universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de...

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL RED SOCIAL INSTAGRAM Y SU INFLUENCIA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 2019”. SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS AUTOR: LESLIE VERÓNICA ALCÍVAR ERAS TUTOR: LCDO. OSCAR VÉLEZ MORA MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“RED SOCIAL INSTAGRAM Y SU INFLUENCIA EN LA INTERACCIÓN

SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PUBLICIDAD DE

LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 2019”.

SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y NUEVAS

TECNOLOGIAS

AUTOR: LESLIE VERÓNICA ALCÍVAR ERAS

TUTOR: LCDO. OSCAR VÉLEZ MORA MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

ii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACION

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO

“ANÁLISIS DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM Y SU INFLUENCIA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL”.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ALCÍVAR ERAS LESLIE VERÓNICA

REVISRO(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

LCDO. OSCAR VÉLEZ MORA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS :

COMUNICACIÓN, RECEPCIÓN, INTERACCIÓN, INSTAGRAM, REDES SOCIALES

RESUMEN/ ABSTRACT: Problema: ¿Cómo la red social Instagram a través de fotografías

influye en la interacción social entre jóvenes usuarios? Objetivo: Analizar la red social Instagram y su influencia como un instrumento de interacción social a través de la publicación de fotografías entre los integrantes de la carrera de Publicidad de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Hipótesis: El uso de la red social Instagram influye en la interacción social entre estudiantes de la Carrera de Publicidad de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Guayaquil. Variables: Interacción Social, Red Social Instagram. Tipo de investigación: Descriptiva. Diseño de investigación: No experimental – Transeccional. Metodología: Empirismo. Resultado de Hipótesis: Comprobada. Propuesta: Desarrollar un programa para promover el buen uso de la red social Instagram.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0980084765 Email: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: LCDO. OSCAR VÈLEZ MORA MSc.

Teléfono: 0981008310

E- mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACION

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, 23 de enero del 2019.

Habiendo sido nombrado LCDO. Oscar Vélez Mora, MSC., tutor del trabajo

de titulación “ANÁLISIS DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM Y SU

INFLUENCIA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE

LA CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SOCIAL”. Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado LESLIE

VERÓNICA ALCÍVAR ERAS, con C.I. No.0921970745, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL, en la

Carrera de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

LCDO. OSCAR VÉLEZ MORA MSc.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

v

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACION

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS Yo, Leslie Verónica Alcívar Eras con C.I. No. 0921970745, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título “ANÁLISIS DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM Y SU INFLUENCIA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL”. Son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

LESLIE VERÓNICA ALCÍVAR ERAS C.I. No. 0921970745

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

vi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACION

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado Lcdo. Oscar Vélez Mora, Msc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Leslie Verónica Alcívar Eras, C.C.: 0921970745, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM Y SU INFLUENCIA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el % 2 de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46309408-858713-466152#q1bKLVayijY00DE01DE00jE01jE0idVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwNDe1NLAwNDc3NDAwNrcwrwUA

Lcdo. Oscar Vélez Mora, Msc. C.C. 1303149064

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

vii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACION

Guayaquil, 23 de enero del 2019 Lcdo.

Julio Cesar Armanza A. MSC. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de “ANÁLISIS DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM Y SU INFLUENCIA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL”, del (los) estudiante (s) LESLIE VERÓNICA ALCÍVAR ERAS, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente: * El trabajo es el resultado de una investigación. * El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. * El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. * El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

LCDO. OSCAR VÉLEZ MORA, MSC.

C.C. 1303149064

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

ix

DEDICATORIA

Quiero agradecer a Dios en primer lugar por mostrarme su amor y no

dejarme flaquear en momentos difíciles. A mis padres les dedico este

trabajo realizado con mucho amor y dedicación, mi mamá América Eras y

mi papá Byron Alcívar, quienes me han formado de la manera correcta

inculcándome buenos valores, además del apoyo diario que recibo de ellos,

a mi madre un agradecimiento especial por la paciencia y confianza que ha

tenido en mí y sobre todo que siempre ha sido mi mayor ejemplo.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

x

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil por permitirme ser parte de su estudiantado. A los estudiantes

de la Carrera de Publicidad de la Universidad de Guayaquil y a sus

estudiantes por permitirme realizar esta investigación dentro de su campo.

Agradezco a mis amigos y a todas las personas que me han rodeado a lo

largo de mi formación y mi carrera, a quienes me han ayudado a seguir

adelante y ser cada día mejor.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

xi

INDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................. iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .... v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................... vi

DEDICATORIA .......................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO .................................................................................. x

INDICE DE TABLAS ................................................................................ xiii

RESUMEN ............................................................................................... xvi

ABSTRACT ............................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 5

EL PROBLEMA .......................................................................................... 5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 5

1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................. 6

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 6

1.4. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 7

1.5. DELIMITACIÓN .......................................................................................... 8

1.6. HIPÓTESIS ................................................................................................. 9

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 9

MARCO TEORICO. ................................................................................. 10

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 10

2.2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 13

2.3. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................... 19

2.4. MARCO CONTEXTUAL. ................................................................................ 20

2.5 MARCO LEGAL ............................................................................................. 22

CAPITULO III ........................................................................................... 24

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. ................ 24

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 24

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

xii

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 24

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 25

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. ...................................... 25

CAPITULO IV ........................................................................................... 55

LA PROPUESTA ..................................................................................... 55

4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 55

4.2 OBJETIVOS ................................................................................................... 56

4.2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 56

4.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. 56

4.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................ 56

4.3.1 PROPUESTA ESTRATÉGICA. ................................................................... 57

4.3.2 MISIÓN .................................................................................................. 58

4.3.3. VISIÓN .................................................................................................. 58

4.3.4. RESEÑA DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ...................... 58

4.4 PROPUESTA ESTRATEGICA DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA. ... 59

FASE 3 ................................................................................................................ 62

4.5 TALLER DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES ............................................... 62

4.6 PRESUPUESTO ............................................................................................. 63

4.7 RECURSO FINANCIERO ................................................................................ 64

4.8 BENEFICIARIOS ............................................................................................ 64

4.8.1BENEFICIARIOS DIRECTOS. ..................................................................... 64

4.8.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS ................................................................. 64

CONCLUSIONES .................................................................................... 65

RECOMENDACIONES ............................................................................ 66

REFERENCIAS. ...................................................................................... 67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................... 9

Tabla 2: Pregunta 1 ................................................................................. 29

Tabla 3: Pregunta 2 ................................................................................. 30

Tabla 4: Pregunta 3 ................................................................................. 31

Tabla 5: Pregunta 4 ................................................................................. 32

Tabla 6: Pregunta 5 ................................................................................. 33

Tabla 7: Pregunta 6 ................................................................................. 34

Tabla 8: Pregunta 7 ................................................................................. 35

Tabla 9: Pregunta 8 ................................................................................. 36

Tabla 10: Pregunta 9 ............................................................................... 37

Tabla 11: Pregunta 10 ............................................................................. 38

Tabla 12: Pregunta 11 ............................................................................. 39

Tabla 13: Pregunta 12 ............................................................................. 40

Tabla 14: Pregunta 13 ............................................................................. 41

Tabla 15: Pregunta 14 ............................................................................. 42

Tabla 16: Pregunta 15 ............................................................................. 43

Tabla 17: Pregunta 16 ............................................................................. 44

Tabla 18: Pregunta 17 ............................................................................. 45

Tabla 19: Pregunta 18 ............................................................................. 46

Tabla 20: Pregunta 19 ............................................................................. 47

Tabla 21: Pregunta 20 ............................................................................. 48

Tabla 22: Pregunta 21 ............................................................................. 49

Tabla 23: Pregunta 22 ............................................................................. 50

Tabla 24: Pregunta 23 ............................................................................. 51

Tabla 25: Pregunta 24 ............................................................................. 52

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1: Pregunta 1 ............................................................................... 29

Gráfico 2: Pregunta 2 ............................................................................... 30

Gráfico 3: Pregunta 3 ............................................................................... 31

Gráfico 4: Pregunta 5 ............................................................................... 32

Gráfico 5: Pregunta 5 ............................................................................... 33

Gráfico 6: Pregunta 6 ............................................................................... 34

Gráfico 7: Pregunta 7 ............................................................................... 35

Gráfico 8: Pregunta 8 ............................................................................... 36

Gráfico 9: Pregunta 9 ............................................................................... 37

Gráfico 10: Pregunta 10 ........................................................................... 38

Gráfico 11: Pregunta 11 ........................................................................... 39

Gráfico 12: Pregunta 12 ........................................................................... 40

Gráfico 13: Pregunta 13 ........................................................................... 41

Gráfico 14: Pregunta 14 ........................................................................... 42

Gráfico 15: Pregunta 15 ........................................................................... 43

Gráfico 16: Pregunta 16 ........................................................................... 44

Gráfico 17: Pregunta 17 ........................................................................... 45

Gráfico 18: Pregunta 18 ........................................................................... 46

Gráfico 19: Pregunta 19 ........................................................................... 47

Gráfico 20: Pregunta 20 ........................................................................... 48

Gráfico 21: Pregunta 21 ........................................................................... 49

Gráfico 22: Pregunta 22 ........................................................................... 50

Gráfico 23: Pregunta 23 ........................................................................... 51

Gráfico 24: Pregunta 24 ........................................................................... 52

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

xv

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Mapa de Delimitación ................................................................. 8

Figura 2: Facultad de Comunicación Social. ............................................ 21

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

xvi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACION

“ANÁLISIS DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM Y SU INFLUENCIA EN

LA INTERACCIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA

DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL”.

AUTOR: LESLIE VERÓNICA ALCÍVAR ERAS

TUTOR: LCDO. OSCAR VÉLEZ MORA MSc.

RESUMEN

Problema: ¿Cómo la red social Instagram a través de fotografías influye en

la interacción social entre jóvenes usuarios? Objetivo: Analizar la red social

Instagram y su influencia como un instrumento de interacción social a

través de la publicación de fotografías entre los integrantes de la carrera de

Publicidad de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil. Hipótesis: El uso de la red social Instagram influye en la

interacción social entre estudiantes de la Carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación de la Universidad de Guayaquil. Variables:

Interacción Social, Red Social Instagram. Tipo de investigación:

Descriptiva. Diseño de investigación: No experimental – Transeccional.

Metodología: Empirismo. Resultado de Hipótesis: Comprobada. Propuesta:

Desarrollar un programa para promover el buen uso de la red social

Instagram.

Palabras Claves: Interacción, Usuarios, social, red, instrumento.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

xvii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACION

ANALYSIS OF THE SOCIAL NETWORK INSTAGRAM AND ITS

INFLUENCE IN THE SOCIAL INTERACTION OF THE STUDENTS AT

“CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

SOCIAL”.

AUTHOR: LESLIE VERÓNICA ALCÍVAR ERAS

SCIENTIFIC ADVISOR: LCDO. OSCAR VÉLEZ MORA, MSC

ABSTRACT

Problem: How does the social network Instagram through their photographs

influence the social interaction between young users? Objective. To

Analyze the social network Instagram and its influence as an instrument of

social interaction through the publication of photographs among the

members of “CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE

COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”.

Hypothesis: The use of the social network Instagram influences the social

interaction between students of “CARRERA DE PUBLICIDAD DE LA

FACULTAD DE COMUNICACION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”. Type of research: Descriptive Research design: Non

experimental Methodology: Empiricism Hypothesis Results: Proven

Proposal: To develop a program to promote the good use of the social

media Instagram.

Keywords: Interaction, users, social, network, tool. ________________________ MSc. Pedro Alvarado Andino C.C. 0915093629

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación pretende explicar la interacción

de los estudiantes de la carrera de Publicidad y Marketing de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Es decir, la interacción de los jóvenes en redes sociales,

específicamente la red social Instagram, plataforma que sirve para

compartir únicamente contenidos visuales en fotografías o videos. Fue

creada en el año 2010, disponible para dispositivos de la marca Apple, pero

tal fue su popularidad a nivel mundial que en 2012 se lanzó la versión para

el sistema operativo Android, dejándola libre para cualquiera que posea un

dispositivo con conexión a internet.

“Las nuevas características de Instagram, de la misma manera, han

cambiado las formas en las que los usuarios navegan y consumen

contenido. Hoy en día, consumen más contenido en formato video y en

varias ocasiones sin audio. Igualmente, las historias de Instagram han

generado que el consumidor cambie su forma de navegar de vertical a

horizontal”; así lo explicó Alejandro Arosemena, Director General de

xiy/media. (Arosemena, 2018, p.15)

La imagen es el lenguaje que triunfa en internet, los influencers

conocen de esto pues una imagen original muy bien tomada, cuidando los

detalles puede hacer que acumules la mayor aprobación por seguidores y

usuarios, o podría colocarte como un aficionado, la clave de la interacción

en Instagram es el uso correcto de los “hash tags” o etiquetas.

Los influencers si bien son utilizados para el impulso de productos, el

principal producto que ellos venden es su propia imagen. El éxito de estas

personas también depende de cómo interactúan con su comunidad de

seguidores, pues una persona que nunca lee o responde un comentario no

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

2

podrá avanzar, es necesario que el receptor se sienta motivado a

desempeñar también el rol de emisor, pues sin notificaciones que revisar el

proceso de comunicación no se habrá ejecutado y por ende no existiría

interacción.

En el artículo “Instagram en tiempos de divismos” la autora explica

que “Instagram, en definitiva, funciona porque ha entendido las macro

tendencias de la sociedad postmoderna y mediática: por un lado la híper

exposición, la necesidad de una mise en scène y de un make up de lo real

y, por otro, la búsqueda de la intimidad Y afectividad obtenida gracias a

determinadas herramientas retóricas: metonimias visuales, encuadres que

ayudan a reconstruir el contexto perdido y a convocar los contextos de la

memoria del usuario. Además de todo esto actúa la potencia de la

nostalgia: de lo real al efecto de realidad”. (Mattei, 2015, p.104).

Millones de conexiones se forman todos los días a través de

Instagram, las mismas que son consideradas estructuras sociales como se

da en el mundo físico, existe el intercambio de ideales, lo que se vive, lo

que se siete; es la forma moderna de comunicarse entre la nueva

generación.

En la investigación también pretende estudiar el fenómeno de la

sobrexposición. Al hacer contacto con otros usuarios o perfiles, se está

abriendo las puertas a la información personal, incluso más de lo que

permitirías en el mundo físico, sin contar que no siempre podemos tener la

veracidad de la identidad real de quien administre el perfil con el que se

está interactuando.

El exceso en el uso de Instagram también es un problema de

consideración, pues muchas veces se pasa tanto tiempo dentro de

Instagram que los contenidos compartidos ya no representan quién eres,

sino que crea otra personalidad que se pretende llevar en la vida real; es

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

3

más fácil dominar filtros para mostrar tal vez no lo que se vive, pero si como

se quisiera vivir, elevando las expectativas que tienen tanto de quién

publica como de quien es espectador.

Como se explica en esta introducción, Instagram tiene beneficios

como así también su lado negativo cuando se llega a los excesos, es por

esto la importancia de esta investigación conocer como los beneficios han

ayudado a la interacción de una joven sociedad que sabe aprovechar al

máximo, comunicaciones personales, brindar servicios, obtener productos

o crear una imagen propia dentro d esta nueva realidad virtual sin alejarse

de lo que se vive en el mundo físico.

Por ello la autora del presente trabajo de investigación presenta la

siguiente estructura de este estudio.

Capítulo I: Se da a conocer las redes sociales y la interacción social

están ligadas en el proceso de comunicación, en la actualidad las palabras

no son la única manera de poder influenciar sino también las imágenes y

videos, así como lo hace la plataforma de Instagram, permitiendo así que

los usuarios no vean a esta como una herramienta de comunicación, sino

una plataforma de interacción social entre varios grupos que compartan los

mismos ideales e intereses.

Capitulo II: Se explica la sensación que muchos por no decir la

mayoría de seguidores experimentan al momento de seguir una cuenta que

lo motive a seguir ya sea este un personaje, empresa o micro empresa, ya

que Instagram permite sentirse más cerca de ellos como marca o personaje

ya sea por fotografías o videos.

Capitulo III: El presente estudio está basado en un diseño científico

no experimental, justificable, pues no manipula deliberadamente las

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

4

Variables: Interacción Social, Redes Sociales. Puesto que se realiza

una recolección de datos que hace la autora para validar su investigación.

Capitulo IV: se da a conocer la propuesta, “Desarrollar una campaña

para mejorar la utilización de la red social Instagram en los estudiantes de

la carrera de publicidad” con el cual la autora da por concluido el presente

trabajo de investigación. El objetivo es realizar un plan de comunicación

mediante un programa a través del diseño de la misma, realizando

actividades para el mejor uso de la red social Instagram, conociendo como

explotar sus virtudes y evitar el mal uso de esta.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Las redes sociales son el resultado de la necesidad innata del ser

humano de comunicarse y experimentar nuevas formas de comunicación,

es por esto que después del nacimiento de la Internet, las redes sociales

se han convertido en instrumentos de interacción social entre sus usuarios,

no solo las publicaciones escritas tienen influencia entre estos sino también

publicar fotos e imágenes de la forma en que lo hace Instagram desde su

lanzamiento en 2010.

Las redes sociales y la interacción social están estrechamente

relacionadas en el proceso de comunicación, actualmente no solo las

palabras tienen poder de influenciar sino también las imágenes, así como

lo hace la plataforma Instagram, permitiendo que sus usuarios no vean a

esta como una herramienta de comunicación, sino de interacción social

entre grupos que comparten los mismos intereses.

Aplicaciones como Instagram hacen más fácil la experiencia de

poder observar el mundo a través de esta plataforma, y es por esto que la

vuelve una herramienta que atrae a muchos adeptos que también quieren

ser parte del mundo al que constantemente se está observando, e

interactuando con personas de gustos a fines o que estén generando

contenido sobre alguna publicación que podría convertirse en viral.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

6

1.2. Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1 Formulación del problema

¿Cómo la red social Instagram a través de fotografías y videos

influyen en la interacción social entre jóvenes usuarios?

1.2.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son las fuentes bibliográficas que aportan con información

científica para la investigación?

¿Cuál es la incidencia que tiene la red social Instagram en la relación

con la interacción social?

¿Qué teorías, instrumentos, métodos, diseños y tipo de investigación

se aplica en esta investigación para obtener resultados confiables y

validos?

¿Cómo mejorar la red social Instagram en la interacción de los

estudiantes de la Carrera de Publicidad?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar la red social Instagram y su influencia en la interacción social

de los estudiantes de la carrera de Publicidad de la Facultad de

Comunicación Social.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

7

1.3.2. Objetivos Específicos

➢ Seleccionar las fuentes bibliográficas que aportan información

científica al presente estudio con el fin de desarrollar de una mejor

manera la investigación.

➢ Determinar la red social Instagram y su influencia de la interacción

de los estudiantes.

➢ Aplicar las diferentes técnicas, instrumentos y métodos para

obtener información confiable y valida.

➢ La aplicación de Instagram para mejorar la red social en la

interacción de los estudiantes de la Carrera de Publicidad.

1.4. Justificación

Una razón que motiva a realizar este tema de investigación es la

importancia que deja acentuado como en la actualidad la tecnología-social

abarca en todos los aspectos el comportamiento de la sociedad, ante las

diferentes redes sociales y las herramientas que estas les permiten utilizar

para influenciar a la interacción de publicaciones visualmente llamativas o

un selfie.

La importancia de este tema de investigación permite entender como

el impacto tecnológico ha ido adaptándose y cambiando junto a la sociedad

que genera en ellos satisfacción un resultado cuantioso de likes e

interacciones por publicación.

La factibilidad de la presente investigación se destaca la

participación de los estudiantes, docentes, investigadores, autoridades,

personal de servicios quien tuvo una intervención directa o indirecta.

El presente trabajo de investigación procura establecer a este

estudio como una guía de las influencias que brinda Instagram para la

interacción de los jóvenes usuarios de esta plataforma en la Carrera de

Publicidad dentro de la Facultad de Comunicación Social, acentuando las

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

8

fotografías, videos y selfies como una oportunidad de fomentar las

relaciones sociales con el objetivo de compartir criterios.

1.5. Delimitación

Este proyecto toma como referencia para el trabajo de

investigación la comunidad de estudiantes de la Carrera de Publicidad en

la Facultad de Comunicación Social de la Universidad De Guayaquil.

La investigación de análisis de la red social Instagram y su

influencia en la interacción social entre estudiantes de publicidad es sobre

la percepción visual y como esta se convierte en una herramienta de

interacción entre personas.

Figura 1: Mapa de Delimitación

Fuente Google Maps Elaborado por Leslie Alcívar

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

9

1.6. Hipótesis

El uso de la red social Instagram influye de manera significativa en la

interacción social entre estudiantes de la Carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación de la Universidad de Guayaquil.

1.7. Operacionalización de las Variables

Tabla 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Elaborado por: Leslie Alcívar Eras.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Los estudios en redes sociales son tema de actualidad, pues por lo

joven del fenómeno está siendo observado por muchos estudiosos de la

comunicación, en la presente investigación se mostrará antecedentes

científicos del impacto y el papel importante que es el uso te las tecnologías

de la comunicación en la interacción de la sociedad moderna.

En la revista española El Profesional de la Información explica en el

artículo, “Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte

de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la "vieja" y la

"nueva" política”:

“Ambiente compartido, donde la publicación de detalles de la vida

cotidiana de los usuarios contribuye a fomentar la cercanía y

sensación de acceso a la vida de los otros. En este contexto, el selfie

se perfila como el género fotográfico que aúna de modo paradigmático

tanto el uso denotativo clásico de la fotografía como la función fática

propia de los medios sociales”. (Selva, Caro, 2017, p.906).

En este fragmento del artículo se explica la sensación que muchos

seguidores experimentan al momento de empezar a seguir al personaje

que admire o del que tenga interés por conocer más de su vida pues

Instagram le permite sentirse más cerca de ellos, lo mismo ocurre en la

política y el género fotográfico del selfie es un gran aporte para consolidar

este fenómeno.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

11

Según un estudio “Uso de las redes sociales digitales entre los

jóvenes universitarios en México”; los estudiantes experimentan placer por

vivir en una cotidianeidad altamente digitalizada, en que diferentes

dispositivos salen y entran de sus actividades constantemente, las redes

sociales digitales en la actualidad se han convertido en recursos

fundamentales de expresión e interacción social entre los jóvenes.

(Domínguez, 2015, p.48).

El estudio realizado en México, reflejo la necesidad constante de la

joven sociedad por estar conectada a la realidad virtual que mantienen en

Instagram, todo esto al gran avance de las tecnologías incorporadas a la

comunicación, pues todo el tiempo se está cerca de un dispositivo que les

permita interactuar con otros usuarios.

En la investigación, “Instagram: La nueva forma de monetización para

medios de comunicación Caso de la Revista Ekos”; los contenidos que se

pueden publicar, promocionar y pautar en Instagram son netamente

audiovisuales y transmedia. Existen productos como fotos, galería de fotos,

videos, historias. Estos permiten que Instagram sea una plataforma que

explota las narrativas transmedia. El término transmedia “fue introducido

originalmente por Henry Jenkins, él que afirmaba que «hemos entrado en

una nueva era de convergencia de medios que vuelve inevitable el flujo de

contenidos a través de múltiples canales. (Cerda, 2018, p.15).

Se refiere a contenidos transmedia, cuando diferentes pantallas o

perfiles pueden compartir el mismo tipo de noticias o publicación con sus

seguidores, dándoles el poder a los usuarios para consumir la publicación,

pues esta variedad de perfiles y alternativas es una posibilidad de un

negocio.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

12

En la investigación de comunicación, “Análisis semiótico visual de los

contenidos en la red social Instagram en jóvenes de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil año 2017” la autora

expresa:

“Las redes sociales son escenarios de comunicación que permite el

flujo de interacción con diferentes usuarios, la plataforma virtual

Instagram es un medio masivo visual en la que los jóvenes tienden a

publicar imágenes de su contexto social, detrás de cada posteo de

una imagen en la red virtual esta la interpretación del perceptor por

dicho usuario”. (Zumba, 2017, p.15).

Este nuevo escenario de comunicación permite crear una proyección

algo como a nuestra imagen y semejanza, pues el contenido que se

comparte si bien es de nuestra realidad social o el contexto que nos

desenvolvemos no se muestra toda la realidad, pues es la opción que redes

sociales como Instagram permite, el poder editar fotografías es un paso

para la distorsión de la realidad o autenticidad del origen de una foto o

video.

En el trabajo de investigación, “Análisis de los estereotipos

comunicacionales del selfie en la red social Instagram en las jóvenes de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil”, la

autora menciona:

“La fotografía refleja una subjetividad de la realidad, ayudado por los

arreglos fotográficos, muestra un retrato falso del sujeto y cuya

finalidad es llamar la atención de quienes la siguen en la red social. A

su vez, el movimiento corporal capturado en la imagen, encierra un

mensaje codificado que guarda la situación sentimental en la que se

encuentra el individuo. De igual manera, la escenografía o el

ambiente, aporta información a la ilustración”. (Sabando, 2017, p. 11).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

13

Al hablar de fotografías en Instagram nos referimos a un producto final

que es mostrado con toda la intención de comunicar algo, muchas veces

esta imagen no refleja por competo lo que se pretende mostrar, o lo sobre

dimensiona pues la misma red social tiene las opciones para edición sin

contar que la nueva generación usuaria otras aplicaciones para este fin.

2.2. Marco Teórico

En el artículo sobre la Cultura de la Conectividad detalla que el

“fenómeno de las redes sociales no es natural, pero si se le podría asignar

un origen social, ha pasado mucho desde los días en que la intranet y los

demás benéficos que proporcionaban solo eran como jugos mientras se

iban creando las bases de Facebook”. (Soledad, 2016).

La autora explica que hay un momento de partida en todos estos

cambios tecno-culturales y así identificar de qué manera este fenómeno ha

influenciado en el desarrollo social desde ese momento para la mejora del

uso de la red social.

“En el ámbito digital también existen figuras con capacidad de

liderazgo e influenciadoras en cierto punto, llegando a modificar el

comportamiento y la actitud de las personas sobre su área de influencia”.

(Serrano, 299, 2013).

Se podría empezar hablar que la influencia mencionada en la red

social Instagram solo sucede en un determinado espacio de la web, es por

esto que nos vemos influenciados a buscar y seguirlos para de cierto modo

querer llegar a generar contenido parecido, pero siempre y cuando sea de

una manera correcta para ser difundido.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

14

2.2.1 Redes Sociales

Las redes sociales resultan de innovaciones facilitando la

comunicación entre personas o distintos grupos (Roca, 22, 2016), dando

apertura a nuevas formas de interacción con ciertas especificaciones que

ya entran a depender de la red social en a que se esté trabajando, en este

caso de la investigación la plataforma observada será Instagram.

Las redes nacen con el objetivo de mejorar el proceso de

comunicación, pero gracias a los avances en tecnología la interacción logra

un objetivo más que es la retroalimentación, básica en os modelos de

comunicación contemporáneos.

“Las redes sociales han alcanzado su auge gracias también a sus

bases emocionales que la ayuda de forma natural establecerse en la

sociedad, además, contrario de lo que se ve en las redes no solo están en

la internet para permitirnos comunicarnos sino también para proporcionar

servicios, bienes, información”. (Abello, 1999).

Con esto el autor explica que las redes se han ganado el espacio en

la sociedad no solo por ser un ágil e inmediato medio de comunicación sino

también por la verdad de servicios y soluciones que pueden ofrecer para

algún otro tipo de problema o segmentación que quiera dar el usuario en

pro del uso personal.

La autora explica en su trabajo de titulación de las herramientas extras

que ofrece no solo Instagram sino otras redes sociales igual de conocidas,

pues estas ayudando a que el público tenga una interacción más cercana

o contacto directo con alguna empresa o personaje público, otro punto en

que se destacan las redes es la inmediatez para recibir respuestas de estos

mensajes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

15

2.2.2 Efectos de Instagram

En el libro Instagram para empresas la principal función y por la que

se hizo famosa, subir fotos o videos, convirtiéndose en una herramienta

muy útil para las pequeñas y grandes empresas, cualquier negocio puede

usar Instagram sin ningún problema como efectiva herramienta de

marketing, principalmente en sectores del turismo, moda, diseño o arte todo

lo que necesite ser expuesto a la mayor cantidad de público posible.

En esta red social no solo se publicitan servicio y bienes, sino también

personalidades que por su mayor número de seguidores los hace personas

influenciadoras brindándoles credibilidad (Ramos, 2015).

Desde 2010 que apareció, Instagram ha crecido rápida y

significativamente, el grupo de individuos que más utiliza esta red social es

la generación de los jóvenes y prevalece la preferencia por esta plataforma

antes que alguna otra como Facebook.

La versatilidad de esta red social es notable pues no solo puede tener

usos personales sino también laboral, pues el contenido que en este se

publica es netamente visual ya que para su creación fue pensada como una

red social únicamente para teléfonos celulares y eso facilitó su popularidad

e hizo que todos quieran publicar una foto en su perfil de Instagram y recibir

la aprobación de los demás a través de los corazones que le den a sus

publicaciones (Pinto, 2018).

El uso de Instagram ha crecido notablemente en los últimos años

dándole lugar a nuevos actores sociales, como son los influencers, usuarios

con una gran cantidad de seguidores y considerados líderes de opinión

influyendo a quienes los sigan, desde la vestimenta y comportamiento

hasta ideales políticos que muchas ocasiones es caricaturizado en esta red

social pues las imágenes y caricaturas sean de protesta o no es lo que más

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

16

abunda en esta red social, y este es uno de sus efectos más notables, la

aparición de este grupo de personas (Cáceres, 2017).

2.2.3 Interacción Social

La consolidación de Instagram como una red social o un medio online,

lo convierte en un nuevo espacio para la interacción cobrando fuerza junto

al elemento social, es decir que podrían originarse relaciones mediadas por

la tecnología que puedan complementarse y en ocasiones sustituir a la

comunicación interpersonal cara a cara.

Esto hace que en algunos usuarios la sobreexposición a este

escenario digital lleve relaciones llamadas virtuales, pero suelen ser tan

reales como en el mundo físico, aunque en estas no haya la corporeidad

que si acompaña en el mundo presencial.

La interacción social que nace de redes sociales se produce porque

el receptor no solo desempeña ese papel, sino que alternamente

desempeña el papel de emisor y receptor, alternancia que se produce de

forma natural en una conversación interpersonal.

Con esto el autor nos dice que la comunicación a través de redes

sociales, tiene más semejanza a una conversación cara a cara, las redes

sociales son capaces de influencias esta mencionada interacción social,

pero cada red social tiene su forma de ser atractiva a ojos de los usuarios,

Instagram lo hace atraes de fotografías y videos.

Las personas no solo nos hemos convertido en usuarios de medios

sociales, sino que hemos levantado toda una cultura de redes sociales por

el uso cotidiano debido a la digitalización electrónica que acerca a los

individuos a las TIC.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

17

Instagram inicio siendo una aplicación únicamente para dispositivos

Apple, pero como se mencionó anteriormente la digitalización creciente de

los estratos sociales impulsó a que años más tarde esta aplicación pudo

ser considerada una red social por estar disponible también para Android.

2.2.4 Sobreexposición en Redes Sociales

La sobre exposición en redes sociales podría representar ciertas

repercusiones negativas, tales como riesgos de contacto, riesgo de

contenido y riesgos comerciales.

El riesgo de contacto, es el resultado de utilizar las redes sociales

como medio para establecer contacto con otros usuarios.

Los riesgos de contenido son los que representa mensajes de odio,

contenido no apropiado, podría ser intencionado con las ganas de herir a

otra persona o sin intención, cuando algo es mal interpretado después de

su publicación.

“Los riesgos comerciales incluyen el uso indebido de información

personal pues no sabemos cuál es el uso que ciertas empresas le dan a

los datos que nos solicitan a cambia de algún servicio” (Argente, 2017,

p.109).

“La gran popularidad de las redes sociales y la comunicación entre la

comunidad joven ha provocado que alarme la forma en que interactúan a

través de estas y en como desarrollan las relaciones con los demás y que

tan seguros podría ser ese espacio y tiempo de exposición en la red, por

esto es que uno de los principales problemas que afronta esta joven

comunidad es no diferenciar el contenido púbico del privado, aun no

adquieren la consciencia que los hace ver sobre expuestos a situaciones

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

18

que le podrían ser difíciles y estresantes incluso daño sobre la visión que

se tiene de uno mismo”.(Arab, 2015, p.09).

Está claro que la red social Instagram tiene un auge abismal que hoy

en día acapara la mayor atención de los usuarios dando a notar una vida

no tan privada dado que el emisor quiere dar a conocer o bien un servicio

que denote necesidad en un público o simplemente una vida cotidiana

deseosa de llamar la atención.

“Las redes sociales han proliferado una nueva instancia de la realidad

común, explicando que en el mundo el hombre convive en tres eternos

posibles, la naturaleza, la ciudad, y el entorno telemático; en cuanto a la

naturaleza el hombre nace para adaptarse a ella, esta forma en que la

especie ha sobrevivido; El segundo entorno mezcla los contexto socios

culturales que escenifican el lugar de donde se viene; el ultimo es nuevo

espacio creado por la tecnología, un espacio social que no debería ser

visto como la negación de la realidad sino como la representación de esta

pero con tecnología”. (Eucario, 2011, p.109).

Estos tres elementos denotan de cierta manera la manera de convivir

entre la naturaleza, la vida cotidiana y la tecnología. En primer lugar, como

se ha ido adaptando la tecnología con el medio ambiente, la ciudad; como

progresivamente se ha dado a conocer avances a los cuales nos hemos

ido adaptando de una manera positiva, siempre y cuando se lo sepa utilizar,

y por último el entorno telemático, refiriéndose a la tecnología avanzada

que cada año renueva y a su vez exige al usuario apartarse junto a la

telemática.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

19

2.3. Marco Conceptual.

Interacción Social: Es el vínculo de intercambio de información por el cual

nos comunicamos de manera objetiva, puesto que en la actualidad

demanda de una mayor adaptación en un ámbito social donde existen

grupos de personas que requieren de la comunicación.

Comunicación Digital: Establece que es el intercambio de conocimientos

e información a través de las herramientas digitales que permiten un mejor

desarrollo de la información mediante uso de plataformas digitales.

Ambiente Compartido: Resulta el enfoque que se le dé al momento de

generar información o postear contenido ya sea de una manera pública o

privada.

Publico/Privado: este enfoque apela al público receptor, en este caso

infiere mucho como el usuario desee tener su perfil de la red social

Instagram, gran parte del estudio infiere en la cantidad de seguidores que

se desea tener cuando una cuenta es privada, ya que crea curiosidad de la

misma, al contrario de una cuenta pública.

Recepción del Contenido: En este punto trata sobre cómo quiere ser

captado el emisor, en este caso el personaje o empresa que publicita un

producto ya que por medio de este tiene asegurado la aceptación mediante

likes en un post.

Red Social Instagram: Es una aplicación para compartir fotos en la cual

los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos,

colores entre otros para posterior compartirlas en la red social Instagram.

Marketing Digital: El marketing Digital es el uso profesional para mejorar

una publicidad de un producto o servicio mediante el uso del internet y la

red social.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

20

Selfie: Significa el autorretrato de una fotografía que se realiza una persona

o un grupo de personas.

Construcción de Identidad: Refiere al proceso de identidad, reflexión, que

se otorgue el individuo, juzgándose de una manera constructiva para una

mejora progresiva.

Recepción de Critica: Significa el tipo de calificación que se le otorgue a

un receptor, sería el caso de una cuenta en donde quieran verter su opinión.

2.4. Marco Contextual.

La unidad de observación para esta investigación se sitúa en Facultad

de Comunicación Social, que, aunque no está dentro del campus

universitario con el resto de facultades no deja de pertenecer a la

Universidad de Guayaquil.

La Facultad está ubicada en la parte norte de la ciudad de Guayaquil,

en la ciudadela Quisquis detrás de la calle Víctor Emilio Estrada, el edifico

de la carrera de Publicidad que es donde se realizará la investigación

cuenta con aulas con aire acondicionado, además de la señal de internet

abierta permitiendo hacer consultas para los estudiantes, de esta forma da

paso a analizar para la investigación el comportamiento que demuestran al

interactuar en sus perfiles de redes sociales.

La población de los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, posee

un grado de cultura baja ya que los medios en los que se han desarrollado

han sido de una economía precaria por lo que muchos de los estudiantes

han tenido que ser autodidactas para llegar a tener conocimientos antes de

ingresar a la carrera de Publicidad.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

21

Se ha seleccionado la población para esa investigación

argumentando conseguir los datos necesarios para el aporte científico que

se necesita recabar a través del trabajo de campo, con experiencias que la

carrera les brinda.

Figura 2: Facultad de Comunicación Social.

Fuente: Facultad de Comunicación Social.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

22

2.5 Marco Legal

En este apartado se presentan los artículos y las normativas

ecuatorianas que sustentan y respaldan a esta investigación a favor de

garantizar el trabajo de titulación mediante el ámbito legal que corresponde

a las leyes del país.

“Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,

verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de

los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con

responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades

públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen

funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos

expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos

humanos, ninguna entidad pública negará la información”. (Constitución de

la República del Ecuador. 2008, p. 26).

“Artículo19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de

expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus

opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de

difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

(Naciones Unidas, 1948).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

23

Ley Orgánica de Comunicación, según el Título I en las disposiciones

preliminares y definiciones el:

“Art. 4.- Contenidos personales en internet. - Esta ley no regula la

información u opinión que de modo personal se emita a través de internet.

Esta disposición no excluye las acciones penales o civiles a las que haya

lugar por las infracciones a otras leyes que se cometan a través del

internet”. (Ley Orgánica de Comunicación, 2013, p. 3).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

24

CAPITULO III

Marco Metodológico y Análisis de Resultados.

3.1 Diseño de la Investigación

El presente estudio sobre: red social Instagram y su influencia en la

interacción social de los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social; está basado en un diseño de

investigación NO Experimental, porque no manipula deliberadamente las

variables: Interacción Social y Redes Sociales: Instagram, objetos de

estudio que influyen en la interacción social de los estudiantes

universitarios en la red social Instagram.

El diseño de investigación se divide en:

• Transeccional o Transversal: Permite recolectar los datos

sobre la influencia de la red social Instagram en la interacción social que se

realiza a través de una consulta a estudiantes de la carrera de Marketing y

Publicidad de la Universidad de Guayaquil; es un momento único de la

investigación usando las variables: Interacción Social y Redes Sociales:

Instagram.

3.2 Tipo de Investigación

En la elaboración de la presente tesis se utiliza un tipo de investigación

Descriptiva debido a que se observa, analiza, interpreta y describe la

interacción entre las variables: Interacción Social y Redes Sociales:

Instagram; con la población y su influencia en la interacción social de los

estudiantes de la carrera de Marketing y Publicidad de la Universidad de

Guayaquil.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

25

3.3 Métodos de Investigación

• Método Analítico: red social Instagram Y su influencia en la

interacción social de los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social 2019; distingue los elementos de las

variables: Interacción Social y Redes Sociales: Instagram, revisando cada

uno de ellos por separado y tomando en cuenta el análisis desde el punto

de vista general y considerando las variables objeto de estudio.

• Método Bibliográfico: En la presente investigación se realiza

estudios similares al uso de Instagram y su influencia en la interacción

social entre los estudiantes de la carrera de Marketing y Publicidad de la

Universidad de Guayaquil; mediante el uso de libros, revistas científicas,

folletos, documentos web y más respaldos para obtener información

científica.

• Método Sintético: El presente método analiza los hechos aislado,

Interacción Social y Redes Sociales: Instagram, desde la particularidad de

las variables hasta llegar a una generalidad fundamental, sobre la temática

planteada: red social Instagram y su influencia en la interacción social de

los estudiantes de la carrera de Publicidad de la Facultad de Comunicación

Social 2019.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Para la realización de este trabajo de investigación se aplicaron las

siguientes técnicas e instrumentos cuantitativos, con el propósito de

obtener resultados sobre la red social Instagram y su influencia en la

interacción social de los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social 2019 de manera válida y confiable.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

26

3.4.1 Técnicas

Técnicas Cuantitativas.

Escala de Likert: se usa para medir los acuerdos de contenidos que

debe tener la red social, la misma que es percibida de forma on line por el

público interno y externo de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

La Encuesta: Permite la recolección de datos a los estudiantes sobre

la red social Instagram y su influencia en la interacción social de los

estudiantes de la carrera de Publicidad de la Facultad De Comunicación

Social 2019; así como también las distintas dimensiones.

3.4.2 Instrumentos

En la presente investigación tenemos: Cuestionario, sirve para

recolectar los datos de la red social Instagram y su influencia en la

interacción social de los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social.

Tipos de Preguntas

El presente cuestionario tiene preguntas a utilizar para el

levantamiento del presente estudio son Cerradas, Dicotómicas y de

Elección Múltiple.

Tipo de Cuestionario

Es estructurado, con el propósito de abordar las variables: Interacción

Social y Redes Sociales: Instagram; las dimensiones y las posibles

respuestas de los estudiantes de la carrera de Publicidad. Los cuestionarios

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

27

están formalizadas y estandarizadas es decir tienen un mismo orden, tienen

opciones entre varias alternativas de respuestas es decir el encuestado o

el entrevistado debe responder tal como están descritas las preguntas.

3.5 Población y Muestra

En el trabajo de investigación la autora utiliza una población

compuesta por los estudiantes de la carrera de Publicidad y Marketing de

la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, para

el estudio, comprende 694 estudiantes matriculados, de los cuales se

considera para la observación a los matriculados en el horario nocturno,

estos son 264 alumnos en esta sección. Valores tomados de la secretaria

de la facultad en mención. Para luego definir la muestra en 100 estudiantes.

Por otro lado, el trabajo se orienta por una muestra No Probabilística

se divide en Muestreo Opinático o de Criterio:

• Permite a las investigadoras identificar los subgrupos de la población

para determinar el área de investigación: estudiantes de la carrera de

Marketing y Publicidad de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

Muestreo no Probabilístico.

Para esta investigación de la muestra No Probabilístico fue de 100

estudiantes de la carrera de la Facultad de Publicidad.

La presente investigación toma a la unidad muestral de acuerdo al

criterio y opinión del investigador.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

28

3.6. Criterio del investigador sobre Unidades Muestrales

1 Unidades muestrales que deseaban participar en la

investigación.

2 Unidades muestrales de los dos sexos

3 Unidades muestrales que son parte del gremio

4 Unidades muestrales que presentaron como base en el

horario nocturno

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

29

3.6. ANÁLISIS RESULTADOS.

En este punto de a investigación se condensa y presenta los

resultados obtenidos durante el trabajo de campo. Logrando el siguiente

resultado.

Variable: Interacción Social

Dimensión: Comunicación Digital

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

1. ¿Hace cuánto fue la última vez que aproximadamente usted

interactuó con sus seguidores en red social Instagram?

Tabla 2: Pregunta 1

Número Frecuencia Porcentaje 2 Horas 49 49% 6 Horas 14 14% 12 Horas 13 13% 24 Horas 24 24% Porcentaje 100 100%

Fuente: público muestral Elaborado: Leslie Alcívar Eras

Gráfico 1: Pregunta 1

Fuente: público muestral Elaborado: Leslie Alcívar Eras

Análisis: El resultado refleja que el 49% de la población abarcada

interactúa en Instagram cada 2 horas demostrando que la red social

mencionada es de mucho uso por la muestra; el segundo porcentaje más

alto es de 24% que representa a quienes interactuaron después de 24

horas por última vez, se demuestra la polaridad del uso.

49

14

13

242 Horas

6 Horas

12 Horas

24 Horas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

30

Variable: Interacción Social

Dimensión: Comunicación Digital

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

2. ¿Qué tan cercano se siente usted e la interacción social con un

perfil de alguna marca/empresa o personaje público que sigue en

Instagram en comparación al resto de redes sociales?

Tabla 3: Pregunta 2

Número Frecuencia Porcentaje

Demasiado 9 9%

Mucho 33 33%

Poco 54 54%

Nada 4 4%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 2: Pregunta 2

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: Los resultados d esta prgunta nos demestra que la mayor parte

del publico mestral que reprsenta el 54% si bien sienten lacercania peo tal

vez n lo suficiente y por eso su respuesta fue “poco”; el 33% de la población

afirmó setir mucha la cercania de estas empresas usuarias de Instagram.

Los porcentajes, mas bajos representan el 9% que dijo sentir la maxima

cercania y el 4% mencionó no sentirningun tipo deproximidad con las

cuetas mencionadas.

0

20

40

60

Demasiado Mucho Poco Nada

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

31

Variable: Interacción Social

Dimensión: Ambiente Compartido

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

3. ¿Con que regularidad usted interactúa con sus seguidores u otros

usuarios en su perfil de Instagram?

Tabla 4: Pregunta 3

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 15%

Ocasionalmente 34 34%

A veces 44 44%

Nunca 7 7%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 3: Pregunta 3

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: Los estudiantes abarcados con esta pregunta manifestaron

interactuar a veces con sus seguidores representando un 44%, seguido por

quienes prefieren hacerlo dependiendo la ocasión tal como lo demuestra el

34%, el nivel de interacción no es tan bajo pues el 15% dijo interactuar

siempre a diferencia del 7% que no lo hace.

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

32

Variable: Interacción Social

Dimensión: Ambiente Compartido

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

4. ¿Con que frecuencia las figuras públicas que sigue en Instagram

comparten publicaciones de su vida cotidiana fuera de su lugar

de trabajo u ocupación e interactúa con sus seguidores?

Tabla 5: Pregunta 4

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 51 51%

Ocasionalmente 25 25%

A veces 22 22%

Nunca 3 3%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 4: Pregunta 5

Fuente: Publico muestral Elaborado por: Leslie Alcívar Eras

Análisis: En esta pregunta el público de estudio respondió en un 51% que

siempre ven publicaciones cotidianas de las figuras públicas que siguen,

demostrando también que ese porcentaje está pendiente de las

interacciones de Instagram; el 25% dijo ver este tipo de post en ciertas

ocasiones; un 21% mencionó ver contenido personal a veces en estos

perfiles; mientras el 3% confirma nunca haber visto las publicaciones de

este tipo.

0 10 20 30 40 50 60

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

33

Variable: Interacción Social

Dimensión: Publico/Privado

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

5. ¿Cada cuánto usted configura su perfil de Instagram como

privado?

Tabla 6: Pregunta 5

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 33 33%

Ocasionalmente 18 18%

A veces 20 20%

Nunca 29 29%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 5: Pregunta 5

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: En esta pregunta los estudiantes respondieron de una manera

polar, pues los dos porcentajes más altos representan el 33% que dieron

siempre tener su cuenta de Instagram privada frente un 29% que mencionó

nunca configurar su perfil de esa manera; por otra parte, los resultados

también arrojaron que el 18% usa esta alternativa dependiendo la ocasión

otro 20% que lo hacen a veces.

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

34

Variable: Interacción Social

Dimensión: Publico/Privado

Técnica cuantitativa: Escala de Likert. 6. ¿Con que regularidad usted sigue perfiles en Instagram

configurados como privados?

Tabla 7: Pregunta 6

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 8%

Ocasionalmente 18 18%

A veces 55 55%

Nunca 19 19%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 6: Pregunta 6

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: La muestra respondió en 19% rechazar seguir perfiles privados

en Instagram, frente un pequeño 8% que dijo siempre seguir estas cuentas,

el 18% dijo que esto sería ocasional para ellos y el 55% manifestó que lo

hacía a veces.

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Ocasionalmente A veces Nunca

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

35

Variable: Interacción Social

Dimensión: Recepción de Contenido

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

7. ¿Usted responde a los comentarios de sus publicaciones en

Instagram?

Tabla 8: Pregunta 7

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 24 24%

Ocasionalmente 24 24%

A veces 41 41%

Nunca 11 11%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 7: Pregunta 7

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El 41% de los abordados respondieron que a veces responden a

comentarios de sus publicaciones mientras se empatan el 24%afirmando

que responden siempre y otro 24% que lo hacen según la ocasión y un bajo

11% confirmó que nunca responden a comentarios que se realicen a sus

publicaciones.

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

36

Variable: Interacción Social

Dimensión: Recepción de Contenido

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

8. ¿Usted responde a los comentarios de sus publicaciones en

Instagram?

Tabla 9: Pregunta 8

Número Frecuencia Porcentaje

Alto 21 21%

Medio 54 54%

Bajo 17 17%

Ninguno 8 8%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 8: Pregunta 8

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El público muestral se manifestó con un 21% que es alto el

impacto percibido por una foto que supere las dos cifras en “me gusta”,

mientras que en su mayoría manifestaron el impacto es mediano con un

54%, por otro lado, el 17% un bajo nivel de impacto y un 8% no lo sintieron

a ninguna escala.

0 10 20 30 40 50 60

Alto

Medio

Bajo

Ninguno

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

37

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Marketing Digital

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

9. ¿Qué tanto cree usted que Instagram ha desplazado a los medios

de comunicación tradicionales a la hora demostrar la vida privada

de figuras públicas?

Tabla 10: Pregunta 9

Número Frecuencia Porcentaje

Demasiado 15 15%

Mucho 62 62%

Poco 23 23%

Nada 0 0%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 9: Pregunta 9

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: Los estudiantes notificaron que es mucho el desplazamiento que

han sufrió los medios de comunicación convencionales apuntando 62%,

otro 15% lo confirmó seleccionando la opción más alta (demasiado) frente

un 23% que dijo sería poco el que Instagram desplace a otros medios de

comunicación, sea cual haya sido as respuestas todos notifican este

cambio, el 0% dijo que nada.

Demasiado

Mucho

Poco

Nada

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

38

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Marketing Digital

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

10. ¿Cuál es el porcentaje de sus seguidores en Instagram que

conoce físicamente?

Tabla 11: Pregunta 10

Número Frecuencia Porcentaje

Alto 24 24%

Medio 45 45%

Bajo 27 27%

Ninguno 4 4%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 10: Pregunta 10

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: Los resultados se manifestaron con un 24% mencionando que es

alto el porcentaje de sus seguidores que conoce el mundo real, el 45% dijo

que era medio el porcentaje a diferencia del 27% que manifestó ser bajo y

el 4% que ninguno.

0

10

20

30

40

50

Alto Medio Bajo Ninguno

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

39

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Marketing Digital

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

11. ¿Cuál es la frecuencia en que usted sigue perfiles de empresas o

marcasen Instagram?

Tabla 12: Pregunta 11

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 19 19%

Ocasionalmente 36 36%

A veces 41 41%

Nunca 4 4%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 11: Pregunta 11

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El 19% de la muestra confirmó que siempre siguen cuentas de

empresas o marcas desde su perfil de Instagram, el 36% confirmó que lo

hace dependiendo la ocasión el mayor porcentaje de 41% representa los

que a veces lo hacen, y un bajo 4% que nunca lo han hecho.

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

40

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Marketing Digital

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

12. ¿Podría medir su preferencia a la hora seguir un perfil de

Instagram de una marca o empresa?

Tabla 13: Pregunta 12

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 10%

Ocasionalmente 36 36%

A veces 47 47%

Nunca 7 7%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 12: Pregunta 12

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: Al momento de elegir entre seguir la cuenta de una empresa

sobre la de una figura pública los estudiantes respondieron “siempre” con

el 10% mientras que ocasionalmente lo hacen un 36%, a mayor parte

manifestó hacerlo a veces reflejándolo en un 47% y el 7% respondió nunca.

0 10 20 30 40 50

Siempre

Ocasionamente

A veces

Nunca

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

41

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Selfie

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

13. ¿Con que regularidad usted publica un selfie en su perfil de

Instagram?

Tabla 14: Pregunta 13

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 14%

Ocasionalmente 31 31%

A veces 44 44%

Nunca 11 11%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 13: Pregunta 13

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El 14% de la muestra observada notificó que siempre están

subiendo selfies a sus perfiles, a diferencia del 31-5 que lo hace de manera

ocasional, la mayoría optó por decir que a veces, y el mínimo con 11%

nunca lo hace.

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

42

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Selfie

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

14. ¿Cree usted que el último selfie posteado en su perfil de

Instagram lo representa?

Tabla 15: Pregunta 14

Número Frecuencia Porcentaje

Demasiado 11 11%

Mucho 41 41%

Poco 36 36%

Nada 12 12%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 14: Pregunta 14

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: La mayoría de los estudiantes seleccionó que el selfie los

representa mucho con un 41%, seguido por un 36% que señaló poco, y

valores muy cercanos como los que dijeron demasiado con el 11% y

quienes creen que para nada con un 12%.

0

10

20

30

40

50

Demasiado Mucho Poco Nada

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

43

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Construcción de Identidad

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

15. ¿Qué tanto usted edita una foto antes de subirla en Instagram?

Tabla 16: Pregunta 15

Número Frecuencia Porcentaje

Demasiado 5 5%

Mucho 12 12%

Poco 59 59%

Nada 24 24%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 15: Pregunta 15

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El mínimo 5% de los abarcados para el trabajo de investigación

aceptaron editar sus fotos antes de postearlas, a diferencia del 59% que

también aceptó, pero poco, otro 12% manifestó editar mucho sus fotos y el

24% confirmó nunca hacerlo.

Demasiado

Mucho

Poco

Nada

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

44

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Construcción de la Identidad

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

16. Según su propio perfil de Instagram ¿Califique que tan bien

representa su identidad?

Tabla 17: Pregunta 16

Número Frecuencia Porcentaje

Demasiado 8 8%

Mucho 51 51%

Poco 37 37%

Nada 4 4%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 16: Pregunta 16

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El 51% del publico observado señaló que su perfil representa

mucho quienes son a diferencia del 4% que dijo no sentirse identificados

por sus propios perfiles de Instagram, por otra parte, el 37% cree tener poca

representación de su identidad y el 8% representado demasiado en sus

perfiles.

Demasiado

Mucho

Poco

Nada

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

45

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Recepción de la Crítica.

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

17. ¿Con que regularidad usted hace críticas positivas a sus

seguidores u otros usuarios de Instagram?

Tabla 18: Pregunta 17

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 7%

Ocasionalmente 19 19%

A veces 35 35%

Nunca 39% 39%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 17: Pregunta 17

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El 39% de los abarcados dije nunca hacer críticas positivas a

otros usuarios de Instagram el 35% a veces lo hace, un pequeño 7% aceptó

siempre hacer comentarios positivos, mientras que el 19% lo haría de

manera ocasional.

0 10 20 30 40 50

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

46

Variable: Red Social: Instagram

Dimensión: Recepción de la Crítica.

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

18. ¿Con que frecuencia usted hace críticas negativas a sus

seguidores u otros usuarios de Instagram?

Tabla 19: Pregunta 18

Número Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 2%

Ocasionalmente 5 5%

A veces 27 27%

Nunca 66 66%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 18: Pregunta 18

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: La muestra manifestó en un 2% siempre hacer este tipo de

comentarios negativos al post de otros usuarios, mientras que la mayoría

representada por el 66% nunca lo hace, por otra parte, el 5% lo hace de

manera ocasional, y el 27% manifestó hacerlo a veces

Propuesta: Diseñar un programa para fomentar el correcto uso de la red

social Instagram en los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

2 51,4

66

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

47

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

19. ¿Qué tan bien cree usted que hace uso de la red social

Instagram?

Tabla 20: Pregunta 19

Número Frecuencia Porcentaje

Excelente 10 10%

Bueno 49 49%

Regular 39 39%

Malo 2 7%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 19: Pregunta 19

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: Casi la mitad de la muestra señaló hacer un buen uso de la red

social Instagram con un 49% en comparación al 2% que aceptó hacer un

mal uso de esta herramienta, mientras que el 10% confirma un excelente

uso, y el 2% aceptó dar un mal uso a la red social sobre la que se realizará

la investigación.

Propuesta: Diseñar un programa para fomentar el correcto uso de la red

social Instagram en los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

0

10

20

30

40

50

60

Excelente Bueno Regular Malo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

48

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

20. ¿Cuánto es su conocimiento de las políticas y restricciones de la

red social Instagram?

Tabla 21: Pregunta 20

Número Frecuencia Porcentaje

Alto 5 5%

Medio 47 47%

Bajo 38 38%

Ninguno 10 10%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 20: Pregunta 20

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: En el trabajo de campo realizado a la muestra el 5% dijo tener alto

conocimiento sobre las políticas y restricciones de Instagram, a diferencia

del 38% con bajos conocimientos sobre esta, la mayoría con el 47% señaló

nivel medio y el 10% aceptó no tener ideas sobre las políticas mencionadas.

Propuesta: Diseñar un programa para fomentar el correcto uso de la red

social Instagram en los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Alto

Medio

Bajo

Ninguno

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

49

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

21. ¿Usted formaría parte de una campaña para impulsar el correcto

uso de la red social Instagram?

Tabla 22: Pregunta 21

Número Frecuencia Porcentaje

Por supuesto 31 10%

Tal vez 44 44%

A considerar 19 19%

No 6 6%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 21: Pregunta 21

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El 31% de los estudiantes aceptó por completo formar parte de

la campaña para impulsar el correcto uso de Instagram, otro 44% tal vez se

unirían al programa, otro 19% lo consideraría antes de involucrarse y el 6%

rechazó por completo el participar de la propuesta.

Propuesta: Diseñar un programa para fomentar el correcto uso de la red

social Instagram en los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

0 10 20 30 40 50

Por supuesto

Tal vez

A considerar

No

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

50

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

22. ¿Podría medir la falta de una campaña o programa para

concienciar sobre el buen uso de Instagram?

Tabla 23: Pregunta 22

Número Frecuencia Porcentaje

Alto 20 20%

Medio 58 58%

Bajo 19 19%

Ninguno 3 3%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 22: Pregunta 22

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El 20% cree en altas cantidades que hace falta una campaña de

este tipo par Instagram, los que creen que es mediana la necesidad están

representados por el 58%, mientras que el 19% de la muestra cree que es

bajo el requerimiento del programa y el 3% cree que no hace ninguna falta.

Propuesta: Diseñar un programa para fomentar el correcto uso de la red

social Instagram en los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Alto

Medio

Bajo

Ninguno

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

51

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

23. ¿Encontraría interesante un programa o conversatorio para

inculcar e impulsar el uso positivo de la red social Instagram?

Tabla 24: Pregunta 23

Número Frecuencia Porcentaje

Demasiado 25 25%

Mucho 45 45%

Poco 26 26%

Nada 4 4%

Porcentaje 100 100% Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 23: Pregunta 23

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: El 25% del publico observado manifestó que les resulta este tipo

de programas demasiado interesantes, casi empatado con 26% creen poco

llamativa esta actividad mientras que el 45% cree que sea de mucho

provecho, el 4% no lo cree para nada.

Propuesta: Diseñar un programa para fomentar el correcto uso de la red

social Instagram en los estudiantes de la carrera de Publicidad de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

DemasiadoMucho

Poco

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

52

Técnica cuantitativa: Escala de Likert.

24. ¿Cuán importante considera usted el impulsar más programas o

campañas para el correcto uso de Instagram?

Tabla 25: Pregunta 24

Número Frecuencia Porcentaje

Demasiado 20 20%

Mucho 59 59%

Poco 18 18%

Nada 3 3%

Porcentaje 100 100%

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Gráfico 24: Pregunta 24

Fuente: Publico Muestral Elaborado por: Leslie Alcivar Eras

Análisis: La muestra cree que la importancia del uso en su máxima

expresión es del 20%, la mayoría cree muy necesario el impulso de estos

programas con un 59%, quienes consideraron responder poco está en el

18% y los que no creen importante este evento es el 3%.

0

20

40

60

80

Demasiado Mucho Poco Categoría 4

Serie 1

Serie 2

Serie 3

Serie 4

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

53

3.6.1. Comprobación de la Hipótesis.

La presente investigación tiene la siguiente Hipótesis: Red social Instagram

influye de manera significativa en la interacción social entre estudiantes de

la carrera de Publicidad de la Facultad de Comunicación de la Universidad

de Guayaquil, cuyo porcentaje es de 66% tomando en consideración los

siguientes resultados.

1. La importancia de impulsar un programa para el correcto uso de

Instagram tiene un 79%.

2. La falta de campaña o programa para concienciar el correcto uso

de la red social Instagram tiene un 78%.

3. La red social Instagram ha demostrado que tan expuesto deja la

vida privada por este medio el cual tiene 77%.

4. Al analizar con que frecuencias las figuras públicas muestran sus

vidas cotidianas fuera del lugar de trabajo nos da como porcentaje

un 76%.

5. Usar una campaña para el correcto uso de la red social Instagram

tiene un 75%.

6. Respuestas a comentarios y publicaciones tiene un 75%.

7. Fomentar mediante un programa o conversatorio el correcto uso de

la red social Instagram tiene un 70%.

8. Conocer a uno de sus seguidores físicamente da como resultado

un 69%.

9. La interacción personal con uno de los seguidores de la red social

tiene un 63%.

10. La definición del usuario bajo la red social Instagram tiene un 59%.

11. El correcto uso que da el propio usuario de su red social Instagram

tiene 59%.

12. El porcentaje de usuarios que siguen a empresas o marcas en la

red social Instagram tiene un 55%.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

54

13. La última foto que sube el usuario a la red social Instagram los

encuestados indican que los representan un 52%.

14. Conocimientos de la políticas y restricciones de la red social

Instagram tiene un 52%.

15. Configurar la red social Instagram como privado en usuarios tiene

un 51%.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

55

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Introducción

Una vez terminado el proceso del análisis de los resultados del trabajo

de investigación sobre la problemática planteada: Análisis De La Red Social

Instagram Y Su Influencia En La Interacción Social De Los Estudiantes De

La Carrera De Publicidad De La Facultad De Comunicación Social.

La propuesta de comunicación es el resultado de la investigación en

un público que no está completamente consciente de la influencia que una

red social como Instagram influye en la interacción a la hora de socializar,

pues las primeras redes sociales que aparecieron permitían compartir

experiencias y comunicados de forma netamente escrita hasta que llegó

esta plataforma completamente grafica en fotografía o video.

La mencionada red social supera los 400 millones de usuarios activos

a pesar de ser una de las redes sociales más jóvenes eso no ha sido

impedimento para el auge de su popularidad, se debe principalmente a dos

actores; primero brinda la sensación de cercanía o más proximidad entre

los seguidores pues muchas celebridades miden su popularidad según su

número de seguidores; el segundo factor es la migración de las empresas

a esta plataforma pues el 50% de sus usuarios sigue alguna marca.

El diseño de un plan de comunicación a través del diseño de un

programa de actividades para el mejor uso de Instagram conociendo como

explotar sus virtudes y evitar el mal uso de ésta, es lo que propone la autora

de la investigación que pretende con esto responder a su hipótesis de la

investigación y exponer los conocimientos adquiridos enlazados a las

líneas de investigación de la Facultad de Comunicación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

56

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa para difundir contenidos inclusivos e

informativos que incentive a la práctica del uso correcto de Instagram y sus

herramientas.

4.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer a través de este proyecto la importancia de la

mencionada red social a través de las herramientas que permite

explotar de mejor manera las formas de comunicación

2. Precisar el conocimiento de las leyes y políticas de Instagram con

el propósito de mejorar las publicaciones, y la forma en que se

responde a ella

3. Estructurar un programa que atienda a las exigencias de los

usuarios de Instagram conociendo sus necesidades para luego ser

despejadas pues esta red social tiene una lista de perfiles muy

amplia entre cuentas personales y de negocios para marketing y

publicidad.

4.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

❖ Fase 1: Propuesta Estratégica.

❖ Fase 2: Propuesta Estrategia Del Plan De Comunicación Interna

❖ Fase3: Socializar los conocimientos entre los usuarios y el público.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

57

FASE 1

4.3.1 Propuesta Estratégica.

Hay que reconocer los componentes que se relacionan pues estos

son, las variables u objetivos de la investigación, para la comprensión del

problema y el crecimiento de la estrategia comunicacional que se va aplicar

en la propuesta, para asegurar la eficiencia del programa para llegar al

público.

Esta exploración tiene como objetivo averiguar y reconocer los

espacios que no se han llenado sobre el uso de Instagram en la interacción

entre los jóvenes; marketing y publicidad digital, los espacios públicos como

privados, la forma en que se perciben los contenidos, las reacciones ante

las críticas, formas de construir la identidad, proximidad entre el seguidor y

el seguido, interacción en contenidos visuales.

Se optó por diseñar este plan de comunicación que nace del

planteamiento del problema, sobre la influencia de la red social Instagram

en el público joven, como así también establecer los agentes que

intervienen n la comunicación de los estudiantes de la carrera de

publicidad, como así también las perspectivas que podrían afectar la

interacción entre esta joven población.

Lo que se busca con la estrategia del plan de comunicación es la

participación a través de la comunicación que se ve influenciada por la red

social Instagram.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

58

4.3.2 Misión

La misión de la Facultad de Comunicación Social donde se

encuentra la carrera de Publicidad dice; Generar, difundir y preservar

conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales,

de forma crítica, creativa y para la innovación social a través de las

funciones de formación investigación y vinculación con la sociedad,

fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción

del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y paz

4.3.3. Visión

Ser una Institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo

nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos,

tecnológicos y humanísticos comprometida con la democracia cognitiva, el

dialogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social

4.3.4. Reseña de la Facultad de Comunicación Social

De la mano del Dr. Abel Romero

Castillo el 8 de marzo de 1945, se inició la

Escuela de Periodismo de la Universidad

de Guayaquil, quién fuera nombrado

director el 24 de mayo de 1947 cuando

funcionaba en el edificio contiguo al teatro

9 de octubre, en la avenida del mismo nombre y García Avilés para luego

trasladarse a la Ciudadela Universitaria “Salvador Allende” en el año de

1957.

Después de 14 años de su fundación se graduó el primer Licenciado

en Periodismo en el año de 1961. Una vez constituida legalmente. En 1963

CIESPAL propone el cambio de denominación a Escuela de Información.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

59

En 1976 se convierte en Escuela de Comunicación Social adscrita al

Rectorado de la Universidad con fecha 4 de noviembre de 1980 se declara

al Dr. Abel Romero Castillo como Decano interino por resolución del

Consejo Universitario. En 1981 se designa Decana titular a la Dra.

Cumandá Gamboa de Zelaya.

Después de muchos años de permanencia en el Colegio Instituto

Coello el Lcdo. Carlos Alvarado Loor líder indiscutible gestiona los terrenos

donde se construyó lo que actualmente es nuestro campus universitario.

A partir de aquella fecha la Facultad de Comunicación Social con el

paso de varias autoridades tanto en lo académico como en su aporte a la

sociedad cumple su rol en la globalización.

FASE 2

4.4 PROPUESTA ESTRATEGICA DEL PLAN DE COMUNICACIÓN

INTERNA.

La estrategia que se pretende desarrollar en la carrera de Publicidad

de la Universidad de Guayaquil está orientada en los siguientes temas.

Comunicación Interna

Comunicación y Marketing digital

Recepción del Contenido

Reacción a la crítica

Construcción de identidad

• La Comunicación Interna

La comunicación interna está integrada por los alumnos de la carrera

de Publicidad, mismos que conforman parte de la comunicación de la

Facultad de Comunicación Social., considerado un factor unificado por las

relaciones interrelaciones que se generan.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

60

Este tipo de comunicación ayuda a conocer un poco más de la historia

de la carrea como de la facultad, como así también de sus integrantes

humanos. Es también una guía para reconocer actitudes y

comportamientos de quienes forman parte de los estudiantes de la carrera

de Publicidad, funciona también para conseguir nuevas ideas.

• Comunicación y Marketing Digital.

La comunicación dentro de la facultad se maneja a través de vías

digitales desde las mismas clases, pues se utiliza la tecnología integrada a

la comunicación además de ser el medio digital la principal vía de

interacción por esta nueva población dentro de la carrera de Publicidad en

la Facultad de Comunicación Social.

El marketing se ha trasladado a un nuevo escenario, pues la población

de futuros publicistas debe conocer del manejo de las nuevas herramientas

que esta red social Instagram les brinda no solo para su interacción laboral

como individuos, para crear lazos personales, sino también para expandir

relaciones laborales con colegas.

• Recepción del Contenido.

Dentro de la carrera de Publicidad y en la Facultad de Comunicación

se tienen diferentes grupos sociales pues la afinidad es quien ha

determinado la creación de comunidades y posteriormente sociedades es

por esto que la recepción del contenido dependerá mucho de las relaciones

que se tenga con quien emite el comunicado como con quien recibe y lo

responde.

De la forma en que perciben la información, será la manera en que

interactúen entre ellos como miembros de una misma comunidad

estudiantil a fin y con el mismo propósito, pero objetivos diferentes según

la percepción de cada individuo que forma parte de la carrera.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

61

• Reacción a la Crítica.

En respuesta a factores externos la comunicación interna se ve afectada o

influenciada, pues en este caso la población de la carrera de Publicidad

reaccionará de forma interna en la forma que se los estimule a través de la

interacción con la figura de la crítica, incluso podría ayudar como es el

ambiente en que los estudiantes se están desarrollando

• Construcción de Identidad.

En la construcción de la identidad de los estudiantes de la carrera de

Publicidad se define mucho por lo que muestran en la realidad visual que

viven a través de las redes sociales, en este caso el estudio es sobre esa

identidad dentro de Instagram.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

62

FASE 3

4.5 Taller de inducción para estudiantes

Plan Estratégico de Comunicación que repotencie la comunicación interna y el correcto uso de Instagram en la carrera de Publicidad en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

HORA- DIAS

ACTIVIDAD RESPONSABLE CONTENIDO METODOLOGIA RECURSOS PRODUCTO

Diseño de objetivo general y específicos apegados a la misión y visón institucional.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce. Gerente General de Shift Rentabilidad Digital.

Construcción de los objetivos para la presente propuesta.

Planteamiento de objetivos

Humano Tecnológico Económico

Volantes Gigantografía Rolla up Proyecciones

Diseño de estrategias comunicativas para: Conseguir el desarrollo de la comunicación digital impulsando el marketing digital.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce. Gerente General de Shift Rentabilidad Digital.

Estructurar procedimientos de acuerdo a los objetivos establecidos.

Diseño de estrategias pegadas a los objetivos planteados

Humano Tecnológico Económico

Proyecciones Roll up Gigantografías Volantes

Selección de estrategias acorde con la estructura de las estrategias dirigidas a la construcción de la identidad

Juan Pablo Del Alcázar Ponce. Gerente General de Shift Rentabilidad Digital.

Establecer un sistema que permita el cumplir los objetivos planteados

Diseñar estrategias y mecanismos de comunicación

para la aplicación de objetivos

Humano Tecnológico Económico

Gigantografías Proyecciones Roll up Volantes

Proyecciones amplificadas para determinar el nivel de impacto de la propuesta.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce. Gerente General de Shift Rentabilidad Digital.

Establecer los resultados obtenidos y los objetivos cumplidos.

Evaluación por los asistentes

Humano Tecnológico Económico

Entrevistas Proyecciones Roll up Volantes Gigantografías

Elaborado por: Leslie Alcívar Eras

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

63

4.6 PRESUPUESTO

Presupuesto del Plan Estratégico de Comunicación Interna Y El

Correcto Uso De Instagram En La Carrera De Publicidad En La

Facultad De Comunicación Social De La Universidad De

Guayaquil.

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Alquiler de cámaras 3 $ 60,00 $ 180,00

Alquiler de equipo de

audio y amplificación

1 $ 70,00 $ 70,00

Expositores 4 $ 250,00 $ 1,000

Micrófono 2 $ 40,00 $ 80,00

Alimento y bebidas 8 $ 5,00 $ 40,00

Copias 250 $ 0,02 $ 5,00

Gigantografías 4 $ 30,00 $ 120,00

Transporte 4 $ 15,50 $ 62,00

Proyector 1 $ 70,00 $ 70,00

Subtotal $ 1,627

10%

Imprevistos

$ 162,70

Total $ 1780,70

Elaborado por: Leslie Alcívar Eras

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

64

4.7 Recurso financiero

La financiación será por autogestión y el apoyo de la empresa privada

a través de canales y auspiciantes.

4.8 Beneficiarios

4.8.1Beneficiarios directos.

Público Muestral

Docentes

Autoridades

4.8.2 Beneficiarios indirectos

Audiencia de internet

Usuarios de Instagram

Red social Instagram

Seguidores de expositores.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

65

Conclusiones

• Cierto manejo del uso de Instagram podría afectar a la identidad que

se muestra en el mundo físico pues los perfiles son una proyección de la

imagen que se quiere dar, aunque esta esté alejada de quien se es.

• El mal uso de la red socia Instagram influye en la interacción de los

estudiantes de la carrera de publicidad, la recepción de contenido y además

de la crítica son los factores que inciden en este caso.

• Pocos estudiantes de la carrera de Publicidad tienen conocimiento

de las políticas y lees d Instagram como así también de funciones como el

conocer las estadísticas de sus publicaciones como de las interacciones

también

• La construcción de la identidad también está determinada por el tipo

de contenido del que se tiene afinidad de las publicaciones de Instagram,

pues incluso esta arroja sugerencias que determina a través de un

algoritmo el tipo de publicaciones o contenidos que siguen.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

66

Recomendaciones

• Socializar con el público muestral las formas de uso de Instagram

tanto en la comunicación como el ejercicio de envío decodificación y

recepción de mensaje como también de una plataforma que impulsa el

comercio y la publicidad de manera digital.

• Mejorar la interacción social entre el público interno a través del

diseño una estrategia comunicacional, con el fin de entender las nuevas

formas de comunicación que utiliza este joven público.

• Se recomienda que la propuesta se presentada a las autoridades o

instituciones correspondientes tomando en cuenta su importancia y

socializarla con la unidad de observación.

• Se considera que la propuesta del programa para el correcto uso de

la red social Instagram es viable para fomentar el correcto uso de Instagram

como también el de sus herramientas en las diferentes funciones.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

67

Referencias Bibliográficas.

Abello, Raimundo; Madariaga, Camilo (1999). Las Redes Sociales ¿Para

qué?; Social Networks,for what purpose?. Revista científica de Psicología

Psicología desde el Caribe. Año 1999 N° 2-3.

Cerda (2018). “Instagram: La nueva forma de monetización para medios de

comunicación Caso de la Revista Ekos”. Trabajo de graduación para la

obtención del título en Licenciatura de Comunicación, Facultad de

Comunicación, Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador.

Del Valle (2017). “Análisis Del Impacto Del Uso Excesivo De Las Redes

Sociales Facebook E Instagram En El Rendimiento Académico De Los

Estudiantes De La Unidad Educativa Fiscal José Martínez Queirolo”.

Trabajo de graduación para la obtención del título de Licenciatura en

Comunicación Social, Facultad de Comunicación Social, Universidad de

Guayaquil, Ecuador.

Cerda (2017). “Análisis de los estereotipos comunicacionales del selfie en

la red social Instagram en las jóvenes de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil”. Trabajo de graduación para la

obtención del título de Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de

Comunicación Social, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Domínguez, Fernando (2015). “Uso de las redes sociales digitales entre los

jóvenes universitarios en México”. Revista de Comunicación. Año 15, N°

14.

Jameson, Fredric (2016). “Los Estudios Culturales”. Buenos Aires, Editorial

EGodot.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38667/1/LESLIE... · 2019-04-02 · v facultad de comunicaciÓn social

68

Mora (2017). “Estrategias De Comercialización Al Servicio De Catering Mg,

A Través Del Uso De Redes Sociales”. Trabajo de graduación para la

obtención del título de Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de

Comunicación Social, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Ramos, Juanjo (2017). “Instagram Para Empresas”. Uruguay, Editorial

EBook.

Roca (2017). “Análisis De Los Efectos De Sobreexposición En La Red

Social Facebook En La Construcción De Género En Mujeres De 19 A 22

Años De La Facultad De Ciencias Psicológicas De La Universidad De

Guayaquil En El 2016”. Trabajo de graduación para la obtención del título

de Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Comunicación Social,

Universidad de Guayaquil, Ecuador

Selva, David; Caro, Lucia (2017). “Uso de Instagram como medio de

comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia

de humanización en la "vieja" y la "nueva" política”: Revista El Profesional

de la Comunicación. Año 26, N°5.

Serrano (2016). “Análisis de recepción de los habitantes del área

metropolitana sobre la violencia en el municipio de San Salvador. Muestra

Centro Histórico de San Salvador del 1 de febrero al 31 de mayo de 2016”.

Trabajo para la obtención del título Licenciatura en Periodismo Facultad de

Ciencias y Humanidades Departamento de Periodismo, Universidad del

Salvador, El Salvador.