universidad de guayaquil facultad de ciencias...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIZACION EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DISEÑO SISTEMA DE CONTROL COSTOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA EMPRESA TRANSPORTE VERTICAL S.A. AUTOR: C.P.A. JAVIER VILLAFUERTE TUTOR: Ing. COM. VÍCTORHUGO MOSCOSO ZAMORA MSc. GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE AÑO 2016

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIZACION EN CALIDAD

Y

PRODUCTIVIDAD

DISEÑO SISTEMA DE CONTROL COSTOS PARA MEJORAR LA

EFICIENCIA EN LA EMPRESA TRANSPORTE VERTICAL S.A.

AUTOR: C.P.A. JAVIER VILLAFUERTE

TUTOR: Ing. COM. VÍCTORHUGO MOSCOSO ZAMORA

MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO:DISEÑO SISTEMA DE CONTROL COSTOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA EMPRESA

TRANSPORTE VERTICAL S.A

AUTOR/ES: JAVIER VILLAFUERTE REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA: MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO

2016

NO. DE PÁGS: 47

ÁREA TEMÁTICA: CONTROL DE COSTOS

PALABRAS CLAVES:COSTOS, CALIDAD Y TRANSPORTE VERTICAL

RESUMEN:

La investigación tiene como objetivo general es Diseñar los métodos de control de costos aplicados en la Empresa Transporte

Vertical S.A. a través de una evaluación integral de los procesos de producción para la determinación del nivel de eficiencia

de la empresa.El objeto de estudio es el sector de la construcción en el cual se desempeña la Empresa Transporte Vertical S.A. con sus productos como elevadores y ascensores que se ubican en las diferentes edificaciones a nivel nacional. El campo de

investigación es el área contable, aplicada a los procesos de instalación y mantenimiento de equipos de la Empresa Transporte

Vertical S.A. En dónde se analizarán los costos que se generan en cada proceso por el cual se tiene que seguir para brindar los

diferentes bienes y servicios de transporte vertical en esta organización que es sujeto de estudio. En relación a la necesidad de lograr una mejora continua en la Empresa Transporte Vertical S.A. se diseñó el método ABC de control de costos aplicados en

esta organización través de una evaluación integral de los procesos de producción para la determinación del nivel de eficiencia

de la empresa.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la

web)

ADJUNTO URL (estudio de caso en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante CPA. Javier Villafuerte del Programa de

Maestría en Administración Mención en Calidad y Productividad, nombrado por el

Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas CERTIFICO: que el trabajo de

titulación especial “DISEÑO SISTEMA DE CONTROL COSTOS PARA MEJORAR

LA EFICIENCIA EN LA EMPRESA TRANSPORTE VERTICAL S.A “en opción al

grado académico de Magíster en Administración Mención en Calidad y Productividad ,

cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el

Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Com. Víctor Hugo Moscoso Zamora MSc.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

iv

DEDICATORIA

A la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón, a mi amada compañera de ruta

Alexandra por su incondicional apoyo, pero sobre todo a mis mágicas princesas Isabella y

Fanny, dueñas de mi inspiración.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

v

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo general es diseñar los métodos de control de costos

aplicados en la Empresa Transporte Vertical S.A. a través de una evaluación integral de los

procesos de producción para la determinación del nivel de eficiencia de la empresa. El objeto

de estudio es el sector de la construcción en el cual se desempeña la Empresa Transporte

Vertical S.A. con sus productos como elevadores y ascensores que se ubican en las diferentes

edificaciones a nivel nacional. El campo de investigación es el área contable, aplicada a los

procesos de instalación y mantenimiento de equipos de la Empresa Transporte Vertical S.A.

En dónde se analizarán los costos que se generan en cada proceso por el cual se tiene que

seguir para brindar los diferentes bienes y servicios de transporte vertical en esta

organización que es sujeto de estudio. En relación a la necesidad de lograr una mejora

continua en la Empresa Transporte Vertical S.A. se diseñó el método ABC de control de

costos aplicados en esta organización través de una evaluación integral de los procesos de

producción para la determinación del nivel de eficiencia de la empresa.

Palabras claves: Control de costos, procesos y transporte vertical

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

vi

ABSTRACT

This research has general objective, it is to design cost control methods applied in the

Vertical Transport Company S.A. through a comprehensive assessment of production

processes for determining the level of efficiency of the enterprise. The object of this study is

the construction sector in which the company performs Vertical Transport S.A. with its

products as elevators and lifts that are located in different buildings to national. The level

research field is the accounting area, applied to the processes of installation and maintenance

Vertical Transport Company S.A. costs generated in each process which must continue to

provide the different goods and services vertical transport in this organization that is the

subject of study. In relation to the need for continuous improvement in the Vertical

Transportation Company SA, It was designed the ABC cost control method in this

organization through a comprehensive assessment of production processes for determining

the level of efficiency of the company.

Keywords: Cost control, processes and vertical transport

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

vii

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción ..................................................................................................................................... 1

Delimitación del problema ............................................................................................................... 2

Formulación del Problema ............................................................................................................... 4

Justificación ...................................................................................................................................... 5

Objeto del Estudio ............................................................................................................................ 6

Campo de acción o de Investigación ................................................................................................ 6

Objetivo General .............................................................................................................................. 6

Objetivo específico ........................................................................................................................... 6

Novedad Científica ........................................................................................................................... 7

Capítulo 1 ......................................................................................................................................... 8

Marco teórico ................................................................................................................................... 8

1.1. Teorías generales ................................................................................................................... 8

1.2. Teorías sustantivas .............................................................................................................. 11

1.3. Referentes empíricos ........................................................................................................... 16

1.4. Marco Conceptual ............................................................................................................... 17

Capítulo 2 ....................................................................................................................................... 20

Marco metodológico ...................................................................................................................... 20

2.1. Enfoque ................................................................................................................................... 20

2.2. Métodos ................................................................................................................................... 21

2.3. Hipótesis .................................................................................................................................. 21

2.4. Población y muestra ................................................................................................................ 21

2.5. Operacionalización de variables ............................................................................................. 23

2.6. Gestión de datos ...................................................................................................................... 24

2.7. Criterios éticos de la investigación ......................................................................................... 24

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................. 25

3.1. Resultados ............................................................................................................................... 25

3.2. Diagnóstico ............................................................................................................................. 30

Capítulo 4 ....................................................................................................................................... 31

4.1. Contrastación empírica ............................................................................................................ 31

4.2. Limitaciones ............................................................................................................................ 32

4.3. Líneas de investigación ........................................................................................................... 32

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

viii

4.4. Novedad científica .................................................................................................................. 32

CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................. 33

PROPUESTA ................................................................................................................................. 33

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 47

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 47

Bibliografía .................................................................................................................................... 48

APENDICES .................................................................................................................................. 51

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 .............................................................................................................................................. 4

Relación causa-efecto ....................................................................................................................... 4

Tabla 2 ............................................................................................................................................ 12

Relación Costo y su impacto .......................................................................................................... 12

Tabla. 3 ........................................................................................................................................... 21

Población Objetivo ......................................................................................................................... 21

Tabla 4 ............................................................................................................................................ 25

Conocimiento sistemas de control de costos .................................................................................. 25

Tabla 5 ............................................................................................................................................ 26

Aplicación sistema de control de costos en la empresa Transporte Vertical S.A .......................... 26

Tabla 6 ............................................................................................................................................ 27

Necesidad de mejorar el sistema de control de costos ................................................................... 27

Tabla 7 ............................................................................................................................................ 28

Método de costeo ABC mejora el control de costos ...................................................................... 28

Tabla 8 ............................................................................................................................................ 29

Aplicación de método ABC en la Empresa Transporte Vertical S.A. ........................................... 29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Sector construcción miles de dólares .............................................................................. 10

Figura 2. Contribución del Sector de la construcción en el PIB .................................................... 11

Figura 3. Tasa de Variación Anual Sector Construcción-PIB ....................................................... 11

Figura 4. Ingresos de empresas de transporte Vertical................................................................... 12

Figura 5. Clasificación de los Costos. ............................................................................................ 14

Figura 6. Conocimiento sistemas de control de costos .................................................................. 26

Figura 7. Aplicación sistema de control de costos en la empresa Transporte Vertical S.A ........... 27

Figura 8. Necesidad de mejorar el sistema de control de costos .................................................... 28

Figura 9. Método de costeo ABC mejora el control de costos ....................................................... 29

Figura 10. Aplicación de método ABC en la Empresa Transporte Vertical S.A. .......................... 30

Los principales procesos que realiza la empresa de Transporte Vertical S.A son: ............................

Figura 11. Procesos Empresa Transporte Vertical S.A. ................................................................. 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

1

Introducción

A lo largo de la historia, las etapas de la calidad en las organizaciones, han

evolucionado de forma constante ésta “se muestra a través de cuatro grandes etapas:

a) Control de la Calidad, b) Aseguramiento de la Calidad, c) Administración o

Gestión de la Calidad y d) Cultura de la Calidad Total” (Sandoval, 2012, pág. 19), todas

ellas enfocadas en mejorar de forma sustancial la competitividad.

En los actuales momentos, frente al acelerado ritmo y la flexibilidad con que los

negocios son manejados, la globalización se impone cada vez con mayor fuerza como

respuesta al rápido desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, obliga a

las diferentes empresas a buscar de manera constante una ventaja competitiva, con el fin

de que sus productos, ya sean bienes o servicios, puedan tener acogida en el mercado

nacional o internacional de una forma sustentable y rentable para sus accionistas.

En el contexto internacional, se hace cada vez más recurrente el término “mejora

continua” ligado intrínsecamente con la calidad: “características inherentes que confieren

la aptitud para satisfacer necesidades a través del cumplimiento de requisitos y de la

creación de valor” (Sandoval, 2012, pág. 7); la misma que ha evolucionado a lo largo del

tiempo en búsqueda constante de determinar componentes que no agregan valor a los

procesos y sus resultados.

En lo que respecta a competitividad y su entorno internacional, el Foro Económico

Mundial, ubicó al Ecuador en el puesto 76 de 146 países analizados por este organismo

universal, que determina en sus estudios, cuan productivo es un país al utilizar sus

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

2

recursos, y para ello considera 12 categorías desde la infraestructura, estabilidad,

educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del

mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, disposición tecnológica, tamaño del

mercado, sofisticación de los negocios innovación, entre otras.

Al realizar una breve comparación, con los países vecinos Perú y Colombia,

podemos observar que en las categorías Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del

Mercado Laboral, Disposición Tecnológica y Sofisticación de los Negocios, nuestro país

se encuentra por debajo del promedio de las naciones anteriormente citadas. (Ver

Apéndice A)

En el caso de nuestro país que se encuentra en vías de desarrollo para cumplir con

los requerimientos internacionales en relación a la competitividad que se necesita para

lograr una ventaja competitiva en el mercado internacional, es necesario que mejore

sustancialmente la eficiencia en la administración de los recursos que manejan las

instituciones tanto públicas como privadas, sin sacrificar la calidad de los productos y los

servicios. (Ver Apéndice B)

Delimitación del problema

Con el fin de alcanzar la calidad y lograr en las distintas organizaciones la mejora

continua incrementando su productividad en medios tan competitivos como la economía

actual, es imperiosa la necesidad de administrar, controlar y disminuir los costos sin

sacrificar la calidad, usando de forma inteligente y eficiente los recursos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

3

Por lo que se analizó de forma concreta, el proceso de instalación de una empresa

de Transporte Vertical, cuya actividad encierra un alto grado técnico en sus acciones. Para

lograr ese objetivo, es necesario un sin número de acciones, no sólo disminuir los costos,

sino debe estar ligada muy de cerca a administrarlos de la forma más eficiente posible.

En primer lugar, obteniendo una visión acertada de la organización, con conocimientos

claros de sus procesos macros más relevantes, la definición de la jerarquía funcional de su

estructura que es un componente básico para apalancar la consecución de logros

empresariales (Miravette, 2012, pág. 27), distribuyendo de forma concreta los costos.

Como hemos anotado en líneas anteriores, las empresas de transporte vertical,

están ligadas al sector de la construcción, es por ello que el presente documento de

análisis, pretende determinar las principales causas y efectos de los problemas que

intervienen en el proceso de instalación de equipos.

Como habíamos anotado en líneas anteriores, existen un sin número de

herramientas que permitan obtener información relevante y controlar pérdidas, sin

embargo, haremos énfasis en el control de costos para mejorar procesos en empresas

dedicadas al servicio de instalación de equipos de transporte vertical. Para ello

analizaremos los beneficios que brinda la Contabilidad de Costos frente a los desafíos

constantes en las estrategias organizacionales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

4

Tabla 1

Relación causa-efecto

CAUSA EFECTO

Desconocimiento parcial de recursos

asignados al proyecto de instalación

Costo adicional por uso de recursos fuera de

presupuesto.

Deficiencia en la asignación de costos por

procesos.

Datos imprecisos para el análisis.

Dispersión de costos. No permite valorar los costos totales

incurridos.

Mano de Obra paralizada Retraso en la entrega de instalación.

Solicitud de Materiales incompletas en

pedidos iníciales.

Costo adicional de Transportación de

Materiales a Obra

Deficiencia en la información referente a

costos.

No permite corregir los errores y re procesos.

Deficiencia en el tiempo de entrega de

información referente a costos de cada proyecto.

No permite tomar las acciones correctivas

con la oportunidad necesaria.

Maquinaria con tiempos muertos Costo adicional de servicios, que exceden al

presupuesto.

Datos objetivos y oportunos sobre la

eficiencia en el uso de los recursos.

Deficiencia en la evaluación de las líneas de

supervisión en el proceso de instalación

Elaborado por: Javier Villafuerte

Formulación del Problema

¿Cómo se debería diseñarse un sistema de control de costos, que logre mejorar la

eficiencia en la Empresa Transporte Vertical S.A.?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

5

Justificación

Las diferentes problemáticas planteadas a inicios de este documento referente a la

competitividad, las tasas de variación preocupante tanto del PIB de nuestro país, como

regional, el control de costos se rige como uno de los instrumentos prioritarios para lograr

administrar de forma eficiente los recursos, en el caso puntual de la empresa de transporte

vertical, debemos analizar de forma concreta el proceso de instalación y los costos que

intervienen en las diferentes causas expuestas.

En sus análisis (Horngren, 2011) hacen una afirmación que prevalece a lo largo

del tiempo, al indicar que la recopilación de información referente a costos, está ligada

por completo a una correcta toma de decisiones administrativas, en efecto, el consolidar

costos asociados a un producto o servicio, evitando su dispersión, permitirá ser más

eficiente el uso de recursos asignados.

Al determinar, integrar y distribuir los costos de una manera eficiente, le permitirá

a la administración analizar información precisa, de las áreas objeto del presente trabajo y

sus procesos, para realizar los cambios necesarios que lleven a la organización a ser lo

más rentable y eficiente posible, dentro del entorno competitivo al que está expuesta, ya

sea en la planeación, el control y la misma estrategia de negocio.

El lograr una sinergia entre el proceso y el costo con información detalladas,

permitirá a los intervinientes involucrarse de manera estrecha a la consecución de metas,

de una manera más objetiva.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

6

Objeto del Estudio

El objeto de estudio es el sector de la construcción en el cual se desempeña la

Empresa Transporte Vertical S.A. con sus productos como elevadores y ascensores que se

ubican en las diferentes edificaciones a nivel nacional.

Campo de acción o de Investigación

El campo de investigación es el área contable, aplicada a los procesos de

instalación y mantenimiento de equipos de la Empresa Transporte Vertical S.A. En dónde

se analizarán los costos que se generan en cada proceso por el cual se tiene que seguir

para brindar los diferentes bienes y servicios de transporte vertical en esta organización

que es sujeto de estudio.

Objetivo General

Diseñar los métodos de control de costos aplicados en la Empresa Transporte

Vertical S.A. a través de una evaluación integral de los procesos de producción para la

determinación del nivel de eficiencia de la empresa.

Objetivo específico

Para el cumplimiento del objetivo general se tienen los siguientes objetivos

específicos:

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

7

Recopilar información de los costos generados en el proceso de producción en la

Empresa Transporte Vertical S.A.

Evaluar el método de control de costos al proceso de instalación aplicados en la

Empresa Transporte Vertical S.A.

Definir la estructura de la organización en función del costo y proponer un sistema

de costeo ABC para mejorar la asignación de recursos en los diferentes procesos de la

Empresa Transporte Vertical S.A.

Novedad Científica

En relación a la necesidad de lograr una mejora continua en la Empresa Transporte

Vertical S.A. se diseñó el método ABC de control de costos aplicados en esta

organización través de una evaluación integral de los procesos de producción para la

determinación del nivel de eficiencia de la empresa

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

8

Capítulo 1

Marco teórico

Para analizar la gestión de control que debe existir en las empresas, no podemos

estar alejados del apoyo incondicional que la Contabilidad aporta, es necesario diferenciar

los diferentes tipos de este recurso , para luego ubicarnos en el contexto de la Empresa de

Transporte Vertical y sus diferentes procesos tanto en la instalación y mantenimiento de

equipos, para revisión de sus costos, lo que permitirá mostrar a la administración, lo

eficiente de la herramienta, en la búsqueda de la calidad crecimiento económico.

1.1.Teorías generales

1.1.1. El sector de la Construcción y las Empresas de transporte vertical

En el Ecuador el sector de la construcción tuvo un despunte de crecimiento en el

año 2011 con 18%, hasta el 2013 que su crecimiento fue representativo enfocado en

bienes públicos, parques, carreteras, planes habitacionales y edificaciones. En el 2014

alrededor de un 5,5% contrayéndose en el 2015 puesto que se finalizaron muchos

proyectos y debido a la situación económica nacional tuvo una tasa de crecimiento del

2%.Al referirse al sector de empresas constructoras, se tiene varios componentes empresa

que venden materia prima, mano de obra y en determinados tipos de edificaciones se

tienen las de transporte vertical. Estas son las que se enfocan en la construcción de

elementos mecánicos de movilidad vertical para dar respuesta a problemas de

accesibilidad, en un lugar. Son elementos fundamentales en las obras y edificios a nivel

mundial, siendo una necesidad existente que se utiliza en las estructuras de construcción

de distintos pisos. (Jimenez, 2013)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

9

Las empresas dedicadas a la venta e instalación de equipos de transporte vertical,

están estrechamente ligadas al sector inmobiliario y de la construcción, que es uno de los

principales motores para el desarrollo económico del país, por lo que se analizó

brevemente estadística relacionada a la coyuntura económica, así como también la

evolución del sector antes mencionado.

Figura 1. Sector construcción miles de dólares

Fuente: Tomado de “Boletín Estadístico Banco Central 2015” por Banco central del Ecuador 2015

El sector de la construcción, como se podrá observar en la figura 1, tiene un

impacto positivo en el progreso de la economía, generando fuentes de empleo directo e

indirecto. La contribución de dicho sector, tiene porcentajes relevantes en la contribución

de la estructura del PIB ecuatoriano tal como se evidencia en la figura 2.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Series1 3.328. 3.501. 3.802. 3.976. 4.016. 4.371. 4.494. 4.649. 5.465. 6.132. 6.644. 7.129. 7.083.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

10

Figura 2.Contribución del Sector de la construcción en el PIB

Fuente: Tomado de “Boletín Estadístico Banco Central 2015” por Banco central del Ecuador 2015

Éste sector, a partir del año 2011, producto de la agresiva inversión estatal en sectores

estratégicos (Edificios públicos, hospitales, hidroeléctricas, multipropósito, etc.) mostró

picos en su crecimiento bastante alentadores, sin embargo debido a la coyuntura económica

que atraviesa el país en los últimos años, el sector de la construcción, presenta una tasa de

variación anual a considerar, es por ello que las empresas relacionadas con ésta industria,

deben ser cada vez más eficientes en el uso de recursos.

Figura 3. Tasa de Variación Anual Sector Construcción-PIB

Fuente: Tomado de “Boletín Estadístico Banco Central 2015” por Banco central del Ecuador 2015

En lo que respecta a los costos indirectos de fabricación de los equipos de

transporte vertical se tiene que en el 2003 un valor de 1353 miles de dólares hasta un

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

7,93% 7,71% 7,95% 7,97% 7,87% 8,06% 8,24% 8,23%

8,97% 9,53%

9,87% 10,22% 10,12%

5,2

8,6

4,6

1,0

8,8

2,8 3,4

17,6

12,2

8,3 7,3

-0,6 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

11

repunte en el 2012 con 10.6 millones de dólares evidenciando la relevancia de estas

empresas en el sector de la construcción.

Figura 4. Importaciones de empresas de transporte Vertical

Fuente: Tomado de “Boletín Estadístico Banco Central 2015” por Banco central del Ecuador 2015

1.2.Teorías sustantivas

1.2.1. Definiciones de Costos

Con el fin de llevar a cabo un mejor análisis, debemos diferenciar entre costo y

gasto, con el fin de ser específico en la asignación de los recursos.

Para (Ramírez Padilla, 2013, pág. 28) el definir los costos, permitirá planificar,

controlar y tomar decisiones oportunas, y en efecto esta definición permitirá evitar la

dispersión al asignar de manera correcta los valores que se desembolsan en cada proceso.

Por otro lado de acuerdo a(Amat & Soldevila, 2011, pág. 24) el costo es la carga

de insumos que se requieren para producir productos o servicios.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20152016*(1ersem)

Series1 1.353 3.317 3.745 3.205 3.951 5.162 6.810 9.246 8.155 10.67 8.493 6.157 7.238 2.388

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE TRANSPORTE VERTICAL (millones de dólares)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

12

Costo real “es el costo en que se ha incurrido (costo histórico o pasado), a

diferencia del costo presupuestado, que es un costo predicho o pronosticado (Horngren,

2011, pág. 27)

1.2.2. Clasificación-Tipos de costos

Según(Padilla, 2011)hace una definición y relación interesante entre Costos, Gastos y

pérdidas, que podremos apreciar e ilustrar de mejor manera en la siguiente tabla:

Tabla 2

Relación Costo y su impacto

Tipo Generación

Activo Gasto Pérdida

Costo Mayor en un período

contable

Ejemplo: Activo Fijo

Contribución dentro de un

periodo

Ejemplo: Publicidad,

Depreciación

No genera, ingresos

esperados.

Ejemplo: Incendio de

equipo no asegurado

La clasificación y asignación de los costos que se relacionan para evitar dispersión y

por ende un mejor análisis (Horngren, 2011, pág. 27), los divide en 2 grandes grupos:

Costos Directos de un objeto del Costo.

Costos Indirectos de un objeto del Costo.

En esta clasificación, el objeto del costo, tiene relación al producto o proceso que

se convierte en la finalidad de las actividades desarrolladas para obtenerlo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

13

Figura 5. Clasificación de los Costos.

Fuente: Tomado de “Contabilidad de costos: un enfoque gerencial” por Charles T. Horngren, George Foster,

Srikant M. Datar 2011

Cuevas en su publicación, va más allá en su análisis, e incluye una clasificación

adicional a las expuestas en líneas anteriores, es así que determina 3 tipos en base al

comportamiento de los costos (Cuevas, 2011, pág. 12)

Costos Variables:

Costos Fijos.

Costos Mixtos.

Por otro lado Ramírez Padilla, realiza una clasificación extremadamente detallada,

todas ellas en función del impacto que generará el costo en la organización y por ende su

influencia directa en la toma de decisiones y cambio organizacional, es así que genera 12

formas de agruparlos (Ramírez Padilla, 2013, págs. 31-34):

Impacto Fiscal.

Origen.

Tiempo/Ingresos.

Tiempo/Cálculo.

Comportamiento.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

14

Identificación (actividad, departamento, producto).

Impacto/Calidad.

Sacrificio incurrido.

Control sobre la ocurrencia del costo.

Cambios en actividad.

Disminución de actividades.

Importancia en toma de decisiones

1.2.3. Control de Costos por Procesos (sistema ABC).

En la búsqueda, de poder determinar los costos de la forma más eficaz posible, que

permita en lo posible perfeccionar el análisis objetivo para la toma decisiones y por ende

mejorar la calidad de los servicios, centraremos el estudio en el control de costos basados

en actividades llamado ABC.

Según (Ayuso, Barrachina, & Garrigos, 2011, pág. 207) “el costeo por actividades se

gestó para asignar, controlar y racionalizar los costos indirectos”, lo que conlleva a

determinar una mejor asociación de los diferentes costos que intervienen en las

operaciones de las empresas, es decir con esta metodología permite observar el desempeño

de determinados procesos.

Como una herramienta indispensable en la obtención de información más precisa

referente a costos por cada proceso clave en la organización, determina al sistema ABC

(Horngren, 2011, pág. 144).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

15

El distribuir por secciones de forma proporcional a las actividades que intervienen en

un proceso determinado en un tiempo real y relacionado a un cliente en específico, es decir

asignar los costos en función de centros que permitan acumular éstos para un análisis

bloque a bloque (Mikel, 2012, pág. 6)

Estas secciones o bloques denominadas centros de costos la describe como

“agrupaciones lógicas que constituyan procesos o actividades de valor” (Claudio, 2012,

pág. 181)

1.2.4. Normas de Calidad en el control de costos:

En busca de la calidad en el control y en la gestión de procesos las empresas

aplican diferentes parámetros y sistema de calidad entre ellos se tienen: Las normas ISO,

las normas NIFF y NEC aplicables para el Ecuador específicamente. En el caso de las

NIFF buscan el aseguramiento en los estados financieros de una empresa, buscando

obtener información transparente para todos los usuarios de manera accesible mediante

estándares internacionales para ser competentes incluso en un mercado extranjero. Las

NIFF permiten llevar un control de costos en relación a cada procedimiento de manera

detallada y especifica mejorando las políticas contables de la organización.(IASB, 2012)

En relación a las normas ISO son especificaciones de los procesos, normas de

calidad, procedimientos y registros que aseguren todas las actividades de la organización

de manera eficiente para maximizar los beneficios en la organización cumpliendo los

requisitos necesarios para cumplir con las necesidades del cliente, para esto es necesario

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

16

documentar y mantener registros actualizados y planificación específica de cada actividad

de la empresa.(ISO, 2013)

Las NEC se enfocan en las normas de seguridad y requisitos de calidad que deben

de cumplir las empresas constructoras en Ecuador, detallando los tipos de estructuras,

materiales y equipos con el fin de realizar edificaciones minimizando los riesgos, además

de cumplir con estándares de calidad en base a los diferentes procesos de

construcción.(CENEVAL, 2013)

1.3.Referentes empíricos

En el estudio de (Vinza, 2012) que se enfoca en el control de costos realizado en

la empresa gráficas Olmedo no se cuenta con un sistema de costeo que permita llevar un

control adecuado de los costos económicos que se incurren en lo que respecta a gastos

indirectos de fabricación para ahorrar recursos financieros por una política financiera

interna mal realizada en lo que respecta a la asignación de costos, incurriendo en

problemas de asignación de recursos económicos mal gastando el dinero, sin identificar la

totalidad de los costos de fabricación en la producción de bienes y servicios en esta

empresa, contribuyendo con el desarrollo de esta pequeña empresa para que la misma

logre una ventaja competitiva en el mercado en el que se desarrolla, logrando una

racionalización de recursos financieros. Evidenciando la necesidad a nivel organización

que se enfoque el manejo de los costos de una manera precisa para evitar gastos

innecesarios por mala asignación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

17

En (Vásquez, 2010) se realiza un análisis al control de costos que se aplica a la

empresa BHA S.A., que se enfoca a la prestación de servicios petroleros en el Ecuador

desde hace quince años, que tienen una participación del 25% del total del mercado.

Puesto que esta empresa tiene una de costos que no son recuperables puesto que este

servicio que brinda en la realización de pozos petroleros, lo que acarrea a que se generen

costos muy representativos a esta empresa y por ende se necesita que se realice un control

exhaustivo de los costos generados. La incursión de costos hundidos genera un

componente fijo que influye en la viabilidad de la empresa.

En ( Mejía, 2012) se aplica el método de control de costos por procesos ABC

como una medida para realizar un seguimiento a los costos por cada procesos y de esta

manera cuantificarlos correctamente por unidad producida y especificar directamente el

valor del producto y por ende su fijación de precios, evidenciándose los errores que se

suelen presentar en la cuantificación y especificación de los diferentes costos en los

diferentes procesos de producción, debido al desconocimiento de los diferentes métodos

de control de costos que pueden aplicarse en una empresa.

1.4.Marco Conceptual

Construcción: Es el proceso armado de una estructura o edificación con materiales

resistentes a un mediano o largo plazo.(SENA, 2012)

Proceso: Es un conjunto de actividades que están relacionadas para lograr un

objetivo común.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

18

Eficiencia: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una

función.(Mokate, 2013)

Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla

y valorarla con respecto a las restantes de su especie.(Nebrara, 2013)

Mejora continua: El proceso de mejora continua es un concepto del siglo XX que

pretende mejorar los productos, servicios y procesos.(García & Quispe, 2014)

Transporte: El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el

desplazamiento de objetos, animales o personas de un lugar (punto de origen) a

otro.(Amat & Soldevila, 2011)

Gestión: es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir,

sobre un conjunto de actividades)(Huergo, 2014)

Costos: En economía el coste o costo es el valor monetario de los consumos de

factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de

un bien o servicio.(Medina, 2014)

Control: El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las

actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las

operaciones planificadas.(Villalba, 2013)

Transporte Vertical: Es una actividad de transporte que surge cuando un pasajero

pretende desplazarse entre las distintas plantas de un edifico haciendo uso de sistemas de

ascensores.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

19

Escaleras: Una escalera es una construcción diseñada para comunicar varios

espacios situados a diferentes alturas.(Hugo & Jimena, 2014)

Ascensores: Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical, diseñado

para mover personas u objetos entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Está

formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan en conjunto para

ponerlo en marcha en diferentes niveles de una edificación.(Jimenez, 2013)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

20

Capítulo 2

Marco metodológico

2.1. Enfoque

Según (Mas, 2013) la investigación mixta es más compleja puesto que incluye

instrumentos cualitativos como cuantitativos utilizando datos de tipo numérico con muestras

representativas, con información empírica para permitir generalizas conclusiones obtenidas

mediante un análisis estadístico y diferentes apreciaciones mediante entrevistas al personal o

dirigidas a expertos.

El presente estudio tendrá un enfoque mixto, considerando que se recopiló, midió,

y tabuló información estadística, sin embargo, para el análisis e interpretación de los

resultados, deberá utilizarse lo cualitativo infiriendo en la apreciación del personal en lo

que respecta a la importancia y aplicación del método de costeo ABC en la Empresa

Transporte Vertical S.A. (Hernández Sampieri, 2014)

Considerando que el enfoque básico de nuestra investigación es cuantitativo, se

aplicará el método Deductivo, dado que iremos de lo general a lo particular, y dado que,

un método no puede estar separado de la Técnica, se elaboró como técnica un cuestionario

tipo estructurado, que nos permitirá desarrollar las entrevistas a los empleados de la

Empresa Transporte Vertical S.A.

El contexto de la investigación se realiza en la empresa transporte vertical pero

nuestro estudio se enfoca en el área de control de costos. La población es finita, puesto

que el dpto. De producción cuenta con 57 empleados los cuales serán encuestados por lo

tanto la muestra es no probabilística, es decir, se estudiará todo el universo correlacionado

con el objeto de estudio que evidenciará la efectividad de la aplicación del método de

costeo ABC.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

21

2.2. Métodos

El método de investigación es descriptivo puesto que se detallaron los diferentes

procesos para la instalación y mantenimiento de equipos en la Empresa Transporte

Vertical S.A. y como se realiza el control de costos de los mismos, evidenciando la

situación actual y proponiendo como se puede mejorar el control de los costos de esta

organización.Además tendrá un alcance correlacionar con otras investigaciones que han

aplicado el método de costeo ABC para el control de la asignación de recursos en sus

actividades.

2.3. Hipótesis

Si se mejora el control de costos en la Empresa Transporte Vertical S.A.se logrará

mayor eficiencia y productividad en esta organización.

2.4. Población y muestra

Población

Se aplicaron encuestas al personal de la empresa de Transporte Vertical Saque

realiza los diferentes servicios de instalación y mantenimiento de equipos para evidenciar

la importancia de mejorar el método de control de costos actual y lograr ser más eficientes

para mejorar el nivel de productividad de este negocio.

Tabla. 3

Población Objetivo

Población Cantidad

Empleados 54

Directivos 3

Total 57

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

22

La población total es 57 personas por lo que la muestra será igual a la población

debido al número limitado de observaciones que son sujeto de estudio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

23

2.5. Operacionalización de variables

VARIABLES

DEFINICION

CONCEPTUAL

DEFINICION

OPERATIVA

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS O

PREGUNTAS

TÉCNICA

INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE

Control de Costos

Verificar el valor

monetario de los

consumos de

factores que

supone el ejercicio

de una actividad

económica

destinada a la

producción de un

bien o servicio

Control de costos

Informes históricos de

control de costos

¿Cree usted que el método

de costeo ABC es aplicable?

ENCUESTAS

CUESTIONARIO

Falta de

conocimiento del

personal

Nivel de

conocimiento de

control de costos

¿Está de acuerdo con la

necesidad de mejorar el

sistema de control de costos

para lograr una asignación?

eficiente de recursos

CUESTIONARIO

ENCUESTA

DEPENDIENTE

MAYOR EFICIENCIA

Y PRODUCTIVIDAD

Capacidad para

realizar o cumplir

adecuadamente

una función

Asignación de

recursos.

Informes históricos de la

empresa

¿Cree usted que en la

empresa XYZ se aplica un

sistema de control de costos

adecuadamente?

CUESTIONARIO

ENCUESTA

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

24

2.6. Gestión de datos

Recolección de la Información: La recopilación de datos se aplicó encuestas cerradas

en escala de Likert para definir la perspectiva del personal de la empresa Transporte Vertical

S.A en relación al método actual de control de costos y la necesidad de mejorar el mismo.

Codificación: Los resultados obtenidos se categorizaron mediante una codificación

numérica para su rápido manejo y tabulación.

Procesamiento y Análisis: La información recopilada en las encuestas fue tabulada,

procesada mediante el programa de Microsoft Excel en donde se realizaron cuadros de

distribución de frecuencia de las respuestas obtenidas y de esta manera lograr una evaluación

del método de control de costos actualmente utilizado. Siendo necesario conocer el punto de

vista de las personas de la Empresa Transporte Vertical S.A., en relación a la necesidad de

mejorar el control de costos en la organización.

2.7. Criterios éticos de la investigación

El cuestionario tiene validez y confiabilidad, puesto que fue revisado por un

especialista en instrumentos de investigación, para relacionar las preguntas incluidas en el

cuestionario con el objeto de esta investigación se verificó la información que se buscaba

obtener de los empleados de la Empresa Transporte Vertical S.A. Las encuestas fueron

aplicadas de manera voluntaria y la información obtenida fue de forma anónima en la

empresa.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

25

CAPÍTULO 3

3.1. Resultados

Pregunta 1:

¿Cree usted, que su conocimiento acerca de un sistema de control de costos es excelente?

Tabla 4

Conocimiento sistemas de control de costos

OPCIONES DE

RESPUESTA

PERSONAL EMPRESA TRANSPORTE

VERTICAL S.A.

F %

Total de acuerdo 18 32%

De acuerdo 5 9%

En desacuerdo 34 60%

Total desacuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Figura 6. Conocimiento sistemas de control de costos

El 32% de los encuestados conoce que es un sistema de control de costos de manera

técnica, el 60% desconoce en qué consisten los sistemas de control de costos y el 9% de los

encuestados está de acuerdo que su nivel de conocimiento de que es un sistema de control de

costos en la Empresa Transporte Vertical S.A.

0%20%40%60%

CONOCIMIENTO DE CONTROL DE COSTOS

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

26

Pregunta 2:

¿Cree usted que en la Empresa Transporte Vertical S.A.se aplica un sistema de control de

costos acorde?

Tabla 5

Aplicación sistema de control de costos en la empresa Transporte Vertical S.A

OPCIONES DE

RESPUESTA

PERSONAL EMPRESA

TRANSPORTE VERTICAL S.A.

F %

Total de acuerdo 10 18%

De acuerdo 5 9%

En desacuerdo 42 74%

Total desacuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Figura 7. Aplicación sistema de control de costos en la empresa Transporte Vertical S.A

El 18% de los encuestados está totalmente de acuerdo que en la Empresa Transporte

Vertical S.A se aplica un sistema de control de costos adecuadamente, el 74% opina que no se

aplica un sistema de control de costos, sino que se lo realiza de manera directa sin previa

verificación de los procesos y el 9% indica que está de acuerdo.

0%20%40%60%80%

APLICACIÓN SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS EN LA EMPRESA XYZ

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

27

Pregunta 3:

¿Está de acuerdo, con la necesidad de mejorar el sistema de control de costos para lograr

una asignación eficiente de recursos?

Tabla 6

Necesidad de mejorar el sistema de control de costos

OPCIONES DE

RESPUESTA

PERSONAL EMPRESA

TRANSPORTE VERTICAL S.A.

F %

Total de acuerdo 54 95%

De acuerdo 3 5%

En desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Figura 8. Necesidad de mejorar el sistema de control de costos

El 95% de los encuestados están totalmente de acuerdo con la necesidad de mejorar el

sistema de control de costos para lograr una asignación eficiente de recursos y el 5% del total de

los encuestados están de acuerdo con que se debe mejorar el sistema de control de costos.

0%

50%

100%

NECESIDAD DE MEJORAR EL SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

28

Pregunta 4:

¿Cree usted, que el método de costeo ABC es aplicable para mejorar el control de costos en

la Empresa Transporte Vertical S.A.?

Tabla 7

Método de costeo ABC mejora el control de costos

OPCIONES DE

RESPUESTA

PERSONAL EMPRESA

TRANSPORTE VERTICAL S.A.

F %

Total de acuerdo 53 93%

De acuerdo 4 7%

En desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Figura 9. Método de costeo ABC mejora el control de costos

El 93% de los encuestados está totalmente de acuerdo que el método de costeo ABC es

aplicable para mejorar el control de costos en la Empresa Transporte Vertical S.A., el 7%

opina que es aplicable el método de costeo ABC para esta empresa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T O T A L D E A C U E R D O D E A C U E R D O

E N D E S A C U E R D O T O T A L

D E S A C U E R D O

MÉTODO DE COSTEO ABC MEJORA EL CONTROL DE COSTOS

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

29

Pregunta 5:

¿Está de acuerdo, con la aplicación método ABC en la Empresa Transporte Vertical S.A.?

Tabla 8

Aplicación de método ABC en la Empresa Transporte Vertical S.A.

OPCIONES

DE RESPUESTA

PERSONAL EMPRESA DE

TRANSPORTE VERTICAL S.A

F %

Total de acuerdo 53 93%

De acuerdo 0 0%

En desacuerdo 4 7%

Total desacuerdo 0 0%

TOTAL 57 100%

Figura 10. Aplicación de método ABC en la Empresa Transporte Vertical S.A.

El 93% de los encuestados está de acuerdo con la aplicación método ABC en la

Empresa Transporte Vertical S.A., el 7% del personal de la Empresa Transporte Vertical S.A.,

está en desacuerdo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T O T A L D E A C U E R D O D E A C U E R D O

E N D E S A C U E R D O T O T A L

D E S A C U E R D O

APLICACIÓN DE MÉTODO ABC

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

30

3.2. Diagnóstico

Los empleados de la Empresa Transporte Vertical S.A., no conocen de manera técnica

métodos específicos de costeo, indicando que en dicha organización, no se realiza una

especificación de los procesos a seguir y de los respectivos costos en los que se incurren para

la realización de estos procesos. Incurriendo en gastos que no están planificados sin llevar un

seguimiento de las actividades y los costos de cada actividad que se realiza para el desarrollo

de este negocio.

Evidenciándose, la necesidad de mejorar el sistema de control de costos para una

correcta asignación de recursos evitando la incorrecta utilización del dinero asignado para los

diferentes procesos que se realizan en esta empresa de transporte vertical.

En relación al método que se propone se tiene que este sistema de control puede

mejorar de manera representativa la asignación y cumplimiento de las diferentes actividades

llevando un registro exhaustivo de los costos que se generan por cada actividad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

31

Capítulo 4

Discusión

4.1. Contrastación empírica

El 74% del personal de la empresa transporte vertical S.A argumentó que no se aplica

un sistema de control de costos sino que se lo realiza de manera directa sin previa verificación

de los procesos, puesto que no se cuenta con un método formal de control de costos para cuantificar

y realizar un seguimiento del mismo, sin embargo el método de costeo ABC es aplicable por el tipo de

empresa y los diferentes procesos de venta, instalación y mantenimiento de ascensores y escaleras

eléctricas para centro comerciales y edificaciones concordando con la investigación de (Vásquez,

2010) en qué evidencia la viabilidad de este método de costeo para las ordenes de servicio y clientes

evidenciando limitaciones como la dificultad de obtención de información específica en lo que respecta

a los costos que se generan para el cumplimiento de cada actividad llevando una contabilidad

financiera de tipo tradicional enfocada en el nivel de ventas.

Existe un alto desconocimiento en lo que respecta a sistema de control de costos puesto

que el 60% del personal de la empresa Transporte Vertical S.A desconoce en qué consisten los

sistemas de control de costos, existiendo una limitada aplicación de diferentes métodos de

control de costos debido a la escasa capacitación y perfeccionamiento. Esta problemática suele

ocurrir en distintas organizaciones relacionándose con el estudio de (Mejía, 2012) en donde el

personal no realiza un control de costos porque desconoce las diferentes formas de cuantificar

los costos enfocadas en las actividades generando errores de omisión de valores en lo que

respecta a proyección de costos de fabricación de un producto.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

32

El 95% de los encuestados opinan que hay la necesidad de mejorar el sistema de control de costos

para lograr una asignación eficiente de recursosen la empresa de transporte vertical se evidencia

la necesidad de mejorar el control de costos de los diferentes procesos, teniendo un 95% del

personal que opina que es necesario, porque es necesario que se realice un control exhaustivo de

los diferentes tipos de costos en los que se incurre en las diferentes actividades que se cumplen lo

que se interrelaciona con el estudio de (Vinza, 2012) que se enfoca en el control de costos

realizado en la empresa Gráficas Olmedo no se cuenta con un sistema de costeo que permita

llevar un control adecuado de los costos económicos que se incurren en lo que respecta a gastos

indirectos de fabricación para ahorrar recursos financieros por errores en la verificación en los

costos en que se incurren.

4.2. Limitaciones

La información de las empresas de transporte vertical se recopiló mediante encuestas de al

personal de la empresa Transporte Vertical S.A, en busca de evidenciar el actual sistema de

costeo y proponer la aplicación del sistema de control procesos. Sin embargo, la principal

limitación que se tuvo fue la cuantificación de los costos que se incurren cuando se realizan las

diferentes actividades correspondientes a cada subproceso para cumplir con los procesos que

realiza esta empresa.

4.3. Líneas de investigación

Línea de investigación: Desarrollo local y crecimiento socio económico sostenible y

sustentable

Sublinea: control de costos y asignación de recursos.

4.4. Novedad científica

Se propone la aplicación del método de costeo ABC en vista de la necesidad de aplicar un

sistema de control de costos de manera eficiente en la empresa de Transporte Vertical S.A

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

33

CAPÍTULO 5

PROPUESTA

5.1. Descripción de la propuesta:

En la siguiente investigación se propone la aplicación del método de costeo ABC en la

empresa de transporte vertical para cuantificar de manera específica que actividades deben

cumplirse en cada proceso y los recursos necesarios en cada parte para valorar de manera

económica cada actividad que debe cumplir la empresa.

5.2. Objetivo de la propuesta:

Mejorar la asignación de los costos de cada actividad que se desarrollan en los diferentes

procesos para asignar de manera específica los recursos que se requieren en cada actividad que

cumple la empresa de Transporte Vertical S.A

5.3. Justificación de la propuesta:

El modelo de cálculo de los costos para las empresas es de suma importancia, ya que

estos son los que determinan la viabilidad del negocio, los que determinan mayoritariamente el

grado de productividad y eficacia en la utilización de los recursos, por eso un modelo de

costos no puede basarse solamente en asignar los costos sobre un factor determinado, que para

el orden empresarial puede ser insignificante o poco representativo de lo que en realidad

simboliza. Un fenómeno bastante generalizado en las empresas es la insuficiencia en el

sistema y registro de los costos, lo cual nos permite saber con precisión los gastos de

producción en cada línea de producción o servicio, así como las partidas o elementos que

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

34

forman en el mismo, factor que constituye el aspecto fundamental para lograr resultados

económicos favorables.

Para que una empresa cuente con una dirección eficiente, es imprescindible garantizar

un control preciso de los recursos con que cuenta la entidad, un registro adecuado de los

hechos económicos que permitan conocer lo que cuesta producir como renglón y analizar

periódicamente los resultados obtenidos para determinar los factores que están incidiendo en

los mismos a fin de tomar las decisiones que correspondan.

5.4. Desarrollo de la propuesta

Los principales procesos que realiza la empresa de Transporte Vertical S.A son:

Venta de equipos

Servicio de instalación de equipos

Servicio de mantenimiento de equipos

Figura 6. Procesos Empresa Transporte Vertical S.A.

Transporte Vertical S.A.

Venta equipos

Instalación

Mantenimiento

Ascensores/Escaleras (25 años)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

35

Modelo ABC basado en proceso

En el método ABC basado en procesos es un método de control de costos que

contribuye con la asignación efectiva de los costos asociados en los diferentes procesos de

producción en la Empresa Transporte Vertical S.A. para lograr una mejor asignación de

recursos y eficiencia en este negocio. Mediante este método se determinarán los diferentes

hechos generadores y se cuantificarán y clasificarán los diferentes que se incurren en los

procesos que se sigue en la Empresa Transporte Vertical S.A.

Descripción de los procesos para la aplicación del método de costeo ABC

Paso 2. Identificar

centros de actividad

Paso 3: Identificación

de costos

Paso 4. Relación costos

indirectos con actividades

Paso 5: Identificación de

Costos indirectos Totales

Paso 1: Identificar las

actividades

Paso 6. Identificación de

generadores de costos

Paso 7. Calculo total y

unitario de instalación de

ascensor

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

36

Según Cooper y Kaplan (2011), los sistemas de costeo pasan por cuatro fases, dos de las cuales

representan a los sistemas tradicionales de costeo y dos a los contemporáneos.

Estas son:

Fase I. Esta fase la constituyen los sistemas de costos históricos en los cuales no se hace

distinción entre costos fijos y variables, ni entre reales y estándares. No se posibilita la

planificación ni el control.

Fase II. Se ubican en esta fase los costos estándares y los presupuestos flexibles en un intento de

posibilitar la planeación y control, efectuándose distinción de costos fijos y variables.

Fase III. Es la aplicación del costeo basado en actividades, tomando como base costos reales, es

considerado un sistema de costos contemporáneo, donde su diferencia con los sistemas de costos

tradicionales de las fases I y II son reparto de los costos indirectos

de fabricación el cual se realiza en función de las actividades relevantes de la empresa.

Fase IV. Es igualmente la aplicación del Costo Basado en Actividades, pero utilizando el

enfoque adicional del cálculo de costos estándar y análisis de variaciones.

Proceso del negocio

La empresa Transporte Vertical S. A. se encarga de la importación, venta, instalación y

mantenimiento de equipos de trasportación vertical, específicamente de ascensores estándar para

edificaciones de varios pisos e continuación se detallan los procesos del negocio:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

37

Figura 7. Procesos Transporte Vertical S.A.

Paso 1: Identificar las actividades

Importación

1. Elaboración de contrato de adquisición de importación

Ingresa especificaciones de producción a fábrica

Elabora contrato y envía a fábrica

Recibe contrato.

Revisa el contrato con especificación y términos.

Recoge firma en el contrato.

Envía copia del contrato firmado a fábrica

Elabora presupuesto de Importación

2. Pre embarque

Al inicio de cada mes, recepta vía correo la programación de embarque

correspondiente al mes siguiente.

De acuerdo a los pedidos a ser embarcados, revisa el contrato para verificar la

información técnica y precios.

Verifica partida arancelaria, si existiera algún cambio en las partidas lo comunica a

Gerencia Financiera para su análisis y aprobación.

Elabora la Nota de Pedido

Envía las Notas de Pedido vía correo electrónico a los proveedores.

3. Póliza de seguro y archivo para seguimiento

Importación

Venta

Instalación

Mantenimiento

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

38

Envía Nota de Pedido al Broker vía correo electrónico y solicita la emisión de la

póliza.

Genera Pago a Fábrica y solicita la aprobación a Gerencia Financiera.

Recibe aprobación vía correo electrónico de las transferencias al exterior.

Entrega a Contabilidad Pagos a Fábrica para el proceso respectivo.

4. Seguimiento a pedidos

Recibe vía correo electrónico el “Aviso de embarque” de fábrica.

Se recibe factura y Lista de partes Original.

Reciben vía correo electrónico la “Confirmación de Arribo

Elabora “Carta de compromiso para salida de contenedor”

Envía al distrito correspondiente los documentos

Póliza de Seguro Original

Carta de compromiso

Envía el “Lista de partes” al área de instalación.

Elabora comunicado solicitando anticipo para trámites: almacenaje, des consolidación,

aforos, etc.

Digita el trámite de importación en el sistema de la aduana y procede al envío a aduana.

Recibe aceptación de trámite por parte de aduana, genera liquidación para pago e informa

el canal de aforo

Confirma el arribo de la importación al puerto y revisa que esté subida la información en

el sistema de la SENAE

Autoriza la nacionalización de los trámites en aduana

Solicita refrendo del pedido al Agente de Aduana de Tulcán.

Aprobada la liquidación de nacionalización por la SENAE, ingresa los datos para pago de

liquidación en el sistema de la entidad bancaria.

Verifica los pagos ingresados en el sistema de la entidad bancaria.

Solicita autorización para pagos en el sistema de la entidad bancaria.

Envía el soporte de pago del sistema de la entidad bancaria al Ejecutivo de Cuenta del

servicio de Comercio Exterior.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

39

Entrega la liquidación de importación y la nacionalización junto con las copias del DAI y

factura comercial del proveedor al Asistente de Contabilidad.

Elabora el reporte de “Pago de Impuestos

Mensualmente envía el reporte “Pago de Impuestos” a Contabilidad.

Venta

Cotización

Contacta con el cliente.

Registra datos iníciales y solicita Planos Arquitectónicos

Ingresa especificaciones del registro

Se envía datos a fábrica

Se obtiene Cotización

Presenta Cotización al cliente

Verificación y pedido

Plazo

Valor

Especificaciones Técnicas si el cliente aprueba solicita a fábrica

Elabora Contrato

Envía Contrato a Gerencia Ventas

Confirmación de pedido y orden de producción

Presupuesto de Venta

Planos arquitectónicos

Firma Contrato con el cliente.

Se confirma recepción de anticipo

Envía planos técnicos a cliente para su validación

Elabora Orden de producción a fábrica

Instalación

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

40

Montaje

Recibir equipo

Arreglar bodega y realizar inventario

Revisar condiciones del pozo

Armar andamio

Armar módulos metálicos

Lavar y chequear guías (enderezar)

Subir máquina, bases, vigas y controles a sala de maquinas

Armar plantillas, centrar pozo y tomar medidas

Colocar y plomar bases, vigas y máquina de tracción

Colocar gobernador

Armar marcos de piso

Instalar vigas intermedias

Instalar bases

Colocar brackets, guías y alinear

Re alinear guías

Colocar amortiguadores y polea de gobernador

Armar chasis, plataforma y colocar cable de gobernador

Izar chasis y plataforma

Armar contrapeso

Colocar cables de tracción

Colocar pesas en contrapeso (primera parte)

Instalar entradas

Entregar entradas a obra civil

Colocar controles, transformadores y ductos, alambrar m/t y gobernador

Activar en lenta el equipo

Limpiar pozo e instalar malla de separación

Colocar puertas de piso, límites y alambrar pozo y sala de maquinas

Colocar cable viajero

Cuadrar plataforma y chequear distancia de quicios

Colocar pesas en contrapeso (segunda parte)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

41

Armar y plomar cabina

Colocar y plomar operador de carro, banda de seguridad y otros

Alambrar cabina

Lavar y limar guías, pintura general y colocar platinas inductoras

Colocar cadenas de compensación

Colocar pesas en contrapeso (100%)

Inspección 1 de control de calidad

Ajuste

Revisión energía eléctrica

Revisión equipo instalado total

Calibración y control de calidad

Paso 2. Identificar centros de actividad

Se identifican los diferentes centros de actividades donde se concentran las actividades

principales correspondientes a los diferentes procesos

CENTROS DE ACTIVIDAD IMPORTACIÓN

1. Elaboración de contrato de adquisición de

importación

2. Pre embarque

3. Póliza de seguro y archivo para seguimiento

4. Seguimiento a pedidos

CENTROS DE ACTIVIDAD VENTAS

1. Cotización

2. Verificación y pedido

3. Confirmación de pedido y orden de

Producción

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

42

Paso 3: Identificación de costos

Se realiza la identificación de los diferentes costos indirectos de fabricación en los que se

incurren en las diferentes actividades

Costos indirectos

Arriendo

Servicios Básicos

Transporte

Depreciación maquinaria y equipo

Combustible

Supervisor de zona

Jefe de instalación

Jefe de ajuste

Gerente técnico

Costos directos

Materia prima y materiales

Sueldo trabajador a

Sueldo trabajador b

Sueldo trabajador c

Paso 4. Relación costos indirectos con actividades

CENTROS DE ACTIVIDAD INSTALACION

1. Montaje

2. Ajustes

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

43

Tabla 9

Relación costos indirectos con actividades

Paso 5: Identificación de Costos indirectos Totales

Se determinan los costos indirectos totales de las diferentes actividades que se realizan en la

empresa.

Tabla 10.

Identificación de costos

Costos indirectos

Arriendo $2300

Servicios Básicos $1400

Transporte $400

Depreciación

maquinaria y equipo

$3400

Combustible $120

Supervisor de zona $980

Jefe de instalación $1500

Jefe de ajuste $1500

Gerente técnico

$2500

Total $14100

Pre

embarque

Arriendo x x x x x x x X X X

Servicios

Básicosx x x x x x x X X X

Transporte x x X

Depreciación

maquinaria y

equipo

x X X X

Combustible x x X

Supervisor de

zonaX X X

Jefe de

instalaciónX

Jefe de ajuste X

Orden de

produccciónMontaje

Trabajo en

obraAjuste

Gerente técnico

Costos

indirectosContrato Póliza Seguimiento Cotización

Verificación

pedido

X X X

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

44

Tabla 11.

% de cada CIF

Paso 6. Identificación de generadores de costos

Tabla 12

Costos indirectos de fabricación

Generadores de gastos

Arriendo Horas hombre

Servicios Básicos Horas hombre

Transporte Horas uso

Depreciación

maquinaria y equipo

Horas uso

Combustible Horas hombre

Supervisor de zona Horas hombre

Jefe de instalación Horas hombre

Jefe de ajuste Horas hombre

Gerente técnico

Horas hombre

Tabla 13

Pre

embarque

Arriendo 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

Servicios

Básicos10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

Transporte 33% 33% 33%

Depreciación

maquinaria y

equipo

25% 25% 25% 25%

Combustible 33% 33% 33%

Supervisor de

zona33% 33% 33%

Jefe de

instalación100%

Jefe de ajuste 100%

Verificación

pedido

Costos

indirectosContrato Póliza Seguimiento Cotización

Gerente técnico

Orden de

produccciónMontaje

Trabajo en

obraAjuste

33% 33% 33%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

45

Datos hora - hombre

No.Tarea (%)

Tarea

Acumld. (%)

No. Días

Acum.

1 2,4% 2,4% 0,9

2 0,9% 3,3% 0,3

3 0,6% 3,9% 0,6

4 0,8% 4,6% 0,9

5 0,7% 5,3% 1,1

6 0,0% 5,3% 1,1

7 1,6% 6,9% 1,7

8 2,0% 8,9% 2,4

9 2,9% 11,8% 3,5

10 5,2% 17,0% 5,5

11 1,3% 18,3% 4,0

12 0,3% 18,6% 3,7

13 2,0% 20,6% 4,8

14 0,0% 20,6% 4,8

15 2,9% 23,5% 5,8

16 9,2% 32,7% 9,3

17 2,0% 34,7% 10,1

18 0,7% 35,4% 10,3

19 4,4% 39,8% 12,0

20 1,8% 41,6% 12,6

21 0,7% 42,3% 12,9

22 5,7% 47,9% 15,0

23 0,3% 48,2% 15,1

24 6,5% 54,7% 17,6

25 0,8% 55,5% 17,9

26 TRABAJOS DE OBRA CIVIL 0,0% 55,5% 21,4

27 2,7% 58,2% 22,4

28 0,7% 58,8% 22,6

29 0,8% 59,6% 22,9

30 3,7% 63,3% 24,3

31 9,1% 72,4% 27,7

32 1,8% 74,2% 28,4

33 2,0% 76,2% 29,1

34 0,1% 76,3% 29,2

35 2,7% 79,0% 30,2

36 1,4% 80,4% 30,7

37 2,7% 83,1% 31,7

38 2,3% 85,4% 32,6

39 0,0% 85,4% 32,6

40 0,1% 85,5% 32,6

41 2,6% 88,1% 33,6

42 8,0% 96,1% 36,6

43 REVISION EQUIPO INSTALADO TOTAL 0,0% 96,1% 36,6

44 CALIBRACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD 3,9% 100,0% 38,1

TOTAL DE DIAS DE TRABAJO 100,0% 100,0% 38,1

COLOCAR PESAS EN CONTRAPESO (100%)

INSPECCON 1 DE CONTROL DE CALIDAD

REVISIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA

COLOCAR CABLES DE TRACCION

COLOCAR PESAS EN CONTRAPESO (PRIMERA PARTE)

INSTALAR ENTRADAS

ENTREGAR ENTRADAS A OBRA CIVIL

COLOCAR CADENAS DE COMPENSACION

ACTIVAR EN LENTA EL EQUIPO

RECIBIR LAS ENTRADAS CORCHADAS

LIMPIAR POZO E INSTALAR MALLA DE SEPARACION

COLOCAR PUERTAS DE PISO, LIMITES Y ALAMBRAR POZO Y SALA DE MAQUINAS

COLOCAR CABLE VIAJERO

CUADRAR PLATAFORMA Y CHEQUEAR DISTANCIA DE QUICIOS

COLOCAR PESAS EN CONTRAPESO (SEGUNDA PARTE)

ARMAR Y PLOMAR CABINA

COLOCAR Y PLOMAR OPERADOR DE CARRO, BANDA DE SEGURIDAD Y OTROS

ALAMBRAR CABINA

LAVAR Y LIMAR GUIAS, PINTURA GENERAL Y COLOCAR PLATINAS INDUCTORAS

REALINEAR GUIAS

COLOCAR AMORTIGUADORES Y POLEA DE GOBERNADOR

ARMAR CHASIS, PLATAFORMA Y COLOCAR CABLE DE GOBERNADOR

IZAR CHASIS Y PLATAFORMA

ARMAR CONTRAPESO

AJUSTE

MONTAJE

INSTALAR BASES

COLOCAR PROTECCIONES EN LAS ENTRADAS

ARMAR ANDAMIO

ARMAR MODULOS METALICOS

LAVAR Y CHEQUEAR GUIAS (ENDEREZAR)

SUBIR MAQUINA, BASES, VIGAS Y CONTROLES A SALA DE MAQUINAS

ARMAR PLANTILLAS, CENTRAR POZO Y TOMAR MEDIDAS

ELABORAR BASES Y BRACKETS

COLOCAR Y PLOMAR BASES, VIGAS Y MAQUINA DE TRACCION

COLOCAR GOBERNADOR

ARMAR MARCOS DE PISO

INSTALAR VIGAS INTERMEDIAS

COLOCAR CONTROLES, TRANSFORMADORES Y DUCTOS, ALAMBRAR M/T Y GOBERNADOR

COLOCAR BRACKETS, GUÍAS Y ALINEAR GUIAS

ACTIVIDAD

RECIBIR EQUIPO

ARREGLAR BODEGA Y REALIZAR INVENTARIO

REVISAR CONDICIONES DEL POZO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

46

Tabla 14

Costos indirectos en relación a las actividades de la empresa

Paso 7. Calculo total y unitario de instalación de ascensor

Tabla 15

Costos unitarios por un ascensor y costos indirectos prorrateados en base a 100 ascensores

Resultado método ABC

Mediante la aplicación del método de control ABC se logró la determinación de los

costos para cada proceso y la determinación de los recursos materiales y humanos necesarios

para el proceso de instalación de ascensores en la empresa de transportes vertical S.A.

El método de control de costos permite las especificaciones por tipo de costos para

cuantificar los costos totales en relación a cada unidad producida comprobando la hipótesis de

que este método contribuye con mayor eficiencia y productividad en esta organización.

Pre

embarque

Arriendo 230 230 230 230 230 230 230 230 230 230

Servicios

Básicos140 140 140 140 140 140 140 140 140 140

Transporte 132 0 0 132 0 0 0 132 0 0

Depreciación

maquinaria y

equipo

0 0 0 0 0 0 850 850 850 850

Combustible 40 0 0 40 0 0 0 40 0 0

Supervisor de

zona0 0 0 0 0 0 0 323 323 323

Jefe de

instalación0 0 0 0 0 0 0 1500 0 0

Jefe de ajuste 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1500

825 825 825

Trabajo en

obraAjuste

Gerente

técnico0 0 0 0 0 0 0

Costos

indirectosContrato Póliza Seguimiento Cotización

Verificación

pedido

Orden de

produccciónMontaje

OBRA MO MP CIF TOTAL V. VENTA MARGEN

ASCENSOR

ESTÁNDAR 348 2336,1 141 2825,1 6590 3764,9

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

47

CONCLUSIONES

La Empresa Transporte Vertical S.A. no lleva un control de costos adecuadamente

puesto que no lleva criterios de clasificación por procesos realizados, interfiriendo en la

eficiencia de este negocio.

El personal de la Empresa Transporte Vertical S.A. no conoce la aplicación del

método de control de costos por el método ABC para su aplicación.

Se puede incurrir en una mala asignación y de recursos económicos al no realizar un

control de costos adecuados Empresa Transporte Vertical S.A.

RECOMENDACIONES

Aplicar el método de control de costos ABC en La Empresa Transporte Vertical S.A.

para mejorar la eficiencia en los procesos.

Capacitar al personal de la Empresa Transporte Vertical S.A. para aplicar un control

adecuado de los costos

Mejorar el control por procesos y realizar un levantamiento de procesos en la

Empresa Transporte Vertical S.A.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

48

Bibliografía

Amat, O., & Soldevila, P. (2011). Contabilidad y Gestión de Costes. Barcelona: Profit.

Ayuso, A., Barrachina, M., & Garrigos, R. (2011). Casos prácticos Resueltos de Contabilidad de

Costos. Barcelona: Profit.

CENEVAL. (2013).

http://www.fcca.umich.mx/coordinaciones/ceneval/archivos/2013_guias/CONTA/Costos.p

df.

http://www.fcca.umich.mx/coordinaciones/ceneval/archivos/2013_guias/CONTA/Costos.

pdf.

Claudio, M. (2012). Diseño de un sistema de costeo por órdenes de Producción. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3640/1/UPS-QT03347.pd

Cuevas, C. (2011). Contabilidad de Costos Enfoque Gerencial y de Gestión. Bogotá: Pearson

Educación de Colombia.

García, M., & Quispe, J. (2014). MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS.

Industrial Data.

Horngren, C. (2011). Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial. México: Pearson

Educación.

Huergo, J. (2014). Los Procesos Gestión. Obtenido de

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/mater

ialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf

Hugo, V., & Jimena, J. (2014). MODELADO DE LOS PROCESOS DE TRANSPORTE

VERTICAL. Obtenido de http://gea.unsl.edu.ar/pdfs/velasco_MecComp_%202004.pdf

IASB. (2012). Normas Internacionales de Contabilidad. http://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-

BCU/Concursos/NIC_01.pdf.

Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2015-2016. (s.f.). Recuperado el

24 de Julio de 2016, de Foro Económico Mundial: http://reports.weforum.org/global-

competitiveness-report-2015-2016/economies/#economy=ECU

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

49

ISO. (2013). Normas Internacionales de Normalización. Madrid:

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/iso690.pdf.

Jimenez, M. (2013). Transporte Vertical. Obtenido de http://www.donostiamovilidad.com/la-

ciudad-del-peaton/transporte-vertical/

Mas, F. (2013). Temas de investigación Comercial. Santiago: Norma.

Medina. (2014). Contabilidad de Costos. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf

Mikel, M. (2012). Logística y Costos. Madrid: Diaz de Santos.

Miravette, A. (2012). Los transportes en la ingeniería industrial (teoría). Barcelona: Reverté.

Mokate, K. (2013). EFICACIA, EFICIENCIA, EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD. Lima:

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.

pdf.

Nebrara, J. (2013). Introducción de Calidad. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/introduccion_a_la_calidad.pdf

Padilla, R. (2011). Costos para gerenciar servicios de salud. Bogotá: Mc Graw Hill.

Ramírez Padilla, D. N. (2013). Contabilidad Administrativa. Un enfoque estratégico para

competir. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Sandoval, P. (2012). Administración Integral para la Calidad. Guadalajara, Jalisco, México:

Instituto de Administración de Calidad y Servicios, SC.

SENA. (2012). Centro de Industria y Construcción. Barcelona:

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/8830/procesos

_procedimientos_para_la_construccion.

Vásquez, D. (2010). Análisis de los problemas que genera la implementación del costeo ABC.

Caso: Empresa BHA. Obtenido de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2240/1/T0856-MBA-V%C3%A1squez-

An%C3%A1lisis%20de%20los%20problem

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

50

Villalba. (2013). Manejo y control de costos.Santiago:

http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/2566/1/TCA_VillalbaGalindo

KatherineJohanna_2012.pdf.

Vinza, S. (2012). PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE COSTEO POR

ACTIVIDADES ABC (ACTIVITY BASED COSTING) DE LA INDUSTRIA “GRÁFICAS

OLMEDO". Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/165/1/T-UCE-

0005-20.pdf

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

51

APENDICES

Apéndice A

Comparativo de Ranking Competitividad 2015

Tomado de “Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial” porForo Económico

Mundial 2015.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

52

Apéndice B

Proyecciones de la Tasa de Variación PIB de la Región 2016.

Tomado de “Informe Estadístico Anual” por CEPAL 2016

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15951/1/JAVIER VILLAFUERTE 9-11-2016.pdfA la eterna memoria de mis padres Fanny y Napoleón,

53

Apéndice C. Árbol de problemas