universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/tesis...en...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL EXTENSIÓN FACSO QUEVEDO CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA PORTADA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES QUE POSEE EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA LOS RÍOS, AÑO 2017 AUTORA: Dayanna Micheal Caluña Chávez TUTOR: Lcdo. Eddy Olivares QUEVEDO ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EXTENSIÓN FACSO QUEVEDO

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

PORTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS

NATURALES QUE POSEE EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA LOS RÍOS, AÑO

2017

AUTORA: Dayanna Micheal Caluña Chávez

TUTOR: Lcdo. Eddy Olivares

QUEVEDO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EXTENSIÓN FACSO QUEVEDO

CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

CONTRAPORTADA

TEMA

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS

NATURALES QUE POSEE EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA LOS RÍOS, AÑO

2017

AUTORA: Dayanna Micheal Caluña Chávez

TUTOR: Lcdo. Eddy Olivares

QUEVEDO – ECUADOR

2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO

Estudio para la creación de un inventario de los Recursos Naturales que posee el Cantón Valencia, año 2017

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Caluña Chàvez Dayanna Micheal

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Tutor: Lcdo Eddy Olives MSc

Revisor: Lcda Jacqueline Gómez Mc

INSTITUCIÒN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

GRADO OBTENIDO: LCDA. EN TURISMO Y HOTELERÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PAGINAS 134

ÀREAS TEMÀTICAS

Inventario Recursos Naturales

PALABRAS CLAVE/ KEYWORDS

Inventario, Recursos Naturales, Turistas, Creación, Turistas, Atractivos, Promoción Turística.

RESUMEN: El presente trabajo de investigación desea colaborar con el Cantón Valencia de la Provincia de

Los Ríos, con el inventario acerca de todos los Recursos Naturales, el cual será de gran ayuda, debido que

en la actualidad no cuenta con una guía que pueda brindar información a los turistas acerca de los atractivos

que esta ciudad posee. Recursos que no son muy conocidos y por ende no son visitados. Este proyecto

tendrá como objetivo la creación de un inventario específico para este cantón, el que podrá ser tomado de

apoyo cuando se desee realizar alguna promoción turística en el Cantón Valencia. Para el logro de este

trabajo fue necesario realizar visitas de campo a los lugares donde se observó y exploró cada recurso

natural, también se realizó encuestas, como muestra se tomó a 396 personas que habitan en el Cantón

Valencia las cuales fueron de gran importancia para saber si es necesario el inventario de Recursos

Naturales

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0986698870

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ab. Martha Romero, MSc

Teléfono: (04)2889-400

E_mail: [email protected]

X

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

IV

REVISION FINAL DEL TRABAJO DE TITULACION

Quevedo, 21 de agosto del 2017

Lcda. Consuelo Vergara Torres, MSc DIRECTORA FACSO EXTENSIÓN QUEVEDO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA TURISMO Y HOTELERÍA

De mis consideraciones:

Envió a Ud., el informe correspondiente a la REVISIÒN FINAL del trabajo de Titulación: ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES QUE POSEE EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA LOS RÍOS, AÑO 2017 las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerado todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, es el cumplimiento de los siguientes aspectos.

Cumplimiento de requisitos de forma:

El titulo tiene un máximo de 21 palabras.

La memoria escrita se adjunta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionada por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublinias de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de 3 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumpliendo con el Reglamento De Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado y porcentaje de similitud, la valoración del

tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica que el trabajo de investigación

cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante DAYANNA MICHEAL CALUÑA

CHÀVEZ está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicaremos a usted

para los fines pertinentes.

Atentamente,

Lcda. Jacqueline Gómez, MSc DOCENTE TUTOR REVISOR CI. 1709181596

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

Quevedo, 22 de agosto del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, Lcda. Jacqueline Gómez, MSc, tutor del trabajo de

titulación: ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE LOS

RECURSOS NATURALES QUE POSEE EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA

LOS RÍOS, AÑO 2017, certificando que el presente trabajo de titulación, elaborado

por Dayanna Micheal Caluña Chávez con C.I Nº 1722335963, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de: Licenciada

en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas,

encontrándose apta para poder presentar y sustentar su trabajo final de titulación.

Atentamente:

Lcda. Jacqueline Gómez, MSc DOCENTE TUTOR REVISOR C.I 1709181596

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

LICENCIA GRATUITA INSTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LAS OBRAS CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, DAYANNA MICHEAL CALUÑA CHÀVEZ con C.I 1722335963, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ESTUDIO

PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES

QUE POSEE EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA LOS RÍOS, AÑO 2017, son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art 114 del CODIGO

ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVOS E INNOVACION, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

DAYANNA MICHEAL CALUÑA CHÀVEZ

C.I No 1722335963

“CÒDIGO ORGÀNICO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS E INNOVACIÒN

(registro oficial n.899-D(c/2016) Articulo 114.- De los titulares de derecho de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- en el caso de las obras creadas en

centros educativos centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnología, pedagógicos, de artes y los conservativos superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relaciones de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderán a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una

licenciatura gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcdo Eddy Olivares, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente

trabajo de titulación ha sido elaborado por DAYANNA MICHEAL CALUÑA CHÀVEZ, con C.C:

1722335963, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Licenciada en Turismo y Hotelería.

Se informa que el trabajo de titulación ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE

LOS RECURSOS NATURALES QUE POSEE EL CANTÓN VALENCIA PROVINCIA LOS RÍOS,

AÑO 2017, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio Urkund,

quedando el 0% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29981964-475443-

618526#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

Lcdo. Eddy Olivares, MSc

DOCENTE TUTOR

C.I 0917255093

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

VIII

INFORME DE TUTORIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

Quevedo, Viernes 4 de agosto del 2017

Lcda. Consuelo Vergara, MSc

DIRECTORA FACSO EXTENSIÓN QUEVEDO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envió a Ud. El informe correspondiente de la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTUDIO

PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES QUE POSEE EL

CANTÓN VALENCIA PROVINCIA LOS RÍOS, AÑO 2017, indicando que ha cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente.

El trabajo es el resultado de una investigación

El estudiantes demuestra conocimiento profesional integral

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento

El nivel de argumentación es coherentes con el campo de conocimiento

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que

la estudiante DAYANNA MICHEAL CALUÑA CHÀVEZ esta apta para continuar con el procedimiento

de revisión final.

Atentamente Lcdo. Eddy Olivares, MSc TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÒN C.I 0917255093

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

AGRADECIMIENTO:

A Dios, por haberme permitido llegar a cumplir una meta más de mi vida, agradezco

a mis padres por el apoyo que siempre me han brindado y han estado ahí conmigo

como pilar fundamental.

A mi esposo e hija que durante todo este tiempo han luchado a mi lado y con su

paciencia y amor hemos podido culminar este proyecto para mi vida profesional.

A los docentes que formaron parte de mi siclo estudiantil, gratitud infinita para ellos.

DAYANNA MICHEAL CALUÑA CHÁVEZ

AUTORA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

X

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL PORTADA ................................................................................................................................................. 1

CONTRAPORTADA ................................................................................................................................... II

TEMA ..................................................................................................................................................... II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................................................... III

REVISION FINAL DEL TRABAJO DE TITULACION .................................................................... IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ....................................................................................... V

LICENCIA GRATUITA INSTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LAS OBRAS CON FINES NO ACADÉMICOS ................................................ VI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................................ VII

INFORME DE TUTORIAS ............................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO: .......................................................................................................................... IX

INDICE GENERAL ............................................................................................................................... X

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................... XIII

INDICE DE TABLA ............................................................................................................................ XIV

RESUMEN........................................................................................................................................... XV

ABSTRACT ........................................................................................................................................ XVI

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del Problema. ................................................................................................. 2

1.2 Formulación del problema ............................................................................................................ 2

1.3 Sistematización del Problema. .................................................................................................... 3

1.4 Objetivos de la investigación. ...................................................................................................... 3

1.4.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 3

1.5 Justificación .................................................................................................................................... 4

1.6 Delimitación del problema ............................................................................................................ 4

1.7 Hipótesis ......................................................................................................................................... 5

1.8 Variables ......................................................................................................................................... 5

1.8.1 Variable independiente .......................................................................................................... 5

1.8.2 Variable dependiente ............................................................................................................. 5

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

XI

CAPITULO II ......................................................................................................................................... 6

2. Antecedentes .................................................................................................................................... 6

2.1 Fundamentación Teórica. ............................................................................................................. 8

2.1.1. Inventario de Recursos Naturales ......................................................................................... 8

2.1.2. Generalidades Acerca del Turismo de Naturaleza. ............................................................ 8

2.1.3 Turismo de Naturaleza .............................................................................................................. 9

2.1.4 ¿Qué es el turismo de naturaleza? ....................................................................................... 10

2.1.5 Turismo de Naturaleza según la OMT. ................................................................................. 11

2.1.6 Perfil del turista de naturaleza ................................................................................................ 12

2.1.7 Turismo en la Costa Ecuatoriana .......................................................................................... 13

2.1.8 Turismo ...................................................................................................................................... 13

2.1.9 Flora y fauna ............................................................................................................................. 13

2.1.9 Economía................................................................................................................................... 14

2.2 Fundamentación Epistemológica. ............................................................................................. 14

2.2.1 La necesidad de la epistemología en los estudios turísticos ............................................ 15

2.2.2 Una Propuesta de Fases Teóricas de los Estudios Turísticos ......................................... 20

2.3 Fundamentación Contextual ...................................................................................................... 21

2.4 Marco Conceptual ....................................................................................................................... 23

2.5 Fundamentación Legal. .............................................................................................................. 26

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 30

3. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 30

3.1 Metodología de la Investigación ............................................................................................... 30

3.1.2 Método Inductivo ..................................................................................................................... 30

3.1.3 Método Deductivo .................................................................................................................... 30

3.2 Tipo de investigación .................................................................................................................. 31

3.2.1. Investigación de Campo ......................................................................................................... 31

3.2.2 Investigación Exploratoria ....................................................................................................... 32

3.2.3 Investigación descriptiva ......................................................................................................... 32

3.2.4 Investigación bibliográfica ....................................................................................................... 32

3.3 Tipos de Software ........................................................................................................................ 33

3.4 Población y muestra .................................................................................................................... 33

3.4.1 Población ............................................................................................................................... 33

3.4.2 Muestra .................................................................................................................................. 33

3.5 Técnicas utilizadas en la investigación ................................................................................... 35

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

XII

3.6 Instrumentos ................................................................................................................................. 35

3.7 Operacionalizaciòn de variables ............................................................................................. 36

ANÀLISIS DE RESULTADOS. ......................................................................................................... 36

3.8 Análisis de datos de las encuestas........................................................................................... 36

3.8.1 Análisis de entrevista ............................................................................................................... 47

CAPITULO IV..................................................................................................................................... 48

4. PROPUESTA ................................................................................................................................ 48

4.1 Tema .............................................................................................................................................. 48

4.2 Introducción ................................................................................................................................. 48

4.3 Justificación ................................................................................................................................. 49

4.4 Objetivos ...................................................................................................................................... 49

4.4.1 Objetivo General: ................................................................................................................. 49

4.4.2 Objetivo Específico: ............................................................................................................. 49

4.5 Contenido de la Propuesta ....................................................................................................... 50

4.6 Fichas ............................................................................................................................................ 50

FICHA Nª: 1 ....................................................................................................................................... 51

FICHA Nª 2 .......................................................................................................................................... 55

FICHA Nª 3 .......................................................................................................................................... 59

FICHA Nª 4 .......................................................................................................................................... 63

FICHA Nª 5 .......................................................................................................................................... 67

FICHA Nª 6 .......................................................................................................................................... 71

FICHA Nª 7 .......................................................................................................................................... 75

FICHA Nª 8 .......................................................................................................................................... 79

FICHA Nª 9 .......................................................................................................................................... 83

FICHA Nª 10 ....................................................................................................................................... 87

FICHA Nª 11 ....................................................................................................................................... 91

FICHA Nª 12 ....................................................................................................................................... 95

CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 99

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 101

ANEXOS ............................................................................................................................................ 103

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Croquis Valencia .............................................................................................................. 5

FIGURA 2. Conocimiento acerca de los Recursos Naturales ................................................... 37

FIGURA 3. Cuantos Recursos Naturales Conoce ........................................................................ 38

FIGURA 4. Frecuencia de visitas a los Recursos Naturales ....................................................... 39

FIGURA 5. Recursos Naturales lugares turísticos ........................................................................ 40

FIGURA 6. Rcomendación de lugares Recursos Naturales ....................................................... 41

FIGURA 7. Calificación de los Recursos Naturales ...................................................................... 42

FIGURA 8. Inventario de los Recursos Naturales ........................................................................ 43

FIGURA 9. Medio para conocer el Inventario ................................................................................ 44

FIGURA 10. Promoción de los Recursos Naturales ..................................................................... 45

FIGURA 11. Seguridad en el Cantón .............................................................................................. 46

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

XIV

INDICE DE TABLA

Tabla 1: Variables ............................................................................................ 36

Tabla 2: Conocimiento acerca de los Recursos Naturales ............................... 37

Tabla 3: Cuantos Recursos Naturales conoce ................................................. 38

Tabla 4: Frecuencia de visita a los Recursos Naturales................................... 39

Tabla 5: Recursos Naturales lugares Turísticos ............................................... 40

Tabla 6: Recomendacion del lugar Recurso Natural ........................................ 41

Tabla 7: Calificación de los Recursos Naturales .............................................. 42

Tabla 8: Inventario de los Recursos Naturales ................................................. 43

Tabla 9: Medio para conocer el inventario ....................................................... 44

Tabla 10: Promoción de los Recursos Naturales ............................................. 45

Tabla 11: Seguridad en el Cantón .................................................................... 46

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

Estudio para la creación de un inventario de los recursos naturales que posee

el Cantón Valencia provincia Los Ríos, año 2017

Autor: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Tutor: Lcdo. Eddy Olivares. MSc

RESUMEN

El presente trabajo de investigación desea colaborar con el Cantón

Valencia de la Provincia de Los Ríos, con el inventario acerca de todos los

Recursos Naturales, el cual será de gran ayuda, debido que en la actualidad no

cuenta con una guía que pueda brindar información a los turistas acerca de los

atractivos que esta ciudad posee. Recursos que no son muy conocidos y por

ende no son visitados. Este proyecto tendrá como objetivo la creación de un

inventario específico para este cantón, el que podrá ser tomado de apoyo

cuando se desee realizar alguna promoción turística en el Cantón Valencia. Para

el logro de este trabajo fue necesario realizar visitas de campo a los lugares

donde se observó y exploró cada recurso natural, también se realizó encuestas,

como muestra se tomó a 396 personas que habitan en el Cantón Valencia las

cuales fueron de gran importancia para saber si es necesario el inventario de

Recursos Naturales. La investigación fue realizada con los lineamientos que se

necesita para argumentar la teoría.

Palabras Clave: Inventario, Recursos Naturales, Creación, Turistas,

Atractivos, Promoción Turística.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

Study for the creation of an inventory of the natural resources that owns the

canton Valencia province Los Ríos, year 2017

Author: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Scientific Advisor: Lcdo. Eddy Olivares. MSc

ABSTRACT

The present research was created to collaborate with the canton Valencia

of the province of Los Rios, with the inventory about all the natural resources,

which will be of great help, because currently there is no guide that can provide

information to tourists about the attractions that this city about, resources which

are not well known and thee are not visited. This project will aim to create a

specific inventory for this canton, which can be taken in support when you want to

make some tourism promotion in Canton Valencia. For this investigation it was

necessary to make field visits to the places where each natural resource was

observed and explored, surveys were also carried out, as sample was taken to

396 people living in the canton Valencia it was important to know if it is necessary

the inventory of natural resources.

Keywords: Inventory, natural resources, creation, tourists, attractions, tourist

promotion

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

1

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad económica la cual se basa en el desplazamiento

de personas de un lugar a otro fuera de su entorno habitual, esto ha hecho que el

turismo crezca de forma rápida, a tal punto de ser la fuente principal de ingreso

económico para naciones enteras.

La variedad de paisajes, fauna, pluralidad de culturas y las numerosas posibilidades

de realizar turismo, ya sea rural, de aventura, de negocios o cultural hacen de este

país andino un destino turístico muy atractivo, sobre todo para visitantes extranjeros

cuyos gustos actuales y tendencias se identifican con la oferta del Ecuador. Por esta

razón la participación de las entidades públicas, privadas y comunitarias se vuelve

primordial para poder desarrollar la actividad turística, convirtiéndose esta en una

alternativa válida para el mejoramiento de las condiciones de vida de las

localidades; y a la vez promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural

que poseen los pueblos.

El cantón Valencia posee muchos recursos, los cuales han permitido captar la

atención de turistas locales y de sus alrededores, entre sus atractivos naturales se

encuentra, el Rio San Pablo, Chipe, Las Chozas, entre otros.

El inventario ayuda a poder registrar de una forma ordenada todos los factores

físicos, biológicos y culturales, que poseen los atractivos turísticos y a su vez

contribuyen a ofertar el lugar para que más visitantes los conozcan.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

2

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del Problema.

Un inventario turístico es creado como herramienta de ayuda para dar a

conocer los lugares de gran interés que poseen las ciudades. Hay muchos recursos

naturales con los que cuenta nuestro país los cuales no están registrados en un

inventario. Este es el caso del Cantón Valencia de la Provincia de Los Ríos, su

actividad turística no se ha desarrollado; habiendo gran desinterés por los

pobladores del Cantón.

El Cantón Valencia cuenta con diversos Recursos Naturales; el problema que lo

afecta es no disponer de un inventario completo acerca de sus atractivos los

cuales no han podido ser aprovechados con una visión turística debido a que las

autoridades no han visto de gran importancia la elaboración del mismo; causando

que los habitantes del Cantón busquen en los lugares aledaños poder divertirse y

pasar momentos agradables con sus familiares.

Este trabajo de investigación va permitir calificar las condiciones en las que se

encuentran los Recursos Naturales del Cantón Valencia, contribuyendo así con la

información necesaria para los habitantes y turistas que deseen visitar los lugares

turísticos, pueden aprovechar al máximo sus recursos.

1.2 Formulación del problema

El estudio que se realiza es basado a la necesidad de que el Cantón Valencia

dé a conocer los recursos naturales y promocionarlos de forma turística.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

3

1.3 Sistematización del Problema.

La finalidad es poder brindar una mejor información a los turistas y al realizar esta

investigación surgen estas interrogantes:

¿Con el inventario de los recursos naturales las autoridades podrán ofertar de

mejor manera el turismo en el Cantón Valencia?

¿Se cuenta con la seguridad necesaria para poder visitar los recursos

naturales del Cantón Valencia?

¿Las autoridades brindan el apoyo necesario para poder mantener los

recursos naturales en óptimas condiciones para los visitantes?

1.4 Objetivos de la investigación.

1.4.1 Objetivo General

Generar la ayuda necesaria mediante la creación del inventario sobre los

recursos naturales, que ayude a fomentar el turismo en el cantón Valencia

1.4.2 Objetivos Específicos

Identificar y clasificar todos los recursos naturales con los que cuenta el

cantón Valencia.

Elaborar una ficha técnica sobre los recursos naturales del cantón Valencia.

Crear una base de datos para la elaboración del inventario de los recursos

naturales del cantón Valencia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

4

1.5 Justificación

Esta investigación tiene como fin poder registrar mediante el inventario todos

los Recursos Naturales que posee el Cantón, para esto se deberá realizar la

valorización de todos sus Recursos; generando el reconocimiento y cuidado de

estos lugares para que puedan estar en óptimas condiciones al momento de que

los turistas lo visiten.

De esta manera también se logrará llegar a las autoridades para que puedan tomar

conciencia y conocimiento acerca de las riquezas naturales que posee el Cantón,

debido a que por muchos años se lo ha tenido en el olvido, provocando el atraso

socioeconómico de sus pobladores; así como el deterioro de sus recursos los cuales

se han visto afectado por el descuido de los moradores.

A partir de esta investigación las autoridades correspondientes, podrán realizar un

análisis para poder brindar el cuidado necesario a los Recursos Naturales del

Cantón Valencia.

1.6 Delimitación del problema

El presente trabajo de investigación llamado Estudio para la creación del

inventario de los Recursos Naturales que posee el Catón Valencia año

2017. Valencia es uno de los 13 cantones más jóvenes de la Provincia de los

Ríos que no tiene una gran concurrencia de turistas gracias a la poca difusión

sobre sus recursos naturales, esto hace que las personas del lugar no

aprovechen el apogeo del turismo con el que cuenta nuestro Cantón; que los

habitantes no lo consideran muy importante y al mismo la mayoría se dedica a la

agricultura. Para empezar con nuestro estudio acerca del inventario es primordial

evaluar los recursos y saber en qué condiciones se encuentra cada uno, así se

aprovechará y se convertirá en un lugar agradable para los turistas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

5

Campo: Social Espacio: Cantón Valencia Área: Turismo y Hotelería Aspecto: Estudio de Inventario

Fuente: Google maps Elaborado por: Dayanna Caluña Chávez

1.7 Hipótesis

La falta de un Inventario de Recursos Naturales afecta a los turistas ya que se

desconoce los atractivos que posee el Cantón Valencia.

1.8 Variables

1.8.1 Variable independiente

Estudio para la creación de un Inventario

1.8.2 Variable dependiente

Recursos Naturales

Figura 1: Croquis Valencia FIGURA 1. Croquis Valencia

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes

El nombre de Valencia se origina por el año de 1887 cuando se estableció a

orillas de un estero, un hombre de nombres Gregorio Valencia, quien se dedicaba a

practicar la hechicería, razón por la que era conocido entre sus pobladores. Así

estos empezaron a nombrar al estero como Estero Valencia y de a poco se conoció

al caserío con dicho nombre.

Antes de la creación de la provincia de Los Ríos, existía un pueblo habitado por

indios colorados que después tomó el nombre de San Pablo a orillas del río Pilaló.

Con motivo de la destrucción del pueblo de San Pablo de los Colorados, sus

habitantes se dispersaron por el río Pilaló.

Después de un largo ir y venir se asentaron en la zona de la hacienda Chicoleado y

más tarde se logró la expropiación de la hacienda y se procedió a realizar gestiones

para conseguir su parroquialización, es así que el 17 de agosto de 1944 se consigue

el propósito, siendo jurisdicción del cantón Quevedo.

El 60 por ciento de los habitantes valencianos provienen de otras regiones del país.

Valencia fue elevado a la categoría de cantón el 29 de diciembre de 1995 por el

gobierno del arquitecto Sixto Durán Ballén, pero las autoridades seccionales

establecieron que los festejos fueran trasladados al 13 de diciembre.

El cantón cuenta con tres parroquias: Las parroquias Valencia que es a la vez

parroquia urbana del cantón, además de las parroquias La Unión y Nueva Unión,

también urbanas.

Además de un gran número de recintos a lo ancho y largo de su territorio como:

Chipe, Chipe Hamburgo, San Pablo, Costa Azul, Guampe, La Cadena, Lampa, El

Vergel, Unión del Bimbe, Ni un paso atrás, El Achiote, González Suárez, Transbal,

Baltasara, Cimbia, Guantupí, Poza Onda, Tonglo entre otros. Cooperativa 12 de

Julio, Cooperativa 6 de Agosto.2

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

7

El cantón Valencia no cuenta con parroquias rurales

Una de las tradiciones que mantiene el cantón Valencia desde el inicio de su

cantonización son las tradicionales ferias taurinas consideradas como unas de las

mejores en la provincia de Los Ríos, que se la realiza anualmente para celebrar sus

fiestas patronales de San Francisco de Asís, faena que se desarrolla los primeros

días del mes de octubre de cada año.

Entre los sitios turísticos que se destacan en el Cantón Valencia son los siguientes:

Chipe, Mi Esterito, las Burbujas, estos muy concurridos por visitantes de todas

partes de la provincia de los Ríos y aledaños.

La ciudad tiene un parque central, el cual está rodeado de flores, piletas, lagunas

artificiales y juegos infantiles.

La forman una gran cantidad de empacadoras de banano, piladoras, entre otras

empresas. En el cantón se produce toda clase de productos agrícolas

especialmente palma africana, banano, cacao, soya, café, plátano, arroz, maíz,

maracuyá y una gran variedad de cítricos y frutas tropicales. También se desarrollan

actividades ganaderas.

Es uno de los sectores en donde se desarrolla más la agricultura en la provincia y el

país.

El 13 de Diciembre es la fecha en que se conmemoran la independencia de

Valencia y sus habitantes se sienten satisfechos de haber aportado para hacer de

este rincón de la patria "EL JARDIN DE LOS RIOS", eslogan considerado por ser

uno de los cantones más ordenado y limpio de la provincia de Los Ríos.

Valencia refleja a propios y extraños, la bondad de su gente; trabajadora, solidaria,

amable y sobre todo orgullosa de contribuir con divisas al erario nacional. Durante

sus años, Valencia ha demostrado que su crecimiento no obedece a la casualidad,

sino que es el producto del trabajo serio, y de haber contado con verdaderos líderes

en la administración municipal, como el Ing. Marco Troya Fuertes, su primer Alcalde;

y actualmente el Ing. Juan Carlos Troya, al frente de la administración municipal,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

8

cuyo lema es "Juntos Avanzamos por el desarrollo y progreso de Valencia".

(http://valenciaturistico.blogspot.com/)

2.1 Fundamentación Teórica.

La investigación realizada sirve como guía para poder realizar el inventario de

los recursos naturales, a continuación se aporta las teorías de autores que hablan

referente al tema:

2.1.1. Inventario de Recursos Naturales

(Turismo, 2014) Es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente

los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva

o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta turística

del país.

(Turismo, 2014) Proporcionan información importante para el desarrollo del turismo,

su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de diversificar las áreas del

desarrollo turístico

(Muñiz, 2013) La definición de inventario y evaluación de los recursos naturales

desde el punto de vista económico, es el asiento contable de los recursos naturales

de propiedad de una comunidad, el cual debe ser estimado y calculado como valor

en base a trabajos realizados.

2.1.2. Generalidades Acerca del Turismo de Naturaleza.

(Universidad, Introducción al conocimiento del medio ambiente., 2012)

Resulta breve la historia del turismo de naturaleza actual, no obstante es una

modalidad que en los últimos años ha dado un gran vuelco. Hace unas pocas

décadas era el safari su manifestación fundamental, donde imperaba la victoria del

arma de fuego sobre algún ejemplar de un escenario geográfico determinado, hecho

que traduce una actitud depredadora del hombre y no precisamente a favor de la

naturaleza y la diversidad biológica. Esta manifestación está llamada a desaparecer,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

9

pues la pieza viva reporta mucho más placer, beneficio para el medio ambiente y

reportes económicos que muerta.

(Sartor, 2013) Son los desplazamientos en el tiempo libre que generan fenómenos

socioeconómicos, políticos, culturales y jurídicos, conformados por un conjunto de

actividades, bienes y servicios que se planean, desarrollan, operan y se ofrecen a la

sociedad, con fines de consumo, en lugares fuera de su residencia habitual en

función de recreación, salud, descanso, familia, negocios, deporte y cultura.

Según la O.M.T (2013) “El turismo está comprendido por las actividades que los viajeros

practican durante sus vacaciones, en lugares diferentes a su entorno el cual no se debe de

exceder a un tiempo mayor de un año, sin importar el motivo por el cual viajen sea trabajo,

ocio, enfermedad, etc.”

2.1.3 Turismo de Naturaleza

(OMT, 2013) De manera más amplia podemos definirlo como viaje turístico

para disfrutar y apreciar la naturaleza. Este oscila desde pequeños grupos de

personas con un eco-interés especial en la naturaleza que puede incluir un estudio

serio de un tema concreto, hasta grandes grupos de personas corrientes que en un

lugar de vacaciones desean incorporar una excursión de hasta un día en una

reserva natural o lugar semejante como parte de su entrenamiento o descanso.

(Bulla, 2013) plantea que es un ¨Viaje a áreas naturales relativamente inalteradas

con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y

fauna) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural, mediante un

proceso que promueve la conservación y propicia un beneficio a las poblaciones

locales¨ .

(Fernández Jiménez, 2013) define el turismo como: La actividad que se realiza,

según las motivaciones que experimenta el individuo para satisfacer sus

necesidades y en busca de la consumación de sus deseos. Este concepto nos

permite un enfoque completo de la actividad, o funciones que se puedan

desempeñar al mismo tiempo que se recrea o se disfruta en un momento dado,

exista o no desplazamiento.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

10

El Instituto Interamericano de Turismo define el ecoturismo en función de la

obtención de los fondos necesarios para la conservación de la naturaleza, la

protección de recursos naturales especiales y la defensa del medio ambiente, por

medio del uso sostenido ecológicamente compatible y no destructivo de hábitat y

sitios naturales (Turismo sostenible en áreas naturales.). El ecoturismo según sus

seguidores sustenta la sostenibilidad de los recursos naturales y se promueve para

conservar el sitio, constituyendo elemento esencial el reconocimiento de los valores

culturales de la localidad.

(Boullon, Planificación del espacio turístico., 2012) define al turismo como una

actividad económica perteneciente al sector terciario consistente en un

conjunto de bienes y servicios interrelacionados y producidos en localizaciones

geográficas determinadas a las cuales se traslada el turista, aunque su venta

pueda realizarse en el lugar de producción o fuera de él.

2.1.4 ¿Qué es el turismo de naturaleza?

(Muñoz, ” El turismo en los espacios naturales protegidos, algo más que una

moda reciente”, 2013) Todos sabemos que el turismo constituye una de las

actividades más importantes de la economía mundial, además de un sector

dinámico y de elevado nivel de desarrollo. En los últimos años y como se ha

apuntado en la introducción, se ha producido un importante cambio de tendencia,

que ha forzado su adaptación a un perfil nuevo de consumidores que, sin renunciar

al modelo turístico convencional, identificado tradicionalmente con el turismo de sol

y playa y el turismo de nieve o turismo blanco, buscan otras formas de hacer turismo

distintas, demandando nuevas experiencias que conecten mejor con unas

necesidades, motivaciones y preferencias diferentes a las tradicionales. En este

contexto, la aparición de los nuevos turismos o si se prefiere de los turismos

alternativos ha adquirido un protagonismo cada vez más reciente dentro del

mercado turístico tanto internacional como específicamente español, destacando las

fórmulas que buscan una mayor integración con la naturaleza, en un marco

sociológico dominado por cambios culturales en los que el surgimiento y

consolidación de una mayor sensibilidad por el medio ambiente, dado el carácter

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

11

finito de los recursos, y en consecuencia de la valoración de lo eco y de lo natural,

adquieren un protagonismo creciente.

El turismo de naturaleza incluye todas aquellas modalidades del turismo en que la

motivación del viaje o la selección del destino están determinadas por la necesidad

de acercamiento y disfrute de la naturaleza o de sus componentes. Se fundamenta

principalmente en el comportamiento y la motivación del posible cliente: un viaje de

placer inspirado primordialmente por las características naturales de un área

determinada. El viaje tiene como objetivo específico experimentar este ambiente

natural, estudiándolo, admirándolo o disfrutándolo. Es un turismo activo o

contemplativo que busca descubrir la realidad donde se inserta, tanto natural como

cultural, siendo por ello muy importante la promoción de actividades lúdico-

deportivas y las de tipo educativo-cultural. Los espacios naturales protegidos (ENP)

no siempre pero sí en ocasiones, son objeto de consumo por parte del turista de

naturaleza.

2.1.5 Turismo de Naturaleza según la OMT.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) ha reconocido una

sensibilización del turista por aspectos ambientales. Este factor va más allá de la

diversificación motivacional, es una valoración incluida dentro de las grandes

tendencias del mundo actual. No solamente hay un conjunto de turismos específicos

de base medioambiental, sino que cualquier actividad turística tiene que considerar

su aspecto ambiental. Desde esta perspectiva podemos distinguir maneras distintas

en las que interviene el medio ambiente en la oferta turística, que son:

1) Como motivación exclusiva, lo que ha dado el turismo de naturaleza y el

ecoturismo (Turismo con el que se pretende hacer compatibles el disfrute de la

naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente.)

2) Teniendo en cuenta el ambiente, como principal factor pero no único. Ejemplo

de esto es el turismo rural, incluyendo en este caso el concepto ambiental desde la

antropología.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

12

2.1.6 Perfil del turista de naturaleza

(Vera, López, López-Palomeque, & SA, Análisis territorial del turismo y

planificación de destinos turísticos., 2014) En líneas generales, la bibliografía

especializada caracteriza a los turistas de naturaleza como viajeros sofisticados,

perspicaces y exigentes. Generalmente se trata de turistas conocedores del tema

medioambiental y como regla general tienen definido hacia dónde desean viajar y

exigen a sus agentes de viajes y touroperadores experiencias que eleven sus

conocimientos. Aunque es difícil enmarcar a todos los turistas de naturaleza en un

perfil único, a continuación se ofrecen algunos elementos comunes a todos ellos.

De acuerdo con el comportamiento demostrado los visitantes de los espacios

naturales pueden agruparse en tres categorías

Los turistas de naturaleza ocasionales, que participan de la naturaleza

accidentalmente.

Los aventureros-montañeros son aquellos que buscan un reto o desafío en la

naturaleza y necesitan de espacios naturales.

Los naturalistas y admiradores de la naturaleza, que buscan el contacto

íntimo con ella.

El turista que viaja a estos destinos generalmente es acaudalado, maduro, bien

educado, viaja frecuentemente y es consciente en lo que a medio ambiente se

refiere.

Este turista gasta más y realiza viajes más largos que el resto de los turistas, y

prefieren las instalaciones que están en armonía con el medio.

El turista de naturaleza viaja en su mayoría con un propósito: experimentar u

observar un ambiente natural nuevo y vivir una experiencia intelectual y espiritual

única en cada viaje, que tenga huella en su vida. Necesita intercambiar con

personas de intereses comunes, realizar actividad física y experimentar nuevos

estilos de vida, especialmente en sitios de naturaleza virgen y áreas naturales no

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

13

contaminadas, con interés específico en el estudio, admiración y disfrute del medio y

la cultura local.

2.1.7 Turismo en la Costa Ecuatoriana

La Costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques

lluviosos tropicales del norte; las sabanas tropicales del centro y del sudoeste; y el

bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo largo del litoral

costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus

comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las

playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.

El clima es cálido, con temperaturas que oscilan entre los 25ºC a los 31ºC. En esta

región se encuentra el río más caudaloso de la costa del Pacífico Sur, el Guayas.

Constituyéndose como su principal atractivo son las playas; en donde sobresalen:

Puerto López, Manta, Salinas, Esmeraldas.

( https://ecuador1b229.wordpress.com/2013/03/10/costa-ecuatoriana/.)

2.1.8 Turismo

La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con

extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar

de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda

clase de entretenimientos en confortables hoteles. Los balnearios del Ecuador

brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto

López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de

gran seguridad.

( https://ecuador1b229.wordpress.com/2013/03/10/costa-ecuatoriana/.)

2.1.9 Flora y fauna

En la costa tenemos áreas naturales protegidas que guardan una variedad de

ecosistemas, como la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, que contiene

grandes bosques de mangle, entre ellos el manglar de Majagual, considerado el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

14

más alto del mundo en su tipo, con árboles de más de 100 años de edad y hasta 60

metros de altura.

( https://ecuador1b229.wordpress.com/2013/03/10/costa-ecuatoriana/.)

2.1.9 Economía

Entre las principales fuentes de ingresos para el Ecuador es la agricultura, ya

que la mayoría se dedica a sembrar y cultivar banano, café, cacao, arroz, maíz entre

otros productos los cuales son exportados a diferentes partes del mundo. En la

actualidad se está llegando a fomentar el turismo en el País aprovechando los

hermosos paisajes y atractivos que ofrece, incluyendo una variada gastronomía,

deportes extremos y así se incrementa la economía del País.

( https://ecuador1b229.wordpress.com/2013/03/10/costa-ecuatoriana/.)

2.2 Fundamentación Epistemológica.

Cuando se indica que el turismo es un fenómeno de muchas facetas el cual

debiera ser objeto de estudio y de investigación implica reconocer que es el hombre

en sociedad quien está en el centro de su análisis; el encuentro con otras

civilizaciones, culturas, historias, tradiciones y prácticas genera repercusiones e

impactos en los hábitos, formas de vida, valores y costumbres que pueden ser

positivos o negativos. Aunado a ello, las noticias sobre guerrillas locales, terrorismo,

epidemias, desastres naturales, conflictos políticos, entre otros similares, hacen del

turismo un hecho extremadamente sensible y vulnerable que retrae y constriñe su

actividad. Por ello, es imperativo que se genere investigación seria y rigurosa que

explique y prospecte tales contingencias.

En este contexto, al turismo le sobreviene un fenómeno de magnitud internacional

que se vincula con su desarrollo: la concentración del poder económico en unas

cuantas megaempresas multinacionales que controlan económicamente su

actividad. Este control se manifiesta de manera vertical incidiendo simultáneamente

en el manejo de grandes compañías operadoras, aerolíneas, agencias de viajes,

cadenas hoteleras y otras similares.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

15

(GOLDSTONE, 2013) Esta situación genera intereses de poder económico en el

turismo que se relaciona a las decisiones que asumen los grandes consorcios para

dirigir la afluencia de turistas de un país a otro, donde sus inversiones son más

redituables Incluso esta manera de controlar el turismo a nivel mundial hace que

muchas naciones en vías de desarrollo, subdesarrolladas o emergentes, como suele

llamárseles, se sometan a una política mundial que vulnera su soberanía y

autonomía.

(ARRAMBERRI, 2012) No se puede negar que el turismo ha significado un

importante factor en el desarrollo de diversas economías a nivel mundial,

fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo pasado si no es que un poco

antes. Pero todavía se aprecian acercamientos analíticos al turismo que tratan de

establecer su explicación en términos de las tendencias del tiempo libre, a la

manera de lo más clásico del estudio socioantropológico que consigna Arramberri

en el cual la llamada teoría del tiempo libre es la que da sustento a la teoría del

turismo. Las implicaciones en sí mismas — del turismo — que ya se han señalado,

conllevan a observarlo como un tema del más serio negocio de producción

industrial, como un negocio globalizado que no deja fuera el manejo del tiempo libre,

pero que no se reduce a ello.

2.2.1 La necesidad de la epistemología en los estudios turísticos

Con esta presentación preliminar se pretende indicar que las reflexiones

hechas en este artículo siguen un camino filosófico hacia la búsqueda de

interrogantes sobre las bases que constituyen los análisis del fenómeno turístico. No

es simplemente una exposición de resultados, es más un ejercicio de reflexión

epistemológica.

Debido al aumento de los cursos de turismo durante los últimos diez años (Teixeira,

Fletcher y Westlake ; Teixeira; Weiler 2013), la producción de conocimiento en el

área aumentó significativamente. Fueron producidos libros, disertaciones y tesis con

temáticas variadas relacionadas con el turismo, como por ejemplo: estudios de

casos de planificación turística, de impactos ambientales, demanda turística,

segmentación de mercado, turismo y educación; entre otros.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

16

(MINTUR, 2013) La nueva (y vieja) producción académica en turismo debería

construir una teoría del turismo, pero las informaciones e investigaciones se

encuentran desconectadas e imposibilitando el avance significativo del debate.

Todos los nuevos estudios y los nuevos cursos generaron otro interrogante en la

escuela de turismo: ¿Cuál es la validez de este conocimiento producido? En otras

palabras: ¿Cuál es la garantía que existe para decir que este conocimiento en

turismo puede ser utilizado en la práctica y cual es la garantía de que él no es un

conocimiento insuficiente?

Los investigadores del área al formularse esta pregunta están buscando conocer la

validez epistemológica de ese conocimiento - tema que pasó a formar parte de los

congresos y de las clases en los cursos de turismo. Pero, para debatir sobre el tema

"epistemología aplicada al turismo" se hace necesario mucho más que un

conocimiento superficial sobre el tema, pues es imprescindible un abordaje más

profundo fundamentado en la filosofía, específicamente en la filosofía de la ciencia

que permita ir a la esencia de la discusión y que no aborde sólo sus aspectos

superficiales. He aquí una justificación más para el uso de la filosofía en los estudios

turísticos. La epistemología es también conocida como teoría del conocimiento o

gnosiología. Su origen está en el griego, donde Gnosis (gnwsiV) = conocimiento,

ciencia y Logia (logia) = estudio, discurso ordenado. La epistemología, conforme se

la conoce en la actualidad en los círculos académicos nació junto con la ciencia

moderna en el siglo XVI.

(REDTUR., 2014) Señala que por epistemología "podemos considerar el estudio

metódico y reflexivo del saber, de su organización, de su formación, de su

desarrollo, de su funcionamiento y de sus productos intelectuales". Uno de los

elementos abordados por la epistemología es la adquisición del conocimiento. En

este aspecto son tres las principales vertientes: el empirismo, el racionalismo y el

criticismo.

El empirismo afirma que el origen del conocimiento es la experiencia. Para los

empiristas las sensaciones son el campo de partida para la concepción de ideas y

sólo por el contacto del intelecto con el mundo externo se podría producir el

conocimiento.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

17

Para él no existe metafísica, ni ciencia con fundamentos en leyes causales. Su

pensamiento es esencialmente crítico, sólo existen sensaciones, por eso afirma que

todo conocimiento está basado en sensaciones. Con Hume el empirismo alcanza su

mayor grado de desarrollo.

Por su parte, los racionalistas no creen que la experiencia sea la única forma de

conocimiento y colocan la razón como elemento preponderante en el proceso

cognitivo. Para el racionalismo, los hechos son importantes en este proceso, pero

no son fuente de todos los conocimientos y sólo estos no ofrecen certeza.

El mayor filósofo de la línea racionalista es René Descartes (1596-1650), autor del

clásico "Discurso del método", obra dividida en seis partes donde expone cuatro

reglas o preceptos que deben ser seguidos para que una investigación sea

considerada válida y verdadera: 1) colocar la duda; 2) dividir el objeto de estudio; 3)

iniciar la investigación desde el más fácil para el más difícil y; 4) revisar los

resultados para tener certeza de que no se está omitiendo nada.

Descartes también es autor de la célebre frase "medito irgo sun" (pienso, luego

existo) y es aquí donde considera que se encuentra su primera verdad, su certeza

mayor. Así, su método se origina primero en la mente del ser pensante con la

intuición y no en la experiencia, como afirman los empiristas.

El criticismo, por su parte, pretende ser una visión que supera este conflicto razón-

experiencia. Los adeptos a esta corriente proponen un estudio más detallado y

meticuloso del acto de conocer, colocando siempre el problema en la percepción

conjunta del "sujeto-objeto". El nombre criticismo viene de la "Crítica de la razón

pura", obra del filósofo alemán Partiendo del problema del conocimiento científico, la

epistemología indaga sobre las afirmaciones científicas; por eso mismo es una

reflexión crítica de estilo filosófico sobre todo de lo que la ciencia hace. Es pues, una

Filosofía de la Ciencia; indaga sobre los criterios de cientificidad y sobre el método

científico. Entre las tareas de la epistemología se encuentran delimitar el campo de

las ciencias experimentales y de las no experimentales; evaluar críticamente la

naturaleza y el valor del conocimiento científico; analizar y discutir sus principios, así

como los elementos metodológicos usados en su construcción; discutir el lenguaje

usado en la ciencia etc. (Carnielli 1998:195). Además de indagar sobre estos tópicos

la epistemología se pregunta, entre otros, lo siguiente: ¿Qué podemos conocer?

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

18

¿Cómo podemos conocer? ¿Por qué conocemos algunas cosas y otras no? ¿Cómo

adquirimos el conocimiento? ¿El conocimiento es posible? ¿Puede el conocimiento

ser verdadero? Son preguntas que van al fondo de aquello que condiciona la ciencia

que produce conocimiento y contenidos del pensamiento en el acto de la producción

de este propio conocimiento.

La aplicación de la epistemología a los estudios turísticos es de extrema importancia

dado que puede auxiliar en la explicación del fenómeno turístico y, al mismo tiempo,

suministrar bases científicas seguras para los investigadores en turismo. destaca

que la epistemología aplicada al turismo es importante por dos motivos básicos:

primero, ayuda en la validación del conocimiento producido en el área; segundo,

auxilia a delimitar el campo del turismo, es decir, dónde comienza y dónde termina.

La epistemología adquirió cada vez más importancia en la producción de

conocimiento actual y con el turismo sucede lo mismo. Entre los causantes de este

hecho se encuentran 1) la necesidad de nuevos estudios en el área que respondan

a nuevos problemas creados por la práctica del turismo; 2) el aumento de la

importancia del "hacer turismo" en todo el mundo, debido a factores conectados al

estrés diario, problemas familiares, globalización, competitividad exacerbada en

todos los campos de la actuación profesional; 3) el aumento de las publicaciones en

el área del turismo en el ámbito mundial; y 4) el aumento de los cursos superiores y

técnicos en turismo.

Para avanzar en esta discusión y hacer evidente la importancia de los estudios

teóricos del turismo se puede recurrir a Thomas S. Kuhn y su obra "La estructura de

las revoluciones científicas". La palabra clave para entender el pensamiento de

Kuhn es "paradigma". Platón empleaba el término paradigma en el sentido de

modelo; Aristóteles consideraba paradigma como un ejemplo (Abbagnano

1999:742). Kuhn empleó este término en varios sentidos lo que llegó a causar cierta

confusión entre sus lectores. Percibió el avance de las ciencias en forma de saltos,

de rupturas, y considera que el investigador que no está satisfecho con el

paradigma vigente puede recurrir a otra teoría que explique mejor el objeto

estudiado no estando obligado a aceptar los fundamentos de otros expertos.

Ejemplificando, Kuhn se basa en que antes de Isaac Newton todo científico que

quisiese estudiar la óptica física debía formular sus propios fundamentos. Tendría

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

19

que construir y fundamentar toda una teoría para explicar la realidad en cuestión ya

que no existía un conjunto-patrón de métodos o fenómenos que fueran aceptados

por todo el grupo de investigadores, factor que no daba sustentación y seguridad

para usar tal teoría, si es que ella existía.

Asimismo, según Kuhn (2014), con el desarrollo de la ciencia "hoy en día ese patrón

es familiar a numerosos campos de estudios creadores y no es incompatible con

invenciones y descubrimientos significativos". Es decir, actualmente cada ciencia

tiene el suyo propio o sus patrones (paradigmas, modelos, fundamentos) creados

por sus investigadores que les sirven de orientación. De esta forma se comprende la

explicación de Kuhn, según la cual los paradigmas serían conceptos teóricos y

valores aceptados por una comunidad científica que aplica tales conceptos y valores

en sus investigaciones. Serían, así, las conquistas científicas obtenidas que son

universalmente reconocidas por sus pares y que fundamentan por un período de

tiempo el avance de la ciencia.

Transponiendo esa reflexión se puede afirmar que los estudios sistemáticos de

turismo se convirtieron en un paradigma en la academia pues es más aceptada y

conocida por los estudiosos del área. Sin embargo, en este campo aún no hay una

teoría que una a sus investigadores en una misma metodología de estudios. Prueba

de esa afirmación son los nuevos abordajes que incontables autores han propuesto

recientemente sobre el turismo.

Según Kuhn, en la ciencia la práctica pre-paradigmática es aquella en la que una

teoría está siendo gestada y enfrenta los desafíos y obstáculos de una ciencia que

está formándose, como por ejemplo, falta de credibilidad y dificultad en responder a

nuevos problemas debido a la creación de nuevos abordajes sobre los mismos. En

esa práctica los avances son vistos solamente por aquellos que están trabajando

con esta nueva teoría. Según Kuhn (2001) "durante el período pre-paradigmático,

cuando tenemos una multiplicidad de escuelas que compiten se hace muy difícil

encontrar pruebas de progresos a no ser en el interior de las escuelas".

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

20

2.2.2 Una Propuesta de Fases Teóricas de los Estudios Turísticos

Pensar formas de analizar el turismo es una actividad que incontables

investigadores han desarrollado durante las últimas décadas. Abordajes

estructuralistas, sistemáticas, multi e inter-disciplinares han intentado responder a la

cuestión "¿Qué es el turismo y cuál es la mejor manera de estudiarlo?"

No se puede pensar en el turismo sólo como una actividad económica o social. Su

definición debe abarcar todas sus multidimensiones. De esta manera, en este

artículo se pretende proponer una nueva división de las teorías sobre el turismo

para ayudar a la comprensión de los estudios teóricos realizados sobre este

fenómeno característico de la sociedad post-industrial. Con base en la teoría de los

paradigmas científicos de Kuhn es posible identificar tres grupos básicos de autores

que buscaron explicar teóricamente el turismo. Sin embargo es necesario señalar

que la línea divisoria entre una fase y otra es tan tenue que se hace complejo e

incierto clasificar cada una de ellas ya que muchas veces determinado autor puede

estar en una área de transición entre una fase y otra, como es el caso de

Krippendorf quien partiendo del sistemismo avanza en dirección hacia una

propuesta más social del turismo; o el caso de Molina, que en sus estudios unas

veces transita por el campo del sistemismo y otras por el campo de la

fenomenología.

La primera fase es la Pre-Paradigmática pues está compuesta por autores que

fueron los primeros en sugerir un análisis teórico del turismo sin que estén

fundamentados en la Teoría General de Sistemas-TGS. Los nombres más

prominentes de este grupo son Luiz Fernández Fuster . Walter Hunziker, K. Krapf ,

A. J. Burkart y S. Medlik .

Entre la fase pre-paradigmática y la fase paradigmática hay un área de transición de

teorías ya que es ahí donde se encuentran autores como Salah-Eldin Abdel Wahab

y Raymundo Cuervo quienes introdujeron la propuesta de analizar el turismo

teniendo como base la Teoría General de Sistemas.

(Martín-Florés, 2013) La segunda fase está compuesta por autores que utilizaron la

TGS en los estudios turísticos, la cual se constituyó, según se observa, en un

paradigma que llegó a ser el llamado Paradigma Sistema de Turismo. Algunos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

21

representantes de esta fase son Mario Carlos Beni , y Roberto Boullón (2012) entre

otros. Se considera que el abordaje sistemático es un paradigma en los estudios

turísticos porque la visión sistemática tiene gran difusión, alcance y utilización en los

estudios del área y hasta la actualidad es la teoría que mejor explica la dinámica del

turismo a pesar de que aún contiene elementos que dificultan la comprensión.

Después de la fase Paradigma Sistema del turismo existe un área de transición de

autores que se sitúan entre la segunda y la tercera fase. Esta área está formada por

autores como por ejemplo Sergio Molina quienes están (aún) fundamentando sus

estudios en la Teoría General de Sistemas pero que ya demuestran en sus trabajos

propuestas más avanzadas que se están configurando casi como nuevos abordajes

del turismo.

2.3 Fundamentación Contextual

Se puede aplicar la propuesta sobre la creación de un inventario de Recursos

Naturales, porque los aspectos de las variables se vinculan al enfoque turístico.

En el desarrollo de este trabajo se utilizará los métodos y técnicas de investigación

las cuales me permitirán determinar y valorar las habilidades y competencias sobre

la influencia que tendrá el inventario de Recursos Naturales en el Cantón Valencia.

Entre los factores del problema a proponer se encuentran las siguientes causas.

Carencia de un inventario en el Cantón Valencia.

Despreocupación de las autoridades para la creación de un inventario de

Recursos Naturales.

Factibilidad:

Es factible contar con un inventario en nuestro Cantón, ya que permitirá a las

autoridades puedan llegar a promocionar estos lugares y los turistas que visiten

estos recursos naturales podrán hacerlo sin ningún problema debido a que el

acceso a estos lugares se encuentra en buenas condiciones.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

22

Conveniencia:

En la actualidad el fácil acceso a nuevos lugares turísticos hacen que se sea

factible visitarlos, siendo necesario que se promocione nuestro Cantón para esto es

obligatorio contar con un inventario de todos los Recursos que posee.

Utilidad:

La realización de este inventario va hacer muy útil, ya que esto constituye un

registro de todos los recursos naturales que posee nuestro cantón, por lo que

representa un instrumento valioso para la planificación de los turistas al momento de

querer saber y elegir un lugar de destino para su recreación.

Importancia:

Es por primera vez que se realizará un inventario de los Recursos Naturales

en el Cantón Valencia y es de gran valor para sus pobladores los cuales podrán

conocer más de su sector debido a que muchos desconocen los atractivos que

poseen, y para las autoridades ya que sabrán qué lugar necesita ser mejorado para

que los turistas lo puedan visitar.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

23

2.4 Marco Conceptual

Atractivos Turísticos: Es todo lugar con opciones de concebir un movimiento

turístico.

Inventario de Recursos: Se fundamenta en la localización y cuantificación de los

recursos por medio del recuento de los sitios potenciales de un determinado sector.

Oferta Turística: conjunto de bienes y servicios, de recursos e infraestructuras

ordenados y estructurados de forma que estén disponibles en el mercado para ser

usados o consumidos por los turistas.

Recurso natural: es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin

alteraciones por parte del ser humano.

Safari: es el nombre que reciben ciertas excursiones que se hacen en zonas

donde predomina la naturaleza y la vida salvaje.

Diversificación: Es el proceso mediante el cual una empresa se introduce en

nuevos mercados y en nuevos productos

Pachamama: Pacha puede traducirse como “mundo” o “Tierra”, mientras que

mama equivale a “madre”. Por eso suele explicarse que la Pachamama es, para

ciertas etnias andinas, la Madre Tierra.

Inventario de Recursos Turísticos: Se fundamenta en la localización

y cuantificación de los recursos por medio del recuento de los sitios potenciales de

un determinado sector; puesto que es una nómina ordenada de los atractivos

naturales, culturales y sociales; que pueden llegar a ser de interés para la

demanda turística.

Destino Turístico: Lugar que tiene características conocidas por un número

suficiente de visitantes potenciales para justificar su consideración como entidad,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

24

incitando al viaje por sí mismo, independiente de las atracciones de otras

localidades.

Este lugar ofrece una serie de atracciones y de instalaciones y servicios turísticos

afines, que un turista escoge para visitar, o que los proveedores deciden

promocionar. (O.M.T.)

Sitio Turístico: Es la denominación que se aplica al lugar preciso en el que se van

a construir las instalaciones, equipos y obras generales necesarias para la

explotación de un atractivo turístico.

Turismo: Conjunto de actividades ocasionadas por el desplazamiento temporal y

voluntario de personas fuera de su lugar de residencia habitual.

Recursos Turísticos: Corresponden a todos los bienes y servicios que por

intermedio de la actividad humana y de los medios con que cuenta, hacen posible la

actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda.

Modalidades Del Turismo: Existen distintos tipos de turismo de acuerdo a las

características y motivaciones que impulsan a las personas a realizar

desplazamientos turísticos, aunque un mismo viaje debe suponer dos o más tipos

de motivaciones.

Turismo De Placer: Este es practicado por personas que van de viaje con fines

recreacionales, pero motivados a hacer cosas tales como: Conocer modos de vida

diferentes, Visitar paisajes únicos, Conocer las costumbres de otros pueblos, gozar

de las distracciones de las grandes ciudades y balnearios de moda, etc.

Turismo De Descanso: Es practicado por personas que dedican sus vacaciones al

reposo. Realizan un mínimo de actividades y se quedan el mayor tiempo posible en

el lugar visitado.

Turismo Cultural: Se caracteriza por una serie de motivaciones como el deseo de

instruirse, estudiar costumbres, la vida de pueblos extranjeros, conocer

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

25

monumentos históricos y artísticos, ver grandes realizaciones humanas.

También implica la participación y asistencia a eventos de Folklore, teatro, danza,

etc.

Turismo Religioso: Este tipo de turismo, como su nombre lo indica, está

relacionado con romerías o peregrinaciones que los fieles realizan a Lugares

sacrosantos

Turismo Deportivo: Persona o grupo de personas que son participes de algun tipo

de deporte o son espectadores del mismo, se ven obligados a realizar viajes

temporales fuera de su lugar de residencia.

Turismo Científico: Desplazamiento de personas cuyo motivo de viaje

principalmente es por investigación o estudio sobre un tema determinado.

Turismo De Congresos Y Convenciones: Son aquellas personas que se dirigen a

otro país por motivo de brindar conferencia, charlas o capacitaciones.

Turismo De Cruceros: En el sector del turismo, el término “crucero” generalmente

se refiere a un crucero marítimo, que normalmente incluye viajes en el barco con

varios lugares de destino, donde se desembarca por un periodo corto de tiempo

para visitar lugares turísticos en tierra... Estos barcos suelen estar perfectamente

equipados, ofrecen instalaciones de esparcimientos y deportivas y un alojamiento

todo incluido.

Turismo De Aventura: Es un tipo de turismo efectuado por personas que realizan

actividades turísticas en contacto con la naturaleza con un riesgo controlado, cuya

característica más notable es el uso de servicios turísticos no tradicionales

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

26

2.5 Fundamentación Legal.

2.5.1 Constitución Política de la República del Ecuador.

Capítulo VII

Derechos de la Naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,

tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública

el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para

que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que

forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados

por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas

adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que

puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

27

2.5.2 Ley del Ministerio de Turismo

CAPITULO I

GENERALIDADES

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá

para la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades

del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios.

La ley de Turismo en su Cap. I: en Generalidades art 1 tiene como propósito lo que

es el marco legal y las regulaciones del sector turístico.

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los

siguientes objetivos

a) El estado debe realizar las actividades turísticas, esto será posible teniendo

una buena promoción de los recursos que posea.

b) Se debe garantizar nuestros recursos naturales, culturales y arqueológicos ya

que son de mucha importancia para nuestro país.

c) Se debe contar con la seguridad necesaria para la protección de los turistas y

que estos lleguen hacer conciencia acerca de nuestros recursos.

d) Realizar capacitaciones a los encargados del sector turístico.

e) Hacer conocer los recursos de nuestro Ecuador a los diferentes países del

mundo, en conjunto con los organismos públicos y privados.

f) Llegar a incentivar a nuestros pueblos para que conozcan el país en el cual

vivimos.

Este artículo garantiza la protección de todos nuestros recursos, esto se lograra

hacer promoviendo la conciencia hacia los turistas para que cuiden y protejan a

nuestro país.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

28

Título Tercero

De las áreas protegidas y de las áreas turísticas

Capítulo I

De la actividad turística en el patrimonio nacional de áreas protegidas

Art. 64: Para el ejercicio de actividades turísticas dentro del patrimonio

nacional de áreas naturales protegidas, el Ministerio del Ambiente podrá requerir del

Ministerio de Turismo información y criterios previos, los mismos que estarán

contenidos en un informe que es referencial para el Ministerio del Ambiente y sus

unidades administrativas y tratarán única y exclusivamente sobre temas

relacionados con la ejecución de actividades y prestación de servicios turísticos en

los términos establecidos en la Ley de Turismo.

Art. 66.- El Ministerio del Ambiente a través de Acuerdo fijará los valores o derechos

de ingreso a las áreas naturales protegidas, en las que no se hayan establecido

impuestos por disposición de leyes especiales. No procede el cobro de tributos o

cualquier otro derecho en una misma área protegida, que grave al turismo, la

ejecución de actividades y prestación de servicios turísticos.

Para la determinación de los derechos y los valores a los que se refiere este artículo

deberá contarse con los estudios técnicos relacionados con la ejecución de

actividades y prestación de servicios turísticos en los términos establecidos en la

Ley de Turismo contenidos en el informe al que se hace referencia en el artículo 64

de este Reglamento.

El ejercicio de actividades turísticas en el patrimonio nacional de áreas protegidas

deberá constar en los correspondientes planes de manejo con los que cada uno de

ellos deberá contar al menos con la capacidad de carga del área y la identificación

de los sitios de visita. El componente de turismo del plan de manejo del área deberá

ser consultado con el Ministerio de Turismo.

Nota: Artículo sustituido por Decreto Ejecutivo No. 1513, publicado en Registro

Oficial 304 de 31 de Marzo del 2004.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

29

Ley de Gestión Ambiental

Capítulo I de la Planificación

Art. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación

obligatoria y contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre

la base de la capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de protección

del ambiente, el respeto a la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la

conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con

el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio. El

ordenamiento territorial no implica una alteración de la división político administrativa

del Estado.

Capitulo II

De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,

conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el

precautelatorio.

LEY No. 64-00

Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales

Que siendo el medio ambiente y los recursos naturales un conjunto de bienes

comunes y esenciales para la sociedad, es deber y responsabilidad del Estado y de

sus instituciones, incluyendo los gobiernos municipales, y a cada ciudadano, cuidar

de que no se agoten, deterioren o degraden, para que puedan ser aprovechados

racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

30

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1 Metodología de la Investigación

En este capítulo se hace el estudio correspondiente a este proyecto el cual

va a permitir definir el proceso de cada uno de los tipos de la investigación

cualitativa, la investigadora es quien realizará la recopilación de datos y es quien

dará el enfoque, diseño, análisis, herramientas y técnicas necesarias para la

investigación.

Es indispensable considerar la cantidad de la población, la cual es de 42.556 y

para la aplicación del muestreo que se escogerá a 396 personas que habitan en

el Cantón Valencia, esto va ayudar a mejorar las conclusiones y

recomendaciones que se dan en la propuesta, según estas derivaciones que se

obtengan se podrá realizar el análisis de resultados y de datos.

Esto nos servirá para culminar con el trabajo de titulación, y lograr un concepto

claro de nuestra investigación y obtener resultados en base a este, es necesario

desarrollar el tema.

3.1.2 Método Inductivo

Por medio de este método se puedo obtener las conclusiones generales de

nuestra investigación, esto se realiza partiendo de la observación de los recursos

naturales del cantón Valencia.

3.1.3 Método Deductivo

Por medio de este método se pudo elaborar un estudio completo del entorno

que tiene los recursos naturales, partiendo desde lo particular hasta lo general.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

31

3.2 Tipo de investigación

La investigación que se está realizando se regirá por los métodos de campo,

exploratorios, descriptivos, cualitativos y bibliográficos las cuales se podrán

aplicar en todas las etapas de la investigación. Esto debido a que el propósito

principal de la investigación es la descripción de los recursos naturales.

De esta forma, la descripción permite dar a conocer a los pobladores del Cantón

Valencia todos los recursos naturales que poseen, y así podrán saber qué lugar

necesita mejorar y estar en óptimas condiciones para recibir a los visitantes.

3.2.1. Investigación de Campo

Se pone a consideración para el desarrollo del tema a la investigación de

campo, ya que esta herramienta permite la localización y el límite que se podrá

dar a la investigación, es decir reúne los aspectos principales el lugar y tiempo

con la cual se pretende mostrar los hechos tal y como son, sin necesidad de

realizar algún tipo de interpretación y así lograr obtener una mejor objetividad,

integrando a su vez la observación directa.

Según (Arias, 2012, pág. 30) la investigación de campo es aquella que consiste

en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar

variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las

condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

La investigación de campo radica en poder realizar la recopilación de datos

directamente a los sujetos investigados, en este caso para poder hacer el

desarrollo de la investigación se contó con los pobladores del Cantón Valencia,

los cuales aportaron con las encuestas realizadas para poder saber si conocen o

no todos los recursos naturales con los que se cuenta en la ciudad, esto sin llegar

a manipular de ningún modo la información recabada y así poder aportar en la

propuesta de este estudio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

32

3.2.2 Investigación Exploratoria

La investigación es considera exploratoria debido a que no existe con

anterioridad datos precisos que puedan solucionar el problema que se ha

explicado, cómo es la falta de un inventario de los recursos naturales, esto será

el primer acercamiento del investigador para poder obtener la información general

y características del objeto a estudiar.

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.

(Arias, 2012, pág. 23)

3.2.3 Investigación descriptiva

La investigación descriptiva es un método conocido por ejecutar la

descripción del problema observado. Para poder elaborar el estudio del inventario

de recursos naturales, como es el propósito de esta investigación se debe tener

en cuenta las características en base a la descripción que se realizó, aquí el

investigador recoge todos los datos de manera muy cuidadosa para poder llegar

a conocer costumbres y actitudes, esto se realizará a partir de la descripción

exacta de las actividades.

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un

nivel intermedio en cuanto a la profundidad del conocimiento a este tema se

refiere (Arias, 2012, pág. 24)

3.2.4 Investigación bibliográfica

Se realizarán aspectos importantes los cuales ayudan en la investigación,

todos los contenidos proporcionan un respaldo solido a nuestro tema sobre el

estudio del inventario de recursos naturales lo que va a permitir obtener las

referencias bibliográficas y metodológicas. En esta investigación bibliográfica se

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

33

obtiene la información de fuentes directas, enciclopedias, libros, tesis, folletos,

leyes, páginas de internet, entre otros.

3.3 Tipos de Software

En este proceso se utilizaron varios software como es:

Microsoft Word

Microsoft Excel

Google

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto

finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Este queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio. (Arias, 2012, pág. 78)

Es un conjunto total de personas a estudiar las cuales poseen características

similares en un momento y lugar determinado donde se realizara la

investigación.

3.4.2 Muestra

Es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible. (Arias, 2012, pág. 80)

La muestra para nuestra investigación estará constituida por la sociedad

valenciana y sus alrededores, se obtuvo información del Instituto Ecuatoriano de

Estadísticas y Censos del año 2010 (INEC), con una población de 42.556

habitantes del Cantón Valencia. Para ello se aplicó la siguiente formula:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

34

Cómputo de la muestra a obtener:

E = Error de muestreo de estudio (con un 5%)

N = Universo

n = Tamaño de muestra (población a estudiar

Fundamentos:

N = 42556

E = 0.05

n= 396

( )

( )

( )

El número de personas a estudiar 396

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

35

3.5 Técnicas utilizadas en la investigación

3.5.1 Observación directa

Se realiza este trabajo para poder conocer la ubicación de los lugares, saber

en las condiciones que se encuentran y todo lo referente al terreno, se emplea

esta técnica con el fin de poder explorar todos los recursos naturales con los que

cuenta el Cantón Valencia y así poder obtener toda la información que ayude en

la elaboración de la base de datos para después poder realizar el inventario.

3.5.2 Modelo Ficha MinTur

Esta es una herramienta de recopilación de datos la cual sirve para realizar

un listado, jerarquización de todos los recursos naturales con los que cuenta el

Cantón Valencia.

3.5.3 Encuestas

Según (Arias, 2012, pág. 72) es la modalidad de encuesta que se realiza de

forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie

de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser

llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. Esto quiere decir que

al momento de realizar la encuesta no debemos de intervenir en la respuesta del

encuestado

3.6 Instrumentos

Entrevistas

Es necesario utilizar entrevistas para poder conocer la opinión de las personas

acerca del tema a investigar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

36

Encuesta

Se realiza varias preguntas específicas de lo que se está tratando y ver que

tanto conocen los ciudadanos sobre los recursos que posee su Cantón, con esta

técnica se cuenta los resultados de la investigación.

3.7 Operacionalizaciòn de variables

Tabla 1: Variables

Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

ANÀLISIS DE RESULTADOS.

3.8 Análisis de datos de las encuestas.

Para realizar la tabulación y organización de los resultados de la encuesta se

utilizó los programas Microsoft Office Word y Microsoft Excel.

En estas encuestas se tomó de muestra a 396 personas que habitan en el

Cantón Valencia y los resultados que se obtuvo fueron los siguientes.

VARIABLES

TIPOS DE VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

INDICADORES ITEMS

Inventario Independiente Registro ordenado de

factores físicos, biológicos y culturales

desconocimiento de lugares turísticos

Recursos Naturales

Dependiente Paisajes, flora y fauna

Desconocimiento de paisajes flora y

fauna

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

37

1.- ¿Cuánto conoce usted sobre los Recursos Naturales que ofrece el Cantón

Valencia?

Tabla 2: Conocimiento acerca de los Recursos Naturales

Descripción Encuestados Porcentaje

Mucho 30 7%

Poco 300 76%

Nada 66 17%

total 396 100% Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

De las personas encuestadas el 7% conoce mucho de los recursos naturales

existentes en el Cantón Valencia, el 76% conoce poco y el 17% no conoce nada.

7%

76%

17%

Mucho

Poco

Nada

Figura 2: Conocimiento acerca de los Recursos Naturales FIGURA 2. Conocimiento acerca de los Recursos Naturales

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

38

2.- ¿Cuántos Recursos Naturales conoce usted en el Cantón Valencia?

Tabla 3: Cuantos Recursos Naturales conoce

Descripción Encuestados Porcentaje

0-3 191 48%

4-6 175 44%

7-12 30 8%

total 396 100% Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 3. Cuantos Recursos Naturales Conoce

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

De los encuestados se ha resuelto que el 48% conoce de 0 a 3 Recursos

Naturales, el 44% conoce de 4 a 6 Recursos Naturales, mientras que solo un 8%

conoce de 7 a 12 Recursos Naturales.

48%

44%

8%

0-3 R.N

4-6 R.N

7-12 R.N

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

39

3.- ¿Con que frecuencia recorre o visita los Recursos Naturales del Cantón

Valencia?

Tabla 4: Frecuencia de visita a los Recursos Naturales

Descripción Encuestados Porcentaje

Mucho 145 36%

Poco 173 44%

Nada 78 20%

total 396 100% Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 4. Frecuencia de visitas a los Recursos Naturales

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

De los pobladores encuestados resulta que el 36% recorre muchas veces los

Recursos Naturales, mientras que el 44% de las personas lo hacen pocas veces

y el 20% no los visita debido a que prefieren salir a otros lugares.

36%

44%

20%

Mucho

Poco

Nada

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

40

4.- ¿Cree usted que los Recursos Naturales del Cantón Valencia puedan ser

considerados lugares Turísticos?

Tabla 5: Recursos Naturales lugares Turísticos

Descripción Encuestados Porcentaje

Si 346 87%

No 50 13%

Total 396 100% Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 5. Recursos Naturales lugares turísticos

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

Al preguntar si creen que los Recursos Naturales del Cantón Valencia pueden ser

considerados lugares Turísticos, el 87% de los pobladores piensan que sí,

mientras que un 13% piensa lo contrario.

87%

13%

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

41

5.- Recomendaría a familiares y amigos que visiten los Recursos Naturales del

Cantón Valencia.

Tabla 6: Recomendación del lugar Recurso Natural

Descripción Encuestados Porcentaje

Si 350 88%

No 46 12%

Total 396 100% Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 6. Rcomendación de lugares Recursos Naturales

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

Al preguntar si recomendarían a familiares y amigos que visiten los Recursos

Naturales del Cantón Valencia, el 88% de los ciudadanos dijo que si lo

recomendarían, mientras que el 12% dijo que no lo recomendaría.

88%

12%

Si

No

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

42

6.- De los Recursos Naturales que usted ha visitado en el Cantón Valencia

¿Qué calificación le daría?

Tabla 7: Calificación de los Recursos Naturales

Descripción Encuestados Porcentaje

1 Muy Bueno 40 10%

2 Bueno 258 65%

3 Regular 61 16%

4 Malo 37 9% Total

396

100%

Fuente: Encuesta a 396 habitantes del Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 7. Calificación de los Recursos Naturales

Fuente: Encuesta a 396 habitantes del Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

De acuerdo a las visitas que han realizado a los Recursos Naturales el 10% de

los ciudadanos dice que los lugares se encuentran en muy buenas condiciones,

el 65% dijo que se encuentran en buenas condiciones, el 16% dijo que está en

condición regular y el 9% se encuentra en malas condiciones.

10%

65%

16%

9%

1 Muy Bueno

2 Bueno

3 Regular

4 Malo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

43

7.- ¿Está usted de acuerdo que el Cantón Valencia cuente con un inventario de

Recursos Naturales?

Tabla 8: Inventario de los Recursos Naturales

Descripción Encuestados Porcentaje

Si 371 94%

No 25 6%

Total 396 100% Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 8. Inventario de los Recursos Naturales

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

De las personas encuestadas el 96% está de acuerdo a que el Cantón Valencia

pueda contar con un Inventario de Todos los Recursos Naturales, mientras que

un 6% no está de acuerdo.

94%

6%

Si

No

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

44

8.- Una vez realizado el Inventario de los Recursos Naturales del Cantón

Valencia ¿a través de que medio le gustaría poder conocerlo?

Tabla 9: Medio para conocer el inventario

Descripción Encuestados Porcentaje

Radio 80 20%

Periódico 13 3%

Tv 201 51%

Internet 102 26% Total 396 100%

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 9. Medio para conocer el Inventario

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

Al preguntar por qué medio les gustaría conocer acerca del Inventario de los

Recursos Naturales el 51% respondió que por la televisión, el 26% por internet, el

20% por radio y un 3% por periódico.

20%

3%

51%

26%

Radio

Periódico

Tv

Internet

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

45

9.-¿Cree usted que con el inventario de los Recursos Naturales se pueda

promocionar de mejor manera el turismo del Cantón Valencia?

Tabla 10: Promoción de los Recursos Naturales

Descripción Encuestados Porcentaje

Si 370 93%

No 26 7%

Total 396 100% Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 10. Promoción de los Recursos Naturales

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

Según la encuesta realizada el 93% de los encuestados cree que con el Inventario de

los Recursos Naturales se podrá realizar una mejor promoción turística del lugar y el 7%

no lo cree.

93%

7%

Si

No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

46

10.- ¿Cree usted que el Cantón Valencia Cuenta con la seguridad necesaria

para poder recibir a los turistas?

Tabla 11: Seguridad en el Cantón

Descripción Encuestados Porcentaje

Si 345 87%

No 51 13%

Total 396 100% Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

FIGURA 11. Seguridad en el Cantón

Fuente: Encuesta a 396 habitantes de Cantón Valencia Elaborado por: Dayanna Micheal Caluña Chávez

Análisis:

Según la encuesta el 87% de los encuestados creen que el Cantón Valencia

cuenta con la seguridad necesaria para poder recibir a los turistas mientras que el

13% cree que no hay suficiente seguridad.

87%

13%

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

47

3.8.1 Análisis de entrevista

Se realizó la entrevista al Ing. Patricio Lugmania encargado del área de

turismo en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón Valencia.

1.- ¿Qué recursos naturales cree usted son más visitados en el Cantón?

El Balneario Chipe es muy visitado los fines de semana, mas acogida tiene

en la época de carnaval debido que se realizan concursos, hay artistas invitados.

También el Rio Mi Esterito está teniendo muy buena afluencia de turistas.

2.- ¿Piensa usted que al realizar el inventario de los recursos naturales se

puede promocionar de mejor manera al Cantón?

El Cantón recibe turistas de otros lados, pero al poder promocionar más al

Cantón es mejor la visita de turistas, y así querrían conocer más de los recursos

turísticos del Cantón Valencia.

3.- ¿Qué opinión nos puede dar acerca de la elaboración del inventario de

recursos naturales?

Estoy de acuerdo, debido a que los recursos que posee Valencia son muy

interesantes y se podría brindar el apoyo necesario para quien decida realizar el

inventario.

4.- ¿Cuál cree usted que sea la aportación que brindará el inventario de los

recursos naturales?

En primer lugar poder brindar la información para que los propios habitantes

de Valencia puedan conocer los recursos debido a que muchas personas no

conocen, también se podría tener una mejor economía debido que más personas

lo visitarían y así generar más ingresos para el cantón.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

48

CAPITULO IV

4. PROPUESTA

4.1 Tema

Crear una base de datos para la elaboración de un inventario de los

Recursos Naturales para el cantón Valencia.

4.2 Introducción

En esta investigación se desea contribuir con un inventario de los Recursos

Naturales para el Cantón Valencia, considerando que cuenta con potencial

turístico el mismo que se encuentra en proceso para poder explotar todo los

paisajes que ofrece a los visitantes.

El propósito de esta investigación es poder examinar todos los Recursos

Naturales que posee el Cantón Valencia, ya que muchos atractivos no han

podido ser reconocidos como tales, lo que genera que estos lugares no puedan

ser visitados por la falta de información de los mismos.

En este trabajo es necesario crear un inventario de todos los Recursos Naturales

para llegar a culminar con éxito, se procede a realizarlo en varias etapas las

cuales son: la clasificación de cada uno de los Recursos, ya sean que estos se

dividan en categoría, tipo y subtipo, después se realizará la recopilación de todos

los datos del lugar, los mismos que nos permitirá poder llenar las fichas para

brindar la información que corresponde a cada lugar, este documento tendrá que

ser claro y enfocado a todas las necesidades y ventajas que ofrezcan los

atractivos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

49

4.3 Justificación

En la actualidad el turismo ha llegado a establecerse como una de las bases

más primordiales en la economía, muchos cantones ofertan sus atractivos de forma

agresiva la cual llega a llamar la atención de los turistas, esto se debería fomentar

en nuestra ciudad debido a que no se cuenta con la promoción necesaria de todos

sus recursos, incluso muchos de sus pobladores deciden salir fuera del Cantón

porque no saben que existen lugares donde pueden recrearse y pasar momentos

agradables con sus familiares.

Para esto se creara un inventario el cual se realizara mediante el proceso de

investigación, visitas de campo las que son muy necesaria para la creación de este

documento, en el que se registraran todos los recursos naturales que se encuentran

en esta Cantón.

Esta investigación pretende ayudar al Cantón ya que al saber cuántos Recursos

naturales son los que posee la ciudad se podrá realizar una promoción turística,

esto provocara el interés de los propios habitantes y de los turistas de otros

Cantones, los que podrán obtener la información necesaria del atractivo que deseen

visitar generando fuentes de trabajo y una mejor economía al lugar y al Cantón.

4.4 Objetivos

4.4.1 Objetivo General:

Investigar y crear un inventario acerca de los recursos naturales que posee el

cantón Valencia.

4.4.2 Objetivo Específico:

Evaluar los recursos naturales que posee el cantón Valencia.

Jerarquizar los recursos naturales del cantón Valencia.

Establecer el inventario de los recursos naturales.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

50

4.5 Contenido de la Propuesta

Un inventario es una nomenclatura de todos los recursos que se posee de un

determinado lugar, no es necesario contar con algún procedimiento específico para

poder realizar un inventario, la finalidad que tiene al momento de ser creado es

conocer todos los recursos que tenga un sector.

El llegar a identificar todos los atractivos es esencial y consiste en realizar un listado

de los lugares que tengan un alto potencial y aumentar las posibilidades de poder

ser explotados turísticamente.

Partiendo de la clasificación que se le pueda dar a los diferentes recursos, se

llenaran fichas donde se obtengan datos principales los cuales puedan llegar a ser

un apoyo para mejorar la promoción turística del Cantón.

El inventario turístico del Cantón Valencia de la Provincia de Los Ríos se considera

como una guía para el visitante, ya que podrá obtener la información necesaria y

actualizada acerca de los recursos naturales, así podrán tener datos exactos acerca

de los lugares que visitan para que puedan disfrutar al máximo de los atractivos que

ofrece.

4.6 Fichas

El modelo para realizar el Inventario fue tomado del formato brindado por el

Ministerio del Turismo, toda la información que se detalle en este documento será

de acuerdo a los Recursos Naturales y características que estos nos brinden.

Para el desarrollo de este documento se necesitó realizar visitas de campo y

observación de cada Recursos Natural que posee el Cantón Valencia a continuación

se presentara el trabajo finalizado.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

51

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª: 1

Supervisor Evaluador: Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Rio Agua Blanca

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Rio Subtipo: Riachuelo o Arroyo

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Rcto Agua Blanca

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: La Esperanza Distancia: 7km

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Altura: 144 msnm Temperatura: 25 Cº

Precipitación Pluviométrica:

Cuenta con una variedad de flora y fauna. Hay una cabaña para descanso

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Extrínseco Los pobladores lo utilizan para poder bañarse, pesacar y distracción

familiar.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: El rio se encuentra en su estado natural

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: se lo está adecuando para la visita de turistas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

52

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria Semanal

Mensual

Eventual Días del Año

Terrestre

Asfaltado Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta Naturales

Helicóptero

Observaciones: El estado de la vía se encuentra en buenas condiciones.

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: Valencia, Maccuchi, La Mana y otras cooperativas de transporte

Desde: 4:00am Hasta:1:00am Frecuencia: cada 15 minutos Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: En el recurso no cuenta con estos servicios, pero en el Cantón Valencia si los hay y este se encuentra a 10 minutos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

53

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego Pozo Séptico No Existe Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones: su ingreso es gratuito

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

Rio La Cadena 32km

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

54

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

a) Valor intrínseco 2

b) Valor extrínseco 3

c) Entorno 3

d) Estado de conservación y/o organización 3

APOYO

a) Acceso 10

b) Servicios 3

c) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

a) Local 2

b) Provincial -

c) Nacional -

d) Internacional -

Total

29

Jerarquización

Jerarquía II

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

55

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 2

Supervisor Evaluador: Lcdo. Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Balneario Chipe

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Ríos Subtipo: Riachuelo

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Recinto Chipe

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: Valencia Distancia: 3km

Nombre de Poblado: Experiencia Distancia: 1km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C

ALID

AD

Valor Intrínseco

Altura: 108 msnm Temperatura: 27ºC – 20ªC

Precipitación Pluviométrica: 2000cm 3

Cuenta con un rio el cual es muy agradable posee un agua cristalina.

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D Valor

Extrínseco Cuenta con un malecón es considerado atractivo natural, es publico posee unas chozas donde los turistas pueden escuchar música y bailar.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: Este recurso se encuentra cerca de bananeras las cuales contaminan el ambiente.

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: destrucción de sus alrededores y contaminación

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

56

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta Naturales

Helicóptero

Observaciones: para poder acceder a este recurso se lo hace ingresando por la vía al cementerio.

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: no cuenta con línea de buses, pero existen unas camionetas las cuales ofrecen el servicio de transporte.

Desde: Hasta: Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: Esto se encuentra en el Cantón Valencia a 5 minutos del Balneario

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

57

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones: No tiene costo alguno

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

La Unión A 10km

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

58

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

e) Valor intrínseco 2

f) Valor extrínseco 3

g) Entorno 3

h) Estado de conservación y/o organización

4

APOYO

d) Acceso 8

e) Servicios 3

f) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

e) Local 2

f) Provincial -

g) Nacional -

h) Internacional -

Total

28

Jerarquización

Jerarquía II

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

59

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 3

Supervisor Evaluador: Lcdo. Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: La Burbuja

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitio Natural Tipo: Rio Subtipo: Riachuelo

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: La Unión

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: La Unión Distancia: 1km

Nombre de Poblado: La Nueva Unión Distancia: 1km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C

ALID

AD

Valor Intrínseco

Altura: 120 msnm Temperatura: 20ºC- 27ºC

Precipitación Pluviométrica: 2000cm3

Posee una flora y fauna variada

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Extrínseco

Este recurso natural es publico cuenta con pequeños espacios donde se puede practicar deportes como indor, boli, tiene una pequeña cabaña

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: Los moradores han sabido mantenerlo en óptimas condiciones

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: Todos ponen de su parte para mantener el entorno agradable para los visitantes

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

60

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta Naturales

Helicóptero

Observaciones: Para poder disfrutar de este recurso se debe ingresar por la parroquia La Unión a 15 minutos, se lo puede disfrutar más en la época de invierno.

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: no cuenta con línea de buses

Desde: Hasta: Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: Estos servicios se encuentran en Valencia, la alimentación se la puede realizar de las ventas que los moradores hacen como es corviche, maduro lampreado.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

61

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones: No tiene costo alguno el ingreso al recurso.

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

Las Chozas 7Km

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

62

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

i) Valor intrínseco 2

j) Valor extrínseco 2

k) Entorno 3

l) Estado de conservación y/o organización

3

APOYO

g) Acceso 5

h) Servicios 2

i) Asociación con otros atractivos 2

SIGNIFICADO

i) Local 2

j) Provincial -

k) Nacional -

l) Internacional -

Total

21

Jerarquización

Jerarquía II

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

63

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 4

Supervisor Evaluador: Lcdo. Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Mi Esterito

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Ríos Subtipo: Riachuelo o Arroyo

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: La Nueva Unión

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: La Unión Distancia: 1 Km

Nombre de Poblado: Valencia Distancia: 4 km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C

ALID

AD

Valor Intrínseco

Altura: 120 msnm Temperatura: 20ºC - 27ºC

Participación Pluviométrica: 2000cm3

Se encuentra rodeado de una hermosa vegetación.

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Extrínseco

Lugar de recreación familiar, cuenta con juegos infantiles, botes, pista de baile.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: Por la preocupación de los ciudadanos para mantenerlo en buenas condiciones

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: se lo está adecuando cada vez más para recibir turistas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

64

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria Semanal

Mensual

Eventual Días del Año

Terrestre

Asfaltado Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta Naturales

Helicóptero

Observaciones: se encuentra a 5 minutos de la vía principal.

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: Cuenta con la transporte Valencia

Desde:6:00 Hasta: 23:00 Frecuencia: todos los dias Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: El alojamiento se encuentra en Valencia, en la alimentación se puede de gustar de tilapia frita con patacones entre otros.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

65

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones: no cobran entrada

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Parque La Unión 1km

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

66

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

m) Valor intrínseco 5

n) Valor extrínseco 8

o) Entorno 8

p) Estado de conservación y/o organización

9

APOYO

j) Acceso 8

k) Servicios 8

l) Asociación con otros atractivos 6

SIGNIFICADO

m) Local 8

n) Provincial -

o) Nacional -

p) Internacional -

Total

60

Jerarquización

Jerarquía III

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

67

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 5

Supervisor Evaluador: Lcdo Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Dique de Penizola

Propietario: Canton Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Ríos Subtipo: Riachuelo

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Penizola

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: Rcto 6 de agosto Distancia: 4km

Nombre de Poblado: Rcto El Zapote Distancia: 2km km

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Altura: 456 msnm Temperatura:27ºC – 20ºC

Participación Pluviométrica: 2500cm3

Lugar hermoso donde se puede observar plantaciones de naranja, cacao, yuca, fincas de ganado.

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Extrínseco

Su agua es cristalina se puede pasar momento ameno con familiares y amigos.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: se encuentra en buenas condiciones

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: su entorno es agradable

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

68

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado

Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo

Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta

Naturales

Helicóptero

Observaciones: se encuentra a 35 minutos del Cantón Valencia

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: Transporte Valencia

Desde: 8:00 Hasta: 18:00 Frecuencia: todos los días Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: El alojamiento se lo puede realizar en Valencia, se puede disfrutar de comida que los moradores ofrecen.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

69

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones: no tiene costo alguno.

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

Cascada Salto de Troya 20km

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

70

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

q) Valor intrínseco 2

r) Valor extrínseco 2

s) Entorno 3

t) Estado de conservación y/o organización

2

APOYO

m) Acceso 4

n) Servicios 3

o) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

q) Local 2

r) Provincial -

s) Nacional -

t) Internacional -

Total

21

Jerarquización

Jerarquía I

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

71

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 6

Supervisor Evaluador: Lcdo Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Cascada Salto de Troya

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Rio Subtipo: Cascada

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Rcto La Segunda Banquera

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: Penizola Distancia: 20Km

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Altura: 456 msnm Temperatura: 27ºC- 20ºC

Participación Pluviométrica: 1500Km

Se puede observar flora y fauna variada. Se puede realizar caminata, escalada, ciclismo, cabalgata

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D Valor

Extrínseco Tiene una espectacular caída de agua.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: es una cascada hermosa, gran caudal de agua

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: su vegetación aun no es explotada

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

72

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta

Naturales

Helicóptero

Observaciones:

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: Transporte Valencia

Desde: 8:00 Hasta: 6:00 Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: No cuenta con hospedaje, ni alimentación

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

73

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones: no hay cobro por el ingreso

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

Dique de Penizola 20 Km

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

74

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

u) Valor intrínseco 5

v) Valor extrínseco 7

w) Entorno 7

x) Estado de conservación y/o organización

9

APOYO

p) Acceso 5

q) Servicios 3

r) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

u) Local 2

v) Provincial -

w) Nacional -

x) Internacional -

Total

41

Jerarquización

Jerarquía II

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

75

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 7

Supervisor Evaluador: Lcdo. Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Cascada Victoria

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Ríos Subtipo: Cascada

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Santa María del Toachi

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: El Vergel Distancia: 50km

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Altura: 716 msnm Temperatura: 18ºC – 23ºC

Participación Pluviométrica: 3000mm

Se encuentra cerca de la zona poblada de Murocomba, cuenta con una vegetación virgen.

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Extrínseco

El caudal del estero Victoria forma esta hermosa cascada, cuenta con una caída de 100metros el caudal es mayor en las temporadas de invierno.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: Este recurso se encuentra como área protegida, razón por la cual se realizan operativos para cuidar de este lugar.

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: muchos pobladores están remplazando el bosque por pastizales además se está realizando explotación de madera.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

76

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado

Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo

Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta

Naturales

Helicóptero

Observaciones:

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: no cuenta con línea de buses directa llegan hasta el Rcto Delia María para llegar a la cascada se debe hacer en caballo

Desde: Hasta: Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: No posee, esto se puede encontrar en el Cantón Valencia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

77

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones:

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

Rio Victoria 3Km

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

78

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

y) Valor intrínseco 9

z) Valor extrínseco 9

aa) Entorno 5

bb) Estado de conservación y/o organización

7

APOYO

s) Acceso 4

t) Servicios 3

u) Asociación con otros atractivos 2

SIGNIFICADO

y) Local 2

z) Provincial -

aa) Nacional -

bb) Internacional -

Total

41

Jerarquización

Jerarquía II

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

79

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 8

Supervisor Evaluador: Lcdo Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Estero Vega de Maíz

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Ríos Subtipo: Riachuelo o Arroyo

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: El Vergel

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: La Esperanza Distancia: 8km

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C

ALID

AD

Valor Intrínseco

Altura: 505msnm Temperatura: 27ºC

Participación Pluviométrica: 2000cm3

Agua cristalina Flora y fauna variada

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Extrínseco

Los lugareños hacen de este rio un lugar de distracción familiar.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: se sigue manteniendo en su estado original

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: todos colaboran para tener sus alrededores en buenas condiciones

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

80

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado

Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo

Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta

Naturales

Helicóptero

Observaciones: su ingreso está en buenas condiciones,

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: Valencia

Desde: 6:00 Hasta:18:00 Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: No cuenta con servicio de alojamiento esto se lo puede realizar en el Cantón Valencia

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

81

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones:

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

Se encuentra a 100m de la Iglesia “La Virgen del Cisne”

100m

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

82

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

cc) Valor intrínseco 2

dd) Valor extrínseco 3

ee) Entorno 2

ff) Estado de conservación y/o organización

3

APOYO

v) Acceso 4

w) Servicios 3

x) Asociación con otros atractivos 2

SIGNIFICADO

cc) Local 2

dd) Provincial -

ee) Nacional -

ff) Internacional -

Total

21

Jerarquización

Jerarquía I

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

83

MINISTERIO DEL TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 9

Supervisor Evaluador: Lcdo Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: El Chorro de Carmita

Propietario: Canton Valencia

Categoría:Sitios Naturales Tipo: Rios Subtipo: Riachuelo o Arroyo

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Rcto El Vergel

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: Distancia:

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Altura:505msnm Temperatura:27ºC

Participación Pluviométrica: 2000cm3

Se puede observar variedad de flora y fauna.

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Acuden a este sitio los pobladores para poder refrescarse

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: descuido de sus moradores

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: cercanía con bananeras las cuales producen contaminación

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

84

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado

Bus

Lastrado

Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo

Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta

Naturales

Helicóptero

Observaciones:

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: línea de transporte Valencia

Desde:6:00 Hasta:18:00 Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: No cuenta con servicio de alojamiento esto se lo puede realizar en el Cantón Valencia

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

85

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones:

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

A 100 m se encuentra la Iglesia la Virgen del Cisne

100m

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

86

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

a) Valor intrínseco 2

b)Valor extrínseco 3

c)Entorno 2

d)Estado de conservación y/o organización

4

APOYO

a)Acceso 4

b)Servicios 2

c)Asociación con otros atractivos 2

SIGNIFICADO

b) Local 2

c) Provincial -

d) Nacional -

e) Internacional -

Total

21

Jerarquización

Jerarquía I

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

87

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 10

Supervisor Evaluador: Lcdo Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Rio Delia María

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitio Natural Tipo: Rio Subtipo: Rápidos o Raudales

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Delia María

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: El Vergel Distancia: 3km

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C

ALID

AD

Valor Intrínseco

Altura:505 msnm Temperatura: 27ºC

Participación Pluviométrica: 2000cm3

Es un rio correntoso, posee variedad de peces. Flora y fauna variedad.

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Extrínseco

Se puede realizar parrilladas a los lados del rio.

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: falta de interés de pobladores

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: vegetación muy espesa

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

88

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado

Bus

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo

Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta

Naturales

Helicóptero

Observaciones:

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: Transporte Valencia

Desde:6:00 Hasta:18:00 Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: No cuenta con alojamiento, esto se lo puede realizar en el Cantón Valencia.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

89

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones:

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

90

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

a)Valor intrínseco 2

b)Valor extrínseco 3

c)Entorno 3

d)Estado de conservación y/o organización

2

APOYO

a)Acceso 4

b)Servicios 2

c)Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

a)Local 2

b)Provincial -

c)Nacional -

d) Internacional -

Total

21

Jerarquización

Jerarquía I

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

91

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 11

Supervisor Evaluador: Lcdo Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Centro Turístico Unión del Bimbe

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Ríos Subtipo: Rápidos o Raudales

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Rcto Bimbe del Toachi

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: Distancia:

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Altura: 636msnm Temperatura:27ºC

Participación Pluviométrica: 2000cm3

Agua correntosa, vista de diferentes especies de peces Flora y fauna muy variada

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LID

AD

Valor extrínseco

Cuenta con una cabaña para el descanso de los visitantes. Posee un puente colgante

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: se encuentra cerca de bananeras las cuales producen contaminación

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: se debería tomar conciencia de este hermoso recurso y adecuarlo para que más personas lo visiten

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

92

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado Bus

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta Naturales

Helicóptero

Observaciones:

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: La Valencia y macuchi son las cooperativas de transporte que van hasta El Bimbe del Toachi

Desde: Hasta: Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: Cuenta con un hotel llamado UREÑA

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

93

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones:

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

A 100m se encuentra un puente colgante con una excelente vista

100m

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

94

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

a)Valor intrínseco 2

b)Valor extrínseco 3

c)Entorno 3

d)Estado de conservación y/o organización

4

APOYO

a)Acceso 6

b)Servicios 3

c)Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

a)Local 2

b)Provincial -

c)Nacional -

d)Internacional -

Total

26

Jerarquización

Jerarquía II

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

95

MINISTERIO DE TURISMO FICHA PARA REALIZAR INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES

1. DATOS GENERALES

Encuestador: Dayanna Caluña Chávez

FICHA Nª 12

Supervisor Evaluador: Lcdo Eddy Olivares Fecha: 26/07/2017

Nombre de Atractivo: Rio La Cadena

Propietario: Cantón Valencia

Categoría: Sitios Naturales Tipo: Rios Subtipo: Riachuelo o Arroyo

2. UBICACIÒN

Provincia: Los Ríos Cantón: Valencia Localidad: Rcto La Cadena

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: La Esperanza Distancia: 6km

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Altura:120msnm Temperatura: 27ºC

Participación Pluviométrica: 2000cm3

Observación de flora y fauna variada

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Extrínseco

Los moradores lo utilizan para refrescarse. Realizan parrilladas a sus orillas

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: falta de aporte delos pobladores para tratar este recurso

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas: contaminación a causa de bananeras

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

96

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado

Bus 365

Lastrado Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo

Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta

Naturales

Helicóptero

Observaciones: se puede ingresar con vehículos propios

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta: si cuenta con transporte como es la Valencia

Desde:6:00am

Hasta: 17:00 pm Frecuencia:30 minutos Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones: No cuenta con hospedaje esto se lo puede realizar en el Cantón Valencia que se encuentra 20 minutos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

97

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre Otros

Observaciones:

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

98

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos

CALIDAD

a)Valor intrínseco 2

b)Valor extrínseco 2

c) Entorno 2

d) Estado de conservación y/o organización

3

APOYO

a) Acceso 5

b) Servicios 2

c) Asociación con otros atractivos 3

SIGNIFICADO

a) Local 2

b) Provincial -

c) Nacional -

d) Internacional -

Total

21

Jerarquización

Jerarquía I

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

99

CONCLUSIÓN

Como resultado de esta investigación para la creación de un inventario de

Recursos Naturales se identificó 12 recursos entre los más sobresalientes se

encuentra Balneario Chipe, La Cascada Victoria, mi Esterito. Esto nos sirvió para

poder saber en las condiciones de conservación que se encuentra en la

actualidad los Recursos Naturales de nuestro Cantón.

El modelo a seguir fue la ficha que el Ministerio del Turismo (MINTUR) emplea

para la creación de los inventarios, la cual pudo permitir recolectar los datos

necesarios de cada Recurso Natural que existe en el Cantón Valencia.

Para todo este proceso se tuvo que realizar investigación de campo gracias a

esta se pudo conseguir la información de los recursos naturales, también se

contó con la colaboración de los habitantes quienes ayudaron a responder las

encuestas requeridas para esta investigación.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

100

RECOMENDACIONES

Las autoridades del cantón Valencia deberían de darle más importancia a

los atractivos naturales que se posee, brindado algún tipo de financiamiento para

que los moradores puedan mantener en óptimas condiciones la infraestructura

que se encuentra en las cercanías de los recursos, también se debería

implementar señalización en cada recurso, esto servirá para que los visitantes

puedan tener una mejor experiencia e información del lugar.

Fomentar proyectos donde se impulse el turismo del Cantón. Se debe incentivar

la participación de los pobladores locales, en el cuidado y manejo de cada

recurso natural; también promoverá charlas para capacita a los ciudadanos en lo

referente al turismo y atención al cliente.

Este inventario acerca de los recursos naturales permite conocer el estado actual

de los atractivos, esto servirá las instituciones educativas las cuales pueden

tomar como material de apoyo para poder realizar recorridos con sus estudiantes;

debido a esto las autoridades deberían de mantener actualizado constantemente

esta información.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

101

BIBLIOGRAFÍA

https://ecuador1b229.wordpress.com/2013/03/10/costa-ecuatoriana/. (s.f.).

Antonio Elio Brailovsky. (s.f.). Memoria Verde. Sudamericana S.A.

Arias, F. G. (2012). el proyecto dela investigacion: Introducion a la investigacion cientifica. Episteme.

ARRAMBERRI. (2012).

Boullon, R. (2012). Planificación del espacio turístico.

Bulla, L. H. (2013). Turismo, Tendencias globales y planificación estratégica. . Colombia : ECOE

Ediciones.

FEPTCE. (2014). . FEDERAC ION PLURINACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DEL ECUADOR.

Fernández Jiménez, K. R. (2013). “Diseño de un plan de marketing para fomentar el turismo en la

laguna de yambo cantón salcedo, provincia de 100 Cotopaxi”. .

GOLDSTONE. (2013).

http://valenciaturistico.blogspot.com/. (s.f.).

Martín-Florés, I. M.-L. (2013). Anthropomorphic Factors Influencing Spanish Conservation Policies of

Vertebrates.International Journal of Biodiversity,. article ID 1426, 9p.

MINTUR, M. d. (2013). Manual de señalización turística. Ecuador.

Muñiz, C. (2013).

Muñoz. (2008). ” El turismo en los espacios naturales protegidos, algo más que una moda reciente”.

en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 46,2008 pp291- 304.

Muñoz. (2013). ” El turismo en los espacios naturales protegidos, algo más que una moda reciente”.

en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 46,2008 pp291- 304.

Nechar, M. (2007). REVISTA HOSPITALIDADE ISSN, 1807-975X e-ISSN 2179-9164.

O. Muñiz, C. (2009).

OMT, L. (2013). "Viaje responsable que conserva el entorno natural y sostiene el bienestar de la

población.

REDTUR. (2014). Red de Turismo Comunitario de América Latina . Obtenido de Red de Turismo

Comunitario de América Latina . AMERICA LATINA .

Sartor, A. (15 de julio de 2013). Modelos de Desarrollo. Obtenido de

http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/materias/ing_soc/modelos_de_desarrollo.pdf

Tamayo. (2012).

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

102

Turismo, M. d. (2014).

Universidad. (2012). Introducción al conocimiento del medio ambiente. la Habana: pag 40.

Vera, López, López-Palomeque, & SA, M. M. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de

destinos turísticos. España: Tirant toBlanch.Valencia.441pp.

Vera, López, López-Palomeque, & SA, M. M. (2014). Análisis territorial del turismo y planificación de

destinos turísticos. España: Tirant toBlanch.Valencia.441pp.

Ballesteros 2012

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

103

ANEXOS

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

104

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: TURISMO Y HOTELERIA

ENCUESTA DIRIGIDA A POBLADORES DEL CANTÒN VALENCIA

INSTRUCCIONES: marcar con una X su respuesta

1.- ¿Cuánto conoce usted sobre los Recursos Naturales que ofrece el Cantón

Valencia?

Mucho Poco Nada

2.- ¿Cuántos Recursos Naturales conoce usted?

0- 3 4-6 7-12

3.- ¿Con que frecuencia recorre o visita los Recursos Naturales del Cantón

Valencia?

Mucho Poco Nada

4.- ¿Cree usted que los Recursos Naturales del Cantón Valencia pueden ser

considerados lugares Turísticos?

Sí No

5.- Recomendaría a familiares y amigos que visiten los Recursos Naturales del

Cantón Valencia.

Sí No

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

105

6.- De los Recursos Naturales que usted ha visitado en el Cantón Valencia, ¿qué

calificación le daría?

1.- Muy Bueno 2.- Bueno

3.- Regular 4.- Malo

7.- ¿Está usted de acuerdo que el Cantón Valencia cuente con un inventario de

Recursos Naturales?

Sí No

8.- Una vez realizado el inventario de los Recursos Naturales del Cantón Valencia

¿a través de que medio le gustaría poder conocerlo?

Radio Tv

Periódico Internet

9.- ¿Cree usted que con el inventario de los Recursos Naturales se pueda

promocionar de mejor manera el turismo del Cantón Valencia?

Sí No

10.- ¿Cree usted que el Cantón Valencia cuenta con la seguridad necesaria para

poder recibir a los turistas?

Sí No

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

106

Modelo ficha de inventario proporcionada por el MINtur

1. DATOS GENERALES

Encuestador: FICHA Nª

Supervisor Evaluador: Fecha:

Nombre de Atractivo:

Propietario:

Categoría: Tipo: Subtipo:

2. UBICACIÒN

Provincia: Cantón: Localidad:

3. CENTROS URBANOS CERCANOS AL CANTÒN

Nombre del Poblado: Distancia:

Nombre de Poblado: Distancia:

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

Altura: Temperatura:

Participación Pluviométrica:

5. USOS (SIMBOLISMO)

CA

LIDA

D

Valor Intrínseco

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas:

7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

Alterado No Alterado En Proceso de Deterioro

Conservado Deteriorado

Causas:

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

107

AP

OYO

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo

Subtipo Estado de las Vías

Transporte

Frecuencia Temporalidad De Acceso

B R M Diaria

Semanal

Mensual

Eventual

Días del Año

Terrestre

Asfaltado

Bus

Lastrado

Automóvil

Empedrado

4X4 Días del Mes

Sendero

Tren Culturales

Inicio:

Acu

ático

Marítimo

Barco Fin:

Bote Naturales

Fluvial Canoa Horas al Día

Otros Culturales

Inicio:

Aéreo

Avión Fin:

Avioneta

Naturales

Helicóptero

Observaciones:

Rutas de Buses de la Población Cercana

Nombre de la Ruta:

Desde: Hasta: Frecuencia: Distancia:

9. FACILIDADES TURÍSTICAS

Servicios Categorías Otros

Lujo Primera

Segunda

Tercera

Cuarta

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Observaciones:

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

108

10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Agua

AP

OYO

Potable Entubada Tratada De Pozo

No Existe

Otros

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Generador No Existe

Otros

Alcantarillado

Red Publica Pozo Ciego

Pozo Séptico No Existe

Otros

Precio:

Si No Entrada Libre

Otros

Observaciones:

11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

Nombre Distancia

12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

Local Provincial Nacional Internacional

13. FIRMA DEL TUTOR

VALORACIÓN DEL ATRACTIVO

Variables Factor Puntos Máximos

Puntos

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

109

ENCUESTAS

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

110

RECURSOS NATURALES

RIO AGUA BLANCA

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

111

RIO LA CADENA

ESTERO VEGA DE MAIZ

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

112

EL CHORRO DE CARMITA

RIO DELIA MARÌA

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

113

UNIÒN BIMBE DEL TOACHI

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

114

CASCADA VICTORIA

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

115

BALNEARIO CHIPE

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

116

RIO LA BURBUJA

DIQUE DE PENIZOLA

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

117

RIO MI ESTERITO

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25290/1/TESIS...en Turismo y Hotelería, ha sido cumplido con todas las normativas académicas, encontrándose

118

CASCADA SALTO DE TROYA