universidad de la laguna

987
Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento Autor: Axpe Caballero, María Ángeles Director: Dolores Lidia Cabrera Pérez UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta–analítica

Upload: egli-dorantes

Post on 31-Jul-2015

82 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

1. Departamento de Didctica e Investigacin Educativa y del Comportamiento Autor: Axpe Caballero, Mara ngeles Director: Dolores Lidia Cabrera Prez UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA La investigacin etnogrfica en el campo de la educacin. Una aproximacin metaanaltica 2. A MI FAMILIA: Fran, mi compaero, mi cmplice Mi hija Nerea, esperanza, ilusin... Pap y mam, mis mejores maestros Mis hermanos, amigos incondicionales A todos un amor infinito 3. Slo hay un minuto mejor que el que le sigue a un descubrimiento, y es el que precede a su divulgacin Wagensberg (2002) 4. AGRADECIMIENTOS Dar gracias es de las cosas ms bellas, no slo significa que tienes gente a tu lado, sino que, adems, lo reconoces con humildad. En este sentido, quiero expresar mi gratitud a todas las personas que de alguna manera han formado parte de la historia de este trabajo, sobre todo, por darme la oportunidad de mostrar mi agradecimiento. Lo primero que quisiera reconocer es la aportacin de Manolo Area, profesor del rea de Didctica y Organizacin Escolar del Departamento al que pertenezco; l fue mi tutor de doctorado antes de que formara parte de este Departamento. Cuando me contrataron como profesora asociada del rea MIDE, me encontraba en plena realizacin del doctorado, especializndome en Formacin del Profesorado. Yo le mostr mi inquietud de realizar una tesis que estuviera relacionada con mi rea de conocimiento, cuyo objeto de estudio fuera metodolgico. Adems, estaba interesada por los mtodos cualitativos, ya que consideraba que exista un vaco en mi rea, con una tradicin muy cuantitativa. Manolo Area me propuso teorizar sobre la investigacin etnogrfica; segn l, se iban acumulando trabajos etnogrficos en los ltimos aos, de manera dispersa, pero no haba pautas claras a seguir y me sugiri la necesidad de hacer un anlisis del tema. La idea me entusiasm y comenc mis primeras consultas para sondear la situacin. Esta fue, por tanto, la semilla de mi tesis. Quiero expresar tambin mi reconocimiento a Ana Delia Correa, que, siendo una experta en estadstica, quiso abrirse a nuevas lneas y aceptar mi proyecto. Ella estuvo conmigo en la primera etapa de la tesis, cuando tienes mil piezas que no sabes siquiera si van a encajar. Tambin le doy las gracias por esas largas tardes de invierno en su despacho, traduciendo artculos en ingls e intentando encontrarles significado. Tambin me gustara agradecer la ayuda institucional recibida. Por un lado, la concesin de una beca para Estancia en otros Centros por parte de la Direccin General de Universidades e Investigacin del Gobierno de Canarias, que me permiti trabajar durante dos meses en el Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin de la Universidad de Barcelona. All pude realizar una revisin en profundidad y actualizacin bibliogrfica en los fondos de la biblioteca y hemeroteca de dicho Centro, tuve la oportunidad de entrevistar e intercambiar informacin sobre etnografa con expertos de diferentes mbitos: Departamento de MIDE, 5. Departamento de Didctica de la Lengua y la Literatura, Departamento de Didctica y Organizacin Educativa, Departamento de Pedagoga Sistemtica y Social (Universidad Autnoma de Barcelona), Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin, Universidad Oberta de Catalunya, Universidad de Vic y Fundacin La Caixa. Quiero agradecer a todas las personas que pude entrevistar por el exquisito trato recibido y su disposicin a colaborar. Y un agradecimiento especial al Departamento MIDE por haber aceptado mi estancia. Una segunda ayuda institucional recibida fue por parte del Programa de ayudas a la investigacin para la formacin y promocin del profesorado del Vicerrectorado de Investigacin y Posgrado de la Universidad de La Laguna. Esta ayuda me permiti desplazarme a Mlaga, Granada y Sevilla durante casi un mes, all nuevamente pude realizar revisiones bibliogrficas y contactar con expertos en etnografa, tambin aqu tuve un recibimiento muy clido, lo cual agradezco profundamente a los profesores de los siguientes departamentos: Departamento DOE de la Universidad de Mlaga y Granada, Departamento MIDE de Granada, Mlaga y Sevilla, Departamento Didcticas Especiales de Mlaga, Departamento de Antropologa de Granada. Quiero agradecer especialmente al profesor Francisco Javier Garca Castao, de este ltimo Departamento, que, dentro de su apretada agenda, sac tiempo para dedicarme todo lo que fue necesario, me asesor desinteresadamente y me ofreci toda la ayuda que estuvo de sus manos. No creo que haya ni una sola tesis leda en mi Departamento que no aparezca un nombre, que ms que un nombre es una luz: me refiero a Marisol, ella es nuestra administrativa y yo la definira como una persona sabia, que no slo conoce su trabajo a la perfeccin, sino que, adems, siempre mantiene una actitud prudente y discreta. La frase que ms me gusta de ella es eso hay que enfocarlo de otra manera, cuando cree que algo est salido de tono o puede molestar. No encuentro palabras para agradecerle todo su empeo en que las cosas estn bien hechas y su predisposicin a ayudar hasta donde haga falta. Gracias Marisol por ensearme tantas cosas. No voy a nombrar a todos, pero quisiera agradecer a los compaeros y compaeras de MIDE, DOE y Sociologa que se acordaban de m siempre que encontraban una referencia o algo nuevo sobre etnografa y me lo hacan saber; adems, a los compaeros del Centro Superior de Educacin, en 6. general, que siempre han mantenido una actitud cordial y eso hace que te sientas bien en tu lugar de trabajo. Especialmente quisiera nombrar a Luis Feliciano, de cuya estupenda biblioteca abus; a Conchi Riera, con quien comparto angustias etnogrficas; a Dani lvarez, por su generosidad en el reparto de la docencia; a Txema Gobantes, que da tras da me tocaba en la puerta para darme nimos; a Delia Quintana, con la que he compartido una doble gestacin: la de nuestras hijas y la de nuestras tesis; a Marga Len, con quien converso todas las maanas en el coche camino al trabajo sobre lo divino y lo humano; a Carmen Nieves Prez y Juan Yanes, que compartieron conmigo sus conocimientos sobre investigacin etnogrfica; a Miriam Gonzlez, que me sustituy en la docencia durante los ltimos meses; a Begoa Zamora, que tiene un escner por mirada, capaz de descubrir a lo lejos con una perfeccin abrumadora tu estado de nimo (ser porque es sociloga) y a Isa Castells, que, siendo filloga especialista en Cervantes, tuvo la osada de leerse mi trabajo y sugerirme correcciones de estilo. La cantidad de bibliografa que tena en ingls hizo que me desesperara en ms de una ocasin y mi padre no dud en ayudarme para agilizar mi trabajo e invirti mucho tiempo en traducirme todo lo que le ped. Gracias, pap. Quiero agradecer a Fran, mi compaero, todo su apoyo y empeo en que terminara la tesis: l renunci a muchas cosas y me liber de muchas tareas (sobre todo domsticas) para que yo me dedicara a estudiar y que esto fuera un trabajo de equipo. Mi familia y amigos han tenido un papel fundamental en este trabajo: su cario, nimos, solidaridad y preocupacin por m me han proporcionado la serenidad y estabilidad necesaria para llevarlo a cabo. He dejado para el final a Lidia Cabrera. Decir que ha sido mi directora de tesis es como quitarle mrito, porque, adems, ha sido amiga y compaera. Ella ha hecho todo lo que corresponde a una buena directora, una buena amiga y una buena compaera; y desde estas tres perspectivas abord hasta el ltimo rincn de la tesis. Ha sido la persona ms crtica con mi trabajo y, por tanto, la que ms me ha ayudado. Lidia es del tipo hormiguita, siempre trabajando, incansable, meticulosa, lista y, sobre todo, siempre sonriente. 7. ndice I NDICE Pgina INTRODUCCIN .............................................................................................. 1 PRIMERA PARTE FUNDAMENTACIN TERICA Y METODOLGICA CAPTULO 1 LA INVESTIGACIN ETNOGRFICA 1.1. Qu es la etnografa? .................................................................................... 15 1.1.1. Aproximacin al disenso ................................................................... 16 1.1.2. Recorrido por distintas clasificaciones y tipologas. El puzzle interminable ................................................................................................ 19 1.1.3. Hacia una propuesta unificadora: Una misin imposible? .................. 39 1.1.4. El concepto de cultura y la interpretacin cultural ........................... 41 1.2. Caractersticas de la etnografa ...................................................................... 44 1.3. La Investigacin Etnogrfica en el mbito educativo ................................... 46 1.4. Cuestiones que orientan el proceso de Investigacin .................................... 53 1.5. El informe etnogrfico ................................................................................... 66 1.6. Aspectos ticos en la investigacin etnogrfica ............................................ 76 8. ndice II CAPTULO 2 EVALUACIN DE LA INVESTIGACIN ETNOGRFICA 2.1. Estndares generales vs. estndares especficos ............................................ 84 2.2. Estndares de evaluacin de informes de investigacin etnogrfica ............. 87 2.3. Procedimientos para garantizar la validez ..................................................... 103 2.4. Evolucin del concepto de validez .................................................................... 108 2.5. Limitaciones de los estndares de evaluacin ............................................... 117 2.6. Recapitulacin ............................................................................................... 119 CAPTULO 3 LA INVESTIGACIN CON FINES SINTETIZADORES 3.1. Meta-anlisis vs. revisin narrativa ............................................................... 124 3.2. Cienciometra ................................................................................................ 128 3.3. Sntesis de investigacin cualitativa .............................................................. 129 3. 3. 1. Meta-anlisis Cualitativo ................................................................ 131 3. 3. 2. Meta-etnografa .............................................................................. 132 3. 3. 3. Etnologa ......................................................................................... 134 3. 3. 4. Revisin multivocal ........................................................................ 135 3. 3. 5. Sntesis Cualitativa ......................................................................... 140 3. 3. 6. Revisin ......................................................................................... 143 3. 3. 7. Investigacin bibliogrfica ............................................................. 144 3. 3. 8. Anlisis Descriptivo ...................................................................... 145 3. 3. 9. Anlisis Metasociolgico .................................................................... 146 3.4. Criterios para evaluar la investigacin con fines sintetizadores .................... 146 3. 4. 1. Tipo de errores en la Sntesis de Investigacin .............................. 146 3. 4. 2. Criterios de seleccin de documentos para el anlisis .................... 148 3. 4. 3. Evaluacin de informes de revisin ............................................... 151 3.5. Revisiones realizadas en el Estado espaol ................................................... 154 3. 5. 1. Recapitulacin ................................................................................ 183 3. 5. 1. 1. De la evolucin de la investigacin etnogrfica .......... 183 3. 5. 1. 2. De la evaluacin del procedimiento ............................ 187 9. ndice III 3.6. Propuesta de procedimiento metodolgico a seguir en una investigacin con fines sintetizadores o meta-analticos ............................................................ 189 SEGUNDA PARTE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN CAPTULO 4 PROCEDIMIENTO METODOLGICO Y DISEO DE LA INVESTIGACIN 4.1. Objetivos y problemas de investigacin ......................................................... 195 4.2. Una aproximacin meta-analtica de la investigacin etnogrfica en el campo de la educacin: Justificacin metodolgica .............................................. 198 4.3. Procedimiento de investigacin ...................................................................... 201 4.3.1. Estudio bibliomtrico sobre etnografa en el campo educativo...................................................................................................... 202 4. 3. 1. 1. Bases de datos consultadas ........................................... 202 4. 3. 1. 2. Descriptores utilizados en la bsqueda ......................... 204 4. 3. 1. 3. Clasificacin de las referencias bibliogrficas .............. 204 4. 3. 1. 4. Procedimiento de clasificacin y anlisis ..................... 207 4.3.2. Anlisis conceptual, metodolgico y valoracin de informes de investigacin etnogrfica ................................................................................ 207 4. 3. 2. 1. Criterios de seleccin de trabajos etnogrficos, procedimiento de bsqueda y recuperacin .................................. 207 4. 3. 2. 2. Sistema de categoras para el anlisis de las etnografas .. 214 4. 3. 2. 3. Anlisis de los informes etnogrficos ............................... 229 4.3.3. Perspectivas y concepciones acerca de la investigacin etnogrfica 230 4. 3. 3. 1. Tipo de entrevista y procedimiento ............................... 231 4. 3. 3. 2. Bloques de preguntas-guin .......................................... 232 4. 3. 3. 3. Seleccin de informantes ............................................. 234 4. 3. 3. 4. Anlisis de las entrevistas ............................................. 235 4. 4. Procedimientos para garantizar la validez ..................................................... 236 10. ndice IV CAPTULO 5 RECONSTRUCCIN Y ANLISIS 5. 1. Estudio I. Anlisis bibliomtrico .................................................................. 241 5. 1. 1. Base de datos ISOC ........................................................................ 242 5. 1. 2. Base de datos BIBLIOMEC ........................................................... 246 5. 1. 3. Base de datos REDINET ................................................................ 250 5. 1. 4. Base de datos TESEO ..................................................................... 252 5. 1. 5. Base de datos ERIC ........................................................................ 261 5.1.6. Recapitulacin .................................................................................. 265 5.2. Estudio II. Anlisis conceptual, metodolgico y valoracin de informes de investigacin etnogrfica ...................................................................................... 267 5. 2. 1. Presentacin de la informacin ............................................................ 267 5. 2. 2. Descripcin y anlisis de cada una de las etnografas por categoras 268 5. 2. 3. Anlisis comparativo de las etnografas por categoras ...................... 481 5.2.4. Recapitulacin ........................................................................................ 527 5. 3. Estudio III. Perspectivas y concepciones acerca de la investigacin etnogrfica ............................................................................................................ 531 5.3.1. Demogrficas .................................................................................... 534 5. 3. 2. Conocimiento y opinin sobre investigacin etnogrfica .............. 538 5. 3. 3. Proceso de investigacin ................................................................ 567 5. 3. 4. Recapitulacin ................................................................................ 579 CONCLUSIONES ............................................................................................... 583 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .............................................................. 597 ANEXOS (En CD adjunto) 11. ndice V 12. INTRODUCCININTRODUCCIN 13. Introduccin 3 INTRODUCCIN El trabajo de investigacin que presentamos a continuacin es reflejo de nuestras inquietudes profesionales, tanto docentes como investigadoras. Desde que entramos a formar parte del rea de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin de la Universidad de La Laguna, tuvimos inters en realizar una tesis que considerara la metodologa de investigacin como objeto de estudio. En ese momento, pudimos comprobar que muchos investigadores recurran a los especialistas en metodologa para consultar aspectos relacionados con el diseo de sus investigaciones. En este sentido, constatamos que, as como haca aos vean a los metodlogos como una tabla de salvacin para los problemas de diseo y anlisis estadstico, en la actualidad percibimos una demanda sobre los procedimientos cualitativos y una necesidad de denominar a la metodologa utilizada: estudio de caso, investigacin cualitativa, investigacin etnogrfica, investigacin-accin, investigacin evaluativa, etc., por lo que decidimos introducirnos en esta metodologa. Unas de las primeras lecturas que realizamos fue Etnografa y Diseo Cualitativo en Investigacin Educativa, de Goetz y LeCompte (1988). En su prlogo, Torres Santom deca que en esa dcada en el Estado espaol se haba iniciado un debate en el plano terico sobre las metodologas cualitativas, pero no con la amplitud que cabra esperar y enumeraba varias razones, entre otras, la ausencia de autnticos foros de discusin, cierta dificultad para localizar textos tericos y la que ms nos llam la atencin fue la referida a la ausencia de investigaciones llevadas a cabo que permitieran favorecer la reflexin y servir de gua en el procedimiento: recogida de datos, instrumentacin, informadores, tratamiento de datos, conclusiones, etc. La poca tradicin de estudios de este tipo obligaba, la mayora de las veces, a remitirse a experiencias ajenas a nuestra realidad, sobre todo britnicas y americanas, que llevaban dcadas realizando este tipo de investigacin en el 14. Introduccin 4 campo educativo. Es cierto que en esos aos haba una enorme desorientacin y muchos interrogantes, algunos de los cuales se han ido despejando en estos ltimos quince aos, aunque consideramos que es necesario hacer una reflexin sobre la produccin existente y conocer hacia dnde estamos caminando. Es indudable que la investigacin etnogrfica en el campo de la educacin ha cobrado una importancia creciente en nuestro pas en la ltima dcada. Prueba de ello es el aumento del nmero de publicaciones e investigaciones realizadas en los ltimos aos. Adems de la incorporacin de diversas asignaturas que tienen como objetivo introducir al alumnado en el aprendizaje de esta metodologa en los Planes de Estudio de las titulaciones de Pedagoga y Psicopedagoga de las Universidades espaolas. Esta situacin nos ha llevado a concretar nuestros intereses, por lo que decidimos estudiar cmo se est desarrollando la investigacin etnogrfica en nuestro pas. En este proceso, pudimos comprobar que existan una serie de circunstancias en torno a la investigacin etnogrfica: falta de consenso acerca del marco epistemolgico, poca sistematizacin o concrecin del proceso mismo de investigacin, indefinicin de criterios de evaluacin y desconocimiento sobre lo que se est trabajando en nuestro contexto educativo, entre otros. As pues, nos planteamos llevar a cabo esta investigacin en la que nos proponemos dos grandes objetivos: Obtener informacin de cules son las concepciones y las prcticas ms arraigadas de la investigacin etnogrfica en el Estado espaol. Contrastar y valorar en qu medida esas concepciones y prcticas se articulan dentro de determinadas concepciones tericas sobre la investigacin etnogrfica. Para cumplir dichos objetivos, concretamos las siguientes cuestiones que configuran nuestros problemas de investigacin: 15. Introduccin 5 Cul es la produccin y evolucin de estudios relacionados con el tpico de etnografa en el Estado espaol? Cules son las tendencias de la produccin etnogrfica en nuestro contexto? Qu caractersticas conceptuales y metodolgicas poseen estas etnografas? Cmo valoramos estos informes de investigacin? Qu estndares de evaluacin de la investigacin etnogrfica son aplicables? Qu formacin recibieron los investigadores que utilizan dicha metodologa? Qu concepcin terica manifiestan sobre determinadas cuestiones relacionadas con la etnografa? Cules son sus vivencias con respecto al proceso de investigacin? En definitiva, pretendemos dar respuesta a estos dos grandes interrogantes: cmo se est desarrollando en la prctica la etnografa? y qu significa esta metodologa de investigacin para los que la llevan a cabo? Tenemos el convencimiento, como dira Geertz (1990), de que si quieres saber lo que es la ciencia, debers contemplar, en primer lugar, no sus teoras ni sus fundamentos, ni por supuesto, lo que sus apologistas dicen. Debers atender a lo que hacen sus practicantes. En este sentido, consideramos que la etnografa educativa debe avanzar asumiendo la necesidad de extraer una sntesis y valoracin de la investigacin realizada hasta el momento en el panorama espaol, mediante una perspectiva meta-analtica que permita revisar los informes de investigacin y escuchar las voces de quien los han realizado. Entendemos que este procedimiento es necesario para: Contribuir a un mayor conocimiento y comprensin de la investigacin etnogrfica realizada en nuestro contexto. Generar avances a nivel terico de la etnografa educativa. Bsqueda de estndares o criterios de evaluacin de la investigacin etnogrfica. Proponer futuras lneas de investigacin. Para contestar a nuestros problemas de investigacin, nos situamos en una de las 16. Introduccin 6 lneas de investigacin propuesta por el CIDE (2000: 68): mtodos y meta-anlisis en investigacin educativa (meta-anlisis de la investigacin realizada y estudios sobre el sistema y el estado de la investigacin). Tambin la American Phsycological Association (2001) distingue varios tipos de estudios y entre ellos seala las revisiones y metaanlisis, que define como evaluaciones crticas de materiales previamente publicados y la consideracin del progreso de la investigacin hacia la clarificacin de un problema. Hemos estructurado este trabajo en dos partes. En la primera parte, desarrollada a lo largo de tres captulos, presentamos una fundamentacin terica de la investigacin etnogrfica y otra fundamentacin metodolgica de nuestra investigacin. El primer captulo est dedicado a la investigacin etnogrfica: en l damos cuenta del disenso existente a travs de un recorrido por distintas perspectivas, clasificaciones y tipologas e intentamos reconstruir sus caractersticas, su aplicacin al mbito educativo y las cuestiones que orientan el proceso de investigacin; finalizamos este captulo con un apartado dedicado al informe etnogrfico y otro a los aspectos ticos. El segundo captulo trata de la evaluacin de la investigacin etnogrfica, ya que creemos que existe una carencia de criterios prcticos de valoracin, por lo que llevamos a cabo una revisin y presentamos diferentes aportaciones tericas referidas a criterios o estndares de evaluacin de informes, a distintas propuestas de procedimientos para garantizar el rigor metodolgico, y a las distintas posiciones epistemolgicas que subyacen a cada uno de ellos. Tambin hacemos una reflexin sobre las limitaciones de los estndares de evaluacin. En el tercer captulo, realizamos la fundamentacin metodolgica de nuestro trabajo. Una de nuestras mayores preocupaciones fue qu estrategias y procedimientos metodolgicos utilizar para alcanzar nuestros objetivos de investigacin, por lo que llevamos a cabo una revisin de trabajos y estudios que abordan la investigacin con fines sintetizadores. En este captulo, realizamos un recorrido por distintas propuestas de denominacin (meta-anlisis, cienciometra, meta-anlisis cualitativo, meta- etnografa, etnologa, revisin multivocal, sntesis cualitativa, revisin integrativa, etc.) que a veces persiguen finalidades y procedimientos distintos. Despus de estudiar cada una de ellas, nos dimos cuenta de que exista una indefinicin acerca de un 17. Introduccin 7 procedimiento metodolgico claro, que dotara de rigor a este tipo de investigaciones. As pues, hicimos una seleccin y anlisis de veinticinco estudios de revisin, meta- anlisis, sntesis y evaluacin llevados a cabo en el Estado espaol, con la finalidad de conocer qu procedimiento metodolgico haban utilizado. Adems, en estos trabajos una de las dimensiones que normalmente se analiza es el tipo de estudio o la metodologa utilizada por las investigaciones que se revisan, por lo que tambin pudimos conocer el porcentaje de investigacin etnogrfica encontrado y su evolucin. Finalmente, agrupamos las aportaciones de los diferentes trabajos tericos y prcticos y presentamos una propuesta de procedimiento metodolgico a seguir en una investigacin con fines sintetizadores o meta-analticos. Con respecto a la segunda parte de este trabajo, en el cuarto captulo justificamos y presentamos el procedimiento metodolgico y el diseo de nuestra investigacin. Nuestro estudio consta de tres partes diferenciadas: un estudio bibliomtrico sobre la produccin etnogrfica en nuestro pas en el campo educativo, un anlisis de veinticinco tesis doctorales, presentadas en universidades espaolas que han utilizado la metodologa etnogrfica en educacin y veintitrs entrevistas a personas que han investigado con dicha metodologa en el mismo mbito y contexto. En el quinto captulo presentamos la reconstruccin y anlisis de toda la informacin, que dividimos en tres apartados: en primer lugar, del estudio bibliomtrico, donde presentamos los resultados de la bsqueda en cada una de las bases de datos consultadas (ISOC, REDINET, BIBLIOMEC, TESEO y ERIC) y clasificamos las referencias bibliogrficas encontradas segn ao, rea temtica, tipo de publicacin, etc. En segundo lugar, presentamos los resultados del anlisis conceptual, metodolgico y valoracin de informes de investigacin etnogrfica, en dos apartados: en el primero, describimos y analizamos cada una de las etnografas por separado, en relacin con la categorizacin propuesta y, en el segundo, realizamos un anlisis comparativo del conjunto, intentado sintetizar en mayor medida la informacin presentando nicamente los aspectos ms relevantes. En tercer lugar, presentamos los anlisis de las perspectivas y concepciones acerca de la investigacin etnogrfica de las personas entrevistadas. 18. Introduccin 8 En las conclusiones de nuestro trabajo, reflexionamos sobre las posibilidades de generalizacin de los resultados y presentamos los hallazgos ms destacables y las aportaciones del trabajo, as como algunas cuestiones abiertas y nuevos mbitos para seguir investigando. Con respecto a la redaccin, la tesis ha sido escrita en primera persona del plural, por seguir la tradicin acadmica (aunque sta sea cada vez ms criticada). Queremos hacer constar que no asumimos el carcter de consenso que parece encerrar dicha expresin. Por el contrario, queremos darle un sentido de responsabilidad particular sobre lo escrito. 19. PRIMERA PARTE:PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIN TERICA Y METODOLGICA 20. CAPTULO 1CAPTULO 1 LA INVESTIGACIN ETNOGRFICALA INVESTIGACIN ETNOGRFICA 21. En todo caso, una cosa es cierta: que el hombre no es el problema ms antiguo ni el ms constante que se haya planteado el saber humano. Al tomar una cronologa relativamente breve y un corte geogrfico restringido la cultura europea a partir del siglo XVI- puede estarse seguro de que el hombre es una invencin reciente. El saber no ha rondado durante largo tiempo y oscuramente en torno a l y a sus secretos. De hecho, entre todas las mutaciones que han afectado al saber de las cosas y su orden, el saber de las identidades, las diferencias, los caracteres, los equivalentes, las palabras en breve, en medio de todos los episodios de esta profunda historia de lo Mismo- una sola, la que se inici hace un siglo y medio y que quiz est en vas de cerrarse, dej aparecer la figura del hombre. Y no se trat de la liberacin de una vieja inquietud, del paso a la conciencia luminosa de una preocupacin milenaria, del acceso a la objetividad de lo que haca mucho tiempo permaneca preso en las creencias o en las filosofas: fue el efecto de un cambio en las disposiciones fundamentales del saber (Foucault, 1997: 375) (versin original 1966). 22. La investigacin etnogrfica 15 1. LA INVESTIGACIN ETNOGRFICA La investigacin etnogrfica consiste en lanzarnos a una desalentadora aventura cuyo xito slo se vislumbra a lo lejos; tratar de formular las bases en que uno imagina, siempre con excesos, haber encontrado apoyo, es aquello en que consiste el escrito antropolgico como empeo cientfico. No tratamos (o por lo menos yo no trato) de convertirnos en nativos (en todo caso una palabra comprometida) o de imitar a los nativos. Slo los romnticos o los espas encontraran sentido en hacerlo. Lo que procuramos es (en el sentido amplio del trmino en el cual este designa mucho ms que la charla) conversar con ellos, una cuestin bastante ms difcil, (y no slo con extranjeros) de lo que generalmente se reconoce (Geertz, 1990: 27). 1. 1. Qu es la etnografa? Etimolgicamente la palabra etnografa proviene del griego Ethnos, que significa pueblo y Graphen, que significa describir. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (2001), etnografa es estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos. Aunque lo cierto es que si profundizamos en la cuestin qu es la etnografa? no encontramos una respuesta nica, para definirla hay que adoptar una posicin en una perspectiva determinada. No es nuestra intencin defender una propuesta concreta, sino intentar ofrecer distintas consideraciones acerca de su significado. En este captulo, abordamos el disenso existente, presentamos brevemente algunas caractersticas que la definen como proceso de investigacin, as como la diversidad de tipologas y clasificaciones. Aunque consideramos necesario presentar los referentes tericos de la investigacin etnogrfica dado que es nuestro objeto de estudio, creemos firmemente 23. La investigacin etnogrfica 16 que la prctica es la que la dota de contenido, por lo que intentaremos a lo largo de este trabajo contestar a la pregunta qu es en la prctica la etnografa? 1.1.1. Aproximacin al disenso El desacuerdo existente al determinar las caractersticas definitorias de la etnografa se deriva fundamentalmente de la consideracin de la etnografa como un mtodo de investigacin social o mucho ms que eso, idea que vemos reflejada en Wilcox (1993: 95): La metodologa de la etnografa se ha desarrollado y utilizado dentro de la disciplina de la Antropologa. Como metodologa, es bastante ms que una serie de tcnicas de recogida de datos que se puedan describir y adoptar con facilidad. Su soporte conceptual y su modo de utilizacin reflejan bsicamente las caractersticas de la disciplina dentro de la que fue concebida y desarrollada. Etnografa no es sinnimo de observacin participante, trabajo de campo o investigacin cualitativa. Una comprensin ms profunda de la etnografa requiere as mismo una comprensin de la disciplina de la Antropologa. A estas consideraciones habra que aadir que la etnografa puede ser adems considerada como un registro de conocimiento cultural, como una investigacin detallada de patrones de interaccin, como un anlisis holstico de sociedades, entre otras (Hammersley y Atkinson, 1994). Adems, a veces se la define como descriptiva, otras como interpretativa y otras como desarrollo y verificacin de teoras. Segn Hymes (1993), los mismos antroplogos carecen de un concepto unificado de etnografa, sobre todo en lo que respecta al estudio de las instituciones de nuestra propia sociedad, entre las que se encuentra la educativa, por lo que este autor considera que no se puede asumir que la etnografa sea una realidad acabada, preparada para insertarse como una unidad compacta en las prcticas y propsitos de las instituciones (Hymes, 1993: 176). Esta misma idea la mantienen Goetz y LeCompte (1988: 42-43) cuando dicen: La etnografa no forma una disciplina independiente ni (todava) un rea de investigacin bien definida. Representa un enfoque de los problemas y procesos educativos. Constituye una sntesis interdisciplinar emergente, al practicarla investigadores de distintas tradiciones. 24. La investigacin etnogrfica 17 Esto se traduce en una falta de consenso acerca del marco epistemolgico de la etnografa. A esta falta de acuerdo habra que aadirle que muchos antroplogos se niegan a admitir que los trabajos que se realizan desde otras disciplinas (sociologa, pedagoga, psicologa) constituyan etnografas. Una muestra de tal posicin la encontramos en el siguiente prrafo: Sugerimos que el desarrollo de la Antropologa de la Educacin como estimulante campo de la Antropologa ser potenciado si nos retiramos de tendencias actuales que se adaptan ms o menos a la definicin de investigacin antropolgica que tienen los pedagogos y retornamos a la etnografa antropolgica tradicional (Ogbu, 1993: 147). Esta posicin no es compartida por Woods (1995a), el cual considera que de cara al futuro, la etnografa conserva el bagaje adquirido gracias a los planteamientos tradicionales y que, al mismo tiempo, influida por el posmodernismo, se est abriendo hacia nuevas perspectivas y nuevas formas de representacin. Aunque, por otro lado, se cuestiona que se corre el riesgo de convertirse en meros tcnicos al concentrarse en los aspectos del mtodo y cerrar as toda posibilidad de pensamiento original (Woods, 1987: 180). Esta misma consideracin es realizada por Jurjo Torres en el prlogo del libro de Goetz y LeCompte (1988), al manifestar que la etnografa tiene el peligro potencial de quedar reducida a un conjunto de tcnicas, es decir, cuestiones exclusivamente de mtodo y, por consiguiente, volver a reproducir la distorsin que antes origin el positivismo. En este sentido, no se puede desmarcar de sus orientaciones tericas e ideolgicas. Tambin Garca Castao y Pulido (1994) enfatizan que la etnografa escolar es el trabajo que los antroplogos desarrollan cuando estudian uno de los contextos de la educacin: las escuelas. Para ellos, las denominadas etnografas escolares realizadas desde el campo de la didctica y desde la sociologa de la educacin no coinciden con los principios tericos y metodolgicos y con los postulados que se manejan en la antropologa. No pretenden apropiarse de la denominacin etnografa escolar, sino que consideran que habra que separar los campos de estudio. Pulido (1995) expone las razones que pueden explicar la existencia de una visin sesgada de la etnografa educativa en el 25. La investigacin etnogrfica 18 Estado espaol. Para l, la antropologa social y cultural no ha tenido la fuerza suficiente para estar alerta y denunciar apropiaciones indebidas o para contribuir a la formacin de los investigadores educativos. A esto habra que aadirle que los procesos educativos no han sido objeto terico de la antropologa practicada en nuestro pas. Otra de las razones es que ha existido cierta prisa por conseguir un cambio en la metodologa de la investigacin pedaggica, hacia posiciones ms cualitativas; estas comparten los presupuestos ideolgicos y epistemolgicos de la etnografa, por lo que puede conllevar errores de partida al no contar con formacin terica y metodolgica apropiada1 . Otra de la razones es que existe la visin de que la etnografa escolar para ser competitiva debe poner el nfasis en la aplicabilidad, por lo que esto representa otra visin sesgada de la etnografa. No comparten esta idea otros autores del campo de la Didctica o de los Mtodos de Investigacin, que utilizan la etnografa como puente para la transformacin y la mejora (Bartolom, 1992a) e incluso la evaluacin (Knapp, 1986; Santos, 1990). Como vemos, las dos posturas ms enfrentadas se encuentran en considerar, por un lado, la indisociabilidad de la etnografa y la antropologa (Velasco et al., 1993: 10) y, por otro, que las tcnicas de investigacin deben considerarse al margen de la disciplinas con las que tradicionalmente suelen asociarse (Goetz y LeCompte, 1988: 49). Desde esta ltima postura, se defiende que el diseo de investigacin eficaz se basa en la eleccin de los mtodos apropiados para las cuestiones planteadas y no hay razn para considerar menos etnogrfica una investigacin porque su ejecucin corra a cargo de alguien que no sea antroplogo. En cualquier caso, consideramos que el propio pluralismo antropolgico es una de las cunas del disenso existente en torno al concepto de etnografa. Si nos vamos hasta sus orgenes y realizamos un recorrido por la Antropologa social y cultural, la Sociologa, Escuela de Chicago, Fenomenologa, Interaccionismo Simblico, etc. observaramos esta diversidad y nos permitira conocer mejor su evolucin. Dado que nuestra exposicin no se centrar en estos aspectos, remitimos al lector al trabajo de Stocking (1993), que realiza un recorrido muy clarificador desde lo orgenes de la antropologa britnica hasta la modernidad. 1 Para Pulido (1995), la formacin apropiada sera a travs de la antropologa social y cultural. 26. La investigacin etnogrfica 19 Finalmente, adems de los intentos de clarificacin realizados a nivel terico, nos encontramos con un aspecto que es imprescindible para llegar a un conocimiento ms profundo de lo que se entiende por etnografa y es el uso que se hace de ella en la prctica investigadora: La confusin, a nuestro modo de ver, exige urgentemente ser abordada para su definitiva clarificacin. Puede ser, quiz, cuestin de consenso con independencia de su sentido originario, de su definicin etimolgica o incluso de uso que ha venido hacindose histricamente (Bouch, 1994: 70). Aunque tambin es verdad que habra que considerar que muchos autores, ya sea por conviccin o por no entrar en polmica, evitan tratar de etnogrficos sus trabajos y prefieren denominarlos estudio de caso, cualitativo, naturalista, ecolgico, procesual, trabajo de campo, observacin participante, interpretativo, etc. Segn Martnez Rodrguez (1990), estos conceptos estn implicados entre s de manera necesaria; adems, estas tradiciones han surgido desde diferentes campos cientficos y las denominaciones se siguen utilizando de forma alternativa. En cualquier caso, lo que a nosotros nos interesa es conocer cules son las caractersticas de las investigaciones que se autodenominan como etnogrficas. Para ejemplificar an ms la dispersin que existe en torno al concepto de etnografa, a continuacin vamos a exponer las distintas clasificaciones, tipologas y corrientes que proponen diversos autores. 1.1.2. Recorrido por distintas clasificaciones y tipologas. El puzzle interminable Como ya hemos comentado en la Introduccin, uno de los objetivos de nuestro trabajo es intentar, de alguna manera, conocer el tipo de etnografas realizadas en nuestro contexto. Para ello, nos propusimos la bsqueda de clasificaciones y tipologas ya existentes para comprobar en qu medida se podran adaptar a nuestra realidad educativa y a los trabajos que en ella se realizan. El primer problema con el que nos encontramos es que existen tantas clasificaciones como autores que tratan el tema y pudimos comprobar, tal y como dicen Werner y Schoepfle (1993), que la variedad 27. La investigacin etnogrfica 20 etnogrfica casi no tiene lmites y, por tanto, cualquier solucin a este problema es controvertida. Muchos son los autores que han intentado ordenar y hacer inteligible el desarrollo de esta perspectiva para desde la comprensin histrica situar adecuadamente las distintas manifestaciones actuales (Sarabia y Zarco, 1997: 103). En este apartado vamos a realizar un recorrido por las distintas clasificaciones y tipologas que, aunque puede resultar muy rido, consideramos necesario para reflejar la diversidad y heterogeneidad existente. En l nos hemos encontrado con las siguientes dificultades: No todas estn explicadas o justificadas por sus respectivos defensores. Algunas hacen referencia a la investigacin cualitativa en general, aunque dentro de sta sealan distintos tipos de etnografas. Otras se refieren a la disciplina antropolgica, sin abordar el terreno educativo propiamente dicho. Desde nuestro punto de vista, algunas mezclan tcnicas o procedimientos de recogida de informacin, mtodos de investigacin y corrientes de pensamiento o escuelas. Werner y Schoepfle (1993) presentan una clasificacin de las etnografas realizando la taxonoma que presentamos en la Figura 1.1: 28. La investigacin etnogrfica 21 ETNOGRAFA a) Etnografa procesual b) Etnografa fotogrfica c) Etnografa enciclopdica o cinematogrfica Etnografa Fragmento Etnografa Etnografa Etnografa Etnografa Etnografa holstica etnogrfico etnohistrica holstca como de las actividades biogrfica seccional holstico holstica sistema de reglas cotidianas y otros ciclos Figura 1.1: Clasificacin de etnografas (Werner y Schoepfle, 1993). a) Etnografas procesuales. Este tipo de etnografas que describen procesos sociales lo dividen en ocho subtipos: Etnografa holstica. Considerada como la caracterstica distintiva de la etnografa clsica, se ocupa de tribus completas. La tendencia a adaptar la aproximacin etnogrfica y holstica a cualquier unidad social representa una de las principales caractersticas de la antropologa aplicada. Por ejemplo, Wolcott, que aplic la etnografa a la escuela. Fragmento etnogrfico holstico. Se presenta como artculo o como captulo de libro, se intenta poner en prctica la descripcin holstica dentro de los lmites de un medio breve. 29. La investigacin etnogrfica 22 Etnografa etnohistrica holstica. La realidad cultural del presente etnogrfico se describe como resultado histrico de acontecimientos que sucedieron en el pasado. La etnografa como sistema de reglas. Est muy influida por la teora lingstica estructuralista. La consideracin de la cultura como un sistema de reglas para la accin es la caracterstica distintiva ms importante de esta aproximacin, que intenta comprender y describir cmo los nativos toman decisiones. Etnografa de las actividades cotidianas. A travs de un ciclo de 24 horas, se ofrece un modo sistemtico de examinar holsticamente una cultura, usando sistemticamente el da como la unidad de observacin y descripcin. Algunas etnografas ms recientes, que se basan en estudios ecolgicos, describen el ciclo anual de las actividades. Etnografas biogrficas. La utilizacin sistemtica y etnogrfica de materiales biogrficos o materiales autobiogrficos editados con el objeto de dilucidar una cultura. Etnografa seccional. Eleccin estratgica basada en una evaluacin sencilla, de la prioridad etnogrfica y, en el caso de que se encuentren disponibles varios subgrupos, estudiar uno. b) Etnografas fotogrficas y cinematogrficas. En las etnografas fotogrficas la combinacin incluye textos y fotografas; en las pelculas, texto e imgenes. c) Etnografa enciclopdica. Contiene muy poca o ninguna informacin procesual y la unidad de estudio suele ser una comunidad lingstica completa, no tanto un grupo cohesionado en interaccin. Jacob (1987) detalla las tradiciones de investigacin cualitativa en educacin; en este sentido, expone las distintas aproximaciones a la investigacin y argumenta que 30. La investigacin etnogrfica 23 cada una de ellas presenta un conjunto coherente de asunciones acerca de las personas, naturaleza, sociedad, temas de estudio y metodologa. Las tradiciones que propone son las siguientes: Psicologa ecolgica. Describe y descubre las leyes del comportamiento. Se intentan estudiar las relaciones entre el comportamiento humano y el ambiente. Se analizan cuantitativamente segmentos de acciones de los comportamientos en una comunidad o institucin durante un perodo de tiempo. Etnografa holstica. Describe y analiza la cultura como un todo de una comunidad. Utiliza el trabajo de campo mediante observacin participante y entrevista, se utiliza el punto de vista de los participantes. Este autor seala que esta tradicin cuenta con tres tipos de trabajos: macroetnografa, estudios de la comunidad y microetnografa. Antropologa cognitiva o Etnosciencia. Cada grupo tiene un sistema nico de percibir y organizar el mundo. La cultura se refleja en el lenguaje. Se analizan las palabras y su significado a travs de dominios de conocimiento cultural y se busca la relacin entre los dominios. Se utilizan entrevistas y observacin. Etnografa de la comunicacin. Se fundamenta en la sociolingstica y se considera que la comunicacin verbal y no verbal son culturalmente modeladas. Persigue estudiar los patrones de interaccin social entre miembros de un grupo. Utilizan la observacin participante y grabaciones en audio o vdeo en situaciones naturales, con la finalidad de realizar un anlisis detallado codificando y analizando cuantitativa y cualitativamente. Interaccionismo simblico. Estudia patrones de interaccin. Intenta entender la relacin entre la sociedad y el individuo. Supone que las personas actan dependiendo del significado que las cosas tienen para ellas. Los smbolos son signos, lenguaje, gestos y el significado se construye en interaccin social. 31. La investigacin etnogrfica 24 Utilizan observacin participante, entrevistas, autobiografas y se lleva a cabo un anlisis cualitativo. Esta misma autora aade en 1988 otra nueva tradicin: la etologa humana. Atkinson et al. (1988) critican esta clasificacin y proponen desde la perspectiva britnica la siguiente: interaccionismo simblico, antropologa, sociolingstica, etnometodologa, evaluacin iluminativa, etnografa neo-marxixta e investigacin feminista. Cajide (1992) realiza otra crtica a las tradiciones enumeradas por Jacob (1987 y 1988) por el sesgo que refleja su inters por la antropologa. En este sentido, argumenta que estos trabajos no son representativos y que la clasificacin no es exclusiva ni exhaustiva, pudiendo alguna integrarse dentro de otra. Este autor presenta una nueva propuesta basndose en las aportaciones de Jacob (1987, 1988); Lecompte, Millroy y Preissle (1992); Testch (1990); Wolcott (1992); Donmoyer (1992); Kincheloe (1991); Sherman y Webb(1988); Ely y otros (1991); Eisner y Peshking (1990). La clasificacin que propone con respecto a la investigacin cualitativa es (Cajide, 1992): Neopositivista. Su meta es describir adecuadamente e interpretar y explicar los fenmenos sociales y su pregunta es son exactos los resultados de investigacin? Interpretativista. Su meta es describir adecuadamente cmo investigar sujetos, observados los fenmenos sociales: Son los resultados de investigacin compatibles con la visin de los sujetos? Artstica/crtica. Su meta es describir adecuadamente cmo investigar los fenmenos educativos. Unir el arte de la apreciacin, la adivinacin y el consenso. Es la investigacin novedosa interesante y til? 32. La investigacin etnogrfica 25 Crtica. Su meta es ayudar a las personas oprimidas a conocer las fuentes psicolgicas y sociales que las oprimen y pretenden encontrar acciones que cambien las causas de la opresin. Constructivo-deliberativo. Su meta es facilitar a grupos que piensen y desarrollen temas y perspectivas nuevas, as como ayudar a sintetizar puntos de vista posiblemente antitticos. Desarrolla un consenso o al menos un entendimiento de otros puntos de vista o perspectivas? Postmodernista. Su meta es examinar el mundo desde mltiples perspectivas. Se destacan los mensajes retricos y se expusieron los mensajes polticos latentes? Etnometodologa. Su meta es examinar lo que las personas hacen, dado que estas se desarrollan en actividades concretas. Medida en que la conversacin modela las clases como sistema de intercambio de habla profesor-alumno. Arnal, del Rincn y Latorre (1992: 195) exponen que la perspectiva de orientacin interpretativa engloba una familia de mtodos unidos por su orientacin a describir e interpretar la realidad social y su oposicin al enfoque positivista. Estos autores nombran estos mtodos, pero sin explicar en qu consisten las diferencias entre ellos. En este sentido, sealan los siguientes: observacin participante y etnografa, trabajo de campo, investigacin etnogrfica posmoderna, estudios naturalistas, entrevista creativa, estudio de caso, trabajos interpretativos, hermeneticos y fenomenolgicos, estudios de enfoque cultural, interaccionismo interpretativo. Adems, Arnal et al. (1992: 195) nombran algunas escuelas que, por su orientacin interpretativa, ejercen gran influencia en esta perspectiva humanstica-interpretativa, haciendo referencia a: Fenomenologa. Escuela de pensamiento o filosofa cuyos principios ms destacados son: la primaca que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento, el estudio de los fenmenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial y su inters por conocer cmo las 33. La investigacin etnogrfica 26 personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interaccin. Etnometodologa. Corriente sociolgica de pensamiento que se centra en el estudio de los mtodos empleados por las personas para dar sentido a sus prcticas sociales cotidianas. Pone el nfasis en el anlisis cualitativo detallado de las pautas de interaccin social, en la manera en que la gente crea y construye sus formas de vida, el orden y las reglas sociales. Interaccionismo Simblico. Sus principios comparten la perspectiva fenomenolgica y se basa en el supuesto de que la experiencia humana est mediada por la interpretacin. Los seres humanos actan sobre las cosas en funcin del significado que tienen para ello, se interesan por describir los procesos de interpretacin como instrumento de comprensin de los significados de las acciones humanas. Tesch (1990) realiza un recorrido por los diferentes tipos de investigacin cualitativa, para dar una idea de la variedad existente y enumera las diferentes formas de denominacin que han empleado los investigadores para referirse a sus investigaciones: investigacin-accin, estudio de caso, investigacin clnica, antropologa cognitiva, investigacin colaborativa, anlisis de contenido, investigacin dialgica, anlisis conversacional, estudios delphi, investigacin descriptiva, investigacin directa, anlisis del discurso, estudio documental, psicologa ecolgica, criticismo educativo, etnografa educativa, anlisis de contenido etnogrfico, etnografa, etnografa de la comunicacin, etnometodologa, etnociencia, psicologa experiencial, estudio de campo, investigacin grupal focalizada, teora fundamentada, hermenetica, investigacin heurstica, etnografa holstica, psicologa imaginaria, investigacin intensiva, evaluacin interpretativa, interaccionismo interpretativo, estudios de historia de vida, investigacin naturalista, historia oral, observacin participante, investigacin participativa, fenomenografa, fenomenologa, evaluacin cualitativa, etnografa estructural, interaccionismo simblico, realismo trascendental, investigacin transformativa. 34. La investigacin etnogrfica 27 Segn Tesch (1990: 58), el problema de esta lista no es slo lo larga que es, sino que, adems, unos trminos son sinnimos de otros y no todos lo trminos estn en el mismo nivel conceptual: unos describen la perspectiva cualitativa (naturalista, interpretativa...); otros, la tradicin en el campo (etnografa, fenomenologa, interaccionismo simblico...); otros, se refieren a la aproximacin utilizada (anlisis del discurso, estudio de caso, investigacin-accin...) y otros se refieren al tipo de datos o mtodo (estudio documental, observacin participante, historia oral...). Segn Lecompte y Preissle (1992) en un anlisis comparativo de diferentes etnografas sobre experiencias de estudiantes en las escuelas, que denominan etnologa, las teoras y marcos conceptuales que subyacen son: funcionalismo, teora del conflicto, fenomenologa y etnometodologa, interaccionismo simblico, teora crtica y emancipatoria. Wilcox (1993) considera que hay muchas escuelas de pensamiento antropolgico y los investigadores han comenzado con temas de inters y posiciones tericas muy diversas; sin embargo, el investigador competente concede importancia a fenmenos descubiertos en el propio proceso de investigacin. En este sentido, las tendencias en investigacin etnogrfica en educacin son la escuela como transmisin cultural y como conflicto cultural. Wolcott (1982) presenta un cuadro con los diferentes tipos de investigacin cualitativa y sus diferencias en cuanto a gnero, asunto central, variaciones, orgenes, fuentes y autores. Este autor, para la realizacin de este trabajo mand el cuadro de estilos de investigacin a varios colegas y se dio cuenta que cada uno le proporcionaba ejemplos o sugerencias diferentes y, por esta razn, desarroll el cuadro slo en el punto donde haba acuerdo. Wolcott elige el trmino on-site para denominar a la investigacin cualitativa, naturalista, no cuantitativa o descriptiva, y lo justifica diciendo que este trmino refleja la presencia del investigador, bien en la situacin o bien entre las personas. Los diferentes estilos que propone son los siguientes: 35. La investigacin etnogrfica 28 Etologa. Descripcin de modelos de comportamiento social. Observacin no participante. Reconoce al observador pero sin complicaciones. Periodismo de investigacin. Sucesos focalizados y corrientes actuales. Fenomenologa. Describe las acciones sociales desde el punto de vista de los actores. Observacin participante. El observador est presente para participar, observar y/o entrevistar. Estudio de caso. Un caso de algo. Una persona o programa a tiempo completo. Historia Oral. Historia no registrada. Historia natural. Se ocupa de clases de acontecimientos. Estudio de campo. Observar, entrevistar, enumerar. Etnometodologa. Cmo la gente da sentido y hace visible la racionalidad de su vida diaria. Etnografa de la comunicacin. Comunicacin interpersonal. Tiene dos variaciones: microetnografa constitutiva y etnografa especfica. Etnografa. Interpretacin cultural. Con tres variaciones: macroetnografa, estudios de la comunidad y microetnografa. Etnologa. Comparacin sistemtica a travs de etnografas. 36. La investigacin etnogrfica 29 En otro estudio, este mismo autor (Wolcott, 1992), representa, como vemos en la Figura 1.2, las estrategias cualitativas en investigacin educativa. El punto de partida es la experiencia diaria, que segn Wolcott (1992: 22), es transformada por el trabajador de campo en observar y registrar para convertirse en la descripcin y el anlisis presentado en un monogrfico o artculo. En este proceso, cada investigador realiza muchas elecciones que traen consigo decisiones estratgicas. El investigador se identifica con alguna tradicin, conjunto de procedimientos o subconjunto de conceptos de cierta posicin terica. En este sentido, el rbol de la figura representa las interrelaciones de los enfoques cualitativos. El tronco es el centro comn de las tcnicas de investigacin, ste se va dividiendo en miembros fuertes y despus en pequeas ramificaciones. 37. La investigacin etnogrfica 30 Figura 1. 2: Estrategias cualitativas en investigacin educativa (Wolcott, 1992: 23). Reeves (1984) revisa los modelos de prctica etnogrfica en antropologa en Estados Unidos y llega a la conclusin que existen diferentes estilos de paradigmas etnogrficos. Estos son: Estilo Holstico. Estudio de la cultura como un todo integrado. Estilo Semitico. Su preocupacin es buscar el punto de vista del nativo. Estilo Conductista. Se abandona el campo del significado y se entra en el campo de las conductas. Se preseleccionan categoras relevantes y se obtienen datos observacionales. Adems, se ponen a prueba hiptesis. Esta autora considera que se puede estar gestando un nuevo paradigma que revolucionar la tradicin etnogrfica. Spradley (1980) distingue entre macro-etnografa y micro-etnografa y el alcance de una investigacin puede fluctuar a lo largo de un continuo entre estos dos mbitos. Alguna de las unidades sociales que los etngrafos han estudiado pueden verse en la siguiente figura: MBITO DE LA INVESTIGACIN UNIDADES SOCIALES ESTUDIADAS Sociedades complejas Comunidades mltiples Estudio de una unidad simple Instituciones sociales mltiples Institucin social simple Situacin social mltiple Macro-etnografa Micro-etnografa Una situacin social simple Figura 1. 3: mbitos y unidades sociales estudiadas por la investigacin etnogrfica (Spradley, 1980). Tambin Ogbu (1993) distingue entre macroetnografa y microetnografa. Para este autor, la microetnografa es metodolgicamente ms rigurosa o cientfica que la 38. La investigacin etnogrfica 31 etnografa tradicional; sin embargo, desde el punto de vista ecolgico-cultural sta es demasiado simplista y engaosa. Hymes (1993) considera que existen tres tipos de etnografa que coexisten en la antropologa: Etnografas comprehensivas. Tienen la cualidad de ser sistemticas. Su inters radica en documentar e interpretar, con un alcance amplio, una forma de vida. Etnografas orientadas por el tema. Tienen un propsito de contrastacin o comparativo, una bsqueda de informacin especfica y una interpretacin general. Etnografas orientadas por la hiptesis. Se intenta llegar a conclusiones generales por medio de la comprobacin de hiptesis que han sido establecidas sobre una base terica derivada de la literatura etnogrfica. Woods (1985), en una clasificacin parecida a la anterior, se refiere a tres etapas o fases del trabajo etnogrfico que se podran relacionar con tres formas distintas de etnografas: Etnografas de orientacin descriptiva. Se refiere al trabajo etnogrfico bsico en donde se recogen datos, se reducen y se interpretan. Este tipo de investigacin es exploratoria y descriptiva. Etnografas de orientacin terica. Comprende el trabajo etnogrfico desarrollado a partir de los anteriores. Aqu se utilizan resultados de estudios ya realizados para iniciar uno nuevo, refinando modelos y conceptos, as como reforzando las interconexiones. Etnografas de comprobacin de la teora. Woods presenta esta modalidad como una propuesta a desarrollar en el futuro, por lo que no la define claramente. A 39. La investigacin etnogrfica 32 pesar de ello, Hammersley (1987) critica este modo de hacer etnografa. Bsicamente se refiere al modo de realizar esta comprobacin de la teora. Para Hammersley, las tcnicas etnogrficas tradicionales no pueden, por su propia naturaleza, ofrecer enunciados explicativos y promueve la intervencin de procesos de ndole cuantitativo-experimental tanto en el desarrollo como en la comprobacin terica. Woods (1987:181) tambin nos explica que a veces se distingue entre etnografa cientfica y etnografa novelstica, aunque asegura no estar de acuerdo con esta distincin pues la teora puede favorecerse de un marco mental artstico. Goetz y LeCompte (1988:41) sealan que los estudios que se presentan como etnografas varan mucho en cuanto a su enfoque, alcance y mtodos de ejecucin. En este sentido distingue entre: Etnografas tradicionales. En sentido clsico, son fcilmente identificables y se caracterizan por: escenario pequeo relativamente homogneo y geogrficamente limitado, largos perodos de residencia en el escenario, empleo de observacin participante, descripcin y explicacin descriptivas de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. Microetnografas de aulas individuales y estudios didicos de los sociolingistas. Se centran en pequeos subsistemas de sistemas culturales mayores y algunos investigadores se niegan a aceptar que sean etnografas. Renuncian al carcter multimodal de la etnografa tradicional y basan sus diseos en una sola tcnica de recogida de datos, prescindiendo de la triangulacin o corroboracin a partir de diversas fuentes. Por ejemplo, la investigacin a partir de datos o entrevistas de carcter biogrfico. Cuasi-etnografas. Estudios que adoptan algunos o todos los mtodos de la etnografa clsica, pero que no utilizan los marcos interpretativos, conceptuales y tericos de la antropologa cultural. Tambin es as denominada la investigacin 40. La investigacin etnogrfica 33 que, an empleando conceptos y mtodos etnogrficos tradicionales, los combina con otros mtodos y marcos tericos en un enfoque interdisciplinar. Etnografa relmpago o blitzkrieg. Realizada con dos o tres das de trabajo de campo. Las autoras sealan que implica caer en vaguedades, pues, a veces, el uso de los llamados mtodos cualitativos, en especial los que implican una interaccin sostenida con los participantes, parece el criterio para considerar etnogrfico un estudio. Rist (1980) utiliza igualmente la denominacin estudios etnogrficos blitzkrieg a aquellos que reivindican un estatuto cientfico pero que estn fundados en cortas observaciones y en conversaciones con algunos informadores privilegiados. Bouch (1994:78) tambin diferencia entre etnografa educativa, que se corresponde con el marco tradicional, y lo que denomina cuasi-etnografa, por combinar los conceptos y mtodos tradicionales con enfoques interdisciplinares y marcos tericos diferentes. Bartolom (1992a) dentro de la etnografa educativa distingue entre etnografa holstica, que persigue la bsqueda de los patrones culturales de un grupo mediante identificacin de creencias y prcticas concretas (adscribe a esta posicin a Goetz y LeCompte, 1988); etnografa desde el interaccionismo simblico, que profundiza en los significados de las interacciones sociales que se dan habitualmente en el mbito educativo (en esta persepctiva sita a Woods, 1987 y Taylor y Bodgan, 1992) y etnografa desde la antropologa cognitiva, en la cual sita a Spradley (1980) y a Jackson (1991). Para Bartolom, la obra de Spradley ofrece con claridad y sistematicidad el proceso etnogrfico y el anlisis a realizar en cada una de las fases propuestas (descriptiva, focalizada y selectiva). Fernndez Cano (1995:157) adapta y completa una serie de criterios comunes y diferenciales utilizados por Smith (1987) que pueden usar editores y revisores para juzgar el mrito de estudios cualitativos, segn la aproximacin que stos usen. Los 41. La investigacin etnogrfica 34 criterios diferenciales de las diferentes aproximaciones de estudios cualitativos que propone son: Intepretativa o proetnogrfica. Los datos son bsicamente tnicos, diversidad de fuentes de datos, estatus interpretativo de la evidencia, anlisis de datos discrepantes. Cognotivista. Anlisis sistmico de redes, uso de procedimientos de elicitacin de respuesta, comparacin de estructuras y conceptos mentales en diferentes contextos, anlisis del desempeo de tareas. Artstica. La historia deber ser verdadera, coherente y completa; adems, deber ser una narracin con consistencia interna lo ms sencilla posible. Se enfatizarn aquellas cualidades que puedan ser trasladadas por credibilidad a contextos ms amplios. Sistemtica. Fiabilidad interna, ausencia de sesgos debidos al investigador. Fiabilidad externa: hallazgos similares tras rplica en el mismo mbito, sujetos y/o contexto. Validez interna, isomorfismo entre hallazgos y realidad tras multitriangulacin. Validez externa, generalizacin de hallazgos a otros mbitos. Metaterica. Eleccin de tpicos de estudio y enfoques del anlisis de datos a partir de una teora determinsticamente aceptada. Uso de teoras del conflicto y de teoras funcionales-estructurales. Jordan y Yeomans (1995), consideran que existen tres perspectivas en la etnografa educativa contempornea: convencional, postmoderna y crtica. Martnez Rodrguez (1990: 32) comenta que Stenhouse encuentra cuatro amplios estilos de trabajo: el neo-etnogrfico, el evaluativo, el estudio de casos multientorno y la investigacin del profesor. 42. La investigacin etnogrfica 35 Spindler (1982: 3), en la introduccin del libro del que es editor, identifica tres variantes de la etnografa en funcin de la utilizacin que hacen las distintas ciencias sociales: antropoetnografa, socioetnografa y psicoetnografa. Varios son los autores (Anderson, 1989; Levinson, 1992; Quantz, 1992; Thomas, 1993; Yanes, 1997; King, 1999) que hablan de la etnografa crtica, diferencindola de otro tipo de etnografas. Bsicamente, se refieren a la preocupacin por desenmascarar las construcciones sociales dominantes y los intereses que ellas representan, estudiando la sociedad con el fin de transformarla y liberar a las personas de las fuentes de dominacin y represin. En este sentido, han tendido a favorecer el macroanlisis, insistiendo en que las microetnografas son incapaces de revelar las amplias fuerzas sociales que informan las vidas de los actores sociales en situaciones sociales especficas. Mientras que la etnografa convencional (interpretativa) se mueve dentro de la transcripcin y el anlisis que muestran el significado mediante la interpretacin del significado, la etnografa crtica se mueve dentro de un proceso reflexivo eligiendo entre alternativas conceptuales y haciendo juicios de valor sobre las concepciones subyacentes en cualquier forma de actividad humana (Yanes, 1997: 231). En definitiva, se trata de utilizar el conocimiento para que se produzcan procesos de cambio social. Bartolom (1992b), prefiere hablar de investigacin-accin desde un enfoque interpretativo y considera que a partir del conocimiento proporcionado por informes de investigacin etnogrfica, ello d lugar a una investigacin-accin. Lather (1986b) divide la investigacin crtica en tres tradiciones: investigacin feminista, etnografa crtica neomarxista e investigacin sobre capacitacin de orientacin freiriana. En concreto, en la etnografa feminista, Roman y Apple (1991) han trabajado en la revisin de la epistemologa marxista en lo que se refiere a la escasa atencin prestada al gnero y han utilizado sus argumentos para comprender y transformar las experiencias de subordinacin especfica de gnero de las mujeres. Maher y Thompson (1993) estudian las implicaciones metodolgicas y la articulacin de la relacin de las 43. La investigacin etnogrfica 36 investigadoras etnogrficas con sus informantes y sus preocupaciones como etngrafas feministas. Roman y Apple (1991) van ms all y explican las diferencias entre la etnografa positivista, naturalista y materialista y ms en concreto materialista feminista. Estas autoras consideran que la etnografa naturalista afirma un mundo social que se contempla pero no se transforma. En este sentido, entienden, desde una perspectiva materialista, que las personas no son simplemente objetos de estudio movidos por fuerzas externas, sino que son sujetos activos, agentes de cambio. Reynoso (1991), en la presentacin del libro del que es compilador, considera que dentro de la antropologa posmoderna, existen tres grandes lneas: la primera es la orientacin meta-etnogrfica o meta-antropolgica, que se preocupa, sobre todo, de analizar crticamente los recursos retricos y autoritarios de la etnografa convencional y de tipificar nuevas alternativas de escritura etnogrfica. Esta corriente ha sido caracterizada como una antropologa de la antropologa. Su objeto de estudio no es ya la cultura etnogrfica, sino la etnografa como gnero literario por un lado y el antroplogo como escritor por otro. La segunda corriente vendra a ser la que proporciona a la primera el material y la denomina Etnografa experimental. Se caracteriza por una redefinicin de las prcticas o las formas en que la praxis del trabajo de campo quedan plasmadas en las monografas etnogrficas. El autor narra sus propias experiencias y plantea diversos problemas de la situacin del antroplogo en el campo. La tercera corriente posee un espritu ms bien disolvente, por cuanto proclama no slo la caducidad de determinada forma de escribir, sino la crisis de la ciencia en general; todo vale, cualquier visin de la realidad es por igual digna de crdito, no existe ningn procedimiento que garantice la verdad de lo que se afirma. Gutirrez y Delgado (1994) utilizan tambin el trmino de Etnografas experimentales y lo incluyen asimismo dentro del movimiento denominado antropologa posmoderna, haciendo referencia a que el etnogrfo y el nativo conversan (literariamente) en los textos etnogrficos, pues, segn los autores, esta sera la mejor 44. La investigacin etnogrfica 37 forma de respetar la dimensin dialgica de la experiencia real de la Observacin Participante, trabajo de campo o actividad etnogrfica. Hayano (1979) utiliza el trmino de auto-etnografa para referirse a los etngrafos que escriben etnografas de su propia gente; adems, seala dos tipos de auto- etnografa: la de los etngrafos que han estudiado su propia cultura y la de los que han adquirido una ntima familiaridad con ciertas subculturas. Tuson (1995) utiliza el trmino etnografa de la comunicacin para referirse al estudio de la interaccin comunicativa con la finalidad de entender la cultura de un grupo humano (desde la lingstica). Pulido y Prado (1999: 361) emplean el trmino investigacin-accin etnogrfica para referirse al uso de investigacin etnogrfica como una base de la accin, en el caso que ellos analizan, psicopedaggica en los centros escolares. En este sentido, apuntan que, para que la etnografa tenga algn valor como metodologa de investigacin en los centros educativos, su desarrollo debe adoptar la forma de espiral autorreflexiva propuesta por Carr y Kemmis (1988), es decir, formada por ciclos sucesivos de planificacin, accin, observacin y reflexin. Para estos autores, hacer etnografa no es cuestin de mtodos, sino de interpretacin cultural. En la bsqueda bibliogrfica realizada, otro trmino que llam la atencin fue el de etnomatemticas (Barton, 1996), el cual hace referencia a la relacin entre cultura y matemticas. En este sentido, desde la antropologa social se explora cmo las matemticas han afectado a otros aspectos de la sociedad, cmo ha cambiado la concepcin de la gente o estudiar las matemticas en varias culturas. Varios son los autores que, sin llegar a definir nuevas clasificaciones, hacen referencia a la amplitud de enfoques. En este sentido, Velasco y Daz de Rada (1997) consideran que, debido a la diversidad de intentos de definir la etnografa, no hay (ni tiene por qu haber) un nico modo de comprenderla. Sin embargo, existen unas propiedades que la hacen identificable como un modo marcadamente peculiar de 45. La investigacin etnogrfica 38 investigacin social. La situacin podra describirse diciendo que las etnografas dejan un considerable margen a la experiencia propia del investigador, pero mantienen un aire de familia (Velasco y Daz de Rada, 1997: 91). O, como dira Wagensberg (2002), en general, lo comn se oculta bajo la diferencia. Cols (1992b: 525) considera que las distintas tradiciones en investigacin cualitativa no slo aportan distintos procedimientos de investigacin, sino que tambin variadas formas de anlisis de datos, aunque se perciben caractersticas comunes a todos ellos. Asimismo, Rodrguez Gmez et al. (1996: 38) entienden que no existe una investigacin cualitativa, sino mltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los siguientes niveles: ontolgico, epistemolgico, metodolgico y tcnico. La etnografa presenta una serie de caractersticas especiales que se convierten en problemas a la hora de unificar criterios; una de ellas (Agar, 1991) es que dos estudios de grupos similares pueden diferir entre s, debido a los diferentes medios culturales de los etngrafos, a la audiencia, al paso del tiempo. Este problema resulta tan recurrente que deberamos preguntarnos ni no ser normal. Lo que sugiere este autor es que la epistemologa antropolgica debera esperar y dar cuenta de las diferencias entre las etnografas, en lugar de definirlas como una anomala. Agar (1991), en su intento de avanzar hacia una forma general de hablar acerca de la etnografa, propone para solucionar el dilema de la etnografa tomar las mismas piezas e intentar una combinacin diferente basada en tres razones: una visin global de la investigacin etnogrfica, una relacin estrecha con la prctica etnogrfica y un foco centrado en el desarrollo de un lenguaje etnogrfico general. No es nuestro objetivo proponer una clasificacin alternativa a las ya existentes, sino utilizar las distintas aportaciones nombradas anteriormente e intentar conocer qu es lo que se est haciendo en la prctica de la etnografa educativa espaola, y si se le 46. La investigacin etnogrfica 39 puede llamar de alguna manera o si hay diferencias entre los distintos trabajos etnogrficos que vamos a analizar y dnde radican esas diferencias, con la intencin de comprender mejor lo que significa este mtodo de investigacin. En cualquier caso, la diversidad de clasificaciones y tipologas no es ms que un reflejo del disenso existente en todo lo que rodea a la etnografa. 1.1.3. Hacia una propuesta unificadora: Una misin imposible? Es muy difcil encontrar una definicin que explique claramente lo que es una etnografa. De hecho, Wolcott (1993), en un intento de definirla, prefiere empezar aclarando lo que no es etnografa. En esta lnea considera lo siguiente: La etnografa no es una tcnica de campo. No slo por el hecho de utilizar observacin participante y entrevistas (o triangularlas) es un estudio etnogrfico. Aunque s sera el material para construir una etnografa. La etnografa no es pasar mucho tiempo en el campo. Permanecer mucho tiempo haciendo un trabajo etnogrfico no asegura que el producto final ser etnogrfico. Esto es indispensable, pero no suficiente. La etnografa no es simplemente una buena descripcin. Aunque se proporcione una exquisita descripcin, se puede fallar en la tarea esencial de intentar dar sentido a lo que se ha observado. Para Wolcott (1993), en la etnografa los datos y su interpretacin se desarrollan conjuntamente, uno informando al otro. La etnografa no se genera creando y manteniendo una relacin con los sujetos. Prestar la atencin debida a la toma de confianza, el respeto a las confidencias, el estar al tanto de las creencias de las personas y comportarse de tal modo que los futuros investigadores puedan profundizar en la investigacin, no conduce necesariamente o asegura una etnografa de xito. Despus de aclarar estos supuestos, Wolcott aclara qu es etnografa. Para l, el nico requisito es que se debe orientar a la interpretacin cultural. Este requisito podramos decir que es obvio para los antroplogos. Sin embargo, segn el autor, sigue sin 47. La investigacin etnogrfica 40 reconocerse entre los investigadores educativos orientados de una forma no-antropolgica. Segn esta posicin, el propsito de la investigacin etnogrfica tiene que ser describir e interpretar el comportamiento cultural. Desde la disciplina antropolgica, se defiende que si la interpretacin etnogrfica no es evidente en un informe, entonces no es etnogrfica. Sin embargo, tampoco es una solucin admitir este axioma como definitorio de la etnografa: Remitir la etnografa a la reconstruccin cultural para dilucidar el problema de qu es lo genuino y lo que la constituye como disciplina diferenciada y no en una mera metodologa, puede ser un fiasco. Desde que se asoma la nariz y se husmea el concepto de cultura que manejan los etngrafos, se despliega ante nosotros un paisaje marcado por la fluctuacin y la contradiccin. Nuevamente el conceptode cultura se vuelve problemtico (Yanes, 1997: 211). Bartolom (1992a) entiende que la bsqueda de patrones culturales corresponde, sobre todo, a la etnografa holstica, desde otras tradiciones etnogrficas entendemos que, segn la autora, se centran ms en otros aspectos. En cualquier caso, existe una descripcin de etnografa que pensamos que puede recoger los aspectos ms importantes que la definen, sobre los que, en un principio, parece que s hay acuerdo. Esta (la etnografa) se interesa por lo que la gente hace, cmo se comporta, cmo interacta. Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situacin a otra. Trata de hacer todo esto dentro delgrupoydesdedentrodelasperspectivasde los miembros del grupo. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones. (Woods, 1987:18). Por ltimo, queremos dejar constancia de que, si bien es cierto que la etnografa surge de la Antropologa Cultural y la Sociologa Cualitativa, en la actualidad es evidente que se ha extendido a otras disciplinas del campo social y educativo, por lo que tiene cierta lgica la confusin existente en torno a ella, sobre todo en lo referente a sus aportaciones tericas y no tanto metodolgicas. 48. La investigacin etnogrfica 41 Dado que parece ser que la etnografa es inherente a la interpretacin cultural, a continuacin ofrecemos unas breves pinceladas sobre el concepto de cultura y de interpretacin cultural. 1.1.4. El concepto de cultura y la interpretacin cultural Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar, es decir, su conducta (Harris, 1983: 20). Las unidades sociales, al desarrollarse, generan un conjunto de normas compartidas que son aprendidas por sus miembros para entender lo que les rodea, para actuar y para evaluar las acciones de otros. A ese comportamiento social, as como a las normas subyacentes, es lo que Goodenough denomina cultura (Garca Jimnez, 1994: 344). En un principio, parecera sta una definicin adecuada, pero, si profundizamos un poco ms, descubrimos que Geertz (1990) considera que es una definicin reduccionista, enunciada desde una concepcin cognitivista. Para este autor, el anlisis de la cultura no es una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Segn Wolcott (1993), la cultura no espera pacientemente a ser descubierta, sino que se debe inferir de las palabras y acciones del grupo que se estudia, para ser luego literalmente asignada a ese grupo por el antroplogo. Por tanto, la cultura es una declaracin explcita sobre cmo actan los miembros de un grupo social particular y sobre cmo creen que deberan actuar; la cultura no existe hasta que alguien que acta como etngrafo la sita all. En este sentido, se entiende que cada miembro de un grupo tiene una versin personal de cmo funcionan las cosas de su grupo y de su cultura. Cada sociedad consiste en una multitud de tales grupos. Para Wolcott (1993) hay una diferencia entre la cultura tal y como es percibida por cualquier miembro de un grupo y la cultura tal y como es atribuida a ese mismo grupo por parte del etngrafo. Esta sera la diferencia entre cultura e interpretacin cultural. Para Geertz (1990: 32), la descripcin etnogrfica presenta tres rasgos caractersticos: es interpretativa, lo que interpreta es el 49. La investigacin etnogrfica 42 flujo del discurso social, y la interpretacin trata de rescatar lo dicho en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en trminos susceptibles de consulta. Segn Garca Jimnez (1994:347), el etngrafo construye una interpretacin cultural a partir de un esquema de trabajo conceptual, el registro de aspectos particulares de la vida humana en diferentes unidades sociales y el significado que le atribuyen sus miembros. No es nuestra intencin obviar la complejidad que subyace al concepto de cultura2 , una muestra de las diferentes propuestas sobre la cultura la encontramos en Keesing (1993). Para este autor, existen diferentes cuestiones terminolgicas, filosficas y sustantivas que separan a los principales pensadores. Tambin Aguirre (1993) agrupa las concepciones en torno al concepto de cultura en las siguientes categoras: concepciones descriptivas, histricas, normativas, psicolgicas, estructurales, genticas, evolucionistas, histrico-particularista, funcionalistas y estructuralistas. De la misma manera, Chilcott (1987) expone algunas teoras para explicar la realidad cultural y las corrientes que cita son: el evolucionismo cultural, el funcionalismo, el estructural funcionalismo, la ecologa cultural, la antropologa lingstica, la antropologa psicolgica, el estructuralismo y el interaccionismo simblico. Asimismo, presenta una tabla en la que relaciona las diferentes teoras culturales con el tipo de estrategias de recogida de datos que suelen utilizar. Al final nos quedamos con una frase que con cierta irona describe este concepto: cultura es informacin transmisible por va no gentica (Wagensberg, 2002: 65). Tambin Velasco (1992) realiza un recorrido por los significados del trmino cultura y considera que el debate sobre este concepto est lejos de haber concluido. Esto se complica an ms si lo relacionamos con el campo educativo. Para Velasco et al.(1993: 10), la cultura es un proceso complejo y la educacin es una forma de ver la cultura, ya sea como transmisin, reproduccin, integracin, cambio o interaccin, aunque, en cualquier caso, siempre se trata de procesos sociales. Estos autores consideran que debe existir una necesaria perspectiva transcultural en toda etnografa que pretenda alcanzar el objetivo de interpretacin. Esta visin de interculturalidad est 2 Para Wolcott (1993) el concepto de cultura es en s mismo intrigante, pero tambin evasivo, globalizador y conceptualmente dbil. 50. La investigacin etnogrfica 43 reflejada, segn los autores, en el artculo de Spindler (1993), segn el cual para entender el complejo mundo de los procesos de transmisin de la cultura, es preciso entender la diversidad con la que diferentes culturas utilizan tales procesos para cosas muy similares, aunque desarrollando acciones, lugares y momentos diferentes. Un trabajo de estas caractersticas fue realizado por Vsquez y Martnez (1995); estas autoras desarrollaron un estudio etnogrfico en el que estudiaban simultneamente escolares de dos pases distintos (Pars-Barcelona), centrndose en el estudio de la cultura de la escuela. El concepto de transmisin cultural es ampliamente tratado por Garca Castao y Pulido (1994); ste representa uno de los objetos tericos de estudio de la antropologa de la educacin, sustentado por diversas posiciones tericas. Ellos justifican la denominacin de procesos de transmisin-adquisicin de cultura como procesos educativos. Este punto de vista caracteriza a la institucin escolar como un entramado socializador, informal en sus modos, que tiene como objetivo la preparacin en conocimientos de los jvenes que por ella pasan; por tanto, no se trata de profesionalizar, sino de inculcar ideolgicamente. La cultura escolar tambin ha sido objeto de preocupacin desde la Didctica. Segn Prez Gmez (1991), para entender la relacin entre la cultura, el curiculum y el desarrollo del conocimiento por parte del alumnado, es necesario interpretar la escuela como espacio ecolgico de cruce de culturas. Para este autor, en la escuela se ponen inevitablemente en comunicacin la cultura pblica de la comunidad, principalmente expresada en la disciplina del saber; la cultura acadmica reflejada en el curiculum; la cultura social, que se genera en la escuela por los diferentes grupos sociales que la integran; y la cultura experiencial que el alumnado ha desarrollado a lo largo de su historia extraescolar. Por otro lado, Ramos y Garca Martnez (1995) exponen algunas recomendaciones metodolgicas para abordar la investigacin cualitativa de la cultura de la docencia extradas de un seminario impartido en la Universidad de Barcelona por Andy Hargreaves. En ste se ofrece una perspectiva para conocer las diferentes manifestaciones de la cultura de la docencia y analiza el tipo de estructura de la que proviene, as como la bsqueda de la comprensin de los procesos de interaccin y 51. La investigacin etnogrfica 44 negociacin que se producen entre el profesorado, alumnado y personal de administracin en el marco escolar. Finalmente, resaltamos la idea que, desde una visin no instrumentalista, el objetivo final de la etnografa sera la interpretacin cultural. Pasamos a continuacin a ampliar, desde diferentes perspectivas, las caractersticas que se consideran propias de la investigacin etnogrfica. 1. 2. Caractersticas de la etnografa A continuacin, vamos a presentar distintas caractersticas definitorias de la etnografa, desde la perspectiva de varios autores, las cuales consideramos que nos pueden dar una visin ms completa de su significado. La ciencia de la descripcin cultural. Segn Wilcox (1993), la etnografa es primero y, ante todo, una propuesta descriptiva en la que el investigador intenta ser fiel a la hora de describir e interpretar la naturaleza del discurso social de un conjunto de personas. Este autor ejemplifica esta caracterstica con la cita de Geertz (1973) que recoge perfectamente el significado de descripcin densa, y consiste en que lo que se describe incluye tanto el significado como el comportamiento. Por ejemplo, un guio puede ser descrito como una contraccin nerviosa del prpado, pero ste tiene a su vez un significado social. Las estrategias utilizadas proporcionan datos fenomenolgicos. Esta aproximacin fenomenolgica significa que los constructos de los participantes que estn siendo investigados se utilizan para estructurar la investigacin, es decir, se respetan las categoras nativas (Yanes, 1997: 207) y su visin del mundo social. Recogida de evidencias empricas en su contexto natural. Es una condicin sine qua non la estancia en el campo, convivir y compartir experiencias con los participantes. Es inductivo. En cuanto que las categora especficas no estn determinadas antes de entrar en la situacin de campo. Aunque, segn Erickson et al. (1990), no es totalmente inductivo, puesto que el investigador siempre identifica las cuestiones conceptuales de inters para la investigacin antes de introducirse en el contexto objeto de estudio. 52. La investigacin etnogrfica 45 Es holista. Describe globalmente la cultura de grupos y colectivos en su hbitat natural. Segn Goetz y LeCompte (1988: 39), el origen del holismo de la antropologa cultural es que, puesto que la cultura se define como lo que tiene relacin con el comportamiento y las creencias humanas, haba que describirlo todo: lenguaje, sistema de parentesco, ritos y creencias, estructuras econmicas y polticas, crianza, etapa de vida y artes, destrezas y tecnologa, etc. Estudio de un grupo cultural o una unidad social. Estudio de las actividades del grupo, qu hacen las personas, cmo se comportan, cmo interactan. Interesan sobre todo las interpretaciones y los significados que los miembros atribuyen a la cultura en la que se encuentran inmersos (del Rincn, 1997). Prolongada estancia en el campo. Existe un acuerdo tcito en considerar la presencia del etngrafo, por ejemplo, un curso acadmico en un Centro escolar, como un perodo razonable. Los procedimientos tcnicos, las delimitaciones espaciales y temporales, las ubicaciones e interacciones del investigador estn abiertas y se definen en el campo (Rockwell, 1987), por lo que adquieren un carcter evolutivo (Rodrguez Gmez et al., 1996: 46) y dialctico o interactivo-adaptativo (Hymes, 1993). Utilizacin de estrategias variadas de recogida de informacin. La etnografa es considerada como el oficio de la mirada y el sentido (Galindo, 1998). El investigador es considerado como el principal instrumento y existen varios trabajos que reflexionan sobre su papel (Wright, 1995; Villenas, 1996; Bertely, 1998). Las estrategias para la recoleccin de informacin implican participacin y observacin, siendo la Observacin Participante la estrategia por excelencia; entrevistas; historias de vida; todo tipo de documentos; diarios, etc. son otras fuentes de informacin. La recogida y anlisis de informacin ocurren simultneamente. Segn Rockwell (1987), el trabajo de campo no conduce al conocimiento si no se acompaa del trabajo terico y analtico que permite modificar, y no solo confirmar, las concepciones iniciales acerca del objeto de estudio. Intersubjetividad. La etnografa representa una particular aproximacin al objeto de estudio y, en la medida en que los objetos del etngrafo son discursos y acciones 53. La investigacin etnogrfica 46 sociales llevadas a cabo por personas, esta disciplina redefine la objetividad como intersubjetividad -diversidad de puntos de vista- (Velasco y Daz de Rada, 1997: 218). Triangulacin. Los etngrafos, para analizar e interpretar sus datos, intentan triangular la informacin obtenida, contrastndola a travs de diversas fuentes. El objetivo de la triangulacin es, por un lado, la validacin y, por otro, contar con una multiplicidad de perspectivas. Finalidad. La descripcin, comprensin e interpretacin de la realidad social parece ser la finalidad ms general y compartida por este tipo de investigaciones: El esfuerzo por comprender y explicar debe orientar y motivar el proceso etnogrfico, situndolo as en el campo de las ciencias sociales, marcando delimitaciones, siempre tentativas, frente a otras prcticas que se pueden suponerse parecidas, la literatura, el periodismo, la crnica, el juicio, el chisme... (Rockwel, 1987: 46). La dimensin crtica y aplicada de la etnografa es, sin embargo, ms debatida. Aunque tambin habra que considerar que, para muchos autores, sta representa la base para la accin y la transformacin social (evidenciando las realidades socioculturales sobre las que intervenir, aportando diversidad de puntos de vista sobre problemas concretos...). 1. 3. La Investigacin Etnogrfica en el mbito educativo Ya se ha mencionado anteriormente que la etnografa educativa deriva de los estudios de campo sobre la enseanza escolar y otros procesos educativos. Para Velasco et al. (1993: 195), la etnografa escolar se distingue del resto de las etnografas en lo referente a los sujetos que son objeto de estudio y no se distingue en lo referente a su objetivo terico: la cultura. Aunque la etnografa tradicionalmente se ha encargado de la cultura de toda una comunidad3 , en la actualidad ha sido aplicada a la descripcin del discurso social de 3 Segn Malinowski (1993), la cultura debe estudiarse en toda su integridad y bajo todas sus facetas, el etngrafo que se proponga estudiar slo religin, tecnologa u organizacin social,