universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

132
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÌTULO DE LICENCIADO EN OPTOMETRÍA TEMA: ADAPTACIÓN DE LENTES PROGRESIVOS, PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO VISUAL EN PRÉSBITAS DE 40 A 45 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA DEL DR. JORGE MURILLO ACUÑA, EN CLINICA KENNEDY ALBORADA AUTOR: ELVIS RONALD BARZOLA BARZOLA TUTOR DE TESIS: LIC. BETTY GAIBOR. MSC. DIRECTOR: DR. GUILLERMO PIZARRO VIDAL GUAYAQUIL ECUADOR 2014 - 2015

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÌTULO

DE LICENCIADO EN OPTOMETRÍA

TEMA:

ADAPTACIÓN DE LENTES PROGRESIVOS, PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO VISUAL EN PRÉSBITAS DE 40 A 45 AÑOS.

ESTUDIO REALIZADO EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA

DEL DR. JORGE MURILLO ACUÑA, EN CLINICA KENNEDY

ALBORADA

AUTOR:

ELVIS RONALD BARZOLA BARZOLA

TUTOR DE TESIS:

LIC. BETTY GAIBOR. MSC.

DIRECTOR:

DR. GUILLERMO PIZARRO VIDAL

GUAYAQUIL – ECUADOR

2014 - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

II

CERTIFICACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS

En mi calidad de Director de tesis, certifico haber revisado la tesis del

tecnólogo médico, ELVIS RONALD BARZOLA BARZOLA, el trabajo de

investigación es:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LENTES PROGRESIVOS, PARA MEJORAR

EL RENDIMIENTO VISUAL EN PRÉSBITAS DE 40 A 45 AÑOS”

Después de su revisión la apruebo todas sus partes

DR. GUILLERMO PIZARRO VIDAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

III

CERTIFICACIÓN DE TUTOR DE TESIS

En mi calidad de tutor de tesis, certifico haber revisado la tesis del

tecnólogo medico ELVIS RONALD BARZOLA BARZOLA el trabajo de

investigación es:

TEMA: ADAPTACIÓN DE LENTES PROGRESIVOS, PARA MEJORAR

EL RENDIMIENTO VISUAL EN PRÉSBITAS DE 40 A 45 AÑOS”

Después de su revisión la apruebo todas sus partes

LIC. BETTY GAIBOR MSC

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

IV

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO

Yo MSC Betty Gaibor en mi calidad de gramatóloga con registro del

Conesup 1006-03-41-3891, por medio de la presente, tengo a bien

certificar que he leído la tesis elaborada por Barzola Barzola Elvis Ronald

con C.I.0923751333, con el tema: “ADAPTACIÓN DE LENTES

PROGRESIVOS, PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO VISUAL EN

PRÉSBITAS DE 40 A 45 AÑOS” previo a la obtención del título de LIC.

EN OPTOMETRÌA.

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y sintaxis vigentes.

MSC Betty Gaibor

C.I. 0913298923

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

V

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a mi familia que gracias a su apoyo

incondicional pude concluir con éxito mi carrera profesional.

A mi padre que desde pequeño me inculco valores y siempre me guio por

el camino del bien y del servicio a los demás.

A mi esposa por brindarme sus palabras de confianza y brindarme el

tiempo necesario para realizarme profesionalmente, a mis amigos y

compañeros que de alguna u otra manera contribuyeron con el logro de

mis objetivos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

VI

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el principal eje de todos nuestros actos, por haberme

llenado de sabiduría para la elaboración de este trabajo, a cada uno de

los docentes que a lo largo de todos los años de carrera universitaria

compartieron sus ideas, pensamientos, siendo ellos facilitadores de

conocimientos.

Nunca termino de agradecer a mi familia, a mi esposa, a mis hijos por

haberme dado la oportunidad de terminar mi carrera profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

VII

ÌNDICE GENERAL

PORTADA……………………………………………………………………… I

CERTIFICACIÒN DE DIRECTOR………………………………………….. II

CERTIFICACIÒN DE TUTOR……………………………………………….. III

CERTIFICACION DE GRAMATÒLOGO…………………………………… IV

DEDICATORIA………………………………………………………………… V

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. VI

ÌNDICE GENERAL…………………………………………………………… VII

ÌNDICE DE GRAFICOS…………………………………………………….. XI

RESUMEN…………………………………………………………………... XII

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN.............................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................... 3

JUSTIFICACIÓN.................................................................................. 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................... 7

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA............................................... 7

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................... 8

OBJETIVOS...................................................................................... 9

HIPÓTESIS........................................................................................ 10

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

VIII

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

APARATO DIÓPTRICO DEL OJO................................................... 11

ACOMODACIÓN............................................................................... 12

GENERALIDADES............................................................................. 13

CONCEPTO DE ACOMODACIÓN................................................... 13

EMBRIOLOGÍA DE LA ACOMODACIÓN......................................... 14

TIPOS DE ACOMODACIÓN.............................................................. 15

AMPLITUD DE ACOMODACIÓN........................................................ 16

FENÓMENOS ASOCIADOS CON LA ACOMODACIÓN................... 16

CONVERGENCIA.................................................................................. 16

CONTRACCIÓN PUPILAR O MIOSIS................................................. 17

MECANISMO DE ACOMODACIÓN..................................................... 18

DISMINUCIÓN DE LA AMPLITUD DE ACOMODACIÓN.................... 20

AGUDEZA VISUAL......................................................................... 21

ERRORES REFRACTIVOS............................................................ 22

GENERALIDADES................................................................................. 22

CONCEPTO FISIOLÓGICO DE AMETROPÍA..................................... 23

PRESBICIA GENERALIDADES............................................................ 24

PRESBICIA EN MIOPES..................................................................... 25

PRESBICIA EN HIPERMETROPES.................................................. 26

ALTERACIONES BINOCULARES ASOCIADAS A LA PRESBICIA. 27

ETIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE LA PRESBICIA......................... 28

SIGNOS Y SÌNTOMAS DE LA PRESBICIA…………………… 31

INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD DIARIA……………………………. 34

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

IX

TRATAMIENTO DE LA PRESBICIA

GENERALIDADES…………………………………………………………. 35

LENTES………………………………………………………………………. 36

CARACTERISTICAS DE LAS LENTES OFTALMICAS………………… 37

TIPOS DE LENTES OFTALMICAS………………………………………. 38

TIPOS DE LUNAS OFTALMICAS………………………………………… 39

LUNAS MONOFOCALES…………………………………………………. 39

LUNAS BIFOCALES………………………………………………………. 40

LUNAS MULTIFOCALES…………………………………………………. 41

LUNAS PROGRESIVAS…………………………………………………. 42

VENTAJAS DEL LENTE PROGRESIVO……………………………….... 43

INFLUENCIAS FISIOLÒGICAS DE LA PRESBICIA………………….. 43

EVOLUCIÒN DE LAS LENTES PROGRESIVAS……………………… 44

FUNDAMENTACIÒN LEGAL…………………........................................ 47

FUNDAMENTACIÒN PSICOLÒGICA………………………………… 50

FUNDAMENTACIÒN SOCIOLÒGICA………………………………… 51

VARIABLES

DEPENDIENTE………………………………………………………………. 52

INDEPENDIENTES……………………………………………………………52

CAPÌTULO III METODOLOGÌA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN……………………………………… 52

TIPO DE INVESTIGACIÒN……………………………………………… 53

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÒN………………………………… 55

POBLACIÒN………………………………………………………………… 56

MUESTRA…………………………………………………………………… 57

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

X

CRITERIOS DE INCLUSIÒN Y EXCLUSIÒN…………………………… 57

OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES………………………… 58

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN Y RECOLECCIÒN DE DATOS 62

ANALÌSIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS

RESULTADOS GENERALES…………………………………………… 63

ANALÌSIS E INTEREPRETACIÒN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA PROFESIONALES……………………………….. 72

ANALÌSIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA PACIENTES………………………………………………………... 82

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CONCLUSIONES………………………………………………………….. 92

RECOMENDACIONES……………………………………………………. 93

GLOSARIO………………………………………………………………….. 94

BIBLIOGRAFÌA GENERAL………………………………………………… 99

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

XI

ÌNDICE DE GRÀFICOS

GRÁFICO N. 1 ............................................................................................................ 63

GRÁFICO N. 2 ............................................................................................................ 64

GRÁFICO N. 3 ............................................................................................................ 65

GRÁFICO N. 4 ............................................................................................................ 66

GRÁFICO N. 5 ............................................................................................................ 67

GRÁFICO N. 6 ............................................................................................................ 68

GRÁFICO N. 7 ............................................................................................................ 69

GRÁFICO N. 8 ............................................................................................................ 70

GRÁFICO N. 9 ............................................................................................................ 72

GRÁFICO N. 10 .......................................................................................................... 73

GRÁFICO N. 11 .......................................................................................................... 74

GRÁFICO N. 12 .......................................................................................................... 75

GRÁFICO N. 13 .......................................................................................................... 76

GRÁFICO N. 14 .......................................................................................................... 77

GRÁFICO N. 15 .......................................................................................................... 78

GRÁFICO N. 16 .......................................................................................................... 79

GRÁFICO N. 17 .......................................................................................................... 80

GRÁFICO N. 18 .......................................................................................................... 81

GRÁFICO N. 19 .......................................................................................................... 82

GRÁFICO N. 20 .......................................................................................................... 83

GRÁFICO N. 21 .......................................................................................................... 84

GRÁFICO N. 22 .......................................................................................................... 85

GRÁFICO N. 23 .......................................................................................................... 86

GRÁFICO N. 24 .......................................................................................................... 87

GRÁFICO N. 25 .......................................................................................................... 88

GRÁFICO N. 26 .......................................................................................................... 89

GRÁFICO N. 27 .......................................................................................................... 90

GRÁFICO N. 28 ........................................................................................................ . 91

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ADAPTACIÓN DE LENTES PROGRESIVOS, PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO VISUAL EN PRÉSBITAS DE 40 A 45 AÑOS.

AUTOR: ELVIS BARZOLA BARZOLA.

TUTOR: LIC. BETTY GAYBOR.

FECHA: GUAYAQUIL, 2015

RESUMEN

La presbicia es la pérdida de la capacidad de acomodación del ojo que afecta a

la mayoría de personas que llegan a una edad alrededor de los 40 años en

adelante. La mayor parte de la refracción ocular se produce en la cara anterior

de la córnea y el cristalino, aclarando que la dioptría es la medida que expresa el

poder de una lente y que se relaciona con la distancia focal expresada en

metros. Entre todos los elementos diseñados para la corrección de este defecto

están las lentes bifocales y progresivas o los elementos formadores de imágenes

con gran profundidad de foco, siendo estos últimos los más prometedores para

la corrección de la presbicia. Los elementos ópticos difractivos hacen parte de

una rama de la óptica moderna en rápido desarrollo debido a que permiten

generar distintos frentes de onda con prácticamente cualquier forma, su gran

versatilidad los hace extremadamente promisorios para abordar otra forma de

corregir la presbicia. De los elementos ópticos difractivos, los elementos

formadores de imágenes con profundidad de foco extendidos son los más

adecuados para aproximarse a la solución del problema. En este trabajo se

presentan varios elementos con estas características y se establecen criterios

para seleccionar el más prometedor para esta aplicación particular. Palabras

claves: acomodación, dioptría, lentes progresivas, presbicia, refracción.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

XIII

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

MEDICAL TECHNOLOGY SCHOOL

ADAPTATION PROGRESSIVE LENSES, IMPROVE

PERFORMANCE FOR VISUAL PRESBYOPIC 40 TO 45

YEARS.

AUTHOR: ELVIS BARZOLA BARZOLA.

TUTOR: LIC. BETTY GAYBOR.

DATE: GUAYAQUIL, 2015

SUMMARY

Presbyopia is the loss of accommodation capacity of the eye that affects most

people who reach an age around 40 and older. Most of the refraction occurs in

the anterior surface of the cornea and lens, the diopter is clear that the extent

expresses the power of a lens and relates to the focal length in meters. Among all

the elements designed to correct this defect are bifocals and progressive lenses

or image forming elements with large depth of focus, the latter being the most

promising for the correction of presbyopia. The diffractive optical elements are

part of a branch of modern optics in rapid development because they allow

generating different wave fronts with almost any shape; its versatility makes them

extremely promising to address another way to correct presbyopia. Of diffractive

optical elements, the image forming elements with extended depth of focus are

best suited to approach the solution. In this paper several elements with these

characteristics are presented and establish criteria to select the most promising

for this particular application. Keywords: presbyopia, accommodation, refraction,

diopter, lenses progressives.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

1

INTRODUCCIÓN

Un sujeto tiene presbicia cuando el punto próximo del ojo está más lejos

que su distancia habitual de trabajo o de lectura. A ella se llega por una

reducción en la amplitud, velocidad y en las fluctuaciones de la

acomodación. Aun así la pato - fisiología de la presbicia, es la pérdida de

la habilidad de cambiar el foco del ojo de lejos a cerca, permanece

misteriosa, El comienzo de la presbicia ocurre aproximadamente a la

edad de 40 años, cuando la amplitud de acomodación es de alrededor de

3,5 dioptrías, y se utiliza para ver bien de cerca más de la mitad de su

acomodación en reserva; en este momento la persona comienza a

experimentar fatiga y períodos intermitentes de visión borrosa. El ritmo de

pérdida de la capacidad de acomodación ocurre con muy pequeñas

variaciones interindividuales, hasta el punto que la edad de aparición de la

presbicia debe considerarse uno de los bioindicadores más fiables

conocidos del hombre. Ésta aparece en general entre los 42 y 48 años de

edad en personas que viven en Europa y Norteamérica; y más temprano

en personas que viven cerca del ecuador, entre los 35 y los 40 años.

Es necesario aclarar que la presbicia no se trata de una enfermedad o

patología sino de una condición fisiológico normal producto del

envejecimiento de cada individuo, la aparición de esta condición está

relacionada con diferentes factores, como la actividad laboral, el diámetro

pupilar, el endurecimiento del cristalino por el paso de los años; además

nos direccionaremos sobre el trato que se le debe dar al paciente

diagnosticado por primera vez con presbicia a causa de la edad o el

envejecimiento. Los errores de refracción no corregidos son la causa más

común de discapacidad visual en todo el mundo, y la segunda causa de

ceguera. Son problemas que no se pueden prevenir, pero sí es posible

diagnosticarlos mediante un examen de la vista y tratarlos con gafas.

Mejorar la visión de la gente podría reportar beneficios económicos

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

2

considerables, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios,

donde esos problemas no suelen corregirse, y podría contribuir

sensiblemente al desarrollo mundial, La pérdida de productividad es solo

una parte del problema, los niños y adultos con errores de refracción no

corregidos se ven obligados a afrontar muchos efectos sanitarios,

económicos y sociales, en particular la visión defectuosa, menores

oportunidades de educación y empleo, y aislamiento social.

Los gobiernos han de tomar decisiones difíciles sobre la manera de

aprovechar al máximo los escasos recursos disponibles. Obteniendo

datos demostrativos de los beneficios económicos asociados a la

corrección de los errores de refracción, la inversión en atención oftálmica

debería ser una de las decisiones más fáciles de justificar, hay en total

unos 119 millones de personas con discapacidad visual y unos 180

millones de personas con presbicia. Existen soluciones eficaces para este

problema, pero debemos llegar a la población con opciones accesibles.

Es evidente que los ojos no están preparados para vivir tantos años como

vivimos hoy en día; hasta los 40 años la mayoría de las personas

manifiestan tener excelentes condiciones visuales y posterior a esta edad

el 100% de las personas requieren el uso de gafas a consecuencia de la

presbicia. Según la OMS, a nivel mundial, la mayor parte de la población

afectada por anomalías visuales son las personas de 50 años o mayores

de ambos sexos, en la edad escolar el 20% presentan problemas

visuales, y dentro de los mayores de 42 años el 100%. Vivimos en un

mundo en el que todos los mensajes a nuestro alrededor requieren de la

vista para ser interpretados. Nuestra relación con el mundo y

supervivencia en él depende de nuestros ojos. La vista es uno de los

sentidos más útiles, pero pocas veces pensamos en ello.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Parte de la inconformidad que conlleva el paciente con presbicia ante la

diversidad de gafas y productos destinados a su corrección, a partir de la

presencia de sus primeros signos y síntomas de vista cansada. Hay un

sin número de personas cada una de ellas con diferente nivel social –

cultural – económico y con una necesidad de uso determinado de acuerdo

con su ocupación principal, secundaria y de tiempo libre, algunos

individuos con conocimiento de causa y otras sin saber al respecto de lo

que es la presbicia y en este caso que hablaremos de lentes multifocales

o progresivos. El nivel cultural ha ido en evolución en nuestro país, sin

distinción de sexo, edad, donde el hábito frecuente que encontramos es la

lectura, es por eso que hemos decido realizar este trabajo en individuos

que puedan desenvolverse a cabalidad en esta edad que escogimos para

realizar este estudio de investigación. Se planteó debido a la incidencia

que tiene el uso de correcciones no apropiadas para el sistema visual que

influyen en la disminución de visión lejana (v/l) y visión próxima (v/p)

llevando a un deterioro progresivo más rápido y afectando la calidad de

vida de las personas.

El mercado de las lentes para présbitas seguirá creciendo y la sustitución

de las lentes bifocales y monofocales por lentes progresivas se

incrementará. Por lo que podemos afirmar que el mercado de las lentes

progresivas tiene un gran futuro. No solo la edad sino también la

ocupación de las personas que es otro de los factores más determinantes

para que los pacientes – usuarios, requieran una óptima corrección de la

presbicia. La superficie de una lente Monofocal consiste en una esfera de

radio adecuado que proporciona solamente una corrección para la visión

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

4

de cerca. Como la lente permite que el ojo pueda enfocar de cerca, la

visión se volverá borrosa cuando el usuario levante los ojos para mirar de

lejos. Además, esta lente no ofrece una corrección específica para la

visión intermedia, con lo cual el usuario sólo podrá trabajar con ella en

visión intermedia si su amplitud de acomodación es aún suficiente. Se

fundamentara que la presbiopía no es una enfermedad, más bien es el

alejamiento del punto próximo de visión debido al envejecimiento o la

edad de las personas y se buscara las lentes, su corrección, adaptación y

tratamiento adecuado.

Nuestro paciente présbita necesita soluciones a sus principales

necesidades y por ello es el optómetra el especialista encargado de poner

en marcha un sistema de salud visual primario en el cual se encargara de

prevenir, informar, rehabilitar, los diferentes defectos o errores refractivos

que presente el aparato de la visión.

Causas Consecuencias

Presbicia Incomodidad al momento de usar la visión en una distancia próxima.

Lentes progresivos Mejorar el rendimiento visual del paciente.

Confort visual no apropiado Poco rendimiento intelectual.

Bajo nivel en coeficiente de habilidades visuales.

No poder adecuarse al mundo actual donde predominan los artículos digitales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

5

JUSTIFICACIÓN

La lente progresiva es la solución ideal para la mayoría de présbitas que

estén aptos para llevarlos puestos, el cual tiene su incapacidad de enfocar

objetos a distancias cortas, en individuos emétropes. La presbicia era un

problema que no afectaba a la mayoría de la población hasta mediados

del siglo XIII y ahora por razones de modernización, alfabetización, de dar

pasos gigantescos en una civilización moderna, se tuvo mayor interés por

la investigación, lectura, escritura. Cabe mencionar que la lente más

antigua es la lente de nimrud, se la encontró en la antigua Asiria que

cuenta con más de 3000 años, se usaba como lupa o para encender

fuego. Se lo describe a Roger Bacon un Monge franciscano que fue el

primero en darle utilidad a los segmentos de esfera de vidrio como de

utilidad para las personas ancianas y aquellas que tenían los ojos débiles,

además hizo la primera descripción del uso de lentes para corregir

ametropías(presbicia).

Es a finales del siglo XIII fueron utilizadas las primeras lentes por unos

monjes en visión próxima, entonces recalcaríamos que las primeras gafas

o lentes en confeccionarse fueron para présbitas. Es entonces que debido

a los elementos señalados del cambio de perspectiva de vida, como son

el incremento de la cultura, lectura, escritura, mejoras en la educación,

tecnología disponible, se concreta que la corrección del présbita toma un

papel protagónico importante y fundamental tanto en hombres como en

mujeres a partir de los 40 años o un poco antes empiezan sus cambios

fisiológicos oculares. Nos enfocaremos ahora en las lentes progresivas

que se caracterizan por un gradiente de aumento de potencia de la lente,

añadido a la corrección del portador para los demás errores refractivos.

La calidad de vida y por ende la calidad de visión requiere no solo que

veamos bien en todas las distancias, sino que nuestra ayuda visual nos

asegure confort, bienestar, satisfacción en la salud visual u ocular, que no

tenga alguna contraindicación o efecto secundario y que nos resuelva el

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

6

déficit visual. El paciente présbita de la actualidad es exigente a la hora

elegir un tratamiento óptico de acuerdo a sus necesidades visuales como

pueden ser; exactitud, precisión y nitidez que es lo que nos brinda la

adaptación de un lente progresivo en sus necesidades visuales y para

desempeñarse con eficiencia y efectividad.

En nuestra sociedad globalizada, modernizada, nos permite sin distinción

de sexo, edad, género, manejar por ejemplo un computador y más aún

que se Incrementará las diferentes tecnologías se debe estar preparado y

para alcanzar un mejor nivel como el de los países desarrollados donde la

presbicia es corregida en la mayoría de los individuos con lentes

progresivos. Incrementará

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que implican la adaptación de lentes progresivos

en présbitas y Qué beneficios lograrían en sus actividades principales y

secundarias?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué diferencia existe entre elegir un progresivo y un lente de lectura o

bifocal y Cómo motivaríamos a los individuos présbitas en sus inicios a

utilizar lentes progresivos?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

8

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Pertinencia:

Corregir la presbicia es uno de los grandes retos de la optometría y la

oftalmología a partir del siglo 20, este proceso fisiológico comienza a

presentarse a los 40 años o un poco antes o después y sus síntomas

iniciales son claros en la cual hace falta separarse de lo que está leyendo

o de la tarea que está realizando y se necesita cada vez más luz, por tal

motivo es importante la corrección con gafas progresivas que gracias a su

geometría espacial, le permite al usuario la solución completa a su

problema visual para poder trabajar a todas las distancias.

Factibilidad:

Durante los años de la cerrera se ha adquirido conocimientos y practicas

necesarias para llevar a cabo este proyecto, se ha basado en documentos

bibliográficos, textos, artículos científicos y opiniones de profesionales de

la carrera, todo esto sumado al trabajo de campo que realizaremos en los

individuos sujetos de estudio se buscara el bien común y la satisfacción

visual del paciente présbita.

Significativo:

Este proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los

individuos sujetos de estudio que se les corregirá su defecto visual, sin

que ellos vayan a ser afectados de alguna manera, se buscara la manera

de que sean individuos que estén sumamente afectados por este gran

problema y que se sientan capaces, motivados, a lograr el objetivo que es

adaptarse a un lente progresivo el cual va mejorar su rendimiento visual y

por ende el rendimiento en general.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

9

OBJETIVOS

Objetivo general:

Demostrar adaptación de lentes progresivos a présbitas de 40 a 45 años,

para mejorar el rendimiento visual, en el consultorio oftalmológico del DR.

Jorge Murillo Acuña, de la clínica Kennedy Alborada de la ciudad de

Guayaquil.

Objetivos específicos:

1. Valorar estado refractivo y prevalencia de errores refractivos en el

sistema visual de los pacientes que acuden a consulta oftalmológica

para prescripción de lentes.

2. Corregir y dar tratamiento de acuerdo a las ocupaciones y tareas

realizadas por los présbitas satisfaciendo sus necesidades visuales.

3. Evaluar el aporte de la corrección óptica con el lente progresivo, como

mejor opción de corrección.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

10

HIPÓTESIS

La corrección del présbita actual implica una solución inmediata e

imperiosa a su problema de ver clara y cómodamente en visión próxima e

intermedia y entre tantas soluciones tenemos la que nos compete como

especialista del cuidado visual en el área de optometría; que es la

adaptación de lentes progresivos en présbitas jóvenes, según su

necesidad o requerimiento, ya que estas son capaces de corregir y

enfocar a infinitas distancias, esto va a provocar en el paciente

mejoramiento de la calidad visual y a la vez su desenvolvimiento en el

entorno. El lente progresivo va a permitir eliminar discontinuidades en el

campo visual, creado por la mayoría de lentes bifocales y trifocales,

además son estéticamente más atractivas en especial a estas edades de

inicio del présbita, puesto que los diseños antes mencionados están

asociados a la vejez. El paciente solo tendrá un pequeño periodo de

adaptación, en los que incluye un pequeño movimiento de cabeza que

con los días se hará natural, es por esto que mientras sea un présbita

joven es mucho más fácil la adaptación y obtendría un mayor beneficio

visual.

El paciente con el uso adecuado de su lente progresivo y su medida

exacta vera buenos resultados en su trabajo diario, en sus actividades

diurnas, vespertinas y nocturnas, se dará cuenta que la posibilidad de

mejorar su visión no ha estado muy lejos, se podría decir que está al

alcance de la mayoría de las personas, que tienen ese déficit pero se

sienten inseguras al momento de usar algún tipo de lente o en otros casos

al reusarse a usarlos. Debido al avance tecnológico mundial vemos que

es muy común en la mayoría de personas tener acceso a un equipo digital

como parte cotidiana de su diario vivir, tener un libro o un artículo

científico, o en el peor de los casos a un periódico, en todas estas

acciones influye una buena corrección, en este caso un lente progresivo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

11

CAPÍTULO II

PARTE: 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

APARATO DIÓPTRICO DEL OJO

El ojo se ha comparado con una cámara fotográfica en el que la luz ha de

atravesar un diafragma (pupila) hasta llegar a la placa fotográfica (retina),

y en esta trayectoria se van a encontrar diversos elementos refractivos,

dispuestos en el ojo emétrope de forma que consiguen que los rayos

luminosos paralelos provenientes del infinito (6m) se desvíen hasta

enfocarse en la retina. La mayor parte de la refracción ocular se produce

en la cara anterior de la córnea (más de 40 dioptrías) y el cristalino

(alrededor de 20 dioptrías), aclarando que la dioptría es la medida que

expresa el poder de una lente y que se relaciona con la distancia focal

expresada en metros. Así una lente convexa o positiva de 1 dioptría

converge los rayos paralelos de luz a un foco situado a un metro.

Al penetrar en el ojo los rayos luminosos, atraviesan la córnea, el humor

acuoso, el cristalino y el vítreo. Las superficies refringentes del ojo son: la

córnea y el cristalino; los medios refringentes son: humor acuoso y el

vítreo. Estas superficies y medios constituyen el aparato dióptrico del ojo

que corresponde a una lente convexa de unos 23 mm de foco.

Allen, J, (1989) expone: Por el término de refracción del ojo se entiende

las modificaciones que ejercen los medios transparentes en la dirección

de los rayos luminosos, hallándose el ojo en estado de reposo. (pág. 345.)

El aparato refringente del ojo normal se compone de la córnea, el humor

acuoso, el cristalino y el humor vítreo. La córnea es una membrana

elástica resistente de Oram,8 de espesor en su centro y de 1rnm en su

periferia. Su contorno tiene la figura de una elipse, cuyo eje mayor se

dirige horizontalmente de dentro a fuera. La longitud de este eje varía de

11 a 12 milímetros; el eje menor, en sentido vertical, tiene 10 milímetros.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

12

El radio de curvatura de la cara anterior convexa es, en estado normal, de

7,7; el índice de refracción de la substancia propia de la córnea, es de

1,3365. El cristalino está colocado entre el humor acuoso y el cuerpo

vítreo. Su convexidad anterior llena el espacio pupilar limitado por el

esfínter indiano. Su superficie posterior se aloja en una excavación,

situada en la cara anterior del cuerpo vítreo (fossa patellaris). Su forma

general es la de una lente biconvexa de contorno esférico. El radio de

curvatura de su cara anterior es de 10 a 11m; 8, el de la cara posterior.

Su índice de refracción es de 1,43. El cristalino no es un órgano

homogéneo; se compone de una serie de capas superpuestas, cuya

curvatura aumenta de fuera adentro, capas que pueden considerarse

como una serie de meniscos divergentes, cada vez más fuertes, rodeando

un núcleo central. Esta disposición da como resultado la supresión de la

aberración de esfericidad

El cuerpo vítreo está situado entre el cristalino y la retina, es el último de

los medios dióptricos y el más voluminoso. Su transparencia es completa

y su consistencia comparable a la del vidrio fundido.

Duràn, J. (2008) dice:

Se ha comparado al ojo con una cámara fotográfica, donde

la córnea y el cristalino serian el sistema de lentes, la

pupila el diafragma y la retina la película. Cuando un ojo no

tiene defecto de refracción (emetropía), los rayos que

llegan paralelos del infinito teórico, se enfocan en la retina

y forman una imagen nítida. (pág. 735)

¿Qué es acomodación?

La acomodación es el poder que posee el ojo de modificar la posición del

foco, de modo que los rayos divergentes sean enfocados sobre la retina;

este resultado se obtiene por un aumento en la convexidad del cristalino y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

13

por tanto de su poder refringente. El grado de acomodación tiene que

variar para cada distancia del objeto; el ojo no puede estar adaptado a la

vez para dos distancias diferentes. En el ojo emetrópico en estado de

reposo, los rayos paralelos se reúnen en un foco sobre la retina, pero los

rayos que vienen de un objeto cercano (rayos divergentes) son enfocados

detrás de aquella de ahí que los objetos distantes aparezcan claros y los

objetos cercanos nublados.

Si el poder refringente del ojo se aumenta por la acomodación, los rayos

paralelos se enfocan delante de la retina, mientras que los rayos

divergentes se enfocan sobre la retina; por tanto durante la acomodación

los objetos próximos aparecen claros y los distantes borrosos.

CONCEPTO DE ACOMODACIÓN:

Donders, F. (1864). Expone:

Como la propiedad que tiene el Ojo de añadirse a sí

mismo una lente convergente. El poder de esta lente

añadida, aumenta con la proximidad al objeto

enfocado, y disminuye a medida que dicho objeto se

aleja, hasta el punto que la lente supletoria llega a ser

igual a cero. La acomodación es totalmente

innecesaria, si se trata del ojo emétrope, en la mirada

al infinito, distancia para la cual el ojo sin esfuerzo

alguno, se halla naturalmente enfocad. (pág. 120)

La acomodación es la capacidad del sistema óptico del ojo para

incrementar su potencia, lo cual le permite enfocar a distancias cortas. Sin

esa capacidad el ojo sólo vería enfocados los objetos lejanos teniendo

una visión próxima borrosa. Matemáticamente, la acomodación se define

y calcula por la expresión: A = R - X (V.1) siendo R la proximidad del

punto remoto y X la proximidad del punto que se desea enfocar. En el ojo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

14

emétrope, puesto que R = 0 la acomodación se obtiene de: A = - X (V.2)

esto significa que si se desea enfocar a 2metros de distancia, X = -0.5

dioptrías, el ojo deberá acomodar A = +0.5 dioptrías. Para enfocar a 1

metro, X = -1 dioptría, la acomodación es de +1 dioptría. Enfocar a 0.5

metros supone +2dioptrías de acomodación, y así sucesivamente. Nótese

que la acomodación es siempre una cantidad positiva y que se requiere

mayor cantidad de acomodación cuanta más cerca queremos enfocar.

Como veremos más adelante, la acomodación es un esfuerzo que tiene

que realizar el ojo. Recordemos que el ojo en reposo enfoca al punto

remoto. Márquez, J. (1978) dice: Al variar el enfoque de un objeto a otros

situados a diferentes distancias, se tiene la sensación de que el ojo se

modifica. Este cambio ocular, se debe a la acomodación, que se contrae o

relaja y con ello modifica el enfoque óptico del ojo

Pascal, B. (1952), dice: la acomodación es la capacidad para aumentar el

poder refractivo del ojo por encima de su poder estático. Este aumento se

mide en dioptrías. (pág. 105). Entonces se define la acomodación como

la capacidad del ojo de variar su poder refractivo para obtener una imagen

enfocada en la retina para objetos a diferentes distancias. Dukelder, W.

(1990) expone:

El sistema refringente del ojo emétrope hace que los

rayos de luz paralelos sean llevados a un foco sobre

la capa sensible de la retina, realizando ésta tarea sin

esfuerzo y, por consiguiente, los objetos a distancia

se ven claramente. Es evidente que para que el ojo

funcione de torna adecuada tiene que ser capaz de

variar su foco para adaptar su mecanismo refringente

y poder ver también los objetos cercanos, éste poder

de variación del foco se llama acomodación.(pág. 55).

Embriología de la acomodación

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

15

En cuanto al desarrollo de la acomodación, se observa que hay ciertas

evidencias de acomodación en los 2 primeros meses de vida, siendo más

consistente hacia los 6 a 8 meses, cuando la acomodación está bien

desarrollada, queda claro que desde inicios de la vida en el periodo de

desarrollo tenemos actividad en trabajo acomodativo.

Tipos de acomodación

En la eficacia del acto de la acomodación intervienen dos factores: la

capacidad del cristalino para variar su forma y la potencia del músculo

ciliar. Si la sustancia del cristalino se hace inelástica, como ocurre al

envejecer, y ya no puede cambiar de forma, la acomodación no puede

efectuarse aunque el músculo ciliar se contraiga enérgicamente. Por otro

lado, un músculo ciliar débil o paralizado no podrá inducir variaciones ni

siquiera en un cristalino de elasticidad normal.

Se diferencia la acomodación en:

- Acomodación física; expresa la deformación física real del cristalino y

se mide en dioptrías. Así, si el poder convergente del ojo aumenta en 1D,

hablamos de gasto de 1D. de acomodación.

- Acomodación fisiológica; tiene como unidad la miodioptría, que se

considera como el poder contráctil del músculo ciliar necesario para

aumentar el poder de refracción del cristalino en 1D.

Estos dos elementos son en esencia distintos, y aunque normalmente son

concordantes durante la primera mitad de la vida, pueden disociarse y,

cuando lo hacen, acarrean diversos efectos patológicos. La acomodación

física falla más tarde, cuando el cristalino se endurece en el proceso

conocido como presbiopía o presbicia

AMPLITUD DE ACOMODACION:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

16

Determina la capacidad máxima de acomodación para mantener la

imagen nítida de un objeto. Se mide de forma monocular con lentes

negativos. Las pruebas que habitualmente se utilizan en clínica son la

técnica de Sheard, la técnica de Donders, y la técnica de Jackson.

Fenómenos asociados con la acomodación

HELMHOLTZ, H. (1900) expone: Durante la acomodación, con la

contracción del musculo ciliar y la relajación zonular en el ojo se observan

los muchos cambios. (pág. 45)

Existen fenómenos relacionados con la acomodación; la convergencia y

la miosis, que, aunque no la acompañan necesariamente en todos los

casos o en la misma cuantía, generalmente actúan en concordancia con

ella. Esta acción asociada se denomina „sincinesia”

Convergencia

La Convergencia, es una acción refleja, gobernada por el centro de

convergencia, que está aparentemente en el núcleo medio del III par o

núcleo de Perlia. Al mirar a un objeto lejano los ojos se dirigen rectos

hacia adelante, para que los rayos de luz que pueden considerarse

paralelos puedan llegar a ambas máculas; pero al mirar a un objeto

próximo los ojos tienen que girar hacia dentro para que sus ejes visuales

se dirijan hacia él. Cuanto más cerca esté el objeto mayor será la

convergencia y al mismo tiempo mayor la acomodación.

Pero cuando el objeto está cerca de nosotros, ambos ejes visuales

convergen en dicho objeto para no verlo doble. Cuanto más cerca está el

objeto, el ángulo entre los ejes es mayor (hacemos más convergencia).

Por tanto, la convergencia nos permite calcular respecto uno mismo la

distancia a la que está dicho objeto. Bien, por un lado, todos debemos ser

capaces de poder converger para leer un texto con comodidad, y

debemos tener una buena reserva de convergencia para poder mantener

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

17

la tarea de manera prolongada el tiempo que necesitemos. Por otro lado,

debemos ser capaces de relajarla y poder diverger si es necesario que

miremos algo lejano. Esos cambios de lejos a cerca y de cerca a lejos se

deben hacer con rapidez y precisión de manera que ambos ojos coincidan

en el mismo punto del espacio tanto si es lejos como si es cerca.

Noorden, V. (1995) dice:

Es la cantidad de dioptrías prismáticas requeridas por

el sistema oculomotor para mantener la fijación

binocular y la fusión en una distancia de trabajo

determinada; este factor está condicionado por la

distancia Inter pupilar (DIP) con la cual debe guardar

una relación directamente proporcional con el

estímulo acomodativo y el estado fórico de base.

(pág. 75).

Contracción pupilar o miosis

En la Miosis, la inervación parasimpática depende del III par, situado en

el núcleo celular de Edinger - Westphall. Al mirar a un objeto próximo se

contrae la pupila. Esta acción aumenta hasta cierto punto la agudeza

visual, al disminuir el tamaño de los círculos de difusión y oponerse a la

aberración de esfericidad producida por el aumento del poder dióptrico del

ojo como consecuencia del aumento de la curvatura del cristalino. Siendo

su función más importante suprimir el aumento relativo de luz que llega al

ojo a partir de los objetos próximos. La contracción pupilar no desempeña

un papel activo en la acomodación como la prueba el hecho de que ésta

no resulta afectada en la aniridia o en las iridectomías amplias pero sí

ejerce un papel sumamente útil en la visión próxima, porque al actuar de

diafragma disminuye los círculos de difusión, suprimiendo igualmente las

aberraciones de esfericidad en el momento en que éstas serían más

acentuadas por el aumento de curvatura del cristalino. Scheiner, C.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

18

(1619). Expone: en visión de cerca la pupila se contrae, esto reduce la

necesidad de acomodación al disminuir el tamaño del círculo de

desenfoque. Este es el cambio conocido con mayor antigüedad. (pág. 4)

Avance del borde pupilar: Durante la acomodación se produce el

avance del borde pupilar del iris, con disminución de la profundidad de la

cámara anterior por el centro. Al mismo tiempo que la pupila se contrae,

se puede apreciar que el borde pupilar del iris se desplaza hacia adelante,

lo que lleva consigo que la cámara anterior se estreche en su porción

central. Así se daba la cifra de 0,4 mm. de desplazamiento para una

acomodación igual a 7 dioptrías.

Mecanismo de acomodación

El cristalino posee una estructura elástica; cuando se libra de la influencia

aplanadora de su ligamento suspensorio, tiende a adoptar una forma

esférica. Durante la acomodación el musculo ciliar se contrae, atrae hacia

delante la coroides y produce una relajación del ligamento suspensorio;

esta acción disminuye la tensión de la capsula del cristalino y permite a

esté como efecto de su elasticidad inherente, aumentar su convexidad. El

acto de la acomodación va acompañado de contracción de la pupila y por

la convergencia de las líneas visuales.

Allen, J. (1989). Dice:

Punto remoto: cuando el ojo se halla en estado de

reposo, con su acomodación completamente relajada,

está adaptada para la visión lejana (punctum

remotum). Este es el punto más distante de visión

distinta y, en el ojo emétrope está situado en el

infinito. Punto remoto: (punctum proximum), es el

punto más cercano en el cual el ojo puede ver

distintamente, empleando el máximo de su

acomodación. Varía con el grado de acomodación que

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

19

posee el ojo. El método ordinariamente seguido para

determinar el punto próximo, consiste en hallar la

distancia más corta a la cual el enfermo puede leer el

tipo de letra más pequeño (jaeger) examinando con

cada uno de los ojos por separado.(pág. 120)

Con el fin de entender el mecanismo de Acomodación, resulta necesario

hacer una breve introducción acerca del sistema óptico del ojo. En

términos generales podría decirse que la luz atraviesa el espacio en línea

recta. Es así como vamos a entender que llegan los rayos procedentes

del exterior a nuestra retina. Antes de llegar a ella, la luz atraviesa

diferentes estructuras que dirigen la trayectoria de estos rayos. Las

estructuras en las que la refracción tiene lugar en grado significativo son:

la cara anterior de la córnea y las caras anterior y posterior del cristalino.

La integridad y forma de estas estructuras son claves en la calidad y

precisión de la formación de imágenes en la retina. A la exactitud en la

formación de estas imágenes claramente definidas se denomina poder de

resolución. El ojo posee un potencial de acomodación, adaptación,

definición y diferenciación retinianas que le hacen único. En un ojo

emétrope, los rayos de luz paralelos procedentes del infinito son llevados

a un foco sobre la capa sensible de la retina. Este tipo de sistema realiza

esta tarea sin esfuerzo y, por consiguiente, los objetos a esta distancia se

ven claramente. Es evidente que para que un ojo funcione de forma

adecuada tiene que ser capaz de variar su foco para adaptar su

mecanismo refringente y poder ver también los objetos cercanos. Por

tanto, se dice que el ojo humano tiene la capacidad de poder ver nítidos

objetos situados a diferentes distancias.

Es así porque variaciones en ciertas estructuras del ojo inducen cambios

en su potencia. El mecanismo al que se le concede esta propiedad es la

Acomodación. Que, modificando la estructura del cristalino, permite sea

posible enfocar objetos dentro de ciertos límites. Siendo estos límites: el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

20

punto remoto (R) y punto próximo (PP). (R): distancia máxima a que

puede estar situado un objeto para verlo enfocado. (PP): distancia mínima

a que puede estar situado un objeto para verlo enfocado. Estos valores se

miden en dioptrías (inversa de la distancia expresada en metros). Existe

el inconveniente de que no se pueden ver nítidos los objetos de manera

simultánea. Según el estado refractivo: En el emétrope el punto remoto

está en el infinito. En el miope, el punto remoto es real, es decir, está

delante del ojo. - En el hipermétrope, el punto remoto es virtual.

Disminución de la amplitud de acomodación con la edad.

El valor de la amplitud de acomodación decrece con la edad. Los niños

de 10 años pueden tener hasta 14 dioptrías según Donders y 11 dioptrías

según Duane. La disminución se produce paulatinamente a lo largo de

toda la vida, a los 30 años su valor es de unas 7 dioptrías. Duane

determinó el valor máximo, medio y mínimo de la amplitud de

acomodación con 2.000 sujetos. Aunque lo midió desde el foco objeto, se

puede trasladar al vértice de la córnea para comparar con Donders.

Cuando el valor de la Am de un sujeto ha disminuido hasta un valor tal

que no permite enfocar a la distancia normal de trabajo, se dice que el

sujeto es présbita. La presbicia comienza cuando el punto próximo está

más alejado del ojo que el llamado punto de lectura, L, o distancia de

trabajo en visión próxima. El punto normal de trabajo en visión cómoda

(más adelante se definirá este concepto) se considera a 33cm del ojo en

la actualidad, es decir, L= -3 dioptrías, aunque conviene graduar a cada

sujeto según sus necesidades interesando conocer cuál es su principal

ocupación y cuales sus expectativas al ponerse gafas. Según Donders el

punto de lectura era – 4‟5 dioptrías.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

21

PARTE 2

FUNDAMENTACIÒN DE LA CARRERA

AGUDEZA VISUAL

La agudeza visual es una medida de la capacidad del sistema visual para

detectar, reconocer o resolver detalles espaciales, en un test de alto

contraste y con un buen nivel de iluminación. Tener una buena agudeza

visual, significa que el sujeto es capaz de apreciar pequeños detalles de

una imagen, mientras que una mala agudeza visual implica que el sujeto

aprecia solamente gruesos rasgos en la imagen. Para establecer la

agudeza visual, se le presentan al observador, a una distancia fija, varios

test de alto contraste con distintos tamaños. El tamaño del test más

pequeño (o bien, determinado detalle de un test) que el observador es

capaz de detectar, o reconocer (depende de la tarea asignada al sujeto)

se toma como valor umbral, y se suele expresar en minutos de arco.

Expresar el tamaño del objeto por el valor del ángulo visual u, en lugar de

dar el tamaño lineal, y, tiene la ventaja de que el umbral resulta

independiente de la distancia. Existen diferentes formas de expresar la

agudeza visual, a continuación trataremos de cada una de ellas. Agudeza

decimal: Es la inversa del ángulo u expresado en minutos V = 1 / u (min.)

(1) Se le llama así por ser su valor un número decimal. Valdrá la unidad

cuando u = 1 minuto. El valor V = 1 se toma como valor normal de la

agudeza visual en esta notación decimal. Cuanto menor sea el detalle que

es capaz de apreciar el sujeto, mayor será el valor de su agudeza visual.

En la práctica los test se diseñan de manera que el menor detalle es 1/5

de su tamaño. Por esta razón a veces se define la agudeza decimal como

V = 5/u donde u representa aquí el tamaño del test más pequeño

detectado, y no el detalle más pequeño que sería 5 veces menor. Existen

cartas calibradas para diferentes distancias; las más comunes son para

20 pies, 6 metros y 4 metros para agudeza de lejos y 40 centímetros para

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

22

agudeza de cerca. Para estas distancias la agudeza unidad se expresaría

como: 20/20, 6/6, 4/4 y 40/40 respectivamente. Así, con una carta

calibrada a 20 pies, un sujeto que tuviese una agudeza de 20/25 vería

bien a 20 pies un test que subtendiera 1 minuto a 25 pies.

DURÀN, J. (2009) afirma:

La agudeza visual del paciente es quizás la prueba

más importante y la más utilizada, depende no solo

del sistema óptico del ojo, sino también del estado de

la retina y las vías ópticas. Con el fin de discriminar

un objeto, los fotorreceptores contiguos deben recibir

estímulos distintos. El mínimo visible no es una

prueba para conocer la agudeza visual pues la

difracción y las aberraciones de alto orden

convertirán un punto dado en una imagen difusa. Del

mismo modo el mínimo discriminante depende de

factores como la luminosidad y el contraste. Para la

agudeza visual se emplea el mínimo separable que

consiste en la distancia menor que dos objetos

pueden observarse separado. La determinación de la

agudeza visual próxima esta menos estandarizada, el

método más popular es el de textos impresos a

distintos tamaños que se sitúan a una distancia de

lectura aproximada de 33 cm con una buena

iluminación. (pág. 56)

Las cartas de AV de cerca tienen palabras o párrafos de diferentes

tamaños. Generalmente, una carta de AV de cerca tiene las palabras más

pequeñas en la parte superior y las más grandes en la parte inferior. Esto

es al contrario que las cartas de AV de lejos en las que, normalmente,

tienen los caracteres más grandes arriba.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

23

Errores refractivos

Concepto:

Los defectos de refracción o ametropías son todas aquellas situaciones

en las que, por mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de

proporcionar una buena imagen. Existen muchas otras circunstancias en

las que la imagen a nivel de la retina es defectuosa, pero que no

dependen directamente de un mal funcionamiento óptico.

Estas alteraciones por lo general producen visión borrosa que mejora al

utilizar anteojos o lentes de contacto. El ojo humano funciona de una

manera muy semejante a como lo hace una cámara fotográfica. Para ver

con claridad necesita enfocar sobre la retina los objetos que observamos.

Esto se logra gracias al poder convergente de la córnea y el cristalino.

Cuando no se enfoca adecuadamente la imagen sobre la retina, existe un

defecto refractivo.

Concepto fisiológico de Ametropía:

Término general para referirse a cualquier problema refracción ocular

cuando el cristalino está en proceso de relajación. La ametropía no es una

patología y simplemente se refiere a la condición en que el punto de

enfoque de la luz incidente en el ojo no ocurre en la superficie de la retina.

A las personas con alguna ametropía se les conoce como amétropes y

requieren ayuda para tener una buena visión. Por el otro lado, aquellos

quienes no necesitan ayuda para tener buena visión (y el punto de

enfoque de la luz incidente en el ojo ocurre en la superficie de la retina) se

les llama emétropes.

Para catalogar como ametropía o trastorno de refracción una reducción

de la agudeza visual, debe ser susceptible de corregirse mediante medios

ópticos. No obstante existen igualmente trastornos de la visión que no

afectan la agudeza visual, como serían, por ejemplo, una reducción del

campo visual, una percepción cromática anómala, etc. También existen

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

24

alteraciones de la agudeza visual que no son ametropías, como las

ocasionadas por una catarata, una opacidad en la córnea, un glaucoma o

un daño del nervio óptico, ya que ninguna de ellas es susceptible de ser

corregida con medios ópticos puesto que su causa no es un trastorno de

la refracción del ojo.

Alguno de los defectos de refracción (miopía, hipermetropía,

astigmatismo y presbicia) aparecerá tarde o temprano a lo largo de la

vida, por lo que es importante saber cómo se corrigen y cuáles son las

indicaciones específicas en cada caso particular. En cualquier caso, son

los oftalmólogos y los optometristas los profesionales que poseen los

conocimientos y las técnicas para darnos una solución a los problemas

refractivos de visión, y son ellos quien debe aconsejarnos sobre la forma

más adecuada de solucionarlos. Para una visión nítida es necesario que

la córnea (la ventana transparente más anterior del ojo) y el cristalino

(situado detrás de la pupila), que actúan como lentes, hacen que los rayos

de luz incidan en la retina, situada en la parte más posterior del globo

ocular. La retina recibe las formas de los objetos y la luz, y transmiten

esta información al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro reconoce

los objetos e “interpreta” esta información. La miopía, la hipermetropía y el

astigmatismo son causados por diferencias en la longitud o en la forma

del ojo. Los síntomas principales de los errores refractivos son la visión

borrosa, picazón, sensación de tensión en los ojos y, ocasionalmente,

dolor de cabeza, estos últimos provocados por un sobreesfuerzo

continuado. Estos síntomas suelen desaparecer al corregir el defecto, ya

sea con anteojos, lentes de contacto o por cirugía.

Existen tres tipos principales de defectos refractivos:

Miopía: La imagen está enfocada delante de la retina.

Hipermetropía: La imagen se enfoca detrás de la retina.

Astigmatismo: La imagen forma más de un punto focal.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

25

Presbicia

Generalidades

Se dice que un ojo es présbita cuando a causa de la disminución de la

amplitud máxima de acomodación, por la edad, existe una dificultad o

imposibilidad para la visión cercana. Se considera distancia habitual de

lectura, aproximadamente, unos 33 cm. A esa distancia es necesario un

esfuerzo de 3,00 dioptrías. Pero para que un sujeto pueda sostener sin

fatiga, y de una manera prolongada, un esfuerzo acomodativo de esta

intensidad, es necesario que no sea empleada toda la amplitud de

acomodación de que el sujeto dispone. Por ello, se puede asegurar que

un sujeto alcanza la presbicia cuando sus reservas acomodativos son

inferiores a 5, 00 dioptrías, y no a 3,00 dioptrías como cabría esperar. Se

han desarrollado múltiples teorías acerca de la aparición de la presbicia.

Muchos autores afirman que es consecuencia de modificaciones en la

estructura del cristalino: por la aparición de una esclerosis en la parte

central de su núcleo, modificaciones en su índice de refracción,

transformaciones químicas en el curso de toda su existencia, Otros

piensan que se trata de un debilitamiento del músculo ciliar. Hoy por hoy

siguen naciendo nuevas teorías. En cualquier caso, independientemente

del verdadero origen de esta degeneración, lo cierto es que todo individuo

de una población será partícipe de esta pérdida de capacidad

acomodativa a medida que avance en edad. Barraquer, I. (2009) expone:

“La presbicia es el resultado de la pérdida de la acomodación, la

capacidad fisiológica que nos permite mantener una imagen nítida de un

objeto a medida que éste se nos aproxima”. (pág. 4)

Presbicia en miopes

Las personas que tienen miopía presentan una dificultad para enfocar los

objetos lejanos, situación inversa a la que ocurre en la presbicia. A partir

de los 40 años de edad, en la que inicia la presbicia, la miopía se

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

26

encuentra estable desde muchos años atrás, mientras que la presbicia va

aumentando. Estos pacientes necesitan de una menor graduación

miópica de cerca que de lejos. Por ende, las personas miopes de poca

graduación se sacan los anteojos para ver de cerca, mientras que los de

graduaciones más altas, también consiguen ver de cerca sin anteojos

pero acercándose mucho los objetos a los ojos.

La presbicia en hipermétropes

Las personas que tienen hipermetropía presentan una afectación de la

visión de cerca, siendo esta una situación similar a la presbicia. Aunque la

hipermetropía es estable y la presbicia progresiva. Es por esto que a

pesar de ser dos situaciones debidas a diferentes problemas, muchas

personas llaman equivocadamente a la hipermetropía “vista cansada”.

Las personas hipermétropes necesitan una mayor graduación de cerca

que de lejos, por un déficit en la acomodación total o parcial. Muchos

hipermétropes de poca graduación, que tal vez utilizaron anteojos desde

niños hasta la adolescencia, consiguen compensar su defecto mientras

pueden acomodar, viendo bien sin anteojos en todas las distancias.

Cuando disminuye su capacidad de acomodación, estos pacientes van

perdiendo visión progresivamente en todas las distancias, generalmente

de forma más rápida que los pacientes emétropes (sin defecto refractivo).

Por lo tanto, los pacientes con hipermetropía necesitan anteojos tanto de

lejos como de cerca.

La presbicia en personas que nunca utilizaron anteojos

Estos pacientes cuando se encuentran entre los 40-45 años suelen

necesitar anteojos para realizar tareas de cerca exclusivamente.

Generalmente comienzan utilizando poca graduación, y a medida que

pasa el tiempo ésta va aumentando al igual que la necesidad de utilizar

los anteojos para más actividades.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

27

ALTERACIONES BINOCULARES ASOCIADAS A LA PRESBICIA

La terapia visual es una alternativa de manejo en los problemas visuales,

aunque comúnmente se tiene la idea de que sólo es útil en niños, el

presente artículo tiene la finalidad de mostrar que también puede

emplearse con éxito en pacientes adultos, mediante la presentación de un

caso clínico se podrá observar que es posible considerar el empleo de la

terapia visual en pacientes présbitas, ayudando así a motivar al

profesionista a tener una actitud abierta y positiva a las diferentes

opciones de manejo y a tomar en cuenta que una excelente corrección

óptica puede no ser tolerada adecuadamente si no se toman en cuenta

todos los aspectos visuales.

La presbicia se presenta cuando la amplitud de acomodación no es lo

suficiente para cubrir las necesidades visuales del paciente en visión

cercana. Es decir, el cristalino pierde su flexibilidad para mantener la

acomodación, no es una enfermedad o condición patológica sino una

modificación fisiológica del proceso visual. Debido a la relación entre la

acomodación y la convergencia, cualquier anomalía de la acomodación

puede causar estrés sobre la visión binocular. El esfuerzo de

acomodación adicional y la pérdida de la potencia muscular para un

présbita incipiente, provocan descompensación de una heteroforia. Los

pacientes présbitas ejercen un esfuerzo acomodativo reducido causando:

• Estrés en la convergencia.

• Descompensación de una exoforia.

• Favoreciendo la insuficiencia de convergencia.

En la mayoría de la población présbita, el valor de la exoforia en visión

próxima aumenta al colocar la adición, aunque posteriormente puede

disminuir hasta alcanzar el valor que tenía antes. La insuficiencia de

convergencia es la incapacidad de mantener la convergencia para que la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

28

visión cercana sea confortable, se presenta en un 20% de los jóvenes y

aumenta en forma significativa durante la presbicia, de hecho es el

problema de visión binocular más común durante ésta etapa. El paciente

puede presentarse asintomático debido a la presencia de supresión

fóveal, sin embargo algunos síntomas pueden ser: Fatiga ocular, cefalea,

diplopía momentánea de cerca, tirantez ocular, somnolencia al realizar

trabajos en visión cercana. Los hallazgos clínicos pueden ser: Exoforia en

visión próxima, punto próximo de convergencia alejado, dificultad para

realizar pruebas con lentes positivas y fusión y estereopsis bajas, sólo si

existe supresión.

Etiología y morfología:

El término proviene de una voz griega que a la traducción del castellano

significa anciano, también denominada vista cansada. Es una afección en

la cual el cristalino del ojo pierde su capacidad para enfocar, lo que

dificulta el hecho de ver objetos cercanos. El cristalino del ojo necesita

cambiar su longitud o forma para enfocar objetos más pequeños u objetos

que se acerquen o se alejen. Esto se denomina elasticidad del cristalino,

la cual se va perdiendo lentamente a medida que se envejece, el

resultado es una disminución lenta de la capacidad del ojo para enfocar

los objetos cercanos. Otras de las causas es la degeneración de la

elasticidad muscular, los músculos ciliares son los encargados de

modificar la forma del cristalino para poder enfocar. En condiciones

normales la variación de la forma del cristalino se consigue con los

músculos ciliares, es lo que denominamos mecanismo de acomodación,

posibilitando que el haz de luz converja en la retina. Con la edad van

perdiendo el tono necesario y por tanto la fuerza para conseguir cambiar

la forma del cristalino, como consecuencia de ello tendremos visión

borrosa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

29

Vaughan y Asbury (2002) Afirman:

La presbicia es un estado fisiológico normal de

envejecimiento del ojo, que aparece poco a poco con

la edad; por tanto no puede ser considerada como

patológica, salvo en los casos en los que su aparición

sea muy precoz. Su evolución depende, en primer

lugar, de la refracción del ojo; por ello aparecerá

antes en el hipermétrope y más tarde en el miope, en

relación con el emétrope en el que la edad de

aparición está comprendida entre los 40 y 45 años.

(pág. 441).

El ojo, del mismo modo que una cámara, tiene que ajustar su potencia

focal a la distancia de distintos objetos. Por ejemplo, si está viendo una

televisión colocada a 12 pies de distancia, el enfoque de sus ojos está

colocado para la distancia de 12 pies de ese objeto. Ahora, si comienza a

leer un periódico sujetado a 16 pulgadas, el enfoque de sus ojos puede

ajustarse a la distancia de 16 pulgadas del objeto. Si sus ojos

permanecen enfocados para 12 pies de distancia, el periódico que sujeta

en sus manos estará borroso y no podrá leerlo. La presbicia se produce

cuando un ojo ya no puede ajustar su enfoque para ver objetos colocados

a corta distancia. Es una de las razones más comunes por la que las

personas reciben un examen de los ojos y con frecuencia es una de las

razones más comunes para el uso de lentes. Con frecuencia la presbicia

se observa a principios o mediados de los cuarenta. La mayoría de las

personas cree que sucede de repente. De hecho, se produce muy

lentamente y a lo largo de muchos años. El sistema de enfoque de

nuestros ojos está formado de dos partes. La primera es la córnea, la

ventana frontal transparente del ojo. Suministra aproximadamente el 75%

de la potencia focal del ojo. La segunda es la lente transparente que se

encuentra justo detrás de la pupila. La lente transparente suministra

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

30

aproximadamente el 25% de la potencia focal del ojo. La lente se

encuentra contenida dentro de una bolsa elástica llamada cápsula de la

lente, la cual se contrae o expande para hacer la lente más densa o fina

para enfocarse en objetos cercanos. Esto es posible gracias a que la lente

es muy flexible y puede cambiar de forma con facilidad.

La acomodación es una función que aparece de forma variable en la

escala animal. Así, la mayoría de mamíferos prácticamente carecen de

ella, excepto los humanos y otros primates, mientras las aves, reptiles e

incluso los peces acomodan, por mecanismos que varían mucho según

las especies. En el humano la acomodación se debe a un aumento del

poder óptico del cristalino. Sin embargo, no conocemos por completo los

detalles de cómo funciona y existen al respecto teorías opuestas. A partir

de aquí, las teorías difieren: según la más clásica, formulada por Hermann

von Helmholtz en y que sigue gozando de la mayor aceptación entre la

comunidad científica), la contracción del músculo ciliar aproxima la pared

interna del ojo hacia el cristalino. Esto hace que se destense el ligamento

zonular o zónula (que une el cristalino a dicha pared) y el contenido del

cristalino, por su propia estructura y elasticidad, adopta una posición

“relajada” más esférica, aumentando su poder (y enfocando más cerca).

Cuando el músculo ciliar se relaja, la zónula se tensa y obliga al cristalino

a adoptar una forma más aplanada, disminuyendo su poder (y enfocando

más lejos).

Coleman, D. (1970) propuso:

Es un mecanismo alternativo en el que la contracción

del músculo ciliar crearía un gradiente de presión

entre las cámaras vítrea y anterior del ojo, lo cual

provocaría el desplazamiento y cambio en la forma del

cristalino. Más recientemente, sostiene una teoría

opuesta a la que, según la acomodación no se

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

31

produciría por relajación sino aumento de la tensión

zonular que causaría un aplanamiento, sólo en la

periferia del cristalino, mientras el área central del

mismo se abombaría. (pág. 15).

Signos y síntomas

En ojo emétropes (esto es, que no presentan ningún defecto refractivo,

que ven bien de lejos), es necesario, para ver de cerca, enfocar (o

acomodar). El mecanismo de acomodación se produce porque el músculo

ciliar al contraerse, relaja la zónula, que son unas fibras que sujetan el

cristalino dentro del ojo, y al relajarse la zónula, el cristalino aumenta su

grosor. De esta forma, aumenta su potencia dióptrica, y permite que

enfocar los objetos cercanos. Los niños son capaces de acomodar

muchas dioptrías, pero a medida que van pasando los años, la

acomodación va disminuyendo de forma progresiva, y es a partir de los 40

años, cuando la capacidad acomodativa está en torno a 3 dioptrías,

cuando se empiezan a notar los primeros síntomas de la presbicia. Esto

es, dificultad para leer si el texto está muy cerca, cefalea periocular o

frontal tras estar enfocando durante horas, necesidad de una buena

iluminación para leer. El síntoma fundamental es la dificultad de la visión

próxima. El cual se verá manifestado con el comienzo del alejamiento de los

textos cansancio después de cierto tiempo de lectura. Síntomas que

desaparecen temporalmente cuando el sujeto relaja su acomodación

mirando al infinito. La presbicia nocturna sería otro factor a tener en

cuenta, aunque no podría considerarse como un verdadero síntoma. Se

trata de una insuficiencia de acomodación ligada a las bajas

iluminaciones. Entre los signos y síntomas se encuentran la astenopía

(vista cansada), visión borrosa mientras realiza labores precisas y de

cerca, y una necesidad de sujetar objetos más lejos para poder verlos

claramente. Durante las primeras etapas, algunas personas pueden tener

clara la visión de cerca pero aún notarán que la visión para ver de lejos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

32

está borrosa justo después de un episodio prolongado de lectura y puede

tardar unos minutos en aclararse. Algunas personas pueden notar que la

visión de cerca está borrosa a primera hora de la mañana, y que

desaparece después de unos minutos. Otras personas podrán ver bien de

cerca temprano por la mañana pero notarán una visión más borrosa a

medida que pasa el día. .

Por lo que ALLEN, H (2011) deduce que:

Existe generalmente una astenopia considerable, en

especial, cuando se emplean los ojos para trabajos de

cerca; pero también para la visión a distancia como

en el teatro o cine, en los que el individuo hace un

esfuerzo instintivo de acomodación para neutralizar o

reducir los efectos de su astigmatismo, estos

síntomas astenopicos son semejantes a los que se

presentan en la hipermetropía pero más graves y

continuos, varios con el grado y variedad del

astigmatismo, con la cantidad de trabajo de cerca y

sobre todo, con el estado general del paciente. (pág.

361).

La presbicia es parte del proceso normal de envejecimiento del ojo, y

puede ser corregida muy fácilmente. Técnicamente, la presbicia es la

pérdida de la habilidad del ojo de cambiar el enfoque para ver los objetos

que están cerca. No es una enfermedad. Es tan natural y normal como las

arrugas, y afecta a todo el mundo antes o después en algún momento de

su vida. La presbicia empieza generalmente alrededor de la edad de 40

años. La presbicia se confunde comúnmente con hipermetropía, pero son

dos cosas muy diferentes. La presbicia ocurre cuando la lente del ojo

pierde flexibilidad. La hipermetropía ocurre como resultado de la forma del

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

33

globo ocular, que causa que los rayos de luz se tuerzan con una ángulo

incorrecto una vez que han entrado en el ojo.

Los síntomas de la presbicia incluyen:

• La visión borrosa a una distancia de lectura normal

• La necesidad de mantener la lectura a la distancia de un brazo

• Dolores de cabeza por trabajar de cerca. (Astenopia). Vaughan y

Asbury, (2002) expone: “esto es peor con luz de poca intensidad y suele

empeorar temprano en la mañana o cuando el día está por terminar,

muchas personas se quejan de una sensación de somnolencia cuando

leen”. (pág. 442).

Visión borrosa de cerca: Los pacientes reportan que requieren alejar

la distancia de trabajo en actividades de visión cercana, esto se debe

a que la amplitud de acomodación está por debajo de su nivel para

poder mantener una visión clara y confortable. Algunos pacientes

descubren que pueden mejorar su visión si aumentan la iluminación,

ya que esto provoca miosis y aumenta la profundidad de foco.

Visión borrosa momentáneamente de lejos, después de realizar

trabajos en visión cercana. Esto puede atribuirse a una respuesta

lenta del músculo ciliar para relajar, en etapas tempranas de la

presbicia.

Astenopia en breves períodos de actividad en visión cercana que

incluso puede llegar a causar somnolencia. Eso se debe a un exceso

de acomodación de reserva y a la sobre estimulación de la

convergencia acomodativa alterando las vergencias fusionales.

Dolor ocular o cefalea: Los pacientes suelen experimentar dolor

alrededor o detrás de los ojos. La cefalea puede ser occipital o frontal

como resultado de mantener el esfuerzo acomodativo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

34

Diplopía: Causada por el incremento en la exoforia y la disminución en

la amplitud de la vergencia positiva o convergencia, no obstante se

debe descartar otras posibles causas de diplopía.

Signos de la presbicia.

Amplitud de acomodación: Disminuida, usualmente menor a cinco

dioptrías.

Estado refractivo: Se ha detectado incremento en hipermetropía y en

miopía, así como la presencia de astigmatismo contra la regla.

Acomodación y convergencia: La limitada acción de la acomodación,

provoca cambios en el mecanismo de convergencia, si se disminuye la

demanda acomodativa, la acomodación residual se compensa por la

profundidad de foco pero si ésta cae en un nivel más bajo del que se

puede compensar, entonces se requiere de mayor positivo, o menor

negativo de cerca. Mayor exoforia o menor endoforia de cerca. Ausencia

de punto de borrosidad y disminución en los rangos de vergencias

fusionales, lo que se puede comprobar con el punto próximo de

convergencia alejado, ésta sencilla prueba puede ayudar al clínico a

demostrar la zona de visión binocular estable.

Influencia en la actividad diaria:

Perder la capacidad acomodativa no sólo implica dejar de apreciar

detalles con menor nitidez a diferentes distancias, también lleva asociada

la idea de un nuevo medio compensador. Hasta su adaptación, esta

nueva dependencia dificulta las tareas del paciente: por descuidos con las

gafas, el mismo cambio de la gafa de lejos a la de cerca... El tipo de

trabajo del paciente es importante a la hora de escoger su medio

compensador. No olvidar que en los comienzos de la presbicia el paciente

se preocupa más por su estética y no asumen la necesidad del uso de la

gafa. El ojo humano infantil puede pasar desde un enfoque lejano hasta

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

35

una distancia de apenas 5 cm, lo que supone una gran amplitud de

acomodación (unas 20 D). Ésta disminuye con la edad y hacia los 40

años quedan sólo unas 3 o 4 D: empezamos a notar dificultades para leer

cómodamente sin ayuda de gafas. Por encima de los 40 la presbicia se

hace cada vez más manifiesta, hasta que la acomodación llega a su

mínimo hacia los 65 años. Algunas personas en la edad de la presbicia

leen, aparentemente, sin ayuda. Aunque esto puede deberse a múltiples

factores, lo más frecuente es que presenten un ligero defecto de tipo

miopía o astigmatismo miópico. Como el ojo miope tiene, en reposo, el

punto focal a una distancia menor que el emétrope o el hipermétrope,

para ver bien de cerca requerirá menor amplitud de acomodación. Sin

embargo, en la edad de la presbicia incluso los miopes necesitan una

corrección distinta para ver con nitidez de cerca y de lejos. También

ocurre que algunos ancianos “vuelven a ver bien de cerca sin gafas”;

suele tratarse de un primer síntoma de cataratas, pues a menudo esa

patología induce miopía.

Tratamiento de presbicia

Generalidades:

La presbicia no se puede curar. En vez de curarla se puede usar cosas

como, gafas de receta, lentes de contacto, gafas para leer, lentes

progresivas o bifocales para corregir la presbicia. Las bifocales son

comúnmente diagnosticadas para la presbicia. Bifocales son gafas que

tienen dos tipos diferentes de receta en el cristal o lente de la gafa. La

mayor parte del cristal o lente contiene una receta para la miopía o para la

hipermetropía, mientras que la parte inferior de la lente contiene una

receta que ayuda a la gente a ver objetos de cerca. Las lentes

progresivas son similares a las bifocales, pero tienen una transición más

gradual entre las dos recetas de la lente o cristal. Las lentes de contacto

que se usan para tratar la presbicia incluyen las lentes de contacto multi-

focales, que pueden ser blandas o duras de gas permeable, y lentes

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

36

mono-visión, en las que un ojo lleva una lente que ayuda a ver objetos de

lejos, mientras que el otro ojo ayuda a la visión de cerca. La respuesta

más común es la de obtener lentes para leer o lentes multifocales. La

potencia de las lentes de lectura compensa por la potencia de enfoque

perdida debido a la falta de flexibilidad de su lente natural. Notará que las

lentes de lectura funcionan muy bien para la vista de cerca. Pero cuando

levanta la vista y ya no necesita la potencia de enfoque adicional, harán

que su visión a distancia esté borrosa y tendrá que quitárselas. Por

supuesto, esto hace que necesite usar mucho las lentes. Las lentes para

la lectura pueden hacerse con una montura regular o con media montura.

Las lentes de media montura deben llevarse puestas a mitad de la nariz y

le permitirán ver de lejos mirando por encima de las lentes. Puede

comprar lentes a la venta sin receta en muchas farmacias. Le pueden

ayudar si no necesita lentes para la visión de lejos y ambos ojos requieren

la misma potencia en la lente.

Las lentes multifocales pueden deshacerse de la necesidad de ponerse y

quitarse las lentes continuamente. Las lentes están divididas en dos

partes o más. Usted simplemente mira a través de la parte superior para

ver de lejos y a través de la parte inferior para ver de cerca. Son útiles si

necesita lentes tanto para ver de lejos como de cerca. Están disponibles

en bifocales, trifocales, o lentes progresivas (llamadas también bifocales

sin línea)

¿Qué es una lente?

Una lente es un objeto transparente que altera la forma de un frente de

ondas que pasa a través de él. Las lentes generalmente se construyen de

vidrio y se les da forma de tal modo que la luz refractada forme imágenes

similares a las que ya hemos estudiado en el caso de los espejos. Quien

haya examinado objetos a través de un vidrio de aumento, observado

objetos distantes por medio de un telescopio, o tenga experiencia en

fotografía, tiene conocimientos sobre los efectos que tienen las lentes

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

37

sobre la luz. Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de

refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos

diferentes de la lente. Entre ellas están las utilizadas para corregir los

problemas de visión en gafas, anteojos o lentillas. También se usan

lentes, o combinaciones de lentes y espejos, en telescopios y

microscopios. El primer telescopio astronómico fue construido por Galileo

Galilei usando una lente convergente (lente positiva) como objetivo y otra

divergente (lente negativa) como ocular. Existen también instrumentos

capaces de hacer converger o divergir otros tipos de ondas

electromagnéticas y a los que se les denomina también lentes. Por

ejemplo, en los microscopios electrónicos las lentes son de carácter

magnético. Salvado, J. (1999) afirma: “una lente oftálmica es aquella por

la cual se pueden tratar vicios de refracción o refractivos, alterando el

enfoque en el ojo humano”. (pág. 261).

La corrección óptica de la presbicia se hará añadiendo a la refracción

actual del paciente potencia positiva. Esta potencia específica para

distancias de visión próxima recibe el nombre de adición.

Características de las lentes oftálmicas:

Homogeneidad:

Característica de la luna por la cual debe tener la misma consistencia en

toda su anatomía, por ello no debe tener burbujas, estrías, ondulaciones.

Inalterabilidad:

La lente no debe cambiar durante su tiempo de vida, volumen,

transparencia (el tiempo de garantía de vida o capas de antirreflejo,

antirayas o tratamiento).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

38

Transparencia:

Es la cantidad de luz que pasa a través de la lente, el estándar de los

lentes es 98% con excepción de lentes tinturadas, lentes solares,

tratamientos oftálmicos, filtros para determinados ondas de luz o lentes

polarizados.

Tipos de lentes

Lente convexa

Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los extremos. La

luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge).

Esto hace que se forme una imagen del objeto en una pantalla situada al

otro lado de la lente. La imagen está enfocada si la pantalla se coloca a

una distancia determinada, que depende de la distancia del objeto y del

foco de la lente. La lente del ojo humano es convexa, y además puede

cambiar de forma para enfocar objetos a distintas distancias. La lente se

hace más gruesa al mirar objetos cercanos y más delgados al mirar

objetos lejanos. A veces, los músculos del ojo no pueden enfocar la luz

sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la imagen de los objetos

cercanos se forma detrás de la retina, se dice que existe hipermetropía.

Lente cóncava.

Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa

una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las

lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo

producen imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen

proceder los rayos de luz. En este caso es una imagen más pequeña

situada delante del objeto (el trébol). En las gafas o anteojos para miopes,

las lentes cóncavas hacen que los ojos formen una imagen nítida en la

retina y no delante de ella.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

39

Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen

distancias focales cortas. Una lente con dos superficies convexas siempre

refractará los rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un

foco situado en el lado de la lente opuesta al objeto. Una superficie de

lente cóncava desvía los rayos incidentes paralelos al eje de forma

divergente; a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una

curvatura mayor que la primera, los rayos divergen al salir de la lente, y

parecen provenir de un punto situado en el mismo lado de la lente que el

objeto. Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no

invertidas. Guisasola, L. (2004) afirma:

Si la distancia del objeto es mayor que la distancia

focal, una lente convergente forma una imagen real e

invertida. Si el objeto está lo bastante alejado, la

imagen será más pequeña que el objeto. Si la

distancia del objeto es menor que la distancia focal de

la lente, la imagen será virtual, mayor que el objeto y

no invertida. En ese caso, el observador estará

utilizando la lente como una lupa o microscopio

simple. El ángulo que forma en el ojo esta imagen

virtual aumentada (es decir, su dimensión angular

aparente) es mayor que el ángulo que formaría el

objeto si se encontrara a la distancia normal de

visión. La relación de estos dos ángulos es la

potencia de aumento de la lente. Una lente con una

distancia focal más corta crearía una imagen virtual

que formaría un ángulo mayor, por lo que su potencia

de aumento sería mayor. La potencia de aumento de

un sistema óptico indica cuánto parece acercar el

objeto al ojo, y es diferente del aumento lateral de una

cámara o telescopio, por ejemplo, donde la relación

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

40

entre las dimensiones reales de la imagen real y las

del objeto aumenta según aumenta la distancia focal.

(pág. 265).

Tipos de lunas

Monofocales:

Estas lentes son las más comunes, se caracterizan por tener una sola

distancia focal, es decir, una sola graduación y pueden compensar todas

las ametropías: La miopía: con lentes monofocales denominadas

meniscos negativos. También pueden utilizarse lentes de geometría

bicóncava para potencias elevadas. La hipermetropía: con lentes

monofocales denominadas meniscos positivos. El astigmatismo: con

lentes monofocales denominadas tóricas, que son la combinación de una

superficie tórica o cilíndrica con una esférica. , las lentes esféricas se

caracterizan porque todos sus meridianos presentan una potencia común,

a diferencia de las astigmáticas, para las cuales la potencia en cada

meridiano de la lente es diferente. Una forma muy sencilla de distinguir

una lente esférica de una astigmática es girar la lente a identificar delante

del test de la cruz. Si la imagen se mantiene fija, se tratará de una lente

esférica, si realiza el clásico movimiento "de tijeras", se tratará de una

lente astigmática Las lentes convergentes tienen potencia positiva, las

divergentes, negativa. Cuando se coloca un objeto entre una lente

convergente y su foco, dicha lente nos da una imagen derecha y

aumentada del objeto; una lente divergente siempre da una imagen

derecha y disminuida del objeto. Existen diferentes formas de distinguir

una lente convergente de una divergente. Las primeras presentan mayor

grosor en el centro que en los bordes; las segundas, más en los bordes

que en el centro. El test de la cruz nos permite distinguir unas de otras

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

41

Bifocales:

El bifocal es una lente provista de una lentilla o segmento para visión

cercana. Esta lente multifocal tendrá dos focos, dos graduaciones. En

primer lugar, la visión lejana estará situada en la parte superior de la

misma. La visión cercana, se encuentra en la pastilla o playa de cerca.

Fronsay, M. (2002) expone:

Su principal característica está en brindar dos

poderes dióptricos distintos debidos a que dos

segmentos del lente tienen curvaturas distintas. El

segmento superior sirve para observar objetos

lejanos y el inferior para los cercanos, limita el rango

de visión a objetos lejanos ubicados a tres o más

metros de distancia y cercanos entre los treinta y

cincuenta centímetros es decir no permite corrección

a distancias intermedias, hay una variación en la

ubicación y forma de la imagen descritos por los

pacientes como salto de imagen. (pág. 283).

Tipos de bifocales

La clasificación de los lentes bifocales se formula por su apariencia con

respecto a su segmento inferior dando entre si diferencia entre sí con la

suavidad en el salto de imagen, estos son:

Bifocal kriptop

Bifocal flaptop

Bifocal invisible

Los bifocales fueron los primeros en aparecer y son una buena solución

para los présbitas recientes, con el tiempo, sin embargo su campo de

acción resulta insuficiente pues solo son útiles para distancias lejanas y

para las tareas que se ejecutan a distancia de lectura, dejando una zona

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

42

intermedia por cubrir. Para solucionar dicho problema se idearon los

trifocales o multifocales, que incorporan un segmento adicional que cubre

las distancia medias.

Trifocales

Las lentes trifocales surgen debido a que uno de los problemas que no

resuelve el bifocal es que a medida que la edad avanza surgen zonas de

distancia intermedia que la adición no cubre. El problema se soluciona

parcialmente añadiendo una segunda lentilla de adición intermedia.

Lentes Multifocales

Este tipo de lentes se utilizan para corregir la denominada presbicia o

vista cansada, definida en capítulos anterior. Existen diferentes tipos de

multifocales:

Progresivas

Es una lente cuya cara anterior está diseñada de forma que la distancia

focal en cada punto de intersección de la trayectoria de convergencia del

ojo con la superficie de la lente se corresponde con la distancia al punto

de fijación. Esta lente tiene todas las graduaciones necesarias para poder

ver a cualquier distancia.

Características Técnicas En una lente progresiva encontramos las

siguientes zonas principales

Meridiano Principal: Es la línea que define la intersección del plano de

la lente con la “línea de mirada”, al pasar verticalmente de la zona de

lejos a la de cerca considerando la convergencia de los ejes visuales.

Zona de Lejos: Área superior, apropiada para la visión de lejos.

Zona Intermedia o Pasillo: Zona de transición entre la zona de lejos y

la de cerca. Apta para distancias intermedias.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

43

Zona de Cerca: Zona inferior, apta para visión de cerca.

Zonas Marginales: Zonas laterales donde surgen ciertas aberraciones

ópticas, no aptas para la visión fóveal, pero perfectamente útiles para

la visión periférica.

Las principales ventajas del progresivo son:

Elimina los problemas del bifocal y trifocal: al poder enfocar a

cualquier distancia requerida.

Utilización de una sola gafa para todo uso: al no tener que requerir

de una segunda gafa auxiliar para un uso concreto.

Permite una visión nítida para todas las distancias, al tener una

cantidad de focos infinita.

No dan imagen de vejez: al contrario que el bifocal y trifocal, la

constancia de la necesidad de una adición ya no es evidente.

La principal desventaja es:

Debido a sus características especiales necesita un periodo de

adaptación.

Influencias fisiológicas oculares de la presbicia

La presencia de la presbicia sobre la cuarta década de la vida, coincide

con la aparición de otra serie de rasgos que comienzan a ser

característicos de la edad:

Ptosis de los párpados por pérdida del tono muscular y mayor

elasticidad de la piel.

Problemas de sequedad ocular por cambios en la lágrima ( más ácida

y mayor acúmulo de depósitos ). Lo que dificulta la tolerancia a las

lentes de contacto.

Disminución del Æ pupilar, tendencia a la miosis.

Pérdida en la capacidad de absorción de oxígeno.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

44

Compensación de cerca y Adición.

Si el ojo es emétrope el IVN abarcará desde el punto próximo, P, hasta el

remoto, en el infinito. Sin embargo, para calcular la lente que necesita un

paciente présbita para la visión próxima no contamos con toda la Am del

paciente (lo que le obligaría a éste a forzarse al máximo para llegar al

punto de lectura) sino con los 2/3 de su Am que es lo que llamaremos Am

en visión cómoda (Amvc =2/3 Am).

EVOLUCIÓN DE LAS LENTES PROGRESIVAS

1ª generación: la primera lente progresiva

Tras varios intentos frustrados realizados a principios del siglo XX, en

1959 aparecieron en Francia las primeras lentes progresivas, gracias al

trabajo personal que durante varios años había desarrollado el Sr.

Bernard Maitenaz, quien concretó la idea y llevó a cabo su primera

realización cuando trabajaba para la empresa “Sociète des Lunetiers” (o

“SL” que, tras pasar a denominarse Essel, se fusionó en 1973 con la firma

Silor para dar nacimiento a Essilor). Las lentes progresivas tienen una

potencia que varía a lo largo de una línea que se llama “ombilic”

(“umbilical”), en la cual cada uno de los puntos presenta la particularidad

de poseer dos radios de curvatura principales iguales. En las primeras

lentes progresivas estudiadas, esta ombilic atravesaba la lente

verticalmente, es decir, que la potencia variaba de manera continua desde

la parte superior hasta la parte inferior de la lente. La ley de variación de

potencia fue seguidamente modificada para introducir una estabilización

de la potencia en las zonas superior e inferior de la lente, con el objetivo

de ensanchar el campo del usuario en visión de lejos y permitir la medida

en el frontocómetro de la potencia en visión de cerca. En las primeras

lentes progresivas, comercializadas con el nombre de Varilux en 1959, la

zona de visión de lejos había sido concebida completamente esférica y la

zona de visión de cerca había sido ampliamente estabilizada, con la

intención de aproximarse a la estructura de los bifocales, a los que los

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

45

progresivos estaban destinados a sustituir. Las zonas laterales en la parte

inferior, aunque controladas, tenían importantes aberraciones laterales

que implicaban un esfuerzo de adaptación por parte de los usuarios. En lo

que respecta a la visión binocular, es a partir de 1964 cuando aparecen

las primeras lentes progresivas asimétricas (el ojo derecho diferente del

ojo izquierdo) permitiendo una calidad de visión lateral mejorada, gracias

a las zonas homólogas calculadas con ese propósito. Los progresivos

anteriores a esa fecha, eran concebidos y fabricados simétricamente con

respecto a su meridiana de progresión y girados aproximadamente unos

10º en un sentido para obtener una lente derecha y 10º en el sentido

contrario para obtener una lente izquierda. Si las necesidades ópticas

eran esenciales, el desafío en esa época se encontraba también en la

mecánica: ese desafío consistía en poder concebir máquinas que

permitiesen fabricar, por primera vez, superficies ópticas sin revolución.

Las lentes en esa época eran realizadas en mineral, un material difícil de

trabajar y de pulir, y es gracias a la adopción del principio de cálculo y de

fabricación de superficies punto por punto y recurriendo a técnicas de

reproducción de una superficie “modelo” y un pulido suave, que la lente

Varilux pudo comenzar a ser fabricada industrialmente. Ofrecer una lente

con semejantes imperfecciones laterales constituía en aquel momento un

auténtico reto, pues más allá de las dificultades técnicas, era preciso

vencer el escepticismo de los profesionales. Sin embargo, el tesón de los

diseñadores permitió demostrar que era posible fabricar estas lentes

progresivas y abrió el camino para su perfeccionamiento: el de una mejor

comprensión de la visión periférica a través de una lente oftálmica y de su

importancia para el diseño de superficies progresivas.

2ª generación: la lente progresiva de modulación óptica

Después de que el concepto de superficie progresiva fuese adoptado por

la profesión, Bernard Maitenaz y sus colaboradores pudieron distanciarse

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

46

de la estructura “esférica” de Varilux 1 y concebir una superficie

progresiva que mejoraba las zonas periféricas de la lente. En 1972 llevan

a cabo con éxito el lanzamiento de la 2ª generación de lentes progresivas,

bajo el nombre de Varilux 2. El objetivo que se deseaba en la concepción

de esta lente, era no solamente reducir el nivel de las aberraciones

laterales sino también poder controlar los efectos de las deformaciones

que ellas producían: La reducción de las aberraciones fue conseguida

mediante la introducción de una “modulación óptica” horizontal que

consiste en un ligero aumento de la potencia en las zonas laterales de la

parte superior de la lente y en una ligera disminución en las zonas

laterales inferiores. La reducción de la diferencia de radio de curvatura

existente así entre dichas zonas permitió reducir considerablemente la

importancia de las aberraciones. La superficie progresiva seleccionada

puede ser modelizada por una sucesión de conos.

Por otro lado, para reducir considerablemente el efecto de balanceo que

presentaba Varilux 1, fue introducido el concepto de “ortoscopia”: la idea

era asegurar que la percepción de las líneas rectas del espacio

observadas a través de la lente, y más concretamente las verticales y las

horizontales, fuesen conservadas sensiblemente rectas cuando el usuario

utilizase la zona periférica de la lente. Para satisfacer esta condición, hizo

falta calcular una superficie progresiva en la que la particularidad residía

en que tenía de una parte, un efecto prismático horizontal que variaba

poco a lo largo de dos líneas verticales (una nasal y otra temporal), y por

otro lado, un efecto prismático vertical que variaba poco a lo largo de dos

líneas horizontales, Evidentemente, desde el punto de vista de la visión

binocular, la lente Varilux 2 fue realizada desde el principio en versión

asimétrica, es decir concebida y fabricada específicamente para cada uno

de los ojos (derecho e izquierdo), donde la correspondencia de las zonas

utilizadas simultáneamente por los dos ojos estaba particularmente

cuidada. La aparición de las lentes progresivas de 2ª generación

representó un progreso indiscutible y fue a partir de esta época cuando su

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

47

utilización para la corrección de la presbicia empezó a ser plenamente

reconocida y aceptada. En la década que siguió a la aparición de Varilux

2, se presentaron por parte de otros fabricantes diferentes diseños de

superficie alternativos que se centraban en características ópticas

específicas. Algunos de los cuales, se focalizaron en la amplitud de las

zonas de visión de cerca y de lejos, concentrando así las aberraciones en

los bordes de la lente.

PARTE 3:

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El marco legal básico aplicable es la Constitución de La República del

Ecuador y el código de la salud.

Constitución de La Republica de Ecuador. Servicios de promoción

Art. 32: La salud es un derecho que garantiza el Estado cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, educación, cultura física, trabajo, seguridad social,

ambientes sanos y otros que sustentan el Buen Vivir.

El Estado garantizara este derecho mediante políticas económicas,

sociales, educativas y ambientales y al acceso permanente, oportuno y

sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención

integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad, eficiencia,

precaución, bioética, con enfoque de género y generacional.

LEY ORGÀNICA DE SALUD

ART. 69: Es responsabilidad del MSP regular y vigilar la aplicación de las

normas técnicas para la detección, prevención, atención integral y

rehabilitación de enfermedades transmisibles, crónico degenerativas,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

48

discapacidades y problemas de salud pública declarados prioritarios y

determinar las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria

garantizando la confidencialidad de la información.

REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA OPTOMETRIA Y

FUNCIONAMIENTO DE CENTROS DE OPTOMETRIA, OPTICAS Y

TALLERES DE OPTICA.

CAPÍTULO 1

ART. 1, ÀMBITO DE APLICACIÓN

Este reglamento comprende tanto el ejercicio de los doctores de

optometría, ópticos; funcionamiento de los establecimientos dedicados a

la elaboración y tallados de lentes correctores y lentes de contacto,

denominados laboratorios de óptica y la comercialización y venta en los

almacenes de óptica.

CAPÌTULO 2

CLASES Y DENOMINACIONES

ART. 2: Se denomina optómetras a los profesionales autorizados

únicamente a medir la agudeza visual, mediante el examen de refracción

y su corrección por medio de la adaptación de lentes correctores, lentes

de contacto o ejercicios visuales.

ART. 3: Se denomina ópticos a los profesionales que se dedican a la

elaboración, previa receta o prescripción de un médico Oftalmólogo, o

formula de optometristas, de lentes o cristales oftálmicos, planos,

meniscos de color o incoloros, prismas o lentes de contacto, prótesis

oculares. Así como al expendio de estos y demás objetos de ópticas.

ART. 4: Se denominan Técnicos de laboratorio de Óptica, a las personas

dedicadas únicamente al tallado de lentes correctivos para los diferentes

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

49

defectos visuales, gafas y todo tipo de aparatos ópticos y trabajan bajo la

dependencia de un profesional óptico.

ART. 5: Se denominan Centros de Optometría, a los establecimientos

dedicados exclusivamente a la corrección de los vicios de refracción y

adaptación de lentes correctores y de contacto, prótesis oculares y que

son manejados por un optometrista.

ART. 6: Se denomina Almacenes de Óptica, a los establecimientos

técnicos dedicados al expendio de lentes correctores para anteojos, de

acuerdo a la prescripción del médico Oftalmólogo o a una formula del

optometrista y debe ser regido por un óptico.

ART. 7: Se denominan Laboratorios de Óptica, a aquellos

establecimientos dedicados al tallado de lentes correctores para los

diferentes defectos visuales, gafas y todo tipo de aparatos ópticos. No

podrán vender directamente al público, sino a los establecimientos

autorizados.

CAPÌTULO 3

DE LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO

ART. 8: Para ejercer la optometría y Óptica como actividades

relacionadas con la salud, se requiere poseer un título o diploma

universitario que acredite su idoneidad profesional y estar de conformidad

con lo dispuesto por el Código de la Salud.

Si el titulo o diploma en el ámbito universitario fuere adquirido en el

extranjero, se deberá necesariamente realizar los trámites que sean

pertinentes, para la revalidación o reconocimiento en el Ecuador, a través

de las Universidades.

ART. 9: Los títulos deberán obligatoriamente inscribirse en la Dirección

General de Salud, a través de la Dirección Nacional de Control Sanitario y

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

50

registrarse en la Dirección Provincial de Salud de la circunscripción

territorial respectiva en donde se valla a ejercer esta actividad y que

cuente con el aval de la Federación de Optometristas del Ecuador.

CAPÌTULO 7

DE LAS SANCIONES

ART. 23: Las personas que no dispongan de títulos o diplomas que les

acredite como profesionales de las clases y denominaciones que se

establece en el art. 2 – 3 y 4 se presumirán que están ejerciendo

ilegalmente una profesión.

ART. 24: Los profesionales que dentro de las clases y denominaciones

establecidas en este reglamento, amparen con su título o con su firma a

personas no autorizadas, serán sancionadas con la suspensión del

ejercicio profesional hasta por un año, según la gravedad de la falta, a

juicio de la autoridad de salud.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Después de los 40 años es muy probable que la visión comience a

presentar algunos cambios y problemas, de los que tal vez no los habría

tenido antes. Los problemas oculares aumentan de forma considerable en

la adultez y en la tercera edad por tal motivo hay estar atento a cualquier

cambio notorio en la visión para consultar a tiempo con un especialista en

la materia. Se producen muchos cambios tanto corporales, psicológicos y

en este caso refiriéndonos a la visión como son:

Se empezarán a ver las letras pequeñas con dificultad.

La falta de producción de lágrimas, conllevan al denominado ojo seco.

Cambios en la posición y textura de los parpados, asociados al

exceso de luz, viento o temperatura.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

51

Cambios en la elasticidad del cristalino, con la consecuencia de

cataratas.

Enfermedades asociadas a otras patologías como la Diabetes e

hipertensión arterial.

Perdidas irreversibles del campo visual debido a la elevación de la

Presión Intraocular, produciendo Glaucoma.

El hecho de llegar a los 40 años influye en muchos cambios en la mente

del ser humano como los mencionados, estos van a producir ciertos

fenómenos que actúan directamente sobre el estado anímico, haciendo

en la mayoría de individuos crisis tanto físicas como emocionales, es por

esto se establece que deben tener un soporte o ayuda psicológica para

salir de esta crisis. Con la ayuda adecuada el ser humano podrá llevar

una vida normal después de esta crisis tanto personal, familiar y laboral.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Los cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su

entorno cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay

cambios en el rol individual como individuo y como integrante y de una

familia, y hay cambios en el rol social (laborales y dentro de una

comunidad).

Cambios en el rol individual: Dependerá de la capacidad y de la

personalidad del individuo para afrontar los cambios de rol que le tocará

vivir. Por otro lado con el avance de los años surgen problemas de

fragilidad, dependencia y enfermedad que condicionan a la familia y al

mayor en el cambio de roles de cuidado.

Cambios en el rol social: La jubilación que veremos más adelante es un

cambio importante por todas las repercusiones que tiene. Por otro lado las

redes sociales y las relaciones pueden verse mermadas, aumenta la

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

52

distancia intergeneracional. En este caso también aparecen los prejuicios

y mitos relacionados con la vejez que cada sociedad pudiera tener.

En el campo que está dentro de nuestro estudio relacionado a la visión,

las personas que están alrededor de los 40 años es muy común escuchar

en conversaciones, reuniones acerca de su déficit visual que en la

mayoría de los casos no lo habían percibido antes, es recurrente

escuchar tengo que usar lentes para poder leer o también ya estamos

viejos, pero resulta que es lo que presentan son cambios fisiológicos que

se producen con la edad. Es allí donde está dirigido nuestro estudio crear

conciencia social, salir de ese mito; de lo que es la presbicia, que no es

una enfermedad, tampoco un desastre, que lo único que necesita es una

visita al especialista y una corrección óptica, que mejorara la vida de las

persona en todos sus ámbitos.

VARIABLES

Independiente:

Adaptación de lentes progresivos en présbitas.

Dependiente:

Mejorar el rendimiento visual.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de investigación

El diseño de esta investigación es de tipo experimental ya que se

demostrara que mediante la adaptación y con ayuda de un tipo de lente

oftálmico en pacientes con edades comprendidas entre 40 a 45 años,

mejorara su desempeño o desenvolvimiento en todas las áreas que

requiera la visión próxima, una vez realizada la adaptación de su lente se

valora la respuesta del paciente hacia su tratamiento óptico en tiempo y

espacio, también verificaremos la corrección óptica por grupo de edades

de los pacientes que fueron causa de este estudio.

El diseño de investigación experimental según Saravia, M (2010) expone:

“El diseño de investigación es la estructura o guía utilizada para la

planificación, implementación y análisis del estudio. Es una forma de

responder a la pregunta o hipótesis de la investigación. (pág.2).

Tipo de investigación

El tipo de investigación es bibliográfico – documental ya que se trata de

un estudio profundo de cómo ha ido evolucionando el tratamiento óptico

del présbita actual, a través de lentes oftálmicos progresivos, mejorando

las condiciones del individuo en estudio en campos de su rendimiento,

habilidad y desenvolvimiento donde requiera tener una visión próxima

óptima. Este estudio tiene como base y aporte de varios autores como

también de revistas, libros y páginas electrónicas.

Según Oscar, J deduce:

Se define como una parte esencial de un proceso

sistemático de investigación científica,

constituyéndose en una estrategia operacional donde

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

54

se observa y reflexiona sistemáticamente sobre

realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes

tipos de documentos. La ID Indaga, interpreta,

presenta datos e informaciones sobre un tema

determi­nado de cualquier ciencia, utilizando para

ello, una metódica de análisis y teniendo como

finalidad obtener resultados que pudiesen ser base

para el desarrollo de una investigación científica.

(pág. 84)

Es de tipo cualitativa porque la adaptación de los lentes progresivos va a

influir mucho en todas las áreas en las que se desenvuelvan los sujetos

objetos de este estudio, se analizará la motivación que tengan ellos al

usar los lentes y se tendrá en cuenta si los pacientes van a usar los lentes

por obligación o porque en verdad ellos sienten que mejora su visión y a

la vez su desenvolvimiento en su rutina diaria de vida social, económica y

productiva.

Behar, D. (1999) dice:

La metodología cualitativa, como indica su propia

denominación, tiene como objetivo la descripción de

las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto

que pueda abarcar una parte de la realidad. No se

trata de probar o de medir en qué grado una cierta

cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento

dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea

posible. En investigaciones cualitativas se debe

hablar de entendimiento en profundidad en lugar de

exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo

más profundo posible.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

55

Es de tipo cuantitativo porque se realizarán cuadros estadísticos en

relación a un determinado número de pacientes como objetos de este

estudio, se analizará el tiempo de adaptación, las dioptrías por grupos

de edad, ametropías encontradas, los pacientes que no llegaron a la

adaptación y el análisis de interpretación de datos.

La investigación cuantitativa Mendoza, R (2006) expone:

La investigación o metodología cuantitativa es el

procedimiento de decisión que pretende decir, entre

ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas

que pueden ser tratadas mediante herramientas del

campo de la estadística. Para que exista metodología

cuantitativa se requiere que entre los elementos del

problema de investigación exista una relación cuya

naturaleza sea representable por algún modelo

numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es

decir, que haya claridad entre los elementos de

investigación que conforman el problema, que sea

posible definirlo, limitarlos y saber exactamente

dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué

tipo de incidencia existe entre sus elementos. (pág. 8)

Modalidad de la investigación

Este trabajo se realizará bajo la investigación de campo porque se

deriva de una variable externa poco comprobada, que se la quiere

utilizar como mejor opción al momento de tener un paciente que se

inicia con presbicia y la utilización de un lente permanente, en

condiciones de trabajo adecuadas al realizar el trabajo de campo se

tiene como objetivo describir el trabajo experimental adaptar lentes

progresivos para mejorar el rendimiento visual, con la mejor corrección

óptica de acuerdo a las necesidades que influyan en el paciente

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

56

présbita actual y revisar periódicamente su mejoría y productividad.

Según Sabino, C (2005) dice:

´´El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener

en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir,

de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de

hechos o acontecimientos de interés para la investigación´´. (pág. 68)

POBLACIÓN

Hombres 46

Mujeres 34

Lic. Optometría 10

Oftalmólogos 1

Total 91

Población:

Según Silva, A. (2011) dice: La población es el conjunto de todos los

individuos en los que se desea investigar algunas propiedades. La

población es el conjunto de individuos que tienen una o más propiedades

en común, se encuentran en un espacio o territorio y varían en el

transcurso del tiempo. (pág. 2)

La población está conformada por 80 pacientes atendidos en el

consultorio oftalmológico del Dr. Jorge Murillo Acuña, de donde se tomó

una muestra de 65 pacientes a quienes se le realizó el adecuado examen

visual y su respectivo tratamiento, con el propósito de mejorar el

rendimiento visual a través de lentes progresivas, como mejor opción para

prescribir y dar tratamiento al présbita actual.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

57

Edad cronológica:

Entre 40 – 45 años

Sexo:

Masculino y femenino

Total:

80

Muestra

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 38 58%

Femenino 27 42%

Total 65 100%

Cadenas, J (1974) menciona acerca de la muestra que, “Una muestra

debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones

que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en

referencia" (pág. 22)

Levin y Rubin (1996) definen que "Una muestra es una colección de

algunos elementos de la población, pero no de todos". (pág. 46)

Basados en los conceptos mencionados tomamos una muestra de 65

pacientes entre hombres y mujeres en los cuales encontramos signos y

síntomas de presbicia, estos están dentro del estudio de investigación

dado que el campo de investigación es muy complejo y extenso y que se

encontró algunas anomalías en ellos consideramos mencionar criterios de

inclusión y exclusión como se manifiesta en el siguiente cuadro.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

58

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Inclusión Exclusión Pacientes con vista cansada en visión próxima o astenopia.

Pacientes analfabetos y con algún tipo de discapacidad.

Pacientes que hayan usado lentes bifocales o Monofocales de lectura.

Pacientes con patologías de retina, vítreo, glaucoma, cataratas.

Pacientes que utilicen dispositivos electrónicos y digitales.

Pacientes diabéticos e hipertensos y algún trastorno metabólico.

Pacientes motivados a mejorar su visión y su rendimiento.

Pacientes con trastornos de motilidad ocular.

Pacientes con edades entre 40 y 45 años.

Pacientes con antecedentes de operaciones oculares.

Criterios de inclusión:

Pacientes con vista cansada en visión próxima o astenopia.

Pacientes que hayan usado lentes bifocales o Monofocales de

lectura.

Pacientes motivados a mejorar su visión y su rendimiento.

Pacientes con edades entre 40 y 45 años.

Criterios de exclusión:

Pacientes analfabetos y con algún tipo de discapacidad.

Pacientes con patologías de retina, vítreo, glaucoma, cataratas.

Pacientes con trastornos de motilidad ocular.

Pacientes con antecedentes de operaciones oculares.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Los conceptos operacionales son una especie de guía de instrucciones

que inicia con la definición de las variables en función de los factores

estrictamente medibles a los que se les llama indicadores, Busot, A

(2005) expone: ´´consiste en una descripción de las actividades que

efectúa el investigador para medir o manipular la variable´´ (Pág. 87), es

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

59

realizado para orientar o dirigir la investigación que se realizara, en base a

la dirección de dimensiones e indicadores.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

60

OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES

Variables

Concepto Dimensiones Indicadores

Tiempo de adaptación

Periodo en el que consiste en mecanizar los movimientos oculares y de la cabeza para que los ojos siempre apunten por el lugar de máxima visión.

Tipo del pasillo de progresión

Según las necesidades

Corredor corto

Corredor amplio

Corredor medio

Trabajo

Oficina

casa

Adición prescrita

Corresponde a la graduación de cerca (présbita), en la receta o informe visual; aparecerá como Add. Es la diferencia dióptrica entre la corrección para visión lejana y la visión próxima.

Aparición de los primeros síntomas de presbicia.

Dioptrías

Edad

Sexo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

61

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Corrección óptica anterior

Es la condición en la cual se utiliza un tipo de lente con la graduación adecuada para corregir los defectos refractivos.

Monofocales

Bifocales

Progresivos

Concepto

Usos

Ventajas

Desventajas

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

62

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN O RECOLECCIÒN DE LOS

DATOS.

Los instrumentos de evaluación o recolección de datos se dan con la

finalidad de dar respuestas seguras a los objetivos planteados en el

estudio de la investigación, ya que fueron diseñados para aclarar y

responder todas las interrogantes sobre: La adaptación de lentes

progresivos para mejorar el rendimiento visual en présbitas de 40 a 45

años, como mejor opción para la corrección del présbita actual,

ayudándonos de los siguientes instrumentos:

Historias clínicas

Encuestas a Profesionales de la salud visual.

Encuestas a pacientes que acuden a centros de corrección visual.

Equipo de diagnóstico optométrico

Se tomó todos los datos respectivos en las cuales describe toda la

información abarcada en el trabajo de campo mediante esto nos ayudara

a demostrar los objetivos planteados mediante un análisis cuantitativo y

cualitativo.

Y gracias a la correcta utilización de la información, la técnica y los

instrumentos de evaluación permitirán darle fundamento a la investigación

la suficiente validez y sobretodo el aporte a la sociedad presentando un

buen trabajo de investigación para tener una buena factibilidad.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

63

Cuadro N° 1 Población y Muestra

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es de 80 pacientes con síntomas de presbicia que acuden a

consulta para su respectiva valoración del cual la muestra seleccionada

fue de 65 pacientes en edades comprendidas entre 40 a 45 años.

Cuadro N° 1 Población y Muestra

Alternativa Cantidad

Población Pacientes que acuden a consulta por déficit visual.

80

Muestra Pacientes con signos y síntomas de presbicia.

65

GRÀFICO N.1

Fuente: CLINICA KENNEDY Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de la interpretación de resultados

En el consultorio oftalmológico de la clínica Kennedy de Guayaquil, donde

se realizó el proyecto de titulación con el tema: ADAPTACIÓN DE

LENTES PROGRESIVOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO VISUAL

EN PRÉSBITAS DE 40 – 45 AÑOS.

En el trabajo de campo se estableció realizando un seguimiento a los

pacientes que asistieron y aceptaron ser parte de este proyecto con la

0

20

40

60

80

100

POBLACIÓN Y MUESTRA

poblacion muestra

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

64

finalidad de demostrar que la adaptación de lentes progresivos es la mejor

opción de corrección del présbita actual para mejorar su rendimiento.

POBLACIÓN POR EDADES (HOMBRES)

CUADRO N° 2

POBLACION POR EDADES (HOMBRES)

EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

39 – 41 años 16 42%

41 – 43 años 14 37%

43 – 45 años 8 21%

TOTAL 38 100%

GRAFICO N. 2

Fuente: Resultado de estudio a pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 42% que corresponde a 16 pacientes hombres

comprenden edades entre los 39 años a 41 años, un 37% que

corresponden a 14 pacientes está comprendido por edades de entre 41 a

43 años y 21% que corresponde a 8 pacientes están comprendidos de 43

a 45 años. A quienes se les adaptaron lentes progresivos por su déficit.

42%

37%

21%

POBLACION POR EDADES (HOMBRES)

39 - 41 años

41 - 43 años

43 - 45 años

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

65

POBLACIÓN POR EDADES (MUJERES)

CUADRO N° 3

POBLACION POR EDADES (MUJERES)

EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

40 - 42 años 14 52%

42- 43 años 9 33%

43 - 45 años 4 15%

TOTAL 27 100%

GRÁFICO N. 3

Fuente: Resultado de estudio a pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 52% que corresponde a 14 pacientes de sexo

femenino comprenden edades entre 40 a 42 años, un 33% que

corresponde a 9 pacientes está comprendido en edades entre 42 a 43

años y un 15% que corresponde a 4 pacientes en edades entre 43 a 45

años.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

66

RESULTADOS DE LA CORRECCIÓN ÓPTICA ANTERIOR

CUADRO N. 4

GRÁFICO N.4

Fuente: Resultado de estudio a pacientes Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 25% que corresponde a 16 pacientes acudieron a

la investigación de campo acudieron sin ningún tipo de corrección, 37%

que corresponde a 24 pacientes usaban el tipo de lente Monofocal de

lectura, un 34% que corresponde a 22 pacientes utilizaban lentes

bifocales y un 5% que corresponde a 3 pacientes usaron un lente

progresivo mal adaptado.

25%

37%

34%

5%

corrección óptica anterior

NINGUNA

MONOFOCAL DE CERCA

BIFOCAL

PROGRESIVO MALADAPTADO

CORRECCIÓN ANTERIOR FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNA 16 25%

MONOFOCAL DE CERCA 24 37%

BIFOCAL 22 34%

PROGRESIVO MAL ADAPTADO 3 5%

TOTAL 65 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

67

ADICIÓN ÓPTICA PRESCRITA (DIOPTRIAS)

CUADRO N° 5

DIOPTRIAS PRESCRITAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1.00 - 1.25 24 37%

1.50 - 1.75 30 46%

2. OO - 2.25 11 17%

TOTAL 65 100%

GRÀFICO N.5

Fuente: Resultado de estudio a pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 37% que corresponde a 24 pacientes corrigieron

su déficit visual con una medida positiva de 1.00 a 1.25 dioptrías, un 46%

que corresponde a 30 pacientes corrigieron con medidas de 1.50 a 1.75

dioptrías y un 17% que corresponde a 11 pacientes corrigieron con

medidas de 2.00 a 2.25 dioptrías.

37%

46%

17%

DIOPTRIAS PRESCRITAS

1.00 - 1.25

1.50 - 1.75

2.00 - 2.25

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

68

TIEMPO DE ADAPTACIÓN DE PACIENTES

CUADRO N° 6

TIEMPO DE ADAPTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

menor a 1 semana 29 45%

15 días 22 34%

1 mes 10 15%

No se adapto 4 6%

TOTAL 65 100% Fuente: Resultado de estudio a pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

GRÁFICO N.6

Fuente: Resultado de estudio a pacientes Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 45% de los pacientes se adaptaron en un tiempo

menor a una semana, un 34% se adaptaron en 15 días, un 15% de

pacientes se adaptaron en 1 mes y un 6% no se adaptó por abandono del

lente.

45%

34%

15%

6%

TIEMPO DE ADAPTACIÓN

menor a 1 semana

15 dias

1 mes

No se adapto

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

69

VALORACIÓN DE RENDIMIENTO VISUAL ANTERIOR

CUADRO N° 7

ALTERNATIVAS RENDIMIENTO ANTERIOR PORCENTAJE

MUY SATISFECHO 12 18%

SATISFECHO 10 15%

POCO SATISFECHO 18 28%

INSATISFECHO 25 38%

TOTAL 65 100%

GRÁFICO N.7

Fuente: Resultado de estudio a pacientes Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 18% que representa a 12 pacientes que están muy

satisfechos, un15% que representa a 10 pacientes satisfechos, un 28%

que representa a 18 pacientes están poco satisfechos y un 38% que

representa a 25 pacientes que se encontraron insatisfechos.

18%

15%

28%

38%

RENDIMIENTO VISUAL ANTERIOR

MUY SATISFECHO

SATISFECHO

POCO SATISFECHO

INSATISFECHO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

70

VALORACIÓN DE RENDIMIENTO VISUAL ACTUAL

CUADRO N° 8

ALTERNATIVA RENDIMIENTO ACTUAL PORCENTAJE

MUY SATISFECHO 30 46%

SATISFECHO 24 37%

POCO SATISFECHO 7 11%

INSATISFECHO 4 6%

TOTAL 65 100%

GRÁFICO N. 8

Fuente: Resultado de estudio a pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 46% que representa a 30 pacientes están muy

satisfechos, un 37% que representa a 24 individuos están satisfechos, un

11% que representa a 7 individuos están poco satisfechos y un 6% que

representa a 4 pacientes están insatisfechos.

46%

37%

11% 6%

RENDIMIENTO VISUAL ACTUAL

MUY SATISFECHO

SATISFECHO

POCO SATISFECHO

INSATISFECHO

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

71

CUADRO COMPARATIVO

Rendimiento anterior Rendimiento actual

Insatisfechos 20 4

Poco satisfechos 20 7

Satisfechos 10 24

Muy satisfechos 15 30

TOTAL 65 65

Fuente: Resultado de estudio a pacientes Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Según los resultados obtenidos después del tratamiento

mediante las lentillas oftálmicas progresivas y el debido seguimiento a los

individuos que formaron parte de este proyecto y la debida colaboración,

motivación se logró comprobar que la adaptación del lente progresivo como

mejor opción para el présbita actual, el cuadro indica que de 20 individuos

insatisfechos se disminuye 4, de igual manera 20 pacientes poco satisfechos

se disminuyó a 7 pacientes, en cambio de 10 pacientes satisfechos se logró

aumentar a 24 pacientes satisfechos, y de 15 pacientes muy satisfechos se

logró aumentar a 30 pacientes muy satisfechos.

Los pacientes que están en las escalas de insatisfechos y poco satisfechos

se deben al abandono del tratamiento o descuido del mismo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

72

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA

ENCUESTA

ENCUESTA PARA PROFESIONALES

1. ¿Según Ud. Considera, que la adaptación de un lente progresivo,

es la mejor opción para la corrección del présbita actual?

CUADRO N. 9

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

1

Siempre 6 60%

A menudo 2 20%

Ocasionalmente 1 10%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

GRÁFICO N.9

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: En este gráfico podemos evidenciar, el porcentaje de

60% de respuesta de profesionales a que la adaptación de un lente

progresivo es la mejor opción para corregir al présbita actual siempre, el

20% a menudo, el 10% ocasionalmente y el 10% nunca.

60% 20%

10% 10%

Adaptación de un lente progresivo, es la mejor opción para corregir al presbita actual.

siempre

amenudo

ocasionalmente

nunca

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

73

2.¿Considera Ud. Que los lentes progresivos mejoran el desempeño

en actividades en las que se requiere tener buena visión de cerca e

intermedia?

CUADRO N.10

ítem Categoría frecuencia porcentaje

2

Siempre 7 70%

A menudo 2 20%

Ocasionalmente 0 0%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Gráfico N. 10

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: En este gráfico podemos evidenciar el porcentaje del

70% de respuesta de los profesionales que el lente progresivo mejora el

desempeño de la visón intermedia y de cerca siempre, el 20% a menudo,

el 10% ocasionalmente y el 0% nunca.

70%

20%

0%

10%

El lente progresivo mejora el desempeño de la vision intermedia y de cerca

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

74

3.¿Recomendaría Ud. A los pacientes que van a usar sus primeros

lentes, para su problema de presbicia que debería utilizar lentillas

progresivas?

CUADRO N.11

ítem categoría frecuencia porcentaje

3

siempre 6 60%

A menudo 1 10%

ocasionalmente 2 20%

nunca 1 10%

total 10 100%

RECOMENDARÌA POR PRIMERA VEZ EL USO DE LENTILLAS

PROGRESIVAS PARA PRESBICIA

Gráfico N. 11

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales.

Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: En este grafico podemos evidenciar, el porcentaje del

60% de respuesta de los profesionales que recomendarían lentes

progresivos a pacientes que por primera vez van a utilizar lentes para

presbicia siempre, el 10% A menudo, el 20% Ocasionalmente y el 10%

nunca.

60%

10%

20%

10% siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

75

4. ¿Cree Ud. Qué el lente progresivo tiene mejores ventajas frente a

otro tipo de lentes en el rendimiento visual?

CUADRO N.12

ítem categoría frecuencia porcentaje

4

siempre 8 80%

A menudo 1 10%

ocasionalmente 1 10%

nunca 0 0%

total 10 100%

Gráfico N. 12

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: En este gráfico podemos evidenciar el porcentaje del

80% de respuesta de profesionales que el lente progresivo tiene mejores

ventajas frente a otro tipo de lentes siempre, el 10% A menudo, el 10%

ocasionalmente y 0% nunca.

80%

10%

10%

0%

El lente progresivo tiene mejores ventajas frente a otro tipo de lentes

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

76

5. ¿Cree Ud. Qué el uso de un lente progresivo, motivaría al paciente

présbita con problema de visión intermedia, a superar su problema

de visión?

CUADRO N. 13

ítem categoría frecuencia porcentaje

5

siempre 9 90%

A menudo 1 10%

Ocasionalmente 0 0%

Nunca 0 0%

Total 10 100%

Gráfico N. 13

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola.

Análisis de datos: En este grafico podemos evidenciar el porcentaje del

90% de los profesionales que el uso del lente progresivo motiva al

paciente présbita con problemas de visión intermedia lo ayuda a superar

siempre, el 0% A menudo, el 10% Ocasionalmente y el 0% Nunca.

90%

10%

0% 0%

El uso del lente progresivo motivaria al paciente presbita con problema de vision intermedia ayuda a superarlo

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

77

6.¿Es factible la adaptación de un lente progresivo a un paciente que

ha utilizado cualquier otro tipo de lente Monofocal para mejorar su

visión?

CUADRO N. 14

ítem categoría frecuencia porcentaje

6

siempre 7 70%

A menudo 1 10%

Ocasionalmente 1 10%

Nunca 1 10%

TOTAL 10 100%

Gráfico N. 14

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola.

Análisis de datos: En este grafico podemos evidenciar el porcentaje de

profesionales del 90% que es factible la adaptación de un lente progresivo

a pacientes que utilizaron lentes Monofocales para mejorar su visión

siempre, el 10% A menudo, el 10% Ocasionalmente y el 10% Nunca.

70% 10%

10%

10%

Es factible la adaptacion de un lente progresivo a pacientes que utilizaron lentes monofocales para

mejorar su vision

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

78

7.¿Considera Ud. Que con la adaptación de este tipo de lentes

progresivos como mejor opción, se obtendrían resultados a corto

plazo, en su desempeño?

CUADRO N. 15

ítem categoría frecuencia porcentaje

7

siempre 6 60%

A menudo 1 10%

Ocasionalmente 1 10%

Nunca 2 20%

TOTAL 10 100%

Gráfico N. 15

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola.

Análisis de datos: En este gráfico podemos evidenciar el porcentaje de

respuesta de profesionales del 60% que la adaptación del lente

progresivo como mejor opción se obtendrán mejores resultados a corto

plazo en su desempeño visual siempre, el 10% A menudo, el 10%

Ocasionalmente y 20% Nunca.

60%

10%

10%

20%

En la adaptación del lente progresivo, como mejor opcion se obtendrian resultados a corto plazo en su dempeño.

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

79

8.¿Con qué frecuencia cree Ud. Que al corregir al présbita con un lente

progresivo, mejoraría su rendimiento en tareas con equipos digitales?

CUADRO N. 16

Ítem categoría frecuencia porcentaje

8

siempre 9 90%

A menudo 1 10%

Ocasionalmente 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Gráfico N. 16

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola.

Análisis de datos: En este gráfico podemos evidenciar el porcentaje del

90% de profesionales que al corregir al présbita con lentes progresivos

mejora su rendimiento en tareas con equipos digitales siempre, el 10% A

menudo, 0% Ocasionalmente y 0% Nunca.

90%

10%

0% 0%

Al corregir al présbita con lentes progresivos mejora su rendimiento en tareas con equipos digitales.

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

80

9.¿El índice de pacientes mal corregidos, no corregidos, disminuiría

si se creara una cultura de chequeos visuales frecuentes?

CUADRO N. 17

Ítem categoría frecuencia porcentaje

9

siempre 8 80%

A menudo 1 10%

Ocasionalmente 1 10%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Gráfico N. 17

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: En este gráfico podemos evidenciar el porcentaje del

80 de profesionales que consideran que al crear una cultura de chequeos

visuales los pacientes no corregidos o mal corregidos disminuirán

siempre, el 10% A menudo, el 10% Ocasionalmente y el 0% Nunca.

80%

10%

10%

0%

creando una cultura frecuente de chequeos visuales los pacientes no corregidos y mal corregidos disminuiria.

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

81

10.¿Con qué frecuencia los pacientes que necesitan lentes por

primera vez para su problema de presbicia preguntan por un lente

progresivo?

CUADRO N. 18

Ítem categoría frecuencia porcentaje

10

Siempre 5 50%

A menudo 2 20%

Ocasionalmente 1 10%

Nunca 2 20%

TOTAL 10 100%

Gráfico N. 18

Fuente: Resultado de encuestas a Profesionales. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: En este gráfico podemos evidenciar el porcentaje del

50% de respuesta de profesionales que los pacientes que necesitan

lentes por primera vez para presbicia no conocen del lente progresivo

siempre, el 20% A menudo, 10% Ocasionalmente y 20% Nunca.

50%

20%

10%

20%

pacientes que necesitan lentes por primera vez para su problema de presbicia no conocen del lente progresivo

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

82

ENCUESTAS PARA PACIENTES

1. ¿Ha notado usted algún tipo de esfuerzo visual al ver objetos

pequeños en su visión de cerca?

CUADRO N. 19

ítem Categoría frecuencia porcentaje

1

Siempre 30 46%

A menudo 23 35%

Ocasionalmente 10 15%

nunca 2 3%

Total 65 100%

Gráfico N. 19

Fuente: Resultado de encuestas a pacientes de la clínica Kennedy Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: podemos evidenciar que un 46% que corresponde a

30 pacientes notaron un tipo de esfuerzo visual al observar objetos

pequeños, así mismo un 36% que son 23 pacientes notaron que A

menudo notan el esfuerzo visual, un 15% que son 10 pacientes lo notan

Ocasionalmente y un 3% que son 2 pacientes Nunca lo han notado.

46%

36%

15%

3%

Ha notado usted algún tipo de esfuerzo visual al observar objetos pequeños.

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

83

2. ¿Se ha percatado usted que aleja el texto para poder leer con

facilidad y nitidez?

CUADRO N. 20

ítem categoría frecuencia porcentaje

2

Siempre 28 43%

A menudo 17 26%

Ocasionalmente 15 23%

Nunca 5 8%

TOTAL 65 100%

Gráfico N. 20

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: un 43% de pacientes que corresponde a 28 pacientes

se percataron de que alejan el texto para leer con facilidad y nitidez

siempre, un 26% que son 17 pacientes se percataron que A menudo

alejan el texto para leer, un 23% que son 15 pacientes se percataron que

Ocasionalmente alejan el texto para leer y un 8% que son 5 pacientes se

percataron que Nunca alejan el texto para leer.

43%

26%

23%

8%

se ha percatado de que aleja el texto para leer con facilidad y nitidez.

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

84

3. ¿Ha percibido que en la noche o en condiciones de poca

iluminación se le dificulta leer con precisión?

CUADRO N. 21

ítem categoría frecuencia porcentaje

3 siempre 42 65%

A menudo 12 18%

Ocasionalmente 6 9%

Nunca 5 8%

TOTAL 65 100%

Gráfico N. 21

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes de la clínica kennedy Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: Un 65% que corresponde a 42 pacientes percibieron

que en la noche se les dificulta leer con precisión siempre, un 18% que

son 12 pacientes percibieron que A menudo se les dificulta leer, un 9%

que son 6 pacientes percibieron que Ocasionalmente se les dificulta leer

con precisión y un 8% que son 5 pacientes percibieron que Nunca se les

dificulto para leer en la noche.

65% 18%

9% 8%

En la noche o en condiciones de poca iluminación se le dificulta leer con precisión

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

85

4. ¿Siente molestias o cansancio alrededor de los ojos al visualizar

objetos cercanos por periodos cortos?

CUADRO N. 22

ítem categoría frecuencia porcentaje

4 Siempre 26 40%

A menudo 17 26%

Ocasionalmente 13 20%

Nunca 9 14%

TOTAL 65 100%

Gráfico N. 22

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: Un 40% que corresponde a 26 pacientes Siempre

siente cansancio al ver objetos pequeños por periodos cortos, un 26%

que son 17 pacientes A menudo siente cansancio al ver objetos pequeños

por periodos cortos, un 20% que son 13 pacientes Ocasionalmente siente

cansancio y un 14% que son 9 pacientes nunca siente cansancio al ver

objetos pequeños por periodos cortos.

40%

26%

20%

14%

siente cansancio al ver objetos pequeños por periodos cortos

siempre A menudoocasionalmentenunca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

86

5. ¿Al realizar una tarea con su visón de cerca por un tiempo

prolongado, le provoca dolores de cabeza?

CUADRO N. 23

ítem categoría frecuencia porcentaje

5

siempre 40 62%

A menudo 10 15%

ocasionalmente 8 12%

nunca 7 11%

total 65 100%

Gráfico N. 23

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: Un 62% que corresponde a 40 pacientes Siempre al

realizar trabajos de cerca por periodos largos le provoca dolores de

cabeza, un 15% que son 10 pacientes A menudo le provocan dolores de

cabeza, un 12% que son 8 pacientes Ocasionalmente le provocan dolores

de cabeza y un 11% que son 7 pacientes Nunca le provoca dolores de

cabeza al realizar trabajos de cerca por periodos prolongados.

62% 15%

12%

11%

al realizar trabajos de cerca por periodos prolongados le provoca dolores de cabeza

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

87

6. ¿Se encuentra usted satisfecho con su visión al realizar trabajos o

manipular equipos digitales (computadoras, tablets, celulares, etc.)?

CUADRO N. 24

ítem categoría frecuencia porcentaje

6

siempre 24 37%

A menudo 18 28%

ocasionalmente 11 17%

nunca 12 18%

total 65 100%

Grafico N. 24

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 37% que corresponde a 24 pacientes Siempre

está satisfecho con la visión al manipular equipos digitales, un 28% que

son 18 pacientes A menudo está satisfecho con su visión, un 17% que

son 11 pacientes Ocasionalmente está satisfecho con su visión y un 18%

que son 12 pacientes Nunca está satisfecho con su visión al manipular

equipos digitales.

37%

28%

17%

18%

esta ud. satisfecho con su vision al manipular equipos digitales.

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

88

7. ¿Se le ha informado o ha escuchado usted por algún medio que

alrededor de los 40 años la visión va disminuyendo?

CUADRO N. 25

ítem categoría frecuencia porcentaje

7 siempre 28 43%

A menudo 20 31%

ocasionalmente 10 15%

nunca 7 11%

total 65 100%

Gráfico N. 25

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: Un 43% que corresponde a 28 pacientes Siempre ha

escuchado que alrededor de los 40 años va disminuyendo la visión, un

31% que son 20 pacientes A menudo se han informado, un 15% que son

10 pacientes Ocasionalmente se han informado y un 11% que son 7 de

los pacientes se han informado que alrededor de los 40 años va

disminuyendo la visión.

43%

31%

15%

11%

Se ha informado ud. por algun medio que alrededor de los 40 años va disminuyendo la visión

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

89

8. ¿Con que frecuencia usaría un tipo de lentes que le proporcionen

una mejor calidad de visión y que le permitan adaptarse a sus

necesidades cotidianas?

CUADRO N. 26

Ítem categoría frecuencia porcentaje

8 siempre 48 74%

A menudo 10 15%

ocasionalmente 5 8%

nunca 2 3%

total 65 100%

Gráfico N. 26

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes de la clínica Kennedy. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: Un 74% que corresponde a 48 pacientes Siempre

usarían un tipo de lentes que le proporcionen mejor calidad de visión y le

permita adaptarse a diferentes actividades, un 15% que son 10 pacientes

A menudo usarían un tipo de lentes que le proporcionen mejor calidad de

visión, un 8% Ocasionalmente usarían el tipo de lentes que le mejoren la

visión y un 3% Nunca utilizarían el tipo de lentes que le proporcionen

mejor calidad de visión y le permita adaptarse a sus actividades diarias.

74%

15%

8% 3%

Usaria un tipo de lentes que le den mejor calidad de vision y le permita adptarse a sus actividades diarias

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

90

9. ¿Ha escuchado usted que los lentes pre montados (comprados en

la calle) son causantes de daños oculares, con qué frecuencia los ha

usado?

CUADRO N. 27

ítem Categoría frecuencia porcentaje

9

Siempre 44 68%

A menudo 11 17%

Ocasionalmente 7 11%

nunca 3 5%

Total 65 100%

Gráfico N. 27

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes de la clínica Kennedy.. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola.

Análisis de datos: Un 68% que corresponde a 44 pacientes siempre ha

escuchado y usan lentes comprados en la calle, un 17% que son 11

pacientes A menudo han escuchado y han usado lentes comprados en la

calle, un 11% que son 7 pacientes Ocasionalmente han escuchado y un

4% que son 3 pacientes Nunca han escuchado que los lentes comprados

en la calle producen daños oculares.

68% 17%

11%

4%

ha escuchado que los lentes comprados en la calle provocan daños oculares con qué frecuencia los usa

siempre A menudoocasionalmentenunca

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

91

10. ¿En caso de que haya usado lentes de lectura, se ha sentido

completamente satisfecho al usarlos?

CUADRO N. 28

ítem categoría frecuencia porcentaje

10

siempre 36 55%

A menudo 22 34%

ocasionalmente 4 6%

nunca 3 5%

total 65 100%

Gráfico N. 28

Fuente: Resultado de encuestas a Pacientes. Elaborado por: Elvis Barzola Barzola

Análisis de datos: Un 55% que son 36 pacientes siempre que han usado

lentes de lectura se han sentido satisfecho al usarlos, un 34% que son 22

pacientes que han usado A menudo lentes de lectura se han sentido

satisfecho, un 6% que son 4 pacientes que han usado Ocasionalmente

lentes de lectura se han sentido satisfechos y un 5% que son 3 pacientes

Nunca se sintieron satisfechos al usar lentes de lectura.

55% 34%

6% 5%

En caso de que haya usado lentes de lectura se ha sentido completamente satisfecho al usarlos

siempre

A menudo

ocasionalmente

nunca

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

92

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

La investigación de campo ayudó a determinar las siguientes

conclusiones referentes a la adaptación de lentes progresivas como mejor

opción para corrección de la presbicia en pacientes de 40 a 45 años.

1. La motivación, conocimiento y predisposición a utilizar un lente

progresivo para corregir su déficit visual y al mismo tiempo mejorar

el rendimiento visual del usuario con su entorno de

desenvolvimiento, son factores determinantes para la plena

satisfacción del paciente en la adaptación del lente progresivo.

2. Se logró comprobar que los pacientes que nunca antes han llevado

lentes con o sin prescripción optométrica u oftalmológica tienen

mayor facilidad del uso adecuado del lente progresivo, siempre que

acudan inmediatamente al aparecer los primeros signos y síntomas

de presbicia.

3. El tiempo de adaptación en términos de ¾ partes de los pacientes

fue de entre una semana a un mes y las inadaptaciones fueron por

motivo del abandono del tratamiento optométrico en este caso el

lente progresivo por parte del paciente.

4. La población de hombres y mujeres por edades dentro de este

estudio por necesidad de corregir su déficit visual fue de entre 39 y

43 años, siendo cada vez más propensa la aparición precoz de la

presbicia antes de los 45 años y de la misma manera la adecuada

adaptación del lente progresivo.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

93

RECOMENDACIONES

Gracias al trabajo de campo se puede determinar las siguientes

recomendaciones sobre el tema de la investigación.

1. Existe un número considerable de présbitas que no están

corregidos con algún tipo de lentes, que le proporcione un mejor

rendimiento visual en tareas de visión próxima e intermedia, este

es el caso del lente progresivo, los optómetras tienen una crucial

labor de información aún por realizar.

2. Indicar por medio de charlas a grupos sociales, industriales,

empresariales las ventajas y propiedades que tienen los lentes

progresivos, independientemente de la actividad que realice se

hará su respectiva adaptación.

3. Fomentar a profesionales de la salud visual, consultorios, ópticas,

la recomendación y adaptación del lente progresivo como buena y

mejor opción de corrección del présbita actual.

4. En la consulta optométrica insistir y recomendar a los pacientes a

que cada año se realicen por lo menos un examen visual completo

e incluir de la red de salud pública información referente de la

presbicia, ya que se encontró mucha desinformación acerca del

tema.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

94

GLOSARIO

Astenopia: También denominado esfuerzo ocular, es una condición del

aparato de la visión que se manifiesta a través de síntomas inespecíficos

como fatiga, dolor en o alrededor de los ojos, visión borrosa, dolor de

cabeza y ocasionalmente visión doble.

Visión: Percepción de las realidades físicas a través de la vista.

Confort visual: Es un estado generado por la armonía o equilibrio de

una cantidad de variables que hacen que la visión este en perfectas

condiciones.

Refracción: Modificaciones del ojo que ejercen los medios transparentes

en la dirección de los rayos luminosos como entran al ojo.

Defectos refractivos: Son trastornos del sistema óptico ocular que

afectan la cantidad y la calidad de la visión. Se caracterizan porque los

rayos de luz que entran al ojo no son focalizados en la retina.

Cefalea: Dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de

sensación de pesadez.

Visión borrosa: es la pérdida de la agudeza visual y la incapacidad para

visualizar pequeños detalles. Los puntos ciegos (escotomas) son

“agujeros” oscuros en el campo visual en los cuales no se puede ver

nada.

Observación: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha

atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su

comportamiento o sus características.

Confort visual: Es un estado generado por la armonía o equilibrio de

una elevada cantidad de variables.

Habilidad visual: Habilidad Visual es, por tanto, la capacidad del

individuo de sostener un acto visual sin esfuerzo, como por ejemplo, la

persecución de un objeto en movimiento.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

95

Optometría: La optometría es la ciencia que estudia el sistema visual,

sus alteraciones no patológicas y los tratamientos ópticos y optométricos

así como las normas de salud e higiene visual.

Miopía: Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o

poco clara de los objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del

cristalino que hace que las imágenes de los objetos se formen un poco

antes de llegar a la retina.

Hipermetropía: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la

imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y se debe a un

defecto de convergencia del cristalino, que hace que los rayos luminosos

converjan más allá de la retina.

Agudeza visual: es la capacidad del sistema de visión para percibir,

detectar o identificar objetos especiales con unas condiciones de

iluminación buenas.

Ambliopía: es el término médico usado para describir cuando la visión

de uno de los ojos disminuye porque el ojo y el cerebro no están

trabajando juntos en la forma correcta. El ojo se ve normal, pero no se

está usando normalmente porque el cerebro está favoreciendo al otro ojo.

Lentes oftálmicos: Son medios refringentes translucidos limitados por

dos superficies refringentes pulidas que recubren la matriz óptica o

material constitutivo con índice refractivo superior al aire.

Déficit visual: La función visual consiste en la concepción de los sujetos

para recoger, integrar y dar significados a los estímulos luminosos

captados por su sentido de la vista.

Córnea: Membrana transparente en forma de disco abombado, que

constituye la parte anterior del globo ocular y se halla delante del iris.

Cristalino: es un componente del ojo humano con forma de lente

biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su

propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a

diferentes distancias.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

96

Retina: Membrana interior del ojo en la cual se reciben las impresiones

luminosas que son transmitidas al cerebro; cubre la coroides hasta el iris y

está formada esencialmente por expansiones del nervio óptico.

Catarata: Opacidad del cristalino del ojo o de su cápsula que impide el

paso de la luz y es causa de la pérdida total o parcial de visión.

Campo visual: Se refiere al área total en la cual los objetos se pueden

ver en la visión lateral (periférica), mientras usted enfoca los ojos en un

punto central.

Medios dióptricos: son medios refringentes que permiten el paso de

las imágenes a la retina.

Punto focal: Punto en el que convergen tras haber atravesado el

objetivo los rayos luminosos procedentes de un punto determinado del

sujeto.

Irritación del ojo: El enrojecimiento de los ojos casi siempre se debe a

la presencia de vasos sanguíneos hinchados y dilatados. Esto provoca

que la superficie ocular luzca roja o inyectada en sangre.

Convergencia: Unión en un punto de varias líneas o trayectorias.

Divergencia: es cuando dos líneas que ben unirse no se unen en el

mismo punto.

Acomodación: es Cuando el cristalino permite al ojo enfocar objetos

cercanos. Este fenómeno se produce debido a que, en su estado relajado,

el ojo está preparado para enfocar objetos lejanos.

Fatiga ocular: cansancio visual provocado por una anomalía en el

funcionamiento visual.

Dioptrías: es la unidad que expresa con valores positivos o negativos el

poder de refracción de una lente o potencia de la lente y equivale al valor

recíproco o inverso de su longitud focal.

Optotipos: Se denominan Optotipos a las tablas que llevan impresas

letras, números y figuras en diferentes tamaños -previamente

determinados-, y que se catalogan en décimas de visión.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

97

Capacidad: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o

aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo,

el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo.

Motivación: Énfasis que se descubre en una persona hacia un

determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando

con ello el impulso necesario.

Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas

hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos.

Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas

hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos.

Miosis: Pupila con un diámetro menor de 2 mm sin reflejo fotomotor que

lo justifique.

Presbicia: Error refractivo involutivo que aparece alrededor de los 40

años en el que se manifiesta un alejamiento del punto próximo más allá

de 22 cm lo que dificulta la visión cercana.

Ptosis: Ptosis palpebral caracterizada por una escasa contracción

muscular y una relajación muscular incompleta; caída del parpado.

Enfoque: Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una

lente se recoja con claridad sobre un plano u objeto determinado.

Terapia visual: Las terapias visuales son procedimientos clínicos

basados en la fisiología y neurología de la visión binocular. Se utilizan

para tratar disfunciones de la visión binocular, de la acomodación (el

enfoque), de los movimientos oculares.

Insuficiencia de convergencia: es la incapacidad para mantener la

función binocular (mantener los dos ojos trabajando juntos) mientras

trabajan a una distancia cercana. Típicamente uno de los ojos gira hacia

fuera (exotropia intermitente) cuando se enfoca en una palabra u objeto

cercano.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

98

Diplopía: Es la visión doble, la percepción de dos imágenes de un único

objeto. La imagen puede ser horizontal, vertical o diagonal.

Corrección óptica: Se denominan correcciones ópticas a las

deformaciones que se le aplican a la morfología externa de la letra, para

que esta no se visualice de manera deforme.

Rendimiento: producto o utilidad que da una cosa o una persona.

Habilidades visuales: Se define la habilidad como la capacidad

adquirida a través de la experiencia, de efectuar una específica acción

requerida con rapidez y eficiencia. Habilidad Visual es, por tanto, la

capacidad del individuo de sostener un acto visual sin esfuerzo.

Discapacidad visual: La discapacidad visual se define con base en la

agudeza visual y el campo visual. Se habla de discapacidad visual cuando

existe una disminución significativa de la agudeza visual aun con el uso

de lentes.

Lente convexa: Estas lentes se caracterizan por ser más gruesas en la

parte central que en las partes laterales o bordes. También se les llama

convergentes, porque enfocan o unen los rayos de luz (hacen que

converjan) en un punto focal que se denomina foco de imagen.

Índice de refracción: Se denomina índice de refracción al cociente de

la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio.

Emétrope: Se denomina emetropía a la condición oftalmológica ideal, de

manera que el ojo, sin hacer esfuerzo o sin ayuda de lentes, logra

converger por refracción los rayos lumínicos con origen en el infinito,

enfocando justo sobre la retina; de esta manera el ojo transmite por

el nervio óptico al cerebro una imagen nítida para una correcta visión.

Ametropía: Se conoce como ametropía cualquier defecto ocular que

ocasione un enfoque inadecuado de la imagen sobre la retina, causando

por lo tanto una disminución de la agudeza visual. El término ametropía

tiene el mismo significado que "defecto o anomalía de refracción ocular".

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

99

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

REFERENCIAS ELECTRÒNICAS

http://www.clinicaoftalmologicanebro.com/enfermedades/problemas

-refractivos/

http://www.fundacionvisioncoi.es/mecanismpodeacomodación.

http://www.uv.es/afelipe/temasof/tema3pdf/agudezavisual.

http://www.uwhealth.org/presbicia.

http://www.clevelandclinic.org/presbicia.

http://www.institutobarraquer.com/presbicia.

http://www.benozzi.web.argin.com.ar/lapresbiciaenmiopes.

http://www.imagenoptica.com

http://www.indo.es/spain/lentesoftalmicos.

http://saludvisual.info/problemas-refractivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LUIS PEÑA, 2012 OFTALMOLOGÌA, AMETROPÌAS, EDITORIAL

MEDITERRANEOLTDA, MEXICO.

COMPENDIO DE OFTALMOLOGIA, FELIX LAGRANGE,

EDITORIAL PANAMERICANA.

THEODORO GROSSENOR, OPTOMETRÌA DE ATENCIÒN

PRIMARIA, DEFECTOS REFRACTIVOS, 2da EDICIÒN MASON;

(2010) ESPAÑA.

JAMES H, ALLEN, 1990 MANUAL DE LAS ENFERMEDADES DE

LOS OJOS, SALVAT EDITION S.A; MEXICO.

ADELINE FELIPE MARCET 2011, DIPLOMADO EN ÒPTICA Y

OPTOMETRÌA, ÒPTICA FISIOLOGICA – ACOMODACIÒN,

SALVAT EDITION; (2011) ESPAÑA.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

100

L. GUISSASOLA, JOAN SALVADÒ, MARTHA FRANSAYBEL,

2001, TECNOLOGÌA ÒPTICA, LENTES OFTALMICAS Y

ADAPTACIÒN, ALFAOMEGA EDICIONES.

HV NEMA, NITIM NEMA, JAYPEE, 2008 – HIGH LIGHTS,

PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EN OFTALMOLOGÌA,

MEDICAL PUBLISHERS INC, 2Da EDICIÒN SALVAT EDITION,

ESPAÑA.

VAUGHAN Y ASBURY 2009, OFTALMOLOGÌA GENERAL, 18va

EDICIÓN, MC GRAW HILL; HOUSTON.

DANIEL G. VAUGHAN, TAYLOR ASBURY, PAUL RIORDAN –

EVA 2012, OFTALMOLOGÌA GENERAL MANUAL MODERNO

S.A; MEXICO.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

101

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

102

ANEXO 1:

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 CRONOGRAMA

Se utilizó el diagrama de GANT donde constan todos los procesos

investigativos realizados hasta su fecha de finalización.

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7 8

1 PLAN DE INVESTIGACION Y APROBACION DEL

TEMA

X

2 IDENTIFICACION DE LAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS

X

3 DESARROLLO DE FUNDAMENTACION

TEORICA

X X

4 NORMAS DE EXIGENCIAS AL

ESCRIBIR, ORDENACION Y

ANALISIS

X

5 TRABAJO DE CAMPO,

RECOLECCION DE INFORMACION

X X

6 PROCESAMIENTO DE DATOS,

ORDENACION, ESTADISTICA DESCRIPTIVA

X X

7 ANALISIS INFERENCIAL DE

LA INVESTIGACION DE CAMPO

X

8 ELABORACION DE INFORME

X

9 APROBACION DE BORRADOR DE

X

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

103

TESIS

10 PRESENTACION DE TESIS

X

ANEXO 2:

RECURSOS

1. Talento humano

Médico Oftalmólogo

Licenciado en Optometría

Tutora de tesis

2. Materiales

Caja de prueba para toma de medidas refractivas.

Optotipos de Snell para la medida de agudeza visual de lejos.

Optotipos de jaegger para medir agudeza de cerca.

Set de diagnóstico que incluye oftalmoscopio, para valorar el fondo

de ojo y el retinoscopio, para obtener la medida refractiva por

medio de sombras de luz.

Reglilla para toma de distancia pupilar

Linterna para detectar forias, tropias, rojez pupilar, tamaño pupilar.

Armazones de calidad adecuados para el tratamiento visual de las

personas con presbicia.

Lensómetro para sacar medidas de lunas oftálmicas, y en caso de

que los sujetos objetos de este estudio utilicen cualquier tipo de

lentes.

Lunas progresivas de buena calidad con un corredor mediano con

las cuales el paciente tenga una adaptación rápida y confortable.

Tarjeta de adaptación para lentes progresivos.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

104

ANEXO 3:

PRESUPUESTO

Fotocopias 2 ctvs. $ 10.00

Impresiones 10 CTVS. $12.00

Viáticos $2.25 $67.50

Armazones Para lentes

$3.50 cada uno $227.50

Lunas Para lentes

$ 7.50 cada par $487.50

Biselada De lunas

$ 1.00

$65

Estuches Para lentes

$0.75 cada uno $48.75

TOTAL $ 918.25

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

105

ANEXO 4:

DISEÑO DE HISTORIA CLINICA

Y ENCUESTAS

HISTORIA CLÍNICA

DATOS PERSONALES Paciente: ...........................................................

Edad: ................. Sexo: F........ M......

Motivo de la visita:

............................................................................

......................................................................................................

.......

ANTECEDENTES CLÍNICOS PERSONALES:

.................................

Padece de alguna

enfermedad............................................................

Sufre Ud. De:

Diabetes

Presión arterial

Colesterol

Otros

ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES:

Alguien de su familia sufre de:

CATARATAS:

.....................................................................................

B

0

B

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

106

GLAUCOMA:

......................................................................................

CEGUERA:

.........................................................................................

AGUDEZA VISUAL

O.D

O.I

PRESCRIPCIÓN OPTOMÈTRICA

ESF CIL EJE

LEJOS O.D

O.I

ADICIÓN

CERCA O.D

O.I

D.P: ............. DNP: O.D................. O.I...............

ALT..............

OBSERVACIONES:

...........................................................................

......................................................................................................

.......

OPTOMETRISTA

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

107

ANEXO 5:

ENCUESTA A PROFESIONALES

1. Según Ud. Considera, Que la adaptación de un lente

progresivo, es la mejor opción para la corrección del présbita

actual.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

2. Considera Ud. Que los lentes progresivos mejoran el

desempeño en actividades en las que se requiere tener buena

visión de cerca e intermedia.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

3. Recomendaría Ud. A los pacientes que van a usar sus primeros

lentes, para su problema de presbicia que debería utilizar

lentillas progresivas.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

4. Cree Ud. Que el lente progresivo tiene mejores ventajas frente

a otro tipo de lentes en el rendimiento visual.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

108

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

5. Cree Ud. Que el uso de un lente progresivo, motivaría al

paciente présbita con problema de visión intermedia, a superar

su problema de visión.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

6. Es factible la adaptación de un lente progresivo a un paciente

que ha utilizado cualquier otro tipo de lente Monofocal para

mejorar su visión.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

7. Considera Ud. Que con la adaptación de este tipo de lentes

progresivos como mejor opción, se obtendrían resultados a

corto plazo.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

8. Con que frecuencia cree Ud. Que al corregir al présbita

mejoraría su rendimiento en tareas con equipos digitales.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

109

9. El índice de pacientes mal corregidos, no corregidos,

disminuiría si se creara una cultura de chequeos visuales

frecuentes.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

10. Con que frecuencia los pacientes que necesitan lentes por

primera vez para su problema de presbicia preguntan por un

lente progresivo.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

110

ANEXO 6:

ENCUESTAS A PACIENTES

1. Ha notado usted algún tipo de esfuerzo visual al ver objetos

pequeños en su visión de cerca.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

2. Se ha percatado usted que aleja el texto para poder leer con

facilidad y nitidez.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

3. Ha percibido que en la noche o en condiciones de poca

iluminación se le dificulta leer con precisión.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

4. Siente molestias o cansancio alrededor de los ojos al

visualizar objetos cercanos por periodos cortos.

Siempre

A menudo

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

111

Ocasionalmente

Nunca

5. Al realizar una tarea con su visón de cerca por un tiempo

prolongado, le provoca dolores de cabeza.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

6. Se encuentra usted satisfecho con su visión al realizar

trabajos o manipular equipos digitales( computadoras,

tablets, celulares,etc)

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

7. Se le ha informado o ha escuchado usted por algún medio

que al llegar o alrededor de los 40 años la visión va

disminuyendo.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

112

8. Con que frecuencia usaría un tipo de lentes que le

proporcionen una mejor calidad de visión y que le permitan

adaptarse a sus necesidades cotidianas.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

9. Ha escuchado usted que los lentes pre montados

(comprados en la calle) son causantes de daños oculares,

con qué frecuencia los ha usado.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

10. En caso de que haya usado lentes de lectura, se ha sentido

completamente satisfecho al usarlos.

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Nunca

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

113

ANEXO 7:

INTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION DE

CAMPO

LENSÒMETRO

CAJA DE PRUEBA Y DET DE DIAGNOSTICO

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

114

CARTILLAS DE ADAPTACIÓN DE LENTES PROGRESIVOS –

CARTILLA DE JAEGGER DE VISIÓN PROXIMA – REGLILLA DE

TOMA DE DISTANCIA PUPILAR - LINTERNA

OPTIOTIPO PARA TOMA DE AGUDEZA VISUAL

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

115

ANEXO 8:

FOTOS DE ADAPTACIÓN DEL LENTE PROGRESIVO A PACIENTES.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

116

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

117

FOTOS CON EL DR. JORGE MURILLO EN CONSULTORIO

DE LA CLÍNICA KENNEDY

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

118

ANEXO 9:

VISIÓN DEL PRÉSBITA

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38131/1/CD07... · 2019-03-01 · i universidad de guayaquil facultad de

119

FOCOS DE IMAGEN DEL PUNTO DE MIRADA

DISEÑO DEL LENTE PROGRESIVO