universidad de las tunas vladimir ilich lenin facultad de...

79
UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS VLADIMIR ILICH LENIN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS CARRERA DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES TEMA: CARLOS ESQUIVEL GUERRA. UN ESCRITOR RELEVANTE DE LA PROVINCIA LAS TUNAS. AUTORA: AIGMARA QUESADA FONSECA. TUTORA: MsC. MARITZA BATISTA BATISTA. Junio 2010. Año 52 de la Revolución.

Upload: duongtram

Post on 13-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

VLADIMIR ILICH LENIN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

CARRERA DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

TEMA:

CARLOS ESQUIVEL GUERRA. UN ESCRITOR RELEVANTE DE LA

PROVINCIA LAS TUNAS.

AUTORA:

AIGMARA QUESADA FONSECA.

TUTORA:

MsC. MARITZA BATISTA BATISTA.

Junio 2010.

Año 52 de la Revolución.

“…Vamos a crear las condiciones que permitan que

todo talento artístico o literario o científico o de

cualquier orden, pueda desarrollarse…”

Fidel Castro Ruz.

DEDICATORIA

A mi mamá Ana Fonseca Patillo: Quien ha sido mi ejemplo de mujer, madre y

amiga, y mi más valioso tesoro en la vida.

A mi papá Víctor Quesada Hernández: Quien ha sido en el motivo fundamental de

mi esfuerzo. Con este Trabajo de Diploma hacemos nuestro sueño una realidad.

A mi hermano Adonis Álvarez Fonseca: Quien ha sido mi ejemplo de bondad y

nobleza. Tú siempre confiaste en mí.

A mi compañero Manuel Blanco Leyva: Quien ha sido una persona muy especial

en mi vida.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por su apoyo y ahínco en todos mis momentos de estudio.

A ustedes, gracias.

A mi compañero Manuel Blanco Leyva por haberme ayudado tanto haciendo

este esfuerzo también suyo. Por su preocupación y paciencia.

A ti mi amor, gracias.

A Carlos Esquivel Guerra por haberme brindado su ayudada en los cinco años

de mi carrera y haberme permitido hacer esta investigación.

A ti Carlos, gracias.

A mi tutora Maritza Batista Batista por haberme acogido en el momento que

más necesité de alguien.

A usted profe, gracias.

A la Universidad de Las Tunas y a mis profesores de los cinco años de carrera.

A ustedes, gracias.

A todas las personas que se esforzaron para que este trabajo se materializara.

A todos Muchas Gracias.

INDICE

Resumen Pág.

Introducción……………………………………………………………….1-5

Capítulo 1: Fundamentos teóricos acerca de las categorías que sustentan la

investigación………………………………...........................................6-7

Epígrafe1.1: Análisis teórico de Cultura y Desarrollo cultural

………………………………………………………………………………..7-14

Epígrafe1.2: La literatura, expresión relevante para la humanidad

………………………………………………………………………………..14-19

Capítulo 2: Referentes metodológicos necesarios para la investigación

………………………………………………………………………………...20

Epígrafe 2.1: Instrumental metodológico: guía para la

investigación………………………………………………………………….20-23

Epígrafe 2.2: Métodos y técnicas…………………………………………..23-28

Capítulo 3: Vida y obra de Carlos Esquivel, escritor relevante del territorio

tunero…………………………………………………………………………..29

Epígrafe 3.1: Vida y quehacer cultural de Carlos Esquivel

……………………………………………………………………………………29-39

Epígrafe 3.2: Criterios emitidos por especialistas, escritores, trabajadores de

Cultura, familiares, amigos y vecinos respecto a la vida y obra de Carlos Esquivel

Guerra…………………………………………………………………39-46

Conclusiones……………………………………………………………………..47

Recomendaciones………………………………………………………………..48

Bibliografía………………………………………………………………………49-52

Anexos

Resumen

La investigación “Carlos Esquivel Guerra. Un escritor relevante de la provincia Las

Tunas” es un trabajo realizado acerca de la vida y obra de este autor teniendo

como objetivo redactar su historia de vida, con el propósito de relevar los rasgos

fundamentales que distinguen a esta personalidad de la cultura como escritor.

Esta investigación está estructurada por introducción, tres capítulos, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos.

Los referentes metodológicos parten del posicionamiento científico de las

categorías cultura, desarrollo cultural y literatura, y de de la utilización de la

perspectiva cualitativa y cuantitativa empleando métodos y técnicas de la misma.

El aporte fundamental de la investigación es haber obtenido como resultado final

la historia de vida de Carlos Esquivel Guerra brindando una información detallada

del escritor con sus premios, publicaciones y participación en eventos dentro y

fuera del país, prestigio que le amerita un mayor conocimiento que su talento

impone, sirve como documento viable para la información en las diferentes

instituciones socioculturales y del territorio.

INTRODUCCIÓN.

La literatura, iniciada por el hombre desde la antigüedad, nace como manifestación artística que

muestra evidentemente el estado cultural y la evolución del pensamiento humano de los pueblos

y las razas, lo que permitió saber cómo pensaban, qué decían y hacían los hombres de otros

tiempos. Sin embargo no es hasta el siglo XVIII que surge la concepción de Literatura florecida en

el Renacimiento, que en aquel momento significaba una distinción social.

A través de la literatura el hombre hace representaciones de su ficción, imaginación,

sentimientos, la realidad objetiva y subjetiva del mundo, representa además la historia, variada de

la sociedad humana acercando no solo a la vida pasada sino a la actual hacernos partícipes del

desarrollo del mundo.

La conciencia de la nacionalidad cubana comenzó a gestarse en una época de transformaciones

históricas franqueadas por movimientos revolucionarios. En Cuba el proceso de conciencia

nacional asumió, como las antillas, sus propias características, producto de la lenta y desigual

convivencia de los colonos y mercaderes españoles blancos con los negros africanos que

trajeron sometidos a vil esclavitud. Dentro de una tradición cultural con aliento revolucionario el

filósofo Félix Varela y el poeta José María Heredia, la literatura en Cuba no dejó de actuar como

causa y efecto en el proceso de formación nacional cubana.

La literatura cubana inicia en los siglos XVI- XVIII, ya en el período de 1790- 1902 comienza a

gestarse aunque lenta pero era ya una literatura propia con acentos cubanos y de los pueblos

latinoamericanos, culminándose con la obra novedosa, revolucionaria y cubana, y al mismo

tiempo americanista universal de José Martí, el más elevado exponente de intelectual

revolucionario. Los primeros años del siglo XVII, Cuba cuenta con su primera obra: Espejo de

Paciencia de Silvestre de Balboa, poema donde ya aparece una sensibilidad cubana en lo que se

refiere a la descripción del paisaje, a una afirmación poética, a una atmósfera general criolla.

A principios del siglo XIX apareció un poeta vigoroso que anuncia el Romanticismo: José María

Heredia, de sentimiento y expresión clásica, otra figura importante fue Domingo del Monte,

Gabriel de La Concepción Valdés, Juan Francisco Manzano y Rafael María de Mendive entre

otros. Después de la independencia cubana surgen los poetas de la República como Bonifacio

Birne, Regino Botti, José Manuel Poveda y Agustín Acosta. La poesía cubana se diversificó en

Eugenio Florit, Emilio Ballagas, Mariano Brull, en el negrismo Nicolás Guillén y en el feminismo

Dulce María Loynaz. En los primeros años del siglo XX en Cuba existían muchos poetas que

cultivaban diferentes formas de creación y diversas corrientes literarias, con una sensibilidad

marcada por el amor y el patriotismo; poetas como Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego

entre otras figuras de la época con una rica producción literaria. La literatura cubana del siglo XX

en su mayor parte está consagrada a despertar la conciencia y a dejar huellas de los

acontecimientos culturales, politos, sociales.

A partir de 1959 y hasta la primera mitad de la década del setenta el género poético toma mayor

recurrencia reflejando los poetas los acontecimientos que se desarrollaban en la época, tal es el

caso de Guillén, Tallet, Navarro Luna, Mirtha Aguirre, Samuel Feijoo, quienes hacen poesía con

arraigo sociopolítico. La historia literaria de Cuba representa en sus líneas generales el empeño

constantemente renovado con el objetivo de lograr que el pueblo cubano adquiera plena

conciencia de su destino histórico.

En el año 1850 la provincia tunera introduce la imprenta, importante momento para divulgar la

obra de figuras importantes como la de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, más conocido como El

Cucalambé. Las Tunas se ha destacado por aglutinar escritores de renombre por su calidad en

producción literaria, tal es el caso de Gilberto E. Rodríguez escritor del siglo XX en Las Tunas,

Eduardo Vidal Fontaine comandante del Ejército Libertador y poeta. Asimismo la creación de

instituciones culturales destinadas a fomentar el desarrollo de la literatura como instrumento

primordial para el desarrollo cultural de la provincia ha sido tarea indispensable del país como

uno de los pasos de la política cultural cubana y ha traído consigo el progreso literario y la

divulgación de las obras de escritores y de un movimiento renovador como: Carlos Tamayo,

Antonio Gutiérrez, Guillermo Vidal, María Liliana Celorrio, Marta Pérez Leyva, Ramiro Duarte

entre otros. En el territorio la literatura encuentra figuras que se dedican a la temática humana,

social y revolucionaria, trabajadas con tono conversacional, utilizando temas externos como el

amor, la muerte, el intimismo y el erotismo que ocupan un amplio espacio en la primera mitad de

los años setenta en la lírica del país con un salto cualitativo. Dentro de esos asuntos se destaca

la figura de Carlos Esquivel Guerra quien se distingue por utilizar recursos y estructuras poéticas

buscando nuevas formas que lo sitúan como un importante escritor tunero. Resulta relevante

para el territorio y la cultura de la provincia. Conocer pasajes de la vida y obra de este escritor

con sus méritos intelectuales, cultivador de distintos géneros literarios que ha obtenido varios

premios nacionales e internacionales entre ellos Cucalambé, Manuel Cofiño, Oriente, Hermanos

Loynaz, dos veces La Beca de Creación de la Gaceta de Cuba y Premio Iberoamericano de la

Décima.Textos suyos aparecen en revistas de varios países iberoamericanos y en antologías

realizadas en Canadá, España, México, Estados Unidos, Argentina, Puerto Rico y en Cuba. Por

su valor como escritor y su trascendencia se ha convertido en personalidad de la cultura,

además ha contribuido notablemente con su talento al desarrollo cultural en la localidad. Es

meritorio reconocer la obra y quehacer cultural de Carlos Esquivel Guerra, por lo que resulta el

propósito de la investigación, redactar la historia de vida que contemple su trayectoria literaria,

siendo el tema de investigación: Carlos Esquivel Guerra: Un escritor relevante de la provincia Las

Tunas.

La obra de Carlos Esquivel es objeto de innumerables publicaciones, análisis y valoraciones de

prestigiosos investigadores y críticos de arte y literatura como Rogelio Riverón, Jesús David

Curbelo, Alberto Garrido, Pedro Péglez entre otros. También estudiantes de la carrera de

Estudios Socioculturales como parte de las evaluaciones integradoras de las asignaturas

Apreciación Literaria y Redacción y Estilo. Existen otros espacios donde se reconoce su labor

dentro y fuera del territorio que da la medida de su trabajo como creador literario tal es el caso de

la prensa, los libros publicados, espacios públicos, Internet etc.

Su creación literaria abarca diversos géneros literarios como la décima, narrativa, lo que le ha

permitido ubicarlo entre los jóvenes talentosos que forman parte de la historia literaria

hispanoamericana, cubana y en la provincia. De manera que son varios los análisis realizados a

su quehacer como escritor en entrevistas, reportajes y artículo, trabajos de curso, sin embargo no

se conoce la existencia de un estudio, documento o material único, referente al tema anunciado

desde una postura científica donde se valore su vida y labor como escritor que ha aportado al

desarrollo cultural del territorio tunero constituyendo este el problema de investigación:

Problema de investigación:

¿Qué elementos de la vida y obra de Carlos Esquivel Guerra reflejan su quehacer literario como

escritor relevante de la provincia Las Tunas?

Objetivo General:

Redactar la historia de vida de Carlos Esquivel Guerra que refleje su actividad como escritor de

resultados relevantes de la provincia.

Objetivos específicos:

Determinar los elementos teóricos que sustentan la investigación.

Definir las dimensiones literarias fundamentales en las que se ha destacado Carlos Esquivel

Guerra.

Distinguir los momentos y etapas más significativos de la obra literaria de Carlos Esquivel Guerra.

Idea a Defender:

Una historia de vida sobre el escritor Carlos Esquivel Guerra evidencia su actividad literaria a

través de premios, publicaciones, participación en eventos como jurado y escritor en diversos

géneros literarios lo que resulta significativo para el desarrollo cultural del territorio tunero.

Capítulo I: Fundamentos teóricos acerca de las categorías que sustentan la investigación.

El presente capítulo revela fundamentos teóricos para la investigación, tiene como idea

fundamental la necesidad de conocer la vida y obra del escritor Carlos Esquivel Guerra y estudiar

las particularidades que compondrán una historia de vida del mismo, sobre la base de dos

epígrafes: donde se realizarán valoraciones críticas de los términos cultura, desarrollo cultural y

literatura teniéndose en cuenta la diversidad de criterios que existen en materia bibliográfica,

realizándose un posicionamiento científico de cada una de las categorías tratando autores

fundamentales como Armando Hart Dávalos, la Dra. Alicia Martínez Tena, la UNESCO, Cecilia

Linares Fleites, Pérez de Cuellar, Julio Carranzas Valdés, Lisandro Otero, Olga Portuondo, entre

otros.

Epígrafe 1.1 Análisis teórico de Cultura y Desarrollo Cultural

La definición de cultura es de interpretación compleja y polémica. Muchos han evadido dar un

sistema conceptual del término, mientras que otros se han excedido en definiciones. Lo cierto es

que en dicha extensión y pluralidad es importante su definición desde análisis culturales, ellos

ejemplifican las búsquedas clásicas y actuales de respuestas que permiten una mayor

comprensión del hombre y una cultura contemporánea, reconociendo que el avance crítico

depende tanto del mayor reconocimiento de la realidad social concreta como de las nuevas y

viejas formas en que conocemos herramientas y estrategias de investigación.

Desde la antigüedad la concepción de cultura ha sido un tema abordado por estudiosos que han

dedicado su obra a la misma, tal es el caso de antropólogos clásicos como Franz Boas, Edward

Burnett Tylor, Bronislaw Malinowski, Clifford Geertz, pero también contemporáneos como Miguel

Bornet, Graciela Pogolotti, Abel Prieto entre otros, definiendo desde su punto de vista los

elementos esenciales que conforman el término.

Al respecto en 1871, Edward B. Tylor publica en Primitive Culture una de las definiciones más

ampliamente aceptada y señala que cultura:

“es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y

cualquier otro hábito y capacidades adquiridas por el

hombre…” (Tylor, 1995: 29)

De esta manera Tylor hace referencia a los elementos adquiridos por el hombre que hacen

posible su desarrollo en el tiempo, trasmitidos por generaciones que forman la sociedad y que

inciden en la conducta humana como un producto de la cultura.

Más tarde el polaco Bronislaw Malinowski, retomando la descripción de cultura de Tylor planteó

que:

La cultura podrá ser entendida como una realidad, sui generis

que debía estudiarse como tal en sus propios términos. En la

categoría de cultura incluía artefactos, bienes, procesos

técnicos, ideas, hábitos y valores herederos. (Thompson, 2002:

139)

Las consideraciones anteriores señalan que todos los elementos de la cultura poseen una función

que le da sentido y hace posible la existencia del hombre teniendo en cuenta las siete

necesidades que según él son: nutrición, reproducción, seguridad, relajación, movimiento y

crecimiento donde la cultura como una herramienta da respuesta a las mismas.

Enfatizando con los criterios anteriores el mercadólogo Iván Thompson en su artículo “Mercado

Meta “respecto a la definición expresó:

La cultura es el conjunto de símbolos como valores, normas,

actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos,

capacidades, educación, moral, arte etc.… que son aprendidos,

compartidos y trasmitidos de una generación a otra por los

miembros de una sociedad, por tanto es un factor que

determina, regula y moldea la conducta humana.

(www.promonegocios).

Este autor incluye los elementos materiales que el hombre crea y produce como aspectos

esenciales para la conformación de la cultura. Hace alusión a los procesos subjetivos que de la

relación hombre- naturaleza se deriva.

Armando Hart Dávalos en sus análisis emitió el criterio de que:

La singularidad humana dentro de la historia natural radica en

que el hombre tomo conciencia de su propia asistencia, de su

pertenencia a la naturaleza y se planteo como exigencia

descubrir y descifrar el conjunto de lo desconocido. Es un ser

bio-psico-social. Los hombres son los únicos seres vivientes

que tienen ese reto: de ahí nace la cultura. Es ella a la vez

claustro maestro y creación de la humanidad. (2004:3)

Estas ideas referidas por quien fue el primer ministro de cultura en Cuba evidencian la

importancia del surgimiento de la cultura por su papel transformador que incidió en que el

hombre se convirtiera en un ser social capaz de modificar la naturaleza para satisfacer sus

necesidades materiales y espirituales, trayendo consigo el desarrollo de su conciencia y la

búsqueda de explicaciones a los fenómenos par convertir lo desconocido en familiar.

Desde esa misma óptica la UNESCO declaro:

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si

mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente

humanos, racionales, críticos, y éticamente comprometidos. A

través de ella discernimos los valores, efectuamos opciones. A

través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de si

mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en

cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente

nuevas significaciones y crea pobra que lo

trascienden.(UNESCO,1982:Declaración de México)

Este criterio brindado por la UNESCO considera la actividad creadora del hombre como factor

fundamental capaz de ser protagonista de todo lo que implica progreso, desarrollo, de lo que

significa nuevo y que trasciende a través de la historia.

Con énfasis similar la Dra. Alicia Martínez Tena apuntó:

La cultura es calidad del sistema social, indicador que cualifica

niveles de asimilación de la realidad por el hombre, sistema de

producción espiritual que regula el proceso de creación,

distribución y consumo de los valores espirituales. En su

sentido mas exacto es la parte referida a la cultura artística en

que el humanismo y la sensibilidad matizan la obra creadora de

los hombres. (2003:27)

Esta autora en sus apuntes de la maestría en Desarrollo Cultural Comunitario hace un mayor

énfasis en la influencia del sistema social al que pertenece el hombre como determinante para la

producción espiritual del mismo y que influye en el consumo de aquellos indicadores culturales

esenciales, lo cual regirá el modo de comportamiento de los individuos que conforman una

sociedad.

Al respecto el colectivo de autores en Apreciación de la Cultura Cubana I teniendo en cuenta lo

que plantean los marxistas sobre ese termino añaden que: “La cultura es el conjunto de valores,

modos de actividad y productos generales del grupo humano, logrados y establecidos a través de

la historia, en la realización de los objetivos y la labor común general.” (1998:15)

De manera que en ella debe tenerse en cuenta los valores, actitudes, y productos de las

personas en su conjunto, que se han adquirido en el devenir de la historia y ha permitido al

hombre cumplir con sus objetivos, pues la cultura no implica solo la producción sino también la

forma de consumir, es decir, el modo en que el hombre consume lo producido y lo que le es

dado por la naturaleza. Igualmente implica las instituciones, relaciones, y formas generales de

carácter complejo que establece para realizar producción y consumo.

El concepto de cultura ha sido y sigue siendo fundamental para las disciplinas que se encargan

del estudio de la sociedad, en especial para la Sociología y la Antropología, una de las ramas

mas importantes de esta disciplina social que se encarga precisamente del estudio comparativo

de la misma.

Luego del desarrollo del análisis del término se asume que la cultura es el conjunto de todas las

formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas,

códigos, normas, y reglas de la manera de ser, vestuario, religión rituales, normas de

comportamiento y sistema de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura

es toda la información y habilidades que posee el ser humano, es constitutiva de todas las

prácticas y es social porque es el resultado y la premisa de las interacciones y de los mutuos

lazos de dependencia en los que participa el hombre.

De esta manera “el desarrollo cultural promueve la acción social a través de la cultura, con el fin

de contribuir con la formación del capital humano, la cohesión del tejido social, el fortalecimiento

de la gobernalidad y la integración cultural de la región.” (Díaz: 2002).

El desarrollo cultural es el avance en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y

político de una sociedad o país. Es progreso y mejoras que permitan satisfacer de mejor manera

las necesidades básicas humanas, como agua potable, vivienda, alimentación y salud; no importa

el lugar de residencia de la persona. Por ello, el desarrollo cultural también se puede entender

como una condición de vida social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de las

personas (colectivas o individuales) se suplen a través del uso de los recursos y sistemas

naturales en forma sostenida y racional.

El desarrollo cultural está caracterizado por condiciones que dejan al alcance de todos los grupos

sociales, las organizaciones y los servicios de educación, salud, alimentación y

vivienda. Además, debe establecerse un respeto por las diferentes culturas y tradiciones, donde

cada sociedad tiene sus propias prioridades, por lo que cada una de ellas buscará su propia

manera de suplir sus necesidades. Se tiene el concepto de desarrollo, que busque según los

aspectos culturales, económicos, religiosos, políticos y ambientales que la sociedad

posea. Además el desarrollo cultural incluye oportunidades de empleo para la población y los

medios para satisfacer sus necesidades. Para lograrlo debe haber una distribución de la riqueza

nacional que permita a la población, acceder a los servicios básicos.

Con respecto al tema la psicóloga Cecilia Linares Fleites expresó:

El desarrollo cultural es la creación de condiciones y espacios

que permiten establecer los derechos sociales y culturales,

implicar a los ciudadanos en los procesos de desarrollo,

logrando una integración armónica con objetivos de este, es

interpretar la cultura como un proceso vivo y totalizador, el cual

trasciende los límites institucionales y alcanza la viva cotidiana

promoviendo un conjunto de programas socioculturales que a

partir de sus necesidades y demandas, contemple acciones que

posibiliten sensibilizarlos a participar en un esfuerzo conjunto

por mejorar su calidad de vida. (2004: 130)

Es la manera de encontrar afectivamente el estímulo de las personas con el objetivo de que

adquieran la capacidad de adoptar métodos renovadores y de aprender cabalmente

conocimientos nuevos y mejores en aras de producir para satisfacer las necesidades y alcanzar

mejores condiciones de vida.

Por su parte Luis Figueras lo señala como:

Un proceso mediante el cual se produce a la democratización

de la cultura, a través de la garantía del libre acceso, y la

participación de la población en el conocimiento, uso, disfrute y

creación de los bienes, medios y servicios culturales. (2001:50-

62)

Figueras hace referencia a como a través de la democratización de la cultura y la participación

activa de la población se alcanza un desarrollo cultura logrando además el mejoramiento del nivel

y la calidad de vida. La UNESCO afirma: “Solo puede asegurarse un desarrollo equilibrado

mediante la integración de los factores culturales en las estrategias para alcanzarla.”

Es inútil hablar de cultura y desarrollo como si fueran dos cosas separadas, cuando en realidad

son elementos fundidos en la cultura del pueblo. La cultura no es pues un instrumento del

progreso material: “es el fin y el objetivo entendido de realización de la existencia humana en

todas sus formas, en toda su plenitud.” (Delegación Permanente ante la UNESCO.)

La cultura debe asumirse como un elemento primordial de la sociedad constituyendo

internamente su fuerza mayor. El desarrollo cultural debe estar arraigado a la cultura, teniendo en

cuenta las formas de comportamiento de los hombres, tradiciones, costumbres, estilos de vida y

contribución al propio desarrollo, promoviendo la creatividad de los ciudadanos desde la historia.

Según Pérez de Cuellar:

Un desarrollo que se persigue sin referencia al contexto

humano y cultural no es más que el acercamiento sin alma, la

cultura es la manera de vivir juntos en el desarrollo, es el

proceso liberador que debe permitir a cada cual satisfacer sus

aspiraciones, la cultura parece como el objetivo último de un

desarrollo, dirigido a lograr la plena realización del ser humano.

(1996:5-6)

El desarrollo cultural contribuye a la creación y preservación de los valores culturales, la

formación de los recursos humanos, promueve la acción social mediante la cultura como

fundamento del desarrollo e inserta todos los órdenes de la vida socioeconómica. Por eso no

debe ir separado de la cultura porque está en la sociedad, en el hombre permitiendo la aspiración

de aspectos que son asequibles para una mejor comunicación logrando el objetivo del desarrollo

cultural.

En el artículo: Cultura General Integral, Masiva o Anarquía Social, Hart Dávalos expresó:

El desarrollo de la cultura general integral es de vital

importancia para el desarrollo de cualquier pueblo y a los

cubanos viene de la mejor tradición nacional .El principal

obstáculo que se levanta está ante esta notable aspiración,

radica en que debe lograrse el presupuesto ético de la lucha por

la justicia y la solidaridad humana. (2001: 60)

El desarrollo social constituye un factor fundamental para la integración del hombre y para

alcanzar los niveles de superación que lo conlleven a la máxima cultura, transformando la

sociedad pero a través de su crecimiento intelectual facilitando sus condiciones materiales y

espirituales en la sociedad

Para lograr el desarrollo es necesario integrar factores que hacen posible el logro de su objetivo.

El desarrollo cultural promueve el mejoramiento y la calidad del nivel de vida del hombre,

satisface sus necesidades y promueve la creatividad de las aspiraciones de los ciudadanos y en

específico de los pueblos.

Julio Carranzas Valdés expresó:

Una concepción cultural del desarrollo exige el replanteamiento

del alcance y el carácter de la política cultural. Su principal

propósito debe ser establecer objetivos, construir

voluntariedades, montar estructuras y asegurar los recursos

para crear las condiciones que conduzcan a la más plena

realización del ser humano para que cada cual pueda

desarrollar sus potencialidades. No hay un solo campo de la

actividad social y económica que no tenga algún nivel de

impacto cultural, por tanto la política cultural debe tener u

avance interinstitucional y articulador de la estrategia de

desarrollo. (Carranzas, 2000: 44.)

Estos criterios afirman que el desarrollo cultural es un proceso en función de intereses y

aspiraciones materiales y espirituales de la sociedad en general donde mediante la cultura unifica

los diversos grupos como fundamento esencial de una versificadora concepción de desarrollo,

aquella que busca incesantemente el bienestar de todo actor social.

Luego de analizar estas ideas se asume que el desarrollo cultural es el avance en los niveles de

crecimiento económico, político, social, cultural de una sociedad. Son los ascensos que permitan

satisfacer las necesidades esenciales humanas. Por ello también se entiende como una

condición de vida social dentro de un país, en la cual las necesidades fidedignas de las personas

colectivas o individuales se cambian a través del uso de los recursos y sistemas naturales en

forma sustentada y racional. Además el desarrollo cultural incluye oportunidades para la

población y los medios para satisfacer sus necesidades. Para lograrlo debe haber una

distribución de la riqueza nacional que permita a la población, acceder a los servicios básicos.

Entre cultura y desarrollo cultural existe una estrecha relación puesto que la cultura aporta más

estudio y reflexión de la actualidad. Puede considerarse como el conjunto de los rasgos

distintivos, espirituales y materiales, afectivos e intelectuales que caracterizan una sociedad o un

grupo social. Resultado o efecto de cautivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio

del ejercicio, las facultades intelectuales del hombre, y el desarrollo cultural es esencia e imagen

del desarrollo de la sociedad. Así el desarrollo cultural es un proceso a través el cual se

incrementa la participación de la población en la vida cultural y promueve la creatividad de todos

los ciudadanos en pos de una mejor calidad de vida.

El desarrollo y la cultura son aspectos complementarios de un mismo proceso de expansión y

fortalecimiento para los individuos y las comunidades. Es por ello que la cultura entonces importa,

porque sin ella el proceso de desarrollo tiene el riesgo de extraviarse y perder sus sentidos,

porque sin ella se reducen las oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos.

Epígrafe 1.2: La literatura, expresión relevante para la humanidad.

La cultura incluye arte, valores ciencias, pero además literatura como una de sus expresiones

que produce obras creadoras por el hombre con saberes y habilidades de escribir y leer bien

relacionada con el arte de la gramática, la retórica y la poesía.

Varios son los escritores que han dedicado su vida al arte de escribir poesía, ensayo, cuento, y

otros géneros que forman parte de la literatura, como también de definirla. La dificultad de una

definición suficiente y analítica de la literatura, radica en la imposibilidad de un consenso histórico

del término y de su estudio. Mientras que los diccionarios apuntan a definirla a través del uso del

habla; en los estudios literarios, se debaten por definir qué es la literatura, para posteriormente

hacer de esa selección de textos o de obras, su objeto de estudio.

José Martí, José María Heredia, Silvestre de Balboa, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Mirtha

Aguirre, Dulce Maria Loynaz, Carilda Oliver Labra, constituyen personalidades que dedicaron y

dedican su obra al desarrollo de la literatura. Con respecto al término el profesor checo Oldrich

Belich planteó que la literatura

(…) constituye un factor activo de la historia. Por medio de la

literatura el hombre se apropia del mundo para sus

necesidades, proyecta en ella su esencia humana, sus anhelos

y aspiraciones, refleja en ella las contradicciones entre el

individuo y el mundo… por eso la literatura tiene importancia

fundamental para el nacimiento de todas las formas históricas

del humanismo(…) (1983:174)

En estas ideas el autor considera que la literatura representa la historia de los pueblos, refleja las

situaciones, vicisitudes y problemas por los cuales va atravesando el hombre mediante las

características que representa cada época que vive donde consecuentemente va

evolucionándose y trasformándose a través de los fenómenos naturales, considerando ese

progreso histórico, literatura.

Reflejando un acercamiento a lo dicho por el escritor, Lisandro Otero refiriéndose al término

definió:

La literatura debe cumplir su función social de desarrollar la

nación, de edificar la opinión pública creando un fuerte vínculo

entre quienes piensan y quienes actúan. Dentro de sus

funciones se encuentran la renovación de la fe y la eficacia de

las virtudes sociales. (2003:4-5)

Es importante apreciar como refiere la importancia de la literatura a partir de su función social en

la actividad del hombre Del deber que tiene la misma actualmente en la nación a la que

pertenece contemporáneamente y también de reflejar una sociedad donde la renovación de las

ideas y del pensamiento humano continúe siendo su constante objetivo.

Consecuentemente relacionado con lo antes expuesto, Olga Portuondo señala:

Si la literatura tiene su origen en la historiografía, su valor

estribo en la posibilidad del mejor acercamiento al lector. El

valor de la literatura como documento histórico.

Cualquiera que sea su factura se ha incrementado en los dos

años, por el empleo de las nuevas técnicas de la investigación

en el campo historiográfico. (2005:17)

Esta definición señala la posibilidad que brinda la literatura de reflejar ante el lector las

condiciones sociales del momento histórico que se vive, el modo de vida que se tiene donde

mediante el cambio constante de la época se van adquiriendo nuevas técnicas y nuevas formas

de reflejar la misma.

De acuerdo con el diccionario internacional de literatura y gramática de Guido Gómez: “La

literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la

escritura una forma excelente, para expresar ideas de interés general o permanente” (1999).

Estas ideas definen que la literatura es una suma de saberes y cada saber tiene un lugar

indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo donde se reproduce la diversidad de

sociedades constituyendo un lenguaje límite, logrando cada escritor de la literatura, del ejercicio

de la escritura una reflexibilidad infinita, un actor de signos.

En el diccionario de uso español de María Moliner se designa literatura: “arte que emplea como

medio de expresión la palabra hablada o escrita” (1998).

La autora hace referencia a estas ideas donde expresa en ellas que la literatura es el arte que

utiliza como instrumento la palabra, precisamente porque esta constituye el conocimiento y

ciencia de las letras, refleja la belleza en sus distintas manifestaciones como lo son la música, la

escultura, la pintura, el teatro y sus demás manifestaciones.

El ensayo también constituye otros de los elementos que integra la literatura, es una creación

moderna, no hay en la literatura clásica semejantes formas de expresión. El perfecto ensayista es

una fuerte individualidad que se expresa a sí misma como decía Sir Thomas Browne: “El mundo

que miro soy yo mismo; es el microcosmos de mi propio ser donde lo contemplo todo. Lo demás

lo uso como mi esfera y lo hago girar para recrearme a veces” (1964:153)

El ensayista trata de unificar en su personalidad la diversidad e todo lo que existe. El ensayo

tiene un carácter personal y se desarrolla sobre un tono o modo central, ligero, grave, satírico. “El

asunto del ensayo puede ser un hecho, una idea, una situación, un sentimiento o un objeto, pero

al leerlo se siente que el centro de interés está menos en el asunto que en la personalidad del

que escribe, parece que lo oímos pensar, que vemos su mente funcionar libremente por el puro

placer de pensar, sin consideración a otra cosa.” (1964:154)

Este es uno de los géneros literarios de mayor uso porque en su elaboración predomina el

pensamiento de quien escribe, es decir sus opiniones y sentimientos personales con respecto al

tema abordado.

La poesía también es otro género que forma parte de la literatura, la misma es la expresión

primordial del hombre y nace simultáneamente con la música y con la danza. En las civilizaciones

incipientes, en las sociedades incipientes es difícil pensar que la poesía, la danza y la música no

vengan estrechamente unidas. En ella se recurre a las cualidades estéticas, es la manifestación

de la belleza y de los sentimientos que genera determinadas emociones en las personas ya que

privilegia de manera sui generis los valores sonoros del lenguaje, en grados y modos que varían

desde los versos métricos.

José Martí expresó: “¿Qué fuera de nosotros sin esos versos, sin esos seres que sólo

conocemos por las palabras, por los sueños que regalan?” (Publicado en Trabajadores el

27/01/2003.)

La narración constituye otro de los géneros de la literatura Se denomina narración al resultado de

la acción de narrar. Cuando se habla de narrativa es importante destacar que dicho término

abarca otros campos, no solamente el literario, sino que hace referencia a texto que relata

sucesos que viven personajes y se desarrollan en un tiempo y en un espacio determinado,

tipificando la actitud de narrar, de contar, de exponer cosas reales. La poesía demuestra el

carácter de la gente, la cultura, la realidad, o la mimética que se escribe y evalúa con arreglo a

patrones eurocéntricos.

Son varias las ideas empleadas a partir del pensamiento que posee cada autor en aras de lograr

su propia definición. De esta manera puede decirse que la literatura es la forma de expresión del

pensamiento humano. Constituye una manifestación artística que tiene como figura

representativa al hombre convertido en forma racional por lo cual tiene la capacidad de crear,

comunicarse, ver los fenómenos que existen y transformarlos a través de sus concepciones y

punto de vista.

Mediante la literatura el hombre enfatiza su imaginación, crea un universo posible y liberal y da la

posibilidad de comunicar sus sentimientos, sensaciones, convirtiéndose en el propio motivo de

ella. El arte y la literatura son fuentes inagotables de descubrimiento y desarrollo de valores.

La formación de valores éticos y estéticos, basados en una cultura auténtica, puede constituir el

centro de la subjetividad de la personalidad, es decir, de su identidad personal; así como de la

conciencia social de la comunidad, por lo tanto, de su identidad cultural, que puede incluir

también la identificación con su país y otros pueblos.

Las manifestaciones de la cultura y particularmente del arte y la literatura son fuentes inagotables

de descubrimiento y desarrollo de valores éticos y estéticos, fundamentalmente, en los primeros

períodos de la vida: infancia, adolescencia y juventud. Especial importancia tienen en las

propuestas culturales o artísticas, el equilibrio entre tradición y contemporaneidad; entre lo propio

y lo universal.

Los categorías cultura, literatura y desarrollo cultural tienen una estrecha relación, porque las

mismas dimensionan y representan el arte creativo del hombre y fundamentan el crecimiento

espiritual de la sociedad. La literatura establece una perspectiva ideoestética y la misma debe

responder a las tradicionales normas que conceptualizan los estandartes de la cultura y su

función materializadota dentro de una colectividad determinada. La literatura se erige como el

más importante modo de transmitir un cause identitario, una formula de supervivencia artística.

Sus raíces se asientan en un terreno donde la cultura es su abono imperecedero, su nutriente

principal, a tal punto que una y otra se trasmiten y a la vez abren sus fronteras. En tato el

desarrollo cultural se impulsa desde el rumbo acertado a promover la acción social a través de la

cultura, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida, satisfaciendo las necesidades de la

sociedad.

Capítulo II Fundamentos metodológicos necesarios para la investigación

En este segundo capítulo de fundamentos metodológicos se tuvo en cuenta la ciencia, teoría,

enfoque, paradigma y perspectiva utilizados en la investigación, así como los métodos empleados

y técnicas fundamentales que se llevaron a cabo durante su realización, hechas al historiado y a

informantes claves que brindaron informaciones validas para este trabajo.

2.1: Instrumental metodológico: guía para una investigación.

En una investigación para lograr resultados veraces y eficientes de manera que se cumpla con el

objetivo previsto se hizo necesaria la utilización de un instrumental metodológico el cual permitió

la verificación de datos y la interpretación analítica sobre el objeto de estudio. A tal efecto en la

presente indagación, resultó de gran importancia la utilización de la ciencia Antropología Cultural

siendo una ciencia que realiza un análisis profundo de la cultura resumiéndola como un

fenómeno particular que sostiene la idea del pluralismo, considerada como algo exclusivo de una

determinada colectividad que la asume a través de la tradición y la educación. La cultura incluye

todas las formas de la actividad humana y constituye un mecanismo de control del

comportamiento ético. Por consiguiente el empleo de esta ciencia fue significativo para la

realización de la investigación al permitir valorar el estudio del escritor Carlos Esquivel Guerra

como un fenómeno social que se reconoce desde la literatura.

También es importante destacar que con la utilización de esta ciencia se estudió la composición

de su quehacer literario a partir de la cultura de su creador, así como tener en cuenta el espacio

social que ocupa en el desarrollo cultural del territorio tunero. Además mediante la Antropología

Cultural se buscaron los significados que este escritor da a sus obras a partir del modo

psicosocial, hábitos, normas de comportamiento, así como las diferentes etapas del desarrollo

socio histórico por el que ha transcurrido su formación como escritor.

Asimismo se apoyó el estudio en la Teoría de las Representaciones Sociales para estudiar al

objeto a partir de la creación artística, fue un modo a través del cual el actor social, protagonista

directo o indirecto estableció las representaciones sociales como proceso social de alcance

grupal que permite líneas de comunicación con el creador por medio de su obra. Esta teoría

permitió dar sentido y comprender la realidad social de Carlos Esquivel teniendo en cuenta que

su historia de vida fue construida a partir del discurso emitido por el protagonista objeto de

estudio y otros referentes aportados por individuos que tuvieron y tienen relación directa con él.

Las Representaciones Sociales como formas del pensamiento posibilitaron la comprensión y

ordenamiento de la realidad en el curso de su vida cotidiana sirviendo de quía para la acción.

Esta teoría ofreció en la investigación un marco explicativo acerca del comportamiento no solo de

la persona estudiada sino también de las personas que han interactuado y que interactúan con él,

trascendiendo al marco cultural y a las estructuras sociales más amplias.

Esta investigación partió desde los enfoques dialéctico-materialista y el culturológico. El enfoque

dialéctico materialista dio la posibilidad de analizar el medio en que se desarrolló la vida del escritor

Carlos Esquivel Guerra, permitió estudiar el desarrollo de su creación artística desde sus inicios

hasta la actualidad es decir, durante su niñez, adolescencia, juventud y adultez, apreciando las

transformaciones por las que ha atravesado su pensamiento. De esta manera se dirigió la

investigación hacia la búsqueda de las principales acciones realizadas por el autor para el

desarrollo de la literatura, posibilitando de esta forma adentrarse en sus sentimientos, logros,

aportes en los momentos más significativos de su vida y en el desarrollo literario de la provincia.

La indagación presentó un enfoque culturológico, sustentado en la teoría dialéctica, que se asume

como una concepción teórica, filosófica integral que orienta hacia la comprensión del hombre en su

cultura, concibiéndola como un conjunto de elementos de orden espiritual, material y afectivo que

caracteriza al hombre en su comunidad desde grupo social o familia y que tiene su expresión a

través de los hábitos, habilidades, costumbres y conocimientos manifiestos en todas las acciones

que realiza en los diversos ámbitos de la vida social. La cultura como una dimensión holística se

expresa en todos los ámbitos de la vida del hombre como ser humano; asumiendo que en este

trabajo se partió de la búsqueda de explicaciones integrales, globales y totales a los procesos de la

vida de Carlos Esquivel que le otorgan a su creación rasgos propios de su personalidad, permitiendo

visionar su trabajo y apreciar los posicionamientos que se manifiestan desde su percepción de la

cultura.

Ambos enfoques contribuyeron a alcanzar un orden lógico en la investigación, dándole la calidad

científica que la misma requiere. Ello permitió el conocimiento de los aportes brindados por el autor

al desarrollo cultural del territorio y orientar el proceso de investigación hacia la obtención del

resultado científico esperado.

Como aspecto indispensable en la investigación se seleccionó el paradigma de construcción del

conocimiento interpretativo, conocido también como cualitativo, naturalista o hermenéutico

porque fue al significado de las acciones humanas y de la vida social, buscando la interpretación

de las mismas, en este caso de la obra literaria del autor, en qué intensión y motivación se apoya

en el momento de escribir y cuál es o son los temas de preferencia que le gusta tratar en su

quehacer literario.

La perspectiva metodológica que se utilizó en esta investigación fue la cualitativa y cuantitativa de

modo que posibilitó la utilización de métodos y técnicas de estas metodologías teniendo en

cuenta la relación dialéctica entre ambos elementos. Permitió cuantificar datos a la hora de

conocer la cantidad de libros publicados, las mediciones precisas al contar sus méritos y logros

alcanzados, así como interpretar y describir los hechos y fenómenos en los que ha estado

inmerso este escritor de una manera flexible. Esta síntesis permitió acercarnos a su mundo

espiritual y a lo que lo guía para mantenerse en la élite cultural. Además posibilitó objetar y

particularizar los acontecimientos, hechos, sucesos y eventos más significativos que forman parte

de su vida y que constituyen su historia. De esta manera respondió a la necesidad de Carlos

Esquivel Guerra en sus relaciones contextuales desde una perspectiva integral que facilitó

comprender cómo piensa, actúa y se desarrolla., considerando necesario dentro de la perspectiva

utilizar uno de sus principios básicos que es la triangulación, lo cual constituyó un proceso

fundamental para confrontar informaciones, criterios y reflexiones del objeto estudiado, cruzando

datos entre especialistas del tema, compañeros de trabajo y otros. Se empleó este proceso

teniéndose en cuenta en la búsqueda de información y la aplicación de los distintos instrumentos

que aportaron valor a la historia de vida del autor, lo cual se hizo posible por el uso de dos tipos

de triangulación.

La triangulación de datos que permitió analizar las distintas entrevistas posibilitando recoger

datos para contrastarlos mediante el tiempo, espacio y personas a través de los cuales se fue

corroborando información y triangulando datos.

La triangulación metodológica permitió la aplicación de distintos métodos y técnicas desde la

perspectiva cualitativa y cuantitativa al estudio del fenómeno, para luego contrastar los

resultados realizando un análisis entre coincidencias y divergencias.

2.2. Métodos y técnicas.

Los métodos son la vía y el camino a seguir para el desarrollo de toda investigación y a través de

los cuales se estudia la realidad. Con el propósito de desarrollar la Historia de Vida de Carlos

Esquivel Guerra han sido empleados métodos generales y particulares. Para la investigación se

seleccionaron:

El histórico lógico posibilito ir analizando a Carlos Esquivel desde las diferentes etapas o procesos

por los cuales ha atravesado y lo que ha hecho durante sus años de creación en el territorio

tunero. Se utilizó para seguir un orden lógico en la investigación teniendo en cuenta sus

experiencias, su desarrollo profesional. Facilitó abordar la continuidad con un sentido lógico de su

nacimiento, contexto familiar, niñez, adolescencia, Juventus y su formación como escritor.

Análisis y síntesis permitió que en todo el trabajo investigativo se realizaran análisis de vital

importancia. La síntesis hizo posible a través del análisis, transformar lo estudiado y llevar a juicio

valorativo toda la documentación que sobre el tema de investigación existe analizando y

sintetizando dándole un orden lógico al desarrollo del trabajo realizado por el escritor en el

territorio y su posterior proyección.

La inducción y deducción, por medio se arribó a criterios verdaderos con respecto a la labor

ejecutada por el escritor en relación a su quehacer cultural, posibilitando la identificación de los

aportes que el mismo ha brindado a la literatura en el territorio de Las Tunas.

El método fenomenológico se utilizó también para explicar la práctica de la vida de Carlos Esquivel

en su formación literaria. Mediante este método se describió los significados vividos, el predominio

de opiniones sociales y el estudio de las experiencias desde el punto de vista de otras personas.

Se auxilió de la descripción, comprensión e interpretación dándole gran importancia a lo que las

personas plantearon acerca de Carlos Esquivel.

Otro de los métodos utilizados fue La Historia de Vida, es un método que permitió obtener

información sobre el sujeto investigado, se caracteriza por ser fenomenológica, descriptiva,

humanística, inductiva siendo el método particular de la investigación.

La realización de una Historia de vida no es otra cosa que la construcción y recreación en forma

de descripción densa de las experiencias de una personalidad de la cultura, en este caso Carlos

Esquivel Guerra dando un relato subjetivo donde refleja de manera fiel cómo ha vivido

personalmente.

Cuatro objetivos principales justifican el uso de la Historia de Vida como método de investigación:

Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el

espacio, desde la infancia hasta el presente, desde el yo íntimo a todos cuantos entra en relación

con significativa con la vida de una persona, que incluye las necesidades fisiológicas, la red

familiar y las relaciones de amistad, la definición personal de la situación, el cambio personal y el

cambio de la sociedad ambiental, los momentos críticos y las fases tranquilas, la inclusión y la

marginación de un individuo en su mundo social circundante.

Captar la Ambigüedad y Cambio: Lejos de una visión estática e inmóvil de las

personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y cada

uno de los cambios por los que a lo largo de su vida va pasando una persona y las

ambigüedades, las falta de lógica, las dudas, las contradicciones, las vueltas atrás... que a lo

largo de ellas se experimentan.

Captar la Visión Subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo, cómo

interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugnan responsabilidades a

sí mismo y a los otros. Esta visión subjetiva revela la “negociación” que toda vida requiere entre

las tendencias “expresivas” de la personalidad y las exigencias de “racionalidad” para

acomodarse al mundo exterior.

Descubrir las Claves de Interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito

general e histórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de la experiencia personal

de los individuos concretos.

Este método permitió captar la totalidad de la experiencia biográfica del autor Carlos Esquivel

Guerra, desde su infancia hasta el presente, incluyendo su red familiar y sus relaciones de

amistad, la definición personal de su situación, el cambio personal y de la sociedad ambiental, los

momentos críticos y sus fases tranquilas, la inclusión y la marginación como individuo en su

mundo social circundante.

A través de este método la autora descubrió los cambios por los que a lo largo de su vida fue

pasando el escritor, captando la visión con la que se ve a sí mismo y al mundo, cómo interpreta

su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugnan responsabilidades a sí mismo

y a los otros.

Con esta Historia de vida descubrió la relación dialéctica entre tendencias expresivas a través de

los propios actos de Carlos Esquivel Guerra y las exigencias de racionalidad para poder

acomodarlo a un mundo exterior que existe fuera e independientemente de nosotros. Buscando

esa negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y

aceptación, y por eso sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las

explicaciones y reconstrucciones que él efectúa para vivir y sobrevivir diariamente.

Este método se efectuó a partir de las entrevistas realizadas al artista, sus compañeros de

trabajo, amigos, familiares y vecinos, que contribuyeron a visualizar los modos y maneras que él

construye y da sentido a su vida en un momento determinado, por lo que constituye un relato

puramente subjetivo, detallado y concreto del mundo que ha vivido este autor.

También proporcionó el conocimiento profundo de la vida y obra del relevante artista tunero

Carlos Esquivel Guerra a través de sus relatos y testimonios con sus propios puntos de vista,

permitiendo conocer el desarrollo de su vida personal y profesional, motivaciones, hechos o

circunstancias que produjeron cambios en su vida, las diferentes etapas de su creación y cómo

recrea su quehacer artístico.

Técnicas empleadas:

Entre las técnicas empleadas se encuentra la entrevista en profundidad, que posibilitó profundizar

en la vida del autor desde su infancia, adolescencia, así como el desarrollo de su creación, los

temas que trata en sus obras como la vida, la muerte, su quehacer literario y la contribución al

desarrollo de la cultura en el territorio. Fueron entrevistas realizadas al autor, así como a personas

cercanas a él en el mundo literario como especialistas de literatura del municipio de Colombia y en

la provincia porque constituyen personas que ha sido partícipes de su crecimiento, de su formación,

de su desarrollo, han estado cerca de trabajado, de su quehacer literario y de la influencia que ha

tenido para el desarrollo de la cultura.

La entrevista estructurada para confirmar elementos imprescindibles en el estudio del quehacer

literario de esta personalidad de la cultura, además, permitió obtener información de su trayectoria

artística, las tareas desempeñadas, de su labor como escritor y sus aportes al desarrollo de la

literatura. Esta entrevista fue realizada a seis escritores de la provincia en distintos géneros

literarios, precisamente porque han sido personas que también han estado estrechamente

relacionados con él y con el trabajo que ha venido haciendo este escritor durante su trayectoria y

su desempeño como escritor.

La entrevista enfocada, brindó la posibilidad de aclarar y dar seguimiento a respuestas, logrando un

marco flexible y espontáneo entre el entrevistador y el entrevistado. Por ello se seleccionaron

familiares, amigos y vecinos más allegados desde la infancia hasta hoy, permitiendo adentrarse en

la vida de Carlos Esquivel.

En las entrevistas aplicada, en profundidad, estructurada y enfocada fueron de muestreo no

probabilístico de tipo aleatorio simple, de modo intencionado porque se trabajó con el escritor

directamente y con personas más cercanas que han estado presente en su formación, desarrollo y

consolidación de su obra, se realizó con el objetivo de obtener información y confirmar elementos

indispensables en el estudio de su quehacer literario, de su trayectoria artística, las tareas

desempeñadas, de su labor como escritor y sus aportes al desarrollo de la literatura.

Los presupuestos teóricos que guiaron el proceso de investigación son:

- La literatura es un vínculo de comunicación entre el autor y los lectores. Es por consiguiente un

hecho social y al igual que las demás artes pertenece a la categoría de las formas de conciencia

social. Es forma de reflejo que por ende tiene un valor cognoscitivo. Puede representarte en

diversos géneros literarios de acuerdo con la intencionalidad de la expresión del autor.

- La cultura moldea el pensamiento, y la imaginación, la conducta. Constituye una fuente de

cambio, creatividad y de libertad a través de la que se manifiestan numerosas posibilidades de

innovación, en tanto abarca todo lo que cabe en la conciencia, en los sentidos o en el alma de los

hombres.

- El desarrollo cultural implica cambios en el aprendizaje individual y social que conduce a la

acumulación del conocimiento y habilidades y a la generación de actitudes. Es la armonía entre

cultura y desarrollo, es el respeto por las identidades.

Teniendo como elementos esenciales para el logro de resultados eficientes en una indagación el

instrumental metodológico, el empleado en este estudio resultó fructífero para el crecimiento

verdadero del objeto a investigar.

Desde un carácter dialéctico, culturológico, e interpretativo se ha indagado acerca de la realidad

literaria en la que incursiona el escritor Carlos Esquivel Guerra, y ello ha sido posible a través de

un engranaje metodológico, donde enfoque, paradigma, perspectiva, métodos y técnicas precisan

la veracidad del objeto investigado.

El enfoque dialéctico materialista enlazado con el culturológico propició valorar en el transcurso

del tiempo las maneras en que se ha asentado el escritor en la literatura cubana y en particular

en el territorio tunero.

Desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa que se relaciona con el paradigma interpretativo

pudo analizarse los significados del autor para considerarse una personalidad de la cultura tunera

a punto de que su hiciera necesario su historia de vida.

Sin un sistema de métodos y técnicas donde fue oportuna la palabra e ideas de personas que

han compartido el quehacer literario del escritor hubiese sido imposible la eficacia y efectividad de

la investigación, de manera que este ha sido un capítulo necesario para reflexionar acerca de la

utilidad de un instrumental metodológico que demuestre la veracidad de un estudio realizado

desde las ciencias sociales.

Capítulo III. Carlos Esquivel, escritor relevante del territorio tunero

La literatura tunera como expresión artística, con su devenir ha contribuido al posicionamiento de

escritores convertidos en figuras emblemáticas, que permanecen en ella promoviendo los valores

de la misma y mostrándola como expresión artística necesaria para el hombre, en tanto es reflejo

de los acontecimientos que acaecen dentro del país, con el afán de elevar el desarrollo cultural

del territorio, a la vez que consolidan esta manifestación tan importante dentro de la humanidad.

Por ello la realización de una historia de vida del escritor Carlos Esquivel Guerra permitirá el

conocimiento sobre la labor literaria desarrollada por este creador en pos de un avance y un

reconocimiento indiscutible dentro del territorio tunero.

3.1 Vida y quehacer cultural de Carlos Esquivel Guerra

En este epígrafe primeramente se tuvo en cuenta nacimiento, contexto familiar, niñez,

adolescencia y primeros acercamientos a la creación literaria de este escritor y en un segundo

momento, juventud y consolidación de su obra, labor como escritor y otras funciones culturales en

función del desarrollo cultural del territorio tunero y para ello se utilizaron los testimonios dados

por el historiado.

I. Nacimiento, contexto familiar, niñez, adolescencia y primeros acercamientos a la creación

literaria.

Carlos Esquivel nació el 7 de agosto de 1968 en Colombia, Las Tunas. A muy escasos días de su

nacimiento fue a vivir con su familia a una zona llamada Santa Gertrudis entre Colombia y

Amancio. Allí vivió hasta la entrada de los cinco años que su familia decide regresar al pueblo. Es

oriundo de una tradición mezclada, donde el estilaje, la cultura, su ascendencia proviene de su

abuelo español llamado José Guerra, su abuela de Pinar del Río llamada Cira Segurola, los

cuales eran abuelos maternos; la otra abuela de Trinidad con el nombre de Agriospina Vázquez y

el otro abuelo de Camagüey Ramón Esquivel, que eran los abuelos por parte de padre, o sea

toda una mezcla muy variada donde por lo general primaba la humildad al ser una familia de

origen campesino. Su madre Dulce María Guerra Segurola era maestra y su padre Ramón Nery

Esquivel Vázquez había desempeñado varias funciones, fue deportista, pelotero, había trabajado

en la zafra, fue ambulanciero y en algún momento antes de nacer Carlos había sido chofer

también, y expresa:

No recuerdo muy bien esas primeras etapas de mi vida, pero

fueron muy hermosas. Siento una profunda nostalgia por

encontrar en mi mente situaciones, anécdotas que me enlazan

y me vinculan con esa parte de mi vida que fue muy candorosa,

pero también llenas de matices simbólicos cuando uno tiene 2,

3, 4, 5 años, la vida es muy sólida, muy feliz, no sabe, no

entiende lo que te rodea, todas las cosas están a tu disposición,

el mundo se está volviendo a ti y tú no sabes las connotaciones

que eso va a tener después en tu vida, porque te estás

formando bajo preceptos familiares. (Anexo 22)

Hizo entrada a la educación primaria a una escuela llamada Luis Turcios Lima, luego transitó por

varias escuelas como Luis de la Puente Uceda, José Martí, haciendo una vida estudiantil normal

y señala:

Nunca fui demasiado brillante, tampoco fui lo contrario, más

bien mi estatus era promedio. Fui un niño tranquilo a veces,

intranquilo en otras ocasiones, muy introvertido, demasiado

implicado en cuestionamiento, en la manera de entender lo que

me estaba pasando.

En aquel momento Carlos Esquivel tuvo momentos difíciles como la separación de sus padres,

comenzando a reinar entonces el caos en su familia, situación que forjó en Carlos un carácter y

una manera de ver el mundo muy cercado a como lo veía su padre, a como lo veía él.

No tuve creo yo en esta etapa primera de mi vida algún

acercamiento importante a la cultura, a la literatura. Supongo que

lo que queda, lo que me da como muestrario en esta etapa de mi

vida es un reconocimiento a momentos que fueron muy bellos

hasta los cinco años y después muy cruentos, tristes, a veces

inexplicables, pero también con un entrañamiento, con una rabia

que no podía expresar, que no podía diluir y que me estaba

alimentando, y son sin embargo maneras de absorber y

comprender un estilo de vida que va a influir en lo que va ser

posteriormente tu vida natural.

La secundaria básica fue por supuesto una etapa de cambio, de madurez, una manera de

traslación del sentido de la persona que se estaba forjando y fue alguien con otro tipo de

distinción, con algunos privilegios de varios tipos:

Recuerdo que practiqué varios deportes, y tuve algo en sí en

ellos, una entrada muy fugaz entrada a una escuela de

deportes donde había ido como futbolista, pero que había

tenido el acoso también de los entrenadores de baloncesto, o

sea baloncesto y fútbol, y sin embargo lo que a mi me gustaba

era el béisbol, que lo había practicado mi padre, pero jamás me

involucré en este asunto. Practiqué otros deportes como

natación y lucha, pero en el fútbol sobre todo fue donde tuve

resultados importantes.

Carlos, aunque poco a poco en este período fue aislándose, al mismo tiempo fue involucrándose

con otros tipos de preocupaciones, que como se sabe en una edad adolescente, estos intereses

están matizados de alguna manera en que iba necesitando de otras motivaciones que lo

alumbran, que le dan razones para tener un comportamiento diferente. La secundaria básica en

el aspecto académico educacional fue normal, sus notas nunca resultaron en suma elocuentes,

simplemente promedio. Al respecto expresa:

Me es absolutamente imposible soportar tantas horas en un

aula, a los sistemas que constringen a los programas de estudio

diciendo: tengo un carácter y una manera de ser tranquila, y

entonces me parece estar absorto, contemplando a algunos

profesores que daban clases que incluso no me importaban

mucho, con asignaturas que no me interesaban, y lo que hacía,

ya que no podía huir, evadir, correr desde mi asiento, pues huía

en la mente y quizás ahí se forman mis primeras asociaciones

artísticas literarias.

Fue inventar en la imaginación, divagar en su pensamiento ,lo que le dio la capacidad para darse

cuenta de que habían otros mundos posibles, que según él eran los mundos que se estaban

creando en su mente y fue ahí que comienza sus inquietudes creativas dentro de la literatura.

Hay un hecho que lo lleva, si no a la literatura, al menos a la búsqueda de una lectura más allá de

las lecturas comunes. Ya en aquel entonces había comenzado a leer algún que otro libro de

aventuras, a Emilio Salgari, y expresa sobre sus hábitos lectores:

Estando en noveno grado me enfermé de hepatitis, tuve que

hacer un reposo obligado y entonces empezaron a llevarme

revistas, periódicos, libros y comencé a leer algunos autores

que a pesar de la lectura primaria que hice de ellos, a pesar de

leerlos en un momento en que en mi estado anímico no podía

hacerlo, se quedaron en mi, me perturbaron, me provocaron y

dejaron las huellas que aún siguen vivas.

Leyó a Mark Twain, Allan Poe y sobre todo de Alejandro Dumas autor de la novela extraordinaria

“El Conde de Montecristo,” que todavía, comenta, sigue siendo uno de sus libros preferidos.

Habla también de autores cubanos y dice:

Leí por primera vez más allá del ritual universal a Martí, José

Martí me dejó un sentido de lo que era obliguitoriedad artística,

lo que era deslumbrar con intensidad, con personalidad y con el

ejemplo, o sea, yo creo que Martí es el primero que me alumbra

y me enseña el camino.

La etapa preuniversitaria de Carlos fue desastrosa, su sentido de rebeldía, una búsqueda de un

ideal de reverencia y su propia convicción de que por razones que no entendía bien, no estaba en

el lugar que debía, no estaba haciendo las cosas que debía hacer y se comportó de un manera

aislada, demente, rebelde y no fueron muy exitosos esos años. Fue un preuniversitario que no

terminó, que vagó por lugares remotos de un sitio llamado Melanio con una forma de muchacho

inconforme y también con notas desastrosas. De aquella etapa cuenta:

Recuerdo que la profesora de Español-literatura, no recuerdo el

nombre, una vez se burló de mi porque yo no sabía construir,

definir gramaticalmente algo, no recuerdo exactamente lo que

se trataba, ella se burló y dijo que pobre de mi futuro, pobre de

alguien como yo que no sabía ni formar una oración. Bueno,

quisiera verla ahora que se encontrara en mis 15 libros

publicados, de esa gran profecía que hizo de mi futuro.

Sin embargo en ese mismo preuniversitario, un año posterior un profesor que se llamaba Jesús

Menéndez, de alguna manera vio algo raro en su personalidad y lo asociaba diría el profesor con

un personaje de la novela “El Guardián en el centeno”, con una persona que estaba buscando un

ideal, con una perfección que no existía, pero al que quería por lo menos acercarse. Fue una

etapa donde tuvo la oportunidad de conocer muchas personas, de conocer las mujeres en

distintas dimensiones y también de hacer algo que él podía decir “sus primera letras”, a su

entender no podía llamarle poemas todavía, fue algo agobinable al que le daba forma de poesía,

otra de canciones y de alguna manera crear un espectro oolítico, un espectro en el mejor sentido

literario. Era un fantasma de lo que podía ser o iba a ser después su obra literaria.

Carlos Esquivel fue expulsado de cuanto Pre estuvo: si no es un record, comenta, fue un

average. Estuvo en las listas de todos los directores de educación como un muchacho pésimo:

“cosa de la que no me enorgullezco, no me alegra”, resalta:

pero que planiza una etapa de mi vida que yo defino como de

traslación, como de apertura, estoy tratando de encontrar un

Carlos que va a saltar, que va a resaltar después que tiene que

aprender a tomar un espacio de madurez, pero que en ese

momento no lo veía así.

Son estas de alguna manera, coordenadas de la etapa de niñez y adolescencia de Carlos, de su

entrada en un momento determinado, a un marco, a un paralelo más controvertido y más

controversial de su vida.

2. Juventud y consolidación de su obra, labor como escritor y otras funciones culturales

realizadas en función del desarrollo cultural del territorio tunero

Su etapa de juventud está marcada inevitablemente por años demasiados duros y difíciles. En el

año 1985 fue a cumplir el servicio militar en La Habana, allí de alguna manera se forja su

madurez, su explicites, ya un carácter más serio y donde de alguna manera obtiene resultados

importantes en su personalidad y sobre todo en la parte literaria. Esta etapa literaria en La

Habana le resultó a Carlos muy rica, pletórica de ciertos elementos y detalles que alimentaba esa

literatura y tuvo acceso a librerías, cines, disfrutaba de conciertos como de Silvio Rodríguez,

Pablo Milanés, por ese tiempo conoció a Gilberto Gil y otros autores y cantautores que hacían un

tipo de canción alejada del humor, de canción ligera, el pop que le aportaban posibilidades en

aquel entonces y dice:

Soy en lo referente musical alguien promiscuo, llamaría así, me

encanta el Jazz, me encanta el Blus, me encanta la música que

fusiona, que gusta mezclarse, y me gusta mucho la música

brasileña. También me gusta oír algunos músicos de salsa,

sobre todo la asonancia que se ha hecho en Puerto Rico, en

Nueva York, Venezuela y también algunos músicos cubanos de

cualquier época.

Esta etapa militar aunque es corta, es abierta al mismo tiempo hacia otra etapa pero con una

implicación mucho más profunda. A fines de 1988 cuando hay una complicación en Angola de las

tropas cubanas allá, se decide enviar un refuerzo cubano para algunas zonas del sur de este país

y es entonces a principio de enero del año 1989 cuando Carlos viaja hacia Angola y cuenta:

En Angola mi vida cambia por completo, una situación de

guerra, un descubrimiento de intensidades, de destellos de las

emociones y los sentimientos humanos puestos en situaciones

límites, pues descubren y hacen inventariar tu vida a partir de

ese momento. Conocer el miedo, la rabia, la extrañeza, el dolor,

el sentido de la pérdida, la lejanía, la familia, te convergen en un

ser distinto, te imponen una huella por la que no puedes dejar

de caminar y Angola sirvió para eso. (Anexo 7).

Allí además tuvo la suerte de conocer algunos amigos y fue una oportunidad para intercambiar

libros donde descubrió algunos autores que fueron trascendentales y que lo siguen siendo en su

influencia literaria. Leyó a Jorge Luis Borges y César Vallejo, también con intensidad a Martí y

descubrió algunas obras de la poesía cubana más reciente, o sea que sirvió innegablemente para

entender Carlos Esquivel que estaba siendo asimilado y absorbido por un proceso que no podía

despegarse. “Yo creo que la juventud no se termina cuando uno entra a ella, sino cuando se

renuncia a ella.”

Cuando regresa de Angola se involucra en distintos momentos culturales, de apertura, de

búsqueda, de entendimiento de la cultura del lugar donde estaba, sin entender que esas actitudes

rebasaban el status del pensamiento de un lugar que no asimilaba, que no entendía a alguien

que podía pensar de una manera diferente. En esos momentos, exactamente en 1990 comenzó a

trabajar en la dirección de cultura teniendo una vida activa dentro de los procesos culturales

creando movimientos de cine clubes, apoyando los talleres literarios, creando ya sus propios

talleres, con una voz activa, participativa en las actividades culturales del territorio, o sea

escribiendo libros, alimentando ese fervor de escribir y dándole una dimensión un poco más

artística y conformando sus libros que después aparecieron, al respecto expone:

Había un libro que yo venía escribiendo desde Angola que se

llama “Balada de los perros oscuros”, que lo terminé en esta

etapa y que luego lo pude en el 2001 y bueno ya en el año 98

gano un premio y eso me posibilita publicar mi primer libro en el

año siguiente, en 1999 titulado “Perros ladrándole a Dios.” Este

es un libro que de alguna manera intenta revolucionar las

formas de expresión de la décima y tuvo gran aceptación de

público y de críticos.

Carlos Esquivel fue ganador del premio La mejor Opera Prima del año en Cuba que

innegablemente abrió las puertas a este escritor porque al ser su primer libro y tener tanto éxito

era una apoyatura importante para la obra posterior y para el futuro como autor de más

relevancia dentro de la literatura. Las visibles características de los primeros libros que ha escrito

y publicado, ya sean Perros ladrándole a Dios, Fuera del círculo, Balada de los perros oscuros y

Tren de oriente, sobre todo estos cuatro libros de poesía es que hay una preocupación ontológica

de mencionar el lugar del que uno está como ser humano, hablar de las miserias de las que aún

uno no se puede escapar, testimoniar, declarar a favor del entendible mejoramiento de la

condición humana.

En estos libros Carlos Esquivel trata de expresar su poética siempre desde una perspectiva

renovadora, desde el razonamiento filosófico que se mueven sobre distintas zonas del

pensamiento, y a la vez asegura que sus provocaciones estén sustentadas por un arduo ejercicio

de su honestidad literaria y define:

Yo creo que son rasgos estilísticos que adornan y dimensionan

el hecho literario en sí, sobre todo en estos primeros libros

donde más que madurez, más que cimiento, más que poder

literario, hablo de mucha rabia, mucha rebeldía y muchos

deseos de herir si hay que herir, de ser muy reverente. (Anexo

8).

Hablar de etapas en la trayectoria literaria de Carlos Esquivel sería muy riesgoso, él cree en una

única y obsesiva etapa de creación que podría delimitar a partir de ciertos rasgos que van

cambiando, pero siempre le ha importado distinguir, involucrar su obra artística dentro de los

parámetros que tienen que ver con su propia personalidad humana, o sea ser justo, libre de

cualquier tipo de precepto diabólico y moral, ser un artista entregado a la justicia social y

preocupado por entender el mundo a partir de su propio conocimiento, sintiendo que la forma de

expresar esa continuidad de etapa es cuando se va madurando, al mismo tiempo se va

cambiando a partir de supuestos límites, inquisiciones, cambios de etapas, comprendiendo que la

madurez deja ver y expresar lo que antes hacías con menos conocimientos, con menos

seducción literaria y esto es más que una consecución obsesiva y la propia necesidad de que

Carlos Esquivel trascienda a un mismo molde creativo, el de entregar una verdad y defenderla a

cualquier precio.

Soy un autor al que le importa demasiado no dejar espacios en

blanco, me interesa intimar los detalles que de alguna manera

conforman el universo, o el universo que llamo como me llamo

yo, o sea, lo que es, lo que va a ser y lo que seguirá siendo. Mi

constante intensión es desnudar los artificios creativos y

conveniar en una obra que me va a brindar espíritu, madurez,

expresividad y también el sentido de pertenencia y

permanencia.

Este escritor ha tenido muchas influencias literarias que han sido continuas y son como su propia

vida, resbaladizas, tortuosas y también se puede decir que forman parte de su sangre

contaminada por autores como César Vallejo, Jorge Luís Borges, Roberto Bolaño, los grandes

poetas ingleses y románticos y algunos autores franceses, poetas de la expresión de vanguardia

de los primeros años del siglo xx y de la cultura cubana. Para Carlos han sido importante José

Martí, Lezama Lima, Dulce María Loynaz, Eliseo Diego, Ángel Escobar, Guillermo Cabrera

Infante y otros que han contribuido a su formación literaria y emite:

Mi obra literaria, mis gustos literarios van emparejados en ese

sentido, como me importa también dejar una huella que sea la

huella que mis propios contemporáneos puedan divisar aún

cuando no se vea.

Esquivel ha pasado varios años con una labor alrededor de su propia escritura, o sea,

combinando los propios elementos de su discurso personal artístico literario con algo que lo

rodea y que de alguna manera lo vierte. Eso lo ha convertido en un escritor de relevancia en el la

provincia y con su esfuerzo ha obtenido varios premios nacionales e internacionales. (Ver anexo

9).

Se ha dedicado a atender talleres, ya sea trabajando propiamente en instituciones culturales o

con una independencia de ellas. En los primeros años del 2003 tiene su propio taller de creación

que ha intentado perfilar, absorber y delimitar los elementos de distintos géneros. Primeramente

comenzaron con la narrativa, después de alguna manera, un poco más fugaz entró el tema del

ensayo y la crítica que desde hace un tiempo estos temas se han incluido dentro de la poesía y

de todos los afluentes que convergen dentro de ella, y argumenta Carlos:

Es un taller que tiene una relevancia para mi propia condición,

vamos a llamarle pedagógica, porque me ha hecho posible

mantener vivo mi afán de mostrar nuevos caminos a escritores

que comienzan o que ya están comenzando a tener una obra

personal. Además me sirve también como una especie de

entretenimiento intelectual a la hora de yo mismo perpetuar mi

creación literaria.

Este escritor ha tenido además relevancias de trabajo con varias instituciones culturales como El

Cine donde ejerció la crítica, reconociendo servido que de alguna manera hundirse en el mundo

de las películas le ha también como fundamento y aliento para su propia literatura. Ha trabajado

en apoyo a varios movimientos asociados a este arte, o sea con los cineclubes y también ha

insistido en un apoyo promocional a las vanguardias jóvenes creativas que han surgido en este

territorio haciendo referencia a autores de artes plásticas, la música, la danza y el teatro que ha

tenido una convergencia dentro de sus propios intereses promocionales.

La capacidad de escribir que tiene el autor Carlos Esquivel Guerra, lo ha convertido en un escritor

de relevancia en el territorio tunero contando con quince libros publicados, con premios

nacionales e internacionales, con distinciones recibidas como Medalla Vicente García, Placa

Cucalambé (versión plateada), Placa Cucalambé (versión dorada), Distinción Majadaonda y

varios diplomas y certificados a diferentes niveles de reconocimiento por su labor como escritor.

Pertenece a la UNEAC, siendo miembro honorífico de la AHS, miembro nacional de la Biblioteca

José Martí, lo que permiten reconocerlo como una personalidad de la cultura cubana.

Sin lugar a dudas, la vida de Carlos Esquivel ha sido un poco complicada y difícil, principalmente

la separación de sus padres fue el factor fundamental que influyó en el comportamiento desde su

niñez y que aún repercute en sus sentimientos como lo peor que le ha pasado en su vida, pero el

inicio en la literatura fue “como la puerta saciadora de esa heridas que poco a poco fueron

sanando aunque aún perduren”, y gracias a ello Carlos ha podido seguir con éxitos en una

profesión que ha forjado en él sentimientos puros que ha sido capaz de reflejar en sus escritura, y

ello lo evidencian sus quince libros publicados, y también sus antologías, que gracias a sus

esfuerzos de trabajo ha logrado con calidad, aceptación y méritos.

(Anexo 9).

3.2 Carlos Esquivel Guerra: Escritor destacado. Apuntes desde testimonios valiosos.

En este segundo epígrafe se continuó la historia de vida, teniéndose en cuenta que se conformó

a partir de relatos cruzados donde se tuvo en cuenta los criterios emitidos por especialistas de

literatura, escritores, trabajadores de cultura que fueron compañeros de trabajo de el, familiares,

amigos y vecinos.

Carlos en su infancia, como los demás niños tuvo sus momentos de aventuras, de sueños,

pasajes secretos, creciendo al lado de amigos que luego de los años lo recuerdan de alguna

manera, pues esas primeras vivencias siempre se llevan en la mente y así Norberto Rodríguez

comenta:

Carlos y yo fuimos criados en el seno de una familia muy unida,

nuestras relaciones siempre fueron excelentes desde muy

niños, compartimos muchas cosas buenas y siempre esa

amistad la hemos mantenido, hoy por hoy nos buscamos ante

cualquier situación, problema o dificultad, porque más que

amigos, considero que somos hermanos. (Anexo 10)

Ya en su juventud, después de haber pasado por situaciones difíciles, duras e inesperadas,

Carlos viaja a Angola a cumplir una misión importante donde su vida cambia por completo. En

esa trayectoria tuvo sus buenos compañeros con los que ejerció una labor muy importante en

aquel entonces y uno de ellos fue Javier Pecota quien al respecto comenta.

Él y yo fuimos a Angola juntos y luego nos separaron a cada

uno para su destino, recordar esos momentos son muy tristes

por todo lo que se pasó allí, pero cuando nos volvimos a ver fue

inolvidable aquello, porque realmente tuvimos momentos muy

difíciles, pero supimos luchar contra todo eso, seguimos

adelante y aquí estamos a pesar de los trabajos y las tensiones.

Somos muy buenos amigos desde pequeños, su madre me

cuidó muchas veces y de ahí partió nuestra amistad, hoy

mantenemos esa amistad y juntos guardamos recuerdos que

quedaron para siempre. (Anexo11)

Carlos ha pasado varios años con una labor alrededor de su propia escritura, donde ya tiene la

publicación de quince libros. Ha tenido una creación literaria bastante amplia donde ha

demostrado su capacidad enriquecedora de escribir y de demostrar a través de los sentimientos

como se puede innovar en cada género literario. Y así Jesús Machado expresa:

La creación literaria de Carlos es genial por esa forma tan

peculiar que tiene para decir las cosas, creo que su instinto por

reconocer la imagen es único. Tiene un estilo que rompe de un

tirón y se va por encima de los demás estilos expuestos en el

ámbito. Pues tal es así que pronto comienza Carlos a verse en

las editoriales y de repente se ven títulos como “Perros

ladrándole a Dios”, “Fuera del Círculo”, “Los animales del

cuerpo”, “La Isla imposible y otras mujeres”, “El boulevard de

los Capuchinos”, “Los hijos del Kamikaze” y otros. (Anexo 12).

Otros han hecho también sus propios comentarios acerca de su obra literaria y ejemplo de ello lo

constituye el presidente de la UNEAC Carlos Tamayo quien dice:

La obra literaria de Carlos Esquivel a veces lo convierte a él

más en un personaje literario que en un autor propiamente de

libros y esto no sucede con todas las personas, Carlos tiene

como un aura alrededor de él que lo hace ser también un

personaje literario y lo mismo en poesía, que en prosa su obra

trasciende más allá del lugar donde él vive, de esta provincia y

de este país. (Anexo 13).

Este escritor ha trabajado todos los géneros literarios y en su obra cada uno ha sabido

defenderlo de manera que los proyecta con intensidad, con habilidades y formas que lo hacen

diferente. Respeto a ello Samuel Perdomo comenta:

Yo creo que la obra de Carlos Esquivel es vasta y muy diversa,

hay creadores que limitan su obra a géneros y a

especificidades, Carlos por el contrario es un autor que ha

hecho décima, poesía, cuentos, ha hecho crítica literaria y todo

de una manera excelente, libros suyos de décima son

paradigma de una literatura que se ha creado en el territorio y

en Cuba. (Anexo 14).

Reinhardt, uno de los escritores que está siempre al tanto del trabajo que realiza Carlos Esquivel,

también emite su criterio acerca de su obra diciendo:

Su creación literaria es muy amplia y está considerado por

muchos críticos como uno de los integrantes de la vanguardia

poética contemporánea, opinión que yo comparto, pues su

poesía es una poesía de ruptura y al mismo tiempo muy

emotiva, pero emoción contenida donde pueden convivir a un

mismo tiempo el desenfado. La pasión y la rabia. (Anexo 15).

Luis Mariano Lewis, también ha estado cerca de ese trabajo junto a los demás escritores y opina

diciendo:

Sobre la literatura de Carlos pesa una sanción imperecedera,

un axioma que se lleva y se trae como una sombra que

circunda a los creadores: es para pequeños círculos. Sin

embargo busquemos en nuestras librerías los títulos creados

por su pericia y nos daremos cuenta de inmediato. Es uno de

los más vendidos del país. (Anexo 16)

Este autor con el paso de los años y sus bastos conocimientos que lo han ayudado, ha logrado

su propio taller. Asimismo es importante reconocer que dentro de estos talleres ha hecho buenos

amigos, uniéndolo además a un fervoroso afán por hacer y crear una notoriedad cultural de

mayor resonancia en el territorio. Uno de ellos es Jassi Rojas, el editor de sus páginas Web,

quien comenta:

Carlos es una persona que lo estimo mucho, es muy noble

aunque tiene un carácter muy fuerte. Pienso que su quehacer

cultural es como una llama y que por eso debe de estar un

poco más viva para el municipio, debe existir un poco más de

apoyo para él. Este escritor es una estrella que aunque todavía

le falta un camino bastante largo en la literatura se ha

convertido en una personalidad de la cultura del municipio, y

seguimos trabajando sobre la base de eso. En el trabajo que

hacemos juntos, es un poco gruñón a veces, pero siempre logra

lo que quiere. A veces dice que el pueblo lo tiene apagado y

pienso que necesita el apoyo de muchas personas. Él y yo

somos muy buenos amigos, siempre ha tenido mi apoyo

cuando me ha necesitado, y sabe que mi ayuda incondicional

siempre va estar a su disposición. (Anexo 17).

Este taller cuando Carlos comenzó a impartirlo estaba dirigido al análisis de las técnicas

narrativas elementales, pero después lo fue profundizando y comenzó a abordar otras temáticas

como el análisis de obras, la lírica literaria, la relación de la literatura con otras manifestaciones

del arte y ya en los últimos encuentros este especialista ha trabajado la poesía y en el

acercamiento a la literatura contemporánea y las nuevas tendencias que han surgido. A respecto

Reihardt comenta:

En este taller además de los escritores del municipio, participan

escritores de Jobabo, Amancio. Son talleres muy dinámicos.

Además de la preparación que demuestra Carlos al impartirlo y

la diversidad de enfoques y temáticas que trata ha logrado un

profundo poder de análisis en los talleristas, lo que hace que la

información fluya en ambas direcciones lo cual ha posibilitado

elevar el nivel literario de estas personas, y uno de los grandes

logros del taller ha sido la publicación de siete títulos de los

diferentes talleristas por parte de la Editorial Sanlope y varios

premios nacionales. (Anexo 15).

Otra de las personas que dio su opinión respecto a este taller que Carlos imparte fue el

especialista de literatura Marcelo Leal emitiendo:

Este taller se hace con el objetivo de lograr la superación de

especialistas y escritores para perfeccionar las obras literarias

de los autores en los diferentes géneros. Se debaten temas de

poesía, narrativa, profundizando en estos géneros. A raíz de

eso provienen los premios provinciales y nacionales logrados. A

eso se le debe que siete autores de los que permanecen en

estos talleres han publicado sus propios libros. (Anexo 18).

Con la realización de estos talleres, conferencias, el análisis directo, Carlos ha logrado que estas

personas hayan logrado el perfeccionamiento del gusto como lectores y la creación de un criterio

literario sólido. Y sí, ha sido ha través de estos talleres, y de otras actividades como ha influido

Carlos en los distintos escritores del municipio con los que ha venido trabajando desde siete años

atrás. Respecto a esto Reihardt nuevamente afirma:

Carlos fue creador de un evento literario de la Asociación

Hermanos SAIZ aquí en el municipio el cual se efectúa desde

1992 con el objetivo de agrupar a todos los escritores jóvenes

del sur donde tuvieran espacios para el debate, la reflexión, el

análisis de sus obras y la interacción directa con otros

escritores de renombre. (Anexo 15).

En su trayectoria laboral Carlos siempre supo demostrar un amplio dominio de lo que hacía en su

trabajo tanto en el Cine, en la Dirección de Cultura, el La Casa de la Cultura. Compañeros de

trabajo que estuvieron cerca de él, en las diferentes instituciones, tienen buena opinión acerca de

esto y ejemplo de ello lo constituye Martha Fonseca quien comenta:

Conozco a Carlos desde que él era muy joven cuando comenzó

a trabajar en La Casa de la Cultura como especialista de

literatura, yo trabajaba en La Galería de Arte y participaba en

todas sus actividades como trabajadora de investigación y

como aficionada y así nos fuimos acercando uno ala otro y

surgió una gran amistad personal que casi me atrevería a decir

que somos como familia ya que además se relaciona muy bien

con muchos miembros de mi familia. Pienso que en todo ese

tiempo desarrolló muy bien en todas las labores que realizó, su

trabajo siempre fue bueno, además lo fundamental era que le

gustaba lo que hacía y eso dio pie a que las cosas siempre le

salieran bien. Carlos no es una persona perfecta, pero sus

cualidades opacan sus defectos. Yo personalmente siento

mucha simpatía por él como persona, como compañero de

trabajo y como escritor. (Anexo 19).

Sus vecinos también fueron personas que colaboraron a la realización de su historia de vida, los

cuales con gran simpatía emitieron su criterio. Nadiezda Rosabal cuenta:

Carlos aquí en el CDR se brinda a cualquier favor y para

cualquier actividad. Tiene muy buenas relaciones con las

personas y es preocupado con las tareas y las actividades.

Nunca tenido problemas con nadie, es muy educado, además

muy noble. (Anexo 20).

Blanca Guerra su tía, pero también su vecina no vaciló al dar también su criterio sobre Carlos y

comentó:

Carlos es una persona humana, es cordial, amistoso, tiene

muchas virtudes que lo hacen destacarse en la cuadra. Cuando

se gana un premio enseguida es reconocido por nosotros,

porque para él su trabajo es como una cosa religiosa que a

cualquier llamado siempre está presente. Por eso es muy

querido por sus amigos y por las personas de aquí del CDR,

gracias a sus cualidades y méritos. Es buen padre y muy

ocupado de su familia con la que tiene buenas relaciones.

(Anexo 21)

En síntesis Carlos Esquivel Guerra es un destacado escritor que ha brindado aportes

significativos que ha brindado al desarrollo cultural del territorio, ello se evidencian en:

Ha publicado en diversos géneros literarios como décima, cuentos, poesía libros de

relevancia para la provincia como “Perros ladrándole a Dios”, “Fuera del Círculo”, “Balada de los

Perros Oscuros” y “Tren de Oriente” entre otros.

Ha obtenido premios significativos para el desarrollo de la literatura en el territorio entre los

que se destacan: Jara Carrillo (España), La Gaceta de Cuba, Cuentos de amor, Hermanos

Loynaz, Oriente, Emilio Ballagas, Cucalambé.

Ha aportado al municipio Colombia con la dirección de su taller literario “Los detectives

salvajes”, con lo que ha propiciado que otros escritores se reconozcan con libros y premios como

Luis Mariano Lewis, Reinhardt Jiménez, Marcelo Leal entre otros.

Ha sido reconocido en diversos eventos nacionales e internacionales como Ferias del libro,

Fiestas Cucalambianas, Festival internacional de poesía en La Habana, en Encuentros literarios y

otros.

Otro aporte es que además de décima, poesía, cuentos, ha hecho crítica literaria.

Es integrante de la vanguardia poética contemporánea.

Su accesoria a la literatura de otros municipios sobre todo de la zona sur como Jobabo y

Amancio.

Fue creador de un evento literario de la Asociación Hermanos SAIZ en el municipio de

Colombia para los jóvenes escritores del Sur desde 1992.

Indiscutiblemente Carlos Esquivel es una persona con características capaces de demostrar que

es noble, humano, un ser inteligente siendo reconocido por todas las personas que han estado

cerca de él en todos los momentos de su vida. Con todas sus habilidades ha sido capaz de llevar

a cabo una labor de tiempo y dedicación, una labor a la cual se ha entregado por completo sin

dudas, porque constituye su vida, lo cual ha logrado estar entre los escritores de relevancia del

territorio tunero. Así de esta manera queda realizada la historia de vida de este escritor

constituyendo el objetivo fundamental y resultado final de la investigación, que con la ayuda y

disposición de Carlos Esquivel Guerra, los especialistas de literatura y escritores, con las

personas allegadas a él, amigos y vecinos ha sido posible su realización.

CONCLUSIONES

Las reflexiones realizadas en la presente investigación científica permiten concluir que la

literatura es parte de la cultura como un arte que emplea a modo de instrumento la palabra,

donde el hombre a través de ella pone de manifiesto un conjunto de elementos que reflejan sus

ideas, emociones y sentimientos, donde la historia de vida como método científico, permite tales

descubrimientos.

En esta investigación se utilizaron categorías como cultura, literatura y desarrollo cultural. Un

instrumental metodológico conformado por una ciencia, teoría, enfoque, paradigma, perspectiva,

métodos y técnicas que permitieron la verificación de datos factibles para la realización de la

indagación. Se determinaron las dimensiones literarias fundamentales en las que se destacado

Carlos Esquivel Guerra como la poesía, la décima, la narrativa, el ensayo. Se distinguieron las

etapas más significativas de su obra literaria, dando respuesta a los objetivos propuestos en la

investigación. A través de su testimonio, de los criterios emitidos por especialistas de literatura,

escritores, trabajadores de cultura que fueron compañeros de trabajo de el, familiares, amigos y

vecinos se logró la realización de su historia de vida, donde se recogieron los acontecimientos

más importantes que han tenido lugar en cada uno de los momentos de la vida de este escritor,

convirtiéndose en objeto de estudio, demostrando que mediante su labor artística ha contribuido

notablemente al desarrollo cultural, desempeñándose durante toda su trayectoria laboral como un

escritor relevante dentro de la literatura del territorio tunero en premios de prestigio, participación

dentro y fuera de Cuba en eventos literarios, brindando aportes y con una próspera obra que ya

cuenta con quince libros.

RECOMENDACIONES.

A los estudiantes de la carrera de Estudios socioculturales:

*Que estimulen los estudios de vida y creación de los escritores tanto del municipio como de la

provincia, como contribución para ampliar la información contenida en sus expedientes.

*Que realicen investigaciones donde profundicen en los aportes que Carlos Esquivel ha hecho al

desarrollo cultural del territorio tunero.

*Que en tesis de maestría reconozcan, amplíen, profundicen información no solo de la vida, obra,

creación literaria, aportes de los distintos escritores, sino también en la influencia e importancia

que tienen para el desarrollo cultural a partir de las tareas desempeñadas por ellos.

BIBLIOGRAFÍA.

Alonso, María Margarita Álvarez Durán, Daniel. (2004). Sociología de la cultura I-II.

Editorial Félix Varela. La Habana.

Basail Rodríguez, Alain y Álvarez Durán, Daniel. (2004). Sociología de la cultura I-II.

Editorial Félix Varela. La Habana.

Belich, Oldrich. (1998). Introducción a la teoría literaria. Editorial Arte y Literatura. La

Habana.

Bohanman, Paul y Glazer, Mark. (2005). Antropología, Segunda Edición. Editorial

Félix Varela. La Habana.

Carpentier Alejo, “Crónicas”. (1998). Editorial Letras Cubana. La Habana.

Carranzas Valdés, Julio. (2000).Cultura y Desarrollo. En Revista Educación # 100,

Mayo- Agosto. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Colectivo de autores. (1998). Apreciación de la Cultura Cubana. Editorial Félix Varela.

La Habana.

………………………. (2003). Antropología Social, Selección de lecturas, Primera

Edición. Editorial Félix Varela. La Habana.

Díaz Velásquez, María Teresa. (2002). Propuestas del proyecto cultural “Crecer por

Dentro”, Tesis en opción al título de Master en Desarrollo Cultural Comunitario. FCSH.

Universidad de Oriente.

Figueras Pérez, Luis. (2001). Glosario para el trabajo cultural comunitario: Manual de

autoayuda. Editorial El mar y la Montaña.

Gómez de Silva, Guido. (1999). “Diccionario Internacional de Literatura y Gramática”.

Fonda de cultura y económica, México.

Hart Dávalos, Armando. (2004). ¿Qué es la cultura?, En Revista Honda Nro11.

………………………….. (2001). Artículo Cultura General Integral, Masiva o Anarquía

Social.

Henríquez Ureña, Máx. Panorama Histórico de la literatura cubana I. Editorial Arte y

Literatura. La Habana.

Hernández Sampier, Roberto. (2003). Metodología de la Investigación Social. Editorial

Félix Varela. La Habana.

Labrada Rosello, Félix Alexis: desde los compromisos teóricos generales de su plena

juventud hacia una consolidación artística. Las Tunas: Facultad de Ciencias Sociales y

Humanísticas, 2008.

Linares Fleites, Cecilia. (2004). La participación: Diálogo y debate en el contexto

cubano. Editorial Arte y literatura. La Habana.

Macías Reyes, Rafaela. Compilación de la obra de José Ruiz Olabuenaga y María

Antonieta Ispizua. La descodificación de la vida cotidiana. Método de investigación cualitativa.

Folleto.

Martínez, Alicia. (2003). Apuntes de la Maestría de Estudios Culturales Comunitarios.

Metodología de la investigación, Segunda Edición. Impreso en la Empresa Gráfica

Haydee Santa María. Palma Soriano.

Moliner, María. (1998). Diccionario del uso español- Literatura. Editorial Gredos.

Madrid.

Otero, Lisandro. El último siglo. Literatura y cambio social. En Revista Temas Nro32.

Pérez de Cuellar, Javier. (1996). Cultura y Desarrollo: objetivo vivir mejor. En Revista

El Correo de la UNESO.

Portuondo Zúñiga, Olga. (2005). Articulo ¿Es la Literatura fuente para el historiador?

Revista SIC.

Rodríguez Garrido, Alberto: aproximación a su vida, obra y quehacer cultural. Las

Tunas: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2008.

Zaragoza Celorrio, Liliana María: apuntes al desarrollo cultural de Puerto Padre. Las

Tunas: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2008.

Tylor, Edgard. B. (1995).”L a ciencia de la cultura”. Anagrama. Barcelona.

Thompson, John B. (2002).Ideología y cultura moderna: teoría crítica social en la era

de la comunicación de masa. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Autónoma Metropolitana. Unidad Xochi. Mileto. México.

Urrutia Torres, Lourdes y Gonzáles Olendo, Graciela. (2003). Metodología, métodos y

Técnicas de la Investigación social III. Editorial Félix Varela. La Habana.

WEBGRAFÍA

Edgard B. Tylor: Primitive Culture, (1995:29) Tomado de http://es.

Wikipedia.org/wiki/cultura.

http://www.promonegocios.net/mercadotencia/misión concepto.html-cultura-

definición.

www.cultydes.cul.cu/5/doc/140.doc Cultura y Desarrollo.

www.radioenciclopedia.cu/.../congresoculturavdesarrollo.html. Consultado el 1ro

de julio 2009.

es.wikipedia.org/wiki/Literatura 1/7/09

es.wikipedia.org/wiki/Narración 1/7/09

Ediciones anteriores.trabajadores.cu/…/valoración6.htm 1/7/09

WWW.lajiribilla.cubaweb.cu/2007/.../342-07.html-1/7/09

ANEXO 1

Protocolo de las técnicas.

Técnica: Entrevista en profundidad

Objetivo: Distinguir los elementos necesarios del escritor para la elaboración de su historia de

vida.

Temas de interés:

*Niñez y adolescencia.

*Características de su personalidad en estos dos períodos.

*Aportes y significación de su niñez y adolescencia a su vida.

*Recuerdos y anécdotas importantes en esas etapas.

*Hechos significativos que marcaron su juventud.

*Características personológicas en esta etapa

*Relaciones personales e influencias en su carrera artística.

*Hechos y aspectos que distinguen el inicio de su carrera.

*Motivaciones que lo conducen a la creación.

*Características de su obra en este período.

*Etapas de su trayectoria literaria

*Influencia de su quehacer literario.

*Labor como escritor.

Se aplicó a una persona: Carlos Esquivel.

Lugar: Su casa

Fecha: 11/12/2009, 15/12/2009, 18/12/2009, 21/12/2009, 23/12/2009, 21/42009.

ANEXO 2.

Técnica: Entrevista en profundidad

Objetivo: Valorar el criterio de personas allegadas a Carlos en el mundo literario.

Temas de interés:

*Consideraciones acerca de la obra literaria de la vida de Carlos Esquivel.

*Aportes del escritor a la literatura del territorio tunero.

Se realizó a dos personas: Especialistas de literatura. Carlos Tamayo, Luis Mariano Lewis

Estrada.

Lugar: UNEAC

Su casa.

Fecha: 9/3/2010, 10/3/2010.

ANEXO 3.

Técnica: Entrevista Estructurada.

Objetivo: Valorar el quehacer cultural y literario de Carlos Esquivel así como su influencia en

el desarrollo cultural del territorio tunero.

Temas de interés:

*¿Desde cuando conoce a Carlos Esquivel?

*¿Su opinión acerca de su creación literaria?

*¿Qué libros que conoce de este autor?

*¿Considera que ha influido en la literatura que se escribe en Las Tunas?

*¿Qué aportes usted considera ha hecho a la literatura tunera?

*¿Puede referir alguna vivencia que haya compartido con el autor?

Se realizó a cuatro escritores de la provincia y del municipio: Samuel Perdomo, Marcelo Leal,

Jesús Machado, Reinhardt Jiménez.

Lugar: Casa de la cultura del municipio Colombia y Centro Provincial del Libro en La Tunas.

Fecha: 24/3/2010, 25/3/2010.

ANEXO 4.

Técnica: Entrevista Enfocada.

Objetivo: Valorar el quehacer artístico de Carlos Esquivel.

Temas de interés:

*Desempeño del artista en las labores que realiza.

Se realizó a una persona que fue compañera de trabajo de él. Martha Fonseca.

Lugar: Museo.

Fecha: 29/3/2010.

ANEXO 5.

Técnica: Entrevista Enfocada.

Objetivo: Correlacionar datos acerca de la relación familia, artista y amigos.

Temas de interés:

*Opinión de sus amigos y de sus familiares acerca del quehacer cultural del escritor y dentro

del núcleo familiar.

*Relación con sus amigos.

Se realizó a tres familiares y amigos. Jassi Rojas, Norberto Rodríguez y Blanca Guerra.

Lugar: En sus casas y Dirección de Cultura.

Fecha: 31/3/2010.

ANEXO 6.

Técnica: Entrevista Enfocada.

Objetivo: Conocer sobre el comportamiento y actitudes de Carlos Esquivel ante diferentes

tareas sociales y de la comunidad en general.

Temas de interés:

*Actitud ante las tares asignadas.

*Comportamiento social.

*Características de su personalidad en la comunidad

*Conocer rasgos de su persona como escritor.

Se realizó a dos vecinos. Javier Pecolta, Nadiezdha, Rosabal,

Lugar: En la comunidad

Fecha: 27/2/2010.

ANEXO 7.

Carlos en Angola

ANEXO 8.

Los cuatro primeros libros de Carlos Esquivel.

ANEXO 9.

Libros publicados:

*Perros ladrándole a Dios (poesía, 1999.)

*Fuera del Círculo (poesía 2001)

*Balada de los Perros Oscuros (poesía 2001)

*Tren de Oriente (México, poesía 2001)

*Los animales el cuerpo (cuento 2001)

*Los epigramas malditos (poesía 2001)

*Una ventana al cielo (cuento 2

*La Isla imposible y otras mujeres (cuento 2002)

*El boulevard de los capuchinos (poesía 2003)

*La Segunda Isla (poesía 2004)

*Zona Negra (poesía 2005)

*Bola de Cañón (poesía 2006)

*Toque de queda (poesía 2006)

*Matando a los pieles rojas (poesía 2008)

Los hijos del Kamikaze (poesía 2008)

Antologías:

*La carne y el cielo (Canadá, 1994)

*Poesía cubana hoy (España, 1995)

Aguas del cielo que canta (Cuba, 1996)

*Resumen de la ausencia (Cuba, 1997)

*Las dos orillas (EUA, 1998)

*Pasos ocultos (Argentina, 1999)

*Cuentos eróticos (Cuba, 2001)

*Palabras de sombra difícil (Cuba, 2001)

*Los parques (Cuba, 2002)

*Antología de la Décima Cósmica de Las Tunas, Cuba (México, 2001)

*Poesía Cósmica Cubana (Tercer Tomo, México, 2002)

*Que caí sobre la noche (Cuba, 2003)

*Cien poemas cubanos del siglo XX (Puerto Rico, 2005)

*Decimitas cubanos (Puerto Rico, 2005)

*Habana en negro (Italia, 2006)

*Maneras de narrar (Cuba, 2006)

*Los que cuentan (Cuba, 2007)

*Premio Jara Carrillo (España, 2007)

*Entre los poros y las Estrellas (Cuba, 2008)

*Árbol de la esperanza, antología de décimas hispanoamericanas (Cuba, 2008)

*Aedas en el estadio (Cuba, 2009)

*54 orgasmos. Poesía erótica iberoamericana (Editorial Ópera Prima, España, 2009)

Premios Nacionales:

*Encuentro debate de talleres literarios (poesía, 1990)

*30 de noviembre (Poesía, 1994)

*Emilio Ballagas (Poesía, 1995)

*25 Aniversario del Periódico Trabajadores (Poesía 1995)

*Delia Cabrera (Poesía, 1997)

*Juventud Rebelde (Poesía, 1997)

*Décima joven de Cuba (Poesía, 1998)

*Décimas de amor (Poesía, 1998)

*Cucalambé (1998)

*Al sur está la poesía (1998)

*Al sur está la poesía (Ensayo, 1998)

*Raúl Gómez García (Poesía, 1998)

*Raúl Gómez García (Ensayo, 1998)

*Rubén Martínez Villena (Ensayo, (1998)

*Rubén Martínez Villena (Poesía, 1998)

*Cuentos de amor (Cuento, 1998)

*Cuentos eróticos (1998)

*Premio a la mejor Ópera Prima del año (libro “Perros ladrándole a Dios” 1999)

*Regino Botti (Cuento, 2000)

*Oriente (Cuento, 2000)

*Al sur está la poesía (Ensayo, 2001)

*Manuel Cofiño (Cuento, 2001)

*Beca FI Caballo del Coral (Cuento, 20019

*Beca de I a la Gaceta de Cuba (Cuento, 2001)

*Hermanos Loynaz (Poesía, 2003)

*Premio Especial Hermanos Loynaz (Inter. Géneros, 2003)

*Beca de la Gaceta de Cuba (Cuento, 2003)

*José María Heredia (Poesía, 2004)

*Cinemazul (Crítica de cine, 2006)

*La llama doble (Poesía, 2006)

*Todo Décima (Ensayo)

Premios Internacionales:

*Iberoamericano de la Décima (Cuba, primera mención 2003)

*Iberoamericano de la Décima (Cuba, 2005)

*Jara Carrillo (España, premio, 2006)

*Desiderio Macías Silva (México, mención, 2006)

*Alcalá de Henares (España, Finalista, 2008)

*Casa de las Américas (Cuba, Finalista, 2006)

*Jara Carrillo (España, Finalista, 2008)

ANEXO 10.

Testimonio de Norberto Rodríguez.

Carlos y yo fuimos criados en el seno de una familia unida. Le gusta mucho la pelota, el

fútbol. Es una persona dedicada a su trabajo, se ha destacado en diferentes actividades

teniendo siempre muy buenas relaciones con los escritores del municipio. Las relaciones que

tenemos son excelentes desde muy niños, compartimos muchas cosas buenas y siempre esa

amistad la hemos mantenido. Hoy por hoy nos buscamos ante cualquier situación, problema o

dificultad, porque más que amigos, somos hermanos.

Norberto Rodríguez Salaraín.

ANEXO 11.

Testimonio de Javier Pecolta. La actitud de Carlos en el barrio es muy buena, siempre cumple con todo lo establecido, es un

compañero que trata siempre de ayudar a los vecinos con disposición y voluntad y nunca se ha

negado a nada. Él y yo fuimos a Angola juntos y luego nos separaron a cada uno para su

destino, recordar esos momentos son muy tristes por todo lo que se pasó allí, pero cuando nos

volvimos a ver fue inolvidable aquello, porque realmente tuvimos momentos muy difíciles, pero

supimos luchar contra todo eso, seguimos adelante y aquí estamos a pesar de los trabajos y

las tensiones. Somos muy buenos amigos desde pequeños, su madre me cuidó muchas veces

y de ahí partió nuestra amistad, hoy mantenemos esa amistad y juntos guardamos recuerdos

que quedaron para siempre.

Javier Pecolta Figueredo.

ANEXO 12.

Testimonio de Jesús Machado Espinosa.

Por los años 80, yo trabajaba como profesor de Química en la Secundaria Básica Fabricio

Ojeda y a mi cátedra fueron diciéndome que allá afuera me estaba buscando un muchacho, yo

salí, cuando lo vi me preguntó que si yo era Machado, le dije que sí, se presentó y me enseñó

unos poemas para que yo se los viera y diera mi opinión, desde ese instante ya fuimos amigos

y nos seguimos viendo casi todos los días.

La creación artística de Carlos es genial, tiene una forma muy peculiar de decir las cosas, creo

que su instinto por reconocer la imagen es único. Tiene un estilo que rompe de un tirón y se va

por encima de los demás estilos expuestos en el ámbito. Pues tal es así que pronto comenzó

Carlos a verse en las editoriales y de repente se ven libros como “Perros ladrándole a Dios” y

otros libros de poesía, de cuentos y décimas.

Yo pienso que la creación literaria de Carlos, a pesar del tiempo sí ha tenido que ver con el

desarrollo de la literatura en Las Tunas y digo más, en el país, cuando uno ha tenido la

oportunidad de leer otros autores, te das cuenta del tamaño y la distancia que media para

llegar a la creación literaria de Carlos, sobre todo en poesía. Cada libro de poesía de Carlos es

un descubrimiento algo nuevo y me atrevería a decir que su poesía no tiene que ver con la

poesía tunera, la poesía de Carlos es su poesía, o sea tú lees a Carlos y no puedes ser capas

de identificar el origen de su creación, en cambio lees a cualquier tunero y puedes decir que es

de Las Tunas. La poesía, incluso su narrativa se identifica con él mismo.

Creo que sí ha hecho aportes a la literatura del territorio. Si leemos el libro de poemas “Los

hijos del Kamikaze puedes darte cuenta de que es un modo novedoso, de ver y crear, un

nuevo modo de decir, como es capas de introducirse en el mundo de una manera

desgarradora, tan inteligente, es una muestra inconfundible de ver aun autor con una gama

inmensa de conocimiento, con una amplitud cabal de su lectura, es una poesía, o sea una

literatura que lleva una demostración capacitada del intelecto del autor. La literatura de Carlos

es en realidad una Sinfónica.

Carlos y yo después que nos conocimos experimentamos la suerte de trabajar juntos, por esos

tiempos no se pagaba nada, vivimos los momentos aquellos no silo de creación literaria, sino

de creación laboral y creamos un grupo artístico que lo llamamos “Trilce”, creamos la peña

literaria “Corazón abierto” que fue un escándalo en Las Tunas. Toda la mayor fuerza en el

auge literario en Colombia por los años 90 lo vivimos Carlos y yo.

Jesús Machado Espinosa.

ANEXO 13.

Testimonio de Carlos Tamayo.

La obra literaria de Carlos Esquivel, a veces lo convierte a él más en un personaje literario que

en un autor propiamente de libros y esto no sucede con todas las personas, hay quien es un

escritor, pero Carlos tiene como un aura alrededor de él que lo hace ser también un personaje

literario, y lo mismo en poesía que en prosa su obra trasciende mucho más allá del lugar

donde él vive, de esta provincia y de este país. Si Carlos no viviera donde vive, porque en él se

cumple el fatalismo geográfico, sería muchísimo más conocido en Cuba y fuera de Cuba,

porque independientemente de que en algún momento él haga alguna referencia a algo que

tenga que ver con Cuba o aparezca un personaje de algún lugar x de esta país, la manera de

él elaborar los asuntos literarios, lo hace con una proyección que uno no puede decir que uno

no puede decir que sea una obra localista.

Mira, el marco de referencia de Carlos es un marco muy amplio, es una persona que ha hecho

mucha literatura, que investiga mucho, que navega en Internet, que aunque está como te

repito en un lugar de la geografía de Cuba donde es prácticamente una rara avis, que no hay

un movimiento literario allí fuerte con otros escritores de su importancia para poder confrontar,

él ha fomentado el interés por la literatura y ya allí hay jóvenes creadores que consideran a

Carlos como un maestro y que realmente lo es, por su calidad y su manera de ser, un hombre

bueno en el buen sentido de la palabra bueno, como decía Antonio Machado un poeta

español. Pienso que no solamente se debe de ver su obra en el sentido de lo que él escribe,

sino también de que Carlos es un promotor que ayuda a los jóvenes creadores de allí, cuando

los años hayan transcurrido si se lograra un núcleo fuerte de escritores en este lugar habría

que agradecerle a él esa labor porque es el único miembro de al UNEAC que hay en

Colombia. De manera que pienso que la labor de él hay que verla como escritor y como

promotor cultural y tiene muy buenos resultados, ha publicados muchísimos libros, pienso que

Carlos no ha logrado realmente lo que él se merece, que es el reconocimiento social, pienso

que necesita más apoyo de las autoridades de allí de este lugar, que en algún momento

determinado ha tenido circunstancias en su vida que necesitado que alguien haga algo por él y

lamentablemente allí no lo ha tenido, sin embargo es una gente fiel a su lugar de origen,

pienso que eso alguna vez habrá que reconocerse como un hijo ilustre de este lugar y por otro

lado ha sido aventajado en el tema de las publicaciones porque otros autores de su generación

no tienen tantos libros publicados y eso es lo que demuestra su calidad literaria , no ha sido

por socialismo, sino por lo premios que se ha ganado, por la calidad de las obras que ha

presentado en las editoriales, es uno de los escritores más reconocidos de su generación, lo

cual debe ser un orgullo para todos los que vivimos en esta provincia, de modo que

fundamentarte ahora en un análisis estilístico, forma y contenido de su calidad no tiene

sentido, eso lo harán ustedes, eso lo ha hecho la crítica, porque también muchos de sus libros

han recibido el comentario, la reseña. A veces en Cuba se publican libros y pasan sin penas ni

glorias, sin embargo en más de una ocasión los libros de Carlos han sido comentados como

críticas especializadas, quizás no todo lo que debería haber sido, pero el hecho de que no

hayan podido algunos críticos ignorar una obra de él eso también es un síntoma, tú sabes que

está la crítica del silencio, que dicen que cuando los críticos no critican, están criticando,

porque el silencio es un sigo lingüístico que expresa tanto como las palabras, entonces cuando

un libro sale y nadie dice nada ha sido criticado el libro, pero esto siempre no es creíble, a

veces es por ignorancia, porque el crítico no recibió la obra, porque el propio autor no la

promovió, porque el propio autor no la puso en manos de determinados críticos, algo que se

hacía muy normal en Cuba antes, un autor publicaba un libro y lo primero que hacía era

enviárselo a Regino Boti para ver lo que pensaba o enviárselo a Juan Marinelo y hoy la gente

deja que el crítico compre el libro, y si no quiere porque no lo ve, porque las tiradas son

pequeñas, pudiera quedarse sin comentarios, pero Carlos tampoco es de esa gente que anda

detrás de los críticos para que opinen, es una gente independiente, con criterios muy propios,

pienso que eso es admirable en algunas personas.

En resumen yo pienso que la obra de Carlos Esquivel es una obra que le pertenece a la

literatura cubana, a mí a veces cuando me hablan de literatura colombiana, de literatura

puertopadrense, yo no considero que existe una literatura puertopadrense, como considero

que no existe una literatura tunera, existe una cultura cubana, es imposible que en una isla tan

pequeña como la nuestra tenga 169 culturas como si fuera un gran continente, lo que es que

los gentilicios los están utilizando como si fueran culturas, por tanto yo no conozco en qué se

fundamentaría decir que existe la cultura guaimarense, pero guaimarense no se diferencia

culturalmente del resto de los cubanos en nada, entonces lo que existe es una identidad

cultural nacional y Carlos pertenece a la literatura cubana, su obra está ahí, porque se lo ha

ganado con su calidad.

Carlos Tamayo.

ANEXO 14.

Testimonio de Samuel Perdomo.

Conozco a Carlos Esquivel a fines de la década de los 80 si no recuerdo mal, en unos en un

viaje que compartimos en un tren muy malo y muy lento que venía de La Habana. Hablamos

por primera vez y compartimos varios puntos de vista acerca de la literatura y otras inquietudes

artísticas. S i no recuerdo mal él estaba regresando de Angola recientemente y estaba todavía

envuelto en los traumas, en todas las cuestiones estas de readaptación a la vida civil en Cuba.

Yo creo que la obra literaria de Carlos es basta y muy diversa, hay creadores que limitan su

obra a géneros y a especificidades, Carlos por el contrario es un autor que ha hecho décima,

poesía, cuentos, ha hecho crítica literaria y todo de una manera excelente, libros suyos de

décima son paradigma de una literatura que se ha creado en el territorio y en Cuba, libros de

poesía, de muy amplio rango, ya se incluye la décima, ejemplo su libro “Epigramas malditos”

es un bisel en la provincia, ningún libro se ha vendido aquí tanto, ni ha tenido tanta demanda

como ese libro suyo, que después con algunas modificaciones también ganó un premio

importante en España, pero, libros “Perros ladrándole a Dios” y otros tantos libros de poesía

suyos son también una insignia de lo mejor que se ha escrito de poesía en la provincia y no

solamente libros, sino también artículos aparecidos en innumerables publicaciones en papel o

digital en Cuba y en otras partes del mundo son emblemáticas, son un orgullo para nosotros

los tuneros tener una persona capas de hacer cosas tan bien en un especto tan grande de la

literatura y de la creación.

Creo que efectivamente es imposible que él no haya sido una influencia decisiva en la

literatura que se escriba en La Tunas, porque justo como es su personalidad, es un hombre

muy atrevido, muy valiente, sus opiniones muy rebeldes. La literatura que él escribe es así

también y entonces detrás de él otros autores han seguido pautas que ha trazado,

atreviéndose a decir cosas que quizás en algún momento se vieron mal pero que son

necesarias como dijo Martí: “criticar no es morder”. Bueno, Carlos siempre ha ejercido una

crítica con ánimos de que mejore la sociedad, que mejore lo que ama, y lo que ama él es

Cuba, lo que ama él es esta provincia, y siempre ha puesto el dedo en la llaga, tratando de que

esas manchas que tienen algunas de las cosas que hacemos dejen de estar, y lo ha hecho de

una manera tan brillante, tan buena que de alguna manera no solo ha motivado al menos en

algún grado a corregir determinados errores o a pensar en ellos, sino que ha abierto el dique

detrás del cual otros escritores también otros escritores han compartido sus inquietudes y han

movido esa vanguardia de la literatura y del arte, en busca de soluciones y alternativas y de

una revolución de pensamientos en la sociedad.

Los aportes más importantes que ha hecho Carlos a la literatura del territorio, en primer lugar

ha sido su calidad de prolífero, ha hecho tantas cosas y tan buenas, o sea, de alguna manera

en la anterior pregunta digo algo de eso, él abrió la puerta a temas que en algún momento se

consideraron tabúes, él inauguró, fue el pionero de temas muy polémicos como por ejemplo la

presencia cubana en la guerra de Angola y lo hizo de una manera muy acertada y años

después se coincidió oficialmente con esos puntos de vista, pero en el momento en que él

empezó a escribir poemas en que se reflejaba el drama que atraviesan los militares, no

importa qué país, los nuestros también, en ese momento nadie se atrevía a decirlo, y sin

embargo él lo hizo, pero también se atrevió a abrir la puerta a otros temas un poco peliagudos

y en diferentes espacios. Una de las cosas más importantes creo yo que él ha hecho es la

crítica literaria, es una persona que tiene una erudición tan grande que puede hacer y hace

una crítica con un manejo del pensamiento desde el ensayo, desde el texto del pensamiento

que hace pensar, que hace avanzar o frenar a otras personas muy importantes.

Samuel Perdomo.

ANEXO 15.

Testimonio de Reinhardt Jiménez

Conocí a Carlos Esquivel a mediados de los años 90. Él era Especialista de Literatura en La

Casa de la Cultura Cándido González Horta. En ese entonces yo no escribía, pero mi padre

era compañero de trabajo suyo y yo un lector insaciable, así que la literatura nos ayudó a

intercambiar criterios y opiniones. Después cuando escribí mis primeros borradores él se

encargó de que estos tuvieran forma de algo. Creo que Carlos es un creador como pocos en la

actualidad. En un período de diez años ha sido capas de publicar quince libros entre narrativa

y poesía, pero libros muy buenos a pesar de vivir en un pueblo donde se dificulta la

actualización literaria y artística en general. Él sin embargo ha logrado tomar todas esas cosas

a su favor y a favor de la creación artística. Es importante saber que aún cuenta con varios

libros inéditos y aún así es difícil llegar a su casa y que no tenga algún nuevo proyecto en

mente o en papel.

Su creación literaria es muy amplia y está considerado por muchos críticos como uno de los

integrantes de la vanguardia poética contemporánea, opinión que yo comparto pues su poesía

es una poesía de ruptura y al mismo tiempo muy emotiva, pero emoción contenida donde

pueden convivir a un mismo tiempo el desenfado, la pasión y la rabia. Entre sus principales

aportes creo que está el hecho de haber demostrado que no todo se ha dicho en la poesía y

que cualquier tema por muy agreste que sea lleva una poética interior, ejemplo de esto: el cine

(El Boulevard de los capuchinos), el béisbol (Matando a los pieles rojas), la guerra (Balada de

los perros oscuros), la historia (Bala de cañón), el humor (Los epigramas malditos). Por otro

lado su obra ha alcanzado un estilo muy propio, muestra de cierta madurez intelectual, pero sin

traicionar su autenticidad.

Carlos imparte todos los meses talleres especializados donde además de los escritores del

municipio participan escritores de Jobabo y Amancio. Son talleres muy dinámicos. Además de

la preparación que demuestra Carlos al impartirlo y la diversidad de enfoques y temáticas que

trata ha logrado un profundo poder de análisis en los tallerístas, lo que hace que la información

fluya en ambas direcciones lo cual ha posibilitado elevar el nivel literario de estas personas.

Como uno de los grandes logros del taller ha sido la publicación de siete libros de los tallerístas

por parte de la Editorial Sanlope y varios premios nacionales. Esto ha proporcionado que

algunas personas hayan logrado su obra a partir de estos talleres, conferencias y el análisis

directo, el perfeccionamiento del gusto como lectores y la creación de un criterio literario sólido

y de esta manera influye este escritor de una manera positiva en los demás escritores. En el

territorio Carlos ha servido de escuela para ellos, tanto dentro del municipio como fuera de este

lo mismo jóvenes que no tan jóvenes. Hay varios autores que gracias a Carlos lograron

publicar sus primeras obras y en la actualidad siguen teniendo en cuenta sus opiniones.

Asimismo influye positivamente en el desarrollo cultural del territorio ya que fue el creador de

un evento literario de la Asociación Hermanos SAIZ aquí en el municipio el cual el cual se

efectúa desde 1992 con el objetivo de agrupar a todos los escritores jóvenes del sur donde

tuvieran espacios para el debate, la reflección, el análisis de sus obras y la interacción directa

con otros escritores de renombre. También porque con el trabajo que él ha venido haciendo

han surgido varios escritores en el municipio con resultados y además porque ha impartido

conferencias no solo de literatura, sino también de cine, música.

Recuerdo la primera vez que escribí un cuento, era largo de ocho cuartillas, yo se lo llevé a

Carlos para que me lo revisara, y al final de la jornada el cuento era tan malo y él lo había

criticado de tal forma que juré más nunca escribir un cuento. Actualmente los premios más

importantes que he obtenido han sido en narrativa, después de todo, los cocotazos me

sirvieron de algo.

Reinhardt Jiménez.

ANEXO 16.

Testimonio de Luís Mariano Lewis Estrada.

Sobre la literatura de Carlos pesa una sanción imperecedera, un axioma que se lleva y se trae

como una sombra que circunda a los creadores: es para pequeños círculos. Sin embargo

busquemos en nuestras librerías los títulos creados por la pericia de Carlos Esquivel Guerra y

nos daremos cuenta de inmediato. Es uno de los más vendidos del país.

¿Cuestión de suerte? Imposible.

Los registros, nombres, búsquedas de inquietudes que se mueven sobre el océano de su obra

se convierten en mar inquieto, casi siempre tormentoso donde queda atrapado el lector que

solo alcanza la salvación después de haber nadado sobre la lectura para alcanzar la tierra

firme de la reflexión.

El factor humano y sus encontronazos, son la sabia, los sucesos compartidos y evocados por

Carlos, mirando las cosas siempre desde arriba según sus propias aseveraciones

epigramáticas. Quizás no encontremos un discurso con muchos oropeles y sí, la roca dura del

estoicismo, que denuncia cuando el agua se transforma en fuego, el aire en tierra, los ángeles

en diablos con una palabra que sale siempre airosa sobre las expectativas y las

especulaciones casuales o infundadas.

Así lo considero. Son varios los premios nacionales alcanzados por él. También cuenta con

premios internacionales. Su libro “Perros ladrándole a Dios” de poesía, obtuvo el premio a la

Mejor Ópera Prima del año 1999. Posee además los poemarios “Fuera del Círculo”, “Tren de

Oriente”, “Balada de los perros oscuros”, “Los epigramas malditos”, entre otros y en narrativa

“Los animales del cuerpo”, “Una ventana al cielo” y “La Isla imposible y otras mujeres”

Ha sido además publicado en revistas de Iberoamérica y antologías de Italia, España, Canadá,

México, Argentina, Puerto Rico y Cuba.

Luís Mariano Lewis Estrada.

ANEXO 17.

Testimonio de Jassi Rojas.

Conocí a Carlos hace unos años atrás en el ranchón de aquí de Colombia que si mal no

recuerdo fue un 1ro de Mayo él estaba junto a su grupo de literatura tomando ron, todo el

mundo tomando cerveza y ellos alcohol ja ja ja. Anécdotas que pasan. Luego pasaron los años

y comencé a trabajar aquí en cultura proponiéndome la tarea de trabajar con el grupo de

literatura, crear páginas Web, promocionar la actividad cultural de cada escritor y así me fui

desarrollando. Carlos es una persona que estimo mucho, es muy noble, tiene su carácter pero

le gusta trabajar, es dedicado, le gusta estar concentrado en lo que hace.

Pienso que su quehacer es que es como una llama. Carlos es como una Estella que aunque

todavía le falta un mundo por andar en la literatura se ha convertido en una personalidad de la

cultura del municipio y seguimos trabajando sobre la base de eso. Le gusta mucho el béisbol,

el fútbol, los fines de semana no hay quien lo quite del televisor. Somos buenos amigos,

siempre que me ha necesitado lo he ayudado y apoyado en lo que he podido

incondicionalmente, principalmente en la parte técnica de su trabajo. Lo bueno que tiene es

que todo lo que se ha propuesto lo ha logrado, a veces es un poco gruñón, pero siempre poco

a poco logra las cosas. A veces dice que el pueblo lo tiene apagado, por eso pienso que

necesita un poco más de apoyo de muchas personas que aún no se lo han dado y pienso que

lo merece.

Jassi Rojas.

ANEXO 18.

Testimonio de Marcelo Leal.

Yo conocí a Carlos Esquivel a principio de los años 90, fue exactamente en el año 91, era

miembro de la asociación Hermanos SAIZ en el municipio y por esa vía tuvimos contacto,

hasta que en el año 94 decido como escritor participar en el taller literario y ya Carlos era

miembro activo de ese taller con resultados relevantes dentro de las letras en el municipio y la

provincia. Ya comenzaba a obtener premios literarios de relevancia en Puerto Padre, premios

también a nivel nacional como el premio Cucalambé en 1998, y de ahí es que la relación

comenzó a ser muy fructífera para mi porque Carlos Esquivel tiene un conocimiento basto de

la literatura y comenzamos a fomentar el trabajo en el taller literario y a que creciera.

Yo acerca de la creación literaria de Carlos pienso que es uno de los autores más fructíferos

que ha tenido la literatura en los últimos tiempos debido a la cantidad de libros publicados.

Considero que ha influido en la literatura que se escribe en Las Tunas porque fue uno de los

primeros premios Cucalambé, ha tenido muchos contactos dentro de la literatura tunera como

jurado en Puerto Padre, Menéndez, en Amancio, en Las Tunas, ha ayudado a desarrollar y

fomentar esta nueva creación literaria que a partir de los años 90 se ha apoderado de los

nuevos escritores novelas del país y ha hecho posible que en el argor literario haya que contar

con Carlos Esquivel a la hora de mencionar un escritor tunero.

Dentro de la literatura ha hecho muchos aportes, decir que Carlos fue uno de los primeros que

fundó el taller literario en Colombia, con el objetivo de lograr la superación de especialistas y

escritores, para perfeccionar las obras literarias de los autores en los diferentes géneros. Allí

se debaten temas de poesía, narrativa entre otro. A raíz de eso provienen los premios

provinciales y nacionales logrados. A eso se le debe que ya siete autores de los que

permanecen en estos talleres han publicado sus propios libros. Él como especialista se ha

mantenido por muchos años dando estos talleres de la vanguardia artística literaria, es decir,

tratando de formar los valores literarios dentro de nuestro municipio y en otros municipios

como Jobabo, Amancio que se han unido a este taller que imparte todos los meses en nuestro

municipio y que se ha hecho opcional producto a la participación e interés que han tenido otros

municipios de que Carlos Esquivel nos pueda dar un aprendizaje sobre literatura en sí. Es una

persona que se documenta mucho, siempre está en constante movimiento en la actualización

sobre la literatura que se escribe a nivel nacional e internacional y todo eso posibilita que los

escritores del territorio tengan una amplia posibilidad de conocimientos. El hecho de que

Carlos viva en Colombia posibilita que el territorio se desarrollo junto con él en la literatura,

porque él da la posibilidad de que otros escritores también publiquen sus obras ya que

pertenece al consejo editorial y ya en el municipio hay cerca de siete escritores más que han

publicado sus obras en editoriales y esto ha sido un trabajo donde se ha visto la mano de

Carlos, la inteligencia, el argor literario de este escritor que consideramos la punta de lanza del

desarrollo literario de nuestro municipio.

Compartir Carlos su conocimiento ayuda al desafío de todo un escritor. Yo en lo personal le

agradezco mucho porque fue el que influyó en que mi literatura se conociera a nivel provincial

y nacional que se lo debo a su desarrollo literario.

Recuerdo que un día en el puente del pueblo me dijo que era una rabia vivir en Colombia pero

a la vez un beneficio y yo le pregunté porqué y me dijo que porque había hecho su literatura

desde Colombia con esta rabia que siento hoy como un escritor.

Marcelo Leal Moreno.

ANEXO 19.

Testimonio de Marta Fonseca.

Yo conozco a Carlos cuando aún era muy joven. Él comenzó trabajando en la Casa de la

Cultura como especialista de literatura y en ese tiempo yo trabajaba en la Galería de Arte. Allí

se hacían unas actividades los viernes por la noche que se llamaban Té Literario donde

participaban todos los aficionados de la literatura y en esa actividad él era el conductor y yo

participaba en dichas actividades como trabajadora de investigación y como aficionada

indirecta porque nunca he escrito, pero siempre he sido aficionada de la lectura, por ese

motivo nos fuimos acercando uno al otro y surge una amistad personal que casi me atrevería a

decir que somos como familia ya que se relaciona muy bien con muchos miembros de mi

familia. Pienso que en todo ese tiempo desarrolló muy bien en todas las labores que realizó, su

trabajo siempre fue bueno, además lo fundamental era que le gustaba lo que hacía y eso dio

pie a que las cosas siempre le salieran bien. Carlos no es una persona perfecta, pero sus

cualidades opacan sus defectos. Yo personalmente siento mucha simpatía por él como

persona, como compañeros de trabajo que fuimos y como escritor.

Marta Fonseca.

ANEXO 20.

Testimonio de Nadiezda Rosabal.

Conocí a Carlos desde que nací hace 34 años. Desde muy niñitos siempre nos hemos llevado

bien, es una persona agradable, sensible, buen hijo y buen padre, es noble. Aquí en el CDR se

brinda a cualquier favor y a cualquier actividad, tiene buenas relaciones con las personas y es

preocupado con las tareas. Es buen vecino y nunca ha tenido problemas. Se pasa todo el

tiempo en la computadora, le gusta su profesión y la disfruta, pero además sé que está

enamorado de ella.

Nadiezdha Rosabal López.

ANEXO 21.

Testimonio de Blanca Guerra.

Carlos y yo somos vecinos, pero él también es mi sobrino. Lo considero una persona humana,

ocupada de su familia y de su niño fundamentalmente. Es cordial amistoso, tiene muchas

virtudes que lo hacen destacarse en la cuadra, Como escritor pienso que es un trabajador

constante que no deja de la mano su trabajo para que este salga bien. Es muy bueno con sus

compañeros, siempre los invita a su casa a las tertulias en la cual conversan y comparten su

trabajo. Cuando se gana un premio enseguida es reconocido por nosotros porque para él su

trabajo es como una cosa religiosa que a cualquier llamado siempre está presente. Por eso es

muy querido por sus amigos y por las personas de aquí del CDR, gracias a sus cualidades y

méritos.

Blanca Guerra.

ANEXO 22.

Testimonio de Carlos Esquivel.

Nací el 7 de agosto de 1968 en Colombia, Las Tunas. A escasos días de nacimiento me fui a

vivir con mi familia a Santa Gertrudis y allí viví hasta la entrada de los cinco años. Mi

procedencia es de una familia humilde, mi mamá era maestra y mi papá había desempeñado

varias funciones antes de yo nacer como pelotero, ambulanciero y chofer.

¿Cómo eras de niño?

De niño fui muy complejo porque unía en una misma alma la intranquilidad, el recogimiento, o

sea, un niño que en un momento determinado era muy intranquilo, travieso, muy pícaro, pero

en otro momento era un niño aislado, introvertido, lleno de búsquedas hacia adentro, un niño

que le importaba contemplar lo que estaba a su alrededor y tratar de explicar eso desde la

mejor manera en que podía hacerlo, desde la duda, el silencio, desde la no respuesta.

No recuerdo muy bien esas primeras etapas de mi vida, pero fueron muy hermosas. Siento

una profunda nostalgia por encontrar en mi mente situaciones, anécdotas que me enlazan y

me vinculan con esa parte de mi vida que fue muy candorosa, pero también llenas de matices

simbólicos cuando uno tiene 2, 3, 4, 5 años, la vida es muy sólida, muy feliz, no sabe, no

entiende lo que te rodea, todas las cosas están a tu disposición, el mundo se está volviendo a

ti y tú no sabes las connotaciones que eso va a tener después en tu vida, porque te estás

formando bajo preceptos familiares.

Cuando hice entrada ala educación primaria pasé por varias escuelas como Luis Turcios Lima,

Luis de la Puente Uceda, José Martí haciendo mi vida estudiantil normal. Nunca fui demasiado

brillante, tampoco fui lo contrario, más bien mi estatus era promedio. Fui un niño tranquilo a

veces, intranquilo en otras ocasiones, muy introvertido, demasiado implicado en

cuestionamiento, en la manera de entender lo que me estaba pasando. No tuve creo yo en

esta etapa primera de mi vida algún acercamiento importante a la cultura, a la literatura.

Supongo que lo que queda, lo que me da como muestrario en esta etapa de mi vida es un

reconocimiento a momentos que fueron muy bellos hasta los cinco años y después muy

cruentos, tristes, a veces inexplicables, pero también con un entrañamiento, con una rabia que

no podía expresar, que no podía diluir y que me estaba alimentando, y son sin embargo

maneras de absorber y comprender un estilo de vida que va a influir en lo que va ser

posteriormente tu vida natural.

La secundaria Básica fue una etapa de cambio, de madurez, donde tuve algunos privilegios.

Recuerdo que practiqué varios deportes, y tuve algo en sí en ellos, una entrada muy fugaz

entrada a una escuela de deportes donde había ido como futbolista, pero que había tenido el

acoso también de los entrenadores de baloncesto, o sea baloncesto y fútbol, y sin embargo lo

que a mi me gustaba era el béisbol, que lo había practicado mi padre, pero jamás me

involucré en este asunto. Practiqué otros deportes como natación y lucha, pero en el fútbol

sobre todo fue donde tuve resultados importantes. En esta etapa mi aspecto académico

educacional fue normal, mis notas no fueron en suma elocuente y no se trataba de un

problema de capacidad o asimilación de la mente, sucede que me es absolutamente imposible

soportar tantas horas en un aula, tengo un carácter y una manera de ser tranquila, y entonces

me parece estar absorto, contemplando a algunos profesores que daban clases que incluso no

me importaban mucho, con asignaturas que no me interesaban, y lo que hacía, ya que no

podía huir, evadir, correr desde mi asiento, pues huía en la mente y quizás ahí se forman mis

primeras asociaciones artísticas literarias.

Estando en noveno grado me enfermé de hepatitis, tuve que hacer un reposo obligado y

entonces empezaron a llevarme revistas, periódicos, libros y comencé a leer algunos autores

que a pesar de la lectura primaria que hice de ellos, a pesar de leerlos en un momento en que

en mi estado anímico no podía hacerlo, se quedaron en mi, me perturbaron, me provocaron y

dejaron las huellas que aún siguen vivas. Ya había leído a Mark Twain, Allan Poe y sobretodo

a Alejandro Dumas, autor de una novela extraordinaria “El Conde de Montecristo” que todavía

sigue siendo mi libro preferido. Leí por primera vez más allá del ritual universal a Martí, José

Martí me dejó un sentido de lo que era obliguitoriedad artística, lo que era deslumbrar con

intensidad, con personalidad y con el ejemplo, o sea, yo creo que Martí es el primero que me

alumbra y me enseña el camino. Mi etapa de preuniversitario fue desastrosa, recuerdo que la

profesora de Español-literatura, no recuerdo el nombre, una vez se burló de mi porque yo no

sabía construir, definir gramaticalmente algo, no recuerdo exactamente lo que se trataba, ella

se burló y dijo que pobre de mi futuro, pobre de alguien como yo que no sabía ni formar una

oración. Bueno, quisiera verla ahora que se encontrara en mis 15 libros publicados, de esa

gran profecía que hizo de mi futuro. Carlos Esquivel fue expulsado de cuanto Pre Universitario

estuvo “cosa de la que no me enorgullezco, no me alegra”, pero que planiza una etapa de mi

vida que yo defino como de traslación, como de apertura, estoy tratando de encontrar un

Carlos que va a saltar, que va a resaltar después que tiene que aprender a tomar un espacio

de madurez, pero que en ese momento no lo veía así.

En el año 1985 fui a cumplir el servicio militar en La Habana, allí se forja mi madurez, un

carácter más serio donde de alguna manera obtuve resultados importantes principalmente en

la literatura. En esa etapa tuve acceso a cines, a librerías, disfruté de conciertos de Pablo

Milanés, de Silvio Rodríguez, también conocí a Gilberto Gil y otros autores y cantautores que

me importaban y que me aportaban posibilidades entonces, soy en lo referente musical

alguien promiscuo, llamaría así, me encanta el Jazz, me encanta el Blus, me encanta la

música que fusiona, que gusta mezclarse, y me gusta mucho la música brasileña. También me

gusta oír algunos músicos de salsa, sobre todo la asonancia que se ha hecho en Puerto Rico,

en Nueva York, Venezuela y también algunos músicos cubanos de cualquier época. En ese

tiempo mi etapa militar es cortada y abierta con una implicación más profunda. A fines de 1988

hay una complicación de las tropas cubanas que estaban en Angola y deciden mandar un

refuerzo para allá en algunas zonas del sur de este país y entonces en enero de 1899 viajo

para allá. En Angola mi vida cambia por completo, una situación de guerra, un descubrimiento

de intensidades, de destellos de las emociones y los sentimientos humanos puestos en

situaciones límites, pues descubren y hacen inventariar tu vida a partir de ese momento.

Conocer el miedo, la rabia, la extrañeza, el dolor, el sentido de la pérdida, la lejanía, la familia,

te convergen en un ser distinto, te imponen una huella por la que no puedes dejar de caminar y

Angola sirvió para eso. Allí tuve la suerte de conocer algunos amigos y fue una oportunidad

para intercambiar libros, donde descubrí algunos autores que fueron trascendente y que lo

siguen siendo en mi influencia literaria como Jorge Luis Borges y César Vallejo.

Cuando regreso de Angola me involucro en distintos momentos culturales y exactamente en

1990 comienzo a trabajar en la Dirección de Cultura teniendo una vida activa dentro de los

procesos culturales creando movimientos de cine clubes, apoyando los talleres literarios,

creando ya mis propios talleres, con una voz activa, participativa en las actividades culturales

del territorio, o sea, alimentando ese fervor de escribir y dándole una dimensión un poco más

artística y conformando mis libros que después aparecieron. Recuerdo que había un libro que

yo venía escribiendo desde Angola que se llama “Balada de los perros oscuros”, que lo

terminé en esta etapa y que luego lo pude en el 2001 y bueno ya en el año 98 gano un premio

y eso me posibilita publicar mi primer libro en el año siguiente, en 1999 titulado “Perros

ladrándole a Dios.” Este es un libro que de alguna manera intenta revolucionar las formas de

expresión de la décima y tuvo gran aceptación de público y de críticos.

Las visibles características de los primeros libros que escribo es que hay una preocupación

ontológica de mencionar el lugar del que uno está como ser humano, hablar de las miserias de

las que aún uno no se puede escapar, testimoniar, declarar a favor del entendible

mejoramiento de la condición humana. En estos libros Carlos Esquivel trata de expresar su

poética siempre desde una perspectiva renovadora, desde el razonamiento filosófico que se

mueven sobre distintas zonas del pensamiento, y a la vez asegura que sus provocaciones

estén sustentadas por un arduo ejercicio de su honestidad literaria. Yo creo que son rasgos

estilísticos que adornan y dimensionan el hecho literario en sí, sobre todo en estos primeros

libros donde más que madurez, más que cimiento, más que poder literario, hablo de mucha

rabia, mucha rebeldía y muchos deseos de herir si hay que herir, de ser muy reverente.

Hablar de etapas en mi trayectoria artística es muy riesgoso, yo creo en un única y obsesiva

etapa de creación que podría delimitar a partir de ciertos rasgos que van cambiando, pero

siempre me ha importado distinguir, involucrar mi obra artística dentro de los parámetros que

tienen que ver con mi propia personalidad humana, o sea ser justo, libre de cualquier tipo de

precepto diabólico y moral, ser un artista entregado a la justicia social y preocupado por

entender el mundo a partir de su propio conocimiento, sintiendo que la forma de expresar esa

continuidad de etapa es cuando se va madurando, al mismo tiempo se va cambiando a partir

de supuestos límites, inquisiciones, cambios de etapas, comprendiendo que la madurez deja

ver y expresar lo que antes hacías con menos conocimientos, con menos seducción literaria y

esto es más que una consecución obsesiva y la propia necesidad de trascender a un mismo

molde creativo, el de entregar una verdad y defenderla a cualquier precio. Soy un autor al que

le importa demasiado no dejar espacios en blanco, me interesa intimar los detalles que de

alguna manera conforman el universo, o el universo que llamo como me llamo yo, o sea, lo que

es, lo que va a ser y lo que seguirá siendo. Mi constante intensión es desnudar los artificios

creativos y conveniar en una obra que me va a brindar espíritu, madurez, expresividad y

también el sentido de pertenencia y permanencia. He tenido muchas influencias literarias que

son como mi propia vida, resbaladizas, tortuosas, que forman parte de mi sangre y que la han

contaminado autores como César Vallejo, Jorge Luis Borges, Roberto Bolaño, los grandes

poetas ingleses y románticos y algunos autores franceses, poetas de la expresión de

vanguardia de los primeros años del siglo XX y de la cultura cubana. Para mi han sido

importantes José Martí, Lezama Lima, Dulce María Loynaz, Eliseo diego, Ángel Escobar,

Guillermo Cabrera Infante y otros que han contribuido a mi formación literaria. Mi obra literaria,

mis gustos literarios van emparejados en ese sentido, como me importa también dejar una

huella que sea la huella que mis propios contemporáneos puedan divisar aún cuando no se

vea. He pasado varios años con una labor alrededor de mi propia escritura combinando los

propios elementos de mi discurso personal artístico literario con algo que me rodea y que de

alguna manera me vierte.

En los primeros años del 2003 tengo mi propio taller de creación que ha intentado perfilar,

absorber y delimitar los elementos de distintos géneros. Primeramente comenzamos con la

narrativa, después de alguna manera, un poco más fugaz entró el tema del ensayo y la crítica

que desde hace un tiempo estos temas se han incluido dentro de la poesía y de todos los

afluentes que convergen dentro de ella. Es un taller que tiene una relevancia para mi propia

condición, vamos a llamarle pedagógica, porque me ha hecho posible mantener vivo mi afán

de mostrar nuevos caminos a escritores que comienzan o que ya están comenzando a tener

una obra personal. Además me sirve también como una especie de entretenimiento intelectual

a la hora de yo mismo perpetuar mi creación literaria. He tenido además relevancias de trabajo

con varias instituciones culturales como El Cine donde ejercí la crítica, reconociendo que de

alguna manera hundirme en el mundo de las películas me ha servido también como

fundamento y aliento para mi propia literatura. He trabajado en apoyo a varios movimientos

asociados a este arte, o sea con los cineclubes y también he insistido en un apoyo

promocional a las vanguardias jóvenes creativas que han surgido en este territorio haciendo

referencia a autores de artes plásticas, la música, la danza y el teatro que ha tenido una

convergencia dentro de mis propios intereses promocionales.

¿Y los maestros?

He tenido maestros normales creo yo, maestros que me hayan dejado una huella importante

han sido pocos realmente y no dudo, no discurro, y no asevero que hayan sido maestros que

no cumplieron una función importante sobre mi, que no me enseñaron, que no me mostraron

como debían ser las asignaturas en las que yo estaba envuelto, pero realmente fueron entre

los maestros y profesores muy pocos. Y o creo que las grandes enseñanzas de mi vida no

estuvieron en la escuela, aprendí lo elemental, lo que se aprende en una escuela, pero la vida,

lo que vino después de esas escuelas fue la verdadera escuela, la que me mostró donde iba el

camino, donde debía cursar hasta llegar a mis propios intereses, a mis propios ideales. Eso fue

una etapa que tuvo que ver con el servicio militar, con Angola, con las circunstancias extremas,

difíciles en las que tuve que lidiar con obstáculos que ya mantuve y ahí surgieron, y de ahí

emergieron los verdaderos maestros de mi vida, los que me han formado una condición, un

carácter, una actitud de vida que me parece más elocuente y de la que me siento más

orgulloso que la que aprendí de niño.

¿Los amores?

Recuerdo en la secundaria una profesora que se llamaba Teresa, debo reconocer que estaba

enamorada de mi y que hacía todo lo posible por conquistar a un muchacho totalmente precoz

de 12 años, no se hasta que punto esa amorbosidad era una idea mía desde aquel momento,

una idea que nunca me abandonó, fue una profesora fe Física o de Biología, no recuerdo

realmente, estaba en séptimo grado y no fue la única, que conste, pero no era nada diferente

si ellas supieran que yo me enamoré de todas. Eso de alguna manera fue formando y

perpetuando una idea alrededor de las cosas que tenían que ver con los sentimientos, con las

relaciones de pareja que han sido muy conflictuales y movedizas en mi vida. He sido un

hombre que ha amado dos mujeres, la mujer que tengo ahora y todas las mujeres demás y

realmente lo que si he sido una persona que ha tenido o ha sabido asumir la consecuencia de

mis actos y de mi interés como varón, como un ser de una distinción viril que no solo abarca el

síntoma más tradicional, sino viril en el sentido de tomar una decisión y que eso implica una

vergadura moral que yo sea capas de representarla, apoyarla y defenderla y por ende siempre

he sido una persona fiel que la ha importado concebir el mundo a partir de una legión de

personas que se acerquen a mi modo de ver el mundo, de personas que tengan una afiliación

con mi modo de entender lo que me rodea y por eso ha sido tan difícil el camino, tan largo,

porque casi siempre estoy buscando ese ideal, esa otra persona que está en algún sitio y

también ha ese sitio le pertenece mi percepción como la idea de la mitología griega de que

todos somos, o que partimos de un gran ser andrógeno que se siente perdido y que buscaba la

otra mitad, pues quizás una búsqueda contra todo aliento, contra todo sentido de pérdida,

contra todo riesgo, contra todo tipo de absolución o incluso de renunciación.

¿Cuáles son tus Jovis favoritos?

Me importan además de la literatura que es mi otro cuerpo, mi pasadizo subterráneo, mi el

ambital, pues la literatura ha conformado un todo cosmo al que yo participo y al que ella

participa, es una especie de ser devorándose con otro, están muy cerca a mi algunas ideas de

la juventud o de la niñez, siempre quise ser un deportista famoso y amo y defiendo la pasión

de ese sueño como una parte inalterable de mi propia existencia. Está a la par de mis

intensiones primeras porque bueno tengo que renunciar ya a tener esa capacidad o esa

posibilidad de ser loa que soñé. Amo el béisbol y el fútbol, soñé con ser una especie de

Maradona reencarnado o de algún que otro ídolo, leyenda del béisbol reencarnada en mi, pero

no pude serlo. A mi me agrada y me importa mucho el cine, la música, soy un hombre de

música cercano a cualquier tipo de manifestación que exprese en su sentido artístico sus

valores importantes y fundamentales de la creación.

Planes futuros.

Debe de salir este año mi primera novela por la Editorial Oriente, se llama “Un lobo una

corina”, es una especie de novela filosófica, pero es de entrañamiento, de búsquedas, de

renunciación. Y o creo que es uno de los pocos libros donde puedo mezclar todos mis

empeños literarios, las poesías, las corrientes del pensamiento y la descripción narrativa, todo

fusionado en un mismo cuerpo literario. Es mi primera novela y supongo que comienza a trazar

un camino por donde van a ir mis próximos libros. Escribo una segunda novela, un estado bien

profundo, avanzada, una novela extensa donde yo creo que se reimprime los mismos procesos

de caos que viven algunas de mis historias. Es una novela del desquicio y también del

deslumbramiento, le acongoja también la manera de saltar sin que uno tenga el salto, es la

propia renunciación de todos los actos.

Carlos Esquivel Guerra.