universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES TEMA PROPUESTA DE UN MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA UNA EMPRESA METALMECÁNICA AUTOR RODRÍGUEZ GONZABAY NELLY ROXANA DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS ORGANIZACIONALES

TEMA

PROPUESTA DE UN MODELO DE ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL PARA UNA EMPRESA

METALMECÁNICA

AUTOR

RODRÍGUEZ GONZABAY NELLY ROXANA

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. CORONADO WINDSOR OMAR KAYYAN, MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

ii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. IND. OMAR KAYYAN CORONADO WINDSOR, MSc.,

tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por la estudiante RODRÍGUEZ GONZABAY NELLY ROXANA, C. C. No.:

2400208951, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de INGENIERO INDUSTRIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “PROPUESTA DE UN MODELO DE

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA UNA EMPRESA

METALMECÁNICA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa anti plagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

iii

Declaratoria de Autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me corresponde

exclusivamente; y el Patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Guayaquil”.

_______________________________

Rodriguez Gonzabay Nelly Roxana

C.C. 2400208951

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

iv

Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a Dios por permitirme terminar con éxito una meta más

en mi vida.

A Jim Campbell por toda la confianza y apoyo fundamental que me brindo en todo

momento en mi carrera universitaria.

A mis padres por ser el motor principal de motivación que supieron guiarme e inculcarme

valores de bien, que han llevado a culminar mi carrera con éxito y se sientan orgullo de la

labor que pienso realizar a futuro.

A mis hermanos porque siempre estuvieron presto a darme esa mano amiga cuando más

lo necesite y darme ese empuje de perseverancia a seguir adelante.

Con cariño

Nelly Rodríguez Gonzabay

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

v

Agradecimiento

El presente trabajo agradezco a mis padres por toda la confianza depositada en mi durante

todo este tiempo.

A mis compañeros porque siempre estuvieron presto a ayudarme en lo que era difícil para

mí y estoy agradecida por aquello.

A todos mis docentes universitarios por toda la enseñanza que brindaron en todo

momento y ser esa guía primordial formando profesionales con calidad humana.

Gracias a Dios, porque bendice cada día mi vida y tener la oportunidad de estar con mis

seres más queridos y disfrutar cada momento junto a ellos.

Gracias a la vida por esta nueva meta alcanzada, gracias a todas las personas que me

apoyaron y creyeron en la culminación de esta tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

vi

Índice General

No. Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la investigación

No. Descripción Pág.

1.1. Antecedentes de la Investigación 2

1.2. Problema de Investigación 3

1.2.1. Planteamiento del Problema. 3

1.2.2. Formulación del Problema de Investigación. 4

1.2.3. Sistematización del Problema de Investigación. 4

1.3. Justificación de la Investigación 4

1.4. Objetivos de la Investigación 5

1.4.1. Objetivo General. 5

1.4.2. Objetivos Específicos. 5

1.5. Marco Teórico 5

1.5.1. Marco Histórico. 6

1.5.2. Marco Referencial de la Investigación. 6

1.5.3. Marco Conceptual. 7

1.6 Aspectos Metodológicos de la Investigación. 20

1.6.1. Tipo de Estudio. 20

1.6.2. Método de Investigación. 21

1.6.3. Fuentes y Técnicas para la Recolección de Información. 22

1.6.4. Tratamiento de la Información 22

1.6.5. Resultados e Impactos Esperados. 22

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnostico

No. Descripción Pág.

2.1. Análisis de la Situación Actual 24

2.1.1. Visión 24

2.1.2. Misión. 24

2.1.3. Valores. 24

2.1.4 Materia Prima. 24

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

vii

2.1.5. Producto Clave de la Empresa. 25

2.1.6. Norma de Calidad que Cumplen los Ánodos de Sacrificio. 25

2.1.7. Políticas de Seguridad y Salud. 26

2.1.8. Recursos. 26

2.1.8.1. Recurso Humano. 26

2.1.8.2. Maquinaria. 26

2.1.8.2.1. Capacidad Instalada del Horno 27

2.1.8.2.2. Equipos 27

2.1.9. Flujograma Actualizado del Proceso Productivo. 28

2.1.9.1. Proceso de Elaboración de Ánodos de Sacrificio. 28

2.1.9.2. Descripción del Proceso Productivo. 28

2.1.9.3. Estructura Organizacional Actual 29

2.2. Análisis Comparativo, Evolución, Tendencias y Perspectivas. 29

2.2.1. Análisis Situacional - FODA 29

2.2.2. Representación Gráfica (Ishikawa) 30

2.3. Impacto Económico del Problema 32

Capítulo III

Propuestas Conclusiones y recomendaciones

No. Descripción Pág.

3.1. Diseño de la propuesta 41

3.1.2. Planeación Estratégica. 41

3.1.2.1. Misión. 41

3.1.2.2. Visión. 41

3.1.2.3. Objetivos Oficiales 42

3.1.2.4. Objetivos Operativos. 42

3.1.3. Diseño Organizacional. 42

3.1.3.1. Propuesta de Organigrama Empresarial. 42

3.1.3.2. Tecnología de Información y Sistema de Control. 43

3.1.3.3. Tecnología de Producción 43

3.1.3.4. Políticas 43

3.1.3.5. Cultura Organizacional 44

3.1.3.6. Vínculos Interorganizacionales 44

3.1.5. Resultados de la Efectividad 45

3.1.5.1. Recursos 52

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

viii

3.1.5.2. Eficiencia 52

3.1.5.3. Logros de Objetivos 53

3.1.5.4. Valores Competitivos 53

3.1.6. Planteamiento de Alternativas de Solución a los problemas. 53

3.1.7. Inversión 53

3.1.8. Análisis Costo Beneficio 55

3.2. Conclusiones 56

3.3. Recomendaciones 56

Anexos 57

Bibliografías. 69

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

ix

Índice de Tablas

No. Descripción Pág.

1. Clasificación de la Organización. 9

2. Cargos por Áreas del Personal de la Empresa. 26

3. Número de Pedido por Kg. 27

4. Cuadro de Ventas de Ánodos 32

5: Cuadro de Ventas de Residuo de Zinc. 34

6: Ventas de Zinc 35

7: Total de Ventas Mensuales. 36

8: Costo de Horas/Hombre. 37

9. Costo de Mano de Obra Directa . 37

10. Costo Administrativos.. 38

11. Costos de Producción.. 38

12. Total de Ventas.. 38

13. Área Producción. 39

14. Área Administrativa. 39

15. Área Comercial. 40

16: Total de Costos por Perdidas 40

17. Manual de funciones del cargo de Gerente General. 45

18. Manual de funciones del cargo de Jefe Comercial. 47

19. Manual de funciones del cargo de Jefe Administrativo. 48

20. Manual de funciones del cargo de Jefe de Operaciones. 49

21. Manual de funciones del cargo Supervisor de Producción. 50

22. Manual de funciones del cargo Operario. 51

23. Alternativas de solución. 53

24. Costo de Capacitación al Personal 53

25. Costo del Material Didáctico 54

26. Costo por mantenimiento semestral 54

27. Costos por Compra e Instalación 54

28. Costos de la Inversión 55

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

x

Índice de Figuras

No. Descripción Pág.

1. Organigrama General. 12

2. Organigrama Específico. 12

3. Organigrama Integral. 12

4. Organigrama Funcional. 13

5. Organigrama de Puestos, Plazas y Unidades.. 13

6. Organigrama Vertical. 14

7. Organigrama Horizontal. 14

8. Organigrama Mixto Diseño Replegado. 15

9. Organigrama Mixto Vertical/Horizontal. 15

10. Organigrama de Bloque. 16

11. Organigrama de Bloque. 16

12. Horno de Crisol. 27

13. Diagrama de Procesos. 28

14. Estructura Organizacional. 29

15. Matriz FODA. 30

16. Matriz de Estrategias FODA. 30

17. Diagrama Ishikawa. 31

18. Venta de Ánodos. 33

19. Diagrama de Pastel de las Ventas de Ánodos. 33

20. Ventas de Residuos de Zinc. 34

21. Diagrama de Pastel de las Ventas de Residuos de Zinc. 34

22. Venta de Zinc 35

23. Diagrama de Pastel de las Ventas de Zinc. 36

24. Total de Ventas Mensuales. 36

25. Propuesta de Organigrama Empresarial. 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

xi

Índice de Anexos

No. Descripción Pág.

1. Modelo de Diseño Organizacional de Richard Daft 58

2. Modelo de Ailed Labrada Sosa 59

3. Políticas de Seguridad y Salud. 60

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

xii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROPUESTA DE UN MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA

UNA EMPRESA METALMECÁNICA”

Autor: Rodríguez Gonzabay Nelly Roxana

Tutor: Ing. Ind. Coronado Windsor Omar Kayyan, MSc.

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un modelo de Estructura

Organizacional para una Empresa Metalmecánica, donde se busca mejorar el control de los

procesos, planificación, organización, división de actividades y responsabilidades. La

empresa actualmente presenta problemas a nivel organizacional, debido a que no están

asignadas formalmente las responsabilidades, no existe un manual de funciones, no está

clara la división jerárquica y existen duplicidad en ciertas labores. El análisis de los

problemas de la empresa se aplicó herramientas de gestión: FODA e ISHIKAWA, que

conllevaron a un mejor desarrollo de la investigación y buscar solución óptima al problema.

Mediante un análisis de impacto económico en la empresa, se identificó un costo de pérdida

de $ 8.734,00, (en el periodo analizado – 8 meses) para disminuir este impacto negativo, se

plantea como propuesta la implementación del Modelo de Estructura Organizacional de

Richard Daft, que tendrá un costo de inversión de $ 4.556,00.

Palabras Claves: Estructura, Organizacional, Funciones, División, Herramientas, Costos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

xiii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROPOSAL OF AN ORGANIZATIONAL STRUCTURE MODEL FOR A

METALMECHANICAL COMPANY”

Author: Rodríguez Gonzabay Nelly Roxana

Advisor: Ind. Eng. Coronado Windsor Omar Kayyan, MSc.

Abstract

This research aims to propose a model of organizational structure for a metalworking

company which seeks to improve the process, planning, organization, and division control

of the activities and responsibilities. The company currently presents problems in the

organizational level, due to the reason that responsibilities are not formally assigned, there

is no role manual, the hierarchical division is not clear and there is a duplicity in certain

tasks. Management tools such as FODA and ISHIKAWA were applied to analyze the

problems of the company, which leads to better research development and an optimal

solution to the problem. Through an economic analysis in the impact in the company, a loss

cost of $8,734.00 (in the period analyzed – 8 months) was identified to reduce this negative

impact, and the implementation of the Organizational Structure Model of Richard Daft,

which will have an investment cost of $4,556.00.

Keywords: Structure, Organizational, Functions, Division, Tools, Costs

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 1

Introducción

La Ingeniería Industrial consiste de un sin número de ramas encargadas al análisis en el

cual comprende el control de los sistemas, programación, diseño, logística e implementación

de mejoras de gestión con el fin de desarrollar estrategias que optimicen la productividad

considerablemente.

El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta de un modelo de estructura

organizacional basada en el análisis particular de una empresa metalmecánica, con el fin de

que la organización obtenga resultados óptimos en cuanto a su crecimiento empresarial.

También se espera que esta propuesta se encuadre dentro de las posibilidades financieras y

esté alineada a la misión, visón y objetivos de la empresa.

El trabajo de investigación se desarrollará en tres capítulos en el que se detalla cada etapa

considerando los objetivos planteados para la respectiva aplicación a futuro en la empresa,

con el fin de obtener resultados satisfactorios para la misma.

En el Capítulo I, se plantea información general como la introducción, antecedentes, la

situación del problema actual, objetivo general, objetivos específicos, marco teórico,

conceptual y la metodología a utilizar en el presente trabajo de investigación.

El Capítulo II, concierne al análisis de la situación actual de la empresa, el levantamiento

de información e identificación de los problemas relevantes al no contar con lineamientos

administrativos claros, tales como Organigrama, Manual de Funciones, Planificación

Estratégica, entre otras, y en los cuales los directivos y trabajadores se rijan, encuadren y

logren las metas propuestas.

El Capítulo III, planteará finalmente la propuesta de un Modelo de Estructura

Organizacional para una empresa metalmecánica, ajustándose a las necesidades de la misma,

considerando los beneficios y ventajas que se derivan de implementar esta mejora.

En lo que concierne la propuesta del modelo de estructura organizacional de Richard Daft

es una herramienta utilizada por las personas para lograr objetivos y añadir valor, a través

de acciones coordinadas en que se describe los ambientes internos y externo de la empresa,

con una administración o proyección estratégica, es decir unas metas y objetivos por cumplir

a futuro.

Con la propuesta se espera que la organización mejora en todo ámbito empresarial,

agilicen los procesos y sean más eficiente en las planificaciones de las actividades y

funciones, por ende seguir creciendo efectivamente en el mercado con el fin que obtenga

rentabilidad a largo y corto plazo la empresa.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 2

Capítulo I

Diseño de la investigación

1.1. Antecedentes de la Investigación

En América Latina en los últimos años se ha enfrentado a la introducción de nuevos

mercados por la competitividad global de los países europeos, la gran innovación y

desarrollo de la industria japonesa, genera que las empresas latinoamericanas busquen

plantear estrategias y ventajas de mercado. La industria metalmecánica es un aporte muy

importante de las manufactureras en Latinoamérica y que los años 70 y 80 donde

comenzaron a desarrollar estrategias para la metalmecánica.

Hoy en día la industria metalmecánica representa cerca de 16% del PIB industrial en

América Latina, da empleo a 4.1 millones de personas en forma directa y 19.7 millones de

forma indirecta. Tiene además una importante participación en el total de las exportaciones

realizadas en la región, tan sólo en México representa 57% del total exportado. (Alcántara,

2015)

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son un componente fundamental

del tejido empresarial en América Latina. Esta importancia se manifiesta en varias

dimensiones, como su participación en el número total de empresas o la creación de empleo.

Ello se contrapone a una participación al producto interno bruto (PIB) regional de tan solo

el 25%, situación que contrasta con la de los países de la Unión Europea (UE) donde las

mipymes alcanzan, en promedio, el 56%. (Felipe Correa, 2018)

Cabe recalcar que las PYMES pequeñas y medianas empresas juegan un rol importante

en la economía y la sociedad como productoras y generadoras de empleo por tal motivo que

son muy importantes porque aportan a la sociedad en sí.

Al pasar los años el mundo está cada vez más globalizado con mayores recursos

tecnológicos lo que origina que el mercado sea más competitivo para las empresas y que se

encaminen en estrategias de mejora continua en los procesos. La metalmecánica poco a poco

ha ido incursionando en varios sectores productivos que están en desarrollo por ello tiene un

valor importante para el desarrollo de la matriz productiva y generación de fuentes de

empleo del Ecuador.

La industria metalmecánica en el Ecuador, simboliza una de las fuentes esenciales de la

economía, y desempeña un rol transcendental en el proceso del cambio de la matriz

productora pues, “se establece como un conjunto de actividades manufactureras que utilizan

como insumos principales los productos de la siderurgia y sus derivados con el fin de diseñar

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 3

y fabricar estructuras metálicas por medio de procesos de transformación, ensamblaje o

reparación” (Maldonado & Proaño, 2015)

En argumento lo que significa que las industrias metalmecánicas se desglosan materias

primas, materiales para los sectores manufactureros del país, dando un aporte importante al

mismo.

Según el artículo (La Metalmecánica se Fortalece en la Construcción Ecuatoriana, 2017)

expone Guillermo Pavón, director general de la Federación Ecuatoriana de Industrias de

Metal (Fedimetal), señala que las fortalezas de la metalmecánica en la industria ecuatoriana

se deben a la calidad de los productos “sustentados en normas y reglamentos nacionales e

internacionales, la versatilidad de los mismos que hace posible atender requerimientos

específicos conforme a la demanda del mercado y el compromiso de las industrias por estar

acordes con el desarrollo tecnológico; existen industrias que han incorporado tecnología

digital a sus procesos y tienen tecnología de última generación en su infraestructura”

El ámbito de la cadena siderúrgica y metalmecánica en el Ecuador, al igual que en los

demás países, es amplio y abarca múltiples sectores de actividades económicas; en la

siderurgia, mediante la obtención y utilización del hierro, el acero, aluminio, bronce y en

metalmecánica con relación a los productos obtenidos en los procesos metalúrgicos, para la

fabricación de partes, piezas o productos terminados con función propia (bienes de capital).

(PRO ECUADOR, 2018)

La capacidad de producción de la industria metalmecánica ecuatoriana supera los 2.1

millones de toneladas al año, está presente con sus productos en todas las actividades

económicas relacionadas con la agricultura, la agroindustria, la industria manufacturera, de

hidrocarburos, de generación y transmisión de energía eléctrica, de telecomunicaciones,

transporte, así como en comercio y servicios. Su mayor concentración está en Quito,

Guayaquil, Cuenca, Ambato, Latacunga y Manta. (PRO ECUADOR, 2018).

1.2. Problema de Investigación

1.2.1. Planteamiento del Problema.

Actualmente la compañía presenta problemas a nivel organizacional, debido a que los

procesos no se encuentran asignados formalmente, no hay un manual de funciones, no existe

un manual de procesos, no tienen un organigrama jerárquico, no están estandarizadas las

labores, existe duplicidad en las tareas, existen tareas administrativas que nadie las ejecuta

ni mucho menos se les hace seguimiento, todo esto afecta e impacta negativamente el normal

desenvolvimiento de las actividades diarias.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 4

Continuar con esta situación vislumbra un oscuro panorama para la compañía, debido a

la ausencia de una estructura organizacional que apoye, soporte y valide las actividades de

la organización.

Con los antecedentes planteados, se propone elaborar un modelo de estructura

organizacional para una empresa metalmecánica, tomando como referencia una empresa

vinculada a esta línea de producción, lo que sirvió para modelizar el presente trabajo de

investigación.

1.2.2. Formulación del Problema de Investigación.

La industria metalmecánica en el Ecuador posee marcadas falencias en el desempeño de

sus actividades diarias, que se ve reflejado en las entregas tardías a los clientes, la poca o

nula flexibilidad en los procesos, la falta de innovación en general y la inoperatividad del

sistema en sí; todos estos inconvenientes provocan en conjunto una debilidad competitiva

de cara al exigente mercado laboral del país; así mismo orilla a plantearse la siguiente

pregunta: ¿Qué pasaría si no se toman los correctivos necesarios, en una compañía

metalmecánica, cuyos procesos se encuentran totalmente desorganizados?.

1.2.3. Sistematización del Problema de Investigación.

La empresa metalmecánica al no contar con un modelo de estructura organizacional

concreto, evidentemente presenta deficientes herramientas de gestión (o las carece) por lo

que no existe metodología que ayude considerablemente a optimizar la producción

haciéndola más eficiente. Por ello es necesario que se aplique un modelo organizacional,

que se ajuste a la necesidad de la empresa y así llevar de mejor manera el funcionamiento

en la organización, tanto internamente como externamente. Por tal motivo se plantean las

siguientes preguntas, referente a la sistematización del problema de investigación:

✓ ¿Se puede implementar un modelo de estructura organizacional en la empresa?

✓ ¿Se crearían servicios más eficientes en la organización?

✓ ¿Conllevaría a la pérdida de clientes persistir en la mala planificación actual de la

compañía?

✓ ¿Mediante estrategias se podría desarrollar un manual de funciones y llevar un

mejor control de los procesos?

1.3. Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación se desarrollará en una empresa metalmecánica, la

misma que servirá de objeto de análisis para el presente estudio, se encuentra ubicada en la

ciudad Guayaquil vía Daule en el km 10 1/2, cabe recalcar que es una empresa joven en el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 5

mercado metalmecánico y su visión es posicionarse inicialmente en el mercado ecuatoriano

y posteriormente en el mercado internacional, ofreciendo productos recubiertos de zinc,

ánodos de sacrificio con alta calidad y estándares internacionales, así como también soporte

en asesoría y diseño industrial en procesos productivos en galvanoplastia.

Por tal motivo es de vital importancia que la empresa se desenvuelva de manera

organizada y estructurada con el fin de que los procesos se lleven de manera ágil y

secuencial.

Además, este objeto de estudio servirá para identificar las insolvencias, debilidades que

tiene la empresa actualmente en cuanto a los niveles de producción, jerárquicos

administrativo.

Cabe mencionar que proponer un modelo de estructura organizacional esté conforme a

las necesidades y realidad de la empresa que conlleve a una mejora es decir un mejor control

de los procesos, planificación, organización, división de actividades y responsabilidades con

el objetivo que la empresa desarrolle ventajas competitivas y sea más eficiente en el mercado

en el que existen un sin número de empresas dedicadas a la misma actividad metalmecánica.

Para el desarrollo de la investigación se propone un manual de funciones, organigrama,

plan estratégico, análisis FODA, estas herramientas de gestión a su vez ayudarán al

desarrollo y mejora de su desempeño interno y externo de la empresa.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General.

Proponer un modelo de Estructura Organizacional para una Empresa Metalmecánica.

1.4.2. Objetivos Específicos.

• Realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa.

• Analizar los distintos modelos de estructura organizacional que existen, ajustándose

a la realidad de la empresa objeto de estudio.

• Proponer el modelo de Estructura Organizacional para una empresa Metalmecánica.

1.5. Marco Teórico

El objeto de investigación se centra básicamente en fundamentos que permite definir y

analizar el problema la empresa metalmecánica es decir en base a fuente teóricas como

bibliográficas, documentales, antecedentes, opiniones, artículos conceptos, a su vez se

tendrá una idea más definida y se podrá plantear o establecer soluciones óptimas al problema

de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 6

1.5.1. Marco Histórico.

Historia de las Organizaciones.

La evolución histórica de la organización comienza en el sector empresarial no sucede

hasta el siglo XVII y la posterior revolución industrial en los siglos XVII y XIX.

Especialmente en toda la Edad Media prevalece el concepto de la economía artesanal, casi

siempre asentada en las villas y ciudades de entonces. Con la mejora de las comunicaciones

y transportes se amplían los mercados y el intercambio de las ideas. Entonces surge la

organización del mercado, dejando la producción en manos de los artesanos y utilizando

intermediarios para la venta y distribuirlo de sus productos. (Manene, 2011)

Finalmente, los intermediarios se convierten en empresarios utilizando un gran número

de personas que trabajan, a menudo, a domicilio, para ejecutar el trabajo encargado por ellos.

Sistema muy parecido al seguido en estos tiempos por la llamada “economía sumergida”.

Es un hecho que la organización empresarial empezó a desarrollarse con la Revolución

Industrial debido especialmente a dos factores catalizadores. (Manene, 2011)

1. El incremento de la comunicación física e intelectual al mejorar los medios de

transporte (máquina de vapor en 17899 y de intercambio escrito y oral (telégrafo en 1837

y teléfono en 1876) y visual (cinematógrafo en 1896).

2. El desarrollo de la estructura empresarial al pasar de la independiente organización

artesanal a las fábricas y talleres de producción con la utilización de máquinas cada vez

mayores y más complejas.

En el año 1776 fue cuando Adam Smith empezó a recurrir a la división del trabajo para

obtener una mejor producción de un grupo elevado de personas en los inicios del

industrialismo en Inglaterra. (Manene, 2011)

1.5.2. Marco Referencial de la Investigación.

El marco referencial es importante porque son estudios y trabajos de investigación que

se han realizados previamente y que permite acceder a una información para vislumbrar a

profundidad un tema en sí.

El autor (Garófalo González, 2014) hace referencia a su trabajo de

investigación de un Manual de Funciones y Cultura Organizacional en la

Empresa Soldadora Vaca de Santo Domingo. Que es una empresa dedicada

a la prestación de servicios técnicos en el área de la industria

metalmecánica, en que aborda problemas en la división de trabajo,

responsabilidades y una cultura organizacional no definida, provocando

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 7

duplicidad de trabajos, ineficiencia en los colaboradores y diversos efectos

negativos tantos económicos y sociales a la organización.

Por tal motivo el autor hace énfasis en el trabajo de investigación en proponer un manual

de funciones que permita establecer las responsabilidades y funciones que se deben cumplir

para la adecuada operación de la organización, al mismo tiempo que se crea una Cultura

Organizacional que permita contar con un ambiente laboral acorde a la dinamia y bienestar

del Talento Humano de la organización.

Según el autor (Salcedo Valiente, 2016) en su Propuesta de Estructura

Organizacional para la Empresa Camaronera Jemaredli S.A., establece un

sistema de departamentos que permitirán desarrollar las actividades y

funciones a los directivos y trabajadores de forma óptima y que se alcancen

las metas fijadas en la planificación. La investigación en la empresa

Jemaredli S.A. no contaba con un modelo organizacional y de herramientas

de gestión administrativas, por lo que se requería efectuar una mejora para

el mejor funcionamiento de la organización con la finalidad de ser más

competitivos y eficiente en el mercado del camarón.

En el trabajo de investigación realizada por el autor (Yagual Rivera, 2013)

hace referencia con una propuesta de un "Diseño Organizacional para la

Microempresa Metal Mecánica-Industrial "El Colorado" del Cantón La

Libertad, Provincia de Santa Elena Año 2013”.en que la empresa presenta

una deficiencia empresarial al no contar con una estructura o diseño

organizacional que les permita potencializar las habilidades

administrativas, además no tiene un nivel de permanencia en el mercado

local por la ausencia de delegaciones de cargos que ayude al

desenvolvimiento y planteamiento de estrategias que permitan el

posicionamiento de la microempresa y sea competitiva en el mercado local

aspirado a tener un desarrollo comercial que le genere rentabilidad y

fluidez .

Por todo aquello el autor percibió la necesidad de una propuesta que ayude de manera

satisfactoria a la empresa con la aplicación de herramientas para cumplir con los objetivos

planteados efectivamente.

1.5.3. Marco Conceptual.

Definición de Organización.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 8

Una organización es una agrupación que está constituido principalmente de personas que

interactúan entre si bajo un diseño organizacional, reguladas con normas para alcanzar sus

objetivos propuestos. Según el autor afirma:

¨Una organización es una asociación deliberada de personas para cumplir determinada

finalidad¨ (Robbins & Coulter, 2005, p. 16)

En la sociedad las organizaciones se las denomina como un sistema de actividades que

realizan cierto grupo de personas que están ligadas a alcanzar las metas y objetivos

planteados de la empresa, es decir que todos los involucrados en una organización están

comprometidos para lograr lo establecido.

Al recalcar la importancia de la organización dice:

Es un proceso que parte de la especialización y división del trabajo para

agrupar y asignar funciones a unidades específicas e interrelacionadas por

líneas de mando, comunicación y jerarquía con el fi n de contribuir al logro

de objetivos de comunicaciones a un grupo de personas. (Frankiln

Fincowsky, p. 16)

El libro de la universidad privada Telesup afirma (TELESUP, 2017) la organización

como: “Un conjunto de personas reunidas con la expectativa de lograr algún objetivo que

les es común, están presentes permanentemente en la vida de todos” (p. 8).

Principios de Organización.

✓ Departamentalización: son todas las actividades similares en equipos más reducidos

y específicos y esto a su vez se obtiene por una división concreta que permita

desempeñar eficiente las tareas y responsabilidades.

✓ Jerarquización: los niveles jerárquicos se establecen por orden de mando y

disposición de la organización es decir el rango o el grado de mayor autoridad y

responsabilidad que asumen cada miembro de la organización.

✓ Línea de mando o autoridad: se determina una supervisión directa con el personal es

decir que la actividad y autoridad están enlazadas a una sola persona es quien decide

y lleva una responsabilidad.

✓ Autoridad funcional: radica en el derecho que se le concede a una persona o

departamento para supervisar y controlar las actividades.

✓ Unidad de mando: es la asignación de jefe para un solo subordinado con el fin de

impedir desconciertos, es importante que el trabajador esté dispuesto a catar órdenes

de un solo superior.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 9

✓ Autoridad: es el derecho que tiene una persona de gobernar, tomar decisiones y dar

instrucciones al personal y que debe cumplir.

✓ Responsabilidad: es el compromiso que el personal debe cumplir a cabalidad las

tareas asignadas por los superiores.

✓ Tramo de control: consiste en la cantidad de trabajadores debe supervisar o dirigir de

manera que el trabajador sea eficiente y eficaz en su puesto de trabajo.

✓ Comunicación: es un proceso por el cual todos los miembros de la organización deben

tener e intercambiar las opiniones para llevar de mejor manera las actividades y

procesos partiendo de los superiores hasta los empleados.

✓ Delegación, descentralización y desconcentración: Uno de los elementos clave que

se tienen que considerar en una dinámica de cambio organizacional es la delegación,

a la cual se puede definir como el acto de facultar y responsabilizar a un subordinado

para tomar decisiones, emitir instrucciones y hacer que se cumplan. Esta mecánica

implica: 1) Determinar los resultados esperados de un puesto, 2) Asignar funciones

al puesto, 3) Delegar autoridad para cumplir estas funciones y 4) Responsabilizar a

la persona que ocupa ese puesto por el cumplimiento de las funciones. (Frankiln

Fincowsky)

Elemento de la Organización.

Los elementos de la organización formal son: estructura organizativa, órganos, cargos,

puestos, funciones, actividades, tareas, relaciones formales, niveles jerárquicos, sistemas

administrativos, procedimientos, procesos, operaciones y métodos.

Clasificación de la Organización.

Para analizar a las organizaciones, se pueden agrupar a través de distintas clasificaciones

a partir de sus características comunes. Existen diferentes criterios para su clasificación que,

a fin de una mejor exposición, se enunciarán en el siguiente cuadro: (TELESUP, 2017)

Tabla 1. Clasificación de la Organización.

SEGÚN SU

1.Actividad

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

2.Ambito de actuación

locales

Regionales

Internacionales

3. Finalidad con fin de lucro(lucrativas)

sin fin de lucro (no lucrativas)

4. Tamaño Pequeñas, Medias, Grandes

5.Origen del Capital Públicas, Privadas

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 10

Información tomada de Telesup. Elaborado por el autor

Teoría Organizacional

En el trabajo de investigación se menciona la teoría organizacional que se basa en un

estudio de cómo desempeñan las actividades en una empresa y los causas que afectan en el

entorno que se desenvuelven, además la teoría describe como las organizaciones pueden

mejorar su productividad e implementando herramientas conceptuales de control y

convertirlas más eficiente frente a un mercado competitivo. Según el autor define la teoría

organizacional como: “El estudio de cómo funcionan las organizaciones y cómo afectan y

se ven afectadas por el ambiente en el que operan” (Jones, 2017).

Estructura Organizacional

Es necesario que cada empresa de servicios o manufactura tenga un modelo de estructura

organizacional a seguir, con el fin de llevar un control, planificación más conveniente de

cada uno de los procesos y funciones de los directivos y personal en general, sin lugar a duda

una estructura organizacional es la forma como se va a gestionar las actividades y roles de

cada miembro de la empresa y para lograr los objetivos fijados.

La Estructura Organizacional de acuerdo al autor (Jones, 2017) se define como: “El

sistema formal de tareas y relaciones de autoridad que controla cómo las personas coordinan

sus acciones y utilizan los recursos para lograr las metas de la organización” (p. 7).

Importancia de Estructura Organizacional

La importancia de una estructura organizativa que facilita una orientación a los miembros

de la organización desde el trabajador hasta los directores estableciendo buenas relaciones

y el flujo de la información en todos los departamentos y niveles de la organización, cabe

recalcar que si la empresa posee una estructura formal definida, la eficiencia operativa

aumenta, de manera que el control de sus actividades y responsabilidades0 se lleve de mejor

manera, lo que acrecienta la productividad .

Modelo de Organigrama

Consiste en una forma gráfica de la estructura organizacional de una empresa que muestra

la representación esquemática los distintos niveles, elementos, líneas de autoridad, jerarquía

de puestos, ocupaciones, rangos y relaciones entre las diferentes partes, identificando el

movimiento de la gestión desde el alto rango hasta la base de la empresa.

Los modelos de Organigrama más usuales se clasifican según:

6.Forma Jurídica

sociedad Anónima

sociedad de responsabilidad limitada

sociedad de hecho

cooperativa

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 11

✓ Por su Naturaleza

✓ Por su Finalidad

✓ Por su Ámbito

✓ Por su Contenido

✓ Por su Presentación o disposición Gráfica.

Por su naturaleza. - Se divide en:

✓ Micro administrativo: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a

ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman. (Frankiln

Fincowsky)

✓ Macro administrativos: Contienen información de más de una organización.

(Frankiln Fincowsky)

✓ Meso administrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de

actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término meso administrativo

corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque

también puede utilizarse en el sector privado. (Frankiln Fincowsky)

Por su finalidad: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

✓ Informativo: Este tipo de organigrama se denominan informáticos, su objetivo es de

ser dispuestos de todo el público, es decir como información accesible a personas no

especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus

relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se

trate de organizaciones de ciertas dimensiones. (de Zuani, 2003)

✓ Analítico: Tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del

comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que

presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la

misma como análisis de un presupuesto, distribución de la planta de personal, de

determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales. (de

Zuani, 2003)

✓ Formal: Se define como un modelo de funcionamiento planificado o formal de una

organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. (de Zuani, 2003)

✓ Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no

cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación. (de Zuani, 2003)

Por su ámbito: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 12

✓ Generales: Contienen información representativa de una organización hasta

determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. (Frankiln

Fincowsky)

Figura 1. Organigrama General. Informacion tomada de Organización de empresas, Elaborado por el autor.

✓ Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

(Frankiln Fincowsky)

Figura 2. Organigrama Específico. Informacion tomada de Organización de empresas, Elaborado por el

autor.

Por su contenido: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas

✓ Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de

una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Es conveniente anotar

que los organigramas generales e integrales son equivalentes. (Frankiln Fincowsky)

Figura 3. Organigrama Integral. Informacion tomada de Organización de empresas, Elaborado por el autor.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 13

✓ Funcionales: “Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de

las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para

capacitar al personal y presentar a la organización en forma general” (Frankiln

Fincowsky).

Figura 4. Organigrama Funcional. Informacion tomada de Organización de empresas, Elaborado por el

autor.

✓ De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el

número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se

incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas. (Frankiln Fincowsky)

Figura 5. Organigrama de Puestos, Plazas y Unidades. Informacion tomada de Organización de empresas,

Elaborado por el autor.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 14

Por su presentación o disposición gráfica: Este grupo se divide en cinco tipos de

organigramas:

✓ Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir del

titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma

escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual se

recomiendan su empleo en los manuales de organización. (Frankiln Fincowsky)

Figura 6. Organigrama Vertical. Información tomada de Organización de empresas, Elaborado por el autor.

✓ Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en

el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en

tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas

horizontalmente. (Frankiln Fincowsky)

Figura 7. Organigrama Horizontal. Información tomada de Organización de empresas, Elaborado por el

autor.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 15

✓ Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales

para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de

organizaciones con un gran número de unidades en la base. (Frankiln Fincowsky)

Figura 8. Organigrama Mixto diseño replegado. Información tomada de Organización de empresas,

Elaborado por el autor.

Figura 9. Organigrama Mixto Vertical/Horizontal. Información tomada de Organización de empresas,

Elaborado por el autor.

✓ De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar

un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 16

que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos. (Frankiln

Fincowsky)

Figura 10. Organigrama de Bloque. Información tomada de Organización de empresas, Elaborado por el

autor.

✓ Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía

se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales

representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los

extremos, y el último círculo, es decir el más extenso, indica el menor nivel de

jerarquía de autoridad. (de Zuani, 2003)

Figura 11. Organigrama de Bloque. Información tomada de (Zuani, 2003), Elaborado por el autor.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 17

Modelos de Diseño Organizacional de Richard Daft.

El diseño organizacional permite establecer estrategias de planificación de una empresa

u organización, además ajustarse al medio que lo rodea y afrontar a los cambios constantes

del mercado.

El autor Richard Daft menciona este diseño de estructura organizacional en el que se

considerar al ambiente interno y externo de la empresa, por lo general los directivos evalúan

las amenazas y oportunidades del entorno externo, seguido por el entorno interno que son

las fortalezas y debilidades en que define ventajas, estrategias competitivas en el mercado

frente a otras empresas.

Además, el cumplimiento de metas y objetivos planteados en la empresa también

dependerá de factores de la misma, tal como su tamaño y la actividad que se dedica para

regirse a un modelo organizacional. (Ver anexo 1).

Modelo de Ailed Labrada Sosa

El diseño organizacional ha ido evolucionando, transitando el enfoque funcional al

enfoque integrado. El modelo de diseño organizacional que se muestra en la figura responde

a la necesidad de contar con una herramienta que permita la introducción de formas

organizativas complementadas con el enfoque estratégico, de procesos y de competencias

teniendo en cuenta las bases metodológicas específicas de cada organización y la integración

con los sistemas y tecnologías de la información.

Otros resultados son el diseño de los sistemas de gestión, el modelo de la organización,

el sistema de control de gestión (con el cuadro de mando integral y el control de riesgos), el

manual de funciones, la estructura organizativa, la plantilla de personal, el reglamento

interno y el código de ética, en el marco del estricto cumplimiento de las regulaciones

legales.

El modelo de diseño organizacional con sus cuatro fases: preparación y

análisis organizacional; proyección estratégica y gestión de las necesidades;

diseño de los procesos y sistemas de gestión y control, así como la estructura

organizativa y el reglamento interno, las cuales a su vez están integradas

por varias etapas que también se exponen. (Sosa, 2011) (Ver Anexo 2).

Manual de Funciones

Es un instrumento de administración de personal, que refleja las funciones,

competencias y perfiles establecidos para los cargos de la institución y la

base que sustenta a la capacitación y la evaluación del desempeño. Es un

elemento técnico donde se justifica la existencia/creación/eliminación de los

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 18

cargos. Además, sustenta los estudios de cargas de trabajo, el sistema de

métricas e indicadores y los criterios de autocontrol. (Universidad del

pacífico, 2017)

Clasificación de los Manuales

✓ Organización: Este tipo de manual resume el manejo de una empresa en forma

general. Indican la estructura, las funciones y roles que se cumplen en cada área.

✓ Departamental: Dichos manuales, en cierta forma, legislan el modo en que deben

ser llevadas a cabo las actividades realizadas por el personal. Las normas están

dirigidas al personal en forma diferencial según el departamento al que se pertenece

y el rol que cumple Política Sin ser formalmente reglas en este manual se determina

y regulan la actuación y dirección de una empresa en particular.

✓ Calidad: Es entendido como una clase de manual que presenta las políticas de la

empresa en cuanto a la calidad del sistema. Puede estar ligado a las actividades en

forma sectorial o total de la organización

✓ Sistema: Debe ser producido en el momento que se va desarrollando el sistema. Está

conformado por otro grupo de manuales

✓ Finanzas: Tiene como finalidad verificar la administración de todos los bienes que

pertenecen a la empresa. Esta responsabilidad está a cargo del tesorero y el

controlador.

✓ Múltiple: Estos manuales están diseñados para exponer distintas cuestiones, como

por ejemplo normas de la empresa, más bien generales o explicar la organización de

la empresa, siempre expresándose en forma clara.

✓ Puesto: Determinan específicamente cuales son las características y

responsabilidades a las que se acceden en un puesto preciso.

✓ Procedimientos: Este manual determina cada uno de los pasos que deben realizarse

para emprender alguna actividad de manera correcta

✓ Bienvenida: Su función es introducir brevemente la historia de la empresa, desde su

origen, hasta la actualidad. Incluyen sus objetivos misión y la visión particular de la

empresa. Es costumbre adjuntar en estos manuales un duplicado del reglamento

interno para poder acceder a las reglas derechos y obligaciones que se tiene en el

ámbito laboral.

✓ Técnicas: Estos manuales explican minuciosamente como deben realizarse tareas

particulares, tal como lo indica su nombre, da cuenta de las técnicas. (Vergara

Vivanco, 2017)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 19

Diseño y Cambio Organizacional

El diseño organizacional desempeña un rol importante en la empresa porque se encarga

de estructurar de manera organizada las diversas unidades orgánicas de la institución.

Además, propone las condiciones más recomendables en que se pueda manejar en el día a

día.

Además, existen aspectos que se deben considerar al momento de elaborar, diseñar o

rediseñar la estructura de una empresa, sea de modo general o parcial. En primera instancia

se debe especificar el modelo organizacional más adecuado para la empresa, luego el modelo

elegido se reflejará en un organigrama en donde se interrelacionarán las diversas labores y

ocupaciones.

En conclusión, se considerará a la elaboración de manuales organizacionales que en que

se pueda detallar las especificaciones de la empresa por ende tener una visión más amplia

de como operaran las empresas de manera organizada. El autor (Jones, 2017) define el

diseño organizacional como. “Proceso por medio del cual los gerentes seleccionan y

administran los aspectos de estructura y cultura para que una organización pueda controlar

las actividades necesarias con las cuales lograr sus metas”.

En los últimos años el diseño organizacional se ha convertido en clave fundamental en la

empresa porque se la puede definir como ventaja competitiva en la implementación de

alternativas o medidas convenientes para la organización y aumentar su productividad, por

lo cual es importante que estas ventajas sean diseñadas o elaboradas con carácter profesional

rigiéndose en base teóricas y metodologías y se obtenga resultados satisfactorios, generando

un valor agregado a la empresa.

El diseño organizacional en los tiempos modernos se ha convertido en un

factor de ventaja competitiva para las empresas, motivo por el cual requiere

que sean elaborados de manera profesional con fundamentos teóricos y

metodologías prácticas, que generen valor a las empresas. (Louffat, 2017)

En las empresas cada vez están buscando estrategias para mejorar sus actividades y

proceso para alcanzar las metas propuestas, por ello requieren de cambios en la organización

y encontrar la forma más idónea de utilizar o manejar los recursos con el fin de obtener

excelentes resultados.

El diseño y cambio estructural están directamente relacionadas entre sí, de hecho un

cambio se lo considera como un rediseño e innovación de la organización, a medida que la

organización crece las dimensiones estructurales, cultura van cambiando y haciéndose más

complicadas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 20

“Proceso por medio del cual las organizaciones rediseñan sus estructuras y culturas para

pasar de su estado actual a un futuro estado deseado para aumentar su efectividad” (Jones,

2017).

Planeación Estratégica

Es un proceso continuo que permite a las organizaciones a la toma de

decisiones estratégica que no se preocupa de anticipar las decisiones que

deban tomarse en el futuro si no por considerar las implicaciones futuras

de las decisiones que se tomarán en el presente. Estos propósitos pueden ser

en periodos cortos y a largo plazo según la amplitud de la organización.

(Chiavenato & Sapiro, 2017)

Diagrama de Ishikawa

Es una herramienta que permitir la organización de grandes cantidades de información,

sobre un problema específico y determinar exactamente las posibles causas y, finalmente,

aumenta la probabilidad de identificar las causas principales (Romero Bermúdez & Díaz

Camacho, 2010).

Análisis FODA

Es una herramienta apropiada para conocer y evaluar las condiciones reales de la

situación de una empresa, que facilita un buen diagnóstico y evaluación en el proceso con

el fin de proponer acciones y estrategias para su beneficio (Rojas Ramírez, 2017).

1.6 Aspectos Metodológicos de la Investigación.

La Metodología de la Investigación tiene gran importancia para el desarrollo de la

investigación por el ello el propósito de la misma se centra en técnicas, estrategias,

herramientas, métodos e instrumentos más apropiados para efectuar la recopilación de

información necesaria.

La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica

es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes

que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la

investigación científica. El objeto de estudio de la M.I. se lo puede definir como el proceso

de Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente

estructurados y relacionados entre sí. (Cortés & León, 2004)

1.6.1. Tipo de Estudio.

Para el objeto de estudio se determinará el tipo de investigación a emplearse la misma

que será de ayuda para el análisis e identificar las principales causas del problema. En el

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 21

desarrollo de la investigación, en el que se enmarca la propuesta de un modelo

organizacional se utilizarán diferentes tipos de investigación los cuales proporcionarán el

desempeño de la investigación deseada, estos son:

Investigación explicativa: misma que por sus características esenciales se desarrolla un

análisis ineludible en que se basa la búsqueda del origen de las causas, interpretación del

problema, es decir se realiza una investigación del mecanismo de la empresa, administrativo,

recursos el porqué de la empresa en la situación actual.

“La explicación también es un instrumento utilizado en muchos tipos de investigación;

es casi que el objetivo final, la meta o la exigencia, ya que busca respuesta a una pregunta

fundamental” (Rojas, 2011).

Investigación aplicada: este tipo de estudio reside básicamente en la recolección de

información de la empresa tomando como referencia las experiencias y situaciones es decir

una manera sencilla y práctica de obtener la información. Además, que la investigación

permitirá que se conozca a profundidad los problemas más relevantes en cuanto a tomas de

decisiones de acuerdo a los resultados de la investigación.

Investigación bibliográfica: Se basa en la información de fuentes primarias y secundarias

en el que el investigador obtiene información escrita o transcrita de otras personas, artículos

y reseñas históricas con el fin de obtener información idónea para el desarrollo de la

investigación.

1.6.2. Método de Investigación.

La metodología a emplearse en este trabajo de investigación será:

Metodología Exploratoria: Se llevará a cabo una técnica exploratoria que consiste en

“en obtener y registrar organizadamente la información contenida en libros, revistas, diarios,

informes científicos, y tesis de diferentes autores que hayan profundizado en temas

relacionados a la actividad de reducción de producto no conforme, así como proyectos

similares.

Metodología Descriptiva: Los datos son obtenidos directamente del proceso productivo,

la información es recopilada a través de la observación mientras se realizan las actividades

de manera normal, adicionalmente se realizarán entrevistas al personal operativo.

Su propósito es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, las partes,

clases, categorías o las relaciones que se pueden establecer entre uno o varios objetos, con

el fin de esclarecer una verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis. (Rojas,

2011)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 22

1.6.3. Fuentes y Técnicas para la Recolección de Información.

Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio

que facilitan datos de primera mano pues se trata de documentos, cuestionarios, artículos,

conferencias, seminarios, entrevistas, etc. que contienen los resultados de estudio.

(Sampieri, Collado, & Lucio, 2006)

Fuentes Secundarias: Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones

ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. También se la puede definir

como listas, compilaciones y resúmenes de referendos, fuentes primarias publicadas en un

área de conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano que

se la obtiene de libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados. (Sampieri,

Collado, & Lucio, 2006)

1.6.4. Tratamiento de la Información

Mediante la observación se pretende recabar de primera fuente la información en el cual

se efectuarán entrevistas a los directivos y empleados de la organización con el fin de obtener

información concisa de la misma.

Sé utilizará herramientas previamente citadas que ayuden al levantamiento de

información como: Hoja de Excel, diagrama de Ishikawa, análisis FODA, todas estas

herramientas será de gran ayuda al tratamiento de la información y saber cuáles son los

factores principales tanto interna como externa que afectan a la productividad de la

organización.

1.6.5. Resultados e Impactos Esperados.

Con las herramientas de gestión aplicada al trabajo de investigación se espera

expectativas apacibles, un buen funcionamiento de toda la organización, rigiéndose con una

planificación, toma de decisiones estratégica y cumplimiento de los objetivos planteados.

Con aquello se prende visualizar a futuro:

✓ Mejorar el control y organización de las actividades y tareas asignadas.

✓ Mejorar la flexibilidad para responder al cambio.

✓ Mejorar la comunicación entre proveedores, clientes y miembros de la

organización.

✓ Aumentar la participación en el mercado nacional e internacional.

✓ Generar ventajas y estrategias competitivas.

✓ Obtener beneficios rentables para la organización.

✓ Mejorar la eficiencia de los procesos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Diseño de la investigación 23

Se espera lograr que la empresa se maneje dentro de parámetros óptimos de

productividad y calidad, elaborando productos confiables, obteniendo a su vez mayor

satisfacción al cliente y mejorando los indicadores de eficiencia a nivel empresarial.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 24

Capitulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

2.1. Análisis de la Situación Actual

A continuación, se hará el análisis y descripción de la situación actual de la empresa de

los problemas que se han suscitados al no poseer una estructura organizacional definida en

que los directivos y empleados se rijan y puedan cumplan a cabalidad las actividades,

responsabilidades y metas propuestas.

La empresa metalmecánica comenzó en el año 2015 y se enfoca básicamente en la venta

de químicos para la industria del galvanizado debido a la necesidad de la empresa comenzó

a ampliar su gama de servicios con proyectos en el área de la metalmecánica, exportación

de residuos de zinc.

En el año 2018 comenzó con la importación de zinc, a raíz de aquello nació la idea de

comenzar con un nuevo proyecto para la empresa en la fabricación de los ánodos de

sacrificios en zinc ya que se poseía con la materia prima para producirlos y con la finalidad

que la empresa siga creciendo en el mercado nacional.

2.1.1. Visión

Ser la primera opción para la industria metalmecánica ofreciendo una cartera de

diferentes productos y servicios de gran calidad, que satisfagan las necesidades de nuestros

clientes.

2.1.2. Misión.

Comercializar a nivel nacional e internacional productos y subproductos de zinc,

aleaciones no ferrosas, y equipos relacionados con la industria metalmecánica, ofreciendo

además servicios relacionados con asesoría y diseño manteniendo solidos sustentos técnicos,

generando relaciones comerciales basadas en la confianza tanto de nuestros clientes como

proveedores.

2.1.3. Valores.

✓ Honestidad

✓ Respeto

✓ Lealtad

✓ Responsabilidad

✓ Compromiso por la excelencia

2.1.4 Materia Prima.

✓ Zinc

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 25

✓ Residuos de zinc

2.1.5. Producto Clave de la Empresa.

Ánodos

Los ánodos de sacrificio tienen por objetivo controlar la corrosión, la función es absorber

la corrosión química que ocurre durante la oxidación, de esta forma protegen otros metales

expuestos. Una superficie de acero no protegida puede perder más de dos kilogramos en un

año por metro cuadrado.

Las estructuras inmersas en algún electrolito como el agua, pueden formar micro pilas

que provocan la corrosión. La protección catódica se basa en reemplazar el ánodo del micro

pila por uno externo, tales como los ánodos de zinc y aluminio, los cuales se corroen en un

plazo determinado.

Esto, permite calcular el tiempo de protección de la estructura a proteger, evitando así la

destrucción de la superficie expuesta.

Ventas de Residuos de Zinc

La empresa metalmecánica además de la producción de los ánodos de zinc, se caracteriza

por vender las mermas del proceso antes mencionado, es decir venden e importan los

residuos de zinc con todo aquello la empresa trata de tener menos pérdidas monetarias ya

que su visión es seguir creciendo en el mercado nacional principalmente.

Uno de los objetivos de la empresa es incrementar las ventas de los residuos generados y

aprovechar las oportunidades de negocio o proyectos en el futuro.

Venta de Zinc Puro.

La venta de Zinc puro es una ventaja que maneja la empresa, principalmente las empresas

en el mercado ecuatoriano adquieren el zinc para el proceso de galvanizado el mismo que

sirve para proteger el acero de la corrosión de superficies que están inmersas en aguas salinas

y ampliar su fortaleza mecánica.

2.1.6. Norma de Calidad que Cumplen los Ánodos de Sacrificio.

La norma ASTM International (American Society for Testing and Materials) es una de

las organizaciones internacionales de desarrollo de normas más grandes del mundo.

Se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de calidad, comprobación

y aceptación de productos y transacciones comerciales por todo el mundo. Son unos de los

componentes integrales de las estrategias comerciales competitivas de hoy en día.

Estas normas son utilizadas y aceptadas mundialmente y abarcan áreas tales como

metales, pinturas, plásticos, textiles, petróleo, construcción, energía, el medio ambiente,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 26

productos para consumidores, dispositivos y servicios médicos y productos electrónicos. La

línea de ánodos estándar cumple la norma MIL 1000-18001/ASTM B418.

2.1.7. Políticas de Seguridad y Salud.

Las políticas de seguridad y salud son normativas nacionales y primordiales que debe

poseer una organización, puesto que desempeñan un papel importante al prevenir riesgos de

trabajos y enfermedades profesionales e identificando puntos críticos o condiciones

inseguras que existen en un puesto de trabajo, con el objetivo de salvaguardar la integridad

física del ser humano y creando una cultura diferente de prevención al ejecutar las tareas o

actividades. La empresa metalmecánica se rige a la siguiente normativa de seguridad y salud.

(Ver Anexo 3)

2.1.8. Recursos.

Toda empresa posee su fuerza laboral que se basa en el recurso humano, equipos y

maquinarias que ayudan al cumplimiento de las metas planteadas mejorando la eficiencia y

producción de los ánodos.

2.1.8.1. Recurso Humano.

Tabla 2. Cargos por Áreas del Personal de la Empresa.

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

2.1.8.2. Maquinaria.

La empresa metalmecánica cuenta con un horno de crisol en el cual se funde la materia

prima a una temperatura y tiempo determinado.

El calentamiento del horno es mediante a gas, es idóneo para fundiciones de metales de

bajo punto de fusión de forma simple como el zinc. A continuación, me muestra la imagen

del horno de crisol.

PERSONAL CANTIDAD

Gerente General 1

Gerente de Operaciones 1

Jefe Comercial 1

Jefe Administrativo 1

Supervisor 1

Operario 1

Total 6

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 27

2.1.8.2.1. Capacidad Instalada del Horno

El producto clave de la empresa son los ánodos de sacrificio para evitar la corrosión a

superficies desnudas que están constantemente en aguas salinas, la producción de los ánodos

se la realiza por bajo pedidos y requerimientos del cliente. Normalmente la capacidad de

función del horno es hasta 75kg en un tiempo de 90 minutos y después la fundición se hará

de manera rápido en un tiempo de 5 minutos puesto que el horno está a una temperatura

elevada.

En la siguiente tabla se describe la cantidad de materia prima que se funde para un número

de pedido. Es decir, si el cliente desea 10 productos de 5kg se procederá a fundir 2 lingotes

de zinc que equivale a 25 kg cada uno.

Tabla 3. Número de Pedido por Kg.

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

2.1.8.2.2. Equipos

✓ Pinzas

✓ Cucharón

✓ Aparato Calentador

✓ Moldes

Producto solicitado Kg pedido Lingotes a fundir Kg

5 2,5 0.5 12,5

10 5 2 50

20 10 8 200

25 25 25 625

Figura 12: Horno de Crisol. Información tomada de la Empresa. Elaborado por el Autor.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 28

2.1.9. Flujograma Actualizado del Proceso Productivo.

2.1.9.1. Proceso de Elaboración de Ánodos de Sacrificio.

Figura 13. Diagrama de procesos. Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

2.1.9.2 Descripción del Proceso Productivo.

Recepción de materia prima: se realiza la recepción de la materia prima y la respectiva

inspección de la misma.

Fundición: En esta etapa se funde los lingotes dependiendo la cantidad de pedido del

cliente en el horno de crisol a una temperatura de 420 °C – 480 °C hasta obtener totalmente

fundido el metal en un tiempo de 1 hora aproximadamente.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 29

Moldeado: una vez fundido el zinc, se procede a vaciar con cucharones en moldes ya

sean de forma circular o rectangular dependiendo los requerimientos del cliente, y darle la

forma final, el tiempo de endurecimiento es 5 minutos aproximadamente.

Pintado: En esta etapa los ánodos se pintan la superficie de color amarillo para mayor

identificación del producto.

Marquillado: Se realiza una marquilla sobre la superficie del producto, con las iniciales

del nombre de la empresa.

Almacenado: Se almacena el producto terminado en la bodega.

2.1.9.3. Estructura Organizacional Actual

Figura 14. Estructura organizacional. Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor

2.2. Análisis Comparativo, Evolución, Tendencias y Perspectivas.

2.2.1. Análisis Situacional - FODA

Este análisis permite evaluar detalladamente los factores internos y externos de la

empresa, las fortalezas y debilidades implica el factor interno, es decir que afectan

directamente a la empresa, mientras que las amenazas y oportunidades comprende los

factores externos que está ligado básicamente con el entorno en que se desarrollan.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 30

Figura 15. Matriz FODA. Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

Figura 16. Matriz de estrategias FODA. Información adaptada de la empresa. Elaborada por el autor.

2.2.2. Representación Gráfica (Ishikawa)

El diagrama de Ishikawa o diagrama causa – efecto es una representación gráfica que

permite identificar los problemas más relevantes de la organización al no contar con una

estructura organizacional definida, está herramienta de gestión de calidad a su vez es muy

utilizada para la toma de decisiones.

1 No posee una estructura organizativa y manual de funciones. 1 Competencia en precios.

2 Falta de comunicación entre directivos y subordinados. 2Incremento de los oferentes dentro del sector

metalmecánica.

3 Duplicidad y desorganización de las tareas y actividades. 3 Los principales competidores manejan productos bajos.

4 Escaza tecnología para los procesos 4 Entrega tardía de la materia prima y producto terminado.

1Brinda servicios de galvanoplastia a otras empresas

metalmecánicas.1 Crecimiento constante en el mercado Nacional.

2 Posee materia prima de alta calidad. 2 Llegar a ser proveedores de otras empresas.

3 Se adapta a las exigencias de los clientes. 3

4 Cuenta con personal altamente calificado. 4

5 Exportadora de materia prima 5

FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+)

DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-)

FACTORES INTERNOS DE LA EMPRESA FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA

Fortalezas Debilidades

Brinda servicios de galvanoplastia No posee una estructura organizativa y

Posee materia prima de alta calidad. manual de funciones.

Se adapta a las exigencias de los Falta de comunicación entre directivos y

clientes. subordinados.

cuenta con mano de obra calificada. Duplicidad y desorganización de las tareas

exportadora de materia prima Escaza tecnología y método para los procesos

Oportunidades Estrategias (FO) Estrategias (DO)

Crecimiento constante en el Aumentar la eficiencia del proceso de Desarrollar métodos de mejora continua

mercado nacional. los ánodos. Planificar y reorganizar las tareas diarias por

Llegar a ser proveedores de Aplicar capacitacion al personal areas o departamentos.

otras empresas. Incorporación de maquinarias para Claridad de los pasos a seguir para el desarrollo

reducir tiempo y costo. de las actividades.

Amenazas Estrategias (FA) Estrategias (DA)

competencia en precios. Permanencia constante en el mercado Delegación de puestos de trabajo para mejorar

Incremento de los oferentes. optimizando los recursos que posee. la competitividad del mercado.

principales competidores manejan Lograr cero demoras en entregas de

productos bajos. producto. Facilidad de pagos con los clientes para reducir

Entrega tardía de la materia prima comunicación constante con proveedores competidores con precios mas bajos.

y producto terminado. y abastecimiento de suministro de MP.

FACTOR INTERNO

F

A

C

T

O

R

E

X

T

E

R

N

O

S

Estrategias a partir del Análisis

FODA

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 31

Figura 17. Diagrama Ishikawa. Información adaptada de la empresa. Elaborada por el autor.

✓ Control

Desabastecimiento de materia prima.

El abastecimiento de la materia prima ocasiona problema en la producción en la empresa

el no poder cumplir con el pedido de los clientes.

✓ Método

-Método rudimentario para la producción de los ánodos.

En el proceso de la elaboración de los ánodos de zinc, no cuenta con la metodología para

ejecutar, mejorar la eficiente y productividad, por lo que se maneja aspectos básicos y

elementales es decir un mecanismo sencillo.

-Ausencia de Manuales.

La empresa no tiene manuales en que los operadores se puedan regir ya sea en la parte

administrativa y operativa, actualmente manejan las tareas y actividades empíricamente y

por ello ocasionan la duplicidad de las mismas.

✓ Mano de Obra

-Duplicidad de Actividades

La desorganización es inevitable en la empresa metalmecánica en el cual no están

definidas los puestos de trabajo y por ende las tareas y actividades.

-Falta de Capacitación

La falta de capacitación del personal de la empresa ocasiona aspectos negativos es decir

que los procesos sean más lentos, disminución de la producción de los ánodos y por ende la

insatisfacción del cliente

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 32

✓ Ambiente de Trabajo.

-Infraestructura Inadecuada

La infraestructura de la empresa no es la adecuada para la producción del producto,

desperdicio de la materia prima porque no está organizado y tampoco distribuido el área de

producción.

- Poca Comunicación Laboral

La falta de comunicación entre los directivos y subordinados es débil en que genera

desinformación en la empresa, desconocimiento a las tareas y fallo en la producción de los

ánodos de zinc.

2.3. Impacto Económico del Problema

La empresa, objeto de estudio del presente trabajo, inició sus labores como fabricante de

ánodos de sacrificio, venta de materia prima (zinc) y los residuos de zinc comenzó desde

noviembre del 2018, es decir es una empresa relativamente nueva por lo tanto, pretende

captar parte del mercado ecuatoriano que actualmente lo tienen compañías antiguas que se

dedican a esta línea de negocio.

✓ Ventas de Ánodos.

En el siguiente cuadro se detalla las ventas de los ánodos desde noviembre 2018 hasta

Julio 2019.

Tabla 4. Cuadro de Ventas de Ánodos

Cuadro de Ventas de Ánodos 2018 -2019

Mes Ventas ($)

Noviembre $ 1.119,00

Diciembre $ 1.250,00

Enero $ 1.453,00

Febrero $ 1.210,00

Marzo $ 1.950,00

Abril $ 1.759,00

Mayo $ 1.002,00

Junio $ 1.444,38

Total $ 11.187,38

Promedio $/mes $ 1.398,42

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

A continuación, se muestra la gráfica con respecto al cuadro de ventas de ánodos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 33

Figura 18. Venta de Ánodos. Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

Figura 19. Diagrama de pastel de las ventas de Ánodos. Información adaptada de la empresa. Elaborado

por el autor.

✓ Ventas de Residuos de Zinc

Las ventas que se generan de los residuos de zinc, son cruciales para la empresa, en el

cual se demuestra que se está aprovechando al máximo al mercado ecuatoriano que a su vez

representa una fortaleza de la misma. Además, se proyecta en el futuro un incremento de las

ventas y por ende captar otros mercados es decir en la exportación de los residuos y

conseguir mayores oportunidades para la empresa.

En el siguiente cuadro se muestra las ventas de los residuos de zinc desde noviembre

2018- junio 2019.

$1.119,00 $1.250,00

$1.453,00

$1.210,00

$1.950,00

$1.759,00

$1.002,00

$1.444,38

$-

$500,00

$1.000,00

$1.500,00

$2.000,00

$2.500,00

$1.119,00

$1.250,00

$1.453,00

$1.210,00

$1.950,00

$1.759,00

$1.002,00

$1.444,38

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 34

Tabla 5. Cuadro de Ventas de Residuo de Zinc.

Cuadro de Ventas de Residuos de Zinc 2018 -2019

Mes Kg $/kg Ventas $

Noviembre 18.000,00 2,00 $ 36.000,00

Diciembre 24.000,00 2,00 $ 48.000,00

Enero 14.000,00 2,00 $ 28.000,00

Febrero 21.000,00 2,00 $ 42.000,00

Marzo 28.500,00 2,00 $ 57.000,00

Abril 17.500,00 2,00 $ 35.000,00

Mayo 26.000,00 2,00 $ 52.000,00

Junio 18.800,00 2,00 $ 37.600,00

Total 167.800,00 $ 335.600,00

Promedio $ 41.950,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Figura 20. Ventas de residuos de Zinc. Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

Figura 21. Diagrama de pastel de las ventas de residuos de Zinc. Información adaptada de la empresa.

Elaborado por el autor.

$36.000,00

$48.000,00

$28.000,00

$42.000,00

$57.000,00

$35.000,00

$52.000,00

$37.600,00

$-

$10.000,00

$20.000,00

$30.000,00

$40.000,00

$50.000,00

$60.000,00

Ven

tas

Mes

$36.000,00

$48.000,00

$28.000,00

$42.000,00

$57.000,00

$35.000,00

$52.000,00

$37.600,00

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 35

✓ Ventas de Zinc

La empresa a más de la producción de ánodos, también vende la materia prima a empresas

para el proceso de galvanizado.

En el siguiente cuadro se muestra las ventas de zinc puro desde Noviembre 2018- Junio

2019.

Tabla 6. Ventas de Zinc

Cuadro de Ventas de Zinc 2018 -2019

Mes Kg $ por kg Ventas $

Noviembre 998 2,37 $ 2.365,26

Diciembre 1998 2,37 $ 4.735,26

Enero 3620 2,37 $ 8.579,40

Febrero 800 2,37 $ 1.896,00

Marzo 1880 2,37 $ 4.455,60

Abril 1887 2,37 $ 4.472,19

Mayo 990 2,37 $ 2.346,30

Junio 1590 2,37 $ 3.768,30

Total 3047 $32.618,31

Promedio $ 4.077,29

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Figura 22. Venta de Zinc. Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

$2.365,26

$4.735,26

$8.579,40

$1.896,00

$4.455,60 $4.472,19

$2.346,30

$3.768,30

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

$8.000,00

$9.000,00

$10.000,00

Ven

tas

Mes

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 36

Figura 22. Diagrama de pastel de las ventas de Zinc. Información adaptada de la empresa. Elaborado por

el autor.

Las ventas que se han realizado en la empresa metalmecánica, se muestran en el siguiente

cuadro y diagrama de pastel.

Tabla 7. Total de Ventas Mensuales.

TOTAL DE VENTAS MENSUALES

N° DESCRIPCIÓN VENTAS $

1 ÀNODOS $ 1.398,42

2 RESIDUOS DE ZINC $ 41.950,00

3 ZINC PURO $ 4.077,29

TOTAL $ 47.425,71

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Como se muestra en la tabla 7 el total de ventas mensuales durante los 8 meses de

productividad son $ 47.425,71

Figura 23. Total, de ventas mensuales. Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

$2.365,26

$4.735,26

$8.579,40

$1.896,00

$4.455,60

$4.472,19

$2.346,30 $3.768,30

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

$1.398,42

$41.950,00

$4.077,29

1 ÀNODOS 2 RESIDUOS DE ZINC 3 ZINC PURO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 37

Costos de Producción

Los costos de producción son específicamente los gastos necesarios para llevar a cabo

una línea de producción de un producto, cabe recalcar que los egresos son todos los insumos

que se necesita para obtener un producto terminado y de acuerdo se obtendrá ingresos es

decir un beneficio bruto (ventas).

✓ Costo de Materia Prima

La materia prima que posee la empresa es el zinc de alta calidad para el proceso de

elaboración de ánodos de zinc, en el cual se trabaja bajo pedido del cliente por lo tanto no

es una línea constante de producción, al hablar de precio de la materia prima varia en el

mercado dependiendo las demandas de la misma.

El costo de la materia prima mensual es de $ 37.402,00, cabe recalcar está incluido para

la producción de los ánodos, y la venta del zinc

✓ Costos de Mano de Obra Directa. (M.O.D.)

La empresa consta de mano de obra directa, de un operador y supervisor de producción

los cuales trabajan 8 horas diarias durante 1 semana laborable.

Costo hora /hombre

Fórmula:

Tabla 8. Costo de Horas/Hombre.

N.º Descripción Sueldo Días Laborables

Horas

Laborables Hrs /H

1 Supervisor $ 480,00 26 8 2,31

2 Operador $ 400,00 26 8 1,92

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

De acuerdo como se muestra en la tabla 8 el costo de la mano de obra directa, horas

/hombres

Tabla 9. Costo de Mano de Obra Directa.

N.º Detalle Sueldo $ Beneficios Total

1 Supervisor $ 480,00 $ 106,50 $ 586,50

2 Operador $ 400,00 $ 92,00 $ 492,00

Total de Costos Directos $1.078,50

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 38

✓ Costos Administrativos

Los costos administrativos es básicamente el pago del sueldo del personal de la empresa

más los beneficios de ley del trabajador. En general los costos o gastos administrativos de

la empresa metalmecánica son aproximadamente $ 4,455,16

Tabla 10. Costo Administrativos.

N.º Puestos de Trabajos Sueldo $ Beneficios Total

1 Gerente $ 1.500,00 $ 276,50 $1.776,50

2 Jefe de Operaciones $ 800,00 $ 159,84 $ 959,84

3 Jefe Comercial $ 715,00 $ 144,41 $ 859,41

4 Jefe Administrativo $ 715,00 $ 144,41 $ 859,41

Total de Costos Administrativos $ 4.455,16

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

✓ Los Costos Indirectos de Fabricación

Los Costos Indirectos de Fabricación en la empresa es $250,00 aproximadamente

(mantenimiento de equipos)

Los costos de producción de la empresa son los siguientes:

Tabla 11. Costos de Producción.

Costos de Producción

Materia Prima $ 37.402,00

Mano de Obra Directa $ 1.078,50

Costos Administrativos $ 4.455,16

Gastos Indirectos Fabricación $ 250,00

Subtotal Costos $ 43.185,67

Ventas Totales $ 47.425,71

Ganancias – Pérdidas $ 4.240,04

Ganancias / Pérdidas 9,82 %

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

El total de ventas por los 8 meses de producción son los siguientes:

Tabla 12. Total de Ventas.

Descripción Total

Ánodos $ 11.187,38

Residuos de Zinc $ 335.600,00

Zinc Puro $ 32.618,31

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 39

Total $ 379.405,69

Proyección 50% $ 189.702,85

Total Estimado $ 569.108,54

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Como se muestra en la tabla 12 la proyección estimada de ventas será en un 50% en un

periodo de 8 meses equivale a $ 569.108,54 aproximadamente.

Análisis de Pérdidas

Se han identificado problemas que causas perdidas monetarias en la empresa e

ineficiencia en sus procesos por demora en entrega de producto terminado y de materia

prima.

Además, debido a la mala comunicación entre áreas se ha visto afectada la empresa por

compra innecesaria de productos químicos, desperdicios en la producción, malas

planificación y perdida de cliente por producto con defecto.

Tabla 13. Área Producción.

Descripción Costo por Pérdida

Devolución de producto por defecto $ 4700,00

Compra de productos Innecesarios $ 860,00

Pérdidas de Herramientas $ 720,00

Desperdicio de Insumos $ 594,00

Total $ 6.874,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Como se muestra en la tabla 13 en el área de producción en la empresa metalmecánica se

analizó un costo por perdida más elevado que en otras áreas, un total de $ 6.874,00 mensual

aproximadamente.

Tabla 14. Área Administrativa.

Descripción Costo por Pérdida

Pago de Horas extras no programadas $ 890,00

Total $ 890,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Como se muestra en la tabla 14 en el área administrativas se analizó problemas que

representó un costo de pérdida en una mala planificación de horas de trabajo por lo cual la

empresa tuvo que pagar horas extras no programadas a los trabajadores y que representó una

pérdida de $ 890,00

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 40

Tabla 15. Área Comercial.

Descripción Costo por Pérdida

Ventas no Concretadas de ánodos $ 910,00

Visita de Cliente -Gastos de Transporte $ 60,00

Total $ 970,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Como se muestra en la tabla 15 en el área comercial se suscitaron problemas en las ventas

de ánodos y visita de clientes lo cual represento una pérdida de $970,00

Tabla 16.Total de Costos por Perdidas

Total de Costos por Pérdidas

Área Producción $ 6.874,00

Área Administrativa $ 890,00

Área Comercial $ 970,00

Total $ 8.734,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor.

Como se muestra en la tabla 16 el total de costo por perdida en las 3 áreas (producción,

administrativa y comercial) del presente objeto de estudio se determinó que la empresa

metalmecánica obtuvo una pérdida de $8.734,00 en un periodo de 8 meses

aproximadamente.

Diagnóstico.

De acuerdo al trabajo de investigación que se ha realizado en la situación actual de la

empresa se espera que se incrementen las ventas y se mejore la organización de forma

positiva.

En la actualmente, son treinta los clientes que pertenecen a su cartera de negocio. La

empresa busca incrementar ese número en un 50%, lo que indiscutiblemente también

implica un incremento de los volúmenes de producción, fuerza laboral, capacidad de

producción, abastecimiento de materia prima, ventas, entre otros indicadores de gestión.

Por lo tanto, la proyección de venta estimada, con un crecimiento del 50%, para los

próximos ocho meses sería de $ 569.108,54.

Para conseguir lo anteriormente descrito se deben solucionar o minimizar los problemas

que actualmente tiene la empresa, los cuales son de diferente índole, tanto administrativos

como productivos. De ahí surge la necesidad de elaborar un modelo de estructura

organizacional para la empresa metalmecánica objeto de estudio del presente trabajo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 41

Capítulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

3.1. Diseño de la Propuesta

El trabajo de investigación en la propuesta de un modelo de estructura organizacional

para la empresa metalmecánica, se consideró oportuno tomar como base el diseño propuesto

de Richarf Daft en su libro de teoría y diseño organizacional.

La empresa desarrolla actividades de producción de ánodos, venta de residuos de zinc y

zinc puro con el fin de cubrir los requerimientos y necesidades del cliente ofreciendo un

producto de calidad.

Para la propuesta del modelo de estructura organizacional en la empresa metalmecánica

se consideró los distintos aspectos dependiendo a la actividad productiva a que se dedica por

lo que es necesario la reestructuración de las actividades y funciones de la empresa para

mejorar su actividad operativa con el fin de obtener resultados que beneficie positivamente

a la misma.

Para mejorar y aumentar en la producción del producto es primordial tener definido la

estructura organizativa de la empresa por lo cual se debe tener una visión y misión que

permita alcanzar los objetivos y metas planteadas.

Para el desarrollo del modelo de estructura organizacional de Richard Daft se comenzó

con el análisis del ambiente interno y externo de la empresa que se desarrolló

anteriormente en el apartado.

(Ver 2.2.1. Análisis Situacional – FODA)

3.1.2. Planeación Estratégica.

Para el desarrollo de una planeación estratégica es necesario que se tenga en cuenta hacia

donde se quiere llegar y que se quiere alcanzar para establecer una misión y visión para la

empresa metalmecánica en un periodo corto o largo.

3.1.2.1. Misión.

Ofrecer productos con los más altos estándares de calidad en el campo metalmecánico,

orientada a satisfacer los requerimientos del cliente.

3.1.2.2. Visión.

Para el 2024 ser una empresa líder en el mercado nacional en productos y servicios

respecto al campo metalmecánico ofreciendo una gama de productos de calidad y satisfacer

las necesidades de los clientes.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 42

3.1.2.3. Objetivos Oficiales

Es importante que la empresa metalmecánica tenga definidos los objetivos, por lo que

tiene ausencia de los mismos que ayuden a logros empresariales y cumplimientos de sus

metas, en concordancia con los directivos de la organización:

3.1.2.4. Objetivos Operativos.

✓ Capacitar a los empleados en nuevas tecnologías para poderlas implementar en la

empresa.

✓ Contratar y retener a un personal diverso que le permita dar ventaja competitiva a la

empresa.

✓ Promover el trabajo en equipo y la coacción entre compañeros para que se cree

culturas de respeto entre sí y se trabaje de manera eficiente a hacia las metas

comunes.

Estrategias Competitivas

✓ Tener preferencia a los clientes principales y darles descuentos por el volumen y

frecuencia de compra del producto.

✓ Producto/Servicio: Ampliar nuevos servicios de galvanizado a industrias con

personal calificado y mejor acabado de los productos.

✓ Manejar precios acordes a la competencia y mercado, conseguir competitividad y un

margen de beneficio para la organización.

✓ Capacitación al personal para mejorar las relaciones interpersonales, captando

clientes nuevos e inducir el progreso de la empresa con el fin de satisfacer las

necesidades de los clientes y permanencia en el mercado metalmecánico.

✓ Mejorar la calidad y eficiencia de los productos, obteniendo recursos calificados.

3.1.3. Diseño Organizacional.

3.1.3.1. Propuesta de Organigrama Empresarial.

El modelo de organigrama vertical fue el que se eligió para la empresa metalmecánica,

este modelo es factible proponerlo en el cual se puede representar de forma concisa el orden

jerárquico y la división de los diferentes departamentos o áreas que posee la empresa

metalmecánica.

La descripción de las funciones de cada uno de los puestos que se muestran en el

organigrama estarán detalladas en el manual de funciones propuesto que se desarrolló en el

punto.

(Ver 3.1.4. Manual de Funciones)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 43

Figura 24. Propuesta de Organigrama Empresarial. Información adaptada de la empresa. Elaborado por el

autor.

3.1.3.2. Tecnología de Información y Sistema de Control.

Los sistemas de información y control que se aplican en la empresa permiten que se

obtengan resultados por la actividad que realice y beneficie a la empresa positivamente, de

tal manera que se pueda tomar correctivos de alguna anomalía o problema que se presente

en los sistemas de control.

Por lo que es factible propone un sistema de información y control para que los procesos

internos de la organización mejoren considerablemente. Por ejemplo, la Intranet que es una

red de información en el cual pueden compartir información entre las áreas de la

organización y por ende consolidar entre las áreas como: Gerencial, Comercial, Operativa y

Administrativa.

3.1.3.3 Tecnología de Producción

En la tecnología de producción es factible que al futuro la empresa adquiera maquinaria

de última tecnología en el área de producción para seguir mejorando la línea de los productos

con el fin que se creen procesos eficaces y eficientes.

3.1.3.4. Políticas

Las políticas de una organización normalmente son normas específicas que deben optar

los conforman la organización, por ende, es una orientación que promueve al desarrollo sus

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 44

funciones de cada departamento o área en la organización por lo tanto ayudan a los

lineamientos y cumplimento de objetivos planteados.

✓ Permanencia a la innovación y mejora continua.

✓ Comprometer los recursos necesarios para cuidar el recurso humano

✓ Mejorar y protege el medio ambiente.

✓ Constante capacitación del personal y charlas de motivación

✓ Ambiente laboral acorde a las necesidades de los trabajadores y mayor desempeño

✓ Cumplimiento de objetivos acorde a la planificación de producción de la empresa.

✓ Aplicar medidas de seguridad en las tareas ejecutadas.

3.1.3.5. Cultura Organizacional

La cultura organizacional involucra una serie de actitudes, valores, costumbres,

experiencias, tradiciones y hábitos entre los grupos que se relacionan cada día en la

organización. Por ello es importante que la empresa metalmecánica, los trabajadores obtén

por conductas positivas en la realización y ejecución de tareas y actividades de forma

eficiente.

Los beneficios que conllevan una buena cultura organizacional:

✓ Que los trabajadores tengan aptitud positiva en sus puestos de trabajos

✓ Mayor rendimiento en los proceso y metas diarias

✓ Compañerismo e integración con las áreas de la organización.

✓ Comunicación y trabajo en equipo en las tareas asignadas

✓ Eficiencia, eficacia y trabajo organizado.

3.1.3.6. Vínculos Interorganizacionales

Los vínculos entre organizaciones son elementales que la empresa metalmecánica tenga

vínculos con otras empresas para estar más actualizada sobre las necesidades del mercado y

saber que tan factible es la producción de los ánodos

3.1.4. Manual de Funciones

Es primordial que todo el personal de las áreas que conforman la empresa cumpla a

cabalidad las funciones y lleven un correcto funcionamiento de los procesos tanto

administrativos y productivos. Las funciones de cada cargo se describen de acuerdo a las

necesidades y obligaciones interna que necesite la organización para poder funcionar

correctamente.

A continuación, se detalla las funciones por cargo en el manual de funciones propuesto

en este trabajo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 45

Tabla 17. Manual de funciones del cargo de Gerente General.

MANUAL DE FUNCIONES

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo: Gerente General

Número de Cargos: 1

Reporta: Controla a Áreas de Administración, comercial y Producción

2. RESPONSABILIDAD

Responsable por la dirección y representación legal, judicial y extrajudicial, estableciendo

las políticas generales que regirán a la empresa. Desarrolla y define los objetivos

organizacionales. Planifica el crecimiento de la empresa a corto y a largo plazo. Además,

presenta al Directorio los estados financieros, el presupuesto, programas de trabajo y

demás obligaciones que requiera.

3. FUNCIONES

• Planificar estratégicamente las actividades de la empresa, fija las políticas y los

objetivos de la organización para el largo y mediano plazo, el plan estratégico se

sustenta en un presupuesto y en los estados financieros proyectados.

• Diseña estructuras organizacionales acordes a las demandas del entorno y de los

mercados, organiza la empresa en forma concordante con los objetivos de la

organización y las condiciones del mercado, los cuales se plasman en la estructura

organizacional u organigrama, en los manuales de procesos y en los manuales de

funciones y tareas.

• Ejerce el liderazgo para guiar y motivar a las personas, así como trabajar y velar por

el logro de los objetivos de la organización.

• Selecciona, asigna, motiva, integra, promueve y evalúa a las personas dentro de la

estructura organizacional, teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades, destrezas,

competencias, carácter y personalidad.

• Toma decisiones y dirige el rumbo de la empresa hacia sus objetivos, para lo cual

efectúa análisis de la situación y evalúa y sopesa las acciones por adoptar y elige las

más conveniente, estas generalmente son en condiciones de incertidumbre.

• Controla el desempeño de las personas, verifica los logros de la organización, evalúa

la producción y la productividad, mide las ventas, la rentabilidad y las utilidades

alcanzadas y establece las medidas correctivas en caso de que no se estén alcanzando

dichas metas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 46

• Es el vocero y representante de la organización ante los representantes de otras

entidades ya sea gubernamentales, autoridades locales o nacionales, prensa y medios

de comunicación.

• Es el que realiza las negociaciones y representa los intereses de la organización ante

los proveedores, clientes, grupos de presión, organismos gubernamentales y no

gubernamentales.

• Señala y determina los cambios tecnológicos para lograr innovación, crecimiento y

mejoras de los productos que elabora la empresa y/o los servicios que presta a la

sociedad, así como en los procesos organizacionales.

• Crea climas organizacionales adecuados que permitan el desarrollo de la creatividad,

la motivación y el desarrollo de las personas en la empresa.

• Fomenta la responsabilidad social de la empresa, para cuidar el medio ambiente,

respetar los derechos humanos y contribuir con el desarrollo de la sociedad.

1. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de Instrucción: Superior

Titulo Requerido: Ingeniería Preferentemente con conocimiento en Procesos

Productivos

Área de Conocimiento: Administración, comercio exterior, finanzas, ventas e Ingles

2. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Tiempo de Experiencia: 5 años en Gerencia de Planta

Campo de Experiencia: Relacionadas con el campo metalmecánica.

3. HABILIDADES REQUERIDA

• Comunicación

• Trabajo en equipo

• Planificación y organización

• Liderazgo

• Visión de negocio´

• Orientación por resultados

Elaborado: Aprobado: Fecha:

Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 47

Tabla 18. Manual de funciones del cargo de Jefe Comercial.

Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

MANUAL DE FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo: Jefe Comercial

Dependencia: Área Comercial

Numero de Cargos: 1

Reporta a (Nombre del cargo): Gerente General

RESPONSABILIDAD

Responsable por la mantener todas las normas relacionadas con las importaciones de la

empresa. Controlar la actividad que desarrollan proveedores para cumplir con las

exportaciones e importaciones que involucran los procesos de la empresa.

FUNCIONES

• Analizar los mercados regionales y cómo funcionaría al día el stock productos que son

parte del negocio.

• De debe mantener al día el valor de la materia prima

• Los costos de la materia Prima, deben ser informado a la Gerencia para calcular los

costos.

• Coordinar la importación de bienes materiales tales como materias primas,

refacciones, productos terminados tramitando los permisos, certificados y

documentación necesaria ante la autoridad competente en base a las regulaciones

gubernamentales dispuestas al respecto.

• Mantener la documentación de cada una de las operaciones de importación realizadas

manteniendo bajo resguardo y control el archivo de los mismos como requisito de ley

ecuatoriana vigente.

• Envío y seguimiento de órdenes de compra de importación.

INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de Instrucción: Superior

Titulo Requerido: Graduado en Carreras relacionadas con Negocios Internacionales

Área de Conocimiento: Administración, Logística, calidad y producción.

EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Tiempo de Experiencia: 2 años

HABILIDADES REQUERIDA

• Comunicación

• Trabajo en Equipo

• Planificación y Organización

• Liderazgo

• Visión de Negocio

• Orientación de Resultados

Elaborado: Aprobado: Fecha:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 48

Tabla 19. Manual de funciones del cargo de Jefe Administrativo.

Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

MANUAL DE FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo: Jefe Administrativo

Dependencia: Área Administrativa

Numero de Cargos: 1

Reporta a (Nombre del cargo): Gerente General

RESPONSABILIDAD

Responsable de los estados financieros, coordinación, ejecución e informes de las áreas

de la empresa y cumplimiento de las normas establecidas de la misma.

FUNCIONES

• Responsable de la elaboración, ejecución y coordinación presupuestaria, con el resto

de las áreas de la empresa.

• Responsable de preparar los estados financieros y entregar soporte a las áreas. Este

soporte debe ser semanal, entregado días viernes a Gerencia General

• Responsable de elaborar los análisis e informes contables y financieros sugiriendo

medidas tendientes a optimizar resultados.

• Responsable de pagar a proveedores cumpliendo con los tiempos establecidos por la

Política de la empresa.

• Proceder a la cobranza de los pagos de clientes.

• Entregar retenciones a proveedores.

• Elaborar y proponer políticas, normas y procedimientos de administración y control

para el registro de la información contable.

• Preparar y analizar los estados financieros de la empresa, de acuerdo a los principios

de contabilidad definidos y a la normativa vigente.

• Supervisión de la ejecución presupuestaria de la empresa.

• Supervisión de los fondos generados por la empresa. Analizar, resolver en materia

tributaria y contables que afecten la operación de la empresa.

• Responsable del proceso de remuneraciones y de la mantención de la información

permanente del mismo, así como la actualización de contratos, registro de asistencia,

revisión de nivel de remuneraciones, etc.

• Entrega de informes mensuales, internos y externos.

INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de Instrucción: Superior

Titulo Requerido: Graduado Ingeniería Administración o Contador Publico

Área de Conocimiento: Manejo de RR. HH y Contables

EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Tiempo de Experiencia: De 2 a 3 años

Campo de Experiencia: En cargo o en posiciones similares

HABILIDADES REQUERIDA

• Liderazgo

• Trabajo en equipo

• Comunicación

• Trabajo bajo presión

Elaborado: Aprobado: Fecha:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 49

Tabla 20. Manual de funciones del cargo de Jefe de Operaciones.

MANUAL DE FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo: Jefe de Operaciones

Dependencia: Área de Operaciones

Número de Cargos: 1

Reporta a (Nombre del cargo): Gerente General

RESPONSABILIDAD

Responsabilidad sobre el funcionamiento del área productiva de la empresa, desarrollo

de proyectos y sobre el cumplimiento de los objetivos y políticas establecidas por el

Gerente General y/o el equipo gerencial

FUNCIONES

• Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un

crecimiento progresivo de la productividad a la vez que se respetan los condicionantes

y especificaciones de calidad.

• Organizar y hacer seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del ciclo

de producción garantizando que cumplan con las especificaciones establecidas en el

sistema de calidad.

• Promover el sistema de calidad en toda el área de la que es responsable, ayudando a

completar aspectos que pueden contribuir a su mejora continuada.

• Crear una labor de equipo con sus colaboradores inmediatamente inferiores en el

organigrama traduciendo las políticas y estrategias de la empresa en

• Preparación y presentación al Gerente General, de la evolución de los índices de

productividad.

• Seguimiento del rendimiento y efectividad de los mandos intermedios a su cargo,

proponiendo planes formativos para su crecimiento a nivel tecnológico.

• Seguimiento especial de la planificación de los trabajos y del cumplimiento de los

plazos de entrega, procurando información periódica, puntual y fiable al departamento

comercial en este aspecto.

• Revisar la viabilidad técnica y de rentabilidad económica de los trabajos de mayor

envergadura.

• Recibir, filtrar y distribuir los procedimientos y mejoras del sistema de calidad,

seguridad y medio ambiente.

• Liderar y seguir los avances en las acciones correctoras y preventivas en áreas de

productividad, seguridad, calidad y medio ambiente.

• Revisar los resultados económicos individuales de cada trabajo cuando excedan de un

nivel determinado de beneficio o de pérdida.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 50

Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

Tabla 21. Manual de funciones del cargo Supervisor de Producción.

INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de Instrucción: Superior

Titulo Requerido: Ingeniero Mecánico, Industrial.

Área de Conocimiento: Sistemas productivos

EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Tiempo de Experiencia: 5 años en jefatura de Planta

HABILIDADES REQUERIDA

• Comunicación

• Trabajo en Equipo

• Planificación y Organización

• Liderazgo

• Visión de Negocio

• Orientación de Resultados

Elaborado: Aprobado: Fecha:

MANUAL DE FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo: Supervisor de Producción

Dependencia: Área de Producción

Numero de Cargos: 1

Reporta a (Nombre del cargo): Jefe de Operaciones

RESPONSABILIDAD

Responsable de cumplir con los objetivos de producción, calidad, cantidad y tiempo, así como

verificar el uso adecuado de la maquinaria y equipo asignado al personal.

FUNCIONES

• Control de la asistencia del personal a su cargo.

• Análisis de los horarios de trabajo.

• Analiza el desempeño de las metas diarias

• Tomar las medidas necesarias para cumplir con las metas de producción.

• Balancear las operaciones en las líneas de producción.

• Elaborar reportes de avance de corte e informar al gerente de operaciones.

• Recuperar faltantes de piezas.

• Motivación al personal.

• Cumplir con las metas de producción diariamente.

INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de Instrucción: Superior

Titulo Requerido: Ingeniero Industrial

Área de Conocimiento: Sistemas productivos y gestión de calidad.

EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Tiempo de Experiencia: 2 años

Campo de Experiencia: Sistemas de Producción.

HABILIDADES REQUERIDA

✓ Liderazgo

✓ Trabajo en equipo

✓ Habilidad de negociación

✓ Comunicación

✓ Trabajo bajo presión

✓ Comunicación efectiva a todo nivel

Elaborado: Aprobado: Fecha:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 51

Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

Tabla 22. Manual de funciones del cargo Operario.

MANUAL DE FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo: Supervisor de Producción

Dependencia: Área de Producción

Numero de Cargos: 1

Reporta a (Nombre del cargo): Jefe de Operaciones

RESPONSABILIDAD

Responsable de cumplir con los objetivos de producción, calidad, cantidad y tiempo, así como

verificar el uso adecuado de la maquinaria y equipo asignado al personal.

FUNCIONES

• Control de la asistencia del personal a su cargo.

• Análisis de los horarios de trabajo.

• Analiza el desempeño de las metas diarias

• Tomar las medidas necesarias para cumplir con las metas de producción.

• Balancear las operaciones en las líneas de producción.

• Elaborar reportes de avance de corte e informar al gerente de operaciones.

• Recuperar faltantes de piezas.

• Motivación al personal.

• Cumplir con las metas de producción diariamente.

INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de Instrucción: Superior

Titulo Requerido: Ingeniero Industrial

Área de Conocimiento: Sistemas productivos y gestión de calidad.

EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Tiempo de Experiencia: 2 años

Campo de Experiencia: Sistemas de Producción.

HABILIDADES REQUERIDA

✓ Liderazgo

✓ Trabajo en equipo

✓ Habilidad de negociación

✓ Comunicación

✓ Trabajo bajo presión

✓ Comunicación efectiva a todo nivel

Elaborado: Aprobado: Fecha:

MANUAL DE FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo: Operario

Dependencia: Área de Producción

Numero de Cargos: 1

Reporta a (Nombre del cargo): Supervisor

RESPONSABILIDAD

Cumplir a cabalidad todas las tareas y actividades asignadas por los superiores, metas de

producción, control de insumos y conservar la limpieza del área de trabajo.

FUNCIONES

• Realizar las funciones asignadas por el supervisor

• Mantener el orden y aseo en el puesto de trabajo

• Utilizar correctamente las herramientas de trabajo

• Correcto manejo de desechos de la materia prima

• Actuar con responsabilidad laboral

• Reportar anomalías con el supervisor de planta

• Conservar la materia prima en condiciones optimas

• Elaborar producto de calidad con eficiencia y eficacia

• Cumplir con el horario establecido

• Revisión diaria de las maquinarias y herramientas

INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de Instrucción: Superior

Titulo Requerido: Secundaria – Bachillerato

Área de Conocimiento: en el campo metalmecánico

EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Tiempo de Experiencia: 1 año

Campo de Experiencia: metalmecánica

HABILIDADES REQUERIDA

✓ Trabajo en equipo

✓ Comunicación

✓ Trabajo bajo presión

✓ Comunicación efectiva a todo nivel

✓ Proactivo

Elaborado: Aprobado: Fecha:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 52

Información adaptada de la empresa. Elaborado por el autor.

3.1.5. Resultados de la Efectividad

3.1.5.1. Recursos

Toda organización posee recursos que ayudan significativamente al cumplimiento de

objetivos y poner en proceso sus actividades en el mercado. Por ello es importancia la

disponibilidad de recursos porque son pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de

la empresa.

En la actualidad la empresa metalmecánica posee los siguientes recursos:

✓ Recurso Humano

✓ Recursos materiales

✓ Recuro Financiero

✓ Recuro Tecnológico

3.1.5.2. Eficiencia

En la empresa metalmecánica es importante que los trabajadores estén comprometido y

direccionado al cumplimiento de metas y objetivos, hacia donde se quiere llegar con el fin

de obtener resultados en un determinado periodo que beneficien a la empresa.

Por todo aquello la empresa metalmecánica deber tomar en cuenta lo siguiente:

✓ Inversión para capacitaciones al personal (Recurso Humano)

✓ Mantenimiento a equipos y maquinarias periódicamente

✓ Realización de planificación estratégicas

✓ Inversión en la infraestructura de la empresa

MANUAL DE FUNCIONES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del Cargo: Operario

Dependencia: Área de Producción

Numero de Cargos: 1

Reporta a (Nombre del cargo): Supervisor

RESPONSABILIDAD

Cumplir a cabalidad todas las tareas y actividades asignadas por los superiores, metas de

producción, control de insumos y conservar la limpieza del área de trabajo.

FUNCIONES

• Realizar las funciones asignadas por el supervisor

• Mantener el orden y aseo en el puesto de trabajo

• Utilizar correctamente las herramientas de trabajo

• Correcto manejo de desechos de la materia prima

• Actuar con responsabilidad laboral

• Reportar anomalías con el supervisor de planta

• Conservar la materia prima en condiciones optimas

• Elaborar producto de calidad con eficiencia y eficacia

• Cumplir con el horario establecido

• Revisión diaria de las maquinarias y herramientas

INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA

Nivel de Instrucción: Superior

Titulo Requerido: Secundaria – Bachillerato

Área de Conocimiento: en el campo metalmecánico

EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

Tiempo de Experiencia: 1 año

Campo de Experiencia: metalmecánica

HABILIDADES REQUERIDA

✓ Trabajo en equipo

✓ Comunicación

✓ Trabajo bajo presión

✓ Comunicación efectiva a todo nivel

✓ Proactivo

Elaborado: Aprobado: Fecha:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 53

3.1.5.3. Logros de Objetivos

Los logros de objetivos podrán ser cuantificables únicamente cuando sea implementada

la mejora.

3.1.5.4. Valores Competitivos

✓ Responsabilidad

✓ Calidad

✓ Comunicación

✓ Seguridad

✓ Originalidad en los productos

✓ Trabajo en Equipo

3.1.6. Planteamiento de Alternativas de Solución a los problemas.

Para mejor ejecución de la propuesta del modelo de estructura organizacional es

necesario varias alternativas de solución que actualmente necesita la empresa

metalmecánica y mejorar los procesos a futuro para lograr resultados satisfactorios y

eficiencia, esta herramienta propuesta será de gran utilidad para agilizar los procesos,

organizando los recursos que posee tanto materiales como humano y por ende crecimiento

empresarial.

Tabla 23. Alternativas de solución.

Alternativas de Solución a los problemas.

Capacitación al personal sobre los manuales de Funciones

Adquisición de Material Didáctico

Mantenimiento de Maquinarias

Software Intranet (Mejor Comunicación por área)

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

3.1.7. Inversión

Para llevar a cabo la propuesta de un modelo de estructura organizacional en la empresa

metalmecánica es necesario incurrir con una inversión de capital que permita la correcta

ejecución del modelo propuesto.

A continuación, se detallan los costos de la implementación de la propuesta:

Tabla 24. Costo de Capacitación al Personal

Descripción N.º de

Trabajadores

Costo Unitario Costo Total

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 54

Capacitación al personal de

manual de funciones.

6 $ 200,00

$ 1200,00

Total $ 1200,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

Como se muestra en la tabla 24 los costos de capacitación al personal sobre el manual de

funciones en la empresa metalmecánica son aproximadamente $ 1200,00 en un tiempo de 6

días

A continuación, se muestra los materiales didácticos que se necesitaran:

Tabla 25. Costo del Material Didáctico

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Material Guía 6 $ 6,00 $ 36,00

Folleto de manuales 6 $ 20,00 $ 120,00

Total $ 156,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

Como se muestra en la tabla de 25 en los costos de material didáctico que se serán

utilizados en las capacitaciones en la empresa metalmecánica es de $ 159,00.

A continuación, se detalla los costos por mantenimiento de las máquinas:

Tabla 26. Costo por mantenimiento semestral

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Costo de mantenimiento de maquinarias 2 $ 200,00 $ 400,00

Total $ 400,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

Como se muestra en la tabla 26 el costo por mantenimiento de las maquinarias para la

empresa metalmecánica es de $ 400,00.

A continuación, detalla los costos por operación y administrativos en la empresa:

Tabla 27. Costos por Compra e Instalación

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Software 1 2500,00 $ 2500,00

Instalación del Software 1 330,00 $ 300,00

Total $ 2800,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 55

Como se muestra en la tabla 27 los costos por compra de un software en el área

administrativa para la empresa son de $ 2800,00.

A continuación, se detalla los costos por contratación de mano de obra en el área de

producción:

Tabla 28. Costos de la Inversión

Costos Total de la Inversión

Capacitación al personal $ 1200,00

Material Didáctico $ 156,00

Mantenimiento de Maquinarias $ 400,00

Compra e Instalación (Software) $ 2.800,00

Total $ 4.556,00

Información tomada de la empresa. Elaborado por el autor

Como se muestra en la tabla 28 el total de la inversión para la implementación de la

propuesta es de $ 4.556,00 debido a que el costo no es tan elevado serán financiados por la

empresa metalmecánica.

3.1.8. Análisis Costo Beneficio

Para conocer la viabilidad del trabajo de investigación es necesario realizar un análisis de

costo beneficio es decir los beneficios obtenidos de la implementación de propuesta sobre

los costos necesarios para la ejecución de la propuesta.

𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑪𝑩⁄ =

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂

𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑪𝑩⁄ =

$ 𝟖. 𝟕𝟑𝟒, 𝟎𝟎

$ 𝟒. 𝟓𝟓𝟔, 𝟎𝟎

𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑪𝑩⁄ = 𝟏, 𝟗𝟏

De acuerdo al análisis costo beneficio se determinó que la propuesta es viable que por

cada dólar invertido se generará una ganancia de $ 0,91

Análisis de Retorno de la Inversión

De acuerdo al trabajo de estudio realizado en la empresa metalmecánica, se determinó

que en un periodo de 8 meses de producción se obtuvo una pérdida de $ 8.734,00 lo que

equivale a una perdida mensual de $1.091,75.

A continuación, se procede a calcular el tiempo de retorno de la inversión.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 56

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 =𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 $

𝑷𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝑴𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 $/𝑴

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 =𝟒. 𝟓𝟓𝟔, 𝟎𝟎

𝟏. 𝟎𝟗𝟏, 𝟕𝟓= 𝟒, 𝟏𝟕 𝑴𝒆𝒔𝒆𝒔

Según los cálculos realizados en el análisis del retorno de la inversión se demostró que

en un periodo de 4 meses y 5 días estaría recuperando el costo de la inversión la empresa

por lo que representaría un beneficio a la misma.

3.2. Conclusiones

✓ Con la propuesta de un modelo de estructura organizacional se determinarán los niveles

jerárquicos, las funciones que deben desempeñar cada miembro de la empresa

metalmecánica

✓ Con el trabajo de investigación propuesto contribuirá positivamente al crecimiento

empresarial de la empresa, en el que estará más centrada en sus principios

organizacionales.

✓ Mejorará la comunicación entre las áreas departamentales y ejecución de

responsabilidades y actividades.

✓ Los directivos de la empresa estarán mejor direccionados en la toma de decisiones que

vayan en función al beneficio de la empresa, es decir mantenerse en el mercado nacional

y con crecimiento constante.

✓ Mayor eficiencia en la ejecución de las tareas y cumplimiento de metas y objetivos.

3.3. Recomendaciones

✓ Capacitaciones a los trabajadores de la empresa metalmecánica y mejorar la calidad en

la producción de ánodos e incrementar la competitividad y rentabilidad de la misma.

✓ Planificar por parte de los directivos darles incentivos a los trabajadores de la empresa y

que se motiven a seguir trabajando con eficiencia.

✓ Realizar reuniones con todas las áreas y verificar si se están cumpliendo con las

actividades y funciones del manual propuesto.

✓ Dar a conocer al personal de la empresa sobre la proyección estratégica, los cambios de

la misión, visión y valores corporativos y adoptarse al lineamiento propuesto del modelo.

✓ Efectuar seguimiento a los aspecto interno y externo de la empresa para evitar problemas

futuros a la empresa.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 57

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 58

Anexo Nº 1.

Modelo de Diseño Organizacional de Richard Daft

Información tomada de Teoría y Diseño Organizacional. Elaborado por el autor

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 59

Anexo Nº 2.

Modelo de Ailed Labrada Sosa

Información tomada de Modelo de Diseño Organizacional. Elaborado por el autor

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 60

Anexo Nº 3.

Políticas de seguridad y salud.

OBJETIVOS DEL PLAN MINIMO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. Cumplir con toda la normativa nacional vigente

2. Prevenir los riesgos laborales, sean estos provenientes de accidentes de trabajo o

enfermedad profesional, señalando los actos o condiciones inseguras.

3. Crear una cultura de prevención de Riesgos Laborales en las actividades de trabajo.

CAPITULO I

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

Artículo 1.- OBLIGACIONES DE LA EMPRESA METALMECANICA.

El empleador tendrá las siguientes obligaciones en materia de seguridad y salud en el

trabajo:

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal que se encuentre

bajo su dirección.

b) Formular objetivos, planes y programas y apoyar el cumplimiento de los mismos,

involucrando la participación de los trabajadores.

c) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con el fin de

programar planes de acción preventivos y correctivos.

d) Controlar los riesgos identificados, en su origen, en el medio de trasmisión y en el

trabajador, privilegiando las medidas colectivas sobre las individuales. En caso de que estas

medidas sean insuficientes, se deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, la

ropa de trabajo y/o de protección personal necesarios.

e) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Plan Mínimo de Seguridad y Prevención

de Riesgos y difundirlo entre todos sus trabajadores.

Artículo 2.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores tendrán el derecho a:

a) Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado que garantice su salud,

seguridad y bienestar.

b) Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen derecho

a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, considere que existe un peligro

inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros trabajadores, previa la notificación

y verificación de su patrono. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que

hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 61

c) A recibir información sobre los riesgos laborales

d) Solicitar inspecciones al centro de trabajo

e) Conocimiento y confidencialidad de los exámenes médicos.

Los trabajadores tendrán las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos

laborales:

a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de Seguridad y

Salud en el Trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como con las instrucciones

que les impartan sus superiores jerárquicos directos.

b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos

de protección individual y colectiva, cuando aplique.

c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los

cuales no hayan sido autorizados y, en caso de ser necesarios, capacitados.

d) Informar a sus superiores acerca de acciones o condiciones inseguras de cualquier

situación de trabajo (actividades, equipos, instalaciones, herramientas, entre otras), que a su

juicio entrañe, por motivos razonables un peligro para la Seguridad o la Salud de los

trabajadores.

e) Informar a su Jefe Directo oportunamente, sobre cualquier dolencia que sufran y que

se haya originado como consecuencia de las labores que realizan o de las condiciones y

ambiente de trabajo.

Artículo 3.- PROHIBICIONES.

Quedará totalmente prohibido.

a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres; salvo que previamente se

adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud.

b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo

de la acción de cualquier toxico.

c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores, sin el uso de la ropa de trabajo y

quipo de protección personal.

d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con

las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física

de los trabajadores.

e) Dejar de cumplir las disposiciones o indicaciones que sobre prevención de riegos

establezcan las autoridades competentes en materia de Seguridad y Salud del trabajo

f) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado

previamente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 62

g) Contratar niñas y niños y adolescentes, queda prohibido

Artículo 4.- PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES

Está prohibido a los trabajadores:

a) Participar en riñas, juegos de azar o bromas en lugares y horas de trabajo. Cometer

imprudencias, bromas o actos que puedan causar accidentes de trabajo.

b) Consumir drogas o alcohol en el trabajo o en cualquier instalación de la entidad. A la

persona que infrinja esta regla se le retirara del área de trabajo y se le suspenderá

inmediatamente de sus funciones.

c) Efectuar trabajos no autorizados, sin el debido permiso o entrenamiento previos.

d) Modificar, destruir, remover sistemas de seguridad o accesorios de protección de los

equipos, herramientas, maquinaria y áreas restringidas con que cuenta la entidad.

Artículo 5.- INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES

INNESTOL S.A. adoptará las medidas necesarias para sancionar, a quienes por acción

u omisión incumplan lo previsto en el presente documento y demás normas sobre prevención

de riesgos laborales. La sanción se aplicará tomando en consideración, entre otros, la

gravedad de la falta cometida, el número de personas afectadas, la gravedad de las lesiones

o los daños producidos o que hubieran podido producirse por la ausencia o deficiencia de

las medidas preventivas necesarias y si se trata de un caso de reincidencia.

Artículo 6.- En caso de incumplimiento de las disposiciones constantes en el presente

plan, se aplicarán las sanciones que disponen el Código del Trabajo y el Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

(Decreto Ejecutivo 2393) y de acuerdo a la gravedad de la falta cometida según se indica a

continuación. a)

a) FALTAS LEVES: Se consideran faltas leves aquellas que contravienen los

reglamentos, leyes y normas, que no ponen en peligro la integridad física del trabajador, de

sus compañeros de trabajo o de los bienes de la empresa

b) FALTAS GRAVES: Se consideran faltas graves todas las transgresiones que causen

daños físicos o económicos a los trabajadores, a la empresa o a terceros relacionados con la

empresa, así como aquellas transgresiones que sin causar efectivamente daños físicos o

económicos, impliquen alto riesgo de producirlos.

c) FALTAS MUY GRAVES: Se consideran faltas muy graves todo evento que cause

daños físicos o económicos a los trabajadores, a los bienes de la empresa o a la integridad

de terceros relacionados con la empresa o que sean un evento reincidente.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 63

CAPITULO II

DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD: ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONES

Artículo 7.- DELEGADO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO:

Se elegirá de entre todos los colaboradores, por votación y mayoría simple un delegado

de Seguridad y Salud del Trabajo, ya que el número de trabajadores no supera las 15

personas; y estará registrado ante el Ministerio de Relaciones Laborales.

Artículo 8.- RESPONSABLE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS:

AIREXPRESS nombrará un responsable de prevención de riesgos de entre todos sus

colaboradores, luego de brindar la capacitación adecuada para asumir dicha función. El

responsable de prevención de riesgos, tendrá las siguientes funciones:

a) Reconocer, prevenir y controlar los riesgos laborales.

b) Facilitar el adiestramiento de sus trabajadores en materia de seguridad.

c) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones descritas en el presente documento.

d) Mantener la comunicación y retroalimentación en temas de prevención de riesgos, de

accidentes de trabajo con todos sus colaboradores. Deberá ser registrado conforme a la ley

ante el Ministerio de Relaciones Laborales.

Artículo 9.- MÉDICO OCUPACIONAL DE VISITA PERIÓDICA:

Se contará con la asistencia periódica de un médico ocupacional, registrado en el

Ministerio de Relaciones Laborales, conforme la ley; el mismo que de encargará de:

a) Aplicación del programa de vigilancia de la salud.

b) Capacitar sobre prevención de enfermedades profesionales, además de dictar charlas

en temas de salud ocupacional.

Artículo 10.- RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR O PATRONO:

En materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Patrono tendrá las siguientes

responsabilidades:

a) Liderar y facilitar el cumplimento del presente documento.

b) Asignar recursos para la adecuada ejecución de las disposiciones descritas en este Plan

Mínimo de Seguridad, así como para la prevención de los Riesgos Laborales.

c) Mantener permanente comunicación con todos sus trabajadores, sobre todo para la

prevención e identificación de riesgos, actos o condiciones inseguras.

d) Desarrollar y ejecutar programas preventivos basados en la identificación de riesgos,

aplicando controles en la fuente, en el medio de transmisión y en el trabajador.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 64

CAPITULO III

PREVENCION DE RIESGOS DE LA POBLACION VULNERABLE

Artículo 11.- PERSONAL FEMENINO

En caso de contar con personal femenino, se debe salvaguardar la salud reproductiva,

evitando exposiciones a factores de riesgo, que pueden incidir sobre la trabajadora o su hijo

(a)

Artículo 12.- MENORES DE EDAD

Se prohíbe la contratación de menores de edad.

Artículo 13.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD AIREXPRESS

Dependiendo del puesto de trabajo, podrá contratar personal con discapacidades,

controlando los riesgos y cumpliendo con la legislación, por lo cual los empleados con

discapacidad, serán asignados a actividades que no afecten su condición psicofísica.

Artículo 14.- PERSONAL EXTRANJERO

En caso de contar con personal extranjero, se garantizará las mismas condiciones que

aplican al personal nacional, en el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAPITULO IV

DE LA PREVENCION DE RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD LABORAL

Artículo 15.- Consta en la Matriz de Riesgos Laborales anexa.

CAPITULO V

DE LOS ACCIDENTES MAYORES

Artículo 16.- Para prevenir la ocurrencia de eventos como incendio y/o explosión se

adoptaran los siguientes controles:

a) Verificar las condiciones eléctricas de todo equipo o máquina antes de su uso.

b) No modificar, ni realizar instalaciones eléctricas sin autorización.

c) Evitar cargas excesivas en tomacorrientes. d) Almacenar adecuadamente productos

químicos como pinturas, solventes y comestibles, considerando:

• El área donde se los almacena deberá ser alejada de otros materiales combustibles

que pudieran favorecer la creación de un fuego.

• Usar envases y tapas que cierren correctamente.

• Mantener identificados todos los envases.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 65

Artículo 17.- DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

AIREXPRESS, ante una situación de emergencia deberá conocer el modo de actuación a

seguir y comunicarlo a sus colaboradores. Para esto, se tendrá en cuanta lo siguiente, dentro

de las instalaciones de cada proyecto y en las instalaciones propias o taller del mismo:

a) Identificar un área segura o punto de encuentro, en caso de evacuación.

b) Establecer salidas de emergencia que permanezcan siempre libres y sin seguro

c) Establecer o localizar vías de evacuación hacia el área segura o punto de encuentro de

cada sitio.

d) Contar o localizar la ubicación del sistema de alarma que pueda ser activado en caso

de emergencia y que alerte a todo el personal.

e) Colocar extintores portátiles en la zona de más alto riesgo de incendio, en el caso de

taller

f) Conocer la ubicación de extintores, hidratantes o cajetines de emergencia en los

proyectos donde se ejecuten actividades

CAPITULO VII

DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Artículo 18.- VIGILANCIA DE LA SALUD

a) Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes

médicos de pre empleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos

en sus labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos

especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores y, en

la medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo.

b) Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos, de

laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo,

tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de

los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en

su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información relativa a su estado de salud,

cuando el trabajador preste su consentimiento expreso.

CAPITULO VIII

DEL REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Artículo 19.- INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

a) Es obligación del responsable, investigar y analizar los accidentes, incidentes y

enfermedades de trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron y

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 66

adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos

similares, además de servir como fuente de insumo para desarrollar y difundir la

investigación y la creación de nueva tecnología.

b) Todo accidente deberá ser notificado, investigado y reportado de acuerdo con el

procedimiento de notificación, investigación y reporte de accidentes e incidentes de la

empresa.

c) El responsable de Seguridad y Salud, deberá elaborar y entregar el reporte de

notificación de todo accidente con baja, es decir, que causaré la pérdida de más de una

jornada laboral. Dicho reporte, deberá ser enviado a la Dirección de Riesgos del Trabajo del

IESS, en el término de diez (10) días, contados desde la fecha del siniestro. En caso de ser

un accidente que involucre a un tercero, bajo la modalidad de Actividades Complementarias,

Servicios Técnicos Especializados o Empresas Contratistas, los representantes de dichas

empresas, deberán proceder con la notificación de acuerdo con lo indicado anteriormente.

d) En los meses de Enero y Julio, el o responsable junto con el médico de visita periódica

que realiza visitas periódicas para la vigilancia de la Salud, enviarán una copia del

concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral al Ministerio de

Relaciones Laborales.

Artículo 20- REGISTRO DE ACCIDENTES – INCIDENTES

a) Será Obligación del Responsable, el llevar el registro de los accidentes de trabajo e

incidentes laborales ocurridos, así como las estadísticas de accidentabilidad respectiva.

b) En el caso de empresa o institución contrastar el déficit de gestión existente en la

prevención de riesgos laborales, que ocasionaron el accidente; o las medidas de seguridad

aplicadas durante el trabajo, en el caso de los afiliados sin relación de dependencia o

autónomos;

c) Definir y motivar los correctivos específicos y necesarios para prevenir la ocurrencia

y repetición de los accidentes de trabajo;

d) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo;

e) Apoyar y controlar a las organizaciones laborales para que estas provean ambientes

saludables y seguros a los trabajadores afiliados al IESS; a la aplicación de procedimientos

de trabajo seguros en el caso de los afiliados sin relación de dependencia o autónomos y,

f) Puntualizar la responsabilidad de la organización laboral y del afiliado sin relación de

dependencia o autónomo en relación al accidente de trabajo. g) En los meses de Enero y

Julio, el Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud o responsable, junto con el médico del

Servicio Médico de Empresa o el que realiza visitas periódicas para la vigilancia de la Salud,

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 67

enviará una copia del concentrado de seis meses de la accidentabilidad y la morbilidad

laboral al Ministerio de Relaciones Laborales e IESS.

DE LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Artículo 21.- INDUCCIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

a) Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales

vinculados a las actividades que realizan. Complementariamente, los empleadores

comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores sobre las medidas que se ponen

en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos

b) Todo trabajador nuevo, antes de iniciar su actividad laboral, deberá realizar el proceso

de inducción específica al puesto de trabajo.

c) Toda empresa de Actividades Complementarias, Servicios Técnicos Especializados o

Empresas Contratistas, contratada por la empresa, deberá cumplir con el proceso de

inducción general básico de la empresa Contratante, así como con su propio proceso de

inducción al puesto de trabajo

d) La información y capacitación en prevención de riesgos, deberá centrarse

principalmente en:

• Los factores de riesgos significativos presentes en el lugar de trabajo y

relacionados con las actividades a desarrollarse, en especial las de alto riesgo.

• Las lecciones aprendidas generadas a partir de la ocurrencia de accidentes y/o

incidentes ocurridos en la operación.

• Las recomendaciones sugeridas después de la realización y análisis de simulacros.

• Educación para la Salud. e) El Responsable y el Médico de Visita Periódica, son

los responsables de establecer los canales de información sobre los aspectos

relacionados con las Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

CAPITULO IX

DE LOS DE PROTECCION PERSONAL

Artículo 22.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y ROPA DE TRABAJO

a) El responsable de Seguridad y Salud, definirá las especificaciones y estándares que

deberán cumplir los equipos de protección individual a ser utilizados por sus trabajadores.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Anexos 68

b) La empresa, en la realización de sus actividades, priorizará la protección colectiva

sobre la individual.

c) El equipo de protección individual requerido para cada empleado y trabajador, en

función de su puesto de trabajo y las actividades que realiza, será entregado de acuerdo con

los procedimientos internos.

d) Todos los empleados y trabajadores, deberían ser capacitados para el uso apropiado de

los equipos de protección individual que utiliza, su correcto mantenimiento y los criterios

para su reemplazo.

e) Todo equipo de protección individual dañado o deteriorado, deberá ser inmediatamente

reemplazado antes de iniciar cualquier actividad. Para cumplir con este requerimiento, la

empresa deberá mantener un stock adecuado de los equipos de protección individual para

sus empleados y trabajadores.

CAPITULO X

DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 23.- GESTIÓN AMBIENTAL

La empresa cumplirá con la legislación nacional aplicable y vigente sobre conservación

y protección del ambiente. Para cumplir dicho cometido, deberá:

1. Proveer condiciones de trabajo seguras, saludables y ambientalmente sustentables.

2. Evitar cualquier tipo de contaminación e impacto adverso sobre el ambiente y las

comunidades de su área de influencia.

3. Monitorear periódicamente aquellas emisiones gaseosas, líquidas y sólidas, requeridas

por la reglamentación nacional, de acuerdo con los cronogramas establecidos y aprobados

por las entidades Ambientales de Control, relacionadas con las actividades de la empresa.

CAPITULO XI

DISPOSICIONES GENERALES O FINALES

Quedan incorporadas al presente Plan Mínimo de Prevención de Riesgos, todas las

disposiciones contenidas en el Código de Trabajo, sus reglamentos, los reglamentos sobre

seguridad y salud ocupacional en general, las normas y disposiciones emitidas por el IESS

y las normas internacionales de obligatorio cumplimiento en el País, las mismas que

prevalecerán en todo caso

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Bibliografías 69

Bibliografía.

Alcántara, V. (Agosto de 2015). 20 años de la Industria Metalmecánica en América Latina.

Internacional Metalmecánica, p. 1-3. Obtenido de

http://www.metalmecanica.com/temas/20-anos-de-la-industria-metalmecanica-en-

America-Latina+106698?pagina=1

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de la Investigación- Introducción a la Metodología

Científica. 6ta Edición. Caracas República Bolivariana de Venezuela: EDITORIAL

EPISTEME, C.A.

Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2017). Administración, Proceso Administrativo. McGraw-

Hill Interamericana. Obtenido de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41563102/planeacion_estrateg

ica_1.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DPlaneacion_estrategica_Objetivos_de_la_

l.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2

Cortés, M. E., & León, M. I. (204). Generalidades sobre Metodología - Primera Edición,

2004. México. Obtenido de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-

12/Doc/metodologia_investigacion.pdf

Crecenegocios. (18 de 4 de 2012). crecenegocios.com. Obtenido de crecenegocios.com:

https://www.crecenegocios.com/el-analisis-costo-beneficio/

Felipe Correa, V. L. (2018). MIPYMES. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL). Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL):

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf

Fincowsky, E. B. (s.f). Organización de Empresas. México: McGRAW-HILL educación.

Ivancevich, J., Matteson, M., & konopaske, R. (2016). Comportamiento Organizacional,

7ma Edición. México: McGraw-Hill.

Johnson, R. (s.f.). La Voz de Houston. Obtenido de A, La Voz de Houston Web Site:

https://pyme.lavoztx.com/las-10-caractersticas-principales-de-una-organizacin-

saludable-5852.html

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Bibliografías 70

Jones, G. R. (2017). Teoría Organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones, 4ta

Edición. México: PEARSON EDUCACIÓN.

La Metalmecánica se Fortalece en la Construcción Ecuatoriana. (8 de Junio de 2017). La

metalmecánica se fortalece en la construcción ecuatoriana. Obtenido de:

https://www.eluniverso.com/tendencias/2017/06/09/nota/6221695/metalmecanica-

se-fortalece-construccion-ecuatoriana

Louffat, E. (4 de Marzo de 2017). Conexión Esan. Obtenido de A. Conexión Esan Web Site:

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/03/04/que-se-entiende-por-

diseno-organizacional/

Maldonado & Proaño. (2015). Ekos Negocios. Pág. 97. Obtenido de

https://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1196.pdf

Manene, L. M. (28 de Julio de 2011). Estructura Organizativa, Habilidades Directivas,

Mejora Continua. Obtenido de:

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas.pd

f

PRO ECUADOR. (2018). Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/metalmecanica-y-

automotriz/

Ramos, F. R. (20 de Abril de 2010). Centro de desarrollo personal y profesional. Obtenido

de A, Centro de desarrollo personal y profesional Web Site.:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/perfil/2010/04/20/la-importancia-del-manual-de-

organizacion-y-funciones/

Robbins, S. p., & Coulter, M. (2005). Administración Octava Edición. México.

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación- Diseño y Ejecución. Bogotá:

Ediciones de la U. Obtenido de

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20L

A%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hili Interamericana. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38758233/sampieri-et-al-

metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf?response-

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44983/1/TESIS - RODRIGUEZ.pdf · El presente Trabajo de Investigación se basa en la propuesta

Bibliografías 71

content-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri-et-al-metodologia-de-

la-investi.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4

TELESUP, U. P. (2017). Gestión y Dirección Organizacional.