universidad de guayaquil facultad de ciencias...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TEMA: FORTALEZAS Y LIMITACIONES METODOLÓGICAS DE LOS INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS APLICADOS EN LA COOPERATIVA NUEVOS HORIZONTES DEL GUASMO NORTE AUTOR/A Paulette Gabriela Macay Quirumbay TUTOR/A Psi. Sandra Moreira Ferrín Mg. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD: SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS

TEMA:

FORTALEZAS Y LIMITACIONES METODOLÓGICAS DE LOS INSTRUMENTOS

DIAGNÓSTICOS APLICADOS EN LA COOPERATIVA NUEVOS HORIZONTES

DEL GUASMO NORTE

AUTOR/A

Paulette Gabriela Macay Quirumbay

TUTOR/A

Psi. Sandra Moreira Ferrín Mg.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Dedicatoria

A Dios, por darme sabiduría y fortalezas cuando he estado a punto de decaer.

A mis abuelos que los amo con mi vida, por acompañarme y apoyarme en este

largo camino desde mi niñez hasta ahora, sin su amor y comprensión no hubiese

podido lograrlo.

A mis padres, por ser un pilar fundamental en mi vida, por impulsarme a ser cada

día mejor y ayudarme en lo que más han podido a pesar de la distancia.

A Junior por soportarme, apoyarme y acompañarme a lo largo de este proceso y

sobre todo por impulsarme a conseguir cada una de mis metas.

Agradecimiento

A todas las personas que con su colaboración me apoyaron en la realización de

este trabajo de titulación en especial a mi tutora Sandra, por su paciencia y

dedicación.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación “Fortalezas y limitaciones metodológicas de los instrumentos diagnósticos

aplicados en la cooperativa Nuevos Horizontes del Guasmo Norte”

Autora: Paulette Gabriela Macay

Quirumbay

Tutora: Psi. Sandra Moreira

Mg.

Resumen

La experiencia sistematizada en el presente trabajo de titulación se desarrolló

acorde a las prácticas de servicio comunitario realizadas en la Cooperativa

Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, respondiendo al proyecto de

“Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños,

niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla

Trinitaria”. El objeto a sistematizar fue la fase de diagnóstico psicosocial sobre

violencia de género, dando respuesta al eje de sistematización enfocado a

conocer cuáles son las fortalezas y limitaciones metodológicas de los

instrumentos diagnósticos aplicados en el proyecto promoción y prevención en

la erradicación de la violencia de género en niños/as y adolescentes, mujer y

familia del Guasmo Norte. La finalidad de la presente sistematización fue

fortalecer los aspectos metodológicos de los instrumentos psicodiagnósticos

aplicados. La metodología fue de carácter cualitativo, logrando así realizar un

análisis y reflexión crítica acorde a la teoría y a los juicios tanto de expertos

como de los participantes del proyecto obteniendo como resultado

limitaciones metodológicas de los instrumentos psicodiagnósticos utilizados

en la intervención comunitaria.

Palabras Claves: Violencia de género, instrumentos, metodología,

comunidad, diagnóstico.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación "Strengths and methodological limitations of the diagnostic tools applied in the

Nuevos Horizontes Guasmo Norte cooperative"

Author: Paulette Gabriela Macay

Quirumbay

Advisor: Psi. Sandra Moreira Mg.

Abstract

The experience systematized in the present titration work was developed

according to the community service practices carried out in the Cooperative

Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, responding to the project of "Promotion

and prevention in the eradication of gender violence of children, teenagers,

woman and family, from the sectors of Guasmo and Isla Trinitaria ". The object

to be systematized was the phase of psychosocial diagnosis on gender

violence, responding to the systematization axis focused on knowing the

strengths and methodological limitations of the diagnostic instruments applied

in the project promotion and prevention in the eradication of gender violence in

children and adolescents, women and the family of North Guasmo. The

purpose of the present systematization was to strengthen the methodological

aspects of the applied psychodiagnostic instruments. The methodology was of

a qualitative nature, thus achieving an analysis and critical reflection according

to the theory and judgments of both experts and project participants, resulting

in the methodological limitations of the psychodiagnostic instruments used in

community intervention.

Key words: Gender violence, instruments, diagnostic, methodology, and

community.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

INDICE

Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1. REVISION DE LA LITERATURA .................................................................................... 3

1.1 La evaluación psicológica .................................................................................... 3

1.2 La metodología en el proceso de evaluación psicológica. .................................... 3

1.3 Validez y fiabilidad de los instrumentos ................................................................ 4

1.4 La metodología en el diagnóstico de la comunidad .............................................. 5

1.5 Los instrumentos en el diagnóstico de la comunidad ........................................... 7

1.6 Instrumentos para detectar violencia de género. .................................................. 8

1.7 Instrumentos para evaluar percepción sobre violencia de género. ....................... 9

1.8 Diagnósticos comunitarios sobre violencia de género. ....................................... 10

1.9 Problemas metodológicos de los instrumentos en el diagnóstico de la comunidad.

11

2. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 12

2.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias. ........... 13

2.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. ........... 14

2.3. Plan de sistematización ...................................................................................... 15

2.4. Consideraciones éticas ...................................................................................... 18

2.5. Fortalezas y limitaciones .................................................................................... 19

3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ................................................................. 19

5. REFLEXIÓN CRÍTICA ............................................................................................... 34

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización…………………………………………….16

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización……………………………………..17

Tabla 3 recuperación de la experiencia vivida………………………………………………...20

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de sistematización de experiencias fue llevado a cabo

en torno a las prácticas de servicio comunitario de noveno semestre previo a la

titulación, las mismas que se desarrollaron en base al proyecto denominado

“Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños,

niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria”

diseñado bajo el método de Investigación-Acción-Participativa la cual ejerce una

metodología basada en la producción de un conocimiento transformador, mediante

un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los

diferentes actores de la comunidad con el fin de lograr la transformación social.

En la implementación del proyecto se buscó realizar un diagnóstico

psicosocial sobre la temática de violencia de género en niñas, niños, adolescentes

y adultos en la Cooperativa Nuevos Horizontes del sector del Guasmo Norte,

mediante instrumentos de recolección de información tanto cualitativas como

cuantitativas, siendo éstos objeto de análisis en la presente sistematización con la

finalidad de identificar sus fortalezas y limitaciones metodológicas.

Debido al incremento de los índices de violencia de género en el Ecuador y

otros países en el mundo, se evidencia que la demanda de estudios acerca de

este fenómeno ha aumentado considerablemente, dichos estudios o

investigaciones buscan recolectar información mediante la aplicación de una serie

de instrumentos y técnicas de evaluación psicológica que permitan ofrecer una

visión panorámica acerca de esta problemática, por lo tanto se considera

importante detectar aquellos aciertos y falencias metodológicas en los

instrumentos psicodiagnósticos aplicados.

La novedad del tema de sistematización surgió debido a que en las

indagaciones realizadas, no se reportaron sistematizaciones enfocadas al estudio

de la metodología con la que se manejan los instrumentos aplicados en los

diversos proyectos de intervención comunitaria referentes a la violencia de género.

Dentro de las prácticas de servicio comunitario se aplicaron diversos

instrumentos de diagnóstico psicosocial sobre violencia de género, como ficha

sociodemográfica, cuestionario y entrevista semiestructurada dirigidas a la

población de niños y niñas, así mismo se utilizó cuestionario, entrevista

semiestructurada y guía de grupo focal para la población de adultos, siendo dichos

instrumentos parte del análisis para dar respuesta al objetivo de fortalecer los

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

2

aspectos metodológicos de los instrumentos psicodiagnósticos aplicados en la

comunidad designada.

El procedimiento utilizado en la presente sistematización fue basado en la

propuesta de Jara (2012), la cual se refiere a la sistematización como una

reconstrucción y ordenamiento de aquellos acontecimientos vividos que nos

permitirán realizar una reflexión e interpretación crítica de los mismos generando

conocimientos y aprendizajes con el fin de identificar factores que facilitaron o

dificultaron nuestra experiencia para generar cambios a futuro.

En el presente trabajo se detalla la revisión de la literatura, en la que se

indagan aspectos teóricos, metodológicos y empíricos referentes a la evaluación

psicológica, instrumentos utilizados para el estudio de la violencia de género en la

comunidad, la metodología en la intervención comunitaria, y problemas

metodológicos de los instrumentos utilizados en el diagnóstico psicosocial en la

temática de violencia de género.

Posteriormente se describe la metodología con la que se llevó a cabo la

sistematización de experiencias, luego se recogerán aspectos claves en la

reconstrucción histórica del proceso que irán de acuerdo al eje de sistematización

planteado, seguido de la reflexión crítica realizada conjuntamente con expertos y

compañeros participantes del proyecto, finalizando con las respectivas

conclusiones y recomendaciones.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

3

1. REVISION DE LA LITERATURA

1.1 La evaluación psicológica

Se define a la evaluación psicológica como aquel procedimiento de

recogida y análisis de información mediante técnicas y herramientas con el fin de

analizar funciones psíquicas superiores, características individuales sensoriales,

perceptivas y motoras de uno o más individuos (Fernández-Ballesteros, 2014).

Fernández-Ballesteros (2000), menciona que gracias a los aportes de

Galton, Cattell y Binet quedaron implementadas las bases metodológicas y

conceptuales del psicodiagnóstico, además, González (2007) afirma que en las

etapas de la I y II Guerra Mundial, se crean instrumentos de evaluación

psicológica para medir la capacidad intelectual de los soldados (el Alfa y Beta), así

también se logra clasificar a aquellos que podrían sufrir colapsos nerviosos

mediante el test de personalidad llamado “Hoja Personal de Datos” creada por

Robert Woodworth, además aparecen los test psicométricos como el test de

Raven en 1936 y el Wais en 1930,

Además de los test psicométricos, también aparecen las técnicas proyectivas

desarrolladas por Freud mediante su obra llamada La Interpretación de los Sueños

en el año de 1900, es así como en esta etapa de la historia se incrementa la

creación y desarrollo de una variedad de instrumentos y técnicas de evaluación

psicológica tanto psicométricos como proyectivos.

1.2 La metodología en el proceso de evaluación psicológica.

Mediante la teoría general de sistemas y con el fin de integrar aquellos

niveles de complejidad esenciales en la evaluación psicológica, Fernández-

Ballesteros (2014) toma en cuenta el sistema biológico, el sistema conductual y

personal y el sistema socio ambiental, por lo tanto, se deben tomar en cuenta

diversos aspectos: el estudio del comportamiento del sujeto, atributos o

condiciones personales, condiciones ambientales históricas, condiciones

ambientales en la actualidad y las condiciones biológicas.

Fernández-Ballesteros (2014) menciona cuatro etapas esenciales en el

proceso de evaluación psicológica:

1) La recogida de información, esta etapa consiste en identificar la demanda y

establecer objetivos, para lo cual se puede emplear una entrevista inicial

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

4

con el fin de identificar motivo de consulta y los propósitos del mismo,

además solicitar consentimiento para aplicar los instrumentos necesarios y

puntualizar en que se mantendrá una absoluta confidencialidad. Es

importante también, indagar las condiciones actuales e históricas.

2) Formulación de hipótesis y decidir los instrumentos aplicables al caso.

3) Administración de tests y técnicas de evaluación, se planificará mediante la

observación realizada previamente, la administración se llevará a cabo de

acuerdo al caso y a la vez dependerá de la experiencia, conocimientos y

habilidades del investigador, cabe recalcar también, que se deberá cumplir

con ciertos estándares propios de los instrumentos para un próximo

contraste y análisis de los mismos.

4) Por último se integrarán los resultados tomando en cuenta la demanda y

objetivo, las incongruencias existentes, y formulando las recomendaciones

necesarias. Posteriormente se realizará la sesión de devolución para

culminar con el informe escrito.

En el proceso de evaluación se utilizan instrumentos tanto cuantitativos como

cualitativos, por lo que Mateos (2011), resalta la importancia de ir

complementando la información recabada mediante estos dos tipos de

instrumentos, de esta manera se superan las divisiones metodológicas y se

alcanzaría más fiabilidad y validez de los mismos.

1.3 Validez y fiabilidad de los instrumentos

Para hablar de la fiabilidad de un instrumento, es necesario que éste

cumpla con ciertas condiciones, un aspecto importante es que sea replicable, es

decir que se obtengan los mismos resultados en una segunda aplicación y en el

mismo sujeto, lo cual indicaría una estabilidad de la medida; otra condición es que

debe existir una covarianza, esto quiere decir, una relación directa entre las

variables; y por último, los resultados recabados por diferentes investigadores pero

provenientes de un mismo objeto de estudio, deben arrojar cierta concordancia, de

esta manera la fiabilidad de un test será mayor cuando las resultados observados

concuerden con los resultados del instrumento aplicado, por lo tanto la fiabilidad

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

5

es capaz de ayudarnos a identificar aquellos errores de medida de una puntuación

(Fernández-Ballesteros, 2014).

Fernández-Ballesteros (2014), menciona que la validez de un instrumento

permite detectar el cumplimiento de los objetivos que se persiguen al aplicarlo, es

así como el proceso de validación de un instrumento consiste en aglomerar

aquellas evidencias que propongan una base científica para las interpretaciones

que se generarán a partir de los resultados del mismo, de esta manera es

recomendable que se evalúen las interpretaciones de las puntuaciones del

instrumento.

Mateos (2011) refiere que para la validación de un instrumento, es esencial

realizar las pruebas piloto necesarias de preferencia iniciar con una mínima

muestra para en un posterior pilotaje trabajar con una población más extensa, con

el fin de realizar correcciones y mejoras basadas en el análisis de validez y

fiabilidad, además se debe contar con la participación de expertos que cumplen

con el papel de evaluar la legitimidad, claridad y contenido del instrumento para

una posterior mejora o eliminación de ítems acorde a sus sugerencias y la

experiencia vivida en las pruebas de pilotaje, y así llevar a cabo la aplicación final.

Cantera, Estébanez, & Vázquez (2009) concuerdan que para la validación

de un instrumento es esencial cumplir con dos pasos como, recoger el juicio de

expertos con el fin de seleccionar los ítems correctos mediante los indicadores con

los que se trabajarán, y realizar un análisis factorial, analizando las interrelaciones

que tienen los ítems y de esta manera detectar la asociación que existe entre los

mismos.

1.4 La metodología en el diagnóstico de la comunidad

El diagnóstico de la comunidad corresponde a la primera fase a realizar en

una intervención comunitaria es indispensable precisar la palabra diagnóstico en

su etimología griega, lo cual significa “apto para conocer”, esta definición refiere a

la representación de una situación por medio del análisis de ciertas características

y la implementación de técnicas y estrategias que nos llevarán al objetivo de

nuestra intervención (Mori, 2008).

Mori (2008), divide esta fase en dos etapas, la primera es realizada por los

investigadores, quienes deben revisar y analizar la información existente de la

comunidad, por medio de registros públicos, datos demográficos, crónicas de

prensa o archivos, es un espacio que sirve para informarse lo mejor posible sobre

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

6

la comunidad y junto a ésta se puede construir los conocimientos necesarios que

servirán para conocer su cultura y los lugares más importantes del espacio físico

en el que se encuentran, Montero (2006) llama a este proceso con el nombre de

familiarización.

La segunda etapa consiste en realizar el mapeo, lo que consiste en

desplazarse por la comunidad y registrar todo lo que concierne a estructura física,

esto quiere decir, identificar el número de casas, áreas verdes, áreas peligrosas,

zonas escolares y áreas de recreación, identificando también los recursos que se

podrán usar a nuestro favor (Mori, 2008).

Irizarry y Serrano García (1979) desarrollaron un método aplicado a las

comunidades que integre la investigación, la acción social y la concientización,

dicho método consta de cinco pasos que incluyen:

1. Familiarización con la comunidad.

2. Identificación de necesidades (realizada junto con la comunidad).

3. Reuniones con líderes y miembros de la comunidad. Establecimiento de

metas específicas de corto y largo plazo. División de tareas para lograrlas.

4. Trabajo colectivo.

5. Establecimiento y consecución de metas específicas a corto y a largo plazo.

Montero (2006) agrega que el método para trabajar en la comunidad debe

ser de carácter participativo, partiendo de una comunicación directa entre

investigadores, conocidos como agentes externos y las personas de la comunidad

conocidos como agentes internos, además es fundamental la participación

dinámica y activa del investigador logrando una transformación autónoma tanto de

agentes externos como internos.

A la vez Montero (2006) plantea algunos requerimientos que determinan el

uso del método de acción participativa, resumidos en los siguientes puntos:

Es fundamental el carácter participativo de los investigadores y de la

comunidad, ya que los miembros de la misma, se convertirán en actores

sociales que trabajan por un objetivo en común mediante la reflexión

colectiva.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

7

Que el investigador sea un ente capaz de transformar tanto a la comunidad

como a sí mismo y evidenciar sistemáticamente los cambios que se

presenten en el proceso creando espacios de reflexión colectiva para

socializar aquellas transformaciones.

Tener presente la autocrítica, detectando aquellos errores o logros

alcanzados durante la aplicación de la metodología.

Prestarse a aplicar nuevas herramientas, técnicas o estrategias de acción

que se puedan presentar en el camino.

Mantener fuerte el compromiso hacia un cambio o transformación

específica de parte de agentes internos y externos.

Y sobre todo debe existir una estricta planificación que nos pueda servir

incluso en aquellas situaciones inesperadas que puedan presentarse.

1.5 Los instrumentos en el diagnóstico de la comunidad

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) se construirán aquellos

instrumentos con los que obtendremos datos importantes de la comunidad, lo más

idóneo es una entrevista semiestructurada, la cual debe contener las mismas

preguntas y el mismo orden para todas las personas. Mori (2008) menciona

algunos puntos esenciales que deben contener las entrevistas como ubicación

geográfica, características socioculturales, datos sociodemográficos, educación,

salud, nivel socioeconómico, recursos, problemas y necesidades o carencias.

En estos procedimientos se utilizan una variedad de técnicas e

instrumentos que irán en concordancia con los objetivos del proyecto o

investigación, las mismas que tienen el fin de detectar las necesidades de la

comunidad, según Montero (2006), estas técnicas consisten en encuestas,

aplicación de cuestionarios, entrevistas a informantes claves, creación de grupos

de discusión, foros con los participantes de la comunidad, lo cual permitirá obtener

las ideas y opiniones de grupos mayoritarios mediante la participación activa de

los mismos, agregando que todo esto va de la mano con la respectiva

socialización de los conocimientos y resultados producidos, es importante también

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

8

el carácter ético, lo cual consiste en solicitar a los participantes de la comunidad el

permiso para acceder y manejar la información que ellos suministrarán.

Gracia & Herrero (2006), plantean como instrumento de evaluación , el

Cuestionario de apoyo comunitario percibido el cual mide la integración y

participación comunitaria y el apoyo percibido por grupos sociales, este

cuestionario está compuesto por tres secciones las cuales constan de respuestas

que van desde muy en desacuerdo hasta muy de acuerdo. Así también proponen

evaluar el sentido de pertenencia mediante las escalas de Integración comunitaria

y de Participación comunitaria, la primera en mención se encarga de medir algo

muy importante como es el sentido de pertenencia y consta de cuatro ítems,

mientras que la segunda consta de cinco ítems y evalúa el grado de implicación en

las actividades comunitarias.

Para recabar información específica e individualizada con los participantes

es indispensable la entrevista por lo tanto Geilfus (2002), recomienda realizar un

diálogo o entrevista semiestructurada con informantes claves, la cual debe

realizarse con una guía de 10 a 15 preguntas abiertas, siendo esto un trabajo en

conjunto con los demás investigadores que estarán en la comunidad,

determinando aquello que se pretende conocer, la población con la que se

trabajará, discutiendo el método a emplearse y la problemática a explorar en cada

pregunta.

1.6 Instrumentos para detectar violencia de género.

Jara Romero & Romero Felip (2009) indican mediante la escala de

evaluación de tipo y fase de la violencia de género, que es importante indagar en

aquellos problemas de creencias y comportamientos referentes a la violencia, para

así tratar de evitar y erradicar la violencia de género.

Tourné García, Ruiz Hernández, Escribano Sabater, Gea Serrano, &

Salmerón Arjona (2007) indican que para detectar algún tipo de violencia es

primordial la entrevista, la cual debe contener las preguntas abiertas que faciliten

la detección de maltrato, sin embargo juega también un rol importante la

observación del lenguaje verbal y no verbal, la entrevista debe explorar estructura

y dinámica familiar, antecedentes personales incluyendo los de violencia, situación

laboral y económica, estereotipos de género y tipo de violencia en caso de que la

sufra.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

9

Espinoza (2013), propone el cuestionario llamado “Educación, género y

nuevas masculinidades”, el cual mide grado y tipo de violencia, este instrumento

posee tres componentes: actitudes y situaciones donde se puede presentar

violencia compuesto por preguntas cerradas; el tipo de violencia, en cuya sección

se enlistan los tipos de violencia junto a definición y ejemplos, los cuales serán

marcados de acuerdo a la elección del participante y el componente de derechos,

donde la persona escogerá aquellos derechos que tienen mayor y menor

importancia según su percepción.

En su propuesta sobre las necesidades socioeducativas en violencia de

género, Mateos (2011), plantea una escala para aplicar en adolescentes, la misma

mide la actitud hacia la violencia de género, está compuesta por las dimensiones

de violencia y de género, dicha escala presenta opciones del uno al cinco que van

desde totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo y consta de 20

afirmaciones expresadas como juicios de valor tanto positivos como negativos, los

cuales se encuentran de manera aleatoria, este instrumento recoge información

sociodemográfica al inicio, sin embargo es anónimo, ya que no se solicita el

nombre del participante.

1.7 Instrumentos para evaluar percepción sobre violencia de género.

Cantera, Estébanez, & Vázquez (2009) refieren que antes de abordar el

tema de la violencia de género en una población, es importante revisar las

creencias que se tienen respecto a las relaciones de pareja, aquello mejoraría la

evaluación psicológica respecto a este tema, de esta manera ven a las escalas

psicológicas como herramientas que sirven para medir aquellos constructos que

no se pueden visualizar objetivamente como opiniones o actitudes sobre

determinados temas.

Resulta importante realizar estudio sobre percepción de la violencia de

género, en la etapa de la adolescencia debido a las creencias y expectativas que

tienen los adolescentes sobre ciertos temas siendo las relaciones de pareja uno

de ellos, es así indispensable abordar percepciones sobre identidad de género, rol

de género y asignación de género, ya que por la errada visión del amor romántico,

se pueden llegar a tolerar situaciones como abuso emocional, conductas

posesivas y de control, por lo tanto, conocer las percepciones acertadas o

erróneas que tienen los adolescentes acerca de la violencia de género aporta

positivamente a las evaluaciones e intervenciones psicológicas con el fin de

prevenir esta problemática social (Delgado y Mergenthaler, 2011).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

10

Cantera, Estébanez, & Vázquez (2009), proponen la escala de VEC

(Vázquez, Estébanez, Cantera), para el estudio de la percepción femenina de

riesgo de violencia psicológica en las relaciones de noviazgo juvenil heterosexual,

éste instrumento ha sido adaptado en otros estudios para ser aplicado también en

la población masculina y utiliza categorías de violencia como el control,

aislamiento, celos, acoso, humillación, descalificación, manipulación, entre otros.

La escala consta de 23 ítems con el fin de puntuar aquellas conductas de violencia

situadas en polos extremos que van desde la máxima tolerancia hasta la máxima

sensibilidad obteniendo así el puntaje de gravedad que el/la participante le da a

las conductas presentadas en la escala.

1.8 Diagnósticos comunitarios sobre violencia de género.

Ospino (2015), resalta un incremento en los estudios realizados sobre el

tema de la violencia de género relacionándolo a las consecuencias que

desencadena esta problemática tanto físicas como psicológicas, y debido a la

cantidad de casos de violencia, los cuales van cada vez en aumento.

Mediante el diagnóstico comunitario dirigido a padres de familia en el

Municipio de Tlaxcala, Espinoza (2013) menciona que a través del instrumento

denominado “Educación, género y nuevas masculinidades”, se determinó que

existe un grado alto de machismo en aquella localidad, además que el tipo de

violencia psicológica es el de mayor predominio, seguida de la patrimonial,

económica y sexual, así mismo, los derechos considerados más importantes por la

población es el derecho a la educación, a la igualdad de género y empleo digno,

también se detectó que los casos de violencia son más comunes en las

poblaciones rurales, donde las mujeres no gozan completamente de derechos que

les permita recibir un trato igualitario en lo que a vivienda, educación, salud y

economía respecta.

De acuerdo al diagnóstico realizado en la población de adolescentes, en

centros educativos de la ciudad de Barcelona, Mateos (2011), refiere que existe la

percepción de que son las mujeres quienes se encuentran más vulnerables a la

violencia, debido a que se las identifica como el sexo débil, además los

adolescentes tanto hombres como mujeres, aceptaron que existen situaciones de

machismo y a la vez detectó que la percepción de gravedad frente a la violencia

es baja, ya que existen comportamientos naturalizados que si bien afectan a la

integridad de las personas, son vistos como algo común.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

11

Quintana Zurita, Rosero Moncayo, Serrano Salgado, & Pimentel Bolaños

(2014), señalan que en el Ecuador, el tipo de violencia más común es la

psicológica seguida de la violencia física, la violencia sexual y la violencia

patrimonial, recalcando que no existe distinción de edades para que una mujer

sufra de algún tipo de violencia, sin embargo, son más vulnerables aquellas

mujeres que tienen algún tipo de capacidad especial, las de población indígena y

las mujeres que pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos.

Un aspecto importante es que de acuerdo a los diagnósticos realizados en

todo el país, se detecta que la mayoría de los casos de violencia se dan dentro del

hogar y proceden generalmente de la pareja, estas situaciones se dan más en la

Sierra y en la Amazonía, además se evidenció que en los casos de violencia

hacia niñas y adolescentes por parte de familiares o conocidos, las víctimas no lo

comunican oportunamente, no se denuncian o pueden llegarse a encubrir por la

misma familia por lo tanto en más de la mitad de los casos no se realizan los

mecanismos necesarios para evitar que sean violentadas de nuevo (Quintana

Zurita et al. 2014).

El diagnóstico con enfoque de derechos en el Ecuador realizado por la

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2015), indica

que existe una gran prevalencia de violencia de género en el país, dicha

problemática desencadena en conductas discriminatorias en contra de la mujer,

dadas por su etnia, niveles académicos o situación económica, lo cual afecta a

que se cumplan sus derechos sociales, políticos, reproductivos, económicos y de

salud, mismos que no están siendo garantizados en su totalidad por el estado, al

igual que las políticas a favor de la equidad de género.

1.9 Problemas metodológicos de los instrumentos en el diagnóstico de la

comunidad.

Mateos (2011), menciona que uno de los problemas metodológicos, radica

en aquellos instrumentos utilizados para el diagnóstico de violencia de género en

adolescentes, están limitados a realizarse en edades mayores a los 14 años, por

lo tanto parte de la necesidad de crear instrumentos que se puedan aplicar en

edades menores, de esta forma se lograría prevenir la violencia desde una edad

más temprana, siempre y cuando se logre contrastar instrumentos cuantitativos y

cualitativos.

Casado, García, & Selgas (2012) refieren que existe una baja reflexión

crítica entorno a los indicadores e interpretaciones que se dan en los instrumentos

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

12

para estudiar la violencia de género, los cuales en su mayoría son aplicados

únicamente a mujeres, por lo tanto se plantea adaptarlo a una población de

hombres y mujeres e implementar instrumentos tanto cuantitativos como

cualitativos para ambas poblaciones, debido a que no se toma en cuenta el hecho

de que la violencia también se puede manifestar de parte de la mujer.

Además, Casado, García, & Selgas (2012) manifiestan la necesidad de

realizar una distinción entre conflicto y violencia antes de aplicar un instrumento

diagnóstico con el fin de establecer una diferencia entre aquellos términos y no

exista una confusión en la aplicación y análisis de los resultados, de acuerdo a

esto, los autores sugieren dos cosas puntuales como revisar y adaptar los

enunciados de los instrumentos los cuáles podrían estar enfocados sólo a la

violencia o maltrato, y más bien abarcar también términos cómo Nuevos conflictos

y dificultades de las relaciones de pareja; y realizar investigaciones donde se

maneje empíricamente los temas de violencia de género y a la vez se tome en

cuenta el tema de la conflictividad familiar y de pareja, de esta manera, se evitaría

las inhibiciones para responder y mejoraría la interpretación y diagnóstico de los

estudios.

Otro factor importante que se debe tener en cuenta en la aplicación y

creación de instrumentos para el estudio de la violencia de género, es la

necesidad de adaptar las herramientas y técnicas al momento histórico y al

contexto donde se los aplica tanto teórica como metodológicamente, debido a que

algunas veces se podría utilizar una formulación muy básica en la aplicación de

los instrumentos (Casado, García, & Selgas, 2012).

2. METODOLOGÍA

El presente trabajo se elaboró bajo la metodología de sistematización de

experiencias, la misma que de acuerdo a Jara (2012), se refiere a la

reconstrucción y ordenamiento de aquellos acontecimientos vividos que nos

permitirán realizar una reflexión e interpretación crítica de los mismos generando

conocimientos y aprendizajes con el fin de identificar factores que facilitaron o

dificultaron nuestra experiencia para generar cambios a futuro.

Al ser partícipe del proyecto denominado “Promoción y prevención en la

erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y

familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria”, se buscó realizar un

diagnóstico psicosocial sobre la temática de violencia de género en la comunidad

situada en la Cooperativa Nuevos Horizontes del sector de Guasmo Norte, en el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

13

que se aplicaron diversos instrumentos cuantitativos y cualitativos con la finalidad

de recoger información sobre las percepciones y actitudes que tiene la comunidad

respecto a violencia, estereotipos y roles de género.

Mediante la reconstrucción histórica de las actividades realizadas con el fin

de buscar, crear y aplicar instrumentos que permitan cumplir con los objetivos del

proyecto antes mencionado y el posterior análisis tanto personal como de

expertos, se identificaron las fortalezas y limitaciones metodológicas de los

instrumentos aplicados en la etapa de diagnóstico psicosocial.

2.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias.

La sistematización de experiencias nace en los años 60 y 70 en

confrontación a las corrientes positivistas que surgieron en los Estados Unidos

como la Teoría de la Dependencia, la Investigación Acción participativa, la

Reconceptualización del Trabajo Social entre otras, bajo la necesidad de formar

una teoría social que se acerque más a la realidad latinoamericana (Jara, 2011).

Ghiso (1999), refiere que existen diversos respaldos epistemológicos que

diferencian la variedad de propuestas de sistematización, considerando la

diversidad de lógicas, culturas y discursos que impulsan la reflexión de los saberes

construidos desde la práctica, es así como resume los siguientes enfoques:

Enfoque histórico dialéctico: En el que las experiencias hacen parte de una

práctica social e histórica dinámica, compleja y contradictoria, compuesta

de elementos que se hallan en constante movimiento.

Enfoque dialógico e interactivo: las experiencias son espacios de

interacción, comunicación y de relación; pudiendo ser leídas desde el

lenguaje que se habla y en las relaciones sociales que se establecen en

estos espacios. Se construye el conocimiento a partir de referentes

externos e internos que permiten darle una temática a las problemáticas

expresadas en los diálogos que se dan en la práctica social.

Enfoque hermenéutico: desde este enfoque, la sistematización se entiende

como una labor interpretativa de todos los que participan en la misma,

revelando las dinámicas que permiten reconstruir las relaciones que se dan

entre los participantes, los saberes y su autenticidad, comprendiendo el

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

14

factor cultural de la experiencia, es decir que se interpretan los

acontecimientos desde el aspecto sociocultural de cada uno de los actores.

Enfoque de la reflexividad y la construcción de la experiencia humana: en

este enfoque, la epistemología de la práctica se encuentra basada en la

observación y el análisis de los problemas que no conforman los aspectos

teóricos aprendidos e implementados. La sistematización pretende

recuperar el saber, que está implícito en los procesos de acción y en la

percepción del problema que se afrontó además reconoce el saber, los

juicios y destrezas que no se visualizan en la acción.

Enfoque deconstructivo: la sistematización se comprende como una

intervención que permite intervenir en la voz, en la autoconciencia y en

aquellas áreas donde existen formas institucionalizadas donde se ejecuta

poder. Desde este enfoque la premisa epistemológica es la de la

incertidumbre que se emplea en el proceso de sistematización y la

formación de interrogantes que colocan a los participantes en la posibilidad

de rechazar lo que está establecido, para ubicarse en una postura que

permita construir lo que podría ser.

Jara (2012), menciona que una sistematización puede ser realizada por

todo colectivo que ejecute un proyecto, sin embargo se pueden incorporar a

especialistas que contribuyan a un diálogo de conocimientos y saberes aportando

de esta manera al contenido o metodología de la misma; además propone los

momentos metodológicos de una sistematización, enfatizando como primer

requisito el haber participado de la experiencia, contando con registros que la

evidencien; como segundo paso propone formular un plan de sistematización,

definiendo objetivo, objeto y eje de sistematización, fuentes de información,

procedimientos y recursos o presupuestos; el tercer paso es la recuperación del

proceso, donde se ordena los momentos significativos y se clasifica la información

adquirida; por último se debe realizar las reflexiones de fondo, donde se analiza,

interpreta y analiza críticamente para comprender factores claves y contrastar la

experiencia con la teoría.

2.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

La presente sistematización se elaboró entorno al trabajo realizado en las

prácticas de servicio comunitario previo a la titulación de Psicología, las mismas

que se desarrollaron bajo el proyecto “Promoción y prevención en la erradicación

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

15

de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los

sectores del Guasmo e Isla Trinitaria”, el cual se agrega al macro proyecto de la

Cooperación y Oportunidades para la Niñez CON.ECUADOR, con el nombre de

EC1702 “Niños y adolescentes felices, libres de violencia”, estableciendo la línea

base de niños y niñas de cinco a diez años, adolescentes y mujeres en riesgo o

situación de violencia de género de cuatro sectores del Guasmo e Isla trinitaria.

La fundación CON.ECUADOR, es una organización ecuatoriana que nace

en el año 2005 gracias a la experiencia y el trabajo desarrollado por

organizaciones internacionales en el país y cuenta con la colaboración técnica y

financiera, de la fundación EDUCO. Esta organización realiza sus funciones a

nivel nacional, provincial, distrital y municipal, y su trabajo se enfoca en las

poblaciones más vulnerables y en riesgo de exclusión como niñas, niños,

adolescentes y mujeres. CON.ECUADOR se maneja bajo un enfoque de derechos

de la niñez y el enfoque de derechos humanos garantizando el bienestar de niños,

niñas y adolescentes, además proponiendo el desarrollo de oportunidades y

capacidades que garanticen la libertad y dignidad de las personas.

El sector designado para realizar las prácticas de servicio comunitario fue la

Cooperativa “Nuevos horizontes” ubicada en el Guasmo Central al sur de la ciudad

de Guayaquil, se trabajó en el CDI “Mi segundo hogar” #154, y en la Unidad

Educativa “El Rincón de la Tía Bachita”, con la población de niños, niñas y padres

de familia.

2.3. Plan de sistematización

El proyecto vinculado a las prácticas de servicio comunitario cuenta con

varias fases y componentes, siendo la fase de diagnóstico psicosocial considerada

como la experiencia concreta a sistematizar, la cual se realizó en la Cooperativa

Nuevos Horizontes del sector Guasmo Norte durante los meses mayo-agosto del

2018. El eje del presente trabajo, el cual indica los aspectos centrales de la

experiencia a sistematizar, se enfoca en las fortalezas y limitaciones

metodológicas de los instrumentos diagnósticos aplicados en el proyecto

promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género en niños/as y

adolescentes, mujer y familia del Guasmo Norte.

Las fuentes de información utilizadas fueron diarios de campo de cada

sesión, registros de asistencia diarios de los participantes, fotografías, grabaciones

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

16

sonoras de las reuniones que se llevaron a cabo con la maestra tutora de servicio

comunitario, mapeos comunitarios, fichas sociodemográficas de los participantes

de la comunidad, guías de grupos focales, formatos de escalas y cuestionarios

aplicados, y guías de entrevistas semiestructurada.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Fase de diagnóstico psicosocial del proyecto Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia en la Cooperativa Nuevos Horizontes del sector Guasmo Norte.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Cuáles son las fortalezas y limitaciones metodológicas de los instrumentos diagnósticos aplicados en el proyecto promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género en niños/as y adolescentes, mujer y familia del Guasmo Norte?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Diarios de campo Registros de asistencia Fotografías de cada sesión Grabaciones sonoras Mapeo comunitario Fichas sociodemográficas Grupos focales Entrevista semiestructurada Cuestionarios y escalas Entrevista a expertos. Formulario de encuesta online.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

La finalidad que se persigue con el presente trabajo de titulación es

Fortalecer los aspectos metodológicos de los instrumentos psicodiagnósticos

aplicados en el sector de la Cooperativa Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, y

de esta manera, obtener una mejor comprensión sobre los errores o aciertos

metodológicos cometidos en la aplicación de los instrumentos utilizados en la fase

de diagnóstico psicosocial del proyecto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

17

En la tabla número dos, se detalla el proceso que se siguió para elaborar el

trabajo de sistematización de experiencias:

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Act1. Registro de sesiones en diarios de campo

Paulette Macay Junio - agosto

Act.2 Revisión de diarios de campo y registro en tabla 3 de las actividades realizadas del 7 al 15 de junio.

Paulette Macay 16 de junio

Act.3 Registro en tabla 3 de actividades realizadas desde el 20 de junio hasta el 22 de junio.

Paulette Macay 24 de junio

Act.4 Registro en tabla 3 de actividades realizadas desde el 27 de junio al 4 de julio.

Paulette Macay 5 de julio

Act.5 Registro en tabla 3 de actividades realizadas desde el 19 al 20 de julio.

Paulette Macay 22 de julio

Act. Registro de actividades realizadas desde el 26 de julio hasta el 4 de agosto.

Paulette Macay 4 de agosto

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act.1 Elaboración y distribución de invitación a expertos para el análisis de instrumentos diagnósticos.

Paulette Macay 24 – 25 de junio

Act2. Reunión y análisis de instrumentos con expertos.

Paulette Macay Ps. Manuel Capella Msc. Ps. Anabelle Arevalo PhD.

26 junio – 4 de agosto

Act.3 Creación de formulario para conocer la apreciación de los otros participantes del proyecto acerca de las fortalezas y limitaciones de los instrumentos diagnósticos.

Paulette Macay 3 de agosto

Act.4 Sistematización de Paulette Macay 3 – 5 de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

18

entrevistas con expertos. agosto

Act.5 Elaboración de la reflexión crítica personal, de los análisis realizados por experto y participantes del proyecto.

Paulette Macay 5 de agosto

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Act 1. Elaboración de conclusiones, recomendaciones, introducción y resumen.

Paulette Macay 6 de agosto

Act 2. Revisión del documento final y añadir anexos.

Paulette Macay 7 de agosto

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

2.4. Consideraciones éticas

Cuestiones éticas formales:

En la socialización del proyecto junto a la comunidad participante se

distribuyó los consentimientos informados a cada uno de ellos, dando cuenta de la

confidencialidad y reserva con la que se manejaría toda la información que

proporcionen. Antes de empezar a trabajar con la población de niños y niñas, se

hizo llegar el consentimiento informado respectivo a cada uno de los padres de

familia para obtener el permiso de los mismos, recalcando que los datos

personales y la información recabada de sus representados se manejarían con

total confidencialidad.

En el caso de niños y niñas, no se aplicó un registro de asistencia y se

procuró evitar realizar fotografías sin una autorización previa de parte de su

representante legal.

Cuestiones éticas más amplias:

De acuerdo a Lindsay (2009), el papel del psicólogo se debe fundamentar

en la ética al desarrollar aquellos conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo

de su formación profesional para que esta manera se responda correctamente las

demandas de sus clientes.

Según el código de ética profesional del psicólogo, es fundamental obtener

el consentimiento informado de las personas con las cuales se trabajará en un

proceso de intervención ya sea con fines terapéuticos o investigativos, en este

caso, el psicólogo utilizará un lenguaje entendible en la redacción y en la

explicación de la naturaleza de la investigación puntualizando en la libertad que

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

19

tienen para participar o no. En el caso de trabajar con participantes menores de

edad, se deberá obtener el permiso de una persona autorizada legalmente para

representar al menor de edad. De igual manera, el psicólogo tiene como

obligación manejar con total confidencialidad los datos e información que le

suministren las personas con las que se trabaja en un proceso de intervención, a

menos que el participante o cliente haya establecido mediante consentimiento

informado lo contrario (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010).

2.5. Fortalezas y limitaciones

Un factor limitante fueron los cambios que sufrió la fase diagnóstica del

proyecto, se cambiaron instrumentos que ya se habían aplicado a la comunidad y

se retrasó la marcha del diagnóstico psicosocial, por lo tanto, para al análisis

crítico sólo se contó con los instrumentos y datos proporcionados por la población

de niños, niñas y adultos.

Favoreció la colaboración del equipo de docentes que hicieron posible un

análisis en calidad de expertos, lo cual permitió contar con una visión más amplia

acerca de los instrumentos aplicados en el proyecto, sin embargo una limitación

fue el tiempo del que disponen algunos docentes y sus múltiples actividades lo

cual impidió que todos los invitados colaboren con el análisis de instrumentos.

Resultó favorecedor realizar la reconstrucción del proceso de servicio

comunitario a medida que se iba cumpliendo con el cronograma de actividades, lo

cual evitó la acumulación de tareas al final del proceso.

3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

La experiencia de sistematización emerge de las prácticas de servicio

comunitario realizadas en base al proyecto “Promoción y prevención en la

erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y

familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria”, las actividades fueron

realizadas en el sector del Guasmo Norte Coop. Nuevos horizontes, en la tabla 3

se visualizan las actividades realizadas de acuerdo al eje de sistematización de la

presente sistematización, dando a conocer los participantes, los objetivos, los

resultados y aspectos tanto positivos como negativos generados del contexto, que

dieron paso a que las actividades se desarrollen con éxito o fracaso.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

20

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

Jueves, 7 de junio del 2018

Act 1 Socialización del proyecto promoción y prevención en la erradicación de violencia de género.

Anabella Avilés Paulette Macay Sergio Quintana Eddie Vera Padres de familia del CIBV “Mi segundo hogar” #154

Socializar objetivos del proyecto y recalcar la importancia de la participación de la comunidad en las diferentes actividades que se realizarán a lo largo de las prácticas. Profundizar en el conocimiento que tiene la comunidad sobre sexo, género, orientación sexual, violencia y violencia de género.

Se contó con la ayuda de las educadoras del CIBV para la difusión de la actividad a los padres que llegaban al establecimiento para que se acerquen al primer piso donde realizamos la actividad. Sergio y Eddie se encargaron de socializar el proyecto, y de distribuir el consentimiento informado. Se entablaron preguntas sobre sexo, género, orientación sexual y violencia para explorar el conocimiento que tiene la comunidad acerca de estos temas. Por último se agradeció la participación, los participantes de la comunidad firmaron el registro de asistencia y realizaron la evaluación de la actividad mediante la matriz PNI.

Los participantes conocieron acerca del proyecto y se comprometieron a asistir a las convocatorias los días miércoles y sábados. Se detectó que existe poco conocimiento acerca de los temas de sexo, género y orientación sexual y algunos coincidieron en que los adolescentes son más violentos.

Aspectos positivos: El espacio físico favoreció mucho ya que se contó con un espacio amplio para realizar las actividades programadas. La colaboración de las educadoras del CIBV. El horario en el que asistimos nos favoreció, ya que a esa hora llegan todos los padres de familia a recoger a sus hijos. La predisposición de los padres de familia para participar de la actividad y en el proyecto. Aspectos negativos: No disponer de suficientes sillas.

Sábado, 9 de junio del 2018

Act2 Ejecución Mapeo comunitario e identificación de actores claves.

Anabella Avilés Joselyn Baldeón Paulette Macay Sergio Quintana Eddie Vera David Vélez

Concluir y contrastar el mapeo comunitario realizado en la actividad anterior e identificar actores claves.

Anabella y Paulette se ocuparon de pegar los papelógrafos en la pared y distribuir marcadores a los miembros de la comunidad para que participen en la realización del mapeo comunitario. El grupo se dispuso a recorrer todo el sector

Se realizó el mapeo comunitario en el cual señalaron que la mayoría de callejones son peligrosos y la necesidad de que las autoridades en unión de vecinos arreglen los parques para que los niños se diviertan Se terminó de

Aspectos positivos: La predisposición del tiempo para realizar la actividad. La colaboración de la comunidad para realizar el mapeo en el salón del CIBV. Aspectos negativos: El riesgo de ser

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

21

registrando en un cuaderno cada una de las casas, tiendas, negocios y unidades educativas que se encontraban en la comunidad. Se enumeraron cada una de las casas y se realizó un dibujo que reflejara la infraestructura de la comunidad, luego se lo realizó en digital.

estructurar el mapeo comunitario.

víctimas de algún acto delictivo al recorrer el sector denominado por la comunidad como una zona muy peligrosa.

Miércoles, 13 de junio del 2018

Act3 Tutoría grupal con directora de prácticas de servicio comunitario.

Mg. Cinthia Sesme Anabella Avilés Joselyn Baldeón Paulette Macay Sergio Quintana Eddie Vera David Vélez Diego Muñoz Gabriel Voelcker Ariana Suárez Tatiana Alvear Susana Pesantes Luiggi Sáenz Andrea Valencia Giovanna Yépez Stephania Anchundia

Construir guía de actividades. Construir ficha sociodemográfica, escala y entrevista para identificar percepción sobre violencia de género.

Se dividió al grupo en dos, un grupo constaba de integrantes para realizar la guía de actividades y otro grupo para construir los instrumentos. Se tomaron opiniones y datos de prácticas pasadas para crear los datos a recabar en la ficha sociodemográfica. Se exploró en la web, instrumentos como escalas y cuestionarios validados que podrían servir para aplicar a la comunidad.

Se obtuvo como resultado la ficha de datos sociodemográficos para niños, adolescentes y adultos. Se tomó en cuenta aplicar el cuestionario de actitud hacia la violencia de género encontrado en la web. Se programó otra reunión para concluir con la elaboración de instrumentos.

Aspectos positivos: Se contó con la aportación de compañeros y maestra para la elaboración de los instrumentos. Se tenían registros de instrumentos utilizados en prácticas pasadas que ayudaron a construir la ficha sociodemográfica Aspectos negativos: Poco tiempo para terminar las actividades. Falta de equipos tecnológicos necesarios para la elaboración y búsqueda de instrumentos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

22

Viernes, 15 de junio del 2018

Act 4 Elaboración de entrevista y cuestionario para adultos, y guía de actividades de servicio comunitario.

Mg. Cinthia Sesme Anabella Avilés Paulette Macay Sergio Quintana Geancarlo Vera Eddie Vera David Vélez

Elaborar entrevista con preguntas abiertas e identificar el cuestionario idóneo para aplicar a la población de adultos y adolescentes. Coordinar las actividades que se realizaron en el componente de diagnóstico y sensibilización para concluir la elaboración de la guía.

La reunión se realizó en la biblioteca de la facultad y se dividieron roles para realizar las actividades, dos personas se encargaron de buscar cuestionario o escalas, dos personas elaboraron las preguntas tentativas para entrevista semiestructurada, y dos personas más se ubicaron con la maestra para elaborar la guía de actividades. Se buscó en internet instrumentos que permitieran explorar la actitud hacia la violencia en adolescentes y adultos. Se procedió a crear preguntas abiertas referentes a sexo, género, violencia de género y tipos de violencia. Se revisó la matriz de marco lógico del proyecto, las actividades que se deben realizar en el componente de diagnóstico y de sensibilización.

Se obtuvo una escala de actitud hacia la violencia de género de Mateos Inchaurrondo aplicable en adolescentes y la escala de evaluación del tipo y fase de la violencia de género de Jara y Romero para aplicar en adultos. Se realizó un listado de 12 preguntas para la entrevista semiestructurada de adultos. Se construyó una guía de actividades programada para las cuatro semanas siguientes, donde se realicen las actividades diagnósticas y de sensibilización.

Aspectos positivos: La actividad se desarrolló esta vez, en un espacio que contaba con los recursos tecnológicos necesarios. Aspectos negativos: Falta de aportaciones metodológicas en la creación de los instrumentos. Poca asistencia de los compañeros involucrados en el proyecto.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

23

Miércoles, 20 de junio del 2018

Act 5 Aplicación de ficha sociodemográfica y cuestionario a niños y niñas de la Unidad Educativa “El rincón de la Tía Bachita”

Mg. Cinthia Sesme Anabella Avilés Paulette Macay Sergio Quintana Geancarlo Vera David Vélez 35 niño/as estudiantes desde el tercer al sexto año de educación básica.

Recolectar datos cuantitativos que ayuden a la identificación, descripción y análisis de la problemática de violencia de género.

Se aplicó una ficha sociodemográfica y un cuestionario de percepción de género diseñada para una población de niño/as con una edad de siete a 10 años. Previo acuerdo con la directora de la institución se designaron los cursos a los que se les aplicaría las pruebas, los alumnos fueron divididos en dos grupos, se ubicaron en el laboratorio de computación a los alumnos de quinto y sexto curso y los alumnos de tercero y cuarto se ubicaron en un aula, de la misma forma nos dividimos en dos grupos tres de nosotros nos dirigimos a aplicar los instrumentos al laboratorio de cómputo y otros dos compañeros junto a Cinthia se dirigieron al aula del tercer y cuarto curso. La introducción a la actividad se dio mediante la presentación del equipo de trabajo e institución a la que pertenecemos, una breve y sencilla descripción del proyecto que se está trabajando, las indicaciones puntuales

Les resultó fácil llenar el primer instrumento de datos sociodemográficos y diagnóstico, siendo las preguntas más comunes las relacionadas con los tipos de violencia de género, como se identificaba cada uno y como debían llenarlo en el caso de no haber sufrido alguno. La prueba de percepción de género, denotó las distinciones que ellos hacen entre las niñas y los niños, siendo estas más notorias cuando se trata de juguetes, vestimenta o expresión de emociones. Los niños más grandes culminaron con el instrumento con mayor velocidad, sin embargo, el grupo en general terminó en un lapso de 30 minutos aproximadamente. En los cursos de tercero y cuarto, la aplicación de los instrumentos duró 20 minutos más debido a que requirieron un

Aspectos positivos: Se estableció un buen encuadre con las autoridades de la unidad educativa y dieron la apertura para las próximas actividades que se realizaron en la institución. Aspectos negativos: Existió un leve inconveniente para los niños y niñas que llenaron las pruebas ya que no contaban con un mueble o material que les facilite la escritura.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

24

para el registro de las respuestas en cada prueba y la premisa de que podían realizar cualquier pregunta en caso de no entender alguno de los enunciados.

poco más de ayuda para la comprensión de algunas preguntas.

Miércoles, 20 de junio del 2018

Act. 6 Tutoría grupal para elaborar diseño de entrevista semiesctructurada y grupo focal para la población de niños.

Mg. Cinthia Sesme Anabella Avilés Joselyn Baldeón Paulette Macay Sergio Quintana Eddie Vera David Vélez Diego Muñoz Gabriel Voelcker Ariana Suárez Tatiana Alvear Susana Pesantes Luiggi Sáenz Andrea Valencia Giovanna Yépez Stephania Anchundia Kevin Vera Geancarlo Vera

Elaborar entrevista semiestructurada y guía de grupo focal para la población de niños.

El grupo que elaboró los instrumentos fue conformado por Anabella, Sergio, Geancarlo, David, Eddie, Paulette, Gabriel, Giovanna, Andrea y Kevin. Para la entrevista se crearon preguntas que recaben datos personales básicos, que exploren roles de género, estereotipos, violencia en la escuela y en la familia, además se tomó en cuenta ciertas percepciones tomadas de la aplicación de las pruebas anteriores. Para la guía de grupo focal se planteó usar una técnica tomando como base el Manual sobre técnicas para sensibilización de la violencia de género de Roberto Garda, del cual se obtuvo una dinámica de grupo focal para trabajar con niños captando la percepción que tienen de 10

Se creó una guía de entrevista semiestructurada con la consigna de no regirse sólo a la guía sino también abordar de acuerdo al discurso que maneje el niño o niña en la entrevista. Se registró en un cuaderno las imágenes junto a las frases que se utilizaron en el grupo focal para imprimirlas en cartulinas. Se conformaron grupos para dirigir los tres grupos focales.

Aspectos positivos: Contar con la guía de la maestra para la creación de instrumentos. Aspectos negativos: No contar con estudios científicos ni instrumentos que sirvan de guía en la creación de instrumentos para niños en temas de violencia de género.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

25

imágenes referentes a estereotipos, roles de género y violencia, se decidió mostrar cada imagen con una pequeña frase o diálogo que permita una mejor comprensión. Se designaron tres grupos con tres personas en cada uno para cumplir el rol de dirigir, observar y relatar cada grupo focal.

Jueves, 21 de junio del 2018

Act. 7 Aplicación de entrevista semiestructurada a niños y niñas de siete a 10 años pertenecientes a la Unidad Educativa “El Rincón de la Tía Bachita”

Anabella Avilés Paulette Macay Sergio Quintana Eddie Vera David Vélez Gabriel Voelcker Andrea Valencia Giovanna Yépez Kevin Vera Geancarlo Vera

Obtener datos personales e indagar en la percepción de roles de género y sobre la violencia de género en los niños/as de la escuela “El Rincón de la Tía Bachita” en el sector de Guasmo Norte.

Las autoridades pusieron a disposición dos aulas desocupadas de los cursos de educación inicial para aplicar la entrevista, las cuales se adecuó inmediatamente. Se adecuaron las aulas ubicando dos sillas en una pequeña mesa ubicadas en cada esquina del salón. Dos compañeros se dirigieron a las aulas siguiendo la premisa de verificar que el niño/a que va a participar de la entrevista posea el consentimiento informado con la autorización de su representante para llevar a cabo la entrevista. Cada compañero se dispuso a entrevistar a dos niños. Se tomó la consigna de

Se aplicó la entrevista a 20 niños de entre 7 y 10 años de edad. Se obtuvieron diversas percepciones acerca de los roles de género de los niños y niñas entrevistadas, además se logró identificar situaciones donde el niño o niña han sufrido o evidenciado violencia.

Aspectos positivos: Apertura por parte de las autoridades de la institución y de los padres de familia. Aspectos negativos: No haber contado con un espacio donde se pueda llevar a cabo una entrevista privada, debido a que en un solo salón se entrevistaron a cuatro niños (un niño en cada esquina).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

26

no regirse sólo a la guía de entrevista por lo tanto se profundizó en ciertos temas que surgían espontáneamente y que se consideraban importantes.

Viernes, 22 de junio del 2018

Act. 8 Aplicación de grupo focal con niño/as de siete a 10 años pertenecientes a la Unidad Educativa “El Rincón de la Tía Bachita”

Anabella Avilés Paulette Macay Sergio Quintana David Vélez Geancarlo Vera Giovanna Yépez Andrea Valencia Niño/as de tercer, cuarto, quinto y sexto curso.

Aplicar el grupo focal con niño/as de siete a 10 años pertenecientes a la Unidad Educativa “El Rincón de la Tía Bachita” con el fin de indagar en la percepción sobre temas sobre roles de género, estereotipos y violencia de género.

Debido a la inasistencia de dos compañeros, se realizaron dos grupos focales dirigidos por sólo dos personas, una de ellas dirigió el grupo focal mientras la otra persona registraba las observaciones y relatos correspondientes, un grupo focal sí estuvo compuesto correctamente por observador, relator y moderador. Un grupo realizó la actividad con 10 estudiantes de quinto curso, otro con 10 estudiantes de sexto y otro grupo se conformó con 8 estudiantes de cuarto curso. Una vez conformados los grupos, se les facilitó gafetes con sus nombres, nos ubicamos con las sillas en forma de U, se realizó el encuadre y se les explicó de qué se trataba la actividad y las reglas a seguir. El grupo focal se manejó de una forma diferente y

Se captaron diversas percepciones acerca de los temas indagados. Se evidenció que existe la percepción de igualdad de género en aquellas actividades que socialmente le competen sólo a la mujer, sin embargo se pudo notar según algunos relatos, que en el hogar existe un trato diferenciado y favorecedor hacia los hermanos varones. Existe un rechazo colectivo a la violencia ya sea del género masculino o femenino. Los participantes han evidenciado situaciones de violencia en su comunidad.

Aspectos positivos: Se logró trabajar de forma ordenada con los niños y niñas de mayor edad. El espacio físico fue adecuado. Apertura por parte de padres de familia, maestras y autoridades de la institución. Aspectos negativos: Con los participantes de siete y ocho años se dificultó un poco el trabajo debido a que y a pesar de establecer límites, reglas y recompensas, se registraron ciertos inconvenientes en los comportamientos y en el manejo de los mismos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

27

se aplicó una herramienta proyectiva, se les mostró diversas imágenes referentes a estereotipos, roles de género y violencia para que de esta manera den su opinión sobre la misma levantando la mano para emitir su comentario.

Miércoles, 27 de junio del 2018

Act. 9 Aplicación de ficha sociodemográfica y cuestionario de actitud hacia la violencia a adultos.

Anabella Avilés

Giovanna Yépez

Andrea Valencia

Geancarlo Vera

David Vélez

Sergio Quintana

Paulette Macay 23 padres de familia del CDI “Mi segundo hogar” No. 153

Obtener datos sociodemográficos de la comunidad y recabar datos referentes a la violencia de género mediante el cuestionario de actitud hacia la violencia.

Al llegar al CDI se revisó en grupo cada uno de los ítems del instrumento a aplicar, se encontraron enunciados que no estaban contextualizados a nuestro país, por lo que se les buscó un término que se asemeje más al contexto por si algún participante no llegase a entender alguna Se convocó a los padres de familia a las tres de la tarde. A medida que llegaban los participantes se les daba una atención individual haciéndoles firmar la hoja de asistencia y explicándoles cómo llenar los instrumentos y los objetivos de los mismos. Una vez concluían de llenar los instrumentos se les agradeció su participación y se les

Se logró aplicar los instrumentos a 23 padres de familia. Se captó la percepción de hombres y mujeres acerca de la violencia de género.

Aspectos positivos: Se evidenció un compromiso para colaborar con el proyecto en algunos miembros de la comunidad. Aspectos negativos: Se dificultó un poco el trabajo al no contar con más compañeros que colaboren con la atención a los padres de familia a medida que llegaban al lugar.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

28

distribuyó los refrigerios.

Viernes, 29 de junio del 2018

Act. 10 Tutoría grupal con maestra de servicio comunitario.

Mg. Cinthia Sesme Anabella Avilés Joselyn Baldeón Paulette Macay Sergio Quintana Eddie Vera David Vélez Susana Pesantes Andrea Valencia Giovanna Yépez Stephania Anchundia Geancarlo Vera

Crear entrevista semiestructurada para aplicar a la población adulta y analizar aciertos o errores de los instrumentos anteriormente aplicados a padres de familia del CDI.

Al iniciar la reunión la maestra comentó su inquietud sobre la escala de actitud hacia la violencia que fue aplicada a padres de familia, debido a la duda de si ayudaría a cumplir con los objetivos del proyecto el cual es captar percepciones y tipos de violencia, así mismo se preguntó si alguno d los participantes comprendió la terminología de algunas palabras, por lo que la respuesta fue positiva. Se revisó el instrumento para que los compañeros encargados de tabularlo tengan conocimiento de cómo hacerlo. La maestra propuso escoger algunos ítems de la escala que podrían servir para crear la entrevista semiestructurada, se revisó el instrumento y se emitieron opiniones para la creación de la misma, además se realizó un juego de roles para simular la entrevista que se realizaría la semana entrante.

Se formularon algunas preguntas para la estructura de la entrevista semiestructurada. Se reforzaron conocimientos sobre cómo realizar la entrevista y cómo entablar un encuadre.

Aspectos positivos: Se contó con dos computadoras que permitieron la digitalización de las preguntas para la entrevista semiestructurada. Realizar una simulación sobre cómo llevar a cabo la entrevista con los padres de familia. Aspectos negativos: El lugar de la reunión resultó muy pequeño. No se contó con la participación de todos los compañeros involucrados en el proyecto.

Martes, 3 de Act. 11 Anabella Avilés Aplicar entrevista Se convocó a los padres Se aplicó la entrevista Aspectos positivos:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

29

julio del 2018

Entrevista semiestructurada para la población de adultos.

Paulette Macay Sergio Quintana Eddie Vera David Vélez Gabriel Voelcker Andrea Valencia Giovanna Yépez Kevin Vera Geancarlo Vera 13 Mujeres y hombres, padres de familia del CDI Mi segundo hogar no.153

semiestructurada a padres de familia del CDI Mi segundo hogar, con el fin de indagar percepciones acerca de estereotipos, roles de género, situaciones y tipos de violencia.

de familia por medio de las educadoras del CDI a las dos de la tarde, una hora antes de retirar a sus hijos. La actividad se llevó a cabo en el primer piso del establecimiento, ya que es un lugar espacioso y nadie lo ocupaba en ese momento, se distribuyeron sillas de dos en dos alrededor del espacio físico para dar una atención más reservada. A medida que iban llegando, inmediatamente un compañero abordaba a cada padre de familia para aplicar la entrevista primero se estableció un encuadre se despejó cualquier tipo de duda y se daba inicio a las preguntas. Al finalizar la entrevista se les distribuyó refrigerios.

semiestructurada a 13 padres de familia entre hombre y mujeres.

Los participantes proporcionaron libremente información sobre los temas tratados en la entrevista. Aspectos negativos: No asistieron todos los padres de familia convocados.

Miércoles, 4 de julio del 2018

Act. 12 Grupo focal con población de adultos.

Anabella Avilés Paulette Macay Sergio Quintana Eddie Vera David Vélez Gabriel Voelcker

Realizar grupo focal con padres de familia, con el fin de recoger percepciones sobre estereotipos, roles de género, violencia y apoyo comunitario.

Se realizó la convocatoria para las dos de la tarde, sin embargo sólo llegaron dos madres de familia. Debido a la falta de participantes se utilizó la guía de grupo focal para realizar una entrevista grupal con las dos madres de familia.

No se logró realizar la actividad de grupo focal debido a la falta de asistentes.

Aspectos positivos: Se aprovechó la presencia de las madres de familia y se recurrió a hacer entrevista grupal para no desaprovechar sus aportaciones. Aspectos negativos: La poca participación de la comunidad

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

30

Andrea Valencia Giovanna Yépez Kevin Vera Geancarlo Vera 2 madres de familia del CDI Mi segundo hogar.

debido a que se los convocó dos días seguidos, factor que fue manifestado por las educadoras.

Jueves, 19 de julio del 2018

Act. 13 Tutoría grupal con maestra de servicio comunitario.

Mg. Cinthia Sesme Anabella Avilés Sergio Quintana Eddie Vera Geancarlo Vera Diego Muñoz David Vélez Susana Pesantes Luiggi Sáenz Giovanna Yépez Stephania Anchundia

Realizar tutoría grupal para coordinar la aplicación de instrumentos a aplicar en padres de familia de la Unidad Educativa “El rincón de la tía Bachita”.

La maestra manifestó que se aplicará un nuevo instrumento en la población de adultos debido a que la escala aplicada anteriormente en adultos, no mide las variables que se pretenden estudiar. Los participantes se encargaron de adaptar un cuestionario que fue aplicado anteriormente en otro proyecto de investigación sobre violencia de género.

Se tomó en cuenta aplicar un cuestionario conformado de respuestas múltiples, respuestas de si y no, además con una sección tipo escala de Likert el instrumento tuvo la finalidad de explorar violencia y vulnerabilidad, actitud hacia la violencia y estereotipos de género.

Aspectos positivos: Se contó con un instrumento que ya ha sido aplicado en otro proyecto de investigación y se lo intentó adaptar a la comunidad. Aspectos negativos: No participaron todos los estudiantes pertenecientes al proyecto debido al cambio de horario de tutorías.

Viernes, 20 de Julio del 2018

Act. 14 Aplicación de cuestionario a padres de familia de la Unidad Educativa “El rincón de la tía Bachita”.

Mg. Cinthia Sesme Anabella Avilés Sergio Quintana Eddie Vera

Aplicar cuestionario sobre violencia de género a padres de familia de la Unidad Educativa “El rincón de la tía Bachita” para explorar violencia y

La actividad comenzó a las ocho de la mañana debido a que todos los padres asistieron puntualmente, se dio la bienvenida y se realizó una dinámica,

Resultó sencillo llenar el instrumento para la mayoría de los padres de familia por lo que demoraron aproximadamente media hora y no se

Aspectos positivos: La colaboración de las autoridades de la institución para realizar la convocatoria. El horario de la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

31

Paulette Macay David Vélez Kevin Vera Geancarlo Vera Giovanna Yépez Andrea Valencia 46 padres de familia

tipo de violencia, actitud hacia la violencia y percepción de estereotipos y roles de género.

posteriormente se procedió a explicarles de qué se trataba la actividad y el instrumento que se les iba a aplicar, se les recordó que si tenían alguna duda la manifiesten abiertamente a cualquiera de los compañeros. Se procedió a repartirles el instrumento y plumas, a medida que terminaban de llenar el cuestionario, lo entregaban y se retiraban.

presentaron mayores inconvenientes.

actividad y la puntualidad de los padres de familia lo cual permitió que el instrumento sea aplicado a todo el grupo de padres convocados. Aspectos negativos: El espacio físico resultó un poco pequeño para la cantidad de padres de familia e hicieron falta más sillas.

Martes, 26 de julio del 2018

Act. 15 Invitación a docentes en calidad de expertos para el análisis de los instrumentos diagnósticos aplicados en el proyecto. Creación de matriz de evaluación para registrar aspectos fundamentales que determinen las fortalezas y limitaciones metodológicas de los instrumentos diagnósticos.

Paulette Macay Ps. Sandra Moreira Mgs.

Realizar la invitación formal a docentes para que participen en calidad de expertos del análisis de los instrumentos diagnósticos aplicados. Crear una matriz de evaluación para el análisis de instrumentos diagnósticos por parte de expertos.

Se elaboró una carta de invitación, para realizar la entrega personal de la misma y además se la envió por correo electrónico a los correos institucionales de los docentes. Se identificaron los aspectos más importantes que se necesitan para evaluar las fortalezas y limitaciones metodológicas de los instrumentos y se los registró en forma de matriz.

Se obtuvo la respuesta positiva de dos docentes para participar del análisis. Se obtuvo una matriz de evaluación para el análisis de instrumentos diagnósticos.

Aspectos positivos: La colaboración de la docente tutora de trabajo de titulación en las correcciones realizadas tanto a la carta de invitación y matriz de evaluación, además resultó positivo contar con su apoyo para contactar a uno de los docentes participantes del análisis de instrumentos. Aspectos negativos: Se dispuso de poco tiempo para realizar las invitaciones a los docentes.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

32

Jueves,28 de julio del 2018

Act.16 Análisis de instrumentos diagnósticos con expertos.

Paulette Macay Ps. Manuel Capella Mgs.

Realizar un análisis crítico de los instrumentos diagnósticos aplicados en el proyecto.

Se realizó un encuentro con el docente en la sala de profesores. Se le distribuyó los instrumentos para que se los analice uno por uno y registrar en una matriz de evaluación los aspectos que determinarían las fortalezas y limitaciones metodológicas de los instrumentos.

Se consiguió un análisis crítico de los instrumentos diagnósticos junto al docente. Se detectaron falencias metodológicas en la mayoría de los instrumentos.

Aspectos positivos: La predisposición del docente para colaborar con el análisis de instrumentos y sus aportaciones epistemológicas. Aspectos negativos: El poco tiempo del que disponía el docente. El ruido de los demás docentes que se encontraban en la sala.

Viernes, 3 de agosto del 2018

Act. 17 Creación y aplicación de formulario en línea para conocer la apreciación de los otros participantes del proyecto acerca de las fortalezas y limitaciones de los instrumentos diagnósticos.

Paulette Macay Recolectar información de los participantes de la experiencia para recuperar el proceso vivido entorno a los instrumentos diagnósticos aplicados en las prácticas de servicio comunitario.

Se creó un formulario con la herramienta de drive en google, para que los participantes puedan responder en línea y de esta forma recolectar la información lo más rápido posible. Bajo las categorías recogidas del análisis de expertos anteriormente realizado, se formularon preguntas de opción múltiple acerca de las fortalezas, limitaciones y errores metodológicos referentes a la creación y aplicación de instrumentos y por último se formuló una pregunta abierta con el fin de que puedan aportar con una opinión acerca de los temas mencionados. Luego se envió el link del formulario al grupo de

9 participantes respondieron el formulario. Se realizó el análisis de las respuestas obtenidas y se detectó apreciaciones de acuerdo a la metodología que se usó para crear y aplicar los instrumentos.

Aspectos positivos: La herramienta de google permitió recolectar la información virtualmente debido a que no se disponía del tiempo suficiente para realizar la actividad de manera presencial. Aspectos negativos: No se logró recabar información de todos los participantes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

33

Tabla 3: recuperación de la experiencia vivida

En la tabla anterior se evidencia la reconstrucción histórica de todas las actividades que hicieron posible dar

respuesta al eje de sistematización y que a la vez permitieron realizar un análisis integral de las fortalezas y

limitaciones de los instrumentos diagnósticos donde estuvieron involucrados docentes con conocimientos en

metodología de la investigación y en temas de violencia de género, además, participantes de la experiencia los

cuales participaron en la creación y aplicación de los instrumentos diagnósticos del proyecto, lo que permitió realizar

un análisis, síntesis e interpretación crítica, agregando las lecciones aprendidas en el trayecto del trabajo de

titulación, todos estos aspectos serán plasmados en la siguiente sección.

servicio comunitario para que respondan el formulario.

Sábado, 4 de agosto del 2018

Act. 18 Análisis de instrumentos diagnósticos con expertos.

Paulette Macay Ps. Anabelle Arévalo Mgs.

Realizar un análisis crítico de los instrumentos diagnósticos aplicados en el proyecto.

Se realizó un encuentro con la docente en su oficina. Se le distribuyó los instrumentos para que los analice uno por uno y registrar en una matriz de evaluación los aspectos que determinarían las fortalezas y limitaciones metodológicas de los instrumentos.

Se consiguió un análisis crítico de los instrumentos diagnósticos junto a la docente. Se detectaron falencias y aciertos metodológicos en los instrumentos. Se analizaron factores que dificultaron crear instrumentos con un rigor metodológico adecuado.

Aspectos positivos: La predisposición de la docente para colaborar con el análisis de instrumentos. Favoreció el espacio físico ya que no se presentaron distractores sonoros. Aspectos negativos: Ninguno

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

34

4. REFLEXIÓN CRÍTICA

La presente sistematización de experiencias se desarrolló en base a las

prácticas de servicio comunitario adheridas al proyecto denominado “Promoción y

prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas,

adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria”, en el

cuál se me fue designado el sector de la Cooperativa Nuevos Horizontes en el

Guasmo Norte. El servicio comunitario se desarrolló para dar respuesta al

componente diagnóstico y al componente de sensibilización del proyecto, donde

se pretendió realizar un diagnóstico psicosocial de la temática de violencia de

género en niñas, niños, adolescentes y adultos en el sector focalizado, sin

embargo no se logró concluir con el diagnóstico psicosocial y tampoco se

desarrolló el componente de sensibilización, por lo tanto se trabajó con la

población de niñas y niños de entre 7 y 10 años, y parcialmente con adultos, sin

que fuese posible aplicar todos los instrumentos diseñados en esta población.

En el componente diagnóstico del proyecto se utilizaron instrumentos y

técnicas cuantitativas y cualitativas, para complementar la información recabada

con el fin de eliminar divisiones metodológicas como lo sugiere (Mateos, 2011).

Los instrumentos aplicados fueron diseñados por los participantes del proyecto

junto a la docente encargada de las tutorías de servicio comunitario en las

reuniones de tutorías o en otros espacios para aplicarlos posteriormente en la

comunidad, por lo tanto no se realizaron pruebas pilotos de los mismos, lo cual

resulta de mucha importancia tomando en cuenta lo que establece Mateos (2011),

recalcando la necesidad de validar un instrumento mediante pruebas pilotaje con

una muestra reducida para realizar las correcciones necesarias, se le añade

también la postura de Cantera, Estébanez, & Vázquez (2009), quienes sugieren

contar con el juicio de expertos y con un análisis de las interrelaciones que poseen

los ítems.

Se creó una ficha sociodemográfica, cuestionario y guía de entrevista para

ser aplicados en las niñas y niños de la Unidad educativa “El rincón de la tía

Bachita” con el fin de conocer percepciones acerca de estereotipos, roles de

género y violencia, de la misma forma se creó una ficha sociodemográfica y una

escala de actitud hacia la violencia de género de Mateos Inchaurrondo, guía de

entrevista para detectar violencia de género y grupo focal y dirigidos a la población

de padres y madres de familia del CDI “Mi segundo hogar”, sin embargo en esta

población no se logró aplicar el grupo focal, luego en reunión de tutoría de servicio

comunitario se cambiaron los instrumentos de ficha sociodemográfica y escala

para adultos, reemplazándolo por un cuestionario que fue creado y aplicado en un

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

35

proyecto de investigación sobre violencia de género en estudiantes de nivelación

de la facultad de Ciencias Psicológicas.

Para detectar las fortalezas y limitaciones metodológicas de los

instrumentos diagnósticos aplicados en la comunidad, se contrastó con la teoría

los aspectos esenciales que dan rigurosidad metodológica a la creación y

aplicación de instrumentos de evaluación, sin embargo también se contó con el

juicio de dos docentes expertos en metodología de la investigación y en temas de

violencia de género para realizar un análisis conjunto de dichos aspectos. Se

analizaron los instrumentos aplicados a niñas y niños, donde los expertos

concordaron que en los instrumentos de medición no se evidencia un lenguaje

adaptado al ciclo evolutivo de la población a la que se aplicó, el instrumento no

cuenta con un objetivo propio lo cual es algo indispensable ya que sirve de guía y

cumple la función de hilo conductor como lo señaló la Psi. Arévalo, además, de

acuerdo a la metodología usada para aplicarlo el Psi. Capella consideró que los

instrumentos se debieron llenar de manera rigurosa junto al niño o niña lo cual

permitiría explorar más allá de la respuesta que señale, algunas preguntas no

podrían ser comprendidas por niños y niñas de siete años y no se considera lógico

que algunas preguntas se repitan en dos instrumentos. Referente a la guía de

entrevista semiestructurada se detectó que tampoco consta de un objetivo, se

deben formular preguntas más abiertas y no plantear suposiciones.

Siguiendo con el análisis de los instrumentos de medición aplicados a la

población de adultos se evidenció que las preguntas e ítems no se encuentran

adaptados al nivel cultural, ni al lenguaje de la comunidad, contrastando este

aspecto con aquello planteado por Casado, García, & Selgas (2012), donde

refieren que es necesario adaptar las herramientas y técnicas al momento

histórico y al contexto en donde se los aplica tanto teórica como

metodológicamente, lo cual no se cumplió en su totalidad en la mayoría de los

instrumentos.

Dentro de la guía de entrevista semiestructurada se reiteró en que se

utilizan algunas palabras con términos académicos no adaptados a la comunidad,

el Psi. Capella realizó observaciones referentes a este aspecto y a las preguntas

que se encuentran repetidas de otros instrumentos, de igual manera la Psi.

Arévalo consideró que las preguntas están en desorden por lo tanto deben seguir

un hilo conductor partiendo desde lo más simple hasta lo más complejo

relacionándose entre sí, es decir, primero se deberían explorar ideas, prácticas y

luego entrar en violencia, además se le debe incluir un objetivo al instrumento, por

último se pudo determinar que en el estudio de violencia de género es necesario

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

36

indagar primero en conflictos familiares, lo cual se evidencia en la literatura, donde

Casado, García, & Selgas (2012), recomiendan tomar en cuenta el tema de

conflictividad familiar y de pareja con el fin de realizar una distinción entre conflicto

y violencia, de esta manera se evitará confusiones tanto en la aplicación como en

el análisis de los resultados.

De acuerdo al análisis de la guía de grupo focal, se detectaron fortalezas

acorde al orden en que se visualizan las preguntas guía, además resulta favorable

indagar en qué es lo que conoce la comunidad sobre ciertos términos, según

manifestó el Psi. Capella. La Psi. Arévalo encontró de igual forma, un orden donde

se indaga en ideas, prácticas y luego violencia para indagar concepciones,

estereotipos y violencia de género, sin embargo fue recomendable incluir

preguntas circulares y semicirculares partiendo de una pregunta general que

conlleve a otras explorando más en violencia, debido a que se observan ciertas

preguntas que podrían resultar muy cerradas, además se corrigió interrogantes

que se visualizan un tanto inductivas.

Se logró constatar que se cometieron ciertos errores, que dieron paso a

más limitaciones metodológicas en lo que respecta a los instrumentos

diagnósticos, dando razón a los factores que afectan a la confiabilidad y validez de

instrumentos mencionados por Bernal (2006), por lo tanto se evidencia que se

improvisó para crear ciertos instrumentos sin dedicarles un tiempo de revisión y

corrección con el fin de recabar la información correcta, además el uso de

instrumentos aplicados en el extranjero no fue adaptado rigurosamente a nuestro

entorno, y el lenguaje no fue empleado acorde a edad, nivel educativo y

ocupacional.

Con el fin de realizar un análisis crítico entre los participantes del proceso,

se recabó la percepción de los compañeros de noveno semestre que participaron

en el proyecto sobre los instrumentos diagnósticos mediante la implementación de

un formulario, de donde se obtuvo como respuesta mayoritaria que los

instrumentos de medición aplicados a la población de niños y niñas no se

encontraban adaptados en su totalidad al nivel de desarrollo sobre todo en

aquellos con menor rango de edad y algunos ítems estuvieron mal planteados en

sus opciones de respuesta, lo cual provocó una confusión de respuesta y por

consiguiente variaron los resultados al momento de realizar las tabulaciones; la

mayoría de los participantes concordaron en la importancia del acompañamiento

en la aplicación de instrumentos de medición con niños y niñas, porque de esta

manera se pudo haber explorado más en sus respuestas; y se reportó que los

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

37

participantes sí evidenciaron confusión en el aspecto gráfico de algunos ítems de

los instrumentos aplicados a niñas y niños.

De acuerdo a los instrumentos aplicados en adultos, la mayoría de los

participantes concluyó que las preguntas e ítems planteados no se encontraban

adaptados a la comunidad y se criticó el hecho de haber aplicado una escala

validada en otro país debido a que no estaba adaptada a nuestra realidad social;

una cantidad mayoritaria manifestó que no se implementó una rigurosidad

metodológica en la creación y aplicación de los instrumentos diagnósticos y por

último se registraron comentarios que indicaban que los instrumentos no fueron

desarrollados con rigurosidad teórica en cuanto a violencia de género, no

respondían a los objetivos y tampoco estaban adaptados al contexto o realidad

comunitaria, además reportaron que algunos instrumentos no aportaban

claramente a reconocer la violencia de género sino otras temáticas que no se

desarrollaron tampoco a profundidad. Se reconoció que existió una baja

organización grupal a nivel de integrantes del proyecto y de la tutora para el

diseño de herramientas que permitan llevar a cabo un adecuado proceso de

servicio comunitario, por lo tanto se determinó que los instrumentos no fueron

planificados con anticipación a la práctica, lo cual se convirtió en una limitación

muy importante que afectó a diferentes dimensiones del proyecto.

Tomando en cuenta los juicios de expertos, de participantes y la experiencia

propia, es evidente que los instrumentos utilizados en la fase de diagnóstico

psicosocial sobre la temática de violencia de género, tuvieron más limitaciones

que fortalezas partiendo desde la creación de los mismos, debido a que no se

implementó el tiempo necesario para realizar una adecuada dedicación y revisión,

por lo tanto, no estaban totalmente adaptados al lenguaje de la comunidad o en el

caso de los niño/as que se encontraban en una etapa menor de ciclo evolutivo, no

se implementó un acompañamiento o un lenguaje que les brinde una mayor

comprensión del instrumento. Sirvió como fortaleza conocer la necesidad de

implementar técnicas y herramientas más visuales y lúdicas en la población de

niño/as, sin embargo no se dedicó un tiempo adecuado para ordenar las

preguntas o ítems, o para verificar errores en algunos aspectos gráficos del

instrumento, lo cual dificultó la comprensión al responder ciertas preguntas en la

escala. Por lo tanto la improvisación fue un factor limitante en la creación y

aplicación de los instrumentos, al no contar con el tiempo necesario para ordenar y

revisar preguntas o ítems, adaptar el lenguaje al contexto histórico, cultural y

educativo de la población y sobre todo, realizar una revisión teórica y

metodológica que nos guíe en el proceso de creación y aplicación de

instrumentos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

38

En el proceso de sistematización de experiencias se recogieron diversos

aprendizajes, de manera personal aprendí que el trabajo comunitario es algo que

no se puede tomar a la ligera, es algo muy sensible el hecho de convocar y

enganchar a la comunidad, por lo tanto no se puede trabajar sólo en función a

cumplir con las prácticas de servicio comunitario o de titulación, sino también en

aquellas personas que participan en el proyecto para obtener un beneficio, no se

puede dejar una intervención inconclusa, de la misma manera, debido a que nos

enfrentamos a la incertidumbre de que una actividad programada se logre o no, se

debe contar con un plan de contingencia para enfrentar los fracasos que se

presenten de tal manera que se dé respuesta a los objetivos planteados desde el

inicio de la intervención.

En torno a la metodología se obtuvieron aprendizajes que no fueron pulidos

en el trayecto de la carrera referentes al manejo de instrumentos diagnósticos, lo

cual es algo indispensable en el ejercicio de la psicología, mediante el análisis con

expertos comprendí que en una intervención no se crean o aplican instrumentos al

azar, sino que se debe tener en cuenta el enfoque con el que se está trabajando,

por lo tanto pude conocer que en una investigación con un enfoque de acción

participativa, no es tan indispensable aplicar un instrumento de medición, ya que

resulta primordial la implementación de instrumentos que permitan recabar

información de carácter más cualitativo que permita una participación, reflexión y

transformación conjunta tanto de agentes internos como externos.

De acuerdo a la responsabilidad ética que se debió cumplir, se evidenció

que en un inicio se tomaron en cuenta todos los mecanismos de confidencialidad y

de consentimiento, sin embargo, no se cumplió con los acuerdos que se

plantearon desde un inicio con la comunidad debido a que no se finalizó con la

fase diagnóstica y no se desarrolló la siguiente fase de sensibilización.

5. CONCLUSIONES

1 Se concluye que en el diseño de instrumentos diagnósticos, es

indispensable realizar una exhaustiva revisión de literatura científica de

instrumentos de similares características y que pretendan objetivos de

evaluación comunes y adaptar los mismos al contexto socio histórico,

lenguaje, nivel cultural y edad de desarrollo evolutivo de la población a

investigar.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

39

2 No se trabajó con una rigurosa revisión teórica, epistemológica y

metodológica en momentos previos a la creación e implementación de

instrumentos, lo cual fue un factor que desencadenó las limitaciones de los

instrumentos diagnósticos.

3 Para evitar limitaciones y errores metodológicos en los instrumentos

diagnósticos es necesario que los mismos sean validados previamente a su

uso en la comunidad, por expertos en el tema de investigación y en

metodología de investigación, así como ejecutar un pilotaje de los

instrumentos para proporcionarle mayor validez y rigurosidad científica.

4 Las fortalezas metodológicas encontradas en los instrumentos diagnósticos

fueron escasas, se encontraron aspectos positivos en la estructura de

preguntas de la guía de grupo focal dirigida a adultos, sin embargo se

requiere de un orden, correcciones y adaptaciones que vayan de acuerdo a

una correcta metodología y den respuesta a principios de validez y

fiabilidad.

5 Se evidenció un mayor número de limitaciones que van en torno a la

creación y aplicación metodológica de los instrumentos, debido a que no se

adaptaron en su totalidad al lenguaje de la comunidad o en el caso de niños

y niñas a su nivel evolutivo, se lograron analizar fallas metodológicas en las

que concordaron todos los participantes y expertos que aportaron al

análisis, por ejemplo, el hecho de permitir que los instrumentos de medición

para niños y niñas no sean llenados conjuntamente entre participante e

investigador/a.

6 Mediante análisis con expertos se determinó que los instrumentos de

evaluación no tenían un objetivo de investigación declarado, lo cual es un

error fundamental que permite evidenciar carencias metodológicas desde el

inicio de su formato.

7 De acuerdo a la apreciación de expertos, para abordar el tema de violencia

de género, no se plantearon preguntas circulares que permitan ir desde un

tema general y simple hasta preguntas más específicas y complejas que

permitan indagar los aspectos más importantes bajo un correcto orden.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

40

8 Según el criterio de los compañeros que participaron en el proyecto,

algunas preguntas o ítems presentaron falencias en su contenido, debido a

la poca indagación sobre temas de violencia, además, en algunos ítems

correspondientes a los instrumentos para niños y adultos se plantearon

preguntas inductivas.

Recomendaciones:

1 Se recomienda realizar una revisión y estudio previo del proyecto, su

enfoque epistemológico, las herramientas y técnicas que lo componen y a

la comunidad con la que se trabajará, estableciendo también, un plan de

contingencia que nos permitirá resolver dificultades que se presenten en el

camino y de esta manera alcanzar los objetivos que favorezcan al producto

final de servicio comunitario, al producto de titulación y a los actores de la

comunidad.

2 Resulta factible que los participantes del proyecto estudiemos

detenidamente el enfoque con el que está diseñado el proyecto de servicio

comunitario, para conocer a partir de aquello qué herramientas y técnicas

son las más pertinentes para desarrollar nuestro trabajo de intervención.

3 Es recomendable trabajar con una rigurosa metodología apoyándonos en

todos los aspectos teóricos necesarios para elaborar instrumentos de

calidad, tomando todo el tiempo necesario para estudiar las variables que

se miden, sus interrelaciones, fiabilidad y validez, para lo cual es necesario

contar con pruebas de pilotaje y el juicio de expertos, de esta manera se

conseguirá realizar las correcciones necesarias antes de su aplicación real.

4 Se considera la necesidad de contar con conocimientos metodológicos, en

la creación de instrumentos diagnósticos para comunidades, sobre todo

adaptar el lenguaje al nivel educativo y cultural de la población con la que

se trabaje, además es pertinente que los investigadores tomemos

conciencia del trabajo que se está realizando y reforcemos los

conocimientos adquiridos en torno al manejo de instrumentos de evaluación

para evitar que se cometan errores metodológicos, sobre todo no se debe

tomar a la ligera la estructuración de una herramienta, resulta importante

tomar un tiempo prudente para analizar si el instrumento nos permitirá

indagar en las variables y aspectos necesarios para un diagnóstico

psicosocial.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

41

BIBLIOGRAFIA

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo AACID. (2015).

“Diagnóstico País Ecuador desde la perspectiva de Género” [archivo PDF]

Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/aacid/images/Servicios/Publicaciones/diagnostico_e

cuador_genero.pdf

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación (2da Edición). México: Ed. Pearson.

Cantera, I., Estébanez, I., & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes, la

violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Informe Final. Bilbao: Servicio

de mujer Módulo Deusto-San Ignacio.

Casado Aparicio, E., García García, A. A., & García Selgas, F. J. (2012). Análisis crítico de

los indicadores de violencia de género en parejas heterosexuales en España.

Delgado, C. y Mergenthaler, E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de la

violencia de género en la adolescencia. International Journal of Developmental and

Educational Psychology, 1(2), 197-206.

Espinosa, M. M. D. R. P. Diagnóstico participativo sobre violencia de género en el

municipio de Tlaxcala 2013-2014 y Plan de acción comunitario.

Fernández Ballesteros, R. (2000). Evaluación psicológica y tests. La evaluación psicológica

en el año 2000, 1-26

Fernández-Ballesteros, R. (2014). Evaluación psicológica. Ediciones Pirámide.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. IICA.

Ghiso, A. (1999). Sistematización de prácticas en América Latina. Revista La Piragua.

México, (16).

González Llaneza, F. M., (2007) Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana.

Editorial Ciencias Médicas.

Gracia, E., & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e

implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista latinoamericana de

psicología, 38(2), 327-342.

Hernández, R.; Fernandes, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

42

Irizarry, A. y Serrano García, I. (1979): "Intervención en la investigación. Su aplicación en

el barrio Buen Consejo", Boletín de AVEPSO

Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos

posibles. CEP-Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Jara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos.

Revista Decisio, 28.

Jara Romero, P., & Romero Felip, A. (2009). Escala de evaluación del tipo y fase de la

violencia de género.

Lindsay, G. (2009). ÉTICA PROFESIONAL Y PSICOLOGÍA. Papeles del Psicólogo, 30 (3), 184-

194.

Mateos Inchaurrondo, A. (2011). Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la

violencia de género: Propuesta educativa.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la Psicología Comunitaria,

Argentina: Editorial PAIDOS.

Mori Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención

comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.

Ospino Acevedo, G. (2015). Percepción social del hombre sobre la violencia de género

hacia las mujeres en estudiantes de la Fundación Universitaria Tecnológico

Comfenalco Cartagena.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.

Quintana Zurita, Y., Rosero Moncayo, J., Serrano Salgado, J., & Pimentel Bolaños, J. L.

(2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: análisis de los

resultados de la encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género

contra las mujeres. Quito: CNIG. 114 p.

Tourné García, M., Ruiz Hernández, M., Escribano Sabater, M., Gea Serrano, A., &

Salmerón Arjona, E. (2007). Protocolo para la detección y atención de la violencia de

género en atención primaria. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SMS).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANEXOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN

PRÁCTICAS DE SERVICIO

COMUNITARIO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CUESTIONARIO

Datos sociodemográficos

Nombre:

Edad:

Teléfono:

Sexo: Hombre Mujer

Nivel de instrucción:

Trabajo: SÍ/NO

Responda Sí o No

1. Existían golpes, insultos, gritos, ofensas o amenazas hacia mi madre/abuela/tía, etc. si las tareas de la casa no se realizaban como se esperaba.

2. Cuando mi padre y madre discutían, había golpes, gritos, insultos,

amenazas entre ellos.

3. Se nos permitía contradecir las normas impuestas en casa.

4. En la niñez, solamente mi madre distribuía a los demás miembros las

actividades a realizar en casa.

5. El control del dinero lo manejaba únicamente mi padre, abuelo, tío, etc.

6. Alguna vez me prohibieron o criticaron el uso de algún juguete, actividad,

interés por no ser “para mujeres” / “para hombres”.

7. Hubo consumo de alcohol en mi familia.

8. ¿Consume bebidas alcohólicas?

9. En una reunión, ¿suele pasar desapercibido?

10. Cuando digo que no, me siento culpable.

11. Cuando alguien no hace algo como yo quiero, le hago saber mi disgusto

ignorándole.

12. En mi familia los conflictos se resuelven mediante golpes, insultos,

gritos o amenazas.

SÍ NO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

13. Mis amigos a menudo resuelven sus problemas con golpes o insultos.

14. Los problemas con mi pareja los manejamos en privado.

15. ¿Tiene una persona de confianza con quien contar cuando tiene un

problema?

16. ¿Conoce de alguna institución que actúe en casos de violencia?

17. ¿Conoce qué servicios ofrecen las instituciones religiosas en caso de

violencia?

18. ¿Tiene conocimiento de cuáles son las políticas públicas a nivel nacional

en cuanto a prevención de la violencia?

19. En una discusión, ¿recibe golpes, jalones, arañazos, bofetadas o

empujones o lanzamiento de objetos de parte de la otra persona?

20. ¿Ha terminado lesionado/a luego de una discusión?

21. ¿Se ha visto en la obligación de reducir su círculo social para que no

haya problemas con su pareja?

22. ¿Alguna vez su pareja lo/la ha celado?

23. ¿Alguna vez han minimizado su inteligencia, sentimientos o por cómo

se ve?

24. ¿Su pareja le ha quitado el dinero para que sea administrado por esta?

25. ¿Su pareja le ha obligado hacer compras fuera de su presupuesto?

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

26. ¿Su pareja utiliza, daña, pierde, oculta y/o vende sus

pertenencias/propiedades?

27. ¿Le han solicitado tener relaciones sexuales a cambio de algo?

28. ¿Alguien le ha obligado a mantener relaciones sexuales sin su

consentimiento?

29. ¿Alguien le ha intimidado con insinuaciones sexuales?

PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

Elija la respuesta:

30. ¿Con qué frecuencia consume alcohol??

o No ingiero bebidas alcohólicas

o diariamente

o semanalmente

o mensualmente

31. Generalmente me siento:

o Tranquilo (a)

o triste

o Enojado(a)

o Alegre

32. Cuando me encuentro en una situación con la que no estoy de acuerdo, yo:

o Me quedo callado/a pesar de no coincidir

o Me opongo y muestro mi argumento en contra

o Acepto lo que la mayoría disponga

o Me enfado y me voy del lugar

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

33. ¿Con qué frecuencia se reúne con sus amigos/personas

de confianza?

o Muy frecuentemente

o Frecuentemente

o Poco frecuente

o Nada frecuente

34. ¿Cómo actuaría usted si fuera testigo de acoso o

discriminación a una persona en el lugar de

estudio/trabajo/vecindario?

o Guardaría silencio por temor a represalias

o Denunciaría a las autoridades competentes

o No tomaría acciones por desconocimiento a quién acudir

o No tomaría acciones porque creo que “no es mi problema”

ESCALA:

Subraye la alternativa de su elección en relación al enunciado:

A continuación, se presentarán frases comunes en nuestro contexto. Se

presenta un formato de respuestas basado en niveles de acuerdo. Debe elegir

solamente una opción. Entre ellas se encuentran cinco respuestas, como:

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ejemplo: “Los hombres son de marte, y las mujeres de venus”

Totalmente en

desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

35. “El hombre que es caballeroso debe pagar las cuentas”.

Totalmente en

desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

36. “La mujer que vale la pena debe ser virgen”

Totalmente en

desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

37. “El hombre responsable debe mantener a su familia”.

Totalmente en

desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

38. “Las mujeres no pueden andar solas, porque la

calle está llena de peligros”.

Totalmente en

desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

39. “Los hombres sirven para las matemáticas, la

informática, la ingeniería y demás ciencias

duras”.

Totalmente en

desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

40. “Mujer que no jode es hombre”.

Totalmente en

desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

41. “Las mujeres son más capaces para las carreras

humanísticas y sociales”.

Totalmente en

desacuerdo

De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PREGUNTAS PARA ENTREVISTA DE ADULTOS

Nombre: Edad:

Religión: Estado civil:

Nº de hijos: Reside:

Encuadre:

Presentación, por que realiza esta entrevista.

1.- Podría decirme que conoce de género

2.- ¿Crees usted que los colores definen el género de las personas?

3.- Que es para usted el sexo.

4.- Qué piensa de la violencia

5.- Que entiende por violencia de género.

6.- ¿Considera que alguna acción violenta puede ser justificada? ¿Por qué?

7.- Trate de concentrarse y al escuchar cada frase me dice lo primero que le viene a su mente (si le llama la

atención la respuesta o reacción del entrevistado profundice mas).

Los hombres son los responsables de llevar el dinero a sus hogares

Los hombres deben ser los jefes de familia

Lo más importante para las mujeres debe ser atender y cuidar a sus esposos e hijos

Las mujeres deben ser las responsables de las labores del hogar

Lo más importante para las mujeres atender a su esposo e hijos

Las mujeres que trabajan descuidan a la familia

Las mujeres no deben provocar la violencia de los hombres

Las mujeres pueden hacer que los maridos golpeadores cambien

Para los hombres es difícil controlar sus impulsos sexuales

8.- ¿Cómo van las cosas en su familia?

9.- ¿ha tenido algún problema con su pareja? Podría describirlo

10.- ¿Siente que no le tratan bien en casa? porque

11.- ¿Quién maneja la economía del hogar y por qué?

12.- ¿A quién se le debe prestar más atención a los hijos o hijas y por qué?

13.- ¿Alguna vez ha presenciado o escuchado en su familia una situación de violencia?

14.- ¿En caso de presenciar un acto violento entre dos mujeres como reaccionaria usted? ¿Y en el caso de tratarse

de dos hombres?

15.- ¿Ha sufrido alguna situación de violencia en su niñez, adolescencia o adultez? Describa que sintió y/o siente.

16.- ¿Conoce alguna organización para la protección de personas que han sufrido algún tipo de violencia?

Menciónelas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

GUÍA DE GRUPO FOCAL ADULTOS

Objetivo de la sesión: Indagar en las concepciones sobre género.

Tiempo de la sesión: ________ Dirigido por: _________________________________________

Criterios de inclusión: ______________________________________________________________________

Criterios de exclusión: ______________________________________________________________________

Preguntas

Encuadre - Apertura

Los invito a que se presenten digamos quiénes son; y ¿Qué les gusta hacer en su tiempo libre?

Bloque sobre percepción de Género

Les pregunto ¿Qué es para ustedes el género?

¿Qué papel tiene una mujer en una relación ¿Y un hombre?

Bloque sobre percepción de la violencia

¿Para ustedes que es la violencia?

¿De qué manera puede expresarse la violencia?

¿Se puede justificar las acciones violentas sin importar la situación?

Bloque de frases

a) Las mujeres son más vulnerables que los hombres sólo por ser mujeres

b) Los hombres no pueden llorar porque afecta su masculinidad

c) Las mujeres y hombres tienen los mismos derechos pero se presentan de forma diferente

d) Las mujeres deben quedarse en casa y los hombres traer el dinero

¿Es lo mismo violencia y violencia de género?

Estereotipos de género

¿Qué opinan de que una mujer sea la que mantenga el hogar y el hombre sea el que haga los quehaceres de la casa?

¿Los hombres pueden expresar sus sentimientos en público?

Comunidad y servicios de protección

Si una mujer o niña sufre violencia física o sexual ¿Qué hará la comunidad al respecto?

¿Han recibido alguna charla o capacitación en temas de derechos de las mujeres o violencia contra la mujer?

¿Qué tipo de información les gustaría tener?

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

¿Hay actividades para las mujeres y adolescentes en la comunidad? ¿Qué tipo?

Preguntas de cierre:

Tomando en cuenta todo lo expresado en el grupo ¿Qué creen ustedes que serían las cosas más importantes?

¿Bueno y como se han sentido en esta sesión?

FICHA DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS PARA NIÑOS

Objetivo: Este instrumento tiene como objetivo recaudar información general acerca de los participantes

del proyecto “Promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas,

adolescentes, mujeres y familia de los sectores del Guasmo e Isla Trinitaria”.

Indicaciones:

1. Responde los siguientes enunciado sinceramente y marcando con una X.

2. NO necesitas poner tu nombre.

3. NO hay respuestas correctas ni incorrectas

Agradecemos su participación

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

¿Eres un niño o una niña?

Niño Niña

¿Cuántos años tienes?

¿Cuál es el nombre de tu escuela?

¿En qué grado estas?

¿Te gusta ir a la escuela?

Sí No Por qué:

¿Con quién vives actualmente?

Solo(a) Mamá Papá

Mamá y Papá Hermanos Padres y hermanos

Tíos Abuelos Otros

Número de personas que viven contigo: 1 2 3 4 5 6 Más de 6

¿De los miembros de tu familia, quién trabaja para mantener la casa?

Papá y Mamá Mamá Papá

Hermanos Yo Otros

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presta atención al siguiente concepto para responder a las demás preguntas.

Violencia: Es todo acto que daña o lastima a otra persona con el objetico de lograr algo ejerciendo la

fuerza. Se puede dar en distintos lugares y de distintas formas. Por ejemplo, los insultos, los

golpes, las expresiones que te humillas o desvaloran, el dejarte sin comer y el que te toquen en tus partes íntimas son tipos de violencia. ¿Quiénes crees que son más violentos?

Niños Niñas

¿Has sufrido algún tipo de violencia en la escuela?

Sí No ¿Cuál?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CUESTIONARIO PARA NIÑOS Y NIÑAS

Objetivo: Este instrumento tiene como objetivo recaudar información general y percepciones sobre roles,

estereotipos y violencia de género de los participantes del proyecto “Promoción y prevención en la

erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujeres y familia de los sectores del

Guasmo e Isla Trinitaria”.

Indicaciones:

1. Responda los siguientes enunciados sinceramente y encierre la respuesta que crea conveniente.

2. NO necesita poner su nombre.

3. NO hay respuestas correctas ni incorrectas.

1 ¿Con quién o quiénes vives?

Papá Mamá Otros Ninguno

2 ¿Quién eres?

Niña Niño No lo sé

3 ¿Los niños con qué juegan?

Carros Muñecas Pelotas Pistolas Ollas Todos

4 ¿Las niñas con qué juegan?

Muñecas Aviones Peinillas Escobas Carros Todos

5 ¿Quiénes son más fuertes?

Niños Niñas Los dos

6 ¿Quiénes lloran más?

Niños Niñas Los dos

7 ¿Con quienes prefieres jugar?

Niños Niñas Los dos

8 ¿Cuál es la vestimenta que utiliza un niño?

Pantalón Camisetas Camisas Short Vestidos Blusas

Faldas Todas

9 ¿Cuál es la vestimenta que utiliza una niña?

Pantalón Camisetas Camisas Short Vestidos Blusas

Faldas Todas

10 ¿En casa hay peleas?

Sí No Pocas veces

11 ¿Quién pelea más?

Papá Mamá Los dos

12 ¿Qué has observado en las peleas que han existido?

Malas palabras Agresiones físicas Las dos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Guía de Entrevista Semiestructurada

Niños y Niñas

Preguntas Iniciales (Datos personales)

¿Cómo te llamas?

¿Cuántos años tienes?

¿Con quién vives?

Roles de Género

¿Eres un niño o una niña?

¿Por qué dices que eres un niño o una niña?

¿Qué más hacen los niños y niñas?

¿A quién deseas parecerte, a papá o mamá? ¿En qué momento los ha defendido?

¿Quién es más fuerte papá o mamá?

Violencia de Género

¿Quién te da más cariño, papá o mamá? ¿Por qué crees que te da más cariño?

¿Quién hace los quehaceres en la casa? ¿Tú qué opinas?

¿Quién trabaja en casa, papá o mamá?

¿En la escuela, alguna vez te han molestado? ¿Te han insultado o te han pegado?

¿Cómo se llevan tus padres en tu casa?

¿En tu casa se dicen insultos o se pelean? ¿Cómo te sientes con eso?

Nota: es importante que no se olvide de abordar de acuerdo al discurso que maneja el niño o niña entrevistada,

es decir que esto será sólo una guía para el desarrollo de la misma.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANEXOS DE

TITULACIÓN

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Fortalezas y limitaciones metodológicas de los instrumentos diagnósticos

aplicados en la Cooperativa Nuevos Horizontes del Guasmo Norte”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Macay Quirumbay Paulette Gabriela

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Psi Moreira Ferrín Sandra Maricela, Mg.

Psi Preciado Maila Olga Liset, Mg. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: No registra

GRADO OBTENIDO: Psicólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto del 2018 No. DE PÁGINAS: 42

ÁREAS TEMÁTICAS: Área Social

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Violencia de género, instrumentos, metodología, comunidad, diagnóstico.

RESUMEN/ABSTRACT: La experiencia sistematizada en el presente trabajo de titulación se desarrolló acorde a las prácticas de

servicio comunitario realizadas en la Cooperativa Nuevos Horizontes del Guasmo Norte, respondiendo al proyecto de “Promoción y

prevención en la erradicación de la violencia de género de niños, niñas, adolescentes, mujer y familia, de los sectores del Guasmo e Isla

Trinitaria”. El objeto a sistematizar fue la fase de diagnóstico psicosocial sobre violencia de género, dando respuesta al eje de

sistematización enfocado a conocer cuáles son las fortalezas y limitaciones metodológicas de los instrumentos diagnósticos aplicados en el

proyecto promoción y prevención en la erradicación de la violencia de género en niños/as y adolescentes, mujer y familia del Guasmo

Norte. La finalidad de la presente sistematización fue fortalecer los aspectos metodológicos de los instrumentos psicodiagnósticos

aplicados. La metodología fue de carácter cualitativo, logrando así realizar un análisis y reflexión crítica acorde a la teoría y a los juicios

tanto de expertos como de los participantes del proyecto obteniendo como resultado limitaciones metodológicas de los instrumentos

psicodiagnósticos utilizados en la intervención comunitaria.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0960591580

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Psi Sandra Maricela Moreira Ferrín, Mg.

Teléfono: 0985870340

E-mail:[email protected] [email protected]

ANEXO 10

X

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANEXO 14

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Paulette Gabriela Macay Quirumbay con C.I. No. 0940960834, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Fortalezas y limitaciones metodológicas de los

instrumentos diagnósticos aplicados en la Cooperativa Nuevos Horizontes del Guasmo Norte” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

PAULETTE GABRIELA MACAY QUIRUMBAY

C.I. No. 0940960834

ANEXO 12

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

académicos, u otros análogos, sin perjuicio

de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35183/2/SISTEMATIZACIÓN D… · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS