universidad de guayaquil titulo guia de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26117/1/muñoz...

118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Educación Física Deportes y Recreación TITULO GUIA DE GIMNASIA LABORAL PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA AUTOEMPAQUES Previa a la obtención del título de Licenciado en Cultura Física. AUTOR: JONATHAN GREGORIO MUÑOZ CARRIEL TUTOR: Msc. GONZALO GARCÍA MENÉNDEZ. CONSULTANTE: Dr. ANTONIO RODRIGUEZ VARGAS LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: zona 8 Fecha de inicio: 16 de febrero 2016. Fecha de culminación: 16 de agosto 2016. Duración: 6 meses. GUAYAQUIL -ECUADOR 2016

Upload: doancong

Post on 12-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física Deportes y Recreación

TITULO

GUIA DE GIMNASIA LABORAL PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD

FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA

AUTOEMPAQUES

Previa a la obtención del título de Licenciado en Cultura Física.

AUTOR:

JONATHAN GREGORIO MUÑOZ CARRIEL

TUTOR:

Msc. GONZALO GARCÍA MENÉNDEZ.

CONSULTANTE:

Dr. ANTONIO RODRIGUEZ VARGAS

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: zona 8

Fecha de inicio: 16 de febrero 2016. Fecha de culminación: 16 de

agosto 2016. Duración: 6 meses.

GUAYAQUIL -ECUADOR

2016

II

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a DIOS el mismo que dispuso de todas las

condiciones para mi educación dándome sabiduría, fuerzas para salir

adelante y no declinar a pesar de todos los problemas que se

presentaban, enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder

nunca la identidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia a quien le debo lo que soy, para mi esposa y mi madre, por

su apoyo, consejo, paciencia, comprensión y amor en momentos difíciles,

y por ayudarme con los recursos para mi educación.

A mi hija Cristal quien ha sido mi mayor motivación para no darme por

vencido y dar todo mi esfuerzo en mis estudios y llegar a ser un ejemplo

para ella.

Jonathan Gregorio Muñoz Carriel.

III

AGRADECIMIENTO

A DIOS y familia por ser el pilar y fuente de inspiración de mi vida.

A mi amiga Mayra por creer en mí y apoyarme en mis estudios.

A mis compañeros, profesores y amigos por su apoyo incondicional

formado parte de mi proceso de estudio

A mi Tutor y mis primos quienes me ayudaron guiándome con sus

conocimientos en el desarrollo de este proyecto.

Jonathan Gregorio Muñoz Carriel.

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

APROBACION DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de investigación del título: Guía de

gimnasia laboral para reducir la inactividad física de los trabajadores

de la empresa Autoempaques del sr. Jonathan Gregorio Muñoz

Carriel con C.I. 0926113556. Doy fe y garantía del trabajo de

investigación para obtener la licenciatura en cultura física reúne los

requisitos y méritos para ser sometido a la Sustentación y Evaluación del

Tribunal Calificador, que el Consejo Directivo de la Facultad de Educación

Física, Deportes y Recreación, designe.

Lo que comunico, para fines pertinentes.

…………………………………………………………….

MSc. GONZALO GARCÍA MENÉNDEZ

TUTOR

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo Jonathan Gregorio Muñoz Carriel, declaro ser autor del presente

trabajo de investigación con el título: Guía de gimnasia laboral para

reducir la inactividad física de los trabajadores de la empresa

Autoempaques requisito para obtener el título de licenciatura en Cultura

física y eximo expresamente a la Universidad de Guayaquil y sus

representantes legales de posibles reclamo o acciones legales.

……………………………………….

Jonathan Gregorio Muñoz Carriel

C.I. 0926113556

Autor

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

APROBACION DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de

investigación, sobre el Titulo: Guía de gimnasia laboral para reducir la

inactividad física de los trabajadores de la empresa Autoempaques.

Del egresado Jonathan Gregorio Muñoz Carriel de la licenciatura en

Cultura Física, de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación.

Para constancia firman

VII

RESUMEN

Existen muchos estudios que demuestran los efectos positivos de la

gimnasia laboral en los trabajadores. En el ambiente laboral se

manifiestan un sin número de situaciones que van a influir en el

trabajador, provocando en él un desgaste de energía y que ha reflejarse

en un deterioro de su salud y por consecuente la aparición de

enfermedades crónicas no transmisibles, patologías laborales, afectando

no solo de su salud sino también en su desempeño laboral.

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo ofrecer una solución

a la problemática existente en el entorno laboral, donde los trabajadores

aquejan de algún malestar en su salud, provocando en gran medida por la

falta de actividad física de bajo impacto durante la jornada laboral. El

problema anteriormente expuesto podría solucionarse elaborando una

guía de gimnasia laboral para disminuir los problemas de inactividad física

de los trabajadores.

El diseño que se utilizó fue un estudio de tipo Descriptivo-Explicativo, el

grupo de estudio está conformado por 20 adultos clasificados como

inactivos, aproximadamente 13 severos y 7 moderados. Entre los

métodos utilizados se encontró la entrevista, la encuesta, y el criterio de

especialistas. Los efectos alcanzados fueron positivos, por los que,

mediante la aplicación de ejercicios físicos diseñado en la guía de

gimnasia laboral, disminuyó los niveles de inactividad física a un 60% de

la población adulta estudiada. La valoración realizada por un especialista

y el nivel de satisfacción de los practicantes corroboran la factibilidad de la

guía de gimnasia laboral.

Palabras claves: inactividad física, trabajadores, guía de gimnasia

laboral.

VIII

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................... 1

Problema ................................................................................................... 1 Situación problemática ............................................................................... 1 Causas y efectos ....................................................................................... 4 Problema científico .................................................................................... 4 Justificación ............................................................................................... 6 Objetivos .................................................................................................... 7 Viabilidad técnica ....................................................................................... 7

CAPITULO I MARCO TEORICO

1.1 Antecedentes históricos ................................................................................. 9 1.2 Fundamentación teórica .............................................................................. 11 1.2.1 Gimnasia laboral ............................................................................. 11 1.2.2 Objetivos de la gimnasia laboral ...................................................... 11 1.2.3 Beneficios de la gimnasia laboral .................................................... 12 1.2.4 Tipos de gimnasia laboral ............................................................... 13 1.3 Riesgos de la inactividad física ................................................................ 15 1.4 Efectos positivos de la práctica de actividad física ................................... 16 1.5 Factores que se manifiestan en el entorno laboral y que contribuyen al desarrollo de trastornos musculo esqueléticas .................................................. 21 1.6 Actividad física como medio de prevención incidiendo en el equilibrio entre actividad y descanso ......................................................................................... 23 1.7 Características de los puestos de trabajos, posición del cuerpo, movimiento, nivel de concentración y posibles gastos energéticos .................... 23 1.8 Definición de términos ............................................................................. 24 1.8.1 Actividades físicas ........................................................................... 24 1.8.2 Guía ................................................................................................ 25 1.8.3 Ejercicios físicos ............................................................................. 25 1.8.4 Ejercicios de elongación.................................................................. 25 1.8.5 Enfermedades no transmisibles ...................................................... 25 1.8.6 Patologías derivadas del trabajo ..................................................... 26 1.8.6.1 Estrés .................................................................................. 27 1.8.6.2 Burnout o síndrome del quemado ....................................... 27 1.8.6.3 Síndrome de fatiga crónica .................................................. 28 1.8.6.4 Síndrome del túnel carpiano ................................................ 28 1.8.6.5 Obesidad u obesidad .......................................................... 29 1.8.6.6 Lumbalgia o lumbago .......................................................... 30 1.8.6.7 Tendinitis ............................................................................. 31 1.8.6.8 Tenosinovitis ....................................................................... 31 1.8.6.9 Tenosinovitis de estiloides radial ......................................... 31 1.8.6.10 Bursa ................................................................................. 32 1.8.6.11 Bursitis de codo u Olécreanon ........................................... 32 1.9 Fundamentación psicológica .................................................................... 32

IX

1.10 Fundamentación legal ............................................................................ 34

CAPITULO II METODOLOGIA

2.1 Tipo de estudio ............................................................................................ 38 2.2 Descripción del ámbito de la investigación ............................................... 38

2.2.1 Investigación descriptiva ................................................................ 38 2.2.2 Explicativo ..................................................................................... 38

2.3 Diseño metodológico ............................................................................... 38 2.4 Población y muestra ................................................................................ 38 2.5 Métodos y procesos ................................................................................. 39

2.5.1 Histórico – lógico ........................................................................... 39 2.5.2 Inductivo-deductivo ........................................................................ 40 2.5.2 Analítico-sintético .......................................................................... 40 2.5.3 La entrevista .................................................................................. 40 2.5.4 Encuesta ....................................................................................... 40 2.5.5 Bibliográfico ................................................................................... 40 2.5.6 Método matemático – estadístico .................................................. 40

2.6 Impactos del proyecto .............................................................................. 41 2.6.1 Impacto social ............................................................................... 41 2.6.2 Impacto científico ........................................................................... 41 2.6.3 Impacto económico ....................................................................... 41

2.7 Recursos ................................................................................................. 42 2.7.1 Recursos humanos ........................................................................ 42 2.7.2 Recursos financieros ..................................................................... 42

2.8 Cronograma de ejecución ........................................................................ 43 2.9 Encuesta a los trabajadores de la empresa Autoempaques ..................... 44 2.10 Entrevista a especialistas para la valoración de la propuesta ................. 54

CAPITULO III

3.1 Propuesta .................................................................................................... 57 3.2 Justificación de la propuesta .................................................................... 57 3.3 Objetivos de la propuesta ........................................................................ 57 3.4 Guía de gimnasia laboral ......................................................................... 58

3.4.1 Ejercicios de estiramientos ............................................................ 58 3.4.2 Ejercicio de movimiento articular ................................................... 62 3.4.3 Ejercicios sentados oficinistas ....................................................... 65

3.4.3.1 Ejercicios de pie .............................................................. 68 3.4.4 Ejercicios aeróbicos y de resistencia muscular .............................. 69

3.4.5 Juegos recreativos ......................................................................... 71 3.5 Validación de la propuesta ....................................................................... 72

3.5.1 Resultados de la valorización de la propuesta ............................... 73

Conclusiones ........................................................................................... 74 Recomendaciones ................................................................................... 75 Bibliografía ............................................................................................... 76 Anexos ..................................................................................................... 79

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente la inactividad física es una de las primeras causas de

ausentismo laboral provocando en el trabajador enfermedades no

transmisibles, tales como obesidad, hipertensión, diabetes, provocadas

por la inactividad física afectándolo de forma física, psicológica y social,

ante esto la gimnasia laboral se muestra como una herramienta necesaria

para ayudar a prevenir dicha patología y, en cualquier caso, limitar el

periodo de baja laboral y mejorar la calidad de vida de un trabajador.

En nuestra sociedad las personas pasan más tiempo en su trabajo que

sus hogares, por los que es fundamental tener en cuenta los factores

relacionados con la actividad de cada uno. Una jornada laboral extensa es

perjudicial para el empleado que se ve sometido a una exigencia de la

carga del día de trabajo produciendo el desarrollo de malas posturas,

movimientos inadecuados y mala alimentación. Estos traen como

consecuencia sobrepeso, fatiga y lesiones osteoarticulares tales como

diferentes grados de tensión afectando los músculos de la región cervical-

dorsal-lumbar, dolor en los hombros, y extremidades secundario posturas

inadecuadas, estrés y además enfermedades no transmisibles

provocadas por la inactividad física.

PROBLEMA

SITUACIÓN PROBLEMATICA

La inactividad física es uno de los grandes problemas a nivel mundial,

presentando múltiples problemas como enfermedades no transmisibles,

obesidad, algunos tipos de cáncer, afectando su salud física, psicológica,

social, y toda esta problemática latente no ha sido suficiente para hacer

2

conciencia y contrarrestar esta epidemia. En Sudamérica la gran mayoría

de su población registra un grado de obesidad que incide de forma directa

en la calidad de vida, afectando el desempeño en todos los ámbitos de su

vida. En Ecuador las mayorías de las empresas no ofrecen programas

serios y organizados de gimnasia laboral y recreativa perjudicando el

bienestar del trabajador.

Desde el gobierno nacional del Ecuador y el Ministerio Del Deporte se han

implementado programas de pausa activa a nivel gubernamental y

orientando a empresas privadas, pero esta iniciativa no ha tenido una

respuesta favorable en las diferentes empresas a beneficio de sus

trabajadores.

En la ciudad de Guayaquil en la empresa Autoempaques, se confirma la

inactividad física por la falta de práctica de actividad física y deportiva de

sus trabajadores, debido a que en la empresa no cuenta con un programa

de gimnasia laboral, recreativa y deportiva para sus trabajadores, todo su

entorno se centra en la producción dentro del mercado local. Los

trabajadores se concentran en las actividades de su jornada laboral, y en

cumplimiento los objetivos de la empresa, y darle una opción a la práctica

de actividad física y recreativa esta fuera del programa de actividades,

esto se debe a la poca información general de parte de los dueños de la

empresa sobre los beneficios que produce su práctica, los efectos de la

inactividad física y las consecuencias en las lesiones músculos

esqueléticas de los trabajadores que muchas veces obedece a:

Posturales inadecuadas.

Jornadas laborales extenuantes.

Inactividad física durante la jornada laboral.

Manipulación manual de las cargas de forma incorrecta.

Lesiones laborales

3

Todo esto se va a manifestar en el desempeño en los trabajadores desde

muchos aspectos tales como físicos, psicológicos, sociológicos

produciendo hasta improductividad y ausentismo laboral.

Ante la exclusión de la práctica física se ve perjudicado el aspecto

sociológico, creándose un entorno laboral negativo imposibilitando una

relación personal de los trabajadores más allá del ámbito laboral, no

existiendo la práctica de actividad física no hay la interacción de los

participantes por consiguiente no se produce un cambio de roles,

negándose la posibilidad de conocer nuevas amistades. La fricción que

produce la monotonía y las extenuantes jornadas laborales produce una

actitud negativa en los diferentes ámbitos en que los trabajadores

intervienen.

Esta inactividad ha presentado cuadros de desmotivación, lo cual afecta

la productividad y la calidad de vida de los trabajadores. Es primordial no

perder la motivación en la realización de la gimnasia laboral, sin una

buena actitud no tendremos la energía para efectuar las rutinas de trabajo

y por lo tanto no lograremos los resultados esperados, aumentando

nuestro desanimo afectando el ambiente laboral. Forjando un lazo de

confianza y darles a conocer los beneficios de la práctica de actividad

física lograremos cambiar el desánimo y la actitud ante diversas

situaciones tanto en el entorno familiar como laboral.

Jornadas extenuantes, un clima de tensión, la competitividad y las

exigencias de las metas por cumplir, han inducido a un desequilibrio entre

productividad y descanso afectando el rendimiento debido a problemas de

estrés, cansancio, inactividad física sumando la falta de control médico

merman la salud del trabajador produciendo diferentes enfermedades,

dolencias y lesiones que se presentan durante las jornadas laborales.

Lo indicado anteriormente afecta directamente la salud de los

trabajadores, debido a que un gran porcentaje presenta problemas de

4

obesidad producto de la inactividad física incidiendo en la productividad,

perjudicando la autoestima y la personalidad del trabajador.

CAUSAS Y EFECTOS

CAUSAS:

Pese a estar dado por ley del Buen Vivir y la ley del Deporte y la

constitución, no hay apoyo del Municipio y del Estado para

incorporar Programas de Actividad Físicas en las empresas.

No existe antecedentes de práctica de Actividad Física, Recreativa

y Deportiva en la empresa Autoempaques

EFECTOS:

Pocas oportunidades de realizar Actividad Física, Recreativa y

Deportiva.

Riesgo de inactividad física y de llegar padecer enfermedades

crónicas no transmisibles y lesiones osteomusculoarticular.

PROBLEMA CIENTIFICO

Según (OMS, 2016) se calcula que el 60% de la población mundial no

realiza ninguna actividad física o deportiva, producto de la poca o casi

nula participación de actividad física durante el tiempo de ocio y a un

aumento del sedentarismo durante las actividades laborales y domésticas.

En los países desarrollados o en vía de desarrollo los niveles de

inactividad física van en aumento, más de la mitad de la población adulta

mundial tienen insuficiente actividad física, siendo las grandes ciudades

las más afectadas, la prioridad urbanística contribuye con la inexistencia

de áreas verdes e instalaciones deportivas, superpoblación, aumento de

5

pobreza, y contaminación del aire han creado varios factores que

desalientan la práctica de actividad física.

Consecuentemente producto de esta inactividad se genera enfermedades

no transmisibles provocando un problema de salud pública en la mayoría

de los países de mundo.

La falta de actividad física es cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel

mundial produciendo el 6% de todas las muertes, siendo sobrepasada por

la hipertensión arterial 13% y conlleva el mismo nivel de riesgo que la

hiperglucemia con el 6%. El nivel insuficiente de actividad física está

provocando que 3,2 millones de personas mueran cada año, y esta cifra

está en aumento en diferentes países, incrementando la carga de

enfermedades no transmisibles afectando la salud de la población

mundial.

Estas personas con falta de actividad física tienen entre 20% y el 30%

más riesgo de muertes que las que si realizan al menos 30 minutos de

actividad física moderada de forma regular.

La inactividad física es la principal causa de aproximadamente: El 21% a

25% de cáncer de mama y de colon, el 27% de casos de diabetes, el 30%

de cardiopatías isquémicas.

En el 2008 el 31% de adultos a nivel mundial no se mantiene

suficientemente activo, en países industrializados el 41% de los hombres

y el 48% de mujeres no tienen la suficiente actividad física. Este descenso

se debe particularmente a la inactividad durante el tiempo de ocio y la

inactividad física en el trabajo y el hogar

6

JUSTIFICACION

Este trabajo se basa en tercer objetivo del plan nacional del buen vivir,

promoviendo unas de sus políticas, el de fomentar la actividad en todos

sus ámbitos.

Los beneficios de la actividad física se han demostrado en diversos

estudios, esto coincide que su práctica está ligada con la salud. Sin

embargo, no existe una política empresarial que la muestre como un

elemento más de la vida e interacción de la empresa.

Teniendo presente la frase “mente sana en cuerpo sano” aseguramos que

el rendimiento de una persona que realiza actividad física en forma

regular, va a presentar una marcada diferencia al de una persona que

realiza poca o ninguna actividad física. Por ejemplo, un desarrollo

adecuado de la fuerza y la flexibilidad, sobre todo en la zona media, incide

beneficiosamente sobre la postura y la capacidad de absorción de

tensiones, en particular de zona cervical. Si a esto le sumamos un trabajo

cardiovascular que proporcione una resistencia general, vamos a tener un

empleado fuerte.

Además de los diversos beneficios en la salud, su práctica desarrollada

en grupos va a fortalecer las relaciones interpersonales entre los

integrantes, proporciona un clima laboral óptimo reforzando el

compromiso con los objetivos de la empresa y reduce los índices de

ausentismo.

7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía de gimnasia laboral para reducir la inactividad física de

los trabajadores de la empresa Autoempaques.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

Diagnosticar el estado físico y la salud de los trabajadores de la

empresa Autoempaques.

Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos para promover

la cultura de actividad física en el ámbito laboral.

Establecer los componentes y estructuras de la guía de gimnasia

laboral.

VIABILIDAD TÉCNICA

El proyecto de propuesta de gimnasia laboral para reducir la inactividad

física en la empresa Autoempaques en la ciudad de Guayaquil, es viable

porque cuenta con los medios que puede aplicar el investigador en la

problemática existente, empleando estrategias en la ejecución de

actividades físicas dirigidas a los trabajadores, de forma práctica presenta

diversas rutinas de ejercicios, seguidas actividades recreativas.

Actividades desarrolladas para ejecutarlas dentro del entorno laboral

donde el trabajador se desenvuelve y algún área disponible para realizarla

de manera colectiva y áreas deportivas.

Según la (OMS, 2016), la inactividad física se encuentra entre las

principales causas de enfermedades no transmisibles, provoca entre el

20% y 30% riesgos de muerte en el nivel mundial. En el ámbito laboral

esta inactividad da como resultado diversas patologías provoca

8

ausentismo, conllevando a un costo por incapacidades laborales,

retrasando la productividad y el crecimiento económico y social.

La práctica de actividad física se encuentra ligada con la salud

provocando bajo niveles de riesgos de morbilidad y mortalidad causadas

por enfermedades crónicas. Diversas investigaciones demuestran su

beneficio preventivo ante varias patologías como enfermedades crónicas

no transmisibles, enfermedades cardiovasculares, enfermedades

osteomusculares, obesidad, depresión, estrés. Un guía de gimnasia

laboral con actividades de intensidad moderada, recreativa, regulado, que

busque el disfrute y no la competencia sería una opción para el bienestar

laboral y salud ocupacional de los trabajadores de las empresas.

9

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Conocida con el nombre Gimnasia de pausa comenzó en la industria con

un objetivo el de dar reposo activo a operarios en algunos momentos de

la jornada laboral.

La primera referencia sobre este tipo de actividades es el de un manual

propuesto en el año de 1925 en Polonia. A inicios de la década de los 60

surgió también en Alemania, Bélgica, Suiza, Bulgaria, Rusia.

En Rusia se la práctica en función a cada actividad que el trabajador

desempeñe. Aplicada por primera vez en Japón en 1928 a los

funcionarios de correos comenzando a realizar sesiones de gimnasia

laboral diariamente provocando en sus trabajadores el cultivo de la salud

y mejorando su productividad, después de la II guerra mundial esta

actividad fue difundida dando una consolidación y obligatoriedad de la

práctica de gimnasia laboral y compensatoria para toda el área industrial,

actualmente un tercio de los trabajadores se ejercita en sus empresas en

los años 60.

En Sudamérica se encuentra un registro de su práctica en Brasil en el año

de 1973 en la Escuela de Educación Física de Nuevo Hamburgo

volviéndose pionera con el proyecto de “Educación Física Compensatoria

y Recreativa” hecho desde la propuesta de ejercicios basado en análisis

biomecánicos.

Consecutivamente en 1978 la fábrica automotriz FIAT da inicio a un

programa de “Gimnasia en la empresa” fundamentado en los principios de

la Gimnasia Laboral.

10

Actualmente el propósito de su práctica sigue siendo en mismo el objetivo

de mejorar el bienestar de los trabajadores, disminución de accidentes de

trabajo, evita el ausentismo y el aumento de productividad.

La (OMS, 2003), impulsa la iniciativa mundial Por Tu Salud Muévete en

la que se refiere a la necesidad de realizar actividades físicas moderadas

y vigorosas, realizada en cualquier lugar con el fin de mejorar su salud,

promoviendo la salud y el bienestar por medio de modos de vidas

saludables.

Teniendo como objetivo: el aportar con la elaboración de iniciativas,

programas y políticas de actividades físicas, incrementar la práctica

regular de actividad física de toda la población sin discriminación de edad,

sexo, ni origen étnico, y en todas las áreas donde el individuo se

desenvuelve, promoviendo la participación de organizaciones deportivas,

eventos, foros socioculturales y aprovechar la aceptación de la práctica

deportiva para hacerle frente a los problemas de salud sembrando

comportamientos de vidas saludables, desechando el consumo de

bebidas alcohólicas y tabaco, la alimentación sana y la reducción de la

violencia, estrés, y el aislamiento social.

El Ministerio de Deporte de Ecuador con el objetivo de reducir el

sedentarismo laboral y el riesgo de enfermedades no transmisibles

provocadas por el esfuerzo intelectual y la falta de actividad corporal

incrementando la tensión nerviosa de forma significativa

En el Ecuador se apoya este tipo de actividad mediante leyes dadas en la

Constitución, Ley del Deporte, Plan Nacional del Buen Vivir donde en

alguno de sus enunciados se promueve la práctica de actividad física

regulada. Desde el 2012 se promueve la pausa activa labora, por medio

del ministerio del deporte orientado a funcionarios públicos lanzando plan

piloto en 10 ministerios capacitando un total de 20 instituciones públicas.

11

Otra de la experiencia es Ejercítate Ecuador y Vive Sano, con

participación de federaciones provinciales y de algunos municipios de

cada provincia del país, todos con la finalidad de reducir el sedentarismo

de la población nacional a través de bailo terapias y aeróbicos impartida

por profesionales de la educación física en lugares públicos.

1.2 FUNDAMNTACION TEORICA

1.2.1 GIMNASIA LABORAL

Se refiere a la adecuación físico-sicológica de un individuo que realiza al

inicio de sus actividades labores o cotidianas, sean dinámicas o estáticas;

dinámicas en el sentido que realice actividades de desplazamiento,

manipulación de cargas, operación de equipos, etc. y estática a las

actividades de oficina y las que solo se encuentran en un lugar desde

donde ejecutan sus actividades.

Su gran objetivo es ofrecer al trabajador un alto grado de bienestar en el

desarrollo de sus actividades, a nivel físico, mental, social, organizacional,

etc. Es de reconocer que aporta grandes niveles de tranquilidad y

adecuación al desarrollo de las labores.

1.2.2 OBJETIVOS DE LA GIMNASIA LABORAL

Según (Lozada, 2012), explica las aplicaciones que ha concebido la

gimnasia laboral, se la puede explicar cómo los factores diseñados a

mejorar la calidad de vida desde el ámbito físico, psicológico, social, con

la finalidad de establecer antecedentes de los beneficios que proporciona

su práctica.

La aplicación del ejercicio físico en el lugar de trabajo tiene básicamente

los siguientes objetivos:

12

• Orientar y corregir los vicios posturales que se adoptan durante las

tareas laborales.

• Prevenir enfermedades derivadas de hábitos laborales.

• Reducir las tensiones y el dolor muscular.

• Aumentar la predisposición para el trabajo.

1.2.3 BENEFICIOS DE LA GIMNASIA LABORAL

Según (Olivera, 2011) las contribuciones y características de la gimnasia

laboral proporciona los mismos beneficios en el lugar de trabajo y está

enfocado en el aspecto laboral tanto administrativo como operativo.

Su práctica regular de intensidad moderada como caminar, montar en

bicicleta, realizar alguna actividad deportiva, traerá beneficios para la

salud contrarrestando posibles daños provocados por la inactividad física.

Los aportes de esta modalidad de gimnasia en el mismo lugar de trabajo

están direccionados hacia tres

Aspectos: el fisiológico, el psicológico, el social, económico y laboral

Fisiológicos

Provoca un aumento de la circulación sanguínea a nivel de la estructura

muscular, mejorando la oxigenación de los músculos y tendones y

disminuyendo la acumulación de ácido láctico.

• Mejora la movilidad y flexibilidad músculo articular.

• Disminuye las inflamaciones y traumas.

• Mejora la postura.

• Disminuye la tensión muscular innecesaria.

• Disminuye el esfuerzo en la ejecución de las tareas diarias.

• Facilita la adaptación al puesto de trabajo.

13

Psicológicos

• Favorece el cambio de la rutina.

• Refuerza la auto-estima.

• Muestra la preocupación de la empresa con sus funcionarios.

• Mejora la capacidad de concentración en el trabajo.

Sociales

• Despierta el surgimiento de nuevos líderes.

• Favorece el contacto personal.

• Promueve la integración social.

• Favorece el sentido de grupo - se sienten parte de un todo.

• Mejora las relaciones interpersonales.

Económicos

Reduce los gastos médicos, favorece la productividad efectividad y

eficiencia de los trabajadores, cooperando a la organización del trabajo.

Laborales

Actúa de forma preventiva y compensatoria para los trabajadores en el

lugar donde desempeña sus labores, reduce accidentes de trabajo y evita

el ausentismo laboral que pudiera estar relacionados con los malos

hábitos posturales y la fatiga muscular.

1.2.4 TIPOS DE GIMNASIA LABORAL

Gimnasia laboral preparatoria o de calentamiento. - Prepara los

grupos musculares que son más utilizados durante la jornada laboral

mediante ejercicios de estiramiento (zilli, 2002)mejorando la disposición

del trabajo en la empresa obrando de forma preventiva y terapéutica

(Dias, 1994)

14

Se la realiza al comienzo de la jornada laboral, con una duración de 10

minutos (Cañete, 2001); (Marchesini, 2002). O según(Lima, 2007) con

una duración de cinco a diez minutos. Para (Mendez & Leite , 2008),

consiste en la aplicación de una serie de ejercicios físicos que prepara al

trabajador para realizar actividades de fuerza y resistencia. Los ejercicios

más indicados son los de movilidad articular, concentración coordinación,

equilibrio, flexibilidad y resistencia muscular (zilli, 2002)

Gimnasia Laboral compensatoria o de pausa. - Está orientada a

compensar a los grupos musculares que pueden haber sido

sobrecargados durante las actividades de la jornada laboral. Es realizada

entre momentos de durante la jornada laboral o al final con una duración

de 10 minutos, evitando la monotonía laboral las malas posturas,

proporcionando una compensación a los esfuerzos repetitivos(Marchesini,

2002); (zilli, 2002)(Mendez & Leite , 2008). Otorgando una recuperación

activa de forma que se pueda beneficiarse de los momentos de pausa

regulares durante la jornada laboral para ejercitar los grupos musculares

que se encuentran retraídos y relajarlos (Kooling, 1980). Preparando a

trabajador para obtener las condiciones y equilibrio físico y psicológico,

para la labor de sus tareas (Cañete, 2001); (Mendez & Leite , 2008). Los

ejercicios recomendados son de elongación, movilidad articular,

relajamiento, ejercicios respiratorios y posturales (zilli, 2002)

Gimnasia Laboral de relajamiento. - Su función es proporcionar

relajamiento muscular y mental a los trabajadores, es practicada luego de

la jornada laboral tiene una duración de 10 a 15 minutos (Oliveira, 2007).

Tiene como objetivo el alivio de la sensación de cansancio y de la tensión

muscular (Anderson, 1998). Según (Marchesini, 2002); y(Lima, 2007), el

objetivo es oxigenar los grupos musculares involucrados en la jornada

laboral, evitando la acumulación de ácido láctico y previniendo lesiones.

Según (Mendez & Leite , 2008), la gimnasia laboral de relajamiento es

sugerida para los trabajadores que dan atención al público, estos

15

necesitan de relajamiento, masaje en todo el cuerpo para la liberación de

las tenciones acumuladas en la región dorsal, cervical, lumbar, hombros y

planta de los pies. Los ejercicios recomendados son los respiratorios,

relajamiento, elongación, flexibilidad, auto masaje, meditación (zilli, 2002)

Gimnasia Laboral Correctiva. – Designada para personas que

presentan malas posturas en sus lugares de trabajos y a diferencia de las

anteriores es realizada en un momento diferente a la sesión gimnasia

laboral, realizando una serie de ejercicios físicos específicos para estirar

los músculos que están contraídos y fortalecer los que están disminuidos,

recuperando el equilibrio muscular y articular (Mendez & Leite ,

2008);(Targa, 1973). Es realizada todos los días o tres veces por semana

y puede durar de10 a 15 minutos. Su ejecución prevé combatir y disminuir

los efectos de aspectos ergonómicos impropios en ambiente donde el

empleado desarrolla su trabajo (Pimentel, 1999).

Gimnasia Laboral De Manutención. - Este tipo de actividad puede ser

realizada antes del horario laboral, en el receso del almuerzo, o al finalizar

la jornada laboral. Este programa busca la obtención del equilibrio

muscular realizando una técnica correctiva o terapéutica. Esta actividad

se especializa en el acondicionamiento físico que asociado con el

refuerzo muscular y de elongación brinda la prevención y rehabilitación de

las dolencias crónicas degenerativas (zilli, 2002); (Mendez & Leite , 2008).

1.3 RIESGOS DE LA INACTIVIDAD FISICA

Según (OMS, 2016) La falta de actividad física es cuarto factor de riesgo

de mortalidad a nivel mundial produciendo el 6% de todas las muertes,

siendo sobrepasada por la hipertensión arterial 13% y conlleva el mismo

nivel de riesgo que la hiperglucemia con el 6%. El nivel insuficiente de

actividad física está provocando que 3,2 millones de personas mueran

cada año, y esta cifra está en aumento en diferentes países,

16

incrementando la carga de enfermedades no transmisibles afectando la

salud de la población mundial.

Estas personas con falta de actividad física tienen entre 20% y el 30%

más riesgo de muertes que las que si realizan al menos 30 minutos de

actividad física moderada de forma regular.

La inactividad física es la principal causa de aproximadamente: El 21% a

25% de cáncer de mama y de colon, el 27% de casos de diabetes, el 30%

de cardiopatías isquémicas.

En el 2008 el 31% de adultos a nivel mundial no se mantiene

suficientemente activo, en países industrializados el 41% de los hombres

y el 48% de mujeres no tienen la suficiente actividad física. Este descenso

se debe particularmente a la inactividad durante el tiempo de ocio y la

inactividad física en el trabajo y el hogar

1.4 EFECTOS POSITIVOS DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA

Según (Annicchiarico, 2002) los beneficios de su correcta práctica sobre

algunos sistemas y aparatos de nuestro organismo son:

Aparato locomotor.

Aparato cardiovascular.

Aparato respiratorio.

Sistema nervioso.

APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor nos permite realizar cualquier acción voluntaria. Está

formada por:

17

Huesos: Partes rígidas del sistema que se comportan como

palancas. Ejercen una función de armazón, sostén y protección del

organismo.

Articulaciones: Puntos donde se unen dos o más huesos, que

funcionan como partes móviles del esqueleto.

Músculos: Transforman la energía química en energía mecánica, y

nos permiten el deslizamiento de los huesos alrededor de los ejes

de giro definidos en cada articulación.

Los músculos esqueléticos (empleados en las contracciones voluntarias)

se muestran receptivos a los cambios que conlleva el acondicionamiento

físico. El ejercicio físico produce un aumento del volumen y eficacia de la

musculatura empleada, además de unas mayores posibilidades de

estiramiento y movilidad articular. Así, se favorece la adopción de

posturas correctas, dificultando la aparición de desviaciones en la

columna vertebral.

Los trabajos aeróbicos se plasman en la mejora de la capacidad del

músculo para obtener energía de las fuentes aeróbicas. Se aumenta el

contenido de mioglobina (proteína que fija el oxígeno, liberándolo cuando

hay déficit), el volumen y el número de mitocondrias de las células

musculares. El trabajo de resistencia incrementa poco la capacidad de

fuerza del músculo; pero el trabajo de fuerza permitirá un mayor

engrosamiento de las fibras musculares, dando lugar a la hipertrofia,

aumentando la capacidad circulatoria y extrayendo más oxígeno de la

sangre.

La rigidez de las articulaciones, condicionada por el engrosamiento de los

cartílagos, es progresiva con el aumento de edad, y sólo se contrarresta

con la actividad física regular, que mantiene la movilidad y flexibilidad

articulares.

18

El fortalecimiento de los tendones e inserciones ligamentosas en los

huesos, gracias al ejercicio, permite soportar tensiones más elevadas con

menor amenaza de lesión. Además, la actividad física resulta

indispensable para la calcificación de los huesos, con lo que se previenen

patologías degradantes de este sistema óseo y articular.

El Aparato Cardiovascular

El aparato cardiovascular es el encargado de transportar el oxígeno y las

sustancias nutritivas a través de la sangre a los diferentes tejidos, así

como, gracias a la sangre, eliminar los desechos producidos por las

células.

Está formado por:

El corazón, que hace de bomba impulsora de la sangre.

Los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y

venas). Son las cañerías por las cuales circula la sangre.

Podemos decir que el corazón bombea la sangre, que transporta por

medio de los vasos sanguíneos el oxígeno y los nutrientes que necesita la

célula para obtener energía.

Respecto al corazón, es uno de los órganos en los que mejor se pueden

observar las repercusiones del ejercicio. Una actividad física de baja

intensidad y larga duración (120-140 pulsaciones/minuto) aumenta el

volumen de las cavidades (cabe más sangre en las aurículas y

ventrículos) y las paredes (miocardio) se hacen más gruesas; gracias a

esto, la masa muscular y la contractibilidad cardíaca sufren un

incremento, lo que hace que envíe sangre con más fuerza al aparato

circulatorio. Estas mejoras debidas a la actividad física se reflejan en un

aumento de la eficacia de bombeo, lo que ocasiona un descenso de la

19

frecuencia cardíaca de reposo. O sea, con un número más bajo de latidos

se expulsa el mismo volumen de sangre, y el corazón realiza un trabajo

más cómodo (una persona tiene menos pulsaciones por minuto cuando

está entrenada, que cuando no lo está).

Otro efecto importante de la actividad física sobre el aparato

cardiovascular es el aumento de la capitalización, tanto cardíaca -vasos

encargados de irrigar al propio corazón- como de la mayoría de los

músculos, órganos y tejidos, a la vez que se mantiene la elasticidad

arterial, que es uno de los factores facilitadores de la circulación

sanguínea.

Se previene la aparición de arteriosclerosis (o disminución del calibre de

los capilares), con lo que se ayudará a evitar la aparición de embolias y

enfermedades coronarias.

El Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio está implicado en la captación del oxígeno (O2)

contenido en el aire atmosférico, y en la eliminación del dióxido de

carbono (CO2) sintetizado en el organismo como producto de desecho.

Asegura el intercambio gaseoso entre el aire atmosférico y la sangre.

Está formado por:

Vías respiratorias superiores: Son la nariz y fosas nasales, faringe

y laringe. Se encargan de calentar, humidificar y filtrar el aire

inspirado.

Aparato broncopulmonar: Está formado por la tráquea, los dos

bronquios principales y los pulmones (que a su vez poseen

bronquiolos y alvéolos).

20

La actividad física aumenta el metabolismo del organismo y, por tanto, las

necesidades de oxígeno.

Respecto a los pulmones, la frecuencia y amplitud respiratoria se ven

elevadas, gracias al incremento de la capacidad pulmonar (capacidad vital

y máxima capacidad respiratoria) y la eficacia de la musculatura

respiratoria. Las posibilidades de ensanchamiento de la caja torácica

también aumentan, debido a los músculos que se encargan de realizar

ese trabajo (diafragma, intercostales, recto abdominal y oblicuos).

Se incrementa además la cantidad de hemoglobina de los glóbulos rojos

y, dado que es la responsable de captar el oxígeno de los alvéolos, su

transporte hasta los tejidos, el intercambio de CO2 y la expulsión de éste

en el saco alveolar, se verán mejorados.

El Sistema Nervioso

Atendiendo a una división desde un punto de vista funcional, el sistema

nervioso se compone de:

Sistema nervioso somático (o voluntario), que se encarga de la

actividad muscular.

Sistema nervioso vegetativo (o autónomo), responsable del control

de las funciones orgánicas.

La práctica de actividad física tiene una serie de beneficios sobre este

sistema, que van desde un progreso en aspectos coordinativos, hasta la

posibilidad de disminución de los niveles de ansiedad y agresividad,

pasando por la mejora del descanso y el sueño. Puede ayudar a prevenir

situaciones depresivas o estresantes, aumentando a la vez las

posibilidades de ejecución.

21

Muchos médicos han descubierto en el ejercicio físico continuado una

herramienta para combatir el estrés de sus pacientes. Generalmente, los

factores externos que desencadenan una situación de sobrecarga

psíquica van a seguir incidiendo, pero la persona que habitualmente

realiza actividad física está en condiciones de manejar, reconducir o

enfrentarse más eficazmente al estrés.

1.5 FACTORES QUE SE MANIFIESTAN EN EL ENTORNO LABORAL Y

QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE TRASTORNOS MUSCULO

ESQUELÉTICAS.

Según la (OMS, 2004) los factores que influyen a estos trastornos son los

provocados por la intensidad de las fuerzas, la repetición y la duración de

tareas, esfuerzos posturales y muscular y la inactividad.

El empleo de fuerzas de gran intensidad va a provocar un esfuerzo

excesivo para los tejidos afectado. Cuando manipulamos o levantamos

objetos pasados ejercemos fuerzas demasiado intensas sobre los tejidos

de nuestro organismo. Por ejemplo, las actividades que demandan

realizar este tipo de esfuerzos son empujar, arrastrar, o sostener un

objeto.

La utilización de objetos pesados por largos periodos puede causar

malestar en el aparato locomotor se extiende por largos periodos y se

repite durante meses o años. Si el individuo manipula cargas por mucho

tiempo podría desarrollar enfermedades degenerativas especialmente de

la región lumbar. La acumulación de carga se la podría determinar por

duración, frecuencia y el grado de esfuerzo de las actividades realizadas.

El esfuerzo muscular estático se manifiesta cuando los músculos

permanecen en tensión por largos periodos al mantener una postura

corporal. Este esfuerzo se fundamenta en que permanezcan contraídos

uno o un grupo muscular sin mover las articulaciones. Si durante la

22

actividad no se aplica algún tipo de estiramiento podría provocar una

fatiga muscular, aunque la fuerza ejercida sea moderada, estos esfuerzos

estáticos dificultan la circulación de la sangre por los músculos.

En circunstancias habituales, una variación constante entre contracción y

distención ayuda a impulsar el torrente sanguíneo, mientras que una

contracción extensa reduce el aporte y el flujo de la sangre en el musculo

contraído. Por ejemplo, la manifestación de hinchazón en las piernas es

un anuncio de que la postura es inadecuada y dificulta una buena

circulación.

La inactividad muscular es un factor adicional que provoca trastornos en

el aparato locomotor. La activación de los músculos es primordial para

mantener óptima la capacidad funcional, lo mismo aplica para los

tendones y los huesos. Si no realizamos ninguna activación, se produciría

una pérdida de forma física que provoca un déficit estructural y funcional.

Inactivo el musculo no es capaz de estabilizar adecuadamente las

articulaciones y los ligamentos, pudiendo provocar inestabilidad y

problemas de coordinación, dolor, esfuerzos excesivos de la articulación.

Movimientos repetitivos durante largos periodos pueden provocar

malestar en el aparato locomotor produciendo fatiga muscular y una

recuperación insuficiente. Esta circunstancia de movimientos cíclicos de

las mismas partes del cuerpo, sin posibilidades de una pausa o alternar

los movimientos. La acumulación de trabajo cíclico se la podría

determinar por duración, frecuencia y el grado de esfuerzo de las

actividades realizadas. Los movimientos repetitivos por lo general van

acompañados de esfuerzos estáticos y de posturas determinadas.

Algunos ejemplos son digitador, movimientos constantes con el mouse,

acción de cortar carne.

23

1.6 ACTIVIDAD FÍSICA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN INCIDIENDO

EN EL EQUILIBRIO ENTRE ACTIVIDAD Y DESCANSO.

Según la (OMS, 2004), el equilibrio entre actividad y descanso es

primordial para mantener y beneficiar a la salud. Los descansos son

esenciales para recuperarse de manera óptima de los esfuerzos laborales

y evitar el desgaste acumulación de fatiga. Los movimientos serán una

herramienta fundamental ante las posiciones estáticas y se procurara

equilibrar los periodos de actividad con periodos inactivos de relajación.

La carga de trabajo favorable será en función de las actitudes y recursos

que tenga cada trabajador. Se procurará evitar el esfuerzo excesivo como

la inactividad. El esfuerzo progresivo será apropiado para acostumbrar a

los músculos y adaptarlos a las exigencias, aumentando la capacidad de

los músculos, tendones, y huesos. Esto es primordial para la salud y el

bienestar.

1.7 CARACTERISTICAS DE LOS PUESTOS DE TRABAJOS,

POSICION DEL CUERPO, MOVIMIENTO, NIVEL DE CONCENTRACION

Y POSIBLES GASTOS ENERGETICOS

Según (Rodriguez, 2004), en su texto de Educación Física Comunitaria,

en los que clasifica en la siguiente manera:

Trabajo sentado:

Son puestos de trabajo en los que mantienen la posición de sentados

requieren de coordinación y concentración, ejemplos: oficinistas, choferes

de vehículos pesados y livianos, atención al cliente, costureras, etc.

Trabajo parado

Posición predominante de pie durante su jornada laboral, requiere de

resistencia y fortaleza de extremidades inferiores, ejemplo: operarios,

agentes de tránsito, profesores de cultura física, pintores, carpinteros.

24

Trabajo combinado

En esta posición alternan las dos anteriores teniendo una compensación

proporcionando un breve descanso de las extremidades inferiores

ejemplo: dentistas, docentes, operarios empaquetadores.

Régimen de esfuerzo ligero

Predomina la posición de pie y en movimiento, requiere de un gasto

energético mayor a los anteriores donde intervienen varios segmentos del

cuerpo ejemplo: torneros, soldadores.

Régimen de esfuerzos moderados

Estos trabajos requieren de una demanda alta de gasto energético por la

acción de grandes planos musculares por el frecuente levantamiento de

pesos que deben cargar ejemplo: mineros, estibadores, albañiles.

Régimen de esfuerzo intelectual

Son aquellos lugares donde se requieren de un gran esfuerzo mental,

podrían mantenerse mucho tiempo en algunos del régimen anteriores

ejemplos: médicos, laboratoristas, escritores. Se recomendación la

práctica de gimnasia recreativa aplicando juegos y ejercicios de

relajación.

1.8 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.8.1 ACTIVIDADES FÍSICAS

Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como

resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal.

25

1.8.2 GUÍA

Es algo que orienta hacia un objetivo. Herramienta valiosa que

complementa y dinamiza el texto básico, con la utilización de creativas

estrategias didácticas, simula y reemplaza la presencia del profesor,

genera un ambiente de diversas posibilidades que mejoran la

comprensión y el autoaprendizaje.

1.8.3 EJERCICIOS FÍSICOS

Realización de movimientos corporales, planificados y repetitivos.

Conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas mejorando y

manteniendo la aptitud física, la salud y la calidad de vida.

1.8.4 EJERCICIOS DE ELONGACIÓN

Actividad mediante la cual se estiran y relajan los músculos del cuerpo

con el fin de prepararlo para el ejercicio o para permitirles descansar

después del mismo, favoreciendo la flexibilidad y disminuyendo dolores

musculares y contracturas.

1.8.5 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Según (OMS, 2015), también conocidas como enfermedades crónicas, no

son transmitidas entre personas, son de larga duración y de evolución es

lenta. Provocan cuatro tipos de enfermedades no transmisibles:

Enfermedades cardiovasculares (ataques cardiacos, accidentes

cardiovasculares), el cáncer, enfermedades respiratorias crónicas

(enfermedades pulmonares, obstructivas crónicas, y el asma) y la

diabetes.

Afectan desproporcionadamente a países de altos y bajos ingresos,

donde las más propensas a sufrirla son las mujeres registrando un 75%

dando 28 millones de la población mundial.

26

Uno de los factores de riesgos es producido por la inactividad física

insuficiente provocando 3,2 millones de defunciones anuales.

Ante esta realidad la (OMS, 2003), impulsa la iniciativa mundial por tu

salud muévete en la que se refiere a la necesidad de realizar actividades

físicas moderadas y vigorosas, realizada en cualquier lugar con el fin de

mejorar su salud, promoviendo la salud y el bienestar por medio de

modos de vidas saludables.

Teniendo como objetivo: el aportar con la elaboración de iniciativas,

programas y políticas de actividades físicas, incrementar la práctica

regular de actividad física de toda la población sin discriminación de edad,

sexo, ni origen étnico, y en todas las áreas donde el individuo se

desenvuelve, promoviendo la participación de organizaciones deportivas,

eventos, foros socioculturales y aprovechar la aceptación de la práctica

deportiva para hacerle frente a los problemas de salud sembrando

comportamientos de vidas saludables, desechando el consumo de

bebidas alcohólicas y tabaco, la alimentación sana y la reducción de la

violencia, estrés, y el aislamiento social.

1.8.6 PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO

El trabajo representa para el individuo un medio de ingreso, del que

adquiere los recursos económicos para la satisfacción de sus

necesidades, por lo contrario, también constituye en una fuente de riesgo

para la salud y seguridad, las misma que se originan por las condiciones

de trabajos en los que se desenvuelve.

Este factor de riesgo puede clasificarse en:

Enfermedades profesionales motivadas por factores condicionales del

trabajo

Cambios psicológicos del comportamiento, estrés, ansiedad, depresión,

etc.

27

1.8.6.1ESTRÉS

Es un sentimiento de tensión física, y mental, provocado por cualquier

situación o exigencia que lo haga sentir frustrado, furioso o nervioso.

Se la puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, desde fiscas

a mentales provocadas por exigencias que superan las capacidades,

recursos y necesidades básicas de una persona arriesgando su salud y

conduciéndolo a enfermedades psíquicas y físicas.

Según la (OMS, 2004), el estrés está considerado como una “epidemia

global” calificándolo como la primera causa de ausentismo laboral y

disminución de la productividad, presentando síntomas como incapacidad

para tomar decisiones, bloqueo mental, inseguro y sensible ante críticas,

ocasionado dificultad en su rendimiento laboral al no lograr concentrarse

afectando al individuo personal como profesionalmente.

1.8.6.2 BURNOUT O SÍNDROME DEL QUEMADO

Según (OMS, 2004), Conocido también como síndrome de quemarse en

el trabajo, es un trastorno emocional, relativamente nuevo que está

vinculado directamente con el ámbito laboral, estrés provocado por el

trabajo y su entorno llegando a tener implicaciones muy graves, tanto a

nivel físico como psicológicos.

Principales síntomas son depresión y ansiedad, sentimiento de

agotamiento, baja autoestima, estado de nerviosismo, poca

concentración, comportamiento agresivo, provocando ausentismo laboral

y afectando las relaciones interpersonales, tanto en su vida social como

familiar.

Las causas principales son los altos niveles de estrés, presión excesiva,

mínima independencia, malas relaciones laborales, poca colaboración del

entorno entre compañeros, falta de colaboración al desempeñar sus

tareas, provocando un estrés crónico llegando a padecer burnout.

28

El síndrome de burnout se presenta regularmente en los trabajadores

sanitarios, por ejemplo: médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas

también está latente en personal administrativo y docente.

1.8.6.3 SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Según (U.S. National Library of Medicine, 2016) Trata de un padecimiento

que produce la disminución de hasta el 50% de la productividad laboral de

un individuo. Presenta síntomas de cansancio o agotamiento, insomnio,

molestia muscular, prolongado que no demuestra mejoría con descanso.

Conocido también como encefalopatía mialgia o encefalomielitis mialgia

considerada compleja y debilitante se caracteriza por fatiga intensa, física

y mental, que no mengua, de forma significativa, tras el descanso.

La consecuencia de dicho síndrome va a obligar al individuo a reducir

sustancialmente todas sus actividades diarias incitando al aislamiento e

incomprensión de su entorno, presentando también síntomas de debilidad

en las piernas, dolores musculares y articulares, disminución de la

concentración, insomnio. Se recomienda la actividad física regular y de

baja intensidad para evitar que la condición física se agrave.

1.8.6.4 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Según (U.S. National Library of Medicine, 2016) padecimiento en la cual

existe una presión desproporcionada en el nervio de la muñeca, que

permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. Cualquier

inflamación puede pellizcar al nervio y provocar dolor, entumecimiento,

hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos, estrechando

el túnel carpiano provocando síntomas como, la disminución en el

rendimiento laboral, falta de satisfacción en el desempeño laboral y

generando ausentismo.

29

1.8.6.5 OBESIDAD U OBESIDAD

Según (OMS, 2015), se define como una acumulación anormal o excesiva

de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Datos y cifras de la OMS

En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más tenían sobrepeso,

de los cuales, más de 600 millones eran obesos.

El mismo año, el 39% de las personas adultas tenían sobrepeso, y el 13%

eran obesas.

La mayoría de la población mundial vive en los países donde el

sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de las personas que la

insuficiencia ponderal.

Las principales causas del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio

energético entre calorías consumidas y gastadas, generando un descenso

en la actividad física derivando en una vida sedentaria, producto de las

diversas actividades cotidianas como los modos de desplazamientos y

una creciente urbanización.

Un indicador simple de relación entre el peso y la talla frecuentemente

utilizado para identificar el peso y la obesidad en los adultos es el índice

de masa corporal (IMC) se calcula dividiendo el peso de una persona en

kilos por el cuadrado de su talla en metros.

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

Un IMC igual o superior a 30 determinada obesidad.

La Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea

General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las

Enfermedades No Transmisibles adoptada en septiembre del 2011

reconoce la importancia crucial de reducir el nivel de exposiciones de las

30

personas y las poblaciones a dietas pocas sanas e incrementar la

actividad física en la población mundial.

La OMS, 2011 promueve la aplicación sobre Régimen Alimentario,

Actividad Física y Salud, procediendo a la introducción de políticas y

medidas orientadas a emprender dietas sanas e incrementar la actividad

física en la población.

1.8.6.6 LUMBALGIA O LUMBAGO

Según (U.S. National Library of Medicine, 2016)la Lumbalgia es una

contractura aguda y constante de los músculos que se encuentran en la

zona baja de la espalda, en la zona lumbar, padeciéndola con más

frecuencia la población adulta. Esta contractura es de etiología

multicausal. Una vez que se presenta se vuelve un ciclo repetitivo debido

que los músculos contraídos se comprimen los pequeños vasos que

aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y

favoreciendo más la contractura, dificultando la recuperación.

Esta patología suele manifestarse en personas que se encuentra

sometida a cargas continuas en la musculatura lumbar, ya sea por

jornadas laborales extenuantes o lesiones de índole no laboral por un

traumatismo intenso como un accidente, trastornos degenerativos de la

columna lumbar como artrosis, discopatía. En el ámbito laboral se

manifiesta en personas que permanecen en largos periodos de tiempo

sentados en mala posición o mantiene posturas forzadas por largos

periodos.

Según (Ocaña, 2007), países industrializados la lumbalgia es la segunda

causa de requerimiento de atención médica, la tercera causa de

intervención quirúrgica, la quinta de frecuente hospitalización y la tercera

de incapacidad funcional, siendo esta patología la primera causa de

incapacidad laboral provocando repercusiones socioeconómicas y

laborales.

31

1.8.6.7 TENDINITIS

Según (INSHT, 2014), es una inflamación de un tendón provocada por

flexo-extensión repetido (movimientos repetidos) o que el tendón se

encuentra repetidamente en tensión (posturas forzadas), en contacto con

una superficie dura o sometidas a vibraciones.

1.8.6.8 TENOSINOVITIS

Según (INSHT, 2014), es cuando se produce flexo-extensiones repetidas,

el líquido sinovial que segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y

produce una fricción del tendón dentro de la funda, apareciendo como

calor y dolor, indicios de la inflamación. El deslizamiento se realiza d

forma cada vez más forzada. La repetición de estos movimientos puede

provocar inflamación de otros tejidos fibrosos que se deterioran,

volviéndose crónico e impidiendo finalmente el movimiento.

1.8.6.9 TENOSINOVITIS DE ESTILOIDES RADIAL

Según (Dr. Martinez, 2016), Tenosinovitis de estiloides radial o síndrome

De Quervain es la inflamación de la envoltura de la vaina del tendón

abductor largo y del extensor corto del pulgar, al pasar por el túnel a nivel

de estiloides radial (lado del pulgar de la muñeca), primer síntoma dolor

también puede irradiarse hacia el antebrazo, provocando impotencia

funcional, el dolor va en aumento especialmente con el movimiento de

muñeca y pulgar al realizar esfuerzos como tomar objetos con fuerza o

girar la muñeca.

Este tipo de Tenosinovitis afecta en su mayoría a las mujeres y obreros

con antecedentes de actividad repetitiva sobre la mano traumatismo sobre

la región.

32

1.8.6.10 BURSA

Es una estructura en forma de bolsa que se sitúa entre los tejidos blandos

como ligamentos, músculos y tendones facilitando el movimiento y

disminuyendo la fricción. Se encuentran en todo el cuerpo alrededor de

las articulaciones. La inflamación de la Bursa provoca dolor, hinchazón y

limitación de movimiento (U.S. National Library of Medicine, 2016)

1.8.6.11 BURSITIS DE CODO U OLÉCREANON

Es la inflamación de la Bursa que se encuentra en el codo, bolsa de

líquido sinovial situada en la parte posterior del codo, sobre el extremo

más puntiagudo.

la bursitis de codo esta originada por diversas circunstancias la más

frecuente es traumatismo al realizar actividades de contacto o

microtraumatismo por presión repetitiva y constante del codo, la misma

que se manifiesta conforme aumenta la flexión del codo produciendo una

fricción que puede desencadenar en una inflamación acompañada de

rigidez y dolor (U.S. National Library of Medicine, 2016).

1.9 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La actividad física no solo produce beneficios físicos y en la salud,

también existen diversos estudios demostrando que la práctica de

actividades físico deportivas está relacionada con un menor grado de

dolencias somáticas y con beneficios psicológicos y mentales (Infante,

Goñi, & Villaroel, 2011).

Según (De Miguel-Calvo, 2011)la condición física coincide positivamente

con la auto-percepción general de la salud, aumentando positivamente los

estados de ánimo y la autoestima; mermando los sentimientos negativos,

la ansiedad y el estrés.

Según (Reynaga-Estrada, 2011)los beneficios que proporciona la práctica

de actividad física regular son incontables. Por ejemplo, la sensación de

33

bienestar corporal, el aumento de la capacidad de sentir placer hedonista

y lúdico; reducción de la agresividad y la sensación de fatiga; mayor

interacción social, la distracción o alejamiento de ansiedades de origen

cognitivo, la sensación de manejar el afrontamiento del estrés.

Según (De Miguel-Calvo, 2011)existen diversos estudios consideran la

relación positiva entre la práctica de ejercicio físico y los indicadores

positivos de rendimiento laboral; primordialmente las consecuencias del

ejercicio en el bienestar psicológico de los trabajadores, fundamentando

que el ejercicio físico se asocia directa e indirecta con altos niveles de

bienestar en las distintas circunstancias de la vida.

Según (Viguera-Gorostiza & Gonzalez-Suarez , 2009) manifiestan

conociendo la relación directa entre el ejercicio físico, el rendimiento

laboral, el bienestar físico, psicológico y social, las intervenciones en el

ámbito laboral han sido escasas. Las iniciativas orientadas a impulsar la

actividad física se encaminan principalmente a su realización en el tiempo

libre.

Según (De Miguel-Calvo, 2011) resulta indispensable tener claro el

conocimiento de la relación entre la actividad física y la salud, tanto física

como mental, para prevenir la inactividad física y mejorar el bienestar

físico y psicológico.

Según (Perez-Samaniego, Beltran-Carrillo, Arevalo-Baeza, & Peiro-Velert,

2009) la implantación de programas de actividad física en el entorno

laboral requiere de un análisis de la demanda existente en contextos

específicos, la cual debe surgir como paso previo a la implantación de

programas de actividad física en el lugar de trabajo.

34

1.10 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución nacional del Ecuador

Sección segunda

Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una

vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la

diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios

generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de

bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

generacional.

Art. 359.-El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará

todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará

la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral,

familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud;

articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. La red

pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la

seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con

vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la

autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política

nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades

relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades

del sector.

35

Sección sexta

Cultura física y tiempo libre

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física

que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como

actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de

las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades

deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación

y participación de los deportistas en competencias nacionales e

internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y

fomentará la participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para

estas actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición

de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y

de la administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones

destinadas a la práctica del deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al

tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y

ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el

esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

OBJETIVO 3. Mejorar la calidad de vida de la población

3.7. Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo

libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a

mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la

población

36

a. Masificar las actividades físicas y recreativas en la población,

considerando sus condiciones físicas, de los ciclos de vida, culturales,

étnicos y de género, así como sus necesidades y habilidades, para que

ejerciten el cuerpo y la mente en el uso del tiempo libre.

b. Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad física

en el uso del tiempo libre.

c. Promover mecanismos de activación física y gimnasia laboral en los

espacios laborales, que permitan mejorar las condiciones físicas,

intelectuales y sociales de las y los trabajadores.

d. Propiciar el uso del tiempo libre de niños y niñas, adolescentes y

jóvenes en actividades recreativas, lúdicas, de liderazgo, deportivas y

asociativas, como mecanismo de inserción y formación de ciudadanos

activos. e. Impulsar la generación de actividades curriculares y

extracurriculares y la apertura de espacios que permitan desarrollar y

potenciar las habilidades y destrezas de la población, de acuerdo a la

condición etaria, física, de género y características culturales y étnicas.

f. Diseñar e implementar mecanismos de promoción de la práctica de

algún tipo de deporte o actividad lúdica en la población, de acuerdo a su

condición física, edad, identificación étnica, género y preferencias en los

establecimientos educativos, instituciones públicas y privadas, sitios de

trabajo y organizaciones de la sociedad civil.

g. Impulsar la organización, el asociativismo o la agrupación en materia

deportiva o cualquier actividad física permanente o eventual, de acuerdo a

las necesidades, aptitudes y destrezas de sus integrantes.

37

LEY DEL DEPORTE, Y RECREACIÓN 2010

CAPITULO I

LAS Y LOS CIUDADANOS

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación. - Es

derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación

física y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la

Constitución de la República y a la presente Ley.

Art. 12.- Deber de las y los ciudadanos. - Es deber de las y los

ciudadanos respetar las regulaciones es dictadas por el Ministerio

Sectorial y otros organismos competentes para la práctica del deporte,

educación física y recreación.

TITULO II

DEL MINISTERIO SECTORIAL

Art. 13.- Del Ministerio. - El Ministerio Sectorial es el órgano rector y

planificador del deporte, educación física y recreación; le corresponde

establecer, ejercer, garantizar y aplicar las políticas, directrices y planes

aplicables en las áreas correspondientes para el desarrollo del sector de

conformidad con lo dispuesto en la Constitución, las leyes, instrumentos

internacionales y reglamentos aplicables.

Tendrá dos objetivos principales, la activación de la población para

asegurar la salud de las y los ciudadanos y facilitar la consecución de

logros deportivos a nivel nacional e internacional de las y los deportistas

incluyendo, aquellos que tengan algún tipo de discapacidad.

.

38

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1 TIPO DE ESTUDIO

Es un tipo de estudio Descriptivo – Explicativo.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Desde una situación específica describe el fenómeno u objeto de estudio,

proporcionado por el método de análisis, describiendo sus características

y propiedades.

2.2.2 EXPLICATIVO

Proporciona de una respuesta a las causas en las que ocurren los

fenómenos y en las condiciones en las que se manifiesta.

2.3 DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de diseño No experimental

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población o grupo de estudio se desenvuélveme el ámbito laboral y

está conformado por 20 adultos, personal de la empresa Autoempaques,

de la ciudad de Guayaquil, 4 administrativos, 2 servicio al cliente y 14

personal obrero.

Es un muestreo no probabilístico. En nuestra muestra se escogió de

forma premeditada a 20 adultos, personal de la empresa Autoempaques,

39

accediendo a responder a la encuesta y dispuestos a colaborar con las

actividades.

Muestra

ESTRATO CANTIDAD DESCRIPCION

PERSONAL LABORAL 15 POBLACION

PERSONAL ADMINISTRATIVO 5 POBLACION

PERSONAL EMPRESA

AUTOEMPAQUES 20 MUESTRA

Fuente: Empresa Autoempaques

Elaborado por: Jonathan Muñoz Carriel

2.5 MÉTODOS Y PROCESOS

En desarrollo de esta investigación se aplicó diferentes métodos para

obtener la información, como son: método teórico, método empírico y

método matemático-estadístico.

Métodos teóricos

2.5.1 HISTÓRICO – LÓGICO

Nos proporciona un análisis cronológico basado en la bibliografía

consultada, determinar la relación entre la actividad física e inactividad

física, obtener conclusiones y proporcionar los argumentos para

fundamentar el problema y los pasos en la elaboración de estrategias.

40

2.5.2 INDUCTIVO-DEDUCTIVO

Este método analizar y organiza determinados fundamentos teóricos de la

bibliografía, revistas, documentos, investigaciones científicas,

relacionados y útil en la elaboración del proyecto.

2.5.3 ANALÍTICO-SINTÉTICO

Tiene como objetivo buscar la verdad de las cosas, primero determina los

elementos que intervienen en la manifestación de un fenómeno,

reuniendo los elementos con relación lógica entre sí, hasta demostrar la

verdad del conocimiento.

Método empírico

2.5.4 LA ENTREVISTA

Objetivo de este instrumento es obtener información, su aplicación

consiste en efectuar un grupo de preguntas específicas a profesionales en

la materia. El propósito es registrar la información, opiniones, experiencia

del fenómeno investigado.

2.5.5 ENCUESTA

Método de recolección de datos mediante la aplicación de preguntas a la

población neta, reconociendo las opiniones, las actitudes y el

comportamiento.

2.5.6 BIBLIOGRÁFICO

Método de estudio por el cual obtuvimos información contenida en

documentos de obras de referencia del tema.

2.5.7 MÉTODO MATEMÁTICO – ESTADÍSTICO

Método utilizado para la recolección, clasificación y la representación de

los datos, los instrumentos y emplearlos en la investigación y para

determinar la estrategia.

41

2.6 IMPACTOS DEL PROYECTO

Nuestra investigación se basa en un análisis técnico sobre los impactos

que se obtendrán en las diferentes áreas donde se origine el proyecto.

2.6.1 IMPACTO SOCIAL

Esta investigación ofrecerá un impacto positivo en la sociedad, creará

conciencia y responsabilidad sobre la realidad social de la inactividad

física en el ámbito laboral, promoverá la integración, iniciativas y

participación social de sus participantes favoreciendo las relaciones

interpersonales.

2.6.2 IMPACTO CIENTIFICO

Esta investigación brindara de herramientas didácticas para la creación de

cronogramas de actividades físicas que busque el bienestar dentro del

ambiente laboral, también proporcionara de material de estudio sobre

conocimientos teóricos del tema.

2.6.3 IMPACTO ECONOMICO

El impacto económico se justifica en reducción de forma significativa de

los gastos por incapacidad, tanto de la empresa como del gobierno, al

evitar la visitar al médico. Implementando la guía de gimnasia laboral dará

respuesta a la disminución de la inactividad física favoreciendo la

productividad, la eficiencia, cooperación de la organización en el ámbito

laboral.

42

2.7 RECURSOS

2.7.1 RECURSOS HUMANOS

Referencia Costo unitario Total

Investigador 0 0

Trabajadores 0 0

2.7.2 RECURSOS FINANCIEROS

Referencia Costo unitario Total

Resma de papel 5,00 10,00

Marcadores 0,80 2,40

Copias 0,05 2,00

Impresiones 0,10 30

Esferos 0,35 0,70

Internet 0,80 40,00

Movilización 0,25 17,50

Cd 1,00 4,00

Radiograbadora 350, 00 350,00

Subtotal 456,60

43

2.8 CRONORGAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES

PROYECTO: GUÍA DE GIMNASIA LABORAL PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA AUTOEMPAQUES.

FECHA DE INICIO 16 DE MAYO DEL 2016-FECHA DE CULMINACIÓN 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2016

PROYECTO: GUÍA DE GIMNASIA LABORAL PARA C/Sem Mayo Junio Julio Agosto Septiembre PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FISICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA

TRABAJADORES DE AUTOEMPAQUES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

16/20 23/27 30/3 6/10 13/17 20/24 27/1 4/8 11/15 18/22 25/29 1/5 8/12 15/19 22/26 29/2 5/9 12/16

Actividades del proyecto por etapas

FASE I: DIAGNOSTICO 6

1.1 Identificación de las pertinencias del problema 4

1.2 Taller de socialización del proyecto 1

1.3 Diagnostico del nivel de conocimientos 1

y utilización de la gimnasia laboral

FASE 2: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCESO 8

2.1 Diseño de la guía de gimnasia laboral 1

2.2 Selección de los recursos humanos que 1

participaron en el proyecto

2.3 Aplicación de las actividades 6

FASE III: EVALUACIÓN DEL PROYECTO 4

3.1 Aplicación de los instrumentos 1

3.2 Procesamiento y análisis de la información 1

3.3 Elaboración del Informe de evaluación 2

44

2.9 ENCUESTA REALIZADA A LOS TRABAJADORES DE LA

EMPRESA AUTOEMPAQUES EN LA CUIDAD DE GUAYAQUIL.

Objetivo: evaluar de práctica de actividad física.

1.- ¿Le dedicas un tiempo a la práctica de actividad física deportiva?

TABLA 1

Descripción Frecuencia

Si 2

A veces 4

Nunca 14

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques. ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

GRAFICO 1

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques. ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 70% que representa a 14 trabajadores de la empresa de

Autoempaques que no le dedica ningún momento en su día a la práctica

de actividad física, un 20% que corresponde a 4 trabajadores manifestó

que practican actividad física a veces los fines de semana cuando

disponen de tiempo, y un 10% que si realizan actividad física de forma

regular fuera de la jornada laboral.

Si10%

A veces20%

Nunca70%

¿Le dedicas un tiempo a la práctica de actividad física deportiva?

45

2.- ¿En algún momento llegas a sentir fatiga, dolor o cansancio

cuándo realizas tus actividades laborales?

Tabla 2.

Descripción Frecuencia

Si 13

A veces 6

Nunca 1

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Gráfico 2.

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques. ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 65% que representa 13 trabajadores que sienten fatiga

producto del desgaste de la jornada laboral mientras que el de los 6%

trabajadores a veces sienten fatigan y solo 1% no siente dolor o

cansancio culminando su jornada de trabajo.

Si65%A veces

30%

Nunca5%

¿En algún momento llegas a sentir fatiga, dolor o cansancio cuándo realizas tus actividades

laborales?

46

3.- ¿Mientras te encuentras en tu puesto de trabajo, sientes la

necesidad de cambiar la posición, levantarte o estirar?

TABLA 3

Descripción Frecuencia

Si 11

A veces 7

Nunca 2

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

GRAFICO 3

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques. ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 55% que representan a 11 trabajadores encuestados de la

empresa Autoempaques manifiestan sentir la necesidad de cambiar la

posición que mantienen regularmente en sus puestos de trabajo durante

su jornada laboral, el 35% que representan a 7 trabajadores respondieron

que a veces sienten la necesidad de levantarse o estirarse, mientras que

un 10% que representa a 2 encuestados manifestó nunca sentir algún

malestar por la posición que mantienen en su lugar de trabajo.

Si55%

A veces35%

Nunca10%

¿Mientras te encuentras en tu puesto de trabajo, sientes la necesidad de cambiar la posición, levantarte o

estirarte?

47

4.- ¿concluyendo tu jornada laborar llegas a sentir cansancio?

TABLA 4

Descripción Frecuencia

Si 12

A veces 5

Nunca 3

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

GRAFICO 4

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 60% que representan 12 trabajadores encuestados de la

empresa Autoempaques manifestaron sentir cansancio una vez

culminada su jornada laboral, el 25% que representan a 5 trabajadores

respondieron que a veces sienten cansancio, mientras que un 15% que

representa a 3 encuestados respondió nunca sentir cansancio al finalizar

su día de trabajo.

Si60%

A veces25%

Nunca15%

Concluyendo tu jornada laborar ¿llegas a sentir cansancio?

48

5.- ¿Durante la jornada laboral se permiten algún descanso con el

objetivo de disminuir el desgate producido el día de trabajo?

TABLA 5

Descripción Frecuencia

Si 3

No 17

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

GRAFICO 5

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 85% que representan a 17 trabajadores encuestados de la

empresa Autoempaques manifestó no tener una pausa durante su jornada

laboral con el propósito de disminuir el desgate, mientras que un 15% que

representa a 3 encuestados manifestó que se toman una pausa, aunque

no siempre con el consentimiento de los dueños de la empresa.

Si15%

No85%

¿Durante la jornada laboral se permiten algún descanso con el objetivo de

disminuir el desgate producido el día de trabajo?

49

6.- ¿Sabia Ud. que realizar actividades que representen esfuerzo

excesivo producto de empleo de fuerzas de gran intensidad y

permanecer en la misma posición de pie o sentado por largos

periodos, provocara patologías que podrían presentarse con el paso

de los años?

TABLA 6

Descripción Frecuencia

Si 5

No 15

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques. ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

GRAFICO 6

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques. ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 75% que representan a 15 trabajadores encuestados de la

empresa Autoempaques manifestaron su desconocimiento ante el efecto

negativo que tiene el realizar esfuerzo excesivo por un tiempo prolongado

ni sobre las enfermedades asociadas al ámbito laboral, a su vez el 25%

que representa a 5 encuestados manifestó si tener conocimiento del

impacto negativo en su salud, producto de la mala postura y el desgaste

producido por jornadas extenuantes de trabajo.

Si25%

No75%

¿Sabía usted que realizar actividades que demanden esfuerzos excesivos, además de permanecer en la misma posición de pie o sentado por largos periodos, provocará

patologías que podrían presentarse con el paso de los años?

50

7.- ¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios de la gimnasia

laboral?

TABLA 7

Descripción Frecuencia

Si 2

No 18

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

GRAFICO 7

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques. ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 90% que representa 18 trabajadores de la empresa de

Autoempaques no conoce sobre los beneficios de la práctica de la

gimnasia laboral, lo que da a entender que es necesario la elaboración y

aplicación de una guía de gimnasia laboral y a su vez solo un 10% que

representa 2 trabajadores ha escuchado sobre la influencia en la salud

que tiene la práctica de estas actividades y la importancia que tiene para

mejorar la calidad de vida.

Si10%

No90%

¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios de la gimnasia laboral?

51

8.- ¿considera que las largas jornadas de trabajo y la falta de

compensación entre descanso y actividad laboral repercuten en su

productividad?

TABLA 8

Descripción Frecuencia

Si 16

No 4

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

GRAFICO 8

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 80% que representan 16 trabajadores encuestados de la

empresa Autoempaques manifestaron que las constantes jornadas de

trabajo sin descanso repercuten en su productividad, mientras que un

20% que representan 4 encuestados manifestaron lo contrario.

Si80%

No20%

¿Considera que las largas jornadas de trabajo y la falta de compensación entre descanso y actividad laboral

repercuten en su productividad?

52

9.- ¿cree Ud. que la práctica de gimnasia laboral aplicada en

momentos específicos durante la jornada de trabajo, va a beneficiar

tu salud y rendimiento en la empresa?

TABLA 9

Descripción Frecuencia

Si 18

No 2

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 90% que representan 18 trabajadores encuestados de la

empresa Autoempaques manifestaron que, si se aplicara una pausa para

realizar gimnasia laboral beneficiaria su salud su salud y a su vez influye

positivamente en su productividad, mientras que el 10% restante

manifestaron lo contrario.

Si90%

No10%

¿Cree usted que la práctica de gimnasia laboral aplicada en momentos específicos durante la jornada de trabajo, va a beneficiar su salud y

rendimiento en la empresa?

53

10.- ¿Considera que debería de aplicarse un programa de gimnasia

laboral permanente en la empresa?

TABLA 10

Descripción Frecuencia

Si 16

No 4

Total 20

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

GRAFICO 10

FUENTE: Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques. ELABORADO POR: Jonathan Muñoz Carriel.

Análisis: El 90% que representan 16 trabajadores encuestados de la

empresa Autoempaques manifestaron que se debería aplicar una guía de

gimnasia laboral permanente, mientras que un 10% que representa a 2

encuestados manifestó que no. La aplicación de una guía de gimnasia

laboral no solo es positiva para el empleado sino para el empleador,

porque al contar con trabajadores predispuestos se evitará el ausentismo

laboral generado por enfermedades que surgen por la inactividad física, a

su vez creará un ambiente laboral adecuado disminuyendo así los

conflictos interpersonales e intergrupales en la organización, todo esto se

verá reflejado en la productividad de la empresa.

Si80%

No20%

¿Considera que debería de aplicarse una guia de gimnasia laboral permanente en la

empresa?

54

2.10 ENTREVISTA REALIZADA A ESPECIALISTAS PARA LA

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA:

Objetivo: recopilar información sobre experiencia de especialistas

Preguntas relacionadas con el área psicológica

Psicólogo Alex Brito Taboada.

Docente Facultad de Educación Física Deportes y Recreación.

Pregunta 1

¿Qué efecto tiene el Burnout, el síndrome de fatiga crónica y el

estrés en el ámbito laboral?

Despersonalización baja productividad, los trabajadores pierden el interés

y la motivación y no le importa la relación con el grupo de trabajo, sino

cada quien hace lo que le corresponde y se va no hay mucha unión.

En el aspecto psicológico las personas tratan en desapegarse lo que más

puedan de su entorno laboral y la causa más probable es el burnout es la

poca motivación que han recibido por parte de sus superiores, la

motivación también se ve afectada por el estancamiento en el mismo sito

de trabajo y no ser promovido, el poco equilibrio que pueda existir en una

empresa, o preferencia que pueda tener un jefe hacia sus empleados, el

observar la llegada de nuevas personas a la institución o empresa y en

poco tiempo han alcanzado cosas que el otro individuo ha pasado mucho

tiempo no lo ha logrado. Entonces todo esto va mermando su

rendimiento.

El no existir programas de relajamiento o gimnasia laboral hace que el

individuo vea el trabajo como una situación monótona, también la sobre

carga hace que muchas personas o instituciones que sobre cargan a sus

empleados y no miden las consecuencia a futuro que puedan tener esto,

ellos cumple porque les toca cumplir porque están recibiendo un sueldo

55

por eso, pero muchas veces el hecho de cumplir con las demandas de la

empresa hace que ocupen mucho tiempo de su vida para cumplir con eso

y descuidan muchas cosas personales.

Pregunta 2

¿Cuál sería el impacto que tendría la aplicación de una guía de

gimnasia laboral en las empresas?

Sería positivo porque tendrías espacios de distracción, va hacer que las

personas se desliguen de la presión que generan el cumplimiento de la

meta en una empresa. El involucrar a todo el personal en actividades de

gimnasia laboral hace que se restablezcan las relaciones interpersonales,

porque como vas a involucrar a todos los empleados ellos también van a

tener un momento de conversación y comunicación, eso va a mejorar las

relaciones de trabajo.

Preguntas relacionadas con el área médica

Dr. Michael Ramos Muñoz

Médico general

Pregunta 1

¿Desde el punto de vista médico cual ha sido su experiencia en

problemas osteomusculares, que se presenta con frecuencia a causa

de enfermedades laborales?

Dentro de la práctica profesional, he observado y valorado un alto índice

de enfermedades relacionadas en el ámbito laboral, es muy frecuente

encontrar en la consulta dolores osteomusculares, en especial la muñeca

en el famoso síndrome de túnel carpiano, así mismo es frecuente en la

consulta paciente con lumbalgia relacionadas a trabajos con cargas. Y sin

56

dudar patologías crónicas no trasmisibles con la hipertensión arterial

donde el estrés juega un papel importante.

Pregunta 2

¿Cuál sería el impacto que tendría la aplicación de una guía de

gimnasia laboral en las empresas?

Partiendo del popular adagio “cuerpo sano, mente sana”, Creo

fervientemente que es de vital importancia la implementación de una guía

de gimnasia laboral, para prevenir y disminuir el índice de patologías

relacionadas en lo que concierne al ambiente laboral.

Como profesional de la salud, recomiendo que el trabajo de una guía

laboral debería ir muy concadenado con el trabajo de médicos

ocupacionales, el resultado esperado sería un gran impacto.

57

CAPITULO III

3.1 PROPUESTA

Guía de gimnasia laboral para reducir la inactividad física de los

trabajadores de la empresa Autoempaques

3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

El problema de inactividad física de los trabajadores de la empresa

Autoempaques se evidencia por la falta de actividad física y deportiva y al

inexistente programa de gimnasia laboral afectando la salud, provocando

ausentismo laboral e incidiendo en la productividad de los trabajadores.

Aplicando estrategias en la ejecución de las actividades de gimnasia

laboral el instructor debe emplear diversas rutinas de ejercicios y

actividades recreativas, la estrategia consiste en la aplicación de

ejercicios físicos orientados a compensar los grupos musculares

sobrecargados por la jornada laboral, sin descuidar los de menos

participación para acelerar su recuperación

Lo que se busca no es hacer del trabajador un deportista, sino que tenga

la suficiente condición física para realizar sus actividades y mejorar la

calidad de vida del trabajador.

3.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVOS GENERAL

Lograr una mejorar calidad de vida en los trabajadores de los trabajadores

de la empresa Autoempaques a través de la gimnasia física para reducir

la inactividad física.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

Promover la cultura de actividad física en el ámbito laboral.

Determinar un tipo de trabajo de acuerdo a sus lugares de desempeño.

58

Identificar los ejercicios para diseñar la guía gimnasia laboral.

3.4 GUÍA DE GIMNASIA LABORAL

3.4.1 EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

1.-Ejercicios de respiración.

Ubicación: De pie, piernas separadas alineadas con los hombros, manos

en la cintura ampliamos diafragma al inhalar y luego lentamente

exhalamos.

Extensión de brazos laterales sube inhala, baja exhala.

Repeticiones: de tres a cuatro respiraciones realizadas lentamente.

Duración: 6 segundos

2.- Ejercicio extensión y flexión de cuello (zona cervical)

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, manos en la cintura, tronco recto, mirada hacia al frente

realizamos movimientos laterales de la cabeza seguida de movimiento

adelante y luego hacia atrás, rotación derecha e izquierda. Las flexiones

hacia adelante apoyamos la barbilla en el pecho, el objetivo es estimular

la zona cervical con las variantes a realizar.

Repetición: 1 por cada variante

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

3.- Ejercicios de extensión de brazos (codos)

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente apoyamos la mano derecha

en el codo izquierdo y realizamos lentamente un estiramiento hacia la

izquierda y mantenemos la posición, luego realizamos lo contrario.

59

Variante brazos extendidos hacia arriba por detrás de cabeza mano

izquierda sobre codo derecho y lentamente realizamos un estiramiento

hacia la izquierda y mantenemos la posición, luego repita el ejercicio con

el brazo contrario.

Variante brazo derecho extendido hacia arriba flexionamos con sentido

detrás de la cabeza, con la mano izquierda tomamos el codo y estiramos,

luego repita el ejercicio con el brazo contrario.

Repetición: 1 por cada variante

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante.

4.- Ejercicio extensión y flexión de muñecas y estiramiento digital

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente, brazos extendidos, palma

de la mano derecha hacia el frente y con el apoyo de la mano izquierda

estiramos lentamente hacia atrás, luego realizamos lo contrario.

Variantes volteamos los dedos hacia abajo y con el apoyo de la otra

mano la llevamos hacia atrás, también con el apoyo de la mano estiramos

cada uno de los dedos de la mano contraria

Repetición: 1 por cada variante

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

5.- Ejercicio para las manos (puño y apertura de manos)

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente, brazos extendidos hacemos

puños las manos durante cuatro segundos y luego realizamos apertura de

las manos durante cuatro segundos

Repetición: 3 puño y apertura de manos

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

60

6.- Ejercicio de extensión de espalda (espada y hombros)

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente, brazos extendido hacia

arriba entrelazamos los dedos y realizamos movimientos de extensión

hacia a la derecha y mantenemos y luego hacia la izquierda y

mantenemos, variante adelante y luego hacia atrás y en ambos

movimientos mantenemos. Objetivo es estimular la espalda, hombros y

brazos.

Repetición: 1 por cada variante

Duración: 8 segundo en la posición por cada variante.

7.- Ejercicio para la zona media de la espalda

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente, brazos extendido hacia

arriba entrelazamos los dedos y flexionamos el tronco hacia a la adelante

y mantenemos variante bajamos y con los dedos apuntamos hacia el piso

lo más que se pueda.

Series: 1 serie por cada variante.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante.

8.- Ejercicio estiramiento cuádriceps

Ubicación y desarrollo: De pie, flexionamos la rodilla, con el apoyo de la

mano coja el pie del lado correspondiente, eleve el talón y lentamente

llévelo hacia el glúteo, extender el brazo contrario al de apoyo para

mantener el equilibrio (o realizarlo con el apoyo de un compañero),

durante la realización del ejercicio mantenga la región lumbar recta sin

arquear y no ejerza mucha presión en la flexión.

61

Luego repita el ejercicio con la pierna contraria.

Series: 1 serie por cada variante.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

9.- Ejercicio elevación y flexión de rodilla

Ubicación y desarrollo: Con una pierna extendida como apoyo para

equilibrio, la otra pierna semiflexionada con el apoyo de las manos

tomamos la rodilla, y lentamente eleve hacia el pecho y mantenga la

posición (podemos apoyarnos en la pared). La región lumbar recta sin

arquear, mirada hacia el frente y no ejerza mucha presión en la flexión.

Luego repita el ejercicio con la pierna contraria.

Series: 1 serie por cada variante

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

10.- Ejercicio región posterior de la pierna (gemelos)

Ubicación y desarrollo: De pie, una pierna ligeramente adelantada con

la punta del pie hacia arriba, flexionamos el tronco hacia abajo

extendemos el brazo y con la mano tomamos la punta del pie y estiramos,

mantenemos la posición sintiendo estirar el talón de Aquiles, pantorrillas y

detrás de la rodilla.

Luego repita el ejercicio con la pierna contraria.

Series: 1 serie por cada variante

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante.

62

3.4.2 EJERCICIO DE MOVIMIENTO ARTICULAR

1.- Ejercicio movimiento articular de cuello (zona cervical)

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, manos en la cintura, tronco recto, mirada hacia al frente

realizamos:

movimientos adelante y hacia atrás de la cabeza (flexión y

extensión)

movimientos de inclinación derecha y luego izquierda (laterales)

movimientos de rotación derecha

movimientos de rotación izquierda.

Repetición: 1 serie de 8 tiempos por cada variante.

2.- Ejercicio de movimientos articulares para los hombros

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente y realizamos:

movimientos flexión y extensión de hombros elevando los hombros

y luego bajamos.

movimientos de rotación hacia adelante.

movimientos de rotación hacia atrás.

Movimientos circulares con brazos extendidos hacia adelante.

Movimientos circulares con brazos extendidos hacia atrás.

Repetición: 1 serie de 8 tiempos por cada variante.

3.- Ejercicio de movimientos articulares para codos

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente, brazos extendidos y

realizamos:

63

movimientos flexión y extensión de codo doblando y tocando los

hombros con las puntas de los dedos y extendidos en la ejecución del

ejercicio

movimientos de rotación hacia adentro o interna

movimientos de rotación hacia afuera o externa.

Repetición: 1 serie de 8 tiempos por cada variante.

4.- Ejercicio de movimientos articulares para las muñecas

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente, brazos extendidos y

realizamos:

movimientos flexión y extensión de hombros elevando las manos y

luego bajamos.

movimientos de rotación haciendo puño, hacia adentro.

movimientos de rotación haciendo puño, hacia afuera.

Repetición: 1 serie de 8 tiempos por cada variante.

5.- Ejercicio de movimientos articulares para el tronco

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente y realizamos:

movimientos flexión y extensión del tronco al momento de bajar

extendemos los brazos y con los dedos llegamos lo más que podamos y

luego llevamos el tronco hacia atrás con los brazos extendidos hacia

arriba.

movimientos de inclinación de izquierda hacia la derecha con los

brazos extendidos hacia abajo tocamos con los dedos las rodillas

64

Repetición: 1 serie de 8 tiempos por cada variante.

6.- Ejercicio de movimientos articulares para la cadera

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente, manos en la cintura y

realizamos:

Movimiento flexión y extensión llevamos la pierna hacia adelante y

luego hacia atrás.

Movimiento abducción con la pierna izquierda extendida realizamos

un alejamiento de la pierna derecha. Luego repita el ejercicio con la

pierna contraria.

Movimiento aducción con la pierna izquierda extendida realizamos

un acercamiento de la pierna derecha. Luego repita el ejercicio con

la pierna contraria.

Movimiento de rotación interna con la pierna izquierda extendida

realizamos un acercamiento de la pierna derecha. Luego repita el

ejercicio con la pierna contraria.

Movimiento de rotación externa con la pierna izquierda extendida

realizamos un acercamiento de la pierna derecha. Luego repita el

ejercicio con la pierna contraria.

Repetición: 1 serie de 8 tiempos por cada variante.

7.- Ejercicio de movimientos articulares para la rodilla

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, flexionamos el tronco hacia adelante, ponemos las manos en

las rodillas y realizamos:

movimientos flexión y extensión de rodillas bajamos y luego

subimos con el tronco flexionado y las manos en las rodillas.

Repetición: 1 serie de 8 tiempos por cada variante.

65

8.- Ejercicio de movimientos articulares para los tobillos

Ubicación y desarrollo: De pie, piernas separadas alineadas con los

hombros, tronco recto, mirada hacia al frente y realizamos:

movimientos flexión y extensión de tobillos elevando y luego

bajamos.

movimientos de rotación interna derecha.

movimientos de rotación externa derecha.

Luego repita el ejercicio con la pierna contraria.

Repetición: 1 serie de 8 tiempos por cada variante.

3.4.3 EJERCICIOS SENTADOS (OFICINISTAS)

1.-Ejercicios de respiración.

Ubicación: sentado, tronco recto, manos en la cintura o rodilla,

ampliamos diafragma al inhalar y luego lentamente exhalamos.

Extensión de brazos laterales sube inhala, baja exhala.

Repeticiones: de tres a cuatro respiraciones realizadas lentamente.

Duración: 6 segundos

1.- Ejercicio extensión y flexión de cuello (zona cervical)

Ubicación y desarrollo: sentado, manos en la cintura, tronco recto,

mirada hacia al frente realizamos movimientos laterales de la cabeza

seguida de movimiento adelante y luego hacia atrás, rotación derecha e

izquierda. Las flexiones hacia adelante apoyamos la barbilla en el pecho,

el objetivo es estimular la zona cervical con las variantes a realizar.

Series: 1 de 8 repeticiones.

66

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

2.- Ejercicios de extensión de brazos (codos)

Ubicación y desarrollo: Sentado, tronco recto, mirada hacia al frente

apoyamos la mano derecha en el codo izquierdo y realizamos lentamente

un estiramiento hacia la izquierda y mantenemos la posición, luego

realizamos lo contrario. Variante brazos extendidos hacia arriba por detrás

de cabeza mano izquierda sobre codo derecho y lentamente realizamos

un estiramiento hacia la izquierda y mantenemos la posición, luego repita

el ejercicio con el brazo contrario.

Variante brazo derecho extendido hacia arriba flexionamos con sentido

detrás de la cabeza, con la mano izquierda tomamos el codo y estiramos,

luego repita el ejercicio con el brazo contrario.

Series: 1 de 8 repeticiones.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante.

3.- Ejercicio extensión y flexión de muñecas y estiramiento digital

Ubicación y desarrollo: Sentado, tronco recto, mirada hacia al frente,

brazos extendidos palma de la mano derecha hacia el frente y con el

apoyo de la mano izquierda estiramos lentamente hacia atrás, luego

realizamos lo contrario.

Variantes volteamos los dedos hacia abajo y con el apoyo de la otra

mano la llevamos hacia atrás, también con el apoyo de la mano estiramos

cada uno de los dedos de la mano contraria

Series: 1 de 8 repeticiones.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

4.- Ejercicio para las manos (puño y apertura de manos)

67

Ubicación y desarrollo: sentado, tronco recto, mirada hacia al frente,

brazos extendidos hacemos puños las manos durante cuatro segundos y

luego realizamos apertura de las manos durante cuatro segundos

Repetición: 3 puño y apertura de manos

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

5.- Ejercicio de extensión de espalda (espada y hombros)

Ubicación y desarrollo: sentado, tronco recto, mirada hacia al frente,

brazos extendido hacia arriba entrelazamos los dedos y realizamos

movimientos de extensión hacia a la derecha y mantenemos y luego hacia

la izquierda y mantenemos

Variante adelante y luego hacia atrás y en ambos movimientos

mantenemos, torsión izquierda y mantenemos, derecha y mantenemos.

Objetivo es estimular la espalda, hombros y brazos.

Series: 1 de 8 repeticiones.

Duración: 8 segundo en la posición por cada variante.

6.- Ejercicio para la zona media de la espalda

Ubicación y desarrollo: sentado, tronco recto, piernas extendidas mirada

hacia al frente, brazos extendido hacia arriba entrelazamos los dedos y

flexionamos el tronco hacia a la adelante y mantenemos, y luego

flexionamos hacia abajo y tocamos el piso y mantenemos.

Series: 1 de 8 repeticiones.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante.

7.- Ejercicio elevación de rodillas

Ubicación y desarrollo: sentado, tronco recto, tomamos la rodilla con las

manos y elevamos tratando de llevarla hacia el pecho y mantenemos,

luego realizamos con la pierna contraria.

68

Series: 1 de 8 repeticiones.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante.

3.4.3.1 EJERCICIOS DE PIE

8.- Ejercicio estiramiento cuádriceps

Ubicación y desarrollo: De pie, flexionamos la rodilla, con el apoyo de la

mano coja el pie del lado correspondiente, eleve el talón y lentamente

llévelo hacia el glúteo, extender el brazo contrario al de apoyo para

mantener el equilibrio (o realizarlo con el apoyo de un compañero),

durante la realización del ejercicio mantenga la región lumbar recta sin

arquear y no ejerza mucha presión en la flexión.

Luego repita el ejercicio con la pierna contraria.

Series: 1 de 8 repeticiones.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

9.- Ejercicio elevación y flexión de rodilla

Ubicación y desarrollo: Con una pierna extendida como apoyo para

equilibrio, la otra pierna semiflexionada con el apoyo de las manos

tomamos la rodilla, y lentamente eleve hacia el pecho y mantenga la

posición (podemos apoyarnos en la pared). La región lumbar recta sin

arquear, mirada hacia el frente y no ejerza mucha presión en la flexión.

Luego repita el ejercicio con la pierna contraria.

Series: 1 de 8 repeticiones.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante

10.- Ejercicio región posterior de la pierna (gemelos)

69

Ubicación y desarrollo: De pie, una pierna ligeramente adelantada con

la punta del pie hacia arriba, flexionamos el tronco hacia abajo

extendemos el brazo y con la mano tomamos la punta del pie y estiramos,

mantenemos la posición sintiendo estirar el talón de Aquiles, pantorrillas y

detrás de la rodilla.

Luego repita el ejercicio con la pierna contraria.

Series: 1 de 8 repeticiones.

Duración: 8 segundos en la posición por cada variante.

3.4.4 EJERCICIOS AERÓBICOS Y DE RESISTENCIA MUSCULAR

1.- Pasos laterales

Desarrollo: de pie, hacemos movimientos laterales, damos pasos de

izquierda a derecha y nos apoyamos moviendo los brazos.

Series: 1 de 8 repeticiones.

2.- Elevaciones de rodillas

Desarrollo: de pie, piernas a la altura de los hombros, elevamos la rodilla

y topamos con el codo, pero cruzado, ejemplo rodilla izquierda con codo

derecho y viceversa.

Series: 1 de 8 repeticiones.

3.- Sentadillas

Desarrollo: de pie, piernas a la altura de los hombros, tronco recto,

brazos extendidos hacia adelante (podemos apoyarnos con una silla o

compañero), flexionamos rodillas y subimos

Series: 1 de 8 repeticiones.

70

4.- Ejercicio combinado sentadilla elevación de rodillas

Desarrollo: de pie, piernas a la altura de los hombros, tronco recto,

brazos, flexionamos rodillas y subimos luego, elevamos la rodilla y

topamos con el codo, pero cruzado, ejemplo rodilla izquierda con codo

derecho y viceversa.

Series: 1 de 8 repeticiones.

5.- elevación de la pierna hacia atrás

Desarrollo: de pie, tronco recto, hacemos movimientos hacia atrás,

levantando la pierna izquierda y con la derecha mantenemos equilibrio

(podemos apoyarnos con una silla o compañero).

Luego cambiamos de piernas.

Series: 1 de 8 repeticiones.

6.- Movimiento combinado.

Desarrollo: de pie, tronco recto, separamos las piernas al ancho de los

hombros, ponemos las manos sobre los mulos, inicias elevando los

brazos hacia arriba con dirección hacia la izquierda, damos una palmada,

luego levantamos la pierna derecha realizando un ángulo en la rodilla, y

damos otra palmada debajo de ella.

Luego cambiamos de piernas.

Series: 1 de 8 repeticiones.

7.- Puntas de pie

Desarrollo: de pie, tronco recto, levantamos los talones del piso con las

puntas del pie y subimos (podemos apoyarnos con una silla o

compañero).

Series: 1 de 8 repeticiones.

71

8.- Ejercicio en parejas

Desarrollo: de pie, tronco recto, separamos las piernas al ancho de los

hombros, nos ubicamos espaldas con espaldas con otro compañero

ponemos, tomamos una pelota pequeña e inicia elevando los brazos

hacia arriba y le pasamos la pelota al otro compañero, y la devuelve por

debajo, entre las piernas

Variante: laterales pasamos la pelota de izquierda al compañero y el la

reciba.

Series: 1 de 8 repeticiones.

3.4.5 JUEGOS RECREATIVOS

Actividades organizadas y concebida para obtener objetivos positivos,

donde participan uno o más integrantes. Su objetivo es el de proveer un

momento de diversión, entretenimiento y relax. Su función, ayudar al

estímulo mental y físico contribuyendo al desarrollo pleno del sujeto.

Desarrollo del juego es de lo sencillo a lo complejo.

Paso 1

Indicar el nombre del juego

Explicar las reglas

Pasó 2

Indicar la forma básica del juego

Variantes

Pasó 3

Aumentar la dificultad

72

Juego: El boom

Temática: concentración

Recurso: ninguno

Se encuentran los participantes formando un circulo, el juego consiste en

que al sonar del silbato el grupo comienza a numerarse y según la orden

del profesor si en múltiplo de 2 o 3, pare e impares el participante va a

decir boom.

Ejemplo 1, 2, boom, 4, 5, boom

Juego: saludo

Temática: Concentración

El grupo camina libre en diferentes direcciones, al sonar el silbato el

instructor le indica que tienen que reunirse en parejas de 2, o grupos de 3,

o 4, al estar juntos se le indica lo que deben utilizar y ellos van a crear un

saludo y ese sitio se convierte en saludo uno y así sucesivamente.

Una vez que se tengan varios sitios el instructor los enviara a reunirse

según el sitio que le indique y los grupos que crearon el saludo se reúnen.

Sitio del saludo uno: codos, talones, caderas.

Saludo dos: glúteos, rodillas, hombros.

Saludo tres: espalda, manos, pectorales

3.5 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La selección de las preguntas realizadas a los especialistas se realizó de

forma intencional, reuniendo el criterio sobre los beneficios que

proporciona la propuesta en el ámbito laboral.

73

3.5.1 RESULTADOS DE LA VALORIZACION DE LA PROPUESTA

SEGÚN EL CRITERIO DEL ESPECIALISTA

La guía de gimnasia laboral está orientado para que se lo realice en el

entorno laboral, como opción preventiva ante lesiones musculares, estrés

físico y psicológico que pudieran estar afectando a los trabajadores,

favoreciendo a conservar un estado físico, psicológico y social óptimo de

todos que conforman la empresa Autoempaques, como objetivo no es

hacer del trabajador un deportista sino que tenga la suficiente condición

física para realizar sus actividades y mejorar la calidad de vida del

trabajador y que se encuentren en condiciones óptimas para realizar sus

funciones tanto en el ámbito laboral como personal, sin correr riesgos de

sufrir una lesión de carácter laboral.

La aplicación de una guía de gimnasia laboral en la empresa

Autoempaques puede ser una opción para prevenir riesgos y accidentes

laborales, específicamente las lesiones osteomusculares que aquejan los

trabajadores durante su jornada laboral.

74

CONCLUSIONES

Se elaboró una guía de gimnasia laboral para la empresa

Autoempaques en la ciudad de Guayaquil.

El resultado del estudio realizado nos permitió confirmar la

presencia de inactividad física en los empleados de la empresa

Autoempaques, requiriendo el uso de alternativas para reducir la

inactividad física.

De acuerdo con estudio realizado se evidencio que en su jornada

laboral los trabajadores ejecutan movimientos repetitivos que

requieren manipulación de cargas y posturas forzadas manifiestan

algún tipo de malestar osteomusculares.

La aplicación de una guía de gimnasia laboral en la empresa

Autoempaques puede ser una opción para prevenir riesgos y

accidentes laborales, específicamente las lesiones

osteomusculares que refieren los trabajadores durante su jornada

laboral.

El formato de la guía de gimnasia laboral es práctica para que el

personal realice actividad física en el entorno laboral, siendo que

es de corta duración, solo se requiere disponibilidad, consiguiendo

beneficios para el trabajador en el sistema osteomuscular,

produciendo mayor productividad en la empresa.

75

RECOMENDACIONES

La práctica de actividad física debe ser complementada por

controles médicos para detectar e evitar con tiempo lesiones y

enfermedades asociadas al trabajo.

Una guía de gimnasia laboral aplicando ejercicio de estiramientos,

movilidad articular complementados con ejercicios de respiración

realizados correctamente va a disminuir los trastornos

osteomusculares provocando un beneficio a nivel físico y

psicosocial del trabajador.

Se recomienda realizar gimnasia laboral como mínimo tres veces a

la semana, con el objetivo de reducir la inactividad física de los

trabajadores de la empresa Autoempaques.

El beneficio que obtienen los trabajadores al practicar actividades

físicas en el entorno laboral va a repercutir en la productividad de la

empresa disminuyendo el ausentismo laboral.

La práctica de la gimnasia laboral deber estar guiada por

profesionales de la actividad física.

76

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, B. (1998). Estirese en el trabajo.

Annicchiarico, R. (2002). la actividad fisica y influencia en una vida saludable. Efdeportes.

Cañete, I. (2001). Humanizacion: Desafio de laempresa Moderna: la gimnasia laboral

como un camino.

De Miguel-Calvo, J. (2011). Efecto del ejercicio fisico en la productividad laboral y el

bienestar. Revista de Psicologia del Deporte .

Dias. (1994). Gimnasia Laboral: las empresas gauchas tienen buenos resultados con la

gimnasia antes del trabajo. Proteccion, 6(29), 24-5.

Dr. Martinez, R. (2016). Obtenido de enfermedaddequervain.cl

Infante, G., Goñi, A., & Villaroel, J. (2011). Actividad fisica y autoconcepto fisico y genera,

a lo largo de la edad adulta. Revista de Psicologia del Deporte, 20, 429-444.

INSHT. (2014). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España.

Obtenido de www.insht.es

Kooling, A. (1980). "Gimnasioa Laboral Compesatoria". Brasileña de Educacion Fisica y

Recreacion.

Leite, M. R. (s.f.).

Lima, V. (2007). Gimnasia Laboral: actividad fisica en el ambiente de trabajo.

Lozada, M. (2012). Experiencia de investigaciones en salud y seguridad en el trabajo.

Marchesini, C. (2002). Revista Mackenzine.

Mendez, R., & Leite , N. (2008). Gimnasia Laboral: principios y aplicaciones practicas.

Mendez, R., & Leite, N. (2008). Gimnasia Laboral: principios y aplicacion practicas.

Ministerio del Deporte. (2011). Reglamento general a la Ley del Deporte, Educación

Física y Recreación. Quito: Nacional. Obtenido de www.deporte.gob.ec

77

Ocaña, U. (2007). Lumbalgia ocupacional y Discapacidad Laboral. Revista de fisioterapia.

Ocaña, U. (2013). Gimnasia. Medline.

Oliveira, J. (2007). Importancia de la Gimnasia Laboral en la Prevencion de

Enfermedades Ocupacionales. Revista de Educacion Fisica. Escuela de Educacion

Fisica del Ejercicio .

Olivera, M. J. (2011). Pausa activa, cuando trabajar hace bien para la salud. BlueCrross &

BlueShield de Uruguay, www.bcbsu.com.uy.

OMS. (17 de febrero de 2003). OMS. Obtenido de WHO/NMH/NPH/PAH/

OMS. (2004). La organizacion del trabajo y el estres.

OMS. (2004). Prevencion de trastornos musculoesqueleticos en el lur de trabajo.

OMS. (2015). Emfermedades no transmisibles.

OMS. (2015). Obesidad y Sobrepeso.

OMS. (Junio de 2016). Actividad fisica. Obtenido de www.who.int

Perez-Samaniego, Beltran-Carrillo, Arevalo-Baeza, & Peiro-Velert. (2009). La promocion

de la actividad fisica en dos mercados madrileños .

Pimentel. (1999). La Gimnasia Laboral y la recreacion en las empresas como espacio de

intervencion de la educacion fisica en el mundo del trabajo.

Reynaga-Estrada. (2011). Actividad fisica y salud mental.

Rodriguez, I. (2004). Asignatura Educacion Fisica comunitaria. Habana-Cuba.

Targa, J. (1973). Teoria da educacion fisico-deportiva-recreativo.

U.S. National Library of Medicine. (23 de Agosto de 2016).

U.S. National Library of Medicine. (23 de Agosto de 2016). MedlinePlus. Obtenido de

https://medlineplus.gov

Viguera-Gorostiza, & Gonzalez-Suarez . (2009). La promocion de la actividad fisica en el

lugar de trabajo entre el profesorado de educacion secundaria .

78

zilli, 2. (2002). Manual de cinesioterapia/ginastica laboral: uma tarefa interdisciplinar

com ação multiprofissional. Sao Paulo.

79

ANEXOS

80

Anexos # 1

Encuesta

Encuesta realizada a los trabajadores de la empresa Autoempaques.

Objetivos

Investigar si dedican algún momento para la práctica de actividad física,

presentan alguna molestia a causa de alguna patología laboral y si tienen

algún conocimiento acerca del beneficio de la práctica de la gimnasia

laboral.

Instructivo

Lea detenidamente las preguntas y conteste con una cruz (x) con la

mucha franqueza y responsabilidad.

PREGUNTAS

1.- ¿Le dedicas un tiempo a la práctica de actividad física deportiva?

2.- ¿En algún momento llegas a sentir fatiga, dolor o cansancio

cuándo realizas tus actividades laborales?

3.- ¿Mientras te encuentras en tu puesto de trabajo, sientes la

necesidad de cambiar la posición, levantarte o estirar?

4.- ¿concluyendo tu jornada laborar llegas a sentir cansancio?

5.- ¿Durante la jornada laboral se permiten algún descanso con el

objetivo de disminuir el desgate producido en el día de trabajo?

6.- ¿Sabia Ud. que realizar actividades que representen esfuerzo

excesivo producto de empleo de fuerzas de gran intensidad y

permanecer en la misma posición de pie o sentado por largos

81

periodos, provocara patologías que podrían presentarse con el paso

de los años?

7.- ¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios de la gimnasia

laboral?

8.- ¿considera que las largas jornadas de trabajo y la falta de

compensación entre descanso y actividad laboral repercuten en su

productividad?

9.- ¿cree Ud. que la práctica de gimnasia laboral aplicada en

momentos específicos durante la jornada de trabajo, va a beneficiar

tu salud y rendimiento en la empresa?

10.- ¿Considera que debería de aplicarse un programa de gimnasia

laboral permanente en la empresa?

PREGUNTAS

1.- ¿Le dedicas un tiempo a la práctica de actividad física deportiva?

Si ( )

Nunca ( )

A veces ( )

82

2.- ¿En algún momento llegas a sentir fatiga, dolor o cansancio

cuándo realizas tus actividades laborales?

Si ( )

Nunca ( )

A veces ( )

3.- ¿Mientras te encuentras en tu puesto de trabajo, sientes la

necesidad de cambiar la posición, levantarte o estirar?

Si ( )

Nunca ( )

A veces ( )

4.- ¿concluyendo tu jornada laborar llegas a sentir cansancio?

Si ( )

Nunca ( )

A veces ( )

5.- ¿Durante la jornada laboral se permiten algún descanso con el

objetivo de disminuir el desgate producido en el día de trabajo?

Si ( )

No ( )

6.- ¿Sabia Ud. que realizar actividades que representen esfuerzo

excesivo producto de empleo de fuerzas de gran intensidad y

permanecer en la misma posición de pie o sentado por largos

periodos, provocara patologías que podrían presentarse con el paso

de los años?

Si ( )

83

No ( )

7.- ¿Tiene conocimiento acerca de los beneficios de la gimnasia

laboral?

Si ( )

No ( )

8.- ¿considera que las largas jornadas de trabajo y la falta de

compensación entre descanso y actividad laboral repercuten en su

productividad?

Si ( )

No ( )

9.- ¿cree Ud. que la práctica de gimnasia laboral aplicada en

momentos específicos durante la jornada de trabajo, va a beneficiar

tu salud y rendimiento en la empresa?

Si ( )

No ( )

10.- ¿Considera que debería de aplicarse un programa de gimnasia

laboral permanente en la empresa?

Si ( )

No ( )

84

Entrevista

Entrevista realizada a especialistas para la valoración de la

propuesta:

Preguntas relacionadas con el área psicológica al psicólogo Alex Brito

Taboada

Pregunta 1

¿Qué efecto tiene el burnout, el síndrome de fatiga crónica y el

estrés en el ámbito laboral?

Pregunta 2

¿Cuál sería el impacto que tendría la aplicación de una guía de

gimnasia laboral en las empresas?

Preguntas relacionadas con el área médica Dr. Michael Ramos Muñoz

Médico general

Pregunta 1

¿Desde el punto de vista médico cual ha sido su experiencia en

problemas osteomusculares, que se presenta con frecuencia a causa

de enfermedades laborales?

Pregunta 2

¿Cuál sería el impacto que tendría la aplicación de una guía de

gimnasia laboral en las empresas?

85

Rutina de gimnasia laboral

Las rutinas se componen de una secuencia lógica de actividades y

ejercicios que deben estar organizados por un calentamiento (parte

inicial), parte medular (parte principal) y final (vuelta a la calma).

Calentamiento

Parte inicial

Es la introducción a la actividad física en la que se prepara a los

organismos y grupos musculares para una actividad específica, con la

finalidad de evitar lesiones, son progresivos de forma organizada de pies

a cabeza o viceversa, priorizando las articulaciones y músculos (cuello,

hombros, brazos, manos, tronco, piernas, rodillas y pies). El tiempo para

su realización es de 3 minutos.

Parte medular

Parte principal

El parte está estructurado por ejercicios con mayor esfuerzo o dificultad,

con un periodo más extendido de mayor exigencia en su realización,

buscando elevar la temperatura corporal, como la frecuencia cardiaca y

respiratoria. Ejemplo caminar, trotar saltare, bailar, juegos recreativos.

Tiempo para su realización es de 10 minutos.

Parte final

Vuelta a calma

Es la fase que busca estabilizar al organismo, regresándolo a su estado

inicial después de la actividad física, considerando la frecuencia cardiaca,

respiración, y tensión muscular. Conformados por ejercicios de

movimiento lentos y pausados con respiraciones profundas. Tiempo para

su realización 2 minutos.

86

Fases Duración Actividades Recursos

Partes inicial

2 minutos

Ejercicios

Estiramientos

Articulares

Respiración

Parte media

10 minutos

Juegos

recreativos

grupales

Aeróbicos y

resistencia

muscular

Silbato

radiograbadora

Parte final

3 minutos

Ejercicios

Estiramientos

Respiración

Propuesta de la rutina

Guía de ejercicios

Desarrollo de la guía

Dirigidos a todos los personales de la empresa Autoempaques sin

distensión de jerarquía, sexo o edad.

Tiempo de práctica para la gimnasia laboral

Se realizará 3 sesiones por semana.

15 minutos por sesión.

Inicio de la jornada laboral

87

Actividades

Ejercicios de estiramiento muscular

Ejercicios de movilidad articular

Juegos recreativos grupales

88

GUÍA DE GIMNASIA LABORA.

1.-Ejercicios de respiración.

89

2.- Ejercicio extensión y flexión de cuello (zona cervical)

3.- Ejercicios de extensión de brazos (codos)

90

4.- Ejercicio extensión y flexión de muñecas y estiramiento digital

5.- Ejercicio para las manos (puño y apertura de manos)

91

6.- Ejercicio de extensión de espalda (espada y hombros)

7.- Ejercicio para la zona media de la espalda

92

8.- Ejercicio estiramiento cuádriceps

9.- Ejercicio elevación y flexión de rodilla

93

10.- Ejercicio región posterior de la pierna (gemelos)

94

EJERCICIO DE MOVIMIENTO ARTICULAR

1.- Ejercicio de movimiento articular de cuello (zona cervical)

95

2.- Ejercicio de movimientos articulares para los hombros

3.- Ejercicio de movimientos articulares para codos

96

4.- Ejercicio de movimientos articulares para las muñecas

5.- Ejercicio de movimientos articulares para el tronco

97

6.- Ejercicio de movimientos articulares para la cadera

7.- Ejercicio de movimientos articulares para la rodilla

98

8.- Ejercicio de movimientos articulares para los tobillos

Ejercicios sentados oficinistas

1.-Ejercicios de respiración.

99

1.- Ejercicio extensión y flexión de cuello (zona cervical)

2.-Ejercicios de extensión de brazos (codos)

100

3.- Ejercicio extensión y flexión de muñecas y estiramiento digital

4.- Ejercicio para las manos (puño y apertura de manos)

101

5.- Ejercicio de extensión de espalda (espada y hombros)

6.- Ejercicio para la zona media de la espalda

102

7.- Ejercicio elevación de rodillas

8.- Ejercicio estiramiento cuádriceps

103

9.- Ejercicio elevación y flexión de rodilla

10.- Ejercicio región posterior de la pierna (gemelos)

104

EJERCICIOS AERÓBICOS Y DE RESISTENCIA MUSCULAR

1.- Pasos laterales

2.- Elevaciones de rodillas

105

3.- Sentadillas

4.- Ejercicio combinado sentadilla elevación de rodillas

106

5.- elevación de la pierna hacia atrás

6.- Movimiento combinado.

107

7.- Puntas de pie

8.- Ejercicio en pareja

108

PRACTICA DE ACTIVIDADES DE GIMNASIA LABORAL EN LA

EMPRESA AUTOEMPAQUES

109