universidad de guayaquil facultad piloto de...

83
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Prevalencia de Traumatismos dentoalveolares en niños de 6 a 12 años de edad AUTOR(A): Yessenia Estefania Paz Obando TUTOR(A): Dra. Marìa Elena Vega Nuques Guayaquil, de Mayo del 2016

Upload: truongcong

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

Prevalencia de Traumatismos dentoalveolares en niños de 6 a 12 años de

edad

AUTOR(A):

Yessenia Estefania Paz Obando

TUTOR(A):

Dra. Marìa Elena Vega Nuques

Guayaquil, de Mayo del 2016

ii

iii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención

del Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias

académicas de la facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

….……………………………………. ……………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martin, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano Subdecano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg.

Gestor de Titulación

iv

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a las personas que me apoyaron y sobre todo a mi madre que

siempre estuvo ahí con su ayuda incondicional y a mi querida hija que ha sido mi

inspiración para seguir adelante con esta meta propuesta y por último a mis

familiares que estuvieron ayudándome para estar aquí.

Muchas gracias a mi familia por tenerme paciencia en esta meta ya cumplida.

Yessenia Estefania Paz Obando

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a dios por mantenerme con vida y poder cumplir uno de

mis sueños tan anhelado, a mi madre por haberme enseñado los mejores valores

a mí abuela que siempre estuvo pendiente de mí, a mí tía y hermano por

acogerme en su casa y brindarme su ayuda y a cada uno de mis pacientes que

colaboraron en mi proceso de formación profesional, a cada uno de los profesores

que con sus conocimientos aprendí bastante y a mi tutora por guiarme en este

trabajo.

Yessenia Estefania Paz Obando

vii

viii

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 2

1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3

1.1.4 SUBPROBLEMAS .................................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................. 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 4

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS...................................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... 6

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA .......................................... 7

2.2.1 GOLPE ...................................................................................................... 7

2.2.1.1 LESIONES QUE PRODUCE ............................................................... 7

2.2.1.2 FACTORES DE RIESGO .................................................................... 9

2.2.1.3 SITUACIONES DE RIESGO ................................................................ 9

2.2.1.4 PREVENCIÓN ..................................................................................... 9

2.2.1.5 TIPOS DE LESIONES PRODUCIDAS POR UN GOLPE .................. 10

2.2.2 TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR ..................................................... 10

2.2.2.1 Concepto .......................................................................................... 10

2.2.2.2 ETIOLOGÍA ....................................................................................... 10

2.2.2.3 FACTORES PREDISPONENTES AL TRAUMATISMO DENTAL ..... 12

2.2.2.4 HISTORIA CLÍNICA .......................................................................... 13

2.2.2.5 EXAMEN CLÍNICO ............................................................................... 17

2.2.2.5.1 EXAMEN EXTRAORAL ................................................................. 17

2.2.2.5.2 EXAMEN INTRAORAL .................................................................. 17

2.2.2.6 RADIOGRAFÍAS .................................................................................. 19

2.2.2.7 CLASIFICACIÓN DEL TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR .............. 20

2.2.2.7.1 TRAUMATISMOS SOBRE LOS TEJIDOS DUROS Y PULPA

DENTAL ........................................................................................................ 20

ix

2.2.2.7.2 TRAUMATISMOS SOBRE EL TEJIDO PERIODONTAL ............... 21

2.2.2.7.3 TRAUMATISMOS SOBRE EL HUESO DE SOSTEN ..................... 22

2.2.2.7.4 LESIONES DE LA ENCÍA O DE LA MUCOSA ORAL ................... 23

2.2.2.8 EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................ 23

2.2.2.9 FACTORES PREDISPONENTES ......................................................... 25

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................ 25

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ...................................... 25

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA .................................................................... 26

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES ............................................................ 26

2.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................ 27

2.5.1 DECLARACIÓN DE VARIABLES ........................................................... 27

2.5.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................... 28

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 29

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 29

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 29

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS e INSTRUMENTOS ............................................. 29

3.3.1 Métodos: ................................................................................................. 29

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 30

ANALISIS DE RESULTADO ............................................................................... 31

4.1 RESULTADOS ........................................................................................... 31

4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................ 38

4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 39

4.3.1 CONCLUSIONES .................................................................................... 39

4.3.2 RECOMENDACIONES ............................................................................ 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 40

ANEXOS .............................................................................................................. 43

LISTA DE ESTUDIANTES ................................................................................... 43

CUESTIONARIO ................................................................................................. 48

FOTOS DE PACIENTES ..................................................................................... 52

CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................................... 54

HISTORIAS CLÍNICAS ........................................................................................ 55

x

ÍNIDICE DE CUADROS

Tabla 1: Escolares con y sin traumatismo dentoalveolar ...................................... 31

Tabla 2: Escolares con traumatismo dentoalveolar según sexo y edad. .............. 32

Tabla 3: Causas de traumatismo dentoalveolar en escolares. ............................. 33

Tabla 4: Lugar más frecuente donde hay traumatismo dentoalveolar .................. 34

Tabla 5: Dientes más afectados de traumatismo dentoalveolar en escolares ...... 35

Tabla 6: Número de lesiones ocurridas por traumatismos dentoalveolar en

escolares. ............................................................................................................ 36

Tabla 7: Según el tipo de lesión por traumatismo dentoalveolar en escolares. .... 37

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1: Escolares con y sin traumatismo dentoalveolar. ............................. 31

Ilustración 2: Escolares con traumatismo dentoalveolar según sexo y edad. ....... 32

Ilustración 3: Causas de traumatismo dentoalveolar en escolares. ...................... 33

Ilustración 4: Lugar más frecuente donde hay traumatismo dentoalveolar ........... 34

Ilustración 5: Dientes más afectados de traumatismo dentoalveolar en escolares

............................................................................................................................. 35

Ilustración 6: Número de lesiones ocurridas por traumatismos dentoalveolar en

escolares. ............................................................................................................ 36

Ilustración 7: Según el tipo de lesión en escolares. .............................................. 37

xii

RESUMEN

El presente trabajó se realizó con la finalidad de identificar causas, efectos y tipos

de traumatismos dentoalveolares en niños de 6 a 12 años de edad, ya que es un

problema importante en la odontología de naturaleza compleja e influenciada por

diferentes factores, como es la biología humana, comportamiento y medio

ambiente, afectando así la dentición primaria y permanente. El traumatismo

dentoalveolar es provocado en la zona antero superior de la cavidad bucal

originando lesiones del ligamento periodontal como son concusión, subluxación,

luxación intrusiva y extrusiva y avulsión que implican un daño a las células del

ligamento periodontal por el trauma y por el contragolpe al hueso alveolar en el

que se encuentran afectados los dientes se ve representado por reabsorciones

dentarias. Se realizó un estudió descriptivo transversal a 288 estudiantes de 6 a

12 años de edad de la Unidad Educativa 5 de Agosto con BI de la Ciudad de

Esmeraldas para observar cuáles de ellos tenía traumatismo dentoalveolar, los

mismos que fueron examinados en su respectivo centro de estudios. Los datos

recopilados en un cuestionario confeccionado para este fin. El objetivo de esta

investigación es de probar cuales son las edades y el sexo que más predomina,

dientes afectados y lugares donde se produce el traumatismo dentoalveolar,

además de comprobar que sirve de ayuda la historia clínica del paciente, un

examen extraoral e intraoral, el tiempo en que sucedió dicho trauma dental y

sobre todo como actuar frente a un niño con traumatismo dentoalveolar en la

consulta odontológica.

PALABRAS CLAVES: TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR, LESIONES,

xiii

ABSTRACT

This work was performed in order to identify causes, effects and types of

dentoalveolar trauma in children 6 to 12 years old, as it is an important dentistry

complex and influenced by different factors nature problem, such as biology

human, behavior and environment, thus affecting the primary and permanent

dentition. Dentoalveolar trauma is caused in the upper anterior region of the oral

cavity causing Periodontal ligament damage such as concussion, subluxation,

intrusive and extrusive luxation and avulsion involving damage to the periodontal

ligament cells by trauma and backlash bone alveolar in which are affected teeth is

represented by dental resorptions. We performed a descriptive transversal to 288

students from 6 to 12 years of age Education Unit on August 5 with BI City

Esmeraldas to see which of them had dentoalveolar trauma, the same ones that

were examined in their respective study center. Data collected in a questionnaire

prepared for this purpose. The aim of this research is to test what are the ages

and sex most prevalent, teeth affected and where the dentoalveolar trauma

occurs, in addition to checking that helps the patient history, extraoral and intraoral

examination, time that happened this dental trauma and especially how to deal

with a child with dentoalveolar trauma to the dental office.

KEYWORDS: Dentoalveolar head trauma, inju

1

INTRODUCCIÓN

Es notorio que en la salud bucal, las principales urgencias odontológicas se

encuentran los traumatismos dentoalveolares.

Existen en la literatura diversos estudios acerca de traumatismo dentoalveolar, en

dientes temporales como en permanentes. Se ha demostrado por varios

investigadores que los varones sufren más traumatismos dentoalveolar que las

hembras. Que en su mayoría se afectan uno o dos piezas dentarias, siendo así

con más frecuencia para ambas denticiones los incisivos centrales superiores.

Se plantea que en la dentición temporal hay un predominio de lesiones que dañan

las estructuras de sostén, como lo son las luxaciones también se dice que las

fracturas de la corona afectan a la dentición permanente en su mayoría. En

cuanto a la edad, ya se sabe que es poco frecuente el traumatismo dental en el

primer año de vida.

Esta incidencia comienza cuando el niño empieza a caminar y correr. El niño en

edad escolar, es común la caídas, accidentes en juegos y lo más frecuente es que

se produzca fractura de la corona den diente.

Sin embargo, la mayor parte de los traumatismos dentoalveolares se necesitan un

diagnóstico y tratamiento urgente. Aunque los signos y síntomas a menudo son

complejos, el tratamiento preciso depende del diagnóstico correcto.

Con la edad van aumentando los traumatismos dentoalveolares ocasionados por

accidentes en bicicletas, los niños sufren fracturas coronarias acompañadas a

veces de lesiones en el mentón y labio superior.

Los traumatismos dentoalveolares y faciales aumentan por accidentes de

tránsitos al final de la segunda década de vida. En la actualidad se incrementan

las lesiones con ello los deportes, las cuales se han comprobado que se producen

por el choque de algún objeto o puño y donde predominan los traumatismos

dentoalveolares y las luxaciones.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El traumatismo dentoalveolar es uno de los accidentes más comunes que

suceden a los niños. Siendo así hoy en día la segunda causa importante en

odontología ya que las primeras lesiones aparecen a los 6 años, y de 8 a 11 años

hay un aumento debido a los juegos vigorosos del grupo de edad teniendo como

consecuencias médicas, estéticas y psicológicas para el mismo produciendo

lesiones dentarias pudiendo este afectar los dientes anteriores en especial los

incisivos centrales superiores tanto en la dentición temporal como permanente.

Aunque los traumatismos dentales pueden ocurrir a cualquier edad, entre los 2 a

5 años de edad, donde las lesiones suelen ser de edad fracturas dentarias

coronales no complicadas casi siempre, aunque también predominan

desplazamientos (luxaciones o avulsiones) debido a la mayor porosidad ósea y

menor superficie radicular. Esto es debido a que es la etapa en que el niño

empieza a caminar y correr, así como coincide con los primeros años escolares.

(Castro, 2012)

Los traumatismos bucales son en odontopediatria el segundo motivo de consulta

tras la caries y es uno de los pocos motivos que pueden constituir una

emergencia odontológica. Entre un 5% y un 15% de los niños llegan a sufrirlos. El

intervalo de edad con una mayor incidencia de traumatismos es entre los 8 y 10

años. Pueden producir lesiones en los dientes, los tejidos de sostén o periodonto,

los labios, la mucosa oral, los huesos maxilares y huesos mandibulares. Siendo

así los incisivos centrales superiores, los incisivos laterales superiores y los

incisivos en los inferiores son las piezas con mayor prevalencia en que recaen

estas lesiones. (Vidal, 2016)

Según el Dr. Romero en su artículo sobre Traumatismo Dentoalveolar; Manifiesta

que niños menores de 14 años han sufrido algún tipo de traumatismo en los

dientes anteriores (incisivos). Los niños son más propensos a sufrir lesiones en la

dentición permanente que las niñas, especialmente entre los 7 y 11 años, factor

que está íntimamente relacionado con la participación más brusca en deporte y

3

juegos. Entre los 6 y los 12 años, la edad escolar, y con un pico a los 9 años,

encontramos el grupo de mayor riesgo para sufrir lesiones dentales,

fundamentalmente debido, a la práctica de deportes violentos o juegos. Suelen

afectar a uno o pocos dientes. (Romero, 2016)

1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se la llevó acabo en la Unidad Educativa Fiscal con BI 5

de Agosto cuya dirección es la Calle Parroquia Simón Plata Torres de la Ciudad

de Esmeraldas- Ecuador en el año 2015.

La población a estudiar, son los niños en edades comprendidas de 6-12 años que

asisten a dicha Unidad Educativa con BI 5 de Agosto.

Línea de investigación: Salud humana, animal y del ambiente.

Sublínea de investigación: Biomedicina y epidemiologia.

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los tipos de Traumatismo Dentoalveolar que se presentan en los

niños de 6 a 12 años de la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la

Parroquia Simón Plata Torres de la Ciudad de Esmeraldas en el año 2016?

1.1.4 SUBPROBLEMAS

¿Cuál es el tipo de traumatismo dentoalveolar más frecuente?

¿Cuál es la edad más frecuente que sufre de traumatismo dentoalveolar?

¿Cuál es el sexo que más padece de traumatismo dentoalveolar?

¿Cuál es el lugar donde más se golpean los niños y se da el traumatismo

dentoalveolar?

¿Cuáles son los tipos de traumatismos dentoalveolares que existen?

¿Cuáles son los efectos que produce un traumatismo dentoalveolar?

4

¿Cuáles son las causas del traumatismo dentoalveolar?

¿Qué importancia tiene la Historia Clínica en un niño con traumatismo

dentoalveolar?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el tipo de traumatismo dentoalveolar más frecuente, A través de un

diagnostico bucal a los niños de 6 a 12 años de edad escolar de la Unidad

Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Parroquia Simón Plata Torres de la

Ciudad de Esmeraldas del año 2015.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

Identificar el tipo de Traumatismo Dentoalveolar que más se da en los

niños de 6 a 12 años de edad de la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de

Agosto de la Parroquia Simón Plata Torres de la Ciudad de Esmeraldas.

Diferenciar cuál es la edad y el género que más padece de Traumatismo

Dentoalveolar en los niños de 6 a 12 años con la ayuda de la Historia

Clínica del estudiante.

Establecer las causas y efectos que origina un Traumatismo Dentoalveolar

en niños de 6 a 12 años de la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto

de la Parroquia Simón Plata Torres de la Ciudad de Esmeraldas para

proponer las medidas de prevención.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Con la presente investigación vamos a demostrar la importancia de la prevalencia

de traumatismos dentoalveolares en niños de las edades entre 6 a 12 años de la

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Parroquia Simón Plata Torres

de la Ciudad de Esmeraldas, por cuanto se dotara al plantel de un trabajo de

5

investigación que recoge la situación actual de la Salud Bucal en lo relacionado a

Traumatismo Dentoalveolar, lo que permitirá a la Institución Educativa tomar las

decisiones sobre medidas de prevención ante los posibles peligros que se

presentan a diario en el entorno del niño.

Se justifica esta monografía por la utilidad que tendrá para el departamento de

Odontología del Plantel, ya que podrá ser útil de este para llevar a cabo un

tratamiento Odontológico de los 16 casos encontrados en esta investigación de

una muestra de 288 estudiantes, los mismos que son los beneficiarios directos del

resultado de esta investigación en la que se utilizó una encuesta, Historia Clínica

y Diagnostico Bucal realizado en el Departamento Médico de la Institución

Educativa, haciendo uso de espejo bucal, explorador, guantes, mascarilla, mandil,

sillón dental y cámara fotográfica, además se justifica este trabajo por contar con

anuencia de los directivos del Plantel y con los recursos necesarios para su

movilización.

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una nota informativa

expreso que a nivel mundial, entre el 16% y el 40% de los niños con entre 6 y 12

años padecen de traumatismo bucodentales debido a la falta de seguridad en los

parques infantiles y escuelas, los accidentes de tránsito y los actos de violencia.

(Organización Mundial de la Salud, 2012)

Según estudios realizados en Obrein (Reino Unido) en 1993, el incisivo central es

el diente más afectado a la edad de 8 a 12 años, con una afectación del 25% de

los varones. Según Gallegos Rodríguez y colaboradores Cuba (2003), muestran

una afectación del 17.4%, predominando los varones también, siendo el diente

más afectado el incisivo central superior. Pero es llamativo que sólo el 22% de las

afecciones había recibido tratamiento. (Pérez F, 2016)

Según Ellis y Andreasen, quienes informaron que estudio realizado a 4 251 niños

de escuelas secundarias el 4,2% presentaron dientes anteriores fracturados. En

estudios separados, informaron sobre mayores frecuencias de 16,0 y 20,2%

respectivamente. Negreira León y colaboradores también citaron que Andreasen

reportó un estudio realizado en Dinamarca, donde informó un 30,0% de lesiones

en los dientes temporales y un 22.0% en los dientes permanentes. Martínez en su

artículo Armonía de rostro igual a salud, mencionó que estudios más recientes

mostraron que en Sudáfrica se presentó un 15.0% de prevalencia con signos de

traumatismos dentales, en Brasil un 36,0% y en Europa los trabajos indicaron el

30%. (Rodriguéz, Pérez, Fernández, Vila, & Cuevillas, 2011)

Según Korns observó en un período de dos años que de 408 pacientes infantiles

221 (54%) presentaban lesiones en una o más piezas anteriores. Marcus y Gutz

informaron sobre estos, en estudios separados, frecuencias de 16 a 20%.

7

Servicios de urgencia reportan que el 3% de los pacientes atendidos pertenecen a

casos traumatizados. Andreasen resalta según datos recolectados que la

frecuencia varía entre un 4 y 30%, considerando que estas cifras puedan quedar

por lo bajo debido a que varios niños pueden haber sufrido lesiones que no han

sido diagnosticadas o tratadas por un estomatólogo. (Obregón, Sosa, & Guerra,

2013)

Según González y Santos encontraron que los daños en la dentición primaria

fueron producidos principalmente por caídas, en ambos géneros y que

representaron el 50% y el 30% en niños y niñas respectivamente. Las caídas

desde las alturas fueron predominantemente en los varones con un 27%, y el 10%

de estos traumas fueron causados por un golpe de un objeto en la boca, el 15,9%

de los dientes traumatizados eran temporales y el 23,9% de estos afectados eran

varones; se obtuvo un promedio de dientes afectados de 1,8 por cada niño.

(Casals, Montero, & González, 2011)

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

2.2.1 GOLPE

Los golpes en los dientes pueden ocurrir por una caída accidental mientras los

niños juegan, durante la práctica de diferentes deportes, o por pérdida del

equilibrio. Pueden ser golpes contra objetos contundentes como balones, postes

de porterías, el borde de una mesa, el pavimento y también el codo o la cabeza

de un compañero de juegos. (Garrido, Mi pediatra online, 2015)

2.2.1.1 LESIONES QUE PRODUCE

Rotura del diente (Fractura dental) En caso de pequeñas fracturas o

astilladuras simples, no es necesario hacer nada inmediatamente. Es

recomendable acudir al dentista para que pula los bordes afilados que pueden

quedar, para evitar que corten los labios o la lengua y también para reponer el

trozo perdido por motivos estéticos. En caso de fracturas grandes, buscar el

fragmento y guardado en agua o leche, evitando que se deshidrate, y acudir al

dentista que pegará el trozo roto al diente con adhesivos especiales. En caso de

no encontrar el fragmento acudir al dentista para ver si está alojado en el labio y

proteger el nervio del diente. (García, 2015)

8

Si la fractura es muy importante el nervio situado dentro del diente puede quedar

al descubierto, causando dolor con el frío (al respirar o beber líquidos fríos o

calientes). Tomar un calmante si es necesario y acudir al dentista enseguida para

evitar que el nervio se infecte, y que la infección progrese hacia el hueso con el

tiempo. (García, 2015)

Aflojamiento del diente (Luxación): Desplazamiento hacia afuera,

recolocar el diente en su lugar, morder una grasa para mantenerlo en su

sitio y acudir al dentista para que lo fije. Desplazamiento lateral o hacia

dentro, acudir al dentista para que lo recoloque. (García, 2015)

Caída del diente por un golpe (Avulsión) (García, 2015)

Dientes de leche

No intentes recolocar el diente, pues podría dañar el diente definitivo que aún se

está formando. (García, 2015)

Dientes Definitivos

Busca el diente, si el diente está limpio, cógelo por la parte externa sin tocar raíz y

colócalo enseguida en su lugar, de manera que quede a nivel con los otros

dientes. Que el niño muerda suavemente una gasa o una bolsita de té húmeda

para que se mantenga en su sitio, si el diente está sucio, lávalo suavemente con

un poco de agua y recolócalo enseguida. (García, 2015)

No lo frotes porque eso dañaría las células vivas de la raíz, necesarias para la

supervivencia del diente, si no puedes recolocarlo o nadie se atreve a hacerlo,

coloca el diente en un vasito y cúbrelo con suero fisiológico, leche o saliva, no

dejes que el diente se seque, se deshidratarían las células vivas de la raíz. No lo

transportes sumergido en agua. (García, 2015)

El diente también se puede llevar entre el labio y la encía inferiores o bajo la

lengua, vigilando de no tragártelo, Acude al dentista lo antes posible, mejor antes

de 30 o 60 minutos, para recolocar el diente en su lugar (reimplante). Cuanto

antes se recoloque, más posibilidades de que el diente se mantenga en la boca

durante años. (García, 2015)

9

HERIDAS EN LOS LABIOS O LA LENGUA

Limpiar y desinfectar. Palpar en busca de objetos extraños o fragmentos

impactados. (García, 2015)

FRACTURAS OSEAS: En accidentes graves puede afectarse el hueso

que sujeta los dientes. (García, 2015)

2.2.1.2 FACTORES DE RIESGO

Incisivos superiores adelantados

Es un tipo de maloclusión dental en la que los dientes centrales superiores

quedan muy desprotegidos y pueden sufrir golpes con mucha facilidad.

(García, 2015)

2.2.1.3 SITUACIONES DE RIESGO

Caídas accidentales, Práctica deportes, Masticación objetos o alimentos duros,

Peleas, Accidente de tráfico. (García, 2015)

2.2.1.4 PREVENCIÓN

Fomentar el uso del andador, Enseñar a los niños a cuidar sus dientes y los de

sus compañeros evitando golpearlos con objetos contundentes, no dar empujones

cuando juegan, evitar las riñas o peleas, no saltar del columpio en movimiento,

usar la escalera para salir de la piscina, usar un protector bucal para practicar

cualquiera de estos deportes: hockey, karate, ciclismo, esquí, patinaje, rugby o

cualquier actividad con riesgo de trauma facial. (García, 2015)

Corrige la malposición de los incisivos superiores adelantados mediante

ortodoncia, Evita que mastiquen objetos como lápices, bolígrafos, juguetes,

huesos de oliva o cereza, o abrir frutos secos con los dientes. A excepción de los

mordedores diseñados para aliviar las molestias cuando están saliendo los

primeros dientes, enséñales el hábito de usar casco para ir en bicicleta, utiliza

siempre sillitas y elevadores homologados en el coche, con el cinturón de

seguridad, incluso en trayectos cortos. (García, 2015)

10

2.2.1.5 TIPOS DE LESIONES PRODUCIDAS POR UN GOLPE

Fracturas dentales

El diente se ha roto en una pequeña o gran parte (en casos graves puede

afectarse también el hueso que soporta al diente). (Olcina, 2014)

Luxaciones dentales

El diente no se ha roto, pero se mueve o se ha desplazado. Las luxaciones

dentales, a su vez, se dividen en varias clases, según que el diente se

haya desplazado hacia adentro, hacia afuera, se haya incrustado en la

encía o se haya desprendido parcial o totalmente. Este último caso es lo

que se llama avulsión del diente. (Olcina, 2014)

2.2.2 TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR

2.2.2.1 Concepto

Los traumatismos dentales son lesiones que sufren las piezas dentarias y tejidos

blandos a causa de accidentes o eventos violentos que involucran la cavidad

bucal. Incidentes tales como caídas o golpes pueden terminar causando fracturas

o la pérdida de dientes. A pesar de que los niños y jóvenes son más propensos a

sufrir traumatismos dentales, debido a las actividades en las que están

involucradas; nadie está exento de sufrir un trauma de este tipo, pues hasta

comiendo puede ocurrir. (Rodríguez, 2014)

2.2.2.2 ETIOLOGÍA

Algunos estudios han establecido que la mayoría de las lesiones traumáticas se

presentan durante el período de vacaciones y durante los fines de semana

cuando los niños no están estudiando. Esto sugiere que las lesiones traumáticas

tienen una estrecha relación con las actividades al aire libre, especialmente la

práctica de los deportes. Los incisivos centrales primarios y permanentes son los

dientes más frecuentemente afectados. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

En la dentición primaria el tipo de lesiones más frecuentes son: avulsión,

luxación, intrusión o extrusión. En la dentición permanente las lesiones más

frecuentes son fracturas coronales y fracturas radiculares. Las fracturas faciales

ocurren con mayor frecuencia en los niños mayores y como consecuencias de

accidentes de tránsito. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

11

Las caídas al suelo, de escaleras, muros, al correr en el patio, el choque contra

objetos, en juegos infantiles, accidentes de bicicletas, automóviles, patines,

deportes como el karate, natación, voleibol, béisbol y boxeo suelen citarse como

las causas más frecuentes de accidentes de los niños y en consecuencia, de

estas fracturas. Otra de las causas de los traumatismos dentarios es el maltrato

infantil, que el pediatra debe detectar junto a otro tipo de lesiones. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

Existen factores predisponentes a tener un traumatismo dentario, como la

inclinación hacia fuera de los dientes superiores delanteros y la falta de cierre de

los labios, originada fundamentalmente por hábitos bucales deformantes como

chuparse el dedo, uso del chupete, respiración bucal y empuje lingual. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

Los traumatismos dentarios son un motivo importante de morbilidad dental en los

niños. Si bien es cierto que muchos de ellos no pueden prevenirse y ya que el

pediatra es a menudo el primer especialista en atender estas lesiones, se deben

conocer las medidas de urgencia en cada caso y aconsejar a los padres el modo

de actuación, por lo que proponemos una pauta de actuación sencilla frente a

otros traumatismos. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Tanto en dentición temporal, como permanente con fotografías representativas

frente a estos traumatismos tanto para la dentición temporal como para la

permanente. La etiología de las lesiones traumáticas depende en gran parte de la

edad del paciente: (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

18 MESES A 2 AÑOS DE EDAD

En esta edad el niño está descubriendo y explorando el ambiente que lo rodea,

carece de estabilidad para sostenerse en pie y se desplaza gateando sobre el

suelo. Su naturaleza inquisitiva lo hace propenso a lesiones traumáticas,

generalmente de naturaleza leve. En la dentición primaria las lesiones casi

siempre están confinadas a las estructuras de soporte y producen desplazamiento

o avulsión del diente más bien que fracturas de la corona o la raíz. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

12

1 A 5 AÑOS DE EDAD

Al inicio de esta edad el niño está aprendiendo a caminar y tiene poca estabilidad

sobre sus pies, es el período en el que entra en contacto con los juegos infantiles;

de hecho, una de las causas más frecuentes de traumatismos en esta edad son

los columpios de los parques de juegos ya que su estatura hace que la boca del

niño quede a la misma altura del asiento del columpio. (Bordoni, Escobar, &

Castillo, 2010)

5 A 10 AÑOS DE EDAD

En este grupo de edad los accidentes ocurren más frecuentemente en los

parques de juegos. Generalmente se producen caídas que presentan una alta

frecuencia de fracturas coronales. También es la edad en la cual aprenden a

montar en bicicleta, andar en patines, o empiezan a practicar deportes de

contacto. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

ADOLESCENCIA

Las lesiones traumáticas durante estos años están generalmente asociadas con

la práctica de los deportes, especialmente los deportes de contacto. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.3 FACTORES PREDISPONENTES AL TRAUMATISMO DENTAL

Una alta proporción de pacientes con discapacidad mental sufren traumatismos

dentoalveolares. En este grupo se encuentran los pacientes que presentan

convulsiones repetitivas de naturaleza violenta. (Bordoni, Escobar, & Castillo,

2010)

2.2.2.3.1 MALOCLUSIÓN

La maloclusión clase II División I con incisivos protruidos y falta de sellado labial

indica que los dientes anteriores son los más propensos a sufrir un accidente en

caso de una caída. Estos pacientes presentan dos veces más lesiones

traumáticas que los que no presentan esta maloclusión (Eishendaun, 1963).

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

13

2.2.2.3.2 FACTORES MECÁNICOS

La energía del impacto de un objeto está relacionada con la masa y la velocidad.

La resilencia dentaria depende de la naturaleza y la dirección del golpe y si éste

es transmitido a través de los tejidos blandos. La forma del objeto impactante y la

dirección de la fuerza son otros factores mecánicos que determinan el tipo y la

severidad de la lesión resultante. En general, un impacto de alta velocidad y gran

masa produce fracturas coronales, mientras que un impacto de baja velocidad y

poca masa generalmente produce fracturas radiculares y subluxaciones. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.3.3 ANOMALÍAS DENTALES

La hipoplasia del esmalte, ya sea local o generalizada, es un defecto cuantitativo

del esmalte que produce un debilitamiento de la corona. Cualquier traumatismo en

un diente hipoplásico puede causar su fractura. De la misma manera, dientes

debilitados por caries dental presentan debilitamiento del esmalte lo que los hace

más propensos a lesiones traumáticas (Wei, 1988). (Bordoni, Escobar, & Castillo,

2010)

2.2.2.4 HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica y el examen del paciente conducentes a un diagnóstico son

fundamentales en todas las áreas de la odontología. La historia se inicia con la

entrevista y debe incluir: 1) datos personales, 2) síntomas, 3) historia médica

pertinente, 4) historia odontológica previa, 5) evaluación neurológica, 6) historia

de la lesión traumática. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.4.1 DATOS PERSONALES

Deben incluir nombre del paciente, edad, sexo, dirección, nombre del pediatra en

caso de ser necesario hacer interconsulta, remitir para refuerzos de vacunas y

motivo de consulta. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.4.2 SÍNTOMAS

Se deben anotar los síntomas generales y locales. Es posible que haya lesiones

en otras partes del cuerpo (fracturas de miembros superiores o inferiores),

14

contusiones, laceraciones, que puedan requerir tratamiento médico especializado.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Los síntomas locales se pueden elucidar haciendo preguntas específicas: 1) ¿Hay

dolor espontáneo en cualquiera de los dientes? 2) ¿Hay sensibilidad a la presión

o cuando come? 3) ¿Hay movilidad en los dientes o cambio en la posición de

éstos desde el momento del traumatismo? 4) ¿Se aumenta el dolor con los

cambios de temperatura de la comida, o con los dulces o ácidos? (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.4.3 HISTORIA MÉDICA

El primer paso en la evaluación del paciente que ha sufrido traumatismo

dentoalveolar es obtener una historia clínica detallada, la cual debe hacerse

directamente con los padres pues los niños son de poca confiabilidad para

transmitir la información correcta. La historia médica previa es imperativa para

determinar la existencia de enfermedades crónicas o complicaciones médicas que

pudieran afectar el tratamiento odontológico. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Las preguntas básicas que deben hacerse al tomar la historia médica serían las

siguientes:

¿Está el paciente bajo tratamiento médico en el momento actual, o lo ha

estado recientemente? Esta pregunta nos permite determinar cualquier

problema médico que el paciente pueda tener y que eventualmente esté

relacionado con la etiología o el tratamiento del trauma. (Bordoni, Escobar, &

Castillo, 2010)

¿Ha sufrido el paciente de fiebre reumática? La fiebre reumática puede

ocasionar daño valular en el corazón, lo cual implica necesariamente la cobertura

con antibiótico profiláctico. Se remite al lector a consultar el protocolo de

antibiótico profiláctico publicado por la Asociación Norteamericana del Corazón

para pacientes que sufren de problemas cardíacos y requieren tratamiento

odontológico. La prescripción de antibiótico en estos casos está orientada a evitar

la aparición de endocarditis bacteriana. Se recomienda hacer una interconsulta

con el médico tratante. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

15

¿Existe alguna historia de alergias? Es especialmente importante determinar si

el paciente sufre de alergia a la penicilina pues esto determinará el tipo de

antibiótico que debe prescribirse. Algunos niños que sufren de enfermedades

alérgicas de la piel pueden estar tomando corticosteroides. La terapia con

corticoides eventualmente causaría atrofia de las glándulas suprarrenales y

tolerancia disminuida al estrés. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Es necesario estar al tanto de cualquier tipo de terapia con corticoides así como

la dosis y el tiempo durante el cual el paciente ha estado sometido a esa terapia.

En algunos casos puede llegar a ser necesario indicar corticoides para evitar una

crisis de las glándulas suprarrenales, pero esto siempre debe hacerse bajo las

órdenes del médico tratante. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

¿Está tomando algún medicamento? El uso de sedativos y antidepresivos es

más común en adultos que en niños, de modo que la pregunta está realmente

más orientada a determinar si el niño toma algún antibiótico o esteroides. El uso

de otras drogas, especialmente aquellas usadas para el tratamiento del síndrome

de déficit de atención (ritalina, por ejemplo), debe ser documentado en la historia

y, si es del caso, hacer la interconsulta médica correspondiente. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

¿Cuál es el estado de inmunización actual? Si el paciente ha sufrido una caída

en la cual ha habido introducción de tierra dentro de la herida, es importante

determinar el estado de las vacunas. Un refuerzo antitetánico es necesario si el

paciente no tiene sus vacunas al día. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

¿Existe algún problema de coagulación o hemorragia persistente? Esto

obviamente debe dirigir la mente del profesional hacia la sospecha de

enfermedades como hemofilia, seudohemofilia (enfermedad de von willebrand) u

otros defectos de coagulación. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

¿Presenta enfermedades del sistema inmune? Es necesario recordar que

estos pacientes presentan la posibilidad de infecciones frecuentes pues el sistema

inmune está comprometido, o las drogas que están tomando disminuyen las

defensas. En este grupo de enfermedades se halla obviamente el síndrome de

16

inmune deficiencia adquirida o el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.4.4 HISTORIA ODONTOLÓGICA PREVIA

Se debe obtener información acerca de la frecuencia de las visitas al odontólogo,

el tipo de tratamiento que ha recibido previamente, el tipo de anestésico utilizado,

si hubo complicaciones, y la cooperación del paciente para el tratamiento.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.4.5 EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

Puede existir asociación entre el traumatismo al complejo craneofacial y el daño a

los nervios craneanos. La evaluación neurológica se debe iniciar en el momento

en que el paciente entra en el consultorio. Después de las lesiones en la cabeza

se puede presentar una tríada de síntomas en los niños: irritabilidad, vómito y

letargo. Los síntomas pueden estar asociados con pérdida de la conciencia y

generalmente desaparecen e un período de 48-72 horas. (Bordoni, Escobar, &

Castillo, 2010)

2.2.2.4.6 HISTORIA DE LA LESIÓN TRAUMÁTICA

La historia debe ser corta y concisa. Tres preguntas básicas son suficientes para

obtener la máxima información y para optimizar los requerimientos de tiempo, el

cual en los casos de traumatismo es de vital importancia en cuanto a su

incidencia en el pronóstico. Estas tres preguntas son: ¿cuándo?, ¿cómo?,

¿dónde? (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

¿Cuándo ocurrió el accidente? Como ya se mencionó, el tiempo transcurrido

entre el momento del traumatismo y el momento del tratamiento es de vital

importancia. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

¿Dónde ocurrió el accidente? Si el accidente ocurrió en un sitio sucio está

indicada la aplicación de un refuerzo antitetáinco. Además, es importante

determinar el sitio del accidente en caso de que se presenten consideraciones de

tipo legal. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

17

¿Cómo ocurrió el accidente? Esta información dará una guía sobre el tipo de

lesión que debemos esperar, si hubo armas comprometidas en la lesión

traumática, si los hallazgos no coinciden con lo que se ve en el paciente se puede

sospechar maltrato físico. Un niño puede caerse mientras sostiene algún objeto

en su boca y dislocarse o desplazar los dientes anteriores, o se puede golpear

directamente contra el mentón, lo cual puede producir u traumatismo en la región

de los cóndilos con fractura de las cúspides de molares y premolares. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.5 EXAMEN CLÍNICO

2.2.2.5.1 EXAMEN EXTRAORAL

En el traumatismo dentoalveolar se pueden presentar lesiones extraorales en la

piel, los labios y los carrillos, que se manifiestan desde una contusión hasta

heridas abiertas que tengan comunicación intraoral. (Bordoni, Escobar, & Castillo,

2010)

El examen extraoral se inicia en el momento en el que el paciente entra en el

consultorio. Fácilmente se puede observar su apariencia general, estatura,

complexión y cómo se mueve. El paciente puede cojear o dar la impresión de

estar sintiendo dolor. La presencia de hemorragia por debajo de la conjuntiva

indica una fractura del complejo cigomático. Visualmente se puede notar si el

paciente presenta laceraciones, abrasiones o contusiones en la cara, o el cuello.

Se debe también notar si muestra asimetrías faciales al abrir o cerrar la boca.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.5.2 EXAMEN INTRAORAL

Debemos recordar que los niños que han sufrido una lesión traumática

generalmente están alterados emocionalmente. El procedimiento para el examen

intraoral debe seguir siempre un orden establecido de modo que no se omita

ninguno de los tejidos por examinar. Se sugiere el siguiente orden: 1) tejidos

blandos, 2) tejidos duros en general, 3) tejidos duros específicos. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

Tejidos blandos

Debe notarse cualquier laceración de la encía y de la mucosa labial y bucal.

Examine si la lengua tiene heridas penetrantes; evalúe detenidamente el piso de

18

la boca: un hematoma en esta zona generalmente indica una fractura mandibular.

Cuando no se pueden encontrar fragmentos de un diente fracturado debe

buscarse si éstos penetraron en los labios i la lengua; en esos casos es necesario

ordenar radiografías de los tejidos blandos para descartar esta posibilidad.

Igualmente se debe examinar detenidamente cualquier hemorragia que provenga

del surco gingival. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Tejidos duros en general

Debe evaluarse toda anormalidad que se presente en la oclusión, adicionalmente

deben palparse el maxilar y la mandíbula para determinar la extensión de

cualquier fractura del proceso alveolar o de los huesos. Nótese también la

presencia de caries dental, restauraciones presentes y la condición general de la

boca. Los dientes desplazados generalmente son visibles en la evaluación

general. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

También debe notarse si el paciente tenía algún aparto protésico u ortodóncico y

éste no aparece, existe la posibilidad de que se lo haya tragado. Aunque

generalmente este paciente muestra algún tipo de sintomatología, se presentan

casos en los cuales está totalmente asintomático. (Bordoni, Escobar, & Castillo,

2010)

Tejidos duros específicos

Desplazamiento: Los dientes pueden sufrir desplazamiento labial, lingual, palatino

o lateral, así como intrusión, extrusión o avulsión. Determine en forma visual

cualquier desplazamiento. Si se presenta una intrusión o extrusión, está debe

medirse en milímetros para evitar cualquier confusión. (Bordoni, Escobar, &

Castillo, 2010)

Movilidad horizontal o vertical: Para determinar si hay movilidad horizontal

anormal coloque el mango del espejo sobre la superficie labial del diente, luego

ponga el dedo en el lado bucal y palatino. Determine la movilidad vertical

aplicando presión suave sobre el borde incisal. Si se presenta movilidad de dos o

19

más dientes, debe sospecharse de una fractura del proceso alveolar. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

Fractura radicular: La presencia de una fractura radicular es más difícil de detectar

clínicamente y el uso de radiografías es mandatario para establecer

correctamente el diagnóstico. Para hacer el examen de fracturas radiculares,

coloque los dedos sobre la mucosa bucal y palatina y trate de mover los dientes.

Si se presenta un movimiento independiente de la corona y de la raíz, estamos

ante la presencia de una posible fractura radicular. (Bordoni, Escobar, & Castillo,

2010)

Tipo de fractura: Verifique el tipo de fractura presentada por el diente tomando

como guía la clasificación internacional de trauma propuesta por Andreasen.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Cambio de color: Los dientes no vitales menudo presentan cambios de color.

Esto se debe a una interrupción del flujo sanguíneo a la pulpa dental. La sangre

que está presente en la cámara pulpar sufre un proceso de deterioro normal,

pero los productos de desecho no se disipan. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

La coloración varía desde un gris-café hasta negro. El cambio de color en los

dientes permanentes después de un traumatismo generalmente indica pérdida de

la vitalidad; en los dientes primarios puede indicar cambios vasculares reversibles.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.6 RADIOGRAFÍAS

Todos los dientes traumatizados deben ser radiografiados. El examen radiográfico

debe revelar lo siguiente :Estado de formación radicular, presencia de fracturas

radiculares, presencia de radiolucidez apical, lesiones a los tejidos de soporte,

Tamaño de la cámara pulpar, presencia de fragmentos dentarios embebidos en

los tejidos blandos. Se deben tomar al menos tres radiografías con diferentes

angulaciones para diagnosticar la dislocación de un diente permanente. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

La región anterior debe tener una radiografía oclusal y tres radiografías

periapicales y con el rayo central dirigido entre los incisivos centrales y los

laterales y entre los incisivos centrales. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

20

2.2.2.7 CLASIFICACIÓN DEL TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR

La presente clasificación se basa en un sistema adoptado por la Organización

Mundial de la Salud en su Clasificación Internacional de enfermedades aplicadas

a la odontología y estomatología, ampliada por J.O.Andreasen y F.M. Andreasen

(Andreasen J y col, 1994). (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Incluye lesiones traumáticas en los tejidos duros del diente y en los tejidos de

soporte y está basada primordialmente en consideraciones anatómicas y

terapéuticas. Esta clasificación se puede aplicar tanto a la dentición permanente

como a la primaria:

2.2.2.7.1 TRAUMATISMOS SOBRE LOS TEJIDOS DUROS Y PULPA DENTAL

Infracción del esmalte o fractura incompleta del esmalte

Es una rotura del esmalte que incluye el desprendimiento de pequeñas porciones

de éste, como también fracturas incompletas (grietas). En los dientes anteriores,

las fracturas del esmalte suelen afectar los ángulos mesial o distal o el lóbulo

central del borde incisal. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Fractura coronal no complicada

Es la fractura que compromete el esmalte o que puede incluir tanto el esmalte

como la dentina. Puede afectar los ángulos inciso-proximales, bordes iniciales o

fracturas linguales de tipo bisel en dientes posteriores. Las fracturas coronales en

general comprenden la mayoría de las lesiones de la dentición permanente.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Fractura coronal complicada

Fractura que afecta el esmalte y la dentina y expone la pulpa. El grado de

afección pulpar varía desde la exposición puntiforme, hasta el descubrimiento

total de la pulpa coronal. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Fractura conona-raíz no complicada

Fractura que afecta el esmalte, la dentina, el cemento, pero no expone la pulpa.

Esto puede ocasionar una fractura en forma de bisel, con su porción apical bajo la

encía, generando fragmentos que pueden ser múltiples o únicos, y pueden quedar

sueltos o adheridos. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

21

Fractura corona-raíz complicada

Fractura que afecta el esmalte, la dentina, el cemento y expone la pulpa. Esta

exposición pulpar puede ser muy pequeña o muy grande, depende de la

profundidad de la fractura hacia la dentina. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Fractura radicular

Fractura que afecta la dentina, el cemento y la pulpa. Se trata, por lo general, de

fracturas transversales u oblicuas. Que pueden ser sencillas o múltiples,

completas o incompletas. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.7.2 TRAUMATISMOS SOBRE EL TEJIDO PERIODONTAL

Conclusión

Lesión de las estructuras de sostén del diente, sin movilidad o desplazamiento

anormal del diente, pero con evidente reacción muy positiva a la percusión.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Subluxación

Lesión de las estructuras de sostén del diente con aflojamiento anormal pero sin

desplazamiento del diente; el diente se presenta sensible a la percusión.

Generalmente hay hemorragia en el surco gingival. (Bordoni, Escobar, & Castillo,

2010)

Luxación extrusiva

Es el desplazamiento parcial del diente de su alveolo hacia vestibular o hacia

(palatino) .El diente completo es desplazado de su nicho; esto hace que el diente

tenga una oclusión prematura, la cual posiblemente se siga traumatizando con el

diente antagonista, y se presenta una intensa movilidad del diente. Normalmente

el diente extruido tiene también un desplazamiento de la corona hacia platino.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

En la imagen radiográfica se puede ver una extrusión en el ápice pero en la

corona se ve como si estuviera intruido por su desplazamiento palatino. Este

desplazamiento de la corona hacia palatino va acompañado muchas veces de

una fractura de la tabla la alveolar externa. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

22

Luxación lateral

Desplazamiento del diente en dirección diferente de la axial .Esto se presenta con

conminución o fractura de la cavidad alveolar. Muy dolorosa, sobre todo cuando

hace que el diente se mueva hacia una posición de oclusión prematura. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

Luxación intrusiva

Es el desplazamiento del diente hacia adentro en el hueso alveolar. Esta lesión se

puede presentar con conminución o fractura de la cavidad alveolar, en la región

anterior superior es frecuente encontrar una perforación del piso de las fosas

nasales. Esta lesión compromete los incisivos superiores y se asocia con daños

pulpares, periodontales y algún grado de fractura del hueso alveolar. (Bordoni,

Escobar, & Castillo, 2010)

Avulsión o exarticulación

Es el desplazamiento completo del diente fuera del alveolo. Su atención debe ser

inmediata para lograr la reimplantación dental. La región más frecuente afectada

es la de los incisivos maxilares. En los dientes permanentes tiene una incidencia

del 5% al 16% de las lesiones traumáticas, y en los dientes primarios la incidencia

es del 7% al 13% de las lesiones traumáticas. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.7.3 TRAUMATISMOS SOBRE EL HUESO DE SOSTEN

Conminuación

Compresión de la cavidad alveolar .Esta circunstancia se presenta junto con una

luxación intrusiva o una luxación lateral. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

Fractura de la pared celular

Fractura limitada a la pared alveolar vestibular o lingual. (Bordoni, Escobar, &

Castillo, 2010)

Fractura del proceso alveolar

Fractura del proceso alveolar que puede o no afectar la cavidad alveolar.

(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

23

Fractura de la mandíbula o del maxilar superior

Fractura que afecta la base de la mandíbula o del maxilar superior y con

frecuencia el proceso alveolar (fractura del maxilar); la fractura puede afectar la

cavidad alveolar. (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010)

2.2.2.7.4 LESIONES DE LA ENCÍA O DE LA MUCOSA ORAL

Laceración

Desgarro del tejido dejando una herida superficial o profunda generalmente

causada con un objeto afilado. (Clavijo, 2009)

Confusión

Hemorragia de tejido subcutáneo sin laceración del tejido epitelial, causada

generalmente por un objeto sin filo que golpea al tejido. Se encuentra

acompañada por hematoma de la mucosa. (Clavijo, 2009)

Abrasión

Herida superficial en donde el tejido epitelial es frotado o raspado dejando una

superficie sangrante y cruenta. (Clavijo, 2009)

2.2.2.8 EPIDEMIOLOGÍA

Los traumatismos dentarios son accidentes muy frecuentes entre la población

infantil y juvenil, con una prevalencia que varía entre un 10,7 y un 43,8%

dependiendo de la edad, el sexo y la población seleccionada, y constituyen una

de las experiencias más desagradables para el niño y sus padres. Además, en los

últimos años han experimentado un incremento considerable, en paralelo con otro

tipo de accidentes. (Paredesa V, 2005)

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD

Son más frecuentes en niños que en niñas en una proporción. El pico de

incidencia en dentición temporal barca de los 2 a los 4 años y en dentición

permanente de los 8 a los 10 años. (Paredesa V, 2005)

24

LOCALIZACIÓN Y TIPO DE LESIÓN

En la totalidad de los estudios consultados, el diente más afectado en estos

traumatismos es el incisivo central superior, seguido del incisivo lateral superior y

del incisivo central inferior. (Paredesa V, 2005)

En la detinción temporal las luxaciones son las más frecuentes debido al proceso

alveolar más flexible y a la elasticidad del ligamento periodontal, que permite el

desplazamiento de los dientes más que su fractura, mientras que las fracturas de

las coronas y las avulsiones se dan con mayor frecuencia en la dentición

permanente debido a la mayor densidad del hueso alveolar y a la menor

proporción corana-raíz. (Paredesa V, 2005)

25

NÚMERO DE LESIONES

Los dientes lesionados en cada paciente varían entre 1.1 y 2 de media. (Paredesa

V, 2005)

2.2.2.9 FACTORES PREDISPONENTES

Clase II oclusal, Clase I con protusión, Mordida abierta, Sobremordida,

Incompetencia labial (Odontologosonline, 2012)

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TITULO I

SECCIÓN SÉPTIMA

SALUD

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque

de género y generacional.

26

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

TITULO II

SEGUNDO SUPLEMENTO

TRAUMA DENTAL

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

Art. 1 Señala aprobar y Autorizar la publicación de la Guía de Práctica Clínica

denominada “Trauma Dental”, en ella se reúnen evidencias y recomendaciones

científicas para asistir a los Odontólogos y pacientes en la toma de decisiones

acerca de la prevención, diagnóstico, tratamiento de trauma dental. Adaptada por

la Dirección Nacional de Normatización. (Pública, 2015)

Art. 2 Dispone que la guía de Práctica Clínica denominada “Trauma Dental”, sea

aplicada a nivel nacional, como una normativa del Ministerio de Salud Pública de

carácter obligatorio para los establecimientos que conforman el Sistema Nacional

de Salud (Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria). (Pública, 2015)

Art. 3 Publicar la citada Guía de Práctica Clínica en la página web del Ministerio

de Salud Pública.

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Avulsión Dental

Es la expulsión de un diente por una causa traumática como puede ser la caída

de una bicicleta, un tropezón, l práctica de algún deporte de contacto sin la

utilización de protector bucal o golpes a la altura de la base de la nariz

ocasionados por juegos, accidentes. (Propdental, 2015)

Ferulización

Consiste en unir los dientes entre sí para aumentar su estabilidad. (Clinicastoma,

2015)

27

Fractura

Ruptura de un hueso producida de forma espontánea (generalmente en un hueso

debilitado por un proceso patológico) o por un traumatismo. (Doctissimo, 2010)

Luxación lateral

Desplazamiento del diente hacia vestibular, lingual, distal o mesial, con o sin un

desplazamiento asociado al ápice. (Dental, 2015)

Ligamento periodontal

Es un tejido conectivo blando, muy vascularizado y celular que rodea los dientes y

une al cemento radicular con la lámina dura del hueso alveolar propio. (Damaris,

2010)

Surco Gingival

Es la hendidura o espacio poco profundo entre la encía y el diente en forma de

“V”. (Encías, 2016)

2.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES

Las caídas que se dan en las escaleras provocan Traumatismo Dentoalveolar en

los niño de 6 a 12 años de la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la

Ciudad de Esmeraldas.

2.5.1 DECLARACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Caídas en las escaleras

VARIABLE DEPENDIENTE:

Traumatismo Dentoalveolar

28

2.5.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION DEMINSIONES O CATEGORIA

INDICADORES FUNTE

Independiente Caídas en las escaleras

Las caídas se definen

como acontecimientos

involuntarios que

hacen perder el

equilibrio y dar con el

cuerpo en la tierra u

otra superficie firme

que lo detenga.

Tipos de caídas Zona de la lesión

Tiempo Lugar

(Salud, 2012)

Dependiente Traumatismo dentoalveolar

Los traumatismos dentales son agresiones producidas en los dientes por un hecho violento que tiene consecuencias directas sobre un diente.

Clases de traumatismos Fracturas

Sexo Edad Tipo de Trauma

(Elizari, S.F)

29

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación es de tipo cuantitativa por tanto tiene los siguientes

niveles y tipos:

Exploratoria: Porque permitió realizar un diagnóstico a través de un examen

extra e intraoral, Historia de la Lesión Traumática e Historia clínica del niño para

determinar las repercusiones de los golpes en la cavidad bucal produciendo así

Traumatismo Dental en los estudiantes de la edad de 6 a 12 años de la Unidad

Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto.

Descriptiva: Porque facilito la descripción en el contexto de problema de salud

bucal y ayudo a orientar la investigación.

Campo: Se hizo en la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto con la

participación de los Padres de Familia, Maestros y Autoridades.

Transversales: Por que permitió diferenciar la edad y género que más padecía

de traumatismo dentoalveolar en la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

En vista de que la población es pequeña, se ha considerado toda la población de

288 estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de

Esmeraldas de la edad de 6 a 12 años; por lo tanto no se hizo uso de la fórmula

de cálculo.

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS e INSTRUMENTOS

3.3.1 Métodos:

Inductivo- Deductivo: Se analizó para hallar los subproblemas para estructurar

los objetivos específicos.

Analíticos- Sintético: Se analizó las causas y efectos del problema para realizar

el trabajo de investigación bibliográfica.

30

Estadísticos: Ayudo a recaudar los datos de la investigación para elaborar

gráficos, tablas y cuadros.

Técnica: Encuesta.

Instrumento: Historia clínica.

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Consulta bibliográfica perteneciente al tema Traumatismo Dental en niños de 6

a 12 años

Constatación de los recursos propios y de la Institución donde se realizaría la

investigación

Consentimiento informado para realizar la revisión a los estudiantes de dicha

Institución

Revisión de la Historia Clínica de los estudiantes entre las edades de 6 a 12

años

Observación controlada por medio de un examen extra oral e intraoral

Aplicación de una encuesta a los niños de las edades entre 6 a 12 años

Sistematización y medios informáticos.

Elaboración de tablas, gráficos y cuadros estadísticos utilizando hoja

electrónica

Se establecen conclusiones y recomendaciones para el tratamiento y

prevención de Traumatismo Dental en niños de 6 a 12 años

31

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADO

4.1 RESULTADOS

Tabla 1: Escolares con y sin traumatismo dentoalveolar

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

TRAUMATISM OS DENTOALVEOLAR Frecuencia Porcentaje

SI 16 5.55

NO 272 94.44

TOTAL 288 100%

La frecuencia de escolares fue de 288 examinados: 16 con traumatismo

dentoalveolar y 272 sin traumatismo dentoalveolar. La prevalencia de las lesiones

traumáticas de los dientes fue de un 5.55% y de un 94.44% sin lesión.

Ilustración 1: Escolares con y sin traumatismo dentoalveolar.

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

32

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Tabla 2: Escolares con traumatismo dentoalveolar según sexo y edad.

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

SEXO

Edad Frecuencia M F Porcentaje

7 años 2 2 0 12,50

8 años 3 1 2 18,75 9 años 6 6 0 37,50

10 años 3 2 1 18,75 11 años 2 2 0 12,50

TOTAL 16 13 3 100,00

PORCENTAJE - 81,25 18,75 -

El sexo con más frecuencia fue el masculino con un 4,51% y el rango de edad 9

años con 2,08% seguido de los de 8 y 10 años con un 1,04%.

Ilustración 2: Escolares con traumatismo dentoalveolar según sexo y edad.

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

33

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Tabla 3: Causas de traumatismo dentoalveolar en escolares.

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

CAUSA DE TRAUMATISMOS Frecuencia Porcentaje

GOLPES CONTRA OBJETOS 4 25,0

CAÍDAS 11 68,7

PELEAS 1 6,2

ACCIDENTES 0 0,00

TOTAL 16 100

Las principales causas con más frecuencia fueron por caídas con 68,7%, seguido

de golpes contra objetos 25% y peleas con 6,2%.

Ilustración 3: Causas de traumatismo dentoalveolar en escolares.

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

34

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Tabla 4: Lugar más frecuente donde hay traumatismo dentoalveolar

En escolares de la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad

de Esmeraldas.

LUGAR Frecuencia Porcentaje

HOGAR 6 37,5

INSTITUCIONES 7 43,7

PARQUE INFANTIL 2 12,5

CALLE 1 6,2

TOTAL 16 100

El lugar más frecuente donde hubo traumatismo fue en las instituciones con un

43,7%, seguido de los hogares con un 37,5%, parque infantil con 12,5% y la calle

6,2%.

Ilustración 4: Lugar más frecuente donde hay traumatismo dentoalveolar

En escolares de la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad

de Esmeraldas.

35

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Tabla 5: Dientes más afectados de traumatismo dentoalveolar en escolares

De la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de

Esmeraldas.

MAXILAR Frecuencia Porcentaje

INCISIVO CENTRAL DERECHO 9 45,0

INCISIVO LATERAL DERECHO 0 0,0

INCISIVO CENTRAL IZQUIERDO 11 55,0

INCISIVO LATERAL IZQUIERDO 0 0,0

MANDIBULA 0 0,0

INCISIVO CENTRAL DERECHO 0 0,0

9INCISIVO LATERAL DERECHO 0 0,0

INCISIVO CENTRAL IZQUIERDO 0 0,0

INCISIVO LATERAL IZQUIERDO 0 0,0

TOTAL 20 100

Los traumatismos fueron más frecuentes en el maxilar superior con un 100% y el

grupo dentario fue el incisivo central izquierdo con un 55% seguido del incisivo

central derecho con 45%.

Ilustración 5: Dientes más afectados de traumatismo dentoalveolar en escolares

De la Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de

Esmeraldas.

36

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Tabla 6: Número de lesiones ocurridas por traumatismos dentoalveolar en

escolares.

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

N° DE LESIONES Frecuencia Porcentaje

1 12 75

2 4 25

3 0 0

4 O MÁS 0 0

TOTAL 16 100

El número de lesiones con frecuencia que hubo de una pieza fue de 75% seguido

de dos piezas con 25%.

Ilustración 6: Número de lesiones ocurridas por traumatismos dentoalveolar en

escolares.

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

37

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Tabla 7: Según el tipo de lesión por traumatismo dentoalveolar en escolares.

Unidad Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

TIPO DE LESIÓN INCISIVO CENTRAL

INCISIVO LATERAL

CANINO

INFRACTURA 0 0 0

FRACTURA NO COMPLICADA DE CORONA

16 0 0

FRACTURA COMPLICADA DE CORONA

0 0 0

CONCUSIÓN 0 0 0

SUBLUXACIÓN 0 0 0

LUXACIÓN 0 0 0

AVULSIÓN 0 0 0

TOTAL 16 0 0

PORCENTAJE 100 0 0

El tipo de lesiones frecuente que hubo fue de fractura no complicada de corona

con un 100%.

Ilustración 7: Según el tipo de lesión en escolares.

Unidad Educativa 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas.

38

4.2 DISCUSIÓN

Se examinó en los escolares que sufrieron traumatismos dentoalveolares según

sexo y edad. Hubo una prevalencia del sexo masculino, esto podría ser debido a

que los varones practican juegos más violentos y deportes con mayor frecuencia

que las mujeres.

En cuanto a la edad se analizó una mayor distribución en el rango de edad de 9

años seguido de 8 y 10 años. Aquí se evidencia cómo las lesiones traumáticas

aumentan cuando el niño llega a la edad escolar. Ya que en esta etapa es común

los accidentes. Estos resultados concuerdan con estudios realizados Obrein

(Reino Unido).

Las afectaciones más afectadas por traumatismo dentoalveolar fueron en el

maxilar superior. El grupo dentario más afectado fue el del incisivo central

superior. Este resultado no difiere de otros estudios elaborados ya que coinciden

que la mayoría de estas lesiones ocurren en los dientes anterosuperiores y que

los incisivos superiores son los más afectados.

Se determinó la causa más frecuentes fue dada por caídas con 68,7% seguido de

golpes contra objetos con 25% y peleas con un 6,2%; y lugares donde más se

produce traumatismo fue en las instituciones 43,7% seguido de hogares con el

37,5%, parque infantil con 12,5 y la calle con 6,2% . Se observó el número de

lesión en una pieza con 75% y en dos piezas con 25% más afectada por el

traumatismo dentoalveolar.

También se determinó el tipo de traumatismo que más prevalece según la

clasificación de Adreasen fue el de fractura de corona no complicada con un

100%.

Se determinó la prevalencia de los traumatismos dentoalveolares en la Unidad

Educativa Fiscal con BI 5 de Agosto de la Ciudad de Esmeraldas. De un total de

288 escolares entre 6 a 12 años de edad, 16 presentaron traumatismo con un

5,55%. Esto puede ser debido a un bajo nivel de información de los educadores y

padres de familia acerca de la medida de prevención sobre traumatismo.

39

4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.3.1 CONCLUSIONES

Los traumatismos fueron más en los incisivos centrales del maxilar superior

La edad donde se presentó más traumatismo dentoalveolar fue de 9, 8 y 10

años, y en el sexo masculino.

Las causas fundamentales que ocasionaron el traumatismo fue por caídas,

golpes contra objetos y peleas.

Prevaleció un diente lesionado en más de la mitad de los casos.

En la mitad de los traumatismos presentó fractura coronaria no complicada.

La prevalencia de los niños y adolescentes estudiados fue de un 5,55%.

4.3.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que los padres y educadores entiendan la importancia que tiene

prevenir un traumatismo dental en los niños ya que así se evitaría posibles

complicaciones y daños en la cavidad bucal.

También se recomienda el uso de protectores bucales para evitar lesiones

accidentales en los dientes, tejidos blandos (lengua, encía, carrillos y labios) y

arcos dentales así se reducirá el traumatismo dentoalveolar.

Como también que en las instituciones haiga más control con los niños y que

tengan juegos apropiados donde estos no puedan tener algún tipo de golpe.

40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo, R. (2010). Odontología Pediátrica. La salud

bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Ed.

Médica Panamericana.

2. Casals, Y., Montero, M. E., & González, G. (2011). Prevalencia de secuelas de

traumatismos en dientes temporales en niños institucionalizados del

municipio Playa. Revista Cubana de Estomatología, 48(1), 14-21.

3. Castro, A. (4 de 12 de 2012). Odontológos Online. Obtenido de Odontológos

Online: http://www.odontologosonline.com/traumas-dentoalveolares-

clasificacion-y-manejo/

4. Clavijo, E. (02 de 12 de 2009). Guia de Manejo de Trauma Dentoalveolar.

Obtenido de Fundación HOMI:

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion_homi/9.%20Guia%20

de%20Manejo%20de%20Trauma%20Dentoalveolar.pdf

5. Clinicastoma. (20 de 03 de 2015). Clinicastoma movilidad-de-dientes-y-

ferulizacion-dental. Obtenido de Stoma, Clínica:

http://clinicastoma.com/2015/03/movilidad-de-dientes-y-ferulizacion-dental/

6. Damaris. (10 de 12 de 2010). Periodoncia. Obtenido de LIGAMENTO

PERIODONTAL: http://periodoncia5toc.blogspot.com/2010/12/ligamento-

periodontal.html

7. Dental, P. (15 de 11 de 2015). propdental.es/blog LUXACIÓN DENTARIA.

Obtenido de PorpDental:

https://www.propdental.es/blog/odontologia/luxacion-dentaria/

8. Doctissimo. (15 de 02 de 2010). salud doctissimo diccionario-medico fractura.

Obtenido de Doctissimo: http://salud.doctissimo.es/diccionario-

medico/fractura.html

9. Romero, R. (25 de 03 de 2016). Dental Romero. Obtenido de Dental Romero:

http://www.dentalromero.com.ar/index.php?option=com_content&view=artic

le&id=95&Itemid=224

10. Ecuador, C. d. (20 de 10 de 2008). Constitución de la República del Ecuador.

Obtenido de

http://www.industrias.ec/archivos/CIG/file/SEGURIDAD/Constitucion_ECU.

pdf

11. Elizari, D. J. (S.M de S.F). zonahospitalaria com golpes-traumaticos-en-los-

dientes-que-hacer. Obtenido de http://www.zonahospitalaria.com/golpes-

traumaticos-en-los-dientes-que-hacer/

41

12. Encías. (s.d. de 04 de 2016). Encías.com. Obtenido de Encías.com:

http://encias.com/enciasurcogingival.html

13. García, P. J. (20 de 06 de 2015). mi pediatra online. Obtenido de Golpes en

los dientes de niños: http://www.mipediatraonline.com/golpe-en-los-dientes-

de-ninos/

13. Garrido, J. (20 de 06 de 2015). Mi pediatra online. Obtenido de Golpe en los

dientes de niños: http://www.mipediatraonline.com/golpe-en-los-dientes-de-

ninos/

14. Garrido, J. (20 de 06 de 2015). mipediatraonline. Obtenido de golpe-en-los-

dientes-de-ninos: http://www.mipediatraonline.com/golpe-en-los-dientes-de-

ninos/

15. Obregón, T., Sosa, H. P., & Guerra, J. A. (2013). El trauma dental en la

Atención Primaria de Salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río,

17(2), 69-77.

16. Odontologosonline. (4 de 12 de 2012). odontologosonline.com. Obtenido de

Odontólogos Online: http://www.odontologosonline.com/traumas-

dentoalveolares-clasificacion-y-manejo/

17. Olcina, M. J. (2 de 12 de 2014). Enfamilia. Obtenido de Golpes en los Dientes:

http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/golpes-en-dientes-0

18. Organización Mundial de la Salud. (24 de 04 de 2012). Nota informativa n°318

de Salud bucodental. Obtenido de Centro de Prensa de la Organización

mundial de la salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

19. Paredesa V, P. C. (06 de 11 de 2005). Apcontinuada traumatismos-dentarios-

infancia articulo. Obtenido de Programa de Formación Continuada en

Pediatría: http://www.apcontinuada.com/es/traumatismos-dentarios-

infancia/articulo/80000160/

20. Pérez F. (24 de 04 de 2016). Gaceta Medica Espirituana vol 9 2007. Obtenido

de Gaceta Medica Espirituana vol 9 2007:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:P3fFwhpyti0J:bvs

.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(1)_19/p19.html+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=ec

21. Propdental. (15 de 11 de 2015). Propdental blog odontologia avulsion-dental.

Obtenido de Avulsión Dental:

https://www.propdental.es/blog/odontologia/avulsion-dental/

22. Pública, M. d. (17 de 07 de 2015). Ministerio de Salud Pública: Trauma Dental.

Guía Práctica Clínica (GPC) Primera Edición. Obtenido de Registro Oficial:

http://www.kva.com.ec/imagesFTP/20342.SRO_2.546_viernes_17_julio_20

15.pdf

42

23. Rodriguéz, A., Pérez, Y., Fernández, M. E., Vila, D., & Cuevillas, G. (07-09 de

2011). Traumas Dentoalveolares relacionados con maloclusiones en

menores de 15 años. Revista Cubana de Estomatología, 48(3, 241-248.

Obtenido de Revista Cubana de Estomatología Vol 48 N°3:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072011000300006

24. Rodríguez, D. A. (s.d. de 08 de 2014). Centro de Odontología Moderna.

Obtenido de Definición y tipos de traumatismos dentales:

http://odontologia.do/definicion-y-tipos-de-traumatismos-dentales/

25. Salud, O. M. (12 de 10 de 2012). Media Centre Nota Descriptiva. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/

26. Vidal, D. R. (22 de 03 de 2016). Canal de Salud dental. Obtenido de Canal de

Salud dental: http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/traumatismos-

bucales.shtml

43

ANEXOS

LISTA DE ESTUDIANTES

N° NOMBRES APELLIDOS EDAD

1 GEORGE JOSTIN ANGULO 9 años

2 JHON ANDRES ARIAS LASSO 9 años

3 JACKSON MATEO ARROYO CAICEDO 9 años

4 BYRON FABIAN ARTEAGA PICO 10 años

5 DANNA GUISSEL ARTEAGA SALCEDO 9 años

6 JORGE MIGUEL AVILA MORENO 9 años

7 DYLAN JOEL AYOVI MARQUEZ 9 años

8 GERALD ALI BETANCOURT VALDIVIESO 9 años

9 TAYLOR CHÁVEZ CARDO 9 años

10 DIOGO GEOVANNY CHINGA VALENCIA 9 años

11 JOSE MANUEL DELGADO MOREIRA 9años

12 JAVIER SEBASTIAN FALCONES GUAGUA 9años

13 SHIRLEY NATASHA FLORES PÉREZ 9 años

14 STÉFANY GONZÁLES BONE 9 años

15 MARLYN AIRYS GRACIA RODRIGUÉZ 9 años

16 LEONEL MEY ITURRE MINA 9 años

17 PAULA MEDINA RIVAS 9 años

18 CARLOS JILMAIR JIMENÉZ MONTAÑO 9 años

19 ODALIS ALONDRA MIELES GARCIA 9 años

20 CAMILA ALEJANDRA MONTAÑO FLORES 9 años

21 KEIRY NAHOMY MONTENEGRO MURILLO 9 años

22 MELANY ESTEFANIA MOREIRA MOREIRA 9 años

23 MIGUEL ALEXANDER MAYGUALEMA JÉPEZ 10 años

24 CAMILA OSORIO BALCAZAR 9 años

25 LUISA MAILETH POROZO ORTIZ 9 años

26 DAGMART MAYERLI PILLA PILLAPA 9 años

27 ASHLY JISLEY POSLIGUA CEDEÑO 9 años

28 SHARICH ASHLEY QUIÑONEZ SILVA 9 años

29 ARGI ANIBAL REALPE TORRES 9 años

30 JEMIRA ALOHAMNA REASCO NAJERA 9 años

31 JOSTHIN IBRAHIM REYES ZAMBRANO 9 años

32 ASHLY ANABEL VALENCIA MOREIRA 9 años

33 GEYCOL ALEXANDER LOZADA BARCOS 9 años

34 JINELLA AYLEN ALARCON GUAGUA 9 años

35 CARLOS ISAAC ALCIVAR MINANGO 9 años

36 JARITZA LISBETH ASIMBAYA QUINTERO 9 años

37 JULIANA ALEISHA BARREZUETA HURTADO 9 años

38 ALEJANDRA BERENICE BAUTISTA ALARCON 9 años

39 SCARLET EVELYN BERMEO VALVERDE 9 años

40 KATHERYN NAYELI CASTILLO LUNA 10 años

41 MAYERLI DOMENICA CHICA CARDENAS 9 años

42 EILEN GAELLI ENRIQUEZ GRACIA 9 años

43 KEVIN JOSIAS GUERRA ROSALES 10 años

44 DYLAN ELIAN HENRIQUEZ SANTANA 9 años

45 JAHIRA DILEIDY IZA QUIÑONEZ 9 años

46 ERICK XAVIER MARIN SANCHEZ 9 años

47 KEYLEMI SELENI MELVILLE ANGULO 8 años

48 KARLA AYLEEN MINA CAICEDO 9 años

49 BRITHANY NAHOMY NARANJO FLOR 9 años

50 ANTONELLA STEFANIA NEVAREZ ESPINOZA 8 años

51 ELIAN ALFREDO OLARTE BONE 9 años

52 ABEL ALEXANDER OLAYA BETANCOURT 10 años

53 DARIO ANTONIO OLIVEROS BAUTISTA 9 años

44

54 ASHLY XIOMARA ORTIZ MORAN 9 años

55 DAMARIS ELISA PANEZO SOSA 9 años

56 JOAN ALEXANDER PEREA RENDON 9 años

57 JONATHAN DAVID PERLAZA REGALADO 9 años

58 ERIKA FABIANA REINA OLIVES 9 años

59 SANTIAGO SAUL SAMANIEGO SANCHEZ 9 años

60 JASLEY JUSSELY SEGURA ACUÑA 9 años

61 CARLOS JAVIER SEVILLA GONZALES 11 años

62 SUANY DOMENICA SOLIS VALVERDE 9 años

63 DANNA KATIUSKA TENORIO SEVILLANO 10 años

64 BRYAN ANDRES TOALA MARTINEZ 9 años

65 JORGE ADONIS TOBAR ROJAS 9 años

66 NAYIBE NICOLE VALENCIA CAICEDO 9 años

67 JEAN ANTHONY VALENCIA SANCHEZ 9 años

68 MAITIN MAYERLI VILLAMAR FERRER 9 años

69 NERY AZAEL ANGULO GÁMEZ 7 años

70 GEORGE RODOLFO ANGULO 7 años

71 IVANNA PAMELA ANGULO PRIAS 8 años

72 JEREMY ARROYO RODRIGUEZ 7 años

73 ALISSON NADIA ÁVILA MORENO 8 años

74 BEYKER JAVIER AYALA MURILLO 7 años

75 BRIHAM BAUTISTA CAMPOS 7 años

76 YEYXA EMILIA BECERRA ALCÍVAR 7 años

77 JACKAIRA BIOJÓ ZAMBRANO 7 años

78 ARLYN EDUARDA BONE CORTEZ 7 años

79 NICOLE VALESKA BONE RIVAS 7 años

80 WASHINGTON CABEZAS BARRE 8 años

81 LUGO JORDAN CABEZAS 7 años

82 LUIS EXAEL CASTILLO DÍAZ 7 años

83 EDER CASTILLO MURILLO 7 años

84 ALEJANDRA CASTRO CEDEÑO 7 años

85 MAGDA CEDEÑO ANGULO 7 años

86 ABDEL CHILÁN ÁLVAREZ 8 años

87 JEREMY CONTRERAS PROAÑO 7 años

88 SEIDER MATEO CORTEZ PEREA 7 años

89 ARIEL DE LA CRUZ MÉNDEZ 7 años

90 MATHIAS DELGADO SATIZABAL 7 años

91 JAVIER ANDRÉS DELGADO VITE 7 años

92 CORALÍ ESTRADA ABAMBARI 7 años

93 KEYRA ESTUPIÑAN NAVIA 7 años

94 FABIÁN ESTUPIÑAN SOLÍS 7 años

95 JOSUE DANIEL LOAIZA GÁMEZ 7 años

96 ANDRÉS MARQUINEZ MINA 7 años

97 JOSÉ JAIR MERA OLIVO 7 años

98 ZAIR MONTENEGRO CASTILLO 7 años

99 YAIRETH NEVAREZ CUERO 7 años

100 MARTÍ JOSUE PÁEZ VILLOTA 7 años

101 MICHAEL PLAZA GONZÁLES 7 años

102 ANALÍA PRECIADO RODRÍGUEZ 8 años

103 ANAHIS TENORIO BAUTISTA 7 años

104 DANIEL VERA MÁRQUEZ 7 años

105 ROBERTH VELASCO COROZO 7 años

106 BRIANNA YOKASTA MALA VITE 7 años

107 ARIANNA SCARLETH ARTEAGA SALCEDO 7 años

108 BRÍTHANY NAYIVA BARREZUETA HURTADO 7 años

109 GÉNESIS JAMILKA BOLAÑOS RODRÍGUEZ 7 años

110 ADRIANA DE JESUS CEDEÑO ANGULO 7 años

111 EMELY GINABELL CEDEÑO DE LA CRUZ 7 años

112 RITA AROLELLA CHARCOPA ROSALES 7 años

113 LITZY CAMILA DELGADO SATIZABAL 7 años

45

114 ANGELINA JULIETH FARÍAS CHÁVEZ 7 años

115 KIARA YIRETH GARCÍA BAUTISTA 7 años

116 ARIANA PAULETH JAEN MÉNDEZ 7 años

117 ANA PAULA MOREIRA MOREIRA 7 años

118 ANGELINE ARELIS MAILA TORTÉS 7 años

119 VÁLERY SAMANTHA NEVÁREZ PONCE 7 años

120 LÍA JESABEL ROBINZÓN RODRÍGUEZ 7 años

121 MARÍA CAMILA VERGEL CALDERÓN 7 años

122 CRISTHIAN ARIEL ALONSO GARCÍA 7 años

123 RONNY SEBASTIAN ANTE ANGULO 7 años

124 ANGEL JESÚS AMEN SÁNCHEZ 8 años

125 DORLYN ALFREDO BAUTISTA CAMACHO 7 años

126 WASHINGTON ARIEL CABEZA BARRE 7 años

127 LUIS ELIAN CORELLA DELGADO 7 años

128 GABRIEL DAVID CÁRDENAS TORAL 7 años

129 JOSTÍN ALEXANDER DELGADO MOREIRA 7 años

130 DANTE ZEZE ESTUPIÑAN PALOMINO 7 años

131 KAHIR JESÚS GUERRERO MOSQUERA 7 años

132 CESAR LEONEL GARCÍA VILELA 8 años

133 JOSTIN ALEXANDER IBARRA CEDEÑO 7 años

134 JEREMY MISAEL LOZADA BARCO 7 años

135 JERIKO JOSIMAR ORTEGA CHICHANDE 7 años

136 JORDAN STEVEN ORTIZ RIVADENEIRA 7 años

137 IKER ALDAHIR PRÍAS RENGIFO 8 años

138 DIOGO JORKHAETH PRIAS MENDOZA 7 años

139 CARLOS SEMIL PERALTA TENORIO 8 años

140 CRISTOPHER ARIEL QUIÑONEZ SALTOS 7 años

141 CARLOS ALEXIS SALCEDO MOREIRA 7 años

142 JOSTHIN ARIEL TUPIZA CETRE 7 años

143 TATIANA TORO GUERRERO 7 años

144 ANDREA NINOSKA ALCIVAR CORTEZ 7 años

145 SHAILA YELIZA AVILA GUAGUA 7 años

146 YULIXY VALESKA AYALA MURILLO 7 años

147 NALLELY VALESKA AZI FUE LA MENDEZ 7 años

148 EDWIN JOHAN BANGUERA MARTINEZ 7 años

149 DALESKA AMAILITH BAUTISTA CHAVEZ 7 años

150 LUIS ARIEL BATALLA BARROS 7 años

151 ELIAS EDUARDO BENALCAZAR CLAVIJO 7 años

152 MATEO MISAEL BERMEO SAAVEDRA 7 años

153 HEIKER SANTIAGO BROWN MONCADA 7 años

154 DERLYN ANDERSON CAICEDO CAICEDO 7 años

155 JEREMY CARVAJAL RODRIGUEZ 7 años

156 MICHAEL ABEL CABRERA RENGIFO 7 años

157 KIARA MISHELLE CABEZA SOSA 7 años

158 DANAE KATRINA CEVALLOS SANCHEZ 7 años

159 SKARLETH DAYANARA CHILA GUEVARA 7 años

160 DANNA YURAINA FUENTES VALENCIA 7 años

161 SNAIDER ANDRES JURADO TENORIO 7 años

162 LEICY DANNA MIDEROS BELTRAN 7 años

163 EDISON GABRIEL MOSQUERA NARANJO 7 años

164 CRISTHOPER MONTES ZUÑIGA 7 años

165 ERICK SANTIAGO MUYULEMA YEPEZ 7 años

166 ERIKA SAHYA PAZ CAICEDO 7 años

167 MAYRA KIRINA PAZMIÑO LAJONE 7 años

168 JEIMILY MAHOLY PEREZ BONE 7 años

169 JUAN ELIAS PINCAY CHILA 7 años

170 FRIXON PRECIADO CARVAJAL 7 años

171 BETSY MARLEY QUIÑONEZ ORTIZ 7 años

172 ANGEL ROBINHO ROSERO MORENO 7 años

173 ERICK GEOVANNY RAMIREZ ORTIZ 7 años

46

174 NEILEIXY NAYLETH RIVADENEIRA BOLAÑO 7 años

175 JULIAN SANTILLAN SEVILLANO 7 años

176 DOMINICA FRANCHESCA SEGURA CHICHANDE 7 años

177 JURIXY JORDANA SALCEDO PONCE 7 años

178 MADELIN JORDANA VALENCIA MONTAÑO 7 años

179 NARCISA VALESKA VELASCO MONTALVO 7 años

180 VALESKA ISABEL VIVAS VALENCIA 7 años

181 HONIS JAIR VERGARA MOYANO 7 años

182 NORKYS SAYALI VASQUEZ VIVAS 7 años

183 AYLEEN YOKASTA LAÑON ESTUPIÑAN 7 años

184 ISAÍAS JOEL ARBOLEDA CHIMBO 7 años

185 MARÍA JOSÉ ARIAS LASSO 7 años

186 INGRID JASBETH ASIFUE MENDEZ 6 años

187 ESTHER FERNANDA BATIOJA OLIVES 6 años

188 JOSHUA BEDOYA VARGAS 6 años

189 IDIAN SAID BEJARANO SANTILLAN 6 años

190 TYRA KATHERINE BENALCÁZAR CLAVIJO 6 años

191 MAICK GREGORY BETANCOURT VALDIVIESO 6 años

192 SUSANA VALENTINA BLACIO VITE 7 años

193 WILLIAN OMAR BOMBOM GÓMEZ 6 años

194 DIDIER JORKAEL BONE MONTAÑO 6 años

195 ALESKA PAULETTE BURBANO MENDEZ 7 años

196 JOSTHIN JURIEL CABEZAS CHERRES 6 años

197 ARIANA YIMABEL CASIERRA CLAVIJO 6 años

198 ASHLEY ANDREÍNA CASTILLO QUIÑONEZ 6 años

199 VALESKA SARAI CASTILLO QUIÑONEZ 6 años

200 JERRAD JOSÉ CEDEÑO CASTILLO 6 años

201 KENIA NAYERLI CEDEÑO DE LA CRUZ 6 años

202 GISLAY YOLANDA ORTIZ NAZARENO 7 años

203 CRISTINA BELEN GAIBOR CERDA 6 años

204 GIMELY MARILEY PALOMINO PEREA 6 años

205 DREY DIRK POSLIGUA CEDEÑO 6 años

206 DENNIS NEYMAR PRECIADO CARVAJAL 6 años

207 JOSSUE VIZCAINO ESTUPIÑÁN 6 años

208 DOMENICA DENIS ANGULO AVILA 9 años

209 VERONICA NAYELI BALAREZO BASANTES 9 años

210 JOHANNER JORDAN BAUTISTA CAMACHO 9 años

211 LACEY MILENA BELFORT CHINGA 8 años

212 JOSHUA PAUL BONE RIVAS 9 años

213 JEREMY LEONEL BONILLA GARCIA 8 años

214 BRITHANY KARINE BROWN MONCADA 8 años

215 ETHAN FARID CABRERA CALDERON 8 años

216 JEREMY JORKAEFF CASTILLO ESCOBAR 8 años

217 JEAN POOL CEVALLOS JEMENEZ 9 años

218 CARLOS SAMUEL CHAMORRO GUEVARA 9 años

219 DAYANA MICHEL CONTRERAS MOLINA 8 años

220 PIERO FERNANDO CRUZ SANCHERZ 8 años

221 GENARICK VICENTE ESPINEL CABEZA 9 años

222 JERAU VICENTE ESPINEL CABEZA 9 años

223 KEVIN ELIAN FRANCO JAMA 9 años

224 JORGE JAIR GARCIA GRUEZO 8 años

225 JOSE DANIEL GILER MONTAÑO 8 años

226 RAFAEL NEHEMIAS GIRON ORTIZ 8 años

227 LEGCY DAYANA GOMEZ LUCAS 8 años

228 LITZY ELAINEE GOMEZ MOREIRA 8 años

229 FRANCHESCA CAROLINA INTRIAGO REYES 9 años

230 NADIENKA MISHELLE KLINGER GÓNGORA 8 años

231 ANGELINA JULIETH MENDOZA ESTUPIÑAN 8 años

232 DALILA AINOA MEZA ORTEGA 8 años

233 SCARLETH PAULETTE MORA ROJAS 9 años

47

234 RAI SEBASTIÁN MORENO MENDEZ 10 años

235 JOSE JULIÁN NEVAREZ CUERO 9 años

236 NATHALY DAYANARA ORTIZ PALACIO 9 años

237 ALEXANDER DANIEL PLÚAS VASQUEZ 9 años

238 DENZEL DANNY QUIÑONEZ VERA 9 años

239 LUIS ARIEL RAMIREZ SALAZAR 8 años

240 HELEN JAIME SEGURA CASTRO 9 años

241 VICTOR ANDRÉS TENEDA MEJIA 9 años

242 DIEGO ALEXANDER VARGAS MARTÍNEZ 9 años

243 MELISSA ANALY VERGARA MOYANO 10 años

244 DANIEL JACOB ZAMORA CHIVILIGUA 9 años

245 DANNA NICOLE ALVARADO ORTIZ 9 años

246 NICOLA ANGULO GAMES 9 años

247 SHEILA YUSTANY BARREZUETA DELGADO 10 años

248 ALISSON ODALYS BOLAGAY MIDERO 8 años

249 EDDY ARMANDO CERVANTES ZAMORA 9 años

250 JUNAHITY JOLIE CHARCOPA ROSALES 9 años

251 YANDEL EDDU CHIQUITO SIERRA 9 años

252 ERICK JOSUE CHUMO LOOR 9 años

253 MELANY RAQUEL CUENCA CASTILO 9 años

254 SAMUEL JAVIER ESCOBAR JURADO 9 años

255 ABIGAIL ESPAÑA PUENTE 9 años

256 AARON LEONARDO ESPINOZA MARRET 9 años

257 JHONNIER MANUEL ESTUPIÑAN CASTILLO 8 años

258 IVAN DARIO GARCES SIMISTIERRA 9 años

259 MELODY VALESKA GUERRERO LOOR 9 años

260 JANDRY ALDAHIR LOPEZ JAEN 10 años

261 EDWIN SEBASTIAN LUCAS PEÑARRIETA 9 años

262 JUSTYN SAID MARIN ROSERO 9 años

263 KARLA VERONICA MINA CHARCOPA 9 años

264 ANDREINA YAIMARA MONTES ZUÑIGA 10 años

265 NAIDELYN JOIDE MUÑOZ CASTRO 9 años

266 ASHLEY ALEXANDRA NAZARENO CEDEÑO 9 años

267 FERNANDO SEBASTIAN PEREZ BONE 9 años

268 EDILZON ARIEL PRIETO GONZALEZ 10 años

269 YAKIRIA POLESKA QUIÑONEZ CABEZA 9 años

270 KISSINGER SEBASTIAN QUIÑONEZ SALTOS 9 años

271 TERRY HENRRY RAYOS AYOVI 9 años

272 ANTONELLA SCARLETT ROSAS VIERA 9 años

273 VALERIA ANAHI SANCHEZ ARTEAGA 9 años

274 DANARIS PAOLA SOLORZANO MOREIRA 9 años

275 FERNANDO ANBAL SOSA QUIÑONEZ 9 años

276 ANTHONY JUSEPHE TORRES ARCOS 9 años

277 JOHN JAYRO VARGAS CASTRO 10 años

278 BRITHANNY SHARIK VELEZ JIMENEZ 9 años

279 YESVELY NICOLE MENDEZ ASIFUELA 9 años

280 GENESIS QUISPE MIDERO 9 años

281 DARLEN PEREA RENTERIA 9 años

282 THALIA MONTAÑO CAICEDO 9 años

283 DERECK DÍAZ VALVERDE 9 años

284 MIKE VELAZCO MONTALVO 10 años

285 ALAM SAMIR PLAZA PAREDES 11 años

286 LUIS ARIEL SALTOS MONTAÑO 10 años

287 HASLY DAYANA PEREA RENTERIA 10 años

288 ALEJANDRO BERMEO VALVERDE 11 años

48

CUESTIONARIO

1._Perlaza Regalado Jonathan David 9 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace dos años

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la escuela

¿Cómo ocurrió el accidente?

Me caí jugando pelota en pieza #21

2._Castillo Escobar Jeremy Jorkaeff 8 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace tiempo

¿Dónde ocurrió el accidente?

En el parque

¿Cómo ocurrió el accidente?

Corriendo en pieza #21

3._Torres Arcos Anthony Jusephe 9 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace tiempo

¿Dónde ocurrió el accidente?

En mi casa

¿Cómo ocurrió el accidente?

Saltando en pieza #21

4._Mendoa Estupiñan Angeline Julieth 8 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace tiempo

¿Dónde ocurrió el accidente?

49

En la puerta de mi casa

¿Cómo ocurrió el accidente?

Corriendo en pieza #11

5._Angulo George Jostin 9 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace dos semanas

¿Dónde ocurrió el accidente?

En mi casa

¿Cómo ocurrió el accidente?

Mi hermano me empujo en pieza #21

6._Espinel Cabezas Jerau Vicente 9 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace 3 meses

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la escuela

¿Cómo ocurrió el accidente?

Al subir una ventana en pieza #11

7._Ayovi Marquez Dilan Joel 9 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

No me acuerdo

¿Dónde ocurrió el accidente?

En mi casa

¿Cómo ocurrió el accidente?

Corriendo en pieza #21

8._Velazco Montalvo Mike 10 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

50

Hace dos años

¿Dónde ocurrió el accidente?

En el parque

¿Cómo ocurrió el accidente?

En una resbaladera en pieza #21

9._Falcones Guagua Javier Flores 9 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace 4 días

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la escuela

¿Cómo ocurrió el accidente?

Corriendo pieza #11, #21

10._ Plaza Paredes Alam Samir 10 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace dos años

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la escuela

¿Cómo ocurrió el accidente?

En la resbaladera en pieza #11, #21

11._Saltos Montaño Luis Ariel 11 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace dos años

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la escuela

¿Cómo ocurrió el accidente?

Jugando en pieza #11

51

12._Perea Renteria Hasly Dayana 11 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace un año

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la casa

¿Cómo ocurrió el accidente?

Jugando con la cadena de mi perro pieza #21

13._Bermeo Valverde Alejandro 11 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace dos semanas

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la casa

¿Cómo ocurrió el accidente?

Jugando pelota en pieza #11

14._Bautista Campos Brihan 7 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace tiempo

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la escuela

¿Cómo ocurrió el accidente?

Corriendo pieza #11 con un color oscuro

15._Arboleda Chimbo Isaias Joel 7 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

No me acuerdo

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la escuela

¿Cómo ocurrió el accidente?

52

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Jugando en piezas #51, #61

16._Dalila Ainoa Mea Ortega 8 años

¿Cuándo ocurrió el traumatismo?

Hace dos años

¿Dónde ocurrió el accidente?

En la escuela

¿Cómo ocurrió el accidente?

Corriendo en pieza #11, #21

FOTOS DE PACIENTES

Figura. 1 Figura. 2

53

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Autora: Yessenia Paz Obando Fuente: Propia de la Investigación

Figura. 3 Figura. 4

Figura. 5 Figura. 6

54

CONSENTIMIENTO INFORMADO

55

HISTORIAS CLÍNICAS

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70