universidad de guayaquil trabajo de grado previo a...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: Restauraciones indirectas de resina con partículas de cerámica en piezas posteriores (reporte de caso) AUTOR: Garcia Cortez Gualberto Gastón DOCENTE: Dr. Luis Villacrés Baquerizo. Msc Guayaquil, abril, 2019 Ecuador

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Restauraciones indirectas de resina con partículas de cerámica en piezas posteriores

(reporte de caso)

AUTOR:

Garcia Cortez Gualberto Gastón

DOCENTE:

Dr. Luis Villacrés Baquerizo. Msc

Guayaquil, abril, 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

I

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. Fernando Franco Valdiviezo, Msc

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

Restauraciones indirectas de resina con partículas de cerámica en piezas posteriores

(reporte de caso), presentado por el Sr. Garcia Cortez Gualberto Gastón, del cual he sido

su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo/a.

Guayaquil marzo del 2019.

…………………………….

Dr. Luis Villacrés Baquerizo

CC: 0908638268

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Garcia Cortez Gualberto Gastón, con cédula de identidad N° 0940019144, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,

que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, marzo del 2019.

__________________________________

Garcia Cortez Gualberto Gastón

CC. 0940019144

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, a mis padres por siempre apoyarme en las buenas y

en las malas para poder terminar mi carrera.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios por haberme guiado hasta donde estoy y por no dejarme caer

cuando las necesidades aumentaron dándome la fortaleza y sabiduría para poder

salir adelante.

A mis padres que se sacrificaron mucho para que mis hermanos y mi persona

tuviéramos una educación y por hacer hasta lo imposible para siempre apoyarnos

en nuestros estudios.

A mis hermanos que me apoyaron para poder terminar mis últimos semestres de

estudio.

A mis amigos y colegas ya que algunos fueron muy importantes y fundamental

para poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas que puedo

llamarlos amigos de verdad.

Le agradezco a cada uno de los docentes que nos guiaron n este proceso

educativo lo cual fue la universidad.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Fernando Franco Valdiviezo, Msc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Restauraciones indirectas de

resina con partículas de cerámica en piezas posteriores (reporte de caso), realizado como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil marzo del 2019.

_______________________________

Garcia Cortez Gualberto Gastón

CC. 0940019144

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

VII

INDICE

Página de carátula o portada…………………………………………………………… - I -

Página de certificación de aprobación………………………………………………… - II -

Página de aprobación por el tutor………………………………………………………- III -

Página de declaración de autoría de la investigación……………………………………- IV -

Página de dedicatoria……………………………………………………………………- V -

Página de agradecimiento………………………………………………………………- VI -

Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil. ………………-VII -

Índice General…………………………………………………………………………- VIII -

Resumen ………………………………………………………………………………... - X -

Abstract …………………………………………………………………………………- XI -

Introducción …………………………………………………………………………………………………………………………-1-

CAPÍTULO I ……………………………………………………………………………………………………………………………-3-

EL PROBLEMA ……………………………………………………………………………………………………………………-3-

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………………………………………………-3-

1.1.1.- Delimitación del problema …………………………………………………………………………………………-4-

1.1.2.- Formulación del problema …………………………………………………………………………………………-5-

1.1.3.- Subproblemas/Preguntas de investigación. ………………………………………………………………-5-

1.2.- JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………………-5-

1.3.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………-7-

1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………………………………………-7-

1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………………………………………………...-7-

CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………………………………………-8-

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………………-8-

2.1 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………-8-

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

VIII

2.2 Fundamentación Científica o teórica………………………………………………………………………………-10-

2.2.1.- INCRUSTACIONES………………………………………………………………………………………………………-10-

2.2.2.-RESTAURACIONES INDIRECTA VENTAJA EN COMPARACIÓN CON RESTAURACIÓN

DIRECTA………………………………………………………………………………………………………………………………-10-

2.2.3.-VENTAJAS DE LAS RESTAURACIONES INDIRECTAS ………………………………………………………-11-

2.2.4 DESVENTAJA DE LAS RESTAURACIONES INDIRECTAS……………………………………………………-11-

2.2.5 TIPOS DE INCRUSTACIÓN …………………………………………………………………………………………-11-

2.2.6 Materiales que se utiliza para la fabricación de incrustaciones……………………………………-12-

2.2.7.-Descripción del ceromero a utilizar……………………………………………………………………………-21-

2.2.8.- Preparación cavitaria…………………………………………………………………………………………………-22-

2.2.9.- PREPARACION DEL TALLADO……………………………………………………………………………………-24-

2.2.10.- Provisionalizacion……………………………………………………………………………………………………-25-

2.2.11.- Prueba en boca ………………………………………………………………………………………………………-25-

2.2.12 Protocolo de cementación en ceromeros …………………………………………………………………-26-

CAPITULO III……………………………………………………………………………………………………………………-27-

MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………………………………………-27-

3.1 Diseño y tipo de investigación ………………………………………………………………………………………-27-

3.2.- Metodología empleada en la investigación …………………………………………………………………-27-

3.3.- Procedimiento de la investigación ………………………………………………………………………………-29-

3.4.- Descripción del Caso Clínico…………………………………………………………………………………………-24-

3.5.- Discusión……………………………………………………………………………………………………………………-46-

CAPITULO IV. …………………………………………………………………………………………………………………-48-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………………………………………………………-48-

4.1.- Conclusiones. ………………………………………………………………………………………………………………-48-

4.2.- Recomendaciones………………………………………………………………………………………………………..-49-

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………..-50-

Anexos …………………………………………………………………………………………………………………………………-54-

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

IX

Resumen

Este estudio analizará un poco de la historia de cuando se realizaron las primeras

restauraciones indirectas dentarias, que son y cuales son su clasificación principal,

también se mencionaran los diferentes materiales que se han utilizado a lo largo del

tiempo, hasta llegar a los ceromeros que son resinas modificadas con partículas de

cerámica. El objetivo de esta investigación es determinar por qué es mejor realizar

las restauraciones indirectas con ceromeros. Se dice que las propiedades de los

ceromeros son altamente recomendables, debido a que son más resistentes que

las resinas que facilitan la resistencia a las fuerzas masticatorias. Posteriormente,

la resina que se utilizará en nuestro estudio será ceramege de la casa de shofu.

Para recolectar datos fiables se realizará un caso clínico para la cual se tratará un

primer molar vital, a los cual se realizaras todos los procedimientos para la

eliminación de la caries, preparación de la cavidad, obturado o cementado de la

restauración indirecta. Los hallazgos sugieren que los ceromeros son una opción

válida porque es más resistente que una resina; Presenta componentes cerámicos;

Es fácil de manipular y es más económico que una cerámica regular. Sobre todo,

los ceromeros benefician a los pacientes por sus propiedades mecánicas, una

estética y es ideal para realizar incrustaciones.

Palabra clave: ceromero, restauración indirecta, caries, cementación

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

X

Abstract

This study Will touch on the history of when the first indirect dental restaurations were made and also it Will mention whith they are and their main classification. Furthermore, this study Will refer the different materials have been aged overtime for dental restaurations until reacing the ceromers which are resins modified with ceramic particles. The objective of this research is to determine why it is better to perform indirect restorations with ceromer. It is said that ceromers` properties are highly recomendd since they are more resistant tan resins which facilitate to withstand masticatory forces. Subsequently, the resin that Will be used in our study Will be ceramage of the shofu house. To collect reliable data, a clinical case Will be carried out for which a vital molar Will be treated. The dental piece Will be prpared prior the elimination of cavities; cavities Will be both eliminated and they filled and finally they Will be sealef and cemented through indirect restoration. Findings suggested that ceromers is a valid option because it is more resistant tan a resing; it presents ceramic conponets; it is easy to manipulate and it is more economic tan a regular ceramic. Over all, ceromers benefits the patients due to it mechanical properties, a esthetic and it is ideal to make dental inlays.

Keywords: ceromers, indirect restoration, cavities, cemented

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

1

Introducción

Las cavidades profundas en las piezas dentales posteriores provocado por la gran destrucción

del sustractor dental debido a la caries van a ser restauradas con diferentes materiales y

diferentes técnicas, para lo cual en la cavidades profundas y medianas es mejor realizarlas con

una técnica indirecta. Según su forma se divide en Onlay, Inlay y Overlay.

A través del tiempo se ha utilizado diversos materiales como piedras preciosas, después se utilizó

el oro, platino u otras aleaciones de metales nobles, en la actualidad se realizan de materiales de

porcelana, silicatos de litio, zirconio, resinas compuestas y ceromeros.

Las restauraciones indirectas o incrustaciones dentales son restauraciones parciales rígidas,

efectuadas en las piezas dentarias de forma indirecta, es decir que se realiza en un laboratorio

dental después, para lo cual esta acción clínica conlleva a más pasos en el tratamiento lo cual es

una toma de impresión después del tallado y la colocación de un provisional. Estas restauraciones

se caracterizan por ser semejantes a las piezas naturales vecinas de la cavidad bucal en cuanto

a color y morfología, pero no solo buscan devolverle al diente la estética sino también consiguen

restituir sus funciones masticatoria, fonética y preservativa. (Perez, 2015)

La realización de las restauraciones de forma indirecta resulta un beneficio tanto para el paciente

como para el operador, debido a que se realiza fuera de boca el operador puede trabajar con más

comodidad realizando una mejor morfología, no estresa al diente por la contracción a la

polimerización, el paciente tendrá citas más cortas y será menos tedioso.

Los ceromeros debido a que son resinas se puede trabajar en el consultorio sin necesidad de

maquinarias de laboratorio, presentan grandes propiedades mecánicas, físicas y estética, por lo

cual se pueden realizar restauraciones similares al diente.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

2

Para la realización de este estudio se escogió un caso clínico la cual es una restauración clase II

compleja de Black, en un primer molar inferior derecho. Por lo cual se le observo la ficha clínica

del paciente que pertenece a la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Se le hizo firmar el consentimiento informado y se realizaron todos los exámenes

complementarios, luego se realizó todos los pasos operatorios

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las restauraciones indirectas del sector posterior son muy utilizadas en la actualidad para

restaurar cavidades profundas y medias, estas se realizan con resina, ceromeros y cerámicas.

Todos estos materiales implican procedimientos clínicos en el laboratorio, por lo cual se realizan

más procedimiento como es la toma de impresión por lo cual es una fase primordial del éxito de

este tratamiento. Lo negativo de esto porque se realiza en dos citas, lo cual indica que el paciente

se le adapta un provisional; el mismo que debería ser fácil de retirar para que no sufra ninguna

modificación la preparación. En la siguiente cita se prueba la restauración si tiene buena forma

anatómica, buena adaptación y buen color de un buen color, luego se procede a la cementación

de la restauración final.

Entre las ventajas tenemos: se realizan fuera de boca, se reduce el estrés del paciente, se le da

un mejor acabado a la restauración, una mejor compactación de la resina y queda menor grado

de microfiltración.

La cementación se realiza mediante cementos resinoso por lo cual los da una mejor adhesión

debido a que el espacio q va el cemento en mínimo por lo cual es menos la brecha o espacio que

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

4

puede quedar, por lo cual es una de sus ventajas, por lo que la restauración ya viene realizada

no hay ninguna deformación del material y disminuye el grado de microfiltración.

Vale resaltar que la microfiltración marginal es un factor determinante en el fracaso a largo y corto

plazo de una incrustación, teniendo como eje principal la técnica de incrustación que puede influir

directamente en la disminución de la longevidad de la restauración en la cavidad oral. Este

fenómeno puede ser causado por la deficiente adaptación del material a la estructura dentaria o

por el uso de una mala técnica de cementación.

En la actualidad las restauraciones indirectas tienen más demanda ya que los pacientes exigen

que el material a utilizar posea una gran vida útil y una excelente estética, están aumentando su

demanda debido a que a su resistencia. Hay que destacar que no toda cavidad se puede realizar

una restauración indirecta hay que realizar una buena anamnesis y un ben diagnóstico para poder

decir si este es el tratamiento para ese paciente tomando en cuenta que cada paciente es único

por lo cual cada diagnóstico es individual.

1.1.1.- Delimitación del problema

Tema: Restauraciones indirectas de resina con partículas de cerámica en piezas posteriores

(reporte de caso)

Objeto de estudio. - Restauraciones indirectas

Campo de acción. - Resina con partículas de cerámica

Área. – Pregrado

Periodo. – 2018-2019 CII

Línea de investigación. – Salud oral, Prevención, tratamiento servicio de salud y

epidemiologia

Sub-linea de investigación. – Tratamiento

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

5

1.1.2.- Formulación del problema

¿Porque se realiza las restauraciones indirectas de resina con partículas de cerámica en piezas

posteriores?

1.1.3.- Subproblemas/Preguntas de investigación

¿Cuáles serían las características que debe tener la cavidad para realizar una restauración

indirecta?

¿Cuál es el procedimiento para realizar una restauración indirecta de resina con partículas de

cerámica en piezas posteriores?

¿Cuáles son los beneficios de las restauraciones indirecta?

¿Qué importancia tiene la preparación con cajas proximales supragingival?

¿Qué importancia tiene la integridad marginal?

¿Cuáles el protocolo de cementación?

¿Cómo se cementa la restauración indirecta a base de resina con partica de cerámica?

¿Cuánto tiempo de longevidad de la restauración indirecta de resina con partículas de cerámica?

1.2.- JUSTIFICACIÓN

Es importante tener conocimientos sobre incrustaciones indirectas, debido a que en ciertos casos

clínicos está contraindicado las restauraciones directas por lo cual se debe realizar otro tipo de

tratamiento lo cual serían las restauraciones indirectas, pero para ello se debes conocer cuáles

son las características de estas y los requisitos que deben tener las piezas dentarias en la cual

se van a realizar la preparaciones, la estructura periodontal debe estar en óptimas condiciones

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

6

debido a que si se encuentra inflamada hay problemas al momento de la cementación, por lo

contrario si dejamos bordes sin pulir en la parte gingival este se va a inflamar la encía por lo cual

el tratamiento fracasara.

Este trabajo se realiza para conocer cuáles son las alternativas de tratamientos que se pueden

realizar en dientes fracturados o de cavidad profunda para que no sean extraídos, en los cuales

se da importancia en la conservación de la pieza dentaria. Vamos a estudiar los diferentes

materiales y técnicas que se puede realizar las restauraciones indirectas (incrustaciones).

Tenemos que conocer las ventajas y desventajas de los materiales que vamos a emplear para

saber cuáles vamos a utilizar según el grado o complejidad de la cavidad, de acuerdo con la pieza

dentaria, el tipo de conocimiento del paciente, conducta, si es por estética o funcionalidad y

estatus social.

El material que vamos a utilizar en este caso clínico es la resina ceramage debido a que contiene

en su relleno partícula de cerámica y que es una resina de laboratorio la cual contiene las

siguientes características; gran estética, gran variedad de colores, resistencia a la abrasión,

adhesión a los materiales metálicos y a los cementos resinoso, por lo cual la hace ideal para

realizar todo tipo de restauraciones indirectas.

Se va a realizar todos los protocolos de bioseguridad tanto paciente como operador en un

ambiente favorable y con radiografías para realizar un buen diagnóstico.

Existen en la actualidad varios métodos de laboratorios que mejoran las características de las

incrustaciones por lo cual son una de las mejores opciones a realizar, pero el costo es elevado,

aunque los beneficios que brinda son altos por lo cual varios pacientes podrían salvar sus piezas

dentarias o evitar ciertos tratamientos a futuro más costoso.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

7

El material de la impresión tiene que ser de alta definición como las siliconas de adhesión debido

a que no se deforma ya que si se utiliza un material de captación de detalle pobre no se realizara

bien la impresión por ende las restauraciones no quedaran bien adaptadas o tendrán problemas

en el momento de la cementación.

1.3.- OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar porque se debe realizar una restauración indirecta a base de resina que contengan

partículas de cerámica.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar el procedimiento clínico para las preparaciones de restauraciones indirecta.

Definir la importancia del tipo de restauración según el material

Determinar resultados beneficiosos de las resinas que contengan partículas de cerámica.

Entender por qué las restauraciones indirectas se deben realizar con ceromeros.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La protección de la estructura dentaria data desde el principio de los pueblos utilizaron las

incrustaciones dentales, la utilizabas 500 años antes de que naciera las odontologías fueron los

fenicios que usaban el oro en forma de alambre o bandas que se colocaban en los dientes

perforándoles.

Los mayas más tarde, alrededor del 600 a.C., iniciaron aprovechar los alvéolos de las conchas

marinas como implantes dentales funcionales, por otra parte, algunos preferían utilizar

incrustaciones de piedras preciosa en las piezas dentales como el cuarzo, jade y obsidiana.

Asimismo, las incrustaciones representan una opción restaurador-verificada y utilizada

clásicamente, son varios tipos de los cuales podemos mencionar la Inlay, Onlay y Overlay. Estos

tipos de incrustación han proporcionado biocompatibilidad, solidez estructural y ser longevas,

sobre todo lo más conservador posible con el remanente dentario. Clásicamente se utilizaban

materiales como el oro y otras aleaciones preciosas, actualmente se utilizan materiales como las

porcelana y resinas compuestas. (Estrada., 2017)

Las incrustaciones son restauraciones parciales rígidas, que se efectúan en las piezas dentarias

de forma indirecta, es decir que se realizan en un laboratorio dental previa impresión a la

preparación. Se caracterizan por ser semejantes a las piezas naturales vecinas de la cavidad

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

9

bucal en cuanto a color y morfología, pero no solo buscan devolverle al diente la estética sino

también consiguen restituir sus funciones masticatoria, fonética y preservativa. (Benitez, 2015)

Las restauraciones directas en el sector posterior han ganado terreno a partir de la

implementación de los grabados de los tejidos dentarios y la aplicación de materiales adhesivos,

dichas restauraciones arrojan un gran resultado positivo tanto en investigaciones In Vitro como

en clínica cuando se trata de cavidades o restauraciones de un reducido tamaño. Por lo contrario,

las restauraciones directas de a base de resina de cavidades amplias han arrojado algunas

desventajas, entre las cuales podemos mencionar la contracción del material restaurador, lo cual

produce una brecha en lo cual hay microfiltración, manchado de la pieza, desajustes internos,

sensibilidad y patología pulpar. (PEREZ.L, 2014)

Hay un alto número de pacientes que presenta amalgama en las piezas dentales en el sector

posterior de ambas arcadas, la profundidad de la cavidad no importaba mucho debido a que en

esa época no existían materiales alternativos de restauración. La amalgama es un material que

presenta una gran corrosión, la preparación de las cavidades para recibir este material es muy

amplia y lo que no daba la amalgama era estética debido a esta característica es que el

profesional y los pacientes han abandonado el uso del material. Una alternativa para las

amalgamas son las resinas compuestas, debido a que una de las principales características de

este material es la adhesión a la estructura dental, debido a esta característica las preparaciones

cavitarias para las resinas son más conservadoras respetando la integridad de la estructura dental

y no debilitándola más. (OPdan, 2013)

Presentan una composición polimérica libre de materiales metálicos, ausencia de conductibilidad

térmicas, y excelentes propiedades ópticas de absorción, refracción, transmisión y reflexión de

luz, lo que permite producir restauraciones con coloración y características propia o lo más

cercano a las morfologías de la estructura dental. (Cedillo, 2013)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

10

2.2 Fundamentación Científica o teórica

2.2.1.- INCRUSTACIONES

Las restauraciones indirectas de tipo Inlay, Onlay y Overlay son una opción restauradora

acentuada y utilizada comúnmente. Estas han brindado solidez estructural, biocompatibilidad,

longevas y sobre todo conserva el sustrato dentario. Aunque antiguamente se utilizaban

materiales a base de aleaciones preciosas para su fabricación como el oro en diferentes

concentraciones o tipos, la opción actual de materiales que han sobrevivido son las porcelanas,

lo cual han hecho que las resinas compuestas se modernizaran para sustituirla. (Hervas Garcia

A, 2017)

2.2.2.-RESTAURACIONES INDIRECTA VENTAJA EN COMPARACIÓN CON

RESTAURACIÓN DIRECTA

Las restauraciones indirectas de resina compuesta nacen con el propósito de superar el

desempeño clínico de las resinas compuestas directas para reducir las dificultades técnicas que

presenta el protocolo clínico en la cavidad oral. Regularmente son confeccionadas fuera de la

cavidad bucal por un laboratorio dental. También se la puede realizar en el consultorio dental por

el propio odontólogo en la misma cita, pero ya tendrían el nombre de “semidirecta”. (Ever, 2012)

Debido a que la restauración se prepara fuera del medio bucal, se reduce la contracción de

polimerización que es un efecto perjudicial, lo cual aumenta el grado de conversión del monómero

resinoso en polímeros además mejora la calidad de los detalles debido a que es realizada fuera

de boca. Se le da un buen acabado y pulido a la restauración. (Erdemir U Y. E., 2017)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

11

2.2.3.-VENTAJAS DE LAS RESTAURACIONES INDIRECTAS

Se reduce los efectos perjudiciales de la contracción por la polimerización

La mejora de las propiedades físicas y biomecánica

Una mejor adaptación marginal, especialmente en el piso gingival donde la contracción de

polimerización puede generar gaps.

Estética predecible y mantenible en el tiempo, sin la degradación y tinción de las paredes propias

de las resinas compuestas.

Un mejor control sobre los contactos proximales y contorno anatómico de la restauración,

restableciendo una mejor anatomía.

Se pueden desarrollar por con tecnología CAD-CAM. (Lee YK, 2015)

2.2.4 DESVENTAJA DE LAS RESTAURACIONES INDIRECTAS

El trabajo es menos conservador en relación con las restauraciones directas. Pero se contradice

cuando se piensa de un tratamiento a otro según el beneficio.

Costo más elevado

Requieren de dos citas o de una cita bastante extensa.

Necesidad de dejar provisionales

Se basan en unión adhesiva.

2.2.5 TIPOS DE INCRUSTACIÓN

INLAY: Son restauraciones de forma indirecta que se sitúa en la parte intracoronaria sin

comprometer cúspides.

ONLAY: Son restauración de forma indirecta que se sitúa en la parte extracoronaria y

compromete cúspides de forma parcial.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

12

OVERLAY: Son restauraciones de forma indirecta que compromete todas las cúspides.

(ATHENEA INSTITUTE, S.L., 2017)

2.2.6 Materiales que se utiliza para la fabricación de incrustaciones

2.2.6.1.- ALEACIONES METÁLICAS.

Las aleaciones metálicas actualmente han sido dejadas en segundo plano debido a las

exigencias estéticas. (Mizrahi B. , 2016)

Su composición está basada en aleaciones que toman el oro como base, químicamente el

porcentaje del oro varía entre un 42% a 85 % con metales del grupo de platino.

La ADA han separado las aleaciones nobles en aleaciones altamente nobles, aleaciones noble y

aleaciones predominante base. En la fabricación de las incrustaciones metálicas dentales antes

se optaba por el colado y todavía es válida dicha técnica. Las aleaciones más utilizadas en las

incrustaciones dentales son las altamente nobles las cuales están conformada con Oro ,platino y

paladio (metales nobles) y cobre plata y cinc añadidos. (Hernadez, 2016)

Hoy en día también se puede realizar estas restauraciones con método CAD- CAM pero se ha

comprobado que al momento de realizar el fresado en las aleaciones se produce un gran

desgaste por lo que no resulta de una manera económica. (Beuer F Schweiger J, 2016)

2.2.6.2.- CERÁMICA

Es un clásico material restaurador tan de uso tradicional como de hoy en día se van usando

desde el siglo XX, ha sobrevivido con el tiempo debido a la alta estética que demuestra. La

cerámica ha sido, hasta que las resinas compuesta han ganado terreno como un material

predecible, es la opción más agradable a la vista que el uso de las aleaciones de oro.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

13

En el pasado la porcelana feldespática no tuvo mucho éxito debido a la técnica de cementado y

a la fragilidad que presentaba, lo cual al momento de la masticación se producían fracturas.

(Hernadez, 2016)

Las cerámicas dentales se han dividido de acuerdo con su carga cristalina en cerámica

predominantemente vítrea, vidrios rellenos de partículas y cerámica policristalina

1.-Cerámica de matriz vítrea

Se denominan de esta manera debido a su similitud óptica al esmalte y a la dentina.

a.- cerámicas feldespáticas. - su composición comenzó en su totalidad con feldespato, cuarzo

y caolín, con el tiempo la composición de estas porcelanas ha cambiado debido a que la han

modificado hasta llegar a las más modernas, que consta de un magma de feldespato en el que

están dispersa partículas de cuarzo y de menor medida caolín.

Las cerámicas feldespáticas actuales tienen un alto contenido de feldespato, pero se le incorpora

diferentes elementos como la leucita que aumenta su resistencia mecánica.

b.- cerámicas sintéticas. - Es una cerámica que contiene material sintético; como oxido de sílice,

oxido de potasio y alumina. Al combinar estos en fase cristalina con cristales de apatita a la leucita

la expansión térmica aumenta la resistencia.

c.- cerámicos con leucitas. – presentan cristales de leucita en la matriz vítrea, que son las que

las refuerzan. Al bajar la temperatura se produce una reducción en porcentaje mayor al volumen

existente lo cual produce unas tenciones que contrarrestan la aparición de fisuras.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

14

d.- cerámica de di silicatos de litio y derivados. - son cerámica feldespática que están

reforzada con cristales de di silicato de litio brindan buena resistencia a la fractura a causa de una

mayor homogeneidad de la fase cristalina. (Hernadez, 2016)

2.- cerámica policristalina

Estas porcelanas no tienen fase vítrea, tienen partículas densas y compactas se basa en cristales

de circona y también de alumina, son opacas y resistente en el tiempo de confeccion tienen una

contracción volumétrica de entre el 15 y el 20 %.

a.- cerámica aluminosa. – la incorporación de grandes cantidades de oxido de aluminio bajaron

el porcentaje de cuarzo lo cual d una estructura mixta lo cual aumenta las características

mecánica d las cerámicas de lo cual resalta la tenacidad. El defecto de esta mezcla es que al

aumentar la cantidad de alumina se reduce la traslucidez y si se aumenta en un porcentaje mayor

de 50%, aumenta la opacidad.

b.- circona estabilizada. - están compuesta con oxido de circonio sintetizado al 95% lo cual lo

estabiliza el óxido de litio al 5% posee una gran tenacidad ya que su volumen es fase cristalina.

Al realizarse una fisura a causa de la fuerza de compresión la circona pasa a fase monoclínica

aumentando su volumen y cesando la progresión de esta, a este fenómeno se lo denomina

tranformacion resistente. Este ciclo da una resistencia de 1000 a 1500 MPa, siendo la más alta

de las cerámicas, usualmente son muy opacas por lo cual se lo utiliza para la formación de

núcleos de restauraciones.

3.- Cerámicas infiltradas con polímero

Es una nueva combinación de materiales híbridos que unen o combinan cerámica feldespática

con propiedades de monómero con resina compuesta.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

15

A.- cerámica feldespática con red de resina hibrida polimerica

Es una composición de red dual de cerámica feldespática con un 86% de su peso y un 75% del

volumen lo cual su composición es, SiO2, AI2O3, Na2O K2O, B2O3, Zr3Oy CaO.

Esta red de polímeros de resina contribuye el 14% del peso y el 25% del volumen, lo cual su

composición es Dimecrilato de Urtano (UDMA) y Trietilenglicol Dimetacrilato (TEGDMA). (Gracis

S. , 2015)

Se puede clasificar en tres tipos las técnicas para incrustaciones de cerámicas. Las realizada por

condensación sobre muñón refractario, las elaborada por sustitución a la cera perdida o inyectada

y finalmente las confecciones por diseño asistido por ordenador. (Sociedad Española de Prótesis

Estomatológica y Estética, 2016)

2.2.6.3.- RESINAS COMPUESTAS

Las resinas se desarrollaron con el fin de cesar los inconvenientes de las restauraciones directa

como es la contracción por polimerización. Con la restauración indirecta esa contracción no se

da ya que la polimerización seda uniformemente lo cual se traduce en mejores propiedades

mecánicas y estética con un menor grado de microfiltración.

La composición de las resinas compuesta son relleno inorgánico, matriz orgánica, y agente de

unión. La fase orgánica más utilizada es el BIS-GMA. Para la manipulación del material se le

añade unos monómeros como TEGMA, EGDMA y MMA junto a este compuesto se añade

canforoquinona para la polimerización, y estabilizadores hidroquinona. Para unir químicamente

el relleno con la matriz orgánica se utiliza el silano. (Hervas -Garcia A, 2016)

Clasificación de las resinas compuestas

Según el tamaño de las partículas de relleno que contienen en su matriz orgánica, las resinas

compuestas se clasifican como:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

16

a) Convencionales o Macro-relleno

Contienen partículas de entre 10 y 50 μm. Este tamaño de partículas confiere desventajas como

un acabado superficial pobre, desgaste de la matriz resinosa, rugosidades y poco brillo, lo que

lleva a una pigmentación de la superficie. Debido al contenido de cuarzo, producían desgaste al

diente antagonista.

b) Microrelleno

Poseen partículas de 0.01 y 0.05 μm, tienen un desempeño mejor en la región anterior con fuerzas

masticatorias menores. Al poseer micropartículas esto le da a las resinas una mejor capacidad

para pulida y una gran estética.

c) Resinas híbridas

Se denominan así por estar reforzadas de una fase inorgánica de vidrios con diferentes

composiciones y tamaño de partículas que van entre 0.6 y 1 μm. Se les incorpora sílice coloidal

con tamaño de0.04 μm. (ACHTMANN, 2015)

2.2.6.4 CEROMEROS

a.- Ceromeros

Tiene origen inglés del término CEROMER que proviene de la lengua (Ceramic Optimiz ed

polymer) es la mezcla o unión de las palabras cerámica y polímero, lo que da como resultado un

polímero (resina) mejorada con la incorporación de partículas de cerámica.

Los ceromeros poseen un relleno inorgánico de (75-85%) los cuales contienen micropartículas

de cerámica; y con un relleno intersticial de matriz orgánica de polímeros.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

17

También se conoce los ceromeros como polímeros de vidrio, se utiliza en trabajos de protésico y

restauraciones como ( inlay, onlay, coronas). (Guevara, 2017)

b.- Historia

Los ceromeros son relativamente reciente ya que a inicios de los 80 fueron introducidas al

mercado, pero por presentar propiedades mecánicas baja, ya que se producían fracturas

cuspídeas constante o de márgenes además del cambio de coloración lo cual condujo a elaborar

un mejor material para las restauraciones indirectas.

Según Joubert (2009) Una segunda generación de resina indirecta de laboratorio se introdujo al

mercado en el año de 1996 la cual era un polímero mejorado con partículas de cerámica y fibras

reforzadas a lo cual se la denomina ceromero o ceramic optimized resins, estas fueron

desarrolladas con el requisito de reducir contracción por la polimerización y reducir el

impedimento para restaurar cavidades grandes en sectores de difícil acceso. (Guevara, 2017)

c.- Composición

Monómero. - se compone principalmente de matriz orgánica entre los cuales el que posee más

peso molecular es el Bis GMA ( bisfenol-A glicedil metacrilato) y UDMA (dimetacrilato de uretano)

y tenemos los de bajo peso molecular o diluyente entre los cuales tenemos el TEGDMA

(dimetacrilato de tietilenglicol ) y EGMA (dimetacrilato de etilenglicol). (Pazmiño, 2016)

Sistema iniciador/activador. - permite la formación de radicales libre que permite la

polimerización, de manera química empleando una pasta base que contiene el iniciador (peróxido

de benzoilo) y una pasta catalizadora con el activador ( amina terciaria ) y también una forma

fotoquímica para la cual se usa la canforoquinona y una amina alifática las cuales actúan a una

longitud de onda que oscila entre los 400 y 500 nm. (Hirata, 2012)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

18

Inhibidor. - son componentes que trabajan sobre los radicales libre encapsulándolo e impidiendo

que se propague la polimerización, lo cual mejora su manipulación e incrementa la vida útil de las

resinas entre las cuales tenemos las benzoquinona y las hidroquinonas. (Reis, 2012)

Modificadores de color. – se optiene una amplia gama de colores incorporando óxidos metálicos

y según su peso molecular y la cantidad que se utilice dan como resultados tonos más opacos o

más traslucido.

La composición de los ceromeros es de tipo microhíbrido, poseen un relleno inorgánico cerámico

con tamaños entre 0,05 y 0,8 um que acapara el 66% al 80 % del peso total las cuales van unido

a la matriz mediante un agente de unión que es el silano. Al poseer una gran carga inorgánica

aumenta las propiedades mecánicas y al poseer una pequeña cantidad de resina baja la

contracción por polimerización de igual manera las fibras de vidrio estas dan solidez en la

estructura y ayuda a la dispersión de la fuerza lo cual se debe a que son elástica y presenta

estabilidad de forma. (Re D Cerutti, 2009)

d.- Indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones

• Restauraciones indirectas

• Carillas

• Puentes con estructura metálicas

• Coronas

Contraindicaciones

• Cuando el espesor del material en áreas funcionales es inferior a 1,5mm

• Paciente con parafunción ej. (bruxismo)

• Paciente con mala higiene.

• Caries activa

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

19

e.- Ventajas y desventajas

Ventajas

• Ayuda a la formación de márgenes, contornos anatómicos y contacto interproximal.

• Altamente estético

• Excelente estética excelente adaptación marginal

• Baja contracción evitando sensibilidad post operatoria

• Mejor pulido y acabado

• Mayor resistencia al desgaste y abrasión

• Gran estabilidad de color

Desventajas

• Mayor costo

• Necesidad de provisional

• Mayor tiempo clínico

f.- Clasificación según su polimerización

Los procedimientos de elaboración de los ceromero una de sus grandes ventajas es el proceso

de polimerización en el sistema de restauraciones para uso directo, lo cual conlleva a que se

proceda a un mayor grado de polimerización lo que da como resultado mayores propiedades

mecánica.

De acuerdo con la clasificación de Garone Netto y Burger tenemos cuatro protocolos de

polimerización:

• Fotoactivados

• Fotoactivados con polimerización complementados con calor.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

20

• Fotoactivados con polimerización complementados con luz y calor.

• Fotoactivados con polimerización complementados con calor bajo presión al vacío.

(Guevara, 2017)

Fotoactivados

Para la activación de este material se utilizan luz alógena o luz de xenón estroboscópica, para

realizar la polimerización de este material. Cada casa comercial tiene sus propias indicaciones

con la única finalidad de transformar la mayor cantidad de monómeros en polímeros.

Fotoactivados con polimerización complementados con calor.

Este proceso de polimerización primero empieza por una unidad fotopolimerizadora, segundo se

complementa con una unidad de calor la cual se realiza en varios ciclos, esta va de acuerdo con

las especificaciones de cada casa comercial. Por lo general se realiza en temperaturas

aproximadas de 110 grados Celsius de 8 a 15 minutos y pueden variar los sistemas empleados.

Fotoactivados con polimerización complementad

os con luz y calor

Este proceso de polimerización se inicia con una de lampara de fotocurado, para la polimerización

inicial y luego la complementamos con una unidad adicional la cual va a generar luz y calor

simultáneamente en varios ciclos automatizados segunda las indicaciones de la casa comercial.

Fotoactivados con polimerización complementados con calor bajo presión al vacío.

Es el proceso que brinda mayores resultados especialmente a lo que conlleva resistencia a la

abrasión y el grado de conversión de los monómeros a los polímeros la cual aumenta hasta un

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

21

98,5%. El uso del calor bajo presión al vacío reduce el proceso de degradación de la superficie

de la resina lo que resulta una menor porosidad del material. (Guevara, 2017)

2.2.7.-Descripción del ceromero a utilizar

La resina ceramage (SHOFU) es una resina foto curable que presentan una amplia gama de

colores que se asemejan al diente natural, gracias al micro relleno de la resina ha sido altamente

exitoso en la práctica odontológica debido a sus excelentes propiedades y fácil manejo.

La resina Ceramage en su composición presenta silicato de circonio de cerámica micro lo que da

la característica de la transmisión de luz a través de las restauraciones dándole un toque más

natural a la pieza dentaria al no opacar su color y manteniéndolo estable, a las fuentes luminosas.

Este ceromero presentan una variedad de enlaces con varias estructuras entre los cuales

mencionaremos aleaciones de metales no preciosos nobles y no noble. Con una amplia gama de

colores que se asemejan al diente natural. (Dental Tribune Latin America, 2016)

• Presenta a su disposición microfino que provee resistencia a la compresión

• Presenta estabilidad de color al no vitrificar

• A la tracción y a la elasticidad posee resistencia.

• Presenta un buen comportamiento al desgaste

Indicaciones

Están indicada para coronas, carillas anteriores y posteriores, inlay, onlay, carillas laminadas,

superestructuras de implantes.

El ceromero o resina ceramege al combinar varias ventajas tanto de la resina como de la cerámica

presenta una gran variedad d uso en la aplicación clínica, por lo cual se puede utilizar en el sector

anterior por su estabilidad de color, como en el sector posterior por sus propiedades mecánicas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

22

y presenta una longevidad de hasta 15 años, otra característica fundamental es su compatibilidad

o capacidad de adherirse a estructuras metálicas, para la realización d coronas o puentes. (Shofu

Dental Corporation, s.f.)

2.2.8.- Preparación cavitaria

Las preparaciones cavitarias de las lesiones y de otras patologías de los tejidos duros del diente

cariosas es un proceso biomecánico, lo que nos va a preparar la cavidad para recibir una

restauración que sea resistente que proteja y que prevenga la recidiva cariosa.

2.2.8.1.- Principio de tallado

Antes de tomar la decisión de realizar una preparación cavitaria para una incrustación inlay u

onlay, es importante marcar los puntos de contacto que el paciente presente y conservarlos en

tejido sano, si es posible.

Al realizar una restauración colocada y su ejecución estas deben presentar 5 principios:

2.2.8.2.- Preservación de la estructura dentaria

Siempre debe haber este principio cuando se valla a tratar estructuras dentales con pulpa sanas,

debido a que esta le da a la dentina su propiedad para absorber mejor las fuerzas de la

masticación, debido a que si se es demasiado agresivo con el desgaste esto va a disminuir las

áreas de retención y se altera la estructura pulpar. Esto se da a que, a mayor profundidad de la

preparación cavitaria, mayor permeabilidad de la dentina lo que hace susceptibleus a la pulpa de

los agentes irritante, sea físico, químico o bilógicos. (APOLINARIO, 2011)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

23

2.2.8.3.- Retención y resistencia

Se debe respetar su posición sobre el diente para que una restauración cumpla con su función,

la configuración geométrica de la conformación dentaria debe ser con el fin de colocar al cemento

bajo compresión para darle resistencia y retención. La cual la resistencia impide el desajuste de

la restauración mediante las fuerzas de oblicuas y apical en cambio la retención de la vía de

inserción de la cavidad evita el desalojo de la restauración.

El componente principal de la retención se da mediante dos superficies verticales antagonistas

en la misma preparación

2.2.8.4.- Conicidad

Debido a que las restauraciones se sitúan sobre o en la preparación es primordial que presenten

una ligera conicidad las paredes axiales de la conformación cavitaria para una fácil colocación,

para lo cual deben contar con dos paredes externa opuesta que se converjan paulatinamente.

2.2.8.5.-Libertad de desplazamiento

Para una mejor retención se limita geométricamente el número de vía por lo cual las

restauraciones dentarias pueden fracasar. La máxima retención se consigue al momento que

existe una única vía, las conformaciones de recubrimiento completo que poseen paredes largas

y paralela y surcos pueden dar esta retención. Se aumenta la resistencia de una restauración

cuando disminuimos la libertad de desplazamiento a través de fuerza de torque o de torsión en

plano horizontal.

2.2.8.6.-Longitud

Uno de los factores principales para la retención y resistencia es la longitud ocluso-gingival.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

24

Se debe considerar que mientras más largas sea las preparaciones presentarán mayor superficie

y darán mayor retención debido a que la pared axial oclusal limitan el desplazamiento, la

inclinación y la longitud de las paredes son causa de resistencia a la fuerza de inclinación.

Mientras las paredes sean más cortas no ofrece esta resistencia. (Shillingburg, 2002)

2.2.8.7.- Sustitución de componentes internos

Las dos paredes axiales opuestas con un poco conicidad es un elemento esencial de retención

para las restauraciones cementadas. En ciertos casos es mejor realizar una pared axial que

colocar componentes internos como pin o surcos.

2.2.8.8.- Vía de inserción

Esta vía es una línea hipotética que va a lo largo de la restauración, está la determinara el

profesional quien la realiza mentalmente pre-preparación. Se tallan todos los componentes para

que haiga sincronía con estas líneas imaginarias. Cabe recalcar que la vía de inserción debe ser

simultánea a los contactos proximales adyacentes y al eje longitudinal del diente. (PINEDA

VILLAVICENCIO, 2017)

2.2.9.- PREPARACION DEL TALLADO

Para realizar una incrustación su cavidad debe tener una configuración expulsiva, esto para que

la forma exacta de la preparación cavitaria para que loa impresión copie todos los detalles para

que no se produzcan inconvenientes al momento de la adaptación. Se debe utilizar una piedra

de diamante de alta velocidad con forma troncocónica de punta redondeada de grano mediano,

con lo cual nos aseguramos de no dejar muy pronunciado los ángulos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

25

Principalmente se comienza con la eliminación de a caries con fresas redonda para turbina de

alta velocidad, col la cual también retiramos esmalte si no presenta soporte dentinario ya que esto

provoca fractura cuspídea, las paredes deben presentar una impulsividad de 10° a 12° y se la

debe dejar lisa.

Debe presentar una profundidad como mínimo de 2mm, el ancho del istmo profundidad mínima

de 2 mm, 1/3 de la distancia Inter cuspídea de tener e ancho del istmo y presentar sus ángulos

redondeados. Para realizar una preparación onlay siguiendo los planos cuspídea see realiza una

reducción de 2mm con una terminación de chamfer grueso u hombro puro. (ACHTMANN, 2015)

2.2.10.- Provisionalizacion

Después del tallado de la cavidad es prudente colocar una obturación provisional mientras se

confecciona la incrustación para evitar que la dentina se contamine y de lugar a hipersensibilidad,

y evitar desplazamiento del diente sea par oclusal o proximal en caso de que pierda contacto con

el diente antagonista o el diente contiguo. Estos se pueden realizar de diferentes materiales en

caso de Inlay se puede usar un material provisional a base de óxido de zinc pero sin eugenol ya

que este puede afectar la polimerización d las resina cementante. En las Onlay la mejor opción

es un provisional de resina rígida similar para las que se elaboran para las coronas. (Barbero.,

2015)

2.2.11.- Prueba en boca

Para poder cementar primero debemos comprobar el ajuste de la restauración indirecta en

cavidad oral. Lo que vamos a tomar en cuenta primero es el ajuste marginal que debe tener una

gran exactitud y los contactos proximales la cual la comprobamos usando una seda dental. Para

comprobar la oclusión se realiza cuando este cementada debido a la fragilidad del material, en el

laboratorio se comprueba la oclusión con los modelos antes tomado de ambas arcadas. (Barbero.,

2015)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

26

2.2.12 Protocolo de cementación en ceromeros

1.- acondicionamiento de la restauración

• Grabado de 20 segundos con ácido ortofosforico al 37 %

• Lavar

• Secar

• Colocación del adhesivo con movimiento de difusión (20 segundos)

• Airar unos 3 a 5 segundos

2.- acondicionamiento del diente

• Grabado de 20 segundos con ácido ortofosforico al 37 %

• Lavar con abundante agua

• Secar unos 5 segundos

• Colocación del adhesivo con movimiento de difusión (20 segundos)

• Airar unos 3 a 5 segundos

• Colocación del cemento resinoso dual

• Fotopolimerizar

• Colocación de glicerina

• Fotopolimerizar

• Grabado de 30 segundos con ácido ortofosforico al 37 %

• Lavar

• Secar

• Colocación del sellante de márgenes

• Fotopolimerizar de 20 a 40 seg

(Kogan, 2006)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

27

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

En la siguiente investigación se utilizarán los métodos cuantitativos y cualitativos que permitirán

recolectar información basándonos en la observación a través de la revisión del paciente con

problemas en su cavidad bucal, para la elaboración de restauraciones indirecta en el sector

posterior para recuperar armonía oclusal, la cual se realizarán con ceromero. El diseño

cuantitativo permitirá tener un panorama más claro de la preferencia del paciente.

3.2.- Metodología empleada en la investigación

Este trabajo es realizado en una de sus etapas por observación directa de un caso de

restauración indirecta en el sector posterior realizada con ceromero, por lo tanto, es una

aplicación práctica exploratoria, pero también es teórica porque la investigación así lo exige y

hubo de emplear métodos científicos.

Investigación descriptiva

En esta investigación permitirá conocer porque se debe realizar la restauración indirecta con

ceromeros, además de plantear los resultados de una forma concreta.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

28

Población y muestra

Para el tipo de investigación a desarrollar el estudio de la población no será necesario debido a

que se trata de la atención de un paciente, por ende, el tamaño de la muestra no es relevante

para la realización y desarrollo del caso clínico.

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos.

Analítico. - estos resultados se dan debido al análisis clínico a partir de un caso clínico la cual

se va a desarrollar una restauración indirecta con material llamado resina con partículas de

cerámica o ceromeros para la cual se usara la resina Ceramage.

Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica de investigación a utilizar en la elaboración del presente caso clínico será:

Técnica de observación de campo: esta técnica permitirá recolectar datos necesarios del

paciente, de índole personal y su historia clínica, con la recolección de los datos mencionados se

pretende obtener con una base sólida de información que permitirá brindar un mejor tratamiento

a la elaboración de la restauración indirecta.

Recursos Humanos

Tutor: Dr. Luis Villacrés Baquerizo. Msc

Investigador: Gualberto Garcia Cortez

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

29

Recursos Materiales

Entre estos mencionaremos los siguientes:

Materiales odontológicos.

Material de diagnóstico, abreboca, turbina de alta velocidad, micromotor contra-angulo, fresas de

diamantes, dique de goma, perforadique, clamp, portaclamp, cubetas metálicas, silicona de

adición liviana y pesada, provisional (systemp onlay), Ácido grabador, cemento resinoso, puntas

de alpinas, papel articular, fresas multihojas

3.3.- Procedimiento de la investigación

El procedimiento de la investigación del siguiente caso clínico fue elegir a un paciente que esté

de acuerdo en realizarse una rehabilitación odontológica en la Facultad Piloto de Odontología.

Una vez que se explicó al paciente cuales son los beneficios de dicho tratamiento y teniendo su

autorización por medio del documento legal conocido como consentimiento informado por

consiguiente se procedió a ejecutar la elaboración de la restauración indirecta en el sector

posterior.

3.4.- Descripción del Caso Clínico

Paciente de sexo femenino, de 48 años de edad, presenta molestias al masticar en el sector de

los molares inferior derecho, al diagnóstico clínico se encontró una restauración de resina

defectuosa a la cual se encuentra microfiltración en el la cara lingual, al examen radiológico se

encontró recidiva cariosa, la forma cavitaria de la antigua restauración es de una clase II

compuesta según la clasificación de Black.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

30

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: María Cortez Garcia

Edad: 48 Sexo: Femenino Procedencia: Naranjal Ocupación: Ama de casa

Dirección: Km. 19 vía Puerto Inca

Signos vitales

P/A: 110/70 Temperatura: 37 °C Pulso: 70

Motivo de Consulta

Paciente acude a la consulta por motivo de dolor en las muelas al masticar.

Anamnesis

La paciente no presenta enfermedades sistémicas, no está tomando ninguna medicación ha

perdido solo una pieza dental por caries, y se ha realizado restauraciones de amalgama hace

unos 30 años las cuales casi se las cambio por restauraciones de resina ya que presentaban

caries esto se lo realizo hace 2 años, conto que presenta un tratamiento de conducto en un

incisivo la cual es la pieza 11.

Enfermedad o Problema actual

Presenta dolor en el sector en el primer molar inferior derecho la cual es leve no dura más de 2

segundos solo se presenta al momento de la masticación

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

31

Antecedentes personales

No presenta antecedentes personales.

Antecedentes familiares

Padre presentaba hipertensión

EXAMEN EXTRAORAL

Labios: normales Mejillas: normales Ganglios: normales A.T.M: normal Glándulas salivales:

normales

EXAMEN INTRAORAL

Maxilar superior: normal Maxilar inferior: normal Lengua: normal Paladar: normal Piso:

normal Carrillos: normal Orofaringe: normal

ODONTOGRAMA

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

32

IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS INTRAORALES, EXTRAORALES

Figura N#1 Frontal y Lateral

Fotos intraorales: oclusales

Figura N#2

Arcada superior:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

33

Figura N#3

Arcada Inferior

Figura N#4

Imagen frontal ambas arcadas en oclusión

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

34

Figura N#5

Fotografía lateral derecha

Figura N#6

Fotografía lateral izquierda

Modelos de estudio

Figura N#7

Fotografía del modelo de estudio vista frontal

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

35

Figura N#8

Fotografía del modelo de estudio vista lateral

Imágenes radiográficas:

Figura N#9

Radiografía periapical de diagnostico

DIAGNOSTICO

a) Biotipo craneal: mesocéfalo.

b) Biotipo facial: Mesoprosopo.

c) Edentulismo parcial.

d) Hábitos: no presenta

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

36

e) Presenta gingivitis leve y retracciones gingivales en varias pieza, placa dental y tártaro

dental.

f) Mordida profunda, presenta del lado derecho la relación molar clase de I y en el lado

derecho la relación molar es de clase II, y los incisivos presentan vestibularizados por lo

cual su mordida es clase II división 1, presenta apiñamiento.

g) Presenta restauraciones en las piezas 11,16,21,22,24,25,27,36,45,47, restauraciones

defectuosas están en la 46 y 18las cuales se marcan como caries en la odontograma.

PLANES DE TRATAMIENTO

Después de realizarla historia clínica y la anamnesis el tratamiento a seguir

Primero una profilaxis, después eliminación de la caries y cambio de restauración por una

incrustación tipo Onlay con protección dentino-pulpar debido a que se encuentra bastante

profunda pero no es necesaria una endodoncia por el motivo que radiográficamente los cuernos

pulpares y la cámara pulpar se encuentra a más de 3 mm.

Como alternativo sería una corona de metal porcelana, pero para lo cual se debería realizar una

endodoncia y colocar poste para mejor retención.

PRONOSTICO

El pronóstico es favorable porque tenemos suficiente remanente para realizar la restauración

indirecta, el paciente presenta buena higiene dental y no hay enfermedades sistémicas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

37

PROCESO CLINICO

TRATAMIENTO

Figura N#10

Foto del antes de realizar el tratamiento

Figura N#11

Se comenzó el tratamiento con una profilaxis general de la cavidad bucal.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

38

Figura N#12 Aislamiento

Se realizo aislamiento absoluto múltiple para lo cual se tomó las piezas contiguas a trabajar para

colocar los clamps.

Figura N#13 Apertura de la cavidad

Apertura de la cavidad con fresa redonda con la cual eliminamos toda la caries.

Conformación de las cajas proximales y piso axial se realizaron con una fresa cilíndrica punta

plana.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

39

Figura N#14 Protección dentino-pulpar

Se le coloca ionómero de vidrio tipo base polvo- liquido fotocurable para evitar dolor post

operatorio

Tallado del ionómero de vidrio para darle la cara axial de las cajas proximales la cual se realizó

con la fresa cilíndrica punta plana

Figura N#15 Toma de impresión

Toma de impresión con silicona de adhision la cual se realizó a dos tiempos a dos tiempos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

40

Figura N#16 Impresión de silicona

La impresión se dejo reposar por una hora para poder realizar el vaciado con yeso extraduro.

Figura N#17 provisional

Se coloca como provisional el material Systemp.onlay de Ivoclar Vivadent, la cual es un material

indicado para grandes preparaciones, onlays provisionales con superficies amplias.

Tiene como ventajas baja contracción al momento de polimerizar, buenas propiedades al pulido,

se puede retirar de una pieza, contiene triclosán presenta una acción antimicrobiana, lo que evita

la proliferación bacteriana en la cavidad y los malos olores derivados de la actividad bacteriana

bucal.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

41

Figura N#18 Pulido del provisional

Se desgata el provisional si queda exesos o muy alto después va haber problemas de dolor por

sobreocturacion.

Segunda cita

Figura N#19 Retiro de provisional

Se realizo una profilaxis previa luego se retiró el provisional con un explorador, debido a que el

material Systemp.onlay sale en una pieza, se desinfecto la cavidad de clorhexidina al 2% y se

lavó con abundante agua.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

42

Figura N#20 Incrustación

Incrustación en el modelo de trabajo o modelo fisiológico

Figura N#21 Prueba de la cavidad

Se coloco la restauración en boca para determinar si queda ajustada, que no se encuentre alta,

se revisan los puntos de contactos, que no quede brechas en ninguna de las cajasy comprobar

el color.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

43

Figura N#22 Preparación de la cavidad

Se coloca ácido ortofosforico al 37% con un tiempo de 5 en esmalte y 10 en dentina, se lavó con

abundante agua, y se seca.

Figura N#23 Colocación del adhesivo

Colocación del adhesivo de quinta generación con movimiento de difusión durante 20 segundos

después se airea por 2 a 3 segundos y se fotocuro.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

44

Figura N#24 Cementación

A

B

Figura A.- se coloco el cemento dual en la cavidad. Figura B.- se foto- activación durante 40

segundo

Para la cementación se utilizó cemento resinoso dual ALL CEM, la cual es de activación doble

tanto de activación química como por activación de luz.

Al colocar el cemento ALLCEM DUAL en la cavidad con las puntas aplicadores, colocamos la

restauración indirecta y comenzamos a retirar todos los excesos, después fotocuramos todos los

márgenes por 40 segundos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

45

Pulido y abrillantado

Figura N#25 Puntos de contactos

Se toman los puntos de contactos con papel articular.

Figura N#26 Pulido

Se pulen los puntos de contactos que muestra el papel articular, con puntas de silicona también

alisamos las superficies y abrillantamos con un astrobrush y pasta abrillantadora.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

46

Figura N#27 Sellado

Se sella l restauración con glicerina el gel la cual se coloca encima de toda la restauración, se la

deja actuar unos minutos y se fotopolimeriza.

3.5.- Discusión

Los estudios más recientes describen que toda restauración debe ser la más conservadora

posible, debido a la aparición de nuevos materiales cada vez más compatible con la dentina

dental, y con las exigencias estéticas del paciente se han mejorado métodos indirectos a punto

que es mejor en ciertos caso una restauración indirecta parcial o (incrustación) que una corona,

otro factor importante es la comodidad del paciente ya que se realiza fuera de boca, se le da al

paciente menos estrés y mejor comodidad al operador.

Los resultados obtenidos en esta investigación de campo fueron que una restauración indirecta a

base de ceromero es una opción más confiable que realizarla de resina por motivo que son mas

resistentes, que un material ceramico puro es más económico y la de aleaciones metálicas esta

presenta menos desgaste en tejido sano, hablando de las propiedades la restauración presenta

un buen comportamiento a los cambios luminoso por lo cual no se va a modificar el color.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

47

Los ceromeros ya que son resinas modificadas con partículas de cerámica, presentan una buena

manipulación y son compatibles con varios bioimateriales como metales, y presentan una

excelente biocompatibilidad con los tejidos dentarios, y hablando económicamente son tienen

menor precio que una incrustación de silicato o cerámica.

Según Jose Luis Cova N. (2004) los ceromeros se utilizaron para resolver problemas como la

contracción a la polimerización y los problemas ergonómicas y clínicas de las restauraciones

directa de resina compuesta. Lo cual se ha comprobado que es un buen material debido a sus

propiedades mejorada como es la resistencia a la fractura y desgaste.

Los ceromero al poseer una gran carga inorgánica aumenta las propiedades mecánicas y al

poseer una pequeña cantidad de resina baja la contracción por polimerización de igual manera

las fibras de vidrio estas dan solidez en la estructura y ayuda a la dispersión de la fuerza lo cual

se debe a que son elástica y presenta estabilidad de forma. (Re D Cerutti, 2009)).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

48

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.- Conclusiones

Se comprobó que las incrustaciones tienen un mejor comportamiento ante las fuerzas axiales

durante la oclusión, que este tipo de tratamiento es mejor cuando hay una gran destrucción del

tejido dentario en las piezas dentarias posteriores. Se le pueden dar mejor morfología al diente

ya que es un tratamiento que se realiza fuera de boca y que tiene un grado de microfiltración

menos en comparación a las restauraciones directas, los ceromeros tiene una mejor resistencia

que las resinas y se comportan mejor a las refracciones de la luz por lo que le da un tono natural

al diente.

Se puede destacar que existen diversos materiales hoy en día para realizar este tipo de

tratamiento, entre los cuales podemos mencionar los ceromeros, resinas compuestas, cerámica,

disilicatos, metales y zirconio entre otros cada uno puede depender de varios factores como es la

psicología del paciente en higiene oral, patologías presentes, la estética y la economía del

paciente.

Los datos obtenidos del trabajo clínico son una restauración, que presenta una excelente

morfología, estabilidad de color, y una fácil preparación para el cementado.,

Durante en tratamiento el paciente no presentó ninguna molestia, tanto en el tiempo que estuvo

el provisional como en la adaptación y revisión.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

49

4.2.- Recomendaciones

Antes de cualquier tratamiento se le bebe explicar al paciente las diferentes opciones a escoger.

Se le debe explicar al paciente en que consiste el tratamiento y por qué es el más adecuado

según su criterio.

Se debe tomar en cuenta la cantidad de la destrucción dentaria, vitalidad pulpar, higiene del

paciente y otras parafunciones dentarias o musculas Ej. (bruxismo) para poder realizar el

tratamiento.

Se debe tomar en cuenta la oclusión del paciente.

Al momento de la toma de impresión se debe realizar con un material de buena calidad, lo más

recomendable es que sea una silicona de adhesión y que la impresión sea de la arcada

completa.

El material de a utilizar para el provisional debe ser de fácil manipulación, tanto al colocarlo

como al retirarlo para que no se produzca cambios de la cavidad y que posea propiedades

antibacterianas.

El ceromero “Ceramage” es un material de gran calidad posee una gran gama de colores y

posee buenas propiedades físicas, mecánica y estéticas.

Al cementar que sea un cemento del color de la pieza dentaria o un traslucido, de preferible que

sea dual.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

50

Bibliografía

(Manso et al., 2. (2011). (Manso et al., 2011). colombia: holguin.

ACHTMANN, E. A. (2015). ESTADO ACTUAL DE LAS INCRUSTACIONES DE RESINA

COMPUESTA REALIZADAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN LAS CLÍNICAS DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA EN EL PERÍODO ENERO A OCTUBRE DE 2013. CIRUJANA DENTISTA.

Universidad de San Carlos de, Guatemala. Recuperado el 6 de Diciembre de 2018, de

http://www.repositorio.usac.edu.gt/3272/1/T_2651.pdf

APOLINARIO, S. S. (2011). PREPARACIONES DENTARIAS INLAY/ONLAY PARA. TÍTULO DE

CIRUJANO DENTISTA. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA, Lima.

Recuperado el 27 de Diciembre de 2018, de

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/SALLYSTEFANIPONCEAPLONARIO.pdf

ATHENEA INSTITUTE, S.L. (7 de julio de 2017). La incrustacion dental. Obtenido de Athenea Institute:

https://atheneainstitute.com/incrustacion-dental/

ATHENEA INSTITUTE, S.L. (7 de Julio de 2017). La incrustacion dental. Obtenido de ATHENEA

DENTAL INSTITUTE : https://atheneainstitute.com/incrustacion-dental/

Barbero., E. G. (2015). Patología y terapéutica dental Operatoria dental y endodoncia. Barcelona:

Elseiver. Recuperado el 5 de Enero de 2019

Benitez, W. F. (2015). Utilización de incrustaciones a base de resina como solución práctica a las

incidencias de caries compuestas. trabajo de tesis. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

Guayaquil, ecuador . Recuperado el 15 de Diciiembre de 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17833/1/PEREZwilliam.pdf

Beuer F Schweiger J, E. D. (2016). Materiales y tecnicas en incrustaciones dentales. revista internacional

de protesis estomatognatica, 16. Recuperado el 2 de Enero de 2019

Beuer F Schweiger J, E. D. (2016). Materiales y técnicas para incrustaciones dentales. revista

internacional de protesis estomatognatica, 18(1), 16. Recuperado el 3 de Diciembre de 2018

Cedillo, J. (2013). Restauraciones indirectas de resina en una sola visita. ADM, 329.

Dental Tribune Latin America. (29 de marzo de 2016). Las ventajas del composite Ceramage para las

restauraciones indirectas. Recuperado el 5 de Enero de 2019, de DT Latin America:

https://la.dental-tribune.com/news/las-ventajas-del-composite-ceramage-para-las-restauraciones-

indirectas/

Erdemir U, Y. E. (2017). Incrustaciones cerámicas VS incrustaciones de oro, ¿Cual elegir?: Rev

bibliográfica. REDOE, 3. Recuperado el 4 de Diciembre de 2018

Erdemir U, Y. E. (2017). Incrustaciones cerámicas VS incrustaciones de oro, ¿Cual elegir?: Rev

bibliográfica. REDOE, 5. Recuperado el 14 de Diciembre de 2018, de

http://www.redoe.com/ver.php?id=246

Estomatologica, Sociedad española de protesis. (2016). Materiales y tecnicas en incrustaciones dentales.

ResearchGate, 19. Recuperado el 16 de Diciembre de 2018

Estrada, M. M. (2017). Incrustaciones cerámicas VS incrustaciones de oro, ¿Cual elegir?: Rev

bibliográfica. revista europea de odontoestomatologia, 1. Recuperado el 6 de Diciembre de 2018,

de http://www.redoe.com/ver.php?id=246

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

51

Estrada., M. (28 de Marzo de 2017). Incrustaciones cerámicas VS incrustaciones de oro, ¿Cual elegir?:

Rev bibliográfica. REDOE, 2. Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de

http://www.redoe.com/ver.php?id=246

Ever, Q. P. (2012). Fundamentos esenciales de protesis fija. Revista de Actualización Clínica, 1158.

Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v22/v22_a07.pdf

Ever, Q. P. (2012). INCRUSTACIONES ESTETICAS. Revista de Actualización Clínica, 1158.

Recuperado el 6 de Diciembre de 2018, de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v22/v22_a07.pdf

Gracis. (2016). Matriales y tecnica para incrustaciones dentales. ResearchGate, 2016.

Gracis, S. (2015). A New Classification System for ALL-Ceramic and Ceramic-Lke Restorative Materials.

Quintessence, 18(3), 227-235. Recuperado el 9 de Diciembre de 2018, de

http://www.unitau.br/files/arquivos/category_1/Artigo_3_1487775259.pdf

Guevara, S. M. (2017). RESISTENCIA FLEXURAL Y ESTABILIDAD DE COLOR DE

RESTAURACIONES INDIRECTAS ENTRE RESINAS HÍBRIDAS Y CERÓMEROS

SOMETIDOS A TERMOCICLADO. Titulación Previo A La Obtención Del Grado De

Especialista en Estética y Operatoria Dental. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

Quito. Recuperado el 21 de Diciembre de 2018

Hernadez, p. s. (2016). Materiales y técnicas para incrustaciones dentales. Revista internacional de

protesis estomatologica, 18(1), 18. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018

Hervas Garcia A, M. L. (3 de Marzo de 2017). incrustaciones ceramica VS incrustaciones de oro. Revista

Europea de Odontoestomatologia, 1. Recuperado el 14 de Diciembre de 2018, de

http://www.redoe.com/ver.php?id=246

Hervás García A, M. L. (2017). Incrustaciones cerámicas VS incrustaciones de oro, ¿Cual elegir?: Rev

bibliográfica. REDOE, 3. Recuperado el 6 de Diciembre de 2018, de

http://www.redoe.com/ver.php?id=246

Hervas -Garcia A, M. L.-V. (2016). MATERIALES Y TECNICAS EN INCRUSTACIONES

DENTALES. Revista internacional de protesis Estomatognatica, 20. Recuperado el 5 de Dicienbre

de 2018

Hirata, R. (2012). TIPS claves en odontología estética. Sao Paulo,, Panamericana., Brasil. Recuperado el

18 de Diciembre de 2018

José Cedillo Valencia, *. J. (Octubre de 2013). Restauraciones indirectas de resina en una sola visita.

Revista ADM, 329. Recuperado el 13 de Diciembre de 2018, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od136i.pdf

Kogan, E. (2006). Cementación de restauraciones de. ADM, 132. Recuperado el 2 de Enero de 2019, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2006/od064c.pdf

L., P. (2014). NCRUSTACIONES DE RESINA CON EL MÉTODO DIRECTO-INDIRECTO. Revista de

Operatoria dental y biomateriales, III, 12. Recuperado el 15 de Diciuembre de 2018, de

http://www.rodyb.com/wp-content/uploads/2014/08/2-vol-3-N3-incrustaciones.pdf

Lee YK, Y. B. (2015). Color assimilation of resin composites with adjacent color according to the

distance. J Esthet Restor Den, 24-32. Recuperado el 6 de Diciembre de 2018

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

52

Mizrahi, & B. (2016). materiales y tecnicas para incrustaciones dentales. revista internacional de protesis

Estomatognatica, 16. Recuperado el 2 de Enero de 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/304716654_Materiales_y_tecnicas_para_incrustaciones_

dentales

Mizrahi, B. (2016). Materiales y técnicas para incrustaciones dentales. Revista internacional de protesis

estomatognatica, 18(1), 16. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/304716654_Materiales_y_tecnicas_para_incrustaciones_

dentales

Molinero-Mourelle, P. (2016). Materiales y tecnicas en incrustaciones dentales. Revista internacional de

protesis Estomatognatica, 16. Recuperado el 2 de Enero de 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/304716654_Materiales_y_tecnicas_para_incrustaciones_

dentales

OPdan, R. F. (2013). Restauraciones indirecta de resina en una sola visita. ADM, 329. Recuperado el 20 de

Diciembre de 2018, de http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od136i.pdf

Pazmiño, J. F. (2016). ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA FUERZA DE ADHESIÓN

ENTRE DOS CEMENTOS RESINOSOS AUTOADHESIVOS PARA LA CEMENTACIÓN DE

INCRUSTACIONES INLAYS DE CERÓMERO Y SUS VARIACIONES CON Y SIN LA

APLICACIÓN DE ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO. titulación previo la obtención del Grado

Académico de Odontólogo. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Quito. Recuperado el

22 de Diciembre de 2018

Perez, W. (2015). “utilización de incrustaciones a base de resina como solución práctica a las incidencias

de caries compuestas. TRABAJO DE TITULACIÓN. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

Guayaquil. Recuperado el 10 de Diciembre de 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17833/1/PEREZwilliam.pdf

PEREZ.L. (2014). Incrustaciones de resina con el metodo directo-indirecto . RODYB, 12.

PINEDA VILLAVICENCIO, K. (2017). RESTAURACIONES PARCIALES EN PRÓTESIS FIJA.

REHABILITACIÓN ORAL. UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, Lima.

Recuperado el 15 de Enero de 2019, de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1306/TESIS%20PINEDA%20VILL

AVICENCIO%2C%20Katherine.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Re D Cerutti, A. M. (2009). Restauraciones Estéticas Adhesivas Indirectas Parciales en Sectores

Posteriores. caracas: Amolca. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018

Reis, A. &. (2012). Materiales Dentales Directos. Sao Paulo,: Panamericana. Recuperado el 10 de

Diciembre de 2018

Roeters FJ, O. N. (2013). Restauraciones indirectas de resina en una sola visita. Revista ADM, 329.

Recuperado el 156 de Diciembre de 2018, de http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-

2013/od136i.pdf

Shillingburg. (2002). Fundamentos esenciales (3ra ed.). Barcelona: Quintessence S.L. Recuperado el 20

de Novienbre de 2018

Shofu Dental Corporation. (s.f.). CERAMAGE es una resina foto curabl. Recuperado el 7 de Diciembre de

2018, de Shofu Dental Corporation: http://www.shofu.com/wp-

content/uploads/pdfs/CeramageSpanish.pdf

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

53

Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética. (2016). Materiales y técnicas para

incrustaciones dentales. revista internacional de protesis estomatologica , 19. Recuperado el 6 de

Diciembre de 2018

Vieira, G. F. (2016). Materiales y tecnicas en incrustaciones dentales. Revista internacional de protesis

estomatognatica, 16.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

54

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

55

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Presentación del tema y aprobación X

Realización del capítulo I X

Realización del capitulo II X

Inicio del capítulo III X

Realización del caso clínico X

Terminado del capítulo IV X

Presentación del abstrac X

Aprobación dl URKUN X

Presentación del borrador X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Radiografía de diagnostico 5.00

Fresas de diamentes redonda. Cilíndrica,

troncocónica.

6.00

Dique de goma 1.20

Silicona de adhesión 58.00

Ácido orto fosfórico 8.00

Systemp onlay 11.20

Cemento dual Allcem 31.36

Resina ceramage 34.45

Aislante 1.80

Yeso 1.15

Cepillo astrobrush 4.90

adhesivo one coat 20.05

Papel articular 0.64

TOTAL 183.75

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

56

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

57

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

58

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

59

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

60

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

61

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

62

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

63

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

64

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

65

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

66

ANEXO 10

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Restauraciones indirectas de resina con partículas de cerámica en piezas

posteriores (reporte de caso)

AUTOR(ES) Garcia Cortez Gualberto Gastón

REVISOR(ES) TUTOR(ES)

Dr. Rosendo Eduardo Loza Menéndez Dr. Luis Rogelio Villacrés Baquerizo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad De Odontología

GRADO OBTENIDO: Odontólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 55

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVES: Ceromeros, Restauraciones indirectas, Caries, Cementación

RESUMEN: Este estudio analizará un poco de la historia de cuando se realizaron las primeras restauraciones indirectas dentarias, que son y cuales son su clasificación principal, también se mencionaran los diferentes materiales que se han utilizado a lo largo del tiempo, hasta llegar a los ceromeros que son resinas modificadas con partículas de cerámica. El objetivo de esta investigación es determinar por qué es mejor realizar las restauraciones indirectas con ceromeros. Se dice que las propiedades de los ceromeros son altamente recomendables, debido a que son más resistentes que las resinas que facilitan la resistencia a las fuerzas masticatorias. Posteriormente, la resina que se utilizará en nuestro estudio será ceramege de la casa de shofu. Para recolectar datos fiables se realizará un caso clínico para la cual se tratará un primer molar vital, a los cual se realizaras todos los procedimientos para la eliminación de la caries, preparación de la cavidad, obturado o cementado de la restauración indirecta. Los hallazgos sugieren que los ceromeros son una opción válida porque es más resistente que una resina; Presenta componentes cerámicos; Es fácil de manipular y es más económico que una cerámica regular. Sobre todo, los ceromeros benefician a los pacientes por sus propiedades mecánicas, una estética y es ideal para realizar incrustaciones.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0983193592

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Teléfono: E-mail:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

67

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

68

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACI

ÓN (RegistroOficial n. 899 Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones d

e educación superior y centroseducativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuela

s politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e

institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

ANEXO 12

2 FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓ

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, GARCIA CORTEZ GUALBERTO GASTON con C.I. No. 0940019144, certifico que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es “ Restauraciones indirectas de resina con partículas de cerámica en

piezas posteriores (reporte de caso) ” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

derechos.

__________________________________________

GUALBERTO GASTON GARCIA CORTEZ C.I. No. 0940019

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

- 1 -

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40441/1/GARCIAgualberto.pdfpara poder terminar la carrera le doy la gracias a esas personas

- 2 -