universidad de panama facultad de psicología ......1 universidad de panama facultad de psicología...

85
UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA DE NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO SOCIAL EN PANAMÁ” Presentado por: Jailyn Madeline Vaceannie de León Profesor Asesor Gerardo Valderrama Panamá 2018

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

1

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE PSICOLOGíA

ESCUELA DE PSICOLOGíA

“ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA DE

NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO SOCIAL EN PANAMÁ”

Presentado por: Jailyn Madeline Vaceannie de León

Profesor Asesor Gerardo Valderrama

Panamá 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

2

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN.………………………………………………………………………………..10

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....11

CAPÍTULO I.……………………………………………………….………………….....14

1. ANTEDECENTES DEL ESTUDIO………………………………………………...14

1.1 Acontecimientos históricos que respaldan el concepto

Resiliencia………………………………………………………………………..14

1.2 Modelos de Resiliencia………………………………………………………...16

1.3 Factores de Resiliencia ……………………………………………………….19

1.3.1 Factores protectores...…………………………………………………19

1.3.2 Factores de riesgo……………………………………………………...25

1.4 Investigaciones de resiliencia según sexo………………………………...28

1.5 Resiliencia en Panamá………………………………………………………....31

2. ETAPAS DEL DESARROLLO …………………………………………………….33

CAPÍTULO II……………………………….……………………………………………..35

1. MARCO METODOLÓGICO.…………………………………………………....35

1.1 Objetivo general…………………………………………………………….35

1.2 Objetivos específicos ……………………………………………………..35

1.3 Preguntas para la investigación………………………………….…..….36

2. HIPÓTESIS……………………………………………….……………………....36

3. VARIABLES DE ESTUDIO………………………………………………….….37

3.1 Definición conceptual ………………………………………………….…37

Page 3: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

3

3.2 Definición operacional………………………………………………….....37

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………..…..38

5. POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA…………………………....38

5.1 Delimitación de la población…………….……………………………….38

5.2 Selección de la muestra……………………………………………………39

6. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN………………….…………………………....39

6.1 Inventario de Factores Personales de Resiliencia…….……………..39

7. DISEÑO ESTADÍSTICO …………………………………………….………….43

8. PROCEDIMIENTO……………………………………………………….………44

CAPÍTULO III………………………………………………………………………….….46

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTDOS…………………………………………….46

1. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS……………………………………….46

1.1. Descripción de la muestra……………….………...……………..46

1.2. Área geográfica……………………………………………………..46

2. ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS EN LAS QUE SE UBICAN LOS FACTORES

PERSONALES Y LA RESILIENCIA GENERAL………………………….….52

2.1 VARIABLE RESILIENCIA………………………………………………..….61

2.1.1. CREATIVIDAD…...…………………………….……...61

2.1.2. AUTOESTIMA.…..…………………………………….63

2.1.3. EMPATÍA…………………………………………….....64

2.1.4. AUTONOMÍ……………………………………….........65

2.1.5. HUMOR………..………...………………………....…..66

2.1.6. RESILIENCIA GENERAL…………………………….67

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS …………………………………………….68

Page 4: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

4

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………….…………………………………...68

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………70

CONCLUSIONES………………………………………………………………...…....70

RECOMENDACIONES………………………………………………………….…….72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………...73

INVENTARIO DE FACTORES PERSONALES DE

RESILIENCIA…………………………………………………………………….…...79

CONSENTIMIENTO INFORMADO ……………………………………………......83

ENTREVISTA GENERAL………………………………………………………......85

Page 5: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

5

ÍNDICE DE TABLAS

1. TABLA N°1: Frecuencia y porcentaje de la muestra en relación al

sexo…………………………………………………………………………………47

2. TABLA N°2: Frecuencia y porcentaje de las edades en relación al sexo

…………………………………………………………………………………..…..48

3. TABLA N°3: Estructura familiar correspondiente a la

muestra…………………………………………………….…………………........49

4. TABLA N°4: Ingreso familiar mensual………………….……………............50

5. TABLA N°5: Resultados correspondientes a la comparación de ambos

sexos, con respecto al factor creatividad, según prueba t, suponiendo

varianzas iguales…………………………………………………………….…...61

6. TABLA N° 6: Resultados correspondientes a la comparación de ambos

sexos, con respecto al factor autoestima, según prueba t suponiendo

varianzas desiguales………………………………………………………........63

7. TABLA N°7: Resultados correspondientes a la comparación de ambos

sexos, con respecto al factor empatía, según prueba t suponiendo

varianzas iguales……………………………………………………………..….64

8. TABLA N°8: Resultados correspondientes a la comparación de ambos

sexos, con respecto al factor autonomía, según prueba t suponiendo

varianzas iguales……………………………………………………................65

Page 6: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

6

9. TABLA N°9: Resultados correspondientes a la comparación de ambos

sexos, con respecto al factor humor, según prueba t suponiendo

varianzas desiguales……………………………………...…………………….66

10. TABLA N°10: Resultados correspondientes a la comparación de ambos

sexos, con respecto al nivel de resiliencia general, según prueba t

suponiendo varianzas iguales…………………………………………………67

11. TABLA N°11: Creatividad………………………………………………………76

12. TABLA N°12: Autoestima…………………………………………………….....77

13. TABLA N°13: Empatía……………………………………………………………77

14. TABLA N°14: Autonomía …………………………………………………........78

15. TABLA N°15: Humor…………………………………………………………......78

16. TABLA N°16: Resiliencia total………………………………………………….79

Page 7: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

7

INDICE DE GRÁFICOS

1. GRÁFICO N°1: Categorías en las que se ubican los niños y niñas, según

factor personal

creatividad…………………………………………………………………………..52

2. GRÁFICO N°2: Categorías en las que se ubican los niños y niñas, según

factor personal

autoestima…………………………………………………………………………..54

3. GRÁFICO N°3: Categorías en las que se ubican los niños y niñas, según

factor personal

autonomía……………………………………………………………………….....56

4. GRÁFICO N°4: Categorías en las que se ubican los niños y niñas, según

factor personal

humor……………………………………………………………………………….57

5. GRÁFICO N°5: Categorías en las que se ubican los niños y niñas, según

factor personal

empatía……………………………………………………………………………..58

6. GRÁFICO N°6: Categorías en las que se ubican los niños y niñas, según

resiliencia

total……………………………………………………………………………......59

Page 8: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

8

DEDICATORIA

Con todo mi amor y cariño a mis padres, quienes han dedicado cada uno de sus

días de vida a forjarme como una persona resiliente, y me enseñaron a disfrutar

todos los momentos de mi niñez y adolescencia, y quienes confiaron siempre en mi

capacidad y empeño para cumplir con cada una de las metas que tracé en mi vida.

A mí amado tío Julio de León, mi ángel guardián, quien en vida me demostró el

orgulloso que sentía, por sus demostraciones de confianza, interés y apoyo, durante

mi formación ene ésta carrera de psicología; siempre estarás cerca de mí, en mi

corazón.

A todos los niños del mundo, en especial a los de mí Panamá, ya que son ustedes el

medio que permite que nos transportemos, diariamente, al recuerdo de una etapa tan

bella, el recuerdo de una etapa tan bella, como lo es la niñez.

Page 9: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

9

AGRADECIMIENTO

La presencia de Dios en mi vida, es evidente, su amor, paz y fortaleza, me han

mantenido firme durante el desarrollo de este trabajo, es por ello que le agradezco a

mi Padre Celestial por permitirme descubrir y sentir este inmenso interés por aportar

cosas positivas a nuestra sociedad.

Debo agradecer de manera especial y sincera Profesor Gerardo Valderrama, mi

profesor asesor, quien desde los inicios de mi formación hasta la fecha, me ha

enseñado el amor por esta profesión, su disposición y su entrega, con sus

estudiantes; gracias por ser mi guía durante el desarrollo de mi tesis y por cada uno

de los nuevos conocimientos que me ha brindado; su orientación y rigurosidad han

sido claves para llevar a cabo este trabajo de investigación.

Quiero expresar agradecimiento a todas aquellas personas que mostraron interés por

este trabajo de graduación, por todos esos mensajes de ánimo, que me han

permitido salir fortalecida en esta nueva experiencia; gracias por mantener viva mi

resiliencia.

‘’Como una semilla germina, como cada rosa florece, mantén la resiliencia viva, con

amor propio, ella florece’’

Jailyn Vaceannie

Page 10: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

10

RESUMEN

Observaciones realizadas en la Organización Movimiento Nueva Generación

muestran que la población de niños y niñas que allí asisten, con frecuencia, siendo

los varones los que más presentan problemas de conducta, a pesar de estos

comportamientos, se observaban en ambos grupos; sin embargo, en los niños, eran

más evidentes estas manifestaciones, que las niñas; incluso la organización

mantiene registros de comportamientos inapropiados, donde los niños son más

reincidentes que las niñas.

Con el objeto de conocer cuál debiera ser uno de los importantes focos de

atención en el movimiento, y aportar información, se ha considerado investigar el

nivel de resiliencia general en los niños y niñas, al igual que explorar si se muestra

alguna diferencia significativa según el sexo y el factor personal de resiliencia.

Cabe recalcar que las edades propuestas para la investigación entran dentro del

proceso de adaptación, para poder superar situaciones adversas, es decir, que aún

no se han establecido patrones de comportamiento perdurables, es por ello que se

encuentran dentro del rango para desarrollar resiliencia, estimando que el nivel de

resiliencia puede variar, según la situación que enfrenta el individuo, sin embargo

éstas son edades apropiadas para forjar la capacidad para ser resilientes a futuro,

principalmente para prevenir que desarrollen conductas de riesgo social debido al

entorno.

Page 11: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

11

Con referencia a las condiciones de riesgo registradas en esta población (familias

separadas, bajos recursos económicos, inadecuados roles familiares, abuso sexual,

violencia intrafamiliar, pandillerismo, venta y consumo de sustancias ilícitas,

presencia de homicidios, prostitución, alcoholismo), es poco probable que los niños y

niñas investigados, logren adquirir estrategias para fomentar el desarrollo de la

resiliencia. Las historias de vida de estos niños muestran que muchos de ellos han

presenciado la muerte de alguna de sus figuras parentales, en otros casos, éstos se

encuentran en prisión o nunca se encargaron de su crianza. En efecto, se genera la

idea, de que estos niños y niñas poseen lagunas en el fomento de resiliencia,

algunos desde nacimiento y otros durante el proceso de desarrollo.

Es apropiado mencionar que otro de los focos de interés, se encuentra en la

necesidad de aportar nuevos estudios sobre el tema de la resiliencia, debido a que

es un tema aplicable a la sociedad actual, para el fomento de conductas apropiadas

y de éxito en la población, principalmente la de riesgo social.

Page 12: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

12

INTRODUCCIÓN

Múltiples investigaciones sobre resiliencia han sido aplicadas en poblaciones de

riesgo social, es de gran interés poder realizar investigaciones en dichas poblaciones

para poder aportar y ampliar los conocimientos sobre el tema, considerando los

conocimientos preexistentes y extrapolando estos a la realidad actual.

Por otra parte, las investigaciones han demostrado que la resiliencia es la

capacidad humana que permite desarrollar conductas positivas, para hacer frente a

las situaciones adversas o difíciles que puede llegar a vivenciar un individuo, es

decir, que puede llegar a poseer las condiciones personales necesarias para

desarrollarse como persona exitosa, si cuenta con factores que lo protegen del medio

social en riesgo que le rodea; no obstante, los bajos niveles de resiliencia, debido a

factores protectores que no han sido reforzados de manera positiva, influyen en gran

medida en desencadenar conductas de riesgo que afectan al individuo, para

funcionar de forma adecuada dentro de un entorno.

El presente estudio se llevará a cabo en una organización que trabaja con población

de niños y niñas, con el objetivo de ofrecer protección integral que brinde

oportunidades de desarrollo bio-psicosocial, por medio de la implementación de

programas, proyectos y actividades sociales, culturales y deportivas con un enfoque

que haga énfasis en la prevención de drogas, violencia, y pandillas, a través del

fomento de los valores éticos y morales; pese a esto, se registran a diario problemas

de conducta en estos niños y niñas ( impulsividad, conductas desafiantes, hostilidad,

Page 13: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

13

agresividad), los cuales, si continúan en progreso pueden terminar en conductas de

riesgo social que es lo que se trata de abolir en esta población.

Si consideramos estos registros diarios y observamos las diferencias en la forma

cómo estos niños y niñas afrontan las situaciones difíciles del medio donde se

desarrollan, es importante mencionar que los psicólogos evolutivos y los que trabajan

desde una perspectiva cultural, han tratado de explicar cómo las variaciones en el

género pueden influir para que se desarrollen las herramientas necesarias para

superar dichas situaciones. Es por ello que despierta interés, poder conocer si existe

alguna diferencia en los niveles de resiliencia, según el sexo en la población que

asiste al Movimiento Nueva Generación, ya que investigaciones han demostrado que

las niñas parecen menos vulnerables que los niños ante diferentes riesgos

psicosociales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

14

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

1.1. Acontecimientos históricos que respaldan el concepto Resiliencia

El concepto resiliencia posee un gran repertorio histórico. El término resiliencia

proviene del latín resilio, que sugiere la idea de “rebotar”, “volver atrás”. Por otro lado,

surge de la física y de la ingeniería de materiales, para simbolizar la elasticidad de un

material, propiedad que le permite absorber energía y deformarse, sin romperse,

cuando es presionado por otro objeto o fuerza exterior, y seguidamente recobrar su

extensión o forma original una vez que cesa dicha presión. Son ejemplos de cuerpos

con resiliencia, una cinta elástica y una pelota de goma.

Masten (2001) y Grotberg (1999), afirman que el enfoque de la resiliencia en la

psicología se da a partir de los esfuerzos por entender las causas de la

psicopatología de niños que eran criados en familias, en las cuales uno o ambos

padres eran alcohólicos, y que lo habían sido durante el proceso de desarrollo de sus

hijos, sin embargo, éstos no presentaban carencias en el plano biológico ni

psicosocial, sino que, por el contrario, alcanzaban una "adecuada" calidad de vida;

estos estudios demostraron que existía un grupo de infantes que no desarrollaban

problemas psicológicos a pesar de las predicciones de los investigadores.

Por lo tanto, el grupo de niños y niñas que lograban adaptarse positivamente

eran considerados por los investigadores como “invulnerables”, término adquirido en

los años 70. Luego de esto, fue propuesto el concepto de resiliencia reemplazando el

de “invulnerabilidad”, ya que la resiliencia es una capacidad, cuyo desarrollo puede

Page 15: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

15

ser promovido, en cambio ser invulnerable los científicos lo consideran un rasgo

intrínseco del individuo. (Citado por Vesga; de la Ossa, 2012, Cap.2).

En la misma línea, según afirma Rutter (1985), que la vulnerabilidad era un

concepto confuso y equivocado por tres razones: (1) La resistencia al estrés es

relativa, no absoluta, en tanto no es estable en el tiempo y varía de acuerdo a la

etapa del desarrollo de los niños y de la calidad del estímulo. (2) Las raíces de la

resistencia provienen, tanto del ambiente como de lo constitucional y (3) El grado de

resistencia no es estable, sino que varía a lo largo del tiempo y de acuerdo a las

circunstancias. Por estos motivos en la actualidad se utiliza el concepto de resiliencia

(Citado por Kotliarenco, Cáceres & Fontecilla, 1997).

El concepto resiliencia fue aplicado en el ámbito social, por uno de los trabajos

más significativos históricamente; un estudio longitudinal fue realizado por Emmy

Werner y Ruth Smith en 1995, en una isla de Hawai, donde se siguió durante 32

años, el desarrollo de una cohorte de 698 niños, nacidos en condiciones

desfavorables (pobreza, la disolución del vínculo parental, el alcoholismo, el abuso).

El 80% de estos niños, a quienes se les había dado seguimiento, había evolucionado

positivamente, convirtiéndose en adultos competentes y bien integrados (Werner y

Smith 1992). Desde entonces, investigadores del Norte plantearon la necesidad de

promover los aspectos sanos y protectores de los sujetos para poder superar las

condiciones de riesgo a las que estuvieron sometidos.

Osborn (1990) afirma que a partir de la década del ochenta, ha existido un interés

creciente por conocer aquellas personas que desarrollan competencias, a pesar de

Page 16: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

16

haber sido criadas en condiciones adversas, o bien en circunstancias que aumentan

el riesgo de presentar psicopatologías. Este grupo de personas ha sido denominado

como resilientes (Citado por Kotliarenco, Cáceres, Fontecilla, 1997).

1.2. Modelos de Resiliencia

Como se ha expuesto anteriormente, el interés en el área de resiliencia se inició

alrededor de los años 70, y tuvo como objetivo principal investigar e identificar cuáles

son los factores que influían en el que personas estuvieran en riesgo de desarrollar

diversos problemas, como el abuso de drogas, ingresar en la delincuencia o padecer

de trastornos mentales. En el desarrollo histórico del concepto de resiliencia han

surgido modelos que explican la evolución del mismo.

Modelo de Riesgo

En los primeros estudios, los investigadores mostraron interés en distinguir

aquellos individuos que se adaptaban, a pesar de la situación de riesgo.

A partir de esto, surge un modelo de resiliencia centrado en el estudio de los

factores protectores que ayudaban a las personas a recuperarse, reconstruirse o

separarse, a pesar de afrontar estas circunstancias adversas. Es decir, el enfoque de

riesgo no es opuesto al de resiliencia, sino que lo complementa y perfecciona; ya que

es importante conocer los riesgos a los que se enfrenta el individuo, pero la

resiliencia aporta como afrontar esta situación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

17

Fue un hito para la evolución del concepto de resiliencia, la búsqueda de aquellos

factores, tanto de riesgo como de protección, los cuales enmarcaban las diferencias

entre las personas que se adaptaban positivamente a la sociedad y los que asumían

conductas de riesgo, sin embargo, todo era basado en un enfoque de cualidades

personales de cada individuo (Estudio longitudinal en Hawai). (Ojeda, Munist,

Kotliarenco, 2004, p. 26).

Modelo Tríadico

Este modelo se basa en establecer la dinámica entre factores que permiten una

adaptación positiva, considerando como base de esto las características

temperamentales y genéticas de la persona, sobre la cual actúan los factores

ambientales y sociales.

Estudios realizados demuestran que sobre la base genética actúa: la adquisición de

habilidades orientadas a la acción, esto es habilidades sociales, enfoque de la

atención, mantenimiento de la concentración, conducta pro-social, resolución de

problemas, manejo de estrés, expresión creativa, creación de opciones. Por otro

lado, están las fuerzas intrasíquicas, como lo son, confianza, auto-control,

autonomía, control de impulsos, autoestima, empatía, altruismo, flexibilidad,

optimismo, iniciativa, valentía. Por último, se considera también el ambiente favorable

como factor que influye sobre la base genética, es decir, relaciones cariñosas,

comunicación pre-verbal, empatía, entusiasmo, exposición controlada a la

adversidad, aceptación de los pares, oportunidades, disciplina. (Ojeda, Munist,

Kotliarenco, 2004, p. 28).

Fig

ura

No

.2

Page 18: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

18

Modelo ecológico

Los investigadores de este modelo Luthar y Cushing (1999), Masten (1999),

Kaplann (1999), Bernard (1999) y Baruch (2003), basados en el modelo ecológico de

Bronfenbrenner (1977), consideraban una resiliencia basada en un proceso

dinámico, donde las influencias del ambiente y del individuo interactuaban en una

relación recíproca- ecológica, que permitía a la persona adaptarse a pesar de la

adversidad.

El enfoque de este modelo explica el funcionamiento del niño y su

comportamiento, basado en una red de relaciones bidireccional, incluyendo la familia,

la escuela, los compañeros, la vecindad y la sociedad en general.

“Esta perspectiva ecológica sugiere que aplicar un tratamiento a los niños sólo

considerando el funcionamiento cognitivo es un enfoque limitado. Coloca la

resiliencia no como un atributo del individuo, sino de todo lo que le rodea (ambiente),

es decir, comunidades, escuelas, familia”. (Acero, 2011, p.103).

Estos modelos exponen, tanto factores protectores personales, ambientales que

son fundamentales de la resiliencia, también hacen mención de los factores de

riesgo, los que dificultan que la persona haga frente, de manera positiva, las

situaciones difíciles de su medio social. Abordaremos cada uno de los factores,

considerando que serán los que permiten hacer estimaciones del nivel de resiliencia

en los grupos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

19

1.3. FACTORES DE RESILIENCIA

1.3.1 Factores protectores

Según Masten y Coatsworth(1998), existen características, tanto individuales,

familiares y del contexto extrafamiliar con las que debe contar un niño y adolescente

para desarrollar esta capacidad resiliente.

En el área individual se menciona el buen funcionamiento intelectual, disposición

atractiva, sociable, trato fácil, autoeficacia, confianza en sí mismo, alta autoestima,

talentos. En el área familiar deben contar con un relación estrecha, con una figura

paterna afectuosa, crianza autoritaria, calidez, expectativas elevadas, conexiones

con redes familiares extensas que brindan apoyo. Dentro del contexto extrafamiliar,

es importante mantener vínculos con adultos prosociales fuera de la familia y asistir

a escuelas eficaces.

Algunos autores consideran que los factores personales son el factor principal

que debe trabajarse para lograr desarrollar resiliencia en un individuo. Los factores

personales son aquellas características, hechos o situaciones propias del individuo,

que incrementan la capacidad para hacerle frente a la adversidad o que disminuyen

la posibilidad de desarrollar un desajuste psicosocial, aun con la presencia de

factores de riesgo.

Autores como Soebstad (1995), Rutter (1985), Vanistendael (1995), Wolin &

Wolin (1993) han asociado la resiliencia con características personales; sus trabajos

Page 20: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

20

demuestran vínculos de la resiliencia con autoestima, autonomía, sentido del humor,

creatividad, humor y empatía. (Citado por Salgado, s.f).

Resulta interesante, poder conocer de qué forma se dan estas asociaciones

mencionadas.

En el caso de la autoestima, Panez (2000) explica que una autoestima adecuada

le permite afrontar y recuperarse de las dificultades, debido a que la noción clara y

consistente de la propia valía permite clarificar la dolorosa confusión que suelen

generar las situaciones de fracaso u otras situaciones que amenazan a la persona

(Citado por Salgado, s.f).

En cuanto a la empatía, la Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca la

empatía como una de las capacidades más importantes para la vida. Berastegi

(2007) afirma que “Ser capaz de advertir e interpretar con facilidad las relaciones

emocionales del grupo de manera interna o externa (desde dentro o fuera del

grupo)”. Las personas que disponen de una rica red de relaciones suelen reconocer y

comprender perfectamente lo que ocurre a su alrededor”

Otro factor personal es la autonomía, la cual se enfoca en la capacidad de toma

de decisiones y ejecución de actividades por sí solo, es decir, reconocer cómo

individuos podemos desempeñarnos de forma independiente.

El humor es la disposición del espíritu a la alegría, permite alejarse del foco de

tensión, ser positivo, elaborar de un modo lúdico, encontrar lo cómico entre la

tragedia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

21

Víctor Frankl afirmaba que el humor era una de las armas con las que el sujeto

luchaba por su supervivencia en los campos del exterminio. (Citado por Gamboa,

2005, p.37)

La creatividad, según Wolin & Wolin (1993) se define como expresión de la

capacidad de crear orden, belleza y fines o metas a partir del caos y el desorden

(Citado por Borda, 2001). Durante la niñez, esta capacidad se observa en la creación

y los juegos que permiten revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza.

Panez (2000) describe que existe, pues una estrecha relación entre creatividad y

resiliencia, ya que la primera posibilita ver los problemas y situaciones adversas

desde diferentes ángulos y dar nuevas y originales soluciones poniendo en marcha

los recursos propios. (Citado por Salgado, s.f)

Por otra parte, los factores ambientales consideran las características de las

familias, escuelas, comunidades y grupos de pares, los cuales fomentan la resiliencia

(Gamboa, 2005, p.38), estos son:

- Promover vínculos estrechos

- Valorar y alimentar la educación

- Emplear un estilo de interacción cálido y no crítico

- Fijar y mantener límites claros (reglas, normas, leyes)

- Fomentar relaciones de apoyo con muchas otras personas afines

- Alentar la actitud de compartir responsabilidades, prestar servicio a otros y

brindar “la ayuda requerida”

Page 22: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

22

- Brindar acceso a recursos para satisfacer necesidades básicas de vivienda,

trabajo, salud, atención y recreación

- Expresar expectativas de éxito elevadas y realistas

- Promover el establecimiento y logro de metas

- Fomentar el desarrollo de valores prosociales y estrategias de convivencia

- Proporcionar liderazgo, adopción de decisiones y otras oportunidades de

participación significativa

- Apreciar los talentos específicos de cada individuo

El autor del libro: “La Otra Cara de la Tragedia”, Acero (2011) considera tres

aspectos del ámbito social y contextual, para el fomento de resiliencia en niños, estos

son: la familia, la escuela y un entorno amplio.

Según este autor, los lazos parentales y vínculos son considerados como los

factores protectores más fuertes en la vida de un niño, donde éste experimenta la

existencia de una relación afectiva fuerte, cálida y positiva con un padre o cuidador,

siendo esto considerado una de las fortalezas que mejor protege contra eventos

críticos o severos. Esto puede constituirse como la base fundamental para el

desarrollo de amor propio, autonomía, empatía y confianza. La participación paterna

en las actividades diarias de los niños, les enseña a éstos lo importante que son y

que hay quien se preocupe por ellos.

Según este autor, otro factor importante es mantener las expectativas altas y

claras en los niños, lo cual lleva a que estos desarrollen autoconfianza e interioricen,

el hecho de tener altas expectativas. Los padres que constantemente reconocen en

Page 23: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

23

sus hijos, que estos poseen todas las habilidades para ser personas exitosas, es

decir, que ven y hacen saber al niño de su potencial, tienden a crear niños

resilientes.

Al igual que los lazos parentales y las expectativas altas y claras, el autor

también considera la participación de los niños en decisiones y responsabilidades

familiares, esto es, los niños al asumir pequeñas responsabilidades en casa según

su edad, y participar de toma de decisiones familiares, aprenden a desarrollar un

sentido de responsabilidad y la conciencia de que son parte importante y útil en la

familia, lo cual, a su vez, incrementa su autoestima.

Por otra parte, Acero (2011), considera como otro factor social y contextual la

escuela. Investigaciones han demostrado que los profesores juegan un papel vital

como modelos y mentores para los niños. Para promover resiliencia, estos no

requieren de habilidades especiales, sólo necesitan escuchar, mostrar empatía y

estimular a los niños. Aunque estudios señalan que los maestros varones, en

particular, no tienden a adoptar un rol de ayuda o apoyo, en su lugar, tienden a

subrayar que la solución de los problemas concretos se logra trabajando duro, y

dejan de un lado la parte afectiva o emocional del niño. De igual forma, las escuelas

que animan al docente a tomar un interés sincero en el bienestar de sus estudiantes,

que alientan y acogen con satisfacción la participación de los padres y las familias,

que reconocen los logros deportivos, académicos, y culturales de los estudiantes,

son consideradas escuelas promotoras de salud, ya que con esto integran aspectos

tanto físicos, mentales, sociales como ambientales.

Page 24: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

24

El Centro Regional del Medio Oeste para Escuelas y Comunidades Libres de

Drogas (1995), en los Estados Unidos, considera que para que escuela pueda influir

positivamente en la juventud, debe contar con profesores que expresen altas

expectativas, fomenten conductas prosociales, que el personal sea alentador para el

establecimiento de metas y dominio propio, que el personal estimule el liderazgo y

ofrezca oportunidades para la toma de decisiones, participen en programas de

desarrollo social y aprendizaje en equipo, además, fomente la participación de los

padres en las actividades y programas escolares.

Es cierto que en los colegios, donde se establezcan relaciones cercanas y

positivas entre compañeros, lo cual es un factor protector importante para los niños,

especialmente en la etapa de adolescencia, ya que una red de pares y puede

proporcionar fuente de apoyo, y confianza frente a situaciones difíciles que

atraviesen y que en ocasiones no se atreven a conversarlo con adultos.

Por otro lado, la comunidad es otro factor que puede ser un contexto protector, si

es socialmente segura para los niños, es decir, que cuente con servicios de salud,

otros servicios de apoyo, que tenga una cultura de respeto y preocupación por la

crianza de los jóvenes, todo esto puede contribuir a la promoción de resiliencia.

Las oportunidades de participación para los niños en la comunidad, por medio de

la recreación en clubes, equipos, y otros grupos en la comunidad, permiten

desarrollar las relaciones sociales, las competencias y un sentido de cooperación

necesarias para crecer con aptitud es frente a la vida.

Page 25: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

25

Masten y Coatsworth (1998), consideran que los dos factores protectores más

importantes que existen y que parecen ayudar a los niños y adolescentes a superar

el estrés y que contribuyen a la resiliencia, son las buenas relaciones familiares y el

funcionamiento cognoscitivo. Es probable que los niños resilientes tengan buenas

relaciones y vínculos sólidos, al menos con un padre, un cuidador, u otro adulto

comprensivo y competente que le brinda apoyo. Los niños resilientes también suelen

tener CI elevados y son buenos para resolver problemas, además, su capacidad

cognoscitiva los ayuda a afrontar la adversidad, a protegerse, regular su conducta y

aprender de la experiencia.

Pero, ¿qué ocurre con los niños que al menos ese factor importante como lo es

las buenas relaciones familiares se ve afectado? El psicólogo infantil David Elkind

(1981), afirma que en la actualidad se espera que los niños tengan éxito en la

escuela, que compitan en deportes y satisfagan las necesidades emocionales de los

padres. Sin embargo, son expuestos a muchos problemas de adultos, tanto en la

televisión como en la vida real, antes que hayan resuelto los problemas de la niñez.

Factores de riesgo

Como se señaló anteriormente, los factores de riesgo también son determinantes

en el desarrollo de la resiliencia, ya que los investigadores los describen como

aspectos que contribuyen al aumento de la probabilidad de que un determinado

problema se desencadene. Acero (2011) señala algunos de estos factores:

1. La exposición a la desventaja social y económica; existen los efectos

perjudiciales de la marginación económica y del nivel socioeconómico, debido

Page 26: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

26

a que arraigado a ello están interrelacionados problemas de salud,

oportunidades educativas, aspectos del entorno físico (bandas del barrio,

hacinamiento familiar).

2. La exposición a un medio ambiente disfuncional en la niñez, esto incluye una

crianza con negligencia, cuidados inconscientes, abuso físico, sexual o

emocional, disciplina basada en castigo físico, ambiente sin disciplina y pobre

relación con los cuidadores.

3. La exposición a conflictos conyugales y familias disfuncionales, afrontamiento

de separación de los padres, violencia doméstica, o altos niveles de discordia

familiar

4. La exposición a los problemas de ajuste de la salud mental de los padres, la

influencia de trastornos de los padres originados del consumo de sustancias

psicoactivas, delincuencia, trastornos psiquiátricos, los cuales ubican en

mayor riesgo de padecer un trastorno que los demás niños.

5. Eventos de vida traumáticos en la infancia, puede surgir de guerras,

terrorismo, accidentes graves, desastres naturales, delitos violentos, la muerte

de un padre, entre otros.

Cabe resaltar la valoración del riesgo, esto es identificar la factibilidad de

que pueda volver a ocurrir un hecho difícil o situación adversa. Para ello el

Page 27: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

27

riesgo se clasificará en leve, moderado y grave. Donde leve será considerado

un incidente aislado, es decir que el incidente o situación de daño hacia el

niño más reciente tuvo lugar por lo menos el año anterior y tiene entre 12 y 17

años de edad, los cuales son capaces de pedir ayuda o son niños que están

mirados por otros fuera de su casa. La salud mental del niño no está

seriamente afectada.

El riesgo es moderado cuando el incidente o situación de daño más

reciente hacia un niño ocurrió hace seis semanas y dentro del último año, este

tiene entre 5 a 12 años de edad, requiere ayuda para protegerse, está

emocionalmente afectado, lo cual daña su desempeño normal, su rol dentro

de la familia, la escuela y los amigos. Cuando el riesgo es grave el niño ha

sufrido un daño crónico, debido a castigos severos, dejar al niño solo durante

periodos excesivos de tiempo; el niño va a requerir hospitalización o

tratamiento médico; el incidente o situación de daño más reciente tuvo lugar

hace menos de seis semanas y el niño es menor a 5 años y no acude a

guardería, escuela, u otros lugares, donde pueda ser observado por personas

fuera de su núcleo familiar o no tiene la capacidad para cuidarse o protegerse

solo.

Tanto los factores personales, factores sociales y de riesgo deben ser

considerados cuando se desee conocer el nivel de resiliencia general de un

individuo.

1.4. Investigaciones de resiliencia según sexo

Page 28: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

28

Estudios de Grotberg (2003), plantean que los varones son percibidos más

violentos que las mujeres, lo que se refleja en el estigma y en expectativas sociales

hacia el varón. Hay varios estereotipos asociados a los varones: conforman las

pandillas juveniles, juegan videojuegos violentos, tienden a pelear para solucionar

conflictos, las expectativas sociales indican que sean agresivos, que actúen con

violencia como respuesta al miedo o la vulnerabilidad, que escondan sus

sentimientos y que no lloren.

Según la OMS, si bien la mayoría de las personas nacen de sexo masculino o

femenino (sexo biológico), se les enseñan los comportamientos apropiados para

varones y mujeres (roles de género), en especial cómo deben interactuar con otros

miembros del mismo sexo o del sexo opuesto en los hogares, las comunidades y los

lugares de trabajo (relaciones entre los géneros), y qué funciones o

responsabilidades deben asumir en la sociedad (roles de género).

Por otra parte Rojas (2010) menciona que aparece la tensión entre las

expectativas y el estigma a “hacerse hombre”, y los sentimientos y expectativas de

ellos. Estas expectativas de ser macho y ser hombre fuerte son considerados uno de

los factores de riesgo más importantes asociados a la violencia, para no ser

considerado débil, el adolescente ejerce violencia con otros hombres, en forma de

pandillas y de género contra mujeres. Agrega que “La mujer tiene más capacidad de

superación, y el hombre se expone a situaciones de peligro, ellas son partidarias de

conciliar, perecen más tarde viviendo 7 años adicionales al promedio de los hombres

y aunque la ansiedad y la depresión se diagnostican más en mujeres, los hombres

Page 29: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

29

tienen una taza mayor de suicidio, son más impulsivos, menos tolerantes al

sufrimiento y reacios a buscar ayuda profesional”.

De Aguila (2003), llevó a cabo un trabajo de investigación sobre los niveles de

resiliencia en adolescentes, según género y nivel socio-económico, en tres colegios,

considerados típicos para estos estratos. De los resultados encontrados se observó

que respecto al puntaje total del comportamiento resiliente, según género, no hay

diferencias significativas. Por otro lado, el género femenino obtiene mejores puntajes

en la media, en las áreas de: Insight, Interacción, Moralidad, Humor, Creatividad,

mientras que el género masculino, lo obtiene en las áreas de Independencia e

Iniciativa.

Al estudio sobre resiliencia en estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, tiene

como objetivo general comparar los factores de resiliencia presentes en estudiantes

de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, Chile. En esta ocasión se buscó

comparar los factores de resiliencia en estudiantes de la UBB según sexo. El

resultado fue el siguiente: existen diferencias respecto a los factores de resiliencia en

ambos sexos, masculino y femenino, aun cuando ambos presentan alto puntaje en

dos factores de resiliencia, interacción y pensamiento crítico. Una vez, desglosados

los factores de resiliencia por sexo, éstos arrojan los siguientes datos: sexo

masculino, los más altos puntajes se encuentran en los factores, introspección,

pensamiento crítico y familia; estos puntajes masculinos se encuentran por debajo de

la media de ambos sexos, el factor de menor puntaje es iniciativa y está por sobre la

media de ambos sexos. Al comparar los puntajes que hombres y mujeres obtienen

en los factores de resiliencia, se observa, que el sexo femenino alcanza puntajes por

Page 30: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

30

encima del masculino en varios como: interacción, introspección, pensamiento

crítico, buen humor, familia, independencia y creatividad; en el factor moralidad se da

igual puntaje con el sexo masculino y este último obtiene un mayor puntaje que el

femenino en el factor iniciativa. Los resultados coinciden con investigaciones de

diversos autores, en las que se concluye que las mujeres poseen más resiliencia en

todas las etapas de la vida, tienen más capacidad de superación, mientras que, el

hombre se expone más a situaciones de riesgo.

Con referencia a las investigaciones expuestas, queda en evidencia que la capacidad

resiliente puede tener variaciones según el sexo, pero factores externos podrán tener

gran influencia en su proceso de desarrollo; un factor importante será la cultura,

especialmente si aún se mantienen estereotipos o formas de cómo debería

comportarse el hombre y la mujer. Esto permite también añadir, que la resiliencia es

un proceso continuo que podrá variar entre los individuo, según la gravedad de la

situación a la que se enfrenta.

Page 31: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

31

1.5. Investigaciones en Panamá

En nuestro país, actualmente, se han realizado pequeños estudios en el área de

resiliencia en niños y adolescentes. Los datos obtenidos son tomados de trabajos de

investigación universitaria.

El trabajo de investigación titulado “Estudio de resiliencia en niños de la calle”, en

una población de 25 niños y 25 madres, en edades entre los 9 y 11 años. Los

resultados de esta investigación, dan a conocer que la población está representada

en su mayoría por el sexo masculino, lo que indica que existe cierta protección hacia

el sexo femenino, para evitar la asistencia a la calle. También se demuestra que la

mayoría de los niños tienen algo de control interno, lo que les permite, de alguna

manera, sobrellevar los eventos negativos que se les presentan y poder superarlos.

Por otro lado, la mayoría de los niños tienen buena imagen de sí mismos, lo que les

da seguridad para defenderse contra las adversidades que a diario se les presentan.

La mayoría de los padres coinciden con sus hijos en el mismo resultado para la

categoría resiliente. Todo esto demuestra que pese a las adversidades por las que

día a día pasan los niños, éstos no han caído en la desesperanza ante la que otros

niños del mundo parecen haber sucumbido. (Estribí, 1995)

En la investigación “Niveles de resiliencia, factores protectores y factores de

riesgo presentes en los jóvenes privados de libertad que se encuentran en el Centro

de Cumplimiento en Tocumen” es importante señalar, que pese a que ellos están

rodeados de más factores de riesgo que factores protectores, los resultados de la

evaluación indican que tiene niveles de resiliencia entre moderados y altos, lo que

Page 32: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

32

aumenta la probabilidad de que éstos puedan contrarrestar los factores de riesgo y

transformar su vida, de forma positiva para poder resocializarse y reinsertarse en la

sociedad. Para que los jóvenes, al salir del Centro de Cumplimiento de Tocumen,

mantengan un comportamiento adecuado, acorde con las exigencias de la sociedad,

esto dependerá del entorno a que retorne y a la naturaleza del tratamiento que haya

recibido, ya que se conoce que la delincuencia está relacionada con las normas de

una subcultura que los obliga a adaptarse para sobrevivir, por lo tanto, el tratamiento

debe estar dirigido en aumentar las posibilidades de que logren incorporación de

valores a sus esquemas cognitivos que sean afines a los nuestros. (Silgado, 2008).

Page 33: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

33

2. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO

El teórico John Bowlby (1969) desde la perspectiva evolutiva-socio-biológica,

menciona que el apego infantil tiene efectos sobre el desarrollo cerebral, se

considera que así como los seres humanos necesitan alimentos nutritivos en la

infancia, para desarrollarse como adultos sanos, también necesitan nutrir las

relaciones en la infancia, para poder desarrollar una actitud mental saludable. Es así,

como se puede observar que las primeras relaciones positivas, ayudarán a estimar la

resiliencia de adultos.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura (1925), formuló que el motor

del desarrollo de un individuo tiene dos direcciones: la persona actúa en el mundo y

el mundo actúa sobre ella. Para los conductistas, el ambiente es el principal motor

del desarrollo al actuar sobre el individuo. Si extrapolamos esta perspectiva, al

ámbito de la resiliencia es posible sostener la importancia que juega el ambiente en

la capacidad resiliente, es decir, que la interacción del individuo con su contexto

social, lo lleva a aprender tanto por observación como imitación de los modelos que

le rodean, entonces su adaptación al ambiente será el reflejo de su nivel de

resiliencia desarrollado de dicha interacción.

Desde la perspectiva psicoanalítica, Erik Erikson en su teoría psicosocial, abarca

ocho etapas en todo el ciclo vital, en las que comprende lo que llamó crisis de la

personalidad, donde expone que lo que se suscite en los tiempos de maduración se

debe resolver satisfactoriamente para que se desarrolle un “yo” sano. Para lograr

esto se basa en el equilibro que debe existir entre una tendencia positiva y negativa

Page 34: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

34

para cada etapa. Donde la tendencia positiva lleva a la persona a confiar en el

mundo, y, por otro lado, la tendencia negativa la cual brinda una dósis de

desconfianza y así protegerse de los peligros del medio. En resiliencia, las

tendencias que menciona Erikson son cruciales ante las situaciones de crisis que

pueda llegar a tener el individuo, ante las influencias sociales y culturales en su

desarrollo. La persona puede llegar a ser resiliente si ha aprendido a identificar y

enfrentarse a los peligros que le rodean.

Page 35: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

35

CAPITULO II

1. MARCO METODOLÓGICO

1.1. Objetivo general

Explorar el nivel de resiliencia que manifiestan los niños y niñas de 8 a 11

años, que viven en riesgo social en el Corregimiento de El Chorrillo y que

participan del Centro integral Movimiento Nueva Generación

1.2. Objetivos específicos

Demostrar el nivel de resiliencia general observado en una muestra de niños y

niñas que viven en riesgo social

Explorar los niveles en cada uno de los factores personales de resiliencia en una

muestra de niños y niñas que viven en riesgo social

Diagnosticar si existen diferencias, según el sexo, en los niveles de resiliencia

general en una muestra de niños y niñas en situación de riesgo social

Demostrar si existen diferencias, según el sexo, en los factores personales de

resiliencia en una muestra de niños y niñas en situación de riesgo social.

Page 36: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

36

1.3. Preguntas para la investigación

1. ¿Cuál es el nivel de resiliencia general que manifiestan los niños y niñas de 8

a 11 años, que viven en riesgo social en el Distrito de El Chorrillo y participan

del programa Movimiento Nueva Generación?

2. ¿Cuáles son los niveles observados en cada uno de los factores personales

de resiliencia en una muestra de niños y niñas que viven en riesgo social?

3. ¿Existen diferencias según el sexo en los niveles de resiliencia general en una

muestra de niños y niñas en situación de riesgo social?

4. ¿Existen diferencias según el sexo en los factores personales de resiliencia

en una muestra de niños y niñas en situación de riesgo social?

2. HIPÓTESIS

N°1 Existen diferencias en el nivel de resiliencia general según sexo

N°2 Las niñas obtendrán diferente nivel de factor personal empatía en comparación

a los niños

N°3 Las niñas y niños obtendrán diferente nivel de factor personal creatividad

N°4 Las niñas obtendrán diferente nivel de factor personal humor en comparación a

los niños

N°5 Los niños obtendrán diferente nivel de factor personal autonomía en

comparación a las niñas

Page 37: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

37

N°6 Los niños y niñas mostrarán diferencia en el factor personal autoestima.

3. VARIABLES DE ESTUDIO

3.1. Definición conceptual

Sexo:

Masculino: que posee características atribuidas al varón. (Real

Academia de la Lengua Española; s.f.)

Femenino: que posee características atribuidas a la mujer. (Real

Academia de la Lengua Española; s.f.)

Resiliencia: es “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades

de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”. La resiliencia es

parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez. (Grotberg, Edith;

s.f.)

Riesgo social: posibilidad de que un individuo este expuesto a sufrir un daño

potencial, propiciado por el entorno que le rodea, condición que puede afectar los

aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo. (Vaceannie, Jailyn; 2017).

3.2. Definición operacional

-Resiliencia: las puntuaciones de cada niño y niña serán obtenidas del Inventario de

factores personales de resiliencia, según Ana Cecilia Salgado, donde se demostrará,

Page 38: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

38

el nivel de resiliencia general y si esto arroja diferencias según el sexo, tanto en la

resiliencia general, como en el valor de cada factor personal.

-Sexo: grupos de los cuales se obtendrán las respuestas del Inventario para explorar

si existen diferencias entre ellos.

-Riesgo social: Es la categoría utilizada para seleccionar la muestra representativa

de la población, para llevar a cabo esta investigación.

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El método más apropiado para esta investigación es el descriptivo exploratorio, ya

que se recolectarán datos en un solo momento, en un tiempo único. El propósito será

describir las variables resiliencia y sexo de la investigación y analizar la incidencia e

interrelación en el momento de la aplicación del Inventario de Factores Personales

de Resiliencia.

5. POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

5.1. Delimitación de la población

Perfil para seleccionar la muestra en ambos sexos:

Edad entre 8 a 11 años

Residencia en el área de Barraza

Que hayan cumplido al menos 6 meses de estar asistiendo al Movimiento

Nueva Generación, consecutivamente.

Page 39: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

39

5.2. Selección de la muestra

La selección de la muestra será no probabilística, es decir se seleccionarán para

la investigación, según el perfil.

6. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

6.1. Inventario de Factores Personales de Resiliencia creado por la

Doctora Cecilia Salgado

Diseñado por Ana Cecilia Salgado (2004) en base a la propuesta de resiliencia

de la Regional Training (1999), la prueba mide los factores personales de la

resiliencia. El inventario consta de cinco factores: la autoestima, la empatía, la

autonomía, el humor y la creatividad. La prueba consta de 48 afirmaciones y el sujeto

examinado tiene dos opciones de respuesta: Sí y No. La administración es de forma

colectiva, en un tiempo aproximado de 30 minutos.

El instrumento tiene validez de contenido por criterio de jueces. La confiabilidad

fue realizada a través de tres tipos de análisis: el primero observando el monto de

valores perdidos para las variables; luego se presenta la información descriptiva

básica, en base a medidas de tendencia central, de dispersión y de distribución;

luego una prueba de diferencias entre variables demográficas, las cuales a través del

ANOVA de dos vías 2x4, en que las variables fueron género y edad, que fueron

examinadas independientemente y en interacción, sobre los puntajes de los factores

de resiliencia.

Page 40: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

40

Para garantizar la confiabilidad de la prueba, se llevó a cabo un estudio en el que

se realizó un análisis adicional de confiabilidad.

Establecimiento de la validez de contenido

Se estableció a través del criterio de 10 jueces expertos que contaban con el

grado de maestro y/o doctor con reconocida trayectoria y experiencia en el campo

profesional, para lo cual se utilizó el Coeficiente V.

De Aiken (Ezcurra, 1988). A continuación se presentan los resultados obtenidos,

en primer lugar en cada uno de los factores personales y luego a nivel general.

Factor de Autoestima:

Se obtuvo que de los 10 ítems que conforman este factor, 8 de ellos alcanzaron

una V de 1,00, mientras que 2 ítems alcanzaron una V. de 0,90, hallándose una V.

total de 0,98.

Factor de Empatía:

De los 10 ítems que conforman este factor, 9 de ellos alcanzaron una V de 1,00 y

1 ítem obtuvo una V. de 0,90, encontrándose una V. total de 0,99.

Factor de Autonomía:

Se halló que de los 10 ítems que conforman este factor, 4 alcanzaron una V de

1,00, 5 ítems obtuvieron una V. de 0,90, mientras que 1 ítem logró una V. de 0,80,

encontrándose una V. total de 0,93.

Page 41: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

41

Factor de Humor:

Se encontró que de los 10 ítems que conforman este factor, 8 alcanzaron una V

de 1,00, 1 ítem obtuvó una V. de 0,90 y 1 ítem logró una V. de 0,80, encontrándose

una V. total de 0,97.

Factor de Creatividad:

Podemos observar que de los 8 ítems que conforman este factor, la mitad de

ellos obtuvo una V de 1,00, 3 ítems alcanzaron una V. de 0,90 y 1 ítem logró una V.

de 0,80, encontrándose una V. total de 0,94.

En resumen, se puede señalar que la validez obtenida en cada uno de los

factores es alta, por lo que se puede inferir que mide realmente lo que pretende

medir, es decir, mide con precisión los Factores Personales de la Resiliencia.

A continuación, se muestra una tabla resumen de la validez de contenido del

instrumento.

Page 42: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

42

Por otro lado, tal y como se puede visualizar en la tabla 3, se establecieron las

siguientes categorías interpretativas para cada uno de los factores personales.

Y por último, a continuación se presenta en la tabla 4, la clasificación del puntaje

compuesto total de la Resiliencia, a través de 5 tipos de puntajes normativos.

Este instrumento ha sido utilizado en diversas investigaciones, que buscan

conocer estimaciones de resiliencia y los factores personales que los autores han

considerado como parte de este proceso evolutivo. Una de estas investigaciones en

Page 43: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

43

las que se aplicó el Inventario de Factores Personales de Resiliencia ha sido el

trabajo de graduación Factores Personales de Resiliencia en niños con situación

de calle del municipio de Maracaibo realizado por María Angélica Acosta Sierra en el

año 2015.

Otro trabajo de investigación es el titulado Factores personales que influyen en el

desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12

años que se desarrollan en extrema pobreza, en el cual se utilizó el inventario;

dirigida por Hernán Yair Rodríguez Betancourt, Laura Guzmán Verbela, Nataly Del

Pilar Yela Solano, en la Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Ibagué

en convenio con la Fundación Universitaria San Martin, Colombia, en el año 2012.

Por otra parte, la estudiante de bachiller Rosanna Silva Silva, realizó una tesis

para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje y

Desarrollo Humano, titulada Resiliencia en estudiantes del V ciclo de educación

primaria de una institución del Callao; Lima, Perú, 2012.

Las investigaciones mencionadas comprueban la validez del inventario de

Factores Personales de Resiliencia creado por la Dra. Ana Cecilia Salgado en el año

2004.

7. DISEÑO ESTADÍSTICO

El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante el método estadístico t

Student para muestras iguales y desiguales, para evaluar si los grupos muestrales

difieren entre sí estadísticamente, respecto a las medias en los grupos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

44

El método estadístico que se desarrolló consideró un 95% de nivel de confianza y

un alfa de α = 0.05.

Los resultados obtenidos se muestran por medio de cuadros y gráficas, para un

mejor manejo de los datos, en los cuales se realiza el análisis descriptivo de los

datos, al igual que se dan conocer los puntajes directos obtenidos del inventario

aplicado con los respectivos análisis de los mismos.

8. PROCEDIMIENTO

Se dio inicio con la recopilación de información bibliográfica sobre resiliencia.

Simultáneamente, se visitó el Movimiento Nueva Generación de Barraza, con el fin

de convivir con la población de niños y niñas allí se elegiría la muestra de la

investigación que según llenara el perfil de la investigación.

Luego de convivir con la población, se eligió la muestra de 15 niños y 17 niñas, y

se envió una circular a sus acudientes para que asistieran en una fecha establecida,

al Movimiento para entregarles el consentimiento informado y explicarles acerca de

la investigación. Simultáneamente se revisaron los expedientes de la muestra para

obtener la información demográfica que requería el estudio.

En vista de que algunos padres de familia no asistieron a la reunión, el

Movimiento Nueva Generación se haría responsable de los niños de la investigación,

ya que para ingresar a la organización sus padres deben firmar un documento,

donde se les notifica que los niños pueden participar de investigaciones.

Page 45: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

45

Se aplicó el instrumento en grupos de 10, en un salón con adecuada iluminación y

privacidad.

Page 46: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

46

CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTDOS

1. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICA

A continuación se señalan las características sociodemográficas de la muestra,

las cuales incluyen 1) sexo, 2) edad de los sujetos, 3) estructura familiar, 4) ingreso

familiar mensual.

1.1. Área geográfica

La muestra considerada para este estudio pertenece a la Organización Social

Movimiento Nueva Generación, ubicada en El Chorrillo, específicamente la zona de

Barraza.

1.2. Descripción de la muestra

La muestra está conformada por 15 niños y 17 niñas. Se consideraron, tanto los

datos generales de los niños, como el entorno familiar, información obtenida de los

expedientes de cada sujeto de la muestra. El conocer el entorno familiar de estos

niños(a), permite tener una visión de este primer vínculo social que aporta las

condiciones básicas para el pleno desarrollo de los niños(a), lo cual puede contribuir

como un factor protector, para que se desencadene resiliencia, o por otro lado, si la

estructura de dicha familia recae en un factor de riesgo que obstaculiza la presencia

de resiliencia en ellos. Hay autores que consideran que uno de los factores

protectores más importantes que parecen ayudar a los niños y adolescentes a ser

resilientes son las buenas relaciones familiares (Papalia, 2010, p. 349).

Page 47: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

47

Tabla No. 1

Frecuencia y porcentaje de la muestra en relación al sexo

Fuente: Revisión de expedientes Movimiento Nueva Generación- Barraza, 2017

En primer lugar la tabla No. 1, corresponde a los niños que se les aplicó el

Inventario de Factores Personales de Resiliencia. En él se aprecia que el 53.13% de

los sujetos corresponden al sexo femenino, en tanto un 46.88% al sexo masculino,

que pertenecen al Movimiento Nueva Generación de Barraza.

Sexo F %

Femenino 15 53.13

Masculino 17 46.88

Total 32 100.00

Page 48: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

48

Tabla No. 2

Frecuencia y porcentaje de las edades según sexo

Fuente: Revisión de expedientes Movimiento Nueva Generación- Barraza, 2017

Este cuadro describe las edades de los sujetos que conforman la muestra que va

desde los 8 hasta los 11 años. En edad de 8 años se refleja un 9% de los sujetos de

la muestra, el cual corresponde a un sujeto de sexo femenino y dos que

corresponden al sexo masculino. En edad de 9 años se muestra un 22% de la

muestra, los cuales se representan en cuatro (4) sujetos de sexo femenino y tres del

sexo masculino. El grupo de 10 años corresponde a un 56% de la población, donde

once son del sexo femenino y siete sujetos corresponden al sexo masculino. En edad

de 11 años existe un 13% de la muestra, del sexo femenino un sujeto y del sexo

masculino tres sujetos corresponden a la muestra.

Edad

Sexo

Total de ambos % Femenino Masculino

8 1 2 3 9%

9 4 3 7 22%

10 11 7 18 56%

11 1 3 4 13%

Page 49: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

49

Total

Tabla No.3

Estructura familiar correspondiente a la muestra

Fuente: Revisión de expedientes Movimiento Nueva Generación- Barraza, 2017

Como se puede visualizar en la tabla No. 3, los tipos de estructura familiar,

donde el 22% representa una familia nuclear (progenitores y uno o más hijos), este

porcentaje equivale a las familias de cuatro sujetos del sexo femenino, y tres sujetos

del sexo masculino. La familia extensa (abuelos, tíos, primos, otros parientes

consanguíneos o afines) está representada por un 16% de la muestra; este valor

equivale a dos familias del sexo femenino y tres familias del sexo masculino. En un

19% se ubica la familia Monoparental (en la que el hijo o hijos cuentan con un solo

progenitor, ya sea la madre o el padre) equivalente a tres sujetos femeninos y tres

masculinos. La familia mixta o reconstituida (uno o ambos miembros de la actual

pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores) está representada por un 9%

de la población muestral, donde dos sujetos son del sexo femenino y un sujeto del

Sexo

Tipos de familia F % M %

Nuclear 4 23.53 3 20

Extensa 2 11.76 3 20

Monoparental 3 17.65 3 20

Mixta o recosntituida 2 11.76 1 6.67

Padres Separados 0 0.00 1 6.67

Se desconoce este dato 6 35.29 4 26.67

17 100.00 15 100

Masculino

TABLA No.

Femenino

Mixta o reconstituida

Page 50: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

50

sexo masculino; familias de padres separados (el hijo o hijos conviven con un solo

progenitor, ya sea la madre o el padre, ya que los progenitores se niegan a vivir

juntos) pertenece al 3% de la población, lo cual está determinado por un sujeto del

sexo masculino. Por otra parte, se desconoce este dato del 31% de la muestra lo que

equivale a seis sujetos del sexo femenino y cuatro del sexo masculino.

Tabla No.4

Ingreso familiar mensual

Fuente: Revisión de expedientes Movimiento Nueva Generación- Barraza, 2017

En la tabla No. 4 se detallan los datos obtenidos de los expedientes de la

muestra, donde se obtuvo información del ingreso familiar mensual por cada familia.

De acuerdo a estos datos, en el sexo masculino 7% de la muestra, mantiene un

ingreso familiar de B/. 100 o menos. Dentro del rango salarial entre B/. 200-400,

donde se encuentran ubicados 12% de la muestra femenina y 7 % de la muestra

masculina. En el rango de B/. 500-700 se mantiene 24% de la muestra femenina y

33% de la muestra masculina. Se observa que 18% de la muestra femenina y 13%

Femenino Masculino

Ingreso familiar mensual F % M %

100 o menos 0 0 1 7

200-400 2 12 1 7

500-700 4 24 5 33

800-1500 3 18 2 13

se desconoce 8 47 6 40

Total 17 100 15 100

Page 51: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

51

de la muestra masculina, se ubican en el rango de B/. 800-1500 de ingreso mensual

familiar. Se desconoce el ingreso familiar del 47% de la muestra femenina y 40% de

la muestra masculina, esto debido a que al momento de la revisión de los

expedientes la información no se mantenía actualizada o no existía este dato.

Page 52: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

52

2. ANÁLISIS DE LAS CATEGORÍAS EN LAS QUE SE UBICAN LOS

FACTORES PERSONALES Y LA RESILIENCIA GENERAL

Gráfico No. 1

Categorías en las que se ubican los niños y niñas según factor personal

creatividad

Fuente: Inventario de factores personales de resiliencia, Salgado (2005)

En el gráfico No. 1, se refleja la distribución de niños y niñas correspondiente a

cada categoría, según el factor personal creatividad. En la categoría Alto se ubican 9

niñas y 8 niños. Por otro lado, en la categoría Medio se ubican 8 niñas y 5 niños. En

la categoría Bajo, se distribuyen 2 niños.

9

8

0

8

5

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Alto Medio Bajo

niñas niños

Page 53: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

53

Lo que indica que las niñas no arrojaron datos que se ubicaran en la categoría

Baja del factor personal creatividad en comparación con los niños que obtuvieron

porcentaje en esta categoría. Ambos grupos muestran porcentaje y se ubican en las

categorías Alto y Medio.

Page 54: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

54

Gráfico No. 2

Categorías en las que se ubican los niños y niñas según factor personal

autoestima

Fuente: Inventario de factores personales de resiliencia, Salgado (2005)

En el gráfico No. 2, se observan las categorías Alto, Medio y Bajo en los cuales

se distribuyen los grupos con relación a los puntajes directos con relación al factor

personal autoestima obtenidos en la aplicación del Inventario de factores personales

de resiliencia.

Esto es, en la categoría Alto se ubica 1 niño. En la categoría Medio se ubican 9

niñas y 8 niños. En la categoría Bajo, se distribuyen 8 niñas y 6 niños.

Lo que indica que las niñas no arrojaron datos que se ubicaran en la categoría

Alta del factor personal autoestima, en comparación con los niños que obtuvieron

0

9

8

1

8

6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Alto Medio Bajo

niñas niños

Page 55: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

55

porcentaje representativo en esta categoría. Ciertamente, se observa cómo ambos

grupos se ubican con un porcentaje representativo en la categoría Media del mismo

modo en la categoría Baja, para el factor personal autoestima.

Page 56: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

56

Gráfico No. 3

Categorías en las que se ubican los niños y niñas según factor personal

autonomía

Fuente: Inventario de factores personales de resiliencia, Salgado (2005)

En el gráfico No. 3, se describe la distribución de la muestra en las categorías

Alto, Medio y Bajo, en los cuales se ubican los sujetos de cada grupo con respecto

a los puntajes directos, según el factor personal autonomía obtenidos en la aplicación

del Inventario de factores personales de resiliencia.

En la categoría Alto se ubican tanto 1 niña como 1 niño. En la categoría Medio

se ubican 13 niñas y 13 niños. En la categoría Bajo, se distribuyen 3 niñas y 1 niño.

Lo que indica que ambos grupos se distribuyen representativamente en la

categoría Medio del gráfico, que corresponde al factor personal autonomía.

1

13

3

1

13

1

0

2

4

6

8

10

12

14

Alto Medio Bajo

niñas niños

Page 57: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

57

Gráfico No. 4

Categorías en las que se ubican los niños y niñas según factor personal humor

Fuente: Inventario de factores personales de resiliencia, Salgado (2005)

En el gráfico No. 4, se refleja la distribución de niños y niñas correspondiente a

cada categoría, según el factor personal humor.

En la categoría alto se ubica 1 niña y 1 niño. Para la categoría Medio se ubican 6

niñas y 5 niños. En la categoría Bajo, se distribuyen 10 niñas y 9 niños.

Lo que indica que ambos grupos muestran mayor distribución en la categoría

Bajo de la tabla, correspondiente al factor personal humor.

1

6

10

1

5

9

0

2

4

6

8

10

12

Alto Medio Bajo

niñas niños

Page 58: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

58

Gráfico No. 5

Categorías en las que se ubican los niños y niñas según factor personal

empatía

Fuente: Inventario de factores personales de resiliencia, Salgado (2005)

En el gráfico No. 5, se muestra la distribución de niños y niñas correspondiente a

cada categoría, según el factor personal empatía.

En la categoría Alto se ubican 4 niñas y 2 niños. Para la categoría Medio se

ubican 11 niñas y 8 niños. En la categoría Bajo, se distribuyen 2 niñas y 5 niños.

Para ambos grupos, el mayor porcentaje que se refleja en el gráfico corresponde

a la categoría Medio, según los resultados obtenidos del factor personal empatía.

4

11

22

8

5

0

2

4

6

8

10

12

Alto Medio Bajo

niñas niños

Page 59: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

59

Gráfico No. 6

Categorías en las que se ubican los niños y niñas según resiliencia general

Fuente: Inventario de factores personales de resiliencia, Salgado (2005)

En el gráfico No. 6, se muestra la distribución de niños y niñas correspondiente a

cada categoría, según la resiliencia general.

En la categoría Muy Bajo se ubica 1 niña, por otro lado, en la categoría Bajo se

distribuye en 2 niñas y 5 niños. En la categoría Promedio se muestra 14 niñas y 9

niños. La categoría Alto, no refleja sujetos. Para la categoría Muy Alto se ubica 1

niño.

A nivel de resiliencia total, se observa que el mayor porcentaje de sujetos en

cada grupo se ubica en la categoría Promedio. La categoría Bajo, refleja un

1

2

14

0 00

5

9

0

1

0

2

4

6

8

10

12

14

Muy bajo Bajo Promedio Alto Muy alto

niñas niños

Page 60: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

60

porcentaje de sujetos que se ubican en la misma, esto constituye un porcentaje

mayor de niños que de niñas, como se muestra en el gráfico.

Para ambos grupos, el mayor porcentaje que se refleja corresponde a la

categoría Promedio, según los resultados obtenidos de la resiliencia general.

Page 61: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

61

3. VARIABLE RESILIENCIA

El análisis comparativo de los niños y niñas, correspondiente a cada uno de los

factores personales de resiliencia, presentarán sus correspondientes hipótesis

estadísticas y sus cuadros de t student. Tal y como se presenta a continuación.

3.1. CREATIVIDAD

Hipótesis Estadística

Ho: µa = µb

H1: µa ≠ µb

Tabla No. 5

Resultados correspondientes a la comparación de ambos sexos, con respecto al

factor creatividad, según prueba t suponiendo varianzas iguales

Funciones estadísticas (a)

Femenino (b)

Masculino

Media 5.59 5.20

Varianza * 1.26 3.46

Observaciones 17.00 15.00

Grados de libertad 30.00

Estadístico t 0.73 Ns

P(T<=t) dos colas

t crítico a dos colas

0.47

2.04

* varianzas homogéneas ns : medias estadísticamente no diferentes¨

α = 0.05

Page 62: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

62

En la tabla No. 5 se presentan los datos obtenidos del estadístico descriptivo t

Student, con respecto al factor personal de resiliencia “Creatividad”, se muestra que

no existe evidencias estadísticas suficientes para rechazar la Hipótesis Nula, ya que

la probabilidad del estadístico t (valor p= 0.47) es mayor que el nivel de significancia

α: 0.05, lo que comprueba que no existen diferencias estadísticamente significativas

entre las medias de las puntuaciones obtenidas del factor personal creatividad entre

los niños y niñas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

63

3.2. AUTOESTIMA

Hipótesis Estadística

Ho: µb = µa

H1: µb ≠ µa

Tabla No. 6

Resultados correspondientes a la comparación de ambos sexos, con respecto

al factor autoestima, según prueba t suponiendo varianzas desiguales

*varianzas no homogéneas

ns: medias estadísticamente no diferentes

α = 0.05

En la tabla No. 6 se presentan los datos obtenidos del estadístico descriptivo t

student con respecto al factor personal de resiliencia “Autoestima”, se muestra que

no existen evidencias estadísticas suficientes para rechazar la Hipótesis Nula, ya que

la probabilidad del estadístico t (valor p= 0.90) es mayor que el nivel de significancia

α: 0.05, lo que comprueba que no existen diferencias estadísticamente significativas

entre las medias de las puntuaciones obtenidas del factor personal autoestima entre

los niños y niñas.

Funciones estadísticas (a) Femenino

(b) Masculino

Media 6.00 6.07 Varianza 2.00 2.64 Observaciones 17.00 15.00 Grados de libertad 28.00 Estadístico t -0.12 Ns

P(T<=t) dos colas 0.90 Valor crítico de t (dos colas) 2.05

Page 64: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

64

3.3. EMPATÍA

Hipótesis Estadística

Ho: µb = µa

H1: µa ≠ µb

Tabla No. 7

Resultados correspondientes a la comparación de ambos sexos, con respecto

al factor empatía, según prueba t suponiendo varianzas iguales

En la tabla No. 7 se muestran los datos correspondientes al estadístico t student

con referencia al factor personal de resiliencia “Empatía”. Se observa que no existen

evidencias estadísticas suficientes para rechazar la Hipótesis Nula, ya que la

probabilidad del estadístico t (valor p= 0.48) es mayor que el nivel de significancia

α: 0.05, lo que comprueba que no existen diferencias estadísticamente significativas,

entre las medias de las puntuaciones obtenidas del factor personal empatía entre los

niños y niñas.

Funciones estadísticas Femenino Masculino

Media 6.00 5.53

Varianza * 2.00 4.84

Observaciones 17.00 15.00

Grados de libertad 30.00

Estadístico t 0.72 ns

P(T˂=t) dos colas 0.48 t crítico a dos colas 2.04

* varianzas homogéneas

ns : medias estadísticamente no diferentes

α = 0.05

Page 65: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

65

C.4 AUTONOMÍA

Hipótesis Estadística

Ho: µb = µa

H1: µa ≠ µb

Tabla No. 8

Resultados correspondientes a la comparación de ambos sexos, con respecto

al factor autonomía, según prueba t suponiendo varianzas iguales

Funciones estadísticas

(a) Femenino

(b) Masculino

Media 4.88 5.33

Varianza 3.61 3.24

Observaciones 17.00 15.00

Grados de libertad 30.00

Estadístico t -0.69 Ns

P(T<=t) dos colas 0.50

Valor crítico de t (dos colas) 2.04

*varianzas homogéneas

ns: medias estadísticamente no diferentes

α = 0.05

En la tabla No. 8 se muestran los datos correspondientes al estadístico t Student

con referencia al factor personal de resiliencia “Autonomía”. Se observa que no

existen evidencias estadísticas suficientes, para rechazar la Hipótesis Nula, ya que la

probabilidad del estadístico t (valor p= 0.50) es mayor que el nivel de significancia

α: 0.05, lo que comprueba que no existen diferencias estadísticamente significativas,

entre las medias de las puntuaciones obtenidas del factor personal autonomía entre

los niños y niñas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

66

C.5 HUMOR

Hipótesis Estadística

Ho: µb = µa

H1: µa ≠ µb

Tabla No. 9

Resultados correspondientes a la comparación de ambos sexos, con respecto

al factor humor, según prueba t suponiendo varianzas desiguales

**varianzas no homogéneas

ns: medias estadísticamente no diferentes

α = 0.05

En la tabla No. 9 se muestran los datos correspondientes al estadístico t student

con referencia al factor personal de resiliencia “Humor”. Se observa que no existe,

evidencias estadísticas suficientes para rechazar la Hipótesis Nula, ya que la

probabilidad del estadístico t (valor p= 0.54) es mayor que el nivel de significancia

α: 0.05, lo que comprueba que no existen diferencias estadísticamente significativas,

entre las medias de las puntuaciones obtenidas del factor personal humor entre los

niños y niñas.

Funciones estadísticas

(a) Femenino

(b) Masculino

Media 3.24 3.60

Varianza 1.82 3.54

Observaciones 17.00 15.00

Grados de libertad 25.00

Estadístico t -0.62 Ns

P(T<=t) dos colas 0.54

Valor crítico de t (dos colas) 2.06

Page 67: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

67

C.6 RESILIENCIA GENERAL

Hipótesis Estadística

Ho: µb = µa

H1: µa ≠ µb

Tabla No. 10

Resultados correspondientes a la comparación de ambos sexos, con respecto

al nivel de resiliencia general, según prueba t suponiendo varianzas iguales

Funciones estadísticas

(a) Femenino

(b) Masculino

Media 25.53 25.73

Varianza 13.26 43.78

Observaciones 17.00 15.00

Grados de libertad 30.00

Estadístico t -0.11 Ns

P(T<=t) dos colas 0.91

Valor crítico de t (dos colas) 2.04

*varianzas homogéneas

ns: medias estadísticamente no diferentes

α = 0.05

En la tabla No. 10 se muestran los datos correspondientes al estadístico t

student que corresponden a la“Resiliencia General”. Se muestra que no existen

evidencias estadísticas suficientes, para rechazar la Hipótesis Nula, ya que la

probabilidad del estadístico t (valor p= 0.90) es mayor que el nivel de significancia

α: 0.05, lo que comprueba que no existen diferencias estadísticamente significativas,

entre las medias de las puntuaciones obtenidas de la resiliencia general entre los

niños y niñas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

68

IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A partir de los hallazgos de la presente investigación, se dan a conocer los

porcentajes correspondientes a cada factor personal de resiliencia, como lo es la

resiliencia general, al igual que se comprueba por medio de la estadística si existen o

no diferencias significativas entre los grupos muéstrales.

Los puntajes directos obtenidos de la aplicación del Inventario de factores

personales de resiliencia revelan que el factor personal creatividad se ubica en las

categorías Alto y Medio para ambos grupos. Distribuido en 9 niñas y 8 niños en la

categoría Alto.

Por otro lado, se ubican 8 niñas y 5 niños que corresponden a la categoría Medio

para este factor. Los puntajes directos obtenidos para el factor personal autoestima,

ubican ambos grupos en la categoría Medio, siendo representado por 9 niñas y 8

niños. Para el factor personal autonomía, los puntajes directos obtenidos ubican

ambos grupos en la categoría Medio, donde 13 son tanto niñas y 13 niños los

cuales ocupan esta categoría. Por su parte, el factor personal humor se coloca en la

categoría Bajo, representado por 10 niñas y 9 de los niños. Según los puntajes

directos del factor personal empatía, éste se ubica en la categoría Medio,

conformado por 11 niñas y 8 niños. Ambos grupos revelaron en sus puntajes totales

situarse en la categoría Promedio para la resiliencia total.

Cada uno de los puntajes directos obtenidos revela que ambos grupos arrojan

resultados similares entre sí.

Page 69: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

69

El análisis estadístico realizado con los puntajes directos, arroja que no existen

diferencias significativas entre niños y niñas, en cuanto a cada factor personal de

resiliencia (creatividad, autoestima, autonomía, humor, empatía), y la resiliencia total,

aunque los porcentajes en el caso de la categoría medio del factor empatía,

categoría bajo en el factor autoestima, categoría medio para el factor empatía,

categoría promedio de resiliencia general, demuestran más niñas que niños; y en el

caso de la categoría medio del factor autonomía, categoría bajo en resiliencia total,

revela más niños que niñas, no representan cantidades estadísticamente

significativas.

Al contrastar los resultado de esta investigación con el estudio realizado por De

Aguila (2003), donde demuestra que no existen diferencias significativas en un grupo

de adolescentes según género, pero que, sin embargo, las mujeres obtuvieron

puntajes mejores en los factores humor, creatividad, mientras que el masculino, en el

factor de independencia (autonomía para el caso de esta investigación).

Por otro lado, el trabajo de investigación “Estudio de resiliencia en niños de la

calle” por Estribí en 1995, da a conocer que la mayoría de los niños, en general,

mantienen buena imagen de sí mismos, para el caso de nuestra investigación

corresponde al factor personal autoestima, también observó seguridad en ellos

(autonomía) que les permite afrontar las adversidades diarias.

Page 70: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

70

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los objetivos planteados para esta investigación fueron satisfechos en su

totalidad. Se obtuvieron las puntuaciones de resiliencia, tanto para los niños,

como las niñas, se logró determinar, a nivel de diagnostico, la condición de

cada participante, al igual que la comparación de los niveles de resiliencia

observados entre ambos grupos.

2. Con relación a las hipótesis planteadas sobre las diferencias probables entre

niños y niñas, se llegó a las siguientes conclusiones:

2.1. Los resultados obtenidos correspondientes a la comparación de los niveles

de resiliencia general entre niños y niñas, indicaron que no existen

diferencias entre ambos grupos con relación a éste factor; la hipótesis No.1

no fue comprobada.

3. De igual manera, se lograron comparar los resultados de los factores

personales de resiliencia: empatía, creatividad, humor, autonomía,

autoestima para ambos grupos, con los siguientes resultados:

3.1. Para el factor empatía, los resultados obtenidos indican que no existen

diferencias entre ambos grupos para este factor, la hipótesis N°2 no fue

comprobada. En el caso del puntaje estandarizado del Inventario ubica

ambos grupos en la categoría medio en este factor.

3.2. Para el factor creatividad, los resultados obtenidos indican que no existen

diferencias entre ambos grupos para este factor, la hipótesis N°3 no fue

Page 71: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

71

comprobada. En el caso del puntaje estandarizado del Inventario, ubica a

ambos grupos en la categoría Alto y Medio en este factor.

3.3. Para el factor humor, los resultados obtenidos indican que no existen

diferencias entre ambos grupos para este factor, la hipótesis N°4 no fue

comprobada. En el caso del puntaje estandarizado del inventario, ubica a

ambos grupos en la categoría Bajo en este factor.

3.4. Para el factor autonomía, los resultados obtenidos indican que no existen

diferencias entre ambos grupos para este factor, la hipótesis N°5 no fue

comprobada. En el caso del puntaje estandarizado del inventario, ubica a

ambos grupos en la categoría Medio en este factor.

3.5. Para el factor autoestima, los resultados obtenidos indican que no existen

diferencias entre ambos grupos para este factor, la hipótesis N°6 no fue

comprobada. En el caso del puntaje estandarizado del inventario, ubica a

ambos grupos en la categoría Medio y Bajo en este factor.

4. Atendiendo a los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir

que los niños y niñas que asisten al programa Movimiento Nueva Generación,

presentan factores personales que favorecen el afrontamiento de futuras

situaciones adversas o de riesgo social.

Page 72: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

72

RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones en Panamá sobre el tema de la resiliencia,

especialmente en áreas de riesgo social con el fin de obtener información

objetiva de la situación de niños y niñas de estas zonas.

2. Las organizaciones responsables de brindar atención de salud mental

familiar, que desarrollen programas dirigidos a estimular la resiliencia en

niños y niñas en situación de riesgo social.

3. Promover estrategias de afrontamiento frente a las situaciones adversas,

dirigido a los niños y niñas que asisten a estos.

4. Promover en las Escuelas para Padres, tanto de los colegios públicos

como particulares, programas dirigidos a capacitar, en estrategias de

afrontamiento para favorecer el desarrollo de la resiliencia.

Page 73: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Papalia, D., Wendkos Olds, S. and Duskin Felman, R. (2010). Desarrollo

humano (11a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Pincever, Karina (2008), Maltrato Infantil, Buennos Aires, República de

Argentina, Editorial Lumen.

Barudy y Dantagnan (2011), La fiesta Mágica y realista de la resiliencia

infantil, editorial gedisa.

Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G., Berber Morán, E., Vázquez Herrera,

M., Ortiz Salinas, M. and Dávila, J. (2012). Desarrollo humano. México, D.F.:

McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. and Pilar Baptista Lucio, M.

(2014). Metodología de la investigacion. México: McGraw-Hill.

Estribí, María Isabel (1995), Estudio de la resiliencia en niños de la calle.

Licenciatura. Universidad de Panamá.

Resil6x9.pdf. (2017). Estado de arte en resiliencia.

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf, 9 Abr. 2017.

Resiliencia individual y familiar. (2017). Bea Gómez Moreno, p.194.

RIESGO SOCIAL: MEDICIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN GRUPOS

FOCALIZADOS. (2017). Buenos Aires, Argentina: Esteban Otto Thomasz,

María Eugenia Castelao Caruana, Juan Miguel Massot, Mariano Eriz.

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/cuadcimbage/cuadcimbage_n16_

02.pdf

Page 74: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

74

I. R Vesselo (1965), Como leer estadísticas, México; UTEHA

Escoleti (1979), Estadística psicoeducativa, México: RABASA

VM Garrido, FDP Sotelo (2005), Revista Educar para la resiliencia. Un Cambio

de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social, Madrid; Ediciones

Complutense

JJ Amar Amar, MA Kotliarenko (2003), Revista Científica factores

psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de

violencia intrafamiliar, México.

Page 75: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

75

TABLAS CORRESPONDIENTES A LA PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE

VARIANZA PARA DOS MUESTRAS SEGÚN LA RESILIENCIA TOTAL Y CADA

FACTOR PERSONAL DE RESILIENCIA

Tablas No.11

Creatividad

*No existe homogeneidad de Varianza

Funciones estadísticas Femenino Masculino

Media 5.59 5.20

Varianza 1.26 3.46

Observaciones 17 15

Grados de libertad 16 14

F 0.36

P(F<=f) una cola 0.03

Valor crítico para F (una cola)

0.42

Page 76: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

76

Tabla No.12

Autoestima

*Existe Homogeneidad de Varianza

Tabla No. 13 Empatía

*Existe Homogeneidad de Varianza

Funciones estadísticas Femenino Masculino

Media 6 6.07

Varianza 2 2.64

Observaciones 17 15

Grados de libertad 16 14

F 0.76

P(F<=f) una cola 0.30

Valor crítico para F (una cola)

0.42

Funciones estadísticas Femenino Masculino

Media 6 5.53

Varianza 2 4.84

Observaciones 17 15

Grados de libertad 16 14

F 0.41

P(F<=f) una cola 0.05

Valor crítico para F (una cola) 0.42

Page 77: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

77

Tabla No.14

Autonomía

*Existe Homogeneidad de Varianza

Tabla No.15

Humor

*Existe Homogeneidad de Varianza

Funciones estadísticas Femenino Masculino

Media 4.88 5.33

Varianza 3.61 3.24

Observaciones 17 15

Grados de libertad 16 14

F 1.11

P(F<=f) una cola 0.42

Valor crítico para F (una cola) 2.44

Funciones estadísticas Femenino Masculino

Media 3.24 3.6

Varianza 1.82 3.54

Observaciones 17 15

Grados de libertad 16 14

F 0.51

P(F<=f) una cola 0.10

Valor crítico para F (una cola) 0.42

Page 78: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

78

Tabla No.16

Resiliencia total

*No existe homogeneidad de Varianza

Femenino Masculino

Media 25.53 25.73

Varianza 13.26 43.78

Observaciones 17 15

Grados de libertad 16 14

F 0.30

P(F<=f) una cola 0.01

Valor crítico para F (una cola) 0.42

Page 79: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

79

RESILIENCIA

(Se prepararon dos versiones, tanto para las niñas como para los niños)

Sexo: Femenino Edad:..........................Lugar de Nacimiento...........................................

Grado:................................................... Colegio.............................................................................................

Instrucciones:

A continuación encontrarás algunas preguntas sobre la manera como te sientes, piensas y te comportas.

Después de cada pregunta responderás SI, si es como te sientes, piensas y te comportas, y responderás NO

cuando la pregunta no diga como te sientes, piensas y te comportas.

Contesta a todas las preguntas, aunque alguna te sea difícil de responder, pero no marques SI y NO a la vez.

No hay respuestas buenas ni malas, por eso trata de ser totalmente sincera, ya que nadie va a conocer tus

respuestas.

1. Tengo personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren. SI NO

2. Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi amor. SI NO

3.. Me cuesta mucho entender los sentimientos de los demás. SI NO

4. Sé como ayudar a alguien que está triste. SI NO

5. Estoy dispuesta a responsabilizarme de mis actos. SI NO

6. Puedo buscar maneras de resolver mis problemas. SI NO

7. Trato de mantener el buen ánimo la mayor parte del tiempo. SI NO

8. Me gusta reírme de los problemas que tengo. SI NO

9. Cuando tengo un problema hago cosas nuevas para poder solucionarlo. SI NO

10. Me gusta imaginar formas en la naturaleza, por ejemplo le doy formas a las

nubes. SI NO

11. Soy una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. SI NO

12. Puedo equivocarme o hacer travesuras sin perder el amor de mis padres. SI NO

13. Ayudo a mis compañeros cuando puedo. SI NO

14. Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no está bien. SI NO

15. Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo. SI NO

16. Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda tener. SI NO

17. Le encuentro el lado chistoso a las cosas malas que me pasan. SI NO

18. Me gusta imaginar situaciones nuevas, como por ejemplo estar en la Luna. SI NO

19. Me gusta cambiar las historias o cuentos, con cosas que a mi se me ocurren. SI NO

20. Aunque me sienta triste o esté molesta, los demás me siguen queriendo. SI NO

21. Soy feliz. SI NO

22. Me entristece ver sufrir a la gente. SI NO

Page 80: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

80

23. Trato de no herir los sentimientos de los demás. SI NO

24. Puedo resolver problemas propios de mi edad. SI NO

25. Puedo tomar decisiones con facilidad. SI NO

26. Me es fácil reírme aún en los momentos más feos y tristes de mi vida. SI NO

27. Me gusta reírme de los defectos de los demás. SI NO

28. Ante situaciones difíciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez y

facilidad. SI NO

29. Me gusta que las cosas se hagan como siempre. SI NO

30. Es difícil que me vaya bien, porque no soy buena ni inteligente. SI NO

31. Me doy por vencida fácilmente ante cualquier dificultad. SI NO

32. Cuando una persona tiene algún defecto me burlo de ella. SI NO

33. Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda. SI NO

34. Prefiero que me digan lo que debo hacer. SI NO

35. Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas. SI NO

36. Estoy de mal humor casi todo el tiempo. SI NO

37. Generalmente no me río. SI NO

38. Me cuesta trabajo imaginar situaciones nuevas. SI NO

39. Cuando hay problemas o dificultades, no se me ocurre nada para poder

resolverlos. SI NO

40. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy. SI NO

41. Tengo una mala opinión de mi misma. SI NO

42. Sé cuando un amigo está alegre. SI NO

43. Me fastidia tener que escuchar a los demás. SI NO

44. Me interesa poco lo que puede sucederle a los demás. SI NO

45. Me gusta que los demás tomen las decisiones por mi. SI NO

46. Me siento culpable de los problemas que hay en mi casa. SI NO

47. Con tantos problemas que tengo, casi nada me hace reír. SI NO

48. Le doy más importancia al lado triste de las cosas que me pasan. SI NO

REVISA SI HAS RESPONDIDO A TODAS LAS PREGUNTAS

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN! ☺

Page 81: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

81

CUESTIONARIO

Sexo: Masculino Edad:..........................Lugar de Nacimiento.......................................................

Grado:............................................. Colegio................................................................................................

Instrucciones:

A continuación encontrarás algunas preguntas sobre la manera como te sientes, piensas y te comportas.

Después de cada pregunta responderás SI, si es como te sientes, piensas y te comportas, y responderás NO

cuando la pregunta no diga como te sientes, piensas y te comportas.

Contesta a todas las preguntas, aunque alguna te sea difícil de responder, pero no marques SI y NO a la vez.

No hay respuestas buenas ni malas, por eso trata de ser totalmente sincero, ya que nadie va a conocer tus

respuestas.

1. Tengo personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren. SI NO

2. Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi amor. SI NO

3.. Me cuesta mucho entender los sentimientos de los demás. SI NO

4. Sé como ayudar a alguien que está triste. SI NO

5. Estoy dispuesto a responsabilizarme de mis actos. SI NO

6. Puedo buscar maneras de resolver mis problemas. SI NO

7. Trato de mantener el buen ánimo la mayor parte del tiempo. SI NO

8. Me gusta reírme de los problemas que tengo. SI NO

9. Cuando tengo un problema hago cosas nuevas para poder solucionarlo. SI NO

10. Me gusta imaginar formas en la naturaleza, por ejemplo le doy formas a las

nubes. SI NO

11. Soy una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. SI NO

12. Puedo equivocarme o hacer travesuras sin perder el amor de mis padres. SI NO

13. Ayudo a mis compañeros cuando puedo. SI NO

14. Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no está bien. SI NO

15. Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo. SI NO

16. Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda tener. SI NO

17. Le encuentro el lado chistoso a las cosas malas que me pasan. SI NO

18. Me gusta imaginar situaciones nuevas, como por ejemplo estar en la Luna. SI NO

19. Me gusta cambiar las historias o cuentos, con cosas que a mi se me ocurren. SI NO

20. Aunque me sienta triste o esté molesto, los demás me siguen queriendo. SI NO

21. Soy feliz. SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

82

22. Me entristece ver sufrir a la gente. SI NO

23. Trato de no herir los sentimientos de los demás. SI NO

24. Puedo resolver problemas propios de mi edad. SI NO

25. Puedo tomar decisiones con facilidad. SI NO

26. Me es fácil reírme aún en los momentos más feos y tristes de mi vida. SI NO

27. Me gusta reírme de los defectos de los demás. SI NO

28. Ante situaciones difíciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez y

facilidad. SI NO

29. Me gusta que las cosas se hagan como siempre. SI NO

30. Es difícil que me vaya bien, porque no soy bueno ni inteligente. SI NO

31. Me doy por vencido fácilmente ante cualquier dificultad. SI NO

32. Cuando una persona tiene algún defecto me burlo de ella. SI NO

33. Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda. SI NO

34. Prefiero que me digan lo que debo hacer. SI NO

35. Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas. SI NO

36. Estoy de mal humor casi todo el tiempo. SI NO

37. Generalmente no me río. SI NO

38. Me cuesta trabajo imaginar situaciones nuevas. SI NO

39. Cuando hay problemas o dificultades, no se me ocurre nada para poder

resolverlos. SI NO

40. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy. SI NO

41. Tengo una mala opinión de mi mismo. SI NO

42. Sé cuando un amigo está alegre. SI NO

43. Me fastidia tener que escuchar a los demás. SI NO

44. Me interesa poco lo que puede sucederle a los demás. SI NO

45. Me gusta que los demás tomen las decisiones por mi. SI NO

46. Me siento culpable de los problemas que hay en mi casa. SI NO

47. Con tantos problemas que tengo, casi nada me hace reír. SI NO

48. Le doy más importancia al lado triste de las cosas que me pasan. SI NO

REVISA SI HAS RESPONDIDO A TODAS LAS PREGUNTAS

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN! ☺

Page 83: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

83

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Esta investigación es realizada por Jailyn Madeline Vaceannie De León, estudiante

de la Licenciatura de Psicología de la Universidad de Panamá, como requisito para

optar por el grado de Licenciatura en Psicología. Tiene como objetivo medir el nivel

de resiliencia actual en niños y niñas de 8 a 11 años de edad que asisten a los

programas del Movimiento Nueva Generación ubicado en Barraza.

El propósito de esta investigación es demostrar si en el tiempo que llevan asistiendo

al Movimiento, los programas aplicados, están trabajando en desarrollar resiliencia o

sus componentes principales (los componentes principales de la resiliencia son:

autoestima, empatía, autonomía, humor, creatividad). De esta forma se podría

promover el desarrollo de programas en base a trabajar resiliencia, ya que los niños

y niñas viven en situación de vulnerabilidad social, y es la resiliencia una herramienta

necesaria para fortalecerlos, apoyarlos a que superen las adversidades o situaciones

difíciles y puedan seguir adelante con éxito.

Esta investigación no representa riesgos para los participantes ya que solo constaría

de la aplicación de un inventario que mide los niveles de resiliencia llamado

“Inventario de Factores Personales de Resiliencia” con una duración de 30 a 45

minutos.

De confirmar la participación de su niño o niña para esta investigación se estará

aplicando el inventario entre septiembre-octubre, en las fechas acordadas con el

Movimiento Nueva Generación de Barraza.

Page 84: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

84

Tiene usted el total derecho de retirarse de este estudio si siente así la necesidad, en

cualquier momento.

La información obtenida para este estudio se mantendrá en total confidencialidad,

haciendo caso a la ética personal y al código de ética que rige a los psicólogos

panameños. Por esta razón, los datos obtenidos al momento de la divulgación de los

resultados se darán en base a características de género y edad.

Conociendo entonces los beneficios, riesgos, duración y aspectos de

confidencialidad de este estudio, yo, _________________________ con

C.I.P. ____________________

Acepto voluntariamente participar de esta investigación ____

No acepto participar de esta investigación ____

Fecha__________

Page 85: UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ......1 UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE PSICOLOGíA ESCUELA DE PSICOLOGíA “ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA RESILIENCIA EN UNA MUESTRA

85

ENTREVISTA GENERAL

Información del acudiente

1. Ocupación:_____________________________________

2. Estado civil:____________________________________

3. Relación con el niño, encierre en un circulo la opción que corresponde a

su respuesta

Madre/Madrastra Padre/Padrastro Otro:_________________

Ingreso familiar: _______________________

Información del niño

1. Nombre de su hijo/a: _________________________

2. Edad:_______________________________________

3. Sexo, encierre en un circulo la opción que corresponde a su respuesta

Femenino Masculino

IMPORTANTE: la información solicitada se mantendrá de manera

confidencial, el nombre del niño se pide únicamente para identificar la

entrevista con el inventario que se le aplicará. No se hará mención de

ningún nombre en los resultados ni análisis de la investigación.