universidad de guayaquil facultad de...

133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN CALIDAD DELDESARROLLO DELESQUEMA CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 3A 4 AÑOS DELCENTRO DE EDUCACIÓN INICIALFISCAL “POSORJA”UBICADO ENLAPARROQUIA POSORJABARRIO “SAN GREGORIO”, PROVINCIA.DEL GUAYAS,DISTRITO 10 ENEL PERIODOLECTIVO 2014-2015,DISEÑO DE UN MANUAL METODOLÓGICODEACTIVIDADES LÚDICAS ENHABILIDADESFÍSICASDIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANES LEGALES. CODIGO: EI-T-GY-0105 AUTORAS: GUTIERREZ RODRIGUEZ SHIRLEY RAQUEL. QUINDE BOHÓRQUEZ SAINE JACQUELINE. CONSULTOR: MSc. VILLAO VILLACRES FRANCISCO GUAYAQUIL, 2015

Upload: vuongngoc

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN CALIDAD

DELDESARROLLO DELESQUEMA CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 3A 4 AÑOS DELCENTRO DE EDUCACIÓN INICIALFISCAL “POSORJA”UBICADO ENLAPARROQUIA POSORJABARRIO

“SAN GREGORIO”, PROVINCIA.DEL GUAYAS,DISTRITO 10 ENEL PERIODOLECTIVO 2014-2015,DISEÑO

DE UN MANUAL METODOLÓGICODEACTIVIDADES LÚDICAS ENHABILIDADESFÍSICASDIRIGIDO A

DOCENTES Y REPRESENTANES LEGALES.

CODIGO: EI-T-GY-0105

AUTORAS: GUTIERREZ RODRIGUEZ SHIRLEY RAQUEL.

QUINDE BOHÓRQUEZ SAINE JACQUELINE.

CONSULTOR: MSc. VILLAO VILLACRES FRANCISCO

GUAYAQUIL, 2015

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

_________________________ ________________________

MSc. Silvia MoySangCastro Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

_______________________ ___________________________

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO DE LA FACULTAD

SEMIPRESENCIAL

iii

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Msc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

EDUCADORES DE PÁRVULOS, el día 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes GUTIERREZ RODRIGUEZ SHIRLEY RAQUEL.

con C.I.0925881690 yQUINDE BOHÓRQUEZ SAINE JACQUELINE.

con C.I.0918290875diseñaron el proyecto educativo con el Tema:

Influencia de las actividades lúdicas en calidad del desarrollo del esquema

corporal en los niños de 3 a 4 años del centro de educación inicial fiscal

“Posorja” ubicado en la parroquia Posorja Barrio “San Gregorio”, provincia

del guayas distrito 10 en el periodo 2014-2015, diseño de un manual

metodológico de actividades lúdicas en habilidades físicas dirigido a

docentes y representante legales. El mismo que han cumplido con las

directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente,

MSC. VILLAO VILLACRES FRANCISCO

Consultor Académico

iv

Guayaquil, 22 de marzo de 2015

MSc.

Silvia MoySang Castro, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad. -

DERECHO DE AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del proyecto Educativo con el tema: Diseño y Ejecuto del

proyecto educativo con el tema: INFLUENCIADE LAS ACTIVIDADES

LUDICAS EN LA CALIDAD DE DESARROLLO DEL ESQUEMA

CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS.PROPUESTA: DISEÑO DE

UNMANUAL METODOLOGICO DE ACTIVIDADES LUDICAS DE

HABILIDADES FISICAS PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES

LEGALES.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

__________________________ ___________________________

SHIRLEY GUTIERREZ RODRIGUEZ SAINE QUINDE BOHORQUEZ

C. I. 0925881690 C. I. 0918290875

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO TEMA:INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LA CALIDAD

DE DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 3 Y

4 AÑOS.DISEÑO DE UNMANUAL METODOLOGICO DE ACTIVIDADES

LUDICAS DE HABILIDADES FISICAS PARA DOCENTES Y

REPRESENTANTES LEGALES

APROBADO

…………………………

Tribunal No 1

….…………………… .. ………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

__________________________ ___________________________

SHIRLEY GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ SAINE QUINDE BOHÓRQUEZ

C. I. 0925881690 C. I. 0918290875

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ______________

a) _________________________________

b) _________________________________

c) _________________________________

TRIBUNAL

____________________ __________________

____________________

vii

DEDICATORIAS

Dedico este proyecto a Dios y a mi familia la cual me ha apoyado en este

largo camino.

A mi familia que me ha acompañado en mis estudios.

SHIRLEY GUTIERREZ

Este proyecto está dirigido a mi familia que con su ayuda he podido lograr

terminar mi carrera, a Dios por que sin el no logro hacer nada, a mis hijos

que por ellos estoy superando mi nivel universitario, a ti padre que siempre

te llevo en mi mente y en mi corazón nunca voy a dejarte de agradecer por

todo tu apoyo, y tus palabras de seguir.

SAINE QUINDE B.

viii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y a mi familia quienes han sido un apoyo incondicional

para lograr los objetivos propuestos para convertirme en una profesional.

a todas las personas que confiaron en mí y fueron los motivadores de lograr

mis metas.

SHIRLEY GUTIERREZ

Agradezco primeramente a Dios, a mis hijos, que me han motivado a

cumplir mis metas, que con esfuerzos y sacrificio los voy a lograr.

a mis padres, que con su ayuda y apoyo he cumplido mis metas.

SAINE QUINDE B

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada interior……………………………………………………….. i

Página de directivos…………….…………………………………… ii

Aprobación por el consultor académico…………………………… iii

Derecho intelectuales………………………………………………..

iv

Pagina del tribunal…………………………………………………… v

Dedicatoria……………………………………………………………. vii

Agradecimiento………………………………………………………. viii

Índice general………………………………………………………… viii

Índice de cuadros……………………………………………………. xi

Índice de tablas…..……………………………………………......... xi

Índice de gráficos………………………………………………….... xii

Resúmen……………………………………………………………… xiii

Introducción………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación……………………………………….. 3

Problema de la investigación………………………………………. 4

Situación Conflicto…………………………………………………... 4

Hecho Científico…………………………………………………….. 5

Causas…………………………………………………………..….... 6

Formulación del Problema…………………………………………. 7

Objetivo de la investigación……….……………………………….. 7

Objetivo General…………………………………………………….. 7

Objetivos Específicos……………………………………………….. 7

Interrogantes de la investigación………………………………….. 8

Justificación………………………………………………………….. 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio…………………………………………… 11

Bases teóricas……………………………………………………….. 12

Definiciones de las actividades lúdicas…………………………… 12

Tipos de actividades lúdicas……………………………………….. 13

El aprendizaje lúdico en los niños y niñas de 3 a 4 años.……....

14

Funciones de las actividades lúdicas……………………………… 15

x

Componentes de las actividades lúdicas….………………………

17

Tiempo de enseñanza para las actividades lúdicas……….......... 17

Métodos pedagógicos en las actividades lúdicas..….………….. 19

Las actividades lúdicas como estratégia didáctica…………….... 20

Factores de intervención de las actividades lúdicas……………. 21

Definiciones del esquema corporal……………………………….. 23

Etapas de la elaboración del esquema corporal………………… 23

Funciones del esquema corporal………………………………….. 25

Ámbitos del esquema corporal…………………………………… 26

El esquema corporal y la lateralidad………………………………. 26

El esquema corporal y la orientación de espacio……..………… 27

La psicomotricidad y el esquema corporal……………………….. 28

La educación infantil y el esquema corporal……………………… 29

Métodos pedagógicos paradesarrollo del esquema corporal….. 29

El esquema corporal y su construcción en la edad preescolar…. 30

La expresión corporal en una educación animada………………. 32

Fundamentación Epistemológica………………………………….. 33

Fundamentación Filosofía……………………………………......... 34

Fundamentación Pedagógica…………………............................. 35

Fundamentación Sociológica………………………………………. 36

Fundamentación Legal ……………………………………………..

……………………………………..

37

Términos relevantes…………………………………..................... 39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS.

Diseño Metodológico……………………………………….………. 41

Tipos de investigación…………………………………………….. 42

Investigación bibliográfica………………………………………….

42

Investigación descriptiva…………………………………………… 42

Investigación explicativa…………………………………………… 42

Población……………………………………………………………. 43

Muestra……………………………………………………………… 44

Método de investigación…………………………………………… 47

Método de científico……………………………………………….. 47

Método inductivo…………………………………………………… 47

Método deductivo………………………………………………….. 47

Técnicas de investigación…………………………………………. 47

xi

Observación…………………………………………………………. 47

Entrevista …………………………………………………………… 48

Encuesta…………………………………………………………….. 48

Instrumentos de investigación………………………………………. 48

Ficha de evaluación………………………………………………….. 48

Ficha de observación………………………………………………… 49

Cuestionarios………………………………………………………….. 50

Escala de likert……………………………………………………….. 50

Análisis e interpretación de resultados……………………………. 50

Etrevista dirigida a los docentes…………………………………… 51

Encuesta dirigida a los representantes legales….………………. 55

Prueba del CHI CUADRADO………………………………………. 65

Correlación de las variables………………………………………... 66

Conclusiones…………………………………………...................... 67

Recomendaciones…………………………………………………… 68

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título…………………………………………………………………. 69

Justificación…………………………………………………………… 69

Objetivos………………………………………………………………. 70

Objetivo General…………………………………………………….. 70

Objetivos Específicos………………………………………………. 70

Aspectos teóricos…………………………………………………… 70

Pedagógico………………………………………………………….. 70

Legal………………………………………………………………….. 71

Factibilidad de su aplicación……………………………………….. 71

Factibilidad financiera………………………………………………. 71

Factibilidad técnica…………………………………………………. 72

Factibilidad humana………………………................................... 72

Validación……………………………………………………………. 72

Impacto social y beneficiarios……………………………………… 73

Descripción de la propuesta………..……………………………. 73

Conclusión de la propuesta ……………………………………….. 74

Actividades de la propuesta……………………………………….. 75

Bibliografía…………………………………………………………… 106

Anexos……………………………………………………………….. 109

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Distributivo de la Población……………………………….. 43

CuadroN°2Distributivo de la Muestra………………………………….. 44

Cuadro N°3Operacionalización de Variables…………………………. 45

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1Importancia de las actividades lúdicas………………………. 55

Tabla N°2 Las actividades lúdicas despiertan el interés de aprender… 56

Tabla N°3 Informar a los padres acerca del beneficio de las actividade. 57

TablaN°4 Actividades lúdicas en el hogar para la participación activa... 58

Tabla N°5 Beneficios de ejercicios para el desarrollo corporal………… 59

Tabla N°6 Ejercicios para fortalecer el desarrollo corporal……………. 60

Tabla N°7 Peso y talla del niño para verificar su desarrollo corporal…. 61

Tabla N°8 Desarrollo corporal de acuerdo a la edad…………………… 62

Tabla N°9Adecuación del espacio para practicar actividades lúdicas... 63

Tabla N°10 Guía de actividades lúdicas en el nivel preescolar………… 64

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1Importancia de las actividades lúdicas………………………. 55

Gráfico N°2Las actividades lúdicas despiertan el interés de aprender… 56

Gráfico N°3Informar a los padres acerca del beneficio de las actividad 57

Gráfico N°4Actividades lúdicas en el hogar para la participación activa.. 58

Gráfico N°5Beneficios de ejercicios para el desarrollo corporal………… 59

Gráfico N°6 Ejercicios para fortalecer el desarrollo corporal…………….. 60

Gráfico N°7 Peso y talla del niño para verificar su desarrollo corporal….. 61

Gráfico N°8Desarrollo corporal de acuerdo a la edad…………………… 62

Gráfico N°9Adecuación del espacio para practicar actividades lúdicas.. 63

Gráfico N°10Guía de actividades lúdicas en el nivel preescolar……….. 64

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACION EDUCADORES DE PARVULOS

RESUMEN

Este proyecto de investigación fue dirigido en La Escuela Fiscal Inicial Posorja del año lectivo 2015-2016, se encuentra ubicada en la ParroquiaPosorjaBarrio san Gregorio de la Provincia del Guayas, distrito 10, con la finalidad de investigar las posibles causas y consecuencias que suscitan la influencia de las actividades lúdicas en los niños de 3 y 4 años y del resultado del diagnóstico se propone el diseño de un manual metodológico de actividades lúdicas de habilidades físicas para docentes y representantes legales. Para lo cual se realizó una investigación de campo y bibliográfica acerca de cómo intervenir y modificar las habilidades corporales y así poder desenvolverse en el entorno y con los que les rodean. Las fundamentaciones son de aspecto pedagógico, sociológica, filosófico legal y basado en la metodología, inductivo, deductivo, científico y psicológico, científico y psicológico; mediante técnicas de encuestas a familias, docentes y de observación a los preescolares. Por lo que se propone apoyar en el ámbito de expresión corporal de coordinación y equilibrio motriz mediante la aplicación de un manual metodológico de actividades lúdicas de habilidades físicas para docentes y representantes legales y que por la ejecución de esta propuesta se contribuyó con sustento pedagógico a favorecer el desarrollo físico, motriz, cognitivo y desempeño escolar. En el cual los beneficiarios son los preescolares de la educación Inicial de Nivel 2, quienes lograron reducir la inestabilidad de sus movimientos en la práctica favoreciendo a los menores en su desempeño y evolución en el ámbito de expresión corporal.

DESARROLLO

FÍSICO

EQUILIBRIO MOTRIZ DESEMPEÑO

ESCOLAR

1

Introducción

El desarrollo del esquema corporal es el reconocimiento de su propio

cuerpo de donde parte el aprendizaje hacia su persona para tenerlo de

referencia como su eje hacia las demás personas, objetos y desenvolverse

en el entorno, lo que favorecerá el proceso de aprendizaje, los niños utilizan

la creatividad, ellos se imaginan los que escuchan y lo apropian a su ser,

admiten determinados patrones y modelos, y así van aprendiendo a

desarrollar aptitudes de aprendizaje.

Determinan reglas, normas y modelos a seguir para asimilarlos, lo

que indica que es importante despertar y utilizar la expresión corporal

utilizando u planteamiento metodológico que se cumplan con los procesos

mentales que se ponga en contacto con diferentes materiales que puedan

facilitar la exploración, el descubrimiento y la experimentación para la

adquisición de los nuevos conocimientos.

Es importante que, para un buen desarrollo de conocimientos, el niño

tiene que estar rodeado de tranquilidad y armonía, libre de tensión y

problema, es decir, tiene que existir un equilibrio entre el entorno que los

rodea tanto en el entorno familia y educativo. Los docentes deben influir en

desarrollo de la expresión corporal con el fin de crear un ambiente de

aprendizaje, es utilizar todos los medios que respondan a mejorar la calidad

de educación.

El propósito es proporcionar soluciones por medio de una aplicación

de expresiones que estimulan al crecimiento de conocimientos nuevos y

reforzar los ya adquiridos, que se desarrollen la creatividad que los niños

reflejan en las imaginaciones mentales.

2

CAPÍTULO I: En este capítulo se encuentra el problema y se enfoca

en la influencia de las actividades lúdicas en calidad de desarrollo del

esquema corporal en los niños de 3 y 4 años, su objetivo principal es el

desarrollo del esquema corporal, a través de actividades lúdicas.

CAPÍTULO II: en este capítulo se desarrolla la investigación para

sustentar el material de apoyo y formular el marco teórico, a través de

especialista en el ámbito de expresión del cuerpo.

CAPÍTULO III: Para aplicar este proyecto se empleó el método de

investigación, a través de encuestas a la Institución Educativa basadas en

el análisis de población y muestras dirigidas a docentes y representantes

legales.

CAPÍTULO IV: Tiene como propósito presentar un Diseño de un

manual metodológico de actividades lúdicas de habilidades físicas dirigidos

a Docentes y Representantes legales para un mejor desenvolvimiento y

desempeño de su cuerpo en el espacio.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

En la escuela Fiscal Inicial “Posorja” ubicada en la provincia del

Guayas, cantón Guayaquil de la Parroquia Posorja en el Barrio San

Gregorio perteneciente al Distrito 09D10, de la zona 8 con código Amie

09H02796 autorizada por el ministerio de educación, administra un número

de 15 docentes y 250 estudiantes a cargo de la Directora Lcda. Luz

América Suárez, el nombre de la escuela está dedicado históricamente a

la parroquia Posorja, ubicado en las costas del Golfo de Guayaquil. Aquí se

observa el esquema corporal, en los preescolares quienes aún no tienen

definido una representación del cuerpo y las funciones que se pueden

cumplir con las diferentes partes del cuerpo de acuerdo a la edad.

La adquisición del esquema corporal es importante para la

autoafirmación de sí mismos y hacia los demás. Actualmente con la

educación psicomotriz se aproxima a trabajar el dominio del cuerpo y de

ésta manera observarlo en tres ejes fundamentales los cuales son; el

cuerpo como eje estático, dinámico, de expresión y de comunicación.

Se identifica que el 50% de los menores del inicial B presentan una

falencia al coordinar movimientos motrices o descoordinación al ejecutar

acciones de expresión corporal en juegos o directrices diarias que

interfieren en la participación activa o rutinaria afectando su desempeño de

avance en relación a los menores de su edad, creando una desmotivación

para intervenir en juegos, socializándose con los demás lo que dificulta el

proceso de desarrollo y desempeño al integrarse al entorno escolar.

El entorno social en el ámbito escolar de los infantes, se deteriora y

se refleja al poco tiempo que dedican los padres y madres de familia, para

fortalecer el reconocimiento del esquema corporal de los niños y niñas,

ellos argumentan que por la corta edad que tienen sus hijos, no le prestan

4

mayor importancia, con la excusas que los niños no aprenden rápido o

porque no pasan son ellos por sus trabajo.

Problema de Investigación.

Situación conflicto.

Esta problemática se está generando, por la poca estimulación

temprana que le brindaron los padres y madres de familias a los niños y

niñas, en sus primeros años de vida, el origen del problema se detecta en

los trastornos que han causado a los infantes en el desarrollo del esquema

corporal del cuerpo, debido a la falta de afectividad y perseverancia para

realizar actividades lúdicas. Todas éstas características conllevan al

fracaso dentro del aprendizaje, para el oportuno desarrollo infantil integral.

De la misma manera con la baja actualización educativa de los docentes.

En el proceso de aprestamiento escolar Inicial del nivel 1 y 2 son

imprescindibles las capacidades que se van adquiriendo a lo largo de su

desarrollo motriz, es en este proceso es donde los docentes encargados de

los menores perciben las dificultades que pueden estar afectando el proceso

o desempeño escolar mediante la observación dentro del salón de clases

o en las participaciones en los juegos de movimientos corporales o

coordinados, siendo los maestros quienes pondrán a consideración las

actividades para lograr un avance significativo sin ubicar al niño o niña en

un ambiente excluyente e integrado para lograr los objetivos del año escolar.

En la escuela se vive un proceso de adaptación el mismo que sirve

para crear un ambiente agradable y con aptitudes innovadoras para

favorecer a los menores utilizando estrategias que permitan involucrar a

los docentes, representantes y niños en proceso de evolución en beneficio

a la capacidad de desempeño en el ámbito de aprendizaje expresión de su

cuerpo y motricidad que servirá para apoyar su concepto del yo y del

entorno, es aquí donde se intervendrá con rondas de esquema corporal, de

5

nociones básicas, integraciones, de normas y reglas intentando interiorizar

actividades lúdicas.

Los padres o madres de familias posiblemente no determinen esta

necesidad en sus menores debido al desconocimiento acerca de la

importancia que tiene el desarrollo de expresión corporal para desarrollar

capacidades y habilidades en relación a los niveles de 3 y 4 años, y que

muchas veces los menores son sobreprotegidos o descuidados en este

aspecto lo que con lleva a que se genere un proceso poco participativo en

donde la familia deberá dejar que el niño explore y aprenda.

Hecho científico.

En los años 2003 y 2004, se llevó a cabo un estudio para identificar

y describir las características socio demográficas y nutricionales asociadas

con el desarrollo neuroconductual en niños y niñas de 3 a 61 meses de tres

comunidades de la región nororiental andina del Ecuador.

El método para la realización de este estudio fue aplicar un

cuestionario a mujeres de las comunidades estudiadas con algún hijo de 3

a 61 meses de edad. El cuestionario era sobre las características de salud

de su hijo y las características socio demográficas. Dos entrevistadores

entrenados también aplicaron el Cuestionario Ages and

StagesQuestionnaire, ASQ directamente a 283 niños. Además, se midió el

crecimiento (peso en Kg., talla en cm. y el perímetro craneal del niño) y se

realizó una prueba de hemoglobina mediante punción digital. Se calculó la

prevalencia del retraso en el desarrollo y se exploraron las asociaciones

entre el desarrollo del niño y las características de la madre, del niño y del

hogar. Los resultados del estudio revelan elevadas frecuencias de retraso

en el desarrollo. Los niños de 3 a 23 meses de edad presentaron retraso

en las habilidades motrices básicas (30,1%) y los niños de 48 a 61 meses

de edad presentaron retraso en las habilidades para solucionar problemas

(73,4%) y en las habilidades motrices finas (28,1%).

6

También se encontró una elevada frecuencia de anemia (60,4%) y

de retraso en el crecimiento (53,4%) en todos los grupos de edad. El estudio

concluye indicando una elevada prevalencia de retraso en el desarrollo y

una deficiente salud infantil en la población estudiada. Además, menciona

que el estado de salud del niño y su entorno pueden contribuir al retraso en

el desarrollo en esta región de Ecuador, sin embargo, los factores socio

demográficos que afectan negativamente a las oportunidades de

estimulación pueden desempeñar un papel importante en ello.

Ya en la escuela, estudiando el caso los niños pueden estar siendo

afectados con los factores antes mencionados, en el ámbito de expresión

corporal debido a que la mente y el cuerpo sano, deben estar relacionados,

para obtener un procesamiento de pensamiento fluido y rápido. Se

determinó que el 50% de los preescolares necesitan intervención en este

ámbito educativo tanto con sus padres y docentes, para lo que se requiere

el Diseño metodológico de un manual de actividades lúdicas de habilidades

Físicas dirigidas a docentes, niños y representantes legales, en la escuela

Fiscal Inicial “Posorja” ubicada en Provincia del Guayas Cantón Guayaquil,

Parroquia Posorja Distrito 10 Zona 8 Ubicada en el Barrio san Gregorio del

periodo escolar 2015-2016.

CAUSAS

Falta de conocimientos del esquema corporal en las actividades

lúdicas.

Desconocimiento de padres de familia, sobre la importancia de la

estimulación temprana para el desarrollo motriz y corporal en los

niños.

Escasa estimulación temprana en el área motriz en relación al

esquema corporal, por parte de los padres.

7

Desactualización pedagógica de los docentes, para el desarrollo del

esquema corporal

La omisión de motivación de los progenitores hacia sus hijos para la

aplicación de diferentes actividades lúdicas.

Inadecuados recursos didácticos, para el desarrollo infantil del

esquema corporal.

Formulación del problema.

¿Cómo influyen las actividades lúdicas en la calidad del desarrollo

del esquema corporal de los niños y niñas de 3 años en el periodo lectivo

2014 – 2015?

Objetivos de la Investigación

Objetivos General:

Examinar las influencias de las actividades lúdicas en la calidad de

desarrollo del esquema corporal de los niños de 3- 4 años de edad

mediante un estudio bibliográfico y de campo para diseñar un manual

metodológico de actividades lúdicas de habilidades físicas.

Objetivos Específicos:

Identificar la influencia de las actividades lúdicas mediante un

estudio bibliográfico como encuesta a docentes, representantes

legales, y comunidades educativas..

Analizar la calidad del desarrollo del esquema corporal de los niños

de 3-4 años mediante un estudio bibliográfico como encuesta a

docentes, representantes legales, unidades educativas.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar un manual metodológico de actividades lúdicas de

habilidades físicas basadas en el ámbito de expresión corporal.

8

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué actividades lúdicas son aplicables para el desarrollo de los

niños y niñas de 3 años?

¿Cómo influyen las actividades lúdicas en adquirir funciones

operativas y motoras en los niños?

¿Cuáles son los beneficios de las actividades lúdicas en el entorno

educativo dirigidas a los preescolares de 3 a 4 años?

¿Cómo define las actividades lúdicas en el aprendizaje de los

preescolares?

¿Qué definición tiene acerca de la calidad del desarrollo del

esquema corporal de los niños?

¿Cómo debe ser un entorno de calidad para favorecer el desarrollo

del esquema corporal en el aprendizaje de los niños?

¿Por qué es indispensable intervenir con métodos de calidad en

desarrollo de expresión corporal para todos los niños?

¿Qué condiciones deben presentarse en el espacio para contribuir

en la calidad del desarrollo del esquema corporal?

¿Es importante diseñar un manual de actividades lúdicas en

habilidades físicas para fortalecer el esquema corporal?

¿La promoción de un manual de trabajos lúdicos en habilidades

físicas, incide favorablemente en mejoras del esquema corporal?

9

Justificación

Los niños necesitan ser estimulados desde temprana edad para que

vayan desarrollando las habilidades y destrezas con las cuales se preparen

para su desarrollo corporal, también en el hogar debe contribuir

proporcionando un ambiente agradable y armónico, al igual que el entorno

donde se desenvuelve para que sean motivados a crear su propia

autonomía. Es necesario que se analice en qué medida va a servir la

aplicación de la expresión corporal en el desarrollo del aprendizaje.

Gracias a los primeros juegos de movimiento de los primeros años

el niño construye esquemas motores que se van integrando unos con otros,

complejizando y desarrollando el desenvolvimiento de las funciones

psicomotrices. Todas las actividades lúdico-grupales que realizan los niños

y las niñas a lo largo de la infancia estimulan su progresivo desarrollo del

yo social.

Ésta investigación es muy conveniente porque puede aprobar

algunos criterios en los juegos, ya que dichas acciones llevadas de forma

coordinada podrán servir al esquema corporal, así como prevenir la

descoordinación corporal,esto ayudará mucho a los infantes del centro de

educación inicial fiscal “Posorja” así como a otros C.E.I del Ecuador.

Esta investigación es relevante para la sociedad en proveer un

adecuado desarrollo de habilidades motrices básicas. Quienes se

beneficiarán con los resultados de la investigación son los niños y niñas,

aportando, y con nuevos conocimientos a los docentes como a padres de

familia, a través del ejercicio de diferentes actividades lúdicas

actualizadas.Lo que se prevée cambiar con la investigación son las

técnicas ambiguas de estimulación para la coordinación y esquema

corporal.Su utilidad se basa en la aplicación de actividades lúdicas para el

niño o niña con su cuerpo.

10

Ayudará a resolver problemas prácticos con la creatividad que se

expone en la propuesta. Este problema de investigación es significativo

porque, influye en el estado emocional e intelectual del infante para conocer

su cuerpo. Permite enriquecer de saberes a los docentes para acondicionar

un ambiente más armonioso y lúdico.Se podrá generalizar los resultados a

nivel nacional. Les servirá para apoyar al desarrollo de niños con

necesidades educativas especiales. Es tan relevante que las actividades

con respecto al esquema corporal se planifiquen,para que los docentes

sean más conscientes, obtengan mejores valores teóricos, que garantice

tener adultos seguros, idóneos en momentos adecuados. Ésta

investigación ayuda a la definición entre las variablesde estudio, sujetas a

los derechos de los niños y niñas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

11

Antecedentes de Estudio

Una vez revisados los archivos y fuentes de información de la

facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación y sitios web, se

constata que existen gran diversidad de proyectos, investigaciones y textos

que enfatizan, la influencia de las actividades lúdicas en la calidad del

desarrollo del esquema corporal en los niños de 3 a 4 años. Por lo que se

puede comprobar la relevancia de este tema para investigar y profundizar

su estudio, de los cuales se toma como referencia los siguientes proyectos:

(BLANCO D., 2010)Del instituto universitario de educación

especializada de la república bolivariana de Venezuela con el tema:

“Actividades lúdicas y su importancia en los niños y niñas de educación

inicial”. En este proyecto se enfoca, las actividades lúdicas como un

elemento activo que desata la potencialidad excesiva de todas sus formas.

Es una actividad que potencia el desarrollo de todos los sentidos: vista,

olfato, tacto, audición, quienes necesitan de una estimulación y ejercitación

para su desarrollo.

(GÓMEZ T., 2015)De la universidad del Tolima con tema: “La

actividad lúdica como estratégia pedagógica para fortalecer el desarrollo de

la expresión corporal”. Proyecto de investigación que se encamina a los

docentes del nivel preescolar, su orientación permitió reconocer la

necesidad de realizar en el aula estrategias lúdicas novedosas de utilidad

para los niños. Mediante este proyecto se logra conseguir resultados, en el

que las actividades lúdicas fomenten en los niños el desarrollo del esquema

corporal, que se transforma en movimiento, noción y lateralidad.

12

(SUNTAXI M., 2010) De la Universidad Central del Ecuador, ha

realizado su investigación sobre: “Metodologías Lúdicas en el desarrollo de

la Expresión Corporal de niñas yniños”. Este trabajo se enfoca que en la

educación, debemos realizar con los niños y niñas experiencias de tipo

concreto como observación, manipulación, etc., para ejercitar los sentidos

ya que en esta fase los juegos de los niños son estímulos de importancia

para su desarrollo físico, donde el niño/a desarrollará sus sentidos, sus

movimientos, sus músculos, su percepción y su cerebro, manipulando,

palpando, observando, escuchando, todo lo que encuentra en su entorno

que le permitirá afianzar su desarrollo corporal y cognoscitivo.

Estas investigaciones mencionadas tienen similitud con el presente

estudio, sin embargo, no se ha realizado una investigación que tenga el

mismo objetivo y propuesta de este trabajo investigativo la que trata de

esquematizar el desarrollo corporal mediante actividades lúdicas en los

niños y niñas de 3 a 4 años de edad con la orientación de los docentes y

padres de familias en sus hogares, la implementación de estrategias

lúdicas beneficiará a los infantes del centro de educativo, docentes y

representantes legales. El propósito de este proyecto consiste en brindar

herramientas necesarias y orientar a los docentes y progenitores, para

optimizar la recuperación pedagógica en los hogares a través de ejercicios

didácticos y de fácil comprensión y ejecución.

Bases teóricas

Actividades lúdicas.

Definiciones de las actividades lúdicas.

La actividad lúdica se encuentra en permanente funcionamiento para

que cualquier niño o niña, demuestre todo su potencial corporal, cognitivo,

social y afectivo. Jugar con otros en forma dinámica, con gran motricidad

constituye una de las actividades naturales para lograr mejoras en la

socialización y comunicación directa, con los pares o con los adultos. En esta

13

etapa de la vida en la que el niño, comienza a descubrir el mundo que lo rodea,

la escuela se convierte en un lugar disponible para concretar esta posibilidad.

(CERVANTES J., 2010) Explica en su libro de Actividades Socio-

educativas que:

Las actividades socioeducativas deben ser lúdicas, se las

realizara con juegos; esto permite a los niños, niñas adquirir

conocimientos de los objetos y fenómenos del mundo que los

rodea, desarrollan la memoria, el pensamiento, la imaginación,

creatividad, resuelven problemas, asumen normas de

comportamiento social y relaciones positivas. (pág. 24)

Son los maestros los que deben brindar las oportunidades de

interactuar el aprendizaje lúdico siendo el juego un recurso educativo que

se ha aproveche para interactuar, favoreciendo la cognición de los niños en

todos los niveles de la educación durante todo momento, para enriquecer

el proceso de los objetivos de participación e integración de manera

potencial.

El juego que es lo mismo a realizar actividades lúdicas, tiene varias

características, que sirven para reconocer cuando estamos frente a un

juego y cuando no lo estamos, lo que lo define es su libre realización que

implicarealizar una actividad y aunque está más vinculado a la infancia, el

juego es innato y puede ser practicado a cualquier edad de la vida. Esto

permite aumentar el conocimiento de una realidad, al niño lo ayudará a ver

con otros ojos, la vida, favoreciéndole el proceso de socializacióny alejando

la posibilidad de la desigualdad.

Tipos de actividades lúdicas.

El desarrollo integral del niño, su conocimiento, funciones y

actividades del cuerpo, comprometen físicamente a utilizar los sentidos y

14

los pensamientos que permiten expandir la vivencia interna y clarificar la

percepción externa espontáneamente. Si el ser humano recibe

estimulación desde que nace hasta que muere; en el trayecto de su vida

obtiene varias experiencias que lo transforman, adquiere nuevas formas de

pensar, sentir y actuar.

(BLANCO D., 2010) En su ensayo de la elaboración de un manual

didáctico de actividades lúdicas explica:

Otro tipo de actividades lúdicas, lo ocupan los juegos

cooperativos y competitivos, se puede definir el juego

cooperativo, cuando la naturaleza del objeto del juego, es la

suma de los logros de los objetos individuales de cada

integrante del juego; mientras que un juego competitivo, la

naturaleza del objetivo de este, es el logro de un objetivo

individual, se priva el logro de los objetivos de los demás esto

es excluyente a veces debido a que el éxitode uno es el

fracaso de otros. (pág. 22)

En relación con Blanco y este proyecto, se debería eliminar el exceso

de competitividad en las actividades lúdicas, buscando más lo cooperativo

que lo competitivo; dando más importancia al proceso de resultados. Evitar

situaciones de jugadores espectadores, evitando juegos de eliminación.

Estableciéndose como una vía de aprendizaje cooperativo impidiendo

situaciones de marginación. Ser gratificante y motivante de interés.

Suponer un reto para el niño/a pero que éste sea alcanzable.

El aprendizaje lúdico en los niños y niñas de 3 a 4 años.

La actividad lúdica es un ejercicio que proporciona alegría, placer,

gozo, satisfacción, comienza a pensar y actuar en medio de una situación

determinada que fue construida con semejanza en la realidad, con un

propósito pedagógico, porque debe provocar gusto a quien lo ejercite y no

15

admitir en ningún proceso, inspiración de frustración o fracaso, el juego es

una agilidad motivadora, por lo tanto, la facilita de forma original.

(SOLEDISPA A., 2014)En su artículo sobre el aprendizaje lúdico

explica:

El proceso de aprendizaje se individualiza permitiendo a

cada niño trabajar con independencia, promoviendo la

colaboración y el trabajo en equipo, estableciendo mejores

relaciones con sus iguales, aprendiendo más y con

motivación, aumentando la autoestima y contribuyendo al

logro de habilidades cognitivas y sociales más afectivas y

efectivas. Cuanta más autonomía se tenga en el

aprendizaje, se alcanzarán mayores competencias. Cuantas

más estrategias de aprendizaje se utilicen, más autónomo se

llegará a ser. (pág.10)

En la educación inicial o temprana es decisiva en el desarrollo y

aprendizaje de los niños y las niñas desde los primeros años de vida. Para

ello debe proporcionar actividades, experiencias y ambientes que

configuren un medio educativo óptimo hacia los infantes.

De acuerdo a los currículos en el nivel inicial se debe intervenir

asegurando un aprendizaje lúdico donde los menores tengan el acceso a

un espacio acondicionado que les permita despertar el amor a aprender

jugando en un entorno sano y libre de peligros. Liberador de razonar el

juego como un movimiento independiente, voluntario.

Funciones de las actividades lúdicas.

Las funciones de las actividades lúdicas tienen la prioridad de contar

con un sistema preescolar, con una formación intelectual, considerada

como una estrategia de promueve el desarrollo corporal a través de la

expresión lúdica considerada con las planificaciones. La meta nacional de

16

hoy es de dar a todos los niños y niñas delEcuador una educación de

calidad.

(ESPINOZA F., 2014)En su ensayo sobre las funciones de las

actividades lúdicas menciona:

Los juegos lúdicos motivan a los estudiantes a integrarse en

actividades como: el dibujo, las coplas, las danzas, los

dramatizados y los concursos; para que ellos sean los

protagonistas de su aprendizaje y desarrollo. El docente debe

profundizar en las actividades lúdicas, acercándose más al

educando, dándole confianza y estimulándolo en prácticas

que le generen seguridad y confianza personal. Para obtener

unos resultados positivos y motivantes, el docente debe

actualizarse constantemente adquiriendo conocimientos

especializados, como es la docencia por medio de juegos,

para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. (pág. 2)

Lo mencionado por Estupiñánafirman el contexto de la investigación

ya que las funciones de las actividades lúdicas es aprender con una

facilidad notable porque están especialmente predispuestas para recibir

todo lo que demuestre el niño o niña. Se puede definir el juego como una

actividad necesaria e innata que realizan los niños, de cualquier cultura y

clase social, para proporcionarles, entretenimiento y diversión. Esta

actividad se realiza de forma voluntaria y espontánea.

Las actividades también aportan la coordinación dinámica global,

disociación de movimientos, el equilibrio dinámico y estático, relajación,

respiración y el esquema corporal lateralidad y orientación en el espacio, a

través del juego, el niño y la niña desarrolla su esquema corporal y un

manejo excelente de movimientos corporales.

17

Componentes de las actividades lúdicas.

El autor del centro educativo, será el maestro quienpropicie un

ambiente idóneo donde permita que el niño quiera explorar y con recursos

fomenten el uso de su cuerpo para desarrollar capacidades y habilidades

mediante el juego dinámico y coordinado para que sus movimientos sean

libres e independientes, lo que hace al menor participativo cumpliendo los

requerimientos y necesidades del preescolar.

( REYES F., 2014)En su informe acerca de los componentes de las

actividades lúdicas en el aula,explica que:

El estudiante o participante (es): Se hace responsable de su

aprendizaje y de su autonomía, teniendo en cuenta sus

necesidades.EL docente o facilitador: Es el o la guía, su rol

es producir una experiencia en un ambiente acogedor y

estimulante, tiene planes de actividades, verifica y detecta

las adversidades para finalmente evaluar.Espacio: Lugar

donde se realizan las actividades lúdicas. La comprensión

del participante o participantes es compleja cuando está en

contacto con el mundo que lo rodea. (pág. 2)

Lo interpretado por Reyes explica que el espacio lúdico tiene

presencia real y se juega su eficacia, como partícipe y condicionante, más

allá del entorno meramente físico además de las funciones materiales y

tangibles, tiene que cumplir en los escenarios cotidianos de sustento al

soporte físico del desarrollo de las actividades que pretendan satisfacer las

necesidades e intereses individuales de los niños que constituyen el

espacio lúdico.

Tiempo de enseñanza para las actividades lúdicas.

Todo niño debe desarrollar tanto el juego libre como el juego

organizado, debe jugar individualmente y en grupo. Diversas

investigaciones señalan que el juego entre dos niños dura más tiempo y es

18

más productivo que el individual o el de tres o más niños; sin embargo,

debemos añadir que el juego espontáneo e individual se enriquece con las

aportaciones y experiencias que aporta el juego colectivo. Por tanto, el

maestro debe estructurar y organizar el tiempo para cada tipo de juego que

utilice en su clase.

(CORREA R., 2014)En su libro acerca del tiempo de enseñanza en

las actividades lúdicas, nos explica que:

En el momento de inicio; los niños y docentes dialogan,

planean y se entusiasman por lo que van a descubrir. En el

momento de desarrollo; se refiere a cuando los niños se

encuentran inmersos en las acciones y actividades

propiamente dichas, cuando experimentan, preguntan,

exploran, juegan y crean; poniendo a su disposición el

material necesario. En el momento de cierre: es el espacio

en el que los niños sienten que lo que hicieron tiene un

sentido y que es importante reunirse cada día para recordar

lo que se hizo, identificar lo que fue fácil, lo que disfrutaron,

lo que descubrieron y aprendieron. (pág. 46)

Durante la actividad de juego menciona Correa que son importante

3 momentos los cuales se relacionan en la actual investigación, el momento

de inicio, desarrollo y cierre los cuales son esenciales para poder planificar

cada una de las actividades a ejecutar con los infantes.

Los niños y niñas son seres que están en permanente absorción de

saberes, explorando, preguntando o creando a través de su imaginación,

se debe mucho tomar en cuenta el tiempo, ya que existe según los

científicos de unos 15 a 30 minutos es donde el niño o niña, concentra toda

su atención para poder aprender, y es ahí que se debe aprovechar

19

compartiendo experiencias y conocimientos con ellos. Sin forzar u obstruir

su aprendizaje.

Métodos pedagógicos en las actividades lúdicas de los niños y niñas.

La nueva pedagogía y actividades lúdicas comprende un elemento

importante en el contexto escolar, en función de una pedagogía creativa,

más acorde con la formación integral del ser humano a nivel mundial, la

convivencia, la comunicación, el trabajo cooperativo, la socialización, el

análisis, la reflexión, el uso positivo del tiempo y la creatividad son los

factores primordiales en una clase lúdica.

(PÉREZ J., 2009)En su libro habla de los métodos pedagógicos y

explica que:

El Método Montessori:Ha sido unos de los primeros métodos

activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado

principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se

aplican sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo

ha extendido también a la segunda infancia. Surgió de la

educación de los niños anormales y se aplicó en las “casa

de los niños “que la doctora María Montessori abrió en Roma

en 1907. De todos los métodos activos es quizás el que

mayor difusión alcanzó, siendo en realidad hoy un método

universal. (pág. 2)

La nueva pedagogía y actividades lúdicas comprende un elemento

importante en el contexto escolar, en función de una pedagogía creativa,

más acorde con la formación integral del ser humano a nivel mundial, la

convivencia, la comunicación, el trabajo cooperativo, la socialización, el

análisis, la reflexión, el uso positivo del tiempo y la creatividad son los

factores primordiales en una clase lúdica.

20

El Método de Ovide Decroly: Surgió simultáneamente con el

de Montessori. Se basa en la actividad individual y colectiva

de los niños, pero acentúa su idea de la globalización de la

vida anímica, a la que se acomodan sus métodos de los

centros de interés y de las ideas asociadas, que rompen la

rigidez del programa escolar. También en este sentido su

concepción de la lectura ideo visual, que parte de las frases

y palabras en vez de las sílabas y métodos ordinarios. (pág.

3)

Con el juego el niño desarrolla e inventa historias lo que le permite

incrementar su expresión corporal socializándose con las personas que se

encuentran en su entorno sintiendo alegría y seguridad. El niño debe

permanecer en un ambiente tan natural y normal que favorezca su

conocimiento y desarrollo en las habilidades motrices de manera lúdica.

Las actividades lúdicas como estratégia didáctica.

Si nos referimos a la lúdica, como estrategia didáctica, es importante

señalar los principios didácticos en la enseñanza de Stocker, K. (1984).

Estos principios son la base para seleccionar los medios de enseñanza,

asignar tareas y evaluar aprendizajes y los lineamientos rectores de toda

planeación de cualquier unidad de aprendizaje.

(MARTÍNEZ L., 2012) Relata que la estratégia lúdica se debe basar

en los principios didácticos dictados por Stocker, los cuales se mencionarán

en la siguiente cita y que son necesarios para el trabajo diario como

educadores:

El carácter científico; en toda enseñanza debe tener un

carácter científico, apoyado en la realidad.La sistematización;

se deriva de las leyes de la ciencia que nos enseñan que la

21

realidad es una y forma un sistema. La relación entre la teoría

y la práctica; lo teórico son los contenidos curriculares y para

que se logre la asimilación, el docente estructura actividades

prácticas.La comprensión o asequibilidad; donde la

enseñanza debe ser comprensible y posible de acuerdo con

las características individuales del niño. (pág. 45)

En concordancia con Martínez en el ámbito preescolar se

reconoce la importancia de la expresión corporal para mantener un

ambiente que genere aprendizaje mediante actividades diarias y de

participación activa con la sociedad y su mundo circundante. Los

docentes son quienes van a canalizar el desarrollo óptimo de los

menores al permitir relacionarse, expresarse y accionar con su cuerpo

y mente.

Todas las expresiones ayudan a que los niños y niñas examinen u

observen el ambiente, averigüen soluciones únicas a los inconvenientes

expuestos, estimulen su creatividad, sobre todo desplieguen su sentido

gracioso, su sentido de equilibrio con la naturaleza el individuo sensible

experimenta favoreciendo el desarrollo físico, desarrollo sensorial y motor,

desarrollo sistémico, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo, desarrollo

psicosocial, desarrollo moral.

Mantener una comunicación fluida y coordinada con los niños y niñas

es importante ya que el docente debe atender las características y

necesidades de cada niño de su grupo, hacer desarrollar sus posibilidades

motrices, para un mejor desenvolvimiento haciendo que el niño y la niña

utilicé su expresión e integración con los demás.

Factores de intervención de las actividades lúdicas.

El juego interviene en el canto, el cuento y el dibujo son parte

fundamental para favorecer en los iniciales la memorización, interacción yla

22

motivación su expresión al relacionar y al desenvolverse en el medio

permite que los docentes interpreten o determinen de alguna manera el

comportamiento y conocimiento psicológico del niño donde expresa todo

un mundo de sensaciones, afectos, estados de ánimos que vuelcan en sus

dibujos o al relacionarse mediante el juego lúdico.

(BEJERANO F., 2009)En su libro habla del juego infantil, como eje

metodológico de la intervención en 0-6 años y explica que:

El juego es el eje organizador, va unido al desarrollo, tanto

afectivo, motriz, social y sensorial. El aprendizaje es un proceso

continuo de construcción del conocimiento. Se presta atención

a los conocimientos previos, intereses, necesidades y al

contexto. Así se darán aprendizajes significativos.El juego

como método ya que es motivador en sí mismo, atribuye un

sentido a lo que el niño hace, lleva implícitas determinadas

actitudes.(pág.12)

Es importante que las familias faciliten juguetes didácticos que

logren una buena estimulación en el desarrollo cognitivo, además

deben involucrar a sus hijos en los juegos tradicionales rescatando así

muchos valores como lo es el amor y unión familiar. Vincular la

participación activa en diversas acciones que involucren su

intervención física en relación al cuerpo y a los demás.

En el juego se involucran los menores del preescolar permitirá que

se socialicen y acepten la compañía de los demás mediante el contacto

visual, y físico generando un ambiente positivo y estimulante

formulando normas de convivencias e integración, en donde los

ambientes de aprendizaje mantengan un orden y organización

pedagógica de calidad.

23

Esquema corporal

Definiciones del esquema corporal

Es necesario motivar a los menores a su reconocimiento personal y

corporal aumentando su autoestima y a la formación de su personalidad en

relación con el medio y con sus pares propiciando al desarrollo integro e

integral en toda su expresión, equilibrio y coordinación de acciones

favoreciendo el sistema cerebral con oportunidades de experimentación y

armonía.

El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo toma

poco a poco conciencia y la forma de relacionarse con el medio, con sus

propias posibilidades así lo afirma (PÉREZ A., 2009)“en su tesis con el

tema: influencia de la educación física en los prescolares y alude que“El

esquema corporal es un elemento básico indispensable para laformación

de la personalidad del niño. Es la representación relativamente global

científica y diferenciada que el niño tiene de su propio cuerpo”

Se da concordancia con el pensamiento de Antonio Pérez, pues los

niños y niñas van adquiriendo experiencias, desde su nacimiento conforme

se mueven con todo su cuerpo, cuando tocan objetos, o descubren

diferentes posturas corporales según su natural desarrollo infantil.

Etapas de la elaboración del esquema corporal.

El ser humano desde que nace debe recibir estimulación temprana

ya que esto es un conjunto de técnicas que les ayuda a los niños a

desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y va adquiriendo

experiencias que las ayuda a transformar y desarrollar sus pensamientos,

sentimientos y su forma de actuar y a la vez va conociendo cosas nuevas

en su aprendizaje diario que recibe de primordialmente de la madre, para

que no tengan problemas a futuros.Se puede resumir la etapa progresiva

de desarrollo, dejando bien entendido que las fronteras entre cada etapa

24

son relativamente flexibles, por ser cada niño un ser único, es decir,

teniendo su propia historia y sus propias vivencias.

(MENDOZA F., 2011)En su libro habla del desarrollo infantil de 0 a 3

años y explica que:

Desde el nacimiento a los 2 años es un período maternal,

donde el niño pasa desde los primeros reflejos a la marcha y

a las primeras coordinaciones motrices a través de un

diálogo tónico madre-niño. De 2 a 5 años es un período

global de aprendizaje y del uso de sí. Desde los 5 a 7 años

es un período de transición ya que el niño pasa del estadio

global y sincrético al de la diferenciación y análisis.La

asociación de las sensaciones motrices y cinestésicas a los

otros datos sensoriales, especialmente visuales, permiten

pasar de la acción del cuerpo a la representación; la

afirmaciónde la lateralidad; el conocimiento de la derecha y

de la izquierda; la independencia de los brazos con relación

al tronco. (pág.15)

Los aspectos entrelazados que intervienen en el desarrollo de la

psicomotricidad es la parte socio afectiva y cognitiva involucrando la mente

y la parte física que es la evolución y adquisición d la coordinación motriz

gruesa. El niño aprende a través del juego, siempre el juego debe ser

dinámico para que el niño pueda desarrollar las áreas de aprendizaje como,

cognitivo y motricidad gruesa, canciones lúdicas, movimientos corporales,

cuando practicamos un juego introducimos los diferentes elementos que

influyen en el desarrollo, los estímulos son importantes para lograr nuestro

objetivo.

25

Cada etapa del crecimiento del niño es vital, para conozca su

esquema corporal, todo esto acompañado de estimulación temprana

principalmente por los padres de familia y más adelante por los educadores.

Funciones del esquema corporal.

Si en el proceso de enseñanza del niño o niña, se aplica una

estimulación de calidad, las funciones del esquema corporal se

desarrollarán, espontáneamente durante el crecimiento del infante, con

esto se quiere decir que se debe estar atentos a cada movimiento, para

poder estructurar el esquema corporal según el grupo etáreo.

(JALIL L., 2013)En su informe habla dela expresión corporal y

explica que:

Las tres funciones que atraviesan el esquema corporal

sería:la línea imaginaria que atraviesa verticalmente nuestro

cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Y el eje que atraviesa

nuestro tronco de adelante hacia atrás.La función Transversal

representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado

nuestro cuerpo. (pág. 17)

A partir de cada uno de estos ejes podemos generar un plano

perpendicular que divida al cuerpo en dos partes respecto a dicho plano.

Tener claras las funciones del esquema corporal, aportará de

conocimientos a los responsables de la formación y educación de los niños,

para saber tratar el desarrollo de la imagen corporal.

Considerando al concepto del esquema corporal, podemos tener en

cuenta lo siguiente: El conocimiento del cuerpo como eje corporal, el

desarrollo sensorial, la tonicidad y control postural, la relajación, la

respiración, lateralidad, coordinación, equilibrio, percepción y

estructuración espacial, percepción y estructuración temporal,

estructuración espacio-temporal.

26

El esquema corporal y la lateralidad.

Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del

cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda. Es la tendencia a

utilizar un lado con preferencia del otro.El esquema corporal está

relacionado a la lateralidad, en primera instancia, Pérez menciona que se

integran la derecha e izquierda. De tal manera que el niño demostrará

tendencia por una de sus mitades.

(PÉREZ A., 2009)En su artículo de revista mencionalos tipos de

lateralidad y explica que:

Los tipos de lateralidad como el diestro donde participa la

parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia.

Los zurdos se encuentran en el caso totalmente opuesto,

ahora el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo. Los

zurdos falsos; suele ser producto de algún impedimento

temporal. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al

individuo. Los ambidiestro; son casos atípicos, pues se

muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos

corporales, siendo diestros en otros aspectos. (pág.32)

La evolución del crecimiento del niño a través de las edades, revelan

diferentes destrezas y habilidades del cuerpo de acuerdo a sus vivencias y

experiencias.Los educadores tienen algunas maneras de evaluar al infante

a través de varias fases confrontando el desarrollo de lateralidad de cada

niño o niña, utilizando todo tipo de recurso didáctico.

Como docentes o padres de familia, reconocer los tipos de

lateralidad ayudará en cualquier ámbito de la educación sobre todo para

trabajar, individualizado y luego integrado, en caso de los niños zurdos o

con lateralidad cruzada.

27

El esquema corporal y la orientación de espacio.

Los docentes tienen el deber de guiar en el proceso de desarrollo de

habilidades y destrezas a los preescolares para fomentar actitudes y

hábitos de participación y reconozca su cuerpo y espacio adquiriendo

respeto hacia él, hacia los demás, asegurando mejorar su calidad de vida

con total igualdad de condiciones.

(FERNÁNDEZ J., 2003)En su informe educativo acerca de la teoría

y práctica psicomotora de la orientación y localización espacial explica que:

Espacio euclidiano:Entre los tres y siete años se va

consolidando el esquema corporal favoreciendo las relaciones

espaciales y adquiriendo las nociones de: Tamaño: grande,

pequeño, mediano. Dirección: a, hasta, desde,

aquí.Situación: dentro, fuera, encima,

debajo.Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante,

detrás. Localización Espacial: Allí, Aquí, Allá, Acá, Ahí, Entre,

Centro (en el), Cerca-lejos, Próximo-lejano. (pág. 22)

Cuando el niño tiene conciencia de su propio cuerpo e imagen,

coordina movimientos organizando su propio espacio, teniendo en cuenta

posibles adaptaciones espaciales. Por ello, no se puede comprender la

adquisición de un espacio coordinado sin referirnos a la evolución de la

percepción del propio cuerpo.

En este ámbito se realizan procesos para lograr la coordinación

dinámica global, disociación de movimientos, el equilibrio dinámico y

estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación

de espacio. Los niños deben recibir atención especializada que los

ayude a desarrollar los ámbitos de aprendizaje, como en la orientación

espacial a través de las actividades lúdicas y adquirirsus conocimientos

básicos para un mejor desenvolvimiento global.

28

La psicomotricidad y el esquema corporal.

La recreación es un medio que le favorece al niño en su desarrollo,

le ayuda a desarrollar su esquema corporal con movimientos coordinados,

las músicas, las rondas infantiles, los ejercicios corporales facilitara la

expresión corporal de quienes la desempeñan permitiéndoles una mejor

expresión a nivel social, desarrollar actividades lúdicas para los niños

desarrollen su motricidad gruesa y adquieren seguridad en sí mismo.

Desarrolla las capacidades corporales, sociales y motoras.

(GODOY P, 2010)En su libro acerca del aprendizaje cognitivo de

niño y niñas explica que:

Para apoyar el desarrollo corporal en los niños es necesario

que ellos se recreen en juegos sencillos como subir

escaleras esto le ayudara al movimiento de su cuerpo,

brazos, pies y así tendrán más autonomía, podrán moverse

más y perder miedo, existen juegos sencillos que en casa

podemos hacerlos siempre y cuando tener cuidado con los

niños se pueden caer, mientras más movimientos realicen el

niño más equilibrio adquiere y tendrá un desarrollo corporal

excelente. (pág. 12)

Si acondicionamos en estos espacios pequeños túneles naturales,

rampas, escaleras sencillas u otros obstáculos que supongan un reto para

el pequeño, estaremos apoyando el desarrollo de la libre psicomotricidad,

fundamental en esta etapa.

Para ver un desarrollo óptimo en los niños debemos dar atención

primordial ya que se desarrolla según como recibe la atención de sus

padres, en el ambiente donde se desenvuelve y con esto poder afianzar la

coordinación corporal.

29

Métodos pedagógicos en el esquema corporal de los niños y niñas.

En las actividades lúdicas se pretende utilizar estrategias de

afrontamiento, aprendizaje, muestra, planificación y así determinar la

capacidad de logros que desarrollarán los menores mediante su constante

participación en el aspecto físico, sensorial, motor, sistemático, cognitivo,

afectivo, social y motor mediante el cual se establecerá la capacidad de

desenvolvimiento de capacidades a través de su cuerpo.

(ZAMBRANO K., 2011)En su tesis acerca del desarrollo del

esquema corporal de niños y niñas explica que:

Cabe señalar que las investigaciones de Piaget, por la

aparición de la función simbólica y de la interiorización de los

esquemas de acción en representaciones, el niño empieza a

traducir la percepción del objeto a una imagen mental. La

aparición de la función simbólica desarrolla la capacidad de

que una palabra o un objeto reemplaza lo que no está

presente. La adquisición de esta capacidad permite que el

niño opere sobre niveles nuevos y no solo actúe sobre las

cosas que están a su alcance, haciendo posible

el juego simbólico, el lenguaje y la representación

gráfica.(pág. 2)

De acuerdo a la estructuración que se utilice en el esquema corporal,

la actual pedagogía tiene como objetivo aumentar en forma progresiva las

destrezas motrices. El niño toma conciencia de su propio cuerpo que por

medio de la acción pasa a una representación, que por medio del

conocimiento de las partes que constituyen el cuerpo humano pasan del

movimiento global al segmentario y lo afirma al proceso de lateralización.

(ZAMBRANO K., 2011)En su tesis acerca del desarrollo del

esquema corporal de niños y niñas explica que:

30

La investigación de Jean Le Boulch, en el plano de la vida

profesional, si una persona no tiene una capacidad motriz

bien desarrollada no será capaz de aprender los gestos

propios de cualquier oficio. Como propuesta de solución a

este problema, se crearon métodos de

educación física especializada en lo recreativo, la práctica de

algún deporte o actividades al aire libre nos sirve para

alejarnos de la vida sedentaria y también es un modo de que

la persona se autoafirme. (pág. 9)

Los objetivos de ésta pedagogía es el conocimiento del propio

cuerpo y sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su

identidad y autonomía.Al jugar los niños experimentan de manera segura,

adquiriendo seguridad en ellos mismo, y mientras juegan aprenden acerca

de su entorno prueban conductas, resuelven problemas y se adaptan a

nuevas situaciones de su vida diaria con los otros, esto le ayuda a

desarrollar su desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.

El esquema corporal, mediante las actividades de exploración y

experimentación al desarrollar diversos ejercicios corporales, el cuerpo

para lograr los objetivos de avance de acuerdo a la necesidad respetando

el tiempo y espacio, serán los padres y docentes quienes ofrezcan

oportunas acciones, aptitudes que motiven al niño o niña, para que ellos

puedan desarrollarlas.

El esquema corporal y su construcción en la edad preescolar.

Con la educación psicomotriz se intenta trabajar, por una parte, el

dominio del cuerpo y de sus desplazamientos que es el primer elemento

del dominio del comportamiento y, por otra, una mayor eficiencia en los

actos de la vida de relación y en diversas situaciones educativas. Si la

31

educación psicomotriz se llevara bien en la segunda Infancia, el número de

fracasos escolares e inadaptaciones disminuirían.

(PANEZ J., 2013)En su libro acerca del aprendizaje cognitivo de

niños y niñas explica que:

A partir de 5 o 6 años, cuando la mayoría de las habilidades

básicas se han adquirido, el niño ya habrá conquistado su

autonomía, sentirá seguridad de sus acciones porque sabe

que es capaz de llevarlas a cabo. A medida que toma

conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será

capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los

movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá

planear sus acciones antes de realizarlas, de aquí la

importancia de realizar actividades que favorezcan el

desarrollo del esquema corporal en la escuela a partir de las

sesiones de psicomotricidad. (pág. 2)

En la edad preescolar, los maestros afianzan las destrezas básicas

que los niños han obtenido en sus primeros años de vida junto a sus padres

o responsables de su cuidado y desarrollo.Con la educación psicomotriz se

intenta trabajar, por una parte, el dominio del cuerpo y de sus

desplazamientos que es el primer elemento del dominio del

comportamiento y, por otra, una mayor eficiencia en los actos de la vida de

relación y en diversas situaciones educativas. Si la educación psicomotriz

se llevara bien en la segunda infancia, el número de fracasos escolares e

inadaptaciones disminuirían.

Durante el inicio de la escuela en los preescolares, se plantea la

educación psicomotriz para los niños y niñas. Asumiendo que, si se lo

realiza con calidad, esto ayudaría de mucho en los para disminuir los

fracasos escolares e inadaptaciones.La educación psicomotriz debe ser

unaeducación total del ser, a través del movimiento. Partiendo del concepto

etimológico de psicomotricidad que es la conexión entre la

32

maduración fisiológica y la maduración intelectual, importantepara

conseguir esa madurez psicofísica de cada persona.

La expresión corporal en una educación animada.

Una forma de comunicación a nivel global es la expresión del cuerpo

en relación de lo que se hace y se dice esta capacidad es innata y la

intervención apropiada de experiencias vivenciales que formarán la

concepción del esquema corporal durante la maduración del cerebro al

mantener una relación con el medio en donde se desenvuelve. El esquema

corporal es el concepto central de la intervención psicomotriz y comprenden

los aspectos motores, cognitivos y afectivos de nuestro cuerpo.

(ECHEVERRIA J., 2013)En su tesis de juegos tradicionales como

alternativa de enseñanza para el desarrollo integral explica que:

Dentro de la aplicación de la expresión corporal en los niños

pequeños, su ayuda es grande y fundamental por medio del

juego que influye en el proceso de aprendizaje, y también es

ayuda en el dominio del lenguaje ya que el corporal es un

medio principal de comunicación porque lo representa y de

esta manera expresa sus sentimientos y deseos. Dentro de

las áreas de estudio la expresión corporal incluye el cuerpo,

los movimientos, el espacio y el tiempo, los cuales se van

desarrollando de acuerdo a su edad. (pág. 4)

Cuando se comunica se está enviando constantemente mensajes

corporales a nuestros interlocutores. Estos mensajes adoptan las formas

básicas de gestos, posturas y movimientos. El esquema corporal es la toma

de conciencia por parte de la persona de su propio cuerpo. Distintos autores

han abordado este término aportando aspectos que enriquecen su

conceptualización.

33

Esto es importante porque el niño desarrolla sus posibilidades

motrices y expresivas, mediante los movimientos y formas de

desplazamientos del cuerpo para aumentar la capacidad de interacción del

niño con el entorno inmediato, así como el conocimiento de los cuerpos

mediante la exploración que le permitirá una adecuada estructuración de

su esquema corporal.

Fundamentación epistemológica

Cuando no se puede acceder a las relaciones de casualidad, los

estudiantes se ven limitados a los nuevos conocimientos que los demás lo

hace por sus percepciones., es donde los constructivistas incluyen el acto

de conocer en la realidad a descubrir nuevos conocimientos, lo que viene

a determinar su propio quehacer de conocimiento. Es por ello que la

epistemología es la que ayuda a conocer la realidad del problema, de

establecer relaciones con la naturaleza misma como un conocimiento

científico pero que depende la filosofía, permite conocer el problema en sí,

es realizar un conjunto de saberes propios de una disciplina en particular.

(Enma, 2010) En su artículo de revista de estratégias didácticas para

la expresión corporal menciona que:

En la praxis social es imprescindible saber adoptar la

mirada, la perspectiva del otro, la percepción social de la

realidad que se construye mediante la lengua y el relato de

los hechos, unas veces más la importancia del relato y otra

la enseñanza que se obtiene de él, las misma que se busca

a través de la reflexión y la duda. (pág. 344)

Son los que permiten dar cuenta de las condiciones por medio de los

cuales se produce el conocimiento que se va a enseñar, es decir que

precisa los niveles científicos o de establecer en forma coherente de

organizar el conocimientos en un sentido propio, lo que depende del

34

docente y la comunidad educativa de estructurar una ideología personal

sobre la educación que se proyecta con la práctica, es decir que existe

relación entre la creencias epistemológica y los estilos pedagógicos que se

aplican.

Fundamentación filosófica

Es el conjunto de conocimiento que se utiliza para los fines de la

educación que busca respuesta conocimientos humanos en forma general,

la razón de ser del hombre y de todo lo que le rodea, reflexiona sobre los

valores, fines de la educación para establecer prioridades en las

dimensiones del aprender a ser, conocer, hacer, convivir. La formación

intacta para la vida, investigativa, reflexiva, pero sobre todo práctica

aprobarán que humanidades como los ecuatorianos planeen un avance

progresivos donde los favorecidos (as) sean todas (os) las sociedades; en

una educación sin agresión, sin discriminación.

(HIDALGO I., 2013)En su informe educativo de la importancia del

esquema corporal en la edad preescolar explica que:

Así, viendo la educación como un todo, reflexionando acerca

del hecho o fenómeno educativo desde sus presupuestos

fundamentales, podrá el educador tener una mayor conciencia

de su labor educativa y saber que su práctica descansa sobre

temas que se imbrican con la humanidad y su práctica más

inmediata. (pág. 33)

Se supone que la educación sea democrática, mediante la

participación para determinar que los menores puedan ser capaces de

desarrollar problemas sociales. Los conocimientos se tornan de manera

elemental, evolucionan a través de la memoria, ideas o ideales

conceptuales de ser. Los valores que se adquieren en la función de las

vivencias siendo los educadores una referencia hacia el avance de nuevas

35

tendencias y posibles manifestaciones o modificaciones en sus conductas

de desempeño en su vida presente, pasada y futura.

Fundamentación pedagógica

La pedagogía genera oportunidades para: procesar, usar, y aplicar los

conocimientos, enriquecer conceptos, conocimientos. Su fin es poder

encontrar utilidad en la vida personal y social.

Los procedimientos, estrategias y acciones educativas forman parte

de la fundamentación pedagógica utilizada en la educación se desarrolla

para la transformación y evolución del método educativo, fundamentos

pedagógicos remiten necesariamente a la conformación del sujeto

pedagógico en tanto del proyecto a través del trabajo educativo.

(Touriñan, 2011) En su tesis influencia de los juegos en la edad

preescolar menciona que:

Se trata de contribuir a la formación en valores de todos los

educandos desde las artes, no solo de aquellos valores

educativos comunes a otras áreas de experiencia, sino también

de los valores educativos singulares de la expresión artística en

la educación común y general de todos los educandos. (pág. 2)

Es el sistema de ideas, conceptos que dan sustento a las formas,

contenidos, objetivos sujetos involucrados en la propuesta, todos los

métodos utilizados por los docentes para impartir los conocimientos a

quienes van a educar. Constituyen las repuestas a la pregunta para que

aprender el conjunto de propósitos, fines, objetivos que integran el proceso

educativo.

Fundamentación sociológica

Son todas las demandas sociales, culturales que la sociedad tiene,

espera del sistema educativo. Los conocimientos, actitudes, valores que

36

consideran necesario para socializar a los estudiantes, para que asimilen

su patrimonio personal, busca la transformación social, educativa, es el

propiciar el desarrollo de una persona reflexivo-creativa integrar capaz de

orientarse constructivamente en las complejidades de la sociedad

contemporánea, elaborar, tomar decisiones adecuadas, balanceadas, con

un sentido de justicia y solidaridad.

(Jesus, 2009, pág. 183)En su tesis de juegos tradicionales como

alternativa de enseñanza para el desarrollo integral explica que:

El valor expresivo, la voz, el espacio, los objetivos son

susceptibles de ser estudiados por la relación entre

lingüísticas, sociología y comunicología. Los mitos y su

expresión en narraciones. Al mismo tiempo son factores

importantes de socialización y aprendizaje de los patrones

culturales que permiten a los usuarios resolver las situaciones

de la vida cotidiana.

La sociedad influye directamente en todos los niveles valorativos, en

el aspecto social, político, y con las diferencias valorativas de riqueza y

poder. Los componentes que intervienen en las ideologías, familia,

economía, y el estado para iniciar el sistema de educación y la economía

de las personas en su trascendencia para mejorar la calidad de vida.

Las vivencias en el hogar o con las personas del medio son reales o

imaginarias y se reproducen a través del juego con sus pares y adultos

quienes deberán favorecer su fantasía y creatividad haciendo la niñez un

momento mágico que permita que el niño se socialice y recree sus sueños.

Fundamentación legal

Es un conjunto de disposiciones jurídicas que rigen, regulan, evalúan

y controlan el cumplimiento de las normas que se deben aplicar en el

proceso educativo donde se sustentan la educación superior.

37

Marco Constitucional

ART.27: La formación se centrará en los seres humanos y respaldará su

progreso holístico en la línea de considerar los derechos humanos a medio

ambiente sustentable y el liberalismo será participativo o obligatorio

intercultural democrático influyente y diferente de eficiencia y calidez

promoverá la equidad de la magnitud de género, la justicia, el

compañerismo y la paz concientizará el sentido crítico el arte y la cultura

física el progreso individual y de los demás, la disolución de disputas,

habilidades para inventar y laborar la formación es muy relevante para el

estudio, el ejercicio del derecho y la estructuración de un estado soberano

y constituye a un solo núcleo estratégico para el mejoramiento estatal.

En la investigación se escogió el siguiente artículo ya que menciona

a la educación centrada a los seres humanos y por ende a los niños u niñas

en la estructuración de un estado soberano dentro del mejoramiento de la

red pública.

ART. 349: El estado respaldará a los formadores de todas categorías de

modalidades estabilidad, actualización, formación continua y superación

pedagógica y académica una retribución justificada concordada y la

profesionalización, logros y méritos académicos. La ley reglamentará la

profesión docente y el escalafón definirá un sistema nacional de evaluación

de función y la política salarial de sus niveles.

Este artículo es muy relevante frente al gran esfuerzo que realizan

los docentes en su vocación con los niños y niñas, el cual menciona el

respaldo del gobierno de Ecuador en una política salarial frente a su trabajo

diario.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO

38

SUJETOS DE DERECHOS

TÍTULO I

DEFINICIONES

Art. 1.- Finalidad. - Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los

derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes

y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme

al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de

protección integral.

Se escogió este artículo por su finalidad en garantizar el desarrollo

integral y el disfrute de derechos a los niños y niñas, en su doctrina de

protección integral.

TÍTULO II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de

su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma,

religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual,

estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra

condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de

discriminación.

Buscando artículos acordes a la investigación se eligió el artículo 6,

ya que menciona la igualdad y no discriminación a los niños y niñas por

ningún motivo, ya sea por su color, origen social, idioma, religión,

nacionalidad, edad, sexo o etnia. Esto respalda en mucho a la niñez del

Ecuador tanto en los C.I.B.V, C.N.H, C.E.I o en cualquier otro lugar, ya que

el estado tomará las medidas necesarias para eliminar la discriminación.

39

Art. 9.- Función básica de la familia. - La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del

niño, niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la

madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de

los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Este artículo es muy relevante y marca la vida de cada uno de los

niños y niñas ya que la ley reconoce y protege a la familia como núcleo

fundamental para el desarrollo integral del niño o niña.

TÉRMINOS RELEVANTES

Desarrollo Cognitivo: (también conocido como avance cognitivo),

por su parte, se dirige en las técnicas intelectuales y en los

comportamientos que emiten de este proceso.

Estructuración: Acción y consecuencia de dar a los puntos de un

todo determinada estructura.

Espacialidad: Es el cómulo de situaciones y ejercicios de la

existencia particular y social que están enlazadas a la postura

indefinida de los seres humanos y las agrupaciones, unos con otro.

Esquema: Es la indicación representativa o simbólica de materiales

o inmateriales.

Interacción: Es una función correspondida de dos o más objetos,

elementos, personas o delegado. Según su lugar de invasión, el

término puede referirse a: En física, constantemente maniobrado

como sinónimo de campo de fuerza.

Motricidad: El término motricidad debe deslindar de "motilidad", que

hace alusión · a los desplazamientos viscerales; como, por ejemplo,

40

los movimientos peristálticos intestinales.

Movimiento: El verbo “moveré”, que es sinónimo de “mudar de un

lado a otro”, y el sufijo “-miento”, que es equivalente a “acción y

efecto”.

Psicomotor: Que está enlazados con los actores psicológicos que

interponerse en la movilidad.

Psíquica: Vinculado con la mente humana. Creatividad: Capacidad

para idear o crear.

Sistemático: Que continúa o se acomoda a un procesamiento o

conglomerado de componentes estructurados: una indagación

sistemática es eternamente más fidedigno. Se adapta al individuo

que actúa con un método determinado y mucha.

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico se lo define como un plan global de la

investigación con el cual se brinda en una manera de fácil comprensión y

clara en se desarrolló, con el objetivo que consiste en la importancia de las

preguntas realizadas con sus respectivas respuestas adquiridas por medio

de las encuestas con la cual se relaciona con la tarea educativa en su

eficiencia didáctica.

41

El diseño de la investigación permite al investigador resaltar la

importancia de las estrategias lúdicas y sus consecuencias que conlleva la

falta del desarrollo psicomotriz y llevar un proceso de estudio eficiente,

determinar las variables para despejarlas, brindar solución oportuna en el

problema en estudio que es la falta de aplicación del método pedagógico

para mejorar la educación escolar.

El presente trabajo investigativo abarca la capacidad de argumentar

un problema de tipo descriptivo, el uso adecuado de las metodologías, el

carácter explicito, cualitativo y cuantitativo riguroso de sus formulaciones,

tanto como sus objetivos. “Dadas las características de la educación Inicial,

la estructura del documento incorpora un conjunto de sustentos teóricos,

propósitos de aprendizaje y una organización curricular planteada por

ámbitos de aprendizaje”.

Este proyecto es factible porque comprende el diseño, desarrollo de

una guía didáctica para docentes, representantes legales, consiste en la

elaboración, desarrollo de un modelo operativo viable para dar solución al

problema, solucionar las necesidades de organizaciones educativas que

pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,

métodos o procesos. El proyecto factible presenta etapas, técnicas

diferentes en las cuales se apoya a una investigación de tipo documental y

de campo.

Tipos de investigación

La investigación será de tipo bibliográfico y de campo.

Investigación Bibliográfica

Constituye la investigación de problemas determinados con el

propósito de ampliar, profundizar y analizar su conocimiento, producido por

la utilización de fuentes primarias en el caso documentos, secundarias en

42

el caso de libros, revistas o periódicos“Esta fase tiene sus raíces en la

revisión bibliográfica que ha venido haciendo desde la fase exploratoria”.

El problema fue investigado, controlado por las autoras del proyecto.

Se obtuvo información de libros, enciclopedias, tesis y monografías que

pertenecen a documentos todo relacionado con la educación inicial

impartida en los niños.El proyecto se apoya en consultas de textos,

revistas, folletos, internet, testimonios de personas involucradas en el tema,

esto permitirá que se haga un análisis profundo de los resultados obtenidos.

Investigación descriptiva:

Se escogió la investigación descriptiva para medir los sucesos y

causas que producen las falencias en el desarrollo del esquema corporal,

ya que esto se viene dando desde temprana edad en los niños a

consecuencia del entorno que lo rodea, pues se detectó que el 50% de los

niños y niñas correspondientes a la edad de 3 a 4 años, presentan

dificultades en su desarrollo psicomotriz.

Investigación Explicativa:

La investigación explicativa sirvió de mucho en la investigación, ya

que se descubrió que, por el desconocimiento de los padres de familia,

sobre la importancia de la estimulación temprana, para el desarrollo

expresivo corporal en los niños, se asumió que fue la causa principal de los

indicios, del mal desarrollo del esquema corporal en los infantes, sucedido

en sus primeros años de vida. Dentro de la investigación explicativa,

también encontramos la desactualización pedagógica de las educadoras,

para el buen desarrollo y la falta de conceptualización de los progenitores,

para la aplicación de actividades lúdicas, el inadecuado recurso didáctico

también es otro de los efectos que causaron las falencias en el esquema

corporal de los niños y niñas.

Población y muestra

43

Población:

Es la composición completa de individuos, objetos o medición que

tiene alguna particularidad usual observable. La totalidad de población del

CEI “POSORJA” del sector de San Gregorio, cuyo promedio de niños y

niñas es de 47, con la ayuda de 12 educadores, quienes entre las

encuestas permiten la síntesis para la confección de las conclusiones y

recomendación.

Cuadro # 1 Distributivo de Población

POBLACIÓN NÚMERO Director 1 Docentes 6 Estudiantes 45 Representantes legales 45

TOTAL 97

Fuente: Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja”

Elaboración: GutiérrezRodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez

Saine Jacqueline

Muestra:

La muestra se fundamenta en el principio básico, en que las partes

representan el todo, por lo tanto, una muestra o una parte del todo puede

ser tomada para realizar la investigación. El uso del muestreo implica un

conocimiento de la precisión que se desea en la estimación obtenida de la

muestra representativa que contiene las características relevantes de la

población representada en 1 directora, 11 docentes, 20 estudiantes y 20

representantes legales.

44

Cuadro # 2 Distributivo de Muestra

MUESTRA NÚMERO

Director 1

Docentes 1 Estudiantes 20

Representantes legales 20 TOTAL 42

Fuente: Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja”

Elaboración: GutiérrezRodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez

Saine Jacqueline

Cuadro # 3 cuadro de Operacionalización de Variables

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

Definiciones de las actividades

lúdicas.

45

Actividades

Lúdicas

Conceptualización de

las actividades lúdicas.

Tipos de las actividades

lúdicas.

El aprendizaje lúdico en los

niños y niñas de 3 a 4 años.

Principios

fundamentales de las

actividades lúdicas.

Funciones de las actividades

lúdicas.

Componentes de las

actividades lúdicas.

Tiempo de enseñanza de las

actividades lúdicas.

Las actividades lúdicas

y la Educación Infantil.

Métodos pedagógicos en las

actividades lúdicas de los

niños y niñas.

Las actividades lúdicas como

estratégia didáctica.

Factores de intervención de

las actividades lúdicas.

Conceptualización del

desarrollo del esquema

corporal.

Definiciones del esquema

corporal.

Etapas de la elaboración del

esquema corporal.

Funciones del Esquema

Corporal.

El esquema corporal y la

lateralidad.

46

Métodos de Investigación

Método científico: Se utilizó el método científico, para recoger

información y llegar al conocimiento válido, utilizando instrumentos que

resulten fiables en la investigación, para de ésta manera llegar a una

conclusión más coherente.

Método Deductivo: El método deductivo se utilizó luego del método

científico, ya que se llegó a la deducción del caso, con las falencias que se

encontraron en la encuesta, aprobando con ellas, un inadecuado desarrollo

del esquema corporal, en las actividades lúdicas impartidas por los

educadores.

Método Inductivo: El método inductivo se lo escogió por ir de lo

particular a lo general, puesto que con este método se llegó a observar y

Calidad Del

Desarrollo Del

Esquema

Corporal

Ámbitos del esquema

corporal.

El esquema corporal y la

orientación de espacio.

La psicomotricidad y el

esquema corporal.

La educación infantil y

el esquema corporal.

Métodos pedagógicos en el

desarrollo del esquema

corporal de los niños y niñas.

El esquema corporal y su

construcción en la edad

preescolar.

La expresión corporal en una

educación animada.

47

aclarar que una parte de los niños en la edad de 3 a 4 años, atendidos en

el C.E.I. “POSORJA” presentaban dificultades en el desarrollo corporal, al

realizar actividades lúdicas, por lo tanto, en la inducción completa, se

evidenció que una parte de los niños y niñas, tenían estás falencias.

Técnicas de investigación

Observación: Se decidió aplicarla técnica de observación, en el

trabajo de investigación, porque ayuda en el proceso del registro de la ficha

de evaluación, en este caso se evaluaron y observaron las diferentes

acciones de los niños y niñas al momento de dirigirles una actividad lúdica

acerca de la expresión corporal, mientras una persona anotaban las

puntuaciones en la ficha de evaluación, de acuerdo al desenvolvimiento del

infante, otra persona registraba todo lo observado, en la ficha de

observación. Cabe recalcar que gracias a la ficha de observación,

sedetectaron 9 de 20 niños con anomalías en sus extremidades y en la

confianza de sí mismos, con respecto al desarrollo motriz fino, esto sirve

de mucho para mejorar y fortalecer el aprendizaje de la niña o niño en el

área afectada.

La entrevista: La entrevista es una técnica impresionante, para

crear ese ambiente de relación personal e interacción verbal.

Posteriormente se manifiesta a la directora y a la maestra la toma de la

entrevista, se procede a emplearla en una fecha y hora acordada, esto es

respecto a las actividades didácticas en el desarrollo corporal de los niños

de 3 a 4 años de edad. Se menciona los objetivos de la entrevista y la

manera de responder las preguntas. Motivando la participación e interés.

La Encuesta:Posteriormente se manifiesta a la directora y a las

docentes del ceila toma de la encuesta, considerando también a los padres

de familias, se procede a emplearla en una fecha y hora coordinada y

determinada hacia a la directora, a las educadoras y a los padres, esto es

48

con respecto a las actividades didácticas en el esquema corporal de los

niños de 3 a 4 años de edad. Se menciona los objetivos de la encuesta y la

manera de responder las preguntas. Motivando la participación e interés

por la encuesta.

Instrumentos de investigación

Ficha de Evaluación: Se aplica la ficha de evaluación a los niños y

niñas, denominándola ficha de indicadores del desarrollo infantil, donde se

muestran diferentes ítems, obtenidos del currículo de educación inicial del

ministerio de educación, enfocándose en el subnivel 1, que son ámbitos del

aprendizaje, para niños no escolarizados de la edad de 3 a 4 años. En este

caso con respecto al desarrollo de la expresión corporal, se escoge en

ámbito de Exploración del Cuerpo y Motricidad. En ésta evaluación se

brinda la confianza a los resultados y se verificarán con una valoración de

1.- NO LO CONSIGUE, 2.-EN PROCESO DE DOMINIO y 3.-DOMINA EL

LOGRO. A cada niño o niña para que pueda realizar cada ítem de manera

lúdica con un poco de paciencia.

Fichas de Observación: La ficha de observación es muy importante

en el momento de aplicar la ficha de evaluación, ya que se va registrando

instantáneamente todo lo observado de las actividades que realiza o no

realiza el niño o niña, en el esquema corporal. Usualmente en la ficha de

observación, se registra el nombre de la niña o niño, la fecha, el lugar, la

hora, el área del desarrollo, descripción de lo observado, interpretación de

lo observado y firma.

FICHA DE OBSERVACIÓN

Número de niños y niñas: 20 9 niños y 11 niñas

FECHA:

LUGAR: HORA:

ÁREA DEL DESARROLLO:

ÍTEMS DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO SI NO

1 Reconoce su imagen en el espejo. (Autonomía). 10 10

2 Reconoce derecha e izquierda. (Autonomía) 9 11

49

3 Reconoce arriba y abajo. 8 12

4 Salta con sus pies. 13 7

5 Golpea con el pie la pelota colocada en el piso. 10 10

6 Atrapa con ambas manos una pelota grande que le lanzan.

12 8

7 Salta con dos piernas desde una altura (no mayor de 30 cms).

9 11

8 Escala con coordinación al subir y bajar. 8 12

9 Realiza diferentes posturas corporales, ubicándose en el tiempo y espacio.

10 10

10 Disfruta la música, acompaña el canto con frase y/o movimiento corporal.

9 11

Análisis de la ficha de Observación: Debido a que en la ficha de

observación se puede evidenciar las falencias de la problemática de

investigación entre las variables en un 50%, se concluye que las

actividades lúdicas son muy importantes dentro del desarrollo del esquema

corporal en niños y niñas de 3 a 4 años de edad.

Cuestionarios: El cuestionario de preguntas se debe mostrar explícito, en

este caso se investigó acerca de la importancia de las actividades lúdicas

y la calidad del desarrollo expresivo corporal en el CEI “POSORJA”, del

grupo de niños de 3 a 4 años, se aplica 4 preguntas por la variable

dependiente, 4 preguntas por la variable independiente y 2 preguntas por

la propuesta, en total se hicieron dos grupos de cuestionarios, de 10

preguntas cada uno. Los cuales el primero lo respondieron, la directora y

las educadoras y el segundo por los padres de familias o representantes

legales.

Escala de Lickert: En la escala de likert de preguntas, dirigidas a la

directora, educadoras y padres de familias, se da la posibilidad de

respuestas alternativas como: 1.- MUY EN DESACUERDO, 2.- EN

50

DESACUERDO, 3.- INDIFERENTE, 4.-DE ACUERDO y 5.- MUY DE

ACUERDO, con esto se puede dar cuenta de la correlación de las

preguntas respondidas y los objetivos de aplicar en los resultados de la

encuesta, en ésta recogida de información por la que se ejecuta la

investigación.

Análisis e interpretación de resultados.

En éste análisis e interpretación de resultados, se puede decir que

de la aplicación de la ficha evaluativa y de observación, se evidenciaron las

circunstancias por las que se encuentra el desarrollo motriz grueso de las

niñas y niños del C.E.I en el grupo etáreo de 3 a 4 años, resultando un 50%

de niños que no alcanza un excelente desarrollo del esquema corporal. En

las encuestas dirigidas a la directora y educadoras, se observó que no

utilizan constantemente actividades lúdicas para motivar a los niños. En las

encuestas dirigidas a los padres de familias, se mostró mucho el

desconocimiento de actividades lúdicas y la expresión corporal

ENTREVISTADIRIGIDA A DOCENTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Entrevista a la directora y docente del CEI “POSORJA”.

OBJETIVO: Conocer el criterio sobre la influencia de las actividades lúdicas

en el desarrollo del esquema corporal.

1. ¿Es importante la calidad del desarrollo corporal en niños 3 a 4

años?

Es importante porque en los niños en su primer año de vida pasa por

diversa etapa de desarrollo y necesitan estímulo que le permita

cubrir sus necesidades

51

2. ¿Dice usted que las actividades lúdicas ayudaran en el

mejoramiento del esquema corporal y desenvolvimiento del niño?

Si porque ayudara perfeccionar el equilibrio y coordinación en el niño

de acuerdo a su edad

3. ¿Se utiliza estrategia novedosa a la hora de realizar actividades

lúdicas?

Si a veces

4. ¿Utiliza materiales novedosos a la hora de realizar actividades

lúdicas en el CEI?

En ciertas ocasiones

5. ¿Cuenta con un espacio amplio para el desarrollo de las actividades

lúdicas en el CEI?

Si

6. ¿Se considera la diversidad en las planificaciones de las actividades

lúdicas que se ejecutan en el CEI?

De vez en cuando, ya que en pocas ocasiones contamos con un

acompañamiento técnico a la hora de planificar.

7. ¿Qué opina usted sobre el conocimiento que posee la familia sobre

la importancia del desarrollo de sus hijos en el área del esquema

corporal?

Son pocos los padres de familia que tienen el conocimiento de la

importancia de juego y actividades lúdicas que deben ejercer el niño

para obtener un esquema corporal propio de su edad.

8. ¿Cree usted que es importante un manual de actividades lúdicas

para la compresión y desarrollo de la expresión corporal?

Si porque sería un manual con ideas novedosa que nos ayudaría

realizar actividades estimulantes para los niños.

9. ¿Piensa usted que la creación de una guía de actividades lúdicas

ayudara a elevar el aprendizaje en los niños de 3 a 4 años?

Si porque ayudaría a fortalecer al momento de planificar las

actividades y destreza, sería un apoyo

52

10. ¿Cuál es la importancia de que la docente y los familiares se

involucren en el desarrollo del esquema corporal en los niños del

CEI?

Si es importante la participación ya que están constantemente con

los niños, son los que pueden aportar y ayudar a fortalecer la

destreza cumpliendo así con las necesidades de los niños.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Entrevista a la directora y docente del CEI “POSORJA”.

OBJETIVO: Conocer el criterio sobre la influencia de las actividades lúdicas

en el desarrollo del esquema corporal.

1. ¿Es importante la calidad del desarrollo corporal en niños 3 a 4

años?

Lo considero importante ya que del área del esquema corporal parte

deldesarrollo potencial y la estabilidad del niño tanto en el

aspectofísico como en el emocional

2. ¿Dice usted que las actividades lúdicas ayudaran en el

mejoramiento del esquema corporal y desenvolvimiento del niño?

53

Si porque permite al niño obtener equilibrio y desarrollarse en

elmedio que se encuentra

3. ¿Se utiliza estrategia novedosa a la hora de realizar actividades

lúdicas?

Si a veces

4. ¿Utiliza materiales novedosos a la hora de realizar actividades

lúdicas en el CEI?

En ciertas ocasiones

5. ¿Cuenta con un espacio amplio para el desarrollo de las actividades

lúdicas en el CEI?

Si

6. ¿Se considera la diversidad en las planificaciones de las actividades

lúdicas que se ejecutan en el CEI?

Si porque se emplea las guías metodológicas propia de la modalidad

7. ¿Qué opina usted sobre el conocimiento que posee la familia sobre

la importancia del desarrollo de sus hijos en el área del esquema

corporal?

Existen algunos padres que no cuenta con el conocimiento del

múltiple beneficio que recibe del niño al ser estimulado en su

esquema corporal privándolo de su aporte para que el niño alcance

su desarrollo pleno

8. ¿Cree usted que es importante un manual de actividades lúdicas

para la compresión y desarrollo de la expresión corporal?

Si es importante porque siempre hay que considerar ideas y

sugerencia actualizada e innovadora más aún, si es para el

desarrollo de los niños

9. ¿Piensa usted que la creación de una guía de actividades lúdicas

ayudara a elevar el aprendizaje en los niños de 3 a 4 años?

Si ya que estaría estructurada con base enfocada en desarrollo del

esquema corporal de los niños mejorando su calidad de vida.

54

10. ¿Cuál es la importancia de que la docente y los familiares se

involucren en el desarrollo corporalde los niños del CEI?

Si es importante ya que son la persona que tiene contacto directo

con los niños, y son la responsable de guiar y motivar el proceso de

desarrollo de los niños.

ENCUESTAS DIRIGIDAS A REPRESENTANTES LEGALES

TABLA # 1IMPORTANCIA DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL

DESEMPEÑO ESCOLAR

¿Cree usted que la información sobre la importancia de las actividades

lúdicas es necesaria en el desempeño escolar de sus hijos?

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

1

MUY DE ACUERDO 5 25%

DE ACUERDO 4 20%

INDIFERENTE 4 20%

EN DESACUERDO 3 15%

MUY EN DESACUERDO 4 20%

TOTAL 20 100%

55

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

GRÁFICO # 1

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis:Los padres mencionan que sí, son importante las actividades

lúdicas en el desempeño escolar de sus hijos, ya que los ayuda a pensar y

a estar descubriendo habilidades a base de la experiencia del juego,

aunque otros demuestren indiferencia acerca del tema.

TABLA # 2 LAS ACTIVIDADES LÚDICAS DESPIERTAN EL INTERES DE

APRENDER.

¿Considera usted que las actividades lúdicas despiertan el interés de aprender mediante el juego?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

2

MUY DE ACUERDO 3 15%

DE ACUERDO 5 25%

INDIFERENTE 5 25%

EN DESACUERDO 3 15%

MUY EN DESACUERDO 4 20%

TOTAL 20 100%

25%

20%

20%

15%

20%

IMPORTANCIA DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

56

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

GRÁFICO N°2

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis: Los progenitores, se muestran inconforme con respecto a que las

actividades lúdicas despierten el interés de aprender de los niños, ya que

para algunos no le es importante.

TABLA #3INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LÚDICA EN EL

DESARROLLO CORPORAL.

¿Cree usted queinfluyela actividad lúdica en el desarrollo corporal de sus

hijos e hijas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem 3

MUY DE ACUERDO 4 20%

DE ACUERDO 2 10%

INDIFERENTE 6 30%

EN DESACUERDO 8 40%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja”

15%

25%

25%

15%

20%

LAS ACTIVIDADES LÚDICAS DESPIERTAN EL INTERES DE APRENDER

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

57

Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

GRÁFICO N°3

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis: Varios de los padres mencionan que no influye la actividad lúdica

en el desarrollo corporaly muy pocos lo consideran importante, debido al

poco tiempo que pasan con sus hijos e hijas.

TABLA # 4 ACTVIDADES LUDICAS EN EL HOGAR PARA MOTIVAR LA

PARTICIPACION ACTIVA.

¿Cree usted que aplicaría actividades lúdicas en su hogar para motivarlos a

la participación activa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem 4

MUY DE ACUERDO 3 15%

DE ACUERDO 5 25%

INDIFERENTE 3 15%

EN DESACUERDO 5 25%

MUY EN DESACUERDO 4 20%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

20%

10%

30%

40%

0%

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LÚDICA EN EL DESARROLLO CORPORAL.

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

58

GRÁFICO # 4

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis: Los padres manifestaron que algunos de ellos si apoyan en casa

con el desarrollo de sus hijos, pero muchos de ellos presentan excusas por

su trabajo, o porque no tienen tiempo.

TABLA # 5 BENEFICIOS DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO

CORPORAL

¿Usted conoce acerca de los beneficios y ejercicios para el desarrollo

corporal?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem 5

MUY DE ACUERDO 5 25%

DE ACUERDO 3 15%

INDIFERENTE 2 10%

EN DESACUERDO 4 20%

MUY EN DESACUERDO 6 30%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

15%

25%

15%

25%

20%

ACTVIDADES LUDICAS EN EL HOGAR PARA MOTIVAR LA PARTICIPACION ACTIVA.

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

59

GRÁFICO # 5

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis: Unos cuántos progenitores afirman que, si conocen los beneficios

del desarrollo corporal en sus hijos, pero la mayoría de padres demuestran

el desconocimiento.

TABLA # 6EJERCICIOS PARA FORTALECER EL DESARROLLO

CORPORAL

¿Cree usted que se debe aplicar ejercicios para fortalecer eldesarrollo

corporal?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem 6

MUY DE ACUERDO 5 25%

DE ACUERDO 2 10%

INDIFERENTE 2 10%

EN DESACUERDO 3 15%

MUY EN DESACUERDO 8 40%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

25%

15%

10%20%

30%

BENEFICIOS DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO CORPORAL

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

60

GRÁFICO N°6

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis: Los padres se sienten vulnerables, ya que no saben sobre cómo

hacer los ejercicios que podrían fortalecer el esquema corporal de sus hijos,

y al mismo tiempo a causa de esto se sienten desmotivados.

TABLA # 7PESO Y TALLA DEL NIÑO PARA VERIFICAR SU

DESARROLLO CORPORAL.

¿Cree usted que es necesario tener un control de peso y talla del niño

para verificar su desarrollo corporal?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem 7

MUY DE ACUERDO 4 20%

DE ACUERDO 5 25%

INDIFERENTE 2 10%

EN DESACUERDO 3 15%

MUY EN DESACUERDO 6 30%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

25%

10%

10%15%

40%

EJERCICIOS PARA FORTALECER EL DESARROLLO CORPORAL

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

61

GRÁFICO # 7

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis: Los padres no llevan un control de peso y talla, que favorezca el

desarrollo corporal de sus hijos, por lo tanto, son pocos los consciente de

hacer todo por un mejor desarrollo integro e integral.

TABLA # 8DESARROLLO CORPORAL DE ACUERDO A LA EDAD.

¿Considera que es vital el desarrollo corporal de acuerdo a la edad de sus

hijos e hijas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem 8

MUY DE ACUERDO 5 25%

DE ACUERDO 2 10%

INDIFERENTE 3 15%

EN DESACUERDO 6 30%

MUY EN DESACUERDO 4 20%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

20%

25%

10%

15%

30%

PESO Y TALLA DEL NIÑO PARA VERIFICAR SU DESARROLLO CORPORAL

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

62

GRÁFICO N°8

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis: Muchos de los padres son jóvenes y manifiestan

desconocimiento acerca del tema por lo que existe la necesidad de aplicar

el proyecto de investigación, pese a su demanda y a malos hábitos de

conformidad.

TABLA # 9 ADECUACIÓN DE ESPACIO PARA PRACTICAR

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA HABILIDADES FÍSICAS.

¿Considera necesaria la adecuación de espacio para practicar actividades

lúdicas para habilidades físicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem 11

MUY DE ACUERDO 4 20%

DE ACUERDO 3 15%

INDIFERENTE 4 20%

EN DESACUERDO 5 25%

MUY EN DESACUERDO 4 20%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

GRÁFICO N°9

25%

10%

15%

30%

20%

DESARROLLO CORPORAL DE ACUERDO A LA EDAD

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

63

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis: Muchos de los padres tienen espacios pequeños en sus hogares

para poder emprender los aprendizajes del esquema corporal, pero sin

embargo otros consideran que eso no es impedimento para desarrollar las

habilidades de los niños, ya que si existe un ambiente acondicionado sólo

para el niño así sea pequeño, se le puede dar un buen uso.

TABLA # 10GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS DE HABILIDADES

FÍSICAS EN EL NIVEL PREESCOLAR

¿Considera necesario una guía de actividades lúdicas de habilidades

físicas en el nivel preescolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem 10

MUY DE ACUERDO 5 25%

DE ACUERDO 2 10%

INDIFERENTE 3 15%

EN DESACUERDO 5 25%

MUY EN DESACUERDO 5 25%

TOTAL 20 100%

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

20%

15%

20%

25%

20%

ADECUACIÓN DE ESPACIO PARA PRACTICAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA HABILIDADES FÍSICAS.

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

64

GRÁFICO N°10

Fuente: Representantes Legales del Centro de Educación Inicial Fiscal “Posorja” Elaboración: Gutiérrez rodríguez Shirley Raquel y Quinde Bohórquez Saine Jacqueline

Análisis:A pesar de la mala conformidad de ciertos padres de familia, otros

padres manifiestan que si es imprescindible una guía de actividades lúdicas

que favorezca el desarrollo del esquema corporal de sus hijos e hijas.

25%

10%

15%25%

25%

GUÍA DE ACTIVIDADES LÚDICAS DE HABILIDADES FÍSICAS EN EL NIVEL PREESCOLAR

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

65

PRUEBA DEL CHI CUADRADO

Análisis del CHI CUADRADO: Debido a que el valor de pearson es inferior al 0,05 se puede evidenciar que si existe relación entre las variables es decir que las actividades lúdicas son muy importantes dentro del desarrollo del esquema corporal en niños de 3 a 4 años.

66

CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES

Concientizar la práctica de actividades lúdicas en la calidad de desarrollo

del esquema corporal de los niños de 3- 4 años de edad mediante un

estudio bibliográfico y de campo.

Objetivo 1

Los resultados obtenidos de la entrevista, evidenciaron los

desconocimientos de actividades lúdicas para enriquecer el

desarrollo corporal, por lo tanto es posible la importancia de las

actividades lúdicas, para mejorar el desarrollo infantil integral de los

niños y niñas del CEI “Posorja”.

Objetivo 2

En los resultados, se analizó el esquema corporal, que tienen los

niños del CEI, para estudiar los diferentes casos encontrados de

bajo desarrollo expresivo corporal y de esta manera buscar su origen

de las causas y efectos.

Objetivo 3

Se buscó los aspectos necesarios, a considerar para el diseño de un

manual de actividades lúdicas a partir de los resultados obtenidos,

considerando las falencias encontradas de cada niño y cada niña.

CONCLUSIONES

Como conclusión final el trabajo realizado ha sido con el objetivo de

determinar la importancia de las actividades lúdicas en la calidad del

67

desarrollo del esquema corporal en los niños de 3 a 4 años mediante

un estudio bibliográfico y de campo para esquematizar un manual

de actividades lúdicas.

Llegar a las educadoras, representantes legales y por supuesto a los

infantes, durante todo el proceso de la investigación en el CEI

“POSORJA”, buscando las estrategias necesarias para cambiar la

condición de los niños de 3 a 4 años.

Analizar y mejorar la capacidad máxima en el procedimiento de

aplicar actividades lúdicas de acuerdo al esquema corporal, con

soluciones posibles de brindarles a las maestras la ayuda necesaria

para que realicen su labor a beneficio de los niños. Otorgándoles a

los infantes los cimientos y los instrumentos importantes, para el

máximo desarrollo estudiantil y profesional.

Concientizar la aplicación de una estimulación temprana oportuna,

que acompañe a la niña o niño en su infancia plena, tanto en el

hogar, en el parque o en el CEI y en todos los ambientes, personal,

social y familiar, considerando los aspectos para el diseño de un

manual de actividades lúdicas partiendo de los resultados obtenidos.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que los padres de familias y las educadoras

practiquen la importancia de las actividades lúdicas en la calidad del

desarrollo del esquema corporal en los niños de 3 a 4 años.

68

Se sugiere que los educadores se capaciten o busquen estrategias

para enseñar la expresión corporal. Se recomienda a los

representantes legales ayuden en la educación de sus hijos con

paciencia y amor, esperando que todos interioricen el tema para

avanzar.

Se sugiere la utilización apropiada de recursos didácticos para

enseñar mediante actividades lúdicas el esquema corporal, se

aconseja que, para el aprendizaje de los niños, se busque espacios

adecuados.

Se aconseja la ejecución de talleres para los padres de familias,

dejando clara la relevancia de los ámbitos del esquema corporal en

el aprendizaje de sus hijos e hijas y la innovación de un texto de

juegos didácticos, que ejecuten los educadores en las instalaciones

del C.E.I “POSORJA” y los progenitores, dentro de sus hogares o

lugares recreativos, para de esta manera afianzar poco a poco el

desarrollo integral hasta alcanzar los objetivos

69

CAPÍTULO I V

PROPUESTA

Tema:Diseño de un manual metodológico de actividades lúdicas de

habilidades físicas dirigidas a docentes, niños y representantes legales en

el Inicial Posorja, zona 8 distrito 10 provincia del Guayas, cantón Guayaquil,

Parroquia Posorja en el barrio san Gregorio, durante el periodo 2014-2015.

Justificación

Esta propuesta pretende ser un implemento necesario para que todos los

niños sean estimulados por medio de ejercicios que fortalezcan su

autodominio teniendo su cuerpo como eje principal siendo referencia al

relacionarse con otros, constituye una necesidad vital que hace posible

adaptarse en una manera muy fácil al mundo donde vive y al mismo tiempo

lo explora y analiza cada uno de sus elementos por medio del desarrollo de

las habilidades creativas e imaginativas que lo conllevan a mantener una

comunicación con los demás.

La importancia de las actividades lúdicas de habilidades físicas son

consideradas como un espacio de esparcimiento y oportunidad para aplicar

técnicas y juegos didácticos que generan motivación al niño para favorecer

el aprendizaje del niño, convirtiendo los juegos como una experiencia

educativa, tanto para el profesor como para el preescolar, tomando en

consideración la evolución de los menores, necesidades del niño y los

diferentes momentos del proceso educativo.

La coordinación motriz en los niños se ve afectada en un porcentaje

significativo en donde la aplicación de técnicas lúdicas variedad de soportes

sobre los que se trabaja para la movilidad corporal dentro del ámbito s La

70

Influencia de las actividades lúdicas en la calidad del desarrollo del esquema

corporal de los niños y niñas de 3 años de edad.

Diseño metodológico de un manual de actividades lúdicas de actividades

físicas dirigidas a docentes, niños y representantes legales, en Provincia del

Guayas Cantón Guayaquil, Parroquia Posorja Distrito 10 Zona 8 Ubicada en el

Barrio san Gregorio Inicial Fiscal Posorja.

Objetivo general de la propuesta:

Diseñar un manual metodológico de actividades lúdicas de habilidades

físicas por medio de ejercicios especiales para los niños.

Objetivos Específicos:

Concientizar en las educadoras actitudes optimistas hacia ejercer

juegos pedagógicos en las etapas básicasdel desarrollo corporal en

los niños

Afianzar en los infantes una actitud positiva hacia las actividades

lúdicas que se deben aplicar en los niños para mejorar el desarrollo

corporal.

Determinar el manual metodológico de actividades lúdicas para el

desarrollo corporal en los niños y niñas.

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es la ciencia que aplican los docentes en el proceso

educativo en el cual el objeto es el ser humano y la práctica de los

conocimientos precisando la etapa escolar fundamental para educar. “Se

identifican los con cimientos pedagógicos para que se puedan precisar los

contenidos de la Didáctica, se afirma esto porque la Didáctica es una parte

de la pedagogía”.(Aura, Didactica General, 2009, pág. 13)

Esto determinará que las personas inmersas en el proceso educativo

no se desvinculen la direccionalidad de educación y aprendizaje guiados

71

de normas, principios, mecanismos pedagógicos para orientarse y sacar

adelante a los menores en este proceso sin salirse o desviarse del contexto

general que se deberá enfocar hacia el desarrollo de las dificultades.

Fundamentación Legal

El currículo de educación Inicial 2014 infiere en l capacidad de

brindar una educación de calidad y calidez registrando en los acuerdos,

reglamentos, leyes y modificaciones que amparan a los menores del nivel

inicial y primario en donde se fomentan las bases del estudiante para que

sea en lo posterior un aporte en beneficio de la sociedad.

El artículo 10 del referido Reglamento señala que: Los currículos

nacionales pueden complementarse de acuerdo con las

especificidades culturales y peculiaridades propias de las

diversas instituciones educativas que son parte del Sistema

Nacional de Educación, en función de particularidades del

territorio en el que se operan. (Augusto, 2014, pág. 2)

Los reglamentos o especificaciones del currículo operante se basan

en cumplir con las funciones de los menores en el desarrollo infantil

tomando en consideración las necesidades de los menores en donde se

podrá hacer modificaciones pedagógicas sin salirse del contexto, estas

serán inmersas a nivel intercultural.

Factibilidad de su aplicación:

Este proyecto es factible por su fácil realización ya que involucra a

toda la comunidad educativa, con el aporte decidido e incondicional de las

autoridades del plantel, como de las Investigadoras del Proyecto cuenta

con la elaboración de una “Manual de actividades lúdicas de habilidades

físicas”.

72

FINANCIERA:

Anillados > 50.00

Empastados 40.00

Resmas de hojas 8.00

Impresiones 40.00

Material didáctico 30.00

Transporte 50.00

Total 218.00

En lo económico se invirtió en dos resmas de hojas par las

impresiones del proyecto para su debida corrección, fotografías,

transportes y material didáctico para su ejecución, papelotes, invitaciones

a los padres de familias, oficios para el director de la escuela. Con la

elaboración de las estudiantes de pre-licenciatura: Sainé quinde Bohórquez

y Shirley Gutiérrez Rodríguez, el cual ayuda a los niños y niñas de la

comunidad educativa.

Técnica

Para desarrollar las actividades y realizar la propuesta nos

enfocamos a invitar a los padres de familias, director y compartimos

directamente con los niños y niñas en el inicial “Posorja” de la provincia

del Guayas del cantón Guayaquil parroquia Posorja del distrito n:10 zona 8

.

Humana

Los docentes demostraron su ayuda para poder ejecutar el

proyecto, los niños muy contentos realizaron las diferentes actividades

lúdicas para el desarrollo del esquema corporal en los niños de 3 y 4 años

en el Inicial Posorja.

Validación de la propuesta.

A través de la necesidad que se presentó en la escuela mediante las

encuestas nos dio como resultado que los niños no pueden realizar

actividades lúdicas corporales se dio a conocer al director y padres de

73

familias y se creó un MANUAL METODOLÓGICO DE ACTIVIDADES

LÚDICAS DE HABILIDADES FISICAS, para apoyar en el proceso de

desarrollo de exploración del cuerpo y motricidad.

Este proyecto está dirigido a docentes y representantes legales para

poder ejecutarlos con los niños de 3 y 4 años en el Centro de Educación

Inicial Posorja y pretende ser un implemento necesario que sea aplicable

en toda la institución con el fin de que los preescolares adquieran

coordinación y equilibrio al relacionarse en el medio.

Impacto Social y Beneficiarios.

Se ejecutó en el Centro de Educación inicial “Posorja” zona 8 distrito

10 provincia de las guayas cantón Guayaquil, parroquia Posorja, en el

barrio san Gregorio, durante el periodo 2014-2015.Los docentes del inicial

son los favorecidos de este diseño metodológico de actividades lúdicas el

cual fue aplicado con mucha acogida por los padres de familia y docentes,

como resultado obtuvimos que los niños si lograron realizar estas

actividades lúdicas, se mostraron muy contentos y divertidos.

Para los docentes, representantes legales, niños, y comunidad

educativa fue muy novedoso conocer este manual, ya que les servirán para

seguir ejecutándolas en las diferentes instituciones, y comunidad

educativa, ya que es muy bueno, los niños son el futuro del mañana y a

ellos están dedicados este manual de diseño metodológicos de actividades

lúdicas. Gracias al apoyo de la comunidad educativa se seguirá

implementando más actividades lúdicas para ayudar a losniños que puedan

desarrollar su esquema corporal en su edad adecuada.

Descripción de la propuesta.

El proyecto de exploración tiene como propuesta el manejo de

estrategias, es un método que poco se utiliza para el perfeccionamiento

corporal en los infantes, pero que es relevante para el niño a más de los

74

desplazamientos del cuerpo, desarrolle su imaginación, fantasía e

imitaciones, representaciones de imagen con el que el niño va realizar

movimientos, segmentaciones y señales que contribuirán de mucho en las

habilidades físicas.

De acuerdo al esquema corporal, donde el infante se instruye a

reconocer su cuerpo y la manera de ejercitarlo, el infante va a progresar

con la coordinación y equilibrio, el área motriz que serán de gran ayuda al

instante de iniciar los conocimientos de lectura y escritura tanto de letras

como de números y en su autonomía. Es relevante que el infante progrese

en correlación a la atención, concentración y percepción, etapas que se

deben estimular constantemente, para que las adquisiciones de

conocimientos no seaneventuales, sino que queden guardados para el

momento de recuerdo con facilidad.

Conclusión de la propuesta.

Los enfoques y las actividades que aquí se recomienda están

fuertemente correlacionadas con el enriquecimiento del encuentro entre

niños y niñas en el C.E.I.“POSORJA” tanto como el reconocerse a sí

mismos, relacionarse con los demás y con el entorno, a través de las

actividades lúdicas y el desarrollo expresivo corporal. Hemos señalado cuál

es el estado del desarrollo del conocimiento acerca del esquema corporal,

en la educación infantil, así como de las técnicas, de la práctica que

hasumergido conceptos más amplios con el fin de dar a conocer una teoría

global que abarca desde la necesidad individual de cada niño o niña.

75

Elaboración: Gutiérrez Rodríguez Shirley Raquel y

Quinde Bohórquez Saine Jacqueline.

76

INTRODUCCIÓN

La presente guía ha tomado como investigación el programa aprendiendo

en movimiento en el nivel psicomotriz de los niños y se consideran a los

movimientos corporales como medios que ayudan el proceso de

enseñanza-aprendizaje, que estimula la función de criticidad del niño

permitiéndole acceder de forma más fácil a la información, desarrollando

habilidades y destrezas, además de formar sus actitudes y valores.

En general, la guía se divide en varios momentos que incluyen la

utilización de recursos didácticos, actividades lúdicas a través del juego,

con los cuales se trabajara primeramente en el C.E.I, posteriormente se lo

repite en casa para reforzarlos mediante la realización de actividades

lúdicas y dinámicas grupales.

Justificación: el regreso al preescolar para los niños es un importante

cambio para su desarrollo personal, implica la salida del ambiente familiar

donde el centro es él, para integrarse en un grupo social amplios, diferentes

y lleno de incógnitas. Para acompañar este camino inicial, necesitara el

sostén del docente, padres de familia para recorrerlo a la mejor manera

posible, se realizaran actividades, lúdicas y placenteras favoreciendo así el

vínculo entre los niños y el docente, estableciendo relaciones de confianza

y disfrute por lo nuevo.

Objetivo general: favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas a

través de actividades lúdico pedagógicas, donde no solo los niños se

diviertan, si no que también aprendan socializando con los que los rodean.

Objetivos específicos:

Crear rutinas diarias que permitan a los niños y niñas ubicarse y

comportarse adecuadamente en cada momento de trabajo en el

cual se encuentre estimulando la adquisición de hábitos y normas.

Ejercitar habilidades motrices a través de la escritura de su nombre

conociendo su origen, importancia y significado.

Desarrollar habilidades lógico-matemáticas de conservación,

cantidad, asociación, tamaño, forma, color y número.

Ampliar conocimientos relacionados con el beneficio que presta el

agua para la vida de los seres vivos, comprometiendo a los niños a

cuidarle y darle un buen uso.

77

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: PELOTITAS VOLADORAS.

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en desarrollar la

coordinación visomotriz a través de la interacción, con la pelota para desarrollar la manipulación de objetos y

coordinación visomotriz ojo-mano y pie.

ELEMENTO INTEGRADOR: Pelotas grandes y medianas.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Desarrollar la Coordinación visomotriz de ojo-mano y pie a través de la manipulación de objetos.

Lanzar objetos direccionados hacia un compañero y que no se caiga.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción por medio de un video(cuando tenga muchas ganas de aplaudir) Desarrollo de Actividades:

Invito a los niños a explorar los materiales a utilizar en el juego, para explicarles a qué vamos a jugar.

Se distancia al niño o niña con un compañero, y se lancen las pelotas, tratando de no hacerlas caer.

Se anima al niño o niña para que lo realice sólo o sóla.

Televisor. DVD. CD. Pelotas

grandes y medianas

Canción: Si tú tienes muchas ganas de aplaudir (plasplas), cuando tengas muchas ganas de aplaudir, si no hay oposición no te quedes con la ganas de aplaudir. (llorar, reír, gritar )

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad.

78

ACTIVIDAD #1

TEMA: EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO

JUEGO: “PELOTITAS VOLADORAS”

Destrezas de 4 a 5 años:

coordinación de sus movimientos

equilibrio

concentración

Objetivo: Desarrollar las habilidades físicas, ejercitar la motricidad

gruesa, coordinación de movimientos y lateralidad a través de actividades

de integración.

Recursos:

Pelotas grandes

Ropa cómoda

Pelotas medianas

Lugar: Dentro o fuera del aula de clase

Integrantes: niños y docentes.

79

Desarrollo: A cada niño y niña se le entrega una pelota grande para que la

lancen hacia arriba hacia la dirección de su compañero quien lanzara a otro

niño y para evitar así que caiga al piso por un tiempo determinado.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: POSTURA DE HIELO

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Mantener el equilibrio en los movimientos gruesos del cuerpo, adoptando un adecuado control postural que le permita disfrutar de la realización de nuevas formas de movimientos.

Realizar ejercicios de equilibrio dinámico controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo.

Motivación:

Incentivo a los niñ@s atreves de una canción por medio de un video (Sol, solecito) Desarrollo de Actividades:

Despejar un espacio exorbitante.

Los niños participan y la maestra con un pito dará la orden de agrupaciones.

Si pita dos veces, los niños formarán grupos de dos, si la maestra pita cuatro veces, los niños buscaran formando grupo de cuatro, y así hasta que la maestra lo disponga, mientras los menores juegan en ronda en grupos pequeños sobre una llanta.

Televisor. DVD. CD. El cuerpo

Canción: Sol, solecito caliéntame un poquito, por hoy y mañana, por toda la semana, luna lunera cascabelera, 5 pollitos y 1 ternera, caracól, caracól a la una sale el sol, sale pinocho, tocando el tambor, con una guitarra y un tenedor.

Demostrar movimientos segmentarios

finos y gruesos, con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad.

80

ACTIVIDAD # 2

TEMA: CONDUCTAS PERCEPTIBLES MOTRICES

JUEGO: “POSTURA DE HIELO”

Destrezas de 4 a 5 años:

Dinámica global del cuerpo

Equilibrio estático

Integración y socialización

Movimientos segmentarios finos y gruesos

Objetivo:Incrementar el equilibrio, agilidad y en su posición de pie para

mejorar la capacidad física en movimiento a través del juego de integración.

Recursos:

cuerpos de niños,

pitos.

Lugar: patio de la escuela

Integrantes: niños y docentes

Desarrollo: Todos los niños participan y la maestra con el pito dará la orden

de agrupaciones, si pita dos veces, los niños formara grupos de dos, si la

maestra pita cuatro veces, los niños buscaran formando grupo de cuatro, y

así hasta que la maestra lo disponga, mientras los menores juegan en

ronda en grupos pequeño sobre una llanta.

81

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: LLEGANDO A LAS NUBES

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo, las manos, pelotas plásticas.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Desarrollar la Coordinación visomotriz de ojo-mano y pie a través de la manipulación de objetos.

Lanzar hacia

arriba un objeto hasta llegar a la

parte más alta.

Motivación: Incentivo a los niñ@satrevés de una canción (La pelota) Desarrollo de Actividades:

Se jugara en forma colectiva donde cada niño o niña, lanzara una pelota con toda fuerza hacia arriba, hasta que lala disposición de la maestra se manifieste, ganara quien llegue más alto.

Pelota

plástica Niños y niñas.

Canción: La pelota redonda, redonda, redonda, y por eso la lanzo yo. La pelota redonda, redonda, redonda, y por eso la revoto yo.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad con

las manos.

82

ACTIVIDAD # 3

TEMA:FUERZA Y TONO MUSCULAR

JUEGO: “LLEGANDO A LAS NUBES”

Destreza de 4 a 5 años:

control de postura

coordinación viso-motriz

nociones y relación de tiempo y espacio

Objetivo: Desarrollar y mejorar las capacidades perceptivas y el control de

su fuerza en el tono muscular.

Recursos:

Niños

pelotas

Lugar: Patio de la escuela.

Integrantes: Niños

Desarrollo: Se jugara en forma colectiva en donde cada uno lanzara una

pelota con toda la fuerza hasta la disposición de la maestra ganara quien

llegue más alto.

83

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: RÁPIDO Y LENTO SALTO YO.

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación lateral.

Realizar ejercicios de impulso dinámico controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo, saltando en dos pies.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción por medio de un video(Salto, salto) Desarrollo de Actividades:

Participan todos los niños, y tendrán que respetar las órdenes del juego, se colocaran frente a una soga puesta en el piso verticalmente, y uno por uno saltará de izq. a derecha o visceversa, según como diga la maestra, con los dos pies juntos saltara.

Luego más adelante, con una soga adicional se hará en forma de culebritas para que salte rápido y no roce la cuerda.

Televisor. DVD. CD. El cuerpo

Canción: Con la mano

derecha arriba,

el pie izquierdo lo

levanto.

Salta, salta con los

dos pies.

Salta salta con las

manos arriba,

dando vueltas

salto, salto.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y dinamismo, saltando.

84

ACTIVIDAD # 4

TEMA:COORDINACIÓN DE LA DINÁMICA GLOBAL DEL CUERPO

JUEGO: “RAPIDO Y LENTO SALTO YO”

Destrezas de 4 a 5 años:

Desplazamiento en el tiempo y espacio

Coordinación de velocidades rápido y lento

ejercicios segmentados de movimientos finos y gruesos del cuerpo

Objetivo: Desarrollar las habilidades de lateralidad en relación al tiempo,

espacio y velocidades.

Recursos:

Soga

Lugar: Patio de la escuela

Integrantes: Niños y docentes

Desarrollo: Participan todos los niños, y tendrán que respetar las órdenes

del juego, se colocaran en posiciones diferentes en el patio con el cuidado

de que la soga no les vaya a lastimar, uno por uno con los dos pies juntos

saltara la soga que estará estáticaen forma lenta y luego más adelante dos

niños con una soga adicional se hará en forma de culebritas para que salte

rápido y no roce la cuerda.

85

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: RODILLO HUMANO

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación lateral.

Incrementar en su conjunto las habilidades físicas, al percibir el cuerpo de los demás sobre sí mismo para asimilar su esquema.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción por medio de un video(Mi cuerpo) Desarrollo de Actividades:

Encontrar un área despejada con superficie suave, como una alfombra o el césped.

Formar a los menores acostados uno a lado de otro con los brazos pegados al cuerpo y las manos lisas contra sus caderas. Le pediremos que pasen uno sobre otro en forma de rodillo para que perciba la sensación del cuerpo de sí mismo y de los demás hasta un extremo determinado de izq. a derecha y visceversa.

Televisor. DVD. CD. El cuerpo

Canción: Mi cuerpito, quiere

jugar, mi cuerpito

quiere saltar, mi

cuerpito quiere

rodar, así, así, así,

así, vamos

comencemos otra

vez.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y dinamismo corporal.

86

ACTIVIDAD # 5

TEMA:EXPLORACIÓN SENSORIAL

JUEGO: “RODILLO HUMANO”

Destrezas de 4 a 5 años:

Estructurar su esquema corporal

Interiorizar su imagen corporal

Dominio de los movimientos del cuerpo

Objetivo: Incrementar en su conjunto las habilidades físicas, al percibir el

cuerpo de los demás sobre sí mismo para asimilar su esquema.

Recursos:

Colchonetas o césped

Lugar: Patio de la escuela

Integrantes: Niños y Docentes

Desarrollo: Encontrar un área despejada con superficie suave, como una

alfombra o el césped. Formar a los menores acostados uno a lado de otro

con los brazos pegados al cuerpo y las manos lisas contra tus caderas. Le

pediremos que pasen uno sobre otro en forma de rodillo para que perciba

la sensación del cuerpo de sí mismo y de los demás hasta un extremo

determinado.

87

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: LALBERINTO DE COLORES

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y

NIÑOS:

NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar

diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo, el laberinto.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Desarrollar la Coordinación visomotriz de ojo-mano y pie a través de una imágen.

Incrementar el

equilibrio y

aprender

diferentes

direcciones al

caminar.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción (Hoy es un día de fiesta) Desarrollo de Actividades:

Con una cinta

gruesa de pegar,

forma en el piso

un laberinto.

Recorre la cinta

adhesiva usando

diferentes

direcciones al

caminar, sin

perder el

equilibrio.

Asegúrate de

que el niño te

mira y

demuéstrale

cómo caminas a

lo largo de ella de

un modo natural.

Cuando la

recorras por

segunda vez, haz

que te siga.

Anímalo para que

permanezca

sobre la cinta

hasta llegar.

Cinta

adhesiva.

Canción: Hoy es un día de fiesta voy a saludar con una manito a delante y la otra atrás. (bis)

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y

coordinación corporal,

expresando su potencia y creatividad afianzando

como direccionar su

cuerpo.

88

ACTIVIDAD # 6

TEMA:COORDINACIÓN VISO-MOTRIZ

JUEGO: “LABERINTO DE COLORES”

Destrezas de 4 a 5 años:

Controlo postural

Equilibrio estático y dinámico

Coordinación viso-motor

Objetivo: Incrementar el equilibrio y aprender diferentes maneras de

caminar

Recursos:

Cinta adhesiva,

papelote,

marcadores.

Lugar: Fuera o dentro del salón de clases

Integrantes: Niños y docente

Desarrollo: Coloca la cinta en el suelo formando una línea recta. Recorrer

una cinta adhesiva de cinco centímetros de ancho, usando diferentes

estilos de caminar, sin perder el equilibrio. Asegúrate de que el niño te mira

y demuéstrale cómo caminas a lo largo de ella de un modo natural. Cuando

la recorras por segunda vez, haz que te siga. Anímalo para que

permanezca sobre la cinta hasta llegar a la meta.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

89

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: MI CUERPO EN MOVIMIENTO.

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación lateral.

Realizar ejercicios de impulso dinámico controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo, bailando con la derecha o izq.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción por medio de un video(Mi cuerpo) Desarrollo de Actividades:

Los niños

escucharan

consignas de

mover su cuerpo al

ritmo de la canción

“Mi cuerpo en

movimiento”.

Se realizan los

movimientos que

observen de su

maestra, como pie

derecho atrás,

manitos al frente

me doy la vuelta y

empiezo a cambiar.

De esta manera se

ira realizando los

movimientos con

todas las partes del

cuerpo indicándole

que parte deberá

mover para que

asimile el nombre

de ellas mediante

el juego.

Televisor. DVD. CD. El cuerpo Canción: Mano derecha

adelante, mano

izq. Atrás. (bis)

Mano derecha y la

muevo sin parar,

gira, gira, gira, sin

salirte del lugar,

ven que te voy a

enseñar.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y dinamismo.

90

ACTIVIDAD # 7

TEMA:ESQUEMATIZACIÓN CORPORAL

JUEGO: “MI CUERPO EN MOVIMIENTO”

Destrezas de 4 a 5 años:

Lateralidades corporales

Equilibrio corporal estático y dinámico

Movimientos segmentados finos y gruesos

Objetivo:coordinación al desplazarse afianzando el equilibrio y

reconocimiento de su propio cuerpo.

Recursos:

grabadora,

cd

Lugar: Área de recreación

Integrantes: Niños y docentes.

Desarrollo:Los niños al escucharan consignas de mover su cuerpo al ritmo

de la canción “Mi cuerpo en movimiento”e irán realizando los movimientos

que observen de su maestra, como pie derecho atrás, manitos al frente me

doy la vuelta y empiezo a cambiar”. De esta manera se ira realizando los

movimientos con todas las partes del cuerpo indicándole que parte deberá

mover para que asimile su nombre mediante el juego.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

91

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: SUPERANDO OBSTÁCULOS

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación corporal.

Desarrollar el

punto de

equilibrio y

superar

obstáculos al

desplazarse

coordinando

los

movimientos

finos y

gruesos.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción por medio de un video(Mi cuerpo) Desarrollo de Actividades:

Encontrar un área despejada con superficie suave, como una alfombra o el césped.

Se realiza una secuencia de obstáculos con los materiales propuestos, donde los preescolares deberán caminar sobre la llanta, subirse a la mesa y saltar hacia los palos de escobas en el piso para que sigan saltando hasta llegar a la llanta parada y pasar reptando hasta llegar a la silla donde terminara el juego.

Se anima al niño con una canción, primero con el ejemplo que va a realizar un compañerito del aula.

Ulas. Palos de

escoba. Llantas. Mesas. Sillas.

Canción: Mi cuerpito, quiere

jugar, mi cuerpito

quiere saltar, mi

cuerpito quiere

rodar, así, así, así,

así, vamos

comencemos otra

vez.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y dinamismo.

ACTIVIDAD # 8

TEMA:DISOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES FINAS Y GRUESAS

92

JUEGO: “SUPERANDO OBSTACULOS”

Destrezas de 4 a 5 años:

Coordinación de movimientos segmentarios

Desplazamiento con seguridad

Dinámica global del cuerpo

Objetivo: Desarrollar el punto de equilibrio y superar obstáculos al

desplazarse coordinando los movimientos finos y gruesos.

Recursos:

Ulas

Palos de escoba decorados,

Llantas,

Mesas,

Sillas.

Lugar: Fuera del aula

Integrantes: Niños y docentes

Desarrollo: Se realiza una secuencia de obstáculos con los materiales

propuestos en donde los preescolares deberán caminar sobre la llanta,

subirse a la mesa y saltar hacia los palos de escobas en el piso para que

sigan saltando hasta llegar a la llanta parada y pasar reptando hasta llegar

a la silla donde terminara el juego.

93

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: LATERALIDAD CORPORAL

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación corporal.

Interiorizar las

partes del

cuerpo a

través de la

movilidad

lateral.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción (mi cuerpito) Desarrollo de Actividades:

Ubicarse en un salón que cuente con espejo grande para que los menores se observen y sigan los movimientos del docente.

Estar frente a ellos de forma que los niños asimilen su esquema corporal en movimiento escuchando canciones del cuerpo que servirán de referencia para mover las áreas longitudinales.

Grabadora. CD. El cuerpo Espejo. Canción:

Cd con diferentes canciones.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad al

bailar.

ACTIVIDAD # 9

TEMA:LATERALIDAD CORPORAL

94

JUEGO: “TITERE HUMANO”

Destrezas de 4 a 5 años:

Nociones básicas

Simetría corporal

Lateralidad

Objetivo: Interiorizar las partes del cuerpo a través de la movilidad de

lateralidad

Recursos:

canción,

grabadora,

cd.

espejo

Integrantes: Niños, niñas, docentes.

Lugar: en el patio.

Desarrollo:ubicarse en un salón que cuente con espejo grande para que

los menores se observen y sigan los movimientos del docente que estar

frente a ellos de forma que los niños asimilen su esquema corporal en

movimiento escuchando canciones del cuerpo que servirán de referencia

para mover las áreas longitudinales.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

95

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: TODO LO QUE IMAGINO SOY

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación corporal.

Conservar el

equilibrio al

realizar

diferentes

actividadesas

imilando las

nociones de

su espacio a

través del

juego

imaginario.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción (mi cuerpito) Desarrollo de Actividades:

Pedirle al niño que

coja una

colchoneta, la cual

utilizará mientras

que escucha una

historia

imaginaria, en

donde ira

realizando

acciones y

movimientos que

involucren su

movilidad como:

acostarse, correr,

nadar, caminar

utilizando el objeto

coordinadamente.

Grabadora. CD. El cuerpo Colchoneta Canción:

“Soy un niño o niña, mágico(a) que puedo volar arriba entre las nubes puedo soñar y abajo entre las aguas puedo flotar y empiezo a jugar”

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad al

bailar.

ACTIVIDAD # 10

TEMA:NOCIONES BÁSICAS

JUEGO: “TODO LO QUE IMAGINO SOY”

96

Destrezas de 4 a 5 años:

Interiorización adecuada de su imagen

Exploración sensorial

Conciencia corporal

Objetivo: Conservar el equilibrio al realizar diferentes

actividadesasimilando las nociones de su espacio a través del juego

imaginario

Recursos:

Niños,

colchonetas o

sabanas.

Lugar:Patio o salón.

Integrantes: niños, niñas, docentes.

Desarrollo: Pedirle al niño que coja la colchoneta que utilizara mientras

que escucha una historia imaginaria, en donde ira realizando acciones y

movimientos que involucren su movilidad como: acostarse, correr, nadar,

caminar utilizando el objeto coordinadamente.

“soy un niño mágico que puedo volar arriba entre las nubes puedo soñar y

abajo entre las aguas puedo flotar con mi empiezo a jugar”

97

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: EN LÍNEAS CURVAS CAMINO YO.

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación corporal.

Conservar el

equilibrio al

desarrollar

movimientos

corporales.

.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción (mi cuerpito) Desarrollo de Actividades:

Los niños deberán

caminar sobre los

bloque de colores

manteniendo su

equilibrio mientras

escuchan las

consignas,camina

r con los brazos

arriba abajo, con

los pies juntos,

con pasos

grandes, dando

vueltas y caminar

agachaditos.

Grabadora. CD. El cuerpo Colchoneta Canción:

“Arriba las manos abajo, los pies, damos una vuelta, 1, 2,3 me toco la cabeza, también el barrigón, damos tres saltitos 1, 2,3.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad al caminar sobre

bloques.

ACTIVIDAD # 11

TEMA:COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO

98

JUEGO: “EN LINEAS CURVAS CAMINO YO”

Destrezas de 4 y 5 años:

Desplazamiento coordinado

Control postural

Equilibrio dinámico global

Objetivo: desarrollar movimientos corporales.

Recursos:

grabadora

cd

bloques

cartones

Lugar:Patio

Integrantes: niños,niñas y docentes.

Desarrollo: Los niños caminan sobre los bloque de colores manteniendo

su equilibrio mientras escuchan las consignas ,caminar con los brazos

arriba abajo, con los pies juntos, con pasos grandes, dando vueltas y

caminar agachaditos.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: MI GUSANITO DE COLORES.

99

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación corporal.

Adquirir

nociones

básicas

teniendo como

punto de

partida su

propio cuerpo.

Motivación: Incentivo a los niñ@satrevés de una canción (mi cuerpito) Desarrollo de Actividades:

Colocar ulas formando

un semicírculo en el

piso y la maestra dará

las consignas para

caminar fuera del

semicírculo.

Caminar dentro de las

ulas, pasando por

cada una y luego

saltando adentro y

fuera indicándole que

noción realiza en cada

movimiento, si está

dentro fuera o

viceversa.

Luego se ubicará

lasulas en forma de

túnel haciendo un

caminito largo para

que empiece cada uno

a pasar desde un

punto de partida hasta

el punto de llegada.

Grabadora. CD. El cuerpo Ulas

Canción: “Arriba las manos abajo, los pies, damos una vuelta, 1, 2,3 me toco la cabeza, también el barrigón, damos tres saltitos 1, 2,3.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad al

escuchar consignas.

ACTIVIDAD # 12

TEMA:NOCIONES BÁSICAS

100

JUEGO: “MI GUSANITO DE COLORES”

Destrezas de 4 a 5 años:

Estructuración tempero-espacial

Orientación de sí mismo

Simetría corporal

Objetivo: Adquirir nociones básicas teniendo como punto de partida su

propio cuerpo.

RECURSOS:

Ulas

Lugar: Dentro o fuera del aula

Integrantes: Niños y docentes.

Desarrollo: Colocar las ulas formando un semicírculo en el piso y la

maestra da las consignas .caminar fuera del semicírculo, caminar dentro de

las ulas, pasando por cada una y luego saltando adentro y fuera indicándole

que noción realiza en cada movimiento si está dentro fuera o viceversa,

luego cada menor ubicara la ula en forma de túnel haciendo un caminito

largo para que empiece cada uno a pasar desde un punto de partida hasta

el punto de llegada.

101

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ALCANZANDO EL BLOBO.

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación corporal.

Mejora la

motricidad de

las

extremidades

superiores.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción (mis manitos) Desarrollo de Actividades:

Formamos varias

filas y cada niño

alcanzará un

globo que estará

en la pared

colgado, cuando

los menores van

corriendo el niño

que lo alcanza

lleva el globo

hacia un punto de

partida y quien

completa más

globos en la

cesta ese gana.

Grabadora. CD. El cuerpo Globos Canción: Mis manitos,

quieren jugar, mis

manitos quieren

agarrar, mis

manitos quieren

lanzar, así, así,

así, así, vamos

comencemos otra

vez.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad.

ACTIVIDAD # 13

TEMA:FUERZA Y TONO MUSCULAR

102

JUEGO: “ALCANZANDO EL GLOBO”

Destrezas de 4 a 5 años:

Coordinacion motriz

Desplazamiento y equilibrio

Habilidad corporal

Objetivo: Mejora la motricidad de las extremidades superiores

Recursos:

globos,

cestos

pelotas

Lugar: patio del jardin

Integrantes: niños, niñas y docentes.

Desarrollo: Formamos una fila y cada niño alcanza su globo que estará en

la pared colgado, donde los menores van corriendo el niño que lo alcanza

lleva el globo hacia el punto de partida y quien completa más globos en la

cesta gana, con las manos hacia atrás lanza nuevamente el globo y va

corriendo a dejarlo en un cesto.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

103

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: BALANCEANDO MI CUERPO.

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en explorar diferentes

formas de desplazamientos, desarrollando su esquema corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: El cuerpo.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad corporal y alcanzar niveles crecientes de coordinación corporal.

Adquiere

destrezas de

las

extremidades

del cuerpo.

Motivación:

Incentivo a los niñ@satrevés de una canción (la pelota) Desarrollo de Actividades:

Mostramos las

pelotas salta-

salta a los niños y

realizar el

ejercicio que

consiste en

ubicarse de

espaldas sobre la

pelota para

extenderse y

balancear el

cuerpo hacia

delante y hacia

atrás con la

utilización de

manos y pies.

De la misma

manera lo

realizará boca

abajo sobre la

pelota.

Grabadora. CD. El cuerpo Globos Canción:

La pelota redonda, redonda, redonda, y por eso me balanceo yo. La pelota redonda, redonda, redonda, y con mi cuerpo la uso yo.

Demostrar movimientos,

con el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad con la pelota salta,

salta.

ACTIVIDAD # 14

TEMA:ESQUEMATIZACIÓN CORPORAL

104

JUEGO: “BALANCEANDO MI CUERPO”

Destrezas de 4 y 5 años:

Diversas posiciones corporales

Tonicidad muscular

Equilibrio estatico y dinamico

Objetivo: Adquiere destrezas de las extremidades superioresdel cuerpo

Recursos:

Pelotas salta-salta

Lugar: Patio del jardin o salon de clases

Integrantes: Niños, niñas y docentes.

Desarrollo:Mostramos las pelotas salta-salta a los niños y realizamos el

ejercicio de que consiste en ubicarse de espaldas sobre la pelota para

extender y balancear el cuerpo hacia delante y hacia atrás con la utilización

de manos y pies, luego lo haremos con un compañero subido en su espalda

en forma de balanceo y viceversa.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA C.E.I.

105

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: PLASMANDO MI PERCEPCION GLOBAL.

GRUPO DE EDAD: 36 A 48 MESES NO. DE NIÑAS Y NIÑOS: NOMBRE DEL C.E.I:

“POSORJA”

CANTON:

GUAYAQUIL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: La experiencia consiste en desarrollar la

coordinación visomotriz a través de la interacción, con el pincel para desarrollar la manipulación de objetos y

coordinación visomotriz ojo-mano.

ELEMENTO INTEGRADOR: Las manos, pincel y pintura.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

DESTREZAS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

INDICADOR PARA EVALUAR

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

Desarrollar la Coordinación visomotriz de ojo-mano a través de la manipulación de objetos.

Desarrollo de habilidades motrices finas detallando el esquema corporal, plasmando o pintando representaciones gráficas.

Motivación: Incentivo a los niñosatreves de una canción por medio de un video(mi cuerpito) Desarrollo de Actividades:

Describir mediante una canciónlas partes del cuerpo para que el niño recuerde, interprete y asocie experiencias de su esquema corporal.

Entregarle pincel y temperas para que dibuje su cuerpo, permitiendo que explore la textura plasmando sus manos y pies o dibuje.

Apoyar haciendo preguntas como ¿Qué dibujo realizo? U otras que contribuyan la apreciación corporal.

Televisor. DVD. CD. Pelotas

grandes y medianas

Canción: “Arriba las manos abajo, los pies, damos una vuelta, 1, 2,3 me toco la cabeza, también el barrigón, damos tres saltitos 1, 2,3.

Demostrar movimientos, con

el equilibrio y coordinación

corporal, expresando su

potencia y creatividad plasmando

representaciones gráficas.

ACTIVIDAD # 15

106

TEMA:DISOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES FINAS Y GRUESAS DEL

CUERPO

JUEGO: “PLASMANDO MI PERCEPCION GLOBAL”

Destrezas del cuerpo y motricidad:

Coordinación viso-motriz

Representación gráfica de humano o monigote

Utilización de su mano dominante

Objetivo: Desarrollo de habilidades motrices finas detallando el esquema

corporal, plasmando o pintando representaciones gráficas.

Recursos:

Papelote

Pintura

Pincel

Lugar; dentro o fuera del aula

Integrantes: niños y docentes

Desarrollo:Describir mediante una canciónlas partes del cuerpo para que

el niño recuerde, interprete y asocie experiencias de su esquema corporal,

entregarle pincel y temperas para que dibuje su cuerpo, permitiendo que

explore la textura plasmando sus manos y pies o dibuje, puede apoyar

después haciendo preguntas como ¿Qué dibujo realizo? U otras que

contribuyan la apreciación corporal.

107

Bibliografía REYES F. (17 de OCTUBRE de 2014). EL APRENDIZAJE LÚDICO: UNA NOVEDOSA

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN. Obtenido de https://sp-marketing.com/el-

aprendizaje-ludico-como-estrategia-de-capacitacion/

BATTÁN C. (2013). INVESTIGACIONES FENOMEOLÓGICAS. En BATTÁN, LA CENTRALIDAD

DE LA NOCIÓN DE ESQUEMA CORPORAL (pág. 19). CHILE.

BECERRA L. (31 de MARZO de 2011). ELABORACIÓN DE UN MANUAL DIDÁCTICO DE

ACTIVIDADES LÚDICAS. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1005/12/UPS-CT002064.pdf

BEJERANO F. (2009). EL JUEGO INFANTIL, EJE METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN EN

0-6 AÑOS.

BLANCO D. (20 de NOVIEMBRE de 2010). Las actividades ludicas y su importancia en los

niños y niñas de educacion inicial. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicas-y-su-importancia-

ninos-y-ninas-educacion-inicial/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-

ninas-educacion-inicial3.shtml

BLANCO M. (9 de SEPTIEMBRE de 2009). ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA EXPRESIÓN

CORPORAL. Obtenido de file:///C:/Users/alan_/Downloads/Dialnet-

EnfoquesTeoricosSobreLaExpresionCorporalComoMedioD-4892962.pdf

CABALLERO L. (2015). EL ESQUEMA CORPORAL.

CASAÑAS R. (2012). Propuesta didáctica para trabajar el esquema corporal en educación

infantil.

CERVANTES J. (2010). LAS ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS.

CORREA R. (14 de Enero de 2014). CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-

educacion-inicial-lowres.pdf

CORTÉS P. (2010).

CRESPILLO E. (28 de AGOSTO de 2010). EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE. Obtenido de

http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1663.htm

DAZA M. (2010). LA LÚDICA.

ECHEVERRIA J. (2013). Juegos tradicionales como alternativa de enseñanza para el

desarrollo integral. Obtenido de Juegos tradicionales como alternativa de

enseñanza para el desarrollo integral.

108

ESPINOZA F. (2014).

ESTUPIÑAN F. (2013). Importancia de las actividades lúdicas en los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

FERNÁNDEZ J. (2003). Teoría y práctica psicomotora de la orientación y localización

espacial.

FORERO A. (2014). DEPORTE Y SALUD PARA NIÑOS.

GARCIA M. (2013). PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA DESARROLLAR EL

ESQUEMA CORPORAL.

GODOY P. (10 de JUNIO de 2010). EL APRENDIZAJE COGNITIVO DE NIÑO Y NIÑAS.

GÓMEZ T. (10 de JULIO de 2015). LA ACTIVIDAD LUDICA COMO ESTRATEGIA

PEDAGOGICA PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS. Obtenido de

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1537/1/RIUT-JCDA-spa-2015-

La%20actividad%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica

%20para%20fortalecer%20el%20aprendizaje.pdf

GREY E. (25 de JULIO de 2012). LA EDUCACION EN NIÑOS Y NIÑAS. Obtenido de

https://www.unicef.es/causas/mundo/educacion

JALIL L. (2013). LA EXPRESION CORPORAL.

MARTÍNEZ L. (2012). Lúdica como estrategia didáctica.

MENDOZA F. (2 de ABRIL de 2011). DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 3 AÑOS. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos98/desarrollo-infantil-0-3-

anos/desarrollo-infantil-0-3-anos.shtml

MONTESDEOCA P. (13 de AGOSTO de 2010). EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL. Obtenido de

http://files.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1_Fundamentos.pdf

MORALES C. (2013). LA ACTIVIDAD LÚDICA Y EL CUERPO.

PANEZ J. (2013). DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL.

PÉREZ A. (2009). EL ESQUEMA COPRPORAL.

PÉREZ J. (15 de JULIO de 2009). PEDAGOGÍA ACTIVA. Obtenido de

http://modelodepedagogiaactiva.blogspot.com/

REYES G. (2011). ETAPAS DEL ESQUEMA CORPORAL.

RONGEL A. (29 de ENERO de 2015). LA ACTIVIDAD LÚDICA. Obtenido de

https://sites.google.com/site/4006educacionfisica/-que-es-la-actividad-ludica

109

SOLEDISPA A. (2014). 10.

SOLIS F. (2010). EL MODELO LÚDICO EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. MEXICO.

SUNTAXI M. (18 de NOVIEMBRE de 2010). METODOLOGÍAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO

DE LA EXPRESIÓN CORPORAL DE NIÑAS Y NIÑOS. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/196/1/T-UCE-0010-8.pdf

TOLEDO A. (2011). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. MÚSICA EN EL DESARROLLO

DEL ESQUEMA CORPORAL DE NIÑOS DE PRIMER. RECINTO LA PERLA, ECUADOR:

TESIS DE GRADO.

VALDIVIESO C. (2012). ¿ Por qué es importante la adquisición del esquema corporal en

Educación Infantil?

VIDAL M. (2014). AVENTURA DIMINUTA.

ZAMBRANO E. (2012). Importancia del desarrollo del Esquema Corporal. Samborondón.

ZAMBRANO K. (8 de MARZO de 2011). LA EXPRESIÓN CORPORAL. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos82/la-expresion-corporal/la-expresion-

corporal3.shtml

Anexos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Entrevista a la directora y docente del CEI “POSORJA”.

OBJETIVO: Conocer el criterio sobre la influencia de las actividades lúdicas

en el desarrollo del esquema corporal.

1. ¿Es importante la calidad del desarrollo corporal en niños 3 a 4

años?

______________________________________________________

2. ¿Dice usted que las actividades lúdicas ayudaran en el

mejoramiento del esquema corporal y desenvolvimiento del niño?

______________________________________________________

3. ¿Se utiliza estrategia novedosa a la hora de realizar actividades

lúdicas?

______________________________________________________

4. ¿Utiliza materiales novedosos a la hora de realizar actividades

lúdicas en el CEI?

______________________________________________________

5. ¿Cuenta con un espacio amplio para el desarrollo de las actividades

lúdicas en el CEI?

______________________________________________________

6. ¿Se considera la diversidad en las planificaciones de las actividades

lúdicas que se ejecutan en el CEI?

______________________________________________________

7. ¿Qué opina usted sobre el conocimiento que posee la familia sobre

la importancia del desarrollo de sus hijos en el área del esquema

corporal?

______________________________________________________

8. ¿Cree usted que es importante un manual de actividades lúdicas

para la compresión y desarrollo de la expresión corporal?

______________________________________________________

9. ¿Piensa usted que la creación de una guía de actividades lúdicas

ayudara a elevar el aprendizaje en los niños de 3 a 4 años?

______________________________________________________

10. ¿Cuál es la importancia de que la docente y los familiares se

involucren en el desarrollo del esquema corporal en los niños del

CEI?

______________________________________________________

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

TEMA: La Influencia de las actividades lúdicas en la calidad del

desarrollo del esquema corporal de los niños y niñas de 3 a 4 años de edad.

OBJETIVO: Determinar cómo influyen las actividades lúdicas en la

calidad del desarrollo corporal de los niños y niñas de 3 años de

edad.

Analice detenidamente y responda cada pregunta.

Si la respuesta presenta enmendaduras será anulada.

La encuesta es de carácter científico, pedagógico y adaptable por lo

que se ruega seriedad en emitir sus criterios.

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA:

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

MA DA

I

ED

MED

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ENCUESTAS DIRIGIDAS A REPRESENTANTES DEL CENTRO EDUCATIVO

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA:

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

MA DA I ED MED

N. INTERROGANTES MA

DA I ED

MED

1 ¿Cree usted que la información sobre la importancia de las actividades lúdicas es necesaria en el desempeño escolar de sus hijos?

2 ¿Considera usted que las actividades lúdicas despiertan el interés de aprender mediante el juego?

3 ¿Cree usted queinfluyela actividad lúdica en el desarrollo corporal de sus hijos e hijas?

4 ¿Cree usted que aplicaría actividades lúdicas en su hogar para motivarlos a la participación activa?

5 ¿Considera que conoce usted acerca de los beneficios de ejercicios para el desarrollo corporal?

6 ¿Cree usted que se debe aplicar ejercicios para fortalecer eldesarrollo corporal?

7 ¿Cree usted que es necesario tener un control de peso y talla del niño para verificar su desarrollo corporal?

8 ¿Considera que es vital el desarrollo corporal de acuerdo a la edad de sus hijos e hijas?

9 ¿Considera necesaria la adecuación de espacio para practicar actividades lúdicas para habilidades físicas?

10 ¿Considera necesario una guía de actividades lúdicas de habilidades físicas en el nivel preescolar?

FICHA DE OBSERVACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN

Número de niños y niñas:

FECHA:

LUGAR: HORA:

ÁREA DEL DESARROLLO:

ÍTEMS DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO SI NO

1 Reconoce su imagen en el espejo. (Autonomía).

2 Reconoce derecha e izquierda. (autonomía)

3 Reconoce arriba y abajo.

4 Salta con sus pies.

5 Golpea con el pie la pelota colocada en el piso.

6 Atrapa con ambas manos una pelota grande que le lanzan.

7 Salta con dos piernas desde una altura (no mayor de 30 cms).

8 Escala con coordinación al subir y bajar.

9 Realiza diferentes posturas corporales, ubicándose en el tiempo y espacio.

10 Disfruta la música, acompaña el canto con frase y/o movimiento corporal.

FOTOS DE LAS ENCUESTAS Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

APLICANDO LA ENCUESTA CON LA SRA.

DIRECTORA DEL CENTRO EDUCATIVO