universidad de guayaquil facultad de...

112
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERIA COMERCIAL TEMA: REESTRUCTURACION DEL DEPARTAMENTO DE SECRETARIA, FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILAUTOR(ES): CRUZ CHAVEZ NELSON ALEXIS CAICHE MERCHAN TAMARA MIRELLA TUTOR DE TESIS: ING. HYPATHIA FIALLOS VEINTIMILLA, MGE. GUAYAQUIL, ECUADOR 2017

Upload: ngotuyen

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERIA COMERCIAL

TEMA:

“REESTRUCTURACION DEL DEPARTAMENTO DE SECRETARIA,

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL”

AUTOR(ES):

CRUZ CHAVEZ NELSON ALEXIS

CAICHE MERCHAN TAMARA MIRELLA

TUTOR DE TESIS:

ING. HYPATHIA FIALLOS VEINTIMILLA, MGE.

GUAYAQUIL, ECUADOR 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE TESIS

TÍTULO: “REESTRUCTURACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SECRETARIA FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR/ES:

CAICHE MERCHAN TAMARA MIRELLA

CRUZ CHAVEZ NELSON ALEXIS

REVISORES:

Ec. Verónica Carolina Coronel Pérez, MGS

Ing. Milton Felipe Proaño Castro, MAE

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 95

ÁREA TEMÁTICA: ANÁLISIS DE CASO.

PALABRAS CLAVES: REESTRUCTURACIÓN, ESTRATEGIA, ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN,

SERVICIO, ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES, MÉTODO. RESUMEN:

Diseñar estrategias para reestructurar el departamento de secretaria de la Facultad de Ciencias Administrativas, en la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Es el objetivo general del proyecto. Se plantearon objetivos específicos tales

como; crear un marco teórico que sustente la investigación, realizar un diagnóstico de las condiciones actuales para

identificar las oportunidades de mejoramiento, describir la estructura actual del área administrativa del departamento

de secretaria, presentar los resultados y la propuesta de reestructuración de acuerdo a las necesidades actuales del

departamento de secretaria. Se realizó un conjunto de conceptos teóricos-metodológicos que ayudaron a originar

creencias básicas logrando determinar la forma de orientarse a la realidad actual del caso. Por lo que diseñar

estrategias para reestructurar es esencial para perfeccionar su organización, administración y el servicio que otorga

el departamento de secretaria a la comunidad estudiantil. Se utilizó el método de investigación cualitativo,

cuantitativo, descriptivo, la utilización de métodos como la observación, entrevistas y las encuestas, se comprobaron

las necesidades actuales del departamento. Por otro lado, se identificaron debilidades de la estructura organizacional

que pueden ser cambiadas en oportunidades de mejoramiento por lo cual se presenta la propuesta de reestructuración

de acuerdo a las necesidades actuales del departamento de secretaria Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad de Guayaquil como conclusión de los resultados son: modificar la organización del departamento,

estructuras flexibles, adaptables y cambiar la forma de archivar documentos.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

N.º

DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de caso en la web):

ADJUNTO PDF: ☑ SI ☐ NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Caiche Tamara – Cruz Nelson.

Teléfono: 0994561962 –

0993923391

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

SECRETARIA DE F.C.A.

Nombre: ABG. ELIZABETH CORONEL CASTILLO.

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

III

CERTIFICADO DEL ANTIPLAGIO.

Para los fines legales pertinentes, certifico que la tesis con tema

“REESTRUCTURACION DEL DEPARTAMENTO DE SECRETARIA, FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”, según informe

del sistema anti plagio URKUND ha obtenido un 2%.

ING. HYPATHIA FIALLOS VEINTIMILLA MGE

C.I. # 0912807641

Magíster en Gestión Empresarial

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO, MSC. HYPATHIA FIALLOS VEINTIMILLA, COMO

TUTOR DE TESIS DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TITULO DE

INGENIERIA COMERCIAL PRESENTADO POR LOS EGRESADOS:

CRUZ CHAVEZ NELSON ALEXIS CON C.I # 0923328132

CAICHE MERCHAN TAMARA MIRELLA CON C.I # 2400146391

TEMA:

“REESTRUCTIRACION DEL DEPARTAMENTO DE SECRETARIA, FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

ING. HYPATHIA FIALLOS VEINTIMILLA MGE

C.I. # 0912807641

Magíster en Gestión Empresarial

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

RESPONSABILIDAD DE:

CRUZ CHAVEZ NELSON ALEXIS CON C.I # 0923328132

CAICHE MERCHAN TAMARA MIRELLA CON C.I # 2400146391

TEMA:

“REESTRUCTIRACION DEL DEPARTAMENTO DE SECRETARIA, FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

CRUZ CHAVEZ NELSON ALEXIS.

C.I # 0923328132

[email protected]

CAICHE MERCHAN TAMARA MIRELLA.

C.I. # 2400146391

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

VI

DEDICATORIA.

El resultado del presente trabajo está dedicado primero a Dios quien me ha permitido estar

con vida para lograr esta meta. De manera muy especial a mis padres y abuela, mi madre Olga

Marlene Chávez Alvarado quien me enseño con su ejemplo que nada es imposible si me levanto

todos los días con muchas ganas de lograr mis objetivos, mi padre Nelson Cristóbal Cruz Cruz

por haberme brindado bienestar y enseñarme que trabajando duro puedo logrado todo lo que

quiero. A mis abuelas Ángela Cruz Reyes y Graciela Alvarado quienes han sido mis pilares

fundamentales en mi vida y un ejemplo a seguir. El fruto de toda la confianza que mi familia a

puesto en mi está plasmado en la finalización de mi proyecto de investigación por ese motivo

está dedicado a ustedes, los amo a todos.

Nelson Alexis Cruz Chávez

Dedico este trabajo primero a Dios por darme fuerza y sabiduría y cada día mostrarme su

amor, gracia y misericordia para que pueda llegar este momento tan maravilloso.

También a mis padres Mirella Merchán Villegas y Kleber Caiche Tomalá que atreves de su

amor, esfuerzo, enseñanza y valores me motivaban para ser cada día mejor y poder conseguir

mis metas y una de ellas que es la de ser profesional. A mis tíos Ruth Caiche Merchán y

Medardo Merchán Villegas por brindarme su apoyo en todo momento y por sus consejos que

fueron de gran importancia en mi vida.

Caiche Merchán Tamara Mirella.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

VII

AGRADECIMIENTO

El presente proyecto no hubiera sido posible sin las bendiciones que Dios me ha dado a lo

largo de mi vida por ese motivo mi agradecimiento a él, quien me ha brindado salud y ha

permitido que mis padres estén conmigo en esta lucha constante para culminar mis estudios. A

mis padres por haber confiado en mí, por su motivación y todo el apoyo que me dieron a lo largo

de mi camino para cumplir esta meta. Y un agradecimiento muy especial a mi abuela quien me

cuido y supo darme toda la ayuda que necesite. A mi tutora la Ing. Hypathia Fiallos Veintimilla

que gracias a sus conocimientos me proporciono las pautas para pulir mi proyecto de

investigación y finalizarlo llenando todas mis expectativas. Mis sinceros agradecimientos a la

Ab. Mariana Zúñiga Macías quien nos permitió realizar la investigación en el departamento de

secretaria, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil y nos brindó

toda la información que necesite para la elaboración de mi proyecto de graduación.

Nelson Alexis Cruz Chávez.

Agradezco a Dios por cuidarme, guiarme, fortalecerme y por hacer real una de las

peticiones de mi corazón, en el transcurso de mis estudios puedo decir que siempre he visto su

amor, provisión y protección a Él la Gloria porque todo se lo debo a Él. A mis padres y

hermanos porque ellos son una de las razones por la cual anhelo ser mejor. A mis tíos por

cuidarme, aconsejarme y ayudarme. A mi Tutora la Ing. Hypathia Fiallos por ser mi guía en la

tesis y con su ayuda hacer posible alcanzar esta meta. A mi compañero de tesis Nelson Cruz por

su paciencia, comprensión y su ayuda en el transcurso de la tesis.

Caiche Merchán Tamara Mirella.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

VIII

SUMARIO ANALITICO

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE TESIS ................................................................... II

CERTIFICADO DEL ANTIPLAGIO. ................................................................................ III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR .......................................................................... V

DEDICATORIA. .................................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... VII

SUMARIO ANALITICO ................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XII

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... XIII

RESUMEN ........................................................................................................................... XVI

ABSTRACT ........................................................................................................................ XVII

Introducción .............................................................................................................................. 1

Delimitación del problema ..................................................................................................... 3

Delimitación Geográfica- Tiempo- Espacio .......................................................................... 3

Planteamiento del problema ................................................................................................... 5

Formulación del problema ..................................................................................................... 6

Justificación ............................................................................................................................ 6

Objeto de estudio .................................................................................................................... 7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

IX

Campo de acción o investigación ........................................................................................... 7

Objetivo .................................................................................................................................. 7

Objetivos específicos ............................................................................................................. 7

La novedad científica ............................................................................................................. 8

Capítulo 1 .................................................................................................................................. 9

Marco Teórico .......................................................................................................................... 9

1.1Teorías generales ............................................................................................................... 9

1.2 Teorías sustantivas. ........................................................................................................ 11

1.3 Referentes empíricos ...................................................................................................... 15

Capítulo 2 ................................................................................................................................ 17

Marco Metodológico .............................................................................................................. 17

2.1 Metodología. .................................................................................................................. 17

2.2 Métodos .......................................................................................................................... 18

2.2.1. Inductivo. .............................................................................................................. 18

2.2.2. Descriptivo. ............................................................................................................ 18

2.3. Técnicas. ........................................................................................................................ 19

2.3.1. Observación. ........................................................................................................... 19

2.3.2. Entrevista. ............................................................................................................... 19

2.3.3. Encuesta. ................................................................................................................ 19

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

X

2.4 Premisas ......................................................................................................................... 20

2.5 Población. ....................................................................................................................... 20

2.6 Muestra ........................................................................................................................... 20

2.6.1. Muestra Homogénea. ............................................................................................. 21

2.7 Operacionalización de Variables .................................................................................... 21

2.8. Diagrama causa – efecto .............................................................................................. 23

2.9 Gestión de datos ............................................................................................................. 24

2.10 Criterios éticos de la investigación. ............................................................................. 24

Capítulo 3 ................................................................................................................................ 26

Investigación. .......................................................................................................................... 26

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ........................................................ 26

3.2 Diagnostico o estudio de campo .................................................................................... 27

3.2.1. Muestra de los secretarios. ..................................................................................... 27

3.2.2. Muestreo de los estudiantes. .................................................................................. 39

3.2.3. Entrevistas. ............................................................................................................. 56

Capítulo 4 ................................................................................................................................ 62

Discusión ................................................................................................................................. 62

4.1. Contrastación empírica. ................................................................................................. 62

4.2. Limitaciones. ................................................................................................................. 63

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

XI

4.3. Líneas de investigación. ................................................................................................ 63

4.4. Aspectos relevantes. ...................................................................................................... 63

Capítulo 5 ................................................................................................................................ 64

Propuesta. ............................................................................................................................... 64

5.1. Problemas. ..................................................................................................................... 65

5.2. Objetivo General de la propuesta .................................................................................. 65

5.3. Objetivos específicos de la propuesta ........................................................................... 65

5.4. Propuesta de Reestructuración diseñando estrategias de mejoramiento. ...................... 65

5.4.1. Diseño de una Filosofía empresarial propuesto para el Departamento de Secretaria

FCAUG. ................................................................................................................................ 66

5.4.2 Diseño de una Reingeniería Interna- Departamento de secretaria. ......................... 68

5.4.3. Diseño de un Modelo Organizacional de Archivo propuesto al departamento de

secretaria FCAUG. ................................................................................................................ 79

Conclusiones. .......................................................................................................................... 86

Recomendaciones. .................................................................................................................. 87

Bibliografía. ............................................................................................................................ 88

Apéndices. ............................................................................................................................... 90

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de la variable Independiente. ..................................................... 22

Tabla 2.Criterios éticos de la investigación. ............................................................................ 24

Tabla 3. Lista de Trabajadores actuales del Departamento ...................................................... 26

Tabla 4. Conocimiento sobre reingeniería interna. ................................................................. 28

Tabla 5. Conocimiento sobre Filosofía Empresarial. ............................................................... 29

Tabla 6. Conocimiento sobre los tipos de clasificación de archivos. ....................................... 30

Tabla 7. Importancia de la reestructuración del departamento de secretaria diseñando

estrategias de mejoramiento. ......................................................................................................... 31

Tabla 8.Informado sobre las actividades que realiza el departamento. .................................... 32

Tabla 9.Espacio suficiente para desarrollar sus actividades laborales. .................................... 33

Tabla 10. Servicio a los estudiantes. ........................................................................................ 34

Tabla 11.Organización del Departamento ................................................................................ 36

Tabla 12. Actividades que se realizan dentro del departamento. ............................................. 38

Tabla 13. Datos para el cálculo del tamaño de la muestra. ...................................................... 39

Tabla 14. Distribución por Género. .......................................................................................... 41

Tabla 15. Distribución por Carreas. ......................................................................................... 42

Tabla 16. Distribución por Semestres. ..................................................................................... 43

Tabla 17. Frecuencia de los trámites que realiza en el Departamento de Secretaria. .............. 45

Tabla 18. Tramites que el estudiante realiza en el departamento............................................. 46

Tabla 19.Tiempo en que se tarda el departamento en realizar los trámites. ............................ 48

Tabla 20. Atención de los secretarios....................................................................................... 49

Tabla 21. Servicio que ofrece el departamento de secretaria. .................................................. 50

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

XIII

Tabla 22. Conforme con el servicio que recibe. ....................................................................... 52

Tabla 23. Problemas dentro del Departamento de secretaria. .................................................. 53

Tabla 24. Evaluación al departamento por parte de los estudiantes. ....................................... 54

Tabla 25. Opinión de los estudiantes sobre la propuesta. ........................................................ 55

Tabla 26.Reglamento interno y regla de oro al atender a los estudiantes ................................ 68

Tabla 27. Función de cargo: Secretaria General FCAUG. ....................................................... 73

Tabla 28. Función de cargo: Asistente. .................................................................................... 74

Tabla 29. Función de cargo: Auxiliar de archivo. .................................................................... 75

Tabla 30. Función del cargo: Coordinadora administrativa. .................................................... 76

Tabla 31.Función cargo: Registrador de tesis. ......................................................................... 77

Tabla 32. Función de cargo: secretarios de la FCAUG............................................................ 78

Tabla 33. Modelo propuesto de Clasificación de Documentos Archivados. ........................... 81

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sector Ciudadela Universitaria. ................................................................................. 4

Figura 2. Croquis de la Facultad de Ciencias Administrativas UG. ......................................... 4

Figura 3. Facultad de Ciencias Administrativas ....................................................................... 5

Figura 4. Diagrama causa y efecto “Departamento de Secretaria FCAUG. ........................... 23

Figura 5. Conocimiento sobre reingeniería interna. ................................................................ 28

Figura 6. Conocimiento sobre Filosofía Empresarial. ............................................................ 29

Figura 7. Conocimiento sobre los tipos de clasificación de archivos. .................................... 30

Figura 8. Importancia de la reestructuración del departamento de secretaria diseñando

estrategias de mejoramiento. ......................................................................................................... 31

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

XIV

Figura 9. Informado sobre las actividades que realiza el departamento. ................................ 32

Figura 10. Espacio suficiente para desarrollar sus actividades laborales. ............................... 33

Figura 11. Servicio a los estudiantes. ...................................................................................... 34

Figura 12. Organización del Departamento. ........................................................................... 37

Figura 13. Actividades que se realizan dentro del departamento. ........................................... 38

Figura 14. Distribución por Género. ....................................................................................... 41

Figura 15. Distribución por Carreas. ....................................................................................... 42

Figura 16. Distribución por Semestres. ................................................................................... 44

Figura 17. Frecuencia de los trámites que realiza en el Departamento de Secretaria. ............ 45

Figura 18. Tramites que el estudiante realiza en el departamento. ......................................... 47

Figura 19. Tiempo en que se tarda el departamento en realizar los trámites. ......................... 48

Figura 20. Atención de los secretarios. ................................................................................... 49

Figura 21. Servicio que ofrece el departamento de secretaria................................................. 51

Figura 22. Conforme con el servicio que recibe. .................................................................... 52

Figura 23. Problemas dentro del Departamento de secretaria. ................................................ 53

Figura 24. Evaluación al departamento por parte de los estudiantes. ..................................... 54

Figura 25. Opinión de los estudiantes sobre la propuesta. ...................................................... 55

Figura 26. Entrevista al Ing. Rubén Sánchez - Ex secretario del departamento de secretaria

FCAUG. ........................................................................................................................................ 56

Figura 27. Entrevista a la Abg. Mariana Zúñiga Macías Secretaria General. ......................... 57

Figura 28. Prias Arriaga Eduardo - secretario. ........................................................................ 58

Figura 29. Nelly Córdova - secretaria. .................................................................................... 59

Figura 30. Salvatierra Elizabeth - secretaria. .......................................................................... 60

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

XV

Figura 31. Organigrama Propuesta - Departamento de Secretaria FCAUG. .......................... 72

Figura 32. Flujograma del Proceso de archivo, Departamento de Secretaria FCAUG ........... 85

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TEMA: “REESTRUCTURACION DEL DEPARTAMENTO DE SECRETARIA, FACULTAD

DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”.

RESUMEN

Diseñar estrategias para reestructurar el departamento de secretaria de la Facultad de Ciencias

Administrativas, en la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Es el objetivo general del proyecto.

Se plantearon objetivos específicos tales como; crear un marco teórico que sustente la

investigación, realizar un diagnóstico de las condiciones actuales para identificar las

oportunidades de mejoramiento, describir la estructura actual del área administrativa del

departamento de secretaria, presentar los resultados y la propuesta de reestructuración de acuerdo

a las necesidades actuales del departamento de secretaria. Se realizó un conjunto de conceptos

teóricos-metodológicos que ayudaron a originar creencias básicas logrando determinar la forma

de orientarse a la realidad actual del caso. Por lo que diseñar estrategias para reestructurar es

esencial para perfeccionar su organización, administración y el servicio que otorga el

departamento de secretaria a la comunidad estudiantil. Se utilizo el método de investigación

cualitativo, cuantitativo, descriptivo, la utilización de métodos como la observación, entrevistas

y las encuestas, se comprobaron las necesidades actuales del departamento. Por otro lado se

identificaron debilidades de la estructura organizacional que pueden ser cambiadas en

oportunidades de mejoramiento por lo cual se presenta la propuesta de reestructuración de

acuerdo a las necesidades actuales del departamento de secretaria Facultad de Ciencias

Administrativas Universidad de Guayaquil como conclusión de los resultados son: modificar la

organización del departamento, estructuras flexibles, adaptables y cambiar la forma de archivar

documentos.

PALABRAS CLAVES: Reestructuración, Estrategia, Administración, Organización,

Servicio, Atención a los estudiantes, Método.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

XVII

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

TEMA: “RESTRUCTURE THE SECRETARY DEPARTMENT OF THE ADMINISTRATIVE

SCIENCES, IN THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL”.

ABSTRACT

Designing strategies in order to restructure the secretary department of the Administrative

Sciences, in the UNIVERSITY OF GUAYAQUIL. It is the project general objective. Specific

Objective were posed such as: creating a theory that sustains the investigation, making a

diagnosis of the current conditions in order to identify opportunities to better, describing the

current structure of the administrative area of the secretary department, to present the results and

proposes of restructuration according to the current secretary department necessities. A set

theoretical methodological concepts were done that helped to originate basic believes taking over

to determine the way to have orientation of the current case’s reality. So by making strategies is

essential to get a perfect organization, management and the service that produce the secretary

department to the students. The qualitative, quantitative, descriptive method was used, the use of

method just like observation, interviews and surveys, department’s current necessities were

checked. On the other hand, the secretary department organizational structure’s weakness were

identified that can be changed in opportunities to better, so the restructure propose was presented

according to secretary department current necessities Faculty of Administrative Sciences of

University of Guayaquil, the results conclusion are: modifying the department’s structure,

flexible structures, adaptable and change the documents filling way.

Key Words: Restructuration, Strategy, Management, Organization, Service, Students

attention, Method.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

1

Introducción

En la actualidad estamos en un mundo en donde la educación superior ha experimentado

transformaciones, el progresivo número de estudiante, la proliferación de sus actividades, la

diversidad de instituciones con fines y funciones, son parte de las nuevas exigencias y retos con

los que se enfrenta la educación superior. La Universidad de Guayaquil al igual que otras

instituciones experimenta hoy en día muchos desafíos, y complejos cambios en múltiples campos

de la vida humana. El desarrollo y el avance de la ciencia han contribuido a innovar los procesos,

las condiciones, los modos de distribuir información, los métodos, las estrategias, formas de

organización, su administración y las dinámicas sociales con desiguales efectos.

El departamento de secretaria general, ubicada en la Facultad de Ciencias Administrativas

de la Universidad de Guayaquil nace hace 50 años. Este departamento se dedica a prestar

servicio a los estudiantes, pero pese a su larga trayectoria sigue laborando con la misma

organización, administración y con la misma infraestructura, por ende no ha reflejado un

desarrollo continuo en estos últimos años.

Para analizar la problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es la falta de

organización de los archivos, infraestructura inadecuada y carece de poca administración.

Mediante la ejecución de esta investigación, se busca reestructurar el departamento de secretaria

diseñando estrategias para optimizar los procesos administrativos, su organización y mejorar la

calidad en el servicio.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

2

Este trabajo se compone en cinco capítulos. El primer capítulo contempla el desarrollo de

un marco teórico que sustente la investigación, utilizando teorías generales, sustantivas. Teorías

que sirven como fundamento para analizar e interpretar los resultados del trabajo de

investigación, se llevó a cabo una referencia empírica a un ex colaborador, información que

sirvió de ayuda para seguir argumentando.

El capítulo dos incluye los procedimientos metodológicos que manejamos en el trabajo, así

como los instrumentos, herramientas, técnicas de investigación. Entre otras cosas las premisas o

hipótesis, universo y muestra poblacional. Mediante un cuadro se detallaron las variables

dependiente e independientes, también incluye la gestión de datos y los criterios éticos tomados

en esta investigación.

En el tercer capítulo trata de un diagnóstico de la condición actual del departamento de

secretaria. Investigando varios aspectos para determinar cómo se encuentra actualmente y sus

principales problemas. Utilizando encuestas y entrevistas a los trabajadores del Departamento,

también realizamos encuestas a los estudiantes para obtener una amplia información

En el cuarto capítulo se realiza la discusión de toda la información obtenida mediante las

técnicas utilizadas. Resumiendo y detallando la información contribuida por los entrevistados y

encuestados, en este caso los internos del departamento de secretaria y a los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, señalando entre otras cosas,

sus limitaciones, líneas de investigación y algunos aspectos relevantes.

En el quinto capítulo se establece la propuesta de reestructuración del departamento de

secretaria Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, diseñando

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

3

nuevas estrategias, logrando su desarrollo potencial en su organización, administración y calidad

en el servicio. Finalmente, se fundan las conclusiones y recomendaciones en base a toda la

investigación.

Delimitación del problema

Campo: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas.

Área: Departamento de secretaria.

Aspecto: Diseño de estrategias, reestructuración, calidad en la organización, calidad en la

administración y la calidad en el servicio.

Tema: Reestructuración del Departamento de Secretaria Facultad de Ciencias

Administrativas.

Problema: El Departamento de Secretaria no dispone de una Organización adecuada, proceso

de administración, un personal capacitado en relación a su desempeño y calidad en el servicio.

Delimitación Geográfica- Tiempo- Espacio

Geográfica.

El trabajo de investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil ubicado en la ciudadela Universitaria Salvador Allende Malecón del

Salado entre Av. Delta y Av. Kennedy Guayaquil- Guayas- Ecuador

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

4

Figura 1. Sector Ciudadela Universitaria.

Figura 2. Croquis de la Facultad de Ciencias Administrativas UG.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

5

Figura 3. Facultad de Ciencias Administrativas, bloque C.

Tiempo.

Esta investigación corresponde al año 2017.

Espacio.

La investigación fue realizada en el primer semestre del año lectivo 2017 a los secretarios

del Departamento de Secretaria Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil.

Planteamiento del problema

En estos últimos años el Departamento de Secretaria de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil ha venido presentando falencias, debido a la

carencia de una buena organización, administración, uso de métodos y herramientas necesarias

para el desarrollo normal de sus actividades. Adicionalmente, la falta de objetivos en el

departamento, establecimiento de estrategias, capacitación del personal, afecta de manera

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

6

significativa el servicio que se le pueda brindar a la comunidad estudiantil, esto a su vez permite

un mejor desempeño al departamento.

Formulación del problema

¿De qué Forma la falta de organización, administración, métodos, herramientas, falta de

objetivos y estrategias, ha afectado el desempeño del departamento de secretaria?

Justificación

La presente investigación se orientará en diseñar estrategias que permitan reestructurar el

Departamento de Secretaria Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil, debido al creciente número de estudiantes que hasta el primer ciclo del 2017 se

constató 10.985 alumnos inscritos, información recabada del Departamento de Computo de la

Facultad, asimismo, la multiplicación de sus actividades, y las exigencias que la República del

Ecuador, en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, declara en el objetivo 4.4, literal a.

Fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y evaluación en todos los

niveles educativos, que respondan a los objetivos del buen vivir, con base en criterios de

excelencia nacional e internacional. (Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo , 2013).

Por otro lado, la constitución política del Ecuador publicada en el año 2008, sección segunda -

Administración pública, declara en su Art. 227. La administración pública constituye un servicio

a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,

desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y

evaluación. (Constitucion Politica de la República del Ecuador, 2008). Por estos motivos nos

vemos en la necesidad de realizar este trabajo de investigación, ya que el gobierno exige a todas

las instituciones educativas mejorar la Educación Superior y su administración.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

7

Objeto de estudio

Reestructurar el departamento de secretaria Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil, diseñando estrategias para mejorar su organización, administración y

calidad en el servicio.

Campo de acción o investigación

La investigación se lo llevara a cabo en el Departamento de Secretaria, Facultad de

Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil ubicada en el Cantón Guayaquil provincia

del Guayas.

Objetivo

Diseñar estrategias para reestructurar el departamento de secretaria de la Facultad de

Ciencias Administrativas en la Universidad de Guayaquil para mejorar la calidad del servicio y

su organización.

Objetivos específicos

Analizar el marco teórico que sustente la investigación.

Realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del departamento de secretaria.

Analizar los resultados obtenidos con la finalidad de identificar la incidencia y

analizar las condiciones presentadas en el departamento.

Diseñar un modelo de reestructuración administrativa y operativa del Departamento

de Secretaria.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

8

La novedad científica

El presente estudio de reestructuración del Departamento de Secretaria de la Facultad de

Ciencias Administrativas en la Universidad de Guayaquil nos ayudará a evaluar la calidad del

servicio que ofrece el departamento, el desarrollo de su organización, y los procesos

administrativos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

9

Capítulo 1

Marco Teórico

1.1Teorías generales

Una estrategia ´´Es un plan para interactuar con el entorno competitivo a fin de alcanzar las

metas organizacionales” (Daft, 2011, pág. 65).

En el departamento de Secretaria Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil, actualmente no se están aplicando estrategias de mejoramiento, tales como:

organizacional, administrativo y calidad de servicio, esto a su vez no refleja el crecimiento del

Departamento, de manera que impide ser una organización eficiente para que así pueda cumplir

con las metas deseadas.

Un Diseño organizacional´´ Es un conjunto general de elementos estructurales y las

relaciones entre ellos que se manejan para administrar a la organización total” (Griffin, 2011).

Es decir para el Departamento de secretaria el diseño organizacional es muy importante, porque

se encamina en dirigir su organización, procesos, ocupaciones y actividades.

Reestructuración “Es conseguir en cierta medida el mejoramiento de la eficacia de la

organización”. (Cameron, 1993).

En este caso el autor dice que la reestructuración se refiere a dar una nueva forma a lo

existente en una Empresa. Esto se dará innovando su organización, implementando nuevas

estrategias de mejoramiento, infraestructura e incluso su administración. Para el Departamento

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

10

de Secretaria reestructurar es una motivación primordial para conseguir en cierta medida el

progreso apropiado de su organización.

Para cualquier organización una estructura adecuada, ordenada, arreglada, preparada y

apropiada es aquella que proporciona las respuestas eficaces a los inconvenientes de

coordinación y motivación, a medida que las organizaciones progresan y se diferencias, la

estructura progresa de la misma manera (Gutierres C., 2011).

El diagrama de Ishikawa “Sirve como vehículo para ayudar a los investigadores a tener una

concepción común de un problema complejo. (Romero Bermudez & Diaz Camacho, 2010, pág.

128).

La aplicación de esta herramienta generalmente ayudo a conocer los problemas específicos

de Departamento de Secretaria mediante la representación gráfica relacional entre algún efecto y

todas las causas posibles que lo puedan originar, incorporando el problema a analizar. Es una

herramienta que ha sido de ayuda para facilitar el análisis de problemas y dar posibles

soluciones.

La filosofía empresarial es el conjunto de ciertos elementos de gran valor y poder,

identifica la forma de ser de una empresa u organización con lo que es y lo que se quiere

conseguir, asimismo permite identificar la especificidad de la empresa dentro del entorno

competitivo, profesional y social en que se encuentra ubicada actualmente.

La Reingeniería de procesos es una herramienta de gestión que establece secuencias e

interacciones novedosas en procesos, mediante la reestructuración, rediseño radical, análisis y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

11

racionalización de la estructura de una organización a través de las cuales se crean y distribuyen

valor.

Hoy en día las actividades en el Departamento de Secretaria, no son previamente

planificadas, aunque se rigen por las disposiciones de la alta gerencia en este caso el Decano de

la Facultad y el rector de la Universidad. Utilizar la reingeniería por proceso en el departamento

de secretaria logrará una mejora interna en las actividades administrativos, calidad

organizacional y rapidez en el servicio, con el propósito de incrementar su eficacia, efectividad y

eficiencia. Dejando a un lado su estructura y procesos con la que actualmente se maneja.

1.2 Teorías sustantivas.

Para la siguiente investigación analizaremos las siguientes definiciones que respaldarán

nuestro proyecto. Solo se tomarán en cuenta las más coherentes con diseñar estrategias de

reestructuración, la calidad del servicio, así como también su organización.

Diseño estratégico.

El diseño estratégico consiste en emplear y orientar los principios de diseño hacia el futuro,

orientándose en establecer soluciones prudentes y discretas, redefiniendo como son afrontados

los problemas de una organización, identificando las oportunidades de gestión, ayuda a otorgar

solución resistente y más completa. “Se aproxima a necesidades específicas de un entorno,

problematizando mediante una visión interdisciplinaria, generando conocimientos congruente, a

través de procesos y el uso de modelos descriptivos que nos ayuden a conocer a fondo el

fenómeno” según (Valencia Hernandez & Hernandez, 2012, pág. 3).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

12

Secretaría

“Sección de un organismo, institución, empresa, etc., ocupada de las tareas

administrativas” según (Española, 2014). Son lugares donde se llevan a cabo actividades

exclusivamente administrativas y organizacionales, donde personas tienden a desarrollar tareas

que conllevan a un solo objetivo, disminuir y agilitar el proceso en el entorno de la empresa.

Departamento.

“Cada una de las partes en que se divide un territorio cualquiera, un edificio, un

vehículo, una caja” (Española, 2014). Es un espacio físico donde personas realizan diferentes

actividades o funciones sean estas administrativas, financieras y legales con el propósito de

optimizar las tareas de una empresa en general.

Organización.

La organización es consecuencia o resultado del proceso de planificación. A partir de unos

objetivos que configuran, se identifican las funciones, actividades y trabajos a desarrollar para

alcanzarlos, y se disponen los recursos materiales y humanos. (Bermeo Bravo, 2015), nos dice

que “Es una combinación de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros con el fin de

conseguir utilidad monetaria.”

Organizar.

Consiste en alcanzar un esfuerzo planificando, ordenando, coordinando o estructurando la

ejecución de una tarea, distribuyendo adecuadamente sus recursos. “Es el deliberado intento de

adaptar medios para conseguir fines” (Papadakis, 2012).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

13

Administrar.

Se refiere a planificar, organizar, dirigir y controlar actividades o funciones específicas de

una empresa, realizadas por un individuo o grupos, con el propósito de conseguir unos fines

claramente determinados por una organización. “Proceso mediante el cual se diseña y mantiene

un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos, cumplen metas específicas de manera

eficaz” (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2012, pág. 4).

Estructura organizacional de una empresa.

Es el conjunto de todas las funciones y las formas en que se divide el trabajo en tareas

diferentes. En la que cada persona ocupa un papel e interrelaciona entre las diversas subunidades

de la organización, consiguiendo de este modo alcanzar sus objetivos. “forma en que las

actividades de una organización se establecen a fin de contribuir al cumplimiento de un objetivo

común.”(Richard Vicente, 2016) .

Calidad en el servicio.

Estrategia desarrollada por una empresa para garantizar la plena satisfacción de sus

clientes sean estos internos o externos. Logrando que se sientan entendidos, comprendidos, y

servidos personalmente. Consiguiendo así ingresos mayores y disminuyendo costos para la

empresa. “Habito desarrollado y practicado por una organización para interpretar las

necesidades y expectativas de sus clientes.” (Parra, 2013)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

14

Archivos.

“Documentos acumulados por un proceso natural en el curso de la tramitación de los

asuntos de cualquier tipo y conservados depuse para sus consultas” (Mundet, 2011). Son

conjuntos de documentos organizados y ordenados que una empresa o incluso personas elabora

en el marco de sus funciones, asegurando organización y facilidad.

Servicios.

Conjunto de acciones identificables e intangibles que lleva a cabo una empresa para

brindar satisfacción de deseo o necesidad al cliente. “Conjunto de prestaciones que el cliente

espera” (Vertice, 2010, pág. 4).

Atención al cliente.

Es el servicio que brindan y proporcionan las empresas con un solo fin, que el cliente

obtenga el producto al instante. Funciona como estrategia que sirve para aumentar el nivel de

satisfacción de los clientes. “La atención al cliente está constituida por todas las acciones que

realiza la empresa para aumentar el nivel de satisfacción de sus clientes.” (Paz Couso, 2010,

pág. 2)

Proceso.

Conjunto de actividades secuenciales de pasos interrelacionados, que se orientan en

alcanzar algún resultado de una organización hacia un fin determinado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

15

Valores.

Características, normas y convicciones que tiene una persona u organización, permitiendo

orientar su comportamiento, actitudes y rasgos. Logrando así determinar su manera de ser.

Capacitación.

Conjunto de actividades didácticas realizadas por una organización, orientadas a suplir las

necesidades de la misma, proporcionando al trabajador conocimientos, habilidades y aptitudes.

Permitiéndole ser más aptos y poder desempeñarse mejor en la ejecución de su trabajo. ´´Acción

de proporcionarle a una persona nuevos conocimientos y herramientas para que desarrolle al

máximo sus habilidades y destrezas en el desempeño de una labor´´. (Graus, 2013)

1.3 Referentes empíricos

En el país la búsqueda referente a reestructuración de departamentos en una institución

educativa Universitaria y en especial en departamentos son poco comunes. Se han encontrado

algunos trabajos investigativos relacionados sobre el tema de reestructuración de una empresa.

Entre los estudios realizados encontramos ciertos temas específicos como: la “Propuesta de

reestructuración del área Administrativa y financiera en DIMEL INGENIERIA S.A.”, elaborado

por (Gutierres C., 2011), tesis de grado para la obtención del título en Maestría en

Administración de Empresas. Proyecto en la cual llega a concluir que el enfoque sea por

resultados, bajo los esquemas de eficiencia y eficacia, donde son alcanzados en equipo y

medidos por indicadores, la idea radica en manifestar cómo es viable generar un sistema que

defina una organización exitosa por proceso, que le permita a la empresa hacer frente al entorno,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

16

y a la medida en que se disponga para enfrentarlo, podrá enfocar sus energías en alcanzar su plan

de expansión y crecimiento internacional.

(Domínguez Córdova & Gordillo Falcón, 2013) “Reestructuración de los procesos de los

procesos del departamento de compras para abastecer mercadería en Supermarket Don Ángel”

Proyecto de grado previo a la obtención de título de Ingeniero Comercial llega a la conclusión

que dentro del departamento se pudo manifestar la falta de capacitan a los empleados sobre el

correcto funcionamiento de los procesos, generando la falta de conocimiento sobre las

herramientas a manejar que pueden ayudar a un excelente trabajo en conjunto con los otros

departamentos.

(Paz Novoa, 2010) “Reestructuración Organizacional del Centro Tecnológico Naval a través

del levantamiento de perfiles por competencias, área; Vicerrectorado Académico, Departamento

de Carreras Tecnológicas” tesina previa a la obtención del título de: “Diplomado Superior en

Gestión por Competencia” nos da como conclusión que, la propuesta de la nueva estructura

organizacional del Centro Tecnológico Naval optimiza los procesos internos de administración

en áreas educativas, administrativas y financieras, beneficia el desarrollo de las actividades de

dirección , planificación, organización institucional, manejo económico-financiero y evolución,

lo que permitirá mejorar la calidad educativa en el centro educativo con miras a ofertar una

educación de calidad de acorde a las exigencias del estado ecuatoriano.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

17

Capítulo 2

Marco Metodológico

2.1 Metodología.

La investigación cualitativa “manipula la recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernandez,

Fernandez , & Baptista , 2010, pág. 7)

Para un investigador el uso de la investigación cualitativa es muy importante. Tiene la

facilidad de recolectar datos sin medición numérica, mediante el uso de técnicas cualitativas las

mismas que permitirán identificar algunos problemas o posibles causas de algún fenómeno,

problemas que al ser identificados serán analizados, desarrollados e interpretados, logrando

posible solución o mejora al fenómeno estudiado. Esta metodología fue esencial en esta

investigación, puesto que para diagnosticar el problema interno del departamento se ejecutó

preguntas encaminadas a ser respondidas e interpretadas.

La investigación cuantitativa es el procedimiento de decisiones que contemplan señalar

varias alternativas. Centrándose más en el conteo y clasificación de características, mediante la

elaboración de modelos estadísticos, para luego analizarlas y poder explicar lo que se observa “la

investigación cualitativa parte de datos evidénciales” (Del Canto & Silvia Silvia, 2013, págs.

25-34). Se realizó la aplicación de esta metodología para diagnosticar si el problema que existe

en el departamento afecta a los estudiantes. Utilizando un método muy esencial y conocido

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

18

como es la encuesta. De manera que permitió aclarar algunos puntos en cuanto a problemas y

poder corregirlas.

2.2 Métodos

2.2.1. Inductivo.

El método inductivo es el más popular en investigaciones científicas, mediante aquella se

obtienen conclusiones generales a través de premisas o hipótesis. Es un método usual que va de

lo particular a lo general. El método inductivo, “Se basa en enunciados singulares, tales como

descripción de los resultados de observaciones o experiencias para tantear enunciados

universales, tales como hipótesis o teorías” según (Cegarra, 2012 , pág. 83). Uno de los

métodos científico más habitual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos principales; una de

ellas es la observación de los hechos hacia su registro; la clasificación y el estudio de estos

hechos; la derivación inductiva que empieza de los hechos, permitiendo llegar a su

generalización, y finalmente la contrastación de los hechos. La ejecución de este método nos

accedió a formular una nueva hipótesis o premisas que nos servirá como guía en este estudio.

2.2.2. Descriptivo.

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (Arias, 2012, pág.

24). Por medio de la aplicación de este modelo se investigó los aspectos relacionados a la calidad

del servicio y organización con la que se maneja el departamento de secretaria, y se ideo las

causas que refleja la necesidad de ejecutar la propuesta de reestructurar el departamento de

secretaria, diseñando estrategias que permitan mejorar la organización y el servicio que ofrece a

los estudiantes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

19

2.3. Técnicas.

2.3.1. Observación.

Otros de los métodos que vamos a utilizar para este estudio es la observación. “Es el

registro sistemático de los patrones conductuales del objeto de nuestra observación (persona y

sucesos)” afirma (Baez & Perez De Tudela, 2015, pág. 175). Este método va a permitir

identificar como es el estado actual del Departamento de Secretaria, utilizando algunas

herramientas que nos servirán de apoyo para recopilar la información necesaria, y de este modo

poder diseñar estrategias que mejorarán al departamento. Se elaboró fichas de observación, en el

que se detallan características importantes sobre las causas o problemas del departamento.

(Véase en el APENDICE 1 y 2).

2.3.2. Entrevista.

La entrevista “es una técnica de investigación intensiva que se utiliza para profundizar en

aquellos aspectos más teóricos y globales que constituyen el discurso especializado (ideológico

y profesional) sobre un tema y los fundamentos en que esta se apoya” afirma (Baez & Perez De

Tudela, 2015, pág. 95). Para este estudio se realizó una entrevista al personal que labora en el

departamento de secretaria a través de unas preguntas abiertas, que fueron creadas con el

propósito de examinar el problema actual del departamento de secretaria.

2.3.3. Encuesta.

La encuesta es un instrumento de investigación descriptiva, mediante la cual el

investigador elabora una serie de preguntas dirigidas a una muestra poblacional. Recopilando

información sobre un asunto determinado, y que a su vez serán cuestionadas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

20

La encuesta por muestreo es un método de investigación que no solo radica en la

diversidad de poblaciones a las que pueden emplearse o en la multiplicidad de diseño disponible

para su utilización. Reside también en la extensa zona que cubren los datos, combinando técnicas

de investigación de diferentes disciplinas.

2.4 Premisas

Si se diseña estrategias para reestructurar el Departamento de Secretaria, Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, contribuirá en el mejoramiento de su

organización, administración y la calidad en el servicio.

2.5 Población.

“La población es un conjunto de individuos u objetos de interés o medidas que se obtienen

a partir de todos los individuos u objetos de interés “afirma (Marchal, Lind, & Wathen , 2012).

La población objeto para este estudio lo constituye el Departamento de Secretaria Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Debido al poco personal que labora

actualmente en el departamento se consideró su totalidad.

2.6 Muestra

Para la respectiva investigación se trabajó con muestra en lo relacionado a los estudiantes

que acuden a realizar diligencia en el Departamento de Secretaria. El tipo de muestra que se

escogió para realizar esta investigación fue el muestreo aleatorio simple con variables

cualitativas por proporciones, según (Marchal, Lind, & Wathen , 2012, pág. 267) nos dice que es

la “muestra seleccionada de modo que cada elemento o individuo de la población asuman las

mismas posibilidades de que se la incluya”. Esta muestra va a permitir obtener datos concretos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

21

y confiables, y para efecto de nuestro plan la muestra va dirigida a los alumnos de las diferentes

carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas en la Universidad de Guayaquil.

2.6.1. Muestra Homogénea.

Asimismo, trabajaremos con una muestra homogénea encaminada a la investigación

cualitativa, por la obvia razón que los secretarios cumplen el mismo rol dentro de la

organización. “Poseen un mismo perfil o características o bien comparten rasgos

similares.”(Hernandez, Fernandez , & Baptista , 2010, pág. 398)

2.7 Operacionalización de Variables

Identificación de las variables

Variable Independiente. Diseño de estrategias para Reestructurar el departamento.

Variable Dependiente. Calidad del servicio, administración y su organización

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

22

Tabla 1. Operacionalización de la variable Independiente.

Variable Indicadores

Técnicas de

recolección de

información

Instrumento de

recolección de

información

Fuentes

DISEÑAR

ESTRATEGIAS

PARA

RESTRUCTURAR

EL

DEPARTAMENT

O DE

SECRETARIA,

F.C.A. U.G

Condiciones de Equipos y

Materiales de trabajo.

Calidad en el servicio.

Calidad en la organización.

Calidad en la atención.

Capacitación al personal.

Conocimiento de

procedimientos

Observación

Encuestas

Entrevista

ISHIKAWA

Preguntas

Secretarios y

Secretaria General.

Estudiantes.

Datos obtenidos en el Departamento de Secretaria F.C.A .U.G (Elaboración propia)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

23

2.8. Diagrama causa – efecto

MANO DE

OBRA

ESTUDIANTES METODOS

Falta de

organización y

administración en el

Departamento de

Secretaria, Facultad de

Ciencias

Administrativas

Universidad de

Guayaquil

MATERIALES ENTORNO ORGANIZACIÓN – ADMINISTRACION

Falta de capacitación a los secretarios.

Secretario con perfiles iguales. Poca disponibilidad de

secretarios

No conforme con la atención

No ve al departamento

como una buena organización

No hay control en los registro de archivos

Poca organización Poca administración

Las herramientas

existentes no son las

adecuadas para ejecutar

las tareas en el

departamento

Perdida de documentación

No posee un departamento de

archivos

Aumento de estudiantes

Espacio reducido

Poca comunicación con otros

departamentos

Ambiente poco

inadecuado

Sin estructura

organizacional

Evaluación del desempeño coherente

Sin misión, visión u objetivos

Poca motivación a los secretarios.

Figura 4. Diagrama causa y efecto “Departamento de Secretaria FCAUG.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

24

Para la ejecución de un análisis coherente de la situación problemática actual del

departamento, se utilizó el diagrama causa y efecto, también conocido como Ishikawa, espina de

pescado y cadena de causas-consecuencias. El mismo que nos permitió generar un diagnóstico de

las posibles causas que originan varios efectos, que pueden ser tratadas. Con este diagrama

lograremos analizar y comunicar las relaciones causa-efecto, y proveer la resolución de

problemas a partir del síntoma, pasando por la causa hasta la solución. (Instituto Uruguayo de

Normas Tecnicas , 2009, pág. 22)

2.9 Gestión de datos

Para el estudio de este caso se recopilo datos importantes acerca del departamento de

secretaria, utilizando uno de los métodos de investigación comunes como la entrevista. Las

fuentes principales a entrevistar fueron los secretarios que laboran en el departamento, datos que

serán analizados e interpretados para definir propuestas, y de esa manera llegar a una

conclusión.

2.10 Criterios éticos de la investigación.

Tabla 2.Criterios éticos de la investigación.

CRITERIOS CARACTERISTICAS

Consentimiento informado En este estudio se realizó un oficio

dirigido a la Ab. Mariana Zúñiga Macías

jefa del departamento donde se llevará a

cabo la investigación. La misma que

autorizó estar de acuerdo y ser informante

al igual que los demás secretarios

respetando sus derechos y

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

25

responsabilidades.

Confidencialidad Se conservará debida pre-cautelación

en cuanto a opiniones vertidas por los

secretarios que participan como

informantes del estudio.

Manejo de Riesgo Toda información, opinión y

evidencias serán manejadas con

cautelación para evitar riesgos tanto en la

organización, métodos que hoy utilizan y

al personal que participe de la

información.

Observación Participante Seremos muy responsables,

demostrando ética para no generar

consecuencias que puedan causar

interacción con los sujetos participantes

del estudio.

Entrevista Interactuaremos socialmente con

preguntas claras y precisas, evitando que

los sujetos participantes no tengan

inconvenientes al responder.

Grabaciones de audio Las grabaciones serán eliminadas una

vez que se las desarrollen, y como

investigadores seremos cautelosos para no

anteponer la confidencialidad, el respeto y

el anonimato de los participantes.

Datos obtenidos del Departamento de secretaria FCAUG.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

26

Capítulo 3

Investigación.

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

El Departamento de Secretaria cuenta con aproximadamente 11 secretarios,

desempeñándose en las diferentes tareas correspondientes a través de las ventanillas como:

matriculación, Titulación, Cambio de Carrera, Homologación, Certificado de pasantías,

anulación de materia, tercera matricula, certificado de egresado, certificado de haber terminado

el curso de Inglés y computación, certificado de materias aprobadas, certificado de asistencia y

búsqueda de actas de años anteriores de acuerdo a las diferentes carreras como Contaduría

Pública Autorizada, Ingeniera Comercial, Ingeniería en Gestión empresarial, Ingeniería en

Marketing y Negociación Comercial, Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizado ,

Ingeniería En Tributación y Finanzas. Ubicado en el Bloque C de la Facultad de Administración

en la Universidad de Guayaquil, y cuenta con 10985 alumnos inscritos, quienes reciben el

servicio del Departamento de secretaria.

Tabla 3. Lista de Trabajadores actuales del Departamento

# NOMBRES CARGO

1 Córdova Bonoso Nelly Secretaria

2 Coronel Castillo Elizabeth Coordinadora

3 Estrella Cuadrado Johanna Secretaria

4 Flores Coello Priscila Secretaria

5 García Alvarado Milis Secretaria

6 Guzhñay Hidalgo Raúl Andrés Secretario

7 Peña Freire Xavier Digitador

8 Pinargote Silva Freddy Digitador

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

27

9 Prias Arriaga Eduardo Digitador

10 Salvatierra Villacreses Elizabeth Secretaria

11 Zúñiga Macías Mariana Secretaria General

Datos obtenidos del Departamento de Secretaria FCAUG.

3.2 Diagnostico o estudio de campo

Para esta parte de la Investigación, recopilamos información para el desarrollo del

proyecto. Utilizamos encuestas dirigidas a los estudiantes de la Facultad de Administración

tomando como muestra 371 estudiantes de las diferentes carreras y semestres. Se realizaron

encuestas a los secretarios, debido a que la población es pequeña se tomo al total de ellos que son

11 secretarios. También se utilizó el método descriptivo en la cual entrevistamos a los secretarios

tomando de muestra a 5 de ellos, que nos permitió determinar si el Diseño de Estrategias para

Reestructurar el Departamento de secretaria ayudará a renovar la gestión de calidad, servicio y

organización.

3.2.1. Muestra de los secretarios.

Debido a que el número de secretarios en el departamento es de 11 personas, se efectuara la

encuesta a todos ellos. A continuación, se muestran los resultados de las encuestas realizadas a

los secretarios del departamento.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

28

Encuesta para los secretarios

1. ¿Conoce usted lo que significa reingeniería interna?

Tabla 4. Conocimiento sobre reingeniería interna.

Características Secretarios %

Si 5 42%

No 6 58%

Total 11 100%

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria

FCAUG.

Análisis.

De los 11 secretarios, 6 de ellos que representan el 58% del total de los secretarios

desconocen lo que significan una Reingeniería Interna, a diferencia del 42% de los mismos que

si saben lo que significa, pero esto es un porcentaje mínimo en relación a todo el personal, pues

representa a 5 secretarios.

Si 42%

No58% Si

No

Figura 5. Conocimiento sobre reingeniería interna. Secretarios del

Departamento de Secretaria.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

29

2. ¿Conoce usted lo que significa una filosofía empresarial?

Tabla 5. Conocimiento sobre Filosofía Empresarial.

Características Secretarios %

Si 8 73%

No 3 27%

Total 11 100%

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria

FCAUG.

Análisis.

De los 11 secretarios, 8 de ellos que representa el 73% del total conocen lo que significa

una Filosofía Empresarial, mientras que el 27% de los mismos desconoce lo que significa, para

esto es un porcentaje mínimo en relación a todo el personal pues representa a 3 secretarios.

Si73%

No27%

Si

No

Figura 6. Conocimiento sobre Filosofía Empresarial. Secretarios del Departamento de

Secretaria.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

30

3. ¿Conoce usted los tipos de clasificación de archivos?

Tabla 6. Conocimiento sobre los tipos de clasificación de archivos.

Características Secretarios %

Si 5 45%

No 6 55%

Total 11 100%

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria

FCAUG.

Análisis.

Según los resultados obtenidos, de los 11 secretarios, 6 de ellos que representan el 55%

del total desconoce los tipos de archivos que existen, a diferencia del 45% de los mismos que si

saben. Para esto es un porcentaje mínimo en relación a todo el personal pues representa a 5

secretarios.

Si; 45%

No; 55% Si

No

Figura 7. Conocimiento sobre los tipos de clasificación de archivos. Secretarios del

Departamento de Secretaria.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

31

4. ¿Considera importante reestructurar el departamento de secretaria diseñando

estrategias de mejoramiento?

Tabla 7. Importancia de la reestructuración del departamento de secretaria diseñando

estrategias de mejoramiento.

Características Secretarios %

Completamente de acuerdo 10 91%

De acuerdo 1 9%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria

FCAUG.

Análisis.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta se puede apreciar, que el 91% de

los secretarios, lo que representa a la mayoría está completamente de acuerdo la importancia de

reestructurar el departamento de secretaria diseñando estrategias de mejoramiento, y solo el 9%

considera estar de acuerdo en la propuesta.

91%

9% 0% 0% 0%

Completamente de acuerdo De acuerdo

Indiferenete En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 8. Importancia de la reestructuración del departamento de secretaria diseñando

estrategias de mejoramiento. Secretarios del Departamento de Secretaria.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

32

5. ¿Es usted informado sobre las actividades que realiza el departamento a menudo

Tabla 8.Informado sobre las actividades que realiza el departamento.

Características Secretarios %

Sí 7 64%

No 4 36%

Total 11 100%

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria

FCAUG.

Análisis.

Por los resultados se puede considerar que el 64% de los secretarios es informado sobre las

actividades que realiza el departamento a menudo, mientras que el 36% indica no es informado,

siendo estas el personal que es nuevo en el departamento.

6. ¿Cuenta con un espacio suficiente para desarrollar sus actividades laborales

cotidianas?

Sí64%

No36%

No

Figura 9. Informado sobre las actividades que realiza el departamento.

Secretarios del Departamento de Secretaria.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

33

Tabla 9.Espacio suficiente para desarrollar sus actividades laborales.

Características Secretarios %

Completamente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 3 27%

En desacuerdo 5 45%

Totalmente en desacuerdo 3 27%

Total 11 100%

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria

FCAUG.

Análisis.

En esta pregunta ninguno de los secretarios indica que no cuentan con un espacio suficiente

para realizar sus actividades, por los resultados se puede notar que el 45% de ellos indican que

están en desacuerdo con el espacio donde ellos laboran día a día, mientras que existe una

igualdad del 27% que dicen estar indiferentes y totalmente en desacuerdo con su espacio de

trabajo.

7. Enumere del 1 al 5 el Orden de importancia de los siguientes aspectos siendo el 1 el

nada importante y el 5 el muy importante al momento de brindar el servicio a los

estudiantes.

0% 0%

27%45%

27%

Completamente de acuerdo De acuerdoIndiferente En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Figura 10. Espacio suficiente para desarrollar sus actividades laborales. Secretarios del Departamento

de Secretaria.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

34

Tabla 10. Servicio a los estudiantes.

MALO REGULAR BUENO MUY

BUENO

EXCELENTE TOTAL,

SECRETARIO

personal capacitado 1 4 6 11

disponibilidad de

materiales

4 3 1 1 2 11

explicación detallada 2 2 2 5 11

rapidez en la entrega 2 6 3 11

Total 4 5 6 13 16 44

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria

FCAUG.

Análisis.

0

1

2

3

4

5

6

PERSONAL CAPACITADO

DISPONIBILIDAD DE MATERIALES

EXPLICACION DETALLADA

REPIDEZ EN LA ENTREGA

4

3

2

1 1

2 2

4

1

2

66

2

5

3

Secr

eta

rio

s

Caracteristicas

MALO

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Figura 11. Servicio a los estudiantes. Secretarios del Departamento de Secretaria.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

35

De acuerdo con los resultados obtenidos la mayor parte de los secretarios considera que

está capacitado para brindar eficientemente un excelente servicio a los estudiantes , mientras

que en la disponibilidad de materiales piensan que no tiene lo necesario para así poder brindar

un mejor atención, sin embargo la mayoría de los secretarios coincide en que da la explicación

detallada a los estudiantes pocos son los que piensan que la explicación que se da es regular, en

cuanto a la rapidez de la entrega de los debidos documentos a los estudiantes la mayoría piensa

que es muy bueno.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

36

8. En cuanto a la Organización del Departamento. ¿Qué opina de los siguientes aspectos?

Tabla 11.Organización del Departamento

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria FCAUG.

Aspectos Malo Regular Bueno Muy

bueno

Excelente total

secretarios

La comunicación se entiende por completo 0 1 3 6 1 11

Al momento de la orden el secretario entiende

que tareas va a realizar

0 0 0 7 4 11

Cree que está capacitado para cumplir la

comunicación es decir el secretario entiende al

estudiante

1 0 1 2 7 11

Se establecen claramente los deberes de cada

empleado

2 1 2 3 3 11

Se establecen las áreas de autoridad y

responsabilidad a los departamentos

2 3 3 2 1 11

Se proporciona a los empleados todos los

recursos necesarios para que desempeñen su

trabajo

4 6 0 1 0 11

Total 9 11 9 21 16 66

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

37

0 0

1

2 2

4

1

0 0

1

3

6

3

0

1

2

3

0

6

7

2

3

2

11

4

7

3

1

00

1

2

3

4

5

6

7

8

La comunicación seentiende por completo

Al momento de laorden el secretario

entiende que tareas vaa realizar

Cree que estacapacitado para

cumplir lacomunicación es decirel secretario entiende

al estudiante

Se establecenclaramente los

deberes de cadaempleado

Se establecen lasareas de autoridad yresponsabilidad a los

departamentos

Se proporciona a losempleados todos losrecursos necesarios

para que desempeñensu trabajo

Sec

reta

rios

Caracteristicas

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

Análisis.

Según los resultados obtenidos, los secretarios opinan que entre ellos hay muy buena comunicación. Al momento de la orden el

secretario sabe que tareas se va a realizar, ellos también entienden a los estudiantes además la mayoría de los secretarios tiene claro

que tareas va a realizar solo 2 de los 11 secretarios piensan que no se establecen claramente los deberes que se van a desempeñar, en

cuanto a las responsabilidades de los departamentos es regular, pues no tienen establecido que orden cumplir, para eso es necesario

crear un organigrama que indique cuales son las tareas de cada secretario. Ellos reconocen que no cuentan con los recursos necesarios

para que puedan cumplir con sus labores y atender eficientemente a los estudiantes.

Figura 12. Organización del Departamento. Secretarios del Departamento de Secretaria.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

38

9. ¿Considera usted que las actividades que realiza dentro del departamento está

acorde al puesto que desempeña?

Tabla 12. Actividades que se realizan dentro del departamento.

Características Secretarios %

Completamente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 5 45%

Indiferente 3 27%

En desacuerdo 2 18%

Totalmente en desacuerdo 1 9%

Total 11 100%

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los secretarios que laboran en el Departamento de Secretaria

FCAUG.

0%

45%

27%18%

9%

Completamentede acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Completamente de acuerdo De acuerdo

Indiferente En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 13. Actividades que se realizan dentro del departamento. Secretarios del Departamento

de Secretaria.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

39

Análisis.

Se preguntó a los encuestados si considera que las actividades que realiza dentro del

departamento son acordes al puesto que desempeña, a lo que el 45% respondió que está de

acuerdo con las actividades que ellos realizan dentro del departamento, el 27% indico que esta

indiferente con sus actividades realizadas en el departamento, el 18% en desacuerdo con sus

actividades, y solo el 9% de los secretarios indico que está totalmente en desacuerdo realizando

sus actividades.

3.2.2. Muestreo de los estudiantes.

El número total de estudiantes inscritos en el primer ciclo del año 2017 en la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil es de 10.985 estudiantes. Aquellos que

realizan diligencias diferentes en el Departamento de Secretaria General.

Hoy en día no hay investigaciones que demuestren una cantidad exacta de satisfacción en

la atención que brinda el departamento de secretaria a los estudiantes, y mucho menos se han

ejecutado encuestas. Es por eso que se procedió a ejecutar el cálculo del tamaño de la muestra,

para saber cuál es nuestra cantidad de estudiantes a encuestar.

Tabla 13. Datos para el cálculo del tamaño de la muestra.

N Población. 10.985

Z Nivel de confianza. 95%

E Error de estimación. (máximo error permisible por unidad) 5%

Q Proporción estimada de fracaso 50%

P Proporción estimada de éxito. 50%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

40

Formula del tamaño de la muestra - (Muestra Aleatoria Simple) – Variables Cualitativa

𝒏 = 𝑵𝒁𝟐 𝒑 𝒒

(𝑵 − 𝟏)𝑬𝟐 + 𝒁𝟐 𝒑 𝒒

Error estándar 5% = 0.05 y Z = 95% = 1.96

Reemplazo de formulas:

𝑛 = 10985 (1.96)2(0,50)(0.50)

(10985−1 )(0.05)2+ (1.96)2(0.50)(0.50) =

10549,994

28,4204 = 371,21 = 371

Si se desea estimar el porcentaje de estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas,

Universidad de Guayaquil, que realizan diferentes diligencias en el departamento de secretaria de

la respectiva facultad ya antes mencionada, y esperamos un resultado confiable del 95 % y un

error de 5%, se debería tomar una muestra de 371 estudiantes.

Para conseguir los datos de la muestra de los estudiantes se realizó una encuesta que se

detalla a continuación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

41

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES

1. Genero.

Tabla 14. Distribución por Género.

Género Estudiantes %

Hombre 159 43%

Mujer 212 57%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuestas realizadas a los estudiantes de la FCAUG.

Figura 14. Distribución por Género.

Análisis.

Para esta investigación se toma como muestra a 371 estudiantes que realizan diligencias en

el departamento de secretaria, Facultad de Ciencias Administrativa de la Universidad de

Guayaquil, de las cuales el 43% fueron hombres y el 57% mujeres, según la encuesta realizada a

los mismos. Como podemos notar hay más mujeres que hombres dentro de la Facultad.

Hombre43%

Mujer57%

Hombre

Mujer

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

42

2. Carrera – Escuela.

Tabla 15. Distribución por Carreas.

Carreras Estudiantes %

Contaduría Pública Autorizada 95 26%

Ingeniería Comercial 111 30%

Ingeniería Comercio Exterior 32 9%

Ingeniería en Gestión Empresarial 32 9%

Ingeniería en Marketing y Negociación

Comercial

37 10%

Ingeniería en sistemas Administrativas

Computarizadas

32 9%

Ingeniería en Tributación y finanzas 32 9%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuestas a los estudiantes de la FCAUG.

Contaduria Publica Autorizada

25%

Ingenieria Comercial

30%Ingenieria

Comercio Exterior 8%

Ingenieria en Gestion

Empresarial9%

Ingenieria en Marketing y Negociacion

Comercial10%

Ingenieria en sistemas

Administraivas Computarizadas

9%

Ingenieria en tributacion y

finanzas9%

Contaduria PublicaAutorizada

Ingenieria Comercial

Ingenieria ComercioExterior

Ingenieria en GestionEmpresarial

Figura 15. Distribución por Carreas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

43

Análisis.

De acuerdo a los detalles, se puede apreciar que de los 371 estudiantes, 111 de ellos que

representan el 30% del total de los encuestados son de Ingeniería Comercial, con un 25% son de

Contaduría Pública Autorizada que representan a 95 estudiantes de esa carrera, siendo las dos

carreras con mayor porcentaje según los resultado obtenidos, con respecto a Ingeniera en

Comercio Exterior, Ingeniería en gestión Empresarial, ISAC y Tributación y Finanzas existen

una igualdad de un 9% de los encuestados según los resultados y solo el 10% de ellos pertenecen

a la carrera de Ingeniería en Marketing y Negociación de Empresas.

3. ¿En qué semestre está actualmente?

Tabla 16. Distribución por Semestres.

Semestres Estudiantes %

Primer semestre 39 11%

Segundo semestre 24 6%

Tercer semestre 26 7%

Cuarto semestre 29 8%

Quinto semestre 37 10%

Sexto semestre 33 9%

Séptimo semestre 41 11%

Octavo semestre 47 13%

Egresado 95 26%

Total 371 100% Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

44

Análisis.

Según los resultados obtenidos en esta pregunta se demuestra que existen estudiantes de

diferentes semestres desde primero a octavo semestre e incluso alumnos egresados, como se

detalla en el gráfico. 39 De ellos que representan un 11% del total de los estudiantes que están

matriculados en primer semestre, el 13% de los encuestados cuya representación es de 47

estudiantes que están cursando el octavo semestre, con el mayor número de estudiantes son los

que están egresados con un 26% de ellos que representan a 95 estudiantes, y solo el 6% que están

en segundo semestre con un total de 24 estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Primer semestre; 11% Segundo

semestre; 6%

Tercer semestre; 7%

Cuarto semestre; 8%

Quinto semestre; 10%

Sexto semestre; 9%Septimo

semestre; 11%

Octavo semestre;

13%

Egresado; 26%Primer semestre

Segundo semestre

Tercer semestre

Cuarto semestre

Quinto semestre

Sexto semestre

Septimo semestre

Octavo semestre

Figura 16. Distribución por Semestres.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

45

4. ¿Con que frecuencias realiza trámites en el Departamento de Secretaria?

Tabla 17. Frecuencia de los trámites que realiza en el Departamento de Secretaria.

Frecuencia Estudiantes %

Una vez por semana 22 6%

Más de una vez a la semana 31 8%

Cada mes 127 34%

Cada semestre 191 51%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG.

Figura 17. Frecuencia de los trámites que realiza en el Departamento de Secretaria.

Análisis.

De los estudiantes encuestados tenemos como resultado que la mayor frecuencia con que los

estudiantes realizan actividades en el departamento de secretaria es cada semestre representado

de un 51% de los encuestados, seguido del 34% que realizan diligencias cada mes, el 8% de

ellos lo hace más de una vez a la semana, y solo el 6% estudiantes que van una vez por semana.

Una vez por semana; 6% Mas de una vez

a la semana; 8%

Cada mes ; 34%

Cada semestre;

51%

Una vez por semana

Mas de una vez a la semana

Cada mes

Cada semestre

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

46

5. ¿Qué trámites ha realizado en el Departamento de Secretaria?

Tabla 18. Tramites que el estudiante realiza en el departamento.

Trámites FRECUENCIAS % total % muestra

Matriculación 331 29% 89%

Titulación 61 5% 16%

Cambio de carrera 32 3% 9%

Homologación 22 2% 6%

Certificado de pasantías 118 10% 32%

Anulación de materia 86 8% 23%

tercera matricula 26 2% 7%

Certificado de egresado 62 6% 17%

Certificado de haber

terminado el curso de inglés

91 8% 25%

Certificado de haber

terminado el curso de

computación

90 8% 24%

Certificado de materias

aprobadas

134 12% 36%

Certificado de asistencia 71 6% 19%

Total, de Frecuencias 1124 100% 303%

Total, de Muestra 371

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

47

Figura 18. Trámites que el estudiante realiza en el departamento.

Análisis.

Al preguntar a los estudiante sobre trámites que realizan en el departamento de secretaria, se

puede interpretar que la mayor frecuencia con que los estudiantes realizan diligencias es

matriculación que representa un 29% de los encuestados, seguido de un 12% los que tramitan

certificados de materias aprobadas, el 10% indico que realiza tramites de certificado de

pasantías, y solo con un 2% de los encuestados tramitan tercera matricula y homologación.

29%

5% 3% 2%

10%8%

2%6% 8% 8%

12%6%

MatriculaciónTitulaciónCambio de carreraHomologaciónCertificado de pasantiasAnulación de materia

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

48

6. ¿En qué tiempo se tarda el Departamento de Secretaria en realizar el trámite

correspondiente?

Tabla 19.Tiempo en que se tarda el departamento en realizar los trámites.

Frecuencias Estudiantes %

El trámite es inmediato 80 22%

El trámite dura más de una semana 217 58%

El trámite dura más de un mes 74 20%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG.

Figura 19. Tiempo en que se tarda el departamento en realizar los trámites.

Análisis.

De los 371 alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil

que realizan tramites en el departamento de secretaria según los resultados obtenidos, 217 de

ellos que representan el 58% del total de los mismos indicaron que al realizar el trámite en el

departamento de secretaria le dura más de una semana, a diferencia del 22% de los mismos

afirmaron que su trámite le es inmediato, y solo el 20% dijo que su trámite le dura más de un

mes.

El tramite es inmediato

22%

El tramite

dura mas de una …

El trámite dura mas de

un mes 20%

El tramite esinmediato

El tramite dura masde una semana

El tramite dura masde un mes

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

49

7. ¿Cómo considera la atención de los secretarios en cuanto al servicio que ellos

ofrecen?

Tabla 20. Atención de los secretarios.

Calidad del servicio Estudiantes %

Excelente 4 1%

Muy Bueno 37 10%

Bueno 128 35%

Regular 154 42%

Malo 48 13%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG.

Figura 20. Atención de los secretarios.

Análisis.

De los estudiantes encuestados tenemos como resultado con mayor frecuencia con que los

estudiantes consideran la atención y servicio que los secretarios del departamento ofrecen es del

42% que representa a un servicio regular, el 35% afirmo que los secretarios brindan un servicio

bueno, y solo el 1% de los encuestados se siente satisfecho con la atención que les brindan.

1%

10%

35%42%

13%

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

50

8. Seleccione del 1 al 5 el orden de importancia de las siguientes características siendo el 1 el nada importante y el 5 el

muy importante al momento de recibir el servicio en el Departamento de Secretaria

Tabla 21. Servicio que ofrece el departamento de secretaria.

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG.

Características al momento de

recibir el servicio del Departamento

Malo Regular Bueno Muy

Bueno

Excelente Total

estudiantes

%

Frecuencias

Amabilidad 33 151 114 6 67 371 16%

Personal capacitado 27 125 162 51 6 371 13%

Rapidez en la atención 57 162 104 43 5 371 27%

Disponibilidad de materiales 38 160 128 40 5 371 18%

Explicación detallada de la

información que necesita

53 134 125 51 8 371 25%

Total 208 732 633 191 91 100%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

51

Figura 21. Servicio que ofrece el departamento de secretaria.

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta, la mayoría de los estudiantes cree que los secretarios al momento de

atenderlos no son amables. También piensan que los secretarios están capacitados en cuanto a la atención consideran que no se

realiza de una manera rápida, y también no cuentan con los materiales necesarios. Por otro lado no tienen una explicación

detallada de la información que requieren.

3327

57

38

53

151

125

162 160

134

114

162

104

128 125

6

5143 40

51

67

6 5 5 8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Amabilidad Personal capacitado Rapidez en laatencion

Disponibilidad demateriales

Explicacion detalladade la informacion que

necesita

Servicio del Departamento

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

52

9. ¿Está conforme con el servicio que recibe?

Tabla 22. Conforme con el servicio que recibe.

Conforme con el servicio Estudiantes %

Si 117 32%

No 254 68%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG. (Elaboración propia).

Figura 22. Conforme con el servicio que recibe.

Análisis.

Por los resultados se puede apreciar que el 68% de los estudiantes encuestados indico no

estar conforme con el servicio que el departamento de secretaria les ofrece, y solo el 32% de

ellos señalo si estar conforme con el servicio brindado.

Si32%

No68%

Si

No

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

53

10. ¿Cree usted que existen problemas dentro del Departamento de Secretaria?

Tabla 23. Problemas dentro del Departamento de secretaria.

Problemas en el Departamento Estudiantes %

Sí 315 85%

No 56 15%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG.

Figura 23. Problemas dentro del Departamento de secretaria.

Análisis.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta, se puede apreciar que el 85% de

los estudiantes encuestados, cree que si existen problemas dentro del departamento de secretaria,

mientras que el 15% afirman que no existe ningún problema.

Sí85%

No15%

No

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

54

11. ¿Cómo evalúa al Departamento de Secretaria?

Tabla 24. Evaluación al departamento por parte de los estudiantes. .

Evaluar al Departamento Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Excelente 4 1%

Muy Bueno 46 12%

Bueno 108 29%

Regular 159 43%

Malo 54 15%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG. (Elaboración propia).

Figura 24. Evaluación al departamento por parte de los estudiantes.

Análisis.

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta pregunta se puede apreciar que el 43% de los

encuestados evalúan al departamento regular siendo este el porcentaje más elevado, el 29% lo

evalúan como un buen departamento, el 15% de ellos lo califico como malo, mientras que el

12% de los encuestados lo califico como muy bueno, y solo el 1% dijo ser un excelente

departamento.

1%

12%

29%

43%

15%

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

55

12. ¿Cómo considera la propuesta de Diseñar estrategias para reestructurar el

departamento de secretaria Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de

Guayaquil?

Tabla 25. Opinión de los estudiantes sobre la propuesta.

Respuestas Estudiantes %

Buena propuesta 363 98%

Regular propuesta 7 2%

Mala Propuesta 1 0%

Total 371 100%

Datos obtenidos mediante encuesta realizada a los estudiantes de la FCAUG.

Figura 25. Opinión de los estudiantes sobre la propuesta.

Análisis.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta, el 92% de la muestra de los

estudiantes encuestados consideran a la propuesta de Reestructuración del Departamento

diseñando estrategias como una buena propuesta, sin embargo, el 7% de ellos afirmo que es una

propuesta regular, y solo el 1% indico ser una mala propuesta.

Buena propuesta

98%

Regular propuesta

2%

Mala Propuesta

0% Buena propuesta

Regular propuesta

Mala Propuesta

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

56

3.2.3. Entrevistas.

Para esta investigación se realizó una entrevista a un ex colaborador del departamento de

secretaria. Esta información nos ayudó a fomentar problemas que ha venido afrontando el

departamento durante los años que trabajo como secretario. Asimismo, se entrevistaron a 3

secretarios y a la secretaria general Ab. Mariana Zúñiga Macías jefa actual del departamento, los

mismos que argumentaron información concreta sobre los problemas actuales.

ESTREVISTA AL EX COLABORADOR

Figura 26. Entrevista al Ing. Rubén Sánchez - Ex secretario del departamento de

secretaria FCAUG.

Según la entrevista realizada al Ing. Rubén Sánchez ex colaborador del Departamento de

Secretaria Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, manifestó que

durante los diez años que trabajó en el departamento, hubieron muchas falencias entre ellas

están: el espacio físico que para trabajar era inadecuado, el almacenamiento de archivos era

incorrecto, falta de materiales de trabajo y equipos de oficina en donde archivar documentos.

Estos problemas se le presentaban en su labor a diario, y se han venido presentando mucho antes

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

57

de que el iniciara a laborar en dicho Departamento. Hay bodegas donde se guardan los archivos,

pero son obsoletos, y no prestan la garantía para realizar una buena labor, y dar la facilidad de

buscar algún tipo de documentos. La organización era totalmente inadecuada, en los últimos

años que él estuvo en el Departamento el mismo buscaba la manera de tener ordenado la

documentación en cartones, separados por semestres y carreras, de ese modo facilitaba su trabajo

y de esta manera brindaba un mejor servicio a los estudiantes. Hoy en día el Departamento está

progresando levemente y se dice que van a mejorar en varios aspectos a futuro.

Entrevista a la secretaria general.

1. ¿Qué problemas tiene actualmente el Departamento?

Durante el tiempo que tengo laborando en el Departamento de Secretaria se han presentado

inconvenientes, en cuanto a organización y administración principalmente en los archivos. No ha

existido un departamento de archivos es decir un lugar físico para poder guardar los documentos,

por otro lado nuestro personal no recibe capacitaciones como es debido recibir, hoy en día

nosotros estamos buscando la forma de tener ordenados las carpetas de los estudiantes, y de este

modo evitar que ellos se muestren conforme con nuestra atención.

Figura 27. Entrevista a la Abg. Mariana

Zúñiga Macías Secretaria General.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

58

2. ¿Cuáles son las actividades que realizan los secretarios?

En si cada secretario realiza funciones designadas por carrera en cada ventanilla, a su vez

tiene la responsabilidad de dar al estudiante información clara y precisa. Asimismo, acoger la

documentación de cualquier diligencia solicitada por el estudiante, emitir certificados sean estos;

pasantías, egresados, entre otros, cuando es temporada de matriculación todos los secretarios

brindan su servicio en forma universal en su respectiva ventanilla.

Entrevista a los secretarios

Entrevista 1.

Figura 28. Prias Arriaga Eduardo - secretario.

1. ¿Qué problemas tiene actualmente el Departamento?

En la parte estructural hace falta espacio para el almacenamiento de los archivos,

deberíamos enfocarnos más en un nuevo proceso de archivo, con áreas justamente adecuadas

que lleven el control de los documentos. Asimismo, el departamento no cuenta con una

misión, visión e incluso objetivos, pues esto nos ayudaría a saber en que estaríamos

encaminados como departamento. Actualmente nos regimos en la misión y visión de la

Facultad en base a aquella el departamento está trabajando.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

59

2. ¿Cuáles son las actividades que realizan los secretarios?

Mis funciones como secretario es atender la carrera CPA de primero a cuarto semestre,

les otorgo información a los estudiantes sobre las materias y los requisitos que ellos tienen

que presentar al momento de realizar sus diligencias. También realizo certificados y

homologación de mallas.

Entrevista 2.

Figura 29. Nelly Córdova - secretaria.

1. ¿Qué problemas tiene actualmente el Departamento?

En lo esencial es la parte de archivo, no existe una buena organización en los archivos,

también las condiciones en que trabajamos son incomoda; por ejemplo, los aires y el espacio son

incomodidad para nosotros. Actualmente estamos buscando la forma de tener bien ordenados las

carpetas de los estudiantes.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

60

2. ¿Cuáles son las actividades que realizan los secretarios?

Soy responsable de la ventanilla de CPA de quinto al octavo semestre, doy información a los

estudiantes, matriculación, certificación y trato de mantener ordenados cada información

receptada en carpetas debidamente ordenadas y archivadas para que de esta manera no tenga

inconvenientes al momento de hacer la búsqueda correspondiente.

Entrevista 3.

1. ¿Qué problemas tiene actualmente el Departamento?

Para empezar en este departamento antes había más personal, sin embargo cuando llegue a

laborar aquí nos encontramos que no hay un archivo, nos ha tocado de poco en poco ir armando

archivos, hemos tratado de hacerlo digital, no tenemos la infraestructura, espacio físico, tratamos

de acomodar los documentos con cartones ir organizando de poco a poco los archivos pero aún

nos falta mucho, hay estudiantes que han egresado en el año 2012, 2013 o por último que se

graduaron en el 99 y a estas alturas vienen a retirar su título donde le buscamos sus papeles o

cuando al estudiante le toca sustentar su tesis el mismo tiene que buscar su carpeta en todo los

Figura 30. Salvatierra Elizabeth - secretaria.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

61

cartones y archivos que encuentre a su paso, todo esto se debe a que no hay una organización

adecuada.

2. ¿Cuáles son las actividades que realizan los secretarios?

En mi caso, yo atiendo la ventanilla de Ingeniería Comercial de primero a octavo semestre.

Recepto documentación de los estudiantes, matriculación, homologación, tercera matricula,

anulación de materias y emisión de certificados. Asimismo, digitalizo notas e informa a los

estudiantes aparte de eso trato de tener en orden y clasificados los archivos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

62

Capítulo 4

Discusión

4.1. Contrastación empírica.

El análisis de la información adquirida por las entrevistas y encuestas, los resultados

conseguidos están acorde al marco teórico propuesto por los autores para este análisis de caso. Es

muy esencial considerar que reestructurar el departamento de secretaria, Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil diseñando estrategias, asume un cambio

prospero a mejorar su organización y administración, lo que concuerda con (Cameron, 1993).

Indica que reestructurar es lograr en ciertas medidas el mejoramiento de la eficacia de una

organización.

En relación a los resultados de las encuestas y entrevistas respecto a reestructurar el

departamento de secretaria diseñando estrategias. Se logrará desarrollar nuevos procesos como es

la creación de una filosofía empresarial, mejora de la organización mediante una nueva

reingeniería de procesos, y la creación de un nuevo proceso de archivos al departamento,

generando de esta manera optimizar problemas de atención al entorno estudiantil universitario y

el resguardo de sus documentos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

63

4.2. Limitaciones.

En el presente análisis de caso se considerará exclusivamente las encuestas y entrevistas,

realizadas al personal que labora en el departamento de secretaria. Adicional a esto se efectuaron

encuestas a los estudiantes, esto solo servirá de información adicional.

4.3. Líneas de investigación.

Reestructuración, diseño estratégico, organización y administración.

4.4. Aspectos relevantes.

En esta investigación se puede recalcar como el personal ejecuta a diario su labor dentro

del departamento de secretaria, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

Guayaquil están ciertamente consientes de los problemas y necesidades que existen actualmente,

aquellas que impiden mejorar su organización y administración, pues carecen de estrategias de

mejoramiento. Sin embargo todo el personal está en la disposición de acatarse a los cambios que

sean necesarios y convenientes para mejorar el desarrollo del departamento, alcanzando el

cumplimiento organizacional, y de esta manera brindar un mejor servicio a la comunidad

estudiantil.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

64

Capítulo 5

Propuesta.

Para la ejecución de las propuestas de mejoramiento, es de suma importancia tener en

consideración la colaboración del personal que labora en el departamento de secretaria, Facultad

de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil. Asimismo, la participación de los

estudiantes la cual fue de muy buena ayuda para seguir argumentando, ya que se busca mejorar

el servicio, su administración y Organización.

Mediante la investigación efectuada en este proyecto y las respuestas que generaron las

encuestas dirigidas tanto para los secretarios como para los estudiantes, entrevistas al personal de

secretarios y a un ex secretario, la elaboración de una ficha de observación, a través de esto se

logró detectar que este departamento no posee varios componentes, los mismos que impiden que

la atención sea buena, su organización, su administración y la calidad en el servicio no sean

óptimos. Reestructurar el departamento de secretaria diseñando estrategias será de gran

importancia para mejorar el desempeño del departamento.

A continuación, se mencionan las principales causas encontradas y las estrategias que

fueron diseñadas para reestructurar el departamento de secretaria, y de esa manera crear mejora

interna a la misma.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

65

5.1. Problemas.

Departamento con poco espacio para ejecutar sus labores de una forma mejor y sin

complicaciones.

Carece de una filosofía empresarial, es decir no tiene una misión, visión, valores,

reglas y objetivos.

Inexactitud de ordenamiento en los archivos, debido a que no consta exclusivamente

con un lugar específico para archivarlos y con una persona que se dedique únicamente a

ordenarlos.

5.2. Objetivo General de la propuesta

Diseñar estrategias para reestructurar el departamento de secretaria, Facultad de Ciencias

Administrativas en la Universidad de Guayaquil

5.3. Objetivos específicos de la propuesta

Diseñar de una filosofía empresarial propuesto para el Departamento de Secretaria

FCAUG.

Diseñar una Reingeniería Interna por procesos para el Departamento de Secretaria.

Diseñar un modelo organizacional de archivos.

5.4. Propuesta de Reestructuración diseñando estrategias de mejoramiento.

A continuación, se procederá a desarrollar las propuestas hechas estrategias, mediante

aquellas se reestructurará el departamento de secretaria.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

66

5.4.1. Diseño de una Filosofía empresarial propuesto para el Departamento de

Secretaria FCAUG.

Para el departamento de secretaria contar con una filosofía empresarial será de gran ayuda,

porque de este modo logrará adaptarse a los tiempos actuales creando una visión y misión,

logrando de esta manera que el objetivo del departamento no sea confuso, pues si buscamos ser

actuales, debemos tener muy bien establecido que es lo que buscamos y a donde queremos

llegar.

Objetivo de esta propuesta.

Lograr que el Departamento de secretaria se adapte a los tiempos actuales.

Objetivo General propuesto para el Departamento de Secretaria.

Mejorar la calidad organizacional y ser cada día mejor.

Misión.

Atendemos y beneficiamos a toda la comunidad estudiantil, generando seguridad en su

documentación de manera más eficiente, brindando el mejor servicio y atención.

Visión.

Ser el mejor departamento administrativo líder en atención al estudiante, mediante una

organización eficaz, ofreciendo un servicio bajo los estándares de calidad.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

67

Valores y principios fundamentales del Departamento.

Los valores en una organización son los pilares fundamentales, porque por medio de ellos

se define. Asimismo, los valores forman parte de decisiones estratégicas a largo plazo.

Por medio de la implementación de valores el departamento de secretaria se va a orientar

en la visión estratégica, y aumentará su compromiso organizacional. A continuación, se detallan

los siguientes valores:

Honestidad y ética.

Lealtad y compromiso.

Responsabilidad.

Orientación al estudiante.

Trabajo en equipo.

Respeto entre los secretarios y estudiantes.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

68

Tabla 26.Reglamento interno y reglas de oro al atender a los estudiantes.

Reglamento Interno de los secretarios

Regla de Oro – atención a los estudiantes

Utilizar los materiales de oficina de acuerdo

a las necesidades

Entusiasmo

Mantener limpio y en orden el lugar de

trabajo

Amabilidad y cortesía

Ser puntual

Sonreír

Cumplir con los valores y principios

fundamentales

Saber escuchar

Atención

Rapidez

Usar el sentido común

5.4.2 Diseño de una Reingeniería Interna- Departamento de secretaria.

Luego de haber ejecutado las investigaciones adecuadas, sobre la ineficiencia en la

administración organizacional en el Departamento de Secretaria Facultad de Ciencias

Administrativas en la Universidad de Guayaquil. La misma que no posee instrumentos y

estrategias administrativas como son los manuales de funciones y diseño de procedimientos,

herramientas que imposibilitan una apropiada organización. De manera que se propone una

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

69

reingeniería interna por procesos administrativos con la finalidad de optimizar las gestiones

internas y externas que revelen un crecimiento firme y así hacer del servicio una alta satisfacción

en los estudiantes.

Objetivo de esta propuesta.

Optimizar la gestión interna del departamento.

Ciclo administrativo.

Se puede mencionar que las actividades administrativas cubren esencialmente cuatro etapas o

fases en el proceso administrativo:

Proyección = ¿Qué quiero? ¿Con que?

Alineación = ¿Cómo?

Orientación = Orden.

Control = Supervisa.

Las etapas o fases son aquellas que conforman el ciclo administrativo, de modo que la

administración de una entidad se origina con la planificación inicial. Se lo elabora hasta llegar al

control, sin detenerse ahí, se procede a utilizar la información que se origina del control para otra

vez planear con la reiniciación del ciclo.

Dentro de toda organización eficaz, cada actividad tiene que cumplir de inicio a fin el ciclo

del proceso administrativo.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

70

La organización.

Al momento de organizar estamos creando un orden, este orden tiene la intención de crear

bien el trabajo y beneficiarse de los recursos para conseguir los objetivos de la empresa.

Para que la organización administrativa del departamento de secretaria se ajuste, se requiere

de la existencia de conjuntos sean estos:

Físicos.

Económicos.

Humanos.

Control. Un buen método de control da a la administración un buen manejo sobre los

procedimientos de la empresa. Los controles internos son los procesos y operaciones que emplea

un negocio para autorizar los procedimientos, resguardar y asegurar la fidelidad de sus registros.

Estudiantes. Se los podría llamar consumidores finales del servicio ofrecido por parte del

departamento de secretaria, por medio de ellos depende no solo la existencia de departamento y

de la Facultad de Ciencias Administrativas si no de la Universidad de Guayaquil, motivo por el

cual se les debe brindar el mejor trato cordial, saludo, servicio y solución.

Secretarios. Pilares fundamentales que adoptan los beneficios de la estructura organizacional

del departamento. Son los que ofrecen el servicio día a día a los estudiantes, dan información,

receptan y entregan documentación.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

71

Secretaria General. Es la que se encarga de dar la posibilidad de conseguir y conservar un

vínculo entre los secretarios y estudiantes del departamento de secretaria. Aquella persona que se

encargue de este puesto tiene que estar capacitada, tener experiencia y con criterio profesional

para fortalecer el buen manejo de las relaciones interpersonales.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

72

Organigrama propuesto, departamento de secretaria FCAUG.

Auxiliar de archivos -

Departamento de archivo

Secretaria General

Registrador(a) de tesis Asistente Coordinador(a)

Administrativo

Secretario en

Tributación y

finanzas

Secretario de

Ingeniería en

sistemas

Administrativas

Computarizadas

Secretario de

Ingeniería

Marketing y

Negociación

Comercial

Secretario de

Ingeniería en

Gestión

Empresarial

Secretario de

Ingeniería

Comercio

Exterior

Secretario de

Ingeniería

Comercial

Secretario de

Contaduría

Pública

Autorizada

Figura 31. Organigrama Propuesta - Departamento de Secretaria FCAUG.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

73

Tabla 27. Función de cargo: Secretaria General FCAUG.

Función Básica

Coordinar el desarrollo de los procesos controlar, dirigir, planear todas las actividades y

funciones que desempeñan los secretarios, con un solo propósito tener mejor desarrollo

organizacional y cumplimiento de objetivos.

Funciones Específicas.

Velar por los registros y documentos de los estudiantes estén claramente nítidos, y que

correspondan a la diligencia que a su tiempo se pide.

Entregar a tiempo en forma adecuada, la información necesaria a los secretarios.

Cumplir y hacer cumplir puntualmente, la recepción, procesamiento y entrega de

documentos.

Tratar de manera cordial usando las reglas de oro propuestos, al personal e incluso a los

estudiantes.

Identificar y solucionar problemas del departamento.

Motivar 100% al personal.

Aprobar los certificados.

Firmar los certificados.

Controlar la asistencia del personal (Los secretarios).

Evaluar el servicio de los secretarios.

Competencias Técnicas

Educación: Título Universitario de carreras afines o administración de empresas.

Experiencia: Mínima 1 año.

Competencias conductuales

Talento para liderar.

Trabajo en equipo.

Energía.

Dinamismo.

Respeto.

Pensamiento estratégico.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

74

Tabla 28. Función de cargo: Asistente.

Función Básica

Mantener, conservar el correcto y eficiente movimiento de la oficina de la secretaria

General. Ejecutando procesos administrativos, empleando normas y medios definidos

procesando documentación necesaria. Con el fin de cumplir con cada uno de los procesos

logrando de esta manera resultados óptimos garantizando la prestación eficaz del servicio

Funciones Específicas

Registro y almacenamiento de documentos receptados por la secretaria General.

Atender el correo.

Tener archivado y ordenado los documentos de los estudiantes.

Contestar el teléfono.

Prestar apoyo administrativo.

Asistir al desarrollo de las actividades y programas que el departamento de secretaria

realiza.

Competencia técnica

Educación superior en administración.

Competencias conductuales

Tener iniciativa.

Trabajo en equipo.

Capacidad de comunicación.

Ser organizado.

Expresarse claramente.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

75

Tabla 29. Función de cargo: Auxiliar de archivo.

Función Básica

Proteger documentos, expedientes y otra información de suma importancia no solo del

estudiante sino también de los secretarios y del departamento, realizando actividades de

archivo, recepción y custodiando documentos, en un área o lugar de archivo. Con el fin de

conservar la información organizada a disposición del departamento de secretaria.

Funciones especificas

Recibir el material que va hacer archivado.

Identificar las carpetas en que va hacer archivado los documentos.

Llevar un control de los archivos.

Mantener en orden el sitio de trabajo.

Custodiar los documentos de los alumnos.

Ubicar las carpetas en su respectivo archivador de acuerdo al sistema de clasificación

que se esté utilizando.

Localizar inmediatamente los archivos al momento de solicitarse.

Competencia técnica

Educación: Bachiller en Administración.

Experiencia: Mínima 1 año.

Competencias conductuales

Trabajo en equipo.

Tener iniciativa.

Ser ordenado.

Saber clasificar.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

76

Tabla 30. Función del cargo: Coordinadora administrativa.

Función Básica

Se encarga de controlar los procesos administrativos del departamento, con el fin de

alcanzar eficaz utilización y distribución de los recursos disponibles, administrándolos

eficazmente.

Funciones específicas

Autoriza certificados de estudiantes.

Controla el movimiento de las calificaciones, actas, certificados y archivos de los

estudiantes.

Coordina el registro y control de los documentos de los estudiantes.

Verifica los trámites por solicitudes de los alumnos.

Controla el funcionamiento de los secretarios.

Competencia técnica

Educación: Educación superior en administración o carreras a fines.

Experiencia: Mínimo 1 año.

Competencias conductuales

Saber supervisar.

Saber decidir.

Trabajar en equipo.

Saber analizar.

Saber evaluar

Saber administrar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

77

Tabla 31.Función cargo: Registrador de tesis.

Función Básica

El registrador de tesis tiene la responsabilidad y obligación de llevar toda la tesis

(empastados) y documentos de los alumnos que hayan sustentado.

Función especifica

Registro de almacenamiento de tesis de los graduados.

Verificar que la documentación sea la correcta.

Llevar el registro y control de la tesis.

Competencia técnica

Educación: Superior en administración.

Experiencia: Mínima 1 año.

Competencias conductuales

Trabajo en equipo.

Tener iniciativa.

Saber administrar.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

78

Tabla 32. Función de cargo: secretarios de la FCAUG.

Función Básica

Son responsables de brindar un buen servicio, receptando documentos de cada uno de los

estudiantes y generando información confidencial a la comunidad estudiantil.

Función especifica

Recibe y revisa los documentos de los estudiantes.

Entrega Certificado de egresado, Certificado de haber terminado el curso de inglés,

computación, materias aprobadas, pasantías y de asistencia.

Esta encargada de la matriculación de los estudiantes, titulación, cambio de carrera,

Homologación, anulación de materia y tercera matricula.

Suministra materiales y equipos en su lugar de trabajo.

Lleva el control de su ventanilla de acuerdo a la carrera asignada.

Realizar tareas asignados por la Secretaría General.

Brinda el mejor servicio a los estudiantes.

Competencias conductuales

Trabajo en equipo.

Trato de forma cortés.

Tener disciplina.

Ser organizado.

Tener iniciativa.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

79

5.4.3. Diseño de un Modelo Organizacional de Archivo propuesto al departamento de

secretaria FCAUG.

Para el Departamento de secretaría es necesario diseñar un Departamento de archivo,

según las encuestas realizadas a los secretarios hay una gran carencia en cuanto al orden, la

clasificación y el espacio para los documentos. Es necesario aportar a soluciones en la cual los

documentos sean previamente organizados, conservados y que se pueda acceder con rapidez y

facilidad para la gestión diaria. De esta manera se podrá obtener un mayor beneficio tanto para

los secretarios como para los estudiantes.

Objetivo de esta propuesta

Regularizar los procedimientos de los documentos en los departamentos previamente

organizados y conservados, facilitando la búsqueda de los mismos, y brindando un servicio

eficaz.

Material necesario para la organización del Departamento de archivos.

Etiquetas adhesivas de diferentes colores.

Carpetas clasificadoras.

Archivadores.

Estanterías abiertas.

Sistemas de clasificación

Alfabético.

Numérico.

Temático.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

80

Todos estos métodos se pueden utilizar para que la clasificación sea más eficaz, rápida y

sencilla de utilizar.

Clasificación alfabética.

Este método es muy utilizado para el orden de los expedientes, se emplean las letras del

alfabeto según el apellidos de los estudiantes, si este es similar con el primer apellido se ordena

por el segundo si son similares los dos apellidos se diferencian por los nombres.

Clasificación numérica.

Este método consta en que cada expediente tenga un número progresivo de la serie de

números naturales este se asigna de acuerdo al orden de llegada al departamento. Para encontrar

con rapidez algún documento se debe elaborar una carpeta por cada estudiante que tengan su

apellido, nombre y número.

Clasificación temática.

Este método consiste en reunir los documentos que tienen contenidos similares. Luego de

haber sido ordenadas las carpetas se ordenarán numéricas, alfabéticas y cronológicas.

Aplicación de los sistemas de clasificación de archivos.

Una vez conocido la clasificación de archivos hemos considerado que las tres

clasificaciones son muy importantes y que se pueden utilizar para tener un mejor manejo de los

expedientes de los estudiantes, para esto aplicaremos lo que se va a ser en esta propuesta los

archivos serán en el siguiente orden.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

81

Tabla 33. Modelo propuesto de Clasificación de Documentos Archivados.

Carrera Clasificación

numérica

Clasificación temática Clasificación alfabética

Contaduría Pública

Autorizada

001 Matriculación Álvarez Gutiérrez Mario

002 Titulación. Benítez Bravo Carmen

003 Cambio de carrera Cruz Ramírez Moisés

004 Homologación Donoso Castro Camilo

005 Certificado de pasantía Espinoza Contreras

Amanda

006 Anulación de materia Fajardo Rendón María

007 Tercera matricula Guamán Beltrán José

008 Certificado de egresado León Pérez Sara

009 Certificado de haber terminado el curso de Inglés Mujica Sandoval Santiago

010 Certificado de haber terminado el curso de computación Peña Méndez Sofía

011 Certificado de materias aprobadas Naranjo Merchán Raúl

012 Certificado de asistencia Tómala Villegas Tatiana

Ingeniería Comercial 001 Matriculación Álvarez Gutiérrez Mario

002 Titulación. Benítez Bravo Carmen

003 Cambio de carrera Cruz Ramírez Moisés

004 Homologación Donoso Castro Camilo

005 Certificado de pasantía Espinoza Contreras

Amanda

006 Anulación de materia Fajardo Rendón María

007 Tercera matricula Guamán Beltrán José

008 Certificado de egresado León Pérez Sara

009 Certificado de haber terminado el curso de inglés Mujica Sandoval Santiago

010 Certificado de haber terminado el curso de computación Peña Méndez Sofía

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

82

011 Certificado de materias aprobadas Naranjo Merchán Raúl

012 Certificado de asistencia Tómala Villegas Tatiana

Ingeniería en Comercio

Exterior

001 Matriculación

Álvarez Gutiérrez Mario

002 Titulación. Benítez Bravo Carmen

003 Cambio de carrera Cruz Ramírez Moisés

004 Homologación Donoso Castro Camilo

005 Certificado de pasantía Espinoza Contreras

Amanda

006 Anulación de materia Fajardo Rendón María

007 Tercera matricula Guamán Beltrán José

008 Certificado de egresado León Pérez Sara

009 Certificado de haber terminado el curso de inglés Mujica Sandoval Santiago

010 Certificado de haber terminado el curso de computación Peña Méndez Sofía

011 Certificado de materias aprobadas Naranjo Merchán Raúl

012 Certificado de asistencia Tomalá Villegas Tatiana

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

83

Archivar.

Se podría decir que una vez que los documentos han sido ordenados el siguiente paso es

archivarlos. Esto es muy importante para conseguir el documento cuando se lo necesite con

mayor rapidez y facilidad posible, si esto no ocurre los documentos pueden estar en cualquier

lugar y a medida que pasa el tiempo es inevitable olvidarse donde se dejaron, ocasionando

perdida de estos agregándole al tiempo que se ha perdido buscando los mismos. Por esto el

archivar es muy necesario para cualquier departamento.

Tipos de archivos.

Archivos Convencionales.

Son archivos que se guardan en carpetas, cajones, cajas para proteger los documentos del

deterioro. Estos pueden ser de forma horizontal o vertical.

Horizontal: Esto solo se utiliza cuando hay pocos documentos, se guardan uno encima de

otro en carpetas, cajones o cajas archivadoras.

Vertical: Estas se almacenan en carpetas con gancho o también llamadas carpetas móviles

estas cuelgan dentro de los cajones.

En este caso el Departamento de Secretaria como hemos analizado es una organización que

maneja una infinidad de documentos por lo cual seleccionamos de los tipos de archivos que el

más conveniente es el vertical.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

84

Proceso de archivo.

Este proceso está compuesto por las siguientes etapas:

Acceder a los archivos.

Usar y conservar los archivos.

Acceder a los archivos.

Para el debido acceso de los archivos se deben seguir las siguientes etapas

Revisar los documentos si están en completo orden y guardarlos.

Separar y clasificar los documentos según la carrera, la actividad, de forma numérica y

alfabética.

Archivar Una vez que los documentos estén revisados separados clasificados y bien

organizados se procederá archivar.

Usar y conservar los documentos.

Para conservar los documentos, siempre deben estar ordenados y almacenados en buenas

condiciones para una buena conservación de la información.

Diagrama de flujo del proceso de archivo.

A continuación, se elabora un diagrama de flujo del proceso de archivos en el

departamento de secretaria, mediante aquello se representara visualmente las actividades liadas

en un proceso. Exponiendo relaciones entre dichas actividades, facilitando el rápido

conocimiento de cada una de ellas, y su respectiva relación, optimizando la operatividad del

departamento.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

85

Figura 32. Flujograma del Proceso de archivo, Departamento de Secretaria FCAUG

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

86

Conclusiones.

A lo largo de esta investigación se hizo referencia al departamento de Secretaria Facultad

de ciencias Administrativas en la Universidad de Guayaquil, y se llegó a la conclusión, que la

estructura organizacional interna de una empresa es de vital importancia para su existencia, se

podría decir que es el pilar fundamental en el cual se equilibra y se sostienen las actividades.

Estableciendo una excelente comunicación entre los trabajadores.

El departamento de secretaria es una organización que pese a los años que tiene en el

mundo empresarial, no tiene procesos formalizados, ni una filosofía empresarial y carece de una

estructura organizacional. Por estas razones a veces el personal de secretarios cae en el error de

la igualdad y en la multiplicación de sus actividades laborales o simplemente la falta de los

mismos.

Por ende, es de suma importancia que se diseñen estrategias para reestructurar el

departamento de secretaria en forma general, mejorando la calidad del servicio y su

organización. Suprimiendo o simplemente no afrontar problemas que lograran aparecer a lo

largo de su vida organizacional.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

87

Recomendaciones.

Una vez concluida la presente investigación, es conveniente formular las siguientes

recomendaciones, para así llevar a cabo este estudio de forma apropiada.

Se recomienda al Departamento de secretaria, diseñar una filosofía empresarial. Dicha

estrategia va a ayudar a enfocarse más en adaptarse a los tiempos actuales y de esta

manera no hacer confuso el propósito que tiene el departamento.

También se recomienda diseñar una reingeniería de proceso interno, logrando

optimizar su gestión y sus procesos administrativos.

Finalmente, implementar una nueva modalidad de archivar documentos, utilizando

sistemas de clasificación y tipos de archivos, que regularizará los procedimientos de los

documentos e incluso van a estar previamente organizados, custodiados y conservados,

generando facilidad en la búsqueda, y poder brindar un mejor servicio.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

88

Bibliografía.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Invertigacion. Caracas: Episteme, C.A.

Baez, J., & Perez De Tudela. (2015). Investigacion Cualitativa . Bogota, Colombia : ESIC

EDITORIAL .

Bermeo Bravo, O. F. (Junio de 2015). Universidad Tecnologica Israel. Obtenido de Repositorio

Digital Universidad Israel: http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/735

Cameron, S. J. (1993). Organizational downsizing: A convergence and reorintation framework.

Organization Science.

Cegarra, J. S. (2012 ). Metodologia de la Investigacion Cientifica y Tecnologica . Madrid : Diaz

de Santos .

Constitucion Politica de la República del Ecuador. (2008). Constitucion Politica. Quito-

Ecuador.

Daft, R. L. (2011). Teoria y Diseño Organizacional. Mexico: CENGAGE Learning.

Del Canto, E., & Silvia Silvia, A. (2013). Metodologia Cuantitativa Abordaje desde la

complementariedad en ciencias . Revistas de ciencias sociales (Cr), 25-34.

Domínguez Córdova, I. E., & Gordillo Falcón, O. G. (Noviembre de 2013). Universidad estatal

de Milagro . Obtenido de Repositorio Universidad Milagro :

http://repositorio.unemi.edu.ec/

Española, R. A. (Enero de 2014). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la

lengua española: http://dle.rae.es/?id=XP3xFsq

Graus, 7. (2013). Significados.com. Obtenido de Significados.com :

https://www.significados.com/capacitacion/

Griffin, R. W. (2011). Administracion . Mexico : CENGAGE Learning .

Gutierres C., C. (13 de enero de 2011). Universidad ICESI. Obtenido de Repertorio ICESI:

file:///C:/Users/User/Downloads/PDF%20-

%20GUIA%20DE%20TESIS/LIBROS%20PARA%20TESIS/tesis%20de%20maestria%

20Reestructuracion%20perfecta%20para%20guiarse.pdf

Hernandez, R., Fernandez , C., & Baptista , M. (2010). Metodologia de la Investigacion . Mexico

D.F: McGraw-Hill Educacion .

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

89

Instituto Uruguayo de Normas Tecnicas . (2009). Herramientas para la mejora de la calidad

Uruguaya . Uruguay: UNIT .

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administracion una perspectiva global y

empresarial. Mexico: Mc Graw-Hill.

Marchal, W. G., Lind, D. A., & Wathen , S. (2012). Estadistica aplicada a los negocios y a la

Economia . Mexico: Mc Graw-Hill educacion.

Mundet, J. R. (2011). Administracion de documnetos y archivos Textos fundamentales. Madrid:

CAA.

Papadakis, A. (septiembre de 2012). La Gran enciclopedia de economia . Obtenido de La Gran

enciclopedia de economia : http://www.economia48.com/

Parra, M. E. (2013). Importancia de la calidad del servicio al cliente, un plan en la gestion

empresarial . Mexico: ITSON.

Paz Couso, R. (2010). Atencion al cliente, Guia practica de tecnicas y estrategias. Bogota: Ideas

propias.

Paz Novoa, G. (12 de Enero de 2010). Universidad Politecnica Salesiana . Obtenido de

Repositorio Digital Salesiana :

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2905/1/UPS-GT000142.pdf

Richard Vicente, R. (12 de enero de 2016). Universidad Nacional de Loja . Obtenido de

Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja : https://dspace.unl.edu.ec

Romero Bermudez, E., & Diaz Camacho, J. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el

ananlisis de casos. Revista Latinoamerica de estudios educativos, 128.

Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo . (2013). Plan Nacional del Buen VIvir . Quito

- Ecuador .

Valencia Hernandez, J. A., & Hernandez, M. J. (2012). Diseño estrategico como catalizador de

innovacion y exito en Latino America. CIENCIA@UAQ, 3 .

Vertice, E. (2010). Atencion al cliente. Obtenido de Atencion al cliente: https://books.google.es

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

90

Apéndices.

Apéndice 1. Ficha de observación Miércoles 8 de febrero del 2017

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

91

Apéndice 2. Ficha de observación jueves 9 de febrero del 2017.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

92

Apéndice 3. Solicitud dirigida a la Ab. Mariana Zúñiga jefa del Departamento de

secretaria F.C.A U. G

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

93

Apéndice 4. Situación actual del Departamento de Secretaria.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

94

Apéndice 5. Encuesta a los secretarios.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20521/1/Analisis-de-caso... · ii repositorio nacional en ciencias y tecnologÍa ficha de registro estudio

95

Apéndice 6. Encuesta a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas.