universidad de los andes facultad de ciencias sociales los

34
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Los Efectos Tau y Kappa: Un Estudio acerca de la Relación Metafórica entre el Tiempo y el Espacio Trabajo de grado para optar al título de PSICÓLOGO Martín Lleras Jacobsen Bajo la dirección de Florencia Reali Arcos Bogotá, D.C., Enero de 2015

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

Los Efectos Tau y Kappa: Un Estudio acerca de la Relación Metafórica entre el Tiempo y el

Espacio

Trabajo de grado para optar al título de

PSICÓLOGO

Martín Lleras Jacobsen

Bajo la dirección de Florencia Reali Arcos

Bogotá, D.C., Enero de 2015

 

Page 2: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  2  

Tabla de contenido

Marco Teórico ……………………………………………………………... 5

Evidencia Empírica a favor de la Asimetría Espacio-Tiempo……… 8

La Objeción de ATOM…………………………………….………..10

Tau y Kappa…………………….………………………….………..13

¿Cómo Desarticular el Efecto de Imputación de Velocidad?………. 17

Metodología………………………………….……………………………. 18

Participantes………………………………………………………… 19

Materiales…………………………………………………………... 19

Procedimiento………...…………………………………………….. 20

Resultados………………………………………………………………….. 21

Discusión………………………………………………………………….... 25

Conclusiones……………………………………………………………....... 29

Consideraciones Éticas…………………………………………………...… 30

Agradecimientos……….…………………………………………………... 30

Referencias..……………………………………………………………....... 31

 

 

 

Page 3: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  3  

Lista de Figuras

Figura 1. Comparación de las medias de las respuestas consistentes con Tau (RCT) y Kappa

(RCK) para las condiciones Sostenido e Intermitente. ……………………………………24

Figura 2. Comparación de las medias de las respuestas consistentes con Tau (RCT) y Kappa

(RCK) para las condiciones Sostenido e Intermitente. ………...………………………….24

 

 

 

 

Page 4: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  4  

Resumen

La pregunta acerca de cuál es la relación conceptual que existe entre los dominios de

tiempo y espacio ha sido abordada fundamentalmente desde dos vertientes teóricas

cualitativamente distintas: La Teoría de las Magnitudes (ATOM, por sus siglas en inglés) y la

Teoría de la Metáfora Conceptual (MT).

ATOM (Walsh, 2003) propone que el procesamiento espacial, temporal y numérico

está mediado por un sistema generalizado de magnitudes innato y que, por lo tanto, la

relación entre el espacio y el tiempo es simétricamente dependiente. La MT (Casasanto,

2010) sugiere, en cambio, que representamos los conceptos más abstractos, como el tiempo, a

través de la metaforización de conceptos más concretos, como el espacio. Esta segunda teoría

predice, entonces, una relación asimétrica entre los conceptos de tiempo y espacio, en donde

la interferencia de la información temporal sobre los juicios espaciales es significativamente

menor que la interferencia de la información espacial sobre los juicios temporales.

Los efectos Kappa y Tau, que se refieren a una interferencia bidireccional y simétrica

–comparable en magnitud- del espacio sobre el tiempo (Kappa) y del tiempo sobre el espacio

(Tau) (Sarrazin et al., 2004), han sido recientemente interpretados como evidencia a favor de

ATOM (Lourenco & Longo, 2011). La MT, por otro lado, explica esta aparente simetría

como resultado de una ilusión perceptual conocida como la imputación de velocidad (Jones

& Huang, 1982).

Lo que se realizó en el presente trabajo fue replicar el experimento que

tradicionalmente ha sido utilizado para observar los efectos Kappa y Tau, controlando el

factor de la imputación de velocidad para observar cuáles son las implicaciones de esto en

términos de la relación simétrica/asimétrica entre el tiempo y el espacio.

De manera consistente con abundantes trabajos (Boroditsky, 2000; Casasanto &

Boroditsky, 2008; Casasanto et. al, 2010; Merrit et al, 2010; Bottini & Casasanto, 2013;

Gijssels et al, 2013), los resultados validaron la relación asimétrica entre el tiempo y el

espacio propuesta por la MT

Page 5: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  5  

Los Efectos Tau y Kappa: Un Estudio acerca de la Relación Metafórica

entre el Tiempo y el Espacio

Marco Teórico

La idea de que el espacio y el tiempo están íntimamente relacionados en nuestra mente, más

que una teoría, parece haberse convertido en una premisa básica de la psicología cognitiva

contemporánea. Es un hecho, la relación entre el espacio y el tiempo es tan íntima, como

evidente. Así, la pregunta principal alrededor del asunto no es acerca de si existe una

relación, sino, más bien, acerca de cuál es la naturaleza de dicha relación. ¿Cómo

representamos mentalmente el tiempo y el espacio y cuál es la relación conceptual que existe

entre estos dos dominios? Los trabajos cuyo objetivo ha sido responder a esta difícil pregunta

se han ubicado fundamentalmente dentro de dos marcos teóricos cualitativamente distintos:

La Teoría de las Magnitudes (ATOM, por sus siglas en inglés) y la Teoría de la Metáfora

Conceptual (MT).

Propuesta por Walsh (2003), la teoría ATOM propone que el procesamiento espacial,

temporal y numérico está mediado por un sistema generalizado de representación de

magnitudes. En otras palabras, en nuestro cerebro, las diferentes dimensiones –ya sean

temporales, espaciales o numéricas- son indiferenciadas y procesadas en una región puntual,

como una magnitud generalizada (un mismo sistema métrico) (Walsh, 2003). La evidencia

más contundente para esta primera teoría viene de la neurociencia, específicamente de la

neuroimagenología. Son varios los trabajos que han mostrado que el procesamiento de

distintos dominios provoca la superposición de algunas áreas del lóbulo parietal (Walsh,

2003; Bueti & Walsh, 2009). Adicionalmente, y como veremos más adelante, también son

varios los experimentos de interferencial inter-dimensional que abogan a favor de ATOM.

Page 6: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  6  

Por otro lado, la MT sugiere que representamos los conceptos más abstractos, como

por ejemplo el tiempo, a través de conceptos que son más asequibles a través de la

experiencia, como por ejemplo el espacio (Casasanto, 2010; Lakoff & Johnson, 1980, 1999).

Desde esta perspectiva, en la representación metafórica tiempo-espacio, el espacio actúa

como dominio fuente, en la medida en que le transfiere algunas de sus propiedades a un

dominio meta, el tiempo. En ese sentido, debido a que el tiempo es un concepto abstracto, no

asequible a través de la experiencia, solamente nos es posible representarlo en la medida que

le adjudicamos características propias del espacio. Así, en contravía de ATOM, que propone

que el tiempo, el espacio y otras magnitudes se procesan en un único sistema generalizado de

magnitudes, la MT propone que las representaciones de tiempo, de cantidad y de otras

dimensiones abstractas, dependen de las representaciones espaciales.

Desde la MT las representaciones temporales dependen asimétricamente de las

representaciones espaciales (Boroditsky, 2000; Lakoff & Johnson, 1980, 1999). Más

concretamente, la MT predice una relación asimétrica entre los conceptos de tiempo y

espacio. Esto se debe a que, según la MT, los conceptos abstractos, como el tiempo (dominio

meta), aunque sí pueden influir sobre los conceptos concretos basados en la experiencia

física, como el espacio (dominio fuente), lo hacen en menor medida que en la dirección

contraria – de dominio fuente a dominio meta–. La evidencia más clara para la dependencia

asimétrica en la relación espacio-tiempo se encuentra en el lenguaje. En inglés, en español y

en varios de los idiomas estudiados, se usan más frecuentemente metáforas (lingüísticas)

espaciales para describir el tiempo, que metáforas temporales para describir el espacio (ej. “la

navidad se aproxima” o “un día muy largo”) (Lakoff & Johnson, 1980). La metáfora

lingüística TIEMPO ES ESPACIO ha sido evidencia en idiomas como el inglés, el mandarín,

el hindi y el sesotho (Altverson, 1994).

Page 7: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  7  

Mientras la MT predice una relación asimétrica, ATOM predice una relación

simétrica entre los conceptos de tiempo y espacio (Walsh, 2003). La teoría ATOM predice

que, al tratarse de un mismo centro de cómputo en el cerebro y de un idéntico sistema

métrico, la relación entre el espacio y el tiempo es una relación simétrica donde la

información espacial influye sobre los juicios temporales de la misma manera que la

información temporal lo hace sobre los juicios espaciales.

Además de la simetría/asimetría, otra dicotomía recurrente en este debate ha sido la de

unidireccionalidad/bidireccionalidad de la influencia que un dominio tiene sobre el otro. Si

bien la direccionalidad está íntimamente relacionada con la simetría, es importante hacer la

distinción. ATOM predice una relación simétrica y bidireccional, puesto que se predice una

interferencia similar en ambas direcciones, de espacio a tiempo y viceversa. Por otro lado, se

podría pensar que la MT predice una relación asimétrica y unidireccional, donde la

representación espacial (dominio fuente) influye sobre el tiempo (dominio meta), mientras

que lo contrario no ocurre. Si bien la evidencia muestra que es posible observar influencia de

la representación temporal sobre la espacial, trabajos como el de Casasanto et al. (2010;

véase también Gijssels et al, 2013), demuestran que la interferencia de la información

espacial sobre los juicios temporales es significativamente mayor. En relación con esto, los

autores sugieren que la idea de asimetría no es mutuamente excluyente con la idea de

bidireccionalidad. En otras palabras, el hecho de que el espacio influya sobre el tiempo, no

implica que el tiempo no pueda afectar los juicios espaciales. Un caso como el anteriormente

descrito no desacreditaría a la MT, siempre y cuando, el efecto de la información espacial

sobre los juicios temporales sea significativamente mayor (asimetría) (Lakoff & Johnson,

1980; Casasanto & Boroditsky, 2008). En relación con lo anterior se puede decir que la MT

predice una relación asimétrica, pero bidireccional. Aunque no es muy común, con relativa

Page 8: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  8  

frecuencia usamos expresiones temporales para referirnos al espacio (Casasanto &

Boroditsky, 2008; Bottini & Casanto, 2013).

Evidencia Empírica a favor de la Asimetría Espacio-Tiempo

La propuesta principal de la MT es la idea de que el concepto de tiempo (más

abstracto) se construye a partir del concepto de espacio (más concreto). Así, una de las

predicciones fundamentales de esta teoría es que existe una relación asimétrica entre los

conceptos de tiempo y espacio. Los siguientes trabajos han aportado evidencia empírica a

favor de la realidad psicológica de tal asimetría.

En uno de los primeros trabajos que se centraron en la naturaleza de la relación

espacio-tiempo, Lera Boroditsky (2000) estudió la manera en que los individuos procesamos

el lenguaje referente al espacio y el tiempo. En los experimentos realizados, el priming

lingüístico con diferentes esquemas espaciales influyó significativamente sobre la forma en

que los participantes pensaron acerca del tiempo. No obstante, en el sentido contrario los

resultados fueron diferentes: el priming temporal no influyó sobre los pensamientos

espaciales de los participantes.

Siguiendo con la misma línea, Casasanto & Boroditsky (2008) demostraron que la

relación asimétrica, que es evidente en las metáforas lingüísticas también existe en nuestras

conceptualizaciones de tiempo y espacio. Ellos llevaron a cabo una serie de tareas

psicofísicas que no requerían del uso del lenguaje. En cada uno de los 6 experimentos los

estímulos espaciales interfirieron significativamente en los juicios temporales mientras que

los juicios espaciales no se vieron significativamente afectados. De esta manera se demostró

que las representaciones espaciales y temporales no son simétricamente dependientes entre sí,

sino que las representaciones mentales del tiempo son asimétricamente dependientes de las

representaciones mentales del espacio. En un trabajo anterior, Boroditsky & Ramscar (2002)

Page 9: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  9  

ya habían demostrado que la metáfora TIEMPO ES ESPACIO, además de ser una metáfora

lingüística, también es una metáfora mental, es decir, un metáfora referida al pensamiento no-

lingüístico (Casasanto, 2010). Lo que esto significa es que la representación mental no-

lingüística de los conceptos espacio y tiempo también es metafórica, es decir, que se trata de

un mapeo conceptual que va desde el dominio fuente (el espacio) al dominio meta (el

tiempo). Como consecuencia de este mapeo, lo que se propone desde esta teoría, es que el

concepto de tiempo toma prestados atributos conceptuales propios de la representación del

espacio.

La cantidad de trabajos que muestran una asimetría en el mapeo espacio-tiempo en

adultos es abundante (Boroditsky, 2000; Casasanto & Boroditsky, 2008; Merrit et al, 2010;

Gijssels et al, 2013), sin embargo también son varios los trabajos que han trabajado con

niños. Casasanto et al. (2010; véase también Bottini & Casasanto, 2013) se plantearon la

pregunta acerca de si tal vez las representaciones espacio-tiempo son inicialmente simétricas

durante el desarrollo y después, con el paso del tiempo, se tornan metafóricas (asimétricas).

Para responder esta pregunta estudiaron la relación espacio-tiempo en cerebros que estaban

en proceso de desarrollo, específicamente en niños de kindergarten, entre 4.5 y 5.9 años de

edad; y niños de colegio, entre 9.1 y 10.9 años de edad. En este caso los resultados del

estudio coincidieron con los estudios realizados anteriormente en adultos: los niños pueden

ignorar información temporal irrelevante cuando hacen juicios espaciales, pero no pueden

ignorar información espacial irrelevante cuando hacen juicios temporales. Estos hallazgos

sugieren que el origen de la condición asimétrica del mapeo metafórico es pre-lingüística, lo

cual inclina la balanza a favor de la hipótesis de la MT, en donde un dominio meta (más

abstracto) se estructura en base a un dominio fuente (más concreto).

Casasanto (2010), en un estudio transcultural entre niños anglo- y greco-parlantes,

mostró que la relación asimétrica entre el espacio y el tiempo estuvo presente en ambos

Page 10: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  10  

grupos. Así mismo, los resultados del estudio sugieren que las metáforas mentales de los

diferentes participantes se mostraron congruentes con las metáforas lingüísticas de sus

respectivos idiomas. Los resultados de estos trabajos, además de demostrar la naturaleza pre-

lingüística de la asimetría, muestran que ésta es independiente del idioma y que está asociada

a la naturaleza conceptual de los dominios tiempo y espacio, más que a diferencias culturales

o lenguajes.

Además de la evidencia psicolingüística (Boroditsky, 2000) y psicofísica (Casasanto

& Boroditsky, 2008; Merrit et al., 2010), recientemente la MT ha encontrado evidencia a

favor en la neuroimagenología. Gijssels et al. (2013) midieron la actividad neuronal (fMRI)

de los participantes durante la realización de tareas que requerían la reproducción de

magnitudes temporales y espaciales. Los resultados conductuales fueron muy similares a los

de Casasanto & Boroditsky (2008): la influencia del espacio sobre el tiempo fue

significativamente mayor que la del tiempo sobre el espacio. Adicionalmente, las imágenes

producidas por fMRI también mostraron una asimetría en la actividad cerebral observada.

Específicamente, la corteza inferior del lóbulo parietal, área en la que autores como Walsh

(2003) habían ubicado el sistema generalizado de magnitudes (ATOM), mostró mayor

activación durante la reproducción de las magnitudes temporales que durante la reproducción

de las magnitudes espaciales. Esto sugiere que si bien la representación del tiempo y el

espacio comparten un sustrato común – o al menos solapado –, en sujetos expuestos a

estímulos donde la información temporal y espacial se interfieren entre sí, la activación

cerebral producida durante juicios espaciales y temporales es asimétrica.

La Objeción de ATOM

La mayor evidencia para un sistema generalizado de magnitudes (ATOM) proviene

del campo de la neuroimagenología (Walsh, 2003; Bueti & Walsh, 2009). Específicamente,

Page 11: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  11  

lo que muestra la evidencia neurocientífica es que el procesamiento de magnitudes

espaciales, temporales y numéricas activa una misma región cerebral, la corteza parietal

inferior. En ese sentido, lo que ATOM propone es que existe un centro generalizado en el

cual se procesan todas las magnitudes de manera indiferenciada – es decir,

independientemente de dominios perceptuales específicos.

En relación con esto, también son varios los trabajos experimentales que han

encontrado una interacción (interferencia) entre el espacio, el tiempo y la numerosidad, tanto

en niños como en adultos. En un principio, Piaget (1927/1969) concluyó que los niños

menores de 9 años, cuando razonaban acerca del tiempo y el espacio, frecuentemente no eran

capaces de discriminar entre los componentes temporales y espaciales de los estímulos. De

igual manera, con su clásico experimento de conservación este mismo autor mostró que los

niños más jóvenes tienden a confundir la extensión espacial con la cantidad y viceversa

(Piaget, 1941/1952, 1948/1956). En un trabajo más reciente, de Hevia y Spelke (2010)

encontraron una interferencia bidireccional entre espacio y numerosidad en infantes de 8

meses. Por otro lado, en un experimento con infantes de 9 meses, Srinivasan y Carey (2010)

mostraron que éstos aprendían con más facilidad aquellas asociaciones cuyo componente

temporal era congruente con el espacial. Estos estudios sugieren que la representación común

de distintos tipo de magnitudes podría ser una característica innata, siendo esto consistente

con la propuesta de ATOM.

En adultos, también son varios los trabajos que evidencian interferencia inter-

dimensional entre el espacio, el tiempo y la numerosidad. En un experimento de tiempos de

reacción, Henik y Tzelgov (1982) evidenciaron interferencia entre el espacio y la

numerosidad. Específicamente, estos dos autores encontraron que, en tareas de comparación,

los tiempos de reacción eran menores (congruencia) cuando el valor absoluto del número era

consistente con el tamaño (físico) de este mismo. De manera similar, Dahaene et al.(1993)

Page 12: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  12  

encontraron una relación entre el espacio y el procesamiento numérico: los números más

pequeños parecen estar asociados al lado izquierdo y los más grandes al derecho (efecto

SNARC). Por otro lado, Dormal y Pesenti (2007), usando una tarea de Stroop, encontraron

que las señales espaciales interfieren fuertemente sobre el procesamiento numérico. En otros

trabajos con adultos, Xuan et al. (2007) encontraron que los juicios temporales pueden ser

influenciados por aspectos no-temporales del estímulo. En relación con esto, los estímulos

más grandes fueron juzgados como más duraderos que los estímulos más pequeños.

Además de la interferencia bidireccional, otra de las objeciones de ATOM frente al

modelo de la MT es el hecho de que se hayan evidenciado interferencias entre dos dominios

considerados abstractos. En Dormal et al. (2006) y Droit-Volet (2003), por ejemplo, se

documenta una interacción entre el tiempo y la numerosidad. Este tipo de interacciones,

según Lourenco y Longo (2011) no son consistentes con lo que propone la MT, puesto que

son relaciones que carecen de un dominio concreto, como el espacio. Adicionalmente, en la

literatura se han reportado varios trabajos que documentan interacciones del espacio, el

tiempo y la numerosidad con muchas otras magnitudes como, por ejemplo, el tono (Rusconi

et al., 2006; Brigner, 1988), la luminancia (Pinel et al., 2004), el brillo (Brigner, 1986) y el

volumen auditivo (Goldstone et al. 1978). El presente trabajo, sin embargo, se centra

puntualmente en la relación conceptual entre el tiempo y el espacio.

Sin lugar a dudas, ATOM tiene un robusto fundamento empírico, en la medida en que

son muchos los trabajos que han evidenciado la interferencia entre las diferentes magnitudes

(para una revisión más extensa ver, Lourenco & Longo, 2011). No obstante, aunque ATOM

predice simetría en la representación de magnitudes, algunos de estos trabajos no demuestran

directamente la existencia de interferencias simétricas, sino únicamente la existencia de una

representación común y, en muchos casos, muy temprano en el desarrollo. En algunos de

estos trabajos, contrariamente a lo esperado, se encontró una relación asimétrica entre

Page 13: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  13  

magnitudes. Por ejemplo, en Dormal y Pesenti (2007) los efectos de la interferencia se dan

únicamente en una dirección. Inevitablemente surge, entonces, la pregunta acerca de cómo se

explica la asimetría desde ATOM.

Los defensores de ATOM plantean que es posible que la relación asimétrica se deba a

propiedades intrínsecas de los diseños experimentales utilizados, más que a las propiedades

intrínsecas de los dominios y del mecanismo de procesamiento de magnitudes (Bueti &

Walsh, 2009; Lourenco & Longo, 2011; véase también Winter & Matlock, 2013). Con

respecto a esta objeción, Bottini y Casasanto (2013) replicaron los experimentos llevados a

cabo por Casasanto et al. (2010), pero, en esta ocasión, controlaron la disponibilidad

perceptual de ambos dominios (espacio y tiempo). Los resultados obtenidos fueron muy

similares a los obtenidos anteriormente: la interferencia del tiempo sobre el espacio fue

significativamente menor que la del espacio sobre el tiempo.

Aun así, el debate todavía está abierto y recientemente los defensores de ATOM han

propuesto una evidencia fuerte a favor de la simetría (y en contra de la asimetría) espacio-

tiempo: los efectos Tau y Kappa (Lourenco & Longo, 2011). Los efectos Tau y Kappa,

recientemente han adquirido relevancia dentro del presente debate ya que ocasionalmente han

sido interpretados como ejemplo de simetría entre los dominios espacio-tiempo. Debido a

esto, a continuación se explicará en que en consisten ambos efectos y cuál es su relevancia

dentro del debate aquí expuesto.

Tau y Kappa

Aunque fueron evidenciados mucho antes de que se iniciara la disputa entre la MT y

ATOM, en la actualidad, el efecto Tau y el efecto Kappa han sido recurrentes en los trabajos

de experimentación psicofísica que se han hecho sobre juicios espaciales y temporales

(Benussi, 1913; Bill & Teft, 1969; Cohen et al., 1954; Collyer, 1977; Helson, 1930; Jones &

Page 14: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  14  

Huang, 1982; Price-Williams, 1954; Sarrazin et al., 2004). Tradicionalmente, el experimento

típico ha consistido en alinear horizontalmente tres bombillos e iluminarlos de manera

sucesiva, formando, así, dos intervalos espaciotemporales. Cuando se les pide a los

participantes que comparen la duración de ambos intervalos, los juicios temporales tienden a

incrementar en función de la separación espacial de los estímulos (el efecto Kappa). De

manera similar, cuando se les pide que comparen la longitud de ambos intervalos, los juicios

espaciales tienden a incrementar en función de la separación temporal (duración) entre los

estímulos (el efecto Tau). En términos generales, parece ser que la dimensión que se

mantiene constante en ambos intervalos –bien sea el tiempo o el espacio– incide

significativamente sobre aquella dimensión que varía de un intervalo a otro (Jones & Huang,

1982; Sarrazin et al., 2004).

El efecto Tau y el efecto Kappa, claro, no han pasado desapercibidos para los

partidarios de ATOM. Desde ATOM la relación aparentemente simétrica y bidireccional

entre el tiempo y el espacio que muestran los efectos Tau y Kappa, no sólo sirve como

evidencia a favor de un sistema integrado de magnitudes, sino que también ha sido

interpretada como inconsistente con la idea de asimetría presupuesta por la MT (Lourenco &

Longo, 2011). Si bien el efecto Kappa es consistente con la MT, la interferencia del tiempo

sobre el espacio –comparable en magnitud – que se evidencia en el efecto Tau va en

contravía de dicha teoría.

Los partidarios de la MT, por otro lado, creen que los efectos Tau y Kappa son

compatibles con su teoría. En relación con esto, Casasanto y Boroditsky (2008) exponen dos

argumentos (véase también: Bottini & Casasanto, 2013). El primero, es la idea de que la

asimetría y la bidireccionalidad no son mutuamente excluyentes. Específicamente, puede

existir una asimetría aun cuando hay una transferencia bidireccional entre el dominio fuente y

el dominio meta, lo importante es que el efecto del dominio fuente sobre el dominio meta sea

Page 15: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  15  

significativamente mayor que viceversa. Visto de esta manera, “el hecho de que, en el efecto

Tau, se evidencie un efecto del tiempo sobre el espacio, no contradice a la MT, siempre y

cuando, en condiciones adecuadamente controladas, también se encuentre un mayor efecto

del espacio sobre el tiempo” (efecto Kappa) (Bottini & Casasanto, 2013, p.6).

El segundo argumento de Casasanto y Boroditsky (2008; véase también: Bottini &

Casasanto, 2013) es que los efectos Tau y Kappa no se deben a los componentes espaciales y

temporales del estímulo, per se. Si bien no ha sido posible determinar con certeza que es lo

que causa los efectos Tau y Kappa (Sarrazin et al., 2004), la explicación más plausible parece

ser la que propone la “Imputed Velocity Hypothesis” (Hipótesis de la Imputación de

Velocidad) (Price-Williams, 1954; Jones & Huang, 1982). Específicamente, lo que sugiere

esta hipótesis es que el efecto Tau y el efecto Kappa son ilusiones que resultan debido a que

los sujetos tienden a atribuirle movimiento uniforme a visualizaciones discontinuas (Jones &

Huang, 1982, p. 141). Es decir que, por ejemplo, en el experimento de los tres bombillos los

sujetos tienden a “ver” un movimiento continuo, aunque realmente se trata únicamente de 3

estímulos sucesivos. Al imputarle un movimiento uniforme a una visualización discontinua

los sujetos infieren una velocidad constante y, en ese sentido, “parece razonable que se le

adjudique mayor duración a los dos puntos que están más separados espacialmente, así como,

mayor separación espacial a aquellos puntos que están temporalmente más alejados” (Jones

& Huang, 1982, p. 134).

Lo que se propone desde la MT es entonces, que estos dos efectos –el Tau y el Kappa-

se explican principalmente desde la Hipótesis de Imputación de Velocidad. Específicamente,

está hipótesis es compatible con la MT, puesto que propone que la simetría aparente que

existe entre los efectos Tau y Kappa no se debe a una representación común e indiferenciada

de magnitudes espacio/tiempo –como diría ATOM–, sino que está dada por la imputación de

Page 16: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  16  

velocidad. Desde esta perspectiva, el efecto Tau, que a primera vista es incompatible con la

MT, se da como resultado de una ilusión perceptual.

A partir de lo anterior, surge necesariamente la pregunta acerca de qué pasaría con los

efectos Tau y Kappa si logramos eliminar el factor de imputación de velocidad. Esta

pregunta, precisamente, es el punto de partida del presente trabajo. Lo que se pretende es

estudiar los efectos Tau y Kappa en un ambiente experimental en el que la imputación de

velocidad esté controlada; y analizar cuáles son las implicaciones que esto tiene sobre la

relación espacio-tiempo, en términos de asimetría/simetría.

Así, lo que propone este trabajo es recrear el experimento típico de los tres bombillos

que usualmente ha sido utilizado para observar los efectos Kappa y Tau (Jones & Huang,

1982), pero manipulando algunas características de los estímulos con el propósito de reducir

o eliminar el proceso de imputación de velocidad. Para ello, nos basamos en resultados

experimentales que muestran bajo qué condiciones, el sistema perceptual humano realiza

procesos de imputación de velocidad sobre visualizaciones intermitentes (Anstis &

Ramachandran, 1987).

Lo que se espera encontrar, partiendo desde la MT, es que al eliminar o reducir los

efectos de imputación de velocidad, la relación entre los dominios de espacio y tiempo se va

a mostrar asimétrica, esto debido a la interferencia que resulta de la relación metafórica entre

el tiempo y el espacio. En otras palabras, lo que se espera es que, al eliminar (o, por lo

menos, reducir) la imputación de velocidad, el efecto Kappa –o la interferencia del espacio

sobre el tiempo– va a ser significativamente mayor que el efecto Tau –o la interferencia del

tiempo sobre el espacio. Esta asimetría, en la que la interferencia del dominio fuente sobre el

dominio meta es mayor que aquella del dominio meta sobre el fuente, es consistente con la

MT y se contrapone a la idea de un sistema integrado de magnitudes propuesto por ATOM.

Page 17: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  17  

Por otro lado, según ATOM, se esperaría que aún eliminando los efectos de la

imputación de velocidad, la relación espacio-tiempo se mantuviera simétrica. Desde esta

perspectiva, donde la simetría entre efecto Tau y el efecto Kappa resulta del sistema

generalizado de magnitudes, la eliminación del efecto de imputación de velocidad aunque,

quizá afectaría el tamaño de ambos efectos, mantendría la simetría.

Por último, también es posible un escenario en donde desaparecieran ambos efectos,

tanto el Tau como el Kappa. Este tercer escenario estaría en desconcordia con ambas teorías,

puesto que supondría la ausencia de interferencia interdimensional (cross-dimensional); y

sugeriría que los efectos Kappa y Tau se explican únicamente a partir de la Hipótesis de

Imputación de Velocidad. Otro escenario plausible, que también esquivaría la explicación de

ambas teorías, sería aquel en el que el efecto Tau fuera significativamente mayor que el

Kappa. En este caso, si bien se da una asimetría, ésta es contraria a la que predice la MT y

también ATOM.

¿Cómo Desarticular el Efecto de Imputación de Velocidad?

Aunque no todos se han referido a este como imputación de velocidad son varios los

trabajos que han estudiado este fenómeno. Burgi y Grzywacz (2000), por ejemplo, hablan de

coherencia temporal y proponen que esta es la tendencia humana a “asumir que el

movimiento es temporalmente fluido (temporally smooth), es decir, que no cambia

abruptamente ni de dirección, ni de velocidad” (p.1839). Ramachandran y Anstis (1983) se

refieren a la imputación de velocidad como motion inertia y sugieren una tendencia

perceptual a asumir que un objeto que se mueve en cierta dirección, con una velocidad

uniforme, va a continuar moviéndose con esa misma velocidad, en esa misma dirección.

Estos mismos autores hablan de un equivalente perceptual de la primera ley de Newton.

Page 18: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  18  

Para el caso específico del presente trabajo nos planteamos la pregunta acerca de

cuáles son las condiciones bajo las cuales se da la imputación de velocidad. ¿Cómo hacemos

para eliminar la imputación de velocidad y, de esta forma, evitar la aparición de los efectos

Tau y Kappa?

Anstis y Ramachandran (1987) mostraron experimentalmente cuales son las

condiciones bajo las cuales el sistema perceptual humano realiza procesos de imputación de

velocidad sobre visualizaciones intermitentes. Al igual que en varios de los diseños

experimentales que se han referido al tema (Jones & Huang, 1982; Ramachandran & Anstis,

1983), el experimento consistió en la iluminación sucesiva de una serie de bombillos. Para el

propósito de este trabajo, los dos resultados más importantes del trabajo de Anstis &

Ramachandran (1987) son: (a) que la imputación de velocidad (motion inertia, como la

llaman los autores) se reduce con los cambios de dirección de la iluminación secuencial

intermitente y (b) que la imputación de velocidad desaparece por completo cuando los

bombillos se mantienen estáticos.

En ese sentido, usando los resultados anteriormente presentados como fundamento

teórico, lo que se hará en este trabajo es una réplica a computador del experimento de los tres

bombillos (Jones & Huang, 1982), pero intentando controlar el efecto de imputación de

velocidad mediante el mantenimiento sostenido de la iluminación de los bombillos.

Metodología

Diseño

El experimento tuvo un diseño de 2 x 3 x 2 (Tipo de Respuesta (Espacio, Tiempo) X

Variabilidad de los intervalos espaciotemporales (Constante-Constante, Constante-Variable,

Page 19: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  19  

Variable-Constante) X Tipo de Configuración de los flashes intermitentes (Intermitente,

Sostenido). Los factores Tipo de Respuesta y Variabilidad fueron factores intra-sujeto,

mientras que el Tipo de Configuración fue un factor inter-sujeto.

El primer factor, Tipo de Respuesta, fue el dominio, ya sea temporal o espacial, que se

le pidió al sujeto que juzgara el intervalo. El segundo, Variabilidad, hace referencia a la

longitud/duración de los intervalos espaciales y/o temporales que se le presentaron al sujeto.

Así, por ejemplo, la condición CC (Constante-Constante) quiere decir que tanto la duración

como la distancia de los intervalos se mantuvo constante a lo largo de la presentación. Por

otro lado, en la condición VC (Variable-Constante) la longitud varió, pero la duración de los

intervalos se mantuvo constante. En cuanto a la condición CV (Constante-Variable), en esta,

la duración varió y la longitud se mantuvo constante. Por último, el Tipo de Configuración se

refiere a la manera en que estuvieron configurados los bombillos, ya sea intermitente o

sostenido.

Participantes

Cincuenta y seis (n=56) individuos en un rango de edad de 18 a 52 años participaron

voluntariamente en el experimento. Del total de los participantes, 14,3 % (8) fueron hombres

y 85,7 % (48) fueron mujeres.

Materiales

El estímulo consistió en una serie de 3 puntos (0,4 cm de diámetro) presentados sobre

un fondo negro. Los puntos aparecieron uno por uno en el monitor de un computador y cada

punto fue visible durante 100ms. Los puntos fueron presentados sobre un eje horizontal,

secuencialmente de izquierda a derecha, formando así una configuración espacial

unidimensional conformada por dos intervalos espaciotemporales.

Page 20: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  20  

La longitud entera de la configuración fue de 10cm y la presentación de la secuencia

duró 1000ms. En la condición CC la distancia y la duración entre los tres puntos fue igual

(5cm y 500ms), formando así dos intervalos espaciotemporales idénticos. Para la segunda y

tercera condición, CV y VC respectivamente, se diseñaron dos sub-condiciones. En el caso

CV la distancia entre los puntos se mantuvo igual (5cm), mientras que la duración fue

variable. En la primera sub-condición de CV el primer intervalo temporal fue mayor que el

segundo (600ms-400ms), en la segunda se invirtió la relación (400ms-600ms). Por último, en

el caso VC la duración entre los puntos se mantuvo igual, mientras que la distancia varió. En

la primera sub-condición de VC el primer intervalo espacial fue mayor que el segundo (6cm-

4cm), en la segunda se invirtió la relación (4cm-6cm).

En cuanto a los Tipos de Configuración, la configuración Intermitente (I) corresponde

a la presentación estándar que fue descrita anteriormente. En la segunda configuración,

Sostenido (S), la única diferencia con respecto a la primera, es que los puntos aparecieron y

se mantuvieron visibles en la pantalla durante la totalidad de la presentación.

Las distancias espaciales y temporales estuvieron determinadas por las condiciones de

variabilidad (CC, CV, VC) y no variaron entre los Tipos de Configuración.

Procedimiento

De los 56 participantes, la mitad fueron asignados a la configuración Intermitente y la

otra mitad a la configuración Sostenido. Cada participante fue expuesto a 72 ensayos de los

cuales 36 fueron juicios temporales y 36 juicios espaciales. La presentación de los ensayos se

hizo por bloques, primero se presentaron los 36 ensayos de un domino y después los 36 del

otro. El orden de presentación de los bloques fue aleatorio y contrabalanceado. Ambos

bloques (temporal y espacial) incluían 12 presentaciones de cada una de las 3 condiciones de

Page 21: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  21  

variabilidad (12 CC, 12 CV, 12 VC). Las condiciones de variabilidad también fueron

presentadas de manera aleatoria dentro de cada uno de los bloques.

La tarea empleada es una réplica a computador del experimento clásico de los tres

bombillos y consiste en que los participantes comparen dos intervalos espaciotemporales,

algunas veces en términos de longitud espacial y otras veces en términos de duración

temporal. Inmediatamente después de que se presenta el estímulo, se le pide al participante

que escoja cuál de los dos intervalos presentados fue más largo o duradero. El participante

debe entonces oprimir la tecla “primero” si considera que el primer intervalo (de izquierda a

derecha) fue más largo/duradero o la tecla “segundo” si considera que el segundo intervalo

fue más largo/duradero. Las teclas “primero” y “segundo” corresponden al “1” y al “0” del

teclado tradicional, sin embargo, para evitar cualquier sesgo posible, se les reemplazó por una

“P” y una “S”, respectivamente. El tiempo entre el fin de una secuencia de reproducción y el

principio de otra es de 1,5s.

La etapa de comparación fue precedida por una fase de familiarización en la que se les

enseñó a los sujetos a relacionarse con la interfaz del experimento. Una vez el sujeto logró

hacer cuatro comparaciones correctas -dos de tiempo y dos de espacio-, procedió a la etapa

de comparación.

Resultados

El análisis estadístico se centró en la comparación de las medias de aquellos ensayos que

efectivamente fueron respondidos de manera consistente con el efecto Tau y el efecto Kappa.

Las respuestas consistentes con Kappa (RCK) fueron los ensayos correspondientes a la

condición de variabilidad VC (espacio variable, tiempo constante) en los que los juicios

temporales de los sujetos tendieron a aumentar o a disminuir en función de la separación

espacial de los estímulos. Así mismo, las respuestas consistentes con Tau (RCT) fueron

Page 22: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  22  

aquellos ensayos correspondientes a la condición de variabilidad CV (espacio constante,

tiempo variable) en los que los juicios espaciales de los sujetos tendieron a aumentar o

disminuir en función de la duración entre los estímulos. En otras palabras, las respuestas que

se analizaron fueron aquellas en las que los sujetos juzgaron el dominio constante de manera

consistente con el cambio del primer al segundo intervalo del dominio variable. Para

ejemplificar, una respuesta consistente con Kappa (RCK) sería aquella correspondiente a un

ensayo en el que la longitud espacial variara de 6cm a 4cm de un intervalo a otro y que,

siendo la duración idéntica para ambos intervalos (500ms), el sujeto juzgara como más

duradero al intervalo más largo. Una respuesta consistente con Tau (RCT) sería entonces,

aquella correspondiente a un ensayo en el que la duración variara de 600ms a 400ms de un

intervalo a otro y que, siendo la longitud espacial idéntica para ambos intervalos (5cm), el

sujeto juzgara como más largo al intervalo más duradero.

Para las RCK en la condición Intermitente la media fue de 8,61 sobre 12 con una

desviación estándar de 2,17. En la condición Sostenido la media de las RCK fue de 7,93 con

una desviación estándar de 2,09. En cuanto a las RCT, en la condición Intermitente la media

fue de 6,89 con una desviación estándar de 1,64, mientras que en la condición Sostenido esta

fue de 5,89 con una desviación estándar de 1,66 (ver Fig.1).

Lo primero que se hizo fue comparar las medias de RCK y RCT con respecto a lo

esperado según el azar para ver si se encontraban diferencias significativas. Para esto se

utilizaron pruebas t de una sola muestra. Para la condición Intermitente, tanto las RCK

(t(27)=6,36; p<0,0001) como las RCT (t(27)=2,87; p<0,01) se mostraron significativamente

diferentes del azar. Por otro lado, en la condición Sostenido, únicamente la media de las RCK

se mostró significativamente diferente del azar (t(27)=4,88; p<0,0001). Para el caso de las

RCT (t(27)=0,34; p=0,7358, ns.) no se encontró diferencia con respecto al azar (ver Fig. 1).

Page 23: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  23  

Adicionalmente, usando pruebas t para dos muestras, se contrastaron las medias de las

RCK y las RCT.

Usando una prueba t para muestras dependientes se comprobó que las RCT para la

condición Sostenido difieren significativamente de las respuestas RCK para esta misma

condición (t(27)=3,77; p<0,001). Así mismo, también se encontró una diferencia significativa

entre las respuestas RCK y RCT para la condición Intermitente (t(27)=3,34; p=0,001),

indicando que en ambas condiciones el número de RCK es mayor que RCT (ver Fig.2).

De manera similar, pero empleando una prueba t para muestras independientes, se

contrastaron las respuestas consistentes entre ambos tipos de configuración. Para el primer

caso, en el que se compararon las RCT de la condición Sostenido con aquellas de la

condición Intermitente, la diferencia fue significativa (t(54)=2,27; p<0,03). Por último, en

cuanto a la diferencia de las respuestas RCK entre los dos tipos de configuración, esta no fue

significativa (t(54)=1,19; p=0,2380; ns.). Juntos, los resultados presentados anteriormente

parecen ser consistentes con la idea de asimetría por la que aboga el presente trabajo (ver

Fig.1).

Page 24: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  24  

FIGURA 1. Comparación de las medias de las respuestas consistentes con Tau (RCT) y Kappa (RCK) para las condiciones Sostenido e Intermitente. La media de las RCT en la condición Sostenido fue la única que no se mostró diferente del azar. La media de las RCT para la condición Sostenido difirió significativamente de la media de las RCT para la condición Intermitente. La media de las RCK no difirió significativamente de una condición a otra.

Page 25: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  25  

FIGURA 2. Comparación de las medias de las respuestas consistentes con Tau (RCT) y Kappa (RCK) para las condiciones Sostenido e Intermitente. Para ambas condiciones la media de las RCK se mostró significativamente mayor que la de las RCT.

Discusión

La pregunta más general de este trabajo se refiere a la forma en la que se relacionan los

conceptos de tiempo y espacio en nuestra representación mental. Principalmente, y cómo

vimos en el Marco Teórico, el tema ha sido abordado desde dos vertientes teóricas

fundamentalmente distintas. Desde ATOM entendemos estos dos conceptos como

simétricamente dependientes, en donde el tiempo influye sobre el espacio de igual manera

que el espacio sobre el tiempo. Por otro lado, la MT predice que las representaciones

mentales del tiempo son asimétricamente dependientes de las representaciones mentales del

espacio o, dicho de otra manera, que la interferencia de la información espacial sobre los

juicios temporales es significativamente mayor que la interferencia temporal sobre los juicios

espaciales.

Lo que se hizo en el presente trabajo, entonces, fue replicar en computador el

experimento clásico de los tres bombillos, controlando el factor de la imputación de

velocidad para observar cuáles son las implicaciones de esto en términos de la relación

simétrica/asimétrica entre el tiempo y el espacio y así poder determinar si estas se ajustan a

las predicciones de alguna de las dos vertientes teóricas expuestas anteriormente.

Los resultados se muestran consistentes con la relación asimétrica entre el tiempo y el

espacio propuesta por la MT. De manera consistente con abundantes trabajos (Boroditsky,

2000; Casasanto & Boroditsky, 2008; Casasanto et. al, 2010; Merrit et al, 2010; Bottini &

Casasanto, 2013; Gijssels et al, 2013), en todos los casos, sin importar la condición, el efecto

Kappa se mostró significativamente mayor que el efecto Tau. Lo que esto significa es que,

para ambos tipos de configuración, la interferencia de la información espacial sobre los

juicios temporales fue significativamente mayor que la interferencia temporal sobre los

Page 26: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  26  

juicios espaciales. Esto es consistente entonces con la asimetría de la interferencia que

predice MT. A continuación se enfatizará en cada uno de los resultados obtenidos y se

explicará puntualmente porque cada uno de ellos es compatible con las predicciones de la

MT e incompatible con ATOM.

En primer lugar, es importante resaltar que en ambas condiciones las respuestas

consistentes con Kappa (RCK) se mostraron significativamente diferentes del azar, mientras

que las respuestas consistentes con Tau (RCT) sólo lo hicieron para la condición

Intermitente. Es decir, en la condición Sostenido la media de las RCT no fue diferente del

azar, indicando que no hubo efecto Tau. Esto es consistente con la predicción de la MT y

sobre todo con la idea de asimetría espacio-tiempo por la siguiente razón: asumiendo que en

la condición Sostenido se logró eliminar –o por lo menos, disminuir considerablemente- la

imputación de velocidad por parte de los participantes, se esperaría que el efecto Tau

desaparezca en esta condición ya que de acuerdo con la MT, dicho efecto podría deberse a

factores de imputación de velocidad (Boroditsky & Casasanto, 2008; Bottini & Casasanto,

2013). Dicho esto, también se esperaría una disminución en el efecto Kappa, sin embargo,

teniendo en cuenta que desde la MT el efecto Kappa se explica principalmente por la

naturaleza metafórica de la relación espacio-tiempo, la media de las RCK sigue mostrándose

diferente al azar, a pesar de la eliminación de la imputación de velocidad. Lo anterior es

resultado de que, aun eliminando el efecto de la imputación de velocidad, los juicios

temporales de los participantes son susceptibles a ser interferidos por los estímulos

espaciales, mientras que los juicios espaciales no se ven (o se ven menormente) afectados por

los estímulos temporales. Específicamente, lo que este resultado sugiere es que la asimetría

entre el espacio y el tiempo se debe a propiedades intrínsecas de los dominios y no a

propiedades externas a la relación conceptual como, en este caso, la imputación de velocidad.

Page 27: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  27  

En cuanto a la comparación de la media de las RCT de la condición Sostenido con la

media de las RCT en la condición Intermitente, esta también fue consistente con la MT.

Como era de esperar, la media de las RCT en Intermitente se mostró significativamente

mayor que la media de las RCT en la condición Sostenido. Esto, al igual que lo descrito en el

párrafo anterior, se explica por la eliminación de la imputación de velocidad. La diferencia

entre las medias de una condición y la otra se explicaría porque la media de las RCT en la

condición Intermitente contiene, no únicamente aquellas respuestas mediadas por la

interferencia conceptual, sino también aquellas que resultan de la ilusión visual causada por

la imputación de velocidad

En cuanto a las RCK, también se esperaría que en la condición Intermitente la media

de estas fuera significativamente mayor que en la condición Sostenido, esto debido a que el

efecto Kappa en la condición Sostenido también debería verse disminuido por la eliminación

de la imputación de velocidad. Sin embargo, para este caso, aunque la media de las RCK en

la condición Intermitente efectivamente es mayor que la de las RCK en la condición

Sostenido, esta diferencia no es significativa. Si bien, lo que se esperaría aquí es que la

diferencia entre estas dos medias fuera estadísticamente significativa, aun así, este resultado

es perfectamente consistente con la idea de asimetría propuesta por la MT. Lo que podría

estar pasando aquí es que el efecto propio de la interferencia conceptual entre ambos

dominios es tan grande en comparación con el efecto que supone la ilusión visual de

imputación de velocidad, que el impacto de la eliminación de la imputación no es suficiente

para provocar una diferencia significativa. Esta explicación plausible validaría, aún más, la

asimetría conceptual entre el tiempo y el espacio. Por otro lado, este resultado aunque no es

propiamente lo que se esperaría, mucho menos coincide con la predicción de ATOM. Desde

ATOM, la eliminación de la imputación de velocidad no repercutiría sobre ninguno de los

dos efectos y en ambas condiciones la relación se mantendría simétrica, algo, que como

Page 28: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  28  

muestran claramente los resultados, no se evidenció en este trabajo. Si bien, la media de RCK

parece mantenerse igual de una condición a otra, en ambas condiciones la media de las RCK

es significativamente mayor que la media de las RCT (ver Fig. 2).

Inicialmente, nuestra predicción era que para la condición Intermitente, en donde si

hay un efecto de imputación de velocidad, se iba a reflejar una simetría entre el tiempo y el

espacio y que, después, en la segunda condición (Sostenido), tras la eliminación de la

imputación de velocidad, la relación se mostraría asimétrica. Nuestra predicción se cumple

pata la condición Sostenido. Sin embargo, lo que muestran los resultados es que en la

condición Intermitente, es decir, en aquella que replica el experimento de los tres bombillos

de Jones & Huang (1982), ya existe una relación asimétrica, en donde la de media de las

RCK es significativamente mayor que la de las RCT. Este resultado, a primera vista, es

inesperado según la literatura y contradice a aquellos autores que han interpretado los efectos

Tau y Kappa como incompatibles con la MT (principalmente, Lourenco & Longo, 2011). No

obstante, ninguno de los autores que se han referido a los efectos Tau y Kappa (Benussi,

1913; Bill & Teft, 1969; Cohen et al., 1954; Collyer, 1977; Helson, 1930; Jones & Huang,

1982; Price-Williams, 1954; Sarrazin et al., 2004) han centrado su atención en el tema de la

simetría/asimetría. Fundamentalmente, lo que han hecho todos ellos es mostrar la existencia

de bidireccionalidad de la interferencia entre el tiempo y el espacio. Más concretamente,

ninguno de ellos ha comparado directamente el tamaño de los efectos en términos de

simetría/asimetría. Entonces, en principio, nuestros resultados no son incompatibles con la

literatura, y definitivamente no son compatibles con las predicciones de ATOM.

Por último, el otro motivo -además de la bidireccionalidad de la interferencia espacio-

tiempo- por el que los efectos aquí discutidos pudieron haber sido interpretados como

compatibles con ATOM es el hecho de que el efecto Tau constituya una transferencia de un

concepto abstracto (tiempo) a uno concreto (espacio) o, usando terminología de la MT, de un

Page 29: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  29  

dominio meta a un dominio fuente. En relación con esto, es pertinente aclarar que la MT no

niega la posibilidad de que pueda haber una interferencia de lo abstracto sobre lo concreto, la

única condición es que dicha interferencia sea significativamente menor que la que va en

dirección contraria (condición de asimetría). Si se tiene en cuenta esto, podemos afirmar que

los resultados aquí obtenidos no sólo son consistentes, sino que reafirman y robustecen la

Teoría de la Metáfora Conceptual.

Conclusiones

¿Cómo se relacionan el tiempo y el espacio en nuestra mente? La respuesta a esta pregunta ha

intentado ser respondida por dos vertientes teóricas fundamentalmente distintas. La primera,

ATOM, propone la existencia de un sistema de procesamiento generalizado para todas las

magnitudes y, por lo tanto, predice una relación simétrica, en donde el efecto del tiempo

sobre el espacio es equivalente en magnitud al del espacio sobre el tiempo. Por otro lado, la

MT sugiere que los conceptos abstractos, como el tiempo, se construyen a través de la

metaforización de conceptos más concretos, como el espacio, y que, como consecuencia de

esto, el tiempo y el espacio se relacionan asimétricamente.

Mediante la replicación de un paradigma experimental clásico de tareas de

interferencia tipo Stroop, el presente trabajó demostró que los efectos Tau y Kappa, que han

sido interpretados como evidencia a favor de ATOM, son perfectamente compatibles con la

MT.

Los resultados del experimento que se llevó a acabo sugieren principalmente que, en

concordancia con un gran número de trabajos referentes al tema, la relación espacio-tiempo

es asimétrica, independientemente de la imputación de velocidad. Los resultados aquí

expuestos desarticulan y contradicen la propuesta de que los efectos Tau y Kappa son

argumento a favor de la simetría entre el tiempo y el espacio propuesta por ATOM y, así

Page 30: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  30  

mismo, alimenta la posibilidad de que la bidireccionalidad previamente observada sea tan

sólo el resultado de una ilusión visual resultante de la tendencia humana a atribuirle un

movimiento uniforme a las visualizaciones discontinuas (imputación de velocidad). Por

último, nuestros resultados apoyan la hipótesis de Casasanto & Boroditsky (2008) en la que

se postula que los efectos Tau y Kappa son resultados de la imputación de velocidad y que,

por lo tanto, son irrelevantes para la pregunta acerca de si la relación tiempo-espacio es

simétrica o asimétrica.

Finalmente, el presente trabajo propone una nueva variante investigativa que puede

ampliar nuestra conocimiento acerca de cómo se relacionan los conceptos abstractos y

concretos en nuestra mente. Aunque los resultados aquí expuestos apoyan la MT, hay muchas

interrogantes que continúan abiertas, siendo la más grande estas el hecho de que las medias

de las respuestas consistentes con Kappa no hayan diferido significativamente entre

condiciones. Quizá un próximo diseño experimental más complejo, de reproducción, por

ejemplo, nos pueda abastecer de grados de resolución de respuesta mayores que faciliten una

comparación más fina entre los tamaños de los efectos.

Consideraciones Éticas

Este proyecto de investigación se desarrolló bajo la normatividad del Código Deontológico y

Bioético del ejercicio de la psicología en Colombia y de la Resolución 8430 del Ministerio de

Salud, que establece las normas científicas y técnicas para la investigación en salud.

Agradecimientos

Un agradecimiento especial a Florencia Reali, por su generosidad, por su interés en el

proyecto y por haberme guiado durante todo el proceso. Adicionalmente quiero agradecer a

todos los estudiantes que amablemente me colaboraron con el experimento.

Page 31: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  31  

Referencias

Altverson, H. (1994). Semantics and experience: Universal metaphors of time in English,

Mandarin, Hindi, and Sesotho. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Anstis, S. & Ramachandran, V. S. (1987). Visual inertia in apparent motion. Vision

Research, 27, 755-764.

Benussi, V. (1913). Versuche zur Analyse taktil erweckter Scheinbewegungen [Analysis

attempts of apparent motion induced by tactile stimulation]. Archiv fur die gesamte

Psychologie, 36, 58–135.

Bill, J. C., & Teft, L. W. (1969). Space–time relations: Effects of time on perceived visual

extent. Journal of Experimental Psychology, 81, 196– 199.

Boroditsky, L. (2000). Metaphoric structuring: understanding time through spatial metaphors.

Cognition, 75, 1-25.

Boroditsky, L. & Ramscar, M. (2002). The roles of body and mind in abstract thought.

Psychological Science, 13(2), 185–188.

Bottini, R. & Casasanto, D. (2013). Space and time in the child´s mind: metaphoric or

ATOMic?. Frontiers in Psychology, 4, 1-9

Brigner, W. L. (1986). Effect of perceived brightness on perceived time. Perceptual & Motor

Skills, 63, 427–430.

Brigner, W. L. (1988). Perceived duration as a function of pitch. Perceptual & Motor Skills,

67, 301–302.

Bueti, D., & Walsh, V. (2009). The parietal cortex and the representation of time, space,

number, and other magnitudes. Philosophical Transactions of the Royal Society B,

364, 1831–1840.

Page 32: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  32  

Burgi, P-Y., Yuille, A.L. & Grzywacz, N.M.(2000). Probabilistic motion estimation based on

temporal coherence. Neural Computation, 12, 1839-1867.

Casasanto, D., & Boroditsky, L. (2008). Time in the mind: Using space to think about time.

Cognition, 106, 579–593.

Casasanto, D. (2010). Space for Thinking. En V. Evans & P. Chilton (Eds.), Language,

cognition, and space: State of the art and new directions (pp. 453-478). London:

Equinox Publishing.

Casasanto, D., Fotakopoulou, O. & Boroditsky, L. (2010). Space and time in the child’s

mind: Evidence for a cross-dimensional asymmetry. Cognitive Science, 34, 387– 405.

Cohen, J., Hansel, C. E. M., & Sylvester, J. D. (1953, ). A new phenomenon in time

judgement. Nature, 172, 901.

Collyer, C. E. (1977). Discrimination of spatial and temporal intervals defined by three light

flashes: Effects of spacing on temporal judgments. Perception & Psychophysics, 21,

357–364.

de Hevia, M. D. & Spelke, E. S. (2010). Number-space mapping in human infants.

Psychological Science, 21, 653-660.

Dehaene, S., Bossini, S., & Giraux, P. (1993). The mental representation of parity and

number magnitude. Journal of Experimental Psychology: General, 122, 371–396

Dormal, V., Seron, X. & Pesenti, M.(2006) Numerosity- duration interference: a stroop

experiment. Acta Psychologica, 121, 109–124.

Dormal, V., & Pesenti, M. (2007). Numerosity-length interference: A Stroop

experiment. Experimental Psychology, 54 (4), 289-297

Droit-Volet, S. (2003) Time and number discrimination in a bisection task with a sequence of

stimuli: a developmental approach. Journal of Experimental Child Psychology, 84

63–76.

Page 33: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  33  

Gijssels, T., Bottini, R., Rueschemeyer, S. A., and Casasanto, D. (2013). Space and time in

the parietal cortex: fmri evidence for a neural asymmetry. En M. Knauff, M. Pauen,

N. Sebanz, and I. Wachsmuth (Eds.), Proceedings of the 35th annual conference of

the Cognitive Science Society (pp. 495–501). Austin TX: Cognitive Science Society

Goldstone, S., Lhamon, W. T., & Sechzer, J. (1978).Light intensity and judged duration.

Bulletin of the Psychonomic Society, 12, 83–84.

Helson, H. (1930). The tau effect: An example of psychological relativity. Science, 71, 536–

537.

Henik, A., & Tzelgov, H. (1982). Is three greater tan five: The relation between physical and

semantic size in comparison tasks. Memory & Cognition I, 10, 389–395.

Jones, B., & Huang, Y. L. (1982). Space–time dependencies in psychological judgment of

extent and duration: Algebraic model of the tau and kappa effects. Psychological

Bulletin, 91, 128–142.

Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: Chicago University Press.

Lakoff, G., & Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. New York: Basic Books.

Lourenco, S. F., and Longo, M. R. (2011). Origins and the development of generalized

magnitude representation. En S. Dehaene y E. Brannon (Eds.), Space, time, and

number in the brain: Searching for the foundations of mathematical thought (pp. 225-

244). Amsterdam NL: Elsevier

Merritt, D.J., Casasanto, D., & Brannon, E.M. (2010). Do monkeys think in metaphors?

Representations of space and time in monkeys and humans. Cognition 117, 191–202.

Piaget, J. (1927/1969). The child’s conception of time. New York: Ballantine Books.

Piaget, J. (1941/1952) The child´s conception of number. London: Routledge & Kegan

Piaget, J. (1948/1956) The child’s conception of space. London: Routledge & Kegan Paul

Page 34: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Los

  34  

Pinel, P., Piazza, M., Le Bihan, D. & Dehaene, S. (2004). Distributed and overlapping

cerebral rep- resentations of number, size, and luminance during comparative

judgments. Neuron, 41, 1–20.

Price-Williams, D. R. (1954). The kappa effect. Nature, 173, 363–364.

Sarrazin, J.C., Giraudo, M.-D., Pailhous, J., and Bootsma, R. J. (2004). Dynamics of

balancing space and time in memory: tau and kappa effects revisited. Journal of

Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 30, 411–430.

Srinivasan, M., & Carey, S. (2010). The long and the short of it: On the nature and origin of

functional overlap between representations of space and time. Cognition, 116, 217-

241

Ramachandran, V. S. & Anstis, S. M. (1983) Extrapolation of motion path in human visual

perception. Vision Research, 23, 83-85.

Rusconi, E., Kwan, B., Giordano, B. L., Umilta`, C., & Butterworth, B. (2006). Spatial

representation of pitch height: The SMARC effect. Cognition, 99, 113–129.

Walsh, V. (2003). A theory of magnitude: common cortical metrics of time, space and

quantity. TRENDS in Cognitive Sciences, 7 (11), 483-488.

Winter, B., & Matlock, T. (2013). Making judgments based on similarity and

proximity. Metaphor & Symbol, 28(4), 219-232.

Xuan, B., Zhang, D., He, S. & Chen, X. (2007). Larger stimuli are judged to last longer.

Journal of Vision, 7(10), 1–5.