universidad de guayaquil facultad de filosofÍa lÉtras y ciencias de la...

171
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LÉTRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ DE GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION: COMERCIO EXTERIOR. TEMA: ESTRATEGIA DE COMERCIO EXTERIOR Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER CURSO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FRANCISCO HUERTA RENDÓN, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PERIODO LECTIVO 2017-2018. PROPUESTA: SEMINARIO TALLER SOBRE ESTRATEGIAS DE COMERCIO EXTERIOR PARA LA EXPORTACIÓN DE BANANO ORGANICO. CODIGO: CE-T-GY-0034 AUTORES: FRANCISCO DAVID PAREDES DELGADO JULIO LEONARDO COBOS JAÉN CONSULTOR: Mgs. NELLY CEDEÑO GUAYAQUIL, 2017

Upload: phamdat

Post on 21-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LÉTRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR

SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ DE

GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TITULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCION: COMERCIO EXTERIOR.

TEMA:

ESTRATEGIA DE COMERCIO EXTERIOR Y SU INFLUENCIA EN LA

CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

DEL TERCER CURSO DE BACHILLERATO DEL

COLEGIO FRANCISCO HUERTA RENDÓN,

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

PERIODO LECTIVO

2017-2018.

PROPUESTA: SEMINARIO TALLER SOBRE ESTRATEGIAS DE

COMERCIO EXTERIOR PARA LA EXPORTACIÓN DE BANANO

ORGANICO.

CODIGO: CE-T-GY-0034

AUTORES:

FRANCISCO DAVID PAREDES DELGADO

JULIO LEONARDO COBOS JAÉN

CONSULTOR:

Mgs. NELLY CEDEÑO

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

D I R E C T I V O S

_________________________ ________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

_________________________ ________________________

Lcda. Sofia Jacome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena.

DIRECTORA SECRETARIO

iii

iv

v

vi

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________

EQUIVALENTE A: ______________

TRIBUNAL

______________ ______________

______________

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION.

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas

o afirmaciones vertidas en el presente

proyecto, con de exclusividad,

responsabilidad del autor(a) del

mismo y no está incluida la

responsabilidad de la Universidad de

Guayaquil.

ix

DEDICATORIA

Este logro se lo dedicado a mi madre Amparo Delgado a mi esposa Stefania

Samaniego a mis hijos Kendra y Emilio, quienes han sido mi inspiración y

fortaleza en la vida, aportando con sus consejos, apoyo y experiencias, a

Dios sobre todas las cosas por la salud y sabiduría que me ha dado en

momentos duros de mi vida.

Mil gracias a todos…

FRANCISCO PAREDES DELGADO

A mis Padres, Julio Cobos Guarquila y Mary Jaén Lara, porque creyeron

en mí y desde pequeño me dieron sus sabios consejos para ser una

persona responsable, gracias a ellos y a mis hermanos Patricia, Gabriela,

Luisa y Jean Pierre va dedicada esta tesis que es la culminación de unas

de mis metas de las cuales me he trazado.

JULIO COBOS JAÉN

x

AGRADECIMIENTO

Debo acotar que nada de esto se pudo haber realizado sin la ayuda de

Personas que han dejado una huella en mi camino.

Ante todo quiero Agradecer a Dios, porque sin duda alguna siempre ha

estado ahí dándome fortaleza y esperanza, a mi familia que me han dado

su apoyo lo que me ha permitido subir un escalón más en mi vida

profesional y también un agradecimiento especial a mi esposa por su

infinito apoyo y dedicación.

A mi tutora Nelly Cedeño que fue parte de mi formación en esta etapa de

la vida.

FRANCISCO PAREDES DELGADO

El presente proyecto es un esfuerzo en el cual directa o indirectamente

participaron varias personas leyendo como en el área de la agricultura el

Ing. Agro. Julio Telmo Cobos Guarquila, opinando, corrigiendo, dando

ánimos como los son mis padres y mi madre Mary Eusebia Jaén Lara que

siempre estuvo pendiente de mí en toda las etapas de mis estudios y

acompañándome en los momentos de crisis y felicidad.

Gracias a mi tutora y en especial a ti Señor por darme fortalezas para no

decaer y seguir adelante hasta poder culminar las metas que cada día se

presentan en mi vida.

JULIO COBOS JAÉN

xi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Carátula...............................................................................................I

Página de Diretivos........................................................................ ......II

Página de informe del proyecto……………………………………………… .III

Certificado de revisión ortografía…. …………………………………..……..IV

Aprobación del proyecto………………………………………………………..V

Tribunal aprobador……………………………………………..………………..VI

Tribunal Examinador…………………………………………….………………VII

Dedicatoria………………………………………………………………............IX

Agradecimiento……………………………………………………………………X

Índice General……………………………………………………………… XI-XVI

Resumen……………………………………………………………………XVI-XVII

Abstract……………………………………………………………………..XVIII-XIX

Introducción………………………………………………………………….. XX

CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema

Contexto de Investigación……..................................................................2

Problema de la Investigación........................................... ………………...5

Formulación del problema y objetivos de la

investigación...………………............................................ ………………..6

Interrogantes de la Investigación.............................................................8-9

xii

Justificación……………….......................................................................10

CAPÍTULO II: Marco Teórico

Antecedentes del estudio...............................................................................12

Fundamentación teórica……………….......................................................... 14

Definición de productos orgánicos………………………….…........................16

Agricultura Orgánica..……………………………………………….…. ………..17

Certificación Orgánica……………………………………………………..……...19

Comercio exterior……………..........................................................................20

Comercio Internacional……………………………………………………………21

Estrategia para competir en los mercados internacionales…………...……..23

Diferencia entre comercio y comercio exterior…………………………………27

Tipos de Banano en el ecuador………………………………………………….30

Qué es emprendimiento…………………………………………………………..32

Tipos de emprendimiento…………………………………………………………33

La educación en el siglo XXI……………………………………………………..37

Definición en el entorno al desempeño académico..………………………….42

Unesco

Realidad Nacional en el desempeño académico………………………………47

El seminario taller………………………………………………………………….48

xiii

Objetivo del seminario taller, fundamentaciones para la pedagógica......... …49

Fundamentación filosófica…………………………………………………….....50

Marco Normativo en la constitución

2008…………………………………………...……………………………………..53

Glosarios de términos………….…………………………..…………………......55

CAPÍTULO III: Metodología

Diseño Metodológico……………….................................................................56

Tipos de la Investigación…………………………………………………………..57

Población……………………………………………………………………………62

Muestra……………………………………………………………………………...63

Desarrollo de la muestra aplicando formula……………………………………..64

Entrevista al Rector………….……………………………………………………..66

Cuadro de Operacionalización de las variables…………………………………72

Métodos de Investigación………………………………………………………….73

Técnicas de la Investigación………………………………………………………74

Análisis e Interpretación de Datos…….………………………………………….78

Análisis e Interpretación de Resultados…………………………………………88

Presentación del Chi-Cuadrado………………………………………………….89

Discusión de resultados……………………………………………………………90

Correlación de las variables……………………………………………………….92

CAPÍTULO IV: La Propuesta

xiv

Título de la propuesta…….………………........................................................94

Objetivo de la Propuesta…………………………………………...……………..95

Aspectos teóricos…………………………………………………………………..96

Plan Nacional del Buen vivir……………………………………………………….97

Temas del seminario taller………………………………………………………...98

Requisitos para Exportar Banano………………………………………………..99

Certificación orgánica……………………………………………………………..101

Guías para exportar……………………………………………………………….103

Requisitos para ser Exportador…………………………………………………..105

Incoterms……………………………………………………………………………111

Conclusiones…………………………………………………………………….....120

Anexos………………………………………………….…………………………..122

Matriz de investigación de mi propuesta………………………………………..123

INDICE DE CUADROS

Pág.

Tabla # 1 Población………….…….……………..…........................................63

Tabla #2 Muestra……………………….…….…..............................................64

Tabla # 3 Categorización de las Variables…….............................................68

Encuesta realizadas a Estudiantes

Tabla # 4 Proceso del comercio exterior……………………………………..74

Tabla # 5 Métodos y técnicas del comercio exterior……………………….75

Tabla # 6 Beneficios en capacitar a los docentes……………………….......76

xv

Tabla # 7 Elementos de motivación para los docentes……………………....77

Tabla #8 Causas de emprendimientos en los estudiantes………….…… ...78

Tabla # 9 Importancia de emprendimiento en los estudiantes……………….79

Tabla # 10 El enfoque para emprendedores en los estudiantes……………..80

Tabla # 11 Importancia del docente en el emprendimiento en comex………81

Tabla # 12 El emprendedor y sus conocimientos de las estrategias

de comercio exterior……………………………………………………….…. …82

Tabla # 13 Seminario taller sobre estrategias de comercio exterior

para la exportación de banano orgánico ……………………………………….83

Tabla # 14 Chic cuadrado …...………………................................................84

Tabla # 15 Prueba del chic cuadrado ..……………………..…………………84

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Encuestas realizadas a Estudiantes

Grafico # 1 Proceso del comercio exterior………………………..…………….74

Grafico# 2 Métodos y técnicas del comercio exterior..….………………….75

Grafico # 3 Beneficios en capacitar a los docentes.………………………….76

Grafico # 4 Elementos de motivación para los docentes…………………......77

Grafico # 5 Causas de emprendimientos en los estudiantes…..…………….78

Grafico # 6 Importancia de emprendimiento en los estudiantes………….....79

Grafico # 7 El enfoque para emprendedores en los estudiantes……………80

Grafico # 8 Importancia del docente en el emprendimiento en comercio…..81

xvi

Grafico # 9 El emprendedor y sus conocimientos de las estrategias

de comercio exterior……………………………………………………………….82

Grafico # 10 Seminario taller sobre estrategias de comercio exterior

para la exportación de banano orgánico...………………………………………83

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESPECIALIZACION: COMERCIO EXTERIOR

TEMA: Estrategia de comercio exterior y su influencia en la capacidad de

emprendimiento de los estudiantes del tercer curso de bachillerato del

colegio Francisco Huerta Rendón, de la ciudad de Guayaquil, periodo

lectivo2017-2018.

PROPUESTA: Seminario taller sobre estrategias de comercio exterior para

la exportación de banano.

AUTORES

Francisco David Paredes Delgado Julio Leonardo Cobos Jaén

CONSULTOR ACADÉMICO

MSC. NELLY CEDEÑO MACÍAS

xviii

RESUMEN

El presente estudio de este proyecto se centra a la necesidad de

implementar un seminario taller dirigido especialmente a los jóvenes del

tercer curso de bachillerato, para tratar los temas y estrategias de comercio

exterior enfocándose en fomentar la capacidad de emprendimiento y así

poder crear un mejor porvenir y un futuro promovedor. Debido a la gran

importancia que reviste hoy en día la participación de los jóvenes en el

escenario laboral, resulta imprescindible conocer y comprender las

necesidades que involucran que ellos tengan conocimiento del tema de

comercio a profundidad, para que hagan de ella una carrera y una

profesión. En el primer capítulo se detalla el problema, situación conflicto

cuales son las causas y efectos del problema.

En el segundo capítulo se explica sobre el comercio exterior, la agricultura

del banano orgánico, las estrategias para competir con mercados

internacionales además de teorías relacionadas con nuestro tema. Las

características de este estudio del tercer capítulo son las de una

investigación cualitativa, bajo los respectivo métodos, para el análisis de

interpretación de los resultados permitieron llegar a la problemática en la

institución educativa y lo importante que es la implementación y desarrollo

de la propuesta.

EMPRENDIMIENTO CAPACITACION ECONOMICO

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OD PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER FOREIGN TRADE

TITLE: Foreign trade strategy and its influence on the entrepreneurship

capacity of the students of the third year of high school of the school

Francisco Huerta Rendón, of the city of Guayaquil, academic period 2017-

2018.

PROPOSAL: seminar on foreign trade strategies for banana exports.

AUTHOR:

Francisco David Paredes Delgado Julio Leonardo Cobos Jaén

ADVISOR:

MSC. NELLY CEDEÑO MACÍAS

xx

ABSTRAC

The present study of this project focuses on the need to implement a

seminar workshop aimed especially at the youngsters of the third year of

high school, to deal with foreign trade themes and strategies, focusing on

fostering entrepreneurship and creating a better future And a future

promoter. Due to the great importance of the participation of young people

in the labor scenario, it is essential to know and understand the needs that

involve them having knowledge of the subject of deep commerce, so that

they make it a career and a profession.

The first chapter details the problem, situation conflict what are the causes

and effects of the problem. The second chapter explains foreign trade,

organic banana farming, strategies to compete with international markets

as well as theories related to our subject.

The characteristics of this study of the third chapter are those of a qualitative

research, under the respective methods, for the analysis of interpretation of

the results allowed to reach the problematic in the educational institution

and the important thing that is the implementation and development of the

proposal.

ENTERPRISE RAINING ECONOMIC

xxi

INTRODUCCIÓN

Buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo,

político, comercial, el desarrollo del comercio internacional hace que los

países prosperen, al aprovechar sus activos producen.

En el presente trabajo el emprendimiento, fomentando el

emprendimiento también se genera ofertas de trabajo para el sector,

además se está aportando con una reducción de los efectos negativos que

tendrían sus actividades operativas, se puede notar además los esquemas

de sostenibilidad mismos que sirven autosuficiencia económica.

Existe en realizar con los jóvenes talleres de emprendimiento

específicamente para las exportaciones con el fin de incentivar para que

tengan su propio negocio a futuro como emprendedores.

CAPÍTULO I

PROBLEMA

CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN

El emprendimiento cobra cada vez más importancia y relevancia en

los diferentes escenarios de nuestras sociedades hasta el punto de ser

considerada como motor de crecimiento e innovación, en la cual

permitiendo el desarrollo de los sectores.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur que

significa pionero, y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un

esfuerzo por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para

referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto.

(www.gerencie.com/emprendimiento.)

Hay países que ofrecen ayudas públicas para emprendedores, uno de

los principales países lo es España donde inicia un proyecto de

emprendedor en base tecnológica, desde que empezó el proyecto en dicho

país, se han dado cuenta el valor y el interés para ellos, donde se

destacaran emprendedores a futuro que podrían iniciar su propia

microempresa, despertar interés económico.

Los principales países en explotar emprendedores son España,

Alemania (Luxemburgo), Brasil, Canadá, Panamá, Rusia, Emiratos Árabes,

y a partir del 2012 el País de Ecuador comienza con el proyecto jóvenes

emprendedores.

En el Ecuador, en las últimas décadas el tema de emprendimiento ha

tomado un nivel muy importante, puesto que tanto en el campo laboral

como educativo se motiva a los individuos a ser creativos, innovadores, es

así que a partir del 2012-2013 Ecuador establece este proyecto que a dado

resultado a nivel científico, tecnológico y en agroindustria.

3

El emprendimiento se ha convertido en un campo de investigación

académica y de enseñanza, considerando el rápido crecimiento del número

de universidades en el mundo que ofrecen programas y cursos en

Emprendimiento.

La educación en Emprendimiento, ya sea a nivel superior o como

entrenamiento es clave como potencializadora de la eficiencia y de la

innovación. (Davidsson, 2003) La educación en Emprendimiento en los

niveles de primaria y secundaria constituye una de las condiciones más

débiles para el entorno emprendedor aproximadamente el 80% de los

individuos recibieron capacitación en Emprendimiento durante su

educación, y el entrenamiento incrementa la concientización del

Emprendimiento, la auto-eficacia y las intenciones de emprender.

Dichos resultados demuestran la importancia del rol que tienen las

escuelas, colegios y universidades como promotores del Emprendimiento.

Del mismo modo el WorldEconomicForum (WEF) en su reporte Global

EducationInitiative –GEI (2009), resalta la importancia que tiene la

educación en Emprendimiento en la formación de actitudes,

comportamientos y habilidades emprendedoras de los individuos, lo cual

facilitará el desarrollo económico de sus países.

La creatividad se conoce como una competencia alternativa valorada

en la economía del mercado, al respecto SCHUMPETER en el año 1971

reconoció la destrucción creativa fue el hecho esencial del capitalismo

moderno y en la cual el impulso fundamental que le pone y mantiene en pie

este proceso de nuevas empresas, de nuevos mercados, de nuevas formas

de organización de personas emprendedoras, que tengan la capacidad de

crear, transformar en una de las principales competencias en las empresas

de emprendimiento.

Dichos resultados demuestran el rol que tienen las escuelas, colegios y

universidades como promotores del Emprendimiento. Del mismo modo el

4

WorldEconomicForum (WEF) en su reporte Global EducationInitiative –GEI

(2009), resalta la importancia de la educación.

La creatividad se conoce como una competencia alternativa valorada, al

respecto SCHUMPETER 1971 reconoció la destrucción creativa fue el

hecho esencial del capitalismo moderno, impulso fundamental que le pone

y mantiene en pie nuevas empresas, de nuevos mercados, de organización

de personas emprendedoras de crear, transformar personas principales en

el emprendimiento.

Existen algunos estudios que demuestran el impacto positivo que

tiene la educación en Emprendimiento en la creación de nuevos negocios

en América Latina fundamentando la incorporación de cursos de

emprendimiento en los niveles de educación primaria, secundaria,

universitaria y de postgrado. Sin embargo, los expertos de países

participantes del GEM (Monitor Global de Emprendimiento) coinciden en su

percepción de que aún falta apoyo educativo para los emprendedores,

según estudios realizados informaron que la educación en Emprendimiento

y creación de negocios incide favorablemente en la intención de

emprender, especialmente en aquellos emprendedores que se capacitaron

durante sus estudios primarios y secundarios, y además, que el estar

expuesto a algún tipo de educación en Emprendimiento influye en la

percepción de poseer los conocimientos y habilidades necesarias para

crear un negocio. (Lasio, Artega, & Caicedo, 2012)

El 34% de los emprendedores ecuatorianos recibieron algún tipo de

capacitación en creación de empresa, la mayoría en la secundaria o en la

universidad. Los más jóvenes reportaron mayores índices de

entrenamiento. El entrenamiento en la creación de empresas incidió

también en la proporción de emprendedores por oportunidad (Lasio,

Artega, & Caicedo, 2012)

5

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

SITUACIÓN Y CONFLICTO

En la comunidad educativa se hace un análisis sobre la capacidad de

emprendimiento en los estudiantes del Tercero de Bachillerato

considerando que el desconocimiento sobre los procesos de exportación,

las ventajas y beneficios que brinda el comercio Exterior, se convierten en

una limitante que ellos se motiven a ser emprendedores no solo a nivel local

si no también internacional.

La motivación siempre ha sido un factor preponderante para efectuar

una acción, en el caso que se une en este trabajo es necesario promover

estrategias que permitan despertar el interés en los estudiantes para

aprender.

HECHO CIENTIFICO

El bajo nivel de emprendimiento que tienen los estudiantes del tercer

curso de bachillerato del colegio Francisco Huerta Rendón de la ciudad de

Guayaquil del periodo 2017-2018.

CAUSAS

Previo a la investigación realizada se puede indicar que los que los

factores que afectan la propuesta de este tema son los que se detallan a

continuación.

Estrategias de comercialización del producto Banano Orgánico.

Técnicas de mercadeo tanto nacional e Internacional.

6

Selección al utilizar técnicas de enseñanza durante el desarrollo de

la clase.

Motivación en los estudiantes para que sean emprendedores

comerciales en el ámbito nacional e Internacional.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera influyen las estrategias del Comercio Exterior en la

capacidad de emprendimiento de los estudiantes del Tercer Curso de

Bachillerato del Colegio Técnico Francisco Huerta Rendón, de la ciudad de

Guayaquil, periodo lectivo 2017-2018?

El proyecto que se presenta en este trabajo es de carácter relevante

ya que existe la necesidad de ser emprendedores en los estudiantes,

además se utiliza un lenguaje claro y concreto para de esta manera facilitar

la comprensión del lector, Otra característica de esta investigación está

dada por la originalidad ya que no existe otro trabajo idéntico que apunte a

mejorar el bajo nivel de emprendimiento. No se ha tomado modelo de otro

proyecto.

También es considerado factible pues comprende una propuesta de

un modo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Referente a la metodología implementada se realizaron estudios y

análisis para corroborar la validez y fiabilidad de la misma.

GENERAL

Diagnosticar la influencia y estrategias del Comercio Exterior para

fomentar la capacidad de emprendimiento mediante un estudio

7

bibliográfico, análisis estadístico y de campo para la implementación de un

Seminario Taller.

ESPECIFICOS

Identificar la importancia de las estrategias del Comercio Exterior

Banano Orgánico en el proceso de aprendizaje por medio de

análisis estadístico y encuestas a estudiantes.

Establecer los medios de emprendimiento mediante los

resultados obtenidos por medio de una metodología investigativa

y de campo aplicando encuestas y entrevistas a los actores

estratégicas de esta investigación.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación

para la implementación de un Seminario-Taller con enfoque en

el Comercio Exterior a partir de los datos obtenidos.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué ventajas se obtendrán aplicando metodología en los

procesos del Comercio Exterior en los estudiantes?

2. ¿Qué importancia tendría la aplicación de métodos y técnicas del

comercio exterior utilizando folletos o charlas sobre exportación

a los estudiantes?

3. ¿Qué beneficios se obtendría en capacitar periódicamente a los

docentes con estrategias metodológicas en el área de Comercio

Exterior?

8

4. ¿Cuáles son los elementos que requiere el docente para motivar

a sus estudiantes a desarrollar destrezas sobre exportación

manipulando material didáctico sobre el Comercio Exterior?

5. ¿Qué causas afectan en la capacidad de emprendimiento en los

estudiantes?

6. ¿Cuál de las áreas de emprendimiento motiva en el sector

educativo incide favorablemente en los jóvenes?

7. ¿Cuál será el enfoque a utilizarse para formar emprendedores

con relación a la exportación del banano orgánico?

8. ¿Cómo aportaran los docentes con la experiencia obtenida en

capacitaciones que motiven a los estudiantes a ser

emprendedores en el área de comercio exterior?

9. ¿Cuál sería el beneficio de invitar a participar a los estudiantes

en actividades relacionadas al Comercio exterior en el plano de

las Exportaciones enfocado hacia el emprendimiento?

10. ¿Qué ventajas tendría la implementación de un Seminario Taller

sobre estrategias del Comercio Exterior para los estudiantes del

tercero de bachillerato?

9

JUSTIFICACIÓN

Actualmente se evidencia que la educación en emprendimiento

fortalece las competencias y habilidades de los emprendedores actuales y

potenciales, corresponde conocer qué opciones de capacitación en

emprendimiento tienen los ecuatorianos que están por culminar su

bachillerato, y van a iniciar sus estudios universitarios, que han finalizado

el pregrado y están interesados en estudiar un postgrado, o que

simplemente desean actualizar sus conocimientos.

Es importante el mejoramiento de la capacidad de emprendimiento en

los estudiantes y de la población en general con el fin de lograr

independencia además de estabilidad económica. Los altos niveles de

desempleo, han creado en las personas, la necesidad de generar sus

propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados

a ser empleadores.

Se ha comenzado a entender claramente la importancia del

emprendimiento y como sus resultados afectan de una manera positiva en

la economía de un país, en la actualidad se inician programas para brindar

apoyo a emprendedores, y colaborarles con el propósito de crear su

empresa, con un objetivo y conocimiento específico para ofertar un

producto o un servicio.

El ofrecimiento de la mano de obra, crece a ritmos más acelerados

que la economía, por lo que es imposible ofrecer un trabajo para cada

miembro de la población; los países latinoamericanos no cuentan con la

capacidad para subsidiar el desempleo como lo hacen algunos países de

Europa, la única alternativa para garantizar a la población el camino para

que obtenga los recursos necesarios para sobrevivir, es convertir al

empleado en empresario.

10

Frente a estas características económicas, el emprendimiento es la

vía de salvación para muchas familias, pues les permite emprender

proyectos productivos para generar sus propios ingresos, acorde con la

labor realizada, y poder mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es

la vía correcta para crecer económicamente, ser independientes, y tener

calidad de vida de acuerdo con las expectativas de cada persona.

Se establece como objetivo diferenciar la educación en

Emprendimiento, de la típica educación en Negocios es el reto de “generar

rápidamente una mayor variedad de ideas para aprovechar una

oportunidad de negocio, y la habilidad para planificar una secuencia de

acciones más amplia para ingresar en un negocio”, de allí que los objetivos

de cada una de las opciones de capacitación reportadas fueran evaluados

para determinar si estaban enfocados en Emprendimiento (cómo es el

proceso de crear y operar una empresa, habilidades, valores y

competencias que debe tener un emprendedor, el uso de herramientas

como plan de negocio, propuesta de valor y modelo de negocio, etc.)

(Vesper & McMullan, 2012)

Se busca también ayudar a los docentes para que se actualicen en

métodos pedagógicos en la materia de Comercio para que los estudiantes

a futuro se tracen un objetivo primero en la parte educativa como lo es la

universidad y formar pequeñas empresas de exportación sabiendo su

manera y formas de exportar a diferentes países a nivel internacional

esperando que los Seminarios dictados les sirva a futuro. (Ministerio de

Educacion, 2014-2015)

11

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Los emprendimientos en el Ecuador han mostrado un mayor

dinamismo en los últimos años, para evidenciar aquello se utiliza el Índice

de la Actividad Emprendedora Temprana (TEA), por sus siglas en inglés,

que fue del 21,3% el año pasado. Un año atrás estuvo en 15,8%. Estos

datos son realizados por el estudio (GEM). En Ecuador el estudio se aplica

desde hace tres años.

El estudio revela que Ecuador está en el octavo puesto de

emprendimiento entre los 59 países que forman parte de la investigación

realizada. Revisando los archivos de secretaria de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencia de la Educación de la Carrera de Comercio Exterior se

encontró los siguientes temas de exportación de lo que es de Banano

Orgánico en los cual se detallara a continuación:

Banano Orgánico rechazo de exportación a países Europeos.

El rechazo de esta fruta en dicho país, hay un crecimiento notable

durante el periodo de 8 años a partir del 1998 y 2006 hubo un aumento del

38% de Banano orgánico en forma de rechazo en la UE.

Banano Orgánico y harina de plátano para exportación a Alemania.

Este punto es basado a la competencia en la cual se debe analizar,

como se han involucrado y evolucionando distintas empresa productoras

en lo que es Banano Orgánico y harina de plátano, para poder establecer

que rubro desempeña y determinación de precios en diferentes países.

Banano Orgánico plan estratégico de exportación logística y

comercialización a países Europeos.

En lo que es plan estratégico tenemos los principales puntualidad, respeto

cordialidad, proactividad, honradez, trabajo en equipo como estrategia y

12

logística: la oferta, la demanda, limitaciones de riesgos, oportunidades y

tipos de embarques.

Investigando en la red como lo es el internet se buscó los siguientes

temas de exportación de Banano Orgánico en la cual no se hayo mi tema

como lo es Estrategia de Comercio Exterior y su influencia en la capacidad

de emprendimiento de los estudiantes del tercer curso Bachillerato del

Colegio Francisco Huerta Rendón, de la ciudad de Guayaquil. Temas

encontrados en internet sobre exportación:

Exportación de Banano Orgánico al país de Perú.

Para este país es uno de los principales desafíos, para la industria de

Banano Orgánico, en la cual debe de posesionarse como líder a nivel

mundial en la mejora de competitividad en la cadena productiva para

exporta, teniendo en cuenta que Ecuador es uno de los países en

exportación número uno en calidad de fruta a exporta a diferentes países

como la UE.

Exportación de Banano Orgánico a Minetur con sus respectivos

porcentajes de exportación.

A continuación detallaremos principales países desde el 2010 hasta

2016, con su crecimiento anual.

USA Y CANADA el crecimiento anual es 2010 con el 53%, 2011 con el 60%,

2012 y 2013 con el 23%, 2014 con el 40%, 2015 con el 33% y 2016 42%.

EUROPA el crecimiento anual es 2010 con el 98%, 2011 con el 57%,

2012 con el 20%, 2013 con el 18%, 2014 con el 75%, 2015 con el 60% y

2016 con el 84%.

JAPÓN el crecimiento anual es 2010 con el 18%, 2011 y 2012 con el

valor negativo -23%, 2013 con el 6%, 2014 y 2015 con el 44% y 2016 con

el 7%.

13

Fuente: basada a la industria, encuesta nacionales y estadísticas oficiales.

(http://www.fao.org/docrep/008/y5136s/y5136s09.htm, 2012)

Exportación de Banano Orgánico a Hamburgo.

En el mercado internacional como lo es Hamburgo Alemania existe

actualmente una serie de sellos que brindan un plus al productor para la

protección ambiental de dicho país, en esta producción orgánica implica un

alto incremento en los costos.

Banano Orgánico entre Ecuador, Perú y Alemania.

Es una forma de hacer negocios alternativos, en la que se promueve

relación voluntaria entre clientes y consumidores, el éxito en exportar es

ecuador en la cual Perú es tambien uno de los países de producción

orgánica en los países de Sullana y Piura, ahora son exportadores.

Los agricultores expresaron su satisfacción al poder vender tanto como

en Ecuador y Perú Banano Orgánico a precios justo, para exportar dicha

fruta al país de Hamburgo Alemania demora en llegar entre 10 a 22 días

aproximadamente.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La fundamentación teórica de este trabajo se la ha realizado en base a

los aportes de diferentes entendidos en lo que respecta a estrategias de

emprendimiento y exportación de banano orgánico, cuyos temas se

presentan a continuación.

EL CULTIVO DEL BANANO ORGÁNICO EN EL ECUADOR

En el Ecuador desde hace vario años se están desarrollando cultivos

orgánicos, en tierras y plantaciones libres del uso de químicos sintéticos o

a partir de la transición de cultivos instrumentos convencionales, usándose

técnicas como asociaciones de cultivos y la rotación de cultivos es decir

ciclo corto, entre otras.

14

Se cree que hay casi un aproximado de 1000 variedades de banano en

el mundo, subdivido en 50 grupos, el banano normalmente más producido

y exportado para los mercados consumidores es la variedad Cavendish,

relacionado a la metodología de nuestra variables a la influencia del

comercio exterior, mediantes un análisis estadístico para interpretar los

resultados financieros, para determinar la factibilidad de exportar a países

europeos.

Este producto de banano orgánico pertenece a la familia de las

musáceas, debido a la demanda creciente del banano orgánico a nivel

nacional como internacional es importante, porque ayuda al desarrollo

socio económico del país, con una estrategia de plan de marketing

financiero adecuado para las empresas se demuestra que es un proyecto

rentable a nivel económico, académico, profesional y además se contribuye

al medio ambiente y la salud de los consumidores.

La producción de Banano en el ecuador se ha destacado tanto en el

periodo económico en la cual va asumiendo a partir de los últimos años de

la década de los 40, cuando en el país como productor importante al

mercado internacional de Banano, entre otras causas, por la baja

significativa que sufre nuestra producción de las áreas bananeras de los

países centro americanos que en la cual da la oportunidad a cubrir parte de

la demanda de los mercados internacionales y Europa occidental.

La influencia del comercio hace referencia en el sentido amplio al

intercambio de bienes y servicios sea nacional como internacional con fines

lucrativos, haciendo un hincapié el traspaso de productos a través de

fronteras riqueza que medimos del indicador de la producción que genera

un país anualmente, sobre la base de esta convicción, se ha detectado que

en el área educacional los docentes no están actualizados con la carrera.

La capacidad productiva, los costos internos y regulatorios, la seguridad

jurídica, entre otros factores que asumen una importancia decisiva en la

15

competitividad de los países y su inserción en el mundo económico actual,

tanto de los avances tecnológicos cuanto de la liberación del mismo, en la

cual encontramos así a la OMC como un sistema de regularización

universal por ser multilateral, proporcionando un régimen con orientación al

mercado.

A partir de hecho el banano se va constituyendo en un recurso básico

para los ingresos nacionales, fiscales y empresas privadas, en el ecuador

existe alrededor de 180,331 has ubicadas en la provincia de El Oro,

Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo, Cañar y Manabí. Solo en la provincia

de El Oro hay 44,500 has de Banano que eso da un 22 a 23% de áreas

cultivas de banano en ámbito nacional.

Todo el banano orgánico certificado existe en la Provincia de El Oro, no

es de pequeñas y medianas fincas necesariamente sino también de las

grandes plantaciones, pero solo la producción proveniente de fincas

medianas o pequeñas con cumplan con los criterios de certificado FLO,

podrán exportar bajo este sello de comercio justo. Luego de esto se

promovió activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este

nuevo rubro de exportación.

Esta expansión se evidenció en las divisas que ingresaron al país por la

venta de banano, de 66.2 millones de sucres creció a 320.7 millones,

Ecuador se convertía ya en el más importante exportador de banano en el

mundo. Para el año 1951 se convirtió en el primer exportador del mundo”

El historiador Rodolfo Pérez Pimentel.

DEFINICIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen,

almacenan, elaboran, manipulan y comercializan de conformidad con

especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de

productos "orgánicos" corre a cargo de un organismo especializado. Una

16

vez que una entidad de este tipo ha verificado el cumplimiento de las

normas que rigen el ámbito de los productos orgánicos, se concede una

etiqueta al producto. Esta etiqueta variará de acuerdo con el organismo de

certificación que la expida, pero puede tomarse como garantía de

cumplimiento de los requisitos fundamentales de un producto "orgánico"

desde la finca hasta el mercado. Es importante señalar que la etiqueta de

calidad orgánica se aplica al proceso de producción, y garantiza que el

producto se ha creado y elaborado en forma que no perjudique al medio

ambiente. Esta etiqueta respalda, pues, un proceso de producción, a

diferencia de la certificación de calidad (agriculture organic)

La agricultura orgánica es la ciencia y el arte del manejo sistemático de

los recursos naturales y sociales, permitiendo la conservación y

mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la cadena

agroalimentaria orgánica, tanto desde el aspecto ecológico como social y

económico (Labrador, págs. 8-9)

Es que la agricultura orgánica es uno de los recursos fundamental para

el mejoramiento de nuestra vida cotidiana y alimentaria, por lo tanto no se

utiliza químico que hace daño a nuestro organismo y a la vez tratamos de

cuidar nuestra salud.

AGRICULTURA ORGÁNICA

Esta agricultura es un sistema global de gestión la producción que

fomenta y realza la salud del agro-ecosistema, inclusive la diversidad

biológica, en los ciclos y etapas biológicos y la actividad biológica del suelo,

esta agricultura en la cual el hombre puede practicar y acercándose en lo

posible a los procesos que se desencadenan de manera espontánea con

la naturaleza, este acercamiento es el uso de los recursos naturales que

intervienen en los procesos productivos en la cual sin alterar su armonía.

17

AGRICULTURA CONVENCIONAL

Esta agricultura es la que se utiliza sustancias químicas sintéticas de

manera parcial o total, sistema de producción extremadamente artificial,

basado en el alto consumo de insumos externos energía fósil,

agroquímicos, sin considerar los ciclos y etapas naturales.

CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS

Las características de los productos orgánicos debemos de conocer

tanto el agricultor y el consumidor para producirlos y comercializarlos son

los siguientes:

De tamaño reducido, deben ser producidos privilegiados a los de

menor tamaño o comercializadas en forma segmentadas.

De mayor aporte a la salud del consumidor y al control de las

enfermedades.

Fáciles de preparar, naturales y fresco preferible de bajo contenido

de calorías y grasas.

Se debe añadir otros factores como la responsabilidad por la

preservación del ambiente.

Se debe añadir otros factores como la responsabilidad por la

preservación del medio ambiente natural y social.

LOS OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Producir alimentos sanos, libres de veneno sin contaminar el medio

Ambiente.

Producir alimentos económicos, accesibles a la población y

asequibles para la exportación para países que lo requieran.

Promover la estabilidad de la producción de forma energéticamente

sostenible y económicamente viable.

18

Buscar la autosuficiencia de los productores bananeros, reduciendo

los costos de producción y preservando los recursos básicos que

poseen.

Recuperar, conservar y potencializar la fertilidad de las plantas y a

la vez la nutrición del suelo.

Trabajar con el reciclaje de nutrientes, minerales y conservar la

materia orgánica existente en las fincas, (tallos de banano y fruta de

rechazo).

La agricultura orgánica, antes de ser instrumento de transformación

tecnológica, es un instrumento de transformación social, donde la

verdadera justicia agraria que los bananeros buscan no está sujeta a

intereses ajenos a su independencia y libertad para producir y organizar la

seguridad alimentaria de sus comunidades.

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA DEL BANANO

Para el banano orgánico garantizar la exportación es efectivamente

orgánico, es decir que han obtenido de acuerdo con los principios y normas

de agriculturas orgánica, en la cual es necesaria la certificación que tiene

como objetivo verificar, evaluar y comprobar el proceso de producción y

transformación se realizó conforme a normas arancelarias al mercado de

productores orgánicos y obtener la diferenciación de dicho sello que se

consigue de una empresa certificadora del denominado “proceso de

certificación”.

La certificación se lo realiza por una agencia certificadora, destinada a

proteger los intereses de consumidores de manejos fraudulentos que

puedan hacer los productores, para pasar un alimento convencional por

orgánico, la certificación puede ser para la totalidad del predio o para una

parte de este y, es renovable anualmente.

19

COMERCIO EXTERIOR

COMERCIO EXTERIOR El Comercio Exterior representa el intercambio

de un país a otro, en términos de bienes y servicios, con el propósito de

cada pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como

externas, en la cual está regulado por normas, tratados, acuerdos,

convenios internacionales entre países para sus procesos y busca cubrir la

demanda interna que no pueda ser atendida por la producción nacional.

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea

de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e

industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al

exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos

"comercio exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí

mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro

lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su

vez el bienestar y supervivencia de la población.

La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de

cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre

los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos.

Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y

suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

En tanto, la mencionada actividad económica puede realizarse dentro

de un país e implicar a individuos, empresas dentro del mismo territorio o

espacio geográfico, o por el contrario, efectuarse fuera de los límites de una

nación, caso que se conoce formalmente como comercio exterior. Su

opuesto, es decir, el comercio que se entabla dentro de un mismo país se

denominará comercio interno o interior.

20

La principal característica que presenta el comercio exterior es que el

mismo supone el ingreso al país de moneda extranjera, de divisas, que le

significan al estado en cuestión la generación de riquezas, porque el país

que exporta sus bienes, servicios o productos y los envía a otro país, que

realiza la acción de importación, recibirá a cambio de éstos una suma de

dinero que corresponde a la moneda que ostente el país importador.

BENEFICIO DEL COMERCIO EXTERIOR

Este beneficio existe es cuando hay dos o más naciones en la cual

intercambian sus bienes y servicios, en la cual se producen innumerables

ventajas que mencionaremos a continuación:

Estabilidad de los precio

Disminución de la tasa de desempleo

Aumento de la productividad y competitiva

Impulso del bienestar económico y social

Menor riego de pérdidas económicas

EL COMERCIO INTERNACIONAL

Comercio Internacional es el movimiento o tráfico de bienes y servicios

entre empresas localizadas en economías distintas o entre países. Este

movimiento de los mercados donde el conocimiento de las normas y leyes

que le originan la pieza clave para el desarrollo de marketing internacional,

aunque dicha internacionalización del comercio no ha supuesto aún la

desaparición total de trabas fronterizas de carácter proteccionistas

(aranceles, cupos, impuestos), a pesar que se tiende a su eliminación con

la creación de comunidad es económicas plurinacionales.

21

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La importancia del comercio internacional varía en función de cada

economía nacional. Ciertos países sólo exportan bienes con el fin de

aumentar su mercado nacional o para ayudar en aspecto económico a

algunos sectores deprimidos de su economía. Otros dependen de comercio

internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la demanda

interior.

Durante los últimos años se considera al comercio internacional como

un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economía; los

países menos desarrollados y las organizaciones internacionales están

fomentando cada vez más este patrón de comercio. Dada la importancia

del comercio internacional para una economía concreta, los gobiernos a

veces restringen la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses

nacionales: a esta política se la denomina proteccionismo.

La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas

del mercado de Honduras de El Salvador del Comercio Internacional.

ESTRATEGIA PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS

INTERNACIONALES

Mencionaremos las siguientes estrategias de competencia que son:

1. Variaciones en los costos de fabricación

Las diferencias en los salarios, la productividad de los trabajadores, los

índices de inflación, los costos de energía, las tasas fiscales y otros factores

22

similares ocasionan importantes variaciones en los costos de fabricación

entre los países.

Con frecuencia, en algunos países las plantas tienen grandes ventajas

en los costos de fabricación debido a sus menores costos de consumo (en

especial la mano de obra) o a sus recursos naturales únicos. En dichos

casos, los países de bajo costo se convierten en los principales lugares de

producción, y la mayor parte de la producción se exporta a mercados

ubicados en otros lugares del mundo.

2. Tipos de cambio fluctuantes

La volatilidad de los tipos de cambio complica enormemente la cuestión

del as ventajas de coto, los tipos de cambio pueden fluctuar entre un 20%

y un 40% anualmente. Los cambios de esta magnitud pueden borrar por

completo la ventaja de bajo costo de un país o transformar una ubicación

de costo alto en una competitiva en costos. Un dólar estadounidense fuerte

hace que sea más atractivo para las compañías estadounidenses fabricar

en otros países.

3. Políticas comerciales del gobierno anfitrión

Los gobiernos nacionales han aprobado topo tipo de medidas que

afectan el comercio internacional y la operación de compañías foráneas en

sus mercados. Los gobiernos anfitriones pueden imponer derechos

arancelarios y contribuciones, establecer requisitos de contenido local en

los bienes que fabrican as compañías con sede extranjera dentro de sus

fronteras y regular los precios de los bienes importados.

Además, las compañías pueden enfrentar una telaraña de regulaciones

con respecto a normas técnicas, certificación de productos, aprobación

previa.

23

Competencia multinacional contra global

Existen diferencias importantes en los patrones de la competencia

internacional entre las industrias. En un extremo, la competencia se puede

denominar multinacional porque efectúa dentro de un país; la competencia

en cada mercado nacional es básicamente independiente de la

competencia en otros mercados nacionales.

Por ejemplo, existe una industria bancaria en Francia, otra en Brasil y

otra en Japón, pero las condiciones competitivas de la banca difieren de

manera importante en los tres países.

4. Una estrategia multinacional o una global

La lógica y el atractivo de una estrategia multinacional se originan en las

ocasionales diferencias en las condiciones en el mercado nacional, más

fuerte es la necesidad de aplicar una estrategia multinacional mediante la

cual la compañía adapte su enfoque estratégico a cada situación de

mercado del país anfitrión.

En estos casos, la estrategia internacional general de la compañía consiste

en un conjunto de las estrategias aplicadas en los demás países.

5. Estrategia global y ventaja competitiva

Existen dos maneras mediante las cuales las compañías pueden

obtener una ventaja competitiva (o descartar las desventajas nacionales)

con un enfoque de estrategia global.

Una incluye la capacidad global del competidor para ubicar sus

actividades (investigación y desarrollo; fabricación de partes, ensamble;

centros de distribución, ventas y mercadotecnia; centros de servicio al

24

cliente) entre las nacionales a fin de reducir costos o lograr una mayor

diferenciación en los productos.

6. Ubicación de actividades

Para que las ubicaciones ayuden a crear una ventaja competitiva,

debemos considera dos aspectos:

1) concentrar en uno o dos países cada actividad que se realiza o dispersar

el rendimiento de la actividad entre muchas naciones.

2) en qué países ubicar las actividades particulares. Las actividades tienden

a concentrase en una o dos ubicaciones cuando existen importantes

economías de escala al realizar una actividad; cuando es útil ubicar las

actividades relacionadas en la misma área para lograr una mejor

coordinación; y cuando existe una marcada curva de experiencia o

aprendizaje relacionada con la concentración del rendimiento de una

actividad en una sola ubicación.

7. Tipos de estrategias internacionales

Autorizar a las compañías foráneas el uso de la propia tecnología o

fabricar y distribuir los productos de la compañía (en cuyo caso los

ingresos por regalías [royalties] del acuerdo de autorización.

Mantener una base de producción nacional (un país) y exportar

bienes a mercados foráneos, usando ya sea los canales de distribución

hacia adelante propiedad de la compañía o controlados en el extranjero.

Seguir una estrategia multinacional, por medio de la cual la estrategia

internacional de una compañía se creara país por país para que responda

a las necesidades de los compradores y a las condiciones competitivas de

25

cada país donde opera. Los movimientos estratégicos en un país se hacen

de manera independiente de las acciones que se emprendan en otro; la

coordinación de la estrategia entre los países está supeditada a la

necesidad de que la estrategia de la compañía se ajuste a las condicionales

nacionales.

Seguir una estrategia global de bajo costo, donde la estrategia se

basa en que la compañía sea un proveedor de bajo costo para los

compradores en todos o casi todos los mercados estratégicamente

importantes del mundo. Los esfuerzos estratégicos de la compañía se

coordinan a nivel mundial para lograr una posición de bajo costo en relación

con la de los competidores.

Seguir una estrategia global de diferenciación, donde una compañía

diferencia sus productos en los mismos atributos en todos los países para

crear una imagen y un tema competitivo uniformes. Los movimientos

estratégicos de la compañía se coordinan entre los países para lograr una

diferenciación mundial uniforme.

Seguir una estrategia global de enfoque, donde la estrategia de una

compañía consiste en intentar servir al mismo nicho identificable en cada

uno de los muchos mercados de los países estratégicamente importantes.

Las acciones estratégicas se coordinan a nivel global para lograr un

enfoque uniforme en el mercado de cada país.

DIFERENCIA ENTRE COMERCIO Y COMERCIO EXTERIOR

COMERCIO EXTERIOR

Son relaciones financieras han recorrido un largo camino desde sus

primeras manifestaciones; bajo la forma de intercambio más conocido

como el trueque, hasta la diversificación, especialización que lo alcanzado

26

en nuestros días, esta expansión de mercado impulso fuertemente al

comercio internacional en la cual trajo consecuencias condiciones

favorables para la independencia de las colonias de las potentes Europas.

Esa expansión y la diversificación en el tráfico de mercaderías y

recursos productivos generaron nuevos centros económicos de indudable

gravitación universal como lo fue la Inglaterra del SIGLO XIX. Ya en el Siglo

XX se producen importantes modificaciones en la Estructura Económica

Mundial. Nacen bloques económicos que gravitan en las relaciones

comerciales y financieras entre las distintas regiones del mundo;

fundamentalmente después de la Segunda Guerra Mundial; y es así como

a la luz de avanzadas técnicas de producción y de comercialización se van

intensificando las relaciones económicas, fundamentalmente entre

aquellas regiones de acelerado desarrollo.

Pese a la participación mundial en este proceso de desarrollo productivo

y tecnológico y a las leyes generales de la economía; EL COMERCIO

INTERNACIONAL; debemos estudiarlo por separado debido a la

complejidad de sus problemas, que siguen patrones distintos al comercio

doméstico, interior o local.

COMERCIO EXTERIOR EN EL ECUADOR

El llamado “boom” bananero en el Ecuador comienza entre 1944 y 1948

a consecuencia de un huracán que azotó la costa del Caribe y destruyó las

plantaciones de banano en países productores de Centro América, el señor

Clemente Yerovi vio la oportunidad para los agricultores del Litoral y tuvo

el acierto de solicitar al gobierno la concesión de un préstamo de 22

millones de sucres para el cultivo de la fruta.

En la provincia de El Oro la producción de banano orgánico se ha

desarrollado desde casi 10 años, en tierras y plantaciones libre del uso de

27

químicos sintéticos a partir de la transición de cultivos convencionales, que

en la actualidad existe gran interés en la agricultura orgánica, desde grupos

de productores pequeños hasta grupos empresariales y las transnacionales

que ya se han involucrado con esta producción de fruta.

Todo el banano orgánico certificado existe en la Provincia de El Oro, no

es de pequeñas y medianas fincas necesariamente sino también de las

grandes plantaciones, pero solo la producción proveniente de fincas

medianas o pequeñas con cumplan con los criterios de certificado FLO,

podrán exportar bajo este sello de comercio justo. Luego de esto se

promovió activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este

nuevo rubro de exportación.

Esta expansión se evidenció en las divisas que ingresaron al país por la

venta de banano, de 66.2 millones de sucres creció a 320.7 millones,

Ecuador se convertía ya en el más importante exportador de banano en el

mundo. Para el año 1951 se convirtió en el primer exportador del mundo”

El historiador Rodolfo Pérez Pimentel.

En América Latina la producción de Banano orgánico nace entre los

pequeños productores, como una alternativa real en las condiciones

económicas que enfrentan, como lo son exigencia para la concesión de

créditos, pero fundamentalmente nos permite continuar con prácticas

ancestrales de cultivo de la tierra, en la cual la agricultura orgánica no es

solo una actividad lucrativa, sino que representa una opción de vida.

El Comercio Exterior representa el intercambio entre un país y otro, en

términos de bienes y servicios, al comercio exterior se lo puede definir entre

el intercambio de bienes o servicios entre dos o más naciones con el

propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado

28

tanto nacional como internacional, la cual está regulado por normas,

tratados, acuerdos y convenios internacionales entre uno o más países.

Se dan claves para evaluar su propia empresa y llevar a cabo su propia

investigación de mercado necesaria para encontrar mercados y clientes

nuevos. También se explica con claridad sobre la importancia de una

planificación de ventas, la búsqueda de agentes, la forma de darles apoyo

y las fórmulas de pago tan decisivas para el éxito en el comercio

internacional. Ideal para empresas exportadoras.

EL BANANO COMO OFERTA EXPORTADORA EN EL ECUADOR

Las variedades que el Ecuador oferta incluyen: Cavendish, orito o baby

banana, y banano rojo. La superficie cosechada de banano se estima en

unas 214,000 ha, en su mayoría en plantaciones tecnificadas y con certifi-

caciones de estándares internacionales de calidad como las normas ISO,

HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos), Rainforest

Alliance y GLOBALGAP.

TIPOS DE BANANOS EN EL ECUADOR

El plátano o banano "Macho", muy comercial, exige tierras profundas

y fértiles.

El plátano o banano "Hembra", menos llenos y de color más pálido.

El plátano o banano "Burro", que admite suelo más pobre y es bueno

para freír, como postre.

El plátano o banano "Johnson" o "Gross Michel", que exige tierras

profundas y ricas.

El plátano o banano "Manzano", muy comercial.

29

El plátano o banano "Enano", de frutos parecidos al "Johnson",

admite tierras pobres y hasta secantes; el "Ciento en boca", como el

"Manzano", pero de frutos pequeños; el "Indio", de frutos anchos.

Cilíndricos y morados; el plátano "Dátil", de frutos pequeñitos, pero

comercial.

El banano o guineo maduro es una de las frutas más consumidas en el

mundo y está disponible todo el año, tiene fácil digestión y es rica en

carbohidratos y potasio, en el hemisferio norte se lo consume mucho en

esta época de frío para recuperar energías, pues porque tiene muchas

calorías.

La cosecha de esta fruta es a partir de los 9 a 10 meses, al primer año

se obtienen un racimo por planta, pero en el segundo año se recogen de

dos a tres racimos, una planta puede vivir de 6 a 15 año, cada tallo da varios

hijos o vástagos, es bueno dejar dos a tres hijos por tallos.

Ecuador es el principal exportador mundial, con un promedio de 5,2

millones de cajas vendidas semanalmente, según la Asociación

Ecuatoriana de Exportadores de Banano. El banano es una fruta propia del

clima tropical. La principal variedad de banano que exporta el país es la

cavendish. Esta predomina luego de que desplazó a la variedad

‘grossmichel’, que se dejó de lado por ser proclive a las enfermedades,

como la sigatoka negra.

Para el consumo interno, los racimos se dejan madurar en la planta,

debido a que esta fruta es climatérica, es decir, sigue madurando luego de

cortada. Este proceso, que varía entre 5 y 10 días, puede acelerarse en

cámaras de maduración. Es lo que hacen, por ejemplo, los promotores de

Bananito Amigo, un programa nutricional financiado por la Prefectura de El

Oro. “A los niños les gusta el guineo, con uno que coman ya aguantan hasta

30

el recreo”, asegura Polibio Cueva, director de la Escuela Simón Bolívar,

donde se reparten 100 guineos diarios para los alumnos.

PRODUCTOS QUE EXPORTAN EL ECUADOR

Petróleo el 46%

Plátano fresco o secos el 14%

Aceite de palma el 10%

Crustáceos y moluscos refrigerados, congelados o salados el 4,7%

Pescado el 4,5%

Transacciones no calificadas el 4,5%

Flora: 3.7%

Granos de café tostado: 2.4%

Carne y harina de pescado: 0.58%

Pescado, filetes de exclusión: 0.55%

Automóviles: 0.89%

Madera: 0.37%

Tejidos acabados: 0.50%

Entre otros…

Conozca cuáles son los productos que exporta Ecuador a otros países,

revisa los principales productos de exportación, en el Ecuador exporta una

gran cantidad de productos a varios países del mundo los cuales sustentan

la economía del país como lo es el petróleo es uno de los principales

productos de exportación del país representando el 46% del total de

exportaciones, también es el principal exportador de banano a nivel mundial

y uno de los principales exportadores de flores, camarón y cacao.

Aparte de estos productos, Ecuador también tiene una producción

significativa de quinua, frutas tropicales, caña de azúcar, arroz, algodón,

maíz, café, entre otros productos con los que compite con el mercado

31

europeo, recordando que el Puerto de Guayaquil ubicado en la Región

Costa es muy importante para el comercio del Ecuador ya que por este

punto pasa el 70% de la exportación e importación del país.

¿Qué es emprendimiento?

La palabra emprendimiento se trata del efecto de emprender es un verbo

que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio, el

emprendimiento suele ser un proyecto que desarrolla con esfuerzo y

haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un

determinado punto o pacto de negocio, el uso de este concepto aparece en

el ámbito de negocios y economía.

El emprendimiento nace de una idea que por diversas razones,

despiertan en una o más personas el interés suficiente como para

embarcarse en un arduo e incierto viaje en la cual el objetivo es hacer

realidad dicha idea, en la actualidad gracias a la tecnología no siempre es

necesario contar con dinero para emprender un negocio pero ciertos

elementos, tales como la voluntad, la perseverancia y la determinación

sigue siendo indispensable.

Los emprendimientos más destacados suelen tener en común un alto

grado de creatividad, de innovación, muestran ideas que no habían sido

explotadas antes o las usan en un campo diferente al que se acostumbra.

Por lo general, vale más la originalidad que el dinero, el ingenio que los

estudios de marketing, así como también ser oportuno que precavido. Una

buena idea, trabajada durante años, pulida, que llega al mercado

demasiado tarde puede pasar desapercibida; por otro lado, un producto

mediocre en el momento justo puede convertirse en un éxito rotundo.

32

TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS Y CLASES DE EMPRENDEDORES

Emprendimiento por necesidad

Este emprendimiento es suplir las necesidades básicas, ingresos bajos,

no tienen crecimiento y no aplican innovación.

Emprendimiento medio

Este emprendimiento tiene como perspectiva el crecimiento, al incluir en

su interior una estructura competitiva que lo destaca en su sector.

Emprendimiento dinámico

Este emprendimiento es de alto grado de diferenciación, crecimiento y

alto potencial en los mercados a exportar.

Emprendimiento de origen

Este emprendimiento es aquel que parte de una idea distinta e

innovadora en el mercado.

Emprendimiento de mejora

En este emprendimiento es que retoma las ideas, producto o servicios

que ya están en el mercado y como su nombre lo dice hace mejora para

beneficio de los emprendedores para a veces generar nuevas empresas.

Emprendimiento de reproducción

Este emprendimiento es más conocido como franquicia, donde en la

cual invierte en empresas ya reconocidas en el mercado y simplemente se

el knowhow.

Emprendimiento productivo

33

En este emprendimiento es el que genera beneficios económicos y

sociales a la región y el país, por el medio de los impuestos, generación de

empleos, programas informáticos, etc.

Emprendedor Empresarial Tradicional

Aquel que entra en un mercado de producción de bienes, que ya existen

y se comercializan actualmente, sin embargo, cree que por características

intrínsecas puede superar a sus competidores, bien, por haber agregado

ciertas mejoras o cambios a los objetos producidos, o por ciertas ventajas

inherentes a su empresa, pueda dar una mejor distribución o atención a

clientes, que sus competidores no han podido realizar. Este emprendedor,

requiere de un capital de alto a moderado para iniciar.

Emprendedor innovador

Este normalmente se da en las Universidades o Centros de

Investigación, y son ayudados por los denominados Parques Tecnológicos.

Consisten en tener un producto innovador, que permite crear un mercado

nuevo o sustituir otro ya existente. Versa igualmente sobre bienes

tangibles, pero protegidos por los bienes intangibles (inventos, diseños,

modelos de utilidad, etc), y va desde medicinas hasta equipos simplificados

para plomería.

Emprendedor Comercial

Es quien vende los productos que terceros le coloquen. Agrega poco o

nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo hace con la atención y

servicios. En este caso, podemos contar desde los supermercados,

abastos, tiendas de ropa, ferreterías, librerías, farmacias, etc. Se requiere

un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la diferenciación con la

34

competencia puede ser enfocada de tres formas diferentes: precios (no

recomendable, porque normalmente se empieza una guerra de precios, en

la cual, recuperar la inversión se hace muy difícil, sin embargo, si puede

basarse en acuerdos con colectivos, para dar un descuento y obtener un

mercado mayor.

Emprendedor de servicios

A diferencia del anterior, se basa principalmente en los aportes que su

personal pueda dar (aunque también venden artículos de terceros), su

negocio está en la venta de aquellas habilidades que puedan poner a

disposición de su clientela. Los ejemplos clásicos son las ventas de comida,

panaderías, centros estéticos, floristerías, peluquerías, gimnasios,

servicios técnicos (computación, plomería, electricidad, decoración, etc).

Emprendedor Tecnológico

Es aquella actividad que se basa en las nuevas tecnologías, y va desde

crear App (o adicionales) para móviles (BlackBerry, Apple o Android,

principalmente) o para servicios (como Facebook, twitter, etc.). También,

está dentro de esta categoría toda iniciativa que pretenda obtener una

remuneración por la creación de contenidos, redes sociales o servicios en

el internet, bien de forma directa (comercio electrónico) o indirecta

(publicidad).

Emprendedor Profesional

Es parecido al emprendedor de servicios, pero su público es mucho

menor, ya que es especializado. Se comercializan conocimientos

específicos, y normalmente lo representan los asesores empresariales, los

centros de apoyo para pymes, los coach, los centros de capacitación y los

35

profesionales (soportes web, diseños, medicina preventiva empresarial),

etc.

En el sistema educativo y la visión emprendedora

Este modelo educativo como visión está centrado excesivamente en la

memorización en la cual debe marcarse también como objetivo

proporcionar a los alumnos habilidades para el éxito en la vida y ayudarles

a desarrollar su talento desde temprana edad, la inteligencia emocional, la

creatividad o el espíritu de emprendedor son algunas necesarias para

conseguirlo.

Para fomentar esta creatividad e el emprendimiento en los cursos

tenemos que familiarizar a los estudiantes con estos conceptos y captar de

tratar de atraer su atención y el interés sobre ellos, ser creativo implica

aprender a ver las cosas de manera distinta de lo que vemos hacer a

nuestros padres o amigos o de lo que tendemos a pensar a la primera.

Desde niño hay que ayudar a desarrollar plenamente su talento desde

temprana edad para que ellos tengan la visión como emprendedor, en la

cual hay que proporcionarle la confianza y resistencia para lograr sus metas

son obligaciones que deberían ser irrenunciables en la misión de cualquier

educador y que en consecuencias, debería estar presente entre las

prioridades del sistema educativo.

La Educación en el siglo XXI

En la primera década del siglo XXI promete cambios significativos en el

sistema de enseñanza en nivel secundario como superior en los países

como en Europa y en Latinoamérica en esta última década se ha

caracterizado por una preocupación creciente por las funciones y

36

finalidades de la educación de los estudiantes, las reuniones de los

ministros y autoridades académicas de los distintos países de la Unión

Europea se están haciendo cada vez más frecuente.

El INEVAL ejecuta pruebas estandarizadas de evaluación que no

analizan el proceso, solo el resultado del aprendizaje, de esta forma no se

puede apreciar los errores del proceso a fin de mejorarla. Y, lo que se

considera el mayor error, es que no se cambia el sistema de aprendizaje,

los estudiantes no aprenden teorías que los lleve a comprender la realidad

y generar conocimientos; se cambian programas, docentes, se mejora en

infraestructura, pero, no se revoluciona el proceso de aprendizaje.

Estudiantes que aprueban el examen de ingreso a las universidades,

son orientados hacia universidades de otras provincias, creando un

problema económico de movilización para las aspiraciones educativas de

los estudiantes y sus familias. Todo problema que el hombre enfrenta y

decide comprenderlo para darle solución tiene sus orígenes en un pasado

histórico, la única forma de desentrañarlo y obtener datos precisos y

objetivos es a través de un proceso, fase, etapas llamado “investigación

científica”.

Este bajo rendimiento es un problema tan antiguo como la educación

misma ya sido uno de los factores que han forzado a responder con los

movimientos pedagógicos o reformas educativas que se han dado en el

país. La situación de los sistemas británicos, español y francés ha quedado

reflejada en los ya populares informes Dearing, Bricall y Attali.

En todos ellos aparece el denominador con de la necesidad de que los

sistemas se adapten a las nuevas realidades: demográfica, social, cultural,

económica, jurídica y de las nuevas tecnologías dela información y la

comunicación. Al mismo tiempo, aparece una cierta preocupación por la

37

eficacia y eficiencia del sistema educacional de nivel secundaria como la

de superior.

En 1968 se renueva y se transforma la estructura del sistema educativo,

creando 4 niveles de educación que son: nivel parvulario, nivel básico, nivel

medio y nivel superior. En 1970 se cambian los planes y programas de

estudio de las escuelas primarias, innovando las orientaciones

pedagógicas que minimizaron el problema en estudio, para ello se capacitó

a los profesores que carecía de12 estudios sistemáticos para cumplir con

esta misión.

En los últimos años, en la década de 1,990 se comenzó a hablar de un

nuevo movimiento educativo y surgen proyectos como SABE (Solidificación

al Alcance de la Educación Básica) EDUCO (Educación con Participación

de la Comunidad), proyectos educativos que dan pie a otros de importancia

como: Escuela Saludable, Escuela Modelo, Radio Interactiva y otros que

junto a los cambios curriculares conforman lo que se conoce con el nombre

“Reforma Educativa en Marcha” Con este movimiento que se pretende

mejorar la cobertura y calidad de la educación; además en ésta reforma se

involucran todos los niveles y se crean nuevas estructura curriculares que

permiten beneficiar el proceso de enseñanza aprendizaje y

consecuentemente el rendimiento educativo se considera que ha mejorado

el problema pero si analizamos la realidad, es decir, en las aulas el

fenómeno sigue reflejándose igual o peor que antes sin lograr mayor aporte

para elevar el rendimiento académico de los alumnos.

En los últimos años, la práctica totalidad de países de América Latina

ha desarrollado sistemas nacionales para la evaluación del aprendizaje de

sus alumnos que han puesto en marcha evaluaciones del rendimiento de

sus alumnos. De esta forma se cuenta con una completa información

acerca del desempeño de los alumnos de la Región, básicamente en

38

Educación Primaria y en algún caso en Educación Secundaria, a partir de

las evaluaciones que los propios países realizan.

Tiene un doble enfoque: por una parte realiza un análisis de la situación

actual, explorando la asociación de algunas variables seleccionadas sobre

los resultados de aprendizaje a partir de los datos más recientes

disponibles; y, a continuación, un estudio de la evolución desde el año 1999

ó 2000 y hasta la actualidad. El documento finaliza con un apartado donde

se resumen los hallazgos más importantes y se avanza en explicación de

esos resultados encontrados.

El estudio obtiene la información a partir del análisis de los reportes de

evaluación que han elaborado las propias unidades de evaluación de los

ministerios de Educación para difundir los resultados. Ello implica que las

informaciones ofrecidas tengan el carácter de oficial, pero tiene como

limitación el tener que utilizar datos disparejos, obtenidos con diferentes

metodologías, que abordan variables distintas y de fechas diferentes. Al

final se adjunta el listado de reportes nacionales de evaluación utilizados

en el estudio.

Para obtenerlos se ha hecho a partir de la petición directa de información

a todas y cada una de las unidades de medición y evaluación de los

Ministerios de Educación de América Latina. Se ha trabajado con las

evaluaciones más recientes disponibles, lo que significa datos del año 2005

para Brasil, Chile (4º básico), Colombia, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, México, Panamá y Uruguay; con datos del año 2004 para Chile

(8º básico), Honduras, Paraguay y Perú.

De Argentina, los datos más recientes conseguidos son de 2003, y de

Nicaragua de 2002. Venezuela no realiza evaluaciones nacionales del

desempeño desde el año 1998, Ecuador desde el 2000 y Bolivia desde

39

2001; y en ninguno de los tres casos están los datos accesibles en la

actualidad.

La República Dominicana lo hace sólo con fines de ofrecer información

individualizada a cada alumno, pero no realiza agregación alguna. Por

último, no están accesibles nos datos de las evaluaciones nacionales de

Cuba. El presente informe ha sido elaborado para la reunión de 2011 del

Grupo de Alto Nivel, programada en Jomtien, Tailandia.

En la región de América Latina y el Caribe, los avances para cumplir con

los objetivos de la Educación para Todos (EPT) son impulsados dentro del

marco de acción del Proyecto Regional de Educación para América Latina

y el Caribe (EPT/PRELAC). El informe se basa en la revisión del progreso

alcanzado por medio de EPT/PREL AC; se identifican los desafíos

pendientes en la educación en esta región en particular, y se proporcionan

ideas sobre estrategias e iniciativas que sirvan para abordar esos retos.

Los Estados de América Latina y el Caribe avanzan hacia los objetivos

de la EPT, aunque no todos al mismo ritmo, ya que se puede afirmar que

muchos de los países de la región probablemente no lograrán todos los

objetivos de la EPT en 2015, especialmente en términos de una educación

de calidad en su sentido más amplio, las desigualdades sociales perduran

en la forma de complejos problemas estructurales, que tienen sus raíces

en la geografía y la historia de la región.

Esta herencia lleva a que se consoliden las diferencias con respecto a

la conclusión de la educación primaria y secundaria, y estas brechas tienen

como base razones socioeconómicas, territoriales, étnicas y de género es

decir en el presente informe se resume de manera concisa una amplia

gama de aspectos relacionados a la educación en América Latina y el

Caribe en los últimos años.

40

Por sobre todas las cosas, la calidad de la educación y, especialmente,

el acceso y la calidad de la enseñanza secundaria y de la enseñanza y

formación técnica y profesional (TVET), se manifiestan como los principales

retos durante los años previos a 2015, y también a futuro. Las

intervenciones estratégicas y la reestructuración de las políticas públicas

son fundamentales a la hora de abordar estos desafíos.

Se describen sus principales tendencias, y las dificultades que afronta

la región para proporcionar una educación de calidad para toda la

población. Se ofrece un panorama regional sobre la base de la información

disponible, que incluye un análisis comparativo de la situación de la

enseñanza en diferentes países durante la última década.

Aspiramos a que este documento represente un aporte para una mejor

comprensión del estado de la educación en América Latina y el Caribe, y

de esa manera se enriquezca el debate.

DEFINICIÓN EN EL ENTORNO AL DESEMPEÑO ACADÉMICO

Se describe una perspectiva en tres vértices acerca del

fenómeno del rendimiento o fortalecimiento académico

desde su conceptualización hasta las experiencias de

algunos países iberoamericano en materia de programas

compensatorios para su desarrollo, incluyendo dentro del

mismo, un marco referencial sobre investigaciones que han

permitido la compresión incipiente de esta dimensión

educativa (NAVARRO & RUBEN, 2012, pág. 67).

Con los riesgos normales de simplificación que supone que podemos

afirmar y hablar que el rendimiento y el fortalecimiento alcanzado por los

alumnos está en función tanto con sus conocimientos y capacidades como

otros factores que pueden englobarse genéricamente bajo el término de

motivación.

41

La educación está impregnada de balance, evaluación y

medición. Estos tres términos se deben interpretar de

manera diferente. No obstante, muchos investigadores y

profesionales estiman que estos tres vocablos y el término

test son sinónimos y se pueden utilizar indistintamente. El

test es el denominador común del balance, de la evaluación

y de la medición (Portal Unesco).

En el estudio de la UNESCO nos demuestra que la educación en este

tiempo siglo XXI hay una igual entre lo que es una medición y evaluación

tanto como docentes y estudiantes.

EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN EL ENTORNO EDUCATIVO

EN EL BACHILLERATO

El modelo empírico que explique las relaciones entre factores o

constructos es decir variables no observadas directamente y variables

observadas indirectamente, que influye en este entorno como es el

desempeño académico de los de bachillerato, en la cual se utiliza

información contenida en el CENEVAL, CENTRO NACIONAL DE

EVALUACIÓN, el problema del desempeño académico se ha abordador de

diversos enfoques entre ellos destaca el enfoque economista, que

introduce la función de producción educativa, donde el logro se interpreta

como el resultado de combinar los insumos en un proceso de producción

en la cual realiza análisis de factores asociados siguiendo un modelo de

contexto insumo procesó-producto .

Este enfoque predomina en el campo de la investigación educativa; usa

diversas variantes del modelo de regresión acordes con la escala de

medición de la variable respuesta. El modelo de regresión se utiliza con

propósitos de explicación y predicción: el primero para identificar las

variables independientes que influyen en la o las variables dependientes;

42

el segundo, para conocer qué valores de la variable respuesta son más

probables, dado un conjunto de valores de las variables independientes.

Se realizó una revisión de investigaciones empíricas sobre los factores y

variables que afectan al desempeño académico en la educación primaria

en América Latina, y señalan que los modelos predominantemente

utilizados son los de regresión; sin embargo, a pesar de que las variantes

de los modelos se han incrementado sustancialmente, el número de

variables sobre procesos educativos y sobre organización escolar incluidas

en las regresiones, es limitado.

Se usa un modelo de regresión múltiple para explicar el

rendimiento académico de alumnos de bachillerato en la

Ciudad de México a partir de variables personales, y

concluyen que la motivación y las habilidades de estudio,

entre otras variables, influyen en el desempeño académico,

el cual se basa en el promedio de las calificaciones.

Asimismo, identifican grupos de variables que explican, los

valores asociados con el rendimiento escolar: un primer

grupo que aglutina variables de naturaleza afectivo-

motivacional; un segundo grupo que considera estrategias

y actividades relacionadas con el estudio; y un tercer grupo

que está representado por conductas de riesgo, (NIEBLA,

2012, págs. 12-13).

43

REFORMA CURRICULAR 2010

Una comparación entre la reforma curricular 1996 y 2010.

REFORMA 1996

Promueve el desarrollo del pensamiento.

No contiene indicadores de evaluación.

Presenta destreza de compresión lectora, correspondiente a

cada una de las etapas del proceso.

No enfatiza la meta-cognición.

Sugiere el uso de tecnología.

No propone la metodología del aprendizaje por proyectos.

Se enuncia las formas de evaluación.

No se precisan los niveles de desempeño.

EGB 2010

Preciso modo de actuar con un pensamiento lógico, crítico y

creativo.

Formula indicadores esenciales de evaluación relacionados con

el cumplimiento de los objetivos del año.

Enfatizar leer compresivamente mediante estrategias como

ordenar, comparar resumir, elaborar mapas de información, y

otras estrategias.

Promueve la meta cognición: reflexión sobre los propios

procesos.

Enfatizar el uso de las TIC en el aprendizaje.

Enfoca la importancia para la elaboración de productos

integradores.

Se fijan los indicadores esenciales de evaluación.

44

Se precisa la profundidad y complejidad del aprendizaje por

medio de créditos de desempeño.

EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ADOLESCENTES EN EL

BACHILLERATO

En general los adolescentes que presentan dificultades en el

rendimiento o en su conducta, poseen leves alteraciones o retrasos en

algunas áreas del desarrollo, ya sea cognitiva, biológica o emocional; sin

embargo, no cumplen con los criterios para ser clasificados dentro de

alguna categoría diagnóstica como retardo, déficit atencional, trastorno del

aprendizaje u otra. Es decir no hay una “enfermedad” asociada que

explique sus dificultades escolares, y de esos niños son los que nos

referiremos en este artículo, vale decir niños aparentemente sanos del

punto de vista médico pero que presentan mal rendimiento escolar.

Es de suma importancia mencionar que un estudiante con bajo

rendimiento escolar es un estudiante “de riesgo”, esto significa que

aumenta en él la probabilidad de presentar alteraciones conductuales y

alteraciones emocionales como disminución en la sensación de auto

eficacia, agresividad producto de la frustración, disminución de la

autoestima e incluso caer en conductas como la drogadicción, el

alcoholismo y finalmente la deserción.

Paralelamente existen algunos factores de riesgo que, eventualmente,

potencian el problema y son proporcionados por el colegio. Por ejemplo:

falta de recursos, falta de preparación por parte de los profesores en

materias de manejo emocional de los niños, bajísimas compensaciones,

cursos en extremo numerosos, etc.

45

Cuando un adolescente repite, no sólo es un fracaso, sino de los padres

y de todo el sistema educacional, por lo tanto, estos tres sistemas están

fallando y las intervenciones deben abordarlas a todos.

En cuanto al sistema educativo, existen además variables que son muy

importantes en los docentes, independiente de su preparación académica.

Algunos estudios han determinado que aquellos profesores cuyo trato es

amable y amoroso, que enseñan con ternura y sentido del humor tienen

mejores respuestas por parte de sus alumnos quienes presentan mejores

notas.

Son muchos los adolescentes que presentan problemas de rendimiento

escolar y de conducta, lamentablemente no son tratados. Esto no sólo

genera problemas en el niño sino también en los profesores que muchas

veces no saben cómo enfrentarlo. Se sienten sobrepasados. Al reconocer

que ya no pueden manejar a un alumno, sienten como un propio fracaso

en su calidad de docente u optan por culpar a la familia, entrando en un

círculo vicioso que se orienta en buscar responsables, pero no en buscar

la solución a ese problema específico (BRAVO C.).

UNESCO

REALIDAD NACIONAL EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO SEGÚN LA

UNESCO

Estudiantes ecuatorianos mejoran su desempeño educativo, según los

primeros resultados que arroja el tercer estudio regional corporativo y

aplicativo (Terce) que se aplicó este año en Ecuador y que fue diseñado

por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (Llece), de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas

46

para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El estudio analiza los logros del

aprendizaje y desempeño de estudiantes de primaria (Educación General

Básica, EGB) de 15 países de América Latina y el Caribe.

El país logra conseguir el puntaje estándar (la media) de la región. Estos

resultados son comparativos con la evaluación Serce (Segundo Estudio

Regional Comparativo y Explicativo SERCE) que se realizó en 2006 en las

materias de Matemática, Lengua y Ciencias Naturales en donde el país

estuvo en penúltimo lugar.

Para el caso de los estudiantes de cuarto de básica en Matemáticas hay

una mejora en el rendimiento de 51 puntos con relación al año 2006 que

fue de 473 puntos y en las pruebas TERCE se logra un puntaje de 524; en

Lenguaje de 452 sube a 508, para el caso de los estudiantes de séptimo

los puntajes en el 2006 de Matemáticas fueron de 460 ahora son de

513.Lenguaje subió de 447 a 491 puntos.

En el caso de Ciencias el promedio del país es inferior al de la región y

se ubica en 510. Sin embargo según el ministro de Educación, Augusto

Espinosa, el país mejoró ostensiblemente por los esfuerzos que realizan en

el área. Se indagó solo en séptimo por ser el final del ciclo educativo, según

explicó Harvey Sánchez, director ejecutivo del Instituto Nacional de

Evaluación Educativa (Ineval), explicó que el puntaje de 500 es lo

esperado, es el estándar de la región, lo que está por debajo de ese puntaje

son los que no cumplieron con esos estándares.

La prueba con diferentes grados de dificultad y complejidad se aplicó a

9.156 estudiantes de cuarto y séptimo para identificar los logros de

aprendizaje de estudiantes y el contexto del aprendizaje de los estudiantes

para identificar factores que influyen en ese aprendizaje, espinosa explicó

que estos avances en el rendimiento escolar se deben a las políticas

47

públicas que ejecuta durante su gestión en la mejora de la rectoría del

sistema educativo, incremento del presupuesto en educación que pasa del

mil millones en el 2006 a 3.300 millones de dólares, la mejora de salarios y

capacitación de los docentes.

A nivel de la región, Sadia Sánchez representante de la Unesco, explicó

que uno de cada diez niños en posibilidad de asistir a primaria no adquiere

las competencias básicas en lectura y tres de cada diez niños no adquieren

conocimientos básicos en Matemáticas y no escriben correctamente.

Agregó que el objetivo del Terse “no es un ranking de los países, no se

trata tampoco de una competencia que identifica ganadores o perdedores

en la región, al contrario, se trata de un proceso de evaluación colaborativo”

(ESPINOZA).

EL SEMINARIO TALLER

Los seminario taller tiene como objetivo facilitar el intercambio de ideas,

experiencias tales como administración tributaria, política tributación

internacional y de aduanas, es el número de horas en la cual se puede

tener una duración de 3 a 4 horas pero también hay seminario taller que se

pueden hacer reuniones semanalmente, cuyo objetivo es de llevar a cabo

un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos tratados y

desarrollo requiere o se ve favorecido cuando se permite una interactividad

importante entre los especialistas y los participantes.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO TALLER

El Seminario - Taller tiene como propósito formalizar espacios

institucionales de intercambio, discusión y análisis sobre los logros y

dificultades de la enseñanza de las ciencias en nuestro país focalizadas en

la problemática de la interface “enseñanza media universidad”. Se espera

48

promover la reflexión de los docentes sobre las particularidades de la

formación de los estudiantes de ciencias, a partir de sus propias

experiencias como educadores científicos, así como elaborar

colectivamente las mejores estrategias para lograr una educación científica

de excelencia, posibles de implementar en nuestra realidad.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA PARA LA PEDAGÓGICA

Para esta fundamentación es la construcción del conocimiento en la

historia de la humanidad se ha dado por medio de cuatro modos o manera

de acercamiento a la realidad: conocimiento vulgar o de mera opción, el

conocimiento empírico o de experiencia personal, el conocimiento científico

y el conocimiento filosófico, por lo tanto en la pedagogía, como un campo

importante de la cultura humana, se construye bajo los parámetros de la

ciencia y la filosofía.

“Es la forma o manera particular de la persona en hacer

una cosa es un sinónimo de modo es el término de la

manera como se define al ser humano esta es la fórmula

de proceder en hacer algo de manera libre”.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Uno de los mayores problemas del ser humano de fines del siglo XX es

encontrarse carente de significado. Es un momento en que la tecnología se

ha desarrollado enormemente, como nunca en la historia del hombre y que

lo empequeñece; pero al mismo tiempo es una época de angustia o de

aburrimiento. Algunos autores han hablado de esta época como la era de

oro y de la angustia. Se vive una fuerte "crisis de identidad o pérdida del

sentido de significación". Algunas personas han estado hablando de que,

aun cuando supieran quiénes eran, no importaría como individuo.

49

Sistema de teorías y concepciones que orientan el análisis de las

condiciones Filosóficos, Epistemológicos, Sociológicos, Pedagógicos,

Psicológicos e Históricos, es la determinación de las bases educativas para

la construcción del modelo educativo, la estrategia de la dirección del

proceso educativo, en la cual es sistema teórico que cumple una función

inherente a todo conocimiento, científico, orientando hacia la práctica de

manera consciente. (Dra. Susana Gómez de Leel, págs. 16-17-18)

CONCLUSIÓN

Pasando por un periodo de los antiguos valores que están vacíos para

muchas personas y las costumbres tradicionales se están perdiendo en

pleno siglo XX en la cual es periodo viabilidad, es uno de los momentos en

el que el ser humano encuentra una enorme dificultad así misma en su

mundo, en la cual resulta difícil superar para ciertos jóvenes.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

El ser humano ha llegado a conseguir en su desarrollo objetivos

inimaginables siglos atrás y gracias a su capacidad ilimitada de

aprendizaje, seguirá en otros siglos conquistando metas que aún no se

alcanza peor tener diseñadas y que ni siquiera sospechábamos, tan

interesante y útil como descubrir y explicar las bases neurofisiológicas.

El desarrollo de la inteligencia es, por ello, un largo

proceso de afrontamiento a la realidad en la que estamos,

para desvelarla, conocerla y dominarla, es decir para saber

qué debemos hacer para no sentirnos extraños ante ella, ni

despedidos de ella, al contrario esa realidad, por

entenderla, la controlamos, la regulamos y la conducimos

a nosotros (Marinez, Castro, & Herrera, págs. 12-14)

50

CONCLUSIÓN

En esta fundamentación se estudia, se analiza y se lo interpreta

al ser humano como es en su medio que lo rodea midiendo sus

capacidades ya sea en el aprendizaje o en lo profesional, en él se

desarrolla las habilidades que descubre mediante la psicología

para poder desenvolvernos.

FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO

A la Sociología le interesan los condicionamientos e impactos sociales

de todo lo que se siente, se cree, se hace y trata de explicar, prever, y

evaluar las estructuras sociales que se forman, cómo funcionan esas

estructuras, así como la dinámica, los cambios, y las tendencias de la

sociedad con sus respectivos métodos de investigación

Surge con el filósofo Augusto Comte (1798-1857), de origen francés que

desde finales del XIX decía que la Sociología es la verdadera ciencia sobre

la sociedad, dando al traste con las teorías utópicas de cómo debe ser la

sociedad y no de cómo realmente es. Para Emile Durkheim (1858-1917),

otro clásico de la Sociología, ella constituye una ciencia que estudia los

hechos sociales como cosas independientes del hombre y que ejercen una

influencia decisiva en él. Entre los hechos sociales que estudio Durkheim

están, la vida religiosa, la educación, el idioma, los movimientos de la

población, entre otras.

Es importante mencionar que la sociedad que defendían estos teóricos

era la sociedad moderna capitalista, donde el Estado Nacional como

entidad política determina las pautas del comportamiento social, y donde

se idealiza la propiedad privada, el consumismo, el mercado, la

modernización, la industrialización, la ciencia, la tecnología, y la

urbanización. “Por eso se dice que la Sociología es la autoconciencia de

51

esa sociedad, representa esa utopía moderna, tanto capitalista como

socialista, trata de explicar y prever sus cambios, y resolver sus problemas,

desgracias, flagelos, y contradicciones sociales

Pero no es hasta el surgimiento del marxismo donde adquiere la

sociología su status de ciencia independiente, recogida en los trabajos de

Carlos Marx del período comprendido entre 1844-1847, entre ellos los

Manuscritos Económico-Filosóficos, La Sagrada Familia, La Ideología

Alemana y Miseria de la Filosofía.

“La aplicación del materialismo al campo de fenómenos

sociales superó principales problemas de las teorías

anteriores a Marx, mismas que no consideraban las causas

de los móviles ideológicos en la actividad histórica de los

hombres” (Valdés González & lÓPEZ T., 2012)

CONCLUSIÓN

“La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la

educación es la integración de cada persona en la sociedad, así como el

desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un hecho

social central con la suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir

el objeto de una reflexión sociológica específica”

MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ECUATORIANA DE LA CONSTITUCIÓN 2008

Lo integran:

a) Las disposiciones de la Constitución aprobada en el 2008;

52

b) la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que entró en vigencia el

12 de octubre del 2010;

c) el Reglamento General a la LOES (que está vigente desde el 1 de

septiembre del 2011);

d) los reglamentos generales que debe aprobar el Consejo de Educación

Superior;

e) la normativa, documentación técnica, código de ética y reglamentos que

debe aprobar el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de

la calidad de la Educación Superior (CEAACES);

f) los estatutos y reglamentos de cada una de las universidades.

Además, para asuntos específicos se consideran los acuerdos y convenios

internacionales para las instituciones de educación superior que operan en

el Ecuador bajo estos acuerdos y convenios y que reciben recursos del

Estado ecuatoriano; y, el modus vivendi celebrado entre el Gobierno del

Ecuador y la Santa Sede se aplica para las universidades establecidas

según dicho acuerdo.

LA NUEVA CONSTITUCIÓN

A partir del 20 de octubre del 2008 el Sistema de Educación Superior

(SES) tiene un nuevo marco constitucional que está vigente y que en su

parte sustantiva expresa:

Artículo 350:

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de

53

los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Articulación del SES con el Sistema Nacional de Educación Superior

y con el Plan Nacional de Desarrollo

El Art. 351 de la Constitución agrega:

El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional

de educación y al Plan Nacional de Desarrollo.

Coordinación del SES con la Función Ejecutiva

El artículo Art. 351 manifiesta:

La ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de

educación superior con la Función Ejecutiva.

Principios que rigen al SES

El art. 351 de la Constitución establece:

Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,

autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en

el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción

científica tecnológica global.

Supeditación de las nuevas universidades y escuelas politécnicas y

carreras universitarias públicas a los requerimientos del desarrollo nacional.

54

Glosario

Energía fósil: Es aquella que procede de la biomasa producida hace

millones de años que pasó por grandes procesos de transformación hasta

la formación de sustancias de gran contenido energético como el carbón,

el petróleo, o el gas natural, etc.

Agroquímicos: Es la especialización de la química que consiste en el uso

de sustancias orgánicas en el marco de una industria y en la aplicación de

productos químicos (como plaguicidas y fertilizantes) en las actividades

agrícolas.

Trabas fronterizas: Cosa que impide o retrasa el desarrollo de una

entrada o salida de mercancía entre estados.

Bienes foráneos: Bienes extranjeros.

Ventaja competitiva: La ventaja competitiva es la capacidad de una

empresa de sobreponerse a otra u otras de la misma industria o sector

mediante diferentes técnicas.

Características intrínsecas: Son también llamadas características

internas que corresponden al peso, tamaño, forma, color y olor.

Características extrínsecas: Son también llamadas características

externas.

Documentación técnica: La documentación Técnica consiste en toda la

información que nos explica cómo funciona un sistema como está

diseñado y con qué fin.

Supeditación: Lograr la subordinación, el dominio o la sujeción de una

cosa a algo diferente.

55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico da referencia a la forma de cómo se llevara la

temática del proyecto, los pasos y los lineamientos coherentes, por lo tanto

el tipo de investigación que se utilizara es de tipo empírico porque es

mediante la información donde se pudo captar el bajo y poco interés por el

emprendimiento, siendo este tema conocido para la comunidad, pero no le

dan un avance o fortalecen dichos conocimiento, siendo una clave

fundamental para el progreso de dicha institución, todo esto se ha

descubierto por la aplicación de la investigación de campo y bibliográfica,

que ha permitido a los autores de este trabajo tener información real, donde

han experimentado en el área de los hechos además tener una teoría o

información actualizada que ayude para presentar una solución a este

problema.

Para el desarrollo de este proyecto educativo se utilizaron varios

métodos que concuerdan con las características del problema planteado.

Por lo tanto, la investigación desde la perspectiva administrativa de la

facultad de Filosofía letras y Ciencias de la Educación, será de modalidad

cuantitativa en relación a la estadística y cualitativa se ha interpretado y se

consideró una problemática cultural o educativa.

Además de los métodos que serán aplicados para dar firmeza al estudio,

con la finalidad de mejorar el ámbito educativo y gran parte lo social para

lograr una excelente economía.

56

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Esta palabra significa llevar a cabo algunas acciones o estrategias con

el fin de descubrir algo, asi dichos actos se dirigen a obtener y aplicar

nuevos conocimientos para explicar la realidad determinada para resolver

en cuestiones y situación de interés. (psicologia y mente)

La investigación es una actividad orientada a la obtención de

nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a

problemas o interrogantes de carácter científico.

El propósito principal de la investigación es descubrir, interpretar, y

desarrollar métodos y teorías para el avance del conocimiento humano en

una amplia variedad de asuntos que se hayan planteado según los

investigadores.

“La investigación es un proceso creador mediante el cual la

inteligencia humana busca nuevos valores. Su fin es

enriquecer los distintos conocimientos del hombre,

provocando acontecimientos que le hablan del porqué de

las cosas, penetrando en el fondo de ellas con mentalidad

exploradora de nuevos conocimientos (Sanchez, 2012)”

Se hace hincapié en que a través de la investigación que se obtienen

datos, valores e información que considere el investigador importante no

solo para poder complementar o actualizar algo que ya existe sino que

también ayuda a crecer como seres humanos, porque mediante a este

proceso es que el hombre puede enriquecer sus conocimiento, como

indagando, utilizando sus últimos recursos con el propósito de

experimentar como en el caso de este trabajo que se busca que los

estudiantes puedan fortalecer y aumentar los conocimientos en base al

emprendimiento.

57

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La investigación bibliográfica es aquel proceso donde se busca la

información contenida en libros y varias fuentes es decir como aquella

indagación documental sobre teorías, hipótesis, experimentos, resultados

de algún tema ya existente en un re en particular donde el investigador solo

desea obtener más conocimiento o a su vez resolverlo. Es una etapa donde

se estudia algo ya conocido.

Esta investigación recoge la ciencia obtenida y es el

antecedente inmediato para la investigación posterior,

pues proporciona al estudioso las conclusiones últimas

sobre la materia señalada y los problemas que deben ser

de un objeto de nuevo tratamiento. (GALARRETA)

La investigación bibliográfica constituye una excelente

introducción a todos los otros tipos de investigación,

además de que se constituyen una necesaria primera

etapa de todas ellas, puesto que esta proporciona el

conocimiento de las investigaciones ya existentes- teorías,

hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y

técnicas usadas-acerca del tea o problema que el

investigador se propone resolver (Sanchez, 2012, págs. 3-

4)

Se llega a la conclusión que es a través de este proceso y de manera

asistemática que se obtiene información que ayudara al investigador a

conocer más sobre la problemática que ha decidido resolver ayudando a

mejorar el nivel intelectual a través de estas técnicas.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

En la investigación de campo es el proceso en el cual se obtiene datos

de algún hecho o realidad social, mismos que no pueden ser manipulados,

alterados debido a que vienen de la fuente principal, para obtener

58

resultados convincentes y dar soluciones prácticas a la problemática que

se propone estudiar.

La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos

investigados o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular las variables, el

investigador obtiene información pero no altera las

condiciones existentes. De allí su carácter de investigación

no experimental (Sanchez, 2012)

En esta investigación de campo también se emplean datos secundarios,

sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales

se elabora el marco teórico.

Se hace referencia a que es la investigación directa y en vivo es decir

que se acude al lugar de los hechos, donde surge la necesidad, en el caso

de este trabajo los autores se hicieron presente en el lugar donde se

encuentran los sujetos de estudios es decir en donde existe la Problemática

como lo es el colegio Francisco Huerta Rendón, donde se obtendrán datos

reales.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Aquel tipo de investigación que describe los datos estadísticos de

estudio, esta responde a las preguntas Quine, Que, Donde, Por que,

Cuando y Como se va a realizar dicho proceso y poder llevar a cabo el

estudio de investigación que permite recopilar la información y a sus vez

dar paso a que sea transmitida es decir describir para conocer los aspectos

relevantes.

La finalidad de este fase no solo es acumular datos sino hacer relación

entre las variables existentes en el trabajo investigativo. Los investigadores

no solo deben limitarse a tabular datos, para tener y presentar los

resultados de manera cuantitativa, sino que hay que analizaros y poder

describir lo que se está estudiando, las falencias o necesidades que

59

presente el objeto de estudio, todo es para conocer la problemática a fin de

establecer la temática a seguir para presentar la solución a la Comunidad

Educativa y mejorar en el ámbito económico.

La investigación descriptiva consiste en la caracterización

de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de

establecer su comportamiento. Los resultados de tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a

la profundidad de los conocimientos que se refiere

(Sanchez, 2012)

Se hace referencia a la caracterización de un hecho que el investigador

considera importante y que necesite ser investigado, entonces a través de

la observación, del análisis, la delimitación que existe en la situación podrá

ubicar la realidad que vive dicho sector o comunidad, en este caso para el

proyecto se hizo uso de a investigación descriptiva para conocer el

desinterés que existe en la comunidad educativa, la falta de fortalecimiento

que existe relaciona con sus docentes como es el emprendimiento, las

condiciones que presenta dicha institución, la consideración que tiene por

aprender a como comercializar, el comportamiento y el proceso que implica

este tema en base a los productos agrícolas que los mismos estudiante

cultivan en sus otras actividades de campo.

INVESTIGACIÓN CULITATIVA

Hablar de cualitativo da referencia a cualidades que los seres humanos

poseen o el modo se ser de alguna propiedad de algo, dando valor a

números o cifras, procurando a que dé resultados que no son precisamente

mediante el uso de encuestas, o a la experimento se puede decir que lo

cualitativo recoge recursos, entrevistas completas, para la investigación el

cual permite aproximarnos a las interacciones humanas analizando para

visualizar algo que muchas veces se oculta.

Como vemos lo cualitativo alude a la esencia de personas

se refiere a las personas consumidores, por simplificar y

60

centrar; cosas productos mercados y organizaciones

hablan de lo que los caracteriza y de aquello que los

distingue y les otorga una personalidad propia (Tulea,

2013, págs. 10-11).

La investigación cualitativa permite hacer descripciones necesarias de

las experiencias que se obtienen, dando así significados de acciones,

valores, utilizando al ser humano como la perspectiva de estudio, haciendo

esta distinción por cada dato que se está exponiendo en la investigación,

construyendo un conocimiento de la realidad, implica que se da énfasis a

cada proceso en la actualidad el desarrollo de la investigación cualitativa.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La investigación cuantitativa es el procedimiento de decisión que

pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas

que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de

la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa

y efecto de las cosas es decir va de lo general a lo particular.

El proyecto tiene características cuantitativas porque recogerá y

analizara los datos exactos de las variables que se está investigando,

logrando una objetivación de los resultados de la muestras seleccionada

como en este caso son los estudiantes de tercer año de bachillerato del

colegio Francisco Huerta Rendón, docentes y Rector de la Institución , para

saber porque y en base a que se ejecutaran la propuestas indicadas en el

proyecto parar mejorar las competencias académicas.

61

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Nace a partir de un problema que se origina en el mismo ámbito, sea

educativo o comunidad, el objetivo es buscar una solución en la cual mejore

el nivel de vida de las personas involucradas, en la cual en esta

investigación podemos encontrar dos tipos de estudio que detallaremos a

continuación:

Estudio de caso

Es el estudio de sucesos que hace en uno o en pocos materiales naturales.

Estudio Etnográfico

Es una investigación en la cual el investigador ingresa camuflado en un

ámbito sea educativo o de comunidad, grupo de personas con el fin de

observar, pautadamente a una elaboración previa.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Es la cantidad de personas que viven en un determinado lugar que son

objetos de un estudio estadístico. Según Lavín y Rubín “Una población es

un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los

cuales intentamos sacar conclusiones” (LEVIN, págs. 78-79).

Al criterio del antes citado expone que la población es la cantidad total

de los individuos que pertenecen a un sitio o lugar predeterminado es así

como una población objeta a estudio se convierte en un desarrollador de

ideas o criterios que el investigador tiene para implantar un proyecto, planes

para el desarrollo de esa población y en la sociedad entera.

62

Tabla #1 Población

DESCRIPCIÓN DEL PLANTEL POBLACION DIRECTIVOS 1

PROFESORES 2

ESTUDIANTES 40

TOTAL 43

Fuente: Secretaria del colegio

Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos

La población estuvo conformada por un total de 43 personas, en la cual

está distribuida de la siguiente forma: 40 estudiantes, 2 profesores expertos

en el área de Comercio Exterior y 1 directivo en la cual consideramos

instrumentos tales como; folletos, guías didáctica, sobre estrategias de

Comercio Exterior e influencia en la capacidad de emprendimiento.

MUESTRA

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz

de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del

proceso. Según Tamayo afirma que “la muestra es el grupo de individuos

que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”

(Tamayo, 2012, pág. 38). Entonces la muestra es el subconjunto que se

extrae de la población accesible para objeto de estudio.

La fórmula de Dinamed permite obtener la muestra a la cual debemos

realizar las encuestas.

N= es el tamaño de la población

K= nivel de confianza.

E= es el error muestra deseado.

63

Para la selección de la muestra se utilizará el muestreo probabilístico

debido a que se ha escogido los elementos para su total comedimiento,

existiendo la posibilidad de que todos puedan ser considerados, ya que por

ser una muestra pequeña se tomará en cuenta a todos los implicados al

objeto de la investigación. El formato de encuestas se la realizará a 40

estudiantes, así mismo se efectuaran entrevistas a 1 directivo y 2 docentes.

Tabla #2 MUESTRA

Fuente: Secretaria del plantel

Investigado por: Francisco Paredes, Julio Cobos

Ejercicio resuelto

K= 1.65

N= 2.72x0,5x0,5x2 / (0.1)(2-1)+2.72x0,5x0,5

N=1,36125 / (0,1)(1)+0,6806=

N=1,36125 / 0,7806

N= 1,7439 muestra de directivos.

K=1.65

N= 2.72x0,5x0,5x2 / (0.1)(2-1)+2.72x0,5x0,5

N=1,36125 / (0,1)(1)+0,6806=

K 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2 2.58

N.C 75% 80% 90% 95% 95% 95.5% 99%

Estratos Población Muestra

DIRECTIVOS 1 1,7439

PROFESORES 2 1,7439

ESTDIANTES 40 7,9047

Total 43 11,3925

64

N=1,36125 / 0,7806

N= 1,7439 muestra de profesores.

K= 1.96

N= 3,8416X0,5X0,5X40/(0,1)(40-1)+3,8416X0,5X0,5=

N= 38,42/4,8604=

N= 7,9047 muestra de estudiantes

La muestra que se estableció nos permite planificar debidamente nuestro

plan de desarrollo de técnicas, instrumentos en las cuales son las

encuestas a los estudiantes y entrevista a los expertos en la materia en el

plantel debido, este es con el fin de establecer dudas e inquietudes,

basándonos a nuestra propuesta.

Muestreo.- Es la técnica para recoger una muestra a partir de una

población o un subgrupo de esta, el objetivo es estimar los parámetros de

medidas que permite inferir sobre la población basándose en la información

de la muestra.

Procedimientos.- Hay dos tipos de muestreo que son probabilísticos y no

probabilísticos.

Probabilística.- son aquellas donde los miembros de la población tienen la

misma opción de conformarla a su vez pueden ser muestra aleatorias

simples, muestra de azar sistemático.

No probabilísticas son aquellas la cual no conocemos la probabilidad de

que un elemento de la población pasa a formar parte de la muestra ya que

la selección de los elementos muéstrales dependen del juicio del

investigador.

65

ENTREVISTA # 1

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector de la institución.

Entrevistadores

Paredes Delgado Francisco David-Cobos Jaén Julio Leonardo

Lugar

Colegio Dr. Francisco Huerta Rendón

Entrevistado

Washington García Melena

Cargo

Rector

1. ¿Por qué considera importante que los estudiantes tengan

conocimiento sobre estrategias de comercio exterior?

Considero importante que los jóvenes posean un amplio conocimiento en

lo referente al Comercio exterior y que tengan pautas de como exportar, los

tipos de incoterms, para que así los estudiantes tengan noción de exportar.

2. ¿A su criterio qué ventajas tendrían los estudiantes al tener

nociones sobre el comercio?

Las ventajas que tendrían los estudiantes sería el de tener una nueva

perspectiva en lo que refiere a su vida profesional-laboral, pues al culminar

su bachillerato considerarían esta como otra opción.

3. ¿Cuáles son las características que debe tener el estudiante para

ser un buen emprendedor?

Son muchas cualidades las que hacen de una persona un buen

emprendedor, pero considero entre las más importantes

Interés por el negocio. Es su idea, es su inversión. Debe poner

énfasis en el.

66

Control del riesgo. De cómo perciben el riesgo depende el éxito de

un negocio, sin embargo es muy importante que conozca sus límites,

Motivación. Habrán momentos buenos y también los habrán malos

y no hay que perder la motivación, por eso considero este como otro

factor importante.

4. ¿Cuáles serían las fortalezas de sus estudiantes al tener una

mentalidad de emprendedor y convertirse en uno?

Ellos elegirían sus propios objetivos, pasan a tener una mayor creatividad

al servicio de emprendimiento, aun mas importante gozarían libertad de

independencia económica respecto a no depender de una máxima

autoridad como lo es un jefe, en la cual solo dependería de uno mismo.

5. ¿Cuáles serían los aspectos negativos a los que tendrían que

afrontarse sus estudiantes a asumir un roll de emprendedor?

Aspectos negativos todos debemos lidiar, más aun si se es jefe o quien

dirige un negocio.

Las responsabilidad siempre van a ser para él, perderían mucho tiempo y

ante algún fracaso van a tener que empezar desde el principio.

67

ENTREVISTA # 2

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a

profesores.

Entrevistadores

Paredes Delgado Francisco David-Cobos Jaén Julio Leonardo

Lugar

Colegio Dr. Francisco Huerta Rendón

1. ¿Por qué considera importante que los estudiantes tengan

conocimiento sobre estrategias de comercio exterior?

Es importante, pues los estudiantes tendrían así las pautas indicadas para

poder exportar.

2. ¿A su criterio qué ventajas tendrían los estudiantes al tener

nociones sobre el comercio?

Las ventajas que tendrían mis estudiantes sería el de tener una nueva

perspectiva en lo que refiere a su vida profesional-laboral, pues al culminar

su bachillerato considerarían esta como otra opción.

3. ¿Cuáles son las características que debe tener el estudiante para

ser un buen emprendedor?

Debe tener mucha perseverancia ya que al principio no será nada fácil,

motivación para superar los obstáculos y aun así estar firme ante su

objetivo y finalmente empoderamiento de su idea.

4. ¿Cuáles serían las fortalezas de sus estudiantes al tener una

mentalidad de emprendedor y convertirse en uno?

Ellos gozarían de autonomía laborar, dependiendo del buen manejo de su

negocio aumentarían sus ingresos, administrarían su tiempo como creerían

conveniente.

68

5. ¿Cuáles serían los aspectos negativos a los que tendrían que

afrontarse sus estudiantes a asumir un roll de emprendedor?

No tendrían ingresos fijos, además tendrían muchas cargas de

responsabilidades y bajo presión no se podrían tomar decisiones

adecuadas, afectando esto la estabilidad del negocio.

69

ENTREVISTA # 3

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a

profesores.

Entrevistadores

Paredes Delgado Francisco David-Cobos Jaén Julio Leonardo

Lugar

Colegio Dr. Francisco Huerta Rendón

1. ¿Por qué considera importante que los estudiantes tengan

conocimiento sobre estrategias de comercio exterior?

Es importante que los estudiantes posean nociones sobre el comercio,

pues un futuro puede ejercer y poner en práctica lo aprendido.

2. ¿A su criterio qué ventajas tendrían los estudiantes al tener

nociones sobre el comercio?

Tendrían una opción más al momento de culminar su bachillerato, al

considerar esta como otra opción en su carrera.

3. ¿Cuáles son las características que debe tener el estudiante para

ser un buen emprendedor?

Deben de ser perseverantes con su ideal, tener mucha creatividad y

motivación.

4. ¿Cuáles serían las fortalezas de sus estudiantes al tener una

mentalidad de emprendedor y convertirse en uno?

Ellos gozarían de ingresos altos siempre y cuando manejen bien su idea y

negocio además de manejar su tiempo a conveniencia. Adquirirían

conocimiento y experiencia.

70

5. ¿Cuáles serían los aspectos negativos a los que tendrían que

afrontarse sus estudiantes a asumir un roll de emprendedor?

Podrían tener fracasos al no tener experiencia en el campo, mucha carga

de trabajo y de responsabilidades.

71

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla #3 Matriz de las variables

Elaborado por: Julio Cobos- Francisco Paredes

VARIABLE DIMENCIONES INDICADORES

Estrategias de Comercio

Exterior para la Exportación de

Banano Orgánico.

Estrategias de comercio exterior con enfoque en la

exportación de banano orgánico.

Beneficio del Comercio Exterior

Certificación orgánica del Banano

Competencia en los mercados Internacionales

Boom bananero y oportunidad de producción

y comercialización.

El “boom” bananero en el ecuador comienza 1944 y 1948.

Casos de producción y exportación de banano orgánico.

Capacidad de Emprendimiento

de los estudiantes del tercer curso de bachillerato del

colegio Francisco Huerta

Rendón.

Definiciones en torno al fortalecimiento del desempeño de calidad - ámbito de fortalecimiento del desempeño de calidad

Desarrolladores de calidad del aprendizaje significativo.

historia de la comprensión del fortalecimiento del desempeño

La comprensión del fortalecimiento significativo en el entorno educativo

Realidad internacional

Proponentes de la nueva pedagogía y la comprensión del fortalecimiento del desempeño

Casos sobre la calidad de la comprensión y el aprendizaje significativo

Unesco y la calidad del aprendizaje significativo

Realidad nacional y local

Reforma curricular 2010

Calidad del aprendizaje significativo en el quehacer de la educación general básica superior

La práctica de la calidad del aprendizaje significativo en el Colegio Francisco Huerta Rendón.

72

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO INDUCTIVO

Este método se utilizará en la recopilación de la información, así como

en la elaboración del marco teórico al establecer las categorías jurídicas

desde lo general a lo particular tomando en cuenta para nuestro desarrollo

son las causa en las cuales se aplicara estrategias de comercialización,

técnicas de enseñanzas en el área de exportación, motivar a los

estudiantes para que adquieran capacidad de emprendimiento, capacidad

de aplicación de técnicas en el mercado nacional como internacional y

capacitar al docente en el área o materia de comercio.

Para la elaboración del proyecto se ha recopilado información mediante

los estudiantes, docentes para elaborar estrategias de exportación y tratar

de inducir a los estudiantes como futuros emprendedores, en la cual tienen

que estar enfocado en el mercado que valla a enviar la mercadería.

MÉTODO SINTÉTICO

Este método será utilizado en la elaboración de las conclusiones, la

misma que permitirá la elaboración de nuestra recomendaciones para la

solución del problema de la investigación en la cual los estudiante del

tercero de bachillerato el bajo fortalecimiento del nivel académico,

posteriormente para evaluar los cuadros, las entrevistas y al momento del

desarrollo del resumen del marco teórico, historia técnica del bajo

desempeño académico y desarrollo de los proponentes de la pedagogía.

Para el proyecto en este método es tratar de solucionar la problemática

mediantes entrevistas, encuestas, elaboración de flujos y cuadros

mediantes los resultados obtenidos, es sintetizar el problema encontrado.

73

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TECNICA

Es el conjunto de mecanismos o reglas por la cual sirve para recolectar,

conservar, elaborar y transmitir datos de información que facilite el trabajo.

Entre las cuales tenemos:

Entrevista

Encuesta

La observación

Afiche

Para realizar la investigación se elaboró una encuesta con un

cuestionario de preguntas cerradas de selección dicho mecanismo fue

aplicado a la comunidad educativa como son los padres de familia,

docentes y jóvenes estudiante. A través de este instrumento pretendemos

conocer el comportamiento pictográfico de nuestra posible demanda a fin

de lograr el objetivo propuesto., además se aplicó la entrevista al directivo

de la institución.

CUESTIONARIO

Es un instrumento o formulario impreso, destinados a obtener

respuestas sobre el problema que se va a estudiar y que el encuestado

llena por sí mismo.

LA ENCUESTA

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación

porque permite obtener amplia información de fuentes primarias. Según

Stanton, Etzel y Walker, una encuesta “consiste en reunir datos

entrevistando a la gente”, se realizara siempre en función de un

cuestionario que es un documento básico para poder obtener la

información.

74

ANALISIS EINTERPRETACION DE DATOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Una vez aplicada la encuesta y obtenida la información requerida, hay

que tabularla y referirla a la población total de clientes potenciales, para

lograr obtener conclusiones válidas y confiables, respecto a la factibilidad

del proyecto Se realizaron entrevistas a las autoridades del plantel,

docentes, padres de familia y estudiantes del Colegio Francisco Huerta

Rendón, con la finalidad de realizar un diagnóstico que me permita conocer

la situación de la propuesta del nivel inicial y mejorar la situación problema,

una vez realizada la solicitud a la comunidad Educativa se procedió a

aplicar la encuesta.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

En este punto se describen las distintas operaciones a las que han sido

sometidos los datos que se obtengan, a fin de conocer si es necesario el

desarrollo e implementación de una guía didáctica con enfoque a la

exportación de banano orgánico y fomentar el emprendimiento y mejorar

las aspiraciones sociales, de los resultados obtenidos se pudo viabilizar la

factibilidad del proyecto.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento que se llevó a cabo consistió en una adecuada

construcción de los instrumentos de recolección, en donde participaron

padres de familia, docentes y jóvenes. La aplicación de los instrumentos

nació con la idea de conocer la realidad que viven los involucrados en este

problema.

TABULACIÓN DE DATOS

Una vez finalizado el trabajo de campo y con los cuestionarios

completos se tabulan estadísticamente los datos obtenidos.

75

RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos que contribuyen el logro de la

investigación se utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario

el cual fue aplicado de forma directa a la muestra seleccionada. Una vez

aplicadas las preguntas servirán de ayuda para facilitar la contabilización

de los resultados, los datos se analizaran utilizando la estadística

descriptiva considerando la frecuencia y el porcentaje de respuestas dadas.

HERRAMIENTAS:

RECURSOS HUMANOS

El personal que se utilizó para la realización de nuestro proyecto

fueron:

Docentes del Colegio Francisco Huerta Rendón

Jóvenes estudiantes

Directivos de la Institución

RECURSOS MATERIALES

Textos y folletos de consulta

Fotocopiadora .

Suministros de Oficina

DVD

Cámara fotográfica

Cartucho de Impresora

76

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez realizada el encuestado a las noventa y dos personas, dos

autoridades, tres administrativos, ocho docentes y setenta y nueve

estudiantes pertenecientes a la comunidad del Colegio Francisco Huerta

Rendón de la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, siendo los

resultados proporcionados registrados y procesados, los mismos que

arrojaron datos beneficiosos, para implementar una guía didáctica.

La aplicación que se realizo es la muestra de juicio o también llamada

una muestra probabilística, para realizar la investigación de Mercado.

Es menester indicar que en el proceso de investigación se aplicó la técnica

de encuestas, las mismas que tuvieron dirigidas a docentes y jóvenes

estudiantes que nos dieron su punto de vista y les pareció beneficioso se

desarrolle seminario taller sobre estrategias de comercio exterior para la

exportación de banano.

Se realizó cuestionario de 6 preguntas las cuales fueron sencillas y de

fácil comprensión para los encuestados. Así se obtuvo una sustentación

confiable de la investigación, se formuló planes explícitos para la tabulación

de los datos codificados en cuadros y gráficos. Veamos a continuación los

datos que arrogaron en la encuesta.

77

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES

Tabla #4 Proceso del COMERCIO EXTERIOR

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

15 37%

4 DE ACUERDO 12 30%

3 INDIFERENTE 3 7%

2 EN DESACUERDO 5 13%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

5 13%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del colegio

Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico # 1

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos

El resultado de los encuestados está totalmente de acuerdo un 37%, en la cual

una parte mínima de un 30% está de acuerdo, existe una indiferencia del 7%,

mientras que hay una igualdad del 13%.

De tal manera la pregunta planteada a los estudiantes se va a desarrollo

basada en problemática existente, por lo que se llega a la conclusión que con una

37%

30%

7%

13%

13%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

78

formación optima sobre el uso de estas herramientas tecnológicas prevalecerá en

su formación tanto estudiantil y profesional.

Tabla #5 MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL COMERCIO EXTERIOR SOBRE LAS

EXPORTACIONES A LOS ESTUDIANTES

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

5 12%

4 DE ACUERDO 7 17%

3 INDIFERENTE 3 8%

2 EN DESACUERDO 10 25%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

15 38%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del Colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico #2

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos

El 51% de los encuestados está totalmente de acuerdo, el 21% está de

acuerdo, el 10% es indiferente, el 13% está en desacuerdo y el 5% está totalmente

en desacuerdo.

Sin lugar a dudas la pregunta planteada a los estudiantes permite conocer si

las estrategias de comercio exterior están presentes en su formación académica,

con lo cual sin lugar a dudas esta interrogante fue diseñada para su cometido. A

51%

21%

10%

13%

5%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

79

la conclusión que se llega influyen en el perfil de salida lo que conllevara a un

futuro desarrollo profesional, así mismo contribuirían de gran manera a la

economía familiar, con lo que se puede acotar es que con la formación contaste

Tabla #6 BENEFICIOS EN CAPACITAR A LOS DOCENTES METODOLOGICA EN EL AREA DE

COMERCIO EXTERIOR

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

17 42%

4 DE ACUERDO 13 32%

3 INDIFERENTE 3 8%

2 EN DESACUERDO 4 10%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

3 8%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico#3

Fuente: Secretaria del Colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

El 42% de los encuestados respondió a esta pregunta estar totalmente de

acuerdo, el 32% de acuerdo, 8% le es indiferente, hay un 10% en desacuerdos y

un 8% en totalmente en desacuerdo.

Se puede manifestar que la pregunta planteada a los estudiantes se la

implemento basada en investigaciones bibliográficas y de campo con lo cual esta

pregunta despeja la duda. Es así que se llega a la conclusión q son de vital

42%

32%

8%

10%8%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

80

importancia dentro de la sociedad moderna, y mucho más aun en el ámbito

educativo.

Tabla#7 ELEMENTOS DE MOTIVACIÓN PARA LOS DOCENTES EN COMERCIO

EXTERIOR

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

20 51%

4 DE ACUERDO 8 21%

3 INDIFERENTE 4 10%

2 EN DESACUERDO 5 13%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

2 5%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del Colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico#4

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos

El 51% de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo, el 21% de

acuerdo, el 10% le es indiferente, el 13% en desacuerdo, y un 5% totalmente en

desacuerdo. Se manifiesta que la pregunta planteada a los estudiantes, están

presentes en su formación estudiantil.

51%

21%

10%

13%

5%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

81

Es tal que se llega a la conclusión que deben de estar implementadas al 100%

en la metodología y recursos que utiliza el docente, para así obtener un desarrollo

significativo dentro de la educación.

Tabla N08 CAUSAS DE EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

16 40%

4 DE ACUERDO 3 7%

3 INDIFERENTE 8 20%

2 EN DESACUERDO 2 5%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

11 28%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico#5

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

El 40% de los encuestados dijo estar totalmente de acuerdo, el 7% de acuerdo,

el 20% es indiferente, el 5% en desacuerdo y el 28% totalmente en desacuerdo.

En concordancia la pregunta hecha a los estudiantes respaldada con los

principales métodos de investigación denota la existencia una formación integral

basada en el emprendimiento si contribuiría en un futuro al desarrollo.

40%

7%

20%

5%

28%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

82

A la conclusión q se llega es que con un fortalecimiento constante del

emprendedor se evidenciara en un futuro un desarrollo micro empresarial

sostenible, para así contribuir al desarrollo de la economía tanto personal, como a

convertirse en un pilar fundamental del desarrollo social.

Tabla#9 IMPORTANCIA DE EMPRENDIMIENTO EN LOS ESTUDIANTES

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

15 37%

4 DE ACUERDO 10 25%

3 INDIFERENTE 2 5%

2 EN DESACUERDO 4 10%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

9 23%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del colegio

Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico#6

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

El 37%% de los encuestados respondió estar totalmente de acuerdo, el 25% de

acuerdo, el 5% indiferente le es la pregunta, el 10% en desacuerdo mientras que el 23%

totalmente en desacuerdo.

37%

25%5%

10%

23%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

83

En consecuencia la interrogante planteada fue basada en una investigación

bibliográfica y de campo, por lo que es de suma importancia conocer la opinión de los

estudiantes sobre este tema.

En conclusión una formación integral en emprendimiento desde la educación básica

mejora las economías en vías de desarrollo, esta como las economías emergentes

desarrollan emprendimientos hoy en día sustentables es así como Brasil, y chile lleva

delantera en la creación de pequeños emprendimientos exitosos.

Tabla#10 EL ENFOQUE PARA EMPRENDEDORES EN LOS ESTUDIANTES

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

14 35%

4 DE ACUERDO 6 15%

3 INDIFERENTE 8 20%

2 EN DESACUERDO 7 17%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

5 13%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del Colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico#7

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

El 35% de los encuestados considero estar totalmente de acuerdo, el 15% de

acuerdo, el 20% le es indiferente, el 17% totalmente en desacuerdo mientras que

el 13% en desacuerdo.

35%

15%20%

17%

13%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

84

La importancia de esta pregunta dado el grado de relevancia que tiene para el

estudiante en la actualidad, ya que este mundo globalizado lo exige es así que

con la preparación necesaria en la formación emprendedora

A lo que concluye que se debe de apertura por parte de las entidades

gubernamentales las aperturas de créditos y capacitación constante que incentive

el emprendimiento en los jóvenes

Tabla#11 IMPORTANCIA DEL DOCENTE EN EL EMPRENDIMIENTO EN COMERCIO

EXTERIOR

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE ACUERDO 10 25%

4 DE ACUERDO 13 32%

3 INDIFERENTE 7 18%

2 EN DESACUERDO 6 15%

1 TOTALMENTE EN DESACUERDO 4 10%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico#8

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

El 25% de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo, el 32% están de

acuerdo, el 18% indiferente, el 15% en desacuerdo y el 10% totalmente en desacuerdo.

25%

32%18%

15%

10%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

85

La implementación de esta interrogante está basada en los distintos tipos de

investigación que se utilizaron a lo largo del proyecto es así como es de vital importancia

que el docente este muy bien capacitado sobre este tema.

La conclusión de esta pregunta es muy necesario que el docente incentive el

emprendimiento en sus estudiantes para desarrollar la creatividad y su independencia

económica.

Tabla#12 EL EMPRENDEDOR Y SUS CONOCIMIENTOS DE LAS ESTRATEGIAS DE

COMERCIO EXTERIOR

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

5 12%

4 DE ACUERDO 10 25%

3 INDIFERENTE 17 42%

2 EN DESACUERDO 5 13%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

3 8%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico#9

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

El 12% de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo, el 25% de acuerdo,

el 42% le es indiferente, el 13% en desacuerdo y el 8% totalmente en desacuerdo.

12%

25%

42%

13%

8%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

86

Esta interrogante se ha basado en el levantamiento de información de la problemática

existen el cual se denota el bajo conocimiento de las estrategias de comercio exterior

Como concluye en que se debe implementar brindan al emprendedor para su

desarrollo, es así como la formación académica.

Tabla#13 SEMINARIO TALLER SOBRE ESTRATEGIAS DE COMERCIO EXTERIOR

PARA LA EXPORTACIÓN DE BANANO ORGANICO

No ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE

5 TOTALMENTE DE

ACUERDO

18 45%

4 DE ACUERDO 10 25%

3 INDIFERENTE 7 17%

2 EN DESACUERDO 2 5%

1 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

3 8%

TOTAL 40 100

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Gráfico#10

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

El 45% dijeron estar totalmente de acuerdo, el 25% de acuerdo, el 17% le es indiferente,

el 5% en desacuerdo y el 8% totalmente en desacuerdo.

Es tal que la aplicación de esta interrogante a los estudiantes se ha basado en la

necesidad y utilidad que tiene este tipo de seminarios tiene para el emprendedor a través

45%

25%

17%

5%8%

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO

INDIFERENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

87

de una investigación de campo, lo cual es un factor importante en el aprendizaje de los

estudiantes.

Es así que se concluye que la implementación de un seminario taller de las estrategias

de comercio exterior podrá despejar sus dudas de cómo estas ayudarían en el desarrollo

académico y profesional.

Tabla#14 CHIC CUADRADO

Fuente: Secretaria del colegio

Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Nivel de significancia: Alfa: 0,05 ó 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Valor p o significancia

Tabla#15 PRUEBA DEL CHIC CUADRADO

Fuente: Secretaria del colegio Elaborado por: Francisco Paredes, Julio Cobos.

Como el valor de p es menor que 0.05 se afirma que si existe relación entre

las variables.

88

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Obteniendo los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes

obtenemos los siguientes resultados: El resultado de las procesos de

comercio exterior son 37% de los encuestado está totalmente de acuerdo,

el 30% está de acuerdo, una indiferencia del 7%, mientras que hay una

igualdad del 13%, se puede manifestar de tal manera la pregunta planteada

a los estudiantes se va a desarrollo basada en la problemática existente.

El porcentaje detallado en la actividad académica de métodos y técnicas

del comercio exterior son 51% de los encuestados está totalmente de

acuerdo, el 21% está de acuerdo, el 10% le es indiferente, el 13% está en

desacuerdo y el 5% está en totalmente en desacuerdo, es decir sin lugar a

duda la pregunta detallada nos permite saber si están presente las

estrategias de comercio exterior en su formación académica.

La importancia de estrategias metodológicas la pregunta formulada nos

da la siguiente información que el 42% respondieron estar totalmente de

acuerdo, el 32% de acuerdo y el 8% le son indiferentes, el 10% en

desacuerdo y el 8% totalmente en desacuerdo, despeja la duda en la cual

la conclusión es de vital importancia las estrategias metodológicas.

Realizando la siguiente pregunta elementos de motivación material

didáctico sobre comercio exterior nos da el 51% dicen estar totalmente de

acuerdo, 21% están de acuerdo, 10% le es indiferente, el 13% en

desacuerdo y el 5% en totalmente en desacuerdo, es decir que se llega con

un fortalecimiento constante del emprendedor da a conocer un futuro un

desarrollo micro empresarial sostenible.

La siguiente pregunta de fomentar la capacidad de emprendimiento a

los estudiantes nos da la siguiente respuesta, el 40% respondió están

89

totalmente de acuerdo y el 7% de acuerdo, el 20% le es indiferente, el 5%

en desacuerdo y el 28% totalmente en desacuerdo, es decir en

consecuencia a la investigación de campo nos dieron a conocer la opinión

de los estudiantes sobre el tema de emprendimiento para motivar a los

jóvenes nos da los siguientes resultados el 37% totalmente de acuerdo, el

25% estar de acuerdo y el 5% indiferente, el 10% en desacuerdo mientras

que el 23% totalmente en desacuerdo, el emprendimiento en los jóvenes,

a lo que se concluye que se debe de apertura de entidades

gubernamentales con aperturas de créditos para jóvenes emprendedores.

En lo que es formar y motivar emprendedores con relación a comercio

exterior nos da el 25% que están totalmente de acuerdo, el 32% de

acuerdo, el 18% indiferente a la relación de la pregunta, el 15% en

desacuerdo mientras que el 10% totalmente en desacuerdo, es decir que

los docentes deben estar bien capacitados no solo en lo teórico si no en lo

práctico para en la preparación real hacia el estudiante.

El siguiente porcentaje va relacionado a la pregunta de beneficio para

invitar a los estudiantes en actividades relacionadas a comercio exterior y

de exportación nos da el siguiente resultado el 12% de los encuestados

dicen de estar totalmente de acuerdo, el 25% de acuerdo, el 42% le es

indiferente, el 13% en desacuerdo y el 8% totalmente en desacuerdo, esta

interrogante es el levantamiento de la información de la problemática en la

cual se nota bajo conocimientos de las estrategias del comercio exterior.

En la cual concluye en que se debe implementar en brindar al emprendedor

para su desarrollo, es asi como en la formación académica Sobre un

seminario de taller sobre estrategias basada a la pregunta nos dio el 45%

de los encuestados dicen estar totalmente de acuerdo, el 25% de acuerdo,

el 17% le es indiferente, el 5% en desacuerdo y el 8% en desacuerdo, es

decir concluye que la implementación de un seminario taller elaboradas

para los estudiantes sobre las estrategias de comercio exterior en la cual

90

ayudaría en el desarrollo académico y profesional a futuro para ser

emprendedores..

CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES

OBJETIVO 1 VS RSULTADOS

Diagnosticar la influencia y estrategias del Comercio Exterior para

fomentar la capacidad de emprendimiento mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y de campo para la implementación de un

Seminario Taller.

Para que los estudiantes tengan conocimientos de Comercio Exterior

debe de saber algunas estrategias en la cual le servirá para que sean

influyentes al emprendimiento realizado en nuestro estudio de campo, con

una guía didáctica o dando un Seminario-taller sobre las como exportar a

países del exterior.

OBJETIVO 2 VS RESULTADO

Identificar la importancia de las estrategias del Comercio Exterior en el

proceso de aprendizaje en los estudiantes a través charlas folletos.

Significa motivar a los estudiantes mediantes nuestro instrumento de

trabajo o aplicaciones como videos, charlas, folletos para que se sientan

motivados hacer fluyentes emprendedores del Comercio Exterior.

OBJETIVO 3 VS RESULTADOS

Establecer los niveles de emprendimiento mediante los resultados

obtenidos por medios cursos informáticos y capacitando a los docentes, en

la cual se desarrollara guías didácticas.

91

Emprendimiento no es una carrera en colegio pero se la puede aplicar

como materia dependiendo del rector del plantel, teniendo las personas

idóneas para dar y a la vez despertar el interés a los estudiantes.

OBJETIVO 4 VS RESULTADO

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para la

implementación de un Seminario taller con enfoque en el Comercio Exterior

a partir de los datos obtenidos.

En el seminario-taller ira lo más importante para que el estudiante,

docente y rector del plantel tengan conocimiento de lo que se le va a dar tal

como: Requisitos para exportar, Certificación Internacional, Guías para el

Exportador, Inconterm, Logística y Transporte.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Al obtener el porcentaje del estudio de campo en la cual se llega a

una conclusión con una formación óptima sobre el uso de

herramientas tecnológicas prevalecerá en su nivel académico y

profesional.

Los emprendedores no cuentan con capital o créditos que se les

permite para la creación de su microempresa para sus procesos de

exportar productos a diferentes países del extranjero y a la vez

importar productos internacionales para el mercado nacional.

Los estudiantes tienen temor a ser emprendedores debido al

desconocimiento de los procesos, estrategias y trámites para

exportar sea aéreo, marítimo o terrestre de acuerdo al producto a

exportar.

Los emprendedores jóvenes deben de saber segmentar su producto

en el mercado nacional como internacional, es decir deben de hacer

un estudio de acuerdo al producto que se va a posesionar.

92

Para que sean emprendedores les podemos recomendar que se

actualicen cada 6 meses recibiendo cursos sobre el comercio

exterior y formas de exportar, revisar las páginas web del BCE,

MAGAP Y COMEX que líneas accesibles para revisar.

RECOMENDACIÓN

El rector de plantel donde se hizo el estudio de campo debe de

implementar fortalecimiento a los estudiantes mediantes herramientas no

solamente teórica sino tambien práctica haciendo visitas a los puertos

marítimos, implementación de folletos y capacitación a los docentes cada

seis meses.

Explicar a los estudiantes que para ser emprendedor en este siglo XXI

las instituciones Financieras apoyan económicamente a los proyectos al

100% mediante un estudio para acceder al crédito de emprendedores

jóvenes.

Los emprendedores antes de hacer una segmentación debe de

asesorarse de las necesidades de los clientes para el consumo diario del

ser humano.

Fortalecer el conocimiento a los estudiantes diciéndole que pueden

hacer usos visuales para el aprendizaje de los estudiantes, tengan a la vez

y sepan de las estrategias a exportar.

93

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de un plan de capacitación bajo el esquema de un seminario taller

sobre estrategias de Comercio Exterior para la exportación de Banano

Orgánico.

JUSTIFICACIÓN

El comercio en un contexto económico del país resulta fundamental para

el crecimiento y desarrollo del Ecuador, ya que por tratarse al intercambio

de bienes y servicios representan ingresos, es por eso que se ha

implementado un programa de apoyo que pueda beneficiar a este sector y

en este caso se dé a conocer un producto en el mercado externo con

agilidad y a bajo costo.

Se ha considerado elaboración e implementación de un Seminario Taller

sobre estrategias con enfoque al Comercio Exterior para la exportación del

Banano Orgánico, como una herramienta fundamental para los

estudiantes, pues busca despertar el interés para que en un futuro sean

emprendedores.

Es conveniente además que posean un debido manejo, proceso y

estrategias de exportación, para lo cual es importante este seminario taller

que a su vez ayudará para qué puedan integrarse a la sociedad micro y

macro económica de manera positiva y crear emprendedores exitosos.

94

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

La propuesta es un seminario taller en la cual el propósito es formalizar

espacios, discusión y análisis en las dificultades de la enseñanza como o

lo es la exportación en nuestro país, en la cual esperamos promover la

reflexión de los estudiantes y docentes a partir de sus propias experiencias

o conocimientos sobre el tema en la cual elaboraremos colectivamente para

mejorar las estrategias para lograr una educación científica de buen nivel y

excelencia Referente a la metodología implementada para la elaboración

del proyecto se hicieron estudios y análisis para corroborar la validez y

fiabilidad de la misma.

OBJETIVO GENERAL

Orientar a los estudiantes en el proceso de capacitación sobre las

principales estrategias para la exportación de Banano Orgánico

mediante el desarrollo de un seminario taller.

OBJETIVO ESPECIFICO

Organizar los temas que se trataran en clases, para satisfacer las

expectativas de los estudiantes.

Explicarlos procedimientos que se realizan previo a una exportación.

Mostrar imágenes mediante el uso de diapositivas para que los

estudiantes se sientan incentivados a desarrollar actividades

emprendedoras.

Analizar la participación de los estudiantes para conocer el interés

que poseen para involucrarse en actividades económicas basadas

en exportación.

95

ASPECTOS TEORICOS

El aspecto de la investigación del marco teórico constituye un corpus de

conceptos teóricos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí

en las que nos orientan la forma de aprender la realidad, en la cual incluyen

supuestos funcionamientos de la sociedad y la teoría sustantiva o

conceptos específicos sobre el tema que se elaboró.

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO EN SU APLICACIÓN

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para

llevar a cabo los objetivos y metas señalados, la factibilidad se apoya en

Financiera (Económico), Técnico y Operativo.

FINANCIERA

La factibilidad o viabilidad económica financiera es la que nos permite

conocer las rentabilidades del proyecto a través de la aplicación de técnicas

como VAN (Valor actual neto), TIR (Tasa interna de recuperación o de

periodo) y el PRI (Periodo de recuperación de inversión).

Para este caso utilizaremos el VAN, que es un método de valorización

de inversiones en la que partimos de la rentabilidad mínima que deseamos

obtener, con esta rentabilidad mínima calcularemos el valor actualizados

de los flujos de caja diferencia entre pagos cobros de la operación

Tiempo de analista

Costo de estudio

Costo de tiempo del personal

Costo del tiempo

Costo del desarrollo y adquisición

96

TECNICO

Mejora del sistema actual

Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

OPERATIVO

Operación garantizada

Uso garantizado

La investigación de factibilidad es un proyecto que consiste en descubrir

cuáles son los objetivos organizados, determinar si el proyecto es útil para

los emprendedores o empresas en la cual logren su objetivo, en empresas

se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de una

factibilidad si el proyecto es limitativo.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 RELACIONADO AL

COMERCIO EXTERIOR

Impulsar la transformación de la matriz productiva para emprendedores,

en los literales

10.7 Impulsar la inversión pública a emprendedores como elemento

estratégico, establecer mecanismo para que la inversión pública sea un

agente dinamizador de la transformación productiva, en función de los

sectores prioritarios y para los emprendedores.

10.9Impulsar las condiciones de competitividad y productividad, fomentar

un sistema integral logístico de comercialización y transporte marítimo que

se ajusta a la planificación nacional y a las demandas internacionales.

97

SEMINARIO DE TALLER

REQUISITOS PARA EXPORTA

REQUISITOS PARA EXPORTAR BANANO

REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTO

ORGANICO

REQUISITOS PARA OBTENER CERTIFICADO

DE ORIGEN

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

GUIAS PARA EL EXPORTAOR

INCONTERMS

CLASIFICACIÓN DE LAS REGLAS INCONTERM

LOGISTICA Y TRANSPORTE

98

REQUISITOS PARA EXPORTAR BANANO

Verificación de estatus fitosanitarios en Agrocalidad: verificar si existe

requisitos fitosanitarios en el país de destino.

Obtención del título de la marca en el IEPI: llenar solicitud en el formato

único d registro (www.iepi.gob.ec).

Registro e inscripción de exportación en el MAGAP.

Registro de contrato con productores y/o comercializadores en MAGAP:

entregar solicitud dirigida al MAGAP: entregar 3 ejemplares del contrato de

compraventa garantía en base a la proyección.

Presentación de plan de embarque provisional y definitivo en MAGAP:

presentar al MAGAP 48 horas antes del plan de embarque provisional, el

mismo que contendrá el nombre del productor, predio, superficie

sembrada.

Solicitar certificado fitosanitario en AGROCALIDAD: previo al embarque de

Banano el exportador debe acercarse a AGROCALIDAD para solicitar la

emisión del certificado Fitosanitario de exportador CFE.

Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-

banano/

REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTO ORGÁNICO

Solicitar registro de operador: AGROCALIDAD lleva el registro de los

siguientes operadores orgánicos: Productor, procesadora

(comercializador), registro de inspector, registro de agencia certificadora.

Aprobar el registro: AGROCALIDAD aprueba o rechaza según la

información detallada en el formulario de registro, la aprobación se realiza

en un plazo de 30 días según la normativa vigente.

Obtener certificación: este proceso involucra una inspección y aprobación

del establecimiento (productor, procesador y comercializador) por parte de

una de los 5 certificados autorizados por AGROCALIDAD en el país:

ECOCERT ECUADOR S.A, CERTIFICADORA ECUATORIANA DE

ESTANDARES CERES ECUADOR CIA. LTDA.

Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-banano/

99

REQUISITOS PARA OBTENER CERTIFICADOS DE ORIGEN

Registro en el ECUAPASS: es el primer paso que debe realizar el

exportador para obtener un certificado de origen es registrarse en el

ECUAPASS como exportador a través del sitio web

https//portal.aduana.gob.ec/. en opción solicitud de uso.

Generación de la declaración juramentada de origen (DJO): dentro de

ECUAPASS debe ingresar al menú ventanilla única, el usuario deberá

generar la respectiva declaración.

Generación de certificado de origen: la única entidad emisora es el

Ministerio de Industria Productiva (MIPRO).

Fuente:http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-obtener-

certificados-de-origen/

Elaborado por: Julio Cobos- Francisco Paredes

CERTIFICACION ORGÁNICA

Dirección de Gestión de Orgánicos

La Dirección de Gestión de Orgánicos mediante la aplicación de la

Normativa General para Promover y Regular la Producción Orgánica-

Ecológica-Biológica en el Ecuador, emitida a través de Acuerdo Ministerial

N° 299 publicado en el Registro Oficial N°34 del 11 de julio del 2013, regula

y controla a los actores de la cadena de la producción orgánica en el

Ecuador.

Con el apoyo del Servicio de Acreditación Ecuatoriana SAE, se vigila el

desempeño técnico y administrativo de las agencias de certificación de

productos orgánicos, sus inspectores y a los productores a los cuales

certifican. La Dirección de Gestión de Orgánicos ejecuta procedimientos

que le permiten generar confianza al consumidor final, así como garantizar

la condición y estatus orgánico de todos los productos que se producen,

100

procesan y comercializan tanto en el mercado nacional como para el de

exportación con la denominación orgánica, ecológica, biológica. Misión

Garantizar la integridad de los productos agropecuarios orgánicos del

mercado interno y externo, a través del control, evaluación y certificación

de productos, insumos y actores orgánicos.

Visión

La Dirección de Orgánicos se gestionará a través de las siguientes Unidades:

Control de Productos y Actores Orgánicos Evaluación de Insumos para Producción Orgánica Agropecuaria.

101

102

GUIAS PARA EL EXPORTADOR

Esta guía está dirigida a usted sr(a) usuario(a) que se encuentra en la etapa previa a la

exportación, en este documento, le presentamos una lista detallada de aspectos

necesarios para asegurar la transparencia y solidez en la negociación con su comprador;

la salida de la mercancía, su traslado, recepción y pago de manera exitosa y eficacia. Es

importante destacar que al final de cada tema, se colocara información referencial de sitios

en internet, documentos e instituciones, donde podrá encontrar información más detallada.

QUIEN PUEDE EXPORTAR?

Pueden realizar exportaciones tanto los ecuatorianos como los extranjeros residentes en

el país, como personas naturales o jurídicas.

103

Requisitos para ser exportador

RUC

Obtener el certificado de firma digital o TOKEN, otorgado por las siguientes

entidades: BANCO CENTRAL, SECURITY DATA.

Registrarse como exportador en ECUAPASS.

ETAPA DE PRE-EMBARQUE

El proceso de exportación inicia con la transmisión de una declaración aduanera de

exportación DAE en el sistema de ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañada de

una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo embarque.

Los principales daros que se consignaran en la DAE son:

Del exportador o declarante.

Descripción de la mercancía por ITEM de la factura.

Datos del consignatario.

Destino de carga.

Cantidades, peso y datos relativos a la mercancía..

104

Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-banano/

105

Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-banano/

106

Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-banano/

107

Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-banano/

108

Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-banano/

Elaborado por: FRANCISCO PAREDES Y JULIO COBOS

109

INCOTERMS

Clasificación de las reglas Incoterms

Reglas para cualquier modo o modos de transporte

EXW (En Fábrica)

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar un contrato

de transporte, de igual manera no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar

un contrato de seguro. Sin embargo el vendedor debe proporcionar la información

pertinente de seguro o de transporte para facilitar la contratación de los mismos por parte

del comprador.

El vendedor debe entregar la mercancía poniéndola a disposición del comprador en el

punto acordado, y no cargada en ningún vehículo de recogida. El vendedor debe entregar

la mercancía en la fecha acordada o dentro del plazo acordado.

El vendedor corre con todos los riesgos de pérdida o daño causados a la mercancía

hasta que se haya puesto a disposición del comprador en el punto acordado, excepto si el

comprador no da aviso suficiente de ir a retirar la mercancía desde la fecha acordada o la

fecha de expiración del contrato, siempre y cuando la mercancía sea objeto del contrato.

El vendedor debe de pagar todos los costos hasta que la mercancía se haya entregado

al comprador, incluidos los del embalaje, esto incluye también en el caso de que el

comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del plazo

del contrato de compraventa.

El comprador no tiene ninguna obligación ante el vendedor de formalizar un contrato

de transporte, ni de seguro.

El comprador debe pagar todos los costos relativos a la mercancía posterior a su

recepción, pagar costos en el caso de que no haya dado aviso suficiente al vendedor de

retirar la mercancía, pagar costos relativos a los trámites aduaneros que conlleva una

exportación y reembolsar los gastos en que haya incurrido el vendedor posterior a la

entrega relativos a trámites para la exportación.

110

FCA (Franco Porteador)

El vendedor debe contratar el transporte en las condiciones usuales a riesgos y

expensas del comprador, en el caso de que lo solicite el comprador, o de ser una práctica

comercial del país del exportador; de igual manera el vendedor deberá asumir los costos

para el trámite de exportación. Si este no es el caso, el comprador deberá llevar a cabo la

contratación del transporte desde el lugar de entrega designado.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de contratar el seguro, sin

embargo si es de interés para el comprador, el vendedor debe proporcionar la información

necesaria para que se lleve a cabo esta contratación.

El vendedor debe entregar la mercancía al transportista o a la persona designada por

el comprador en el punto acordado y dentro del plazo acordado.

El vendedor corre con todos los riesgos y pérdida de la mercancía hasta que se haya

entregado.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso de

que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del

plazo del contrato de compraventa.

El comprador corre con todos los riesgos y pérdida de la mercancía desde que ha

recibido la misma. En el caso de que el comprador no haya notificado si éste iba a realizar

el contrato de transporte o la persona designada, o en el caso de que la persona designada

no se quiera hacer cargo de la mercancía, el comprador tendrá que asumir los riesgos y

costos siempre y cuando la mercancía sea objeto del contrato.

El comprador debe notificar al vendedor el nombre del transportista o la persona

designada con el tiempo suficiente para permitir al vendedor entregar la mercancía.

CPT (Transporte Pagado Hasta)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma.

El vendedor debe contratar el transporte desde el punto de entrega acordado hasta el

lugar de destino designado. Hay que tomar en cuenta que en éste término, se considera

que la mercancía ha sido entregada cuando se la ha entregado al transportista, desde éste

punto el riesgo corre por cuenta del comprador. Sin embargo, el vendedor paga el

111

transporte hasta el punto de destino designado. Cabe recalcar que la ruta deberá ser la

más usual, y en el caso de que no se haya designado una ruta en específico deberá ser

la que más le convenga al vendedor.

El vendedor debe proporcionar al comprador el documento de transporte, el mismo

debe de permitir al comprador realizar algún reclamo al transportista, al igual que vender

la mercancía en tránsito mediante la transferencia del documento.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar un contrato

de seguro. Sin embargo, el vendedor debe de proporcionar a riesgos y expensas del

comprador la información necesaria para que el comprador pueda contratar el seguro, o

viceversa.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso de

que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del

plazo del contrato de compraventa.

El comprador deberá asumir los costos desde el punto de entrega (es decir desde que

se ha entregado la mercancía al transportista) hasta el lugar de destino designado (salvo

que se haya designado lo contrario en el contrato de transporte).

El comprador deberá proporcionar la información necesaria al vendedor para que se

lleve a cabo el trámite de transporte y de exportación.

CIP (Transporte y Seguro Pagado Hasta)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma.

El vendedor debe contratar el transporte desde el punto de entrega acordado hasta el

lugar de destino designado. Hay que tomar en cuenta que en éste término, se considera

que la mercancía ha sido entregada cuando se la ha entregado al transportista, desde éste

punto el riesgo corre por cuenta del comprador. Sin embargo, el vendedor paga el

transporte hasta el punto de destino designado. Cabe recalcar que la ruta deberá ser la

más usual, y en el caso de que no se haya designado una ruta en específico deberá ser

la que más le convenga al vendedor.

El vendedor deberá realizar la contratación del seguro al menos con la cobertura

mínima. El mismo deberá cubrir como mínimo el precio dispuesto en el contrato más un

112

10%. Asegurará la mercancía desde el punto de entrega al menos hasta el punto del lugar

designado. El seguro deberá contratarse con una Compañía de Seguros de buena

reputación y dar derecho al comprador o cualquier persona que tenga interés asegurable

sobre la mercancía a reclamar directamente sobre el asegurador.

El vendedor debe proporcionar al comprador el documento de transporte, el mismo

debe de permitir al comprador realizar algún reclamo al transportista, al igual que vender

la mercancía en tránsito mediante la transferencia del documento.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso de

que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del

plazo del contrato de compraventa.

El comprador deberá asumir los costos de seguro adicional a la cobertura mínima que

es pagada por el vendedor.

El comprador deberá asumir los costos desde el punto de entrega (es decir desde que

se ha entregado la mercancía al transportista) hasta el lugar de destino designado (salvo

que se haya designado lo contrario en el contrato de transporte).

DAT (Entregada en Terminal)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma.

El vendedor deberá contratar el transporte hasta la terminal designada en el puerto o

el lugar de destino designado. Si no se llegara a acordar ningún lugar, el vendedor podrá

elegir la terminal designada como el puerto u otro lugar de destino designado que mejor le

convenga. En éste término se considera que la mercancía está entregada cuando ha

llegado al lugar de destino designado (sea éste el puerto o cualquier otro lugar de destino

acordado) y posterior a su descarga está a disposición del comprador. Considerar que se

diferencia de DAP ya que en éste término la mercancía debe de ser descargada, en DAP

la mercancía debe de estar preparada para su descarga.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar el contrato de

seguro, sin embargo si el comprador va a contratar el mismo, el vendedor debe brindar la

información necesaria para que se lleve a cabo.

113

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso de

que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del

plazo del contrato de compraventa.

El comprador corre con todos los riesgos y daños de la mercancía desde que la misma

ha sido entregada (ha sido descargada a disposición del comprador en el puerto o en el

lugar de destino acordado).

DAP (Entregada en Lugar)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma.

El vendedor deberá contratar el transporte hasta el lugar de destino designado o el

punto acordado. Si no se llegara a acordar ningún punto, el vendedor podrá elegir el punto

que mejor le convenga en el lugar de destino designado. En éste término se considera que

la mercancía está entregada cuando ha llegado al lugar de destino designado (incluye el

punto acordado en el caso de que estuviere determinado) y preparada para su descarga

está a disposición del comprador.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar el contrato de

seguro, sin embargo si el comprador va a contratar el mismo, el vendedor debe brindar la

información necesaria para que se lleve a cabo.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso de

que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del

plazo del contrato de compraventa.

El comprador corre con todos los riesgos y daños de la mercancía desde que la misma

ha sido entregada (ha sido preparada para su descarga y a su vez se considera que está

a disposición del comprador en el lugar de destino designado).

DDP (Entregada Derechos Pagados)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma. De igual manera, éste término exige que el vendedor

también se encargue de los trámites aduaneros para la importación de la mercancía, tales

como los derechos de aduana, impuestos, y demás costos relacionados.

114

El vendedor deberá contratar el transporte hasta el lugar de destino designado o el

punto acordado. Si no se llegara a acordar ningún punto, el vendedor podrá elegir el punto

que mejor le convenga en el lugar de destino designado. En éste término se considera que

la mercancía está entregada cuando ha llegado al lugar de destino designado (incluye el

punto acordado en el caso de que se hubiere determinado) y preparada para su descarga

está a disposición del comprador.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar el contrato de

seguro, sin embargo si el comprador va a contratar el mismo, el vendedor debe brindar la

información necesaria para que se lleve a cabo.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso de

que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté dentro del

plazo del contrato de compraventa.

El comprador corre con todos los riesgos y daños de la mercancía desde que la misma

ha sido entregada (ha sido preparada para su descarga y a su vez se considera que está

a disposición del comprador en el lugar de destino designado).

Reglas para transporte marítimo y vías navegables interiores

FAS (Franco al Costado del Buque)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma.

El vendedor no tiene ninguna obligación con el comprador de formalizar el contrato

de transporte, sin embrago, si así lo solicita el comprador, el vendedor deberá contratar

el transporte pero a riesgos y expensas del comprador. Se considerará la mercancía

entregada cuando el vendedor coloca la misma al costado del buque designado por el

comprador en el punto de carga, si lo hay indicado por el comprador en el puerto de

embarque designado, o proporcionando la mercancía así entregada. En cualquiera de

los dos casos el vendedor deberá entregar la mercancía dentro del plazo acordado. Si

el comprador no ha indicado un punto de carga específico, el vendedor podrá elegir el

punto de carga que mejor le convenga en el puerto de embarque designado.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar el contrato

de seguro, sin embargo si el comprador va a contratar el mismo, el vendedor debe

brindar la información necesaria para que se lleve a cabo.

115

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso

de que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté

dentro del plazo del contrato de compraventa.

El comprador deberá asumir los costos en el caso de que el buque designado por

él no llega a tiempo, o no puede hacerse cargo de la mercancía, siempre y cuando la

mercancía se haya declarado como mercancía objeto del contrato. El comprador

deberá comunicar al vendedor el nombre del buque, el punto de carga, y cuando sea

necesario el momento de entrega escogido dentro del plazo acordado.

FOB (Franco a Bordo)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma.

El vendedor no tiene ninguna obligación con el comprador de formalizar el contrato

de transporte, sin embrago, si así lo solicita el comprador, el vendedor deberá contratar

el transporte pero a riesgos y expensas del comprador. Se considerará la mercancía

entregada cuando el vendedor coloca la misma a bordo del buque designado por el

comprador en el punto de carga, si lo hay indicado por el comprador en el puerto de

embarque designado, o proporcionando la mercancía así entregada. En cualquiera de

los dos casos el vendedor deberá entregar la mercancía dentro del plazo acordado. Si

el comprador no ha indicado un punto de carga específico, el vendedor podrá elegir el

punto de carga que mejor le convenga en el puerto de embarque designado.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar el contrato

de seguro, sin embargo si el comprador va a contratar el mismo, el vendedor debe

brindar la información necesaria para que se lleve a cabo.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso

de que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté

dentro del plazo del contrato de compraventa.

El comprador deberá asumir los costos en el caso de que el buque designado por

él no llega a tiempo, o no puede hacerse cargo de la mercancía, siempre y cuando la

mercancía se haya declarado como mercancía objeto del contrato. El comprador

deberá comunicar al vendedor el nombre del buque, el punto de carga, y cuando sea

necesario el momento de entrega escogido dentro del plazo acordado.

116

CFR (Costo y Flete)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma.

El vendedor tiene la obligación de contratar el transporte desde el punto de entrega

acordado hasta puerto de destino designado, o en el caso de que se haya acordado,

un punto específico en dicho puerto designado. El vendedor deberá proporcionar un

transporte por la ruta usual en un buque del tipo normalmente utilizado para el

transporte del tipo de mercancía vendida. Se considera la mercancía entregada

cuando está puesta a bordo del buque o cuando se proporciona la mercancía así

entregada. Cabe recalcar que éste término difiere el momento de la entrega de la

mercancía, con el momento al cual el vendedor tiene obligación de asumir los costos,

dando así que el riesgo se transmite al comprador cuando la mercancía está a bordo

del buque, pero el vendedor tiene que asumir los costos cuando la mercancía llega al

puerto de destino designado.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de formalizar el contrato

de seguro, sin embargo si el comprador va a contratar el mismo, el vendedor debe

brindar la información necesaria para que se lleve a cabo.

El vendedor debe proporcionar al comprador el documento de transporte, el mismo

debe de permitir al comprador realizar algún reclamo al transportista, al igual que

vender la mercancía en tránsito mediante la transferencia del documento.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso

de que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté

dentro del plazo del contrato de compraventa.

El comprador deberá asumir todos los costos desde que la mercancía ha sido

entregada, incluyendo los costos relativos a la mercancía mientras está en tránsito

hasta su llegada al puerto de destino, salvo que tales costos y gastos fueran por cuenta

del vendedor según el contrato de transporte.

CIF (Costo, Seguro y Flete)

El vendedor debe realizar el trámite para la exportación de la mercancía, así como

asumir los costos de la misma.

117

El vendedor tiene la obligación de contratar el transporte desde el punto de entrega

acordado hasta puerto de destino designado, o en el caso de que se haya acordado,

un punto específico en dicho puerto designado. El vendedor deberá proporcionar un

transporte por la ruta usual en un buque del tipo normalmente utilizado para el

transporte del tipo de mercancía vendida. Se considera la mercancía entregada

cuando está puesta a bordo del buque o cuando se proporciona la mercancía así

entregada. Cabe recalcar que éste término difiere el momento de la entrega de la

mercancía, con el momento al cual el vendedor tiene obligación de asumir los costos,

dando así que el riesgo se transmite al comprador cuando la mercancía está a bordo

del buque, pero el vendedor tiene que asumir los costos cuando la mercancía llega al

puerto de destino designado.

El vendedor deberá realizar la contratación del seguro al menos con la cobertura

mínima. El mismo deberá cubrir como mínimo el precio dispuesto en el contrato más

un 10%. Asegurará la mercancía desde el punto de entrega al menos hasta el puerto

de destino designado. El seguro deberá contratarse con una Compañía de Seguros

de buena reputación y dar derecho al comprador o cualquier persona que tenga interés

asegurable sobre la mercancía a reclamar directamente sobre el asegurador.

En el caso de que el comprador esté interesado de contratar coberturas adicionales

de seguro, será a expensas de él mismo, y deberá proporcionar la información

necesaria al vendedor para que facilite la obtención de esa cobertura adicional.

El vendedor debe proporcionar al comprador el documento de transporte, el mismo

debe de permitir al comprador realizar algún reclamo al transportista, al igual que

vender la mercancía en tránsito mediante la transferencia del documento.

El vendedor debe asumir los costos del embalaje, esto incluye también en el caso

de que el comprador requiera de un embalaje en específico siempre y cuando esté

dentro del plazo del contrato de compraventa.

El comprador deberá asumir todos los costos desde que la mercancía ha sido

entregada, incluyendo los costos relativos a la mercancía mientras está en tránsito

hasta su llegada al puerto de destino, salvo que tales costos y gastos fueran por cuenta

del vendedor según el contrato de transporte.

118

Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/requisitos-para-exportar-banano/

Elaborado por: Julio Cobos- Francisco Paredes

119

CONCLUSIONES

La gran mayoría de los jóvenes Ecuatorianos deben tener una formación

en la cual se de cómo prioridad fomentar su creatividad, su capacidad de

emprendimiento y que permita aflorar las ganas de salir adelante y buscar

un mejor porvenir en su vida.

Refiriéndonos específicamente a la educación en emprendimiento y

según la ubicación geográfica, en las provincias de Pichincha, Guayas,

Tungurahua, Loja y Azuay se encuentra la mayor diversidad de oferta de

capacitación en emprendimiento, la educación en emprendimiento ofrecida

por las universidades se concentró principalmente en concientizar lo que

es el Emprendimiento, facilitar la comprensión del proceso de creación de

una empresa, promover el desarrollo de habilidades emprendedoras

principalmente la de identificación y evaluación de oportunidades de

negocio, y preparar en el uso del plan de negocio.

Respecto a las herramientas de enseñanza utilizadas por los profesores,

predominó el uso de herramientas tradicionales (no tecnológicas ni

relacionadas con redes y medios sociales) como las lecturas de libros y

artículos, las conferencias magistrales, y la utilización de texto guía,

dejando en un segundo plano aquellas herramientas que promueven un rol

activo de los participantes y, que en algunos casos implica la utilización de

tecnología, como son las simulaciones de negocios, el desarrollo de planes

de negocio, los mini-negocios, las tutorías, las prácticas empresariales, la

presentación de planes de negocio a inversionistas, la realización de

proyectos en comunidades, los concursos de ideas y/o planes de negocio,

el desarrollo de prototipos de productos, los clubes de emprendedores, la

incubación/pre-incubación, y los proyectos multidisciplinarios para resolver

problemas.

Para la evaluación del aprendizaje, también se utilizaron métodos

clásicos como la participación en clases, las tareas, y los proyectos

120

individuales o en grupo. La escritura de casos, la elaboración de videos,

los resultados simulaciones, la valoración de la red de contactos

desarrollada o la creación y administración de una empresa por un periodo

de tiempo, fueron prácticas de evaluación poco utilizadas, especialmente

en los programas de capacitación en Emprendimiento que no conducían a

un título.

Una parte significativa de la oferta educativa reportada como de

Emprendimiento por los académicos de las universidades ecuatorianas,

correspondía en realidad a capacitación en Gestión de Negocios

establecidos o en Formulación y Evaluación de Proyectos. Es importante

diferenciar el enfoque de la capacitación requerida por un emprendedor, de

aquella que necesita un administrador para gestionar un negocio en

marcha.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Hisrich, R. (2005). Entrepreneurship. Emprendedores. 6ta Edición.

España: McGraw-Hill.

HESTRADA Luis. Cómo Hacer Importaciones, Nueva

edición, Quito- Ecuador, 2009.

Alcaraz, R. (2006). El Emprendedor de éxito. 3ra Edición. México:

McGraw-Hill.

REFERENCIAS DE BIBLIOGRAFIA GENERAL

Evolución de los vínculos comerciales en América del Norte y el este

asiático 1994-2004 Alfredo Sánchez Ortiz.

Manual de Comercio Exterior Joan Chabert Fonts.

Comercio Internacional Luis Fernando Lobejon Herrero

121

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS WEB

http://www.aciamericas.coop/boletin/70

http://www.aciamericas.coop/boletin/boles2009/bole/75.html

http://www.aciamericas.coop/conferencia2007/boletas

MATRIZ DE INVESTIGACION DE MI PROPUESTA

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

DEFINICIONES/SIGNIFICADOS/CONCEPTOS/FUENTES

ANEXOS (GRÁFICOS/CUADROS COMPARATIVOS,ETC)

BIBLIOGRAFIA

Fortalecimiento del

desempeño académico.

Comercio exterior

COMERCIO EXTERIOR

El término comercio tiene su origen en el latín. Deriva de commercium, commercii cuyo significado además del mismo que en español, es tráfico, negocio, mercado. Este vocablo se forma a partir del sustantivo merx, mercis (mercancía) y el sufijo com- (reunión). De esta manera, puede considerarse su concepto original convergencia de mercancías compradas y vendidas. La palabra exterior también proviene del latín. Viene de exterior, exterius comparativo de exterus, extera, exterum que significa externo, de afuera. Esta voz está conformada por ex que significa fuera de, de un interior a un exterior; el sufijo -ter que denota el miembro de un par, oposición entre dos y el sufijo comparativo de superioridad -ior indicando la cualidad en más alto grado que otro dentro del par. Por lo tanto, se puede considerar su concepto como el que es más externo, está más afuera de un

http://quees.la/comerci

o-exterior

http://www.pdp.com.sv/main/archivos/publicaciones/Estrategia_Integral_de_Fomento_a_las_Exportaciones_2011.pdf

http://www.proecuador.g

ob.ec/wp-content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013_BANANO.

pdf

par de dos. Clase: locución formada por un sustantivo, masculino, singular (comercio) y un adjetivo, singular. En cuanto al género, todo adjetivo lo toma del sustantivo que acompaña. Pero en este caso, no toma la desinencia ni del género masculino ni del femenino, sino que permanece invariable, por terminar en –r (exterior). Los productos orgánicos son más aceptados ya que es son productos sanos, y en cuanto a Banano orgánico se refiere República Dominicana es uno de los líderes. Algunos de los países a donde se exporta el banano dominicano son Bélgica, Alemania, Reino Unido, Italia, Suiza, Japón, Holanda, Haití, Saint Marteen, Islas Biti, Saint Thomas, Francia, Islandia, Jamaica, Corea del Sur, Islas Tórtolas, Canadá, Isla Providencia, Noruega, Islas Caicos y Turcas, Rumania, Samoa Occidental, Luxemburgo, España, Estados Unidos, Belice, Malta, Barbados, Puerto Rico, Bolivia, Trinidad y Tobago, Turquía, Islas San Bartolomé, Alto Volta, Las Bermudas, Isla

http://www.magap.com.ec

http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/productores-de-banano-organi...

Definición: de

su tema Exportación de banano orgánico al país de Alemania en la ciudad de Hamburgo

Reunión, Aruba, Surinam, Turkmenistan y Saint Kitts. Esta fruta, de color amarillo, cuando está madura es dulce y carnosa, rica en carbohidratos, potasio, vitaminas A y C, es mucho más rico en calorías que la mayoría de las frutas, por su gran contenido en fécula. Se cultiva en más de 130 países, desde el sudeste asiático de donde es nativa, hasta Oceanía y Sudamérica; el principal productor mundial es la India, de donde procede casi un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de éstos son para consumo doméstico. El principal exportador es Ecuador, que genera casi un tercio de las exportaciones globales. La agricultura orgánica es más conocida como método agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos, se distingue de otras formas de agricultura sostenible por la existencia de normas de producción y procedimientos de certificación. No existen normas universales para la producción y

http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=55148

http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s04.h

tm

manipulación de las frutas y verduras orgánicas. La Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM), organización no gubernamental que promueve la agricultura orgánica a nivel internacional, ha establecido directrices que han sido ampliamente adoptadas para la producción y elaboración orgánicas. Estas directrices se consideran como “normas mínimas”, que dejan espacio para requisitos más pormenorizados, en función de las situaciones regionales o locales. En Ecuador, los productores orgánicos se agrupan para contrarrestar las imposiciones de las empresas multinacionales de banano, buscando mejorar la situació de los agricultores tradicionales. En ecuador a más de 1 000 m de altura en la región agrícola de El Oro, unos 350 productores orgánicos de la cooperativa de El Guabo, están orgullosos de los resultados que han obtenidos. Estos productores obtuvieron el prestigioso sello internacional

"Fairtrade", comercio justo, que certifica el carácter "sostenible" de la empresa que produce 33.000 toneladas, una cantidad pequeña ante los 2,5 millones de toneladas que se exportaron en 2010, aunque sus bananas son más caras y más apreciadas en el mercado internacional. Es importante que en Ecuador tomemos conciencia de que al ser un país netamente agrícola, los productos orgánicos serán uno de los pilares fundamentales en el futuro del comercio Ecuatoriano. El país cuenta con todas las herramientas para convertirse en un futuro en uno de los principales productores orgánicos, no sólo de banano, sino también de todos los productos agrícolas que en él se produce

SUBTEMAS Contexto de la investigación

SUBTEMAS Causas

Desinterés en aplicar las estrategias de comercialización del producto ecuatoriano.

Y Objetivos General

Carencia de las técnicas de mercadeo tanto nacional e Internacional. Inexperiencia de los docentes que no cumplen el perfil académico por lo que no utilizan adecuadamente las técnicas de enseñanza.

Desmotivación en los estudiantes por falta de prácticas que involucren actividades de emprendimiento.

Carencia en el dominio de procedimientos sobre el Comercio Exterior en el ámbito nacional e internacional.

Desinterés en los docentes para incluir en sus estrategias metodológicas técnicas de aprendizajes significativos sobre la exportación e importación del banano orgánico.

Diagnosticar la influencia del comercio exterior para el fortalecimiento del desempeño académico mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo para diseñar guías didácticas.

https://www.google.es/search?q=objetivos+especificos+para+exportar&biw=1366&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI_eLKnoG0xwIVwtKACh07jAS4

Especifico

Identificar las causas y razones del comercio exterior. Medir el fortalecimiento del desempeño académico. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación.

SUBTEMAS

Justificación

En esta investigación se fortalecerán los procesos y procedimientos sobre las técnicas de negociación de la exportación del banano orgánico para el país de Alemania a la ciudad de Hamburgo, el docente al implementar ésta guía didáctica, fomentará en los estudiantes el dominio en la comercialización del producto logrando el emprendimiento y el desarrollo agrícola para el Comercio Exterior.

https://www.google.es/search?q=justificacion+sobre+la+exportacion+de+banano+organico+de+ecuador+a+alemania++en+nivel+de+bachillerat&biw=1366&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAmoVChMI8JSb7vezxwIVShyQCh24lg49&dpr=1#imgrc=KNeg1uxKqNPNm

M%3A

Influencia: de su tema

Comercio exterior para la exportación de Banano Orgánico

TEMA

Influencia del Comercio Exterior para la exportación del banano orgánico en el fortalecimiento del desempeño académico de los estudiantes del Tercer Curso de Bachillerato del Colegio Francisco Huerta Rendon,

Ventaja: de su tema

Realizar cultivos extensivos e intensivos. No contempla la rotación de cultivos. Es un proceso inmediato, es decir lo que permite un

SUBTEMAS Manejo de banano

organico

http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-

92645.pdf

http://www.ecuadoracolores.com

SUBTEMAS Manejo Agroecológico de Banano Orgánico – Salud

de Suelos y Thrips

http://www.comunicande

s.org

ahorro de tiempo. Permite la utilización de semillas mejoradas

Realidad nacional: de su tema

En la actualidad el mundo está sumamente saturado de productos procesados, en la cual hay que tener en cuenta las personas consume productos naturales y si son productos orgánicos es mucho mejor por lo que protegemos nuestra salud y el medio ambiente.)

Diseño de una guía de gestión

Diseño de una guía didáctica con enfoque a la exportación.

INSTRUMENTO DE ENCUESTA DIRIGIDO A LOS, ESTUDIANTES, DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FRANCISCO HUERTA

RENDON DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Instrucciones para llenar el instrumento:

La respuesta con una X a lado derecho de la pregunta.

1.= Totalmente de acuerdo 2.= De acuerdo 3.= Indiferente 4.= En desacuerdo

5.= Totalmente en desacuerdo.

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que las estrategias de comercio exterior benefician al perfil profesional del estudiante?

2 ¿Cree usted que las estrategias de comercio exterior se encuentran presentes en la actividad académicas que realizan los estudiantes?

3 ¿Considera usted q las estrategias de comercio exterior son de vital importancia en el desarrollo de la economía nacional?

4 ¿Conoce usted que son las estrategias de comercio exterior?

5 ¿Cree usted que una formación integral basada en el emprendimiento contribuiría al desarrollo profesional de los estudiantes?

6 ¿Cree usted que el emprendimiento ayudara en la economía del país?

7 ¿Considera usted importante que se motive el emprendimiento?

8 ¿Considera usted importante que el docente debe fomentar el emprendimiento en sus estudiantes?

9 ¿Considera usted importante que un seminario taller de estrategias de negociación ayudara fortalecimiento académico y profesional de los estudiantes?

10 ¿Cree usted que la aplicación de un seminario taller de las estrategias de comercio exterior para la exportación de banano beneficiaria a sus conocimientos académicos?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA SUPERVISION Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA AL PERSONAL DIRECTIVO

NOMBRE DEL PROYECTO:Estrategia de comercio exterior y su influencia en la capacidad de emprendimiento de los estudiantes del tercer curso de bachillerato del colegio Francisco huerta Rendón, de la ciudad de Guayaquil, periodo lectivo2017-2018. Seminario taller sobre estrategias de comercio exterior para la exportación de banano orgánico. OBJETIVO: Examinar el estado actual del clima organizacional de la institución, desde la perspectiva de los directivos, para plantear estrategias que corrijan las falencias halladas en el mismo.

1. ¿Considera usted importante despertar el interés al estudiante para que

sean futuros emprendedores y sean capaces de constituir una empresa?

2. ¿Considera que hoy en día existen oportunidades para emprendedores

en nuestro país para la creación de una empresa?

3. ¿Cree que es importante un estudio de mercado nacional como

internacional para el posicionamiento del producto?

4. ¿Por qué exportar?

RECTOR DEL PLANTEL DEL COLEGIO FRANCISCO HUERTA RENDON

DOCENTE ENCARGADA DE COMERCIO EXTERIOR

TERCER CURSO DE BACHILLERATO DE COMERCIO EXTERIOR

TUTORA DE TESIS

.