachnidae 0 2 0 8 0 0 0 0 3 0 0 0 11

Palaeomonidae 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 Lymnaeidae 0 0 0 0 0 0 4 0 0 11 0 0 0

Page 92: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

92

Tabla 55: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas para cada estación.

Familia # Indv.3

Cy # Indv.1

Mg # Indv.2

Mg # Indv.3 Mg # Indv.1 Pt # Indv.2 Pt # Indv.1 JD # Indv.2 JD # Indv.3 JD # Indv.4 JD # Indv.1 Ms # Indv.2 Ms # Indv.3 MsBaetidae 7 0 18 135 4 75 4 6 0 5 11 2 32

Leptophlebiidae 0 0 0 0 4 12 0 29 0 0 11 0 0 Oligoneuridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 Euthyplocidae 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 10 0 0 Leptohyphidae 0 0 0 0 61 51 0 8 0 0 24 0 8 Philopotamidae 0 0 1 0 1 6 0 15 0 2 14 0 5 Heficopsychidae 0 0 0 0 85 13 0 0 0 0 0 0 0

Leptoceridae 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 0 0 0 Hydropsychidae 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 24 0 11

Hydroptilidae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 8 0 5 Hidrobiosidae 0 0 1 0 2 0 0 21 1 3 7 0 5 Ptilodactylidae 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 1

Elmidae 0 0 0 0 5 10 0 2 0 3 5 0 1 Chironamidae 18 3 1 9 6 1 1 11 16 5 5 0 5

Tipulidae 0 0 1 0 2 0 0 6 6 2 0 0 0 Empididae 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Simulidae 3 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 5 Muscidae 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Culicidae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Caratopogonidae 0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 Belastomatidae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Gerridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Libellulidae 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0

Perlidae 0 0 0 0 2 6 0 0 0 0 4 0 0 Annelidae 25 1 1 7 1 3 0 0 0 0 0 0 0

Planariidae 0 0 0 1 8 0 0 1 0 6 6 0 12 Hydrachnidae 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 9 0 6

Gordioidea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Palaeomonidae 0 0 0 0 3 0 11 28 0 1 0 0 6

Page 93: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García.

93

Tabla 56: Familias presentes durante el muestreo con sus abundancias específicas para cada estación.

Familia # Indv.1 St # Indv.2 St # Indv.1

Oña # Indv.2

Oña # Indv.3

Oña # Indv.4

Oña # Indv.5

Oña # Indv.1Gg # Indv.2Gg # Indv.3Gg # Indv.4Gg # Indv.1Ult # Indv.3Ult #

Indv.4Ult Baetidae 0 0 1 2 4 5 15 107 50 363 36 10 6 40

Leptophlebiidae 2 15 1 2 2 16 4 0 0 0 10 9 1 11 Oligoneuridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 Leptohyphidae 2 0 0 2 27 36 31 0 2 8 31 3 2 60 Philopotamidae 0 0 0 0 0 0 3 6 0 0 0 3 0 1 Leptoceridae 0 0 0 0 0 2 3 0 1 14 11 0 0 0

Hydropsychidae 0 1 0 1 3 0 2 18 1 0 11 4 10 0 Glossomatidae 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 6 0 1 1

Calamoceratidae 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 1 Hidrobiosidae 0 9 0 0 3 3 0 0 1 0 6 5 0 0 Ptilodactylidae 0 0 0 0 0 2 5 3 0 1 3 1 21 1 Psephenidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Elmidae 0 0 0 2 4 13 18 12 0 6 23 1 52 0 Chironamidae 12 0 1 4 5 10 5 0 0 1 4 0 1 2

Tipulidae 0 0 2 0 0 1 0 0 0 1 3 1 1 0 Blepharoceridae 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0

Simulidae 0 0 0 0 1 0 3 0 0 3 4 0 1 0 Muscidae 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Dixidae 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Caratopogonidae 0 0 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Naucoridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0

Belastomatidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 9 Libellulidae 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Corydalidae 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perlidae 0 0 0 0 1 4 1 37 6 0 18 2 3 0 Annelidae 3 0 0 0 0 0 3 0 0 2 0 3 0 0

Planariidae 2 0 0 0 0 0 0 8 0 0 40 0 0 0 Hydrachnidae 0 0 0 1 0 5 1 0 0 0 0 0 0 2

Gordioidea 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 Palaeomonidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Lymnaeidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0

Page 94: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

94

Tabla 57: Totales de captura de bentos en los 94 sitios de muestreo en la provincia del Azuay.

CLASE Orden Total % Insecta Ephemeróptera 5555 43,062

Trichóptera 1427 11,062 Coleóptera 1319 10,225 Díptera 3147 24,395 Odonata 12 0,093 Neuróptera 11 0,085 Plecóptera 426 3,302 Lepidóptera 14 0,109 Hemíptera 107 0,829

Tuberllaria Tricladida 275 2,132 Crustácea Decápoda 92 0,713

Oligochaeta Haplotaxida 381 2,953 Arácnida Acari 72 0,558 Mollusca 10 0,078

Gastropoda Basommatophora 25 0,194 Nematoda Nematoda 18 0,140

otros 9 0,070 TOTAL 12900 100

Page 95: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

95

Tabla 58: Total de individuos colectados en subcuenca Santa Bárbara.

Subcuenca Santa Bárbara CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 406

Baetidae 1024 Leptophlebiidae 222 Euthyplocidae 159 Oligoneuridae 192 Trichoptera Hidropsychidae 112 Philopotamidae 142 Leptoceridae 62 Hidrobiosidae 110 Hydroptilidae 126 Heficopsychidae 1 Coleoptera Psephenidae 20 Elmidae 288 Ptilodactylidae 199 Diptera Chironamidae 972 Simuliidae 109 Tipulidae 388 Empididae 85 Caratopogonidae 380 Blepharoceridae 3 Muscidae 10 Dixidae 1 Plecoptera Perlidae 111 Lepidoptera Pyralidae 1

Crustacea Decapoda Palaeomonidae 13 Tuberllaria Tricladida Planaridae 88 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 109 Gasteropoda Basommatophora Lymnaeidae 15

Aracnida Acari Hydrachnidae 17 Nematoda Nematoda Gordioidea 12

Page 96: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

96

Tabla 59: Total de individuos colectados en subcuenca Tarqui.

Subcuenca Tarqui

CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 0

Baetidae 144 Leptophlebiidae 4 Oligoneuridae 1 Trichoptera Hidropsychidae 0 Philopotamidae 1 Leptoceridae 3 Hidrobiosidae 5 Coleoptera Psephenidae 0 Elmidae 2 Ptilodactylidae 0 Diptera Chironamidae 23 Simuliidae 322 Tipulidae 5 Caratopogonidae 7 Plecoptera Perlidae 2

Crustacea Decapoda Palaeomonidae 12 Tuberllaria Tricladida Planaridae 38 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 28

Physidae 5

Page 97: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

97

Tabla 60: Total de individuos colectados en subcuenca Yanuncay.

Subcuenca Yanuncay CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 14

Baetidae 54 Leptophlebiidae 104 Oligoneuridae 2 Trichoptera Hidropsychidae 3 Philopotamidae 2 Leptoceridae 6 Hidrobiosidae 4 Glossosomatidae 1 Coleoptera Psephenidae 0 Elmidae 1 Ptilodactylidae 7 Diptera Chironamidae 76 Tipulidae 7 Empididae 1 Caratopogonidae 6 Muscidae 1 Plecoptera Perlidae 2

Crustacea Decapoda Palaeomonidae 4 Tuberllaria Tricladida Planaridae 3 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 43

Aracnida Acari Hydrachnidae 4 Tabla 61: Total de individuos colectados en subcuenca Gala.

Subcuenca Gala CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 3

Baetidae 5 Leptophlebiidae 33 Trichoptera Hidropsychidae 3 Philopotamidae 1 Coleoptera Psephenidae 3 Elmidae 1 Ptilodactylidae 1 Diptera Chironamidae 13 Tipulidae 2 Caratopogonidae 2 Corixidae 1

Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 2 Aracnida Acari Hydrachnidae 1

Page 98: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

98

Tabla 62: Total de individuos colectados en subcuenca Cañar. Subcuenca Cañar

CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 48

Baetidae 63 Leptophlebiidae 86 Oligoneuridae 33 Trichoptera Hidropsychidae 95 Philopotamidae 29 Leptoceridae 2 Hidrobiosidae 37 Hydroptilidae 0 Glossosomatidae 16 Coleoptera Psephenidae 8 Elmidae 52 Ptilodactylidae 65 Diptera Chironamidae 115 Simuliidae 6 Tipulidae 6 Empididae 2 Blepharoceridae 2 Muscidae 1 Hemiptera Naucoridae 1 Belostomatidae 17 Plecoptera Perlidae 47 Lepidoptera Pyralidae 3 Odonata Anisoptera 0 Gomphidae 2

Crustacea Decapoda Palaeomonidae 3 Tuberllaria Tricladida Planaridae 19 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 57

Physidae 3 Aracnida Acari Hydrachnidae 1

Page 99: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

99

Tabla 63: Total de individuos colectados en subcuenca Vivar.

Subcuenca Vivar CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 43

Baetidae 99 Leptophlebiidae 42 Oligoneuridae 1 Trichoptera Hidropsychidae 38 Philopotamidae 6 Hidrobiosidae 5 Calamoceratidae 1 Glossosomatidae 6 Coleoptera Psephenidae 2 Elmidae 48 Ptilodactylidae 1 Diptera Chironamidae 3 Tipulidae 11 Empididae 14 Caratopogonidae 2 Psychodidae 2 Hemiptera Naucoridae 3 Belostomatidae 15 Plecoptera Perlidae 38 Neuroptera Corydalidae 2

Aracnida Acari Hydrachnidae 4

Page 100: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

100

Tabla 64: Total de individuos colectados en subcuenca Balao.

Subcuenca Balao CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 29

Baetidae 128 Leptophlebiidae 21 Oligoneuridae 1 Trichoptera Hidropsychidae 66 Philopotamidae 23 Leptoceridae 8 Hidrobiosidae 13 Calamoceratidae 1 Glossosomatidae 7 Coleoptera Psephenidae 1 Elmidae 140 Ptilodactylidae 29 Diptera Chironamidae 74 Culicidae 1 Simuliidae 16 Tipulidae 46 Empididae 11 Caratopogonidae 2 Blepharoceridae 1 Hemiptera Naucoridae 12 Belostomatidae 4 Plecoptera Perlidae 27 Odonata Anisoptera 0 Gomphidae 1 Libellulidae 1 Neuroptera Corydalidae 2

Tuberllaria Tricladida Planaridae 26

Page 101: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

101

Tabla 65: Total de individuos colectados en subcuenca Rircay.

Subcuenca Rircay CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 87

Baetidae 311 Leptophlebiidae 123 Oligoneuridae 25 Trichoptera Hidropsychidae 10 Philopotamidae 16 Leptoceridae 10 Hidrobiosidae 25 Coleoptera Psephenidae 5 Elmidae 72 Ptilodactylidae 8 Diptera Chironamidae 55 Simuliidae 28 Tipulidae 20 Empididae 4 Caratopogonidae 1 Blepharoceridae 1 Muscidae 2 Hemiptera Naucoridae 6 Belostomatidae 22 Plecoptera Perlidae 60 Lepidoptera Pyralidae 1 Odonata Anisoptera 0 Gomphidae 0 Libellulidae 1 Neuroptera Corydalidae 6

Crustacea Decapoda Palaeomonidae 14 Tuberllaria Tricladida Planaridae 15 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 77 Gasteropoda Basommatophora Lymnaeidae 7

Aracnida Acari Hydrachnidae 8

Page 102: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

102

Tabla 66: Total de individuos colectados en subcuenca Collay.

Subcuenca Collay CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 130

Baetidae 116 Leptophlebiidae 35 Euthyplocidae 16 Oligoneuridae 8 Trichoptera Hidropsychidae 6 Philopotamidae 7 Leptoceridae 10 Hidrobiosidae 2 Calamoceratidae 1 Heficopsychidae 98 Coleoptera Psephenidae 2 Elmidae 15 Ptilodactylidae 4 Diptera Chironamidae 66 Simuliidae 4 Tipulidae 9 Caratopogonidae 1 Muscidae 1 Plecoptera Perlidae 26 Lepidoptera Pyralidae 1

Crustacea Decapoda Palaeomonidae 3 Tuberllaria Tricladida Planaridae 8 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 4

Aracnida Acari Hydrachnidae 3

Page 103: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

103

Tabla 67: Total de individuos colectados en subcuenca León.

Subcuenca León CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 116

Baetidae 399 Leptophlebiidae 47 Trichoptera Hidropsychidae 16 Philopotamidae 14 Leptoceridae 5 Hidrobiosidae 25 Glossosomatidae 2 Coleoptera Psephenidae 0 Elmidae 133 Ptilodactylidae 59 Diptera Chironamidae 25 Simuliidae 33 Tipulidae 9 Dixidae 1 Plecoptera Perlidae 24 Lepidoptera Pyralidae 7

Tuberllaria Tricladida Planaridae 1 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 17

Aracnida Acari Hydrachnidae 8 Nematoda Nematoda Gordioidea 2

Page 104: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

104

Tabla 68: Total de individuos colectados en subcuenca San Francisco.

Subcuenca San Francisco CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 38

Baetidae 50 Leptophlebiidae 32 Euthyplocidae 10 Oligoneuridae 6 Trichoptera Hidropsychidae 25 Philopotamidae 16 Leptoceridae 1 Hidrobiosidae 15 Hydroptilidae 8 Coleoptera Psephenidae 2 Elmidae 12 Ptilodactylidae 4 Diptera Chironamidae 19 Simuliidae 9 Empididae 4 Caratopogonidae 3 Muscidae 1 Hemiptera Naucoridae 10 Plecoptera Perlidae 14 Lepidoptera Pyralidae 1

Tuberllaria Tricladida Planaridae 7 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 2

Aracnida Acari Hydrachnidae 17 Tabla 69: Total de individuos colectados en subcuenca Magdalena.

Subcuenca Magdalena CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 0

Baetidae 7 Diptera Chironamidae 18 Simuliidae 3 Muscidae 1

Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 25

Page 105: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

105

Tabla 70: Total de individuos colectados en subcuenca Machángara.

Subcuenca Machángara CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 0

Baetidae 153 Trichoptera Hidropsychidae 0 Philopotamidae 1 Hidrobiosidae 1 Diptera Chironamidae 13 Simuliidae 1 Tipulidae 1 Empididae 1

Tuberllaria Tricladida Planaridae 1 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 9

Tabla 71: Total de individuos colectados en subcuenca Jadán.

Subcuenca Jadán CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 8

Baetidae 15 Leptophlebiidae 29 Trichoptera Hidropsychidae 0 Philopotamidae 17 Hidrobiosidae 25 Hydroptilidae 3 Coleoptera Psephenidae 0 Elmidae 5 Ptilodactylidae 2 Diptera Chironamidae 33 Culicidae 1 Simuliidae 1 Tipulidae 14 Caratopogonidae 4 Hemiptera Naucoridae 0 Belostomatidae 1 Odonata Anisoptera 0 Gomphidae 0 Libellulidae 5

Crustacea Decapoda Palaeomonidae 40 Tuberllaria Tricladida Planaridae 7

Page 106: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

106

Tabla 72: Total de individuos colectados en subcuenca Minas.

Subcuenca Minas CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 8

Baetidae 34 Trichoptera Hidropsychidae 11 Philopotamidae 5 Hidrobiosidae 5 Hydroptilidae 5 Coleoptera Psephenidae 0 Elmidae 1 Ptilodactylidae 1 Diptera Chironamidae 5 Simuliidae 5 Hemiptera Naucoridae 0 Belostomatidae 0 Gerridae 1

Tuberllaria Tricladida Planaridae 12 Aracnida Acari Hydrachnidae 6

Tabla 73: Total de individuos colectados en subcuenca Siete.

Subcuenca Siete CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 2

Leptophlebiidae 17 Trichoptera Hidropsychidae 1 Hidrobiosidae 9 Diptera Chironamidae 12 Odonata Anisoptera 0 Gomphidae 0 Libellulidae 2 Neuroptera Corydalidae 1

Tuberllaria Tricladida Planaridae 2 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 3 Nematoda Nematoda Gordioidea 3

Page 107: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

107

Tabla 74: Total de individuos colectados en subcuenca Paute.

Subcuenca Paute CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 41

Baetidae 556 Leptophlebiidae 10 Trichoptera Hidropsychidae 30 Philopotamidae 6 Leptoceridae 26 Hidrobiosidae 7 Calamoceratidae 4 Glossosomatidae 7 Coleoptera Psephenidae 0 Elmidae 41 Ptilodactylidae 7 Diptera Chironamidae 5 Simuliidae 7 Tipulidae 4 Blepharoceridae 5 Muscidae 1 Hemiptera Naucoridae 1 Plecoptera Perlidae 61

Crustacea Decapoda Palaeomonidae 1 Tuberllaria Tricladida Planaridae 48 Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 2 Gasteropoda Basommatophora Lymnaeidae 1

Page 108: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

108

Tabla 75: Total de individuos colectados en subcuenca Jubones Bajo.

Subcuenca Jubones Bajo. CLASE ORDEN FAMILIA Insecta Ephemeroptera Leptohyphidae 65

Baetidae 56 Leptophlebiidae 21 Oligoneuridae 4 Trichoptera Hidropsychidae 14 Philopotamidae 4 Hidrobiosidae 5 Calamoceratidae 1 Glossosomatidae 2 Coleoptera Psephenidae 1 Elmidae 53 Ptilodactylidae 23 Diptera Chironamidae 3 Simuliidae 1 Tipulidae 2 Hemiptera Naucoridae 1 Belostomatidae 13 Plecoptera Perlidae 5

Oligochaeta Haplotaxida Annelidae 3 Gasteropoda Basommatophora Lymnaeidae 1

Aracnida Acari Hydrachnidae 2

Page 109: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

109

ANEXO 4:

FOTOGRAFÍAS DE ALGUNOS MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN

LOS MUESTREOS.

Figura 19: Orden Coleoptera, Familia Ptilodactylidae (larva).

Figura 20: Orden Coleoptera, Familia Elmidae (adulto).

Figura 21: Orden Coleoptera, Familia Psephenidae.

Figura 22: Orden Coleoptera, Familia Elmidae (larva).

Page 110: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

110

Figura 23: Orden Plecoptera, Familia Perlidae.

Figura 24: Orden Trichoptera, Familia Hydrobiosidae.

Figura 25: Orden Hemiptera, Familia Naucoridae.

Figura 26: Orden Trichoptera, Familia Leptoceridae.

Page 111: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

111

Figura 27: Orden Trichoptera, Familia Glossosomatidae.

Figura 28: Tubos con agar de cultivos para coliformes totales.

Figura 29: Tubos con agar de cultivos para coliformes fecales.

Page 112: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

112

ANEXO 5:

FOTOGRAFÍAS DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LOS LUGARES DE

MUESTREO Y CONTAMINACIÓN DE QUEBRADAS.

Figura 30: Rastros de motocicletas en páramo, localizado en las cercanías del sector de

Quimsacocha (Concesión minera I am Gold).

Figura 31: Quebrada Quinahuayco en el sector de Quinsacocha.

Figura 32: Maquinaria utilizada en la fase de exploración.

Figura 33: Material sacado en la exploración llamado “testigo”.

Page 113: UNIVERSIDAD DEL AZUAYdspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/91/1/06585.pdf · Anexo 5: Fotografías de actividades realizadas en los lugares de muestreo y ... Tabla 3: Parámetros contemplados

Cárdenas Palacios, Neira García

113

Figura 34: Contenedor de aguas empleadas en la fase de exploración son dirigidas a un

reservorio para ser nuevamente reutilizadas.

Figura 35: Fotografía tomada en el sector de Jima, obsérvese la turbidez del agua y poco

caudal.