universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17900/1/401-1196 -...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA Estudio cinético de la reacción para la obtención de la resina tereftálica utilizando el anhídrido maleico AUTORES: JAIRO JAVIER BAQUE MORA JOSE EMILIO QUEZADA ANDRADE TUTOR: Ing. Tonny Coloma Coloma CO TUTOR: Ing. Enrique Tandazo Delgado GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

Upload: doandang

Post on 13-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA

Estudio cinético de la reacción para la obtención de la

resina tereftálica utilizando el anhídrido maleico

AUTORES:

JAIRO JAVIER BAQUE MORA

JOSE EMILIO QUEZADA ANDRADE

TUTOR:

Ing. Tonny Coloma Coloma

CO TUTOR:

Ing. Enrique Tandazo Delgado

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

II

DERECHO DE AUDITORÍA

JAIRO JAVIER BAQUE MORA y JOSE EMILIO QUEZADA ANDRADE,

declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de su autoría,

que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

personal, y que hemos consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad

intelectual a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

INGENIERÍA QUÍMICA, según lo establecido por la ley de la propiedad

intelectual y su reglamento.

__________________________________ JAIRO JAVIER BAQUE MORA

__________________________________ JOSE EMILIO QUEZADA ANDRADE

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

ING. QUIM. TONNY COLOMA COLOMA Msc. certifico haber tutelado el

trabajo de titulación; “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR

PARA REALIZAR UN ESTUDIO SOBRE LA RESINA TEREFTÁLICA A

PARTIR DE LOS RESIDUOS PET”, que ha sido desarrollada por JAIRO

JAVIER BAQUE MORA Y JOSE EMILIO QUEZADA ANDRADE, previa

la obtención del título de Ingeniero Químico, de acuerdo al reglamento

para la elaboración de trabajo de titulación para el grado de tercer nivel de

la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química.

_______________________________________ ING. QUIM. TONNY COLOMA COLOMA Msc.

IV

AGRADECIMIENTOS

Agradecezco en primer lugar a Dios, por darme salud y fuerzas para salir

adelante, a mi madre por no dejare desmallar para lograr este objetivo, a

mis tutores habernos brindado y compartido todos sus conocimientos para

poder desarrollar esta tesis, también a todo ese claustro de profesores(as)

que nos impartieron sus grandes conocimientos para así llegar hacer

grandes profesionales, a nuestros compañeros por ser un apoyo

fundamental en todo el transcurso de nuestra vida como estudiantes y por

último a todas esas personas que de una u otra manera nos ayudaron a

cumplir con nuestra meta.

Jairo Javier Baque Mora

A mis padres quienes me motivaron y apoyaron en cada una de mis

decisiones, como estudiante se me presentaron dificultades y he logrado

levantarme, en este objetivo, he podido darme cuenta lo importante que

es tener el apoyo de ellos y de mi familia quienes comparten conmigo día

a día.

José Emilio Quezada Andrade

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a

mi madre, amigos y demás

personas quienes ha sido mi apoyo

incondicional en todos mis años de

estudio, quienes estuvieron

motivándome siempre para que no

desmaye, también a los profesores

que me brindaron sus

conocimientos para lograr este

objetivo.

Jairo Javier Baque Mora

A mis padres por haberme

apoyado en todo momento, por

los ejemplos de perseverancia y

constancia que lo caracterizan y

que me ha infundado siempre, a

mi esposa e hijos, ya que ellos

fueron mi motivación para seguir

adelante en mis estudios.

José Emilio Quezada Andrade

VI

ÍNDICE GENERAL

UNIVERSIDAD ........................................................................................... I

DERECHO DE AUDITORÍA ...................................................................... II

CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................... III

AGRADECIMIENTOS .............................................................................. IV

DEDICATORIA .......................................................................................... V

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... VI

ÍNDICE DE GRÁFICO ............................................................................... X

ÍNDICE DE TABLA .................................................................................... X

ÍNDICE DE FIGURA ................................................................................. XI

RESUMEN ............................................................................................... XII

SUMMARY ............................................................................................. XIII

INTRODUCCION ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................... 2

1 EL PROBLEMA ................................................................................... 2

1.1 Tema............................................................................................. 2

1.2 Planteamiento del Problema ......................................................... 2

1.3 Formulación del Problema ............................................................ 2

1.4 Diagnóstico del Problema ............................................................. 3

1.5 Delimitación del problema ............................................................. 3

1.6 Objetivos ....................................................................................... 3

1.6.1 Objetivo general ..................................................................... 3

1.6.2 Objetivos específicos: ............................................................ 4

1.7 Justificación de la Investigación .................................................... 4

1.8 Hipótesis ....................................................................................... 4

1.9 Variables ....................................................................................... 5

1.9.1 Variables Independientes ....................................................... 5

1.9.2 Variables dependientes .......................................................... 5

1.10 Operacionalización de las variables ............................................. 5

VII

CAPÍTULO II .............................................................................................. 6

2 FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE UN REACTOR .............................. 6

2.1 Introducción al Diseño de Reactores ............................................ 6

2.2 Ingeniería de la Reacción Química ............................................... 6

2.3 Cinética Química .......................................................................... 7

2.4 Velocidad de Reacción ................................................................. 8

2.4.1 Factores que dependen la velocidad de reacción .................. 9

2.4.2 Orden de reacción .................................................................. 9

2.4.3 Cinéticas de segundo orden ................................................. 10

2.5 Reacciones Químicas ................................................................. 11

2.5.1 Reactivos y productos .......................................................... 11

2.5.2 Clasificación de las reacciones ............................................ 11

2.6 Reactores Químicos ................................................................... 14

2.6.1 Reactores Ideales ................................................................ 16

2.6.2 Clasificación de los reactores ............................................... 18

2.6.3 Funciones de un reactor químico ......................................... 20

2.7 Tipos de Reactores ..................................................................... 20

2.7.1 Según el modo de operación ............................................... 20

2.7.2 Según el tipo de flujo interno. ............................................... 20

2.7.3 Según las fases que albergan .............................................. 21

2.7.3.1 Reactor Discontinuo .......................................................... 21

2.8 PET ............................................................................................. 24

2.8.1 Estructura del PET ............................................................... 24

2.9 Reciclaje Químico ....................................................................... 25

2.10 Resina Tereftálica ....................................................................... 25

Reactor de Tipo Flujo en Pistón.- ............................................................. 26

Reactor de Mezcla Completa ................................................................... 27

2.11 Descripción de un Reactor Discontinuo de Mezcla Perfecta ...... 27

2.11.1 Tipos de Reacciones ............................................................ 29

Reacción Homogénea ............................................................................. 30

Reacción Heterogénea ............................................................................ 30

2.12 Cinética de las Reacciones Homogéneas .................................. 30

VIII

Condiciones de reacción .......................................................................... 33

Calor de reacción ..................................................................................... 34

Necesidades de agitación y mezcla de reacción ..................................... 34

El material de construcción del reactor y del equipo auxiliar: .................. 34

2.13 Introducción al PET .................................................................... 34

2.13.1 Síntesis del PET ................................................................... 35

2.14 Reciclado Químico ...................................................................... 36

2.14.1 El proceso químico ofrece las siguientes ventajas ............... 37

2.15 Procesos de Depolimerizacion ................................................... 38

2.15.1 Hidrólisis. .............................................................................. 38

2.15.2 Glicólisis ............................................................................... 40

2.16 Resinas de poliéster no saturado ............................................... 42

2.17 Resina Tereftálica ....................................................................... 43

2.17.1 Usos y aplicaciones: ............................................................. 44

2.17.2 Características de la resina de poliéster tereftálica: ............. 45

2.17.3 Beneficios de la resina de poliéster tereftálica: .................... 45

CAPÍTULO III ........................................................................................... 47

3 MATERIALES Y METODOLOGIA .................................................... 47

3.1 Descripción del Área de Estudio ................................................. 47

3.2 Métodos de Diseño del Proceso ................................................. 47

3.3 Materiales ................................................................................... 48

3.4 Componentes para armar el Reactor .......................................... 49

Acero Inoxidable SS 304 ......................................................................... 50

Bridas.-......................................................................................................50

Termómetro.- ........................................................................................... 50

Manómetro.-............................................................................................. 50

Válvula de bola.- ...................................................................................... 50

Condensador.- ......................................................................................... 50

Hornilla Eléctrica.- .................................................................................... 51

Agitador.-…………………………………………………………………….....51

Motor Eléctrico.- ....................................................................................... 51

Tanque de Separación.- .......................................................................... 51

IX

Válvula Reguladora.- ............................................................................... 51

3.5 Proceso para armar el Reactor ................................................... 52

3.6 Características del Reactor ......................................................... 53

3.6.1 Proceso para la producción del Ácido Tereftálico. ............... 55

3.6.2 Proceso para la producción de la Resina Tereftálica. .......... 55

3.7 Diagrama de proceso de la Glicólisis .......................................... 56

3.8 Diagrama de proceso de la resina. ............................................. 56

3.9 Procedimiento de la Glicólisis del PET ....................................... 57

3.10 Datos experimentales: ................................................................ 48

3.11 Proceso de la Resina Tereftálica ................................................ 61

3.12 Calculo para la concentración del Anhídrido Maleico. ................ 63

3.13 Balance de la Reacción .............................................................. 64

3.13.1 Balance de materia y energía: Reacción acido .................... 64

3.13.2 Balance de energía de la ecuación ...................................... 65

3.13.3 Calculo de Diseño ................................................................ 67

3.13.4 Tiempo de reacción .............................................................. 69

3.13.5 Eficiencia o rendimiento de la reacción ................................ 70

3.14 Prueba de la calidad de la resina ................................................ 71

3.14.1 Análisis de Resultados ......................................................... 72

3.15 CONCLUSIONES ....................................................................... 73

3.16 RECOMENDACIONES ............................................................... 73

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 75

ANEXOS .................................................................................................. 78

X

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1. Curva de 1era prueba de ácido tereftálico. ............................. 48

Gráfico 2. Curva de 2da prueba de ácido tereftálico. .............................. 49

Gráfico 3. Curva de 3era prueba de Ácido Tereftálico. ........................... 50

Gráfico 4. Prueba de Resina Tereftálica. ................................................ 62

Grafico 5. Curva de Concentración de Anhídrido Maleico. .................... 62

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Cuadro de Operacionalización de las variables. .......................... 5

Tabla 2. Clasificación de las reacciones químicas empleada en el diseño

de reactores. ............................................................................................ 13

Tabla 3. Criterios para la clasificación de reactores. ............................... 19

Tabla 4. Propiedades Físicas Resina Treftalica. ..................................... 26

Tabla 5. Proceso y aspectos de un reactor. ............................................ 29

Tabla 6. Resultados de la resina ............................................................. 71

XI

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1. Velocidad de Reacción. ............................................................. 9

Figura 2. Tipos de reactores ideales: (a) Reactor discontinuo, (b) Reactor

flujo en pistón, (c) Reactor de mezcla completa. ..................................... 16

Figura 3. Poli (etilen-tereftálato), PET ..................................................... 24

Figura 4. Diferentes métodos de Despolimerización del PET. ................ 38

Figura 5. Hidrolisis Del PET .................................................................... 39

Figura 6. Metanólisis Del PET ................................................................. 40

Figura 7. Glicólisis del PET. ................................................................... 41

Figura 8. Medidas de Reactor Químico para Resina. ............................. 53

Figura 9. Componentes de Reactor Químico para Resina. .................... 54

Figura 10. Diagrama del proceso de la Glicólisis. ................................... 56

Figura 11. Diagrama de proceso de la resina. ........................................ 56

XII

RESUMEN

Se realizó este estudio para contribuir en lo que es poder minimizar en

gran parte la contaminación que se produce a diario debido a este tipo de

material (Pet). Por lo cual con la ayuda de este prototipo de reactor tipo

batch se pudo realizar la degradación del Pet, se espera que dicho

proceso sea implementado en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de

la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil. Como

sabemos que el Pet es un material que tarda años en degradarse,

provocando así un gran impacto ambiental por su excesiva utilización en

todo el planeta, y por lo cual es de mucha importancia este estudio para la

realización de este tipo de proceso para la población estudiantil. El equipo

se armó con acero inoxidable, con un sistema de agitación que consta

con (un motor de 0.5 Hp y un eje transmisión de 3 paletas), un tanque de

2.75 lts., y utilizando una fuente de energía de 110V. Los principales

métodos utilizados dentro de esta investigación es la degradación por

medio de Glicólisis para así obtener el ácido tereftálico y etilen glicol como

residuo, el otro método a seguir es una reacción en cadena del producto

obtenido en el primer método con algunos aditivos para así obtener la

resina tereftálica. Los resultados obtenidos dentro de esta investigación

fueron satisfactorios ya que se obtuvo la resina tereftálica, con olor, color,

textura con viscosidad de 320 cps y una acidez de 28, las cuales son

carácteriscas propias de esta resina.

Palabras Claves: Glicólisis Reacción reversible Resina

XIII

SUMMARY

This study was conducted to contribute to what is to minimize the pollution

that occurs daily due to this type of material (Pet) largely. Therefore with

the help of this prototype batch type reactor could be performed Pet

degradation, it is expected that this process is implemented in the

Laboratory of Unit Operations of the Faculty of Chemical Engineering at

the University of Guayaquil. As we know that PET is a material that takes

years to degrade, causing a major environmental impact due to its

excessive use around the world, and so it is very important this study to

carry out this type of process for the population student. The team was

assembled with stainless steel, with a stirring system consisting with (0.5

Hp engine and transmission shaft 3 pallets), a tank of 2.75 liters., And

using a 110V power source. The main methods used in this research is

the degradation by means of glycolysis to obtain terephthalic acid and

ethylene glycol as a residue, other method to follow is a chain reaction of

the product obtained in the first method with some additives to obtain the

terephthalic resin. The results obtained in this research were satisfactory

since the terephthalic resin was obtained, with odor, color, texture with

viscosity of 320 cps and an acidity of 28, which are characteristic of this

resin caracteriscas.

Keywords: Glycolysis Reversible reaction Resin

1

INTRODUCCION

Este tema de investigación se basa en aportar en el cuidado del medio

ambiente, a través de la degradación de los residuos del PET, proceso

que es empleado en algunos países del mundo, para así disminuir el

impacto ambiental que producen este tipo de contaminación que viene

hacer una de las principales causas de contaminación, por su alto tiempo

que toma en degradarse este componente.

Estudios realizados por otras investigadores sobre este tema, nos llevaron

a poder también realizar este tipo de estudio, para así aportar en la

disminución de la contaminación dentro del país, creando así un equipo

que nos permita realizar este proceso investigativo, para la realización de

este tipo de pruebas y experimentaciones, que conllevan a realización de

la investigación que requiere realizar.

Con este tipo de investigación que vamos a realizar esperemos que sea

de gran aporte para el medio ambiente, sino que también para poder

contribuir con el desarrollo de la matriz productiva del país.

2

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Tema

Estudio cinético de la reacción para la obtención de la resina tereftálica

utilizando el anhídrido maleico.

.

1.2 Planteamiento del Problema

El PET es un material que tarda años en degradarse, este tipo de material

está presente en la elaboración de envases plásticos a nivel mundial

provocando un gran impacto ambiental en todo el mundo, por su excesiva

utilización en todo el planeta.

En la actualidad es necesario conocer cuáles son los conocimientos

técnicos y prácticos sobre el contaminante de este material, para los

estudiantes de la facultad de Ingeniería Química.

El estudio de estas reacciones dentro de un equipo apropiado, permitirá

realizar estudios de mucha importancia en el laboratorio de operaciones

unitarias de la facultad.

1.3 Formulación del Problema

Realizar el estudio de este tipo de experimentaciones, permitirá que

demás personas, principalmente los estudiantes de Ingeniería Química de

la Universidad de Guayaquil puedan saber un poco más del tema y así

mismo seguir ampliando dicho estudio de esta resina tereftálica.

3

1.4 Diagnóstico del Problema

Implementar este tipo de estudio dentro del laboratorio, utilizando como

estudio el PET para poder obtener resina tereftálica. Esto ayudara para el

estudio y aprendizaje de los estudiantes de manera práctica y didáctica ya

que podrán verificar más detalladamente cual es el comportamiento de

esta resina.

Es importante que conozcan muy bien cuáles son las reacciones que

ocurren dentro de estas pruebas, para así ayudar a los estudiantes a ver

cuál es el proceso y los parámetros de control a seguir dentro de estas

experimentaciones.

1.5 Delimitación del problema

Campo: Industrial

Área: Ingeniería

Aspectos: Reacción cinética, reactor químico, obtención de resina

tereftálica,

Tema: Estudio cinético de la reacción para la obtención de la resina

tereftálica utilizando el anhídrido maleico.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Analizar la reacción cinética para la obtención de la resina tereftálica

utilizando el anhídrido maleico.

4

1.6.2 Objetivos específicos:

Determinar los parámetros de control dentro de estas reacciones.

Establecer métodos para la obtención de la resina tereftálica.

Determinar la calidad de resina obtenida como producto.

1.7 Justificación de la Investigación

Obtener resina a partir de los residuos del PET por medio de un reactor

didáctico, enfocándonos principalmente a los diferentes tipos de

reacciones que ocurren, para que de esta manera se pueda brindar al

estudiante una mayor amplitud de conocimientos sobre los diferentes

procesos que se pueden realizar y los controles que se deben tomar para

la obtención de otro producto, como es el caso de la resina tereftálica, la

cual se puede utilizar para recubrir materiales con fibra de vidrio dándole

así a estos materiales mayor resistencia al ambiente y a la humedad

como son a barcos, tuberías, tanques, etc.

1.8 Hipótesis

Realizar este tipo de estudio del comportamiento de las reacciones,

permitirá enriquecer los conocimientos de los estudiantes, sobre los

diferentes procesos que se puedan realizar en un equipo, como es la

producción de Resina Tereftálica, que se realiza por diferentes reacciones

para este proceso, estoy permitirá que los estudiantes realicen este tipo

de experimentación, sino que también puedan realizar otros tipos de

experimentaciones acorde a los parámetro de estudio.

5

1.9 Variables

1.9.1 Variables Independientes

Reactor químico.

1.9.2 Variables dependientes

Obtención de Resina Tereftálica.

1.10 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Cuadro de Operacionalización de las variables.

Tipo de variables

Variables Sub-

variables Definición

Dependientes

Lavado Troceado Reacción reversible

Temperatura Magnitud que mide partículas en agitación.

Tiempo Magnitud obtenida del cambio de estado.

Masa Magnitud física que es la medición de cantidad de material utilizado.

Independientes Reactor

Presión Magnitud que es propia de cada material.

Volumen Magnitud Físicas de Sustancia a Mezclar.

Temperatura Magnitud de resistencia de los materiales.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

6

CAPÍTULO II

2 FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE UN REACTOR

2.1 Introducción al Diseño de Reactores

El diseño de estos reactores se realiza en forma empírica ya que los

modelos teóricos son extremadamente imprecisos, debido a que se

desconoce hasta ahora la manera en que algunos parámetros relevantes

influyen sobre la conversión en la reacción química. Consecuentemente,

es típico que los rendimientos de estos equipos (medidos por el porciento

de conversión de productos a reactivos respecto de la máxima conversión

posible) sean bajos. Por otro lado es importante hacer notar que en

muchos de los casos no se sabe con exactitud cuál pudiera ser el límite

del proceso, a las condiciones a las cuales ocurre.

En un principio la Ingeniería Química estudiaba conjuntamente todo tipo

de operaciones unitarias. Sin embargo, a partir de los años 40, la

operación química adquiere entidad propia, se profundiza en su estudio y

se desarrolla un lenguaje específico. Todo ello culmina con la

consolidación, en 1957.

2.2 Ingeniería de la Reacción Química

La Ingeniería de la Reacción Química o Ciencia de los Reactores, de

acuerdo a la definición en el Congreso de Ámsterdam de 1957, tiene por

objeto el Diseño y control de reactores químicos para producciones

industriales. Ello comporta el análisis de reactores, tanto el diseño como la

operación de los mismos. (CUNILL, IBORRA, & TEJERO, 2010) .

7

Para el diseño de un reactor se debe considerar el tamaño, tipo de reactor

y las condiciones de operación más adecuada para el fin propuesto. En

base a esto debemos constar con la siguiente información.

1.- El tipo de reacción simple o compleja.

2.- La necesidad de un catalizador o no.

3.- Las fases comprendidas dentro de la reacción.

4.- Las condiciones de operaciones requeridas (temperatura, presión,

etc.).

5.- Las composición de las corriente de alimentación, velocidad de flujo (o

bien la carga inicial para un reactor por lotes o Bath). (CUNILL, IBORRA,

& TEJERO, REACTORES MULTIFÁSICOS, 2012)

Estas características imponen serias dificultades en el diseño del reactor,

principalmente cuando se quiere preservar la seguridad y el medio

ambiente y optimizar el rendimiento y los costes.

2.3 Cinética Química

La cinética química es el estudio de la velocidad y del mecanismo por

medio de los cuales una especie química se transforma en otra. La

velocidad es la masa, en moles, de un producto formado o de un

reactante consumido por unidad de tiempo. El mecanismo es la secuencia

de eventos químicos individuales cuyo resultado global produce la

reacción observada.

La palabra mecanismo indica todos los procesos individuales colisiónales

o elementales en los que intervienen moléculas (átomos radicales o iones)

que se verifican simultánea o consecutivamente, produciendo la velocidad

total observada. Se entiende también que el mecanismo de una reacción

debe proporcionar una idea estereoquímica detallada de cada etapa a

medida que se verifica. Esto implica un conocimiento del llamado

8

complejo activado o estado de transición, no sólo en términos de las

moléculas constitutivas sino también en términos de la geometría, tales

como las distancias y los ángulos interatómicos. En la mayor parte de los

casos, el mecanismo postulado es una teoría ideada para explicar los

resultados finales observados en los experimentos. Como cualquier otra

teoría, la de los mecanismos está sujeta a modificaciones con el correr de

los años, a medida que se obtienen nuevos datos o se establecen

conceptos referentes a las interacciones químicas. (Levenspiel, Ingeniería

de las reacciones quimicas , 2004)

2.4 Velocidad de Reacción

La velocidad o también llamado “rapidez” de una reacción química se

puede expresar de varias formas. A veces, conviene medir la

concentración “x” de un producto de reacción a diversos tiempos.

En la curva a de la Figura, se muestra esquemáticamente cómo puede

variar esta concentración con el tiempo. La velocidad en un instante

determinado se puede deducir de la pendiente

de la curva en el punto

que corresponde a dicho instante. Si las unidades de concentración se

toman en

, las unidades de velocidad serán

.

También se puede tomar como referencia la concentración de uno de los

reactivos en función del tiempo, con lo que se obtendría la curva de la

Figura 1-1, en este caso, las pendientes

son de signo negativo. Por lo

tanto, habrá que tenerlo en cuenta y enunciar la velocidad como

.

Es importante hacer notar que la velocidad de una reacción química

puede presentar un valor numérico diferente según la forma en que se la

defina y mida. (Perry, 2001)

9

Figura 1. Velocidad de Reacción.

Fuente: (Levenspiel, Ingeniería de las reacciones químicas, 2005) Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

2.4.1 Factores que dependen la velocidad de reacción

La velocidad de una reacción depende de la composición de las

sustancias reaccionantes así como también de una serie de otros

factores. Entre ellos destacan, su forma física, del nivel de mezcla de los

reactivos, del tamaño y concentración de los reactivos, de la temperatura,

de la presión, de las concentraciones de los reactivos, de sustancias que

afecten la reacción sin ser ellas un reactivo o producto (catalizadores) y

de algunas condiciones especiales propias del sistema como pueden ser

la radiación de luz visible, UV, RX, neutrones u otras.

2.4.2 Orden de reacción

En algunas reacciones, las velocidades son proporcionales a las

concentraciones de los reactivos elevadas a una potencia. Sólo en esos

casos, es conveniente hablar de orden de reacción. Si la velocidad es

directamente proporcional a una sola concentración, se tendrá que:

1

10

Y se dice que la reacción es de primer orden. El término segundo orden

es aplicable a dos tipos de reacciones: aquellas cuya velocidad es

proporcional al cuadrado de una sola concentración.

2

y a aquellas cuya velocidad es proporcional al producto de dos

concentraciones de diferentes reactivos.

2.4.3 Cinéticas de segundo orden

En el caso de reacciones de segundo orden hay dos posibilidades: la

primera la velocidad puede ser proporcional al producto de dos

concentraciones iniciales iguales y la segunda el producto de dos

concentraciones iniciales diferentes.

El primer caso se da cuando se parte de un solo reactivo, proceso que se

puede representar esquemáticamente como:

También puede darse el caso de una reacción entre dos sustancias

diferentes, siempre y cuando sus concentraciones iniciales sean iguales.

11

2.5 Reacciones Químicas

2.5.1 Reactivos y productos

Las transformaciones químicas son aquellas en las que las sustancias

que están presentes originalmente desaparecen para aparecer unas

sustancias nuevas. Estas transformaciones se llaman reacciones

químicas.

Las sustancias que empiezan y van desapareciendo, transformándose en

otras reciben el nombre de reactivos, mientras que las sustancias que se

van produciendo por la transformación química que sufren los reactivos se

conocen con el nombre de productos.

En principio, antes de que empiece la reacción química, sólo tendremos

reactivos. Cuando la reacción química comienza, la cantidad de reactivos

va disminuyendo y aparece y aumenta la cantidad de productos. Al

finalizar la reacción, normalmente tendremos productos y no habrá alguno

o algunos de los reactivos iniciales.

A veces los productos de la reacción química son, a su vez, reactivos de

otra. Tendremos entonces un conjunto de reacciones químicas sucesivas.

Un caso especial es cuando los productos dan lugar a la misma reacción

química, pero en sentido inverso, originándolas sustancias iniciales. Esta

reacción, que se da en los dos sentidos, se llama equilibrio químico.

(Universidad Politécnica de Madrid, 2008)

2.5.2 Clasificación de las reacciones

“Hay muchas maneras de clasificar las reacciones químicas. En la

Ingeniería de las reacciones químicas probablemente el esquema más útil

es el que resulta de dividirlas, de acuerdo con el número y tipo de fases

12

implicadas, en dos grandes grupos: sistemas homogéneos y

heterogéneos.

Una reacción es homogénea si se efectúa solamente en una fase, y es

heterogénea si, al menos, se requiere la presencia de dos fases para que

transcurra a la velocidad que lo hace.

Es indiferente que la reacción heterogénea tenga lugar en una, dos, o

más fases, o en la interface, o si los reactantes y los productos están

distribuidos entre las fases o están todos contenidos en una sola fase; lo

único que interesa es que se necesitan, al menos, dos fases para que la

reacción transcurra del modo que lo hace.

Esta clasificación no está, a veces, perfectamente diferenciada, como

ocurre en el gran grupo de reacciones biológicas sustrato-enzima, en las

que la enzima actúa como catalizador para la producción de proteínas.

Ahora bien, las propias enzimas son proteínas altamente complicadas de

gran peso molecular y de tamaño coloidal comprendido entre 10 y 100

m.u. por lo que las soluciones que contienen enzimas representan una

región confusa entre los sistemas homogéneos y heterogéneos.

Otros ejemplos en los que la distinción entre sistemas homogéneos y

heterogéneos no es tajante, lo constituyen las reacciones químicas muy

rápidas tales como la llama de combustión de un gas, en las que puede

no existir homogeneidad en la composición o en la temperatura.

Por consiguiente, estrictamente hablando, no tienen una sola fase, ya que

una fase implica uniformidad en la temperatura, la presión y la

composición. El modo de clasificar estos casos límites es sencillo;

depende de cómo decidamos tratarlos, y esto a su vez depende de qué

descripción.” (Levenspiel, Ingeniería de las reacciones químicas, 2005)

13

Tabla 2. Clasificación de las reacciones químicas empleada en el diseño de

reactores.

Catalizadas No catalizadas

Homogéneas La mayor parte de las

reacciones en fase

liquida

La mayor parte

de las reacciones

en fase gaseosa

Heterogéneas Reacciones en sistemas

coloidales

Reacciones con enzimas

microbiológicas

reacciones

rápidas como la

combustión de

una llama

Sistemas del amoniaco

Oxidación del amoniaco

para dar ácido nítrico

Cracking del petróleo

Oxidación de SO2 a SO3

Combustión del

carbón

Tostación de

minerales

Ataque de solidos

por ácidos

Absorción gas-

líquido con

reacción

Reducción de

minerales de

hierro a Hierro y

acero

Fuente: LEVENSPIEL O., Ingeniería de las Reacciones Químicas; pag. 4 Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

14

2.6 Reactores Químicos

“Un reactor químico es una unidad de proceso diseñada para llevar a

cabo una o varias reacciones químicas. Esta definición generalmente

implica un sistema bien delimitado, casi siempre un recipiente cerrado,

con líneas de entrada y salida claramente especificadas y un estricto

algoritmo de control.”

La importancia del reactor viene dada porque condiciona en gran medida

el éxito de una planta química. Esto es así porque, aunque el coste del

reactor en sí mismo, incluyendo su equipo auxiliar, a menudo constituye

sólo una pequeña parte del coste total en la planta, los procesos de

separación de productos y tratamiento de efluentes, una fracción muy

significativa no sólo del inmovilizado en la planta sino sobre todo de sus

costes de operación, dependen fuertemente de la composición obtenida a

la salida del reactor.

En los reactor es, además, donde suele encontrarse la mayor complejidad

del proceso, las condiciones más severas de presión y temperatura y las

mejores oportunidades para el desarrollo del proceso, junto con las

probabilidades más altas para un accidente grave en la operación de la

planta. (Perry, 2001)

“El diseño del reactor debe asegurar que éste cumpla con su objetivo:

proporcionar un producto dado a partir de reactantes conocidos, con una

velocidad y selectividad determinadas, mediante un proceso seguro y

respetuoso con el medio ambiente.”

En un sentido amplio, supone la determinación de:

El tipo de reactor más adecuado para el proceso de reacción que se

quiere realizar.

15

La dimensión característica del reactor seleccionado (volumen del

reactor, tiempo de reacción necesario, longitud del reactor, etc.)

Las condiciones óptimas de operación (temperatura o perfil de ésta,

presión, agitación, etc.), los intervalos permisibles de las mismas y la

respuesta ante su variación.

Las medidas de seguridad asociadas al reactor y su operación.

Aunque el reactor en si no represente económicamente un porcentaje

elevado de la inversión (normalmente < 10%), se considera que es el

núcleo del proceso químico. Ello es debido a que su comportamiento

condiciona las operaciones de acondicionamiento y separación.

Para implementar un reactor en un proceso hay que:

Diseñarlo

Hacerlo construir

Mantenerlo en operación

En el diseño del reactor es necesario:

Seleccionar el tipo 10

Dimensionar

Realizar el diseño o ingeniería de detalle

“La selección del tipo de reactor tiene por objeto maximizar el rendimiento

material y energético de la planta. Para ello hay que considerar:

16

Las características de la reacción: Las reacciones químicas varían

radicalmente según el número de las fases presentes, el mecanismo de

reacción (una o varias etapas), la existencia de equilibrios, los efectos

térmicos y la sensibilidad a las condiciones físicas (presión, temperatura,

agitación).

Estas características imponen serias dificultades en el diseño del reactor,

principalmente cuando se quiere preservar la seguridad y el medio

ambiente y optimizar el rendimiento y los costes.

Aspectos técnicos (agresividad del medio, naturaleza de los materiales)

Económicos (materiales disponibles en el mercado, producción, costes de

la energía). Todo ello empíricamente viene englobado en la afirmación

que indica que para grandes producciones “unidades continuas” y para

pequeñas producciones “unidades discontinuas”.

2.6.1 Reactores Ideales

Existen tres tipos de rectores ideales, como se indica en la figura 2.

Figura 2. Tipos de reactores ideales: (a) Reactor discontinuo, (b) Reactor flujo en pistón, (c) Reactor de mezcla completa.

Fuente: (CUNILL, IBORRA, & TEJERO, Reactores Químicos, 2010)

17

a. “El primero es un reactor discontinuo en donde los reactantes se

introducen en el reactor, se mezclan, se deja que reaccionen en un

tiempo determinado y finalmente se descarga la mezcla resultante.

Es ésta una operación no estacionaria en la que la composición va

variando con el tiempo, aunque en cada instante es uniforme en

todos los puntos del reactor.

b. El primero de los dos reactores ideales de flujo estacionario, es el

reactor de flujo en pistón, este reactor se caracteriza porque el flujo

del fluido perpendicular a una sección transversal es ordenado, sin

que ningún elemento del mismo sobrepase o se mezcle con

cualquier otro elemento situado antes o después de aquél; en

realidad, en este reactor puede haber mezcla lateral de fluido, pero

nunca ha de existir mezcla o difusión a lo largo de la trayectoria de

flujo. La condición necesaria y suficiente para que exista flujo en

pistón es que el tiempo de residencia en el reactor sea el mismo

para todos los elementos del fluido.

c. El otro reactor ideal de flujo estacionario, se denomina reactor de

mezcla completa, y como su nombre indica, es el reactor que su

contenido está perfectamente agitado y su composición en cada

instante es la misma en todos los puntos del reactor. Por

consiguiente, la corriente de salida de este reactor tiene la misma

composición que la del fluido contenido en el mismo.” (CUNILL,

IBORRA, & TEJERO, Reactores Químicos, 2010)

Un reactor se considera un REACTOR IDEAL si:

1. Los reactantes están mezclados a la entrada del reactor, es decir, el

tiempo de mezcla es cero y todo el volumen es útil para la reacción.

2. No se forman agregados moleculares

18

3. Se sigue un modelo de flujo ideal. El modelo de flujo tiene dos

extremos de mezcla que representan la máxima mezcla posible y la

inexistencia de la misma y que constituyen los dos modelos de flujo

ideales posibles; los cuales se representan en el esquema siguiente:

2.6.2 Clasificación de los reactores

Los reactores pueden clasificarse según los siguientes criterios:

Tipo de modelo de flujo: ideal al que tiende (mezcla perfecta, flujo en

pistón) o real.

Número de fases en contacto: homogénea (1 fase), heterogénea (2

fases = bifásica, 3 fases = trifásica).

Modo de operación: continuo, semicontinuo, discontinuo.

Evolución en el tiempo: régimen estacionario y régimen no

estacionario.

Tipo de reacción química: catalítica, bioquímica, esterificación.

19

Tabla 3. Criterios para la clasificación de reactores.

Fuente: CUNILL F., IBORRA M.; TEJERO J.; “Reactores Químicos”, Universidad de Barcelona; Pag. 6. Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

20

2.6.3 Funciones de un reactor químico

Los reactores químicos tienen como funciones principales:

Asegurar el tipo de contacto o modo de fluir de los reactantes en el

interior del tanque, para conseguir una mezcla deseada con los

materiales reactantes.

Proporcionar el tiempo suficiente de contacto entre las sustancias y

con el catalizador, para conseguir la extensión deseada de la

reacción.

Permitir condiciones de presión, temperatura y composición de modo

que la reacción tenga lugar en el grado y velocidad deseada,

atendiendo a los aspectos termodinámico y cinético de la reacción.

2.7 Tipos de Reactores

2.7.1 Según el modo de operación

Reactores discontinuos: son aquellos que trabajan por cargas, es

decir se introduce una alimentación, y se espera un tiempo dado,

que viene determinado por la cinética de la reacción, tras el cual se

saca el producto.

Reactores continuos: son todos aquellos que trabajan de forma

continua.

2.7.2 Según el tipo de flujo interno.

Reactores ideales: suelen ser descritos con ecuaciones ideales

sencillas y no consideran efectos físicos más complejos o

perturbaciones pequeñas.

21

Reactores no ideales: consideran el patrón de flujo, la existencia de

zonas muertas dentro del reactor donde el material no circula,

además consideran una dinámica de fluidos más compleja, suelen

describirse conociendo la cinética de las reacciones, la

RTD (distribución de edad del fluido) del flujo, el tipo de mezclado

pudiendo ser este tardío o inmediato, y conociendo si el tipo de fluido

es micro o macro fluido. (López & Borzacconi, 2009)

2.7.3 Según las fases que albergan

Reactores homogéneos: tienen una única fase, líquida o gas.

Reactores heterogéneos: tienen varias fases, gas-sólido, líquido-

sólido, gas-líquido, gas-líquido-sólido.

Idealmente, pueden suponerse tres tipos de reactores homogéneos:

2.7.3.1 Reactor Discontinuo

Trabajan en estado no estacionario y el más sencillo sería un tanque

agitado. Este reactor tiene la ventaja de que su costo de instrumentación

es bajo, además de ser flexible en su uso (se le puede detener de modo

fácil y rápido). Tiene la desventaja de un elevado costo en su

funcionamiento y de mano de obra debido a la gran cantidad de tiempo

que se pasa parado debido a la carga, descarga y limpieza; Además no

siempre es posible implementar un sistema de control adecuado. Este

reactor suele usarse en pequeñas producciones o pruebas piloto.

Asumiendo que en un reactor batch la composición es uniforme en

cualquier instante y basándose en la selección de un componente

Ec. 4

22

limitante; Las ecuaciones de diseño para este tipo de reactor en estado

estacionario se deducen de la siguiente forma (se toma como ejemplo la

especie molar A):

Siendo V el volumen del fluido en el reactor y la velocidad de

reacción para el componente limitante. Evaluando los términos de la

ecuación anterior se puede calcular el tiempo de residencia necesario

para alcanzar la conversión deseada.

Donde X representa la conversión lograda y está relacionada con la

concentración, están relacionadas por:

X toma un valor entre 0 y 1

Para aquellas reacciones en las que el volumen de la mezcla cambia

proporcionalmente a la conversión la ecuación se transforma en

Ec. 5

Ec. 6

Ec. 7

Ec. 8

Ec. 9

23

Siendo una constante representativa del cambio del volumen en

relación con la conversión, en términos matemáticos:

Para cambios en otros componentes se tiene:

Aparte del tiempo de reacción, en un proceso industrial debe añadirse el

tiempo de carga, descarga y limpieza para un este tipo de reactores y en

general procesos en lotes. El balance de energía para este tipo de reactor

ofrece 3 posibilidades que dependen del modo de operación y de las

exigencias de producción requeridas.

Modo politrópico:

Modo isotérmico:

Modo adiabático:

Ec. 10

Ec. 11

Ec. 12

Ec. 13

Ec. 14

24

Al mencionar servicio se hace referencia a los servicios térmicos, como

ejemplo se puede mencionar el sistema de calentamiento por vapor, o el

uso de un intercambiador de chaqueta en un recipiente. (Revista

Iberoamericana de Polímeros, 2005)

2.8 PET

El PET o poli (etileno tereftálato), es un producto obtenido del petróleo

que corresponde a un poliéster aromático es termoestable. El PET es

obtenido a partir de reacciones de poli-condensación del ácido tereftálico

(ATP) y mono etilenglicol (EG), se obtuvo por primera vez en la década

de los 50 en forma industrial.

El crecimiento industrial del último siglo ha tenido un rol determinante en

el estilo de vida moderno, generando un crecimiento vertiginoso de los

niveles de consumo, en general. Este mayor desarrollo conlleva, a su vez,

un incremento exponencial en la generación de desechos que constituyen

un problema medioambiental que se agrava cada vez más. Una porción

importante de los residuos que genera nuestro estilo de vida moderno,

está constituida por desechos plásticos provenientes principalmente de

envases y empaques, y que, en muchos casos, son desechados luego de

ser utilizados una sola vez. En vista de la creciente conciencia ambiental

en la sociedad, el reciclaje sigue siendo la opción más viable para el

tratamiento de residuos de PET. Entre los varios métodos de reciclaje de

PET (primaria o 'dentro de la planta', secundaria o mecánico, terciaria o

química, cuaternario que implica la recuperación de energía).

2.8.1 Estructura del PET

Figura 3. Poli (etilen-tereftálato), PET

Fuente: (Ramírez, s.f.)

25

2.9 Reciclaje Químico

El reciclado químico se ajusta a los principios del desarrollo sostenible, ya

que conduce a la formación de las materias primas de la que está hecho

de PET originalmente. El reciclado químico utiliza procesos como

hidrólisis, metanólisis, Glicólisis, aminolisis y aminolisis. Sin embargo, la

metanólisis e hidrólisis se llevan a cabo a condiciones de presión y

temperatura mayores que en el caso de la glicólisis, y además, debido a

las condiciones ácidas o básicas de la hidrólisis, esta puede generar

mayores problemas ambientales.En el caso de la glicólisis, el proceso

más empleado, es llevado a cabo con etilenglicol (EG). El producto

principal es el monómero tereftálato de bis (2-hidroxietileno) (BHET) que

puede ser utilizado directamente para la síntesis de PET o de resinas de

poliéster insaturado.

Cuando el PET es disuelto en exceso de EG a altas temperaturas, la

reacción de condensación es reversada, esto es lo que se conoce como

glicólisis, en la cual también se va a tener algunos oligómeros de bajo

peso molecular.

2.10 Resina Tereftálica

La resina tereftálica se caracteriza por tener una alta resistencia al medio

que se lo exponga como puede ser el agua u otro medio, se puede curar

fácilmente el material que está siendo protegido por este tipo de resina.

Sustituyendo así a otros tipos de resina que son menos resistentes. Se

fabrica combinando sustancias químicas como es el ácido tereftálico con

anhídrido maleico, etilen glicol, estireno, solveso, los cuales son utilizado

para obtener un resina de mejor calidad.

En general el uso de esta resina sirve como protección en todo lo que se

vaya a utilizar ya que se hace un revestimiento con este tipo de resina con

26

varias capas de fibra de vidrio, sirve para recubrir como son barcos, botes

y demás materiales que se deseen reforzar.

Tabla 4. Propiedades Físicas Resina Tereftálica.

Viscosidad: 300 – 350 cps

Sólidos: 55 % mínimo

Tixotropía: 1,30 Mínimo

Gel time: 25 -30 Min.

Intervalo de reacción: 10 – 25 Min.

Pico exotérmico: 120 – 200 °C

Índices de acidez: 30 Max

Fuente (Mansilla & Ruiz, 2009) Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

Reactor de Tipo Flujo en Pistón.- También se conoce como reactor de

flujo de tapón, de flujo tubular ideal, y de flujo uniforme; por lo general se

le denomina reactor de flujo en pistón y a su modelo de flujo se le

designa por flujo en pistón.

Se caracteriza por que el flujo del fluido a través de él es ordenado, sin

que ningún elemento del mismo sobrepase o se mezcle con cualquier otro

elemento situado antes o después de aquel; en realidad, en este reactor

puede haber mezcla lateral del fluido, pero nunca ha de existir mezcla o

difusión a lo largo de la trayectoria del flujo.

La condición necesaria y suficiente para que exista flujo en pistón es que

el tiempo de residencia en el reactor sea el mismo para todos los

elementos del fluido. (Levenspiel, 2005)

27

Reactor de Mezcla Completa.- Llamado también reactor de retro

mezclado, reactor ideal de tanque con agitación, o reactor CFSTR

(Constant Flow Stirred Tank Reactor), y como su nombre lo indica, es el

reactor en el que su contenido está perfectamente agitado, y su

composición en cada instante es la misma en todos los puntos del reactor.

Por consiguiente la corriente de salida de ese reactor tiene la misma

composición que la del fluido contenido en el mismo. A este tipo de flujo le

denominaremos flujo en mezcla completa, y el reactor correspondiente

reactor de flujo en mezcla completa. (Revista Iberoamericana de

Polímeros, 2005).

2.11 Descripción de un Reactor Discontinuo de Mezcla Perfecta

Por lo general se fabrican en acero, acero inoxidable, vidrio revestido de

acero, vidrio o aleaciones. Líquidos y sólidos suelen ser cargados a través

de conexiones en la tapa del reactor. Los vapores y gases también se

alimentan a través de conexiones en la parte superior.

El agitador consta de un motor al que se conecta un eje el cual lleva

montados los álabes o paletas. Hay una amplia variedad de diseños de

paletas y normalmente ocupan aproximadamente dos tercios del diámetro

del reactor.

Dicho agitador se suele colocar a 1/3 de la base. En caso de manejar

productos viscosos, se utilizan modelos en los que la paleta dista poco de

la pared del recipiente. La mayoría de los reactores discontinuos utilizan

también paredes deflectoras, cuya función es romper el flujo causado por

la rotación de agitador, es decir, la formación de vórtice. Estas pueden

estar fijadas en la tapa o montadas en las paredes laterales.

Los vórtices son formados por la fuerza centrífuga creada por el impulsor

en un tanque agitador con forma cilíndrica. Un vórtice, además de

28

dificultar el mezclado, introduce gas o aire en el líquido que se está

mezclando. La formación de un vórtice puede tener ventajas en algunos

casos concretos como cuando se desea que el aire o el gas se mezcle,

cuando se desea que la potencia del motor requerida sea menor que si se

tuvieran paredes deflectoras y si se desea utilizar el tanque para

transferencia de calor. Las dimensiones de un vórtice en un tanque

agitador dependen de las relaciones geométricas del cilindro como

relación de Altura/diámetro, del tipo de impulsor (número de aspas, tipo,

dimensiones, forma y ángulo) y de la cantidad de impulsores.

El calor generado en la reacción y la agitación o el calor absorbido en la

reacción se elimina o añade a través de una camisa o de un sistema de

tubos. Dentro de las industrias química y farmacéutica, camisas de

refrigeración externa son generalmente preferidas, ya que el tanque

resulta más fácil de limpiar.

La operación de estas camisas puede ser definida por 3 parámetros:

Tiempo de respuesta para modificar su temperatura.

Homogeneidad de dicha temperatura.

Estabilidad de su temperatura.

La camisa única es el diseño más antiguo cuya utilidad está probada pero

que presenta ciertas limitaciones. Cuando el tanque es grande cuesta

ajustar la temperatura del fluido inyectado, lo cual se traduce en lentitud

en el control. Por otro lado la distribución de dicho fluido también es

defectuosa produciéndose diferencias entre las paredes laterales y el

fondo. A continuación se explican algunas soluciones a este diseño. Una

es usar varias camisas en el mismo reactor cubriendo diferentes

secciones. Otra es la camisa de media bobina se hace soldando tuberías

alrededor del exterior del tanque para crear un flujo circular en el

semicanal con el que se mejora la transmisión. Y una última es la camisa

29

de flujo constante (Co-flujo) es una camisa pero con 20 o más pequeños

elementos. La válvula de control abre o cierra cada uno de estos

elementos según convenga. Al variar la zona de transferencia de calor de

este modo, el proceso se puede regular sin modificar la temperatura de la

camisa. Esta camisa tiene una muy rápida respuesta al control de la

temperatura (por lo general menos de 5 segundos), debido a la corta

duración del flujo y alta velocidad del fluido en los canales. Al igual que en

la camisa de media bobina el flujo es uniforme. Debido a que la camisa

opera a temperatura constante las oscilaciones de temperatura en la

entrada vistas en otras camisas están ausentes. Una característica de

este tipo camisas es que se puede controlar el flujo de calor de una forma

muy precisa lo que permite un mejor control de la velocidad de reacción

para la detección de puntos finales, además de los rendimientos, etc.

(Revista Iberoamericana de Polímeros, 2005).

2.11.1 Tipos de Reacciones

Tabla 5. Proceso y aspectos de un reactor.

Fuente: F.Cunill, M.Iborra, J.Tejero, Universidad de Barcelona Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

30

Basándose en las definiciones anteriores podemos clasificar los tipos de

reacciones en:

Reacción Homogénea.- Involucra una sola fase.

Reacción Heterogénea.-Cuando se requiere más de una fase para que

la reacción se lleve a cabo. Por lo tanto, puede Involucrar más de dos

fases.

Entonces de acuerdo a lo anterior podemos encontrar reactores que

reactores heterogéneos los reactores catalíticos, que operan con la

presencia de catalizador, y los reactores no catalíticos.

Al existir más de una fase se deben tomar en cuenta los fenómenos de

transferencia de masa y energía.

2.12 Cinética de las Reacciones Homogéneas

En las reacciones homogéneas todas las sustancias reaccionantes se

encuentran en una sola fase: gaseosa o líquida, en general. Supóngase

que se tiene cierta reacción química homogénea en la que dos sustancias

A y B (reactivos) reaccionan para dar ciertos productos R y S:

La ecuación estequiométrica dice que 1 mol de A reacciona con b moles

de B para producir r moles de R y s moles de S. Para definir la velocidad

de reacción debemos precisar primero respecto a cuál de todas las

sustancias se refiere, por ejemplo respecto al reactivo A. La velocidad de

reacción se define entonces como la variación de moles de A en el

tiempo. Como conviene definir la velocidad de reacción de manera

intensiva se refiere esa variación al volumen de reacción:

31

De acuerdo a esta definición la velocidad de reacción de un reactivo

(velocidad de desaparición) es positiva. Si rA se definiera respecto a un

producto (velocidad de formación) la expresión no incluye el signo de

menos a los efectos de que la expresión quede positiva.

En sistemas homogéneos la velocidad de reacción depende de la

composición de las sustancias en la fase considerada, así como de la

temperatura y presión del sistema (esta última variable en los sistemas

gaseosos). No obstante, dichas variables son interdependientes, en el

sentido de que la presión queda determinada dada la temperatura y la

composición de la fase. En consecuencia se puede escribir la siguiente

ecuación cinética:

En muchas reacciones se puede encontrar una expresión para la

velocidad de reacción que esté constituida por dos factores: uno

dependiente exclusivamente de la concentración y otro dependiente

exclusivamente de la temperatura. Si se trabaja en condiciones

isotérmicas

donde k se denomina constante cinética de la reacción.

En muchas oportunidades el término que depende de la composición de

la mezcla puede sustituirse por una expresión del tipo:

Ec. 15

Ec. 16

Ec. 17

Ec. 18

32

donde Ci es la concentración (masa por unidad de volumen) de la

sustancia i, donde i = A, B,…..,D son las sustancias que intervienen en la

reacción. Los coeficientes a los cuales están elevados las

concentraciones se denominan órdenes de reacción, esto es, a es el

orden de reacción con respecto al reactivo A, b el orden de reacción de B,

etc., siendo n el orden global de reacción.

En las reacciones elementales ocurren colisiones o interacciones de las

sustancias reaccionantes a nivel molecular que se dan en un solo paso.

Por lo tanto, a una temperatura dada, la velocidad de reacción es

proporcional a la concentración de los reactantes. Por ejemplo, para una

reacción elemental , la expresión de la ecuación cinética será

. Sin embargo, una reacción que responda a una expresión

cinética como la anterior puede no ser elemental.

Las reacciones no elementales pueden tener expresiones cinéticas que

no se correspondan con la estequiometría, pues en realidad son el

resultado final de una serie de pasos (estos si elementales). Su expresión

final, que puede llegar a ser relativamente compleja, deberá determinarse

experimentalmente y eventualmente recurriendo a la verificación de algún

modelo de mecanismo de reacción. (Ramírez, s.f.)

Ciertas reacciones no son irreversibles sino que dado el suficiente tiempo

se llegará a un estado de equilibrio entre reactivos y productos. Muchas

de estas reacciones reversibles pueden considerarse como una

combinación de dos reacciones elementales, una en sentido directo y otra

en sentido inverso:

La velocidad de desaparición de A por la reacción directa está dada por

33

y la velocidad de formación por la reacción inversa está dada por

En el equilibrio la velocidad de desaparición es igual a la velocidad de

formación por lo que:

Donde, es la constante de equilibrio para esta reacción reversible

compuesta por dos reacciones elementales. (La constante de equilibrio

está relacionada también con variables termodinámicas: ,

donde es la variación de energía libre en la reacción, R es la

constante de los gases y T la temperatura absoluta). (López & Borzacconi,

2009)

Parámetros para la selección de un Reactor Químico para su Diseño

y Construcción

Para realizar la selección de un reactor químico se necesita tener en

cuenta diferentes parámetros:

Condiciones de reacción: Se debe determinarse mediante trabajos de

laboratorio la temperatura, presión, caudales, catalizadores,

concentraciones, tiempos de reacción, conversiones y rendimientos.

Pueden obtenerse de un solo experimento, pero se debe disponer de

datos experimentales. No es necesario determinar la cinética o el

Ec. 19

Ec. 20

Ec. 21

Ec. 22

34

mecanismo de la reacción, pero debe realizarse una determinación

experimental de las condiciones de reacción, geometría del reactor,

conversión y rendimiento.

Calor de reacción: Es necesario conocer el calor desprendido o

absorbido dentro de la reacción, o sino estimarlo con bastante exactitud.

Normalmente el calor de reacción se debe estimar debido a que es difícil

su medición. El calor de reacción se mide siempre por unidad de volumen

y unidad de tiempo en el reactor. A partir de esta información puede

diseñarse el reactor ya que se tiene una idea bastante clara sobre la

capacidad necesaria de intercambio de calor dentro del reactor.

Necesidades de agitación y mezcla de reacción: La mezcla de las

sustancias contenidas en el reactor puede que tenga que ser intensa

(para dar lugar a una transferencia de masa y calor) o nula (como en el

caso de mezclas homogéneas de gases y líquidos). Una intensa agitación

necesita de equipos e instalaciones mecánicamente bastante complejas y

que pueden presentar muchos problemas de coste y relación de

materiales de construcción.

El material de construcción del reactor y del equipo auxiliar: Conocer

las propiedades de las sustancias reaccionante si son corrosivas o no, de

esta forma el reactor se puede construir en materiales convencionales

(acero) y casi con cualquier forma. Por el contrario si existe un problema

importante de corrosión y deben utilizarse materiales cerámicos, el

tamaño y la forma, a la vez que las características de transmisión de

calor y transferencia de materia quedan fuertemente restringidas.

2.13 Introducción al PET

El poli (tereftálato de etileno) o PET, más comúnmente conocido como

PET en la industria del embalaje y generalmente conocido como

35

"poliéster" en la industria textil, es un material indispensable con inmensas

aplicaciones debido a sus excelentes propiedades físicas y químicas. Por

otra parte, debido a su creciente consumo y no biodegradabilidad,

eliminación de residuos de PET tiene creadas las preocupaciones

ambientales y económicas graves. Por lo tanto, la gestión de los residuos

de PET tiene convertido en un importante problema social. En vista de la

creciente conciencia ambiental en la sociedad, el reciclaje sigue siendo la

opción más viable para el tratamiento de residuos de PET.

Entre los diversos métodos de reciclaje de PET (primarias o 'en la planta',

secundarias o mecánicos, terciarios o químico, que implica cuaternario de

recuperación de energía), sólo el reciclado químico se ajusta a la

principios del desarrollo sostenible, ya que conduce a la formación de las

materias primas PET de la que se hizo originalmente. El reciclado químico

utiliza procesos como hidrólisis, metanólisis, glicólisis, amonolisis y

aminolisis. En una gran colección de investiga para el reciclado químico

de PET, el objetivo principal es aumentar la rendimiento de monómero al

tiempo que reduce el tiempo de reacción y / o llevando a cabo la reacción

bajo condiciones suaves. Los esfuerzos continuos de los investigadores

han traído grandes mejoras en los procesos de reciclado químico. Este

artículo revisa los métodos de reciclado químico de PET con especial

énfasis en la despolimerización glicolítica con etilenglicol.

2.13.1 Síntesis del PET

El PET es obtenido comercialmente por dos métodos, cada uno de los

cuales involucra la policondensación de bis (hidroxietil) tereftálato (BHET)

pero difieren en términos de la materia prima utilizada. Uno de los

métodos emplea dimetil tereftálato y la generación del BHET por trans-

esterificación con etileno a temperaturas de 150 – 200oC. Este proceso es

catalizado a través de una variedad de metales como: Acetatos de calcio,

Magnesio, Zinc, Cadmio, Plomo o Cobalto, al final el material producido es

36

destilado. El segundo método es el más reciente, el cual involucra la

generación de BHET partiendo de la esterificación del ácido tereftálico

(TPA) con etilen- glicol. En la policondesación del BHET se utiliza

generalmente catalizadores de antimonio, como el trióxido de antimonio

(Sb2O3), el triacetato de antimonio Sb(OAc)3, el etilen glicolate de

antimonio [Sb2(OCH2CH2O)3]n y el complejo híbrido

[Sb(OCH2CH2O)(OAc)]n. (Ramírez, s.f.)

2.14 Reciclado Químico

Hoy en día muchos plásticos son reciclados físicamente, para ello,

generalmente son recolectados, lavados y molidos. Una vez molidos se

les calienta (funde) y da la forma que se desea para su nueva aplicación.

Este proceso es relativamente sencillo, pero no puede aplicarse a todos

los plásticos ni realizarse numerosas veces, los plásticos reciclados son

de menor calidad que el material nuevo (material virgen). Cada vez que el

material es reciclado sufre un proceso de degradación que disminuye sus

propiedades. Además, el reciclaje físico requiere que el material se

encuentre libre de impurezas y contaminación, no sólo de sustancias

tóxicas o peligrosas, sino también de otros plásticos o materiales. Este es

uno de los inconvenientes más grandes para lograr un buen reciclaje

físico, la separación de los materiales.

Como una alternativa al reciclaje físico se puede realizar el reciclaje

químico, el cual, a diferencia del primero, implica cambios en la

estructura química del material. El reciclaje químico, al basarse en una

reacción química específica, no necesita los complicados pasos de

purificación que son indispensables para el reciclaje físico. Además,

permite utilizar al desecho plástico como fuente de materia prima, no sólo

para producir nuevamente el material original (como material virgen), sino

producir otros materiales con diferentes características.

37

Existen varios procesos de reciclado químico, de los cuales los más

importantes son:

Metanólisis,

Glicólisis e hidrólisis.

Otra alternativa a estas es para fabricar un material, denominado concreto

polimerico, con aplicación en el campo de la construcción.

Los procesos de Glicólisis, metanólisis e hidrólisis son similares, por lo

tanto desarrollaremos con más detalle solamente uno de ellos y a

continuación explicaremos la formación del concreto polimerico a partir de

PET.

2.14.1 El proceso químico ofrece las siguientes ventajas

Muy competitivo económicamente.

No selección o lavado previo es necesario.

No eliminación de tapas o etiquetas necesaria.

Botellas con estratificación de capas bloqueantes para oxigeno son

tratados sin problemas.

Ácido Tereftálico y Etilenglicol vendibles directamente a las

industrias químicas o utilizadoras especializados.

Alternativamente se puede producir un producto PHT

(Polyhidroxilethilterephtalato) que puede ser utilizado directamente

para la producción de botellas PET

Plantas existentes convencionales de reciclaje PET pueden ser

adaptadas para el proceso químico.

38

2.15 Procesos de Depolimerizacion

La depolimerización se puede entender como el proceso inverso a la

síntesis del polímero. Se han llevado a cabo una gran cantidad de

investigaciones sobre el reciclado del PET, basado en un proceso de

despolimerización del PET a sus monómeros TPA y EG.

Figura 4. Diferentes métodos de Despolimerización del PET.

Fuente: (Mansilla & Ruiz, 2009)

2.15.1 Hidrólisis.

En este tipo de proceso, se trabaja con muestras cuyas dimensiones son

medidas micro métricas (µm) con las cuales se obtiene una mejor

hidrólisis; previamente la muestra es sumergida en agua durante un

periodo de 25 días a 85oC, después se lleva a una temperatura de 200oC

durante un tiempo de 30 minutos, obteniéndose un grado de conversión

del 45% (Seyed, 2005). En otros casos, las dimensiones de la muestra

son de 3.5 mm en su diámetro y longitud, colocándose en un reactor que

es llevado a las temperaturas de 235o, 250o y 265oC presión constante,

en estas condiciones se obtiene una conversión del 98%. En la etapa 1 se

39

forman los productos etilen-glicol y el ácido tereftálico. En la etapa 2 se

forman el dietilen-glicol y agua como se ilustra en la figura. (Ramírez, s.f.)

Figura 5. Hidrolisis Del PET

Fuente: (Ramírez, s.f.)

Metanólisis

La despolimerización del PET a través de la metanólisis se lleva a cabo

por medio del tratamiento del polímero con altas cantidades de metanol

en presencia de un catalizador (trisopropóxido de aluminio o acetato de

zinc y sales de ácido arilsulfónico) a altas presiones (20-25 Kg/cm3) y a

temperatura (180-280ºC). Este proceso incluye un alto número de

operaciones unitarias, como la filtración (centrífuga), cristalización

multietapa, destilación al vacío, etc. En la metanólisis se descompone el

PET en sus moléculas básicas, dimetil tereftalato y etilenglicol que pueden

ser nuevamente polimerizados para la obtención de PET virgen. Se

obtiene un producto de DMT de muy buena calidad y los resultados son

bastante consistentes. Este proceso también puede ser usado para PET

coloreado y con contenidos de otros polímeros contaminantes (PE, PVC,

polímeros termoestables). El metanol recuperado es reutilizado.

40

Figura 6. Metanólisis Del PET

Fuente: (Ramiréz, 2015)

2.15.2 Glicólisis

Cuando el PET es disuelto en exceso de EG a altas temperaturas, la

reacción de condensación es reversada, esto es lo que se conoce como

glicólisis. Los productos de dicha reacción son el bis-

hidroxietilentereftalato (BHET) y algunos oligómeros de bajo peso

molecular.

41

Figura 7. Glicólisis del PET.

Fuente: (Mariano, 2011)

El BHET que se forma se depura por filtración bajo presión para eliminar

las impurezas físicas y se trata con carbono para eliminar las impurezas

químicas. La Glicólisis no elimina todas las impurezas y se produce una

cierta degradación amarillenta del material. La Glicólisis del PET tiene

amplia aplicación en la producción de resina poliéster insaturadas,

utilizando propilenglicol junto con anhídrido maleico se obtiene un

poliéster que luego es disuelto en estireno para producir la denominada

resina.

42

2.16 Resinas de poliéster no saturado

Las resinas de poliéster insaturado son líquidos muy viscosos que tienen

la característica de poder entrelazar sus cadenas mediante la adición de

un monómero vinílico obteniéndose de este modo productos sólidos

termoestables.

Para la obtención de resinas de poliéster insaturado, se sintetiza un

poliéster lineal de bajo peso molecular que contiene insaturaciones

(dobles enlaces carbono-carbono). El anhídrido maleico es el monómero

más utilizado para introducir la insaturación a la cadena debido a su alta

reactividad. La reacción también se lleva a cabo con etilenglicol y ácido

adípico, el cual permite aumentar la separación de las insaturaciones y

por lo tanto disminuir la fragilidad del producto final.

Posteriormente a la síntesis del poliéster insaturado, el curado de la resina

produce el entrelazamiento de los dobles enlaces del poliéster lineal con

la ayuda de un monómero vinílico (estireno). En esta etapa, además, es

necesaria la adición de un catalizador y un iniciador que permita la

reacción de entrelazamiento.

Los poliésteres insaturados fueron sintetizados por primera vez en 1946

utilizando anhídrido maleico y distintos glicoles como materia prima. El

uso más común de las resinas es reforzándola con fibra de vidrio, para la

fabricación de diversos objetos como botes, partes de automóviles, entre

otros. (Mansilla & Ruiz, 2009)

Resinas de poliéster representan aproximadamente el 75% del total de las

resinas utilizadas en el mercado de los materiales compuestos de matriz

termoestable. Son grupos de resinas sintéticas producidas por poli-

condensación de ácidos dicarboxílicos con alcoholes dihidroxilados.

Productos termoestables que una vez moldeados no pueden

43

reblandecerse con el calor, debido a que experimentan una

transformación química llamada fraguado (reticulación o curado).

Durante este proceso las moléculas se enlazan permanentemente

mediante polimerización (unión de las cadenas lineales obtenidas por

condensación del diácido con el dialcohol a través de las moléculas de

monómero insaturado, quedando rígido el polímero). Están formados por

cadenas hidrocarbonadas que contienen uniones éster.

Las resinas de poliéster son una variedad de líquidos de diferentes

viscosidades que están formados por la mezcla de los dos compuestos

siguientes:

Poliéster insaturado: Producto de la condensación lineal de un

diácido (maleíco, ftálico, adípico) con un dialcohol (propilenglicol,

etilenglicol, neopentilglicol).

Monómero insaturado: Generalmente estireno.

Las resinas de poliéster endurecidas por polimerización son sólidas,

generalmente transparentes, de propiedades mecánicas y químicas muy

diversas, dependiendo de las materias primas utilizadas, pero con una

baja resistencia a la tracción y al impacto, la cual se mejora con su

refuerzo con fibra de vidrio, reemplazando esta mezcla a muchos

productos por sus cualidades y su larga vida útil.

2.17 Resina Tereftálica

La corrosión en la industria ha provocado diversos problemas tanto de

seguridad como económicos. Las pérdidas económicas que genera la

corrosión pueden ser directas o indirectas y se deben a diversos factores,

entre los más comunes se encuentran:

44

Paro en plantas imprevistas, con el fin de realizar las reparaciones.

Pérdidas de producto de contenedores, cañerías, y tanques.

Pérdidas de eficiencia por productos de corrosión en

intercambiadores de calor.

Contaminación por derrames.

Sobredimensionamiento en el diseño de instalaciones.

Con el fin de evitar la corrosión de equipos existe la gama de resinas de

poliéster tereftálica que ayudan a los ingenieros y especialistas a

encontrar las mejores resinas para equilibrar las necesidades de costo y

rendimiento. Los poliésteres insaturados de están diseñados para resistir

ambientes corrosivos bajos a moderados.

Los esteres de vinilo son utilizados para aplicaciones de mayor

resistencia, mayor estabilidad térmica y excelente resistencia a las

condiciones más agresivas en tuberías, tanques de almacenamiento,

ductos y depuradores.

La resina es un poliéster tereftálico de alto peso molecular, con

propiedades de anticorrosión. Estas resinas fueron diseñadas para

satisfacer los exigentes requerimientos de fabricación de tanques de

almacenamiento subterráneos de plástico reforzado para contener

petróleo, sus derivados y combustibles oxigenados (gasolina, diesel,

etcétera). (Padilla, 2014)

2.17.1 Usos y aplicaciones:

45

Las resinas se utilizan en:

Fabricación de tanques subterráneos, denominados de doble pared

pues las paredes pueden ser de acero y plástico reforzado, fibra de

vidrio/plásticos reforzado, fibra de vidrio ambas paredes.

Fabricación de tanques de almacenamiento para contener productos

varios.

2.17.2 Características de la resina de poliéster tereftálica:

Resina tereftálica.

Resistencia a la corrosión.

Viscosidad adecuada al tipo de proceso productivo en el cual va a

ser utilizada.

Resistencia a la corrosión a ácidos orgánicos e inorgánicos.

Gran resistencia a los solventes, la cual está ampliamente probada

para muchos combustibles incluidos la gasolina, la kerosina, aceite

de calentamiento (térmico) y aceites crudos.

2.17.3 Beneficios de la resina de poliéster tereftálica:

Cumple con los requerimientos de las normas en referencia a la

construcción de tanques subterráneos que sirven para almacenar:

Petróleo y derivados.

46

Combustibles oxigenados (gasolina, diesel y otros).

Alcoholes.

Mezclas de alcohol.

Gasolina.

47

CAPÍTULO III

3 MATERIALES Y METODOLOGIA

3.1 Descripción del Área de Estudio

En nuestra investigación se seguirá método de desarrollo,

experimentación y elaboración, como lo es para la realización del estudio

de la obtención de la resina tereftálica, realizando diversas prácticas y

pruebas para la elaboración de esta resina utilizando como materia prima

los residuos del Pet, con sus principales características y a la vez

aportando al mejoramiento dando mayor resistencia a los materiales que

se vaya a recubrir como pueden ser barcos, tuberías subterráneas. Se

van a realizar los diferentes análisis para la realización de este proyecto

por medio de un reactor, donde vamos a tener en cuenta los parámetros

de control que se debe seguir para la utilización de este equipo, como

para el producto que se vaya a obtener, este proyecto va a garantizar una

buena calidad del producto que vayamos a obtener.

3.2 Métodos de Diseño del Proceso

Se realiza dependiendo de las fases correspondientes, tiempos de

residencia, temperatura, presión, agitación, resistencia a la humedad, etc.,

empleando cuatro tipos básicos: tanques agitados, tubos largos vacíos,

columnas cortas rellenas y lechos fluidizados, para compaginar las

necesidades de la reacción con los reactores adecuados (tipo de flujo,

volumen, relación de aspecto y número de tubos, superficie de

transmisión y materiales).

48

Para un diseño preliminar no es necesaria la cinética o mecanismo

de la reacción, pero debe determinarse con un experimento las

condiciones de reacción, geometría del reactor, conversión y

rendimiento.

Debe calcularse el calor de reacción por unidad de tiempo o volumen

del reactor para estimar la capacidad necesaria de intercambio de

calor.

Según la reacción y la transferencia de masa o calor, la mezcla

deseada puede ser intensa o nula, en cuyo caso se requieren

dispositivos mecánicos y materiales más o menos complejos.

Los materiales constructivos pueden ser convencionales (acero),

salvo si existen problemas de corrosión importantes (cerámicos, con

mayores limitaciones de forma, tamaño y transmisión de calor).

(Universidad Politécnica de Madrid, 2008)

3.3 Materiales

Reactor:

Acero Inoxidable SS 304

Termómetro

Manómetro

Brida

Válvulas de bola

Condensador

Hornilla Eléctrica

Tanque separador

Agitador

Motor de 110V

Válvula reguladora

49

Ácido Tereftálico:

Pet

Etilen Glicol

Catalizador

Resina Tereftálica:

Etilen Glicol

Estireno

Anhídrido Maleico

Solveso

CO2

3.4 Componentes para armar el Reactor

Primero se comienza armar el cuerpo del reactor con el acero este va a

tener una forma de balón para que la transferencia de calor sea

uniformemente igual en todo el equipo, este recipiente se le pondrá unas

bridas para realizar un buen sellado al reactor para que no haya la salida

de los gases de la reacción, la tapa del reactor tendrá varios orificios por

donde se va a introducir los reactivos, e instrumentación a la vez y

constara con un agitador para realizar la respectiva agitación de los

reactivos, el cual va a estar también conectado a un condensador en

donde se condensaran los gases emitidos por la reacción. Este equipo va

a constar con un instrumento para medir la temperatura y uno para medir

la presión. Para realizar el calentamiento del equipo se va a instalar una

hornilla eléctrica a la que se le dará una forma redonda que rodea toda la

parte inferior del reactor para que haya una mejor transferencia de calor

en el equipo.

50

Acero Inoxidable SS 304.- Se utilizó este tipo de acero ya que es un

material muy resistente a la corrosión, debido a que las sustancias

químicas que van a reaccionar dentro del reactor la mayoría son

corrosivas y por eso la utilización de este tipo de material.

Bridas.- Este material es de gran espesor y esta soldado en forma

circular en el contorno superior del reactor. Estas tienen perforaciones de

1.1cm. Que permitirá mediante pernos el cierre hermético del reactor.

Termómetro.- Es uno de los instrumentos primordiales ya que en base a

este vamos a controlar la temperatura a la cual se va a llevar a cabo la

reacción de degradación del PET y la reacción para la obtención de la

resina tereftálica, ya que la temperatura en un factor primordial en esta

experimentación. Dicho instrumento a utilizar es un termómetro de

mercurio el mismo que va estar en un rango de temperatura de 0 a 250

Grados Celsius.

Manómetro.- El uso de este instrumento juega un papel muy importante

en el equipo ya que en base a este instrumento vamos a poder controlar y

verificar la variación de presión dentro del reactor lo cual es importante

controlar dentro de la reacción y primordialmente en la reacción de la

obtención de la resina tereftálica la cual no tiene que sobrepasar a 1

atmosfera de presión dentro del reactor.

Válvula de bola.- Este instrumento no solo nos va a servir para poder

sacar el producto de las dos reacciones que se va a realizar dentro del

reactor, sino que también va a facilitar una limpieza rápida en el interior

del reactor, la cual va a estar ubicada a un costado de la parte inferior del

reactor.

Condensador.- Es también un instrumento de gran importancia ya que

dentro de él se va a realizar la condensación de los vapores producido

dentro del reactor, ya que tales vapores contiene un porcentaje mínimo de

51

etilen glicol mezclado conjuntamente con agua por lo que es necesario su

separación para así volverlo a reutilizar dentro del proceso.

Hornilla Eléctrica.- Esta juega un papel esencial ya que con este

instrumento se va realizar el calentamiento al reactor para poder realizar

la experimentación a la temperatura que se requiere para realizar la

reacción de la Glicólisis y para la reacción de resina tereftálica.

Agitador.- El objetivo de este instrumento es generar desequilibrios en el

fluido mediante la agitación, el tipo de agitador que se va u utilizar es de

paleta tipo ancla, esto quiere decir que el agitador va a estar casi topando

el fondo del reactor, para que haiga así una mejor agitación de los

reactivos y poder obtener un mejor producto.

Motor Eléctrico.- Este instrumento es también una parte primordial del

reactor, el cual va a permitir mover el agitador para realizar la agitación

necesaria para realizar la reacción tanto para la Glicólisis y la resina

tereftálica.

Tanque de Separación.- En este prototipo de equipo se va a realizar la

separación del solveso con el agua, los cuales son los gases que se

desprenden de la reacción dentro del reactor los mismos que son llevado

al condensador para condensarlos y de ahí pasar el condensado al

tanque de separación para tener como producto de separación el solveso

libre de agua.

Válvula Reguladora.- Este instrumento va hacer de mucha importancia a

la hora que se va a realizar la producción de la resina tereftálica, por lo

que se tiene que regular con exactitud el flujo de entrada de CO2 en el

reactor para que no haiga una variación de presión dentro del reactor,

puesto que si hay un aumento de presión esto podría provocar la

explosión del reactor, por eso es indispensable mantener bien regulado

este gas.

52

3.5 Proceso para armar el Reactor

1. Luego de hacer investigaciones sobre el proceso para elaborar resina

Tereftálica, se concluye que el diseño del reactor más apropiado para este

proceso sería un reactor de forma esférica, ya que al utilizar el PET como

materia prima, toda su carga se asentaría en la parte inferior del reactor.

Así al calentar con el serpentín de la hornilla, el calor se concentraría

desde abajo y la transferencia de calor seria uniforme.

2. El reactor se lo diseño con una tapa grande con forma de brida para

que al momento de limpiarlo sea fácil su manipulación.

3. En la parte inferior del reactor se le coloco una llave de bolas para

sacar muestras durante el proceso, y al finalizar poder descargar el

producto terminado.

4. En la tapa del reactor se le realizaron 5 orificios, para el agitador, la

entrada del CO2, el manómetro, el termómetro, y para conectar al

condensador, respectivamente.

5. El reactor fue construido de Acero Inoxidable tipo 304, ya que es fácil

de formar, soldar y tiene resistencia a la corrosión. Es muy utilizado en la

industria porque resiste bien al calor hasta 400 0C.

6. El condensador y el tanque de separación también fueron construidos

de Acero Inoxidable tipo 304.

7. Al condensador se lo diseño para que quede ubicado de forma vertical,

así pueda haber un reflujo del Solveso (aditivo) liberado en la destilación,

solo el agua obtenida de la reacción es retirada por medio de una llave de

salida en la parte inferior del tanque de separación. Este proceso se lo

controla con el visor puesto en el tanque de separación, donde se puede

observar la división del Solveso con el Agua obtenida.

53

3.6 Características del Reactor

Figura 8. Medidas de Reactor Químico para Resina.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

54

Figura 9. Componentes de Reactor Químico para Resina.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

55

3.6.1 Proceso para la producción del Ácido Tereftálico.

Para obtener este producto se va a realizar el proceso de la Glicólisis a

los residuos del PET. En este proceso se va a emplear una pequeña

cantidad de Etilen Glicol, incluido un catalizador el cual nos va a permitir

acelerar el proceso de reacción de la Glicólisis dentro del reactor, se deja

transcurrir el tiempo necesario hasta obtener una reacción inversa, esto

nos va a indicar el final del proceso. Donde se va a obtener como

producto el ácido tereftálico mezclado con pequeñas cantidades de etilen

glicol. Cabe indicar que la relación de esta mezcla de producto será de 2

a 1.

3.6.2 Proceso para la producción de la Resina Tereftálica.

El ácido tereftálico obtenido en la Glicólisis de los residuos del PET, se lo

va a utilizar como materia prima para la elaboración de la resina

tereftálica, en donde vamos a emplear otros productos químicos como

materia prima que se van a mezclar y reaccionar dentro del proceso, las

sustancias a utilizar son: etilen glicol, anhídrido maleico, solveso y

estireno monómero.

La obtención de la resina tereftálica va estar dividida en dos proceso. En

el primer proceso se va hacer reaccionar en el reactor las siguientes

sustancias: ácido tereftálico, etilen glicol, anhídrido maleico y el solveso.

Estos se lo lleva a un proceso de calentamiento dentro del reactor hasta

alcanzar una temperatura aproximadamente de 220 °C, el producto de

esta reacción se lo deja enfriar hasta una temperatura de 110 °C. Una vez

alcanzada la temperatura de enfriamiento indicada se vierte en el reactor

el estireno, el cual se procede a mezclar hasta obtener una mezcla

homogénea de los productos y como resultado de este proceso

tendremos el producto final que es la resina Tereftálica.

56

3.7 Diagrama de proceso de la Glicólisis

Figura 10. Diagrama del proceso de la Glicólisis.

Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

3.8 Diagrama de proceso de la resina.

Figura 11. Diagrama de proceso de la resina.

110°C

Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

PRODUCTO

ACIDO TEREEFTALICO

ETILEN GLICOL

REACTOR

MATERIA PRIMA

PET

ETILEN GLICOL

ETILEN GLICOL

ANHÍDRIDO MALEICO

SOLVESO

ACIDO TEREFTÁLICO

(OBTENIDO DEL PET)

REACTOR

(220°C)

TANQUE DE

MEZCLA

RESINA

TEREFTÁLICA

ESTIRENO

MONOMERO

57

3.9 Procedimiento de la Glicólisis del PET

1) Se pesa 500g. de Pet y 1000g de etilenglicol.

2) Se agrega 1gr de catalizador Status.

3) Agregar pequeña cantidad de agua en el condensador, esto permitirá

realizar una mejor experimentación.

4) Luego se agita la mezcla antes de proceder a realizar el

calentamiento, para tener completamente mezclados los reactivos.

5) Comenzamos a realizar el calentamiento respectivo, este se comienza

a baja temperatura y se va incrementando de apoco para evitar así el

cambio brusco de temperatura.

6) En el trascurso de calentamiento se toma la temperatura cada 10min.

7) Anotar la temperatura precisa de destilación que esta entre 186°C a

188°C, que viene hacer la primera gota que cae.

8) Tomar la temperatura de fusión del PET que esta entre 189°C A

191°C, aquí ya tendremos una mezcla homogénea.

9) Obtenida esta mezcla homogénea, esperaremos llegar hasta la

temperatura de 197°C aproximadamente donde esta temperatura

permanece casi constante.

10) Teniendo una temperatura exacta sacamos la primera muestra, para

observar si ya tenemos la reacción correspondiente.

11) Dejamos la muestra por varios minutos para que se enfríe al

ambiente, sino toma un color como lechoso, esto quiere decir, que ya

tenemos la reacción inversa de la Glicólisis.

12) Si no se ha obtenido todavía la reacción correspondiente, se debe

realizar el paso 11 y 12 respectivamente, hasta obtener la reacción

indicada.

3.10 Datos experimentales:

t(seg) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240

T°(|C) 27 27 39 53 60 64 89 185 184 184 184 185 187 188 188.5 189 190 191 191 191 192 192 192 192 192

Gráfico 1. Curva de 1era prueba de ácido tereftálico.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200 250 300

Tíem

per

atu

ra (

C)

Tíempo (min)

58

t(seg) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380

T°(|C) 27 27 86 87 150 170 179 185 186 187 187 187 188 189 191 192 192 193 194 194 196 196 196 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197

Gráfico 2. Curva de 2da prueba de ácido tereftálico.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Tem

per

atu

ra (

C)

Tiempo (min)

59

t(seg) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350

T°(|C) 27 27 89 125 155 182 186 187 189 191 191 191 192 192 192 193 193 193 193 193 194 195 196 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197 197

Gráfico 3. Curva de 3era prueba de Ácido Tereftálico.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Tem

per

atu

ra (

C)

Tiempo (min)

60

61

3.11 Proceso de la Resina Tereftálica

1. Prender la hornilla.

2. Calentar la solución de la 1era Parte (Glicólisis).

3. Prender el agitador del Reactor.

4. A los 80 C cargar el reactor con el Anhídrido Maleico.

5. Abrir el paso del CO2 al reactor.

6. Observar el visor del tanque de separación, cuando la división del

Solveso con el agua empiece a aumentar su nivel nos indica que la

destilación a iniciado.

7. Anotar la temperatura del reactor cada 10 minutos luego de que

inicia la destilación.

8. En un matraz ir sacando poco a poco el agua que sale de la reacción

en el tanque de separación, para luego anotar la cantidad de agua

obtenida del proceso.

9. Calentar hasta alcanzar una temperatura de 220 C. A esta

temperatura la reacción ya ha sido completada.

10. Apagar la hornilla.

11. Se deja enfriar, a los 130 C se agrega la Hidroquinona.

12. A los 110 C se mezcla la solución con el Estireno Monómero.

13. Dejar mezclar por unos 20 minutos.

14. Apagar el Agitador del Reactor.

15. Cerrar la entrada del CO2.

16. Cuando haya alcanzado la temperatura de 65 C descargar la Resina

Tereftálica obtenida en un envase metálico o de vidrio.

17. Fin del proceso.

62

Gráfico 4. Prueba de Resina Tereftálica.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

Grafico 5. Curva de Concentración de Anhídrido Maleico.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

t(seg) T°(|C)

0 28

10 80

20 165

30 174

40 184

60 194

80 203

100 213

120 220

140 130

160 110

180 70

Anhídrido Maleico

(NA) Temperatura

(°C)

500 173

457.7 174

400 175

300 176

200 180

100 185

75 190

50 195

40 200

30 220

20

10

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200

Tem

per

atu

ra (

C)

Tíempo (min)

0

100

200

300

400

500

600

0 50 100 150 200 250

Nu

um

ero

de

aci

do

Temperatura °C

63

3.12 Calculo para la concentración del Anhídrido Maleico.

Numero de ácido inicial

Numero de ácido final.

%

64

Datos de experimentación

Inicio de destilación 174°c

Fin de reacción 220°c

3.13 Balance de la Reacción

Base: 500g

3.13.1 Balance de materia y energía: Reacción acido

65

3.13.2 Balance de energía de la ecuación

66

Balance de materia y energía: reactivo

67

3.13.3 Calculo de Diseño

Fracción entre la conversión nula y la completa:

yA = (6.25 – 3) / 3

yA = 1.083

68

Fracción molar de la reacción:

xA = (Ns – Ne) / Ns

xA = (24.412 – 11.718) / 24.412

xA = 0.52 mol

69

3.13.4 Tiempo de reacción

70

3.13.5 Eficiencia o rendimiento de la reacción

71

3.14 Prueba de la calidad de la resina

Prueba de la acidez

Reactivos

1.1g Resina

40g Resinol

12 ml de COH

Titulante KOH

Procedimiento:

Se mezcla los 1.1g de resina con los 40g de resinol, donde se genera una

mezcla de xileno, que después se le agrega un 12 ml de COH, pasar

realizar la titulación con el KOH que nos na como resultado una acidez

máxima de 28.

Tiempo de gel

Reactivo

100 g de resina

0.3 g de Cobalto

2 g de Mek (Secante)

Procedimiento:

Se mezclan los 100g de resina con 0.3g de cobalto y 2g De Mek, se toma

el tiempo con un cronometro y la temperatura con el termómetro

dándonos, un tiempo de gel de 4.20 minutos y una temperatura de 40.7

oC.

72

el cual este mismo análisis nos da el valor del pico exotérmico de la resina

con un valor de 5.8 min y una temperatura de 173.1oC.

Tabla 6. Resultados de la resina

Resina Tereftálica Propiedades Físicas Propiedades

Químicas

Textura Ligeramente denso

Color Marrón

Olor Etero

Tiempo de Gel 4.20 min.

Pico Exotérmico 173.1 0C

Viscosidad 320 cps

Índice de Acidez 28 Máx.

Fuente: Datos de Investigación Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

3.14.1 Análisis de Resultados

A partir de los resultados obtenidos tanto en las experimentaciones como

en los cálculos, cabe destacar que se obtuvieron muy buenos resultados,

como el tipo de resina que se obtuvo cumple todo los parámetros

establecidos ya sea físico y químico, esto quiere decir que se obtuvo una

resina similar o casi igual a las obtenidas por otros estudios realizados en

otras investigaciones.

También podemos analizar que los resultados dados en los cálculos

correspondientes del número de ácido del anhídrido maleico y reacción

cinética, son óptimos para la realización de este estudio en otras

experimentaciones, ya que estos parámetros requeridos son necesarios

para realizar este tipo de pruebas de la resina.

73

3.15 CONCLUSIONES

Determinado los parámetros de control del equipo dado en la

experimentación con una temperatura alcanzada de 220oC y una

presión de 1atm. se pudo verificar que el reactor es factible para

realizar el proceso de la resina, por lo cual, puede servir para realizar

otros tipos de experimentos a estas condiciones.

Se puede establecer los métodos empleados para la obtención de la

resina realizando una reacción inversa del PET donde se produjo

una ruptura de la cadena de los esteres para obtener el primer

componente (ácido tereftálico) de la resina, que mezclado con otras

sustancias como es el estireno monomero y el anhídrido maleico,

obteniendo como producto final lo que es la resina tereftálica.

Determinada su calidad de resina obtenida con una viscosidad de

320 cps. Una acidez de 28 como máx., colores y olores respectivos

de una resina insaturada. Se concluyó que esta resina es casi igual

o mejor a la realizada en otros estudios.

3.16 RECOMENDACIONES

En primer lugar se recomienda leer la ficha técnica de cada material

que se va a utilizar ya sea para el montaje del equipo, como para la

realización de experimentaciones.

En esta última hay que tener mucho en cuenta los procedimientos de

experimentación, ya que si no se tiene precaución al realizar estas

experimentaciones puede ocasionar un accidente químico que

puede afectar no tan solo externamente, también puede ser

internamente, causando daños físicos y de salud en una persona.

74

Correspondientemente a lo que se ha dicho vale recomendar que no

solo hay que basarse en una información de una investigación sino

que hay que indagar algo más para poder realizar este tipo de

pruebas que son algo peligrosas por los esteres producidos.

Se recomienda realizar estudios más profundos de esta

experimentación para obtener una mayor factibilidad del proceso

antes realizado.

75

BIBLIOGRAFIA

Borzacconi, L., López, & I. (2009). INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE

REACTORES. Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de

Universidad de la República - Uruguay:

http://www.fing.edu.uy/iq/maestrias/DisenioReactores/materiales/no

tas1.pdf

CHILUIZA, M., & TACLE, C. (2013). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE

UN EQUIPO PARA EL LAVADO ÁCIDO O BÁSICO DE LOS

GRÁNULOS DE PLÁSTICO RECICLADO PET”. Recuperado el 15

de DICIEMBRE de 2015, de Repositorio Institucional de la Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3111/1/96T0023

0.pdf

CUNILL, F., IBORRA, M., & TEJERO, J. (14 de Mayo de 2010).

Reactores Químicos. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de

Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12703/1/APUNTS%20D

E%20REACTORS%20QU%C3%8DMICS.pdf

CUNILL, F., IBORRA, M., & TEJERO, J. (30 de Octubre de 2012).

REACTORES MULTIFÁSICOS. Recuperado el 17 de Diciembre de

2015, de Depósit Digital de la Universitat de Barcelona:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33262/1/APUNTES%20

RM.pdf

Gómez, M., Fontalvo, J., & Osorio, W. (24 de Julio de 2012). Elementos

para el Análisis y Diseño de Reactores Químicos. Recuperado el

17 de Diciembre de 2015, de Universidad Nacional de Colombia.

76

Levenspiel, O. (2004). Ingeniería de las reacciones quimicas (3era ed.).

México : LIMUSA WILEY. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015,

de

https://reaccionesunefa.files.wordpress.com/2012/03/levenspiel3ed

espanol.pdf

Levenspiel, O. (2005). Ingeniería de las reacciones químicas. España:

REVERTË. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de

https://books.google.com.ec/books?id=jF_1vse6AKoC&pg=PA108&

lpg=PA108&dq=La+condici%C3%B3n+necesaria+y+suficiente+par

a+que+exista+flujo+en+pist%C3%B3n+es+que+el+tiempo+de+resi

dencia+en+el+reactor+sea+el+mismo+para+todos+los+elementos+

del+fluido.&source=bl&

López, I., & Borzacconi, L. (21 de Agosto de 2009). INTRODUCCIÓN

AL DISEÑO DE REACTORES. Recuperado el 15 de Diciembre de

2015, de Facultad de Ingeniería - Universidad de la República -

Uruguay:

http://www.fing.edu.uy/iq/maestrias/DisenioReactores/materiales/no

tas1.pdf

Mansilla, L., & Ruiz, M. (2009). Reciclaje de botellas de PET para

obtener fibra de poliéster. Ingeniería Industrial , 27. Recuperado el

17 de Diciembre de 2015, de Ingeniería Industrial :

http://www.redalyc.org/pdf/3374/337428493008.pdf

Mariano. (6 de Julio de 2011). Reciclado químico de PET. Recuperado el

17 de Diciembre de 2015, de Tecnología de los Plásticos:

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/07/reciclado-

quimico-de-pet.html

77

Padilla, A. (Julio de 2014). Diseño del proceso para la obtención de

resina poliéster insaturada mediante el reciclaje químico de

desechos de polietilentereftalato. Recuperado el 17 de Diciembre

de 2015, de Escuela Politécnica Nacional:

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7493/1/CD-5612.pdf

Perry, G. D. (2001). Manual del Ingeniero Químico (7ma ed., Vol. IV). On -

Line. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de

http://www.libinter.com/libro.php?libro_id=5732

Ramírez, H. A. (s.f.). Estudio de la Depolimerización del Politereftalato de

Etileno. Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de Universidad

de Guanajuato:

http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/revista/numeros/9/politereftalat

o.htm

Ramiréz, R. (2015). Diseño de Reactores Homogéneos. . México:

CENGAGE. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de

http://issuu.com/cengagelatam/docs/reactores_homog__neos_issu

u

Revista Iberoamericana de Polímeros. (2005). Selección de Reactores

Químicos. Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de Fundación

Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5883

Universidad Politécnica de Madrid. (04 de Junio de 2008).

INGENIERIA DE LA REACCION QUIMICA. Recuperado el 12 de

Diciembre de 2015, de OpenCourseWare - Universidad Politécnica

de Madrid: http://ocw.upm.es/ingenieria-quimica/ingenieria-de-la-

reaccion-quimica/contenidos/OCW/LO/cap1.pdf

78

ANEXOS

Anexo 1. Reactor Químico para Resina.

Fuente: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade Elaborado Por: Jairo Javier Baque Mora y José Emilio Quezada Andrade

Reactor sin especificación

Componentes del Reactor Medida del Reactor

Anexo 2. Preparación del equipo.

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 3.

Preparación del Reactor.

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 4. Prácticas para la obtención de ácido tereftálico

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 5. Prácticas para la obtención de ácido tereftálico

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 6. Prácticas para la obtención de resina tereftálica

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 7. Prácticas para la obtención de resina tereftálica

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 8. Inicio del Proceso de la Resina.

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 9. Producto del Proceso.

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 10. Análisis de Tiempo Gel

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 11. Pico Exotérmico de la Reacción.

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)

Anexo 12. Producto final (Resina Tereftálica).

Fuente: Sitio de práctica (Empresa RESMAQ S.A)