universidad de guayaquil facultad de...

146
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TEMA: LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA FORMACIÓN DE LA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DEL BGU. PROPUESTA: DISEÑO DE TALLERES FORMATIVOS. AUTOR: JULIO HERNÁN CHILA AVILÉZ TUTORA: M. Sc MARLENE SOLÍS SIERRA Guayaquil, septiembre del 2017

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

    TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

    TEMA: LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA FORMACIÓN DE LA

    CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DEL BGU.

    PROPUESTA: DISEÑO DE TALLERES FORMATIVOS.

    AUTOR: JULIO HERNÁN CHILA AVILÉZ

    TUTORA: M. Sc MARLENE SOLÍS SIERRA

    Guayaquil, septiembre del 2017

  • ii

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

    DIRECTIVOS

    M.Sc. Silvia Moy-Sang Castro, Arq. M.Sc. Wilson Romero Dávila, Lcdo.

    DECANA VICE - DECANO

    M.Sc. Pilar Huayamave Navarrete Lcda. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

    GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

  • iii

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

    Guayaquil, 29 de septiembre del 2017

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrado M. Sc Marlene Solís Sierra, tutor del trabajo de

    titulación: LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LA FORMACIÓN DE LA

    CULTURA DE EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DEL BGU.

    PROPUESTA: DISEÑO DE TALLERES FORMATIVOS, certifico que el

    presente trabajo de titulación, elaborado por JULIO HERNÁN CHILA

    AVILÉZ con C.I. 0850018268, con mi respectiva supervisión como

    requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN

    CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN: MERCADOTECNIA Y

    PUBLICIDAD, en la FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

    DE LA EDUCACIÓN, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

    partes, encontrándose apto para su sustentación.

    _______________________________

    M.Sc Marlene Solís Sierra

    DOCENTE TUTOR REVISOR

    C.I. No. 0908763824

  • iv

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

    Guayaquil, 29 de septiembre de 2017 Sra. M.Sc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Los procesos educativos en la formación de la cultura de emprendimiento en los estudiantes del BGU. PROPUESTA: Diseño de talleres formativos en emprendimientos, del estudiante Julio Hernán Chila Aviléz. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

    El título tiene un máximo de 18 palabras.

    La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

    El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

    La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

    Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

    La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Julio Hernán Chila Aviléz está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _____________________________ MSc Marlene Solís Sierra DOCENTE TUTOR REVISOR C.I. No. 0908763824

  • v

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Yo, JULIO HERNÁN CHILA AVILÉZ con C.I. 0850018268, certifico que los

    contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Los

    procesos educativos en la formación de la cultura de emprendimiento

    en los estudiantes del BGU”. PROPUESTA: Diseño de talleres

    formativos.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad; y según el

    Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

    una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

    de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

    Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    _________________________________________

    JULIO HERNÁN CHILA AVILÉZ C.I. No. 0850018268

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

    instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

    educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos,

    de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

    actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

    innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

    dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

    establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

    obra con fines académicos.

  • vi

    DEDICATORIA

    A Dios y mi Familia.

    Eje principal en mi vida e impulso para seguir adelante;

    fuente de inspiración, motivación y de apoyo

    incondicional, para alcanzar la meta en la carrera

    profesional.

    Julio Hernán Chila Aviléz

  • vii

    AGRADECIMIENTO

    A mis padres, Hermanos y Tíos.

    Fuente de motivación y apoyo primordial en la realización

    de la tesis de grado, cuyas palabras me llevaron a

    esforzarme día a día, para seguir adelante.

    Julio Hernán Chila Aviléz

  • viii

    ÍNDICE

    Portada........................................................................................ i

    Página de Directivos.................................................................... ii

    Certificado del Tutor revisor………………………………………… iii

    Página de Informe del proyecto................................................... iv

    Derecho Intelectuales.................................................................. vi

    Dedicatoria.................................................................................. vii

    Agradecimiento........................................................................... viii

    Índice General............................................................................. ix

    Índice de Cuadros....................................................................... xi

    Índice de Gráficos........................................................................ xii

    Índice de Anexos........................................................................ xii

    Resumen Ejecutivo...................................................................... xiv

    Abstract........................................................................................ xv

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema de investigación ...................... 1

    1.2. Formulación del Problema.................................................... 2

    1.3. Sistematización………………………………………………… 3

    1.4. Objetivos de la Investigación................................................. 3

    1.5. Justificación e Importancia……………………………………. 4

    1.6. Delimitación del problema……………………………………. 4

    1.7. Premisas de la Investigación................................................ 5

    1.8. Operacionalidad de Variables .............................................. 11

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Marco Contextual o................................................................ 7

    2.2. Marco Conceptual ................................................................. 9

    2.2.1. Fundamento Epistemológico ............................................... 35

    2.2.2. Fundamento Pedagógico……………………………………… 36

  • ix

    2.2.3. Fundamento Psicológico………………... .............................. 36

    2.2.4. Fundamento Sociológico ..................................................... 37

    2.3. Marco Legal ............................................................................. 37

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    3.1. Diseño de Investigación ........................................................... 40

    3.2. Tipos de investigación............................................................... 41

    3.3. Métodos de investigación ......................................................... 41

    3.4. Técnicas de Investigación ....................................................... 42

    3.5. Análisis e Interpretación de Resultados ................................... 46

    Conclusiones.................................................................................... 60

    Recomendaciones............................................................................ 61

    CAPÍTULO IV

    PROPUESTA

    Título de la Propuesta.......................................................................62

    Justificación...................................................................................... 62

    Objetivos de Propuesta.................................................................... 63

    Aspectos Teóricos de la propuesta ................................................. 63

    Aspectos pedagógicos ............................................................. 64

    Aspectos psicológicos …………………………………………………. 65

    Aspectos Sociológicos……………………....................................... 65

    Aspecto Legal……………………………....................................... 66

    Factibilidad de su aplicación ……………....................................... 67

    Factibilidad Técnica ……………………………............................... 67

    Factibilidad Financiera ……………………….................................. 69

    Factibilidad Humana………………………….................................. 69

    Descripción de la propuesta ………………………......................... 70

    Bibliografías...................................................................................... 110

    Anexos.............................................................................................. 112

  • x

    ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

    Contenidos Pág.

    Cuadro Nº1 Operacionalización de las Variables

    Cuadro Nº2 Malla Curricular para el BGU

    Cuadro Nº3 Implementación de la asignatura de Emprendimiento

    Cuadro Nº4 Población de estudio

    Cuadro Nº5 Estrato de la muestra

    Cuadro Nº6 Muestra

    Cuadro Nº7 Interés por los procesos educativos

    Cuadro Nº8 Separación de los métodos de enseñanza del

    entorno laboral

    Cuadro Nº9 Interés de los directivos para fomentar el

    emprendimiento

    Cuadro Nº10 Interés de los docentes en la motivación de

    emprendimientos

    Cuadro Nº11 Formación de la Cultura de Emprendimiento en la

    UEF “Vicente Rocafuerte”

    Cuadro Nº12 Dependencia Laboral

    Cuadro Nº13 Cultura de emprendimiento como modelo de vida

    dependiente

    Cuadro Nº14 Motivaciones e incentivos de organismos públicos

    o privados para los emprendimientos

    Cuadro Nº15 Vinculación de la asignatura de emprendimiento y

    gestión con la colectividad

    Cuadro Nº16 Promoción de la Cultura de emprendimiento en las

    redes sociales

    6

    21

    22

    44

    45

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    ÍNDICE DE GRÁFICOS.

  • xi

    Contenidos Pág.

    Gráfico Nº1 Interés por los procesos educativos

    Gráfico Nº2 Separación de los métodos de enseñanza del

    entorno laboral

    Gráfico Nº3 Interés de los directivos para fomentar el

    emprendimiento

    Gráfico Nº4 Interés de los docentes en la motivación de

    emprendimientos

    Gráfico Nº5 Formación de la Cultura de Emprendimiento en la

    UEF “Vicente Rocafuerte”

    Gráfico Nº6 Dependencia Laboral

    Gráfico Nº7 Cultura de emprendimiento como modelo de vida

    dependiente

    Gráfico Nº8 Motivaciones e incentivos de organismos públicos o

    privados para los emprendimientos

    Gráfico Nº9 Vinculación de la asignatura de emprendimiento y

    gestión con la colectividad

    Gráfico Nº10 Promoción de la Cultura de emprendimiento en las

    redes sociales

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    ÍNDICE DE ANEXOS.

  • xii

    Contenidos Pág.

    Anexo No.1: Formato de Evaluación de la Propuesta

    Anexo No.2: Acuerdo del Plan de Tutoría

    Anexo No.3: Informe de avance de la gestión tutorial

    Anexo No.4: Informe de Tutorías realizadas

    Anexo No.5: Rúbrica de evaluación trabajo de titulación

    Anexo No.6: Certificado porcentaje de similitud

    Anexo No.7: Rúbrica de evaluación memoria

    Anexo No 8: Carta de la Carrera

    Anexo No.9: Carta del Colegio

    Anexo No.10: Fotos de encuestas a estudiantes

    Anexo No.11 Fotos de encuestas a las autoridades

    Anexo No.12: Certificado de práctica docente

    Anexo No.13: Certificado de vinculación

    Anexo No.14: Formato de encuestas

    Anexo No.15: Fotos de tutoría de tesis

    Anexo No.16: Repositorio

    113

    114

    115

    116

    117

    118

    119

    120

    121

    122

    123

    124

    125

    126

    129

    130

  • xiii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

    TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

    Los Procesos Educativos en la Formación de la Cultura de Emprendimiento

    en los Estudiantes del BGU.

    Propuesta: Diseño de Talleres Formativos.

    AUTOR: JULIO HERNÁN CHILA AVILÉZ

    TUTORA: M. Sc MARLENE SOLÍS SIERRA

    Guayaquil, 29 de septiembre del 2017

    RESUMEN

    Este trabajo, analiza los procesos educativos en la formación de

    emprendimiento a estudiantes del Bachillerato General Unificado de la

    Colegio “Vicente Rocafuerte” determinando el fortalecimiento de la cultura

    de emprendimiento para impulsar nuevas ideas de negocio; mediante

    investigación bibliográfica y de campo; empleando métodos inductivos,

    deductivos y científico, con técnicas de entrevistas y encuestas aplicada a

    estudiantes, docentes y directivos. Concluye evidenciando los débiles

    procesos educativos en emprendimientos, cultura emprendedora, conserva

    la mentalidad de los estudiantes en dependencia laboral, divorcio de los

    métodos de enseñanza con la realidad social y desconocimiento de

    programas de vinculación con la colectividad, poca capacitación en

    emprendimientos, falta profesionales especializados que dominen

    estrategias de mercadotecnia y publicidad. A la luz de esta realidad se

    recomiendan y se presenta la propuesta con algunos puntos buscando

    nuevas ideas de negocios y de estrategias innovadoras y motivacionales

    de micro emprendimiento.

    Palabras Claves: Cultura, Emprendimiento, Negocio.

  • xiv

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

    FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

    CAREER MARKETING AND ADVERTISING

    TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

    The Educational Processes in the Formation of Entrepreneurial Culture in Students of the BGU.

    Author: JULIO HERNÁN CHILA AVILEZ

    Advisor: M. Sc MARLENE SOLÍS SIERRA

    Guayaquil, 29 September 2017

    ABSTRACT

    This work analyzes the educational processes in the formation of

    entrepreneurship to students of the Unified General Baccalaureate of the

    "Vicente Rocafuerte" College, determining the strengthening of the

    entrepreneurship culture to promote new business ideas; through

    bibliographical and field research; using inductive, deductive and scientific

    methods, with techniques of interviews and surveys applied to students,

    teachers and managers. It concludes by demonstrating weak educational

    processes in entrepreneurship, entrepreneurial culture, retaining the

    mentality of students in labor dependency, divorce of teaching methods with

    social reality and ignorance of programs of attachment to the community,

    little training in entrepreneurship, lack of specialized professionals that

    dominate strategies of marketing and advertising. In light of this reality, the

    proposal is recommended and presented with some points looking for new

    business ideas and innovative and motivational micro-entrepreneurial

    strategies.

    Keyword: Culture, Entrepreneurship, Business

  • 1

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema de investigación

    En una visión macro, la Organización Internacional de Trabajo OIT,

    concuerda con el problema objeto de estudio de este proyecto educativo;

    el desempleo, las pocas iniciativas en el emprendimiento, limitada cultura

    de emprendimientos y la continuidad en las aplicaciones de procesos

    educativos tradicionales. La OIT en su informe del año 2016 advierte que

    existirá un alto porcentaje de desempleo a nivel mundial y la situación del

    empleo será vulnerable a la economía.

    En el país, el INEC, manifiesta que, a nivel nacional el desempleo

    fue de 4,4 con reducción de 1,5% al año anterior. Dice que el 3,9 % de

    personas estuvieron buscando un trabajo y que las mujeres tienen mayor

    porcentaje de desempleo. Este informe armoniza, con la problemática

    macro, sintiéndose la necesidad de generar emprendimientos que

    provoquen la inserción laboral no dependiente.

    El Sistema Educativo experimentó un ajuste curricular en el nivel del

    bachillerato incorporando la asignatura de Emprendimiento y Gestión,

    señalando que el estudiante debe estar preparado para planificar, ejecutar

    y evaluar proyectos comprometidos con su realidad política, económica,

    social y cultural apoyado en las nuevas tecnologías del campo del saber.

    Como se observa, desde las autoridades educativas visualizan al

    emprendimiento como una alternativa para promover la economía nacional

    y la generación de fuentes de empleo, validado con el Buen vivir de sus

    ciudadanos.

  • 2

    En una visión micro; el hecho científico de este proyecto educativo

    se centra en la deficiencia en los procesos educativos de la formación de

    la cultura de emprendimiento en los estudiantes del BGU de la UEF Vicente

    Rocafuerte, observándose dificultades en la aplicación de destrezas en el

    emprendimiento, y que al egresar los estudiantes están formados con

    mentalidad de dependencia laboral.

    Las causas probables de este entorno a la problemática son: los

    frágiles procesos educativos en emprendimientos ocasionados por la

    deficiente cultura emprendedora que tienen la comunidad educativa, donde

    se conserva la mentalidad alumnos con dependencia laboral, existiendo

    una separación de los métodos de enseñanza con la realidad social,

    ocasionados por el desconocimiento de estrategias de mercadotecnia y

    publicidad, conjugado con la existencia de profesiones sin respaldo en la

    formación de emprendimiento, añadido a este contexto, el desinterés de los

    estudiantes, docentes y autoridades, la falta de programas de vinculación

    con la colectividad, el escaso incentivo para la inserción al emprendimiento.

    Generando consecuencia, como una pobre cultura emprendedora,

    desmotivación para los emprendimientos, incremento del desempleo,

    robotizando los procesos educativos con la continuidad de métodos

    tradicionales que conduce a la dependencia laboral.

    1.2. Formulación del problema

    ¿Qué acciones se deben considerar para analizar los procesos

    educativos en la formación de la cultura de emprendimiento en los

    estudiantes del BGU de la UEF “Vicente” Rocafuerte?

  • 3

    1.3. Sistematización

    Delimitado: Es delimitado porque su ubicación está en una Zona

    Educativa 8 Distrito 09DC y se lo realiza en el periodo lectivo 2017 – 2018.

    Claro: El lenguaje del proyecto será de fácil comprensión, precisa y

    concreta para todo tipo de individuo.

    Evidente: El desconocimiento en los estudiantes de estrategias de

    emprendimientos, comercialización y venta es desfavorable en su

    formación para la vida.

    Relevante: Porque es trascendental y ayudara a generar empleo y

    lograr un cambio significativo en la vida y familia del estudiantado.

    Original: Es original porque por primera se adaptará el concepto

    exitoso de emprendimiento productivos micro empresariales

    1.4. Objetivos de la Investigación.

    Objetivo General. - Analizar los procesos educativos en la

    formación de emprendimiento en los estudiantes del BGU de la UEF

    “Vicente Rocafuerte” mediante una investigación bibliográfica y de campo

    para el impulso a la cultura de emprendimiento.

    Objetivos Específicos

    1. Identificar las características fundamentales de los procesos educativos

    en la formación de la cultura de emprendimiento en los estudiantes del

    Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscal

    (UEF) “Vicente Rocafuerte”.

  • 4

    2. Conceptualizar términos de la cultura emprendimiento, breve historia

    del emprendimiento en el Ecuador, estrategias de Marketing y

    Publicidad.

    3. Diseñar Talleres Formativos en Emprendimientos dirigido a estudiantes

    bachilleres para el fomento de ideas de negocio.

    1.5. Justificación e Importancia

    Los procesos educativos en la formación de la cultura de

    emprendimiento en los estudiantes del BGU debe reunir un conjunto de

    ideas claras sobre metodologías, conocimientos, técnicas y estrategias

    para la aplicación en emprendimientos a fin de ser utilizados como

    herramientas buscando perfeccionar la productividad desde las aulas,

    considerando que los procesos educativos propone la preparación del

    estudiante dispuesto a crear, construir ideas de negocios para contribuir a

    contexto comunitario político, económica, social y cultural; erradicando a

    instituciones educativas que han asumido una educación emprendedora

    con dependencia laboral. Sus implicaciones prácticas están vinculadas con

    el contexto social y la práctica profesional ya que podrá solucionar

    problemas de emprendimiento y dependencia laboral. Este trabajo plantea

    el fortalecimiento de las estrategias educativas integradoras e inclusiva, con

    competencias para la vida. Además, propone analizar los procesos

    educativos en la formación de la cultura de emprendimiento en los

    estudiantes del BGU de la UEF “Vicente Rocafuerte”.

    1.6. Delimitación del problema

    Campo: Educativo

    Área: Mercadotecnia y Publicidad

    Aspectos: Estrategias educativas integradoras e inclusivas

    Tema: Los procesos educativos en la formación de la cultura

    de emprendimiento en los estudiantes del BGU.

    Propuesta: Diseño de talleres formativos en emprendimientos.

  • 5

    1.7. Premisas de la investigación.

    ¿Qué procesos educativos se aplican en la formación de la cultura de

    emprendimiento en los estudiantes del BGU de la UEF “Vicente

    Rocafuerte”?

    ¿Cuál es la relación y las características de los procesos educativos en

    emprendimientos en los alumnos de la UEF “Vicente Rocafuerte”?

    ¿Cómo conceptualizar términos de emprendimiento, estrategias de

    mercadotecnia y Publicidad, principios el fortalecimiento del

    emprendimiento?

    ¿El aprendizaje del área de emprendimiento y gestión actualmente es

    apropiada en la UEF “Vicente Rocafuerte”?

    ¿Qué diseño de Talleres Formativos en Emprendimientos contribuye a

    promover el emprendimiento en los jóvenes de la UEF “Vicente

    Rocafuerte”?

    A continuación, se presenta la matriz de operacionalización de las variables

    dependientes e independiente para visualizar l

  • 6

    1.8. Operacionalización de las Variables.

    Cuadro No.1

    OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    VARIABLES DEFINICION

    CONCEPTUAL

    DIMENSIONES INDICADORES

    Los Procesos

    educativos

    Los Procesos

    Educativos. - es la

    socialización de

    los individuos

    mediante de la

    enseñanza,

    buscando alcance

    conocimientos

    esenciales.

    Definiciones de

    Proceso Educativo

    Teorías

    comprobadas del

    proceso educativo

    Elementos

    Situación

    internacional

    Experiencias en

    otros países

    Situación Nacional

    Normativa

    (emprendimiento)

    Guías,

    Formación en

    docentes,

    Contenidos

    curriculares

    Formación de la

    cultura de

    emprendimiento.

    La Formación de

    la Cultura de

    Emprendimiento. -

    Es el

    perfeccionamiento

    de capacidades

    para pensar y

    actuar, hacia

    emprendimientos

    laborales y

    económicos

    Formación y

    definiciones de la

    cultura

    Definición de

    emprendimiento

    Contexto de la

    educación

    emprendimiento.

    Definición de la

    formación,

    La calidad de la

    formación,

    Qué es

    emprendimiento

    Historia del

    emprendimiento

    Características del

    emprendimiento

    Situación

    internacional

    Organismos

    internacionales

    Situación Nacional

    Normativa

    (emprendimiento)

    Guías,

    Formación en

    docentes,

    Contenidos

    curriculares

    Fuente: Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte.

    Elaborado por: Julio Hernán Chila Aviléz

  • 7

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Marco Contextual

    Luego de revisiones bibliográficas se detectó que existen otras

    investigaciones y tesis realizadas con anterioridad sobre este tema, estos

    trabajos sirven como antecedentes de estudio siendo los más importantes:

    Daniela Aristega Guerrero y María Chuiza Guijarro; con el proyecto

    el Emprendimiento como estrategias y calidad de vida de los Estudiantes

    prior al título de Licenciado en Ciencias de la Educación aplicado al décimo

    año básico fiscal “Numa Pompilio Llona”; de la Universidad de Milagro; cuyo

    Objetivo era de fortalecer la cultura de emprendimiento a través del diseño

    de una propuesta didáctica que incorpore elementos que potencialice la

    elaboración de un manual de estrategias para microempresas educativas,

    allí se hace una explicación de que los estudiantes rinden evaluaciones

    tradicionalistas sobre contabilidad y afines, es decir sólo es teórica; lo de

    desmotiva y ha causado la deserción escolar, se explica que los docentes

    del área de contabilidad están conscientes de esta problemática que se

    toma en consideración en. Es notorio que no existe información sobre los

    procedimientos pedagógicos aplicados a microempresas estudiantiles y

    más adelante la presenta como proyecto de aula. Pero adolece de una clara

    concepción del trabajo productivo y la microempresa estudiantil tanto en los

    docentes y padres de familia.

    Julio Cesar Burgos Yambay con el proyecto de Evaluación de la

    formación como emprendedores de los estudiantes de tercero y cuarto año

    de la Facultad de Ciencias Económica de la Universal de Guayaquil para

    mejorar su preparación profesional cuya meta tiene el diseño de Módulo

    con enfoque de emprendimiento en la unidad de Post grado Investigación

    y Desarrollo previo a la obtención de la Maestría en Docencia y Gerencia

  • 8

    en Educación Superior por ello se requiere un análisis de los procesos

    educativos y productivos en la formación de Emprendimiento y la falta

    talleres para el desarrollo en esta área, se evidencia no solo en el Sistema

    Educativo General y sino también en la Educación Superior, por lo que es

    necesario fortalecer estrategias de promoción micro empresarial con

    técnicas de marketing y publicidad, fundamentada con procesos didácticos

    apropiados que motivan a insertarse al mundo laboral sin dependencias, el

    objetivo era evaluar la formación como emprendedores, de los estudiantes

    de tercero y cuarto año de la Facultad de Ciencias Económicas,

    Determinando las estrategias necesarias para lograr en los estudiantes de

    las Facultades Económicas un mejor perfil profesional como

    emprendedores, además de diseñar un módulo con éste enfoque.

    Basándonos en la Revista Científica dominio de las Ciencias ISSN

    2477-8818 Pedro A. Huacón Cruz, Xavier F. Flores Torres y Eva María de

    Lourdes Loaisa Massuh docentes de la Universidad de Guayaquil, con el

    proyecto Análisis de las estrategias que impactan en el emprendimiento

    sector 1 y 4 de Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil; como resultados

    de su investigación reconocen la necesidad de identificar nuevas

    estrategias competitivas que contribuyan con el desarrollo de los

    emprendimientos, ratificando el propósito de procesos educativos y

    productivos que fortalezcan a la relación entre el negocio y el cliente.

    De igual manera el economista Luis Ordóñez Navas, estudiante de

    la unidad de postgrado de la Universidad de Guayaquil, presentó como

    tesis previa al título de máster en docencia y gerencia en educación

    superior, a la cual llamó “La Motivación en el Aprendizaje de los Estudiantes

    del cuarto año de la Facultad de Administración de la Universidad

    Politécnica Salesiana”. En este trabajo académico, se evaluó la motivación

    en el aprendizaje de los estudiantes, llegando a la conclusión, que la

    motivación que el docente da a los estudiantes incita que estos realicen un

  • 9

    mejor trabajo académico, a la hora de presentar trabajos investigativos y

    de campo; elevando su rendimiento y grado de aprendizaje.

    Los egresados Sanchez Iñiga John Byron y Dougherty Villacis Roy

    Clarence presentaron en Agosto del 2017, el proyecto la motivación en el

    aprendizaje de emprendimiento y gestión diseño de un guía de elaboración

    de proyectos, previo a la obtención del título de licenciados en ciencias de

    la educación, con mención: Mercadotecnia y Publicidad, aplicado al 2do.

    Año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Vicente Rocafuerte”;

    concluyendo que los docentes adolecen de motivación, no han actualizado

    su metodología de enseñanza ni existe un entorno adecuado: por lo tanto

    los estudiantes no están motivados.

    2.2. Marco conceptual

    Proceso Educativo

    En la página http://www.sabersinfin.com/articulos/educacion/324-el-

    proceso-educativo?showall=1&limitstart=; varios autores aportan

    definiciones: Rafael Fiscal Flores expresa que “El proceso educativo está

    vinculado con una noción de educación que sustente y dé cuenta de dicho

    proceso”.

    El Dr. Paciano Fermoso (2001) dice que: “El proceso educativo es

    madurez y aprendizaje simultáneamente”

    De los conceptos de los autores se deduce que el proceso educativo

    motiva la participación de los alumnos a través de la enseñanza –

    aprendizaje, que busca el conocimiento del ser humano para su desarrollo

    en la comunidad fundamentada en la propagación de saberes y la

    interactuación socialmente.

    http://www.sabersinfin.com/articulos/educacion/324-el-proceso-educativo?showall=1&limitstarthttp://www.sabersinfin.com/articulos/educacion/324-el-proceso-educativo?showall=1&limitstart

  • 10

    Fases del proceso educativo

    En visión de los macro currículos de países de América, el proceso

    educativo tiene como fases la educación infantil; la educación primaria, la

    educación secundaria, bachilleratos y grados universitarios. Las mismas

    que pueden ser: formal cuando sus desempeños son en la escuela y con

    programas de estudio aprobados e informal cuando es autodidacta y no

    están sistematizados; a distancia, cuando se desarrollan sin tener un

    contacto personal.

    Desarrollo del proceso educativo en Ecuador

    De la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en el capítulo

    V y los artículos 37 a 56, documento actualizado en el 2016, se extrae que,

    en el Ecuador, el sistema educativo está comprendido por tipos, niveles y

    modalidades educativas, caracterizada por una educación escolarizada

    que forma los niveles de educación inicial, educación general básica y

    bachillerato general unificado; como también la educación no escolarizada

    que no determinada niveles educativos.

    El nivel de Educación Inicial atiende a niños, niñas desde los 3 hasta

    los 5 años; el nivel de Educación General Básica EGB desarrolla las

    capacidades a los estudiantes de los 5 años, dura 10 grados obligatorio; el

    nivel de educación bachillerato prepara a estudiantes desde los 15 años

    para diseñar proyectos de vida y se integren a la sociedad con valores de

    responsabilidad, críticos y solidarios.

    La modalidad de educación presencial tiene asistencia regular de los

    estudiantes al plantel educativo, en jornadas matutina, verpertina, nocturna

    durante 200 días laborables; la modalidad de educación semipresencial no

    requiere de una asistencia regular al establecimiento educativo puesto que

    su trabajo estudiantil es autónomo con acompañamiento tutorial; la

  • 11

    modalidad a distancia es un proceso autónomo de los estudiantes, con

    acompañamiento no presencial e pedagógicos de apoyo con el uso de las

    tecnologías de la comunicación.

    Tipos de instituciones.

    En el país hay 3 tipos de instituciones; las instituciones educativas

    son públicas fiscales o municipales, de fuerzas armadas o policiales, no

    tiene costo para los estudiantes; las instituciones educativas fisco

    misionales administradas por congregaciones, órdenes o cualquiera otra

    denominación confesional o laica, de carácter religioso o laica, de derecho

    privado y sin fines de lucro, cuentan con financiamiento total o parcial del

    Estado y, las instituciones educativas particulares constituidas y

    administradas por personas naturales o jurídicas de derecho privado que

    imparten educación en todas las modalidades, previa autorización de la

    Autoridad Educativa Nacional.

    El proceso educativo en el emprendimiento y gestión

    Para el Ministerio de Educación, en el Ajuste Curricular de (2016)

    Pág. 610; expresa que la asignatura de “Emprendimiento y Gestión se

    desarrolla durante los tres cursos del Bachillerato General Unificado (BGU),

    al concluir la Educación General Básica (EGB), siendo el legítimo afán de

    promover autonomía y autorrealización de la juventud, y,

    fundamentalmente, la confianza en el país; formando a exitosos de

    conciudadanos para que concreten sus sueños y sean fuente de

    inspiración. La asignatura se imparte únicamente desde 1ro. a 3er en el

    BGU”.

  • 12

    El currículo.

    En página https://educacion.gob.ec/curriculo/ se expresa que: “el

    currículo tiene el fin de promover el desarrollo y la socialización de las

    nuevas generaciones; en ella se plasman las intenciones educativas del

    país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder

    para hacer realidad estas intenciones. Las funciones del currículo son;

    informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles

    pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, constituir un

    referente para la rendición de cuentas del sistema educativo para evaluar

    la calidad, entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las

    intenciones educativas”.

    A criterio; el currículo es el conjunto de elementos que responder las

    interrogantes ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿Qué;

    cómo y cuándo evaluar? En este sentido el currículo es el diseño que

    permite planificar las actividades académicas.

    El currículo de la Asignatura de Emprendimiento y Gestión

    En la Guía de Implementación de la asignatura de Emprendimiento

    y Gestión, (2016) Pág. 26, dice: “La flexibilidad del currículo de

    Emprendimiento y Gestión permite al equipo docente establecer los

    tiempos y formas en que se impartirán las destrezas básicas incorporadas

    en el subnivel que presumen la profundización y ampliación de los

    contenidos, ampliando el desarrollo de los aprendizajes adquiridos

    anteriormente”. A criterio, el currículo de la asignatura de Emprendimiento

    y Gestión brinda las facilidades a los docente y directivos de los centros

    educativos, para que en la implementación micro curricular fortalezcan las

    destrezas y alcancen los criterios de evaluación que garanticen los

    estándares de calidad del nivel de bachillerato

    https://educacion.gob.ec/curriculo/

  • 13

    El currículo de la asignatura de Emprendimiento y Gestión

    contempla, la presentación de una feria de emprendimiento, donde los

    estudiantes exhiban en sus stands sus productos o servicios y compartan

    con la comunidad educativa. Los objetivos generales de la feria de

    emprendimiento son: demostrar la creatividad e innovación de los

    emprendimientos planificados, organizados y ejecutados por los

    estudiantes; compartir experiencias, aprendizajes logrados y destrezas

    desarrolladas por los estudiantes a toda la comunidad educativa y utilizar

    estrategias de posicionamiento y ventas para atraer a clientes potenciales

    y establecer una demanda para el emprendimiento.

    El micro currículo de la asignatura de Emprendimiento y Gestión,

    basado en la Planificación Curricular Anual PCA, involucran a los docentes

    a obtener un producto final acorde con los objetivos de este proceso; el

    Análisis del Módulo Interdisciplinario de Emprendimiento y Gestión,

    focalizándose en las matrices de criterios de evaluación; el análisis del

    Currículo de Bachillerato de Emprendimiento y Gestión focalizándose en

    las destrezas con criterio de desempeño y las orientaciones para la

    enseñanza y el aprendizaje; el análisis del Instructivo para planificaciones

    curriculares para el Sistema Nacional de Educación; el trabajo Colaborativo

    Docente: diseño del Plan Curricular Anual, determinación de secuencias y

    tiempos de trabajo

    Implementación del Sistema Pedagógico de Emprendimientos

    En la Guía de Implementación de la asignatura de Emprendimiento

    y Gestión, (2016) Pág. 26, manifiesta que, responde a los lineamientos

    nacionales, que busca la preparación del estudiante dispuesto a crear,

    construir, innovar, asumir riesgos, planificar, ejecutar y evaluar proyectos

    de toda índole, con el objetivo supremo de preparar ciudadanos

    comprometidos con su realidad política, económica, social y cultural y, que

    apoyado en las nuevas tecnologías desarrolle todos los campos del saber,

  • 14

    del saber hacer y del saber ser”. “El módulo de Emprendimiento y Gestión

    tiene su origen en el contexto legal en la Constitución de la República; el

    tercer eje del Plan Nacional para el Buen Vivir, y la Ley de Economía

    Popular y Solidaria. Emprendimiento y Gestión se desarrolla durante los

    tres cursos del BGU. Parte de tres premisas clave: el perfil de salida que

    alcanza el estudiante al concluir la EGB, el legítimo afán de autonomía y

    autorrealización de la juventud, y, fundamentalmente, la confianza en el

    país tanto por la constitucionalidad que lo caracteriza, como por los

    ejemplos exitosos de conciudadanos que concretaron sus sueños y son

    fuente de inspiración”. “La implementación de la asignatura de

    Emprendimiento y Gestión pretende que, al finalizar el bachillerato, el

    estudiante haya desarrollado capacidades de emprendimiento y que, al

    aplicarlas diariamente, se convierta en una persona que dinamice la

    sociedad en su conjunto, su familia, zona geográfica o ciudad y que, por lo

    tanto, genere fuentes de trabajo”

    En opinión, la implementación del sistema pedagógico de

    emprendimientos tiene trascendencia, importancia y fines, capaz de que los

    estudiantes al egresar su bachillerato puedan desenvolverse en el mundo

    laboral con éxito, alcanzando un buen vivir.

    Aprendizaje

    “El Aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos,

    habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la

    enseñanza o la experiencia” definición de Julián Pérez Porto y Ana Gardey,

    en la página https://definicion.de/aprendizaje/. De esta definición, se infiere

    que al aprendizaje como el cambio de comportamiento de los estudiantes

    que permite la adquisición del conocimiento.

    “El Aprendizaje son los cambios en el comportamiento,

    razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser medidos. Se aprende

    https://definicion.de/aprendizaje/

  • 15

    de todo; lo bueno y lo malo. Se aprende a bailar, cantar, robar; se aprende

    en la casa, en el parque, en la escuela: se aprende en cualquier parte”

    definido por Guayaquil; Castillo, K (2013) Pág. 45, en la tesis “influencia de

    la TiC en la Educación” – Universidad de Guayaquil. De esta definición, se

    deduce que el aprendizaje genera nueva cultura de pensamiento con un

    discernimiento conjugado con habilidades y destrezas.

    Tipos de Aprendizajes. -

    “Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas

    distintas y a través de canales diferentes, como lo visual esto implica

    distintos sistemas de representación o de recibir información mediante

    canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de

    comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han

    realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales han

    determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se

    desarrolla”, expresado en la página https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_aprendizaje.

    Muchos investigadores han ir descifrando cómo funciona la memoria

    y cómo influye la observación o la experiencia en la hora de construir

    conocimiento, dando origen a varios tipos de aprendizaje como:

    El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que

    se constituye en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el

    aprendiz no es consciente sobre qué se aprende.

    El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene

    intención de aprender y es consciente de qué aprende.

    El Aprendizaje asociativo es un proceso por el cual un individuo

    aprende la asociación entre dos estímulos o un estímulo y un

    comportamiento.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_aprendizaje

  • 16

    El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en

    un cambio en nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de

    forma continua y repetida.

    El Aprendizaje significativo se caracteriza porque el individuo recoge

    la información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el

    conocimiento que ya tenía previamente

    El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que

    cada alumno aprenda, pero no solo, sino junto a sus compañeros.

    El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Se

    diferencia en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan

    los grupos.

    El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las

    emociones de manera más eficiente.

    El Aprendizaje observacional se conoce como aprendizaje vicario, por

    imitación o modelado, y se basa en una situación social en la que al

    menos participan dos individuos: el modelo (la persona de la que se

    aprende) y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y la

    aprende.

    El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de

    la experiencia, como su propio nombre indica.

    El Aprendizaje por descubrimiento hace referencia al aprendizaje

    activo, en el que la persona en vez aprender los contenidos de forma

    pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a

    su esquema cognitivo.

  • 17

    El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria

    distintos conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza

    un proceso de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a

    cabo como una acción mecánica y repetitiva.

    El Aprendizaje receptivo la persona recibe el contenido que ha de

    internalizar.

    El Aprendizaje de emprendimiento es una propuesta pedagógica que

    pretende contribuir a un ecosistema emprendedor, orientando la actitud

    emprendedora hacia el desarrollo de proyectos emprendedores,

    mediante el desarrollo de seis (6) momentos de aprendizaje autónomo,

    en donde, se abordan competencias emprendedoras, en los aspectos

    personales relacionados con el emprendedor, aspectos contextuales

    relacionados con su entorno o ecosistema emprendedor y aspectos

    técnicos relativos a las ideas y proyectos emprendedores. Para ello, se

    toma un marco conceptual y teórico, relacionado con el emprendimiento

    y la formación”.

    Estrategias de aprendizaje. -

    Las estrategias de aprendizaje “son el conjunto de actividades,

    técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la

    población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza

    de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el

    proceso de aprendizaje”. Expresado en la Guía de Implementación de

    Emprendimiento y Gestión, (2016) Pág. 17. Se deduce que las estrategias

    de aprendizaje permiten conducir al estudiante en todo momento; donde

    los docentes realizan actividades pedagógicas a través de diálogo y

    reflexión.

  • 18

    Señala también, varias estrategias de aprendizaje en el proceso de

    emprendimiento, tales como:

    El aprendizaje con actitud emprendedora, condición inicial necesaria

    para desarrollar del emprendimiento, con ella se intenta conocer la

    potencialidad de la persona como emprendedor, más relacionado con su

    parte emocional que racional o técnica.

    El aprendizaje con destrezas de creatividad e innovación, el

    desarrollo de la creatividad asociado a un pensamiento innovador surge

    como aspectos clave dentro del proceso emprendedor, para analizar el

    contexto o entorno en búsqueda de oportunidades que se asocien a una

    serie de factores personales como el gusto, las preferencias, las

    actividades diarias, la profesión, el tiempo disponible, la experiencia, la

    experticia, entre otros.

    El aprendizaje conociendo el entorno, brinda las oportunidades para

    construir un emprendimiento, las cuales se desarrollan a través de las

    competencias relativas a la creatividad y la innovación. Está relacionado

    con el emprendimiento de desarrollo social y económico para un país.

    El aprendizaje como proceso emprendedor, conduce a hacer

    realidad una oportunidad percibida en el entorno, presenta un modelo

    teórico acerca del proceso empresarial que sirve como guía para

    comprender como se puede involucrar un emprendimiento en el sistema

    productivo, identifica la actitud emprendedora hasta que el proyecto

    emprendedor se lleva a cabo.

    El aprendizaje como idea emprendedora, va desde su generación y

    selección, cumpliendo con unas mínimas condiciones para seguir con el

    proceso de emprendimiento ya sea orientado a lo empresarial o a otra clase

    de emprendimiento.

  • 19

    El proyecto emprendedor, es una estructuración de la idea de

    emprendedora, con el fin de analizar su viabilidad y empezar la

    consecución de recursos; constituye, la presentación de un

    emprendimiento para futuros aliados (socios, padrinos, proveedores,

    instituciones gubernamentales, financieras).

    Actividades de aprendizaje y recursos, van de acuerdo con los

    contenidos. Se basan en la interactividad del estudiante con diferentes

    recursos que lo evaluarán y retroalimentarán, tratando de incorporar o

    despertar conocimientos, habilidades (análisis del entorno, comprensión de

    procesos, formulación de estrategias, elaboración y gestión de proyectos)

    y actitudes (iniciativa, creatividad, disciplina, persistencia, entusiasmo,

    autoconfianza, toma de decisiones, actitud al riesgo, liderazgo).

    La evaluación se convierte en autoevaluación y coevaluación,

    retroalimentando al estudiante sobre su progreso en el proceso de

    aprendizaje y motivándolo a que se auto regule de acuerdo a sus

    capacidades y las exigencias administrativas del proceso, permitiendo que

    el estudiante pueda seguir su propio ritmo de aprendizaje,

    proporcionándole respuestas inmediatas que le señalen sus fortalezas y

    debilidades mediante indicadores de conocimiento y desempeño, que le

    indican su progreso en el curso y lo motivan a seguir con las siguientes

    etapas.

    Asignatura de Emprendimiento y Gestión

    A criterio, la importancia de asignatura de Emprendimiento y Gestión

    radica en la conjugación de los valores inherentes a la realización de un

    emprendimiento: liderazgo, innovación y creatividad, tolerancia al riesgo,

    capacidades gerenciales y autonomía.

  • 20

    Según lo expresado en la Guía de Implementación de Emprendimiento y

    Gestión, (2016) esta asignatura es práctica y de autovaloración, aporta al

    perfil de salida del bachillerato, en la medida en que todo emprendimiento

    y su gestión implica:

    Audacia, determinación y pasión, para enfrentar la incertidumbre ante

    lo desconocido, e ingenio y resiliencia ante los desafíos de nuevas

    construcciones.

    Comunicación creativa y un alto grado de credibilidad para inspirar

    confianza en el público en cuanto a una oferta innovadora.

    Capacidad de observación y escucha atenta para detectar

    oportunidades, potenciarlas y aprovecharlas.

    Apertura y flexibilidad mental para aprender de la experiencia.

    Equilibrio físico, mental y emocional para atraer a otros al proyecto

    desde la inspiración que produce el bienestar propio y la búsqueda del

    bienestar común.

    Reflexión individual y trabajo colaborativo que potencie la investigación

    y el anhelo de aprender de manera permanente y que optimice el uso

    de los recursos disponibles.

    Compromiso de mejoramiento personal, familiar y comunitario.

    Integridad, honradez y ética y un profundo sentido de equidad, justicia

    y respeto por la dignidad y los derechos de las personas, para

    garantizar el éxito del emprendimiento.

    Pensamiento crítico y creativo en el momento de tomar decisiones.

    Análisis y reflexión para comprender fortalezas, debilidades,

    oportunidades y amenazas.

    Empatía, sensibilidad, respeto, solidaridad e inclusión para potenciar el

    radio de incidencia del emprendimiento.

  • 21

    El Acuerdo Ministerial NºMINEDUC-ME-2016-00020- A de fecha 17

    de febrero de 2016, establece el siguiente plan de estudio.

    CUADRO Nº2

    MALLA CURRICULAR PARA EL BGU

    ÁREA ASIGNATURA

    CURSOS

    1º 2º 3

    TRONCO COMUN

    Matemática Matemática 5 4 3

    Ciencias Naturales

    Física 3 3 2

    Química 2 3 2

    Biología 3 3 3

    Ciencias Sociales

    Historia 3 3 2

    Educación para la Ciudadanía

    2 2 -

    Filosofía 2 2 -

    Lengua y Literatura Lengua y Literatura 5 5 2

    Lengua Extranjera Inglés 5 5 3

    Educación Cultural y Artística

    Educación Cultural y Artística

    2 2 -

    Educación Física Educación Física 2 2 2

    Módulo Interdisciplinar Emprendimiento y Gestión

    2 2 2

    Horas pedagógicas del Tronco Común 35 35 20

    Bachillerato en Ciencia

    Horas adicionales a discreción para Bachillerato en Ciencias

    5 5 5

    Asignaturas optativas - - 15

    Horas pedagógicas totales del Bachillerato en Ciencias 40 40 40

    Bachillerato Técnico

    Horas adicionales para Bachillerato Técnico 10 10 25

    Horas pedagógicas totales para el Bachillerato Técnico 45 45 45

    Fuente: Acuerdo Ministerial NºMINEDUC-ME-2016-00020- A de fecha 17/02/ 2016

    En la disposición transitoria tercera del mismo cuerpo legal - Dispone

    que la implementación del currículo de la asignatura de Emprendimiento y

    Gestión del nivel Bachillerato sea de manera gradual.

  • 22

    CUADRO Nº3

    IMPLEMENTACION DE LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y

    GESTION

    IMPLEMENTACION DE EMPRENDIMIENTO Y GESTION EN EL BGU

    AÑO LECTIVO SIERRA 2015 - 2016 COSTA 2016 – 2017

    SIERRA 2016 - 2017 COSTA 2017 - 2018

    SIERRA 2017 - 2018 COSTA 2018 – 2019

    1 Bachillerato General Unificado

    Emprendimiento y Gestión I

    Emprendimiento y Gestión I

    2 Bachillerato General Unificado

    Emprendimiento y Gestión I

    Emprendimiento y Gestión II

    Emprendimiento y Gestión II

    3 Bachillerato General Unificado

    Emprendimiento y Gestión I

    Emprendimiento y Gestión II

    Emprendimiento y Gestión III

    Fuente: Acuerdo Ministerial NºMINEDUC-ME-2016-00020- A de fecha 17/02/ 2016

    Los objetivos generales de la asignatura de Emprendimiento y

    Gestión son los siguientes:

    OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde

    diferentes perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario,

    asociativo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc.

    OG.EG.2. Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e

    “inversiones” como elementos fundamentales para la toma de

    decisiones.

    OG.EG.3. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales

    y sociales que debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y

    mantener un emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los

    servicios recibidos.

    OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales

    y sociales que debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y

    mantener un emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los

    servicios recibidos.

    OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar

    información basada en muestras e indagar sobre datos relacionados

    con el emprendimiento utilizando herramientas estadísticas.

  • 23

    OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de

    administración de empresas y economía para la toma de decisiones y

    explicar su impacto en el desarrollo del emprendimiento.

    OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento

    con todos los elementos necesarios y componentes de innovación.

    OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y

    cualitativamente la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.

    Temática de la asignatura de Emprendimiento y Gestión

    La asignatura de Emprendimiento y Gestión aporta con una serie de

    temáticas que permiten, de forma organizada, alcanzar los objetivos

    planteados, tales como: Contabilidad, derecho laboral, economía,

    estadística, formulación de proyectos, administración, marketing,

    matemática financiera, etc. Permite que los estudiantes apliquen

    conocimientos en distintos escenarios, tales como: determinación de

    presupuestos con ingresos y costos; obtención del tamaño muestra; diseño

    de instrumentos para la investigación social; análisis e Interpretación de

    resultados de la investigación; análisis del mercado, entre otros. Ayuda a

    una serie de conocimientos pertenecientes a distintas áreas disciplinares:

    sociales, matemática, naturales, lenguaje.

    La asignatura de Emprendimiento y gestión desarrollan destrezas

    por cada eje temático como:

    Eje temático 1: Planificación y control financiero del emprendimiento

    Eje temático 2: Responsabilidad legal y social del emprendedor

    Eje temático 3: Investigación de mercado y estadística aplicada

    Eje temático 4: Economía para la toma de decisiones

    Eje temático 5: Formulación del proyecto de emprendimiento

    Eje temático 6: Evaluación del proyecto de emprendimiento

  • 24

    “Formación de la cultura de emprendimiento”

    Varios conceptos sobre la formación de la cultura de

    emprendimientos expresados en página

    webmhttp://www.valnalon.com/web/index.php/educacion-emprendedora:

    “La Educación Emprendedora, se refiere al desarrollo de perfiles

    emprendedores que contribuyan a un cambio social, logrando la persona

    llevar las ideas emprendedoras a la acción”. De este concepto, se infiere

    que la educación emprendedora busca formar a los estudiantes con ideas

    innovadoras que fomente un cambio para el desarrollo de un país.

    “La motivación emprendedora es un factor importante para contribuir

    con el desarrollo de una sociedad. También es importante el proveer

    instrumentos para canalizar las acciones de los emprendedores/as

    potenciales para obtener el éxito”. Se infiere que la motivación

    emprendedora contribuye a decidir la puesta en marcha y desarrollo de la

    idea de negocio, proyectando nuevas oportunidades laborales de forma

    independiente, garantizando mejores días a sus familias.

    “La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades,

    conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para

    gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional”. En opinión, la

    cultura emprendedora está unida a la decisión y acción del espíritu

    emprendedor, aprendida desde la educación general básica.

    Condiciones del Entorno

    De la página aei.ec/wp/wp-content/uploads/2015/07/ESTRATEGIA_EEI20201.pdf; aborda

    experiencias internacionales de emprendimiento e innovación que se

    ejecutaron o ejecutan, entre ellas:

    http://www.valnalon.com/web/index.php/educacion-emprendedora

  • 25

    Singapur 18, según el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) los

    emprendedores no disfrutan de un estatus socialmente alto, prefieren

    invertir en el extranjero en lugar de emprendimientos locales. El gobierno

    partir de la primera década del siglo XXI, ha tomado medidas para hacer

    más fácil la gestión emprendedora (registro de empresas en horas,

    pasantías de estudiantes, incubadoras, etc.) en un entorno más robusto,

    logrando impresionantes resultados junto a nuevos desafíos de futuro.

    Inició creando SPRING, un organismo de desarrollo empresarial adscrito al

    Ministerio de Comercio e Industria con el propósito de apoyar a las

    empresas a crecer y a generar un ambiente de confianza para los productos

    y servicios con marca país. Actualmente Singapur cuenta con un programa

    que conecta a los inversionistas con los emprendedores, quienes invierten

    por encima del 25% de los costos de la empresa. El PIB per cápita de

    Singapur es uno de los más altos a nivel mundial, según el Fondo Monetario

    Internacional al 2013 fue de $52.178, se encuentran como número 36 en el

    ranking de PIB nominal con 295.744 millones de dólares americanos, el

    desempleo es de apenas 2,0% y su inflación es de 1,2%

    Corea del Sur, es un país con una actividad económica muy

    dinámica y posee una población interconectada. Desde décadas atrás, el

    gobierno ha venido contribuyendo en el desarrollo de sectores

    empresariales intensivos en conocimiento (tecnología, etc.) a través de sus

    diferentes eslabones de la cadena de valor. El apoyo a universidades, la

    creación de incubadoras y aceleradoras foráneas como domésticas, el

    aporte de un dólar del estado por cada dólar que los inversores ángeles

    invierten en emprendimientos, así como facilitando el desarrollo de fondos

    inversión en nuevas aventuras empresariales son algunos de los ejemplos

    de dicha contribución gubernamental. Según datos del Fondo Monetario

    Internacional, Corea se encuentra en el puesto 15 con un PIB nominal de

    1,221.801 millones de dólares americanos, el PIB per cápita es de $25.050,

    el desempleo es de 3,3% y su inflación es de 1,1%

  • 26

    Israel, ha logrado situarse en el mapa como el mejor ecosistema

    emprendedor del mundo tras Silicon Valley. Su origen podría encontrarse

    en la década del 60 cuando el gobierno comenzó la inversión en educación

    tecnológica avanzada con visión de largo plazo. El aprendizaje continuo ha

    permitido que hoy se cuente con una colaboración efectiva entre privados

    y entidades gubernamentales en la creación de fondos de inversión e

    incubadoras de base tecnológica, con fuerte orientación al mercado. Junto

    a lo anterior, hay aspectos socio - culturales como el fuerte espíritu

    competitivo para sobresalir y alta tolerancia al riesgo. Por su parte, servicio

    militar a edad joven los expone al conocimiento de alta tecnología

    brindando responsabilidad y visibilidad a oportunidades. Adicionalmente,

    existe una fuerte vocación por las relaciones internaciones que contribuyen

    al avance de la sociedad del conocimiento e impulso de la innovación de

    manera global. El PIB per cápita, según el Fondo Monetario Internacional

    es de $32.248, Israel ocupa el puesto 37 de acuerdo con el ranking de PIB

    nominal con 291.500 en millones de dólares. El desempleo es del 7,0% y

    su inflación es de 1,0%; de la misma manera que en el contexto

    internacional, se han recopilado acciones de éxito que a nivel regional se

    pueden considerar para que la adopción de la estrategia sea óptima.

    Uruguay, se caracteriza por el aceptable nivel educativo promedio

    de su población, a partir de la década del 70, la universidad pública

    comenzó a dictar la carrera en computación sentando las bases para que

    emerjan nuevas oportunidades en la sociedad. Desde fines de la década

    de los noventa, ha venido desarrollando esfuerzos de forma sistemática en

    la promoción y desarrollo de emprendimientos a través de proyectos que

    promovían la cultura emprendedora, apoyo a emprendedores, así como

    incubadoras. A mediados de la década del 2000, el país ha focalizado sus

    esfuerzos en la articulación de los diferentes actores que integran el

    ecosistema de apoyo al emprendedor. Ha invertido y promovido la movilizar

    recursos del sector privado como público a través del diálogo con y entre

    todas las universidades, ONGs, fundaciones, asociaciones, gremiales

  • 27

    empresariales, inversores junto a emprendedores. A su vez, ha

    instrumentado herramientas de apoyo financiero como subsidios, capital

    semilla, inversión ángel (individual y redes) así como fondos de inversión

    de riesgo en nuevos emprendimientos. Cuenta con leyes que procuran

    contribuir al desarrollo emprendedor, como la ley de creación de la Agencia

    Nacional de Investigación e Innovación. El PIB per cápita es de $15.253, el

    desempleo es 6,5% y su inflación es de 1,3%

    Colombia, desde hace años viene impulsando el desarrollo

    emprendedor e innovador a través de diferentes iniciativas. La muestra más

    representativa de ello es el caso de la ciudad de Medellín, como “la más

    innovadora”. Han diseñado una política de emprendimiento y aprobado una

    legislación a modo de apoyo al desarrollo en la temática de forma integral,

    el resultado de establecer estrategias y políticas para el emprendimiento ha

    logrado que el número de empresas aumenten de 33 mil a 57 mil en menos

    de un año. Entre los aspectos destacados, se encuentra el énfasis por

    reducir el tiempo y costos en la iniciación formal de empresas, muy

    importante inversión a través de instrumentos de subsidio y financiación a

    la ciencia, tecnología e innovación junto a una red institucional que aterrizan

    la propuesta en planes regionales público privados con el fin de promover

    emprendimientos de alto impacto.25 Los costos para comenzar una

    empresa son bajos, el tiempo para crear una empresa es de 14 días y

    además se cuenta con beneficios fiscales y seguridad jurídica. El PIB per

    cápita es $8.238, el desempleo es 10,3% y su inflación es 2,2%

    Chile, se destaca a nivel mundial por los esfuerzos que ha

    desarrollado en las últimas décadas para fomentar el emprendimiento y los

    fondos que buscan incentivar nuevos negocios. Expertos lo catalogan

    como un “vivero de start-up” y aplauden las facilidades para atraer a

    empresas extranjeras. De acuerdo con los rankings internacionales, se

    tarda siete días en crear una empresa y se debe pagar solo seis veces al

    año al Fisco. Por otro lado, se destaca la seguridad jurídica existente en el

  • 28

    país y a pesar de la burocracia que se mantiene, es considerado un país

    serio para la realización de negocios. El PIB per cápita es de $16.273, el

    desempleo fue 6,5% y su inflación al 2013 fue 1,1%

    Experiencia Nacional: El emprendimiento en Ecuador

    En el mismo documentos se refiere al emprendimiento en el

    Ecuador, manifestando que “identificar al emprendimiento en el país, es

    hablar desde su propia historia como conocimiento tradicional, el mismo

    que está siendo revitalizado, intenta superar los determinismos imperantes

    hasta la década de los 70´, que según Brito & Miranda (2009) “limitaba el

    papel de los hombres y mujeres como agentes de cambio”, más aún

    cuando un segmento significativo de la población debe responder a los

    diferentes cambios de la economía, política instaurada en sus diferentes

    gobiernos y, cuando éstas responden a disposiciones generadas desde los

    países desarrollados. Desde la academia, el término emprendimiento es

    investigado desde el 2004, cuando la Escuela Superior Politécnica del

    Litoral (ESPOL), se inserta en el proyecto del Global Entrepreneurship

    Monitor Ecuador (GEM) que investiga sobre la Actividad Emprendedora

    Temprana (TEA) como perspectiva del individuo durante el proceso de

    creación de empresas. De los resultados obtenidos, se revela que el país

    ocupa el tercer lugar de entre 34 países GEM (2004). El estudio de la GEM

    identifica, además, a dos tipos de emprendedores, los primeros

    denominados emprendedores por oportunidad y los segundos por

    necesidad. El emprendedor por oportunidad es aquel que entre muchas

    opciones, aprovecha una oportunidad que se le presenta en su entorno.

    El emprendedor por necesidad es aquel que busca opciones de

    negocio por desempleo y puede ayudar si tiene una iniciativa de empleo

    por cuenta propia. Los negocios nacientes corresponden al 16.7% respecto

    a las del 2008 que fue del 8,71 en el país. La tasa de los negocios nuevos

    es del 11.7% (igual a la del 2008), evidenciándose una etapa de gestación

  • 29

    de negocios muy dinámica. Al centrar el análisis en las motivaciones de la

    decisión de emprender, se observa que el 64% responde a una oportunidad

    en el mercado; mientras que, el 36% lo hace por necesidad.

    En el 2005, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en

    convenio con la Confederación Empresarial de Madrid CEIM), diseñan y

    ejecutan el Programa de Cooperación Integral Productiva de Chimborazo,

    cuyos objetivos son: Fomentar el espíritu empresarial y apoyar la creación

    de empresas aportando el saber hacer y experiencia de las entidades

    participantes, fomento del asociacionismo, apoyar al emprendedor/a en el

    proceso de creación de la empresa. De la provincia de Chimborazo, los

    cantones de Riobamba, Chambo y Penípe participan de este programa

    ESPOCH- CEIM, con apoyo de sus Gobiernos Autónomos

    Descentralizados, hasta el 2010. Entre los resultados obtenidos, se crea la

    Incubadora de Empresas en la ESPOCH, obtienen la certificación de

    Técnicos de Emprendimientos 30 docentes, se incluye la cátedra de

    Emprendimientos en las 34 carreras. El Programa contribuye al diseño

    Planes de Empresas y se acompaña alrededor de 100 emprendedores de

    los cantones seleccionados, sin embargo, al término del convenio es

    imposible evaluar el crecimiento o desarrollo obtenido en los

    emprendimientos generados, en estos últimos cuatro años. Desde el 2007

    toma un nuevo rumbo la política económica del Ecuador y se evidencia en

    la nueva Constitución aprobada en el 2008, las condiciones necesarias

    para asegurar el desarrollo empresarial en el Ecuador, así como a través

    de Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), se instrumenta

    como política de Estado el Plan del Buen Vivir (2008-2013), y que hoy se

    ejecuta el Plan (2013-2017) y que en el Objetivo No. 6 queda especificado:

    Garantizar el trabajo estable, justo y digno; y, dentro de la política 6.2

    Promocionar emprendimientos exitosos, generadores de empleo.

    Paralelamente, los Ministerios de Productividad y de Economía Social y

    Solidaria, reorientan la visión para el desarrollo y mejoramiento de la

    competitividad de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresa (MIPYME),

  • 30

    en la convicción de que es el sector aporta con el 95,42% al empleo del

    país, según el Censo Económico del Ecuador (2010). En el país se han

    creado otras instituciones locales que brindan oportunidades, fomentan la

    innovación y cultivan un hábito emprendedor, tales como Riobamba

    ‘Chimborazo Innova’, (convenio académico y productivo entre instituciones

    empresariales, educación superior y los gobiernos seccionales y

    provinciales de Chimborazo), capacita a microempresarios en temas de

    desarrollo productivo y empresarial. El convenio entre la Cámara de

    Industrias de Chimborazo, la Corporación Regional Económica Empresarial

    Riobamba (CRECER), la Corporación de Cámaras de la Producción de

    Chimborazo, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), la

    Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), el Ministerio de

    Coordinación de la Productividad, Empleo y Competitividad y el Gobierno

    Autónomo Descentralizado de Chimborazo para el desarrollo del

    emprendimiento.

    Se puede apreciar, desde la historia, el emprendimiento identifica al

    hombre como un individuo que a través de sus actividades genera

    dinamismo a los mercados, es el innovador en el desarrollo productivo y

    económico. Era de esperarse que, en el Ecuador, el emprendimiento

    naciera desde las aulas universitarias, con el acompañamiento de

    organismos externos. Por otro lado, la política económica instaurada en el

    país promueve el apoyo al emprendimiento, autoempleo y empleo en las

    localidades circunscrita en el marco del Buen Vivir., fundamentada en

    Constitución y sus leyes anexas.

    La estructura de la economía ecuatoriana mantiene las mismas

    características históricas: alta dependencia del petróleo y de las materias

    primas. Por lo tanto, es fundamental generar esfuerzos públicos y privados

    para la construcción de industrias básicas e intermedias que son de alto

    contenido tecnológico, y que permitirán el desarrollo de otras industrias

    finales como la metalmecánica, farmacéutica, plásticos, entre otras. El

  • 31

    fomento al emprendimiento en Ecuador ha recibido un impulso en los

    últimos 10 años generándose varias iniciativas de fomento al ecosistema

    de emprendimiento. Entre las más sobresalientes se puede mencionar al

    proyecto de creación del Sistema Ecuatoriano de Apoyo a la Formación de

    Emprendedores (SEAFE), EMPRENDECUADOR, y otros.

    Estos esfuerzos dieron como resultado la aparición de varias

    entidades enfocadas en apoyar emprendedores, programas estatales con

    recursos para dinamizar el ecosistema y programas de gobiernos

    regionales que buscan la dinamización de sus economías gracias al rol de

    los emprendedores. Este desarrollo de ecosistema, al haberse producido

    en el tiempo, gracias a intervenciones puntuales, generaron vacíos en el

    ecosistema y sobre todo una clara descoordinación de los actores. En

    cuanto a los vacíos en el ecosistema, se evidencia que, dentro del proceso

    de desarrollo de un emprendimiento, existen fases en las que no existen

    líneas de financiamiento. En relación con el talento humano, se requiere

    trabajar en el fortalecimiento de competencias que aumenten la capacidad

    emprendedora, que consiste en acelerar la capacidad de respuesta a los

    cambios del entorno, resolver en forma creativa los desafíos propios del

    desarrollo; como la inserción al mundo del trabajo, integración social, a la

    comunidad y a la vida cívica como ciudadano responsable. Y en ese

    sentido, se han identificado otros factores que deben ser impulsados para

    dinamizar el emprendimiento en el país.

    Según el GEM Ecuador (2013) obtuvo un Índice de Actividad

    Emprendedora Temprana (TEA) de 36%; en este año aproximadamente 1

    de cada 3 adultos había realizado gestiones para crear un negocio o poseía

    uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses. Sin embargo, el 22.7%

    afirmaron haber emprendido aprovechando una oportunidad, mientras

    12.1% lo hicieron por necesidad. La tasa de emprendimiento por necesidad

    al igual que el año anterior, se encuentra considerablemente por encima

    del promedio de la región 4.7%.

  • 32

    En este contexto, emerge el emprendedor-innovador ecuatoriano

    como agente del cambio que busca mejorar las condiciones de vida de sus

    colaboradores, comunidad, familia, amigos, consumidores.

    La estrategia es el resultado de un proceso estructurado de trabajo

    en el cual actores del sector público, privado, academia y sociedad civil

    aportaron con su experiencia, conocimiento y compromiso, y los

    organismos de cooperación internacional, como la UNCTAD, aportaron con

    casos de éxito, buenas prácticas y apoyo metodológico, lo que permitió el

    perfeccionamiento de la propuesta.

    Organismos Nacionales que financian el Emprendimiento en Ecuador:

    Detalle del Organismo Imagen

    Programa de apoyo a ciudadanos para la

    creación de negocios con potencial de

    crecimiento, innovador o altamente

    diferenciado.

    Apoya proyectos integrales que generan un

    impacto en la empresa a nivel sectorial con

    el objetivo de promover las condiciones de

    innovación para generar cambios que

    aumenten la productividad y mejoren la

    competitividad de tejido productivo del

    Ecuador.

    El programa CreEcuador su fin es de

    fomentar el desarrollo productivo y territorial

    en el país, facilitando el acceso a la

    propiedad empresarial, Esto se lo realiza a

    través de programas y herramientas que

    apoyan la puesta en marcha de proyectos

    de transformación productiva, que generen

    desarrollo en las distintas regiones del país.

  • 33

    El Ministerio de Industria y Productividad, a

    través del Programa FONDEPYME, tiene

    como objetivo contribuir a mejorar las

    condiciones y capacidades de las micros,

    pequeñas y medianas empresas de

    manera asociada o en forma individual que

    son productoras de bienes y servicios de

    calidad a nivel nacional.

    A través del Instituto Nacional de Economía

    Popular y Solidaria, el MIES impulsa la

    Economía Popular y Solidaria a través de la

    promoción, fomento y protección de la

    producción, distribución y consumo de

    bienes y servicios y el acceso a activos

    productivos, con el fin de contribuir a la

    realización del buen vivir.

    El programa Fondo Concursable “El

    Cucayo” apoya a las personas

    ecuatorianas migrantes emprendedoras

    para iniciar un negocio propio o ampliar uno

    ya existente que sean financieramente

    rentables. El programa mantiene la

    apertura para receptar ideas de negocios

    en las distintas áreas productivas, pero

    quiere motivar de manera especial para la

    presentación de ideas de negocios en las

    áreas turísticas, ambientales y culturales.

    La Corporación Financiera Nacional tiene

    una amplia línea de créditos que pueden

    ayudar a los emprendedores cuales son y

    podemos encontrar sus requisitos en el

    enlace

    Fuente: https://es.slideshare.net/LeonardoGranda/instituciones-que-finacion-el-emprendimiento-en-ecuador

    Elaborado: Julio Hernán Chila Aviléz

    https://es.slideshare.net/LeonardoGranda/instituciones-que-finacion-el-emprendimiento-en-ecuador

  • 34

    Conocimientos de estrategia de Marketing y Publicidad.

    La cultura de emprendimiento fortalece al emprendedor con el

    conocimiento estrategias de marketing y publicidad, La página web

    http://tv_mav.cnice.mec.es/Ciencias%20sociales/Alumnos/unidad4.html

    expresa que:

    El marketing transmite el mensaje de la empresa, posesionándose

    en la mente del consumidor para aumentar las ventas; además de hacer

    conocer nuevos productos, lograr una mayor cobertura de los productos.

    La publicidad contribuye a potenciar el crecimiento de la demanda,

    es necesario que el emprendedor conozca estrategias publicitarias como:

    El marketing y la publicidad pretenden conquistar nuevos

    consumidores, provocan y apoyan con innovación, nuevos sistemas de

    distribución, disminución de los precios, o cambios de actitudes o hábitos

    de consumo. La intención es la de activar los estados de estancamiento

    que caracterizan a estos tipos de mercados. Buscan conseguir clientes

    para que consuman más, es decir, que aumente la venta por cliente;

    contribuyen a retener a los consumidores del producto, y mantener su

    fidelidad de compra y consumo, es decir, lograr un mercado cautivo, que

    garantice las ventas futuras con las correspondientes evoluciones de

    precio. Buscan resaltar la presencia de la marca, aumentando la cantidad

    y frecuencia de campañas publicitarias; actualizar la marca, modificando el

    logotipo de la empresa, para lograr un nuevo posicionamiento de la misma,

    en su tarea de rejuvenecimiento, o bien, cambiando los ejes de

    comunicación y tratamiento de las campañas. El gasto publicitario ideal

    sería la cantidad que hace máxima la rentabilidad empresarial. Si

    pudiéramos conocer a los distintos niveles de gasto en publicidad que

    ventas les corresponden podríamos calcular el gasto publicitario idóneo. Es

    http://tv_mav.cnice.mec.es/Ciencias%20sociales/Alumnos/unidad4.html

  • 35

    complicado saber que parte de un incremento de las ventas está

    ocasionado por una campaña de publicidad o por otros factores.

    En opinión, las estrategias de marketing y publicidad son importante

    en el emprendimiento, capaz de permitir seleccionar correctamente el

    mercado objetivo, establecer los niveles de consumo y las preferencias; en

    su conjunto contribuye al desarrollo del producto, es decir, admite conocer

    cómo los usuarios consumen y cómo es más conveniente desarrollarlo;

    estas estrategias, fortalece la distribución del producto relacionada con el

    manejo, su preservación y llegada al consumidor. Finalmente, las

    estrategias de promoción y publicidad hacen conocer a la empresa a través

    de sus productos y servicios, llegando de manera directa e indirecta al

    consumidor.

    2.2.1. Fundamentación Epistemológica. -

    Esta investigación está basada en el empirismo que señala una

    teoría del conocimiento y que otorga un gran valor a la experiencia sensorial

    y demostrativa de la realidad. Representes del empirismo epistemológico

    como Locke y Berkeley señalas que la “la teoría del conocimiento que

    reflexiona sobre los principios esenciales de la forma de alcanzar la verdad”

    Lo que quiere decir que el valor de verdad parte de lo observado y

    demostrado. La dimensión epistemológica del diseño curricular se orienta

    al desarrollo de un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo,

    en la concreción de los objetivos educativos con su sistema de destrezas

    con criterios de desempeño y conocimientos, a través del enfrentamiento a

    situaciones y problemas reales de la vida y de métodos participativos de

    aprendizaje, para conducir al estudiantado a alcanzar los logros de

    desempeño que demanda el perfil de salida.

  • 36

    2.2.2. Fundamentación Pedagógica

    Los fundamentos pedagógicos están sustentados por el Ministerio

    de Educación del Ecuador, 2015, p. 8, que dice:

    La asignatura de Emprendimiento y Gestión se trabajará “desde una

    perspectiva humana, contextualizadas y con una visión prospectiva

    orientada a dar operatividad y aprovechar las oportunidades que

    presenta el país para generar acciones y actividades de diferentes tipos

    de emprendimientos”

    “El emprendimiento es inseparable a la esencia del ser”. Optar por las

    estrategias de aprendizaje adecuadas a esta premisa es prioridad de

    los docentes, quienes deben gestionar las actividades, recursos y

    espacios que permitan generar verdaderos “aprendizajes significativos”.

    Esto sólo es posible si se utilizan didácticas contemporáneas, basadas

    en los lineamientos de la Pedagogía Crítica.

    “Incorporar Emprendimiento y Gestión en el ciclo de bachillerato implica

    innovaciones pedagógicas que trasciendan el aula y salgan de los

    muros de la institución, abriendo espacios de conocimiento y acción que

    amplíen horizontes de crecimiento personal”

    La asignatura busca una formación integral de los estudiantes, para

    que puedan convertirse en seres libres, pensantes, analistas, que

    resuelven problemas, que comprenden su realidad y la transforman. Por lo

    tanto, se debe romper el pensamiento tradicional que aún permanece en la

    educación ecuatoriana.

    2.2.3. Fundamentación Psicológica,

    Toma en cuenta la madurez del estudiante, las necesidades

    educativas especiales, en concordancia a la inclusión en el proceso

    educativo. “Todo proceso de enseñanza aprendizaje debe partir del nivel

    de desarrollo del alumno (a)”. Este concepto en cuanto a enseñanza-

  • 37

    aprendizaje tiene mucha relación con le edad mental del estudiante ya que

    de ello dependerá para una mejor asimilación de nuevos procesos

    mentales que se vayan dando de acuerdo con la complejidad de los temas,

    así mismo como también de lo que el estudiante tiene ya como

    conocimientos previos sean estos aprendidos dentro de la familia, sociedad

    o de los años de educación.

    2.2.4. Fundamentación Sociológica.

    Proyectado s