universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

141
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA TEMA: INCIDENCIA DE LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL GENERAL JUAN JOSÉ FLORES EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADA A LA EDUCACIÓN DEL COLEGIO FISCAL JOSÉ VICENTE TRUJILLO, JORNADA VESPERTINA ZONA 8, DISTRITO 1, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA XIMENA AÑO LECTIVO 2015 2016. PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO “JOSÉ VICENTE TRUJILLO” CÓDIGO: HG-T-GY-0031 AUTORES: TAGLE GONZÁLEZ EDILMA CECILIA ZÚÑIGA OLVERA GLADYS NARCISA. CONSULTOR: DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

Upload: vuongminh

Post on 22-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TEMA:

INCIDENCIA DE LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL GENERAL JUAN JOSÉ

FLORES EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR EN

LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO EN LA

ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADA A LA

EDUCACIÓN DEL COLEGIO FISCAL JOSÉ VICENTE

TRUJILLO, JORNADA VESPERTINA ZONA 8,

DISTRITO 1, PROVINCIA DEL GUAYAS

CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA XIMENA

AÑO LECTIVO

2015 – 2016.

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA LOS ESTUDIANTES DEL

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO “JOSÉ VICENTE

TRUJILLO”

CÓDIGO: HG-T-GY-0031

AUTORES: TAGLE GONZÁLEZ EDILMA CECILIA

ZÚÑIGA OLVERA GLADYS NARCISA.

CONSULTOR: DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMAS DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

_____________________________

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc.

DECANA

_____________________________

Lcdo. José Zambrano García, MSc.

SUBDECANO

_____________________________

Dr. Rubén Holguín Arias, MSc.

DIRECTOR DE LA CARRERA

HISTORIA Y GEOGRAFIA

_____________________________

Lcdo. Wilson Flores Rodríguez,

MSc

SUBDIRECTOR DE LA CARRERA

HISTORIA Y GEOGRAFIA

______________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

Secretario General

iii

CERTIFICADO DE APROBACION

MSC.

SILVIA MOY SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Historia y Geografía el día 15 de

octubre del 2015

Tenemos a bien informar lo siguiente:

Que las egresadas TAGLE GONZÁLEZ EDILMA CECILIA Con C.I 1303619231 Y

ZÚÑIGA OLVERA GLADYS NARCISA Con C.I 0926125501 diseñaron el Proyecto

Educativo con el tema: INCIDENCIA DE LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL GENERAL

JUAN JOSÉ FLORES EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR

EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO BACHILLERATO, EN LA ASIGNATURA DE

ESTUDIOS SOCIALES APLICADA A LA EDUCACIÓN, DEL COLEGIO FISCAL

MIXTO JOSÉ VICENTE TRUJILLO JORNADA VESPERTINA ZONA 8, DISTRITO

UNO, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL PARROQUIA XIMENA,

AÑO LECTIVO 2015-2016.Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas

del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del mismo, y pone a

vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente

_____________________

MSc. Teresa Vallejo

Consultor

_____________________

MSc. Julio César Méndez

Consultor

_____________________

MSc. Rubén Holguín Arias

Consultor

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Lcdo.__________________, CERTIFICO que he revisado la ortografía del

contenido del Proyecto de Trabajo, Tema: Incidencia de la primera presidencia

del general Juan José Flores en el desarrollo socioeconómico del Ecuador, en

los estudiantes de segundo bachillerato de la Unidad educativa José Vicente

Trujillo, jornada vespertina, zona 8, distrito 1, Cantón Guayaquil, parroquia

Ximena periodo 2015-2016, elaborado por las estudiantes Tagle González

Edilma Cecilia y Zúñiga Olvera Gladys Narcisa, previo a la obtención del

Título de Licenciado en Ciencias de la Educación mención Historia y Geografía,

otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación.

En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes

Acentuación precisa

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada

Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción

Concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de

fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en LITERATURA

y ESPAÑOL, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su Proyecto previo a

la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención

Historia y Geografía.

v

DERECHOS INTELECTUALES DE PERTENENCIA

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema:

INCIDENCIA DE LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL GENERAL JUAN JOSÉ

FLORES EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR EN

LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO BACHILLERATO, EN LA ASIGNATURA

DE ESTUDIOS SOCIALES, APLICADA A LA EDUCACIÓN DEL COLEGIO

FISCAL MIXTO JOSÉ VICENTE TRUJILLO JORNADA VESPERTINA, ZONA

8, DISTRITO UNO, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA XIMENA AÑO LECTIVO 2015-2016.Propuesta: DISEÑO DE

UNA GUÍA DIDÁCTICA

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

______________________________

Tagle González Edilma Cecilia

C.I.1303619231

______________________________

Zúñiga Olvera Gladys Narcisa

C.I.0926125501

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD FILOSOFIA, DE LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: INCIDENCIA DE LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL GENERAL JUAN

JOSÉ FLORES EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR

EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO BACHILLERATO EN LA

ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES APLICADA A LA EDUCACIÓN, DEL

COLEGIO FISCAL MIXTO JOSÉ VICENTE TRUJILLO, JORNADA

VESPERTINA, ZONA 8, DISTRITO UNO, PROVINCIA DEL GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA XIMENA, AÑO LECTIVO 2015-

2016.Propuesta: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA.

APROBADO

______________________________

Tribunal Nº 1

______________________________

Tribunal Nº 2

________________________________

Tribunal Nº 3

______________________________

Tagle González Edilma Cecilia

C.I 1303619231

______________________________

Zúñiga Olvera Gladys Narcisa

C.I 0926125501

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

______________________________

EQUIVALENTE A:

______________________________

TRIBUNAL

______________________________

______________________________

________________________________

______________________________

______________________________

viii

DEDICATORIA

Dedico este logro a Dios, por ser mi luz, mi fiel compañía, a mis hijos Angie y

Paul, que con mucho amor y cariño les dedico todo mi esfuerzo y trabajo

puesto para la realización de esta tesis, a mi esposo que ha sido uno de los

pilares fundamentales para la realización del proyecto, a mi familia que siempre

tuvieron confianza en mí, que me ofrecieron su apoyo incondicional.

TAGLE GONZÁLEZ EDILMA

Dedico este proyecto educativo a Dios, y a mi amado hijo Joel. A Dios, porque

ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza

para continuar. A mi hijo, quien a lo largo de mi vida ha estado siendo mi apoyo

en todo momento, depositando su entera confianza en mí, sin dudar ni un solo

momento en mi inteligencia y capacidad.

ZÚÑIGA OLVERA GLADYS

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, por la vida y la sabiduría que diariamente

me brinda, a mi familia por todo el apoyo incondicional que a lo largo de mi

vida me ha regalado, a la Universidad de Guayaquil, a nuestros profesores de

la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación por brindarme la

oportunidad de estudiar y transmitir con cariño los conocimientos adquiridos. Al

colegio “José Vicente Trujillo” por permitirme realizar el proyecto en sus

instalaciones, a mis compañeros y amigos, por los buenos consejos que me

dieron a lo largo de todo el periodo académico, el cual se sumaron en mi vida.

TAGLE GONZÁLEZ EDILMA

A Dios, porque ha sido quien me da la fuerza necesaria para seguir en este

proyecto a pesar de mis problemas, a mi hijo Joel, por ser un pilar fundamental

en la elaboración de este proyecto, ya que sin el apoyo de él no hubiera podido

lograrlo, gracias a mi compañera de tesis Edilma, quien a lo largo de este

tiempo ha puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo

del proyecto el cual ha finalizado llenando nuestras expectativas, en especial

muchas gracias a nuestro tutor, MSc. Rubén Holguín, por todo el tiempo,

atención y por la ayuda que nos supo brindar en todo momento.

ZÚÑIGA OLVERA GLADYS

x

ÍNDICE GENERAL

DIRECTIVOS .................................................................................................................... ii

CERTIFICADO DE APROBACION ............................................................................. iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA ............................................. iv

DERECHOS INTELECTUALES DE PERTENENCIA ................................................ v

PROYECTO ..................................................................................................................... vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO ................ vii

DEDICATORIA .............................................................................................................. viii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... ix

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................xiv

ÍNDICE DE TABLAS .....................................................................................................xvi

ÍNDICE DE MAPAS ..................................................................................................... xviii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... xix

RESUMEN ....................................................................................................................... xxi

ABSTRACT .................................................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................ 3

Contexto de investigación ............................................................................. 3

Delimitación del problema ............................................................................. 4

Evaluación del problema ............................................................................... 4

Variables de la investigación......................................................................... 6

Variable Independiente……………………………………………………………………………………………6

Variable Dependiente………………………………………………………………………………………………6

Problema de la Investigación ........................................................................ 6

Situación conflicto ......................................................................................... 7

Hecho científico ............................................................................................. 7

Causas ............................................................................................................ 7

xi

Formulación del Problema ............................................................................ 8

Objetivos de la investigación ........................................................................ 8

Objetivo General:……………………………………………………………………………………………………8

Objetivos específicos:…………………………………………………………………………………………….8

Interrogantes de la investigación .................................................................. 9

Justificación ................................................................................................. 10

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................. 11

FUNDAMENTACION TEÓRICA. ................................................................... 11

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA GRAN COLOMBIA ..................................... 13

El desarrollo socio económico del Ecuador ............................................. 27

Presidente Juan José Flores ....................................................................... 29

Administración……………………………………………………………………32

Aspecto positivo…………………………………………………………………33

Aspecto negativo……………………………………………………………………………………………..34

FUNDAMENTACION FILOSÓFICA ............................................................... 34

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ............................................................ 35

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ........................................................... 36

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ................................................... 37

FUNDAMENTACION LEGAL ........................................................................ 38

Términos Relevantes ................................................................................... 39

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 46

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 46

Diseño Metodológico ................................................................................... 46

Métodos de investigación ............................................................................ 46

El método científico………………………………………………………………………………………………46

El método inductivo – deductivo…………………………………………………………………………..46

El método del análisis y síntesis…………………………………………………………………………….47

Tipos de investigación ................................................................................. 48

Investigación cualitativ…………………………………………………………48

Investigación cuantitativa……………………………………………………………………………………..49

xii

Investigación descriptiva……………………………………………………………………………………….50

Investigación experimental……………………………………………………………………………………51

Investigación bibliográfica……………………………………………………………………………………..51

Población y Muestra .................................................................................... 53

La población ................................................................................................. 53

La Muestra .................................................................................................... 53

Operacionalización de variables ................................................................. 55

Técnicas e Instrumentos de investigación ................................................. 56

OBSERVACIÓN DIRECTA ............................................................................ 56

ENCUESTAS ................................................................................................. 56

Entrevista para el directivo del Colegio” José Vicente Trujillo” ............... 57

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL PLANTEL ......................... 58

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL PLANTEL .................... 60

Encuesta aplicada a docentes de la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”

....................................................................................................................... 62

Análisis general de las encuestas .............................................................. 82

Análisis de resultados……………………………………………………………………………………………82

Interpretación de resultados…………………………………………………………………………………82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................ 83

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………83

Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………84

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 85

LA PROPUESTA ........................................................................................................... 85

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ............................................................................. 86

Objetivo general: .......................................................................................... 86

Objetivos específicos: ................................................................................. 86

Fundamentaciones……………………………………………………………………………………………….86

PEDAGOGÍA………………………………………………………………………………………………………….87

SOCIOLÓGICA……………………………………………………………………………………………………….88

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ........................................................................ 89

Factibilidad técnica ...................................................................................... 89

Factibilidad Humana ................................................................................... 89

xiii

Guía Didáctica ............................................................................................................... 91

Antecedentes ................................................................................................ 92

EL Ecuador a inicios de la república .......................................................... 92

Sociedad y vida cotidiana ............................................................................ 92

Las ciudades del Ecuador Republicano. .................................................... 93

PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO ................................................... 95

Situación Económica. ................................................................................. 96

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PRIMER GOBIERNO DE JUAN JOSÉ

FLORES, Y EL GOBIERNO ACTUAL, RAFAEL CORREA DELGADO. ...... 96

LA REVOLUCIÓN DE LOS CHIHUAHUAS. .................................................. 97

SISTEMA FISCAL Y DEUDA EXTERNA. ...................................................... 99

Aspectos Económicos. .............................................................................. 100

CASA DE MONEDAS EN QUITO. ............................................................... 102

LAS MONEDAS REPUBLICANAS .............................................................. 104

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS ...................................................... 109

Impacto Social…………………………………………………………………………………………………….109

Beneficiarios……………………………………………………………………………………………………….109

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 111

Referencias web ......................................................................................... 111

Anexos .......................................................................................................................... 113

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Encuesta Aplicada para los docentes de la Unidad Educativa Fiscal ‟‟José

Vicente Trujillo”.

Grafico 1¿Cree usted que como docente es importante la asignatura de

Historia del Ecuador para que los estudiantes se visualicen hacia un futuro

mejor ? ............................................................................................................ 62

Grafico 2 ¿Piensa usted que el docente debe aplicar tecnicas activas para el

desarrollo del pensamiento critico y reflexivo en los estudiantes? .................. 63

Grafico 3 ¿Considera usted que los docentes deben motivar a los estudiantes

ser más investigativos? .................................................................................... 64

Grafico 4 ¿Cree usted que los docentes deben enseñar a sus estudiantes a

cerca del desarrollo económico del Ecuador para la participación activa en el

contexto socio educativo y social? ................................................................... 65

Grafico 5 ¿Piensa usted que es importante que los estudiantes analicen con

un pensamiento reflexivo a cerca de la primera presidencia del general Juan

José Flores para el desarrollo de las habilidades cognitivas? .......................... 66

Grafico 6 ¿Piensa usted que como docente deben fortalecer los contenidos

históricos para que los estudiantes valoren a historia ecuatoriana? ................ 67

Grafico 7 ¿piensa usted que los estudiantes deben realizar un análisis reflexivo

de cómo ha incidido a nivel internacional el gobierno de Juan José Flores? ... 68

Grafico 8¿Piensa usted que los estudiantes deben conocer las raíces

históricas del pueblo ecuatoriano para su valoración y respeto? .................... 69

Grafico 9 ¿Cree usted que es importante una guía didáctica acerca de la

primera presidencia del general Juan José Flores en su incidencia en el

desarrollo socio económico del Ecuador en los estudiantes del segundo BGU?

......................................................................................................................... 70

Grafico 10 ¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica los estudiantes

desarrollaran un espíritu crítico y reflexivo? ..................................................... 71

Encuesta aplicada para los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal

‟‟José Vicente Trujillo”.

xv

Grafico 11¿Cree usted que la asignatura de Historia del Ecuador debe ser

dinámica y participativa? ................................................................................. 72

Grafico 12 ¿Piensa usted que se deben aplicar técnicas activas para

desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes? .................... 73

Grafico 13 ¿Cree usted que los estudiantes deben estar motivados en el

proceso educativo de la asignatura de la historia del Ecuador?....................... 74

Grafico 14 ¿Piensa usted que los docentes deben enseñar acerca del

desarrollo económico del Ecuador para la participación activa en el entorno

socio educativo y social? .................................................................................. 75

Grafico 15¿Cree usted que como estudiante deben valorar y respetar la

historia del inicio de época republicana del Gral. Juan José Flores?................76

Grafico 16¿Cree usted que los docentes deben fortalecer los contenidos

históricos para que los estudiantes valoren la historia ecuatoriana? ………….77

Grafico 17 ¿Considera usted que la primera presidencia del Gral. Juan José F

Lores fue parte integral en la vida de los ecuatorianos? ................................ 78

Grafico 18 ¿Considera usted que el maestro (a) en clase les ha explicado

detenidamente sobre el desarrollo económico del Ecuador de la primera

presidencia? ..................................................................................................... 79

Grafico 19 ¿Cree usted que es importante aplicar una guía didáctica acerca de

la primera presidencia del Gral. Juan José Flores en su incidencia en el

desarrollo socioeconómico del Ecuador en los estudiantes del segundo B.G.U.?

......................................................................................................................... 80

Grafico 20 ¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica se desarrollara la

identidad histórica y cultural? ........................................................................... 81

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población ................................................................................................................... 53

Tabla 2 Muestra ...................................................................................................................... 54

Tabla 3 Operacionalización de Variables ....................................................................... 55

Encuesta aplicada a docentes de la Unidad Educativa “José Vicente

Trujillo”

Tabla 4 ¿Cree usted que como docente es importante la asignatura de Historia

del Ecuador para que los estudiantes se visualicen hacia un futuro mejor ? ..... 62

Tabla 5 ¿Piensa usted que el docente debe aplicar y tecnicas activas para el

desarrollo del pensamiento critico y reflexivo en los estudiantes? ....................... 63

Tabla 6 ¿Considera usted que los docentes deben motivar a los estudiantes ser

más investigativos? ............................................................................................................... 64

Tabla 7¿Cree usted que los docentes deben enseñar a sus estudiantes a cerca

del desarrollo económico del Ecuador para la participación activa en el contexto

socio educativo y social? ..................................................................................................... 65

Tabla 8 ¿Piensa usted que es importante que los estudiantes analicen con un

pensamiento reflexivo a cerca de la primera presidencia del General Juan José

Flores para el desarrollo de las habilidades cognitivas? ........................................... 66

Tabla 9 ¿Piensa usted que como docente deben fortalecer los contenidos

históricos para que los estudiantes valoren la Historia Ecuatoriana?................67

Tabla 10 ¿Piensa usted que los estudiantes deben realizar un análisis reflexivo

de cómo ha incidido a nivel internacional el gobierno de Juan José Flores?....68

Tabla 11 ¿Piensa usted que los estudiantes deben conocer las raíces históricas

del pueblo ecuatoriano para su valoración y respeto? .............................................. 69

Tabla 12 ¿Cree usted que es importante una guía didáctica acerca de la

primera presidencia del General Juan José Flores en su Incidencia en el

desarrollo socio económico del Ecuador en los estudiantes del Segundo BGU?

..................................................................................................................................................... 70

xvii

Tabla 13 ¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica los estudiantes

desarrollaran un espíritu crítico y reflexivo? .................................................................. 71

Encuesta Aplicada Para Los Estudiantes De La Unidad Educativa Fiscal

‟‟José Vicente Trujillo”.

Tabla 14¿Cree usted que la asignatura de Historia del Ecuador debe ser

dinámica y participativa? ..................................................................................................... 72

Tabla 15¿Piensa usted que se deben aplicar técnicas activas para desarrollar el

pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes?.................................................... 73

Tabla 16¿Cree usted que los estudiantes deben estar motivados en el proceso

educativo de la asignatura de la Historia del Ecuador?............................................. 74

Tabla 17¿Piensa usted que los docentes deben enseñar acerca del desarrollo

económico del Ecuador para la participación activa en el entorno socio

educativo y social? ................................................................................................................ 75

Tabla 18¿Cree usted que como estudiante deben valorar y respetar la Historia

del inicio de época republicana del Gral. Juan José Flores?.............................76

Tabla 19¿Cree usted que los docentes deben fortalecer los contenidos

históricos para que los estudiantes valoren la historia ecuatoriana?.................77

Tabla 20¿Considera usted que la primera presidencia del Gral. Juan José F

Lores fue parte integral en la vida de los ecuatorianos? ........................................ 78

Tabla 21¿Considera usted que el maestro (a) en clase les ha explicado

detenidamente sobre el desarrollo económico del Ecuador en la Primera

Presidencia? ............................................................................................................................ 79

Tabla 22¿Cree usted que es importante aplicar una guía didáctica acerca de la

primera presidencia del Gral. Juan José Flores en su incidencia en el desarrollo

socioeconómico del Ecuador en los estudiantes del segundo B.G.U.?.............80

Tabla 23¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica se desarrollara la

identidad histórica y cultural? ............................................................................................. 81

Tabla 24 Financiera: Presupuesto ..................................................................................... 89

Tabla 25: Renta Anual. ........................................................................................................ 101

xviii

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: ubicación geográfica, del Colegio Mixto José Vicente Trujillo. .................. 3

Mapa 2 la Gran Colombia ..................................................................................................... 11

Mapa 3. De Ecuador hasta 1830. ....................................................................................... 23

Mapa 4 Mapa del Ecuador .................................................................................................. 105

xix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Presidente Juan José Flores .............................................................................. 29

Figura 2: Vida en los mercados. ......................................................................................... 93

Figura 3: Quito Antiguo. ....................................................................................................... 93

Figura 4: Guayaquil Antiguo. .............................................................................................. 94

Figura 5: Azuay Capital Cuenca. ....................................................................................... 95

Figura 6: Latifundista y campesino (economía). .......................................................... 96

Figura 7: Guerra de los Chihuahuas. ................................................................................ 99

Figura 8: Anverso de la moneda de Medio Real. ......................................................... 103

Figura 9: Reverso de la moneda de Medio Real. ......................................................... 103

Figura 10: Iglesia de la Merced en Quito. ...................................................................... 104

Figura 11: Hospital de Loja. ............................................................................................... 105

Figura 12: Beneficiarios Directos. ................................................................................... 110

Figura 13: Beneficiarios Indirectos. ................................................................................ 110

xx

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 SOLICITUD AL RECTOR DEL COLEGIO JOSÉ VICENTE TRUJILLO. .... 114

Anexo 2 FOTOS .................................................................................................................... 115

FOTO 1 Realizando la entrevista al Lcdo. Guido Llamuca ..................................... 115

FOTO 2 En las instalaciones del colegio “José Vicente Trujillo ........................... 115

FOTO 3 Realizando la encuesta a los estudiantes del segundo bachillerato .. 1156

FOTO 4 Realizando la encuesta a los estudiantes del segundo bachillerato .. 1156

Anexo 3 Urkund .................................................................................................................... 117

Anexo 4 REPOSITORIO ...................................................................................................... 118

xxi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TEMA: INCIDENCIA DE LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL GENERAL JUAN JOSÉ FLORES EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL MIXTO JOSÉ VICENTE TRUJILLO. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA. AUTORAS: TAGLE GONZÁLEZ EDILMA CECILIA

ZÚÑIGA OLVERA GLADYS NARCISA

CONSULTOR ACADÉMICO: Dr. RUBÉN HOLGUÍN, MSc.

RESUMEN Este proyecto educativo se realizó en base a la investigación a los estudiantes

del segundo año de Bachillerato del Colegio Fiscal “José Vicente Trujillo,”

encaminado al área de Historia, y Ciencias Sociales, mediante la información

obtenida de las autoridades y docentes, se concluye que el colegio dispone de

poca información acerca del inicio de la República y la primera presidencia del

Ecuador, el discernimiento de esta etapa tiene valor ya que nos permitirá

conocer como fue la vida de los ecuatorianos a inicio de nuestra República y su

trayectoria en el proceso mismo. El proyecto es de gran importancia porque su

contenido se encuentra actualizado tiene como finalidad de mejorar el

conocimiento a los estudiantes siendo muy importante el tema histórico de

nuestro país, realizando una indagación de carácter investigativo donde

podemos cultivar en beneficio de los educandos y docentes. Hemos planteado

la elaboración de una guía didáctica como herramienta principal, la misma que

se auxilia de datos históricos recopilados mediante averiguaciones de

material teórico basado en investigaciones de libros y revistas, y otras fuentes

bibliográficas (documentos de sitios web), la investigación se realizó utilizando

la entrevista, la encuesta y el cuestionario población muestra. La misma que

nos dio como resultado el poco conociendo que tenían sobre el tema de un

diseño de una guía didáctica, el proyecto está fundamentado en la investigación,

con este se logrará un enorme beneficio para los estudiantes porque se

conocerá más a fondo sobre el inicio de la República.

Descriptores: Guía didáctica, Investigativo, Educación.

xxii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

HIGHER EDUCATION SYSTEMS BLENDED

RACE HISTORY AND GEOGRAPHY

TOPIC: IMPACT OF THE FIRST CHAIR OF GENERAL JUAN JOSE FLORES

SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT OF ECUADOR IN HIGH SCHOOL

STUDENTS OF SECOND JOINT SCHOOL TAX JOSE VICENTE TRUJILLO.

PROPOSAL: DESIGNING A tutorial.

AUTHORS: TAGLE EDILMA CECILIA GONZÁLEZ

ZÚÑIGA NARCISA GLADYS OLVERA

ACADEMIC CONSULTANT: Dr. RUBÉN HOLGUÍN MSc.

ABSTRACT This educational project to sophomores School of "José Vicente Trujillo" Fiscal

College aimed at the area of History and Social Sciences was conducted based

on research through information obtained from the authorities and teachers, it is

concluded that the school has little information about the beginning of the

republic and the first president of Ecuador, discernment of this stage is valuable

because it allows us to know how was the life of Ecuadorians beginning of our

republic and its history in the process itself. The project is of great importance

because its content is updated aims to improve knowledge students being very

important historical theme of our country, conducting an inquiry investigative

nature where we can cultivate the benefit of students and teachers. We have

proposed the development of a tutorial as the main tool, the same that uses the

special historical data collected through investigations of theoretical material

based on research of books and magazines and other literature sources

(documents websites), research was carried out using the interview and

questionnaire survey sample population. It gave us result in little knowing that

they had on the subject of a design of a tutorial, the project is based on research,

this a huge benefit for students is achieved because it is more known in depth

about the beginning of the Republic. Descriptors: Teaching guide, Investigative,

Education.

Descriptors: Teaching guide, historical Unknowing, Education.

1

INTRODUCCIÓN

La historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los

territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador cambian

en su aspecto físico y forma de gobierno. Lo que le hace importante, y

hasta ciertos puntos de vista fundamentales a esta asignatura, el resultados de

la acción del hombre y constituir al mismo tiempo la causa y efecto del luchar

cotidiano del individuo.

Los estudios modernos de Historia no se hacen de forma aislada, ubicando a

nuestro país fuera del contexto latinoamericano y mundial, sino también

integrándolo dentro de esta aglomeración a fines de países.

Analizar la incidencia de la primera presidencia del Ecuador, del general Juan

José Flores en el desarrollo socioeconómico y demostrar en una guía

didáctica los acontecimientos que dieron lugar a crearse el Estado

ecuatoriano, permitirá ampliar una mayor evaluación de estos eventos que

fueron de remarcada interés, pues la falta de recursos didácticos, y la poca

información, que brindan los textos escolares sobre estos temas, con esta

intención el trabajo de guía didáctica será una herramienta valiosa que les

ayudara a esclarecer algunos argumentos que eran desconocidos para cierto

estudiantes.

Se hace incuestionable la falta de valores culturales y patriotas en nuestro

educandos, cuando retan un conocimiento pleno de interpretaciones propias

de un país que ha tenido obviamente una trayectoria de mucho interés para los

ecuatorianos y extraños.

La conformación de la República, el proceso social y económico que empieza

en la independencia, continua por largos años, durante los cuales las formas

2

reaccionarias y las modernas de la propiedad y de la convivencia humana

se disputan el poder. Flores es el mestizo que ha superado complejo de

inferioridad gracias al terrible acontecimiento de la guerra de independencia, y

a sus pocos comunes dotes naturales, representa una realidad íntima de

nuestra entidad nacional.

El proyecto de investigación para su mejor estudio, se divide en cuatro

capítulos:

CAPÍTULO I. Tiene como Título El Problema y comprende:

Contexto de Investigación. Delimitación del problema. Evaluación del

Problema .Problema de la investigación, Situación conflicto y hecho científico,

Causas Formulación del problema, Objetivo de la investigación, General y

específicos. Interrogantes de la Investigación y Justificación.

CAPÍTULO II. Tiene como Título Marco Teórico y comprende: Antecedentes de

Estudio, Fundamentación Teórica Filosófica, Pedagógica, Sociológica,

Epistemológica, legal, Términos Relevantes.

CAPÍTULO III. Tiene como Título Metodología, Proceso, Análisis y Discusión

de Resultados y comprende: Diseño Metodológico, Tipos de Investigación,

Población y Muestra, Cuadro de Operacionalización de Variables, Métodos de

Investigación, Técnicas e Instrumentos de Investigación, Análisis de Resultado,

Interpretación de Resultados, Conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV. Tiene como Título La Propuesta y comprende: Título,

Justificación, Objetivos, Fundamentaciones, Factibilidades de su Aplicación:

Financiera, Técnica, Humana. Elaboración Guía Didáctica, Impacto Social y

Beneficiarios, Bibliografía, Referencias Bibliográficas, Referencias Web y

Anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

La presente investigación se ubica en el colegio Fiscal “José Vicente Trujillo”

ubicado en la zona 8, Distrito 1 de la ciudad de Guayaquil el cual tiene un

total de 850 estudiantes y 35 docentes. Rector encargado es el Licenciado

Guido Llamuca. El colegio Dr. José Vicente Trujillo, fue fundado el 6 de junio

de 1973, con la modalidad de ciclo básico masculino sección vespertina, junto

con los colegios Aurora Estrada de Ramírez, matutino ciclo básico femenino y

el colegio San Francisco de Quito, nocturno, educación básica.

Mapa 1: ubicación geográfica, del Colegio Mixto José Vicente Trujillo.

Fuente: http://www.tuugo.ec/Companies/colegio-nacional-dr.-jose-vicente-trujillo.

La creación de estos colegios se dio a la gestión realizada por los estudiantes

de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, en la administración

de la Junta Militar, siendo el señor Gerardo Rodríguez Lara, Director Nacional

de educación media.

4

El tema de la incidencia de la primera presidencia del general Juan José

Flores, en el desarrollo socioeconómico del Ecuador en los estudiantes del

segundo B.G.U., es importante analizar de manera crítica y reflexiva porque

permite que los educandos mediante la historia valoren su pasado

proyectándose hacia un mejor desarrollo socioeconómico del país como

participantes activos de su entorno.

Delimitación del problema

El proyecto se encuentra delimitado de la siguiente manera:

Tiempo: 2015-2016

Campo: Investigativo

Área: Estudios sociales.

Aspectos: Educativo

Tema: Incidencia de la primera presidencia del general Juan José Flores, en el

desarrollo socio económico del Ecuador en los estudiantes del segundo B. G.

U. En el Colegio “Vicente Trujillo”, ubicado en la zona 8 Distrito 1 de la ciudad

de Guayaquil. Propuesta: Diseño de una guía didáctica para los estudiantes

del segundo BGU.

Evaluación del problema

El proyecto educativo será evaluado en los siguientes aspectos:

Claro: Escribir de forma clara y concreta lo que posibilitará la comprensión

para que los lectores puedan aplicarlo en cualquier otro contexto educativo.

5

Factibilidad: Es factible porque se puede realizar mediante la indagación

bibliográfica, y además cuenta con el apoyo y aprobación de las autoridades

del plantel.

Concreto: La composición del problema es corta, directa y precisa, es decir

que se tiene que concretarse en hechos reales, en buscar las palabras

adecuadas para manifestar el tema.

Delimitación: Adaptado en el área educativa a los estudiantes de historia y

geografía de la Unidad Educativa José Vicente Trujillo”

Coherente: Es coherente porque se relaciona con los temas propuesto en el

campo de la educación del Bachillerato General Unificado.

Relevante: Este proyecto es importante porque permite mejorar los

conocimientos en el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales, dando

mayor realce a la calidad de educación que ofrece la institución educativa.

Contextual: Aplicado al contexto educativo se pretende aumentar el

conocimiento de la primera presidencia del General Juan José Flores, y de esta

manera mejorar el proceso educativo, con jóvenes con mayor interés por

educarse.

Original: Porque no existe en el colegio José Vicente Trujillo, un proyecto

similar.

Pertinente: El proyecto no solo está relacionado con la primera presidencia,

sino también en la trascendencia de nuestra república.

Viabilidad: Este trabajo es viable porque se enfoca en dos aspectos: En la

motivación y aprendizaje del estudiante, y el mejoramiento académico del

docente.

6

Variables de la investigación

Variable Independiente.

Las Ciencias Sociales en la Incidencia de la Primera Presidencia del general

Juan José Flores en la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”.

Variable Dependiente.

Elaboración de una Guía Didáctica.

Problema de la Investigación

Este proyecto de investigación es un enfoque histórico de la primera

presidencia del general Juan José Flores y su incidencia en el desarrollo

socio económico del Ecuador en los estudiantes del segundo B.G.U del

Colegio “Vicente Trujillo”, ubicado en la Zona 8, Distrito 1, cantón Guayaquil,

provincia del Guayas, parroquia Ximena, año lectivo 2015-2016. Es

necesario dentro del proceso educativo transmitir a los estudiantes de

Historia y Ciencias Sociales, un análisis de la incidencia de la primera

presidencia del general Juan José Flores.

La situación conflicto observada en los estudiantes del colegio Fiscal “José

Vicente Trujillo”, se encuentra caracterizada por la falta de interés, sobre el

proceso histórico en la primera presidencia del general Juan José Flores, una

desmotivación para el aprendizaje es la causa por falta de carencia de

recursos didácticos que permitan a los docentes motivar a los estudiantes en

la clase de Historia y Ciencias Sociales.

7

Situación conflicto

Muchos hombres y mujeres han incidido en el pasado ecuatoriano, sea en

diferentes factores tanto económicos como sociales, pero es importante

estudiar a un hombre que influyó en el inicio de nuestra historia, y del cual no

se le da mucha importancia por parte de los docentes, al ser el general Juan

José Flores, un personaje que intervino mucho en nuestro pasado,

especialmente en el desarrollo socioeconómico del Ecuador, es necesario que

los estudiantes realicen un análisis y síntesis de los aspectos más relevantes

que caracterizó el primer presidente del Ecuador.

Hecho científico

Desvalorización del proceso histórico de la primera presidencia del General

Juan José Flores y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del

Ecuador, en los estudiantes del segundo B.G.U. en el Colegio “Vicente

Trujillo”, ubicado en la zona 8 Distrito 1 de la ciudad de Guayaquil, año lectivo

2015-2016.

Causas

Poco interés para la investigación de la primera presidencia de Gral.

Juan José Flores.

Falta de conciencia social para los estudiantes de la historia.

Desconocimiento histórico de la primera presidencia del General Juan

José Flores.

Carencia de los recursos didácticos sobre la primera presidencia del

general Juan José Flores.

8

Falta de motivación de los estudiantes para el estudio de la historia y

Ciencias Sociales.

Formulación del Problema

¿Cómo incide la primera presidencia del general Juan José Flores en el

desarrollo socio económico del Ecuador, en los estudiantes del segundo B.G.U

del Colegio Fiscal “Vicente Trujillo”, Ubicado en la Zona 8, Distrito 1, cantón

Guayaquil, provincia del Guayas, parroquia Ximena, año lectivo 2015 – 2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Examinar la primera presidencia del general Juan José Flores en el desarrollo

socio económico del Ecuador mediante un análisis crítico y reflexivo para

fortalecer los procesos históricos y visualizarlos hacia procesos económicos

sustentables en el país.

Objetivos específicos:

Identificar los cambios socioeconómicos del país en la primera

presidencia del general Juan José Flores para compararlos con los

procesos actuales del pueblo ecuatoriano.

Promover el conocimiento de la historia del Ecuador de manera

crítica y reflexiva para visualizarnos hacia un futuro

económicamente más sustentable.

9

Fortalecer los contenidos históricos para valorar la historia

ecuatoriana.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Se conocen los verdaderos antecedentes de la primera presidencia de

la república?

2. ¿Qué importancia tuvo la primera presidencia del general Juan José

Flores en el desarrollo socio económico del Ecuador?

3. ¿Qué cambios socioeconómicos se dieron en el país en la primera

presidencia del general Juan José Flores?

4. ¿Se deben fortalecer los procesos históricos?

5. ¿Cambiará la actitud de los estudiantes al conocer los procesos

históricos de la primera presidencia del general Juan José Flores en el

desarrollo socio económico del Ecuador?

6. ¿Al realizar la guía didáctica promoveremos el estudio de los diferentes

procesos históricos del pueblo ecuatoriano?

7. ¿Cuál es la importancia en la elaboración de una guía didáctica?

8. ¿Cómo podemos fomentar a los estudiante, el amor por conocer más

sobre los procesos históricos

9. ¿Por qué se dio la creación de nuestro país?

10. ¿Cuál fue el problema que afectó económicamente al inicio de la

república?

10

Justificación

El discernimiento y valoración de los procesos históricos, especialmente de la

creación de nuestro país, es importante para los estudiantes y, aunque en la

actualidad muy poco se realiza mediante un pensamiento analítico y reflexivo

nos corresponde tomar conciencia que sabiendo lo nuestro construiremos una

patria libre de prejuicios y discriminación.

Al construir una identidad nacional en los educandos estamos siendo

partícipes de una educación de calidad, en el cual los adolescentes serán

ciudadanos activos y productivos en la sociedad.

El tema es muy notable, ya que como docentes debemos orientar y motivar a

los estudiantes que abriguen deseos de conocer los procesos históricos que

se dieron para la creación de nuestra patria, mediante la investigación y

elaboración de una guía didáctica lograremos su desarrollo integral y social.

El plantear nuestro problema y analizarlo, es con el fin de fortalecer la

identificación propia en los estudiantes y comunidad educativa para su

inclusión social en el entorno donde se desenvuelven.

Al conocer, respetar y valorar nuestra historia lograremos que los

educandos se acepten y reconozcan a los demás en un marco de una

concepción inclusiva y equitativa. El proyecto es importante porque gracias a

la elaboración de una guía didáctica se logrará promover el respeto y

apreciación de nuestro pasado en los estudiantes, así como desarrollará y

fortalecerá la identidad cultural de nuestro pueblo, y se sientan orgulloso de

nuestra patria elevando su autoestima, deseos de superación, patriotismo. Por

lo que ellos querrán siempre decir “Soy ecuatoriano”.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Investigando los archivos existentes en la biblioteca de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil,

no se encontró otro tema parecido al presente proyecto: La primera

presidencia del general Juan José Flores en su incidencia en el desarrollo

socio económico del Ecuador en los estudiantes del segundo B.G.U. en el

Colegio “Vicente Trujillo”, ubicado en la zona 8 Distrito 1 de la ciudad de

Guayaquil. Propuesta: Diseño de una guía didáctica para los estudiantes del

segundo BGU.

LA GRAN COLOMBIA

Mapa 2 la Gran Colombia

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=mapa+de+la+gran+colombia&

FUNDAMENTACION TEÓRICA.

El contexto político de la transición constitucional entre la Gran Colombia y la

Nueva Granada estuvo marcado por tendencias asociadas con Simón Bolívar,

de una parte, y Francisco de Paula Santander, por otra. Las diferencias

12

tuvieron que ver con la forma de administrar el Estado. El centralismo delante

del federalismo; el militarismo frente al civilismo; el modelo inglés frente al

originado por una estrecha unión americana, el gobierno representativo frente

al gobierno central concentrado; el derecho a elegir y ser elegido frente al

carácter vitalicio y hereditario del poder, son algunas de los temas que

generaron discusiones políticas internas en los primeros años de república.

Entre las consecuencias más duraderas derivadas de este período son un

Estado afectado por múltiples inconvenientes en su conformación y un cuerpo

de nación tardíamente pensado.

Las constituciones colombianas de 1821 y 1832, representan dos horizontes

políticos de marcada importancia para la historia del país. La primera, en razón

a que es la carta donde se consignan los lineamientos generales de

construcción del Estado y su Nación, ella fue el resultado de grandes debates y

grandes ambiciones por parte de los primeros estadistas nacionales, ella

representa la otredad de lo que en estas tierras se había vivido por más de

trescientos años de coloniaje.

La segunda, es la Constitución que da forma y vida a la actual Colombia, en

ella se pueden apreciar los deseos de los constituyentes por alcanzar un

Estado netamente liberal y democrático, reglamenta el principio constitucional

político para Colombia.

La temática que se aborda fue admitida como importante en la medida que la

tendencia es apreciar los elementos del contexto que dieron lugar a la

transformación política, pero también las razones ideológicas que determinaron

dichas innovaciones, con un elemento muy poco definido, el relativo a lo social,

como se ha manifestado en otras publicaciones, fue una consideración

posterior a la conformación del Estado como tal.

13

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA GRAN COLOMBIA

La batalla de Boyacá que puso fin al colonialismo español en el territorio de la

Nueva Granada, abrió el espacio para que con la Constitución de 1821,se

organizara la república que hemos conocido bajo el nombre de la Gran

Colombia, con la unión de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y

Panamá. Dicha unión, inspirada primordialmente por el Libertador Simón

Bolívar, formó una estrategia militar y política, inicialmente en defensa de las

libertades conseguidas y luego, en busca del sostenimiento de su autonomía,

pero pensando también las posibilidades de desarrollo, especialmente

económico, a que se podría llegar.

Según, Picón, S. (2007), afirma:

[…] ante el peligro del enemigo común ya no había peruanos, granadinos, venezolanos, quiteños, etc. Así se explica la Gran Colombia y así se explica que después su fundador, al declinar silenciosamente, siguiera insistiendo en su idea de la unión. Simón Bolívar fundó la Gran Colombia para la guerra, y luego, también pensando en la amenaza común, exterior e interior se fue acercando a la idea de Miranda de una gran Confederación para todos los pueblos de América (p. 87).

La primera forma de organización de las nuevas naciones libres se obtuvo en el

Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819, lo más importante

de este Congreso fue la reunión de Venezuela y Nueva Granada, bajo el

nombre de República de Colombia, la elección del General Bolívar como

Presidente de Colombia, y la convocatoria a un Congreso General en Villa del

Rosario de Cúcuta, el 1º de enero de 1821, para fortalecer la unión pactada. En

la entrante del Congreso de Angostura se expidió la Ley Fundamental de la

República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y en ella se decretó la

unión de las Repúblicas de Venezuela y Nueva Granada en una sola bajo el

título de República de Colombia, como se llamó realmente, pero en el artículo

14

5º, se estableció la división de la República en tres departamentos, incluido

para entonces el Ecuador como parte del proyecto político Colombiano:

Venezuela, Quito y Cundinamarca, con capitales en Caracas, Quito y Bogotá,

respectivamente:

Según, Pereira, C. (1925), citado por Blanco, J. (2007), afirma:

En ese momento el actual territorio del Ecuador estaba totalmente bajo el dominio español, y Nueva Granada tenía una representación puramente nominal en el Congreso. Sin embargo en lo que tiene que ver con Venezuela y Nueva Granada, la unión ya era un hecho cumplido, por la forma en que la lucha por la independencia se había librado, con ejércitos compuestos indiscriminadamente por venezolanos y neogranadinos yendo y viniendo a través de los límites de los dos países y con la aceptación por parte de ambos del comando supremo del libertador venezolano Simón Bolívar (p. 74).

La alianza de los pueblos americanos, se podría considerar que se trataba de

un proyecto futurista, la misma que asegurará no solo la independencia sino el

bienestar de las poblaciones; igualmente, el ofrecimiento de una

administración centralista con poderes reunidos y la idea de un gobierno más

militar que civilista, es evidente en Bolívar desde las épocas de la

independencia, cuando la República era apenas un proyecto, de modo que la

Constitución Boliviana no fue nueva para los enemigos de sus propuestas,

desde mucho antes estaba claro el tipo de Estado que Bolívar idealizaba para

las naciones recién libres de América.

Según, Uribe, D. (1985), citado por Blanco, J. (2007), afirma:

Es preciso anotar que en el Congreso de Angostura no se adoptó un gobierno y una nación definitiva, esto se logró dos años después en el Congreso de Cúcuta, reunido el 6 de mayo de 1821. La Constitución del año 21 se terminó de escribir en Cúcuta el 30 de agosto de

15

ese año y fue promulgada el 1º de enero de 1822, para esta fecha, Quito aún permanecía en manos de los españoles. Ahora, el territorio ocupado por la Gran Colombia estaba constituido por la unión del antiguo virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Capitanía General de Quito y el Istmo de Panamá, y a su vez estaba dividido en cuatro departamentos: el departamento de Venezuela con capital en Caracas, el departamento de Cundinamarca con capital en Bogotá, el departamento de Quito con capital en Quito, y el departamento del Istmo con capital en Colón. Una de las disputas políticas que permaneció vigente a lo largo de la construcción de la república, y que fue revivida en Cúcuta fue la relativa a la forma centralista o federativa de gobierno, pendiente desde la misma Patria Boba, en esta ocasión “José Manuel Restrepo, Pedro Gual, Alejandro Osorio, entre los más sobresalientes, se alinearon al lado del centralismo […] José Ignacio de Márquez, Leandro Egea, Vicente Azuero, con acento propio y quizás con inspiración profética, propugnaron el esquema federal, teniendo en cuenta las características disímiles de los pueblos que se unían y las dificultades inherentes al ejercicio del mando”. La gran discusión en torno a la adopción de un sistema federal o central de gobierno concluyó con la aceptación de la forma centralista de gobierno y de administración, lo que sería a posteriori uno de los argumentos más importantes para los futuros desacuerdos entre los hombres de la política nacional, entre los habitantes de los territorios anexados, y a consideración del mismo Bolívar (p.74).

Colombia durante la etapa colonial obligada por transformaciones que forjaran

algún tipo de beneficio a la población maltratada por los colonizadores,

además, las situaciones sociales de los nacionales habían sido parte del

discurso manejado por los criollos para lograr la lealtad de estos sectores a los

ejércitos independentistas durante la guerra, la igualdad y la libertad fueron

conocimientos representativos de la lucha; todas estas reformas implicaron una

nueva estructura del Estado que tocara con lo político, lo económico y lo social,

esta última demoró más de treinta años en ser una realidad (1821 a 1851).

16

Según, Bolívar, Simón. Carta de Jamaica. Ob. citado por Blanco, J. (2007),

expresa:

-No convengo en el sistema federal entre los populares y representativos, por ser demasía do perfecto y exigir virtudes y talentos políticos muy superiores a los nuestros; por igual razón rehúso la monarquía mixta de aristocracia y democracia que tanta fortuna y esplendor ha procurado a Inglaterra. No sintiéndonos posible lograr entre las repúblicas y monarquías lo más perfecto y acabado, evitemos caer en anarquías demagógicas, o en tiranías monócratas. Busquemos un medio entre extremos opuestos que nos conducirán a los mismos escollos, a la infelicidad y al deshonor. Voy a arriesgar el resultado de mis cavilaciones sobre la suerte futura de América; no la mejor, sino la que sea más asequible (p. 75).

Bolívar escribió a Santander el 13 de junio de 1821, sobre el Congreso de

Cúcuta,y su muestra objeción por la marcada proyección civilista que se

estaba dando a las decisiones del Estado que se constituía.

La Carta de Jamaica constituye una visión anticipada de las opuestas

opiniones políticas que encontrarían tiempos de mayor disturbio a mediados de

la década de 1820, es tan cierta la actitud centralista en Bolívar como su propia

advertencia acerca del interés que por el federalismo que ya habían

manifestado los granadinos.

No hubo ningún acuerdo entre los poderes públicos y sus características por

su opulencia y requerir justicia, con capacidades públicas como los

principales que eran superiores a los de nuestro país: evitando caer en los

desconciertos, indignidad a nuestra América, impidiendo las dificultades

realizando reflexiones por hacer posible por nuestra nación.

Según, Vicente, L. En: Uribe Vargas, Diego. Op. cit., p. 93., citado por Blanco,

J. (2007), indica:

17

Por aquí se sabe poco del Congreso de Cúcuta […] y esos señores (legisladores) piensan que la voluntad de ellos es la opinión del pueblo, sin saber que en Colombia el pueblo está en el ejército; porque realmente está, y porque ha con quistado este pueblo de manos de los tiranos; porque además es el pueblo que quiere, el pueblo que obra y el pueblo que puede; todo lo demás es gente que vegeta, con más o menos malignidad, o con más o menos patriotismo; pero todos sin ningún derecho a ser otra cosa que ciudadanos pasivos […]. Piensan esos caballeros que Colombia está cubierta de lanudos, arropados en las chimeneas de Bogotá, Tunja y Pamplona. No han echado sus miradas sobre los caribes del Orinoco, sobre los pastores del Apure, sobre los marineros de Maracaibo, sobre los bogas del Magdalena, sobre los band dos del Patía, sobre los indómitos pastusos, sobre los guajiros de Casanare y sobre todas las hordas salvajes de África y de América, que como gamos recorren todas las soledades de Colombia. ¿No le parece a usted, mi querido Santander, que esos legisladores, más ignorantes que malos, y más presuntuosos que ambiciosos, nos van a conducir a la anarquía, y después a la tiranía, siempre a la ruina […]? (p. 75).

La República de Colombia avanzó cada vez más hacia la independencia,

especialmente hacia el liberalismo económico que promulgaba la libre

empresa, el libre comercio y la nacionalización económica. La crisis causada

por las guerras de autonomía llevó a la escasez de mano de obra, a la

suspensión de las minas y al decaimiento de la industria artesanal; la

agricultura llegó a ser la actividad más importante durante este periodo a lo

largo del cual la apertura del mercado interno, hacia un mercado externo de

gran orientación a Inglaterra, estimuló la exportación de algunos productos

como el tabaco, la quina, el añil y el algodón.

El nuevo Estado fundó un sistema asignado por un aparato político, que le

permitiera gobernar; una apariencia jurídica, que le accediera organizar a su

nación, y un aparato económico, encargado de controlar y dirigir la recaudación

18

de los impuestos y manejar el gasto público. El objeto de especificar las

funciones del Estado dio lugar a la protección de tres ramas del poder en

Colombia: la ejecutiva, la legislativa y la judicial.

Para la administración General del Estado se crearon las Secretarías del

Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, y Hacienda, cada una atendía

los asuntos de su competencia.

La Gran Colombia estaba étnicamente compuesta por negros, indígenas,

mulatos, mestizos, criollos y blancos europeos; estos grupos llevados al

campo laboral se traducían en esclavos, artesanos, comerciantes, hacendados,

militares, sacerdotes y políticos. Para el año de 1825,la población

correspondiente al territorio de la actual Colombia, ascendía a 1.491.538

habitantes.

Según, Pombo, M. y Guerra, J. (1911), citado por Blanco, J. (2007),

indica:

La Gran Colombia: Nombre glorioso, que forma la página más brillante de nuestra historia, no puede pronunciarse sin que surjan al espíritu sentimientos de cariño, de gratitud y de respeto. Vincúlense en él recuerdos de heroicas hazañas, de victorias que asombraron al mundo, de sacrificios y martirios inolvidables, que tanto denigran a la nación en cuyo nombre se impusieron, como colman de orgullo a los hijos de las víctimas. Sintetiza este nombre venerando una época de heroísmos, de glorias, de ejemplos inimitables, que jamás volverá a presentarse en los anales del continente americano. Forma un capítulo, el más interesante de la historia universal moderna. Dondequiera se le tributa el homenaje debido. La España misma lo pronuncia con respeto.

En los últimos años de la Gran Colombia, la unión fue necesaria, y la necesidad

de un poder concentrado por parte de Bolívar resultó ser el más opuesto

remedio para semejante enfermedad. La gran discusión giró, entonces, entorno

19

de la nombrada Constitución Boliviana, que entre sus reforma tenía: la creación

de un nuevo poder, el poder electoral, el establecimiento de un Presidente

vitalicio y de un Vicepresidente hereditario, y la composición del poder

legislativo por tres cámaras: los magistrados, los senadores y los funcionarios.

Las oposiciones de una Constitución Liberal, más acorde con las

características de las naciones europeas que con las nacionales, no se hace

esperar, y empiezan a demostrar que las maravillas que se leen de la

constitución en 1822, no son las mismas realidades que se viven hacia 1825.

Conviene revisar las limitaciones que tenía el ser un ciudadano en Colombia,

para entender la validez universal entorno a la unidad de criterios que la

Constitución de Cúcuta tenía, además, la observancia de los modelos

extranjeros y su desatino para las particularidades de los gobernados

nacionales, como se ve reflejada en la problemática narrada en el periódico el

Constitucional de Bogotá, del 13 de octubre de 1825, según la cual, los jueces

de la República dan cuenta del incremento de la criminalidad y la insuficiencia

del sistema judicial nacional, en conocimiento a las equivocada políticas

adoptadas, soportadas en esquemas extranjeros para naciones ajenas;

mientras la problemática interna es cada vez más penetrante.

El 6 de febrero de 1827, el Libertador Presidente presentó su dimisión:

Dimisión de la Presidencia de la República de Colombia. El Conductor. No. 19

(6 de abril de 1827), p. 74. Citado por Blanco, J. (2007), indica:

Yo gimo, entre las agonías de mis conciudadanos, y los fallos que me esperan en la posteridad. Yo mismo no me siento inocente de mi ambición, y por lo mismo me quiero arrancar de las garras de esta furia para librar a mis conciudadanos de inquietudes, y para asegurar después de mi muerte una memoria que merezca la libertad. Con tales sentimiento renuncio, una, mil y millones de veces la Presidencia de la República […] (p. 74).

20

La despedida de Bolívar se produjo en momentos en que el agitado ambiente

político convierte en casi una exigencia su renuncia al cargo, como una

alternativa para salvar a Colombia, luego de su dictadura. Para los

santanderistas, la presencia de Bolívar constituye una amenaza para la

democracia y las libertades.

Discurso pronunciado por el Senador Francisco Soto sobre la renuncia del

Libertador.

En El Conductor. No. 38 (12 junio 1827). Citado por Blanco, J. (2007), indica:

Maquiavelo ha demostrado que solo es menester un hombre para la fundación de un Estado, y que después de formado ya cesa esta necesidad; y con este respetable autor, el profundo Montesquieu y los mejores publicistas modernos sostienen que en el nacimiento de las sociedades un hombre forma las instituciones, y que las instituciones forman luego a los hombres. No es este un principio inventado por mi imaginación, no es hijo de la calumnia, ni la maledicencia, no es contrario a las personas; es una verdad deducida de la atenta observación de la historia del género humano, y comprobada en todos los siglos y, hasta cierto punto, verificada en Colombia. Por eso en 1815 y 1816 fue nombrado en esta tierra el general Bolívar jefe supremo; en 1819 y en el año de 1821, Libertador o fundador de Colombia; y al cabo de tantos años, cuando han ocurrido acontecimientos de inmensa magnitud; cuando la revolución ha presentado tanto hombres, cuando las luces se han difundido en nuestro suelo, ya no es menester que Colombia continúe en su pupilaje. O es preciso creer que la raza humana haya degenerado en América, como lo han pretendido sus enemigos; que los colombianos han nacido para ser esclavos, que nunca pueden llegar al estado de virilidad, o es preciso confesar que en esta República ningún hombre es necesario; y si lo es, en este momento debemos separarnos del congreso, porque ya tenemos un soberano; que lo será todo, y la nación vendrá a ser nada. Yo a lo menos sentiré infinitamente pertenecer a un país en el cual un hombre es todo, y los demás somos sus simples agentes; porque de tan calamitoso estado a de una verdadera esclavitud sola hay un paso que dar; y yo no he

21

nacido, lo digo, con la expresión de mi conciencia, yo no he nacido para ser esclavo (p. 81).

La renuncia de Bolívar a la Presidencia, más que ser aceptada, fue una

acción política exigida y manifiesta públicamente en el atentado contra su vida,

el 25 de septiembre de 1828. La Gran Colombia, que comenzaba

desmoronándose desde los sucesos de Ocaña, cuando se hizo manifiesta la

oposición a Bolívar por parte de los santanderista, para dar lugar a dos

sectores políticos antagónicos, entra en un período de turbulencia que ve

agotar la oposición política cuando un buen número de santanderistas fueron

condenados al patíbulo y al destierro por haber intentado dar muerte a Bolívar,

como una forma urgente y última de poner fin al régimen dictatorial que se

había instaurado.

González, F. (1971), indica:

Habíamos llegado a un punto de donde no podíamos retroceder, y perder con nosotros la causa de la libertad de nuestro país. Resolvimos, pues, arrostrar todos los peligros, tomar a viva fuerza los cuarteles de Vargas y Granaderos, y el palacio del Dictador, y apoderarnos de la persona de éste, viva o muerta, según fuese posible, en medio de la lid en que íbamos a entrar. Ya no podíamos lisonjearnos de triunfar sino con la impresión de terror que cause en nuestros contrarios la noticia de la muerte de Bolívar, y ella fue resulta, en aquel momento supremo, en que ya era imposible arreglarnos al plan primitivo, que con tanta finalidad se había seguido, hasta que faltó, con el Coronel Guerra, el medio de llevarlo a efecto (p.82).

http://www.umng.edu.co/documents/63968/72398/04.GranColANvaGranada.pdf

Aceptada la salida de Bolívar a la Presidencia de la República, y emprendido

su camino hacia Venezuela, el Presidente designado fue don José Joaquín

Mosquera; por esos días se expidió una nueva Constitución de orden

centralista, como último intento por salvar La Gran Colombia. La disolución de

22

la Gran Colombia trajo consigo una profunda inestabilidad política,

administrativa, económica y social, hechos tras los cuales vino el

derrocamiento de Don Joaquín Mosquera y la instauración de una dictadura por

parte del General Rafael Urdaneta. Por su parte, en Venezuela el General José

Antonio Páez, promulgó el texto de Constitución el 24 de septiembre de 1830.

La dictadura de Urdaneta duró poco porque el General Domingo Caicedo,

Vicepresidente de la República, lideró un movimiento para restablecer el orden

constitucional y se declaró en ejercicio del poder ejecutivo a partir del 14 de

abril de 1831; 20 días después convocó a una Convención, la Convención

Granadina, para expedir la Carta Fundamental del nuevo Estado19, la que no

logró instalar hasta el día 20 de octubre de 1831, en la Capilla Castrense en

Bogotá. Luego de varios debates acerca de cómo debía llamarse al nuevo

Estado, fue aprobada una proposición: “Las Provincias del centro de Colombia

forman un Estado con el nombre de Nueva Granada.

Con la muerte del Libertador se puso fin a la iniciativa que apuntara la

reconstrucción de la Gran Colombia, por el contrario, afianzó los ánimos

separatistas, la Gran Colombia se organizó en tres nuevos Estados:

Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, cada uno con su propia Constitución y

un modelo de Estado igualmente propio.

La Ley Fundamental permaneció con la misión social de propender por una

nación igualitaria e independiente, lo cual no fue posible elevar a tal nivel a la

totalidad de la población, dado que las restricciones que la misma Constitución

había establecido para acceder al carácter de ciudadano activo políticamente,

dejaba por fuera a la mayoría de los colombianos que aún no contaban con una

propiedad o una renta, y en el mayor de los casos, la autonomía económica o

el conocimiento académico requerido para el desempeño de una profesión; en

estas condiciones, la representatividad de que hablaba el sistema político, no

era una representatividad general sino de apenas un pequeño grupo que tenía

23

las facultades constitucionales provenientes de condiciones sociales y

económicas para poder elegir.

Si bien, La Gran Colombia fue la consolidación de un gran Estado entre las

ruinas de la guerra de independencia y, a su vez, se aprecia como el primer

espacio de vida republicana entre los países sur americanos, fue también un

espacio de álgidas discusiones políticas, con graves consecuencias para la

vida nacional, como lo fue el atentado contra la vida del Libertador, que no solo

puso en evidencia la discrepancia de criterios políticos entre los nacionales,

sino que empezó a develar la necesidad de tender hacia la desunión de la Gran

Colombia, como solución a los grandes males que afectaban a los diferentes

territorios de la Unión.

La República del Ecuador

Inicios de la época republicana

Mapa 3. De Ecuador hasta 1830.

Fuente: Dominación floreana - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Gran Colombia en 1819, se constituyó como Estado-Nación, que integró a

los virreinatos de Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real

Audiencia de Quito y la reciente Provincia Libre de Guayaquil, estos dos

últimos en 1822.

La Gran Colombia tuvo una vida breve y agitada. Su presidente fue Simón

Bolívar, pero todo un primer periodo fue gobernado por el vicepresidente

Francisco de Paula Santander, quien realizó una serie de reformas de corte

24

liberal, en temas de comercio, laboral, fiscal, entre otras. Estas reformas lo

enfrentaron con las altas cúpulas de la región, quienes sostenían su poder

mediante las políticas laborales tradicionales basadas en la explotación del

pueblo indígena y afro descendiente.

Con relación al Distrito Sur de la Gran Colombia, es decir, los departamentos de Guayaquil, Azuay y Quito, las políticas de Santander eran vistas de distintas formas. Para Guayaquil fueron beneficiosas; mientras que en Quito los notables opusieron resistencia. Ortiz Gonzalo, (2011) Época Republicana, corporación editora nacional, Quito-Ecuador pág. 30.

Para el año de 1826, Bolívar retomó el mando de la Gran Colombia y, debido a

diversos factores y presiones de fuerzas regionales, Bolívar buscó implementar

medidas de conservador, incluso de corte monárquico. Este choque de fuerzas

llevó a una inestabilidad política, la cual desembocó el 9 de abril de 1828 en la

Convención de Ocaña, donde se intentó reformar la Constitución inútilmente y

donde Bolívar se declaró dictador de Colombia. Este fue uno de los detonantes

para que en 1830 se descompusiera la Gran Colombia, formándose las

actuales Repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.

En concreto, en el Distrito Sur, una reactivación comercial con Perú seguida

por una crisis económica debido a la invasión militar de este país, llevó a que

se conjugaran diferentes motivos para exigir su independencia de Colombia. Es

entonces que el 13 de mayo de 1830, las Corporaciones y Padres de Familia

de Quito resolvieron «construir un Estado Libre e Independiente”, lo cual

desembocó en la primera Asamblea Constituyente instaurada en Riobamba.

Por raíces históricas, a la nueva República se la iba a denominar Quito, pero

hubo resistencia de los representantes de Guayaquil y Cuenca, y entonces

deciden bautizarlo de la forma en que los miembros de la Misión Geodésica

francesa llamaron a la región: Ecuador.

25

A finales del siglo XIX, Ecuador era una nación frágil por su falta de lazos

comerciales internos, por la preferencia regionalista que existía ya desde hace

mucho (entre costa y sierra, sierra norte y sur), y porque nunca existió ningún

proyecto nacional político por parte de las clases dominantes. Luego de las

guerras de independencia, la crisis económica fue inevitable, Guayaquil y la

costa en general tuvieron el mayor crecimiento económico del país y, por ende,

crecieron también en población, en especial el puerto principal.

(www.quitoadventure.com/...ecuador/historia/historiaecuador/republica-c)

A pesar de que al Estado-Nación de Ecuador se le denominó “República”, el

trato laboral y social no cambió mucho en comparación a la época colonial.

Más bien, fue la oportunidad perfecta para que todo el poder local se asiente

junto al sistema de haciendas y latifundista. La explotación económica-social y

étnica de los indígenas fue la que hizo surgir al naciente. Guayaquil se adhirió

el 19 de mayo y Cuenca el 20; y, «reunidos así los tres grandes departamentos

históricos de la Audiencia, sólo faltaban la Convención Constituyente y la

primera Carta Política. El Congreso fue convocado para el 10 de agosto de

1830 por elecciones parroquiales y departamentales, pero solo se reunieron los

diputados en Riobamba el 14 de agosto. Presidió la asamblea un notable

jurisconsulto, José Fernández Salvador. Fue su Vicepresidente, Nicolás de

Arteta, y sus secretarios, Pedro Manuel Quiñones y Pedro José de Arteta.

Decidido que, Juan José Flores fuese Presidente provisorio hasta la expedición

de la Carta Fundamental, en sesión del 11 de septiembre se nombró

Presidente de la República del Ecuador al general Juan José Flores, por diez y

nueve votos, contra uno emitido en favor del lojano Manuel Carrión, voto que

es fama que fue del diputado Salvador. En la sesión del 12, se eligió

Vicepresidente a José Joaquín de Olmedo.

Esta Primera Constituyente acordó, además, tributar grandes honores al

Libertador Bolívar, que fue proclamado Padre de la Patria y Protector del Sur

de Colombia. La Carta Fundamental de 1830, principiaba así: Art. 1o.- Los

26

Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí, formando

un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador... Y al

determinar el territorio nacional, el Art. 6o.- decía: El Territorio del Estado

comprende los tres departamentos del Ecuador, en los límites del antiguo

Reino de Quito.

Por alguna desconocida y altísima razón, las ilustres personalidades reunidas

en esa Primera Constituyente renunciaron de manera tácita a los territorios que

históricamente pertenecieron al antiguo Reino de Quito o a la Real Audiencia

de Quito. A través de su historia, los límites de nuestra patria han sufrido

importantes y principales cambios.

Según, Cédula Real del rey Felipe II de España, expedida en Guadalajara

(España),el 29 de agosto de 1563, los territorios de Quito se extendían: Por el

norte hasta el Puerto de Buenaventura (inclusive), y por tierra adentro (actual

República de Colombia), hasta Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champa chica y

Guarchicona; y por el sur, hasta el puerto de Paita (exclusive), y por tierra

adentro (actual República del Perú), hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas,

Moyobamba y Motilones; incluyendo Jaén Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La

Zarza y Guayaquil

En el año 1740, la Real Audiencia de Quito fue incorporada al Virreinato de

Nueva Granada y se la mutiló en 130.000 km2.El 1 de octubre de 1777,

España y Portugal hicieron una nueva delimitación de sus colonias en América,

y quitaron a la Audiencia de Quito 140.000 km2, que fueron entregados a

Portugal (Brasil).

El 25 de junio de 1824, la Ley de División Territorial de Colombia, creó el

Departamento del Cauca por medio del cual se le arrebató a Quito los

territorios del norte del río Carchi, dándole por límites el río Caquetá. De esta

27

manera, 81.290 km2 que incluían Buenaventura, Pasto, Cali, Buga y Popayán,

fueron hábilmente incorporados a Colombia.

El 11 de agosto de 1830, la Gran Colombia -de la cual el Ecuador era parte-

firmó con el Perú el Protocolo Pedemonte-Mosquera y le cedió al país del sur

los territorios de la ribera derecha del río Amazonas. En esta oportunidad el

Ecuador perdió 181.000 km2.

El desarrollo socio económico del Ecuador

La Independencia de Ecuador se hizo efectiva tras varios intentos por parte de

los criollos europeos son la clase dominante en Hispanoamérica para conseguir

el poder, debido a que recibían un trato discriminatorio en el comercio y en el

acceso a los cargos coloniales. En la Emancipación del Ecuador se pueden

distinguir tres momentos significativos, el primero de 1808 a 1812, el segundo

de 1812 a 1820 y el tercero de 1820 a 1822. Los criollos se aprovecharon de la

debilidad de España a causa de la invasión napoleónica en la Península

Ibérica, para tratar de sustituir a los Virreyes nombrando Juntas que

gobernarían a nombre del "Monarca Legítimo".

En 1808 se hizo un primer intento de este carácter, pero fracasó. Los

conspiradores volvieron a integrar la Junta Soberana el 10 de agosto de 1809,

conocida como Primer Grito de la Independencia. En este día, nombraron como

Presidente al Marqués de Selva Alegre; esta Junta también duró poco, el

fracaso se debió al escaso apoyo popular que logró el movimiento.

En 1812 las fuerzas españolas tenían al país nuevamente controlado. De 1812

a 1820 en La Real Audiencia de Quito se vivió una tensa calma, durante estos

años los impulsos independentistas fueron madurando, ahora se pretendía la

total autonomía. A Guayaquil, ciudad habitada por comerciantes, llegaban

noticias de los triunfos de Simón Bolívar y José de San Martín en el Cono Sur

28

(el resto de países de América del Sur). Es así como Guayaquil proclama su

Independencia el 9 de octubre de 1820, José Joaquín de Olmedo fue la gran

figura de este acontecimiento, los movimientos continuaron en el interior, y el 3

de noviembre del mismo año 1820, Cuenca también proclamó su

independencia.

Más tarde, el ejército guayaquileño fue derrotado y recibió refuerzos de Simón

Bolívar, delegando al general Antonio José de Sucre, para que dirija las

operaciones y se encargue de gestionar el ingreso de Guayaquil a Colombia,

Sucre se dirigió a la Sierra hasta llegar a las faldas del Volcán Pichincha (cerca

de Quito), y el 24 de mayo de 1822 se resistieron los dos ejércitos, siendo

derrotados los realistas, la Batalla del Pichincha, que culminó con el curso de la

independencia ecuatoriana.

Los territorios de Quito y Guayaquil (Cuenca ya lo había hecho antes) pasaron

a formar parte de la Gran Colombia con el nombre de Distrito del Sur. En 1830,

con la disolución de la Gran Colombia, Ecuador pasó a ser un Estado

independiente, su primer mandatario fue el general Juan José Flores.

Ecuador se independizó porque quería tener poder político y libertad como

todos los países de América latina, para desarrollar sus actividades

económicas; los criollos consideraban injusto estar excluidos de la política y de

las decisiones económicas. Intentaban conservar y mejorar su estatus.

Podemos destacar la pérdida de vidas humanas, fueron unos de los costos de la independencia es un país que nace empobrecido y endeudado. No hubo cambios en la estructura administrativa, en ningún tiempo hubo cambios sociales para las llamadas castas: criollos, mestizos, mulatos, ni para los indígenas y esclavos negros, empobrecimiento de muchas regiones, no podían competir con las industrias de Europa. Como beneficios, desapareció el monopolio comercial, el proteccionismo, cambios políticos, acceso a los mercados internacionales de capital, control de las exportaciones e importaciones. Martínez Alejandro, (1997) Breve Historia del Ecuador. Ediciones Maya. Quito- Ecuador, 55,56.

29

Presidente Juan José Flores

Figura 1 Presidente Juan José Flores

Fuente: www.ecuadornoticias.com251 × 396Buscar por imágenes.

Juan José Flores nació en Puerto Cabello, Venezuela, el 19 de julio de 1800.Su

madre fue Rita Flores, mujer humilde, natural de Puerto Cabello, la historia dice

que su padre, Juan José Aramburu, rico comerciante vasco, aunque no existen

documentos que lo avalen, así como Flores, nunca usó ese apellido. Flores

había declarado más tarde: "Mi padre fue un europeo rico y distinguido", nada

más, su infancia fue muy pobre y abandonada, apenas podía subsistir.

Sin dirección de ninguna clase para orientar su vida, a los 15 años de edad

entró en las huestas militares de los españoles, en cuyas filas, seguramente se

distinguió por su valentía y sagacidad. Pronto rectificó sus pasos y se enroló en

las líneas patriotas para luchar por la independencia de su patria.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Juan-Jos%C3%A9-Flores/482768.html

Falleció en la Isla Puna, Ecuador, el 1 de octubre de 1864. Fue un militar y

también el primer presidente de la República del Ecuador, habiendo cumplido

estas funciones por tres períodos: de 1830 a 1834, de 1839 a 1843 y de 1843 a

1845.

Se destacó como estratega del ejército de Simón Bolívar, habiendo llegado a

Coronel, antes de los treinta años. Una vez consolidada la independencia,

recibió de Bolívar el cargo de

Gobernador del Distrito del Sur de la Gran Colombia.

30

Siendo, aún muy joven, participó en la guerra de la Independencia y cayó

prisionero a los trece años. A los quince recibió ya el grado de alférez. Participó

en varias batallas, como las de Carabobo y Bomboná, las cuales le valieron

ascensos por méritos de guerra. Llegó al grado de general de brigada en el

propio campo de Tarqui, tras la famosa batalla del mismo nombre.

Llegó a ocupar los puestos más destacados en la vida militar y política. A los

23 años fue ascendido a coronel y designado Comandante General de Pasto,

donde imperaba el monarquismo español.

En 1824, llegó al Ecuador en calidad de Comandante General del Ejército. En

1825, regresó a Pasto con la misión de pacificarla, pues se hallaba

convulsionada. Regresó al Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia en

calidad de Prefecto Departamental del Distrito del Sur (Ecuador), primero, y

Prefecto de Distrito del Sur (Ecuador), después.

Contrajo matrimonio con una dama de la aristocracia quiteña, Mercedes Jijón,

lo que le facilitó su preeminencia social y política.

Durante los años 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la defensa de

los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia,

frente a las pretensiones del Perú. Contribuyó con su pericia militar al triunfo de

Tarqui, lo que le valió el ascenso al grado de General de División.

Hombre de poquísimas letras, al enrolarse en la vida política y social se auto

educó hasta dominar varios ramas del saber, y perfeccionarse en el arte de la

oratoria y la escritura. Tuvo por maestro de su educación continua a su

compadre, el poeta José Joaquín Olmedo. La Universidad Central de Quito le

concedió un doctorado honoris causa.

31

En 1830, llegó a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado

primer Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres

oportunidades, hasta que en 1845 fue obligado a salir del país luego de la

derrota que sufrió en la Revolución del 6 de marzo. Volvió en 1859, y sirvió en

las campañas contra el Perú, y en la guerra civil al mando del presidente

Gabriel García Moreno. Murió en 1864 en las campañas militares que se

desarrollaban en el Golfo de Guayaquil.

La Convención de Riobamba, convocada por Flores en mayo de 1830, le

concedió la nacionalidad por estar casado con una ecuatoriana, lo que le

permitiría asumir la presidencia de la Nueva República, creada por la

Constitución allí sancionada. Durante quince años (incluyendo el próspero

gobierno de Rocafuerte entre 1935 y 1939), Flores dominó el panorama político

del Ecuador. En 1839 fue elegido de nuevo presidente por un período de ocho

años. En 1843 logró que la Convención Nacional aprobara una nueva

Constitución, por la que prácticamente se convertía en Presidente vitalicio. Por

éste y otros absurdos, dicha Constitución fue llamada "Carta de Esclavitud".

Todo ello le costó el abandono de muchos de sus adeptos.

Finalmente, fue obligado a renunciar al poder tras el alzamiento antifloreano de

Guayaquil en marzo de 1845, conocido en la historia como movimiento

marcista, por el mes en que se produjo. Flores aceptó su retiro con la condición

de que se le respetaran sus honores y propiedades.

Luego viajó a Europa y, enterado de que una nueva Convención había

desconocido los acuerdos pactados a su favor en Virginia, comenzó a tramar

una invasión armada a Ecuador, para lo cual pidió ayuda a varios gobiernos

europeos.

En Madrid propuso a la reina María Cristina instaurar la monarquía en Ecuador,

e incluso consiguió un préstamo de un millón quinientos mil euros para tal

32

empresa. Descubierto el plan, varios gobiernos americanos lo hicieron fracasar.

Vuelto a América, viajó por diversos países, para regresar en 1857 a su tierra

natal, Venezuela, donde renunció a su ciudadanía ecuatoriana, y entró en el

escalafón militar.

Al año siguiente volvió al Ecuador, invitado por su antiguo enemigo, García

Moreno, para que dirigiera las tropas contra el general Guillermo Franco, que

era apoyado por el mariscal Castilla del Perú al sur del Ecuador. Fue así como

García Moreno pudo volver al poder en 1860, y devolver a Flores sus bienes y

su rango militar.

Pero en 1864, herido en una acción militar, también en favor de García Moreno,

falleció en pleno golfo de Guayaquil el primero de octubre. Sus restos fueron

trasladados a Quito, donde reposan en la catedral Metropolitana, en un

elegante mausoleo de mármol de Carrara.

Administración

Jefe Supremo: desde el 13 de mayo hasta el 14 de agosto de 1830. Presidente

provisional: del 14 de agosto al 22 de septiembre de 1830. Presidente

Constitucional: Primer período: Del 22 de septiembre de 1830 al 10 de

septiembre de 1834.

Durante sus gobiernos, Flores logró mantener un cierto orden, aunque con

dificultades; intentó, sin éxito, anexionar al Ecuador el sur de Colombia, y

consiguió la anexión definitiva de las Islas Galápagos.

Al no distinguirse como estadista y constructor fervoroso, ocasionó la

bancarrota de la Hacienda Pública; se notó el descuido de la educación y de

las obras públicas.

33

En diciembre de 1834, los Ministros Plenipotenciarios de Nueva Granada y

Venezuela, procedieron al reparto de la deuda externa; como la delegación del

Ecuador no concurrió a esta reunión endilgaron a su antojo a los demás,

asignándoles el 21,50% de la deuda total.

Juan José Flores fue el principal actor de la disolución de la Gran Colombia. En

su gobierno se dictó la famosa Carta de la Esclavitud.

Flores se preocupó de prepararse adquiriendo conocimientos y cultura durante

los cuatro años del periodo de Rocafuerte. Al asumir nuevamente el mando

prometió gobernar con todos los partidos políticos, para granjearse la voluntad

del pueblo por ser extranjero. Los dos primeros años fueron de paz; la

economía impulsada por Rocafuerte empezó a dar frutos en la segunda

administración de Flores. Impulsó la industria, el comercio, las artesanías,

agricultura. Salió el primer barco fabricado en los astilleros de Guayaquil.

Fundó escuelas y construyó vías, siguiendo el buen ejemplo de su antecesor.

Pronto se cansó de la labor constructiva, y se enredó en un conflicto interno de

Colombia, causándole perjuicios al Ecuador, perdiendo hombres y muchos

recursos económicos, tratando de ayudar a oprimir una revolución contra el

militar Herrán.

Aspecto positivo

Aseguró una suerte de pacto de no agresión entre los grupos terratenientes

de la sierra de Ecuador y grupo agro exportadores de la costa.

Destituido por una revolución, marchó al extranjero. Llamado por los

conservadores, regresó en 1859 para combatir al coronel Guillermo Franco.

Durante su gobierno fueron anexadas a Ecuador las Islas Galápagos, cuando

se tomó posesión de esta alrededor del año 1832.

34

Aspecto negativo

Apoyándose en el ejército, sirvió a los intereses del clero y de los

terratenientes. Flores descuidó la consolidación de la nación. Flores fue

acusado de estar detrás del asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre,

asesinado en Berruecos, pero estas dejaron de tener importancia al no poder

ser comprobadas. Se elevó el número de analfabetos. El gobierno

de Juan José Flores, en su primera presidencia, tuvo falencias en el aspecto

económico, debido a las asignaciones de pagos de sueldos a funcionarios

públicos.

FUNDAMENTACION FILOSÓFICA

Una educación con carácter de formación humanista integral, reclama un

componente socio-humanista en la integración de los planes y programas de

estudio para adquirir un mayor compromiso social de los profesores y

educandos. Esto debe dejar claro que el proceso de formación del individuo es

pluridimensional y sistemático, donde se combinan todos los momentos

esenciales de la racionalidad humana.

En la medida en que la sociedad es una construcción dinámica, y que la

escuela es un agente de transformación social, una parte de la respuesta a

estas situaciones problemáticas puede y debe encontrar un soporte en el

sistema educativo. Además, afrontar los retos y responder a las necesidades

de los sistemas educativos, a menudo en situaciones de inestabilidad y

conflicto, requiere el desarrollo de programas de educación basados en

modalidades de trabajo que promuevan la paz, la compresión mutua, la

tolerancia y que prevengan la violencia y los conflictos. Si se forma a los

alumnos y a las alumnas de manera sistematizada e intencional para fomentar

una escala de valores sociales y actitudes coherentes, basados en la formación

35

autónoma de la personalidad y con estrecha atención a las experiencias de las

diferentes sociedades, se puede contribuir a lograr una ciudadanía más

consciente y más activa socialmente, más adaptable y competitiva en un

entorno social y económico cambiante, pero también más solidaria y justa.

De esta manera, para favorecer el desarrollo de la población se requiere

cambiar, las hasta ahora tradicionales maneras de concebir las relaciones

existentes entre la educación, y formación humana y reconsiderar su

importancia.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los

aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero

producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas,

sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado

de la interacción de estos dos factores. El conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza

con los esquemas que la persona ya posee conocimientos previos, o sea, con

lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

La contribución de Vygotsky ha significado que el aprendizaje no se considere

como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de

la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante

aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Si también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada

alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover

la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones

36

con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su

autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Los individuos no pueden entenderse fuera del contexto social en el que viven,

por supuesto que esto se da históricamente. La sociedad se caracteriza por un

sistema de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la

finalidad de constituir cierto tipo de colectividad; el materialismo histórico objetó

el término sociedad en general, para referirse a las sociedades históricamente

determinadas en un tiempo y espacio dados. Sociedad implica formas de

convivencia de los seres humanos entre sí y con el entorno, interacciones con

el propósito de satisfacer necesidades materiales y espirituales.

Lo social según Bagú, se da como el modo en que los hombres se relacionan

entre sí.

El humanismo en filosofía se refiere a la dignidad y el valor de la persona, el

valor de lo humano. La ideología es un conjunto de concepciones sobre el

respeto a la dignidad humana, por el bienestar y el desarrollo multilateral de las

personas, por crear condiciones de vida social favorables.

Un propósito central de la transformación social y educativa es el de propiciar

el desarrollo de una persona reflexivo-creativa integral, capaz de orientarse

constructivamente en las complejidades de la sociedad contemporánea,

elaborar y tomar decisiones adecuadas y balanceadas, con un sentido de

justicia y solidaridad, en situaciones de crisis personales y sociales o imprimir a

su proyecto de vida un sentido creador.

El enfoque histórico-cultural de Vygotsky, desempeña un importante papel en el

diálogo como constructor del pensamiento de la interacción social del

37

aprendizaje desarrollador de las potencialidades individuales, se proyecta aquí

en el plano constructivo de lo social, creativo y humano.

La aplicación de instrumentos o formas de aprendizaje específicas, los

enfoques y estrategias de desarrollo reflexivo-creativo, pasan a formar nuevos

estilos y estructuras de relación y dirección social para fomentar maneras

diferentes humanizadas de la construcción colectiva de la vida social y la

solución conectada de sus problemas. Una de las vías de solución de estas

nuevas pautas de convivencia y creación de la sociedad es la transformación

de manera paulatina de los estilos de educación social en la escuela y en todos

los subsistemas educativos, en las instituciones sociales hacia una formación y

relación reflexivo –creativa.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

El proyecto es importante porque fortalecerá la identidad sociocultural de los

estudiantes y comunidad educativa en general. Al aplicar el proyecto vamos a

contribuir a la formación del sentimiento de pertenencia e identidad Nacional

de la comunidad educativa beneficiada, ya que es significativo que las

personas aprecien la historia del pueblo.

Debemos lograr que los estudiantes se sientan motivados a conocer el lugar

donde se desenvuelven y lograr en ellos un cambio conductual en el cual

prevalezcan valores de respeto y responsabilidad social y ciudadana entre los

miembros de su comunidad.

Al realizar el proyecto de la primera Presidencia de Juan José Flores, estamos

explorando los conocimientos de la época republicana dando importancia a los

inicios de nuestra nación, los cuales queremos alcanzar para que los

estudiantes tengan un conocimiento claro de cómo se desarrolló nuestra País.

La investigación son aquellos que consentirán al interesado utilizar la

indagación registrada en explícitos documentos para llevar a cabo su propia

38

exploración al darnos cuenta que es muy importante que los educando

aprecien nuestra raíces, y que hay que tomar en consideración a los hombres y

mujeres que lucharon por la creación de una nueva República liberando a

nuestro país para tener una identidad propia.

Al considerar que los cambios de nuestro país se dieron por mejorar las

condiciones de donde se beneficiaba, únicamente a nuestra nueva nación,

para su desarrollo social y económico.

FUNDAMENTACION LEGAL

Título III

Capítulo 4

De los derechos económicos, sociales y culturales

Sección séptima

De la cultura

Sección octava

De la educación

Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar estos propósitos. La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz.

La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y para producir conocimiento. En todos los niveles del sistema educativo se procurarán a los

39

estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias.

Podemos decir ,que la educación es el apoyo transcendental en las futuras y

presentes generaciones, ya que se encarga de la moral y ética y de

promocionar, entre otras cosas: el civismo, la interculturalidad, la solidaridad,

pero sobre todo el respeto a nuestra historia y raíces, es indispensable para

todos los seres humanos y, por lo tanto ,tiene que centrarse en ella el gobierno,

y de esa manera tener una sociedad con mente emprendedora, llena de

valores y llegar a obtener una colectividad con ambiente de paz y tranquilidad.

Términos Relevantes

Anexión: es un proceso, generalmente violento, por el cual un Estado o país

se apodera de otro, destruyendo, trasladando o integrando todas o parte de sus

instituciones, especialmente las Fuerzas Armadas que puedan tener y sus

órganos de política internacional (embajadas, consulados, representaciones

ante instituciones internacionales)

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexi%C3%B3n

Esta palabra la utilizamos porque en la época republicana se unieron las islas

Galápagos al Ecuador, floreciendo algo importante en la historia para nuestro

país, en la mayoría de los casos suelen ser deseados por la población.

Autonomía: se denomina autonomía a la capacidad de una persona o cosa

para ejercer independencia de otra persona o cosa, pudiendo por ejemplo,

tomar decisiones propias, funcionar sin necesidad de otro aparato, entre otros.

La autonomía, como decimos, puede ser la capacidad tanto de una persona (ya

sea física o jurídica, es decir, en el caso de empresas o por ejemplo ciudades,

departamentos o territorios específicos dentro de un territorio mayor como el

nacional) o de una cosa, como aparatos electrónicos o vehículos.

... Vía Definicion.mx: http://definicion.mx/autonomia/

40

La autonomía es importante en el ser humano para practicar derechos y tomar

decisiones desarrollarse como tal, ya sea en un trabajo o dentro de un grupo

de personas asociadas en alguna relación, como por ejemplo: religión,

organización.

Clero: se denomina a la clase conformada por los sacerdotes que se guían por

la doctrina cristiana, según los preceptos de la Iglesia católica. En este sentido,

clero también puede referirse a los clérigos considerados en conjunto. La

palabra, como tal, proviene del latín tardío clerus, y este del griego bizantino.

Como tal, bajo la denominación de clero se consideran a todas las personas

que se han ordenado en el servicio religioso, como los sacerdotes y los

diáconos. La existencia del clero data de la Edad Media, cuando el estamento

religioso gozaba de ciertos privilegios equivalentes a los de la nobleza feudal.

http://www.significados.com/clero

Se menciona que el clero estaba organizada por la iglesia católica, y eran

quienes dirigen a un grupo de personas pertenecientes a una iglesia

basándose en sus creencias y doctrinas.

Desconocimiento histórico: la palabra compuesta desconocimiento Falta de

información acerca de una cosa o de comprensión de su naturaleza, cualidades

y relaciones.

https://www.google.com.af/#q=desconocimiento

Histórico es un conjunto de circunstancias en los que se produce el hecho que

tiene historia; ya sea lugar, tiempo, vidas relevantes, etc. También se refiere a

aquellas circunstancias que rodean los sucesos históricos y los pensamientos

de la gente al momento de presentarse ciertos hechos en determinada

sociedad, de tal manera que influyeron para darse así en sus individuos y en

dicha geografía... Tomar en cuenta el contexto histórico de un suceso pasado

es importante pues permite a futuro , emitir un juicio menos limitado y que

41

aunque no posea veracidad total, al menos no deforme, minimice los hechos o

maximice su valor en el tiempo.

https://es.wikipedia.org/wiki/contexto_historico

El desconocimiento es la falta de experiencia ignorar algo de lo cual no

conocemos, en este caso muchas personas excluimos nuestra historia no

tomamos en cuenta la importancia de nuestros antepasados.

Histórica, está unido a los hechos del pasado a las circunstancias que se

produjeron a través del tiempo que fueron evolucionando y transformando

nuestra sociedad.

Educación: viene del latín "educere" que significa 'sacar, extraer',

y "educare" que significa 'formar, instruir'. En su sentido más amplio, la

educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y

valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente

generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y

experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.

http://www.significados.com/educacion/

La educación preparará a las personas para la vida y de esa manera pueda

crear y trabajar, y desenvolverse en el transcurrir de su existencia. La

educación formará trabajadores obedientes, administradores políticamente

hábiles, las personas que alcanzan un nivel de educación más alto tendrán

mayor oportunidad de trabajo y mejor calidad de vida.

Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización

social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto

de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional,

generalmente sólo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no

siempre, como en el caso del imperialismo. Suele incluirse en la definición de

Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto

de derecho internacional.

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado

42

Al hablar de la palabra Estado, consideramos a una organización, la cual está

conformada por un conjunto de instituciones, la misma que tiene el poder de

dirigir una vida comunitaria nacional.

Época republicana: En el inicio del Ecuador, existía un predomino del

regionalismo con la consolidación del latifundio, sectores artesanos y

comerciantes; en las regiones se divergen las relaciones entre sí a partir de las

batallas de la independencia.

La independencia fue para el Ecuador un gran cambio político, sin embargo,

subsistieron después de ésta características que se mantuvieron a lo largo de

la Época Republicana del Ecuador, así como: el racismo, la exclusión de la

mujer en la política y el poder político e ideológico de la Iglesia que intervenía

en el Estado.

El Ecuador se desarrolló en una perspectiva latifundista donde la mayoría de

la población era campesina ligada a la hacienda. Para ese entonces existía una

cierta inestabilidad administrativa que poco a poco se iría reemplazando por

la autoridad terrateniente.

Durante el establecimiento del País, el pueblo quedó fuera de

una igualdad cultural y política, quedando estratificado por la Iglesia Católica,

que ejercía su poder como única con derecho para hacerlo y para existir en el

nuevo país.

Es por ello, que ha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologías en

personas, que a través del desarrollo republicano, en cierta forma pretendieron

justificar sus actos represivos contra el conservadorismo especialmente clerical

y el abuso oligárquico, cuyas consecuencias se vio reflejado en el malestar del

pueblo.

http://www.monografias.com/trabajos12/mhistec/mhistec.shtml#ixzz3y7zINuzM.

43

Es la apertura de un comienzo político del país, se desarrolló según sus

intereses de poder para servir al pueblo y marcar la primicia de nuevos

periodos y sus rasgos que se conservaron, cómo la discriminación el abuso de

poder y la falta de apoyo a la mujer en la política, es por eso que fueron

surgiendo a través del tiempo nuevas exigencias y nuevas formas de gobernar.

Latifundio: Es una finca rústica de amplias dimensiones. Se trata de una

explotación agraria de gran extensión que, por lo general, no utiliza la totalidad

de sus recursos de manera eficiente. La persona que dispone de uno o más

latifundios se conoce como latifundista

http://definicion.de/latifundio/

El latifundio se considera una de las causas de la inestabilidad social, a

excepción de las zonas de nuevo desarrollo, donde la mano de obra es más

escasa , algunos métodos que se han implementados para buscar solución a

los inconvenientes se encuentran en la reforma agraria(la modificación de la

estructura de la propiedad, incluyendo expropiaciones) hasta la

implementación de la agricultura de mercado, modernizando la explotación.

Guía didáctica: palabra compuesta, Guía: Lista de datos o información

referentes a determinada materia. Y Didáctica: Área de la pedagogía que se

ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.

Fuente: http://www.wordreference.com/definicion.

Mediante esta guía tenemos como objetivos los procesos y elementos de las

enseñanzas y el aprendizaje pedagógicos que se ocupan de plasmar los

métodos en unas disciplinas, teórica histórica y políticas.

Proceso histórico: un proceso es un conjunto de acciones que nos llevan de

una cosa o de un lugar a otro. En historia es un conjunto de acontecimientos

44

que por separado probablemente no signifiquen nada, pero que en conjunto

llevan a una encrucijada o acontecimiento histórico muy importante. Por

ejemplo, por separado los trabajos de los enciclopedistas franceses, el

desarrollo tecnológico y la injusticia social en Francia no significan mucho, pero

en conjunto son el detonante de la revolución francesa, el cómo se conjugan

para llegar a la revolución es proceso histórico.

http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=5894

Hace referencia a un conjunto de acciones, actividades o acontecimientos a

través del tiempo lo cual a su vez conjuga una identidad de un determinado

lugar

Socio económico: se refiere a la sociedad considerada en términos

económicos en la forma de estratificación social basada en las remuneraciones

que reciben o los que pagan las personas., jerarquía que tiene una persona o

un grupo con respecto al resto. Usualmente se mide por el ingreso como

individuo y/o como grupo, y otros factores como ser equipamiento del hogar,

condiciones generales en las que vive, nivel educativo, etc.

http://www.definiciones-de.com/

Disposición económica variada con la preparación laboral de una persona y su

punto de vista económico laboral y social basada en sus ingresos tanto en la

educación e instrucción para poder crecer económicamente como persona y

mejorar la calidad de vida en lo personal , ayudar a la economía del país.

La "Socio economía”, también delata la incapacidad de la economía estándar

para medir el valor, o lo que es lo mismo: la imposibilidad de tener tablas de

suficiencia o de crecimiento no monetarizable. Las desigualdades globales,

pues, nos dan idea de la pobreza valorativa de los indicadores utilizados al

45

centrar las referencias fundamentalmente en las diferencias de renta. Pero hay

una tercera crítica que la "Socio economía" lanza a la economía neoclásica y

se refiere al marco de análisis relacional. El contexto apropiado es el formado

por la suma de relaciones múltiples que continuamente se dan entre tres

ámbitos:

1. El entorno biofísico, o sea, los recursos, materias, y procesos naturales,

que posibilitan el sostenimiento vital y los productos iniciales en los

procesos de transformación.

2. El sistema de producción y consumo, que es lo que caracteriza a la

sociedad industrial y a las transacciones económicas y comerciales que

configuran el modelo capitalista moderno.

3. El entorno cultural, conformado por unos valores y un sistema de

creencia que, se supone, modelan estilos de vida y priman una serie de

determinadas aspiraciones sociales.

http://www.socieconomia-com

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

Para realizar la investigación se consideró que el proyecto,es de carácter

factible, y que se lo puede realizar por rango de datos, además, el proyecto

tiene características de carácter cualitativo y cuantitativo, también se consideró

algunos métodos que por sus características y procedimientos se ajustan a

nuestro requerimiento investigativo.

La investigación se enmarca en la modalidad de un análisis de campo que

consiste en la obtención de datos en relación directa del investigador con la

realidad sin controlar o manipular variable alguna, porque se lo pudo plasmar y

constatar el problema y el medio en que se desenvuelve.

Métodos de investigación

El método científico

El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la

investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos

de la realidad natural y social.

Según, Cevallos, T. (2010), manifiesta: “que establece que en nada existe

certeza y que toda actividad humana puede ser considerada como la

comprobación de hipótesis” (p. 62).

El método inductivo – deductivo

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:

47

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas

son formas de inferencia, alcanzan el mismo propósito, aun cuando el punto de

partida sea diferente.

Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y

deductiva para buscar la solución de un problema científico, decimos que

estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de

operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre

sí.

b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador

común (ley o principios) que los asocia a todos.

c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción),

generar un conjunto de hipótesis1 referidas a los fenómenos diferentes, de los

que se partió inicialmente.

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los

fenómenos considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las

consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

El método del análisis y síntesis

Este método tiene la ventaja de disciplinar al investigador para poder escoger

los diferentes elementos o partes de un fenómeno, y está relacionado con

48

nuestra capacidad sensorial. La síntesis es un esfuerzo psicológico mayor que

requiere resumir, concentrar y, por lo tanto, abstraer de esas partes los

elementos comunes que le permita expresar en una sola categoría o expresión

lingüística. Es la capacidad de síntesis la que pone a prueba todo el

racionamiento lógico que el investigador debe desarrollar para educar sus

propios pensamientos.

Tipos de investigación

La investigación es un proceso que determina la forma de llevarse a acabo un

procedimiento sistemático y científico.

Es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Cuando se establece que el modelo de investigación que se realizará se basará en la utilización de datos secundarios; es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, estamos realizando una investigación documental. (Alfonzo, I. (1994), citado por García, G (2011), p. 53).

El presente estudio se enmarca como una investigación descriptiva y

explicativa, ya que se toman datos directamente de la población y, en función a

esto, se realiza un análisis y procesamiento de los datos.

Investigación cualitativa

Tipo de método de investigación de base académico- usados principalmente

en Ciencias Sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas

distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos

49

de discusión o técnicas de observación y observación participante. La

investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u

observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles

relaciones entre las variables; mientras que la investigación cualitativa recoge

los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación,

analizando las relaciones de significado que se producen en

determinada cultura o ideología.

Además, la investigación cuantitativa, pretende generalizar los resultados a

determinada población a través de técnicas estadísticas de muestreo. Por el

contrario, la investigación cualitativa no insiste en la representación. Afronta

sus problemas de validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas

las más comunes la permanencia prolongada en el campo (en antropología),

"triangular" los resultados con los datos cuantitativos 3 o la adopción del criterio

de representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los

principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Investigcion/cualitativa.

La investigación cualitativa es asignada a las búsquedas, especialmente a la

experimentación a las distinguidas indagaciones directas, las cuales asignan la

reflexión y el análisis de las informaciones e indagaciones de los esquemas.

Investigación cuantitativa

La investigación o metodología cuantitativa.- Es el procedimiento de

decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes

numéricas que pueden ser conocidas mediante herramientas del campo de

la estadística. Por eso la investigación cuantitativa se produce por la causa y

efecto de las cosas. Por ejemplo, si tienes un peso y compras un chicle ya no

tendrás ese peso.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos

del problema de investigación exista una relación, cuya naturaleza sea

representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar.

50

Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que

conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber

exactamente dónde se inicia el dificultad, en qué dirección va y qué tipo existe

entre sus elementos:

Su naturaleza es descriptiva.

Permite al investigador "predecir” el comportamiento del consumidor.

Los métodos de investigación incluyen experimentos y encuestas.

Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa

La investigación cuantitativa es una representación que intenta expresar y

asociarse entre opciones utilizando dimensiones numéricas que pueden ser

mostradas mediantes herramientas y los inventarios, cuyo método se

representa por alguna guía ya sea directo o ilimitado para estar al tanto de

dónde se inicia y cuales son su características.

Investigación descriptiva

Se refiere al trabajo científico que permita ordenar el resultado de las

observaciones de las conductas, características, los factores, procedimientos y

otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene

hipótesis exacta, ya que se fundamenta en una serie de análisis y pruebas para

llevar a cabo la valoración de la física.

“La investigación descriptiva busca especificar propiedades, distintivos y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice”

https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva

La investigación descriptiva considera que las indagaciones nos aprueban

comprobar las guías y las tipologías y sus elementos mediantes las

51

instrucciones, la cual no tiene una presunción correcta que se fundamenta en

una serie de estudios de manera que tienen diferencias.

Investigación experimental

Es un procedimiento metodológico, en el cual un conjunto de individuos o

conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio y control,

y son detallados con respecto a un factor o medida que el investigador

introduce para estudiar y evaluar.

En un diseño experimental, la asignación a los grupos y de control se realiza

en forma aleatoria, para aproximarse el máximo posible a una igualación de las

características de los sujetos que conforman esos grupos. Los diseños en los

cuales no se puede usar el azar para formar conjuntos reciben el nombre de

experimentales.

http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.htm/experimental.

Investigación bibliográfica

El método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias

que se emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que

contienen la información pertinente para la investigación.

El método de investigación bibliográfica tendrá tanto niveles como tenga la

información misma: información inmediata -datos específicos que responden a

una cuestión determinada-, preparación de una exposición más o menos breve,

preparación de una tesis o trabajo de investigación de más amplitud. En

realidad, cada uno de estos grupos se subdivide en varios niveles, que a su vez

quedan matizados por el tipo de usuario que precisa la información, el período

52

de tiempo que abarca, los intereses que lo mueven, la orientación divulgativa o

especializada.

a. Simple: necesidades de información específicas que se resuelven

con una consulta concreta a cualquier fuente de información

bibliográfica: número de teléfono, año de nacimiento de un

personaje, obras de un escritor, etc.

b. Compleja: necesidades de información específicas que requieren

la consulta de dos o más obras de referencia (obras que remiten

a otras obras) para obtener la respuesta.

http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.htm

El método bibliográfico es una exploración extensa que sirve para la

averiguación de los técnicas y habilidades de una forma más concreta y

directa, la cual reconoce la búsqueda que responde a los temas de desarrollo

a la exhibición una teoría y opiniones en una extensión cada una de estas se

divide en algunas horizontes combinados por el paradigma que estrecha la

investigación y comprende los beneficios que suceden a la disposición

cultivada.

53

Población y Muestra

La población

Según, Moreno A. (2011) ,consiste en “el conjunto de elementos sobre el que

se tiene que observar, por tanto la población estadística no es, necesariamente

un conjunto humano, porque pueden ser cosas, atributos, sucesos

relacionados o no con los seres humanos” (p. 112).

La población se encuentra en el Colegio Fiscal “Vicente Trujillo”, ubicado en

la Zona 8, Distrito 1 de la ciudad de Guayaquil, el cual tiene un total de 850

estudiantes, 35 docentes y 1 directivo.

Tabla 1

Fuente: Colegio Fiscal “Vicente Trujillo”.

Elaborado por: Tagle González Edilma, Zúñiga Olvera Gladys.

La Muestra

Según, Murria, E. (2011), afirma se llama muestra a una parte de la población a

estudiar que sirve para representarla (p. 48).

El muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de

población. Para la investigación utilizaremos el muestreo por selección

N° DETALLES PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 35

3 Estudiantes 850

TOTAL 886

54

intencionada o muestreo de conveniencia, dada la accesibilidad y proximidad

de la población total de estudiantes.

Según, Hernández E (2008): La muestra en el proceso cualitativo es un grupo

de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de

recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o

población que se estudia (p.562).

Son los resultados de una amplia investigación. Para la exploración

utilizaremos el muestreo de un grupo de personas, sobre cual recolectaremos

datos necesarios para mejorar la búsqueda adecuada.

Tabla 2

Fuente: Colegio Fiscal “José Vicente Trujillo”

Elaborado por: Tagle González Edilma, Zúñiga Olvera Gladys.

Cabe afirmar que las encuestas se realizaron a 10 docentes y 30 estudiantes

del segundo de bachillerato paralelo “B”, quienes colaboraron de forma

***untaria, y por asignación del señor rector Licenciado Guido Llamuca, siendo

por lo tanto, muestra aleatoria, no probabilística.

N° DETALLES PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 10

3 Estudiantes 30

TOTAL 41

55

Operacionalización de variables

Tabla 3

VARIABLE Independiente: Incidencia de la primera presidencia en el desarrollo socioeconómico del Ecuador.

DIMENSIÓN Incidencia

INDICADORES Sucesos Acontecimientos

Desarrollo

Progreso Mejoras

Presidencia Ecuador

Dependiente: Elaboración Guía didáctica.

Guia Didáctica

Elemento motivador para el estudiante Orientación de estudio

Metodología

Investigación científica Conocimientos especificos

Educación

Aprendizaje Formación culturalidad

Elaborado por: Tagle Edilma Zuñiga Gladys.

56

Técnicas e Instrumentos de investigación

Según, Hernández S. (2010), indica: recolectar datos implica elaborar un plan

detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un

propósito específico (p. 198).

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que

integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, La

técnica pretende los siguientes objetivos:

Ordenar las etapas de la investigación.

Aportar instrumentos para manejar la información.

Llevar un control de los datos.

Orientar la obtención de conocimientos.

Para la recolección de datos se aplicaron los siguientes instrumentos:

OBSERVACIÓN DIRECTA

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el

hecho o fenómeno que trata de investigar.

ENCUESTAS

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no

modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación.

Según Castro, M. (2010), una encuesta “es un instrumento que agrupa una

serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre

el cual el investigador desea obtener información” (p. 9).

57

Son preguntas diseñadas con el objetivo de conocer la opinión de las personas

sobre determinadas temas para poder saber el conocimiento de lo demás

acerca de temas específicos, en referencia a esto, por este motivo es que en

esta investigación se utilizó la técnica de aplicación de encuestas.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Entrevista para el directivo del Colegio” José Vicente Trujillo”

Entrevista al Sr. Rector encargado Lcdo. Guido Llamuca.

Tema: Incidencia de la primera presidencia del general Juan José Flores en el

desarrollo socioeconómico del Ecuador.

1.- ¿Cree usted que es importante enseñar a los estudiantes sobre la

primera presidencia del Ecuador?

Sí, se debe instruir a los estudiantes para que tengan conocimiento y les den

importancia a los hechos de nuestra historia ecuatoriana.

2.- ¿Para usted será importante la utilización de guías didácticas,

sabiendo que es un material educativo para promover un aprendizaje

significativo?

Son muy demostrativa, ya que nos ayudan a ampliar las actividades como

docentes en el área desempeñada.

3.- ¿Qué piensa usted sobre la primera presidencia de Juan José Flores?

Empezó con problemas económicos, tuvo dificultades al momento de tomar

decisiones.

4.- ¿Para la Historia del Ecuador, la primera presidencia fue un hecho

que dejó huellas en la política?

58

Sí, porque fue el inicio de la etapa republicana en la que se marcaron vidas

históricas.

5.- ¿Cree usted que en la institución los maestros de segundo

bachillerato recalcan los conocimientos de esta época?

Sí pero hay pocos recursos didácticos para hacer un estudio más

detenidamente.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL PLANTEL

Encuesta dirigida a los docentes del Colegio Fiscal José Vicente Trujillo.

Objetivo

Recolectar información apropiada del tema la primera presidencia del general

Juan José Flores en su incidencia en el desarrollo socio económico del

Ecuador en los estudiantes del segundo B.G.U. en el Colegio “Vicente Trujillo”,

ubicado en la zona 8 Distrito 1 de la ciudad de Guayaquil. Propuesta: Diseño

de una guía didáctica para los estudiantes del segundo BGU.

Instrucciones

Por favor marque con una X la alternativa que sea de su preferencia.

Para marcar la alternativa tomar en consideración los siguientes parámetros:

1= Muy de acuerdo

2= De acuerdo

3= Indiferente

4= Desacuerdo

5= Totalmente en desacuerdo

59

No escribir más de una respuesta por pregunta.

1.- ¿Cree usted que como docente es importante la asignatura de Historia del

Ecuador para que los estudiantes se visualicen hacia un futuro mejor?

2.- ¿Piensa usted que el docente debe aplicar técnicas activas para el

desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los- estudiantes?

3.- ¿Considera usted que los docentes deben motivar a los estudiantes a ser

más investigativos?

4.- ¿Cree usted que los docentes deben enseñar a sus estudiantes acerca del

desarrollo económico del Ecuador para la participación activa en el contexto

educativo y social?

5.- ¿Piensa usted que es importante que los estudiantes analicen con un

pensamiento reflexivo acerca de la primera presidencia del general Juan José

Flores para el desarrollo de las habilidades cognitivas?

6.- ¿Piensa usted que como docente deben fortalecer los contenidos históricos

para que los estudiantes valorar la historia ecuatoriana?

7.- ¿Piensa usted que los estudiantes deben realizar un análisis reflexivo de

cómo ha incidido a nivel internacional el gobierno Presidente Juan José

Flores?

8.- ¿Piensa usted que los estudiantes deben conocer las raíces históricas del

pueblo ecuatoriano para su valoración y respeto?

9.- ¿Cree usted que es importante aplicar una guía didáctica acerca de la

primera presidencia del general Juan José Flores y su incidencia en el

desarrollo socio económico del Ecuador en los estudiantes del segundo

B.G.U.?

10.- ¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica, los estudiantes

desarrollarán un espíritu crítico y reflexivo?

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “José Vicente Trujillo”.

Elaborado por: Edilma Tagle y Gladys Zúñiga.

Gracias por su colaboración

60

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL PLANTEL

LA PRESENTE ENCUESTA ES TOTALMENTE ANÓMINA

Encuesta dirigida a los estudiantes del Colegio Fiscal Vicente Trujillo.

Objetivo

Recolectar información apropiada del tema la primera presidencia del general

Juan José Flores en su incidencia en el desarrollo socio económico del

Ecuador en los estudiantes del segundo B.G.U. en el Colegio “Vicente Trujillo”,

ubicado en la zona 8 Distrito 1 de la ciudad de Guayaquil. Propuesta: Diseño

de una guía didáctica para los estudiantes del segundo BGU.

Instrucciones

Por favor marque con una X la alternativa que sea de su preferencia.

Para marcar la alternativa tomar en consideración los siguientes parámetros:

1= Muy de acuerdo

2= De acuerdo

3= Indiferente

4= Desacuerdo

5= Totalmente en desacuerdo

61

1.- ¿Cree usted que la asignatura de Historia del Ecuador debe ser dinámicas

y participativas?

2.- ¿Cree usted que se debe profundizar sobre los motivos que dieron inicios

la primera Presidencia del Gral. Juan José Flores?

3.- ¿Cree usted que los estudiantes deben estar motivados en el proceso

educativo de la asignatura de la Historia del Ecuador?

4.- ¿Piensa usted que los docentes deben enseñar acerca del desarrollo

económico del Ecuador para la participación activa en el entorno socio

educativo y social?

5.- ¿Cree usted que como estudiantes deben valorar y respetar la historia del

inicio de época republicana del general Juan José Flores?

6.- ¿Considera usted que el maestro(a) en clase les ha explicado

detenidamente sobre el desarrollo económico del Ecuador en la primera

presidencia?

7.- ¿Piensa usted que los estudiantes deben realizar un análisis reflexivo de

cómo ha incidido a nivel internacional el Gobierno de Juan José Flores?

8- ¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica se desarrollará la

identidad histórica y cultural?

9.- ¿Cree usted que es importante una guía didáctica acerca de la primera

presidencia del general Juan José Flores en su incidencia en el desarrollo

socio económico del Ecuador en los estudiantes del segundo B.G.U.?

10.- ¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica se desarrollará la

identidad histórica y cultural?

Fuente: Unidad educativa Fiscal “José Vicente Trujillo”.

Elaborado por: Edilma Tagle y Gladys Zúñiga Olvera.

Gracias por su colaboración

62

Encuesta aplicada a docentes de la Unidad Educativa “José Vicente

Trujillo”

1.-¿Cree usted que como docente es importante la asignatura de Historia

del Ecuador para los estudiantes se visualicen hacia un futuro mejor ?

Tabla 4

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 1

. Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo.

Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°1, el 80% de los docentes respondieron que están muy de

acuerdo en la importancia de la asignatura de Historia del Ecuador para que

los estudiantes se visualicen hacia un futuro mejor, el 20%está en desacuerdo.

80%

20%

0% 0% 0% ¿Cree usted que como docente es importante

la asignatura de Historia del Ecuador para que los estudiantes se visualicen hacia un futuro … MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 8 80%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 10 100%

63

2.- ¿Piensa usted que el docente debe aplicar tecnicas activas para el

desarrollo del pensamiento critico y reflexivo en los estudiantes?

Tabla 5

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 3 30%

2 DE ACUERDO 6 60%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 2

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Con referencia al ítem Nº2, el 30% de los docentes está muy de acuerdo en

que se debe profundizar sobre los motivos que dieron inicio a la primera

presidencia del Gral. Juan José Flores, el 60% está de acuerdo, y el 10% está

en desacuerdo.

30%

60%

0% 10% 0%

¿cree usted que se debe profundizar sobre los motivos que dieron inicios a la primera Presidencia

del Gral Juan Jose Flores? MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

64

3.- ¿Considera usted que los docentes deben motivar a los estudiantes

ser más investigativos?

Tabla 6

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 7 70%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 1 10%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 3

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Con referencia al ítem Nº 3, el 70% de los docentes está muy de acuerdo en

que se deben motivar a los estudiantes a ser más investigativo, el 20% está de

acuerdo 10% le es indiferente.

70%

20%

10% 0% 0%

¿Considera usted que los docentes deben motivar a los estudiantes ser más investigativos?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

65

4.- ¿Cree usted que los docentes deben enseñar a sus estudiantes a cerca

del desarrollo económico del Ecuador para la participación activa en el

contexto socio educativo y social?

Tabla 7

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 5 50%

2 DE ACUERDO 4 40%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

1 10%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 4

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem Nº4, el 50% de los docentes está muy de acuerdo en que se

deben enseñar los estudiantes acerca del desarrollo económico del Ecuador

para la participación activa en el contexto socio educativo y social, el 40% está

de acuerdo, el 10% está totalmente en desacuerdo.

50%

40%

0%

0%

10%

¿Cree usted que los docentes deben enseñar a sus estudiantes a cerca del desarrollo económico

del Ecuador para la participación activa en el contexto socio educativo y social?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

66

5.- ¿Piensa usted que es importante que los estudiantes analicen con un

pensamiento reflexivo a cerca de la primera presidencia del General Juan

José Flores para el desarrollo de las habilidades cognitivas?

Tabla 8

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 1 10%

2 DE ACUERDO 8 80%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 5

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Con referencia al ítem Nº 5, el 10% está muy de acuerdo, en que los docentes

piensan que es importante que los estudiantes analicen con un pensamiento

reflexivo acerca de la primera presidencia del Gral. Juan José Flores, el 80%

está de acuerdo, otro 10% está en desacuerdo.

10%

80%

0% 10% 0%

¿Piensa usted que es importante que los estudiantes analicen con un pensamiento

reflexivo a cerca de la primera presidencia del General Juan José Flores para el desarrollo de las

habilidades cognitivas? MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

67

6.- ¿Piensa usted que como docente deben fortalecer los contenidos

históricos para que los estudiantes valoren a historia ecuatoriana?

Tabla 9

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 4 40%

2 DE ACUERDO 5 50%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo.

Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 6

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga

Análisis de los resultados

Con referencia al ítems Nº.6, el 40% estuvo muy de acuerdo en que como

docentes deben fortalecer los contenidos históricos para que los estudiante

valoren la historia del Ecuador, el 50% estuvo de acuerdo, el 10% se

manifestaba en totalmente en desacuerdo.

40%

50%

0% 0% 10%

¿Piensa usted que como docente deben fortalecer los contenidos históricos para que

los estudiantes valoren a historia ecuatoriana? MUY DE

ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

68

7.- ¿Piensa usted que los estudiantes deben realizar un análisis reflexivo

de cómo ha incidido a nivel internacional el Gobierno de Juan José

Flores?

Tabla 10

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 2 20%

2 DE ACUERDO 6 60%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

1 10%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 7

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Con referencia al ítem Nº7, el 20% de los docentes están muy de acuerdo que

los estudiantes deben realizar análisis reflexivos de cómo incidió a nivel

internacional el gobierno de Juan José Flores, y el 60% está de acuerdo, el

10% en desacuerdo, y otro 10% está totalmente en desacuerdo.

20%

60%

0%

10%

10%

¿Piensa usted que los estudiantes deben realizar un análisis reflexivo de cómo ha incidido a nivel internacional el Gobierno de Juan José Flores?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

69

8.- ¿Piensa usted que los estudiantes deben conocer las raíces históricas

del pueblo ecuatoriano para su valoración y respeto?

Tabla 11

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 6 60%

2 DE ACUERDO 3 30%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

1 10%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 8

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga

Análisis de los resultados

Según el ítem Nº8, el 60% de los docentes están muy de acuerdo con que los

estudiantes deben conocer las raíces históricas del pueblo ecuatoriana para su

valoración y respeto, y el 30% está de acuerdo, y el 10 % está totalmente en

desacuerdo

60%

30%

0%

0% 10%

¿Piensa usted que los estudiantes deben conocer las raíces históricas del pueblo ecuatoriano para su

valoración y respeto? MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

70

9.- ¿Cree usted que es importante una guía didáctica acerca de la primera

presidencia del General Juan José Flores en su incidencia en el

desarrollo socio económico del Ecuador en los estudiantes del Segundo

BGU?

Tabla 12

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 4 40%

2 DE ACUERDO 4 40%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

1 10%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 9

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem Nº 9, el 40% está muy de acuerdo en los docentes en que es

muy importante una guía didáctica acerca de la primera presidencia del Gral.

Juan José Flores en su incidencia en el desarrollo socioeconómico del Ecuador

en los Estudiantes, otro 40% está de acuerdo, el 10% está en desacuerdo, otro

10% está totalmente en desacuerdo.

40%

40%

0%

10% 10%

¿Cree usted que es importante una guía didáctica acerca de la primera presidencia del General Juan José Flores en

su incidencia en el desarrollo socio económico del Ecuador en los estudiantes del Segundo BGU?

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

71

10.- ¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica los estudiantes

desarrollaran un espíritu crítico y reflexivo?

Tabla 13

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 4 40%

2 DE ACUERDO 5 50%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 1 10%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 10 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga

Grafico 10

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga

Análisis de los resultados

Según los ítems Nº 10, el 40% está muy de acuerdo con los docentes en que

se deben aplicar una guía didáctica a los estudiantes para que desarrollen un

Espíritu crítico y reflexivo, el 50% está de acuerdo, y el 10% en desacuerdo.

40%

50%

0% 10%

0%

¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica los estudiantes desarrollaran un espíritu crítico y

reflexivo? MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

72

Encuesta aplicada para los estudiantes de la unidad Educativa Fiscal ‟‟José Vicente Trujillo. 1.- ¿Cree usted que la asignatura de Historia del Ecuador debe ser dinámica y participativa? Tabla 14

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 10 33%

2 DE ACUERDO 17 57%

3 INDIFERENTE 3 10%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 11

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo.

Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°11, el 33% de los estudiantes está muy de acuerdo en que la

asignatura de Historia del Ecuador debe de ser dinámica y participativa, 57 %

está de acuerdo, el 10 % le es indiferente.

33%

57%

10% 0%

¿Cree usted que la asignatura de Historia del Ecuador debe ser dinámica y participativas?

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

73

2.- ¿Piensa usted que se deben aplicar técnicas activas para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes? Tabla 15

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 6 20%

2 DE ACUERDO 20 67%

3 INDIFERENTE 4 13%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 12

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°12, el 20% de los estudiantes está muy de acuerdo en que

deben aplicar técnicas activas para desarrollar el pensamiento crítico y

reflexivo, el 67 % está de acuerdo, y el 13% le es indiferente.

20%

67%

13%

¿Piensa usted que se deben aplicar técnicas activas para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes?

Grafico Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

74

3.- ¿cree usted que los estudiantes deben estar motivados en el proceso

educativo de la asignatura de la Historia del Ecuador?

Tabla 16

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 13 44%

2 DE ACUERDO 13 43%

3 INDIFERENTE 1 3%

4 EN DESACUERDO 1 3%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

2 7%

TOTAL 30 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 13

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°13, el 44% de los estudiantes están muy de acuerdo que

deben estar motivados en el proceso educativo de la asignatura de la historia

del Ecuador, el 43% están de acuerdo, el 3% le es indiferente, otro 3% está de

acuerdo, el 7% está totalmente en desacuerdo.

44%

43%

3%

3% 7%

¿Cree usted que los estudiantes deben estar motivados en el proceso educativo de la asignatura de la Historia del Ecuador?

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

75

4.- ¿Piensa usted que los docentes deben enseñar acerca del desarrollo

económico del Ecuador para la participación activa en el entorno socio

educativo y social?

Tabla 17

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 9 30%

2 DE ACUERDO 14 46%

3 INDIFERENTE 3 10%

4 EN DESACUERDO 2 7%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

2 7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 14

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°4, el 30% de los estudiantes está muy de acuerdo que a los

estudiantes, se debe enseñar acerca del desarrollo económico del Ecuador

para la participación activa en el entorno socio educativo y social, el 46 % está

de acuerdo, el 10% le es indiferente, el 7% está en desacuerdo, otro 7% está

totalmente en desacuerdo.

30%

46%

10% 7% 7%

¿Piensa usted que los docentes deben enseñar acerca del desarrollo económico del Ecuador

para la participación activa en el entorno socio educativo y social?

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

76

5.- ¿Cree usted que como estudiante deben valorar y respetar la Historia

del inicio de época Republicana del Gral. Juan José Flores?

Tabla 18

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 12 40%

2 DE ACUERDO 13 44%

3 INDIFERENTE 4 13%

4 EN DESACUERDO 1 3%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100%

FUENTE: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. ELABORADO POR: Edilma Tagle y Gladys Zúñiga.

Grafico 15

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°15, el 40% de los estudiantes está muy de acuerdo en que se

debe valorar y respetar la historia a inicios de la época republicana del Gral.

Juan José Flores, el 44% está de acuerdo, el 13% le es indiferente, el 3% está

en desacuerdo.

40%

44%

13% 3%

0%

¿Cree usted que como estudiante deben valorar y respetar la Historia del inicio de época Republicana del Gral. Juan José

Flores? Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

77

6.- ¿Cree usted que los docentes deben fortalecer los contenidos históricos para que los estudiantes valoren la historio ecuatoriana? Tabla 19

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA

S

PORCENTA

JE

1 MUY DE ACUERDO 9 30%

2 DE ACUERDO 16 54%

3 INDIFERENTE 4 13%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

1 3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 16

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°16, el 30 % de los estudiantes está muy de acuerdo en que

los docentes debe fortalecer los contenidos históricos para que los educando

valoren la Historia ecuatoriana, el 54% está de acuerdo, el 13% le es

indiferente, y el 3% está totalmente en desacuerdo.

30%

54%

13%

0%

3%

¿Cree usted que los docentes deben fortalecer los contenidos históricos para que los

estudiantes valoren la historio ecuatoriana?

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

78

7.- ¿Considera usted que la primera presidencia del Gral. Juan José F

lores fue parte integral en la vida de los ecuatorianos?

Tabla 20

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 9 30%

2 DE ACUERDO 13 44%

3 INDIFERENTE 4 13%

4 EN DESACUERDO 4 13%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 17

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°17, el 30% de los estudiantes estuvo muy de acuerdo, en

consideran que la primera presidencia del Gral. Juan José Flores fue parte

integral en la vida de los ecuatorianos, el 44 % está de acuerdo, el 13 % le es

indiferente, otro 13 % está en desacuerdo.

30%

44%

13%

13%

0%

¿Considera usted que la primera presidencia del Gral. Juan José F lores fue parte integral en la

vida de los ecuatorianos?

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

79

8.- ¿Considera usted que el maestro (a) en clase les ha explicado

detenidamente sobre el desarrollo económico del Ecuador en la primera

presidencia?

Tabla 21

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA

S

PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 8 27%

2 DE ACUERDO 13 43%

3 INDIFERENTE 3 10%

4 EN DESACUERDO 5 17%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

1 3%

TOTAL 30 100% Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 18

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°18, el 27 % de los estudiantes están muy de acuerdo, en

consideran que el maestro en clase les ha explicado detenidamente sobre el

desarrollo económico del Ecuador en la primera presidencia, el 43% está de

acuerdo, el 10% le es indiferente, el 17% le está en desacuerdo, y el 3% está

totalmente en desacuerdo.

27%

43%

10%

17% 3%

¿Considera usted que el maestro (a) en clase les ha explicado detenidamente sobre el desarrollo

económico del Ecuador en la primera presidencia?

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

80

9.- ¿Cree usted que es importante aplicar una guía didáctica acerca de la

primera presidencia del Gral. Juan José Flores en su incidencia en el

desarrollo socioeconómico del Ecuador en los estudiantes del segundo

B.G.U.?

Tabla 22

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 10 34%

2 DE ACUERDO 7 23%

3 INDIFERENTE 3 10%

4 EN DESACUERDO 7 23%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

3 10%

TOTAL 30 100%

FUENTE: UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ VICENTE TRUJILLO. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 19

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados

Según el ítem N°19, el 34% de los estudiantes están muy de acuerdo, que es

importante aplicar una guía didáctica acerca de la primera Presidencia del

general Juan José Flores en su incidencia en el desarrollo socioeconómico del

Ecuador en los alumnos del segundo B.G.U, el 23% está de acuerdo, el 10%

le es indiferente, otro 23 % está en desacuerdo, y el 10 % está totalmente en

desacuerdo.

34%

23% 10%

23%

10%

¿Cree usted que es importante aplicar una guía didáctica acerca de la primera presidencia del Gral. Juan José Flores en su incidencia en el desarrollo

socioeconómico del Ecuador en los estudiantes del segundo B.G.U?

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

81

10.- ¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica se desarrollara la

identidad histórica y cultural?

Tabla 23

ÍTEM ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 MUY DE ACUERDO 7 23%

2 DE ACUERDO 14 47%

3 INDIFERENTE 2 7%

4 EN DESACUERDO 3 10%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

4 13%

TOTAL 30 100%

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Grafico 20

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Análisis de los resultados.

Según el ítem N°20, el 23% de los estudiantes está muy de acuerdo, que se

debe aplicar la guía didáctica en el que se desarrollara la identidad histórica y

cultural, el 47 % está de acuerdo, el 7 % le es indiferente

23%

47%

7%

10%

13%

¿Considera usted que al aplicar la guía didáctica se desarrollara la identidad histórica y cultural?

Muy de acuerdo

De acuerdo

indiferente

en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

82

Análisis general de las encuestas

Análisis de resultados

Los resultados de la investigación de campo aplicados a docentes y

estudiantes de la Unidad educativa fiscal José Vicente Trujillo de la ciudad de

Guayaquil provincia del Guayas, en el año lectivo 2015-2016,se les adaptó un

cuestionario sobre la incidencia de la primera presidencia del general Juan

José Flores.

Las encuestas para este fin, fueron tabulados y elaborados en cuadro con los

detalles de cada una de las preguntas, los gráficos demuestran en pasteles

dichos porcentajes culmina con un análisis de los resultados finales

alcanzados en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos.

Las encuestas fueron elaboradas en la escala de Likert, las mismas que fueron

sencillas y de fácil comprensión para los encuestados, con la finalidad de

conocer las causas que originan el problema de estudio

Interpretación de resultados

Después de finalizar las encuestas aplicadas a los estudiantes, con datos

relevantes de los hechos acaecidos en la primera presidencia del General

Juan José Flores, se da importancia al conocimiento de la historia de nuestro

país.

Según las preguntas realizada a los estudiantes del segundo de bachillerato

indagamos que el 33% de esta búsquedas está muy de acuerdo con la

asignatura de historia del Ecuador ,que se debe ser más dinámica y

participativo para que los alumnos sea a vez más emprendedores y poder

captar la atención de cada uno de ellos, el 57% de los estudiantes están de

acuerdo con la asignatura de Historia del Ecuador, que los estudiantes deben

83

ser más hacendosos y creativos que comprenda a través de la participación y

la ayuda de sus maestros que entienda de una manera diferente, el 10% es

indiferente nos les agrada no les satisface la pregunta no les entretiene

conocer la historia hemos comprendidos que los estudiantes necesitan

aprender de una manera diferente a través de la motivación y la estimulación

para que se interesen por la historia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones

Es necesaria la motivación hacia los docentes para que apliquen las

investigaciones de nuestra historia del Ecuador en la asignatura de

Estudios Sociales, y de esa manera los estudiantes desarrollen el

inter aprendizaje.

Aplicar métodos innovadores, para trabajar en forma efectiva y

adquirir habilidades para el desempeño armónico de su labor,

especialmente en el área de Estudios Sociales.

Trabajar en equipo con los estudiantes es una de las necesidades

prioritarias de la institución educativa, ya que por medio de ellos los

educandos están en capacidades de debatir y discernir temas

importantes de nuestro país.

Dentro de las investigaciones es necesario que los estudiantes

aprendan administrar su tiempo para llevar a cabo su trabajo

diario y puedan comprender los contenidos históricos, y de ese

84

modo tengan participación activa en el contexto socio educativo y

social.

A la comunidad educativa se le pide, hacer conciencia de la

importancia histórica a inicio de la República.

Recomendaciones

1. Se sugiere a los docentes de la carrera de Ciencias Sociales motivar a

los estudiantes a realizar lecturas referentes a los inicios de nuestra

República del Ecuador.

2. Se propone a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación,

resaltar el currículo de Historia del Ecuador con los temas que tuvieron

mucha trascendencia en nuestro país de los mandatarios, en forma más

amplia.

3. Debe implementarse la elaboración de folletos informativos e históricos

acerca del papel protagónico que tuvo nuestro Ecuador. A inicio de la

República.

4. Se plantea a los actores educativos en la asignatura de Ciencias

Sociales sean los motivadores en discutir, debatir, indagar sobre

estos hechos que permiten crear una conciencia crítica, de los

anteriores mandatarios, para que los educandos valoren la historia

ecuatoriana.

5. Diseñar una guía didáctica permite dotar a los docentes de Estudios

Sociales obtener un recursos importarte para dirigir a los estudiantes en

forma eficaz.

85

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TEMA:

Elaboración de una guía didáctica sobre la incidencia de la primera presidencia

del general Juan José Flores en el desarrollo socioeconómico del Ecuador.

Aplicados a los estudiantes del segundo año de bachillerato general unificado

de la Unidad Educativa “José Vicente Trujillo”· ubicada en la zona 8 distrito 1

del cantón Guayaquil Provincia Guayas, año lectivo 2015-2016.

Justificación:

Por medio de esta investigación se ha podido comprobar que no todos los

estudiantes tienen conocimiento las principales causas que incidieron la

creación de nuestro país, esta falta de comprensión no solo afecta a los

estudiantes de la institución escogida, sino también a los estudiantes de otras

entidades educativas, un gran motivo es, no tener herramientas de apoyo

como textos y guías que resalten hechos importantes suscitados en esa

época.

Tomando en consideración la lectura comprensiva, uso de gráficos, el

estudiante podrá adquirir renovadas ideas de los hechos ocurridos, en nuestra

historia al inicio de la república, ya que esto le servirá para su inclusión social

en el entorno donde se desenvuelva.

Al entender la importancia de nuestro pasado, se fortalecerá la personalidad

cultural de nuestros ciudadanos.

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es muy importante que los

estudiantes de Historia y Ciencias Sociales conozcan quién fue el primer

mandatario de nuestro país, y cómo empezó la República del Ecuador.

86

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo general:

Contribuir con una guía didáctica que estimulen los conocimientos de los

estudiantes sobre la parte socioeconómica al inicio de nuestro país, le servirá

de mucha importancia para levantar el espíritu histórico de los mismos.

Objetivos específicos:

Lograr una adecuada información sobre los cambios socioeconómicos

del país en la primera presidencia del Gral. Juan José Flores, con los

miembros de la comunidad educativa.

Informar el conocimiento histórico, del Ecuador de manera crítica y

reflexiva para visualizarnos hacia un futuro económicamente más

sustentable.

Socializar los conocimientos históricos lo cual permitirá a los jóvenes

valorar los hechos transcendentales que dieron inicio y que son parte de

nuestra historia ecuatoriana.

Fundamentaciones

El desconocimiento de los estudiantes de 2do B.G.U del colegio Vicente

Trujillo, paralelo A, con relación a los presidentes que han pasado por nuestro

país en especial de los primeros gobernantes que hicieron historia como el

presidente Juan José Flores, quien fue pionero de la banda presidencial, da a

notar que nuestro país no tuvo buenas bases presidenciales ya que fueron

mandatarios designados al azar, esto ha determinado perjuicio para nuestra

nación, porque siendo estos gobernante sin preparación diplomática no

estuvieron a la altura de llegar a conocimientos de como dirigir un país.

87

No obstante él, como otro mandatario no tuvieron buena preparación

democrática ni sentido de liberación en su gobierno, pero dejaron planteados el

primer paso para que otros presidentes por sucesión den a entender que

nuestro país es libre y soberano a partir del año 1830.

Cabe recalcar que este fue el tiempo en que se firmó la primera Constitución

Política de la que se dotó a la República del Ecuador tras su creación,

después de la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue

redactada por el Congreso Constituyente de 1830 reunido en la ciudad de

Riobamba, el cual inició sus funciones el 14 de agosto con la asistencia de 21

diputados 7 por cada departamento de Quito, Guayaquil y Cuenca. La

constitución fue aprobada el 11 de septiembre de 1830 por el congreso

Constituyente quien en 45 días, además de la Nueva Constitución también

expidió varias leyes orgánicas

Con este trabajo, queremos dar a entender a los estudiantes que no es fácil

gobernar un país, que esta labor requiere de mucho esfuerzo y una continua

dedicación, preparación y un profundo amor patrio que nos inspire a la

preparación constante en la formación de buenos cimientos que sirvan de

plataforma resistente en los aprendices y a todos los postulantes a este cargo

PEDAGOGÍA

Este proyecto va dedicado directamente a los estudiantes que son el futuro de

nuestro país, así como hacer conciencia a los maestros que día a día se

encuentran en plan de formación en los planteles educativos de todos los

rincones de nuestra patria. No solo por crear el ámbito educativo, también por

la necesidad de ampliar los conocimientos de cultura general, para realzar el

espíritu ecuatoriano que ya en nuestra sociedad se está perdiendo.

88

Al comentar de nuestros gobernantes, podemos citar uno a uno a los patriotas

que con menciones lograron dar pie a las bases de gobernabilidad, en especial

al general Juan José Flores, quien fue el primer presidente constitucional de la

República de Ecuador, país que se ha ido formando poco a poco hasta llegar a

constituirse como una nación libre y soberana, aunque durante su historia

republicana fue perdiendo territorio en delimitaciones ocasionadas por la falta

de fronteras definidas.

El mérito les acreditaríamos a ellos, sin dejar a un lado la falta de don de

mando para poder corregir errores que los mismos dejaron pasar por alto.

Dentro de todo este contexto podríamos nombrar lo que hicieron y dejaron de

hacer, nos referimos especialmente a los logros y fracasos que los presidentes

de aquel tiempo comenzaron al inicio republicano en especial al general

Flores.

SOCIOLÓGICA

Este trabajo investigativo dará a los estudiantes del segundo año de

bachillerato del colegio “José Vicente Trujillo”, comprender el desarrollo, de

nuestro país, no podemos dejar a un lado la anexión de las isla Galápagos a

nuestro territorio, hecho relevante que marco la historia viva, y que nos

satisface al saber que nuestro país se extiende por el mar hacia las bellas y

encantadoras islas llamada así por propios y extraños que para mucho son

parte del encantador clima y belleza natural.

Los ecuatorianos nos sentimos orgullosos al saber que las Islas Galápagos

contribuyen al desarrollo económico en nuestra nación, y que ese pedazo de

tierra nos pertenece por herencia y derecho; y esta fue una de las labores más

significativas del presidente Juan José Flores en su primera administración, y

que hasta la vez contribuye al desarrollo de nuestro país.

89

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

La factibilidad de la aplicación del proyecto es excelente por contar con la

colaboración de profesionales, quienes orientan la elaboración de guía, de

esta manera se puede disminuir los desconocimientos históricos al inicio de la

república en los estudiantes del segundo año de bachillerato.

Además la posibilidad del estudio, es factible ya que cuenta con todos los

medio necesarios para su elaboración y ejecución.

Tabla 24 Financiera: Presupuesto

Copias $ 35,oo

Internet $ 30,oo

Transporte $ 35,00

Elaboración de folleto $ 40,00

Total $ 140,00

ELABORADO POR: Tagle González Edilma. Zúñiga Olvera Gladys.

Factibilidad técnica

Colegio.

Aulas.

Textos.

Material Didáctico.

Fotocopia.

Cámaras fotográficas.

Internet.

Infocus.

Factibilidad Humana

Directivo.

90

Docentes.

Estudiantes.

Tutor.

Especialistas.

91

Guía

Didáctica

92

“GUÍA DIDÁCTICA DE LA PRIMERA PRESIDENCIA DEL GENERAL JUAN

JOSÉ FLORES”

Antecedentes

EL Ecuador a inicios de la república

Sociedad y vida cotidiana

Las luchas independentistas con su pérdida de vidas, su contenido ideológico y

militar, tuvieron impactos.

La independencia fue un enfrentamiento de blancos Españoles criollos contra

españoles peninsulares o chapetones. Los primeros ganaron y fundaron la

republica haciendo pocas concesiones a los demás clases sociales, de esa

manera mantenían viva la sociedad jerarquizada a base de la fortuna y

diferenciación étnica. El ejército libertador enriqueció y ennobleció a varios

mulatos y bastardos.

En la vida cotidiana, el eje era la familia tradicional, ampliada con abuelos,

padres, hermanos solteros, buen números de hijos y frecuentemente recogidos

(parientes huérfanos), los lazos de parentesco eran fuerte y el matrimonio

generalmente se realizaba para reforzar los vínculos con carácter patrimonial.

La vida familiar era muy intensa. El hogar educaba y formaba para el trabajo, la

familia en el marco del barrio era el eje de las festividades que seguían el

calendario religioso y agrícola.

93

Figura 2: Vida en los mercados.

Fuente: Enrique Ayala Mora, manual de Historia del Ecuador, pág. 17.

Las ciudades del Ecuador Republicano.

Cuando en 1830 se aprobó la constitución del Ecuador, se estableció en el

primer artículo: Los departamentos del Azuay, Guayaquil y Quito quedan

reunidos entre si formando un solo cuerpo independiente con el nombre de

Estado del Ecuador. Renunciando tácitamente al departamento del Cauca que

entre otras cosas comprendían las ciudades de Cali, Pasto y Popayán que

durante la época colonial nos habían pertenecido.

Fuente: autor Gerardo Nicola l síntesis de historia de la república, pág., 21,22.

QUITO.-Era la cuidad más grande del país con 24.939 habitantes, seguida de

cuenca que tenía 18.919 habitantes, la capital había crecido sin organización

urbanística las calles eran todas estrechas, torcidas y sin orden, las principales

calles estaban empedrada los únicos edificios de significación eran conventos e

iglesias levantadas en la colonia.

Figura 3: Quito Antiguo.

Óleo del pintor Rafael Salas. Muestra el paisaje de la ciudad de Quito a mediados del siglo XIX. https://www.google.com.ec/search?q=fotos+quito+antiguo.

94

GUAYAQUIL.- Hacia 1830, era una cuidad en crecimiento fundada, destruida

vuelta a fundar por varias ocasiones además había sufrido incendios y ataques

piratas. Su clima era fuerte y las condiciones higiénicas precarias. Las

construcciones eran de madera lo cual agudizaba el peligro de incendio, no

existía edificios que llamen la atención del viajeros, las viviendas contaban con

un piso alto y la parte baja destinadas a tiendas y bodegas las mejores casas

eran las situadas en el malecón, mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido

antes del fin del siglo XIX, y pasó a ser una de la segunda cuidad importante

de país.

Figura 4: Guayaquil Antiguo.

Fuente: https://www.google.com.ec, antiguo malecón de 1830.

AZUAY.- El Departamento de Azuay fue una subdivisión administrativa y

territorial de la Gran Colombia ubicada al oriente del actual Ecuador.

El Departamento fue creado en 1824, y perduró hasta la disolución del país

en 1830...

El territorio del departamento de Azuay, incluía todo lo que es hoy la sierra sur

de la República de Ecuador y la parte norte del río Marañón del Perú en la

época de la Gran Colombia. La capital del Departamento fue Cuenca.

95

Figura 5: Azuay Capital Cuenca.

Fuente: https://www.google.com.ec/search

PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO

Determinada la Primera Carta Fundamental, como lo haría el resto, que el

gobierno del Ecuador era popular, representativo alternativo y responsable. El

poder supremo y soberano de la nación se ejercía a través de los tres clásicos

poderes: legislativos, ejecutivo y judicial.

Poder legislativos: Sería el principal del Estado y la fuente de los otros dos. El

congreso se reuniría cada dos años y estaría compuesto de una sola Cámara.

Poder Ejecutivo: Tenía entre sus facultades la de mantener el orden interno y

la seguridad exterior del Estado, dirigir el ejército, decretar Estado de sitio

desterrar, combatir sentencia de muerte, recaudar algunos impuestos y ejercer

Algunas atribuciones inherentes al patronato eclesiástico.

Poder Judicial: Gozaba de autonomía en sus atribuciones y funcionaba a

través de instancias seccionales y locales, bajo el control de una Corte

Suprema, establecida en Quito.

Fuente: Enrique Ayala Mora, nueva historia del Ecuador, pág.148.

96

Situación Económica.

El país, desde la época Colonial mantuvo una economía fundamentalmente

agrícola, de ahí el gran poder de la clase latifundista. La agricultura serrana con

el consumo interno en cambio la de la Costa consumo externo, cuyo centro

mercantil más importante ha sido Guayaquil para el mercado internacional.

El país inicia la exportación del cacao de manera creciente hasta convertirse en

el primer productor mundial.

Figura 6: Latifundista y campesino (economía).

https://www.google.com.ec/search?q=latifundista&espv

La dirección de la política vertical de latifundismo se mantuvo y reprodujo

mediante el control de estructuras caciquistas locales del manejo de clientelas

y de acuerdos de notables.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PRIMER GOBIERNO DE JUAN

JOSÉ FLORES, Y EL GOBIERNO ACTUAL, RAFAEL CORREA DELGADO.

EN LO ECONÓMICO: Flores buscaba consolidar la economía latifundista, por

otro lado Flores buscaba protección aduanera para la industria textil de la

sierra.

97

Correa busca invertir recursos, como por ejemplo: las hidroeléctricas con el

objetivo en el futuro obtener capitales de ellos. Invierte en el conocimiento

intelectual con el fin de que en lo posterior genere recursos para el país.

EN LO POLÍTICO: Flores se distinguía el partido político conservador

representando al poder económico y social de latifundistas.

Correa promulga claramente una ideología política socialista de izquierda,

predominando los derechos del ser humano por sobre el capital monetario.

EN LO ADMINISTRATIVO: Flores gobernó el país con sentido feudal, sin

orden ni convenios otorgando privilegios a favoritos y compadres.

En cambio Correa, la principal consigna es la planificación como herramienta

de la administración pública, y promulga la redistribución de las riquezas

como un eje fundamental.

EN LO SOCIAL: Flores consagraba la servidumbre de los campesinos.

Correa promueve profundos cambios de inclusión a grupos de atención

prioritaria como niños, adolescentes, indígenas, afro ecuatorianos y personas

con discapacidad.

LA REVOLUCIÓN DE LOS CHIHUAHUAS.

Fue una de esas hazañas guerreras de los primeros años de nuestra

vida republicana, y constituyen uno de los capítulos más importante de

la historia nacional. Comenzó a gestarse el 12 de octubre de 1833, bajo

la forma de un alzamiento de la guarnición local contra el gobierno

Floriano.

El motivo explícito de este movimiento fue “las defensa de las libertades

cívicas”, y la oposición autoritario y ruinoso gobierno de Flores.

98

Por esta época apareció la oposición contra el General Juan José

Flores.

El distinguido guayaquileño Rocafuerte Bejarano, llegó al Congreso

Nacional como diputado de la Provincia de Pichincha.

Rocafuerte, como muestras de su barrera al régimen, publicó una hoja

volante en la que criticaba duramente al Gabinete Ministral del

presidente Flores y al propio Congreso.

Esta revolución adoptó el nombre de chihuahuas debido a que Rocafuerte

había servido durante algunos años a las causas libertarias en México,

comenzó a gestarse cuando el congreso de 1833, en sección a la que no

concurrió el diputado por la provincia de Guayaquil, Vicente Rocafuerte,

concedió al general Juan José Flores, Presidente de la República facultades

extraordinaria para gobernar al país.

Al conocer de esto Rocafuerte dirigió una violenta comunicación a los

miembros del congreso que habían cedido dichas facultades.

Flores resolvió privarlo de su calidad de legislador, y dispuso que sea

desterrado al Perú.

Resulta significativo el carácter marcadamente popular que el movimiento

chihuahuas tuvo desde sus comienzos, que le fue dado por la presencia de los

rebeldes, chusmos, urbanas surgido por esos años.

99

Figura 7: Guerra de los Chihuahuas.

http://historiarepublicanadelecuador.blogspot.com/2013

SISTEMA FISCAL Y DEUDA EXTERNA.

En esos tiempos se arreglaban en Bogotá la deuda de la gran Colombia,

contraída para financiar las campañas por la guerra de la independencia.

Esto ocurrió desde el año 1816, el cual el Gral. Juan José Flores, desestimó la

concurrencia del Ecuador, absteniéndose de enviar representación alguna,

para impugnar o presentar punto de vista que los cuales eran numerosos.

Los primeros presupuestos nacionales fueron listas de ingresos y gastos

sujetos a repentinos cambios.

El ejército y la alta burocracia consumían los recursos: el presupuesto nominal

del Estado en 1831 era de 387.973 pesos y cuatro reales y 3/8 de real.

Fuente: manual de Enrique Ayala Mora historia del Ecuador pág. 24.

100

Aspectos Económicos.

Durante el primer periodo de la dominación floriana el país tuvo que pasar por

una época de hambre y miseria. El comercio, las industrias y la agricultura,

principales fuentes de riquezas sufrieron un estancamiento total, la gente no

quería cultivar los campos, trabajar ,ni comercial, ya que todo tenían miedos de

los abusos de los soldados hambrientos e impagos, los cuales no respetaban

las vidas ni las haciendas.

La moneda llegó a escarcear, o fue trasladada a Colombia, o fue ocultada; de

tal manera que no había efectivo y esto dio lugar para que se cayera en el

terrible mal de la falsificación, la misma que se generalizó y llego a hacer

realizada.

Incluso por los mismos familiares del presidente, así mismo, el contrabando

fue una actividad muy practicada, todo esto conllevo al país a pasar por unos

momentos muy difíciles. La pobreza del pueblo y del Fisco, solo daba la

oportunidad para qué crecieran la desesperación.

El valor de los víveres era muy bajo, como nuestra de estos precios se cita: el

de una vaca que valía 4 pesos, 1 borrego 40 centavos, la arroba de sal, no más

de 40 centavos, etc. El pueblo no tenía como adquirir estos productos.

El presupuesto nacional en la primera administración de Flores, fue alrededor

de 350.000 pesos anuales, de los cuales los 200.000 fueron destinados para el

pago de grupos de soldados pardos que quedaron en el país a raíz de la

separación con Colombia, y el resto se lo dedicaba al pago de los empleados

públicos. Entre los principales sueldos de los funcionarios de la época

podríamos establecer lo siguiente: Los mismos que hacen diferencia en lo que

se refiere al sueldo del Presidente.

Fuente: autor Gerardo Nicola l síntesis de historia de la república, pág., 21,22.

101

Tabla 25: Renta Anual.

Renta Anual

Presidente del Ecuador. $12.000,00

Vicepresidente cuando ejerza el Poder ejecutivo. 6.000,00

Al mismo cuando no lo ejerza. 2.000,00

Ministro Secretario del despacho. 3.000,00

Cada uno de los Jefes de Sección. 1.200,00

Cada uno de los Magistrados de la Alta Corte de Justicia. 2.000,00

Cada uno de los Magistrados de la Corte de Guayaquil. 2.000,00

Cada uno de los Consejeros de Estado que no tenga Renta

de Gobierno.

1.200,00

Al Contador del Departamento del Guayas. 2.000,00

Al Contador General. 2.000,00

Al Contador del Departamento de Quito. 1.500,00

Al Contador del Departamento del Azuay. 1.000,00

ELABORADO POR: Tagle González Edilma. Zúñiga Olvera Gladys.

Había otros sueldos de mil sucres, los mismos que eran destinados a los

elementos privilegiados de la administración. Los impuestos destinados a

cubrir este Presupuesto no fueron aplicados en forma equitativa y justa;

tampoco hubo orden y energía en su recaudación. Algunas dependencias

como las Aduanas, las recaudaciones por concepto de aguardiente y tabacos

rendían para el Fisco cantidades miserables porque la especulación y falta de

honradez administrativa la disminuían completamente.

Por esta razón las arcas fiscales permanecían siempre debilitada, y el poco

dinero que ingresaban servían para cubrir los sueldos de los alto Jefes

mencionados, los cuales aprovechaban, también, de los dineros que debían

pagar a sus subordinados, por lo cual se sublevó con frecuencia la soldadesca

102

en diversos lugares, ocasionado los desmanes y las alteraciones de orden

público.

La ordenación que se pretendió dar a la marcha de la Hacienda pública no

tuvo validez porque los encargado de la recaudación de los impuestos y pagos

de los rubros presupuestarios correspondientes, no seguían un trámite

debidamente ordenado sino que todos los egresos se los hacia a bases de

órdenes directas del Presidente quien disponía de los fondos públicos como si

fueren de su propia fortuna. Esta forma de administrar los patrimonios públicos,

daba la oportunidad para todas las incorrecciones imaginables.

Podemos concluir, que el aspecto económico durante la dominación floriana

fue escandaloso.

Ciertamente en las administraciones posteriores se corrigió en algo los

defectos iniciales; pero en ningún momento se llegó a la pulcritud que debe

imperar en los gobiernos, cuando se trata del manejo de dinero.

La carencia económica que a lo largo de toda la administración floriana sufrió el

Ecuador, fue causa para que haya surgido la oposición en forma alarmante.

Fuente: autor Gerardo Nicola l síntesis de historia de la república, pág., 21,22.

CASA DE MONEDAS EN QUITO.

Flores decreto la creación de la casa de monedas con sede en Quito el 23 de

octubre de 1831, proponiendo al Congreso el establecimiento de un cuño con

el fin de frenar en algo la falsificación, tras más de catorce meses en el ejercicio

del poder.

El Congreso dispuso de manera definitiva la creación de la casa, el 8 de

noviembre de 1831, el mismo que se hacía alusión a la acuñación de monedas

103

idénticas a las que circulaban en Colombia, por lo que si algunas piezas fueron

acuñados sería imposible distinguir las hechas en Quito con las de Popayán.

Alberto Salazzá, se encargó de la instalación de la casa de monedas en

Ecuador, manejo los destinos de la casa desde su fundación hasta 1843.

Las primeras monedas acuñadas en 1833, mantenían, aún la ficción de que el

territorio ecuatoriano era parte integrante de la República del norte; por esta

razón, si en el anverso aparece el símbolo distintivo de la nueva república

(escena con sol y cerros), en el reverso se mantiene el escudo colombiano y la

leyenda "El Ecuador en Colombia". El anverso de las monedas de Medio Real y

Dos Reales en plata contiene el primer escudo de armas ecuatoriano: escena

formada por dos cerros (con un ave posada en la cumbre de cada una de ellas)

y un gran sol en los alto; en el listel se ve la leyenda el Poder en la

Constitución.

Fuente: Melvin Hoyos, casa de la moneda, pág. 65,66

Figura 8: Anverso de la moneda de Medio Real.

http://uionow.blogspot.com/2014/11/monedas-predecimales-del-ecuador.html.

Figura 9: Reverso de la moneda de Medio Real.

http://uionow.blogspot.com/2014/11/monedas-predecimales-del-ecuador.ht

104

LAS MONEDAS REPUBLICANAS

(ECUADOR UN ESTADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA)

…Las primeras monedas „propias‟, que entran en circulación en el primero Estado 1830, luego en 1835 República del Ecuador, son las colombianas (“Nueva Granada”), sobre acuñadas (Contramarcadas)con el monograma (Anagrama) “M d Q”; las mismas que sin contramarcar circularon antes libremente, juntas con las ya desde 1833 de propia factura (cuño); hasta ser “recogidas” por mandato legal, para ser fundidas y reacuñadas por la desde 1831 fundada y desde1833 hasta 1861 operacional: “Casa de la Moneda de Quito”…

EL SELLO en las MONEDAS DEL ECUADOR

…Este concepto que evolucionado llega a estos „nuestros días‟, en la forma de la silueta que supuestamente grafica/reproduce la figura del monte Chimborazo; incorpora -entre otros- además, el muy ecuatorial SOL…

http://www.trenandino.com/monedasdelapatria3.ph

Esta guía está enfocada a la parte económica cuyo hecho ha revolucionado al

movimiento constante al desarrollo de nuestro país pero no podemos dejar a un

lado las obras de renombres de nuestra nación.

A causa de la iniciación republicana, los problemas del militarismo y la

absoluta desorientación económica, no se lleva a cabo ningún programa de

obras públicas

Limitadamente se cita en este periodo la inauguración de la iglesia de los

Recolectores de la Merced (12 de agosto de 1832) y la inauguración del

Hospital de Loja (10 de noviembre de 1834).

Figura 10: Iglesia de la Merced en Quito.

http://www.in-quito.com//uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/tours.

105

Figura 11: Hospital de Loja.

https://www.flickr.com/photos/relacionespublicasmunicipiodeloja/3716778631/

Mapa 4 Mapa del Ecuador

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/2888-mapa-de-las-

provincias-de-ecuador

El general, Juan José Flores, como Presidente de la República, no contempló

el hecho de favorecer al pueblo en sí dio pie a la ayuda ciertos grupos

latifundistas que se beneficiaron de la necesidad de las personas que no tenían

un techo donde habitar ya que en aquel tiempo nuestra nación no estaba

fortalecida de una economía estable.

106

El pueblo estaba en contra del gobierno, pero se realizaron manifestaciones en

las calles, ya que el abusó por parte de militares era eminente.

Entre los trabajadores se los excluían a los indios, esclavos africanos, cuyos

derechos no era validado, ya que dentro de la Constitución favorecía a la tutela

mandante de los curas párrocos, y aquellos esclavos y nativos eran asignados

al trabajo de haciendas y minas de los burócratas.

En este periodo (1830), el general Juan José Flores, existía un mando político y

económico manipulado por la iglesia católica y el estado de turno, el poder de

la moneda ya era eminente las deudas con otros países exterior perjudicaron a

la economía de nuestra nación, los pagos al exterior en cuotas altas localizaba

el perjuicio económico que día a día debilitaban el fortalecimiento financiero de

nuestra patria.

107

TALLER Nº 1

1.- ANALIZA

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

2.- COMPLETA EL CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL GOBIERNO DE

JUAN JOSÉ FLORES Y EL ACTUAL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

DELGADO.

GOBIERNOS

DE:

ECONÓMICO POLÍTICO ADMINISTRATIVO SOCIAL

JUAN JOSE

FLORES

Buscaba

consolidar la

economía

latifundista

RAFAEL

CORREA

DELGADO

La principal

consigna es la

planificación como

herramienta de

administración

pública

Elaborado: Edilma Tagle Gladys Zúñiga.

¿Quiénes

experimentaron

cambios al inicio de la

república?

¿Quiénes se

mantuvieron en las

mismas

condiciones?

108

3.- OBSERVA LAS IMÁGENES Y RESPONDE

MONEDAS DE 1830

¿Qué imagen aparece en el anverso de la moneda?

______________________________________________

¿Qué leyenda aparece en el reverso de la moneda?

______________________________________________

4.- COMPLETA:

RENTA ANUAL DE 1830

Sueldo del presidente ______________

Sueldo del Vicepresidente en el ejercicio del poder ______________

Ministro secretario del despacho _________________________

Jefe de Sección _______________________

5.- UNE EL LITERAL, SEGÚN CORRESPONDA:

a) Creación de la casa de la moneda 1) 1 vaca 4 pesos

b) Valor de vivires 2) 23 de Octubre de 1831

3) 20 de octubre de 1833

4)1 vaca 100 pesos

109

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS

Impacto Social

La guía Didáctica conseguirá un cambio a nivel pedagógico y didáctico en los

docente y estudiantes del colegio “José Vicente Trujillo” de la ciudad de

Guayaquil, ya que son los personajes principales en el proceso de enseñanza

y aprendizaje en este proyecto, considerando el factor tiempo, y los recursos

del docente al impartir sus clases de Estudios Sociales, el contenido de esta

guía le servirá de mucho interés en las actividades de planificación, estará

mejor respaldada la clase el ambiente del docente y estudiante será más

interactivo , para finalizar la institución estará a cargo de la producción de la

misma con el fin de que cada día ,se conseguirá cambios a niveles expresivos.

Beneficiarios

Los beneficiarios son todas personas que se pueden favorecer de esta guía

didáctica ampliada sus conocimientos del mismo, sacando conclusiones

excelentes de lo que ocurrió en los inicios de la época republicana.

Estos resultados los pondremos a la disposición de la autoridad, docentes y

estudiantes de la prestigiosa institución del Colegio “José Vicente Trujillo” de

la ciudad de Guayaquil y a todos los individuos que estén interesadas en la

misma.

Aquí se identifican dos tipos de beneficiarios:

Beneficiarios Directos

Son todos los estudiantes que conforman el colegio “José Vicente Trujillo”, en

los diferentes niveles del área de Estudios Sociales

110

Figura 12: Beneficiarios Directos.

http://www.savethechildren.org.pe/eventos/6-000-ninas-y-ninos-han-sido-los-beneficiarios-directos-del-programa-leer-

juntos-aprender-juntos.html

Beneficiarios Indirectos

Son las personas que visitan con poca frecuencia la comunidad educativa

pueden ser: padres de familia, invitados, extranjeros, redes sociales y personas

que viven a los alrededores de la misma.

Figura 13: Beneficiarios Indirectos.

http://salastematicasalbertoblestgana.blogspot.com/2015/10/beneficiariosdel-proyecto-

beneficiarios.html

111

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Enrique, (1983) Época republicana, Editora Nacional. Quito-Ecuador. Ayala Mora Enrique manual de Historia del Ecuador, vidas en los mercados. Blanco José Félix (1827), Historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú, Bolivia. González Federico, (1892) Historia general de la Republica de Ecuador. Quito-Ecuador. Martínez Alejandro, (1997) Breve Historia del Ecuador. Ediciones Maya. Quito- Ecuador. Melvin Hoyos la casa de las monedas de Medio Real. Nicola Gerardo, (2004) Síntesis de la Historia de la Republica. Ambato. Pereira Gamba Benjamín (1925), citado por Blanco, J. (2007), Ecuador y sus territorios. Picón, Salas Mariano (2007), la Gran Colombia para la guerra 87. Revista. El universo, (2009) fascículo Nº15.La República del Ecuador. Guayaquil-Ecuador. Uribe Vargas Diego. (1985), citado por Blanco, J. (2007), El Congreso de Angostura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala Enrique, (1983) Época republicana, Editora Nacional. Quito-Ecuador. pág. 92, 93,95. Ayala Mora Enrique manual de Historia del Ecuador, vidas en los mercados pág. 93. Blanco José Félix (1827), Historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú, Bolivia Pág. 19. Martínez Alejandro, (1997) Breve Historia del Ecuador. Ediciones Maya. Quito- Ecuador.pag 28. Melvin Hoyos la casa de las monedas de Medio Real pág.103 Nicola Gerardo, (2004) Síntesis de la Historia de la Republica. Ambato –. pág. 100,102. Ortiz Gonzalo, (2011) Época Republicana, corporación editora nacional, Quito-Ecuador, pág. 24. Pereira Gamba Benjamín (1925), citado por Blanco, J. (2007), Ecuador y sus territorios. Pág. 14. Picón, Salas Mariano (2007), la Gran Colombia para la guerra 87 pág. 13 Revista. El universo, (2009) fascículo Nº15.La República del Ecuador. Guayaquil-Ecuador. pág. 98. Uribe Vargas Diego. (1985), citado por Blanco, J. (2007), El Congreso de Angostura. Pág.16, 17. Referencias web

112

http://www.tuugo.ec/Companies/colegio-nacional-dr.-jose-vicente-trujillo. pág. 3 https://www.google.com.ec/search?q=mapa+de+la+gran+colombia& pág. 11. http://www.umng.edu.co/documents/63968/72398/04.GranColANvaGranada.pdf pág. 21 http://www.umng.edu.co/documents/63968/72398/04.GranColANvaGranada.pdf pág. 23 (www.quitoadventure.com/...ecuador/historia/historiaecuador/republica-c) pág. 25 www.ecuadornoticias.com251 × 396Buscar por imágenes pág. 28 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexi%C3%B3n Pág. 39 Vía Definicion.mx: http://definicion.mx/autonomia/ 39 http://www.significados.com/clero pág. 40 https://www.google.com.af/#q=desconocimiento pág. 40 https://es.wikipedia.org/wiki/contexto_historico pág. 41 http://www.significados.com/educacion/ pág. 41 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado pág. 42 http://www.monografias.com/trabajos12/mhistec/mhistec.shtml#ixzz3y7zINuzM pág. 43 http://definicion.de/latifundio/ pág. 43 http://www.wordreference.com/definicion.pag 43 http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=5894 pág. 44 http://www.definiciones-de.com/ pág. 44 http://www.socieconomia-com pág. 45 https://es.wikipedia.org/wiki/Investigcion/cualitativa pág. 49 https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa pág. 50 https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva pág. 50 http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.htm/experimental.pag 51 http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.htm pág. 52 https://www.google.com.ec/search?q=fotos+quito+antiguo pág. 93 https://www.google.com.ec, antiguo malecón de 1830. Pág. 94 https://www.google.com.ec/search? Pág. 95 https://www.google.com.ec/search?q=latifundista&espv pág. 96 http://historiarepublicanadelecuador.blogspot.com/2013 pág. 99 http://uionow.blogspot.com/2014/11/monedas-predecimales-del-ecuador.html. Pág. 103 http://www.in-quito.com//uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/tours. pág. 104

https://www.flickr.com/photos/relacionespublicasmunicipiodeloja/3716778631/ pág. 105

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/2888-mapa-

de-las-provincias-de-ecuador pág. 105

http://www.savethechildren.org.pe/eventos/6-000-ninas-y-ninos-han-sido-los-

beneficiarios-directos-del-programa-leer-juntos-aprender-juntos.html pág. 110

http://salastematicasalbertoblestgana.blogspot.com/2015/10/beneficiariosdel-proyecto-

beneficiarios.html pág. 110

113

Anexos

114

Anexo 1 SOLICITUD AL RECTOR DEL COLEGIO JOSÉ VICENTE TRUJILLO.

115

Anexo 2 FOTOS

Edilma Tagle y Gladys Zúñiga, realizando la entrevista al Lcdo. Guido

Llamuca, rector del colegio “José Vicente Trujillo”.

Foto 1

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Edilma Tagle y Gladys Zúñiga en las instalaciones del colegio “José

Vicente Trujillo”.

Foto 2

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

116

Edilma Tagle en las instalaciones del colegio “José Vicente Trujillo”, realizando la encuesta a los estudiantes del segundo bachillerato.

Foto 3

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

Gladys Zúñiga en las instalaciones del colegio “José Vicente Trujillo”,

realizando la encuesta a los estudiantes del segundo bachillerato.

Foto 4

Fuente: Unidad Educativa José Vicente Trujillo. Elaborado Por: Edilma Tagle Y Gladys Zúñiga.

117

Anexo 3 Urkund

118

Anexo 4 REPOSITORIO

119