universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/tesis ing... ·...

279
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE TRIGO EN GUARANDA PARA OBTENER EL GRADO DE: INGENIERíA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TESIS DE TERCER NIVEL PRESENTADA POR AUTOR: JARRíN GARCíA JÉSSICA DEL ROCÍO TUTOR: ING.ROLANDO FARFÁN VERA GUAYAQUIL - ECUADOR SEPTIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 08-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE

HARINA DE TRIGO EN GUARANDA

PARA OBTENER EL GRADO DE:

INGENIERíA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TESIS DE TERCER NIVEL PRESENTADA POR

AUTOR: JARRíN GARCíA JÉSSICA DEL ROCÍO

TUTOR: ING.ROLANDO FARFÁN VERA

GUAYAQUIL - ECUADOR

SEPTIEMBRE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO : “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÒN DE HARINA DE TRIGO EN GUARANDA”

AUTORES:JARRÍN GARCÍA JÉSSICA DEL ROCÍO TUTOR: ING ROLANDO FARFÁN VERA

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA EN TRIBUTACIòN Y FINANZAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 279

TÍTULO OBTENIDO:INGENIERO EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

ÁREA TEMÁTICA:EMPRENDEDORISMO

PALABRAS CLAVES: ANÀLISIS DEL ÀMBITO AGRÌCOLA Y PRODUCTIVO EN ECUADOR.

RESUMEN: Describir la importancia en la producción agrícola para abastecer al consumo interno evitando la salida de divisas, generando

empleo, disminuyendo las importaciones. Mediante este análisis se estudia el ámbito del mercado, la producción de años anteriores y las

importaciones efectuadas durante los diez años considerando como base la información emitida por el Banco Central del Ecuador, se describe

la implementación de una microempresa dedicada a la producción de harina de trigo que ayudara al agricultor a evitar que sus pecios de

producción en grano de trigo no sean manipulados por los comercializadores, además se efectúa un estudio financiero que ayudara a reflejar

los periodos de labor de la microempresa y su respectivo tiempo de recuperación de la inversión.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 0958759651 - 3881925 E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Nombre: Departamento de tesis

Teléfono: 04 - 2212887

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

REPORTE URKUND

Producto del desarrollo del presente trabajo de titulación, se obtiene el

siguiente reporte de antiplagio:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÒN DE HARINA DE

TRIGO EN GUARANDA”

Mediante la presente como tutor Ing. Rolando Farfán Vera, certifico que la revisión antiplagio efectuada con el programa URKUND reporta una similitud con otros textos del 4%, no indica en ningún momento la presencia de plagio o falta de rigor en el documento.

Atentamente,

Ing. Rolando Farfán Vera

Tutor de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS ............................................................ I

RENUNCIA DE DERECHO DE AUTOR .............................................................. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... III

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO ........................................................... IV

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA .................................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VII

RESUMEN ........................................................................................................ VIII

ABSTRACT ......................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... XII

ANTECEDENTES ............................................................................................ XIV

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. XVI

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ XVII

JUTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. XVIII

HIPÓTESIS GENERAL.................................................................................... XXI

ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................... XXII

1 MARCO TEÓRICO: ESTUDIO DE MERCADO, PROPUESTA DE NEGOCIO Y

ESTRATEGIAS ................................................................................................... 1

1.1 Historia del uso de trigo ................................................................................. 1

1.2 El Trigo .......................................................................................................... 2

1.2.1 Definición ............................................................................................. 2

1.3 Morfología ...................................................................................................... 3

1.3.1 Estructura de las partes de la planta de trigo ....................................... 3

1.3.2 Estructura del grano de trigo ................................................................ 5

1.4 VARIEDADES DE TRIGO ................................................................... 12

1.4.1 Variedades de trigo en Ecuador ................................................... 15

1.4.2 Características agronómicas de las variedades vigente de trigo por

el INIAP 17

1.5 Usos del trigo ............................................................................................ 18

1.6 Incentivos a la producción............................................................................ 20

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

1.7 Estudio o Análisis de Mercado .................................................................... 25

1.7.1 Análisis del Entorno Externo (PESTN) o Análisis del Medio ............... 25

1.7.1.1 Factores Políticos ..................................................................... 25

1.7.1.2 Factores Económicos ................................................................ 27

1.7.1.3 Factores Sociales – Culturales ........................................................ 36

1.7.1.4 Factores Tecnológicos .............................................................. 37

1.7.1.5 Factores Naturales .................................................................... 38

1.8 Análisis de la Industria ......................................................................... 40

1.8.1 Estructura o Tipo de Mercado (Monopolio, Oligopolio, etc.) .......... 40

1.8.2 Análisis de Consumidores (Mercado, Segmento, Nicho) .............. 41

1.8.2.1 Focus Group y Cuantificación de mercado Objetivo .................. 41

1.8.2.2 Determinación de la muestra estadística para las encuestas .... 44

1.8.2.3 Estratificación de la población ................................................... 46

1.8.2.4 Diseño de la Encuesta .............................................................. 48

1.8.2.5 Análisis de los resultados. ......................................................... 50

1.8.3 Análisis de Proveedores................................................................... 60

1.8.3.1 Estimación de costos que incurrirán nuestros proveedores en

materia prima .............................................................................................. 61

1.8.4 Análisis de Competencia (actual) ..................................................... 63

1.8.4.1 Tipo de Rivalidad ...................................................................... 71

1.8.4.1.1 Competencia Directa ................................................................. 71

1.8.4.1.2 Competencia Indirecta .............................................................. 74

1.8.4.2 Estrategias de los Competidores .................................................. 76

1.8.5 Análisis de Competencia Futura (Potenciales) ................................. 80

1.8.5.1 Barreras .................................................................................... 80

1.8.6 Análisis de Productos Sustitutos. ..................................................... 81

1.8.7 Incentivos y Beneficios Tributarios .................................................. 85

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

2 El PROYECTO (Trigos Ecuador Cía. Ltda.) ............................................. 87

2.1 La Empresa ............................................................................................. 87

2.2 Misión .......................................................................................................... 87

2.3 Visión del Negocio ............................................................................... 88

2.4 Metas Empresariales /Objetivos .......................................................... 88

2.5 Análisis de Recursos Propios (F. O. D. A.) .......................................... 89

2.6 Análisis Funcional ................................................................................ 91

2.6.1 Organigrama ................................................................................ 92

2.6.2 Descripción de funciones .............................................................. 93

2.7 Estrategias a Seguir ............................................................................ 94

2.7.1 Estrategia Comercial (Marketing Mix) .......................................... 94

2.7.1.1 Productos .................................................................................. 95

2.7.1.1.1 Diseño del logotipo del producto ............................................... 96

2.7.1.2 Precio ....................................................................................... 97

2.7.1.2.1 Precio nacional ......................................................................... 98

2.7.1.2.2 Precio promedio ...................................................................... 100

2.7.1.3 Plaza – Canal de Distribución .......................................................... 101

2.7.1.4 Promoción o comunicación ............................................................... 103

2.7.1.5 Personas .......................................................................................... 103

2.7.1.6 Proceso ...................................................................................... 107

2.8 Políticas o estrategias varias establecidas para el Proyecto. ................. 110

3 ANÁLISIS DEL PROYECTO: ESTUDIO TÉCNICO, FINANCIERO Y

TRIBUTARIO. ................................................................................................. 111

3.1 Localización del proyecto .................................................................. 111

3.1.1 Distribución y Dimensión de la planta ......................................... 111

3.2 Proceso Industrial maquinarias y equipos para producción ............... 115

3.2.1 Diagrama de Proceso en harina de trigo .................................... 115

3.2.2 Recepción e Inspección de la materia prima .............................. 116

3.2.3 Separación de la espiga y obtención del grano .......................... 116

3.2.4 Limpieza ..................................................................................... 117

3.2.5 Acondicionamiento ..................................................................... 117

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

3.2.6 Molienda y Tamizado.................................................................. 118

3.2.7 Personificación de aditivos ......................................................... 118

3.2.8 Embalaje .................................................................................... 119

3.3 Capacidad de Producción. ..................................................................... 119

3.4 Estudio Financiero .................................................................................... 122

3.4.1 Inversión Inicial .............................................................................. 122

3.4.1.1 Inversión fija ............................................................................ 122

3.4.1.2 Pagos Anticipados ...................................................................... 129

3.4.1.3 Capital de trabajo ....................................................................... 131

3.5 Presupuestos ............................................................................................ 134

3.5.1 Balance Inicial ................................................................................ 134

3.5.2 Presupuestos de Ingresos mensuales año 2015 ............................ 139

3.5.3 Presupuesto de Ingresos anuales .................................................. 141

3.5.4 Presupuestos de Costos anuales ........................................................ 145

3.5.5 Presupuestos de gastos anuales ................................................... 158

3.5.5.1 Gastos Administrativos ........................................................... 158

3.5.5.2 Gastos de Ventas ............................................................................ 158

3.5.5.3 Gastos Financieros ..................................................................... 161

3.5.6 Rendimiento de la Inversión ........................................................... 165

3.5.7 Punto de Equilibrio ......................................................................... 167

3.5.8 Estado de resultados ..................................................................... 174

3.5.9 Estado de Flujo de efectivo y Cálculo del VAN y TIR ..................... 177

3.5.10 Balance General ............................................................................ 179

3.5.11 Conciliación tributaria ..................................................................... 181

3.5.12 Políticas Contables ............................................................................... 182

3.5.13 Indicadores Financieros ....................................................................... 184

4 CONCLUSIÓN y RECOMENDACIÓN ...................................................... 193

4.1 Conclusión ................................................................................................ 193

4.2 Recomendación ........................................................................................ 199

4.3 Glosario de términos ................................................................................. 201

4.4 Anexos ..................................................................................................... 203

4.5 Bibliografía ............................................................................................... 242

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pag

CUADRO Nº 1 Variedades de trigo en Ecuador………………………..………….............................16

CUADRO Nº 2Características agronómicas de las variedades vigente de trigo por el

INIAP…………………………………………………………………………………………………………………….………17

CUADRO Nº 3 PRODUCCIÓN DE TRIGO EN ECUADOR………………………………..…………………..28

CUADRO Nº 4 Producción Nacional -Volumen de Importación -Porcentaje de

Abastecimiento de trigo Nacional Año 2004-2014…………………………………………………………32

CUADRO Nº 5 Detalle de los Cantones, Parroquias (Urbanas - Rurales)…………….……………43

CUADRO Nº 6 Número de encuestas en cada parroquia…………………………………………………48

CUADRO Nº 7 INFORMACIÓN POR EDAD DE PERSONAS ENCUESTADAS………………………...51

CUADRO Nº 8 INFORMACIÓN DE ENCUESTADOS POR IDENTIDAD DEL GÉNERO………..…..51

CUADRO Nº 9 CONSUMO DE HARINA DE TRIGO………………………..…………………………………..53

CUADRO Nº10 DERIVADOS DEL TRIGO SON DE PRIMERA NECESIDAD…………………………….55

CUADRO Nº11 PRODUCTOS DERIVADOS DEL TRIGO……………………………………….…………….56

CUADRO Nº 12 FRECUENCIA DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DERIVADOS DE HARINA DE

TRIGO…………………………………………………………………………………………………………………………..58

CUADRO Nº 13 PRODUCCIÓN DE HARINA DE TRIGO NACIONAL MEJORA LA ECONOMíA

INTERNA…………………………………………………………….…………………………………………………………60

CUADRO Nº14 Análisis de costo de producción para los agricultores……………………………..62

CUADRO Nº 15 Detalle de nuestros competidores directos……………………………………..…….72

CUADRO Nº 16 Detalle de nuestros competidores indirectos…………………………..…………….75

CUADRO Nº 17 ANÁLISIS DE PRECIO DE LA COMPETENCIA NACIONAL……………………………79

CUADRO Nº 18 Análisis funcional…………………………….……………………………………………………91

CUADRO Nº 19 Precios Nacionales…………………………………………….…………………………………99

CUADRO Nº 20 PRECIOS DE HARINA DE TRIGO POR QUINTAL 50 KG……………………………100

CUADRO Nº 21DETALLE DE NUESTROS CLIENTES……………….………………………………………..104

CUADRO Nº 22 Maquinarias para el proceso de harina de trigo……………………………………107

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

CUADRO Nº 23 Dimensiones para la implementación de los departamentos…………..…..114

CUADRO Nº 24 CAPACIDAD POR MÁQUINA…………………………………………………....………….121

CUADRO Nº 25 Pronostico para producción……………………………………………....……………….121

CUADRO Nº 26 Porcentaje de incremento 8% en producción………………………..…………….122

CUADRO Nº 27 Costo del Terreno……………………………………………………..…………………………124

CUADRO Nº 28 Costo de Construcción……………………………………………………….……………....125

CUADRO Nº 29 Maquinaria………………………………………………………………………….……………..126

CUADRO Nº 30 Maquinaria Importada………………………………………………….…………………….126

CUADRO Nº 31 Equipos y Muebles de oficina…………………………………..………………..………..127

CUADRO Nº 32 Vehículo…………..…………..…………………………………………………...……………….128

CUADRO Nº 33 Equipos de Computación…………..…………..……………………………………………128

CUADRO Nº 34 Inversión Fija…………..…………..…………..…………………..……..……………………..129

CUADRO Nº 35 Seguros de las Instalaciones y bienes de la empresa………………………….…130

CUADRO Nº 36 Pagos Anticipados…………..………………………….…………..…………..……………..130

CUADRO Nº 37 Calculo para aditivos…………..…………..…………..………………………………….….131

CUADRO Nº 38 Capital de trabajo…………..…………..…………..…………………..……..…………..….132

CUADRO Nº 39 Inversión Inicial Total…………..…………..…………..…………..…………..……...……133

CUADRO Nº 40 BALANCE INICIAL…………..…………..…………..…………..…………..…….…….……..135

CUADRO Nº 41 Propiedad Planta y Equipos…………………………………………………………………136

CUADRO Nº 42 Maquinaria e Inmueble………………..…………..…………..…………..……………….137

CUADRO Nº 43 Pagos Anticipados e Inventario…………..…………..…………..…………..…………138

CUADRO Nº 44 Presupuestos de Ingresos mensuales año 2015…………..…………..………….139

CUADRO Nº 45 TABLA PARA EL CÁLCULO DE COMISIONES HARINA .BLANCA………….……140

CUADRO Nº 46 TABLA PARA EL CÁLCULO DE COMISIONES HARINA .INTEGRAL………….…140

CUADRO Nº 47 Presupuesto de Ingresos Anuales…………..……………..…………………………….141

CUADRO Nº 48 Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo Blanca

2015…………………………….………..…………..……………………………….………..……………………………146

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

CUADRO Nº 49 Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo Integral

2015…………..…………..…………..………………….……..…………..…………..…………..…………...……….147

CUADRO Nº 50 Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo Blanca

2016…………..…………..…………..…………..…………....…………..…………..…………..…………..…….….148

CUADRO Nº 51 Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo Integral

2016…………..…………..…………..…………..…………..…………....…………..…………..…………..………..149

CUADRO Nº 52 Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo Blanca

2018…………..…………..…………..…………..…………..…………..……………..………………………………..150

CUADRO Nº 53 Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo Integral

2018…………..…………..…………..…………..…………..………………………………………………………….…151

CUADRO Nº 54 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA

2015……………………………………………………………………………………………………………………….…..152

CUADRO Nº 55 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA

2016…………………………………………………………………………………………………………………….……..153

CUADRO Nº 56 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA

2017………………………………………………………………………………………………………………..…………153

CUADRO Nº 57 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA

2018……………………………………………………………………………………………………………………….…..154

CUADRO Nº 58 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA

2019…………………………………………………………………………………………………………………….……..154

CUADRO Nº 59 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL

2015…………………………………………………………………………………………………………………….……..155

CUADRO Nº 60 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL

2016…………………………………………………………………………………………………………………………...155

CUADRO Nº 61 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL

2017…………………………………………………………………………………………………………………….……..156

CUADRO Nº 62 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL

2018…………………………………………………………………………………………………………………….……..156

CUADRO Nº 63 COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL

2019………………………………………………………………………………………………………….………………..157

CUADRO Nº 64 GASTO EN PUBLICIDAD…………………………………………………………………...….159

CUADRO Nº 65 GASTO DE TRANSPORTE Y COMBUSTIBLE………………………………………….…159

CUADRO Nº 66 COMISIONES SOBRE VENTAS…………………………………………………….………..160

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

CUADRO Nº 67 PROYECCIÓN DE GASTOS DE VENTA…………………………………………………….161

CUADRO Nº 68 FINANCIAMIENTO…………………………………………………………….…………………162

CUADRO Nº 69 Préstamo a la Corporación Financiera Nacional…………………………………...163

CUADRO Nº 70 Préstamo al Banco Pacífico…………………………………….……………………………164

CUADRO Nº 71 MÁRGENES DE GANACIAS…………………………………………………………………..165

CUADRO Nº 72 Punto de equilibrio……………………………………………………………………………..167

CUADRO Nº 73 Análisis de sensibilidad del Punto de equilibrio en aumento del precio de

venta ……………………………………………………………………..…………………………………………………..171

CUADRO Nº 74 Estado de resultados proyectados…………………………………………………….…175

CUADRO Nº 75 Estado de resultados proyectados en aumento del precio de venta

……….………………………………………………………………………………………………………………………….176

CUADRO Nº 76 Estado de flujo de efectivo y Cálculo del VAN y TIR……………………………...177

CUADRO Nº 77 Estado de flujo de efectivo y Cálculo del VAN y TIR en aumento del precio

de venta………………………………….………………………………………………………………………………….178

CUADRO Nº 78 Balance general……………………………………….………………………………………….179

CUADRO Nº 79 Balance general en aumento al precio de venta…………………………………..180

CUADRO Nº 80 Conciliación tributaria……………………….………………………………………………..181

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

ÍNDICE GRÁFICOS

Nº Descripción Pag

GRÁFICO Nº 1 PRODUCCIÓN DE TRIGO EN ECUADOR…………………………………………………....30

GRÁFICO Nº 2 Producción Nacional -Volumen de Importación -Porcentaje de

Abastecimiento de trigo Nacional Año 2004-2014…………………………………………………………33

GRÁFICO Nº 3 TRIGO (Grano seco) PORCENTAJE DE SUPERFICIE SEMBRADA Y

PRODUCCIÓN SEGÚN REGIÓN Y PROVINCIA……………………………….…………………………………35

GRÁFICO Nº 4 Información por edades de personas encuestadas……………………..…………..50

GRÁFICO Nº 5 Información de encuestados por identidad del Género….………………………..52

GRÁFICO Nº 6 Consumo de harina de trigo……………………………………………………………..…….53

GRÁFICO Nº 7 Derivados del trigo son de primera necesidad………………….………………..……54

GRÁFICO Nº 8 Productos derivados de trigo…………………………………………………………..……..56

GRÁFICO Nº 9 Frecuencia del consumo de productos derivados del trigo………………………57

GRÁFICO Nº 10 Producción de harina de trigo nacional mejora la economía interna……...59

GRÁFICO Nº 11 Industria molinera S.A……………………….……………………………………………….…64

GRÁFICO Nº 12 Molinos Poultier S.A………………………….………………………………………………....65

GRÁFICO Nº 13 Prodicereal S.A……………………………………….…………………………………………….66

GRÁFICO Nº 14 La industria Harinera S.A…………………………………………………….………………...67

GRÁFICO Nº 15 Molinos Miraflores S.A…………………………………………………………………………68

GRÁFICO Nº 16 Moderna Alimentos S.A …………………………………………………….…………………69

GRÁFICO Nº 17 Molinos San Luis Cía. Ltda.…………………………………………………………………….70

GRÁFICO Nº 18 Grupo Superior………………………………………………….………………………………….71

GRÁFICO Nº 19 Organigrama………………………………………………………………………………………..92

GRÁFICO Nº 20 DISTRIBUCIÓN DE HARINA DE TRIGO……………………………………………….….102

GRÁFICO Nº 21 Distribución y dimensión de la planta estructura…………………………….…..112

GRÁFICO Nº 22 Distribución y dimensión de la planta…………………………….……………………113

GRÁFICO Nº 23 Diagrama del proceso de harina de trigo………………………………….………….115

GRÁFICO Nº 24 Inversión fija……………………………………………………………….………………………123

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

ÍNDICE IMÁGENES Nº Descripción Pag IMAGEN Nº 1 Estructura de las partes de la planta de trigo…………………….………………….......3

IMAGEN Nº 2 ESTADOS DE DESARROLLO DEL TRIGO………………………………………………….…….5

IMAGEN Nº 3 ESTRUCTURA DEL GERMEN DE TRIGO………………………………………………….…….6

IMAGEN Nº 4 Partes que constituyen el Endospermo, Germen y Salvado del Trigo………....7

IMAGEN Nº 5 PARTES QUE CONSTITUYEN EL PERICARPIO Y CUTÍCULA……………….……………8

IMAGEN Nº 6 PARTES CONSTITUYENTES DE LA CÁSCARA DEL TRIGO…………………….……….10

IMAGEN Nº 7 ESTRUCTURA DEL GRANO DE TRIGO…………………….………………………………….12

IMAGEN Nº 8 La Roya amarilla o lineal..…………………………………….…………………………………..38

IMAGEN Nº 9 La Roya de la hoja o parda…..……………………………….…………………………………..38

IMAGEN Nº 10 El Fusarium de la espiga: ……………………………………………………………………….39

IMAGEN Nº 11 El Carbón volador (Ustilago tritici): ………………………………………….…………….39

IMAGEN Nº 12 PROVINCIA DE BOLÍVAR Y SUS CANTONES…………………………….……………….44

IMAGEN Nº 13 Harina de maíz…………………………………….…………………………………………………82

IMAGEN Nº 14 Harina de Centeno o cebada..………………………………………………………………..82

IMAGEN Nº 15 Harina de Arroz. ………………………………………………………………….…………………82

IMAGEN Nº 16 Harina de Soja. ………………………………………………………….………………………….83

IMAGEN Nº 17 Harina de garbanzos. ……………………………………………………….……………………83

IMAGEN Nº 18 Harina de Patata. ……………………………………………………….………………………….83

IMAGEN Nº 19 Almidón de yuca…………………………………………………….………………………………84

IMAGEN Nº 20 Harina de Plátano………………………………………………………………………………….84

IMAGEN Nº 21 Logotipo de la Empresa…….……………………………………………………………………96

IMAGEN Nº 22 Logotipo del Producto……..…………………………………………………….……………..97

IMAGEN Nº 23 Recepción e Inspección de la materia prima…………………………………….…..116

IMAGEN Nº 24 Separación de la espiga y obtención del grano…………………………….……….116

IMAGEN Nº 25 Limpieza………………………………………….…………………………………………………..117

IMAGEN Nº 26 Acondicionamiento………………………………………………….………………………….117

IMAGEN Nº 27 Molienda y Tamizado………………………………………………………………….……….118

IMAGEN Nº 28 Embalaje…………………………………………………………………………….……………….119

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

ÍNDICE ANEXOS

Nº Descripción Pag

Anexo Nº 1 Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2015 julio a diciembre y

2016 enero a junio……………………………………………………………………………………………………...203

Anexo Nº 2 Cálculos

para costos de venta año 2015 julio a diciembre y 2016 enero a

junio………………………………………………………………………………………………….…………………….…205

Anexo Nº 3 Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2016 julio a diciembre y

2017 enero a junio………………………………………………………………………………………………………206

Anexo Nº 4 Cálculos para costos de venta año 2016 julio a diciembre y 2017 enero a

junio.……………………………………………………………………………………………………………………….…208

Anexo Nº 5 Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2017 julio a diciembre y

2018 enero a junio………………………………………………………………………………………………..….…209

Anexo Nº 6 Cálculos para costos de venta año 2017 julio a diciembre y 2018 enero a

junio…………………………………………………………………………..………………………………………………211

Anexo Nº 7 Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2018 julio a diciembre y

2019 enero a junio………………………………………………………………………………………………………212

Anexo Nº 8 Cálculos para costos de venta año 2018 julio a diciembre y 2019 enero a

junio……………………………………………………………………………………………………..……………………214

Anexo # 9 Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2019 julio a

diciembre……………………………………………………………………………………………………………………215

Anexo Nº 10 Cálculos para costos de venta año 2019 julio a

diciembre……………………………..………………………………………………………….…………………………217

Anexo Nº 11 Gastos administrativos……….…………………………………………………………………..218

Anexo Nº 12 Gastos de venta……………………………………………………………………………………..225

Anexo Nº13 Venta de los activos al cierre del periodo proyectado…………………….…………226

Anexo Nº14 Gasto de agua y energía eléctrica……………………………………………………………227

Anexo Nº 15 Tabla de Amortización Préstamo Corporación Financiera Nacional……….…229

Anexo Nº 16Tabla de Amortización Banco Pacífico……………………………………………...….….230

Anexo Nº 17 Cultivo de Trigo en Ecuador…………………………………………………………….……….231

Anexo Nº 18 Salario Mínimo Sectorial 2015……………………………………………………….………..232

Anexo Nº 19 Cotización de Suministros………………………………………………….……………………233

Anexo Nº 20 Resolución de Comercio Exterior diferimiento a 0% Ad-Valorem…………….234

Anexo Nº 21 Cotización de Maquinarias ……………………………………………………………………..237

Anexo Nº 22 Tasa de Interés de la Corporación Financiera Nacional…………………………….241

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

YO, JARRÍN GARCÍA JÉSSICA DEL ROCÍO CON C.C N°092321073-6,

DECLARO QUE EL PROYECTO DE GRADO DENOMINADO “ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UNA MICROEMPRESA

DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE TRIGO EN GUARANDA”, SE

HA DESARROLLADO DE MANERA INTEGRA, RESPENTANDO LOS DERECHO

INTELECTUALES DE LAS PERSONAS QUE HAN DESARROLLADO

CONCEPTOS, MEDIANTE LAS CITAS EN LAS CUALES INDICA LA AUTORÍA Y

CUYOS DATOS SE DETALLAN DE MANERA MÁS COMPLETA EN LA

BIBLIOGRAFÍA.

EN VIRTUD DE ESTA DECLARACIÓN, NOS RESPONSABILIZAMOS DEL

CONTENIDO, AUTENTICIDAD Y ALCANCE DEL PRESENTE PROYECTO.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2015.

EL AUTOR

JARRÍN GARCÍA JÉSSICA DEL ROCÍO

C.C N° 092321073-6

I

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

RESPONSABILIDAD DE LA SRTA. JARRíN GARCíA JÉSSICA DE ROCÍO,

CUYO TEMA ES EL SIGUIENTE:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIóN DE HARINA DE TRIGO EN

GUARANDA”

DERECHOS QUE RENUNCIA FAVOR DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

JARRíN GARCíA JÉSSICA DE ROCÍO

C.C 092321073-6

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2015

II

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO TUTOR DE TESIS DE GRADO, ING ROLANDO

FARFÁN VERA, COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TÍTULO DE

INGENIERÍA EN TRIBUTACIóN Y FINANZAS, PRESENTADO POR LA

EGRESADA:

JARRíN GARCÍA JÉSSICA DEL ROCíO CON C.C N° 092321073-6.

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE HARINA DE TRIGO EN

GUARANDA”

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

ING.ROLANDO FARFÁN VERA.

REGISTRO SENESCYT N°1028-12-751687

III

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

IV

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN TRIBUTACIóN Y FINANZAS, OTORGA AL PRESENTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LAS SIGUIENTES CALIFICACIONES:

MEMORIA CIENTÍFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIENBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIO DEL TRIBUNAL

V

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

DEDICATORIA

Dedicó de manera especial este trabajo a mis padres, hermanos y quienes han

estado incondicionalmente, brindándome su apoyo y han sido el principal cimiento

en la formación de mi vida profesional, aplicando en mí las bases de

responsabilidad y deseos de superación.

Con mucha estimación:

A mi Madre:

Garcia Plúa Ruth Piedad

A mi Padre:

Jarrin Sosa Héctor Ramiro

A mis hermanos:

Jarrín García Héctor José

Jarrín García Cristhofer Javier

A mis compañeros:

José Asqui Tingo

Verónica Briones Muñiz

VI

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Creador de todas las cosas, por darme las fuerzas a través de la fe

para continuar en mis proyectos cuando me he encontrado en las circunstancias

de decaer.

A mi familia por ayudarme en lo moral, espiritual y económico, a mis profesores

por sus conocimientos brindados y paciencia emitida.

Al tutor de tesis Ing. Rolando Farfán Vera por su apoyo constante en el desarrollo

de mi tesis.

VII

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

RESUMEN

El Estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa

dedicada a la producción de harina de trigo en Guaranda, surge por la

insuficiencia monetaria, escasa dedicación e iniciativa de los productores

nacionales en el ámbito agrícola, al iniciar este estudio de mercado existen

varios factores que afectan al proyecto, pero los más importantes están en

el ámbito político, limitando al agricultor a créditos, inexistencia de sistemas

de riego que faciliten al agricultor la trasportación de líquido hacia las

hectáreas de siembra, en el ámbito natural los cambios y condiciones

climáticas que afectan a nuestros país y las plagas que disminuyen la

cosecha de trigo.

En el primer capítulo se describen nociones teóricas básicas de la

importancia de este gramíneo en el país, variedades de trigo a nivel global

y nacional además haciendo referencia al estudio de mercado que será de

gran importancia para conocer los factores que afectan a nuestro proyecto,

cuantificaciones del mercado objetivo análisis de nuestro consumidor,

determinación de la muestra estadística y análisis de encuestas en la

aceptación del proyecto en la provincia de Guaranda, estimación de costo

de producción por nuestro proveedores agrícolas, tipo de rivalidad que

afectan a nuestro proyecto, análisis de precios de la competencia, tipos de

productos que sustituyen al consumo de harina de trigo y los beneficios

aplicados hacia la producción nacional.

El segundo capítulo comprende la misión, visión, objetivo, análisis de

FODA, análisis de las funciones laborales, tipo de estrategias que

utilizaremos para nuestro producto, investigación de los precios nacionales

y las políticas que utilizará la empresa.

VIII

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

En el tercer capítulo se elabora el análisis técnico, contiene la ubicación

geográfica, dimensión de la planta y sus respetivos departamento

administrativos, diagrama de proceso de haría de trigo y la estimación de

la capacidad de producción de las maquinarias, se efectúa el análisis

financiero para conocer en cantidades monetarias, si será rentable el

proyecto, se detallan las inversiones iniciales, los presupuestos de ingresos

y costos, análisis de gastos, rendimiento de la inversión, punto de equilibrio,

estado de resultados, estado de flujo de efectivo, balance general, VAN y

TIR, conciliación tributaria e indicadores financieros. El proyecto tiene un

VAN $12.906.02 con una tasa interna de retorno 15.86% en periodo de

recuperación de la inversión es seis años.

IX

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

ABSTRACT

The feasibility study for the implementation of a micro dedicated to the

production of wheat flour in Guaranda, arises from the monetary failure, low

commitment and initiative of the domestic producers in the agricultural

sector, to initiate this market study several factors affect the project, but the

most important are the political, limiting farmers to credit, lack of irrigation

systems to facilitate the farmer transportation of liquid into the planting

hectares, in the natural changes and climatic conditions affecting our

country and the pests that reduce the wheat harvest.

In the first chapter basic theoretical notions of the importance of this

gramíneo in the country, varieties of wheat at global and national level also

referring to market research that will be of great importance to understand

the factors that affect our project, described quantifications objective

analysis of our consumer, determining the statistical sample surveys and

analysis of project acceptance in the province of Guaranda, estimated

production costs for our agricultural suppliers, kind of rivalry that affect our

project, analysis of market prices competition, types of products that replace

the consumption of wheat flour and benefits applied to domestic production.

The second chapter covers the mission, vision, objectives, SWOT analysis,

analysis of job functions, such strategies we use for our product research

domestic prices and policies used by the company.

X

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

The third chapter elaborates technical analysis, contains the geographical

location, size of the plant and their respective administrative department

would process diagram wheat and estimated production capacity of

machinery, financial analysis is performed to meet in monetary amounts, if

the project is profitable, the investment, the revenue and cost budgets,

expense analysis, ROI, breakeven, income statement, cash flow statement,

balance sheet are detailed, NPV and IRR, tax reconciliation and financial

indicators. The project has a VAN $ 12.906.02 with an internal rate of return

15.86% in recovery period investment is six years

XI

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se ha seleccionado el tema "Estudio de

Factibilidad para la implementación de una microempresa dedicada a la

producción de harina de trigo en Guaranda", porque nuestro país tiene

una baja producción en gramíneo y lo que normalmente se efectúa es la

importación, existen empresas dedicadas a la elaboración de harina de

trigo, que la mayoría están ubicadas en Guayaquil, Quito y Cuenca.

Nuestro país cuenta con una localización geográfica estratégica que le

permite contar con suelos muy fértiles y una variedad de pisos climáticos,

pero debido a la mala administración de los mandos políticos y el desinterés

en las zonas agrícolas se ha disminuido la producción, además porque los

anteriores gobiernos creían que Ecuador sería un país dependiente de los

ingresos petroleros.

El objetivo de este proyecto como lo establece en la actualidad el gobierno

es llevar a cabo la dinamización de la matriz productiva.

Para esto es necesario cumplir con los siguientes:

Determinar la factibilidad de creación de una microempresa

dedicada a la producción de harina de trigo.

Diseñar un estudio técnico que detalle pormenorizadamente el

tamaño del proyecto, la tecnología requerida para que la

implementación sea eficiente.

Realizar un estudio financiero que determine los costos,

presupuestos de inversiones, capital de trabajo y las

respectivas fuentes de financiamiento, para establecer un soporte

económico que sustente el desarrollo del proyecto.

XII

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

Analizar la rentabilidad del proyecto mediante el Valor Actual Neto

(VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) e indicadores financieros.

Para el análisis de esta investigación se realizada un estudio bibliográfico,

análisis de datos estadísticos y se recopilara información en base a los

resultados de las encuestas.

XIII

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

ANTECEDENTES

La agricultura ha sido practicada desde el inicio de la humanidad por las

necesidades en el abastecimiento humano, nuestro país cuenta con cuatro

regiones diversas, aportando con sus pisos climáticos y beneficiándonos

en la producción, la región costera tiene un piso climático húmedo y seco

destacándose por el cultivo de arroz, maíz, bananas, café, cacao, caña de

azúcar, frutas tropicales, algodón y palmas africanas y su temperatura

oscila entre los 24 °C. En la región sierra la estación es seca de junio a

septiembre, de febrero a mayo su clima es lluvioso y es cultivable y en

octubre a enero tiene un piso climático húmedo, sus principales

producciones son papa, cebada, frejol, haba, maíz, arveja y frutas. En la

región amazónica en el mes de marzo a noviembre el clima es húmedo

excepto de diciembre a febrero que su estación es seca y la temperatura

es de 25°C-31°C sus principales productos son yuca, naranjilla, palma,

africana, cítricos, pitahaya y caña de azúcar.

Mediante las informaciones emitida por el INIAP (Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias), MAGAP (Ministerios de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, INEC (Instituto Nacional de estadísticas y

Censo) y BCE (Banco Central del Ecuador), se analiza la producción de

trigo, la variación de precios nacionales y la variedad de semillas que

facilitan para el cultivo.

El estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa

dedicada a la producción de harina de trigo en Guaranda surge por la

escasa disponibilidad de trigo en Ecuador.

XIV

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

Mediante el análisis de mercado se define que las importación afectan la

producción nacional dejando tierras en ocio además por las competencia

de los precios internacionales las empresas ubicadas en el territorio

Ecuatoriano escogen el trigo importado, su razón es la facilidad de

obtención y maximización de utilidad al momento de producir harina de

trigo.

Al emprenderse este proyecto se da la viabilidad a los agricultores

evitándoles la especulación de precios en su gramíneo al venderlo a los

comercializadores, siendo ellos los que disminuyen la ganancia de los

pequeños agricultores, desmotivándolos a la siembra de trigo; para conocer

los costos que requiere un agricultor al sembrar trigo se efectuó una

estimación costos para producción agrícola en una hectárea de terreno en

el que se detallan la preparación del suelo, implementos para la siembra,

manos de obra y los demás costos indirectos que son necesarios para su

proceso hasta la cosecha ,después de este tratamiento se valor un margen

de ganancia para el agricultor en un 16%,el costo total que incurre un

agricultor en una hectárea de terreno es $1,159.81.

Esta investigación ayuda a comprender lo indispensable que es dinamizar

las áreas agrícolas para abastecer el consumo humano, evitar salidas de

dividas por las importaciones y generando empleo, nuestro país tiene un

desabastecimiento del 95% en trigo y regularmente se los cultiva a nivel

nacional en 6,000 TM anuales, la provincia de Bolívar representa el 30%

de la producción nacional pero no se compara con lo que antiguamente

producía en Ecuador que llegaban a 58,000 TM anuales en el periodo de

1960.

XV

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

Con este problema el gobierno actual emprende la idea en programas de

incentivos para emprender negocios que dinamicen la economía a través

del desarrollo endógeno.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIóN

El trigo es uno de los cereales más demandados a nivel mundial debido a

ser unos de los productos de primera necesidad.

Reconociendo que la producción de harina de trigo de nuestro país no

abastece a los consumidores, llegando a convertir a Ecuador en uno de los

países totalmente dependiente de las importaciones de cereal para

abastecer la demanda nacional.

Por el descenso de esta actividad que ha sido de manera drástica, se da la

iniciativa de este proyecto con el fin de crear fuentes de trabajo, dinamizar

la economía del país, restaurar la producción de trigo y reducir su

dependencia del grano importado. Una de las causas por las que su estudio

se efectuará en el cantón de Guaranda, es porque no existen empresas

que se dediquen a la producción de harina a nivel nacional, solo producen

lo que consumen en cada hogar.

En la información de un diario nacional el presidente de la república

estableció reducir la importación de este gramíneo, debido a que en el año

2005 Ecuador implementó un programa de subsidio al trigo a través de

INIAP para importarlo y no para producirlo, como consecuencia a esto

Ecuador empezó a importar trigo de menor costo del que producían

nacionalmente forzando así a que los productores de la sierras abandonen

sus cultivos reemplazándolos con otros productos agrícolas por falta de

inversión.

XVI

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

Por estas razones no existen muchas empresas dedicadas a esta actividad

y la causa es que la mayoría de grano importado es directamente

procesado en las grandes ciudades como Guayaquil, Quito, Ambato, Manta

y Cuenca, generando que la población migre y abandone sus tierras, por

los bajos salario de la mano de obra y la inexistencias de maquinarias para

procesamiento de la harina.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una

microempresa dedicada a la producción de harina de trigo en Guaranda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos generales estableceré

a continuación los objetivos específicos.

a) Analizar cuantas empresas se dedican a la producción de harina

de trigo nacional

b) Efectuar un análisis de terrenos en la región sierra (Guaranda).

c) Describir el proceso de desarrollo y producción de harina de trigo

presentando una información de manera ordena para su estudio.

d) Elaborar datos estadísticos.

e) Evaluar un análisis de inversión y financiamiento, en base a

presupuestos de costos y gastos de la producción.

XVII

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Con esta investigación beneficiaremos a los pequeños agricultores,

aprovechando el incentivo del actual gobierno para la elaboración de

proyectos en zonas que tienen poca comercialización, para esto es

necesario una agricultura orgánica que les permitirá solucionar los

problemas ambientales, sanitarios, económicos y sociales, que

actualmente son producidos por el desequilibrio ambiental y por el uso

excesivo de los fertilizantes, lo cual genera un bajo rendimiento en las

cosechas. Se reconoce que Estados Unidos, China y Canadá tienen un

exceso de productividad, por sus amplias tierras y para cosechar tienen

herramientas tecnificadas y mecanizada, pero en Ecuador no es posible

efectuar de esta manera la cosecha, porque son tierras pequeñas, frágiles

y de forma inclinada, imposibilitando el ingreso de máquinas agrícolas para

la cosecha de este gramíneo, motivo por lo que la técnica de su cosecha

es de forma manual. Lo que se puede mejorar es la elaboración de harina

de trigo en esta región, porque no existen empresas dedicadas a esta

actividad en Guaranda, generando así a que los agricultores movilicen la

materia prima a otras ciudades que estén ubicadas en la sierra, como Quito

y cuenca para que estas se encarguen de procesar el grano y produzcan

la harina de trigo, provocando así gastos de la movilizaciones, gasto de

combustible, explotación por el producción atreves de los intermediaros y

obteniendo un precio bajo por el grano de trigo, con este proyecto se espera

reducir este tipo de gastos e incrementaría su productividad.

XVIII

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

JUSTIFICACIÓN METODOLóGICA

Para la estructura metodológica de este proyecto se consideran, las

técnicas de investigación que más se ajustaran al tema, como la

investigación bibliográfica o documental, estadística, comparativa y de

campo. La investigación bibliográfica, me permite profundizar en la

evolución de la agricultura de nuestro país, analizar las técnicas y

problemas que existen en la agricultura como ha sido y que factores los ha

llevado a disminuir. Considerando la muestra de la población con los datos

emitidos por el INEN se llevarán a cabo las encuestas hacia los

agricultores, se afirmara, si es o no, de gran importancia la aplicación de

este proyecto en la región sierra y mediante la observación directa de la

cosecha de trigo, se describirá como se lleva a cabo la siembra y si es

necesario de aplicar otra modalidad para la cosecha, se argumentará un

plan de cosecha para efectos de estudio.

Analizando los datos estadísticos de la página del Banco Central del

Ecuador, con sus respectivas partidas arancelaria, me permitirán cuantificar

el volumen de importación de trigo, de que países provienen y en cuantas

toneladas se importó en los diferentes periodos anuales.

De acuerdo con las partidas arancelarias de importación de trigo en nuestro

país, durante los 4 últimos años, he comparado las toneladas que se han

importado en cada periodo, identificando que se ha reducido la importación

de trigo al inicio del año 2015 en el mes de enero existía (2,402.06) TM,

2014 en (33,202.76) TM, en un manera más relativa que el año 2013

(36,076.81) TM y 2012 (201,948.63) TM.

XIX

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

Como fuente de estudio para los precios de importación de trigo, está la

página del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,

indicando que el precio por cada tonelada de grano de trigo, en el 2014 fue

de $ 287.61, importado de Estados Unidos.

Las cotizaciones de las maquinarias para el proceso de molinería se las

realizara vía web, con países que tiene la capacidad de desarrollar el tipo

de tecnología para procesar el trigo, a un precio módico y con beneficios

apropiados.

Se cotizara nacionalmente los bienes muebles, equipos de computación,

vehículos, terreno y todos los insumos necesarios, para la constitución de

la microempresa como parte de proyecto y así analizar de los costos y

gastos en los que se incurrirá.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Esta investigación se efectuará para mejorar el mercado interno del país en

el ámbito de producción, generalmente en las épocas anteriores se han

despreocupado de esta zonas por ser un trabajo forzado y con una

remuneración baja, la escasa otorgación de créditos por parte de las

institución financieras, fenómenos que en su tiempo afectaron a la

producción y no contaban con un seguro agrícola que por riesgos a perder

los agricultores preferían buscar otras plazas de empleo en otras regiones

internas y en otros países.

Con la exploración de este proyecto se desea generar resultados efectivos,

para ayudar a solucionar la productividad agrícola de nuestro país,

incentivando a los agricultores a que no abandonen sus tierras.

XX

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

Se considera que enfocaremos a la asociación de agricultores a que

apliquen técnicas de siembra, riego que los beneficie, además los

tendremos como proveedores de materia prima (trigo), a los agricultores de

la provincia de Bolívar, ayudando a mejorar el mercado nacional en

producción de harina de trigo, reconociendo que es un producto de primera

necesidad, tanto en nivel nacional e internacional.

La finalidad de este proyecto es por lo menos abastecer al consumo interno

y reducir entre el 1% al 3% de las toneladas importadas de trigo.

HIPÓTESIS

Implementar una microempresa dedicada a la producción de harina de trigo

en el cantón Guaranda provincia de Bolívar, ayudará a dinamizar el

mercado interno de este producto.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Los factores que han llevado a disminuir el cultivo de trigo son: escasa

iniciativa de producir en el área agrícola, desinterés por parte de los

anteriores gobiernos, migración interna de la población, falta de inversión y

escasa mano de obra por bajos salarios.

XXI

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

VARIABLE DEPENDIENTE

Ecuador necesita reducir los excesivos costos en el presupuesto del

estado e incentivar a la producción del cultivo de trigo y evitar el abandono

de tierras agrícolas.

ASPECTOS METODOLÓGICO

Esta investigación experimental se ha analizado con base de datos

estadístico emitidos por INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo),

MAGAP (Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) y

entre otras informaciones de diarios nacionales, que el gobierno nacional

quiere reducir el déficit comercial y promover el desarrollo endógeno

regulando la importación de trigo, empleando que si compraban cien

toneladas de harina de trigo adicional se compraran cinco tonelada de

harina de banano, aquel estudio fue implementado porque nuestro país

tiene un exceso productivo de banano ayudando así a abastecer al

consumo de la población nacional con la producción interna, pero como se

reconoce que ese producto no tendrá el mismo sabor si se mesclan estas

harinas las empresas molineras continuaran importando, por el sabor y

adaptación que tienen los consumidores con la harina de trigo. Es por estas

razones que el gobierno debe establecer normas estrictas en el ámbito

agrícola, porque la población está acostumbrada a que el gobierno le

solución sus problemas económicos, otorgándole bonos a personas que

realmente no lo necesitan encontrándose en la capacidad de trabajar y

mejorar en su ámbito personal , en lo que más les podría ayudar el gobierno

será a que desarrollen la producción de tierras, otorgándoles los insumos

necesarios con créditos, porque a la final la agricultura es un pilar

fundamental para sustentar la economía interna del país.

XXII

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

1

CAPÍTULO N° I

1 MARCO TEÓRICO: ESTUDIO DE MERCADO, PROPUESTA DE

NEGOCIO Y ESTRATEGIAS

1.1 Historia del uso de trigo

Para ampliar la teoría del uso del trigo desde la antigüedad se consideró

una información histórica emitida por la empresa Molinos Ararat ubicada en

Argentina. Define al trigo como uno de los primeros productos cultivados a

partir de la revolución neolítica en el Próximo Oriente y pronto se convirtió

en uno de los alimentos básicos del hombre en el viejo mundo.

En el año 150 a.C., los primeros gremios de panaderos se formaron en

Roma. El tipo de pan que comían estaba relacionado con la clase social a

la que pertenecían: los campesinos y esclavos comían pan negro y los

patricios comían panes más claros, elaborados con harinas más finas.

En la Edad Media (1000 – 1500 d.C.) la rotación de cultivos permitía

mejores cosechas. Se comenzaron a utilizar molinos hidráulicos y eólicos

cerca de los cultivos.

En los años 1750 – 1850 d.C., la revolución industrial trajo nuevas

tecnologías, hubo un proceso de migración masiva del campo a la ciudad

y se necesitaron nuevos métodos de molienda y panificación. La utilización

de piedras en la molienda fue reemplazada por acero. La harina de estos

molinos era más fina y el pan era más liviano. Con la invención de la energía

eléctrica surgieron los motores eléctricos que sustituyeron las aspas de los

molinos.

El siglo XX trajo consigo molinos automáticos que incrementaron la

productividad. Se obtuvieron harinas más blancas debidas a la

incorporación del cernido (separar el salvado y las partículas de la harina).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

2

Actualmente los molinos tienen una capacidad productiva muy superior y

las harinas tienen mayor calidad.

1.2 El Trigo

La harina de trigo se obtiene por medio de la trituración o molienda del

grano de trigo, separando la parte del salvado y del germen. Mediante este

proceso se adapta el grado de finura adecuado.

1.2.1 Definición

La definición sobre el trigo es sustraída de una fuente de internet,

detallando al trigo como un cereal perteneciente a la familia Triticum. Sus

granos contienen componentes esenciales: carbohidratos, proteínas,

lípidos, vitaminas y minerales, todos ellos son de vital importancia para el

óptimo desarrollo de nuestro organismo, lo que lo hace un excelente

proveedor de energía y fuerza.

El trigo crece en ambientes con las siguientes características:

Clima: temperatura mínima de 3 °C y máxima de 30 a 33 °C, siendo

una temperatura óptima entre 10 y 25 °C.

Humedad: requiere una humedad relativa entre 40 y 70%; desde el

espigamiento hasta la cosecha, siendo en la época que tiene mayores

requerimientos en este aspecto, porque exige una humedad relativa

entre el 50 y 60% y un clima seco para su maduración.

Agua: tiene unos bajos requerimientos de agua, se puede cultivar en

zonas donde caen precipitaciones entre 25 y 2800 mm anuales de

agua, aunque un 75% del trigo crece entre los 375 y 800 mm. La

cantidad óptima es de 400-500 mm/ciclo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

3

Suelo: los mejores suelos para su crecimiento deben ser sueltos,

profundos, fértiles, libres de inundaciones, y deben tener un pH entre

6,0 y 7,5; en terrenos muy ácidos es difícil lograr un adecuado

crecimiento.

1.3 Morfología

1.3.1 Estructura de las partes de la planta de trigo

IMAGEN Nº 1

Fuente: Hierbas en Celebnietravi.ru

Raíz

El trigo posee una raíz fasciculada o raíz en cabellera, es decir, con

numerosas ramificaciones, las cuales alcanzan en su mayoría una

profundidad de 25 cm, llegando algunas de ellas hasta un metro de

profundidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

4

Tallo

El tallo del trigo, de tipo herbáceo, es una caña hueca con 6 nudos que se

alargan hacia la parte superior, alcanzando entre 0,5 a 2 metros de altura,

es poco ramificado.

Hojas

Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y

terminadas en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.

Inflorescencia

La inflorescencia es una espiga compuesta por un raquis (eje escalonado)

o tallo central de entrenudos cortos, sobre el cual van dispuestas de 20 a

30 espiguillas en forma alterna y laxa o compacta, llevando cada una nueve

flores, la mayoría de las cuales abortan, rodeadas por glumas, glumillas o

glumelas, lodículos o glomélulas.

Granos

Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos

redondeados.

El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de pelos

finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de

alimentos para el embrión, que representa el 82% del peso del grano.

El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman

el salvado de trigo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

5

El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El

gluten facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son

necesarias en la panificación.

IMAGEN Nº 2

ESTADOS DE DESARROLLO DEL TRIGO

Fuente: www.fertilizando.com

1.3.2 Estructura del grano de trigo

GERMEN O EMBRIÓN: Se localiza en el centro o núcleo de la

semilla, a partir del cual se desarrolla una nueva planta.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

6

Partes constituyentes del germen:

Consta del ESCUTELO y del EJE EMBRIONARIO.

EL ESCUTELO: se adhiere al endospermo .Sirve como almacén de

nutrientes y como puente de comunicación entre la plántula en

desarrollo y el almacén de nutrientes del endospermo.

EL EJE EMBRIONARIO: está formado por la radícula y la plúmula,

que forman las raíces y la parte vegetativa de la planta.

CAPA DE ALEURONA: capa que separa el endospermo de la

cubierta del grano.

IMAGEN Nº 3

ESTRUCTURA DEL GERMEN DE TRIGO

Fuente: www.guanches.org

Está compuesta por una sola capa de células a diferencia de la cebada

que tiene de dos a cuatro, el arroz que tiene seis y la avena que tiene una

o dos.

No contiene almidón, pero es rica en proteínas, grasas y minerales,

fundamentalmente el ácido fítico.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

7

FUNCIÓN: Es importante porque durante la germinación sintetiza las

enzimas indispensables para desdoblar los nutrimentos del endospermo.

ENDOSPERMO: estructura harinosa o feculenta que envuelve al

embrión y que le proporciona los nutrientes necesarios para su

desarrollo.

IMAGEN Nº 4

PARTES QUE CONSTITUYEN EL ENDOSPERMO, GERMEN Y SALVADO

DE TRIGO

Fuente: www.nestle-cereals.com

Partes que constituyen el endospermo:

El endospermo es el depósito de almidón y otros componentes que le

sirven de nutrientes a la planta .Se encuentra constituido por tres partes:

Periférico, vítreo y almidón.

EL ENDOSPERMA PERIFÉRICO :Caracterizado por: alto

contenido en proteínas y tener unidades de almidón pequeñas ,

angulares y compactas .Es el responsable de la baja digestibilidad

de nutrientes que presentan algunos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

8

EL ENDOSPERMO VÍTREO: Los gránulos de almidón ocupan la

mayoría del espacio celular y están rodeados y separados de la

matriz proteica que sirve como pegamento para mantener la

estructura interna de la célula .Los cuerpos proteicos son redondos

y pequeños si se compara con las unidades de almidón.

EL ENDOSPERMO ALMIDONOSO: Se encuentra encerrado por el

vítreo .Las unidades de almidón son de mayor tamaño y menos

angulares. La asociación entre la matriz proteica y los gránulos de

almidón es más débil, tienen un menor contenido de proteína que

el anterior.

PERICARPIO: capas exteriores laminares que recubren el grano.

IMAGEN Nº 5

PARTES QUE CONSTITUYEN EL PERICARPIO Y CUTÍCULA

Fuente: www.botanical-online.com

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

9

El pericarpio está compuesto de varias capas de célula y se divide

en:

Epicarpio, Mesocarpio y endocarpio, este último se divide en las células

intermedias, cruzadas y tubulares.

Epicarpio: contiene células alargadas y rectangulares.

El mesocarpio y endocarpio: varían en grosor y número de capas

para los diferentes granos de cereal.

CÁSCARA: es la capa más exterior de todas y de cierta dureza ya

que protege a la semilla y está formada por fibras vegetales.

Tipos de granos existentes:

Granos desnudos: ausencia de la cáscara. Ejemplo: Trigo, maíz,

sorgo entre otros.

Granos no desnudos: presentan cáscara. Ejemplo: Arroz, Cebada.

Testa: está adherida a la parte central de las células tubulares y consiste

en uno o dos estratos de células.

Función fundamental: agente de protección contra causantes bióticos

externos, impedir perdida de humedad y distribuir el agua y otros nutrientes

en el grano.

Partes constituyentes de la cáscara:

Constituidas por glumas que son estructura floral en forma de hoja donde

se desarrolla y encierra el grano. Sirven como mecanismo de protección en

el grano en la fase de desarrollo y maduración.

Las glumas están formadas por la LEMA y la PALEA.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

10

LA LEMA: Generalmente cubre el embrión y termina en una punta

lanceolada.

LA PALEA: Cubre la parte ventral de los órganos de cereales

pequeños.

IMAGEN Nº 6

PARTES CONSTITUYENTES DE LA CÁSCARA DEL TRIGO

Fuente: Gramíneas forrajeras y leguminosas de grano

COMPOSICIÓN DEL SALVADO:

El salvado, además de la función germinadora, sirve a la semilla como

coraza protectora contra los hongos, bacterias, virus, insectos, mamíferos,

etc. y tiene la siguiente composición.

Componentes nutritivos: alrededor del 30% (pero se debe tener en

cuenta que tiene factores antinutritivos)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

11

Proteína 12%

Glúcidos 15%

Lípidos 4%

Esenciales: (se debe tener en cuenta los factores anti-nutritivos que

tiene)

Minerales: Fe, Mg, Mn, Se, Zn...

Vitaminas: B3, B6, B1

Componentes no nutritivos: Fibra vegetal, cerca del 55% (sobre todo

carbohidratos no digeribles por los no rumiantes)

Celulosa,

Hemicelulosa,

Lignina

Silicatos

Elementos antinutritivos:

En general:

Fitina: inhibe la absorción de minerales y de vitamina

B1, hace indigeribles algunas proteínas

Lipasa (inhibidor): hace ineficaz la lipasa pancreática

Centeno: arabinoxilana, alquilresorcina

Cebada: glucanos, inhibidores de las enzimas

digestivas

Trigo: pentosanas, lectina

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

12

IMAGEN Nº 7

ESTRUCTURA DEL GRANO DE TRIGO

Fuente: https://vherbalifenutricion.wordpress.com/tag/control-de-peso-2/

1.4 VARIEDADES DE TRIGO

De acuerdo a sus cromosomas existen las siguientes variedades de trigo

Variedad tetraploides

Con cuatro pares de cromosomas por célula .A esta variedad especies

como Triticum durum.

Trigo duro (Triticum durum)

Esta es la especie normalmente utilizada para la elaboración de espagueti.

Se llama durum, su valor proteico (en especial el gluten) es superior al del

trigo blando.

Es la variedad de trigo más utilizada en Estados Unidos y Canadá, donde

se utiliza para la producción de pan, pero es menos utilizada en Europa,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

13

donde se destina principalmente a la producción de pastas .Entre algunas

variedades de trigo duro tenemos las siguientes:

Esquirlache

Roqueño

Antón

Variedad hexaploides

Con seis pares de cromosomas en cada célula .En esta variedad existen

especies como Triticum aestivum o el Triticum spelta.

Trigo Común (Triticum aestivum)

Esta es la especie más utilizada hoy en día y es conocida como trigo

blando, es con este tipo de trigo que se elaboran el pan, galletas, tostadas

y tortas. Siempre que una receta dice harina de trigo, se refiere a este tipo

de trigo. Los cereales de desayuno son casi todos hechos a partir de este

trigo, solamente varían entre las marcas, el contenido de azúcar (que varía

entre alta, muy alta o excesivamente alta) y la cantidad de colorantes

(algunos con efectos perjudicial a nivel cerebral).

Trigo espelta (Triticum spelta)

El trigo espelta se reconoce como trigo ancestral .Nutricionalmente es más

rico que el trigo blando y es considerado como buena opción para

cultivo biológico, dada su mayor resistencia a las plagas.

En lo que concierne a su uso, es parecido al trigo blando, siendo por eso

relativamente fácil encontrar pan, galletas o tostadas hechas con trigo

espelta.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

14

De acuerdo a la época de plantación

Trigos de invierno

Son aquellos que se plantan en otoño y se cosechan a principios de verano

.Necesitan climas suaves.

Trigos de primavera

Son plantados en primavera y recolectados al final del verano. Se

plantan en lugares más fríos.

Por el color de la semilla pueden ser

Trigos Rojos

Cuando presentan una coloración ligeramente roja debido a su contenido

en taninos.

Trigos Blancos

Son aquellos de coloración blanquecina porque se los han extraído los

pigmentos rojizos.

Otras variedades de trigo

Trigo Kamut (Triticum turgidum var.poloicum)

Tal como el trigo espelta, es también una forma ancestral de trigo, y

nutricionalmente, más rico que el trigo blando. También presenta alta

resistencia de plagas, siendo igualmente considerada una buena

opción para cultivo biológico. Puede ser usada de la misma forma que el

trigo blando y que el trigo espelta y se puede encontrar en pan, galletas o

tostadas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

15

Bulgor o Boulgour

El bulgor es un derivado del trigo obtenido a partir del trigo duro .Se utiliza

con mayor frecuencia en la cocina del medio oriente, pero también en la

cocina india y mediterránea, para producir bulgor , los granos del trigo son

parcialmente cocidos, secos al sol y por fin partidos, su tamaño después de

partidos varían , así como su color. Normalmente se las utilizan en las

comidas principales.

Cuscús o cuzcuz

El cuzcús también es un derivado del trigo, pero es mucho más conocido y

vulgarizado que el bulgur, se produce normalmente después de la

sémola del trigo duro .Habitualmente utilizado en la cocina árabe.

Trigo sarraceno

A pesar del nombre, el trigo sarraceno no pertenece a la familia de los

trigos.

1.4.1 Variedades de trigo en Ecuador

La investigación del trigo se inició en Ecuador en 1950 mediante el INIAP

(Instituto nacional de investigaciones agropecuarias), esta información se

consiguió a través del libro Geografía del Ecuador del Lcda. José Vinueza

Mazón anuncia el objetivo de esta institución es realizar experimentaciones

agropecuarias y trabajos de investigación en la materia genéticas de las

semillas, La Comisión Nacional de Trigo, genero las primeras variedades

de trigo mejorado por el país. En 1962 esta responsabilidad pasa al

programa de Cereales de la Estación Experimental Santa Catalina, para

llevar a cabo la investigación agrícola a nivel nacional.

La región sierra ha sido tradicionalmente el granero del Ecuador.

El INIAP ha generado 18 variedades de trigo mejoradas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

16

CUADRO Nº 1

Variedades de trigo en Ecuador

N° VARIEDAD Año ESTACIÓN

EXPERIMENTAL

ESTADO

1 NAPO SANT CATALINA

2 RUMIÑAHUI 1968 SANT CATALINA

3 AMAZONAS 1968 SANT CATALINA

4 ROMERO 73 1974 SANT CATALINA

5 CAYAMBE 73 1974 SANT CATALINA

6 ANTISANA 1978 SANT CATALINA

7 INIAP ALTAR-82 1984 SANT CATALINA

8 INIAP TUNGURAHUA -82 1984 SANT CATALINA

9 INIAP COTOPAXI -88 1989 SANT CATALINA

10 CHIMBORAZO 78 1990 SANT CATALINA VIGENTE

11 INIAP COJITAMBO -92 1993 SANT CATALINA VIGENTE

12 INIAP SANGAY -94 1994 SANT CATALINA

13 INIAP QUILINDANA-94 1994 SANT CATALINA

14 INIAP COTACACHI -98 1998 SANT CATALINA

15 INIAP ZHALAO 2003 AUSTRO VIGENTE

16 VIVAR 2010 2010 AUSTRO VIGENTE

17 MIRADOR 2010 2010 SANT CATALINA VIGENTE

18 SAN JACINTO 2010 2010 SANT CATALINA VIGENTE

Fuente: INIAP (Instituto nacional de investigaciones agropecuarias)

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

17

CUADRO Nº 2

1.4.2 Características agronómicas de las variedades vigente de trigo por el INIAP

N° Variedad Ciclo vegetativ

o

Días de espigamie

nto

Altura planta(

cm)

Rendimiento (t/ha)

Peso hectolítric

o(kg/hl)

Color grano

Resistencia Roya

amarilla

Resistencia Roya de la

hoja

Zona recomendada

1 CHIMBORAZO

78

180 días 85-90 100 4.5 76-78 Rojo Intermedia Intermedia Carchi-Imbabura

2 INIAP

COJITAMBO -

92

175-185

días

85-90 80-90 3.0.4.0 73-80 Blanco Intermedia Intermedia Todo el país

3 INIAP ZHALAO 175-180

días

85-90 85-95 4.7 78 Blanco Intermedia Intermedia Cañar–Azuay-Loja

4 VIVAR 2010 165-175

días

80-90 85-95 5.0.6.0 76 Blanco Intermedia Parcial Cañar–Azuay-Loja

5 MIRADOR

2010

160-170

días

80-85 92 4.0 75-79 Blanco Parcial Parcial Bolívar -

Chimborazo

6 SAN JACINTO

2010

160-170

días

80-85 88 4.0 75-79 Blanco Parcial Parcial Bolívar -

Chimborazo

Fuente: INIAP (Instituto nacional de investigaciones agropecuarias)

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

18

1.5 Usos del trigo

El trigo constituye uno de los alimentos vegetales más completos, según

la página de botánica online aclara que el trigo contiene una cantidad muy

elevada de minerales, especialmente potasio, fosforo, magnesio, hierro y

zinc. Es muy rico en vitaminas del complejo B , cuida especialmente el

sistema nervioso y la niacina , necesaria para que el organismo transforme

los hidratos de carbono en energía o para el mantenimiento de la salud

de la piel. Su contenido en vitamina E es elevado.

Sus usos son variados, y dependen en general de las características del

grano. Las harinas derivadas de especies de grano duro se utilizan en la

elaboración de pan y pastas; las especies de granos blandos se utilizan en

la pastelería.

El trigo integral es muy rico en fibras, previene el estreñimiento y ayuda a

combatir el cáncer del colon.

Contiene grandes riquezas de fibras no solubles. Este tipo de fibras como

es bien conocido aumenta los movimientos peristálticos del intestino del

intestino, determinando que los residuos perjudiciales no se queden tanto

tiempo en contacto con la mucosa intestinal .Esto constituye una buena

prevención para evitar el desarrollo de células cancerosas del colon.

El trigo integral rico en fitoesteroles, previene el cáncer de mama, es uno

de los componentes que neutraliza la influencia que los estrógenos tienen

en el desarrollo del cáncer de mama .La ingestión de pan integral

constituye no solamente una buena manera de prevenir la aparición de

células cancerosas en mamas sino que, por su riqueza en fibras, ayudan

a eliminar de una forma más rápida la presentación de estrógenos en el

intestino haciendo que su absorción sea menor.

Comer este tipo de trigo, bien sea en forma de pan o cocinado, está

especialmente indicado en las mujeres menopaúsicas que están sometidas

a un tratamiento con estrógenos. Aunque no se ha demostrado que este

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

19

tipo de tratamiento sea directamente responsable de la aparición de

tumores en el pecho, se piensa que puede constituir un factor de riesgo. El

uso de trigo integral podría disminuir este riesgo.

El trigo integral rico en germen, ayuda a disminuir el colesterol y prevenir

las enfermedades cardiovasculares, porque contiene el germen de trigo

correspondiente .El germen de trigo es muy rico en vitamina E, que, entre

otras propiedades, tiene la ventaja que ayuda a disminuir el colesterol.

Se ha comprobado con la ingestión de esta vitamina ayuda a mejorar la

salud de nuestro aparato circulatorio .La capacidad de esta vitamina para

prevenir la arteriosclerosis se produce al impedir la oxidación del colesterol

y su deposición en las paredes de las arterias.

De esta manera evita formación de trombos (coágulos de masa de sangre),

que dificultan la circulación al estrechar los vasos sanguíneos .Podemos

decir hasta cierto punto que esta vitamina limpia las arterias y hace que las

probabilidades de sufrir un infarto de miocardio ,angina de pecho, o una

embolia sean muchos menores.

Una buena manera de aumentar la ingestión de esta vitamina, si no

deseamos tomarla en forma de suplementos, es comer productos de trigo

integrales (pan, galletas, sopas, etc.).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

20

1.6 Incentivos a la producción

Las bases legales que benefician a la producción están emitidas en el

Código orgánico de la producción comercio e inversión.

Los incentivos del COPCI según el artículo 3 “El presente Código tiene por

objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción,

distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e

inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. “

El artículo 4 COPCI.- Fines.- La presente legislación tiene, como

principales, los siguientes fines:

b. Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial

énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los

actores de la economía popular y solidaria;

En el libro II Desarrollo de la inversión productiva y de sus instrumentos;

capítulo I, artículo 13 COPCI.- define a las inversiones nacionales con las

siguientes definiciones:

d. Inversión nacional.- La inversión que es de propiedad o que se encuentra

controlada por personas naturales o jurídicas ecuatorianas, o por

extranjeros residentes en el Ecuador, salvo que demuestren que se trate

de capital no generado en el Ecuador; y,

e. Inversionista nacional.- La persona natural o jurídica ecuatoriana,

propietaria o que ejerce control de una inversión realizada en territorio

ecuatoriano. También se incluyen en este concepto, las personas naturales

o jurídicas o entidades de los sectores cooperativistas, asociativos y

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

21

comunitarios ecuatorianos, propietarios o que ejercen control de una

inversión realizada en territorio ecuatoriano.

Las personas naturales ecuatorianas que gocen de doble nacionalidad, o

los extranjeros residentes en el país para los efectos de este Código se

considerarán como inversionistas nacionales.

No se considerará como inversión extranjera, aquella realizada por una

empresa nacional o extranjera, cuyas acciones, participaciones, propiedad

o control, total o mayoritario, le pertenezca a una persona natural o

sociedad ecuatoriana.

El Código orgánico de la producción comercio e inversión aplica las mismas

condiciones para los inversionistas nacionales y extranjeros.

El artículo 106 en el reglamento del Código orgánico de la producción

comercio e inversión establece la clasificación de MYPIMES, para la

definición de los programas de fomento y desarrollo empresarial a favor de

las micro, pequeñas y medianas empresas.

a.- Micro empresa: Es aquella unidad productiva que tiene entre 1 a 9

trabajadores y un valor de ventas o ingresos brutos anuales iguales o

menores de cien mil (US $ 100.000,00) dólares de los Estados Unidos de

América;

b.- Pequeña empresa: Es aquella unidad de producción que tiene de 10 a

49 trabajadores y un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre cien

mil uno (US $ 100.001,00) y un millón (US $ 1’000.000,00) de dólares de

los Estados Unidos de América; y,

c.- Mediana empresa: Es aquella unidad de producción que tiene de 50 a

199 trabajadores y un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre un

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

22

millón uno (USD 1’000.001,00) y cinco millones (USD 5’000.000,00) de

dólares de los Estados Unidos de América.

El libro III comprende el desarrollo empresarial de las Micro, Pequeñas y

Medianas empresas y la democratización de la producción, el artículo 57

define como democratización productiva a las políticas, mecanismos e

instrumentos que generen la desconcentración de factores y recursos

productivos, y faciliten el acceso al financiamiento, capital y tecnología para

la realización de actividades productivas.

Artículo. 59.- Objetivos de democratización COPCI.- La política de

democratización de la transformación productiva tendrá los siguientes

objetivos:

a. Fomentar y facilitar el acceso de los ciudadanos ecuatorianos a la

propiedad y transformación de los medios productivos;

b. Facilitar la ciudadanización de empresas, a través del diseño e

implementación de herramientas que permitan el acceso de ciudadanos a

las acciones de empresas en manos del Estado;

c. Apoyar el desarrollo de la productividad de las MIPYMES, grupos o

unidades productivas organizadas, por medio de la innovación para el

desarrollo de nuevos productos, nuevos mercados y nuevos procesos

productivos;

d. Fomentar el cumplimiento de las éticas empresariales que promueve el

Gobierno Nacional, a través de la creación de un sello de gestión de

reconocimiento público, que permita alentar e incentivar a las empresas

que realizan sus actividades respetando el medio ambiente; cumpliendo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

23

con sus empleados y trabajadores en sus obligaciones laborales y de

seguridad social; y, con la comunidad, con el pago oportuno de sus

obligaciones tributarias, conforme a la legislación aplicable;

e. Apoyar el desarrollo de procesos de innovación en las empresas

ecuatorianas, a través del diseño e implementación de herramientas que

permitan a las empresas ser más eficientes y atractivas, tanto en el

mercado nacional como en el internacional;

f. Incentivar y atraer inversiones que generen desarrollo local y territorial,

mayores encadenamientos productivos con equidad, una inserción

estratégica en el mercado internacional, empleo de calidad, innovación

tecnológica y democratización del capital;

g. La territorialidad de las políticas públicas;

h. Promover la desconcentración de factores y recursos productivos;

i. Implementar medidas dirigidas especialmente a las y los agricultores

familiares, mujeres y comunidades pueblos y nacionalidades para erradicar

la desigualdad y la discriminación;

j. Incentivar la redistribución y eliminación de desigualdades en el acceso a

los factores de producción, entre los sectores discriminados;

k. Promover medidas específicas para erradicar la desigualdad y

discriminación hacia las mujeres productoras, en el acceso a los factores

de producción;

l. Fomentar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías

orientados a los procesos de producción;

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

24

m. Apoyar el fomento a la producción nacional en todos los sectores, en

especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética

que genere empleo y valor agregado; y,

n. Desarrollar servicios financieros públicos para la democratización del

crédito que faciliten el acceso al financiamiento, capital y tecnología para la

realización de actividades productivas, especialmente de los grupos

tradicionalmente excluidos de estos servicios financieros.

Las iniciativas que se buscan fomentar con estos mecanismos serán

aquellas que realicen transformación productiva y agregación de valor.

Artículo 67 COPCI.- Otras formas de financiamiento.- La Junta de Política

y Regulación Monetaria y Financiera establecerá los mecanismos para

potenciar el financiamiento de las micro y pequeñas empresas en todo el

territorio nacional, sobre todo en las regiones de menor cobertura financiera

y para mejorar la eficiencia y acceso a tecnologías especializadas de los

operadores privados del sistema.

Artículo 68 COPCI.- Crédito para apertura de capital e inversión.- Las

empresas privadas que requieran financiamiento para desarrollar nuevas

inversiones, y que a su vez quisieran ejecutar un programa de apertura de

su capital, en los términos de esta legislación, podrán beneficiarse de los

programas de crédito flexible que implementará el gobierno nacional para

la masificación de estos procesos, con tasas de interés preferenciales y

créditos a largo plazo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

25

1.7 Estudio o Análisis de Mercado

1.7.1 Análisis del Entorno Externo (PESTN) o Análisis del Medio

En la actualidad en Ecuador el cultivo y la producción de trigo son

reducidos, pero con las nuevas reformas, aplicación de reducción de

importaciones e incentivos en la producción, en estos últimos años se han

venido mejorando.

La harina se puede obtener de diversos gramíneos, como el centeno, trigo,

cebada, maíz, plátano, etc. pero cada grano tiene una función y sabor

diferente.

La harina de trigo es la materia prima mayormente utilizado por los

panificadores, empresas elaboradoras de pastas alimenticias, sémolas y

galleterías.

1.7.1.1 Factores Políticos

En Ecuador se han establecido normas y organismos de control para

mejorar la productividad agrícola del país, una de estas es considerar el

incentivo de la matriz productiva a través de proyectos, normas que regulen

la salida de divisas y formas para generar fuentes de empleo.

El instituto nacional autónomo de investigaciones agropecuarias (INIAP) es

una entidad de derecho público, establecida por el gobierno de Ecuador

desde 1959 e iniciando sus actividades en 1961, con el propósito de

enfrentar los problemas de la producción agrícola y hasta la actualidad

facilitando nuevas variedades de semillas para los diversos productos

agrícola y algunos pequeños agricultores no utilizan estas semillas por el

bajo rendimiento de la cosecha, otro ministerio que se encarga de controlar

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

26

y evaluar la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país es

el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP),promoviendo acciones que permiten desarrollar de manera

sostenible a la producción y productividad de las familias campesinas.

En el año 2007 el gobierno ecuatoriano intentó mantener los precios

excesivos del trigo debido a las escases de este producto, firmando

negociaciones con Argentina para subsidiar los precios de la harina de trigo

para panificadores, pero al finalizar ese periodo el gobierno no consiguió la

reducción de su precio, ni el incremento de producirlo nacionalmente y lo

único que obtuvo fue el incremento de las importaciones.

Por estas razones en el año 2010 se creó una normativa para regular el

proceso productivo en las etapas de: producción, distribución, comercio,

consumo y manejo de externalidades, con el denominado (COPCI Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión), con la finalidad de

mejorar el buen vivir de los ciudadanos.

Otro de los factores políticos que ayudan al abastecimiento interno pero

son las medidas arancelarias aplicando el diferimiento arancelario a 0% Ad-

Valorem hasta el 31 de diciembre del 2016 a la importación de trigo, harina

de trigo y grañones. Mediante la resolución 38 manifestada por el COMEX

(Comité de comercio exterior), a este diferimiento se acogerán las

industrias molineras que establezcan el compromiso obligatorio con el

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca a la absorción

total de la cosecha nacional de trigo y participar en los programas de

reactivación de la producción de trigo en el país.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

27

1.7.1.2 Factores Económicos

Ecuador ha experimentado cambios en su estructura productiva, debido a

las políticas de liberalización comercial y apertura económica, estos

cambios se dieron desde la década de 1980 aclaró el libro del desarrollo

económico del Ecuador que en ese periodo fue limitado el crecimiento de

país por la cantidad de recursos externos dedicados al pago de la deuda

externa generando escases de divisas y a la vez deteriorando el sector

exportador, fue un periodo de severa crisis para la economía ecuatoriana.

Ecuador es un país fundamentalmente agrícola teniendo 14.483.499

habitantes en el último censo del año 2010.

Los productos más destacados son café, cacao, bananas, caña, arroz,

flores, frutas, maíz, cebada, algodón, que se desarrollan en las regiones

costeras. La producción agrícola del país crece en las áreas destinadas a

la producción para la exportación mientras decrecen cada vez más los

terrenos cultivados para el consumo interno y la agroindustria, sin tomar

en cuenta las potencialidades de un desarrollo.

Se ha seleccionado la región sierra en la provincia de Bolívar cantón

Guaranda para el estudio de este proyecto, porque es una de las provincias

en donde se llevaba una producción mayoritaria de trigo pero en la

actualidad ha reducido por la falta de créditos y los bajos salarios,

reemplazándolos por otros productos de bajo ciclo y de rápida cosecha,

desde el año 2008 se ha venido realizando programas para restaurar la

producción de trigo, debido a la importancia de abastecimiento a la

demanda interna.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

28

CUADRO Nº 3

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN ECUADOR

AÑO PRODUCCION TASA DE CRECIMIENTO

1960 58 N/A

1961 78 34,48%

1962 67 -14,10%

1963 55 -17,91%

1964 51 -7,27%

1965 55 7,84%

1966 57 3,64%

1967 60 5,26%

1968 68 13,33%

1969 70 2,94%

1970 66 -5,71%

1971 60 -9,09%

1972 50 -16,67%

1973 44 -12%

1974 54 22,73%

1975 51 -5,56%

1976 20 -60,78%

1977 34 70%

1978 24 -29,41%

1979 24 0%

1980 21 -12,50%

1981 27 28,57%

1982 22 -18,52%

1983 23 4,55%

1984 21 -8,70%

1985 19 -9,52%

1986 18 -5,26%

1987 18 0

1988 20 11,11%

1989 20 0%

1990 29 45,00%

1991 24 -17,24%

1992 22 -8,33%

1993 20 -9,09%

1994 20 0%

1995 20 0%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

29

AÑO PRODUCCION TASA DE CRECIMIENTO

1996 28 40%

1997 20 -28,57

1998 20 0%

1999 19 -5%

2000 13 -31,58

2001 14 7,69

2002 9 -35,71%

2003 11 22,22%

2004 10 -9,09%

2005 8 -20%

2006 8 0%

2007 9 12,50%

2008 8 -11,11%

2009 11 37,50%

2010 8 -27,27%

2011 6 -25%

2012 7 16,67%

2013 6 -14,29%

2014 6 0%

Fuente: Departamento de agricultura de los Estados Unidos

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

30

GRÁFICO Nº 1

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN ECUADOR

Fuente: Departamento de agricultura de los Estados Unidos

Elaborado: Jéssica Jarrín García

En este grafico se puede apreciar con claridad la producción anual de trigo

en toneladas métricas en Ecuador durante 1960 hasta la actualidad, esta

información fue emitida por el departamento de agricultura de los estados

unidos, anteriormente nuestro país tenía una buena producción de trigo que

alcanzaba a cubrir la demanda nacional, pero desde la década de 1960 se

dieron cambios profundos en la economía de nuestro país.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

19

60

19

62

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

PR

OD

UC

CIÓ

N E

N T

M D

E TR

IGO

EN

EC

UA

DO

R

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN ECUADOR

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

31

Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la

baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que

representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la

Costa. Estos factores permitieron la elaboración de un proyecto político

dirigido hacia la diversificación de la economía e industrialización y la

transformación de los rezagos feudales de producción hacia una

modernización del sector agrícola.

La información seleccionada del estudio realizado por la secretaria de la

comisión Económica para América Latina CEPAL, la producción de trigo de

nuestro país no ha sido excesiva, pero permitía cubrir el 35% del

consumo nacional, anteriormente se importaba harina de trigo en

disminuidas cantidades para cubrir la demanda nacional, en el año de 1952

se realizó una inversión financiada por la corporación nacional del fomento

para construir en Guayaquil una planta molinera que requería de 22

millones de sucres, este esfuerzo fue para dotar al país un establecimiento

industrial, que le permitía equiparar la salida de dividas en un equivalente

de al menos el 15% del valor de la harina que habría sido importada, en

el periodo de 1960-1961 la producción fue de 58.000 TM aumentando a

78.000 TM hasta el año 1969, en el año 1970 la producción de trigo

disminuyó por la crisis de la deuda externa, y con la ayuda alimentaria de

los Estados Unidos se provocó que la producción nacional

se desaliente haciéndole dependiente de las importaciones.

Los coeficientes de variaciones en producción de trigo en Ecuador han

disminuido, en la actualidad y continua con un déficit en producción,

cubierto por las importaciones en un 85% al consumo interno, este

porcentaje se obtuvo de la división entre la producción anual en TM para el

volumen de importación anual de trigo en TM.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

32

CUADRO Nº 4

Producción Nacional -Volumen de Importación -Porcentaje de Abastecimiento de trigo Nacional Año 2004-2014

Año

Producción Nacional TM

Volumen de Importación TM

% Prod Nac/Vol. Imp.

Exportación

CNA=Prod Nac+ Importación- Exportación

% Representa el CNA

2004 10.000

92.924 10,76

1.196,95

101.727,05 91,35

2005 8.000

62.156 12,87

48,63

70.107,38 88,66

2006 8.000

121.064 6,61

72,56

128.991,42 93,85

2007 9.000

127.353 7,07

223,67

136.128,85 93,55

2008 8.000

123.637 6,47

268,80

131.367,98 94,11

2009 11.000

180.294 6,10

188,23

191.105,55 94,34

2010 8.000

191.513 4,18

731,98

198.780,81 96,34

2011 6.000

160.739 3,73

304,01

166.434,78 96,58

2012 7.000

201.949 3,47

421,34

208.527,29 96,85

2013 6.000

36.077 16,63

117,33

41.959,48 85,98

2014 6.000

33.203 18,07

106,60

39.096,16 84,93

2015 FEB

2.402

24,77

2.377,29

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

33

GRÁFICO Nº 2

Producción Nacional -Volumen de Importación -Porcentaje de

Abastecimiento de trigo Nacional Año 2004-2014

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado: Jéssica Jarrín García

En este gráfico se puede apreciar los datos en producción, volumen de

importación de trigo en Ecuador y el porcentaje que representación de la

importación agrícola de este gramíneo por cada año, esta información se

elaboró con los datos emitidos por el Banco Central del Ecuador y con las

partidas arancelarias, para efectos de estudio de mercado se consideró el

periodo 2004 hasta febrero del 2015.El porcentaje producción nacional con

relación a la importación de trigo en el año 2004 fue 10,000 TM y represento

el 10.76% con relación a las importaciones, en el año 2000 nuestro

país recibió la ayuda alimentaria de los Estados Unidos este programa se

llamaba Food for progress program a pesar que Ecuador no se enfrentaba

a crisis climáticas, pero por escasos recursos monetarios que provocó la

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015FEB

pro

du

ccio

n n

acio

a-

volu

me

n d

e

imp

ort

acio

n 2

01

2-2

01

4

Producción Nacional TM Volumen de Importación TM Exportación

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

34

dolarización, no se incentivó la producción en la sierra, solamente se

preocuparon por las regiones costeras que se dedicaba a producir para

exportar, además los precios del mercado extranjero eran tan bajos que

nuestros productores ecuatorianos no podían cubrir ni siquiera los costos

de producción comparado con el mercado Estadounidenses.

En el año 2005/2006 nuestro país produjo 8,000 TM en estos dos años,

representado un 12,87% del consumo nacional, en el año 2007 se

produjeron 9,000 TM representando un 7,07% de consumo nacional

aparente. Desde el año 2006 hasta el 2012 las importaciones se habían

incrementado, debido a que la producción nacional no superaba las 7,000

TM al año.

Las provincias en donde se lleva a cabo las producciones de trigo son:

Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Imbabura,

Loja, Pichincha y Tungurahua.

Las provincias de Imbabura, Pichincha, Bolívar y Chimborazo tienen mayor

producción de trigo a nivel nacional, en el año 2008 la producción de trigo

fue en 8,000 TM, en el año 2009 se incrementó la producción de trigo en

11,000 TM debido a la nuevas variedades de semillas emitidas por el INIAP,

denominadas vivar, mirador y san Jacinto, siendo estas resistentes a las

enfermedades causadas por la Roya, en el año 2010.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

35

GRÁFICO Nº 3 TRIGO (Grano seco)

PORCENTAJE DE SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN, SEGÚN REGIÓN Y PROVINCIA

Fuente: INIAP Investigaciones nacional de investigaciones agropecuarias

PRODUCCIÓN

REGIÓN SIERRA 6672 REGIÓN COSTA 114

REGIÓN ORIENTAL 0

REGIÓN SIERRA 98,32%

REGIÓN COSTA 1,68%

REGIÓN ORIENTAL

0%

SUPERFICIE PLANTADA

IMBABURA

STO. DMGO

BOLÍVAR

COTOPAXI

TUNGURAHUA LOS RÍOS

PASTAZA

CHIMBORAZO

CAÑAR

AZUAY

EL ORO

MORONA SANTIAGO

ZAMORA CHINCHIPE LOJA

GUAYAS

MANABÍ ORELLANA

SUCUMBÍOS

CARCHI

NAPO

CENTRO SURORIENTE

NORORIENTE REGIÓN INSULAR

PICHINCHA

STA. ELENA

DEL 40% A MENOS DEL 60%

MAS DEL 60%

INTERVALOS PORCENTUALES DE

PARTICIPACIÓN PROVINCIAL

DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

SIN PRODUCCIÓN

MENOS DEL 20%

DEL 20% A MENOS DEL 40%

ESMERALDAS

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

36

1.7.1.3 Factores Sociales – Culturales

El texto de Ecuador y su realidad editada por Lola Vazques y Napoleón

Saltos establecen que la transformación agraria está siendo afectada por

los diversos procesos como la urbanización, el problema de la tierra, el

agua y la biodiversidad, hasta el manejo de la seguridad y sobraría

alimentaria. La soberanía alimentaria se coloca en la Constitución en el año

2008 como el eje de la estrategia social económica implicando en la

determinación y el abastecimiento requerimiento de una población,

teniendo el derecho de mantener y desarrollar su propia capacidad para

producir sus alimentos básicos.

El trigo junto con el arroz y la cebada, son los cereales de mayor

importancia en el Ecuador. El INIAP (Instituto nacional de investigación

agropecuaria) ha incorporado variedades de semillas tolerantes a las

enfermedades, prevalentes para el cultivo de trigo, las semillas son las

siguientes: el Cojitambo, Shalao, Vivar, Mirador y San Jacinto, las únicas

que están vigentes son Vivar y Cojitambo que son aceptadas por algunos

productores Ecuatorianos.

El factor social que afecta al proyecto en la sociedad ecuatoriana es la

despreocupación, escasas oportunidad económicas en las áreas rurales,

generando la migración de la población joven y dejando las tierras en

manos de población envejecida y que en su condición física no pueden ser

forzados al trabajo agrícola, produciendo una escases sociocultural en el

manejo de tierras. Como ayuda en la agricultura en la actualidad los

gobiernos ha establecido seguros para las cosechas pero no son

aceptables por los pequeños agricultores por el bajo precio de trigo e

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

37

incluso por la falta de fondos para la aplicación de proyectos de desarrollo

agrícola sostenible no se ha logrado incrementar la productividad nacional.

1.7.1.4 Factores Tecnológicos

Es muy importante considerar los factores tecnológicos para la aplicación

de este proyecto, en el ámbito agrícola es indispensable el uso de

maquinaras con nuevas tecnologías que les brindes agilidad en el

tratamiento de la tierra y a la vez optimización de tiempo en la cosecha,

permitiendo reutilizar sus residuos como abonos orgánicos.

El uso de tecnologías en maquinarias agrícolas para cultivo de trigo en la

serranía ecuatoriana es muy diferente al cultivo realizado en otros países

como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Rusia y China que son los

grandes productores trigueros a nivel mundial reconocidos por el

aprovechamiento de sus amplias tierras y el uso de modalidades agrícolas

tecnificadas.

En el estudio de factibilidad para la microempresa molinera de trigo se

requieren de una línea de maquinarias que no se encuentran en nuestro

país y que sirvan para producir en cantidades mínimas, debido a que las

tierras ecuatorianas no son amplias para la cosecha de trigo y la producido

nacionalmente es mínima, estas maquinarias son elaboradas en países

que tienen avances tecnológicos y sirven para grandes proyectos

industriales, pero en Ecuador no existe una producción excesiva; por eso

no será indispensable utilizar una línea industrial para molinería, solamente

se requiere de una línea que triture como mínimo ciento cuarenta a

novecientas toneladas anuales.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

38

1.7.1.5 Factores Naturales

Para el análisis de la microempresa molinera de trigo es importantes

reconocer que el clima para producción agrícola es variable en todo los

países, además las catástrofes naturales han afectado a los rendimientos

de los cultivo, si nos enfocamos en la producción de la sierra Ecuatoriana

es considerable que el clima apto para la siembra de trigo es entre los 11°C

y los 20 °C, el tiempo para siembra es aproximadamente de 175 o 185 días

dependiendo la variedad de la semilla. El Ing. Fabián Portilla Rocha

expresa que los cereales y en especial es trigo son susceptibles a

enfermedades de tipo fungoso y en cortos periodos abaten a la producción,

con la guía de cultivo de trigo elaborada a través de la estación

experimental Santa Catalina se transcribe a continuación las enfermedades

que pueden atacar al trigo:

Roya amarilla o lineal (Puccinia Striiformis)

Roya de la hoja (Puccinia triticina),

Fusarium de la espiga (Fusarium spp) y

Carbón volador (Ustilago tritici)

IMAGEN Nº 8

La Roya amarilla o lineal: aparece en formando

líneas amarillas en las hojas paralelas a las

nervaduras y a la vez atacando a la espiga, esta

enfermedad se presenta a partir del 70-90 días

después de la siembra y es ocasionada por la lluvias

y temperaturas d 10 a 15 °C.

Fuente: Guía de Cultivo de Trigo INIAP

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

39

IMAGEN Nº 9 La Roya de la hoja o parda: es la presencia de

pequeñas pústulas aisladas con esporas de color

anaranjado, el desarrollo de esta enfermedad es por

el ambiente húmedo.

Fuente: Guía de Cultivo de Trigo INIAP

IMAGEN Nº 10

El Fusarium de la espiga: esta enfermedad es producida

por el hongo Fusarium spp, infectando los ovarios de la

espiga, se crea durante el clima cálido y húmedo durante la

formación de la espiga y después de ella, esta puede afectar

a la totalidad de la producción y reduciendo la calidad del

grano, además si existen más de un 5% de granos

infectados pueden ser nocivos para el hombre y los

animales.

Fuente: Guía de Cultivo de Trigo INIAP

IMAGEN Nº 11

El Carbón volador (Ustilago tritici): provoca que

toda la espiga excepto el raquis sea reemplazado

por masa de esporas de carbón, estas esporas son

arrastradas por el viento y caen sobre las flores de

las plantas del trigo donde terminan infectando al

embrión, los climas frescos y húmedos desarrollan

esta enfermedad.

Fuente: Guía de Cultivo de Trigo INIAP

Por estos factores naturales se puede afectar a la siembra del trigo,

llevando a los agricultores a que siembre menos y en algunas ocasiones

pierdan sus cosechas y en otras circunstancias obteniendo un menor

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

40

rendimiento de lo esperado, esto puede afectar a nuestro proyecto porque

se desmoraliza a los agricultores con estos problemas ambientales y sus

bajos precios en el mercado nacional, orientándolo a sembrar otros

producto que tienen mayor rendimiento y precio en menor tiempo y costo.

1.8 Análisis de la Industria

Se analiza a nuestro mercado, proveedores, competidores, productos

sustitutos y clientes, siendo esta las cinco fuerzas que cubren el

microentorno de un proyecto, con la finalidad de averiguar en que afecta a

la satisfacción local y a la rentabilidad de nuestra microempresa.

1.8.1 Estructura o Tipo de Mercado (Monopolio, Oligopolio, etc.)

Este proyecto en el mercado nacional tiene una competencia perfecta por

que no existen barreras políticas o legales que impidan producirlo, la

cantidad de demandantes es superior a la cantidad de productos que

existen nacionalmente.

Los precios de la harina de trigo son establecidos por el gobierno

nacional, disminuyendo la competencia desleal, las características de

nuestro producto no varía con los bienes de nuestros competidores, en

la actualidad existen productos sustitutos que reemplazan el consumo de

la harina de trigo por las nuevas políticas alimentarias.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

41

1.8.2 Análisis de Consumidores (Mercado, Segmento, Nicho)

El análisis del mercado es el sector agrícola, porque es una forma

de desarrollo para la humanidad y para dinamizar la economía interna

del país. En Ecuador existen el desabastecimiento de cierto

productos agrícolas por los factores políticos, ambientales y sociales, unos

de los productos que se importa en gran cantidad es el trigo, para cubrir el

95% de la demanda nacional.

Si aplicamos la instalación de una microempresa molinera de trigo en

el cantón Guaranda, provincia de Bolívar se ayudaría a facilitar la

producción y la venta del grano de trigo a los pequeños agricultores de

esta región, de esta manera se los estimula a sembrar

, evitándoles que obtenga un bajo valor monetario por su producto.

El segmento del mercado, es elaborar harina de trigo blanca e integral

ofreciendo un producto nacional semiterminado.

El nicho de mercado son los panificadores, microempresas que se

dediquen a las reposterías y empresas elaboradoras de fideos, quienes

elaboraran un producto final, independientemente de la edad, género,

ocupación, nivel de ingresos o clases sociales.

1.8.2.1 Focus Group y Cuantificación de mercado Objetivo

Para tener un amplio conocimiento de la necesidad de ayudar con este

proyecto a incrementar la siembra de trigo, se reunió a tres pequeños

agricultores de la provincia de Bolívar que antiguamente se dedicaban a la

siembra de este producto, la opinión de ellos fue que aproximadamente por

el año de 1970 tenían buenas siembra de este grano pero por las

necesidades tecnológicas, desinterés de los gobernantes, escasa manos

de obra, el gasto de movilización para vender su producto, el tiempo para

la cosecha y los bajos precios que recibían por los intermediarios optaron

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

42

por otros sembríos como son el maíz, la papa y haba que llevan menor

tiempo en producirse, tiene gran acogida en el país y cubren sus

necesidad básica de alimentación.

Con estos problemas mencionados se elabora el estudio de facilidad de

una microempresa de trigo, facilitándole al agricultor la limpieza de la

espiga para obtener el grano de trigo, se afectarán algunos

comercializadores e intermediarios que revendían el trigo, pero

la intención de este proyecto es hacer que el agricultor aplique sus antiguas

labores de manera independiente, se generen sus propios ingresos e

incremente su cosecha para una buena productividad nacional.

Según los datos emitidos por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censo), Guaranda tiene una población de 91.877 habitantes lo que

representa aproximadamente el 50% de la población Bolivarense, está

dividido en ocho parroquias rurales y una parroquia urbana.

Es necesario elaborar las encuestas para constar la aceptación del

proyecto. La provincia de Bolívar tiene una población de 183,641

habitantes, está comprendido por siete cantones a continuación un detalle

de la los cantones, parroquias y áreas de la provincia Bolívar.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

43

CUADRO Nº 5 Detalle de los Cantones, Parroquias (Urbanas - Rurales)

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA ÁREA

Bolívar

CALUMA

URBANO RURAL Total

CALUMA 6.269 6.860 13.129

Total 6.269 6.860 13.129

CHILLANES

URBANO RURAL Total

CHILLANES 2.681 10.593 13.274

SAN JOSÉ DEL TAMBO

- 4.132 4.132

Total 2.681 14.725 17.406

ECHEANDÍA

URBANO RURAL Total

ECHEANDÍA 6.170 5.944 12.114

Total 6.170 5.944 12.114

GUARANDA

URBANO RURAL Total

FACUNDO VELA - 3.319 3.319

GUARANDA 23.874 31.500 55.374

JULIO E. MORENO - 2.948 2.948

SALINAS - 5.821 5.821

SAN LORENZO - 1.857 1.857

SAN LUIS DE PAMBIL

- 5.357 5.357

SAN SIMÓN (YACOTO)

- 4.203 4.203

SANTAFE (SANTA FE)

- 1.752 1.752

SIMIATUG - 11.246 11.246

Total 23.874 68.003 91.877

LAS NAVES

URBANO RURAL Total

LAS NAVES 1.485 4.607 6.092

Total 1.485 4.607 6.092

SAN JOSÉ DE CHIMBO

URBANO RURAL Total

ASUNCIÓN (ASANCOTO)

- 2.837 2.837

MAGDALENA (CHAPACOTO)

- 2.819 2.819

SAN JOSÉ DE CHIMBO

4.402 1.407 5.809

SAN SEBASTIAN - 1.057 1.057

TELIMBELA - 3.257 3.257

Total 4.402 11.377 15.779

SAN MIGUEL

URBANO RURAL Total

BALSAPAMBA - 2.765 2.765

BILOVAN - 2.745 2.745

RÉGULO DE MORA - 944 944

SAN MIGUEL 6.911 5.498 12.409

SAN PABLO - 5.489 5.489

SAN VICENTE - 1.143 1.143

SANTIAGO - 1.749 1.749

Total 6.911 20.333 27.244

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

44

IMAGEN Nº 12

PROVINCIA DE BOLÍVAR Y SUS CANTONES

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

1.8.2.2 Determinación de la muestra estadística para las encuestas

Para determinar la cantidad de encuestas consideramos la población de la

provincia de Bolívar, porque se llevara a cabo el análisis del proyecto en el

catón Guaranda localizado en este sector, como referencia consideramos

los datos emitidos por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo),

del año 2010.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

45

Con estos datos se puede determinar la muestra, utilizando la fórmula

estadísticas para el respectivo cálculo.

Fórmula:

𝒏 =𝑵𝝈𝟐𝒁𝟐

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝝈𝟐𝒁𝟐

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se

tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante

que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza

equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza

equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se

tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9%

(0,09), valor que queda a criterio del encuestador.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

46

Estimando el tamaño de la muestra se considera los siguientes

datos:

n = el tamaño de la muestra.

N = 183,641

𝜎 = 0,5

Z = se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más

usual)

e = 0.05

𝑛 =183,641 ∙ 0,52 ∙ 1,962

0,052(183,641 − 1) + 0,52 ∙ 1,962

𝑛 =176,368.82

459,10 + 0.9604= 383

N=383 personas

1.8.2.3 Estratificación de la población

Esta estratificación proporcional consiste en la división previa de la

población de estudio, nos permite hacer el análisis en que mercados y en

qué cantidades de la población realizaremos las encuestas del consumo de

harina de trigo en Ecuador, cumpliendo con el tamaño de la muestra

obtenida anteriormente de la población.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

47

Fórmula:

𝒇𝒏 =𝒏

𝑵

Donde:

fn= fracción de estrato

n= tamaño de la muestra tomada

N= tamaño de la población

Sh=es la desviación estándar de cada elemento del estado (h)

K= es una proporción constante que nos dará como resultado de una ŋ

Ŋ= muestra óptima para cada estrato.

𝒇𝒏 =𝟑𝟖𝟑

𝟏𝟖𝟑, 𝟔𝟒𝟏= 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟖𝟓𝟓𝟗

El KSh=0,002091036, siendo esta la desviación estándar por cada

elemento de los estratos sociales.

Fórmula:

𝒏ŋ = 𝑵𝒉 ∗ 𝒇𝒉

Nivel 1

51.792x 0.00208559=108

Nivel 2

131.849 x 0.00208559=275

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

48

CUADRO Nº 6

Fuente: Instituto nacional de estadística y censo

Elaborado: Jéssica Jarrín García

En este cuadro se define el número de encuestas a realizar en cada

parroquia.

En el nivel 1 se realizarán las encuestas a 108 personas de las parroquias

urbanas de la provincia de Bolívar.

En el nivel 2 se realizarán las encuestas a 275 personas de las parroquias

rurales de la provincia de Bolívar.

1.8.2.4 Diseño de la Encuesta

Con el siguiente diseño de encuesta, se las realizará acorde al número de

muestra obtenido por la estratificación proporcional de la población y se

analizará los resultados para efectos de estudio de mercado.

NÚMERO DE ENCUESTAS EN CADA PARROQUIA

N POBLACIÓN MUESTRA LUGAR DE LA ENCUESTAS

1 51,792 108 Parroquias Urbanas Bolívar

2 131,849 275 Parroquias Rurales Bolívar

TOTAL 183,641 383

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

49

Encuesta efectuada a los consumidores de harina de trigo

1. Datos Personales

Nombre:

2. Edad:

3. Sexo: Masculino Femenino 4. Usted consume productos derivados de la harina de trigo? Si la respuesta es sí, favor de seguir contestando este breve cuestionario. Si la respuesta es no le agradecemos mucho su ayuda y su tiempo.

Si

No

5. Piensa ud que los productos derivados del trigo son de primera necesidad?

Sí No 6. Con qué frecuencia consume ud productos derivados de la harina de trigo?

Una vez por semana

Dos veces por semana

Tres veces por semana

Más de tres veces por semana

7. Qué productos derivados del trigo consumo ud?

____________________

____________________

____________________

8. Cree ud que la producción de harina de trigo nacional mejorará la dinamización del mercado interno? Porqué

Sí No

_________________________________________________________

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

50

1.8.2.5 Análisis de los resultados.

Tabulación de las encuetas dirigidas para el proyecto “Estudio de

factibilidad para la implementación de una microempresa dedicada a la

producción de harina de trigo en Guaranda”

Estas encuestas se elaboraron a 383 personas de la provincia de Bolívar

la edad de los encuetados consistían entre los 20 años hasta los 58 años.

De 20 a 29 años eran 91 personas encuestadas, 105 personas tenía entre

30 a 39 años, 98 personas tenían la edad 40 a 49 años y 89 persona tenían

la edad de 50 a 58 años.

Detalle de las personas encuestadas:

GRAFICO Nº 4

20-2924%

30-3927%

40-4926%

50-5823%

INFORMACIÓN POR EDAD DE PERSONAS ENCUESTADAS

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

51

CUADRO Nº 7

INFORMACIÓN POR EDAD DE PERSONAS ENCUESTADAS

Edad N.PERSONAS

20-29 91

30-39 105

40-49 98

50-58 89

TOTAL 383

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 8

INFORMACIÓN DE ENCUESTADOS POR IDENTIDAD DEL GÉNERO

MUJERES 162

HOMBRES 221

TOTAL 383

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

52

GRAFICO Nº 5

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Las encuestas fueron realizada a 162 mujeres gráficamente es el 42% y

221 hombres representando el 58% de la totalidad de las encuestas.

Usted consume productos derivados de la harina de trigo? Si la

respuesta es sí, favor de seguir contestando este breve cuestionario.

Si la respuesta es no, le agradecemos mucho su ayuda y su tiempo.

Con esta pregunta se identifica el porcentaje consumo de harina de trigo

local, el 93% de las personas encuestadas consume harina y el 7% no

consume por problemas con el gluten, comúnmente conocidos como

celiacos, estas son personas intolerantes a la cebada, harina de trigo y se

los caracteriza por una reacción inflamatoria del intestino delgado.

MUJERES42%hombres

58%

INFORMACIÓN DE ENCUESTADOS POR IDENTIDAD

DEL GÉNERO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

53

GRÁFICO Nº 6

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García CUADRO Nº 9

CONSUMO DE HARINA DE TRIGO

Sí 358

NO 25

TOTAL 383

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

93%

7%

CONSUMO DE HARINA DE TRIGO

SI NO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

54

Piensa ud que los productos derivados del trigo son de primera

necesidad?

No

GRÁFICO Nº 7

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

En las encuestas 354 personas indicaron que el consumo de productos

derivador de la harina de trigo son indispensable para la satisfacción

alimentaria obteniendo diversos productos como las tortas, panquees,

tortillas y panes que es un bien indispensable que tiene un precio asequible,

29 personas señalaron que no indispensables el consumo de trigo porque

existen harinas sustitutas con otras texturas aunque su sabor no se

compara con la harina de trigo.

SI92%

NO8%

DERIVADOS DEL TRIGO SON DE PRIMERA NECESIDAD

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

55

CUADRO Nº10

DERIVADOS DEL TRIGO SON DE PRIMERA NECESIDAD

Sí 354

NO 29

TOTAL 383

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Qué productos derivados del trigo consumo ud?

En esta pregunta cada encuestado señaló qué tipo de producto derivado

de la harina de trigo consumen, 105 personas indicaron que consumen pan

representando el 27% de la totalidad de encuestas, 75 personas consumen

galletas siendo el 20%, 84 personas consumen pastas comúnmente

conocidas como fideos representa el 22% ,65 personas consumen tortas

es el 17% y 54 encuestados consumen bocaditos representando el 14% de

la totalidad de encuestados.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

56

GRÁFICO Nº 8

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº11

PRODUCTOS DERIVADOS DEL TRIGO

PAN 105

GALLETAS 75

PASTA o FIDEOS 84

TORTAS 65

BOCADITOS 54

TOTAL 383

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

27%

20%22%

17%

14%

PRODUCTOS DERIVADOS DEL TRIGO

PAN

GALLETAS

PASTA o FIDEOS

TORTAS

BOCADITOS

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

57

Con qué frecuencia consume ud productos derivados de la harina de

trigo?

Una vez por semana

Dos veces por semana

Tres veces por semana

Más de tres veces por semana

GRÁFICO Nº 9

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

7%

18%

29%

46%

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DERIVADOS DE HARINA DE TRIGO

UNA VEZ POR SEMANA DOS VECES POR SEMANA

TRES VECES POR SEMANA MAS DE TRES VECES POR SEMANA

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

58

En las 383 encuestas se conoce la frecuencia del consumo de productos

derivados de la harina de trigo. En la provincia de Bolívar 27 personas

consume productos derivados de trigo una vez por semana, gráficamente

representa el 7% de las encuestas, 68 personas consumen dos veces por

semana representa el 18% de las encuestas, 112 personas consumen tres

veces por semana representa 29% y 176 personas consumen más de tres

veces por semana y gráficamente representa 46% del total de las

encuestas.

CUADRO Nº 12

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE PRODUCTOS DERIVADOS DE HARINA DE TRIGO

UNA VEZ POR SEMANA 27

DOS VECES POR SEMANA 68

TRES VECES POR SEMANA 112

MAS DE TRES VECES POR SEMANA 176

TOTAL 383

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

59

Cree ud que la producción de harina de trigo nacional mejorará la

dinamización del mercado interno? Porqué

GRÁFICO Nº 10

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

En esta pregunta 364 encuestados aportaron que si mejoraría la economía

interna y 19 dijeron que no. El 95% del total de las encuestas mencionó que

siempre y cuando se ayude a la producción nacional en créditos,

maquinarias y técnicas agrícolas. El 5% anunció que no porque los

productos importados tienen mayor preferencia que los nacionales y tiene

mayor rendimiento.

95%

5%

PRODUCCIÓN DE HARINA DE TRIGO NACIONAL MEJORA LA ECONOMÍA INTERNA

SI NO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

60

CUADRO Nº 13

PRODUCCIÓN DE HARINA DE TRIGO NACIONAL MEJORA LA ECONOMíA INTERNA

Sí 364

NO 19

TOTAL 383

Fuente: Encuestas

Elaborado: Jéssica Jarrín García

1.8.3 Análisis de Proveedores

Para iniciar el proceso productivo de la harina de trigo se requiere de

materia prima en espiga y quienes nos facilitaran son los pequeños

agricultores de la provincia de bolívar; en el caso de la existencia de un

desabastecimiento de materia prima se localizará a otros agricultores

nacionales y serían los agricultores de la provincia de Imbabura

que según las estadísticas agropecuarias emitidas por el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censo (INEC) en el año 2013 de cultivos transitorios, es

la segunda provincia que tiene disponibilidad a incrementar

su producción triguera.

Los créditos para adquisición de mercadería son muy importantes porque

permiten tener mejor movimiento en cuanto a liquidez de la empresa

y otorgar créditos a los clientes para captar su atención, pero en este

proyecto no existen créditos con nuestro proveedores, el pago

de la mercadería será al contado, debido a la situación actual que tiene

el área agrícola en las necesidad de cubrir los costos que ellos implican

para comprar las semillas empleadas para la siembra ,esperar un lapso de

(170-180 días) para su cultivo y siendo poco rentable para ellos, nuestra

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

61

empresa tiene como objetivo ver el beneficio de maximizar la producción

interna y a futuro incrementarla en un 13% adicional los sembríos de trigo

en la provincia de Bolívar, con este propósito se incentivara a los

agricultores nacionales a incrementar su cultivo y así mejorar el

rendimiento económico .

Al adquirir la materia prima es prioritario estudiar los cambios climáticos del

Ecuador y los periodos productivos del trigo,

la condición climática que beneficia al cultivo de trigo es el invierno que va

desde diciembre hasta mayo, en estos periodos en la sierra ecuatoriana

la estación climática es húmeda y apropiada para la siembra

para trigo efectuándose desde finales de diciembre hasta junio.

El costo estimado que nos van a otorgar la materia prima será de $1,159.81

por hectárea de trigo, se los determinó a través de la estructura de costos

de producción que han sido programados por el ministerio de agricultura,

ganadera, acuacultura y pesca para el proceso de producción triguera.

1.8.3.1 Estimación de costos que incurrirán nuestros proveedores

en materia prima

Mediante el estudio de costos y gastos incurridos por nuestro proveedores

obtendremos el valor estimado de costos de adquisición de nuestra materia

prima, la información para este análisis fue emitida por el INIAP (Instituto

nacional autónomo de Investigaciones agropecuarias), con el siguiente

procedimiento se detallará los costó directos e indirectos para producción

agrícola en una hectárea de trigo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

62

CUADRO Nº14

Fuente: Departamento de planificación y economía agrícola EESC

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Unidad Cantidad Costo Unt Total /ha

Analisis completo del suelo Analisis 1 21,00 21,00 Arada (tractor) hora 3 12,50 37,50

Rasta (tractor) hora 2 12,50 25,00

Cruza (tractor) hora 1 12,50 12,50

96,00 13%

INIAP-I-COJITAMBO categoria Kg 180 0,60 108,00

Siembra Jornal 2 14 28

11-52-00 Kg 125 0,8 100

Sulpomag Kg 150 0,7 105

Fertilización Inicial Jornal 2 14 28

Urea Kg 150 0,52 78

Fertilización nitrogenada Jornal 1 14 14

461,00 62%

Metsulfuron metil g 15 0,57 8,55

Aplicación herbicida Jornal 1 14 14

Propiconazole l 0,5 28,5 14,25

Aplicación fungicida Jornal 1 14 14

50,8 7%

Corte Jornal 10 14 140

140 19%

747,80 100%

5% 37,39

$90 /HA 95,00

11,00% 82,26

5% 37,39

252,04

999,84

159,97 1.159,81

Productos y

Subproductos % Prod (Kg)

Precio ($

kg)

Precio total

($/ha)

% Margen

Utilidad

Precio

incluido el

Margen de

Ut($ kg)

Precio

total

($/ha)

incluido el % IB

Grano 96% 4.000 0,25 999,84 0,03999352 0,29 1.159,81 1,00

Granza 4% 180 0,02 3,60 0,0032 0,02 4,18 0,00

Total de

producción 100% 4.180 0,27 1.003,44 0,31 1.163,99

1 tonelada 289,95$

Costo en TM de trigo

TOTAL

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS

Costo Indirectos

Administración

Arrendamiento de tierra

Interes Capital

Imprevisto

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS

COSTOS TOTALES

Márgen de Ganancia 16%

Análisis de Produccion en una hectarea de trigo

4.Cosecha

1. Preparación del suelo

TOTAL

2.Siembra y Fertilización

Semilla

Fertilización a

la siembra

Fertilización

complementa

ria

TOTAL

3.Labores Culturales

Control de

malezas

Control

fitosanitario

TOTAL

Análisis de Costo de Producción para los agricultores

Costos Directos

Actividad Tecnología

Costo Tecnología

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

63

1.8.4 Análisis de Competencia (actual)

A nivel nacional nuestro principal competidor es la Industria molinera C.A

que elabora harina de trigo y productos de quaker ,desde el año 1845

llegando a ser una industria pionera en Guayaquil por la actualizada

tecnológica que utilizo en Ecuador para la elaboración de harina nacional

con trigo importado y tiene 70 años de experiencia en el mercado

ecuatoriano, está ubicada en la región costera, las instalaciones de

ellos está empresa son aptas para una producción de 30-45 toneladas por

hora, teniendo un puerto autorizado para el desembarque del trigo y avena

importados, sus clientes son las pequeñas tiendas, la gran industria

panificadora y los pequeños panificadores nacionales etc. clientes teniendo

una cartera extensa de consumidores pero por confidencialidad

de información no puede ser accesible.

La línea de productos que ofrece esta competencia son:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

64

GRÁFICO Nº 11

Fuente: Pagina web de la Industria Molinera

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Molinos Poultier está ubicada en la provincia de Latacunga en el año 1980

tiene una trayectoria de más de 35 años, pero por factores naturales y

económicos ha sufridos cambios de administraciones, amplían sus

instalaciones usando un complejo industrial completamente automático,

inician sus actividades con dos molinos uno de trigo y otro de maíz,

teniendo la capacidad de procesar hasta 4,000 toneladas métricas de trigo

y 600 toneladas métricas de maíz por mes, la harina de trigo es

comercializada en la sierra ecuatoriana y la harina de maíz a nivel nacional

y en el exterior , en la ciudad de Quito mantiene las oficinas y bodegas

Industria Molinera C.a

Harinas Industriales

Panificadora Galletas

Pasteleria

Subproductos

derivados del trigo

Productos quaker

Quaker hojuelas

Avena de

ojuelas

Avena molida

Subderviados de la avena

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

65

facilitando su distribución y en la ciudad de Guayaquil las oficinas contables

y, legales.

GRÁFICO Nº 12

Fuente: Página web de Molinos Poultier S.A

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Fábrica de alimentos S.A Falimensa, está ubicada en Sangolquí provincia

de Pichincha fue constituida en 1988, su principal actividad es la producción

de harina de trigo, semolina avena y maíz.

Prodicereal S.A, esta empresa ecuatoriana inició sus actividades en 2006,

es una de las principales productores, exportadores e importadores en

cuanto a la producción de cereales y harinas.

Molinos Poultier S.A

harina de trigo Poultier

Harina de Maiz

(Maizabroza)

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

66

GRÁFICO Nº 13

Fuente: Página web de Prodicereal S.A

Elaborado: Jéssica Jarrín García

La Industria Harinera S, A LAIHA, tiene una trayectoria de 77 años en

Ecuador, se creó en 1938, está ubicada en Quito, las actividades que

desarrollan son la molienda de trigo, elaboración y distribución de productos

alimenticios derivados de la harina de trigo, esta empresa tiene los

siguientes productos.

Prodicereal S.A

harina de trigo

Integral Blanca

Pastelera

Exportación de grano

Arroz

Canguil

Maiz Amarillo

Quinua

Frejol Blanco bolon

Maiz negro

Habas

Frejol Rojo

Maiz Cuso

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

67

GRÁFICO Nº 14

Fuente: Página web de La industria Harinera S.A

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Molinos Miraflores S.A fue nombrado en el año 1934 está ubicada en

Ambato y ha sobrevivido a todos los procesos de cambio emprendidos en

esta industria ecuatoriana. La molienda del trigo es su actividad principal,

actualmente la materia prima que emplea la empresa para la producción

proviene de Canadá, Australia y Argentina.

La Industria Harinera S.A LAIHA

Harinas

Harina de trigo para todo uso

Harina de trigo fortificada con

polvo de hornear

Harina de trigo fortificada sin

polvo de hornear

Premezclas

Para bocaditos

Para tortasPancakes,waffles,galletas con chispas

de chocolte

Integral

Salvado de trigo

Germen de trigo

Harina integral

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

68

GRÁFICO Nº 15

Fuente: Página web de Molinos Miraflores S.A

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Molinos e Industrias Quito Cía. Ltda., se constituyó en 1972, ubicada en

Quito dedicándose a la elaboración de harinas o masas mezcladas

preparadas para la fabricación de pan, pasteles, bizcochos o panqueques.

La empresa Moderna Alimentos S.A inicia sus actividades

aproximadamente hace 59 años, siendo parte del resultado de la fusión de

las empresas Molino Electro-Moderna S.A, Molinos del Ecuador S.A y

Grupo Moderna, estas empresas tenían más de doce años de experiencia

en el mercado ecuatoriano. Esta empresa en la actualmente tiene tres línea

productivas, la línea industrial, línea de consumo y línea de proyectos

sociales. En lo industrial elaboran harina de trigo siendo el principal

producto, complementándolo con otros como el aceite y azúcar, en las

Molinos Miraflores S.A

Harina Semolina Centeno

AvenaGranulos de trigo Maiz

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

69

líneas de consumo son los productos empacaos de panadería, panecillos,

bizcochos, tostadas y galletas, en los programas sociales

son formulación de alimentos nutritivos como leche en polvo o maíz y soya.

A continuación su línea de productos:

GRÁFICO Nº 16

Fuente: Página web de Moderna Alimentos S.A

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Moderna Alimentos S.A

Harina YA Avena Molida

AvenaMuffins con chispas de chocolate

Panificación

Panes Gourmet (pan de miel con salvado,mora y nueces,avena y

salvado)

Panes artesanales( pan pita integral,pan

pita blanco,7 cereales

molembrot)

Panes moderna (hamburguesa,c

hocopan,hot dog, panecillos,

pan integral

Panes benefit ( linaza y centeno)

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

70

Molinos San Luis C.A se inició sus actividades en 1949, con el objetivo de

satisfacer la demanda de harina por parte de Colombia, esta fue la razón

por la que su ubicación geográfica está en la provincia de Carchi con

relación fronteriza en Colombia, sus productos en el mercado tiene un

trayectoria de 66 años. Sus productos son:

GRÁFICO Nº 17

Fuente: Página web de Molinos San Luis Cía. Ltda.

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Molinos y Pastificios Ecuador S.A MOPASA, es una empresa privada

ubicada en Cuenca y pertenece al grupo superior, inicio sus actividades

económicas en el año 1977, teniendo una variedad de producción

dependiente del trigo, Mopasa solamente se encarga de elaborar la harina

industrial, para el proceso de las demás productos que se comercializan en

el País.

Molinos San Luis Cia Ltda

(Distribuidora Córdova Viteri)

Harina

Harina Alpan (Blanca)

Harina Presadora (galletas y pasteleria)

Harina Ecopan (integral)

Sub producto

Afrecho Semitin

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

71

GRÁFICO Nº 18

Fuente: Página web de Grupo Superior

Elaborado: Jéssica Jarrín García 1.8.4.1 Tipo de Rivalidad

1.8.4.1.1 Competencia Directa En Ecuador hay una variedad de empresas elaboradoras de harina de trigo

y de productos elaborados directamente del trigo, estas empresas

importan almidón de trigo, harina de trigo o morcajo tranquillón y la vez con

sus desperdicios elaboran balanceados para animales, pero en

nuestro análisis no se está considerando los alimentos para animales

porque sus productos son para otro tipo

de producción y comercialización, solamente se ha considerado las

empresas que dedican a la molienda de trigo para obtener directamente la

harina como un producto para comercializarlo.

Grupo Superior

Productos Industriales

Harina pan de oro

Harimax

Frances Superior

Margarina

Manteca

Chocolates

Snacks

Tocinetas

Chipz

Confi-pop

Pastas

Amacay

Su pasta

Galletas

Tuyas

Circus

Trikis

Siluet.

Salticas

Apetitas

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

72

A continuación un detalle de nuestros competidores directos.

CUADRO Nº 15

Detalle de competidores directos

N° COMPETENCIA

DIRECTA

PROVINCIA ACTIVIDAD

1 Industria Molinera

C.A

Guayaquil El Oro

101, 5 de Junio y La

Ría - Sur

Molienda de cereales: producción de

harina, semolina, sémola y gránulos

de trigo, centeno, avena, maíz y otros

cereales.

2 Molinos Poultier S.A Av. Rumiñahui 3-08

y Quito (Planta de

Latacunga).Dist

Quito / Cerbellon/

Urbina N58-55 Y

Leonardo Murialdo

y Guayaquil / El Oro

109 y cinco de

Junio

Molienda de cereales: producción de

harina, semolina, sémola y gránulos

de trigo, centeno, avena, maíz y otros

cereales.

3 Fábrica de Alimentos

S.A Falimensa

Sangolquí Vía a

Amaguaña, Km 4

1/2 , junto a la

gasolinera El Oso -

El Carmen

Molienda de cereales: producción de

harina, semolina, sémola y gránulos

de trigo, centeno, avena, maíz y otros

cereales

4 Prodicereal S.A Latacunga Av.

Unidad Nacional

176 y Tomás de

Berlanga - Niágara

Molienda de cereales: producción de

harina, semolina, sémola y gránulos

de trigo, centeno, avena, maíz y otros

cereales.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

73

N° COMPETENCIA

DIRECTA

PROVINCIA ACTIVIDAD

5 La Industria Harinera

S.A LAIHA

Quito Av.

Maldonado S13-

178 y Joaquín

Gutiérrez - San

Bartolo

Molienda de cereales: producción de

harina, semolina, sémola y gránulos

de trigo, centeno, avena, maíz y otros

cereales.

6

Molinos Miraflores

S.A

Ambato Av.

Miraflores N. 114 y

Pérez de Anda

Molienda de cereales: producción de

harina, semolina, sémola y gránulos

de trigo, centeno, avena, maíz y otros

cereales.

7 Molinos e Industrias

Quito Cía. Ltda.

Quito Sincholagua

Nro.280 y Puelles -

Chimbacalle

Elaboración de harinas o masas

mezcladas preparadas para la

fabricación de pan, pasteles,

bizcochos o panqueques.

8 Moderna Alimentos

S.A

Valderrama N30-59

y Cuero y Caicedo

Quito.

Km 5.5 vía

Montecristi –Manta

Calle Juan

Montalvo 295 y

García Moreno

Cajabamba.

Es una empresa dedicada a la

elaboración y venta de harina de

trigo, fideos, productos de

panificación y otros productos

alimenticios para programas sociales.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

74

N° COMPETENCIA

DIRECTA

PROVINCIA ACTIVIDAD

9 Molinos San Luis Cía.

Ltda. O Distribuidora

Córdoba Viteri Cía.

Ltda.

Quito

Panamericana

Norte, Km 42 y

Espinoza Polit-

Secundaria –

Cotocollao

Molienda de cereales: producción de

harina, semolina, sémola y gránulos

de trigo, centeno, avena, maíz y otros

cereales.

10 Molinos y Pastificios Av. Gil Ramírez Dávalos 4-72 y Armenillas - Cuenca

Molienda de Cereal: Producción de

harina, semolina, sémola y gránulos

de trigo, centeno, avena, maíz y otro

cereal.

Fuente: Guía telefónica

Elaborado: Jéssica Jarrín García

1.8.4.1.2 Competencia Indirecta

Nuestras competencias indirectas son los que se dedican a elaborar los

productos sustitutos como harina de maíz, de soya, arroz, almidón de yuca

y harina de plátano siendo el producto principal de nuestro país, para cubrir

las necesidades alimentarias del ser humano.

Especificación de nuestros competidores indirectos.

CUADRO Nº 16

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

75

Detalle de los competidores indirectos

N° COMPETENCIA

INDIRECTA

PROVINCIA ACTIVIDAD

1 Gruma Corporation

S.A.B

Ambato Producción de harina de maíz.

2 MasCorona Av.Indoamerica Km 4 ½

sector la victoria

Productora de harina de maíz,

harina de trigo, arroz de

cebada, maicenas y granos

enteros.

3 Agrivel Vía Chone km 25 Santo

Domingo el Carmen.

Manabí

Producen y exportan harina de

plátano-banano

4 Productos

Oriental

Sucursales:Quito,Guaya

quil,

Cuenca, Quevedo,

Ambato, Tulcán, Loja,

Sto. Domingo, Machala

Producen harina de plátano

(presentación de 500g, 400g,

250g, 200g).Harina de trigo

(presentación de 1kg y

500g).Harina de maíz

(presentación de 1kg - 500g)

5 Moceprosa S.A Antonio Santillan S/N y

Junto al SECAP sector

Parque Industrial

Riobamba

Producción de sémolas,

almidón y harina de maíz

6 Industrial Nutrida Bernardo Validiviezo y

Andrés Bello #14-38

(Loja)

Elaboración de harina de soya

y leche de soya en polvo

(presentaciones de 200g-400g

N° COMPETENCIA

INDIRECTA

PROVINCIA ACTIVIDAD

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

76

7 Camari Marchena OE2-38 y

versalles Santa Clara

(Quito)

Producen productos

alimenticios (harinas de soya,

trigo, quinua, almidón de yuca,

cereales, aceites, pastas,

panes, accesorios y

artesanías)

Fuente: Guía telefónica

Elaborado: Jéssica Jarrín García

1.8.4.2 Estrategias de los Competidores

La estrategia elemental observada es el sector agrícola desatendido, desde

este punto de vista se puede emprender un proceso de incremento

en industrialización nacionalmente.

Para conocer a nuestra competencia es necesario ver habilidades, tipo de

productos, la ubicación geográfica, tiempo en el mercado y precios.

Los competidores se dan a conocer en el mercado nacional por la calidad

de productos y los diseños de sus presentaciones, captando así a los

grandes y pequeños consumidores. Al promocionar sus productos en el

mercado ellos utilizan medios televisivos, vídeos en redes sociales y

eventos para sus clientes. Prefiriendo elaborar sus productos con trigo

importado porque contienen alta cantidad en proteínas además porque que

la producción nacional no cubre la demanda de

las industrias molineras Ecuatorianas.

La Industria Molinera C.A, existe desde 1945, teniendo 70 años en

Guayaquil, para captar a sus clientes realizan eventos promocionando y

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

77

dándoles a conocer sus productos les brindan capacitaciones y tiene dos

líneas de productos para consumo humano; cada una se divide en

subproductos incluso aprovechando los desperdicios del trigo y de la avena

para elaboración de balanceados de animales.

Molinos Poultier S.A,tiene una experiencia de 35 años en Ecuador su planta

de producción está ubicada en Latacunga, fabrican dos tipos de productos,

el consumido nacionalmente es la harina de trigo, su medio de publicidad

es televisivo y en la web promueven el consumo de harina de maíz a

través de diversas recetas para platos alimenticios además es exportado al

mercado Europeo(Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, España, Eslovaquia,

Eslovenia, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania

,Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido y República de

Checa.)

Fábrica de Alimentos S.A Falimensa está ubicada en Pichincha, tiene 27

años de producción en harina de trigo, semolina, avena y maíz.

Prodicereal S.A, esta empresa se dedica a la producción,

exportación e importación de diversos cereales, con una experiencia de 9

años en Ecuador localizándose en la provincia de Cotopaxi, la estrategia

de ellos es la trayectoria de productos tradicionales teniendo

varias hectáreas de terrenos para cultivar sus productos, tiene su propia

planta eléctrica y una infraestructura actualizada.

La industria Harinera S.A LAIHA, tiene 77 años en Ecuador esta empresa

se localiza en Quito, toda su producción es dependiente del trigo tiene una

diversidad de productos para las industrias panaderas.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

78

Molinos Miraflores S.A, esta industria es procedente de Francia tiene 81

años, es la molinera de trigo más grande de Ambato, elabora semolina

centeno y entre otros cereales.

Molinos e Industrias Quito Cía. Ltda., lleva 43 años de experiencia en el

mercado Ecuatoriano, inicio sus actividades elaborando velas porque

nuestro país carecía de poca electricidad en la época de 1950, para

incrementar su línea de productos e ingresos deciden elaborar pastas,

comercializándolas en las provincias de la sierra (Chimborazo,

Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Imbabura y Carchi) y en el año 2002 esta

industria decide incrementar su producción con la instalación de nuevas

maquinarias y elaboración de harina de trigo.

Moderna Alimentos S.A tiene 59 años en el mercado nacional, se dio por

la fusión de las compañías del grupo moderna, tienen una diversidad en

combinaciones de panes y en la marca YA tiene harina de trigo, avena y

avena molida, estos productos tiene una presentación de 1kg.

Molinos San Luis (Distribuidora Córdova Viteri Cía. Ltda.), la planta

industrial se localiza en Carchi y la distribuidora en Quito, tiene 66 años de

trayectoria en la elaboración de harina para panificadores, empresas de

galletería y pastelerías, elaborando suplemento para animales con los

subproductos del trigo.

Molinos y Pastificios MOPASA, esta molinera tiene 38 años en Ecuador

formado parte de la compañías del grupo superior, elaborando pasta,

galletas, snacks, harinas y productos industriales.

Con estas competencias se hace el análisis de sus precios, suele ser muy

tentativo disminuir los precios de venta para tener una mayor acogida o

preferencia en el mercado local, pero se juega con las utilidades, para el

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

79

análisis del proyecto es más razonable concentrarse en la calidad y

facilidad del producto para los clientes.

CUADRO Nº 17

ANÁLISIS DE PRECIO DE LA COMPETENCIA NACIONAL

Nombre de la

Competencia

Lo

caliza

ció

n

Inicio de

sus

actividades

RUC Precio de harina de trigo

Harina

Blanca 50kg

Harina

Integral

Industria Molinera C.A Guayaquil 26-02-1945 0990020086001 $35.50 $34.00

Molinos Poultier S.A Latacunga 20-11-1980 0590033286001 $ 40.00

$ 35.00

Fábrica de Alimentos

S.A Falimensa

Pichincha 06-09-1988 1790881814001 $38.00 $37.00

Prodicereal S.A Cotopaxi 12-10-2006 0591712551001 $ 34.50

$ 26.00

La Industria Harinera

S.A LAIHA

Quito 28-09-1938 1790020762001 $ 37.50

$ 37.50 Harina pastelera $ 40.00

Molinos Miraflores S.A Ambato 24-03-1934 1890004195001 $ 36.50

$ 33.50

Molinos e Industrias Quito Cía. Ltda.

Quito 15-03-1972 1790004430001 $ 37.00 $37.00

Moderna Alimentos S.A

Ambato 24-03-1956 1790049795001 $1.99 (1Kg) -

Molinos San Luis Cía. Ltda. O DistCórdoba Viteri Cía. Ltda.

Carchi 27-12-1949 0490001026001 $ 36.00

$20.00 (25kg)

Molinos y Pastificios Ecuador S.A Mopasa

Cuenca 15-10-1977 0190055906001 $36.00 $36.00

Fecha de elaboración: 24 de abril del 2015

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

80

1.8.5 Análisis de Competencia Futura (Potenciales)

Estas empresas nacionales tienen como objetivo mantenerse en el alto

nivel de calidad y seguridad alimentaria en sus productos y ser reconocidos

nacional e internacionalmente.

Con el proyecto de la compañía Trigos Ecuador Cía. Ltda. Se considera

incrementar la producción nacional, dinamizando la producción de trigo en

la provincia de Bolívar, si los competidores optan por estas ideas en cada

provincia de la región sierra, las molineras existentes disminuirían sus

importaciones en mínimas cantidades. Es una ardua competencia porque

estas empresas tienen más tiempo en el mercado nacional y elaboran una

variedad de líneas de producción.

1.8.5.1 Barreras

Es complicado que existan nuevos competidores en el mercado nacional,

por las pequeñas cantidades de tierras que posee Ecuador, impidiendo

maximizar la producción de trigo y la gran cantidad necesaria para

abastecer la capacidad máxima de las maquinarias en las molineras.

Los obstáculos para las competencias e incluso para el proyecto son:

Las condiciones que afecta siempre a la producción agrícola son los

factores climáticos siendo casos imprevistos ante la naturaleza y no

se pueden prevenir con anticipación.

Las empresas que ofrecen productos sustitutos tiene la ventaja de

que sus productos sean adaptados en la sociedad por la variante de

precios, necesidad del consumidor, calidad y disponibilidad

inmediata.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

81

Barreras políticas en beneficio de importaciones y no incentivar a la

producción nacional con subsidio de suplementos químicos para el

control de plagas.

Escasa implementación de sistemas de riego para el cultivo de trigo

en algunos sectores de la región sierra.

Los factores políticos inciden en las barreras de los competidores

porque no establecen un control de precios en el proceso de la

transferencia de dominios de sus productos.

1.8.6 Análisis de Productos Sustitutos.

Por las condiciones alimentarias y el aprovechamiento de otros productos

nacionales para suplementar el consumo de harina de trigo se ha llevado a

cabo proyectos y la vez creando empresas que elaboran este tipo de

harinas detalladas a continuación, esta información se adquirió de la página

conciencia animal.

harina de maíz

harina de Centeno o Cebada

harina de Arroz

harina de Soja

harina de garbanzos

harina de Patata

Almidón de yuca y

harina de Plátano entre otras harinas.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

82

IMAGEN Nº 13

Harina de maíz.- No contiene gluten. Ideal para hacer

pan, bollos y bizcochos. En su forma menos refinada

se denomina polenta, la sémola del maíz.

Fuente: www.suples.net

IMAGEN Nº 14

Harina de Centeno o cebada.- El pan elaborado

con sólo harina de centeno, resulta algo compacto

y duro. El grano de cebada contiene gluten en

poca cantidad y ello hace que sea una harina dura

de subir cuando se hace pan y repostería.

Fuente: www.puebloorganico.mx

IMAGEN Nº 15

Harina de Arroz.- Tampoco contiene gluten, se

utiliza principalmente como producto para

celiacos y convalecientes e intolerantes al

gluten.

Fuente: Enciclopedia libre

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

83

IMAGEN Nº 16

Harina de Soja.- La harina de soya es una excelente

fuente de proteína, hierro, vitaminas del complejo B y

calcio. La harina de soya sin grasa, es también una

fuente importante de fibra.

Fuente: Enciclopedia libre

IMAGEN Nº 17

Harina de garbanzos.- Ideal para empanadillas

y buñuelos, se suele emplear en las dietas

sin gluten como un sustituto de la harina de

trigo.

Fuente: www.gastronomiaycia.com

IMAGEN Nº 18

Harina de Patata.- El almidón de patata y

sus derivados se usan en fideos, pastillas de

goma, cócteles de frutos secos, patatas chip, salchichas

de perritos calientes, algunas cremas pasteleras, sopas

instantáneas y salsas, en recetas sin gluten.

Fuente: www.laredverde.com

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

84

IMAGEN Nº 19

Almidón de yuca.- sirve para hacer panecillos

y tapiocas.

Fuente: paprikanatural.com IMAGEN Nº 20

Harina de Plátano.-en la actualidad se emplea la

harina de plátano en nuestro país como producto

sustituto a la harina de trigo y por el incremento de

producción de banano podamos incentivar al

consumo y abastecimiento nacional.

Fuente: www.agricultoresapash.pe

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

85

1.8.7 Incentivos y Beneficios Tributarios

Los beneficios tributarios para el desarrollo de inversiones nuevas y

productivas son las siguientes:

El artículo 24 del COPCI clasifica en tres clases en Generales, sectoriales

y para el desarrollo regional equitativo y para zonas deprimidas. El proyecto

de estudio de factibilidad se acoge al numeral uno (Generales) y consisten

en los siguientes:

a. La reducción progresiva de tres puntos porcentuales en el impuesto a la

renta.

c. Las deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta,

como mecanismos para incentivar la mejora de productividad, innovación y

para la producción eco-eficiente.

h. La exoneración del anticipo al impuesto a la renta por cinco años para

toda inversión nueva.

La Ley de Régimen Tributario Interno, especifica el pago del impuesto a la

renta por los sujetos pasivos en el artículo 41 literal m.

m) Para efecto del cálculo del anticipo del impuesto a la renta, se excluirá

de los rubros correspondientes a activos, costos y gastos deducibles de

impuesto a la renta y patrimonio, cuando corresponda; los montos referidos

a gastos incrementales por generación de nuevo empleo o mejora de la

masa salarial, así como la adquisición de nuevos activos destinados a la

mejora de la productividad e innovación tecnológica, y en general aquellas

inversiones nuevas y productivas y gastos efectivamente realizados,

relacionados con los beneficios tributarios para el pago del impuesto a la

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

86

renta que reconoce el Código de la Producción para las nuevas inversiones,

en los términos que establezca el Reglamento.

Artículo 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno, deducciones numeral

17: Para el Cálculo del impuesto a la renta, durante el plazo de 5 años, las

micro, pequeñas y medianas empresas, tendrán derecho a la deducción del

100% adicional de los gastos incurridos en los siguientes rubros:

1. Capacitación técnica dirigida a investigación, desarrollo e innovación

tecnológica, que mejore la productividad, y que el beneficio no supere el

1% del valor de los gastos efectuados por conceptos de sueldos y salarios

del año en que se aplique el beneficio;

2. Gastos en la mejora de la productividad a través de las siguientes

actividades: asistencia técnica en desarrollo de productos mediante

estudios y análisis de mercado y competitividad; asistencia tecnológica a

través de contrataciones de servicios profesionales para diseño de

procesos, productos, adaptación e implementación de procesos, de diseño

de empaques, de desarrollo de software especializado y otros servicios de

desarrollo empresarial que serán especificados en el Reglamento de esta

ley, y que el beneficio no superen el 1% de las ventas; y,

3. Gastos de viaje, estadía y promoción comercial para el acceso a

mercados internacionales, tales como ruedas de negocios, participación en

ferias internacionales, entre otros costos o gastos de similar naturaleza, y

que el beneficio no supere el 50% del valor total de los costos y gastos

destinados a la promoción y publicidad.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

87

CAPÍTULO N° II

2 El PROYECTO (Trigos Ecuador Cía. Ltda.)

2.1 La Empresa

La microempresa Trigos Ecuador Cía. Ltda. , tiene la idea de producir

harina de trigo nacional fomentando el cultivo de trigo en las regiones de la

sierra Ecuatoriana porque gracias a sus pisos climáticos es posible llevar

acabo el cultivo de trigo, este proyecto nace con la intención de mejorar la

cultura agrícola, que años anteriores era de buena producción y abastecía

a la población nacional.

Como hemos analizado el mercado para el proyecto es

el cantón Guaranda, siendo una de las tierras que tenía una buena cosecha

de trigo y en la actualidad la han reemplazado por el cultivo de maíz y la

causa es la inexistencia de sistemas de riego, falta de accesibilidad a todos

los agricultores en maquinarias de arado de tierra, máquinas necesarias

para los procesos de limpieza y de elaboración de harina de trigo.

2.2 Misión

Ser un equipo comprometido a mejorar la producción y comercialización de

trigo, fabricando un producto nacional para la alimentación humana,

brindado a nuestros clientes y proveedores la mejor alternativa con lealtad

y responsabilidad.

Esforzándonos para buscar el desarrollo del país, conservando el medio

ambiente y cumpliendo a cabalidad las normas de los entes reguladores.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

88

2.3 Visión del Negocio

Ser una compañía nacional desarrollando nuestro talento humano y valores

de manera constante, incentivando al ámbito agrícola y logrando que

nuestro producto cumpla con las expectativas de nuestros clientes.

2.4 Metas Empresariales /Objetivos

Evitar la importación de manera limitada, un producto de fabricación

nacional incentivando a desarrollar el sector agrícola de cada provincia,

acorde a su capacidad de rendimiento y estimulando a mejor la economía

del país.

El objetivo de la empresa es:

Entregar un producto que satisfaga y aumente la producción agrícola

a nivel nacional.

Recuperar la tradición de producir nacionalmente este gramíneo.

Disminuir las importaciones.

Generar plazas de empleo en el sector agrícola.

Establecerse en el mercado local y de esta forma ser un ejemplo

para las competencias, evitando que se manipule los precios del

trigo hacia los agricultores.

Tener una grupo de administración eficiente que permita optimizar

nuestros recursos y mejorar los flujos financieros

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

89

2.5 Análisis de Recursos Propios (F. O. D. A.)

Para comprender la situación de este proyecto consideraré de vital

importancia analizar sus fortalezas y debilidades, con la finalidad de

detectar las oportunidades y amenazas a las que se enfrentarán.

Fortalezas:

La ventaja que tendrá esta microempresa es que no existe aún en

Guaranda una empresa molinera.

Las tierras de la serranía Ecuatoriana y el clima son aptas para el

cultivo de trigo.

La diferencia de esta empresa con cualquier otra, es realizar la

actividad molinera cerca de los pequeños agricultores en zonas

donde se ha dejado de cultivar por sustitución de otro producto.

Mejorar los problemas de precios a la hora de vender y disminuir los

gastos de distribución de sus productos.

La ubicación geográfica será en la ciudad de Guaranda.

Esta microempresa se adaptará a las circunstancias del mercado,

cumpliendo con responsabilidad y honestidad.

Debilidades:

Se debería evitar la preferencia de productos importados.

Se puede mejorar con adecuado tratamiento de tierras y ayuda de

créditos inmediatos a los agricultores.

El riesgo de llevar a cabo una microempresa en esta zona es la

escasa producción de este gramíneo de cultivo transitorio.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

90

Los factores que reducen las ventas de este proyecto es la facilidad

que se tiene al importar y los conflictos que genera a los momentos

de producirlo.

Oportunidades:

Se utilizara como maquinaria una pequeña línea de molienda para

nuestra producción nacional.

La oportunidad en este mercado es la inexistencia de molineras, en

este sector.

De acuerdo con las nuevas reformas e incentivos de matriz

productiva en Ecuador nos acogemos a mejor el buen vivir de los

ciudadanos y al consumo nacional.

Con relación a los competidores se espera dinamizar la producción

agrícola en Guaranda.

La empresa se dedicara a la producción nacional.

Amenazas:

La competencia a nivel nacional es amplia y además se dedican a

otras actividades de producciones para mejorar su calidad en el

mercado local.

El obstáculo de la microempresa es que se dedicará a la molienda

de trigo, es decir a producir la materia prima y comercializarlo, no se

dedica a la siembre y cultivo del gramíneo.

Los competidores para incrementar su producción se dedica a la

importación de trigo, por el beneficio que tiene en el precio y los

rendimientos, generando así mayor cantidad de ingresos monetarios

y mayores productos para su venta.

La escasa disponibilidad de trigo en Ecuador.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

91

2.6 Análisis Funcional

El análisis funcional sirve para identificar las competencias laborales y sus

funciones productivas en la empresa, se requerirá de 10 empleados,

detallados de la siguiente manera:

CUADRO Nº 18

Análisis funcional

Cargo Cantidad

Gerente General 1

Departamento contable

Contador 1

Asistente Administrativa 2

Producción

Jefe de producción 1

Operarios 2

Bodeguero 1

Limpieza 2

Departamento Comercial

Asesor de Ventas 2

Chofer 2

Total 14

Fecha de elaboración: 06 de mayo del 2015

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

92

2.6.1 Organigrama

GRÁFICO Nº 19

Fecha de elaboración: 06 de mayo del 2015

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Gerente

Departamento Contable

ContadorAsistente

Administrativa

Producción

Jefe de producción Operarios Bodeguero Limpieza

Departamento Comercial

Asesores de ventas

Chofer

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

93

2.6.2 Descripción de funciones

Gerente general: tiene la responsabilidad de la dirección, control y

evaluación del funcionamiento de las actividades en la empresa, velando

por el cumplimento de las estrategias, objetivos, misión y visión propuesto

por la organización.

Así ejerciendo la representación legal de la empresa.

Departamento Contable: es el encargado de controlar la disponibilidad de

cuentas bancarias, cobros de clientes, cumplir con los pagos y derechos

laborales, controlar los inventarios, analizar y consolidar los estados

financieros y tributarios acatándose a las normativas contable, tributarias y

laborales vigentes, contaremos con un contador y dos asistentes

administrativas quienes se encargarán de asistir en las demás actividades

organizacionales.

Departamento de producción: se responsabiliza del análisis, control de

lo que fabricamos, verificando la higiene, seguridad industrial y calidad del

producto.

Contamos con un administrador de planta que verificará el funcionamiento

de las maquinarias y su mantenimiento.

Existen dos operarios que velarán la adecuada utilización de las

maquinarias, recibirán la mercadería que ingrese al almacén, cuidarán el

uso y limpieza de las instalaciones y movilizarán las mercaderías hacia el

transporte de carga.

El bodeguero ejecutará el ingreso y egreso de la mercadería almacenada,

realizando inventarios semestrales y verificará el respectivo control de

calidad de las mercadería.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

94

Además existen dos personas que se encargará del mantenimiento de la

limpieza en los departamentos corporativos.

Departamento comercial: este departamento tiene un rol muy importante

contando con dos vendedores, quienes mantendrán la comunicación y

negociación con nuestros clientes dependiendo de estos los ingresos de la

empresa además se encargan de las cotizaciones, de los pronóstico de

ventas estableciendo los precios dentro de los principios de plena

competencia.

Existen dos choferes quienes mantendrá el servicio de la movilización de

la materia prima de nuestros proveedores en caso que ellos no tenga

facilidad de hacer llegar su mercadería hacia nuestra planta, además

comercializando nuestro producto hacia nuestros clientes, controlando el

mantenimiento del vehículo que se le asigne en perfecto estado y

funcionamiento.

2.7 Estrategias a Seguir

2.7.1 Estrategia Comercial (Marketing Mix)

Las estrategias comerciales nos permiten conocer las necesidades del

mercado en la producción de harina nacional, el propósito es incrementar

en la conciencia de los agricultores lo importante que es esta actividad en

el ámbito económico del país y en las necesidades humanas, a

continuación un detalle de las estrategias comerciales para el proyecto.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

95

2.7.1.1 Productos

La harina de trigo es utilizada comúnmente por los panificadores, empresas

elaboraras de fideos o pastas y galleterías y con los residuos elaboran un

tratamiento para obtener alimentos para animales, en el mercado la harina

de trigo se presenta comúnmente en sacos de 50kg y para los

consumidores finales en presentaciones de 500g, 1 kg variando según la

necesidad de los usuarios.

Este producto será vendido a las panificadoras, empresas elaboradas de

repostería y pastas, la presentación será en sacos de 50kg.

Los trigos más utilizados es el triticum vulgare (blando) debido a que este

trigo se rompe fácilmente, la harina que se obtiene es de buena

extensibilidad y una dureza media baja, utilizándola para la elaboración de

pan y productos fermentados tales como los postres, galletas, pizza y pasta

fresca, esta harina de trigo blando contiene menos proteínas que la harina

de trigo duro y tiene una capacidad inferior en la absorción de agua que la

harina de trigo duro.

El triticum durum(duro) la harina de trigo duro se obtiene de la primera

molienda del trigo, es un trigo un poco difícil de romper, es de color amarillo

y sirve para la elaboración de pan integral y pastas gruesas, este trigo

contiene más proteínas que el trigo blando y tiene una capacidad mayor

para absorber el agua. Los productos elaborados con harina de trigo duro

tienen un nivel de retención superior y un índice glucémico inferior y

contienen carotenoides, pigmentos orgánicos que se pueden unir y eliminar

los radicales libres (antioxidantes).

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

96

2.7.1.1.1 Diseño del logotipo del producto

Mediante el logotipo es la forma visual que nuestros clientes podrán

identificar a simple vista el producto y el nombre de la empresa.

IMAGEN Nº 21

LOGOTIPO DE LA EMPRESA

Elaborado por: Jéssica Jarrín García

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

97

IMAGEN Nº 22

LOGOTIPO DEL PRODUCTO

Elaborado por: Jéssica Jarrin Garcia

2.7.1.2 Precio

El precio influye en el comportamiento del mercado y está acorde a las

necesidades que tiene el consumidor. La competencia de los precios de

trigo es un problema que enfrente varios países, por su calidad y seguridad

al momento de exportarlos.

.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

98

2.7.1.2.1 Precio nacional

El precio del trigo en nuestro país han sufrido cambios drásticos, por esta

razón el gobierno implemento un subsidio en el año 2007 para que el sector

panificador no incremente los precios, esta oportunidad duro hasta el 15

octubre del 2007,hasta esa fecha el precio de comercialización de harina

de trigo en sacos de 50 Kg era de $22.00, el gobierno subsidiaba $3.00 por

quintales, a partir de la 15 de octubre hasta diciembre del 2007 se subsidio

a $6.00, debido a que el gobierno compró la saca a $28.00 y los molineros

continuaba vendiendo la saca $22.00 .A partir de enero hasta abril del 2008

el saco de harina se incrementó a $32.00, pero el precio del panificador se

mantuvo a $22.00 subsidiado por el gobierno en $10.00.Para finales de

mayo del 2008 llegó a un precio de $35.50 la saca de 50kg pero el gobierno

subsidio $12.50 por cada saca para mantener los precios. De ese entonces

hasta la actualidad los precios no se han subsidiado y solamente se han

aplicados reformas para evitar el pago del ad-valorem,

A continuación la especificación de los precios de harina de trigo por cada

kg en las en diferentes provincias del Ecuador.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

99

Fuente: MAGAP Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 19 Precios Nacionales

N Mercado 2012 2013 2014 2015

Penúltimo Precio $/KG

Último Precio $ KG

Precio Promedio

Penúltimo Precio $/KG

Último Precio $ KG

Precio Promedio

Penúltimo Precio $/KG

Último Precio $ KG

Precio Promedio

Penúltimo Precio $/KG

Último Precio $ KG

Precio Promedio

1 Ambato 0,78

0,80

0,79

0,76

0,70

0,73

0,72

0,71

0,72

0,72

0,71

0,72

2 Cuenca 0,76

0,76

0,76

0,74

0,76

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

3 Guayaquil 0,74

0,76

0,75

0,78

0,78

0,78

0,76

0,76

0,76

0,76

0,76

0,76

4 Ibarra 0,73

0,72

0,73

0,74

0,74

0,74

0,70

0,70

0,70

0,74

0,74

0,74

5 Latacunga 0,74

0,72

0,73

0,73

0,73

0,73

0,73

0,73

0,73

0,72

0,72

0,72

6 Portoviejo 0,80

0,80

0,80

0,80

0,80

0,80

0,74

0,74

0,74

0,69

0,69

0,69

7 Quito 0,80

0,80

0,80

0,72

0,72

0,72

0,76

0,76

0,76

0,81

0,81

0,81

8 Riobamba 0,80

0,80

0,80

0,77

0,77

0,77

0,76

0,76

0,76

0,76

0,76

0,76

9 Sto. Domingo de los Tsáchilas

0,76

0,76

0,76

0,71

0,71

0,71

0,68

0,68

0,68

0,68

0,68

0,68

10

Tulcán 0,73

0,72

0,73

0,72

0,72

0,72

0,73

0,72

0,73

0,74

0,74

0,74

TOTAL DE PRECIO POR CADA 50kg PROMEDIO

ANUA L

0,76

0,75

0,73

0,74

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

100

2.7.1.2.2 Precio promedio

Con los datos del sistema de información nacional de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca se determina los precios promedios de la

harina de trigo en comparación con las provincias del Ecuador.

Además se estima el crecimiento promedio anual del PIB con la información

emitida por el Banco central del Ecuador.

Las empresas nacionales tienen una presentación de harina de trigo en

sacos de 50 Kilogramos.

En el siguiente grafico se detalla los precios de harina de trigo, en cada

saco de 50 Kg desde el año 2012 hasta mayo del 2015, con este precio se

estima los valores para cada quintal de 50 KG, en el proyecto se estima

incremento el precio de venta al 1% anual por las variaciones que han

existido cada año en las fuentes emitidas por el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca. En los gastos del proyecto se aplica la

tasa promedio de variación anual del PIB emitida por el Banco Central del

Ecuador siendo esta hasta junio del año 2015 4.87%.

CUADRO Nº 20

PRECIOS DE HARINA DE TRIGO POR QUINTAL 50

KG

AÑO PRECIO 50 KG USD

2012 38,00

2013 37,50

2014 36,50

2015 May

37,00

Fuente: MAGAP Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

101

2.7.1.3 Plaza – Canal de Distribución

La comercialización permite hacer llegar la mercadería hacia los

productores y estos son los encargados de la elaboración del producto final

para proveerlos hacia el consumidor.

Median el estudio de factibilidad en la implementación de una

microempresa en la provincia de Bolívar, siendo la principal actividad la

molienda de trigo para producción de harina de trigo nacional, su canal de

distribución y su punto de venta principal se iniciarán desde el cantón

Guaranda, comprando el gramíneo a los pequeños agricultores servirá para

elaborar la harina de trigo blanca y harina de trigo integral, esta materia

será procesada por las maquinarias para obtener la metería prima y

distribuirla a los panificadores locales, que son considerados como cliente

principales, además en segundo lugar a las empresas fideeras o

elaboradoras de pastas considerados como mayoristas, genera una

ventaja porque se puede vender en grandes cantidades, pero la desventaja

de vender a un mayorista es en las temporadas de sembrío que pueden

requerir en excesivas cantidades y sea difícil abastecerla.

Se contará con un camión de carga pesada para él envió de los productos,

brindándoles rapidez y seguridad del envió de su mercadería.

Al comprar la materia en espiga se movilizará hacia la bodega, esta materia

prima se descargará y se revisará para iniciar el proceso de trillado,

limpiando el grano de trigo se procede al acondicionamiento y secado, para

continuar con el proceso de molienda y la incorporación de los aditivos y

como finalidad el embalaje de la harina de trigo.

A continuación un detalle de la comercialización de nuestro producto.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

102

GRÁFICO Nº 20

DISTRIBUCIÓN DE HARINA DE TRIGO

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

103

2.7.1.4 Promoción o comunicación

Como se refiere a un producto de necesidad primaria con poco

abastecimiento en el país, se decide emplear como recurso de publicidad

los medios radiales que se los realizará en cuñas publicitarias, prensa

escrita y vía página web, dándoles a conocer el proyecto, orientándolos

hacia lugar de adquisición de los bienes que son en beneficio al buen vivir.

2.7.1.5 Personas

Dentro el ámbito de la mercadotecnia la persona se convierte en cliente y

es considerable para el proyecto analizar hacia quienes vamos a dirigir el

producto, conocer que opinan al respecto, si será agradable para aquellos

nuestra atención emitida, las formas de pagos ofrecida para la adquisición

de su mercadería, la seguridad y calidad de entrega.

Los clientes principales serán los pequeños panificadores a nivel nacional

y local, empresas fideeras y elaborada de productos de panadería

localizada en la provincia del Guayas, Quevedo y Quito, fundamentándonos

con los datos emitidos por el Banco Central del Ecuador, en concepto de

importaciones analice a las empresas que importar trigo, la mayor parte de

estas empresas se encuentran en el listado de importación los derivados

del trigo y son para elaborar balanceados para animales y los demás

sucedáneos para elaboración embutidos.

La forma de pago de nuestros clientes será realizada depositando mediante

la entidad bancaria el 50% como anticipo de la mercadería y el otro 50% a

crédito de 30 días.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

104

El tiempo de entrega de la mercadería será de 6 a 8 horas después de

efectuarse bajo pedido.

A continuación un detalle de las empresas que se consideran como

clientes en el proyecto.

CUADRO N °21

DETALLE DE CLIENTES

N° CLIENTES PROVINCIA ACTIVIDAD RUC

1 Ecuatoriana

de alimentos

S.A Doña

Petrona

Guayaquil

Av. Juan Tanca Marengo

km. 4.5 diagonal a la

planta de Coca Cola,

Teléfonos:59342658351-

59342658273-

59342658595-

59342658200

[email protected]

Caracterizado por

ser una empresa

líder e innovadora

en el mercado

Ecuatoriano de

Pastas

Alimenticias.

0990180148001

2 Supan S.A Guayaquil-Quito

Vía Perimetral Km. 25

Actividades de

panificación.

0990006784001

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

105

N° CLIENTES PROVINCIA ACTIVIDAD RUC

3

Levapan del

Ecuador S.A

Guayas / Guayaquil / KM

10 Vía Daule SN

Telf.: (02) 2464-861 - Fax:

(02) 227-5057)

Expertos en

panificación y

mejoradores de

masa además

elaboran esencias,

gelatinas, polvos

para hornear.

1790027864001

4 Cobo Bernal

Joselito

Agustín

(Panadería

la Unión)

Av. Rodrigo de Chávez

371B y Francisco Gómez

Sucursal1: La Marín Av.

Pichincha 296 (Quito)

Ofrecen panes,

tortas y bocadillos.

1708765183001

5

Panadería

California

Pancali S.A

Av. Felipe Pezo y Callejón

18 J (Guayaquil)

Industria

panificadora y

pastelera,

repostería y

confitería.

0991383786001

6

Panadería

RossLouis

Av.7 de Octubre 1412 y

14va (Quevedo)

Teléfono: 052753039

Fax: 052-756073

Celular: 093-864571

Elaboran

bocaditos, panes y

pasteles.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

106

Fuente: Guía telefónica

Elaborado: Jéssica Jarrín García

N° CLIENTES PROVINCIA ACTIVIDAD RUC

7

Panificadora

Industrial

Cía. Ltda.

Dandy

Av. Carlos Julio

Arosemena Km. 2.12

Portón Color Azul Jto A

La Gasolinera Shel

(Guayaquil).

(Manabí – Manta) Vía

Manta Montecristi KM 3 ½

Calle Principal S/N y sin

intersección

Telf. 04-2221922

Elaboración de pan

1390059201001

8

Industrias

Alimenticias

Ecuatorianas

S.A

INALECSA

KM 16.5 Vía Daule Calle

Parque Industrias

Pascuales (Guayaquil)

Comercialización

de productos

alimenticios

0990006776001

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

107

2.7.1.6 Proceso

Para el proceso del proyecto es importante analizar la efectividad de lo que

se espera obtener. Se requiere de una pequeña línea de producción de

harina de trigo fresadora cada una contiene los siguientes detalles:

CUADRO Nº 22

Maquinarias para el proceso de harina de trigo

NOMBRE MÁQUINA FUNCIÓN

Trilladora

Esta máquina puede trillar

y separa el grano, la

capacidad de

300kg-2000kg / h

Máquina secadora Se utiliza principalmente

para el secado de alta

contenido de humedad del

arroz, el trigo,

el maíz, la soja y otros

granos.

Utilice el carbón, cáscara

de arroz y paja como

combustible fácil

operación.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

108

NOMBRE MÁQUINA FUNCIÓN

Máquina Conjunta

para limpieza de

trigo

Es de forma automática, el

viento

selector, quitar la piedra,

eliminar el hierro

o metal, y quitar grandes,

medianas,

pequeñas y de menor

importancia, polvos

humectantes

Funciones de trigo.

Capacidad de producción:

5-8t / d

Motor: 4 kW

Dimensiones exteriores:

1200x600x2400mm

Almacenamiento

del grano

capacidad de retención

almacenamiento: 100KG

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

109

NOMBRE MÁQUINA FUNCIÓN

Molienda

Capacidad de producción:

5T / D

Tamaño de malla: 60-

120mesh

Motor eléctrico: 15kw-4p

Dimensiones exteriores:

3500x1800x3400mm

Embalaje

Modelo DCS-A25

Gama Ponderación: 10-

50kg / bolsa

Velocidad Embalaje: 2-

4bag / min

Potencia: 3KW

Voltaje: (3PH) AC380 / 50

Precisión: ± 0.1% FS

Aire presión de la fuente:

0,4 a 0,6 Mpa

Fuente: Cotización Bidragon

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

110

2.8 Políticas o estrategias varias establecidas para el Proyecto.

Las políticas establecidas en el proyecto Trigos Ecuador Cía. Ltda.

Orientaran nuestras actividades, detalladas a continuación:

La compañía se fundamenta en la fabricación y comercialización de

trigo a nivel nacional, enfocándonos en mejorar la actividad de

producción agrícola.

Respaldar la actividad relacionada con la seguridad y calidad de

nuestro producto.

Mantener un compromiso de revisión y control continuo de los

procesos de elaboración de harina de trigo.

Concentrarse en el fiel cumplimiento de satisfacer las necesidades

de los clientes.

Los valores serán el respeto, lealtad y responsabilidad con los

trabajadores, clientes y proveedores, haciéndoles saber las

inquietudes y teniendo en cuenta sus comentarios o argumentos

positivos para obtener un mejor resultado.

Cumplir con las normativas nacionales y vigentes establecidas por

los organismos estatales.

Conservar el cuidado y limpieza de las instalaciones y equipos.

Mejorar las condiciones laborales y el uso de las maquinarias

adecuadas con el fin de controlar los riegos que puedan causar

accidentes al trabajador y al medio ambiente.

Los precios del producto se fundamentarán en lo estipulado por los

entes reguladores del país.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

111

CAPÍTULO N° III

3 ANÁLISIS DEL PROYECTO: ESTUDIO TÉCNICO, FINANCIERO

Y TRIBUTARIO.

El análisis técnico servirá para especificar el proceso de producción, mano

de obra, materia prima, maquinarias y equipos necesarios para la

elaboración del producto y la localización de las instalaciones.

3.1 Localización del proyecto

Este proyecto se localizará en la región sierra, cantón Guaranda ubicada

en la provincia de Bolívar, por la oportuna cercanía y ahorro en la

adquisición de la materia prima necesaria para la elaboración de harina de

trigo, siendo este sector un gran productor de granos nacionales por su

favorable clima y actualmente ha disminuido su producción por cambios de

productos que tiene mayor apogeo, fácil cultivo y menor tiempo.

El tamaño del terreno será de 336 m2 y están acorde para la capacidad

requerida de las maquinarias y los respectivos departamentos del personal.

3.1.1 Distribución y Dimensión de la planta

La distribución de la planta se examinará por la selección y dimensión de

las maquinarias, capacidad de almacenamiento en bodega para el

producto, departamentos de administración, departamento de ventas,

departamento de gerencia, comedor, bodega y cada departamento

administrativo tiene su respectivo baño a continuación un detalle de las

dimensiones establecidas.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

112

GRÁFICO Nº 21

Elaborado: Jéssica Jarrin Garcia

321

4 4 3

DISTRIBUCIÓN Y DIMENSIÓN DE LA PLANTA

7 3

4 Baño1

Salida

Baño

Dep.Producción

Bodega

3

2*2

Garita

5 2

Comedor

Dep.Producción

Bodega

16 6 3

5 10

baño

Garita

Dep.

Administ

racio

n

Dep.Producción

Transporte Dep.Venta

3

Ingreso

3

Dep.Gere

nci

a

baño

Dep.

Administ

racio

n

baño

Dep.Producción

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

113

GRÁFICO Nº 22

Elaborado: Jéssica Jarrin Garcia

3

214 3

4

4

Salida

2*2

16 6

Ingreso

3

baño

DISTRIBUCIÓN Y DIMENSIÓN DE LA PLANTA

7 3

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

114

Los departamentos para la implementación y desarrollo del proyecto se

estructurarán con las dimensiones detalladas a continuación:

CUADRO Nº 23

Dimensiones para la implementación de los departamentos

Descripción

Dimensiones en metros

m2 L A

Dep. Administración 5 3 15

Dep.Venta 3 2 6

Dep. Gerencial 3 2 6

Trasporte 5 6 30

Comedor 3 3 9

Baño 1 3 3

Bodega 4 7 28

Dep. Producción 10 4 40

Garita 2 2 4

Total 141 m2

Elaborado: Jéssica Jarrin Garcia

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

115

3.2 Proceso Industrial maquinarias y equipos para producción

Los procesos para la obtención de harina de trigo comienza desde la

adquisición de la materia prima por nuestros pequeños agricultores siendo

está en estado de espiga, para luego ser trillada, lavado y secado a través

de las respectivas maquinarias, llevándola hasta el proceso de moliendas

y embalaje, para el proceso de harina de trigo estimamos como fuente la

información de un documento emitido por la Facultada de Ingeniería

Industrial y Sistemas para el proceso agroindustrial a continuación la

descripción del proceso de microindustria de harina de trigo.

3.2.1 Diagrama de Proceso en harina de trigo

GRÁFICO Nº 23

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Recepcion e Inspeccion

de la materia prima

Separacion de la Espiga y

obtencion del grano

Limpieza

Acondicionamiento

Molineda y Tamizado

Personificacion de

aditivos

Embalaje

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

116

3.2.2 Recepción e Inspección de la materia prima

Al adquirir el gramíneo pactado con los agricultores de la provincia de

Bolívar, el bodeguero se responsabilizará del control y estado en el ingreso

de trigo con espiga hacia nuestras instalaciones, después se almacena en

la bodega con buena ventilación e iluminación para revisión y

emprendimiento del proceso de trillado.

IMAGEN Nº 23

Fuente: www.agricultoresapash.pe

3.2.3 Separación de la espiga y obtención del grano

En este primer proceso para la obtención del grano de trigo se necesitará

de la máquina trilladora que sirve para remover el grano de su envoltura. El

área de producción se responsabilizará de examinar la calidad, el peso,

el contenido de proteínas, la humedad, el tamaño del grano, los niveles de

las impurezas y las limpiezas del grano.

IMAGEN Nº 24

Fuente: http://isladepan.blogspot.com/2011/06/trillado.html

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

117

3.2.4 Limpieza

Es importante la limpieza del grano de trigo antes de ingresar a la molienda,

esta se efectuara a través de unos tamices metálicos y con sus

movimientos rotatorios quedara en pureza el grano del trigo liberándolo de

polvo y de pequeñas cascarillas o partículas.

IMAGEN Nº 25

Fuente: www.productosindusmin.cl

3.2.5 Acondicionamiento

El tercer proceso es el control de la humedad del grano, sirve para mejorar

la calidad en la molienda, alcanzando una humedad de 8 horas de reposo

para trigo blando y de 24 horas para trigo duro, en

el acondicionamiento se facilita la separación del salvado con el

endospermo, obteniendo un cernido más fácil y eficiente.

IMAGEN Nº 26

Fuente: http://www.alibaba.com/

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

118

3.2.6 Molienda y Tamizado

En el cuarto proceso se utiliza la máquina de molienda, triturando el

endospermo del trigo hasta obtener la harina, el objetivo de este proceso

es maximizar el rendimiento de la harina, con el tamizado se evita que la

harina contenga partículas o sólidos que puedan afectar al producto. Este

proceso se realiza varias veces hasta eliminar la mayor parte de la

semolina.

El germen, salvado y los subproductos obtenidos durante la molienda se

utilizan para la alimentación animal, o también conocidos como pienso.

IMAGEN Nº 27

Fuente: www.flourmillmachine.com

3.2.7 Personificación de aditivos

La información de los aditivos se consideró de la página web de la Industria

Molinera C.A, estos mejoradores sirven para obtener un mejor resultado de

nuestro producto final, después de la molienda el tratamiento que se

efectúa es el blanqueamiento de la harina, añadiéndole mejoradores como

vitaminas, minerales,fumarato ferroso, niacinamida, ribolflavina, tiamina

mononitrato, ácido fólico y excipiente (fosfofato tricalcido).

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

119

3.2.8 Embalaje

La máquina de embalaje cotizada, está diseñada para elaborar sacos de

10-50kg, de 2 a 4 bolsas por minuto, este proceso es importante para

proteger la humedad de la harina, de microorganismos y roedores que

puedan perjudicar la mercadería durante el almacenamiento.

IMAGEN Nº 28

Fuente: http://www.alibaba.com/

3.3 Capacidad de Producción.

Para estudiar la capacidad de producción de nuestra microempresa, se

fundamenta con los datos de producción nacional de trigo obtenidos por el

SINAGAP (Sistema de información nacional de agricultura, ganadería,

acuacultura y pesca), BCE (Banco Central del Ecuador) y el INEC (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censo), se analizará el consumo y producción

nacional para proyectar la cantidad de trigo que se espera ser incrementada

por los pequeños agricultores.

Se considera como referencia para proyección los datos del tercer censo

agropecuario nacional del Ecuador, reflejando una producción nacional de

trigo en 6,000 toneladas métricas anuales y son equivalentes a 6,000.000

Kg, la relación del volumen de importación es de 33.203 toneladas métricas

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

120

anuales y equivalen a 33,203.000 Kg, si calculamos el consumo nacional

aparente es para estimar de forma inmediata el consumo promedio familiar

de este gramíneo, mediante la fórmula:

CNA= Prod Nac + Import – Export

CNA= 6.000+33203-106.60

CNA= 39,096.40

Ecuador tiene un consumo aparente anual de 39,096.40 toneladas métricas

de trigo. Comparando en los cultivos transitorios la producción triguera por

provincias en la región sierra de nuestro país, la provincia de Bolívar

representa aproximadamente el 30% de la producción nacional de trigo

esta información se obtiene del INEC-MAGAP-SICA, con el objetivo del

proyecto se estima incrementar la siembra en un 20% la estimación del

proyecto adicional en lo que ha producido, para que los pequeños

agricultores reactiven esta actividad agrícola.

Con la fuente adquirida de la escuela profesional de ingeniería

agroindustrial, se estiman los desperdicios para obtener la harina de trigo,

obteniendo una disminución del 28%.

El peso del 1% en la limpieza inicial, en acondicionamiento el 5%

separación con otros granos o semillas e impurezas diminutas, en la

trituración el 1% por las reducción en los molinos y rodillos, disminución del

8% cuando separan las partículas en las diferentes fracciones según sus

tamaños, el 11% en la purificación de la harina de trigo y el 2% al efectuarse

el debido embalaje o empaquetadura de la harina de trigo.

La producción de nuestro proyecto será acorde a la capacidad de las

maquinarias, a continuidad el detalle de nuestra producción.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

121

La máquina trilladora tiene una capacidad de 200 kg por cada hora.

La máquina secadora tiene una capacidad de 4 toneladas por día.

La procesadora de harina de trigo tiene la capacidad de 8 toneladas por

día.

La máquina de embalaje diseña sacos en presentación de 10-50 kg.

CUADRO Nº 24

CAPACIDAD POR MÁQUINA

MÁQUINAS CAPACIDAD

TRILLADORA 200 KG/H

SECADORA hasta 4 T/D

PROCESADORA DE HARINA DE TRIGO hasta 8 T/D

MÁQUINA DE EMPAQUE SACOS 10-50 KG

Elaborado: Jéssica Jarrin Garcia

CUADRO Nº 25

Elaborado: Jéssica Jarrin Garcia

MAQUINAS DIA SEMANA MES AÑO ANUAL POR KG

TRILLADORA KG 1.440 2.640 10.560 126.720 126.720

SECADORA T/D 1,44 7 29 346 345.600

PROCESADOR

A DE HARINA

DE TRIGO T/D 1,04 5 21 250 249.600

PRONOSTICO PARA PRODUCIR EN LA MAQUINARIA

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

122

CUADRO Nº 26

Porcentaje de Incremento en producción (Bolívar)

BOLIVAR TOTAL 2.398 90%

PRONÓSTICO 250 10%

DIF 2.148 100%

Elaborado: Jéssica Jarrin Garcia

Acorde a las capacidades de las maquinarias y el tiempo laboral de 8 horas

diarias se establece este gráfico para la producción de harina de trigo,

obteniendo como resultado el incremento del 10% sobre la venta de trigo

anual en la provincia de Bolívar. Esta producción equivaldría a 4,992 saco

anuales y cada uno tiene una presentación de 50kg, obteniendo una

producción de 100 sacos por semana.

Se incrementarán las unidades producidas en el 5% anual en cada año

proyectado.

3.4 Estudio Financiero

En este capítulo analizaré mediante las técnicas financieras si el plan del

proyecto es rentable, argumentando la disponibilidad y adquisición de los

bienes necesarios para el emprendimiento.

3.4.1 Inversión Inicial

3.4.1.1 Inversión fija

Son los bienes tangibles, que se adquirirán para las necesidades

y producción de la empresa.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

123

A continuación un gráfico de las inversiones fijas separadas por rubros:

GRÁFICO Nº 24

Elaborado: Jéssica Jarrin García

Terreno: Es el espacio en el que se construirá nuestra instalaciones, La

capacidad requerida para la instalación de la planta será de 21x16 con una

área de 336 m2, el precio del terreno por m2 es de $32.00

Inversión Fija

Terreno y construcción

Maquinarias,Equipo,Muebles y

enseres

Vida Util 10 años

Depreciación 10%

VehiculoVida Util 5 años

Depreciación 20%

Equipos de Computación

Vida Util 3 años

Depreciación 33.33%

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

124

CUADRO Nº 27

Elaborado: Jéssica Jarrín García

El gasto de construcción para la microempresa y sus respectivos

departamentos administrativos será de la siguiente manera:

Descripción L A Área m2

Valor

Unitario Valor total

Terreno 21 16 336 32,00$ 10.752,00$

10.752,00$ TOTAL

Costo del terreno

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

125

CUADRO Nº 28

Elaborado: Jéssica Jarrin Garcia

Costo de Construcción

Departamentos

Dimensión

Área m2

Valor Mano de

Obra Valor Total

M.O

Materiales

Total Materiales Valor Total L A Bloques Cemento Hierro

Otros materiales

Producción 10 4 40 23,00 920,00 138,00 150,00 150,00 935,00 1.373,00 2.293,00

Bodega 4 7 28 23,00 644,00 96,60 105,00

150,00 935,00 1.286,60 1.930,60

Garaje 5 6 30 23,00 690,00 103,50 112,50 150,00 935,00 1.301,00 1.991,00

Venta 3 2 6 23,00 138,00 20,70 22,50

150,00 935,00 1.128,20 1.266,20

Gerencia 3 2 6 23,00 138,00 20,70 22,50

150,00 935,00 1.128,20 1.266,20

Administración 5 3 15 23,00 345,00 51,75 56,25

150,00 935,00 1.193,00 1.538,00

Baño 1 3 3 23,00 69,00 10,35 11,25

150,00 935,00 1.106,60 1.175,60

Comedor 3 3 9 23,00 207,00 31,05 33,75

150,00 935,00 1.149,80 1.356,80

Garita 2 2 4 23,00 92,00 13,80 15,00

150,00 935,00 1.113,80 1.205,80

Total de Construcción $ 14.023,20

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

126

Maquinarias: Estas maquinarias son fundamental para el proceso de

nuestro producto, consiste con la siguiente capacidad y precio.

CUADRO Nº 29

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 30

Maquinaria Importada

CIF $ 25.259,36

FODINFA 126,2968

IVA 3046,28

TRIBUTOS A PAGAR 3172,58

OTROS GASTOS 505,19

Elaborado: Jéssica Jarrín García

MAQUINAS CAPACIDAD

PRECIO

MAQUINARIA

VALOR FOB

MAQUINARIA

S

Seguro de

Maquinaria 0.16%

(SEGUROS

EQUINOCCIAL)

FLETE TRIBUTOSOTROS

GASTOSTOTAL

TRILLADORA 200 KG/H 1.500,00$

SECADORA hasta 4 T/D 6.500,00$

PROCESADORA DE HARINA

DE TRIGO hasta 8 T/D 10.100,00$

MAQUINA DE EMPAQUE SACOS 10-50 KG 6.500,00$

28.937,13$ Total para adquisición de maqunaria

24.600,00$ 39,36$ 505,19$ 620,00$ 3.172,58$

MAQUINARIA

28.937,13$

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

127

Equipos y Muebles de oficina: Los equipos y suministros necesarios para

la satisfacción de las funciones en cada departamento son los detallados

a continuación:

CUADRO Nº 31

Equipos y Muebles de oficina

Bien Cantidad Precio Unitario Total

Escritorios ejecutivos 2 600,00 1.200,00

Escritorios subejecutivos 6 165,04 990,24

Sillones ejecutivos 2 109,00 218,00

Sillas secretariales 5 89,00 445,00

Sillas de visitantes 3 33,00 99,00

Juego de Muebles 1 550,00 550,00

Juego de Comedor 1 420,00 420,00

Archivadores aéreos 5 95,00 475,00

Archivador 3 155,00 465,00

Cestos para basura 6 4,00 24,00

Aparatos para refrigeración 1 150,00 150,00

Aire Acondicionado 4 925,00 3.700,00

Microondas 1 120,00 120,00

Porta garrafón para agua fría y agua caliente 2 32,00 64,00

Total de Equipos y Muebles de oficina $ 8.920,24

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Vehículo: Se requiere de dos camiones con la capacidad para transportar

como mínimo ochenta sacos de harina semanales, este vehículo están

valorado en:

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

128

CUADRO Nº 32

Vehículo

Bien Cantidad Precio

Camión Mitsubishi Canter 1 23.000,00

Total Vehículo $ 23.000,00

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Equipos de Computación: son parte del proceso administrativo

a continuación el detalle de los equipos necesarios y sus precios:

CUADRO Nº 33

Equipos de Computación

Bien Cantidad Precio U. Total

Computador Corei5 7 550,00 3.850,00

Procesador Core i 5 3,00 GHz (i5-3330) Graphics 6M processor LGA 1155

Mainboard INTEL H61

Memoria 8GB

Disco duro 500gb

Teclado

Mouse

Monitos 20"

HP Officejet Pro 251dw Printer( Tecnología Thermal Inkjet de 25ppm b&n / 25ppm color , Procesador 450 MHZ, 600 dpi en negro y 1200 x1200 dpi optimizado en color , 256Mb, bandeja entrada 250h , 4 cartridges , 4 printheads, Gtía 1 año, ciclo mensual 30000pag. recomendado entre 250 y 1500 pag. Hi-Speed USB 2.0, Ethernet (supports network protocols IPv4, IPv6, duplex automático 2

280,00 560,00

Impresora FX890 1 350,00 350,00

Tablet 2 340,00 680,00

Teléfono Panasonic Sencillo 5 80,00 400,00

Total de Equipos de Computación $ 5.840,00

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

129

La inversión fija tiene un valor de $ 91.472,57 en el siguiente cuadro se

aprecia la totalidad de inversiones fijas.

CUADRO Nº 34

Inversión Fija

Activos Fijos Total

Terreno y Construcción 24.775,20

Maquinarias 28.937,13

Equipos y Muebles de oficina 8.920,24

Vehículo 23.000,00

Equipos de computación 5.840,00

Total de Inversión Fija $ 91.472,57

Elaborado: Jéssica Jarrín García

3.4.1.2 Pagos Anticipados

Estos pagos anticipados son necesarios para el funcionamiento del

negocio, sin ser susceptibles a ser recuperados:

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

130

CUADRO Nº 35

Seguros de las Instalaciones y bienes de la empresa

Seguros Valor de los Bienes Porcentaje Total

Incendio $ 95.802,97 0,24% 229,93

Valor del Edificio 10.752,00

Mercadería 47.193,60

Maquinarias 28.937,13

Equipos de Oficina 8.920,24

Robo 5.000,00 1,50% 75,00

Mercadería 5.000,00

Transporte 3.000,00 3.000,00 10% 300,00

Equipos Electrónicos 5.840,00 1,05% 61,32

Vehículo 23.000,00 3,90% 897,00

Total del Seguro $ 1.563,25

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 36

Pagos Anticipados

Diferida Total

Seguros de las Instalaciones y bienes de la empresa 1.563,25

Capacitación 350,00

Diseño de Pagina web 950,00

Registro de dominio y hosting 40,00

Publicidad Anticipada 150,00

Total de Inversión diferida $ 3.053,25

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

131

3.4.1.3 Capital de trabajo

Inventarios Materia prima: En materia prima se requiere tener un inventario mínimo

semanal de cinco toneladas, cuatro corresponden a la producción de harina

de trigo blanca y una tonelada es para la producción de harina de trigo

integral.

El costo de adquisición: la materia prima estimada por cada tonelada

es$289.95.

Aditivos: los aditivos representan el 0.024% en cada saso de 50 kg de

harina de trigo, el costo estimado semanal en aditivos será aplicada del

0.0245% de los costos de adquisición. A continuación un detalle de los

costos de los aditivos para cada saco de 50 kg.

CUADRO Nº 37

Cálculo para aditivos

Saco 50Kg 100%

Trigo 0,979

Aditivos 0,024

Precios

Fumarato ferroso 0,0175 1,60

Nianinamida 0,004 0,09

Riboflavina 0,0004 0,1

Tiamina mononitrato 0,00044 0,08

Ácido fólico 0,00017 0,07

Excipiente (fosfofato tricalcido) 0,00153 0,02

Costo por adquisición $ 1,96

Aditivos 1,96

Total Costo por un saco 50kg $ 1,96

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

132

Cuentas por cobrar:

Se concederá un crédito de 30 días a nuestros clientes del 50% de la

mercadería y se aceptará como anticipo y el 50% a la adquisición de

la mercadería.

Caja y Bancos:

Se considera como flujo mínimo de $20,417.59 anuales para cubrir los

pagos a los empleados.

Inventario: se mantiene un inventario al inicio de cada periodo de

$1,606.15.

CUADRO Nº 38

Capital de trabajo

Total

Inventarios 1.606,15

Caja y Banco 20.417,59

Total Capital de Trabajo $ 22.023,74

Elaborado: Jéssica Jarrín García

En el siguiente cuadro se refleja el resumen de

la inversión inicial requerida para el proyecto.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

133

CUADRO Nº 39

Inversión Inicial Total

Inversión Fija 91.472,57

Terreno y Construcción 24.775,20

Maquinarias 28.937,13

Equipos y Muebles de oficina 8.920,24

Vehículo 23.000,00

Equipos de computación 5.840,00

Pagos Anticipados 3.053,25

Seguros de las Instalaciones y bienes de la empresa 1.563,25

Capacitación 350,00

Diseño de Pagina web 950,00

Registro de dominio y hosting 40,00

Publicidad Anticipada 150,00

Capital de Trabajo 22.023,74

Inventarios 1.606,15

Caja y Banco 20.417,59

Inversión Total $ 116.549,55

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

134

3.5 Presupuestos

Mediante el estudio de situación financiera se determina la factibilidad del

proyecto para en implementación de una microempresa dedicada a la

producción de harina de trigo, determinados cuadros fueron obtenidos por

un modelos financiero de la universidad estatal.

3.5.1 Balance Inicial

Al inicio del negocio se requiere una inversión fija de $116,549.55, con un

financiamiento de $85,934.35

La Corporación Financiera Nacional financia en montos mínimos de

$50,000.00 y como máximo $ 25´000,000.00 por sujeto de crédito. En

$50´000,000.00 por grupo económico con una tasa de interés desde 7,72%

hasta 11,65%.

Cuando se trata de proyectos nuevos, la CFN financia hasta el 70% del

valor de la inversión, con un periodo de gracia de 24 meses. El cliente

deberá aporta al menos el 30% de la inversión, los socios aportan en bienes

el 26% y el 4% será financiado por el Banco Pacifico a una tasa de interés

del 10,48% a 36 meses.

La tasa de interés vigente por la Corporación Financiera Nacional es

10,85%.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

135

CUADRO Nº 40

BALANCE INICIAL

Trigos Ecuador Cía. Ltda.

ACTIVOS PASIVOS

Activos Pasivos

Activos corriente 24.086,98 Pasivos No Corrientes

85.934,35

Efectivos y Equivalente al efectivo 20.417,59

20.417,59 Deuda a L/P 4.349,67

Inventario 1.606,15

Inventario de Producto Terminados 1.606,15 Deuda a L/P 81.584,69

Servicios y Otros pagos Anticipados 2.063,25

Seguros pagados por anticipados 1.563,25

Anticipo de Capacitación 350,00 PATRIMONIO NETO 30.615,20

Anticipo de pago por Publicidad 150,00 Capital Social

Aporte de Socios

30.615,20

Activo No corriente 92.462,57

Propiedad Planta y Equipo 91.472,57

Muebles de oficina 4.862,24

Equipos de Computación 5.840,00

Equipos de Oficina 4.058,00

Vehículos 23.000,00

Maquinaria 28.937,13

Inmueble 24.775,20

Total de Pasivo 85.934,35

Activo Intangible 990,00

Otros Intangibles 990,00

Total de Activos 116.549,55 Total de Pasivo + Patrimonio

116.549,55

Firma del Gerente Firma del Contador

Jéssica Jarrin Garcia Verónica Briones Muñiz

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

136

Los bienes que posee la compañía están valorados y se depreciarán

conforme a su vida útil de la siguiente forma:

CUADRO Nº 41

Propiedad Planta y Equipos

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Propiedad Planta y Equipos CantidadValor

Unitario

Valor

Total

%

Depreciación

Depreciación

anual

Depreciació

n

mensual

Equipos y Muebles de Oficina

Escritorios ejecutivos 2 600,00 1.200,00 10% 120,00 10,00

Escritorios subejecutivos 6 165,04 990,24 10% 99,02 8,25

Sillones ejecutivos 2 109,00 218,00 10% 21,80 1,82

Sillas secretariales 5 89,00 445,00 10% 44,50 3,71

Sillas de visitantes 3 33,00 99,00 10% 9,90 0,83

Juego de Muebles 1 550,00 550,00 10% 55,00 4,58

Juego de Comedor 1 420,00 420,00 10% 42,00 3,50

Archivadores aéreos 5 95,00 475,00 10% 47,50 3,96

Archivador 3 155,00 465,00 10% 46,50 3,88

Cestos para basura 6 4,00 24,00

Aparatos para refrigeración 1 150,00 150,00 10% 15,00 1,25

Aire Acondicionado 4 925,00 3.700,00 10% 370,00 30,83

Microondas 1 120,00 120,00 10% 12,00 1,00

   Porta garrafón para agua fría y agua

caliente 2 32,00 64,00

Vehículo

Camion Mitsubishi Canter 1 23.000,00 23.000,00 20% 4.600,00 383,33

Camion Chevrolet Nlr 2015 Flamante - 0,00 20% 0,00 0,00

Equipos de Computación

Computador Corei5 7 550,00 3.850,00 33,33% 1.283,21 106,93

Procesador Core i 5 3,00 GHz (i5-3330)

Graphics 6M processor LGA 1155

Mainboard INTEL H61

Memoria 8GB

Disco duro 500gb

Teclado

Mouse

Monitor 20"

Tablet 2 340,00 680,00 33,33% 226,64 18,89

HP Officejet Pro 251dw Printer( Tecnología Thermal Inkjet  de 25ppm b&n / 25ppm color , Procesador 450 MHZ, 600  dpi  en negro y  1200 x1200 dpi  optimizado en color , 256Mb, bandeja  entrada 250h ,   4 cartridges , 4  printheads, Gtía 1 año, ciclo mensual 30000pag. recomendado  entre 250 y 1500  pag.  Hi-Speed USB 2.0, Ethernet (supports network protocols IPv4, IPv6, duplex automático2 280,00 560,00 33,33% 186,65 15,55

Impresora FX890 1 350,00 350,00 33,33% 116,66 9,72

Teléfono Panasonic Sencillo 5 80,00 400,00

TOTAL $ 37.760,24 7.296,38 608,03

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

137

CUADRO Nº 42

Maquinaria e Inmueble

Las maquinarias y el Inmuebles están valoradas y se deprecian de la siguiente manera:

MAQUINARIAS Cantidad Valor

Unitario Valor Total

% Depreciación

Depreciación anual

Depreciación mensual

TRILLADORA 1 1.764,46 1.764,46 10% 176,45 14,70

SECADORA 1 7.645,99 7.645,99 10% 764,60 63,72

PROCESADORA DE HARINA DE TRIGO

1 11.880,69 11.880,69 10% 1.188,07 99,01

MAQUINA DE EMPAQUE

1 7.645,99 7.645,99 10% 764,60 63,72

TOTAL 28.937,13 2.893,72 241,15

TOTAL $ 66.697,37 $ 10.190,10 $ 849,18

Terreno - Construcción

Inmueble 1 24.775,20 24.775,20 5% 1.238,76 103,23

Elaborado: Jéssica Jarrín García

El producto final está gravado con la tarifa 0% IVA, lo determina el art 55

numeral tres de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

138

CUADRO Nº 43

Pagos Anticipados e Inventario

Pagos Anticipados Valor Total

% Amortización

Amortización anual

Amortización mensual

Seguros de las Instalaciones y bienes de la empresa 1.563,25 20% 312,65 26,05

Capacitación 350,00 - -

Diseño de Pagina web 950,00 20% 190,00 15,83

Registro de dominio y hosting 40,00 40,00

Publicidad Anticipada 150,00 - -

TOTAL $ 3.053,25 542,65 41,89

ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Trigo en Espiga TM 5 289,95 1.449,75

Aditivos 0,024% 1,92 156,40

TOTAL $ 1.606,15

ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA

DENOMINACIÓN

CANTIDAD TM

VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Trigo en Espiga 5 289,95 1.449,75

Aditivos 0,024% 156,40

TOTAL COMPRA 1.606,15

IVA 0% 0,00

TOTAL $ 1.606,15

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

139

3.5.2 Presupuestos de Ingresos mensuales año 2015

CUADRO Nº 44

ESTADO DE VENTAS PRESUPUESTADO

2015

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2.015

INGRESOS

Ventas pronosticadas $ 14.880,00 $ 15.624,00 $ 16.405,20 $ 17.225,46 $ 18.086,73 $ 18.991,07 $ 101.212,46

Ventas al contado 7.440,00 7.812,00 8.202,60 8.612,73 9.043,37 9.495,53

Ventas a crédito 30 días 7.440,00 7.812,00 8.202,60 8.612,73 9.043,37

Total de Ingresos efectivo 7.440,00 15.252,00 16.014,60 16.815,33 17.656,10 18.538,90

COSTOS DE VENTAS (7.951,32) (8.348,89) (8.766,33) (9.204,65) (9.664,88) (10.148,12) (54.084,19)

Utilidad Bruta en ventas (511,32) 6.903,11 7.248,27 7.610,68 7.991,22 8.390,78 47.128,27

EGRESOS

Gastos Administrativos (8.536,88) (8.536,88) (8.536,88) (8.536,88) (8.536,88) (8.536,88) (51.221,27)

Gastos Ventas (1.328,68) (1.328,68) (1.328,68) (1.328,68) (1.328,68) (1.328,68) (7.972,06)

Gasto Financiero (75,07) (71,43) (67,72) (63,95) (60,12) (56,21) (394,51)

Total de gastos operativos (9.940,63) (9.936,98) (9.933,28) (9.929,51) (9.925,67) (9.921,77) (59.587,84)

EBIT (10.451,95) (3.033,87) (2.685,01) (2.318,83) (1.934,46) (1.530,99) (12.459,57)

Participación Trabajadores 15% - - - - - - -

Impuesto a la Renta 22% 19% - - - - - -

Crédito tributarios por retenciones en la fuente 139,36 139,36 139,36 139,36 139,36 139,36 836,17

UTILIDAD NETA - - - - - -

PERDIDA DEL EJERCICIO (10.312,59) (2.894,51) (2.545,65) (2.179,46) (1.795,09) (1.391,63) (12.459,57)

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

140

Iniciamos nuestra actividad económica en Julio del 2015, existen dos líneas

en producción, la primera es producción de harina blanca y la segunda es

producción de harina integral, nuestros vendedores recibirán las

comisiones correspondientes por la capacidad de ventas alcanzadas

durante cada mes, sus comisiones varían con los siguientes límites

detallados:

CUADRO Nº 45

TABLA PARA EL CÁLCULO DE COMISIONES H.BLANCA

DESDE HASTA % DE COMISION

0 269 0%

270 539 1%

540 809 2%

810 1076 3%

1077 en adelante 4%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 46

TABLA PARA EL CÁLCULO DE COMISIONES H.INTEGRAL

DESDE HASTA % DE COMISION

0 55 0%

56 111 1%

112 167 2%

168 223 3%

224 en adelante 4%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

141

Las ventas serán a crédito el 50% y el restante es recuperado al siguiente

mes, nuestros clientes están ubicados en la provincia de Guayaquil, Quito

y Quevedo, el 16% de nuestros clientes son Personas Naturas y el 84%

son personas jurídicas.

3.5.3 Presupuesto de Ingresos anuales

Se incrementan las unidades producidas al 5% cada año y el precio de

venta se mantiene durante el estudio financiero. El precio de venta de

harina de trigo blanca es $37,50 y en harina integral el precio de venta es

$36,00.

Detalle del resumen de ingresos proyectados:

CUADRO Nº 47

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO BLANCA

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas en Unidades Anuales 2.177 5.490 7.357 9.859 13.212

Harina de trigo Blanca 80 114 153 205 275

Precio de Venta Harina de trigo Blanca $ 37,50

$ 37,50

$ 37,50

$ 37,50 $ 37,50

Ventas Semanales 1.700,48 4.288,95 5.747,60 7.702,33 10.321,86

Ventas mensuales 6.801,91 17.155,79 22.990,40 30.809,33 41.287,45

Ventas anuales $ 81.622,95 $ 205.869,45 $ 275.884,75 $ 369.711,96 $ 495.449,38

COMISION EN VENTAS

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas en Unidades Anuales 2.177 5.490 7.357 9.859 13.212

Ingreso promedio Clientes (mes) 6.801,91 17.155,79 22.990,40 30.809,33 41.287,45

Comisiones anuales $ 816,23 $ 2.263,94 $ 5.517,70 $ 8.766,56 $ 17.108,89

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

142

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO INTEGRAL

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas en Unidades Anuales 544 1.372 2.224 3.146 4.216

Harina de trigo Integral 20 29 46 66 88

Precio de Venta Harina de trigo Integral $ 36,00 $ 36,00 $ 36,00 $ 36,00 $ 36,00

Ingresos anuales $ 19.589,51 $ 49.408,67 $ 80.079,46 $ 113.245,57 $ 151.759,90

COMISION EN VENTAS

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas en Unidades Anuales 544 1.372 2.224 3.146 4.216

Comisiones anuales $ 195,90 $ 494,09 $ 2.134,83 $ 4.529,82 $ 6.070,40

RESUMEN DE INGRESOS

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Harina de trigo Blanca 81.622,95 205.869,45 275.884,75 369.711,96 495.449,38

Harina de trigo Integral 19.589,51 49.408,67 80.079,46 113.245,57 151.759,90

TOTAL INGRESOS $ 101.212,46 $ 255.278,12 $ 355.964,21 $ 482.957,53 $ 647.209,28

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

143

CUENTAS POR COBRAR 30 DIAS

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Resumen Ingresos Harina de trigo Blanca 81.622,95 205.869,45 275.884,75 369.711,96 495.449,38

Resumen Ingresos Harina de trigo Integral 19.589,51 49.408,67 80.079,46 113.245,57 151.759,90

TOTAL INGRESOS 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

50% Anticipo 50.606,23 127.639,06 177.982,11 241.478,76

Pendiente de Cobro 9.495,53 12.724,92 17.964,49 24.074,13

TOTAL CUENTAS POR COBRAR $ 9.495,53 $ 12.724,92 $ 17.964,49 $ 24.074,13 $ -

Crédito tributario por retenciones en la Fuente

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

Rise 16% 16.193,99 40.844,50 56.954,27 77.273,20 103.553,48

Compañías y Sociedades 84% 85.018,47 214.433,62 299.009,94 405.684,32 543.655,79

Retención en la Fuente crédito tributario 850,18 2.144,34 2.990,10 4.056,84 5.436,56

Retenciones por pagar 14,01 30,91 35,22 40,31 46,47

TOTAL CREDITO TRIBUTARIO EN RETENCIONES EN LA FUENTE $ 836,17 $ 2.113,43 $ 2.954,88 $ 4.016,53 $ 5.390,08

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

144

Retenciones en la fuente por pagar

Períodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Retención en la fuente 1% 1% 1% 1% 1%

Compra de Suministros 218,76 455,02 473,22 492,15 511,84

Valor por pagar 2,19 4,55 4,73 4,92 5,12

Compra de Publicidad 300,00 624,00 648,96 674,92 701,92

Retención en la fuente 2% 2% 2% 2% 2%

Valor por pagar 6,00 12,48 12,98 13,50 14,04

Servicio de transporte 277,52 734,04 1.050,66 1.439,64 1.929,25

Retención en la fuente 1% 1% 1% 1% 1%

Valor por pagar 2,78 7,34 10,51 14,40 19,29

Servicio de Limpieza 544,32 1.132,19 1.177,47 1.224,57 1.273,55

Retención en la fuente 2% 2% 2% 2% 2%

Valor por pagar 10,89 22,64 23,55 24,49 25,47

Servicio de Internet 210,00 436,80 454,27 472,44 491,34

Retención en la fuente 2% 2% 2% 2% 2%

Valor por pagar 4,20 8,74 9,09 9,45 9,83

Servicio de capacitación 375,00 390,00 405,60 421,82 438,70

Retención en la fuente 10% 10% 10% 10% 10%

Valor por pagar 37,50 39,00 40,56 42,18 43,87

Seguros 156,32 156,32 156,32 156,32 156,32

Retención en la fuente 10% 10% 10% 10% 10%

Valor por pagar 15,63 15,63 15,63 15,63 15,63

Compra de Equipos 37.760,24

Retención en la fuente 1%

Valor por pagar 377,60

Seguro de maquinaria adquirida 39,36

Retención en la fuente 1%

Valor por pagar 0,39

TOTAL DE RETENCIONES 457,18 110,38 117,05 124,57 133,25

Retenciones pagadas 443,17 79,67 82,23 84,90 87,67

Retención por pagar $ 14,01 $ 30,71 $ 34,81 $ 39,68 $ 45,58

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

145

3.5.4 Presupuestos de Costos anuales

La proforma de costos varía en función a al PIB promedio de los últimos

cinco años el porcentaje de representación es el 4,01% El costo directo de

producción será la materia prima en espiga, el costo de producción indirecta

tenemos la mano de obra, existen dos operarios y un jefe de producción,

se distribuyen el consumo de servicios básicos en el departamento de

producción y el consumo de estos en los departamento administrativos.

Detalle de nuestra proforma de costo adquirido año 2015,2016 y 2018:

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

146

CUADRO Nº 48

Trigos Ecuador Cía. Ltda. RUC 0923210736001

Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo 2015

Harina de trigo Blanca

Cantidad COSTOS DIRECTOS P. UNITARIO P. TOTAL SEMANAL

4 TM Trigo en espiga $289,95 $1.159,80

80 Aditivos 0,024% por cada saco $1,96 $156,40

TOTAL COSTOS DIRECTOS $1.316,20

PRODUCCIÓN SEMANAL

MANO DE OBRA

SUELDOS MENSUALES

1 Administrador de la planta 493,14 61,64

2 Operario 947,95 118,49

COSTO MANO DE OBRA $ 180,14

COSTOS INDIRECTO

EEE kWh 62,32

Agua 56,16

80 Embalaje 0,05 4,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 122,48

TOTAL DE COSTOS $ 1.618,82

COSTO POR TONELADA $ 404,70

COSTO UNITARIO 20,24

PRECIO VENTA AL PUBLICO 37,50

MARGEN BRUTO VALOR 17,26

MARGEN BRUTO PORCENTAJE 46%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

147

CUADRO Nº 49

Trigos Ecuador Cía. Ltda. RUC 0923210736001

Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo 2015

Harina de trigo Integral

Cantidad COSTOS DIRECTOS P. UNITARIO P. TOTAL SEMANAL

1 TM Trigo en espiga $289,95 $289,95

Aditivos $0,00 $0,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS $289,95

PRODUCCIÓN SEMANAL

MANO DE OBRA

SUELDOS MENSUALES

1 Administrador de la planta 524,12 20,55

2 Operario 1.009,32 39,50

COSTO MANO DE OBRA $ 60,05

COSTOS INDIRECTO

EEE kWh 3,98

Agua 14,04

20 Embalaje 0,05 1,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 19,02

TOTAL DE COSTOS $ 369,01

COSTO POR TONELADA $ 369,01

COSTO UNITARIO 18,45

PRECIO VENTA AL PUBLICO 36,00

MARGEN BRUTO VALOR 17,55

MARGEN BRUTO PORCENTAJE 49%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

148

CUADRO Nº 50

Trigos Ecuador Cía. Ltda. RUC 0923210736001

Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo 2016

Harina de trigo Blanca

Cantidad COSTOS DIRECTOS P. UNITARIO P. TOTAL SEMANAL

4 TM Trigo en espiga $304,07 $1.216,28

80 Aditivos 0,024% por cada saco $1,96 $156,40

TOTAL COSTOS DIRECTOS $1.372,68

PRODUCCIÓN SEMANAL

MANO DE OBRA

SUELDOS MENSUALES

1 Administrador de la planta 555,10 69,39

2 Operario 1.070,70 133,84

COSTO MANO DE OBRA $ 203,23

COSTOS INDIRECTO

EEE kWh 62,32

Agua 56,16

80 Embalaje 0,05 4,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 122,48

TOTAL DE COSTOS $ 1.698,39

COSTO POR TONELADA $ 424,60

COSTO UNITARIO 21,23

PRECIO VENTA AL PUBLICO 37,50

MARGEN BRUTO VALOR 16,27

MARGEN BRUTO PORCENTAJE 43%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

149

CUADRO Nº 51

Trigos Ecuador Cía. Ltda. RUC 0923210736001

Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo 2016

Harina de trigo Integral

Cantidad COSTOS DIRECTOS P. UNITARIO P. TOTAL SEMANAL

1 TM Trigo en espiga $304,07 $304,07

Aditivos $0,00 $0,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS $304,07

PRODUCCIÓN SEMANAL

MANO DE OBRA

SUELDOS MENSUALES

1 Administrador de la planta 555,10 23,13

2 Operario 1.070,70 44,61

COSTO MANO DE OBRA $ 67,74

COSTOS INDIRECTO

EEE kWh 3,98

Agua 14,04

20 Embalaje 0,05 1,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 19,02

TOTAL DE COSTOS $ 390,83

COSTO POR TONELADA $ 390,83

COSTO UNITARIO 19,54

PRECIO VENTA AL PUBLICO 36,00

MARGEN BRUTO VALOR 16,46

MARGEN BRUTO PORCENTAJE 46%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

150

CUADRO Nº 52

Trigos Ecuador Cía. Ltda. RUC 0923210736001

Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo 2018

Harina de trigo Blanca

Cantidad COSTOS DIRECTOS P. UNITARIO P. TOTAL SEMANAL

4 TM Trigo en espiga $318,88 $1.275,52

80 Aditivos 0,024% por cada saco $1,96 $156,40

TOTAL COSTOS DIRECTOS $1.431,92

PRODUCCIÓN SEMANAL

MANO DE OBRA

SUELDOS MENSUALES

1 Administrador de la planta 594,47 74,31

2 Operario 1.148,68 287,17

COSTO MANO DE OBRA $ 361,48

COSTOS INDIRECTO

EEE kWh 62,32

Agua 56,16

80 Embalaje 0,05 4,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 122,48

TOTAL DE COSTOS $ 1.915,88

COSTO POR TONELADA $ 478,97

COSTO UNITARIO 23,95

PRECIO VENTA AL PUBLICO 37,50

MARGEN BRUTO VALOR 13,55

MARGEN BRUTO PORCENTAJE 36%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

151

CUADRO Nº 53

Trigos Ecuador Cía. Ltda. RUC 0923210736001

Proforma de costo para producción Semanal de Harina de Trigo 2018

Harina de trigo Integral

Cantidad COSTOS DIRECTOS P. UNITARIO P. TOTAL SEMANAL

1 TM Trigo en espiga $304,07 $304,07

Aditivos $0,00 $0,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS $304,07

PRODUCCIÓN SEMANAL

MANO DE OBRA

SUELDOS MENSUALES

1 Administrador de la planta 594,47 24,77

2 Operario 1.148,68 95,72

COSTO MANO DE OBRA $ 120,49

COSTOS INDIRECTO

EEE kWh 3,98

Agua 14,04

20 Embalaje 0,05 1,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 19,02

TOTAL DE COSTOS $ 443,58

COSTO POR TONELADA $ 443,58

COSTO UNITARIO 22,18

PRECIO VENTA AL PUBLICO 36,00

MARGEN BRUTO VALOR 13,82

MARGEN BRUTO PORCENTAJE 38%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

152

La adquirió de la materia prima en el 2015 es de julio a diciembre de ese

periodo, por el inicio de nuestra actividad y realizamos un requerimiento en

el mes de enero para abastecer el mes de febrero hasta Junio, porque en

estos periodos empieza el cultivo de trigo y no es de manera factible el

requerimiento para el proceso. Descripción del precio en costos variable y

costos fijos para producción de harina de trigo blanca:

CUADRO Nº 54

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA 2015

Períodos

TOTAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades Mensuales 320 336 353 370 389 408 2.177

Precio de Costo Harina de trigo Blanca $ 20,24 $ 20,24 $ 20,24 $ 20,24 $ 20,24 $ 20,24

Precio C.Fijo 16,45 16,45

16,45

16,45

16,45

16,45

Precio C.Variable 3,78 3,78 3,78 3,78 3,78 3,78

Costo Fijo 5.264,80 5.528,04 5.804,44 6.094,66 6.399,40 6.719,37 35.811

Costo variable 1.210,47 1.270,99 1.334,54 1.401,27 1.471,33 1.544,90 8.234

Total de costos mensuales $ 6.475,27 $ 6.799,03

$ 7.138,98

$ 7.495,93

$ 7.870,73

$ 8.264,27 $ 44.044,21

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

153

CUADRO Nº 55

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 56

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Períodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 2.573 - - - - - 429 450 473 496 521 547 5.490

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 20,24$ 20,24$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$

Precio C.Fijo 16,45 - - - - - 16,45 17,16 17,16 17,16 17,16 17,16

Precio C.Variable 3,78 - - - - - 3,78 4,07 4,07 4,07 4,07 4,07

Costo Fijo 42.332,01 - - - - - 7.055,34 7.726,01 8.112,31 8.517,92 8.943,82 9.391,01 92.078,42

Costo variable 9.732,86 - - - - - 1.622,14 1.833,21 1.924,87 2.021,12 2.122,17 2.228,28 21.484,66 Total de costos

mensuales 52.064,88$ - - - - - 8.677,48$ 9.559,22$ 10.037,18$ 10.539,04$ 11.065,99$ 11.619,29$ 113.563,08$

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA 2016

TOTAL

Períodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 3.448 - - - - - 575 603 634 665 699 733 7.357

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$

Precio C.Fijo 17,16 - - - - - 17,16 17,16 17,16 17,16 17,16 17,16

Precio C.Variable 4,07 - - - - - 4,07 4,07 4,07 4,07 4,07 4,07

Costo Fijo 59.163,36 - - - - - 9.860,56 10.353,59 10.871,27 11.414,83 11.985,57 12.584,85 126.234,04

Costo variable 14.038,17 - - - - - 2.339,69 2.456,68 2.579,51 2.708,49 2.843,91 2.986,11 29.952,56 Total de costos

mensuales 73.201,53$ - - - - - 12.200,25$ 12.810,27$ 13.450,78$ 14.123,32$ 14.829,49$ 15.570,96$ 156.186,60$

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA 2017

TOTAL

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

154

CUADRO Nº 57

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 58

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Períodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 4.621 - - - - - 770 809 849 892 936 983 9.859

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$

Precio C.Fijo 17,90 - - - - - 17,90 17,90 17,90 17,90 17,90 17,90

Precio C.Variable 6,05 - - - - - 6,05 6,05 6,05 6,05 6,05 6,05

Costo Fijo 82.705,79 - - - - - 13.784,30 14.473,51 15.197,19 15.957,05 16.754,90 17.592,65 176.465,39

Costo variable 27.953,03 - - - - - 4.658,84 4.891,78 5.136,37 5.393,19 5.662,85 5.945,99 59.642,04 Total de costos

mensuales 110.658,82$ - - - - - 18.443,14$ 19.365,29$ 20.333,56$ 21.350,24$ 22.417,75$ 23.538,64$ 236.107,43$

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA 2018

TOTAL

Períodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 6.192 - - - - - 1.032 1.084 1.138 1.195 1.254 1.237 13.132

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$

Precio C.Fijo 17,90 - - - - - 17,90 17,90 17,90 17,90 17,90 17,90

Precio C.Variable 6,05 - - - - - 6,05 6,05 6,05 6,05 6,05 6,05

Costo Fijo 110.833,67 - - - - - 18.472,28 19.395,89 20.365,69 21.383,97 22.453,17 22.143,91 235.048,58

Costo variable 37.459,73 - - - - - 6.243,29 6.555,45 6.883,23 7.227,39 7.588,76 7.484,23 79.442,07 Total de costos

mensuales 148.293,40$ - - - - - 24.715,57$ 25.951,35$ 27.248,91$ 28.611,36$ 30.041,93$ 29.628,15$ 314.490,66$

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA 2019

TOTAL

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

155

CUADRO Nº 59

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 60

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Períodos

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 80 84 88 93 97 102 544

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 18,45$ 18,45$ 18,45$ 18,45$ 18,45$ 18,45$

Precio C.Fijo 14,50 14,50 14,50 14,50 14,50 14,50

Precio C.Variable 3,95 3,95 3,95 3,95 3,95 3,95

Costo Fijo 1.159,80 1.217,79 1.278,68 1.342,61 1.409,74 1.480,23 7.889

Costo variable 316,25 332,06 348,67 366,10 384,41 403,63 2.151,12$ Total de costos

mensuales 1.476,05$ 1.549,85$ 1.627,35$ 1.708,72$ 1.794,15$ 1.883,86$ 10.039,98$

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL 2015

TOTAL

Períodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 643 0 0 0 0 0 107 113 118 124 130 137 1.372

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 18,45$ - - - - - 18,45$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$

Precio C.Fijo 14,50 - - - - - 14,50 15,20 15,20 15,20 15,20 15,20

Precio C.Variable 3,95 3,95 4,34 4,34 4,34 4,34 4,34

Costo Fijo 9.325,46 - - - - - 1.554,24 1.711,43 1.797,00 1.886,85 1.981,20 2.080,26 20.336,44

Costo variable 2.542,85 - - - - - 423,81 488,32 512,73 538,37 565,29 593,55 5.664,93 Total de costos

mensuales 11.868,31$ - - - - - 1.978,05$ 2.199,75$ 2.309,74$ 2.425,22$ 2.546,49$ 2.673,81$ 26.001,37$

TOTAL

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL 2016

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

156

CUADRO Nº 61

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 62

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Períodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 977 - - - - - 183 193 202 212 223 234 2.224

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 19,54$ - - - - - 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$

Precio C.Fijo 15,20 - - - - - 15,20 15,20 15,20 15,20 15,20 15,20

Precio C.Variable 4,34 4,34 4,34 4,34 4,34 4,34 4,34

Costo Fijo 14.857,20 - - - - - 2.787,74 2.927,13 3.073,48 3.227,16 3.388,52 3.557,94 33.819,17

Costo variable 4.239,17 - - - - - 795,42 835,19 876,95 920,80 966,84 1.015,18 9.649,55 Total de costos

mensuales 19.096,37$ - - - - - 3.583,16$ 3.762,32$ 3.950,44$ 4.147,96$ 4.355,35$ 4.573,12$ 43.468,73$

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL 2017

TOTAL

Períodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 1.474 - - 246 258 271 284 299 314 3.146

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 22,18$ -$ -$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$

Precio C.Fijo 15,20 - - - - - 15,20 15,20 15,20 15,20 15,20 15,20

Precio C.Variable 6,98 6,98 6,98 6,98 6,98 6,98 6,98

Costo Fijo 22.415,04 - - - - - 3.735,84 3.922,63 4.118,76 4.324,70 4.540,94 4.767,98 47.825,90

Costo variable 10.284,27 - - - - - 1.714,04 1.799,75 1.889,73 1.984,22 2.083,43 2.187,60 21.943,05 Total de costos

mensuales 32.699,31$ - - - - - 5.449,88$ 5.722,38$ 6.008,50$ 6.308,92$ 6.624,37$ 6.955,59$ 69.768,95$

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL 2018

TOTAL

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

157

CUADRO Nº 63

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Períodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 1.976 - - 329 346 363 381 400 400 4.196

Precio de Costo Harina

de trigo Blanca 22,18$ -$ -$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$

Precio C.Fijo 15,20 - - - - - 15,20 15,20 15,20 15,20 15,20 15,20

Precio C.Variable 6,98 6,98 6,98 6,98 6,98 6,98 6,98

Costo Fijo 30.038,30 - - - - - 5.006,38 5.256,70 5.519,54 5.795,51 6.085,29 6.085,48 63.787,20

Costo variable 13.781,90 - - - - - 2.296,98 2.411,83 2.532,42 2.659,05 2.792,00 2.792,09 29.266,28 Total de costos

mensuales 43.820,20$ - - - - - 7.303,37$ 7.668,53$ 8.051,96$ 8.454,56$ 8.877,29$ 8.877,57$ 93.053,48$

COSTOS POR TONELADA EN GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL 2019

TOTAL

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

158

3.5.5 Presupuestos de gastos anuales

Se necesita de gastos administrativos, gastos de ventas y gastos

financieros, el préstamo para adquisición de las maquinarias, equipos de

oficina, muebles y enseres y equipos de computación es de $116,549.55.

3.5.5.1 Gastos Administrativos

Corresponde al desembolso de sueldos y los beneficios sociales al

personal administrativo están conforme a lo estipulado por el ministerio de

relaciones laborales.

Se incluyen la cancelación de capacitación al personal operativo y al jefe

de producción este desembolso se realiza una vez al año, los gastos de

limpieza se efectúan tres veces en cada mes, durante todo el año. Los

suministros de oficina se requieren trimestralmente, el pago de los servicios

de internet, agua, luz y teléfono son mensuales.

Los permisos de funcionamiento se renuevan cada año a razón de la

actividad comercial, contienen los predios, permiso de los bomberos, tasa

de habilitación y patente. Los gastos de la depreciación y amortización son

anuales a razón de vida útil. Cada año se incrementa el sueldo al 4%

conforme a la variación obtenida del año 2014 al 2015

3.5.5.2 Gastos de Ventas

En los gastos de venta incluyen la publicidad de forma trimestral, no se

aplica una publicidad fija porque este producto es un bien primario para

cumplir la necesidad alimenticia y estamos enfocado en las personas

jurídicas quienes se encargarán de elaborar un producto final.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

159

El gasto de trasporte y combustible corresponde al traslado de la

mercadería de Guaranda a Quito y Quevedo, el activo fijo que se adquirió

al inicio será para la movilización de la mercadería a Guayaquil.

Las comisiones en ventas son conforme a la meta que alcen los

vendedores.

CUADRO Nº 64

GASTO EN PUBLICIDAD 2015 2016 2017 2018 2019 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto fijo en publicidad 150,00 156,00 162,24 168,73 175,48

Gasto fijo trimestral en publicidad 150,00 156,00 162,24 168,73 175,48

Gasto trimestral en publicidad 300,00 624,00 648,96 674,92 701,92

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 65

GASTO DE TRANSPORTE Y COMBUSTIBLE 2015 2016 2017 2018 2019 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Unidades Vendidas Harina Blanca 2.177 5.490 7.357 9.859 13.212

Unidades Vendidas Harina Integral 544 1.372 2.224 3.146 4.216

Gasto de Combustible por Unidad 0,30 0,31 0,32 0,34 0,35

Gasto de Combustible Unidad Harina Blanca 587,69 1.541,55 2.148,46 2.994,30 4.173,16

Gasto de Combustible Unidad Harina Integral 130,60 342,57 577,43 849,24 1.183,58

Total por combustible 718,28 1.884,12 2.725,88 3.843,54 5.356,75

Gasto de Servicio de transporte por Unidad 0,85 0,89 0,89 0,89 0,89

Gasto de transporte Unidad Harina Blanca 185,01 489,36 654,73 878,83 1.177,71

Gasto de transporte Unidad Harina Integral 92,51 244,68 395,93 560,81 751,54

Total por servicio de transporte 277,52 734,04 1.050,66 1.439,64 1.929,25

Gasto Trasporte por ventas 995,80 2.618,16 3.776,54 5.283,18 7.286,00

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

160

GASTO DE MOVILIZACIÓN 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto fijo en movilización vendedores 32,00 33,28 34,61 36,00 37,44

Gasto fijo trimestral en publicidad 2,00 33,28 34,61 36,00 37,44

Gasto trimestral en publicidad 192,00 399,36 415,33 431,95 449,23

Elaborado: Jéssica Jarrín García

CUADRO Nº 66

COMISIONES SOBRE VENTAS 2015 2016 2017 2018 2019 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Comisión por venta individual Harina de trigo Blanca 1,88 1,88 1,88 1,88 1,88

Comisión por venta individual Harina de trigo Integral 1,80 1,80 1,80 1,80 1,80

Sueldos en Ventas 5.472,13 11.735,89 12.559,19 13.061,55 13.584,02

Comisión por venta individual Harina de trigo Blanca 816,23 2.263,94 5.517,70 8.766,56 17.108,89

Comisión por venta individual Harina de trigo Integral 195,90 494,09 2.134,83 4.529,82 6.070,40

Comisiones sobre ventas anuales 1.012,12 2.758,02 7.652,53 13.296,39 23.179,29

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

161

CUADRO Nº 67

PROYECCIÓN DE GASTOS DE VENTA 2015 2016 2017 2018 2019 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto trimestral en publicidad 300,00 624,00 648,96 674,92 701,92

Comisiones sobre ventas 1.012,12 2.758,02 7.652,53 13.296,39 23.179,29

Sueldo de Venta 5.472,13 11.735,89 12.559,19 13.061,55 13.584,02

Gasto de transporte y combustible 995,80 2.618,16 3.776,54 5.283,18 7.286,00

Gasto de movilización a vendedores 192,00 399,36 415,33 431,95 449,23

TOTAL 7.972,06 18.135,44 25.052,55 32.747,99 45.200,44

Elaborado: Jéssica Jarrín García

3.5.5.3 Gastos Financieros

El capital prestado a la Corporación Financiera Nacional es $81,584.69

representa el 70% de la necesidad de financiamiento, este préstamo es a

5 años, la tasa de interés es 10,85% anual, el 26% está conformado por

aporte de los socios y la necesidad del 4% por financiamiento con el Banco

Pacifico la deuda es $4,349.67 a un plazo de 3 años a una tasa de interés

del 10,48% anual.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

162

CUADRO Nº 68

FINANCIAMIENTO Inversión Total Inversión fija $ 94.525,82 Efectivo $ 20.417,59 Inventario $ 1.606,15

$ 116.549,55 Aporte de Socios Valor Porcentaje

Sr Ramiro Sosa - Sra. Piedad Plúa $ 24.775,20 81%

Sr, Agusto Sosa $ 5.840,00 19%

$ 30.615,20 100% Financiamiento Bancario

Inversión total 116.549,55 100% (-) Aporte Socios 30.615,20 26%

TOTAL REQUERIDO 85.934,35 74%

El Banco por lo general realiza préstamos en múltiplos de 1.000, por lo tanto el total de requerimiento financiero será de: $ 86.000,00 dólares americanos

Prestamos Tasa de Interés $ 81.584,69 70% 10,85% CFN $ 4.349,67 4% 10,48% BCO.PACIFICO

$ 85.934,35

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

163

Detalle del préstamo a La Corporación Financiera Nacional a 5 años:

CUADRO Nº 69 Préstamo a la Corporación Financiera Nacional

Capital prestado: $ 81.584,69

Años de financiamiento 5

Pagos: 12 mensuales

Meses de gracia 0 meses

Tasa de interés activa 10,85%

Número de pagos 60

A =

VP * i

1 - (1 + i)-n

A =

81.584,69 * 0,1085/12

1 - ( 1 + 0,1085/12)-60

A = $ 1.767,75

RESUMEN DE LA TABLA DE AMORTIZACIÓN JULIO 2015-DICIEMBRE 2019

Préstamo 81.584,69 Periodos 60

Tasa 0,90%

No. Capital Intereses Total Dividendo Amort. Capital

1 12.994,70 8.218,32 21.213,02 68.589,99

2 14.476,89 6.736,13 21.213,02 54.113,09

3 16.128,15 5.084,87 21.213,02 37.984,94

4 17.967,76 3.245,27 21.213,02 20.017,19

5 20.017,19 1.195,84 21.213,02 -

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

164

CUADRO Nº 70 Préstamo al Banco Pacífico

Capital prestado: $ 4.349,67

Años de financiamiento 3

Pagos: 12 mensuales

Meses de gracia 0 meses

Tasa de interés activa 10,48%

Número de pagos 36

A = VP * i

1 - (1 + i)-n

A = 4.349,67 * 0,1048/12

1 - ( 1 + 0,01048/12)-36

A = $ 141,33

RESUMEN DE LA TABLA DE AMORTIZACIÓN JULIO 2015 - DICIEMBRE 2019

Préstamo $ 4.349,67 Periodos 36

Tasa 0,87%

No. Capital Intereses Total

Dividendo Amort. Capital

1

1.301,50

394,51 1.696,01 3.048,17

2

1.444,64

251,36 1.696,01 1.603,53

3

1.603,53

92,48 1.696,01 -

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

165

3.5.6 Rendimiento de la Inversión

El rendimiento sobre la inversión nos revela el beneficio obtenido durante

los cinco periodos en razón a la inversión, cuanto más alta es la tasa de

ROE mayor es la rentabilidad de la compañía, esta tasa se obtiene en razón

a las utilidades después de la participación a los trabajadores e impuestos.

El ROA es el benéfico logrado antes de los intereses e impuestos este

indicador nos refleja la rentabilidad del dinero invertido en los activos de la

empresa.

CUADRO Nº 71

MÁRGENES DE GANACIAS Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos totales 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

(-) Costos variables 55.096,32 142.322,47 207.307,85 319.172,76 430.723,43

(=) Margen de Contribución 46.116,14 112.955,65 148.656,36 163.784,77 216.485,85

(-) Costos fijos 57.681,71 121.577,62 137.890,16 136.332,80 145.074,36

(=) Utilidad antes de Imp. Y Part. Trab. anual -11.565,57 -8.621,97 10.766,20 27.451,97 71.411,49

(=) Utilidad antes de imp. y Part trab. mensual -963,80 -718,50 897,18 2.287,66 5.950,96

MÁRGENES OPERATIVOS Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos totales 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

(-) Gastos administrativos 51.221,27 105.948,84 112.179,34 110.145,07 113.527,23

(-) Gastos de ventas 7.972,06 18.135,44 25.052,55 32.747,99 45.200,44

(-) Gastos Financieros 394,51 251,36 8.310,80 6.736,13 9.525,97

(=) Utilidad Operacional anual 41.624,63 130.942,47 210.421,53 333.328,34 478.955,63

(=) Utilidad Operacional mensual 3.468,72 10.911,87 17.535,13 27.777,36 39.912,97

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

166

MÁRGENES OPERATIVOS Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos totales 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

(-) Gastos administrativos 51.221,27 105.948,84 112.179,34 110.145,07 113.527,23

(-) Gastos de ventas 7.972,06 18.135,44 25.052,55 32.747,99 45.200,44

(-) Gastos Financieros 394,51 251,36 8.310,80 6.736,13 9.525,97

(=) Utilidad Operacional anual 41.624,63 130.942,47 210.421,53 333.328,34 478.955,63

(-) Participación de trab. 0,00

-

(1.614,93)

(4.117,79)

(10.711,72)

UTILIDAD NETA 41.624,63 130.942,47 208.806,60 329.210,55 468.243,91

ÍNDICES DE RENTABILIDAD Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

% Margen Operacional 41,13% 51,29% 59,11% 69,02% 74,00%

% Margen Neto 41,13% 51,29% 58,66% 68,17% 72,35%

ROA 35,71% 112,35% 179,16% 282,46% 401,76%

ROE 135,96% 427,70% 682,04% 1075,32% 1529,45%

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

167

3.5.7 Punto de Equilibrio

Con el análisis de punto de equilibrio se determina en cuantas unidades se

puede producir como valor mínimos para cubrir los costos totales de la

compañía. Para mantener la producción y los ingresos percibidos estables

india que el punto de equilibro mensual en unidades monetarias en harina

trigo blanca son 110 unidades mensuales, en harina de trigo integral son

26 unidades mensuales.

CUADRO Nº 72

Punto de equilibrio

COSTOS FIJOS

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Remuneración Anual 43.998,91 94.375,26 100.907,64 99.736,33 103.725,78

Gasto Asesorías- Capacitación 375,00 390,00 405,60 421,82 438,70

Gasto de Limpieza 544,32 1.132,19 1.177,47 1.224,57 1.273,55 Gasto en suministros de oficina anual 218,76 455,02 473,22 492,15 511,84

Gasto de internet 210,00 436,80 454,27 472,44 491,34

Gasto de Servicios Básicos 351,84 731,83 761,10 791,54 823,21

Permisos de funcionamiento 374,82 389,81 405,40 421,62 438,48

Dominio hosting 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

Gasto de seguridad 3.720,00 7.802,33 8.182,30 8.580,78 8.998,66

Gasto anual en depreciación 5.714,43 11.428,86 11.428,86 10.522,71 9.615,71

Amortización anual en AD 251,32 502,65 502,65 502,65 753,97

Gasto fijo en publicidad 300,00 624,00 648,96 674,92 701,92 Gasto de transporte y combustible 995,80 2.618,16 3.776,54 5.283,18 7.286,00 Gasto de movilización 192,00 399,36 415,33 431,95 449,23

Gasto de financiamiento 394,51 251,36 8.310,80 6.736,13 9.525,97

TOTAL ANUAL $ 57.681,71 $ 121.577,62 $ 137.890,16 $ 136.332,80 $ 145.074,36

TOTAL MENSUAL $ 4.806,81 $ 10.131,47 $ 11.490,85 $ 11.361,07 $ 12.089,53

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

168

COSTOS VARIABLES

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo de Venta 54.084,19 139.564,44 199.655,33 305.876,37 407.544,14

Comisiones sobre Ventas Anuales 1.012,12 2.758,02 7.652,53 13.296,39 23.179,29

TOTAL ANUAL $ 55.096,32 $ 142.322,47 $ 207.307,85 $ 319.172,76 $ 430.723,43

TOTAL MENSUAL $ 4.591,36 $ 11.860,21 $ 17.275,65 $ 26.597,73 $ 35.893,62

RESUMEN DE INGRESOS

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Harina de trigo Blanca 81.622,95 205.869,45 275.884,75 369.711,96 495.449,38

Harina de trigo Integral 19.589,51 49.408,67 80.079,46 113.245,57 151.759,90

TOTAL INGRESOS ANUALES $ 101.212,46 $ 255.278,12 $ 355.964,21 $ 482.957,53 $ 647.209,28

TOTAL INGRESOS MENSUALES $ 8.434,37 $ 21.273,18 $ 29.663,68 $ 40.246,46 $ 53.934,11

PARTICIPACIÓN DE INGRESOS (MIX DE VENTAS)

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Harina de trigo Blanca 80,65% 80,65% 77,50% 76,55% 76,55%

Harina de trigo Integral 19,35% 19,35% 22,50% 23,45% 23,45%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

169

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

Harina de trigo

Blanca Harina de trigo

Integral

Precio de Venta 37,50 36,00

(-) Costo Variable 1,94 2,08

(=) Contribución marginal 35,56 33,92

(*) Participación en ingresos 0,81 0,19

(=) Contribución marginal ponderada 28,67 6,57

TOTAL C. Mg. Ponderada 35,24

Costos fijos 57.681,71

Costos fijos / C. Mg Pond. 1.636,81

Resultados del PE 1.320,01 316,80

PUNTO DE EQULIBRIO ANUAL 1.320 317

PUNTO DE EQULIBRIO MENSUAL 110 26

PUNTO DE EQULIBRIO SEMANAL 28 7

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas Totales 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

(-) Costo Variable 55.096,32 142.322,47 207.307,85 319.172,76 430.723,43

% Contribución marginal 0,54 0,56 0,58 0,66 0,67

1 - % C Mg 0,46 0,44 0,42 0,34 0,33

Costos fijos 57.681,71 121.577,62 137.890,16 136.332,80 145.074,36

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES $ 126.595,75

$ 274.763,65

$ 330.184,07

$ 402.009,01

$ 433.716,43

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

170

PUNTO EQUILIBRIO

Ventas Totales 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

Costos Variables 55.096,32 142.322,47 207.307,85 319.172,76 430.723,43

Costos Fijos 57.681,71 121.577,62 137.890,16 136.332,80 145.074,36

Costos Totales 112.778,03 263.900,09 345.198,01 455.505,56 575.797,78

PUNTO EQUILIBRIO $ 126.595,75

$ 274.763,65

$ 330.184,07

$ 402.009,01

$ 433.716,43

Elaborado: Jéssica Jarrín García

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

1 2 3 4 5

DO

LAR

ES

AÑOS

GRAFICA PUNTO EQUILIBRIO

Ventas Totales Costos Variables Costos Fijos Costos Totales PUNTO EQUILIBRIO

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

171

CUADRO Nº 73

Análisis de sensibilidad del Punto de equilibrio en aumento del precio

COSTOS FIJOS

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Remuneración Anual 43.998,91 94.375,26 100.907,64 99.736,33 103.725,78

Gasto Asesorías- Capacitación 375,00 390,00 405,60 421,82 438,70

Gasto de Limpieza 544,32 1.132,19 1.177,47 1.224,57 1.273,55 Gasto en suministros de oficina anual 218,76 455,02 473,22 492,15 511,84

Gasto anual en internet 210,00 436,80 454,27 472,44 491,34

Gasto anual de Servicios Básicos 351,84 731,83 761,10 791,54 823,21

Permisos de funcionamiento 374,82 389,81 405,40 421,62 438,48

Dominio hosting 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

Gasto de seguridad 3.720,00 7.802,33 8.182,30 8.580,78 8.998,66

Gasto anual en depreciación 5.714,43 11.428,86 11.428,86 10.522,71 9.615,71

Amortización anual en AD 251,32 502,65 502,65 502,65 753,97

Gasto anual fijo en publicidad 300,00 624,00 648,96 674,92 701,92 Gasto de transporte y combustible 995,80 2.618,16 3.776,54 5.283,18 7.286,00 Gasto de movilización vendedores 192,00 399,36 415,33 431,95 449,23

Gasto anual del financiamiento 394,51 251,36 8.310,80 6.736,13 9.525,97

TOTAL ANUAL $ 57.681,71 $ 121.577,62 $ 137.890,16 $ 136.332,80 $ 145.074,36

TOTAL MENSUAL $ 4.806,81 $ 10.131,47 $ 11.490,85 $ 11.361,07 $ 12.089,53

COSTOS VARIABLES

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo de Venta 54.084,19 139.564,44 199.655,33 305.876,37 407.544,14

Comisiones sobre Ventas Anuales 1.032,37 2.813,18 7.805,58 13.562,32 23.440,02

TOTAL ANUAL $ 55.116,56 $ 142.377,63 $ 207.460,90 $ 319.438,69 $ 430.984,16

TOTAL MENSUAL $ 4.593,05 $ 11.864,80 $ 17.288,41 $ 26.619,89 $ 35.915,35

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

172

RESUMEN DE INGRESOS

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Harina de trigo Blanca 83.255,41 209.986,84 281.402,45 377.106,19 500.093,52

Harina de trigo Integral 19.981,30 50.396,84 81.681,05 115.510,48 154.795,10

TOTAL INGRESOS ANUALES $ 103.236,71 $ 260.383,68 $ 363.083,49 $ 492.616,68 $ 654.888,62

TOTAL INGRESOS MENSUALES $ 8.603,06 $ 21.698,64 $ 30.256,96 $ 41.051,39 $ 54.574,05

PARTICIPACIÓN DE INGRESOS (MIX DE VENTAS)

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Harina de trigo Blanca 80,65% 80,65% 77,50% 76,55% 76,36%

Harina de trigo Integral 19,35% 19,35% 22,50% 23,45% 23,64%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES

Harina de trigo

Blanca Harina de trigo

Integral

Precio de Venta 38,25 36,72

(-) Costo Variable 1,98 2,11

(=) Contribución marginal 36,27 34,61

(*) Participación en ingresos 0,81 0,19

(=) Contribución marginal ponderada 29,25 6,70

TOTAL C. Mg. Ponderada 35,95

Costos fijos 57.681,71

Costos fijos / C. Mg Pond. 1.604,62

Resultados del PE 1.294,05 310,57

PUNTO DE EQULIBRIO ANUAL 1.294 311

PUNTO DE EQULIBRIO MENSUAL 108 26

PUNTO DE EQULIBRIO SEMANAL 27 6

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

173

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas Totales 103.236,71 260.383,68 363.083,49 492.616,68 654.888,62

(-) Costo Variable 55.116,56 142.377,63 207.460,90 319.438,69 430.984,16

% Contribución marginal 0,53 0,55 0,57 0,65 0,66

1 - % C Mg 0,47 0,45 0,43 0,35 0,34

Costos fijos 57.681,71 121.577,62 137.890,16 136.332,80 145.074,36

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES $ 123.750,03 $ 268.264,45 $ 321.711,91 $ 387.808,01 $ 424.321,81

PUNTO EQUILIBRIO

Ventas Totales 103.236,71 260.383,68 363.083,49 492.616,68 654.888,62

Costos Variables 55.116,56 142.377,63 207.460,90 319.438,69 430.984,16

Costos Fijos 57.681,71 121.577,62 137.890,16 136.332,80 145.074,36

Costos Totales 112.798,27 263.955,25 345.351,06 455.771,49 576.058,52

PUNTO EQUILIBRIO $ 123.750,03 $ 268.264,45 $ 321.711,91 $ 387.808,01 $ 424.321,81

Elaborado: Jéssica Jarrín García

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

1 2 3 4 5

DO

LAR

ES

AÑOS

GRAFICA PUNTO EQUILIBRIO

Ventas Totales Costos Variables Costos Fijos Costos Totales PUNTO EQUILIBRIO

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

174

En el análisis de sensibilidad para el proyecto se incrementa el precio de venta al

2% porque está al límite del factor obtenido del 1.50% de la variación porcentual

en los precios emitidos por el Ministerio de agricultura ganadería y pesca durante

los ultimo tres años.

En el punto de equilibro en aumento de precio, se necesita 108 unidades

de harina de trigo blanca y 26 unidades de harina de trigo integral

mensuales para cubrir la necesidad de costos y gastos.

Detalle del punto de equilibro con el aumento del precio de venta a $38.25

harina de trigo blanca y $36.72 harina de trigo integral.

3.5.8 Estado de resultados

Al obtener el la utilidad antes de las participación a los trabajadores e

impuesto a la renta se determina que esta compañía tiene beneficios

tributarios aplicado por el COPCI (Código Orgánico de Producción

Comercio e Inversiones) y nos acogemos a la reducción progresiva de tres

punto porcentuales en el impuesto a la renta y la exoneración del pago de

anticipo en impuesto a la renta.

En los siguientes estados financieros, comprendidos en estados de

resultado, estado de flujo de efectivo balance inicial y análisis de VAN Y

TIR y se muestran los resultado del proyecto.

La tasa mínima aceptable requerida se obtiene del promedio de la tasa de

inflación vigente 4.01%, la tasa pasiva del costo de oportunidad bancaria el

5.54% y la tasa de riego 0.22%.

El periodo de recuperación de la inversión con la fórmula de Payback da a

conocer que la inversión es recuperable en seis años.

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

175

CUADRO Nº 74

Elaborado: Jéssica Jarrín García

2015 2016 2017 2018 2019

VENTAS 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

Costos Fijos (43.699,57) (112.414,85) (160.053,21) (224.291,29) (298.835,79)

Costos Variables (10.384,62) (27.149,59) (39.602,12) (81.585,09) (108.708,35)

Costo de Ventas (54.084,19) (139.564,44) (199.655,33) (305.876,37) (407.544,14)

(-) GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos:

Sueldos y Salarios (38.526,78) (82.639,36) (88.348,45) (86.674,77) (90.141,76)

Asesoría (375,00) (390,00) (405,60) (421,82) (438,70)

Limpieza (544,32) (1.132,19) (1.177,47) (1.224,57) (1.273,55)

Suministros de Oficina (218,76) (455,02) (473,22) (492,15) (511,84)

Internet (210,00) (436,80) (454,27) (472,44) (491,34)

Agua (84,24) (175,22) (182,23) (189,52) (197,10)

Luz (81,60) (169,73) (176,52) (183,58) (190,92)

Teléfono (186,00) (386,88) (402,36) (418,45) (435,19)

Permisos Funcionamiento (374,82) (389,81) (405,40) (421,62) (438,48)

Depreciación (5.714,43) (11.428,86) (11.428,86) (10.522,71) (9.615,71)

Amortización (251,32) (502,65) (502,65) (502,65) (753,97)

Dominio hosting (40,00) (40,00) (40,00) (40,00) (40,00)

Gastos de constitución (894,00) - - - -

Gasto de seguridad (3.720,00) (7.802,33) (8.182,30) (8.580,78) (8.998,66)

Total Gastos Administrativos (51.221,27) (105.948,84) (112.179,34) (110.145,07) (113.527,23)

Gastos de Ventas:

Publicidad (300,00) (624,00) (648,96) (674,92) (701,92)

Sueldos en Ventas (5.472,13) (11.735,89) (12.559,19) (13.061,55) (13.584,02)

Comisiones (1.012,12) (2.758,02) (7.652,53) (13.296,39) (23.179,29)

Gasto de transporte y combustible (995,80) (2.618,16) (3.776,54) (5.283,18) (7.286,00)

Gasto de movilización (192,00) (399,36) (415,33) (431,95) (449,23)

Total Gastos de Ventas (7.972,06) (18.135,44) (25.052,55) (32.747,99) (45.200,44)

TOTAL GASTOS OPERACIONALES (59.193,33) (124.084,28) (137.231,88) (142.893,06) (158.727,67)

UTILIDAD OPERACIONAL (12.065,06) (8.370,61) 19.077,00 34.188,09 80.937,47

Intereses Pagados (394,51) (251,36) (8.310,80) (6.736,13) (9.525,97)

EBTI (12.459,57) (8.621,97) 10.766,20 27.451,97 71.411,49

Participación Trabajadores 15% - - (1.614,93) (4.117,79) (10.711,72)

Util idad antes de Impuesto a la Renta (12.459,57) (8.621,97) 9.151,27 23.334,17 60.699,77

Impuesto a la Renta 19% - (1.738,74) (4.433,49) (11.532,96)

836,17 2.113,62 2.955,29 4.017,17 5.390,98

UTILIDAD NETA (12.459,57) (8.621,97) 7.412,53 18.900,68 49.166,81

Trigos Ecuador Cia Ltda.ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL DEL PERÍODO

Crédito tributario por retenciones en la

fuente

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

176

Estado de resultados con análisis de sensibilidad en aumento del precio de venta:

CUADRO Nº 75

Elaborado: Jéssica Jarrín García

2015 2016 2017 2018 2019

VENTAS 103.236,71 260.383,68 363.083,49 492.616,68 654.888,62

Costos Fijos (43.699,57) (112.414,85) (160.053,21) (224.291,29) (298.835,79)

Costos Variables (10.384,62) (27.149,59) (39.602,12) (81.585,09) (108.708,35)

Costo de Ventas (54.084,19) (139.564,44) (199.655,33) (305.876,37) (407.544,14)

(-) GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos:

Sueldos y Salarios (38.526,78) (82.639,36) (88.348,45) (86.674,77) (90.141,76)

Asesoría (375,00) (390,00) (405,60) (421,82) (438,70)

Limpieza (544,32) (1.132,19) (1.177,47) (1.224,57) (1.273,55)

Suministros de Oficina (218,76) (455,02) (473,22) (492,15) (511,84)

Internet (210,00) (436,80) (454,27) (472,44) (491,34)

Agua (84,24) (175,22) (182,23) (189,52) (197,10)

Luz (81,60) (169,73) (176,52) (183,58) (190,92)

Teléfono (186,00) (386,88) (402,36) (418,45) (435,19)

Permisos Funcionamiento (374,82) (389,81) (405,40) (421,62) (438,48)

Depreciación (5.714,43) (11.428,86) (11.428,86) (10.522,71) (9.615,71)

Amortización (251,32) (502,65) (502,65) (502,65) (753,97)

Dominio hosting (40,00) (40,00) (40,00) (40,00) (40,00)

Gastos de constitución (894,00) - - - -

Gasto de seguridad (3.720,00) (7.802,33) (8.182,30) (8.580,78) (8.998,66)

Total Gastos Administrativos (51.221,27) (105.948,84) (112.179,34) (110.145,07) (113.527,23)

Gastos de Ventas:

Publicidad (300,00) (624,00) (648,96) (674,92) (701,92)

Sueldos en Ventas (5.472,13) (11.735,89) (12.559,19) (13.061,55) (13.584,02)

Comisiones (1.032,37) (2.813,18) (7.805,58) (13.562,32) (23.440,02)

Gasto de transporte y combustible (995,80) (2.618,16) (3.776,54) (5.283,18) (7.286,00)

Gasto de movilizacion vendedores (192,00) (399,36) (415,33) (431,95) (449,23)

Total Gastos de Ventas (7.992,30) (18.190,60) (25.205,60) (33.013,92) (45.461,18)

TOTAL GASTOS OPERACIONALES (59.213,57) (124.139,44) (137.384,93) (143.158,99) (158.988,40)

UTILIDAD OPERACIONAL (10.061,05) (3.320,20) 26.043,23 43.581,32 88.356,08

Intereses Pagados (394,51) (251,36) (8.310,80) (6.736,13) (9.525,97)

EBTI (10.455,56) (3.571,57) 17.732,43 36.845,19 78.830,10

Participación Trabajadores 15% - - (2.659,86) (5.526,78) (11.824,52)

Util idad antes de Impuesto a la Renta (10.455,56) (3.571,57) 15.072,57 31.318,41 67.005,59

Impuesto a la Renta 19% - (2.863,79) (5.950,50) (12.731,06)

Crédito tributario por retenciones en la fuente 853,18 2.156,51 3.015,09 4.098,30 5.455,48

UTILIDAD NETA (10.455,56) (3.571,57) 12.208,78 25.367,91 54.274,53

Trigos Ecuador Cia Ltda.ANÁLISIS DE ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL DEL PERÍODO CON AUMENTO AL PRECIO DE VENTA

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

177

3.5.9 Estado de Flujo de efectivo y Cálculo del VAN y TIR

CUADRO Nº 76

Elaborado: Jéssica Jarrín García

BI 2015 2016 2017 2018 2019

Inversión Inicial (96.131,97)

VENTAS 101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

(-) Costo de Ventas (54.084,19) (139.564,44) (199.655,33) (305.876,37) (407.544,14)

Utilidad Bruta en Ventas 47.128,27 115.713,67 156.308,88 177.081,15 239.665,14

(-) GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos (51.221,27) (105.948,84) (112.179,34) (110.145,07) (113.527,23)

Gastos de Venta (7.972,06) (18.135,44) (25.052,55) (32.747,99) (45.200,44)

TOTAL GASTOS OPERACIONALES (59.193,33) (124.084,28) (137.231,88) (142.893,06) (158.727,67)

UTILIDAD OPERACIONAL (12.065,06) (8.370,61) 19.077,00 34.188,09 80.937,47

(-) Gastos Financieros (394,51) (251,36) (8.310,80) (6.736,13) (9.525,97)

EBTI (12.459,57) (8.621,97) 10.766,20 27.451,97 71.411,49

Participación Trabajadores - - (1.614,93) (4.117,79)

Impuesto a la renta - - (1.738,74) (4.433,49)

(=) EFECTIVO NETO (12.459,57) (8.621,97) 10.766,20 24.098,30 62.860,21

(-) Cuentas por Cobrar (9.495,53) (12.724,92) (17.964,49) (24.074,13) -

(+) Cuentas cobradas 9.495,53 12.724,92 17.964,49 24.074,13

(+) Cuentas por pagar Empleados 94,96 229,87 382,30 741,59 -

(-) Cuentas pagadas a los empleados (94,96) (229,87) (382,30) (741,59)

(+) Depreciación 5.714,43 11.428,86 11.428,86 10.522,71 9.615,71

(+) Amortización 251,32 502,65 502,65 502,65 753,97

(-)Crédito Tributario de Impuesto a

la Renta por Cobrar (836,17) (2.113,62) (2.955,29) (4.017,17) (5.390,98)

(+)Crédito Tributario 836,17 2.113,62 2.955,29 9.408,14

Pago anticipado de Impuesto a la

renta (10.711,72)

Pago anticipado de Participación

Trabajadores (11.532,96)

Préstamo 85.934,35

Aporte Accionistas 30.615,20

Amortización de Capital Prestado - (1.301,50) (1.444,64) (14.598,23) (14.476,89) (54.113,09)

(+) Venta de Activo Fijo -

(+) Recuperación Capital de Trabajo (30.615,20)

(+) Inventario 1.606,15

(=) FLUJO NETO 20.417,59 (18.032,06) (2.507,03) 2.170,69 13.834,53 (4.787,23)

(+) Saldo inicial - 20.417,59 2.385,52 (121,51) 2.049,18 15.883,72

FLUJO ACUMULADO 20.417,59 2.385,52 (121,51) 2.049,18 15.883,72 11.096,48

SALDO DE CAJA 2.385,52 (121,51) 2.049,18 15.883,72 11.096,48

Inversión Inicial (96.131,97)

Efectivo (20.417,59)

Préstamo Bancario 85.934,35

(+) Venta de Activo Fijo 42.762,00

(+)Beneficios Recibidos 584,60 2.268,57

FLUJO NETO DEL EJERCICIO (116.549,55) 103.966,42 (2.507,03) 2.170,69 14.419,13 40.243,33

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 15,86% 12.906,02

5,02 6 AÑOS

0,00 0 MESES

0,00 0 DIAS

Inflación 4,01%

Tasa Pasiva Costo de oportunidad

Bancaria 5,54%

Riegos 0,22%

TMAR 9,77%

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA

INVERSIÓN

Tasa Mínima aceptable requerida

Trigos Ecuador Cia Ltda.ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Cálculo del VAN - TIR

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

178

Estado de flujo de efectivo con análisis de sensibilidad en aumento al precio de venta:

CUADRO Nº 77

Elaborado: Jéssica Jarrín García

BI 2015 2016 2017 2018 2019

Inversion Inicial (96.131,97)

VENTAS 103.236,71 260.383,68 363.083,49 492.616,68 654.888,62

(-) Costo de Ventas (54.084,19) (139.564,44) (199.655,33) (305.876,37) (407.544,14)

Utilidad Bruta en Ventas 49.152,52 120.819,24 163.428,17 186.740,30 247.344,48

(-) GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos (51.221,27) (105.948,84) (112.179,34) (110.145,07) (113.527,23)

Gastos de Venta (7.992,30) (18.190,60) (25.205,60) (33.013,92) (45.461,18)

TOTAL GASTOS OPERACIONALES (59.213,57) (124.139,44) (137.384,93) (143.158,99) (158.988,40)

UTILIDAD OPERACIONAL (10.061,05) (3.320,20) 26.043,23 43.581,32 88.356,08

(-) Gastos Financieros (394,51) (251,36) (8.310,80) (6.736,13) (9.525,97)

EBTI (10.455,56) (3.571,57) 17.732,43 36.845,19 78.830,10

Participación Trabajadores - - (2.659,86) (5.526,78)

Impuesto a la renta - - (2.863,79) (5.950,50)

(=) EFECTIVO NETO (10.455,56) (3.571,57) 17.732,43 31.321,54 67.352,83

(-) Cuentas por Cobrar (9.685,45) (12.979,42) (18.323,78) (24.555,61) -

(+) Cuentas cobradas 9.685,45 12.979,42 18.323,78 24.555,61

(+) Cuentas por pagar Empleados 94,96 234,47 389,94 756,43 -

(-) Cuentas pagadas a los empleados (94,96) (234,47) (389,94) (756,43)

(+) Depreciación 5.714,43 11.428,86 11.428,86 10.522,71 9.615,71

(+) Amortización 251,32 502,65 502,65 502,65 753,97

(-)Credito Tributario de Impuesto a

la Renta por Cobrar (853,18) (2.156,51) (3.015,09) (4.098,30) (5.455,48)

(+)Credito Tributario 853,18 2.156,51 3.015,09 9.553,79

Pago anticipado de Impuesto a la

renta (11.824,52)

Pago anticipado de Participación

Trabajadores (12.731,06)

Préstamo 85.934,35

Aporte Accionistas 30.615,20

Amortización de Capital Prestado - (1.301,50) (1.444,64) (14.598,23) (14.476,89) (54.113,09)

(+) Venta de Activo Fijo -

(+) Recuperación Capital de Trabajo (30.615,20)

(+) Inventario 1.606,15

(=) FLUJO NETO 20.417,59 (16.234,96) 2.457,49 9.018,26 20.921,43 (2.057,72)

(+) Saldo inicial - 20.417,59 4.182,62 6.640,11 15.658,38 36.579,81

FLUJO ACUMULADO 20.417,59 4.182,62 6.640,11 15.658,38 36.579,81 34.522,09

SALDO DE CAJA 4.182,62 6.640,11 15.658,38 36.579,81 34.522,09

Inversion Inicial (96.131,97)

Efectivo (20.417,59)

Préstamo Bancario 85.934,35

(+) Venta de Activo Fijo 42.762,00

(+)Beneficios Recibidos 915,49 2.446,68

FLUJO NETO DEL EJERCICIO (116.549,55) 102.169,31 2.457,49 9.018,26 21.836,93 43.150,96

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 21,80% 27.499,53

(5,85) 5 AÑOS

0,15 2 MESES

0,22 7 DIAS

Inflación 4,01%

Tasa Pasiva Costo de oportunidad

Bancaria 5,54%

Riegos 0,22%

TMAR 9,77%

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA

INVERSIÓN

Tasa Mínima aceptable requerida

Trigos Ecuador Cia Ltda.ANÁLISIS DE ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CON AUMENTO AL PRECIO DE VENTA

Cálculo del VAN - TIR

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

179

3.5.10 Balance General

CUADRO Nº 78

Elaborado: Jéssica Jarrín García

BG Inicial 2015 2016 2017 2018 2019ACTIVOSACTIVOS CORRIENTE

Efectivos y Equivalente al efectivo 20.417,59 2.385,52 (121,51) 2.049,18 15.883,72 11.096,48

Cuentas por Cobrar - 9.495,53 12.724,92 17.964,49 24.074,13 -

INVENTARIOS

Inventarios de Productos Terminados 1.606,15 1.606,15 1.606,15 1.606,15 1.606,15 -

836,17 2.113,62 2.955,29 4.017,17

1.563,25 1.563,25 1.563,25 1.563,25 1.563,25 1.563,25

Anticipo de Capacitación 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00

Anticipo de pago por Publicidad 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 24.086,98 16.386,63 18.386,44 26.638,35 47.644,41 13.159,73

ACTIVOS NO CORRIENTE

Porpiedad Planta y Equipo 85.758,14 74.329,28 62.900,42 52.377,71 42.762,00

Equipos de oficina 4.058,00 4.058,00 4.058,00 4.058,00 4.058,00 4.058,00

Muebles -enseres 4.862,24 4.862,24 4.862,24 4.862,24 4.862,24 4.862,24

Maquinarias y Herramientas 28.937,13 28.937,13 28.937,13 28.937,13 28.937,13 28.937,13

Equipos de computación 5.840,00 5.840,00 5.840,00 5.840,00 5.840,00 5.840,00

Vehículo 23.000,00 23.000,00 23.000,00 23.000,00 23.000,00 23.000,00

Inmueble 24.775,20 24.775,20 24.775,20 24.775,20 24.775,20 24.775,20

- (5.714,43) (17.143,29) (28.572,15) (39.094,86) (48.710,57)

Activo Intangible

Otros Intangibles 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00

- (251,32) (753,97) (1.256,62) (1.759,27) (2.513,25)

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 92.462,57 86.496,82 74.565,31 62.633,80 51.608,44 41.238,76

TOTAL ACTIVOS 116.549,55 102.883,44 92.951,75 89.272,15 99.252,85 54.398,48

PASIVOSPASIVOS CORRIENTES

Otras obligaciones corrientes

Impuesto a la renta por pagar - - 1.738,74 4.433,49

Participación Trabajadores por pagar - - 1.614,93 4.117,79

Cuentas por pagar empleados 94,96 229,87 382,30 741,59 -

TOTAL PASIVO CORRIENTE - 94,96 229,87 3.735,97 9.292,88 -

PASIVOS NO CORRIENTE

Porciòn corriente de obligaciones emitidas 1.444,64 14.598,23 14.476,89 54.113,09 -

Obligaciones con Instituciones Financieras Locales85.934,35 83.188,21 68.589,99 54.113,09 - -

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 85.934,35 84.632,86 83.188,21 68.589,99 54.113,09 -

TOTAL PASIVOS 85.934,35 84.727,82 83.418,08 72.325,96 63.405,98 -

PATRIMONIOCapital

Aporte de Socios 30.615,20 30.615,20 30.615,20 30.615,20 30.615,20

Resultados Acumulados

Ganacias Acumuladas 7.412,53 26.313,21

(-) Perdidas Acumuladas (12.459,57) (21.081,54) (21.081,54) (21.081,54)

Resultados del Ejercicio

Ganacias Neta del Periodo - - - 7.412,53 18.900,68 49.166,81

(-) Perdidas Neta del Periodo (12.459,57) (8.621,97) - -

TOTAL PATRIMONIO 30.615,20 18.155,63 9.533,66 16.946,19 35.846,87 54.398,48

116.549,55 102.883,45 92.951,75 89.272,15 99.252,85 54.398,48 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Seguros pagados por anticipados

(-) Depreciación Acumulada Propiedad

Planta y Equipos

(-) Amortización Acumulada de Activos

Intangibles

Trigos Ecuador Cia Ltda.BALANCE GENERAL PROYECTADO

Crédito tributario por retenciones en la

fuente

SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

180

Detalle del balance general proyectado con el aumento del precio de venta.

CUADRO Nº 79

Elaborado: Jéssica Jarrín García

BG Inicial 2015 2016 2017 2018 2019

ACTIVOSACTIVOS CORRIENTE

Efectivos y Equivalente al efectivo 20.417,59 4.182,62 6.640,11 15.658,38 36.579,81 34.522,09

Cuentas por Cobrar - 9.685,45 12.979,42 18.323,78 24.555,61 -

INVENTARIOS

Inventarios de Productos Terminados 1.606,15 1.606,15 1.606,15 1.606,15 1.606,15 -

853,18 2.156,51 3.015,09 4.098,30

1.563,25 1.563,25 1.563,25 1.563,25 1.563,25 1.563,25

Anticipo de Capacitación 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00

Anticipo de pago por Publicidad 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 24.086,98 18.390,64 25.445,45 40.666,64 68.903,12 36.585,34

ACTIVOS NO CORRIENTE

Porpiedad Planta y Equipo 85.758,14 74.329,28 62.900,42 52.377,71 42.762,00

Equipos de oficina 4.058,00 4.058,00 4.058,00 4.058,00 4.058,00 4.058,00

Muebles -enseres 4.862,24 4.862,24 4.862,24 4.862,24 4.862,24 4.862,24

Maquinarias y Herramientas 28.937,13 28.937,13 28.937,13 28.937,13 28.937,13 28.937,13

Equipos de computación 5.840,00 5.840,00 5.840,00 5.840,00 5.840,00 5.840,00

Vehículo 23.000,00 23.000,00 23.000,00 23.000,00 23.000,00 23.000,00

Inmueble 24.775,20 24.775,20 24.775,20 24.775,20 24.775,20 24.775,20

- (5.714,43) (17.143,29) (28.572,15) (39.094,86) (48.710,57)

Activo Intangible

Otros Intangibles 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00 990,00

- (251,32) (753,97) (1.256,62) (1.759,27) (2.513,25)

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 92.462,57 86.496,82 74.565,31 62.633,80 51.608,44 41.238,76

TOTAL ACTIVOS 116.549,55 104.887,46 100.010,75 103.300,44 120.511,56 77.824,09

PASIVOSPASIVOS CORRIENTES

Otras obligaciones corrientes

Impuesto a la renta por pagar - - 2.863,79 5.950,50

Participación Trabajadores por pagar - - 2.659,86 5.526,78

Cuentas por pagar empleados 94,96 234,47 389,94 756,43 -

TOTAL PASIVO CORRIENTE - 94,96 234,47 5.913,60 12.233,70 -

PASIVOS NO CORRIENTE

Porciòn corriente de obligaciones emitidas 1.444,64 14.598,23 14.476,89 54.113,09 -

Obligaciones con Instituciones Financieras Locales85.934,35 83.188,21 68.589,99 54.113,09 - -

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 85.934,35 84.632,86 83.188,21 68.589,99 54.113,09 -

TOTAL PASIVOS 85.934,35 84.727,82 83.422,68 74.503,59 66.346,80 -

PATRIMONIOCapital

Aporte de Socios 30.615,20 30.615,20 30.615,20 30.615,20 30.615,20

Resultados Acumulados

Ganacias Acumuladas 12.208,78 37.576,69

(-) Perdidas Acumuladas (10.455,56) (14.027,13) (14.027,13) (14.027,13)

Resultados del Ejercicio

Ganacias Neta del Periodo - - - 12.208,78 25.367,91 54.274,53

(-) Perdidas Neta del Periodo (10.455,56) (3.571,57) - -

TOTAL PATRIMONIO 30.615,20 20.159,64 16.588,07 28.796,85 54.164,76 77.824,09

116.549,55 104.887,46 100.010,75 103.300,44 120.511,56 77.824,09 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Seguros pagados por anticipados

(-) Depreciación Acumulada Propiedad

Planta y Equipos

(-) Amortización Acumulada de Activos

Intangibles

Trigos Ecuador Cia Ltda.ANÁLISIS DE BALANCE GENERAL PROYECTADO EN AUMENTO AL PRECIO DE VENTA

Crédito tributario por retenciones en la

fuente

SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

181

3.5.11 Conciliación tributaria

CUADRO Nº 80

Elaborado: Jéssica Jarrín García

Conciliación Tributaria 2015 2016 2017 2018 2019

(+) Utilidad del Ejercicio - 10.766,20 27.451,97 71.411,49

(-) Perdida del Ejercicio (12.459,57) (8.621,97) - - -

Cálculo de la base participación trabajadores - - - - -

(+)Ajuste por precios de transferencias - - - - -

Base para el cálculo de participación trabajadores - - 10.766,20 27.451,97 71.411,49

(-) 15% Participación a Trabajadores - - (1.614,93) (4.117,79) (10.711,72) (-100% ) Dividendos exentos - - - - -

(-100% ) Otras rentas exentas - - - - -

(-) Otras rentas derivadas del COPCI - - - - -

(+) Gastos no deducibles locales - - - - -

(+) Gastos no deducibles en el exterior - - - - -

(+) Gastos incurridos para generar ingresos exentos - - - - -

(+)15% Participación trabajadores atribuibles a los ingresos exentos - - - - -

(-) Amortización de perdida atribuible de años anteriores - - (2.691,55) (6.862,99) (4.216,31)

(-) Deducciones por leyes especiales - - - - -

(-) Deducciones especiales derivadas del COPCI - - (385,28) (421,82) (438,70)

(+)Ajuste por precios de transferencias - - - - -

(-) Deducción por incremento neto de empleado - - - - -

(-) Deducción por pago a los trabajadores por discapacidad - - - - -

(-)Ingresos sujetos al impuesto a la renta único - - - - -

(+) Costos y gastos deducibles para generar ingresos exentos - - - - -

(=) Utilidad gravable o perdida (12.459,57) (8.621,97) 6.074,44 16.049,36 56.044,77

Utilidad a reinvertir o capitalizar

Saldo utilidad gravable (12.459,57) (8.621,97) 6.074,44 16.049,36 56.044,77

Total de impuesto causado 19% - - 1.154,14 3.049,38 10.648,51

(-)Anticipo determinado correspondiente al ejercicio fiscal corriente - - - - -

(=)Impuesto causado mayor al anticipo determinado - - 1.154,14 3.049,38 10.648,51

(=)Crédito tributario generado por anticipo - - - - -

(+) Saldo de anticipo pendiente de pago - - - - -

(-) Retenciones en la fuente que le realizaron en el ejercicio (836,17) (2.113,62) (2.955,29) (4.017,17) (5.390,98)

(-) Retenciones por dividendos anticipado - - - - -

(-) Retenciones por ingresos provenientes del exterior con der a cred trib - - - - -

(-)Crédito tributario de años anteriores - - - (1.801,14) (2.768,93)

Subtototal de impuesto a pagar - - - - 2.488,60

Subtotal Saldo a favor (836,17) (2.113,62) (1.801,14) (2.768,93) -

(+)Impuesto a la renta único - - - - -

(-)Crédito tributario de I.R único - - - - -

(=)Impuesto a la renta por pagar - - - - 2.488,60

Saldo a favor del contribuyente (836,17) (2.113,62) (1.801,14) (2.768,93) -

BASE LEGAL

Ley de Regimen Tributario Interno

* Reducción de tres puntos porcentuales a la tarifa impositiva del Impuesto a la renta

*Deducciones especiales por el COPCI Art 10 LRTI N17

* Exoneración del anticipo de Impuesto a la Renta

2015 2016 2017 2018 2019

Amortización de Perdidas tributarias (12.459,57) (8.621,97) 10.766,20 27.451,97 71.411,49

Amortización Anual (2.491,91) (1.724,39)

No debe ser superior al 25% de la Utilidad Gravable 2.691,55 6.862,99 17.852,87

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

182

3.5.12 Políticas Contables

Para el estudio de factibilidad del proyecto es necesario definir y aprobar

políticas contables uniformes, Trigos Ecuador Cía. Ltda. Se dedicara a la

elaboración de harina de trigo blanca e integral.

Los estados financieros están proyectados a cinco años, Trigos Ecuador

Cía. Ltda. Inicia su actividad comercial en Julio del 2015.

El inventario está valorado al costo promedio y al finalizar el ejercicio fiscal

se mantiene un stock como inventario inicial de ochenta sacos de harina de

trigo blanca y veinte sacos de harina integral, en presentación de 50kg.

Las Propiedad Planta y Equipos están depreciados conforme a la vida útil

del bien.

Instalaciones 10%

Muebles y Enseres 10%

Vehículos 20%

Equipos de Computación 33.33%

La amortización de los activos intangibles conforme a las técnicas

contables vigentes.

El cobro de las mercaderías se efectúan el 50% al contado, la diferencia a

crédito de 30 días.

El personal recibe el sueldo básico y los beneficios legales establecidos en

la normativa Ecuatoriana, se efectúa capacitación anual al personal

operativo.

Los gastos de limpieza y control de plagas en la bodega se efectúan tres

veces en el mes, para evitar la presencia de roedores.

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

183

La publicidad, adquisición de suministros de oficina serán trimestralmente,

sus pagos se efectuaran cada tres meses durante cada ejercicio

económico.

Al finalizar el ejercicio fiscal se cancelan los beneficios sociales y las

obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de seguridad social, evitando el

pago pendiente de estas en el siguiente periodo.

Las obligaciones corrientes, pendiente de cancelación al cierre del ejercicio

económico es el pago del impuesto a la renta y la participación

trabajadores.

Las cuentas pendientes de pago serán las comisiones percibidas por los

vendedores, conforme a la recuperación del valor pendiente de cobro,

estableciendo establecen límites para el cálculo de comisiones de harina

de trigo blanca y harina de trigo integral sobre el nivel de venta en unidades.

Por ser una inversión nueva debe acogerse a los beneficios e incentivos

emitidos por la Ley de Régimen Tributario Interno y el Código Orgánico de

Producción Comercio e Inversión.

Considera la amortización de pérdidas tributarias para efectos fiscales y su

valor amortizable no deberá ser superior al 25% de la utilidad gravable, se

efectuara durante cinco periodos impositivos siguientes a aquel que se

produjo la perdida.

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

184

3.5.13 Indicadores Financieros

Indicadores de Liquidez: sirven para conocer la dificultad o facilidad en

cubrir sus deudas a corto plazo, se utilizara la prueba ácida que es un

indicador más riguroso y sus resultados reflejos el rendimiento o la

necesidad para cubrir las obligaciones corrientes sin depender de la venta

de los inventarios.

En el 2015 del proyecto registra que la empresa tiene $155.65 ctv., para

cubrir los pasivos corrientes.

En el año 2016 tiene $ 73.00ctv.

En el año 2017 existe $ 6.70 ctv.

En el año 2018 la empresa tiene $4.95 ctv., para cubrir las deudas a corto

plazo. Mediante la prueba acida, refleja un exceso de índices de liquidez,

porque no se consideran las deudas contraídas a largo plazo.

El análisis de esta fórmula indica que la empresa no tiene recurso en

exceso, lo que obtiene lo está destinando a cubrir los préstamos a largo

plazo.

Solvencia: Mide el grado y la forma en que participan los acreedores

dentro del financiamiento de la empresa, también refleja el riegos que corre

los acreedores y los dueños de la compañía.

Endeudamiento de los activos: refleja el grado de dependencia o

independencia de la empresa con los acreedores.

En el año 2015 por cada dólar que la empresa tiene en el activo, debe $0.82

En el año 2016 por cada dólar que la empresa tiene en el activo, debe $0.90

En el año 2017 por cada dólar que la empresa tiene en el activo, debe $0.81

En el año 2018 por cada dólar que la empresa tiene en el activo, debe $0.64

En el año 2019 por cada dólar que la empresa tiene en el activo no debe a

sus acreedores, este indicador mide la participación de los acreedores

sobre los activos que posee la empresa.

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

185

Endeudamiento Patrimonial: Mide el compromiso del patrimonio con los

acreedores de la empresa, sirve para medir la capacidad de los créditos y

conocer si los acreedores o los propietarios financian mayormente a la

empresa.

Los resultados indican, en el año 2015 la empresa tiene comprometido su

patrimonio 4.67 veces en el año.

En el año 2016 la empresa tiene comprometido su patrimonio 8.75 veces

durante el ejercicio fiscal.

En el año 2017 la empresa tiene comprometido su patrimonio 4.27 veces

durante el ejercicio fiscal.

En el año 2018 la empresa tiene comprometido su patrimonio 1.77 veces

durante el ejercicio fiscal.

En el año 2019 la empresa no tiene comprometido su patrimonio con los

acreedores. Cuando la empresa tiene un nivel de endeudamiento alto, este

es conveniente siempre y cuando la compañía logre un efecto positivo

sobre las utilidades.

Endeudamiento del Activo Fijo: indica la capacidad de unidades

monetarias que tiene el patrimonio, por cada unidad invertida en activo fijo,

cuando el indicador refleja un coeficiente igual o mayor a uno, significa que

la totalidad del activo pudo haber sido financiado por el patrimonio de la

empresa, sin necesidad de préstamos de terceros, en este caso el proyecto

se requiere de la necesidad de financiamiento para adquisición de las

maquinarias, equipos de oficina y gasto de nóminas.

En el año 2015 requiere de 0.21 unidades monetarias del patrimonio por

cada unidad invertida en activo fijo.

En el año 2016 requiere de 0.13 unidades monetarias del patrimonio por

cada unidad invertida en activo fijo.

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

186

En el año 2017 requiere de 0.27 unidades monetarias del patrimonio por

cada unidad invertida en activo fijo.

En el año 2018 requiere de 0.68 unidades monetarias del patrimonio por

cada unidad invertida en activo fijo.

En el año 2019 requiere de 1.27 unidades monetarias del patrimonio por

cada unidad invertida en activo fijo.

Apalancamiento: es el número de unidades monetarias de activos que se

consiguieron por cada unidad monetaria del patrimonio.

En el año 2015 se obtiene 5.67 unidades monetarias de activos por cada

unidad monetaria del patrimonio.

En el año 2016 se obtiene 9.75 unidades monetarias de activos por cada

unidad monetaria del patrimonio.

En el año 2017 se obtiene 5.27 unidades monetarias de activos por cada

unidad monetaria del patrimonio.

En el año 2018 se obtiene 2.77 unidades monetarias de activos por cada

unidad monetaria del patrimonio.

En el año 2019 se obtiene 1 unidad monetaria del activo por cada unidad

monetaria del patrimonio.

Apalancamiento financiero: indica la ventaja y desventaja del

endeudamiento con terceros y como contribuye a la rentabilidad de

negocio. A medida que las tasa de interés de las deudas son elevadas es

difícil que las empresas puedan apalancarse financieramente. El

numerador representa la rentabilidad sobre los recursos propios y el

denominador la rentabilidad sobre el activo. Cuando el índice financiero es

mayor a uno identifica que los fondos ajenos contribuyen a la rentabilidad

del negocio, cuando el indicador es inferior a uno significa todo lo contrario.

En el año 2017 existe una ventaja de 2.97 del endeudamiento con terceros

y representa que los préstamos con terceros contribuyen a la rentabilidad

del negocio.

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

187

En el año 2018 el índice es 2.22 refleja que el endeudamiento con terceros

contribuyen a la rentabilidad de los fondos propios.

En el año 2019 el índice es 1 refleja que el endeudamiento con terceros

mantiene la rentabilidad de los fondos propios.

Gestión: mide la eficiencia en la utilización de recursos de la empresa,

rotación de los componentes de los activos, el grado de recuperación de

los créditos y el pago de las obligaciones.

Rotación de Cartera: indica el número de veces que se recupera la cartera

pendiente de cobro durante el periodo de un año.

Período Medio de Cobranza: permite conocer el grado de liquidez en días

de las cuentas por cobrar.

En el año 2015 la cartera roto 10.66 veces, es decir que en promedio cada

34 días se recuperó el cobro.

En el año 2016 la cartera roto 20.06 veces, es decir que en promedio cada

18 días se recuperó el cobro.

En el año 2017 la cartera roto 19.81 veces, es decir que en promedio cada

18 días se recuperó el cobro.

En el año 2018 la cartera roto 20.06 veces, es decir que en promedio cada

18 días se recuperó el cobro.

Rotación de Activo Fijo: indica cada unidad monetaria vendida por cada

unidad invertida en activos inmovilizados.

En el año 2015 tiene 1.18 unidades monetarias vendida por cada unidad

invertida en activos fijos.

En el año 2016 tiene 3.43 unidades monetarias vendida por cada unidad

invertida en activos fijos.

En el año 2017 tiene 5.66 unidades monetarias vendida por cada unidad

invertida en activos fijos.

En el año 2018 tiene 9.22 unidades monetarias vendida por cada unidad

invertida en activos fijos.

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

188

En el año 2019 tiene 15.14 unidades monetarias vendida por cada unidad

invertida en activos fijos.

Rotación de Ventas: indica un determinado nivel de ventas en los que se

utilizan los activos.

En el año 2015 las ventas rotaron 0.98 veces, utilizando los activos totales.

En el año 2016 las ventas rotaron 2.75 veces, utilizando los activos totales.

En el año 2017 las ventas rotaron 3.99 veces, utilizando los activos totales.

En el año 2018 las ventas rotaron 4.87 veces, utilizando los activos totales.

En el año 2019 las ventas rotaron 11.90 veces, utilizando los activos totales.

Impacto Gastos Administración y Ventas: mide el nivel de gastos

administrativos y gastos de ventas, verificando si afectan al fortalecimiento

del patrimonio y la distribución de utilidades.

El impacto de los gastos administrativos y de ventas en el año 2015, con

relación a las ventas totales representan el 0.58%.

El impacto de los gastos administrativos y de ventas en el año 2016, con

relación a las ventas totales representan el 0.49%.

El impacto de los gastos administrativos y de ventas en el año 2017, con

relación a las ventas totales representan el 0.39%.

El impacto de los gastos administrativos y de ventas en el año 2018, con

relación a las ventas totales representan el 0.30%.

El impacto de los gastos administrativos y de ventas en el año 2019, con

relación a las ventas totales representan el 0.25%.

Impacto de la Carga Financiera: Indica el porcentaje que representa el

gasto financiero con respecto a la venta, no es aconsejable que la carga

financiera sea mayor al 10% de la venta.

El impacto del gasto financiero en el año 2015 representa el 0.39%, con

relación a las ventas totales.

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

189

El impacto del gasto financiero en el año 2016 representa el 0.10%, con

relación a las ventas totales.

El impacto del gasto financiero en el año 2017 representa el 2%, con

relación a las ventas totales.

El impacto del gasto financiero en el año 2018 representa el 1%, con

relación a las ventas totales.

El impacto del gasto financiero en el año 2019 representa el 1%, con

relación a las ventas totales.

Rentabilidad: sirven para medir la efectividad de la administración en la

empresa y controlar los costos y gastos, de esta manera de las ventas

obtener utilidades.

Rentabilidad Neta del Activo: refleja la capacidad del activo para producir

utilidades, independientemente del financiamiento para adquirirlo.

En el año 2015 y 2016 se obtiene perdidas, pero en el año 2017 se generó

utilidades y el indicador financiero representa que la capacidad del activo

para producir utilidades represento 8%.

En el año 2018 el indicador financiero representa que la capacidad del

activo para producir utilidades represento 19%.

En el año 2019 el indicador financiero representa que la capacidad del

activo para producir utilidades represento 90%.

Margen Bruto: permite conocer la rentabilidad de la venta frente al costo

de venta y la capacidad para cubrir los gasto operativos y generar utilidades

antes de las deducciones e impuestos.

En el año 2015 la rentabilidad de la venta frente al costo de venta fue 47%.

En el año 2016 la rentabilidad de la venta frente al costo de venta fue 45%.

En el año 2017 la rentabilidad de la venta frente al costo de venta fue 44%.

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

190

En el año 2018 la rentabilidad de la venta frente al costo de venta fue 37%.

En el año 2019 la rentabilidad de la venta frente al costo de venta fue 37%.

Margen Operacional: el costo de venta no solo influye sobre la utilidad

operacional, además está influida por los gasto operacional, administrativo

y venta.

El análisis se efectuó del año 2017 porque en este periodo se obtienen las

utilidades, el margen operativo represento el 5% con relación a las ventas.

En el año 2018 el margen operativo represento el 7% con relación a las

ventas.

En el año 2019 el margen operativo represento el 13% con relación a las

ventas.

Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto): muestra la rentabilidad en

la utilidad de la empresa por cada unidad de venta.

El análisis se efectúa en el año 2017 por la obtención de utilidades, la

rentabilidad de la utilidad neta con relación a las ventas fue 2%

En el año 2018, la rentabilidad de la utilidad neta con relación a las ventas

fue 4%.

En el año 2019, la rentabilidad de la utilidad neta con relación a las ventas

fue 8%.

Rentabilidad Operacional del Patrimonio: indica la rentabilidad o perdida

que ofrece a los socios o accionistas, del capital que han invertido en la

empresa, sin tomar en cuenta los gastos financieros, gasto de impuesto y

participación a trabajadores.

Es importante tener en cuenta la diferencia de este indicado y el de

rentabilidad financiera; para conocer cuál es el impacto de los gasto

financiero o impuesto en la rentabilidad de los accionistas.

Se analiza el año 2017, siendo este periodo en el que se obtienen las

utilidades operacionales, rentabilidad operacional fue 1.13%

Page 227: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

191

En el año 2018 se obtiene la rentabilidad del 0.95% de la utilidad

operacional, que se ofrece a los socios por el capital invertido.

En el año 2019 se obtiene la rentabilidad del 1.49%, porque en este periodo

se retribuye el capital invertido de los accionistas para culminar el proceso

proyección financiera.

Rentabilidad Financiera: cuando un accionista decide mantener una

inversión en la empresa es porque la misma le responde con un

rendimiento mayor a la tasa del mercado, este indicador es importante

porque mide el beneficio neto descontando los intereses, impuestos y

participación a trabajadores, dándoles a conocer la relación de la inversión

a propietarios de la empresa.

Se analiza en el periodo 2017 porque se obtiene las utilidades

correspondientes para aplicar este indicador financiero, tiene una

rentabilidad financiera de 0.44% a los propietarios.

En el año 2018 se obtiene una rentabilidad financiera del 0.53% con

relación a la inversión de los propietarios.

En el año 2019 se obtiene una rentabilidad financiera del 0.90% con

relación a la inversión de los propietarios.

Page 228: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

192

FACTOR INDICADORES TÉCNICOS FÓRMULA

Liquidez :

1 Prueba Ácida Activo Corriente - Inventarios / Pasivo Corriente 14.780,48 155,65 16.780,29 73,00 25.032,20 6,70 46.038,26 4,95 13.159,73

94,96 229,87 3.735,97 9.292,88 -

Solvencia:

1 Endeudamiento del Activo Pasivo Total / Activo Total 84.727,82 0,82 83.418,08 0,90 72.325,96 0,81 63.405,98 0,64 - -

102.883,44 92.951,75 89.272,15 99.252,85 54.398,48

2 Endeudamiento Patrimonial Pasivo Total / Patrimonio 84.727,82 4,67 83.418,08 8,75 72.325,96 4,27 63.405,98 1,77 - -

18.155,63 9.533,66 16.946,19 35.846,87 54.398,48

3

Endeudamiento del Activo

Fijo Patrimonio / Activo Fijo Neto 18.155,63 0,21 9.533,66 0,13 16.946,19 0,27 35.846,87 0,68 54.398,48 1,27

85.758,14 74.329,28 62.900,42 52.377,71 42.762,00

4 Apalancamiento Activo Total / Patrimonio 102.883,44 5,67 92.951,75 9,75 89.272,15 5,27 99.252,85 2,77 54.398,48 1

18.155,63 9.533,66 16.946,19 35.846,87 54.398,48

5 Apalancamiento Financiero (UAI / Patrimonio) / (UAII / Activos Totales) 2,97 2,22 1

10.766,20 27.451,97 71.411,49

16.946,19 35.846,87 54.398,48

19.077,00 34.188,09 80.937,47

89.272,15 99.252,85 54.398,48

Gestión:

1 Rotación de Cartera Ventas / Cuentas por Cobrar 101.212,46 10,66 255.278,12 20,06 355.964,21 19,81 482.957,53 20,06 647.209,28 0

9.495,53 12.724,92 17.964,49 24.074,13 -

2 Rotación de Activo Fijo Ventas / Activo Fijo 101.212,46 1,18 255.278,12 3,43 355.964,21 5,66 482.957,53 9,22 647.209,28 15,14

85.758,14 74.329,28 62.900,42 52.377,71 42.762,00

3 Rotación de Ventas Ventas / Activo Total 101.212,46 0,98 255.278,12 2,75 355.964,21 3,99 482.957,53 4,87 647.209,28 11,90

102.883,44 92.951,75 89.272,15 99.252,85 54.398,48

4 Período Medio de Cobranza (Cuentas por Cobrar * 365) / Ventas 3.465.870,21 34,24 4.644.597,56 18,19 6.557.037,15 18,42 8.787.056,90 18,19

101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53

5 Período Medio de Pago

(Cuentas y Documentos por Pagar * 365) /

Compras - - - - -

6

Impacto Gastos

Administración y Ventas Gastos Administrativos y de Ventas / Ventas 59.193,33 0,58 124.084,28 0,49 137.231,88 0,39 142.893,06 0,30 158.727,67 0,25

101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

7

Impacto de la Carga

Financiera Gastos Financieros / Ventas 394,51 0,39% 251,36 0,10% 8.310,80 2% 6.736,13 1% 9.525,97 1%

101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

Rentabilidad:

1 Rentabilidad Neta del Activo (Utilidad Neta / Ventas) * (Ventas / Activo Total)

7.412,53 8% 18.900,68 19% 49.166,81 90%

355.964,21 482.957,53 647.209,28

355.964,21 482.957,53 647.209,28

89.272,15 99.252,85 54.398,48

2 Margen Bruto Ventas Netas – Costo de Ventas / Ventas 47.128,27 47% 115.713,67 45% 156.308,88 44% 177.081,15 37% 239.665,14 37%

101.212,46 255.278,12 355.964,21 482.957,53 647.209,28

3 Margen Operacional Utilidad Operacional / Ventas 19.077,00 5% 34.188,09 7% 80.937,47 13%

355.964,21 482.957,53 647.209,28

4

Rentabilidad Neta de Ventas

(Margen Neto) Utilidad Neta / Ventas 7.412,53 2% 18.900,68 4% 49.166,81 8%

355.964,21 482.957,53 647.209,28

5

Rentabilidad Operacional del

Patrimonio (Utilidad Operacional / Patrimonio) 19.077,00 1,13 34.188,09 0,95 80.937,47 1,49

16.946,19 35.846,87 54.398,48

6 Rentabilidad Financiera

(Ventas / Activo) * (UAII/Ventas) *

(Activo/Patrimonio) * (UAI/UAII) * (UN/UAI)

3,99 0,44 4,87 0,53 11,90 0,90

0,05 0,07 0,13

5,27 2,77 1,00

0,56 0,80 0,88

0,69 0,69 0,69

INDICADORES FINANCIEROS

2015 2016 2017 2018 2019

Page 229: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

193

CAPÍTULO N° IV

4 CONCLUSIÓN y RECOMENDACIÓN 4.1 Conclusión

El objetivos del proyecto era realizar un estudio de factibilidad para la

implementación de una microempresa dedicada a la producción de harina

de trigo en Guaranda, se efectuó a través de la investigación bibliográfica

y de campo, se define que es posible diseñar este modelo de negocio

beneficiándose de los incentivos emitidos por las leyes nacionales, una de

estas es a través de la Ley de Régimen Tributario Interno y del Código

orgánico de producción, comercio e inversión.

Para cumplir uno de los objetivos del buen vivir, es impulsar la

trasformación de la matriz productiva en este se identifica la reducción en

las importaciones no petroleras de bienes primarios en relación con

la producción agrícola y evitar la especulación e intermediación de precios

con los pequeños y medianos productores.

1. En el análisis de mercado existen varios factores que afectan a la

producción nacional para el abastecimiento en el mercado interno,

en la actualidad el ente político crean organismos para tomar la

iniciativa de estimular al agricultor en facilitar la semillas para la

siembra pero la producción anual no incrementa y continua el

decrecimiento del grano de trigo, por la insuficiente mano de obra y

limitación de sistemas de riego en la agricultura provocando la

reducción del tamaño del grano durante su proceso.

2. Las condiciones climáticas y plagas incontrolables en años

anteriores afectaron la producción nacional, tanto en el ámbito de

productos exportables y de consumo interno, por el temor a este

Page 230: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

194

factor natural no se lleva a cabo inversiones de productos

sustentables para proveer a la población nacional en el

sector agrícola, además de su bajo precio obtenido por el

inversionista, lo prioritario es abastecer a la necesidad alimenticias

de los consumidores nacionales, evitando la salida de los recursos

monetarios.

3. Al cumplir en el análisis del mercado se verifican los resultados de

las encuestas efectuadas a 383 personas de la provincia de Bolívar,

existe una población de 183,641 habitantes, la edad de los

encuestados varían desde los 20 a 58 años entre el 58% hombres y

el 42% mujeres. El 93% de la población consume productos

derivados del trigo aceptándolo como un producto de primera

necesidad que satisface el consumo alimenticio, el 27% del personal

encuestados consume pan, el 20% galletas, 22% representa pastas

o fideos, el 17% tortas y el 14% bocaditos son productos comunes y

fácil acceso. La frecuencia de consumirlos más de tres veces por

semana es el 46%.Al efectuarse la siguiente pregunta:

la producción nacional de harina de trigo mejorara y

dinamizara la economía del mercado interno, el 95% de las

encuestas es aceptable la estimulación de producción nacional,

porque al no aplicar el control de las importaciones a un largo plazo

nuestro país quedaría totalmente dependiente de productos

externos. El 7% de la población no consume productos derivados de

harina de trigo, el 8% definen que no son de primera necesidad

porque existen productos sustitutos aunque estos no contienen el

mismo sabor y textura.

4. Existen diez empresas que se dedican a la producción de harina de

trigo en nuestro y son: Industrias Molinera C.A, Molinos

Poultier, Fabrica de Alimentos S.A Falimensa, Prodicereal S.A, La

Industria Harinera S.A LAIHA, Molinos Miraflores S.A, Molinos e

Page 231: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

195

Industrias Quito Cía. Ltda., La empresa Moderna Alimentos

S.A, Molinos San Luis C.A, Molinos y Pastificios Ecuador S.A

MOPASA, su actividad fundamental es elaborar harina de trigo,

adicional a esta fabrican avenas y productos finales derivados del

trigo.

Las compañías que elaboran productos sustitutos denominados

como nuestros competidores indirectos: Gruma Corporation S.A.B,

Mas Corona, Agrivel, Productos Oriental, Moceprosa S.A, Industrial

Nutrida y Camari, estos elaboran productos como harina de yuca,

plátano, maíz y harina de soya entre otros que reemplazan al

consumo de harina de trigo.

5. En la provincia de Bolívar la siembra se efectúa en el mes

de diciembre y lleva un periodo aproximadamente de 170-180 días,

la mayoría de los agricultores siembran para consumo de su hogar,

por la insuficiencia de recursos monetarios para incrementar su

cultivo, además por la dificultad y manipulación de precios al vender

el gramíneo. Al implementar el proyecto se consideró como muestra

de producción nacional de cultivos transitorio (Trigo) la información

emitida por el último censo del (INEC), existía 2,398 TM de trigo, en

la proyección emitida de los cinco años se incrementaría la

producción nacional alrededor del 5% cada año de lo que se

producía en la provincia de Bolívar, considerando que se debe

estimular al agricultor a sembrar este gramíneo.

6. Con las informaciones obtenidas por el Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos, Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional

de Estadísticas y Censo, se elaboraron los cuadros estadísticos que

permitieron analizar la producción de años anteriores comparado

con la actualidad y con el estudio de factibilidad los resultados del

Page 232: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

196

proyecto generaran el incremento de la producción de trigo en la

provincia de Bolívar en 10.57% en el primer año, a continuación un

detalle del incremento anual en producción local proyectado.

INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN

2015 2016 2017 2018 2019

Unidades 50Kg Vendidas por Año

2.721 6.862 9.581 13.005

17.428

Kilos Anuales 136.038

343.116

479.068

650.235

871.377

Toneladas Anuales 136 343 479 650 871

Producción TM en la Provincia de Bolívar 2.398 2.534 2.877 3356 4.006

Incremento Anual 2.534 2.877 3.356 4.006 4.878

% Incremento Anual 10,57% 11,35% 11,67% 11,94% 12,17%

7. Lo esperado del proyecto era incrementar la producción nacional en

el 3% pero el resultado obtenido es un incremento del 1% de la

totalidad del consumo nacional aparente

8. Se crearon las estrategias para emprender la propuesta del negocio

y deben cumplirse a cabalidad las políticas establecidas, para

obtener los rendimientos proyectados. La misión del negocio es

ser un equipo comprometido a mejorar la producción y

comercialización de trigo, fabricando un producto nacional para la

alimentación humana. Esforzándonos para buscar el desarrollo del

Page 233: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

197

país, conservando el medio ambiente y cumpliendo a cabalidad las

normas de los entes reguladores

La visión, es ser una compañía nacional desarrollando nuestro

talento humano y valores de manera constante, incentivando al

ámbito agrícola y logrando que nuestro producto cumpla con las

expectativas de nuestros clientes.

9. El precio de harina de trigo local es informado por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, durante los cuatro

últimos años el precio ha variado, en el año 2012 el precio de harina

de trigo que contiene 50 kg era de $ 38.00, en el año 2013 el precio

fue $37.50, en el año 2014 el precio es $ 36.50, hasta mayo del 2015

el precio es $37.00 ,en el proyecto financiero se mantiene el precio

de $37,50 durante los cinco años, el presupuesto de ingresos

durante los dos primeros años se obtienen perdidas y en el tercer

año es recuperable con una utilidad de $7,412.53,mediante el

análisis de sensibilidad se reconoce el efecto que provoca al

incrementar el precio de venta.

El costo de adquisición está determinado en los valores que va

incurrir el productor para el cultivo de trigo.

10. Al efectuarse el análisis financiero de la microempresa Trigos

Ecuador Cía. Ltda., inicia su actividad comercial en Julio del 2015,

se estima la proyección a cinco años en operación y se verificar el

periodo de recuperación de la inversión. Se efectuaron dos

préstamos para cubrir la adquisición de los bienes cobertura de los

gastos de nómina. Para iniciar una inversión se requiere de una línea

de producción para molienda de trigo tiene un costo de $28,937.13,

la inversión total es $116,549.55. La necesidad de financiamiento $

85,934.35, el 26% de la inversión requerida está conformado por

aporte de socios, el 4% se financia por el Banco Pacífico y el 70%

de la inversión por la Corporación Financiera Nacional.

Page 234: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

198

La Corporación Financiera Nacional cubre la necesidad de

proyectos nuevos el 70% del total de la inversión, el 30% debe ser

aportado por los accionistas.

11. Los resultados del análisis financiero y económico de la

microempresa son factible y la recuperación de la inversión sería en

seis años con un valor actual de $12,906.02. El resultado de la

rentabilidad emitida por el proyecto es de 15.86% (TIR), siendo esta

mayor a la mínima rentabilidad exigida por el inversionista 9.77%

(TMAR), la tasa mínima aceptable requerida se obtiene de la tasa

de la inflación promedio del país durante los últimos cinco años, la

tasa pasiva en relación al costo de oportunidad bancaria emitida por

la Corporación Financiera con relaciona a las inversiones y la tasa

de riesgo país es obtenida por la multiplicación de las tasa de

inflación y la tasa del costo de oportunidad bancaria.

Page 235: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

199

4.2 Recomendación

Este proyecto realizar un estudio de factibilidad para la implementación de

una microempresa dedicada a la producción de harina de trigo en

Guaranda, de acuerdo a la investigación nos ha demostrado que se

requiere mejorar la continuidad del mismo.

1. Accesibilidad de financiamiento a través de las cooperativas de

ahorro y crédito para los agricultores que laboraren de manera

independiente, porque se ven afectados al estar en la

responsabilidad de formar parte de un gremio de asociados, siendo

para ellos poco factible en los rendimientos esperados.

2. Estimular el sector agrícola subsidiando los fertilizantes, llegando así

a evitar la importación excesiva de productos que se pueden

producir intrínsecamente.

3. Al crear sistemas de riego, en las zonas no existe la fluidez del

líquido para humectación se podrá obtener una cosecha viable.

4. No es recomendable disminuir el precio de venta proyectado porque

se estaría disminuyendo el rendimiento de la utilidad y los beneficios

de los accionistas y a la vez no permitirá cubrir los gastos anuales.

5. Invertir en adquisición de tierras cuando exista un exceso de

liquidez, llevando a cabo el cultivo de trigo; esto aumentaría las

plazas de empleo estimulando de forma local la producción agrícola.

Page 236: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

200

6. Se programa publicidad para dar a conocer la marca del producto,

el objetivo del proyecto y sus beneficios esperados.

7. Contratar servicios de transporte para la movilización de la

mercadería con los clientes en la región sierra, evitando incremental

el gasto de combustible y el desembolso para la adquisición de otro

bien mueble.

8. Contratación de seguro en las instalaciones y bienes de la empresa,

para evitar alguna eventualidad o catástrofe natural.

9. Acogerse a los beneficios e incentivos tributarios y productivos

emitidos por las normas nacionales, mejorando el control de

recursos monetarios de la empresa.

Page 237: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

201

4.3 Glosario de términos

Trigo: La palabra «trigo» proviene del vocablo latino triticum, que significa

‘quebrado’, ‘triturado’ o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se

debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo

recubre. Triticum significa, por lo tanto, el grano que es necesario trillar para

poder ser consumido.

Patricios: Era la clase dominante que poseían todos los privilegiados

tanto fiscales como judiciales, políticos y también culturales.

Plebeyos: Era el pueblo que no gozaba de todos los derechos

privilegiados.

Esclavos: No tenían derecho y eran poseídos por sus amos.

Fécula:

Polisacárido parecido al almidón que se halla en las semillas, tubérculos

y raíces de ciertas plantas; se emplea en la industria alimentaria, en la ela

boración de harinas.

Grañones: Sémola de trigo cocido en grano.

Celiacos: La enfermedad celíaca se presenta en individuos genéticamente

susceptibles y requiere un tratamiento inmediato con el fin de recuperar la

función intestinal y evitar las complicaciones a largo plazo derivadas del

consumo de proteínas tóxicas. Es una enfermedad gastrointestinal crónica

de muy alta incidencia.

Fumarato ferroso: es la sal o éster de hierro del ácido fumárico Es un

polvo inodoro, con un color entre rojizo-anaranjado y rojizo-café.

Page 238: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

202

Niacinamida: La niacina y la niacinamida son formas de vitamina B3. La

niacina participa en la síntesis de algunas hormonas y es fundamental para

el crecimiento. Además de funciones biológicas como: mantener el buen

estado del sistema nervioso, producir neurotransmisores, mejorar

el sistema circulatorio relajando los vasos sanguíneos.

Ribolflavina: La riboflavina (vitamina B2) trabaja con otras vitaminas del

complejo B y es importante para el crecimiento corporal y la producción de

glóbulos rojos e igualmente ayuda en la liberación de energía de

los carbohidratos.

Tiamina mononitrato: Es un nutriente esencial que interviene humano en

una variedad de procesos celulares, tales como la síntesis de aminoácidos

o el uso de azúcares como la energía.

Ácido fólico: Es una vitamina hidrosoluble del complejo, necesaria para

la formación de proteínas estructurales

Excipiente (fosfofato tricalcido): El fosfato tricálcico es una mezcla

de calcio y fósforo. En los productos en polvo evita que se formen grumos.

Cariópsides: Fruto seco e indehiscente a cuya única semilla está

íntimamente adherido el pericarpio. Llamada también grano, es el tipo de

fruto típico de las gramíneas : el trigo, el arroz y el maíz forman cariópsides.

Page 239: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

203

4.4 Anexos

Anexo # 1

Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2015 julio a diciembre y 2016 enero a junio:

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Mensuales 429 429 429 429 429 429 320 336 353 370 389 408

Ventas Unidades

semanales 107 107 107 107 107 107 80 84 88 93 97 102

Precio de Venta Harina de

trigo Blanca 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$

Total de ventas mensual

en valor monetario 16.081,15$ 16.081,15$ 16.081,15$ 16.081,15$ 16.081,15$ 16.081,15$ 12.000,00$ 12.600,00$ 13.230,00$ 13.891,50$ 14.586,08$ 15.315,38$

Cuentas por cobrar 30 dias 8.040,57$ 8.040,57$ 8.040,57$ 8.040,57$ 8.040,57$ 6.000,00$ 6.300,00$ 6.615,00$ 6.945,75$ 7.293,04$

Cuentas cobradas 8.040,57$ 8.040,57$ 8.040,57$ 8.040,57$ 8.040,57$ 8.040,57$ 6.000,00$ 6.300,00$ 6.615,00$ 6.945,75$ 7.293,04$ 7.657,69$

Cuentas por cobrar Junio

2016 8.040,57$ Cuentas por cobrar

Diciembre 2015 7.657,69$

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO BLANCA20152016

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades

Anuales 429 429 429 429 429 429 320 336 353 370 389 408

Ingreso promedio Clientes

(mes) 16.081,15 16.081,15 16.081,15 16.081,15 16.081,15 16.081,15 12.000,00 12.600,00 13.230,00 13.891,50 14.586,08 15.315,38

Total en Comisión por

Venta Exitosa (mes) 160,81$ 160,81$ 160,81$ 160,81$ 160,81$ 160,81$ 120,00$ 126,00$ 132,30$ 138,92$ 145,86$ 153,15$

Comisiones Pagada

contado 80,41$ 80,41$ 80,41$ 80,41$ 80,41$ 80,41$ 60,00$ 63,00$ 66,15$ 69,46$ 72,93$ 76,58$ Comisiones por pagar a 30

dias 50% 80,41$ 80,41$ 80,41$ 80,41$ 80,41$ 80,41$ 60,00$ 63,00$ 66,15$ 69,46$ 72,93$ 76,58$

2016 2015

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO BLANCA

Page 240: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

204

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades

Mensuales 107 107 107 107 107 107 80 84 88 93 97 102

Ventas Unidades

semanales 27 27 27 27 27 27 20 21 22 23 24 26

Precio de Venta Harina de

trigo integral 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$

Total de ventas mensual

en valor monetario 3.859,48$ 3.859,48$ 3.859,48$ 3.859,48$ 3.859,48$ 3.859,48$ 2.880,00$ 3.024,00$ 3.175,20$ 3.333,96$ 3.500,66$ 3.675,69$

Cuentas por cobrar 30 dias 1.929,74$ 1.929,74$ 1.929,74$ 1.929,74$ 1.929,74$ 1.440,00$ 1.512,00$ 1.587,60$ 1.666,98$ 1.750,33$

Cuentas cobradas 1.929,74$ 1.929,74$ 1.929,74$ 1.929,74$ 1.929,74$ 1.929,74$ 1.440,00$ 1.512,00$ 1.587,60$ 1.666,98$ 1.750,33$ 1.837,85$

Cuentas por cobrar Junio

2016 1.929,74$ Cuentas por cobrar

Diciembre 2015 1.837,85$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades

Anuales 107 107 107 107 107 107 80 84 88 93 97 102

Ingreso promedio Clientes

(mes) 3.859,48$ 3.859,48$ 3.859,48$ 3.859,48$ 3.859,48$ 3.859,48$ 2.880,00$ 3.024,00$ 3.175,20$ 3.333,96$ 3.500,66$ 3.675,69$

Total en Comisión por

Venta Exitosa (mes) 38,59$ 38,59$ 38,59$ 38,59$ 38,59$ 38,59$ 28,80$ 30,24$ 31,75$ 33,34$ 35,01$ 36,76$

Comisiones Pagada

contado 19,30$ 19,30$ 19,30$ 19,30$ 19,30$ 19,30$ 14,40$ 15,12$ 15,88$ 16,67$ 17,50$ 18,38$ Comisiones por pagar a 30

dias 50% 19,30$ 19,30$ 19,30$ 19,30$ 19,30$ 19,30$ 14,40$ 15,12$ 15,88$ 16,67$ 17,50$ 18,38$

2015

2015

2016

2016

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO INTEGRAL

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO INTEGRAL

Page 241: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

205

Anexo # 2

Cálculos para costos de venta año 2015 julio a diciembre y 2016 enero a junio:

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades Mensuales 2.573 320 336 353 370 389 408

80 84 88 93 97 102

Precio de Venta Harina de trigo Blanca 20,24$ 20,24$ 20,24$ 20,24$ 20,24$ 20,24$ 20,24$

Total de ventas mensual

en valor monetario 52.064,88$ - - - - - 6.475,27$ 6.799,03$ 7.138,98$ 7.495,93$ 7.870,73$ 8.264,27$ 44.044,21$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 643 80 84 88 93 97 102 544

20 21 22 23 24 26

Precio de Venta Harina de

trigo integral 18,45$ 18,45$ 18,45$ 18,45$ 18,45$ 18,45$ 18,45$

Total de ventas mensual

en valor monetario 11.868,31$ 1.476,05$ 1.549,85$ 1.627,35$ 1.708,72$ 1.794,15$ 1.883,86$ 10.039,98$

2016

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA

TOTAL

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL

2015

TOTAL

2016 2015

Page 242: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

206

Anexo # 3

Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2016 julio a diciembre y 2017 enero a junio

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Mensuales 575 575 575 575 575 575 429 450 473 496 521 547

Ventas Unidades semanales 144 144 144 144 144 144 107 113 118 124 130 137

Precio de Venta Harina de trigo Blanca 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$

Total de ventas mensual

en valor monetario 21.550,28$ 21.550,28$ 21.550,28$ 21.550,28$ 21.550,28$ 21.550,28$ 16.081,15$ 16.885,21$ 17.729,47$ 18.615,94$ 19.546,74$ 20.524,07$ Cuentas por cobrar 30

dias 10.775,14$ 10.775,14$ 10.775,14$ 10.775,14$ 10.775,14$ 8.040,57$ 8.040,57$ 8.442,60$ 8.864,73$ 9.307,97$ 9.773,37$

Cuentas cobradas 10.775,14$ 10.775,14$ 10.775,14$ 10.775,14$ 10.775,14$ 10.775,14$ 8.040,57$ 8.442,60$ 8.864,73$ 9.307,97$ 9.773,37$ 10.262,04$

Cuentas por cobrar

Junio 2017 10.775,14$ Cuentas por cobrar

Diciembre 2016 10.262,04$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Anuales 575 575 575 575 575 575 429 450 473 496 521 547

Ingreso promedio Clientes (mes) 21.550,28$ 21.550,28$ 21.550,28$ 21.550,28$ 21.550,28$ 21.550,28$ 16.081,15$ 16.885,21$ 17.729,47$ 18.615,94$ 19.546,74$ 20.524,07$

Total en Comisión por

Venta Exitosa (mes) 431,01$ 431,01$ 431,01$ 431,01$ 431,01$ 431,01$ 160,81$ 168,85$ 177,29$ 186,16$ 195,47$ 410,48$ Comisiones por pagar a

contado 215,50$ 215,50$ 215,50$ 215,50$ 215,50$ 215,50$ 80,41$ 84,43$ 88,65$ 93,08$ 97,73$ 205,24$

Comisiones por pagar a

30 dias 50% 215,50$ 215,50$ 215,50$ 215,50$ 215,50$ 215,50$ 80,41$ 84,43$ 88,65$ 93,08$ 97,73$ 205,24$

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO BLANCA

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO BLANCA

2017 2016

2017 2016

Page 243: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

207

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Mensuales 144 151 158 166 175 183 107 113 118 124 130 137

Ventas Unidades semanales 36 38 40 42 44 46 27 28 30 31 33 34

Precio de Venta Harina de trigo integral36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$

Total de ventas mensual

en valor monetario 5.172,07$ 5.430,67$ 5.702,20$ 5.987,31$ 6.286,68$ 6.601,01$ 3.859,48$ 4.052,45$ 4.255,07$ 4.467,83$ 4.691,22$ 4.925,78$

Cuentas por cobrar 30

dias 2.586,03$ 2.715,33$ 2.851,10$ 2.993,66$ 3.143,34$ 1.929,74$ 1.929,74$ 2.026,22$ 2.127,54$ 2.233,91$ 2.345,61$

Cuentas cobradas 2.586,03$ 2.715,33$ 2.851,10$ 2.993,66$ 3.143,34$ 3.300,51$ 1.929,74$ 2.026,22$ 2.127,54$ 2.233,91$ 2.345,61$ 2.462,89$

Cuentas por cobrar

Junio 2017 3.300,51$ Cuentas por cobrar

Diciembre 2016 2.462,89$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Anuales 144 151 158 166 175 183 107 113 118 124 130 137

Ingreso promedio Clientes (mes) 5.172,07$ 5.430,67$ 5.702,20$ 5.987,31$ 6.286,68$ 6.601,01$ 3.859,48$ 4.052,45$ 4.255,07$ 4.467,83$ 4.691,22$ 4.925,78$

Total en Comisión por

Venta Exitosa (mes) 103,44$ 108,61$ 114,04$ 119,75$ 125,73$ 132,02$ 38,59$ 40,52$ 42,55$ 44,68$ 46,91$ 49,26$

Comisiones por pagar a

contado 51,72$ 54,31$ 57,02$ 59,87$ 62,87$ 66,01$ 19,30$ 20,26$ 21,28$ 22,34$ 23,46$ 24,63$ Comisiones por pagar a

30 dias 50% 24,63$ 51,72$ 54,31$ 57,02$ 59,87$ 62,87$ 19,30$ 20,26$ 21,28$ 22,34$ 23,46$ 24,63$

2017 2016

2017 2016

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO INTEGRAL

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO INTEGRAL

Page 244: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

208

Anexo # 4

Cálculos para costos de venta año 2016 julio a diciembre y 2017 enero a junio:

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 3.448 429 450 473 496 521 547 6.365

Precio de Venta Harina

de trigo Blanca 21,23$ 20,24$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$

Total de ventas mensual

en valor monetario 73.201,53$ - - - - - 8.677,48$ 9.559,22$ 10.037,18$ 10.539,04$ 11.065,99$ 11.619,29$ 134.699,73$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 977 107 113 118 124 130 137 1.706

Precio de Venta Harina

de trigo integral 19,54$ 18,45$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$

Total de ventas mensual

en valor monetario 19.096,37$ 1.978,05$ 2.199,75$ 2.309,74$ 2.425,22$ 2.546,49$ 2.673,81$ 33.229,43$

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA

TOTAL

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL

TOTAL

2017 2016

20162017

Page 245: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

209

Anexo # 5

Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2017 julio a diciembre y 2018 enero a junio:

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades

Mensuales 770 770 770 770 770 770 575 603 634 665 699 733

Ventas Unidades

semanales 193 193 193 193 193 193 144 151 158 166 175 183

Precio de Venta Harina

de trigo Blanca 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$

Total de ventas mensual

en valor monetario 28.879,43$ 28.879,43$ 28.879,43$ 28.879,43$ 28.879,43$ 28.879,43$ 21.550,28$ 22.627,79$ 23.759,18$ 24.947,14$ 26.194,50$ 27.504,22$ Cuentas por cobrar 30

dias 14.439,72$ 14.439,72$ 14.439,72$ 14.439,72$ 14.439,72$ 10.775,14$ 10.775,14$ 11.313,89$ 11.879,59$ 12.473,57$ 13.097,25$

Cuentas cobradas 14.439,72$ 14.439,72$ 14.439,72$ 14.439,72$ 14.439,72$ 14.439,72$ 10.775,14$ 11.313,89$ 11.879,59$ 12.473,57$ 13.097,25$ 13.752,11$

Cuentas por cobrar

Junio 2018 14.439,72$ Cuentas por cobrar

Diciembre 2017 13.752,11$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades

Anuales 770 770 770 770 770 770 575 603 634 665 699 733

Ingreso promedio

Clientes (mes) 28.879,43$ 28.879,43$ 28.879,43$ 28.879,43$ 28.879,43$ 28.879,43$ 21.550,28$ 22.627,79$ 23.759,18$ 24.947,14$ 26.194,50$ 27.504,22$

Total en Comisión por

Venta Exitosa (mes) 577,59$ 577,59$ 577,59$ 577,59$ 577,59$ 577,59$ 431,01$ 452,56$ 475,18$ 498,94$ 523,89$ 550,08$ Comisiones por pagar a

contado 288,79$ 288,79$ 288,79$ 288,79$ 288,79$ 288,79$ 215,50$ 226,28$ 237,59$ 249,47$ 261,94$ 275,04$

Comisiones por pagar a

contado 261,94$ 288,79$ 288,79$ 288,79$ 288,79$ 288,79$ 215,50$ 215,50$ 226,28$ 237,59$ 249,47$ 261,94$

2018 2017

2018 2017

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO BLANCA

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO BLANCA

Page 246: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

210

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades

Mensuales 246 246 246 246 246 246 183 193 202 212 223 234

Ventas Unidades

semanales 61 61 61 61 61 61 46 48 51 53 56 59

Precio de Venta Harina

de trigo integral 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$

Total de ventas mensual

en valor monetario 8.845,99$ 8.845,99$ 8.845,99$ 8.845,99$ 8.845,99$ 8.845,99$ 6.601,01$ 6.931,06$ 7.277,62$ 7.641,50$ 8.023,57$ 8.424,75$

Cuentas por cobrar 30

dias 4.422,99$ 4.422,99$ 4.422,99$ 4.422,99$ 4.422,99$ 3.300,51$ 3.300,51$ 3.465,53$ 3.638,81$ 3.820,75$ 4.011,79$

Cuentas cobradas 4.422,99$ 4.422,99$ 4.422,99$ 4.422,99$ 4.422,99$ 4.422,99$ 3.300,51$ 3.465,53$ 3.638,81$ 3.820,75$ 4.011,79$ 4.212,38$

Cuentas por cobrar

Junio 2018 4.422,99$ Cuentas por cobrar

Diciembre 2017 4.212,38$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades

Anuales 246 246 246 246 246 246 183 193 202 212 223 234

Ingreso promedio

Clientes (mes) 8.845,99$ 8.845,99$ 8.845,99$ 8.845,99$ 8.845,99$ 8.845,99$ 6.601,01$ 6.931,06$ 7.277,62$ 7.641,50$ 8.023,57$ 8.424,75$

Total en Comisión por

Venta Exitosa (mes) 353,84$ 353,84$ 353,84$ 353,84$ 353,84$ 353,84$ 198,03$ 207,93$ 218,33$ 229,24$ 240,71$ 336,99$

Comisiones por pagar a

contado 176,92$ 176,92$ 176,92$ 176,92$ 176,92$ 176,92$ 99,02$ 103,97$ 109,16$ 114,62$ 120,35$ 168,50$ Comisiones por pagar a

30 dias 50% 168,50$ 176,92$ 176,92$ 176,92$ 176,92$ 176,92$ 66,01$ 99,02$ 103,97$ 109,16$ 114,62$ 120,35$

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO INTEGRAL

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO INTEGRAL2018 2017

2018 2017

Page 247: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

211

Anexo # 6

Cálculos para costos de venta año 2017 julio a diciembre y 2018 enero a junio:

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades Mensuales4.621 575 603 634 665 699 733 8.530

Precio de Venta Harina

de trigo Blanca 23,95$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$ 21,23$

Total de ventas mensual

en valor monetario 110.658,82$ - - - - - 12.200,25$ 12.810,27$ 13.450,78$ 14.123,32$ 14.829,49$ 15.570,96$ 193.643,89$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades Mensuales 1.474 183 193 202 212 223 234 2.722

Precio de Venta Harina

de trigo integral 22,18$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$ 19,54$

Total de ventas mensual

en valor monetario 32.699,31$ 3.583,16$ 3.762,32$ 3.950,44$ 4.147,96$ 4.355,35$ 4.573,12$ 57.071,66$

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA2018 2017

TOTAL

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL2018 2017

TOTAL

Page 248: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

212

Anexo # 7

Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2018 julio a diciembre y 2019 enero a junio:

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Mensuales 1.032 1.032 1.032 1.032 1.032 1.032 770 809 849 892 936 983

Ventas Unidades semanales 258 258 258 258 258 258 193 202 212 223 234 246

Precio de Venta Harina de trigo Blanca 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$

Total de ventas mensual

en valor monetario 38.701,20$ 38.701,20$ 38.701,20$ 38.701,20$ 38.701,20$ 38.701,20$ 28.879,43$ 30.323,40$ 31.839,57$ 33.431,55$ 35.103,13$ 36.858,29$ Cuentas por cobrar 30

dias 19.350,60$ 19.350,60$ 19.350,60$ 19.350,60$ 19.350,60$ 14.439,72$ 14.439,72$ 15.161,70$ 15.919,79$ 16.715,78$ 17.551,56$

Cuentas cobradas 19.350,60$ 19.350,60$ 19.350,60$ 19.350,60$ 19.350,60$ 19.350,60$ 14.439,72$ 15.161,70$ 15.919,79$ 16.715,78$ 17.551,56$ 18.429,14$

Cuentas por cobrar

Junio 2019 19.350,60$ Cuentas por cobrar

Diciembre 2017 18.429,14$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Anuales 1.032 1.032 1.032 1.032 1.032 1.032 770 809 849 892 936 983

Ingreso promedio Clientes (mes) 38.701,20$ 38.701,20$ 38.701,20$ 38.701,20$ 38.701,20$ 38.701,20$ 28.879,43$ 30.323,40$ 31.839,57$ 33.431,55$ 35.103,13$ 36.858,29$

Total en Comisión por

Venta Exitosa (mes) 1.161,04$ 1.161,04$ 1.161,04$ 1.161,04$ 1.161,04$ 1.161,04$ 577,59$ 606,47$ 955,19$ 1.002,95$ 1.053,09$ 1.105,75$

Comisiones por pagar a

contado 580,52$ 580,52$ 580,52$ 580,52$ 580,52$ 580,52$ 288,79$ 303,23$ 477,59$ 501,47$ 526,55$ 552,87$ Comisiones por pagar a

30 dias 50% -$ 580,52$ 580,52$ 580,52$ 580,52$ 580,52$ 144,40$ 288,79$ 303,23$ 477,59$ 501,47$ 526,55$

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO BLANCA

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO BLANCA

2019 2018

2019 2018

Page 249: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

213

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Mensuales 329 329 329 329 329 329 246 258 271 284 299 314

Ventas Unidades semanales 82 82 82 82 82 82 61 65 68 71 75 78

Precio de Venta Harina de trigo integral36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$

Total de ventas mensual

en valor monetario 11.854,47$ 11.854,47$ 11.854,47$ 11.854,47$ 11.854,47$ 11.854,47$ 8.845,99$ 9.288,29$ 9.752,70$ 10.240,34$ 10.752,35$ 11.289,97$

Cuentas por cobrar 30

dias 5.927,24$ 5.927,24$ 5.927,24$ 5.927,24$ 5.927,24$ 4.422,99$ 4.422,99$ 4.644,14$ 4.876,35$ 5.120,17$ 5.376,18$

Cuentas cobradas 5.927,24$ 5.927,24$ 5.927,24$ 5.927,24$ 5.927,24$ 5.927,24$ 4.422,99$ 4.644,14$ 4.876,35$ 5.120,17$ 5.376,18$ 5.644,99$

Cuentas por cobrar

Junio 2019 5.927,24$ Cuentas por cobrar

Diciembre 2017 5.644,99$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades

Anuales 329 329 329 329 329 329 246 258 271 284 299 314

Ingreso promedio

Clientes (mes) 11.854,47$ 11.854,47$ 11.854,47$ 11.854,47$ 11.854,47$ 11.854,47$ 8.845,99$ 9.288,29$ 9.752,70$ 10.240,34$ 10.752,35$ 11.289,97$

Total en Comisión por

Venta Exitosa (mes) 474,18$ 474,18$ 474,18$ 474,18$ 474,18$ 474,18$ 353,84$ 371,53$ 390,11$ 409,61$ 430,09$ 451,60$

Comisiones por pagar a

contado 237,09$ 237,09$ 237,09$ 237,09$ 237,09$ 237,09$ 176,92$ 185,77$ 195,05$ 204,81$ 215,05$ 225,80$ Comisiones por pagar a

30 dias 50% -$ 237,09$ 237,09$ 237,09$ 237,09$ 237,09$ 176,92$ 176,92$ 185,77$ 195,05$ 204,81$ 215,05$

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO INTEGRAL

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO INTEGRAL2019 2018

2019 2018

Page 250: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

214

Anexo # 8

Cálculos para costos de venta año 2018 julio a diciembre y 2019 enero a junio:

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 6.192 770 809 849 892 936 983 11.430

Precio de Venta Harina

de trigo Blanca 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$

Total de ventas mensual

en valor monetario 148.293,40$ - - - - - 18.443,14$ 19.365,29$ 20.333,56$ 21.350,24$ 22.417,75$ 23.538,64$ 273.742,01$

Periodos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades

Mensuales 1.976 246 258 271 284 299 314 3.647

Precio de Venta Harina

de trigo integral 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$

Total de ventas mensual

en valor monetario 43.820,20$ 5.449,88$ 5.722,38$ 6.008,50$ 6.308,92$ 6.624,37$ 6.955,59$ 80.889,84$

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA2019 2018

TOTAL

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL2019 2018

TOTAL

Page 251: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

215

Anexo # 9

Cálculos para ingresos y comisiones a vendedores 2019 julio a diciembre:

Periodos

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Mensuales 1.032 1.084 1.138 1.195 1.254 1.317 15.318

Ventas Unidades semanales 258 271 284 299 314 329Precio de Venta Harina de trigo

Blanca 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$ 37,50$

Total de ventas mensual en valor

monetario 38.701,20$ 40.636,26$ 42.668,07$ 44.801,48$ 47.041,55$ 49.393,63$ 574.422,03$

Cuentas por cobrar 30 dias 19.350,60$ 19.350,60$ 20.318,13$ 21.334,04$ 22.400,74$

Cuentas cobradas Diciembre 2019 19.350,60$ 20.318,13$ 21.334,04$ 22.400,74$ 23.520,77$ 72.914,40$

Periodos

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Anuales 1.032 1.084 1.138 1.195 1.254 1.317 15.318

Ingreso promedio Clientes (mes) 38.701,20$ 40.636,26$ 42.668,07$ 44.801,48$ 47.041,55$ 49.393,63$

Total en Comisión por Venta Exitosa

(mes) 1.161,04$ 1.625,45$ 1.706,72$ 1.792,06$ 1.881,66$ 1.975,75$ 22.589,87$

Comisiones por pagar a contado 580,52$ 812,73$ 853,36$ 896,03$ 940,83$ 1.975,75$ Comisiones por pagar a 30 dias 50% 580,52$ 580,52$ 812,73$ 853,36$ 896,03$ 940,83$

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO BLANCA2019

TOTAL

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO BLANCA2019

TOTAL

Page 252: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

216

Periodos

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Mensuales 329 346 363 381 400 420 4.887

Ventas Unidades semanales 82 86 91 95 100 105 1.222

Precio de Venta Harina de trigo

integral 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$ 36,00$

Total de ventas mensual en valor

monetario 11.854,47$ 12.447,19$ 13.069,55$ 13.723,03$ 14.409,18$ 15.129,64$ 175.949,82$

Cuentas por cobrar 30 dias 5.927,24$ 5.927,24$ 6.223,60$ 6.534,78$ 6.861,52$

Cuentas cobradas Diciembre 2019 5.927,24$ 6.223,60$ 6.534,78$ 6.861,52$ 7.204,59$ 22.334,23$

Periodos

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Ventas en Unidades Anuales 329 346 363 381 400 420 4.887

Ingreso promedio Clientes (mes) 11.854,47$ 12.447,19$ 13.069,55$ 13.723,03$ 14.409,18$ 15.129,64$

Total en Comisión por Venta Exitosa

(mes) 474,18$ 497,89$ 522,78$ 548,92$ 576,37$ 605,19$ 4.178,49$

Comisiones por pagar a contado 237,09$ 248,94$ 261,39$ 274,46$ 288,18$ 605,19$ Comisiones por pagar a 30 dias 50% 237,09$ 237,09$ 248,94$ 261,39$ 274,46$ 288,18$

INGRESOS POR HARINA DE TRIGO INTEGRAL2019

COMISIÓN EN VENTAS HARINA DE TRIGO INTEGRAL2019

TOTAL

TOTAL

Page 253: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

217

Anexo # 10

Cálculos para costos de venta año 2019 julio a diciembre:

Periodos

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades Mensuales 1.032 1.084 1.138 1.195 1.254 1.237 15.238

Precio de Venta Harina de trigo

Blanca 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$ 23,95$

Total de ventas mensual en valor

monetario 24.715,57$ 25.951,35$ 27.248,91$ 28.611,36$ 30.041,93$ 29.628,15$ 334.111,69$

Periodos

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Compras en Unidades Mensuales 329 346 363 381 400 400 4.867

Precio de Venta Harina de trigo

integral 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ 22,18$ Total de ventas mensual en valor

monetario 7.303,37$ 7.668,53$ 8.051,96$ 8.454,56$ 8.877,29$ 8.877,57$ 98.084,84$

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA BLANCA2019

TOTAL

COSTOS POR TONELADA DE GRANO DE TRIGO PARA HARINA INTEGRAL2019

TOTAL

Page 254: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

218

Anexo # 11 Gastos administrativos y Rol de Pagos:

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

6.421,13 6.677,98 6.945,09 7.222,90 7.511,81

Remuneración Anual 38.526,78 82.639,36 88.348,45 86.674,77 90.141,76

PROYECCIÓN DE REMUNERACIONES ADMINISTRATIVAS

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Capacitación anual al personal

operativo 375,00$ 390,00$ 405,60$ 421,82$ 438,70$

Gasto de asesoría anual 375,00 390,00 405,60 421,82 438,70

PROYECCIÓN DE GASTOS DE CAPACITACIÓN PERSONAL TECNICO

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Gasto de limpieza y control de

plagas en Dep. producción 90,72$ 94,35$ 98,12$ 102,05$ 106,13$

Gasto de limpieza 544,32 1.132,19 1.177,47 1.224,57 1.273,55

PROYECCIÓN DE GASTOS DE LIMPIEZA

Page 255: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

219

Gastos de Limpieza y control de plagas

Detalle Valor en un

día Limpieza 3 veces en el mes

Control de plagas 30,24 90,72

Total

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto de seguridad 620,00$ 650,19$ 681,86$ 715,06$ 749,89$

Gasto de seguridad 3.720,00 7.802,33 8.182,30 8.580,78 8.998,66

PROYECCIÓN DE GASTOS DE SEGURIDAD

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto en suministros de oficina

cuatrimestral 109,38 113,76 118,31 123,04 127,96Gastosen suministros de oficina

cuatrimestral 218,76 455,02 473,22 492,15 511,84

PRESUPUESTO EN SUMINISTROS DE OFICINA

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto mensual en internet 35,00 36,40 37,86 39,37 40,95

Gasto anual en internet 210,00 436,80 454,27 472,44 491,34

PRESUPUESTO EN INTERNET

Page 256: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

220

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto mensual de agua 14,04 14,60 15,19 15,79 16,42

Gasto anual en internet 84,24 175,22 182,23 189,52 197,10

GASTO DE CONSUMO EN AGUA

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto mensual de luz 13,60 14,14 14,71 15,30 15,91

Gasto anual en internet 81,60 169,73 176,52 183,58 190,92

GASTO DE LUZ

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto mensual telefono 31,00 32,24 33,53 34,87 36,27

Gasto anual en internet 186,00 386,88 402,36 418,45 435,19

GASTO DE TELÉFONO

Page 257: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

221

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Bomberos 35,00 36,40 37,86 39,37 40,95

Patente 130,00 135,20 140,61 146,23 152,08

Tasa de habilitación 174,82 181,81 189,08 196,65 204,51

Predios 35,00 36,40 37,86 39,37 40,95

Permisos de funcionamiento

(bomberos, patente, tasa de

habilitación,predios) 374,82 389,81 405,40 421,62 438,48

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto mensual en depreciación 952,40 952,40 952,40 876,89 801,31

Gasto anual en depreciación 5.714,43 11.428,86 11.428,86 10.522,71 9.615,71

GASTO DE DEPRECIACIÓN

Periodos 2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Amortización mensual en AD 41,89 41,89 41,89 41,89 41,89

Amortización anual en AD 251,32 502,65 502,65 502,65 753,97

AMORTIZACIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

Page 258: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

222

CARGO No. de

personal

Sueldo mensual unitario

Remuneración mensual

XIII Remuneración

Mensual

XIV Remuneración

Mensual

Fondo de reserva

12.15% Aporte

Patronal Mensual

Vacaciones Total en

Beneficios Sociales

Remuneración mensual

total

Remuneración Anual

Gerente General 1 1.250,00 1.250,00 104,17 29,50 104,13 151,88 52,08 289,88 1.691,75 20.301,00

Contador 1 950,00 950,00 79,17 29,50 79,14 115,43 39,58 227,39 1.292,81 15.513,72

Asistente Administrativa 2 354,00 708,00 59,00 29,50 58,98 86,02 29,50 176,98 971,00 11.651,98

Jefe de producción 1 371,95 371,95 31,00 29,50 30,98 45,19 15,50 106,98 524,12 6.289,43

Operario 2 368,41 736,82 61,40 29,50 61,38 89,52 30,70 182,98 1.009,32 12.111,88

Bodeguero 1 361,33 361,33 30,11 29,50 30,10 43,90 15,06 104,77 510,00 6.119,96

Asesores de venta 2 354,00 708,00 59,00 29,50 58,98 86,02 29,50 176,98 971,00 11.651,98

Chofer 2 516,00 1.032,00 86,00 29,50 85,97 125,39 43,00 244,47 1.401,85 16.822,24

Limpieza 2 354,00 708,00 59,00 29,50 58,98 86,02 29,50 176,98 971,00 11.651,98

TOTAL 14 6.826,10 568,84 265,50 568,61 829,37 284,42 1.687,38 9.342,85 112.114,17

Page 259: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

223

IECE0,5% SECAP 0,5%

11.15%

Aporte

Patronal

Mensual

Total Aporte

Patronal

Gerente General 1 1.250,00 1.250,00 104,17 29,50 104,13 6,25 6,25 139,38 151,88 52,08 441,75 1.691,75 20.301,00

Contador 1 950,00 950,00 79,17 29,50 79,14 4,75 4,75 105,93 115,43 39,58 342,81 1.292,81 15.513,72

Asistente Administrativa 2 354,00 708,00 59,00 29,50 58,98 3,54 3,54 78,94 86,02 29,50 263,00 971,00 11.651,98

Jefe de producción 1 371,95 371,95 31,00 29,50 30,98 1,86 1,86 41,47 45,19 15,50 152,17 524,12 6.289,43 0,00 6.289,43 569,31 6.831,73

Operario 2 368,41 736,82 61,40 29,50 61,38 3,68 3,68 82,16 89,52 30,70 272,50 1.009,32 12.111,88 0,00 12.111,88 1.098,85 13.186,16

Bodeguero 1 361,33 361,33 30,11 29,50 30,10 1,81 1,81 40,29 43,90 15,06 148,67 510,00 6.119,96

Asesores de venta 2 354,00 708,00 59,00 29,50 58,98 3,54 3,54 78,94 86,02 29,50 263,00 971,00 11.651,98

Chofer 2 516,00 1.032,00 86,00 29,50 85,97 5,16 5,16 115,07 125,39 43,00 369,85 1.401,85 16.822,24

Limpieza 2 354,00 708,00 59,00 29,50 58,98 3,54 3,54 78,94 86,02 29,50 263,00 971,00 11.651,98

TOTAL 14 6.826,10 568,84 236,00 568,61 829,37 284,42 2.253,75 9.342,85 112.114,17 1.668,16 20.017,89

Total de

Horas extras

Remuneració

n

mensual

total

CARGO No. de

personal

Remuneració

n

Anual

Remuneració

n

mensual

total

Sueldo

mensual

unitario

ROL DE PAGOS

Vacaciones

Total en

Beneficios

Sociales

Remuneració

n

mensual

XIII

Remuneracio

n Mensual

XIV

Remuneracio

n Mensual

Fondo de

reserva

APORTE PATRONAL

Remuneració

n

Anual

Horas

extraordinari

as 100%

Page 260: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

224

Suplementari

as

Extraordinaria

s

1 Marcos Castil lo Gerente General 30 - - 1.380,45 - 1.380,45 130,45 1.250,00

2 Lucia Peralta Contador 30 - - 1.049,14 - 1.049,14 99,14 950,00

3 Cristina Macias Asistente Administrativa 30 - - 390,94 - 390,94 36,94 354,00

4 Juan Peñafiel Asistente Administrativa 30 - - 390,94 - 390,94 36,94 354,00

5 Carlos Martillo Jefe de producción 30 6 7 410,76 39,36 410,76 38,82 371,94

6 Lucas Castro Operario 30 6 7 406,86 38,99 445,85 38,45 368,41

7 Mario Sanchez Operario 30 6 7 406,86 38,99 445,85 38,45 368,41

8 Francisco Peña Bodeguero 30 - - 399,04 - 399,04 37,71 361,33

9 Ernesto Tapia Asesores de venta 30 - - 390,94 - 390,94 36,94 354,00

10 Néstor Mera Asesores de venta 30 - - 390,94 - 390,94 36,94 354,00

11 Ignacio Franco Chofer 30 - - 569,85 - 569,85 53,85 516,00

12 Ángel Parrales Chofer 30 - - 569,85 - 569,85 53,85 516,00

13 Sandra Jiménez Limpieza 30 - - 390,94 - 390,94 36,94 354,00

14 Sara Anchundia Limpieza 30 - 390,94 - 390,94 36,94 354,00

7.538,45 7.616,43 712,38 6.826,07TOTAL

CARGO

Numero de

dias

trabajado

HORAS

Total de

ingresos

Sueldo

mensual

unitario

Total de horas

sueplemntarias y

extraodrinarias

Aporte al IESS Total a recibirN Nombres

ROL DE PAGOS

Page 261: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

225

Anexo # 12 Gastos de venta:

Cant. Pulicidad Radio cuña 30" Dias Precio Mensual

3 20 $ 1 $ 60

Prensa escrita

1 $ 90

GASTO TOTAL 150,00$

Gastos Publicidad radial Mensual

H.B H.I H.B H.I

Venta a Guayaquil 0,90 0,80

Venta a Quito 0,05 0,10 0,10 0,20

Venta a Quevedo 0,05 0,10

100% 100%

Trasporte de mercaderia

Gasto en Servicio de

trasnporte de mercaderia

2015 2016 2017 2018 2019

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto fijo en publicidad 150,00 156,00 162,24 168,73 175,48

Gasto fijo trimestral en publicidad 150,00 156,00 162,24 168,73 175,48

Gasto trimestral en publicidad 300,00 624,00 648,96 674,92 701,92

GASTO EN PUBLICIDAD

Page 262: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

226

Anexo #13 Venta de los activos al cierre del periodo proyectado:

Activos Fijos Valor de BienesDepreciación Anual Depreciación 2015 Depreciación 2016 Depreciación 2017 Depreciación 2018 Depreciación 2019 Depreciación Total Valor en libros Precio de Venta

Muebles y Enseres 4.862,24$ 486,22$ 243,11 486,224 486,22$ 486,22$ 486,22$ 2.188,01 2.674,23 2.674,23

Equipos de oficina 3.970,00$ 397,00$ 198,50 397,00 397,00$ 397,00$ 397,00$ 1.786,50 2.183,50 2.183,50

Vehiculo 23.000,00$ 4.600,00$ 2.300,00 4.600,00 4.600,00$ 4.600,00$ 4.600,00$ 20.700,00 2.300,00 2.300,00

Equipo de computacion 5.440,00$ 1.813,15$ 906,58 1813,152 1.813,15$ 907,01 0 5.439,89 0,11 0,11

Inmueble 24.775,20 1.238,76 619,38 1238,76 1.238,76$ 1.238,76$ 1.238,76$ 5.574,42 19.200,78 19.200,78

Maquinaria 28.937,13 2.893,72 1.446,86 2893,723 2.893,72$ 2.893,72$ 2.893,72$ 13.021,75 15.915,38 15.915,38

Total 90.984,57$ 11.428,86$ 5.714,43 11.428,86 11.428,86 10.522,71 9.615,71 48.710,57 42.274,00 42.274,00

Calculo para Venta del ActivoDepreciación Bienes

Page 263: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

227

Anexo #14 Gasto de agua y energía eléctrica en producción:

Agua potable Cargo fijo

Rango de consumo m3Valor por m3 USD Diamtero de la guiaValor USD CEM

1 A 15 0,312 1/2" 1,34 0,27

16 A 30 0,462 3/4" 8,96 0,62

31 A 60 0,654 1 23,02 1,65

61 A100 0,882 1 1/2" 38,37 2,61

101 A 300 0,98 2" 38,37 8,92

301 A 2500 1,504 3" 63,95 16,47

2501 A 5000 1,921 4" 191,85 54,2

5001 O MAS 3,138 6" O MAS 255,8 219,54

Consumo de Agua Unidades Litros requeridosPrecio por m3 Total consumo M. % Consumo Consumo SemanalConsumo Mensual

Sacos de H.B 80 720 224,64 0,76 56,16 224,64

Sacos H.I 20 180 56,16 0,19 14,04 56,16

Oficina 45 14,04 0,05 3,51 14,04

Consumo de Agua por mes 945 0,312 294,84$ 100% 73,71 294,84

Cálculo para consumo de agua en producción

Cálculo Gasto de agua Litros

1 metro cúbico representa 1.000

Sacos 50 kg 9

Total agua por sacos50 kg

COSTOS DE EEE Capacidad Kwh MES Kwh hora

Trilladora 200 kg/h 80 2

Secadora 4 T/D 40 1

Procesadora de harina 8 T/D 150 3,75

Maquina de empaque 10-50 KG (2-4 sacos por mnt) 120 3

TOTAL 390 9,75

Page 264: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

228

Kwh Hora Kwh Semanal Kwh Mes Precios Kwh hora Gasto SemanalGasto mensual %

Oficinas 0,5 20 80 0,17 3,40 13,60 0,05

Planta 9,75 390 1560 0,17 66,30 265,20 0,95

Total 278,80 100%

Kwh Semanal% Consumo Gasto SemanalGaasto mensual

Planta 390 100

Consumo por H.B 366,6 94 62,322 249,288

Consumo por H.I 23,4 6 3,978 15,912

Total 265,20

Gasto de energia electrica

Gasto de energia electrica para producción

Page 265: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

229

Anexo# 15 Tabla de Amortización Préstamo Corporación Financiera

Nacional

Préstamo 81.584,69 Periodo 60

Tasa 0,90%

No. Capital Intereses Total Dividendo Amort.Capital

1 1.030,09 737,66 1.767,75 80.554,60

2 1.039,40 728,35 1.767,75 79.515,19

2015 3 1.048,80 718,95 1.767,75 78.466,39

4 1.058,28 709,47 1.767,75 77.408,11

5 1.067,85 699,90 1.767,75 76.340,25

4.284,57 6 1.077,51 690,24 1.767,75 75.262,74

7 1.087,25 680,50 1.767,75 74.175,49

8 1.097,08 670,67 1.767,75 73.078,41

9 1.107,00 660,75 1.767,75 71.971,41

10 1.117,01 650,74 1.767,75 70.854,40

2016 11 1.127,11 640,64 1.767,75 69.727,29

12 1.137,30 630,45 1.767,75 68.589,99

13 1.147,58 620,17 1.767,75 67.442,40

14 1.157,96 609,79 1.767,75 66.284,44

15 1.168,43 599,32 1.767,75 65.116,01

16 1.178,99 588,76 1.767,75 63.937,02

7.497,23 17 1.189,65 578,10 1.767,75 62.747,37

18 1.200,41 567,34 1.767,75 61.546,95

enero 19 1.211,26 556,49 1.767,75 60.335,69

20 1.222,22 545,54 1.767,75 59.113,47

21 1.233,27 534,48 1.767,75 57.880,21

22 1.244,42 523,33 1.767,75 56.635,79

2017 23 1.255,67 512,08 1.767,75 55.380,12

24 1.267,02 500,73 1.767,75 54.113,09

25 1.278,48 489,27 1.767,75 52.834,61

26 1.290,04 477,71 1.767,75 51.544,58

27 1.301,70 466,05 1.767,75 50.242,87

5.932,79 28 1.313,47 454,28 1.767,75 48.929,40

29 1.325,35 442,40 1.767,75 47.604,05

30 1.337,33 430,42 1.767,75 46.266,72

31 1.349,42 418,33 1.767,75 44.917,30

32 1.361,62 406,13 1.767,75 43.555,67

33 1.373,94 393,82 1.767,75 42.181,74

2018 34 1.386,36 381,39 1.767,75 40.795,38

35 1.398,89 368,86 1.767,75 39.396,48

36 1.411,54 356,21 1.767,75 37.984,94

37 1.424,30 343,45 1.767,75 36.560,64

38 1.437,18 330,57 1.767,75 35.123,45

39 1.450,18 317,57 1.767,75 33.673,28

4.189,90 40 1.463,29 304,46 1.767,75 32.209,99

41 1.476,52 291,23 1.767,75 30.733,47

42 1.489,87 277,88 1.767,75 29.243,60

43 1.503,34 264,41 1.767,75 27.740,26

44 1.516,93 250,82 1.767,75 26.223,32

45 1.530,65 237,10 1.767,75 24.692,67

46 1.544,49 223,26 1.767,75 23.148,18

2019 47 1.558,45 209,30 1.767,75 21.589,73

48 1.572,54 195,21 1.767,75 20.017,19

49 1.586,76 180,99 1.767,75 18.430,42

50 1.601,11 166,64 1.767,75 16.829,31

51 1.615,59 152,17 1.767,75 15.213,73

52 1.630,19 137,56 1.767,75 13.583,53

53 1.644,93 122,82 1.767,75 11.938,60

54 1.659,81 107,94 1.767,75 10.278,79

55 1.674,81 92,94 1.767,75 8.603,98

56 1.689,96 77,79 1.767,75 6.914,02

57 1.705,24 62,51 1.767,75 5.208,78

58 1.720,66 47,10 1.767,75 3.488,13

59 1.736,21 31,54 1.767,75 1.751,91

2.575,94 60 1.751,91 15,84 1.767,75 (0,00)

TOTALES 81.584,69 24.480,42 106.065,11

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Page 266: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

230

Anexo # 16 Tabla de Amortización Banco Pacífico

Préstamo 4.349,67$ Periodo 36

Tasa 0,87%

No. Capital Intereses Total Dividendo Amort.Capital

1 103,35 37,99 141,33 4.246,32

2 104,25 37,08 141,33 4.142,07

3 105,16 36,17 141,33 4.036,91

4 106,08 35,26 141,33 3.930,83

5 107,00 34,33 141,33 3.823,83

214,23 6 107,94 33,39 141,33 3.715,89

7 108,88 32,45 141,33 3.607,01

8 109,83 31,50 141,33 3.497,17

9 110,79 30,54 141,33 3.386,38

10 111,76 29,57 141,33 3.274,62

11 112,74 28,60 141,33 3.161,89

12 113,72 27,61 141,33 3.048,17

13 114,71 26,62 141,33 2.933,46

14 115,71 25,62 141,33 2.817,74

15 116,73 24,61 141,33 2.701,01

16 117,74 23,59 141,33 2.583,27

324,80 17 118,77 22,56 141,33 2.464,50

18 119,81 21,52 141,33 2.344,69

19 120,86 20,48 141,33 2.223,83

20 121,91 19,42 141,33 2.101,92

21 122,98 18,36 141,33 1.978,94

22 124,05 17,28 141,33 1.854,89

23 125,13 16,20 141,33 1.729,75

24 126,23 15,11 141,33 1.603,53

25 127,33 14,00 141,33 1.476,20

26 128,44 12,89 141,33 1.347,76

27 129,56 11,77 141,33 1.218,19

199,32 28 130,69 10,64 141,33 1.087,50

29 131,84 9,50 141,33 955,66

30 132,99 8,35 141,33 822,67

31 134,15 7,18 141,33 688,52

32 135,32 6,01 141,33 553,20

33 136,50 4,83 141,33 416,70

34 137,69 3,64 141,33 279,01

35 138,90 2,44 141,33 140,11

36 140,11 1,22 141,33 (0,00)

TOTALES 4.349,67 738,35 5.088,02

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Page 267: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

231

Anexo # 17 Cultivo de Trigo en Ecuador

solo Asociados solo Asociados solo Asociados solo Asociados

1 AZUAY 756 244 1.000 711 147 858 123 13 136 62 - 62

2 BOLIVAR 8.072 177 8.249 7.843 177 8.020 5.188 87 5.275 2.368 30 2.398

3 CAÑAR 370 - 370 346 - 346 260 - 260 161 - 161

4 CARCHI 611 - 611 553 - 553 852 - 852 732 - 732

5 CHIMBORAZO 4.308 - 4.308 3755 - 3.755 1468 - 1.468 926 - 926

6 COTOPAXI 977 94 1.071 915 81 996 389 - 389 245 - 245

7 EL ORO 165 40 205 130 39 169 34 - 34 24 - 24

8 ESMERALDAS - - - - - - - - - - - -

9 GALAPAGOS - - - - - - - - - - - -

10 GUAYAQUIL - - - - - - - - - - - -

11 IMBABURA 3.840 56 3.896 3.419 24 3.443 3.369 10 3.379 2.605 - 2.605

12 LOJA 856 80 936 817 80 897 281 - 281 194 - 194

13 LOS RIOS - - - - - - - - - - - -

14 MANABI - - - - - - - - - - - -

15 MORONA SANTIAGO - - - - - - - - - - - -

16 NAPO - - - - - - - - - - - -

17 ORELLANA - - - - - - - - - - - -

18 PASTAZA - - - - - - - - - - - -

19 PICHINCHA 1.759 36 1.795 1.573 36 1.609 792 - 792 490 - 490

20 SANTA ELENA - - - - - - - - - - - -

21 SANT DOMINGO DE LOS TSACHILAS - - - - - - - - - - - -

22 SUCUMBOS - - - - - - - - - - - -

23 TUNGURAHUA 231 - 231 209 - 209 66 - 66 46 - 46

24 ZAMORA CHINCHIPE - - - - - - - - - - - -

22.672 20.855 12.932 7.883 TOTAL

CULTIVO TRANSITORIO (TRIGO)

N BANDER

AS

PROVINCIAS

SIEMBRA (Hectareas)TOTAL

COSECHA (Hectareas)TOTAL PRODUCCIÓN ™ TOTAL VENTA ™ TOTAL

Page 268: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

232

Anexo # 18 Salario Mínimo Sectorial 2015

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA:

CARGO / ACTIVIDADESTRUCTURA

OCUPACIONALCOMENTARIOS / DETALLES DEL CARGO O ACTIVIDAD CÓDIGO IESS

SALARIO MÍNIMO

SECTORIAL 2015

JEFE DE DPTOS. ADMINISTRATIVOS PROPIOS DE LA INDUSTRIA B1 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 0504153111389 371,95

JEFE DE DPTOS. TÉCNICOS PROPIOS DE LA INDUSTRIA B1 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 0504153111390 371,95

SUPERVISORES TÉCNICOS DE: CONTROL DE CALIDAD, LABORATORIO,

MANTENIMIENTO, PLANTA, PRODUCCIÓN / PROCESOS; Y, DEMÁS

SECCIONES PROPIAS DE LA INDUSTRIA

B2 EN EL SECTOR DE INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERIA 0520000000062 371,06

ELECTRICISTA, MECÁNICO DE EQUIPOS ESPECIALIZADOS PROPIOS DE LA

INDUSTRIAC2 EN EL SECTOR DE INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERIA 0504153111398 368,41

OPERADORES TÉCNICOS DE: MONTACARGA, SECCIÓN LIMPIEZA, PLANTA

DE ENERGÍA, MÁQUINA DE PAQUETES (EMPAQUETADOR); Y, DEMÁS

EQUIPOS ESPECIALIZADOS PROPIOS DE LA INDUSTRIA

C2 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 0504153111399 368,41

AYUDANTE DE ELECTRICISTA, MECÁNICO DE EQUIPOS ESPECIALIZADOS

PROPIOS DE LA INDUSTRIAD2 EN EL SECTOR DE INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERIA 0504153111415 364,87

CILINDRERO, PLANSISTERO, SILERO D2 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 0504153111403 364,87

AYUDANTE DE PLANTA Y PROCESOS ESPECIALIZADOS PROPIOS DE LA

INDUSTRIAE2 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 0504153111413 361,33

COSEDOR DE SACOS DE HARINA, EMBOLSADOR, PESADOR, AGUADOR E2 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 0504153111417 361,33

TRABAJADOR DE LIMPIEZA DE MATERIA PRIMA E2 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 0504153111426 361,33

INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA

ANEXO 1: ESTRUCTURAS OCUPACIONALES Y PORCENTAJES DE INCREMENTO PARA LA REMUNERACIÓN MÍNIMA SECTORIAL Y TARIFAS

COMISIÓN SECTORIAL No. 5 “TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS (INCLUYE AGROINDUSTRIA)”

Page 269: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

233

Anexo # 19 Cotización de Suministros

PUNTO NET CIA.LTDA.

R.U.C.: 0991444416001

FECHA: Septiembre 03 DEL 2014DIRECCION: AVENIDAD PERIODISTA 422 Y CALLE DECIMA. P.ALTA. DE FARMACIAS PHARMACYS

TELEFONO: 2394239

ATT.: SRTA. Maritza Moyon

PROVEEDOR: Utimpor

TELEFONO: 2245275CANTIDAD DETALLE COSTO UNITARIO DESCUENTO 10 %TOTAL

12 Und BOLIGRAFO NEGRO 0,30 10% 0,36 3,24

12 Und BOLIGRAFO AZUL 0,30 10% 0,36 3,24

12 Und Lapiz 0,25 10% 0,30 2,70

5 Und CORRECTOR BIG PLIMA 1,95 10% 0,98 8,78

12 CAJAS CLIPS 0,25 10% 0,30 2,70

1 CAJA MARIPOSA 1,00 10% 0,10 0,90

3 VALES DE CAJA 0,51 10% 0,15 1,38

3 CINTA SCOTCH 0,45 10% 0,14 1,22

1 PERFORADORA GRANDE 7,90 10% 0,79 7,11

1 GRAPADORA 4,90 10% 0,49 4,41

10 PAQ HOJA A4 RESMA BOND 75 GRS 3,50 10% 3,50 31,50

20 UNID Archivadores GRANDES Marca UNICO 1,95 10% 3,90 35,10

25 Und Sobre manila A4 0,10 10% 0,25 2,25

12 Und SObre manila pequeño 0,06 10% 0,07 0,65

1 SACAGRAPA 0,48 10% 0,05 0,43

12 UND Post it Pequeños (5.0 x 4.0) 0,35 10% 0,42 3,78 109,38

________________ _________________

SOLICITADO POR APROBADO POR

GERENTE GENERAL

SUMINISTROS DE OFICINA

ORDEN DE COMPRA #60002

Page 270: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

234

Anexo # 20 Resolución de Comercio Exterior diferimiento a 0% Ad-

Valorem

Page 271: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

235

Page 272: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

236

Page 273: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

237

Anexo # 21 Cotización de Maquinarias

Page 274: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

238

Page 275: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

239

Page 276: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

240

Page 277: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

241

Anexo # 22 Tasa de Interés de la Corporación Financiera Nacional

Page 278: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

242

4.5 Bibliografía

Lola Vasquez S. y Napoleón Saltos G.(2013-2014) Libro Ecuador

su realidad Edición vigésima, Fundación José Peralta.

Lcdo. José Vinueza Navan Geografía Económica del Ecuador.

Cooperativa Editora nacional Nuestra tierra Ecuador en el mundo

manual ilustrado de geografía aporte cultural de: El comercio.

Ing.Portilla Rocha y Enrique Ampiero Pareja Diecisiete año al

servicio del agro Ecuatoriano.

Alfaro Ponce Marielen (2013) Proceso de Elaboración de harina de

trigo.(Curso de procesos agroindustriales). Recuperado de:

http://es.slideshare.net/maryzita91/proceso-de-elaboracin-de-

harina-de-trigo-1

Javier Garofalo –Luis Ponce –Segundo Abad (Octubre 2011) Guía

de cultivo de trigo Recuperado de:

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Gu%C3%ADa_d

el_Cultivo_de_Trigo..pdf

Laura Boada Molina – Nataly Torres Guzmán (Diciembre 2012)

Tesis de maestría En Desarrollo Territorial Rural “El mercado de

materia primas agrícola en el Ecuador: El caso del trigo”.

Recuperado de : http://es.slideshare.net/natalytorres7547/mercado-

de-materias-primas-agrcolas-en-el-ecuador-caso-del-trigo

Ramos Salvatierra Fabián Eduardo (2013) Tesis de grado previo a

la obtención del título de ingeniero industrial “Estudio de factibilidad

para la implantación de una planta procesadora de jugo de JackFruit

o Jaca Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2564/1/FORMATO%20

TESIS%20FINAL%20ABRIL%202013.pdf

Page 279: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14903/1/TESIS Ing... · 2017-10-22 · universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas tÍtulo de la investigaciÓn:

243

Instituto nacional autónomo de investigaciones agropecuarias

Recuperado de :

http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view

=article&id=346:semillas-y-plantas-variedades-

liberadas&catid=9:productos-y-servicios

El desarrollo económico del ecuador Estudio realizado por la

academia de la comisión economía para América Latina CEPAL

Naciones Unidad México (1954) Recuperado de :

http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/librocepal.pdf

Ángel Muñoz Jácome –Sonia Quezada Calle (2002) Proyecto de

grado Previo a la obtención de título: Economista con mención en

gestión empresarial. Escuela Superior Politécnica del litoral

Guayaquil. Producción y proceso de comercialización de trigo

comercializado en el litoral ecuatoriano Recuperado de :

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3628/1/6155.

pdf