universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32559/1/gómez...functional training,...

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA PROYECTO DE TITULACIÓN TÍTULO “PROGRAMA DE EJERCICIOS FUNCIONALES DIRIGIDO A PERSONAS QUE PADECEN ADIPOSIDAD ENTRE LAS EDADES DE 30 A 45 AÑOS” Requisito para optar por el Título de Licenciado en Cultura Física AUTOR: Hugo Christian Gómez Andrade TUTOR: Lic. Giovanni Álava Magallanes, Mgtr. GUAYAQUIL – ECUADOR Septiembre 2018

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

    CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    TÍTULO

    “PROGRAMA DE EJERCICIOS FUNCIONALES DIRIGIDO A PERSONAS QUE PADECEN ADIPOSIDAD ENTRE LAS

    EDADES DE 30 A 45 AÑOS”

    Requisito para optar por el Título de Licenciado en Cultura Física

    AUTOR: Hugo Christian Gómez Andrade

    TUTOR: Lic. Giovanni Álava Magallanes, Mgtr.

    GUAYAQUIL – ECUADOR Septiembre 2018

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

    PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

    ACADÉMICOS

    Yo, HUGO CHRISTIAN GOMEZ ANDRADE con C.I. No. 0924945520,

    certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

    título es “LICENCIADO EN CULTURA FISICA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

    académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

    mismo, como fuera pertinente

    __________________________________________

    HUGO CHRISTIAN GOMEZ ANDRADE

    C.I. No. 0924945520

    V

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    AGRADECIMIENTO

    A los maestros ecuatorianos, cuyo trabajo es de gran relevancia ya que

    la responsabilidad de la misma es de la formación, cultivo, desarrollo del

    conocimiento aplicación de los principios y valores positivos que

    conforman nuestra sociedad.

    A nuestros compañeros ustedes que nos acompañaron a lo largo de este

    proceso, le agradezco la confianza que depositaron en mí. Gracias por

    confiar y crecer en nosotros y haber hecho de esta etapa universitaria un

    proyecto de vivencia que nunca voy a olvidar.

    A todos ellos,

    Muchas gracias de todo corazón.

    HUGO CHRISTIAN GÓMEZ ANDRADE

    VI

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    DEDICATORIA A mis padres que supieron brindarme su apoyo y su confianza para poder

    salir adelante.

    A todos quienes me acompañaron en momentos maravillosos y han

    estado siempre a mi lado, permitiéndome seguir adelante a pesar de

    todos los obstáculos que se presentaron en este largo camino.

    A todos ellos,

    Muchas gracias de todo corazón.

    HUGO CHRISTIAN GÓMEZ ANDRADE

    VII

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    RESUMEN

    La presente investigación se realizó con la finalidad de diseñar un programa idóneo orientado a personas que padecen adiposidad, esta enfermedad no solo afecta a su aspecto físico sino también al aspecto emocional, causando depresión. Este proyecto parte de los resultados de una investigación que se realizó en las instalaciones del Club Deportivo Diana Quinta. Se utilizaron diferentes métodos tanto a nivel, teórico, científico y empírico. La temática responde a una necesidad de la población en disminuir los lípidos grasos excesivo en el organismo, donde se enmarca la investigación y ofrece una nueva vía para la solución de un problema que afecta no solo a niños, jóvenes adultos y adultos mayores sin distinción del sexo. El plan del programa de entrenamiento funcional responde a las necesidades, gustos y preferencias de la muestra a partir de las exigencias físicas de las personas que se encuentran en las edades de 30 y 45 años quienes padecen adiposidad, siendo el eje fundamental de este programa de entrenamiento funcional, por lo que se considera de fácil aplicación. Palabras Claves: Salud, Adiposidad, Entrenamiento Funcional.

    VIII

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    ABSTRACT

    The present investigation was realized by the purpose of designing a suitable program orientated to persons who suffer adiposity, this disease not only sympathetic on his physical aspect but also to the emotional aspect, causing depression. This project departs from the results of an investigation that Diana Quinta carried out in the facilities of the Sports Club. Different methods were in use so much to level, theoretically, scientific and empirically. The subject matter answers to a need of the population in diminishing the oily lipids excessively in the organism, where the investigation places and offers a new route for the solution of a problem that affects not only children, young adults and major adults without distinction of the sex. The plan of the program of functional training answers to the needs, tastes and preferences of the sample from the physical requirements of the persons who are in the ages of 30 and 45 years who suffer adiposity, being the fundamental axis of this program of functional training, by what it is considered of easy application. Key words: Health, Adiposity, Functional Training.

    IX

  • ÍNDICE

    I. Portada II. Certificado de Aprobación del Tutor. III. Certificado de Porcentaje de Similitud IV. Certificado de Aprobación de Revisor V. Certificado de Autoría de la Investigación. VI. Agradecimiento. VII. Dedicatoria. VIII. Resumen IX. Abstract X. Índice de Contenido

    INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 1

    CAPÍTULO I ____________________________________________________ 3

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN _________________________________ 3

    1.2. Planteamiento del Problema ___________________________________ 4

    1.3. Objetivos: ____________________________________________________ 4 1.3.1 Objetivo General: _____________________________________________________ 4

    1.3.2 Objetivo Específicos: __________________________________________________ 5

    1.4. Justificación __________________________________________________ 5

    1.5. Variables: ____________________________________________________ 5 1.5.1. Variable Independiente: _______________________________________________ 5

    1.5.2. Variable Dependiente: ________________________________________________ 5

    CAPÍTULO II ____________________________________________________ 6

    2. MARCO TEÓRICO _______________________________________ 6

    2.1. Fundamentación Teórica ______________________________________ 6

    2.2. Fundamentación Conceptual: __________________________________ 7 2.2.1 Salud. _______________________________________________________________ 7

    2.2.2 Adiposidad. __________________________________________________________ 8

    2.3. Entrenamiento Funcional ______________________________________ 9

    CAPÍTULO III __________________________________________________ 14

    X

  • 3.1. Diseño de la Investigación ____________________________________ 14

    3.2 Nivel o tipo de investigación __________________________________ 14 3.2.1 Modalidad de la Investigación. _________________________________________ 16

    3.2.2 Niveles de Investigación. _____________________________________________ 16

    3.2.3 Nivel Descriptivo. ____________________________________________________ 17

    3.2.4 Nivel Explicativo. _____________________________________________________ 17

    3.3. Población y Muestra. _________________________________________ 17 3.3.1 Población. __________________________________________________________ 17

    3.3.2 Muestra. ____________________________________________________________ 18

    3.4 Métodos y Procedimientos a Aplicar ___________________________ 18

    3.4.1 Guía de Observación __________________________________________ 18 3.4.2 Encuesta ___________________________________________________________ 19

    3.4.3 Plan de recolección de la información __________________________________ 19

    3.4.4 La encuesta _________________________________________________________ 19

    3.4.5 Plan de procesamiento de la información _______________________________ 20

    3.4.6 La guía de observación _______________________________________________ 20

    3.4.7 La encuesta _________________________________________________________ 20

    3.4.8 Análisis de la encuesta _______________________________________________ 20

    3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS. ________________________________________ 23

    3.4.9 Conclusiones y recomendaciones de la encuesta. _______________________ 33

    3.4.10 Entrenamiento. _____________________________________________________ 34

    3.5 Fundamentación Pedagógica. ________________________________ 36 3.5.1 Modelo Pedagógica Conductista. ______________________________________ 36

    3.5.1.1 Características _____________________________________________________ 37

    3.5.2 Preparación Física ___________________________________________________ 37

    3.5.3 Capacidades Coordinativas. __________________________________________ 39

    3.5.4 Preparación Física Específica. ________________________________________ 40

    3.5.5 El Calentamiento ____________________________________________________ 40

    3.6 Técnicas de análisis y procesamiento de la información. ________ 41

    3.7 Talento Humano ________________________________________________ 43

    3.8 Recursos Financieros ___________________________________________ 44

    XI

  • Capítulo IV ____________________________________________________ 45

    4.1. Título de la Propuesta:________________________________________ 45

    “Programas de Ejercicio Funcionales, dirigido a personas que padecen adiposidad entre las edades de 30 a 45 años en el Club Deportivo Diana Quintana”. _________________________________________________________ 45

    4.2. Objetivos: ___________________________________________________ 45 4.2.1. Objetivo General: ____________________________________________________ 45

    4.2.2. Objetivo Específicos: ________________________________________________ 45

    4.2.3. Pautas para realizar el entrenamiento. _________________________________ 46

    4.3 Elaboración ____________________________________________________ 47 4.3.1 Microciclo de 4 semanas de acondicionamiento. _________________________ 47

    4.3.2 Microciclo de 4 semanas desarrollo de fuerza. __________________________ 49

    4.3.3 Microciclo de 4 semanas desarrollo de resistencia. ______________________ 50

    4.4 Impacto ________________________________________________________ 51

    Conclusiones _________________________________________________ 54

    Recomendaciones _____________________________________________ 55

    Bibliografía _____________________________________________________ 56

    Anexos _________________________________________________________ 58

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1: Muestra ............................................................................................ 18 Cuadro 2: La muestra a estimar ........................................................................... 19

    Cuadro 3:Recursos Financieros ..................................................................... 44 Cuadro 4:Microciclo de acondicionamiento .................................................. 48 Cuadro 5:Microciclo de 4 desarrollo de fuerza ............................................. 49 Cuadro 6:Microciclo de 4 semanas desarrollo de resistencia .................... 50

    XII

  • ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Primera pregunta encuesta .............................................................. 23 Tabla 2: Segunda pregunta de encuesta ....................................................... 24 Tabla 3: Tercera Pregunta ............................................................................... 25 Tabla 4:Cuarta pregunta ................................................................................... 26 Tabla 5: ¿Participó alguna vez de un programa de entrenamiento funcional? ............................................................................................................ 27

    Tabla 6:Sexta pregunta .................................................................................... 28 Tabla 7: Séptima pregunta ............................................................................... 29 Tabla 8: Optaba Pregunta ................................................................................ 30 Tabla 9: Novena Pregunta ............................................................................... 31 Tabla 10: Decima Pregunta ............................................................................. 32

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1: ¿Conoce usted los beneficios del entrenamiento funciona? ... 23 Gráfico 2:¿Padece de alguna enfermedad que le impida realizar actividades físicas? ............................................................................................ 24

    Gráfico 3¿Ha practicado alguna disciplina deportiva? ................................ 25 Gráfico 4: ¿Con que frecuencia realiza actividades físicas? ..................... 26 Gráfico 5:¿Participó alguna vez de un programa de entrenamiento funcional? ............................................................................................................ 27

    Gráfico 6¿Conoce usted sobre las complicaciones que trae a la salud la adiposidad? ......................................................................................................... 28

    Gráfico 7¿Cree usted que su alimentación es la adecuada? .................... 29 Gráfico 8: ¿Considera usted que tiene adiposidad? ................................... 30 Gráfico 9: ¿Considera usted que realizando un entrenamiento funcional disminuirá su adiposidad? expectativa ........................................................... 31

    XIII

  • Gráfico10: ¿Estaría dispuesto a participar en un programa de entrenamiento funcional dentro de su jornada de trabajo? ......................... 32

    ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

    Ilustración 1: Instalaciones Gimnasio CDDQ .............................................. 58 Ilustración 2: Instalaciones Gimnasio CDDQ .............................................. 58 Ilustración 3:Instalaciones Gimnasio CDDQ ................................................ 59 Ilustración 4:Instalaciones Gimnasio CDDQ ................................................ 59 Ilustración 5: Instalaciones Gimnasio CDDQ .............................................. 60 Ilustración 6:Implemento: Sandbang ............................................................ 60 Ilustración 7: ImplementoKettbells ................................................................. 61 Ilustración 8: Implementos conos .................................................................. 61 Ilustración 9: Implementos Mancuernas ....................................................... 62 Ilustración 10: Implemento Steps y Colchonetas ........................................ 62 Ilustración11: Implementos Sport Band, Super Band ................................ 63 Ilustración 12: Protocolo Leñador IHP .......................................................... 63 Ilustración 13:Protocolo IHP Espalda Metabolica ....................................... 64 Ilustración 14:Protocolo IHP LegCranks ...................................................... 64 Ilustración 15:Ejercicios de Estiramiento N1 ............................................... 65 Ilustración 16:Ejercicios de Estiramiento N2 ............................................... 65 Ilustración 17:Ejercicios de Estiramiento N3 ............................................... 66

    XIV

  • INTRODUCCIÓN Todos en algunos momentos de nuestras vivencias como deportistas

    pasamos por una serie de experiencias dentro del proceso de

    entrenamiento para mejorar las capacidades motrices para tener la puesta

    a punto para la competencia.

    Durante el entrenamiento existen cambios bioquímicos y anatómicos que

    repercuten en el organismo, mediante repeticiones de los ejercicios

    enfocados a la adaptación morfológica. Brindado una activación

    metabólica y un gasto energético enfocado al consumo explícito de lípidos

    grasos. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos,

    aparatos y sistemas del cuerpo humano debido a la realización periódica

    y sistemática de actividades físicas.

    Al desarrollar un programa de entrenamiento funcional (functional training)

    es muy efectivo ya que se puede adaptar diversos ejercicios de acuerdo a

    las necesidades que quienes lo practican. Son los ejercicios

    multiarticulares y multimusculares que buscan desarrollar la inteligencia

    del movimiento humano.

    La diferencia fundamental entre el entrenamiento funciona y un

    entrenamiento convencional es que el primero no está orientado a la

    competición de ningún tipo sino que esta fundamentalmente destinado a

    mejorar la salud y el bienestar general. Los entrenamientos clásicos

    centrarse en ejercicios aeróbicos generalizado sin tener en cuenta las

    necesidades concretas de las personas que los realizaban. Sin embargo,

    con el Entrenamiento Funciona, lo que buscamos es que cada persona

    que lo practica saque el máximo provecho de su cuerpo y a sus

    movimientos, logrando como objetivo principal de la adiposidad en el

    organismo.

    1

  • Las grasas o lípidos son fundamentales para mantener un cuerpo sano,

    ya que constituyen una fuente de energía y aportan nutrientes esenciales.

    Además, tiene un importante papel en la producción y elaboración de

    alimentos, ya que gracias a ellas la comida sabe mejor. Para gozar de

    una buena salud, hay que prestar atención tanto a la ingesta de grasa

    como al tipo de grasas que se consumen. Se sabe que un consumo

    excesivo de grasas en general y de grasas saturadas en particular es un

    factor importante que influye en el desarrollo de enfermedades, como la

    coronaria y la adiposidad.

    Las reservas en el cuerpo humano de lípidos es mucho mayor en relación

    con los hidratos de carbono, pero a su vez su metabolismo es más lento y

    necesita la presencia de indispensable del oxígeno, por el lado de los

    carbohidratos su metabolización es más rápida y puede o utilizar

    oxígeno, esto hace que este, sea el sustrato dominante. Como sostiene

    Roig, (2006) se sabe que la grasa intra-abdominal o central está asociada

    a patologías de orden metabólico y cardiovascular. Los individuos con una

    acumulación de grasa visceral son más vulnerables a enfermedades.

    El desarrollo de este programa funcional que a continuación presentare

    brindara a la población una alternativa segura de eliminar el exceso de

    lípidos grasos en el organismo, y mejorando su estilo de vida, previniendo

    así múltiples enfermedades asociadas con el sedentarismo.

    2

  • CAPÍTULO I

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1. Problema de Investigación

    La adiposidad es el aumento corporal de tejido adiposo por encima de

    un patrón por la O.M.S. para evaluar si una persona presenta adiposidad

    los expertos emplean una formula llamada índice de masa corporal (IMC),

    que calcula el nivel de grasa corporal en relación con el peso, estatura y

    talla, se considera normal en IMC entre 18.5 a 24.9 (Prensa, 2016).

    La OMS presento un informe el 11 de febrero del 2015, exponiendo a

    un mal que está afectando no solo a niños sino también adultos sin

    distención de sexo, en 30 años desde 1980 al 2014 la adiposidad se

    duplico a nivel mundial. Muchos son los factores que permiten este

    aumento, el sedentarismo, malos hábitos alimenticios entre otros (Salud,

    2015).

    Poder brindar a la sociedad un sistema de entrenamiento enfocado que

    no solo brinde mejorar las capacidades coordinativas, sino también en sus

    etapas acondicione, desarrolle fuerza, resistencia y potencia, además

    brinde la disminución del tejido adiposo en el organismo, estos datos

    serán recaudados y presentados en el desarrollo del proyecto que a

    continuación será expuesto.

    Tema: Adiposidad, Entrenamiento Funcional, Salud. Título: Programa de Ejercicios Funcionales Dirigido a Personas

    que Padecen Adiposidad entre las Edades de 30 a 45 años.

    Dominio Universidad de Guayaquil: Modelos Educativos Integrales e Inclusivos.

    3

  • Línea de Investigación de FEDER: Valoración de la condición física en relación con la salud, el entrenamiento y el rendimiento

    deportivo.

    1.2. Planteamiento del Problema

    ¿Cómo influye un programa de ejercicios funcionales dirigido a

    personas con adiposidad entre las edades de 30 a 45 años de edad en el

    gimnasio del Club Deportivo Diana Quintana?

    El incremento de adiposidad a nivel mundial se ha determinado como

    la enfermedad del siglo 21, Ecuador no está excluido de este mal,

    5.558.185 millones de habitantes a nivel nacional padecen adiposidad,

    entre las edades de 20 y 60 años, estos datos los brinda INEC. En el

    Gimnasio del Club Deportivo Diana Quintana, ubicado en el 2 ½ Km vía a

    Samborondon, Urbanización Tornero III cuenta con una población de

    1.000 clientes que asisten a las instalaciones mensualmente de los cuales

    30% corresponden entre las edades de 30 a 45 años que padecen

    adiposidad. Al desarrollar el programa de entrenamiento funcional

    permitirá una alternativa segura de perder lípidos corporales de forma

    natural.

    1.3. Objetivos:

    1.3.1 Objetivo General:

    Desarrollar un programa de entrenamiento funcional, implementando

    técnicas de ejercicios modernos con la finalidad de disminuir la

    adiposidad, evaluar los resultados mediante la comparación de datos

    tomados al inicio de la aplicación del programa.

    4

  • 1.3.2 Objetivo Específicos:

    • Desarrollar un programa de entrenamiento funcional, para personas

    que padecen adiposidad.

    • Implementar técnicas de ejercicios modernos para disminuir la

    adiposidad.

    • Evaluar los resultados mediante la comparación de datos recaudados

    en una ficha medica obtenidos antes de la inicio del programa de

    entrenamiento funcional.

    1.4. Justificación

    El cuerpo humano está diseñado para estar en movimiento. En simples

    palabras, actividad física se refiere a la realización de todas aquellas

    tareas en las que el cuerpo utiliza energía, como caminar, hacer

    jardinería, ir de compras al súper mercado, subir las escales del hogar o

    del trabajo, practicar algún deporte o bailar toda la noche. Para que

    beneficie a la salud, esta actividad deberá de llevarse a cabo con una

    intensidad que vaya desde lo moderado a lo intenso. Realizar ejercicios

    vigorosos y en especial rutinas de ejercicios funcionales podremos

    obtener resultados en la mitad de tiempo que nos tomaría con un

    desempeño moderado y de forma tradicional.

    1.5. Variables:

    1.5.1. Variable Independiente:

    Implementar un programa de ejercicios funcional.

    1.5.2. Variable Dependiente:

    Regulación del IMC (Índice de Masa Corporal) de forma natural.

    Efecto rebote post entrenamiento.

    5

  • CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    Se satisface con lo dispuesto en el reglamento académico de la

    Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

    Innovación que exige: Actitud, Rendimiento e Innovación, en inclusión se

    cumple con los requisitos pues no existe limitación no impedimento para

    la realización del Tema: “Programa de Ejercicios Funcionales Dirigido a

    personas que padecen adiposidad entre las edades de 30 a 45 años.

    Finalmente en cuanto a la innovación, de acuerdo al estado de arte, no se

    localiza trajo o proyecto de investigación presentado en este sentido

    dentro de las ramas educacionales de nivel en Ecuador.

    2.1. Fundamentación Teórica

    El estudio realizado en la Universidad de Valencia se ha llegado

    catalogar cinco niveles de practica:muy alto, alto, moderado, bajo y

    sedentariosegún (Molina García, 2007). El (IMC) estudia el índice de

    masa corporal y el porcentaje de masa magra con el cual se puede

    considerar el grado de adiposidad que presentan los universitarios. En los

    resultados no depende dela práctica de la actividad física la adiposidad no

    depende es esta ni en los hombres ni en las mujeres. Respecto a las

    variables de bienestar psicológico analizadas, los resultados demuestran

    que los hombres se sientan con más autoestima o vitalidad que las

    mujeres. Además, la práctica de actividad física puede fomentar algunos

    indicadores del bienestar psicológico, como es el caso de la vitalidad

    (Molina García, 2007).

    6

  • Los resultados presentados por la Universidad de Valencia, brindan

    una perspectiva clara al momento de aplicar un programa idóneo de

    ejercicios, brinda la oportunidad a las personas que padecen de

    adiposidad la posibilidad de no solo perder tejido adiposo, además lograr

    un peso ideal adiposo sino también mejorar su autoestima, logrando un

    estabilidad emocional, evitando momentos de ansiedad e insatisfacción al

    momento de comer.

    2.2. Fundamentación Conceptual:

    2.2.1 Salud.

    La salud es un estado de bienestar de los seres humanos. Las

    personas tienen manifestaciones o reacciones frente a las enfermedades

    como lo expresa la medicina y ciencias de la salud. ((España), 2017).

    Para mantener un estado saludable es importante tener un excelente

    balance nutricional con ayuda de un profesional “Nutriólogo”, adicional

    mantener una actividad física a diario con una intensidad modera, en el

    caso de personas con adiposidad, gracias al programa de entrenamiento

    funcional la etapa de acondicionamiento está dentro de la planificación de

    4 semanas, de esta forma el cuerpo moderadamente se adapta al

    estímulo del ejercicio garantizando una quema progresiva de lípidos

    grasos.

    7

  • 2.2.2 Adiposidad.

    Cuando en el organismo se acumula abundante tejido adiposo, se dice

    que existe adiposidad. Adiposo es una palabra de origen latino, proviene

    de “adiposum”, de donde “adip” significa grasa y “osum” abundante. Las

    células integran el tejido adiposo, que es una clase de tejido conjuntivo,

    tienen un citoplasma conformado por una gota de grasa de consistencia

    semilíquida, o muchas de ellas, llamadas adipocitos o lipocitos. Esta

    grasa que tiene tareas importantes como la de intervenir en el

    metabolismo de las hormonas y proteger a los órganos, cuando excede,

    cumple la función de almacenamiento o reserva orgánica y sirve también

    como regulador térmico, pero cuando es acumulación para por cierto

    limites es muy malo para la salud. Esta grasa acumulada puede estar

    situada internamente, o debajo de la piel, en su capa más interna (tejido

    subcutáneo) siendo esto último los más habitual.

    Las personas obesas sufren de adiposidad localizada, que hace que su

    figura quede desproporcionada, aunque esta puede obedecer también a

    otras causas, entre las cuales podemos mencionar, las hormonales o

    metabólicas (Kioskea, 2015).

    Como menciona el articulo presentado por la revista Kioskea, uno los

    problemas que sufre la población a nivel mundial en la actualidad es el

    aumento de lípidos grasos en el organismo, esto compromete a la salud,

    ya que muchas enfermedades se asocian con la falta de actividad física y

    la ingesta descontrolada de alimentos. Esta enfermedad afecta además el

    aspecto emocional causando depresión y ansiedad, empeorando el

    cuadro clínico de quienes padecen adiposidad.

    8

  • 2.3. Entrenamiento Funcional Los conceptos de entrenamiento funcional tienes sus repercusiones en

    el mundo en los últimos años, por deportistas que han tenido resultados.

    Pero por otro lado, aunque muchos entrenadores personales o

    preparadores físicos se publicitan como expertos en entrenamiento

    funcional (functional trainers), en ocasiones pasan por alto los puntos

    clave en la aplicación efectiva de esta metodología que ya tiene bastantes

    años de existencia.

    Por definición “el entrenamiento funcional” significa entrenar con un

    propósito. Con otras palabras, entrenar para ganar o satisfacción personal

    para obtener altos resultados. (Falcó).

    Entrenar bajo un programa de entrenamiento funcional es trabajar de

    forma organizada, donde se combina ejercicios tradicionales y

    multiarticulares, además permite fortalecer y activar tendones

    estabilizadores incrementando la fuerza, paulatinamente dentro del

    proceso de entrenamiento.

    Definiendo la función, una mejor comprensión del entrenamiento

    funcional, debemos asegurarnos de que estamos partiendo del mismo

    punto de referencia. Para esto, una definición de lo que es función es un

    buen punto de partida.

    Siguiendo esta definición, el término funcional puede ser definido de la

    siguiente manera:

    1.1. La función del ejercicio.

    2.1. Ser práctico y necesario.

    3.1. Tareas que sirvan a la persona que lo necesita.

    4.1. Que cumpla con el propósito para la que fue utilizada.

    (Santana, 2009, pág. 20).

    9

  • Los movimientos dinámicos, como lanzar una pelota, requieren de un

    eje para una ejecución exitosa. Por eso, los músculos abdominales tienen

    un propósito o una función específica en este movimiento dinámico. Es

    sabio que el rol de los músculos abdominales se estabilizar la espalda y

    flexionar el tronco (Santana, 2009, págs. 20 - 21).

    De todos modos, al arrojar una pelota, la función de los abdominales es

    un poco diferente. Mientras el cuerpo se mueve hacia el frente y las

    caderas giran, los abdominales previenen la hiperextensión de la espalda

    y cargan la musculatura ventral. El impulso hacia adelante del cuerpo y la

    rotación de las caderas crea un estiramiento reflejo en los músculos

    ventrales. Este estiramiento reflejo ocurre en un patrón diagonal (o sea,

    desde el hombro derecho hasta la cadera izquierda). El movimiento

    funcional de los abdominales es de este modo, conectar el brazo derecho

    con la cadera izquierda. Esta conexión propulsa el brazo derecho hacia

    adelante, creando, con el mismo, un movimiento semejante al de un látigo

    (Santana, 2009, pág. 21).

    Si el propósito del entrenamiento funcional es mejorar el rendimiento,

    entonces todo el entrenamiento que apunte a mejorar el rendimiento

    funcional, por definición. Para una población que no se entrena, esto

    puede significar, prácticamente, cualquier cosa. Por ejemplo, las

    extensiones de rodillas y los giros de pierna mejoran la habilidad para

    saltar y correr en un individuo no entrenado. Pero la pregunta sigue

    siendo la misma: ¿es esto lo óptimo? Ya que, el concepto de

    entrenamiento funcional es parte de un concepto de especificidad, lo cual

    se refiere a un entrenamiento más específico para cierta actividad

    (Santana, 2009, pág. 22).

    10

  • La importancia al crear un programa de entrenamiento funcional es

    tomar en cuenta las características y las necesidades de cada persona a

    entrenar, las personas que padecen adiposidad la mayoría tienen límites

    en movilidad por su peso, padecen hipertensión, problemas

    cardiovasculares o dolores articulares, el propósito es mejorar su

    condición, buscando los ejercicios idóneos que permitan eliminar los

    lípidos grasos de forma segura.

    En algunos círculos de la industria moderna de entrenamiento, resulta

    atractivo tratar de recordar los días en que los establecimientos de

    entrenamiento eran diferentes. Cuando dichos gimnasios tenían

    solamente máquinas para realizar ejercicios de fuerza y cardiovascular.

    En la actualidad existen súper centros de entrenamiento que parecen

    tener todos los artículos de entrenamiento existentes. ¿Realmente

    necesitamos todas las máquinas para tener resultados en el organismo? o

    ¿Solo debemos saber cómo integrar ejercicios de forja correcta al crear

    un programa de entrenamiento?

    El hecho de que los atletas sean más grandes y más fuertes ahora nos

    da una idea acerca del hecho de que los métodos de entrenamiento

    actuales tienen un impacto significativo en el desempeño dentro de sus

    actividades. Al mismo tiempo, dichos métodos de entrenamiento no están

    disponibles para la población en general. La restricción del tiempo y la

    calidad del entrenamiento pueden hacer que la persona común y corriente

    este muy lejos del tipo de entrenamiento que reciben los atletas

    profesionales. Al mismo tiempo, el tipo de entrenamiento que recibe un

    adulto mayor, un deportista amateur y los atletas profesionales deberán

    ser diferentes en el nivel de entrenamiento, pero no en los métodos.

    11

  • Las estatuas griegas nos dicen mucho acerca de la forma humana. Al

    mirar a estas estatuas de físico clásico, demuestran cómo se supone que

    el físico debe ser simétrico y que la fuerza viene de una fuerte sección

    media e inferior del cuerpo. Mientras que un pecho grande y brazos

    grandes son unos de mis estándares actuales de la fuerza, la verdad es

    que la mayoría de estos físicos son más allá pantalla que rendimiento.

    Levantar pesas desde el piso asusta a la mayoría de las personas, es

    la duda que se escucha con más frecuencia. Sin embargo, existen tantos

    eventos en el día común que ocurre cuando las personas deben de

    levantar un peso desde el piso. Levantar a sus hijos, bolsas de compras,

    muebles, etc., además de otras situaciones que son la razón para

    mantener la calidad de vida de cada uno. Perder la habilidad de levantar

    objetos desde el piso es de largo plazo, es más peligroso y puede impedir

    realmente las opciones de vida diaria.

    El método, la forma y la estructura de un programa de entrenamiento

    funcional, no solo previene el riesgo de lesiones, si no también cumple la

    función de rehabilitar en el caso de existir, el beneficio de las personas

    que padecen adiposidad es poder alcanzar un peso ideal, además

    mantenerlo ya que los procesos metabólicos con respecto al gasto

    metabólico enfocado en la eliminación de lípidos grasos es de forma

    progresiva, es decir a medida que van ganando movilidad gracias a la

    perdida de grasa corporal, el grado de dificultad e intensidad de la

    actividad física permitirá eliminar más rápido adiposidad excesiva en el

    organismo a corto plazo.

    12

  • La salud es el estado óptimo de la capacidad del organismo y de todas

    sus funciones para interactuar con el medio ambiente. El organismo

    humano, desde el punto de vista filogénico y ontogénico se ha

    desarrollado bajo todas las condiciones que componen el medio

    ambiente. Mientras se mantienen en equilibrio estas condiciones

    constantemente cambiantes y se dispone además de ciertas reservas de

    energía, para hacer uso de ellas cuando el esfuerzo deba de ser mayor,

    decimos que se encuentra sano el individuo (Fierro, 2009, pág. 228).

    En la interacción del hombre con el medio durante la edad escolar, la

    realización de la Educación Física y el Deporte en forma sistemática va

    ejercitar constantemente las funciones de adaptación de los aparatos y

    sistemas orgánicos y a elevar la capacidad de rendimiento lo que

    determina el perfeccionamiento del desarrollo físico con una base efectiva

    para preservar la salud. La educación física y el deporte practicados de

    forma sistemática y en correspondencia con las necesidades de la edad,

    constituyen además la mejor medicina para el hombre dados sus

    elevados valores profilácticos y terapéuticos. La actividad física no solo

    fortalece el físico y los órganos, sino además constituye un medio eficaz

    para preservar el organismo (Fierro, 2009, pág. 228).

    Como señala Fierro al mantener actividad física a diario en sus

    diferente intensidades mismas que dependerán de la condición física de

    quien las practica, permitirá grandes resultados al mantener una

    excelente salud, si este hábito se desarrolla en edades tempranas, se

    podrá prevenir muchas enfermedades que se asocian con el

    sedentarismo.

    13

  • CAPÍTULO III

    3. Metodología

    3.1. Diseño de la Investigación

    Hace explicito los aspectos operativos de la misma, es decir, el cómo,

    se abordara metodológicamente la investigación. Si el tipo de

    investigación se define con base en el objetivo, el diseño de la

    investigación se define con base al procedimiento. El diseño alude al

    proceso de recolección de datos que permitirá al investigador lograr la

    validez interna de la investigación, es decir, generar un alto grado de

    confianza en las conclusiones generada, conclusiones que van en

    consonancia con los objetivos establecidos (Hernández, 2012).

    El diseño de investigación a realizar será llevado al campo de forma

    práctica, basando los aspectos científicos en investigaciones de

    predecesores, para lograr los objetivos antes expuestos, los datos

    recaudados será expuesto mediante evidencia documental y bibliográfica.

    3.2 Nivel o tipo de investigación

    Un diseño puede estar dirigido a reconstruir hechos pasados

    denominándose histórico o retrospectivo. Por el contrario, se desea

    obtener información de un evento actual se denomina contemporáneo

    (Hernández, 2012).

    La investigación con la que se pretende, es abordar un fenómeno de

    estudio. En los cuales permite verificar los objetivos establecidos en el

    proyecto de estudio de acuerdo con los instrumentos, procedimientos y

    técnicas con que los métodos se emplearán (Hernández, 2012).

    14

  • Niveles de investigación, según el alcance del objetivo general y

    objetivos específicos.

    • Exploratoria

    • Documental

    • Descriptiva

    • Explicativa

    • Correlacional

    Según los tipos de investigación se detallarán de la siguiente forma:

    La investigación exploratoria: es el primer factor de un evento científico

    a la solución de un problema en condiciones determinadas (Hernández,

    2012).

    La investigación descriptiva se efectúa cuando se desea describir, en

    todos sus componentes principales, una realidad (Hernández, 2012).

    La investigación correlacional: es el tipo de estudio que relaciona o

    mide dos variables (Hernández, 2012).

    Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no solo

    persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar

    las causas del mismo. Existente diseños experimentales y no

    experimentales (Hernández, 2012).

    Diseño cuasi - experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar

    al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán

    tratamiento experimental (Hernández, 2012).

    Diseño experimentales: aplicados a experimentos “simples”, mismos

    que se pueden reconocer por sus tres requisitos fundamentales:

    • Utilización de una o más variables independientes.

    15

  • • Calcular la consecuencia de la variable independiente sobre la

    variable dependiente.

    • Autenticidad interna de la postura experimental.

    Exploraciones no experimentales se entiende cuando se realiza un

    estudio sin haber sido maniobrado deliberadamente (Hernández, 2012).

    3.2.1 Modalidad de la Investigación.

    La modalidad de esta investigación es de proyección variable basada

    en la investigación de campo, ya que se refiere a personas hipertensas de

    40 a 50 años de la ciudad de Guayaquil.

    3.2.2 Niveles de Investigación.

    El saber científico, al igual que la práctica, fluye de manera escalonada,

    desde formas básicas primarias a través del discernimiento sensorial

    hasta formas más complicadas del conocimiento racional expuestas en

    conceptos, categorías, hipótesis, principios y leyes.

    El proceso individual y/o societario se inicia con la identificación

    distinción mediante conceptos simples que producen los objetos de la

    realidad inmediata, singular y aislada. Luego se establecen las relaciones

    semejantes y diferencias clasificando y agrupando los objetos mediante

    términos de mayor nivel de generalización, constituyendo los conceptos o

    categorías científicas.

    16

  • A su vez, dichos proceso permite detectar relaciones de causas y

    efectos entre los diferentes campos del saber hasta visualización la

    realidad como un conjunto interrelacionado de estructuras parciales con

    estructuras globales teóricas. De modo que este proceso de manera

    gradual y sistemática se puede graduar en los niveles descriptivos,

    explicativo y predictivo.

    3.2.3 Nivel Descriptivo.

    Describir significa narrar, dibujas los controles de una cosa, sin entrar

    en si esencia. Por lo tanto, constituye el primer nivel del conocimiento

    científico. Como consecuencia del contacto directo o indirecto con los

    fenómenos, los estudios descriptivos recogen sus características

    externas.

    3.2.4 Nivel Explicativo.

    Como segundo nivel del conocimiento científico, en la que se requiere

    mucha teoría y métodos y técnicas de investigación para destacar

    aquellos elementos relacionados básicos que consideran los objetivos y

    procesos, en la correlación de las variables dependientes e

    independientes.

    3.3. Población y Muestra.

    3.3.1 Población.

    La población con el que se desarrollara en este de investigación son

    personas que padecen adiposidad entre las edades de 30 a 45 años del

    Club Diana Quintana del cantón Samborondón perteneciente a la

    provincia del Guayas.

    17

  • 3.3.2 Muestra.

    Cuadro 1: Muestra

    Detalle Cantidad

    Personas con adiposidad entre las edades de 30

    a 45 años

    34

    Entrenadores de Cultura Física 2

    3.4 Métodos y Procedimientos a Aplicar

    En primer lugar las personas que padecen adiposidad deben de

    conocer su patología y limitaciones que implica su cardiopatía antes de

    iniciar un programa de entrenamiento basado en cualquier otro deporte

    aeróbico o actividad física que se vaya a desarrollar. Para ello, debe

    someterse a un reconocimiento cardiológico previo con el fin de conocer

    su límite, ya que el ejercicio debe realizarse dentro un monitor de

    frecuencia cardiovascular para no los porcentajes recomendados por

    Food and Drug Administration.

    3.4.1 Guía de Observación

    Se empleó una estructura clara, para reconocer las actividades físicas

    que realizan ahora las personas que asisten al gimnasio del Club

    Deportivo Diana Quintana en las horas de su actividad física, así como

    también, posteriormente, comprobar periodicidad y captación de los

    ejercicios físicos funcionales propuestos dentro del programa.

    18

  • 3.4.2 Encuesta

    Este instrumento de recolección de la información se aplicó para

    conocer las necesidades de las personas que asisten al gimnasio del club

    deportivo diana Quintana, en relación de los ejercicios funcionales que se

    propondrán para reducir la adiposidad.

    3.4.3 Plan de recolección de la información

    La forma de observación que se instauro durante los 12 semanas de

    entrenamiento de los clientes que asisten al gimnasio del Club Deportivo

    Diana Quintana ubicado en el Km 2 ½ vía a Samborondón urbanización

    tornero III.

    3.4.4 La encuesta

    El sondeo fue realizado a las 34 personas que conforman la muestra a

    estimar, estas personas, acuden por la mañana, tarde y noche al

    gimnasio en un horario de 4 de la mañana hasta las 11 de la noche, en

    esta muestra participaron 23 mujeres y 11 hombres, Este sondeo solo se

    efectuó al principio de la presente investigación.

    Cuadro 2: La muestra a estimar

    OPCIÓN ENCUSTADOS PORCENTAJE

    MUJER 23 68%

    HOMBRE 11 32%

    TOTAL 34 100%

    19

  • 3.4.5 Plan de procesamiento de la información

    Para poder procesar toda la información producida dentro de la etapa

    de acopio se estableció un método de análisis de manera cualitativa y

    cuantitativa.

    3.4.6 La guía de observación

    La información obtenida en la etapa de acopio por medio de las guías

    de observación será analizada en una hoja de cálculo de software

    Microsoft Excel.

    3.4.7 La encuesta

    Los resultados obtenidos por medio del sondeo aplicado a los clientes

    que asisten al gimnasio del club deportivo Diana Quintana, será

    procesada de manera analítica por el investigador.

    3.4.8 Análisis de la encuesta

    Encuesta aplicada los clientes del gimnasio del Club Deportivo Diana

    Quintana que padecen adiposidad.

    20

  • FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

    Buenos días, soy estudiante de la Universidad de Guayaquil, estamos

    realizando una encuesta para evaluar la factibilidad de implementar

    programas de ejercicios funcionales dirigido a personas que padecen

    adiposidad entre las edades de 30 a 45 años.

    1. ¿Conoce usted los beneficios del entrenamiento funcional?

    a) Si

    b) No

    2. ¿Padece de alguna enfermedad que le impida realizar actividades

    físicas?

    a) Si

    b) No

    3. ¿Ha practicado alguna disciplina deportiva?

    a) Si

    b) No

    4. ¿Con que frecuencia realiza actividades físicas?

    a) Siempre

    b) Frecuentemente

    c) Algunas Veces

    d) Rara vez

    e) Nunca

    21

  • 5. ¿Ha participado alguna vez de un programa de entrenamiento

    funcional?

    a) Si

    b) No

    6. ¿Cómo usted sobre las complicaciones que trae a la salud la

    adiposidad?

    a) Si

    b) No

    7. ¿Cree usted que su alimentación es la adecuada?

    a) Si

    b) No

    8. ¿Considera usted que tiene adiposidad?

    a) Si

    b) No

    9. ¿Considera usted que realizando un entrenamiento funcional

    disminuirá su adiposidad?

    a) Si

    b) No

    10. ¿Estaría dispuesto a participar en un programa de entrenamiento

    funcional durante 8 semanas?

    a) Si

    b) No

    22

  • 3.5. PROCESAMIENTO DE DATOS. Primera pregunta: ¿Conoce usted los beneficios del entrenamiento funcional?

    Tabla 1: Primera pregunta encuesta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 20 67%

    No 10 33%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Gráfico 1: ¿Conoce usted los beneficios del entrenamiento funciona?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Análisis: La respuesta de los 30 censados en el gimnasio del club Deportivo Diana Quintana, se pude reconocer que el 67% conoce sobre

    los beneficios del programa de entrenamiento funcional, mientas que el

    33% restante desconoce esta actividad y sus beneficios, cabe destacar

    que existe un alto porcentaje conocedor de los favorables beneficios de la

    actividad.

    67%

    33%

    Beneficios del entrenamiento Funcional

    Si

    No

    23

  • Segunda Pregunta: ¿Padece de alguna enfermedad que le impida realizar actividades físicas?

    Tabla 2: Segunda pregunta de encuesta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 12 40%

    No 18 60%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Gráfico 2: ¿Padece de alguna enfermedad que le impida realizar actividades físicas?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Análisis: El sondeo a los 30 participantes nos brinda información sobre

    el estado de salud de los participantes el 40% padece algún tipo

    enfermedad que le prohíbe realizar alguna actividad física, mientras el

    60% no padece ninguna enfermedad que le prohíba realizar alguna

    actividad física, el grafico 1 muestra que existe un buen número de

    participante que se les puede aplicar el programa de entrenamiento

    funcional sin ninguna limitación o restricción.

    40%

    60%

    Enfermedad que Impide Realizar Acitividad Física

    Si

    No

    24

  • Tercera Pregunta: ¿Ha practicado alguna disciplina deportiva?

    Tabla 3: Tercera Pregunta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 19 63%

    No 11 37%

    TOTAL 30 100% Fuente: Hugo Gomez A Nota:

    Gráfico 3¿Ha practicado alguna disciplina deportiva?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Análisis: Se puede apreciar en la gráfica No. 3 el 63% de los participantes encuestados han practicado alguna vez alguna tipo

    disciplina deportiva o actividad física, mientras que el 37% no lo ha hecho.

    El grafico 3 permite observar que existe alto porcentaje de personas que han realizado actividad física, esta condición les permitirá acoplarse al

    entrenamiento funcional en la presente investigación.

    63%

    37%

    Practica de Diciplica Deportiva

    SiNo

    25

  • Cuarta pregunta: ¿Con que frecuencia realiza actividades físicas?

    Tabla 4:Cuarta pregunta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Siempre 5 17%

    Frecuentemente 6 20%

    Algunas Veces 8 27%

    Rara vez 7 23%

    Nunca 4 13%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Gráfico 4: ¿Con que frecuencia realiza actividades físicas?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Análisis: El censo demostró que el 17% siempre han realizan actividades físicas, el 20% contesto que frecuentemente realiza actividad

    física, el 27% ha contestado que algunas veces realiza actividad física,

    23% respondió que rara vez y el 13% dice que nunca realiza actividad

    física. Podemos acotar que existe una minoría importante, misma que es

    tomada en cuenta al momento a aplicar el programa de entrenamiento

    funcional.

    17%

    20%

    27%

    23%

    13%

    Frecuencia al Realizar Actividades Físicas

    Siempre

    Frecuentemente

    Algunas Veces

    Rara vez

    Nunca

    26

  • Quinta Pregunta: ¿Ha participado alguna vez de un programa de entrenamiento funcional?

    Tabla 5: ¿Participó alguna vez de un programa de entrenamiento

    funcional?

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 9 30%

    No 21 70%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A Nota:

    Gráfico 5:¿Participó alguna vez de un programa de entrenamiento

    funcional?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Análisis: El 70% de los censados jamás han realizado actividad física bajo de

    un programa, en cambio el 30% si lo ha hecho. Con estos resultados podemos

    emitir la siguiente conclusión hay alto porcentaje de los encuestados que no han

    realizado actividad física o han realizado actividad física sin que se encuentre

    estructurada por medio de un programa ni por un instructor o entrenador

    capacitado.

    30%

    70%

    Participación en Programa de Entrenamiento Funcional

    SiNo

    27

  • Sexta Pregunta: ¿Cómo usted sobre las complicaciones que trae a la salud la

    adiposidad?

    Tabla 6:Sexta pregunta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 23 77%

    No 7 23%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A Nota:

    Gráfico 6¿Conoce usted sobre las complicaciones que trae a la salud la adiposidad?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Análisis: El 77% de censados conoce sobre las complicaciones que

    lleva a la salud la adiposidad, mientras que el 23% las desconoce. El

    gráfico 6 muestra un gran cantidad de encuestados que si conocen sobre

    los riesgos de la adiposidad en la salud.

    77%

    23%

    Conocimiento en Complicaciones de la Adiposidad en la Salud

    SiNo

    28

  • Séptima Pregunta: ¿Cree usted que su alimentación es la adecuada?

    Tabla 7: Séptima pregunta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 8 27%

    No 22 73%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Gráfico 7¿Cree usted que su alimentación es la adecuada?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota: Análisis: El 29% de los censados consideran que su nutrición diaria es

    la más balanceada, en cambio el 71% de los censados descosen como

    llevar una alimentación idónea, existe un alto porcentaje de los censados

    que consideran que su alimentación diaria no es la más adecuada para su

    salud. Para mejorar este indicador, los censados deberán ser instruidos

    sobre los tipos de alimentos y entidades diarias que se puede ingerir para

    activar sus metabolismos y así eliminar lípidos grasos.

    27%

    73%

    Lleva una Alimentación Acada

    SiNo

    29

  • Octava Pregunta: ¿Considera usted que tiene adiposidad?

    Tabla 8: Optaba Pregunta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 22 73%

    No 8 27%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Gráfico 8: ¿Considera usted que tiene adiposidad?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota: Análisis: El 87% de los censados saben que tienen sobrepeso, lo que

    representan un alto porcentaje con relación al total de la muestra, en

    cambio el 13% de los censados están conscientes de no sufrir de

    adiposidad.

    73%

    27%

    Considera que Usted tiene Adiposidad

    SiNo

    30

  • Novena Pregunta:¿Considera usted que realizando un entrenamiento funcional

    disminuirá la adiposidad?

    Tabla 9: Novena Pregunta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 23 77%

    No 7 23%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Gráfico 9: ¿Considera usted que realizando un entrenamiento funcional disminuirá su adiposidad? expectativa

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota: Análisis: El 88% de los encuestados consideran que la práctica de un

    entrenamiento funcional disminuye la adiposidad, mientras que 22% de los

    encuestados consideran que un entrenamiento funcional no disminuye la

    adiposidad.

    77%

    23%

    Expectativa al realizar un entrenamiento funcional

    SiNo

    31

  • Decima Pregunta: ¿Estaría dispuesto a participar en un programa de entrenamiento funcional durante 8 semanas?

    Tabla 10: Decima Pregunta

    Opción Frecuencia Porcentaje

    Si 17 57%

    No 13 43%

    Total 30 100% Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Gráfico10: ¿Estaría dispuesto a participar en un programa de entrenamiento funcional dentro de su jornada de trabajo?

    Fuente: Hugo Gómez A. Nota:

    Análisis: El 84% de los censados se encuentran dispuestos a participar en un programa de entrenamiento funcional dentro de su

    jornada laboral, en cambio 16% de los censados no lo están. Existe un

    alto porcentaje de disposición para poder desarrollar el programa de

    entrenamiento funcional en sus actividades laborales diarias.

    57%

    43%

    Presdisposición al Realizar un Programa de Entrenamieto Funcional

    SiNo

    32

  • 3.4.9 Conclusiones y recomendaciones de la encuesta. Conclusiones de la encuesta.

    • Gran cantidad de los participantes que asisten al gimnasio del Club

    Deportivo Diana Quintana, saben sobre los beneficios de un

    programa de entrenamiento funcional en la salud.

    • Un alto porcentaje ha participado alguna disciplina deportiva, esta

    condición e facilitaría el trabajo de acoplamiento al entrenamiento

    funcional planteado en la presente investigación.

    • La mayoría de los encuestados considera que no padece ninguna

    lesión y/o enfermedad catastrófica que no la limite realizar el

    programa de entrenamiento funcional.

    • El 71% de los censados están consiente de no tener una buena

    nutrición, solo el 12% sabe cómo llevar a cabo un plan alimenticio

    balanceado. El desconocimiento de no saber cómo alimentarse

    adecuadamente será un impedimento para que el programa de

    entrenamiento funcional no alcance las metas planteadas que es

    lograr disminuir la adiposidad.

    Recomendaciones de la Encuesta

    • Brindar a los participantes la información necesaria sobre los

    beneficios del programa de entrenamiento funcional.

    • Instruir a los participantes de la presente investigación sobre los

    correctos hábitos alimenticos que se deben llevar para una vida

    saludable. • Adaptar el programa de entrenamiento funcional considerando las

    diferentes individualidades de los participantes.

    33

  • 3.4.10 Entrenamiento.

    El entrenamiento se define como un proceso planificado y complejo,

    que en el caso de un entrenamiento tradicional consiste organizar la

    cantidad y la intensidad del ejercicio para que las cargas progresivas

    estimulen los procesos fisiológicos de súper compensación del

    organismo, favorezcan el desarrollo de las diferentes capacidades y así

    promover y consolidar el rendimiento deportivo. Es decir, entrenamiento

    es igual a adaptación biológica.

    Esta adaptación biológica, fruto del entrenamiento, va a ejercer unos

    efectos en el organismo humano tanto de forma inmediata (variaciones

    bioquímicas y morfo funcionales después de la ejecución del ejercicio)

    como de forma permanente o como efectos acumulados (variaciones que

    aparecen después de un largo periodo de entrenamiento).

    Además un programa de entrenamiento bien diseñado contribuye a

    asegurarse de que se está haciendo lo más beneficioso en los momentos

    más indicados y también de cada sesión de entrenamiento, alcanzándose

    de este modo los objetivos y resultados esperados. La energía se obtiene

    por división de una sustancia química denominada ATP (trifosfato de

    adenosina).

    Esta sustancia química ATP conforma todas las células del cuerpo

    como consecuencia de la metabolización de nutrientes o “combustible

    “cómo son los hidratos de carbono, grasa y proteínas. EL proceso de

    producción de energía puede producirse de forma anaeróbica, es decir,

    sin la presencia de oxígeno, o aeróbica, que requiere la presencia de

    oxígeno. El organismo solamente puede almacenar una cantidad limitada

    de ATP, que se agota el cabo de unos segundos de realizar ejercicio, por

    lo que hay que producirlo continuamente.

    34

  • El cuerpo tiene tres maneras de volver a producir ATP durante el

    ejercicio. Las dos primeras son anaeróbicas y la tercera aeróbica. La

    natación es un ejercicio aeróbico se realiza a velocidad menor y el

    oxígeno necesario se puede obtener mientras se realiza el ejercicio.

    1. El primer sistema, conocido como el sistema ATP-PC

    (fosfocreatina), solamente genera energía para unos 5 a 10

    segundos de ejercicio, cuando el cuerpo está trabajando al

    máximo.

    2. Tras ese periodo inicial de actividad de alta intensidad, entra en

    juego el segundo sistema conocido como glagolítico anaeróbico o

    del ácido láctico.

    Este sistema se utiliza durante un periodo más largo de ejercicio

    intensivo, y dura unos 90 segundos. El ATP es sustituido por

    energía obtenida por glucolisis o metabolización del glucógeno

    muscular en unidades de glucosa. Este proceso se realiza

    anaeróbicamente (sin oxígeno) y se forma el ácido láctico como

    subproducto. La acumulación de ácido láctico en los músculos

    produce sensación de agotamiento e impide mantener el ritmo

    durante mucho tiempo.

    3. El tercer y último sistema entra en juega pasado los 90 segundos

    iniciales del ejercicio y se conoce como el sistema aeróbico.

    Requiere la presencia de oxígeno para metabolizar los hidratos de

    carbono (mediante glucolisis) y la grasa (por lipolisis) y genera

    ATP. Las glicolisis aeróbica proporcionan energía a los deportistas

    durante más tiempo y utiliza los hidratos almacenados como

    glucógeno musculas.

    35

  • Los recorridos largos realizados a velocidad constate con 130 a 140

    pulsaciones contribuyen a que el organismo queme grasa mediante un

    proceso denominado metabolismo de los lípidos, según Kelvin Juba “para

    mejorar la condición cardiovascular, se recomienda un entrenamiento con

    las siguientes características”:

    • Frecuencia: de 3 a 5 veces por semana, variando las actividades

    realizadas y alternado el impacto (u otros movimientos parecido)

    para evita repeticiones que produzcan desgaste o lesiones en

    articulaciones y músculos.

    • Intensidad: el ejercicio eleva el ritmo cardiaco hasta un 55% y 90%

    de las pulsaciones máximas. Para personas menos activas, son

    adecuados niveles más bajos de intensidad.

    • Duración: de 15 a 60 es el tiempo óptimo y 20 minutos basta para

    mantener un nivel de forma física dada. Las personas menos

    preparadas deben aumentar paulatinamente la duración.

    3.5 Fundamentación Pedagógica.

    3.5.1 Modelo Pedagógica Conductista.

    Se establece un conjunto de objetivos observables y medibles.

    Mediante el impulso de ciertas actividades, medios, estímulos, y refuerzo

    secuencias meticulosamente programados (Mantuano, 2015).

    El refuerzo es el paso que afianza y asegura que el estudio permita que

    el estudiante acierte o no, en la calidad de rendimiento que se espera.

    (Mantuano, 2015).

    36

  • 3.5.1.1 Características

    En síntesis, este modelo pedagógico, consiste en identificar

    capacidades de los individuos y a través de ellas, trazarse unos objetivos

    que permitan conocer hasta donde un estudiante puede llegar en

    determinado proceso de aprendizaje, en tal sentido, el maestro es un

    intermediario quien será el encargado de determinar la capacidad del

    aprendiz, indicar la metodología a seguir, realizar los refuerzo y control de

    aprendizaje (Mantuano, 2015).

    La pedagogía es parte esencial para para poder enseñar, los métodos

    son varios pero en busca de la forma correcta para que se pueda trasmitir

    la información y se la captación de la misma y más allá sea puesta en

    práctica es gracias al modelo pedagógico aplicado maestro estudiante y

    viceversa.

    3.5.2 Preparación Física

    La Preparación Física se la define como el proceso de desarrollo de las

    Capacidades Físicas que responden a las necesidades específicas del

    deporte elegido y del nivel del deportista (Digedo, pág. 2).

    La Capacidades Físicas son:

    • Capacidades condicionales.

    • Capacidades coordinativas.

    • La capacidad de movilidad (Digedo).

    Capacidades condicionales: La Fuerza, Rapidez Resistencia y Velocidad.

    37

  • Capacidades coordinativas: Generales o básicas, las especiales, las complejas La Orientación, Anticipación, Acoplamiento, Equilibrio,

    Velocidad de Reacción, Agilidad (Digedo).

    La capacidad de movilidad: recientemente se la propone como una nueva capacidad física y se la divide en: La movilidad articular y la

    flexibilidad (Digedo).

    La Fuerza: es la tensión que realiza un musculo contra una resistencia, que produce un aumento de la tonicidad del musculo, provocada por un

    estímulo nervioso que posibilita el movimiento o mantenimiento de una

    posición de un plano muscular y tenemos:

    • Fuerza Explosiva o Potencia: es cuando se vence una resistencia con la máxima velocidad de ejecución (Digedo).

    • Fuerza Máxima: capacidad neuromuscular de efectuar la máxima

    contracción estática o dinámicamente (Digedo).

    • Fuerza resistencia: capacidad del organismo de realizar una

    actividad de fuerza relevante, manteniéndola en el tiempo y

    oponiéndose a la fatiga (Digedo).

    La Resistencia: es la capacidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, prolongando el trabajo orgánico, sin disminución importante del

    rendimiento. La resistencia se encuentra dividida en dos: Resistencia

    Aeróbica y resistencia Anaeróbica: Láctica y Aláctica (Digedo).

    La Velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios movimiento de reaccionar ente un estímulo lo más rápido posible. A continuación la

    velocidad se divide en:

    • Velocidad de desplazamiento: nos permite recorrer un espacio en el menor tiempo posible (Digedo).

    38

  • • Velocidad de sprint: capacidad de realizar movimiento cíclicos (movimiento iguales repetitivos), a máxima velocidad con poca

    resistencia (Digedo).

    • Velocidad de reacción: cualidad que permite a un determinado musculo realizar una contracción en el menor tiempo (Digedo).

    La Movilidad: es la capacidad que nos permite realizar movimientos con la máxima amplitud posible en una articulación (Digedo).

    La flexibilidad: es la capacidad que tienen las articulaciones al realizar movimiento con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que

    la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. Su

    característica se dividen en:

    • Flexibilidad Estática: amplitud de un movimiento alrededor de una articulación (Digedo).

    • Flexibilidad Dinámica: oposición o resistencia de una articulación al movimiento (Digedo).

    3.5.3 Capacidades Coordinativas.

    La Coordinación: es la capacidad de ejecutar con precisión lo deseado y pensado, de acuerdo a la necesidad del movimiento o gesto

    deportivo concreto (Digedo).

    El Equilibrio: es la capacidad de asumir y sostener un posición del cuerpo contra la ley de la gravedad (Digedo).

    La Agilidad: es la velocidad de cambio de dirección o de alteración de las posiciones del cuerpo (Digedo).

    39

  • 3.5.4 Preparación Física Específica. Se lleva acabo con estricta adecuación a las exigencias de la disciplina

    deportiva en lo cual debe competir, el deportista. Como las capacidades

    físicas motrices son varias, así como sus manifestaciones, la mejora de

    cada una de ellas reclama de un trabajo bien diferenciado, algunas de sus

    funciones son:

    • Desarrollar, consolidad o establecer las bases físicas especiales

    que garantizan la ejecución de los ejercicios competitivos (El

    Mercurio, 2016).

    • Propiciar a influencia selectiva de determinados parámetros de la

    técnica en la modalidad deportiva (El Mercurio, 2016).

    • Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los

    deportistas (El Mercurio, 2016).

    3.5.5 El Calentamiento El calentamiento evita lesiones del aparato locomotor como esguinces,

    rotura de fibras, contracturas, etc. Favorece el aumento de temperatura

    muscular e incluso corporal, esto trae consigue que la elasticidad

    muscular mejore, así como una disminución de las viscosidad. También

    se evita estas lesiones gracias a una mejora de la coordinación, el ritmo y

    la atención (Galeón, 2013 - 2014).

    Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar ligeramente

    la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que

    el organismo se prepara para un posterior esfuerzo mucho mayor. Mejora

    el rendimiento ya que las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad,

    flexibilidad, agilidad, etc. Se ven mejorar después de un buen

    calentamiento. Además brinda una mejor concentración y motivación, las

    primeras sensaciones físicas y psicológicas y ambientales son muy

    importantes. Se comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al

    ambiente que nos rodea, etc. (Galeón, 2013 - 2014) .

    40

  • El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es

    diferente al deporte que se realice, para un deporte aeróbico como la

    carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas. El

    grado de preparación de cada persona dependerá si poco entrena ya que

    se fatigara mucho más fácilmente por lo que debe calentar con menor

    intensidad que cuando está en forma. Es recomendable realizar los

    ejercicios de estiramiento por las mañanas, el cuerpo necesita más

    tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día (Galeón,

    2013 - 2014).

    El tiempo idóneo que se realice un calentamiento se optimo es entre 15

    a 50 minutos en función de todos los factores anteriores. La intensidad del

    calentamiento oscilara entre las 90 y 100 pulsaciones por minuto al inicio

    y en los ejercicios más intenso 120 a 140 pulsaciones (Galeón, 2013 -

    2014).

    Los ejercicios deben de realizase de forma progresiva, al principio debe

    de ser suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no

    deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardiaco máximo (220

    menos la edad del individuo), de una forma que una persona de 40 años

    (220 – 40 = 180) el 70% de 180 pulsaciones es 126 pulsaciones este valor

    es el límite (Galeón, 2013 - 2014).

    3.6 Técnicas de análisis y procesamiento de la información.

    Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenado, individuales)

    obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y

    tiene como fin generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir

    de los cuales se realizara el análisis según los objetivos de hipótesis de la

    investigación realizada (Eily, 2011).

    41

  • El método aplicarse será de forma cuantitativa y cualitativa pos sus

    características y aspecto del desarrollo de la investigación a cada tipo de

    datos se le aplicara el análisis correspondiente.

    Método analítico: se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La

    física, la química y biológica utilizando este método, a partir de la

    experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen

    leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con

    el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo

    las relaciones entre las mismas (Eily, 2011).

    Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis

    de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los

    elementos que conforman dicho objeto como un todo: y a su vez, la

    síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis

    (Eily, 2011).

    Método inductivo: estudia los fenómenos o problemas desde las partes

    hacia el todo, es decir analiza los elementos del todo para llegar a un

    concepto o ley. También se puede decir que sigue un proceso analítico

    sintético (Eily, 2011).

    Para una mejor estructuración del método inductivo se siguen los

    siguientes pasos:

    • Observación

    • Experimentación

    • Comparación

    • Abstracción

    • Generalización (Eily, 2011).

    42

  • Método deductivo: es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es decir analiza el concepto para

    llegar a los elementos de las partes del todo. Entonces diríamos que su

    proceso es sintético analítico (Eily, 2011).

    Pasos para una mejor estructura:

    • Aplicación

    • Compresión

    • Demostración (Eily, 2011).

    La inducción consiste en ir de los casos particulares a la

    generalización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. El

    proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el

    conocimiento. Es útil principalmente para la lógico y las matemáticas,

    donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como

    verdadero por definición (Eily, 2011).

    Método comparativo: el método comparativo suele ser popular en un

    estudio temprano de la evolución de un campo de investigación, cuando

    los científicos intentan salir del nivel inicial de los estudios de caso

    exploratorios a un nivel más avanzado de estructuras teóricas generales o

    leyes, como invariantes, causalidad o evolución. La comparación es un

    método eficaz para explicar o utilizar conocimiento tácito a actitudes

    tácticas (Eily, 2011).

    3.7 Talento Humano

    Un tutor de Tesis de la carrera de Educación Física Deportes y

    Recreación.

    Un egresado de la Facultad de Educación Física, Deportes y

    Recreación.

    43

  • Alumnos que asisten al gimnasio del Club Deportivo Diana Quintana,

    ubicado en el Km 2 ½ vías a Samborondón, urbanización Tornero III.

    3.8 Recursos Financieros

    Cuadro 3:Recursos Financieros

    Implementos Cantidad Valor

    Unitario Valor Total

    TRX 5 $ 380.00 $ 1,900.00

    COLCHONETAS 5 $ 30.00 $ 150.00

    KETTEBELLS 5 $ 50.00 $ 250.00

    SANNDBAG 5 $ 80.00 $ 400.00

    BOSU 5 $ 180.00 $ 900.00

    CONOS 10 $ 20.00 $ 200.00

    FIT – BALL 5 $ 8.00 $ 40.00

    SPORT BAND 10 $ 50.00 $ 500.00

    TOTAL $ 4,340.00

    Fuente: Diseño Propio Nota: TRX (arnés de suspensión), Kettebells (pesa rusa), Sanndbag (saco de arena), Bosu (semicircunferencia con base palana), Fit – Ball (balón 55 cm de goma), sport band (bandas elásticas).

    44

  • Capítulo IV

    4.1. Título de la Propuesta:

    “Programas de Ejercicio Funcionales, dirigido a personas que

    padecen adiposidad entre las edades de 30 a 45 años en el Club

    Deportivo Diana Quintana”.

    4.2. Objetivos:

    4.2.1. Objetivo General:

    • Elaborar un programa de entrenamiento funcional para reducir la

    adiposidad en personas que asisten a las instalaciones del

    gimnasio del Club Deportivo Diana Quintana, bríndales así una

    mejor calidad de vida.

    4.2.2. Objetivo Específicos:

    • Determinar el porcentaje de IMC y porcentaje de grasa en las

    personas de 30 a 45 años de Edad del Gimnasio Club Deportivo

    Diana Quintana, utilizando una ficha médica, además la toma de

    medidas y pliegues corporales.

    • Diseñar el programa de entrenamiento funcional para reducir la

    adiposidad en personas de 30 a 45 años del gimnasio CDDQ.

    • Evaluar post la aplicación del programa de entrenamiento

    funcional, mediante la toma de medidas antropométricas, pliegues

    y porcentaje, para determinar la disminución de tejido adiposo en

    participantes.

    45

  • 4.2.3. Pautas para realizar el entrenamiento. Este entrenamiento se debe de realizar en circuitos haciendo una serie

    de 15 a 20 repeticiones, de cada ejercicio sin dar descanso, hasta

    completarlos todos. Descansaremos 3 minutos y repetiremos este circuito

    una segunda vez. La intensidad del trabajo debe de ser tal que si lo

    valoramos de 1 a 10, donde 1 es ningún esfuerzo y 10 es el esfuerzo

    extremadamente duro.

    Demos encontrarnos entre 4 y 5, antes y después del circuito

    realizaremos un calentamiento moderando de 15 minutos, el mismo que

    está divido en 5 minutos de ejercicios de estiramiento y 10 minutos de

    caminata a una velocidad moderada en la cinta (maquina cardiovascular).

    Este programa lo debemos de realizar 3 a 4 veces por semana. Se

    implementaran dentro el programa de entrenamiento protocolos

    desarrollados por el Sr. Juan Carlos Santana director y fundador del

    Institute Human Performance, estos protocolos pueden ser utilizado de

    dos enfoques mismo que dependerá de la condiciona física de cada

    participante de la presente investigación, los implementos, el número de

    repeticiones de cada ejercicio también dependerá de las características

    de las personas que padezcan adiposidad.

    Los protocolos de Institute Human Performance son ejercicios

    multiarticulares combinados de forma exacta ya que las investigaciones

    realizadas demostraron que determinado número de repeticiones y

    movimientos pueden ser aplicados como un calentamiento general o en la

    parte final del entrenamiento, esto también dependerá de la planificación

    a realizar, es importante mantener una estructura sólida basa en la

    perdida de lípidos grasos, trabajo cardiovascular, preventivo y de

    rehabilitación en algunos, en si el diseño del programa funcional está

    basada en el propósito alcanzar.

    46

  • 4.3 Elaboración

    4.3.1 Microciclo de 4 semanas de acondicionamiento.

    Uno de los enfoques al momento de diseñar la rutina de entrenamiento es

    tener en cuenta las “variables del entrenamiento”. Si bien pueden parecer

    rudimentarios, entender estas variables permitirá crear mejores

    posteriormente programas y solucionar situaciones difíciles. Las variables

    fundamentales del entrenamiento son intensidad, duración y frecuencia.

    Intensidad: la intensidad es la variable que llevara a desarrollar fuerza a las personas y a redefinir su estándar físico. Eso no significa que siempre

    ganara una competencia, pero si tener un mejor estándar de vida

    saludable, lleno de ánimo, energía y vitalidad. La importancia de la

    intensidad nos lleva a confeccionar las otras dos variables (frecuencia y

    duración).

    Duración: la duración es otra variable muy interesante. Así como la intensidad es la variable más subestimada, misma que muchas veces

    cuando se aplica un entrenamiento es abusada. En el sector fitness, por

    lo general abusa de la duración del entrenamiento a expensas de la

    intensidad; somos sociedad orientada a la cantidad y no a la calidad.

    Frecuencia: la frecuencia es una variable muy poderosa que se puede usar para mejorar el efecto del entrenamiento. El uso correcto de la

    frecuencia puede incrementar la intensidad del mismo. El uso correcto de

    la frecuencia puede incrementar la intensidad del mismo. Los resultados

    son mayores y mejoraran una multitud de adaptaciones del

    entrenamiento.

    47

  • Para empezar a trabajar con una persona que tiene adiposidad, vamos a

    realizar los ejercicios de una rutina básica, hasta completar la etapa de

    acondicionamiento misma que dura 4 semanas, que a continuación

    expondré:

    Cuadro 4:Microciclo de acondicionamiento

    Parte del

    Cuerpo

    Lunes Rep. Miércoles Rep. Viernes Rep.

    Calentamiento General

    Rutina de ejercicios de estiramiento N1.

    1 Rutina de ejercicios de estiramiento N2.

    1 Rutina de ejercicios de estiramiento N3.

    1

    Extremidades inferiores

    Sentadilla con TRX

    15 Estocada 14 Jalón aun brazo con polo

    15

    Pecho

    Flexo extensión de codo

    15 Press de pecho cubito prono

    15 Press inclinado con mancuernas

    15

    Hombros

    Empuje hacia arriba con mancuernas

    15 Elevación frontal con disco

    15 Elevación lateral con mancuernas

    15

    Tronco

    Rotación con sport band de arriba hacia abajo (primero se trabajó un lado luego el otro)

    20 Escaladores (rodillas hacia el centro)

    20 Protocolo Leñados del Institute Human Performance

    1

    Cooldow 5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    Estiramiento Ejercicios de Estiramiento

    1 Ejercicios de Estiramiento

    1 Ejercicios de Estiramiento

    1

    Fuente: Diseño propio Nota: (1) No es necesario el control del tiempo, ya que estamos en una etapa donde cada persona los debe de llevar a su ritmo, para que esta manera no se sienta presionado, evitando así la deserción. (2) Ha medida que vayan pasando las semanas de acondicionamiento se disminuirá los tiempos de descanso.

    48

  • 4.3.2 Microciclo de 4 semanas desarrollo de fuerza.

    Cuadro 5:Microciclo de 4 desarrollo de fuerza

    Parte del Cuerpo

    Lunes Rep. Miércoles Rep. Viernes Rep.

    Calentamiento General

    Rutina de ejercicios de estiramiento N1.

    1 Rutina de ejercicios de estiramiento N2.

    1 Rutina de ejercicios de estiramiento N3.

    1

    Extremidades inferiores

    Sentadilla con Kettebell

    15 Peso muerto 15 Desplante con mancuerna

    15

    Espalda

    Remo con Sport Band, una pierna delante de la otra

    15 Remo con polea frontal

    15 Pullover 15

    Pecho

    Flexo extensión con Medicinal Ball (en una mano)

    15 Press con Sport Band, con un pie adelante del otro.

    15 Press banco planco con mancuernas

    15

    Hombros

    Press militar con mancuernas

    15 Elevación frontal

    20 Flyeres con mancuernas

    20

    Troco

    Torsión con FitBall

    20 Abdominales con Bosu

    Sit up 20

    Cool Dow 5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    Estiramiento Ejercicios de Estiramiento

    1 Ejercicios de Estiramiento

    1 Ejercicios de Estiramiento

    1

    Fuente: Diseño propio Nota: (1) No es necesario el control del tiempo, ya que estamos en una etapa donde cada persona los debe de llevar a su ritmo, para que esta manera no se sienta presionado, evitando así la deserción. (2) Ha medida que vayan pasando las semanas de acondicionamiento se disminuirá los tiempos de descanso

    49

  • 4.3.3 Microciclo de 4 semanas desarrollo de resistencia.

    Cuadro 6:Microciclo de 4 semanas desarrollo de resistencia

    Parte del Cuerpo

    Lunes Rep.

    Miércoles Rep.

    Viernes Rep.

    Calentamiento General

    Rutina de ejercicios de estiramiento N1.

    1 Rutina de ejercicios de estiramiento N2.

    1 Rutina de ejercicios de estiramiento N3.

    1

    Extremidades inferiores

    Sentadilla con TRX con Salto

    15 Protocolo triple amenaza con FitBall

    1 Protocolo de piernas LegCrang

    1

    Espalda Remo dinámico con Sport Band

    15 Remo a una mano TRX

    15 Protocolo de espalda IHP

    1

    Pecho Flexo extensión de codo con sport band

    15 Empuje frontal con Sport Band

    15 Pecho metabólico IHP

    1

    Hombros Remo alto con mancuerna

    15 Vuelos lateral con mancuernas

    15 Protocolo leñador

    1

    Troco Rotaciones (sentado) con Medicinal Ball

    20 Plancha lateral

    15 Octágono 1

    Cool Dow 5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    5 Minutos en maquina Cardiovascular a velocidad moderada

    Estiramiento Ejercicios de Estiramiento

    1 Ejercicios de Estiramiento

    1 Ejercicios de Estiramiento

    1

    Fuente: Diseño propio Nota: en el desarrollo de programa el tiempo de ejecución y descanso van a ir disminuyendo, el fin es activar el metabolismo de forma objetiva, cumpliendo el propósito de la eliminación de lípidos grasos.

    50

  • 4.4 Impacto

    La asocian directa entre la falta de actividad física y la incidencia de

    enfermedades como: diabetes, cardiovasculares, hipertensión, problemas

    circulatorio y otras es también consistente y reviste una gran importancia

    para la salud pública. Los efectos favorables que brinda realizar algún tipo

    de actividad física se refieren a la reducción de la incidencia y prevalencia

    de osteoporosis, disminuyendo el riesgo de caídas y fracturas, y un menor

    riesgo de trastornos depresivos y de ansiedad. En niveles de actividad

    física se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de

    colon, mama y pulmón. Evidencias preliminares relaciona la actividad

    física con un menor riesgo de demencia.

    En las tres últimas décadas el abundante análisis epidemiológico de la

    actividad física ha alcanzado conclusiones muy uniformes acerca de los

    beneficios de su práctica regular. A pesar de ello, la prevalencia de estilos

    de vida de sedentarios sigue aumentado, por lo que son necesarias

    intervenciones de promoción de la actividad física que permitan alcanzar

    el objetivo de acumular al menos 30 minutos de actividad física de

    intensidad moderada en casi todos, o mejor todos, los días de las

    semana.

    El panorama mundial está enmarcado por una creciente preocupación

    por las consecuencias que puedan traer consigo la poca práctica de

    actividad física o deporte. Los gobernantes en general y los estatales

    encargados de la salud publica en particular, se encuentran alarmados

    por las cifras que indican la poca actividad física y las consecuencias

    sociales en términos de bienestar físico que la escoltan.

    51

  • Poder de