universidad de moron€¦  · web viewcorresponde al 2º año de las mencionadas carreras. carga...

12
Propuesta Pedagógica 445 FACULTAD DE INFORMÁTICA, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS ESPECIALES Licenciaturas en Periodismo, Publicidad y Diseño y Producción Multimedial Plan 2007 Sociología y Comunicación 2020 1. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA CARRERA: Licenciaturas en Periodismo, Publicidad y Diseño y Producción Multimedial PLAN: 2007 ASIGNATURA: Sociología y Comunicación CÓDIGO:445 CICLO LECTIVO: 20120 DURACIÓN: Cuatrimestral MODALIDAD: Presencial RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: Examen final UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Corresponde al 2º año de las mencionadas carreras. Se dicta en el primer cuatrimestre. CARGA HORARIA Teóricas Prácticas Total Semanal Total Cuatrimestre 2 2 4 64 CORRELATIVIDADES Precedentes Código/s: Materia/s: Posteriores Código/s:450 Materia/s: Opinión Pública y audiencias 2. CUERPO DOCENTE – AUTORIDADES PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Zangrossi, Guillermo Mario Cargo: Profesor Adjunto Regular a cargo Firma DIRECTOR DE CARRERA: Lic. Marcelo Freddi Firma DIRECCIÓN DE ESTUDIOS:Ing. BENITO, Patricia Firma INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Apellido y Nombre Cargo 1. Zangrossi, Guillermo Profesor Adjunto Regular A/C 2. Milman, Javier Profesor Adscripto Interino 3. ASPECTOS ESPECÍFICOS ENCUADRE GENERAL / FUNDAMENTACIÓN: La comprensión del fenómeno comunicativo como proceso sociocultural construido en una trama articulada entre diferentes actores sociales - centralmente el Estado y el Mercado en la sociedad capitalista- ha ido complejizándose a lo largo del siglo XX. A modo de ejemplo citemos la evolución que ha tenido el concepto de opinión pública, el 1 de 12

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE MORON

Propuesta Pedagógica

445

FACULTAD DE INFORMÁTICA,

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y

TÉCNICAS ESPECIALES

Licenciaturas en Periodismo, Publicidad y Diseño y Producción Multimedial

Plan 2007

Sociología y Comunicación

2020

1. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

CARRERA: Licenciaturas en Periodismo, Publicidad y Diseño y Producción Multimedial

PLAN: 2007

ASIGNATURA: Sociología y Comunicación

CÓDIGO:445

CICLO LECTIVO: 20120

DURACIÓN: Cuatrimestral

MODALIDAD: Presencial

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: Examen final

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Corresponde al 2º año de las mencionadas carreras. Se dicta en el primer cuatrimestre.

CARGA HORARIA

Teóricas

Prácticas

Total Semanal

Total Cuatrimestre

2

2

4

64

CORRELATIVIDADES

Precedentes

Código/s:

Materia/s:

Posteriores

Código/s:450

Materia/s: Opinión Pública y audiencias

2. CUERPO DOCENTE – AUTORIDADES

PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Zangrossi, Guillermo Mario

Cargo: Profesor Adjunto Regular a cargo

Firma

DIRECTOR DE CARRERA: Lic. Marcelo Freddi

Firma

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS:Ing. BENITO, Patricia

Firma

INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA

Apellido y Nombre

Cargo

1. 0

Zangrossi, Guillermo

Profesor Adjunto Regular A/C

2.

Milman, Javier

Profesor Adscripto Interino

3. ASPECTOS ESPECÍFICOS

ENCUADRE GENERAL / FUNDAMENTACIÓN:

La comprensión del fenómeno comunicativo como proceso sociocultural construido en una trama articulada entre diferentes actores sociales - centralmente el Estado y el Mercado en la sociedad capitalista- ha ido complejizándose a lo largo del siglo XX. A modo de ejemplo citemos la evolución que ha tenido el concepto de opinión pública, el avance de las tecnologías de la información y comunicación y las relaciones entre medios, ciudadanía y poder.

La reflexión sobre la dinámica de la comunicación implica analizar procesos socioculturales en los cuales se enmarcan la producción de sentido social, formas y “verdades” que estructurarán el lazo social, como así también el anclaje, en tanto materialidad, articulado con la esfera de lo económico, sus lógicas y dinámicas particulares.

Algunos de los fenómenos más distintivos de las últimas décadas en términos comunicacionales, son la concentración de los medios de comunicación, el papel que éstos juegan en el sistema democrático y la formación de ciudadanía, el desigual acceso a los mismos y la producción de sentido. Un debate profundo atraviesa las ciencias sociales en torno a la idea que los medios “reproducen” el orden y la dominación social -en sentido althusseriano- como otras instancias de mediación y reproducción clásicas del capitalismo lo hacían hasta no hace mucho: iglesia, escuela y familia, instituciones que han entrado en crisis paradigmáticas de funcionamiento y sentido.

El Estado de Bienestar surgido al finalizar la segunda guerra mundial, supuso el despliegue de cierta armonía al interior de la sociedad, en una suerte de alianzas y equilibrios dinámicos entre los diferentes actores sociales implicados, en donde el Estado jugaba un papel central como articulador y garante. Escuelas como el funcionalismo la teoría sistémica y la psicología social norteamericana se encargaron de modelar los estudios del funcionamiento social en la llamada “sociedad de masas”. Surgió así el interés por “conocer” qué pensaba el público o más genéricamente “la opinión pública”, concepto que ha venido mutando desde sus orígenes en el siglo XIX, traccionado tanto por la publicidad como por el marketing político.

La crisis del Estado de Bienestar a partir de los años ’70 da lugar a la reconfiguración del sistema capitalista poniendo el acento en el rol del Estado. Así se proponen políticas que propugnan la reducción de los niveles de intervención estatales en la economía y la vida social, sustentadas en la idea clásica que el mercado debe regular al conjunto social.

La asignatura precisará el acento en la reconfiguración social que se produce a partir de la crisis del Estado de Bienestar, en donde la fragmentación social, los cambios en los modos de producción y las formas de control social individualizado y regulado asumen, desde el campo comunicacional nuevas lógicas y configuraciones. En este punto será importante dotar a los alumnos que cursen la asignatura de herramientas para comprender este proceso de profunda mutación económica y material, pero también simbólica y de sentido, de pérdidas y de rearticulaciones.

CONTENIDOS MINIMOS

Individuo, cultura y sociedad. Orígenes de los estados Nacionales Modernos. Estructura social. Relaciones sociales. Características de las organizaciones burocráticas. Durkheim y Weber. Prácticas sociales y proyectos sociales. Orden, conflicto y poder. Los Instrumentos del poder disciplinario. Foucault. Estado y sociedad civil. Ideología. Formas del capital y espacio social. Habitus. Capital Simbólico Bourdieu. Teoría de la acción comunicativa. Habermas.

OBJETIVOS

· Que el alumno reconozca, en sus principales dimensiones, las características y configuraciones históricas del Estado, la sociedad y la economía capitalista.

· Que el alumno contextualice el surgimiento, la evolución y dinámicas de la sociedad de masas en el siglo XX.

· Que el alumno comprenda los diferentes enfoques, teorías y perspectivas analíticas desde las Ciencias Sociales, que dan cuenta de los cambios y reconfiguraciones sociales en la dinámica de articulación entre el Estado, la Sociedad y el Mercado, con especial énfasis en el campo comunicacional moderno.

· Que el alumno analice las articulaciones entre medios masivos de comunicación, estructura social y poder.

· Que el alumno realice un desarrollo sociohistórico de la problemática comunicacional a lo largo del siglo XX.

PROGRAMA ANALITICO – Contenidos Teóricos

UNIDAD 1: La Sociedad Capitalista. Estado, mercado y sociedad.

Objetivo específico: Que el alumno comprenda la emergencia de la sociedad capitalista en sus principales dimensiones, en especial la del trabajo asalariado.

Contenidos: Surgimiento de la sociedad moderna. La modernidad como nueva etapa. El sistema económico capitalista. Relaciones entre el Estado, la Sociedad y el mercado.

UNIDAD 2: Cultura y Sociedad. Estructura Social

Objetivo Específico: Que el alumno reconozca la configuración social, la estructura de clases y la cultura como dimensión específica de producción de sentido.

Contenidos: Concepto de Estructura social. La cultura como producción de sentido. El análisis de las clases sociales en las sociedades modernas y post-industriales. Identidades, hibridación y tensiones. El debate modernidad-posmodernidad

Unidad 3: Ideología y Poder. Dispositivos de control social

Objetivos Específicos: Que el alumno incorpore los conceptos de ideología y poder. Que comprenda el debate acerca de las formas de conflicto, disciplinamiento y control social.

Contenidos: Poder, ideología y conflicto social. Sistemas de dominación. La idea de reproducción. Disciplinamiento y dispositivos de control social. Weber, Gramsci y Foucault. Debates actuales en torno al problema de las mutaciones en las formas societales.

Unidad 4: Sociedad de masas y medios de comunicación.

Objetivos Específicos: Que el alumno comprenda el surgimiento y desarrollo de la sociedad de masas y su articulación con los medios masivos de comunicación, y la influencia de éstos en la estructura social

Contenidos: Surgimiento del Estado Benefactor. Emergencia y consolidación de la sociedad de masas. Desarrollo, evolución y articulación de los medios de comunicación masivos con la información, y la producción de sentido. Surgimiento y evolución de la opinión pública como sujeto colectivo. Perspectivas y teorías acerca del funcionamiento social. Funcionalismo. Enfoques críticos. La escuela de Frankfurt: La industria cultural.

Unidad 5: Globalización: Cambios paradigmáticos. Tensiones

Objetivos específicos: Que el alumno reconozca la emergencia y consolidación del neoliberalismo y la globalización. Que reflexione acerca de las transformaciones sociales en curso, en especial en la comunicación.

Contenidos: Crisis del Estado Benefactor. Neoliberalismo y Globalización. La fragmentación de lo social. Cambios en el modo de producción. Caracterización de “lo global”. Nuevos paradigmas comunicacionales. La concentración mediática. Virtualidad, comunicación instantánea y producción de nuevos sentidos. Medios, cultura y comunicación.

PROGRAMA ANALITICO – Contenidos Prácticos

Durante el desarrollo del curso, la modalidad de trabajo en las clases prácticas se realiza en base a la lectura guiada por el docente y la integración posterior. Los “trabajos prácticos” tal cual se enuncia en este apartado pueden variar en las diferentes cursadas. A modo de ejemplo citaremos dos trabajos.

ACTIVIDAD N°1

- Denominación: Análisis de un Film

- Descripción: La actividad consiste en ver el film propuesto y luego, en base a una guía de preguntas, dar el debate relacionando la temática del film con los contenidos de la unidad correspondiente

- Objetivos Generales / Objetivos Específicos: Que el alumno incorpore los contenidos previstos en la unidad temática con la ayuda del film propuesto, que funcionará como estrategia didáctica.

ACTIVIDAD Nº 2

A partir de la lectura de los textos de la unidad propuestos, se trabaja con una guía de preguntas que en grupo los alumnos deben responder, para posteriormente discutirlos en conjunto.

ACTIVIDAD nº 3:

Elaboración de un trabajo práctico sobre medios de comunicación: seguimiento de alguna temática específica en la cual los alumnos articulen con los conceptos teóricos. En este caso, el trabajo estará diseñado de manera diferencial para cada una de las carreras (Periodismo, Publicidad, etc.)

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

UNIDAD 1. La Sociedad capitalista. Estado, mercado y sociedad.

Rosanvallon, P. (2006): El Capitalismo utópico. Historia de la idea de mercado. Nueva Visión. Bs. As. 2. Introducción.

Casullo, N. (2009): La modernidad como autorreflexión. En: Casullo, N., Forster, R y Kaufman, A: Itinerarios de la Modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales de la ilustración hasta la posmodernidad. Bs.As. Eudeba

Agosto, P. (2003): Wallerstein y la crisis del Estado-Nación. Capital Intelectual. Madrid. Caps 1 y 3.

UNIDAD N° 2. Cultura y sociedad. Estructura social.

Giddens, A. (1999): Sociología. Alianza. Bs. As. Cap. 10

Vich, V. (2014): Desculturizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI. Bs.As. Cap 1

Bonnewitz, P.: La sociología de Pierre Bourdieu. Ed. Nueva Visión. Bs. As. Cap. 4

Grimson, A. (2011): Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Cap.1. Siglo XXI. Bs. As

Unidad 3: Ideología y Poder. Dispositivos de control social

Williams, R. (2009): Marxismo y Literatura. Ed. Las Cuarenta. Cap. II

Thwaites Rey, M.(2008): Legitimidad y Hegemonía. Distintas dimensiones del dominio consensual. En Thwaites Rey, M. (comp.): Estado y Marxismo: Un siglo y medio de debates. Buenos Aires: Promete.Pp.7-15

Grinberg, S. (2007): Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista Argentina de Sociología. Año 5, Nº 8. http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v5n8/v5n8a06.pdf

Portelli, H. (1987): Gramsci y el Bloque Histórico. Siglo veintiuno editores. Bs. As. Cap. II, pp 18 a 25.

Foucault, M. (1998): Las redes del Poder. Ed. Almagesto. Bs. As. pp. 49 a 71.

Unidad 4. Sociedad de masas y medios de comunicación

Briceño Linares, Y. (2010): La Escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 16, num. 3. Sept-dic. 2010 pp-55-71. UCV. Caracas. Venezuela

Entel, A. (1994): Teorías de la Comunicación. Cuadros de época y pasiones de sujetos. Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”.Editorial Docencia. Bs. As.

Zangrossi, G. (2005): La Opinión Pública. Historia, Problemas y Actualidad. Bs. As. Material de Cátedra.

Marafioti, R. (2005): Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Ed. Biblos. Bs. As. Cap. 4, pp. 139-150.

Hall, S. (1980): Codificar/Decodificar. En: Culture, Media, Language. Working papers in cultural studies

Unidad 5. Globalización. Concentración y convergencia mediática

Marafioti, R. (2005): Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Ed. Biblos. Bs. As. Cap. 5, pp. 204-18 y cap. 6

Becerra, M. y Mastrini, G. (2009): Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del Siglo XXI. Prometeo. Bs. As. 2009 – Cap 1

Becerra, M. (2015): De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Bs. As. Paidós. Cap. Cap. 6

BIBLIOGRAFIA NO OBLIGATORIA

UNIDAD 1. La Sociedad Capitalista. Estado, Mercado y Sociedad.

Forte, Miguel A.: La política moderna: enfrentamiento y lucha. Seminario dictado en la Facultad de Cs. Sociales (UBA). 2002. Clase I.

Bendix, Richard.: Estado Nacional y Ciudadanía. Bs. As. Amorrortu.

O´donnell, Guillermo: “Apuntes para una teoría del Estado”. En Oszlak, Oscar (comp.): Teoría de la

Burocracia estatal: enfoques críticos. Ed. Paidos, Buenos Aires.

Heller, H. (1984): Teoría del Estado. F.C.E. México. Cap. 1

Marx, K. (1972): Los orígenes del capitalismo. Schapire. Bs. As.

Cipolla, C. (1979): Historia Económica de Europa. Ariel, Barcelona, 1979. Vol. 4. “el surgimiento de las sociedades industriales”.

Dobb, M. (1977): Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Siglo XXI, México. Caps 2 a 5.

Polanyi, K. (1992): La gran transformación, Juan Pablos Editor, México. Caps. 4 a 6.

Hobsbawn, E. (1998): La era de la revolución, 1789-1848. Crítica, Buenos Aires. Cap. 2.

UNIDAD 2. Cultura y Sociedad. Estructura Social.

García Canclini, N. (2004): Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad.Cap.1. Gedisa. Madrid.

Habermas, J. (1981).: La modernidad. Un proyecto incompleto. Amorrortu Ed.

Durkheim. E. (1979): La división del Trabajo Social. Ed. La Pléyade. Bs. As.

García Canclini, N. y Moneta, C. (1999): Las Industrias culturales en la integración latinoamericana. EUDEBA.Bs. As.

Habermas, Jürgen.: La modernidad. Un proyecto incompleto. 1981.

Lyon, D. (1996): Posmodernidad. Alianza. Madrid.

Lyotard, J. (1995): La condición posmoderna. Rei argentina. Bs. As.

Vattimo, G. (1986) .: La sociedad Transparente. Paidós. Barcelona.

Weber, M. (1977): Economía y Sociedad. Bs. As. FCE. 1977.

Casullo, N. (comp.) (1991): El debate modernidad-posmodernidad. Puntosur, Buenos Aires

UNIDAD 3. Ideología y Poder. Dispositivos de control social.

Foucault, M. (1980).: Microfísica del Poder .Ed. La Piqueta. Madrid.

Rex, J. (1986): Problemas fundamentales de la teoría sociológica. Cap. 7.

Wagner, P.: Sociología de la Modernidad. Ed. Herder. Barcelona. 1997. Caps. 1 y 9.

Bidet, J.: Teoría de la modernidad. Ediciones El Cielo por Asalto.-Ediciones Letra Buena. Bs. As. 1993. Cap. 2.

Casullo, N.: Modernidad y Cultura Crítica. Paidós. Bs. As. 1998. Cap. 3.

De Marinis Cúneo, P.: Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos. En: Ramos Torre, R y García Selgas, F. (comp.): Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. CIS. Madrid. 1999

UNIDAD 4. Sociedad de masas y medios de comunicación.

Lazarsfeld, Paul y Robert Merton.: Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada. En Moragas, M. de: “Sociología de la Comunicación de masas”. G. Gilli. Barcelona 1985.

Lazarsfeld, P. Berelson, B. y Gaudet, : El Pueblo elige.

Wright, Charles .: Análisis funcional y comunicación de masas. En Moragas, M. de (Ed): Sociología de la comunicación de masas. G. Gilli. Barcelona. 1985

Esping Andersen, Gosta: Los tres mundos del Estado de Bienestar. Alfons el Magnánim, Valencia, 1993. Cap. 2.

Isuani, Ernesto .: Bismarck o Keynes: ¿Quién es el culpable?. En : Isuani, E., Rubén Lo Vuolo,., y Emilio TentiFanfani, E.: El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Miño y Dávila/Ciepp. Bs. As.1991.

Barbeito, Alberto . y Rubén Lo Vuolo.: La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina. Ciepp-Losada. Bs. As. 1995. Cuarta parte.

Rosanvallon, Pierre.: La nueva cuestión social. Repensar el estado providencia. Cap. 1 y 5.

Castells, Manuel.: La era de la Información: Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI editores. México. 1999. Vol III. Cap. 1.

Gorz, André .: Miserias del presente, riqueza de lo posible. Paidós. Bs. As. 1998. Cap. 2 y 4.

Rex, J.: Problemas Fundamentales de la Teoría sociológica. Amorrortu. Bs. As. 1984. Cap. IV.

Muraro, H.: Políticos, periodistas y ciudadanos. FCE. Bs. As. 1998. Cap 4.

Bourdieu. P.: Contrafuegos. Barcelona. Anagrama. 1999.

Habermas, J.: Historia y Crítica de la Opinión Pública. Madrid. G. Gilli. 1991.

Bourdieu, Pierre.:Pensamiento y acción. Libros del Zorzal. Bs. As. 2002. Cap. III

piOp HisisMMMMMMMMDDDIudududu <

Habermas, J.: Teoría de la Acción comunicativa. Ed. Taurus. Madrid. 1987.

Lasswel, H.: Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En Moragas, M. de(ed): Sociología

de la comunicación de masas. Barcelona. G. Gilli. 1985.

Sinópoli, A.: Opinión Pública y consumos culturales. Reconocimiento de las estrategias persuasivas. Cap. 2

Picó, Josep: Teorías sobre el Estado del Bienestar. Siglo XXI, Madrid, 1987. pp. 1 a 48

UNIDAD 5. Globalización. Concentración y convergencia mediática

Ianni, Octavio.: Teorías de la globalización. Siglo XXI. México. 1996.

Virilio, Paul .: El arte del motor. Manantial. Bs. As. 1996.

Lyon, D. Posmodernidad. Alianza. Madrid. 1996 .

Lyotard, J.: La condición posmoderna. Rei argentina. Bs. As.1995.

Fitoussi, Jean Paul y Pierre Rosanvallon,. : La nueva era de las desigualdades. Manantial. Bs. As.1997.

Sartori. Giovanni . : Homo Videns. La sociedad teledirigida. Taurus. Bs. As- 1998.

García Canclini, Néstor.: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México. 1995

Castells, Manuel: La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura”. Siglo XXI, México, 1991. Vol. I, Caps. 1, 2, y 4. - Vol. II, Caps. 1a 4. - Vol. III, Cap. 3 a 5.

Wacqant, Loic: Parias urbanos. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2001.

Rapoport, Mario: La globalización económica: ideologías, realidad, historia. En Revista Ciclos, Nº 12 –

1997, Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Marafioti, Roberto .. Fronteras de la comunicación. Editorial Temas. Bs. As. 2002. Cap. 6.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Los contenidos del programa se desarrollarán a través de dos instancias pedagógicas básicas: Clases Teóricas y Clase de Trabajos Prácticos.

Las Clases Teóricas se orientarán a presentar una síntesis de las principales líneas conceptuales que estructuran los contenidos de cada unidad. Esta tarea se realizará a través de exposiciones que, en su caso, podrán ser asistidas con diversos instrumentos didácticos (filminas, diapositivas, etc.)

Las Clases de Trabajos Prácticos focalizarán su actividad en la presentación, reflexión y debate de la bibliografía seleccionada como obligatoria, procurando la comprensión e integración conceptual del texto respecto de los contenidos temáticos de cada unidad. En esta instancia se realizará un uso intensivo de instrumentos pedagógicos que faciliten el acercamiento del alumno a los objetivos mencionados. Asimismo, y previo a cada instancia de evaluación parcial, se dispondrá una revisión integradora de los contenidos tratados, que apunte a reforzar la distinción y articulación de los mismos.

EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE

Evaluaciones Parciales.

El curso comprenderá dos evaluaciones parciales. Ambas tendrán la modalidad de un ejercicio presencial, individual y escrito, con un máximo de dos horas para su desarrollo.

Cada evaluación parcial será calificada de 1 a 10 puntos y se permitirá la recuperación de una sola evaluación parcial cuando la calificación sea menor a 4 puntos o la ausencia sea debidamente justificada (certificación médica o laboral).

Evaluación Final.

Consiste en una evaluación presencial, individual escrita u oral y será calificada de 1 a 10 puntos.

Se evaluarán las capacidades para identificar, desarrollar y relacionar los contenidos trabajados en las Clases Teóricas y de Trabajos Prácticos que la cátedra determine para cada instancia de evaluación.

CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS

Nº de Clase

TEMA / ACTIVIDAD A DESARROLLAR

OBSERVACIONES

01

Presentación docentes, contenidos, metodología etc.

02

Capitalismo. Revolución Industrial

03

Modernidad

04

Cultura y Sociedad

05

Estratificación social

06

Poder. Ideología. Dominación

07

Disciplinamiento social

08

1º Parcial

09

Sociedad de Masas. Teorías sobre funcionamiento social

10

Opinión pública. Teoría crítica.

11

Crisis Estado Benefactor

12

Crisis Estado Benefactor. Neoliberalismo

13

Globalización

14

2º Parcial

15

Recuperatorio 1º y 2º Parcial

16

Cierre de notas de cursada

CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA (Normas de Cátedra)

La acreditación de condición de alumno regular de la materia comprende la certificación de los siguientes requisitos de asistencia y calificaciones en las evaluaciones parciales:

Asistencia. Certificación de asistencia obligatoria al 75% de las Clases del Curso.

Calificaciones. Certificación de una calificación mínima de 4 puntos en cada evaluación parcial, comprendiendo esto, en su caso, la instancia recuperatoria.

Aprobación

Certificar los requisitos de Asistencia para acreditar la condición de alumno regular.

Una calificación mínima de 4 puntos en la instancia de evaluación final.

CURRICULUM VITAE Abreviado

Es Licenciado en Sociología (1990) y Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (1996) por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es candidato al título de Especialista en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursa la Maestría en Sociología de la Cultura en el IDAES – UNSAM. Diploma de Posgrado en Sociología y Análisis de la Cultura (UNSAM-IDAES)

Es docente regular ordinario en la Universidad de Morón en el área de Ciencias de la Comunicación, donde además es Investigador. Es docente de la Universidad Nacional del Arte (Rectorado). Investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (2012-2016)

Es Investigador categoría V. Programa de categorización de investigadores. Ministerio de Educación. (2007)

Ha realizado estudios de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en el ámbito de la Opinión Pública y Medios de Comunicación, y diversos cursos de actualización (IDES, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires).

Ha presentado ponencias en congresos, encuentros y jornadas en temas relativos a la educación superior, la comunicación y la opinión pública.

Matriculado en el Consejo de Profesionales en Sociología (Ley 23.553) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el año 2005 se presentó al Concurso “La Educación en Escenarios Latinoamericanos Futuros” realizado por la organización “Save the Children” – Suecia, obteniendo el Tercer Puesto con el ensayo “Algunas reflexiones acerca de la educación en crisis”.

Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista “Cuadernos Argentina Reciente”, publicación académica dedicada al análisis de temas y problemáticas económicas, políticas y sociales.

1 de 10