universidad de guayaquil facultad de...

167
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EL MARKETING SOCIAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL. DISEÑO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA AUTORES: ALVARADO PALMA GERSON TOMALÁ RAMIREZ JONATHAN TUTORA: LCDA. ALEJANDRA GARCÍA SUÁREZ, MSc. Guayaquil, septiembre del 2017

Upload: dinhkhuong

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EL MARKETING SOCIAL EN LA PREVENCIÓN DEL

CONSUMO DE ALCOHOL. DISEÑO

DE UNA CAMPAÑA

EDUCATIVA

AUTORES:

ALVARADO PALMA GERSON

TOMALÁ RAMIREZ JONATHAN

TUTORA:

LCDA. ALEJANDRA GARCÍA SUÁREZ, MSc.

Guayaquil, septiembre del 2017

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

iii

iv

v

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por haberme dado fuerzas y voluntad para

continuar con mis estudios, sin duda alguna a mi padre Julio Alvarado por

la ayuda moral y económica, a mi madre Judith Palma por el amor,

confianza, consejos y sobre todo paciencia que ha tenido a lo largo mi

carrera universitaria.

Gerson Alvarado Palma

En primer lugar se la dedico a la persona más importante de mi vida, a

Dios ya que me durante tantos años de estudio, me ha dado la sabiduría

la inteligencia y las fuerzas para continuar y llegar hasta donde estoy, a

un paso de culminar mis estudios y ser un profesional, por otra parte le

doy gracias a mis padres quienes, durante todos estos 5 años de

estudios, se han esforzado por apoyarme hasta donde más han podido,

económicamente y dándome consejos confortadores y no dejarme vencer

por nada ni por nadie, la manera de agradecerles a mis padres todo lo

que han hecho por mí, es hacerlos sentir orgullosos de que he podido

graduarme y dar un paso más a una nueva etapa de mi vida.

Jonathan Tomalá Ramírez

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme y darme fuerzas para no decaer en el

transcurso de mis estudios y permitirme cumplir mis metas, a mis padres

por el amor y motivación constante, y a mi tutora de tesis Lcda. Alejandra

García Suárez, MSc. Por compartir su conocimiento y ayudar a cumplir

este objetivo de terminar el proyecto de tesis.

Gerson Alvarado Palma

En primer instancia agradezco a mis formadores, ya que gracias a los

conocimientos adquiridos por parte de cada uno de ellos, he podido llegar

a concluir una nueva meta en mi vida, por otra parte también agradezco a

la Lcda. Alejandra García Suárez, MSc. quien con su ayuda,

conocimiento y paciencia hemos podido conseguir culminar nuestro

proyecto de tesis.

Jonathan Tomalá Ramírez

viii

ÍNDICE

Contenidos Pág.

Portada

Directivos………………………………………………………………..

Certificación de Asesor Académico…………………………………

Revisión final……………………………………………………………

Licencia gratuita………………………………………………………...

Dedicatoria………………………………………………………………

Agradecimiento………………………………………………………….

Índice de contenido…………………………………………………….

Índice de cuadros………………………………………………………

Índice de gráficos……………………………………………………….

Índice de imágenes……………………………………………………..

Índice de anexos………………………………………………………..

Resumen………………………………………………………………….

Abstract…………………………………………………………………..

Introducción……………………………………………………………..

Capítulo I: El problema……………………………………………….

1.1. Planteamiento del problema……………………………………..

1.2. Formulación del problema……………………………………….

1.3. Sistematización…………………………………………………….

1.4. Objetivos de la investigación…………………………………….

1.4.1. Objetivo general……………………………………………

1.4.2. Objetivos específicos……………………………………..

1.5. Justificación e importancia………………………………………

1.6. Delimitación del problema……………………………………….

1.7. Premisas de la investigación…………………………………….

1.8. Operacionalización de variables…………………………………

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

xii

xiv

xv

xvi

xvii

xviii

1

1

1

3

3

4

4

4

5

6

7

8

ix

Capítulo II: Marco Teórico……………………………………………..

2.1. Marco Contextual………………………………………………..

2.2. Marco Conceptual…………………………………………………

2.2.1. Definiciones, Características y Enfoques del

Marketing social………………………………………………

2.2.2. Estrategias y técnicas de marketing social……………….

2.2.3. Marketing social y el bienestar en la sociedad………….

2.2.4. Rol del marketing social para prevenir y mitigar

problemas sociales………………………………………….

2.2.5. Marketing social como parte de las actividades

escolares……………………………………………………..

2.2.6. Niveles y efectos del consumo en los jóvenes…………...

2.2.7. Edad promedio y Tipos de consumidores de

consumo de alcohol………………………………………..

2.2.8. Causas, factores y riesgos que conllevan al consumo

de alcohol a jóvenes………………………………………...

2.2.9. Vulnerabilidad en los jóvenes para consumir alcohol

y la Interacción de los actores educativos para

prevenir la problemática…………………………………….

2.2.10. Definiciones, Estrategias y Enfoques de campaña

educativa……………………………………………………

2.2.11. Estructura y Actividades integradoras de una

campaña educativa………………………………………

2.2.12. Aportes de una campañas educativa para

integrar a la comunidad educativa………………………

2.3. Fundamentaciones……………………………………………….

2.4 Marco Legal………………………………………………………...

Capítulo III: Metodología……….....................................................

3.1 Diseño de la investigación………………………………………..

3.1.1. Investigación cualitativa……………………………………

3.1.2. Investigación cuantitativa………………………………….

10

10

14

14

17

19

21

22

23

26

30

31

34

37

41

42

47

53

53

53

54

x

3.2 Modalidad de la investigación…………………………………..

3.2.1. Investigación bibliográfica…………………………………

3.2.2. Investigación de campo…………………………………...

3.3 Tipos de investigación……………………………………………

3.3.1.Investigación estadística…………………………………….

3.3.2. Descriptiva…………………………………………………...

3.4. Métodos de la investigación……………………………………

3.4.1. Método teórico………………………………………………

3.4.2. Método analítico…………………………………………….

3.4.3. Método sintético…………………………………………….

3.5. Técnicas de investigación………………………………………..

3.5.1. Observación…………………………………………………

3.5.2. Entrevista…………………………………………………….

3.5.3. Encuesta……………………………………………………..

3.6 Instrumento de investigación……………………………………..

3.6.1. Cuestionario………………………………………………….

3.7. Población y muestra……………………………………………..

3.8. Análisis e interpretación de resultados…………………………

3.9. Conclusiones y recomendaciones………………………………

Capítulo IV: La Propuesta……………………………………………

4.1. Título de la propuesta……………………………………………..

4.1.1. Justificación………………………………………………….

4.2. Objetivos de la propuesta………………………………………..

4.2.1. Objetivo General……………………………………………

4.2.2. Objetivos Específicos…………………………………….

4.3. Aspectos teóricos de la propuesta…………………………….

4.3.1. Aspecto Pedagógico………………………………………

4.3.2. Aspecto Psicológico………………………………………

4.3.3. Aspecto Sociológico………………………………………

4.3.4. Aspecto Legal………………………………………………

4.4. Factibilidad de la Aplicación…………………………………….

54

54

55

55

55

56

56

56

57

57

58

58

59

59

60

60

60

65

88

90

90

90

91

91

91

91

91

92

92

93

93

xi

4.4.1. Factibilidad Técnica…………………………………………

4.4.2. Factibilidad Financiera…………………………………….

4.4.3. Factibilidad Humana……………………………………….

4.5. Descripción de la Propuesta ……………………………………

4.6. Referencias Bibliográficas………………………………………..

4.7. Anexos………………………………………………………………

93

94

94

94

116

124

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Contenidos Pág.

Cuadro No 1 Operacionalización de variables……………………

Cuadro No 2 Datos de población…………………………………

Cuadro No 3 Estratos de muestra…………………………………

Cuadro No 4 Muestra poblacional…………………………………

Cuadro No 5 El marketing social aporta al Buen Vivir………….

Cuadro No 6 La institución educativa promueve actividades…

Cuadro No 7 Influencia del marketing social…………………….

Cuadro No 8 Importancia y utilidad del marketing social……...

Cuadro No 9 Cuantas veces consumen bebidas alcohólicas…

Cuadro No 10 Ocasiones en las que han consumido alcohol…

Cuadro No 11 Influencia del alcohol en el comportamiento…...

Cuadro No 12 Causas de consumir alcohol……………………..

Cuadro No 13 Diseño e implementación de una campaña…….

Cuadro No 14 Formaría parte de una campaña educativa……

Cuadro No 15 El Marketing Social transforma forma de pensar.

Cuadro No 16 El Marketing Social para comunicar y persuadir..

Cuadro No 17 El Marketing Social influye en el comportamiento

Cuadro No 18 Actividades curriculares el marketing social….

Cuadro No 19 El DECE y la implementación actividades……

Cuadro No 20 Estudiantes ingieren bebidas alcohólicas…….

Cuadro No 21 Factores estimulantes para el consumo de

alcohol en los estudiantes………………………………………….

Cuadro No 22 Los estudiantes asisten a a clases bajo la

influencia de consumo de alcohol…………………………………

Cuadro No 23 Los docentes forman parte de una campaña

educativa…………………………………………………………….

Cuadro No 24 Conviene material impreso y charlas para

8

61

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

xiii

prevenir el consumo de alcohol…………………………………….

Cuadro No 25 Presupuesto…………………………………………

Cuadro No 26 Cronograma de actividades………………………

Cuadro No 27 Criterio de evaluación……………………………..

84

112

113

114

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Contenidos Pág.

Gráfico No 1 El marketing social aporta al Buen Vivir…………….

Gráfico No 2 La institución educativa promueve actividades…….

Gráfico No 3 Influencia del marketing social……………………….

Gráfico No 4 Importancia y utilidad del marketing social……......

Gráfico No 5 Cuantas veces consumen bebidas alcohólicas……

Gráfico No 6 Ocasiones en las que han consumido alcohol……..

Gráfico No 7 Influencia del alcohol en el comportamiento….........

Gráfico No 8 Causas de consumir alcohol…………………………

Gráfico No 9 Diseño e implementación de una campaña…….

Gráfico No 10 Formaría parte de una campaña educativa……

Gráfico No 11 El Marketing Social transforma forma de pensar.

Gráfico No 12 El Marketing Social para comunicar y persuadir…

Gráfico No 13 El Marketing Social influye en el comportamiento

Gráfico No 14 Actividades curriculares el marketing social……

Gráfico No 15 El DECE y la implementación actividades……….

Gráfico No 16 Estudiantes ingieren bebidas alcohólicas………..

Gráfico No 17 Factores estimulantes para el consumo de

alcohol en los estudiantes……………………………………….......

Gráfico No 18 Los estudiantes asisten a a clases bajo la

influencia de consumo de alcohol…………………………………

Gráfico No 19 Los docentes forman parte de una campaña

educativa……………………………………………………………….

Gráfico No 20 Conviene material impreso y charlas para

prevenir el consumo de alcohol……………………………………..

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

xv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Contenidos Pág.

Imagen N°1 Imagotipo……………………………………………….

Imagen N°2 afiche…………………………………………………..

Imagen N°3 volante…………………………………………………

Imagen N°4 volante…………………………………………………

Imagen N°5 Tríptico…………………………………………………

Imagen N°6 Roll up…………………………………………………

Imagen N°7 Facebook……………………………………………..

Imagen N°8 Instagram……………………………………………..

Imagen N°9 Video de reflexión…………………………………..

101

102

103

103

104

105

106

107

109

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS.

Contenidos Pág.

Anexo N°1 Formato de Evaluación de la Propuesta……………..

Anexo N°2 Acuerdo del Plan de Tutoría……………………………

Anexo N°3 Informe de Avance d la Gestión Tutorial……………..

Anexo N°4 Informe de Tutoría……………………………………….

Anexo N°5 Rúbrica de Evaluación Trabajo de Titulación……….

Anexo N°6 Certificado Porcentaje de Similitud…………………....

Anexo N°7 Rúbrica de Evaluación Memoria Escrita Trabajo de

Titulación……………………………………………………………….

Anexo N°8 Carta de la carrera……………………………………....

Anexo N°9 Carta del colegio……………………………………….

Anexo N°10 Fotos de encuestas a los estudiantes……………...

Anexo N°11 Fotos de encuesta a los docentes………………….

Anexo N°12 Foto de entrevista al DECE…………………….. ……

Anexo N°13 Certificados de Práticas……………………………….

Anexo N°14 Certiicados de Vinculación………………………….

Anexo N°15-A Formato de Encuesta a Estudiantes………………

Anexo N°15-B Formato de Encuesta a Docentes…………………

Anexo N° 15-C Formato de entrevista al DECE…………………...

Anexo N° 16 Fotos tutorías de tesis……………………………......

Anexo N° 17 Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología…..

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EL MARKETING SOCIAL EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE

ALCOHOL. DISEÑO DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA

AUTORES: ALVARADO PALMA GERSON TOMALÁ RAMIREZ JONATHAN

TUTORA:

Lcda. ALEJANDRA GARCÍA SUÁREZ, MSc.

Guayaquil, Septiembre del 2017

RESUMEN

La presente investigación surge por motivos evidentes de consumo de

alcohol por parte de los jóvenes en las instituciones, es por esta razón

que se identificó en la Unidad Educativa Fiscal Veintiocho de Mayo la

problemática, la cual conllevó a contribuir al análisis de la influencia del

marketing social en el consumo del alcohol, las metodologías van acorde

a la investigación como son, la bibliográfica, de campo y estadística, así

como los métodos teórico, analítico y sintético, las técnicas que permiten

conocer la realidad que son las encuestas aplicadas a estudiantes como a

docentes y la entrevista al DECE que dieron resultados alentadores para

poner en marcha la propuesta del diseño de una campaña educativa a fin

de informar, persuadir y reducir la problemática por medio de material

impreso y actividades que sirvan de aporte para una mejor convivencia.

Palabras Claves: marketing social – alcohol – campaña educativa –

bienestar – comportamiento.

xviii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

The SOCIAL MARKETING IN THE PREVENTION OF ALCOHOL CONSUMPTION. DESIGN OF AN EDUCATIONAL CAMPAIGN

Authors:

ALVARADO PALMA GERSON TOMALÁ RAMIREZ JONATHAN

Advisor:

Lcda. ALEJANDRA GARCÍA SUÁREZ, MSc.

Guayaquil, September 2017

ABSTRACT

The present investigation arises for obvious reasons of consumption of

alcohol by young people in the institutions, it is for this reason that was

identified in the educational unit on May 28 of the fiscal problem, which led

to contribute to the analysis of the influence of social marketing on alcohol

consumption, the methodologies are in line with the research literature as

they are, the field, and statistics, as well as theoretical methods, analytical

and synthetic techniques that allow us to know the reality that are surveys

applied to students and teachers and the interview with the decade that

gave encouraging results to implement the proposal of the design of an

educational campaign in order to inform, persuade And to reduce the

problem through printed material and activities that serve as input for a

better coexistence.

Keywords: social marketing - alcohol - educational campaign - Wellness -

behavior

xix

Introducción

El consumo de alcohol causa dificultades a nivel psicológico y

social ya que influye en el comportamiento ocasionando varios problemas

como los familiares, con amistades, agresiones, desorden público y

relaciones sexuales que podrían conllevar a tener embarazos prematuros.

El consumo de alcohol en los estudiantes causa una preocupación

porque el estado de ebriedad aumenta la vulnerabilidad para que

consuman otros tipos de drogas.

En este estudio se pretende investigar cual es el nivel de consumo

de alcohol en los estudiantes del primero de bachillerato de la Unidad

Educativa Fiscal Veintiocho de Mayo para determinar cuáles son las

causas que origina que jóvenes ingieran bebidas alcohólicas ya que es

evidente la problemática y las repercusiones que esta puedan

desencadenar tales como, trastornos mentales y psicológicos,

enfermedades entre otros.

Son muchas las causas y las consecuencias que el alcohol

ocasiona y más aún cuando se lo consume a edad temprana lo que hace

de esta situación una problemática social es por eso que el Ministerio de

Educación por medio de su gestión tiene un acuerdo con la LOEI para

tratar estos casos en las instituciones educativas, en donde el que

encarga de este tipo de problemas es el DECE, sin embrago siguen

persistiendo los índices de consumo de alcohol y otros tipos de drogas.

xx

Capítulo I: EL PROBLEMA se desarrolla un estudio de la problemática a

nivel macro y micro para conocer la realidad de la situación tanto a nivel

internacional como nacional.

Capítulo II: MARCO TEÓRICO Se argumentan los antecedentes de la

investigación de acuerdo a estudios similares desarrollados por otros

autores, así mismo en el marco conceptual y los fundamentos se citarón

teorías y leyes que son los que sustentan el proyecto.

Capítulo III: METODOLOGÍA las metodologías que se usaron para la

factibilidad de la investigación fueron las investigación bibliográfica, de

campo y estadística, la fórmula que ayudo determinar un grupo objetivo

para realizar las encuestas y entrevista por la cual se elaboraron cuadros

y gráficos como análisis para conocer los resultados y así poder obtener

conclusiones y por consiguiente las recomendaciones.

Capítulo IV: LA PROPUESTA contiene el diseño de una campaña

educativa que pretende prevenir el consumo de alcohol en los

estudiantes, aquí se utilizará material impreso para informar y educar a la

comunidad educativa.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. 1 Planteamiento del Problema de Investigación

El alcohol es una droga consumida legalmente a nivel mundial,

aunque muchos no la consideran como tal, hoy en día muchos jóvenes

consumen estas bebidas alcohólicas sin saber cuáles son las causas que

esta pude repercutir en su salud por su abuso de alcohol constantemente

este vicio que progresivamente se va convirtiendo en una enfermedad

que afecta a las personas adultas y jóvenes lo cual interfiere en la salud

física, mental social y/o familiar así como en las responsabilidades

laborales.

Por otra parte en la actualidad muchos jóvenes de las instituciones

educativas sin el control, seguimiento y falta de comunicación con los

padres han ingerido alcohol y esto se ha vuelto una problemática social,

causado por circunstancias por las que pasan los estudiantes que

conlleva a consumir bebidas alcohólicas de manera influenciada.

Los primeros bebedores de la historia fueron los babilónicos en el

siglo XVI ya que adoraban a la diosa del vino en los años 2700 A.C. y en

honor a ella bebían mucho vino hecho a base de uva conocido como viña,

hay quienes afirmaban que el vino fue un factor para insinuar a la vida

sedentaria de manera sutil, de este modo con el transcurrir los años se

fue fomentando a las bebidas alcohólicas, está ligada a la vida del ser

humano, ya que el consumo de alcohol forma parte de todas las culturas y

sociedades.

2

Latinoamérica tiene el mayor índice de consumo de alcohol a nivel

mundial en personas jóvenes que va en aumento (O.M.S), la

Organización Mundial de la Salud, declaró que según los estudios

realizados en el 2016 Chile es el país con el mayor índice de consumo de

alcohol en los jóvenes entre la edad de 12 y 24 años de edad, ya que

consumen un 9,6% litros de alcohol al año, tenemos a México en un

décimo lugar consumiendo un 7,2% litros de alcohol al año y Ecuador en

el mismo lugar con un 7,2% de litros al año de alcohol.

Según las últimas estadísticas realizadas en Ecuador por el

(I.N.E.C) Instituto Nacional de Estadísticas y Censo en el año 2015 los

hombres consumen un 89.7% de alcohol las mujeres consumen un 10,3%

y el 2,5% de jóvenes entre los 12 y 18 años consumen bebidas

alcohólicas y en la ciudad que más consumen alcohol es la ciudad de

Guayaquil con un 29,8% según los datos estadísticos realizados por la

(CN) Cervecería Nacional de Ecuador en el 2016 un 61% de jóvenes

menores a 15 años han bebido por lo menos una vez en su vida.

En el estudio realizado por la (CCAF) Cajas de Compensación de

Asignación Familiar en el 2015 los factores más comunes por la que los

jóvenes estudiantes consumen alcohol, principalmente la curiosidad

29,4% , seguida por la invitación de amigos 13,5% , la experimentación

12,4%, los problemas familiares 10%, la influencia de amigos 9,4%, la

aceptación de grupo 4,1%, por invitación de familiares 2,9% o depresión

2,4%.

La problemática se da en base a muchas situaciones conflictivas

que cada joven estudiante tiene desde su hogar o muchas veces debido a

3

la inadecuada comunicación en lo que son problemas como alcohol,

tabaco y drogas en general. El desconocimiento y causas como la

desintegración familiar, aceptación social, influencia que tienen las

amistades, y la curiosidad pueden llevar a los estudiantes tomar

decisiones erróneas en cuanto a adicciones. La desintegración familiar

puede ser una de las principales causas por la que los estudiantes se

refugian en el alcohol y otros tipos drogas es por eso utilizó el marketing

social como medio viable para prevenir esta problemática y conocer la

realidad por la que pasan los estudiantes y la institución educativa. El

consumo de alcohol en los jóvenes es más delicado que en los adultos ya

que a edad temprana afecta al desarrollo intelectual, por ello se plantea

como una alternativa de solución el diseño de una campaña educativa

donde se establezcan estrategias sociales factibles que ayuden a prevenir

este tipo de problemas.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera incide el Marketing Social en la prevención del consumo

de alcohol en los estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad

educativa Fiscal Veintiocho de Mayo de la ciudad de Guayaquil, periodo

lectivo 2017 – 2018?

1.3. Sistematización de la Investigación

Delimitado: Se ha determinado un número concreto de la muestra con

respecto a docentes y estudiantes de primero bachillerato de la Unidad

Educativa Veintiocho de Mayo, del periodo lectivo 2017-2018.

Claro: El proyecto consta de términos entendibles que aportan al

desarrollo de la investigación.

4

Evidente: Atiende a una problemática que está afectando a los

estudiantes y por lo consiguiente a la unidad educativa, ya sea por el

comportamiento o por el desarrollo intelectual del discente.

Relevante: Reconoce que es una problemática común en instituciones

educativas, de esta manera se puede entender la necesidad de

determinar el índice de consumo de alcohol en los estudiantes de la

Unidad Educativa Veintiocho de Mayo.

Original: porque en relación con otros proyectos de investigación se

determinara el nivel de consumo y las causas que conllevan a los

estudiantes a consumir bebidas alcohólicas

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la incidencia del Marketing Social en la prevención del

consumo de alcohol, mediante un estudio bibliográfico, de campo y

estadístico, para el diseño una campaña educativa.

Objetivos Específicos

1. Identificar la incidencia del Marketing Social, a través de un estudio

bibliográfico y de campo.

2. Determinar el nivel de consumo de alcohol en los estudiantes,

mediante la aplicación de encuestas dirigidas y entrevista a

expertos.

5

3. Establecer estrategias factibles para el diseño de la campaña

educativa para la prevención del consumo de alcohol a partir de los

datos obtenidos.

1.5. Justificación e Importancia

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo prevenir el

consumo de alcohol y crear conciencia en los estudiantes del primer año

de bachillerato de la unidad educativa técnico experimental 28 de mayo

porque es una problemática que puede afectar a la comunidad educativa,

el enfoque es usar el marketing social para influir en el comportamiento

ya que es una herramienta muy útil en campañas educativas y de

problemas sociales. La influencia del marketing puede ser considerada

necesaria en la prevención antes que el problema sea difícil de remediar.

La importancia de la problemática en el marco social y educativo

conlleva a proponer la creación de una campaña educativa usando varias

estrategias que permitan fortalecer las acciones de prevención y de esta

manera contribuir con lo que estipula el Plan Nacional para el Buen Vivir

que es promover prácticas de vida saludable en la población.

La relevancia que tienen las leyes en este caso lo argumentamos

mediante la Constitución de la República del Ecuador articulo 46 número

5, el régimen de la LOEI y del acuerdo ministerial 069-14 en donde se

garantiza la atención integral para el bienestar social de los niños, niñas y

adolescentes y la intervención del departamento de consejeria estudiantil

para actividades de prevención integral y promoción de bienestar. el

Código de la niñez y adolescencia en el art. 78, en donde menciona que

6

se debe brindar protección contra el consumo y uso indebido de bebidas

alcohólicas, tabaco, estupefacientes y substancias psicotrópicas.

La implicación práctica de esta investigación servirá de ayuda para

los encargados de las acciones de prevención en la unidad educativa a

una posible solución a la problemática ya que se va a determinar el nivel

de consumo de los estudiantes y las causas que conllevan a beber

alcohol.

La investigación tiene valor teórico porque servirá como guía para

unidad educativa sobre todo al DECE que es el encargado de actividades

de prevención y para nuevos trabajos de investigación relacionados con el

tema.

En la investigación se utilizarán tres metodologías que son la

bibliográfica porque nos guiaremos por medio de bases teóricas e

investigaciones de otros autores, la investigación de campo para hacer el

estudio de la situación la unidad educativa y estadística por que se

determinara el nivel de consumo de los estudiantes.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educativa

Aspectos: Social- Educativo, Psicológico

Título: El marketing social en la prevención del consumo de alcohol

Propuesta: Diseño de una campaña educativa

Contexto: Unidad Educativa 28 de mayo

7

1.7. Premisas de la investigación

1. Definiciones de Marketing social.

2. Características del marketing social.

3. Enfoques del marketing social.

4. Estrategias y técnicas de marketing social.

5. Marketing social y el bienestar en la sociedad.

6. Rol del marketing social para prevenir y mitigar problemas sociales.

7. Marketing social como parte de las actividades escolares.

8. Niveles de consumo en los jóvenes.

9. Efectos o consecuencias del consumo de alcohol

10. Edad promedio de consumo de alcohol en los jóvenes estudiantes.

11. Tipos de consumidores de alcohol.

12. Causas, factores y riesgos que conllevan al consumo de alcohol a

jóvenes.

13. Vulnerabilidad en los jóvenes para consumir alcohol.

14. Intervención de los actores educativos en jóvenes estudiantes bajo

la influencia de consumo de alcohol

15. Definiciones de campaña educativa.

16. Estrategias de campañas educativas.

17. Enfoques de campaña educativa.

18. Estructura de una campaña educativa.

19. Actividades que se pueden integrar en una campaña educativa

20. Aportes de una campaña educativa para integrar a la comunidad

educativa.

8

1.8. Operacionalización de las Variables

Cuadro No 1

VARIABLES Dimensión

conceptual

Dimensión

Operacional

INDICADORES

Variable No 1

Independiente

Marketing Social

Marketing social es

aquel que influye en

el comportamiento y

actitudes de las

personas y satisfacer

necesidades para de

esta manera llegar al

bien colectivo para el

desarrollo de la

sociedad.

Definiciones, Características y Enfoques de marketing social

Estrategias y técnicas del Marketing Social

Marketing Social y el bienestar en la sociedad

Rol del Marketing social para prevenir y mitigar problemas sociales Marketing Social como parte de actividades escolares

Desarrolladores de

marketing social

Satisfacer

necesidades

Influir en el

comportamiento

Bien colectivo

Educativo

Social

Estrategia de

crecimiento

intensivo

Estrategia de

crecimiento por

diversificación

Estrategia de

crecimiento por

integración

Premia

Cuenta el otro lado

de la historia

No te límites al

brandend content

Tecnicas

Investigación

Análisis

Planificación

Diseño

Ejecución

control

Evaluación

El cambio

cognoscitivo

Un cambio en la

acción

Un cambio

comportamental

Un cambio de

valores

Modificar el

comportamiento

Comunica

Promover

Educar

Comunicar

9

VARIABLES Dimensión

conceptual

Dimensión

Operacional

INDICADORES

Variable No 2

Dependiente

Alcohol

El alcohol es

una droga

consumida

legalmente a

nivel mundial

que trae

problemas de

salud y de

comportamiento

Niveles y efectos del consumo de alcohol

Edad promedio y tipos

de consumidores de

alcohol

Causas, factores y

riesgos que conllevan al

consumo de alcohol a

jóvenes.

Vulnerabilidad en los

jóvenes para consumir

alcohol y la Interacción

de los actores

educativos para prevenir

la problemática.

Estudios

realizados a

nivel nacional y

extranjero

Afecta la salud

a largo plazo

Daño de las

neuronas

cerebrales

Afecta el

desarrollo

cognitivo de los

estudiantes

Cambio de

comportamiento

Investigaciones

realizadas

Bebedor delta

Bebedor alfa

Bebedor social

o ocasional

Bebedor

problema

Bebedor

moderado

Aceptación

social

Desintegración

familiar

Influencia de

amistades

Problemas

emocionales

Estudios

realizados

investigaciones

de jóvenes

vulnerables al

consumo de

alcohol

Fuente: Unidad educativa 28 de Mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan y Alvarado Gerson

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

Para la fundamentación de este trabajo se ha revisado la literatura

desarrollada a nivel local, nacional e internacional, sobre investigaciones

que guardan cierta relación con el tema; El Marketing Social para la

prevención del consumo de alcohol en lo estudiantes, entre ellos se

mencionan los siguientes:

En un estudio desarrollado por Chauzá Guevara M. (2013) con el

tema las sustancias psicotrópicas como el alcohol y su incidencia en el

desarrollo académico de los estudiantes de décimo grado de educación

básica de la Unidad educativa nueva era de la parroquia el Quinche,

cantón Quito, provincia de Pichincha, con el objetivo de diagnosticar la

influencias que tienen las bebidas alcohólicas en los jóvenes y puede

repercutir en su desarrollo de aprendizaje.

Obteniendo los resultados que en Ecuador las bebidas alcohólicas

son considerada como una droga que afecta a los jóvenes en su

desarrollo, aprendizaje, no tan solo eso sino trayendo grandes

consecuencias de salud, esto se ha convertido en una gran problemática

social siendo los que más consumen estas bebidas los adolescentes con

el 59% de 1.200 jóvenes , estudiantes de 49 colegios encuestados de la

ciudad de Quito, en la cual según los resultados de una investigación

realizada se logró verificar que niños desde los 10 años de edad ya

consumen alcohol.

11

En conclusiones se quiere llegar a diagnosticar, cuales serias las

distintas causas el cual podría afectar a los jóvenes el consumir alcohol

en distintos factores, mediante una investigación realizado el 55% de

jóvenes adolescentes, estudiantes de la provincia del Guayas, beben

causados por problemas familiares, faltan de comprensión de los padres,

por integrar a grupos de jóvenes la cual han sentido rechazo de los

mismos, ligar más rápido con el sexo opuesto o muchas veces

influenciado por los amigos de confianza y existiendo un sin número de

causas por conocer por que beben a temprana edad los jóvenes.

En la investigación realizada por Márquez Cañizares, (2015) con el

tema el alcoholismo y su influencia en la desintegración familiar en los

estudiantes del Décimo año de la escuela educación básica “Pablo

Sandiford Amador” con el objetivo de que los jóvenes estudiantes

conciencien los perjudicial y las consecuencias que el consumir alcohol

puede causar en su salud y su entorno social hasta la desintegración de

la familia.

Según los resultados obtenidos mediante la investigación realizada,

el 81% de los jóvenes estudiantes, afirmó que tienen el conocimiento de

que tan dañino y perjudicial es el consumo de alcohol, que este tipo de

bebidas a largo plazo puede perjudicar en su aprendizaje académico

mientras el 19% afirma que no tiene mucho conocimiento sobre los

efectos ni las consecuencias que esta podría causar.

En conclusión el proyecto que se realizó, hace mención a lo nocivo

que puede ser el que los jóvenes a tan tempranas edades comiencen a

consumir bebidas alcohólicas, a partir de los 12 a 13 años de edad ya que

12

muchos son influenciados por sus propios amigos, o mucha veces tienen

la influencia en sus hogares, ya que observan, beber, a sus padres

bebiendo, tomando como ejemplo los jóvenes que el consumir alcohol es

algo muy normal.

En un estudio desarrollado por Colqui Liz, Ortega Ramos, Salas

Mujica, & Vaiz Bonifaz, (2012), con el tema “El marketing social, el

marketing relacionado con causas sociales y la responsabilidad social

empresarial” donde el objetivo de esta investigación consistió en

establecer las dimensiones del marketing social y su alcance.

En este sentido, hubieron dos fases; la primera donde se hizo una

revisión de la literatura, en el cual tiene un enfoque de tipo documental

para su respectivo análisis, donde se obtuvo información relevante del

tema: luego la segunda fase, se desarrolló un estudio de campo en el

súper mercado Pao de azúcar, donde sé evidencio que esta empresa

tiene una necesidad de vincularse con la sociedad con el fin de elevar el

nivel de vida de sus habitantes.

Bajo esta perspectiva, se concluye que el marketing social es una

herramienta que puede influir en el comportamiento de las personas,

para que estos sean parte activa en el desarrollo individual y colectivo.

Por otro lado, Rivera Zambrano & Rosado Ochoa, (2013)

realizaron una investigación con el tema “Plan estratégico de marketing

social: Proyecto salesiano chicos de la calle Guayaquil” teniendo como

objetivo difundir programas desarrollados por el proyecto salesiano

13

chicos de la calle en la ciudad de Guayaquil y el ofrecimiento de una

propuesta educativa preventiva y de restitución de sus derechos, dentro

de los diferentes programas de atención, con los cuales se busca formar

“buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

En la investigación se realizó un estudio de campo mediante

encuestas a 256 empresas de la ciudad de Guayaquil dando resultados

alentadores lo que permite deducir que el marketing social necesita de la

participación activa de las personas para lograr un desarrollo o cambio

social.

En la investigación realizada por Acosta Coello, (2015) con el

tema campaña de prevención del embarazo adolescente en redes

sociales en la ciudad de Guayaquil, donde el objetivo es descubrir qué

áreas del embarazo adolescente pueden ser intervenidas a partir de la

comunicación en redes sociales y dirigida hacia a adolescentes de (13 a

16 años de edad) de la ciudad de Guayaquil.

Por medio de este estudio se puede determinar que el marketing

social puede ser relevante cuando se trata de problemas sociales al ser

una herramienta útil para influir en el comportamiento de las personas al

usar este tipo de campañas de carácter social se pueden obtener buenos

resultados a mediano y a largo plazo a beneficio de la comunidad.

14

2.2. Marco Conceptual

El Marketing Social

Según Kotler & Armstrong (2012) el marketing social es la

satisfaccion individual y el bienestar colectivo a un largo lapso de tiempo

pero esto se logra usando estrategias sustentables que son

determinantes para los objetivos planteados, la responsabilidad de las

compañias en cuanto al marketing social es birndarles valor al cliente y la

satisfaccion de las necesidades.

Sostiene Guzmán (2013) que el Marketing Social son técnicas del

marketing comercial para seguir un proceso antes de la ejecución que

son: el análisis, el planeamiento, la ejecucion y la evaluación de la

planificación para crear los diseños con el fin de incidir en la actitud de

las personas.

Para el autor el Marketing Social se usa en varias actividades

sociales no comerciales como: educativas, socioculturales, entre otras.

Góngora García (2014) afirma que la finalidad no es lucrarse, más bien

es beneficiar a la sociedad en varios aspectos tanto en lo socio

psicológico, valorativo y espiritual.

Bajo esta perspectiva basado en los argumentos de los tres

autores, se concluye que el marketing social se puede definir como el

conjunto estrategias que son utilizadas para influir en el comportamiento o

toma de decisiones de las personas con el fin de satisfacer y beneficiar a

la sociedad ya sea a nivel educativo, ecológico, cultural entre otros, en

15

los últimos tiempos el Marketing Social está siendo utilizado de manera

humanitaria ya sea en campañas de prevención y concienciación para el

mejorar el entorno social y en otros casos para informar a la gente acerca

de leyes de tránsito, comunicados policiales etc.

Características del marketing social

Satisfacer necesidades

Según Philip Kotler el Marketing Social es un proceso que se

debe analizar lo necesariamente posible para determinar las estrategias

que serviran de ayuda para solucionar problemas para de esa manera

satisfacer las necesidades sociales en este sentido una de las

caracteristicas del marketing social es la satisfacción de la comunidad.

Escupirán (2014)

Influir en el comportamiento

De acuerdo al autor el Marketing Social ha podido interferir en la

poblacion en algunos aspectos como en los programas de planificación y

el uso de la organización colectiva para el comportamiento deseado de la

sociedad ya que por medio de la concienciación se ha podido llegar a las

personas de manera directa en este sentido se ha podido influir en la

manera de pensar lo que conlleva a tener una mejor actitud. High Impact

Practices (2012)

16

Bien colectivo

Por otro lado Pineda (2017) manifiesta que el marketing social

empresarial se caracteriza por estar comprometido en campañas con el

bienestar social y el medio ambiente, las empresas adaptan las

estrategias no lucrativas que garanticen la satisfacción de necesidades

para bien colectivo.

Basado en los fundamentos de los tres autores se puede llegar a a

la conclución que el marketing social tiene varias caracteristicas tanto a

nivel empresarial como social, estas son: satisfacer necesidades, influir en

el comportamiento y el bienestar de la sociedad cada una de ellas aportan

al desarrollo colectivo ya que son convenientes para la comunidad.

Enfoque del marketing social

Enfoque educativo

Para Lamb la el marketing social se enfoca en alentar a tomar

acciones adecuadas y beneficiosas no solo busca satisfacer deseos,

necesidades sino tambien aportar a la comunidad educativa promoviendo

actividades para influir el desarrollo individual y colectivo a largo plazo,

haciendo que participen los actores de la instiucion con el fin de obterner

el bienestar, todo esto puede ser logrado con organización. Rivera

(2013)

Enfoque social

17

La autora argumenta en su artículo que la mercadotecnia social

esta enfocado en indagar y satiafacer las necesidades de carácter social,

humano y espiritual, siendo estas las bases principales para influir en las

actitudes de las personas, afirma Góngora (2014) que se usan

estrategias con el fin de corregir actitudes y comporamientos que sean

beneficiosos para el desarrollo de la sociedad aunque este sea a largo

plazo.

De acuerdo a lo mencionado por los autores el marketing social

tiene como enfoque el beneficiar en varios aspectos ya sea al desarrollo

individual como al mejoramiento colectivo ya que se caracteriza por

promover valores, combatir problemas sociales y usa estrategias para

mejorar el comportamiento de las personas.

Estrategias y técnicas del marketing social

Según el autor Noguez (2016) el marketing social abarca las

mismas estrategias del marketing comercial pero se da un cambio en su

proyección en los últimos tiempos se han implementado estrategias

creativas para la comunicación efectiva entre ellas están la denominada

Premia.- trata de comunicar para el desempeño de la marca y sus

valores.

Cuenta el otro lado de la historia.- Es la estrategia que está

basada en testimonios de las víctimas.

No te limites en branded content.- esta estrategia en la identidad

de la marca dejando atrás todos los estereotipos

Innova.- no seguir con lo tradicional, las ideas locas son las

mejores.

18

Por otra parte el autor Monteferrer (2013) afirma que las

estrategias del marketing comercial son aplicadas en el marketing social

pero con diferente enfoque entre las estrategias estan:

Estrategia de crecimiento intensivo.- Si bien es una Estrategia

del marketing commercial en que se busca un crecimiento

mediante la actuacion de mercados y productos, en el tema social

se basa en el mejoramiento personal dándole el valor que se

merece cada individuo para poder conseguir el desarrollo colectivo.

Estrategia de crecimiento por diversificación.- es cuando se

busca el crecimiento basandose en oportunidades en otras areas y

se elaboran nuevas actividades en las cuales los individuos pueden

adquirir conocimiento y experiencia.

Estrategia de crecimiento por integración.- busca el crecimiento

a través de la participación significativa de las personas con el fin

de aportar con un mensaje a sociedad para porder lograr el

desarrollo de la sociedad.

Técnicas

Menciona Philip Kotler que en el marketing social se incorporan

varias técnicas que son utilizadas para promover el desarrollo individual

para favorecer el mejoramiento de la sociedad, estas técnicas son:

.Zambrano (2012)

Investigación.- Es obtener suficiente información valedera del

entorno para de esta manera poder tomar las decisiones

adecuadas y convenientes para el bien social.

Análisis.- Es cuando se indaga tanto a nivel interno como externo

para valorar y saber cuáles son las debilidades y fortalezas.

19

Planificación.- Es utilizada por empresas para mejorar la

competitividad pero al tratarse de temas sociales se refiere a las

actividades que se pueden realizar para influir en el

comportamiento y satisfacer las necesidades de las personas.

Diseño.- el diseño tiene relevancia en la persuasión de las

personas ya que por medio de la imagen, letras y colores se influir

en la toma de decisiones de las personas.

Ejecución.- Es cuando se pone en marcha o en práctica todo lo

planificado por las empresas llevando su debido tiempo y

cumpliendo con todo lo propuesto.

Control.- se debe hacer un seguimiento a todas acciones tomadas

en el plan para ver si se están cumpliendo como se lo tenía

pensado.

Evaluación.- Es cuando se hace un diagnóstico para conocer si

todo lo planeado ha tenido efectividad o no ha resultada todo esto

con el fin lograr con los objetivos.

Concluyendo con lo escrito por los autores se puede decir que el

marketing social asocia características y estrategias con el objetivo de

satisfacer necesidades, influir en el comportamiento y aportar al bienestar

de la sociedad en este sentido el uso del marketing social con el fin

comunicativo sirve de aporte para informar a las personas.

Marketing social y el bienestar en la sociedad

20

De acuerdo Lambin el marketing social aporta de manera

significativa a la sociedad ya que tiene varios factores que ayudan al

mejoramiento o cambio social, páramo (2016), estos beneficios son los

siguientes:

El cambio cognoscitivo.- se basa en la comprensión y

conocimiento dándole valor a la problemática para aprender de

esa situación así poder modificar la manera de pensar.

Un cambio en la acción.- se trata de la participación de las

personas y el esfuerzo que hacen cambiar aquellas conductas que

llevan a tomar decisiones que no sean perjudiciales para la

sociedad.

Un cambio comportamental.- por medio de actividades educar

para así poder determinar el mejoramiento comportamiento.

Un cambio de valores.- se procura modificar los valores que se

han perdiendo con el pasar del tiempo con el fin de generar

cambios sociales.

Afirman los autores que el marketing social ha variado con el pasar

del tiempo en su inicio siendo utilizado para promocionar productos y

servicios y hoy en día buscando el beneficio de la colectividad algo que

constituye el valor que tiene en la actualidad el marketing social, de esta

manera permite ejecutar estrategias que ayuden a cumplir los objetivos

propuestos. Paz & Paz (2014)

21

De acuerdo al autor las estrategias que se utilizan en las campañas

son para influir en la conducta de la persona. Asegura Bonvecchio

(2012) que el mercado social ha tenido relevancia al influir en la actitud o

conducta social debido a las camapañas que promueve.

Por otro lado Seguí (2012) afirma que el marketing social es una

variedad de estrategias que tienen la finalidad de modificar conductas por

medio de elementos tradicionales del marketing conmbinados con

técnicas de planeación para ejecutarlas a beneficio de la sociedad.

Tomando como referencia lo que dicen los autores, se puede decir

que el marketing social en cuanto al bienestar de la sociedad se basa en

la satisfacción de las necesidades por medio de productos y servicios de

calidad, hoy en día el concepto varia ya que el marketing social ha tenido

mucha importancia e influencia al ser involucrado en campañas

informativas ya sea de problemas que afecten a la sociedad o de

comunicar cambios en reglamentos o leyes, es decir que es una

herramienta útil a favor de la colectividad que aporta con el bienestar.

Rol del marketing social para prevenir y mitigar problemas sociales

Modificar el comportamiento

Mencionan los autores Ramirez, Olivares, Martínez, & Ríos

(2015) manifiestan que el mercadeo social tiene mucho valor para

22

la comunidad ya que hace que se invlolucren las personas para

poder cumplir con su objetivo que es poder cambiar el

comportamiento de las personas para lograr el mejoramiento

colectivo.

Comunicar

la autora menciona que la estrategia comunicativa del marketing

social es de relevancia ya que brinda información de programas

sociales. Seguí (2012) considera que el marketing social es una

herramienta de comunicación valedera para contrarestrar

problemas de carácter social.

Promover

Según Páramo (2016) la raiz del marketing social es fundamental

ya que no solo promueve intereses personales como la politica,

sino que tambien ayuda a combatir problemas sociales y sirve de

motivación para generar el mejoramiento individual y colectivo.

De acuerdo a lo que mencionan los autores, los roles del marketing

social son modificar el comportamiento, comunicar y promover, estos no

solo sirven para informar, persuadir y prevenir, sin lugar a duda el

marketing social ha sido una de las herramientas mas usadas para

combatir distintas situaciones problematicas ya que aparte de crear

necesidades es usado para el bien social es por eso las estrategias

planteadas varian de acuerdo a la situación.

Marketing social como parte de las actividades escolares

23

Educar

Menciona Gonzáles (2017) que el marketing social y publicidad

social deben ser utilizadas para educar y entretener y para lograr

esto se deben tomar acciones factibles en este sendido puede

aportar con el Buen Vivir ya que vincula a la sociedad y mas aun

cuado se trata de problemas en la educación.

Comunicar Según el autor el marketing social debe ser usado para informar

acerca de problemas sociales que esten afectando a los actores de

la comunidad educativ, en este sentido se usan actividades en

donde sean integrados los adolescentes para y mejorar sus habitos

y tener como como resultado el bien de la comunidad. Colomer

Revuelta j y PreVInfad (2013)

Bajo esta perspectiva de acuerdo a los autores en la educación

debe estar inmerso el marketing social ya sea para la imagen de las

instituciones o para situaciones conflictivas en donde se informa por

medio de campañas en donde se integra a la comunidad educativa.

Nivel de consumo de alcohol en los jóvenes

Según Medios Edisa (2017) el Instituto Nacional de Estadísticas

y Censo (INEC) realizo un estudio a 912.575 Ecuatorianos en la cual

dijeron que consumen alcohol, esto representa al 5,7% de la población del

país, por otra parte se revelo que de esta siguiente cifra 93.995 que

representa al 10,3% son mujeres y el 818.580 que representaría al

89,7% son hombres.

24

Por otra parte Grupo el Comercio (2013) en Perú se ha detectado

chicas y chicos que consumen alcohol, aunque antes el consumo en

grupos de los varones era siempre mucho más elevado que al grupo de

las mujeres, se realizó encuestas en un colegio femenino, en el cual se

revelo que el 21,8% de las mujeres consumen bebidas alcohólicas, en los

colegios mixtos lo hace el 19,5% en los colegios solo de varones se indicó

que la cifra llego al 18,7%.

Asegura Mitras Cruz, (2016) en Perú se ha detectado chicas y

chicos que consumen alcohol, aunque antes el consumo en grupos de los

varones era siempre mucho más elevado que al grupo de las mujeres, se

realizó encuestas en un colegio femenino, en el cual se revelo que el

21,8% de las mujeres consumen bebidas alcohólicas, en los colegios

mixtos lo hace el 19,5% en los colegios solo de varones se indicó que la

cifra llego al 18,7%.

De modo que para estos autores, en la actualidad mediante

estudios estadísticos realizados, se ha logrado determinar que muchos

jóvenes, en Latinoamérica consumen bebidas alcohólicas o por lo menos

han consumido una vez en su vida este tipo de bebidas en cualquier

situación, en la cual el mayor porcentaje lo tienen los varones que son los

que más ingieren bebidas con contenido alcohólico, sin dejar atrás al

sexo femenino que también beben alcohol pero en un menor porcentaje.

25

Efectos o consecuencias que provoca el consumo de alcohol

En cuanto la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU,

(2016) Afirma, que con el transcurrir el tiempo, el exceso de alcohol

perjudica a los jóvenes con daños, a las neuronas y células del cerebro,

la cual lleva a causar una serie de comportamientos y daño permanente

de la memoria, la que causaría olvidar un sin número de cosas

importantes y tienden a llevar a los jóvenes a tener un pésimo rendimiento

académico.

Sin embargo, Red PaPaz Sede Nacional (2015) Afirma que el

consumo de alcohol en jóvenes, afecta gravemente al desarrollo del

cerebro a largo plazo repercutiendo de manera negativa y causando

dificultad de aprendizaje y falta de retentiva de las cosas aprendida, la

cual los conlleva a tener bajo rendimiento académico y afectado por otra

parte su salud.

Por otro lado Tarpet, (2015) ha logrado demostrar, que el

consumir alcohol afecta en los jóvenes, el desarrollo cognitivo del cerebro

disminuyendo de a poco el nivel de aprendizaje, causando serios

problemas de retenciones de nueva información recibida, ya que las

neuronas del cerebro están recibiendo serios daños por el consumo de

alcohol, también afectando psicológicamente a los adolescentes.

Afecta la salud a largo plazo: esta trae consecuencias en un

tiempo determinado en los jovenes perjudicando la salud.

26

Daño de las neuronas cerebrales: el alcohol afecta, a las

conexiones neuronales del cerebro a medida del tiempo, ya que es

la zona de la que depende el aprendizaje y la coordinacion motora.

Afecta el desarrollo cognitivo de los estudiantes: repercute en

la capacidad de aprendizaje del alumno a largo plazo.

Problemas de memoria para retener información: esta se

refiere, a la poca capacidad de memorizacion, que puede tener el

estudiante para captar nueva información.

Cambio de comportamiento: el estudiante, comienza a tener una

serie de actitudes fuera de los normal, siendo este un sintoma por

el constante consumo de alchol.

En relación con estos autores, se ha demostrado que tan

perjudicial es el consumir alcohol en los jóvenes menores de edad, ya que

el alcohol en un lapso de tiempo a largo plazo, daña las neuronas del

cerebro la cual repercute en el desarrollo cognitivo de los jóvenes

estudiantes, con grandes dificultades para aprender lo que se les enseña

en clase, teniendo poca retentiva ya que su memoria comienza a fallar de

a poco, teniendo un cambio de comportamiento que los lleva a tener serio

problemas en varios aspectos, en la vida de cada joven que consuma

alcohola a temprana edad afectando, su salud, su entorno social y

psicológicamente entre otros factores.

Edad promedio de consumidores de alcohol en jòvenes estudiantes

En la actualidad se encuentran muchos chicos de muy temprana

edad, ingiriendo bebidas alcohólicas a partir de los 12 años de edad

27

transformándose esto, en una gran problemática social a nivel del mundo

en la cual se deben tomar ciertas medidas drásticas para combatir de en

cierto porcentaje el alcoholismo en los jóvenes estudiante Roman (2015)

Según Peralta, (2013) la (O.M.S) “Organización Mundial de la

Salud” Ecuador ocupa el segundo puesto en consumo de alcohol, para el

(INEC) el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, más de 900 mil

Ecuatorianos consumen alcohol, gran número de personas comienzan

beber desde que son adolescentes, es decir menores de edad el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) menciona que de los 912 mil

Ecuatorianos consumen bebidas alcohólicas, por lo tanto el 2,5% son

jóvenes a partir de los 12 años en adelante.

De acuerdo a Publicaciones Semana S.A (2015) Revela que

cada vez los adolescentes consumen bebidas alcohólicas a más

temprana edad, en un estudio q se realizó a 9.677 estudiantes de distintas

parte de Colombia se determinó, que los jóvenes comienzan a consumir

alcohol a partir de los 12 años volviéndose este un gran problema en

distintos ámbitos.

Para estos autores, mediante las investigaciones que se han

realizado en estos últimos años, apartir del 2013 hasta la actualidad se ha

logrado determinar que existe un gran índice de jóvenes menores de

edad, estudiantes que consumen alcohol fuera y dentro de las

instituciones educativas, sin el debido control de parte de los padres y

docentes, estos se inician a probar bebidas alcohólicas a partir de los 12 y

28

13 años de edad en adelante, esto se ha vuelto una problemática social a

nivel de todo el mundo, desencadenando muchos problemas en los

jóvenes que a temprana edad por el consumo alcohol.

Tipos de jóvenes consumidores de alcohol

De acuerdo a los estudios existen varios tipos de bebedores cada uno con

sus particularidades, estos son:

Bebedor delta

Mientras que Redacción Onmeda, (2016) deduce que el

bebedor delta, es la personas que siempre siente la necesidad de

beber alcohol, en el lugar que se encuentre así sea una mínima

cantidad para sentirse bien, le gusta beber por costumbre pero

siempre esta consiente de lo que hace, sea que haya ingerido alto

grado de alcohol.

Bebedor alfa

En cambio Fernández, (2017) afirma que el bebedor alfa, bebe

por circunstancias psicológicas, por problemas personales,

familiares, laborales o muchas veces para mitigar el dolor a sus

emociones, por el que está pasando o aliviar una enfermedad

física y olvidar sus problemas, escudándose en el alcohol, como la

mejor solución que pueden tener.

Bebedor social o ocasional

Para Vanegas, (2012) el bebedor ocasional son las personas que

beben en ciertas situaciones, no comúnmente, lo hacen en ciertas

29

circunstancias como fiestas, eventos familiares, reuniones con

amigos beben simplemente por un momento de diversión y pasarla

bien con las personas que se encuentra a su alrededor el autor

también menciona a dos tipos de bebedores que son el problema y

el moderado.

Bebedor problema: el bebedor problema es aquel que ya no es

conciente de lo que hace sin embargo empieza a causar

desamanes donde se encuentre y con cualquier persona.

Bebedor moderado: bebe de cierto porcentaje de manera

mesurada sin embriagarse por que sabe controlarse y es

responsable, y cuando siente que ha consumido mas de lo normal

opta por retirarse del lugar en donde este ingiriendo bebidas

alcohólicas.

En conclusion para estos autores, existen diversos tipos de

bebedores, el ocasional bebe en ciertas ocasiones o circunstancias que

se le presente, mientras el bebedor delta no puede dejar de consumir

alcohol, al menos debe consumir pequeñas cantidades de alcohol para

sentirse bien, pero siempre sabe lo que hace sin perder el conocimiento,

por otra parte el bebedor alfa bebe por circunstancias más emocionales,

para olvidar una serie de problemas personales que se le presente.

30

Causas, factores y riesgos que conllevan a los jóvenes al consumo

de alcohol

Aceptación social

Se afirma un estudio realizado, donde se determinó, una de las

causas por las cuales los jóvenes ingieren bebidas alcohólicas, el

14% de los jóvenes entrevistados, lo hacían para integrarse a

grupos de amigos o por perder la vergüenza y ser aceptados por

otros adolescentes , Romero (2015).

Desintegración familiar

Según la Clínica de Salud Mental (2016). Afirma que los jóvenes

hoy en día comienzan a beber a muy temprana edad, en la cual

existen varios motivos que son causados por problemas, que

afecta a los jóvenes como, problemas familiares, falta de

compresión por parte de los padres y muchas veces son

influenciados por los propios amigos a consumir bebidas alcohol.

Influencia de amistades

Manifiesta Rojas (2016) que en Latinoamérica al alcohol se lo

asocia con la diversión de los jóvenes, ya que muchos jóvenes se

reúnen a beber y unas de las causas por la que consumen bebidas

alcohólicas, es para ligar mucho más rápido con los del sexo

opuesto o para integrarse a grupos de jóvenes de su edad, o

pensando que se sentirán superiores a los demás, y existen un sin

número e factores como los problemas emocionales.

31

Problemas emocionales: esta se da a causa por varios factores

como desintegracion familiar, perdida de un ser querido entre otras

causas que afecte emocionalmente al estudiante y pueda repercutir

en su desarrollo academico.

En la actualidad existen muchos jóvenes consumiendo alcohol en

cualquier parte, como algo muy normal para ellos, influenciados por sus

propios problemas, sintiendo al alcohol como un escape de sus

dificultades emocionales, para sentirse mejor consigo mismo pensado que

de esta manera podrán olvidar todas las preocupaciones y problemas de

su entorno.

Vulnerabilidad en los jóvenes para consumo de alcohol

Afirma Delgado, (2014) que los jóvenes desde la adolescencia,

son propensos a probar sustancias ilícita como alcohol u otras sustancias

muchas veces son influenciados por sus amistades, para poder

integrases a grupos de chicos de su propia edad y sentirse en confianza.

Por otra parte, las amistades son una gran influencia en los demás,

muchas veces manejados, por amigos a que inducen a hacer cosas

ilícitas como desde consumir alcohol y otras sustancias, haciéndolos

sentir dependiente a este tipo de bebidas, de esta manera puedan

integrases a grupo de jóvenes, volviéndose más rápido vulnerables, al

alcohol Corrales, Acuña & Espinoza Ontiveros (2012).

32

Al mismo tiempo, Muchos jóvenes a muy temprana edad, ingieren

alcohol ligándose con otros chicos, la cual influye a que los demás lo

hagan, haciendo pensar que el consumir alcohol es bueno haciéndolos

vivir nuevas experiencias, reuniéndose en distintos lugares como lo son

los parques para tomar o fiestas donde beben sin temor alguno, Morales

y otros et . al, (2015).

Para estos tres autores, actualmente muchos jóvenes

adolescentes, de diferente estilos, modas o inclinaciones sexuales

diferentes, muchas veces por querer integrar a distintos grupos con los

que se sienten identificados, se dejan influenciar por los demás jóvenes a

consumir drogas, como el alcohol, este tipo de jóvenes son los que

conducen a que los demás beban con frecuencia, haciendo a los demás

jóvenes vulnerable a bebidas alcohólicas, sin importar lo que suceda o

pueda afectar en su salud u otras aspectos.

Intervención de los actores educativos para prevenir esta

problemática

Afirman que los docentes, influyen de gran manera en que los

alumnos tomen la decisión de no consumir, bebidas alcohólicas ya que

muchas veces estos jóvenes se dejan influir por los propios compañeros

que se encuentran dentro de su institución educativa, cogiendo la

iniciativa de comenzar a beber alcohol como algo muy normal para ellos,

Doyle (2015).

33

Asegura el autor que los actores educativos, pueden influir de gran

manera en evitar que sus estudiantes ingieran alcohol, advirtiendo que tal

perjudicial puede ser para ellos consumidor este tipo de bebidas, por lo

cual debe haber la estrecha confianza, entre docentes e estudiantes para

hablar que deben hacer si reciben este tipo de bebidas, negarse

rotundamente aceptarlas, Matthew (2015)

En definitiva los docentes deben tener una buena y estrecha

comunicación con sus estudiantes, ganando su confianza, para saber qué

es lo que hacen dentro de la institución educativa, en sus ratos libres ya

que en ese tiempo, pueden reunirse con sus compañeros a ingerir

bebidas alcohólicas, de esta manera buscar la manera de influir en ellos

ya que estan perjudica sus vidas, de este modo haciendo que los

estudiantes realicen actividades productivas y no piensen en ingerir

bebidas alcoholicas, DIARIO ABCDIARIO ABC (2016).

En conclusión en estas tres referencias, los docentes son pilar

fundamental en la influencia de los estudiantes, ya que pueden evitar la

disminución de consumo de alcohol en estos jóvenes, dando seguimiento

de cada actividad que realizan dentro de la institución educativa dando

pequeñas charlas, enseñando las grandes consecuencias qué el alcohol

puede causar.

34

Definiciones de campaña educativa

De acuerdo a la Policía Nacional de Colombia (2017) las

campañas educativas son las se encargan de comunicar y concienciar a

la sociedad sobre temas relevantes y también sirven de ayudar para

corregir comportamientos y actitudes inadecuadas que afecten a la

comunidad.

Las campañas tienen el propósito de sensibilizar debido a los

problemas que se dan en la sociedad, ya sean de tránsito, droga entro

otros. Rodríguez (2015) afirma que las campañas deben ser innovadoras

y de forma dinámica y participativa para llegar a la comunidad de manera

directa.

Afirman los autores en sus investigaciones que las campañas

deben educar y sensibilizar a la población con el objetivo de crear

conciencia debido a problemas que impiden el bienestar colectivo es en

este sentido las campañas pueden influir para corregir ciertos

comportamientos y se usan estrategias con el fin de integrar a las

personas para que intervengan de manera directa y aporten beneficios

para las situaciones que generan conflicto en el entorno social.

Estrategias de campañas educativas

Estrategia informativa

Afirma Barreto (2017) que las campañas cuentan con la estrategia

de información con la que se pretende promover y persuadir a la

35

sociedad, en este sentido por medio de esta estrategia se puede

comunicar temas de mayor grado como las dificultades para la clase baja,

temas de drogas, salud etc. Empresas elaboran campañas en donde se

fomentan valores que se ha poco se han perdido en la sociedad que son

fundamentales para mejorar la convivencia.

Estrategia de prevención

Existen alianzas entre instituciones como es el caso Almacenes

TIA con la asociación Fe y Alegría y la secretaria técnica de drogas en

donde se creó una campaña denominada Hablar Es Prevenir con él fin

de evitar que jóvenes consuman drogas, esta campaña se basó en

estrategias como talleres y capacitación a las personas en las

instituciones educativas Fe y Alegría, en la cual se incluyó a todas las

personas que tengan el deseo de aportar al bienestar de la comunidad.

Fe y Alegría (2017)

Estrategia social

La campaña creada por el Consejo Nacional Para la igualdad

intergeneracional (2017) se usaron estrategias que sirvieron para

informar y capacitar en las instituciones educativas a jóvenes y a adultos

mayores acerca de la participación a las elecciones nacionales y el voto

facultativo.

36

Las campañas educativas están formadas con estrategias que son

de gran aporte para la sociedad porque involucra a los que desean

aportar con el bienestar de la convivencia y tiene el deber de comunicar e

informar a las personas, también ayuda a prevenir situaciones conflictivas.

Las campañas educativas en la sociedad tratan de concienciar en las

personas que reflexionen para poder cambiar su comportamiento ante

circunstancias que afectan a la comunidad.

Enfoque de campañas educativas

Enfoque en nstiuciones educativas

Según Eugenia (2014) sostiene que el alcoholismo en los menores

de edad en istituciones, es una problemática social muy grabe en la cual

se deben tomar serias medidas, en los jovenes mediante una campaña en

la prevencion de drogas y alcohol en las instituciones educativas en las

que los jovenes estudiantes puedan involucrarse en el proyecto y

realizarlo mediante charlas, integraciones entro otros.

Enfoque reflexivo

Afirma Girau (2017) explica que esta inicitiva de las campañas es

enofcarse en la educacion ya que de esta menera se lograra desminuir en

un porcentaje considerable al consumo de alcohol en los jovenes ya que

mediante esta campaña se ayudara que los estudiantes pudan

concienciar, que la bebidas alcoholicas pueden perjudicar desde su salud

hasta su enterno social trayendo consecuencias graves.

37

Enfoque de integración

De acuerdo al autor, mediante el enfoque la campaña opta por la

integración y participación de la comunidad educativa de esta manera se

pretende reducir el nivel de consumo de alcohol dentro de las

instituciones educativas haciendo que los jovenes sus momentos libres lo

usen haciendo actividades productivas que los tenga entretenidos para

de esta manera evitar las horas libres en donde pueden ingerir alcohol.

Espinosa, (2015)

Para estos tres autores, realizar las campañas sobre porblemas

sociales debe tener un enfoque determiando, entre ellos esta el enfoque

dentro de las instituciones educativas, de reflexión y enfoque de

integración, por lo consiguiente son de importancia ya que ayuda a la

concienciacion de los jovenes estudiantes, para evitar el consumo de

bebidas alcoholicas dando a conocer de que manera estas bebidas puede

perjudicar su salud, buscando la manera de implementar actividades para

los jovenes, de esta manera no piensen en consumir estas sustancias.

Estructura de campaña educativa

Mencionan los autores Sánchez & Brito (2016) que para lograr un

cambio cultural la estrategia debe impulsar actividades y con la estructura

basada en la sensibilización y concienciación, divulgación y difusión de

problemas que afecten a las personas en este sentido las campañas

deben de guiar las prácticas educativas como parte fundamental.

38

Sensibilización y concienciación.- la campaña trata de que el

mensaje y el contenido sea lo más entendible posible para de esta

manera llegar a la reflexión de las personas ya sea para cambiar

su comportamiento o para que sean parte activa del cambio.

Divulgación y Difusión.- se planifican los medios adecuados en

donde se lanzará la campaña, estos medios pueden ser los

tradicionales como la televisión, la radio, el periódico, vallas, paras

de buses etc. La finalidad es que el mensaje llegue al público.

Según los autores, la estructura de las campañas educativas

genera que las estrategias sean dinámicas y de aprendizaje debido a que

se tiene la posibilidad de construir conocimiento para evitar que las

personas desconozcan de aquellos problemas que causan un entorno

negativo. Rodríguez y otros (2015) Esto se logra aportando con

propuestas innovadoras:

Identificar la causa la cual queremos prevenir: este sería el

primero paso, mediante la observación y la investigación lograr

reconocer cuales son los factores que conllevan al problema.

Duración de la campaña: el tiempo el cual va tener de duración la

campaña, que se va realizar ya que lo máximo que puede durar

son 3 meses.

Público objetivo: se refiere a quien nos vamos a dirigir en este

caso, sería a los jóvenes estudiantes que consumen bebidas

alcohólicas, de manera que pueda concienciar.

39

Concluyendo con lo que mencionan los autores, las campañas de

educativas tienen una estructura que debe estar conformadas por

estrategias que permitan que las personas se integren en este sentido la

difusión debe tener un mensaje que llegue de manera directa a la

sociedad para que de esta manera poder sensibilizar y concienciar para

que la sociedad sea parte de las correcciones que se tienen que hacer en

el entorno para lograr el bienestar.

Actividades que se pueden integrar en una campaña educativa

Afirma Calderón, (2013) que una campaña de concienciación

sobre el alcoholismo en los estudiantes con el objetivo de combatir un

problema social, la campaña se la realiza mediante un estudio para saber

cuáles son los factores por los a temprana edad jóvenes consumen

bebidas alcohólicas mediantes los resultados obtenidos de la

investigación se arma la campaña para disminuir el consumo usando

actividades tales como:

Dinámicas con integración de padres y docentes: de esta

manera se buscar consolidar relaciones mutuas, trabajando de

manera colectiva en sus momentos libres, realizando actividades

productivas a través de una buena comunicación

Charlas a los estudiantes: de esta manera poder comunicar e

informar a cada uno de los estudiantes pueda concienciar como

perjudica el consumo de alcohol en diversos aspectos a temprana

edad.

Actividades deportivas dentro de la institución educativa: es

de gran importancia fomentar el deporte, dentro de una campaña

educativa dentro de una institución, ya que de esta manera

40

jóvenes que consumen bebidas alcohólicas, ocupen su mente en

una actividad productiva y que a la vez sea importante para su

salud

Mediante datos estadísticos, se puede lograr descubrir que tan

serio es el consumo de alcohol en los jóvenes y la conductas que tienen,

no se puede lograr realizar una campaña sin saber, como el alcohol está

afectado en los jóvenes, una vez que se sabe el índice de jóvenes

bebedores, se realiza hacer una campaña que impacte y se logre

concientizar a los jóvenes, Campa Cifrían (2013).

El Ministerio del Interior, consideró como primer paso previo a

ejecutar una campaña, un estudio a 200 establecimientos educativos para

determinar la magnitud del problema, sobre el consumo de alcohol en los

jóvenes de estas instituciones académicas, en conjunto de padres y

autoridades del plantel para realizar una campaña preventiva del

consumo de alcohol y drogas. Moreta, (2016)

Para estos tres autores es de gran importancia realizar un estudio

analizando la problemática sobre el consumo de alcohol en los

estudiantes obteniendo resultados reales, de esta manera poder empezar

a realizar una campaña de prevención en los jóvenes, con el objetivo de

reducir el nivel de consumo en un porcentaje.

41

Aportes de campaña de prevención para integrar a la comunidad

educativa

Según Aguilella, (2015) afirma que los progenitores son pilar

fundamental en influir en los jóvenes, de tal razón deben ser parte de la

campaña a realizar, incluyendo a los docentes en la cual deben dar

charlas a los padres de familia, de cómo tener control sobre los jóvenes

por la cual deben integrarse en la campaña de prevención.

Afirma el auto que el objetivo de la campaña de prevención no es

solo de informar a los jóvenes sobre el daño que causan las drogas o las

bebidas alcohólicas sino también de darle charlas a los padres de familia

para que de esta manera aconsejen a los hijos el daño que puede causar

beber la campaña pretende integrar tanto a la familia como autoridades

de los colegios Policía Nacional del Ecuador, (2014)

La Policía Antinarcótico de Ecuador, (2014) realiza una

campaña contra las drogas y alcohol para los jóvenes dentro de las

instituciones educativas, en la cual se realizó talleres y charlas con

docentes , padres y alumnos, informando de que manera puede repercutir

el consumir alcohol u otras sustancias en su salud y entorno familiar.

Estos tres autores afirman, que al momento de realizar una

campaña para los jóvenes, es importante no solo integrar a los

estudiantes sino también a los docentes para participar de manera que

sean orientados y aconsejados en la cual deben estar alerta de cada paso

42

que sus hijos den y ser influyentes a que tomen una buena decisión antes

de consumir bebidas alcohólicas u otro tipos de sustancias.

2.3 . Fundamentaciones

2.3.1 Fundamentación Filosófica

Racionalismo

De acuerdo Descartes a el racionalismo defiende que por medio

del pensamiento se puede llegar a la razón ya que es la fuente del

conocimiento, donde toda verdad es evidente y necesita de la lógica para

ser válida de manera universal, se considera que la razón y las ideas son

fundamentales en el saber porque son innatas y no provienen de las

experiencias. Jara (2012)

El filósofo Descartes en su teoría del racionalismo expone que la

primordial fuente del conocimiento es la razón ya que es aquella que nos

ayudará a descubrir la verdad para no tener dudas, y esto se puede lograr

mediante la deducción, el conocimiento no proviene de la experiencia si

no del razonar en este sentido es la lógica la que ayuda a resolver

problemas.

Cuando se habla de racionalismo se hace referencia a la razón y

las ideas como base del conocimiento ya que esta corriente filosófica

enfatiza que la lógica del razonamiento conlleva a la verdad, en este

sentido se usara esta corriente en el proyecto de tesis porque se usaran

bases teóricas e investigaciones de otros autores como guía para

43

desarrollar una teoría propia acorde al problema, y se cree que la ideas

que se tienen para la prevención de esta problemática servirán como

solución produciendo el bien de la comunidad educativa.

Empirismo

Decía Francis Bacon en su teoría que del empirismo que el

conocimiento de las personas tiene relación con las experiencias y la

observación, considerando que son las permiten llegar a la verdad, Bacon

defiende que el conocimiento se adquiere de manera empírica y que esta

es la raíz de la razón. Morales (2014)

Según Francis Bacon son las experiencias las que no ayudan

obtener el conocimiento por la tanto son la vía más factible para conocer

la verdad, la observación sirve de ayuda para obtener indicios y recopilar

información que permitirá ir desde lo particular a lo general, en conclusión

Bacon describe a las experiencias no solo como el real conocimiento sino

también como la base del razonamiento.

Al mencionar el empirismo cabe recalcar que esta corriente

filosófica pone como base del conocimiento a las experiencias y a la

observación de ayuda en el estudio de campo como parte importante para

la recolección de información del tema que se está investigando y conocer

la realidad lo que impulsa a establecer estrategias factibles en la campaña

para que el mensaje pueda llegar a los estudiantes, en este sentido el

44

conocimiento adquirido más el estudio de la situación en la institución

ayudan que la investigación sea desarrollada de la mejor manera.

2.3.2. Fundamentación Epistemológica

Axiología

De acuerdo a lo mencionado por Friedrich Nietzsche la axiología

está relacionada con la ética y la dignidad que tienen los seres humanos y

ligada de manera directa con la exposición de los valores de las personas

para impedir que sus pasiones o instintos sean quienes los lleven a tomar

decisiones erróneas, de esta manera desarrolle la astucia de autocontrol

para tomar conciencia de situaciones que no le convienen. Borda &

Echeverri (2014) en este sentido el razonamiento también forma parte en

torno a los actos del individuo ya que es la que ayuda a determinar lo

correcto e incorrecto.

La axiología trata de los valores y la ética ya que son parte

fundamental del desarrollo del ser humano además que permite tomar

conciencia para frenar aquellas acciones que no convienen por lo tanto la

moral es de relevancia en la disciplina de las personas por lo consiguiente

las manera de actuar de las personas está relacionado con los valores

que tiene.

Al mencionar la axiología se enfatiza en los valores porque son

parte primordial al momento de tomar decisiones es por eso que se la

relaciona a esta investigación por el hecho de ser un problema de

carácter social, por otro lado se debe tomar en cuenta que las

45

circunstancias o los deseos son las que llevan a las personas a actuar en

este sentido el razonamiento de acuerdo a la moral del individuo es el que

permite tomar la decisión adecuada a la situación.

2.3.3. Fundamentación Psicológica

Maturana asegura la conducta es una dinámica que tiene el

individuo con su entorno y que las acciones se dan por segundo

dependiendo del sistema nervioso que es el produce los conocidos

cambios interno, y la emoción también es uno de los factores influyentes

en el comportamiento en este sentido las interacciones con lo que rodea a

las personas es la que marca la forma de actuar ya sea para bien o para

mal. Ortiz (2015)

Argumenta Maturana que cuando se mencionan las acciones

siempre estarán inmiscuidas las emociones porque son las generan la

actividad del cuerpo y estas pueden cambiar de acuerdo a nuestras

palabras ya que sostiene que el lenguajear y la emocionalidad están

ligadas, la influencia que tiene el entorno es fundamental ya que de

acuerdo a la interacción que tenga el individuo con el medio se

determinara la conducta que decida tomar.

La conducta y la emoción en el ámbito educativo es determinante

más aun al tratarse de un problema de carácter social, es por eso que

Maturana menciona que el entorno esta entrelazado con las emociones y

46

son estas las que influyen en las decisiones de los estudiantes, las

actitudes se ven reflejadas al momento de aprender si el estudiante

emocionalmente no está bien y la relación con su entorno educativo no es

dinámica esto conlleva a que el comportamiento no sea el adecuado.

2.3.4 Fundamentación Pedagógica

Paradigma de la complejidad

El autor Edgar Morín mediante los saberes de la educación en la

parte del conocimiento de la formación ciudadana y el saber de la

condición humana menciona que el entorno cultural, social, biológico,

psíquico de las personas debe tener un proceso de recuperación ya que

se ha desvalorizado y esto afecta a la disciplina que es base de la

educación evitando que se desarrolle el aprendizaje. Castañeda (2012).

De acuerdo a Morín la formación humana se ha desintegrado al

pasar del tiempo en varios factores que influyen en el desarrollo de las

personas lo que impide el aprendizaje, la conducta es primordial para la

educación porque es la que ayuda a tomar decisiones en ciertos casos o

circunstancias.

En este sentido la formación de las personas depende de su

cultura y su entorno ya que son los conllevan a tener la disciplina en las

personas y que influyen en el desarrollo del conocimiento en este sentido

47

se debe tener procesos para poder formar estudiantes no solo con

buenos puntajes si no también con la conducta adecuada para que les

ayude a razonar en las decisiones que deben tomar tanto adentro de las

instituciones educativas como en su ambiente.

1.3 Marco Legal

Plan Nacional para el Buen Vivir 2017- 2021

Objetivos nacionales de Desarrollo para el Buen Vivir

Eje 1: Derechos Para todos durante toda la vida

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para

todas las personas

Políticas

1.3 Enfrentar el fenómeno socioeconómico de las drogas con base en

evidencia científica, a través de mecanismos de prevención integral y

control, con énfasis en el combate al microtráfico.

Metas al 2021

Propuestas de metas para homologación de indicador y

construcción de información

Combatir el microtráfico y reducir el consumo de drogas en los menores

de edad. (SENPLADES, 2017).

48

De acuerdo a lo que indica el Plan Nacional para el Buen vivir se

deben promover acciones para mejorar la calidad de vida de la sociedad y

garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las

personas, en este sentido la iniciativa tiene que ser para fomentar la

práctica de vida saludable evitando que la comunidad consuma

sustancias nocivas, es por es que en el proyecto de tesis se plantea una

propuesta como posible solución para prevenir y contrarrestar el problema

del alcoholismo en los estudiantes.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título II Derechos

Capítulo III Derechos de las personas y grupos de atención

prioritaria.

Sección quinta. Niñas, niños y adolescentes

Art. 46. Numero 5.- prevención contra el uso de estupefacientes o

psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias

nocivas para su salud y desarrollo. (Asamblea Nacional República del

Ecuador, 2008).

La Constitución de la República del Ecuador indica que es de suma

importancia tomar medidas de prevención contra el consumo de bebidas

alcohólicas y otras sustancias que afecten al desarrollo de los niños, niño

y adolescentes, teniendo como derecho la atención prioritaria es el estado

el que se encarga de las acciones respectivas de acuerdo a la

problemática.

49

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Título IV. De la protección contra el maltrato, abuso, explotación

sexual, tráfico y pérdida de niños, niñas y adolescentes.

Art. 78.- Derecho a la protección contra otras formas de abuso.- los niños

niñas y adolescentes tienen derecho a que se le brinde protección contra:

1.- El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco,

estupefacientes y substancias psicotrópicas. (Congreso Nacional, 2014)

Según lo que indica Código de la Niñez y Adolescencia la

protección contra distintos tipos de abuso es un derecho de los niños,

niñas y adolescentes están propensos a ser a caer al problema del

alcoholismo, en este sentido existen varias leyes, acuerdos y planes que

ayudan a todos los pasan por esta situación con el fin de cuidar la

integridad de las personas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Capítulo IV. De las faltas de los estudiantes

Art. 30.- Faltas de los estudiantes.- Los establecimientos educativos

deben ejecutar actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de

faltas de los estudiantes, de conformidad con la normativa que para el

efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Como

parte de estas actividades, al inicio del año lectivo, los estudiantes y sus

representantes legales deberán firmar una carta de compromiso en la que

afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no

cometerá actos que la violenten.

50

Las faltas de los estudiantes son las que se establecen en el artículo 134

de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Faltas graves: punto 3.- consumir alcohol, tabaco o sustancias

estupefacientes o psicotrópicas ilegales en la institución educativa.

(Ministerio de Educación, 2014)

De acuerdo a lo que estipula la Ley Orgánica de Educación

Intercultural el establecimiento educativo debe tomar ejecutar acciones de

prevención siempre y cuando los representantes legales de los

estudiantes estén de acuerdo con las medidas a tomarse en caso de

cometer faltas graves como consumir alcohol o cualquier tipo de droga, el

encargado de velar por el bien del estudiante en este tipo de problemas

es el DECE

Acuerdo ministerial 069-14

7.- Manual de acciones y procedimientos del departamento de

consejería estudiantil.

7.1 Acciones generales del DECE

17. Planificar y desarrollar acciones encaminadas tanto a la promoción de

la salud (física y mental, alimenticia, sexual y reproductiva, etc.), como a

la prevención de problemáticas relacionadas con la convivencia y clima

escolar, el rendimiento escolar y el contexto psico-social (violencia y/o

violencia sexual; problemáticas psicológicas y/o emocionales; uso y

consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, embarazo, conductas

antisociales, delincuencia y/o infracciones de la ley; deserción escolar),

entre otras. (Ministerio de Educación, 2014)

51

El DECE debe planificar acciones para prevenir problemas que

afectan a la comunidad educativa y al entorno de los estudiantes con fin

de cuidar la integridad de los jóvenes, ya que los problemas son evidentes

y afectan al desarrollo, el departamento de consejería estudiantil puede

tomar acciones en situaciones conflictivas como: consumo de alcohol,

tabaco y otro tipo de drogas, embarazos, comportamientos que afecten a

la sociedad, infracciones de la ley o delincuencia.

Modelo de Atención Integral de los Departamentos de Consejería

Estudiantil

7.2 Currículo de Atención Integral Para Los Departamentos De

Consejería Estudiantil. 1. Prevención Integral.

Específicamente en el caso de los proyectos de prevención

planteados anteriormente, la relación con la promoción podría ser la

siguiente: se previene violencia y violencia sexual y se promociona

el buen trato en el ámbito educativo; se previene embarazos

adolescentes y se promociona el pensar en un proyecto de vida

integral; se previene el uso y consumo de drogas y se promociona

salud física y mental, ocio y empleo del tiempo libre. (Ministerio de

Educación, 2014)

Plan Nacional de Fortalecimiento de la Familia

Componente 2. Incrementar el Conocimiento y Posicionamiento de

Plan Nacional de Fortalecimiento de Familia. 1.3.2 Sostenibilidad

Social

52

Pretende trabajar desde las familias actuales que jóvenes y adolescentes

se proyecten para sí mismos en el futuro. Al impulsar conductas familiares

que faciliten el diálogo de pareja y entre padres/madres e hijos, se

vislumbra un país con menos violencia contra mujeres y niños; menor

índice de embarazo adolescente; más cooperación en las relaciones de

pareja; vínculos entre padres e hijos más positivos; menor consumo de

drogas, alcohol y tabaco; una conducta social de los hijos más

cooperativa y un menos índice de delincuencia; mejor desempeño escolar

de los menores de edad y menor abandono escolar; mejores indicadores

de salud física; menor índice de problemas de salud metal; e incluso

ingresos mayores, empleo más frecuente y condiciones de vivienda más

favorable. (COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y

GESTIÓN ESTRATÉGICA, 2015)

53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron varias metodologías

acordes a la problemática, así mismo las técnicas e instrumentos de

investigación con el fin obtener información que aporte a la estructura de

la tesis.

Investigación Cualitativa

Variables cualitativas son aquellas que representan cualidades de

las personas como el sexo, color, cultura, etnia etc. o atributos del objeto

que se está investigando, por lo consiguiente recalca Caraballo &

Guelmes (2016) que esta variable no se basa en números ya que se

argumenta por medio de características.

Por medio del enfoque cualitativo se puede determinar las causas,

consecuencias u ocasiones en la que estudiantes ingieren bebidas

alcohólicas todas estas cualidades se pueden conocer por medio de las

técnicas de investigación.

Investigación Cuantitativa

54

Las autoras Caraballo & Guelmes (2016) en su texto argumentan

que las variables cuantitativas son aquellas propiedades de las personas

o del objeto que pueden ser contados o medidos, las variables

cuantitativas se clasifican en continuas y discretas, las continuas pueden

medir talla, altura, peso etc. Mientras que las discretas pueden medir el

número de estudiantes en el aula.

En la investigación se hace un enfoque cuantitativo debido a que

son las estadísticas las que permitirán tener una medición numérica para

obtener la muestra de estudiantes a los que se va a encuestar y para

poder determinar el porcentaje de consumo en los estudiantes.

3.2. Modalidad de la Investigación

Investigación Bibliográfica

Es cuando se hacen revisiones de documentos de diferentes tipos

que tengan relación con las variables a investigar. De acuerdo a Palella &

Martins (2012) la investigación bibliográfica se basa en el análisis y

recopilación de información para poder profundizar en el tema.

La investigación bibliográfica ha servido de ayuda para la

profundidad del proyecto ya que se ha recurrido a la revisión y análisis

libros, artículos científicos, páginas web y otros tipos de textos con

similitud al tema a investigar que aportan a su desarrollo y elaboración

conceptual.

55

Investigación Campo

La investigación de campo menciona Ramírez que se trata de la

recopilación y descripción de datos en el lugar de los hechos de manera

directa para conocer cuál es la realidad del problema a investigar y de

esta manera poder plantear una posible solución. Palella & Martins

(2012)

En este sentido por medio de la investigación de campo se

reconoció el lugar en donde se sitúa el problema para conocer la realidad

de los hechos y así poder recopilar información observando de manera

directa.

3.3 Tipos de investigación

Investigación estadística

Argumenta Abreu (2014) que la investigación estadística es la que

realiza explicación numérica y gráfica bien detallada este tipo de

investigación busca obtener información que sea significativa para poder

determinar el para qué, de seguir indagando en la problemática para de

esta manera plantear las medidas o acciones más convenientes.

En la investigación se utilizó de manera significativa la estadística

ya que sirvió de ayuda para obtener el porcentaje de los resultados

obtenidos en las encuestas y es el que permitirá determinar cuál es el

nivel de consumo de los estudiantes.

56

Descriptiva

Es el que evidencia la realidad de tal manera como se presenta en

una problemática o situación, Rojas (2015) menciona que en este tipo de

investigación se observa y se registran datos y también se puede

preguntar para poder conocer y de esta manera describir el fenómeno o

hecho sin hacer ni un solo cambio a la información obtenida.

Este tipo de investigación permitió conocer la realidad de lo que

está pasando en la unidad educativa y cada una de las situaciones por la

que los estudiantes consumen alcohol, entre esas están, la desintegración

familiar, la influencia de amistades y la curiosidad, todos estos datos

obtenidos han sido de relevancia para el desarrollo del proyecto.

3.4 Métodos de investigación

Método teórico

Argumenta Argango que el método teórico consiste en desarrollar

la investigación por medio de generalidades o principios para tener noción

de la realidad es decir que parte de un marco teórico en donde se indagan

textos para poder argumentar todas las cualidades del fenómeno a

estudiar. Chávez (2015)

Por medio del método teórico se ha podido recabar información de

textos con similitud a las variables de la investigación que son el

marketing social y el alcohol, para tener noción de la problemática tanto a

nivel internacional como nacional y es por eso que se han explorado

57

documentos como artículos científicos, libros, páginas web, etc., que

puedan aportar con suficiente conocimiento para el desarrollo del

proyecto.

Método analítico

De acuerdo a Gómez (2012) el método analítico es el que parte del

conocimiento general para después poder clasificar los elementos de

relevancia y relacionar las causalidades del fenómeno investigado para

así poder explicar cada una de las naturalezas para de esta manera

comprender el objeto investigado.

Este método sirvió de ayuda en la investigación debido a que se

pudieron analizar cada una de las respuestas obtenidas en las encuestas

realizadas a los estudiantes como a los docentes y también en las

entrevistas en este sentido el análisis de cada una de la respuestas no

llevo a las conclusiones que pudieron hacer viable y factible la propuesta.

Método sintético

Se basa en sintetizar lo investigado, es decir que por medio de una

teoría se unen todos los elementos del fenómeno estudiado y al mismo

tiempo se procesa el razón que reconstruye un todo, es decir que es

método permite entender y comprender la naturaleza esencial de la

investigación. Gómez (2012)

58

Todos los elementos obtenidos en la investigación sirvieron para

poder sintetizar la problemática debido a que se partió desde lo general a

lo específico para poder explicar cada una de razones que conlleva a los

estudiantes a consumir bebidas alcohólicas y cada una de las actividades

que realiza el DECE, en este sentido este método ayudo a conocer la

naturaleza real la situación y por medio buscar la posible solución.

3.5 Técnicas de investigación

Observación

La observación es una de las técnicas el que ayuda a captar la

realidad y tener una percepción de que está ocurriendo en el lugar de los

hechos. Según Gómez (2012) existen dos tipos de observación que son

la directa que es cuando el investigador puede ver el comportamiento de

las personas y también puede recoger datos mientras que la indirecta es

cuando se basa por lo que han observado otras personas.

La observación es la técnica que permitió reconocer el lugar de los

hechos y poder conocer algunos de los síntomas que ocasiona esta

problemática en este sentido se usó la observación directa para recopilar

datos de relevancia.

Entrevista

De acuerdo a Fairchild mediante la entrevista se puede obtener

información ya que se basa en una conversación de carácter profesional

59

sobre el tema a investigar para recolectar datos. Yuni & Urbano (2014)

mencionan que esta técnica permite que las personas expresen sus

experiencias, sensaciones, ideas.

La entrevista fue una de las técnicas usadas para poder obtener

información real y datos valederos sobre la problemática, para llevar a

cabo se acudió donde la especialista de la instrucción educativa que está

a cargo del DECE y se realizaron cinco preguntas abiertas sobre el

consumo de alcohol en los estudiantes y las actividades que realizan para

prevenir esta situación.

Encuesta

Afirman Yuni & Urbano (2014) mediante la encuesta se recopila

información propicia grupo determinado de la población del lugar de

investigación, esto se consigue mediante un cuestionario que sirve de

ayuda para explorar con mayor profundidad y con el objetivo de analizar,

describir y establecer.

Para poder aplicar la encuesta en el lugar de los hechos que

acontece el problema se debió obtener una muestra de la población total

para conocer el número de encuestados. Las preguntas elaboradas

fueron tipo cerradas en donde debían escoger la respuesta según criterio,

esta técnica aporta con información directa por parte de personas que

están mas cerca a la problemática.

60

3.6 Instrumentos de investigación

Cuestionario

El cuestionario es el que permite tener contacto directo,

información y conocimiento con el fenómeno a investigar, ya que se

elaboran preguntas que tienen relevancia y trascendentes con la

problemática es decir que por medio de las preguntas se obtienen datos

significantes que aportan al desarrollo de la investigación además el autor

Gómez (2012) considera que el cuestionario contiene Constituye una

forma técnica de la observación.

Para elaborar el instrumento cuestionario se realizaron ocho

preguntas cerradas denominadas dicotómicas en donde los encuestados

debían responder a la opción de Si o No y otras dos de escala de Likert

en donde habían varias opciones y los encuestados debían responder

según criterio, este instrumento fue utilizado con el fin de obtener

información y conocimiento por parte de personas que son cercanas a la

situación a investigar.

3.7 Población y Muestra

Población

Consideran los autores Palella & Martins (2012) que población es

el conjunto de unidades que pueden ser variadas como países, personas,

hogares empresas, etc. De las cuales se quiere obtener información real y

verídica para el desarrollo de la investigación y esta población puede ser

definida como finita o infinita.

61

La población con la que se realizó el estudio es a un estrato de los

estudiantes de la unidad educativa fiscal 28 de mayo específicamente a

los jóvenes del primer año de bachillerato del periodo lectivo 2017 – 2018

con el fin de analizar la incidencia del Marketing Social en la prevención

del consumo de alcohol.

Cuadro No 2

Población de la Unidad Educativa Veintiocho de Mayo

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1

Autoridades 3

0.13

2

DECE 5

0.21

3

Docentes 99

4.16

4

Estudiantes 2271

95.50

5 Total 2378 100%

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Muestreo probabilístico estratificado

Hueso & Cascant (2012) en su estudio dicen que el muestreo

estratificado es un diseño probabilístico que se basa en la división de

diferentes grupos de la población total con respecto a las características

de lo que se va a investigar, este tipo de muestreo permite dar

representatividad a la muestra.

Fórmula

Fórmula de muestreo para población finita.

62

( )

( )

( )

( ) ( ) ( ) )

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

nuestra investigación sean ciertos

N = Población = 2378

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

63

E = Margen de error = 7,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

Si existiera estratos en la población deberá ir lo siguiente:

FR= n/N = FR= n/N=

Autoridades

DECE

Docentes

Estudiantes

180.98 =181 personas

Cuadro No 3

Estratos de la muestra de la unidad educativa 28 de mayo

Estratos Población Muestra

Autoridades 3 0.22

DECE 5 0.38

Docentes 99 7.53

Estudiantes 2271 172.85

Total 2378 181

La muestra

Hernández y otros (2014) mencionan que la muestra es un

subgrupo de la población total a la que se quiere investigar para obtener

datos e información y la cantidad de personas tienen que ser

representativas para que aporten con el desarrollo de la investigación.

64

Cuadro No4

Muestra de la unidad educativa 28 de mayo

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1

Autoridades 0

0

2

DECE 0

0

3

Docentes 8

4%

4

Estudiantes 173

96%

5 Total 181 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

65

83%

17%

El Marketing Social aporta al Buen Vivir

Si

No

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los estudiantes del primer año de bachillerato la unidad educativa

Veintiocho de Mayo.

1.-¿Considera usted, que el Marketing Social puede aportar al buen

vivir de la comunidad Educativa?

Cuadro No.5

El marketing social aporta al Buen Vivir

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Si 144 83%

No 29 17%

Total 173 100% Fuente: Unidad Educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No. 1

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Mediante el estudio realizado a 144 estudiantes, afirmaron que

el Marketing Social si puede contribuir al buen vivir en la comunidad

educativa, con la finalidad de que los jóvenes lleven un mejor estilo de

vida y un cambio de comportamiento de manera positiva y percibir los

cambios de actitud que estas puede influir en los jóvenes.

66

37%

63%

La institución educativa promueve actividades

Si

No

2.- ¿La Institución Educativa promueve actividades apoyados en el

marketing social?

Cuadro No. 6

La institución educativa promueve actividades

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Si 64 37%

No 109 63%

Total 173 100% Fuente:Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No. 2

Fuente: Unidad educaiva 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: A través de los resultados obtenidos en la investigacion, 109

estudiantes confirman que la unidad educativa no promueven ni fomentan

ningun tipo de actividades académicas que ayuden al Marketing Social,

en el cual no se integran ni un modelo de dinamismo en la que los

estudiantes puedan interactuar entre ellos.

67

3.- ¿Cree usted que el Marketing Social puede influir en el

comportamiento de las personas?

Cuadro No 7

Influencia del Marketing Social en el

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Si 118 68%

No 55 32%

Total 173 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 3

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: En los resultados recientes de las encuestas aplicadas, 118

estudiantes aseguran que el marketing social, puede ayudar al cambio de

comportamientos de los estudiantes, ya que ese es su objetivo mejorar el

bienestar personal y llevar una mejor conducta en la sociedad, tener una

impresión positiva que no afecte o repercuta en su temperamento o

personalidad.

68%

32%

Influencia del marketing social

Si

No

68

4.- ¿Conoce usted la importancia y utilidad del Marketing Social para

la comunicación educativa?

Cuadro No 8

Importancia y utilidad del Marketing Social

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Si 68 39%

No 105 61%

Total 173 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 4

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: El numero mayoritario de encuestados, 105 estudiantes

piensan que es de poca relevancia o importancia la utilidad del marketing

social en la unidad educativa, ya que no tienen el conocimiento suficiente

de este concepto y de qué manera se implementa en este sentido

desconociendo que puede causar un cambio positivo en distinto ámbitos

y el impacto que puede tener.

39%

61%

Importancia y utilidad del Marketing Social

Si

No

69

5.- ¿Cuántas veces consume bebidas alcohólicas?

Cuadro No 9

Cuántas veces consumen bebidas alcohólicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Diariamente 1 1%

1 a 3 veces por semana 10 6%

Más de 3 veces por mes 17 10%

Rara Vez 90 52%

Nunca 55 32%

Total 173 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 5

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Se ha logrado determinar, que un índice de 90 estudiantes han

consumido bebidas alcohólicas con poca frecuencia, es decir rara vez es

una alta cantidad de jóvenes que a temprana edad ya consumen alcohol

por diversos factores, los cuales se deben mencionar, a través de esta

pregunta logramos descubrir que en la actualidad los jóvenes al menos

unas regularidad ya consumen bebidas alcohólicas.

1% 6% 10%

51%

32%

Cuántas veces consumen bebidas alcohólicas

Diariamente

1 a 3 veces por semana

Más de 3 veces pormes

Rara Vez

Nunca

70

6.- ¿En cuál de estas ocasiones ha consumido usted alcohol?

Cuadro No 10

Ocasiones en las que han consumido alcohol

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Reunión familiar 30 17%

Con amigos 37 21%

Eventos sociales 26 15%

Dentro de la institución 25 14%

Ninguna 55 33%

Total 173 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 6

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: A continuación se presentan los resultados estadísticos en

donde más de la mitad de los encuestados afirman haber consumido

bebidas alcohólicas en diferentes circunstancias, como y cuando están

con amistades, cuando asisten a eventos y dentro de la institución

educativa, por medio los datos se puede determinar que los estudiantes

han ingerido alcohol.

17%

21%

15% 14%

33%

Ocasiones en las que han consumido alcohol

Reunión familiar

Con amigos

Eventos sociales

Dentro de la instiucióneducativa

Ninguna

71

7.- ¿Cree usted que el consumo de alcohol influye de manera

negativa en el comportamiento de los estudiantes y a su vez en el

desarrollo de actividades escolares?

Cuadro No 11

Influencia del alcohol en el comportamiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Si 132 76%

No 41 24%

Total 173 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 7

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson Análisis: Cabe mencionar, que 132 estudiantes están de acuerdo que el

consumir alcohol influye negativamente en el comportamiento y en

desarrollo intelectual, ya que el consumo de alcohol con el tiempo va

causando problemas serios al cerebro evitando el aprendizaje del

estudiante teniendo como resultado problemas cognitivos.

76%

24%

Influencia del alcohol en el comportamiento

Si

No

72

8.- ¿Cuál de estas causas considera ud. que influyen en el

comportamiento de los estudiantes y en sus actividades escolares,

al momento de consumir alcohol?

Cuadro No 12

Causas de que consumir alcohol

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Desintegración familiar 77 45%

Amistades 42 24%

Aceptación social 10 6%

Curiosidad 44 25%

Otro 0 0%

Total 173 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 8

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Por medio de los datos obtenidos se determinó que 77

estudiantes afirman que una de las causas más importante o influyentes

en el consumo de alcohol en los jóvenes, es la desintegración familiar, ya

que la ruptura familiar los afecta emocionalmente y el primer paso que

dan es ingerir alcohol y otra de las causas relevantes que conlleva a los

estudiantes a consumir alcohol es la curiosidad.

45%

24% 6%

25%

0%

Causas de consumir alcohol

Desintegraciónfamiliar

Amistades

Aceptación social

Curiosidad

Otro

73

9.- ¿Cree ud. que el diseño e implementación de una campaña

educativa ayudará a prevenir y reducir el consumo de alcohol en

estudiantes?

Cuadro No 13

Diseño e implementación de una campaña

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Si 121 70%

No 52 30%

Total 173 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 9

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: 121 encuestados aseguran que el implementar una campaña en

la institución educativa, sería de gran importancia ya que serviría como

ayuda para prevenir y en disminuir en un cierto porcentaje de consumo de

alcohol en los estudiantes.

70%

30%

Diseño e implementación de una campaña

Si

No

74

10.- ¿Formaría parte de una campaña educativa para difundir sobre

los riesgos y efectos del consumo de alcohol?

Cuadro No 14

Formaría parte de una campaña educativa

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Si 120 69%

No 53 31%

Total 173 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 10

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson Análisis: En los resultados obtenidos, afirman 120 estudiantes formarían

parte de una campaña, siendo una ayuda para prevenir los serios riesgos

que puede causar el consumo de alcohol en ellos en este sentido se

realizaran actividades que impacten la visión y la mente de los

estudiantes para así poder concienciar y mitigar este tipo de problemas.

69%

31%

Formaría parte de una campaña educativa

Si

No

75

Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes del primer año de

bachillerato de la unidad educativa veintiocho de mayo

1.- ¿Cree ud. que el Marketing Social puede ayudar a transformar la

forma de pensar e influir en la toma de decisiones de la sociedad?

Cuadro No 15

El Marketing Social transforma forma de pensar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Si 6 75%

No 2 25%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 11

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Se afirmó que 6 docentes aducen que el marketing social es de

gran influencia e importancia en la toma de decisión de una persona, ya

que este estudia las actitudes y comportamientos de un individuo, al

momento de tomar una determinación, haciéndolo de forma correcta.

75%

25%

Marketing Social transforrma forma

Si

No

76

2.- ¿Considera ud que por medio del Marketing Social se puede

comunicar, persuadir y concienciar sobre diferentes temas sociales?

Cuadro No 16

El Marketing Social puede comunicar y persuadir

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Si 7 87%

No 1 13%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 12

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Mediante los resultados obtenidos 7 docentes afirmaron que el

marketing social si puede comunicar, sobre ciertas problemáticas sociales

de esta manera buscar una estrategia de persuasión, en las personas,

puedan concienciar para tomar decisiones correctas.

87%

13%

El Marketing Social puede comunicar y persuadir

Si

No

77

3.- ¿Considera usted que el Marketing social como estrategia puede

influir en el comportamiento de los estudiantes?

Cuadro No 17

El Marketing Social como estrategia influye en el comportamiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Si 8 100%

No 0 0%

Total 8 100 Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 13

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: 8 docentes estuvieron de acuerdo de que se puede implementar

como estrategia al marketing social, para de alguna manera, cambiar la

actitud y el comportamiento de los estudiantes y prevenir una serie de

consecuencias que afecten en diversos aspectos a la comunidad

educativa.

100%

0%

El Marketing Social como estrategia influye en el comportamiento

Si

No

78

4.- ¿Forma parte de sus actividades curriculares el Marketing Social?

Cuadro No 18

Actividades curriculares y el marketing social

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Si 2 25%

No 6 75%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 14

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Las encuestas realizadas a 6 docentes manifiestan que el

marketing social no es parte de sus actividades curriculares en la unidad

educativo ya que si se debería implementar y dar a conocer que tan

importante y de qué manera puede influenciar de distintas maneras este

tipo de marketing social en las personas.

25%

75%

Actividades curriculares y el Marketing Social

Si

No

79

5.- ¿El DECE ha implementado actividades para la prevención del

consume de alcohol en los estudiantes?

Cuadro No 19

El DECE y la implementación de actividades

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Si 2 25%

No 6 75%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 15

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: En los siguientes datos 6 docentes confirman que el

departamento del DECE no realiza las actividades necesarias para

prevenir y mitigar el consumo de alcohol en los estudiantes.

25%

75%

El DECE y la implementa actividades

Si

No

80

6.- ¿Conoce usted si los estudiantes de primero de bachillerato han

ingerido alguna vez bebidas alcohólicas en la institución?

Cuadro No 20

Estudiantes ingieren bebidas alcohólicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Si 5 63%

No 3 37%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 16

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: A través de los resultados se ha logrado determinar que 5

docentes conocen algunos casos de estudiantes que consumen alcohol

dentro de la unidad educativa, ya sea en sus tiempos libres en lugares

donde son poco visibles para los maestros, debido a que no hay el

suficiente control.

63%

37%

Estudiantes ingieren bebidas alcohólicas

Si

No

81

7.- ¿Cuál de estos motivos, considera ud ser un factor estimulante

para el consumo de alcohol en jóvenes estudiantes?

Cuadro No 21

Factores estimulantes para el consumo de alcohol en los estudiantes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Desintegración familiar 2 25%

Amistades 3 38%

Aceptación social 0 0%

Curiosidad 3 38%

Otros 0 0%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativo 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 17

Fuente: Unidad educativo 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Mediante estos resultados 3 docentes deducen que uno de los

estimulantes principales a consumir alcohol los jóvenes son las amistades

mientras que otros 3 docentes piensan que lo hacen por curiosidad o

experimentar nuevas cosas con el alcohol ya que los adolescentes a

temprana edad son influenciados por distintas razones a beber alcohol.

25%

37%

0%

38%

0%

Factores estimulantes para el consumo de alcohol en los estudiantes

Desintegración familiar

Amistades

Aceptación social

Curiosidad

Otros

82

8.- ¿Conoce ud si algún estudiante en reiteradas veces ha asistido a

clases bajo la influencia de consumo de alcohol?

Cuadro No 22

Los estudiantes asisten a clases bajo la influencia de consumo de

alcohol

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Si 5 63%

No 3 37%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 18

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson Análisis: Mediante estos resultados 5 docentes afirman que han visto o

descubierto a los jóvenes bajo los síntomas de consumo de alcohol, en

las aulas de clase acompañado con un tipo de comportamiento un poco

alterado causado por los efectos que produce.

63%

37%

Los estudiantes asisten a clases bajo la influencia de consumo de alcohol

Si

No

83

9.- ¿Considera importante que los docentes formen parte en una

campaña educativa para prevenir y mitigar el consumo de alcohol en

los estudiantes?

Cuadro No 23

Los docentes forman parte de una campaña educativa

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Si 8 100%

No 0 0%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 19

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Los docentes consideran que es factible e importante que se

realice una campaña, en la cual sean integrados, capacitados, para de

esta manera hacer tomar conciencia a los estudiantes e influir en ellos

cada decisión que tomen, o cada paso que den para poder prevenirlos y

que conozcan de las consecuencias del consumo alcohol.

100%

0%

Los docentes forman parte de una campaña educativa

Si

No

84

10.- ¿Considera que es conveniente material impreso y charlas para

prevenir el consumo de alcohol?

Cuadro No 24

Conviene material impreso y charlas para prevenir el consumo de

alcohol

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Si 8 100%

No 0 0%

Total 8 100% Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Gráfico No 20

Fuente: Unidad educativa 28 de mayo Elaborado por: Tomalá Jonathan & Alvarado Gerson

Análisis: Afirman 8 docentes que es importante integrar en una campaña

diversas actividades como charlas, talleres, material impreso que impacte

y persuada al estudiante dentro de la institución, para prevenir y mitigar el

consumo de alcohol.

100%

0%

Conviene material impreso, talleres o charlas para prevenir el consumo de alcohol

Si

No

85

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

DECE

Objetivo: Analizar la incidencia del marketing social en la prevención del

consumo de alcohol, mediante un estudio bibliográfico, de campo y

estadístico, para el diseño una campaña educativa.

Entrevistadores: Alvarado Palma Gerson & Tomalá Ramírez Jonathan

Lugar: Unidad educativa 28 de mayo

Entrevistado: Msc. Ramírez Gaibor Andrea

Cargo: Coordinadora del Dpto DECE

1.- ¿Cuáles son los factores principales que conllevan a los

estudiantes a consumir alcohol?

Respuesta: Regularmente la principal causa que conlleva a los

estudiantes a consumir alcohol y otro tipo de drogas es la desintegración

familiar y el abuso ya sea en el hogar o su entorno, y otra causa

relevante es cuando son influenciados por otras personas.

Análisis: Según la información obtenida por el DECE, los estudiantes

buscan un refugio en el alcohol debido a los problemas emocionales por

los que pasan, entre ellos el de mayor influencia es la desintegración

familiar seguido por el abuso ya sea físico o psicológico y en un

porcentaje la influencia que tienen las amistades o las personas que los

rodean.

86

2.- ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que consumen bebidas

alcohólicas?

Respuesta: Dentro de la institución se ha detectado un porcentaje

considerable que es de 30%, debido a las causas mencionadas

anteriormente ya que aparte de las drogas, la desintegración familiar es

uno de los problemas que más porcentaje tiene y por lo consiguiente

genera que los jóvenes busquen refugio en el alcohol.

Análisis: El porcentaje de los estudiantes consumidores de alcohol es

relevante ya que se ha determinado que el nivel de consumo es del 30% y

esto es debido a los problemas de diferentes índoles.

3.- ¿De qué manera intervienen los padres en las actividades

realizadas por el DECE para detectar, prevenir y mitigar el consumo

de alcohol?

Respuesta: Los padres no participan en las actividades realizadas por el

DECE debido a sus ocupaciones, solo intervienen para mitigar cuando ya

se han dado cuenta del caso y el DECE hace el seguimiento al estudiante

mientras que los padres cumplen con el seguimiento desde el hogar.

Análisis: Los padres no son parte activa de las actividades que realiza el

DECE, solo intervienen cuando se dan cuenta que sus hijos están

pasando por el problema del consumo de alcohol y siguen con las

indicaciones del departamento de consejería estudiantil desde sus

hogares para saber cómo actuar ante esta problemática.

87

4.- ¿Cuáles son las actividades que realiza el DECE para prevenir y

disminuir el consumo de alcohol?

Respuesta: El DECE realiza actividades monosintomáticas solo con las

personas que están inmiscuidas en este problema para analizar causas,

motivos, posibles soluciones y tienen el apoyo de una persona que ha

podido rehabilitarse y les conversa sus experiencias para que puedan

reflexionar.

Análisis: Las actividades que realiza el DECE son directamente con los

estudiantes consumidores y consiste en agruparlos con un especialista

que les da charlas sobre las conciencias del alcoholismo, y además hay

personas que ya pasaron por esta problemática y conversan sus

experiencias para que los jóvenes reflexionen.

5.- ¿Con qué frecuencia desarrollan actividades en la institución

educativa para informar, prevenir y contrarrestar el consumo de

drogas y estupefacientes, y cuan efectivas han resultado?

Respuesta: Realizamos actividades de prevención los lunes y dura pocos

minutos ya que es en el momento formativo cuando todos están en el

patio de la institución y la efectividad no es como se esperaba pero si se

ha podido reducir el consumo en un porcentaje.

Análisis: Semanalmente el DECE realiza actividades de prevención

durante el momento formativo que son los lunes, esta actividad dura poco

tiempo es por eso que se ha considerado socializar las guías de uso,

consumo, venta, para que los estudiantes sepan lo que tienen que hacer

en esta situación.

88

Conclusiones:

1. Los principales índices de consumo de alcohol en estudiantes de la

Unidad Educativa Fiscal Veintiocho de Mayo es causado por

situaciones que afectan la parte emocional y física de los

estudiantes, estos problemas son la desintegración familiar, abuso

de poder, ya sea en su hogar o afuera, y otros aspectos que son de

relevancia como la influencia de las amistades y la curiosidad.

2. Las actividades de prevención sobre temas sociales realizadas por

el DECE tienen poco tiempo de duración, debido a que solo son

ejecutadas unos 10 minutos por semana durante el momento

formativo y no es efectivo para crear conciencia y sensibilizar a los

estudiantes.

3. Es notoria la desintegración por parte de la comunidad educativa

ya que todas las responsabilidades son para el DECE en cuanto a

este tipo de situaciones, las autoridades y los docentes no son

parte activa para mitigar esta problemática.

4. Los estudiantes no están bien informados de los problemas que

ocasiona el consumo de alcohol y otras drogas.

Recomendaciones

1. Integrar a los representantes de los estudiantes en las actividades

que promueve el DECE, de tal manera se pueda socializar

información persuasiva y preventiva de cómo intervenir al momento

de detectar problemas sociales.

89

2. Se debe recurrir a otros mecanismos a través de métodos y

estrategias de prevención para el desarrollo de actividades, a fin de

que los estudiantes puedan reflexionar y concienciar sobre los

riesgos y consecuencias en el consumo de alcohol y puedan

finalmente alcanzar un mejor estilo de vida.

3. Es menester de las autoridades y docentes hacer partícipe a los

involucrados, es decir a los padres de familia, quienes son los que

más cercanos están en la problemática, por lo que se deben tomar

acciones estratégicas para dar seguimiento en los casos

detectados y finalmente mitigar el consumo de alcohol en jóvenes

estudiantes.

4. Se deben aprovechar las horas libres durante la jornada de clases

para que se realicen actividades recreativas que contengan

información útil y oportuna, con el propósito de que los estudiantes

conozcan los problemas sociales más complejos que padecen

ciertos grupos vulnerables.

90

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

Diseño de una campaña educativa

Justificación

La propuesta de campaña educativa tiene la finalidad de prevenir el

consumo de alcohol a través de la sensibilización y concienciación de los

estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal

Veintiocho de Mayo, por medio de estrategias se pretende integrar a la

comunidad educativa para que sean parte primordial del mejoramiento y

asi fortalecer las actividades.

Por medio de la propuesta se beneficiará la comunidad educativa

ya que esta iniciativa permitirá prevenir y mitigar la problemática del

consumo de alcohol en estudiantes y de esta manera aportar al desarrollo

colectivo de la institución y así obtener una mejor convivencia.

La factibilidad de la propuesta se debe al conocimiento de la

problemática conociendo que en la institución educativa existe un

porcentaje considerable de estudiantes que ingieren bebidas alcohólicas y

otro tipo de drogas. Es por eso que se considera que por medio del

Marketing social se puede influir en el comportamiento de los jóvenes

91

pero esto se logrará mediante la difusión y el impacto visual de la

campaña.

4.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar una campaña educativa con el objetivo de prevenir y mitigar el

consumo de alcohol en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

Veintiocho de Mayo.

Objetivos Específicos

1) Desarrollar el material impreso a utilizarse en la campaña para el

impacto visual.

2) Establecer un cronograma de actividades que contemplen fechas y

tiempo de duración.

3) Promover las actividades de prevención para aportar al Buen Vivir

de la comunidad educativa y establecer los medios de difusión de

la campaña.

4.3 Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

El autor Edgar Morín afirma que la educación y el conocimiento

forman a las personas en cuanto a la disciplina y comportamiento en este

92

sentido la parte social y valores se los plantea el individuo de acuerdo a

los saber que obtenidos con el transcurso del tiempo. Castañeda (2012).

La propuesta en el marco pedagógico es apropiada ya que las

estrategias de comunicación e interacción son las adecuadas para que los

estudiantes no solo reflexionen sino que también aprendan y sepan cómo

reaccionar ante este tipo de problemáticas.

Aspecto Psicológico

De acuerdo al psicólogo Humberto Maturana el comportamiento y

forma de ser de las personas dependen del entorno y el dinamismo de

interacción con los demás, en este sentido las acciones ya sean para bien

o para parten por la influencia de quienes los rodean. Ortiz (2015)

El aporte psicológico de la propuesta es de relevancia debido a que

por medio de la línea gráfica, los colores, y mensajes de la campaña

educativa se pretende influir para sensibilizar y concienciar a los

estudiantes para de esta manera prevenir el consumo de alcohol y aportar

con una mejor convivencia en la comunidad educativa.

Aspecto Sociológico

De acuerdo a la teoría de Parsons la sociología es la que estudia

el comportamiento y acciones de la sociedad usando métodos apropiados

para comprender el fenómeno que impulsa a las personas a tomar

93

decisiones y conocer las relaciones a nivel colectivo para llegar a la

reflexión de los hechos. Rojas (2014)

La sociología aplicada en la propuesta ayudara usar estrategias

para influir en el comportamiento de los estudiantes con el fin de lograr un

mejor convivir ya que la problemática del consumo de alcohol acarrea

situaciones de indisciplina no solo en la institución también en sus

alrededores, en este sentido todo puede ser logrado mediante el impacto

visual, el mensaje y el dinamismo de las actividades de prevención de

esta manera se llegará a la reflexión y concienciación que son la base

primordial para el cambio.

Aspecto Legal

En el aspecto legal de esta campaña educativa se basa en el objetivo 1

de Plan Nacional para el Buen Vivir, además del modelo de Atención

Integral de los Departamentos de Consejería Estudiantil que hace

referencia al uso del tiempo libre en las instituciones educativas para

prevenir diferentes tipos de problemáticas, y el Plan Nacional de

Fortalecimiento de la Familia.

4.4 Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad Técnica

El proyecto tiene de factibilidad técnica debido a que la Unidad

Educativa Fiscal Veintiocho de Mayo consta de la suficiente

infraestructura para llevar a cabo la propuesta y los espacios a utilizase

94

son el patio de la institución, las aulas de clases y el salón audiovisual

para el desarrollo de las charlas.

b. Factibilidad Financiera

La factibilidad financiera del proyecto cuenta con la responsabilidad

del grupo de integrantes que llevaron a cabo la investigación y

elaboración de la campaña.

c. Factibilidad Humana

El proyecto cuenta con factibilidad humana debido a que se cuenta

con el número suficiente de personas que aportarán con la ejecución y

aplicación para poder llevar a cabo cada una de las actividades como

están organizadas en el cronograma.

4.5 Descripción de la Propuesta

La propuesta tendrá el nombre “campaña de concienciación en la

prevención del consumo del alcohol” que enfoca la intención de reducir el

porcentaje de jóvenes que ingieren bebidas alcohólicas en la unidad

educativa, para poder lograrlo se crearon cuatro fases como; establecer

los diseños, informar a través de medios masivos y de interacción,

fomentar actitudes positivas y asegurar que la campaña sea ejecutada de

acuerdo a lo organizado.

95

La campaña educativa consta de cinco actividades como, charlas

reflexivas, dinámicas de concurso, recreatividad integradora, obra de

teatro y videos de concienciación, las cuales servirán para informar a los

estudiantes sobre los problemas que ocasiona el consumo de alcohol y

para integrar a comunidad educativa para que todos sean partícipes del

mejoramiento individual y colectivo para el bienestar de la institución y su

entorno.

El lugar en el que desarrollará esta campaña, será en la unidad

educativa veintiocho de mayo, con el objetivo de disminuir en un

porcentaje determinado de consumo de bebidas alcohólicas en los

estudiantes, uno de los recursos que vamos utilizar para implementar en

esta campaña será el material P.O.P con el cual se pretende captar la

atención de los estudiantes entregando reglas, llaveros, plumas con el

slogan de la campaña educativa de prevención.

4.6 Descripción de los colores de la campaña:

Los colores que predominan en la campaña son los siguientes:

Verde

El verde es un color muy relajante simboliza la vida, salud y transmite

armonía, además la reflexión para quienes lo observan. Núñez, (2015).

96

Azul

El azul transmite paz tranquilidad en las persona, representa también el

relajamiento, generosidad y salud, Lüscher (2016).

Tipografía

Speace comics:

Es un tipo de letra que actualmente se lo utiliza mucho en las

publicidades, por ser muy llamativa y tiene una forma muy original, que

capta la atención de las personas Eguaras (2014).

97

98

Introducción

La presente campaña educativa, pretende prevenir el consumo de

alcohol en los jóvenes, la cual se ha estructurado una campaña previsión

con el fin de conocer cuáles son las causas que conllevan, al consumo de

alcohol a los estudiantes y tengan una toma de decisión asertiva, ante

una situación en la que sean incitados, por bebidas alcohólicas, por parte

de distintas personas como amigos o familiares, ya que son los que

influyen mucho en los jóvenes al consumo de alcohol.

En esta campaña se procura, incluir a psicólogos de la unidad

educativa, para impartir charlas de concienciación, ya que es una

problemática social a nivel macro en muchos países, que afecta

seriamente a muchos jóvenes estudiantes de colegios, como es el caso

de la unidad educativa veintiocho de mayo en la cual se va realizar esta

campaña educativa.

Dentro de esta campaña se informan cuáles serían las

consecuencias graves, que causa el consumo de alcohol a largo plazo en

los estudiantes, para influir de cierta manera a que los jóvenes

conciencien, antes de tomar una decisión negativa la que afecte diversos

aspectos como salud, desarrollo académico, problemas con sociedad,

para esto como estrategias se van utilizar diversas actividades en la cual

cada uno de los jóvenes, se integren y participen de todo lo que la

campaña realice.

99

Justificación Esta campaña se justifica debido que el índice en el país es elevado,

según estudios realizados por el INEC en el 2016 se logró determinar

que el nivel del consumo de alcohol en Ecuador, es una problemática

social en la cual mediante investigaciones realizadas a la población el

10,3% de consumidores de bebidas alcohólicas son del sexo femenino

mientras que el 89,7% son del sexo masculino Según Medios Edisa

(2017)

Se alega la implementación de la campaña, con la que se

pretender prevenir y mitigar esta problemática, debido a que el índice de

consumo de alcohol, considerable en los estudiantes de la unidad

educativa veintiocho de mayo, la finalidad es mejorar el ámbito de

convivencia y fortalecer las actividades realizadas por el DECE.

Es de importancia esta campaña educativa, ya que se quiere lograr

concienciar y prevenir en los estudiantes el consumo de alcohol, de tal

manera que se ha convertido en una problemática social a nivel mundial,

y la relevancia del desarrollo de esta propuesta es la finalidad de informar

e integrar a la comunidad educativa.

Se diseñó la campaña educativa de prevención del alcohol con el

objetivo de concienciar a los estudiantes de manera positiva y realizar

diversos dinamismos integrando a docentes, autoridades y DECE ya que

son parte fundamental del desarrollo y la influencia que pueden tener para

cambiar la manera de pensar de los estudiantes para así obtener

resultados alentadores.

100

Políticas

1) La campaña debe ser ejecutada de acuerdo al tiempo y fecha

establecidos en el cronograma de actividades.

2) Promover el compromiso de los actores educativos para el

desarrollo de la campaña.

3) La campaña debe promover la integración y principios para educar

a los estudiantes para prevenir la problemática.

4) La campaña debe ser ejecutada de acuerdo al código de

convivencia de la Unidad Educativa.

5) Involucrar a la comunidad educativa para alentar las actividades

realizadas en la campaña.

Objetivo General

Prevenir el consumo de alcohol en los estudiantes de la unidad

educativa fiscal Veintiocho de Mayo, por medio de material impreso y

actividades que sirvan de ayuda para reducir y mitigar esta problemática

para mejorar la calidad de vida de los jóvenes.

Objetivos Específicos

1) Establecer estrategias integradoras en donde partícipe la comunidad educativa con el fin de fortalecer el autoestima de los estudiantes.

2) Fomentar acciones que mejoren la convivencia de los estudiantes

mediante actividades monosintomáticas, charlas y casa abierta.

101

3) Informar a los estudiantes mediante material impreso para poder

captar la atención.

Imagotipo

Imagen No 1

Elaborado por: Tomalá Jonathan y Alvarado Gerson

Esta es una combinación entre un icono y mezcla de texto, como

slogan tenemos” No es No, soy feliz sin alcohol” hace referencia que

ante situaciones de consumo de alcohol, se debe dar un stop, pensar

antes de actuar para tomar una decisión positiva, haciendo saber que sin

alcohol vivimos mejor, dentro del” No “se encuentran unas botellas de

alcohol, haciendo alusión de que no se debe consumir bebidas

alcohólicas, llevando una vida lejos del alcoholismo.

102

Material P.O.P

Afiche

Imagen No 2

Descripción de afiche

Por medio de este afiche se dan mensajes positivos para crear

conciencia en los jóvenes, como se observa en la imagen la silueta de

personas disfrutando la vida, dando alto con su mano, a este tipo de

bebidas ya que esta consiente, de los riesgos que estas pueden causar.

103

Volantes

Imagen No 3

Imagen No 4

104

Descripción de volantes

En las volantes se ha optado por poner un mensaje de concienciación

acompañado de una imagen, de una persona atrapado dentro de una

botella y en el mundo del consumo de alcohol, el mismo empujándose, y

la otra y una imagen que significa el stop a la problemática.

Tríptico

Imagen No 5

105

Descripción del tríptico

La creación del tríptico se lo realizo con el fin de comunicar a los

estudiantes de forma positiva, los riesgos y como se puede prevenir el

consumo de alcohol siguiendo los pasos que estan en el material impreso.

Roll up

Imagen No 6

Descripción del roll up

El diseño del roll enfoca un grupo de chicos felices con los que se

pretende influir y transmitir que se vive mejor sin alcohol al ser una

106

imagen positiva con un mensaje de concienciación para que los jóvenes

reflexionen y piensen antes de ingerir alcohol.

Medios de comunicación

Son de ayuda para interactuar y subir información sobre la

problemática del consumo de alcohol en jóvenes, el medio conveniente

para la campaña son las redes sociales en esta caso Facebook e

Instagram que son los de mayor interacción.

Facebook Facebook en la campaña ayudará a integrar e informar, debido a

que en esta red social se pueden compartir videos de reflexión e

interactuar con la comunidad educativa.

Imagen No 7

https://www.facebook.com/No-es-No-120502942002974/

107

Instagram Esta red social será usada para subir imagines con frases

motivadoras y de reflexión para de esta manera a diario llevar un mensaje

positive a los estudiantes.

Imagen No 8

https://www.instagram.com/noesno593/

Fase #1

Establecer

Preparar la línea grafica a implementarse en la campaña

educativa.

Establecer cronograma de actividades.

108

Fase #2

a. Informar

Comunicar a través publicidad ATL como volantes, afiches, roll

up y trípticos sobre las actividades a realizar de la campaña y el

uso de redes sociales para informar e interactuar.

Orientar por medio de la información, los riegos que provoca el

consumo de alcohol en los estudiantes.

Fase #3

b. Fomentar actitudes positivas

Mejora de actitudes en los estudiantes a través de dinámicas de

reflexión y actividades recreativas integradoras para alcanzar

una mejor convivencia

Por medio de estas actividades, mantener a los estudiantes

realizando tareas productivas y fomentar una buena toma de

decisión y autovaloración.

Fase #4

Asegurar

Hacer seguimiento de las actividades para conocer si se

implementaron sin ningún inconveniente.

El éxito y el logro de los objetivos de la campaña se conocerán por

medio de informes elaborados después de la ejecución de cada

actividad

109

Actividades de la campaña

Actividad #1

Tema: Charlas reflexivas Video: “Soy demasiado joven para ser

alcohólico”

Link: https://www.youtube.com/watch?v=JQvqdM60fqc

Descripción de la actividad

Charlas con interacción.

Las charlas se realizarán en el salón de audiovisuales en donde se

harán preguntas en manera de concurso para que los estudiantes

respondan y ganen premios.

Socialización de videos reflexivos del consumo de alcohol.

Se reproducirá un video sobre los problemas que ocasiona el

consumo de alcohol y se hará una conclusión en manera de

reflexión dando mensajes positivos y consejos para evitar esta

problemática.

Imagen No 9

Fuente: Soy demasiado joven para ser alcohólico (oficialneadf, 2012)

110

Dramatización acerca del alcohol.

En esta actividad se cuenta la participación de los docentes y

estudiantes en donde tienen que dramatizar una escena que tenga

que ver con alcoholismo y sus consecuencias.

Objetivo: concienciar y sensibilizar a los estudiantes mediante la

interacción y socialización.

Tiempo: 90 minutos dos veces durante la primera semana.

Recursos: audio visuales, diapositivas y trípticos.

Actividad # 2

Tema: dinámicas de concurso “La mejor frase”.

Descripción de la actividad:

La mejor frase.

se pretende integrar a al DECE y docentes para que ayuden a los

estudiantes a elaborar frases basadas en la prevención del

consumo de alcohol.

Objetivo: estimular la participación y reflexión de los estudiantes,

Tiempo: duración 60 minutos una sola vez durante la semana.

Recursos: Afiches.

Actividad #3

Tema: Actividades recreativas integradoras

Descripción de la actividad:

Campeonato relámpago “Educar es prevenir”

111

Esta actividad tiene la finalidad de integrar a la comunidad

educativa por medio del deporte, en donde cada equipo tenga un

docente como representante y una frase en contra del alcoholismo.

Objetivo: fortalecer la convivencia entre el DECE docentes y estudiantes.

Tiempo: 60 minutos dos veces a la semana.

Recursos: volantes y afiches.

Actividad #4

Tema: obra de teatro “el cambio está en ti”

Descripción de la actividad:

Dramatizado reflexiva

Esta actividad trata de llevar un mensaje positivo a los estudiantes por

medio de la actuación en la que colaborarán los integrantes del grupo de

investigación y personas especializadas predispuestas a prestar sus

servicios para aportar con fortalecimiento de la convivencia en la unidad

educativa.

Objetivo: Despertar el interés de los estudiantes por medio de obras

teatrales.

Tiempo: 45 minutos tres veces durante la campaña.

Recursos: Auditorio de la unidad educativa.

Actividad #5

Tema: videos de concienciación.

Descripción de la actividad:

Se realizara una actividad en el auditorio de la unidad educativa, donde se

reproducirán videos para concienciación y reflexión ante el consumo de

alcohol en los estudiantes.

112

Objetivo: lograr que el estudiante, pueda apropiarse del contenido de

manera reflexiva a través de videos.

Tiempo: 45 minutos los viernes durante dos semanas

Recursos: auditorio de la unidad educativa.

Videos.

Historia de un joven alcohólico (Hernandez, 2012)

video de reflexión sobre el alcohol (Pantoja, 2014)

Testimonio de un alcohólico (Charria, 2012)

Mi lucha contra el alcohol (Rawvana, 2015)

El alcoholismo en los jóvenes (Arango, 2013)

Cuadro No. 25

Presupuesto

N° Detalle Cantidad Costo Unitario

Presupuesto

1 Trípticos 180 0,11 $20

2 Afiches 10 5,00 $50

3 Volantes 180 0,15 $27

4 Roll up 2 25,00 $50

5 Gigantografias 2 15,00 $30

TOTAL TOTAL 45.26 $177

Elaborado por: Tomalá Jonathan y Alvarado Gerson

113

Cuadro No 26

Cronograma de actividades

No Actividades Hora Agosto 2017 Septiembre

2017

Octubre 2017

S

1

S

2

S

3

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

S

1

S

2

S

3

S

4

1 Establecer

Preparación de la campaña.

Establecimiento de

crogramana de actividades

11:00

2 Presentación e introducción de

la campaña educativa.

08:00

3 Informar

Comunicar a través publicidad

ATL y redes sociales

09:00

4

Fase de fomentar actitudes

positivas

Mejorar actitudes por medio de

actividades

10:00

5 Charla reflexiva

11:30

6

Dinámica de concurso

08:00

7

Actividades recreativas

integradoras

12:00

8

Obra de teatro

10:00

n

z

9

Videos de concienciación

10

Fase de Asegurar

Hacer seguimiento de la

campaña para conocer si se han

cumplido los objetivos

09:00

11:00

114

Cuadro No 27

Criterio de evaluación de la campaña

No Criterios Si No

1

El material impreso capto el interés de la comunidad educativa

2

La presentación e introducción de la campaña cumplieron con las expectativas

3

Los medios de comunicación sirvieron para brindar información e integrar a la comunidad educativa.

4

Las actividades fomentaron un ambiente adecuado de convivencia y llevaron a la reflexión a los estudiantes

5

Las actividades cumplieron con los objetivos establecidos

115

Impacto social

El impacto que se espera de la campaña educativa es captar la

atención de la comunidad educativa y su entorno por medio del material

impreso y mensajes persuasivos, donde la población estudiantil del

primero bachillerato pueda conocer los riesgos del consumo de alcohol y

las consecuencias que puede acarrear para de esta manera puedan

concienciar y reflexionar conociendo el daño problema en varios aspectos

es por esta situación que se ha optado por realizar diversos tipos de

actividades como estrategias de integración en donde intervengan todos

los actores de la unidad educativa con el fin de influir en los jóvenes en

el comportamiento para lograr un ámbito de convivencia adecuado. Se

ejecutara esta campaña con ayuda de autoridades, DECE y docentes

teniendo como prioridad el bienestar colectivo.

116

Referencias Bibliográficas

Acosta Coello, M. V. (Enero de 2015). Camapaña de prevención del embarazo

adolescente en redes sociales en la ciudad de Guayaquil. Obtenido de

http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/478/1/Tesis770

ACOe.pdf

Chauzá Guevara, M. (miercoles 25 de septiembre de 2013). las sustancias piscotropicas

como el alcohol y su incidencia en el desarollo academico de los estudiantes de

decimo grado de educacion basicade la unidad educativa nueva era de la

parroquia el Quinche canton Quito provincia de Pichincha. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6043/1/FCHE-SEB-1003.pdf

Giuliani, A. C., Monteiro, T. A., Zambon, M. S., Betanho, C., & Lima Faria, L. H. (2012). El

marketing social, el marketing relacionado con causas sociales y la

responsabilidad social empresarial. Redalyc, 18.

Abreu, J. (Diciembre de 2014). El Método de la Investigación. Recuperado el 07 de

Septiembre de 2017, de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-

204.pdf

Arango, A. (03 de Agosto de 2013). youtube. Obtenido de El alcoholismop en los jovenes:

https://www.youtube.com/watch?v=lyLZvm5I5mU

Asamblea Nacional República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional República del

Ecuador. Obtenido de Asamblea Nacional República Del Ecuador:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constit

ucion_de_bolsillo.pdf

Barreto Flores, C. (18 de Mayo de 2017). Campañas educativas. El Peruano.

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (05 de Mayo de 2016). MedinePlus.

Obtenido de Riesgos del consumo de alcohol en menores de edad:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000528.htm

Bonvecchio, A. (14 de marzo de 2012). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s3/v55s3a5.pdf

Borda, S., & Echeverri, M. (2014). La polémica genealogía de la moral de Friedrich

Nietzsche: buceos y balbuceos. Recuperado el 22 de Agosto de 2017, de Dialnet:

file:///C:/Users/MASTER%20PC/Downloads/Dialnet-

LaPolemicaGenealogiaDeLaMoralDeFriedrichNietzsche-5663430.pdf

Calderón, I. (14 de Mayo de 2013). Heraldo. Obtenido de Impactante campaña para

prevenir el consumo de alcohol entre jóvenes:

http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2013/05/14/impactante_campana_pa

ra_prevenir_consumo_alcohol_entre_jovenes_234269_305.html

117

Campa Cifrían, R. (26 de Junio de 2013). UNODC. Obtenido de Campañas Educativas

Esenciales Para Prevenir Adicciones:

https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2013/campan

as_prevenir_adicciones.html

Caraballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). ALGUNAS CONSIDERACIONES

ACERCA DE LAS VARIABLES EN LAS INVESTIGACIONES QUE SE DESARROLLAN EN

EDUCACIÓN. Revista Cientifica de la Universidad de Cienfuegos, 11.

Carballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). ALGUNAS CONSIDERACIONES

ACERCA DE LAS VARIABLES EN LAS INVESTIGACIONES QUE SE DESARROLLAN EN

EDUCACIÓN. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 11.

Carmen Aguilella, M. (02 de Octubre de 2015). El Triangulo. Obtenido de El martes 6 de

octubre, charla a padres y madres de Onda para prevenir las adicciones en la

adolescencia : http://www.eltriangulo.es/contenidos/?p=59082

Charria, O. (04 de enero de 2012). youtube. Obtenido de testimonio de un alcoholico:

https://www.youtube.com/watch?v=qMxU5MAOG9Y

Chávez Abad, R. (2015). Introducción a la Metodología de la Investigación. Machala:

UTMACH.

Clinica de Salud Mental. (11 de enero de 2016). Salud. POR QUÉ BEBEN ALCOHOL LOS

ADOLESCENTES. Obtenido de La prensa grafica:

http://www.laprensagrafica.com/2016/01/11/por-que-beben-alcohol-los-

adolescentes

Colomer Revuelta j y PreVInfad. (2013). Prevención del embarazo en la adolescencia.

Pediatría Atención Primaria, 9.

Congreso Nacional. (07 de Julio de 2014). CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Obtenido de http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--

44/file.html

Consejo Nacional Para la igualdad intergeneracional. (2017). Consejo Nacional Para la

igualdad intergeneracional. Obtenido de http://www.igualdad.gob.ec/139-

noticias/lo-nacional/2017/2422-manana-se-presentaran-resultados-de-la-

campana-del-voto-facultativo-yo-decido.html

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA. (2015).

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Obtenido de PLAN NACIONAL DE

FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA: http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/k_proyecto_plan_familia_2015.pdf

Corrales Acuña, O. A., & Espinoza Ontiveros, J. G. (08 de Marzo de 2012). Universidad de

Sonora. Obtenido de Los Amigos Como Impulsores De Las Adicciones:

https://docs.google.com/document/d/1qVfuPganKCSCaO69h3U-IaZ82CgBq-

R4Dqvedx1rHbU/edit

118

Cruz, J. (24 de Diciembre de 2016). Consumo de alcohol aumenta entre las adolescentes

peruanas. Salud.

Delgado, P. (09 de julio de 2014). Influencia de amigos en el consumo de drogas Cencia.

DIARIO ABC. (19 de Diciembre de 2016). Diez consejos para prevenir el consumo de

alcohol en tus hijos. ABC Familia. Obtenido de Diez consejos para prevenir el

consumo de alcohol en tus hijos: http://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-

diez-consejos-para-prevenir-consumo-alcohol-hijos-201612191610_noticia.html

Doyle, K. (08 de Mayo de 2015). El Economista. Obtenido de Los padres influyen en el

consumo de alcohol de los adolescentes:

http://www.eleconomista.es/telecomunicaciones-

tecnologia/noticias/6695755/05/15/Los-padres-influyen-en-el-consumo-de-

alcohol-de-los-adolescentes.html

Eguaras, M. (27 de Enero de 2014). Eguaras Maria consultoria editorial. Obtenido de

tipofrafias para usar en impresos: https://marianaeguaras.com/que-tipografia-

usar-para-libros-impresos-y-digitales/

Escupirán Villanueva, A. (2014). Consumo sostenible y marketing social en la educación

ambiental de jóvenes universitarios. Recuperado el 12 de 07 de 2017, de Revista

de comunicación de la SEECI.

Espinosa, A. (02 de Febrero de 2015). Unidad Nacional de Almacenamiento EP. Obtenido

de Ecuador reforzará estrategias para atender y prevenir problemas con drogas

en colegios: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-reforzara-

estrategias-atender-prevenir-problemas-drogas-colegios.html

Eugenia Benavidez, M. (11 de Noviembre de 2014). Campaña para prevenir consumo de

drogas en los colegios.

Fe y Alegria. (26 de Abril de 2017). Fe y Alegria. Obtenido de Fe y Alegria:

http://www.feyalegria.org.ec/index.php/que-hacemos/noticias/165-hablar-es-

prevenir-una-campana-preventiva-de-drogas-para-las-familias-ecuatorianas

Fernandez, S. (31 de mayo de 2017). PSICOLOGÍA Y MASS. Ronda, Malaga, España.

Obtenido de Qué tipo de consumidor de alcohol eres:

https://psicologiaymass.wordpress.com/2017/05/31/que-tipo-de-consumidor-

de-alcohol-eres/

Girau, M. (09 de febrero de 2017). Campaña municipal contra el consumo de alcohol

entre jóvenes y escolares. juventu. Obtenido de Campaña municipal contra el

consumo de alcohol entre jóvenes y escolares: http://www.levante-

emv.com/valencia/2017/02/09/campana-municipal-consumo-alcohol-

jovenes/1526797.html

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Estado de Mexico: Red Tercer

Milenio.

119

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Estado de México: Red tercer

milenio.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Estado de Mexico: Red Tercer

Milenio.

Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Estado de Mexico: Red Tercer

Milenio.

Góngora García, L. H. (2014). Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para la

promoción de salud. Medisan, 11.

Góngora García, L. H. (2014). Mercadotecnia social: una herramienta necesaria para

promoción de salud. Medisan, 11. Obtenido de

file:///E:/tesis/documentos/san12514.pdf

Gonzáles Cabrera, C. (2017). El publicista social en la convergencia del buen vivir y los

ODS. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 17. Obtenido de

Diseño de estrategia de publicidad social:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.ph

p?id_libro=148&id_articulo=6063

Grupo el Comercio. (22 de julio de 2013). Más de 900 000 ecuatorianos consumen

alcohol en Ecuador, según el INEC. Tendencias. Obtenido de Más de 900 000

ecuatorianos consumen alcohol en Ecuador, según el INEC:

http://www.elcomercio.com/tendencias/mas-900-000-ecuatorianos.html

Guzmán, S. (2013). Marketing online y negocios. Obtenido de

https://marketingynegociosonlines.blogspot.com/2013/09/definicion-de-

marketing-social.html

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología

de la Investigación. Mexico: McGraw Hill Education.

Hernandez, A. (10 de octubre de 2012). yotube. Obtenido de Historia de un joven

alcoholico: https://www.youtube.com/watch?v=_M6Au7gxKyI

High Impact Practices. (2012). Family Planning. Obtenido de

http://www.fphighimpactpractices.org/wp-

content/uploads/2017/05/PAI_Mercadeo-Social.pdf

High Impact Practices. (2012). Family Planning. Obtenido de

http://www.fphighimpactpractices.org/wp-

content/uploads/2017/05/PAI_Mercadeo-Social.pdf

Hueso, A., & Cascant, J. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación.

Valéncia: Universidad Politécnica de Valéncia.

Jara Guerrero, S. (2012). Metatheoria. Obtenido de Racionalismo y certeza moral en

Descartes: file:///C:/Users/MASTER%20PC/Downloads/74-181-2-PB.pdf

120

Kotler , P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. Naucalpan de Juárez: Decimocuarta

edición.

Lüscher, M. (11 de Enero de 2016). Psicología del Color. Obtenido de Psicología del

Color-azul: http://www.psicologiadelcolor.es/articulos/psicologia-del-color-max-

luscher/

Marquez Cañizares, L. (septiembre de 2015). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD

DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Obtenido de EL ALCOHOLISMO Y SU INFLUENCIA EN

LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PABLO SANDIFORD AMADOR”:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8304/1/TESIS%20VICTORIA%20M

ARQUEZ%20C..pdf

Matthew, W. (17 de Septiembre de 2015). El Salvador. Obtenido de 8 formas de

prevenir el consumo del alcohol en menores:

http://www.elsalvador.com/vida/161402/8-formas-de-prevenir-el-consumo-

del-alcohol-en-menores/

Ministerio de Educación. (2014). Obtenido de Modelo de Atención Integral de los

Departamentos de Consejería Estudiantil: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/modelo_atenci%C3%B3n_integral_depart

amentos_de_consejer%C3%ADa_estudiantil_-_dece.pdf

Ministerio de Educación. (2014). Ministerio de Educación. Obtenido de MODELO DE

ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/modelo_atenci%C3%B3n_integral_depart

amentos_de_consejer%C3%ADa_estudiantil_-_dece.pdf

Ministerio de Educación. (27 de Junio de 2014). Reglamento General a la Ley Orgánica

de Educación Intercultural.

Monteferrer Tirado, D. (2013). Fundamentos de Marketing. Publicacions de la

Universidad Jaume.

Morales González, F., Cabrera Jiménez, M., Pérez Barajas, C., & Amaro Franco, M. (20 de

Mayo de 2015). VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud.

Obtenido de El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de

Ciudad Nezahualcóyotl: http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-

2015/vre151b.pdf

Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa

contemporanea. Recuperado el 01 de 08 de 2017, de Actualidades Investigativas

en la Educación: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf

Moreta, M. (06 de Octubre de 2016). Una campaña preventiva busca evitar el consumo

de drogas en niños y jóvenes de Tungurahua. Actualidad.

121

Noguez, O. (11 de 06 de 2016). Merca2.0. Obtenido de 5 estrategias creativas en

marketing social: https://www.merca20.com/5-estrategias-creativas-en-

marketing-social/

Nuñez, J. (24 de Febrero de 2015). El valor de ser autentico. Obtenido de La piscologia

del color: https://aprendizajeyvida.com/2014/02/24/el-color-verde/

oficialneadf. (10 de enero de 2012). youtube. Obtenido de soy demasiado joven para ser

alcoholico: https://www.youtube.com/watch?v=JQvqdM60fqc

Ortiz Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje.

Recuperado el 01 de 08 de 2017, de CES psicología:

http://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación

cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación

Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metología de la investigación

cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Pantoja, A. (09 de julio de 2014). youtube. Obtenido de videos de reflexion sobre el

alcohol: https://www.youtube.com/watch?v=SvLzcQ76_Xg

Páramo Morales, D. (2016). Redalyc. Obtenido de Una aproximacion al marketing social:

http://www.redalyc.org/pdf/646/64650087001.pdf

Páramo Morales, D. (2016). Una aproximación al marketing social. Revista científica

pensamiento y gestión.

Paz, J., & Paz, J. (2014). Marketing social como estrategia para fomentar la

responsabilidad social en las televisoras de la costa oriental del lago. Universidad

privada dr. Rafael Belloso Chacín, Centro de investigación de ciencias

administrativas y gerenciales, 18.

Peralta, C. (30 de julio de 2013). Ecuavisa. Obtenido de Ecuador ocupa el segundo

puesto en consumo de alcohol, según la OMS:

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/36984-ecuador-ocupa-

el-segundo-puesto-en-consumo-de-alcohol-segun-la

Pineda Peñaloza, P. (17 de Abril de 2017). EL Economista. Obtenido de

http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/04/17/marketing-social-via-

avanzar-bienestar

Policia Antinarcotico de Ecuador. (20 de Marzo de 2014). Charlas contra drogas en

colegios de Manabí. Seguridad .

122

Policía Nacional de Colombia. (25 de junio de 2017). Policiía Nacional de Colombia.

Obtenido de https://www.policia.gov.co/programas-sociales/campanas-

educativas

Policia Nacional del Ecuador. (18 de Marzo de 2014). Previenen a estudiantes sobre

drogas en colegios. Vida Sana.

Publicaciones Semana S.A. (2015). Desde los 12 años los niños comienzan a beber

alcohol en Colombia. semana, pag.5.

Ramirez, L., Olivares, M., Martínez, A., & Ríos , J. (2015). Impacto de la mercadotecnia

social en empresas y el consumidor en México. En Mercadeo social en salud

(pág. 107). México.

Rawvana. (02 de julio de 2015). youtube. Obtenido de Mi lucha contra el alcoholismo:

https://www.youtube.com/watch?v=KmF1fk047Oo

Red PaPaz Sede Nacional. (02 de Diciembre de 2015). Kit PaPaz Angel Protector.

Obtenido de Herramientas para la prevención y manejo del consumo de alcohol

antes de los 18 años para que padres y madres conozcan por qué es un

problema que los menores de 18 años consuman alcohol.:

http://alcohol.redpapaz.org/index.php/que-es/por-que-es-un-problema-que-

los-menores-de-18-anos-tomen-alcohol/item/69-cuales-son-las-consecuencias-

del-consumo-de-alcohol-en-menores-de-18-anos/69-cuales-son-las-

consecuencias-del-consumo-de-alcohol-en-menore

Redaccion Onmeda. (12 de agosto de 2016). Onmeda.es Para tu salud. Obtenido de

Adicción al alcohol: http://www.onmeda.es/adicciones/alcoholismo-definicion-

10019-2.html

Rivera Aya, E. N. (2013). Marketing social u orientación social del marketing? una

propuesta para desiganr la etapa del marketing con responsabilidad social y

medioambiental. Recuperado el 12 de 07 de 2017, de La salle:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/2267

Rivera Zambrano, R. C., & Rosado Ochoa, W. B. (Marzo de 2013). Plan estratégico de

marketing social: Proyecto salesiano chicos de la calle-Guayaquil. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4530/1/UPS-GT000407.pdf

Rodríguez Ríos, M. (2015). ORP Jurnal. Obtenido de ¿Has estirado hoy? Implantación de

una campaña para la mejora ergonómica de la empresa:

file:///C:/Users/MASTER%20PC/Downloads/19-202-1-PB.pdf

Rodríguez Villamil, L. N., González Zapata, L., Deossa Restrepo, G. C., Carmona Garcés, I.

C., Monsalve Álvarez, J. M., & Díaz García, J. (2015). Sitematizacón de una

estrategia de información, educación y comunicación para prevención del

síndrome metabólico en profesionales del área de la salud. Perspectivas en

Nutrición Humana, 13.

123

Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la

complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista

Electrónica de Veterinaria, 15. Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf

Rojas León, A. (2014). Revista Educación. Obtenido de Aportes de la sociología al de la

Educación:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/14376/13668

Rojas, M. (24 de Diciembre de 2016). Consumo de alcohol aumenta entre las

adolescentes peruanas. Actualidad. Obtenido de Perú 21:

http://peru21.pe/actualidad/consumo-alcohol-aumenta-entre-adolescentes-

peruanas-2265868

Roman, J. (30 de Marzo de 2015). jovenes comienzan a beber alcohol a los 12 años crece

el consumo de otras drogas. Sociedad , pág. pag.35.

Romero, A. (18 de noviembre de 2015). cuidate Plus. Obtenido de Por qué beben los

jóvenes: http://www.cuidateplus.com/familia/adolescencia/2015/11/18/por-

beben-jovenes-97256.html

Sánchez Reina , R., & Brito Fuentes, C. (2016). Comunicación De La Salud En La Campaña

«Chécate, Mídete, Muévete». Representaciones Y Eficacía. Razón y Palabra, 19.

Seguí, G. (2012). El marketing social como alternativa para combatir la violencia

intrafamiliar. Obtenido de file:///C:/Users/MASTER%20PC/Downloads/49-174-

1-PB.pdf

SENPLADES. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir. Obtenido de Plan Nacional para el

Buen Vivir: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/07/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-

2021.pdf

Tarpet, S. (08 de Junio de 2015). El consumo de alcohol afecta el éxito académico.

holaciudad. Obtenido de El consumo de alcohol afecta el éxito académico:

http://www.holaciudad.com/noticias/consumo-alcohol-afecta-exito-

academico_0_832416821.html

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Recursos metodológicos para la preparación de

proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Recursos metodológicos para la preparación de

proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

Zambrano Vega, M. J. (2012). Instituto de estudios políticos para America. Obtenido de

Marketing social aplicación práctica: Editorial IEPALa y librería "Tercer Mundo":

http://www.iepala.es/IMG/pdf/ADJUNTO_Tesina_Marketing_Social_Libreria_Te

rcer_Mundo.pdf

124

A N E X O S

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de

trabajo de la titulación

Tema: El Marketing Social en la prevención del consumo de alcohol.

Propuesta: Diseño de una campaña educativa.

Nombre del estudiante (s) Alvarado Palma Gerson Roberto

Tomalá Ramírez Jonathan Edny

Facultad Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación Carrera

Mercadotecnia y

Publicidad

Dominio de investigación de

la Facultad de Filosofía

Modelos educativos

integrales e inclusivos

Línea de investigación de la

Facultad de Filosofía

Estrategias educativas

integradoras e inclusivas

Sub-líneas de investigación

de la Facultad de Filosofía

Competencias para la vida

Líneas de investigación

de Mercadotecnia y

Publicidad

Campañas Educativas

para el mejoramiento de

la calidad de vida

Fecha de presentación de la

propuesta de trabajo de

titulación

8/05/2017

Fecha de evaluación de la

propuesta de trabajo de

titulación

23/05/2017

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia

Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Lcda. Delfa Mantilla Msc.

C.I: 0908783228

ANEXO 1

126

ANEXO 2

127

ANEXO 3

128

ANEXO 4

129

ANEXO 5

130

ANEXO 6

131

132

ANEXO 7

133

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta de la carrera

ANEXO 8

134

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta del colegio

ANEXO 9

135

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de encuestas a estudiantes

ANEXO 10

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de encuestas a docentes

ANEXO 11

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de entrevista al DECE

ANEXO 12

138

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de práctica docente

ANEXO 13 - A

139

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de práctica docente

ANEXO 13 – B

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de vinculación

ANEXO 14- A

141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de vinculación

ANEXO 14 - B

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Formato de encuesta para estudiantes

Dirigido a : Estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad educativa veintiocho de mayo

Objetivo: Analizar la incidencia del marketing social en la prevención del consumo de alcohol, mediante un estudio bibliográfico, de

campo y estadístico, para el diseño una campaña educativa. Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la respuesta según su criterio

Encuesta:_____________

Variable Independiente 1.- ¿Considera usted que el marketing social puede aportar al buen vivir de la comunidad educativa? Sí

No

2.- ¿La institución educativa promueve actividades apoyados en el marketing social?

No

3. ¿Cree usted que el marketing social puede influir en el comportamiento de las personas?

No

4.- ¿Conoce ud la importancia y utilidad del marketing social para la comunidad educativa?

No

Variable Dependiente

5.- ¿Cuántas veces consume bebidas alcohólicas? Diariamente

1 a 3 veces por semana

Más de 3 veces por mes

Rara vez

Nunca

6.- ¿En cuál de estas ocasiones ha consumido usted alcohol?

Reuniones familiares

Con amigos

Eventos sociales

Dentro de la institución educativa

Otros:_______________________

7.- ¿Cree usted que el consumo de alcohol influye de

manera negativa en el comportamiento de los

estudiantes y a su vez en el desarrollo de las

actividades escolares?

No

8.- ¿Cuál de estas causas considera ud que influyen en el comportamiento de los estudiantes y en sus actividades escolares, al momento de consumir alcohol? Desintegración familiar

Amistades

Aceptación social

Curiosidad

Otro:_________________________

Propuesta

9.- ¿Cree ud que el diseño e implementación de una campaña educativa ayudará a prevenir y reducir el consumo de alcohol en estudiantes? Sí

No

10.- ¿Formaría parte de una campaña educativa para difundir sobre los riesgos y efectos del consumo de alcohol? Sí

No

ANEXO 15 - A

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Formato de encuesta para docentes

Dirigido a : Docentes del primer año de bachillerato de la unidad educativa Veintiocho de Mayo

Objetivo: Analizar la incidencia del marketing social en la prevención del consumo de alcohol, mediante un estudio

bibliográfico, de campo y estadístico, para el diseño una campaña educativa.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la respuesta según su criterio

ENCUESTA: ___________________

Variable Independiente

1.- ¿Cree Ud. que el marketing social puede ayudar a transformar la forma de pensar e influir en la toma de decisiones de la sociedad? Sí

No

2.- ¿Considera Ud. que por medio del marketing social se puede comunicar, persuadir y concienciar sobre diferentes temas sociales?

No

3. ¿Considera usted que el marketing social como estrategia puede influir en el comportamiento de los estudiantes?

No

4.- ¿Forma parte de sus actividades curriculares el marketing social?

No

Variable Dependiente

5.- ¿El DECE ha implementado actividades para la prevención del consumo de alcohol en los estudiantes? Sí

No

6.- ¿Conoce usted si los estudiantes de primero de bachillerato han ingerido alguna vez bebidas alcohólicas en la institución?

No

7.- ¿Cuál de estos motivos, considera Ud. ser un factor

estimulante para el consumo de alcohol en jóvenes

estudiantes?

Desintegración familiar

Amistades

Aceptación social

Curiosidad

Otros:_________________________

8.- ¿Conoce Ud. si algún estudiante en reiteradas veces ha asistido a clases bajo la influencia de consumo de alcohol? Sí

No

Propuesta

9.- ¿Considera importante que los docentes formen parte en una campaña educativa para prevenir y mitigar el consumo de alcohol en los estudiantes? Sí

No

10.- ¿Considera que es conveniente material impreso y charlas para prevenir el consumo de alcohol?

No

ANEXO 15 - B

v

141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Formato de entrevista al DECE

Tema: El marketing social en la prevención del consumo de alcohol en los estudiantes.

Propuesta: Diseño de una campaña educativa

Objetivo: Analizar la incidencia del marketing social en la prevención del consumo de

alcohol, mediante un estudio bibliográfico, de campo y estadístico, para el diseño una

campaña educativa.

Dirigido a: MSc. Andrea Ramírez Dpto. DECE de la Unidad Educativa Veintiocho de

Mayo

1. ¿Cuáles son los factores principales que conllevan a los

estudiantes a consumir alcohol?

2. ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que consumen bebidas

alcohólicas?

3. ¿De qué manera intervienen los padres en las actividades

realizadas por el DECE para detectar, prevenir, mitigar el

consumo de alcohol en sus representados?

4. ¿Cuáles son las actividades que realiza el DECE para prevenir

y disminuir el consumo de alcohol?

5. ¿Con qué frecuencia desarrollan actividades en la institución

educativa para informar, prevenir y contrarrestar el consumo

de drogas y estupefacientes, y cuán efectivas han resultados?

ANEXO 15 - C

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de tutorías de tesis

14/08/2017 18/08/2017

25/08/2017 30/08/2017

06/09/2017 20/09/2017

ANEXO 16

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EL Marketing Social en la prevención del consumo de alcohol

Diseño de una campaña educativa.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Alvarado Palma Gerson Roberto

Tomalá Ramírez Jonathan Edny

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Lcda. García Suárez Alejandra Elizabeth MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Mercadotecnia y publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciado con Mención Mercadotecnia y Publicidad

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 166

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación y Marketing

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Palabras claves: Marketing Social – alcohol – campaña educativa –

bienestar – comportamiento

Keywords: Social marketing - alcohol - educational campaign -

Wellness - behavior.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La presente investigación surge por motivos evidentes de

consumo de alcohol por parte de los jóvenes en las instituciones, es por esta razón que se identificó

en la Unidad Educativa Fiscal Veintiocho de Mayo la problemática, la cual conllevó a contribuir al

análisis de la influencia del marketing social en el consumo del alcohol, las metodologías van acorde a

la investigación como son, la bibliográfica, de campo y estadística, así como los métodos teórico,

analítico y sintético, las técnicas que permiten conocer la realidad que son las encuestas aplicadas a

estudiantes como a docentes y la entrevista al DECE que dieron resultados alentadores para poner en

marcha la propuesta del diseño de una campaña educativa a fin de informar, persuadir y reducir la

ANEXO 17

144

problemática por medio de material impreso y actividades que sirvan de aporte para una mejor

convivencia.

ABSTRACT

The present investigation arises for obvious reasons of consumption of alcohol by young people in the

institutions, it is for this reason that was identified in the educational unit on May 28 of the fiscal

problem, which led to contribute to the analysis of the influence of social marketing on alcohol

consumption, the methodologies are in line with the research literature as they are, the field, and

statistics, as well as theoretical methods, analytical and synthetic techniques that allow us to know

the reality that are surveys applied to students and teachers and the interview with the decade that

gave encouraging results to implement the proposal of the design of an educational campaign in order

to inform, persuade And to reduce the problem through printed material and activities that serve as

input for a better coexistence.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

ALVARADO PALMA GERSON

TOMALÁ RAMÍREZ JONATHAN

Teléfono: 4609484 - 0986144418

0980426030

Email:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

Teléfono:

E-mail: [email protected]

x