universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6081/1/tesina katherine... ·...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS GEOLOGICAS Y AMBIENTALES Tesina para la obtención del Título de Ingeniero Ambiental IMPACTO AMBIENTAL AL RECURSO AIRE GENERADO POR LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA ZONA URBANA DESDE EL KM 10 AL KM 14 DEL SECTOR NOROESTE DEL CANTÓN GUAYAQUIL Autora: Katherine Rocio Campoverde Garzón Tutor: Ing. Geol. Marco Tinoco. Guayaquil, Junio 2013

Upload: doandien

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS GEOLOGICAS Y AMBIENTALES

Tesina para la obtención del Título de Ingeniero

Ambiental

IMPACTO AMBIENTAL AL RECURSO AIRE GENERADO POR

LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA ZONA URBANA DESDE

EL KM 10 AL KM 14 DEL SECTOR NOROESTE DEL CANTÓN

GUAYAQUIL

Autora: Katherine Rocio Campoverde Garzón

Tutor: Ing. Geol. Marco Tinoco.

Guayaquil, Junio 2013

Página ii

Derechos de Autor

Katherine Rocio Campoverde Garzón

Página

iii

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Naturales

HOJA DE APROBACIÓN DE TESINA

IMPACTO AMBIENTAL AL RECURSO AIRE GENERADO POR LAS

ACTIVIDADES MINERAS EN LA ZONA URBANA DESDE EL KM 10 AL KM

14 DEL SECTOR NOROESTE DEL CANTÓN GUAYAQUIL

Katherine Rocio Campoverde Garzón

Ing. Geol. Luis Veloz Pin

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL …………………………………………

Ing. Geol. Betty Muzzio Aroca

MIEMBRO DEL TRIBUNAL …………………………………………

Ing. Geol. Hugo Lozano Aguirre

MIEMBRO DEL TRIBUNAL …………………………………………

Ab. José Solórzano C.

Secretario de la Facultad …………………………………………

Guayaquil, Junio 2013

Página

iv

BIBLIOGRAFIA

INAMHI. Promedios meteorológicos 2000 a 2005

Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil Ministerio del Ambiente, 2012. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente o Nivel de inmisión. Ministerio del Ambiente, 2012. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Anexo 5: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y para Vibraciones. Ministerio del Ambiente, 2004. Texto Unificado de la Legislación Ambiental. Libro VI: De la Calidad Ambiental. Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión ambiental para prevención y control de contaminación ambiental. Presidencia de la república, Reglamento Ambiental para actividades mineras en la República del Ecuador, Decreto 121, R.O. 67, del 16 de noviembre de 2009, modificado el 01-jul-2011. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Can Ver 2010. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Decal 2010. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Estancia Cerro Azul 2007. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Explosa 2009. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Fraga 2010. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Huayco 2009. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera La Lorena 2006. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Precon 2008. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Progransa Terraplein 2009. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera San Luis 2009. Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Área minera Evadriana 2011. Estudio de Impacto Ambiental. Área minera Precal 2010. Manuel Rejano de la Rosa. Ruido Industrial y Urbano. Aritz Ruiz González, Jonathan Rubines García, Eva Lahoz Carballo. Efectos de la Contaminación Acústica sobre las poblaciones de vertebrados forestales en Álava. María del Pilar Arroyavel, Carolina Gómez, María Elena Gutierrez. Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo.

Página v

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi

abuelito Rigoberto Garzón, que no

pudo verme culminar mi carrera y

aunque físicamente no se

encuentra a mi lado, de seguro

desde el cielo se sentirá feliz por

hacer realidad el sueño que

compartíamos juntos.

A mis padres que siempre me

brindaron su apoyo incondicional a

lo largo de mi carrera.

Página

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi madre que estuvo

siempre a mi lado brindándome su

mano amiga, dándome a cada

instante una palabra de aliento

para llegar a culminar mi

profesión.

Al Director de la tesina, Ing. Marco

Tinoco por el tiempo y la paciencia

brindada.

A mis profesores, compañeros y

amigos que de una u otra forma

colaboraron en el proceso de

elaboración de este trabajo.

Página

vii

RESUMEN

Las actividades mineras provocan generalmente impactos atmosféricos

producidos por emisión de partículas sólidas, gases y ruido.

El presente trabajo tiene la finalidad de analizar estos impactos

generados por las actividades mineras que se encuentran ubicadas en el

sector vía a la Costa desde el Km 10 hasta el Km 14 del Cantón Guayaquil.

Los parámetros considerados a evaluar fueron ruido y material

particulado, ya que estos son los que más causaban molestias a los

habitantes de las urbanizaciones cercanas a las áreas mineras. Los

equipos y métodos que fueron empleados en el presente estudio

cumplen con los requerimientos establecidos en la Legislación

Ambiental.

El resultado de los monitoreos realizados a las áreas mineras refleja que

sus actividades no afectan a las urbanizaciones colindantes a éstas, y que

los impactos producidos por ruido y polvo se deben a trabajos de

construcción y arreglos de las viviendas que realizan las mismas

urbanizaciones.

Página

viii

SUMARY

Mining activities generally cause atmospheric impacts caused by soot

particles, gases and noise.

The present work aims to analyze these impacts generated by mining

activities are located in the sector pathway to Costa from Km 10 to Km 14

of Canton Guayaquil.

The parameters evaluated were considered noise and particulate matter,

as these are the most causing inconvenience to the residents of the

developments near mining areas. The equipment and methods that were

used in this study meet the requirements in the Environmental Legislation.

The results of the monitoring carried out at the mining areas reflects that

their activities do not affect the housing estates adjacent to them, and

that the impacts of noise and dust due to construction work and housing

arrangements that perform the same developments.

Página

ix

INDICE

INTRODUCCION. ..................................................................................................................1

GENERALIDADES .................................................................................................................. 1

OBJETIVOS. .........................................................................................................................2

Objetivo General ................................................................................................................. 2

Objetivos Específicos ........................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................................3

CAPITULO 1.LINEA BASE AMBIENTAL....................................................................................4

1.1 Componente Físico. ...................................................................................................... 4

1.2 Componente biótico ..................................................................................................... 8

CAPITULO 2. INFORMACIÓN GENERAL. .............................................................................. 13

2.1 Cantera .................................................................................................................... 13

2.2 Procesos de extracción, barrenado, voladura, carga, acarreo, trituración y tamizado en las areas mineras. .............................................................................................................. 13

2.3 Información de Estudios Anteriores .......................................................................... 16

CAPITULO 3. MARCO LEGAL AMBIENTAL. ........................................................................... 25

3.1 Constitución Política de la Republica del Ecuador del 20 de Octubre del 2008. ............. 25

3.2 Ley de Gestión Ambiental Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004. ......................................................................................................... 26

3.3 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. ............................................. 26

3.4 Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental. .......................................... 28

3.5 Reglamento Ambiental para actividades Mineras en la República Del Ecuador. ............ 29

3.6 Ley Orgánica de Régimen Municipal ............................................................................ 29

3.7 Ordenanza que Reforma a la Ordenanza que Regula Explotación de Canteras en el Cantón Guayaquil. ............................................................................................................. 29

CAPITULO 4. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA. ............................................................... 31

4.1 Material Particulado (PM10) ........................................................................................ 31

4.2 Niveles de Presión Sonora equivalente (NPSeq) ........................................................... 32

CAPITULO 5. PLAN DE TRABAJO Y ACTIVIDADES. ................................................................ 34

5.1 Descripción de las Actividades. ................................................................................... 34

5.2 Cronograma de Actividades. ....................................................................................... 36

CAPITULO 6. RESULTADOS OBTENIDOS. ............................................................................. 37

Página x

6.1 Resultados de los Monitoreos de Pm10. ....................................................................... 37

6.2 Resultados de los Monitoreos de Presión Sonora. ....................................................... 46

6.3 Comparación de los resultados con la Legislación. ....................................................... 56

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................... 71

7.1 CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 71

7.2 RECOMENDACIONES................................................................................................... 72

ANEXOS............................................................................................................................. 74

Oficio de denuncia emitido a la M.I. Municipalidad de Guayaquil para el control de las canteras ............................................................................................................................ 74

Mapa 1. Mapa de Uso de Suelo del Sector Vía a la Costa del Cantón Guayaquil. .................. 78

Mapa 2. Ubicación de los puntos de monitoreo de material particulado en las áreas mineras. ............................................................................................................................ 80

Mapa 3. Ubicación de los puntos de monitoreo de presión sonora en las áreas mineras. ..... 82

Fotografías de los puntos de monitoreo de material particulado y presión sonora............... 84

Página 1

INTRODUCCION.

GENERALIDADES

En la ciudad de Guayaquil existen asentadas alrededor de 34 canteras de las cuales se escogió doce de ellas ubicadas en la Vía a la Costa para realizar el respectivo control de presión sonora y material particulado en cada una de las áreas mineras.

Este estudio inicia en el mes de Octubre del 2011 hasta el mes de Abril del 2012 con la colaboración de la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

Se describe todo el procedimiento realizado durante los monitoreos, así como también se muestran los equipos y sus características utilizados en el estudio. Adicionalmente se presentan los resultados obtenidos durante los monitoreos realizados.

Las áreas mineras ubicadas en esta zona desarrollan actividades de: extracción, procesamiento y despacho de agregados para construcción.

La vía Jaime Nebot Velasco, más conocida como Vía a la Costa o vía Guayaquil-Salinas es la principal vía de tránsito hacia el recinto Puerto Hondo, la parroquia Chongón y las playas como, General Villamil, Provincia de Santa Elena y conecta con la ruta del Spondydus.

Área de explotación de canteras en la vía Guayaquil-Salinas.

Página 2

OBJETIVOS.

Objetivo General

- Determinar los niveles de ruido y material particulado generados por las actividades de explotación y procesamiento del material en las canteras.

Objetivos Específicos

- Realizar monitoreos puntuales en cada una de las áreas mineras en estudio.

- Describir los procesos mineros utilizados en la explotación de la roca para material de construcción.

- Verificar el cumplimiento de los niveles máximos permisibles de ruido, de acuerdo a la clasificación de uso de suelo en la zona, y al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) en su libro VI anexo 5.

- Verificar el cumplimiento de los niveles de concentración máxima de acuerdo a la Legislación Ambiental en su libro VI anexo 4 sobre Norma de calidad de aire ambiente.

- Recomendar ciertas medidas de corrección o mitigación en los procesos de explotación minera.

Página 3

JUSTIFICACIÓN.

El presente documento de investigación teórica y práctica tiene la finalidad de cumplir con uno de los requisitos previos a la obtención del Título de Ingeniero Ambiental. Con Oficio AG-2011-24346 de Julio 19 del 2011, se presentó a la M.I. Municipalidad de Guayaquil una denuncia sobre el malestar y afectaciones a las que están expuestos los habitantes de las Urbanizaciones de la Vía a la Costa, debido a la explotación de las canteras contiguas a dichas Urbanizaciones, así consta en el Anexo 1 del presente estudio. Debido a las denuncias presentadas, el Departamento de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil se vio en la necesidad de realizar un control técnico y supervisión ambiental a cada una de las áreas de explotación minera, dicho estudio se escogió como tema de Tesina de Grado debido a la importancia que tiene dentro de la comunidad que habita en la Zona de la Vía a la Costa. Se realizó monitoreos de Presión Sonora y Material Particulado PM10, debido a que eran los parámetros que más causaban molestias a los habitantes de las urbanizaciones colindantes a las áreas mineras. La ubicación de los puntos monitoreados se dio de manera aleatoria tanto dentro como fuera de las áreas mineras. Se estableció la Línea base ambiental sobre las características Físicas y Biológicas del área en estudio para tener conocimiento a qué componente afectan las actividades mineras. No obstante, en caso de que las actividades mineras produzcan un impacto significativo desde luego, se recomendarán soluciones que puedan mitigar dichos impactos.

Página 4

CAPITULO 1.LINEA BASE AMBIENTAL.

Los componentes naturales de la presente línea base son: componente físico,

componente biótico y componente socioeconómico.

1.1 Componente Físico.

1.1.1 Clima y Meteorología.

Las características del clima están dadas por el comportamiento de los siguientes

indicadores meteorológicos: precipitación, temperatura del aire, humedad atmosférica

y dirección del viento.

Los valores presentados en referencia al clima del sector fueron proporcionados por el

INAMHI, que comprenden datos meteorológicos estadísticos del periodo 2000-2005

en el cual se establece una media aritmética, estableciendo así un solo dato global.

De acuerdo a la clasificación de Porrout et al. (1995), basada en los valores totales

anuales de precipitación y las medias anuales de temperatura, la zona en donde se

encuentran las áreas mineras presenta un clima tropical megatérmico seco a

semihúmedo.

Imagen 1.1 Tipos de climas existentes en la Provincia del Guayas.

Fuente: INAMHI

Página 5

Precipitaciones

El periodo de lluvias comprende los meses de Diciembre a Mayo separado por una estación seca de Junio a Noviembre, dentro de la estación invernal, El total anual pluviométrico oscila entre 500 y 1.000 mm (diciembre a mayo), estación lluviosa. La estación seca es muy marcada y las temperaturas medias elevadas son superiores a 26o grados centígrados.

Tabla 1.1 Valores promedios mensuales de temperatura

ESTACIÓN EL PROGRESO-GUAYAS

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

T ° C 27,3 27,0 26,7 27,5 25,8 25,0 24,4 23,8 24,9 25,4 25,7 27,0 25,9

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológico (2005)

Humedad Relativa, Heliofaniay Dirección del Viento.

La humedad relativa es el cociente entre la humedad absoluta y la cantidad máxima

de agua que admite el aire por unidad de volumen, es decir, que en una humedad

relativa del 100% en el ambiente no cabe más agua. La humedad relativa multianual en

la estación EL PROGRESO-GUAYAS registra un 53.8%.

Tabla 1.2 Valores promedios multianuales de la Humedad Relativa

ESTACIÓN EL PROGRESO-GUAYAS

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prom. multianual

% H 73 75 75 61.3 59.75 73 53.8

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológico (2005)

Heliofania

El grado de insolación o heliofania es el brillo solar que se presenta en la atmósfera y es influenciado por la nubosidad, se mide en horas y minutos. Los años 2000, 2001 y 2004 como lo indica la tabla, presentan un mayor registro medio de insolación.

Página 6

Tabla 1.3 Valores promedios multianuales de la Heliofania

ESTACIÓN EL PROGRESO-GUAYAS

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prom. multianual

Horas 120.9 125.4 109.9 102.9 113.8 77.6 108.42

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológico (2005)

Dirección y Velocidad del viento.

De acuerdo a los datos registrados en los anuarios del INAMHI, la velocidad promedio multianual es de 2.5 m/s, predominando los vientos SW (Sur Oeste).

Tabla 1.4 Valores promedios multianuales de la Velocidad del viento.

VELOCIDAD MEDIA MULTIANUAL

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Prom. multianual

m/s 2.7 2.6 2.9 2.2 2.3 2.1 2.5

Fuente: INAMHI, Anuario Meteorológico (2005)

El análisis de la dirección prevaleciente del viento es un acertado indicador sobre el

traslado y comportamiento de las partículas suspendidas en el aire pues el viento

como “medio de transporte” trasladará a la dirección opuesta cualquier elemento en

suspensión, esto es: polvo, sustancias químicas y partículas de muy diversa

constitución, que tienen en común el ser residuos no aprovechables de la actividad

humana.

Fuente: E.I.A. Planta Precal.

1.1.2 Geología y Geomorfología

1.1.2.1 Geología

La costa ecuatoriana se ubica al Oeste de la Cordillera de los Andes, sobre la cual se han depositado materiales detríticos, que constituyen las formaciones geológicas de origen marino del litoral ecuatoriano y posteriormente formaciones de origen sublitorales-continental de la cuenca del Rio Guayas. Dentro de los cerros de la cordillera de Chongón-Colonche se encuentran las formaciones Ancón, Las Masas, San Eduardo, Guayaquil, Cayo y Piñón. La ciudad de Guayaquil se asienta mayoritariamente sobre depósitos aluviales. Esto es

Página 7

particular en los sectores céntrico, sur y suroeste de la urbe. Los depósitos aluviales consisten de materiales arrastrados por los cursos de agua, tales como areniscas, o son provenientes de otras formaciones. Los depósitos aluviales corresponden al periodo Cuaternario. Hacia el Norte y Noroeste de la ciudad se presenta la formación geológica Cayo, del periodo Cretácico superior, constituida por areniscas, grauvacas, lutitas y argilitas, de color gris, verde o habano. Todos los cerros que afloran en la ciudad de Guayaquil presentan rocas pertenecientes a esta formación. Hacia el Oeste de la ciudad se ubica la formación San Eduardo, periodo Eoceno, conformada por calizas estratificadas. Esta formación se encuentra en un contacto discordante con la formación Cayo, subyacente a la misma. La importancia económica de la formación San Eduardo reside en que es fuente de materia prima para la elaboración de productos minerales no metálicos, caso de cemento y agregados.

Fuente: Tesis de Grado “Evaluación Geoeconómica del Yacimiento de

Caliza de la zona San Eduardo en el Km. 13 ½ Vía a la Costa”- ESPOL.

1.1.2.2 Geomorfología

En el marco Regional los rasgos geomorfológicos característicos entre otros son: La Cordillera Chongón-Colonche, elevaciones medias de Pascuales, y Planicie del Guayas. - La Cordillera Chongón-Colonche.- Esta cordillera se compone de una serie de colinas, cuya máxima elevación es de unos 770m y de orientación NW-SE. La cresta de esta cordillera forma la divisoria de las aguas que fluyen a la cuenca del Guayas y de las que desembocan en el Océano Pacífico hacia el Sur-Oeste. -Las elevaciones medias de Pascuales.- Se desarrollan al Nor-Este del área, sin un alineamiento preferencial, donde la altura máxima alcanzada es de 120m, en el cerro Totoral. En general, se trata de un relieve donde se presentan elevaciones con morfología

abrupta o muy abrupta y que están relacionadas con diferentes litologías.

-Planicie del Guayas.- Está caracterizada por el desarrollo de una topografía muy plana, interrumpidas ocasionalmente por pequeñas elevaciones como las de Samborondón, Pascuales, Masvale, Punta de Piedra, etc. Estas características en un momento determinado inducen a definirla como una planicie de inundación.

Fuente: Tesis de Grado “Evaluación Geoeconómica del Yacimiento de

Caliza de la zona San Eduardo en el Km. 13 ½ Vía a la Costa”- ESPOL.

Página 8

1.1.3 Paisaje natural. La topografía del sector ha sido cambiante debido a las actividades de explotación, se aprecia las elevaciones de la cordillera Chongón - Colonche estas son las formas más sobresalientes, hacia el sur, se observa una planicie que se extiende hasta encontrar el ecosistema de tipo Manglar. En las elevaciones de la Cordillera, se presenta el Bosque Cerro Blanco, caracterizado por el tipo de vegetación correspondiente a Bosque Seco Tropical, donde la mayoría de árboles grandes dominantes son caducifolios, los mismos que presentan características distintas en invierno y en verano, esto influye en los elementos del paisaje, puesto que en la estación lluviosa, la coloración se torna verde. En la estación seca, los árboles dejan caer sus hojas y la vegetación tiende a marchitarse, la coloración se hace más clara, se genera un paisaje seco, lo que genera un contraste marcado entre las dos estaciones. El paisaje como componente del medio ambiente se ve alterado por la presencia de agentes ajenos a la naturaleza como son viviendas e instalaciones industriales, lo que genera un conjunto de matices, además de los frentes de explotación, taludes desnudos y escombreras, lo que provoca un contraste de formas y colores entre la fisiografía original y el entorno claro que imponen las áreas mineras, con el verde circundante; Esa combinación genera en el paisaje un impacto negativo. Esta observación se hace desde la vía a la Costa.

1.2 Componente biótico

1.2.1 Cobertura Vegetal Los árboles y arbustos que conservan el follaje, están provistos de hojas gruesas y coriáceas para impedir la excesiva evaporación y resistir la sequedad. En lugares con escasísimas lluvias, la vegetación es herbácea. Hay bosques caducifolios, es decir que no tienen hojas en la época de sequía. Las especies características son el ceibo, cuya lana vegetal tiene innumerables usos domésticos e industriales, además del laurel, guachapelí, bototillo. En lugares más húmedos encontramos balsa, Fernán sánchez. En algunas zonas de explotación, cuando no existe la humedad suficiente son escasas las plantas epífitas y parásitas, al igual que faltan por completo los helechos. Al realizar las cuantificaciones de las manchas de bosque presentes en las concesiones según Holdridge, se encontró un índice de complejidad de 11.01 equivalente a remanentes de bosques secos intervenidos, con una baja diversidad en árboles de importancia económica, muchos de los cuales se encuentran en un proceso de regeneración natural, debido a las características favorables de buenos manejos de los concesionarios.

Fuente: Estudio Técnico y Ambiental de las Actividades

Mineras en el cantón Guayaquil- Ing. Mario Falquez.

Página 9

1.2.2 Flora Regionalmente toda la zona se encuentra clasificada como Bosque Seco Tropical, por la cercanía y la importancia biológica que reviste el Bosque Cerro Blanco. Existen especies de árboles dominantes como el ceibo, el samán y el algarrobo. El samán sirve de nicho ecológico para la avifauna, aporta con gran cantidad de sombra y es usado por las aves como refugio y lugar de descanso. También se encuentra vegetación de tipo xerofítica, compuesta por familias en su mayoría caducifolias, y gran cantidad de matorral bombacáceo propio de la zona seca, y vegetación circundante y propia de las estribaciones de la cordillera Chongón - Colonche.

Fuente: EIA Planta Precal.

1.2.3 Fauna.

La fauna en la región del estudio es abundante en especies. Se caracteriza principalmente por la abundancia de aves, un buen grupo de ellas son endémicas en la cordillera Chongón-Colonche. Entre las especies más sobresalientes podemos indicar las siguientes: 1.2.3.1 Aves

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR

Accipitridae Leucopternis occidentalis Gavilán dorsigris

Falconidae Herprtotheres cachinans Valdivia

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro

Cathartidae Cathartes aura Gallinazo

Corvidae Cyanocorax mystacalis Ken-ken

Tinamidae Crypturellus cinereus Perdiz

Furnariidae Lepidocolaptes soulevetii Trepatroncos

Cracidae Penelope purpuracens Pava de monte

Columbidae Leptotila verreauxi Paloma tierrera

Columbidae Columbia cruciana Tortolita croante

Columbidae Columbina buckley Paloma tierrera

Psittacidae Brotogeris pyrrhopterus Perico

Psittacidae Forpus coelestis Viviña

Psittaidae Amazona autumnalis Lora cabeza roja

Tyrannidae Myirarcus phaeocepalus Copetón

Furnaridae Furnarius leocopus Hornero

Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Pájaro brujo

Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero

Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero

Picidae Campephilus guayaquilensis Carpintero de Guayaquil

Troglodytudae Thryothorus sclateri Chochín pechijaspeado

Página

10

1.2.3.2 Mamíferos.

1.2.3.3 Reptiles.

1.2.3.4 Anfibios.

Icteridae Cacicus cela Cacique lomiamarillo

Icteridae Amblycerus holosericeaus Cacique piquiamarillo

Tyranidae Fluvicola nengeta Tirano enmascarado

Tyranidae Myodynastes maculatus Mosquero listado

Corvidae Cyanocorax mystacalis Urraca coliblanca

Emberizidae Thraupis episcopus Azulejo

Emberizadae Pheucticus chrysopeplus Picogrueso amarillo

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR

Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Oso hormiguero

Sciuridae Sciurus straminuis Ardilla

Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla

Dacyproctidae Dasyprocta punctata Guatusa

Tayassuidae Tayassu tajacu Zahíno

Cebidae Allouata palliata Mono aullador

Cervidae Odocoileus virginianus Venado

Felidae Felis pardalis Tigrillo

Bradypodidae Choleopus hoffmanni Perezoso

Procyonidae Nasua nasua Cuchucho

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR

Crotalidae Bothrops atrox Equis

Boidae Boa constrictor imperator Matacaballo

Crotalidae Micrurus bocourti Coral

Iguanidae Ameiva brigesi Lagartija

Iguanidae Iguana iguana Iguana verde

Teiidae Ameiva sp. Lagartija cola azul

FAMILIA NOMBRE VULGAR

Hyla sp. Ranita de la quebrada

Bufo marinus Sapo común

Página

11

1.2.3.5 Zooplancton

Fuente: Estudio Técnico y Ambiental de las Actividades Mineras en el cantón Guayaquil- Ing. Mario Falquez.

1.3 Componente social

El Uso de Suelo del Sector Vía a la Costa del Cantón Guayaquil está clasificado de la siguiente manera:

- Corredores de Estructuración Urbana

- Cuerpos de Agua

- Suelo de Valor Paisajístico

- Uso Industrial

- Uso Protegido por Instalaciones de Riesgo y Vulnerabilidad

- Uso Residencial-Agrícola

- Uso Residencial- Densidad Baja

- Uso Residencial-Densidad Media

- Uso de Comercio y Servicios

- Uso de Equipamiento Urbano.

Según el mapa de Uso de Suelo que se encuentra en el Anexo 1 del presente documento, la zona en donde se encuentran ubicadas las áreas mineras tiene un Uso de Suelo Residencial-Densidad Baja, y para las comparaciones con los niveles de presión sonora de la Legislación Ambiental, se tomará en cuenta el Uso de Suelo Residencial-Mixta.

Rotíferos

Copépodos

Nemátodos

Cladóceros

Ostrácodos

Larva de Insectos

Página

12

Obras existentes y de desarrollo regional.

La carretera Vía a la Costa es una carretera de primer orden, la cual es la principal y única vía de flujo masivo vehicular desde y hacia la ciudad de Guayaquil y la Península de Santa Elena, esto genera impactos como: ruido, polvo, gases y vibraciones, debido al tránsito de vehículos entre los cuales están las livianos, pesados y de carga.

Página

13

CAPITULO 2. INFORMACIÓN GENERAL.

2.1 Cantera

2.1.1 Definición de Cantera.

Se define como cantera al lugar donde se extraen rocas o minerales procedentes de un macizo rocoso. Los materiales pétreos extraídos son generalmente para la industria de la construcción u obras civiles. Las canteras se pueden clasificar según su tipo de explotación en: -Canteras a cielo abierto.- Su proceso de extracción (explotación) de minerales se ejecuta en la superficie del terreno con maquinarias de gran tamaño.

-Canteras Subterráneas.- Su actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas. En términos comparativos, la maquinaria que se usa en la minería subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías y labores. Previa a la explotación de una cantera se realiza sondeos y análisis que permitan conocer las propiedades del macizo rocoso hallando de esta forma, un adecuado y eficiente proceso de extracción del material pétreo. El sondeo comprende en si de dos fases que son la prospección y la exploración. La prospección determina la existencia y ubicación de zonas donde la presencia del material pétreo es más probable. La exploración determina la ubicación, leyes y tonelaje del yacimiento, calculando sus reservas y estableciendo el método más adecuado para su explotación.

Los agregados que generalmente se extraen de las canteras son:

• Rocas calcáreas sedimentarias, metamórficas e ígneas.

• Arenas.

2.2 Procesos de extracción, barrenado, voladura, carga, acarreo,

trituración y tamizado en las areas mineras.

Página

14

2.2.1 Extracción

El método para el proceso de extracción de la materia prima en la cantera se lo determina

dependiendo del material en el lugar, es decir, del tipo de roca. Para esto, se debe de

realizar un estudio previo, en el que se planifica la técnica de extracción, ya que ciertas rocas

requieren para su explotación de métodos más complejos y costosos que otros.

2.2.2 Barrenado

El proceso de Barrenado consiste en realizar perforaciones en el macizo rocoso que se desea demoler. Su propósito es el de abrir en la roca huecos cilíndricos destinados a alojar al explosivo y sus accesorios iniciadores, denominados taladros, barrenos, hoyos o blast holes. En perforación tienen gran importancia la resistencia al corte o dureza de la roca (que influye en la facilidad y velocidad de penetracion) y la abrasividad. Esta ultima influye en el desgaste de la broca y por ende en el diámetro final de los taladros cuando esta se adelgaza (brocas chupadas).

2.2.3 Voladura

Después de realizar las perforaciones debidamente planeadas en el Barrenado, el siguiente proceso es el de Voladura. La Voladura es un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por explosivos confinados dentro de los barrenos en la roca, originan una zona de alta concentración de energía que produce dos efectos dinámicos: fragmentación y desplazamiento. El primero se refiere al tamaño de los fragmentos producidos, a su distribución y porcentajes por tamaños, mientras que el segundo se refiere al movimiento de la masa de roca triturada. Una buena fragmentación permite tener áridos más trabajables para el transporte y la trituración. Así, en la explotación de rocas se busca preferentemente fragmentos de rocas pequeños, que facilita los procesos posteriores, aunque algunas veces se requiere que estos fragmentos sean grandes bloques, como los que se emplean para la construcción de rompeolas o escolleras. El desplazamiento y forma de acumulación del material volado se proyecta de la manera más conveniente para el acarreo, de acuerdo al tipo y dimensiones de las palas y vehículos disponibles.

2.2.4 Carga

Después de la voladura el siguiente paso es tomar el agregado y colocarlo en volquetas para que estos áridos sean transportados al lugar de trituración.

Página

15

En las minas a cielo abierto el equipo de carga se selecciona de forma que las volquetas puedan cargarse en cinco a seis ciclos o pases de la pala; sin embargo, existen otros factores que determinan el tipo de equipo de carga. Para rocas duras o climas húmedos, se usan las siguientes excavadoras sobre oruga: • CATERPILLAR 320C • 2 Daewoo 330 SL-5 Se escoge excavadora de oruga debido al terreno donde se carga el material, ya que en su superficie existen piedras afiladas o con puntas que podrían dañar los neumáticos en el caso de que el equipo de carga escogido las posea. Para este proceso también se usan bulldozers para formar pilas de escombros, los mismos usados en el arranque mecánico.

2.2.5 Acarreo

Para el acarreo de agregados se utilizan como medios de transporte, que van desde la fuente de explotación hasta las trituradoras, Volquetas con capacidad de hasta 50 toneladas, de tal manera que optimice el proceso de producción: Cuando el proceso de trituración ha culminado y los agregados han sido tamizados y mezclados, estos áridos son transportados mediante Volquetas, Trailers o el medio de transporte necesario para movilizar la carga que sea solicitada.

2.2.6 Trituración

La trituración es un proceso de reducción del tamaño de áridos o agregados. Se utilizan fuerzas en la reducción de tamaño tales como compresión, cizallamiento, impacto y abrasión, mediante maquinarias de trituración, que son clasificadas dependiendo del tamaño de agregado que ingresa y sale de esta. No siempre es suficiente una sola trituradora para el resultado final de agregados, se debe de llevar un proceso en serie de dos o más trituradoras para tener una buena eficiencia de producción y el tamaño de agregado deseado. La granulometría de los agregados es un aspecto fundamental para garantizar el optimo resultado en la obra que se necesite realizar, es un aspecto que va de la mano con los costos ya que continuamente se buscara un equilibrio entre la parte económica y técnica. Se debe llevar a cabo un proceso de trituración de los agregados que garantice el tamaño máximo de árido para poder ser clasificado y posteriormente vendido.

Página

16

2.2.7 Tamizado

El Proceso de Tamizado o Cribado se basa fundamentalmente en que las partículas deben ser de menor tamaño que la abertura de la criba haciendo que pasen por esta y a su vez las partículas de mayor tamaño sean retenidas. Es necesario que los materiales se manejen con cuidado para evitar segregación.

2.3 Información de Estudios Anteriores En el 2010 se realizaron monitoreos en las áreas mineras, y sus resultados fueron comparados con la Legislación Ambiental vigente, comprobando que ningún punto monitoreado sobrepasa el límite permisible. A continuación se realiza una descripción de los monitoreos realizados en el 2010:

MATERIAL PARTICULADO PM10

AREA MINERA CANVER

En los meses de mayo y septiembre del 2010 se realizó un control de polvo, cuyos resultados

determinan cumplimiento con la norma ambiental vigente.

Tabla 2.1 Resultados de la medición de Material Particulado PM10.

Fuente: AA Canver 2010.

AREA MINERA DECAL

En el mes de Septiembre de 2010 se realizo un control de polvo, el punto de monitoreo se ubicó al Sur de los frentes de extracción, cuyos resultados cumplen con la norma ambiental.

AREA MINERA CANVER

MESES SITIO DE MUESTREO Peso de la muestra en mg/día Volumen de

aire

Muestreado

(m3/día)

CONCENTRACION

PM10-µg/std.m3

Valor estándar de

referencia µg/std.m3

Mayo Junto a la oficina 1.34 24.0 55.83 150

Septiembre Junto a la oficina 1.34 24.0 55.83 150

Página

17

Tabla 2.2 Resultados de la medición de Polvo, del mes de Septiembre del 2010.

Fuente: AA Decal 2010.

AREA MINERA EXPLOSA.

En el mes de Septiembre del 2009 se realizó un control de polvo, cuyos resultados presentan niveles altos con respecto a la norma nacional propuesta para 24 horas

Tabla 2.3 Resultados de la medición de Polvo, del mes de Septiembre del 2009.

Fuente: AA Explosa 2009.

AREA MINERA HUAYCO.

La determinación del cumplimiento de la concentración de material particulado, se basó en

la revisión del registro de los monitoreos realizados durante el año auditado, durante los

meses de abril y octubre, en puntos ya determinados.

Tabla 2.4 Resultados de monitoreo de PM10 en el 2009.

AREA MINERA DECAL

Ubicación Fecha Concentración PM10-µg/std.m3

Valor estándar de referencia

µg/std.m3

A 10m de la casa de

guardianía 20-09-2010

66.8 150

AREA MINERA EXPLOSA

Punto

Georeferencial

Sitios de medición Fecha Average Conc.mg/m

3

17 MO 611.510

UTM 9’758.924

A 500m de la trituradora 9 al 10 de Septiembre 2009. Funcionando la Cantera

0.203

A 500m de la trituradora 20 al 21 de Septiembre 2009. Sin Funcionamiento en la Cantera

0.035

AREA MINERA HUAYCO

Sitio Fecha

Peso de la

muestra en

mg/día

Volumen de aire

Muestreado

(m3/día)

CONCENTRACION

PM10-µg/std.m3

Valor máximo

de referencia

Taller

Concerroazul

06/04/09 1,81 26,40 68,55 150 µg/std.m

3

(para mediciones

01/10/09 0,741 24,50 30,23

Página

18

Fuente: AA Huayco 2009.

AREA MINERA PRECON.

La revisión de la concentración de material particulado, se basó en la revisión del registro de los monitoreos realizados durante el año auditado, particularmente durante los meses de Septiembre y Octubre, los resultados cumplen con los límites de emisiones de polvo a la atmósfera establecidos en la Norma Ambiental vigente.

Tabla 2.5 Resultados mediciones de Material Particulado PM10

Fuente: AA Precón 2008.

AREA MINERA EVADRIANA.

Para determinar la concentración de material particulado PM10 en las áreas de trituración primaria y secundaria, se realizó una medición de 24 horas en el mes de Enero del 2011, con un intervalo de integración de 1 minuto.

Sur de la

planta de Cal

06/04/09 2,27 24,00 94,58

puntuales)

01/10/09 0,771 24,00 32,12

Subestación

eléctrica

07/04/09 2,38 24,20 98,53

02/10/09 1,76 52,40 32,74

AREA MINERA PRECON

SITIO DE MUESTREO CONCENTRACIÓN DE PM10- µg/std.m3

Septiemtbre2008 Octubre 2008 Valor Estándar de referencia

A 30m al Oeste de la Garita 37,50 61,64 150

Junto al tanque de Diesel 69,17 49,82 150

Lado sur-este de la planta 52,92 38,28 150

Página

19

Tabla 2.6 Resultados de mediciones de Material Particulado PM10, en el mes de Enero del 2011

Resultado de la concentración de Material Particulado PM10 con las actividades de la cantera en funcionamiento

Fuente: AA Evadriana 2011.

Tabla 2.7 Resultados de mediciones de Material Particulado PM10.

Resultado de la concentración de Material Particulado PM10 con las actividades de la cantera sin funcionar.

Fuente: AA Evadriana 2011.

AREA MINERA EVADRIANA

Punto

Georeferencial Sitio de medición

Fecha Average Conc

mg/m3

17MO613461

UTM 9759424 Cerca del taller 23 al 24 de Enero del 2011 funcionando la

Cantera 0,024

AREA MINERA EVADRIANA

Punto Georeferencial Sitio de medición Fecha Average Conc mg/m

3

17MO613461

UTM 9759424 Cerca del taller

22 al 23 de Enero del 2011 0,026

Página

20

NIVELES DE PRESION SONORA

AREA MINERA CANVER

En el mes de Septiembre del 2010, se realizó 2 monitoreos de ruido, cuyos resultados determinan cumplimiento con la norma ambiental.

Tabla 2.8 Resultados de la medición de Ruido, del mes de Septiembre del 2010.

Fuente: AA Canver 2010.

AREA MINERA DECAL.

En el mes de Junio, se realizó 2 monitoreos de ruido ambiente, localizados hacia el sur dentro del área, debido a que en es esta dirección en donde se encuentran las áreas pobladas. Sus resultados determinan cumplimiento con la norma ambiental.

Tabla 2.9 Registro de mediciones de ruido ambiente.

Fuente: AA Decal 2010.

AREA MINERA EXPLOSA.

En el mes de Septiembre del 2009, se realizó 2 monitoreos de presión sonora, el primero con

las actividades de la cantera en funcionamiento y el segundo sin funcionar. Sus resultados no

sobrepasa el límite permisible de 70 dB(A) dentro de la zona industrial.

AREA MINERA CANVER

Nº UBICACIÓN VALOR SEGÚN NORMA

Septiemtbre2010 Norma dB

P-1 Junto a la Oficina 62.5 70

P-2 Parte Posterior de la planta 55.5 70

AREA MINERA DECAL

Punto Sitio L Min. DB(A)

L Max. DB(A)

Leq promedio DB(A)

Valor de referencia 06H00-20H00

R1 Junto a la guardianía 42.9 64.6 51.1 70

R2 Ingreso a la mina 49.5 59.6 59.6 70

Página

21

Tabla 2.10 Sonora, del mes de Septiembre del 2009. Cantera Explosa en Funcionamiento.

Fuente: AA Explosa 2009.

Tabla 2.11 Resultados de la medición de Presión Sonora, del mes de Septiembre del 2009. Cantera Explosa No Funcionando

Fuente: AA Explosa 2009.

AREA MINERA HUAYCO.

Para la determinación del cumplimiento de la norma ambiental sobre generación de ruidos, el concesionario presento el informe de 2 monitoreos de ruido realizados durante los meses de julio y septiembre del año 2009, y cuyos resultados se muestran en términos generales.

Tabla 2.12 Resultados de mediciones de ruido ambiente.

AREA MINERA EXPLOSA

Descripción del sitio de Muestreo NP seq Db(A)

Entrada a la cantera, 17MO611.498;UTM9758858 63.9

Frente a la Oficina 17MO611452;UTM9758930 65.8

AREA MINERA EXPLOSA

Descripción del sitio de Muestreo NP seq Db(A)

Entrada a la cantera, 17MO611.498;UTM9758858 57.6

Frente a la Oficina 17MO611452;UTM9758930 57.4

Vía Guayaquil- Salinas 17MO611571;UTM9758714 78.7

AREA MINERA HUAYCO

Punto Fechas L Min. (dB)

L Max. (dB)

Leq promedio (dB)

Valor de referencia 06H00-20H00

P1 Taller Mamut 01/07/09

44,7 89,9 63,1 70

18/09/09 50,9 94,3 65,3 70

P2 Mina parte alta 01/07/09

53,7 63,9 56,4 70

18/09/09 64,5 66,4 65,4 70

P3 Lindero SE 01/07/09 50,5 65,2 54,2 70

Página

22

Fuente: AA Huayco 2009.

Para la determinación del cumplimiento de la norma ambiental sobre generación de ruidos, el concesionario presentó el informe de 2 monitoreos de ruido realizados durante los meses de junio y septiembre del año 2008, cuyos resultados se muestran en términos generales. Los valores obtenidos indican cumplimiento con la normativa.

Tabla 2.13 Resultados de mediciones de ruido ambiente, de Junio y Septiembre del 2008

Fuente: AA Precón 2008.

AREA MINERA EVADRIANA.

Para determinar los Niveles de Presión Sonora equivalente se tomaron como fuentes principales a las trituradoras primaria y secundaria.

Tabla 2.14 Resultados de mediciones de Presión Sonora, en el mes de Enero del 2011. Resultado de los niveles de ruido con las actividades de la cantera en funcionamiento

Fuente: AA Evadriana 2011.

18/09/09 55,2 70,5 56,9 70

P4 Antena 01/07/09 50,5 76,4 65,3 70

AREA MINERA PRECON

Nº UBICACION VALORES PROMEDIOS EN dB VALOR SEGÚN NORMA

Junio Septiembre

P1-D Junto al tanque de diesel

68,3 57,1 70

P1-N 51,7 52,1 65

P2-D Lado Este de la Planta

58,3 53,6 70

P2-N 52,2 48,5 65

AREA MINERA EVADRIANA

Descripción (NPSeq) dB (A)

Frente a la Oficina 17MO613529; UTM 9759424 70,3

Junto Urb. Portal al Sol 17MO613165; UTM 9759430 66,2

Página

23

Tabla 2.15 Resultados de mediciones de Presión Sonora.

Resultado de los niveles de ruido con las actividades de la cantera sin funcionar

Fuente: AA Evadriana 2011.

AREA MINERA EVADRIANA

Descripción (NPSeq) dB (A)

Frente a la Oficina 17MO613529; UTM 9759424 59,2

Junto Urb. Portal al Sol 17MO613165; UTM 9759430 53,2

Fuera UE Santiago Mayor 17MO613491; UTM 9759080 53,3

Página

24

RESUMEN DE MONITOREOS REALIZADOS EN EL AÑO 2010 Material particulado Pm10

30

50

70

90

110

130

150

0 1 2 3 4 5 6 7

Monitoreos de Material Particulado 20101. Canver - 2. Decal - 3. Explosa - 4. Huayco -

5. Precon - 6. Evadriana

1. Canver - 2. Decal - 3. Explosa - 4. Huayco - 5. Precon - 6. Evadriana

Nivel de presión sonora

Comentario: Los monitoreos realizados en el año 2010 reflejan que las emisiones de polvo y ruido de las áreas mineras están dentro de los límites permisibles como demuestran los gráficos.

Página

25

CAPITULO 3. MARCO LEGAL AMBIENTAL.

3.1 Constitución Política de la Republica del Ecuador del 20 de

Octubre del 2008.

TITULO I.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

CAPITULO I.- Principios Fundamentales.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

5.- Planificar el Desarrollo Nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable

y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir

TITULO II.- DERECHOS.

CAPITULO II.- Derechos del buen vivir.

Sección Octava. Trabajo y Seguridad Social. Art.- 33- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El estado garantizara a las personas trabajadoras

el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido y aceptado.

CAPITULO VII.- Derechos de la Naturaleza.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que le permitan el buen vivir.

TITULO V.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

CAPITULO IV.- Régimen de competencias.

Art 261.- El estado central tendrá competencias sobre:

11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos

forestales.

Página

26

CAPITULO V.- Recursos Económicos.

Art 274.- Los gobiernos autónomos descentralizados en cuyo territorio se exploten o

industrialicen recursos naturales no renovables tendrán derecho a participar de las rentas

que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo con la ley.

TITULO VI.- RÉGIMEN DE DESARROLLO.

CAPITULO I.- Principios generales.

Art 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y colectividades, y sus diversas

formas organizativas, les corresponde:

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y

ambiental.

3.2 Ley de Gestión Ambiental Codificación 19, Registro Oficial

Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.

Art. 18.- El Plan Ambiental Ecuatoriano, será el instrumento técnico de gestión que

promoverá la conservación, protección, y manejo ambiental; y contendrá los objetivos

específicos, programas, acciones a desarrollar, contenidos mínimos y mecanismos de

financiación así como los procedimientos de revisión y auditoria.

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre

los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier

forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para

denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal

por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la

Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y

será causal de nulidad de los contratos respectivos.

3.3 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.

Este Compendio contiene la normativa referente a la presentación de estudios ambientales,

las obligaciones y garantías a los propietarios de plantas industriales y las normas atinentes a

la conservación de la calidad ambiental. Esta normativa se encuentra vigente por Decreto

Ejecutivo 3516, Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de Marzo del 2003, y su última

Página

27

modificación se la realizó el 14 de Agosto del 2012.

LIBRO VI.- DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

ANEXO 4. 4.1.- Norma de Calidad de aire ambiente. 4.1.2.1. Para los contaminantes criterio del aire, se establecen las siguientes concentraciones

máximas permitidas.

Partículas sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada

durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro

cuadrado (mg/cm2 x30d).

Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 ug/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 ug/m3).

Material particulado menor a 2 ,5 mirones (PM2,5).- El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 ug/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 ug/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 ug/m3)

ANEXO 5

4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, N PSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán excederlos valores que se fijan en la Tabla 1.

Tabla 1. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

Página

28

TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)]

DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

4.1.2 De la medición de niveles de ruido producidos por una fuente fija

4.1.2.2 El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5

m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3(tres) metros de las paredes de edificios o

estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a

vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una pantalla

protectora en el micrófono del instrumento.

3.4 Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental.

Codificación 20, Registro Oficial Suplemento No. 418. 10 septiembre del 2004.

CAPITULO I.

De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire.

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio

de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes

del estado o de particulares o constituir una molestia.

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de

contaminación del aire:

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas, termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y,

b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Página

29

3.5 Reglamento Ambiental para actividades Mineras en la

República Del Ecuador.

Registro Oficial Suplemento 67 de 16-nov-2009, modificado el 01-jul-2011. Promueve el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del establecimiento de normas y procesos para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, en todo el territorio nacional.

3.6 Ley Orgánica de Régimen Municipal

Ley que fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 331 de 15 de octubre y

realizada la Codificación 16, Registro Oficial Suplemento 159 de 5 de Diciembre del 2005.

Art. 197.- Los planes reguladores de desarrollo físico cantonal deberán contener las

siguientes partes:

k) Análisis de los impactos ambientales de las obras.

Art. 198.- En el proceso del planeamiento del desarrollo físico cantonal se mantendrá actualizada la información que determina el artículo anterior, más toda aquella que fuere necesaria para la planeación física. Para el diseño de programas, planificación del desarrollo y ejecución de las obras en zonas rurales se contará con la participación de las juntas parroquialesrurales y comunidades respectivas. Los municipios y distritos metropolitanos efectuarán su planificación siguiendo los principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

3.7 Ordenanza que Reforma a la Ordenanza que Regula Explotación

de Canteras en el Cantón Guayaquil.

Aprobada el 26 de Diciembre del año 2007 y publicada en el R.O. Nº 251, el 14 de Enero del 2008

CAPITULO III

Art. 10.- Del Ruido.

Página

30

10.2.- Para su control, la municipalidad realizará mediciones sonómetricas periódicas de las

plantas de tratamiento y clasificación de áridos.

Página

31

CAPITULO 4. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA.

Las evaluaciones de los niveles de contaminación de Material Particulado PM10 y los Niveles

de Presión Sonora equivalente (NPSeq) en las canteras, se efectuaron mediante mediciones

directas en tiempo real, con las canteras en funcionamiento y sin funcionar.

La abreviatura PM10 se designa al material particulado de diámetro aerodinámico menor a

10 micrones, el cual esta asociado con las características de captación de polvo en el sistema

torácico humano causando efectos adversos a la salud de las personas.

La abreviatura NPSeq significa el nivel de presión sonora equivalente evaluado durante una

medición.

4.1 Material Particulado (PM10)

Para determinar la concentración de material particulado PM10 de las actividades mineras,

se realizó una medición de 15 minutos, con un intervalo de integración de 1 segundo. Antes

de iniciar el monitoreo se coloca el sensor de compartimiento en el equipo, se realiza la

respectiva programación como: fecha, hora, tamaño de la partícula que se va a muestrear y

tiempo del muestreo; y luego es llevado a una distancia de por lo menos 3 metros del lugar

que va a ser monitoreado.

INSTRUMENTACION

El TULAS en el libro VI anexo 4 articulo 4.1.1.3 establece textualmente ´´La responsabilidad de la determinación de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente recaerá en la Entidad Ambiental de Control. Los equipos, métodos y procedimientos a utilizarse en la determinación de la concentración de contaminantes, tendrán como referencia a aquellos descritos en la legislación ambiental federal de los Estados Unidos de América (Code of Federal Regulations, Anexos 40 CFR 50) ´´, y cuya descripción general se presenta a continuación:

Tabla 4.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES COMUNES DEL AIRE

CONTAMINANTE NOMBRE, REFERENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Material

Particulado PM10

Nombre: Método Gravimétrico, mediante muestreador de alto caudal o de bajo caudal.

Descripción: el equipo muestreador, de alto caudal o de bajo caudal, estará equipado con

una entrada aerodinámica capaz de separar aquellas partículas de tamaño superior a 10

micrones de diámetro aerodinámico. Las partículas menores a 10 micrones serán

Página

32

En el muestreo se utilizó un medidor de partículas HAZ-DUST, modelo EPAM 5000,

ENVIRONMENTAL DEVICES CORPORATION. Se trata de una unidad portátil basado en un

microprocesador de alta sensibilidad en un tiempo real que esta diseñado para el medio

ambiente y para un aire interno, las determinaciones son en mg/m3.

Las partículas del polvo son movidas dentro de la cabeza del sensor y son detectadas una vez

cada segundo, las concentraciones son instantáneamente calculadas y presentadas en el LCD

del equipo, todos los puntos son almacenados en la memoria. Provee de una permanente

grabación por 24 horas de la concentración del contaminante, usando un monitor continuo;

el EPAM 5000 es calibrado usando el Arizona Road Dust (ARD) seguido del método 0600 de

NIOSH para polvo respirable con +/- 10% de precisión.

La pantalla LCD muestra la concentración en tiempo real en mg/m3 de acuerdo con EPA y

OSHA métodos de referencia.

4.2 Niveles de Presión Sonora equivalente (NPSeq)

Para determinar los niveles de Presión Sonora equivalente de las actividades, se realizó una

medición de 15 minutos, con un intervalo de integración de 1 segundo.

INSTRUMENTACION

El TULSMA en el libro VI anexo 5 artículo 4.1.2.1 establece textualmente: “La medición de

los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro)

normalizado previamente calibrado, son sus selectores en el filtro de ponderación A y en

respuesta lenta (show). Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir con los requerimientos

señalados para los tipos 0.1 o 2 establecidas en las normas de la comisión Electrotécnica

captadas en un filtro, de alta eficiencia, y la concentración se determinará mediante el

peso ganado por el filtro, dividido para el volumen total de aire muestreado en un

período de 24 horas.

Métodos Alternos: podrán ser también utilizados los denominados métodos de medición

continua, tanto del tipo Microbalanza Oscilante como el tipo Atenuación Beta. En el

primer caso, el equipo muestreador, equipado con entrada aerodinámica PM10, posee

un transductor de masa de las oscilaciones inducidas por el material particulado. En el

segundo tipo, el equipo muestreador, con entrada PM10, contiene una fuente de

radiación beta que determina la ganancia de peso en un filtro, a medida que este

experimenta acumulación de partículas.

Página

33

Internacional. Lo anterior podrá acreditase mediante certificado de fabrica del instrumento.

Para iniciar el monitoreo, el equipo es colocado en un trípode, se lo calibra y es ubicado de

acuerdo al TULSMA libro VI anexo 5 artículo 4.1.2.2 que indica: “El micrófono del

instrumento de medición estará ubicado a una altura de entre 1.0 y 1.5 metros del suelo y a

una distancia de por lo menos 3 metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan

reflejar el sonido, el equipo no deberá ser expuesto a vibraciones mecánicas y en caso de

existir vientos fuertes se deberá utilizar una pantalla protectora en el micrófono del

instrumento.

Para la evaluación, se utilizó un sonómetro QUEST modelo 2900 Technologies integrador

TIPO 2 y calibrador acústico modelo QE10 serie QIH060374 que cumple con las exigencias

señaladas para el presente estudio.

Se utilizó, además, un software lógico avanzado que permite la importación de datos del

quipo de medición, preparación de informes estructurados, archivo y tabulación de toda la

información.

El sonómetro QUEST modelo 2900 cumple con las NORMAS de la ANSI S1.4-1983, Tipo; IEC

804-1985.

Página

34

CAPITULO 5. PLAN DE TRABAJO Y

ACTIVIDADES.

5.1 Descripción de las Actividades.

La ejecución del estudio se compuso de tres fases:

° Fase de preparación. ° Monitoreos, y ° Trabajo de Oficina.

5.1.1 Fase de Preparación.

Se requirió, revisó y analizó para cada área minera las auditorías ambientales de cumplimiento, resultados de los monitoreos de ruido y material particulado antes realizados, la normativa ambiental y minera vigente en el país y las ordenanzas municipales.

Para el manejo de los equipos de monitoreo, se contó con la ayuda de la Ing. Rosa Eras,

quien supo enseñar la operación, configuración, verificación, ubicación, monitoreo, y la

descarga de datos.

5.1.2 Monitoreos.

Los monitoreos de material particulado y ruido se realizaron con personal y equipos de

medición de la Dirección de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

El equipo de monitoreo utilizado fue:

1. Sonómetro Quest 2900 2. Monitor EPAM 5000 3. GPS Magellan 4. Cámara fotográfica 5. Libreta de apuntes

Los monitoreos en las áreas mineras se ejecutaron con sus actividades en funcionamiento

para obtener el valor de ruido que generan las operaciones.

También se realizaron monitoreos en ciertos puntos de la vía a la Costa, con el objetivo de

hallar los niveles de ruido que genera el tránsito y como puede influir en las actividades de

Página

35

cada una de las áreas mineras.

5.1.3 Trabajo de Oficina.

Se descargó los datos de los equipos utilizados en el monitoreo y se elaboró una tabla con la

descripción de las zonas donde se realizó los monitoreos, con sus observaciones pertinentes,

resultados de cada uno de los puntos monitoreados y el nombre de cada cantera donde se

tomo dicho puntos.

Página

36

5.2 Cronograma de Actividades.

El trabajo se realizó siguiendo un cronograma en el que se asignaron 2 o 3 días de la semana para la realización de monitoreos, de acuerdo a la infraestructura de las áreas mineras y a las variaciones climáticas; los días restantes se dedicaron al trabajo de oficina.

Áreas Mineras Septiembre/011 Octubre/011 Noviembre/011 Diciembre/011 Enero/012 Febrero/012 Marzo/012

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

CAN VER

ESTANCIA CERRO AZUL

FRAGA

LA LORENA

PRECÓN

SAN LUIS

DECAL

EXPLOSA

HUAYCO

PROGRANSA TERRAPLEIN

EVADRIANA

Simbología: Monitoreos Realizados Trabajo de oficina

Página

37

CAPITULO 6. RESULTADOS OBTENIDOS.

6.1 Resultados de los Monitoreos de Pm10.

ÁREA MINERA CAN VER.

En el área minera CAN VER se monitorearon 5 puntos ubicados estratégicamente para

determinar la calidad de aire, verificar la concentración del mismo y diseñar posibles

medidas de control de contaminación.

Los monitoreos de material particulado se realizaron el 23 de Noviembre del 2011 y el 31 de

Enero del 2012, la información técnica de los puntos de monitoreos, así como los resultados

de los mismos se aprecia en el siguiente cuadro:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 612303

9759413 18,04

Vía de acceso interno a 15 metros del frente

de explotación

75

2

612359 9759252

40,3 Plataforma de acopio de agregados, planta

de trituración

36,6 Durante el monitoreo la planta no se encontraba

operando

3 612327

9758760 33 Entrada a la cantera

CAN VER 46 Tránsito vehicular y

volquetas

4 612169

9758756 35,76 Altura del Km 13.5

58,6

Tránsito vehicular

5 612329

9759145

30,5

A 30 metros de la planta trituradora

primaria. 27

Planta trituradora en operación.

ÁREA MINERA ESTANCIA CERRO AZUL.

En el área minera Cerro azul se monitorearon 3 puntos ubicados estratégicamente para

determinar la calidad de aire. Los monitoreos de material particulado se realizaron el día 30

de Septiembre del 2011, los resultados del mismo que se aprecian en la siguiente tabla:

Página

38

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 610873

9758559 23,9 Altura del Km 14 vía

a la costa 14

2

610790 9758562

31,7 Entrada de la planta

hormigonera Guayaquil

13

A 30m de la entrada

principal

3 610480

9758477 28,7

A la altura de la estación de bombeo

de INTERAGUA 25

Las actividades de la

cantera Cerro azul se

encontraban en estado

pasivo

ÁREA MINERA FRAGA.

En el área minera Fraga se monitorearon 2 puntos. Los monitoreos de material particulado

se realizaron los días 23 de Septiembre del 2011 y 31 de Enero del 2012. Los resultados se

indican en la siguiente tabla.

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 611620

9759349

133

Área de plataforma de apilamiento de material

calcáreo. 6

2

611487 9759386

148 A 2 metros de la máquina

retroexcavadora 19 Máquinas

operando

ÁREA MINERA LA LORENA SECTOR 5.

Se monitoreó el material particulado en 4 puntos, los mismos que se realizaron los días 27

de Octubre y 21 de Noviembre del 2011, los resultados del mismo que se aprecian en la

siguiente tabla:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 613934

9759005 36,0 Entrada al área

minera 34

Vía asfaltada con material

reciclado, transito de

volquetas

2 613947

9759292 64,9 Frente de explotación

de la cantera 38

Vía lastrada

Página

39

3 613964

9759368 76,2

A 80m de la retroexcavadora

operando

45

Volquetas estacionadas

con motor encendido

4

613939

9759199

55,8 Plataforma de acopio de material

28

ÁREA MINERA A GUAY AMPLIACIÓN PRECÓN.

Para determinar la calidad del aire en el área minera A Guay Ampliación Precón se

monitorearon 6 puntos ubicados en varios sitios del área minera. Las mediciones se

realizaron el día 19 de Septiembre del 2011, los resultados son los siguientes:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 610910

9759242 188,8

Frente superior de preparación de bloque de

explotación 6,3

2 611167

9759116 67,8 Zona de stock de

agregados y trituración 12,0

Durante el monitoreo

procedieron al riego de

la vía interna

3 610763

9758905 76,6

Al pie de la pista interna de acceso hacia los frentes

superiores de preparación de la cantera PRECON,

junto al lindero del área de abandono de la misma

cantera

16,4

4 610778

9759321 163

Al pie de la pista de acceso interno, banco de

preparación intermedia del bloque de explotación de

la cantera PRECON

25,7

Operación de

maquinaria

retroexcavadora

efectuando arranque y

carga de material en

banco superior.

5 611100

9758900 612

Zona alta de escombrera reforestada de la cantera PRECON, a 250 metros de la vía principal Guayaquil-

Salinas

15,8

6 611292

9758960 451

Junto a la vía asfaltada del ingreso y salida de

vehículos de transporte de carga de la cantera DECAL y PRECON, a 10 metros de

la balanza de pesaje de carga de material

30,1

Página

40

ÁREA MINERA SAN LUIS.

En el área minera SAN LUIS se monitorearon 14 puntos los días 29 de Agosto, 15 de

Septiembre, 28 de Noviembre del 2011 y el 13 de Enero del 2012. Los resultados se aprecian

en el siguiente cuadro:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 614884

9758414 25,0

Km. 10.5 vía a la Costa, a la entrada de garita de

control de canteras SAN LUIS S.A.

63,1

Durante el monitoreo

procedieron al riego de

la vía no pavimentada

2 614538

9758895 53,5

Vía de ingreso a Cantera SAN LUIS, a 200 m de planta de trituración y

oficinas

234,3

Durante el monitoreo

procedieron al riego de

la vía no pavimentada

3 614583

9759338 79,3

Al pie de la vía, junto al área de mantenimiento de maquinaria pesada, frente a la planta de trituración

74,0

Durante el monitoreo la

planta no se encontraba

operando, y la vía se

encontraba regada

4 615038

9759778 154,1

Banco de explotación a nivel 150 m.s.n.m en área

de la cantera norte. 64,8

Retroexcavadora y

tractor operando en el

banco inferior

5 614942

9759326 76,5

Tolva de recepción de trituración primaria,

procedente de la materia prima del frente de

explotación

29,9

Retroexcavadora y

tractor operando en el

banco inferior

6 615157

9759259 139,0

Banco de preparación a nivel de cota 135 msnm en

área de cantera sur 46,6

Retroexcavadora y

tractores operando en el

mismo banco

7 614939

9759334

86,4

Zona de stock de materia prima de material de

explotación a 15 metros de la tolva de recepción de

la trituradora primaria

224,6

8 614530

9758897

47,9

Curva a 150 metros del área de la balanza

vehicular 59,9

9 614986

9759541

98,2

Plataforma rellenada y nivelada (antigua zona de

escombrera)

100,6

10 614570

9758966 42

Curva de entrada a la cantera San Luis-Lindero

Sur

13

Página

41

11 615095

9758788 93

Lindero SE del área minera San Luis- plataforma de

trabajo para urbanizaciones

11 20 mts retroexcavadora

operando

12 615175

9759266 132,5

Cantera Sur al Este del área minera, plataforma

de explotación nivel

16

13 614995

9759922 221

Lindero Norte- Limite superior de explotación

11

14 614430

9759087 105,2

Lindero Sur- Plataforma de estabilización que colinda

con área minera Santa Mónica

14

ÁREA MINERA DECAL.

En el área minera DECAL se monitorearon 6 puntos para determinar la calidad de aire. Las

mediciones de material particulado se realizaron el día 19 de Septiembre del 2011, los

resultados obtenidos son los siguientes:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 611417

9758968 31,9

Área de lindero entre DECAL y EXPLOSA a la altura de la planta tritura de EXPLOSA a 60 metros de la garita de control de ingreso a DECAL.

25,4

Operaciones de la Planta

trituradora colindante con

DECAL

2 611363

9759047 65,3

Área de Escombrera de cantera DECAL, a 30 metros del área de campamento de oficinas HUAYCO

7,9

Operaciones de planta

trituradora y labores de

arranque, carga y

transporte pesado

(martillo, neumático y

retroexcavadora).

3 611446

9759214 77,1

Al pie de los sitios de acceso interno hacia los frentes de explotación de la cantera DECAL, a 30 metros de los frentes de explotación

18,0 Martillo operando

4 611457

9759334 143

Frente superior de explotación de la cantera DECAL, a 5 metros del lindero con la cantera EXPLOSA

17,7

Página

42

5 611382

9759475 181,5

Límite superior de explotación de la cantera

39,8

Labores de explotación y

trituración efectuados a

cotas inferiores de la

cantera DECAL

6 611283

9759482 18,8

Límite superior del frente de explotación junto a la línea del lindero con cantera PRECON

10,0

ÁREA MINERA EXPLOSA.

En el área minera Explosa se monitorearon 11 puntos ubicados estratégicamente, y se

realizaron los días 6, 7, 16 y 23 de septiembre, los resultados del mismo se aprecian en la

siguiente tabla.

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 611565

9758718 30

Al pie de la acera, Km. 13.5 vía a la Costa, entrada a Cantera EXPLOSA

137,2

Zona de influencia de la

circulación vehicular de la

autopista pavimentada

Guayaquil-Salinas, vía de

ingreso lastrada y

compactada no se

encuentra hidratada

2 611444

9758935 35

Área de oficinas administrativas a 40 metros de zona de stock de cal

26,3

Planta trituradora, y

molienda para la

elaboración de polvo de

carbonato de calcio no

operando

3 611524

9758975 37,7

Zona de almacenamiento temporal de material calcáreo a 15 metros de la recepción de tolva de trituración primaria

33,7

Operaciones de la planta

trituradora la cual durante

la inspección no se

encontraba trabajando

4 611632

9759111 59,5

Frente de acumulación temporal de material por vertido de material de bancos superiores de explotación

5,7

No se encontró en el

frente de explotación

maquinaria trabajando

5 611479

9759018 37,1

A 10 metros del sector de polvorín, junto a la plataforma de acumulación temporal de materiales agregados

0,1

No se encontraba

operando planta

trituradora y molienda de

polvo de cal

Página

43

6 611536

9758907 21,3

A 25 metros de almacenamiento de polvo cal. Junto al lindero SE del área minera EXPLOSA

24

7 611566

9758754 19,7

Lindero - Planta PRECAL con Cantera Explosa

20,3

8

611502 9758756

21,5 Planta PRECAL, km. 13.5 Vía a la Costa

14,0 Operando molienda y

trituradora

9 611510

9758815 18,6

Vía de acceso a cantera EXPLOSA y Planta PRECAL

135,9

10 611635

9759177

88.

En el frente de explotación limite NE del área minera Explosa

28

11 611439

9758954

25,

Al costado de la planta de procesamiento de cal, por la puerta de acceso

48

ÁREA MINERA HUAYCO.

Debido a que en el área minera Huayco existe a más de los frentes de explotación, una

planta trituradora se monitoreó 8 puntos en sitios claves para determinar la calidad de aire.

Los monitoreos de material particulado se realizaron el día 2, 9 y 12 de Septiembre del 2011.

Los resultados obtenidos se encuentran en la siguiente tabla:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 612665

9759873

49,4

Al costado de la vía de acceso que da a la vía pavimentada del Km. 12 vía a la Costa, lindero norte con el área de stock de agregados de cantera HUAYCO

71,4

Zona de influencia directa

de las operaciones de

trituración,

almacenamiento y

transporte de agregados

de la Planta HUAYCO

2 612638

9759392 38

A 14 metros de garita de control-entrada y salida de vehículos de carga de la Planta

101,9

Vía pavimentada con

capa fina de residuos

sólidos por la caída de

material fino y circulación

vehicular.

3 612586

9758719 21,7

Al pie de la vía a la Costa y vía pavimentada de ingreso a la Planta HUAYCO, Km. 12

101,3

Circulación vehicular y

exceso de velocidad de

algunos automotores

Página

44

4 613108

9759754 107,5

Pista de acceso interno al frente superior de explotación en sector que colinda con Urbanización Portal al Sol

67,9

Retroexcavadora

operando en área de

propiedad de

Urbanización Portal al Sol

5 612662

9759444 49,8

Junto a estación sub-eléctrica de la Planta HUAYCO, a 15 metros garita de control posterior de la urbanización

29,0

Tráfico vehicular y

operaciones en zona de

agregados

6 612815

9759471 48,9

Lindero suroeste del área de HUAYCO, de Urbanización Portal al Sol 2

78,6 Área reforestada de

HUAYCO con ficus

7 612470

9759608 80.9

Recepción de desechos de combustibles y aceites usados, área del horno de la planta de cal

127,0

Operaciones de la planta

y horno, junto al tránsito

de volquetas hacia la

tolva de descarga

trituradora primaria

8 612499

9759483 23,6

Área de oficinas administrativas a 20 metros de zona de stock de agregados

80,04

Operaciones de carga y

transporte de agregados

ÁREA MINERA PROGRANSA-TERRAPLEIN.

Se monitoreó el material particulado en 5 puntos, los resultados se presentan a

continuación:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 612312

9758817 31

Km. 13 de la Vía a la Costa al pie de la vía de ingreso a Planta CODEMET

49 Tránsito vehicular

2 612103

9759031 53

A 15 metros de la vía de acceso de la Planta CODEMET

36 Vía no pavimentada

3 612059

9759179 57,2 Cantera PROGRANSA -

TERRAPLEIN 40

4 612120

9759146 48,5

Plataforma de stock de agregados y trituradora de PROGRANSA - TERRAPLEIN

25

Operando Planta

Trituradora primaria y

secundaria

5 611974

9759077 48,3

Perímetro de la panta CODEMET y cantera TERRAPLEIN

28

Página

45

ÁREA MINERA EVADRIANA VI.

Para determinar la calidad de aire en el área minera EVADRIANA se monitorearon 8 puntos

ubicados donde se consideró pertinente. Los monitoreos se realizaron los días 31 de Agosto

y el 1 y 2 de Septiembre del 2011 y el día 20 de Enero del 2012. Los resultados se aprecian en

la siguiente tabla.

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Observaciones

1 613147

9758651 23,

Pie a la vía pavimentada Guayaquil-Salinas, Km. 11.5 a la altura de la vía de ingreso a Cantera EVADRIANA

52,1

Entronque de la vía de

acceso a la vía a la

Costa lastrada

2 613587

9759371 49,1

A 25 m del área de ingreso a las instalaciones de la planta de trituración, junto al área de la planta cortadora de piedra, al pie de la vía lastrada.

29,1

Volquetas circulando a

velocidades no

permitidas

3 613476

9759114 39,8

Esquina del Colegio Santiago Mayor, Avda. Principal de la Lotización Torres del Salado

10,3

Vía principal de la

Lotización

pavimentada, a 80

metros del área de la

planta cortadora de

piedra.

4 613179

9759461 46

Lindero oeste con Portal al Sol, a la altura de la peña natural de protección establecida en la zona

10,2

Track drill trabajando

en el frente superior de

explotación a la altura

de la cota 90 m.s.n.m.

5 613001

9759526 55,8

Pie de la vía pavimentada interna de la Urbanización Portal del Sol, junto al Complejo Social construido, zona posterior de la urbanización

43,1

Zona de influencia

directa de la cantera

EVADRIANA

6 613122

9759509 66,3

A la altura del talud natural entre lindero de la Cantera EVADRIANA y , parte posterior de la Urbanización Portal al Sol

6,5

Zona de influencia

directa de las canteras

EVADRIANA Y HUAYCO

Página

46

6.2 Resultados de los Monitoreos de Presión Sonora.

ÁREA MINERA CAN VER.

Para determinar los niveles de emisión de niveles de presión sonora, se monitorearon 5

puntos ubicados en zonas de potencial afección por el funcionamiento de la planta

trituradora, perforación, y tráfico de las volquetas que transportan el mineral. Los resultados

se determinan en la siguiente tabla:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 612303

9759413 18,0

Vía de acceso interno a 15 metros del frente de

explotación 65 50,5 53,2

2

612359 9759252

40,3 Plataforma de acopio de agregados, planta

de trituración 71,1 46,5 54,5

Actividades sin

funcionar

3 612327

9758760 33 Entrada a la cantera

CAN VER 86,1 60,8 72,6

Tránsito vehicular

y volquetas

4 612169

9758756 35,7 Altura del Km 13.5 90,6 64,5 77,1

Tránsito vehicular

5 612329

9759145

30,5

A 30 metros de la planta trituradora

primaria.

82.0 62.2 73.1 Planta trituradora en operación.

ÁREA MINERA ESTANCIA CERRO AZUL

En el área minera se determinaron tres puntos de monitores. Es necesario indicar que en el

área minea no se labora desde hace tres años. Los resultados de los monitoreos realizados

se presentan en la siguiente tabla:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 610873

9758559 23,9 Altura del Km 14

vía a la costa 86.0 49.5 73.6

Página

47

2

610790 9758562

31,7

Entrada de la planta

hormigonera Guayaquil

85.9 81.7 84.4 A 30m de la entrada

principal

3 610480

9758477 28,7

A la altura de la estación de bombeo de INTERAGUA

78.6 52.7 66.1

Las actividades de la

cantera Cerro azul se

encontraban en estado

pasivo

ÁREA MINERA FRAGA.

Los puntos de medición de niveles de ruido se ubicaron en zonas que pueden ser afectadas

por el funcionamiento de los equipos que operan en la misma. La siguiente tabla muestra las

principales fuentes de ruido del área minera:

ÁREA MINERA LA LORENA SECTOR 5.

Para determinar los niveles de presión sonora se monitorearon 4 puntos clave en el área

minera, cuyos resultados se aprecian en el siguiente cuadro:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 611620

9759349

133

Área de plataforma de apilamiento de material

calcáreo. 79.8 44.4 57.0

2

611487 9759386

148 A 2 metros de la máquina

retroexcavadora 86.8 60.1 72.3

Máquinas

operando

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 613934

9759005 36,06 Entrada al área

minera 103.3 51.6 75.3

Vía asfaltada con

material reciclado,

transito de volquetas

2 613947

9759292 64,99

Frente de explotación de la

cantera 77.8 51.6 59.2

Vía lastrada

Página

48

ÁREA MINERA A GUAY AMPLIACIÓN PRECÓN.

Los puntos de medición de niveles de ruido se ubicaron en zonas de potencial afección por el

funcionamiento de los equipos que operan en la cantera y la planta de procesamiento. La

siguiente tabla muestra las principales fuentes de ruido del área minera A Guay Ampliación

Precon con sus niveles de Presión Sonora Equivalente NPS eq [dB(A)]:

3 613964

9759368 76,24

A 80m de la retroexcavadora

operando 73.0 65.5 67.6

Volquetas

estacionadas con

motor encendido

4 613939

9759199 55,8 Plataforma de

acopio de material 68.8 51.6 60.1

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 610910

9759242 188,8

Frente superior de preparación de bloque

de explotación 71.9 51.6 52.9

2 611167

9759116 67,8 Zona de stock de

agregados y trituración 88.7 63.0 74.4

Durante el monitoreo

procedieron al riego

de la vía interna

3 610763

9758905 76,6

Al pie de la pista interna de acceso hacia los frentes superiores de preparación de la

cantera PRECON, junto al lindero del área de

abandono de la misma cantera

79.2 51.6 54.7

4 610778

9759321 163

Al pie de la pista de acceso interno, banco

de preparación intermedia del bloque de explotación de la

cantera PRECON

87.3 51.6 55.0

Operación de

maquinaria

retroexcavadora

efectuando arranque y

carga de material en

banco superior.

5 611100

9758900 612

Zona alta de escombrera

reforestada de la cantera PRECON, a 250

metros de la vía principal Guayaquil-

Salinas

63.2 51.6 52.6

Página

49

ÁREA MINERA SAN LUIS.

Se procedió a monitorear 14 puntos ubicados en diferentes zonas del área minera. Los

resultados se determinan en la siguiente tabla:

6 611292

9758960 451

Junto a la vía asfaltada del ingreso y salida de

vehículos de transporte de carga de

la cantera DECAL y PRECON, a 10 metros

de la balanza de pesaje de carga de material

88.7 61.6 68.0

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 614884

9758414 25,00

Km. 10.5 vía a la Costa, a la entrada de garita

de control de canteras SAN LUIS S.A.

89,5 56,6 65,3

Durante el monitoreo

procedieron al riego

de la vía no

pavimentada

2 614538

9758895 53,59

Vía de ingreso a Cantera SAN LUIS, a 200 m de planta de

trituración y oficinas

76 51,6 66,1

Durante el monitoreo

procedieron al riego

de la vía no

pavimentada

3 614583

9759338 79,39

Al pie de la vía, junto al área de mantenimiento de maquinaria pesada,

frente a la planta de trituración

82,2 66 69,9

Durante el monitoreo

la planta no se

encontraba operando,

y la vía se encontraba

regada

4 615038

9759778 154,19

Banco de explotación a nivel 150 m.s.n.m en

área de la cantera norte.

84,7 60,4 71

Retroexcavadora y

tractor operando en

el banco inferior

5 614942

9759326 76,58

Tolva de recepción de trituración primaria,

procedente de la materia prima del

frente de explotación

84,8 51,6 66,1

Retroexcavadora y

tractor operando en

el banco inferior

6 615157

9759259 139,0

Banco de preparación a nivel de cota 135 msnm en área de cantera sur

76,0 53,7 63,2

Retroexcavadora y

tractores operando en

el mismo banco

7 614939

9759334

86,4

Zona de stock de materia prima de

material de explotación a 15 metros de la tolva

de recepción de la

84.8 51.6 66.1

Página

50

ÁREA MINERA DECAL.

Se determinó la ubicación de los puntos de monitoreo según las actividades que se realizan

en el área minera y las maquinarias que en ellas utilizan. Se realizaron seis monitoreos cuyos

resultados se muestran a continuación:

trituradora primaria

8 614530

9758897

47,9

Curva a 150 metros del área de la balanza

vehicular 76.0 51.6 61.5

9 614986

9759541

98,2

Plataforma rellenada y nivelada (antigua zona

de escombrera) 81,7 56,1 66,8

10 614570

9758966 42

Curva de entrada a la cantera San Luis-

Lindero Sur

83.9 54.1 67.7

11 615095

9758788 93

Lindero SE del área minera San Luis-

plataforma de trabajo para urbanizaciones

69.6 56.3 63.4 20 mts

retroexcavadora

operando

12 615175

9759266 132,58

Cantera Sur al Este del área minera,

plataforma de explotación nivel

67.4 51.6 55.7

13 614995

9759922 221

Lindero Norte- Limite superior de explotación

90.4 51.6 64.0

14 614430

9759087 105,22

Lindero Sur- Plataforma de

estabilización que colinda con área

minera Santa Mónica

56.3 51.6 51.6

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 611417

9758968 31,9

Área de lindero entre DECAL y EXPLOSA a la altura de la planta tritura de EXPLOSA a 60 metros de la

85.3 51.6 63.3

Operaciones de la

Planta trituradora

colindante con DECAL

Página

51

ÁREA MINERA EXPLOSA.

Los puntos de medición de niveles de ruido se ubicaron en varios lugares del área minera. La

siguiente tabla muestra las principales fuentes de ruido del área minera EXPLOSA.

garita de control de ingreso a DECAL.

2 611363

9759047 65,3

Área de Escombrera de cantera DECAL, a 30 metros del área de campamento de

oficinas HUAYCO

76.1 54.0 63.1

Operaciones de planta

trituradora y labores de

arranque, carga y

transporte pesado

(martillo, neumático y

retroexcavadora).

3 611446

9759214 77,1

Al pie de los sitios de acceso interno hacia

los frentes de explotación de la

cantera DECAL, a 30 metros de los frentes

de explotación

83.2 52.5 66.8 Martillo operando

4 611457

9759334 143

Frente superior de explotación de la

cantera DECAL, a 5 metros del lindero

con la cantera EXPLOSA

69.2 51.6 59.1

5 611382

9759475 181,5

Límite superior de explotación de la

cantera 65.5 51.6 52.8

Labores de explotación y

trituración efectuados a

cotas inferiores de la

cantera DECAL

6 611283

9759482 18,8

Límite superior del frente de explotación

junto a la línea del lindero con cantera

PRECON

73.3 51.6 53.4

Página

52

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 611565

9758718 30

Al pie de la acera, Km. 13.5 vía a la Costa, entrada a Cantera EXPLOSA

74,4 89,7 80,9

Zona de influencia de

la circulación vehicular

de la autopista

pavimentada

Guayaquil-Salinas, vía

de ingreso lastrada y

compactada no se

encuentra hidratada

2 611444

9758935 35

Área de oficinas administrativas a 40 metros de zona de stock de cal

58,0 77,4 68,7

Planta trituradora, y

molienda para la

elaboración de polvo

de carbonato de calcio

no operando

3 611524

9758975 37,7

Zona de almacenamiento temporal de material calcáreo a 15 metros de la recepción de tolva de trituración primaria

60,2 69,0 63,1

Operaciones de la

planta trituradora la

cual durante la

inspección no se

encontraba trabajando

4 611632

9759111 59,5

Frente de acumulación temporal de material por vertido de material de bancos superiores de explotación

79,5 53,1 60,0

No se encontró en el

frente de explotación

maquinaria trabajando

5 611479

9759018 37,1

A 10 metros del sector de polvorín, junto a la plataforma de acumulación temporal de materiales agregados

68,4 78,5 70,3

No se encontraba

operando planta

trituradora y molienda

de polvo de cal

6 611536

9758907 21,35

A 25 metros de almacenamiento de polvo cal. Junto al lindero SE del área minera EXPLOSA

75.3 53.0 58.1

7 611566

9758754 19,7

Lindero - Planta PRECAL con Cantera Explosa

71,1 55,90 59,7

8

611502 9758756

21,5 Planta PRECAL, km. 13.5 Vía a la Costa

79.6 69.2 72.5 Operando molienda y

trituradora

9 611510

9758815 18,69

Vía de acceso a cantera EXPLOSA y Planta PRECAL

85.7 59.3 70.9

Página

53

ÁREA MINERA HUAYCO.

Los puntos de medición de niveles de ruido se ubicaron en lugares estratégicos del área

minera Huayco. La siguiente tabla muestra las principales fuentes de ruido:

10 611635

9759177

88.2

En el frente de explotación limite NE del área minera Explosa

87.3 60.2 78.0

11 611439

9758954

25,6

Al costado de la planta de procesamiento de cal, por la puerta de acceso

76.4 51.6 64.3

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 612665

9759873

49,4

Al costado de la vía de acceso que da a la vía pavimentada del Km. 12 vía a la Costa, lindero norte con el área de stock de agregados de cantera HUAYCO

78 56 62,5

Zona de influencia

directa de las

operaciones de

trituración,

almacenamiento y

transporte de

agregados de la Planta

HUAYCO

2 612638

9759392 38

A 14 metros de garita de control-entrada y salida de vehículos de carga de la Planta

94,9 53,8 67,7

Vía pavimentada con

capa fina de residuos

sólidos por la caída de

material fino y

circulación vehicular.

3 612586

9758719 21,7

Al pie de la vía a la Costa y vía pavimentada de ingreso a la Planta HUAYCO, Km. 12

59,0 92,0 75,4

Circulación vehicular y

exceso de velocidad de

algunos automotores

4 613108

9759754 107,5

Pista de acceso interno al frente superior de explotación en sector que colinda con Urbanización Portal al Sol

80.7 64,2 73,2

Retroexcavadora

operando en área de

propiedad de

Urbanización Portal al

Sol

5 612662

9759444 49,8

Junto a estación sub-eléctrica de la Planta HUAYCO, a 15 metros garita de control posterior de la urbanización

78,0 57,8 63,8

Tráfico vehicular y

operaciones en zona

de agregados

Página

54

ÁREA MINERA PROGRANSA-TERRAPLEIN.

En el área minera Progransa Terraplein se monitorearon 5 puntos, los mismos que se

realizaron el dia 21 de Septiembre del 2011, los resultados se aprecian en la siguiente tabla.

ÁREA MINERA EVADRIANA VI.

Para determinar los niveles de presión sonora también se monitorearon 6 puntos clave

(zonas de potencial afección por el funcionamiento del track drill, planta trituradora, en los

6 612815

9759471 48,9

Lindero suroeste del área de HUAYCO, de Urbanización Portal al Sol 2

80,6 52,5 59,4 Área reforestada de

HUAYCO con ficus

7 612470

9759608 80.9

Recepción de desechos de combustibles y aceites usados, área del horno de la planta de cal

80,0 64,9 71,1

Operaciones de la

planta y horno

operando, junto al

tránsito de volquetas

hacia la tolva de

descarga trituradora

primaria

8 612499

9759483 23,6

Área de oficinas administrativas a 20 metros de zona de stock de agregados

76,6 62,7 67,0

Operaciones de carga y

transporte de

agregados

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 612312

9758817 31

Km. 13 de la Vía a la Costa al pie de la vía de ingreso a Planta CODEMET

85.1 55.7 65.8 Tránsito vehicular

2 612103

9759031 53

A 15 metros de la vía de acceso de la Planta CODEMET

87.5 44.6 60.0 Vía no pavimentada

3 612059

9759179 57,2 Cantera PROGRANSA –

TERRAPLEIN 85.0 50.4 55.5

4 612120

9759146 48,5

Plataforma de stock de agregados y trituradora de PROGRANSA – TERRAPLEIN

67.2 41.9 59.4

Operando Planta

Trituradora primaria

y secundaria

5 611974

9759077 48,3

Perímetro de la panta CODEMET y cantera TERRAPLEIN

77.0 48.1 57.3

Página

55

frentes de explotación y tráfico de las volquetas que transportan el mineral) cuyos

resultados se aprecian en el siguiente cuadro:

Punto Punto Georeferencial (UTM WGS84)

Altitud

(msnm)

Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Observaciones

1 613147

9758651 23,93

Pie a la vía pavimentada Guayaquil-Salinas, Km. 11.5 a la altura de la vía de ingreso a Cantera EVADRIANA

82,5 61 68,3

Entronque de la vía

de acceso a la vía a la

Costa lastrada

2 613587

9759371 49,14

A 25 m del área de ingreso a las instalaciones de la planta de trituración, junto al área de la planta cortadora de piedra, al pie de la vía lastrada.

81,2 53,8 63,0

Volquetas circulando

a velocidades no

permitidas

3 613476

9759114 39,8

Esquina del Colegio Santiago Mayor, Avda. Principal de la Lotización Torres del Salado

75 50,3 59,0

Vía principal de la

Lotización

pavimentada, a 80

metros del área de la

planta cortadora de

piedra.

4 613179

9759461 46

Lindero oeste con Portal al Sol, a la altura de la peña natural de protección establecida en la zona

79,7 50,5 58

Track drill trabajando

en el frente superior

de explotación a la

altura de la cota 90

m.s.n.m.

5 613001

9759526 55,8

Pie de la vía pavimentada interna de la Urbanización Portal del Sol, junto al Complejo Social construido, zona posterior de la urbanización

89,3 62,0 78,5

Zona de influencia

directa de la cantera

EVADRIANA

6 613122

9759509 66,3

A la altura del talud natural entre lindero de la Cantera EVADRIANA y , parte posterior de la Urbanización Portal al Sol

73,2 51,2 58,8

Zona de influencia

directa de las

canteras EVADRIANA

Y HUAYCO

Página

56

6.3 Comparación de los resultados con la Legislación.

MATERIAL PARTICULADO PM10

ÁREA MINERA CAN VER.

Punto Ubicación Concentración PM10

(µg/m3)

Valor máximo de

referencia

(µg/m3)

1 Vía de acceso interno a 15 metros del frente de

explotación 75 100

2

Plataforma de acopio de agregados, planta de trituración

36,6 100

3 Entrada a la cantera CAN VER 46 100

4 Altura del Km 13.5 58,6 100

5 A 30 metros de la planta trituradora primaria. 27 100

Los resultados obtenidos en los cinco puntos monitoreados cumplen con la norma para particulado menor a 10 micrones, ya que no exceden los cien microgramos por metro cúbico en la concentración máxima en 24 horas.

ÁREA MINERA ESTANCIA CERRO AZUL.

Punto Ubicación Concentración PM10

(µg/m3)

Valor máximo de

referencia

(µg/m3)

1 Altura del Km 14 vía a la costa 14 100

2

Entrada de la planta hormigonera Guayaquil 13 100

3 A la altura de la estación de bombeo de

INTERAGUA 25

100

Los resultados obtenidos en el monitoreo se encuentra dentro de la normativa ambiental vigente, ya que no exceden los cien microgramos por metro cúbico en la concentración máxima en 24 horas.

Página

57

ÁREA MINERA FRAGA.

Punto Ubicación Concentración PM10

(µg/m3)

Valor máximo de

referencia

(µg/m3)

1 Área de plataforma de apilamiento de material

calcáreo. 6 100

2

A 2 metros de la máquina retroexcavadora 19 100

Los 2 puntos estudiados, cumplen con la concentración máxima en 24 horas, la misma que

no exceden los cien microgramos por metro cúbico.

ÁREA MINERA LA LORENA SECTOR 5.

Punto Ubicación Concentración PM10 (µg/m3) Valor máximo de referencia

(µg/m3)

1 Entrada al área minera 34 100

2

Frente de explotación de la cantera 38 100

3 A 80m de la retroexcavadora operando 45

100

4 Plataforma de acopio de material 28 100

Los resultados de los monitoreos realizados en los 4 puntos están dentro de los límites

permisibles en la concentración máxima en 24 horas.

ÁREA MINERA A GUAY AMPLIACIÓN PRECÓN.

Punto Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Valor máximo

de referencia

(µg/m3)

1 Frente superior de preparación de bloque de explotación 6,3 100

2

Zona de stock de agregados y trituración 12,0 100

Página

58

3 Al pie de la pista interna de acceso hacia los frentes

superiores de preparación de la cantera PRECON, junto al lindero del área de abandono de la misma cantera

16,4 100

4 Al pie de la pista de acceso interno, banco de preparación

intermedia del bloque de explotación de la cantera PRECON 25,7

100

5 Zona alta de escombrera reforestada de la cantera PRECON, a

250 metros de la vía principal Guayaquil-Salinas 15,8

100

6 Junto a la vía asfaltada del ingreso y salida de vehículos de transporte de carga de la cantera DECAL y PRECON, a 10

metros de la balanza de pesaje de carga de material

30,1 100

Los resultados obtenidos en los seis puntos monitoreados cumplen con la concentración

máxima en 24 horas, los mismos que no exceden los cien microgramos por metro cúbico.

ÁREA MINERA SAN LUIS.

Punto Ubicación Concentración PM10

(µg/m3)

Valor máximo de

referencia

(µg/m3)

1 Km. 10.5 vía a la Costa, a la entrada de garita de control

de canteras SAN LUIS S.A. 63,1 100

2

Vía de ingreso a Cantera SAN LUIS, a 200 m de planta de trituración y oficinas

234,3 100

3 Al pie de la vía, junto al área de mantenimiento de

maquinaria pesada, frente a la planta de trituración 74,0

100

4 Banco de explotación a nivel 150 m.s.n.m en área de la

cantera norte. 64,8

100

5 Tolva de recepción de trituración primaria, procedente de

la materia prima del frente de explotación 29,9

100

6 Banco de preparación a nivel de cota 135 msnm en área de

cantera sur 46,6

100

7 Zona de stock de materia prima de material de explotación

a 15 metros de la tolva de recepción de la trituradora primaria

224,6 100

8 Curva a 150 metros del área de la balanza vehicular 59,9 100

9 Plataforma rellenada y nivelada (antigua zona de

escombrera)

100,6

100

10 Curva de entrada a la cantera San Luis-Lindero Sur 13 100

11 Lindero SE del área minera San Luis- plataforma de trabajo

para urbanizaciones 11 100

12 Cantera Sur al Este del área minera, plataforma de

explotación nivel 16 100

13 Lindero Norte- Limite superior de explotación 11 100

Página

59

14 Lindero Sur- Plataforma de estabilización que colinda con

área minera Santa Mónica 14 100

De los 14 monitoreos realizados, solo los puntos 2 (vía de ingreso al área minera, a 200 m de

la planta trituradora), 7 (zona de stock de materia prima de material de explotación a 15

metros de la tolva de recepción de la trituradora primaria) y 9 (antigua zona de escombrera),

exceden la concentración máxima en 24 horas, la misma que no debería rebasar los cien

microgramos por metro cúbico.

Los focos de contaminación por polución se encuentran distribuidos por toda el área minera

y la generan todas las actividades de la misma como el proceso de trituración, labores en los

frentes de explotación y el transporte del material.

ÁREA MINERA DECAL.

Punto

Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Valor máximo

de referencia

(µg/m3)

1 Área de lindero entre DECAL y EXPLOSA a la altura de la planta tritura de EXPLOSA a 60 metros de la garita de control de ingreso a DECAL.

25,4 100

2

Área de Escombrera de cantera DECAL, a 30 metros del área de campamento de oficinas HUAYCO

7,9 100

3 Al pie de los sitios de acceso interno hacia los frentes de explotación de la cantera DECAL, a 30 metros de los frentes de explotación

18,0 100

4 Frente superior de explotación de la cantera DECAL, a 5 metros del lindero con la cantera EXPLOSA

17,7 100

5 Límite superior de explotación de la cantera 39,8 100

6 Límite superior del frente de explotación junto a la línea del lindero con cantera PRECON

10,0 100

Los resultados obtenidos en los seis puntos monitoreados cumplen con la concentración

máxima en 24 horas, la misma que no deberá exceder cien microgramos por metro cúbico.

Página

60

ÁREA MINERA EXPLOSA.

Punto Ubicación Concentración PM10

(µg/m3)

Valor máximo de

referencia

(µg/m3)

1 Al pie de la acera, Km. 13.5 vía a la Costa, entrada a Cantera EXPLOSA

137,2 100

2

Área de oficinas administrativas a 40 metros de zona de stock de cal

26,3 100

3 Zona de almacenamiento temporal de material calcáreo a 15 metros de la recepción de tolva de trituración primaria

33,7 100

4 Frente de acumulación temporal de material por vertido de material de bancos superiores de explotación

5,7 100

5 A 10 metros del sector de polvorín, junto a la plataforma de acumulación temporal de materiales agregados

0,1 100

6 A 25 metros de almacenamiento de polvo cal. Junto al lindero SE del área minera EXPLOSA

24 100

7 Lindero - Planta PRECAL con Cantera Explosa 20,3 100

8 Planta PRECAL, km. 13.5 Vía a la Costa 14,0 100

9 Vía de acceso a cantera EXPLOSA y Planta PRECAL 135,9 100

10 En el frente de explotación limite NE del área minera Explosa

28 100

11 Al costado de la planta de procesamiento de cal, por la puerta de acceso

48

100

Nueve de los once puntos monitoreados cumplen con la normativa ambiental vigente con

respecto a material particulado menor a 10 micrones. Los puntos 1 (al pie de la acera, Km

13.5 vía a la Costa, entrada a Cantera) y 9 (Vía de acceso a cantera EXPLOSA y Planta PRECAL)

sobrepasa el límite fijado para la concentración máxima en 24 horas, por lo tanto se

recomienda implementar medidas (como la hidratación de la vía con agua) para el control

del polvo en este sitio.

Página

61

ÁREA MINERA HUAYCO.

Punto Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Valor máximo

de referencia

(µg/m3)

1 Al costado de la vía de acceso que da a la vía pavimentada del Km. 12 vía a la Costa, lindero norte con el área de stock de agregados de cantera HUAYCO

71,4 100

2

A 14 metros de garita de control-entrada y salida de vehículos de carga de la Planta

101,9 100

3 Al pie de la vía a la Costa y vía pavimentada de ingreso a la Planta HUAYCO, Km. 12

101,3 100

4 Pista de acceso interno al frente superior de explotación en sector que colinda con Urbanización Portal al Sol

67,9 100

5 Junto a estación sub-eléctrica de la Planta HUAYCO, a 15 metros garita de control posterior de la urbanización

29,0 100

6 Lindero suroeste del área de HUAYCO, de Urbanización Portal al Sol 2

78,6 100

7 Recepción de desechos de combustibles y aceites usados, área del horno de la planta de cal

127,0 100

8 Área de oficinas administrativas a 20 metros de zona de stock de agregados

80,0 100

De los ocho puntos monitoreados, solo los puntos 2 (a 14 metros de garita de control), 3 (al

pie de la vía a la Costa y vía pavimentada de ingreso a la Planta HUAYCO), y 7 (área del horno

de la planta de cal), exceden la norma para particulado menor a 10 micrones, ya que

sobrepasan los cien microgramos por metro cúbico en una concentración máxima en 24

horas.

ÁREA MINERA PROGRANSA-TERRAPLEIN.

Punto Ubicación Concentración PM10

(µg/m3)

Valor máximo de

referencia

(µg/m3)

1 Km. 13 de la Vía a la Costa al pie de la vía de ingreso a Planta CODEMET

49 100

2

A 15 metros de la vía de acceso de la Planta CODEMET

36 100

3 Cantera PROGRANSA – TERRAPLEIN 40 100

4 Plataforma de stock de agregados y trituradora de

PROGRANSA - TERRAPLEIN 25

100

Página

62

5 Perímetro de la panta CODEMET y cantera TERRAPLEIN

28 100

Los resultados de los 5 puntos monitoreados, cumplen con la normativa ambiental vigente

con respecto a material particulado menor a 10 micrones.

ÁREA MINERA EVADRIANA VI.

Punto Ubicación Concentración

PM10 (µg/m3)

Valor máximo

de referencia

(µg/m3)

1 Pie a la vía pavimentada Guayaquil-Salinas, Km. 11.5 a la altura de la vía de ingreso a Cantera EVADRIANA

52,1 100

2

A 25 m del área de ingreso a las instalaciones de la planta de trituración, junto al área de la planta cortadora de piedra, al pie de la vía lastrada.

29,1 100

3 Esquina del Colegio Santiago Mayor, Avda. Principal de la Lotización Torres del Salado

10,3 100

4 Lindero oeste con Portal al Sol, a la altura de la peña natural de protección establecida en la zona

10,2 100

5 Pie de la vía pavimentada interna de la Urbanización Portal del Sol, junto al Complejo Social construido, zona posterior de la urbanización

43,1 100

6 A la altura del talud natural entre lindero de la Cantera EVADRIANA y , parte posterior de la Urbanización Portal al Sol

6,5 100

Los resultados obtenidos en los seis puntos cumplen con la concentración máxima en 24

horas, la misma que no exceden los cien microgramos por metro cúbico.

Página

63

NIVEL DE PRESIÓN SONORA

ÁREA MINERA CAN VER.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Vía de acceso interno a 15 metros del frente de explotación

65 50,5 53,3 55

2

Plataforma de acopio de agregados, planta de trituración

71,1 46,5 54,5 55

3 Entrada a la cantera CAN VER 86,1 60,8 72,6 55

4 Altura del Km 13.5 90,6 64,5 77,1 55

5 A 30 metros de la planta trituradora primaria. 82.0 62.2 73.1 55

De los cinco puntos monitoreados, se observan que 3 puntos exceden los niveles máximo

permisibles de ruido para zona residencial mixta y en horario diurno (6H00 a 20H00). Estos

puntos son: 3 (Entrada a la Cantera CAN VER tomado con tránsito vehicular y volquetas que

operaban en el área minera), 4 (Altura del Km 13.5 tomado en presencia de tránsito

vehicular en la vía), 5 (A 30 metros de la planta trituradora primaria, tomado con la planta

trituradora operando).

ÁREA MINERA ESTANCIA CERRO AZUL.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Altura del Km 14 vía a la costa 86.0 49.5 73.6

55

2

Entrada de la planta hormigonera Guayaquil 85.9 81.7 84.4 55

3 A la altura de la estación de bombeo de

INTERAGUA 78.6 52.7 66.1 55

Página

64

Es necesario indicar que en el área minera no se labora desde hace tres años, sin embargo

en los 3 puntos que se realizaron las mediciones 1 (Km 14 vía a la costa), 2 (entrada de la

planta hormigonera Guayaquil), 3 (A la altura de la estación de bombeo de INTERAGUA), los

niveles de presión sonora rebasan los límites permisibles para un tipo de uso de suelo

residencial mixta y en horario diurno, esto se debe, entre otras cosas, a la circulación de

transporte liviano y pesado a lo largo de la vía a la costa.

ÁREA MINERA FRAGA.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Área de plataforma de apilamiento de material

calcáreo. 79.8 44.4 57.0 55

2

A 2 metros de la máquina retroexcavadora 86.8 60.1 72.3 55

Se observa que los puntos monitoreados exceden los niveles máximo permisibles de ruido

para zona residencial mixta. Estos puntos son: 1 (plataforma de apilamiento de material

calcáreo), y 2 (A 2 metros de la máquina retroexcavadora, tomado con la máquina en

funcionamiento).

ÁREA MINERA LA LORENA SECTOR 5.

Punto Ubicación Max Level

(dB)

Min Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia 06h00- 20h00

1 Entrada al área minera 103.3 51.6 75.3 55

2

Frente de explotación de la cantera 77.8 51.6 59.2 55

3 A 80m de la retroexcavadora operando 73.0 65.5 67.6 55

4 Plataforma de acopio de material 68.8 51.6 60.1 55

De los monitoreos realizados, los 4 puntos sobrepasan los 55 dBA estipulados en la

Página

65

regulación ecuatoriana para el tipo de suelo residencial mixta y en horario diurno. Punto 1

(Entrada al área minera, tomado con tránsito de volquetas), 2 (Frente de explotación de la

cantera), 3 (a 80 metros de la retroexcavadora, tomado con la máquina en funcionamiento y

volquetas estacionadas con el motor encendido) y 4 (plataforma de acopio de material).

ÁREA MINERA A GUAY AMPLIACIÓN PRECÓN.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Frente superior de preparación de bloque de explotación 71.9 51.6 52.9 55

2

Zona de stock de agregados y trituración 88.7 63.0 74.4 55

3 Al pie de la pista interna de acceso hacia los frentes superiores de preparación de la cantera PRECON.

79.2 51.6 54.7 55

4 Al pie de la pista de acceso interno, banco de preparación intermedia del bloque de explotación de la cantera PRECON

87.3 51.6 55.0 55

5 Zona alta de escombrera reforestada de la cantera PRECON, a 250 metros de la vía principal Guayaquil-Salinas

63.2 51.6 52.6 55

6 Junto a la vía asfaltada del ingreso y salida de vehículos de transporte de carga de la cantera DECAL y PRECON, a 10 metros de la balanza de pesaje de carga de material

88.7 61.6 68.0 55

Los resultados obtenidos indican que el punto 2 (zona de stock de agregados y trituración,

tomado en el momento que el tanquero procedió al riego de la vía interna) y el punto 6 (a 10

metros de la balanza de pesaje de carga del material) sobrepasa los niveles máximo

permisibles de ruido para zona residencial mixta.

ÁREA MINERA SAN LUIS.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Km. 10.5 vía a la Costa, a la entrada de garita de control

de canteras SAN LUIS S.A. 89,5 56,6 65,3 55

2

Vía de ingreso a Cantera SAN LUIS, a 200 m de planta de trituración y oficinas

76 51,6 66,1 55

3 Al pie de la vía, junto al área de mantenimiento de

maquinaria pesada, frente a la planta de trituración 82,2 66 69,9

55

4 Banco de explotación a nivel 150 msnm en área de la

cantera norte. 84,7 60,4 71

55

Página

66

5 Tolva de recepción de trituración primaria, procedente de

la materia prima del frente de explotación 84,8 51,6 66,1

55

6 Banco de preparación a nivel de cota 135 msnm en área

de cantera sur 76,0 53,7 63,2

55

7 Zona de stock de materia prima de material de

explotación a 15 metros de la tolva de recepción de la trituradora primaria

84.8 51.6 66.1 55

8 Curva a 150 metros del área de la balanza vehicular 76.0 51.6 61.5 55

9 Plataforma rellenada y nivelada (antigua zona de

escombrera) 81,7 56,1 66,8

55

10 Curva de entrada a la cantera San Luis-Lindero Sur 83.9 54.1 67.7 55

11 Lindero SE del área minera San Luis- plataforma de

trabajo para urbanizaciones 69.6 56.3 63.4 55

12 Cantera Sur al Este del área minera, plataforma de

explotación 67.4 51.6 55.7 55

13 Lindero Norte- Limite superior de explotación 90.4 51.6 64.0 55

14 Lindero Sur- Plataforma de estabilización que colinda con

área minera Santa Mónica 56.3 51.6 51.6 55

Se observa que 13 puntos exceden los niveles máximo permisibles de ruido para zona

residencial mixta y en horario diurno (6H00 a 20H00). Estos puntos son: 1 (Entrada a la

cantera San Luis, tomado durante el riego de la vía no pavimentada), 2 (a 200 m de planta de

trituración y oficinas, tomado durante el riego de la vía no pavimentada), 3 (junto al área de

mantenimiento de maquinaria pesada), 4 (Banco de explotación a nivel 150 msnm en área

de la cantera norte, tomado durante trabajos de la retroexcavadora y tractor en el banco

inferior ), 5 (Tolva de recepción de trituración primaria, tomado durante el funcionamiento

de la retroexcavadora y tractor), 6 (Banco de preparación a nivel de cota 135 msnm en área

de cantera sur, tomado durante operaciones de la maquinaria), 7 (Zona de stock de materia

prima de material de explotación), 8 (a 150 metros del área de la balanza vehicular), 9

(antigua zona de escombrera), 10 (entrada a la cantera San Luis-Lindero Sur), 11 (Lindero SE

del área minera San Luis, tomado a 20 metros de la retroexcavadora operando), 12 (Cantera

Sur al Este del área minera) y 13 (Límite superior de explotación).

ÁREA MINERA DECAL.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Área de lindero entre DECAL y EXPLOSA a la altura de la planta tritura de EXPLOSA a 60 metros de la garita de control de ingreso a DECAL.

85.3 51.6 63.3 55

Página

67

2

Área de Escombrera de cantera DECAL, a 30 metros del área de campamento de oficinas HUAYCO

76.1 54.0 63.1 55

3 Al pie de los sitios de acceso interno hacia los frentes de

explotación de la cantera DECAL, a 30 metros de los frentes de explotación

83.2 52.5 66.8 55

4 Frente superior de explotación de la cantera DECAL, a 5

metros del lindero con la cantera EXPLOSA 69.2 51.6 59.1

55

5 Límite superior de explotación de la cantera 65.5 51.6 52.8 55

6 Límite superior del frente de explotación junto a la línea

del lindero con cantera PRECON 73.3 51.6 53.4

55

Los resultados obtenidos indican que los puntos 1 (a la altura de la planta trituradora de

EXPLOSA, tomado durante el funcionamiento de la planta trituradora), 2 (área de

escombrera de cantera DECAL, tomado durante el funcionamiento de la planta trituradora y

labores de arranque, carga y transporte pesado), 3 (a 30 metros de los frentes de

explotación, tomado durante las operaciones de maquinaria), y 4 (Frente superior de

explotación de la cantera DECAL), sobrepasan los niveles máximo permisibles de ruido para

zona residencial mixta.

ÁREA MINERA EXPLOSA.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Al pie de la acera, Km. 13.5 vía a la Costa, entrada a Cantera EXPLOSA

74,4 89,7 80,9 55

2

Área de oficinas administrativas a 40 metros de zona de stock de cal

58,0 77,4 68,7 55

3 Zona de almacenamiento temporal de material calcáreo a 15 metros de la recepción de tolva de trituración primaria

60,2 69,0 63,1 55

4 Frente de acumulación temporal de material por vertido de material de bancos superiores de explotación

79,5 53,1 60,0 55

5 A 10 metros del sector de polvorín, junto a la plataforma de acumulación temporal de materiales agregados

68,4 78,5 70,3 55

6 A 25 metros de almacenamiento de polvo cal. Junto al lindero SE del área minera EXPLOSA

75.3 53.0 58.1 55

7 Lindero - Planta PRECAL con Cantera Explosa 71,1 55,90 59,7 55

8 Planta PRECAL, km. 13.5 Vía a la Costa 79.6 69.2 72.5 55

9 Vía de acceso a cantera EXPLOSA y Planta PRECAL 85.7 59.3 70.9 55

Página

68

10 En el frente de explotación limite NE del área minera Explosa

87.3 60.2 78.0 55

11 Al costado de la planta de procesamiento de cal, por la puerta de acceso

76.4 51.6 64.3 55

Se observa que todos los puntos monitoreados se encuentran fuera de la normativa para el horario diurno (7H00 a 20H00) y para el tipo de uso de suelo residencial mixta que determina máximo 55 dBA. Estos puntos son: 1 (al pie de la acera, Km 13.5 vía a la Costa, tomado con circulación vehicular en la vía ), 2 (a 40 metros de zona de stock de cal), 3 (a 40 metros de zona de stock de cal), 4 (Frente de acumulación temporal de material), 5 (a 10 m del sector de polvorín, junto a la plataforma de acumulación temporal de materiales agregados), 6 (A 25 metros de almacenamiento de polvo cal), 7 (Lindero - Planta PRECAL con Cantera Explosa), 8 (planta Precal, km 13,5 Vía a la Costa, tomado durante operaciones de molienda y trituradora), 9 (Vía de acceso a cantera EXPLOSA y Planta PRECAL). Punto 10 (en el frente de explotación limite NE del área minera), y 11(Al costado de la planta de procesamiento de cal, por la puerta de acceso).

ÁREA MINERA HUAYCO.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Al costado de la vía de acceso que da a la vía pavimentada del Km. 12 vía a la Costa, lindero norte con el área de stock de agregados de cantera HUAYCO

78 56 62,5 55

2

A 14 metros de garita de control-entrada y salida de vehículos de carga de la Planta

94,9 53,8 67,7 55

3 Al pie de la vía a la Costa y vía pavimentada de ingreso a la Planta HUAYCO, Km. 12

59,0 92,0 75,4 55

4 Pista de acceso interno al frente superior de explotación en sector que colinda con Urbanización Portal al Sol

80.7 64,2 73,2 55

5 Junto a estación sub-eléctrica de la Planta HUAYCO, a 15 metros garita de control posterior de la urbanización

78,0 57,8 63,8 55

6 Lindero suroeste del área de HUAYCO, de Urbanización Portal al Sol 2

80,6 52,5 59,4 55

7 Recepción de desechos de combustibles y aceites usados, área del horno de la planta de cal

80,0 64,9 71,1 55

8 Área de oficinas administrativas a 20 metros de zona de stock de agregados

76,6 62,7 67,0 55

Los puntos 1 (lindero norte con el área de stock de agregados de cantera HUAYCO, medido

con la planta de trituración en funcionamiento), 2 (a 14 metros de garita de control, medido

cuando circulaban vehículos), 3 (al pie de la vía a la costa y vía pavimentada de ingreso a la

Planta, Km 12, medido cuando circulaban vehículos a exceso de velocidad), 4 (pista de

Página

69

acceso al frente superior de explotación en sector que colinda con la urbanización Portal al

Sol, medido cuando operaba la retroexcavadora), 5( Junto a estación sub-eléctrica de la

Planta HUAYCO, medido durante operaciones en zonas de agregados y tránsito vehicular), 6

(Lindero suroeste del área de HUAYCO), 7 (sitio de recepción de desechos de combustibles y

aceites usados, área del horno de la planta de cal, medido cuando operaba la planta y horno,

junto al tránsito de dumpers hacia la tolva de descarga trituradora primaria), y 8 (área de

oficinas administrativas a 20 metros de zona de stock de agregados, medido durante

operaciones de carga y transporte de agregados), sobrepasan el límite permisible para una

zona residencial mixta, con un horario diurno cuyos niveles de presión sonora no deben

excederse los 55 dBA.

ÁREA MINERA PROGRANSA-TERRAPLEIN.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Km. 13 de la Vía a la Costa al pie de la vía de ingreso a Planta CODEMET

85.1 55.7 65.8 55

2

A 15 metros de la vía de acceso de la Planta CODEMET

87.5 44.6 60.0 55

3 Cantera PROGRANSA – TERRAPLEIN 85.0 50.4 55.5 55

4 Plataforma de stock de agregados y trituradora de PROGRANSA – TERRAPLEIN

67.2 41.9 59.4 55

5 Perímetro de la panta CODEMET y cantera TERRAPLEIN

77.0 48.1 57.3 55

Los puntos: 1 (al pie de la vía de ingreso a Planta CODEMET, medido durante el paso de

tránsito vehicular), 2 (a 15 metros de la vía de acceso de la Planta CODEMET), 3 (Cantera

PROGRANSA – TERRAPLEIN), 4 (Plataforma de stock de agregados y trituradora, medido

durante el funcionamiento de la trituradora primaria y secundaria), 5 (Perímetro de la panta

CODEMET y cantera TERRAPLEIN), sobrepasan el límite permisible para un tipo de suelo

residencial mixta y en horario diurno.

ÁREA MINERA EVADRIANA VI.

Punto Ubicación Max

Level

(dB)

Min

Level

(dB)

Leq

dB(A)

Valor de referencia

06h00- 20h00

1 Pie a la vía pavimentada Guayaquil-Salinas, Km. 11.5 a la altura de la vía de ingreso a Cantera.

82,5 61 68,3 55

Página

70

2

A 25 m del área de ingreso a las instalaciones de la planta de trituración, junto al área de la planta cortadora de piedra, al pie de la vía lastrada.

81,2 53,8 63,00 55

3 Esquina del Colegio Santiago Mayor, Avda. Principal de la Lotización Torres del Salado

75 50,3 59,00 55

4 Lindero oeste con Portal al Sol, a la altura de la peña natural de protección establecida en la zona

79,7 50,5 58 55

5 Pie de la vía pavimentada interna de la Urbanización Portal del Sol, junto al Complejo Social construido, zona posterior de la urbanización

89,3 62,0 78,5 55

6 A la altura del talud natural entre lindero de la Cantera EVADRIANA y parte posterior de la Urbanización Portal al Sol

73,2 51,2 58,8 55

De los resultados obtenidos, los puntos 1 (Pie a la vía pavimentada Guayaquil-Salinas, Km.

11.5), 2 (a 25 m del área de ingreso a las instalaciones de la planta de trituración, medido

durante el tránsito de volquetas a exceso de velocidad), 3 (Avda. Principal de la Lotización

Torres del Salado, medido a 80 metros del área de la planta cortadora de piedra), 4 (Lindero

oeste con Portal al Sol, medido durante las operaciones del track drill), 5 (Pie de la vía

pavimentada interna de la Urbanización Portal del Sol), y 6 (A la altura del talud natural

entre lindero de la Cantera EVADRIANA y parte posterior de la Urbanización Portal al Sol), no

cumplen con la normativa de emisiones de ruido para tipo de suelo residencial mixta y para

el horario 6H00 – 20H00, es decir, que sobrepasan los 55 dBA.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

En los monitoreos realizados de material particulado y presión sonora, se puede observar

que ciertos puntos sobrepasan los límites permisibles, pero cabe mencionar que estos

puntos se encuentran dentro de las áreas mineras, cercanos a las actividades de las mismas.

Mientras que los puntos que sobrepasan el límite permisible y se encuentran cercanos a las

urbanizaciones se deben a los trabajos que se realizan en las mismas, como retiro de la

cobertura vegetal, construcción y arreglos en las viviendas, etc. Por lo tanto ningún punto

monitoreado que sobrepase el límite permisible debido a las actividades mineras, afecta a

las urbanizaciones colindantes a estas.

Página

71

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES.

7.1 CONCLUSIONES.

De acuerdo a la Tabla 1 “Niveles permisibles según el Uso de Suelo” y a la Ordenanza

Municipal se determinó que las canteras localizadas en el Km 10 al Km14 de la Vía a la Costa,

se encuentran dentro de la Zona clasificada como Zona Residencial Mixta e indica que los

Niveles de Presión Sonora equivalente (NPSeq) máximo permitido desde las 06h00 a 20h00

es de 55dB(A), y desde las 20h00 a 06h00 es de 45.0dB(A).

Los procesos de extracción y procesamiento de minerales en todo yacimiento, comprenden

una serie de acciones que producen significativos impactos ambientales, que perduran en el

tiempo, mucho más allá de la duración de las operaciones de extracción de minerales.

El presente estudio está relacionado al control y supervisión ambiental de las áreas de

explotación de canteras de materiales calcáreos del cantón Guayaquil, se cumplió con

determinar la situación técnica y ambiental de cada área minera, así como monitorear la

calidad del aire.

De los monitoreos de niveles de presión sonora y material particulado PM10 realizados en las

diversas áreas mineras, se determina lo siguiente:

El área minera San Luis es la que más polución genera pues los resultados de los monitoreos demuestran que rebasa los límites permisibles en la concentración máxima en 24 horas.

El nivel de ruido más alto se detectó en la concesión minera Estancia Cerro Azul (84.4 dBA). Otras áreas mineras como Explosa, Evadriana VI, Can Ver y Huayco también presentan niveles altos de presión sonora equivalente permisibles para zona residencial mixta en el horario diurno.

En la vegetación del sector de la vía la costa predomina el Bosque Protector Cerro Blanco

que es un remanente de bosque seco tropical dentro de la ciudad de Guayaquil. En este

bosque aún es notorio observar exuberancia y frondosidad en la vegetación.

La fauna se ha visto amenazada por el avance de los frentes de explotación, el desbroce de

la cobertura vegetal elimina su hábitat obligándola a internarse en el Bosque protector Cerro

Blanco. La caza furtiva, la tala de árboles y el avance de las urbanizaciones en la vía a la costa

Página

72

también amenaza las especies faunísticas típicas del sector.

En relación a la percepción social se observó que existe un gran descontento y preocupación

de las personas que residen en varias lotizaciones ubicadas a lo largo de la Vía a la Costa

como: Torres del Salado, Urbanización Portal al Sol, lotización Bosque Azul, aducen que el

polvo de las canteras causa enfermedades respiratorias en los residentes de la misma, se

quejan también del ruido, el daño en las estructuras de sus viviendas por el polvo que

generan las vías sin asfaltar (que no son aptas para el tránsito de volquetas). Así mismo

indicaron que el impacto ecológico por la deforestación es irremediable. Sugieren que se

haga reforestar los límites con las urbanizaciones para que en algo compensen los daños que

ocasionan.

Por lo general el polvo generado por las diversas actividades mineras, es arrastrado por el viento hacia los cerros aledaños en la parte norte, en virtud de que la dirección del viento predominantemente en el transcurso del año es de suroeste hacia el noreste, por lo tanto se concluye que no hay afectación hacia ningún sitio habitado. En cuanto al ruido, su mayor generación es provocada por el tránsito vehicular de la Vía a la

Costa, el mismo que genera un nivel de presión sonora de casi 85 dB (A), siendo así el que

cause mayor impacto hacia las urbanizaciones debido a su cercanía, dejando atrás el ruido

provocado por las operaciones mineras.

7.2 RECOMENDACIONES.

Material particulado

Para mitigar la contaminación producido por las actividades mineras, se debería mejorar los sistemas de trituración y almacenamiento de agregados, optimizando los sistemas de captación de polvo con ductos cajones o con la ayuda de inyección de agua.

Se debería cambiar los filtros de las mangas de tela en los molinos para mitigar la polución, así como también realizar riegos y mantenimiento de vías internas de las áreas mineras.

Las volquetas que circulen con material lo deberían hacer cubriendo con lonas de dimensiones adecuadas, que impida su dispersión al aire al momento de su circulación.

Se tendría que aplicar restricción de velocidad circular en las vías de acceso a las áreas mineras.

Página

73

Realizar Monitoreos continuos en las áreas de las urbanizaciones colindantes con las áreas mineras.

Presión Sonora

Durante las actividades de transporte y carguío del material, el sonido que producen

las volquetas al retroceder se podría reemplazar por señales luminosas.

Se debería dar mantenimiento a las unidades de transporte que estén defectuosas.

Evitar realizar aceleraciones en la vía interna y bocinazos innecesarios.

Los vehículos que permanezcan estacionados en las áreas mineras, no deben

mantener el motor encendido, a menos que sea estrictamente necesario.

La plantación de árboles, matorrales o arbustos en forma de un muro, producirá una

pequeña reducción física en el ruido.

Reforestación

Es necesario mejorar la reforestación de los sitios en los que ha terminado la explotación, así como con el mantenimiento de áreas reforestadas para obtener un mejor aspecto visual hacia las áreas mineras.

Página

74

ANEXOS

Oficio de denuncia emitido a la M.I. Municipalidad de

Guayaquil para el control de las canteras

Página

75

Página

76

Página

77

Página

78

Mapa 1. Mapa de Uso de Suelo del Sector Vía a la Costa del Cantón Guayaquil.

Página

79

Página

80

Mapa 2. Ubicación de los puntos de monitoreo de material particulado en las áreas mineras.

Página

81

Página

82

Mapa 3. Ubicación de los puntos de monitoreo de presión sonora en las áreas mineras.

Página

83

Página

84

Fotografías de los puntos de monitoreo de material

particulado y presión sonora.

Página

85

AREA MINERA CANVER

Página

86

AREA MINERA ESTANCIA CERRO AZUL

Página

87

AREA MINERA FRAGA

AREA MINERA LA LORENA

Página

88

AREA MINERA PRECÓN

Página

89

AREA MINERA SAN LUIS

Página

90

AREA MINERA DECAL

Página

91

AREA MINERA EXPLOSA

Página

92

AREA MINERA HUAYCO

Página

93

AREA MINERA PROGRANSA TERRAPLEIN

AREA MINERA EVADRIANA