universidad de guayaquil facultad de...

98
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA TESIS DE GRADO: “DETERMINAR LA SALMONELOSIS APLICANDO LA TÉCNICA DE REACCIÓN DE VIDAL MEDIANTE EXÁMENES SEROLÓGICOS” ESTUDIO A REALIZAR CON PACIENTES DE 10 A 30 AÑOS INGRESADOS EN EL AREA DE EMERGENCIA DE LA CLINICA KENNEDY ALBORADA DURANTE EL PERIODO DE 6 MESES DEL 2012 TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE: “LICENCIADO EN LABORATORIO CLINICO” AUTOR: ROLANDO IÑAMAGUA HURTADO MSC. GRAMBAY MUÑOZ VILLACRES TUTOR DE TESIS DR. STALIN MUÑOZ V. DIRECTOR DE TESIS FECHA 2012 - 2013

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

TESIS DE GRADO:

“DETERMINAR LA SALMONELOSIS APLICANDO LA TÉCNICA DE

REACCIÓN DE VIDAL MEDIANTE EXÁMENES SEROLÓGICOS”

ESTUDIO A REALIZAR CON PACIENTES DE 10 A 30 AÑOS INGRESADOS

EN EL AREA DE EMERGENCIA DE LA CLINICA KENNEDY ALBORADA

DURANTE EL PERIODO DE 6 MESES DEL 2012

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

“LICENCIADO EN LABORATORIO CLINICO”

AUTOR: ROLANDO IÑAMAGUA HURTADO

MSC. GRAMBAY MUÑOZ VILLACRES

TUTOR DE TESIS

DR. STALIN MUÑOZ V.

DIRECTOR DE TESIS

FECHA 2012 - 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

II

CERTIFICACION

EN MI CALIDAD DE TUTOR CERTIFICO HABER REVISADO LAS TESIS DEL

TECNÓLOGO MEDICO ROLANDO MIGUEL IÑAMAGUA HURTADO, EL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES.

TEMA: “DETERMINAR LA SALMONELOSIS APLICANDO LA TÉCNICA DE

REACCIÓN DE VIDAL MEDIANTE EXÁMENES SEROLÓGICOS”

ESTUDIO A REALIZAR CON PACIENTES DE 10 A 30 AÑOS INGRESADOS

EN EL AREA DE EMERGENCIA DE LA CLINICA KENNEDY ALBORADA

DURANTE EL PERIODO DE 6 MESES DEL 2012

Después de su revisión lo apruebo en todas sus partes.

MSC. MARCELO MUÑOZ VILLACRES

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

III

CERTIFICACION

EN MI CALIDAD DE DIRECTOR CERTIFICO HABER REVISADO LAS TESIS

DEL TECNÓLOGO MEDICO ROLANDO MIGUEL IÑAMAGUA HURTADO, EL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES.

TEMA: “DETERMINAR LA SALMONELOSIS APLICANDO LA TÉCNICA DE

REACCIÓN DE VIDAL MEDIANTE EXÁMENES SEROLÓGICOS”

ESTUDIO A REALIZAR CON PACIENTES DE 10 A 30 AÑOS INGRESADOS

EN EL AREA DE EMERGENCIA DE LA CLINICA KENNEDY ALBORADA

DURANTE EL PERIODO DE 6 MESES DEL 2012

Después de su revisión lo apruebo en todas sus partes.

DR. STALIN MUÑOZ

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

IV

DEDICATORIA

Si los ámbitos especiales fuesen considerados como los de la mente y el corazón

humano, estos se agitarían para dar cabida a los sentimientos de estas personas

que nos llenan de gratitud y benevolencia.

Dedico este pequeño trabajo de Tesis que con esfuerzo y sacrificio logre sacar

adelante en primer lugar a Dios como ser supremo de la humanidad y en forma

especial a mis queridos Padres y Hermanos, quienes ayudaron

desinteresadamente y con su apoyo me guiaron por el sendero del bien, para

llegar a ser persona con alto criterio de honestidad.

El autor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

V

AGRADECIMIENTO

Me es grato expresar mi mayor agradecimiento como estudiante a:

Primeramente a Dios, por darme cada día la vida, ya que sin ella no hubiese

podido realizar el presente trabajo. De manera especial agradezco a mis padres

quienes día a día se sacrificaron por mí, en todas mis peticiones para que no me

falte nada en la vida estudiantil para así llegar a una educación completa.

Agradezco a mi Tutor de tesis y a todos quienes me han brindado sus buenos

conocimientos y concejos durante el desarrollo del trabajo de investigación para

así convertirnos en unos excelentes Profesionales dignos de ayudar a la

sociedad. A los señores Profesores y Autoridades de la Universidad, que nos

cobijaron y abrieron las puertas para enseñarnos y guiarnos por el buen camino.

El autor

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

TEMA: “DETERMINAR LA SALMONELOSIS APLICANDO LA TÉCNICA DE

REACCIÓN DE VIDAL MEDIANTE EXÁMENES SEROLÓGICOS”

ESTUDIO A REALIZAR CON PACIENTES DE 10 A 30 AÑOS INGRESADOS

EN EL AREA DE EMERGENCIA DE LA CLINICA KENNEDY ALBORADA

DURANTE EL PERIODO DE 6 MESES DEL 2012

AUTOR: ROLANDO IÑAMAGUA

TUTORA: MSC. GRAMBAY MUÑOZ

FECHA: 2012 - 2013

RESUMEN

Las infecciones originadas por bacterias a nivel intestinal son una de las

principales causantes de reacciones febriles, para esto se han hecho varias

investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar

esta enfermedad, dejando a la técnica de Widal como una de las principales

pruebas más utilizadas por su facilidad de realización, bajo costo

económico y gran capacidad de detección. Casi siempre las reacciones

febriles van acompañadas de síntomas visibles como son la diarrea,

vómitos, escalofríos, temperatura alta y dolor abdominal. En mi tesis la

muestra corresponde a los pacientes que acudieron a la clínica Kennedy

de la alborada, ya que es en este centro de salud donde se me brindo

facilidad para realizar mi trabajo de campo, en estos meses de trabajo se

observó que la mayoría de pacientes que acudían a esta clínica

presentaban dolor a nivel gástrico, es de ahí el origen de mi tema de tesis.

La técnica se les realizo a pacientes no mayores a 30 años, fueron

escogidos aleatoriamente en un campo de 300 pacientes en estos últimos

6 meses. Los recursos humanos son los más importantes en este tema, ya

que gracias a varios colegas y doctores que pudieron ayudarme de una u

otra manera con su experiencia y consejos, tuve una mejor visión en

cuanto a esta enfermedad. Los recursos económicos juegan también un

papel importante en todo momento en este trayecto de conocimientos. Los

resultados obtenidos fueron causa evidente de que estas infecciones eran

causadas por bacterias en su mayoría, esto se debe a que no todos los

pacientes son de bajos recursos económicos, la mayoría se realiza

exámenes de laboratorio de rutina y se desparasitan cada cierto tiempo. Se

observó que la mayoría de pacientes reactivos fueron mujeres y en edades

de 26 a 32 años.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

VII

INDICE

CERTIFICACIÓN II - III

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

RESUMEN VI

INTRODUCCIÓN 1-2

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3-5

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 5-6

OBJETIVOS 7

JUSTIFICACIÓN 8

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA 9-76

FUNDAMENTACIÓN LEGAL 77-80

HIPÓTESIS Y VARIABLES 80-81

CAPITULO III

METODOLOGÍA 82-86

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

VIII

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 87-91

CONCLUSIONES 92

RECOMENDACIONES 93

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 94-95

BIBLIOGRAFIA GENERAL 96-98

ANEXOS 99-102

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

IX

2.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

TEMA: “DETERMINAR LA SALMONELOSIS APLICANDO LA TÉCNICA DE REACCIÓN DE VIDAL MEDIANTE EXÁMENES SEROLÓGICOS”

PROBLEMA

HIPOTESIS

VARIABLES

INDICADORES

IDENTIFICA LA TÉCNICA DE

“REACCIÓN DE VIDAL

MEDIANTE EXÁMENES

SEROLÓGICOS, INCIDENCIA Y NIVEL

DE TITULACIÓN DE SALMONELOSIS”

LA TÉCNICA DE “REACCIÓN DE

VIDAL” MEDIANTE EXÁMENES

SEROLÓGICOS, IDENTIFICA

SALMONELOSIS SU INCIDENCIA

Y NIVEL DE TITULACIÓN”

X: TÉCNICA DE “REACCIÓN DE VIDAL”

X: CUALITATIVOS

*Confiable

*Rápido

*Económico

*De fácil realización

X: CUANTITATIVOS

s. typhi h 1/40 1/80 1/160 1/320

s. typhi o 1/40 1/80 1/160 1/320

s. paratiphi a 1/40 1/80 1/160 1/320

s. parayphi b 1/40 1/80 1/160 1/320

Y: SALMONELOSIS E INCIDENCIA

Y: CUALITATIVOS

*Diarreas

*Vomito

*Retorcijón

Y: CUANTITATIVOS.

*Temperatura ►37°C

S. typhi O ►1/80

S. thypi H ►1/80

S. paratiphi A ► 1/80

S. parayphi B ►1/80

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

X

INTRODUCCION

La reacción de Widal, es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-

anticuerpo desarrollada por Georges FernandIsadoreWidal, Médico francés,

para diagnostico serológico de la fiebre tifoidea, prueba que debe ser

interpretada en el contexto clínico del paciente.

La reacción de Widal demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes contra

los antígenos H flagelar u O somático de la Salmonella typhi en el suero de los

pacientes con fiebre tifoidea. Los anticuerpos contra el antígenos O aparecen a

los 6 a 8 días de iniciada a la enfermedad y desaparecen posteriormente entre 3

a 6 meses. Los anticuerpos contra el antígeno H aparecen a los 8 a 12 días,

alcanzando títulos más elevados con respecto a los anti-0 y pueden persistir por

más de 1 año.

El presente trabajo de investigación está destinado a profundizar conocimientos

acerca de esta rápida e importante técnica para detectar reacciones febriles.

Además nos ocuparemos de averiguar de averiguar las facilidades que nos

brindan esta técnica y el porqué de su gran utilización en los distintos centros de

salud.

La principal fuente de información ha sido internet seguida de datos obtenidos

en distintas bibliotecas que nos dieran facilidad de investigación, obteniendo

datos actualizados. Hemos encontrado gran cantidad de material, por lo que fue

necesario clasificarla y seleccionar la que tenga mayor contenido y que resulta

de mayor interés.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XI

En esta investigación encontraremos información acerca del método de

aglutinación en placa que estará presente en el capítulo uno, demostrando la

facilidad de realización e importancia de la misma, materiales, pasos a seguir,

etc. En el capítulo dos encontraremos datos importantes sobre esta grave

enfermedad bacteriana, y el porqué de su estudio, ya que esta puede afectar

gravemente a nuestro organismo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XII

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las determinaciones de reacciones febriles son muy importantes en nuestro

medio, ya que son causa principal de enfermedades como es la salmonelosis en

nuestro país, este es un tema muy amplio y de gran interés para nuestra

sociedad. En la actualidad existen un gran número de personas que han sufrido

esta enfermedad, debido a diferentes causas, entre ellas la más común el

consumo de alimentos contaminados.

La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por

'Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Su

reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal oral, a través de

agua y de alimentos contaminados con deyecciones. La bacteria ingresa por vía

digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase

de bacteriemia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se

localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos,

debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonellas se eliminan

al exterior por las heces.

En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos

del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta

progresivamente hasta alcanzar 39-40 °C, en cuyo momento se mantiene,

cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua

tostada, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea.

La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse con

localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un

tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XIII

hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto grado

de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas

se producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o

crónico.

El principal problema de esta enfermedad es la fiebre alta constante (40º),

sudoración profusa, gastroenteritis y diarrea. Menos comúnmente puede

aparecer un sarpullido de manchas aplanadas de color rosáceo.

Tradicionalmente se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una

semana aproximadamente.

Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una

bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado

Epistaxis en una cuarta parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y

linfocitosis relativa.

Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la

fiebre al culmen de los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio

es frecuente (este delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa).

En un tercio de los pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior

del pecho y abdomen. Hay respiración agitada. El abdomen está distendido y

dolorido en cuadrante derecho inferior. Pueden oírse Borborygmus. La diarrea

puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de apariencia

verde y olor característico con apariencia de puré de guisantes. No obstante el

estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un

aumento del nivel de transaminasas.

Tercera semana: En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las

complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la

congestión de las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales);

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XIV

Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis; abscesos que

pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis y osteitis; y fallo renal. La

fiebre es alta.

Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal

se va restableciendo, pero el debilitamiento aún persiste. La muerte sobreviene

en 10%-30% de los casos no tratados, con tratamiento temprano se reduce al

1% de los casos y suele curarse en una o dos semanas, siendo generalmente el

pronóstico favorable. La infección es más benigna en niños que en personas

maduras.

1.2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA

IDENTIFICA LA TÉCNICA DE “REACCIÓN DE VIDALMEDIANTE EXÁMENES

SEROLÓGICOS, INCIDENCIA Y NIVEL DE TITULACIÓN DE

SALMONELOSIS”

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: salud

Área: laboratorio clínico

Aspecto: aglutinación visible a simple vista, pacientes con malestar y

comúnmente con retorcijón, dolor abdominal, vómitos y diarreas.

Tema: “Determinar la salmonelosis aplicando la técnica de reacción de Vidal

mediante exámenes serológicos”

EVALUACION DEL PROBLEMA

Delimitado: se realiza en la ciudad de Guayaquil en la clínica Kennedy alborada.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XV

Claridad: pacientes con dolor abdominal, múltiples diarreas y vómitos, se le

procede a realizar la técnica de Widal.

Evidente: Por falta de conocimiento en higiene personal y malos hábitos

alimenticios.

Relevante: porque en nuestro país es muy común sufrir de procesos bacterianos

y parasitarios por consumo de alimentos.

Factible: la institución donde se realizara la investigación tiene los equipos

tecnológicos de laboratorio avanzados y el talento humano profesional idóneo.

Productos esperados: observar el mayor grado de incidencia y nivel de

titulación

1.3.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Demostrar la importancia de la técnica de Widal, analizando el mayor grado de

incidencia y nivel de titulación en cuanto a estos procesos bacterianos que

influyen en pacientes con diarreas y gastroenteritis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

*Aplicar correctamente la Técnica de Widal en muestras sanguíneas en

pacientes que ingresan por el área de emergencia con problemas diarreicos y

gastroenteritis.

*Analizar el grado de confiabilidad y exactitud que tiene la técnica de Widal al

momento de determinar reacciones febriles.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XVI

* Detectar en qué edad y sexo se dan mayormente este tipo de infecciones

bacterianas ya sea esta en niños, jóvenes, adolescentes o adultos.

*Determinar cuáles son los síntomas que comúnmente se dan más en pacientes

con este tipo de problemas.

1.4.- JUSTIFICACION

La Técnica de Widal es un método muy sencillo de realizar y lo hemos escogido

por su gran eficacia para detectar fiebres tifoideas, es de gran importancia en

nuestro medio ya que existen un gran número de personas que llegan a adquirir

esta enfermedad causada por bacterias, las cuales causan un gran problema a

nivel intestinal ya que si no se somete a un tratamiento especial esta puede

empezar perforando el intestino, producir ulcera y llegar incluso a la muerte en

el peor de los casos.

Es muy frecuente que estas bacterias sean adquiridas por vía oral, ya sea por

medio de alimentos o agua contaminada, llegando así a causar diarreas

exageras con un número de evacuaciones mayor a 5 diarias, seguidas por

vómitos y escalofríos, a lo cual solo un tratamiento médico puede disminuir su

índice bacteriano.

Este tema nos es de gran importancia porque mediante esta técnica podremos

obtener mayor información sobre enfermedades producidas por bacterias que se

dan comúnmente en el ecuador, este es considerado como un problema

prioritario de salud pública, de ahí la relevancia de conocer la dimensión de la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XVII

estas reacciones febriles por parte de la población, edades y frecuencia. Esta

investigación servirá de guía para las personas de les falte conocimiento acerca

de cuan peligrosa es esta enfermedad.

CAPITULO II

2.1 FUNDAMENTACION TEORICA

TECNICA DE REACCION DE WIDAL

La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-

anticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno

O y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin

embargo debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto

clínico del paciente.

Widal nació en Dellys, circunscripción de Milianah (Argelia) el 9 de marzo de

1862. Su padre Henri Víctor Widal era médico adscrito al servicio colonial. Su

madre se llamaba BlancheAlbertineWeyl. Estudió medicina en París. Obtuvo el

doctorado en 1889 con el trabajo Étude sur l’infectionpuerpérale, la phlegmatia

alba dolens et l’érysipèle. En la Facultad recibió la influencia del cirujano y

urólogo Jean Casimir Félix Guyon (1831-1920), y del catedrático de clínica

médica Georges Dieulafoy (1839-1911). Se casó con Sarah MarcelleUlmann.

Fue interno de los hospitales de París desde 1884; entre 1886 y 1890 fue monitor

de los trabajos de anatomía patológica; preparador de los mismos desde 1890 a

1895; y médico del bureau central desde 1893; médico de los hospitales de Paris

desde 1897. En 1903 y entre 1906 y 1909 impartió cursos de clínica vinculados

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XVIII

al Hospital Cochin. En 1910 fue profesor de patología médica en sustitución de

Brissaud. Más tarde fue reemplazado por Vaquez en 1918.

Widal desarrolló la casi totalidad de su labor científica y asistencial en el Hospital

Cochin, donde fue nombrado jefe de servicio en 1902. A partir de 1917 fue

profesor de patología médica esta vez la cuarta cátedra en Cochin,

reemplanzado a Landouzy. Sus discípulos dicen de él que fue un gran maestro

y un excelente docente. Tenía una gran preparación como bacteriólogo y

también como anatomopatólogo.

Una de sus principales aportaciones a la medicina fue el descubrimiento de un

medio diagnóstico de la fiebre tifoidea. También ideó procedimientos para

prevenirla. Estos trabajos los inició con André Chantemesse (1851-1919), que

llegó a ser profesor de patología experimental y comparada en la Faculté de

Médecine. Lo primero que obtuvieron fue una vacuna eficaz contra la infección

eberthiana. Su uso se generalizó durante los años de la primera guerra mundial.

El 26 de junio de 1896 Widal comunicó a la Société Médicale des Hôpitaux de

Paris la posibilidad de obtener un rápido, seguro y fácil diagnóstico de la fiebre

tifoidea. Proponía el uso de suero sanguíneo de los enfermos sospechosos. La

idea le vino tras leer una comunicación que presentó el bacteriólogo vienés Max

von Gruber (1853-1927).

Dieulafoy la validó y pronto adquirió trascendencia internacional. Más tarde

André Chantemesse propuso que se llamara “Reacción de Widal”. En algunos

lugares también se la conoce con el nombre de “Reacción de GruberWidal”. La

prueba se basa en la presencia de anticuerpos contra las bacterias paratifoideas

en el suero del paciente. Se trata de una reacción de aglutinación característica

de la fiebre tifoidea y consiste en añadir una parte del suero sanguíneo de un

enfermo a diez partes de un cultivo en caldo de bacilos de Eberth. Si el cultivo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XIX

es reciente, 24 horas, y el suero es de un enfermo tifóidico, los bacilos se

aglutinan y pierden poco a poco su movilidad.

Como hemos comentado, en 1915 Widal propuso una vacuna triple que

protegiese también contra las paratíficas. Ésta se preparó en el Instituto Pasteur,

resolviendo así lo que era un grave problema entonces en sanidad militar.

Otra de las aportaciones de Widal fue el uso del citodiagnóstico. Sometió a

riguroso examen microscópico varios exudados patológicos y, más tarde, el

líquido cefalorraquídeo. Junto con Paul Ravault dio a conocer los primeros

resultados de tal indagación llevada a cabo con enfermos de pleuresía (1900).

También trabajó con Gougerot, FaureBeaulieu y EtienneBurneo. Con Brissaud,

Édouard y Filibert (1907) realizó los estudios del líquido cefalorraquídeo. A Widal

se debe la introducción de la punción lumbar como procedimiento o técnica

habitual de investigación en diversas afectaciones de carácter neurológico.

También se debe a Widal la investigación de la enfermedad de Bright y a su

tratamiento con la cura declorurada. Efectivamente, otro de los campos en los

que trabajó Widal fue la patología renal. A partir de 1902 demostró con A.

Lemierre que el edema renal se debe a una retención anormal de agua y de sal

en los tejidos. Junto con A. Javal estableció que el pronóstico a largo término de

las nefritis crónicas está en relación directa con las tasas de urea en sangre.

Hay otros epónimos que llevan el nombre de Widal, sólo o con otros científicos;

estos son:

"Síndrome de Widal": icteroanemia o enfermedad caracterizada por el desarrollo

de ictericia y anemia, con crecimiento esplénico, urobilinuria, y una hemolisis

asociada con fragilidad de los corpúsculos rojos de la sangre. "Síndrome de

Widal-Abrami": síndrome enterohepáticocolibacilar. "Síndrome de WidalAbrami-

Brulé": ictericia hemolítica adquirida.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XX

Abramin (1996) demostró en el curso de un experimento célebre

desarrollado en Cochin la existencia de la alergia respiratoria.

Widal fue miembro de las Academias francesas de Medicina (1906) y de Ciencias

(1919). Cuando se celebró el centenario del descubrimiento de Bright, en 1927,

el Colegio de Médicos de Londres rindió homenaje a Widal haciéndole entrega

de su medalla de oro. También le fue concedida la Legión d’honneur.

Fue uno de los editores científicos de los Annalesdes maladies des

organesgénitourinaires, fundados en 1882, que a partir de 1912 se llamó

Journald'urologiemédicale et chirurgicale. Falleció en París de una hemorragia

cerebral tras un ataque agudo de gota, el 14 de enero de 1929.

2.1.1 BASES INMUNOLÓGICAS DE LA REACCIÓN DE WIDAL

La reacción de Widal demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes

(aglutininas) contra los antígenos H (flagelar) u O (somático) de la Salmonella

typhi en el suero de los pacientes con fiebre tifoidea. Los anticuerpos contra el

antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la enfermedad y

desaparecen posteriormente entre 3 y 6 meses.

Los anticuerpos contra el antígeno H aparecen a los 8 a 12 días, alcanzando

títulos más elevados con respecto a los anti-O y pueden persistir por más de 1

año. Los anticuerpos contra el antígeno Vi aparecen más tardíamente, a la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXI

tercera semana, sin embargo lo hacen en títulos bajos 1:10-1:20 con respecto a

los previos

2.1.1.A LIMITACIONES DE LA REACCIÓN DE WIDAL

La importancia de la aglutinación de Widal radica en ser un método serológico,

rápido, barato, y ampliamente conocido para el diagnóstico de la fiebre tifoidea;

sin embargo, tiene grandes limitaciones por reacciones antigénicas cruzadas con

otras bacterias (principalmente enterobacterias, incluyendo Salmonellas no

typhi), parásitos, virus y hongos, llevando con frecuencia al clínico a sobre

diagnosticar síndromes febriles como fiebre tifoidea.

Como ejemplo de estos falsos positivos, se ha descrito en fiebre paratifoidea por

Paratyphi A, títulos Anti-O y Anti-H ≥100 en un 53 y 22% de los pacientes,

respectivamente

En pacientes con malaria, estudiados en Nigeria, con hemocultivos negativos

para Salmonella typhi, se encontraron reacciones de Widal positivas con títulos

1:40, 1:80, y 1:160 en el 85, 12, y 3% de los casos, respectivamente. En la India,

se reportó test de Widal con titulos>1:100 en el 12, 17 y 24% de pacientes con

malaria por Plasmodiumvivax, Plasmodiumfalciparum con bajas parasitemias, y

altas parasitemias, respectivamente. En Surat, se evidenciaron titulos Anti-O y

Anti-H en el 15 y 10% de los pacientes con malaria, respectivamente, informando

que cuatro semanas después estos fueron negativos.

“ERudolphi, N (2010) atribuí la existencia de los parásitos y bacterias a

estados patológicos o desnutrición de los hospedadores, tomando el

efecto por la causa”

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXII

Los falsos positivos de la reacción de Widal también han sido descritos en

procesos no infecciosos, como enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide-

lupus eritematoso sistémico) y hepatopatías crónicas, lo cual contribuye aún más

a su baja especificidad.

Dentro de las limitaciones de la reacción de Widal, se debe tener en cuenta que

hasta un 50 y 33% de los pacientes con fiebre tifoidea no tratada no presentan

el aumento característico en los títulos Anti-O y tienen negatividad en los títulos

Anti-H, respectivamente.

2.1.1. B INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LA REACCIÓN DE WIDAL

Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos iniciales se

cuadruplican entre una y cuatro semanas. Sin embargo, el clínico no puede

esperar este tiempo para establecer un tratamiento, por lo cual se debe

considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado.

Este punto de corte depende de la prevalencia de salmonelosis en la comunidad

estudiada, siendo así, se han establecido protocolos diagnósticos en varios

países, teniendo en cuenta los estudios realizados en sus regiones.

En general, hay que tener en cuenta la fiebre tifoidea con títulos:

Anti-O≥1:160-200 y/o H ≥160-200 en zonas endémicas;

Anti-O ≥1:50-100 en zonas no endémicas, se debe pensar con títulos más

bajos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXIII

Además, una reacción negativa no excluye el diagnóstico de fiebre tifoidea en el

contexto de un cuadro clínico compatible.

2.1.2 PRUEBAS DE AGLUTINACIÓN

La prueba de aglutinación se parece a la de precipitación en que también se

produce la unión entre un antígeno y un anticuerpo para dar lugar a un agregado

visible de moléculas, fácilmente detectable. En la prueba de aglutinación, el

antígeno o el anticuerpo se fija a una partícula de gran tamaño, como una célula

o una bolita de látex. Por lo tanto, en la prueba de aglutinación se forma un

coágulo visible que está constituido por el antígeno, el anticuerpo y las partículas

a las que se fijan. La prueba de aglutinación es una técnica serológica clásica

que se utiliza desde finales del siglo pasado.

La prueba de aglutinación puede ser directa o indirecta. En la prueba de

aglutinación directa intervienen antígenos o anticuerpos que forman parte de

manera natural de una partícula de mayor tamaño, como un microorganismo o

un eritrocito; si la partícula es un eritrocito, la prueba se denomina prueba de

hemaglutinación. En la prueba de aglutinación indirecta los antígenos o los

anticuerpos se adsorben de forma artificial a una partícula, por ejemplo, una

partícula de látex.

Lyerly, (1999)Añadió que un test de aglutinación en látex es válido, pero no

da resultados fiables.

Las pruebas de aglutinación son extremadamente sensibles, pudiéndose

detectar incluso niveles de anticuerpos de 1 microgramo/ml. Muchas de estas

pruebas se utilizan para el diagnóstico de infecciones microbianas en curso o ya

pasadas, mediante la identificación de los anticuerpos presentes en el suero, que

se producen como respuesta a la infección. El reactivo de la prueba contiene

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXIV

antígenos microbianos conocidos; la prueba es positiva si los antígenos del

reactivo aglutinan con los anticuerpos del suero del paciente -la persona

probablemente ha sido infectada por el microorganismo en cuestión, ya sea

recientemente o en el pasado.

Las pruebas cualitativas de aglutinación se realizan generalmente sobre un

portaobjetos y son muy fáciles de ejecutar. Para ello, se combina una gota dela

muestra clínica con una gota del reactivo de la prueba; si se produce la

aglutinación, se forma un coágulo y la prueba es positiva, indicando la presencia

de anticuerpos. Si no se produce la aglutinación, no se forma el coágulo y el

resultado de la prueba es negativo.

Las pruebas cualitativas de aglutinación se utilizan ampliamente en medicina

clínica. Por ejemplo, para diagnosticar una faringitis estreptocócica se realiza en

un portaobjetos una prueba indirecta de aglutinación en látex. Se obtiene con un

escobillón una muestra de la garganta del individuo y se mezcla con un reactivo

que contiene los anticuerpos específicos frente al estreptococo fijados a

partículas.

Antes de que la tecnología de los anticuerpos monoclonales fuera

económicamente rentable, la prueba de embarazo estaba basada en una prueba

de aglutinación. Los grupos sanguíneos también se determinan mediante esta

prueba; los reactivos que contienen los anticuerpos frente a los antígenos A, E y

Rh de los glóbulos rojos se ponen en contacto con los glóbulos rojos del

individuo. La prueba es positiva si se produce una reacción de hemaglutinación

Normalmente, las pruebas cuantitativas de aglutinación consisten en realizar

diluciones seriadas de una muestra clínica dada hasta que no se produzca la

reacción de aglutinación con el reactivo de la prueba. Los resultados

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXV

normalmente se expresan como un título -la mayor dilución del suero problema

que da una reacción positiva de aglutinación.

En una típica prueba de aglutinación cuantitativa, se ponen en contacto con un

antígeno patrón las distintas diluciones seriadas de la muestra que contiene un

determinado anticuerpo. Las diluciones generalmente se realizan a la mitad, es

decir, que cada uno de los tubos contiene como mucho la mitad del contenido en

la muestra del tubo anterior. El título de anticuerpos es la última dilución a la cual

todavía se produce la aglutinación, por ejemplo 1:160. Las pruebas de

aglutinación directa e indirecta se utilizan para el diagnóstico de muchos tipos de

infecciones.

Las pruebas de aglutinación que se emplean para detectar los anticuerpos que

se producen como respuesta a una infección microbiana dada poseen muchas

aplicaciones. Por ejemplo, si no se detectan anticuerpos en ninguna de las

diluciones de la muestra, se puede afirmar que esa persona nunca ha sido

infectada por el microorganismo en cuestión y que, por lo tanto, es susceptible a

la infección. Por ejemplo, un resultado negativo de una prueba de anticuerpos

frente al virus de la rubéola en una mujer que quiera quedarse embarazada

indica que es susceptible a la infección por el virus y, por tanto, debería

vacunarse. Sin embargo, si la prueba da un título de anticuerpos determinado, el

virus no puede re infectarla y no será, por tanto, peligroso para el feto.

Finalmente, una serie de pruebas realizadas a lo largo del tiempo que muestren

un aumento en el título de anticuerpos o la conversión de un título negativo a uno

positivo indica una infección reciente. La posibilidad de diagnosticar una

infección reciente o en curso mediante un cambio en el título de anticuerpos es

de gran utilidad cuando es peligroso cultivar en el laboratorio el microorganismo

causal, como por ejemplo, en el caso de la tularemia. Sin embargo, se necesitan

hasta seis semanas para que se detecte un aumento en el título de anticuerpos,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXVI

por lo que estas pruebas pueden que no sean de gran utilidad cuando hay que

tomar decisiones rápidas sobre el tratamiento o la terapia a seguir.

2.1.2. A PRUEBA RÁPIDA EN PLACA

Marcar en una placa de vidrio correctamente indicando el antígeno que se esté

usando. El reactivo así como los sueros, deben alcanzar la temperatura ambiente

para comenzar la prueba.

1. Depositar en sitios diferentes de la placa las siguientes cantidades del suero

a analizar: 0.08 ml, 0.04 ml, 0.02 ml, 0.01 ml y 0.005 ml (el suero debe estar

totalmente claro).

2. Agitar el antígeno a utilizar para tener una suspensión uniforme.

3. Añadir 30 µL de la suspensión de antígeno a cada una de las diferentes

cantidades de suero. Se recomienda utilizar pipetas automáticas (el gotero

incluido proporciona una gota de 30-40 µL).

4. Mezclar el antígeno y el suero utilizando un aplicador diferente para cada una

de las cantidades de suero.

5. Girar la placa manualmente o utilizando un agitador mecánico (120 rpm)

durante 2 minutos.

6. Realizar la lectura utilizando una fuente de luz directa y observar la

aglutinación macroscópica.

7. Se recomienda la utilización de sueros control Positivo y Negativo probados

en paralelo con la muestra de suero para asegurar al analista que el antígeno

bacteriano en uso es capaz de reaccionar con su anticuerpo homólogo y mostrar

cómo serán los resultados esperados en muestras de suero positivas y

negativas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXVII

Suero control negativo:

Suero de conejo el cual no ha sido inmunizado contra ningún antígeno, por lo

que no muestra ninguna aglutinación con los antígenos en suspensión.

Suero Control Positivo:

Suero de conejo el cual ha sido inmunizado contra todos los antígenos febriles

en una suspensión.

2.1.2. BPRECAUCIONES

1. Todos los sueros por probar deberán estar totalmente claros y libres de

contaminación bacteriana.

2. No caliente el suero antes de probarlo.

3. Agite bien el antígeno antes de utilizarlo para asegurar una suspensión

uniforme.

4. El antígeno se debe mantener en refrigeración a 2-8ºC cuando no se utilice.

5. No congelar.

2.1.2. C LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

1. Algunos sueros normales pueden dar un título de 1:20 a 1:40 y hasta 1:80

pero esto puede ser debido a vacunaciones o alguna infección anterior. No

siempre se presenta producción de aglutininas en infecciones bacterianas.

2. Se pueden producir reacciones cruzadas de aglutininas debido a

vacunaciones para ciertas enfermedades. La vacuna tífica puede producir

aglutininas contra antígenos Proteus.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXVIII

3. En la reacción de Huddleson, títulos de 1:80 pueden considerarse ya de

significado clínico.

2.1.2. D INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El grado de aglutinación se registra como sigue:

4+ Aglutinación del 100% de los organismos

3+ Aglutinación del 75% de los organismos

2+ Aglutinación del 50% de los organismos

1+ Aglutinación del 25% de los organismos

- Aglutinación del 0% de los organismos

El título del suero será la inversa de la dilución más alta en donde se observa

una aglutinación del 50% de microorganismos. Las diluciones del suero en la

prueba en placa son aproximadamente equivalentes a las diluciones para

prueba en tubo como se muestra a continuación.

2.1.2.E VOLUMEN DEL SUERO TITULO

0.08 mL1 : 20

0.04 mL1 : 40

0.02 mL1 : 80

0.01 mL1 : 160

0.005 mL1 : 320

CONTENIDO

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXIX

Tífico “O” - Salmonella typhi; Antígeno somático,

pH: 6.5 ± 1.0

Tífico “H” - Salmonella typhi; Antígeno flagelar, pH:

6.5 ± 1.0

Paratífico “A” - pH: 6.5 ± 1.0

Paratífico “B” - pH: 6.5 ± 1.0

2.1.2.F REACCIONES CRUZADAS

1. FALSOS NEGATIVOS, en los siguientes casos:

•Antibioticoterapia temprana.

•Utilización de corticosteroides

•Medición temprana de anticuerpos (primera semana)

•Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.

•Portadores crónicos de Salmonella typhi.

2. FALSOS POSITIVOS, en los siguientes casos:

a. En procesos infecciosos

•Salmoneolosis no Typhi

•Infecciones por Enterobacterias.

•Neumonías

•Tuberculosis pulmonar y miliar

•Brucelosis

•Endocarditis bacteriana

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXX

•Rickettsiosis

•Infecciones por Staphylococcusaureus

•Tetanos

•Malaria

•Ameabiasis

•Dengue

•Infección por VIH

•Hepatitis viral aguda y crónica

•Cryptocococcis.

b.En procesos no infecciosos

•Enfermedades Autoinmunes ( Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso

Sistemico)

•Hepatopatías crónicas

2.1.3 PARÁMETROS PARA UN BUEN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE

ESTA ENFERMEDAD

Es importante diferenciar el diagnóstico de Fiebre tifoidea con una apendicitis o

una peritonitis ya que es muy frecuente la inflamación de los ganglios en el tracto

gastrointestinal. En la fiebre tifoidea es notoria la inflamación que se ve a simple

vista en el yeyuno-íleon caracterizada por un aumento de volumen en la inserción

del mesenterio, esta corresponde a la inflamación de las placas de Peyer,

característico en esta patología.

Por lo que se debe considerar para esta diferenciación los siguientes cinco

puntos:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXI

1.- Elaborar diagnóstico clínico presuntivo en base a síntomas, examen físico y

pruebas laboratorios (hemograma, reacción de Widal)

2.- Cultivo de especímenes clínicos para confirmar el diagnóstico.

3.- Pronta iniciación de terapia antimicrobiana apropiada.

4.- Monitoreo cuidadoso para detectar complicaciones.

5.-Investigación epidemiológica para identificar contactos y estado de portador

crónico.

2.1.4 REACCIONES FEBRILES

Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas que sirven como su nombre

lo indica para diagnosticar enfermedades que cursan con fiebre, como Fiebre

tifoidea (Salmonella), Brucelosis (fiebre ondulante, fiebre de Malta) y

Rickettsiosis (Fiebre Q, fiebre manchada de las montañas rocallosas).

Las reacciones febriles son pruebas que han venido a caer en desuso, sin

embargo en muchos países en vías de desarrollo como México se siguen

utilizando por ser pruebas baratas y rápidas, pero en países desarrollados son

cada vez menos utilizadas por su poco valor diagnóstico.

Los antígenos febriles se usan para detectar anticuerpos en el suero del paciente

contra la Salmonella, Brucella y Rickettsia (reacción cruzada con Proteus OX-

19)

Estas reacciones se basan en el hecho de que cuando el organismo humano es

invadido por agentes infecciosos, responde produciendo anticuerpos

aglutinantes contra ellos los cuales se ponen de manifiesto al entrar en contacto

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXII

el anticuerpo con el anticuerpo específico. El título (valor) del anticuerpo depende

del tipo y curso de la enfermedad. Para que los resultados tengan un valor

diagnóstico el título de ellos debe aumentar, por lo que se deben tomar 2

muestras separadas por un periodo de tiempo de 4 semanas para ser

comparadas

2.1.4.A FIEBRE TIFOIDE

La fiebre tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa de alta prevalencia a nivel

mundial, deriva su nombre del latín typhos, que significa oscurecimiento de los

sentidos o mente turbia; es causada por la bacteria Salmonella typhi, nombrada

así en honor del bacteriólogo estado unidense David Salmon.

El antígeno somático O, nombrado así del alemán ohnehauch, que significa sin

movimiento, está conformado por una cadena repetida de polisacáridos, que

hace parte del lipopolisacarido (LPS) de la pared celular; por lo general, el

antígeno O no es único sino que está constituido por diversos factores

antigénicos, algunos de los cuales pueden ser comunes con otros serotipos y

permiten dividir las Salmonellas en grupos O, por ejemplo, O:9 y O:12

En cuanto a la distribución del antígeno O en los diferentes serogrupos de

Salmonella, es de anotar que en el grupo D, la totalidad de sus 78 serotipos

consta de antígeno O:9, sin embargo 59 de estos, adicionalmente expresan

O:12; a diferencia de los serogrupos A y B en los cuales todos sus serotipos

presentan O:12, esto explica las múltiples reacciones cruzadas en el test de

Widal con Salmonellas no typhi.

El antígeno flagelar H deriva su nombre igualmente del alemán hauch, por el halo

producido en un medio de cultivo a raíz del movimiento, es una proteína te. El

antígeno somático O, nombrado así del alemán ohnehauch, que significa sin

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXIII

movimiento, está conformado por una cadena repetida de polisacáridos, que

hace parte del lipopolisacarido (LPS) de la pared celular; por lo general, el

antígeno O no es único sino que está constituido por diversos factores

antigénicos, algunos de los cuales pueden ser comunes con otros serotipos y

permiten dividir las Salmonellas en grupos O, por ejemplo, O:9 y O:12

En cuanto a la distribución del antígeno O en los diferentes serogrupos de

Salmonella, es de anotar que en el grupo D, la totalidad de sus 78 serotipos

consta de antígeno O:9, sin embargo 59 de estos, adicionalmente expresan

O:12; a diferencia de los serogrupos A y B en los cuales todos sus serotipos

presentan O:12, esto explica las múltiples reacciones cruzadas en el test de

Widal con Salmonellas no typhi.

El antígeno flagelar H deriva su nombre igualmente del alemán hauch, por el halo

producido en un medio de cultivo a raíz del movimiento, es una proteína terrestre.

Bases inmunológicas de la reacción de Widal. Esta reacción demuestra la

presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los antígenos H

(flagelar) u O (somático) de la Salmonella typhi en el suero de los pacientes con

fiebre tifoidea

Los anticuerpos contra el antígeno O aparecen luego de 6 a 8 días de iniciada la

enfermedad y desaparecen posteriormente entre 3 y 6 meses. Mientras que los

anticuerpos contra el antígeno H aparecen a los 8 a 12 días, alcanzando títulos

más elevados con respecto a los anti-O y pueden persistir por más de 1 año. Los

anticuerpos contra el antígeno Vi aparecen más tardíamente, a la tercera

semana, sin embargo lo hacen en títulos bajos 1:10-1:20 con respecto a los

previos

2.1.4.BShigella

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXIV

Las características de estas bacterias y su patogenia ya han sido descritas (ver

BG-). Su reservorio es el ser humano. Pueden producir enfermedad esporádica

o brotes extensos, e incluso endemias en instituciones cerradas como cárceles

u organizaciones para discapacitados. La eliminación fecal de los gérmenes

puede prolongarse por varias semanas. Se localizan fundamentalmente a nivel

del colon, y provocan diarrea disenteriforme, con presencia característica de

abundantes leucocitos en el frotis de materias fecales pequeños o pacientes

debilitados y la cepa involucrada es S.dysenteriae (bacilo de Shiga), se pueden

producir alteraciones hidroelectrolíticas, neurológicas (letargia, cefalea,

convulsiones) o falla renal en forma de Síndrome Hemolítico Urémico (HUS).

Conrodi (1903) demostró que este microorganismo producía una toxina

que fue denominada neurotoxina.

Shigelladysenteriae fue aislada por primera vez por Shiga en 1896, durante una

epidemia de disentería en Japón. Produce una toxina, denominada toxina de

Shiga, que está asociada al espacio periplásmico y se libera durante la lisis

bacteriana. Esta posee una subunidad denominada A que tiene acción

enzimática y 5 subunidades chicas B cuya acción es de fijación a la célula

intestinal, endotelial, etc., a través de receptores glicolípidos Gb3 de la

membrana celular.

Una vez que ingresa a la célula por endocitosis, A inhibe la síntesis proteica,

clivando un residuo adenina de la subunidad 28 S del ribosoma eucariota, e

inhibiendo la función del factor de elongación 1. Se ha visto que la toxina no es

esencial para la invasión ni para la muerte de la célula intestinal. Sí se piensa

que juega un rol fundamental en la patogenia del S.H.U.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXV

En nuestro país, S.dysenteriae es una bacteria rara. Los 2 aislamientos que

tenemos registrados en los últimos 30 años no corresponden al tipo 1. Los casos

de SHU que se diagnostican localmente no parecen deberse a este germen, sino

a VTEC. S.boydii se aísla también en forma esporádica.

Las especies de Shigella prevalentes en nuestra población son S.sonnei, que es

lactosa + tardía, y forma en agar MacConkey colonias relativamente grandes y

rosadas, confundibles con otras enterobacterias, y S.flexneri, que predomina

todos los años. Muchas de las cepas de S.flexneri y S.sonnei recuperadas de los

niños montevideanos son resistentes a la Ampicilina, al Cotrimoxazol, o a ambos

productos utilizados muchas veces para el tratamiento de estas infecciones.

2.1.4.CEscherichiacoli.

Es llamada así en honor del pediatra que la aisló y caracterizó en 1885. E.coli es

un bacilo Gram negativo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, móvil,

fermentador de lactosa, citrato negativo, que no sólo causa enfermedad diarreica

sino una serie de cuadros clínicos diversos: infección urinaria, meningitis, sepsis,

etc. Para su clasificación serológica, el Ag O somático integrante del LPS las

distingue en serogrupos, y el Ag H flagelar permite completar su ordenamiento

en serotipos.

Se reconocen al menos cuatro clases de E.coli que causan diarrea en el ser

humano: E.coliEnteropatógeno (EPEC), E.coliEnterotoxigénica (ETEC),

E.coliEnteroinvasora (EIEC) y E.coliEnterohemorrágica o Verotóxica (VTEC).

Cada una de estas clases manifiesta distintas características de patogenicidad,

síndrome clínico y epidemiología. Existiría una quinta clase de E.coli causante

de diarrea, E.coliEnteroagregativa (EAggEC, ver BG-) de la cual se discuten aún

su patogenia y su importancia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXVI

Donné, J. (2011) publicó por primera vez "fotomicrografías". Su técnica,

actualizada, es fundamental en todos los campos de la investigación

microscópica. Los bacteriologos recurren constantemente a este recurso

técnico para documentar sus hallazgos y difundir sus observaciones”

EPEC. Este término fue usado por primera vez por Neter y col. en 1955. Es la

primera clase descrita de E.coli causante de diarrea, y la más frecuente en

nuestro país, en especial en lactantes.

Se han descrito brotes en servicios de recién nacidos. Pertenecen a 10-15

serogrupos característicos, de los cuales los más comunes localmente son

O:111, O:119 y O:55. Fue menospreciado como agente de diarrea cuando se

descubrieron las cepas enterotoxigénicas, pero nuevos estudios confirmaron que

se trata de una clase patogénica definida y diferente. Hemos confirmado en

varias cepas locales, de los serogrupos prevalentes, la presencia del plasmidio

de virulencia característico, de 60 Mda, y el patrón típico de adherencia

localizada sobre células Hep-2 de cultivo.

Cuando un lactante está cursando una diarrea asociada a esta clase de E.coli,

casi todas las colonias identificables en materias fecales pertenecen a la cepa

involucrada: se anula la diversidad habitual de serotipos. Algo diferente ocurre

con ETEC, y sobre todo con VTEC, que son eliminados en combinación con

cepas de la flora normal, en proporción variable según el momento evolutivo del

proceso.

ETEC. La enfermedad causada por estas bacterias es similar, aunque más leve,

que la causada por Vibrio cholerae. Son agentes muy comunes de diarrea en

lactantes de países pobres, y de diarrea del viajero, así llamada porque afecta a

habitantes de países desarrollados que se trasladan a zonas carenciadas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXVII

Esta clase de E.coli causante de diarrea está integrada por numerosos

serogrupos y serotipos (O:6, O:8, O:25, O:78, etc.), ya que los determinantes

patogénicos (fimbrias y toxinas) están codificados en plásmidos transferibles. Su

identificación es compleja, ya que requiere la detección de su DNA característico

(sondas o PCR), o la demostración por ELISA de la producción de toxinas en

cepas que pueden ser minoritarias en el coprocultivo. Tienen especial

significación patogénica las cepas productoras de LT y ST, o de ST sólo.

EIEC. Las cepas EIEC se asemejan a Shigella en varios aspectos: la mayoría

son inmóviles, anaerogénicos, no decarboxilan la lisina y no utilizan la lactosa

(lactosa -). Poseen un plásmido grande que contiene los genes que le confieren

la capacidad de invadir las células del colon, y causar diarrea de tipo

disenteriforme.

En nuestro medio hemos aislado pocos cultivos EIEC, de serogrupo O:29 y

O:124. VTEC. Algunos serogrupos de E.coli como 0:26, 0:111 O:157 y otros,

tienen en común con Shigelladysenteriae tipo I la producción de sustancias

proteicas de acción local y sistémica: toxinas "Shiga like" o verotoxinas, así

llamadas por su acción citotóxica sobre cultivos de células Vero de laboratorio.

Constituyen una familia de exotoxinas (VT1, VT2, VT2vha, VT2vhb, etc) de

composición y acción similar a la toxina de Shiga.

La variedad de serogrupos VTEC es amplia, porque la producción de toxinas no

está asociada a los antígenos de superficie, sino a la infección con fagos

temperados, que pueden transferirse de uno a otro serogrupo. No conocemos

aún el o los grupos prevalentes en nuestro país. Los cultivos de E.coli O:111 y

O:26 ensayados no son verotóxicos, y E.coli O:157 no ha sido aislado en heces

de pacientes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXVIII

“García, (2008,- 2009) Como existen pocos laboratorios dedicados al

examen parasitológico, deben estar capacitados para realizar un examen

directo de Bees frescas acuosas, técnicas de concentración y técnicas de

tinción, luchas infecciones por protozoos pueden no detectarse a menos

que se realicen exámenes con tinción permanentes”

La infección por VTEC puede ser asintomática, o puede traducirse en diarrea

líquida, diarrea con sangre por colitis hemorrágica, Síndrome Hemolítico

Urémico (SUH) o Púrpura TrombóticoTrombopénico. Los gérmenes ingresan al

organismo por vía digestiva, y colonizan el intestino grueso. La dosis infectante

es pequeña (<1000) como la de Shigella, y la transmisión puede ser interhumana

por vía fecal-oral, o tener como vehículo el agua o alimentos: carne bovina mal

cocida u otras, leche, jugos, etc. El período de incubación puede ser hasta de 7

días.

La colitis hemorrágica producida por VTEC (que precede muchas veces al SUH)

no es un proceso inflamatorio ni se acompaña de fiebre o emisión de leucocitos

fecales como otras diarreas invasivas. No están claros los factores que facilitan

su eventual progresión a SUH. Se han mencionado el genotipo microbiano, el

uso de antiperistálticos y la densidad y tipo de receptores Gb3 eritrocitarios en el

huésped. El tratamiento antibiótico ha sido presentado reiteradamente como

causa predisponente, y es discutida su efectividad para controlar la infección, por

lo cual debe evaluarse cuidadosamente su aplicación.

VTEC posee adhesinas fimbriales codificadas en un plásmido de virulencia de

60 Mda., y genes cromosómicos y plasmídicos que median un efecto de fijación

y borramiento en las microvellosidades similar al que produce EPEC en el

intestino delgado. Las citotoxinas son producidas localmente y contribuyen a la

patología intestinal, pero al parecer pasan a la sangre produciendo efectos

sistémicos que derivan principalmente de la alteración endotelial

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XXXIX

microangiopática que favorece la fragmentación globular, la glomerulopatía y

otras alteraciones parenquimatosas.

El Síndrome Hemolítico Urémico es una afección presente en todo el mundo que

se define por la tríada: insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica

microangiopática y trombocitopenia. Es endémico en el Río de la Plata, en

especial en Argentina, donde se producen en promedio 22 casos anuales por

cada 100000 niños menores de 5 años. En nuestro país la cifra se aproxima a 5

(10-14 casos anuales). Ocurre en especial en niños menores de 5 años, en

quienes constituye la principal causa de falla renal aguda. El promedio de edad

constatado en Uruguay es de 10 meses aproximadamente. Los casos se

presentan en general desde la primavera hasta el otoño. La infección por VTEC

es una zoonosis, aunque existe transmisión importante interhumana.

Los serotipos citotóxicos colonizan bovinos enfermos y sanos y otros animales,

y pueden transmitirse al hombre a partir de los mismos. En Uruguay no hemos

constatado, como en otros países, epidemias de origen alimentario. En Australia

se ha descrito recientemente el primer brote, provocado por VTEC O:111 en

salchichas.

El SUH se manifiesta en especial en niños del Interior del país, aunque no de

zona rural, y no particularmente carenciados o desnutridos. Como antecedente

patológico inmediato presentan en general diarrea, habitualmente con sangre. El

comienzo de la enfermedad es usualmente brusco, con instalación súbita de

inquietud, palidez intensa y oliguria, en general sin fiebre. Se observan con

frecuencia petequias, pero raramente sangrado franco extradigestivo. Puede

haber hipertensión, alteraciones hepáticas o cardíacas, y manifestaciones

neurológicas (somnolencia, irritabilidad, ataxia, convulsiones, coma), que son

graves en 1/5 a 1/3 de los casos, y se interpretan como secundarias a las

alteraciones hidroelectrolíticas, la hipertensión y la microangiopatía encefálica.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XL

Más de la mitad de los pacientes necesitan diálisis. La letalidad resultante es

menor de 10%, pero se presentan secuelas significativas. Al menos 2 de cada

100pacientes progresan a la insuficiencia renal extrema, que requiere diálisis

crónica.

2.1.4.D Salmonella

En el lactante Salmonella produce diarrea líquida o diarrea de tipo disenteriforme,

con o sin presencia de sangre en materias fecales. (La patogenia de estas

infecciones ha sido discutida en el capítulo de Bacilos Gram Hemos contribuido

a estudiar hace pocos meses en niños hospitalizados un conjunto de casos de

diarrea con sangre por coinfección con Salmonella y con Campylobacterjejuni.

En este grupo etáreo Salmonella da origen con frecuencia a enfermedad invasiva

sistémica. En adultos inmunocompetentes, ello ocurre sólo con S.typhi, y a veces

con S.choleraesuis y otras, pero en los niños puede ocurrir con muchos

serotipos. Esto fue estudiado y descrito por la escuela microbiológica uruguaya,

que contribuyó históricamente al estudio de las gastroenteritis infantiles y sus

agentes etiológicos (identificación de Salmonella montevideo, S.cerro, S.berta y

otras). Funciona actualmente en el Instituto de Higiene, Departamento de

Bacteriología y Virología, el Centro Nacional de Salmonelas, que realiza la

identificación bioquímica y antigénica de cepas aisladas en el país o en el

exterior, y que ha aportado al estudio y control de los últimos brotes.

Salmonella es localmente el agente principal de toxiinfección alimentaria. Son

conocidos los brotes epidémicos recientes originados en alimentos preparados

con huevos crudos contaminados con S.enteritidis u otras. Los huevos se

pueden contaminar en el oviducto del animal o en el exterior a través de su

superficie. La conservación a temperaturas inadecuadas favorece la proliferación

de los gérmenes indeseables.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLI

En términos generales, la mayoría de las toxiinfecciones por Salmonella en el

hombre son consecuencia del consumo de alimentos de origen animal y sus

subproductos (huevos, embutidos, etc.). El alimento puede estar contaminado

porque el animal del cual derivó estaba enfermo, porque el mismo fue

transportado o faenado en una planta conjuntamente con otros animales

infectados, o porque los alimentos se contaminaron durante su preparación. Con

escasa frecuencia esto último ocurre a partir de portadores humanos del germen

que manipulan alimentos. (El hombre puede excretar Salmonella durante meses

después de la infección clínica, o en forma permanente con reservorio

habitualmente biliar).

La dosis infectante es en general alta para el adulto, y menor en el niño, en

especial el lactante. El período de incubación de la enfermedad es de 8 a 48

horas. El paciente presenta náuseas, vómitos, fiebre, diarrea y cólicos

abdominales. La duración habitual de la enfermedad es de 1 a 4 días, pero se

puede prolongar. El hallazgo del germen en heces y en el alimento confirma la

etiología.

Taylor y Col, (2010) demostraron que la excreción asintomática es alta y la

infección producida por estos microorganismos no muestran tendencia

estacional.

2.1.4.EYersiniaenterocolitica

Es un bacilo Gram - de la familia Enterobacteriaceae, causante de diarrea aguda

y diarrea persistente. Posee la característica de crecer mejor in vitro a 28 que a

37ºC, y de desarrollar también a 4 grados, siendo esta última la causa de la

existencia de brotes de infección intestinal a partir de agua o alimentos

conservados (leche, pescado, carnes, especialmente porcina), o de infección

parenteral con origen en derivados sanguíneos refrigerados.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLII

La mayor parte de las cepas utilizan tardíamente la lactosa y desdoblan la urea,

apareciendo en placas de aislamiento sobre agar MacConkey como colonias

débilmente rosadas y con olor ligeramente amoniacal, visibles en 24 hs sólo por

cultivo a 25-28º, no a 37ºC. Son relativamente frecuentes como agentes de

gastroenteritis en países fríos (Canadá, Suecia, Bélgica). En el nuestro son

escasos los aislamientos clínicamente significativos.

2.1.4.FCampylobacter

Es un género de bacilos Gram negativos, de forma curva semejante a una

"gaviota", o de aspecto espirilar. La especie C.jejuni es la responsable de más

del 95% de los casos de diarrea por Campylobacter. La importancia de este

enteropatógeno se demostró en época relativamente reciente, cuando se

dispuso de técnicas y medios de cultivo especiales y se conocieron sus

condiciones de crecimiento. Necesita de medios ricos para crecer, una

temperatura óptima de 42-43 grados y un ambiente escaso en oxígeno

(microaerófilo).

“Ash, (2009) indico que el uso de antibióticos o los medios de contraste

pueden disminuir el número de organismos en el tracto digestivo,

especialmente protozoos, durante varias semanas”

Es agente común de diarrea aguda comunitaria (EPEC, Rotavirus,

Campylobacter, etc.). En niños hospitalizados es la causa más frecuente de

diarrea con sangre, después de Shigella. Se acompaña en general de fiebre y

dolores abdominales. La concentración de leucocitos fecales eliminados en

estos procesos es menor que en las shigelosis. Igual ocurre para Salmonella o

Y.enterocolitica. En algunos casos se produce invasión sistémica y bacteriemia.

Las infecciones por este germen predominan en verano, pero se siguen

observando en otoño y ya iniciados los fríos. El reservorio de Campylobacter es

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLIII

muy extenso, ya que la mayor parte de los animales domésticos puede ser

afectada y transmitir la infección por sus heces, o por los alimentos que de ellos

se obtienen, si bien la bacteria no se multiplica habitualmente en los mismos. Es

también frecuente la transmisión fecal-oral interhumana. La mayor parte de los

infectados excretan el germen durante 4-7 semanas.

Aun se discute la patogenia de la diarrea producida por C.jejuni. Muchas cepas

son invasoras de las células epiteliales; algunas producen citotoxinas y otras

elaboran enterotoxinas semejantes a las de V.cholerae o de E.coli. Existen otras

especies como C.coli, C.laridis, etc., que han sido asociadas a diarrea en

humanos.

2.1.4.G VIBRIONACEAE.

La familia vibrionaceae (nombre derivado de su movilidad "como vibrando")

incluye varios géneros. El más relevante en relación con gastroenteritis es el

género Vibriocholerae Fue descrito por Koch en 1883 como agente del cólera.

Pocos años después, en 1886, se producía en Uruguay una epidemia que tuvo

origen en habitantes de Buenos Aires, infectados a su vez por viajeros

procedentes de Europa. Las fuentes comunes de infección en Montevideo fueron

los depósitos de agua del actual Hospital Pasteur y de un cuartel del Buceo, y

los estudios microbiológicos fueron realizados en el laboratorio que luego sirvió

de base al Instituto de Higiene Experimental, inaugurado en 1896.

El cólera es actualmente una enfermedad contenible, siempre que se cuente con

recursos de prevención (saneamiento, agua potable) y de asistencia adecuados.

Los informes epidemiológicos de 1996 reportan nuevos brotes en Ecuador,

Colombia, en Asia y varias regiones de Africa. En regiones de América que han

desarrollado buen acceso de los pacientes a atención primaria y rehidratación,

la letalidad de la enfermedad no pasa del 1%. En Nigeria, en cambio, la letalidad

ha superado el 10%.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLIV

La fuente principal de los brotes sigue siendo el suministro de agua contaminada.

La dosis infectante para la persona normal es habitualmente alta. Es impensable

que no haya llegado en algún momento a Uruguay, en los últimos años, un

viajero enfermo o portador de V.cholerae (hay 10 a 40 infectados asintomáticos

por cada enfermo, y la excreción fecal puede prolongarse por tiempos variables).

Lo que ha ocurrido probablemente es que las condiciones y medidas de Salud

Pública locales han impedido su difusión a través del agua, alimentos, o de

persona a persona.

“García, (2009, 2011) considera que las muestras tomadas se deben

estudiar por un proceso de concentración, aunque se ha demostrado un

gran rendimiento cuando se emplea una tinción”

Cuando el germen ingresa en una región virgen de infección, todos los grupos

etáreos son igualmente afectados. En zonas endémicas, la incidencia es máxima

en niños mayores de 2 años, sin inmunidad adquirida activa o pasivamente

(transplancentaria, lactancia). De acuerdo a los bajos niveles séricos prevalentes

de anticuerpos vibriocidas, y al tipo sanguíneo predominante en nuestra

población (tipo "O", 46%, el más V.cholerae susceptible), los uruguayos son

potencialmente vulnerables a la infección.

Desde 1991 hemos incorporado en la rutina de estudio coprobacteriológico en el

Departamento de Bacteriología y Virología la investigación de Vibrio en TCBS.

Tras cientos de estudios, no hemos aislado en ningún paciente la cepa

epidémica. De un lactante hospitalizado con diarrea se recuperó V.cholerae no

O1, no toxigénico.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLV

Otras especies, como V.parahemolyticus o V.fluvialis, que producen

gastroenteritis por ingestión de agua contaminada o productos del mar, no han

sido investigadas en forma cuidadosa en nuestro medio.

Las cepas de V.cholerae prevalentes en América pertenecen al biotipo El Tor.

Este difiere del clásico en algunas propiedades bioquímicas (VP), capacidad de

hemaglutinación, hemólisis, sensibilidad a bacteriófagos y a Polimixina B en

disco de 50μg.

Este biotipo presenta a su vez variantes. Actualmente circulan 4 clonas

reconocidas: la de la 7ª pandemia, la del Golfo, la de Australia, y la

latinoamericana, que se suman a las cepas de V.cholerae O:1 clásico, con pocas

variantes, y O:139, en Asia. Como las cepas comunes de la 7ª pandemia,

V.cholerae El Tor que circula en Sud América es no hemolítica.

El reservorio de V.cholerae es humano. La sobrevida del germen en el ambiente

(agua, alimentos, suelo) es variable, pero en general corta: horas o pocos días.

Hay sin embargo, evidencias de que ciertas cepas de V.cholerae O1, biotipo El

Tor, pueden persistir en un reservorio ambiental. Desde 1973, se ha informado

sobre casos esporádicos de cólera en la costa del Golfo de México, asociados

con la ingestión de mariscos crudos o cocidos incompletamente.

En octubre de 1992 se observaron en la India casos de cólera que no eran

producidos por V.cholerae O1, sino por el serogrupo O:139. Se diseminó en

forma epidémica en los alrededores de Bangladesh produciendo en pocos

meses cientos de miles de casos que afectaron fundamentalmente a menores

de 15 años. Se teme aún que este germen pueda dar lugar a una octava

pandemia. El agua es su vehículo principal de transmisión. La patogénesis es

similar a la de la enfermedad producida por V.cholerae O1. El germen es

igualmente toxigénico. Un hecho llamativo es que V.cholerae O:139 puede

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLVI

expresar un polisacárido capsular análogo al descripto en otros Vibrio Nº O1.

Clínicamente, se ha visto que a diferencia de V.cholerae O1 puede causar

infección extraintestinal en pacientes inmunocomprometidos.

La metodología para aislarlo es idéntica a la que se utiliza para V.cholerae O1.

Para identificación debe tenerse en cuenta que no es sensible al compuesto

vibriostático O 129. La exposición a V.cholerae O1 protege contra la reinfección,

pero no previene la enfermedad por V.cholerae O139, lo cual debe tenerse en

cuenta para la eventual inmunización activa.

El período de incubación del cólera es de 12 a 72 hs, dependiendo de la dosis

infectante y de factores personales y microbianos. Tienen mayor riesgo de

enfermar las personas con hipoclorhidria gástrica. El sitio primario de infección

es el intestino delgado. La pérdida de fluidos es máxima a nivel del yeyuno.

Los signos prominentes de la enfermedad son la diarrea líquida abundante (agua

de arroz) y la deshidratación, a veces acompañadas de dolores cólicos y vómitos.

Sin tratamiento antimicrobiano, la diarrea persiste 4-6 días. La muerte puede

sobrevenir por hipoglicemia, disbalance hidroelectrolítico extra e intracelular que

afecta la función celular, hipoperfusión de órganos críticos, insuficiencia renal,

arritmias y shock. Aeromonashydrophila.

Son bacterias Gram negativas, oxidasa positiva, perteneciente a la Familia

Vibrionaceae, que normalmente se encuentran en el medio acuático. Han sido

incriminadas como causa de diarrea principalmente en niños, pero también en

adultos. La evidencia en tal sentido es todavía incompleta.

Se han descripto tres formas clínicas de diarrea asociada a A.hydrophila:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLVII

1. Gastroenteritis leve consistente en deposiciones líquidas, fiebre baja y vómitos

ocasionales.

2. Diarrea disenteriforme.

3. Diarrea prolongada con una duración mayor de 2 semanas. Se piensa que se

trasmite por ingestión de agua contaminada y se ha comprobado que puede

sobrevivir en agua para consumo humano con niveles standard de clorinación.

Plesiomonasshigelloides. Es otro microorganismo acuático Gram(-) de la familia

Vibrionaceae que puede causar diarrea de modo similar a Aeromonas, a través

del agua o de alimentos marinos.

Staphylococcusaureus. Es flora transitoria de la piel y en especial de las fosas

nasales. También puede encontrarse en número reducido en el colon y la vagina.

Prácticamente todas las personas son portadoras de este germen en uno u otro

momento de su vida. Es causa de gran variedad de infecciones, incluyendo

lesiones de piel de diverso tipo y entidad.

Como causa de toxiinfección alimentaria, la fuente de contaminación de

S.aureus suele ser un manipulador de alimentos que elimina gran cantidad de

gérmenes enterotoxigénicos a partir de la nariz o de lesiones cutáneas activas.

Raramente el germen tiene origen bovino. En el alimento contaminado, que no

recibe cocción o tratamiento térmico adecuado, y que se mantiene a

temperaturas intermedias, sin refrigeración, la bacteria prolifera y sintetiza

proteínas tóxicas. Se necesita habitualmente más de 105 bacterias por gramo

de alimento para que se forme una concentración de enterotoxina (es suficiente

<1μg/g) capaz de producir enfermedad.

S.aureus tolera altas concentraciones de sal y otros solutos, y sus enterotoxinas

(no el germen) pueden resistir 100ºC durante 15 a 30 minutos, por lo cual no son

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLVIII

adecuadamente destruidas por cocción o pasterización una vez producidas. Las

cremas, quesos, o pasteles preparados con ingredientes no pasterizados, o las

carnes, jamón y pollo pueden ser vehículo de enfermedad.

La TIA estafilocóccica y todos sus síntomas son provocados por la enterotoxina

ingerida con el alimento. Las bacterias, si están presentes, transitan el tubo

digestivo y son excretadas. El período de incubación es corto (1 a 6 hs.); la

enfermedad comienza bruscamente con intensas náuseas, cólicos, vómitos y,

generalmente, diarrea con postración; no se presenta habitualmente fiebre; los

síntomas ceden en uno a 2 días; raramente se produce la muerte, en personas

con otras enfermedades de base.

Las toxinas de S.aureus que provocan este cuadro no parecen ajustarse al

concepto común de enterotoxinas como sustancias exotóxicas bacterianas de

acción local sobre la secreción y absorción de agua y electrolitos a nivel

intestinal.

Se interpreta que su actividad deriva de:

a) El estímulo de terminaciones vágales a nivel de la mucosa gástrica, con

violento efecto emético.

b) Su acción sistémica como "superantígenos", proteínas que no son digeridas y

procesadas por las células presentadoras, sino que forman directamente

puentes entre las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad y los

receptores de las células T. El resultado es el estímulo inespecífico de grandes

cantidades de células T y macrófagos, con producción abundante de interleukina

2 y otras citoquinas, cuyo efecto al ser inoculadas por vía parenteral es muy

similar al observado en estas toxiinfecciones.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XLIX

Por este efecto, por su secuencia aminoacídica y por la similitud de los genes

que las codifican, las enterotoxinasestafilocóccicas, que son producidas

habitualmente por S.aureus de tipo fágico III, se parecen a las toxinas

pirogénicas de Streptococcuspyogenes, y a la toxina del shock tóxico. Son un

conjunto de 7 proteínas muy parecidas (SEA, B, C1, C2, C3, D y E), de las cuales

la más frecuente es la "enterotoxina" A. Los genes responsables de su

producción son cromosómicos, plasmídicos, o incorporados por bacteriófagos.

2.1.4.HBacilluscereus

Es un bacilo Gram positivo, catalasa positiva, aerobio estricto, esporulado. Es

móvil por flagelos peritricos. Produce lecitinasa, y beta hemólisis sobre agar

sangre ovina. Está presente ampliamente en el ambiente, el suelo, las plantas,

etc.

Los esporos que contaminan los alimentos resisten la ebullición y pueden luego

germinar. Origina 2 tipos de enfermedad de fuente alimentaria:

- Afección emética, breve, muy similar a la causada por S.aureus, compuesta por

náuseas, vómitos y dolores cólicos acompañados de diarrea en algunos

enfermos. El período de incubación promedio es de 2 horas, y el alimento de

origen es en general el arroz cocido y no bien refrigerado que ha sustentado la

germinación de los esporos, la proliferación bacteriana, y la síntesis de toxina

preformada. Se trata de una toxina proteica, termoestable, de molécula pequeña.

- Síndrome diarreico, muy parecido al producido por Clostridiumperfringens. Se

produce a partir de carnes, vegetales, lácteos y otros alimentos. El período de

incubación es de 6 a 24 horas, y se presenta con diarrea, cólicos, a veces

vómitos y raramente fiebre. Dura de 1 a 2 días, y es causado por una

enterotoxina lábil, de liberación intestinal, que activa el sistema adenilciclasa -

AMP cíclico, como las toxinas LT de E.coli y CT de V.cholerae.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

L

2.1.4.IClostridiumperfringens

Es un bacilo Gram positivo esporulado, anaerobio obligado, pero poseedor de

cierto grado de aerotolerancia. El responsable de toxiinfección alimentaria es en

general el tipo A. Está presente normalmente en materias fecales humanas,

animales, y en el suelo, y a partir de este reservorio puede contaminar los

alimentos. Para que se produzca la enfermedad, se requieren habitualmente

más de 106 microorganismos por gramo. Esto ocurre cuando el alimento

contaminado (carnes, pollo) recibe una cocción insuficiente, que destruye las

formas vegetativas pero libera el oxígeno, reduce el potencial redox y permite la

germinación de los esporos sobrevivientes.

La proliferación de C.perfringens se produce durante el enfriamiento lento de

volúmenes importantes del producto para consumo de muchas personas, o su

mantenimiento a temperaturas intermedias. C.perfringens tipo A produce,

además de la exotoxina α que permite caracterizarlo, una enterotoxina

termolábil, que actúa en el epitelio ileal promoviendo la hipersecreción de agua

y electrolitos e inhibiendo la absorción de glucosa. Se ha descrito también

producción de enterotoxina por algunas cepas del tipo D.

La enterotoxina no se forma en el alimento, sino en el intestino, cuando grandes

cantidades de bacterias esporulan tras sufrir el stress ácido del estómago. No

es, sin embargo, una proteína vinculada estructuralmente a los esporos, y puede

ser excepcionalmente producida en situaciones en que la bacteria no esporula:

en pacientes añosos o debilitados y hospitalizados, la modificación de la flora

intestinal por el uso de antibióticos puede dar lugar a diarrea por proliferación

bacteriana y formación de toxina en el colon.

C.perfringens posee una cápsula polisacarídica que no tiene relevancia en la

patogenia de la enfermedad intestinal, pero que presenta diversidad antigénica

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LI

y permite clasificar las cepas con fines epidemiológicos. Ocasionalmente, en

niños desnutridos, C.perfringens puede producir invasión y ulceración de la

mucosa, con riesgo de vida.

En su forma habitual, la TIA por C.perfringens se desencadena 8 a 18 horas

después de la ingestión del alimento. Cursa típicamente con diarrea líquida y

cólica severa, a veces náuseas, y raramente vómitos o fiebre. La enfermedad es

habitualmente corta (24 hs) y benigna.

2.1.4.JClostridiumdifficile

Es también un bacilo esporulado que sobrevive en forma prolongada y está

ampliamente distribuido en la naturaleza. Forma parte de la flora normal del 90%

de los lactantes, pero de menos de 5% de los adultos sanos. En mayores de 60

años, la proporción de colonizados es alta, y también lo es en pacientes

hospitalizados: el germen está presente en 10-30% de los mismos, y es

recuperable con frecuencia del ambiente y utensilios.

La enfermedad producida por C.difficile es una gastroenteritis caracterizada por

proliferación microbiana intraluminal, producción de toxinas y daño mucoso

significativo sin invasión. Ocurre casi exclusivamente tras antibióticoterapia y

alteración de la flora normal.

La mayoría de las cepas produce una o dos toxinas antigénicamente diferentes:

toxina A y toxina B. Son exotoxinas de alto peso molecular formadas durante la

fase logarítmica de crecimiento. Los genes que codifican su producción están

vinculados y próximos en el cromosoma bacteriano. Ambas tienen un efecto

citotóxico que se debe a la alteración de los microfilamentos de actina del

citoesqueleto celular.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LII

Las modificaciones en el intercambio de fluido y solutos derivan al parecer del

daño citotóxico, por mecanismos que son todavía objeto de estudio. La toxina B

es 1000 veces más potente que la A en cultivos celulares de laboratorio, pero la

segunda parece ser la principal responsable de los efectos en vivo.

El efecto de C.difficile puede ser mínimo, o puede implicar una diarrea severa y

prolongada, con cólicos, fiebre alta y leucocitosis. Las complicaciones derivan

principalmente del disbalance hidroelectrolítico y las pérdidas proteicas que

generan hipoalbuminemia. Puede producirse megacolon y perforación intestinal.

La lesión típica observable es la formación de seudomembranas, que pueden

confluir y desprenderse. Se originan en zonas de ulceración mucosa con

cambios inflamatorios de la lámina propia, y acumulación de fibrina, mucina,

células inflamatorias y epiteliales descamadas, sin inclusión de bacterias ni

invasión parietal.

2.1.4.KClostridiumbotulinum

El botulismo es una intoxicación, más que una toxiinfección. Es un tipo diferente

de enfermedad de origen alimentario, poco frecuente en el país, cuyas

manifestaciones no son predominantemente digestivas, sino neurológicas. La

exotoxina botulínica, responsable del proceso, es una macromolécula proteica

muy activa: la dosis letal 50 LD50 para el ratón es <0.01 ng. Es producida por

las bacterias en forma de complejo proteico cuyos componentes no tóxicos

contribuyen a proteger la toxina del ácido y proteasas gástricas.

En su forma activa, tras clivaje proteolítico en el tubo digestivo, es una toxina de

tipo A-B, compuesta por una cadena B, pesada (100 kDa), de fijación, y una

unidad A, liviana (50 kDa), con actividad enzimática. Cuando es ingerida, la

toxina es absorbida a nivel gástrico, ingresa a la sangre y se fija sobre receptores

glicoproteicos o glicolipídicos de las terminaciones periféricas de las neuronas

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LIII

motoras. La cadena A es internalizada, y su región amino terminal opera como

endopeptidasa zinc-dependiente que altera las sinaptobrevinas que integran la

pared de las vesículas sinápticas, interfiriendo con la liberación de acetilcolina.

Su estructura y modo de acción son similares a los de la toxina tetánica, pero su

sitio de actividad es distinto, dando lugar a parálisis fláccida, y no espástica como

ésta.

C.botulinum es un bacilo Gram positivo, anaerobio estricto, móvil con flagelos

perítricos, productor de esporos ovales y subterminales. Existen 7 serotipos

conocidos (A-E) de exotoxina botulínica. Una misma cepa puede producir más

de un tipo. El tipo C no es patógeno para el ser humano. Los tipos E, F y G

pueden ser producidos por otras especies de Clostridium: C.argentinense

(llamado también C.botulinum G); C.baratii; C.butyricum. La exotoxina G es

codificada por un plasmidio; los tipos C y D son producidos por conversión fágica.

Se asume que los genes de los serotipos A, B, E y F están presentes en el

cromosoma bacteriano. Algunas cepas de C.botulinum producen además

toxinas C2 o C3, de significado discutible.

C.botulinum es habitante normal del suelo, el polvo y los mares, pero no del

tracto digestivo del hombre. Los esporos, en especial los de cultivos productores

de toxinas A y B, pueden resistir temperaturas superiores a 110ºC durante varios

minutos. Son precisamente los cultivos productores de toxinas tipo A y B los más

frecuentes causantes de contaminación alimentaria y de enfermedad a nivel

mundial.

La fuente principal de enfermedad son las conservas caseras o defectuosas de

carne y condimentos vegetales. Las cepas productoras de toxina tipo B se aíslan

en general de carne de cerdo. Las productoras de proteina tipo E contaminan

sobre todo conservas de pescado.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LIV

En las conservas bien preparadas, el tratamiento térmico adecuado, el bajo pH

y el agregado de NaCl o nitritos son factores que, sumados, multiplican su acción

protectora. En productos mal conservados, en cambio (conservas ahumadas,

enlatados mal esterilizados por calor, etc.), los esporos pueden sobrevivir, para

germinar y proliferar luego al amparo de condiciones de anaerobiosis, y producir

toxina que es liberada con lisis bacteriana. El proceso requiere habitualmente 2

a 14 días.

Los alimentos contaminados a niveles de peligro tienen muchas veces sabor o

aspecto anormal: rancidez, putrefacción, gas, hinchazón de latas. Si se

consumen sin cocinar, la toxina presente en ellos no es destruida (las toxinas

botulínicas son termolábiles, alterables por el calor). Todas las cepas de

C.botulinum son sacarolíticas y lipolíticas. Es variable en cambio su capacidad

proteolítica. Se clasifican como tipo I cuando son proteolíticas y productoras de

toxina A, B o F; de tipo II cuando son no proteolíticas, y productoras de toxinas

B, E o F. Las cepas del grupo III son metabólicamente diferentes, y producen

toxinas C o D. Los alimentos contaminados con cepas no proteolíticas pueden

no mostrarse ostensiblemente alterados, como sí ocurre para los que contienen

cepas de tipo I.

Excepcionalmente, C.botulinum puede infectar heridas profundas, con restos

necróticos y déficit de irrigación, y ser allí origen de toxina y de enfermedad. El

botulismo del lactante es otra forma rara que ocurre por la ingestión de esporos

con la miel u otro vehículo, proliferación y colonización intestinal, producción local

de toxina y absorción lenta a nivel del colon.

Los síntomas de botulismo apareen 4 a 36 horas después de la ingesta del

alimento contaminado. La rapidez de instalación y la intensidad del cuadro

dependen de la cantidad de toxina ingerida. Las primeras manifestaciones son

digestivas: vómitos, sed, constipación o diarrea (esta última sólo en 15% de los

casos).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LV

La enfermedad neuromuscular debuta con diplopía, y luego disfagia y disartria;

más tarde aparece debilidad muscular periférica y parálisis fláccida progresiva.

La muerte puede sobrevenir por paro respiratorio, neumopatía secundaria o paro

cardíaco por hipoxia. Con buen manejo y tratamiento, la letalidad se sitúa en 10-

15%. Una vez fijada la toxina a la terminación nerviosa, la intervención externa

con antitoxina no tiene efecto sobre esta interacción. Algo de regeneración

nerviosa es obtenible, pero los pacientes que sobreviven un episodio de

botulismo presentan con frecuencia daño neurológico irreversible.

2.1.5 DIARREAS Y GASTROENTERITIS

La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y una

disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de

signos y síntomas como nauseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa

más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o

inflamación de la mucosa gástrica e intestinal.

Debido a ello el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de

gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea refleja un aumento en la

pérdida a través de las heces de sus principales componentes: agua y

electrolitos. El término agudo viene dado de ser habitualmente un proceso de

carácter autolimitado, con una duración menor de 2 semanas.

2.1.5.1 AFECCIONES ASOCIADAS CON DIARREA BACTERIANA

Diarrea acuosa aguda:

La mayoría de los enteropatógenos bacterianos y no bacterianos producen

diarrea acuosa aguda, por lo que esta condición es clínicamente inespecífica. En

Ecuador, el subregistro de casos de diarrea acuosa aguda causada por

patógenos entéricos detectables es importante, incluyendo la mayoría de los

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LVI

casos de diarrea por Salmonella y Campylobacter; se estima que la causa se

identifica en menos del 3% de los casos. Para agravar el problema de las tasas

de identificación bajas, muchos de los agentes potencialmente importantes que

causan diarrea acuosa no son detectables mediante las pruebas de rutina

utilizadas en los laboratorios de diagnóstico; estos agentes son

E.colienterotoxigénica, E. colienteroagregativa, E. colienteroinvasiva, vibriones

no coléricos y norovirus.

Las cepas específicas de E. colidiarreogénica poseen características clínicas y

epidemiológicas y requisitos de detección diferentes. Por lo tanto, no es

apropiado referirse a la diarrea por E. coli sin tener en cuenta el tipo específico.

Los estudios moleculares mediante microensayos del genoma han ayudado a

definir los pangenes de E. coli y ofrecer puntos de vista en las relaciones

filogenéticas.

Proctor, (2010) agrego que para el diagnóstico de amebas, se recomienda

que se recojan como mínimo tres muestras en tres días diferentes y que se

analicen.

2.1.5.2 MECANISMOS PATOGENICOS DE LOS AGENTES ETIOLOGICOS DE

DIARREA

Se pueden distinguir en suma 5 tipos patogénicos de agentes bacterianos de

diarrea:

1- Bacterias que poseen la capacidad de adherir a la mucosa y producir toxinas.

V.cholerae y ETEC afectan al intestino delgado en su sector proximal. Las

toxinas son producidas en la luz de éste y alteran la capacidad funcional del

enterocito. VTEC produce en el colon citotoxinas cuyo efecto principal se expresa

en los endotelios vasculares.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LVII

2- Bacterias que causan diarrea por disolución del borde en cepillo de la mucosa

intestinal. EPEC a nivel del delgado; VTEC (en parte) en el colon.

3- Bacterias que causan diarrea por invasión de la mucosa y proliferación dentro

de la celula intestinal. Es característico de Shigella y EIEC. Ambas invaden el

enterocito del intestino delgado distal y del colon, donde se multiplican y alteran

el funcionamiento de las células causando su muerte.

4- Bacterias que invaden con translocación de la mucosa, proliferación en la

lámina propia y acumulación a veces en los ganglios linfáticos. Pertenecen a este

grupolas especies de Salmonella no tifoídicas, Campylobacter y

Yersiniaenterocolitica.

5- Bacterias que forman toxinas durante su multiplicación libre en el exterior o en

la luz intestinal. La producción de toxinas no está asociada a la adherencia de

los gérmenes a la mucosa. S.aureus, C.perfringens y otros.

2.1.6 Disentería

La presencia de sangre en las heces sugiere una posible colitis bacteriana. Las

cuatro causas principales de diarrea con sangre en nuestro pais, en orden

descendente de frecuencia son: Shigella, Campylobacter, salmonela no tifoidea,

y la toxina Shiga producida por E. coli. Otros organismos también pueden causar

disentería, como las especies de Aeromonas, vibriones no coléricos y

Yersiniaenterocolitica. Se estima que sólo se identifica el 5% de los organismos

que causan diarrea sanguinolenta y que son detectables mediante pruebas de

laboratorio.

E. coli productora de toxina Shiga causa diarrea acuosa; luego de 1 a 5 días, en

el 80% de los casos la diarrea se torna sanguinolenta y aparece dolor abdominal

severo y calambres, con 5 o más deposiciones blandas en 24 horas, en ausencia

de fiebre. E. coli productora de la toxina Shiga es la causa principal de

insuficiencia renal en la infancia.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LVIII

En el síndrome urémico hemolítico, la toxina Shiga pasa del intestino al torrente

sanguíneo y llega al endotelio renal. Dos tercios de los niños con síndrome

urémico hemolítico requieren diálisis, siendo la tasa de mortalidad de 3 a 5%.

Aunque la diarrea característica de E. coli productora de toxina Shiga es la de

una colitis hemorrágica, también pueden presentarse las manifestaciones de la

colitis isquémica. Aproximadamente el 40% de las Infecciones por E. coli

productora de toxina Shiga en los Estados Unidos son cepas no-O157, las que

pueden causar el mismo espectro de enfermedad que las cepas O157. A

diferencia de la mayoría de las cepas E. coli O157: H7, las cepas no-O157

generalmente fermentan con el sorbitol.

Las cepas de E. coli productoras de toxina Shiga pueden ser detectadas por la

presencia de bacteriófagos transportadores de la toxina Shiga en su genoma, los

cuales influyen en la propagación de los genes de esa toxina. Parece que la

toxina Shiga 2 es más importante en la patogénesis del síndrome urémico

hemolítico que la toxina Shiga 1. La evaluación en el laboratorio de la toxina

Shiga en las heces con sangre se hace mediante la búsqueda de la cepa E. coli

sorbitol negativa seguida de la identificación del serotipo O157:H7, como así de

las toxinas Shiga 1 y 2 en las heces, por medio de microensayos enzimáticos

existentes en el comercio.

2.1.7Intoxicación alimentaria

La intoxicación alimentaria es el término que indica que se ha ingerido una toxina

preformada en los alimentos, lo que diferencia una intoxicación alimentaria de

una infección entérica.

Staphylococcusaureus causa vómitos dentro de las 2 a 7 horas de ingerido el

alimento mal cocinado o almacenado conteniendo una toxina termoestable

preformada. Clostridiumperfringens produce diarrea acuosa sin vómitos, 8 a 14

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LIX

horas después de la ingestión de carne, verduras, o aves de corral

contaminadas. Las cepas de Bacilluscereus en el arroz frito, el repollo de

Bruselas y otros alimentos capaces de producir una de las dos toxinas pueden

dar lugar a una enfermedad parecida a la causada por S. aureus o C. perfringens,

dependiendo de la toxina producida. La mayoría de los casos de intoxicación por

alimentos son de corta duración, con recuperación en 1 a 2 días. Aunque es

posible que para confirmar la causa de la intoxicación alimentaria se requieran

métodos microbiológicos, estos se usan muy poco, y el diagnóstico se hace en

casi todos los casos clínicamente, sin confirmación del laboratorio.

2.1.8 Diarrea del viajero

La diarrea del viajero se produce cuando las personas de países industrializados

viajan a zonas tropicales y subtropicales de países en desarrollo, con niveles

reducidos de higiene personal y alimentaria. Los enteropatógenos bacterianos

causan hasta el 80% de los casos.

E. coli productora de diarrea (E. colienterotoxigénica, E. colienteroagregativa y

posiblemente E. coli difusamente adherencia) son causantes de más de la mitad

de los casos en América Latina, África y el sur asiático (el subcontinente indio),

pero también Shigella, Salmonella, Campylobacter, Aeromonas, vibriones no

coléricos y, Plesiomonas también provocan esta condición.

Aunque los tipos patológicos de E. coli son importantes en Asia meridional y el

sudeste de Asia, los organismos invasores Campylobacter, Shigella y

Salmonella) son causas relativamente más importantes de diarrea del viajero en

Asia que en otras zonas de alto riesgo. Los pacientes con diarrea del viajero

deben hacer tratamiento empírico con antibióticos. Los antibióticos también son

eficaces en la prevención de la enfermedad. Cuando se hace quimioprofilaxis, la

mayoría de los autores recomienda la rifaximina, en una dosis de 200 mg, 1-2

veces/día (con las comidas principales), mientras que si la persona está en un

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LX

área de riesgo se puede hacer un régimen alternativo, con 2 comprimidos de

salicilato de bismuto (cada comprimido contiene 262,5 mg) en cada comida y

antes de acostarse, un total de 8 comprimidos, o 2,1 g.

En ensayos controlados que incluyeron estudiantes de EE.UU que viajaron a

México, la reducción del riesgo en de diarrea del viajero mediante la profilaxis

con rifaximina fue de aproximadamente el 70%, mientras que con salicilato de

bismuto alcanzó el 65%.

Las indicaciones de la quimioprofilaxis incluyen un viaje importante (con el fin

de que una posible enfermedad no arruine el objetivo del viaje a corto plazo),

enfermedades subyacentes que podrían ser agravados por la diarrea (por ej., la

insuficiencia cardíaca congestiva) o que hacen a las personas más susceptibles

a la diarrea (por ej., el uso diario de inhibidores de la bomba protones) o, casos

en que los episodios anteriores de diarrea del viajero sugieren una mayor

susceptibilidad a la enfermedad.

2.1.9 Diarrea nosocomial

La diarrea ocurre comúnmente en el hospital, donde los pacientes (a menudo

con enfermedades concomitantes) reciben medicamentos y alimentos y no hay

exposición a las esporas de C. difficile. Aunque C. difficile sea responsable de

una minoría de casos de diarrea asociados a los antibióticos y el hospital, debe

ser considerado en los pacientes con diarrea clínicamente significativa (≥ 3

deposiciones no formadas/día), dilatación tóxica del colon o una leucocitosis

inexplicable, o ambas. Los pacientes así infectados tienen a menudo las diarreas

acuosas, pero también pueden perder sangre macroscópica. La diarrea por C.

difficile se caracteriza por un aumento de la frecuencia de las deposiciones y se

asocia con una tasa de mortalidad creciente.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXI

Aunque la diarrea por C. difficile ha sido observada como una afección

nosocomial, cada vez se presenta más en los consultorios ambulatorios. Los

factores de riesgo para la diarrea por C. difficile en pacientes hospitalizados o

ambulatorios son la edad avanzada y las enfermedades coexistentes, la

alteración de la flora intestinal por agentes antimicrobianos y probablemente la

genética del huésped. La microflora humana autóctona es importante para la

resistencia a la colonización, y la recuperación por la acción de los antibióticos.

2.1.10 FISIOPATOLOGÍA

En términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y

electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose

de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la

secreción y/o a una disminución de la absorción a nivel de intestino delgado o,

más infrecuentemente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas

alteraciones son secundarias a la afectación intestinal que resulta de la

interacción entre el agente infeccioso y la mucosa intestinal.

En determinados casos se da la penetración de la barrera mucosa por antígenos

extraños, tales como microorganismos o toxinas. Las toxinas microbianas

pueden ligarse a los receptores del enterocito y estimular la secreción epitelial

de agua e iones. Por otra parte, los microorganismos pueden dañar el enterocito

produciendo una disminución en la absorción de electrolitos, una pérdida de las

hidrolasas del borde en cepillo y un escape de fluido a través del epitelio.

La lesión por daño directo de la célula epitelial tiene lugar en las infecciones por

agentes virales como Rotavirus, aunque en este caso además una proteína viral

actuaría como enterotoxina. También se produce lesión vellositaria en

infecciones agudas por protozoos tales como Giardialamblia,

Cryptosporidiumparvum y Microsporidium. Todo ello conduce a una pérdida

aumentada de agua y electrolitos en heces.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXII

La gran pérdida de líquidos y electrólitos puede derivar en un cuadro de

deshidratación. Esto es más frecuente en el niño pequeño, por tener una mayor

área de superficie corporal en relación con el peso que el adulto y, por lo tanto,

unas mayores pérdidas insensibles.

Además existe un flujo intestinal de agua y electrólitos más cuantioso. En estas

edades hay también un mayor riesgo nutricional, por una gran respuesta

catabólica frente a las infecciones y una depleción de las reservas nutricionales

más rápida que en el adulto. Otros factores que influyen en la afectación

nutricional son la disminución de la ingesta calórica, por la hiporexia

concomitante y la restricción alimentaria habitualmente indicada, y la posible

existencia de malabsorción de nutrientes secundaria a la lesión intestinal.

2.1.11 Valoración del estado de hidratación

El dato clínico más exacto del grado de deshidratación es el porcentaje de

pérdida ponderal, que representa el déficit de líquidos existente. La

deshidratación se considera según esta pérdida como:

– Leve o ausencia de deshidratación: pérdida de menos del 3% del peso

corporal.

– Moderada: pérdida del 3-9% del peso corporal.

– Grave: pérdida de más del 9% del peso corporal.

Habitualmente no se dispone de un peso previo, por lo que se realiza una

estimación mediante escalas clínicas que incluyen un conjunto de signos y

síntomas, aunque no están validadas para el manejo de pacientes a nivel

individual. En la historia clínica el dato más relevante respecto a la ausencia de

deshidratación es una diuresis normal. Respecto a los signos clínicos

independientemente asociados a deshidratación, los más significativos son:

pérdida de turgencia cutánea, respiración anormal, relleno capilar lento, mucosa

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXIII

oral seca, ausencia de lágrimas y alteración neurológica. Cuando se toman en

conjunto, la presencia de 2 de los 4 últimos predice un déficit del 5% con una

sensibilidad y especificidad del 79% y 87% respectivamente.

2.1.11.1 Rehidratación

La evidencia de un transporte de sodio acoplado al transporte activo de glucosa

u otras pequeñas moléculas orgánicas en el intestino delgado ha facilitado el

desarrollo de soluciones de rehidratación oral.

La solución inicialmente utilizada, recomendada por la OMS en 1977, fue

evaluada en un principio en pacientes con diarrea tipo colérica, con grandes

pérdidas fecales de sodio, por ello su contenido de sodio era relativamente

elevado.

El uso extendido de esta solución en niños con otro tipo de diarrea,

principalmente de etiología viral y con menores pérdidas fecales de sodio, se

asoció a riesgo de hipernatremia. En 1988 la Academia Americana de Pediatría

recomendó la utilización de una solución de rehidratación oral con una

concentración de sodio de 7590 mEq/litro para la fase de rehidratación, y de 4070

mEq/litro para la fase de mantenimiento. A su vez, la ESPGHAN, (1992) sentó

las recomendaciones para una solución de rehidratación oral en niños europeos

con menor contenido en sodio.

En la actualidad hay evidencia suficiente de las ventajas de la rehidratación oral

frente a la intravenosa, principal forma de rehidratación antes de la década de

los setenta. Un reciente metaanálisis de los estudios publicados sobre la eficacia

y seguridad de la rehidratación oral frente a la rehidratación intravenosa en niños

con gastroenteritis aguda demuestra un porcentaje muy bajo de fracasos (solo

un 4% de los casos precisó pasar a rehidratación intravenosa). No se observa

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXIV

diferencia en la duración de la diarrea, ganancia ponderal o incidencia de hiper

o hiponatremia, pero si una reducción significativa de la estancia hospitalaria con

la rehidratación oral, así como una menor incidencia de efectos adversos graves.

Además, su utilización de forma ambulatoria evitaría la hospitalización en gran

número de casos. La disponibilidad actual de soluciones de rehidratación oral

adecuadas hace que su administración sea el método de elección en el

tratamiento de la deshidratación. Es importante hacer notar que estas soluciones

tienen distintas formas de reconstitución. La presentación de la mayoría son

sobres que hay que disolver en diferentes cantidades de agua según el

preparado, lo que puede llevar a errores. Así, el sobre de SueroralHiposódico se

diluye en 1 litro de agua; el de Citorsal en 500 ml y el de Isotonar en 250 ml.

En este sentido son más ventajosas, por no necesitar manipulación, las

soluciones de presentación líquida, aunque su uso está limitado por un precio

más elevado. Es necesario que la solución de rehidratación que se indique

cumpla las recomendaciones citadas previamente, no debiendo ser sustituida

por algunas bebidas de uso común con un mejor sabor pero que no reúnen en

su composición las condiciones adecuadas. De las más utilizadas son las

llamadas bebidas isotónicas, diseñadas para reponer las pérdidas de agua y

sales durante el ejercicio y que contienen solo entre 10 y 20 mEq/litro de sodio y

15 mEq/litro de potasio; las bebidas gaseosas, que contienen menos de 4

mEq/litro de sodio, mínimas cantidades de potasio y osmolaridades por encima

de 450 mOsm/litro por un alto contenido en carbohidratos; y los jugos de frutas

que, aunque tienen una mayor concentración de potasio (>20 mEq/litro), aportan

mínimas cantidades de sodio y osmolaridades entre 600 y 700 mOsm/litro.

Son contadas las situaciones que contraindican la rehidratación oral:

– Deshidratación grave

– Shock hipovolémico

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXV

– Alteración en el nivel de conciencia

– Ileo paralítico

– Pérdidas fecales intensas mantenidas (> 10 ml/kg/h)

– Cuadro clínico potencialmente quirúrgico El ritmo de administración oral de la

solución de rehidratación sería:

– Si no hay signos de deshidratación: 10 ml/kg por deposición líquida y 2 ml/kg

por vómito para reponer las pérdidas mantenidas, añadido a la dieta habitual del

paciente.

La rehidratación se realiza durante 4 horas y en algunos casos es preciso una

revaloración clínica transcurrido ese tiempo. Respecto a la técnica, se aconseja

la administración del líquido de forma fraccionada en pequeñas cantidades cada

2-3 minutos, para una mejor tolerancia. Se contempla también la rehidratación

enteral por sonda nasogástrica, tan efectiva como la oral.

Todavía hay un cierto porcentaje de fracasos de la rehidratación oral atribuible,

entre otras causas, a la necesidad de tiempo y personal que supone su utilización

y, principalmente, a la falta de efecto en los síntomas. La persistencia de los

vómitos y la diarrea, a pesar de conseguirse la rehidratación, conduce a los

padres y cuidadores a la idea de un fallo del tratamiento y es este aspecto el que

debe ser reforzado en la información aportada por el personal sanitario.

En los últimos años se han investigado nuevas soluciones de rehidratación oral

que incidan en los síntomas de la gastroenteritis. Los aspectos que se han

considerado son:

– Disminución de la osmolaridad de la solución, que se asocia a una menor

necesidad de rehidratación intravenosa y a una disminución en el volumen de

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXVI

heces y el número de vómitos, sin riesgo adicional de hiponatremia. Esto ha

llevado a que desde el año 2002 la OMS, buscando una mayor eficacia clínica,

recomiende una única solución de rehidratación con 75 mmol/l de Na y una

osmolaridad de 245 mosmol/l para la diarrea de cualquier etiología y en todas

las edades. Aunque inicialmente se puntualizaba la falta de información sobre su

uso en niños con cólera y la posible incidencia de hiponatremia asintomática, los

estudios más recientes confirman la seguridad de su empleo también en diarrea

tipo colérica.

– Sustitución de la glucosa por hidratos de carbono complejos, procedentes

sobre todo del arroz, que aportan mayor número de moléculas de glucosa para

el cotransporte de sodio sin sobrecarga osmótica. Se discute, además, el posible

efecto antisecretor del arroz, asociado a una molécula que actuaría como

bloqueante del canal del cloro. Se ha demostrado una disminución del volumen

de las heces en los casos de cólera, pero no en niños con diarrea no colérica.

– Sustitución de la glucosa por otros sustratos, como aminoácidos (glicina,

alanina o glutamina), pero no se han evidenciado ventajas terapéuticas.

– Adición de probióticos a la solución, pero no se ha observado un mejor efecto

que cuando la administración de probióticos es posterior a la rehidratación.

– Adición de hidratos de carbono complejos no digeribles, que son fermentados

en el colon y producen ácidos grasos de cadena corta que estimulan la absorción

colónica de sodio y agua. Los estudios realizados han aportado una gran

variabilidad en los resultados, por lo que tampoco hay evidencia para

recomendarlos.

– Adición de zinc, no hay suficiente evidencia para su recomendación universal,

a pesar de los buenos resultados en los niños malnutridos.

– Adición de proteínas de la leche humana: lactoferrina y lisozima humanas

recombinantes, por su papel protector en la leche materna, aunque todavía hay

escasa información disponible sobre su efecto beneficioso.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXVII

GASTROENTERITIS

2.1.12 CONCEPTO

Se define la gastroenteritis aguda como: Inflamación y/o disfunción intestinal

producida por un agente infeccioso o sus toxinas. Se caracteriza por un síndrome

diarreico, acompañado o no de vómitos y dolor abdominal. El proceso es más

frecuente y grave en los niños que en el adulto sano.

2.1.12.A ETIOLOGÍA

En nuestro medio destacan los agentes bacterianos Salmonella, Campylobacter,

y Shigella en los adultos, mientras que en la infancia son los virus los principales

agentes productores: Los rotavirus son los más frecuentes, seguidos del virus

Norwalk (cuadros epidémicos) y en menor grado otros, como adenovirus,

calicivirus, astrovirus, coronavirus, y virus sincitial respiratorio (VSR). También

en los niños aparecen Campylobacter y Giardialamblia.

Los agentes infecciosos responsables varían en función del área geográfica y la

población afecta, así como en determinadas situaciones:

1. Diarrea del viajero: El agente productor más frecuente es el

EscherichiaColienterotoxigénico, seguido de Shigella y Salmonella.

2. Toxiinfecciones alimentarias: Salmonella, Staphylococusaureus, y

Clostridiumbotulinum.

3. Pacientes inmunodeprimidos: además de los agentes bacterianos más

frecuentes en nuestro medio, también se encuentran: Aeromonas,

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXVIII

Clostridiumdifficile, Giardialamblia, Entamoebahistolytica, Cryptosporidium e

Isospora belli.

4. Trasplantados de médula ósea: Virus y Clostridiumdifficile.

5. Leucemias y otras neoplasias: Salmonella, que produce sepsis con cierta

frecuencia.

6. Varón homosexual: Presentan con gran frecuencia proctitis, con vía de

transmisión a partir de microlesiones de la mucosa, que facilitan la aparición de

la enfermedad sistémica (síndrome del intestino gay) por los agentes típicos de

gastroenteritis aguda, y por otros como virus herpes simple, gonococo,

Treponema pallidum, y Chlamydia trachomatis.

2.1.12.B PATOGENIA

La infección se adquiere por la vía oral, a partir de un enfermo, de un portador

asintomático, o de un reservorio animal; con transmisión de forma directa, a

través de alimentos contaminados o de vectores. Puede aparecer como un caso

esporádico o en brotes, con mayor frecuencia durante el verano. Los cuadros

esporádicos son debidos a cualquiera de los agentes citados anteriormente, pero

los brotes suelen ser producidos por Salmonella o por toxinas estafilocócicas

preformadas.

Existen tres mecanismos de producción de las manifestaciones clínicas:

• Síntesis de toxinas: Que alteran los procesos de manejo hidroelectrolítico

celular a través del AMPc, inhibiendo la absorción de los iones sodio y

cloro, y estimulando la secreción de cloro y bicarbonato.

• Invasión directa de la mucosa intestinal: Destruyen el borde en cepillo y

las células adyacentes, provocando inflamación local y ulceración.

• Mecanismo mixto o no preciso: Por posible adherencia directa o secreción

aumentada de moco. Actúan así agentes como Giardialamblia y

Escherichiacolienteropatógena.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXIX

2.1.12.C MANIFESTACIONES CLÍNICAS

1. Gastroenteritis aguda por toxinas: Tiene un periodo de incubación

corto, de pocas horas (especialmente si las toxinas se hallan preformadas

en los alimentos). Las heces son acuosas sin presencia de productos

patológicos (ni sangre, moco ni pus). El dolor abdominal es poco

importante. Presencia variable de vómitos. No suele cursar con fiebre ni

con tenesmo rectal. En general, son autolimitadas a unos 2 días. Si las

pérdidas por heces son muy cuantiosas, puede producirse deshidratación

y alteraciones electrolíticas. En la analítica destaca: Hemoconcentración,

aumento de la urea, hipernatremia, hipopotasemia, y acidosis metabólica

(por pérdida de bicarbonato).

Existen algunas diferencias clínicas según el agente patógeno responsable:

A/ Toxiinfecciones alimentarias por Stafilococusaureus, Bacilluscereus, y

Clostridiumperfringens: Siguen el patrón antes descrito. Generalmente son

autolimitadas.

B/ Toxiinfección alimentaria por Clostridiumbotulinum: De forma simultánea o

inmediata a la clínica digestiva, aparece parálisis fláccida debido a la inhibición

de la acetilcolina de la sinapsis nerviosa. La mortalidad es del 25 %. Está en

relación con la ingesta de conservas, con frecuencia, casera.

C/ Gastroenteritis por Vibrioncholerae: Produce diarrea acuosa profusa, al

principio amarillenta y, después, de aspecto grisáceo como “agua de arroz”;

vómitos persistentes; deshidratación marcada (pudiendo llegar hasta 1 L/hora de

pérdidas). Enla analítica aparece hemoconcentración, acidosis severa e

hipopotasemia importante.

D/ Gastroenteritis por Escherichiacolienteropatógena: Cursa con brotes

epidémicos que suelen afectar a niños menores de 4 meses. Va a producir

diarrea acuosa de color amarillo-verdoso, sin productos patológicos, ni vómitos.

Aparece deshidratación, en muchos casos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXX

E/ Diarrea del viajero: El agente más frecuente es el

Escherichiacolienterotoxigénico. Suele comenzar a los 5-15 días de inicio del

viaje. Clínicamente se caracteriza por diarrea acuosa y vómitos ocasionales. Es

autolimitada.

2.- Gastroenteritis aguda por agentes enteroinvasivos:

Tiene un periodo de incubación más prolongado (desde horas a varios días). Va

a cursar con fiebre, en ocasiones, elevada; dolor abdominal de tipo cólico y, con

frecuencia, tenesmo rectal. Las heces son menos voluminosas, con presencia

de sangre macroscópica o microscópica, leucocitos y moco. El hemograma

muestra leucocitosis y/o desviación a la izquierda.

Las formas clínicas varían según el agente enteroinvasivo:

A/ Disentería aguda: Es la forma clínica más característica. Está producida por

Shigella, Salmonella, Campylobacter, Escherichiacolienteroinvasiva,

Yersiniaenterocolítica, Vibrio parahemolyticus, o parásitos como

Entamoebahistolytica. Sus manifestaciones clínicas son las descritas

previamente. Algunos de estos agentes pueden producir complicaciones, a

veces graves, como son:

A.1/ Septicemias: La Salmonella produce bacteriemia en el 5% de los casos. Si

afecta a sujetos inmunocomprometidos, con edad avanzada o patología

vascular de base, puede producir septicemia hasta en el 25 % de casos.

A.2/ Adenitis mesentérica: Producida por Yersiniaenterocolítica, dando clínica de

dolor en fosa ilíaca derecha que puede simular una apendicitis aguda.

A.3/ Poliartritis migratoria, eritema nodoso: Producidos por Yersiniaenterololítica

y, menos frecuentes, Shigella y Salmonella.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXI

A.4/ Síndrome hemolítico-urémico: En relación con

Escherichiacolienterohemorrágico, productor de una diarrea hemorrágica sin

leucocitos ni fiebre.

B/ Enterocolitis necrosante: Debida al Clostridiumperfringens en el adulto; en el

niño por Escherichiacoli. Cursa con anorexia, vómitos, dolor abdominal, diarrea

con sangre, toxemia y shock. Puede complicarse con íleo paralítico, perforación

intestinal y peritonitis. Tiene una mortalidad hasta del 40 %.

C/ Colitis pseudomembranosa: Por Clostridiumdifficile. Inicio brusco de fiebre y

dolor abdominal, durante el tratamiento antibiótico o posteriormente. Puede

autolimitarse tras la retirada del antibiótico o prolongarse, de 6 a 10 semanas,

con pérdida de peso, alteraciones electrolíticas y elevada mortalidad

2.1.13 Tipos. Etiología.

La enfermedad diarreica aguda se considera de tipo coleriforme (parecida al

cólera) cuando cursa con heces líquidas, en general abundantes, sin sangre,

mucus o pus. No se acompaña en general de fiebre, y los agentes causales, que

se localizan en el intestino delgado, no provocan acción patógena ni reacción

inflamatoria morfológicamente ostensible. No se observan leucocitos en las

materias fecales. Los agentes causales en el niño son habitualmente

E.colienteropatógeno o enterotoxigénico, Rotavirus, Cryptosporidium u otros

microorganismos.

Hablamos de diarrea de tipo invasivo o disenteriforme cuando se presenta con

materias líquidas o semilíquidas acompañadas de la emisión de sangre, mucus

o pus, y presencia de leucocitos en la observación microscópica, en especial

cuando es causada por Shigella. Se puede asociar con fiebre, alteraciones

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXII

morfológicas e inflamatorias a nivel del colon, y extensión extraentérica de

entidad y frecuencia variable. Los microorganismos responsables son Shigella,

Campylobacter, Salmonella, E.colienteroinvasor, Yersiniaenterocolitica o

parásitos de diverso tipo.

La persistencia de la diarrea no parece vincularse con grupos especiales de

agentes patógenos, ni con situaciones de multiparasitismo, sino con factores

defensivos, constitucionales o ambientales de otro tipo. La diarrea

intrahospitalaria no está asociada en especial a patógenos invasivos o

especialmente agresivos, sino a condiciones de manejo de los pacientes que

favorecen la infección cruzada y la persistencia de los gérmenes en el ámbito

nosocomial. Puede ser causada por bacterias de distinto tipo, virus o parásitos.

Cuando son bacterias las responsables, pueden sin embargo poseer particular

resistencia a los antibióticos seleccionada por su exposición reiterada a los

mismos.

2.1.13.A Toxiinfección alimentaria

Ya hemos definido el concepto. Se presenta habitualmente como brotes de

gastroenteritis de origen común, donde el alimento y sus características operan

como factor determinante sobre la relación huésped germen.

No es siempre sencillo deslindar esta forma epidemiológica de las gastroenteritis

llamadas "esporádicas", o de los brotes producidos por transmisión fecal-oral, de

persona a persona, en especial porque algunos de los patógenos involucrados

pueden difundir de uno u otro modo. El concepto de "toxiinfección alimentaria"

es más restringido que el de enfermedad infecciosa de origen alimentario, que

puede incluir patologías tan diversas como la tuberculosis de origen bovino, la

listeriosis, la brucelosis, la fiebre Q, estreptococcias, etc. Novedad reciente: BSE

y CJD: encefalitis espongiforme bovina y enfermedad de Creuzfeld-Jacob

humana.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXIII

Las toxiinfecciones alimentarias son así llamadas porque pueden presentarse

como procesos infecciosos intestinales donde intervienen toxinas de síntesis y

acción local (enterotoxinas, de E.coli o de C.perfringens, por ej.).

Alternativamente pueden presentarse como infecciones (virales, por ej.) sin

intervención de toxinas, o como verdaderas intoxicaciones, donde las toxinas

están preformadas en el alimento (S.aureus).

No consideraremos expresamente en este capítulo los procesos provocados por

la ingestión de toxinas de protozoarios dinoflagelados concentradas en moluscos

(marea roja); tampoco nos referiremos a la enfermedad provocada por

micotoxinas o por giardias u otros parásitos.

El alimento que da origen a la toxiinfección puede ser simple vector que provee

protección o permite la supervivencia de los patógenos que contiene (puede ser

el caso con Campylobacter, Shigella, virus, Vibrio), o puede operar también como

substrato de multiplicación de los mismos, como sucede con los agentes

etiológicos más frecuentes: Staphylococcusaureus, Salmonella,

Clostridiumperfringens, Bacilluscereus, Clostridiumbotulinum.

La T.I.A. es la causa más frecuente de enfermedad transmitida por alimentos,

contra la opinión habitual, no informada, que jerarquiza la incidencia de los

tóxicos químicos. Es habitualmente benigna y autolimitada. Sin embargo, su

estudio es importante por:

- la alta morbilidad, desconocida con precisión en nuestro país, aunque algunos

brotes recientes la han confirmado;

- la letalidad elevada del botulismo, y la gravedad de las gastroenteritis en los

niños pequeños (los brotes suelen afectar a personas de diversa edad y

condición previa de salud);

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXIV

- la luz que arroja sobre la higiene en la producción y manejo de los alimentos,

con las implicancias económicas que esto tiene en un país donde ellos

representan buena parte de las exportaciones.

El principal factor de riesgo de toxiinfección consiste, en nuestro medio, en el

calentamiento inadecuado o insuficiente del alimento (cocción o tratamiento

térmico previo tipo pasterización, por ej.). Si este factor de riesgo se tiene en

cuenta y se elimina, la mayor parte de los brotes se previenen.

En nuestro país, las toxiinfecciones alimentarias más frecuentes son:

- las salmonelosis, con período de incubación habitualmente mayor de 10 horas,

por consumo de mayonesa no pasterizada y no acidificada, o de derivados

cárnicos mal cocidos,

- las toxiinfecciones estafilocóccicas, con vómitos y gran malestar en menos de

6 horas, por consumo de derivados lácteos no pasterizados, en los cuales el

germen ha proliferado y producido su toxina termoestable.

Ambos tipos de proceso son prevenibles con temperatura adecuada de

preparación de los alimentos, y lo son también la mayoría de los otros procesos

posibles, incluyendo el botulismo, pues aunque C.botulinum es una bacteria

esporulada y resistente, la toxina botulínica es proteica y termolábil.

La actual promoción del consumo de alimentos "naturales" no tratados, no

desinfectados, no cocidos, y de alimentos "precocidos" localmente o importados

sin controles rigurosos, colide con la prevención planteada, inclusive en el marco

de la difusión latinoamericana del cólera.

Otras fuentes de riesgo importantes son la temperatura inadecuada de

mantenimiento de los alimentos (la refrigeración detiene la proliferación

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXV

microbiana), el origen inseguro de los mismos (animales infectados, por ej.), la

falta de higiene de manipuladores y equipos, y otros.

2.1.14 AGENTES DE GASTROENTERITIS

Entre los agentes que se han identificado como causa de diarrea, encontramos

bacterias, virus y parásitos. Nosotros pondremos énfasis en los primeros,

aunque no podemos olvidar que existe un porcentaje no despreciable de casos

que son debidos a parásitos de organización más compleja.

Entre los agentes bacterianos más frecuentemente aislados como causa de

gastroenteritis podemos distinguir dos grandes grupos: los bacilos Gram

negativos y las bacterias Gram positivas, dentro de las cuales encontramos

formas cocoides, como el género Staphylococcus y formas bacilares como el

género Clostridium.

Dentro del primer grupo (BG -) hallamos los géneros y especies que causan más

frecuentemente enteritis, como E.coliEnteropatógena (EPEC),

Campylobacterspp, el género Shigella, Salmonella, E.coliEnterotoxigénica

(ETEC) etc. Otras aisladas menos frecuentemente son: E.coliEnteroinvasiva

(EIEC), E.coliEnterohemorrágica, Yersiniaenterocolitica, Vibrio cholerae,

Aeromonasspp, etc.

En el segundo grupo destacamos a Staphylococcusaureus por un lado, y por otro

a Clostridiumperfringens y Clostridiumbotulinum, gérmenes anaerobios que en

situaciones particulares ocasionan cuadros de toxiinfección alimentaria.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXVI

2.2 FUNDAMENTACION LEGAL

La Constitución de la República manda:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral

de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas

saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones

públicas de salud.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.”

La vigente Ley Orgánica de Salud dispone:

“Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública,

entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud;

así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXVII

cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán

obligatorias.

Convocatoria para Médicos a concurso de especialización en Medicina

Familiar y Comunitaria, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánica de Salud

Ley Orgánica del Servicio Público

La Constitución de la República manda:

“Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral

de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,

fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXVIII

las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,

remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable

y libremente escogido o aceptado.

Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni

se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas

saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones

públicas de salud.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.”

La vigente Ley Orgánica de Salud dispone:

“Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública,

entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud;

así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXIX

cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán

obligatorias.

2.3.- HIPÓTESIS:

La técnica de “Reacción de Vidal” mediante exámenes serológicos, identifica

salmonelosis su incidencia y nivel de titulación”

2.4.- VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN:

X: Técnica de “Reacción de Vidal”

Y: Salmonelosis e incidencia

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXX

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se llevara a cabo en la clínica Kennedy alborada de la ciudad de

Guayaquil, en pacientes ambulatorios que han asistido por emergencia a

realizase exámenes de laboratorio clínico y se los escogió aleatoriamente a los

cuales se les realizo la prueba de reacción de Widal.

3.2.- TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación responderá a una investigación de campo ya que el

estudio será realizado a pacientes que acudieron a la clínica Kennedy

alborada. Los datos obtenidos van a ser de fuente primaria pues corresponderá

a fuentes originales recolectadas directamente de los pacientes.

DESCRIPTIVA: va a determinar la situación de las variables cualitativamente.

SEGÚN EL TIEMPO: prospectiva porque se van a registrar información

conforme transcurre el tiempo.

MÉTODOS CIENTÍFICO: Es el proceso riguroso formulado de una manera

lógica para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o

exposición de conocimiento tanto en su aspecto teórico como en su fase

experimental.

INDUCTIVO: El método de inducción es una forma de raciocinio o

argumentación que conlleva a un análisis ordenado, coherente y lógico del

fenómeno a investigar, tomando como referencia premisas verdaderas

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN

3.3.- POBLACIÓN: Las personas que fueron parte de esta investigación son

todos los pacientes comprendidos en edades de 10 a 30 años de edad, en una

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXI

población de 300 pacientes que acudieron durante estos 6 meses a realizarse

exámenes de sangre a la clínica Kennedy alborada, los cuales ingresaron por

emergencia con síntomas de dolor abdominal, diarrea y retorcijón.

LUGAR DE INVESTIGACIÓN

ÁREA: Salud

ASPECTO: Laboratorio Clínico

TEMA: “DETERMINAR LA SALMONELOSIS APLICANDO LA TÉCNICA DE

REACCIÓN DE VIDAL MEDIANTE EXÁMENES SEROLÓGICOS”

PROBLEMA: Identifica la técnica de “reacción de Vidalmediante exámenes

serológicos, incidencia y nivel de titulación de salmonelosis”

TRABAJO: Clínica Kennedy Alborada, área de Laboratorio Clínico

PACIENTES: 10 a 30 años

TÉCNICA: técnica de Vidal

DETECCIÓN:Salmonelosis e incidencias

3.4DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

La muestra corresponde 150 los pacientes comprendidos en edades de 10 a 30

años, que acudieron a la clínica Kennedy alborada e ingresaron por el área de

emergencia a realizarse exámenes de sangre, llegaron con dolor abdominal y

múltiples diarreas, los cuales se escogieron aleatoriamente para realizarles esta

prueba.

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXII

3.5RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE LA INVESTIGACIÓN

*Técnicas del fichaje de tipo médicas.

*Encuestas

*Entrevista

*Recolección de Muestras a los pacientes (TÉCNICA DE REACCIÓN DE

WIDAL)

3.6 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Después de la recopilación de la información adecuada se procedió a la

información de acuerdo a las técnicas e instrumentos que utilizamos y de ahí

pudimos obtener y desarrollar lo siguiente: planteamiento del tema,

antecedentes, justificación, elaboración del marco teórico, conclusión y

recomendaciones.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

E procedimiento de los datos obtenidos se realizó a través de:

• Depuración de resultados

FORMULA 1:

PQK

EN

NPQn

+

=2

*)1(

*

CONSTANTES:

PQ=0.25

K=2

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXIII

• Los datos obtenidos a través del instrumento serán tabulados

manualmente y representado en cuadros estadísticos como base para dar

las recomendaciones necesarias.

Serán utilizados los estadígrafos de frecuencia absolutas y porcentajes

representados en cuadros y gráficos.

3.7 CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA

Criterios de inclusión: se incluirán a todos los pacientes de 10 a 30 años,

que acudieron a la clínica Kennedy alborada a realizarse exámenes de sangre,

con síntomas como diarreas, dolor abdominal y vómitos.

Criterios de exclusión: se excluirán a pacientes mayores a esta edad. Y

pacientes con otros síntomas.

3.8 RECURSOS

Se utilizó recursos económicos para realizar nuestra investigación de campo, así

como también se necesitó de la ayuda de talento humano para alcanzar mis

objetivos. Fue de gran importancia la ayuda de parte de miembros de la salud

los cuales aportaron con su ayuda y conocimientos acerca del tema estudiado.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXIV

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos han sido mediante muestreo cronológico, estratificado

en la cual se procedió a ordenar y tabular los datos aplicando el diseño de la

estadística general y cuasi general.

CUADRO Nº 1.- Porcentaje de los casos positivos, distribuidos por edad.

Edades de los pacientes Casos positivos Frecuencia

10 – 12 años 10 12.19

13 – 18 años 16 19.51

19 – 25 años 27 32.92

26 – 30 años 29 35.36

TOTAL 82 99.98

En el cuadro podemos ver que los pacientes con las edades de 26 A 30 años

presentaron mayor índice, con porcentaje de 35.36 % con relación a las edad de

19 A 25 años con 32.92 % en los resultados de la investigación.

GRÁFICO # 1.- Porcentaje de los casos positivos, distribuidos por edad.

10 a 1212%

13 a 1820%

19 a 2533%

26 a 3035%

Ventas

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXV

CUADRO N 2.-Porcentaje de casos positivos y negativos distribuidos por

sexo.

sexo Positivos frecuencia Negativos Frecuencia Total de

pacientes

Hombres 31 37.80 % 29 42.64 % 60

Mujeres 51 62.19 % 39 57.35 % 90

TOTAL 82 99.99 % 68 99.99 % 150

En el siguiente cuadro podemos observar una gran diferencia en la frecuencia

de casos positivos con un 62.19 %, comparado con los casos positivos en

hombres que alcanzaron un 37.80 %.

Grafico N 2.- Porcentaje de casos positivos y negativos distribuidos por

sexo.

CUADRO N° 3.- Porcentaje de sintomatología distribuida por edades

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombre Mujeres

Positivos

Negativos

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXVI

Edades vómitos frecuencia diarrea Frecuencia

10 – 12 años 8 11.11 % 7 9.45 %

13 – 18 años 13 18.05 % 15 20.27 %

19 – 25 años 25 34.72 % 25 33.78 %

26 – 30 años 26 36.11 % 27 36.48 %

TOTAL 72 99.99 % 74 99.98 %

En este grafico observamos que la mayoría de los pacientes poseen

sintomatología. En este caso fue más alta la frecuencia en edades de 26 – 32

años con un 36.11 % y siguiéndole las edades de 19 a 25 años con valores de

34.72 % de los valores tomados en las investigaciones de campo.

Grafico N° 3.- Porcentaje de sintomatología distribuida por edades.

CUADRO N° 4.- Porcentaje de niveles de aglutinación distribuidos por

edades, S.Typhi O, S. Typhi H

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Vomito

Diarrea

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXVII

Edades S.Typhi O Total Porcentaje S. Typhi H Total FC

1/40 1/80 1/160 1/320 1/40 1/80 1/160 1/320

10 – 12 años 1 2 3 4 10 12.19% 1 1 4 4 10 12.19%

13 – 18 años 1 3 5 7 16 19.51% 0 2 6 8 16 19.51%

19 – 25 años 2 4 10 11 27 32.92% 2 4 9 12 27 32.92%

26 – 30 años 2 4 10 13 29 35.36% 1 4 11 13 29 35.36%

TOTAL 6 13 28 35 82 99.98% 4 11 30 37 82 99.98%

Como se puede aprecia en el siguiente cuadro los niveles de aglutinación se dio

más en las edades de 26 a 30 años con valores de 1/320 los valore fueron de 13

en frecuencia en S. TyphiO.Y los porcentajes fueron de 35.36 % en los valores

de trabajo de campo.

En S. Typhi H. los valores más altos lo tuvieron las edades de 26 a 30 años con

un nivel de aglutinación de 1/320 con 13 de frecuencia y un valor porcentual de

35.36 % en los resultados de la tomas de las muestras.

Grafico N 4.- Porcentaje de niveles de aglutinación distribuidos por edades,

S.Typhi O, S. Typhi H

CUADRO N°5.- Porcentaje de niveles de aglutinación distribuidos por

edades, S. Paratyphi A, S. Paratyphi B.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

S. Typhi O

S. Typhi H

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXVIII

Edades S. Paratyphi A Total FC S. Paratyphi B Total FC

1/40 1/80 1/160 1/320 1/40 1/80 1/160 1/320

1 0– 12 años 1 4 3 2 10 12.19% 1 5 4 0 10 12.19%

13 – 18 años 1 4 6 5 16 19.51% 1 6 6 3 16 19.51%

19 – 25 años 2 9 9 7 27 32.92% 2 13 9 3 27 32.92%

26 – 30 años 3 8 10 8 29 35.36% 2 13 10 4 29 35.36%

TOTAL 7 25 28 22 82 99.98% 6 37 29 10 82 99.98%

Apreciando el siguiente cuadro en los valore de S. Paratyphi A las edades que

tuvieron más frecuencia fueron de 26 a 30 con un nivel de aglutinación de 1/ 160

con 10 de frecuencia y valores porcentuales de 35.36 % de los resultados. De S.

Paratyphi B. las edades de 26 a 30 años con valores de aglutinación de 1/80 es

de 13 en la frecuencia de pacientes y deporcentaje 35.36 %en los valores del

trabajo de campo.

Grafico N°5.- Porcentaje de niveles de aglutinación distribuidos por

edades, S. Paratyphi A, S. Paratyphi B.

4.3 CONCLUSIONES

0

10

20

30

40

Chart Title

S. Paratyphi A S. Paratyphi B

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

LXXXIX

❖ S e observa un alto grado de infecciones intestinales causadas por

bacterias en la ciudad de Guayaquil de la provincia del guayas.

❖ El mayor grado de esta enfermedad se observa en pacientes de 26 a 32

años.

❖ Se observó que el mayor grado de incidencia está en el sexo femenino

❖ La sociedad ecuatoriana desconoce de lo peligrosa que es este tipo de

infección.

❖ La técnica de Widal por método de aglutinación en placa es fácil de

realización y posee un gran porcentaje de efectividad.

❖ Los resultados de esta tesis determinaron que la mayoría de infecciones

intestinales son causadas por bacterias y no por parásitos.

❖ No todos los pacientes siguen su tratamiento en el momento que se les

desinan una solución a un problema.

4.4 RECOMENDACIONES

❖ Es necesario tener un mejor hábito alimenticio, y cuidar más de la

higiene íntima de las pacientes que acuden a la clínica.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XC

❖ Seguir el tratamiento y acudir con el médico luego de terminar el mismo

tratamiento para verificar resultados del tratamiento.

❖ Informarse más acerca de lo que es esta enfermedad y como se puede

prevenir posibles infecciones.

❖ Desparasitarse y chequearse por lo menos una vez al mes.

❖ Realizarse exámenes de rutina.

❖ Informarse un poco más sobre esta enfermedad por medio de su médico

tratante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Abramin (1996) demostró en el curso de un experimento célebre

desarrollado en Cochin la existencia de la alergia respiratoria.

• “ERudolphi, N (2010) atribuí la existencia de los parásitos y bacterias a

estados patológicos o desnutrición de los hospedadores, tomando el

efecto por la causa”

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XCI

• Lyerly, (1999) Añadió que un test de aglutinación en látex es válido, pero

no da resultados fiables.

• Conrodi (1903) demostró que este microorganismo producía una toxina

que fue denominada neurotoxina.

• Donné, J. (2011) publicó por primera vez "fotomicrografías". Su técnica,

actualizada, es fundamental en todos los campos de la investigación

microscópica. Los bacteriologos recurren constantemente a este recurso

técnico para documentar sus hallazgos y difundir sus observaciones”

• “García, (2008,- 2009) Como existen pocos laboratorios dedicados al

examen parasitológico, deben estar capacitados para realizar un examen

directo de Bees frescas acuosas, técnicas de concentración y técnicas de

tinción, luchas infecciones por protozoos pueden no detectarse a menos

que se realicen exámenes con tinción permanentes”

• Taylor y Col, (2010) demostraron que la excreción asintomática es alta y

la infección producida por estos microorganismos no muestran tendencia

estacional.

• “Ash, (2009) indico que el uso de antibióticos o los medios de contraste

pueden disminuir el número de organismos en el tracto digestivo,

especialmente protozoos, durante varias semanas”

• “García, (2009, 2011) considera que las muestras tomadas se deben

estudiar por un proceso de concentración, aunque se ha demostrado un

gran rendimiento cuando se emplea una tinción”

• Proctor, (2010) agrego que para el diagnóstico de amebas, se recomienda

que se recojan como mínimo tres muestras en tres días diferentes y que

se analicen.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XCII

4.5 BIBLIOGRAFIA GENERAL

✓ Hunter, P. FernandWidal By Peter R. Hunter. Med Hist 1963

January;7(1):5661.

✓ Brenner FW, Villar RG, Angulo FG, Tauxe R, Swamiathan B. Guest

commentary. Salmonella nomeclature. J ClinMicrobiol 2000;2465-2467.

✓ Pumarola, A. Salmonella. Microbiologia y Parasitologia Médica. 2da

edición. Salvat Editores 1987:37:422-430.

✓ Sørensen MF, Pedersen MH, Jensen PB. Salmonella.

http://www.bioan.dk/Projekter/salmonella.htm. 2008

✓ Popoff MY, Le Minor L. Formulesantigeniques des serovars des

Salmonella. WHO collaborating Centre for Reference and Research on

Salmonella. Institut Pasteur, Paris, 2009.

✓ Olopoenia LA, Aprileona LK. Widal agglutination test – 100 years later:

still plagued by controversy. Postgrad Med J 2000;76:80-84.

✓ Lima A, Lima N. Epidemiology, therapy, and prevention of infection with

Sigella organisms and Clostridium difficile. Curr. Op. Microbiol. Infect.

Dis. 2010; 6: 63-71

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XCIII

✓ Sansonetti PT. Escherichia coli, Shigella, antibiotic-associated diarrhea,

and prevention and treatment of gastroenteritis. Curr. Op. Microbiol

Infect Dis 2011; 5: 66-73.

✓ Farmer J.T.,Kelly. Enterobacteriaceae. Balows A, Hausler W J, Herrman

K, Isen-berg H D, Sliadomy HJ. Manual of Clinical Microbiology.

American Society for Microbiology 2011; 360-383.

✓ Nachamkin I. Campylobacter Infections. Curr. Op. Microbiol. Infect. Dis.

2010; 6:72-76.

✓ Echeverría, P., Sethabutr O. and Pitaranga, Ch. Microbiology and

diagnosis of infections with Shigella and enteroinvasive Escherichia coli.

Rev. Infec. Dis., 2010, 13: (S 220-S-230).

✓ Johnson, R., Virulence factors in Escherichia coli urinary tract infection.

Clin. Microbiol. Rev., 1991, 4: 80-128.

✓ Klemnj, P., Fiambrialadhesins of Escherichia coli. Rev. Infec. Dis., 2010,

7:321-340.

✓ Brown, J. E., Echeverría, P., and Lindberg, A. A., Digalac-tocul-

containing glycolipido as cell surface rEPECtor for Shiga toxina of

Shigelladysenteriae I and related citotoxins of Escherichia coli. Rev.

Infec. Dis., 1991, 13-S: 298-303.

✓ Donohue-Rolfe A., Achevou, D. W. K. and Kensdo, G. Shiga toxin:

purification, Structura andfuntion. Rev. Infec. Dis., 2011, 13-S: 293-297.

✓ Echeverría, P., Sethabutr, O. and Pitaranga, Ch. Microbiology and

diagnosis of infection with Shigella and enteroinvasive Escherichia coli.

Rev. Infec. Dis., 2010, 13-S: 220-225.

✓ Adams, G.L.: Advances in Brucellosis Research. Texas A & M University

Press College Station, 2011.

✓ Alton, G.G., Jones, L.M., Angus, R.D., Verger, J.M.: Techniques for íhe

brucellosis laboratory. París, Instituí National de la

RechercheAgronomique, 2009.

✓ Araya, L.N., Winter, A.J.: Comparative protection of mice against virulent

and attenuated strains of Brucellaabortas by passive transfer of immune

T cells or serum. Infecí. Immun. 58 (l):254-256, 2008.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XCIV

✓ Albright RE Jr, Christenson RH, Emlet JL, et al: Issues in cerebrospínal

fluid management. CSF Venereal Disease Research Laboratory

Testing. Ám J ClinPathol

✓ 1991;95:397. Albright RE Jr, Graham CB III, Christenson RH, et al:

Issues ¡n cerebrospinal fluid management. Acid-fast bacillus smear and

culture. Am J ClinPathol

✓ 2010; 95:418. Bannatyne RM, Jackson MC, Memish S: Rapid diagnosis

of Brucella bacteremia by using the BACTEC 9240 system. J

ClinMicrobiol 1997; 35:2673. Barón EJ, Peterson LR, Finegold SM (eds):

Microorganisms encountered in the urinary tract. In Bailey and Scott's

Diagnostic Mícrobíology, 9th ed. St Louis, CV

✓ Mosby Company, 1994. Baselski VS, Wunderink RG: Bronchoscopic

diagnosis of pneumonía. ClinMicrobiol

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XCV

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XCVI

FIGURA Nº1

REALIZANDO LA COLOCACION DE LOS DISTINTOS SUEROS DE LAS

MUESTRAS EN LA TABLA DE REACCION, PREVIAMENTE ROTULADOS…

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XCVII

FIGURA Nº2

COLOCACION DE LOS DIFERENTES REACTIVOS EN LAS MUESTRAS A

ESTUDIAR…

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41817/1/CD-019...investigaciones de laboratorio en cuanto a las técnicas para determinar esta enfermedad,

XCVIII

FIGURA Nº3

REPORTE, VALIDACION E IMPRESIÓN DE LOS RESULTADOS…