universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33401/1/bfilo-pd...vii...

161
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA TÉCNICAS METODÓLOGICAS EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE TÉCNICAS PARA LA LECTO-ESCRITURA CÓDIGO: LP1-19-102 AUTORES: AVILES ROSADO MIRÍAN INOCENTA PINCAY MERCHÁN MIRIAN MONCERRATE TUTORA: MSc. PILLASAGUA DEL PEZO TULA VIRGINIA Guayaquil, Julio de 2018

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA

TÉCNICAS METODÓLOGICAS EN EL PROCESO DE

LECTOESCRITURA EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE

TÉCNICAS PARA LA LECTO-ESCRITURA

CÓDIGO: LP1-19-102

AUTORES: AVILES ROSADO MIRÍAN INOCENTA

PINCAY MERCHÁN MIRIAN MONCERRATE

TUTORA: MSc. PILLASAGUA DEL PEZO TULA VIRGINIA

Guayaquil, Julio de 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalda, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE LA CARRERA SECRETARIO

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA

Guayaquil, Agosto de 2018

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA

Guayaquil, Agosto de 2018

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación en

primer lugar al Divino Creador por

darme el don de la vida y la fortaleza

para seguir adelante en momentos

adversos, a mi amado esposo que me

brindó el apoyo incondicional y que

siempre está junto a mí para darme el

aliento necesario que me guía hacia la

meta propuesta, a mi madre que

incondicionalmente estuvo conmigo.

Mirian Avilés Rosado.

Este proyecto lo dedico a Dios por

permitirme culminar una meta más en

mi carrera profesional; a mis hijos

quienes con su paciencia y humildad

estuvieron junto a mí apoyándome e

incentivándome a seguir por el

sendero de la superación. A los

docentes de la Unidad Educativa

¨América¨ quienes por medio de esta

propuesta pueden optimizar su labor

educativa.

.

Mirian Pincay Merchán

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a las autoridades de la Universidad

de Guayaquil, especialmente a la Decana de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación Ing. Silvia Moy – Sang Castro, a los

directivos del departamento del Sistema de

Educación Semipresencial porque a través de

sus gestiones logré cumplir mi anhelado sueño.

Al director de la Escuela quien dio todas las

facilidades para aplicar el proyecto educativo en

beneficios de la niñez americana.

Mirian Avilés Rosado

Mi eterno agradecimiento al Rector de la

Universidad de Guayaquil, a la Ing. Silvia

Moy – Sang Decana de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación,a la MSc. Sofía Jácome

directora del Departamento del Sistema

de Educación Semipresencial, porque

gracias a su ardua labor pude obtener el

título de Licenciada en Ciencias de la

Educación, mi sincero agradecimiento a

las autoridades, docentes, padres de

familia y estudiantes de la Unidad

Educativa ¨América¨ por permitirme

ejecutar este proyecto.

Mirian Pincay M.

viii

ÍNDICE GENERAL

Portada ........................................................................................................... i

Directivos ....................................................................................................... ii

Certificación del Tutor ................................................................................... iii

Aprobado por el tribunal................................................................................ iv

Derecho de la autora ..................................................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................... vi

Agradecimiento ............................................................................................ vii

Índice General ............................................................................................. viii

Índice de Tablas ........................................................................................... xi

Resumen ..................................................................................................... xii

Abstract ....................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Introducción ................................................................................................... 1

Planteamiento del Problema .......................................................................... 3

Delimitación del Problema ............................................................................. 6

Problema de investigación ............................................................................. 7

Premisas ....................................................................................................... 7

Objetivo General ............................................................................................ 7

Objetivos Específicos .................................................................................... 8

Justificación ................................................................................................... 8

Operacionalización ........................................................................................ 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes históricos ............................................................................... 11

Marco Conceptual........................................................................................ 12

Técnicas metodológicas .............................................................................. 12

Técnicas de enseñanza ............................................................................... 13

Técnicas para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura ...................... 14

Importancia de las técnicas aplicadas.......................................................... 15

ix

Estrategias de lectura y escritura ................................................................. 16

Metodologías de aprendizaje ....................................................................... 18

Método de aprendizaje significativo ............................................................. 19

Métodos para la enseñanza de la lectoescritura .......................................... 19

Proceso de los métodos de aprendizaje ...................................................... 20

Proceso del método silábico ........................................................................ 21

Método alfabético o deletreo ........................................................................ 21

Método fonético o fónico .............................................................................. 22

Método de palabras normales ..................................................................... 24

Características ............................................................................................. 25

Método global .............................................................................................. 25

Método ecléctico .......................................................................................... 26

Proceso en la lecto-escritura ....................................................................... 27

Proceso de la lectura ................................................................................... 27

Lectoescritura .............................................................................................. 28

Aprendizaje de la lectoescritura ................................................................... 29

Actividades para mejorar la lectoescritura: Antes de leer: ............................ 30

Factores que determinan la legibilidad de la escritura ................................. 30

Principales dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura ...................... 31

Disgrafía ...................................................................................................... 31

Tipos: disgrafía centrales y periféricas ......................................................... 32

Disgrafía centrales ....................................................................................... 32

Periféricas.................................................................................................... 32

Disortografía ................................................................................................ 33

Etapas de maduración en la lectoescritura .................................................. 33

Fases para aprender a escribir .................................................................... 33

Fundamentación Epistemológica ................................................................. 34

Fundamentación Pedagógica ...................................................................... 35

Fundamentación Psicológica ....................................................................... 35

Fundamentación Sociológica ....................................................................... 36

Marco contextual ......................................................................................... 36

Marco Legal ................................................................................................. 37

x

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación .................................................. 39

Tipos de Estudios ........................................................................................ 39

Estudio exploratorio ..................................................................................... 40

Estudio descriptivo....................................................................................... 40

Estudio explicativo ....................................................................................... 40

Estudio de campo ........................................................................................ 41

Estudio probabilístico ................................................................................... 41

Población y Muestra .................................................................................... 42

Población ..................................................................................................... 42

Muestra ....................................................................................................... 42

Métodos de Investigación ............................................................................ 43

Método inductivo ......................................................................................... 43

Método deductivo ........................................................................................ 44

Método científico ......................................................................................... 44

Técnicas e instrumentos de investigación .................................................... 44

Entrevista .................................................................................................... 44

Encuesta ..................................................................................................... 45

Observación ................................................................................................ 45

Instrumentos de investigación ..................................................................... 45

Cuestionario ................................................................................................ 45

Escala de Likert ........................................................................................... 46

Conclusiones ............................................................................................... 70

Recomendaciones ....................................................................................... 70

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Título ........................................................................................................... 71

Introducción ................................................................................................. 71

Objetivos de la propuesta ............................................................................ 72

Aspectos Teóricos de la propuesta .............................................................. 72

Aspecto Pedagógico .................................................................................... 73

Aspecto Psicológico ..................................................................................... 73

Aspecto Sociológico .................................................................................... 74

Factibilidad de su aplicación ........................................................................ 74

xi

Factibilidad Financiera ................................................................................. 74

Factibilidad Técnica ..................................................................................... 75

Factibilidad Legal ......................................................................................... 75

Factibilidad Humana .................................................................................... 75

Descripción de la Propuesta ........................................................................ 75

Conclusiones ............................................................................................... 76

Recomendaciones ....................................................................................... 77

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1Cuadro de operacionalización ....................................................... 9

Tabla Nº 2 Población ................................................................................... 43

Tabla Nº 3 Muestra ...................................................................................... 44

Tabla Nº 4 Rendimiento académico de los estudiantes ............................... 48

Tabla Nº 5 Desempeño académico.............................................................. 49

Tabla Nº 6 Beneficios de las técnicas metodológicas .................................. 50

Tabla Nº 7 Problemas Educativos ............................................................... 51

Tabla Nº 8 Problemas Educativos ............................................................... 52

Tabla Nº 9 Asimilar de forma adecuada sus conocimientos ......................... 53

Tabla Nº 10 Guía didáctica .......................................................................... 54

Tabla Nº 11 Enseñanza en los estudiantes .................................................. 55

Tabla Nº 12 Planificación y Ejecución .......................................................... 56

Tabla Nº 13 Planificación y ejecución de una guía didáctica ........................ 57

Tabla Nº 14 Desarrollo Integral .................................................................... 59

Tabla Nº 15 Ayudar a su hijo en las tareas escolares .................................. 60

Tabla Nº 16 Ejercitar la motricidad ............................................................... 61

Tabla Nº 17 Favorece su desempeño escolar ............................................. 62

Tabla Nº 18 Requieren del apoyo familiar .................................................... 63

Tabla Nº 19 Guía didáctica .......................................................................... 64

Tabla Nº 20 Recibir capacitación ................................................................. 65

Tabla Nº 21 Tareas escolares ...................................................................... 66

Tabla Nº 22 Representantes Legales .......................................................... 67

Tabla Nº 23 Técnicas Metodológicas ........................................................... 68

xii

INDICE FIGURAS

Figura Nº 1 Rendimiento académico de los estudiantes .............................. 48

Figura Nº 2 Desempeño académico ............................................................ 49

Figura Nº 3 Beneficios de las técnicas metodológicas ................................. 50

Figura Nº 4 Problemas Educativos .............................................................. 51

Figura Nº 5 Problemas Educativos .............................................................. 52

Figura Nº 6 Asimilar de forma adecuada sus conocimientos ....................... 53

Figura Nº 7 Guía didáctica ........................................................................... 54

Figura Nº 8 Enseñanza en los estudiantes .................................................. 55

Figura Nº 9 Planificación y Ejecución ........................................................... 56

Figura Nº 10 Planificación y ejecución de una guía didáctica....................... 57

Figura Nº 11 Desarrollo Integral ................................................................... 59

Figura Nº 12 Ayudar a su hijo en las tareas escolares ................................. 60

Figura Nº 13 Ejercitar la motricidad.............................................................. 61

Figura Nº 14 Favorece su desempeño escolar ............................................ 62

Figura Nº 15 Requieren del apoyo familiar ................................................... 63

Figura Nº 16 Guía didáctica ......................................................................... 64

Figura Nº 17 Recibir capacitación ................................................................ 65

Figura Nº 18 Tareas escolares .................................................................... 66

Figura Nº 19 Representantes Legales ......................................................... 67

Figura Nº 20 Técnicas Metodológicas .......................................................... 68

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Técnicas Metodológicas en el Proceso de la lectoescritura del subnivel elemental. Guía de Técnicas para la Lectoescritura

Autor(es): Avilés Rosado Mirian Inocenta

Pincay Merchán Mirian Moncerrate Tutor(a): Pillasagua del Pezo Tula Virginia

Guayaquil, Agosto del 2018

RESUMEN

El dominio y el uso de las técnicas metodológicas del docente en el proceso de la lectoescritura posibilitan un óptimo aprendizaje en las diferentes áreas del currículo y abre las puertas a seguir aprendiendo. El adecuado manejo de las habilidades lectoras ayudará a descubrir el placer de la lectura. Por otra parte, la adquisición de las habilidades de la comunicación escrita sienta las bases para poder expresarse con espontaneidad y creatividad. De ahí que este trabajo de investigación analiza cómo influye la aplicación adecuada de técnicas metodológicas en el proceso de la lectoescritura en la Unidad Educativa ¨América¨ mediante una investigación de campo. Se ha propuesto diseñar una guía didáctica de lectoescritura dirigida a los docentes para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes del subnivel básico elemental de la Institución. Este estudio es de gran importancia, puesto que proporciona conocimientos acerca de cómo aplicar las técnicas en dicho proceso.

Técnicas Metodológicas, Lectoescritura,Guía metodológica

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

Methodological Techniques in the Literacy Process of the elementary

sub-level. Guide to Techniques for Reading and Writing

Author(s): Avilés Rosado Mirian Inocenta Pincay Merchán Mirian Moncerrate

Advisor: Pillasagua del Pezo Tula Virginia

Guayaquil, August 2018

ABSTRACT

The mastery and the use of the methodological techniques of the teacher in the process of the reading and writing allows an optimal learning in the different areas of the curriculum and opens the doors to continue learning. The proper management of reading skills will help discover the pleasure of reading. On the other hand, the acquisition of the skills of written communication provides the basis for being able to express oneself spontaneously and creatively.Hence, this research work analyzes how the appropriate application of methodological techniques influences the process of reading and writing in the Educational Unit "America" through field research.It has been proposed to design a reading and writing didactic guide for teachers to improve the communication skills of students at the basic elementary level of the Institution. This study is of great importance, since it provides knowledge about how to apply the techniques in said process.

Methodological Techniques, Literacy, Methodological Guide

1

Introducción

El presente trabajo de investigación educativa tiene el propósito de

solucionar los problemas de la escasa aplicación de técnicas

metodológicas que inciden en el proceso de la lectoescritura en los

estudiantes de segundo grado del subnivel elemental de la Unidad

Educativa “AMÈRICA” en el periodo lectivo 2018 – 2019

Este proyecto se va a aplicar con la finalidad de mejorar el aprendizaje

significativo en el proceso de la lectoescritura en los niños y niñas de

segundo grado del subnivel elemental de una manera dinámica.

El rol fundamental de los maestros y maestras es ayudar al desarrollo

integral de los estudiantes, principalmente en el contexto áulico potenciar

los aprendizajes en las diferentes áreas académicas desarrollando

habilidades, conocimientos y actividades que estimulen la lectoescritura.

Por lo tanto, el interés de este trabajo parte por el hecho de tratar la

verdad con relación a la aplicación de un propósito, como base para

ofrecer un refuerzo eficaz a las estrategias metodológicas para el

desarrollo de la comprensión lectora, como son las actividades de lectura,

que servirán como herramientas lúdicas y metodológicas, que deben ser

implementadas de manera enérgica por el gestor encargado de la

docencia

Capítulo I: Es el punto de partida de la investigación, se encuentra

información respecto al planteamiento del problema en su contexto,

además se encuentra la situación conflicto del problema encaminado a la

carencia de conocimientos de los educandos, teniendo como meta dar

solución a la problemática existente, y como tema principal la importancia

de las técnicas metodológica en el proceso de la lectoescritura. Además se

detalla la delimitación del problema, problema de investigación, premisas,

objetivos, justificación y el cuadro de la operacionalización de las

variables.

2

Capítulo II: Se detalla el marco teórico con los antecedente de estudios

con tesis internacionales, nacionales y locales que se relacionan con el

tema investigado, luego se diseña el marco conceptual donde se

encuentran las bases científicas de la investigación, las cuales estarán

fundamentadas en el tema principal, como son las técnicas metodológicas

en el proceso de la lectoescritura en los estudiantes. Además en el mismo

se encuentran las fundamentaciones filosófica, sociológica,

epistemológica, pedagógica, psicológica, tecnológica, también se

encuentra el marco contextual y marco legal siendo fundamental, para

obtener el contexto de la Legislación Ecuatoriana que será la base legal

del presente proyecto.

Capítulo III: Se encuentra el marco metodológico, donde se exponen los

métodos con los que se realiza la investigación, encontramos los

instrumentos que se emplean en el desarrollo investigativo, tales como:

entrevistas realizadas al directivo y docentes, encuestas a representantes

legales y fichas de observación a los estudiantes mediante la escala de

Likert; las cuales son representadas por medio de tablas y gráficos

estadísticos con sus respectivos análisis de los datos.

El tipo de investigación que se utiliza es la descriptiva.

Capítulo IV: Se refiere a la propuesta, la misma que consta del nombre

de la misma, además de la introducción, formulación de objetivos

generales y específicos, aspectos teóricos, entre ellos psicológicos,

sociológicos y legales, factibilidad de su aplicación y la descripción de la

propuesta.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema de investigación

El docente es el principal responsable en el proceso de la

enseñanza de la lectoescritura en el estudiante, para que este proceso

tenga efectividad es necesario que estos conozcan y dominen diversas

estrategias y técnicas didácticas. Cabe destacar que esta

responsabilidad, no solo le compete al docente, debe ser compartida con

los niños y niñas, familiares y con las personas de la comunidad

involucradas en la experiencia educativa.

Dentro del ámbito internacional, en los factores de la educación,

como es el caso de España, la enseñanza es la técnica que comprende

una importante variedad de procedimientos, estrategias y métodos de

índole intelectual que son empleados tanto para impartir conocimiento

(técnicas didácticas, como dinámicas de debate), como para mejorar los

procesos de aprendizaje de los estudiantes (técnicas de lectura,

investigación o estudio, como diseño de mapas mentales o mapas

conceptuales).

En este proyecto se definen a las técnicas metodológicas como un

tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el

mismo y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de

aprendizaje concretos. La estrategia es un procedimiento heurístico que

permite tomar decisiones en condiciones específicas. Es una forma

inteligente de resolver un problema. Estas, son siempre conscientes e

intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje en un

procedimiento algorítmico.

A nivel nacional en las últimas décadas se ha podido evidenciar

que en las instituciones educativas del estado ecuatoriano no se han

implementado adecuadamente técnicas metodológicas lo cual ha

obstaculizado el proceso de la lectoescritura de los estudiantes del

4

segundo grado del subnivel elemental, induciendo a bajo rendimiento

académico, presentando falencias tanto en la lectura como en la escritura,

y por ende la escasa destreza del aprendizaje y razonamiento.

Por lo tanto, es de suma importancia la implementación de técnicas

metodológicas adecuadas que desarrollen las habilidades de los

estudiantes, puesto que es durante los primeros años de vida que los

niños construyen los cimientos de la expresión al empoderarse de lo que

ven y oyen a través de las interacciones con sus iguales.

La lectoescritura es el proceso por el que se integran las

habilidades referidas a la lectura y a la escritura. Por medio de ésta

pueden ser capaces de construir y desarrollar los conocimientos, y sin

duda, ella permite transmitir y comunicar información. La lectura es la

principal herramienta para la formación académica.

El problema de lectoescritura radica en que el niño o niña tiene

gran dificultad para leer y escribir, omite, sustituye o invierte fonemas o

silabas, confunde las letras, realiza las letras en el sentido de las

manecillas del reloj, no respeta signos de puntuación, tienen mala

caligrafía y mala ortografía. Todas estas irregularidades en la lectura y

escritura producen que los estudiantes no entiendan lo que leen ni lo que

escriben por lo tanto les resulta difícil analizar y producir textos.

Lo que se pretende con la implementación de técnicas

metodológicas es que los estudiantes participen activamente en su vida

educativa y social, permitiendo que se relacionen con su entorno; en

cuanto al proceso de la lectoescritura se siguen diferentes tipos de

técnicas que ayudarán a procesarla construyendo un conjunto de métodos

para expresar la solución del problema, por lo tanto, será necesario utilizar

un lenguaje sencillo para que sea de mejor manejo y comprensión.

Para motivar el aprendizaje y el desenvolvimiento escolar se

aportará con la implementación de una guía didáctica de lectoescritura

dirigida a los docentes, para mejorar el nivel de educación y comprensión

en el estudiante, que tengan como base la actividad. Es fundamental por

5

eso que los niños adquieran y entrenen esta habilidad desde que son

pequeños, pues a medida que se va avanzando en el itinerario académico

el grado de exigencia se va incrementando, lo que demanda una mayor

destreza lectora y escrita.

La situación conflicto se origina en la Unidad Educativa “América”,

debido al desconocimiento por parte del docente en implementar

estrategias y técnicas de motivación hacia la lectura, de manera que

provoca en los educandos una lectura silábica y mecánica; asimismo la

falta de capacitación y actualización por parte del tutor encargado de

impartir aprendizajes, en la elección de textos que vayan acorde a la edad

del estudiante, lo que conlleva a que se presente una escasa

lectoescritura o mal manejo de la misma.

La baja calidad en el aprendizaje de lectoescritura en los

estudiantes de segundo grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “América”, ubicado en la provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Ximena, en el período lectivo 2018-2019.

Causas

Las inadecuadas técnicas metodológicas en la lectura no generan

la comprensión lectora en los estudiantes, generando una lectoescritura

defectuosa como trastorno psicomotor, presentando dificultades en su

ortografía, debido a manifestar una motricidad diferente, provocando en

los educandos depresión, tristeza e incluso aislamiento de sus

compañeros.

Limitadas técnicas de escritura no ocasiona producción de textos

escritos en los estudiantes de segundo grado de educación básica,

generando desinterés en su participación áulica.

Desconocimiento de las técnicas metodológicas en el área de

Lengua y Literatura, no potencializan las capacidades, habilidades y

destrezas en los procesos de lectoescritura.

6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación Espacial: El lugar donde se va a desarrollar la presente

investigación es en la Unidad Educativa “América”, ubicada en la

Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, zona 8, Distrito 09D08, en la

cual su oferta académica tiene desde inicial hasta décimo grado de

Educación General Básica.

Delimitación Temporal: La investigación será realizada y ejecutada en

el período lectivo 2018-2019.

Delimitación del Universo: Las técnicas de recolección de información

se aplicarán a las autoridades del plantel educativo, padres de familia o

representantes legales, estudiantes de segundo grado del subnivel

elemental y docentes de la Unidad Educativa “América”.

Delimitación Conceptual:

Técnicas metodológicas: Cuando se habla de técnicas metodológicas

del aprendizaje se refiere a un camino, conjunto de pasos, una serie de

estrategias y actividades que ayudan a aprovechar al máximo la

capacidad de aprender.

Técnicas de enseñanza: Es un procedimiento heurístico que permite

tomar decisiones en condiciones específicas, es una forma inteligente de

resolver un problema que haya sido expuesto en los temas a elaborar.

Estrategias de lectura y escritura: Para poder ayudar en el aprendizaje

de los estudiantes en la lengua escrita y favorecer significativamente el

desarrollo de la expresión oral es compromiso difícil que enfrenta el

docente a lo largo de la etapa escolar de cada estudiante, que forma parte

de su formación profesional a futuro en el desarrollo de destrezas en

lectura y escritura.

La Copia: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el estudiante

lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con

toda fidelidad cuidando el rasgo de las letras para una correcta escritura.

7

El Dictado: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el

estudiante oye de un texto previamente estudiado cierto número de

palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda

corrección, además permite reforzar la escritura en todos los ámbitos del

aprendizaje cuidando la correcta ortografía.

Delimitación disciplinaria: Esta investigación se delimita en el área de

Lengua y Literatura.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo incide la escasa aplicación de técnicas metodológicas en el

proceso de la lectoescritura en los estudiantes del segundo grado del

subnivel elemental de la Unidad Educativa América” en el periodo lectivo

2018 - 2019?

PREMISAS

Las estrategias metodológicas determinan el aprendizaje de la

lectoescritura.

La lectoescritura permite que el estudiante se desenvuelva dentro

del entorno educativo mejorando su rendimiento académico.

La aplicación de una guía de técnicas en lectoescritura, permitirá la

producción y comprensión de textos en los educandos.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia de las técnicas metodológicas en la

enseñanza de la lectoescritura de los estudiantes de segundo

grado del subnivel elemental de la Unidad Educativa “América”,

mediante un enfoque cualitativo, cuantitativo, estudio de campo,

exploratorio, descriptivo, explicativo y probabilístico, para la

elaboración de una guía con técnicas de lectoescritura.

8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la influencia de técnicas metodológicas en la

contribución de la lectoescritura, mediante la sistematización de

diferentes teorías.

Diagnosticar el proceso de la lectoescritura mediante encuestas a

docentes, representantes legales, fichas de observaciones a

estudiantes y entrevistas a directivos.

Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación para

elaborar una guía didáctica de lectoescritura dirigida a los docentes.

JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente investigación es conveniente ya que

radica en brindar una posible solución al problema socio – académico, el

cual tiene como propósito mejorar la comprensión lectora y la escritura

aplicando procesos metodológicos que generan el desarrollo de destrezas

y habilidades que permiten a los estudiantes obtener resultados óptimos

en este proceso. Con estos conocimientos bien afianzados los

estudiantes podrán ser promovidos sin ningún problema al año inmediato

superior.

De esta manera la relevancia social del siguiente proyecto, será

expuesta de manera que permitirá abordar desde la institución en favor de

construir una sociedad mejor, y permitirá reformar la calidad educativa

para que el estudiante tenga un aprendizaje significativo, igualmente le

condescenderá a la Unidad Educativa “América”, convertir esta debilidad

en una fortaleza.

Las implicaciones prácticas en la elaboración del proyecto se

basan al proceso de la lectoescritura, siendo una actividad que debe

realizarse en todos los niveles educativos, en ella está comprometida la

comprensión y el entendimiento del mensaje que contiene la lectura que

se realiza. Para ello, los docentes deben estar capacitados y actualizados

en el conocimiento y dominio de las técnicas estratégicas que mejoren

este factor educacional.

9

Su valor teórico se ha enfocado en los docentes, estudiantes y

padres de familia o representantes legales con motivación e interés del

crecimiento personal para aplicar los diversos conocimientos, estos sean

lingüísticos y gramaticales. Permitiendo afianzar el aprendizaje de la

lectoescritura, por lo que quedará abordado a través de la realización de

diversas fases: preparación, aprendizaje, afianzamiento y

perfeccionamiento; que se lograrán en base a la implementación de la

guía de técnicas lectoras.

La utilidad metodológica permitirá lograr que los procesos de la

lectura sean más activos y dinámicos, que las clases se realicen con la

participación del niño en la construcción de los conocimientos.

Finalmente, se busca lograr que los estudiantes dominen la comprensión

y la producción de textos, en beneficio de su actividad emitida en las

aulas de clases.

OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIÓN INDICADORES

Técnicas

Metodológicas

.

Son actividades

que permiten

desarrollar y

construir nuevos

conocimientos.

Técnicas de

enseñanza

Técnicas para la enseñanza de la lectoescritura.

Importancia de las

técnicas aplicadas.

Estrategias de lectura y

escritura.

Metodología

s de

aprendizaje

Método de aprendizaje

significativo.

Métodos para la

enseñanza de la

lectoescritura.

Proceso de

los métodos

de

aprendizaje

Proceso del método

silábico

Método alfabético o

deletreo.

Método fonético o

fónico.

Método de palabras

normales

10

Método global.

Método ecléctico

Proceso en la

lectoescritura

Capacidad que

posee el individuo

para

la codificación,

la decodificación y

la interpretación

de los contenidos

textuales.

Proceso

en lectura. Lectoescritura.

Aprendizaje de la lectoescritura

actividades para mejorar la lectoescritura.

Etapas de la

escritura

Factores que

determinan la legibilidad

de la escritura.

Etapas de maduración

en la lectoescritura.

Principales

dificultades en

el aprendizaje

en la

lectoescritura.

Disgrafía

Tipos: Disgrafía

centrales y periféricas

Etapa de maduración

de la lectoescritura.

Fuente: Unidad educativa “América” Elaborado por: Mirian Avilés Rosado y Mirian Pincay Merchán

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Para la elaboración del siguiente trabajo investigativo se realizó

consultas necesarias efectuando el análisis y la reflexión, además

verificando si existía proyectos elaborados con las variables propuestas

en el trabajo de investigación; es así que revisando los diferentes

repositorios de universidades internacionales, nacionales y locales se

encontraron temas similares de las variables, la cual guarda relación con

el tema de estudio.

A nivel internacional:

Universidad de España UNED (2014), como plantea la autora del

proyecto Emilia Ferreiro con el tema “Comprenden e interpretan los niños

y niñas los signos escritos o grafías”. Como se ha podido comprobar en

diferentes estudios y experimentos realizados con niños que están en el

transcurso de la adquisición de la lengua, que la aplicación de diversas

técnicas de enseñanza aprendizaje los educandos logran un aprendizaje

de mejorar la calidad de formación, cuando el conocimiento proviene de

aquellas actividades que les rodean de manera inmediata y presente en

su medio ambiente de manera constante.

A nivel nacional:

La presente investigación se apoya en la Universidad de Cuenca,

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, con el autor Calle

Espinoza Luis Eduardo, presentando el tema “Propuesta del proceso

metodológico para el desarrollo de la lectura y escritura” para el sexto año

de educación básica de la escuela “Julio Matovelle” de la ciudad de Cuenca

(2013). Observando directamente el desarrollo de la tarea educativa en el

aula del análisis del rendimiento de los estudiantes se genera las siguientes

conclusiones: En los niños existe un bajo desarrollo de capacidades y

12

destrezas al momento de realizar lectura y escritura, demuestran un

desinterés, falta de motivación y creatividad impidiendo el desarrollo del

pensamiento crítico.

A nivel local:

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Facultad de

Ciencias de la Educación, carrera de psicopedagogía, cuya autora es Ruth

Clark García, con el tema “Los procesos lectores y su incidencia en los

aprendizajes significativos del área de Lengua y Literatura”, en los

estudiantes de quinto año de Educación General básica del Jardín Escuela

Fiscal Mixta Nº 1 “Enrique Décker Acosta” (2014). El proyecto de

investigación enfoca el propósito e importancia de la lectura de esta forma:

Sin la lectura nadie puede aspirar a ser escritor. El lenguaje está

íntimamente ligado con el pensamiento. Si una persona lee poco y no se

ilustra, no tendrá los recursos lingüísticos necesarios que le ayuden a

estructurar adecuadamente su pensamiento.

Las técnicas de animación de la lectura sirven para desarrollar

destrezas donde se permiten hacer una actividad dinámica, interesante y

vivencial para el niño logrando que el estudiante adquiera o aprenda

significativamente una destreza; es por ello que los maestros de acuerdo a

la investigación que estamos realizando buscamos que los docentes estén

innovados, actualizados para brindar a los estudiantes aprendizajes

significativos.

Marco Conceptual

Técnicas metodológicas

Cuando se habla de técnicas metodológicas del aprendizaje se

refiere a un camino, conjunto de pasos, una serie de estrategias y

actividades que ayudan a aprovechar al máximo la capacidad de

aprender. Todos han elaborado a lo largo de la vida ciertas estrategias de

aprendizaje que se fueron implementando en diversas situaciones. Por

eso este proceso de "aprender a aprender" no comienza ni termina para la

labor del docente.

13

Adams y Bruce (2015) menciona que:

La metodología busca a través de ella que pueda profundizar,

mejorar o conocer ciertas herramientas específicas que lo

ayudarán en su aprendizaje: que partiendo del punto del camino

donde se encuentra, progresivamente pueda ir cada vez más lejos

en el manejo autónomo de esas estrategias, aprovechando, como

le decíamos, todas sus capacidades. (p. 29)

Según lo citado por el autor, se expresa que para lograr mejores

aprendizajes se deben privilegiar los caminos; es decir, las estrategias

metodológicas que revisten las características de un plan, que llevado al

ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de

procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores. La

utilización, por parte del docente, de determinadas estrategias genera los

estilos de aprendizajes que no son otra cosa que tendencias o

disposiciones.

Técnicas de enseñanza

Es un procedimiento heurístico que permite tomar decisiones en

condiciones específicas, es una forma inteligente de resolver un

problema que haya sido expuesto en los temas a elaborar; por lo tanto,

las técnicas de enseñanza, son siempre conscientes en el desarrollo del

aprendizaje que va dirigido a un objetivo relacionado con la enseñanza de

la lectoescritura.

Pozo (2013) manifiesta que: “una técnica de aprendizaje es un

aprendizaje algorítmico siempre consiente e intencionales, dirigido a un

objetivo relacionado con el aprendizaje” (p. 19). El autor menciona, que

las técnicas de enseñanza son actividades que los docentes aplican

para que los estudiantes construyan sus conocimientos, las técnicas

didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de aprendizaje, se basa

en procesos algorítmicos, donde sigue una secuencia para el desarrollo

cognitivo del educando.

14

Técnicas para la Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura

Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las

docentes, aplican algunas estrategias metodológicas que facilitan el

aprendizaje. A esas estrategias también se les pueden llamar técnicas.

Además, es necesario conocer los diferentes procesos que servirán para

el desarrollo de la comprensión lectora en la socialización de los

conocimientos que se imparten en las aulas de clases.

Romero (2012) Define que:

El educador debe mostrar mucha paciencia para lograr los

objetivos que se propone. Esto significa comprender que el proceso

toma su tiempo y que no debe sentirse presionado por los padres,

los niños o el cumplimiento del programa. Lo importante es estar

atento a los progresos y dificultades de los niños, sin apurar el

proceso ni abandonar sus expectativas. (p. 37)

El autor destaca que el educador debe ser paciente para trabajar

en el proceso de enseñanza de la lectoescritura, ya que cada estudiante

aprende de una manera diferente, es decir debe considerar las diferencias

individuales de los educandos, para poder aplicar las técnicas y métodos

apropiados en el avance del conocimiento. Las técnicas más usuales en

el proceso de enseñanza de la lectoescritura son las que se mencionan a

continuación para un mejor análisis:

Animación por la Lectura: Es motivar al niño y niña a que lea. Se

pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos.

Lectura Individual: Es tomarse tiempo para cada uno de los niños y

niñas y que nos lean cierto párrafo de un libro, periódico o láminas, a parte

de los demás compañeros de la clase.

Lectura en Grupo: consiste en tomar en cuenta a todos los estudiantes

de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez. Esto se puede hacer

en carteles ilustrados o en el pizarrón de acuerdo a la necesidad

planteada.

15

Lectura en Voz Alta: Consiste en que niños y niñas lean de la pizarra o

cartel, palabras y oraciones; supervisados por el o docente o maestro.

Lectura Silenciosa: Es en la que nadie puede alzar la voz, pues todos

leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente.

Juegos de Lectoescritura con Diferentes Materiales: Es cuando

usamos no sólo la pizarra sino dibujos o juguetes, loterías, tarjetas con

sílabas o palabras que permitan al estudiante una lectura más

emocionante.

Copias de Palabras Frases y Oraciones: El niño y niña transcriben ya

sea del pizarrón, libro o cartel palabras, frases y oraciones.

Dictado de Palabras Frases y Oraciones: Es cuando la maestra y

maestro hace un dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u

oraciones simples).

Lectura Comprensiva: Se trata cuando el niño y niña pueda de forma

sencilla explicar lo que entendió al leer una oración o un párrafo.

Lectura Espontánea: Consiste en que el niño y la niña por iniciativa propia

toma un libro y lo lee.

Creación Literaria: Se basa los niños inventan cuentos, adivinanzas,

poemas y luego la maestra va retomando sus ideas y las escribe en papel

o pizarra.

Importancia de las técnicas aplicadas

La importancia de las técnicas y estrategias metodológicas

aplicadas son evidentes ya que resultan imprescindibles para el

aprendizaje de cada estudiante., es decir tener buenas herramientas de

aprendizaje o recursos didácticos necesarios esenciales para dominar

determinados conceptos en el proceso de la lectoescritura, utilizar

actividades, procedimientos y estrategias de enseñanzas adecuadas para

desarrollar capacidades, destrezas y habilidades y contar con

determinadas actitudes y valores ligadas al aprendizaje significativo.

16

López (2014) define que:

Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de

decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante

elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que

necesita para complementar una determinada demanda u objetivo,

dependiendo de las características de la situación educativa en que

se produce la acción. (p. 31)

La autora define que, las estrategias de aprendizaje son

importantes, porque permiten llegar a una decisión certera para el proceso

de instrucción de la lectoescritura, el cual permitirá al estudiante el avance

del proceso cognitivo teniendo en cuenta las características de cada uno

para el desarrollo educativo. Cada educando necesita una estrategia de

aprendizaje distinta. En función de su desarrollo cognitivo adquiriendo

habilidades y aptitudes propias del proceso educativo y la aplicación de

las estrategias que determinan las técnicas de estudio más adecuadas.

Estrategias de lectura y escritura

Para poder ayudar en el aprendizaje de los estudiantes en la

lengua escrita y favorecer significativamente el desarrollo de la expresión

oral es compromiso difícil que enfrenta el docente a lo largo de la etapa

escolar de cada estudiante, que forma parte de su formación profesional a

futuro en el desarrollo de destrezas en lectura y escritura, permitiendo

mejorar la experiencia por parte de los docentes que trabajan en el

fortalecimiento del proceso cognitivo.

Sole (2018) define que: “La instrucción estratégica hace énfasis en

el razonamiento y el proceso del pensamiento crítico que el lector

experimenta a medida que interactúa con el texto y lo comprende” (p. 1).

La autora define que el proceso educativo depende de cómo se desarrolla

el pensamiento crítico a través de la aplicación de técnicas adecuadas

para mejorar el proceso de lectura y la correcta escritura durante su etapa

escolar el cual experimenta con actividades complejas para obtener

resultados óptimos en la enseñanza aprendizaje.

17

En cuanto a estrategias de lectura se analizan las siguientes:

Lectura Independiente: lectura en la que cada estudiante lee por sí

mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es

una actividad que se ha de realizar cuando los educando han logrado un

cierto nivel de autonomía en la lectura. Es esencial la ayuda de

diccionarios para conocer términos desconocidos y poder conocer su

significado para una mejor comprensión.

Lectura Silenciosa: Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o

palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes

propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en

la captación directa del significado de la lectura. También la lectura

silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que

la lectura oral. Esto favorece al estudiante en su rendimiento escolar en

general.

Lectura Socializadora: Es aquella que permite o hace posible la relación

de grupo y la comunicación colectiva. Se realiza a efectos o de desarrollar

habilidades o compartir intereses comunes, permitiendo que el estudiante

se relacione en un ámbito socioeducativo.

Lectura Creadora: Es la que permite a través de actividades creadoras

en las que el estudiante enriquece y socializa su lenguaje, supera su

egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.

Lectura Oral: Es una forma empleada con mucha frecuencia por la

mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta, además

con esta lectura el estudiante hace seguimiento del ritmo, entonación y

énfasis sobre la forma correcta de leer.

La lectura oral o expresiva: Permite mejorar la pronunciación de los

sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación

que tiene un texto. En general, contribuyen en la formación del estudiante

18

donde es capaz de emitir diálogos y participar en debates sin ningún

problema al actuar frente al público.

En cuanto a la escritura existen estrategias como:

La Copia: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el estudiante

lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con

toda fidelidad cuidando el rasgo de las letras para una correcta escritura.

El Dictado: Es un procedimiento de escritura mediante el cual el

estudiante oye de un texto previamente estudiado cierto número de

palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda

corrección, además permite reforzar la escritura en todos los ámbitos del

aprendizaje cuidando la correcta ortografía.

Enseñanza de la Ortografía: al igual que la recuperación La enseñanza

de la ortografía puede realizarse de manera adecuada o a través de un

proceso sistematizado donde se dan a conocer las reglas ortográficas y el

uso correcto de las letras.

Metodologías de aprendizaje

Los mediadores del aprendizaje deben presentar múltiples

opciones que ayuden a la aplicación de actividades que permitan

promover destrezas en las capacidades de enseñanza apropiadas para la

lectoescritura y así obtener un aprendizaje significativo, impulsando que

en las diferentes opciones aparezcan técnicas nuevas, para realizar

combinaciones en la formación óptima de la pedagógica educativa.

Mariño (2013) manifiesta que: “Un método es una forma de hacer.

Cada estudiante, con sus diferencias individuales, tiene un estilo peculiar

de aprender, es decir, una manera concreta de recorrer el camino del

aprendizaje” (p.13). Según el autor define que cada estudiante es un

mundo diferente, por lo tanto tiene diversas formas de aprender, utilizando

métodos apropiados que le servirán para el desarrollo cognitivo, durante

su etapa escolar; además permite que desarrolle habilidades propias de la

19

lectura y escritura en su entorno educativo, generando educandos aptos

para realizar discernimiento por su propia capacidad.

Método de aprendizaje significativo

Se concreta a través de técnicas metodológicas, en función de las

habilidades que se quieren desarrollar al aplicarlo a un contenido

determinado, de las características del estudiante, de su nivel de

desarrollo psicológico, de los contenidos del área de que se trate, de la

posible mediación del educador, etc. Es decir, que técnica metodológica

es la forma concreta de recorrer cada estudiante el camino elegido, en

función de sus características.

Mariño (2013) define que:

El método pedagógico es la manera concreta de organizar la

relación entre los tres polos: estudiante, profesor y contenidos. La

metodología es la aplicación práctica de un método. Se puede

priorizar uno u otro de los tres elementos del triángulo interactivo,

pero la intervención del conjunto de los tres es quien determina la

metodología utilizada en la actuación pedagógica de un profesor.

(p. 14)

Según el autor define que para la aplicación del método es

importante que intervengan el triángulo interactivo el cual permite que el

proceso de clases cumpla con la metodología adecuada, es importante

que se tome en consideración las actividades programas para que

desarrolle lo establecido en la lectura y escritura, siendo herramientas

significativas elegidas, en función de la realidad de los educandos y de los

fines que persigue.

Métodos para la enseñanza de la lectoescritura

Una de las dificultades más grandes que enfrenta el sistema

educativo no es tanto el número de las personas que no pueden leer sino

el número de aquellas que teóricamente saben leer pero que en la práctica

son incapaces de comprender muchos de los textos escritos que la

20

sociedad produce. Estas metodologías consisten en realizar

modificaciones dentro de un curso o una clase con el objetivo de facilitar

el aprendizaje y comprensión de los estudiantes que son utilizadas por el

docente en forma inteligente y creativa en la lectoescritura.

(Ariño, Metodología, 2013) Afirma que:

El niño es un sujeto que activamente va construyendo su

conocimiento en interacción con su entorno social. Por lo tanto el

objetivo esencial del adulto, sea este educador, maestro o padre

de familia que interactúa con un niño en la construcción social de

significados a partir de un texto impreso es lograr consolidar una

serie de capacidades que le permitan alcanzar una comprensión

socialmente significativa de aquello que lee. (p. 18)

Según el autor, destaca que el estudiante es un ser activo que

construye su conocimiento a lo largo de la vida mediantes diversas formas

incluyendo la experiencia, muchos problemas pueden solucionarse si el

docente está bien preparado, es decir, si él mismo tiene una buena

competencia de lectoescritura y si conoce y maneja los conceptos teóricos,

los cuales son las metodologías involucradas en este proceso.

Proceso de los métodos de aprendizaje

Es la fusión de dos palabras leer y escribir. Es de manera

indispensable que se establezcan funciones del hábito lector desde la

etapa inicial de la educación, siendo pieza fundamental para el desarrollo

formativo del estudiante en relación a sus destrezas, capacidades y

potencialidades innatas de cada individuo, generando sus habilidades

cognoscitivas.

Según (Paredes, 2016), que “aprender a leer implica aprender a

decodificar es algo sobre lo cual, en el fondo, no hay discrepancias. Algo

más, ese aprendizaje debe realizarse lo más adecuadamente posible para

que se produzca una automatización de dicho proceso”. (p. 1). En base a

lo establecido por el autor sobre la lectoescritura se puede interpretar y

21

manifestar que existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan.

Unos se centran en los aspectos más relevantes del aprendizaje y tratan

del proceso desde las partes hacia el todo; es decir, partiendo de las

letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases.

Proceso del método silábico

1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectoescritura.

2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego

se pasa a la formulación de palabras, Para que estimule el aprendizaje.

3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas

directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.

4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego

se construyen oraciones.

5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas

inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y

oraciones.

6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y

finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.

7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectoescritura mecánica, la

expresiva y la comprensiva.

8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

Método alfabético o deletreo

Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la

lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método

alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y

Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto.

Esto implicaba que el aprendizaje fuera lento, pues a los estudiantes les

producía confusión al aprender primer el nombre de la grafía y

posteriormente sus combinaciones.

22

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del

seguimiento de estos pasos.

1. Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje

2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be,

ce; de; e; efe; etc.

3. La escritura y la lectoescritura de las letras se va haciendo

simultáneamente.

4. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes

con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se

hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc.

Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib,

o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a,

ele, de, e: de, e: balde.

5. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente

oraciones.

6. Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las

mayúsculas, la acentuación y la puntuación.

7. Este método, pone énfasis en la lectoescritura mecánica y

posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de

acentuación) y después se interesa por la comprensión.

Método Fonético o Fónico

Se considera que fue Blas Pascal el padre de este método; se dice

que al preguntarle su hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar

el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó, hacer

pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las

consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas

combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la

sílaba o en la palabra.

23

En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de

personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de

una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, éé, Bd. Principalmente

de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera

la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se

nombra.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando

láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas.

2. La lectoescritura se va atendiendo simultáneamente con la

escritura.

3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la

ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience

con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una

lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido

onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.

4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c,

ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con

una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.

5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco

vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras:

ejemplo: mamá, ama memo, etc.

7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi

mamá me ama.

8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y

oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y

triptongos.

24

9. Con el ejercicio se perfecciona la lectoescritura mecánica, luego la

expresiva, atendiéndolos signos y posteriormente se atiende la

comprensión.

10. Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético,

se siguió en la búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza

de la lectoescritura, surgiendo así el método silábico.

(Paredes, 2016), manifiesta que:

El método se define como el proceso mediante el cual se enseña la

lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales.

Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van

cambiando con las vocales formadas sílabas y luego palabras que

vayan a ser expuestas en el proceso educativo. (p. 43).

El autor manifiesta que el método es el camino a seguir para la

enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, donde el docente aplicara

diversas estrategias para el estudio de las vocales y consonantes. La

enseñanza de la lectoescritura debe partir del caudal del lenguaje oral que

el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo

gradualmente a través de sucesivas etapas de comprensión en la

instrucción de los educandos.

Método de Palabras Normales

Al igual que el método fonético se atribuye a la enseñanza de cada

grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía

que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacía un

sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños

relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación, pueden aprenderse

rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una capacidad del

ingenio.

Este método consisten partir de la palabra normal de nominada

también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se

25

presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra

generadora se escribe en el pizarrón y los estudiantes en los cuadernos.

Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y

letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra

con la nueva letra se forman nuevas sílabas.

Características:

1. Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba

y de esta a la letra; y sintético porque también va de la letra a la

sílaba y de esta a la palabra.

2. Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra

normal nueva.

3. La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva

otras serán ya conocidas por los educandos.

4. Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra

cursiva.

5. En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá

de comprobación si el estudiante está aprendiendo a escribir.

Método Global

Los métodos globales son de más reciente aplicación especialmente

el introducidos para generar una visión especifica de los elementos que

vayan a elaborarse en los temas a tratar, se puede aplicar el método en la

lectura, si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios

de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña

son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como

recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura.

a. Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las

semejanzas;

26

b. Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias

de formas;

c. No percibe con facilidad las pequeñas diferencias.

d. No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de

un todo, si no es conducido a realizar esa operación mental;

e. Cuando se siente motivado por una viva curiosidad o un interés vital,

es capaz de buscar por sí sólo a pedir ayuda para descomponer el

todo que percibió sincréticamente;

f. Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global;

por esto descubre primero las diferencias que las semejanzas Gato

y perro (reproduce mejor)

De acuerdo con lo expuesto, el método global no agota

prematuramente al educando con ejercicios de análisis mecánicos, como

lo hacen los métodos sintéticos y aun los analíticos - sintéticos palabra

generadora, ecléctico de frase generadora - que apresuran el análisis de

los elementos de la palabra y conducen a asociaciones artificiales, carentes

de efectividad y dinamismo. La enseñanza de la lectoescritura debe partir

del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual

se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas.

Método Ecléctico

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la

enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los

que se ha hecho mención. Por lo tanto, la tendencia ecléctica que

presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos

especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de

lectoescritura.

Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos

y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede

organizarse un programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el

desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas,

27

que son indispensables para hacer frente a las necesidades. En síntesis

el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y

significativo del método global, del de palabras normales y de todos los

otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto

escritura.

Proceso en la lecto-escritura

El proceso en la lecto-escritura, como herramienta psicológica

amplía el parámetro cognitivo esencial para el ser humano y el desarrollo

infantil de un estudiante que se encuentra en la etapa de aprendizaje más

implícita posible. Hay estrategias para inducir el contenido de forma

directa e indirecta, con esto establecer que el eje principal es el

aprendizaje diario y una de las herramientas más fuertes que tiene el

conocimiento.

Según (Aguas & Arcentales (2010) citado por Guerrero , 2016). “La

lectura debe ser concebida como un proceso psicológico y metodológico,

que implica la aplicación de una secuencia ordenada de pasos que deben

ser observados con el fin de lograr la interiorización del contenido” (p. 7)

Los gestores académicos dentro de la educación son conscientes de la

necesidad de poner en práctica diferentes métodos y conocer actividades

adecuadas para escoger las mejores estrategias de la enseñanza

aprendizaje de la lecto-escritura. Las fichas para leer, escribir y pintar, son

actividades divertidas y educativas para la educación.

Proceso de la lectura

El proceso de la lectura, dentro de los múltiples oficios que la

lectura nos proporciona son el razonamiento de elementos primordiales

dentro de la sociedad que desarrollamos con la salvedad de que la

comprensión lectora nos garantiza el almacenamiento, elaboración,

procesamiento y recuperación de información en su forma activa de forma

individual como grupal. Esto influye de gran manera para la unificación de

los contextos educacionales en el interior del aula de clase.

28

Según (Delgado, 2014), cita a Chomsky en su teoría del desarrollo del

lenguaje.

El lenguaje surge cuando el L.A.D. se pone en funcionamiento a

una edad determinada, hecho fundamental para que surja el

pensamiento. Además en el desarrollo del lenguaje, el niño, como

ser activo, desarrolla sus propias reglas, de ahí la híper regulación

de los verbos, típica de la edad infantil. (p. 23).

La acción de los procesos de la lectura, dentro del ámbito de la

enseñanza y comprensión de las habilidades de la lectura, se basa en

destrezas adquiridas que conllevan a experiencias de aprendizaje que se

deben establecer dentro de la instrucción académica que los docentes

asignan dentro de su función de instruir; para determinar la actividad

lúdica que se forman dentro de las aulas de clase es indispensable que

las estrategias permitan el accionar de los educandos.

Lectoescritura

Se define lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir

adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso de

aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la

educación inicial proponiendo a los niños y niñas diversas tareas que

implican actividades de lectoescritura. Por supuesto, que el uso de tal o

cual postura, dependerá de un conocimiento en profundidad de los

alumnos primero para luego sí poder estipular las estrategias adecuadas.

Según (Paredes, 2016), expresa que:

Las instituciones escolares han tenido como objetivo fundamental

alfabetizar a los estudiantes y este proceso comienza con la

enseñanza de lectura y escritura en los grados primarios. La meta

de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar a

las competencias básicas de la comunicación en los estudiantes, o

sea, desarrollar dominio de las cuatro artes del lenguaje; hablar,

leer, escribir y escuchar. (p.6)

29

Las instituciones escolares se están enfocando en un aspecto

dinámico para alfabetizar a los alumnos cumpliendo sus metas que es el

lenguaje de hablar leer y escribir de una forma clara. Desarrollando las

diferentes habilidades que permitirán a los estudiantes mantener un

lenguaje fluido y desenvolverse de manera autónoma en el entorno

educativo.

Aprendizaje de la lectoescritura

La lectoescritura resultan ser estrategias complejas, aún para la

mayoría de los niños que aprenden a leer y escribir sin dificultad. Sin

embargo, contando con el grado de maduración determinado y con un

ambiente pedagógico favorable, los niños son capaces de acceder al

dominio de la lectoescritura. No obstante, pueden convertirse en un

laberinto para niños totalmente normales en otros aspectos de su

desarrollo.

Según (Bono, 2012) menciona que:

El retraso lector o escritor no sólo entorpece el progreso escolar

sino que tiene efectos a largo plazo; el fracaso escolar es el primer

peldaño para el fracaso social por sus efectos en el auto concepto

y autoestima de los niños, en sus metas y aspiraciones, en sus

relaciones sociales y en la toma de decisiones. (p. 54)

Conociendo los procesos lectoescrituras, se está en mejores

condiciones para comprender los trastornos que se producen en el curso

de su adquisición y prevenir su aparición, así como favorecer su correcto

aprendizaje. Para ello, se debe conocer las relaciones entre el lenguaje

oral y escrito y los procesos cognitivos implicados en su desarrollo. Para

introducir las dificultades o alteraciones en el aprendizaje, consideramos

necesario partir de conceptos previos que permitan diferenciar los

retrasos y las alteraciones o trastornos en el aprendizaje de la

lectoescritura y otros aprendizajes.

30

Actividades para mejorar la lectoescritura: Antes de leer:

Habla con tu hijo de la lectoescritura que va a realizar: de esta forma,

estarás preparándole inconscientemente para anticiparse al

vocabulario que le aparecerá en la misma.

Subraya aquellas palabras que pueden ser más complicadas y

extráelas de la lectoescritura: puede ser interesante que las escribas

en cartulinas grandes, que dividas las palabras en las letras o silabas

que las forman y le pidas a tu hijo que las forme.

Coloca un punto de color cada dos palabras para que tu hijo dirija la

mirada hacia él: con ello conseguirás que poco a poco mejore su

lectoescritura.

El retraso estaría relacionado con un enlentecimiento en la

maduración cerebral y la alteración con una organización anómala de

regiones cerebrales implicadas en esa habilidad.

Factores que determinan la legibilidad de la escritura

La escritura es uno de los inventos culturales más importantes de

la humanidad, surgido de la necesidad de comunicarse, de plasmar y dar

permanencia a los pensamientos que se deben impartir en los métodos

de enseñanza en las aulas de clase para poder emprender los nuevos

conocimientos adquiridos, es así que se fomentan las prácticas integrales

cognoscentes en los educandos. Sin embargo, de los factores

implementados en las actividades se podrá analizar la participación activa

de los docentes vinculados con los estudiantes en el desarrollo personal

de su educación.

1. La escritura es la base de la actividad escolar de los niños.

2. La escritura es un registro, un reflejo de la personalidad del niño.

3. La escritura puede reeducarse y a través de su tratamiento no

solamente mejorará la calidad gráfica, sino las dificultades que el

niño tiene.

31

(Ariño, Método de Aprendizaj, 2013), menciona que:

La grafología infantil y la grafoterapia son las ramas de la

grafología que ocupan un lugar de honor dentro del campo

grafológico por su carácter de prevención, orientación y

reeducación en esta etapa trascendental en el ser humano que es

la niñez. (p. 18)

Esta técnica posee evidentes ventajas: naturalidad, comodidad y

discreción. Naturalidad, porque la escritura es una tarea que el niño debe

realizar todos los días; comodidad, porque no se necesita que el examinado

esté presente, pues basta recoger algo previamente y, finalmente,

discreción, porque permite observar continuamente la evolución del niño

sin que él lo perciba.

Principales dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura

En el estudio de las actividades escolares hay que tener en cuenta

que durante el proceso de formación académica, los estudiantes

presentas dificultades en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje, de tal

manera que las principales dificultades se presentan en la lectoescritura,

en referencia de elementos partícipes en las habilidades y destrezas de

los educando de las cuales se mencionan a continuación:

Disgrafía

Es un trastorno de la escritura. Tal como ocurre con las dislexias,

existen varios tipos de disgrafías, dependiendo del módulo que se

encuentre dañado. Por otro lado, teniendo en cuenta si ocurrió antes o

después de adquirir la capacidad escritora se clasifican en evolutiva

(antes de adquirirla) y adquirida (se pierde la capacidad escritora después

de haberla adquirido).

Patino (2018) menciona que: “La disgrafía es una condición que

causa dificultad con la expresión escrita. Es un problema cerebral y no es

el resultado de que un niño sea perezoso” (p.1). La autora define como un

32

trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del

sujeto, en el trazado o la grafía. El niño presenta un nivel de escritura

significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello

influye negativamente en sus aprendizajes escolares. Los problemas más

frecuentes observados son: la inversión de sílabas; la omisión de letras,

etc.

Tipos: disgrafía centrales y periféricas

Entre los tipos de disgrafía encontramos las centrales y periféricas para su

mejor comprensión se detallan a continuación para un mejor análisis:

Disgrafía centrales

Disgrafía Superficial: Existe una dificultad para escribir palabras

irregulares, errores ortográficos y una buena escritura de pseudopalabras.

Disgrafía Fonológica: Aparece una dificultad para escribir

pseudopalabras, errores derivativos y lexicalizaciones.

Disgrafía De Acceso Semántico: Puede escribir tanto las palabras

irregulares como las pseudopalabras. No comprende el significado de las

palabras que escribe.

Disgrafía Profunda: Incapacidad para escribir pseudopalabras. Cometen

errores semánticos en la escritura. Hay una mayor dificultad para escribir

palabras funcionales que palabras de contenido. Mayor dificultad para

escribir palabras abstractas que concretas.

Periféricas

Ocurren cuando la lesión afecta a los estadios posteriores al nivel

del grafema. La lesión se puede encontrar a nivel de los ológrafos o puede

que los pacientes pierdan los programas motores que controlan la

formación de las letras (disgrafía apráxica). También pueden ocurrir

problemas de escritura por dificultades perceptivas (disgrafía aferente) en

los procesos aplicados en el desarrollo de los estudiantes.

33

Disortografía

Al nacer el SNC está muy inmaduro tanto a nivel motriz como

sensorial. En el proceso madurativo que se pasa hasta llegar a caminar,

ha llegado a una evolución impresionante tanto motriz como sensorial.

Esto permite integrar los tres ejes del espacio: cuando una persona está

estirando su músculo, integra el eje arriba – abajo (vertical), cuando está

de pie el delante – detrás (profundidad) y luego va integrando la derecha –

izquierda (horizontal).

Alteración en la ortografía que afecta a la palabra. No hay relación

con el nivel mental, ni con trastornos ni con el método de enseñanza.

Suele estar acompañado de otras alteraciones como discalculia, disgrafía

etc.

Al mismo tiempo el órgano de la vista, como receptor de

información, han madurado en los movimientos necesarios para la

lectoescritura, para enfocar, discriminar las letras y coordinarse con el

movimiento de la mano con la que se escribe. Logrando en este proceso

las bases para una buena lectoescritura.

Etapas de maduración en la lectoescritura

La lectoescritura es parte imprescindible de ser implementada en

las actividades diarias que ejecutan los docentes para fomentar el hábito

por comprender, analizar y saber pensar por sí mismo. Los educandos al

impulsar sus destrezas pueden ser analíticos, críticos y logran discernir

los contenidos que sean propuestos. Las etapas de maduración por las

que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son

las siguientes:

Fases para aprender a escribir

En un periodo previo a las etapas de aprendizaje propiamente dicho,

los niños no comprenden el simbolismo de las letras, por lo que no

diferencian letras de dibujos. Realizan grafismos primitivos, o primeros

34

intentos de escritura, y van avanzando gradualmente hacia el nivel

siguiente, que lo amerite el caso en la escuela o en otros establecimientos

de ambiente sociocultural y económico distintos donde el estudiante llega

con conocimientos previos.

Ferreiro (2014) “En el proceso de la lectoescritura, señalan que el

niño posee ideas que pone continuamente a prueba la realidad, buscando

corroborarlas para llegar al conocimiento objetivo. (P. 43). En la etapa de

la escritura pre-silábica, el niño es capaz de diferenciar las letras y los

números de otro tipo de dibujos. También puede reproducir los rasgos

imitando trazos sin linealidad, orientación ni control de cantidad, con

diferentes niveles, la enseñanza de la lectoescritura debe partir del caudal

del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela,

Fundamentación Epistemológica

La Epistemología de la Educación es el conjunto de reflexiones,

análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los conceptos,

métodos, teorías y desarrollo de las ciencias. En este marco de formación

educativa, los docentes tienen la responsabilidad de fomentar el desarrollo

académico, para mejorar el futuro del país, ya que ellos han sido

manipulados estratégicamente para impulsar el desarrollo de las

civilizaciones. Además, despertar en los estudiantes el interés y la

disposición para su crecimiento propio con una perspectiva integral, activa

y crítica.

Según Sánchez (2013) manifiesta: que la educación enfrenta una

crisis epistemológica, resultante de la confusión de educar, aprender y

conocer, su rol se encuentra en un contexto de abundancia, diversidad de

cambio continuo de información y conocimiento.” (p. 105). De acuerdo a lo

citado, la construcción del conocimiento implica recorrer un largo camino

en el que se cumplen determinados principios metodológicos y se cubren

etapas en el proceso para lograr un conocimiento objetivo, que

corresponda a la realidad que se estudia., que permita conocer la

concepción de ciencia que debe estar presente.

35

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía como un encuentro enriquecido, valioso entre adultos

y niños, es enseñar a aprender y aprender a aprender, y la posibilidad de

los niños de desarrollarse armónicamente con la figura de un individuo

capaz de generar emprendimientos productivos, siendo precisamente este

el valor pedagógico que se toma como eje en la presente investigación.

Por esta razón, cuando no hay interés por el estudio, se vuelve un

tormento, la enseñanza debe ser continúa e interesante.

Vera (2013) manifiesta que: “El constructivismo inspira prácticas

para el desarrollo de funciones mentales, una pedagogía por medio del

problema, para acomodar y asimilar mediante operaciones mentales o

esquemas, y capacidades lógicas que valora la importancia de la

interacción social en el aprendizaje” (p.8). El autor destaca que el

estudiante adquiere una nueva mentalidad de análisis crítico y

significativo para mejorar su proceso de aprendizaje, a través de las

técnicas metodológicas que buscan implementarse en el ámbito de

Lengua y Literatura de esta manera desarrolla la capacidad de razonar y

asimilar las operaciones mentales.

Fundamentación Psicológica

Para llegar a la excelencia académica es necesario conocer bien a

cada estudiante y saber cuál es su personalidad y su desarrollo social,

debido a que estos factores inciden directamente en el proceso de

enseñanza aprendizaje, también se podría decir que sirve para buscar

alternativas de solución en cuanto a problemas socio - afectivo y de

aprendizaje.

García (2014) manifiesta que: “La psicología evolutiva practicada

por Piaget permite comprender cómo se va construyendo la inteligencia a

través de una serie de etapas que arrancan desde el nacimiento del niño”.

(p. 10). El autor define que la tarea más importante que debe cumplir todo

docente en la educación es la formación de estudiantes actos para

desempeñarse en la sociedad. Pero esta tarea solo puede cumplirse

36

cuando los docentes dominen científicamente los aspectos teóricos que

orientan su actividad práctica considerando la edad de cada uno de los

educando para fomentar el desarrollo personal e integral del mismo.

Fundamentación Sociológica

La sociedad del conocimiento y la capacidad de un país a nivel

mundial, está marcada por el uso idóneo de la información, la sociedad

debe ser educadora que genere en sus integrantes el aprendizaje

interactivo para los estudiantes que concienticen la necesidad de aprender

ser reflexivos, creativos, eficaces y competentes en lo que realicen en

nuestra cultura, en el medio ambiente y en la sociedad.

Vicente Mieles Mejía (2012) manifiesta que: “La interacción social y

el aprendizaje social llegan a ser la esencia de la educación, en tanto que

la materia de estudio se convierte en un ingrediente de la interacción”.

(p.79) Sin ignorar los peligros que tal concepción lleva a plantearse la

necesidad de construir la sociedad del conocimiento, que obliga a asumir

retos a cumplir en corto plazo, o caso contrario, se queda en la crisis que

hoy se vive. La formación de las nuevas generaciones es un problema

socio- cultural, debido que influye en los ámbitos que equivalen a los

contextos en el que se desarrollan los individuos.

Marco contextual

El presente proyecto será implementado, en la Unidad Educativa

“América", la cual se encuentra ubicada en la Parroquia Tarqui del cantón

Guayaquil, donde se investigará directamente la influencia que tienen las

técnicas metodológicas en el desarrollo de las capacidades gramaticales,

para impulsar el desarrollo de las habilidades de la lecto-escritura en los

educandos de segundo grado del subnivel elemental, por medio de la

implementación de una guía que comprenda herramientas significativas

de aprendizaje que estén direccionadas al cuerpo docente y padres de

familia, para fomentar la instrucción pedagógica en los educandos.

37

La actual Unidad Educativa “América", fue fundada el 10 de

Septiembre de 1982, mediante el acuerdo ministerial 1298, funcionando

en sus instalaciones propias en las que en la actualidad cuentan con tres

pabellones de dos pisos, y dos pabellones de un piso, en los que existen

26 aulas, en sus inicios solamente funcionaba desde primero hasta

séptimo grado, en los actuales momentos de acuerdo a la reforma

educativa se encuentra conformada desde primero hasta décimo año de

educación general básica.

La institución educativa está ubicada geográficamente en el sector

urbano de la ciudad de Guayaquil, sus estudiantes se encuentran

comprendidos en un estrato social medio bajo, en la institución educativa

no se cuenta con un área de computación, tampoco se tiene proyector de

video, lo cual hace que los docentes utilicen métodos tradicionales de

enseñanza.

Los representantes legales junto con el cuerpo docente son los

principales actores de promover la aplicación de actividades que estén

previamente planificadas y diseñadas para estimular los procesos de

aprendizaje en los educandos. Obteniendo a partir de su aplicación que el

docente conozca la manera de interactuar con cada uno de los

encargados de su aprendizaje, impulsando la actividad de enseñanza en

los niveles competitivos, es decir a través de una serie de herramientas

expuestas con la finalidad de generar destrezas, creatividad e incluso la

imaginación, siendo la clave fundamental para el desenvolvimiento

personal en el aula de clase.

Marco Legal

El Presente proyecto se ampara en las normativas y reglamentos

que se encuentran vigentes en Ecuador como son la Constitución Política

de la República de Ecuador, El Plan Nacional del Buen Vivir, El Código de

la Niñez y Adolescencia y El Reglamento General a la Ley Orgánica de

Educación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural los mismos que

se citan textualmente:

38

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL (2008)

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL (2011)

Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales.

q.- Motivación.- se promueve el esfuerzo individual y la motivación

a las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y

valoración del profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos

y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la educación;

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003)

4.- Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos

39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÒGICO

Metodología o enfoque de la investigación

Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo implica la posibilidad de interactuar con las

personas estudiadas en su propio lenguaje y en su propia realidad. El

universo de esta investigación lo constituyen los docentes y los

estudiantes de segundo grado del subnivel elemental de la Unidad

Educativa “América”,

Enfoque cuantitativo

Además en esta investigación se ha considerado el enfoque

cuantitativo que se refiere a lo perteneciente o relativo a la cantidad,

siendo la propiedad de lo que es capaz de número y medida y puede ser

mayor o menor que algo con lo que se compara esta investigación por

medio del análisis estadístico que conlleva a la tabulación de la

información obtenida del problema de la institución educativa.

En esta investigación se utilizó el enfoque mixto cuali-cuantitativo,

pues predomina un estudio analítico y descriptivo de la realidad de la

actitud docente frente a los estudiantes de segundo grado de Educación

General Básica de la Unidad Educativa “América”, en lo que se refiere a

las técnicas metodológicas en el proceso de lectoescritura.

Tipos de Estudios

Para el desarrollo correcto del procedimiento de exploración, se

unifican ciertos parámetros que certifican los lineamientos de aquellos

elementos que forman parte de la búsqueda de posibles soluciones

presentadas a la problemática de la investigación y se fundamenta en las

siguientes modalidades, beneficiando y contrarrestando el valor del tema,

siendo su función indispensable para su adecuado resultado.

40

Estudio exploratorio

Es exploratorio porque se invaden los diversos escenarios

poblacionales donde el ser humano convive para aumentar su sociedad

interna, revelando las magnitudes que las búsquedas que puedan

alcanzar por su alto grado de comprensión y difusión a la población. Con

la participación de un grupo establecido de investigadores estableciendo

parámetros indagatorios con el fin de abrir campos no convencionales

para su posterior descubrimiento, los hallazgos que el ser humano amplía

mediante diferentes técnicas solventarán el interés común de grupo, así

con esto comprobar las magnitudes concretas de la exploración.

Estudio descriptivo

Su estudio descriptivo se basa por el análisis interno que es

realizado antes de las indagaciones previas, para así describir el

ambiente, escenario, estado de convivencia externa e interna, grado de

influencia, etc. Un estudio similar no se ejecuta sin antes no corroborar

ciertos parámetros que el ambiente de forma gradual que brinda el

proceso educacional, de esta manera se actuará en referencia para

establecer habilidades que fomenten la formación del estudiante.

Estudio explicativo

Es explicativo porque detalladamente menciona los puntos que las

investigaciones arrojaron mediante la exploración y descripción en ese

momento se debe recurrir a la explicación, para de forma abierta ampliar

concretamente los variados puntos que un tema de trascendencia pueda

proporcionar con el realce social, académico y estructural del caso. Por

ende es imprescindible la acción de establecer técnicas metodológicas

para fortalecer los hábitos de la lecto-escritura, que generan las destrezas

emocionales, físicas e intelectuales de los niños y niñas.

41

Estudio de campo

Existen escenarios que el ser humano emplea dentro de la

comunicación social y en la sociedad en general para realizar

indagaciones desde las más sencillas por su calidad de comprensión,

hasta las más complejas por su dificultad de búsqueda, con esto

aclaramos que la investigación de campo depende del alto grado de

intervención grupal, ampliando los métodos de observación, entrevista,

muestreo y finalmente su análisis.

Estudio probabilístico

Se habla de muestro probabilístico siempre que se cumplan dos

condiciones:

(1) Todos los elementos de una población tienen una probabilidad mayor

de cero de ser seleccionados en la muestra.

(2) Conocer de forma precisa dicha probabilidad para cada elemento, lo

que se conoce como probabilidad de inclusión.

El cumplimiento de ambos criterios es el que hace posible obtener

resultados no sesgados cuando se estudia la muestra. En ocasiones,

estos resultados no sesgados requieren usar técnicas de ponderación,

pero esta ponderación es posible precisamente porque se conoce qué

probabilidad se tiene de que cada individuo sea seleccionado en la

muestra. Las muestras generadas en estas condiciones se conocen

también como muestras probabilísticas.

La definición anterior lleva a la conclusión que sólo se puede hacer

muestreo probabilístico si se dispone de un marco muestral. El censo de

un país, el conjunto de direcciones de hogares en una población o la lista

de clientes de una empresa, son ejemplos de marcos muestrales que

hacen posible un muestreo probabilístico. En cada uno de estos casos, el

universo a estudiar es diferente: habitantes de un país, hogares de una

población y clientes de una empresa, respectivamente.

42

Población y Muestra

Población

Este trabajo de investigación se realizara en la Unidad Educativa

“América” en el cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, perteneciente a

la zona 8, Distrito 09D08, que son parte interactiva en el proceso de

aprendizaje y cuyos observadores son sus docentes. Por lo que es

imprescindible delimitar la población y muestra para entender su

significado en la investigación educativa que se lleva a cabo. Se ha

tomado en consideración encuestar a todos los docentes de la Institución,

que son un total de quince, por el motivo de que ellos rotan en todos los

grados de la Institución Educativa.

Tabla No 2

Población de la Unidad Educativa “América”

Fuente: Unidad Educativa “AMÈRICA” Elaborado por: Mirian Avilés-Mirian Pincay

Muestra

De acuerdo a los lineamientos se ha utilizado toda la población ya

que no cumple con la cantidad establecida para aplicar la fórmula de la

muestra, por lo tanto se trabajó en la investigación utilizando todos los

actores. Debido a que la población es pequeña se tomará como muestra

toda la población, antes mencionada. Por lo que no se aplicará fórmula

alguna. Se ha tomado en consideración encuestar a todos los docentes

Ítem ESTRATO POBLACIÓN

1 Autoridades 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 40

4 Representantes legales 40

4 Total 96

43

de la Institución, que son un total de quince, por el motivo de que ellos

rotan en los diferentes grados de la Institución Educativa.

Tabla No 3

Muestra de la Unidad Educativa “América”

Fuente: Unidad Educativa “AMÈRICA” Elaborado por: Miriam Avilés-Mirian Pincay

Métodos de investigación

Los métodos de investigación son empleados dentro de los

diferentes campos de estudio, para respaldar el tema, esperando que a

través de su función se establezcan nuevos propósitos que fundamenten

una posible solución ante la problemática de la cual se está tratando.

Método inductivo

Cuando un maestro utiliza el método inductivo, los estudiantes

descubren por sí mismo las reglas ortográficas y otros conocimientos

básicos. Existen muchas reglas ortográficas que merecen ser inducidas

debido a las pocas excepciones y al uso tan frecuente que presentan.

Para la aplicación de este método deben seguirse los siguientes pasos:

Observaciones por el estudiante.

Comparaciones entre lo observado.

Generalización sobre la base de lo observado y comparado.

Este método es utilizado como una estrategia de razonamiento que

Ítem ESTRATO POBLACIÓN

1 Autoridades 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 40

4 Representantes legales 40

4 Total 96

44

parte del análisis de premisas particulares para llegar a una conclusión

general. Esta teoría exige un seguimiento estricto de sus pasos:

observación y registro del fenómeno o individuo, análisis de lo observado,

definición concreta, conclusión general y finalmente la contrastación.

Método deductivo

Cuando se habla de método deductivo se refiere a aquel método

donde se va de lo general a lo específico. Este comienza dando paso a

los datos en cierta forma válidos, para llegar a una deducción a partir de un

razonamiento de forma lógica o suposiciones. Es decir, la lógica e

investigación prioriza en el método deductivo, de tal manera que, atiende

al encadenamiento lógico de afirmaciones para llegar a una conclusión o

descubrimiento. Contrario al método inductivo, en este caso se analizan

los datos generales para concluir en datos específicos o particulares.

Método científico

La investigación tuvo como método general el Método Científico,

teniendo en cuenta sus procedimientos los planteamientos del problema la

elaboración de la hipótesis, el marco teórico, el análisis, y la interpretación

de los datos. La metodología planificada y definida de este método

enumera una serie de fases que hay que cumplir para adquirir un

conocimiento válido desde el punto de vista científico, en el que se utiliza

instrumentos fiables para minimizar la influencia de la subjetividad del

científico en su trabajo.

Técnicas e instrumentos de investigación

Se utilizó, como técnica la entrevista, encuesta y la observación

directa, que permitieron recoger los datos primarios o esenciales.

Entrevista

La entrevista es una de las principales técnicas de investigación en

cuanto a la recolección de datos. Según el autor, su importancia radica en

la forma directa y dinámica en la que se da la conversación formal con la

45

intencionalidad de recoger datos útiles y relevantes para la investigación,

aunque ésta información sea considerada subjetiva, pero de interés

necesario para conocer datos o temas sobre un objeto de estudio.

Encuesta

Son técnicas que permite recoger los datos que lleva a constatar

las premisas planteadas en la investigación. La encuesta es de suma

relevancia en la investigación debido al uso de rutinas estandarizadas al

momento de generar las preguntas, esto con la finalidad de que cada

encuestado las responda en igualdad de condiciones. Con ello se logra

evitar opiniones sesgadas que trastoquen el resultado de la investigación

o estudio.

Observación

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar

el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables

correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente

identificadas e insertas en un contexto teórico. El método es el más

utilizado debido a su inmediatez en cuanto a la concientización del

problema o situación, ya que se establece una relación concreta entre el

investigador y el hecho social.

Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación son recursos que permiten

profundizar y ampliar el estudio con el fin de que la información extraída

de las variables sea confiable y veraz. Es importante mencionar que cada

técnica de investigación cuenta con su instrumento, por ejemplo: método

observación – fichas de observación; método entrevista – cuestionario de

entrevista, etc.

Cuestionario

Se aplica para conocer edad, sexo, y poder determinar la

capacidad de comprensión lectora y conocer las estrategias que utiliza el

46

profesor durante sus clases. Se formula un banco establecido de

preguntas donde el tanteo estadístico priorizará mayormente la

recopilación final de la información, para desarrollar adecuadamente la

indagación del problema, permitiendo obtener datos de forma rápida y

eficaz.

Escala de Likert

La escala de Likert es una herramienta de medición que, a

diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, permite

medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con

cualquier afirmación que sea propuesto, para poder delimitar las posibles

respuestas que contestarán, con la finalidad de obtener significaciones

permitiendo cambiar una problemática.

47

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los docentes

Tabla N° 4 Rendimiento académico de los estudiantes

¿Cree Usted que las técnicas metodológicas influyen en el rendimiento

académico de los estudiantes?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 9 60%

4 De acuerdo 6 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 1 Rendimiento académico de los estudiantes

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que la mayoría de

los docentes están muy de acuerdo que las técnicas metodológicas

influyen en el rendimiento académico de los estudiantes puesto que son

herramientas que permiten desarrollar destrezas y habilidades en la

lectura y en la escritura, mientras una menor parte está solo de acuerdo

en la efectividad que tiene el uso de las técnicas metodológicas en el

rendimiento académico.

0% 0% 60

40%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

48

Tabla N° 5 Desempeño académico

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 2

Desempeño académico

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes

encuestados están muy de acuerdo en la necesidad de las técnicas

metodológicas para mejorar el proceso de la lectoescritura, mientras que

una menor parte están solo de acuerdo de que los estudiantes requieran

de estas técnicas para optimizar dicho proceso.

¿Cree Usted que los estudiantes requieren de las técnicas

Metodológicas para mejorar en la lectoescritura?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 9 60%

4 De acuerdo 6 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

0%

0%

40%

0% 60%

49

Tabla N° 6 Beneficios de las técnicas metodológicas

¿Conoce usted los beneficios que brindan las técnicas metodológicas en a los estudiantes con problemas en la lectoescritura?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 9 60%

4 De acuerdo 6 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 3

Beneficios de las técnicas metodológicas

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: En un porcentaje elevado los docentes encuestados están muy

de acuerdo en conocer los beneficios que brindan las técnicas

metodológicas en los estudiantes con problemas de lectoescritura, y un

menor porcentaje están solo de acuerdo en conocer la importancia de

éstas en el desarrollo de destrezas y habilidades para evidenciar una

lectura y escritura óptima.

0%

0%

0% 0%

100%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

50

Tabla N° 7 Capacitación constante

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 4

Capacitación constante

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que la mayoría de

los encuestados están muy de acuerdo, que conoce los beneficios de las

técnicas metodológicas para estudiantes con problemas en la

lectoescritura mientras una menor parte está de acuerdo con ellos.

¿Considera usted que los docentes del plantel deben recibir capacitación

sobre la manera de aplicar las técnicas metodológicas en el proceso de la

lectoescritura?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 3 20%

4 De acuerdo 6 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 6 40%

Total 15 100%

0%

0% 0%

40%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

60% Muy en desacuerdo

51

Tabla N° 8 Problemas Educativos

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 5

Problemas educativos

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis:

Los resultados de las encuestas a los docentes sobre si deben recibir

capacitación demuestran que un menor porcentaje están muy de acuerdo

y piensan que si necesitan estas capacitaciones para aprender a aplicar

las técnicas metodológicas que les ayudara en el proceso de la

lectoescritura, mientras que un mayor porcentaje está de acuerdo, y el

mismo porcentaje está en desacuerdo.

¿Considera que los docentes del plantel deben recibir capacitación sobre la manera de aplicar las técnicas metodológicas?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 3 20%

4 De acuerdo 6 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 6 40%

Total 15 100%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

20%

40%

0% 0% 40%

52

50%

Tabla # 9 Asimilar de forma adecuada sus conocimientos

¿Cree usted que los estudiantes por medio de las técnicas metodológicas referidas a la lectoescritura podrían asimilar de forma adecuada sus conocimientos?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 8 50%

4 De acuerdo 3 20%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 4 30%

Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 6

Asimilar de forma adecuada sus conocimientos

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que la mitad de los

docentes están muy de acuerdo en que los estudiantes, por medio de las

técnicas metodológicas de la lectoescritura podrán asimilar de forma

adecuada sus conocimientos, la aplicación de estas técnicas de manera

adecuada permitirán que los aprendizajes sean más significativos,

mientras un menor porcentaje está de acuerdo con ellos y otro grupo está

muy en desacuerdo.

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

30%

53

Tabla N° 10 Guía didáctica

¿Cree usted que debe recibir capacitación por medio de una guía didáctica?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 7 40%

4 De acuerdo 4 30%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 4 30%

Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 7

Guía didáctica

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis:

Los resultados de las encuestas a los docentes demuestran el más alto

porcentaje estar muy de acuerdo en recibir capacitación por medio de

una guía didáctica para aplicar de manera correcta las técnicas

metodológicas y desarrollar una buena lectoescritura, mientras un menor

porcentaje está de acuerdo con ellos y otro grupo está muy en

desacuerdo.

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

30%

54

Tabla N° 11 Enseñanza en los estudiantes

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 8

Enseñanza en los estudiantes

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas a los docentes demuestran

que el porcentaje más elevado están muy de acuerdo en la importancia

de contar con recursos didácticos que favorezcan la enseñanza de

lectoescritura en los estudiantes, mientras que una menor parte están

de acuerdo y la misma cantidad están en desacuerdo.

¿El plantel debe contar con los recursos didácticos para favorecer la enseñanza

de la lectoescritura en los estudiantes?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 6 40%

4 De acuerdo 3 20%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 3 20%

1 Muy en desacuerdo 3 20%

Total 15 100%

40% 20%

20% 0%

20%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

55

Tabla N° 12 Planificación y Ejecución

¿Está de acuerdo con la planificación y ejecución de una guía didáctica con técnicas

metodológicas para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes?

Código

Alternativas

Frecuencias

Porcentajes

5 Muy de acuerdo 8 53%

4 De acuerdo 7 47%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 9 Planificación y Ejecución

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que la mayor parte

de los encuestados está muy de acuerdo con la planificación y ejecución

de una guía didáctica con técnicas metodológicas para mejorar las

relaciones interpersonales de los niños puesto que al tener carácter lúdico

estas estrategias ayudará en este ámbito, mientras la otra parte está solo

de acuerdo

0% 0%

0%

47%

53%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

56

Tabla N° 13 Planificación y ejecución de una guía didáctica

¿Considera Usted que planificación y ejecución de una guía didáctica para docentes

permitirá mejorar la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 10 67%

4 De acuerdo 5 33%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 10 Planificación y ejecución de una guía didáctica

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un gran

porcentaje de docentes están muy de acuerdo con la planificación y

ejecución de una guía didáctica con técnicas metodológicas que les

ayudara en el proceso de la lectoescritura, potenciando las capacidades

de los estudiantes y además al aplicar las actividades de carácter lúdico

diseñadas en esta guía permitirán que los estudiantes adquieran un

aprendizaje significativo mientras un menor porcentaje está solo de

acuerdo en que la aplicación de esta guía le sea muy útil.

0% 0%

0%

33%

67%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

57

Análisis de la encuesta aplicada a los representantes legales.

Tabla N° 14 Desarrollo Integral

¿Usted conversa periódicamente con su hijo para motivarlo en sus estudios?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 18 40%

4 De acuerdo 14 30%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 8 30%

Total 40 100%

Fuente: Unidad Educativa “América”

Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 11

Desarrollo Integral

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas a los representantes

legales de los estudiantes de segundo grado del subnivel elemental

demuestran que una gran parte está muy de acuerdo en que conversar

de manera periódica con sus representados los motiva de manera

positiva en sus estudios, mientras un menor porcentaje está de acuerdo

con ellos y otro grupo de igual porcentaje está muy en desacuerdo.

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

30%

58

Tabla N° 15 Ayudar a su hijo en las tareas escolares

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 12

Ayudar a su hijo en las tareas escolares

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas a los representantes legales

demuestran que una gran parte están muy de acuerdo en que deben

ayudar a sus representados en las tareas escolares, un porcentaje menor

está de acuerdo y un porcentaje igual está en total desacuerdo.

¿Considera Usted que debe ayudar a su hijo en las tareas escolares?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 19 40%

4 De acuerdo 7 20%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 7 20%

1 Muy en desacuerdo 7 20%

Total 40 100%

40% 20%

20% 0%

20%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

59

50%

Tabla N° 16 Ejercitar la motricidad

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 13

Ejercitar la motricidad

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas realizadas a los representantes

legales demuestran que la mitad de los encuestados están muy de

acuerdo en que es importante desarrollar la motricidad fina para que

mejore el proceso de la escritura mientras la otra parte está de acuerdo

en que se debe desarrollar esta destreza.

¿Cree usted que es importante ejercitar la motricidad de sus hijos para que

desarrollen una buena escritura?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 38 50%

4 De acuerdo 38 50%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 76 100%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

0% 0% 0%

50%

60

Tabla N° 17 favorece su desempeño escolar

¿Considera usted que al ayudar a su hijo en los estudios, favorece su desempeño

escolar?

Código

Alternativas

Frecuencias

Porcentajes

5 Muy de acuerdo 25 60%

4 De acuerdo 15 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 14

Favorece su desempeño escolar

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas a los representantes legales

demuestran que la mayoría de los encuestados están muy de acuerdo en

que ayudar a sus hijos en los estudios, favorece su desempeño escolar,

mientras una menor parte está solo de acuerdo con ellos.

0%

0%

40%

0% 60%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

61

Tabla N° 18 requieren del apoyo familiar

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Miriam Pincay

Gráfico # 15

Requieren del apoyo familiar

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas a los representantes

legales demuestran que en su totalidad están muy de acuerdo en que los

estudiantes con dificultades para aprender requieren del apoyo familiar

para superar estos problemas de aprendizaje.

¿Cree usted que los estudiantes que tienen dificultades para aprender requieren

del apoyo familiar para superar estos problemas?

Código

Alternativas

Frecuencias

Porcentajes

5 Muy de acuerdo 40 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

0%

0%

0% 0%

100%

62

Tabla N° 19 guía didáctica

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 16

Guía didáctica

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas a los representantes

legales demuestran que la mayoría de los encuestados están muy de

acuerdo en que se debe capacitar a los docentes por medio de una guía

didáctica, mientras un menor porcentaje esta solo de acuerdo con esta

capacitación.

¿Considera Usted que en el plantel se los debe capacitar por medio de una guía

didáctica?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 25 60%

4 De acuerdo 15 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 76 100%

0%

0% 0%

40%

60%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

63

Tabla N° 20 recibir capacitación

¿Usted considera que debe recibir capacitación para poder detectar

problemas que originan las dificultades para aprender el proceso de la

lectoescritura?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 10 20%

4 De acuerdo 15 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 15 40%

Total 40 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 17

Recibir capacitación

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas realizadas a los representantes

legales demuestran que un menor porcentaje está muy de acuerdo en

que debe recibir capacitación para poder detectar problemas que originan

el dificultades para aprender el proceso de lectoescritura mientras una

mayor parte está de acuerdo con ello y un porcentaje igual está muy en

desacuerdo.

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

20%

40%

0% 0% 40%

64

50%

Tabla N° 21 Tareas escolares

¿Cree usted que se lo debe capacitar para conocer la forma de ayudar a

su hijo en las tareas escolares?

Código

Alternativas

Frecuencias

Porcentajes

5 Muy de acuerdo 20 50%

4 De acuerdo 20 50%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 18 Tareas escolares

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas a los representantes

legales demuestran que la mitad están muy de acuerdo en que se le debe

capacitar para conocer la forma de ayudar a su hijo en las tareas

escolares mientras la otra parte están solo de acuerdo con esta

capacitación.

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

0% 0% 0%

50%

65

Tabla N° 22 Representantes Legales

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 19

Representantes Legales

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas a los representantes

legales demuestran que un alto porcentaje de los encuestados están muy

de acuerdo con la planificación y ejecución de una guía didáctica con

técnicas metodológicas para mejorar las relaciones interpersonales de los

niños y representantes legales mientras un menor porcentaje está de

acuerdo en que se planifique una guía didáctica.

¿Está de acuerdo con la planificación y ejecución de una guía didáctica

con técnicas metodológicas para mejorar las relaciones interpersonales de

los niños y representantes legales?

Código

Alternativas

Frecuencias

Porcentajes

5 Muy de acuerdo 30 70%

4 De acuerdo 10 30%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

0% 0% 0%

30%

70% Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

66

60%

Tabla N° 23 Técnicas Metodológicas

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Gráfico # 20

Técnicas Metodológicas

Fuente: Unidad Educativa “América” Elaborado por: Miriam Avilés y Mirian Pincay

Análisis: Los resultados de las encuestas aplicadas a los representantes

legales demuestran que la mayoría de los encuestados están muy de

acuerdo en que la guía didáctica permitirá mejorar la aplicación de las

técnicas metodológicas en el proceso de la lectoescritura, mientras una

menor parte está de acuerdo en que el proceso de la lectoescritura

mejorara con la aplicación adecuada de estas técnicas

¿Considera Usted que la guía didáctica permitirá mejorar las técnicas

metodológicas en el proceso de la lectoescritura?

Código Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 25 60%

4 De acuerdo 15 40%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

0% 0% 0%

40%

67

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector de la institución.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Ficha de entrevistas

Entrevistadores: Mirian Avilés Rosado y Mirian Pincay Merchán

Lugar: Rectorado

Entrevistado: PSc. Carlos Vargas

Cargo: Rector

1. ¿Por qué es importante el proceso de lecto- escritura en los

estudiantes de segundo grado del subnivel elemental?

Este proceso es muy importante en la formación del estudiante de este

nivel, como tal, se requiere de mucha dedicación para que tenga los

resultados y el éxito esperado.

Para los estudiantes, padres de familia y docentes, lo que se espera es

que el proceso se cumpla tal y cual lo planificado y las exigencias que

amerite.

2. ¿Considera usted que existe predisposición por parte de los

docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-

escritura? ¿Por qué?

Existe en algunos casos, mucha resistencia para que se cumpla este

proceso en las actividades diarias, pero el docente tiene la obligación de

crear en ellos, hábitos de lectura y que este proceso es fundamental para

el cumplimiento de objetivos como estudiantes.

3. ¿Considera usted que los Docentes que laboran en la Escuela

están preparados para lograr el mejoramiento y cumplimiento de

este proceso? ¿Por qué?

68

Desde el inicio de este proceso con los estudiantes, se ha contado con un

grupo de docentes, predispuestos a cumplir con las metas propuestas y

las que exige el Estado por medio del Ministerio de Educación, puesto

que son las autoridades principales que exigen que todas las instituciones

educativas sean muy selectos a la hora de contar con seleccionar quienes

deben estar al frente de los proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. ¿Considera usted importante que dentro del proceso de

lectoescritura, las técnicas de lectura rápida, ayude y facilite los

procesos de aprendizaje de los estudiantes? ¿Por qué?

Definitivamente toda estrategia metodológica y técnica que se aplique

para un aprendizaje diferente, siempre será valioso, porque los resultados

que se alcancen serán siempre en beneficio de los estudiantes y como tal

la satisfacción de la Unidad Educativa como parte del éxito de ellos.

5. ¿Considera usted que el trabajo de la Unidad Educativa

cumple con las exigencia que demanda la población en cuanto a una

educación de calidad? ¿Por qué?

Sí, porque se refleja en la satisfacción de los padres de familia cuando

mantienen a sus hijos en la Unidad educativa para los siguientes períodos

lectivos.

Esto significa que se sienten complacidos con la enseñanza que se da en

la Escuela, y como tal es una enorme responsabilidad para todos, mejorar

día a día este proceso académico.

69

Análisis e interpretación de la ficha de observación aplicada a los

estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA

SEMIPRESENCIAL CARRERA PRIMARIA

Ficha de observación de lectoescritura aplicada a los estudiantes de segundo grado del subnivel elemental: OBJETIVO: Investigar los conocimientos que tienen los estudiantes sobre

lectoescritura y la incidencia en el desarrollo de las habilidades cognitivas.

N° PREGUNTAS Si No

1 Letras en sentido opuesto al movimiento circular anti-horario, c, a, o, g, d, p.

25 15

2 Letras mal diferenciadas por formas imperfectas. 20 20

3 Inclusión de algunos rasgos característicos del modelo “script”.

30 10

4 Omisión de tildes (acentos) y puntos. 30 10

5 Los trazos superiores de las letras b, k, d , l, ll, T son muy cortos

25 15

6 Maneja una expresión fluida al interpretar algún texto. 15 25

7 Lee con claridad el texto o palabra. 10 30

8 Lee silenciosamente respetando a los demás 30 10

9 Realiza expresiones orales vocalizando cada palabra. 10 30

10 Respeta los signos de puntuación 15 25

70

Conclusiones

Considerando los elementos anotados, se llega a las siguientes

conclusiones generales:

Mediante el trabajo de campo se logró establecer que la mayoría de los

estudiantes de segundo grado del subnivel elemental de la Institución

Educativa América de la ciudad de Guayaquil presentan dificultades

notorias en lectura de palabra, expresión escrita e identificación de los

diferentes fonemas.

Se encontró que por lo general, los niños (as) de segundo grado del

subnivel elemental tienen dificultades para leer oraciones, palabras de

dos o tres silabas y tomar dictado. Además, confunden las letras o grafías

y tienen dificultades para asociar las silabas y formar palabra.

Las técnicas metodológicas que se van a desarrollar a través de las

diferentes actividades estimulan también procesos cognitivos básicos

como la atención, la concentración y la memoria de los estudiantes.

Recomendaciones

Es importante que los docentes apliquen en su quehacer pedagógico

técnicas metodológicas que ayuden a los estudiantes a superar las

dificultades encontradas en el proceso de aprendizaje de la lectura y la

escritura.

El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura va de la mano con el

desarrollo de procesos cognitivos básicos como la atención, la

concentración y la memoria. Por lo tanto, es necesario que se aplique

técnicas que integren estos procesos de manera conjunta.

Emplear actividades diferentes para hacer más lúdico el aprendizaje a

través de juegos y así evitar la monotonía y el aburrimiento. Utilizar

actividades motivadoras y con sentido para los niños (as), buscando

textos que les interesen y despierten su motivación.

71

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Título

Guía de Técnicas para la Lectoescritura

Introducción

La elaboración del proyecto es factible porque permite mejorar la

calidad de la educación en los estudiantes del nivel básico elemental de la

Unidad Educativa “América”, en el proceso de lectoescritura, que le

permitirán al estudiante desenvolverse en las diferentes áreas del

conocimiento. Es necesario que el docente conozca cuando y como

utilizar los materiales llamativos en la lectoescritura para que se pueda

basar y fortalecer los conocimientos de los estudiantes.

De esta manera los docentes deben reforzar las bases iniciales,

para que no presenten en lo posterior problemas de aprendizaje, se

apoyará en la guía metodológica que ayudara en los procesos de la lecto-

escritura, generando mejorar las actuaciones de los educandos durante

su proceso de instrucción pedagógico, el cual es fomentado a través de

diversas herramientas dinámicas interactivas. Aplicadas en beneficio de

los procedimientos de aprendizaje.

La educación debe considerar que la lecto-escritura es una

herramienta indispensable y necesaria en el desarrollo de las destrezas

para el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que esto influye

directamente en el rendimiento escolar y tomar en cuenta todos los

aspectos que tiene como finalidad fomentar la capacidades gramaticales

en los estudiantes, para formar entes críticos en base a un aprendizaje

propio.

Asumir el compromiso de responsabilidad por parte de los

docentes y aplicar los procesos que desarrollen un aprendizaje

significativo gracias a la lectoescritura las actividades deben ser aplicadas

de acuerdo a las técnicas y estrategias para que a los estudiantes les

72

provoque interés buscando un equilibrio entre la práctica y la teoría para

una formación total.

Considerar las ventajas de implementar una guía de técnicas

metodológicas, para captar las habilidades que desarrollan los niños en

su crecimiento puede llegar a ser una complicación que tanto el cuerpo

docente, los altos cargos de la institución y padres de familia a ciencia

cierta no pueden definir por el nivel individual de cada estudiante, así

mismo el sistema social con las organizaciones representantes de la

comunidad no establecen parámetros organizativos para ofrecer un

manual de instrucción con un formato adecuado en el mejoramiento de

lectoescritura y usarlo con futuras generaciones.

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Proporcionar a los docentes de la Unidad Educativa “América” una

guía didáctica con información que ayude a fortalecer el trabajo del

docente y el aprendizaje de los estudiantes mediante la aplicación

de técnicas metodológica para el buen desarrollo del proceso de la

lectoescritura.

Objetivos Específicos

Establecer nuevas técnicas metodológicas para mejorar el proceso

de lectoescritura de los estudiantes.

Mejorar la calidad de la lectoescritura en los estudiantes del nivel

básico elemental.

Implementar una guía didáctica aplicando técnicas metodológicas

para mejorar el proceso de lectoescritura con los docentes del nivel

básico elemental de la Unidad Educativa “América”

Aspectos Teóricos de la propuesta

La aplicación de estrategias metodológicas en el proceso de la

lectoescritura es un aporte favorable para los estudiantes segundo grado

del subnivel elemental de la Unidad Educativa “América”, ya que tendrán

73

la oportunidad de asimilar los conocimientos de una manera dinámica e

interactiva fomentando el aprendizaje significativo, partiendo de una

experiencia directa y con la utilización de recursos didácticos, técnicas y

estrategias las mismas que permiten que la educación se transforme en

una vivencia adecuada, motivadora y significativa.

Aspecto Pedagógico

Al manifestar e identificar que centralmente los docentes buscan

mejorar el proceso aprendizaje de los estudiantes, organizan los espacios

de enseñanza, de manera que están en constante actividad para

encontrar los recursos necesarios y más recomendables permitiendo que

sus contenidos sean de entendimiento comprensible, puesto que deben

ser acorde a las edades con las cuales se encuentre trabajando, guiando

su educación oportunamente en relación de que no presenten falencias o

desmotivación en base al ambiente del donde se desenvuelvan los

educandos.

Aspecto Psicológico

Los aspectos psicológicos promueven la disciplinariedad del

conocimiento sobre el aprendizaje, perspectiva que aceptamos para

cuestionarla, al tiempo que medimos el desafío que implica la alusión a la

subjetividad que como tal lleva implícita toda vertiente psicológica del

conocimiento. En efecto, se puede considerar que la subjetividad está en

juego en el aprendizaje, de tres formas esenciales:

a) Desde una perspectiva que contemple la estructura cognitiva del

sujeto, es decir, sus esquemas de aprendizaje.

b) En tanto problema, o sea en tanto dificultad de aprendizaje, que

puede ser pensada en tanto síntoma.

c) Considerando lo psíquico en el aprendizaje a partir de operadores

como la transferencia y el deseo de saber –entre otros aportes

significativos del psicoanálisis a la relación pedagógica.

74

Aspecto Sociológico

Se basa en la identidad del hombre como persona y la

socialización que surge de las interrelaciones y aprendizajes sociales. La

escuela debe establecer la relación con la familia y la comunidad

motivando a los estudiantes a vivir en un ambiente que los involucre en

las decisiones de los grupos que forma parte. Los aprendizajes

significativos deberán irse construyendo en continua adaptación a una

sociedad cambiante y plural para que sean verdaderamente funcionales

en las situaciones de la vida real, social y escolar. Una buena dicción

ayudara al estudiante a incluirse en la sociedad sin ninguna dificultad.

Factibilidad de su aplicación

Consideramos que la presente propuesta es de tipo factible, porque:

Responde a una necesidad verificada.

Está orientada a la necesidad humana y social.

Esta dentro de las enseñanzas del nivel primario.

Es de aplicación directa.

a. Factibilidad Financiera

Para la puesta en práctica de la propuesta de este proyecto se

contó con la ejecución de la propuesta la cual fue posible llevarla a cabo

debido a que demanda un gasto que puede ser cubierto en un muy bajo

costo económico; es así gracias a las facilidades que se han visto

proporcionadas dentro del marco académico se ha agilizado el accionar

del planteamiento.

Presupuesto

Impresiones USD 30,00

Viáticos USD 70,00

Encuadernado USD 60,00

Material Didáctico USD 70,00

Cyber USD 50,00

Total USD 280,00

75

b. Factibilidad Técnica

La implementación de guías didácticas de técnicas metodológicas

que desarrollen habilidades en la comprensión lectora de los estudiantes

del nivel básico elemental, será utilizada por los docentes de la Unidad

Educativa “Eduardo Flores Torres” los mismos que tienen la capacidad y

conocimientos necesarios para la utilización de esta herramienta de

trabajo.

c. Factibilidad Legal

Se sustenta en diversas concepciones POLITICA Y LEGAL del

quehacer educativo; en especial, se han considerado los fundamentos

políticos; que ubica al estudiantado como protagonista principal en busca

de los nuevos conocimientos, del saber hacer y el desarrollo humano,

dentro de variadas estructuras metodológicas del aprendizaje, con

predominio de las vías cognitivistas y constructivistas.

d. Factibilidad Humana

Realizando la propuesta del trabajo de investigación la factibilidad

humana está integrada por autoridades, docentes, representantes legales

y estudiantes que forman parte de la solución del problema encontrado y

solucionado en las áreas fundamentales del estudio sistemático que se

haya ejecutado en el campo de acción propuesto para su elaboración y

obtención de resultados.

Descripción de la Propuesta

La educación está abierta a nuevas técnicas y metodologías,

diseñadas para que los educandos adquieran conocimientos y

habilidades, por este motivo el obtener un buen nivel en la lectoescritura

es esencial, por lo tanto, dentro del área de Lengua y Literatura es

necesario desarrollar procesos, habilidades y actividades que fomenten la

lectura y escritura. La implementación de una guía de técnicas para la

lecto-escritura es relevante, en base a que mediante ella se podrán

mejorar los lineamientos de aprendizaje y enseñanza.

76

La guía de técnicas para la lectoescritura dentro del ámbito

pedagógico aporta conceptos y principios educativos, esto proporciona al

estudiante habilidades de reflexión. Es decir el docente deberá establecer

planes de acción que le permitan al educando a obtener un mayor

alcance que vaya acorde a los parámetros de aprendizaje, expuesto

intrínsecamente a las características de comprensión y entendimiento a

los enunciados exteriorizados por los tutores en el área educativa.

Es decir implementar una guía de técnicas para la lectoescritura

representa una información de contenidos necesarios para la orientación

de las destrezas gramaticales a alcanzar, informa de los dinamismos e

indicadores que guíen el estudio. En otras palabras, es un documento

impreso que contiene orientaciones técnicas para el estudiante, con la

información requerida para el uso y manejo del libro o texto, cuyos

aprendizajes deben incorporarse a éstas acciones complejas.

El ambiente escolar debe ser propicio, desde el punto de vista

físico y afectivo, para motivar a los estudiantes a la lectoescritura. Debe

trabajarse con textos auténticos y completos. Esto quiere decir que es

conveniente utilizar textos reales, ya sea procedente de formas impresas

de comunicación o de la producción de los mismos estudiantes.

Los materiales con los cuales se vaya a trabajar deben estar

organizados según algún criterio práctico, por ejemplo, su procedencia

(periódicos, revistas, publicidad, etc.) o su temática. Esto facilita la

selección cuando se quiera leer.

La educación es fundamental porque es aquella actividad diseñada

para poder ampliar y compartir con el entorno las maravillas de la

existencia humana, la literatura, los textos, la excelencia académica a raíz

de los diversos talleres y gran parte en base a una guía que estableciera

un alto grado de receptibilidad estudiantil, con gran repliegue se evidencia

el crecimiento proporcional de un numeroso grupo de académicos

encargados de organizar talleres para la creación de nuevas estrategias

para contribuir a las estructuras actuales que rige la educación.

77

Fomentar la inclusión lectora es una de las grandes interrogantes

dentro de la lingüística moderna tanto para la complejidad del tiempo de

aprendizaje al igual del incremento en las aulas de clase, así

cuestionamos las diversas temáticas por prohibir la gesta y consolidación

de un manual que establezca parámetros de gran interés para estudiantes

en grado inicial y asimismo vincular a los educandos con la necesidad de

que opten por talleres y guías de lectoescritura.

Aprovechar todos los medios de expresión que rodean al

estudiante para obtener información variada y enfrentarse a distintos tipos

de textos escritos. El docente debe ser un mediador del aprendizaje, de

modo que su intervención en las actividades sólo tendrá el fin de orientar,

de estimular y de ayudar a entender los errores como recursos para tomar

conciencia del aprendizaje y autocorregirse.

78

Autoras:

Avilés Rosado Mirian Inocenta

Pincay Merchán Mirian Moncerrate

79

INDICE

CONTENIDO Pág.

Portada ……………………………………………………………….. 78

Índice…………………………………………………………………… 79

Introducción.................................................................................... 81

Objetivo general............................................................................. 82

Objetivo específico......................................................................... 82

Impacto social y beneficiario.......................................................... 82

El vestido de Laura……………………………………………………. 84

Planificación………………………………………………………….. 86

Activar conocimientos de anticipación……………………………… 87

Planificación………………………………………………………….. 89

El Cloze……………………………………………………………….. 91

Planificación………………………………………………………….. 93

Establecer un propósito antes de leer…………………………….. 94

Planificación………………………………………………………….. 96

Realizar predicciones……………………………………………….. 97

Planificación………………………………………………………….. 100

Detectar la estructura de un texto………………………………….. 101

Planificación………………………………………………………….. 104

Hacer inferencias…………………………………………………….. 105

Planificación………………………………………………………….. 108

La ruleta de letras…………………………………………………….. 109

80

Planificación………………………………………………………….. 112

Identificar las ideas principales…………………………………… 113

Planificación………………………………………………………….. 116

Imaginar los contenidos de párrafo leído…………………………. 117

Planificación………………………………………………………….. 119

81

INTRODUCCIÓN

La finalidad de elaborar la presente guía es proporcionar a los docentes

información que ayude a fortalecer sus conocimientos en la aplicación de

técnicas metodológicas en el proceso de la lectoescritura , mediante

actividades planificadas, siguiendo el proceso de la lectura y de la

escritura con los estudiantes del nivel Básico Elemental la Unidad

Educativa “América”, facilitando, de este modo, su labor educativa y

alcanzar aprendizajes significativos mejorando la calidad de la

lectoescritura en los estudiantes.

Esta guía aplicada en cada clase contribuye a que los estudiantes

logren el dominio de sus conocimientos obteniendo un aprendizaje óptimo

en el área de lengua y literatura

Este documento no solo será una guía de información para el

docente, se convertirá en un material de apoyo con distintas actividades

enriquecedoras para aplicarlas en su labor educativa diaria de manera

eficiente y eficaz, potenciando una educación de calidad y calidez bajo

los estándares de la educación, favorecerá a toda la comunidad

educativa es decir, docentes, estudiantes y representantes legales.

Hoy en día la educación ha evolucionado a pasos

agigantados y por ello lo docentes no podemos quedarnos atrás por

medio de esta guía didáctica además dotar al docente de herramientas

para el buen desarrollo de sus clases diarias se fortalecerá en los

estudiantes la autonomía, la confianza, se desarrollan valores mediante

la interacción en grupos, logrando así un aprendizaje significativo.

El presente material contiene diez planificaciones que plantean

temas fundamentales, cinco actividades de lectura donde sigue el proceso

de la lectura y cinco actividades de escritura mediante las cuales los

estudiantes desarrollaran habilidades de psicomotricidad fina que les

permitirá desarrollar una mejor escritura.

82

OBJETIVO GENERAL

Orientar a los docentes en la aplicación de las técnicas metodológicas

adecuadas mediante el desarrollo de actividades de lectura y escritura,

para potenciar en los estudiantes de segundo grado del subnivel

elemental un aprendizaje significativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las estrategias metodológicas que se requieren para

obtener un mejor proceso educativo.

2. Seleccionar aquellas estrategias metodológicas que se puedan

utilizar dentro de las planificaciones de las clases.

3. Realizar los planes de clases con sus respectivas actividades que

se pueden ejecutar para desarrollar el aprendizaje de la lectura y

escritura de los estudiantes de segundo grado del subnivel

elemental.

Impacto social y beneficiario

Sólo durante el último decenio el concepto de “lectoescritura” ha

adquirido un rol central en la educación temprana. Anteriormente, los

expertos raramente consideraban la lectoescritura como un aspecto

esencial del crecimiento y desarrollo sano en los niños pequeños. La tasa

actual de problemas de lectura entre los escolares continúa siendo

inaceptablemente alta. Las estimaciones indican que cerca del 40% de los

niños de cuarto año de educación primaria luchan con la lectura incluso a

niveles básicos, y existe una notoria desproporción en la cantidad de

niños entre ellos que provienen de hogares pobres o pertenecen a

minorías étnicas. (Prevención de las Dificultades de Lectura en Niños

Pequeños”), ha destacado cada vez más la educación temprana como el

contexto más probable en el cual se podría encontrar soluciones efectivas

a estos urgentes problemas. La educación temprana es el momento en

que los niños desarrollan habilidades, conocimientos e interés en los

83

aspectos en base a códigos y el significado del lenguaje escrito y hablado.

Aquí, me refiero a estas habilidades e intereses como habilidades “pre-

lectoescritura” a fin de destacar su rol como precursores de la

lectoescritura convencional. El énfasis actual en la pre-lectoescritura

como parte esencial de la educación temprana se fundamenta en dos

grupos crecientes de investigaciones que muestran que:

Las diferencias individuales entre los niños en cuanto a habilidades pre-

lectoescritura son significativas- las diferencias tempranas contribuyen

significativamente a los resultados longitudinales en los logros de los

niños en la lectura.

Es más probable que la prevalencia de dificultades de lectura tenga un

mayor impacto a través de la prevención que a través de la remediación,

ya que una vez que un niño determinado demuestra tener un retraso en

lectura en la escuela primaria, las probabilidades que el niño vuelva a

avanzar rápidamente son muy poco probables.

84

Actividad No. 1

Vestido de Laura

Laura tiene un vestido. Es de color rosa .Ella tiene un lazo en el cabello,

otro en la cintura y dos en los zapatos son de charol y brilla mucho.

Laura siempre tiene su ropa limpia, porque es bueno para la salud.

En su colegio hay otros niños que no visten igual que ella, porque han

nacido en otros lugares del mundo, allí se visten de forma diferente.

Laura es amiga de todos.

Estrategias de construcción del conocimiento

Título: El vestido de Laura

Implementación: En el subnivel elemental de educación

Duración: 40 minutos.

Destrezas: Escuchar y observar en funciones de identificar

características físicas de diferentes objetos.

Objetivos: Desarrollar la expresión de ideas y pensamientos para

argumentar y expresar juicios de valor sobre un hecho comunicativo.

Reconocer la funcionalidad del código alfabético como un medio para

desarrollar el pensamiento

Método: Inductivo.

85

Contenido: La expresión oral es una de las formas básicas para

la comunicación humana, se basa en la forma en que se interpreta las

características por medio de la voz.

La expresión oral determina las pautas generales que oralmente

expresamos con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras

lo que se piensa. La expresión oral sirve como instrumento para

comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en

cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más

amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para

completar su significado final.

Procedimiento: Cada estudiante escucha comprende y produce

características de las prendas que más le gusta y con el cual se identifica,

se debe observar detenidamente.

Evaluación:

1 ¿Cuantos lazos lleva Laura?

________________________________________________

2 ¿Cómo son sus zapatos?

________________________________________________

3 ¿Por qué es importante tener la ropa limpia?

________________________________________________

4 ¿Por qué otros niños no visten igual que ella?

________________________________________________

86

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “El vestido de Laura”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones..

CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO:

I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión. (J.4., I.3.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lamina. Guía del docente. Lectura. Lista de cotejo

1.- Determinar las

ideas principales de la lectura y el mensaje que emitía. 2.- Comprender y

analizar lecturas y textos para su comprensión.

TECNICA

Prelectura: *Observar las imágenes de la lectura

*Comenta sobre lo observado.

*Realizar preguntas.

Observación

Lectura: *Leer la lectura y formular preguntas.

*Establecer relaciones entre el

conocimiento previo y el conocimiento de la

lectura

*Releer el texto cuantas veces sea

necesarias

* Escoger 3 palabras de la lectura que

prevalezca y forma una oración. Poslectura: *identificar elementos explícitos, personajes, objetos, etc. . Formular preguntas sobre el contenido de la lectura

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

87

Actividad N° 2

LA CASA DE OLGA

En casa de Olga todos ayudan para que las cosas en la en la

granja vayan bien. Cada uno realiza una tarea.

Nuestra amiga Olga se encarga de recoger los huevos que ponen

las gallinas.

Cada antes de ir a la escuela, Olga va al gallinero y recoge todos

los huevos y da de comer a las gallinas

Estrategias de construcción del conocimiento

Título: La casa de Olga

Implementación: En el subnivel elemental de educación

Duración: 40 minutos.

Destrezas: Escuchar y observar en funciones de identificar

características físicas de diferentes objetos.

Objetivos: Desarrollar la expresión de ideas y pensamientos para

argumentar y expresar juicios de valor sobre un hecho comunicativo.

Reconocer la funcionalidad del código alfabético como un medio para

desarrollar el pensamiento

88

Método: Científico

Contenido: Para los seres vivos en general los huevos, es un elemento

vital pues no solo es parte integrante de su estructura orgánico-molecular,

sino que además participa en innumerables procesos y reacciones

biológicas que condicionan su propia existencia.

En todas sus formas y estados, el agua es un elemento primordial e

insustituible para la vida, siendo innumerables las situaciones en las

cuáles comparte su existencia con otros elementos ambiente

Procedimiento: Explicar la importancia de los huevos para los seres

vivos de cada región natural del Ecuador, desde el análisis reflexivo y la

interpretación de los huevos como fuente de vida.

Evaluación:

1-¿De qué se encarga Olga?

__________________________________________________

2-¿Dónde se va Olga?

__________________________________________________

3 - ¿Qué recolecta Olga en el gallinero?

__________________________________________________

4-¿Qué más hace Olga en el gallinero?

__________________________________________________

89

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “La casa de Olga”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones...

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.

INDICADOR PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO

I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión. (J.4., I.3.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lamina. Guía del docente. Lectura. Lista de cotejo

1.- Determinar las

ideas principales de la lectura y el mensaje que emitía. 2.- Comprender y

analizar lecturas y textos para su comprensión.

TECNICA

Prelectura: *Observar las imágenes de la lectura

*Comenta sobre lo observado.

*Realizar preguntas.

Observación

Lectura: *Leer la lectura y formular preguntas.

*Establecer relaciones entre el

conocimiento previo y el conocimiento de la

lectura

*Releer el texto cuantas veces sea

necesarias

* Escoger 3 palabras de la lectura que

prevalezca y forma una oración. Poslectura: *identificar elementos explícitos, personajes, objetos, etc. . Formular preguntas sobre el contenido de la lectura

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

90

PLAN N° 2

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: La casa de Olga GRADO:

Segundo

TIEMPO: 40

min.

METODO Eje transversal / institucional

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO / BLOQUE Eje de Aprendizaje: la importancia

de consumir huevos Desarrollar la expresión de ideas y pensamientos

para argumentar y expresar juicios de valor sobre un

hecho comunicativo. Reconocer la funcionalidad del

código alfabético como un medio para desarrollar el

pensamiento

Indicador esencial de evaluación:.

Expone la importancia de los

huevos para los seres vivos de cada

región del Ecuador.

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

. Explicar la

importancia

de los

huevos para

los seres

vivos de

cada región

natural del

Ecuador,

desde el

análisis

reflexivo y la

interpretación

de los

huevos como

fuente de

vida.

Escribir oraciones

sobre los

beneficios de los

huevos.

Intercambiar.

Contestar: ¿cómo

beneficios de los

huevos a los seres

vivos de las

regiones naturales

del Ecuador

Interpretar en

grupos lo leído.

-Socializar.

-Representar

mediante gráficos

los aspectos más

importantes.

-Hojas o

pedazos de

cartulina.

-Marcadores.

-Lápices.

-Pinturas.

-Texto

Expone la importancia delos huevos para los seres vivos de cada región del Ecuador

TÉCNICA:

Observación.

INSTRUMENTO:

Escala descriptiva

91

Actividad Nº 3

El perro y el hueso

Érase una vez un perrito que encontró un hueso. Enseguida llegó

un perro más grande, que le gruñó, le enseñó los dientes, lo miró con ojos

amenazadores y le quitó el hueso. El perro grande quería comerse el

hueso.

Pero entonces llegó otro perro grande que también quería el hueso.

Los dos perros grandes se pelearon gruñendo, se enseñaron los dientes y

se miraron con ojos amenazadores. Se movían en círculo alrededor del

hueso y cada uno quería echarle la boca al otro. Entonces el perrito se

metió entre los dos perros grandes, cogió el hueso y salió corriendo.

Los dos perros grandes no se dieron cuenta de nada. Seguían

corriendo en círculo, gruñendo, enseñándose los dientes y mirándose con

ojos amenazadores, i Pero ya no había ningún hueso! Porque, a esas

alturas, ya se lo había comido el perrito.

Estrategia de construcción del conocimiento

Título: El perro y el hueso

Implementación: En el subnivel medio de Educación. Cualquier área

académica.

Duración: 40 minutos.

92

Destrezas: comprender narraciones escritas desde la elaboración de

esquemas o gráficos de la información.

Objetivos: comprender y producir conversaciones acerca de

descripciones desde los procesos y objetivos comunicativos específicos

para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la

lengua.

Método: Inductivo. Deductivo

Contenido: Sirve para mejorar la atención, la concentración y estimular

el nivel intelectual, desarrollando el pensamiento crítico

Procedimiento: Cada estudiante observa, escucha, comprende y

produce criterios de los perros, debe observar detenidamente. Cada

estudiante manifiesta que perro más le gusta, caracterizarlo y con el cual

se identifica, Los demás deben adivinar a qué animal representa.

Evaluación:

1. ¿Qué encontró el perrito en esta historia? Subraya la respuesta

verdadera?

Un coche Un hueso Un palo

2. ¿Qué quería el perro más grande?

Comerse el hueso Jugar con el perro Pasear en el parque

3. ¿Qué ocurrió cuando llegó otro perro grande? Subraya la

respuesta verdadera.

Compartieron el hueso.

Se retaron gruñendo,

No hicieron nada los perros

4. ¿Qué hizo entonces el perrito? ____________________________________________________

5. ¿Para quién tendría que haber sido el hueso? ¿Por qué?

____________________________________________________

93

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: La historia del perro con un hueso”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.

LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano en diferentes situaciones comunicativas..

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

INDICADOR PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITEIO

I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. (J.2., I.3.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prelectura: *Observar las imágenes del cuento y narra lo que crees que sucede.

Lamina. Lectura. Lista de cotejo

1.- Determinar las

ideas principales del cuento y el mensaje que

emitía. 2.- Comprender y

analizar lecturas y textos para su comprensión.

TECNICA

Observación

Lectura: *Escucha a tu docente y obtén más

información formular preguntas.

* Establecer relaciones entre el

conocimiento previo y el conocimiento del

cuento.

*Releer el texto cuantas veces sea

necesarias

Poslectura: *identificar características, personajes, objetos, etc. . Formular preguntas sobre el contenido del cuento

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

94

Actividad No. 4

La amistad

Título: La amistad

Es una palabra simple pero guarda el tesoro más precioso que es

la lealtad. Cuando ser niños tenemos el concepto más soñado, idealizado

y deseado de la amistad Un amigo es la persona en la que uno puede

confiar, puedes contarle tus secretos, puedes reír o puedes llorar. Un

amigo sabe todo de ti, está siempre disponible para darte una mano y

apoyarte cuando más lo necesitas. Un amigo siempre está. En las buenas

y en las malas. Un amigo de verdad te quiere como eres, te respeta, te

comprende, te es leal. Un amigo es como un hermano. Lo importante de

la amistad en valorarla y preservarla y nunca darle la espalda (ya que se

puede lastimar).

Estrategia de construcción del conocimiento:

Título: La amistad

Implementación: En el subnivel elemental de Educación.

Duración: 40 minutos

Destreza: Seleccionar lo más importante y organizar las ideas para

exponer con claridad lo que se desea transmitir

Objetivos:

Activar los conocimientos de anticipación y realizar anticipaciones como

estrategias de comprensión lectora. Las anticipaciones permiten extraer y

95

ordenar información que los estudiantes poseen sobre el tema antes de

leerlo, en relación al texto la amistad.

Método: Deductivo

Contenido

• El profesor presentara el título del siguiente texto a sus estudiantes:

La Amistad

• Invitara a los estudiantes para que reflexionen sobre este título y se

anticipen al contenido del mismo mediante lluvias de ideas, sobre la

amistad.

• ¿Qué sabes del tema? Y otras que se generan de acuerdo al

entusiasmo.

• El docente entregara a los estudiantes el texto fotocopiado del tema

tratado.

Desarrollar la destreza de escuchar y expresar sus ideas sobre un tema

para organizarlas. Integrar y romper el hielo.

Procedimiento: El profesor y sus estudiantes reflexionan acerca de

las siguientes preguntas:

• ¿Para qué sirve este conocimiento en la vida diaria?

• Escribe un texto explicando cuál es tu mejor amigo y porque

Evaluación

1 ¿Qué es la amistad?

_____________________________________________

2 ¿Qué puedes hacer con un amigo?

_____________________________________________

3 ¿Cómo es un amigo?.

_____________________________________________

4 ¿En qué momento debe estar un amigo? •

_____________________________________________

5 ¿Cuál es tu mejor amiga o amigo?

_____________________________________________

96

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: La amistad”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.

CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

CRITERIO DE EVALUACIÓN . CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso

cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información.

INDICADOR PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITEIO

I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas sociales, etc.) en la vida cotidiana, identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de su información. (J.2., I.3.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Prelectura: *Observar las imágenes del cuento y narra lo que crees que sucede.

Lamina. Lectura. Lista de cotejo

1.- Determinar las

ideas principales del cuento y el mensaje que

emitía. 2.- Comprender y

analizar lecturas y textos para su comprensión.

TECNICA

Observación

Lectura: *Escucha a tu docente y obtén más

información formular preguntas.

* Establecer relaciones entre el

conocimiento previo y el conocimiento del

cuento.

*Releer el texto cuantas veces sea

necesarias

Poslectura: *identificar características, personajes, objetos, etc. . Formular preguntas sobre el contenido del cuento

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

97

Actividad N° 5

La pastora flautista Había una vez una joven pastora. Un día se

encontró una flauta. Era una flauta mágica que hacía bailar a todo el

mundo. Una tarde, el herrero del pueblo oyó la música de la flauta y

empezó a bailar sin poder parar. Se enfadó tanto que dijo a los vecinos

que la pastora era una bruja. Entonces, todos decidieron echar del pueblo

a la joven. Pero, antes de irse, la pastora les pidió que le dejaran tocar la

flauta. Y en cuanto la oyeron, todos se pusieron a bailar. Los vecinos se lo

pasaron tan bien que decidieron que la pastora se quedara en el pueblo

con ellos.

Estrategias de construcción del conocimiento.

Título: La Pastora Flautista

Implementación: En el subnivel medio de Educación. Cualquier área

académica.

Duración: 40 minutos

Destreza: Seleccionar lo más importante y organizar las ideas para

exponer con claridad lo que se desea transmitir

Objetivos:

Activar los conocimientos de anticipación y realizar anticipaciones como

estrategias de comprensión lectora. Las anticipaciones permiten extraer y

98

ordenar información que los estudiantes poseen sobre el tema antes de

leerlo, en relación al texto la amistad.

Método: Deductivo

Contenido

• El profesor presentara el título del siguiente texto a sus estudiantes:

La Amistad

• Invitara a los estudiantes para que reflexionen sobre este título y se

anticipen al contenido del mismo mediante lluvias de ideas, sobre la

amistad.

• ¿Qué sabes del tema? Y otras que se generan de acuerdo al

entusiasmo.

• El docente entregara a los estudiantes el texto fotocopiado del tema

tratado.

Procedimiento

Desarrollar la destreza de escuchar y expresar sus ideas sobre un tema

para organizarlas. Integrar y romper el hielo.

El profesor y sus estudiantes reflexionan acerca de las siguientes

preguntas:

• ¿Para qué sirve este conocimiento en la vida diaria?

• Escribe un texto explicando cuál es tu mejor amigo y porque

Evaluación

1. ¿Cómo era la pastora?

Vieja.

Joven.

2. ¿Qué se encontró la pastora?

Una varita mágica.

Una flauta mágica.

Una trompeta.

99

3. ¿En qué consistía la magia de la flauta?

Con su música se paraban los relojes.

Con su música se dormía la gente.

Con su música hacía bailar a todo el mundo.

4. ¿Por qué se enfadó el herrero?

No podía dejar de bailar.

Porque era tímido.

5. ¿Cuándo los vecinos iban a echar a la pastora, ella pidió...?

Que le dejaran recoger el rebaño.

Que le dejaran tocar la flauta.

100

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “La pastora flautista”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.

LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones...

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para construir significados.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y emite juicios acerca del contenido de un texto, al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo, para autorregular la comprensión. (J.4., I.3.)

,2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación *Dialogar acerca de la clase anterior Leer la lectura “ La pastora flautista ” Dialogar acerca del cuento

Lamina. Lectura. Lista de cotejo

1.- Reconoce la

grafía del fonema en estudio 2.- Asocia el

fonema en estudio con objetos en el entorno.

TECNICA

Observación

Construcción: *observar Lámina del fonema en estudio

Identificar rasgos del fonema p.

Establecer reglas para realizar los rasgos

caligráficos.

Modelar con plastilina el fonema f

Realizar el rasgo del fonema p en una hoja

Asociar el fonema con objetos del entorno

Establecer diferencias

Consolidación : Escribe el fonema según corresponde al dibujo

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

101

Actividad N° 6

Estrategia de consolidación:

Título: El Panadero P

Implementación: En el subnivel elemental de Educación. Cualquier área

académica.

Duración: 40 minutos.

Destreza.

Escribir: Identificar los gráficos y escribir los nombres con el fonema

correcto escribiéndolos debajo de cada uno..

Objetivos: Desarrollar la expresión de ideas y pensamientos para

argumentar y expresar juicios de valor sobre un hecho comunicativo.

Reconocer la funcionalidad del código alfabético como un medio para

desarrollar el pensamiento.

102

Método: Global analítico

Contenido: La expresión escrita consiste en exponer, por medio de

signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o

idea. La expresión escrita van desde las psicomotrices (colocación del

cuerpo, desplazamiento de la mano, adquisición de un ritmo caligráfico

adecuado, etc.) hasta las cognitivas (saber analizar los elementos de la

situación de comunicación, ser flexible para reformular los objetivos a

medida que avance el texto, etc.).

Procedimiento: Cada estudiante, observa, identifica, establece, modela

y asocia rasgos y características del fonema P, se debe observar

detenidamente.

Recomendaciones: Guardar el recurso didáctico elaborado.

Evaluación:

1 ¿Qué era al principio el señor P?

______________________________________________________

2 ¿Cómo hacia el trabajo de peluquero el señor P?

______________________________________________________

3 ¿Que trabajo se buscó el señor P?

______________________________________________________

4 ¿Qué sabor tenían los pan y los pasteles del señor P?

______________________________________________________

5 ¿Que hacía por las mañanas el señor P?

______________________________________________________

103

6 Realice las siguientes actividades

104

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “El Panadero P”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.

LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, recursos y

materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales y lugares.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)

,2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación *Dialogar acerca de la clase anterior Leer la lectura “ El Panadero P” Dialogar acerca del cuento

Lamina. Lectura. Lista de cotejo

1.- Reconoce la

grafía del fonema en estudio 2.- Asocia el

fonema en estudio con objetos en el entorno.

TECNICA

Observación

Construcción: *observar Lámina del fonema en estudio

Identificar rasgos del fonema p.

Establecer reglas para realizar los rasgos

caligráficos.

Modelar con plastilina el fonema p

Realizar el rasgo del fonema p en una hoja

Asociar el fonema con objetos del entorno

Establecer diferencias

Consolidación : Escribe el fonema según corresponde al dibujo

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

105

Actividad 7

¿Os he contado que en el País de las Letras hay un hospital? La

médica más importante de este hospital, a la que más quieren los niños,

es la doctora T (sonido fónico).

Siempre lleva en la mano un tttttttermómetro y no para un

momento, porque todos los que se ponen enfermos dicen: “¡Que venga la

doctora T!...¡Yo quiero que me cure la doctora T!” Cuando la visitan los

niños, los recibe sentada y con los brazos bien abiertos para darles un

abrazo al tiempo que dice: “Tttttt... ttttt... tttttt”, que quiere decir: “Hola,

¡cuánto tiempo sin verte!” .

La doctora T tenía también en la sala de espera una mesa llena de

tttttttebeos, un tttttelevisor para que los niños no se perdiesen los dibujos,

tttttttartas de manzana o chocolate por si tenían hambre y no habían

llevado la merienda preparada, ttttttttubos vacíos para que jugasen a los

médicos y no se aburriesen y ttttttttijeras para recortar

Estrategia de consolidación:

Título: LA DOCTORA T

Implementación: En el subnivel elemental de Educación. Cualquier área

académica.

Duración: 40 minutos.

Destreza:

106

Escribir:

Identificar los gráficos y escribir los nombres con el fonema correcto

escribiéndolos debajo de cada uno..

Objetivos: Desarrollar la expresión de ideas y pensamientos para

argumentar y expresar juicios de valor sobre un hecho comunicativo.

Reconocer la funcionalidad del código alfabético como un medio para

desarrollar el pensamiento.

Método: Global analítico

Contenido: La expresión escrita van desde las psicomotrices (colocación

del cuerpo, desplazamiento de la mano, adquisición de un ritmo

caligráfico adecuado, etc.) hasta las cognitivas (saber analizar los

elementos de la situación de comunicación, ser flexible para reformular

los objetivos a medida que avance el texto, etc.). La

expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos

convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.

Procedimiento: Cada estudiante, observa, identifica, establece, modela y

asocia rasgos y características del fonema T.

Recomendaciones: Guardar el recurso didáctico elaborado.

Evaluación:

1 ¿Cuál era la médica más importante en el hospital?

________________________________________________________

2 ¿Que llevaba la doctora T en su mano?

________________________________________________________

3 ¿Qué tenía la doctora T en su consultorio?

________________________________________________________

4 ¿Que materiales tenía la doctora en su consultorio?

________________________________________________________

107

108

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: La doctora T”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.

LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura

mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación *entonar canción de la doctora . Dialogar acerca de la canción.

Lamina. Lectura. Lista de cotejo

1.- Reconoce la

grafía del fonema en estudio 2.- Asocia el

fonema en estudio con objetos en el entorno.

TECNICA

Observación

Construcción: *observar lámina de la letra en estudio

Identificar rasgos del fonema t.

Establecer reglas para realizar los rasgos

caligráficos.

Dibuja en el aire y pupitre el rasgo del

fonema ll

Asociar el fonema con objetos del entorno

Establecer diferencias

Consolidación : Escribe los nombres de cada gráficos Completa con las palabras anteriores y descubre la palabra escondida

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

109

Actividad 8

El lechero L y el portero LL eran... primos. Por eso se parecen

tanto aunque el portero es más gordo que el lechero. El portero habla de

una forma rarísima y hay mucha gente mayor que no sabe hablar así.

Fijaos bien, ¿qué lleva colgado del brazo?... Llaves. Si lo decimos

alargando un poco la letra sabremos cómo habla este señor. “Llllllaves...,

lllllllaves..., llllllaves”.Así habla el señor LL cuando, por las mañanas, va

cargado con sus llaves a abrir las 50 puertas del castillo: “Lllllleee...,

llllleeeee...”, que quiere decir: El señor LL es muy educado y siempre

saluda a todo el mundo. Pero lo peor es cuando llllllueve, porque se moja

como un pez y a él no le gusta estar mojado. Menos mal que su primo, el

lechero L, le prepara rápidamente un vaso de leche bien caliente para que

se la beba mientras se cambia de ropa. En el palacio, al acompañar a la

Familia Rea, hablan así: “lla..., lle..., lli...,llo..., llu”.

Estrategia de consolidación:

Título: El Portero LL

Implementación: En el subnivel elemental de Educación. Cualquier área

académica.

110

Duración: 40 minutos.

Destreza. Escribir:

Identificar los gráficos y escribir los nombres con el fonema correcto

escribiéndolos debajo de cada uno.

Objetivos: Desarrollar la expresión de ideas y pensamientos para

argumentar y expresar juicios de valor sobre un hecho comunicativo.

Reconocer la funcionalidad del código alfabético como un medio para

desarrollar el pensamiento.

Método: Global analítico

Contenido: La expresión escrita van desde las psicomotrices (colocación

del cuerpo, desplazamiento de la mano, adquisición de un ritmo

caligráfico adecuado, etc.) hasta las cognitivas (saber analizar los

elementos de la situación de comunicación, ser flexible para reformular

los objetivos a medida que avance el texto, etc.). La

expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos

convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.

Procedimiento: Cada estudiante, observa, identifica, establece, modela

y asocia rasgos y características del fonema ll.

Recomendaciones: Guardar el recurso didáctico elaborado.

Evaluación:

1 ¿Quién es el personaje que se parece al portero ll?

______________________________________________________

2 ¿Que parentesco tenía el lechero l con el portero ll?

______________________________________________________

3 ¿Cómo es el señor ll?

______________________________________________________

111

4 ¿Que le prepara su primo el lechero cuando se moja el señor portero?

______________________________________________________

5 ¿Cómo habla la familia real?

______________________________________________________

112

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA:“El Portero

LL

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.

LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura

mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación *Dialogar acerca de la clase anterior

Leer cuento “ El Portero LL”

Dialogar acerca del cuento

Lamina. Lectura. Lista de cotejo

1.- Reconoce la

grafía del fonema en estudio 2.- Asocia el

fonema en estudio con objetos en el entorno.

TECNICA

Observación

Construcción: *observar gráficos del fonema en estudio

Identificar rasgos del fonema ll.

Establecer reglas para realizar los rasgos

caligráficos.

Dibujar en el aire y pupitre el rasgo del

fonema ll

Asociar el fonema con objetos del entorno

Establecer diferencias

Consolidación : Observar los dibujos y escribir los nombres correspondiente debajo de cada uno

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

113

Actividad No 10

EL BOMBERO F Los reyes llamaron a la periodista K y le dijeron: -

Queremos que visites varios países y hagas un reportaje explicando qué

hacen sus habitantes cuando tienen un incendio. En cuanto lo averigües,

vuelve rápidamente a contárnoslo. Así lo hizo, y al cabo de algún tiempo

regresó con varias ideas. Cuando se las fue contando a los reyes, estos

se pusieron muy contentos, porque vieron que eran realmente buenas.

Esto es lo que contó la periodista K a los reyes: “Kkkkkkkk...,

kkkkkkkk...,kkkkkk...” Cualquiera la entiende, ¿verdad?... Os lo voy a

explicar con las palabras que usamos normalmente. -Señores –dijo la K-,

hay un país donde no dejan encender fuego en el bosque. En otro no

dejan fumar, porque la gente, al tirar los cigarros encendidos, puede

provocar un fuego. En otro prohíben tirar cristales rotos en el campo,

porque el sol los calienta mucho y su reflejo puede hacer que prendan las

cosas cercanas como si fuesen cerillas. En otro no dejan tirar las basuras,

porque también se incendian con facilidad. Y hay uno, que es el que más

me ha gustado, que tiene hombres muy preparados para apagar los

incendios. Abren un grifo, enchufan una manguera larga, larga, larga, y

por Una vez hubo un gran incendio en el País de las Letras y se

quemaron muchos árboles y algunas casas. Costó un gran esfuerzo

apagarlo, porque había que sacar el agua del pozo o cogerla del río y

después llevarla en cubos. Todos acudieron a apagar el fuego, pero,

aunque trabajaban muy deprisa, no lo habrían conseguido si no llega a

ser porque empezó una gran tormenta con un fuerte chaparrón. ¡Qué

susto se dieron!... Ya creían que sus casas iban a arder y se quedarían en

la calle. ¡Qué gritos de alegría cuando empezó a llover!... Los niños, para

114

que siguiese lloviendo, cantaban muy fuerte esa canción que nosotros

también sabemos: “¡Que llueva, que llueva!...” (cantar la canción). Los

reyes estaban muy preocupados pensando en lo que podría pasar si se

producía otro incendio y la lluvia no llegaba. Se quedarían sin nada. Así

que comenzaron a pensar en las posibles soluciones (hablar de los

bomberos y del trabajo que realizan)

Estrategia de consolidación:

Título: EL BOMBERO F

Implementación: En el subnivel elemental de Educación. Cualquier área

académica.

Duración: 40 minutos.

DESTREZA. Escribir:

Identificar los gráficos y escribir los nombres con el fonema correcto

escribiéndolos debajo de cada uno.

Objetivos: Desarrollar la expresión de ideas y pensamientos para

argumentar y expresar juicios de valor sobre un hecho comunicativo.

Reconocer la funcionalidad del código alfabético como un medio para

desarrollar el pensamiento.

Método: Global analítico

Contenido: La expresión escrita van desde las psicomotrices (colocación

del cuerpo, desplazamiento de la mano, adquisición de un ritmo

caligráfico adecuado, etc.) hasta las cognitivas (saber analizar los

elementos de la situación de comunicación, ser flexible para reformular

los objetivos a medida que avance el texto, etc.). La

expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos

convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.

115

Procedimiento: Cada estudiante, observa, identifica, establece, modela y

asocia rasgos y características del fonema f.

Recomendaciones: Guardar el recurso didáctico elaborado.

Evaluación:

1 ¿Quién es el personaje que se parece al portero ll?

_____________________________________________________

2 ¿Que parentesco tenía el lechero l con el portero ll?

_____________________________________________________

3 ¿Cómo es el señor ll?

_____________________________________________________

4 ¿Que le prepara su primo el lechero cuando se moja el señor portero?

_____________________________________________________

5 Realiza la siguiente actividad.

116

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “ El bombero f”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.

LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura

mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar ideas con eficiencia.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación *Dialogar acerca de la clase anterior Leer cuento “letras de letrilandia P” Dialogar acerca del cuento

Lamina. Lectura. Lista de cotejo

1.- Reconoce la

grafía del fonema en estudio 2.- Asocia el

fonema en estudio con objetos en el entorno.

TECNICA

Observación

Construcción: *observar Lámina del fonema en estudio

Identificar rasgos del fonema p.

Establecer reglas para realizar los rasgos

caligráficos.

Modelar con plastilina el fonema p

Realizar el rasgo del fonema p en una hoja

Asociar el fonema con objetos del entorno

Establecer diferencias

Consolidación : Escribe el fonema según corresponde al dibujo

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

117

ACTIVIDAD Nº 11

LAS RETAHÍLAS

Objetivo: Desarrollar la fluidez verbal, así como también la atención y la

memoria.

Contenido:

Cro-cro cantaba la rana

cro-cro debajo del agua,

cro-cro pasó un caballero,

cro-cro con capa y sombrero,

cro-cro pasó una criada

cro-cro vendiendo ensalada.

Desarrollo:

Realizar una introducción a la retahíla

Explicar el contenido del texto

Relacionar su contenido con la vida diaria

Empezar con lentitud, hasta memorizarlo.

Hacerlo fuerte y claro.

Decirlo silabeando cuando lo estamos aprendiendo

Cantar en voz alta

Evaluación:

¿De quién habla la retahíla?

¿Qué está haciendo?

¿Quiénes pasaron y con qué?

118

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “ Las retahílas”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

LL.2.5.2. Escuchar y leer con autonomía diversos géneros literarios en su función de sus preferencias en el gusto literario.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura. (I.1., I.3.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia

Entonar la canción La Chivita Reflexión

Comentar acerca de la canción.

Cd

Grabadora

Cartel

Imágenes

Expreso retahíla.

TECNICA

Observación Conceptualización

Observar pictograma Leer el pictograma Gesticular los sonidos en forma prolongada de acuerdo a la consigna. Asociar en forma consecutiva las imágenes presentadas.

Aplicación Crear una retahíla con los dibujos expuestos.

Lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

119

ACTIVIDAD Nº 12

JUEGO DE VOCALES

Objetivo: Desarrollar la percepción y discriminación de memoria visual.

Recursos: Tarjetas de vocales, cuerpo, espacio físico.

Contenidos: El Ministerio de Educación ha desarrollado un juego

educativo para los pequeños que están aprendiendo las vocales. Con un

divertido programa nuestros pequeños aprenderán mientras se divierten.

Para que los niños que están aprendiendo sus primeras letras y dando

sus primeros pasos con la lectura aprendan a identificar las vocales.

Desarrollo:

Están los niños sentados en sus puestos con las tarjetas en la mano, la

maestra toma en su mano e indica a los jugadores, pide que de sus

tarjetas saquen la que es igual a la que tiene en su mano, el primer niño/a

que lo logre, será el siguiente en dar la orden.

El niño pasa al frente para pronunciar la vocal que sacó y todos los

niños/as lo repiten este juego facilita el reconocimiento de las vocales

para en lo posterior formar silabas.

120

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “ Juego de vocales”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.

LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de interés personal y grupal, y las enriquece con recursos audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia Entonar la canción de las vocales Reflexión

Observar siluetas Describir lo observado de manera espontánea.

Pictograma

s

Tarjetas de

vocales

Periódicos

Revistas

Lápices de

colores

Pronuncio palabras que inicien con los sonidos vocálicos.

TECNICA

Observación

Conceptualización Pronunciar palabras que inicien con los sonidos vocálicos. Plasmar la escritura de las palabras mencionadas. Aprehender la discriminación visual en pictogramas.

Aplicación Buscar las vocales en titulares de periódicos y revistas.

rúbrica

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

121

ACTIVIDAD Nº 13

TODOS CON LA LETRA

Objetivo: Lograr la percepción y discriminación fonética.

Recursos: Tarjeta de imágenes, espacio físico, cuerpo.

Contenidos: Para la mente, una sopa de letras es el equivalente a una

mancuerna. “Con el cerebro ocurre lo contrario que con las carreteras:

cuanto más se usa, menos se desgasta”, asegura el neuropsicólogo José

Antonio Portellano, quien desgrana los beneficios que los pasatiempos

tienen para nuestra actividad mental.

Desarrollo:

Se establece un orden entre los jugadores y uno anuncia en voz alta una

letra diciendo “palabras con la letra m” por ejemplo.

Cada jugador, en su turno, dice una palabra que empiece con la letra

elegida sin repetir ninguna de las que ya se dijo.

El juego acaba cuando alguien no es capaz de decir una palabra nueva o

se repite una ya mencionada.

122

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “ Todos con la letra”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.

LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de interés personal y grupal, y las enriquece con recursos audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia Entonar la canción de las vocales Reflexión

Observar siluetas Describir lo observado de manera espontánea.

Pictograma

s

Tarjetas de

vocales

Periódicos

Revistas

Lápices de

colores

Pronuncio palabras que inicien con los sonidos vocálicos.

TECNICA

Observación

Conceptualización Pronunciar palabras que inicien con los sonidos vocálicos. Plasmar la escritura de las palabras mencionadas. Aprehender la discriminación visual en pictogramas.

Aplicación Buscar las vocales en titulares de periódicos y revistas.

rúbrica

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

123

ACTIVIDAD Nº 14

A COMPLETAR LA HISTORIA

Objetivo: Lograr la construcción ordenada de acontecimientos.

Recursos: Tarjeta de imágenes, espacio físico, cuerpo.

Contenidos: Enseña qué se puede hacer frente a la tragedia de vivir

con un arma distinta a la del resto de los animales: la cultura, que no es

sino el triunfo de la vida social sobre el instinto individualista de la

supervivencia. Cuando el recuerdo de ese logro, repetido en miles de

experiencias comprobables a lo largo de miles de años, forma parte

del proyecto social de los seres humanos que quieren seguir viviendo en

sociedad y perfeccionándose éticamente –fabricándose como personas–,

la Historia demuestra su valor y su utilidad.

Desarrollo:

La persona que dirige el juego inicia narrando una historia de pronto se

queda callada y señala a la persona que debe continuar.

Cuando lo crea oportuno, interrumpe la narración del niño/a y elige a otro

participante para que continúe, los participantes deben estar atentos para

no ser sorprendidos, ya que el que se quede callado es eliminado.

Este juego no tiene ganadores ni perdedores pero sí despertará la

imaginación del niño/a.

124

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “ A completar la historia ”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.

LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de interés personal y grupal, y las enriquece con recursos audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia Entonar la canción alusiva al tema. Reflexión

Conversar sobre la canción entonada.

Pictograma

s.

Papelograf

o con la

lectura

Periódicos

Revistas

Pronuncio palabras que inicien con los sonidos vocálicos.

TECNICA

Observación

Conceptualización

Lectura de la historia a tratarse. Análisis de lo leído Los estudiantes argumentan de manera secuencial la historia que leyeron. Aprehender la discriminación visual en pictogramas.

Aplicación Recortar figuras de revistas y formar una pequeña historia y luego escribirla.

rúbrica

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

125

ACTIVIDAD N° 15

PICTOGRAMA

Es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o

figura.

OBJETIVOS

Provocar un estado de bienestar emocional, equilibrio y seguridad, a

través de una actividad lúdica para mejorar la calidad del lenguaje.

RECURSOS

Gráficos o dibujos de acuerdo al tema

EVALUACIÓN

Comprobar la comprensión oral

Lista de cotejo

Rubrica de evaluación

TIEMPO DE ACTIVIDAD

30 minutos

PROCEDIMIENTO

Primero necesitas saber cuál es el signo que quieres hacer. Si es para

oler, sería una nariz. Si es para saborear sería una lengua. Para

urgencia médica, sería una cruz roja. En fin, eso es un pictograma, y por

supuesto es gráfico, tal como dice la definición. Para realizarlo primero se

necesitará el tema, el mensaje que se quiere dar y luego agregar un

símbolo o dibujo que se pueda entender de lo que se trata

126

Figura n° 3

127

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“AMERICA”

2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL DOCENTE: MIRIAN AVILES ROSADO /MIRIAN PINCAY MERCHAN

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA

LECTURA: “ El castillo de cucurumbe”

Nº DE PERIODO 10 FECHADE INICIO 12/01/2018 FECHA DE FINALIZACIÒN 12/01/2018

AÑO: Subnivel Elemental PARALELOS:

OBJETIVOS EDUC ATIVO DEL BLOQUE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.

LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE /MACRODESTREZA CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de interés personal y grupal, y las enriquece con recursos audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)

2.- PLANIFICACION ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Experiencia Adivinar el personaje Dialogar acerca del personaje.

.

Pictograma

s

Tarjetas de

vocales

Periódicos

Revistas

Lápices de

colores

Pronuncio palabras que inicien con los sonidos vocálicos.

TECNICA

Observación

Conceptualización Observar y describir las tarjetas. Analizar y comparar cada imagen. Formar oraciones con cada imagen. Repetir la retahíla en forma oral.

Aplicación Utilizar los diversos tipos de

memoria (visual, auditiva, etc.) para

formar nuevas oraciones.

rúbrica

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Mirian Avilés Rosado Mirian Pincay Merchán

Nombre: Nombre:

Firma : Firma : Firma :

Firma : Firma : Firma :

128

CONCLUSIONES

El estudio del problema permitió analizar teorías de aprendizaje, en

las habilidades de la lectoescritura y la comunicación que posteriormente

fueron aplicados sus fundamentos a la estrategia propuesta. Es un gran

reto y una tarea esencial de los profesores, conducir y facilitar el proceso

de la comunicación y el desarrollo de la lectoescritura de los alumnos, que

se ajuste a las necesidades, vocabulario e intereses, por ello es que se

deben considerar, tanto las condiciones, los ambientes y los temas de

debate que ofrezcan un aprendizaje que sea significativo para el alumno.

Las técnicas metodológicas que se utilizaron, facilitaron en gran

medida la comunicación y desarrollo de la lectoescritura en los alumnos

de segundo grado del subnivel medio de la Unidad Educativa Fiscal

“América”, logrando mayor participación, integración y reflexión en los

temas debatidos por los alumnos.

La aplicación de una guía de técnicas para la lectoescritura

permitirá que haya un cambio importante en los estudiantes, de manera

que en la práctica diaria incentivará y motivará que los conocimientos

obtenidos y adquiridos sean puestos en práctica, para poder alcanzar las

metas establecidas con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje

de los estudiantes.

129

RECOMENDACIONES

El docente debe permitir que el estudiante tenga una nueva

herramienta como es el uso de estrategias metodológicas, además de

mejorar su autoestima, esto ayuda que el educando cuando llegue a la

clase tenga el ansiado conocimiento previo, que en la clase tradicional el

maestro buscaba hasta tres formas metodológicas para que más o menos

se comprenda, así el maestro guía de forma personalizada al estudiante

convirtiéndose el maestro en un tutor y el estudiante en el protagonista

principal del proceso.

El maestro, puede utilizar más frecuente estos recursos,

permitiendo que el aprendizaje o los contenidos en estudio tengan óptima

calidad, desarrollando en él un espíritu creativo, innovador porque todo lo

que aprende observa y convierte su pensamiento visual, aportando de

manera más próxima y directa a la sociedad.

Es necesario que la implementación de una guía de técnicas para

la lectoescritura se siga utilizando, debido a que el estudiante de segundo

grado de Educación General Básica, tendrá un uso más adecuado en las

habilidades de lectoescritura, y de esta manera mejorará el proceso

enseñanza-aprendizaje.

130

Bibliografía

LÓPEZ XIQUÍN , N. (12 de mayo de 2014). Técnicas de Aprendizaje. "MÉTODOS PARA LA

ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN IDIOMA MATERNO K´ICHE´. SANTA

CRUZ DEL QUICHÉ. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/82/Lopez-Nicolasa.pdf

37, A. (28 de 06 de 2009). CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Recuperado el 27 de

02 de 2018, de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/TRANSP-

CODIGO_DE_LA_NINEZ_Y_ADOLESCENCIA.pdf

Adolescencia, C. d. (3 de 1 de 2003). Obtenido de

www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Cod_ninez.

Aguas & Arcentales (2010) citado por Guerrero . (2016). Analisi de la lectura.

Aguirre, B. (2014). LAS SENSOPERCEPCIONES EN EL PROCESO INICIAL DE LA. Ibarra -

Ecuador.

Alfonso, M. G. (2016). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En

M. G. Alfonso, Estrategias de aprendizaje (pág. 190). Ibaque: Ediciones

Unibagué.

Alfonso, M. G. (2016). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

Ibaque: Ediciones Unibagué.

Alvarez, C. (2013). Desarrollo linguistico y curriculum . Madrid .

Alvira, F. (2014). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid : CASLON,

S.L.

Andino, F. (2014). Instumentos de Investigación. (F. Andino, Ed.) Recuperado el 03 de

Mayo de 2018, de Recolección de datos:

http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la-encuesta.pdf

Aranda, D. (2014). Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona :

UOC.

Arboleda Anny. (2014). Investigación bibliográfica. En M. d. investigación,

Fundamentaciones en base al proceso de inducción (pág. 10). Jalisco:

Aprendizaje y emprendimiento.

Arellano, F. (2015). Historia de la Linguistica, Tomo II, La Linguistica del Siglo II. Caracas :

Andrés Bello.

Arellano, Fernando. (2015). Historia de la Linguistica. Caracas: Andrés Bello.

Ariño Marino Latorre. (2013). Estrategias metodológicas. Recuperado el 01 de Mayo de

2018, de Métodos y Técnicas de aprendizaje:

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/ht

ml/Ficheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf

Ariño, M. L. (2013). Método de Aprendizaj. Estrategias y Técnicas Metodológicas, 14.

Ariño, M. L. (2013). Metodología. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS, 13. Obtenido de

http://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del

Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.

Atorresi, A. (2012). Escritura: Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América

Latina y el Caribe . Santiago de Chile : Andros Ltda. .

Ausubel, D. (2012). Teoría del aprendizaje Significativo. Recuperado el 01 de Mayo de

2018, de Educación y sus procesos de aprendizaje:

131

http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Ap

rendizaje_significativo.pdf

Bassat, L. (2014). La creatividad. Conecta .

Bauselas , E. (2014). Hábitos lectores . Dykinson.

Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación: para administración, economía,

humanidades. México : Pearson .

Bono. (2012). Lectura Creativa. 44.

Bravo, L. (2015). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Chile : MAVAL.

Bruce, A. y. (2015). Técnicas Metodológicas . Metodología, 29.

Carriel Luis. (2014). Población y Muestra. México: Intsrumentos de estudio.

Carvajal, L. (2014). El método deductivo de investigación. Lizardo Carvajal, 2.

Castejón, J. (2013). Psicología de la educación. San Vicente : Gamma.

Cegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid : Diaz de Santos.

Cerrillo , C. (2012). Lectores y mediadores . Cuenca: Mancha.

Cerrillo , P. (2012). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: La Mancha.

Coello, H. (2013). Iuris Revista de la Facultad de Jurisprudencia Y Ciencias Politicas Y

Sociales.

Coloma, C. (2015). El déficit de atención con hiperactividad en el aula. Perú : Fondo.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art. 26. En A. Constituyente, Derecho

de la Educación. Montecristi.

Correa, P. (2014). Lectura en el nivel inicial. Uruguay.

Delgado. (2014). Teoría del desarrollo del Lenguaje. (Vol. 3). (Chomsky, Ed.)

Deval, J. (2010). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid : Morata.

Díaz, G. (2012). El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de

idiomas. Madrid : Narcea .

Díaz, N. (2016). Fantasía en movimiento. México : Noriega .

Díez Carrera, D. (2014). Comunicación verbal y no verbal. Recuperado el 01 de Mayo de

2018, de Lenguaje y sus funciones:

http://www.academia.edu/8377398/Did%C3%A1ctica_de_la_comunicaci%C3%

B3n_oral_gestual_y_escrita_en_el_aula_universitaria._En_Maqueda_Cremades

_y_Molero_coords._Estrategias_de_aprendizaje_ling%C3%BC%C3%ADstico_y_li

terario_104-123_._M%C3%A1laga_Universidad_de_

Díez, C. (2013). La interacción en el inicio de la lectoescritura. Madrid: GETAFE.

Dolors, B. (2012). Juegos de expresión oral y escrita. Barcelona : Graó, de IRIF, S.L. .

Durban, G. (2010). La biblioteca escolar . Barcelona : IRIF, S.L.

Ecuador, A. N. (20 de 10 de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de

Constitución de la República del Ecuador:

www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo

Escandell, V. (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona : Ariel .

Fedoséiev, P. (2015). Dialéctica de la época contempránea. Madrid .

Fernández, C. (2014). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: un estudio

desde el modelo de las inteligencias múltiples . Madrid : Solano e Hijos, A.G., S.A.

Ferreiro, E. (12 de mayo de 2014). Lectoescritura. Aprendizaje de la Lectoescritura.

Fisher, R. (2013). El diálogo creativo en el aula. Madrid : Morata, S.A. .

Flores, F. (2014). Estrategias de aprendizaje. En A. p. didáctica, Estrategias (pág. 140).

Montevideo .

Frugoni, S. (2012). Imaginación y escritura/ Imagination and writing. Zarzal .

132

García, B. (2012). Estudio de la lectura en los discursos legislativos y medios de

comunicación social . Salamanca : Salamanca.

García, J. (2013). Semántica de la palabra. Barcelona : Gráficos Rey.

García, O. J. (2014). FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

DE LA GEOGRAFÍA. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA, 10.

García, P. (2016). Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física .

Caracas : Faces.

Gómez Diego. (2012). Métodos de Investigación. Recuperado el 03 de Mayo de 2018, de

Método Inductivo:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/metodos_gener

ales.pdf

Gómez, I. (2014). Las inteligencias múltiples en el aula de Educación Primaria.

Publicaciones Didácticas .

Gómez, M. (2010). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina

: Brujas.

Grande, I. (2013). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid : ESIC.

Guerra Peñafiel, A. (2013). Tipos de Investigación: Descriptiva. INVESTIGACIONES, 14.

Guerrero Vera, J. (2013). Dicción. Recuperado el 01 de Mayo de 2018, de Linguística:

http://www.premiereactors.com/diferencia-articulacion-vocalizacion-diccion/

Gutiérrez , R. (2010). El usuario de la información .

Gutiérrez, A. (2014). Método prágmaticos de aprendizaje y enseñanza. En P. s.

enseñanza, Relevancia social de la enseñanza (pág. 450).

Guzmán Ramírez, L. (2014). Lenguaje Oral, Gestual y Escrito. Recuperado el 01 de Mayo

de 2018, de Variaciones en la linguística:

http://www.academia.edu/8377398/Did%C3%A1ctica_de_la_comunicaci%C3%

B3n_oral_gestual_y_escrita_en_el_aula_universitaria._En_Maqueda_Cremades

_y_Molero_coords._Estrategias_de_aprendizaje_ling%C3%BC%C3%ADstico_y_li

terario_104-123_._M%C3%A1laga_Universidad_de_

harari, A. (2015). Introducción a la Comunicación Oral 1a ed. Buenos Aires: Ediciones del

Aula Taller.

Hernández , R. (2012). Vamos a leer un cuento. Guanajuato : ISBN.

Hernández García. (12 de Junio de 2015). Tipos de Investigación. Educación &

Pedagogía, II(2), 50.

Herrán, A. d., & Paredes, J. (2013). Didáctica general. La practica de la enseñanza en

Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Mc Graw Hill.

INTERCULTURAL, L. O. (31 de 3 de 2011). Obtenido de www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/.../2015/.../LEY-DE-EDUCACION

Islas, M. (2014). Sintaxis del español e interfase sintaxis-semántica. México .

James, E. S. (2016). Elementos de la comunicación. Recuperado el 1 de Mayo de 2018, de

Comunicación y sus elementos:

http://www.komunicacion.com.ar/CdeCO_Unidad_2_EmisoryReceptor.pdf

Jiménez, D. L. (2015). Una didáctica para hoy. Madrid: Ediciones Rialp S.A.

Kelly, W. (2011). Psicología de la educación. Madrid : Morata, S.A. .

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid : Morata.

Lahire, B. (2014). Introducción a la Sociologia de la lectura . Madrid : Gedisa .

López, A. (2015). La poesía en educación infantil . Murcia.

133

Lowen, A. (2016). La bioenergética: Una terapia revolucionaria que utiliza el lenguaje del

cuerpo . Málaga : Sirio, S.A. .

Magdaleno , M. (2012). La lectura para el desarrollo infantil . México : Cuarzo.

Maldonado, H. (2011). Manual de Comunicacion Oral. México : Longman de México .

Maqueo, A. (2015). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo. México :

Limusa.

Martín, A. R. (2014). Los 6 Pasos del Método Científico y sus Características. Lider.com,

1.

Martínez López , J. (2012). Evaluación del aprendizaje. Recuperado el 01 de Mayo de

2018, de Aprendizaje significativo:

https://books.google.com.ec/books/about/Evaluaci%C3%B3n_del_aprendizaje_

estudiantil.html?id=ozmunQEACAAJ&redir_esc=y

Martínez, F. M. (2016). Psicopedagogía de la educación. Recuperado el 01 de Mayo de

2018, de Aprendiendo a base de la didáctica:

http://www.psicopedagogia.com/estrategias-cognitivas

Martínez, P. (2013). La Importancia del Conocimiento. Filosofía y Ciencias Cognitivas.

España : Netbiblo, S.L.

Méndez, A. (2013). La investigacin en la era de la informacin / The Research in the

information. México : Trillas.

Meneses Roger , L. (2014). Comunicación oral y escrita. Recuperado el 01 de Mayo de

2018, de Academía de la comunicación:

http://www.academia.edu/8377398/Did%C3%A1ctica_de_la_comunicaci%C3%

B3n_oral_gestual_y_escrita_en_el_aula_universitaria._En_Maqueda_Cremades

_y_Molero_coords._Estrategias_de_aprendizaje_ling%C3%BC%C3%ADstico_y_li

terario_104-123_._M%C3%A1laga_Universidad_de_

Montes, M. (2015). Juegos para niños con necesidades educativas especiales. México :

Pax México .

Narea, C. (2017). Ministerio de Educación impulsa la campaña ‘Yo leo’. Guayaquil : El

Ciudadano.

Navarrete, M. (2015). Lectoescritura: aprendizaje integral. Barcelona : Landeire .

Paredes. (2016). La conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura.

Recuperado el 17 de enero de 2018, de

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/859

Patino, E. (2018). Disgrafía. Entender la Disgrafía, 1.

Pazmiño, J. (2014). Estrategias metodológicas y aprendizaje significativo de la

asignatura cirugía. Guayaquil .

Peña, A. (2014). ¿Qué es el Materialismo Dialéctico? Madrid .

Piasenta, J. (2010). Aprender a observar.

Posner, G. (2014). Actividades de enseñanza. Aprendizaje y recreatividad, 20.

Pozo, C. j. (2013). Ténicas de enseñanzas. Estrategias y técnicas Metodológicas , 19.

Quishpe. (2013). La investigación y aplicación de los principios psicológicos. 59.

Quishpe. (2014). La fundamentación epistemológica de la educación. 52.

Ramírez, M. (2011). Transformando ambientes de aprendizaje en la educación básica.

México: EUCOSYS.

Ramon, R. (2008).

Rey, G. (2009). Los hábitos kectores de los adolescentes . Madrid : CIDE.

134

Ríos Alfredo. (2014). Instrumentos de Investigación. Recuperado el 03 de Mayo de 2018,

de Metodología de la Investigación:

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.

pdf

Rodríguez Montesdeoca, L. (2013). Fundamentación Pedagógica. Revista Cubana de

Educación y Aprendizaje, 100.

Rojas, E. (2015). El Usuario de la Información.

Romero , L. (2012). CONDICIONES SON NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA.

Aprendizaje de la Lectoescritura, 37. Obtenido de

http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.p

df

Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao : Deusto.

Sabino Carlos. (2013). Investigación de Campo. (S. Carlos, Ed.) Recuperado el 01 de

Mayo de 2018, de Métodos y Técnicas de Investigación:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6825/21CAPITULO15.pdf

Sánchez , S. (2012). Las bibliotecas en formación de hábito lector . Castilla : La mancha.

Santander, M. (2012). Modelos de lecto-escritura. Santiago de Chile.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

SENATI. (2013). Técnicas de la comunicación oral. Lima: SENATI.

SENATI. (2014). Técnicas de la comunicación oral. Lima: SENATI.

Silva Palacios. (2014). Estrategias de codificación en la enseñanza. Unesdoc, 34.

Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA).

Barcelona : UOA.

Sole, I. (15 de marzo de 2018). Estrategias de Lectura y Escritura para Niños de Primaria.

Recuperado el 18 de marzo de 2018, de

https://estrategiasdelectura.com/escritura/ninos/primaria/

Stevenes, R. L. (2013). Comunicación oral y escrita. California: PROMADE.

Tarodo, C. (2014). Centro de operaciones educativas. Recuperado el 30 de Abril de 2018,

de Aprendiendo con a distancia:

https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_c

urso_2013.pdf

Tomás, J. (2012). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería.

Barcelona : Servei.

Torres, A. (2015). nteligencia lingüística: ¿qué es y cómo se puede mejorar? Barcelona .

Urbina , E. (2010). Análisis e investigación en derecho . Caracas : Texto S.A. .

Valverde, H. (2013). Aprendo Haciendo. Madrid : EUNED.

Vera, C. E. (2013). FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE, 8.

Vera, J. (2012). Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura. Madrid .

Villegas, J. (2014). El Proceso Creador En El Aprendizaje. Estados Unidos : Liberty Drive .

Viteri, M. (2012). Las estrategias metodológicas del currículo de educación inicial

motivan el interés por la iniciación a la lectura. Quito.

Yubero, S. (2008). El desafío de la educación social. Murcia : La mancha.

Zarza, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1. México : 2015.

A

N

E

X

O

S

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA

Guayaquil, Agosto de 2018

ANEXO 1

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1

ANEXO 2

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Ficha de observación a estudiantes

Aplicación de Ficha de observación

Aplicación de ficha de observación

ANEXO 3

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotos de encuestas a padres de familias

Aplicación de encuestas a padres de familia

Aplicación de encuestas a padres de familia

ANEXO 3

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotos de entrevista a las autoridades

ENTREVISTA APLICADA A LA AUTORIDAD DEL PLANTEL

ENTREVISTA APLICADA A LAS AUTORIDADE

ANEXO 3

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutorías con la Master Tula Pillasagua

Tutorías con la Master Tula Pillasagua

ANEXO 3

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutorías con la Master Tula Pillasagua

ANEXO 3

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD BASICA “AMERICA”

1.- ¿Usted conversa de forma

permanente con su hijo para motivarlo en sus estudios? NO

SI

2.- ¿Considera Usted que debe

ayudar a su hijo en las tareas escolares? ( ) Siempre ( )A Menudo ( ) Ocasionalmente ( )Rara Vez ( ) Nunca

3.- ¿Conoce Usted la importancia de

ejercitar la motricidad de sus hijos para

que tengan una buena escritura?

NO SI

4.- ¿Considera usted que al

ayudar a su hijo en los estudios,

favorece su desempeño escolar?

( ) Excelente.

( ) Muy Bueno. ( ) Bueno. ( ) Malo.

5. -¿Cree usted que los estudiantes que

tienen dificultades para aprender

requieren del apoyo familiar para superar

estos problemas?

( ) Siempre

( )A Menudo ( ) Ocasionalmente ( )Rara Vez ( ) Nunca

6.- ¿Considera Usted que en el

plantel se los debe capacitar por

medio de una guía didáctica?

NO SI

7. ¿Usted considera que debe recibir

capacitación para poder detectar

problemas que originan las

dificultades para aprender?

NO SI

8.- ¿Cree usted que se lo debe

capacitar para conocer la forma

de ayudar a sus hijos en las

tareas escolares?

NO SI

9.- Está de acuerdo con la planificación y

ejecución de una guía didáctica con

técnicas metodológicas para mejorar las

relaciones interpersonales de los niños y

representantes legales?

( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

10 . ¿Considera Usted que la guía didáctica

permitirá mejorar las técnicas metodológicas?

( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

ANEXO 4

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA

FORMATO DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD BASICA “AMERICA” 1.- ¿Cree Usted que las técnicas metodológicas influyen en el rendimiento académico de los estudiantes? ( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

2.- ¿Cree Usted que los estudiantes requieren de las

técnicas

Metodológicas para mejorar la lectoescritura? ( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

3.- ¿En el plantel existen estudiantes que

requieren de las técnicas metodológicas Fomentar

el trabajo en equipo y mejorar la

lectoescritura?

( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

4. -¿Conoce usted los beneficios de las técnicas

metodológicas para para

Estudiantes con problemas en la lectoescritura? ( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

Considera que los docentes del plantel deben recibir

capacitación sobre la manera de aplicar las técnicas

metodológicas?

( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

¿Cree usted los estudiantes por medio de las técnicas metodológicas podrán asimilar de forma adecuada sus conocimientos?

( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

¿Cree usted que debe recibir capacitación por medio

de una guía didáctica?

( )Muy de acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( ) De acuerdo ( )Muy en desacuerdo

El plantel debe contar con los recursos didácticos para favorecer la enseñanza en los estudiantes ( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

¿Está de acuerdo con la

planificación y ejecución de una

guía didáctica con técnicas

metodológicas para mejorar las

relaciones interpersonales de los

niños?

( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

Considera Usted que planificación y ejecución de una guía didáctica para docentes permitirá mejorar la enseñanza en los estudiantes ( )Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Indiferente ( )En desacuerdo ( )Muy en desacuerdo

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA

SEMIPRESENCIAL CARRERA PRIMARIA

Ficha de observación de lectoescritura aplicada a los estudiantes:

N° PREGUNTAS Si No

1 Letras en sentido opuesto al movimiento circular anti-

horario, c, a, o, g, d, p.

2 Letras mal diferenciadas por formas imperfectas.

3 Inclusión de algunos rasgos característicos del modelo

“script”.

4 Omisión de tildes (acentos) y puntos.

5 Los trazos superiores de las letras b, k, d , l, ll, T son muy

cortos

6 Maneja una expresión fluida al interpretar algún texto.

7 Lee con claridad el texto o palabra.

8 Lee silenciosamente respetando a los demás

9 Realiza expresiones orales vocalizando cada palabra.

10 Respeta los signos de puntuación

ANEXO 4

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TÉCNICAS METODÓLOGICAS EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA EN EL

SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE TÉCNICAS PARA LA LECTO-ESCRITURA

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): AVILÉS ROSADO MIRIAN INOCENTA

PINCAY MERCHAN MIRIAN MONCERRATE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. TULA VIRGINIA PILLASAGUA DEL PEZO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 134

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FORTALECER LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL BASICO ELEMENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMERICA”. La presente investigación se ha llevado a cabo con la finalidad de diseñar una propuesta de lectura y escritura mediante estrategias metodológicas para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes del nivel básico elemental de la Institución Educativa Eduardo Flores Torres. Este estudio es de gran importancia, puesto que proporciona conocimientos acerca de la lectura, la escritura, así mismo sugiere algunas propuestas didácticas que pueden servir como referente a otros docentes en los niveles de educación inicial para estimular y/o fortalecer el aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0993790495 -

0969396511

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 2294091

E-mail: [email protected]

ANEXO 5