universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la...

129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: FACTOR SOCIOEMOCIONAL EN EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA DE LOS NIÑOS DEL SUBNIVEL 2 PROPUESTA: TALLER DE VALORES CÓDIGO: LEP1-10-199 AUTORES: GALARZA CORDOVA MARÍA FERNANDA MATEO MARTINEZ KATIUSKA ANNABELL CONSULTORA: MONTOYA NOBILLO DOLORES MSc. GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA:

FACTOR SOCIOEMOCIONAL EN EL DESARROLLO DE LA

CONVIVENCIA DE LOS NIÑOS DEL SUBNIVEL 2

PROPUESTA: TALLER DE VALORES

CÓDIGO: LEP1-10-199

AUTORES: GALARZA CORDOVA MARÍA FERNANDA

MATEO MARTINEZ KATIUSKA ANNABELL

CONSULTORA: MONTOYA NOBILLO DOLORES MSc.

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: EL FACTOR SOCIOEMOCIONAL EN EL DESARROLLO DE LA

CONVIVENCIA DE LOS NIÑOS DE SUBNIVEL INICIAL 2. TALLER DE

VALORES.

APROBACION DEL TRIBUNAL

Tribunal N°1

Tribunal N°2 Tribunal N°3

GALARZA CÓRDOVA MA. FERNANDA MATEO MARTÍNEZ KATIUSKA ANNABELL

C.I 0923063440 C.I 092583945-8

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

V

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL

PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A:

a)

b)

c)

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

HILDA ALVAREZ MSc.

MARCIA POZO MSc.

LUISA FALCONEZ MSc.

JORGE PANTUSINI MSc.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

MATEO MARTINEZ KATIUSKA ANNABELL

VI

DEDICATORIA

Mi proyecto la dedico con todo amor y cariño a mi familia por su

sacrificio y esfuerzo, por darme una carrera para un futuro y por creer en

mi capacidad, aunque siempre hemos pasado momentos difíciles han

estado para brindarme su compresión, cariño y amor.

A mi hermano por ser mi fuente de motivación e inspiración para

poder superarme cada día más y así poder luchar por un futuro mejor. A

mi amada madre quien con su palabra de aliento no me dejaba decaer y

siempre siguiera adelante.

GALARZA CÓRDOVA MARÍA FERNANDA

Este proyecto de vida lo dedico a las personas más importantes de

mi vida mi familia en especial mi hermoso hijo son mi fortaleza de seguir

adelante en mis estudios.

A mis compañeros y amigos presentes, quienes sin esperar nada a

cambio compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas y todas

aquellas personas que durante estos años estuvieron a mi lado

apoyándome y lograron que el sueño se haga realidad.

A mis padres que siempre han estado conmigo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

MATEO MARTINEZ KATIUSKA ANNABELL.

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios quien me ha dado la vida y su gracia

divina para culminar este proyecto. Hoy es la oportunidad para

expresarle a mi familia que el éxito se consigue con mucho trabajo, que

la vida está hecha de sacrificios y de momentos felices como este, que

nada es fácil, todo sacrificio cuesta, pero valió la pena.

GALARZA CÓRDOVA MARÍA FERNANDA

Agradezco a Dios por guiarme, darme muchas bendiciones para seguir

adelante y ser una profesional.

A mis padres por todo su apoyo incondicional por ese cariño y respeto

que todos me han dado, a mi hermana que siempre ha estado conmigo

en las buenas y malas.

A mis maestros que me impartieron sus conocimientos y experiencia en el

transcurso de mi vida estudiantil.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

VIII

ÍNDICE GENERAL

Portada………………………..…………………………………………………..

Directivos .................................................................................................. I

Aprobación del consultor académico ........................................................ II

Derecho de los autores ............................................................................. III

Aprobacion del tribunal ............................................................................. IV

El tribunal examinador otorga al presente trabajo ...................................... V

Dedicatoria ................................................................................................ VI

Agradecimiento ........................................................................................ VII

Índice general… ...................................................................................... VIII

Índice de cuadros… ................................................................................... X

Índice de gráficos… .................................................................................. XI

Resumen ................................................................................................. XII

Summary ................................................................................................ XIII

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I Contexto de la investigación Problema de Investigación ..................................................................... 2 Hecho Científico .................................................................................... 3 Causas…................................................................................................ 6 Formulación del problema ...................................................................... 6 Objetivos de investigación ...................................................................... 7 Objetivos generales… ............................................................................ 7 Objetivos especificos… .......................................................................... 7 Interrogantes de investigación ................................................................ 7

Justificación ........................................................................................... 8

CAPÍTULO II 10

Antecedentes de Estudio Bases Teóricas… ................................................................................. 11 Factor socioemocional.......................................................................... 11 Principios del factor socioemocional… ................................................. 12 Importancia del factor socioemocional… .............................................. 13 Objetivo del factor socioemocional… ................................................... 14 Inteligencia del factor socioemocional .................................................. 15 Autoconciencia ..................................................................................... 16

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

IX

Control de emociones........................................................................... 16 Automotivación ..................................................................................... 16 Técnicas del factor socioemocional… .................................................. 17 Estrategias del factor socioemocional… ............................................... 18 Ventajas del factor socioemocional… ................................................... 18 Tipología del factor socioemocional… .................................................. 19 La convivencia en educación inicial… .................................................. 20 Ámbito de convivencia, identidad y autonomía .................................... 21 Relaciones escolares ........................................................................... 22 Ejes de aprendizaje personal y social… ............................................... 23 Identidad personal, familiar y cultural… ................................................ 24 Fundamentación epistemológica .......................................................... 24 Fundamentación filosófica .................................................................... 27 Fundamentación psicologica ................................................................ 28 Fundamentación sociológica ................................................................ 29 Fundamentos pedagógica .................................................................... 30 Términos relevantes………………………………………………………..

CAPITULO III

Metodologia, analisis y discusion de los resultados

Diseño metodológico ........................................................................... 33 Tipos de investigación .......................................................................... 33 Investigación experimiental… ............................................................... 34 Investigación descriptiva ...................................................................... 34 Investigación explicativa ....................................................................... 35 Investigación explorativa ...................................................................... 35 Población.............................................................................................. 36 Operacionalización de variables… ....................................................... 39 Métodos de investigación ..................................................................... 40 Método deductivo ................................................................................. 40 Método inductivo .................................................................................. 40 Chip cuadrado ...................................................................................... 53 Análisis e interpretación de los resultados… ........................................ 54

Conclusiones y recomendaciones………………………………………… 55º

CAPÍTULO IV

La propuesta TITULO: Diseño de manual de valores… ........................................... 57 Justificación .......................................................................................... 57 Objetivos de la propuesta ..................................................................... 58 Objetivo general… ................................................................................ 58 Objetivos específicos ........................................................................... 59 Factibilidad de la propuesta 60

Taller de valores ..................................................................................... 65

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

X

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Población ............................................................................. 36

Cuadro N° 2. Muestra .............................................................................. 38

Cuadro N° 3. Operacionalización de las variables .................................. 39

Cuadro N° 4. Actividades grupales.......................................................... 43

Cuadro N° 5 Problemas de convivencia .................................................. 44

Cuadro N° 6 Problemas en el hogar ........................................................ 45

Cuadro N° 7 Ambiente apropiado............................................................ 46

Cuadro N° 8 Problemas de integración ................................................... 47

Cuadro N° 9 Actividades pedagógicas .................................................... 48

Cuadro N° 10 Importancia de la relaciòn con los demàs… ..................... 49

Cuadro N° 11 Importancia social y emocional… ..................................... 50

Cuadro N° 12 Influencia de la familia en el desarrollo ............................. 51

Cuadro N° 13 Actividades productivas… ................................................ 52

Cuadro N° 24 Problemas de integración 56

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

XI

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 4. Actividades grupales… ...................................................... 43

Gráfico N° 5 Problemas de convivencia .................................................. 44

Gráfico N° 6 Problemas en el hogar… .................................................... 45

Gráfico N° 7 Ambiente apropiado ............................................................ 46

Gráfico N° 8 Problemas de integración ................................................... 47

Gráfico N° 9 Actividades pedagógicas… ................................................. 48

Gráfico N° 10 Importancia de la relaciòn con los demàs… ..................... 49

Gráfico N° 11 Importancia social y emocional… ..................................... 50

Gráfico N° 12 Influencia de la familia en el desarrollo ............................. 51

Gráfico N° 13 Actividades productivas… ................................................. 52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN EN PÁRVULOS

RESUMEN

El presente proyecto se realiza en la escuela Iván Gallegos

Domínguez, ubicada en la Prov. Del Guayas, zona 8 distrito 24, cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro, Ciudadela Primavera 2 Sector 1A, durante el periodo lectivo 2017 – 2018. El desarrollo social y emocional se origina en el periodo prenatal, cuando la madre tiene contacto con el neonato y después con las personas que hacen parte del entorno del niño. Este proyecto se realizó en base al déficit social y emocional que se observan en los niños y niñas, afectando las bases para formar su personalidad y por ende el desarrollo de los ámbitos y destrezas en el nivel de inicial. Cuando no se logra un desarrollo adecuado en lo social y emocional podría haber secuelas, afectar la motivación, creatividad e interés al adquirir aprendizajes. No existen limitaciones para desarrollar lo social y emocional, esto varia depende el niño, ya que cada uno es un mundo diferente. La finalidad es que los niños y niñas, logren expresar sus emociones, socialicen con las personas de su entorno, se conozcan a sí mismo y los adultos fomenten valores en ellos. Se ha planteado una guía didáctica motivacional dirigida a la comunidad educativa con el objetivo de sensibilizar a las personas para ofrecer un entorno afectivo y adecuado para el crecimiento de los niños. Asumiendo la corresponsabilidad en el interés de los padres, maestros y la comunidad para el bienestar social de los niños y niñas.

SOCIOEMOCIONAL CONVIVENCIA

EDUCACION INICIAL

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE

EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

SUMMARY

This project is in school Ivan Gallegos Dominguez, located in the Province of Guayas, 8th district area 24, Canton Duran, Parish Eloy Alfaro, Citadel Primavera 2 1A Sector, during the academic year 2017 -. 2018. The social and emotional development originates in the prenatal period, when the mother has contact with the newborn and then with people who are part of the child's environment. This project was carried out based on the social and emotional deficits seen in children, affecting the foundations to form their personality and therefore the development of the areas and skills in the initial level. When proper development is not achieved in the social and emotional consequences it could have, affect motivation, creativity and interest to acquire learning. There are no limitations to develop socially and emotionally, this varies dependent child as each one is a different world. The aim is for children, are able to express their emotions, socialize with the people around them, get to know yourself and adults promote values in them. It has raised a motivational teaching guide for the educational community in order to sensitize people to provide emotional and suitable environment for the growth of children. Assuming responsibility in the interest of parents, teachers and the community for the welfare of children.

SOCIOEMOTIONAL COEXISTENCE

INITIAL

EDUCATION

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

I

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es un estudio del factor socioemocional de los

niños de 4 a 5 años, en el cual se realiza la observación directa de su

interacción con los demás y que no logra una buena convivencia lo cual

afecta su entorno de vida. El desarrollo de la convivencia entre los

miembros de la comunidad y los niños carece cada día más, por la poca

comunicación familiar, escasa participación de los representantes legales

en las actividades que se realizan con sus hijos, el exceso trabajo, la

separación de los cónyuges, o la migración durante la última década etc.

afecta de una u otra manera el desarrollo del niño/a en el nivel inicial.

A través de la socialización y sensibilización basados en el

problema de convivencia, base para poder desarrollar los diferentes

ámbitos o ejes de aprendizaje en el nivel de educación inicial, se ha

definido el tema “El factor socioemocional en el desarrollo de la

convivencia de los niños de subnivel inicial 2”, en la Escuela Mixta

de Educación Básica Fiscal Iván Gallegos Domínguez, se pretende

diseñar y ejecutar talleres de valores que ayuden a la comunidad para

solucionar el presente problema.

En base a esta necesidad se puede lograr con un cambio de

actitud positiva, con el fin de mejorar el entorno del niño para el desarrollo

de la convivencia. El hogar y la familia es la primera unidad en donde el

niño se desarrolla, adquiere valores y hábitos de higiene, establece sus

primeras bases que deben ser adquiridas de manera permanente para

que puedan desenvolverse, superar dificultades en su entorno. Cabe

recalcar la importancia de los docentes en proceso enseñanza-

aprendizaje, ya que deben orientar a los chicos y estar siempre para

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

2

aconsejarlos, guiarlos, ayudar a explotar sus destrezas y habilidades

mediante los recursos que demanden

Mediante talleres de valores dirigidos a la comunidad educativa se

pretende lograr un ambiente armonioso y adecuado para los niños. En la

actualidad el ministerio de educación ha establecido jornadas por ejemplo

educando en familia, lo cual tiene como objetivo integrar a las familias,

estas por ende la tarea para el desarrollo de la convivencia no es solo

responsabilidad de la familia sino de los docentes, los cuales elaboran

estrategias a través de valores importante para el desarrollo integral.

El estudio de esta investigación se ha dividido en cuatro capítulos;

Capítulo I.- EL PROBLEMA: contexto de investigación, problema

de investigación: situación conflicto y hecho científico, causas,

formulación del problema, objetivos de investigación, objetivos generales,

objetivos específicos, interrogantes de investigación y justificación.

Capítulo II.- MARCO TEÓRICO: Antecedentes de estudio, Bases

teóricas: fundamentaciones, antecedentes de investigación lo cual son

justificadas bajos sus citas debidamente parafraseadas.

Capítulo III.- Metodología, Proceso, análisis y discusión de

resultados, diseño metodológico, tipos de investigación, población y

muestra, cuadro de operacionalización de las variables, métodos de

investigación, técnicas e instrumentos de investigación, análisis e

interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV.- LA PROPUESTA: título, justificación, objetivos,

factibilidad de su aplicación, descripción y conclusiones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El problema se lo observó en la Escuela de Educación Básica “Iván

Gallegos Domínguez” situada en la Zona 8, Distrito 24, provincia del

Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro, Ciudadela Primavera 2,

Sector 1A. En el periodo escolar 2017-2018, se ha identificado niños con

problemas de convivencia con su entorno, que les impide socializarse e

integrarse con los demás compañeros tanto en la escuela como en la

sociedad, esto se debe por la parte emocional, el inadecuado ambiente en

donde desarrollan sus habilidades y destrezas los niños.

Las maestras afirman que es difícil llegar a ellos ya que tienen

problemas de atención, participación, convivencia y muchas veces

descontrolan el grupo debido a las conductas negativas que presentan.

Con estos elementos obtenidos a través de la investigación de campo se

pretende fomentar la importancia del factor socioemocional en el

desarrollo de la convivencia con el fin de mejorar la relación entre sus

compañeros, integración, afectividad y participación con los demás.

En la comunidad, existen familias con diferentes problemas:

económicos, relaciones negativas, violencia o embarazos no deseados

que dificultan el desarrollo del ámbito de convivencia en los niños, existen

centros familiares y programas que imparte el gobierno, como el Ministerio

de Inclusión Económica y Social, Ministerio de educación y el Ministerio de

Salud dirigidos por profesionales a las familias con el objetivo de brindar al

niño un ambiente adecuado durante su crecimiento para el desarrollo

integral.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

4

El factor socioemocional de los niños es de gran importancia durante los

primeros años de vida ya que se enfoca en los progresos del desarrollo

psíquico de tres dimensiones: la construcción de la personalidad, las

relaciones con los adultos y las relaciones con los iguales.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:

SITUACIÓN Y CONFLICTO

Al realizar la visita a la Escuela Básica Iván Gallegos Domínguez

del Cantón Durán, provincia del Guayas, Parroquia Eloy Alfaro, Ciudadela

Primavera 2, Sector 1ª, en educación inicial, subnivel 2 se observó a niños

con problemas muy generalizados y comunes, niños tales como la

socialización, irritables, agresivos, sensibles y con problemas de

conducta. Esto ocasiona que tengan limitaciones en desarrollo de

destrezas, en los ámbitos de aprendizaje, convivencia, identidad y

autonomía, lo cual condiciona sus potencialidades.

El enfoque de estos problemas que afectan a los niños se genera

en los hogares ya que los padres de familia no prestan la debida atención

en el desarrollo de sus hijos lo cual tiene secuelas negativas de los

problemas de convivencia, por carencia de educación y desinterés de

mejorar su hogar por medio de la comunicación y el afecto.

Se proyecta que a través de la realización de este trabajo que se

puede lograr una serie de cambios que lleven a la práctica estilos de vida

basados en el factor socioemocional en el desarrollo de la convivencia

infantil para su integración en el mundo, por ello, es prioritario que las

familias adquieran capacitaciones, charlas para que generen una mejor

calidad de vida, ´para que puedan educar a sus hijos en un ambiente

agradable teniendo éxito en la integración y confiabilidad con los demás.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

5

HECHO CIENTÍFICO

En la actualidad el factor socioemocional en el desarrollo de la

convivencia de los niños ha sido investigado en base a la gran desventaja

que tienen los niños por lograr el desarrollo integral en el nivel inicial, por

ende, las investigaciones demuestran que el 60% de los niños en la

provincia del Guayas, Durán, en el año 2017, desarrollan todas las

destrezas en el ámbito de convivencia mientras el 40% no responden al

perfil de la salida que establece el currículo de educación inicial del

Ecuador. Según el ministerio de Educación del Ecuador de cada diez

niños, seis tienen problemas en el hogar, lo que origina problemas

económicos, afectivos, intelectuales.

Existe una gran problemática tanto a nivel inicial como en las

familias, En los centros de educación inicial se observan docentes

parvularios que realizan actividades escolares y no actividades por medio

del juego, lo que significa que no aplican estrategias pedagógicas de

acuerda a la edad y necesidades de los niños; mientras que en los

hogares, algunas familias sobreprotegen a sus hijos lo que evita que los

niños sean independientes, otras no tienen interesa acerca de sus hijos

tanto por la situación económica que los obligan a trabajar lo que afecta

en su desarrollo infantil.

El ministerio de inclusión económica y social trabaja en conjunto

con el ministerio de educación, el cual ayuda a las madres de familia dar

un ambiente agradable a sus hijos con el programa educando en familia,

lo cual fomenta la importancia de la infancia en el Ecuador para mejorar el

país y la calidad de vida de los seres humanos. También se ha realizado

un sin número de investigaciones en las familias, en donde los niños han

sido perjudicados en la parte social y afectiva es por esto que han

desarrollado ideas como: limitar tareas, visitas de personal profesional a

los hogares DECE.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

6

CAUSAS

Entorno familiar inapropiado para el desarrollo integral del niño.

Carencia de factor socioemocional para el desarrollo de la convivencia

de los niños.

Escaso desarrollo del ámbito de la convivencia para el desarrollo de

las relaciones e integración con los demás

Poca capacitación a los docentes acerca de la importancia de la

convivencia para fomentar el trabajo en equipo.

Bajo conocimiento de la importancia del factor socioemocional en la

infancia de los niños.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto del factor socioemocional en el desarrollo de la

convivencia de los niños de educación inicial, Subnivel 2, de la Escuela

Fiscal Iván Gallegos Domínguez, Zona 8, Distrito 24, Provincia del

Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro, durante el periodo lectivo

2017-2018?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar como el factor socioemocional de los niños en el

desarrollo de la convivencia, mediante encuestas de investigación para el

diseño de un taller de valores que permitirán las relaciones positivas,

confianza y seguridad con los demás.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el factor socioemocional mediante taller de valores que

permitan concientizar a las familias.

Investigar el déficit del factor socioemocional de niños con

problemas para desarrollar destrezas en el ámbito de convivencia.

Seleccionar los aspectos más importantes con talleres de valores y

socializarlos.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1-. ¿Cómo la familia debe involucrarse en el factor socioemocional del

infante?

2.- ¿De qué manera los aprendizajes significativos podrían potencializar el

factor socioemocional?

3.- ¿Qué podría afectar en el infante durante su etapa inicial al no tratar

de forma positiva el factor socioemocional?

4.- ¿De qué manera los docentes parvularios podrían identificar las

necesidades que presentan los niños en el factor socioemocional?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

8

5.- ¿De qué manera influye la escuela y el hogar para el desarrollo de la

convivencia de los niños?

6.- ¿Qué estrategias se podrían aplicar para desarrollar la convivencia en

el nivel inicial?

7.- ¿De qué manera influye la sobreprotección de los padres en el

desarrollo de la convivencia de los niños?

8.- ¿Cómo se podría detectar problemas en el hogar que afectan la

convivencia con los miembros de la comunidad educativo en los niños?

9.- ¿Cuán importante son los valores para que los niños se desarrollen de

forma integral?

10.- ¿Cómo podría influir un taller de valores dirigido a las familias para

mejorar la calidad de vida?

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto beneficiará de manera positiva a los padres y

docentes con el fin de crear una autoestima positiva, edificar familias,

construir un buen grupo de compañeros en el jardín y escuela en donde

los niños se sientan cómodos y sobre todo para desarrollar la parte

afectiva muy importante en el ser humano.

La investigación se pretende cambiar el desinterés de los adultos

hacia los niños, la carencia de tiempo que la familia pasa con el infante, la

responsabilidad de los padres que pretenden transmitir a los docentes,

inyectar a través de talleres energías positivas, crear ambientes positivos

para que la unión familiar se fortalezca.

La utilidad no será solo para los niños, en si para la comunidad

educativa, cuando una persona es integra en el aspecto positiva, lograra

metas convirtiéndose en un profesional que aporte con la sociedad en

todos los ámbitos.

Los problemas que se resolverán a través de la investigación e

implementación serán muchísimos ya que van ligados, desde problemas

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

9

en el hogar hasta en la sociedad. En el momento que se forme un infante

con personalidad positiva rendirá bien académicamente, se integrara a la

sociedad, tomará buenas decisiones, tendrá una buena preparación con

el fin de desarrollar ámbitos familiares, profesionales y económicos.

Es significativo el problema de la personalidad de los niños, porque

hoy en día existen problemas psicológicos en escuelas, violaciones,

drogadicción, delincuencia y respeto hacia la sociedad. El conocimiento

hoy en día no tiene límites, cada vez que la sociedad evoluciona nacen

nuevos problemas en donde tenemos que preparar a los niños para que

puedan resolver problemas de acorde a su edad.

Los resultados se generalizan bajo una sola problemática, pero

cada niño es un mundo diferente, es responsabilidad del estado la

educación de los niños y es responsabilidad de las familias la crianza del

mismo, por ende, seria optimo trabajar en equipo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A través de la investigación detallada se encontraron temas

relacionados de la autora Herrera Juanita del Rocío, de la universidad de

Cuenca en el año 2010 con el tema “La sobreprotección de los padres en

el desarrollo social en la institución de los niños de 3-5 años”, ella asegura

que existe la inhibición en ciertos niños/as a realizar actividades plásticas,

juegos organizados, juegos grupales que no quieren experimentar

aprendizajes nuevos para ellos/as.

También mencionamos otro tema relacionado, “Rincones y Juego

Simbólico en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de

preescolar, realizado por la autora Andrea Carolina Aravena Martínez, en

la universidad de Ambato en el año 2012; ella sostiene que los rincones

promueven el desarrollo social de niños y niñas de preescolar mediante el

juego simbólico, porque los educandos construyen aprendizajes con las

experiencias que le brinda su entorno, vinculando a todos los miembros

de su comunidad educativa.

La autora María José Cevallos Mora realizo el proyecto relacionado

“Aplicación de una Guía didáctica de actividades para el desarrollo

socioemocional en los niños de educación inicial” en el año 2012 la cual

sostiene que el juego no solo es una actividad de realizar, sino que es

importante para el desarrollo de las habilidades socio- emocionales.

Los tres temas mencionados mencionan la importancia del

desarrollo del factor socioemocional, mediante actividades que

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

11

promuevan los docentes de manera positiva para el desarrollo integral de

los niños mediante el aprendizaje juego- trabajo.

BASES TEÓRICAS.

El factor socioemocional

En el desarrollo del factor socioemocional se relacionan con la

herencia y el medio; entre estos influyen el tipo que son genéticos,

endógenos principalmente dentro de la vida uterina, el prenatal se refiere

a la buena alimentación en la vida uterina y sus buenos cuidados, también

la infancia que se refiere a un buen parto sin complicaciones, crecimiento

normal y la primera infancia que se refiere a la maduración del infante; así

lo menciona el autor (Rice, 2010)“Los ambientes familiares que están

libres de tensión y proporcionan los materiales e interacciones apropiados

generan seguridad y estimulan el desarrollo cognoscitivo de los niños.”

(pág.41) Por ende es importante transmitir emociones positivas al niño

desde la vida uterina ya que son capaces de sentir cualquier emoción,

aunque no diferencie.

Una de las tendencias del desarrollo es que la va de sentimientos y

conductas generalizadas de contextos y aceptación o enojo y resistencia

a sentimientos y conductas particulares con matices sutiles provocados

por mas acción, así se refiere la autora (Gloria Patricia Tamayo, 2011,

pág. 10) quien mencionan que “El costo afectivo, educativo, social,

manifestado en la conducta de los niños, es especialmente alto, debido a

su dificultad para adaptarse y relacionarse de forma adecuada con pares

y adultos.” (pág.18) Las familias muchas veces traen hijos que no son

deseados lo que transmite al vientre estas emociones negativas y cuando

nacen generan ambientes negativos para su evolución.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

12

Principios del factor socioemocional.

Pensar, actuar y sentir son las tres acciones que integran la

personalidad del ser humano y lo definen en esencia. También cabe

destacar que todos tenemos emociones, pues nacemos con algunas de

ellas. Con lo que no nacemos es con el conocimiento de cómo

controlarlas para que nos sirvan. El estudio de las emociones de los niños

es difícil, porque la obtención de información sobre los aspectos

subjetivos de las emociones sólo puede proceder de la introspección, una

técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando todavía son

demasiados pequeños.

El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de

nacer. Ya cuando sus padres están pensando en tener un niño y lo están

imaginando, por ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente,

pues esto implica ya que el medio social está teniendo influencia en ese

futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del desarrollo y

crecimiento infantil; el autor (López, 2015) afirma que “El desarrollo

emocional no se potencia debido a que el juego imitativo ofrece al niño

pocas posibilidades de experimentar la satisfacción y el poder que puede

surgir de hacer las cosas de una forma creativa y personal.” (pág. 125) En

el nivel de educación inicial no solo es primordial que las docentes se

caractericen por ser creativas y motivadoras sino de buscar estrategias

que inviten a los niños a participar y socializar.

Los niños tienen la capacidad para adaptarse a cualquier situación

de acorde a las bases que los adultos fomentan en ellos así lo afirma:

(Cassa, 2007, pág. 2010)“En la etapa de desarrollo de 0 a 6 años, los

aspectos emocionales juegan un papel esencial para la vida y constituyen

la base o condición necesaria para el progreso del niño en las diferentes

dimensiones de su desarrollo.” (pág. 9). Sugiere que en los primeros años

de vida del niño se fomente valores, la parte emocional con el fin de lograr

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

13

autonomía en los niños en todas las áreas de su desarrollo integral; cabe

reconocer que la formación en las habilidades socioemocionales puede

hacer que los niños sean más inteligentes a través del desarrollo de una

parte del cerebro.

Importancia del factor socioemocional.

Diversos autores señalan que la socialización es el mayor indicador

de calidad de vida y afirman que si se mejora el funcionamiento en esta

área se pueden obtener resultados prometedores. Un niño con una

estructura emocional estable tiene sólidas herramientas para hacer frente,

con mayor disposición, a los retos que tanto la vida académica como

social y familiar le imponen; el autor (Diaz, 2010) menciona que “Los

niños que viven en ambientes en los que son limitadas las oportunidades

educativas, no desarrollarán sus potenciales hereditarios en el mismo

grado que los niños cuyo ambiente ofrece mejores oportunidades de

educación.” (pág.46) En ocasiones, para los adultos que tienen a su cargo

la educación del niño, es motivo de duda y preocupación el

establecimiento de la disciplina y la formación en valores, sin embargo, es

necesario que el niño sea provisto de una estructura externa que le

permita la internalización de límites para un desenvolvimiento funcional y

adaptado a los diversos entornos de los que participa.

En el ámbito de identidad, autonomía y convivencia es donde las

docentes tenemos que resaltar la afectividad, el amor, poniendo bases de

seguridad que permitan al niño integrarse a la comunidad, ser alguien

integro, capaz de resolver sus problemas de acorde a su edad. La actitud

serena y estable, la forma de interacción, la sensibilidad de que se

mantengan frente al niño va a determinar en gran parte de las

posibilidades de su desarrollo. (Nuñez, 2011) Afirma que:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

14

El temperamento del niño es un elemento importante en la forma en

que otras personas se comportarán con ellos. Los padres que salen

adelante mejor con niños difíciles son los que han aprendido a adaptar

la forma de educar al niño a sus necesidades individuales. (pág.53)

El niño además de amor, necesita una autoridad firme y unas

normas estables que le proporcionen seguridad; él niño necesita sentirse

amado y aceptado. El desarrollo social, en cuanto la línea de dependencia

a independencia distingue en las dos los niveles físicos y psicológicos se

definen dependencia física como la ayuda material por parte de los demás

para la satisfacción de la vida en su aspecto físico, y dependencia

psicológica como la ayuda cognoscitiva en la adquisición de

conocimientos y ayuda emocional en cuanto afectos, atención,

tranquilidad y aprobación de una conducta socialmente aceptable.

Objetivo del factor socioemocional

Los objetivos del factor socioemocional se definen en algunos

términos; como adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones,

identificar las emociones de los demás, desarrollar la habilidad de

controlar las propias emociones, prevenir los efectos perjudiciales de las

emociones negativas, desarrollar la habilidad de generar emociones

positivas, desarrollar una mayor competencia emocional, desarrollar la

habilidad de auto motivarse, adoptar una actitud positiva ante la vida y

aprender a fluir. Así lo menciona (Schaffer, 2010) que afirma “Cuando el

niño vive una situación familiar estable, relativamente carente de

tensiones, se da una considerable estabilidad en la clasificación del

apego, por lo menos en el corto plazo.” (pág. 182) el niño o la niña desde

que nace es un ser social, pero hay que ayudarles en su desarrollo a

adquirir habilidades sociales, a entender y aprender las normas de

conductas aceptables. (Iturrondo, 2010) Afirma que:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

15

El clima emocional en la que ocurre el aprendizaje de infantes y de los

maternales, ejerce una influencia significativa en la manera en que los

niños se convierten en aprendices activos, auto motivados,

independientes, persistentes, y hábiles ante la solución de problemas.

(pág. 182)

Cuando un niño de 4 años de edad está enojado es capaz de

verbalizar esto en lugar de recurrir a formas más físicas de la

comunicación, tales como golpear o patear. Emocionalmente, es capaz de

sentir celos e incluso puede comenzar a mentir cuando tiene que

protegerse. Dicho esto, todavía es demasiado joven para comprender

conceptos morales más complejos como bien o mal.

Inteligencias del factor socioemocional

Desde el momento que los niños comienzan a relacionarse con los

demás tienen dificultades en el proceso comunicativo y la interacción

social. El desarrollo de la inteligencia socioemocional tiene un papel

esencial en la adquisición de recursos y habilidades básicas necesarias

para interactuar con otros. Así lo afirma: (Minieduc, 2011)“La infancia es

sin lugar a dudas, una de las etapas más intensa y especiales en la vida,

constituye el momento del desarrollo de las habilidades y destrezas:

sensoriales, motrices, cognitivas, emocionales, y sociales del individuo.”

(pág. 4) esto quiere decir que permite reconocer y manejar emociones,

desarrollar la capacidad de empatizar para ponerse en su lugar, poder

reconocer sus sentimientos, pensamientos y creencias y actuar en

consecuencia.

Existen tres tipos de inteligencias:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

16

Autoconciencia

El termino conciencia se usa para distinguir, entre las funciones

mentales, las características que se refieren al llamado estado de

conciencia o para designar los procesos internos. En el primer caso, la

conciencia es vigilancia o estado de alerta y coincide con la participación

del individuo en los acontecimientos del ambiente que le rodea. Así lo

menciona (Giussani, 2012) “El corazón del hombre es el centro de la

realidad, porque lo que sucede en ella se convierte en autoconciencia del

corazón del hombre” pág. 40 es decir, que el hombre manifiesta sus

sentimientos sobre todo porque antes de realizar alguna elección o idea

ellos tienen presente a su corazón.

Control de emociones

La regulación emocional consiste en la capacidad que tienen las

personas para evitar reacciones emocionales descontroladas en

situaciones exaltadas de ira, provocación, miedo, alegría, etc., es decir,

tanto en situaciones negativas como positivas. (Lleixá, 2013) “Es

necesario precisar algún concepto relativo al equilibrio y control emocional

para que la intervención educativa se realice en la dirección conveniente”

Pág. 78 Regular las emociones es algo más que simplemente alcanzar

satisfacción con los sentimientos positivos y tratar de evitar y esconder

emociones más nocivas. Supone ir más allá, y percibir, sentir y vivir

estado afectivo, sin ser sometido por él, de forma que no llegue a interferir

con la forma de razonar, ni que se convierta en una mera reacción.

Automotivación

La definición de la automotivación es darse a uno mismo las

razones, impulso, entusiasmo e interés que provoca una acción específica

o un determinado comportamiento. (Roca, 2011) “La motivación es la

automotivación que uno consigue a partir del conocimiento de su

funcionamiento y de sus causas” Pág. 10 Es decir, que está presente en

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

17

todas las funciones de la vida: actos simples, como el comer que está

motivado por el hambre, la educación está motivado por el deseo de

conocimiento. Pero cuando hablamos de automotivación es algo diferente

ya que es la motivación hacia uno mismo.

La habilidad de motivarnos, el optimismo, es uno de los requisitos

imprescindibles para la consecución de metas relevantes y tareas

complejas y se relaciona con un amplio elenco de conceptos psicológicos

que usamos habitualmente: control de impulsos, inhibición de

pensamientos negativos, estilo atributivo, nivel de expectativas y

autoestima. Así lo afirma (Kliksberg, 2010) “El equilibrio emocional, el

desarrollo afectivo y psicológico, la formación en valores, la adquisición de

una cultura de salud preventiva, el desarrollo de las calidades

intelectuales básicas, todo ello depende de la familia.” (pág. 70) Entre

estos tipos de inteligencias es óptimo tener un equilibrio en el niño para

que no existan comportamientos que afecten su desarrollo.

Técnicas del factor socioemocional

Las técnicas para lograr el factor socioemocional involucran a

docentes y niños del nivel inicial ya que se manifiesta a través de la

interacción y la acción recíproca, pues el niño reflexiona acerca de lo que

escucha o va a hacer el docente por consecuente también analiza acerca

de sus actos. Existen tendencias de desarrollo emocional y social.

La tendencia social es una de las tendencias del desarrollo es que

la va de sentimientos y conductas generalizadas de contextos y

aceptación o enojo y resistencia a sentimientos y conductas particulares,

con matices sutiles provocados por más estímulos. La emoción más

temprana se describe con frecuencia como no especifica.

La tendencia emocional se refiere a la conducta del niño con las

personas que lo rodean (conducta social) se manifiesta una tendencia que

orienta desde una relación dependiente hasta otra más independientes:

otra tendencia que va desde la percepción a sí mismo a la percepción

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

18

aumentada de los demás y una tercera que se refiere a la estimulación

gradual de valores de su familia y medio culturales.

Estrategias:

Intervenciones individualizadas intensivas, es decir que los

docentes o padres de familia deben identificar si los niños manifiestan

problemas al socializar para actuar de forma inmediata y adecuada

Estrategias socioemocionales de enseñanza, es un proceso o evolución

que se está desarrollando con los niños por ende es importante buscar

estrategias para lograr el desarrollo de destrezas. Así lo menciona (Pedro

C. Cerrillo Torremocha, 2012) “Las estrategias pueden ser consideraras

como planes o programas organizados para lograr un determinado

objetivo” Pág. 224 Creación de ambientes de apoyo: no solo en el ámbito

educativo sino un hogar de armonía.

Relación positiva con la comunidad educativa: el objetivo es lograr que los

niños tengan una excelente convivencia y relación con los miembros de la

comunidad educativa.

Ventajas

Las escuelas del mundo que han incorporado programas de

aprendizaje social y emocional, reconocen la importancia de los niños

cuando alcanzan resultados positivos que se relacionan directamente con

las habilidades de aprendizaje social y emocional. Además, existe un

amplio consenso y evidencia con investigaciones que demuestran que las

habilidades sociales y emocionales pueden mejorar el aprendizaje

académico y aumentar la motivación de los niños para cooperar y lograr

mejores resultados tanto de forma individual como en grupo

. Es necesario enseñar a los niños a desarrollar habilidades

sociales y emocionales para garantizar que tengan relaciones positivas,

ya que es una estrategia clave para las escuelas en los esfuerzos para

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

19

reducir la intimidación y mejorar el cuidado, el respeto y la responsabilidad

en la escuela. Así lo afirma: (Elizabeth Blesedell Crepeau, 2015)“Los

factores socioemocionales son el temperamento y personalidad, la

energía y el impulso y funciones emocionales.” Pág. 417 Cuando se les

enseña a los niños estrategias específicas para reconocer y responder a

las emociones, el pensamiento en las situaciones difíciles se convierte en

un pensamiento más eficaz a través de la comunicación y existirán menos

probabilidades de actuar de forma negativa o con frustración en lugares

como en la escuela, el hogar o la comunidad.

Tipología del factor socioemocional

Socialmente y emocionalmente, el crecimiento de un niño de 4

años de edad es rápido. Cuando se trata de interactuar con otras

personas, la mayoría de los niños de 4 años de edad han aprendido a

esperar su turno, compartir y ser cooperativos, aunque es normal que

este comportamiento regrese de vez en cuando.

Mientras que un niño de 5 años de edad es probable que sea muy

independiente, tiende a rebelarse cuando las expectativas establecidas

por los responsables son excesivas. Y, a pesar de que un niño de 4 años

puede distinguir la realidad de la ficción, todavía goza de fingir y puede

tener una imaginación muy vívida que incluyen amigos imaginarios.

Así lo afirma (Saénz, 2010)“El niño evoluciona significativamente

en su desarrollo social, adquiriendo hábitos propios de la cultura, donde

crece desarrollando percepciones más complejas y estableciendo

relaciones más variadas.” pág. 94 La importancia de la familia y el hogar

son necesarias para el desarrollo del niño, ofrecerle un ambiente

adecuado, tanto en el hogar como en la escuela para evitar problemas en

su personalidad, los ambientes favorables para los niños son óptimos

para su crecimiento, es en el hogar y en la escuela en donde los adultos

tienen que guiar a los infantes para que puedan adaptarse a un entorno,

respetando culturas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

20

En la etapa inicial del ser humano, el progreso, desarrollo de sus

destrezas es primordial para formar su personalidad, creatividad e

integridad. Así lo menciona (Esperón, 2010)“El discurso familiar sobre

sentimientos, la expresividad emocional de los padres, la calidad de las

relaciones familiares, el desarrollo a nivel social.” Pág. 42 Si no se tiene

un buen desarrollo social y emocional afectará la conducta,

temperamentos de los niños con su entorno, problemas de aprendizaje y

de participación en actividades lúdicas. La afectividad, lazos de amor y

valores nacen en el hogar, es decir de la familia, cuando un niño es

amado y bien estimulado su resultado de adaptación a un nuevo entorno

será positivo estableciendo relaciones sociales y emocionales.

La convivencia en educación inicial

La convivencia con los demás deben de tener serias características

que hacen de un individuo, alguien único, en si diferente de los demás. A

través de las diferentes formas de la convivencia, nos permite apreciarnos

a cada uno, intercambiando ideas, pensamientos y conductas. La

definición jerárquica, que admite la integración de los elementos

contemplados en la convivencia, pero estipulan la preponderancia de

ciertos rasgos sobre otros; y las definiciones de ajuste al medio, que

también parten de una integración de elementos, pero que consideran

que la organización se realiza según el entorno donde se mueve cada

persona. Así lo afirma: (Clonninger, 2012) “Convivencia es la organización

dinámica dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que

determinan sus ajustes únicos al ambiente.” Pág. 51. El individuo no nace

con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que

condicionará, en parte, el desarrollo posterior.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

21

La convivencia se conquista, se hace, se construye. “El “yo”

nuestro ser global lo que somos y lo que podemos ser, el carácter es una

expresión externa de esa individualidad o configuración particular que es

cada personalidad. Así lo menciona el autor (Alvarez., 2014). Las

condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la

experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad,

la convivencia y el cultivo de la persona. pág. 38; La convivencia con los

demás se relaciona al conjunto que reúne un ser humano y lo caracteriza

por ser diferente y especial de los demás. Los docentes cotidianamente

pueden observar diferentes tipos de personalidades, que afectan la

conducta, relaciones sociales y emocionales con los demás, también

pueden afectar al desarrollo de destrezas, por eso es necesario que

durante los primeros años de vida de los niños puedan tener un ambiente

favorable en donde ellos puedan explorar, socializar e integrarse al

mundo.

Ámbito de convivencia e identidad y autonomía

El ámbito de convivencia e identidad y autonomía van de la mano

ya que los docentes deben trabajar tanto para que los niños logren

realizar actividades individuales que les de autonomía e independencia

como en actividades grupales que les de trabajo en equipo. Así lo

menciona: (Rolando Arellano Cueva, 2013)“La convivencia es una

variable individual que constituye a cada individuo y lo diferencia de

cualquier otro; determina sus pautas de comportamiento.” Pág. 191; La

personalidad, convivencia son factores importantes para que los niños

logren relacionarse con la comunidad educativa con el fin de crecer en un

ambiente armónico.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

22

De acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta

que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada

circunstancia o estímulo. La convivencia detallada por destrezas en el

currículo de educación inicial en donde se manifiesta la importancia del

desarrollo de actividades para una buena relación con los demás. Así lo

afirma: (Elena Esmorís, 2013)“Para aumentar la capacidad intelectual,

sino que también está directamente ligada a nuestros hábitos y a nuestra

manera de relacionarnos con las cosas y desenvolvernos en el mundo, o

sea, a la formación de nuestra personalidad.” Pág. 8 Con la finalidad de

desarrollar el área cognitiva de los niños es necesario que docentes

aplique estrategias pedagógicas por medio del juego para que puedan

desarrollar su identidad y convivencia.

Relaciones escolares

La convivencia hoy en día en las escuelas se desarrolla en equipo

para formar niños capaces, íntegros y autónomos. Pero para lograr esto

se necesita buenas bases. Se ha realizado un sin número de

investigaciones, existen series de trastornos que pueden afectar la

convivencia del niño. Así lo afirma (Mies, 2013)“El desarrollo integral, se

convierte en el periodo de vida sobre el cual se fundamenta el posterior

desarrollo de la persona.” Pág. 7 La parte cultural, social es muy relevante

en el desarrollo integral ya que para el estado la educación de un niño es

fundamental en la parte bilingüe e intercultural; también es indispensable

la formación de talleres para padres porque existen una marcada

irresponsabilidad de parte de ellos en la educación de sus hijos, piensan

que la forma de educar es sin ninguna responsabilidad, no asisten a

reuniones, no controlan deberes, tareas, lecciones, además de las listas

de los útiles escolares.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

23

La familia es el primer contexto socializador por medio del cual,

en la primera infancia, se alimenta el ser humanode elementos propios

de la cultura que incluye valores, creencias, representaciones,

modelos, productos de la socialización e interacción con el ambiente

natural. Además se reconocerá brevemente la socialización y la educación

de los aztecas; por su importante contribución y herencia cultural con el

grupo objeto de investigación. Según (Charles G. Morris, 2015)“La persona

es el elemento de nuestra personalidad que proyectamos ante los demás,

un caparazón que se forma alrededor de nuestro yo interno:” pág. 17 cabe

recalcar que gran parte del desarrollo de la convivencia en los niños se

origina en la escuela y comunidad.

Eje de aprendizaje personal y social

El ministerio de educación del Ecuador desarrolló el currículo de

educación inicial con el fin de desarrollar diferentes ejes de aprendizajes

en donde van desglosados los ámbitos de aprendizaje para que el niño

tenga un desarrollo integra, crezca en un ambiente adecuado y por ende

sea alguien capaz de desenvolverse en su entorno. En la escuela Iván

Gallegos Domínguez se encortaron algunos niños con problemas

emocional y sociales la cuales bloquean a la formación de su

personalidad. Así lo afirma el articulo (LaHora, 2010)“Lo que no se corrige

en la niñez, crece y se agranda después.” Pág. 14 El desarrollo de la

familia como pequeño grupo social, está determinado por el tipo

específico de relaciones familiares que se forman en un marco social

determinado. Además, como pequeño grupo social, la familia funciona en

correspondencia con sus propias regularidades internas.

Las contradicciones que se manifiestan, reflejan en gran medida

las particularidades propias de la sociedad en una etapa histórica

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

24

concreta de su desarrollo. La palabra integro tiene relación con lo

completo, es decir durante la etapa inicial del ser humano, es necesario

que los niños experimenten el aprendizaje para que puedan realizar un

concepto, siendo autónomos. Así lo menciona (West, 2003) “Es parte de

la convivencia que media entre las exigencias del ambiente (realidad),

conciencia y las necesidades instintivas, en la actualidad se utiliza a

menudo como sinónimo del ego.” Pág. 31 Es fácil comprender que no es

equiparable la naturaleza de los conflictos familiares en sociedades

ideológicamente distintas, y a su vez, son diferentes las características

socio-emocional y psicológicas de la familia. Existen tres tipos de

identidad:

Identidad personal: es la percepción individual que una persona

tiene sobre sí misma; es la conciencia del existir. Son una serie de datos

que se adquieren a lo largo de la vida, capaces de moldear el patrón de

conducta y la personalidad. Así lo menciona: (Entretiens, 2014) “La

búsqueda de la propia identidad presupone la conciencia de su

singularidad, como persona o pueblo, pero no reduce a ella.” Pág. 88 Su

desarrollo comienza cuando el niño, ya consciente tanto de la presencia

de otros como la suya en el mundo, paso a paso procesa el papel que

representa para la sociedad.

Identidad familiar: Cada familia tiene una serie de rasgos que la

identifican y diferencian frente a otras. Constituye, además, el núcleo más

simple e inmediato de las relaciones de un individuo. Así lo define

(Rodríguez, 2014) “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven

juntas bajo la autoridad de una de ellas.” Pág. 25 La familia transmite

valores, así como mantiene costumbres y tradiciones. El núcleo familiar

puede ser reducido, incluyendo únicamente a padres y hermanos, o

puede ser amplio, puesto que viven con la familia nuclear otros parientes

que la integran como unidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

25

Identidad cultural: comprende aspectos tan diversos como la

lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las

costumbres o los comportamientos de una comunidad. Así lo menciona:

(ODELLO, 2012)“La identidad cultural es una tarea urgente y prioritaria,

en cuanto el respeto de la cultura y los derechos de libertad cultural

representan un importante instrumento para el respeto de gran parte de

los derechos humanos, tanto en sus expresiones individuales como

colectivas.” Pág. 5 Este conjunto de particularidades, patrimonio y

herencia cultural de la colectividad, es lo que viene definiendo

históricamente la identidad cultural de los pueblos.

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación epistemológica

La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la historia,

existió una época en que se veía al niño como "adulto pequeño", es decir

no se conocía la infancia. Luego aparecen dos formas totalmente

opuestas de ver a los niños como "esencialmente malos" o

"esencialmente buenos". En el contexto del interés superior del niño, la

Convención Internacional de los Derechos del Niño establece su

protección en cualquier trabajo que obstaculice su desarrollo integral, y

ubica a niñas, niños y adolescentes como principales destinatarios de las

políticas sociales.

Esto deja claro que la sobrevivencia económica de la familia no

puede ser excusa para justificar el trabajo infantil. No es a las niñas, niños

y adolescentes a quienes compete suplir los problemas familiares. Las

emociones son sentimientos, impulsos y pasiones que experimentan

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

26

permanentemente los seres humanos. Según la psicología, la emoción

más bien es una reacción o perturbación afectiva brusca, que puede

llegar a alcanzar un grado de intensidad tal, que puede afectar todo el

organismo, incluso hasta producir un desequilibrio de orden nervioso,

como sentimientos de tristeza, rabia, envidia, ira, alegría, miedo,

inseguridad, etc., los cuales, dependiendo de su intensidad y si no son

controlados oportunamente, pueden llegar a determinar nuestro

comportamiento y nuestras reacciones.

En otras palabras, la emoción generalmente resulta más profunda y

compleja que cualquier otro fenómeno psíquico, pues llega a niveles

múltiples del sistema nervioso y de la química del ser humano. (Smirnov,

2010, pág. 2015). “Que las primeras reacciones emocionales están

estrechamente relacionadas con la satisfacción o insatisfacción de

necesidades orgánicas tales como estar alimentado, en una posición

cómoda, en un ambiente con un clima agradable”. Pág. 128 Es

necesario que un niño crezca en un ambiente adecuado, es decir,

lleno de afecto y amor que favorezca su vida.

En cuanto a los sentimientos y las emociones del niño, éstas

comienzan a formarse en el estrecho trato diario con su madre, con el

resto de la familia y con las personas con quienes mantiene contacto.

Dentro del marco particular y reducido del grupo familiar, la afectividad del

pequeño es francamente preponderante y abierta. No obstante, durante

esta etapa, la madre más que observar y corregir las reacciones

emocionales de su hijo, lo disfruta y consiente.

Fundamentación filosófica

Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la

inteligencia del niño pueda madurar con normalidad, tiene que existir una

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

27

base biológica sana, así como también una ambiente favorecedor y

estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está sujeto a las

diversas eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada

ser humano, como por ejemplo determinadas enfermedades o

traumatismo que puedan llegar a afectar a su estructura biológica.

Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la

inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean Piaget. Según esta

teoría, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los

procesos mentales como consecuencia de la maduración biológica y la

experiencia ambiental. Para Piaget, en primer lugar, los niños van

asimilando una comprensión básica del mundo que les rodea desde los

reflejos y las percepciones, es decir, desde la etapa sensorio motora que

tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años. En esta etapa, el niño

comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y desarrollar

conductas en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.

Así lo afirma: (López, 2015)“Estar privado de la satisfacción

profunda de jugar puede conducir a los niños a buscar fuera de ellos para

conseguir la satisfacción.” Pág. 127 El juego y la creatividad es parte

fundamental del crecimiento del niño, por lo que debemos ofrecerle un

ambiente apropiado para su crecimiento, que ayude a desarrollar de

forma íntegra su proceso de crecimiento, tenga una infancia llena de

afecto y amor. Las constantes investigaciones a través de la filosofía nos

ayudan a descubrir un sin número de pensamientos a reflexionar y

ponerlos en práctica según la educación que confiemos.

Para enfatizar en el problema social y afectivo es importante

mencionar que muchas docentes en el área de educación inicial tienen

hoy en día un aprendizaje mecánico, con una pedagogía anticuada, lo

que impide a los infantes poder desarrollar sus destrezas en un cien por

ciento, obstaculizando y limitando su pensamiento crítico.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

28

Fundamentación psicológica

Existen distintas etapas en el desarrollo emocional y afectivo del

niño. El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios:

llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy

básicas. Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición de una

afectividad inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a

tener una gran necesidad de seguridad, que por regla general lo

encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la

mirada de las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como

forma de refuerzo y afianzamiento de su personalidad.

Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios de la

escolarización, cuando entra en juego otro aspecto fundamental: el

desarrollo de un lenguaje más rico y fluido, con un léxico emocional

mucho más complejo, que le permitirá comprender la realidad, comunicar

experiencias y expresar sentimientos mucho más elaborados.

Un desarrollo emocional correcto y dentro de los parámetros

considerados como normales es fundamental para que el niño alcance el

nivel suficiente de inteligencia emocional, que es la habilidad esencial de

las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada

y precisa. Esta corrección en la gestión de los sentimientos permite

asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y tener la destreza suficiente

para regular y modificar el propio estado de ánimo y, en cierta manera,

también el de los demás. Así lo menciona: (Mizrahii, 2013)“Los niños

nacen con la capacidad de entablar relaciones y también con una energía

agresiva; sin embargo, en su proceso de socialización dependen de los

adultos.” Pág. 9 La familia es el círculo más importante del niño durante el

crecimiento, por ende, la afectividad y seguridad que briden los adultos es

primordial.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

29

Si hay violencia en un hogar, es posible que el niño presente una

conducta agresiva que afecte a su proceso de desarrollo e integración con

el resto de la sociedad. Los niños de 0 a 5 años absorben todos los

aprendizajes sean positivos o negativos, son muy curiosos por lo que es

necesario la intervención de la familia o educadores para poder responder

a sus dudas a través de la experiencia que puedan satisfacer el

descubrimiento y curiosidad de los niños. Es relevante saber que cuando

no respondemos las preguntas de los niños, ellos comienzan a explorar

hasta encontrar y experimentar la respuesta, por eso es importante la

presencia de los adultos para que puedan guiarlos.

Fundamentación sociológica

El desarrollo social del niño comienza en realidad antes del propio

nacimiento, desde el momento en que los padres se están planteando

tener un bebé y se imaginan cómo será físicamente, si se parecerá a

ellos. Esta actitud tan corriente, normal y lógica implica que, de alguna

manera, el medio social está teniendo una cierta influencia sobre el futuro

niño. La influencia de lo social desde antes del propio nacimiento

ejemplifica muy bien la enorme importancia de los aspectos sociales en el

desarrollo y crecimiento del niño.

El ámbito social va a moldear, de algún modo, todo lo que tiene

que ver con el desarrollo del niño, en consonancia con los aspectos

biológicos y emocionales. Los primeros valores que van a influir en el niño

desde los primeros meses de vida serán los aspectos culturales,

familiares y de la sociedad en el que va a estar inmerso. Lógicamente,

luego se sumarán, con gran fuerza y poder de influencia, las diversas

instituciones que tendrán contacto con el niño a lo largo de su vida:

hospitales, guarderías y, por supuesto, la escuela.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

30

Así lo afirma: (Richard E. Behrman, 2015)“La relación padres- hijo

continúa proporcionando una base segura desde la que el niño se puede

aventurar hacia el exterior.” Pág. 52 Los hijos necesitan seguridad de sus

padres, para formar su personalidad, conductas, bases. Un niño bien

cuidado y con valores formará una personalidad positiva. Hoy en día

existe muchos padres que piensan que la educación depende de los

docentes, dejándolos y despreocupándose de ellos, cuando en el nivel de

educación inicial la participación en actividades con las familias es

primordial, es necesario que ellos participen y estén siempre presentes en

cualquier desarrollo o problema de sus hijos.

Fundamentación pedagógica

Lo más destacable de este hecho es que la relación entre

rendimiento académico y factores socio-emocionales es bidireccional. Es

decir, no sólo la alta motivación afecta al rendimiento académico, sino que

los resultados del aprendizaje también indicen en los aspectos socio-

emocionales. Por ejemplo, cuando los niños experimentan problemas

académicos se frustran, lo que repercute negativamente en su autoestima

y disminuye su deseo por aprender.

Es frecuente que en el aula estos síntomas se manifiesten en

forma de comportamientos disruptivos o falta de atención. En tal sentido,

los aprendizajes significativos son producto de la interacción que fluye

entre el docente y el estudiante permeados por emociones gratas, los

cuales internalizados en un proceso entre la razón y la emoción garantiza

un efecto deseado.

Se ha demostrado que las emociones representan junto a los

procesos cognitivos un factor determinante en la adquisición del

conocimiento, tomando en consideración que, si la experiencia de

aprendizaje es agradable a los estudiantes, ellos lograran aprendizajes

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

31

significativos, de lo contrario propiciarán procesos emocionales negativos

que generará una conducta de huida hacia la disciplina que administre el

docente en su momento y entre los diversos estudios generados sobre

ella.

Así lo afirma: (M, 2012)“La necesidad de estructurarse y

relacionarse necesariamente con la inteligencia emocional para construir

habilidades y proceso de autocontrol emocional.” Pág. 68 Lo simbólico,

todo con lo cual podamos expresarnos y comunicarnos, con el objetivo de

educarnos, proyecta una vida con calidez, regular los ánimos, para

adaptarse con el medio.

La relación entre el niño y las personas que forman parte de su

vida o desarrollo diario es primordial para manifestar sentimientos y

establecer lazos de afecto que promuevan su desarrollo de destrezas

para un buen rendimiento tanto en el nivel inicial como en el área familiar

y social. Es importante señalar que los procesos emocionales deben ser

considerados en el campo educativo, puesto que estos no solamente

ocurren en el interior del sujeto, sino que también son parte de la

interacción social. Circunstancia por la que se suelen llamarse procesos

psicosociales, los cuales conforman la base central de la educación.

Es necesario hacer un breve recorrido por las teorías que han

surgido sobre las emociones con el propósito de conocer las

características más resaltantes que se conocen en la actualidad y las

cuales se establecieron en un contexto histórico-social respondiendo a las

tradiciones que los seres humanos han experimentado en la sociedad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

32

TÉRMINOS RELEVANTES

Desarrollo: Condición de evolución que siempre tiene una connotación

positiva ya que implica un crecimiento o paso hacia etapas o estadías

superiores.

Social. - Se trata de una relación entre un grupo de individuos que

pertenecen a una sociedad.

Emocional.- Son reacciones a estímulos de acuerdo al sentimiento o

percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación.

Identidad. - Conjunto de circunstancia que determinan quién y qué es

una persona, y que la diferencian de las demás.

Autonomía. - Potestad que dentro del Estado pueden gozar municipios,

provincias, regiones u otras de sus entidades, mediante normas y órganos

de gobierno propios.

Convivencia. - Vivir en compañía de otro u otros, cohabitar

Dimensiones. - Es el aspecto o faceta de algo.

Estrategias. - La palabra estrategia deriva del latín estrategia, que a su

vez procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein

(“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es

el arte de dirigir las operaciones militares.

Factibilidad. - Es la calidad o condición para poder ser hacer algo

determinado.

Implementación. - Consiste en aplicar métodos, medidas, etc., para

llevar algo a cabo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

La presente Investigación se desarrolló en la Escuela Iván

Gallegos Domínguez, se basa en un diseño con una propuesta viable que

se cumple en la elaboración del proyecto mediante la investigación

experimental donde se desarrollan los fenómenos de estudio y a través de

documentaciones que respaldan los principios del presente trabajo.

(Gallego, 2010, pág. 84)“El procedimiento para alcanzar un fin, es

el camino parta llegar al conocimiento científico, el procedimiento o

conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los

fines de la investigación”. Para el desarrollo del proceso investigativo se

aplica el método científico porque en primera instancia se procedió a la

identificación de las fuentes de información bibliográfica y de observación;

a fin de contar con Información teórica, científica, técnica y verídica del

fenómeno investigado, información que fue recopilada y almacenada en

fichas bibliográficas.

Se identificó, además las unidades de investigación y se seleccionó

a los maestros, los mismos que permitieron obtener datos objetivos y

reales.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se elaboró en base a la investigación

experimental, descriptiva, explicativa y exploratoria, por el motivo de que

se ha realizado a través del estudio y experiencia con las causas que

originan el problema. Mediante la experimentación se puede realizar el

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

34

proceso de la descripción y explicación para poder sustentar con hechos

nuestro proyecto.

Investigación Experimental

Se presenta mediante la manipulación de una variable

experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,

con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una

situación o acontecimiento particular

(Martins, 2010, pág. 86) “El diseño experimental es aquel según

el cual el investigador manipula una variable experimental no

comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su

objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o

puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar

pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y

generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de

conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción

educativa”.

Investigación descriptiva

La intención es descubrir situaciones y eventos; decir como son

y cómo se manifiestan los determinados fenómenos. Así lo menciona

(Bayardo, 2010) “A través de un estudio descriptivo se pretende obtener

información acerca del estado actual de los fenómenos.” Pág. 128

Buscan especificar las participaciones transcendentales de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

análisis.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

35

Investigación Explicativa:

Da cuenta de un aspecto de la realidad, al explicar su

significado dentro de la teoría de referencia. (Zepeda, 2011) “Se requiere

la combinación de método analítico y sintético, en conjugación con el

deductivo e inductivo” Pág. 7 Mediante este tipo de investigación se trata

de responder el porqué del hecho que se investiga; la misma requiere la

combinación de métodos analítico y sintético en correlación con el

inductivo deductivo.

Investigación Exploratoria

Se realizan sobre fenómenos de los que se tiene poco o ningún

conocimiento. (Malhotra, 2014) “Es apropiada cuando se necesita definir

el problema con más precisión, identificar las acciones a seguir y

establecer las preguntas o hipótesis.” Pág. 86 Esto hace que sus objetivos

sean enunciar una visión general del objeto a estudiar, en la que se

señalan sus aspectos fundamentales. Cuando se aplica este tipo de

investigación se determinan lineamientos para investigaciones futuras.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

El término población hace referencia al conjunto de personas

que vive en un área geográfica determinada y cuyo número se calcula a

instancias de una evaluación estadística.

Así lo afirma: (Barrera, 2011)“La población es tan grande o

inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador

tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es un

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

36

requisito indispensable de toda investigación, eso depende de los

propósitos del investigador, el contexto, y las características de sus

unidades de estudio” Pág. 141. La población es global ya que nos

permite saber estadísticamente las personas que contamos para la

investigación de lo cual se debe escoger un extracto que sería la

muestra para estudiarla.

Cuadro No. 1 POBLACIÓN

# Estrato Población

1 Autoridad/ Directora 1

2 Docentes 5

3 Estudiantes 60

4 Padres de familia 60

Total 126

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Anabel

Muestra

La muestra es la estadística que designa al subconjunto de

casos o individuos de una población. Es el grupo de procedimientos que

se efectúan para verificar la distribución de determinados perfiles en la

totalidad de la cantidad partiendo de la observación de una porción de la

población o universo. Así lo menciona: (Roma), 2010)"Porción artículo

que indica la calidad del todo, del que ha sido tomado” Pág. 2. Es una

porción de la población la cual debemos investigar.

La muestra es un “subgrupo de la población del cual se recolectan

los datos y debe ser representativo dicha población” para las

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

37

investigaciones en la escuela Iván Gallegos Domínguez a continuación,

una muestra de una encuesta dirigida a la autoridad, docentes y la otra

dirigida a los representantes legales, en la cual la simbología es la

siguiente:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

E = Límite aceptable de error muestra de manera general y suele

utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que

queda a criterio del encuestador.

Pues para calcular la muestra se aplicará la siguiente fórmula:

n= N

e2(N−1)+1

126 n =

(0,09)2(126 − 1) + 1 126

n = (0,0081)(125) + 1

126 n =

1,01 + 1 n = 62,68

n= 63

Luego de obtenida la muestra es 63 y si como en este caso tiene

estratos, se aplica la siguiente fórmula para la determinación de la

fracción muestra:

F= n

N

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

38

F = Fracción muestra

n = Tamaño de la Muestra

N = Población

F= 63

126

F= 0,50 la fracción de la muestra es: 0,50

0,50 x 1 Directivo = 0,50 = 1

0,50 x 5 Docentes = 2,50 = 3

0,50 x 60 Estudiantes = 30 = 30

0,50 x 60 Representantes = 30 = 30

Total

= 63 = 63

Cuadro No. 2 MUESTRA

# Estrato Muestra

1 Autoridad/ Directora 1

2 Docentes 5

3 Estudiantes 30

4 Representantes legales 29

Total 63

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

39

CUADRO No. 3 DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE: EL FACTOR SOCIOEMOCIONAL

FACTOR SOCIOEMOCIONAL

-PRINCIPIOS -IMPORTANCIA

-OBJETIVO

INTELIGENCIAS SOCIOEMOCIONALES

-AUTOCONCIENCIA

-CONTROL DE EMOCIONES

- AUTOMOTIVACIÓN

-TÉCNICAS DEL FACTOR SOCIOEMOCIONAL

-ESTRATEGIAS -VENTAJAS

-TIPOLOGIA

VARIABLE DEPENDIENTE: EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA

-LA CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL

-ÁMBITO DE CONVIVENCIA E IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

- RELACIONES ESCOLARES

-EJE DE APRENDIZAJE PERSONAL Y SOCIAL

-IDENTIDAD PERSONAL

-IDENTIDAD FAMILIAR

-IDENTIDAD CULTURAL

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

40

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En el proyecto se utilizan los métodos teóricos de acuerdo a la

necesidad y factibilidad. Con el propósito de obtener la información

necesaria, es muy importante definir con claridad las técnicas e

instrumentos de recolección que se utilizaron, ya que estuvieron

destinados a conocer las necesidades y así recolectar los datos de la

realidad aplicados a la situación a estudiar, para su posterior análisis; con

el fin de determinar las necesidades del objeto estudiado.

Método deductivo

Deriva de teorías o normas del lenguaje figurado decir que va de

lo universal a lo particular. Dentro de esta lógica deductiva la explicación

implica las mismas reglas de inferencia lógica que la predicción, con la

diferencia de que la explicación se produce después de ocurridos los

acontecimientos y para la explicación es necesario saber acerca de la

naturaleza de las variables y la determinación de la variable causa y

efecto.

El método inductivo

Alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis, la

metodología utilizada para la realización de este proceso puede resumirse

en cuatro pasos, los cuales comprenden la observación de los hechos o

acciones y registro de ellos, la indagación científica da inicio siempre

partiendo de un fenómeno en particular. Forma parte de los

conocimientos particulares para encontrar las incidencias determinadas y,

después, convertirlas en ley.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

41

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÒN.

En la presente investigación se recolecta datos a través de

encuestas.

La entrevista

Es una serie de preguntas que realiza el encuestador

cuidadosamente para el encuestado con el fin de medir estadísticamente

en nuestro proyecto problemas en el hogar, educación inicial o comunidad

que impiden el desarrollo del niño.

La observación.

Es una actividad realizada por un ser vivo que detecta y asimila

la información de un hecho, o el registro de un dato utilizando los sentidos

como instrumentos principales. Observar no es mirar, las personas

miramos la naturaleza sin inmutarnos por ellos, pero al observar se

estudia el objeto o fenómeno explorándolo con los órganos de los

sentidos tal como se presentan en la realidad. Se aplicó esta técnica

realizando directamente la observación en la escuela donde se pudo dar

un diagnóstico eventual para luego comprobar la magnitud de la

problemática.

La encuesta

La técnica de la encuesta es un cuestionario estructurado para

obtener información específica de los entrevistados. Se realizó un estudio

de investigación sobre la nutrición desbalanceada en los niños de

educación inicial valiéndose de consultas a todo el tamaño de la muestra.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

42

Ficha de observación

FICHA DE OBSERVACION DE LOS ESTUDIANTES

Cantidad de niños: 30 Nivel: nivel inicial 2

Grado de desarrollo alcanzado: Logrado: 4

En proceso: 3 Avance inicial: 2

No logrado: 1

Grado de desarrollo alcanzado

Observaciones

Destrezas a desarrollar. 1 2 3 4

1. Participa en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico.

20 10

2. Proponer juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros.

28 2

3. Incrementar su campo de interacción con otras personas a más del grupo familiar y escolar.

25 5

4. Respetar las diferencias individuales que existen entre sus compañeros.

7 23

5. Demostrar preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con un amigo en especial.

10 20

6. Colaborar en actividades que se desarrollan con los demás miembros de la comunidad educativa.

21 9

7. Demostrar solidaridad ante situaciones de necesidad.

11 19

8. Demostrar deseos, sentimientos. 25 5

9. Asume y respeta las normas de convivencia.

20 10

10. Identifica la importancia de la labor con los demás.

16 14

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

43

Encuesta dirigida a representantes legales de la Escuela de

Educación Básica “Iván Gallegos Domínguez”

1) ¿Considera usted que un niño que se ha desarrollado positivamente

socioemocional participará en las actividades grupales?

CUADRO No. 4 ACTIVIDADES GRUPALES

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 11 ACTIVIDADES GRUPALES

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 100% de los representantes legales consideran que si

hay un buen desarrollo el niño participará en actividades grupales,

30 25 20 15 10

5 0

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo

5 4 3 2 1

¿Considera desarrollado

usted que un niño que se ha positivamente socioemocional

participará en las actividades grupales?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

44

2 ¿Considera usted que los niños con problemas de convivencia podrían

tener un bajo rendimiento en el aprendizaje?

CUADRO No. 5 PROBLEMAS DE CONVIVENCIA

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 25 75%

4 De acuerdo 3 15%

3 Indiferente 2 10%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 12 PROBLEMAS DE CONVIVENCIA

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 75% de los representantes legales están muy de

acuerdo que sus niños podrían tener un bajo rendimiento en el

aprendizaje debido a problemas socioemocionales.

¿Considera usted que los niños con problemas convivencia podrían tener un bajo rendimiento en el aprendizaje?

Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en acuerdo desacuerdo desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

45

3¿Cree usted que la mayor parte de un mal desarrollo del ámbito de

convivencia son causados por problemas en los hogares?

CUADRO No. 6 PROBLEMAS EN EL HOGAR

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 25 75% 4 De acuerdo 3 15%

3 Indiferente 2 10. %

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 13 PROBLEMAS EN EL HOGAR

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 75% de los representantes legales están muy de

acuerdo que los problemas de desarrollo de convivencia se originan en el

hogar.

¿Cree usted que la mayor parte de un mal desarrollo del ambito de convivencia son causados por problemas en los hogares?

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

46

4¿Considera usted que es apropiado brindar a su hijo un ambiente

apropiado para su crecimiento?

CUADRO No. 7 AMBIENTE APROPIADO

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 100%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 14 AMBIENTE APROPIADO

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 100% de los representantes legales están muy de

acuerdo en ofrecer a sus niños un ambiente apropiado para su desarrollo.

¿Considera usted que es apropiado brindar a su hijo un ambiente apropiado para su crecimiento?

30

25

20

15

10

5

0

Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en acuerdo desacuerdo desacuerdo

5 4 3 2 1

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

47

5¿Cree usted que sus hijos tienen problemas de integración?

CUADRO No. 8 PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 100.00%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 15 PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 100% de los representantes legales con niños que

tienen problemas sociales y afectivos, afirman que los niños si tienen

como resultado problemas de integración.

¿Cree usted que sus hijos tienen problemas de integración?

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

48

6¿Cree usted que las actividades pedagógicas que realizan los docentes

desarrollan la convivencia?

CUADRO No. 9 ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 100.00%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 16 ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 100% de los representantes legales con niños que los

niños deben recibir actividades pedagógicas de parte de las docentes

para desarrollar el ámbito de convivencia.

¿Cree usted que las actividades pedagogicas que realizan los docentes desarrollan la convivencia?

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

49

7¿Considera usted la importancia de la relación con el grupo de niños

para que los niños logren desarrollar todos los ámbitos de aprendizaje?

CUADRO No. 10 IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 100.00%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 17 IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS.

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 100% de los representantes legales con niños deben

relacionarse con el grupo para poder desarrollar todos los ámbitos de

aprendizaje estipulados en el currículo de educación inicial.

¿Considera usted la importancia de la relacion con el grupo de niños para que logren desarrollar todos los ambitos de aprendizaje ?

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

50

8¿Considera usted que es importante la parte social y emocional para la

formación de sus hijos?

CUADRO No. 11 IMPORTANCIA SOCIAL Y EMOCIONAL

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 100.00%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 18 IMPORTANCIA SOCIAL Y EMOCIONAL

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 100% de los representantes legales consideran que es

importante y primordial que sus niños desarrollen la parte social y

emocional para su formación y desarrollo.

¿Considera usted que es importante la parte social y emocional para la formacion de sus hijos?

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

51

9¿Cree usted que las familias influyen en el desarrollo de la convivencia

de los niños?

CUADRO No. 12 INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 100.00%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 19 INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO.

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 100% de los representantes legales están de acuerdo

que son las primeras personas que influyen en el desarrollo de sus hijos.

¿Cree usted que las familias influyen en el desarrollo de la convivencia de los niños?

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

52

10¿Cree usted que las actividades que promueven el centro de educación

inicial con las familias son productivas?

CUADRO No. 13 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

5 Muy de acuerdo 30 100.00%

4 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

GRÁFICO No. 20 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Fuente: Escuela Fiscal “Iván Gallegos Domínguez” Elaborado: Galarza Córdova María Fernanda y Mateo Martínez Katiuska Annabell

Análisis: El 100% de los representantes legales están de acuerdo

con las actividades que promueve el centro de educación inicial ya que

integran la comunidad educativa.

¿Cree usted que las actividades que promueven el centro de educacion inicial con las familias son productivas?

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Muy en desacuerdo desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

53

CHIP CUADRADO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

54

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados de las encuestas realizadas tanto a docentes como a

representantes legales derivan la importancia que tiene este proyecto

para que los problemas de desarrollo de la convivencia que presentan los

niños no afecten su formación integra.

En una de las interrogantes se determina la importancia del tratado del

tema pues, los padres consideran que un niño integro participa en todas

las actividades con un rendimiento óptimo, a su vez están predispuestos

participar en talleres didácticos son sus hijos; esto genera expectativas de

mejorar la relación entre hogar- niño- comunidad ya que tras la

explicación en las encuestas asumirán mayor responsabilidad en cuanto a

crear, ofrecer un ambiente adecuado para el crecimiento de sus hijos con

afecto.

Los docentes han notado que en mal desarrollo de la convivencia

influye negativamente en el rendimiento estudiantil pues genera síntomas

en los estudiantes, problemas de conductas, no sean participativos e

íntegros; asimismo reconocen que en la entidad educativa poco o casi

nada se ha hecho al respecto de esta temática y dentro del ámbito

educacional es menester resaltar el hecho y tomar medidas al respecto ya

que se es consciente de los aspectos objetivos que traería al ámbito

educativo mejorar la convivencia, identidad y autonomía.

En base a la investigación se determina que la implementación de

talleres didácticos para el desarrollo social y emocional del niño ayudará

notablemente a superar los problemas causados la mayor parte en el

hogar ofreciéndoles un nuevo estilo de vida.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los niños no respetan normas de convivencia y carecen de valores que

se enseñan desde el hogar.

En la mayoría de los casos no se le da la debida importancia y

seguimiento de la conducta y disciplina de los niños.

Los hogares presentan ambientes inadecuados para el proceso de

crecimiento de los niños.

Existe violencia y maltrato en hogares que afectan la formación de la

convivencia de los niños.

Existen docentes parvularios que realizan actividades escolarizadas que

no invitan al juego lo que desmotivan a los niños a lograr desarrollar sus

destrezas en todos los ámbitos.

Recomendaciones

Es necesario que en el centro educativo se realicen talleres enfocados

en valores en los cuales participen hijos y representantes legales.

El departamento del DECE y docentes deben realizar seguimientos a

niños que tienen problemas de conducta para lograr un ambiente

armónico en donde los niños puedan respetar reglas de convivencia.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

56

Los representantes legales deben realizar actividades motivacionales

como: ”educando en familia” en donde docentes y personal capaciten

acerca de problemas en el hogar y la mejor forma de resolverlos.

Es necesario que a nivel de educación inicial los docentes parvularios

trabajen constantemente en manual de valores para evitar el maltrato

infantil.

Se sugiere la capacitación de docentes parvularios para desarrollar

estrategias y metodologías pedagógicas de acuerdo a la necesidad de

los niños que motive su aprendizaje.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

57

Título de la propuesta

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de taller de valores dirigido a la comunidad educativa.

Justificación

La presente propuesta es de gran importancia ya que tiene como

finalidad proponer alternativas de solución para mejorar el desarrollo

socioemocional en la convivencia de los niños de subnivel inicial 2 de la

Escuela de Educación Básica Dr. Iván Gallegos Domínguez, ya que

proporciona al niño un ambiente de seguridad, confianza para que pueda

desarrollar sus procesos cognitivos y aprenda en ambientes afectivos.

La investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica Dr.

Iván Gallegos Domínguez, gracias a esta experiencia vivida con los niños

se logró detectar problemas socioemocionales y en la convivencia, es

muy importante la formación del niño/a, si pretendemos lograr una

educación realmente significativa. Su repercusión y sus efectos en el

desarrollo cognitivo de los niños, es una necesidad cada vez más urgente

en todo sistema educativo, porque es un fenómeno social, sintomático y

recurrente que inhibe o limita las potencialidades del desarrollo,

originando frustraciones, traumas psicológicos que ponen en peligro su

formación marcándolo para toda su vida.

El desarrollo factor socioemocional en la convivencia de los

niños de subnivel inicial 2, origina problemas en el ámbito de

convivencia, identidad y autonomía, que pueden producirse en las familias

de cualquier nivel económico y educativo, por esta razón esta

investigación se realiza para reconocer las causas y consecuencias que

tiene un menor de 4 años de edad que es víctima de traumas producido

por su familia y por su entorno.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

58

Las manifestaciones de violencia que sufren los niños son diversas,

van desde el castigo físico hasta otras formas de castigo cruel y

degradante que pueden padecer por parte de sus representantes legales

u otros familiares. Acerca del trato que deben dar a los niños/as, lo que

permitirá mejorar en ellos el desarrollo de la convivencia, creatividad;

convirtiéndose en personas más activas, proactivas y asertivas, que

gocen de la alegría que debe ser el denominador en los niños/as.

Como toda institución Educativa necesita ayuda en cualquier

ámbito se ha visto necesario dar una alternativa de solución; por lo que se

debe considerar una guía didáctica para solucionar el problema, es

necesario tener en cuenta que existen leyes establecidas que se deben

cumplir, pero que a la hora de ejecutarse estas no se cumplen a

cabalidad, para disminuir el maltrato infantil.

La presente guía se ha desarrollado pensando en los niños/as que

necesitan del apoyo y atención de parte de la comunidad que se

encuentran a su alrededor, considerando el desarrollo afectivo, social

biológico y psicológico de ellos, basándose en el respeto y sobretodo en

el amor como estrategia que permitirá integrarlo a ese mundo que

paulatinamente irá descubriendo, con el apoyo de los docentes.

OBJETIVOS

Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de los niños y niñas mediante la

afectividad y socialización que les permita desarrollar una

personalidad íntegra.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

59

Objetivos específicos

Diagnosticar problemas que pueden surgir durante la ejecución de

la guía de acuerdo a las necesidades que presente los niños.

Ejecutar normas de convivencia que se puedan aplicar en el hogar

para un ambiente apropiado del desarrollo del niño.

Realizar actividades de integración y motivacionales en las cuales

participen la comunidad educativa.

Aspectos teóricos

Las razones para elaborar una Guía Didáctica son en que, con

frecuencia los profesores se formulan la pregunta: ¿Por qué elaborar un

taller de valores?, y se evidencia alguna debido a la separación física

entre autoridades, docentes y representantes legales, no es posible una

comunicación directa; entonces se tiene que recurrir a una comunicación,

se realiza a través de materiales impresos, la guía didáctica plantea

cambios en el rol del docente, quien deja de ser el transmisor directo de

los conocimientos para convertirse en el mediador y orientador, que a

través de diferentes medios, orienta el trabajo independiente del niño para

que asuma su papel protagónico en el aprendizaje.

El taller de valores involucrará a la comunidad educativa donde

tiene como finalidad desarrollar la socialización y emociones de los niños

para que puedan de una manera vivencial promover la adquisición de

habilidades, destrezas, integración y trabajo en equipo durante el proceso

de enseñanza aprendizaje de los niños, por medio de estas actividades

podrán socializar entre compañeros.

Al realizar cada actividad se deberá de llevar de una manera

planificada y ordenada por parte de los responsables cada una de ellas se

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

60

logrará que los niños pierdan el temor a opinar y expresar lo que sienten,

lo que piensan.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

Financiera: La propuesta tiene factibilidad económica financiera

por cuanto el presupuesto necesario para su aplicación correrá por

cuenta de las investigadoras.

Pedagógica: La propuesta reside en el hecho de que la pedagogía

implica en la enseñanza del docente, como transmite y llega al

aprendizaje del niño.

Humana: la propuesta es factible en el hecho de que la sociedad

en general debe tener conocimientos sobre los temas que afecta al

niño/a.

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS

Impacto social

Estas actividades concebirán un impacto social ya que, a través de

las estrategias de integración y participación activa de los niños con la

sociedad, obteniendo una formación de calidad, un ser autónomo con el

fin de mejorar su rendimiento en Educación Inicial.

Beneficiarios

Los beneficiarios de este trabajo factible son principalmente los

niños de Educación Inicial de la Escuela Fiscal “Iván Gallegos

Domínguez” y demás miembros de la comunidad educativa, pues en la

aplicación del presente programa para que se consigan resultados

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

61

favorables, es necesaria la intervención activa de los especialistas,

docentes, directivo y representantes legales.

CONCLUSIONES

El análisis teórico realizado permitió discernir que entre las

principales teorías del desarrollo de la convivencia se encuentran

en el ambiente de forma cotidiana lo cual se logró de forma positiva

a través del juego.

En el diagnóstico del problema se detectó un alto porcentaje de

niños/as preescolares que no manifestaban el desarrollo de

identidad y autonomía y la convivencia

Los criterios metodológicos, estructurales, funcionales que se

tuvieron en cuenta en la elaboración del programa para estimular el

desarrollo de convivencia se manifiesta a traces del factor social y

emocional.

Los resultados obtenidos en la aplicación del programa resultaron

significativos en el desarrollo de la convivencia se logró niño

independientes, sociales y autónomos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

62

Diseño de taller de

valores

dirigido a la

comunidad

educativa

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

63

ACTIVIDAD No. 1 REFLEXIÓN DE LECTURA MOTIVACIONAL

Objetivo: Integrar y sensibilizar a los miembros de la comunidad

educativa.

Actividad:

Leer y reflexionar acerca del texto “Papá, yo quiero ser como tú”.

Realizar una moraleja personal de acuerdo a cada experiencia.

Responder a la pregunta ¿La comunidad se preocupa por cumplir

cada promesa dirigida al niño o los engañan?

Texto:

(vivas)Papá... yo quiero ser como tú

Mi hijo nació hace pocos días, llegó a este mundo de una manera normal... Pero yo estaba de viaje... ¡tenía tantos compromisos!

Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba, y comenzó a hablar cuando yo no estaba... ¡Cómo crece mi hijo! ¡Cómo pasa el tiempo!

A medida que crecía, mi hijo me decía:

— ¿Papá, algún día seré como tú? ¿Cuándo regresas a casa, papá?

verás.

— No lo sé, hijo, pero cuando regrese, jugaremos juntos; ya lo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

64

Mi hijo cumplió diez años hace pocos días y me dijo:

— ¡Gracias por la pelota, papá!, ¿quieres jugar conmigo?

— Hoy no hijo; tengo mucho que hacer.

— Está bien papá, otro día será.

Se fue sonriendo, siempre en sus labios las palabras: «Yo quiero ser como tú».

Mi hijo regresó de la Universidad el otro día, todo un hombre.

— Hijo, estoy orgulloso de ti, siéntate y hablemos un poco.

— Hoy no papá, tengo compromisos. Por favor, préstame el auto para visitar a algunos amigos.

Ahora ya estoy jubilado, y mi hijo vive en otro lugar. Hoy lo llamé:

— ¡Hola hijo, ¿cómo estás? ¡Me gustaría tanto verte! – le dije.

— Me encantaría, padre, pero es que no tengo tiempo. Tú sabes, mi trabajo, los niños. ¡Pero gracias por llamar, fue increíble oír tu voz!

Al colgar el teléfono me di cuenta que mi hijo había llegado a ser como yo...

Materiales y recursos

Lectura

Preguntas

Lluvia de ideas

Experiencias personales

Metodología: Lectura reflexiva

Tiempo: 45 min

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Reflexión de lectura “quiero ser como papá”

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¡Qué lindo es ser como tú”

TIEMPO: 45 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Integrar y sensibilizar a las familias en el desarrollo del ámbito de convivencia de los niños del nivel inicial

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Convivencia

Demostrar actitudes de colaboración en la realización de actividades dentro y fuera de la clase para el cultivo de la formación de valores como la solidaridad

.. DESARROLLO DE LECTURA

REFLEXIVA CON LAS FAMILIAS Y NIÑOS

Colaborar en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su entorno.

- La docente realiza dinámica dirigida a las familias.

- Se realiza la lectura reflexiva dirigida a los padres de familia y a los niños.

-dinámica -lectura

Participa en lectura reflexiva.

65

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

ACTIVIDAD No. 2 DESCRIPCIÓN DE LOS HIJOS/AS, DEFECTOS Y

VIRTUDES.

Objetivo: Aceptar a los niños/as por sus diferencias, descubriendo

sus potencialidades.

Actividad:

Realizar una ronda en la cual participe la directora, docentes,

representantes legales. Cada participante debe nombrar y describir la

fruta que le gusta y la que no le gusta.

El representante legal luego describirá de acuerdo a sus

experiencias con su hijos/as, cuál es la comida favorita, dónde le gusta

salir, cuál es el programa de televisión favorito, cuáles son sus virtudes y

defectos.

Los docentes describirán que tipo de relaciones sociales mantienen

con los demás. La directora deberá describir a su personal, para

identificar cuáles son las debilidades de los docentes que no les permiten

llegar al niño para orientarlos de la forma adecuada.

Materiales y recursos

Folletos

Cartulinas

Marcadores

Metodología: Describir gustos y preferencias entre padres e hijos.

Tiempo: 1 hora

66

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Descripción de los miembros de la familia defectos y virtudes

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “¿Cuál es tu fruta favorita?”

TIEMPO: 1 hora GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Aceptar a los niños y miembros del hogar por sus diferencias, descubriendo sus potencialidades.

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Convivencia

Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Ronda de miembros de las familias en donde descubren gustos y preferencias.

Respetar las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros.

- La docente realiza rondas de la familia y los niños. - Los padres de familia y los niños intercambian gustos acerca de comida, programa de tv favorito, virtudes y defectos. -Los niños exponen acerca de lo dialogado con sus padres en la ronda.

-Ronda - Canción de ambiente

Participa en rondas que involucran la familia.

67

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

ACTIVIDAD No. 3 ACTIVIDADES DE JUEGOS TRADICIONALES CON

LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Objetivo: Compartir experiencias motivacionales con el grupo de la

comunidad educativa.

Actividad:

Ofrecerles a los niños/as una actividad especial y motivacional

ayuda a desarrollar sus destrezas y potenciar sus habilidades, es por eso

que existe la necesidad de alentarlos a través de concursos grupales que

lo estimulen, haciendo participe la comunidad educativa.

Este juego consiste en la comunicación entre el adulto y el niño.

El adulto y el niño deberán ingresar dentro de un saco, saltando los

dos coordinadamente, cruzando los diferentes obstáculos hasta llegar a la

meta. Es necesario que la actividad se la realice al aire libre, en donde el

niño aprenda a desenvolverse en el espacio,

Materiales y recursos

ulas

Palos de escoba

Sacos

Conos

Cartones

Metodología: Juegos tradicionales

Tiempo: 2 horas

68

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Actividad de juegos tradicionales con los miembros de la comunidad educativa

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Jugando me integro

TIEMPO: 2 horas GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Compartir experiencias motivacionales con los miembros de la comunidad educativa

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Convivencia

Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Realizar mañana de integración desarrollando juegos tradicionales.

Participar juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares

- La docente divide grupos de padres de familia en donde cada niño con su padre realizará un juego tradicional.

-patio - canciones - juegos

Participa en juegos tradicionales.

69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

ACTIVIDAD No. 4 PREPARACIÓN Y DEGUSTACIÓN DE LOS PLATOS

DE COMIDA PREFERIDOS.

Objetivo: Descubrir la importancia del trabajo de equipo.

Actividad:

Forma un grupo de 2 personas, es decir, un niños/a y un

representante legal.

Intercambiar ideas acerca de su plato preferido, para escoger uno a

elaborar. El plato a realizar debe ser algo rápido y sencillo ya que la

actividad durará solo 30 minutos. Elaborar la receta acerca de los

ingredientes que conforman ese plato. El cartel de los ingredientes debe

ser creativo, realizado por ambos.

Una vez detallado cada ingrediente, salir a la tienda más cercana

para comprar los ingredientes, los participantes tendrán solo 10 minutos.

En el patio los participantes podrán armar un espacio en donde

expondrán su plato favorito,

Materiales y recursos

Papelotes

Cartulinas

Lápices de colores

Ingredientes

Metodología: Degustación de sabores

Tiempo: 40 min.

70

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Preparación y degustación de los platos de comida preferidos

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Mi comida favorita

TIEMPO: 40 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Descubrir la importancia del trabajo en equipo

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Medio natural y cultural

Descubrir las características y los elementos del mundo natural explorando a través de los sentido

Preparar el plato favorito de las familias

Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos identificando los beneficios de una alimentación sana y saluda

- La docente divide grupos de dos personas en donde escogerán un plato favorito rápido y sencillo para luego exponer sus ingredientes y preparación.

-platos -comidas -ingredientes

Realiza preparación de platos favoritos.

71

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

ACTIVIDAD No. 5 MI FAMILIA Y YO

Objetivos: Describir las características que tienen cada miembro

de la familia.

Actividad:

Analizar quienes son los miembros que consideramos nuestra

familia.

Escoger una cartulina de color que más te guste, dibujar los

integrantes de la familia. Esta actividad es individual al momento de

dibujar, pero en el momento de describir será entre el representante legal

y el niño.

Los docentes y la directora también dibujaran quienes forman su

familia en la institución educativa, contestando a la pregunta ¿Por qué

decidí ser maestro?

Materiales y recursos

Cartulinas de colores

Marcadores.

Lápices de colores

Metodología: descripción de los miembros de la familia

Tiempo: 30 min

72

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Mi familia y yo

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Describiendo a mi familia

TIEMPO: 30 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Describir las características que tienen cada miembro de la familia.

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Convivencia

Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Ronda de miembros de las familias en donde se describen en personalidad y físicamente.

Respetar las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros.

- La docente realiza rondas de la familia y los niños.

- Los padres de familia y los niños intercambian ideas acerca del aspecto físico y personal. Ambos se describen ante los demás

-Ronda Participa en la descripción de los miembros de la familia.

73

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

ACTIVIDAD No. 6 DERECHOS Y OBLICAGIONES DE LOS

PARTICIPANTES

Objetivo: Convivir momentos especiales con la comunidad

educativa.

Actividad:

Escribir en cartulinas de colores los derechos y obligaciones de los

niños/as, representantes legales y docentes. Usar un pijama y adecuar el

escenario con alfombras, almohadas.

Los niños deben exponer cuáles son sus derechos y obligaciones.

Los representantes legales deben narrar alguna experiencia divertida con

sus hijos. Los docentes deberán compartir un mensaje rico en valores que

orienten y motiven a los padres y niños. Durante el acto los padres

beberán chocolate caliente para sentirse relajados.

Materiales y recursos

Cartulinas

Marcadores

Alfombras

Pijamas

Chocolate caliente

Metodología: Reconocer obligaciones y derechos.

Tiempo: 1 hora

74

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Derechos y Obligaciones

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Conozco mis derechos

TIEMPO: 1 hora GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Convivir momentos especiales con la comunidad educativa.

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Convivencia

Adquirir normas de convivencia social para relacionarse activamente con las personas de su entorno

Realizar pijama da en donde los niños exponen sus derechos y obligaciones

Asumir y respetar normas de convivencia en el centro de educación inicial y en el hogar acordadas con el adulto.

- Los padres observan acostados en una alfombra con pijama a los niños que exponen sus derechos y obligaciones

-alfombra -Chocolate -Carteles

Reconoce sus derechos y obligaciones.

75

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

ACTIVIDAD No. 7 CANTEMOS JUNTOS

Objetivo: Compartir un mensaje a través de una canción personal.

Actividad:

La comunidad educativa se dividirá por grupo de dos.

Es necesario que escojan un instrumento musical de acuerdo a su

preferencia.

Elaboraran una canción corta de cuatro estrofas como mínimo en la

cual compartirán un mensaje a las sesiones del grupo, poniendo un valor

que les represente. La canción puede ir acompañada por un baile

personal, el niño podrá desarrollar su motricidad gruesa, participando en

esta actividad con el docente o representante legal.

Materiales y recursos

Canción

Papelográfos

Marcadores

Baile

Instrumentos musical

Metodología: canto y aprendo

Tiempo: 30 min

76

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Cantando juntos

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Aprendo los valores

TIEMPO: 30 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Interioriza valores

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Expresión artística

Disfrutar de la participación en actividades artísticas individuales y grupales manifestando respeto y colaboración con los demás.

Inventar canciones que transmitan mensajes positivos

Cantar canciones siguiendo el ritmo y coordinando con las expresiones de su cuerpo

- Inventar canciones modernas sustituyendo la letra por palabras que transmitan valores

-canciones -Carteles

Inventa canciones que transmiten valores

77

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Actividad n°8 Saltando sin parar

Objetivo:

Desarrollar la capacidad motriz a través.

Coordinar el desplazamiento en tiempo y en espacio.

Descripción

Para desarrollar el esquema corporal y la coordinación dinámica, 1ero: el

docente invita a los niños/as al patio, 2do: da indicación de utilizar el

espacio total, escuchan la música y ejecuta las acciones haciendo las

manos para arriba, un movimiento de cintura saltando, brincando,

saltando sin parar.

3ero: Vamos a mover las piernas toda una vueltecita saltando, brincando

sin parar

Metodología: Juego y aprendo

Tiempo: 30 min

78

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

TEMA: SALTANDO SIN PARAR

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “NO ME CANSO DE BRINCAR.”

TIEMPO: 30 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR LA CAPACIDAD MOTRÌZ A TRAVÈZ DE PROCESOS SENSOPERCEPTIVOS QUE PERMITAN UNA ADECUADA

ESTRUCTURACIÒN DE SU ESQUEMA CORPORAL Y COORDINACIÒN EN LA EJECUCIÒN DE MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS.

PERFIL DE SALIDA: DEMUESTRA HABILIDAD MOTRÌZ GRUESA Y FINA EN LA EJECUCIÒN COORDINADAS DE MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS

QUE PERMITEN FACILITAR LA ESTRUCTURACIÒN DE SU IMAGEN CORPORAL.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITODE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÒN

EXPRESIÒN CORPORAL Y MOTRICIDAD.

DESARROLLA R EL CONTROL POSTURAL EN ACTIVIDADES DE EQUILIBRIO ESTÀTICO Y DINÀMICO AFIANZANDO EL DOMINIO

DE LOS MOVIMIENTOS DE SU CUERPO

. JUEGO A MOVER MI CUERPO POR SEGMENTOS CORPORALES

REALIZAR EJERCICIOS DE EQUILIBRIO ESTÀTICO Y DINÀMICO,CONT ROLANDO LOS MOVIMIENTOS DE LAS PARTES GRUESAS DEL CUERPO ESTRUCTURAND O MOTRICIDAD FACIAL Y

GESTUAL SEGÙN LA CONSIGNA INCREMENTAND O EL LAPSO DE TIEMPO

PARA DESARROLLAR EL ESQUEMA

CORPORAL Y LA COORDINACIÓN

DINÁMICA, 1ERO: EL DOCENTE INVITA

A LOS NIÑOS/AS AL PATIO, 2DO: DA

INDICACIÓN DE UTILIZAR EL ESPACIO

TOTAL, ESCUCHAN LA MÚSICA Y

EJECUTA LAS ACCIONES HACIENDO

LAS MANOS PARA ARRIBA, UN

MOVIMIENTO DE CINTURA SALTANDO,

BRINCANDO, SALTANDO SIN PARAR.

3ERO: VAMOS A MOVER LAS PIERNAS

TODA UNA VUELTECITA SALTANDO,

BRINCANDO SIN PARAR

PATIO PENDRIVE RRHH

MUESTRA SEGURIDAD AL EJECUTAR EJERCICIOS Y JUEGOS POR SEGMENTOS CORPORALES.

79

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Actividad N°9 “Jugando a adivinar sabores”

Objetivos:

Desarrollar el trabajo en equipo

Material: frutas, manzana, pera, guineo, uvas

DESARRROLLO:

Nos tomaremos de las manos y formaremos una ronda con los niños(as) y

entonaremos la canción de la gallinita ciega. Escogeremos a un niño(a) y

le vendamos sus ojos y el tendrá que adivinar las frutas que le damos a

probar, gana el niño que adivine mayor cantidad de frutas.

Metodología: Degustación

Tiempo: 30 min

80

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Jugando a adivinar sabores

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Adivino los sabores

TIEMPO: 30 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el trabajo en equipo

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Medio natural y cultural

Descubrir las características y los elementos del mundo natural explorando a través de los sentido

Ponerse una venda y adivinar los sabores

Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos identificando los beneficios de una alimentación sana y saluda

- La docente divide grupos de dos una se pondrá la venda mientras la otra persona les dará alimentos que tienen q adivinar de acuerdo a sabor y olor

-canción -comidas -vendas

Adivina los sabores de alimentos.

81

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Actividad n°10

“Cuentos con secuencias de imágenes”

Objetivos:

1. Identificar la secuencia lógica y la cronología de una narración.

2. Comprender las situaciones de los relatos, las causas y las

consecuencias.

Material: Láminas, espacio escolar.

DESARRROLLO:

Realizamos un semicírculo con los niños(as) y de nuestra caja mágica

sacamos una historieta con imágenes y le mostramos a los niños(as)

contándoles la historia, que se trata acerca del elefante galante, que se

trata de las cosas que hacen durante el día con su amiga Laurita.

Preguntas que le haremos a los niños después de relatado el cuento.

¿Quiénes son los personajes? ¿Qué les pasó? En la segunda parte

dejaremos que el niño(a) relate con sus palabras el cuento.

Metodología: Lectura de secuencia de imágenes

Tiempo: 40 min

82

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: Preparación y degustación de los platos de comida preferidos

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Mi comida favorita

TIEMPO: 40 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: Descubrir la importancia del trabajo en equipo

PERFIL DE SALIDA: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y respetando la

diversidad cultural.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÒN

Compresión y expresión del lenguaje

Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás.

Relatar un cuento a través de secuencias de imágenes

Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más actividades

- La docente dirige a los padres y niños al rincón de lectura en donde narra un cuento a través de secuencia de imágenes, luego los padres lo harán con sus hijos

-rincón de lectura - imágenes

Realiza lectura de imágenes.

83

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Actividad n 11

Tema: ¡Congelado!

Objetivos

Desarrollar el control postural.

Fortalecer el equilibrio estático y dinámico

Descripción:

1ero: El docente da a conocer el significado de la palabra

congelado, que es la palabra clave para este juego, 2do: salen al patio y

escuchan la música, 3ero: el docente demuestra cómo hacerlo y les invita

a imitarlo, mientras bailan están atentos a la palabra ¡congelados! Y es en

ese momento que se convierte en estatuas sin mover ni un músculo.

Metodología: Juego al aire libre

Tiempo: 20 min

84

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA: ¡CONGELADOS!

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “SOY UNA ESTATUA.”

TIEMPO: 20 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR LA CAPACIDAD MOTRÌZ A TRAVÈS DE PROCESOS SENSOPERCEPTIVOS QUE PERMITAN UNA ADECUADA

ESTRUCTURACIÒN DE SU ESQUEMA CORPORAL Y COORDINACIÒN EN LA EJECUCIÒN DE MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS.

PERFIL DE SALIDA: DEMUESTRA HABILIDAD MOTRÌZ GRUESA Y FINA EN LA EJECUCIÒN COORDINADAS DE MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS

QUE PERMITEN FACILITAR LA ESTRUCTURACIÒN DE SU IMAGEN CORPORAL.

PLANIFICACION DIARIA

ÁMBITODE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÒN

DESARROLLAR EL

PARTICIPO EN

REALIZAR EJERCICIOS DE

PATIO

MANIFIESTA LOS

EXPRESIÒN CORPORAL Y CONTROL POSTURAL ACTIVIDADES Y EQUILIBRIO ESTÀTICO Y RRHH SENTIMIENTOS QUE MOTRICIDAD. EN ACTIVIDADES DE JUEGO DE DINÀMICO,CONTROLANDO LOS CANCIÒN LE PROVOCA LA

EQUILIBRIO ESTÀTICO EXPRESIÒN MOVIMIENTOS DE LAS PARTES PARLANTE PARTICIPACIÒN EN Y DINÀMICO CORPORAL QUE ME GRUESAS DEL CUERPO RONDAS, JUEGOS AFIANZANDO EL ACERQUEN FIÌSICA ESTRUCTURANDO MOTRICIDAD CORPORALES DOMINIO DE LOS Y EMOCIONALMENTE FACIAL Y GESTUAL SEGÙN LA GRUPALES…. MOVIMIENTOS DE SU A LOS DEMÀS. CONSIGNA INCREMENTANDO EL

CUERPO LAPSO DE TIEMPO

85

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Actividad n 12

TEMA: El baile de las frutas.

Objetivo:

Fomentar la socialización con sus compañeros.

Mejorar la coordinación, corporal en la ejecución de movimientos.

Descripción

1ero: El docente invita a los niños a salir al patio,

2do: Escuchan la canción: El baile de las frutas, la canción es bastante

rítmica, se mueven los hombros, la cintura, los brazos y las manos en fin

todo el cuerpo está en movimiento. La forma en columna y los niños /as

imitan al docente.

Metodología: bailando aprendo

Tiempo: 40 min

86

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

TEMA: JUEGO DEL TRAGABOLAS

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “ES DIVERTIDO LANZANDO PELOTAS”

TIEMPO: 40 min GRUPO: 4 AÑOS

OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR LA CAPACIDAD MOTRÌZ A TRAVÈS DE PROCESOS SENSOPERCEPTIVOS QUE PERMITAN UNA ADECUADA

ESTRUCTURACIÒN DE SU ESQUEMA CORPORAL Y COORDINACIÒN EN LA EJECUCIÒN DE MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS.

PERFIL DE SALIDA: DEMUESTRA HABILIDAD MOTRÌZ GRUESA Y FINA EN LA EJECUCIÒN COORDINADAS DE MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS

QUE PERMITEN FACILITAR LA ESTRUCTURACIÒN DE SU IMAGEN CORPORAL.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÒN

EXPRESIÒN CORPORAL Y MOTRICIDAD.

CONTROLAR LA FUERZA Y TONO MUSCULAR EN LA EJECUCIÒN DE ACTIVIDADES QUE LE PERMITAN LA REALIZACIÒN DE MOVIMIENTOS COORDINADOS.

. DESARROLLO MIS POTENCIALIDADES EN JUEGOS DE SUPERACIÒN INDIVIDUALES Y GRUPALES.

EJECUTAR ACTIVIDADES COORDINADAMENTE Y CON UN CONTROL ADECUADO DE FUERZA Y TONICIDAD MUSCULAR COMO: LANZAR, ATRAPAR, Y PATEAR OBJETOS Y PELOTAS.

-EL DOCENTE INVITARÀ A LOS NIÑOS Y NIÑAS A FORMAR EN COLUMNA, SE ENTREGARÀ PELOTAS A CADA NIÑO/A. LUEGO DA INSTRUCCIONES DEL LUGAR DESDE DONDE DEBE LANZAR LA PELOTA, LOS NIÑOS Y NIÑAS OBSERVAN ELTRAGABOLA QUE TIENE FORMA DE PAYASO Y LANZAN PELOTAS DENTRO DE EL EL GANADOR SERÀ QUIEN HAYA ENTRADO MÀS PELOTAS.LA ACTIVIDAD TERMINA CANTANDO “¡BRAVO.LO HICISTE MUY BIEN!

-PATIO -RRHH -TRAGABOLAS -PELOTAS DE -PAPEL

DEMUESTRA CRECIMIENTO DE SUS POTENCIALIDADE S FÌSICAS AFECTIVAS E INTELECTUALES EN COMPETENCIA DE SUPERACIÒN Y DE CREACIÒN LIBRE.

87

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Actividad n 13 Tema: La danza de la serpiente

Objetivo

Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social.

Desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con

las personas de su entorno.

Descripción:

1ero: Los niños /as, sentados en semicírculo observan al niño que tiene la

máscara de la serpiente quien cantando la canción: Soy una serpiente

que anda por el bosque, está invitando a los demás niños, a ser parte de

su cola. 2do: Al momento que él acepta, los que están adelante abren sus

piernas para que pase el niño. 3ero: Este se arrastra hasta llegar, se pone

de pie, canta y se agrega a los compañeros que están en la columna y

continúan invitando a los demás a ser parte de la cola de la serpiente.

Metodología: Juego a través de la danza de la serpiente

Tiempo: 20 min

88

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

TEMA: LA DANZA DE LA SERPIENTE.

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “SOY FELIZ JUGANDO” TIEMPO: 20 min GRUPO: 4 AÑOS OBJETIVO GENERAL: DESCUBRIR Y RELACIONARSE ADECUADAMENTE CON EL MEDIO SOCIAL PARA DESARROLLAR ACTITUDES QUE LE PERMITAN TENER UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA CON LAS PERSONAS DE SU ENTORNO. PERFIL DE SALIDA: INTERACTÚA CON EMPATÍA Y SOLIDARIDAD CON LOS OTROS, CON SU ENTORNO NATURAL Y SOCIAL, PRACTICANDO NORMAS PARA LA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y RESPETANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL.

PLANIFICACIÒN DIARIA

ÁMBITODE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÒN

CONVIVENCIA

INCREMENTAR SU

POSIBILIDAD DE INTERACCIÓN CON LAS PERSONAS DE SU ENTORNO ESTABLECIENDO RELACIONES QUE LE PERMITAN FAVORECER SU PROCESO DE SOCIALIZACIÓN RESPETANDO LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

DESARROLLO Y DISFRUTO MIS POTENCIALIDADES EN JUEGOS DE SUPERACIÓN INDIVIDUALES Y GRUPALES.

PARTICIPAR JUEGOS

GRUPALES SIGUIENDO LAS REGLAS Y ASUMIENDO ROLES QUE LE PERMITAN MANTENER UN AMBIENTE ARMÓNICO CON SUS PARES.

-LOS NIÑOS ESTARAN SENTADOS EN UN SEMI- CÍRCULO MIENTRAS EL DOCENTE EMPEZARÁ A CANTAR LA SIGUIENTE CANCIÒN: SOY UNA SERPIENTE QUE ANDA POR EL BOSQUE BUSCANDO UNA PARTE DE SU COLA ¿QUIERE SER USTED UNA PARTE DE MI COLA? DE ESTA MANERA AL NIÑO QUE SE DIRIGE LA CANCIÓN, SE LEVANTA DEL SEMI- CÍRCULO Y PASA POR MEDIO DE LAS PIERNASY SE PONE DETRÁS DEL QUE LA CANTA FORMANDO LA SERPIENTE.

- MÁSCARA DE LA SERPIENTE -RADIO GRABADORA -CD DE LA CANCIÓN -CALIDAD HUMANA -PATIO AMPLIO Y SEGURO

DISFRUTA DE SUS

LOGROS Y DE LOSDEMÁS EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS.

89

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Actividad n 14

Tema: Juego de representación

Objetivos:

Demostrar las habilidades Cognitivas.

Descripción:

En este juego las dinámicas por si solos no consiguen estimular los

movimientos en los niños, sin embargo, cuando son asociados a una

historia si cumple esa función por ejemplo animales, personas u otros

objetos pueden edificar con diferentes materiales y propiciar una

conversación.

Con este tipo de actividad los niños tendrán mejor

desenvolvimiento del lenguaje ya sea en el paralelo o en casa.

Metodología: Dramatizando aprendo

Tiempo:45 min

90

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: JUEGO DE REPRESENTACIÓN

GRUPO: 4 Y 5 AÑOS.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE APRENDIZAJE: POR MEDIO DEL JUEGO DE REPRESENTACIÓN DESCUBRO RELACIONARME ADECUADAMENTE CON

EL MEDIO SOCIAL PARA DESARROLLAR ACTITUDES QUE LE PERMITAN TENER UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA CON LAS PERSONAS DE SU

ENTORNO.

Ámbito OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Destrezas Actividades Recursos y materiales

Indicadores para evaluar

convivencia INCREMENTAR SU POSIBILIDAD DE INTERACCIÓN CON LAS PERSONAS DE SU ENTORNO ESTABLECIENDO

RELACIONES QUE LE PERMITAN FAVORECER SU PROCESO DE SOCIALIZACIÓN RESPETANDO LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

DESARROLLO Y DISFRUTO MIS POTENCIALIDADES EN JUEGOS DE SUPERACIÓN INDIVIDUALES Y

GRUPALES.

Proponer juegos construyendo sus propias reglas interactuando con otros

Juego a simón dice Que todos los niños imiten a ser un animal y así ubico a los animales que cuyo sonido tengan onomatopéyicos

Canción Pen-drive Tv

Mascarillas de animales

Lograr que el niño reconozca los sonidos e identifique los sonidos de cada animal

91

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Actividad n 15

Tema: Juegos de personajes.

Objetivo:

Desarrollar las actitudes que ellos poseen y su imaginación a través de

imitación de personaje.

Descripción:

En este juego 1ro: Los niños cambian de roles e inician divertidas

historias cuando hacen las veces de una maestra, doctor, o un arquitecto.

La expresión corporal acompaña el lenguaje, variable según la profesión.

Se recomienda este tipo de actividad para que los niños vayan

expresando y desarrollando sus habilidades y movimientos, ya que ellos

imitan al personaje que más le llama la atención.

Metodología: jugando aprendo

Tiempo: 30 min

92

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez PLANIFICACION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: JUEGO DE PERSONAJES

GRUPO: 4 Y 5 AÑOS.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE APRENDIZAJE: DESARROLLAR LOS MOVIMIENTOS ADECUADOS, Y EMOCIONES COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN E

INTERACCIÓN POSITIVA CON SU ENTORNO INMEDIATO.

PLANIFICACIÒN DIARIA

Ámbito Destrezas Actividades Recursos y materiales Indicadores para evaluar

Comprensión y expresión del lenguaje

comunicarse incorporando palabras nuevas a sus vocabulario en función de los ambientes como roles de profesión y experiencias en las que interactúan

Juego a ser un profesional coloreando las profesiones y utilizar los utensilios que cada profesión requiere uniendo con su respectivo

Canción Pen-drive Tv Crayón Disfraz Hojas papelote

Lograr que el niño reconozca las profesiones de cada profesional y sus materiales a utilizar

93

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

94

Bibliografía Alvarez., L. M. (2014). Personalidad.

http://www.angelfire.com/ak/psicologia/personalidad.html.

Barrera, D. (2011).

Bayardo, M. G. (2010). Introducción a la Metodologia de la investigación educativa.

Guadalajara: Progreso.

Cassa, E. L. (2007). Educación emocional: programa para 3-6 años. Madrid, España:

RGM.

Charles G. Morris, A. A. (2015). Introducción a la psicología. México: Pearson.

Clonninger, S. (2012). Teorías de la personalidad. México: PEARSON.

Diaz, L. (2010). La infancia. Madrid: Narcea.

Díaz, M. I. (2000). Estimulación oportuna. Santa Fé de Bogotá: Universida Santo Tomás .

Elena Esmorís, C. R. (2013). El desarrollo armónico de la personalidad del niño:

propuestas de trabajo en la educación infantil. Barcelona: liberdoplex.

Elizabeth Blesedell Crepeau, H. S. (2015). Terapia ocupacional. Madrid: Panamericana.

Entretiens, I. I. (2014). La identidad personal y la colectiva: actas. México DF:

Universidad autonóma de México.

Esperón, C. S. (2010). Manual de psiquiatria del nino y del adolescente. Madrid:

Panamericana .

EURYDICE. (2000). La enseñanza preescolar y primaria en la Unión Europea. Bruselas :

Ministerio de Educación.

Gallego, T. G. (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid:

Panamericana.

Giussani, L. (2012). La autoconciencia del cosmos. Madrid: Encuentro ediciones .

Gloria Patricia Tamayo, C. M. (2006). CIEMPRE. Cuestionario de inteligencia emocional

para niños y niñas de preescolar. Bogotá, Colombia: U. Cooperativa de

Colombia.

Iturrondo, A. M. (2010). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el

desarrollo integral en los años preescolares. Puerto Rico: Universidad de Puerto

Rico.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

95

Kliksberg, B. (2010). Más ética, más desarrollo. Madrid : temas grupo .

LaHora. (2010). La personalidad infantil. la hora.

Lleixá, T. (2013). La educación infantil, 0-6 años: El descubrimiento de sí mismo y del

entorno. Barcelona: Paidptribo.

López, M. C. (2005). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia: hacia

un mundo sin violencia. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.

López, M. C. (2015). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia: hacia

un mundo sin violencia. Madrid, España: Los libros de la catarata.

M, H. A. (2012). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica.

Bogotá, Colombia: Magisterio.

Malhotra, N. K. (2014). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. México:

Pearson.

Martins, S. P. (2010).

Mies. (2013). Desarrollo integral . Quito : Quito.

Minieduc. (2011). Estrategia Nacional Intersectorial de desarrollo infantil integral .

Quito.

Mizrahii, A. (2013). La inteligencia emocional en el aula: proyectos, estrategias e ideas.

Buenos aires, Argentina: troquel.

Moreira. (2007).

Morrison. (2010). Educación infantil. Madrid: Pearson.

Nuñez, S. (2011). La estimulación socioemocional. Barcelona: Narcea.

ODELLO, M. (2012). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de

América . Madrid: UNED.

Palomo, M. I. (2012). Metodología de la formación abierta y a distancia. Málaga :

Antakira Grafic.

Pedro C. Cerrillo Torremocha, S. Y. (2012). La formación de mediadores para la

promoción de la lectura. Cuenca: CEPLI.

Pérez, L. R. (2009). LA GUIA DE ACTIVIDADES. Madrid: www.profamiliaeduca.com .

Pueyo, A. A. (2007). La grafología y La personalidad. Barcelona: UOC .

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

96

Rice, F. P. (2000). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México : PRENTICE HALL .

Richard E. Behrman, R. M. (2015). Nelson Tratado de Pediatria. Madrid, España: Grafos.

Roca, J. (2011). AUTOMOTIVACIÓN. Badalona: Paidotribo.

Rodríguez, P. (2014). La familia en Iberoamérica. Bogotá: Universidad externado de

Colombia .

Rolando Arellano Cueva, J. R. (2013). Conducta del consumidor: Estrategias y políticas.

Madrid : Esic.

Roma), O. d. (2010). Manuales para el control de calidad de los alimentos: introducción a

la toma de muestras de alimentos. roma.

Saénz, A. T. (2010). Desarrollo Y Atención Del Niño de 0 a 6 Años. Tomo Iii. IOWA:

EUNED.

Sandra. (2011). EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LA INFANCIA. Madrid:

https://atencionatupsique.wordpress.com/2011/07/07/el-desarrollo-

emocional-en-la-infancia/.

Schaffer, R. (2000). Desarrollo social. México df: siglo xxi.

SMIRNOV. (2008). Rusia.

Spanischkurs, D. (2001). A1 eñe . Donaworth,Alemania: Germania.

Start, H. (2010). Dominio 6: Desarrollo Social Y Emocional. MADRID:

http://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/Espanol/educacion/eecd/desarrollo-

infantil/edudev_art_00016e_102505a.html.

vivas, a. (s.f.).

vivas, a. (s.f.).

West, H. (2003).

Zabalegui, L. (2000). La medida de la personalidad por cuestionarios. Madrid: Igraficas.

Zepeda, O. F. (2011). importancia de la incorporacion temprana a la investigacion

cienticica en la investogación científica. Madrid: Narcea.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

97

Referencias bibliografías

Alvarez., L. M. (2014). Personalidad.

http://www.angelfire.com/ak/psicologia/personalidad.html.

Barrera, D. (2011).

Bayardo, M. G. (2010). Introducción a la Metodologia de la investigación educativa.

Guadalajara: Progreso.

Cassa, E. L. (2007). Educación emocional: programa para 3-6 años. Madrid, España:

RGM.

Charles G. Morris, A. A. (2015). Introducción a la psicología. México: Pearson.

Clonninger, S. (2012). Teorías de la personalidad. México: PEARSON.

Diaz, L. (2010). La infancia. Madrid: Narcea.

Díaz, M. I. (2000). Estimulación oportuna. Santa Fé de Bogotá: Universida Santo Tomás .

Elena Esmorís, C. R. (2013). El desarrollo armónico de la personalidad del niño:

propuestas de trabajo en la educación infantil. Barcelona: liberdoplex.

Elizabeth Blesedell Crepeau, H. S. (2015). Terapia ocupacional. Madrid: Panamericana.

Entretiens, I. I. (2014). La identidad personal y la colectiva: actas. México DF:

Universidad autonóma de México.

Esperón, C. S. (2010). Manual de psiquiatria del nino y del adolescente. Madrid:

Panamericana .

EURYDICE. (2000). La enseñanza preescolar y primaria en la Unión Europea. Bruselas :

Ministerio de Educación.

Gallego, T. G. (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid:

Panamericana.

Giussani, L. (2012). La autoconciencia del cosmos. Madrid: Encuentro ediciones .

Gloria Patricia Tamayo, C. M. (2006). CIEMPRE. Cuestionario de inteligencia emocional

para niños y niñas de preescolar. Bogotá, Colombia: U. Cooperativa de

Colombia.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

98

Iturrondo, A. M. (2010). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el

desarrollo integral en los años preescolares. Puerto Rico: Universidad de Puerto

Rico.

Kliksberg, B. (2010). Más ética, más desarrollo. Madrid : temas grupo .

LaHora. (2010). La personalidad infantil. la hora.

Lleixá, T. (2013). La educación infantil, 0-6 años: El descubrimiento de sí mismo y del

entorno. Barcelona: Paidptribo.

López, M. C. (2005). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia: hacia

un mundo sin violencia. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.

López, M. C. (2015). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia: hacia

un mundo sin violencia. Madrid, España: Los libros de la catarata.

M, H. A. (2012). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica.

Bogotá, Colombia: Magisterio.

Malhotra, N. K. (2014). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. México:

Pearson.

Martins, S. P. (2010).

Mies. (2013). Desarrollo integral . Quito : Quito.

Minieduc. (2011). Estrategia Nacional Intersectorial de desarrollo infantil integral .

Quito.

Mizrahii, A. (2013). La inteligencia emocional en el aula: proyectos, estrategias e ideas.

Buenos aires, Argentina: troquel.

Moreira. (2007).

Morrison. (2010). Educación infantil. Madrid: Pearson.

Nuñez, S. (2011). La estimulación socioemocional. Barcelona: Narcea.

ODELLO, M. (2012). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de

América . Madrid: UNED.

Palomo, M. I. (2012). Metodología de la formación abierta y a distancia. Málaga :

Antakira Grafic.

Pedro C. Cerrillo Torremocha, S. Y. (2012). La formación de mediadores para la

promoción de la lectura. Cuenca: CEPLI.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

99

Pérez, L. R. (2009). LA GUIA DE ACTIVIDADES. Madrid: www.profamiliaeduca.com .

Pueyo, A. A. (2007). La grafología y La personalidad. Barcelona: UOC .

Rice, F. P. (2000). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México : PRENTICE HALL .

Richard E. Behrman, R. M. (2015). Nelson Tratado de Pediatria. Madrid, España: Grafos.

Roca, J. (2011). AUTOMOTIVACIÓN. Badalona: Paidotribo.

Rodríguez, P. (2014). La familia en Iberoamérica. Bogotá: Universidad externado de

Colombia .

Rolando Arellano Cueva, J. R. (2013). Conducta del consumidor: Estrategias y políticas.

Madrid : Esic.

Roma), O. d. (2010). Manuales para el control de calidad de los alimentos: introducción a

la toma de muestras de alimentos. roma.

Saénz, A. T. (2010). Desarrollo Y Atención Del Niño de 0 a 6 Años. Tomo Iii. IOWA:

EUNED.

Sandra. (2011). EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LA INFANCIA. Madrid:

https://atencionatupsique.wordpress.com/2011/07/07/el-desarrollo-

emocional-en-la-infancia/.

Schaffer, R. (2000). Desarrollo social. México df: siglo xxi.

SMIRNOV. (2008). Rusia.

Spanischkurs, D. (2001). A1 eñe . Donaworth,Alemania: Germania.

Start, H. (2010). Dominio 6: Desarrollo Social Y Emocional. MADRID:

http://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/Espanol/educacion/eecd/desarrollo-

infantil/edudev_art_00016e_102505a.html.

vivas, a. (s.f.).

vivas, a. (s.f.).

West, H. (2003).

Zabalegui, L. (2000). La medida de la personalidad por cuestionarios. Madrid: Igraficas.

Zepeda, O. F. (2011). importancia de la incorporacion temprana a la investigacion

cienticica en la investogación científica. Madrid: Narcea.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores
Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores
Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Guayaquil, 15 de agosto del 2017

Lcda. Cecilia Manrique Directora de la Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez Ciudad.-

De mis consideraciones:

Con un saludo cordial y conocedores de su alto espíritu de colaboración con los futuros profesionales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, mención: EDUCADORES DE PÁRVULOS solicitamos a usted que nos permita realizar el Proyecto Educativo al grupo de estudiantes conformado por MARÍA FERNANDA GALARZA CORDOVA, KATIUSKA ANNABELL MATEO MARTINEZ.

Tema: EL FACTOR SOCIOEMOCIONAL EN EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA DE LOS NIÑOS DE SUBNIVEL INICIAL 2. DISEÑO DE TALLER DE VALORES.

Cabe indicar que el cumplimiento del proyecto de investigación tendrá el aval de su autoridad para la culminación exitosa del mismo.

Anticipamos nuestro cordial agradecimiento

Atentamente,

MSc. Sofía Jácome DIRECTORA DEL SISTEMA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores
Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores
Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

FOTOS Y EVIDENCIAS

Fuente: Escuela fiscal Ivàn Gallegos Domìnguez

Autores: Ma. Fernanda Galarza, Katiuska Mateo y Directora Lcda. Cecilia

Manrique (directora la de institucuion)

Fuente: Escuela fiscal Ivàn Gallegos Domìnguez

Autores: Ma. Fernanda Galarza, Katiuska Mateo dictando taller de manual de

valores

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Fuente: Escuela fiscal Ivàn Gallegos Domìnguez

Autores: Ma. Fernanda Galarza, Katiuska Mateo en la institución Iván Gallegos

Domínguez.

Fuente: Escuela fiscal Ivàn Gallegos Domìnguez

Autores: Ma. Fernanda Galarza con el grupo de niños de subnivel inicial 2

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Fuente: Escuela fiscal Ivàn Gallegos Domìnguez

Autores: Katiuska Mateo en la institución

Fuente: Escuela fiscal Ivàn Gallegos Domìnguez

Autores: Katiuska Mateo y Ma. Fernanda Galarza realizando juegos

tradicionales.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

Fuente: Escuela fiscal Ivàn Gallegos Domìnguez

Autores: Ma. Fernanda Galarza realizando juego de frutas.

Fuente: Escuela fiscal Ivàn Gallegos Domìnguez

Autores: Ma. Fernanda Galarza realizando lectura por secuencias.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA PARA DIRECTORA Y DOCENTES

OBJETIVO: Establecer estrategias, técnicas y métodos para el desarrollo

social y emocional en la personalidad de los niños.

INSTRUCTIVO: Lea determinadamente cada una de las preguntas, conteste

con mucha seriedad y responsabilidad.

INFORME GENERAL:

Fiscal

Particular

Fisco-misional

No. Alternativas

5. Muy de acuerdo (MA)

4. De acuerdo (DA)

3. Indiferente (I)

2. En desacuerdo (ED)

1. Muy en desacuerdo (MD)

Por favor consigne su criterio en

todos los ítems.

Revise su encuesta antes de

entregarlo.

La encuesta es anónima.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENTREVISTA PARA DIRECTOR Y DOCENTES

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MD

1 ¿Cree usted que es importante conocer sobre el

desarrollo social y emocional?

2 ¿Cree usted que un niño con un mal desarrollo social y

emocional tendrá problemas de aprendizaje e

integración?

3 ¿Considera usted que el aprendizaje significativo a

través de experiencias vividas mejoraría a los niños con

problemas socio- emocionales?

4 ¿Cree usted que las destrezas y actividades que

estipula el currículo de Educación Inicial son positivas

para el desarrollo integral del niño?

5 ¿Considera usted que el nivel de Educación Inicial

Subnivel 2 es importante para la formación y desarrollo

de la convivencia del niño?

6 ¿Considera usted que el desarrollo social y emocional

tiene relación con la parte afectiva del niño?

7 ¿Considera usted que se necesita mejorar el ámbito de

convivencia, identidad y autonomía para el desarrollo

socio- emocional del niño?

8 ¿Considera usted necesario aplicar manual de valores

para el desarrollo social y emocional en la convivencia

de los niños?

9 ¿Cree usted que los representantes legales se

preocupan por el desarrollo de la convivencia de sus

hijos?

10 ¿Considera usted que los representantes legales deben

ayudar en el proceso del desarrollo social y emocional

de los niños de subnivel inicial 2?

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA PARA REPRESENTANTES LEGALES

OBJETIVO: Orientar un manual de valores para el desarrollo integral en

calidad de los niños.

INSTRUCTIVO: Lea determinadamente cada una de las preguntas, conteste

con mucha seriedad y responsabilidad.

INFORME GENERAL:

Edad

Hijos

Instrucción

No. Alternativas

5. Muy de acuerdo (MA)

4. De acuerdo (DA)

3. Indiferente (I)

2. En desacuerdo (ED)

1. Muy en desacuerdo (MD)

Por favor consigne su criterio en

todos los ítems.

Revise su encuesta antes de

entregarlo.

La encuesta es anónima.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA PARA REPRESENTANTES LEGALES

Nº PREGUNTAS MA DA I ED MD

1 ¿Considera usted que un niño que se ha desarrollado

positivamente social y emocionalmente participará en

las actividades grupales?

2 ¿Considera usted que los niños con problemas de

convivencia podrían tener un bajo rendimiento en el

aprendizaje?

3 ¿Cree usted que la mayor parte de un mal desarrollo

del ámbito de convivencia son causados por problemas

en los hogares?

4 ¿Considera usted que es apropiado brindar a su hijo un

ambiente apropiado para su crecimiento?

5 ¿Cree usted que sus hijos tienen problemas de

integración?

6 ¿Considera usted que el desarrollo socioemocional

tiene relación en la parte afectiva del niño?

7 ¿Considera usted que se necesita mejorar el ámbito de

convivencia, identidad y autonomía para el desarrollo

socio- afectivo del niño?

8 ¿Considera usted necesario aplicar manual de valores

para el desarrollo socioemocional en la convivencia de

los niños?

9 ¿Cree usted que los representantes legales se

preocupan por el desarrollo de la convivencia de sus

hijos?

10 ¿Considera usted en asistir a actividades didácticas

sobre el desarrollo social y emocional en la

personalidad de sus hijos?

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25636/1/BFILO-PD... · 2020-06-03 · Derecho de los autores