universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25953/1/anÁlisis de...

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE TITULACIÓN ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO. “FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FUERTE MILITAR HUANCAVILCA. ESTUDIANTE: EDGAR RICARDO MORA ROMERO TUTOR: PS. ELIAS BRIONES ARBOLEDA, Msc. GUAYAQUIL, JULIO 2017

Upload: dangcong

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN

ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO.

“FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ADOLESCENTES ESTUDIANTES

DE LA UNIDAD EDUCATIVA FUERTE MILITAR HUANCAVILCA”.

ESTUDIANTE:

EDGAR RICARDO MORA ROMERO

TUTOR:

PS. ELIAS BRIONES ARBOLEDA, Msc.

GUAYAQUIL, JULIO 2017

I

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas esas personas que formaron parte de este objetivo

personal, ya sea directa o indirectamente, pero que ya poseen una valoración

afectiva alta que siempre la llevaré en mi corazón.

Mi hija, mi madre y mi esposa quienes siempre estuvieron a mi lado

apoyándome en este nuevo reto académico asumido y sacrificaron junto

conmigo tiempo en familia, para poder perseguir este objetivo.

A mis docentes y tutores de la Facultad de Ciencias Psicológicas quienes no

solo me prepararon en lo académico sino también en lo motivacional,

acrecentando el amor hacia tan noble servicio que brinda el profesional de

psicología, a despertar la necesidad de adquirir nuevos conocimientos fuera de

las paredes de la institución educativa y alcanzar nuevos niveles de

aprendizaje.

Una dedicatoria especial para mi hija, ya que los hijos suelen seguir el camino

de los padres, y anhelo que recorras mi sendero o crees los tuyos propios y te

lleven más lejos de lo que yo he podido llegar, porque los límites que nos

impiden avanzar, nos los ponemos nosotros mismos.

II

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación sobre Análisis de Casos Psicológicos fue realizada en la

Unidad Educativa Fuerte Militar Huancavilca con estudiantes que se

encontraban en situación de vulnerabilidad por consumo de drogas,

seleccionando a estudiantes de entre 14 y 17 años. Tiene como objetivo

identificar los factores psicosociales asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en los adolescentes estudiantes de la unidad educativa en

mención. Dirigido por los profesionales del Departamento de Consejería

Estudiantil de la unidad educativa y por los tutores de la Facultad con quienes

se organizó cada etapa del proceso investigativo desde la recolección de

información hasta el análisis de los resultados orientado por los fundamentos

teóricos recogidos de varios autores en sus investigaciones. Se aplicó

entrevistas abiertas y semiestructuradas, test de completamiento de frases,

escala para medir las relaciones familiares, instrumentos que posibilitaron

recoger la información clave para su respectivo análisis y contrastación para

obtener resultados más precisos sobre la realidad de cada caso. Este trabajo

pretende destacar cuáles son los factores psicosociales que principalmente se

asocian al consumo de SPA y cuáles de ellos se repiten en mayor número en

los casos, encontrando que los principales elementos asociados se encuentran

relacionados a la disfuncionalidad familiar; ausencia del padre, castigos

severos, escasa comunicación y a la presión del grupo de pares con el cual se

identifican, ambos factores principales modeladores de comportamientos y

valores en los adolescentes.

Palabras claves: factores psicosociales, adolescentes, sustancias

psicoactivas, familias disfuncionales, grupos de pares.

III

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................................ I

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... II

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 3

2.1. Consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia.............................. 3

2.2. Factores psicosociales asociados al consumo de SPA................................... 4

2.3. Ambiente familiar ……………………………………………................................................... 5

2.4. Etapa adolescente ............................................................................................................ 7

2.5. Ámbito educativo ............................................................................................................... 8

2.6. Grupos de pares ................................................................................................................ 9

2.7. Los medios de comunicación como parte del entorno social...................... 10

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. ..... 12

3.1. Selección y definición de los casos ...................................................................... 12

3.1.1. Ámbitos en los que es relevante el estudio ..................................................... 12

3.1.2. Problema ............................................................................................................................ 14

3.1.3. Preguntas de investigación ....................................................................................... 15

3.1.4. Objetivos de la investigación .................................................................................... 15

3.1.5. Sujetos de información ............................................................................................... 15

3.1.6. Fuentes de datos ............................................................................................................ 18

3.1.7. Constructos de estudio ................................................................................................ 19

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADO ................................................................................. 20

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN............................................................................................... 25

5.1. Análisis de resultados por técnicas aplicadas .......................................... ............ 25

5.2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación) ….......... 39

5.3. Discusión de resultados …………………………………………………………………........ 47

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 50

IV

7. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 51

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. ..... 52

GLOSARIO

ANEXOS

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es elaborado previo a la obtención del Título de Psicólogo

en la Universidad de Guayaquil, realizado en la Unidad Educativa Fuerte Militar

Huancavilca, desde el Departamento de Consejería Estudiantil donde se pudo

evidenciar el considerable índice de estudiantes que se encuentran en

situación de vulnerabilidad por consumo de sustancias psicoactivas.

Por ello se propuso como objetivo la identificación de los factores psicosociales

relacionados al consumo de SPA, de allí que el análisis de casos está

orientado a esta problemática, que afecta no solo al consumidor sino también a

sus familiares y allegados. El consumo de sustancias psicoactivas es un

fenómeno social que afecta mayormente a los adolescentes, puesto que, en la

actualidad los estudiantes tienen que aprender a convivir en un ambiente de

disponibilidad de acceso a las mismas, teniendo ellos que tomar decisiones

sobre su consumo, el cual es fácil de ingerir (los “pases” tardan entre 5 y 10

segundos) y económico, lo que conlleva a que puedan conseguir drogas con

más facilidad, sobre todo con sustancias inhalables.

La adolescencia es una etapa de desarrollo evolutivo que genera episodios

críticos en los individuos ya que se encuentran en un periodo de cambios

físicos, psicológicos y sociales, de experimentación y modelamiento de

aquellos comportamientos y conductas con las cuales se identifican en sus

pares o adultos; dentro de un proceso de autoconocimiento y autoidentificación,

de ensayo y error, que, al contar con factores negativos tendrían un resultado

negativo. Por ende, se planteó el objetivo de analizar las motivaciones

individuales de los adolescentes hacia el consumo.

Los factores psicosociales son elementos que permiten una valoración de la

influencia exterior que recibe el adolescente, tales como: relaciones familiares

disfuncionales, estructuras familiares débiles, grupo de pares del lugar donde

viven o compañeros de estudios, entre otros, ya que la conjugación de varios

de estos factores pueden predisponer al consumo de SPA.

El problema de consumo y abuso de sustancias psicoactivas no se da

aisladamente, con regularidad es un elemento más de otras conductas

problema que tiene el individuo originadas en alguna etapa de su desarrollo o

por la influencia social. Las repercusiones del consumo de drogas conllevan al

deterioro del proceso de desarrollo biopsicosocial del adolescente, fracaso o

deserción escolar, pérdida de apetito, problemas de sueño, entre otros.

Es importante la identificación de los factores psicosociales asociados al

consumo de sustancias psicoactivas para, en trabajos posteriores, levantar

sobre ello elementos protectores además de la toma de acciones de

2

recuperación y de prevención tanto para los casos como para otros similares

que le permitan recobrar y mantener un estilo de vida saludable libre de drogas.

Por esto surge la necesidad de enlistar los factores sociales que propenden al

consumo de SPA como lo manifiesta uno de los objetivos del estudio.

El estudio responde al enfoque cualitativo, ya que se analizó la información

recogida desde la perspectiva de los participantes, mediante el estudio de su

contexto, de su percepción de los acontecimientos familiares y las situaciones

actuales en que se encuentran, interaccionando con ellos de un modo no

intrusivo, natural, para poder comprender sus perspectivas de las situaciones

que viven.

Se realizó mediante el estudio de casos múltiples de metodología combinada,

ya que se buscó lograr una mirada holística y globalmente contextualizada de

cada caso, recopilando información mediante entrevistas semiestructuradas,

escala de relaciones intrafamiliares, además de diferentes test psicométricos

para medir y profundizar en los aspectos más relevantes relacionados al

consumo de SPA.

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA ADOLESCENCIA.

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema mundial que

viene afectando a los adolescentes desde hace ya varios años teniendo

consecuencias nefastas en el estado de salud de los sujetos que generan

dependencia de la droga, influyendo de manera considerable; en la economía

familiar, en el rendimiento académico, en la convivencia familiar y social del

sujeto consumidor.

Camacho (2005) menciona que el consumo de sustancias psicoactivas se

constituye en un grave problema de salud pública en la población en general y,

particularmente entre los adolescentes y adultos jóvenes. Se debe tener en

cuenta que el problema de las drogas es universal, enmarcado dentro de

aspectos históricos, sociales, culturales, geográficos, políticos, educativos y

económicos; por lo tanto es un problema complejo que demanda

intervenciones globales e integradas para reducirlo.

Actualmente en Ecuador el consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes ha aumentado, razón por la cual existen programas de

intervención y prevención por parte del Estado ecuatoriano que permiten un

adecuado manejo de esta problemática en la población adolescente, a pesar

que los esfuerzos se ven reducidos cuando no hay una asimilación del proceso,

no solo por parte del individuo sino también en su familia, pilar fundamental en

un proceso de recuperación tan complejo como este. (Presidencia de la

República del Ecuador, 2017)

El consumo de SPA en adolescentes incrementa en gran parte, por la facilidad

existente para adquirir determinadas sustancias, además del costo de la dosis

que en ocasiones es muy económico, esto conlleva a que quien haya decidido

consumir la sustancia psicoactiva lo haga con mayor facilidad, ya que está a su

alcance físico y económico, puesto que las dosis son cada vez más pequeñas,

factibles de transportar y ocultar para aquellos que expenden dicha sustancia e

imperceptible para las autoridades que pretenden controlar su uso, abuso y

comercialización.

Ahora bien, habría que destacar el consumo de drogas legales en nuestra

sociedad y el mundo, las cuales son productos de consumo masivo, como el

alcohol y el tabaco, que dado su consumo socialmente aceptado, no se

consideran las consecuencias graves de su consumo, ya que igualmente

generan adicción o dependencia, además que dejan la impresión social, de que

para divertirse o superar penas hay que recurrir a la ingesta de alguna

sustancia que estimule el cuerpo.

4

Tal y como lo menciona Becoña (2000):

En este contexto se sitúan aquellas personas que por su desarrollo

evolutivo inician la adolescencia, y se encuentran con una gran

disponibilidad de distintas drogas, tienen que decidir si van o no a

consumir las mismas y, si las llegan a probar, si van a continuar o no

con dicho consumo. Aparte, tenemos que hablar de tipos de drogas,

ya que son varias las existentes (ej., alcohol, tabaco, heroína,

cocaína, hachís, drogas de síntesis, etc.), con lo que las

posibilidades de acceso a distintas sustancias psicoactivas son

diversos y las posibilidades de adicción a unas y a otras es hoy

mayor que en otras épocas históricas. (pp. 25-32)

Un concepto importante para tomar en consideración en el presente trabajo es

el tipo de consumo del individuo y en nuestro país según la Cuarta encuesta

nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, (Consejo

Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas [CONSEP],

2013), en él menciona: a) Uso experimental; una vez al año, b) Uso ocasional;

varias veces al año, c) Uso regular; varias veces al año por más de un año, d)

Uso frecuente; a diario o casi a diario durante menos de un año, y e) Uso

intenso; a diario o casi a diario durante más de dos años. De esta manera se

puede categorizar el tipo de consumo y tener impresiones del grado de

dependencia a la SPA en caso de existirla.

Aguilar (2012) menciona que al hablar de las adicciones, se han establecido

múltiples factores que favorecen la aparición de éstas. Entre los factores de

riesgo identificados existen cuatro categorías: los del plano individual, los del

ambiente familiar, los del entorno social y los del ámbito educativo.

2.2. FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL CONSUMO DE

SPA.

Los seres humanos debemos ser comprendidos como seres bio-psico-

sociales, que nos desenvolvemos y desarrollamos en todas estas esferas, por

ende nos vemos afectados por cada situación que vivamos, así mismo influyen

en la construcción de nuestra personalidad y nuestro bagaje de experiencias,

las mismas que nos servirán de recursos individuales para afrontar las

diferentes situaciones a posteriori. Por ello tenemos que:

(Morales, 1999) Los factores psicosociales, son todos aquellos

fenómenos psicológicos o sociales que permiten el establecimiento

de las relaciones causales de las enfermedades y su distribución en

los grupos de una población, pueden ser operacionalizados en tres

dimensiones, la primera, que es la macrosocial, que se refiere a la

5

sociedad en su conjunto y a su sistema de relaciones que sitúan al

individuo en una posición por su pertenencia a una clase

determinada; esta dimensión comprende ciertas características

nacionales, culturales o religiosas. La segunda dimensión es la del

micromedio, en esta se incluye la familia, la vida laboral y las

relaciones más inmediatas que se dan en las condiciones de trabajo

y vida concreta del individuo. Por último, la tercera dimensión se

denomina individual, comprende al sujeto y a como su personalidad

orienta y regula su comportamiento. (p.58).

En vista de lo anterior señalado es importante identificar cuáles son los

factores psicosociales que pueden estar relacionados al consumo de SPA en

adolescentes, ante esta necesidad entendemos que son múltiples los factores

psicosociales que se encuentran relacionados, estos influyen sobre la salud de

los individuos propiciando conductas antisociales o autodestructivas, los

factores que se pueden considerar; el pertenecer a familias disfuncionales, el

bajo rendimiento escolar, la baja autoestima entre otros” (Papalia y Wendkos,

1998).

El tener una apreciación un poco más clara de los factores psicosociales

relacionados al consumo de SPA en adolescentes permitirá levantar posibles

factores de protección en cada caso estudiado.

2.3. AMBIENTE FAMILIAR.

La familia es el primer y principal escenario de desenvolvimiento de un ser

humano, es el espacio físico, simbólico y afectivo donde se desarrollan las

primeras configuraciones personológicas refiriéndonos a los valores, hábitos,

costumbres, lenguaje, entre otros, entonces este escenario, cualquiera que

fuere, de cierto modo, es absorbido por el individuo marcándolo de por vida,

con situaciones positivas o negativas.

Por ello varias investigaciones han evidenciado una considerable relación entre

las variables de carácter familiar y el posterior uso y abuso de SPA, por

ejemplo: una familia cuya estructura sea débil (padres solteros, padres

separados o viudos) está relacionada con el inicio de consumo de alcohol,

probablemente porque los adolescentes pueden ser impulsados a realizarlo

debido a que se encuentran en situaciones de prematura autonomía (Bukstein,

1995).

Justamente esta “prematura autonomía”, en algunos casos, conlleva a que el

adolescente sienta que tiene el control de su vida, en ocasiones desarrollan

destrezas que le permiten ser autónomo en su hogar y en su educación, en

otras optan por experimentar con cualquier contexto que le coloquen en frente,

6

experimentando comportamientos inadecuados incluyendo el uso de drogas

legales o ilegales.

Al analizar la familia se pueden se pueden evidenciar una gran número de

factores que se relacionan con el consumo de SPA, en muchas de las

investigaciones realizadas revelan que en la mayoría de los casos se

demuestran problemas familiares como; la falta de atención por parte de los

padres, las discusiones frecuentes, un control familiar pobre, uso del castigo

físico severo, falta de incentivos por hacer bien las cosas, conflictos familiares

y poca expresión de cariño (Mariño, González, y Medina, 1999).

La mayoría de los factores anteriormente mencionados se observan en el

discurso de los estudiantes que ingresan como casos vulnerables a los

Departamentos de consejería estudiantil de la Unidad Educativa, donde al

dialogar con los adolescentes nos encontramos, con familias monoparentales,

familias reensambladas, familias disfuncionales, carencias afectivas en los

jóvenes, falta de comunicación con sus padres, presencian discusiones y hasta

peleas entre padres, castigos físicos severos sin el debido correctivo, falta de

normas y límites e inseguridad por sentimiento de culpa en los padres, entre

otros.

Elementos que se traducen en la búsqueda de un nuevo grupo humano que les

haga sentir acompañados, que permita el desembarco de esas emociones, un

grupo de pares con los cuales se sientan identificados, no se sientan solos, y

se sientan orientados a las posibles soluciones de sus problemas.

El hecho de que existan personas que consuman sustancias o que se tolere o

incluso incentive esta práctica dentro de la familia induce la aparición de

adicciones. (Aguilar, 2012, pp. 69-70)

Teniendo la familia la importancia antes mencionada, sería aquí donde se

podrían generar estrategias para promover el apego familiar, así mismo

generar un clima afectivo positivo. Para ello los integrantes de la familia

deberán desarrollar, con guía y orientación profesional actitudes que les

permitan reconocerse como familia e individuos, respeto entre cada uno de sus

miembros, manifestar positivamente los afectos que poseen de manera

explícita, así mismo generar una comunicación adaptada a cada situación, la

cual debería ser fluida.

Este tipo de ambiente dentro del núcleo familiar representaría para el individuo

el pertenecer a un espacio que comparte con sus familiares, en el que puede

refugiarse y en el que desarrollan la seguridad necesaria para afrontar las

dificultades que se presenten en la vida (Fundación de Ayuda contra la

Drogadicción [FAD], 2002).

7

La vulnerabilidad de halla más presente en niños, niñas y adolescentes en

quienes convergen determinadas características personales y sociales que

acrecientan la posibilidad de involucrarse en el consumo y problemática de las

drogas según el CONCEP (2014).

En este sentido, se refieren una serie de situaciones de riesgo o vulnerabilidad

relacionadas directamente al ambiente familiar y al lugar donde viven los niños

y adolescentes, así mismo se puede tener una idea integral desde distintos

ángulos en los cuales el individuo crece, vive, juega, comparte, descubre que

no es necesariamente el espacio de la escuela.

Los factores psicosociales de riesgo se pueden observar por las situaciones

socioculturales en las cuales los niños y adolescentes están introducidos, es

decir, los entornos sociales donde se desenvuelven y crecen, entornos que se

pueden considerar de alto riesgo, entre los cuales se pueden destacar; barrios

o zonas de alto consumo de drogas, delincuencia, desarraigo social,

marginación, entre otros.

2.4. ETAPA ADOLESCENTE.

La adolescencia es una etapa en el desarrollo de un ser humano en la cual se

sufren con mayor intensidad una serie de cambios producto del propio

desarrollo y son fuentes potenciales de estrés, que bien podrían ser

clasificados en cinco categorías: grandes acontecimientos vitales, riñas y

discusiones habituales, cambios en los hábitos de vida, situaciones

socioeconómicas perjudiciales y cambios físicos y psicológicos asociados al

desarrollo (Jiménez y Adame, 1995).

En nuestro país la adolescencia es sinónimo de necedad, caprichos, egoísmo,

carencia de reflexión, entre otros adjetivos, todo ello lleva a que las personas

adultas actúen de manera agresiva e incluso violenta, refiriéndose a ellos con

terminologías excluyentes y ofensivas, intentando corregir los procederes que

consideran negativos o perjudiciales, de allí que los adolescentes se sienten

incomprendidos.

Haciendo referencia al consumo de sustancias en la adolescencia, podría

entenderse esta etapa como un factor asociado, ya que esta etapa contiene un

proceso de cambios que generan vulnerabilidad y predisposición al consumo,

en especial porque se encuentra delimitada por cambios biológicos importantes

que marcan la llegada de la madurez física y sexual del adolescente y por

cambios sociales, emocionales y cognoscitivos que suceden mientras lucha

por su independencia y avanza hacia la etapa adulta (Papalia y Wendkos,

1998; Rice, 1999).

8

El temperamento, la búsqueda de sensaciones son factores genéticos y

biológicos que sirven para moldear e interactuar con las expectativas de

aprendizaje del adolescente, entre ellas; actitudes, expectativas normativas,

creencias, conocimientos sobre situaciones negativas y los efectos

perjudiciales del consumo de drogas, además competencias generales como:

habilidades personales para su automanejo, habilidades sociales y con un

cúmulo de habilidades específicas para soportar las influencias procedentes de

los que se encuentran a favor del consumo y de los medios de comunicación,

puesto que éstos proponen en gran parte de su programación publicidad de

drogas legales y estereotipos de personas quienes disfrutan más de la vida

encontrándose bajo los efectos de algún tipo de sustancia.

Algunos de los factores psicológicos que permiten mediar la vulnerabilidad a

estas influencias ambientales son; la autoeficacia, la autoestima, el sentido de

control personal, el ajuste psicológico y la percepción de oportunidades en la

vida, estos factores permiten el aprovechamiento de las vivencias negativas y

positivas como experiencia de vida.

Según Rice (1999) otro de los factores dentro de la etapa evolutiva de la

adolescencia relacionado con el consumo de SPA es la falta de destrezas o

conocimiento en el adolescente, porque enfrenta situaciones nuevas o

desconocidas que son habituales para los adultos, justamente lo indicado por

Rice hace referencia a la falta de comunicación por parte de adultos en la

familia que en muchos casos impide la transmisión de conocimiento,

experiencias y afectos por medio de la expresión verbal.

2.5. ÁMBITO EDUCATIVO.

Ya en etapa escolar básica, media, o superior, los adolescentes poseen una

actividad rectora, la cual sería su preparación académica y genérica para la

vida por lo tanto la escuela secundaria es una fuente de oportunidades para

aprender nueva información, dominar nuevas destrezas y perfeccionar las que

ya se poseen; estudiar las opciones para seguir una carrera, participar en

deportes y estar con sus amigos (Rice, 1999).

En la actualidad, el fenómeno social de uso y abuso de SPA ha deteriorado y

retrasado esos procesos de desarrollo en la etapa escolar, llevando a que

estudiantes únicamente asistan a la institución educativa para ingerir las

drogas, que según mencionan, les ayuda a relajarse y olvidarse de sus

problemas, por ende no socializan con sus compañeros, no desarrollan nuevas

destrezas, no aprender nueva información, ya que al encontrarse bajo los

efectos de SPA les es muy difícil.

9

EI desarrollo del contexto de cómo y dónde viven los adolescentes y cómo los

afectan las instituciones sociales, ayuda a comprender cómo surgen los temas

en la adolescencia temprana, uno de ellos es la finalización de la escuela

elemental y pasar a la escuela secundaria (Papalia, y Wendkos, 1998).

El estudiante al verse enfrentado a una nueva etapa educativa, que suele

acarrear el cambio de institución o cambio de grupo de amigos, realiza cambios

adaptativos a sus comportamientos, su dialecto, sus gustos, entre otros, para

sentirse aceptados o cuando se sienten identificados con otros estudiantes, por

ende algunos adolescentes agrupados por lo mencionado anteriormente,

incurren en consumo se SPA por invitación e incluso por insistencia de quienes

dicen ser sus amigos.

Las instituciones educativas constituyen un agente primario de socialización.

En ella coinciden estudiantes, padres de familia y docentes, por lo que supone

un espacio idóneo para la implantación de programas preventivos y de

promoción de estilos de vida saludables.

La comunidad educativa se considera uno de los ámbitos privilegiados para

prevenir o retrasar el inicio del consumo de drogas. No se trata de delegar

funciones de prevención de manera exclusiva a la escuela pues en esta

institución no se puede controlar factores sociales que se escapan a su entorno

y que por efecto no pueden modificarlos, más bien las instituciones educativas

son consideradas como estructuras ideales para la intervención, tal cual lo

manifiesta el CONSEP (2014).

2.6. GRUPOS DE PARES.

Los grupos de pares en la adolescencia son ese espacio simbólico donde el

joven se siente acompañado, apoyado, comprendido, y este es el resultado de

la búsqueda de amistad y el alejamiento de su núcleo familiar, para con ellos

vivir nuevas experiencias, nuevas sensaciones y resolver sus problemas con

decisiones propias sintiendo que tienen libertad en la toma de decisiones, en

gran número de oportunidades los adolescentes recurren al grupo de su misma

edad para intentar llenar vacíos que existe en su familia y su hogar.

Es conocido que uno de los factores psicosociales relacionados al consumo de

SPA es la influencia ejercida por el grupo de amigos, presión que facilita la

experimentación y el inicio en el consumo, pero la fuerza de esta influencia

varía de acuerdo al nivel de madurez, siendo los primeros años de la

adolescencia los más propensos a dicha influencia.

Así mismo hay que comprender que el inicio de la adolescencia es la

búsqueda de caminos propios, el alejamiento de los padres y adultos con la

firme conciencia de pertenecer a un grupo de su edad, generándole

10

inseguridad por el cambio, con respecto a su proceso evolutivo anterior,

descubriendo sensaciones nuevas y la forma de manejarlas, en vista de ello,

como lo indica Peña, Pérez y Scoppetta (2002) en este periodo los

adolescentes son especialmente sensibles al rechazo o a la aprobación de sus

iguales, al tiempo que se rechazan los modelos tradicionales porque los

consideran anticuados o que coartan la libertad.

Se considera, en base a investigaciones realizadas por profesionales, el

supuesto de la relación entre grupo de pares y consumo de sustancias

psicoactivas, desde el supuesto de que esta relación es un potente predictor

del consumo de drogas por dos motivos esenciales: a) refleja el efecto del

modelado del grupo y b) refleja la disponibilidad de drogas por parte de estos

modelos (Graña y Muñoz-Rivas, 2000).

Esto indicaría que un adolescente que se inserta o es insertado en un grupo

de pares es propenso a consumir SPA, si en este grupo es habitual o aprueban

el consumo de este tipo de sustancias, debido a la necesidad de aceptación

de dicho grupo.

Cuando un individuo tiene amigos que consumen drogas o se encuentra

inmerso en un medio en el que existe el consumo de estas sustancias, la

probabilidad de que tenga adicciones aumenta. (Aguilar, 2012, pp. 69-70)

Para intentar prevenir y disminuir el consumo de SPA en adolescentes se

podría generar un ambiente apropiado para grupos de estudiantes que

desarrollen un comportamiento de ayuda, que se opongan al consumo, que

tengan actitudes positivas hacia la salud, brindarles un adecuado conocimiento

sobre las implicaciones negativas que tiene el consumo de drogas, esto podría

tener como resultado generar un factor de protección donde había un factor de

riesgo , ya que el grupo de coetáneos también puede intervenir en la

prevención del consumo de drogas al oponerse o al rechazar el consumo, que

presentan sus compañeros y al denunciar su expendio dentro de la institución

(CONACE, 2001).

Este tipo de acciones, posteriormente se convertirían en conductas, que

podrían combatir la conformidad que se produce en aquellos adolescentes que

ceden a la presión de sus compañeros a consumir SPA en las unidades

educativas desde los mismos grupos de estudiantes, como mecanismo de

acción directo.

2.7. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, COMO PARTE DEL ENTORNO

SOCIAL.

Al analizar y descomponer los medios por los cuales se obtiene información,

tenemos que los adolescentes no solo reciben información sobre sustancias

11

psicoactivas por medio de sus familiares y amigos, también reciben información

constante por los medios de comunicación masivos en donde publicitan el uso

de las drogas legales, ofertando emociones, capacidades, generación de

determinado estatus, entre otros, bien se podría entonces relacionar con la

curiosidad que sienten los jóvenes por estas sustancias con la información que

reciben por estos medios.

A más de la publicidad, se encuentran; el cine, la televisión, la radio, las

revistas, entre otros medios, información que reciben los jóvenes, en donde se

muestran modelos de rol que pueden favorecer el consumo de SPA. Peña,

Pérez y Scoppetta, (2002) indica que en películas de la pantalla grande o chica,

se puede observar personajes que usan drogas, quienes en ocasiones son los

personajes principales y los hacen ver apropiados, como si tuvieran el control

sobre el consumo de sustancias junto con ello el destacar los efectos del

consumo como positivos dentro de la trama. Junto con ello las “narco novelas”

producidas y que son de gran consumo por los telespectadores en

Latinoamérica, aumentarían la curiosidad por el uso de drogas.

De allí la importancia de políticas públicas que regulen el contenido de los

programas de los medios de comunicación, con la reducción de este tipo de

publicidad y programas en horarios familiares y más bien incentiven los

programas educativos, como ya se lo viene haciendo en nuestro país desde

hace algunos años.

12

3. METODOLOGÍA

3.1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS CASOS.

En la actualidad, en nuestro país ha incrementado considerablemente el

número de adolescentes que consumen sustancias psicoactivas, ya sea por

experimentación, por consumo ocasional, entre otros, esto ha conllevado a

que la institución educativa de educación básica superior y los bachilleratos se

vean afectadas por esta perjudicial situación, ya que sus estudiantes consumen

y hasta expenden sustancias psicoactivas dentro de los establecimientos

educativos, siendo los baños, de varones o de damas, lugar obviamente

privado para cada persona, el espacio idóneo para la comercialización de lo

que llaman “pases”, (inhalar un poco de sustancia psicoactiva por medio de un

pequeño sorbete, o uña, utilizados como cuchara), tomando en cuenta que este

lugar es inaccesible para el control de los docentes o inspectores, los

estudiantes se aprovechan de ello, incluso para inducir a otros estudiantes para

que consuman SPA.

En la Unidad Educativa Fuerte Militar Huancavilca, desde hace un poco más de

un año cuenta con el Departamento de Consejería Estudiantil, desde allí se han

registrado alrededor de 40 estudiantes consumidores de sustancias

psicoactivas, de 1.500 estudiantes matriculados en las tres jornadas, los

mismos que han sido atendidos con las respectivas rutas de actuación para

cada caso, aun cuando son numerosos los estudiantes que se encuentran

consumiendo sustancias psicotrópicas hay muchos más de los cuales se

especula que consumen pero no han sido encontrados con las evidencias

necesarias. Esto influye de manera significativa, ya que suele haber

estudiantes que se duermen en clases, se observan ansiosos, con

comportamientos inusuales y no rinden académicamente, según indican los

docentes y el personal DECE.

Para la selección de casos se tomó en consideración que sean estudiantes

adolescentes, ya que en la jornada nocturna hay estudiantes mayores de edad,

pero éstos no serían considerados para casos, puesto que los adolescentes

son un grupo de atención prioritaria, así mismo, el rango de edad más

vulnerable al consumo, en la institución educativa es de 14 a 17 años, por ello

se trabajó con estudiantes dentro de estas edades.

Los estudiantes que formaron parte del estudio fueron remitidos al

Departamento de Consejería Estudiantil por los docentes, quienes notaban que

estos estudiantes se encontraban bajos en el rendimiento educativo, y por los

comportamientos inusuales, irritabilidad, sueño, ansiedad, situaciones que

distaban de la normalidad anteriormente presentada. Una vez en el DECE

surgía la necesidad de conocer el tipo de consumo y los motivos que tenía

13

cada estudiante para consumir sustancias psicoactivas, teniendo que indagar

en cada estudiante para destacar información que los lleven a dar un cambio

positivo en sus vidas.

Los casos expuestos en el siguiente trabajo fueron encontrados en el momento

de consumo por los docentes o inspectores, teniendo las evidencias necesarias

de ello, posteriormente se convocó de manera urgente a los representantes de

los estudiantes, quienes aceptaban el proceso a seguir con los profesionales

adecuados para la recuperación de su estado de salud.

3.1.1. ÁMBITOS EN LOS QUE ES RELEVANTE EL ESTUDIO.

Hay una característica en común de todos los casos presentados en este

estudio, esta es, ser estudiantes de la Unidad Educativa Fuerte Militar

Huancavilca, además fueron detectados en la institución educativa, por lo tanto

uno de los ámbitos de relevancia del estudio es el ámbito educativo, ya que es

el escenario en donde se desenvuelven gran parte de su día a día, y la

educación es una de sus actividades rectoras. Se considera relevante ya que la

experiencia educativa debería ser un detonante de desarrollo individual en

todas las esferas de actuación de los estudiantes, tanto en lo personal, social,

afectivo, moral e incluso familiar, y en estos casos se ve afectada por el

consumo de sustancias psicoactivas que detienen y deterioran este proceso,

que si bien la adolescencia es una etapa de fuertes conflictos internos propios

del desarrollo, del autoconocimiento y autoindentificación de un individuo, el

consumo de cualquier tipo de sustancias psicoactivas no puede ser tomado

como una posible solución o una manera de hacer más llevadero el proceso, ya

que sus consecuencias son graves, en casos irreversibles y hasta mortales.

Se considera notable, también en el ámbito familiar, puesto que se trabajó con

los representantes de los estudiantes y en otros casos con algunos de sus

familiares, es evidente la importancia de la familia tanto en el proceso de

recuperación, como en la prevención de recidivas y la prevención de que algún

otro familiar se vaya a ver afectado por una situación igual.

La familia es la célula principal de la sociedad, formadora de individuos, en

valores, ética y moral, que brinda las herramientas necesarias para la

supervivencia del sujeto ante las diversas situaciones que le tocará enfrentar

en las diferentes etapas de su vida.

Al hacer referencia a problemas de consumo y abuso de sustancias

psicotrópicas la familia es un potenciador del monitoreo del proceso de

recuperación y de los cambios positivos o negativos que se den en el

adolescente, teniendo en cuenta aquello la necesidad de incluir a la familia en

14

este proceso, además, es en el hogar donde se vislumbran los cambios

comportamentales como: ansiedad, mal humor, inquietud, problemas para

conciliar el sueño, pérdida de apetito, dolores articulares, entre otros, por ello

también afectan el ámbito familiar, ya que suelen movilizarse todos sus

integrantes para recuperar el estado de salud del familiar que lo necesite.

3.1.2. PROBLEMA.

El problema de consumo de sustancias psicoactivas, es una debilidad y a la

vez una amenaza en la institución; una debilidad, ya que, como se logró

observar hay varios estudiantes en situación de vulnerabilidad por consumo de

drogas, quienes reciben atención psicológica en Centros de Salud, y en la

institución realizan seguimiento por medio de entrevistas al estudiante y a los

representantes; una amenaza, puesto que, a pesar de encontrarse dentro de

un recinto militar, los alrededores son sectores urbano marginales donde

existen muchos consumidores y expendedores de sustancias psicoactivas que

utilizan a los jóvenes para microtraficar, extendiendo sus redes hasta el interior

de la institución.

Por su parte, las autoridades gubernamentales han realizado significativos

esfuerzos para frenar o por lo menos reducir los índices de consumo de drogas

en adolescentes, poniendo en marcha programas como; Misión Educación:

Cero Drogas, el cual propone un trabajo interinstitucional entre Instituciones

Educativas, Policía Nacional y Comunidad Educativa, mediante el control de los

estudiantes a la entrada y salida de los planteles, la denuncia oportuna de

posibles expendedores de drogas. Mientras que el Departamento de

Consejería Estudiantil de las Instituciones Educativas se encargan de dar

seguimiento a los estudiantes identificados en consumo de drogas, que llevan

tratamientos ambulatorios o se encuentren internados en centros de

rehabilitación de drogas, para velar que continúen en el sistema educativo

nacional y hacer que su experiencia educativa sea más llevadera.

Todo lo anteriormente expuesto conlleva a que los estudiantes vulnerables por

consumo de sustancias psicoactivas, no rindan académicamente, ya que, casi

a diario se encuentran bajo los efectos de la droga o con la sintomatología de

ansiedad por consumir. Por lo que dejan de lado sus responsabilidades y

obligaciones educativas esperando el momento oportuno para satisfacer su

necesidad de placer y consumir drogas.

Esta situación viene dándose desde hace ya varios años, incrementando

anualmente el número de casos identificados, manteniéndose así mismo varios

casos sin identificar, esto repercute directamente en el éxito educativo de los

15

estudiantes de los diferentes años de educación, afectando principalmente a

los estudiantes de la básica elemental superior y a los de bachillerato, puesto

que en estos años es donde más se ha evidenciado esta problemática.

Por lo tanto se plantea el siguiente problema:

Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas

en los adolescentes estudiantes de la Unidad Educativa Fuerte Militar

Huancavilca.

3.1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son los factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias psicoactivas en los adolescentes de la Unidad Educativa

Fuerte Militar Huancavilca?

¿Cuáles son las motivaciones individuales de los adolescentes entre 14

y 17 años de la Unidad Educativa Fuerte Militar Huancavilca hacia el

consumo de SPA?

¿Qué factores sociales propender al consumo de sustancias

psicoactivas?

3.1.4. OBJETIVOS

Identificar los factores psicosociales relacionados al consumo de

sustancias psicoactivas en adolescentes, de la Unidad Educativa Fuerte

Militar Huancavilca.

Analizar las motivaciones individuales de los adolescentes de la

institución hacia el consumo.

Enlistar los factores sociales que propenden al consumo de SPA.

3.1.5. SUJETOS DE INFORMACIÓN.

Sujeto N° 1

- Edad: 14 años

16

- Sexo: Femenino

- Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 07 de mayo del 2002

- Nivel de escolaridad: 9no. Grado de EGB

- Jornada: Vespertina

- Primera entrevista: 18 de julio del 2016

- Periodo de consumo: Desde agosto del 2015 hasta septiembre del 2016

Sujeto N° 2

- Edad: 14 años

- Sexo: Masculino

- Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 23 de julio del 2002

- Nivel de escolaridad: 1ero. de BGU

- Jornada: Vespertina

- Primera entrevista: martes 24 de agosto del 2016.

- Periodo de consumo: Desde enero del 2016 hasta agosto del 2016.

Sujeto N° 3

- Edad: 15 años

- Sexo: Masculino

- Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 11 de septiembre del 2001

- Nivel de escolaridad: 9no. Grado de EGB

- Jornada: Vespertina

- Primera entrevista: 09 septiembre del 2016.

- Periodo de consumo: Desde junio del 2016 hasta enero del 2017.

17

Sujeto N° 4

- Edad: 17 años

- Sexo: Masculino

- Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 19 de enero del 1999

- Nivel de escolaridad: 10mo. Grado de EGB “A”

- Jornada: Nocturna

- Fecha de primera entrevista: 12 de agosto del 2016

- Periodo de consumo: Desde julio del 2015 hasta agosto del 2016

Sujeto N° 5

- Edad: 17 años

- Sexo: Masculino

- Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 04 de noviembre del 1999

- Nivel de escolaridad: 1ero. de BGU “A”

- Jornada: Nocturna

- Fecha de primera entrevista: 09 de septiembre del 2016

- Periodo de consumo: Desde agosto del 2012 hasta diciembre del 2016

Sujeto N° 6

- Edad: 16 años

- Sexo: Masculino

- Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 25 de marzo del 2000

- Nivel de escolaridad: 1ero de BGU “A”

- Jornada: Nocturna

- Fecha de primera entrevista: 23 de agosto del 2016

- Periodo de consumo: Desde el 2014 hasta octubre del 2016.

18

3.1.6. FUENTES DE DATOS.

Ficha de datos acumulativos generales del DECE.

Es un registro de información básica del individuo; datos personales, familiares,

socioeconómicos, de salud, académicos e historia vital, el cual poseen casi

todos los estudiantes.

Hoja de remisiones.

Es una hoja con datos del estudiante y de quién remite, en ella se entrega por

escrito la situación atípica que presenta un estudiante, ya sea por

comportamientos inadecuados, bajo rendimiento académico, o por consumo de

SPA. La misma que puede ser de uso cualquier miembro de la comunidad

educativa. Las remisiones se dirigen al Docente Tutor, Inspector y DECE.

Hoja de derivación.

Es de uso del DECE y permite derivar al estudiante que requiera atención

profesional ya sea a Ministerio de Salud, Unidad de apoyo a la inclusión, o

instituciones especializadas sin fines de lucro. Todos los casos de presunción

de consumo deben ser derivados al Ministerio de Salud.

Entrevistas a los estudiantes.

Son entrevistas sin estructura, abiertas, que permiten un diálogo abierto con el

estudiante donde se indaga información referente al suceso ocurrido desde la

perspectiva del adolescente, posteriormente, se entrevista de manera más

profunda con referencia en el estudiante.

Entrevistas a los representantes.

Una vez que un estudiante fue remitido, se comunica telefónicamente con su

representante legal, para que éste se acerque a la institución conozca la

situación acontecida y brinde información sobre el estudiante y su entorno

familiar, costumbres y hábitos en su hogar.

Test de frases incompletas de Sacks.

Se debe analizar detenidamente cada uno de los ítems respondidos,

correspondientes a cada una de las áreas con el objeto de identificar y

determinar el conflicto o las dificultades proyectadas por el sujeto evaluado.

Escala para la evaluación de las relaciones intrafamiliares.

Es un instrumento confiable y válido para conocer qué ocurre dentro de un

sistema familiar, permite identificar diferentes elementos de las relaciones

19

familiares que guardan relación con el bienestar psicológico de sus integrantes,

o que fueran factor de riesgo ante diferentes conductas problemáticas.

Entrevistas a estudiantes y a sus padres.

La entrevista a estudiantes y a sus padres se realizó de manera separada, los

primeros entrevistados fueron los estudiantes posteriormente se realizaron las

entrevistas a sus padres para cotejar la información recibida de ambos, la

entrevista es un método imprescindible para la recolección de información de

primera de cada uno de los sujetos de estudio.

3.1.7. CONSTRUCTOS DE ESTUDIO.

CONSTRUCTOS DIMENSIONES INDICADORES

FAMILIAS

DISFUNCIONALES

Es una familia en la que

los conflictos, la mala

conducta, y abusos se

producen

continuamente.

Llevando a sus

miembros a acomodarse

a tales acciones.

-Consumo en los

miembros de la familia.

- Abandono del hogar.

-Discusiones continuas.

-Confrontación entre los

integrantes del hogar.

GRUPOS DE PARES

Grupo de coetáneos con

efecto de modelado en

sus integrantes quienes

buscan aprobación y

aceptación.

-Amigos y compañeros

que consumen.

20

4. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS POR CASOS.

Sujeto N° 1

La estudiante es la primera hija de su padre, para su madre es la segunda hija

ya que tuvo un hijo de un anterior compromiso, en el hogar viven 3 hermanas,

el padre de oficio panadero llevaba una vida descontrolada con uso y abusos

de alcohol y otras drogas, generando discusiones, peleas, y separaciones

temporales con su cónyuge, situación que se mantuvo hasta los 12 años. Son

de recursos económicos moderados.

La estudiante viajaba mucho hacia Manabí donde vive su abuela paterna y

compartía con sus primos, a la edad de 6 años uno de sus primos de 14 años

la abusó sexualmente de manera coital, sintiéndose amedrentada no dijo nada

a sus padres, esta situación se siguió dando hasta los 8 años que es cuando

decide romper el silencio y le cuenta todo a sus padres quienes solo toman

como medida no dejarla sola cuando iba donde su abuela.

En el 2014 ingresa al 8° AEGB en una nueva institución educativa, al finalizar el

año ya empezó a relacionarse con compañeras de su curso y otros cursos

quienes se presumía consumían SPA, para el 2015 ingresa al 9° AEGB en la

misma institución y por el mes de julio es descubierta consumiendo drogas en

el colegio, para lo cual los padres deciden retirarla y empezar la búsqueda de

atención profesional, recurriendo al Hospital Luis Vernaza, donde recibe

atención ella y los padres, mejorando considerablemente las relaciones

intrafamiliares.

En el 2016 ingresa a la Unidad Educativa Fuerte Militar Huancavilca para

repetir el 9° AEGB, aquí se relacionaba mejor con los varones que con las

mujeres teniendo riñas con sus compañeras, por el mes de septiembre la

madre se acerca al DECE donde menciona que encontró entre las

pertenencias de su hija una fundita con la SPA conocida como H, evidenciando

el consumo de la estudiante el cual menciona lo realiza en el baño de la

institución donde compra “pases”, y cuando puede también vende.

Sujeto N° 2

El estudiante es el primogénito de su madre, su padre lo negó desde la pre

natalidad, haciéndose cargo la madre junto con sus familiares cercanos,

dándole el apellido un tío político al cual aprecian mucho. Durante varios años

la madre se mantuvo sotera, hace pocos años rehace su vida conyugal

encontrándose actualmente embarazada, la relación del estudiante con su

padrastro es un poco distante pero ambos se respetan. Mantiene buenas

relaciones con sus primos, no posee amigos por el barrio que no sean

familiares.

21

La madre trabaja desde hace varios años en una empresa lo que dificultaba en

ocasiones el control y seguimiento del estudiante, su embarazo es delicado, lo

que le ha impedido acercarse a la unidad educativa frecuentemente. Son de

recursos económicos bajos, no hay antecedentes de consumo de drogas

ilícitas en sus familiares cercanos, pero si hay consumo de drogas lícitas

(alcohol y tabaco).

En los años escolares no tuvo inconvenientes ni de comportamientos ni

académicos, en el 2013 ingresa a 8° AEGB a la Unidad Educativa Fuerte Militar

Huancavilca, en el 10° AEGB empezó a verse involucrado con estudiantes

presuntos consumidores de SPA, motivando a que su madre le realice una

prueba toxicológica la cual resultó negativa. En el 2016 en el 1° de BGU por el

mes de agosto fue encontrado por una docente consumiendo la SPA junto con

uno de sus compañeros en el aula de clases. Aceptando su consumo

mencionando que ya lleva varios meses consumiendo, que lo hace dentro y

fuera de unidad educativa. Siempre está acompañado de otros estudiantes que

se presume consumen sustancias.

Sujeto N° 3

El estudiante es el segundo de 4 hijos, sus padres se han mantenido juntos

desde que formaron un hogar son de escasos recursos económicos. El padre

se desempeña como albañil, y en ocasiones solo consigue trabajos

esporádicos, frente a ello la madre hace esfuerzos por administrar

adecuadamente los pocos ingresos, tratando con igualdad a todos sus hijos. El

padre es autoritario y a veces violento al momento de corregir a sus hijos pero

también es comprensible cuando la madre media alguna situación.

Durante la etapa escolar el estudiante no refleja problemas de comportamiento

o bajo rendimiento académico, siendo éste último regular. Ingresa a la

institución en el año 2015 al 8° AEGB logrando aprobarlo, luego de 2 materias

de supletorio, ya en el 2016 en 9° AEGB guarda una estrecha amistad con otro

estudiante de 1° de BGU quien fue detectado en la unidad educativa como

consumidor de drogas ilícitas, tuvo algunos llamado de atención por parte de

unos docentes quienes indicaban que el estudiante poseía bajas calificaciones

por incumplimiento de tareas.

En septiembre del 2016 la madre descubre al adolescente en el baño de su

hogar inhalando una sustancia de una fundita al llamarle la atención el joven le

menciona que va a botarla, al día siguiente la señora se dirige al DECE para

reportar la situación, el estudiante es derivado al Centro de Salud más cercano

para la atención profesional respectiva. El estudiante casi no sale de su casa

por ello tiene muy pocos amigos. Consigue la SPA en la institución pero

también cerca de su domicilio, es el primer miembro de su familia en presentar

22

esta problemática, incluso el padre ya no consume drogas legales desde hace

algún tiempo.

Sujeto N° 4

El adolescente es el cuarto de 7 hijos, su padre es el segundo conviviente de

su madre, éste falleció en el 2010 víctima de un accidente, posteriormente su

madre rehízo su vida marital con un nuevo cónyuge con quién tiene 3 hijos

más. La madre siempre ha tenido su casa junto a la de sus padres quien es

ebanista y posee un taller, por lo que siempre se ha mantenido ayudándolos

cuando lo han necesitado, el joven posee buenas relaciones con todos sus

hermanos, no ha presenciado maltrato hacia su madre, más bien ella es muy

severa en los castigos físicos que les proporciona.

La mayor parte de su vida fue criado por sus abuelos, ya que por situación de

trabajo de la madre, éste, debía pasar en casa de sus abuelos, y

posteriormente por el nuevo compromiso de su madre que llegó a vivir con

ellos, por lo que preferían pasar tiempo donde sus abuelos. Posee muchas

amistades por su barrio debido al interés que le presenta al indor fútbol,

muchas de estas amistades son consumidores de alcohol, tabaco y SPA en las

mismas canchas donde practican deporte.

El hermano mayor inmediato ha tenido problemas de uso y abuso de SPA,

siendo tratado en los Centros de Salud estatales, situación que generó gran

impacto en la madre quien no podía controlar sus emociones al respecto y

arremetía contra su hijo, se entendería que este joven logró superar ese

problema. Esto motivó a que la madre sea más rigurosa en los llamados de

atención y reclamos a su hijo menor.

En sus estudios escolares no tuvo inconvenientes comportamentales, más bien

académicos de rendimiento escolar, al terminar el séptimo grado de AEGB,

debió cambiar de institución educativa, cuando tenía 12 años al hacerlo

reprobó el 8° AEGB teniendo que repetirlo y aprobó superando varios

supletorios, conllevando a que se niegue a continuar estudiando, motivado

también por la deserción escolar de su hermano.

Ya en el 2016 ingresa a la Unidad Educativa Fuerte Militar Huancavilca al 9°

AEGB, a la edad de 17 años, influenciado por su abuelo con la consigna que

está pronto ser mayor de edad y necesitará terminar el bachillerato. En el mes

de julio es encontrado por un militar del Fuerte con una pequeña funda con

marihuana en sus manos, por lo que lo reporta a la institución educativa, donde

se convocó a su representante, su abuelo, quien empezó a realizar un control

como padre sombra, asistiendo a la institución junto con su representado y

esperándolo hasta la salida de los estudiantes.

23

Sujeto N° 5

El estudiante es el primogénito de su madre, el padre por su parte ya posee

varios hijos de su matrimonio. Ambos progenitores nunca formaron un hogar

juntos ya que su padre está casado y vive junto con su esposa, el padre es

abogado de recursos económicos medios y en ocasiones ayuda

económicamente a su hijo, la madre ha tenido que trabajar para solventarlos

gastos de su vivienda ya que son de recursos económicos bajos. Cercanos a

su vivienda viven tíos y primos cuya relación afectiva en muy buena, y se

ayudan mutuamente. El estudiante siempre tuvo facilidad para establecer

relaciones de amistad con sus coetáneos, sea en el barrio o en su centro

educativo.

Durante su periodo escolar no hubo ninguna situación inusual, más aprobó sus

grados hasta séptimo, el 8°AEGB lo realiza en otra institución educativa en el

2011, ya que la anterior no lo ofertaba, no se adaptó inmediatamente al nuevo

contexto educativo así que reprobó 8°, teniendo que repetirlo, en el 2° octavo

empezó a hacerse de amistades que consumían SPA y para los últimos meses

del año lectivo empezó a consumir, en 9°AEGB continuó haciéndolo teniendo

reiterados llamados de atención por parte de la autoridad educativa por sus

comportamientos, antes de finalizar ese periodo lectivo es descubierto por el

Inspector General de la institución consumiendo SPA en el parqueadero de los

expresos en su institución, situación que fue notificada a su padre quien lo

representaba en aquel entonces, acordando que facilitarían el pase de año del

adolescente si se comprometían a retirarlo de la institución. Acuerdo que se

cumplió.

El padre castigó físicamente al estudiante por su consumo de sustancias y le

quitó su apoyo, la madre habló con él y le busco ayuda en el Centro de Salud

estatal más cercano, pero no continuaron con el tratamiento propuesto por el

profesional del centro médico. Al no estar estudiando realizó varias amistades

de barrio y de trabajo ya que acompañaba a su primo a parquear carros, y

recayó en consumo de sustancias, situación que la madre no detectó.

Ingresa a la Unidad Educativa Fuerte Militar Huancavilca en el periodo 2016 al

10° AEGB, en los primeros meses incurría en varias faltas injustificadas,

situación que la madre no hallaba explicación, ya que el estudiante llegaba

tarde al domicilio, pero él aseveraba que se quedaba hasta más tarde en su

trabajo y posteriormente no lo dejaban entrar al Fuerte Militar, por el mes de

septiembre el estudiante tiene un quebranto en su salud y le confiesa a su

madre que consumía SPA en la calle, en el trabajo, en la unidad educativa

dentro y afuera.

24

Solicitó asistencia médica en el Centro de salud donde recibe atención

profesional médica y psicológica.

Sujeto N° 6

El adolescente es el 3 hijo de 4 por parte de su madre, segundo de su padre,

hace 10 años que sus padres no viven juntos, llega a visitarlos muy seguido y

apoya económicamente a sus 2 hijos, la última hija es de la madre con otro

conviviente del cual también está separada. En el domicilio viven el estudiante,

su hermano mayor, su hermana menor, y su madre, aunque su padre llega a

dormir en ocasiones.

El estudiante en la etapa escolar se desenvolvió sin problemas, al ingresar al 8°

AEGB empieza a evidenciar problemas de comportamiento pero es en 9°

AEGB cuando se lo vincula al consumo de SPA, posee habilidades sociales

para hacer amigos y liderar el grupo, en 10° AEGB, es encontrado

consumiendo drogas en la institución educativa, por lo que lo suspenden

temporalmente de asistencia, al entrarse de los hechos el padre decide retirar

al estudiante y hacerlo atender por profesionales de manera particular. Por su

parte la madre castiga físicamente al estudiante.

En el 2016 ingresa a la Unidad Educativa Fuerte Militar Huancavilca, al 10°

AEGB, presentando problemas de comportamiento y de aprovechamiento, e

inasistencias a clases injustificadas, su padre quien es su representante indica

que el estudiante tuvo problemas de consumo de SPA, y que él realizará la

labor de padre sombra acompañando al estudiante a diario en la unidad, un par

de meses más tarde el padre decide que asista solo, y 2 semanas más tarde el

estudiante es encontrado dentro de la unidad educativa con una pequeña funda

de marihuana, lo remiten al DECE, al enterarse de aquello ambos padres se

acercan a la unidad y la madre arremete a golpes contra el estudiante, teniendo

que intervenir el profesional DECE para proteger al estudiante, su padre indica

que recurrirán a los medios necesarios para que su representado supere esta

recaída.

25

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

5.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS POR TÉCNICS APLICADAS.

TEST DE COMPLETAMIENTO DE FRASES DE SACKS PARA

ADOLESCENTES.

ÁREAS EVALUADAS CONFLICTO

EXPRESADO

CASO

S

RESPUESTAS

RELEVANTES

PADRE Y FIGURA

DE AUTORIDAD. Conflicto leve

2,4,5 y

6

Deseos de que su padre

viviera con ellos.

-Que su padre fuera

menos estricto.

-Que les brindara cariño.

1,3,5

1,2,3

INTERPRETACIÓN: En los casos 2, 4, 5, y 6 se expresa la necesidad de vivir

con su padre, compartir tiempo con esta figura, que sea menos estricta y que

les brindara más cariño. Dando a notar que la presencia del padre ya sea

física o afectiva dentro de los sentimientos de los jóvenes les podría generar

un vacío, de allí la importancia de la figura paterna en el imaginario del

estudiante. Por lo cual produce un conflicto que si bien no es severo, se

encuentra latente en el adolescente.

MADRE. Sin conflicto.

1,2,3,4

,5 y 6

-Adjetivos positivos.

-Madre estricta y enojada 2,3,5 y

6

INTERPRETACIÓN: Todos los evaluados expresan respeto y amor hacia su

madre colocando adjetivos positivos para describirlas, por ejemplo: genial,

buena persona, amigable, entre otros. Pero también indican en los casos 2, 3,

5 y 6 que “Me agrada mi madre pero…” Es muy estricta y enojada. Se puede

considerar que en los 6 casos las madres son quienes administran la familia

en lo formativo, en el cumplimiento de sus responsabilidades, por ello la

catalogan de esa manera a pesar de describirla con otros adjetivos positivos.

FAMILIA ACTUAL. Sin conflicto

1,2,3,4

5 y 6

-Adjetivos positivos.

-Recuerdos positivos.

1,2,4,5

INTERPRETACIÓN: El concepto que poseen sobre sus familias es positivo,

todos los adolescentes se refieren a su familia con términos positivos como;

muy unidos, agradables, geniales, entre otros. Así mismo en los casos 1, 2, 4

26

y 5 indican que “Cuando era niño mi familia...” me querían mucho, nos

llevamos bien, entre otros. Pudiéndose apreciar que su familia es un espacio

con el cual se sienten identificados y del cual guarda buenos recuerdos por lo

que se determina que no hay conflicto.

RELACIONES

INTERPERSONALES. Sin conflicto

1,2,3,4

,5 y 6.

-Adjetivos positivos para

amigos y compañeros.

-Disgusto por la gente que

enseña cosas malas.

1,2,5 y

6.

INTERPERSONALES: Al referirse a sus amigos cabría indicar que se refieren

a las personas con quienes más comparten tiempo o actividades, también

están sus compañeros, de ambos grupos tienen una valoración positiva hacia

ellos todos los casos comparten ese tipo de valoración, por su parte los casos

1, 2, 5 y 6 dicen sentir disgusto por los personas que disfrazadas de amigos

se aprovechan para enseñar cosas malas. Esto podría ser un indicador de

que han tenido malas experiencias con supuestos amigos, que de cierto modo

defraudaron esa amistad.

RELACIONES

HETEROSEXUALES. Sin conflicto

1,2,3,4

,5 y 6

-Ideal de pareja hacia lo

físico y moral.

-Concepto de matrimonio

complicado.

1 y 4

INTERPRETACIÓN: El ideal de pareja se orienta hacia la percepción de los

rasgos físicos y otros hacia la moral de la pareja. No se evidencia un conflicto

presente, únicamente en los casos 1 y 4 indican que la vida en matrimonio es

complicada, mientras que el resto la reconoce como algo para toda la vida e

indicador de felicidad.

AUTORIDAD. Sin conflicto

1,2,3,4

,5 y 6

-Adjetivos positivos hacia

la autoridad.

-No consideran que

pueden dar órdenes.

1,2,3,4

y 5

INTERPRETACIÓN: Todos los estudiantes dejan buenas referencias con

respecto a las autoridades que conocen incluyendo a sus docentes, indicando

que; son preparados, los conocen mucho, los cuidan, entre otros. En la parte

donde se permite que ellos se reconozcan como autoridad mencionan los

casos 1, 2, 3, 4 y 5 que: no les hacen caso y no saben cómo hacerlo a pesar

de ello no hay presencia de conflicto.

27

AUTOCONCEPTO.

a) TEMORES Sin conflicto

1,2,4,5

y 6

-Expresados hacia el

futuro.

-Temores obligan a

aislarse.

1,2,3 y

4

INTERPRETACIÓN: En los casos 1, 2, 4, 5 y 6 sus temores van dirigidos

hacia el futuro, por ejemplo; morir, perder a todos, ser una mala persona,

entre otros. Así mismo indican, los casos 1, 2, 3, y 4 que sus temores los

obligan, a llorar, a pensar, a aislarse, mostrando que se sienten incapaces de

dialogarlos con alguien, dentro o fuera de su familia, o enfrentarlos de alguna

manera.

Es probable también que este temor se esté dando por las situaciones

actuales que viven y les hace percibir un futuro negativo.

b) CULPAS Conflicto

severo

1,2,3,4

,5 y 6

-Error más grande

consumir drogas.

-La peor cosa que han

hecho, consumir drogas.

1,2,3,4

,5

INTERPRETACIÓN: Se determina como conflicto severo, ya que se

encuentra latente al considerar, todos los evaluados, que el error más grande

cometido y la peor cosa que han hecho fue el decidir consumir drogas.

Se entendería que en todos los casos hay un desagrado por el consumo de

drogas, posiblemente por la connotación familiar y social generada.

Esto se interpretaría como una situación positiva que podría permitir la

reflexión de los efectos del consumo pudiendo así dejar de usarlas.

c) CAPACIDADES Sin conflicto

1,2,3,4

,5 y 6

-Consideran que tienen

habilidad para algo.

-Cuando tienen mal suerte

todo les sale mal.

1,4 y 6

INTERPRETACIÓN: Se considera positivo que los sujetos evaluados

consideren, todos, que poseen algunas habilidades, ya sea destreza de

ámbito físico o intelectual, ya que reconocen que tienen capacidades. Los

casos 1, 4 y 6 indican que cuando tienen mala suerte todo les sale mal.

Siendo probable que justifiquen las consecuencias recibidas, evitando la

aceptación de las malas decisiones tomadas.

d) PASADO Conflicto leve 2,3 y 4 -Divertirse con sus amigos

de niños.

28

1,2,4 y

6

-Corregir sus errores.

INTERPRETACIÓN: De los mejores recuerdos que tienen de su niñez es

jugar y divertirse con sus amigos o familiares. A pesar de ello, si tuvieran la

oportunidad de volver a ser niños los estudiantes 1, 2, 4 y 6 mencionan que

tomarían otras decisiones y corregirían sus errores. Probablemente se ve

influenciada la respuesta por el sentimiento de culpa anteriormente

expresado.

e) FUTURO Y

METAS Sin conflicto

1,2,3,4

,5 y 6

-Adjetivos positivos.

-Anhelo de ayudar en su

hogar, mejorar sus

ingresos económicos.

3,4,5 y

6.

INTERPRETACIÓN: Es grato observar que la percepción de futuro que

poseen es positiva orientada a seguir una profesión, ser importantes en su

familia, entre otros, todo relacionado con el anhelo de ayudar con los ingresos

económicos de sus familias.

ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES

INTRAFAMILIARES (E.R.I.)

DESCRIPCIÓN

TA: Totalmente de acuerdo

A: De acuerdo

N: Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

D: Desacuerdo

TD: Totalmente en desacuerdo

DIMENSIÓN

EVALUADA ÍTEMS RELEVANTES

TA A N D TD

CASOS

EXPRESIÓN

Expresar opiniones

abiertamente 6

2,3

4,5 1

La familia escucha a sus

miembros 3,6

2,4

5 1

Expresan cariño 3,6 5 1,2 4

Todos aportan en decisiones 2,6 3,4 1,5

29

importantes

Discuten sus problemas 6 1 2 4,5 3

INTERPRETACIÓN: Con respecto a la dimensión de expresión tenemos que,

con respecto a los ítems indicados las valoraciones se encuentran hacia lo

positivo con las opciones “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo” mostrando

que los estudiantes 2, 3, 4, 5 y 6, les es posible expresar sus opiniones

abiertamente, mientras uno de ellos se encuentra neutral, se repiten las

puntuaciones con respecto que si la familia escucha a sus miembros, con

respecto a las expresiones de cariño se nota solo los casos 3, 5 y 6

puntuaciones hacia lo positivo y las otras 3 ( casos 1,2 y 4) de “neutral” a “en

desacuerdo”. En referencia a, si hacen conceso familiar en la toma de

decisiones importantes las puntuaciones de los casos 2, 3, 4 y 6 dan hacia lo

positivo. En el ítem de discutir los problemas en familia, tenemos que los casos

2, 3, 4 y 5 se orientan hacia una valoración de neutral a negativa, mientras que

tenemos los otros 1 y 6 con tendencia positiva.

Ahora bien, la valoración general encontrada dio como resultados los casos: 1,

3, 4 y 5 como expresión medio bajo, 2 casos medio, lo tanto se considera que

hay cierta facilidad de expresión en las familias, pero ésta no es lo suficiente

para hacer sentir más seguros a estos adolescentes, seguramente teniendo

ellos que lidiar solos con sus conflictos.

DIFICULTADE

S

No hacen cosas juntos.

TA A N D TD

CASOS

2 1,6 4 5 3

Existen malos sentimientos. 2 1 4,5 3,6

Vergüenza de mostrar

sentimientos. 1

2,4

5 3 6

Adivinan como se sienten los

otros. 1,2 6 5 3,4

Atmósfera desagradable. 1,2 4 3,5

6

No platico mis problemas. 4,6 1,5 2 3

Reglas poco claras. 1,2 4 3,5 6

No se resuelven los conflictos. 6 1,2

4 5 3

Callan sus sentimientos. 1 2 6 5 3,4

INTERPRETACIÓN: En la dimensión dificultades se presentan la mayor

cantidad de repartición de puntos hacia lo positivo o negativo en cada ítem de

la escala obteniendo grandes numeraciones la valoración neutral, tenemos que

la afirmación “No hacen cosas juntos” neutral obtiene 1 puntos (caso 4) y los

otros 5 puntos están repartidos 1 para cada siguiente ítem positivo y negativo,

revelando que hacen pocas cosas juntos como familia. Los casos 3, 4, 5 y 6

30

niegan que existiesen malos sentimientos en la familia, mientras el caso 1 se

mantiene neutral y el caso 2 presume que sí existen. Si les avergüenza mostrar

sus sentimientos 3 de ellos (casos 2, 4 y 5) se mantienen neutrales dos están

en desacuerdo con esa afirmación (casos 3 y 6) y el caso 1 está totalmente de

acuerdo, se puede inferir que hay vergüenza pero no generalizada, que sí

expresan emociones pero no todas y no con todos. Los casos 1, 2, 5 y 6

mencionan que tienen que adivinar cómo se sienten sus otros familiares,

mientras que los casos 3 y 4 presentan su negativa ante la proposición. Hay

una clara inclinación negativa de 4 estudiantes (casos 3, 4, 5 y 6) ante la

aseveración de que en su familia hay una atmósfera desagradable, solo 2 de

ellos (casos 1 y 2) que se muestran neutrales. Con respecto a exteriorizar sus

problemas los casos 1, 4, 5 y 6 se orientan hacia la aceptación de esa

afirmación, solo uno de ellos (caso 3) se presenta en desacuerdo, por lo cual

expresa una confianza baja en los miembros de su familia. Las reglas poco

claras se reflejan en 2 familias (casos 1 y 2), las otras 4 (casos 3, 4, 5 y 6) al

parecer tienen bien claras las reglas en su hogar. Tres de los evaluados (casos

1, 2 y 4) se encuentran en posición neutral con referencia a la no resolución de

conflictos en sus hogares, dos (casos 3 y 5) niegan dicha afirmación solo el

caso 6 está de totalmente de acuerdo. Cuatro de los adolescentes (casos 3, 4

5, y 6) coinciden con la proposición de que callan sus sentimientos, mientras

que los otros casos 1 y 2 presentan su negativa.

Los resultados de la puntuación general obtenida en esta dimensión se

encuentra repartida de la siguiente forma: casos: 3, 4 y 5 bajo, casos 2 y 6

medio bajo y caso 1 medio. Este sería un indicador que en las familias las

mitad de estudiantes poseen mínimas dificultades, los dos consiguientes el

índice de dificultades es medio bajo, y un caso cuyas dificultades son de

valoración medio.

UNIÓN Y

APOYO

Comidas amigables y

placenteras

TA A N D TD

CASOS

1,4

5,6 2,3

Familia cariñosa 3,6 1,4

5 2

Sentimiento de unión 2,5

6 3,4 1

Calidez y apoyo en la familia

2,3

4,5

6

1

Actividades familiares 1,2 3,4

5 6

INTERPRETACIÓN: En la dimensión Unión y apoyo indica que los estudiantes

1, 4, 5 y 6 consideran que las comidas en familia son amigables y placenteras,

31

por su parte los 2 restantes (casos 2 y3) no consideran aquello. Haciendo

referencia a familia cariñosa cinco de los casos (1, 3, 4, 5 y 6) están, de

acuerdo con esa afirmación, más el caso 2 se mantiene neutral. El sentimiento

de unión también es aceptado por los casos 2, 3, 4, 5 y 6, el restante caso 1 es

neutral, situación parecida a la anterior. Calidez y apoyo familiar es

considerada de manera positiva por los casos 2, 3, 4, 5 y 6, mientras que el

caso 1 se presenta neutral. Para concluir con actividades familiares

encontramos que 5 de los evaluados (casos 1, 2, 3, 4 y 5) coinciden con las

aseveraciones, mientras que solo el caso 6 se expresa negativo.

En la valoración general alcanzada las puntuaciones demuestran los siguientes

resultados los 6 casos; con puntuación medio, revelando que hay una

comprensión de la familia como una unidad de personas que actúan en favor

de cada uno de sus integrantes, se podría indicar que las concepciones son

claras pero la ejecución, la acción dista mucho de esa concepción.

ENTREVISTA A ESTUDIANTES

La entrevista está orientada a recabar información sobre el consumo de

sustancias psicotrópicas del sujeto que pretende evocar tiempo, frecuencia,

tipo, motivo de consumo, entre otros.

P: ¿Qué tiempo lleva consumiendo SPA?

CASO 1 Aproximadamente 1 año.

CASO 2 8 meses.

CASO 3 8 meses.

CASO 4 1.2 años

CASO 5 Más de 4 años

CASO 6 Un poco más de 2 años.

Interpretación: El promedio de tiempo de consumo en este grupo de estudiantes es de aproximadamente 1.9 años.

P: ¿Dónde consumió SPA por primera vez y actualmente dónde lo hace?

CASO 1 La primera vez en el baño del colegio en los recreos, y ahora llevo

para mi casa también.

CASO 2 La primera vez en el baño del colegio en los recreos, después no

solo en el baño, también afuera pero no llevo a mi casa.

CASO 3 La primera vez en el baño del colegio en los recreos, después no

solo en el baño, también afuera, después llevaba a mi casa.

CASO 4 Por mi barrio, en las canchas de jugar pelota. No llevo a mi casa.

CASO 5 En el baño de mi anterior colegio, luego por afuera del colegio y

32

por el barrio, no llevo a mi casa.

CASO 6 En los patios de mi anterior colegio, luego en los baños y por las

calles solitarias.

Interpretación: Los casos 1, 2, 3, 5 y 6 consumieron por primera vez en el

colegio anterior o en el Fuerte Huancavilca, y continúan haciéndolo pero

aumentando los lugares de opción de consumo, solo el caso 4 consumió por

primera vez en un lugar distinto en las canchas de su barrio. Los casos 2, 4, 5 y

6 mencionan que no llevaban SPA a sus casas, probablemente para no ser

descubiertos por miedo a las represalias, por su parte los casos 1 y 3 si lo

hacían y justamente allí fueron descubiertos.

P: ¿Quién le facilitó SPA por primera vez y actualmente?

CASO 1

Tenía una compañera que consumía, yo veía como lo hacía y me

ofrecieron gratis en el colegio. Ahora tengo algunas compañeras

que venden “pases” y también conocidos por mi casa.

CASO 2

Unos compañeros consumían, y nos ofrecieron a mí y a mi mejor

amigo (CASO 3), así que decidimos probar. En el colegio hay

algunos que venden adentro y afuera, nunca compré por mi casa.

CASO 3

Unos compañeros consumían, y nos ofrecieron a mí y a mi mejor

amigo (CASO 2), así que decidimos probar. En el colegio hay

algunos que venden adentro y afuera, pero también conseguía por

mi casa.

CASO 4

En las canchas por mi barrio, todos consumen y hay unos que

venden y tú solo les pides, yo probé con unos amigos que

consumen desde hace tiempo. A veces en el colegio.

CASO 5

Un “panita” de mi anterior colegio, más grande que mí me ofreció y

yo le dije que ya, que “si le hacía”, primero me la regaló, ya

después conseguía por mi casa, en el colegio, donde quiera se

encuentra.

CASO 6

En mi anterior colegio había varios amigos que consumían allí me

regalaron para probar, luego uno va conociendo a los que venden

dentro y fuera del colegio, y también a los que venden por mi casa.

Interpretación: En todos los casos fue un par quién le ofreció sustancias,

compañeros de curso, de colegio o amigos, posterior a ello encontraron por sí

mismos otros expendedores. Denotaría que la influencia del grupo de

coetáneos es grande funcionando como especie de autorización social para

consumir SPA.

P: ¿Qué lo motivo a consumir?

CASO 1

Mis compañeras, me decía que eso te ayuda a relajarte y que te

olvidas de los problemas. Problemas del colegio, de la casa.

¿Qué tipo de problemas? En el colegio no me llevo bien con mis

compañeras porque me llevo mejor con los varones, y a ellas eso

33

no les gusta y se enojan conmigo. En mi casa mi papá es muy

bravo, nos reta por la música, por los programas de tv, por las

notas del colegio, en cambio mi mamá si nos deja hacer muchas

cosas, ella es más comprensible, solo se enoja cuando peleamos

con mi hermana menor.

CASO 2

Con mi mejor amigo conversamos nuestros problemas de la casa,

del colegio, y con él decidimos probar para olvidarnos de los

problemas.

¿Qué tipo de problemas? Es que nunca conocí a mi papá, mi

mamá dice que él nunca quiso saber nada de mí, y mi mamá tiene

que trabajar y a veces no le alcanza el dinero, mi padrastro es

buena gente pero nada más, además mis compañeros son muy

cargosos y siento que se burlan de mí, por eso mi mejor amigo es

de otro curso.

CASO 3

Con mi mejor amigo conversamos nuestros problemas de la casa,

del colegio, y con él decidimos probar para olvidarnos de los

problemas.

¿Qué tipo de problemas? En mi casa no alcanza el dinero a

veces no hay para la comida o me dan lo justo del pasaje, mi papá

es bravo, a veces está sin trabajo, y está más pendiente de mis

hermanos menores, juega con ellos, igual que mi mamá.

CASO 4

En la cancha donde yo juego por mi casa todos consumen

marihuana otros H, por eso probé y consumía marihuana porque

es más sana, además mi hermano mayor ya lo hacía, para

“activarse”, relajarse de los problemas olvidarse.

¿Qué tipo de problemas? No hay plata, no hay trabajo, mi mamá

es muy intensa para retarnos, y toca ayudar para la comida, mi

papá es fallecido y el único que nos apoya es mi abuelo, a mi

padrastro ni para sus hijos le alcanza.

CASO 5

Yo tenía muchos amigos y yo era así como “sin paro”, que no le

temía a nada y cumplía si me desafiaban. Así fue que me

ofrecieron y ya pues consumí y me gustó cómo me sentía y es

como que te olvidas de los problemas.

¿Qué tipo de problemas? De mi casa, mi papá vive con su

esposa y sus hijos y no con nosotros, a ellos no les falta nada, a

nosotros nos alcanza para lo básico, a mi mamá no le sale trabajo

estable, entonces yo he tenido que buscármelas por ahí, y he

conocido más gente que consume y pasaba tiempo con ellos.

CASO 6

Los compañeros en mi otro colegio consumían y ya pues me

invitaban diciéndome que es para sentirse mejor y relajarse, y

probé, y de verdad me relajaba.

¿Qué tipo de problemas? Que a veces me va mal en el colegio y

34

mi mamá es muy enojada, incluso en el colegio me ha pegado, mi

papá es más tranquilo él me apoya mucho pero no vive con

nosotros, mi mamá le sacó un hijo con otro hombre por eso se

separaron, a veces llega a dormir en la casa, además mi mamá

me cuida mucho como si fuera un niño y por todo me reta.

Interpretación: En todos los casos los adolescentes consideran que tienen

muchos problemas (nuevamente se visualiza la “autorización” de sus pares que

o bien consumían o promovían el consumo). El consumo se produce bajo la

promesa de relajarse u olvidarse de esos problemas, y los adolescentes,

justificaban su uso por las situaciones familiares que mencionan. Los casos 1 y

3, quienes viven con sus padres, observan a sus progenitores de manera

negativa como mal humorados que no les permiten expresarse libremente y no

les brindan tiempo. Los casos 2, 4, 5 y 6, conviven solamente con sus madres,

evidenciando el anhelo de vivir junto con sus padres ya que idealizan la figura

paterna relacionándola con el cariño, estabilidad y protección. En estos casos la

madre es quién ha tenido que adoptar la figura de padre y madre, logrando

desaprobación en sus hijos en la parte formativa. En los casos 2, 3, 4 y 5

argumentan los estudiantes que uno de sus problemas es la falta de recursos

económicos en su hogar (a pesar que sus necesidades básicas están

cubiertas), puesto que les es difícil andar con lo justo del pasaje o no poder

adquirir lo que desean en el momento que quieran.

P: ¿Con qué frecuencia consumía SPA?

CASO 1 2 o 3 veces a la semana. En ocasiones 2 veces al día.

CASO 2 Pasando un día, pero no los fines de semana. Una vez al día.

CASO 3 Pasando un día, también los fines de semana. Una vez al día.

CASO 4 Una vez a la semana. Una vez al día.

CASO 5 Todos los días. En ocasiones 2 hasta 3 veces al día.

CASO 6 2 o 3 veces por semana. A veces los fines de semana.

Interpretación: Los casos 1, 2, 3 y 6 al consumir varias veces a la semana y

por más de un año serían consumidores frecuentes. El caso 4 uso regular, y el

caso 5 uso intenso. Se puede inferir que los casos que fueron detectados por

segunda ocasión no tuvieron la intervención oportuna y la constancia familiar e

individual para superar el consumo de manera adecuado, por ello han recaído.

P: ¿Qué sensaciones experimenta bajo el efecto de la SPA?

CASO 1 Como que te relajas, pero poco, cuando consumes más se siente

más.

CASO 2 Tranquilo te olvidas de muchas cosas.

CASO 3 Un poco de tranquilidad, pero nada más.

CASO 4 Dan ganas de reírse de todo, te relajas.

CASO 5 Es como si no sintieras el cuerpo. Te olvidas de todo.

CASO 6 Se siente tranquilidad, nada más.

35

Interpretación: En todos los casos se menciona que les permite relajarse o

tranquilizarse, bien pueden ser efectos de la SPA o un simplemente un reflejo

de lo que dicen sus pares que se siente.

P: ¿Considera que posee controlado su consumo?

CASO 1 Sí, si me decido lo dejo. ¿Después de lo sucedido, por qué no lo

ha dejado? No sé. Es poco lo que consumo.

CASO 2 No. Quisimos dejarlo con mi mejor amigo pero solo pudimos una

semana. De allí seguimos consumiendo.

CASO 3 Intentamos dejarlo con mi mejor amigo pero solo pudimos una

semana. De allí seguimos consumiendo.

CASO 4 La marihuana es más sana, y si yo no quiero simplemente no

consumo.

CASO 5 Antes consumía más, ahora consumía poco, pero si dejo de

consumir me enfermo por eso lo hago para no enfermarme.

CASO 6 Si he intentado, después de la primera vez que me descubrieron,

pero, ya que todos mis amigos consumen, lo hago nuevamente.

Interpretación: Los casos 1 y 4 consideran que pueden dejar de consumir SPA

con solo decidirlo, pero al preguntarle al caso 1el por qué de la recaída indica

no tener respuesta. Los casos 2, 3, 5 y 6 mencionan haber intentado dejar de

consumir, pero sus intentos fracasaron ya que al seguir en contacto con las

SPA vuelven a hacerlo. El caso 5 al parecer generó dependencia puesto que

cuando no consume se siente mal de salud.

P: ¿Cómo y cuándo se enteró su familia?

CASO 1

En mi anterior colegio me descubrió una profesora junto con una

compañera cerca del baño y de ahí llamaron a mi mamá, y mis

papás decidieron retirarme del colegio, eso fue por el mes de

octubre del 2015. Acá en el Fuerte Militar fue mi mamá la que

encontró en mis cosas una fundita de H, y de allí fue que habló en

el colegio para buscar ayuda, en julio del 2016.

CASO 2

Mi tutora me encontró consumiendo en el aula junto con un

compañero, me llevaron al DECE y llamaron a mi mamá, ella vino

se enteró y me dio una cachetada, eso fue en agosto del 2016.

CASO 3

Mi mamá me encontró en el baño de mi casa cuando estaba

terminando de inhalar, allí me hizo botar la fundita, de allí al otro

día fue conmigo al DECE, para buscar ayuda. Por el mes de

septiembre del 2016.

CASO 4

Yo compré una fundita de marihuana afuera del colegio, y la

llevaba empuñada en la mano, como nunca nos revisaban en la

garita de Fuerte Militar, pero ese día si nos revisaron allí el militar

me la encontró y nos llevó al colegio allí llamaron a mi abuelo, él

se enteró y habló conmigo, de allí en el colegio mandaron a llamar

36

a mi mamá y le dijeron todo. Eso fue por el 12 de agosto del 2016.

CASO 5

Un inspector en el anterior colegio me vio con la fundita en la

mano en el parqueadero del colegio, y me llevó a inspección llamó

a mi papá. Luego él le dijo a mi mamá. Eso fue por el mes de

diciembre del 2012. En el Fuerte Huancavilca nunca me

encontraron nada, yo le pedí ayuda a mi mamá en noviembre del

2016, y mi mamá fue a hablar en el colegio.

CASO 6

Primero fue en mi primer colegio, un profesor me encontró en el

baño con unos compañeros consumiendo H, allí les dijeron a mis

papás y como me sancionaron con suspensión por 15 días ya no

regresé al colegio, mis papás decidieron retirarme. En el Fuerte

Huancavilca un profesor me encontró una fundita de H en el

zapato, y allí me llevaron al DECE donde llamaron a mis padres y

para indicarles lo sucedido, eso fue por el mes de agosto del 2016.

Interpretación: Los casos 1, 2, 4, 5 y 6 fueron detectados en los colegios,

lugares donde habitualmente consumen, solo el caso 3 fue encontrado en su

domicilio por su madre. Cabe agregar que de todos los casos se presumía su

consumo de SPA en la unidad educativa pero solo podían proceder con la

evidencia de la situación.

P: ¿Cuál fue la reacción de su familia?

CASO 1

Mi mamá habló conmigo, pero ella es tranquila, mi papá es el

enojado, me dijo que después de lo pasado, me quiso pegar, pero

me habló, me dijo lo decepcionados que estaban y que no

entendían porque lo hacía, y me buscaron ayuda donde una

psicóloga del Hospital Luis Vernaza, y en el colegio de dieron

clases asistidas para continuar estudiando.

CASO 2

Mi mamá me golpeó en el colegio y se puso a llorar, me habló

preguntándome por qué lo hacía, yo le dije que me da coraje que

todos conozcan a su papá y yo pueda conocer al mío porque él no

quiere saber nada de mí, me entristece mucho, ella me dice ha

intentado acercarse pero él no quiere. De ahí mi familia hablaron

todos conmigo para que no siga haciéndolo y me están haciendo

atender en un centro de salud.

CASO 3

Mi mamá se enojó se puso a llorar y habló conmigo, no le dijo a mi

papá para que no me pegara, primero habló en el colegio para ir al

centro de salud, y después le dijo a mi papá pero no me pegó, en

el colegio hablando con el Psicólogo del DECE, me preguntaban lo

que sentía y les dije que mi papá y mamá pasa más pendiente de

mis hermanos menores, y que a mí me dejan de lado, y además

es difícil andar solo con la plata del pasaje.

CASO 4 Mi abuelo solo habló conmigo que me deje de andar con esas

cosas y que vaya a la atención psicológica del centro de salud, en

37

cambio cuando mi mamá se enteró se descontroló empezó a gritar

a quererme pegar, a decir un montón de cosas de mi hermano

mayor, a compararme con él, por eso no me gusta que mi mamá

sepa lo que me pasa. Además yo ya estoy grande para que me

trate así.

CASO 5

La primera vez mi papá se enteró primero y me quitó su apoyo, fue

la primera vez que me pegó, y le echaba la culpa a mi mamá

porque no me cuidaba, después de eso se alejó un poco de

nosotros. Actualmente mi mamá como que sabía pero solo me

decía que cuidado con andar otra vez en consumo, pero como me

enfermé, con dolor en el cuerpo le tuve que decir que otra vez

recaí, pero no le dijimos a mi papá, allí tuvimos que buscar ayuda

en los centros de salud, ya que mi mamá estaba preocupada por

mi estado, hemos hablado mucho con ella.

CASO 6

La primera vez mis papás se decepcionaron mucho, mi mamá se

puso histérica me pegó en el colegio, y con mi papá decidieron

que ya no continúe en ese colegio. En el Fuerte Militar, una vez

más mi mamá me pegó se puso histérica, mi papá se puso mal,

decepcionado y dijeron que buscarían ayuda en centros de salud.

Interpretación: En los casos 1, 3 y 5 sus representantes se decepcionaron,

hablaron con ellos pidiendo explicaciones del porqué del consumo de SPA. Los

casos 2, 4, y 6 sus madres se indignaron y hasta los golpearon, el 2 y el 6 en la

misma institución educativa. Todos los casos buscaron ayuda profesional, los

casos 1y 6 de profesionales particulares y los restantes se acogieron a los

profesionales estatales.

P: ¿Se ha afectado su salud por el consumo de SPA?

CASO 1 No, solo que en las noches no duermo bien, me levanto 3 o 4 de la

mañana y de allí no puedo dormir.

CASO 2 Sí, he perdido peso, no logro dormir bien, me duermo muy en la

noche y me levanto muy en la mañana, a veces de madrugada.

CASO 3 No, pero unos días me dolieron los huesos, y he perdido apetito.

CASO 4 No, nunca me ha dado nada.

CASO 5

Sí, me ha dado de todo, dolor en los huesos, sudoración sin razón,

pérdida de apetito, y ahora que tengo problemas de las vías

urinarias.

CASO 6 Solo que he bajado de peso un poco.

Interpretación: Los casos 1 y 2 tuvieron problemas para conciliar el sueño y se

levantaban en la madrugada. Los casos 2, 3, 5 y 6 han tenido pérdida de

apetito, baja de peso. Solo los casos 3 y 5 han sentido dolor de huesos. El

único caso que no ha tenido afectaciones en su salud.

P: ¿Hay antecedentes de consumo de SPA en su familia?

38

CASO 1

Mi papá consumía drogas hace 3 años y por eso tenían problemas

con mi mamá, lo sabemos porque en las discusiones mi mamá se

lo reprochaba.

CASO 2 Un primo de otra ciudad que ni siquiera conozco. De allí en mi

familia solo toman alcohol.

CASO 3 Mi papa fumaba, pero cigarrillo, y también tomaba bastante

alcohol, pero ahora toma poco.

CASO 4 Mi hermano mayor consumió H un tiempo, pero ahora dice que ya

no lo hace. El resto de mi familia solo bebe alcohol.

CASO 5 Tengo un primo que tocó fondo consumiendo H, ahora mi tía lo

tiene bien controlado, lo tuvo encadenado un tiempo.

CASO 6 Ningún familiar conocido, mi papá solo toma alcohol.

Interpretación: Los casos 1, 4 y 5 tienen familiares cercanos que se

encontraron en consumo de SPA. Mientras que los casos 2, 3 y 6 no tienen

familiares cercanos que se encuentre en consumo. En todos los casos está

presente el consumo frecuente de alcohol por parte de sus familiares.

ENTREVISTA A PADRES.

RESÚMEN CON LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA ENTREVISTA A

PADRES.

CASO 1

Al entrevistar a sus padres, la madre indica que anteriormente,

varios años atrás, el padre también consumía drogas; como

consecuencia presentaba mal humor, agresividad, incluso violencia

física con ella, pero recibieron terapia familiar por la situación de

consumo de su hija, lo cual permitió que el padre deje de consumir

SPA y también mejorar sus relaciones intrafamiliares.

Menciona la madre de la estudiante es una chica a la que no le falta

nada, que ella pretende complacer a sus hijas en lo que más

puede, pero que el padre es muy enojado con las hijas; por su

parte, el padre indica que la madre es muy permisiva y que por eso

las hijas se le van de las manos.

CASO 2

Su madre expresa que en su casa el joven pasa bien, que no tiene

malos amigos o algo por el estilo, comparte mucho tiempo en

familia, en su hogar no le falta lo necesario, pero en su discurso ella

victimiza a su hijo, hasta deja entre ver algo de culpabilidad que

siente con respecto a la situación de la ausencia del padre del

joven.

CASO 3

La madre del estudiante menciona que el estudiante no recibe

malos ejemplos de sus mayores, que sale poco y se relaciona con

jóvenes que aparentemente son sanos, que a pesar de la mala

39

situación económica que pasan, siempre buscan la manera de que

no les falte los alimentos y la educación, expresa también que el

joven, al ser hijo intermedio, en oportunidades le ha dicho que más

atención les presta a los hermanos menores que a él.

CASO 4

La madre del estudiante menciona que ella se esfuerza para

mantener a la familia unida y sacarla adelante, que no entiende el

porqué del consumo, que es un buen hijo trabajador pero que tiene

unas amistades por el barrio que consumen en una cancha cerca

del sector y al parecer lo están influenciando.

Sostiene también que su hijo mayor tuvo inconvenientes de

consumo, pero que ya estaba recuperado, y que no esperaba que

el hermano siguiente lo hiciera, después de lo que pasaron.

CASO 5

Lamentablemente hay un ausentismo por parte de su madre, solo

se pudo contactar con ella vía telefónica, menciona que ella hace lo

posible para que no les falte el alimento a sus hijos, buscándoselas

de algún modo, que rescató a su hijo del consumo y que

desconocía que lo estaba haciendo. Que si lo veía raro le

preguntaba y él negaba que hubiese recaído, solo cuando estuvo

muy mal de salud el adolescente le contó que en realidad nunca lo

dejó, pero que consumía menos que antes.

CASO 6

La madre y el padre del estudiante mencionan que hacen todo lo

posible por mantener un hogar para sus hijos, a pesar de

encontrarse separados, que el estudiante es muy agradable, poco

conflictivo, colaborador en casa, que no encuentran explicación a

su consumo. Que ninguno de sus hermanos ha pasado por este

tipo de situaciones, buscan que no le falte lo necesario.

A pesar que no han seguido ningún tratamiento profesional riguroso

para recuperar la salud del estudiante, solo solicitan ayuda

profesional cuando la emergencia lo demanda.

5.2 ANALISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS

(TRIANGULACION)

CASO 1.

La estudiante en la primera entrevista se presenta poco colaboradora, negando

que tuviese algún inconveniente o problema, posteriormente al dialogar con su

madre mencionó la situación de consumo de SPA anteriormente descrita. En la

segunda entrevista la estudiante se dispuso a dialogar destacando en ello que

40

necesita ayuda, que desea dejar de consumir, para evitar así ser retirada de la

institución educativa.

En el ámbito familiar indica que en su hogar se siente bien, a pesar que tiene

reiterados conflictos con su hermana siguiente (intermedia) y menciona que no

tiene una buena relación con su padre ya que es muy mal humorado cuando

ella escucha música o cuando tiene algún problema. Situación que se refleja en

Test de Sacks al expresar que “desearía que su padre la comprendiera y que

fuera cariñoso con ella”. Así mismo en la Escala para Medir las Relaciones

Intrafamiliares (E.R.I.) se muestra un nivel de expresión medio bajo, ya que

considera que no se siente libre de expresar libremente sus opiniones y

expresar lo que tiene en mente. Esto se puede relacionar con el

comportamiento del padre que es algo represor y el de la madre que es

permisiva, situación que en ocasiones ha generado discusiones por aquello

que les permiten o no les permiten hacer a sus hijas. De allí también expresa

en el Test de Sacks la meta de “no decepcionar a sus padres”.

Se agrega que hay un nivel medio en las dificultades en su familia según la

escala E.R.I. considerando que tiene que adivinar qué piensan o cómo se

sienten sus familiares, incluso está totalmente de acuerdo con el ítem que

menciona “En mi familia, nadie se preocupa de los sentimientos de los demás”.

En el ámbito educativo, tenía problemas con varias asignaturas por falta de

cumplimiento de tareas, tiene pocas amigas, se lleva mejor con los varones y

comparte más tiempo con ellos, no presentando conflicto en el Test de Sacks

en las relaciones interpersonales. Pero al momento del consumo en las dos

ocasiones descubiertas indica que lo hacía con una amiga.

Al contrastar con la entrevista con la madre que indica que no le falta nada en

lo material, y que buscan complacerlas en todo lo que pueden, que en ambas

oportunidades han buscado ayuda profesional para la estudiante y para ellos,

en pro de la armonía familiar, se podría destacar que la estudiante percibe su

familia como un lugar donde no se siente cómoda, donde se siente excluida y

con falta de afecto, situación subjetiva que distaría de lo que se evidencia en

las entrevistas realizadas a padres y contrastadas con las entrevistas de la

adolescente.

Se podría inferir, que en vista del antecedente de consumo de SPA de su padre

que es de su conocimiento, ya que es la hija mayor, junto con la falta de reglas

consensuadas, expresado en la E.R.I. al desconocer las reglas que rigen su

familia, y acuerdos formados por los padres en la familia, más el proceso crítico

de desarrollo en la adolescencia y el grupo de pares que consume o promueve

el uso de drogas, son elementos que impiden a la estudiante generar recursos

internos para afrontar sus problemas y recurre al consumo de SPA para no

41

hacerle frente a aquellos situaciones que considera poseer. Al ser reincidente

se puede mencionar que el proceso de recuperación en la primera ocasión

careció del compromiso y dedicación por parte de la familia y la estudiante,

puesto que no mencionan haber terminado un proceso o continuar con algún

tipo de seguimiento.

CASO 2.

El estudiante mantuvo la negativa a la situación de consumo de SPA en la que

se encontraba, una vez que se presentó la mamá, se logró dialogar con mayor

libertad, aceptando el joven su situación actual, mostrando voluntad para el

cambio y realizar lo necesario para su recuperación. Expresando que se sentía

mal por haberlo hecho, tal como lo indica en el Test de Sacks mencionando

que “haría cualquier cosa por olvidar la vez que consumió heroína”, además

refiere que “no quiere decepcionar a su madre”.

En el ámbito familiar menciona que se lleva muy bien con su madre y con su

padrastro, aunque éste último es algo distante en lo afectivo, a pesar de ello se

siente bien con ambos, pero tiene un sentimiento negativo por su padre, a

quién nunca conoció, ya que éste no quiso saber nada de su hijo, ni de su

madre una vez que se enteró del embarazo. Por su parte la madre menciona

que intentó en varias oportunidades buscar un acercamiento con su ex

conviviente para que conozca a su hijo pero siempre tuvo respuestas

negativas. El estudiante aflora ello en el Test de Sacks donde expresa que su

padre “es irresponsable” y que “desearía que su padre estuviera con él”,

evidenciando un conflicto leve en éstos ítems. Durante las entrevistas indica

que su familia por parte de madre es muy unida y se lleva muy bien con todos

sus familiares, incluso lleva el apellido de un tío político de quien tiene una

buena valoración afectiva.

En las entrevistas con la madre se nota un sentimiento de culpabilidad en ella

al referirse al padre biológico de su hijo, ya que ella le pide disculpas a su hijo

por la situación con su padre, pareciendo incluso que victimiza al adolescente.

En los resultados de la E.R.I. se ve reflejado un nivel medio de expresión,

mostrando neutralidad en una gran cantidad de ítems, los cuales podrían

interpretárselos como que suelen suceder pero no muy a menudo o que sí hay

la posibilidad de expresarse en su familia, no con todos sus miembros pero sí

es posible, por lo que la valoración general de la escala es medio alto.

En el ámbito educativo, tenía problemas con dos asignaturas por falta de

cumplimiento en algunas tareas, tiene varios amigos entre sus compañeros a

pesar que dice sentirse mal por burlas y sobrenombres que utilizan entre ellos,

pero a quién considera su mejor amigo en un estudiante de otro curso, también

42

argumenta que se siente mal cuando sus compañeros hablan de sus padres,

ya que él recuerda su ausencia. Sin embargo en las respuestas del Test no se

observa conflicto presente en las relaciones interpersonales.

Se puede deducir en el caso, que el estudiante posee carencias afectivas y un

vacío emocional al desconocer a su padre biológico, teniendo un anhelo

persistente por acercarse a él y al mismo tiempo una frustración que le genera

sentimientos negativos, ese anhelo conlleva a que idealice a su padre como la

solución a sus problemas afectivos, económicos y escolares, por su parte la

madre una mujer luchadora, que siente culpabilidad del conflicto emocional que

posee su hijo, así mismo el grupo de compañeros del aula y del colegio que

consumen o promueven el consumo de SPA, sumado a la decisión conjunta,

suya y de su mejor amigo, de consumir hizo que se dieran las “condiciones de

riesgo” para generar adicción a las drogas como respuesta sanadora a los

sentimientos negativos que alberga el adolescente.

CASO 3

El estudiante tuvo una postura calmada, admitiendo lo sucedido, prestando

toda la cooperación al momento de realizar las preguntas y realizar reflexiones

sobre lo suscitado, expresa que se siente mal por haberse dejado convencer

para consumir SPA, que desea ser ayudado para superar esta situación, que le

afecta a él y a su familia.

En el ámbito familiar indica que está muy satisfecho con su familia, que se

siente muy a gusto con cada uno de sus integrantes. Mantiene buenas

relaciones con todos sus hermanos y con sus padres, que a pesar de su

pobreza saben salir adelante juntos. Es hijo intermedio que no pelea con

ninguno de sus hermanos, en ocasiones ayuda con los quehaceres del hogar,

menciona que se siente relegado por su padre, ya que con sus hermanos

menores juega y es cariñoso en cambio con él no, considera que sus padres

les prestan más atención a sus hermanos que a él, su madre indica que es el

adolescente es quien en oportunidades se aísla y no participa en los juegos o

se lo llama y hace caso omiso. En el test de Sacks indica que “quisiera que su

padre fuera menos estricto”, en la entrevista menciona su madre que

efectivamente su padre los castiga físicamente cuando hay que corregirlos,

además cuando bebía licor era grosero, pero en la actualidad ya no bebe,

incluso la situación de consumo de SPA que la madre detectó, no se la contó a

su esposo ya que lo primero que hubiese hecho era golpear al joven. Más ella

argumenta que cuando habla primero con su esposo este no los golpea, que

además no lo hace muy seguido puesto que sus hijos no dan muchos

problemas y que a veces su esposo es malhumorado por la escases de

recursos económicos, por no encontrar trabajo, eso lo pone así.

43

En la escala E.R.I. se encuentra una puntuación media baja en la dimensión de

expresión, considerando el estudiante que en su familia “no lo escuchan”, que

en su familia “no acostumbran discutir sus problemas” y que “no puede

expresar cualquier sentimiento que tenga”, esto se debería al hecho de ser hijo

intermedio ya que las atenciones son para todos los hijos pero quienes más lo

demandan son los más pequeños, quienes se encuentran en pleno aprendizaje

genérico, y el hijo mayor quien va marcando la senda para los hermanos, y es

la primera experiencia de crianza de la pareja.

En la entrevista con la madre sostiene que a todos sus hijos los trata por igual,

que sí en oportunidades presta más atención a sus hijos menores pero esto es

porque son pequeños, pero que a todos les da por igual lo poco que tienen y

les exige por igual.

En el ámbito educativo, es un estudiante participativo, pero en ocasiones

incumple tareas, y últimamente ha bajado en su aprovechamiento, en varias

asignaturas, aduciendo que tienen muchas tareas, que le es imposible terminar

todo lo que le piden sus docentes. Con sus compañeros se siente cómodo se

lleva muy bien con todos, aunque considera mejor amigo a un estudiante de

otro curso superior con quien se identifica por los problemas que poseen.

Con lo anteriormente mencionado se puede concluir que el estudiante posee la

percepción de que sus padres lo segregan de la familia o que no le dan las

atenciones que él necesita, situación desmentida por su madre, pero esta

percepción la mantiene latente hasta hacerlo sentir carente de afecto en su

hogar a ello se le agrega que al buscar refugio en su mejor amigo, junto con

éste deciden consumir SPA para sentirse mejor y olvidarse de sus problemas

familiares, económicos y escolares, ya que con esas referencias quienes

proveen la sustancia estimulan otros jóvenes al consumo. Generando un grado

de adicción en el estudiante que lo ha llevado a relacionarse con nuevos

amigos que promueven el consumo, a pesar de estar presto a la ayuda que le

brindan las instituciones educativa y de salud, puesto que es consiente que

tiene un problema del cual no puede salir solo.

CASO 4

El estudiante muestra desagrado por la situación en la que se encuentra,

ofrece respuestas cortas algo tajantes, luego de un momento baja un poco la

tensión y manifiesta que no es adicto a ninguna droga, que consume

ocasionalmente, y que solo lo hace porque todos sus conocidos lo hacen.

Aduce también que no necesita ningún tratamiento, ni que lo encasillen como

drogadicto, puesto que consume marihuana y ésta es más saludable y que no

lo hace siempre por lo cual podría dejarlo cuando quisiera. Indica que todos sus

amigos de barrio consumen SPA en la cancha donde juegan fútbol, fue allí

44

donde le dieron a probar. En el Teste de Sacks se evidencia un conflicto leve

en las culpas, donde refiere que su “más grande error fue haber consumido

drogas”.

En el ámbito familiar se siente a gusto con su familia, se lleva bien con todos

sus 7 hermanos es hijo intermedio, vive junto a la casa de sus abuelos

maternos con quien comparte mucho tiempo ya que suele trabajar en la

ebanistería de sus abuelo, se siente muy identificado con su abuelo a quien

reconoce como padre ya que su progenitor falleció en un accidente cuando era

pequeño y lo extraña mucho, con su madre también se lleva muy bien solo que

es explosiva y por eso es difícil hablar con ella. Esto se puede contrastar con

los resultados de la escala E.R.I. donde se expresa un nivel medio bajo de

expresión afirmando preposiciones como “cuando tengo algún problema no se

lo platico a mi familia” o “en mi familia no acostumbramos discutir nuestros

problemas”, podría deducirse que es por la explosividad que presenta su

madre, ya que abuelo menciona que él ha tenido que intervenir para que no

flagele a sus hijos, ya que cuando empieza a golpearlos es muy difícil

detenerla, la madre en la entrevista manifiesta que ya está cansada de

hablarles y no encuentra respuesta por lo que se ve obligada a recurrir al

castigo físico. A pesar de sus reacciones el estudiante tiene una valoración

positiva de su madre y su familia en el Test de Sacks.

En el ámbito educativo, no ha presentado problemas de comportamientos

inadecuados, pero sí ha bajado el rendimiento en dos materias, mantiene

buenas relaciones con todos sus compañeros de aula y de colegio, menciona

que en el colegio no acostumbra consumir y lo ha hecho en muy pocas

ocasiones, además que varios de sus compañeros son consumidores de

heroína pero él no consume aquella sustancia.

La información recabada permite concluir que la situación de inestabilidad

conyugal que ha tenido su madre junto con la muerte de su padre, ha

conllevado a que el adolescente se aleje un poco de su núcleo familiar

encontrando refugio en sus abuelos, reflejando a su abuelo como su padre,

pero junto con su proceso de desarrollo como adolescente busca la aceptación

de sus coetáneos con quienes practica deporte lo llevaron a consumir SPA, a

sabiendas de lo que causo la adicción de su hermano mayor en su familia, y

también por la dificultad de expresar los sentimientos y problemas en su hogar,

lo han llevado a que mantenga un consumo recreativo para sentirse bien

consigo mismo y sus amigos, quienes también consumen SPA según indica.

CASO 5.

El estudiante estuvo dispuesto al diálogo desde la primera entrevista,

respondiendo abiertamente a las preguntas realizadas, en oportunidades

45

sincerándose con sus respuestas al retractarse de respuestas ya dadas,

menciona que ya son 4 años los que lleva consumiendo heroína, actualmente

consume de manera diaria, menos que antes, puesto que anteriormente

consumía varias veces al día y ahora lo hace una o dos veces al día, así que

considera que eso es bueno. No puede pasar más de dos días sin consumir,

porque según indica se enferma, se siente ansioso, le duele el cuerpo.

Considera que tiene bajo control su consumo, que cuando quiera puede dejar

de hacerlo aunque ya lo ha intentado y no ha podido, es consciente que se está

causando daño y sabe que lo que hace no está bien pero no muestra deseo de

cambio inmediato. Tal como refleja en el Test de Sacks donde indica que “la

peor cosa que ha hecho es consumir drogas”, pero no menciona nada referente

a algún cambio en su estilo de vida. A pesar de lo mencionado el decaimiento

de su salud lo lleva a solicitar ayuda.

En el ámbito familiar se siente muy bien con su madre y hermano, nunca vivió

con su padre, es consciente que su éste tiene otra familia conformada desde

antes de sus nacimiento, aunque su padre los visitaba frecuentemente, pero se

alejó a raíz del descubrimiento de que el estudiante estaba consumiendo

drogas, situación que lo frustró mucho reclamándole a sus madre y quitándole

su apoyo económico. De allí que el estudiante evoca en el Test de Sacks que

“quisiera que su padre viviera con él”, y que “sería perfectamente feliz si viviera

junto a sus padres y su hermano”. Su madre nunca trabajó formalmente,

vendía mercadería y eso le generaba un ingreso para alimentarse, lo que

provocaba que el estudiante se vea en la necesidad de trabajar informalmente

para apoyar económicamente en su hogar. Viven cerca de una de sus tías

quien en ocasiones les provee de alimentos porque el dinero no les alcanza.

Su madre según indica el adolescente no notaba su consumo de SPA o tal vez

se hacía la desentendida, mientras que su madre argumenta que él sabe lo que

pasaron para recuperarlo cuando estuvo en la calle y lo que tuvieron que sufrir

en aquel entonces, por eso no creía que sobre todo ese antecedente

continuara haciéndolo. Esta falta de comunicación se ve reflejada en la escala

E.R.I. ya que en la dimensión de expresión puntúa medio bajo, considerando el

estudiante que en su familia no acostumbran discutir sus problemas y no

pueden expresar abiertamente lo que piensan, lo que motivaba al estudiante a

guardarse sus pensamientos.

En el ámbito educativo, cumple medianamente con las actividades académicas,

por ello tiene bajas calificaciones, se justifica aduciendo que tiene que trabajar

para conseguir dinero para su hogar, pero según su madre no trabaja todos los

días y no se queda hasta muy tarde, por lo tanto no haya justificación para sus

reiteradas faltas a clases. Mantiene buenas relaciones con sus compañeros de

aula y compañeros de colegio considera que lo aprecian mucho. Indica también

que consumía con varios de sus compañeros.

46

El adolescente ha generado dependencia de la heroína, ya que cuando deja de

consumir por más de un día empieza a sentir el síndrome de abstinencia,

desde que entró en la adolescencia se han conjugado varios elementos de

riesgo para iniciar en consumo de SPA, uno de ellos y principal su familia, en la

cual sus padres nunca vivieron juntos, su madre tuvo varios convivientes con

los cuales no formalizó un hogar, evidenciando la falta de la figura paterna y la

confusión de roles ya que el estudiante veía la necesidad de generar recursos

económicos para su hogar, por su parte la madre dirigía sus energías a la

búsqueda de ingresos, dejando de cierto modo la formación de sus hijos, con

todos esos antecedentes el adolescente inicia la educación básica superior,

donde se encuentra con una amalgama de nuevas experiencias, y decide

iniciar su consumo con la influencia de compañeros de colegio quienes proveen

y aseguran sensaciones nuevas y buenas para quienes consuman.

CASO 6.

El estudiante en la primera entrevista niega rotundamente que consume

drogas, ya en un diálogo más profundo, admite encontrarse consumiendo

heroína, que sabe el daño que se causa así mismo y a su familia pero como

todos sus amigos lo hacen, también lo hace. A pesar de ello no se ve muy

dispuesto al proceso que demanda la recuperación. En su diálogo se observa

que siente su consumo como alguna travesura, como si se tratara de un juego.

Indica que consume frecuentemente afuera y dentro del colegio pero también lo

hace en su barrio, no presenta síntomas de dependencia, ya que según afirma

ya lo ha dejado por unas semanas, pero al reunirse con sus amigos lo vuelve

hacer.

En el ámbito familiar se siente muy bien con su familia, es hijo intermedio,

menciona que se lleva bien con todos sus hermanos, considera que desde niño

lo cuidan más de lo normal, tal como lo manifiesta en el Test de Sacks. Siente

mucho la ausencia de su padre, puesto que no vive con ellos solo llega unos

días a la semana, de allí se desprende ese anhelo de vivir con sus padres

juntos expresado en el Test de Sacks que “si tan solo mi padre estuviera

conmigo siempre” y “sería perfectamente feliz si estuviera con mis padres”. Su

padre se muestra tranquilo, comprensivo y complaciente que desea lo mejor

para su hijo. Por otro lado está su madre a quién el adolescente quiere mucho,

solo que se enoja por todo y por eso es difícil hablar con ella, esto se refleja en

la escala E.R.I. donde está de acuerdo con la afirmación “encuentro difícil

expresar mis opiniones en mi familia” junto con “en mi familia nadie se

preocupa por los sentimientos de los demás”, además también expresa que no

realizan actividades juntos, mantiene una valoración afectiva muy elevada por

su hermana menor a quien considera su mejor amiga.

47

En el ámbito educativo, ha tenido varios llamados de atención por problemas

de comportamientos inadecuados; por mantenerse fuera del aula, y por hablar

con sus compañeros en horas de clases, así mismo por su incumplimiento de

tareas. Sus padres desconocían las reiteradas faltas de asistencia a la

institución, encontrándose en esos días a las afueras del colegio con un grupo

de compañeros con quienes consumían, posee afinidad con todos sus

compañeros de clase, liderando incluso a un grupo ya que los representa y

dirige, lamentablemente el grupo de jóvenes se halla relacionado al consumo.

Con lo anteriormente expuesto se nota que el adolescente siente mucho la

ausencia de su padre en su hogar como figura que desempeña un rol y como la

persona comprensiva y tranquila que es, ya que con su madre le es difícil

expresarse puesto que posee un temperamento mal humorado y cuando se

entera de algún error o problema del joven arremete contra él, por esto el

adolescente se siente sobreprotegido, como individuo posee capacidades para

relacionarse de manera interpersonal y sus coetáneos lo ven como un

referente, entonces para responder a las necesidades del grupo al cual

pretende pertenecer se ve en la obligación personal de adoptar los hábitos de

dicho grupo, por ende si el grupo consume él también, si el grupo no ingresa a

clases él tampoco lo hace, puesto que su demanda de aceptación e

identificación con el grupo junto con la dificultad de expresión en su hogar lo

hacen vulnerable al consumo de SPA, aunque quizás no lo disfrute, ya que

manifiesta en el Test de Sacks que “no le gusta la gente que le enseña cosas

malas” y es consciente que consumir drogas no está bien.

5.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En todos los casos del presente estudio se puede observar que el consumo de

SPA se ha dado en compañía de amigos o compañeros de colegio, coetáneos

con quienes se relacionan, ya sea en su experimentación o en su posterior

consumo recreativo, evidenciando el alto nivel de influencia del grupo de pares

sobre los adolescentes, como lo menciona Peña, Pérez y Scoppetta (2002) “en

este periodo los adolescentes son especialmente sensibles al rechazo o a la

aprobación de sus iguales”, por ende si el grupo al cual se adhieren está de

acuerdo con el uso de SPA o promueven su uso, hay una gran probabilidad de

que el sujeto que desea ser aceptado termine experimentando o usando

drogas, sintiendo así que comparten gustos y hábitos con aquellas personas

con las que desean relacionarse, por distintas motivaciones.

Habría que considerar también, que en casi la totalidad de los casos la

experimentación del consumo se dio en los primeros años de colegio situación

que se puede cotejar con aquello que indica Rice (1999) “otro de los factores

48

dentro de la etapa evolutiva de la adolescencia relacionado con el consumo de

SPA es la falta de destrezas o conocimiento en el adolescente, porque

enfrenta situaciones nuevas o desconocidas”, justamente lo que ha ocurrido en

los casos puesto que la mayoría de casos fueron estudiantes cambiados de

instituciones que ofertaban hasta la educación básica media teniendo que

acudir a nuevas instituciones que oferten el nuevo nivel educativo que les

correspondía. Precisamente los adolescentes del estudio se vieron expuestos

a un nuevo contexto educativo al ser cambiados de institución, con ello a un

nuevo círculo de amigos y al parecer aún no desarrollaban recursos internos

para sobrellevar las realidades en las que se encontraban y negarse a las

invitaciones a experimentar con SPA.

Además se puede relacionar lo anterior mencionado con aquello que expone

Graña y Muñoz- Rivas (2000) cuando indica que los grupos de pares “son un

potente predictor del consumo de drogas por dos motivos esenciales: a) refleja

el efecto del modelado del grupo y b) refleja la disponibilidad de drogas por

parte de estos modelos”, situación que es confirmada en el discurso de los

estudiantes que forman parte de éste estudio al momento de ser entrevistados.

Por el ámbito de la familia tenemos que casi todos los casos son hogares

donde no hay figura paterna. Las madres han llevado su hogar de manera

monoparental, de allí que las familias de los casos tienen una estructura débil

con padres separados y viudos, por ello, según Bukstein, (1995) “varias

investigaciones han evidenciado una considerable relación entre las variables

de carácter familiar y el posterior uso y abuso de SPA”, mencionando también

que éstos escenarios producen en el adolescente una “prematura autonomía”

la misma que generada como ilusión, hace que se sienta con la suficiencia de

tomar decisiones vitales sobre lo que está socialmente aceptado como bien y lo

que no, al tiempo que por dicha autonomía rechazan los modelos tradicionales,

expresados por los adultos, porque los consideran anticuados o que coartan la

libertad.

“Al analizar la familia se pueden evidenciar una gran número de factores que

se relacionan con el consumo de SPA”, según manifiestan Mariño, González, y

Medina, (1999) “en muchas de las investigaciones realizadas revelan que en la

mayoría de los casos se demuestran problemas familiares como; la falta de

atención por parte de los padres, un control familiar pobre, uso del castigo

físico severo, falta de incentivos por hacer bien las cosas, conflictos familiares

y poca expresión de cariño”. Cada uno de estos problemas familiares se han

dado y se continúan dando en los hogares de los casos presentados, siendo

más reiterados; el control familiar pobre, el castigo físico severo y poca

expresión de cariño. Problemas que los adolescentes producto de su propio

estado de desarrollo absorben para sí mismos, interiorizándolos y dándole sus

49

propias soluciones o por lo menos ellos lo consideran así, para buscar y hallar

formas de satisfacer su necesidad de placer, de sentirse bien por los medios

que les ofrecen quienes ellos consideran sus amigos, ya sean actividades

recreativas, deportivas o el consumo de SPA.

Por tanto, tenemos que se confirman varios de los presupuestos teóricos sobre

los factores psicosociales asociados al consumo, teniendo en consideración

que ninguno de estos factores tiene una afectación directa, sino más bien la

convergencia de varios factores, ya sean familiares, personales o sociales,

desembocan individualmente en cada sujeto en acciones o decisiones que

conllevan al consumo de drogas. Se debe analizar al individuo desde un punto

de vista holístico ya que no hay un solo camino a las drogas sino varios, basta

con que se den los elementos necesarios, que en los casos del presente

estudio han sido; los diferentes problemas familiares, absorbidos por los

estudiantes, junto con la aceptación y promoción del consumo de SPA por

parte del grupo de pares al cual desean conectarse.

50

6. CONCLUSIONES

Los factores psicosociales asociados al consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes de la Unidad Educativa Fuerte Militar

Huancavilca, se ven reflejados en dos grandes dimensiones; la familia y

el grupo de pares.

En cada caso se presentaba un contexto familiar adverso o de riesgo

para el consumo de SPA; hogares disfuncionales por los cuales los

estudiantes se sienten afligidos.

Los estudiantes iniciaron su consumo junto con compañeros de colegio

o amigos quienes aceptaban, promovían o consumían SPA.

Entre los factores socioeconómicos que se hallan estrechamente

vinculados al consumo de SPA en los casos se encuentran; bajos

recursos económicos, sectores urbano marginales donde habitan, los

amigos y compañeros del colegio consumidores o expendedores de

drogas.

El análisis de los factores psicosociales resaltados en esta investigación

debe realizarse desde una perspectiva integral y holística del individuo,

ya que de manera aislada no son determinantes directos de consumo de

drogas, más bien la conjugación de estos elementos podría generar la

predisposición al consumo de SPA.

51

7. RECOMENDACIONES

Se incluya en la programación anual institucional de la Unidad Educativa

actividades dirigidas a la educación a padres y madres de familia sobre

la resolución de conflictos familiares, la comunicación asertiva y valores

para mejorar el ambiente familiar.

Que la institución educativa trabaje con todos los estudiantes en

situación de vulnerabilidad por consumo de SPA actividades orientadas

al desarrollo de resiliencia para que puedan enfrentar las adversidades

que perciben.

Los profesionales del DECE institucional consideren las habilidades de

afrontamiento, autoestima y depresión de los estudiantes como

elemento a valorar, levantar un perfil personológicos para contrastar con

el uso de SPA.

Se considere a los estudiantes, que no presentan problemáticas

individuales, como entes que favorezcan al cambio positivo en sus

compañeros, mediante estrategias que fortalezcan la integración del

grupo de pares del aula.

52

8. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar B. (2012) Algunos factores relacionados con las adicciones Revista de

Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 17, (núm. 2), 69-70.

Becoña I. (2000) Los adolescentes y el consumo de drogas, Papeles del

Psicólogo, núm. 77, 25-32.

Becoña I. (2002) Bases científicas de la prevención de las drogodependencias.

Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Bukstein, O. (1995) Influences on the risk and course of substance use and

abuse in adolescents. Current Opinion in Psychiatry, vol. 8 (N° 4), 218-221.

Camacho, I. Factores psicosociales relacionados al consumo de sustancias

psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos Hispanoamericanos

de psicología (2005). Vol. 5 (N° 1), 41- 56.

Clayton R. (1992) Transitions in drug use: Risk and protective factors. En M.

Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse (pp. 15-51).

Washington, DC: American Psychological Association.

CONACE. (2001). Estudio Nacional de drogas en la población escolar de Chile.

De octavo año básico a cuarto año medio. Recuperado el 28 de febrero de

2017, de http://www.conacedrogas.cl

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

(2013). Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12

a 17 años. Recuperado el 12 de enero del 2017 de http://www.prevenciond

rogas. gob.ec/descargas/ publicaciones _ ond / investigaciones-nd/resumen

_ejecutivo_4ta_encuesta _a_estudiantes_2012. pdf

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

(2014). Boletín informativo Observando diciembre. Recuperado el 27 de

diciembre del 2016 de http://www2. Prevén ciondrogas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads /2017/03/ noviembre 2014-.pdf

53

Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción. (2002). Consumo de

Sustancias en Chicas Adolescentes. Recuperado el 6 de Agosto de 2016,

de http://www.risolidaria.org/canales/canl_drogadicción/0_facto resl.jsp

Graña, J. & Muñoz- Rivas, M (2000). Factores de riesgo relacionados con la

influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes.

Psicología Conductual, 8,19-32

Jiménez, T & Adame, M.L. (1995). ¿Por qué las personas se inician en el

consumo de drogas? Propuesta de un modelo explicativo e implicaciones

para el diseño de programas de prevención. Psicología Conductual, 3, 271-

282.

Mariño, M., González, C. y Medina, M. (1999). Relaciones familiares en

adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas.

Psicología Conductual, vol. 7, pp. 461-470.

Moncada, S (1997). Factores de riesgo y de protección en el consumo de

drogas. En: Plan Nacional sobre Drogas. Prevención de las

drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación. Madrid: Plan

Nacional sobre Drogas; (pp. 85-101)

Morales, F. (1999). Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires:

Paidós. p.58

Papalia, D. & Wendkos, S. (1998). Psicología del desarrollo (7" ed.). México:

Mc Graw Hill.

Peña, P, Pérez, A. y Scoppetta, O. (2002). La juventud y las drogas. Bogotá:

Alfaomega Colombiana S.A.

Presidencia de la república del Ecuador. (2017). Registro oficial (N° 918).

Recuperado el 06 de enero del 2017 de https://www.registroficial. gob.ec

/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/registro-oficial/item/8739-regis

tro-oficial-no-918.html

54

Rice, F. (1999). Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura (Trabajo de

grado) Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Rodrigo, J; Márquez, L; García, M; Mendoza, R; Rubio, A y Martínez A,

et al. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia.

Psicothema; 16: 203-10.

55

GLOSARIO

activarse En la jerga de los consumidores de sustancias psicoactivas, acción de ingerir

alguna droga., 32 panita

En la jerga popular de la Costa ecuatoriana se refiere a un amigo o conocido, 31

pases Unidad de medida en la jerga del consumidor. Mínima cantidad de Heroína

que inhalan por medio de un objeto usado como cucharilla al momento de consumir., 1, 31

si le hacía Pertenece a la jerga popular de la Costa ecuatoriana, se utiliza para indicar la

aprobación para prestarse a realizar alguna acción. Presente, "si le hago". 31

sin paro En la jerga popular, dícese de la persona que no se amedrenta con facilidad,

32

56

ANEXOS.

57

58

59

60

61

62

PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS PARA ADOLESCENTES

NOMBRE:__________________________________________________________________________________________________ FECHA:______________________________________________________________________________________________________

I. PADRE Y FIGURA DE AUTORIDAD 34. Cuando veo al maestro venir

1. siento que mi padre raras veces 48. La gente a quien yo considero mis superiores

16. si mi padre tan solo 4. Si estuviera encargado

30. desearía que mi padre 45. Cuando doy ordenes, yo

43. siento que mi padre es VII. AUTOCONCEPTO

II. MADRE a) TEMORES

14. mi madre 7. Sé que es tonto, pero tengo miedo de

28. Mi madre y yo 21. La mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo de

41. Creo que la mayoría de las madres 35.Quisiera perder el miedo de

55. Me agrada mi madre pero 49. Mis temores en ocasiones me obligan a

III. FAMILIA ACTUAL b) CULPAS

12. comparada con las demás familia, la mía 15. Haría cualquier cosa por olvidar la vez que

26. mi familia me trata como 29. Mi más grande error fue

39. la mayoría de las familias que conozco 42. Cuando era más joven me sentía culpable de

53. cuando era niño mi familia 56. La peor cosa que he hecho

IV. RELACIONES INTERPERSONALES c) CAPACIDADES

8. creo que un verdadero amigo 2. Cuando tengo mala suerte

22. No me gusta la gente que 17. Siento que tengo habilidad para

36. la gente que mas me agrada 31. Mi mayor debilidad es

50. Cuando no estoy, mis amigos 44. Cuando la suerte se vuelve en contra mia

13. En el colegio me llevo mejor con d) PASADO

27. Aquellos con los que estudio 9. Cuando era niño (a)

40. Me gusta trabajar con gente que 23. Antes

54. la gente que trabaja generalmente conmigo 37. Si fuera niño(a) otra vez

V. RELACIONES HETEROSEXUALES 51. Mi mas vivido recuerdo en la infancia

10. Mi idea de la (mujer)(hombre) perfecta e) FUTURO Y METAS

24. Pienso que la mayoria de los muchachos (as) 5. El futuro me parece

38. Creo que la mayoria de los hombres 19. Yo espero

52.Lo menos que me gusta de los hombres(mujeres) 33. Algún día yo

11. Cuando ve a una mujer y un hombre juntos 47. Dentro de algún tiempo

25. Yo creo que la vida matrimonial es 3. Siempre quise

VI. AUTORIDAD 18. Sería perfectamente feliz si

6. Las personas que estan sobre mi 32. Mi ambición secreta en la vida

20. En la escuela mis maestros 46. Lo que más quiero en la vida.

63

ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA RELACIONES INTRAFAMILIARES (E.R.I.)

NOMBRE:______________________________________________________

FECHA:_____________________________EDAD:______________

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN La información que tú proporciones será estrictamente confidencial. Recuerda

que lo importante es conocer TU punto de vista. Trata de ser lo más sincero y

espontáneo posible. Gracias por tu colaboración. A continuación se presentan una serie de frases que se refieren a aspectos

relacionados con TU FAMILIA. Indica cruzando con una X (equis) el número

que mejor se adecue a la forma de actuar de tu familia, basándote en la

siguiente escala:

TA = 5 = TOTALMENTE DE AcUERDO

A = 4 = DE ACUERDO N = 3 = NEUTRAL (NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO) D = 2 = EN DESACUERDO

TD = 1 = TOTALMENTE EN DESACUERDO

EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES

INTRAFAMILIARES TA A N D TD

Versión larga hasta el reactivo 56 y versión intermedia

hasta el reactivo 37 1 En mi familia hablamos con franqueza. 5 4 3 2 1

2 Nuestra familia no hace las cosas junta. 5 4 3 2 1

3 Mis padres me animan a expresar abiertamente mis

5 4 3 2 1 puntos de vista.

4 Hay muchos malos sentimientos en la familia. 5 4 3 2 1

5 Los miembros de la familia acostumbran hacer

5 4 3 2 1 cosas juntos.

6 En casa acostumbramos expresar nuestras ideas. 5 4 3 2 1

7 Me avergüenza mostrar mis emociones frente a la

5 4 3 2 1 familia.

8 En nuestra familia es importante para todos expre-

5 4 3 2 1 sar nuestras opiniones.

Frecuentemente tengo que adivinar sobre qué pien-

9 san los otros miembros de la familia o sobre cómo 5 4 3 2 1

se sienten.

64

Uaricha Revista de Psicología, 14, 12-29 (2010)

EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES

INTRAFAMILIARES TA A N D TD

Versión larga hasta el reactivo 56 y versión intermedia

hasta el reactivo 37 10 Somos una familia cariñosa. 5 4 3 2 1

11 Mi familia me escucha. 5 4 3 2 1

12 Es difícil llegar a un acuerdo con mi familia. 5 4 3 2 1

13 En mi familia expresamos abiertamente nuestro 5 4 3 2 1 cariño.

14 En mi familia, nadie se preocupa por los sentimien- 5 4 3 2 1 tos de los demás.

15 En nuestra familia hay un sentimiento de unión. 5 4 3 2 1

16 En mi familia, yo me siento libre de expresar mis 5 4 3 2 1 opiniones.

17 La atmósfera de mi familia usualmente es desagra- 5 4 3 2 1 dable.

18 Los miembros de la familia nos sentimos libres de 5 4 3 2 1 decir lo que traemos en mente.

19 Generalmente nos desquitamos con la misma per- 5 4 3 2 1 sona de la familia cuando algo sale mal.

20 Mi familia es cálida y nos brinda apoyo. 5 4 3 2 1

21 Cada miembro de la familia aporta algo en las deci- 5 4 3 2 1 siones familiares importantes

22 Encuentro difícil expresar mis opiniones en la fami- 5 4 3 2 1 lia.

23 En nuestra familia a cada quien le es fácil expresar 5 4 3 2 1 su opinión.

24 Cuando tengo algún problema no se lo platico a mi 5 4 3 2 1 familia.

25 Nuestra familia acostumbra hacer actividades en 5 4 3 2 1 conjunto.

26 Nosotros somos francos unos con otros. 5 4 3 2 1

27 Es difícil saber cuáles son las reglas que se siguen 5 4 3 2 1 en nuestra familia.

28 En mi familia acostumbramos discutir nuestros 5 4 3 2 1 problemas.

29 Los miembros de la familia no son muy receptivos 5 4 3 2 1 para los puntos de vista de los demás.

30 Los miembros de la familia de verdad nos ayuda- 5 4 3 2 1 mos y apoyamos unos a otros.

65

Rivera Heredia y Andrade Palos

EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES

INTRAFAMILIARES TA A N D TD

Versión larga hasta el reactivo 56 y versión intermedia

hasta el reactivo 37

31 En mi familia, yo puedo expresar cualquier senti- 5 4 3 2 1 miento que tenga.

32 Los conflictos en mi familia nunca se resuelven. 5 4 3 2 1

33 En mi familia expresamos abiertamente nuestras 5 4 3 2 1 emociones.

34 Si las reglas se rompen no sabemos que esperar. 5 4 3 2 1

35 Las comidas en mi casa, usualmente son amigables 5 4 3 2 1 y placenteras.

36 En mi familia nos decimos las cosas abiertamente. 5 4 3 2 1

37 Muchas veces los miembros de la familia se callan 5 4 3 2 1 sus sentimientos para ellos mismos

66

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “FUERTE MILITAR HUANCAVILCA”

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

FICHA DE REMISIÓN EXTERNA

FECHA:_______________________________

SEÑORES:____________________________________________________

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:______________________________________

CURSO:__________ PARALELO:___________ JORNADA:______________

DIRECCIÓN DOCMICILIARIA: _____________________________________

____________________________________________________________

NOMBRE DEL REPRESENTANTE:__________________________________

MOTIVO DE LA REMISIÓN:_______________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

REMITIDO POR:_____________________________

ATENTAMENTE

________________________

PSICÓLOGO DECE

67

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

----------------------------------------------------------------------------------

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA

DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FUERTE MILITAR HUANCAVILCA

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

REGISTRO ACUMULATIVO GENERAL

AÑO LECTIVO 2017 -2018

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN/ INFORMACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES DEL/ LA ESTUDIANTE:

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: (dd/mm/aa)

DOMICILIO: Edad:

SECTOR:

CAMBIOS DE DOMICILIO:

TELÉFONOS:

2.- DATOS FAMILIARES:

Nombre de la

madre:

Edad

Estado civil

Instrucción

Profesión u

ocupación

Lugar de

trabajo

Teléfonos de contacto: …………………………………………………………………

Nombre del Padre

Edad

Estado civil

Instrucción

Profesión u

ocupación

Lugar de

trabajo

Teléfonos de contacto: ……………………………………………………………………

*Nombre

representante legal

/cuidador/tutor

Parentesco

Edad

Profesión u

ocupación

Teléfono de

contacto

Lugar de

trabajo

3.- REFERENCIAS FAMILIARES DEL/LA ESTUDIANTE:

Personas con quien vive el estudiante: (especificar todas las personas que conforman la

estructura familiar)…......................................……………………………………………

Número de hermanos/as y edades:.....................................................................................

Lugar que ocupa en la familia:…………………………………………………………

No. CÓDIGO CURSO

68

Nombre de hermanos/as que estudien en la institución y edades:

..……………………….………………………………………………………………

Descripción de la estructura familiar:…………………………………………………

Familiares con algún tipo de discapacidad: Si No

Determinar quién: .……………………………………………………………………

Observaciones:…………………………………………………………………………

3.1 REFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS GENERALES

Ingresos/ egresos de los miembros de la familia

Padre

Madre

Otros

Total

Total Egresos

Condiciones de vivienda

Propia Arrendada Prestada Anticresis Con préstamo

Breve descripción de la vivienda: (casa, departamento, cuarto, etc)

……………………………………………………………………………………………

Servicios: Luz eléctrica Agua potable SSHH Pozo séptico

Teléfono Cable celular Computadora/ Internet

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………

DATOS DE SALUD:

El estudiante tiene algún tipo de discapacidad: Sí No

Determinar cuál: …………………………………………………………….……………

El estudiante tiene alguna condición médica específica: Sí No

Determinar cuál: …………………………………………………………….……………

El estudiante padece de alergias: Sí No

Determinar cuáles: ….……………………………………………………….……………

Especificar medicamentos que utiliza: ..………………………………………………….

El estudiante recibe atención médica en:

Centro de salud Sub centro de salud Hospital Público

Hospital Privado

Nombre del médico que atiende regularmente al estudiante:

……………………………………………………………………………………………

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………

5.- DATOS ACADÉMICOS/ RENDIMIENTO ESCOLAR

Fecha de ingreso a la institución: (DD/MM/AA)

Institución educativa de la que procede : ….…….............................................................

El estudiante ha repetido años (especificar cuál/es):……...………………………………

5.1 DATOS ACADÉMICOS:

Asignaturas de preferencia del estudiante: ………………………………………..……

Asignaturas en las que ha tenido dificultad:……………………………………………

69

Dignidades alcanzadas: …………………………………………………………………

Logros académicos: ……………………………………………….……….……………

Participación en: ………………………………………………..………….……………

Clubes: ….………………………………………………………………….……………

Extracurriculares:………………………………………………………………………..

6.- HISTORIA VITAL

6.1.- Embarazo y parto

Edad de la madre: ……………....

Accidentes en el embarazo: ……………………………………………

Medicamentos durante el embarazo: …………………………………………………..

Al término Prematuro Cesárea Parto Normal

Especificar cualquier otra dificultad en el embarazo (preclamsia, hipoxia, etc.)

……………………………………………………………………………………………

6.2.- Datos del/ la niño/a recién nacido:

Peso al nacer:………………………………………….…………

Talla al nacer:….………………………………………………...

Edad en que empezó a caminar: …………………………………

Edad a la que habló por primera vez: ……………………………

Período de lactancia: .……………………………………………

Edad hasta la cual utilizó biberón:…….…………………………

Edad en que aprendió a controlar esfínteres:.……………………

6.3 Enfermedades (desde la infancia hasta la actualidad)

Enfermedades:………………………………………………………………….................

Accidentes: ………………………………………………………………………………

Alergias:…………………......……………………………………………………………

Cirugías:……….…………..………………………………………………........................

Pérdidas de conocimiento:………………………………………………………………..

Otros:…….……………………………………………………………………………….

6.3 Antecedentes patológicos familiares:

Obesidad Enfermedades cardíacas Hipertensión

Diabetes Enfermedades mentales Otros

6.5 Cómo describiría la relación del/ la estudiante con:

Padre:

Madre:

Hermanos/as:

Otros:

Observaciones:

……………………………………………………………………………………………

6.6 Costumbres, hábitos: (En esta parte Ud. Puede describir libremente: hábitos de

sueño, hábitos alimenticios, actividades en el tiempo libre, cuantas tareas tiene

diariamente y el tiempo que les dedica)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

70