universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA DESARROLLO DE UN MÓDULO DE INVENTARIO DE UN SISTEMA ERP PARA LA EMPRESA “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA & ELECTRICIDAD AUTOR CHÓEZ HERNÁNDEZ GONZALO RAFAEL DIRECTORA DEL TRABAJO ING. SIST. BELLO TOMALA YADIRA, MGS. 2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE

TEMA

DESARROLLO DE UN MÓDULO DE INVENTARIO DE UN SISTEMA ERP PARA LA EMPRESA “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD

AUTOR CHÓEZ HERNÁNDEZ GONZALO RAFAEL

DIRECTORA DEL TRABAJO

ING. SIST. BELLO TOMALA YADIRA, MGS.

2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“ La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente: y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Chóez Hernández Gonzalo Rafael

C.c.: 0927295360

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

iii

DEDICATORIA

A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi meta propuesta ha sido largo camino, pero lo he cumplido.

A mi familia por estar presente en los momentos que lo he necesitado por brindarme su apoyo incondicional y sus consejos.

Y por último a todo mi compañero y amigos por la confianza y apoyo brindado durante la trayectoria de estudiante y la elaboración de mi proyecto de tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

iv

AGRADECIMIÉNTO

Mi trabajo realizado de tesis primeramente le agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado.

A la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

A mi tutora de tesis, Ing Yadira Bello por su esfuerzo y dedicación, por con sus conocimientos, su experiencia, y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

N° Descripción Pág.

1.1.1 Descripción General de la Empresa 2

1.1.2 Misión 3

1.1.3 Visión 3

1.2 Situación Geográfica 3

1.3 Antecedentes 4

1.4 Objeto de la Investigación 6

1.5 Justificación 7

1.6 Objetivos 8

1.6.1 Objetivo General 8

1.7 Objetivos Específicos 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

2.1 Antecedentes de la Investigación. 10

2.2 Bases Teóricas 12

2.3 Conceptos relacionados. 14

2.3.1 Analista de Sistemas 14

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

vi

N° Descripción Pág.

2.3.2 Rol del Analista En Sistema 14

2.3.3 Roles Principales 15

2.3.3.1 Consultor 15

2.3.3.2 Experto en soporte técnico 15

2.3.3.3 Agente de cambio 15

2.3.4 Ciclo de vida de un sistema 16

2.3.5 Sistema ERP (Enterprise Resources Planning) 16

2.3.6 ERP, Una Aplicación para Gestionar un Proceso de

Empresa 18

2.3.7 ERP y Programación a Medida 18

2.3.8 ERP, Programas Integrados 19

2.3.9 ERP, una aplicación para gestionar un proceso de

Empresa 19

2.3.10 Análisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos 19

2.4 Software a utilizar 20

2.4.1 Lenguaje HTML (Hypertext Markup Language) 20

2.4.2 Estructura de un documento HTML 22

2.4.3 Lenguaje Sql (Structured Query Language) 23

2.4.4 Sintaxis de SQL 24

2.4.5 Tipos de Sentencia 25

2.4.6 Lenguaje punto NET 26

2.4.7 Sistema de Gestión de contenidos 26

2.4.8 Internet Informativo Server v 7.0 27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

3.1 Análisis de la Investigación 29

3.2 Métodos 30

3.2.1 Método Descriptivo 30

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

vii

N° Descripción Pág.

3.3 Tipos de investigación 30

3.3.1 Investigación descriptiva 30

3.4 Recolección de datos 31

3.4.1 Técnicas de Investigación 32

3.4.1.1 La Observación 32

3.4.1.2 La Entrevista 32

3.4.2 Población y Muestra 32

3.4.2.1 Población 33

3.4.2.2 Muestra 33

3.4.3 Recursos 33

3.4.3.1 Recursos humanos 33

3.4.3.2 Recursos Materiales 34

3.4.3.3 Recursos Económicos 34

3.4.3.4 Análisis e interpretación de resultados 34

3.4.3.5 Diagrama de flujo del proceso de la observación 35

3.4.4 Análisis de la observación realizada a la empresa

“Electro Sur Cia. Ltda” Telefonía & Electricidad 36

3.4.5 Entrevista Dirigida al Gerente de la Empresa “Electro

Sur Cia. Ltda” Telefonía & Electricidad 37

3.4.6 Análisis general de la entrevista realizada al gerente

de la empresa investigada 44

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

4.1 Título 46

4.2 Objetivos 46

4.2.1 Objetivo General 46

4.2.2 Objetivo Específicos 46

4.3 Justificación 47

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

viii

N° Descripción Pág.

4.4 Factibilidad 47

4.4.1 Factibilidad Económica 47

4.4.1.1 Costo de implementación 47

4.4.1.2 Costo de Administrador del Software 48

4.4.1.3 Costo de Diseño y Desarrollo del proyecto 48

4.4.1.4 Cobros de materiales y suministros 48

4.4.1.5 Análisis de Costos 48

4.4.2 Factibilidad Operacional 49

4.4.3 Factibilidad Técnica 50

4.5 Análisis de la propuesta 50

4.5.1 Diagrama de Ishikawa 51

4.6 Metodología del proyecto 52

4.7 Entregables del proyecto 53

4.7.1 Manual de Usuario 53

4.7.2 Manual Técnico 53

4.7.3 Sistema ERP, Módulo de Inventarios 53

4.7.4 Cronograma 53

4.8. Descripción del Módulo de Inventarios 54

4.9 Cronograma de actividades 61

4.10 Informe de pruebas realizadas 62

4.11 Impacto 62

4.11.1 Impacto Económico 63

4.12 Conclusiones 63

4.13 Recomendaciones: 64

ANEXOS 65

BIBLIOGRAFÍA 111

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

ix

ÍNDICE DE CUADROS

N° DESCRIPCIÓN PÁG.

1 Cantidad De Personal De La Empresa 33

2 Diagrama De Flujo Del Proceso De La Observación 35

3 Análisis De Costos 49

4 Diagrama De Ishikawa 51

5 Cronograma De Actividades 61

.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

x

ÍNDICES DE IMAGENES

N° DESCRIPCIÓN PÁG.

1 Ubicación Geográfica 4

2 Ingreso De Los Datos Del Cliente 54

3 Se Ingresa El Tipo De Identificación 54

4 Ingreso De Datos Complementario. 55

5 Ingreso De La Retención. 55

6 Ingreso De Pedido Del Cliente. 56

7 Ingreso Del Ruc. 57

8 Ingreso Del Listado De Clientes 57

9 Ingreso Automáticamente El Nombre Del Cliente 58

10 Se Muestra El Listado De Productos 58

11 Búsqueda De Categoría De Los Productos 59

12 Ingreso Del Código Del Productos 59

13 Generar movimiento del pedido que se muestra en pdf 60

14 Mostrando el pdf del comprobante 60

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

xi

ÍNDICES DE ANEXOS

N° DESCRIPCIÓN PÁG.

1 Introducción Del Manual Técnico 67

2 Diagrama De Caso Y Uso 68

3 Diagrama De Clase Y Objetos 71

4 Modelo Entidad Relación 72

5 Diccionario De Datos 73

6 Instalación Y Configuración De Programas 80

7 Como Administrar Y Configurar El Servidor IIS 88

8 Introducción Del Manual De Usuario Del Sistema

Electro Sur. 93

9 Ingreso Al Sistema Electro Sur 94

10 Fundamento Del Sistema Y Su Desarrollo 110

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

xii

AUTORA: CHÓZ HERNÁNDEZ GONZALO RAFAEL TEMA: DESARROLLO DE UN MÓDULO DE INVENTARIO DE UN

SISTEMA ERP PARA LA EMPRESA”ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA & ELECTRICIDAD

DIRECTOR: ING. SIST. BELLO TOMALÁ YADIRA, MGS.

RESUMEN En el presente proyecto de tesis se realizó el respectivo desarrollo de un sistema ERP (por sus siglas en inglés Enterprise Resource Planning), se desea recalcar las ventajas con un módulo de inventario de productos dentro de la empresa ELECTRO SUR S.A enfocada en el área de infraestructura en el país. La tesis abarca en efímero marco teórico que posibilita sintetizar las distintas fases del proyecto. Para llevar la documentación del proyecto, se utilizó una estructura ordenada de capítulos que están distribuidos de la siguiente manera: el planteamiento del problema, las causas del problema consecuencias, evaluación del problema, objetivos. En el capítulo I el marco teórico, el antecedente y la información imprescindible que sustenta todo el trabajo desarrollad; el capítulo II cubre la metodología de la investigación, la población, la muestra, la entrevista técnica de investigación; en el capítulo III está todo lo referente a los estándares de la programación utilizada en la fase de desarrollo, el código destacado y las diversas pruebas realizadas al sistema. Y por último se propone las conclusiones y recomendaciones del proyecto de titulación. . PALABRAS CLAVES: Sistema, Evaluación, Información

Programación, Desarrollo, Modulo, Inventario, Empresa, Telefonía.

Chóez Hernández Gonzalo Rafael Ing. Sist. B ello Tomalá Yadira, MGs.

C.C: 0927295360 Directora del trabajo

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

xiii

AUTOR: CHÓEZ HERNÁNDEZ GONZALO RAFAEL SUBJET: DEVELOPMENT OF AN INVENTORY MODULE OF AN

ERP SYSTEM FOR THE COMPANY "ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEPHONY & ELECTRICITY

DIRECTOR: SYST. ENG. BELLO TOMALÁ YADIRA, MGS.

ABSTRACT

In the present final project of graduation, the respective development of an ERP (Enterprise Resource Planning) system was carried out; it is desired to emphasize the advantages with a module of a product inventory within the company “ELECTRO SUR S.A” Focused in the area of Infrastructure in the country. The project includes an ephemeral theoretical framework that makes possible to synthesize the different phases of the project. To carry out the project documentation, an orderly structure of chapters was used and it is distributed as following way, the problem approach, and the causes of the problem, consequences, problem evaluation, and objectives. In chapter I the theoretical framework, the antecedent and the essential information that sustains all the work developed; Chapter II covers research methodology, population, sample, interview, research techniques; In chapter III is everything related to the standards of programming used in the development phase, the code highlighted and the various tests performed on the system. Finally, the conclusions and recommendations of the degree project are prosed. KEY WORDS: System, Evaluation, Information, Problem, Programming,

Development, Module, Inventory, Enterprise, Telephony.

Chóez Hernández Gonzalo Rafael I.C: 0927295360

Syst. Eng. Bello Tomalá Yadira, Mgs. Work Director

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

xiv

PRÓLOGO

La presente tesis fue elaborada para la creación de un módulo de

inventario para la empresa Electro Sur S.A, para mantener información

detallada y confiable.

En lo capítulos se encontrará descripciones para la creación del

módulo de inventario del sistema ERP, así como en el marco teórico que

abarca los conceptos de los sistemas de información en la sociedad, los

mismos que sirven de mucha ayuda a los procesos de la tecnología.

Que en este tema trae con el fin la creación del módulo de inventario

en el sistema informático, y su beneficio para las que van a trabajar con el

sistema, sirve para consulta de productos en bodegas y en matriz que

tiene la empresa. Al finalizar la tesis tiene las conclusiones y

recomendaciones que favorecen al tema.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.1. Descripción General de la Empresa

Electro Sur, es una compañía que ha ido creciendo progresivamente,

logrando reconocimiento a nivel nacional primero y luego a nivel

internacional por su actividad dedicada a ofrecer soluciones de alta

calidad, manufacturera y comercio; para las redes de telecomunicaciones.

En la actualidad debido a su crecimiento y una mayor demanda, se ve

en la necesidad de solicitar la automatización para el monitoreo mediante

la implementación de un módulo de inventario. El módulo a desarrollar

permitirá a la empresa llevar un mayor control y seguimiento en la entrada

y salida de productos involucrados, así como también el stock máximo y

mínimo que consta en la bodega, los productos de mayores ventas y los

movimientos que se lleva a cabo en dicha área.

Hoy en día la tecnología está avanzando muy rápidamente se está

dando gran avance tanto a nivel de software como hardware, la empresa

ha tenido inconveniente, ELECTRO SUR CIA se ve en la obligación a

implementar procesos automáticos en el ambiente administrativo y

operativo, actualmente lleva los procesos manuales lo que demanda

mucha carga operativa y tiempo para su empleado.

Se analizó varias opciones y se dio por una solución más probable que

era la implementación de un módulo de inventario que se acople al

software de la empresa para optimizar el rendimiento y carga operativa

que realiza el área de bodega.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Introducción 3

Para poder desarrollar el módulo de inventario es necesario recopilar

información necesaria de diferentes departamentos y concretar del

funcionamiento del área responsable para que esté de acuerdo con las

necesidades del usuario.

Se va a realizar entrevista y encuesta con diferentes preguntas al

personal que trabaja como le parece si se implementa un módulo de

inventario mediante el ERP. Lo que se pretende hacer una encuesta con

el 100% de los empleados de la institución que trabajan en diferentes

departamentos en la empresa ELECTRO SUR CIA. En la actualidad

cuenta con 35 personas distribuidas en la siguiente área de Ventas,

Bodega, Contabilidad y del área de Recursos Humanos, también se

tomará encuentra el área de Producción si creen que la infraestructura es

la necesaria para la implementación de un sistema informático ya que se

sabrá si están de acuerdo y si determinara que la institución no cuenta

con la infraestructura para un sistema informático.

1.1.2. Misión

Somos una empresa de ventas de repuesto y accesorios en el área de

Electricidad & Telefonía, confiable, eficiente y ética. Somos un aporte

positivo para la sociedad generando empleo.

1.1.3. Visión

Ser la mejor importadora y comercializadora de accesorios para

Electricidad & Telefonía en el país, satisfaciendo las necesidades de

nuestros clientes.

1.2. Situación Geográfica

La empresa Electro sur está ubicada en la ciudadela simón Bolívar Mz1

Solar10, Calle Leopoldo Benítez.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Introducción 4

IMAGEN Nº 1:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

1.3. Antecedentes

Electro Sur, es una compañía que comenzó hace 15 años, en sus

inicios contaba con dos computadoras con sistema operativo Windows

XP, de a poco fue creciendo haciéndose muy reconocida a nivel nacional

primero y luego a nivel internacional por su actividad dedicada a ofrecer

soluciones de alta calidad, manufactura y comercializadora, para las

redes de telecomunicaciones. Cuenta con la experiencia en el mercado y

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Introducción 5

continúa el proceso de expansión, como una meta estratégica a mediano

plazo.

Dedicada al Diseño, Desarrollo, Producción, Distribución y Venta de

productos Telefónicos para Redes de Cobre y Fibra Óptica. Los

productos de Electro Sur Cía. Ltda., se desarrollan cumpliendo con los

estándares de calidad exigibles.

Al utilizar un sistema ERP y la inclusión de un módulo de inventario de

productos dentro de una organización o empresa, para el presente tema

se ha considerado a la empresa ELECTRO SUR S.A ubicada en la ciudad

de Guayaquil.

Sistemas ERP son herramientas de productividad que han ayudado a

empresas que las han implementado a llevar un nuevo nivel de

integración y de facilidad al usarlo, todas estas herramientas son útiles

para el éxito de una compañía. El implementar sistemas ERP, ayudan a

mejorar las prácticas en los negocios, acceso a información en el tiempo

real, a eso le agregamos la adopción de software como servicio que está

creciendo en los últimos años y seguirá avanzando según las empresas

empiecen a adoptar este modelo.

A nivel mundial, en un estudio realizado por la revista Business week,

público las 50 compañías innovadoras que lideran el cambio, 94 % de

ellas hacen uso de ERP, entre ellas están: Sony, JP Morgan Chase, Nike,

IBM, Amazon, Mc Donald’s, BMW, INTEL, APPLE, etc.

Cuando una empresa analiza los problemas que tiene dentro de ella,

sobre la innovación y mejora tecnológica, las soluciones los proyectos que

se pueden mencionar las más nombradas y consultadas serán las que

sean cotizadas. Las opciones más mencionadas serán productos

internacionales, los cuales son desarrollados con estándares y adaptarlos

a la normativa local, causa un incremento de los precios y largos tiempos

de entrega, actualmente en el Ecuador esta son las empresas que hacen

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Introducción 6

uso de la solución ERP: Almacén Tía, Óptimas GMO, La Favorita,

Pronaca, Liberia Española, Almacén de Hierro.

Los principales criterios que se fundamenta el presente trabajo de

investigación es minimizar los costos de implementación, actualización y

mantenimiento; la flexibilidad para adaptarlo al negocio y tener un grupo

grande de usuarios con ello se logra alcanzar el objetivo considerando el

análisis de las funcionalidades más importantes en la manipulación de

datos e incorporación en el área y comunicación existente.

En el presente proyecto de investigación se describe la metodología y

herramientas de selección que permitirán lograr un desarrollo de calidad

para el cumplimiento y satisfacción de los requerimientos por el personal

involucrado.

1.4. Objeto de la Investigación

El presente proyecto responde al crecimiento actual de la empresa

ELECTRO SUR CIA, debido a la falta de un sistema de inventario para

llevar el control automatizado del movimiento de sus productos e

información relevante.

El objetivo de introducir un módulo de inventario beneficiara en la

mejora de los procesos actuales que son realizados de manera manuales.

Los trabajos de ELECTRO SUR CIA tienen una gran acogida a nivel

nacional, por su venta de accesorios a diferentes clientes que son la

empresa pública y privada. Entre las empresas públicas está:

ACONUMAN COMUNICACIONES SA, ACEROTEC S.A, ACTISUM, AGI

S.A, ALMINSA S.A, TELCONECT, ALMACEN ELECTRICO HAZ S.A,

AUSTROELECTRIC S.A; y en cuanto a la empresa privada está: AMLAT,

BETATRONIC S.A, BISSON LINE S.A, COMPUCIMA S.A, CONEXIÓN

TOTAL, CONSTELEC C.A

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Introducción 7

A pesar de que tiene ardua competencia saben cómo mantener sus

clientes fijos y entre ellos tenemos la empresa renombre SUDANTEL,

pero se desenvuelve en un sector específico por el trabajo que realizan, y

también está la empresa 3M ECUADOR C.A las tres empresas vende los

mismos accesorios.

La despreocupación de inventario dentro de la microempresa es

sorprendente ya que no les permite conocer que material tienen y cuando

de cada uno necesita llevándolos a un gasto innecesario en la producción

del mismo. Al no poseer un registro electrónico de los clientes provoca

una falta de información de requerimiento masivo de cada uno de ellos, ya

sea por preferencia, calidad, modelo o tipo de trabajo a realizarse.

La empresa, está ubicada en el Ecuador, Provincias del Guayas,

Cantón Guayaquil, específicamente el Sector: Urbano Cdla. Simón Bolívar

Mz1 Solar 10, Calle Leopoldo Benítez. La presente investigación es

factible y realizable debido a los recursos disponibles para su desarrollo,

entre los cuales se encuentran la disponibilidad del investigador.

1.5. Justificación

La importancia del presente proyecto radica en proporcionar a la

empresa ELECTRO SUR CIA, un módulo de inventario que permita el

control de sus productos que tiene en bodega, garantizando que la

información sea confiable para las demás áreas y tener almacenado en la

base de datos en caso de presentarse inconvenientes. De igual manera,

se desea mejorar el tiempo de los procesos operativos actuales, mediante

el uso de tecnología, y a la par se puede brindar información veraz a la

demás área, de esta forma llevar la continuidad del negocio para la

empresa ELECTRO SUR CIA.

Utilizando el módulo de inventario ayudara a la empresa abriendo más

locales en la ciudad y en el país, abriendo muchas oportunidades de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Introducción 8

trabajo para mayor calidad del producto y ganancia para la empresa, ya

que hay mercadería que no están registrada en un sistema sino,

manualmente lo que quita tiempo al personal en realizar dicho objetivo es

pérdida de tiempo y también dinero para la gerencial y para empresa.

El aspecto importante no está en conocer cuánto tiempo tomará su

implementación, las transformaciones a ERP normalmente requieren

esfuerzo entre uno y tres años en promedio, sino más bien entender por

qué se necesita y cómo se usará para mejorar la empresa. Otra ventaja

de este proyecto es que los usuarios de sucursales estarán en línea y no

sería necesaria la transmisión de la información por medio de correo

electrónico, lo que asegura una información entregados por el sistema

estén actualizados al momento de la consulta.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Desarrollar un módulo de inventario para la Empresa Electro Sur CIA,

que permita agilizar los procesos en la toma de decisiones a los diferentes

departamentos de la empresa.

1.7. Objetivos Específicos

• Recopilar información del proceso con la entrevista al personal y la

observación de los procesos que realiza la empresa Electro Sur CIA.

• Analizar los requerimientos entregados por el cliente con el fin de

realizar el modelo de requisitos y modelo del análisis para el nuevo

módulo de inventario.

• Diseñar las pantallas y establecer el modelo entidad relación de la base

de datos de inventarios y su arquitectura de clases.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Introducción 9

• Desarrollar el módulo de inventario con las herramientas Visual.Net con

Dase de Datos SQL Server Management Studio y con el Servidor

information Services (IIS).

• Instalar el módulo de inventario, utilizando tecnologías que permitan la

interacción rápida y dinámica con el usuario final y el servidor.

• Realizar pruebas sobre el módulo de inventario del ERP para validar

los requerimientos solicitados por la empresa Electro Sur CIA.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación.

El actual tema de investigación, que se ha tomado como referencia se

ha convertido en objeto de estudio, de diferentes autores, quienes tratan

como objetivo principal el análisis, diseño e implementación de Módulos

ERP para la automatización de la información de diferentes empresas,

tanto nacional como internacional lo que da mayor realce al presente

proyecto, los temas de estudios son los siguientes:

Sergio Concha Leyton (2014), al recalcar la importancia este contenido

para esta tesis presente dice:

En la tesis titulada “ANÁLISIS, DISEÑO DEL MÓDULO D E

INVENTARIO MEDIANTE UN SISTEMA ERP PARA LA

EMPRESA INTERTUBEP S.A.”, elaborada por Concha

Leyton Sergio y Simbaña Naula Mario trata sobre aná lisis,

diseño, desarrollo e implementación mediante un sis tema

ERP (por sus siglas en inglés, Enterprise Resource

Planning), bajo la arquitectura MVC (Modelo, Vista y

Controlador). Mediante este sistema se desea recalc ar las

ventajas al utilizar un sistema ERP y la inclusión de un

módulo de inventario de productos dentro de una

organización o empresa, para lo cual el presente te ma se

ha considerado a la empresa INTERTUBEP S.A enfocada

en el área de riego e infraestructura en el país( p ág. 16).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 11

Mediante esta investigación el autor determina las ventajas al utilizar un

sistema ERP, al implementarlo en una empresa de Ecuador, con el fin de

mejorar la organización de la empresa, de igual manera la eficiencia y

eficacia de la misma, lo que promueve crecimiento e innovación

empresarial.

Paredes Guerrero Cristhian (2015), al recalcar la importancia este

contenido dice.

La tesis “Análisis, diseño, desarrollo e implementa ción de

un ERP (Enterprise Resource Planning) “ACSOFT”, de los

módulos administrativos y contable para la empresa

Disprolim dedicada al sector Institucional y Químic o,

realizada por Paredes Guerrero Cristhian y Cabrera

Gallardo Ulises, de la Universidad Politécnica Sale siana, la

cual permite la optimización de procesos empresaria les,

tales como el control de inventarios de manera auto mática

(pág. 23).

. Vega García Amado (2014), lo que dice este actor de la importancia del

desarrollo de software del ERP.

Los autores Hernández García Juan Manuel y Vega Gar cía

Amado Miguel de la tesis titulada “DESARROLLO E

IMPLANTACIÓN DE UN SOFTWARE ERP (ENTERPRISE

RESOURCE PLANNING) PARA LA EMPRESA REMACHES

REYNOSO S.A. DE C.V.” De la Universidad Nacional

Autónoma de México, la cual se basa en solucionar l os

diversos problemas de la empresa Remaches Reynoso

S.A. de C.V. Desarrollando e implantando un softwar e ERP

(Enterprise resource planning), el cual ayude a la

integración y administración de la información gene rada en

cada área de la empresa (pág. 26).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 12

Con esta teoría sirve para el investigador damos a entender que las

tesis citadas, hacen referencia que van a desarrollar módulo de inventario,

administrativos y contables mediante ERP para las empresas en

crecimiento, la cual se basa en solucionar los diversos problemas de las

empresas.

El objetivo principal es la optimización de la información, donde el

cliente presencie características de una empresa sin igual, donde brinde

servicios de calidad y calidez, ante cualquier situación en la

administración y operatividad, lo cual motiva tanto a los trabajadores y

directivos de la empresa.

2.2. Bases Teóricas

Cuando se trata de un análisis, es algo que se indaga para dar

respuesta a un problema planteado y a partir de este análisis, continuar la

toma de decisiones, siempre logrando una solución estable.

Senn (1992) "El análisis y diseño de sistemas se re fiere

al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito

de manejarla con métodos y procedimientos más adecu ados."(p. 16).

Mediante este contenido le puede servir para el investigador que un

análisis y diseño de sistema pretende dar las mejores perspectivas para

mejorar la situación actual de las empresas; mediante inspección

apropiada para el crecimiento organizacional.

Santos (1980), la importancia de la misión se dice.

El analista de problemas en computación deberá cono cer

procedimientos para indagar sobre lo existente y pa ra

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 13

saber proponer un verdadero sistema racionalizado; pero

también deberá conocer sobre modernos sistemas de

información, base del diseño, sobre todo en computa ción.

Estos últimos factores son los que justifican tal

especialidad, porque realmente debieron existir los

analistas de sistemas, aunque no hubiera computador es,

toda vez que siempre hubo sistemas para organizar, que

posiblemente no se difundieron porque no existieron en

importancia esos dos factores que hoy prevalecen:

el computador y la información.”(pag.p12).

Con esta aportación al investigador que en la actualidad los sistemas

de información son de gran relevancia ya que generan un proceso

confiable entre el analista y el computador debido a que existen procesos

que lo relacione.

Henao (2016), que se autoriza los procesos en la información.

La informática ha contribuido de manera esencial a la

automatización de procesos, cuyo principal objetivo es

mejorar la eficiencia de la empresa en relación con las

expectativas de los clientes. En un proceso de

automatización, el computador es la herramienta

fundamental, y deberá ser potenciado con la platafo rma

adecuada, todo ello en consonancia con la visión y la

estrategia corporativa a nivel de informática (pag. 24).

Este trabajo sirve para el investigador, en la actualidad la tecnología

avanza rápidamente día a día, por eso las empresas grandes y pequeñas

brindan mejores servicios a clientes mediante la tecnología, teniendo en

cuenta que la informática es la ciencia que estudia métodos, procesos y

técnicas para el almacenamiento, procesamiento y transmisión de la

información y datos de manera automática.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 14

2.3. Conceptos relacionados.

2.3.1. Analista de Sistemas

Senn (1992), en este contenido se menciona lo siguiente.

El Analista de Sistemas es imprescindible en

cualquier organización, debido al abanico de destre zas que

éste posee y los beneficios que le produce. Se enca rga no

sólo estudiar la organización y desarrollar

un sistema automatizado, es más que eso, la labor d el

analista de sistemas es también la de asesorar, sup ervisar,

recomendar y modificar procesos internos y algunas veces

de modificar la estructura misma de la empresa, con el

propósito de lograr los objetivos que se proponen” (pág.

p11).

El aporte de esta teoría sirve para el investigador el análisis de un

sistema, además consiste en obtener una visión de muy alto nivel del

sistema, identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos

entre sí y con el entorno. Trata básicamente de determinar los objetivos y

límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y

funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos

propuestos y evaluar sus consecuencias.

2.3.2. Rol del Analista En Sistema

El analista tiene como propósito de analizar el problema y detallarlo con

el propósito de encontrar la solución mediante un sistema de información.

Como su nombre lo señala, analiza los sistemas informáticos, con el fin

de automatizarlos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 15

Tiene que delimitar el análisis que va a realizar inicialmente y después

darle al usuario nuevas opciones de uso. Dependiendo de los objetivos

del análisis, pueden existir dos problemáticas distintas:

• Análisis de un sistema ya existente para entender, mejorar, completar

y/o predecir su conducta.

• Análisis como paso siguiente, al diseño de un nuevo sistema.

2.3.3. Roles Principales

2.3.3.1. Consultor

Con frecuencia, el analista de sistemas ejerce el rol de consultor para

un negocio y, por tanto, podría ser contratado de manera específica para

enfrentar los problemas de sistemas de información de una empresa. Esta

aprobación se puede traducir en una ventaja porque los consultores

externos tienen una perspectiva fresca de la cual carecen los demás

miembros de una organización.

2.3.3.2. Experto en soporte técnico

En este rol el analista recurre a su experiencia profesional con el

hardware, software de cómputo y al uso que se le da en el negocio.

Frecuentemente, este trabajo no implica un proyecto completo de

sistemas, sino más bien la realización de pequeñas alteraciones o la toma

de decisiones que se restringir a un solo departamento.

2.3.3.3. Agente de cambio

Un agente de cambio se puede definir como alguien que sirve de

catalizador para el cambio, desarrolla un plan para el cambio y coopera

con los demás para facilitar el cambio. El rol más completo y de mayor

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 16

responsabilidad que asume el analista de sistemas, ya sea interno o

externo para la empresa. Como analista, usted es un ajen te de cambio si

desempeña cualquiera de las actividades relacionadas con el ciclo de vida

del desarrollo de sistemas y está presente en la empresa durante un largo

periodo.

2.3.4. Ciclo de vida de un sistema

a) Identificación del problema

b) Identificación de requisitos de información

c) Análisis de las necesidades del sistema

d) Diseño del sistema recomendado

e) Desarrollo y documentación del sistema

f) Prueba y mantenimiento

g) Implementación y evaluación.

2.3.5. Sistema ERP (Enterprise Resources Planning)

El sistema ERP (Enterprise Resources Planning o Planificación de

recursos Empresariales) está generando una gran utilidad y crecimiento

hacia las empresas, siendo un factor clave para el desarrollo empresarial;

de manera que la tecnología cada día evoluciona rápidamente siendo

más competitivo y estratégico, alcanzando formar nuevos modelos de

negocios basados en sus estrategias para competir.

Los ERP dispensar bajo permiso opensource están detectando su sitio

en el súper alcanzable mercado del software empresarial gracias a la

perfección y experiencia de los desarrolladores y empresarios, a la

enorme transigencia y a la posibilidad de su implementación a precios

mucho más asequibles que las soluciones propietarias.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 17

(Davenport 199), Un sistema ERP es un paquete de software

comercial que integra toda la información que fluye a través de la

compañía: detalles contable, información de recursos humanos, reportes

de la cadena de abastecimiento e reportes de clientes.

Según Holland y Light 1999 , un ERP automatiza las actividades

corporativas nucleares, tales como: manufacturación, recursos humanos,

finanzas y gestión de la cadena de provisión, incorporando las mejores

prácticas para facilitar la toma de decisiones rápida, la limitación de

costes y el mayor control directivo.

(Esteves y Pastor 1999), un sistema ERP está compuesto por varios

módulos, tales como, recursos humanos, ventas, finanzas y producción,

que posibilitan la integración de datos a través de procesos de negocios.

Estos envoltorios de software pueden ser configurados para responder a

las expectativas específicas década organización.

Todas estas explicaciones son diferentes, pero se puede ver que en

general, se dividen algunas características que son esenciales para que

un sistema sea apreciado un ERP:

• Software. Obviamente, cuando se habla de un ERP, se está refiriendo

de un software, una aplicación informática.

• Integrado . El software debe constituir los diferentes procesos de la

organización, a través de exclusivo Base de Datos y un

dato único.

• Modular. El software debe ser modular, para que pueda ser tomado

en cuenta un ERP. Los módulos suelen ajustarse con áreas

o funciones de las organizaciones, y nivel de gestión dentro

de ello.

• Standard. Un sistema ERP debe ser un sistema modelo, no un

programa que se desarrolla y programa en cada

oportunidad que se establece.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 18

• Proceso de negocio. Un sistema ERP está basado en procesos de

comercio, y no en actividades particulares. Por

ello, los ERP pueden emplearse en todo tipo de

empresas o negocio.

• Configurable. También debe ser aceptable a las necesidades

particulares del comercio o negocio de cada

organización, lo que se conoce normalmente como

“configuración” o “parametrización” del sistema. Estas

opciones de conformación permiten que un mismo

sistema, un mismo SW modelo, pueda trabajar de

muchas formas diferentes.

2.3.6. ERP, Una Aplicación para Gestionar un Proces o de Empresa

Un sistema ERP debe poder trasmitir toda información de una

empresa, dentro de todos sus procesos de negocio. Por tanto, una

adaptación que gestione uno (o varios) proceso de negocio, no es un

sistema ERP. Muchas veces, adaptación que gestionan un proceso o un

área de la empresa, son designada ERP. Eso es incorrecto, y suele

deberse a la ingratitud de lo que realmente es un ERP, o a utilizar de

posicionar esa adaptación como un ERP, en una táctica de imagen que

no es real.

2.3.7. ERP y Programación a Medida

La programación a medida que va desarrollando, aunque trasmitir

información de todas las áreas de una empresa, no es un sistema ERP.

Un software que desarrolla una empresa para su gestión, por ejemplo, a

través de su departamento informático interno, o a través de un contrato

con un desarrollador de software, aunque contenga todos los procesos de

negocio, no es un sistema ERP. Es un desarrollo a medida, que abarca

todas las funciones de la empresa. Pero no es un sistema estándar,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 19

modular y configurable, que pueda cogerse e implantarse en cualquier

otra empresa.

2.3.8. ERP, Programas Integrados

Otro error común es tratar como ERP a la integración de varias

aplicaciones. Integrar una aplicación de almacenes, con una de

contabilidad y una de ventas y compras, no es un ERP. Son aplicaciones

distintas, que pueden sincronizar datos (y eso no es lo mismo que el dato

único). Pero no es un único sistema, sino varios integrados.

2.3.9. ERP, una aplicación para gestionar un proces o de empresa

Un sistema ERP debe poder gestionar el flujo de toda información de

una empresa, dentro de todos sus procesos de negocio. Por tanto, una

aplicación que gestione uno (o varios) proceso de negocio, no es un ERP.

Muchas veces, aplicaciones que gestionan un proceso o un área de la

empresa, son denominadas ERP. Eso es erróneo, y suele deberse a la

ingratitud de lo que realmente es un ERP, o a tratar de esa aplicación

como un ERP, en una táctica de imagen que no es real.

2.3.10. Análisis Y Diseño De Sistemas Orientado A O bjetos

El análisis y diseño orientado a objetos es un enfoque cuyo propósito

es facilitar el desarrollo de sistemas que deben cambiar con velocidad en

la respuesta a entornos de negocios dinámicos.

Es difícil trabajar bien con técnicas orientadas a objetos en situaciones

en las cuales sistemas de información complicados requieren

mantenimiento, acoplamiento y rediseño de manera continua. Los

enfoques orientados a objetos utilizan el estándar de la industria para la

modelación de sistemas orientados a objetos, el lenguaje unificado de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 20

modelación [UML, Unified Modeling Languagé), para analizar un sistema

en forma de modelo de casos de uso.

La programación orientada a objetos difiere de la programación

tradicional de procedimientos en que la primera examina los objetos que

conforman un sistema. Cada objeto es una importancia en computadora

de alguna cosa o suceso real. Los objetos pueden ser clientes, artículos,

pedidos, etc.

Los objetos se representan y asociar en clases, que son óptimas para

su reutilización y mantenimiento. Una clase define el conjunto de atributos

y comportamientos que comparten los objetos que ésta contiene.

2.4. Software a utilizar

2.4.1. Lenguaje HTML (Hypertext Markup Language)

El lenguaje de marcas de hipertexto, HTML o (HyperText Markup

Language) se basa en el metalenguaje SGML (Standard Generalized

Markup Language) y es el formato de los documentos de la Word Wide

Web. El World Wide Web Consortium (W3C) es la organización que

desarrolla los estándares para regularizar el desarrollo y la expansión de

la Web y la que publica las especificaciones referentes al lenguaje HTML.

HTML comprende como un lenguaje para el intercambio de

documentos científicos y técnicos adaptado para su uso por no experto en

tratamiento de documentos.

El HTML se creó en un principio con objetivos divulgativos de

información con texto y algunas representaciones. No se pensó que

llegara a ser utilizado para crear área de ocio y consulta con personalidad

multimedia (lo que es actualmente la web), de modo que el HTML se creó

sin dar repuesta a todos los recursos usos que se le iba a dar y a todos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 21

las asociación de gente que lo utilizarían en un futuro. Sin embargo, pese

a esta deficiente planeación, sí que se han ido incorporando alteración

con el tiempo, estos son los estándares del HTML. Numerosos

estándares se han presentado ya. El HTML 4.01 es el último estándar a

febrero de 2001. Actualización a mayo de 2005, en estos momentos está

a punto de exhibir la versión 5 de HTML, de la que ya se tiene un apunte

casi definitivo.

Este lenguaje es un elemento para la fundación de documentos

hipertexto, fácil de aprender, lo cual permite que cualquier persona pueda

manipularla y a su vez pueda afrontar a la tarea de crear una Web.

HTML no autoriza definir de forma estricta el aspecto de una página,

aunque en la práctica, se utiliza también como un lenguaje de

presentación. Los archivos de HTML se interpretan en un navegador web

tal como Netscape Navigator, Microsoft Explorer, Mozilla, etc. La

exhibición de la página es muy dependiente del navegador o browser

utilizado ya que el mismo documento no produce el mismo efecto en la

pantalla si se visibiliza con uno u otro, o sea, HTML se limita a describir la

configuración y el contenido de un documento, y no la forma de la página

y su apariencia.

Los archivos HTML tienen la amplitud. HTML ó htm y para ver

la configuración de una página web en lenguaje HTML,

los navegadores suelen disponer de un menú con la opción "ver” desde la

que se puede observar el código fuente de la página HTML. Dicho código

fuente nos entregara una idea clara de en qué consiste este lenguaje que,

como hemos dicho antes, es un simple lenguaje de marcas entre cuyas

funciones sobresalen la posibilidad de enlazar documentos y partes de

documentos ya que esto es, la hipertextualidad.

Para establecer documentos HTML sólo es necesario:

• Un procesador de textos o un editor de documentos HTML

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 22

• Un navegador del www o lo que se nombra "programa cliente" que

permite el acceso a páginas www de internet.

2.4.2. Estructura de un documento HTML

Un documento HTML empieza con la etiqueta <HTML>, y termina con

</HTML>.

Dentro del documento hay dos partes principales: el encabezamiento,

delimitado por las marcas <HEAD> y </HEAD>, que sirve para definir

algunos valores válidos para todo el documento, y el cuerpo, delimitado

por las etiquetas <BODY> y <BODY>, donde reside la información del

documento.

El elemento <TITLE> contenido dentro del encabezamiento permite

especificar el título de un documento HTML. Este título no forma parte del

documento en sí pues no se ve en la pantalla principal, sino que sirve

como título de la ventana del programa que la muestra.

Existen muchos otros elementos que se engloban dentro del

encabezamiento, pero para la estructura básica del lenguaje HTML en su

nivel básico no son necesarios.

El cuerpo de un documento HTML contiene el texto, imágenes. Que

con la presentación y los efectos que se decidan, se presentaran ante el

usuario. Dentro del cuerpo se pueden aplicar una serie de efectos a

través de diferentes marcas o etiquetas (también otros autores las

denominan “directivas”).

Así pues la estructura de un documento HTML es la s iguiente:

<HTML>

<HEAD>

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 23

<TITLE> Título de la página </TITLE>

</HEAD>

<BODY>

Aquí se sitúan otras etiquetas que hacen posible visualizar la página

</BODY>

</HTML>

2.4.3. Lenguaje Sql (Structured Query Language)

Es un lenguaje enunciativo de acceso a bases de datos relacionales

que permite enumerar diversos tipos de intervención en ellas. Una de sus

características es el manejo del álgebra y el cálculo relacional que

permiten efectuar consultas con el fin de recuperar de forma fácil

información de interés de bases de datos, así como hacer cambios en

ella.

El SQL es un lenguaje de acceso a bases de datos que aprovecha la

transigencia y potencia de los sistemas relacionales y permite así gran

diversidad de operaciones.

El lenguaje SQL es útil para manejar las bases de datos, es un idioma

con el texto plano, que podemos manipular desde cualquier editor de

textos. Nos autoriza acceder y manipular las bases de datos. Para usarlo

con páginas web debemos usarlo simultáneamente con otros lenguajes.

En la página anterior de este manual señala cómo usar SQL junto a PHP

para bases en MySQL, por lo que no vamos a perseverar en ello.

Con SQL podemos hacer entre otras la siguiente intervención en el

programa que gestiona las bases de datos:

• Hacer nuevas bases de datos.

• Hacer nuevas tablas en una base de datos.

• Hacer nuevos registros en las tablas de una base de datos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 24

• Hacer tablas de consulta en una base de datos.

• Eliminar tablas o bases de datos.

• Eliminar registros.

• Modificar uno o varios datos de un registro.

• Enseñar los datos de una tabla o consulta.

Investigar y exhibir sólo algunos datos de una tabla o consulta,

poniendo uno punto de condiciones para la investigación.

Al explicar, el lenguaje SQL permite trasmitir una base de datos en su

conjunto. Con MySQL y PHP podemos crear todas estas prácticas desde

un sitio web.

2.4.4. Sintaxis de SQL

El lenguaje SQL se compone de sentencia. Cada sentencia es una

instrucción que enviamos a la base de datos. En las sentencias se

incorpora dos tipos de palabras: las palabras clave individual del lenguaje

SQL y los datos de la base (datos propios, nombres de bases, tablas o

columnas).

El lenguaje SQL NO DISTINGUE entre mayúsculas o minúsculas en

sus palabras clave. Es decir, podemos escribir tanto "select" como

"SELECT". Sin embargo, en los nombres de bases de datos, tablas,

columnas y otros elementos de la base SI se distingue, por lo que éstos

debemos ponerlos tal como están en la base.

La mayoría de los manuales sobre SQL escriben las palabras clave

individual de SQL en mayúsculas, para distinguir entre palabras clave y

nombres de elementos de la base o datos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 25

2.4.5. Tipos de Sentencias

Las sentencias de SQL se agrupan en tres tipos:

• DDL: Lenguaje de definición de Datos: (Data Definition Languaje) Entran

aquí las sentencias que definen y crean los objetos que soportan

la base de datos (creación o supresión de bases, creación o

supresión de tablas, relaciones entre tablas, claves en las tablas,

etc.

• DML: Lenguaje de Manipulación de Datos: (Data Management

Languaje) Entran aquí las sentencias para manejar los datos

almacenados en las tablas, a nivel de campos (columnas) o

registros (filas). Por ejemplo, crear, cambiar o consultar registros o

sus datos.

• DCL: Lenguaje de Control de Datos: (Data Control Languaje) Entran

aquí las sentencias para controlar las funciones de administración

y control de las bases.

Punto de partida:

Antes de continuar con este manual debemos tener algunos

conocimientos previos, los cuales vienen explicados en otras partes de

"Aprende Web":

• HTML y CSS : Lenguajes básicos para la creación de páginas. Tenemos

un manual de HTML en esta misma web que podemos

seguir junto con un manual de CSS.

• PHP: Lenguaje del lado del servidor para manipular los datos que

queremos introducir o recoger de la página. Disponemos también

de un manual de PHP.

Aquí usaremos las bases de datos con el sistema MySQL. Para

manejar este tipo de bases de datos lo más sencillo es utilizar el

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 26

programa PhpMyAdmin. En el Tema 13: PhpMyAdmin del manual de PHP

Básico se explica cómo instalar este programa y su utilización con bases

de datos MySQL.

Por otra parte, el lenguaje PHP utiliza una serie de instrucciones para

conectar con la base de datos en MySQL y poder enviar o recibir datos.

Explicamos esto en el Tema 14. Bases en la web del manual de PHP.

En este "tema 14" indicamos también cómo incluir las sentencias del

lenguaje SQL dentro del lenguaje PHP y vemos también las formas

básicas del lenguaje SQL para poder hacer las operaciones más comunes

con las bases de datos.

El código en SQL simplemente indica qué es lo que debemos hacer en

la base de datos, es decir nos indica si queremos crear algún elemento

(tablas, nuevos registros), o si queremos extraer todos los datos de una

tabla, o buscar un elemento. Por lo tanto, todo el proceso de conectar con

la base de datos, o poder visualizar los datos en pantalla, corre a cargo

del lenguaje PHP. En este manual nos centraremos en cómo construir el

código SQL, por lo que si no tenemos claro cuál es el código PHP que

necesitamos para poder transferir datos a la página recomendamos

estudiar antes el "tema 14" de PHP Básico indicado anteriormente.

2.4.6. Lenguaje Punto Net

Visual Basic .NET (VB.NET) es un lenguaje de programación orientado

a objetos que se puede considerar una evolución de Visual Basic

implementada sobre el framework .NET. Su introducción resultó muy

controvertida, ya que debido a cambios significativos en el lenguaje

VB.NET no es retro compatible con Visual Basic, pero el manejo de las

instrucciones es similar a versiones anteriores de Visual Basic, facilitando

así el desarrollo de aplicaciones más avanzadas con herramientas

modernas. Para mantener eficacia en el desarrollo de las aplicaciones.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 27

2.4.7. Sistema de Gestión de contenidos

Es un programa informático que permite crear una estructura de

soporte (framework) para la creación y administración de contenidos,

principalmente en páginas web, por parte de los administradores,

editores, participantes y demás usuarios.

Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos

donde se aloja el contenido del sitio web. El sistema permite manejar de

manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el

contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio web sin

tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil

y controlada publicación en el sitio a varios editores.

Un ejemplo clásico es le editores que cargan el contenido al sistema y

otro de nivel superior (moderador o administrador) que permite que estos

contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba).

2.4.8. Internet Informativo Server v 7.0

Internet Information Services IIS es un servidor web y un conjunto de

servicios para el sistema operativo Microsoft Windows. Originalmente era

parte del Option pack para Windows NT. Luego fue integrado en otros

sistemas operativos de Microsoft destinados a ofrecer servicios, como

Windows 200 o Windows Server 2003 Windows XP Profesional incluye

una versión limitada de IIS. Los servicios que ofrece son: FTP, SMTP,

NNTP y HTTP – HTTPS.

Este servicio convierte a un PC en un servidor web para Internet o una

intranet, es decir que en los ordenadores que tienen este servicio

instalado se pueden publicar páginas web tanto local como remotamente.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Marco Teórico 28

Se basa en varios módulos que le dan capacidad para procesar

distintos tipos de páginas. Por ejemplo, Microsoft incluye los de Active

Server Pages (ASP) y ASP.NET. También pueden ser incluidos los de

otros fabricantes, como PHP o perl.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Análisis de la Investigación

En este tema de investigación se expone el Desarrollo de un módulo

de inventario para un ERP, lo cual genera una gran ventaja hacia las

empresas que se dedican a la fabricación y comercialización. De

acuerdo a los distintos tipos de documentos se muestra la gran

importancia que requieren las empresas con este sistema, en la

actualidad han generado crecimiento a compañías multinacionales; la

cual buscan implementar técnicas y estrategias enfocadas a la

tecnología en donde los analistas buscan sacar ventaja de esto para

maximizar su valor.

En este contenido se da a entender la información de acuerdo a

varias fuentes de investigación a los distintas teorías y

conceptualizaciones de varios autores sobre la problemática, el cual él

analista debe enfocarse a los objetivos de la compañía siendo esto

claro y preciso; además debe generar confianza y dar soluciones al

momento de tomar decisiones.

Considerando a la Empresa “ELECTRO SUR CIA LTDA” TELEFONIA

& ELECTRICIDAD, es el lugar donde se llevar a cabo la averiguación, lo

cual se implementar un sistema de información más estudiado y más

integrado.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 30

3.2. Métodos

3.2.1. Método Descriptivo

El método utilizado en este proyecto es el método descriptivo, debido a

la descripción detallada del problema para su solución. El objeto de la

averiguación descriptiva consiste en determinar ciertas características de

una situación particular en uno o más puntos del tiempo. En esta

averiguación se analizan los datos reunidos para acertar así, cuales

variables están relacionadas entre sí.

3.3. Tipos de investigación

3.3.1. Investigación descriptiva

El presente trabajo se basa en una investigación descriptiva porque

consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas de la empresa investigada, principalmente

del gerente, el cual brinda respuestas detalladas, referentes a las

interrogantes planteadas en la entrevista realizada por los investigadores.

Dentro de la investigación se realiza observaciones y una entrevista al

gerente y al personal de la empresa directamente en el lugar investigado,

observando claramente las acciones tomadas y actividades realizadas

para registrar el comportamiento en el entorno habitual del investigado,

sin manipular ni controlar los datos recolectados.

En la entrevista realizada se recepta información importante sobre las

condiciones que vive la empresa, dentro de este tipo de investigación la

meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables las

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 31

cuales sirve como punto de partida para desarrollar la investigación,

determinando las causas y consecuencias del problema encontrado.

Dentro de este tipo de investigación se debe establecer las

características del problema encontrado, el cual se define y se realiza

investigaciones extras para entender el problema, de igual manera se

eligen los datos y fuentes apropiadas, recolectadas mediante técnicas

para la recolección de datos, con el fin de clasificar los datos, categorías

precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de

manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

3.4. Recolección de datos

La recolección de datos para el progreso de la presente investigación

se va a realizar a través de herramientas y técnicas que ayudarán a

desarrollar el presente proyecto, la entrevista y la observación son las

técnicas se utilizarán en un tiempo y momento en particular cuando el

investigador lo crea conveniente.

La entrevista se la realizará para recabar información verbal que luego

será escrita, sin alterar la información brindada de parte del entrevistado,

el gerente, quien ha sido escogido como una persona existente en la

empresa, una persona potencial que proporcione datos del objeto

investigado.

Las preguntas son realizadas de forma ordenadas y abiertas, para que

el entrevistado responda de forma detallada la respuesta a la interrogante

planteada a través de un cuestionario o formulario escrito con anterioridad

por parte del investigador con el fin de existir una relación cordial y

agradable al solicitar la información.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 32

Con la observación se puede obtener datos informativos de manera

objetiva mediante una observación estructurada con anterioridad y

también sin existir el deseo de proporcionar información por parte de los

involucrados, a simple vista se puede determinar acciones y actividades

que se realizan en el lugar de estudio de los individuos y grupos

involucrados.

Entre los instrumentos seleccionados y diseñados de acuerdo a la

técnica escogida para esta presente investigación, se toma a

consideración para la observación se utilizó guías de observación, en las

cuales se realizaba la descripción de las actividades realizadas y de

mayor importancia para la obtener información, la cual se recolecta de

manera real, en el tiempo presente.

Para el procesamiento de la información recolectada se toma en cuenta

la codificación de la información, ordenamiento de la información, tablas

de los datos a considerar, análisis de la información recolectada con el

propósito de determinar de obtener datos necesarios para el estudio del

problema

3.4.1. Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación utilizadas para la realización del

presente proyecto son:

� Observación

� Entrevista

3.4.1.1. La Observación

Esta técnica se la utilizó desde el comienzo de la investigación, donde

se observó el comportamiento de los empleados de la empresa, los

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 33

clientes y el gerente, se pudo observar la realidad dentro de la empresa al

brindar sus servicios.

3.4.1.2. La Entrevista

Se realizó la entrevista al Gerente de Empresa “Electro Sur Cia. Ltda”

Telefonía & Electricidad, para conocer las medidas que ha tomado hasta

el momento para mejorar los servicios a sus clientes. Además, conocer

los requerimientos y requisitos que tiene la empresa para poder satisfacer

su demanda, ofertando sus servicios de manera eficiente y eficaz.

3.4.2. Población y Muestra

3.4.2.1. Población

El presente proyecto de investigación se efectuó con todo el personal

de la Empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, distribuidos de la siguiente manera:

CUADRO Nº 1:

CANTIDAD DE PERSONAL DE LA EMPRESA

Puesto Cantidad

Gerente 1

Personal de venta 3

Área de contabilidad 1

Bodega 1

Repartición de mercadería 3

Chofer 1

Personal de producción 25

TOTAL 35 Fuente : Empresa “Electro Sur Cia. Ltda” Telefonía & Electricidad Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 34

3.4.2.2. Muestra

La muestra a utilizar para la recolección de información es la totalidad

de la población, que existe en la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA”

TELEFONÍA & ELECTRICIDAD.

3.4.3. Recursos

3.4.3.1. Recursos humanos

Los recursos humanos que participaron en la presente investigación

fueron: el investigador y el personal de la empresa investigada.

3.4.3.2. Recursos Materiales

Para el desarrollo de este proyecto se utilizó materiales y herramientas

tecnológicas tales como: hojas, marcadores, computador, pendrive y

también se utilizó los programas con Visual punto Net el instalador SQL

Server y el levantamiento Information Services (IIS).

3.4.3.3. Recursos Económicos

Los recursos económicos utilizados fueron solventados directamente

por el investigador ya que todos los gastos corren por su cuenta de todos

los meses que duró la investigación para el proyecto en realización.

3.4.3.4. Análisis e interpretación de resultados

Para llevar a cabo un análisis de forma más clara se creó un archivo en

Word, en donde se realizó el vaciado de todos los datos obtenidos para

posteriormente ser analizados.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 35

3.4.3.5. Diagrama de flujo del proceso de la observ ación.

DIAGRAMA Nº 1

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE LA OBSERVACIÓN

Fuente : Empresa “Electro Sur Cia. Ltda” Telefonía & Electricidad Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

3.4.4. Análisis de la observación realizada a la em presa “Electro

Sur Cia. Ltda” Telefonía & Electricidad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 36

Luego de haber realizado la observación a la empresa se pudo

determinar que el gerente muestra interés en la tecnología a implementar

a la empresa, conociendo los beneficios y riesgos posibles ante el

aumento de la demanda de los servicios de oferta. De igual manera da

importancia a los sistemas informáticos, tomando como modelo empresas

líderes en comercializaciones, con el fin de seguir sus pasos y logra una

competitividad positiva de la empresa.

La empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, cuenta con 35 personas distribuidas en diferentes áreas

de la empresa, las cuales fueron observadas desde el inicio de la

investigación, determinando que el personal encargado de los inventarios

lo realiza mensualmente de manera manual. Esta técnica es la más

utilizada por el personal para establecer el stock de los productos que

brinda la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD.

El personal de la empresa tiene un nivel óptimo para la utilización de la

computadora, sin embargo, no utilizan sistemas informáticos que faciliten

la información a las diferentes áreas de la empresa. De esta manera se

brinda información eficiente y eficaz a los clientes, en cuanto a datos

informativos de disponibilidad de los productos de la empresa.

La empresa cuenta con equipos de cómputos estables y en bueno

estado, lo cual implica un avance ante la implementación de sistemas

informáticos, lo cual va a reducir los gastos y por ende se sobreentiende

que el personal tiene equipos en los cuales realiza tareas básicas, y han

adquirido conocimientos y habilidades en la manipulación de la

computadora.

3.4.5. Entrevista Dirigida al Gerente de la Empresa “ELECTRO

SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA & ELECTRICIDAD

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 37

1. ¿Durante los años de experiencia laboral que crecim iento ha

obtenido su empresa?

La empresa a la cual tengo a mi cargo ha surgido cambios

significativos y eficientes para el desarrollo de la misma, aumentando los

servicios y productos a ofertar a sus clientes, logrando llegar al mercado

local e interprovincial con el servicio de soluciones de telefonía y

electricidad. Considero que como gerente tengo una responsabilidad

enorme, al frente de esta empresa, para lo cual siempre transmito

positivismo y motivación a los trabajadores, convirtiéndose en un guía con

liderazgo para afrontar problemas del entorno en la mayoría de los casos.

De lo expuesto, en la pregunta N°1 de la entrevista realizada al gerente

de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, se puede deducir que la empresa siempre ha estado en

desarrollo, aumentando sus servicios a los clientes.

2. ¿Cuál es el nivel tecnológico de la empresa? ¿Es i nsuficiente o

suficientes para el desarrollo de las actividades d e la empresa?

En cuanto a tecnología, se está avanzando poco a poco, debido a los

recursos económicos a utilizar para la implementación de la mejor

tecnología en el lugar de trabajo. Como gerente se ha conversado con las

demás personas de administración, y se llega al consenso de tocar

invertir capital, siempre y cuando aplicando estudios sobre la influencia en

los clientes al implementar los proyectos tecnológicos, además

estableciendo el costo a utilizar y los beneficios a adquirir dentro de un

periodo establecido.

El nivel que tiene el personal de la empresa es suficiente, siempre se

les solicita capacitaciones o actualizaciones sobre el uso de tecnologías, y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 38

el uso de una computadora, debido a la utilización dentro de la empresa,

más aún el personal de ventas, el cual está permanente frente a una

computadora.

De lo expuesto, en la pregunta N°2 de la entrevista realizada al gerente

de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, se puede indicar que la empresa invierte en tecnología,

previo a un estudio y análisis del costo beneficio para la empresa, y los

requerimientos del cliente.

3. ¿Cuáles son los principales factores que impiden e l éxito de la

empresa?

En mi opinión, los factores que inhiben el éxito de la empresa son no

disponer de las herramientas necesarias para realizar las tareas en

campo tecnológico y planillas rígidas a los empleados, sin mostrar algún

incentivo. En cuanto a las herramientas tecnológicas, la empresa realiza

actividades de forma manual, pese a existir equipos informáticos, la

ausencia de un sistema informático impide el desarrollo de la empresa. En

lo que se refiere a las planillas rígidas hacia los empleados, se basa en la

flexibilidad de los horarios ante una calamidad doméstica que suele

suceder en momentos menos pensados, la sobrecarga de trabajo

ocasiona estrés y enfermedades, dando lugar a días no trabajados por los

empleados debido a complicaciones por su salud.

De lo expuesto, en la pregunta N°3 de la entrevista realizada al gerente

de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, refleja que los factores que afectan para llegar al éxito

esperado, son la falta de tecnología adecuada y la sobrecarga de trabajos

a los empleados, de lo que se interpreta que la empresa investigada tiene

causas en inhiben en el desarrollo y crecimiento de la empresa,

considerando la influencia de las TIC en la empresa para que el personal

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 39

de trabajo cumpla las funciones encomendadas. Cabe indicar que la

empresa debe innovar en la atención al cliente y mejorar frecuentemente

el almacenamiento de información, con la cual se pretende estar

pendiente de los inventarios actualizados de manera automática, logrando

forjar un impacto social positivo al mismo tiempo que generan un

importante retorno económico. Al realizar este tipo de actividades

pensando en los clientes y atendiendo los sectores vulnerables, la

empresa potencializa sus servicios.

4. . ¿En qué desearía invertir en la empresa durante l os próximos 5

años?

Bueno, en primer lugar, sería en tecnología, y en segundo lugar en

publicidad. En lo referente a tecnología, pues estoy pensando en la

automatización de los productos existentes, y mantener un inventario

actualizado en tiempo real. En cuanto a publicidad se realizará spot

publicitario en los principales medios de comunicación radial, televisiva.

De lo expuesto, en la pregunta N°4 de la entrevista realizada al

gerente de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, refleja que la tecnología y la publicidad son dos puntos a

considerar al momento de invertir en la empresa investigada. De los que

se interpreta que el gerente da importancia a invertir en tecnología, dando

importancia a la investigación realizada. Tomando en cuenta que antes de

invertir se debe realizar un estudio de mercado y por medio de la

publicidad, hacer público los servicios que oferta la empresa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 40

5. ¿Cuáles empresas considera su mayor competencia en el

mercado?

A nivel de Ecuador las empresas que brindan servicios utilizando

sistemas informáticos son Tiendas Industriales Asociadas (TIA), Óptimas

GMO, La Favorita, Pronaca, Liberia Española, Almacén de Hierro, las

cuales brindan mayor competitividad en el mercado relacionadas a brindar

servicios de ventas al consumidor final. Estas empresas se dedican a la

compra y venta de productos, en campos diferente, pero se la toma en

cuenta con el fin de analizar los servicios que brindan.

De lo expuesto, en la pregunta N°5 de la entrevista realizada al gerente

de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, refleja que dentro de los servicios que brinda la empresa

investigada es pionera en los servicios que brinda, pero vale indicar los

servicios que ofrecen empresas modelos e innovadoras que utilizan

sistemas informáticos más sofisticados, con el fin de mantener su

competitividad ante la sociedad, que día a día crece.

6. ¿Los servicios de la empresa son competitivos?

En la empresa los inventarios de la empresa se realizan de manera

manual, sin la utilización de sistemas automatizados, lo que resulta muy

complicado mantener información de los productos en tiempo real, razón

por la cual es necesario innovar para ser más competitivos. Actualmente

nuestros servicios se basan en mantener mercadería en stock, brindar

buen servicio al cliente y ofrecer soluciones inmediatas en el campo de la

electricidad y la telefonía, específicamente diseño, desarrollo, producción,

distribución y venta de productos Telefónicos para Redes de Cobre y

Fibra Óptica.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 41

De lo expuesto, en la pregunta N°6 de la entrevista realizada al

gerente de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, refleja que en la empresa realiza inventarios de forma

manual, no existiendo sistema informático alguno que permita brindar

información veraz y oportuna, de lo que se interpreta que la empresa

necesita un sistema informático para ser más competitiva en la sociedad

actual, considerando que una empresa dedicada a la venta de productos,

en el campo telefónico y eléctrico, se debe mantener siempre actualizada

tanto en productos y servicios brindados, con el fin de que el cliente se

sienta satisfecho y pueda recomendar a otras personas.

7. ¿La empresa compara mensualmente sus resultados ec onómicos

presupuestados con los reales y toma acciones corre ctivas para

controlar las desviaciones?

Es un proceso que debe realizar cada empresa, para definir las

ganancias netas con lo proyectado de forma mensual, en esta empresa

se la realiza cada mes para definir las causas probables del suceso y

tratar mejorar en las actividades realizadas y planificar mejores cambios.

Cuando se toma acciones correctivas en la empresa son para mejorar

sus servicios y por ende aumentar sus ingresos, siempre pensando en los

beneficiarios, o quienes utilizan el servicio. Para ello se pretende realizarlo

8. ¿La empresa tiene un plan de modernización de su s istema de

información?

En calidad de gerente mantengo un plan de proyectos en los que

consta un plan de modernización, para la implementación de diversos

sistemas informáticos, siempre y cuando se realice un estudio para

determinar los beneficios a corto y largo plazo. Dentro del Plan de

modernización tenemos la implementación de sistemas ERP, dando

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 42

consigo a la oportunidad de actualizar bases de datos que corresponden

a los productos y servicios ofertados.

Para obtener mayor información sobre estos planes de modernización

se le preguntó al personal de la empresa, las cuales nos dieron las

siguientes deducciones: La empresa ha socializado su plan de

modernización a la cual estoy muy de acuerdo. Otra personal, nos indica:

los planes de modernización demuestran el avance de la empresa, más

aún en los sistemas informáticos, los cuales son de mucha importancia

para mejorar los servicios a nuestros clientes.

De lo expuesto, en la pregunta N°8 de la entrevista realizada al

gerente de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, refleja el valor que tienen los sistemas de información y

por ende los beneficios que brindan estos sistemas, más aún de una

manera planificada, dando prioridad a la tecnología como principal

proyecto a implementar.

9 ¿El sistema que la empresa utiliza actualmente ocas iona

problemas debido al crecimiento de la demanda de su s

servicios?

Debido a la demanda de clientes que se acercan a la empresa, en

ocasiones se torna un caos, cuando no existe un inventario en tiempo real

para establecer si existe un producto o no existe, siendo un problema que

tiene la empresa y los perjudicados son los clientes, debido al tiempo

empleado y largas esperas tediosas que se originan.

De lo expuesto, en la pregunta N°9 de la entrevista realizada al

gerente de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, expresa que la empresa no satisface las necesidades

de los clientes en cuanto a información brindada en los inventarios, de lo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 43

que se interpreta que existe un problema sobre la falta de utilización de

sistemas informáticos en la empresa, ocasionando contratiempos a los

clientes al momento de realizar compras en la empresa.

10. ¿Utilizando sistemas informáticos, mejoraría la empresa su

competitividad?

Actualmente las empresas buscan implementar sistemas de

información para que manejen todas las áreas de la empresa y

desarrollen estrategias que le ayuden a satisfacer las necesidades de los

clientes. Por consiguiente, la competitividad de la empresa que dirijo

mejoraría.

De lo expuesto, en la pregunta N°10 de la entrevista realizada al

gerente de la empresa “ELECTRO SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA &

ELECTRICIDAD, refleja la importancia que tienen los sistemas

informáticos en las empresas, incluida la empresa investigada, tal y como

indica el gerente, puesto que los sistemas informáticos facilitan utilizar de

manera eficiente y confiable la información, e intercambiarla en las

distintas áreas de la empresa (producción, finanzas, comercial y

administrativa), siendo más competitiva la empresa.

3.4.6. Análisis general de la entrevista realizada al gerente de la

empresa investigada.

Las interrogantes realizadas al gerente de la empresa “ELECTRO

SUR CIA. LTDA” TELEFONÍA & ELECTRICIDAD, fueron realizadas con el

objetivo de obtener información sobre la empresa investigada, y poner

analizarlas para tomar decisiones ante los problemas encontrados. Las

respuestas a las interrogantes planteadas dan inicio a esta investigación

para la solución de problemas que existen en la empresa, realizando un

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 44

análisis exhaustivo para determinar causas, consecuencias, fortalezas y

debilidades que tiene la empresa investigada.

La colaboración del entrevistado, fue aceptable, quien demostró ética

profesional ante la entrevista realizada por el investigador. El gerente

respondió todas las preguntas de manera descriptiva con el fin de explicar

el proceso completo. Al inicio de la entrevista el gerente nos indica que la

empresa ha surgido cambios eficientes, lo que ha beneficiado a la

empresa para posesionarse en el mercado local e interprovincial en los

servicios de telefonía y electricidad.

En lo referente a los conocimientos en tecnología y equipos

informáticos el personal tiene un nivel de noción justificable para la

manipulación de equipos informáticos, y poder utilizar las tecnologías de

Información y comunicación, debido a su utilización en las diferentes

áreas de la empresa.

Las causas que impiden el desarrollo total de la empresa recae en no

utilizar herramientas tecnológicas y la sobrecarga de horas de trabajo en

el personal, lo que dificulta e inhibe el progreso de la empresa, de esta

manera el uso de las tecnologías de información y comunicación influyen

en las actividades de la empresa, es por ello que se convierte en un tema

prioritario a dar solución para evitar contratiempos en un fututo. En

cuanto al exceso de horas de trabajo al personal es el origen a que los

trabajadores se enfermen y no asistan a laborar en sus horarios

establecidos, de esta forma se debe pretender en los más humanamente

posible cumplir los horarios establecidos según el Código de Trabajo.

En la empresa se proyecta a invertir en dos cosas de gran

importancia la tecnología y la publicidad, determinando que en tecnología

lo primordial es la automatización de la información de los productos que

oferta la empresa, con el fin de mejorar la calidad de servicio al cliente, y

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Metodología 45

también la publicidad, la cual debe ser de manera oportuna, ya sea por

medios físicos y electrónicos, teniendo en cuenta que se debe realizar un

estudio de mercado y por medio de la publicidad, hacer público los

servicios que oferta la empresa.

La competición de la empresa se basa en brindar soluciones

inmediatas en diseño, desarrollo, producción, distribución y ventas de

productos telefónicos para redes de cobre y fibra óptica en el campo de la

electricidad y la telefonía, pero debido al sistema actual que utiliza no

brinda los mejores servicios, tomando en consideración empresas

ecuatorianas tales como TIA, Óptimas GMO, La Favorita, Pronaca, Liberia

Española, Almacén de Hierro, que utilizan sistemas informáticos para

brindar mejores servicios a sus clientes.

El sistema actual que brinda la empresa es un sistema realizado de

forma manual, es decir que los inventarios son realizados con

constatación física una vez al mes para tener información de los

productos que existen, los que se requiere y los que están por terminarse.

La empresa realiza comparaciones de maneras mensuales

relacionadas con los presupuestos económicos proyectadas en

consideración a los reales, con el fin de tomar acciones correctivas para

controlar desviaciones. Además, la empresa tiene un plan de

modernización para implementar sistemas informáticos para mejorar

problemas que se han determinado en la empresa.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Título

Desarrollo de un módulo de inventario mediante un ERP que permita el

control automatizado de los productos garantizando una información

confiable.

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivo General

Desarrollar de un módulo de inventario que permita al personal de la

empresa “Electro Sur Cía. Ltda.” Telefonía & Electricidad obteniendo

información confiable y contribuir a minimizar el tiempo en que se realizan

los procesos.

4.2.2. Objetivo Específicos

• Establecer los requisitos y requerimientos técnicos y tecnológicos para

el desarrollo del sistema de inventarios que permita almacenar

información completa.

• Eliminar datos y procesos innecesarios para agilizar las operaciones de

la organización.

• Proporcionar un manual de usuario y manual técnico para el personal

encargado del sistema informático de inventario.

4.3. Justificación

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 47

El diseño propuesto es de gran importancia para la empresa

investigada, puesto que permite centralizar y unificar los datos

procedentes de los distintos departamentos empresariales facilitando la

fluidez de la información del inventario de productos que la empresa

oferta a sus clientes. Tanto directivo como personal autorizado, más aún

el personal de ventas, contarán con información unificada en tiempo real

que facilitará el proceso.

Por lo expuesto, la presente propuesta se argumenta en que el sistema

brinde una información completa y confiable en el momento oportuno,

constituyéndose en un eje principal, propiciando una adecuada y eficaz

información para la adquisición de los productos que ya no existen o

están por terminarse.

Los beneficiarios en este tipo de proyecto a implementar son los

usuarios finales, es decir los clientes, quienes se sentirán a gusto por la

atención brindada, y la información emitida por para de los empleados de

la empresa sea oportuna y veraz.

4.4. Factibilidad

4.4.1. Factibilidad Económica

La factibilidad económica se basa en los costos de implementación del

sistema, así como también las herramientas, requisitos y requerimientos,

que se utilizaran para el desarrollo completo de la presente propuesta.

4.4.1.1. Costo de implementación

La empresa cuenta con computadoras en buen estado, las cuales

están distribuidas en diferentes áreas, en el área de ventas que son las

principales que deben estar con las características necesarias para poder

ejecutar el software del sistema de información, existen tres

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 48

computadoras, recursos propios de la empresa que no serán necesarios

adquirirlos nuevamente por su buen rendimiento del sistema operativo, y

por lo tanto no serán considerado en los gastos de la presente propuesta.

Las computadoras disponen de una red local, la cual conecta a las tres

computadoras.

4.4.1.2. Costo de Administrador del Software

El administrador del Sistema de módulo de inventarios será el personal

de ventas y el directivo, los cuales serán capacitados en los manuales:

técnico y de usuario para la correcta manipulación del software.

Considerando lo expresado este costo de administrador de Software es

de cero.

4.4.1.3. Costo de Diseño y Desarrollo del proyecto

En lo concerniente a costo de diseño y desarrollo del proyecto, no

tendrá ningún rubro, puesto que lo realizará el investigador del presente

proyecto como proyecto de tesis.

4.4.1.4. Cobros de materiales y suministros

Los gastos de papelería, impresión de documentos, fotocopias, viáticos

y transportes, corresponden a $109.25, considerando que no son gastos

fuertes que se tengan que realizar en la propuesta.

4.4.1.5. Análisis de Costos

En análisis, con todo lo expuesto en cuanto a lo económico, la

propuesta resulta factible, evidenciando que los costos para el desarrollo

del proyecto no tienen valor alguno por los compromisos adquiridos por el

investigador y la empresa, como proyecto de investigación, lo cual lo

podemos observar en el siguiente cuadro.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 49

CUADRO Nº 2:

ANÁLISIS DE COSTOS

DESCRIPCION COSTO

Costo de Implementación 0.00

Costo de Administrador del Software 0.00

Costo de Diseño y Desarrollo del proyecto 0.00

Costo de materiales y suministros 109.25

Total 109.25 Fuente : Empresa “Electro Sur Cia. Ltda” Telefonía & Electricidad Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

4.4.2. Factibilidad Operacional

El manejo del módulo de inventarios está a cargo en mayor tiempo en

los responsables del área de ventas, considerando que ellos son los que

manejan todos los días el sistema informático. Los empleados que

manipulan las computadoras del área de ventas tienen conocimiento

básico en computación y su correcta manipulación. Por consiguiente, los

encargados del sistema informático realizarán sus actividades de manera

correcta y sin ningún problema.

Los empleados del área de ventas desde un principio mostraron interés

en la propuesta a desarrollar, socializando los beneficios que tiene un

sistema ERP, en una empresa hacia su desarrollo. Los involucrados

serán capacitados sobre la utilización correcta del sistema informático,

entregando a cada uno de ellos un manual de usuario y un manual

técnico, donde esta detallado el procedimiento correcto desde la

instalación del sistema hasta los procesos que se pueden realizar en el

módulo de inventarios de un Sistema ERP.

4.4.3. Factibilidad Técnica

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 50

El módulo de inventarios a realizarse es técnicamente factible debido a

los siguientes aspectos notorios a partir de la implementación y utilización

por parte de los encargados de ventas y el directivo:

a) El personal de ventas que es el encargado de manipular el sistema y

estar atento ante cualquier problema, tiene los conocimientos

necesarios para la solución de problemas técnicos.

b) Para la ejecución correcta del software a implementar, se toma en

cuenta los requerimientos físicos y técnicos para que el sistema no

colapse en tiempo real y que el nivel de respuesta sea inmediato.

c) Los diferentes tipos de software empleado en el desarrollo de todo el

sistema informático son los más factibles para el proceso de inventarios

y almacenamiento de información.

d) Se realizó pruebas de verificación al Módulo de inventario para el

sistema ERP, verificando de su correcto funcionamiento y el

cumplimiento de los requerimientos del directivo.

4.5. Análisis de la propuesta

Las causas establecidas de la problemática a solucionar se basan en los

procedimientos y el personal involucrado en los servicios que brinda la

empresa investigada. Cabe indicar que la ventaja para implementar este

tipo de sistema informático es la organización de las computadoras, las

cuales tienen características de hardware eficientes para la instalación del

software.

En cuanto al procedimiento se considera las siguientes nociones que

realiza la empresa:

• Doble esfuerzo en el control de inventarios, debido a la falta de un

componente automático que registre de manera real y automática los

inventarios.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 51

• Tardanza en el proceso de generación de información de inventarios

de productos que oferta la empresa, debido de software que permita

de manera automática los inventarios en tiempo real.

• En relación al personal que realiza las actividades de ventas, se

determina las siguientes causas:

• Incorrecto procedimiento en el manejo de inventarios, debido al

retraso y falta de disponibilidad de datos al momento de ser requerido.

4.5.1. Diagrama de Ishikawa

DIAGRAMA Nº 3

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Cccc

Fuente : Empresa “Electro Sur Cia. Ltda” Telefonía & Electricidad Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

4.6. Metodología del proyecto

PROCEDIMIENTOS PERSONAL

RETRASO DE LA

INFORMACIÓN CLIENTES

MODULO DE

INVENTARIOS DE

UN SISTEMA ERP

Falta de disponibilidad de

datos Incorrecto

procedimiento

Falta de

mecanismos

automatizados.

Falta de software Doble Esfuerzo para

la obtención de

inventarios.

Retraso en emitir

datos verídicos

Información no

confiable

Falta de veracidad

Mecanismo utilizado de

forma manual

Insatisfacción de

atención recibida

Pérdida de tiempo para

la obtención de

información

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 52

• Dialogar con el Señor Gerente de la empresa “Electro Sur Cía. Ltda.”

Telefonía & Electricidad, para determinar el procedimiento factible y

eficiente para mejorar los servicios que ofrece a sus clientes.

• Realizar reunión con el gerente para analizar la necesidad de

implementar un módulo de inventarios de un sistema ERP, ante los

procesos que conlleva la empresa.

• Confirmación para la puesta en marcha de la propuesta planteada, y

socializada al directivo.

• Definir metodología de trabajo, herramientas y procesos a realizar

durante el desarrollo del proyecto.

• Definición de los requerimientos del proyecto, con la participación de

todo el personal de la empresa, encabezado por el gerente.

• Desarrollo del Sistema ERP, módulo de inventarios, que permita la

automatización de la información, especialmente del control de

inventarios.

• Realizar pruebas de operativas del software de inventarios,

determinando las falencias para su posible solución por parte del

investigador. Las observaciones realizadas por parte del directivo y

personas involucradas permiten realizar ajustes al software.

• Organizar y realizar capacitaciones al personal involucrado sobre el

sistema a implementar, sus características, y procesos inmersos. Así

como también la correcta instalación, explicación de la interfaz

utilizada, y posibles problemas que se pueden presentar ante cualquier

irregularidad que suele pasar.

• Entregar manual de Usuario y manual Técnico al personal involucrado,

durante la capacitación para mejor compresión visual, puesto que

cuenta con detalles pasos a pasos de los procesos a realizar.

• Entrega del sistema ERP, módulo de inventarios al directivo y al

personal de la empresa, completamente instalado para su ejecución

inmediata.

4.7. Entregables del proyecto

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 53

4.7.1. Manual de Usuario

Este manual presenta las características primordiales del sistema

informático. Se empieza explicando paso a paso desde el ingreso al

sistema con los datos de seguridad proporcionados por el autor del

software. En el presente manual de usuario se encontrarán print de

pantalla del módulo de inventarios para mejor compresión del manual,

conjuntamente de forma detallada, con el fin de la correcta utilización del

sistema. El manual de Usuario será entregado en la capacitación a

realizar sobre los sistemas ERP y sus influencias que se viven en

empresas públicas y privadas.

4.7.2. Manual Técnico

En el manual Técnico se encuentran detalladas de manera técnica las

configuraciones, esquemas de procesos, diccionarios de datos, el modelo

de entidad relación.

4.7.3. Sistema ERP, Módulo de Inventarios

Es el ejecutable que permitirá la instalación en las computadoras de la

empresa. Se utilizará en las capacitaciones al personal y directivo

involucrados sobre el manejo del software a implementar.

4.7.4. Cronograma

En este cronograma se evidencia orden cronológico de los procesos a

realizar antes, durante y después del desarrollo la propuesta.

4.8. Descripción del Módulo de Inventarios

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 54

Para Ingresar Datos del cliente

1. Menú socio de negocio.

2. Sub menú cliente.

3. Ingresa el tipo de persona si es jurídico o natural.

IMAGEN Nº 2

INGRESO DEL DATOS DEL CLIENTE.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Se ingresa el tipo de identificación si es cedula, consumidor final,

pasaporte o ruc y se llenan lo demás campo.

IMAGEN Nº 3

SE INGRESA EL TIPO DE IDENTIFICACIÓN.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Se ingresa lo datos complementario.

IMAGEN Nº 4

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 55

INGRESO DE DATOS COMPLEMENTARIO.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Retención y contabilidad si es necesario.

IMAGEN Nº 5

INGRESO DE LA RETENCIÓN.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Cotización de los productos

1.- Se ingresa al menú gestión de ventas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 56

2.- Se encuentra con el sub menú pedido de clientes.

3.- Se digita el código del vendedor y automáticamente se ingresa el

nombre del vendedor.

IMAGEN Nº 6

INGRESO DE PEDIDO DEL CLIENTES.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Se digita el Ruc del cliente si es q se lo sabe el vendedor o si no se

busca en el sección de listado de clientes y automáticamente se ingresa

el número de RUC.

IMAGEN Nº 7

INGRESO DEL RUC.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 57

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

IMAGEN Nº 8

INGRESO DEL LISTADO DE CLIENTES.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

IMAGEN Nº 9

INGRESA AUTOMÁTICAMENTE EL NOMBRE DEL CLIENTE.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 58

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Se va al código del producto a ingresar o se busca por listado producto

IMAGEN Nº 10

SE MUESTRA EL LISTADO DE PRODUCTOS.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Se digita a buscar por categoría, código o la descripción del producto.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 59

IMAGEN Nº 11

BÚSQUEDA DE CATEGORÍA DE LOS PRODUCTOS.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Se ingresa el código la descripción del producto que el cliente quiere

llevar y la cantidad y automáticamente el sistema dice cuanto hay

disponible en bodega, y hay sale el valor del producto la suma, descuento

y el subtotal.

IMAGEN Nº 12

INGRESO DEL CÓDIGO DEL PRODUCTOS.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Se confirma el pedido y automáticamente se genera los PDF de los

pedidos y si lo desea visualizar o imprimir se ejecuta.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 60

IMAGEN Nº 13

GENERAL MOVIMIENTO DEL PEDIDO QUE SE MUESTRA EN PDF .

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

IMAGEN Nº 14

MOSTRANDO EL PDF DEL COMPROBANTE.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 61

4.9. Cronograma de Actividades

CUADRO Nº 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente : Datos de la Investigación Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 62

4.10. Informe de pruebas realizadas

En lo referente a la visualización de la interfaz, los menús y submenús,

aparecen de manera correcta, donde cada ítem se relaciona con los

menús implementados en el sistema, considerando los requerimientos del

directivo de la empresa. Para el ingreso al sistema se establece usuarios

y contraseñas, con permisos correspondientes a cada rol de los

empleados de la empresa, este tipo de seguridad se ejecutó de manera

correcta.

En el proceso de ingreso y consulta de información de disponibilidad de

productos, el sistema respondió de manera óptima, eficiente y eficaz,

brindando información en tiempo real con una total veracidad de

visualización.

Los campos de ingreso de producto son aprobados todos los ítems al

momento de ingresar un producto entre los más importantes tenemos los

siguientes: código producto, Nombre del producto, cantidad, precio, fecha

de expedición y fecha de caducidad, etc.

En cuanto a la visualización de stock de productos, se puede notar que

los productos buscados por filtros muestran la cantidad de disponibilidad

de productos que tiene la empresa investigada.

4.11. Impacto

4.11.1. Impacto Social

El impacto social de la presente propuesta se basa en la satisfacción

de los involucrados en los servicios brindados en la empresa “Electro Sur

Cía. Ltda.” Telefonía & Electricidad, por un lado, los empleados y directivo

de la empresa quienes mostraron conformidad ante los resultados

esperados con la implementación de un Módulo de Inventarios de un

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 63

Sistema ERP, y por otro lado los clientes que llegan a ser partícipes de la

manera eficiente y eficaz al momento de ser atendido.

La participación del personal de la empresa y el directivo en las

capacitaciones sobre los beneficios y características principales del

sistema a implementar, son muestra de superación y coordinación con el

fin de mantener un desarrollo positivo.

4.11.2. Impacto Económico

En cuanto a lo económico se puede indicar que los ingresos

económicos de la empresa aumentarían considerablemente tomando

como referencia los ingresos que se establecían anteriormente con el

sistema utilizado por la empresa.

El tiempo utilizado para la atención a los clientes es eficiente,

dependiendo los requerimientos de los clientes, pero la información

brindada es veraz sobre los productos disponibles en la empresa.

4.12. Conclusiones

Con el desarrollo de la presente propuesta se puede concluir lo

siguiente:

• El módulo de inventarios de un sistema ERP, brinda los beneficios

necesarios a la empresa “Electro Sur Cía. Ltda.” Telefonía &

Electricidad, en el campo de servicio al cliente, mejorando los procesos

brindados por el personal de la empresa investigada.

• El personal de la empresa y el directivo brinda el interés necesario por

adquirir destrezas y habilidades sobre los nuevos procesos

implementados en la empresa, tomando en cuenta los conocimientos

previos que cada involucrado para la actualización de sus

conocimientos para posterior desarrollo de las Tic en la empresa.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Propuesta 64

• Los clientes que tiene una relación activa con la empresa se mostraron

con un alto porcentaje de agrado ante la implementación sistemas

informáticos que brinden información veraz de los productos que se

ofertan.

• El Módulo de inventarios de un Sistema ERP implementado en la

empresa “Electro Sur Cía. Ltda.” Telefonía & Electricidad, brinda los

resultados esperados desde el comienzo del presente proyecto.

4.13. Recomendaciones :

Se exponen las siguientes recomendaciones que se creen pertinentes

tomar en cuenta:

� Que los procesos de organización manuales utilizados en las

empresas ocasiona errores al momento de realizar inventarios.

� Que los directivos de las empresas deben estar consciente de las

necesidades de los empleados o requerimientos de la empresa, dar al

personal que labora la formación continua e implementación de

herramientas que le permitan creer como persona y por ende el

desarrollo de la empresa.

� Que la Universidad mantenga relaciones de trabajo con empresas

para que los estudiantes realicen sus proyectos relacionados con las

diferentes áreas con el fin de adquirir nuevos conocimientos y

demostrar de igual manera las preparaciones recibidas en las aulas.

� Que la empresa continúe innovando en procesos tecnológicos los

cuales aumentan el desarrollo de la empresa y por consiguiente los

servicios de brinda la empresa mejorarían.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 66

Manual Técnico del

Sistema Informático del

Módulo de Inventarios

Autor: Gonzalo Rafael Chóez Hernández

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 67

ANEXO Nº 1

INTRODUCCIÓN DEL MANUAL TÉCNICO

El manual de usuario es un documento de ayuda esencial para la

estructura técnica para el desarrollo del módulo de inventario de un

sistema ERP para la empresa Electro Sur Cía. Ltda. “Telefonía &

Electricidad”, esto conlleva a un fácil manejo y entendimiento entre

usuario sistema.

Entre las herramientas a utilizar tenemos la utilización de print faces que

se desarrolla en el lenguaje de programación Visual Studio Con Lenguaje.

Net con plataforma Web punto net, utilizando como Servidor de

aplicaciones IIS (Internet Información Server).

En este manual técnico se encuentra el diagrama de entidad relación,

caso y uso, Estructura de datos, los instaladores de los programas que se

van a utilizar en dicha ejecuciones.

El contenido de este corresponde a la descripción de cada uno de los

objetos creados en el desarrollo del software, relación y funcionalidad de

los objetos creados, descripción de los parámetros de entrada y salida.

Especificaciones Técnicas

El sistema con los módulos nombrados está diseñado para ejecutar sin

problemas bajo las siguientes características:

Base de datos: Sql Server 2012 Express

Plataforma : Web punto net

IDES de Programación: Visual Studio Con Lenguaje. Net

Servidor de aplicaciones: IIS (Internet Información Server)

Módulos de java: JavaScript

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 68

ANEXO Nº 2

DIAGRAMA DE CASO Y USO

Menú Principal

Fuente : Información de la investigación Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Configuración De Producto

Búsqueda De Producto

Fuente : Información de la investigación Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

USUARIO

SISTEMA

PROCUCTO

BODEGAS

MOVIMIENTOS

STOCK DE PRODUCTOS

CONTEO INVENTARIO

USUARIO

SISTEMA

CODIGO

DESCRIPCIÓN

MARCA

CATEGORIA

UNIDAD MEDIDA CONSUMO

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 69

Ingreso de productos

Fuente : Información de la investigación Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Funcionalidades Consulta De Stock

Consulta De Stock

Fuente : Información de la investigación Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 70

Funcionalidades movimiento

Envió de movimiento

Fuente : Información de la investigación Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Ingreso de movimiento

Fuente : Información de la investigación Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 71

ANEXO Nº 3

DIAGRAMA DE CLASE Y OBJETOS

Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 72

ANEXO Nº 4

MODELO ENTIDAD RELACION

Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 73

ANEXO Nº 5

DICCIONARIO DE DATOS

Tabla De Base De Datos

IngreProducto

Entity Name IngreProducto Primary keys Secuencia Definition Contiene los registros de los productos que

encuentran en las bodegas. Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Atributos:

Name Type Description Formula Nullable PrdCod Carácter(20) Prd cod No EmpCod Ruc:09912695090

01 Empcod No

EmpNom Nomcrt Empresa PrdDsc Charácter(55) Prd dsc No PrdImg Image Prd img No PrdIva Dporcentage Prd valor

de iva No

PrdPso Numeric(4.0) Prd Pso No PrdCostoPvp DprecioPre3 Prd Costo

pvp No

PrdCostoPvpIva DprecioPre3 Prd Costo pvpIva

Prd Costo pvp + (Prd Costo pvp * (PrdIva / 100))

PrdCntUni Numeric(8.0) Prd cnt Uni No PrdCostoUni DprecioPre Prd Costo

Uni Prd Costo pvp / PrdCntUn iIf not PrdCntUni.Isempty()

PrdCostoUniIva DprecioPre Prd Costo Uni Iva

PrdCostoUni + (PrdCostoUni * (PrdIva / 100))

PrdEst EstPrd Prd Est No PrdCntBulto Numeric(9.2) Prd Cnt

Bulto No

PrdObs Charácter(200) Prd Obs No PrdCodMrk Numeric(4.0) Prd Cod

Mrk No

PrdCodCat Numeric(4.0) Prd Cod Cat

No

PrdCodGpo Numeric(4.0) Prd Cod Gpo

No

PrdCodSubGpo Numeric(4.0) Prd Cod Sub Gpo

No

PrdUndMed VarChar(4.0) Prd Und No

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 74

Med PrdCntaContCod Prd Cnta

Cont Cod No

PrdTipCompra Numeric(4.0) Prd Tip Compra

PrdCntaContNom

Prd Cnta Cont Nom

Yes

UniPre UniPre UniPre UniMedPreId id UniMedPreCod código UniMedPreNom Uni Med

Pre Nom

PrdUnipRreCnt Numeric(8.0) Cantidad en unidades

No

PrdUnPreclc TipoCalculo Tipo de calculo

No

PrdUnPrePor Dporcentage % No PrdUnPrePorF1 Dporcentage %

formula1

PrdUnPrePorF Dporcentage % formula PrdUnPresTPre Dprecio Precio con

iva No

PrdUnPresTPreF Dprecio Precio formula

PrdUnPresTPreIva

DPrdUnPre Precio sin iva

No

PrdUnPrePre DPrdUnPre8 Precio unidad con iva

prdUniPrePre * PrdUnpreCnt

PrdUnPrePreF DPrdUnPre8 Precio unidad formula

No

PrdUnPrePreIva DPrdUnPre8 Precio de unidad sin iva

PrdUnPrePreF – (prdUniPrePref * (prdIva / 100))

Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Proveedor

Entity Name PROVEEDOR Primary keys SECUENCIA Definition Registra la relación entre los productos y los proveedores Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaboración por: Gonzalo Rafael Choez Hernández

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 75

Atributos:

Name Type Descripción Formula Nullable ProId Did13 Proveedor Id No ProNomMostrdo DtextoLargoM Pro Nom Mostrado No EmpCod Ruc EmpCod No EmpNom NomCrt Empresa ProFchCreacion Date Pro Fch Creacion No ProTipIden Charácter(13) Pro Tip Iden No ProTipPer DtipoCliente Pro Tip Per No ProEst EstPro Pro Est No ProTipComp Numeric(4.0) Pro Tip Comp No ProPlzCre Numeric(2.0) Pro pazo de crédito No ProRazSoc Charácter(150) Pro Raz Soc No ProNomCom Charácter(150) Pro Nom Com No ProPriNom Charácter(150) Pro Pri Nom No ProSegNom Charácter(150) Pro Seg Nom No ProPriApell Charácter(150) Pro Pri Apell No ProsegApell Charácter(150) Pro seg Apell No ProRepLeg Charácter(150) Pro Rep Leg No ProContEsp Boolean Pro Cont Esp No ProIce Boolean Pro Ice No ProCat Charácter(20) Pro Cat No ProPais Charácter(3) Pro Pais No ProPaisNom VarChar(40) Pro Pais Nom ProProvn Charácter(3) Pro Provincia Yes ProProvnNom VarChar(40) Pro Provn Nom ProCiud Charácter(4) Pro Ciud Yes ProCiudNom VarChar(40) Pro Ciud Nom ProDir Address Pro Dir No ProTif Phone Pro Tif No ProCont Charácter(180) Pro Contacto No ProEmail Email Pro Email No ProEmailFacElec Email Pro Email

Facturacion Ele No

ProObs Charácter(155) Pro Obs No ProSritPosTold Did Pro SRITpo sto id YES ProSRITpostoCod

Pro SRIT po sto Cod

ProSRITpostoNom

Pro SRIT po sto Nom

ProRetIva Pro Ret Iva Yes ProRetIvaNom Pro Ret Iva Nom ProRetRenta Pro Ret Renta Yes Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 76

Bodega

Entity Name BODEGA Primary keys SECUENCIA Definition Contiene información de las bodegas de las empresa Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Atributos:

Name Type Descripción Formula Nullable EmpCod Ruc:0991269509001 Emp Cod No EmpNom NomCrt Empresa BodCod VarChar(10) Bodega No BodNom Charácter(155) Bod Nom No BodTipBod Numerc(4.0) Bod Tip Bod No BodDir Charácter(155) Bod Dir No BodEst Estado Bod Est No Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Movimiento_ Inventario

Entity Name Movimiento Inventarió Primary keys SECUENCIA

Definition Contiene información del movimiento que se realiza en la bodega ya sea egreso o ingreso de productos de otra bodega.

Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Atributos:

Name Type Descripción Formula Nullable EmpCod Ruc:0991269509001 EmpCod No EmpNom NomCrt Empresa AgeCod Serie Agencia No AgeNom NomCrt Age Nom BodCod VarChar(10) Bodega No BodNom Charácter(155) Bod Nom TipMovCod Charácter(3) Tip Mov Cod No TipMovDsc Charácter(40) Tip Mov Dsc TipMovSigno Numerc(2.0) Tip Mov

Signo

TipMovEst Estado Tip Mov Est MovInvId Autonumerado Mov Inv Id No MovInvNum VarChar(100) Mov Inv Num MovInvFch Date Mov Inv Fch No MovInvHora Date time Mov Inv Hora No

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 77

MovInvEst DMovInvEst Mov Inv Est No MovInvFrm Estadoforma Mov Inv Frm No MovInvObs Charácter(60) Mov Inv Obs No MovCliCod Mov Cli Cod Yes MovProId Mov Pro Id Yes MovTpoTrn TpoTrn Mov Tpo Trn No MovIdTrn VarChar(100) Mov Id Trn Yes Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Stock Productos

Entity Name STOCK PRODUCTOS Primary keys SECUENCIA

Definition Contiene la información del stock que pose cada producto en el inventario.

Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Atributos:

Name Type Descripción Formula Nullable EmpCod Ruc:0991269509001 EmPcod No EmpNom NomCrt Empresa BodCod VarChar(10) Bodega No BodNom Charácter(155) Bod Nom StockDiarioFch Date Stock Diario

Fch No

PrdCod Charácter(20) Prd Cod No PrdDsc Charácter(20) Prd Dsc Stock Cantidad Stock No Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaboración por: Gonzalo Rafael Choez Hernández

Recepción De Compra

Entity Name RECEPCIÓN DE COMPRA Primary keys SECUENCIA

Definition Contiene la información del Recepción de compra. Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Atributos:

Name Type Descripción Formula

Nullable

EmpCod Ruc:0991269509001 Emp Cod No RecepId Did Recep Id No AgeCod Serie Agencia No AgeNom NomCrt Age Nom BodCod VarChar(10) Bodega No

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 78

BodNom Charácter(155) Bod Nom OCId DId O/C # ProId DId13 Proveedor Id No ProNomMostrado DtextoLargoM Pro Nom

Mostrdo

RecepFch DateTime Recep Fch No RecepFchDesHast

Date Recep Fch Des Hast

No

RecepOrig DrecepcionOrigen Recep Origen No ReceProId DtextoLargoM Rece Pro Id No RecepEst DMovInvEst Recep Estado No RecepMovInvNum

Varchar(100) RecepMovInvNum

Yes

RecepDiarNro Varchar(100) Recep Diar Nro

Yes

Producto Producto Producto PrdCod Charácter(20) Prd Cod No PrdDSC Charácter(55) Prd DSC OCPrdCnt Cantidad OCPrd Cnt RecepPrdCnt Cantidad RecepPrdCnt No RecepDif Cantidad Diferencia RecepPrdCnt

- OCPrd Cnt

PrdUnidMed VarChar(40) Prd Unid Med TotalPrdPedido Cantidad Total Prd

Pedido Count(OCPrdCnt)

TotalPrdRecibido Cantidad TotalPrdRecibido

Sum(RecepPrdCnt)

Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Orden De Compra

Entity Name ORDEN DE COMPRA Primary keys SECUENCIA

Definition Contiene la información de la Orden de compra. Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Atributos:

Name Type Descripción Formula Nullable EmpCod Ruc:099126950900

1 Emp Cod No

EmpNom NomCrt Empresa AgeCod Serie Agencia No AgeNom NomCrt Age Nom OCId DId O/C # No OCFch DateTime OCFch No OCFchEmision Date OCFch Emision No ProId DId13 Proveedor Id No ProNomMostrd DtextoLargoM ProNomMostrd

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 79

o o ProEst EstPro Pro Est OCCodIva Numeric(4.0) OCCod Iva Yes OCIva DPorcentage OCIva Yes OCCObs Charácter(155) OCObservación No OCEst Destado OCEst No OCProductos OCProductos OCProductos PrdCod Charácter(20) Prd Cod No PrdDsc Charácter(55) Prd Dsc PrdEst EstPrd Prd Est PrdUndMed VarChar(40) Prd Und Med Fuente : De la Base de Dato SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 80

ANEXO Nº 6

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE PROGRAMAS.

INSTALACIÓN BASE DE DATOS DEL SERVER 2012 EXPRESS

Windows server 2012.

Requerimientos De Sql Server 2012 Express.

Disponemos con los componentes y / o requerimientos que pide SQL

Server 2012 Express para su instalación.

Antes de empezar con el proceso de instalación haga clic en Inicio

panel de control, localice el Firewall de Windows y desactívelo.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Al ejecutar el instalador de SQL Server 2012 Express en español, la

instalación mostrará el siguiente mensaje:

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 81

Haga clic “Aceptar” y vaya a panel de control de Windows y localice la

opción “Región” y haga clic ene l mismo.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

En la pestaña “Formatos” localice el reglón “Formato”, selección el

idioma “español”, aplique y acepte los cambios realizados y vuelva a

ejecutar el instalador de SQL Server.

Procedimiento De Instalación SQL 2012 Express

� Haga doble clic sobre el instalador.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 82

� Haga clic en “Nueva instalación independiente de SQL Server o

agregar características a una instalación existente”.

� El programa realizará varios procesos internos, una vez terminados

presentará la siguiente pantalla.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

� Active la opción “Acepto los términos de licencia” y presione

“Siguiente”.

Si el programa no detecto ningún error presentará la siguiente pantalla:

Fuente : Instalación SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 83

� Haga clic “siguiente”.

El programa dará inicio con el proceso de actualización, al terminar

presentará la siguiente pantalla:

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Fuente : Instalación SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

En el apartado “característica” desactive la opción “Replicación de sql

server” y en el campo “directorio de característica compartidas” verificar la

ruta en donde se instalará el programa, presione “siguiente”.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 84

Fuente : Instalación SQL SERVERl Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Verificar que esta activada la opción “Instancia con nombre”, y el

nombre de la instancia sea “SQL Express”, en “Id de instancia” sea “SQL

Express” y en “Directorio de SQL Server” sea la ruta indicada

anteriormente, presione “siguiente”.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 85

En la pestaña “cuentas de servicio” en la columna “Servicio” localice el

renglón “SQL Server Browser” seleccione “Automático”, presione

“siguiente”.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

En la pestaña “configuración del servidor”, en el aparto “Modo de

autenticación” active la opción “Modo mixto (autenticación de sql server y

de Windows)”.

En el apartado “Especifique la contraseña de la cuenta de

administrador del sistema de sql server (SA)”.

Escriba contraseña capture contraseña para accesar a sql Express.

Confirmar contraseña. Capture de nuevo la contraseña para accesar a

SQL Express.

Verifique que en el apartado “Especifique el administrador de SQL

Server” este agregado el Usuario de Windows.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 86

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

No debe de estar activada la opción “Enviar informes de errores de

Windows y Sql Server a Microsoft”, presione “siguiente”.

El programa iniciara con la instalación

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

El programa indica que ha terminado la instalación. Presione “cerrar”

para terminar con la instalación.

Instalación Del Servidor IIS En Windows.

En la instalación de Windows los archivos necesarios para funcionar IIS

están incluidos en el sistema, aunque no viene instalado el servidor de

forma predeterminada.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 87

Para instalación IIS son los siguientes pasos;

• En el panel de control abre “Programas y características”.

• En el panel de la izquierda escoge: “Activar o desactivar las

características de Windows”.

• En la lista de funciones de Windows marca la casilla: “Internet

Information Services” y haga clic en Aceptar.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Esta es la instalación predeterminada que incluye las características

más comunes.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 88

ANEXO Nº7

COMO ADMINISTAR Y CONFIGURAR EL SERVIDOR IIS

El servidor posee un panel de administración en el cual es posible

configurar varios parámetros del funcionamiento de la aplicación.

Dicho panel es posible abrirlo de varias formas.

� Crea un acceso directo en el Escritorio, en el cuadro “Ubicación del elemento”

introduce la ruta: C:\Windows\System32\inetsrv\InetMgr.exe

� En el panel de control selecciona Herramientas administrativas, en ella

“Administrador de Internet Information Services (IIS)”.

� Escribe en el cuadro de inicio o en la pantalla de inicio en Windows 10:

inetmgr y presiona la tecla Enter.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Ya tenemos configurado y operativo un servidor web en nuestro equipo

basado en Windows Server 2012. Ahora solo queda asegurarnos que se

encuentra operativo y comprobar unas nociones muy básicas de

funcionamiento.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 89

Abriendo la consola de administración de IIS, veremos que de forma

automática se ha creado un sitio, llamado Default web site (sitio por

defecto). Pulsando con el botón derecho y seleccionando explorar en el

menú contextual se abrirá la carpeta donde se guarda su contenido, o

sea, los archivos que se han de publicar en la página.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Estos archivos con el contenido web se encuentran por defecto en la

ruta C:\inetpub\wwwroot\.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Pulsando en default web site con el botón derecho y seleccionando en

el menú contextual la opción administrar sitio web, podemos seleccionar

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 90

examinar para ver el resultado de la publicación desde el propio

navegador internet Explorer.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Como podemos ver, se está publicando un contenido por defecto muy

básico. A través del puerto 80 (puerto http por defecto), se publica el

contenido de la carpeta www.root, que se encuentra dentro de otra

llamada inetpub, que reside a su vez en el disco duro donde se haya

instalado el sistema operativo.

Fuente : Instalación SQL Server Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual Técnico 91

Acceder Al Servidor Usando El Navegador.

Después de instalar el servidor solo introduce en cualquier navegador

web que uses la siguiente dirección: localhost también puedes usar:

127.0.0.1, en la dirección IP local del equipo.

Agregar Las Páginas Y Sitios Web Al Servidor Iis.

Después de su instalación, IIS creara una carpeta nombrada:

“wwwroot”, que es el directorio raíz del servidor, se encuentra en la

siguiente ruta: “C:\inetpub\wwwroot”.

Se puede copiar o mover a dicho directorio cualquier página o carpeta

que contenga todos los archivos de un sitio.

Mediante el administrador de ISS es posible y es más práctico

agregarle sitios al servidor.

Para eso especifica la ubicación de las carpetas en el equipo que

contienen los archivos, o sea que no es necesarios copiarlos a la carpeta

wwwroot.

Para eso abre el administrador de ISS, selecciona la carpeta “Sitios” y

en el panel “Acciones” de la derecha, escoge “agregar sitio web”.

En la ventana que se abre especifica el nombre de dominio del sitio, es

decir la dirección URL sin el protocolo.

Htpps://sitio.net/carpeta/local.html es: “sitio.net ”.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Manual de Usuario del

Sistema Informático del Módulo de Inventarios

Autor: Gonzalo Rafael Chóez Hernández

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 93

ANEXO Nº 8

INTRODUCCION DEL MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA

ELECTRO SUR

El propósito de este Manual es facilitar al usuario la operación de las

diferentes pantallas de captura y consulta de la información del Módulo de

Inventarios de la Empresa “Electro Sur Cía. Ltda.” Telefonía &

Electricidad.

Se explica la funcionalidad de la aplicación creada especifica los pasos

para que el usuario pueda ejecutar la función del sistemas, se explica

todos los pasos para ingresar al sistema Electro Sur, y dentro del sistema

se encuentra los menú y los sub menús y los respectivos procesos que se

realizan en cada uno de ellos hasta terminar la ejecución.

Implementación Del Sistema

Requerimientos de hardware

Contar con:

� Computadora personal o de escritorio.

� Conexión a Internet. Para ejecutar las actualización de los sistemas

que se utilizara

Requerimientos De Software

Contar con:

� Sistema operativo Windows.7, hasta el actual Windows 10

� Navegador (Google Chrome, Mozilla Firefox u otro).

� Permiso de acceso por parte de la Administración de Sistemas.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 94

ANEXO Nº9

INGRESO AL SISTEMA ELECTRO SUR.

Dentro de su navegador, teclee la siguiente dirección electrónica:

http://localhost/Electrosur/pxtools.security.wblogi n.aspx

Inmediatamente después, el sistema solicita Usuario y Contraseña,

datos que serán proporcionados por la Administración de Sistemas.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Funcionalidad General

Las pantallas del sistema se dividen en tres zonas:

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 95

Botones y barras

La forma de utilizar esta herramienta es la misma que en cualquier

aplicación que use Windows, también puede usar los comandos del

teclado para activar y seleccionar opciones, así como la funcionalidad a

través del ratón.

Cabe mencionar que en algunos módulos del sistema, los botones y las

barras pueden estar visibles o no, dependiendo de las acciones a

ejecutar.

Los botones principales se encuentran dentro de la zona centro o área

de trabajo y son los siguientes:

Inicia el registro de datos.

Modifica un registro.

Activa una ventana para realizar una consulta o buscar

información de la base de datos.

Recopila la información registrada de un módulo en un

archivo.

Cierra una sesión, este botón lo encontramos únicamente en el

extremo superior derecho de la pantalla del sistema.

Guarda o almacena el registro.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 96

Cancela el registro o modificación de información que se está

realizando.

Permite ordenar la información registrada en el sistema de

forma ascendente o descendente.

Barras de Desplazamiento, nos permiten desplazarnos

horizontal y verticalmente, estas se activarán

automáticamente en caso de que la información registrada

rebase la vista de la pantalla.

Despliega un catálogo.

Los botones y las barras descritas con anterioridad se encuentran en

cada uno de los módulos, con las diferentes opciones disponibles para

realizar acciones específicas al módulo correspondiente.

Almacenamiento De Archivos .

El sistema permite el almacenamiento de archivos para su consulta

en el sistema. Pueden ser archivos con extensión .doc, .xls, .ppt o .jpg

y menores o igual a 2097152 bytes (2MB).

Módulos Que Integran El Sistema

Los módulos que integran el sistema se encuentran en la zona del

índice o menú y son los siguientes:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 97

Módulo De Seguridad

Este módulo permite conformar los roles, de las Ejecutoras del

Programa y de los Usuarios a su cargo:

Al hacer clic en el botón del módulo Seguridad, nos despliega un

submenú en el que se encuentra el Catálogo de Roles, Catálogo de

Usuarios y el Cambio de Contraseña.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Gonzalo Rafael Chóez Hernández

Inicialmente, se le asignó una contraseña, esta se puede cambiar en

el momento que usted lo requiera.

� Cambio de Contraseña

Haga clic en el módulo de Seguridad, seleccione la opción Cambio de

contraseña, teclee su nueva contraseña, confirme y aplique los cambios,

si el cambio es correcto, el sistema le enviará un mensaje, de igual forma,

en caso contrario.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 98

Nota: El campo Password requiere un mínimo de cuatr o caracteres.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

� Catálogo Roles

En este módulo debe dar de alta los Módulos del programa, las

cuales se tendrá acceso, para efectos del sistema.

Haga clic en el módulo Catálogo de Roles, e inmediatamente, se

muestra otra ventana, haga clic en y, a continuación, se

despliega una pantalla de captura, registre la información requerida e,

inmediatamente, haga clic en para guardar la información o

bien en para eliminar la acción.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 99

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

� Catálogo De Usuarios

En este módulo debe dar de alta a sus usuarios según el tipo de grupo,

de acuerdo a los Roles dadas de alta previamente. Para esto, haga clic en

el módulo Catálogo de usuarios, e inmediatamente. .

Una vez que dio clic en nuevo usuario, se despliega la siguiente pantalla,

la cual se ingresará información, capture la información faltante y haga clic

para guardar la información o bien en para eliminar la acción.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 100

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Editar O Modificar

Para editar o modificar la información de los módulos anteriores solo:

� Seleccione el registro

� Haga doble clic para que se active la pantalla de edición

� Modifique y guarde.

� En el caso del módulo de Catálogo de Usuarios de un clic en y

repita los pasos anteriores.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaboración por: Gonzalo Rafael Choez Hernández

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 101

Operatividad Del Sistema

El Sistema consta de un menú de los siguientes submenúes habilitados:

Cuenta con dos submódulos que se detallan a continuación:

� Datos del Programa

Para registrar los Datos del Programa haga clic en Parámetros, e

inmediatamente, otro clic en Empresa, se presenta una pantalla de

captura, identifique el en la parte superior de la pantalla, llene los

datos necesarios, como se observa en la siguiente imagen.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

� Editar o Modificar

Si desea agregar o modificar información ya registrada, de un clic

en esto activará los campos para su modificación, así como los

botones de y con los cuales podrá seguir registrando información o

bien eliminando los registros no deseados.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 102

� Dando de alta a clientes

Antes de acceder a datos de clientes asegúrese de que el sistema esté

corriendo con los permisos necesarios y se encuentre operativo. Para dar

de alta un nuevo cliente siga los siguientes pasos:

Haga clic en el módulo Socios de Negocio, elija Clientes y a

continuación haga un clic en Agregar Nuevo

� Complete todos los datos requeridos para el nuevo cliente y finalmente

haga un clic en Confirmar.

� Esto dará de alta un nuevo Cliente.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 103

� Dando De Alta A Proveedores

Contiene la siguiente información:

• Realizar un alta de proveedor

Haga clic en el módulo Socios de Negocio, elija Proveedor y a

continuación haga un clic en Agregar Nuevo

� Complete todos los datos requeridos para el nuevo Proveedor

y finalmente haga un clic en Confirmar.

� Esto dará de alta un nuevo Proveedor.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 104

� Dando de alta a Productos

Contiene la siguiente información:

• Realizar una creación de Productos

Haga clic en el módulo Inventario, elija Productos y a continuación

haga un clic en Agregar Nuevo

Complete todos los datos requeridos para el nuevo Producto y

finalmente haga un clic en Confirmar.

Esto dará de alta un nuevo Producto.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 105

� Creación de bodega

Contiene la siguiente información:

• Realizar una creación de bodega

Haga clic en el módulo Inventario, elija bodega y a continuación haga un

clic en Agregar Nuevo

Complete todos los datos requeridos para la nueva bodega y

finalmente haga un clic en Confirmar.

Esto dará de alta una nueva bodega en la que podrás almacenar los

productos.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 106

� Creación de Orden de Compra

Contiene la siguiente información:

• Realizar una creación de Orden de Compra

Haga clic en el módulo Inventario, elija Orden de Compra y a continuación

haga un clic en Agregar Nuevo.

Complete todos los datos requeridos para la nueva Orden de

Compra y finalmente haga un clic en Confirmar.

Esto dará de alta una nueva Orden de Compra.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 107

� Recepción De Compra

Contiene la siguiente información:

• Realizar una creación de Recepción de Compra

Haga clic en el módulo Inventario, elija Recepción de Compra y a

continuación haga un clic en Agregar Nuevo.

Complete todos los datos requeridos para la nueva Recepción de

Compra y finalmente haga un clic en Confirmar.

Esto dará de alta una nueva Recepción de Compra.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 108

Generar La Recepción / Movimiento Inventario.

Haga clic en la columna "selección", con ello se generará

automáticamente el movimiento de inventario.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Consulta el movimiento de inventario

Haga clic en el módulo Inventario, elija movimiento de inventario.

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 109

� A continuación haga un clic en visualizar

� Stock de productos

� Haga clic en el módulo Inventario, elija Stock de Productos

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Fuente : Del Sistema de Gestión Empresarial Elaborado por: Chóez Hernández Gonzalo Rafael

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Anexo del Manual del Usuario 110

ANEXO Nº 10

FUNDAMENTO DEL SISTEMA Y SU DESARROLO

El área de informática en conjunto con la directiva de ésta institución,

lograron tener una visión sobre el planteamiento y el análisis de un

sistema integral de información, su función y como debe actuar de

acuerdo a las condiciones y requerimientos del usuario; en el cual se

incorpora este sub-sistema de inventarios. Con ello se lograron identificar

los problemas más importantes de la institución para darle solución

mediante el desarrollo del sistema, apoyado en los conocimientos de

tecnologías. Durante el desarrollo de la investigación preliminar, se

aprendió a descubrir cómo y para que implementar un sistema de

información, ya que lo que se busca como institución es evolucionar ante

las nuevas necesidades administrativas en compañía de las TIC y su

efecto en los servicios de alta calidad y comodidad para todos sus

integrantes.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Miguel (p12-14) manual de CSS

http://www.etoile.com.ar/pdfs/retenciones/manual-css3.pdf

Coronel, C. (2011) . Bases de Datos, Diseño, Implementacion y

Administracion. Mexico D.F.: Cengage Learning Editores.

Date, C. (2001). Introducción A Los Sistemas De Sistemas De Bases De

Datos

Espinoza, H. (2005). Open Word.

http://www.lgs.com.ve/pres/PresentacionES_PSQL.pdf

Gabillaud, J. (2015). SQL Server 2014, SQL, Transact SQL: diseño y

creación de una base de datos. Barcelona: ENI Editions.

González, G. M. (2015) Aprende a Desarrollar con Spring Framework.

Guérin, B.-A. (2012). ASP.NET 4.5 en C# con Visual Studio 2012: Diseño

y desarrollo de aplicaciones web. Madrid, España: ENI Ediciones

Kendal, Kenneth (p11-15) análisis de las necesidades del sistema

http://www.oocities.org/siliconvalley/pines/7894/sistemas/diseno.ht

ml

http://fccea.unicauca.edu.co/old/erp.htm

Plancarte Sánchez Federico (Abril 2006) “Historia del seguimiento de

los sistemas ERP

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Bibliografía 112

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10312/1/UPS-

GT001212.pdf

Romero, José. (P25-30) Análisis de sistema

http://es.slideshare.net/brayanromero/libro-analisis-de-sistemas

Sánchez Ochoa Emmanuel Marzo 2004, “ ventajas y desventajas de

ERP”,

https://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/erpemman.htm.

Senn, James A (p11-14) Análisis y Diseño de Sistemas de Informática

(1992)

http://www.dasumo.com/libros/libro-de-senn-informatica-pdf.html

Tomcat Jakarta, (2010) Servidor de Aplicaciones

https://www.intelligenterp.com/.

Vázquez, Mariño, Carlos (p10-15) programación en PHP5 (2008)

http://www.ticarte.com/sites/su/users/7/arch/manual_php5_basico.

pd

Vega, E. (2012). Los sistemas de información y su importancia para las

organizaciones y empresas. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Velázquez, Saúl. (p21-30) prototipos didácticos programación

http://es.slideshare.net/JosMendoza1/programacin-orientada-a-

eventos-java

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23195/1/Tesis-Gonzalo_Chóez.pdf · A Dios, por darme fortaleza para cumplir unas de mi

Bibliografía 113