universidad de magallanes fac. de humanidades, … · extraída según último censo), se asocia a...

189
Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, CS. SOC. Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA “ EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO, CONDUCTAS ALIMENTICIAS Y ACTIVIDAD FÍSICA, EN ESTUDIANTES ENTRE 11 Y 18 AÑOS DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE PUNTA ARENAS ”. Por: JASNA ISABEL GONZÁLEZ TORRES. CRISTHIÁN RODRIGO PÉNDOLA PÉREZ. Profesor Guía: Sr. CARLOS GONZÁLEZ ORELLANA Trabajo presentado para la obtención del grado académico de Licenciatura en Educación y Título de Profesor de Educación Física para Enseñanza básica y media.

Upload: lethuy

Post on 05-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Universidad de Magallanes

FAC. DE HUMANIDADES, CS. SOC. Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA

“ EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO, CONDUCTAS ALIMENTICIAS Y ACTIVIDAD

FÍSICA, EN ESTUDIANTES ENTRE 11 Y 18 AÑOS DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE PUNTA ARENAS ”.

Por: JASNA ISABEL GONZÁLEZ TORRES.

CRISTHIÁN RODRIGO PÉNDOLA PÉREZ.

Profesor Guía:

Sr. CARLOS GONZÁLEZ ORELLANA

Trabajo presentado para la obtención del grado académico de

Licenciatura en Educación y Título de Profesor de Educación

Física para Enseñanza básica y media.

Page 2: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

AGRADECIMIENTOS.

¡Señor!, gracias por acompañarnos en este extenso caminar, en el

cual nos hemos sentido cercanos a ti, tanto en los momentos alegres como

los complicados. Gracias por todo lo que nos haz dado, por la vida, la familia,

y por las personas que nos aprecian.

Agradecemos, a todas aquellas personas que de una u otra manera

nos han ayudado en el transcurso de nuestros estudios para lograr esta gran

meta. Gracias a todos los que nos dieron su apoyo y preocupación en esos

momentos difíciles. Agradecemos a nuestros seres queridos, amigos,

familia, y de sobre manera a nuestros padres.

A nuestros padres:

Gracias papás, por su incondicional apoyo y comprensión en todo

momento y por sobre todo haber permitido, de una u otra circunstancia,

poder lograr nuestros sueños, sin su ayuda esto no hubiese podido suceder.

Los amamos mucho.

Vida Chile:

Gracias a la línea regional de promoción Vida Chile del ministerio de

salud, por apoyar está iniciativa de jóvenes estudiantes.

Gracias por el apoyo

Page 3: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Prof. Carlos y profesores:

Gracias por tendernos una mano amiga, recuerden que vuestro

testimonio es un espejo que llevaremos en nuestra vida futura.

“Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una

oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del

saber”.

Albert Einstein.

Page 4: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

INDICE

Páginas RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO I. Contextualización 1. CAPITULIO II. Descripción grupo beneficiario 7. CAPITULO III. - Descripción de áreas y variables

Consideradas en el diagnóstico. 10. - Diagnóstico capacidades físicas. 12. - Instrumento diagnóstico De hábitos de vida. 18. - Presentación de la información obtenida En el diagnóstico. 19.

- Determinación de necesidades

De acuerdo a las áreas y

Variables de diagnóstico. 32.

Page 5: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO IV. Determinación del problema 36.

CAPITULO V. Formulación de hipótesis. 39. CAPITULO VI. Formulación objetivo general

Y específicos. 41.

CAPITULO VII. Marco teórico. 44.

-Hábito de vida y tabaco 52. -Hábito de vida y corazón 53. -Hábito de vida y dietas 54.

-Hábito de vida y osteoporosis 56.

-Hábito de vida y trabajo 58 -Hábito de vida y espiritualidad 59. -Definiciones de Capacidades Física 67. - Capacidades físicas y relación con la salud 78.

CAPITULO VIII. Plan de trabajo. 89.

Page 6: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO IX. Descripción experiencia. 95.

CAPITULO X. Presentación de resultados

De capacidades físicas. 100.

Presentación resultados encuesta

Vida y salud. 106.

- Análisis e interpretación de los

Resultados obtenidos 121.

CAPITULO XI.

- Infraestructura, recursos y

Fuentes de aprendizaje. 135.

CAPITULO XII. - Conclusiones y

Proyecciones. 138.

BIBLIOGRAFÍA 141. ANEXOS

Page 7: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

RESUMEN.

Los hábitos se adquieren inicialmente como formas de reacción ante

un suceso importante, como por ejemplo evitar un daño físico, y después se

generalizan a situaciones que cuentan con estímulos o condicionantes

parecidos a los del suceso original. En un hábito influyen no sólo los

elementos que producen el comportamiento, sino también las recompensas o

los castigos subsiguientes. Una acción que recibe recompensa inmediata de

forma sistemática puede convertirse en un hábito. Cuando un hábito está

firmemente implantado puede ser sustituido por estímulos diferentes de los

que lo crearon, y no requerirá un refuerzo regular. De hecho, la realización

del hábito mismo, puede convertirse en la propia recompensa

caracterizándose por ser cada vez más sedentarios; incidiendo no solamente

en los adultos, sino que también en los niños, ya que son muy pocos los que

realizan un deporte o una actividad física de carácter recreativo.

El propósito de esta iniciativa es formar futuras generaciones que

dispongan de conocimientos habilidades y destrezas necesarias, para

promover y cuidar su salud, la de su familia y la de la comunidad, así como

de crear y mantener ambientes de estudio, de trabajo y comunidades

saludables.

Page 8: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Cabe mencionar, que el grupo en estudio en esta ocasión

comprenderá a los niños y jóvenes entre 11 y 18 años, los cuales pertenecen

a establecimientos educacionales de carácter municipal. Para luego,

proseguir con la aplicación de una serie de pruebas las cuales ayudarán a

ver la realidad que poseen los alumnos frente a sus capacidades físicas, así

como también las conductas que presentan frente a sus hábitos de vida.

En cuanto al tipo de investigación de este estudio, se efectúa

mediante una investigación cuasi-experimental, en la cual se trabajara con

una serie de datos que fueron determinados de manera aleatoria para lo

cual, posterior a esto, se dispondrá de una serie de objetivos y análisis

bibliográfico de los conceptos a utilizar en esta investigación con distintos

autores y definiciones. Para concluir con un exhaustivo análisis interpretativo

de la recolección de los datos.

Page 9: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

INTRODUCCIÓN.

En el transcurso de los años la vida se vuelve cada vez más difícil

pero también más cómoda y esto por diferentes factores, como la llegada de

la tecnología así mismo la evolución de la comunicaciones que inciden en la

adquisición de las cosas de una manera más fácil, ya que la tecnología hizo

que las personas ganaran un control sobre la naturaleza y construyeran una

existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes

materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para

fabricar una gran serie de cosas. No obstante, las máquinas realizan la

mayoría de los trabajo de agricultura y en muchas industrias, y los

trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de

trabajo y de manera más sedentaria; es por esto que emergen diferentes

tipos de hábitos de vida que son más preponderantes en la sociedad actual.

Desde un tiempo hasta ahora la educación y la salud se fortalecen

mutuamente. Cuando se trata del tema de la educación, se hace referencia

no sólo a la enseñanza formal, sino también a la informal, no estructurada,

que se adquiere en otro ámbito de la vida cotidiana y se puede actuar como

una fuerza poderosa para promover los estilos de más saludables.

Page 10: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Para nadie es desconocido los severos problemas que presenta el

sistema educacional chileno en relación a las políticas de solución el cual

enfrenta la reforma educacional frente al tema de los diversos hábitos de

vida que cada uno de los niños y jóvenes llevan en su diario vivir y por ende

los factores que forman estos hábitos.

La política global de salud, referente a las personas en el siglo XXI, fue

adoptada en 1998, por la OMS, en la cual se propone, 10 metas cuyo

enfoque, se basa en crear condiciones para la población existente con la

finalidad de alcanzar una mejor salud y calidad de vida durante todo el ciclo

de su existencia.

Uno de los escenarios muy atractivos para la implementación de

estrategias de promoción de las salud, es el de los establecimientos de

educación, en el cual debieran ofrecer un gran potencial para conseguir un

desarrollo a largo plazo de los condicionantes importantes de la salud, como

los hábitos de vida y los ambientes que permiten ampliar el efecto de la

estrategia.

Page 11: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

No obstante, estos hábitos deben tener una permanente relación con

los componentes de las capacidades físicas de los educandos, por lo cual, es

de suma importancia lograr un desarrollo de estos hábitos, en intima relación

con el desarrollo de estas capacidades físicas, las cuales permitirán

establecer un progreso significativo dentro del desarrollo integral del niño y

adolescente.

Cabe destacar que este estudio fue patrocinado por la línea de

promoción de vida Chile de la ciudad de Punta Arenas.

Page 12: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO I.

Page 13: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CONTEXTUALIZACIÓN.

Desde tiempos remotos la prolongación de la vida ha sido una de las

metas más importantes de la humanidad es así como hoy en día la

esperanza de vida al nacer ha aumentado considerablemente, cabe

destacar, para que esta esperanza de vida se amplíe se debe tener en

consideración diversos factores los cuales serán fundamentales para una

buena calidad de vida.

Debido a la alta urbanización del país, (80% de la población, fuente

extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad

física, tanto la utilización de la tecnología moderna que facilitan el trabajo, así

como los hábitos sedentarios de recreación en los que se destacan los

juegos electrónicos, computadores, entre otros; afectando principalmente a la

población infanto-juvenil de nuestro país; contribuyendo un desequilibrio

entre el consumo y gasto energético.

Además de la familia el entorno educacional es uno de los principales

agentes de socialización; es uno de los sistemas más poderosos para

promover el conocimiento y la motivación necesaria para adopción y

mantención de comportamiento de salud positivo. De ahí la importancia de

Page 14: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

incorporar acciones de promoción de la salud en le sistema educacional, vale

decir desde el que el niño integra el sistema educativo hasta que termina su

educación formal y su inserción al mundo laboral.

La educación y la salud son conceptos amplios que van más allá de la

acumulación de conceptos y ausencia de enfermedad respectivamente.

Ambos conceptos están íntimamente relacionados. La educación es

aprendizaje, desarrolla capacidades, combinación de conocimientos,

actitudes y aptitudes necesarias, para desenvolverse en relación a los

derechos y deberes de acuerdo a la sociedad en que viven. Por otra parte la

salud es bienestar, desarrollo personal, dentro de un marco necesario para

controlar y tomar desiciones a cerca de la vida personal.

El conjunto de comportamientos asociados a una vida sana, tiene

mayor probabilidad de ser adoptado por las persona, y que además puedan

perdurar a lo largo de sus vidas. Si el aprendizaje comienza precozmente y

existe un reforzamiento continuo y positivo, en la cual permita comprender

conceptos que permitan al individuo a reconocer que su participación tiene la

capacidad de modificar los factores que intervienen en su nivel de salud.

Page 15: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

En el contexto chileno los actuales procesos de reforma de la

educación y la salud, también desarrollan un marco favorecedor para su

desarrollo. Así mismo la situación de salud de los escolares constituye una

preocupación. La prevalencia de obesidad en menores de 6 años es de 10%,

y para estudiantes de primero básico alcanza el 16%. El 93.7% de los

chilenos entre 6 y 70 años son sedentarios, es decir, no practica ninguna

actividad física o deportiva (18% 2 veces o menos a la semana y solo el 8.6%

los hace 3 o más veces a la semana). Cabe destacar el concepto de

actividad física (CASEN 2003), esta asociado al ejercicio físico toda vez que

se inquirió información sobre actividad física que se realiza con la única

intención de ejercitar el cuerpo, es decir, no se incluyen actividades laborales

que requieren de ejercicio físico como tampoco de actividades físicas

cotidianas como subir escaleras, lavar el auto, cortar césped, entre otros. Por

otro lado el 27% de los escolares de 8° han fumado alguna vez, y el 73.2%

entre 14 y 18 años han consumido alcohol (DUSI 2003).

Los establecimientos de educación constituyen un espacio privilegiado

para trabajar en promoción de la salud dada la cobertura del 32.4% en

educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0% en media (CASEN 2003).

Page 16: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

El proceso de transición demográfica hacia la evolución de los jóvenes

de la población en chile releva la necesidad de conocer la carga real de la

discapacidad en nuestra población, la auto percepción del estado de salud y

los factores asociados al comportamiento. Por está razón, es importante

contar con sistemas de información que den cuenta de algunos aspectos que

permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

A nivel regional, los índices de sedentarismo reflejan un porcentaje

más bien preocupante abarcando un 85% (CASEN, Chile 2003) de la

población total; a pesar de no ser uno de los porcentajes más elevados a

nivel nacional, no puede dejar de inquietarnos buscando una solución que

permita disminuir este alto índice. Para esto, la tarea primordial que

enfrentará este estudio, es la de concientizar a una población infanto-juvenil,

con el fin de elevar la práctica de actividad física, sin dejar de lado, para este

fin, los factores imprescindibles que serán de gran importancia para una

mejor calidad de vida, en el cual, los hábitos de vida cumplirán una función

mediadora para llegar este fin.

Page 17: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Es por esto, que la propuesta será de crear condiciones para el

desarrollo integral de los alumnos y de la comunidad educativa, buscando

que se realicen de manera regular actividades físicas curriculares y

extracurriculares dentro de los planes propuesto por el estado. Con el fin de

estimular la participación de la comunidad escolar, utilizando recursos

comunitarios para promover la salud e impactar en la prevalencia de los

factores de riesgo.

Page 18: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO II

Page 19: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

DESCRIPCIÓN GRUPO BENEFICIARIO.

Esta investigación tiene como grupo beneficiario, aquellos alumnos

que pertenecen a establecimientos educacionales municipalizados, de la

escuela “Croacia”, y del Liceo polivalente Sara Braun, cabe destacar que

dichos estudiantes fluctúan entre los 11 y 18 años, abarcando cursos desde

5° años básicos a 4° años medio. Considerando que la población total entre

ambos establecimientos educacionales, abarca una cantidad

aproximadamente de 1200 alumnos, de los cuales se seleccionará una

muestra aleatoria de 480 alumnos de ambos géneros, los cuales físicamente

no presentan ningún tipo de enfermedad ni discapacidad que le impida

realizar las actividades propuestas en el proyecto. con el fin de poder realizar

un estudio de manera más representativo.

Dentro de las características que podemos manifestar en la población

correspondiente a la enseñanza básica, que muchos de ellos presentan un

índice de obesidad dentro de los márgenes de normal-alto, además tienen

una escolaridad rotatoria, debido a que muchos de ellos corresponden a

familias de padres uniformados lo que conlleva a que existe un gran número

Page 20: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

de alumnos que dejan el establecimiento antes de terminar su escolaridad de

enseñanza básica, debido al traslado de los padres a otras ciudades.

Por otra parte, un área importante a enfatizar de la población de los

alumnos de enseñanza media, es el alto índice de madres adolescentes, las

cuales se presentan de manera exclusiva en liceo de enseñanza media.

Cabe enfatizar en un aspecto social, que un gran número de estos

alumnos son niños y jóvenes en riesgo social, esto se debe a que las familias

a las cuales pertenecen poseen diversos inconvenientes tales como

económicos, sociales, afectivos y educacionales produciendo

consecuencias en su entorno familiar en alguna de los siguientes aspectos

como: alcoholismo, depresiones, drogadicción, pobreza y violencia.

El nivel socio-económico que se alcanza observar en estos cursos es

de medio-bajo, en donde ciertos niños y jóvenes no poseen en algunos casos

los materiales mínimos para realizar una clase de educación física

(zapatillas, pantalón de buzo).

Page 21: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO III

Page 22: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS Y VARIABLES CONSIDERADAS EN EL DIÁGNOSTICO.

El estudio que se efectuará en el grupo beneficiario comprenderá dos

grandes áreas, las cuales presentan sus variables respectivamente:

Hábitos de vida: Razonando que hábito se considera las conductas que

poseen las personas, en relación a sus acciones cotidianas que realizan a

lo largo de su diario vivir. Tomando en cuenta:

1. Actividades físicas

2. Conductas alimentarías

3. factores de riesgo ( cigarrillo, alcohol)

Capacidades Físicas: Se define como cualquier movimiento del cuerpo

estructurado y repetitivo, que tiene por objeto, una mejora o

mantenimiento de la condición física, por las características del proyecto

se consideran las siguientes variables:

1. Flexibilidad: Es la capacidad del organismo para manifestar su

movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de

elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares,

las cápsulas, ligamentos, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es

una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y

elongarse recuperando luego su longitud normal.

Page 23: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

2. Resistencia aeróbica: Es la capacidad de sostener un esfuerzo cíclico,

rítmico y relativamente fuerte más allá de seis minutos

aproximadamente. Esta resistencia se la conoce vulgarmente con el

nombre de resistencia cardiovascular, cardiorrespiratoria, orgánica o

general.

3. Fuerza: Es la facultad para vencer una resistencia, sin considerar el

tiempo empleado

4. Velocidad: Es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor

capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.

Page 24: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

DIAGNÓSTICO CAPACIDADES FÍSICAS.

Con el fin de medir la condición física que posee cada uno de los

alumnos pertenecientes a la muestra, se evaluará de acuerdo a una serie de

pruebas, las cuales consisten en:

FLEXIBILIDAD: Test Wells y Dillon

Su objetivo es medir la movi- elasticidad de las articulaciones Coxo-

femorales y de la flexión lumbar.

Requerimiento:

Un cajón de 23cm. De alto, 65 cm. De largo y una profundidad de 51

Cm.

Una huincha de 82cms. De la largo. El cm. 25 de la huincha que en el

vértice de unión con la plancha de apoyo de los pies.

Ejecución:

El alumno sentado y dispuesto frente al instrumento, con los pies

descalzos, rodilla extendida y con una separación a la altura de los hombros.

Los pies deben apoyarse completamente sobre la tabla anterior del

instrumento. El ejecutante a la señal del evaluador debe llevar los brazos

Page 25: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

hacia delante de manera que estos estén juntos y las palmas hacia abajo; a

la señal del evaluador, el ejecutante comenzará a flexionar el tronco hacia el

frente, apoyando la yema de los dedos sobre la huincha, tratando de

alcanzar la máxima amplitud de movimiento que le sea posible con una

mantención de tres segundos.

VELOCIDAD:

Su finalidad será medir la velocidad de carrera en una distancia de 50

y 30 metros, y su capacidad de reacción la cual es expresada en segundos.

Requerimiento:

1 espacio plano de más de 50 m.

2 cronómetros.

1 Banderín.

Ejecución:

Los evaluados se ubican detrás de la línea de partida, la cual estará

respectivamente demarcada. El evaluador se ubica junto a la línea de salida

con el banderín en la mano y los cronometistas que se ubicarán en la línea

de llegada. A la señal de partida, los ejecutantes, inician la carrera de 50

metros, tratando que se realice en el menor tiempo posible.

Page 26: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

FUERZA:

Extensión de codos: Medir la potencia extensora de la musculatura

del codo.

Requerimiento:

1 Colchoneta.

1 Cronometro.

Terreno liso.

Ejecución:

El ejecutante se ubica en posición decúbito abdominal sobre el suelo,

con los brazos flexionados a los costados del tórax y manteniendo las

manos a la altura del pecho, con los dedos hacia delante, En el caso de los

varones los pies estarán fijos contra la pared extendiendo los brazos

tratando de llegar con mentón al suelo; mientras que las damas se apoyarán

con las rodillas en la colchoneta deben llegar con el mentón al suelo y su

vientre no debe llegar a apoyarse en la colchoneta al suelo. A la señal del

examinador; el ejercicio se deberá repite todas las veces que sea posible

ininterrumpidamente, durante 30 segundos

Page 27: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

ABDOMINALES: La finalidad es medir la fuerza resistencia de la

musculatura abdominal, el cual será expresado en una ejecución de 60

segundos.

Requerimiento:

1 Cronómetro.

1 Colchoneta.

Ejecución:

El ejecutante se ubica con todo su cuerpo sobre la colchoneta

en posición decúbito dorsal, rodillas flexionadas, pies paralelos

completamente apoyados en el suelo. Los brazos se mantienen cruzados

pegados al pecho, con los dedos de las manos tocando fuertemente el

hombro del lado contrario. Otra persona les mantendrá los pies firmes

haciendo presión de estos hacia el suelo. En cada ejecución se debe levantar

el tronco llegando con los codos a tocar los muslos y luego volver a la

posición inicial.

Page 28: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

SALTO LARGO: El objetivo es medir la potencia de la musculatura

extensora de extremidades inferiores, expresada en centímetros.

Requerimiento:

Huincha metálica, graduada en centímetros.

Ejecución:

El alumno pisa en una línea la cual estará demarcada, se ubica en

posición de pie con los pies paralelos y ligeramente separados detrás de

línea trazada en el suelo, el alumno rechazará e intentará de llegar lo más

lejos posible con el impulso y caer con los pies juntos al terreno. Se realizará

dos intentos de salto.

RESISTENCIA: Test navetta

El objetivo de esta prueba es estimar la capacidad aeróbica (potencia

aeróbica máxima P.A.M.), expresada en consumo máximo de oxígeno (Vo 2

máx.)

Requerimiento:

Un espacio de 24 metros de largo, lo más ancho posible.

1 cassette o CD Pre- grabado del protocolo.

1cronómetro.

Page 29: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Ejecución:

El profesor o administrador debe verificar la velocidad en que pasa la

cinta en el equipo de amplificación de la siguiente manera: ubicar al inicio del

CD la señal de referencia de los sesenta segundos, a la primera señal sonora

hace funcionar el cronómetro y detenerlo a la señal que indica los sesenta

segundos. De acuerdo al tiempo verificado se debe adecuar la distancia.

Luego explicar y demostrar la tarea a ejecutar. La carrera debe

hacerse de acuerdo al ritmo impuesto en línea recta tocar la línea con un pie

girar para volver hacía la otra línea. Hay que indicar al alumno, que cuando

no alcance a llegar por dos veces consecutivas a la línea de control junto con

la señal sonora se debe retirara de la prueba. Considerar que el ejecutante

debe ensayar el recorrido para adaptarse al ritmo impuesto.

Se presentan los rangos de evaluación de cada uno de las pruebas

realizadas en el diagnóstico (ver anexo 1)

Page 30: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO DE HÁBITOS DE VIDA.

Para medir los estilos de vida en los jóvenes, se lleva a cabo una

encuesta, con el fin que se alcance detectar los problemas más significativos

de los jóvenes en esta área en estudio, para esto la confección de la

encuesta fue a través de la recopilación de otras encuestas aplicadas a

grupos de jóvenes como “encuesta nacional calidad de vida y salud”

(departamento promoción salud 2001), encuesta aplicada en región del

Maule, así mismo la encuesta CASEN 2001 y por último preguntas extraídas

del libro “Fomento de dietas y modos de vida sanos” (FAO).

De dichas encuestas se selecciono las preguntas que fueran acordes

al grupo beneficiario, y corrigiendo algunas preguntas para la realidad de la

región, así como se incorporaron algunas preguntas que podrían ser de

mucha utilidad para la recolección de datos, esta encuesta será aplicada de

carácter anónimo para que los resultados sean lo más fehacientes posibles,

en consecuencia la encuesta que confeccionada de la siguiente manera. Ver

anexo 2)

Page 31: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

EN EL DIAGNÓSTICO.

El instrumento aplicado a la muestra investigativa consta de dos

partes, primero una encuesta estructurada por la Universidad Católica del

Maule en un proyecto de aplicación nacional, la cual es modificada de

acuerdo a la realidad de nuestra región, con el propósito de conocer los

hábitos de vida que poseen los educandos en su vida cotidiana,

considerando actividades físicas, alimentación y hábitos. Así mismo se aplica

una serie de pruebas físicas, con el propósito de evaluar las capacidades

físicas que tienen cada uno de los alumnos. Cabe destacar que las pruebas

de la batería de test están estandarizadas y validadas respectivamente por

expertos.

Estos datos fueron alcanzados de acuerdo al diagnóstico realizado a

60 niños todos alumnos entre 11 y 14 años de la Escuela Croacia los cuales

cursan entre 5º y 8º básico, y 43 alumnos del liceo Polivalente Sara Braun

todos alumnos y alumnas entre 15 y 18 años, de un segundo medio y un

cuarto medio.

Page 32: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

TABULACIÓN DE DATOS DE NIÑOS (as) ENTRE 11 Y 14 AÑOS PARA MEDIR LAS CAPACIDADES FÍSICAS.

Flexibilidad

Niños 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 3 3 2 13%

Bueno 1 1 1 5 13%

Regular 1 3 3 1 13%

- regular 2 2 6%

Malo 2 1 1 2 2 13%

Muy malo 1 1 3%

22% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en flexibilidad

Niñas 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a %

Excelente 0%

Muy bueno 6 3 15%

Bueno 1 2 1 1 8%

Regular 1 2 1 6%

- regular 0%

Malo 3 5%

Muy malo 1 1.6%

6.6% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

flexibilidad

Page 33: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Potencia abdominal (abdominales)

.

27% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

abdominales.

Niñas 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 0%

Bueno 3 2 8%

Regular 2 3 2 1 15%

- regular 4 2 1 2 15%

Malo

Muy malo

15% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

abdominales.

Niños 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 2 1 1 6%

Bueno 1 2 3 2 11%

Regular 3 2 2 4 1 13%

- regular 4 1 2 11%

Malo 3 2 3 2 16%

Muy malo 0%

Page 34: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Potencia de brazos (flexo extensiones de brazos)

57% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

potencia de brazos.

36% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

potencia de brazos.

Niñas 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 0%

Bueno 0%

Regular 0%

- regular 0%

Malo 0%

Muy malo 9 5 3 5 36%

Niños 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 0%

Bueno 0%

Regular 0%

- regular 0%

Malo 2 4 1 11%

Muy malo 9 3 6 8 2 46%

Page 35: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Potencia de piernas (Salto pies juntos)

Niños 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 4 2 10%

Bueno 1 1 3%

Regular 3 3 3 1 16%

- regular 2 2 2 6 2 23%

Malo 2 1 3 10%

Muy malo 0%

43% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

potencia de piernas.

Niñas 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 0%

Bueno 2 1 0%

Regular 1 1.6%

- regular 1 1 2 2 10%

Malo 6 2 13%

Muy malo 2 1 5%

28% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

potencia de piernas.

Page 36: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Velocidad (carrera de 30 metros)

Niños 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 0%

Bueno 2 3%

Regular 3 3 1 3 16%

- regular 4 3 1 6 2 26%

Malo 2 3 5 16%

Muy malo 2 3%

45% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

velocidad

Niñas 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 0%

Bueno 0%

Regular 0%

- regular 3 1 6 2 20%

Malo 4 2 3 15%

Muy malo 2 2 6%

41% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

velocidad.

Page 37: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Resistencia aeróbica (test Navetta)

Niños 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 0%

Bueno 1 1 3%

Regular 2 1 5%

- regular 5 2 3 3 2 25%

Malo 2 4 2 6 23%

Muy malo 2 1 1 1 8%

56% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en test

navetta

Niñas 10 a 11 a 12 a 13 a 14 a % Excelente 0%

Muy bueno 0%

Bueno 0%

Regular 0%

- regular 1 1 3%

Malo 5 2 3 2 20%

Muy malo 3 3 2 13%

36% corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en test

navetta

Page 38: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

TABULACIÓN DE DATOS DE DAMAS Y VARONES ENTRE 15 Y 18 AÑOS PARA MEDIR LAS CAPACIDADES FÍSICAS.

Flexibilidad

Varones 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente - -

muy bueno 1 - 12.5%

Bueno - -

Regular 1 - 12.5%

- regular - -

Malo - -

Muy malo 5 - 1 75%

75% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

flexibilidad.

Damas 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente -

Muy bueno 1 2.85%

Bueno 1 1 2 2 17.1%

Regular 1 1 5.7%

- regular 2 1 8.5%

Malo 1 3 1 11.4%

Muy malo 2 8 8 51.4%

71.3% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

flexibilidad.

Page 39: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Potencia abdominal (abdominales)

Varones 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente 1 - 12.55%

muy bueno 3 - 37.5%

Bueno 1 - 12.5%

Regular 1 - 12.5%

- regular 1 - 1 25%

Malo - -

Muy malo - -

25% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

Abdominales.

Damas 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente 1 2.85%

Muy bueno 1 2.85%

Bueno 1 2 1 11.4%

Regular 1 4 1 17.1%

- regular 2 1 8.5%

Malo 2 3 4 25.7%

Muy malo 1 5 5 31.4%

65% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

Abdominales.

Page 40: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Potencia de brazos (flexo extensiones de brazos)

Varones 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente 1 - 12.5%

Muy bueno 2 - 1 37.5%

Bueno 2 - 25%

Regular - -

- regular - -

Malo - -

Muy malo 1 1 - 25%

25% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

flexiones de brazos.

Damas 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente 1 2.85%

Muy bueno -

Bueno 3 1 11.4%

Regular 2 5.7%

- regular 2 1 3 3 25.7%

Malo 1 3 3 20%

Muy malo 5 3 4 34.2%

79.9% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en

flexión de brazos.

Page 41: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Potencia de piernas salto a pies juntos.

Varones 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente - -

Muy bueno - -

Bueno 1 - 12.5%

Regular 2 - 25%

- regular 1 1 - 25%

Malo 1 - 12.5%

Muy malo 1 - 1 25%

62.5% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en Salto

a pie juntos.

damas 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente 1 2.85%

Muy bueno -

Bueno 1 1 5.7%

Regular 1 1 5.7%

- regular 1 2 1 11.4%

Malo 1 3 2 17.1%

Muy malo 2 4 7 7 57.1%

85.6% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en Salto

a pie juntos.

Page 42: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Velocidad 50 mts planos.

Varones 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente 2 3 - 62.5%

Muy bueno - 1 12.5%

Bueno 1 - 12.5%

Regular - -

- regular - -

Malo 1 - 12.5%

Muy malo - -

12.5% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitario en

velocidad.

Damas 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente -

Muy bueno 1 2.85%

Bueno 1 2 2 14.2%

Regular 1 1 5.7%

- regular 2 1 8.5%

Malo 2 1 8.5%

Muy malo 2 3 8 8 60%

77% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitario en

velocidad.

Page 43: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Resistencia aeróbica test navetta).

Varones 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente - -

Muy bueno - -

Bueno 1 - 12.5%

Regular 1 3 - 50%

- regular 2 - 25%

Malo - 1 12.5%

Muy malo - -

37.5% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en la

carrera navetta.

Damas 15 a 16 a 17 a 18 a %

Excelente 1 2.8%

Muy bueno 1 2 5 4 34.2%

Bueno 1 4 3 22.8%

Regular 1 4 5 4 40%

- regular -

Malo -

Muy malo -

0% Corresponde a los aspectos que se encuentra deficitarios en la

carrera navetta.

Page 44: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE ACUERDO A LAS ÁREAS Y VARIABLES DE DIÁGNOSTICO.

Según los resultados obtenidos en la ejecución del diagnóstico, los

cuales reflejaron deficiencia específicamente en tres pruebas, así mismo el

enfoque será de acuerdo al déficit más notorio ocurrido en las pruebas

aplicadas.

FUERZA:

1. Aumentar la capacidad de trabajo, desarrollando la musculatura

y mantener la postura corporal.

2. Potenciar el trabajo de fuerza, los cuales involucren músculos

como bíceps, tríceps, abdominal.

3. Logar mejorar la resistencia y fuerza de los músculos

abdominales.

4. Mejora de la musculatura de piernas, así como la correcta

ejecución de salto.

RESISTENCIA AERÓBICA:

1. Fortalecer el sistema cardiovascular y respiratorio.

2. Mejorar la calidad de la ejecución del trote.

3. Disminución del porcentaje de grasa mediante el trabajo

aeróbico.

Page 45: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

VELOCIDAD:

1. Mejorar la capacidad de movimientos rápidos y ágiles.

2. Preparar el cuerpo para una reacción frente a un estímulo

determinado en una acción donde se utilice la velocidad.

Flexibilidad:

1. Mejora de elasticidad musculatura del tren inferior.

2. Desarrollo de la flexibilidad general.

Por otra parte se debe considerar la encuesta realizada, cuyo fin es

conocer los diferentes tipos de conductas que tienen los alumnos durante su

vida cotidiana. Está encuesta reflejo una serie de patrones, los cuales, no

son beneficiarios para una vida más saludable; esto se debe a que muchos

alumnos por el avance de la tecnología y comunicaciones, los alumnos

prefieren estar en sus hogares jugar con el computador, mirar televisión,

sin dejar de lado las conductas alimentarías en la que casi todos los alumnos

consumen demasiadas golosinas, ya sea en el recreo como fuera del horario

de clases. Así es como nacieron una serie de necesidades, las que serán

abordadas a continuación.

Page 46: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CONDUCTAS ALIMENTARIAS:

1. Fortalecer el conocimiento referente a la alimentación

saludable.

2. Dar a conocer los beneficios de una alimentación saludable.

3. Enseñarles la importancia de las cuatro comidas diarias para su

desarrollo.

FACTORES DE RIESGO:

1. Erradicar en los jóvenes estos factores de riesgo,

concientizándolos del efecto negativo que estos producen en su

salud tanto, física como mental.

ACTIVIDADES FÍSICAS:

1. Concientizar a la población de la importancia y beneficios de la

actividad física regular.

2. Motivar a los jóvenes a realizar actividad física, de una manera

entretenida y no como algo poco placentero.

3. Identificar los intereses más significativos de los jóvenes con

relación a las actividades físico-recreativas.

Page 47: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO IV

Page 48: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Durante la primera infancia (primer ciclo básico) la mayoría de los

niños mantienen un nivel de actividad física más que suficiente y esto se

refleja a través de sus juegos tradicionales y de diferentes actividades

deportivas. Pero las oportunidades de realizar ejercicio físico se reducen a

medida que avanzamos en nuestro desarrollo físico y emocional, hasta que

nos hacemos adulto. Además, esto se debe, por diferentes factores tan

importantes en la sociedad en la cual estamos insertos, el avance

tecnológico, las comunicaciones, entre otras causales, donde cada vez son

menos los que realizan actividades consideradas activas, ya sea en el

estudio o en el tiempo de ocio, o bien actividades que impliquen algún tipo

de trabajo físico.

No obstante, y en relación al diagnóstico físico realizado y una

encuesta de hábitos vida y salud, aplicada a una muestra de 480 niños(as) y

jóvenes, todos estos, alumnos(as) pertenecientes a establecimientos

educacionales municipalizados, escuela Croacia y liceo Polivalente Sara

Braun, de la comuna de Punta Arenas; se ha detectado un alto porcentaje de

niños y niñas que no practican ningún tipo de actividad física,

estableciéndose en un estilo de vida sedentario, así como también las

Page 49: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

conductas alimentarías que realizan estos educandos, además se ha

detectado un inconveniente en relación a los altos índices de manejo de los

factores de riegos tales como alcohol y consumo de cigarrillo, por lo cual se

ha detectado un déficit de sus capacidades físicas básicas en estudio en lo

creemos que puede deberse bien a sus hábitos como también al consumo de

factores los cuales son considerados como factores de riesgo. Así es como

básicamente las conductas poco saludables podemos sin duda ayudar a

mejorar en alguna medida estas capacidades, así como también, lograr

concientizar y motivar a nuestros jóvenes a realizar actividad física de

manera regular. Además esta claramente planteado dentro de los planes y

programas del ministerio de educación el hecho de fomentar el ejercicio y

salud.

Page 50: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO V

Page 51: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

HIPOTESIS INVESTIGATIVAS.

Los alumnos de enseñanza básica y media de establecimientos

municipalizados, que cursan entre quinto básico y cuarto medio, en edades

que fluctúan entre los 11 y 18 años, se observan que sus capacidades

físicas básicas, están en directa relación con los factores de riesgo,

conductas alimenticias y actividad física.

HIPOTESIS NULA:

Los alumnos de enseñanza básica y media de establecimientos

municipalizados, que cursan entre quinto básico y cuarto medio, en edades

que fluctúan entre los 11 y 18 años, se observan que sus capacidades

físicas básicas, no están en directa relación con los factores de riesgo,

conductas alimenticias y actividad física.

Page 52: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO VI

Page 53: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

FORMULACIÓN OBJETIVO GENERAL Y

ESPECIFICOS.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar mediante una evaluación los hábitos de vida

preponderantes en niños y jóvenes entre 11 y 18 años de

establecimientos educacionales municipales de la ciudad de Punta

Arenas, y observar la relación existente con sus capacidades físicas

básicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Detectar cuales son los motivos dominantes de la escasa actividad

física de los niños y jóvenes.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes del sistema

educacional en estudio, fomentando la vida saludable, con el fin de

que sean lo más adecuada, de acuerdo a sus requerimientos.

Page 54: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Conocer cuales son las capacidades físicas más deficientes,

relacionándolos con curso, edad y sexo.

Incentivar y motivar a los jóvenes al incremento de la actividad física,

para la mejora de la salud.

Concientizar acerca de los hábitos de vida poco saludables que

puedan afectar su salud física y mental.

Dar a conocer la información y resultados obtenidos, al

establecimiento educacional correspondiente, para que de esta

manera logre realizar un maneja adecuado de estos antecedentes.

Potenciar la actividad física como un factor beneficiario para la no

adquisición de patologías y auto cuidado referentes al área física y

síquica.

Page 55: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO VII

Page 56: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

MARCO TEÓRICO.

El transcurso del tiempo ha estado marcado y sobre todo por los

últimos diez años por la adecuación a las nuevas condiciones sociales y

económicas que enfrenta el mundo hoy en día. Estos procesos de

actualización han tenido como componente la introducción de nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones, como estrategia para

enfrentar los desafíos que la globalización y la revolución tecnológica han

impuesto en la sociedad, así mismo, han permitido que las conductas

habituales que hace diez años eran los más diligente posible, hoy se

asemejan a una burbuja en la que todo se encuentra a la alcance de la mano

según las posibilidades que cada individuo. Así es como Bauman (1999),

señala los cambios que ha presentado la sociedad en donde el factor

tecnológico y comunicacional han repercutido en nuestra cultura. Por otra

parte, el psicólogo cubano Armando Pérez Fuentes (1997) pone punto de

alerta al alto nivel de sedentarismo por el que atraviesa la sociedad actual,

sobre todo cuando esto afecta a todo el espectro social desde los más

pequeños del hogar hasta el adulto mayor. Es por ello, que se recomienda la

práctica habitual de las actividades físicas y deportivas para evitar los altos

índices de obesidad y otras consecuencias que resultan por la práctica de

Page 57: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

diversos estilos de vida que no son muy beneficiarios para nuestro organismo

y que se caracterizan porque no demandan un gasto energético.

El estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, son un conjunto de

comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces

son saludables y en ocasiones son nocivas para la salud. (Marta Aparicio

García, 1978).

Un intento de conceptualización de esta categoría remite a la identidad

misma del ser humano, ubicada en tiempo y espacio, ya que los estilos de

vida saludables son un producto histórico social que se expresa de forma

diferencial en grupos e individuos pero que afecta a la sociedad en su

conjunto. En este intento de conceptualización puede asumirse que estilos de

vida saludables es todo aquello que provee bienestar y desarrollo individual

en forma solidaria, a nivel bio-psico-social. Por tanto, deberían ser definidos

atendiendo a lo que piensan los jóvenes; a lo que necesita la sociedad; a las

aspiraciones culturales; al conocimiento acumulado desde los estudios

científicos sobre lo que produce daño y lo que produce bienestar.

Page 58: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

La OMS (1998) define los estilos de vida como la "forma de vida que

se basa en patrones de comportamiento identificables determinados por la

interacción entre las características personales individuales, las interacciones

sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales". Hasta

los años 70 no se sabía, o no se aceptaba, que el estilo de vida afecta la

salud. Hoy se tienen evidencias de que el estilo de vida afecta la salud de las

personas y que el cómo vive una persona está relacionado con sus patrones

de conducta, que sucesivamente afectan a su salud (Cassel, 1976; Bandura,

1984; OMS, 1986; Pastor et al, 1998; Shirakawa y Morimoto, 1991; Kusaka et

al,1992;Cockerham,2001).

La reconstitución de los estilos de vida por parte de cada uno de

nosotros, permite comprender la naturaleza de los beneficios y

consecuencias que producen algunos hábitos de vida y sobre todo de

aquellos que se caracterizan por ser de manera pasiva y que derivan a

enfermedades, ya que generalmente nosotros como seres humanos

tenemos lo que algunos expertos (integrantes de Salud Hoy) en la materia

denominan hábitos de muerte. Estos hábitos son los grandes responsables

de tantas enfermedades como entropía, deterioro y vejez prematura.

Page 59: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Los comportamientos particulares influyen en que las personas

permanezcan sanas o se enfermen, pero también, debido a su carácter

habitual y a la profundidad en que sus actos cotidianos sean pasivos, son

difíciles de cambiar, a pesar de que tengan en conocimiento que muchas

conductas implican altos riesgos para la salud.

No obstante, no es fácil definir hábitos de vida, ya que cada persona

posee una percepción y experiencia personal de ella, dependiendo de lo que

cada uno considera normal, del nivel socioeconómico, religión, forma de vida

y cultura, la cual aporta el patrón que define la forma de estar o de ser sano,

así es como Samuel Johnson (1975) justifica los hábitos de vida que tienen

las personas; el cual significa que llevar una vida sana se relaciona

directamente con el estilo de vida que llevamos, es decir, con nuestras

conductas, creencias, sentimientos y relaciones que tenemos diariamente.

Es por esto que el escenario de la salud ha experimentado grandes

cambios en nuestro país durante este último tiempo. Como los trabajos

efectuados por el programa Vida Chile (2000, línea de promocional del

ministerio de la salud) en el cual emerge, que en este último tiempo ha

existido una disminución en las enfermedades infecciosas y desnutrición,

así mismo la tasa de mortalidad de niños y madres; pero a pesar de esto los

estilos de vida que llevan las personas no son muy aptos, afectando a un

Page 60: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

gran porcentaje de la población, incluidos niños y adulto de la tercera edad,

encontrando indicadores importantes y sobre todo preocupantes en materia

de enfermedades como cardiovasculares, altas tasas de accidentabilidad,

cáncer, estrés y deterioro de la salud mental, todos ellos factores que inciden

significativamente en la calidad de vida de una población que envejece

aceleradamente.

Llevar una vida sana se relaciona directamente con el estilo de vida

que llevamos, es decir, con nuestras conductas y relaciones que tenemos

diariamente viviendo en una constante agitación en donde la vida moderna

nos impone un ritmo agotador en que casi no tenemos tiempo para nada.

Existe una variedad de recetas que nos resume los hábitos de vida, pero

que depende de cada individuo de que sea aceptada o rechazada, los

cuales nos llevarán a una vida plena y llena de gozo y salud, es extraño que

el ser humano a pesar de querer esto, haga todo lo contrario y espere

resultados satisfactorios Dra. Wanda Figueroa (1998).

En cierta manera, a través de las ideas expuestas por los autores, se

reflexiona que nuestro estilos de vida se enfocan sobre la forma de como

nosotros vivimos; en donde la interacción de nuestros pensamientos,

sentimientos, actitudes, objetivos, metas, valores, conducta y la interacción

entre nosotros mismos y nuestro ambiente en cual estamos insertos

independiente si estos hábitos sean benéficos o no.

Page 61: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

El Estilo de Vida Saludable es la manera de como la gente se

comporta con respecto a la exposición, a factores nocivos que representan

riesgo para la salud. Los Comportamientos o Conductas son determinantes

decisivos para la salud física y mental, estando fuertemente vinculados al

bienestar de cada persona. Se calcula que un tercio de las enfermedades

en el mundo pueden prevenirse mediante cambios en el comportamiento.

Una cita muy demostrativa en la que dice: “Siembra un pensamiento y

cosecharás un acto, siembra un acto y cosecharás un hábito, siembra un

hábito y cosecharás una costumbre, siembra una costumbre y cosecharás un

destino". Y esto es real para los modos o estilos de vida de cada persona,

que se siembran en la familia y se comienzan a moldear desde la infancia de

acuerdo a los comportamientos familiares. Es decir, en sus costumbres y

actitudes con respecto de la vida diaria en todos los aspectos: de trabajo,

reuniones, culinarias, actividad física, sociales, espirituales, etc.

Esto es modificable y cabe adoptar una costumbre más sana

enfocándose también en el factor alimentario considerando el consumo de

grasas, azúcares y los verdaderos alimentos que si aportan nutrientes

necesarios para dosificar al cuerpo.

Page 62: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Otro ejemplo, es el tabaquismo y sobre todo en las familias, donde los

hijos, con el prototipo de padres fumadores, son inducidos a fumar en el cual

adquieren una costumbre tóxica que se mantiene por adicción y lleva a

padecer enfermedades prematuras y serias como el Enfisema Pulmonar

(EPOC), Infarto de miocardio y Accidente Cerebro Vascular. Un destino de

enfermedades y la pérdida de 10 - 15 años de vida. Desjarlais Robert y otros

(1997)

El comportamiento está tan arraigado en los grupos sociales, influido

por las diferencias sociales y dependiente de los recursos disponibles, que su

naturaleza es primordialmente social en donde incluye fundamentalmente

una alimentación adecuada, promoción de la actividad física, control del

tabaquismo y de otras adicciones, ambientes saludables en viviendas y

trabajos, conductas sexuales, salud mental y el control de tres elementos

ligados a la alimentación: presión arterial, colesterol y arteriosclerosis.

Generalmente las personas de clase media y alta tienen la facultad de

elegir el medio en donde están situados sus hogares, la calidad y tipo de

alimentos que consumen y la clase de atención médica que reciben. En

cambio los que viven en pobreza tienen sus opciones fuertemente

restringidas por la limitación de sus recursos.

Page 63: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Según la FAO (1996) la prevalencia de las enfermedades no

transmisibles relacionadas con dietas inadecuadas y estilos de vida poco

sanos está creciendo en muchos países. Al aumentar la prosperidad y

urbanización, las dietas tienden a ser por término medio más ricas en energía

y grasas, especialmente saturadas, y a tener un contenido menor de fibras y

carbohidratos complejos y un contenido mayor de alcohol, carbohidratos

refinados y sal. En los medios urbanos disminuyen con frecuencia el ejercicio

físico y el gasto de energía, mientras que tienden a aumentar el consumo de

tabaco y el estrés. Estos y otros factores de riesgo, así como el incremento

de la esperanza de vida, van unidos a una mayor prevalencia de la obesidad,

hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, osteoporosis

y algunos tipos de cáncer, con los consiguientes e inmensos costos sociales

y de atención de salud. En algunas regiones la caries dental es también una

importante condición relacionada con la dieta.

Los comportamientos que tienen impacto en la salud se denominan

habitualmente "Modos o Estilos de Vida" y quiere decir que la persona es

libre de elegir la forma de vivir que le guste. Así mismo existen diversos

factores que influyen en un estilo de vida, los cuales pueden llegar a ser un

hábito en su diario vivir, es por esto que se señalan a continuación algunos

factores que determina los estilos de vida de cada persona.

Page 64: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Hábito de vida y el tabaco.

La influencia del tabaquismo como "estilo de vida", con

particularidades que lo diferencian de otras conductas de riesgo, se puede

definir como un riesgo mortal relacionado con el comportamiento que cada

individuo tiene y habitualidad que posee, ya que, el fumar cigarrillos no

solamente produce daño a quien lo hace sino también a quienes se

encuentran en ese ambiente y respiran involuntariamente el Humo del

Tabaco Ambiental, este "modelo" fumador que los médicos promueven son

característicos y sobre todo en la juventud.

Por otra parte, la publicidad del cigarrillo está dirigida a inducir a niños

y jóvenes a iniciarse en el hábito de fumar, presentándolo como el paradigma

del hombre fuerte y seguro y de la mujer elegante y distinguida,

produciéndose el consumo de cigarrillo como un "glamour" artificial. . Dr. E.

Bianco - Uruguay.

El mismo autor señala que la falta de una escala de valores, es motivo

de que una adicción encuentre donde anidar. Esto se agrava cuando el

probable adicto carece de vínculos y afectos, especialmente en la familia. Si

la familia es como si no existiera, el padre y la madre no se preocupan por su

Page 65: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

hijo, no hablan con él, no se comportan como padres y él no confía en ellos,

no será su confidente.

Algunas adicciones hacen que el adicto concurra a ambientes en

donde se va a encontrar con otros adictos con los que va a adquirir otras

adicciones, si no las tiene, como el cigarrillo, el alcohol y la droga.

Hábito de vida y Corazón

El aumento del nivel de colesterol en sangre es el origen de

enfermedades coronarias, como angina de pecho e infarto de miocardio, y

uno de los principales factores de riesgo de estas enfermedades con el

tabaco, la hipertensión arterial y la diabetes.

Los estilos de vida más importantes están relacionados con el sistema

cardiovascular que sufre los impactos de la exposición repetida a diversos

riesgos, que pueden describirse junto con la Cardiología de Francia como

"Los 4 Verdugos del Corazón": Colesterol, Hipertensión, Tabaco,

Sedentarismo.

En forma general, la higiene de vida (alimentación equilibrada, ejercicios

físicos regulares, control del peso, suprimir el consuno de tabaco) es la mejor

Page 66: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

prevención, acompañada de un seguimiento periódico de algunos

parámetros: Tensión arterial, niveles de colesterol y de glucosa en sangre,

etc. La prevención de las enfermedades cardiovasculares interviene en el

bienestar general, porque promueve el adoptar un modo de vida globalmente

beneficioso para la salud, el cual muestran que para evitar riesgos sobre la

salud es básico: No fumar, una alimentación sana y equilibrada para el

control del colesterol y la tensión arterial y realizar actividad física. Así

mismo, Como modo de vida para el cuidado del corazón se debe realizar

actividad física en forma cotidiana.

Hábito de vida y Dieta Mediterránea

El hombre es lo que come y lo que hace, porque los alimentos van

moldeando su cuerpo, y sus costumbres conforman su estilo de vida,

contribuyen a formarlo y marcan su futuro de persona saludable o de

enfermo de distintas patologías pero, sobre todo, del aparato cardiovascular.

La dieta mediterránea se define como la alimentación habitual en los

años sesenta de los pueblos meridionales de Europa, que tenían una larga

esperanza de vida y consumían muchos vegetales, pescado y aceite de

oliva, poca carne y lácteos, y vino con moderación. Los tres alimentos

Page 67: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

representativos de la dieta mediterránea son el aceite de oliva, el pan y el

vino.

Los tres principales elementos implicados en la prevención de las

enfermedades cardiovasculares son: la alimentación, el tabaquismo y la

actividad física. Y son factores que pueden ser modificados para conseguir

un estilo de vida saludable.

Estudios de E. Ros Rahola C. Fisac A. Pérez-Heras han

demostrado que en distintos países examinaron los hábitos dietéticos,

colesterolemia y mortalidad cardiovascular de distintas poblaciones,

proporcionando la base epidemiológica del carácter saludable de la dieta

mediterránea, estableciendo una relación directa entre el consumo de grasa

saturada de origen animal y la prevalencia e incidencia poblacionales de

mortalidad coronaria.

Las recomendaciones dietéticas transmitidas por la OMS concuerdan

con la Dieta Mediterránea, siendo un ejemplo de cómo debe ser una dieta

saludable, especialmente por su efecto beneficioso sobre las enfermedades

cardiovasculares, destacando sus efectos cardioprotectores por sus

antioxidantes, con una substancial presencia en el Aceite de Oliva Virgen

Page 68: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Extra, en frutas, verduras, vino tinto en pequeñas cantidades con las

comidas y cereales.

Finalmente, para completar la guía de un estilo de vida favorable, a

uno y otro lado de la pirámide se recomienda la necesidad de la práctica

regular de ejercicio físico, principal problema relacionado con la obesidad tan

prevalente, y la inclusión de uno a 2 vasos de vino/día en las comidas, a

esto debe agregarse la prohibición del tabaco.

Hábito de vida y osteoporosis

En la mujer los cinco años siguientes a la menopausia predisponen a

la osteoporosis y a las fracturas por diversas causas. En general una

alimentación adecuada y ejercicios apropiados, más la modificación de

algunos factores ligados al "estilo de vida" pueden ayudar a reducir el riesgo

de osteoporosis. Los cambios de comportamientos recomendados son:

La osteoporosis es la enfermedad metabólica más común en países

occidentales, afectando 23% de mujeres mayores de 50 años; su manejo se

basa en la prevención, mediante el adecuado consumo de calcio y vitamina

D (necesaria para la absorción del calcio), así como ejercicio (retarda la

Page 69: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

pérdida de hueso) y en mujeres posmenopáusicas, terapia de reemplazo

hormonal (suplemento de estrógenos).

El "Estilo de Vida" interviene en la mineralización del esqueleto con los

hábitos alimentarios, la actividad física cuya influencia positiva en la

mineralización tiene un importante papel, y el consumo de alcohol, cafeína y,

sobre todo, de tabaco que actuarían en sentido contrario. El alcohol

induciendo un aumento del cortisol, y disminuyendo la función gonadal, el

tabaco alterando la función estrogénica y la cafeína al igual que el exceso de

proteínas y sodio de la dieta aumentando la pérdida renal de calcio.

Es fundamental promover niños y adolescentes un estilo de vida

saludable y dentro del mismo resaltar el papel crítico que juega la nutrición y

el evitar hábitos tóxicos, principalmente tabaquismo, para llegar a la

adquisición del pico óptimo de masa ósea al final del crecimiento y con ello

atenuar los fenómenos osteoporóticos de la vida adulta.

Page 70: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Hábito de vida y trabajo

Gran parte de la vida de una persona transcurre en el trabajo y lo que

se hace es importante para la conservación de la salud. El trabajador tiene

derecho a trabajar en un espacio físico confortable y con el adecuado

equipamiento, pero sobre todo tiene que "gustarle" su trabajo.

El mundo del trabajo cambia. Los progresos tecnológicos reemplazan

progresivamente la carga física de las tareas por el stress y el sedentarismo.

La evolución de nuestra sociedad trae a la vez una feminización y el

envejecimiento de la población activa.

Las dificultades económicas y la globalización tienden a nuevas

formas de trabajo que están signadas por la precariedad e inseguridad, la

desaparición de la relación de dependencia laboral y la predominancia de los

empleos transitorios como contratos, pasantías y trabajo por facturación y por

ende la pérdida de la seguridad.

Estas transformaciones; la diversidad de situaciones y las nuevas

formas de trabajo, imponen una apreciación global de la salud del hombre de

trabajo, en la cual la Prevención debe tener un lugar destacado.

Page 71: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

El trabajo es el fundamento sobre el que se forma la vida familiar. El

trabajo es, en un cierto sentido, una condición para hacer posible la

fundación de una familia, ya que ésta exige los medios de subsistencia, que

el hombre adquiere normalmente mediante el trabajo.

Hábito de vida y espiritualidad

La paz y la tranquilidad espiritual son básicas para la salud física y

mental. Los grandes médicos clínicos han reconocido los efectos

beneficiosos de la Fe en quienes la asumen como parte de su vida y de la

trascendencia a otra vida superior.

El hombre es ¿consciente de su finitud? y se encuentra consigo

mismo en la medida en que se amplía el horizonte de su vida hacia el ámbito

sobrenatural y se eleva a la trascendencia. Los interrogantes que se plantea

sólo encuentran solución cuando, junto al esfuerzo de su inteligencia, se

esmera en adquirir el sentido sobrenatural que procede de Dios.

El Hombre, ser social, espiritual y religioso se mantiene en equilibrio

de salud-enfermedad como adaptación del organismo al ambiente en que

vive. En este equilibrio influye el "Estilo de vida" sostenido por los valores

Page 72: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

propios de cada uno: Valores religiosos, Valores históricos, Valores

culturales, Valores sociales.

Es fundamental que se tenga una escala de valores trascendente que

le de sentido a la vida, le permita comprender el por qué de su pasado y la

razón final de su existencia.

De importancia fundamental es reconocer los derechos de la familia, lo

que implica la protección del matrimonio en el marco de los derechos

humanos y de la vida familiar como objetivo de su ordenamiento jurídico.

Implica la concepción de la familia como sujeto integrador de todos sus

miembros, como un todo. Familia y matrimonio requieren ser defendidos y

promovidos no sólo por el Estado sino por toda la sociedad. Requieren el

compromiso decidido de cada persona ya que es a partir de la familia y del

matrimonio como se puede dar una respuesta integral a los desafíos del

presente y a los riesgos del porvenir.

Así mismo por Burnham, (1998) señala que el sedentarismo es

considerado actualmente, como el común denominador de todos los factores

de riesgo que afectan la salud de las personas. La inactividad física conduce

poco a poco a la fragilización del individuo. Produce una aceleración del

proceso natural del envejecimiento de las funciones biológicas, un

Page 73: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

desequilibrio psicofísico, que contribuye al desarrollo de las afecciones

cardiovasculares y nerviosas, como también, a una progresiva disminución

de la cantidad y calidad del movimiento. Todo esto manifiesta como

disminución de la capacidad funcional individual.

Es por esto que Desjarlais Robert y otros (1997) señala que en la

actualidad parece claramente demostrado que mientras que el sedentarismo

supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades

crónicas, entre las que destacan las cardiovasculares por representar una de

las principales causas de muerte en el mundo occidental. Es por esto que el

llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto

físicos como psicológicos para la salud. Machado Díaz (1998) concluye que

el sedentarismo es considerado un estilo de vida precursor de enfermedades

especialmente de carácter cardiovascular y que además existe una relación

entre el sedentarismo con la falta o insuficiente cantidad de actividad física, el

concepto de sedentarismo es definido y, sobre todo, clasificado, de

diferentes formas; generalmente, basado en encuestas que determinan la

actividad física y el ejercicio que realizan las personas, lo que puede resultar

insuficiente, pues sólo informa sobre la conducta y no la condición física

alcanzada que es un atributo.

Page 74: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

No obstante, Wing y Col (1999, en Pratt 1996), realizan un estudio

importante donde se establece la relación entre obesidad y muerte causada

por enfermedades de carácter cardiovasculares, llegando a la conclusión de

que dichos niveles no están determinados por el grado de obesidad, sino por

el nivel de condición física. En resumen, todo parece indicar que para medir,

evaluar y clasificar acertadamente el sedentarismo, en relación con las

enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, parece ser

necesario hacerlo a través de los niveles de condición física que los

individuos poseen o adquieren y , no solamente, por la actividad y ejercicio

físico que estos realicen.

Ahora bien si nos enfocamos en la actividad física como factor

protector, tanto para el sedentarismo como para la prevención de

enfermedades las cuales conlleva algunos estilos de vida;

Las capacidades o cualidades físicas básicas, podemos definirlas

como las predisposiciones o caracteres innatos en el individuo, susceptibles

de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural. (Alvera

Pérez 1999)

Page 75: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

La primera referencia a ellas no aparece hasta la primera mitad del S.

XIX, cuando Fr. Amorós, desde su gimnasio militar de París, hace alusiones

a las capacidades o cualidades físicas, siendo su mejoramiento uno de los

principales objetivos de su programación. Su seguidor Bellin de Couteau,

hace suyos los términos denominando cualidades físicas básicas, y

clasificándolas en: velocidad, resistencia, fuerza y destreza.

Las capacidades físicas básicas son los componentes básicos de la

condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz

y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar

se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. (Grosser,

1988)

Para abordar este tema de la actividad física es necesario esclarecer

varios conceptos y definiciones que guardan relación, de una u otra forma,

entre los componentes de la actividad física y salud, pues, por un lado, y, por

otro el uso de la terminología estandarizada, permitirá un mejor

conocimientos de la relación entre el movimiento y la salud, y , además

ofrecerá la posibilidad de comparar estudios nacionales e internacionales,

para evitar confusiones es conveniente esclarecer la diferencia entre los

conceptos de actividad física, ejercicio físico, deporte y condición. Estos

términos son considerados por los autores (Blair y Col, 1992; Pratt, 1996;

Page 76: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Delgado y Col, 1998; Casimiro, 2000; Tercedor Sánchez, 2001) en el cual

definen lo siguiente:

ACTIVIDAD FÍSICA: cualquier movimiento del cuerpo producido por

los músculos esqueléticos y que tiene como resultado un gasto energético.

Considerando está definición se puede apreciar que el concepto de

actividad física es genérico y por tanto, siempre que exista algún tipo de

movimiento, por mínimo que éste sea, se está hablando de actividad física.

El mismo incluye tanto a las actividades comunes de la vida diaria desde la

más leve como leer, mirar televisión, escribir, etc. Hasta las más vigorosas

(trabajos pesados), así como también, las actividades bien estructuradas y

planificadas en firma de ejercicio y entrenamiento físico.

EJERCICIO FÍSICO: se define el mismo como cualquier movimiento

del cuerpo estructurado y repetitivo, que tiene por objeto, una mejora o

mantenimiento de la condición física.

Se puede apreciar que la diferencia esencial entre el ejercicio físico y

la actividad física radica en la intencionalidad y la sistematización, así, por

ejemplo, ir al trabajo caminado o en bicicleta, no representa una intención de

mejorar la condición física en la gran mayoría de los casos, por lo que debe

Page 77: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

ser considerado una actividad física pero no un ejercicio físico. Sin embargo,

caminar treinta minutos con cierta intensidad, busca presumiblemente el

desarrollo de la condición física y, en este caso, evidentemente, puede ser

considerado un ejercicio físico.

DEPORTE: Es el ejercicio físico que se realiza dentro de unas reglas

que conjugan actividades físicas con otras características donde

generalmente se compite.

Se plantean subcategorías del deporte: deporte recreativo y el

deporte de alto rendimiento

CONDICIÓN FÍSICA: Consiste en un conjunto de atributos, que los

individuos poseen u obtienen, y que están relacionados con la capacidad de

desarrollar actividad física. El término condición física se deriva de la frase

forma física, y viene a designar la vitalidad de la persona y su aptitud real

para las acciones que emprende. La condición física puede tener por

propósito lograr un alto rendimiento, como en el caso del deporte competitivo,

necesitando para su desarrollo, cargas físicas muy vigorosas, generalmente

al límite de las posibilidades, y lograr altos niveles en componentes tales

como: velocidad, potencia, fuerza, resistencia a la fuerza, resistencia

cardiovascular o aeróbica, agilidad y flexibilidad. Otro propósito. Bien

Page 78: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

diferente, resulta el de alcanzar una condición física saludable, esta puede y

debe ser lograda con cargas físicas leves y moderadas, ajustadas a las

posibilidades de cada individuo, según su edad y estado funcional actual. Así

mismo, se debe destacar que, los componentes para una condición física

saludable son también diferentes, y están bien definidos, su número resulta

menor, solamente cinco componentes, ellos son; en primer lugar la

capacidad aeróbica o de resistencia cardiovascular (considerada la más

importante) fuerza muscular, resistencia muscular, flexibilidad y composición

corporal. Sus mediciones se realizan mediante la aplicación de test físicos y

funcionales.

Resulta muy importante señalar que la condición física presenta un

componente genético, pero indudablemente, también es susceptible de ser

mejorada con más actividad física y con ello, alcanzar niveles superiores. El

recurso que emplean las personas para mejorar la condición física es el

movimiento intencionado, está mejora se concreta por medio del ejercicio

físico o el deporte, aunque es susceptible de mejorar con actividad física no

intencional.

Cabe destacar que, tanto la actividad física, como el ejercicio físico y

la práctica, los cuales son una serie de atributos que las personas tienen o

logran y se relacionan sobre todo con el estado funcional que el organismo

Page 79: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

posee o adquiere. Esto resulta de suma importancia para considerar los

beneficios de la actividad física para la salud, puesto que no se trata

solamente de conocer y medir la actividad física que el individuo realiza, sino

lo que verdaderamente su organismo asimila.

Por otra parte es necesario para el desarrollo de este proyecto

enfocarnos en los factores que son condicionantes para su realización

referente a la condición física, y que fueron mencionados con anteriormente,

pero que van a ser profundizados de acuerdo a las variables que fueron

abordadas en la ejecución del proyecto, así como se abordará la flexibilidad,

la fuerza, la resistencia cardiovascular o aeróbica, velocidad. Generelo

Lanaspa, Eduardo y Susana Lapetra Costa (1993),

• RESISTENCIA

Por resistencia entendemos la aptitud, capacidad, disposición y

facilidad de acción para mantener durante un tiempo prolongado, el máximo

posible, un esfuerzo activo muscular voluntariamente (La capacidad para

realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo

posible).

Page 80: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Los esfuerzos pueden según la intensidad del movimiento, la duración

y el número de grupos musculares que participan, solicitar mayor o menor

presencia de oxígeno en los tejidos que trabajan o en las células musculares

implicadas en el ejercicio. Sobre la base de la solicitación de oxígeno por

parte del músculo, podemos diferenciar dos tipos de resistencia: aeróbica y

anaeróbica:

Resistencia aeróbica: es aquella resistencia en la que el oxígeno que

llega a nuestro organismo es igual o superior a la que le hace falta para

realizar la actividad en cuestión. Es decir, existe un equilibrio entre el oxígeno

que aportamos y el que consumimos. Por lo tanto y en función de lo anterior,

las actividades que desarrollan la resistencia aeróbica son actividades con

una intensidad media o baja, y a demás el esfuerzo puede ser prolongado en

el tiempo.

En el desarrollo de la resistencia aeróbica existe una correlación

absoluta entre las contracciones cardíacas y el consumo de oxígeno, por

tanto, controlando el ritmo del corazón, conocerá el trabajo que desarrolla.

Esto se comprueba tomando el número de pulsaciones por minuto.

Una persona que en situación de reposo tiene por lo general de 60 a

70 pulsaciones por minuto, puede llegar hasta alrededor de 160 pulsaciones

Page 81: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

manteniendo un trabajo aeróbico. Conforme se supera esta cifra, se tiende

cada vez más al trabajo anaeróbico. Por tanto, el tipo de trabajo que se

planifique debe supeditarse en primer lugar al ritmo cardíaco para que surta

efecto en el desarrollo de la resistencia aeróbica.

Resistencia anaeróbica: es aquella resistencia en la que no existe un

equilibrio entre el oxígeno que aportamos y el que consumimos, ya que el

aporte de oxígeno es inferior al que en realidad necesitamos para realizar un

esfuerzo determinado.

Por lo tanto y en función del anterior, las actividades que desarrollan la

resistencia anaeróbica son actividades con una intensidad elevada, con lo

cual el esfuerzo no puede ser muy prolongado para el desarrollo de la

resistencia anaeróbica.

Su desarrollo está sujeto al rendimiento deportivo y sólo es

aconsejable a partir de edades en la que el desarrollo del individuo está en

fase muy avanzada. Debemos aclarar que el niño y el joven y en su práctica

deportiva, llegan en determinados momentos a fases de trabajo anaeróbico,

sin embargo, esto que se considera como normal, no debe favorecerse, ya

que la resistencia a mejorar en estas edades debe ser la aeróbica.

Page 82: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

• FUERZA

Es una cualidad muy importante, desde el punto de vista del

rendimiento deportivo. Todos los gestos deportivos tienen como condición la

fuerza para su efectividad. Podemos definir la fuerza como la capacidad de

vencer una resistencia externa o afrontarla mediante un esfuerzo muscular.

En la actividad física la fuerza aparece vinculada a otras capacidades

como son la velocidad y la resistencia. De esta manera podemos hablar de

tres manifestaciones de la fuerza: máxima, velocidad y resistencia, siendo

fundamentalmente estas dos últimas capacidades las más necesarias en la

mayoría de las actividades físicas.

Fuerza máxima: Es la mayor fuerza que puede desarrollar una

persona, o la fuerza más alta que un individuo puede ejercer con una

contracción voluntaria de los músculos. La característica que presenta este

tipo de fuerza es la que la resistencia a vencer es muy alta y no importa el

tiempo empleado en vencerla. Esta expresión más alta de la fuerza es

necesaria para deportes que deban superar una considerable resistencia

externa.

Page 83: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Fuerza veloz: Es la capacidad del individuo para vencer resistencias

mediante una alta velocidad de contracción o con un movimiento veloz.

Este tipo de fuerza depende de la fuerza máxima, la velocidad de contracción

de, la musculatura (tipo de fibra), la coordinación intramuscular, participación

adecuada de los diferentes músculos que se encuentran involucrados en el

ejercicio.

En función de que la resistencia a vencer de forma rápida sea más o

menos elevada tendremos tres tipos diferentes de fuerza veloz:

Fuerza. Explosiva tónica: Movimiento muy rápido pero con una

resistencia a vencer muy alta.

Fuerza Explosiva balística: Movimiento más rápido que el anterior

porque la resistencia a vencer es menor. Un ejemplo puede ser el

lanzamiento de peso, de disco, de balón medicinal etcétera. Esta

manifestación de la fuerza es la que solemos llamar potencia.

Fuerza Rápida: Aumenta la velocidad del movimiento porque sigue

disminuyendo la resistencia a vencer.

Fuerza Resistencia: Es la capacidad del individuo para oponerse a la

fatiga en rendimientos de fuerza de larga duración o repetidos. Este tipo de

Page 84: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

fuerza hace referencia a prolongar en el tiempo cualquiera de las diferentes

manifestaciones de fuerza que hemos visto.

• VELOCIDAD

La velocidad es una cualidad física importante en la práctica de

cualquier deporte. La rapidez de un movimiento en las actividades deportivas

es primordial, ya que su efectividad depende en gran medida de la velocidad

con que se ejecute.

Es la cualidad física que permite realizar acciones motrices en el

menor tiempo posible. Principalmente podemos clasificar la velocidad en dos

grupos, velocidad de traslación y velocidad deportiva.

Velocidad de traslación: Es la capacidad que nos permite recorrer una

distancia determinada en el menor tiempo posible. Este tipo de velocidad a

su vez la podemos dividir en cuatro tipos: velocidad de reacción, velocidad de

aceleración, velocidad lanzada y velocidad resistencia.

Velocidad de reacción: Es el tiempo que tarda un individuo en dar una

respuesta a un estímulo, visual, auditivo o táctil desde la posición estática

hasta que el cuerpo empieza a desplazarse.

Page 85: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Velocidad de aceleración: Es el tiempo que necesitamos para un

aumento progresivo de la velocidad desde cero hasta el máximo.

Velocidad lanzada: Es la máxima velocidad que puede alcanzar un

individuo.

Velocidad resistencia: Es el mantenimiento de la velocidad adquirida

en los metros anteriores.

Velocidad deportiva: Es la capacidad de realizar acciones deportivas

en el menor tiempo posible. Podemos subdividir la velocidad deportiva en

velocidad gestual y velocidad segmentaría.

La velocidad depende de varios factores, unos que se pueden mejorar

con el entrenamiento (fuerza máxima, fuerza explosiva, técnica y

entrenamiento específico) y otras que no se pueden mejorar con el

entrenamiento (factores genéticos).

Los sistemas de entrenamiento de la velocidad la podemos entrenar

con series cortas (correr a la máxima velocidad series cortas entre 30 y 60

metros, de 3 a 7 repeticiones con recuperación total), con velocidad facilitada

Page 86: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

(planos inclinados, no excesivos e irregularidades en el terreno), amplitud y

frecuencia de zancada (aprendizaje correcto de la técnica obligado por medio

de materiales como picas, vallas, aros, etcétera.)

La velocidad de reacción la podemos entrenar con salidas desde

distintas posiciones (incrementar el número de situaciones ante las cuales se

puede encontrar el deportista), paso de situaciones conocidas a

desconocidas, acortamiento o alargamiento entre estímulo y receptor,

aumento de la capacidad móvil y reacciones en vuelo.

La velocidad gestual la podemos entrenar mediante la mejora de la

técnica, es decir, en acciones sencillas que suben en complejidad con el

aumento de la velocidad por parte del ejecutante, y mediante la disminución

de pesos de artefactos a emplear.

• FLEXIBILIDAD

La flexibilidad se puede definir como la capacidad de movilizar una o

un grupo de articulaciones hasta su máxima amplitud, lo que significa que

tiene que requerir el concurso de los elementos de cada articulación. Es una

capacidad de involución, lo que significa que el individuo nace disponiendo

de una gran flexibilidad que paulatinamente va perdiendo. Los ejercicios por

Page 87: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

tanto están dirigidos, no a la mejora, sino al mantenimiento de unos niveles

óptimos. La flexibilidad dependerá de la movilidad articular y la elongación

muscular, debiéndola diferenciar de la elasticidad, que es la capacidad de

deformación y vuelta a la posición inicial, que tiene un músculo.

La flexibilidad la podemos clasificar en flexibilidad absoluta, cuando

nos referimos a la máxima capacidad de las estructuras músculo-

ligamentosas, flexibilidad de trabajo refiriéndonos al grado de amplitud

alcanzado en el transcurso de una ejecución real del movimiento, y por último

flexibilidad residual, al hablar del nivel de amplitud siempre superior a la del

trabajo que el deportista debe desarrollar para evitar la rigidez que pueda

afectar a la coordinación del movimiento hay dos tipos de flexibilidad:

Flexibilidad activa: Aquella que se consigue con la propia acción de los

grupos musculares

Flexibilidad pasiva: Se caracteriza principalmente porque se consigue

con la propia acción de la musculatura y la fuerza adicional de un agente

externo).

Los tres principales factores que determinan a la flexibilidad son la

herencia genética (constitución anatómica), la edad (los niños son más

Page 88: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

flexibles que los adultos) y el sexo (las mujeres son más flexibles que los

hombres)

Los métodos de entrenamiento de la flexibilidad mas comunes para el

entrenamiento de esta capacidad es el llamado método de Bob Anderson.

Consiste en estirar un grupo muscular sin forzarlo y manteniendo la posición

durante 10 - 30 segundos, a continuación relajamos los músculos 2 - 3

segundos, y finalmente estiramos los grupos musculares forzando un poco

durante 10 - 30 segundos, siempre sin dolor.

Por otra parte, cabe destacar que es trascendental mencionar las

capacidades físicas que cada individuo posee y que se han desarrollado de

otra forma, específicamente de acuerdo a la importancia que cada personas

le otorga así mencionamos

• COORDINACIÓN

Coordinación es el control neuromuscular del movimiento; la

capacidad de controlar todo acto motor. Existen diversos tipos de esta

capacidad física así se encuentran:

Page 89: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Óculo manual: Aquí englobamos los movimientos en los que se

establece una relación entre un elemento y nuestros miembros superiores.

Óculo-pie: Comprende los movimientos en los que se establece una

relación entre un elemento y nuestros miembros inferiores.

Dinámica general: Agrupa movimientos que requieren una acción

conjunta de todas las partes del cuerpo como por ejemplo gatear o andar a

cuatro patas.

• EQUILIBRIO

Es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo

contra la fuerza de la gravedad. Los tipos de equilibrio que se manifiestan

son:

Equilibrio estático: Se puede definir como la capacidad de mantener el

cuerpo erguido sin moverse. Tiene escasa importancia en el mundo

deportivo. Un ejemplo de equilibrio estático podría ser un ejercicio con un

solo apoyo (una pierna en el suelo) e intentar mantenerse en el aire.

Page 90: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Equilibrio dinámico: Se define como la capacidad de mantener la

posición correcta que exige el tipo de actividad que se trate, casi siempre en

movimiento, es decir, el equilibrio que haces mientras corres.

• AGILIDAD

Agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el

espacio. Es una cualidad que requiere una magnífica combinación de fuerza

y coordinación para que el cuerpo pueda moverse de una posición a otra.

LA CAPACIDADES FÍSICAS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD

En la actualidad, el incremento de enfermedades modernas

(cardiovasculares fundamentalmente) el apoyo científico y médico a la

actividad física frecuente y continuada, y el ambiente a favor de una medicina

preventiva que reduzca los costos de la tradicional medicina curativa,

convierten al ejercicio físico y a la actividad física en importantes elementos

de prevención. La extensión de un concepto más abierto y dinámico de la

salud, orientado fundamentalmente a la promoción de ambientes y estilos de

vida saludables, ha jugado un papel crucial y decisivo en este sentido.

Page 91: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Es sabido por todos, que para conseguir una buena condición física es

necesario centrarse en las cualidades físicas, pero en la línea de trabajo que

nos ocupa, es decir, la condición física relacionada con la salud, dichas

cualidades o componentes de la condición física sufren un reajuste y una

reorientación hacia una visión de salud. Hay cuatro componentes a destacar

dentro de este término:

La resistencia cardiorrespiratoria o aeróbica: las actividades aeróbicas

están consideradas como prioritarias en cuanto a la promoción de salud

por su carácter moderado y continuo. Son actividades en las que

intervienen grandes grupos musculares y se activan los sistemas

cardiovascular y respiratorio.

La resistencia y fuerza muscular: desde el punto de vista de salud, es

importante desarrollar la fuerza y la resistencia muscular para conseguir

una postura adecuada. En este sentido es fundamental el fortalecer

ciertos grupos musculares y tener especial cuidado en la realización de

los ejercicios que se apliquen al respecto.

La flexibilidad: el principal propósito de este componente físico de salud

en mantener los músculos elásticos en su longitud normal evitando el

acortamiento, y por ello debemos estirarlo regularmente. Todas las

Page 92: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

personas necesitan un nivel razonable de flexibilidad, para evitar

problemas postulares y dolores en la zona lumbar. Además, debemos

tener en cuenta que una falta de flexibilidad aumenta el riesgo de lesiones

al realizar cualquier ejercicio físico.

Composición corporal: en este sentido es importante que el deportista

aprenda a mantener un equilibrio entre la energía que se ingiere y la que

se utiliza, y como el ejercicio físico juega un papel esencial en el control

del peso.

En definitiva, el “movimiento” de la condición física relacionada con la

salud trata de alejarse de la visión dominante de las habilidades deportivas y

el rendimiento motor.

Un enfoque de salud en la condición física está en consonancia con una

actividad moderada, continua y frecuente. De hecho, los mayores beneficios

saludables se obtienen cuando se pasa del sedentarismo a niveles

moderados de condición física

Así mismo algunos estudios realizados por Ken Fox de la universidad

de Bristol, explica que las personas relativamente activas, en especial

durante la edad adulta y la vejez, tienen el doble de probabilidades de evitar

una muerte prematura o una enfermedad grave. De hecho, el beneficio de

Page 93: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

llevar una vida activa es equivalente al dejar de fuma. Las ventajas de

mantenerse activo son numerosas entre los que se destaca:

Tener un menor riesgo de obesidad, ya que cada vez existen más

pruebas que impliquen la reducción de los niveles de actividad física como

causa importante del aumento de la obesidad. Se han realizado varios

estudios que demuestran que llevar una vida activa y sana ayuda a prevenir

la obesidad.

En especial, parece ser que el ejercicio contribuye a impedir el

aumento de peso típico de la mediana edad

Menor riesgo de enfermedad cardiaca en el cual las personas con un

estilo de vida activo y que están relativamente en forma tienen la mitad de

probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiaca que las personas que

llevan una vida sedentaria. Las personas obesas practican ejercicio, tienen

menor riesgo de padecer una enfermedad cardiaca o diabetes, que las que

no realizan ninguna actividad física.

Menor riesgo de cáncer, ya que una actividad física moderada o

intensa reduce el riesgo de desarrollar está enfermedad. También los

músculos y huesos en buen estado. Practicar ejercicio físico con regularidad

Page 94: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

fortalece los músculos, los tendones y los ligamentos, y aumenta la densidad

ósea. Se ha descubierto que las actividades en las que soportamos nuestro

propio peso (como correr, patinar y bailar) mejoran la densidad ósea durante

la adolescencia, ayudan a mantenerla durante la edad adulta y retrasan la

pérdida de masa ósea que se produce habitualmente con el paso de los

años.

Varios estudios demuestran que la actividad física mejora el bienestar

psíquico, la forma en que afrontamos el estrés así como las funciones

mentales (como la toma de decisiones, la planificación y la memoria a corto

plazo), reduce la ansiedad y regula el sueño. Las pruebas obtenidas a partir

de ensayos clínicos indican que la actividad física puede aplicarse en el

tratamiento de la depresión. En cuanto a los ancianos, el ejercicio puede

ayudar a disminuir el riesgo de padecer demencia e incluso Alzheimer.

El papel que juega el ejercicio físico en la promoción de la salud y el

bienestar queda patente con la evidencia científica que demuestra

claramente que si el ejercicio físico es el adecuado, se realiza

frecuentemente y se mantiene durante la vida con lo cual obtenemos los

siguientes aspectos; todos estos aspectos representan una fuerza importante

para incrementar el potencial de salud. Sin embargo, la vida moderna ha

reducido enormemente la actividad física de muchas personas. Las

Page 95: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

condiciones de este tipo de vida ya no exigen hacer ejercicio con frecuencia y

un volumen suficiente como para generar beneficios en la salud. A pesar de

aumentar las oportunidades, la población en general no hace ejercicio

voluntariamente , por lo que hay una necesidad urgente de que exista un

programa coherente de educación sobre el ejercicio físico para establecer su

pertinencia, estimular patrones de actividad frecuente con miras a largo plazo

y ayudar a que la gente joven reconozca su valor para la salud

No obstante referente a la población que se utiliza en esta

investigación, es decir, en los niños y jóvenes, nos referimos específicamente

a su desarrollo, ya que, su estudio ayuda a comprender cómo el niño cambia

a lo largo del tiempo y a qué se deben los cambios observados. En las

decisiones de enseñanza influyen las ideas de los profesores sobre el

desarrollo del niño. Es así como Scales (1991, en Bee, 1982) tiene puntos

de vista diversos sobre el desarrollo, en el cual el cree que se trata

fundamentalmente de un proceso de maduración. En varios estudios

recientes se han planteado preguntas sobre el conocimiento que tienen los

educadores acerca del desarrollo del niño y del adolescente. Muchos

parecen conocer poco el grupo de edad al que enseñan, las escuelas

intervienen de manera importante en el desarrollo intelectual, social y

emocional del niño.

Page 96: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Respecto al desarrollo se puede decir que la adolescencia se

caracteriza por una serie de cambios físicos enormes que trasladan a la

persona desde la niñez hasta la madurez física. Los cambios tempranos de

la prepubertad se notan con la aparición de las características sexuales

secundarias.

Un crecimiento rápido simultáneo en la estatura sucede entre los 10.5

y 11 años y entre los 16 y 18 años, alcanzando su punto máximo alrededor

de los 14 años. La pubertad en los hombres no está marcada con un

incidente súbito, como lo es el comienzo de la menstruación en las mujeres.

Los cambios en la voz en los hombres suceden típicamente en forma

paralela con el crecimiento del pene y la aparición de emisiones nocturnas

ocurre con el punto máximo de aumento de estatura.

Referente al comportamiento que los adolescentes adoptan en el

transcurso de su desarrollo se reflejan principalmente en los cambios rápidos

y súbitos a nivel físico que experimentan los adolescentes le agregan a este

período del desarrollo las características de timidez, sensibilidad y

preocupación sobre los propios cambios corporales; a la vez que se

presentan comparaciones angustiosas entre sí mismo y los compañeros.

Page 97: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Debido a que es posible que los cambios físicos no ocurran en forma

sincrónica, los adolescentes podrían pasar por etapas de incomodidad, tanto

en términos de apariencia como de movilidad y coordinación física. Pueden

surgir angustias innecesarias si a las niñas adolescentes no se las informa y

prepara para la menarquia (el comienzo de los períodos menstruales) y si a

los varones adolescentes no se les suministra información precisa acerca de

las emisiones nocturnas.

Durante la adolescencia, es normal que los jóvenes tengan y

demuestren la necesidad de separarse de sus padres y establecer su propia

identidad. En algunos, esto podría ocurrir con una reacción mínima de parte

de todas las personas involucradas. Sin embargo, en algunas familias,

pueden surgir conflictos significativos sobre los actos del adolescente o

gestos de rebeldía y sobre las necesidades de los padres de mantener el

control y hacer que el joven continúe con los comportamientos de obediencia.

A medida que los adolescentes se alejan de los padres en búsqueda de su

propia identidad, el grupo de amigos o compañeros adquiere un significado

especial, ya que puede convertirse en un refugio seguro, en el cual el

adolescente puede probar nuevas ideas y comparar su propio crecimiento

físico y sicológico.

Page 98: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

En la adolescencia temprana, el grupo de compañeros por lo general

consta de integrantes del mismo sexo que forman pandillas, bandas o clubes

que intentan comportarse y vestirse en forma semejante, tener códigos

secretos o rituales y participar en las mismas actividades. A medida que el

joven avanza hacia la adolescencia media (14 a 16 años) y más allá, el grupo

de compañeros se extiende hasta incluir integrantes del sexo opuesto.

Los adolescentes típicamente demuestran comportamientos

compatibles con varios mitos de la adolescencia:

El primer mito es que ellos están "en escena" con la atención de otros

constantemente centrada en su apariencia o en sus acciones. Esta

preocupación proviene del hecho de que los adolescentes gastan mucho

tiempo pensando y mirándose a sí mismos y es simplemente natural suponer

que los demás estén también pensando y mirándose. En realidad, esto no

ocurre porque "los demás" (por lo general los compañeros) están demasiado

preocupados con sus propios asuntos. Este egocentrismo normal puede

parecer (especialmente para los adultos) que linda en la paranoia, el

narcisismo o incluso la histeria.

Otro mito de la adolescencia es el del ser indestructible. Esta creencia

se alimenta con la idea de que "eso nunca me sucederá, sólo a los demás".

Page 99: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

En este sentido, "eso" puede representar estar embarazada o contraer una

enfermedad de transmisión sexual luego de no haberse protegido en la

relación; causar un accidente automovilístico mientras se conduce bajo la

influencia del alcohol o las drogas; desarrollar cáncer de boca como

resultado de mascar tabaco o cualquiera de los numerosos efectos adversos

de una amplia gama de comportamientos peligrosos.

Page 100: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO VIII

Page 101: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

PLAN DE TRABAJO.

De acuerdo a los resultados arrojados por el diagnóstico ejecutado a

los cuatrocientos ochenta niños y jóvenes, se trabaja en relación a los

objetivos planteados anteriormente. Para lo cual, mediante este plan de

trabajo se intenta llevar a cabo todas las metas y objetivos propuestos en

este proyecto, para ello estas actividades, se enmarcan dentro de las

primeras unidades propuestas por los planes y programas del ministerio de

educación para la enseñanza básica y media, las cuales se refieren al

desarrollo de la condición físicas y promover la salud, es por ello que con las

siguientes actividades propuestas se buscará alcanzar estos objetivos.

ACTIVIADES:

Organización con el establecimiento involucrado, así como la

selección de los cursos a los cuales será aplicada la investigación.

Organización con los profesores a cargo de las clases de educación

física, para la aplicación de los test físicos y encuestas.

Aplicación de la encuesta de estilo de vida, a los jóvenes de los

distinto cursos seleccionados.

Aplicación de la batería de test físicos, a los cursos seleccionados.

Page 102: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Análisis de la información recolectada, para la posterior interpretación

y conclusión de los datos obtenidos.

Trabajo especifico en clases teórico-practicas, para el desarrollo y

mejoramiento de las distintas capacidades básicas.

ETAPA I:

Ejecución del instrumento de diagnóstico a la muestra de sesenta

niños.

Aplicación de la encuesta “Vida y Salud” perteneciente al diagnóstico.

Análisis de los datos.

Establecer las necesidades y por consiguiente el problema de acuerdo

a los resultados del diagnóstico aplicado anteriormente.

Formulación de un plan de trabajo con la finalidad de mejorar las

deficiencias encontradas.

ETAPA II:

Clases teóricas:

Orientadas a formar conciencia a los niños desde quinto básico a cuarto

medio de los beneficios de la actividad física.

Page 103: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Realizar una exposición al grupo curso de unos cinco minutos acerca la

experiencia que vivenciaron y las perspectivas de aprendizaje.

Buscar una manera didáctica de realizar la exposición con la finalidad

de que sus demás compañeros se motiven con el tema expuesto.

Los temas abordados serán aquellos que se encuentran en el tapete así

como, sedentarismo, obesidad, beneficios de la actividad física,

deportes, etc.

ETAPA III:

Clases prácticas:

Se realizaran diez sesiones de trabajo activo

Se realizarán actividades las cuales se trabajarán las siguientes

capacidades físicas:

• RESISTENCIA: El desarrollo de está capacidad primero se dará a

conocer la importancia que tiene y se delimitarán los tipos de trabajo en las

que se destacan trote dirigido, seguimiento del ritmo a través de la música

luego de un tiempo se irá aumentando la intensidad del trabajo y acortando

las pausas entra cada acción.

Page 104: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

• FLEXIBILIDAD: se realizarán elongaciones de los diversos grupos

musculares, ejercicios de estiramiento y subiendo las mantenciones

progresivamente; trabajando la flexibilidad tanto pasiva como pasiva; cabe

destacar que está actividad se realizará al inicio y al finalizar cada sesión

de las clases para que cada uno de los participantes como a través de la

práctica puede ver su mejoramiento.

• FUERZA: la fuerza de grupos musculares específicos tañes como

abdominales; tren inferior y brazos. El sistema de trabajo es realizar

acciones destacando estrategias de trabajo como el circuito, actividades

lúdicas, utilización de materiales.

• VELOCIDAD: el trabajo de está capacidad física se realizarán

actividades individuales y en parejas, donde se destacan el juego

trabajando principalmente la capacidad de reacción basándose en la

orientación y reacción de los sentidos.

Page 105: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

• ACTIVADADES LUDICAS: el trabajo y aplicación de las actividades

recreativas se realizarán en todas las sesiones al inicio y al finalizar cada

sesión de las clases; esta metodología será una estrategia para motivar y

darles alegría a las clases. Los últimos cinco minutos al finalizar cada

sesión se analizará el trabajo realizado para ver los progresos que se han

ido desarrollando y por otra parte ver las falencias que se han suscitado y

buscar as soluciones para el bienestar de todos los participantes.

Page 106: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO IX

Page 107: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

1. Presentación de proyecto a directivos del establecimiento

Manifestación del proyecto a los directivos del establecimiento, Es

decir, director y jefa de U.T.P. para pedir la ayuda necesaria para la

realización del proyecto en el establecimiento, tomando en cuenta

las consideraciones que los entes presenta a la propuesta del

proyecto

2. Organización de los materiales para la ejecución del diagnóstico

Recolectar los recursos que sean necesarios para ser utilizados en

la aplicación de las pruebas en el instrumento referente a la

condición física, y por otra parte recopilación y organización de la

encuesta aplicada a los alumnos.

Page 108: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

3. Elección de la muestra

Se selecciona la muestra de manera aleatoria, de todos los cursos

que se utiliza para la aplicación del diagnóstico, ya que se tiene

acceso a los libros de clases para la obtención de dicha muestra

4. Ejecución del diagnóstico (condición Física) a la muestra

Aplicación de una batería de test, en el cual se evalúa toma de

manera individual, a cada uno de los integrantes de la muestra, con

la finalidad de establecer la condición física que los educandos

poseen en ese momento

5. Ejecución del diagnóstico (encuesta Vida y Salud)

Realización de la encuesta a los alumnos, con el objetivo de

conocer las conductas alimentarías que poseen los educando así

mismo, de la conductas habituales que tienen en su diario vivir.

Page 109: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

6. Planificación de las actividades

Referente a la planificación de las actividades para llevar a cabo el

plan de trabajo se realiza clase a clase en el transcurso de las

actividades y el tiempo estimado.

7. Ejecución de las clases teóricas

Se efectúa seis clases teóricas de unos veinte minutos, en las

cuales se aborda las insuficiencias que se presenta en el análisis

de la encuesta vida y salud. Así los alumnos presenta sus dudas y

exponen diversos temas que serán tratados.

8. Ejecución de las clases prácticas

Se realiza diez a doce clases de forma práctica en las cuales se

trabaja la condición física de los alumnos que resulta deficientes en

el diagnóstico tales como fuerza, resistencia y velocidad.

Page 110: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

9. Realización de las evaluaciones

Las evaluaciones se aplican de manera formativa y periódica con la

finalidad de que los alumnos puedan ver el avance que se va

desarrollando en el transcurso de las actividades.

10. Evaluación Final

Se aplica la batería de test que fue utilizada en el diagnóstico con el

fin de establecer una relación entre los resultados obtenidos en un

principio al grupo de muestra.

Page 111: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO X

Page 112: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE CAPACIDADES FÍSICAS.

ABDOMINALES

Niñas 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente 6 3 1 - - 3 1 1 7.1% Muy bueno 5 5 5 4 4 3 2 6 16.1%

Bueno 5 2 2 4 1 7 6 4 14.7%Regular 3 1 3 3 3 5 5 4 12.8%- regular 3 1 4 2 5 7 7 8 17.6%Malo 2 1 2 1 4 6 4 11 14.7%Muy malo 2 2 4 2 6 10 9 16.6%Totales 26 13 19 18 19 37 35 43 99.6%

48.9 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba de abdominales

45.2 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba de abdominales

Niños 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente 5 2 8 2 1 2 - - 10.8% Muy bueno 5 5 4 1 1 4 4 - 12.9%

Bueno 9 5 3 1 1 3 6 2 16.2% Regular 7 4 1 2 4 5 3 3 15.6% - regular 4 3 1 5 3 6 7 5 18.3% Malo 8 3 1 2 2 4 2 2 14.0% Muy malo 4 - 5 4 4 3 3 1 12.9% Totales 42 22 23 17 16 27 25 13 100%

Page 113: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

FLEXO EXTENSIONES DE BRAZOS

Niñas 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente - - 1 - 1 - 1 3 2.8% Muy bueno - 3 6 3 1 2 2 5 10.4%

Bueno - 3 1 3 4 4 4 3 10.4%Regular 2 - - 2 1 2 3 6 7.6% - regular 6 3 3 1 2 7 7 9 18% Malo 7 - 1 2 2 10 6 7 16.6%Muy malo 11 4 7 7 8 12 12 10 33.8%Totales 26 13 19 18 19 37 35 43 99.6%

68.4 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba de flexo extensiones de

brazos

61.5 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba de flexo extensiones de

brazos

Niños 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente - - 4 2 1 1 1 - 4.8% Muy bueno 1 - 3 3 1 4 2 - 7.5%

Bueno 3 5 3 - 1 4 3 2 11.3%Regular 6 4 4 1 4 3 3 2 14.5%- regular 11 5 3 2 2 5 4 1 17.8%Malo 12 5 1 4 2 2 5 3 18.3%Muy malo 9 3 5 5 5 8 7 5 25.4%Totales 42 22 23 17 16 27 25 13 99.6%

Page 114: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

FLEXIBILIDAD

Niñas 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente - - 1 1 - - - - 0.9% Muy bueno - 2 4 1 2 4 1 2 7.6%

Bueno 2 1 3 4 2 3 6 1 10.4%Regular 4 3 1 3 1 5 4 1 10.5%- regular 1 4 - 2 5 7 3 3 11.9%Malo 7 1 2 4 4 6 5 7 17.1%Muy malo 12 2 8 3 5 12 16 29 41.4%Totales 26 13 19 18 19 37 35 43 99.8%

70.4 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba de flexibilidad

66.3 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba de flexibilidad

Niños 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente - - - - 2 - - 1 1.6% Muy bueno - - 1 2 2 2 8 1 8.6%

Bueno - 1 1 3 2 3 2 2 7.5% Regular 1 4 4 3 3 7 5 2 15.6%- regular 1 1 1 2 3 6 2 1 9.1% Malo 5 4 3 3 3 5 2 3 15.1%Muy malo 35 12 13 4 1 4 6 3 42.1%Totales 42 22 23 17 16 27 25 13 99.6%

Page 115: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

SALTO PIES JUNTOS

71.3 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba a pies junto

51.2 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba a pies junto

Niñas 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente 3 - - - - - 1 2 2.8% Muy bueno 10 4 1 2 - 2 2 - 10%

Bueno 5 3 1 1 - 2 1 1 6.6% Regular 3 1 2 - 2 3 3 5 9.4% - regular 4 1 - 3 - 4 6 4 10.4%Malo 1 3 8 - 7 7 5 8 18.5%Muy malo - 1 7 12 10 19 17 23 42.3%Totales 26 13 19 18 19 37 35 43 100%

Niños 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente 9 8 2 2 - - 1 - 11.8%Muy bueno 10 2 4 - 1 2 2 - 11.3%

Bueno 6 2 1 - 1 4 1 2 9.1% Regular 9 5 7 1 1 5 3 - 16.7%- regular 4 4 3 3 1 2 3 1 11.3 %Malo 3 1 3 6 3 2 5 3 14.5%Muy malo 1 - 3 5 9 12 10 7 25.4%Totales 42 22 23 17 16 27 25 13 100%

Page 116: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

VELOCIDAD 30 – 50 METROS

48 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba de velocidad de 50 y 30

metros según la edad

52.8 % Corresponde al nivel deficitario de la prueba de velocidad de 50 Y 30

metros según la edad.

Niñas 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente 1 - - - - 2 1 7 5.2 %Muy bueno 3 1 1 3 2 5 5 7 12.8%

Bueno 2 3 2 3 4 8 3 10 16.6%Regular 6 3 2 4 3 9 6 3 17.1%- regular 8 3 6 3 1 4 4 4 15.7%Malo 2 1 5 2 2 3 4 2 10 %Muy malo 4 2 4 3 6 6 12 10 22.3%Totales 26 13 19 18 19 37 35 43 99.7%

Niños 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente 1 1 - 1 - - 1 3 3.7% Muy bueno 4 7 5 1 2 8 - - 14.5%

Bueno 4 - 2 2 2 5 4 2 11.3% Regular 8 4 3 4 1 3 6 3 17.2% - regular 2 4 6 1 3 3 5 - 12.9% Malo 9 3 1 4 4 3 - - 12.9% Muy malo 14 3 6 4 4 5 9 5 27% Totales 42 22 23 17 16 27 25 13 99.5%

Page 117: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

TEST NAVETTA

Niñas 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente - 7 4 2 2 7 3 9 16.1%Muy bueno 4 - 1 2 3 6 6 12 16.1%

Bueno 1 - 3 3 - 2 6 9 11.4%Regular 4 - 5 2 1 7 11 6 17.1%- regular 7 1 1 2 7 7 5 3 15.7%Malo 5 4 5 4 6 3 3 14.2%Muy malo 5 1 7 2 2 1 1 9.0% Totales 26 13 19 18 19 37 35 43 99.6%

38.9 % Corresponde al nivel deficitario del Test Navetta

45.3% Corresponde al nivel deficitario del Test Navetta

Niños 11 años

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18 ó + años %

Excelente - 1 3 4 1 3 4 2 9.7% Muy bueno 1 - 2 2 1 1 5 - 6.4%

Bueno 7 6 3 3 6 7 2 4 20.5%Regular 13 2 6 1 1 6 3 1 17.8%- regular 13 4 5 5 1 5 5 3 22.1%Malo 7 7 1 1 3 1 3 - 12.4%Muy malo 1 2 3 1 3 4 3 3 10.8%Totales 42 22 23 17 16 27 25 13 99.7%

Page 118: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTA VIDA Y SALUD.

1. Actividades diarias: (cotidianas)

Indique con una X en la casilla respectiva. El tiempo que ocupas en las

actividades.

NIÑAS ( entre 11 y 14 años)

ACTIVIDADES DIARIAS Casi todo el tiempo

Alrededor de medio tiempo

Poco tiempo

1.1 sentado 25 21 31 1.2 de pie 30 35 32 1.3 caminado 20 31 16 1.4 subiendo escaleras 18 17 29 1.5 levantando o transportando objetos pesados 19 26 28

NIÑOS ( entre 11 y 14 años)

ACTIVIDADES DIARIAS Casi todo el tiempo

Alrededor de medio tiempo

Poco tiempo

1.1 sentado 35 46 36 1.2 de pie 39 26 15 1.3 caminado 35 36 16 1.4 subiendo escaleras 37 46 28 1.5 levantando o transportando objetos pesados 28 36 51

Page 119: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

DAMAS ADOLESCENTES ( entre 15y 18 o más años)

ACTIVIDADES DIARIAS Casi todo el tiempo

Alrededor de medio tiempo

Poco tiempo

1.1 sentado 37 63 57 1.2 de pie 39 35 46 1.3 caminado 35 58 35 1.4 subiendo escaleras 43 38 54 1.5 levantando o transportando objetos pesados 30 38 39

VARONES ADOLESCENTES ( entre 15y 18 o más años)

ACTIVIDADES DIARIAS Casi todo el tiempo

Alrededor de medio tiempo Poco tiempo

1.1 sentado 56 39 52 1.2 de pie 51 39 43 1.3 caminado 46 43 38 1.4 subiendo escaleras 35 45 43 1.5 levantando o transportando objetos pesados 55 58 53

2. ¿Realiza alguna actividad física deportiva o recreativa una vez a la

semana?

Niñas 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + % SI 24 11 14 5 14 21 22 25 64.7% NO 2 2 5 13 5 16 13 18 35.2% total 26 13 19 18 19 37 35 43

Page 120: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Niños 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + % SI 36 19 18 16 15 19 18 8 80.5%NO 6 3 5 1 1 8 7 5 19.4%total 42 22 23 17 16 27 25 13

3. Indique cual actividad física es la que realiza habitualmente

(marque máximo 3)

Niñas Edades 11 12 13 14 15 16 17 18 % 3.1 caminata 6 6 11 4 9 22 14 24 70.53.2 trote 6 3 5 1 1 8 6 3 24.23.3 bicicleta 17 6 10 2 10 7 4 10 48.53.4 gimnasia rítmica 4 1 3 - - - 1 2 8.0 3.4 gimnasia artística 2 - - - - - - 1 2.2 3.5 natación 3 1 - - - - 1 1 4.4 3.6 voleibol 2 - 2 - 1 4 - 2 8.0 3.7 básquetbol 5 5 5 1 1 3 3 2 18.33.8 fútbol 6 2 5 1 5 8 2 5 25 3.9 ejercicios en casa 9 5 5 - 6 10 13 9 41.93.10 kárate 1 - - - - - - 1 1.4 3.11 baile 10 3 6 3 7 13 10 12 10.33.12 otros 7 4 1 - - 1 2 3 13.2

Page 121: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

4.- ¿Tomas desayuno?

Niñas 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + % SI 24 13 14 14 10 19 20 24 65.7 NO 2 0 5 4 9 18 15 19 34.2 total 26 13 19 18 19 37 35 43

Niños Edades 11 12 13 14 15 16 17 18 % 3.1 caminata 10 2 6 6 5 11 16 4 40.23.2 trote 17 10 8 5 6 6 4 2 36.93.3 bicicleta 15 10 10 6 5 9 3 3 40.93.4 gimnasia rítmica 1 - - - - - - - 0.6 3.4 gimnasia artística 1 - - - - 4 - - 3.3 3.5 natación - - - - 2 - - - 1.2 3.6 voleibol 1 1 1 1 1 1 - 1 4.6 3.7 básquetbol 11 6 5 5 3 5 3 - 25.53.8 fútbol 28 12 14 9 9 11 11 3 65.13.9 ejercicios en casa 3 3 7 8 5 6 8 4 29.53.10 kárate 1 1 1 1 1 - 1 1 4.6 3.11 baile 3 2 1 - 1 1 2 - 6.7 3.12 otros 7 3 4 7 1 3 2 3 20.1

Niños 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + % SI 39 19 18 11 11 14 14 9 72.9 NO 3 3 5 6 5 13 11 4 27.1 total 42 22 23 17 16 27 25 13

Page 122: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

5.- ¿Cuántas veces a la semana?

Edades niñas Veces x semana 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + %

Todos los días 21 10 5 8 6 11 9 14 60.8

6 a 4 1 1 6 5 3 5 6 6 23.93 a 1 2 2 3 1 1 3 5 4 15.9

Edades niños Veces x semana 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + %

Todos los días 30 16 12 8 9 7 9 4 70.3

6 a 4 8 1 2 2 2 4 4 2 18.5 3 a 1 1 2 4 1 - 3 1 3 11.1

6.- ¿Qué tipo de líquido consume?

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 + % 6.1 jugos naturales 7 1 7 1 3 11 9 6 21 6.2 agua 8 4 10 8 9 23 20 24 50 6.3 bebidas de fantasía 3 2 6 11 8 23 19 22 44 6.4 jugos elaborados (caja o polvo)

12 6 3 9 11 14 16 22 44

Page 123: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a %

6.1 jugos naturales 11 3 4 7 7 8 7 2 26 6.2 agua 18 5 12 6 6 17 12 7 44 6.3 bebidas de fantasía 10 8 11 10 11 16 11 7 45 6.4 jugos elaborados (caja o polvo)

12 8 9 8 6 12 11 9 40.5

7.- Indique en que situación se encuentra con relación al consumo de

cigarrillo:

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a % 7.1 no fumo 40 18 18 9 6 10 4 3 58.37.2 fumo 1 cigarrillo de vez en cunado

2 4 3 5 2 4 9 3 17.2

7.3 fumo 4 o 10 cigarrillos al día

- - - - 5 8 5 4 11.8

7.4 fumo 10 a 20 cigarrillos al día

- - 1 1 1 3 1 2 4.2

7.5 dejé de fumar - - 1 2 1 1 1 - 4.9

Page 124: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

8.- ¿Haces actividad física?

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + % SI 24 12 16 11 13 19 20 26 67.1 NO 2 1 3 7 6 18 15 17 32.8 TOTAL 26 13 19 18 19 37 35 43 99.9

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + % SI 37 21 19 15 13 18 16 9 80 NO 5 1 4 2 3 9 9 4 20 TOTAL 42 22 23 17 16 27 25 13 100

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a % 7.1 no fumo 26 13 16 9 9 13 12 12 52.37.2 fumo 1 cigarrillo de vez en cunado

- - 3 3 4 11 11 14 21.9

7.3 fumo 4 o 10 cigarrillos al día

- - - 4 5 10 10 16 21.4

7.4 fumo 10 a 20 cigarrillos al día

- - - - - 4 1 2 3.3

7.5 dejé de fumar - - - 1 1 3 1 - 2.8

Page 125: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

9. Indica en que situación te encuentras en cuanto al consumo de alcohol:

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + % 9.1 No consumo alcohol

26 13 19 14 14 21 20 21 70.4

9.2 solo los fines de semana

- - - 1 3 7 10 17 18

9.3 tres o más veces por semana

- - - - 1 - 1 1 1.4

9.4 una o más veces por semana

- - - - - 1 1 1 1.4

9.5 dejé de beber - - - 3 1 8 3 3 8.5

TOTAL 26 13 19 18 19 37 35 43 99.7

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 o + % 9.1 No consumo alcohol

41 21 23 14 12 15 8 2 73.5

9.2 solo los fines de semana

- - - 1 4 8 12 5 16.2

9.3 tres o más veces por semana

- - - - - 1 3 2 3.2

9.4 una o más veces por semana

- - - 2 - - 1 2 2.7

9.5 dejé de beber 1 1 - - - 3 1 2 4.3

TOTAL 42 22 23 17 16 27 25 13 99.9

Page 126: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

10.- ¿Cuantas comidas consumes a diario?

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 + % 10.1 Una a dos comidas diarias

3 1 6 6 7 12 14 9 27.6

10.2 tres a cuatro comidas diarias

22 11 12 9 12 24 19 31 66.6

10.3 cinco o más comidas diarias

1 1 1 3 - 1 2 3 5.7

TOTAL 26 13 19 18 19 37 35 43 99.9

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 + % 10.1 Una a dos comidas diarias

10 1 2 3 3 6 6 2 17.8

10.2 tres a cuatro comidas diarias

30 16 18 11 13 19 13 8 69.1

10.3 cinco o más comidas diarias

2 5 3 3 - 2 6 3 12.9

TOTAL 42 22 23 17 16 27 25 13 99.8

Page 127: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

11.- ¿Consume alguna droga ilegal?

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a % SI - - - - 2 - 3 3 3.8 NO 26 13 19 18 17 37 32 40 96.1 TOTAL 26 13 19 18 19 37 35 43 99.9

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a % SI 1 1 4 5 4 8.1 NO 42 22 23 16 15 23 20 9 91.8 TOTAL 42 22 23 17 16 27 25 13 99.9

12.- Cuando comes ¿Cuántas porciones de alimento te repites?

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16a 17 a 18 + % 1 repetición 25 12 17 14 17 33 29 35 86.62 o 3 repeticiones 1 - 2 4 2 3 6 7 11.9

3 o más repeticiones - 1 - - - 1 - 1 1.4

TOTAL 26 13 19 18 19 37 35 43 99.9

Page 128: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 + % 1 repetición 34 19 17 14 11 17 20 9 76.2 2 o 3 repeticiones 7 3 4 2 5 10 4 1 19.4

3 o más repeticiones - 2 1 - - 1 3 3.7

TOTAL 42 22 23 17 16 27 25 13 99.3

13.- En el recreo o tiempo libre que tipo de alimento consumes.

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a % 13.1 frutas o verduras

8 5 3 3 3 5 5 1 35.6

13.2 golosinas y galletas

14 8 10 11 11 11 8 4 41.6

13.3 líquidos. 13 7 9 8 8 12 11 3 38.3 13.4 lácteos 1 2 5 3 3 3 3 3 24.8 13.5 comida chatarra

6 2 3 3 1 6 8 3 17.2

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 + % 13.1 frutas o verduras 9 4 7 3 4 5 6 10 23.113.2 golosinas y galletas

10 7 5 12 13 27 19 27 57.1

13.3 líquidos. 12 3 4 5 6 10 8 6 25.713.4 lácteos 3 3 2 3 4 6 6 12.813.5 comida chatarra 2 2 3 6 9 14 34.2

Page 129: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

14.- Te duchas diariamente.

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 + % 14.1 todos los días 21 7 12 16 17 28 29 24 73.314.2 dos o tres veces por semana

5 6 7 2 2 9 6 18 26.1

14.3 una vez a la semana - - - - - - - 1 0.4 14.4 nunca - - - - - - - - 0 TOTAL 26 13 19 18 19 37 35 43 99.8

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 + % 14.1 todos los días

26 15 12 13 12 23 18 10 69.7

14.2 dos o tres veces por semana

11 7 8 4 3 4 5 3 24.3

14.3 una vez a la semana

5 - 2 - 1 - 2 - 5.4

14.4 nunca - - 1 - - - - - 0.5 TOTAL 42 22 23 17 16 27 25 13 99.9

Page 130: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

15.- ¿Después de la clase de educación física te duchas?

NIÑAS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a %

SI 11 2 7 10 15 28 18 22 53.8

NO 15 11 12 8 4 9 17 21 46.1

TOTAL 26 13 19 18 19 37 35 43 99.9

NIÑOS 11 a 12 a 13 a 14 a 15 a 16 a 17 a 18 a %

SI 16 11 9 7 12 20 17 12 56.2

NO 26 11 14 10 4 7 8 1 43.7

TOTAL 42 22 23 17 16 27 25 13 99.9

Page 131: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

GRÁFICO 1.- Rangos de aceptabilidad en la medición de las capacidades

físicas en damas entre 11 y 18 años

abdominales flexo-

extensiones flexibilidad

salto a

pie junto velocidad resistencia

Excelente 15 6 2 6 11 34

Muy bueno 34 22 16 21 27 34

Bueno 31 22 22 14 35 24

Regular 27 16 22 19 36 36

- regular 38 38 25 22 33 33

Malo 31 35 36 39 21 30

Muy malo 37 71 87 89 47 19

0102030405060708090

100

Excelente Muy bueno Bueno Regular

- regular Malo Muy malo

ABDOMINALES FLEXO- EXTENSIONES FLEXIBILIDAD VELOCIDAD RESISTENCIA SALTO A PIE JUNTO

Page 132: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

GRÁFICO 2.- Rangos de aceptabilidad en la medición de las capacidades

físicas en varones entre 11 y 18 años

abdominales flexo-

extensiones flexibilidad

salto a pie

junto velocidad resistencia

Excelente 20 9 3 22 7 18

Muy bueno 24 14 16 21 27 12

Bueno 30 21 14 17 21 38

Regular 29 27 29 31 32 34

- regular 34 33 17 21 24 41

Malo 24 34 28 27 24 23

Muy malo 24 47 74 47 50 20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Excelente

Muy buenoBueno

Regular- regular Malo

Muy malo

ABDOMINALES FLEXO- EXTENSIONES FLEXIBILIDAD SALTO A PIE VELOCIDAD RESISTENCIA

Page 133: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Análisis e interpretación de los

Resultados obtenidos

A partir de la información obtenida por la batería de test físicos así

como la encuesta de hábitos de vida realizada al grupo en estudio, se ha

constatado de una serie de falencia que ha continuación serán detalladas de

manera más exhaustiva.

El siguiente análisis abarcará la comparación entre damas en cada

una de las pruebas realizadas, luego se interpreta el trabajo de los varones

realizado en cada prueba, y por ultimo la comparación entre ambos géneros

de acuerdo a los porcentajes totales de cada una de las pruebas realizadas.

Fuerza- potencia.

Abdominales

En relación a la ejecución del trabajo de fuerza- potencia, el que

abarca potencia abdominal, potencia de brazos, potencia pierna; realizada

por las damas, se logra divisar un claro déficit en el aspecto abdominal

Page 134: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

alcanzando un nivel deficitario del 48. 9% del total de las damas en estudio,

esto quiere decir que cerca de la mitad de damas evaluadas poseen una

capacidad inferior a los aceptables, mientras que el porcentaje restante se

encuentra dentro de los márgenes de aceptabilidad.

Un aspecto a destacar sería que tan solo un porcentaje mínimo de un

7.1 % se encuentra en un nivel de excelencia de la ejecución de la prueba

de abdominales.

Flexo-extensión de brazos

Siguiendo con el análisis que abarca el desempeño de las damas en

la ejecución de las pruebas de fuerza – potencia específicamente en la

prueba de flexo- extensiones de brazos, se observa un claro déficit de un

68. 4 %, los cuales, no alcanzan los niveles de normalidad, siendo esta

prueba, considerada como la tercera más insuficiente de las seis prueba

evaluadas. Concurriendo que es alarmante que solo un 2.8 % (6 alumnas)

alcanzan un nivel de excelencia dentro de la tabulación de los datos

arrojados en las pruebas realizadas.

Page 135: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Salto a pies juntos

Siguiendo a la última prueba que abarca la medición de fuerza-

potencia, en este caso se refiere a la prueba que consta al salto a pies

juntos. En esta prueba se observa un preocupante porcentaje deficitario, el

cual alcanza a un 71.3 % siendo esta prueba la más deplorable en relación al

porcentaje expuesto por cada una de las pruebas que abarcan los niveles

bajo lo recomendable. Así mismo solo un 2.8 % presentan un nivel de

excelencia dentro de la prueba realizada, considerado como un porcentaje

excepción dentro de la población en estudio.

Así mismo esta capacidad física (fuerza- potencia) que abarca en

conjunto a estas tres pruebas, se logra inferir que no alcanza los niveles

optimo dentro del desarrollo de sus capacidades físicas, ya que en la

totalidad de las evaluadas; ni siquiera el 50% de las damas alcanzan un

grado de normalidad.

Flexibilidad

No obstante, en relación a la ejecución de la prueba de flexibilidad

se observa, que a diferencia de lo que se podría pensar como una prueba en

la cual las damas en estudio estén dentro de los márgenes de normalidad;

Page 136: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

está se encuentran en un porcentaje muy inferior el cual alcanza una

proporción de un 70.4 %. Cabe destacar que el porcentaje de flexibilidad

logra el segundo más insuficiente dentro de las evaluaciones físicas. Otra

proporción preocupante es que sólo 0.9 % (2 niñas) obtuvieron un nivel

máximo de desempeño en la prueba. Esto quiere decir las niñas dentro de lo

normal poseen un nivel de flexibilidad bastante deficiente, ya que sólo 29.4%

están entre regular y bueno.

Velocidad 30 y 50 mts.

Analizando la capacidad física de resistencia anaeróbica, se observa

en las pruebas de 30 y 50 metros planos, a la cual se logra inferir que el

48% de las damas evaluadas corresponde a niveles inadecuados, siendo

este el segundo porcentaje más óptimo dentro de las capacidades en

estudio, y además uno de las escasas proporciones que no sobrepasa el 50

% negativo del total de la población de las mujeres.

Test de Navetta.

Refiriéndose a la última capacidad de resistencia aeróbica con el

Test de Naveta se puede decir que sorprendentemente es la capacidad más

desarrollada dentro del grupo de damas en estudio, en donde tan sólo el

Page 137: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

porcentaje de insuficiencia llegó a un 38.9 %, lo cual se logra analizar

claramente que es un área que puede ser explotada con el fin que su

desarrollo logre resultados aún más óptimo. Otro punto a destacar es que el

promedio del porcentaje insuficiente se encuentra en un nivel cercano a lo

aceptable; Y tan solo un 9 % alcanza los niveles más bajo en esta prueba.

A continuación se interpretan los resultados obtenidos en las pruebas

que miden las capacidades físicas realizadas por los varones entre 11 y 18

años.

Fuerza- potencia.

Abdominales

La capacidad física fuerza – potencia la cual fue medida, al igual que

las damas es decir, mediante tres pruebas las cuales comprenden potencia

abdominal, potencia de brazos, potencia de piernas. A diferencia de las

damas en la prueba de abdominales los varones sólo abarca un 45.2 % bajo

los niveles aceptados y un 54.8% siendo esta la proporción más aceptable de

las pruebas realizadas por los varones, esto a comparación con el trabajo de

las damas en está prueba se logra divisar que los varones tienen está

capacidad un poco más desarrollada que las damas.

Page 138: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Flexo extensiones de brazos

Luego en la pruebas de flexo extensiones de brazos, se puede

decir que un 61.5 % de los varones evaluados están en niveles bajo lo

normal, lo cual corresponde al segundo promedio más bajo de las pruebas

ejecutadas por los varones, además un valor a considerar es el magro 4.8%

de nivel máximo alcanzado por los varones en esta prueba.

Salto a pies juntos

En cuanto a la prueba de salto a pies juntos, el cual mide la potencia

de tren inferior, se logra interpretar de acuerdo a los datos obtenidos que un

51.2% corresponde a los varones que no alcanzan los niveles mínimos

aceptables. Y el 48.9% se encuentra entre los márgenes de normalidad, y la

media del porcentaje deficiente se ubica en un nivel muy malo.

Cabe destacar en relación a la capacidad de fuerza-potencia,

unificando las tres pruebas que miden dicha capacidad, se logra inferir que al

total de los resultados obtenidos, un 50% se encuentra dentro de los niveles

adecuados, mientras que el 50% restante se ubica en rangos menos que lo

normal.

Page 139: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Flexibilidad

Continuando con la interpretación por los datos obtenidos en los

varones, se logra observar que un 66.3% en la prueba de flexibilidad, no

alcanzaron los rangos mínimos aceptados, esto quiere decir, que la mayor

proporción de los varones evaluados no presentan un desarrollo optimo de

esta capacidad. Además se debe señalar que esta capacidad es la que

presenta los porcentajes de mayor deficiencia. Y que tan solo el 1.6% (3

varones) de la muestra investigada alcanzó los rangos máximos de la prueba

en estudio.

Velocidad 30 y 50 mts.

En cuanto al trabajo de velocidad en el cual se mide la resistencia

anaeróbica, se logra constatar, que un 52.8% de los varones no alcanzaron

las marcas mínimas requeridas, a comparación de un 48.2% que si

alcanzaron lo mínimo solicitado. Cabe mencionar que la media de esta

prueba se encuentra entre los rangos de regular y menos que regular, que

alcanza alrededor de un 30%.

Page 140: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Test de Navetta.

En cuanto a la última capacidad física en análisis, se referirá al test de

naveta, el cual logra medir la capacidad resistencia aeróbica, en esta

prueba los varones alcanzaron un 45.3% de ineficacia, con lo cual sería la

prueba con menos deficiencias al igual que los abdominales. Además se

logra observar que la media de esta prueba esta entre los rangos de

regularidad, alcanzando una proporción de alrededor del 40%, siendo esta la

media más significativa de las pruebas en ejecución.

Analizando la relación existente entre ambos géneros, con las pruebas

en ejecución, se logra divisar, que en general los varones sobrepasan en

mayor medida los niveles de normalidad, que en el caso de las damas, las

cuales solo en dos pruebas aventajaban a los varones, solo por un margen

mínimo, en las pruebas de velocidad y de resistencia aeróbica. Así mismo,

en cuanto a los resultados que alcanzaron los rangos de excelente, en

ambos géneros, se dilucide que ambos están muy por debajo de la media del

total de la población evaluada.

Page 141: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

En cuanto a las pruebas en ejecución la más destacada por ambos

géneros, en relación a los resultados obtenidos en la prueba de navetta; las

proporciones de aceptabilidad en ambos casos son sobre el 50%, además

que la media en ambos se ubica dentro de los rangos de regularidad. Por el

contrario, la prueba más deficiente, fue la flexibilidad, en donde en ambos

casos más del 65% se encuentra dentro de los rangos inadecuados, siendo

esta la prueba más insuficiente de todas las pruebas aplicadas.

Encuesta Hábito de vida.

Refiriéndonos al análisis de la encuesta aplicada a la población en

cuestión, las cuales se analizará en tres grandes áreas, en las que se

relacionarán directamente con las capacidades físicas analizadas

anteriormente. Las áreas que se tomarán en cuenta en el análisis serán

factores de riesgo, conductas alimentarías y la frecuencia de actividad física

De acuerdo a los datos adquiridos en las preguntas que reflejan

realización de actividad física en la encuesta efectuada; se puede constatar

que alrededor de un 65 % de las doscientos diez las damas encuestadas,

realizan algún de actividad física, pero relacionándolo con los datos

obtenidos en la aplicación de las pruebas de capacidad física básicas, no

existe una relación en directa proporción entre ambas variables , ya que en el

Page 142: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

test de capacidades físicas en general se encuentran en nivel insuficientes

de acuerdo a los rangos aceptados en la tabulación de datos. En cuanto a los

varones que realizaron este estudio se interpreta que el 80 % de ciento

ochenta y cinco varones encuestados realizan algún tipo de actividad física,

por lo menos una vez por semana, considerando que se excluye la clase de

educación física.

Dentro de las actividades físicas realizadas de manera más habitual

se puede destacar para ambos géneros las caminata ya que un 50%

promedio lo realiza de manera sistemática; esto tal vez de deba por una serie

de factores en la cual influyen de manera significativa, como lo es el aspecto

económico, motivaciones personales, entre otros.

Así mismo, una actividad que para ambos sexos demanda un gran

interés, es el uso de la bicicleta, alcanzando un promedio casi exacto de un

45 % entre ambos géneros; cabe destacar que a pesar que este factor es de

gran interés por las personas a la cuales se le realizó la investigación, no es

un actividad que sea trabajada por las personas pertinentes al tema en

explotar está particular actividad; además cabe resaltar que el mayor número

de las personas que disfrutan de está actividad se concentran entre los 11 y

14 años entre varones y damas. La primera preferencia de los varones

Page 143: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

indiscutiblemente sigue siendo el fútbol con un 65.1 % mientras en las damas

la caminata acapara la mayor parte de sus expectativas.

En relación a las conductas alimentarías ejercidas por los

encuestados señala que la mayoría de las personas poseen una conducta

bastante adecuada de acuerdo a los requerimiento para su eventual

desarrollo; un aspecto bien destacable a considerar seria, que un buen

porcentaje toman desayuno de manera regular todos los días el cual se

aproxima en un 65 y 70 % entre ambos sexos; es decir que los niños y niñas

entre 11 y 15 años tiene este hábito de manera más acentuada, mientras

que al pasar a la adolescencia este buen hábito alimenticio, el cual es muy

importante, va decreciendo de manera constante. Otro aspecto a considerar

en el cual se encuentra en buen pie, es la cantidad de comidas que

consumen a diario ya que la mayoría ingieren entre tres a cuatro comidas y el

porcentaje de estos niños y jóvenes se encuentran entre un 66 % y un 69 %;

en cuanto a las porciones de comidas entre ambos sexos alrededor del 80 %

ingiere un repetición por comida mientras que del grupo en estudio cerca de

un 2.5 % se repiten entre tres o más veces. Sin duda no podemos dejar de

lado el tipo de alimento o líquido que consumen nuestro alumnos ya que en

este caso las niñas la mitad de las encuestadas aproximadamente consumen

agua y un porcentaje no menor consume entre bebidas de fantasía y jugos

elaborados así mismo los niños se encuentran en un consumo bastante

Page 144: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

equilibrado entre la ingesta de bebidas de fantasía, jugos elaborados y agua;

cabe resaltar que a pesar que el consumo de jugos naturales es más

saludable para la salud, sólo un 23 % en promedio del total de os

encuestados lo consumen siendo un factor importante para este consumo el

valor económico

En cuanto al tipo de alimento que consumen en el recreo o tiempo

libre no son de los más favorables, destacándose dentro de su dieta

mayormente golosinas y galletas tanto en damas con un 55.1 % mientras que

en varones se destaca un 41.6%; esto puede deberse al alcance que tiene

los niños a la hora de comprar por si mismo y también al lugar en el cual

estén insertados. Un dato alarmante es el decreciente consumo de la ingesta

del lácteo y caracterizándose sobre todo en las damas las cuales arrojan un

consumo de tan solo un 12.8 %, mientras que en los varones sólo un 24.8 %

no consumo este tipo de alimento

En la actualidad el consumo de factores de riesgo para la salud se ha

observado cada vez más frecuente en los jóvenes de nuestra región, ya que

en los datos arrojados por la encuesta señalan que el 50 % de las damas

encuestadas consumen cigarrillo con una frecuencia entre 1 y 10 cigarrillos

diario, mientras que un 35 % de los varones que contestaron dicha encuesta

consumen la misma cantidad de cigarrillos al día, resaltando que las damas

Page 145: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

son aquellas que consumen más cigarrillo vale destacar que 70% promedio

del total de los encuestados no consumen cigarrillo. Bien pasando al

consumo de alcohol cabe señalar que los niños entre 11 y 14 no consumen

alcohol colocándose por encima de los consumidores con un considerable

70 % mientras que la población que más consumen es entre 16 y 18 años

con un porcentaje de 30 % del total de los encuestados. Así mismo en el

consumo estupefacientes el consumo de este es bastante mínimo bajo el

90% del total de aquellos que contestaron la encuesta, pero no debemos

despreocuparnos en el caso de los varones de este incipiente 8.1 % de los

consumidores, el cual se debe intentar trabajar con el fin de poder disminuir

este porcentaje al mínimo.

Page 146: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO XI

Page 147: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y FUENTES DE APRENDIZAJE.

La infraestructura se requiere un gimnasio con el mínimo de las

condiciones para un buen trabajo con los alumnos, un terreno de madera

o carpeta y una buena iluminación y calefacción.

Salón o sala multiuso para las charlas y foros de los expertos, con una

capacidad adecuada para los alumno, y equipo audiovisual para las

presentaciones.

La cantidad y tipo de implementación, no es tanta, ni tan difícil de

conseguir o elaborar. En el caso de la batería de test físicos los

implementos que se necesitan para los controles son:

- Colchonetas para abdominales y flexo-extensiones de brazos.

- Flexómetro, para medir la flexibilidad.

- Una huincha métrica de 50 metros para medir, los saltos y los 50 mts.

- Una radio y cassette del test de navetta.

- Un cronometro.

Page 148: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Además para las clases de acondicionamiento, se requiere en lo posible

balones medicinales, cuerdas, colchonetas, balones de cualquier tipo.

Para las encuestas se requerirá de materiales como hojas, fotocopias.

En cuanto a los recursos humanos además de los jóvenes de la

investigación y el encargado del proyecto, en la medida de lo posible

personas capacitadas como examinadores de los tests físicos.

Page 149: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CAPITULO XII

Page 150: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES.

De acuerdo a los resultados arrojados por la investigación realizada,

se logra constatar, la gran deficiencia de los niños y jóvenes que están frente

al desarrollo de sus capacidades físicas básicas, y su directa relación con

las conductas de vida que están en estudio. Es por ello, que la hipótesis

planteada al comienzo de este estudio, ha sido ratificada de manera concreta

al demostrar, a través de los resultados obtenidos y analizados.

Así mismo, se debe mencionar que de acuerdo a los objetivos

propuestos, las metas han sido obtenidas en un gran número de ellas, en

cuanto se logró, determinar efectivamente cuales son las falencias más

importantes y significativas de sus capacidades físicas, para cada grupo en

estudio.

Una expectativa importante de este proyecto es que las personas que

ejecutaron el trabajo, tomen conciencia de lo trascendental que es la

actividad física para su salud y no sólo orientado a que realicen ejercicio

físico , sino que la vida que tengan la efectúen de manera más activa. Así

mismo, de los estilos de vida que cada uno de los educando posee y las

Page 151: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

posibles consecuencias que conllevan aquellos que se caracterizan por ser

pasivos o sedentarios. Una clara alternativa que se podría lograr con la

aplicación de este proyecto es perpetuar su ejecución, y mediar en que grado

los jóvenes año tras año o tal vez cada un tiempo mayor de aplicación, ver

en que medida estos jóvenes han logrado mejoras en sus capacidades

físicas y ver además si han logrado alguna modificación en sus conductas de

vida hacia una más saludable. Además esto serviría para ver en que medida

sé esta logrado los objetivos propuestos por el ministerio de educación en

cuanto a la mejora de las capacidades físicas y la salud. Esto será una clara

alternativa de realizar una especie de evaluación, así como se aplica el

SIMCE en algunas asignaturas, lograr hacer algo parecido pero en la

asignatura de educación física.

Por ultimo, es importante señalar que este estudio puede enriquecerse

notablemente con la discusión de sus resultados con miembros de las

instituciones pertinentes al tema. La socialización de estos resultados en si

mismo, constituyen un primer paso para dar a a conocer factores claves de

éxito y fracaso de esta experiencias, que sin duda ayudaran a quienes

están trabajando en esta línea en los establecimientos educacionales

pudiendo influir positivamente a mejorar el quehacer de la educación.

Page 152: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Todo esto nos conlleva a culminar con nuestro informe con la

satisfacción de haber cumplido una labor tan importante, como estudiante y

como futuro profesor.

Page 153: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

BIBLIOGRAFÍA

Bauman Z., “La globalización, fondo de la cultura económica”.

Editorial Lozada, Buenos Aires, Argentina. (1999).

Bee, H., “El desarrollo del niño”.

Editorial. Tec- Cien, New York, EEUU (1978).

Desjarlais Robert y otros., “Salud Mental en el Mundo”.

Organización Panamericana de la Salud (1997),

Fomento de dietas y modos de vida sanos -FAO

Generelo L., Lapetra Costa E., Lapetra Costa S., “Las cualidades físicas

básicas: análisis y evolución”, en Fundamentos de educación física para

enseñanza primaria.

Barcelona, España (1993),

Hurlock , E., “Desarrollo del niño”.

Editorial. Mc Graw- Hill, México D.F , México (1982)

Page 154: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Meece, J., “Desarrollo del niño y del adolescente para educadores”.

Editorial Mc Graw- Hill, México D.F, México (2000)

Menser y Aronowitz, “Tecnociencia y Cibercultura, “

Ediciones Paidós Ibérica Madrid, España (1998),

Medicina XXI “La Dieta estilo Mediterránea y el Aceite de Oliva”.

Especialidad Cardiología (2000)

Modos de Vida Sanos y Salud Mental - OPS -OMS

SITIOS WEB

http://www.cop.es/listas/estilosvida.htm

http://www.prevention.ch/les4bourreauxducoeur.html

http://www.saludnutricion.com/scripts/salud.dll/estilos_de_vida.htm

http://www.zonadiet.com/deportes/beneficios.htm

Page 155: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

ANEXO 1.- Tabla de datos capacidades físicas. Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niñas de 10 años. Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente + 36 +38 -148 +28 +5.56 5.0

Muy bueno 36- 33 38-34 148-136 28-22 5.56-5.86 4.5

Bueno 32 -31 33-30 135-128 21-20 5.87-6.11 4.0

Regular 30 -29 29-27 137-120 19-15 6.12-6.37 3.0

- regular 28- 27 26-23 119-107 14-12 6.38-6.59 2.5

Malo 26- 25 22- 17 106-95 11-10 6.60-6.68 2.0

Muy malo - 25 -17 -95 -10 -6.68 -2

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niñas de 11 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +37 +40 +156 +29 +5.39 5.0

Muy bueno 37-32 40-36 156-138 29-23 5.39-5.70 4.5

Bueno 31-30 35-31 137-129 22-19 5.71-5.95 4.0

Regular 29-28 30-28 128-121 18-16 5.96-6.20 3.5

- regular 27-26 27-24 120-110 15-13 6.21-6.45 3.0

Malo 25-21 23-19 109-100 12-8 6.46-6.76 2.5

Muy malo -21 -19 -100 -8 -6.76 -2.5

Page 156: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niñas de 12 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +38 +41 +156 +30 +5.38 5.5

Muy bueno 38-33 41-36 156-147 30-24 5.38-5.65 5.0

Bueno 32-31 35-32 146-134 23-20 5.66-5.90 4.5

Regular 30-28 31-29 133-125 19-17 5.91-6.11 4.0

- regular 27-26 28-25 124-118 16-14 6.12-6.34 3.5

Malo 25-22 24-20 117-106 13-9 6.35-6.67 3.0

Muy malo -22 -20 -106 -9 -6.67 -3.0

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niñas de 13 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +39 +44 +159 +31 -5.20 6.0

Muy bueno 39-34 44-38 159-148 31-25 5.20-5.51 5.5

Bueno 33-32 37-34 147-135 24-18 5.52-5.70 5.0

Regular 31-30 33-30 134-130 17-16 5.71-5.83 4.0

- Regular 29-28 29-26 129-122 15-14 5-84-6.20 3.5

Malo 27-24 25-21 121-110 13-10 621-6.48 3.0

Muy malo -24 -21 -110 -10 +6.48 -3.0

Page 157: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niñas de 14 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +41 +44 +160 +32 -8.28 6.0

Muy bueno 41-36 44-38 160-149 32-26 8.28-8.70 5.0

Bueno 35-34 37-35 148-136 25-20 8.71-9.05 4.5

Regular 33-31 34-31 135-131 19-18 9.06-9.41 4.0

- Regular 30-29 30-27 130-125 17-16 9.42-9.67 3.0

Malo 28-25 26-21 124 15-11 9.68-10.0 2.0

Muy malo -25 -21 -124 -11 +10.0 -2.0

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niños de 10 años

Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +34 +43 +159 +26 -5.30 6.0

Muy bueno 34-29 43-37 159-152 26-20 5.30-5.54 5.0

Bueno 28 36-34 151-145 19-14 5.55-5.68 4.0

Regular 27-26 33-30 144-135 13-10 5.69-5.87 3.0

- regular 25 29-26 134-127 9-5 5.88-6.22 2.0

Malo 24-20 25-20 126-120 4-1 6.23-6.63 1.5

Muy malo -20 -20 -120 -1 +6.63 1.5

Page 158: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niños de 11 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +35 +45 +1.65 +27 -5.16 7.0

Muy bueno 35-30 45-40 1.65-1.53 27-21 5.16-5.45 6.0

Bueno 29-28 39-35 1.52-1.46 20-15 5.46-5.69 5.0

Regular 27-25 34-32 1.45-1.36 14-11 5.70-5.91 4.0

- regular 25- 31-29 1.35-1.28 10-6 5.92-6.12 3.0

Malo 24-22 28-23 1.27-1.21 5-2 6.13-6.41 2.0

Muy malo -22 -23 -121 -2 +6.41 -2.0

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niños de 12 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +36 +48 +169 +27 -5.14 7.0

Muy bueno 36-31 48-42 1.69-1.56 27-22 5.14-5.40 6.0

Bueno 30-29 41-38 1.55-1.48 21-16 5.41-5.60 5.0

Regular 28-26 37-35 1.47-1.40 15-12 5.61-5.81 4.5

-Regular 25 34-32 1.39-1.33 11-7 5.82-6.03 4.0

Malo 24-22 31-26 1.32-1.24 6-3 6.04-6.35 3.0

Muy malo -22 -26 -124 -3 +6.35 -3.0

Page 159: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niños de 13 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +37 +51 +185 +28 -4.69 8.0

Muy bueno 37-32 51-45 185-170 28-23 4.69-5.10 7.0

Bueno 31-30 44-41 169-161 22-17 5.11-5.33 6.0

Regular 29-27 40-38 160-150 16-13 5.34-5.53 5.0

-Regular 26 37-34 149-145 12-9 5.54-5.82 4.5

Malo 25-23 33-28 144-132 8-5 5.83-6.09 4.0

Muy malo -23 -28 -132 -5 +6.09 -4.0

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para niños de 14 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 30 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente +38 +54 +190 +29 -4.66 9.0

Muy bueno 38-32 54-48 190-180 29-24 4.66-4.96 8.0

Bueno 31-30 47-44 179-171 23-18 4.94-5.10 7.0

Regular 29-27 43-41 170-161 17-15 5.11-5.24 6.0

-Regular 26-24 40-38 160-153 14-10 5.25-5.44 5.0

Malo 23-19 37-32 153-138 9-6 5.45-5.70 4.5

Muy malo -19 -32 -138 -6 +5.70 -4.5

Page 160: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para varones de 15 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 50 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente 37 ó + 56 ó + 213 ó + 30 ó + 7.10 ó - 9.0

Muy bueno 37 - 33 56 – 50 213 – 200 30 – 25 7.10 -7.37 8.0

Bueno 32 - 30 49 – 45 199 – 198 24 – 20 7.38 -762 7.0

Regular 29 - 28 44 – 42 187 – 181 19 – 16 7.63 -7.88 6.0

-Regular 27 - 26 41 – 38 180 – 171 15 – 14 7.89 -8.14 5.0

Malo 25 - 22 37 – 32 170 – 162 13 – 10 8.15 -8.55 4.5

Muy malo 22 ó - 32 ó - 162 ó - 10 ó - 8.55 ó + 4.5 ó -

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para damas de 15 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 50 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente 40 ó + 45 ó + 168 ó + 28 ó + 8.28 ó - 6.0

Muy bueno 40 – 35 45 – 39 168 – 153 28 – 23 8.28 -8.70 5.0

Bueno 34 – 33 38 -35 152 – 146 22 – 20 8.71 -9.05 4.5

Regular 32 – 31 34 -31 145 – 138 19 – 18 9.06 -9.41 4.0

-Regular 30 – 28 30 -27 137 – 130 17 – 15 9.42 -9.67 3.0

Malo 27 –24 26 -22 129 – 120 14 – 10 9.68 -10.0 2.0

Muy malo 24 ó - 22 ó - 120 ó - 10 ó - 10.0 ó + 2.0 ó -

Page 161: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para varones de 16 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 50 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente 39 ó + 57 ó + 220 ó + 35 ó + 7.06 ó - 9.0

Muy bueno 39 – 34 57 – 51 220 - 206 35 – 28 7.06 -7.30 8.0

Bueno 33 – 32 50 – 47 205 - 195 27 – 23 7.31 -7.59 7.0

Regular 31 – 29 46 – 43 194 - 185 22 – 20 7.60 -7.82 6.0

-Regular 28 – 26 42 – 39 184 -177 19 – 15 7.83 -8.09 5.0

Malo 25 – 23 38 – 32 176 - 164 14 – 11 8.10 -8.44 4.5

Muy malo 23 ó - 32 ó - 164 ó - 11 ó - 8.44 ó + 4.5 ó -

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para damas de 16 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 50 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente 43 ó + 47 ó + 170 ó + 31 ó + 8.26 ó - 6.0

Muy bueno 43 – 38 47 – 40 170 - 155 31 – 25 8.25 -8.85 5.0

Bueno 37 – 35 39 – 35 154 - 145 24 – 22 8.86 -9.23 4.5

Regular 34 – 33 34 – 32 144 -136 21 – 20 9.23 -9.59 4.0

-Regular 32 – 30 31 – 27 135 -130 19 – 16 9.60 -9.87 3.0

Malo 29 – 27 26 – 22 129 - 120 15 – 11 9.88 -10.2 2.0

Muy malo 27 ó - 22 ó - 120 ó - 11 ó - 10.2 ó + 2.0 ó -

Page 162: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para varones de 17 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 50 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente 40 ó + 61 ó + 221 ó + 35 ó + 6.82 ó - 10.0

Muy bueno 40 – 35 61 – 53 221 - 206 35 – 30 6.82 -7.09 9.0

Bueno 34 – 32 52 – 48 205 - 200 29 – 25 7.10 -7.27 8.0

Regular 31 – 29 47 – 43 199 - 193 24 – 23 7.28 -7.53 7.0

-Regular 28 – 26 42 – 40 192 - 185 22 – 19 7.54 -7.76 6.0

Malo 25 – 22 39 – 23 184 - 168 18 – 15 7.77 -8.15 5.0

Muy malo 22 ó - 23 ó - 168 ó - 15 ó - 8.15 ó + 5.0 ó -

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para damas de 17 años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 50 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente 43 ó + 48 ó + 176 ó + 32 ó + 8.24 ó - 6.0

Muy bueno 43 – 39 48 – 43 176 - 156 32 – 25 8.24 -8.70 5.0

Bueno 38 – 35 42 – 39 155 - 144 24 – 21 8.71 -9.09 4.0

Regular 34 – 32 38 – 35 143 - 136 20 9.10 -9.35 3.0

-Regular 31 - 29 34 – 31 135 - 128 19 – 15 9.36 -9.73 2.5

Malo 28 – 26 30 – 26 127 - 120 14 – 11 9.74 -10.1 2.0

Muy malo 26 ó - 26 ó - 120 ó - 11 ó - 10.1 ó + 2.0 ó -

Page 163: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para varones de 18 o más años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 50 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente 40 ó + 65 ó + 225 ó + 32 ó + 6.64 ó - 10.0

Muy bueno 40 – 35 65 – 57 225 - 211 32 – 28 6.64 -7.06 9.0

Bueno 34 – 32 56 – 53 210 -204 27 – 24 7.07 -7.23 8.0

Regular 31 – 29 52 – 48 203 -195 23 – 22 7.24 -7.54 7.0

-Regular 28 – 27 47 -38 194 -188 21 – 20 7.55 -7.77 6.5

Malo 26 – 21 37 – 34 187 -180 19 – 17 7.78 -8.01 6.0

Muy malo 21 ó - 34 ó - 180 ó - 17 ó - 8.01 ó + 6.0 ó -

Rangos según categoría para cada prueba de la batería de condición física para damas de 18 o más años Flexib. Abdom. Salto Flexión Veloc. Resistencia

Categoría Tronco 60 seg. Horiz. Brazos. 50 mts. Naveta

Cms Repet. Cm Repet. Seg. Periodos

Excelente 44 ó + 51 ó + 165 ó + 28 ó + 8.19 ó - 6.0

Muy bueno 44 – 40 51 - 44 165 -156 28 – 24 8.19 -8.70 5.0

Bueno 39 – 37 43 – 40 155 - 146 23 – 22 8.71 -9.17 4.0

Regular 36 – 35 39 – 36 145 -137 21 – 20 9.18 -9.53 3.0

-Regular 34 – 32 35 - 31 136 -130 19 – 15 9.54 -9.84 2.5

Malo 31 – 29 30 – 25 129 -119 14 – 12 9.85 -10.3 2.0

Muy malo 29 ó - 25 ó - 119 ó - 12 ó - 10.3 ó + 2.0 ó -

Page 164: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

ANEXO 2 ENCUESTA VIDA Y SALUD

Encuesta hábitos de vida.

Curso: ___2° A__________ edad: __16____ Sexo: F X M__ 1.- Actividades diarias: (cotidianas) Indique con una X en la casilla respectiva. El tiempo que ocupas en las actividades. ACTIVIDADES DIARIAS Casi todo el

tiempo Alrededor de medio tiempo

Poco tiempo

1.1 sentado X 1.2 de pie X 1.3 caminado X 1.4 subiendo escaleras X 1.5 levantando o transportando objetos pesados X

2. ¿Realiza alguna actividad física deportiva o recreativa una vez a la semana? Si No X

Page 165: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

3. Indique cual actividad física es la que realiza habitualmente (marque máximo 3):

3.1 caminata X 3.2 trote 3.3 bicicleta 3.4 gimnasia rítmica 3.4 gimnasia artística 3.5 natación 3.6 voleibol 3.7 básquetbol 3.8 fútbol 3.9 ejercicios en casa X 3.10 kárate 3.11 baile X 3.12 otros indicar………………………

4.- ¿Tomas desayuno? Si X No 5.- ¿Cuántas veces a la semana? ____________todos_los_días_____________________________________________________________________________________________. 6.- ¿Qué tipo de líquido consume?

6.1 jugos naturales 6.2 agua X 6.3 bebidas de fantasía X 6.4 jugos elaborados (caja o polvo) X

Page 166: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

7.- Indique en que situación se encuentra con relación al consumo de cigarrillo:

7.1 no fumo 7.2 fumo 1 cigarrillo de vez en cunado 7.3 fumo 4 o 10 cigarrillos al día 7.4 fumo 10 a 20 cigarrillos al día X 7.5 dejé de fumar

8.- ¿Haces actividad física? Si No X ¿Por qué motivo? __________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Indica en que situación te encuentras en cuanto al consumo de alcohol:

9.1 No consumo alcohol 9.2 solo los fines de semana 9.3 tres o más veces por semana 9.4 una o más veces por semana 9.5 dejé de beber X

Page 167: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

10.- ¿Cuantas comidas consumes a diario? 4 ¿Cuáles? _____________desayuno_almuerzo_once_cena___________________________________________________________________________________. 11.- ¿Consume alguna droga ilegal? SI NO X Cual y por qué_________________________________________________________ 12.- Cuando comes ¿Cuántas porciones de alimento te repites? 1 repetición 2 o 3 repeticiones 3 o más repeticiones X 13.- En el recreo o tiempo libre que tipo de alimento consumes.

13.1 frutas o verduras X 13.2 golosinas y galletas X 13.3 líquidos. X 13.4 lácteos 13.5 comida chatarra

Page 168: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

14.- Te duchas diariamente.

14.1 todos los días 14.2 dos o tres veces por semana X 14.3 una vez a la semana 14.4 nunca

15.- ¿Después de la clase de educación física te duchas? SI X NO Por qué motivo____ para_estar_limpia______________________________ _____________________________________________________________

Gracias por su sinceridad.

Page 169: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

Anexo 3.- Nomina de alumnos por curso evaluados en capacidades físicas.

QUINTO BÁSICO

edad Nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad Salto pie

junto 50mts naveta 11 Albarrán Jaime 40 5 12 1.85 4.63 5 11 Alvarado Krasna 37 4 22 1.30 5.37 4.30 11 Álvarez Christopher 33 6 12 1.20 6.21 3 11 Andrade Pedro 28 8 15 1.30 5.45 3 11 Araya Juan 28 4 15 1.25 6.13 5.30 11 Austin Vivien 28 5 22 1.15 5.78 3.30 11 Ávila Nicolás 35 8 12 1.70 7.10 5 11 Barrales Patricia 30 9 17 1.60 6.21 3.30 11 Buchacra Tomás 35 5 15 1.25 6.38 4 11 Carmona Jorge 18 8 12 1.85 6.55 2 11 Castro Luis 34 15 18 1.44 7.21 3 11 Cid Bastián 36 6 10 1.30 5.33 4 11 Díaz Camila 32 12 21 1.48 6.28 3 11 Gavilán Rubén 36 4 22 1.52 7.05 4.30 11 Gómez Ximena 32 1 23 1.60 6.13 2 11 Herrera Francisco 47 5 12 1.20 6.23 4 11 Hernández Eduardo 46 7 11 1.37 7.05 3.30 11 Ibarra Felipe 50 6 16 1.66 6.53 4 11 Jiménez Samuel 35 8 15 1.50 6.71 3 11 López Matías 51 8 8 1.76 7.10 2 12 Magán Nicolás 40 9 10 1.52 5.71 2 11 Maldonado Javier 20 2 22 1.48 7.15 4 11 Mella Ignacio 24 1 21 1.61 5.81 3.30 11 Meneses Geraldine 46 10 17 1.65 6.23 3 11 MontecinosSolange 46 15 19 1.42 6.71 2.30 11 Mora Karina 31 5 19 1.50 5.37 3

Page 170: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

11 Oyarzún Walter 28 12 20 1.38 5.56 2 11 Pardo Donna 32 1 20 1.15 5.48 2 11 Pontigo Tomás 27 8 15 1.80 5.88 4 11 Rojas Marcelo 37 5 18 1.57 6.54 2.30 11 Rosas Diego 40 12 10 1.62 5.33 2 11 Rubio Kevin 46 3 11 1.32 6.22 2 11 Salas Pablo 42 6 23 1.65 5.70 2.30 11 Solís Valería 27 7 25 1.31 5.74 2 11 Valenzuela Ariel 37 12 19 1.58 6.45 3.30 11 Vega Cindy 42 12 15 1.45 6.40 3 11 Vega Hector 36 20 12 1.53 5.70 5 11 Vera Gonzalo 28 10 15 1.31 5.61 3 11 Vergara Valentina 22 15 21 1.05 6.31 2 11 Vidal Katherine 34 14 23 1.25 7.10 2.30 11 Zamora Maite 38 13 22 1.30 6.38 3 11 Uribe Marco 31 7 21 1.45 6.47 2.30

Page 171: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

SEXTO BÁSICO

edad Nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad Salto pie

junto 50mts naveta 11 Alvarado Vicente 23 10 23 1.80 6.05 5 12 Andrade Erick 34 9 10 1.71 6.25 4.30 11 Aravena Vincent 30 10 12 1.63 5.68 4.30 13 Barría Maximiliano 20 2 8 1.52 5.98 3 12 Bastidas Nicole 25 2 27 1.41 6.05 3 12 Calderón Eduardo 37 17 23 1.89 5.91 5 12 Carvajal Felipe 40 4 18 1.75 6.92 3.30 11 Coloane Carlos 32 5 18 7.10 1.38 3.30 11 Sandra Concha 39 10 21 6.81 1.46 2.30 11 Conejeros Diego 32 10 20 7.12 1.56 3 11 Díaz Daniel 38 13 17 6.54 1.76 5.30 11 Ditmar Katea 38 10 17 6.17 1.21 4 12 Fuentes Sebastián 27 5 28 7.14 1.33 2 11 Gaete Catalina 24 5 16 6.79 1.48 2 11 Garrido Náyade 42 18 15 6.41 1.43 3.30 11 Garrido Osvaldo 20 3 10 5.25 1.80 5.30 12 Guerrero Nicolás 35 20 11 5ñ.28 1.77 4.30 12 Guerrero Camilo 36 15 22 5.27 1.81 3 11 Hernández Yerko 30 12 15 6.12 1.41 3.30 12 Hernández Claudia 37 3 24 6.36 1.52 2.30 11 Hidalgo Konstanza 1 2 28 7.10 1.30 4.30 12 López Paulina 37 16 30 6.00 1.52 3 12 Maidana Dario 31 2 10 6.20 1.40 4 12 MaldonadoMarcelo 38 3 15 6.10 1.66 4 12 Márquez Gonzalo 43 21 27 5.85 1.70 3.30 11 Martínez Julio 33 2 18 5.71 1.50 4 12 Mimiza Pedro 33 8 12 6.80 1.42 3 12 Munizaga Alonso 41 19 28 5.25 1.70 5 11 Ojeda Javiera 27 2 19 6.92 1.20 2.30 11 Pincheira Paula 42 15 15 6.12 1.68 4.30

Page 172: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

11 Placencia Jaime 40 14 26 5.48 1.25 4 11 Restovic Jorge 44 12 20 6.21 1.42 3.30 11 Reatamal Leslie 30 16 15 6.42 1.15 3 12 Ruiz Valentina 42 2 23 6.35 1.50 3.30 11 Ruiz Matías 24 0 20 5.88 1.51 4.30 11 Mora Cristián 33 17 12 5.75 1.53 4 11 San Martín Luis 19 2 24 6.15 1.39 3.30 11 Santana María 18 0 21 7.10 1.40 3.30 11 SepulvedaCarolina 45 18 27 6.07 1.70 4.30 11 Soto Guisel 23 0 28 6.12 1.52 3.30 12 Torres Christian 40 20 22 5.85 1.83 5 11 Uribe William 37 1 20 6.21 1.78 4.30 11 Urzúa Nicolás 33 5 15 5.71 1.77 4.30 11 Zapata Victoria 37 14 28 6.14 1.30 3 13 Torres Jean Paul 47 17 21 5.82 1.82 5

Page 173: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

SEPTIMO BÁSICO

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad Salto pie

junto 50mts naveta 13 Adasme Susan 28 4 26 1.30 6.80 4 13 Andrade Rodolfo 17 1 20 1..25 6.90 3 13 Andrade Joaquín 22 2 18 1.40 6.28 3.30 13 Mora Jonathan 40 28 30 1.29 5.56 4.30 12 Durán Claudio 35 13 13 1.47 5.23 5 12 Mercado Camila 37 30 31 1.42 5.53 6 12 Paredes Bárbara 57 20 37 1.47 5.85 6.30 12 Gutiérrez Yanira 57 21 29 1.36 5.70 6 13 Ponce Christopher 47 12 28 1.60 5.31 5 12 Orellana Mauricio 45 9 16 1.55 5.69 4 12 Guerrero Camila 33 7 21 97 6.16 5.30 13 Vidal Yessenia 43 15 21 1.03 5.87 4 14 Leiva María Jose 40 9 24 1.49 5.87 3 13 MaragañoDayanira 42 6 20 1.20 6.16 8 13 Goyak Erick 66 35 23 1.87 5.07 8 12 Vásquez Jonathan 47 5 24 1.34 5.69 7 12 Toledo Javier 47 8 27 1.32 4.89 3 14 Vila Evelyn 43 26 35 1.06 5.44 3 12 Millaquén Liliana 47 29 34 1.19 5.58 8 12 Cornejo Matías 45 13 30 1.67 5.20 3 12 Romo Giovanni 27 3 12 1.37 5.91 3 12 Otarola Jaqueline 22 16 28 1.08 7.23 5.30 12 Pereira Kerly 40 22 26 1.11 6.10 3 13 SaavedraCatherin 38 27 20 7.7 6.19 3 14 Ramírez Macaria 38 2 30 1.03 6.86 5.30 13 Carrilanca José 47 6 23 1.95 4.96 3 12 Gavilán Betzabe 33 29 26 1.07 6.08 3 13 Díaz Vannia 33 31 33 121 608 4 14 Aroca Margarita 37 26 26 1.49 5.50 5 13 Ortega Eduardo 42 3 22 1.53 5.69 6 12 Araya Flavia 40 14 29 1.29 5.50 5.30

Page 174: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

13 Cuevas Scarlet 38 30 24 1.12 6.02 5.30 15 Estay Nicol 32 5 25 1.13 5.77 5 12 Hernández Juan 49 7 21 1.45 5.31 4 13 Barría Patricio 53 12 18 1.53 6 4.30 13 Gonzalez Fabián 35 11 15 1.40 6.41 5.30 13 Leal María Jose 27 6 11 1.32 6.38 4 13 Mañao Agatha 18 3 18 1.15 7.81 3 13 Ojeda Abel 22 2 12 1.36 7.10 4.30

Page 175: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

OCTAVO BÁSICO

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad Salto pie

junto 50mts naveta 14 Gómez Nicolás 32 7 29 1.50 5.54 9 14 Muñoz Víctor 39 26 23 2.00 4.44 10 14 Mella Sergio 40 25 26 1.93 4.87 5 13 Riquelme Carla 27 36 23 |1.09 6.23 8 15 Olivares Karina 30 10 29 1.14 5.96 7 14 Salfate Nicol 32 20 28 1.20 5.68 2 14 Valenzuela Jorge 14 6 31 1.42 5.19 9 13 Jadrievic Loreto 31 9 35 1.52 5.57 3 13 Villegas Carolina 28 10 23 1.09 5.84 3 13 Vargas Víctor 41 35 19 1.33 5.55 6.30 14 Sánchez Carlos 40 39 34 1.44 5.12 5.30 14 Sepúlveda Eliécer 40 25 19 1.53 5.41 7.30 13 Gallardo Yoselyn 27 28 32 1.04 6.40 3 13 Ojeda Marco 44 35 27 1.55 5.06 10 14 Melisenda Camila 31 16 34 98 6.09 4 13 Barraza Ivan 66 26 37 2.14 5.24 4.30 14 Rosas Cristina 37 24 15 1.07 6.30 4.30 14 Meléndez Romina 30 9 34 1.11 6.18 5 14 Parada Jorge 28 9 23 1.41 5.50 7.30 13 Guerrero Carolina 22 7 23 1.19 5.92 6 13 Jercic Konny 20 7 38 1.02 7.36 3.30 13 Campos Héctor 53 30 36 1.52 5.53 5 13 Herrera Pablo 57 15 15 1.50 5.47 5.30 13 Ruíz Ian Pierre 57 20 19 1.91 4.85 9 13 Díaz Denise 42 15 33 1.36 5.70 5 13 Durán Rubí 35 15 30 1.14 6.29 5 14 CovarrubiasRomina 31 5 26 1.26 6.07 4.30 14 Cárdenas Gabriel 30 3 31 1.13 5.94 10 13 Díaz Adrián 33 17 28 1.16 5.71 4.30 14 Bastidas Camila 35 11 39 1.25 5.63 6.30

Page 176: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

14 Maldonado Javier 59 11 10 1.53 5.13 4.30 14 Sanhueza Gustavo 46 24 20 1.35 5.82 5 13 Olguín Carlos 60 |14 28 1.57 5.74 6.30 13 Candía Tanía 46 23 40 1.17 5.33 6 14 Gutierrez Jenifer 20 14 42 1.36 5.86 6 13 Lira Francisca 37 27 39 87 6.73 5 14 Alarcón David 40 8 6 1.14 6.11 4 14 Aravena Camila 38 2 32 1.30 5.80 3 13 Concha Eduardo 53 30 19 1.62 4.94 7.30 14 Gaete Gabriel 42 15 31 1.43 5.74 5.30 14 Vera María Paz 19 7 19 87 7.16 5 13 Díaz Dalia 24 26 39 1.11 6.70 4 13 Yañez Nicol 25 13 24 1.15 6.86 4 13 Miño Luis 48 15 19 1.50 5.49 7

Page 177: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

PRIMER AÑO MEDIO

"C"

edad Nombre Abdominales Flexo-

extensiones flexibilidad Salto pie

junto 50 mts naveta 15 Alvarado José 15 Alvarado Fernando 18 2 30 1.28 7.90 3 15 Arismendi Ghislen 30 14 39 1.14 9.97 2 16 Borquéz Luis 14 Brevis Ian 38 6 19 1.61 7.52 8 15 Cabrera Camila 29 8 22 1.29 8.93 5 6 Conei Vanessa 32 15 33 1.12 9.49 4 16 Díaz Gonzalo 53 31 30 1.76 7.41 3 16 Díaz Carla 16 Galindo Paola 41 17 39 1.27 9.37 4 15 Gómez Dany 40 0 26 1.67 8.24 7.30 15 Hernández Carlos 15 Lai Cristian 41 9 20 1.56 8.56 7 16 Macias Rodrigo 45 30 18 1.40 8.05 5 16 Mansilla Alicia 16 Márquez Pamela 8 11 38 1.10 11.33 2 16 Muñoz Magdalena 24 13 26 1.09 11.27 3 16 Pardo Carla 15 Paredes Mariela 16 Pérez Marco 15 Pinda Héctor 48 20 28 1.53 8.10 7.30 15 Pinto Cristina 20 9 20 98 11.56 3 15 Raipan Judith 14 Ruiz Andrea 15 11 22 1.14 10.24 5 14 Ruiz Boris 43 15 30 1.47 8.30 7 15 Saldivia Katherine 15 Santana Juan 28 25 19 1.28 8.36 6 15 Soto Álvaro 52 42 30 1.35 8.93 7.30 15 Tenorio Sofía 15 Torres Boris

Page 178: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

15 Uribe Ximena 10 1 25 1.07 10.05 4 14 Varas Diego 1 36 31 1.51 7.85 8 16 Vargas Francisca 15 7 16 85 13.63 2 15 Velásquez Devora 26 20 26 1.15 12.14 4 15 Vera Fabián 43 8 25 1.32 8.15 3 14 Vera Nicole 15 Vidal Yasna 24 1 22 1.17 8.94 3.30 17 Yánez Héctor 38 18 23 1.77 7.59 7 14 Zúñiga José 48 10 29 1.05 8.20 6 16 Zúñiga Robinson 16 Ulloa Jessenia 15 Herrera Luis 56 28 35 1.78 7.53 6.30 16 Vera Ricardo 49 20 30 1.64 8.44 6 * Alumnos retirados del establecimiento o eximidos de la asignatura.

Page 179: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

PRIMER AÑO MEDIO "F"

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad

salto pie

junto 50mts naveta 15 Aguilar Aanyela 16 Aguilar Emilio 50 9 22 2.07 8.48 7.30 17 Alvarado Claudio 51 25 20 1.42 7.33 5 15 Álvarez Mónica 17 Ampuero Diego 15 Barría Gloria 16 Barrientos Jennifer 16 Contreras Francisco 42 11 27 1.92 8.25 6.30 14 Contreras Maria 25 0 27 45 9.83 2.30 16 Cumian Paola 15 Cumican Carmen 25 16 35 1.20 8.31 3.30 16 Díaz Carlos 58 16 31 2.00 10.59 4 15 Galindo Jessica 16 Garrido Carlos 47 21 36 1.85 7.45 5 15 González Andrés 15 Guerrero Karina 28 18 38 1.14 9.13 2 15 Hernández teresita 32 10 29 95 10.49 1 17 Ilnao Valeria 40 7 20 95 12.05 1 14 Maestro Héctor 50 32 30 1.74 7.83 5 16 Mancilla Daniela 16 Millalonco Rrenzo 16 Naguil María 17 Nail Israel 50 17 26 1.74 8.31 4.30 15 Navarro Dagoberto 46 36 27 1.62 8.52 4.30 15 Ojeda Christopher 50 15 23 1.68 7.45 5 16 Pacheco Luis 43 12 32 1.72 9.23 4 17 Paredes Vanesa 16 Pereira Javier 30 12 30 1.48 8.55 6.30 17 Pinda Eduardo

Page 180: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

14 Pino Hazeir 35 15 36 1.03 9.23 2.30 14 Pino Zoar 30 5 31 82 8.90 2.30 16 Rivera Carlos 44 32 30 1.30 9.15 7 15 Rodríguez Jennifer 20 7 25 1.29 8.37 1 15 Rosas Francisco 40 12 30 1.41 9.10 4.30 17 Silva Carolina 15 Soto enrique 55 9 28 1.84 7.41 4 14 Toledo Jennifer 10 0 30 82 8.52 2.30 17 Torres José 52 22 33 1.77 8.35 8.30 16 Uribe Jonathan 40 26 25 1.93 7.87 9 15 Vásquez Camila 18 Velásquez Vanesa 38 12 26 1.17 12.15 1.30 16 Yusseff Jessica 25 10 30 83 9.35 2.30 16 Soto Evelyn 33 16 28 67 11.43 3.30

* Alumnos retirados del establecimiento o eximidos de la asignatura.

Page 181: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

SEGUNDO AÑO MEDIO "A"

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad salto pie

junto 50mts naveta 17 Alvarado Cristian 27 33 28 1.15 8.31 6 16 Ampuero carola paz 35 12 36 83 10.41 2.30 15 Aros Katherine 37 8 30 1.07 9.53 2 16 Bahamonde karina 17 Barria Claudio 44 14 35 1.21 7.10 5 17 Buxton Albert 40 8 36 1.93 9.14 6 17 Canuman Samuel 18 Carcamo Bianca 27 3 25 1.06 9.25 3 17 Cea Nicole 42 15 20 1.12 11.33 3 17 Ferrat Leslie 16 Flores Karina 17 Gallardo Rodrigo 16 Iturra Manuel 37 19 21 1.30 7.15 4 17 Jara Miguel 16 Jara Vanessa 10 4 93 93 9.10 2.30 17 Lepio Karla 37 11 77 77 9.88 3 17 Mayorga Maria milena 31 6 28 1.08 10.05 2 17 Montaña Paula 17 Moreno Karina 47 17 16 95 11.30 2.30 16 Muñoz víctor 43 22 30 1.52 7.15 6.30 17 Navarrete Miguel 43 17 19 1.89 7.60 8 18 Ojeda Bersa 17 Paillan Vanessa 32 9 17 1.23 9.54 2.30 16 Pérez Joselin 22 2 23 86 9.66 2 16 Quelimane Reinaldo 17 Saldivia Karina 17 Saldivia Priscila 37 8 28 1.18 10.31 3.30 16 San martin Marcela 28 3 24 1.27 9.48 3 16 Toledo Valeska

Page 182: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

* Alumnos retirados del establecimiento o eximidos de la asignatura.

16 Vallejos Pablo 42 20 28 1.47 7.71 5 16 Velasquez Cinthya 17 Villegas Johana 17 4 20 99 9.00 4 17 Villegas Luis 42 7 19 1.42 9.13 4.30 15 Weber Carla 24 4 20 1.04 9.70 2 16 Zapata Cristian 38 1 33 1.84 7.13 7 16 Soto Mario 46 33 32 1.87 7.30 6 15 Flores Lisandro 25 5 35 1.02 10.00 4.30 16 Torres Susana 22 6 25 1.09 10.21 4

Page 183: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

SEGUNDO AÑO MEDIO "D"

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad salto pie

junto 50mts naveta 16 Aguilar Venecia 27 5 28 1.24 9.30 4.30 16 Aguilar Deisy 23 4 22 1.01 8.20 3.30 16 Aicon Joseline 31 17 22 1.01 9.10 3 16 Alvarado Jennifer 34 10 33 79 8.45 6.30 16 Alvarez Valeska 27 15 33 99 9.14 5 15 Alvarez Monica 42 21 30 1.29 10.12 6.30 18 Araya Andrea 15 Bahamonde Gabriel 44 15 26 1.61 7.30 10 17 Bravo Daniel 45 12 35 1.60 7.50 10 15 Burgos Fernando 15 Catalan Daneska 37 21 34 1.27 8.50 5 15 Colivoro Barbara 15 Frias Jonathan 42 12 39 2.02 7.30 8 16 Gallardo Jessenia 20 20 28 1.12 9.15 5 16 Gomez Carolina 30 24 39 1.39 9.50 3.30 17 Gonzalez Claudia 32 20 32 1.42 9.19 3 16 Gutierrez Roxana 40 1.10 9.50 1.30 15 Hernandez Cristina 25 23 12 1.23 10.12 3.30 16 Lehue Alexandra 17 Lepio Juan 40 30 36 2.31 7.20 9 16 Muñoz Francisco 40 15 24 2.02 8.00 7 16 Naiman Alexis 60 27 28 1.88 7.50 8.30 15 Navarro Karina 33 15 30 1.28 9.00 3.30 15 Oyarzo Johana 16 Oyarzun Josselin 29 17 35 89 8.20 5 18 Paredes Angela 50 23 44 1.16 8.90 5 17 PeranchiguayCyntia 20 20 25 1.16 9.15 3.30 15 Sanchez Cristopher 33 18 25 1.59 8.50 7 15 Sanchez Pablo 29 19 38 1.59 8.51 7 16 Sandoval Paula 35 9 20 92 9.20 6 15 Santana Patricia 28 20 35 1.42 9.00 3 16 Soto Elvis 52 30 31 2.03 7.15 9.30

Page 184: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

* Alumnos retirados del establecimiento o eximidos de la asignatura.

16 Soto Maria 36 4 32 1.22 8.30 4.30 17 Suarez Nicolas 23 20 24 1.77 8.00 5 16 Tabilo Evelyn 19 16 20 1.21 9.15 6 16 Williams Katherine 35 12 26 98 9.10 3.30 16 Zamorano Luis 42 10 34 1.88 8.15 6 16 Soto Victoria 38 0 32 1.23 10.00 7.30

Page 185: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

TERCER AÑO MEDIO "C" BIOLÓGICO-MATEMÁTICO

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad salto pie

junto 50mts naveta 17 Ángelo José 40 38 31 1.78 7.50 9 17 Araos David 42 15 26 1.55 7.31 11 17 Campos Víctor 41 11 21 1.56 8.44 6.30 18 Cárdenas Jonathan 43 12 28 1.83 8.42 6.30 17 Cárdenas Daniel 18 Carrasco Elizabeth 17 Cerna Omar 48 20 26 1.94 7.60 11 16 Chiguay Cesar 37 10 10 1.44 7.10 4 16 Cortes José 42 16 28 1.89 7.15 5 17 Cotiart Luís 57 29 21 1.88 7.57 9 18 Espinosa Priscilla 46 4 25 1.14 8.50 5 17 Fernandez Paola 12 15 27 1.12 9.30 5 18 Fuica Jean Pierre 41 15 31 1.87 8.28 8.30 18 García Maria 24 14 25 76 10.20 5.30 16 GarmendiaJonathan 17 González Evelyn 25 6 12 95 8.34 6 16 González Celso 30 2 32 1.43 7.15 6 16 Gonzalez Daniela 37 14 28 1.33 8.25 5.30 16 Laubscher Cheryl 40 19 30 75 8.48 5 17 Levill Juan 55 27 36 2.03 8.10 8.30 17 Maldonado Silvana 21 10 34 1.35 8.35 5 17 Mandriaza Bryam 49 15 33 1.48 7.40 4.30 18 Medel Orlando 35 12 46 1.44 7.27 5 18 Meléndez Cristian 31 14 16 1.34 8.10 4 16 Miranda Paula 32 27 31 1.19 8.27 6 16 Miranda ignacio 60 38 30 1.20 7.15 7 17 Moyano Cristian 50 20 31 1.73 7.37 6 17 Naiman Walter 54 25 40 2.17 7.25 6.30 17 Osorio Miguel 50 24 34 2.13 7.18 9.30 16 Painiqueo Mónica 26 12 24 1.22 9.65 9

Page 186: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

* Alumnos retirados del establecimiento o eximidos de la asignatura.

17 Palacios Marianela 32 9 24 79 8.59 5 18 Pardo Cristina 32 15 29 83 8.71 5.30 18 Pérez Giannina 46 8 33 1.25 8.40 5 20 Perez Eliazar 16 Pincheira Jjulio 52 15 20 1.44 7.90 9.30 18 Quinchen Rrodrigo 44 32 35 1.60 8.15 5 19 Silva Carla 27 6 29 1.02 8.28 5 17 Taruman Patricio 40 5 19 1.65 8.65 11.30 17 Torres Solange 36 27 38 1.42 8.64 6 20 Vargas Gaston 49 23 23 2.10 7.28 11.30 16 Vásquez Evelin 18 Velásquez Clara 22 12 18 71 9.59 4 19 Venegas Camilo 35 15 20 1.18 8.37 5 17 Vidal Karina 17 negron cristina

Page 187: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

* Alumnos retirados del establecimiento o eximidos de la asignatura.

TERCER AÑO MEDIO "D" ATENCIÓN SOCIAL RECREATIVA

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad salto pie

junto 50mts naveta 18 Agurto Paola 35 20 11 1.74 8.53 6 17 Antisoli Rosa 16 Aravena Carolina 30 11 31 1.31 9.72 4 18 Asencio David 55 27 21 1.67 7.15 7.30 17 Baceda Gisela 19 Barrientos Paula 34 24 33 1.32 9.79 3.30 19 Cárdenas Daniela 11 15 26 1.12 11 2 19 Castillo Jovanca 17 Chávez Maria 32 14 35 1.30 9.80 2.30 17 Cheuque Cristina 36 12 24 1.68 9.41 3 18 Cheuquepil Gabriel 18 Díaz Pedro 50 18 32 2.10 6.50 8.30 17 Díaz Carmen 33 15 27 83 9.60 3.30 18 Gómez Ana 40 21 27 1.37 8.63 5 17 González Katherine 18 Guerrero Eric 16 Hernández Hernán 53 16 30 2.03 7.15 7.30 16 Hernández Claudia 43 23 20 1.39 9.15 5 18 Manríquez Verónica 19 Mayorga Camila 30 25 33 1.29 9.42 3.30 17 Montiel Olga 18 5 38 86 10.30 2 18 Moraga Carla 34 14 21 1.02 9.62 3.30 20 Núñez Susana 28 19 14 1.31 8.53 5 17 Ojeda Vanessa 26 11 27 1.23 9.25 4.30 16 Ovando Valeria 48 17 32 1.62 8.33 5.30 18 Paillacar José 38 18 30 1.38 7.12 6.30 16 Sanhueza Jurliette 56 22 32 1.53 8.25 6.30 18 Soto Andrea 37 21 30 90 10.40 2 18 Vargas Maria 28 28 36 1.42 9.60 2.30 18 Velásquez Andrés 53 22 22 1.46 7.26 6.30

Page 188: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

CUARTO AÑO MEDIO "D" ATENCIÓN SOCIAL RECREATIVA

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad salto pie

junto 50mts naveta 18 Alarcón Romina 42 24 24 1.83 7 8 18 Alvarado Maricel 29 12 27 1.47 8.40 5 18 Andrade Katherin 15 20 42 1.10 750 6 19 Bahamonde Rose 32 18 28 1.20 9.30 4.30 17 Chávez Hugo 59 17 31 1.38 6.11 9.30 19 Colhuan Carina 45 30 16 1.44 8.60 4.30 18 Contreras Jasna 36 22 22 93 9 5 17 Cuevas Paulina 32 15 27 1.32 8.60 5.30 17 Dittmar Ingrid 41 30 30 1.64 8.10 8 17 Frias Maria 20 1 35 1.35 9.15 4 18 Llanquileo Beatriz 24 4 24 1.16 9.07 5.30 18 López Karina 53 22 31 1.41 6.10 7 18 Mellado Mahicol 43 25 30 1.86 6.60 8.30 18 Montiel Carolina 40 27 26 1.28 7.15 7 20 Pino Carolina 3 9 23 1.16 9.10 4.30 17 Ponce Anita 43 36 31 1.25 8.10 6.30 18 Santana Camila 46 31 25 1.27 7.11 5 18 Soto Carolina 35 15 31 1.29 9.80 4.30 18 Soto Makarena 33 20 27 1.29 8.10 7 20 Teiguel Johana 30 12 26 1.14 10.20 4 18 Vidal Gabriela 44 30 26 1.11 8.30 6 19 Villegas Camila 35 10 29 1.14 9.42 2 18 Villegas Pablo 47 21 32 1.57 7.10 10 * Alumnos retirados del establecimiento o eximidos de la asignatura.

Page 189: Universidad de Magallanes FAC. DE HUMANIDADES, … · extraída según último censo), se asocia a la disminución de la actividad ... educación parvularia, 98.6% en básica y 90.0%

* Alumnos retirados del establecimiento o eximidos de la asignatura.

CUARTO AÑO MEDIO "E" TECNICO EN ENFERMERIA.

edad nombre abdominales flexo-

extensiones flexibilidad salto pie

junto 50mts naveta 17 Aguilante Jenifer 25 13 1 1.41 10.09 5 16 Aguilar Jhoana 32 8 22 1.18 11.10 4 16 Aguilar Cassandra 26 22 24 1.54 9.90 4 18 Alarcón Violena 20 11 22 1.03 11.30 5 17 Cancino Valeria 15 11 25 1.21 10.50 3 18 Candia Mitza 18 10 14 1.35 11.80 3 17 Chiguay Nadia 50 35 22 1.34 8.80 6.30 17 Escalona Soraya 36 12 18 1.19 11.90 4 18 Lago NIcole 40 17 20 1.18 12 3 18 Marilican Daniela 22 13 19 1.37 11 3 17 Martínez María 30 13 29 1.25 10.90 5 17 Merino Jennifer 41 20 14 1.32 10 4 17 Miranda Romina 30 22 20 1.28 9 5 18 Navarro Fabiola 39 21 13 77 9.80 5 19 Ortega Geraldine 30 19 1 1.03 11 4 17 Ovando Maricela 25 22 16 1.51 9 3 17 Oyarzún Yoselin 25 4 7 86 16 3 18 Oyarzún Jessica 16 15 10 1.11 9.80 4 17 Reinoso Valeria 43 10 20 1.83 8.40 5 18 Sepúlveda Karen 35 12 26 100 10.00 3 19 Varas Carmen 28 11 16 1.20 9 3 17 Zuñiga Lorena 27 15 10 1.08 10.30 4