universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

62
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ATENCIÓN PRIMARIA Y CLINICA INFANTIL TEMA: “TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y VERIFICACIÒN DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EN HOSPITAL “FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE” AUTOR: DRA. MARIA GISELLA RUIZ ORTEGA M.Sc. TUTOR: DRA. CUMANDÁ DE JESUS CARLIER MUÑOZ. M.Sc. AÑO 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 11-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ATENCIÓN PRIMARIA Y CLINICA INFANTIL

TEMA:

“TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y VERIFICACIÒN DE LA

APLICACIÓN DEL PROTOCOLO EN HOSPITAL “FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE”

AUTOR:

DRA. MARIA GISELLA RUIZ ORTEGA M.Sc.

TUTOR:

DRA. CUMANDÁ DE JESUS CARLIER MUÑOZ. M.Sc.

AÑO 2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

NOVIEMBRE 2016

R E P OS IT O R IO N A C IO N A L E N C IE N C IA Y T EC N OL O G IA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Traumatismo craneoencefálico y verificación de la aplicación del protocolo

en Hospital “Francisco Icaza Bustamante”

AUTOR/ES: Dra. María Gisella Ruiz Ortega

TUTOR: Dra. Cumandá Carlier

REVISOR: Dr. Johnny Real

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Atención primaria y clínica infantil

FECHA DE PUBLICACIÓN: noviembre 2016 No. DE PÁGS: 40

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: traumatismo craneoencefálico, pediatría, protocolo

RESUMEN: El traumatismo craneoencefálico es una de las principales causa de muerte o invalides durante la

infancia y adolescencia constituyéndose en un problema de salud pública al generar magnos recursos para

diagnosticar, dar tratamiento médico - quirúrgico y rehabilitación prolongada, según el caso. Objetivo:

determinar el número de casos de traumatismo craneoencefálico presentados en el hospital Dr. Francisco Icaza

Bustamante y verificar la aplicación del protocolo existente en la institución en el año 2015. Metodología: No

experimental, transversal, correlacional de enfoque cuantitativo la población estudiada fueron los niños entre

un día de nacido y catorce años de edad que asistieron al hospital del niño. Resultados: En el año 2015 fue de

396 pacientes, el grupo etario más afectado fue 1-4 años, el predominio fue sexo masculino con 54.79%, el

tipo de traumatismo fue caída de su propia altura con 38%, el protocolo se aplicó en el 89% de todos los casos.

Conclusiones: El traumatismo craneoencefálico afecta principalmente a menores de 5 años, la escala de

Glasgow es un excelente medidor del estadío de la patología, la aplicación del protocolo disminuye

complicaciones.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON Dra. maría

Gisella Ruiz Ortega

Urbanización la Saiba Mz P

villa 15 5026482 -

0996053556

Teléfono: 0996053556 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

Presidencia de la República

del Ecuador

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

DEDICATORIA

A Dios, a los pacientes, a mi familia,

a mis hijos John Hamilton, Justine

Nicole y Gisella Johanna Adum

Ruiz.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida, al Hospital “Dr.

Francisco Icaza Bustamante” por ser

mi segundo hogar durante varios años

de residencia asistencial y de

postgrado. A los familiares de los

pacientes por depositar su más valioso

tesoro que son los niños en manos de

los profesionales de esta institución. A

mi familia por su paciencia,

comprensión y amor.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ABREVIATURAS

APS Atención primaria en salud

TCE Traumatismo craneoencefálico

TACC Tomografía axial computarizada de cerebro

RMN Resonancia magnética nuclear

GCS Escala de coma de Glasgow

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ........................................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4

1.1 Teorías Generales............................................................................................... 4

1.2 Teorías Sustantivas ............................................................................................ 6

1.3 Referentes Empíricos ....................................................................................... 13

Capítulo 2 ...................................................................................................................... 20

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 20

2.1 Metodología ..................................................................................................... 20

2.2 Métodos............................................................................................................ 20

2.3 Hipótesis .......................................................................................................... 21

2.4 Universo y muestra .......................................................................................... 21

2.5. Operacionalización de variables .......................................................................... 22

2.5 Gestión de datos ............................................................................................... 25

2.6 Criterios éticos de la investigación .................................................................. 25

Capítulo 3 ...................................................................................................................... 26

RESULTADOS ............................................................................................................. 26

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población .............................................. 26

3.2. Diagnóstico o estudio de campo .......................................................................... 26

Capítulo 4 ...................................................................................................................... 33

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

DISCUSIÓN .................................................................................................................. 33

4.1 Contrastación empírica: ................................................................................... 33

4.2 Limitaciones ..................................................................................................... 34

4.3 Líneas de investigación .................................................................................... 35

4.4 Aspectos relevantes .......................................................................................... 35

Capítulo 5 ...................................................................................................................... 36

PROPUESTA ................................................................................................................ 36

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 40

Conclusiones ............................................................................................................... 40

Recomendaciones ....................................................................................................... 40

Bibliografía……………………………………………………………………………

Anexos………………………………………………………………………………...

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

Resumen

El traumatismo craneoencefálico es una de las principales causa de muerte o

invalides durante la infancia y adolescencia constituyéndose en un problema de salud

pública al generar magnos recursos para diagnosticar, dar tratamiento médico - quirúrgico

y rehabilitación prolongada, según el caso. Objetivo: determinar el número de casos de

traumatismo craneoencefálico presentados en el hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante

y verificar la aplicación del protocolo existente en la institución en el año 2015.

Metodología: No experimental, transversal, correlacional de enfoque cuantitativo la

población estudiada fueron los niños entre un día de nacido y catorce años de edad que

asistieron al hospital del niño. Resultados: En el año 2015 fue de 396 pacientes, el grupo

etario más afectado fue 1-4 años, el predominio fue sexo masculino con 54.79%, el tipo

de traumatismo fue caída de su propia altura con 38%, el protocolo se aplicó en el 89%

de todos los casos. Conclusiones: El traumatismo craneoencefálico afecta principalmente

a menores de 5 años, la escala de Glasgow es un excelente medidor del estadío de la

patología, la aplicación del protocolo disminuye complicaciones.

Palabras clave: Traumatismo craneoencefálico, pediatría, protocolo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

SUMMARY

Cranioencephalic trauma is one of the main causes of death or disability during

childhood and adolescence, becoming a public health problem by generating great

resources to diagnose, provide medical - surgical treatment and prolonged rehabilitation,

depending on the case. Objective: to determine the number of cases of head trauma

presented at the hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante and to verify the application of

the existing protocol in the institution in the year 2015. Methodology: Non-experimental,

transverse, correlational, quantitative approach the population studied were the Children

between one day of birth and fourteen years of age who attended the child's hospital.

Results: In the year 2015 was 396 patients, the most affected age group was 1-4 years,

the predominance was male sex with 54.79%, the type of trauma was dropped from its

own height with 38%, the protocol was applied in 89% of all cases. Conclusions:

Cranioencephalic trauma mainly affects children under 5, the Glasgow scale is an

excellent measure of the stage of pathology, the application of protocol decreases

complications.

Key words: Traumatic brain injury, pediatrics, protocol

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

1

Introducción

EL traumatismo craneoencefálico es una de las principales causa de muerte o

invalides durante la infancia y adolescencia constituyéndose en un problema de salud pública

al generar magnos recursos para diagnosticar, dar tratamiento médico - quirúrgico y

rehabilitación prolongada, la etiología del trauma craneal en pediatría varias desde sacudidas

a los neonatos y lactantes, hasta caídas, golpes, accidentes en vehículos no motorizados y

automotores. En Ecuador aún se practica la medicina curativa, minimizando la importancia

de la prevención en salud, el trauma craneal pediátrico en la mayoría de los casos puede

evitarse teniendo énfasis en la precaución de accidentes domésticos, con medidas de

seguridad en casa o centros educativos.

Las sacudidas de los niños menores de un año ante la impotencia del padre o cuidador

de callar un niño irritable trae enormes consecuencias como hematomas, convulsiones, daño

de retina y posteriormente retardo en el desarrollo sicomotriz, déficit de aprendizaje, que

ignoran los padres agravando la situación al no dar información real al llevar este tipo de

pacientes a una unidad de salud con convulsiones y se pierde tiempo valioso buscando causas

clínicas de la misma. Este tipo de maltrato infantil no se lo reporta, la cultura e ignorancia

del 80% de nuestros usuarios no les permite entender que el cerebro de un niño debe ser

cuidado como un tesoro. Por beneficio propio y de la sociedad, esta patología al implicar

secuelas en algunos casos irreversibles, costos elevados en el diagnóstico, hospitalización,

tratamiento clínico o quirúrgico y rehabilitación.

Es indispensable concientizar a la sociedad de la incidencia de esta epidemia

silenciosa, alertar a las autoridades del MSP y emprender campañas educativas para bajar su

incidencia. Para ello es menester preguntarse ¿En qué medida la aplicación del protocolo del

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

2

traumatismo craneoencefálico afecta la evolución de los pacientes del Hospital del niño “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante?”.

El tema es de relevante importancia porque la atención primaria y la aplicación del

protocolo en el manejo del trauma craneal puede lapidar un infante, dejarlo con secuelas

irreversibles o salvarlo con buena calidad de vida, se lo realizo en el hospital de niños, porque

nos ofrece una casuística importante, este hospital de especialidades recibe trauma craneales

leves que son manejados y derivados a las áreas de salud respectivas, traumas de cráneo

moderados que permanecen en observación y según evolución se decide su tratamiento y

resuelve los TCE graves salvando vidas y evitando secuelas, si el paciente llega a tiempo y

es derivado o trasladado adecuadamente. Pero cuando los pacientes demoran demasiado en

llegar al hospital poco o nada puede hacer el servicio de urgencias y los neurocirujanos por

salvar estos infantes.

El Objeto del estudio Traumatismo craneoencefálico, a través de la casuística

analizada unificamos criterios con la ayuda de los protocolos médicos.

El campo de investigación es aplicación de los protocolos. Este estudio sin duda

alguna llamara a la reflexión a muchos y pondrá en alerta a otros sobre la importancia del

trauma craneal en los niños. Su aplicación práctica es verificar la aplicación del protocolo

en la atención primaria que ofrece el servicio de cirugía menor del hospital del niño

Francisco Icaza Bustamante de Guayaquil. El mismo se lo pudiera socializar a entidades

afines o centros de salud que estén interesados en mejorar su calidad de atención al usuario

externo.

Objetivo general: establecer la aplicación del protocolo del Traumatismo

Craneoencefálico en Hospital Del Niño “Francisco Icaza Bustamante” de enero a

diciembre del 2015. Los objetivos específicos son: identificar los traumatismo

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

3

craneoencefálicos en pediatría; verificar la aplicación del protocolo de TCE en la emergencia

del hospital; y, elaborar un programa de educación en prevención doméstica del traumatismo

craneoencefálico. La novedad científica es que muchas entidades tienen los protocolos pero

no subutilizados o simplemente no los usan, al verificar la aplicación del protocolo y

demostrar que el correcto uso de este valioso instrumento salva vidas, evita secuelas y

disminuye la carga social, se incentiva el uso del protocolo, así como la elaboración de un

programa de prevención doméstica del traumatismo craneoencefálico.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

4

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías Generales

Las lesiones en niños se presentan 200 casos por cada 100.000. Habitantes, de los que

un 90% reciben atención médica hospitalaria indica la Organización Mundial de la Salud

(OMS). La relación del sexo es tres hombres por cada mujer afectada, específicamente a

menores de 18 años, a nivel infantil el pico de esta edad son los infantes: las causas más

prevalencia son los accidentes de tráfico, las caídas. La mortalidad por TCE es un problema

notable de salud, no por su alta letalidad, sino por el gran número de ingresos hospitalarios

que generan. (Margie Peden, 2012)

El desenlace más evidente pero menos común es la muerte en los niños con TCE, al

graficar incidencia en forma de pirámide el vértice son las defunciones; en el centro están

las lesiones que requieren hospitalización; y las lesiones que no necesitan hospitalización,

ocupa la base. La Child Safety Network efectúo en los Estados Unidos, a inicios de la década

de 1980, el primer estudio del tamaño de estos grupos. Su investigación demostró que por

cada niño menor de 19 años que sufría una lesión mortal, 45 niños tuvieron que ser

hospitalizados y 1 300 fueron atendidos en un departamento de urgencias y dados de alta

posteriormente. (Oyegbite, 2012)

Los servicios de urgencias actualmente mantienen como una de las principales causas

de consulta médica el traumatismo craneoencefálico (TCE). Esta patología frecuentemente

ocasiona daño cerebral o deterioro funcional del sistema nervioso en diferentes niveles, que

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

5

se manifiesta en las funciones cognitivas, tanto en niños como en la vida adulta. (Abel

Delgado, 2015)

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión directa de estructuras craneales,

encefálicas y meníngeas provocada por una fuerza mecánica. Existen varias clasificaciones,

en nuestro medio, la más manejada es la clasificación por severidad. La escala de coma de

Glasgow (ECG) es universal e indica, en forma numérica mediante la valoración clínica, el

grado de TCE, que puede ser leve, moderado o severo. En lactantes y preescolares se utiliza

la ECG modificada, por depender de la maduración neurológica de los infantes (Franco-

Koehrlen, 2015). En el TCE leve no se observa alteración del estado de alerta, ni datos de

focalización neurológica, los síntomas suelen ser inmediatos tras el traumatismo. Los niños

que presenten TCE deben ser valorados inicialmente en el sitio de atención primaria.

En los TCE leves, el peligro de complicaciones es menor, se establece que si en las

primeras 24 h posteriores al TCE no se detectan datos de deterioro neurológico, el menor

podrá continuar con sus actividades rutinarias y ser vigilado en forma ambulatoria. Existe

mayor riesgo de complicaciones en los niños con TCE moderado, recomendándose cuidado

neurológico intrahospitalario por 12-24 h posteriores al impacto. En los TCE severos es

fundamental mantener inmóvil la columna cervical. La preferencia es la estabilización de la

vía aérea y mantener al paciente hemodinámicamente estable; será indispensable una

tomografía axial computarizada de cráneo (TACC), valorar el tratamiento quirúrgico y

vigilar estrechamente al paciente en un área de terapia intensiva pediátrica (Franco-

Koehrlen, 2015)

En esta patología la Tomografía axial computarizada de cerebro (TACC) tiene

fundamental importancia porque aporta una gran seguridad diagnóstica y revela una visión

precisa de las estructuras cerebrales, posee una sensibilidad del 95.4% y una especificidad

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

6

del 48.9% para detectar lesiones intracraneales. La importancia de hacer imágenes

diagnósticas en la valoración del TCE radica en la detección temprana posibles lesiones que

necesiten tratamiento oportuno, y con este accionar disminuir el número de secuelas. Pero el

usos de este apoyo diagnostico se ha indiscriminado por ello es imprescindible recordar las

indicaciones establecidas a nivel mundial para realizar este examen: deterioro del estado

neurológico, signos neurológicos focales, evidencia clínica de hipertensión endocraneana,

sospecha de fractura craneal, crisis convulsivas, cefalea intensa, patología neurológica previa

y un TCE severo (Iglesias-Leboreiro, 2015)

1.2 Teorías Sustantivas

Conceptualmente se denomina TCE a las alteraciones que sufre el encéfalo (hemisferios

cerebrales, cerebelo y tallo encefálico), sus envolturas meníngeas (duramadre, aracnoides y

piamadre), el estuche óseo o los tejidos blandos epicraneales por la acción de disímiles

agentes vulnerantes (Domínguez, Hodelín, Fernández, 2011).

Definición

El TCE (Traumatismo Craneoencefálico) se ha definido como una lesión traumática del

cerebro capaz de producir daños físicos, cognitivos, conductuales, emocionales, sociales y

laborales. Muchas de las personas afectadas por un TCE padecen posteriormente un cambio

de personalidad como patología psiquiátrica más prevalente (Álvarez 2011).

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra

evidencia de patología cerebral, a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un

daño físico en el encéfalo. También se refiere normalmente a lesiones adquiridas que

implican al cerebro tras recibir un impacto. Los tipos de TCE son leve, moderado y grave

este último representa una de las principales causas de incapacidad y muerte en la población

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

7

pediátrica de todo el mundo (Daisy & Ángel, 2016). Según el tiempo de duración pueden

ser agudos y crónicos, también se clasifican por el mecanismo de acción en sacudidas,

accidente tránsito, caída de escaleras, caída de su propia altura.

Existen factores de riesgo asociados al TCE que se dividen en dependientes del

cuidador: cuidador menor de edad sin responsabilidad para cuidar a otro menor, padres o

cuidadores maltratadores, manejar sin cinturones de seguridad, transportar en vehículo

motorizado al niño sin las medidas de protección adecuadas y exigidas por la ley de tránsito.

Otras causas son las socioeconómicas: hacinamiento, abandono, de adultos por necesidad de

trabajar, hogares disfuncionales, pocas medidas de protección. En la práctica médica

cotidiana la valoración del niño con TCE es imprescindible una realizar una buena

anamnesis, exhaustivo examen físico y los estudios de imágenes estrictamente necesarios.

En la anamnesis no puede faltar inicio y duración, características del trauma, nivel

de conciencia ultimas horas posteriores al trauma, presencia y frecuencia convulsiones,

presencia o no de fiebre, signos de irritabilidad, decaimiento, nivel de altura, impacto

sobre calzada, madera o tierra, existió o no mecanismo de aceleración o desaceleración.

El examen físico general debe evaluar el estado general, función cardiorrespiratoria,

nivel de conciencia con escala de Glasgow, examen de pupilas, revisión de piel cabelluda

para descartar heridas, síntomas y signos acompañantes: cefalea, vómitos, estado

confusional, irritable o letárgico, cefalohematoma, hematomas, otorragia, palidez cutáneo

mucosa. Se deben descartar fracturas y hematomas intracraneales con apoyo de imágenes.

La valoración de la escala de Glasgow es de relevante importancia porque valora

rápidamente al paciente otorgando un puntaje y según los resultados de este se lo estadifica

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

8

para un triage adecuado derivándolo a la unidad correspondiente y ganar minutos

importantes para la vida del paciente (Vargas, 2015).

El diagnóstico es clínico a través de la anamnesis y examen físico, además radiológico

por estudio de imágenes radiografías, tomografías y RMN. Las complicaciones pueden ser

secuelas mediatas y tardías entre ellas tenemos: crisis convulsivas, paresias, infarto cerebral,

déficit de atención, lesión de pares craneales, cambios de personalidad, cefalea

postraumática, síndrome vertiginoso. El tratamiento es dependiente de la valoración y el

criterio clínico – quirúrgico, se puede manejar de forma ambulatorio: tolerancia oral, luego

mantener alimentación normal, paracetamol y control por consulta externa. El manejo

hospitalario depende del puntaje obtenido en la escala de Glasgow, si tiene datos de

conmoción cerebral y/o fractura craneal ingresa para observación, al existir hematoma

intracraneal, fractura con hundimiento o Glasgow inferior a nueve amerita terapia intensiva

y será manejado por los especialistas de ese servicio con valoración urgente por

neurocirujano.

Los protocolos en todas las patologías son de suma importancia, pero en TCE

pediátrico en el cual en ocasiones se oculta información especialmente en lactantes o

menores de tres años ante la probabilidad de maltrato al menor, el médico de atención

primaria y de urgencias hospitalarias debe permanecer atento y valorar al niño cumpliendo

los protocolos establecidos, la rapidez con la cual se actué y se clasifique el traumatismo en

leve moderado o grave este definirá su manejo. La celeridad, buen juicio del equipo médico

que valore inicialmente a los niños con trauma craneal disminuirá las secuelas físicas -

neurológicas y salvara la vida de este infante. Al algoritmo del protocolo en TCE se detalla

en anexos, a continuación se describe teóricamente de protocolo de actuación en trauma

craneoencefálico en pediatría.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

9

Valoración en niños con traumatismo craneoencefálico, el protocolo establece el

diagnostico a través de la evaluación clínica dirigido a evitar la mortalidad lo cual resulta de

prevenir el deterioro y daño cerebral secundario que se pueda presentar en pacientes que han

sufrido un TCE. La actuación estará determinada por el riesgo de lesión intracraneal,

establecido por la historia clínica, la exploración y, en casos seleccionados, las pruebas de

imagen. Anamnesis, es de suma importancia obtener del paciente, familiares o acompañantes

la mayor información posible respecto a las características del traumatismo: hora y lugar del

accidente, mecanismo de producción, si existió o no pérdida inicial de consciencia,

enfermedades o condiciones previas, síntomas que presento hasta la valoración clínica. No

se debe infravalorarse la preocupación de los padres con respecto al estado del niño, incluso

en los casos de que no impresione de gravedad. (Martínez, 2010)

Exploración: la secuencia de actuación más aceptada es la de A (vía aérea + control de

columna cervical), B (Ventilación), C (Circulación), D (Evaluación neurológica), E (examen

físico), la evaluación de los signos vitales es una medida imprescindible ante todo paciente

con un TCE, por constituir un buen indicador de la función del tronco cerebral. Se debe

valorar el estado y permeabilidad de la vía aérea antes de iniciar cualquier exploración, (A),

mantener estricto control de la columna cervical. El control de la ventilación (B), requiere

además control de los movimientos tóraco-abdominales, así como la auscultación pulmonar.

La exploración de la circulación (C) debe abarcar por un lado el ritmo y la frecuencia, así

como el estado de perfusión y regulación de la temperatura corporal.

Exploración neurológica, la exploración neurológica inicial se debe evaluar el nivel de

consciencia, la exploración pupilar, y si está suficientemente reactivo, la función motora, las

variaciones en el nivel de consciencia son el mejor indicador de la intensidad del

traumatismo y de la función general del cerebro. El instrumento de más rigor empleado para

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

10

su evaluación es la escala de coma de Glasgow (GCS) (NIVEL de evidencia B). Para niños

menores de 2 años, se utiliza la GCS modificada, que cubre las limitaciones de la escala

anterior. Inmediatamente con la puntuación obtenida se determina que TCE es leve cuando

cursa con ausencia de focalidad neurológica y nivel de consciencia igual o superior a 13 en

GCS (o su adaptación para lactantes). En estos casos la mortalidad asociada es inferior al

1%. Es moderado de 9 a 12, asociándose una mortalidad del 3%. Se determina que es grave

cuando la puntuación es de 3 a 8. En este grupo la mortalidad alcanza el 40-50%. Simetría y

la reactividad de las pupilas. Se recomienda realizarla al inicio de la valoración neurológica,

el fondo de ojo no descarta hipertensión intracraneal de inicio reciente, el papiledema puede

tardar 24-48 horas, pueden descubrirse también hemorragias retinianas, sugestivas del

zarandeo de un lactante, la fuerza muscular puede realizarse durante la valoración motora de

la GCS. En lactantes posee importancia la presencia de signos sutiles como la ausencia de

contacto visual, la irritabilidad, la palidez o el llanto agudo. Todos estos signos pueden ser

indicadores de lesión intracraneal.

Exploración general, se realiza de forma sistemática todos los aparatos, tratando de

determinar el alcance de otras lesiones existentes para establecer las prioridades terapéuticas

según el orden de importancia. En casos de sospecha de maltrato, es importante la búsqueda

de lesiones antiguas. Cabeza: cuidadosa palpación del cráneo, de las fontanelas y de los

huesos faciales, así como la inspección de las heridas del cuero cabelludo en busca de

fracturas subyacentes o signos de cualquier traumatismo oral o mandibular, en fracturas de

base simples podemos encontrar: hemotímpano, signo de Battle, ojos en mapache... Las

fracturas de base complejas se acompañan además de: rinolicuorrea, otolicuorrea, o salida

de papilla encefálica por orificios naturales. Hay que suponer la posibilidad de otras lesiones

asociadas: médula espinal, torácicas, abdominales, pélvicas o en miembros.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

11

Exploraciones complementarias, el primer objetivo de los estudios por imágenes es

facilitar el diagnóstico rápido y preciso de las lesiones cerebrales. Este propósito resulta

crucial en aquellos sujetos que se beneficien de una actuación médica o quirúrgica urgente

para minimizar la morbilidad y mortalidad derivadas del daño cerebral secundario. En casos

de hematomas intracraneales, se ha demostrado que la evacuación precoz aún en fase

asintomática, ha demostrado mejorar el pronóstico de estos pacientes. Son pruebas

complementarias útiles aquellas cuyo resultado contribuye a modificar la conducta

diagnóstico-terapéutica del médico o a confirmar su diagnóstico.

Radiografía simple de cráneo. La utilidad potencial del diagnóstico de fractura ósea

consistiría en su habilidad para seleccionar a los pacientes con posible lesión encefálica,

dado que se ha señalado un aumento del riesgo de lesión intracraneal con la presencia de

lesiones óseas. Debido a que se ha evidenciado la posibilidad de lesión intracraneal sin la

presencia de fractura, y que la mayoría de las fracturas craneales no se asocian a un daño

cerebral subyacente, con el estado actual del conocimiento, se desaconseja la utilización

sistemática de la radiografía craneal y sólo se admite su uso en algunas situaciones clínicas,

más numerosas en menores de 2 años, la tomografía computarizada (TC). Constituye la

técnica de neuroimagen de referencia en el TCE.

No obstante esta técnica no siempre está disponible, requiere una interpretación

especializada, además representa un coste económico considerable y posee potenciales

efectos iatrogénicos. La dosis de radiación de una exploración (2,3 mSv) es superior a la

radio exposición ambiental recibida en un año de vida, en lactantes y niños no colaboradores

se ha de recurrir a la sedación. Esto hace que su utilización quede restringida a una serie de

situaciones clínicas con sospecha de lesión intracraneal. La resonancia magnética nuclear

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

12

(RMN). Esta limitado su uso por el tiempo que requiere la exploración, su elevado coste y

un menor rendimiento para reconocer el sangrado agudo intracraneal frente a la TC.

Observación: es menester estar atentos a la evolución del paciente, ante un

empeoramiento clínico en ocasiones es necesario la observación del niño en un medio

sanitario, porque suele aparecer deterioro asociado a daño cerebral secundario en intervalo

de 4-6 horas, por ello el periodo de observación no puede ser inferior a seis horas y en

lactantes mínimo 24 horas . Con controles periódicos de constantes hemodinámicas, y

controles neurológicos repetidos, con la realización desglosada de la GCS o de su adaptación

para lactantes.

El paciente debe descansar en un ambiente tranquilo, estar colocado en posición

semisentado, con la cabeza unos 30° sobre el plano horizontal, para disminuir la presión

intracraneal (PIC), al mejorar el retorno venoso, permanecerá en NPO si se prevea la

realización de TC. Medidas terapéuticas y de sostén: Fluidos y electrolitos. Se utilizara en

aquellos pacientes con náuseas y/o vómitos. Se recomienda que los aportes no sobrepasen el

60- 70% del mantenimiento durante las primeras 24 horas. Antibioterapia. Sólo se

recomienda su utilización empírica en los niños con fractura basilar abierta, la analgesia es

importante para mantener al paciente relajado y sin dolor, se maneja con analgésicos no

sedantes (paracetamol o AINE) para no entorpecer con la valoración neurológica. El manejo

de anticonvulsivantes no es recomendado de forma sistemática, el manejo de

correspondiente a terapia critica no será abordado por no ser tema de este estudio.

Nuestra actuación deberá ir encaminada a mantener la vía aérea, ventilación,

circulación y administración de drogas si se requiere, hasta su llegada a una unidad de más

alta complejidad si se requiere. Es de riesgo intermedio I si presenta signos de lesión

intracraneal expresada con vómitos en número menor a 3, pérdida de conciencia menor a un

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

13

minuto, letargia e irritabilidad previas, alteración prolongada del comportamiento, o fractura

craneal de más de 24 horas de evolución se indican dos alternativas posibles de actuación:

la primera, la realización inmediata de la TC, o la observación 24-48 horas, y si presenta

síntomas en ese periodo realizar la TC. Grupo de riesgo Intermedio II. Si el mecanismo

accidental es de alta energía (choque con vehículo que se movilizaba a gran velocidad, caída

desde más de 50 cm, impacto sobre superficie dura, con objeto romo o pesado...), la

presencia de cefalohematoma u otras lesiones en la superficie craneal nos hace sospechar de

fractura determinada o datos sugerentes de daño intencional, se recomienda la realización de

radiografía de cráneo y observación en medio sanitario un mínimo de 6 horas.

Si existe sospecha de maltrato, se recomienda el ingreso del paciente. El grupo de bajo

riesgo es cuando el mecanismo ha sido de baja energía (caída desde su altura, o altura menor

de 50 cm), el paciente está asintomático y la exploración física y neurológica son normales,

si existen garantías de observación domiciliaria por adultos responsables durante 48 horas,

se puede dar el alta domiciliaria una vez explicadas las normas de vigilancia (Martínez,

2010)

La prevención es el mejor tratamiento para el TCE, al evitar los traumatismos

craneoencefálicos evitamos la posibilidad de complicaciones que pueden durar toda la vida,

con niños que disminuyen sus capacidades de desarrollo físico e intelectual convirtiéndose

en un pesada carga familiar, alto costo para la sociedad y el estado.

1.3 Referentes Empíricos

En la atención primaria el trauma encéfalo craneal (TEC), ha ganado protagonismo

y las cifras son impresionantes amplificando las cifras de mortalidad - morbilidad en el

Ecuador, al ser causa importante de internamiento y complicaciones es relevante determinar

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

14

la prevalencia y factores asociados en niños de 0 a 5 años atendidos en emergencia del

Hospital Vicente Corral Moscoso, Febrero- Julio 2014. Se realizó un estudio transversal en

niños de 0 a 5 años con TEC, atendidos en emergencia del HVCM, de febrero a julio del

2014, determinando la prevalencia y factores asociados a TEC; previa firma de

consentimiento informado por los representantes se estudiaron 1681 niños, con un promedio

en edad de 26,2 meses, la prevalencia de fue del 10,4%. El Tipo leve representó el 8,6% del

total de niños. Los factores positivos asociados fueron: estar a cuidado de terceros o sin

cuidador; pertenecer a un grupo minoritario, indígena o negro; siendo el maltrato infantil la

variable que más se relacionó con TEC (Pérez Zúñiga, 2016)

En el Hospital Vicente Corral Moscoso en el área de emergencia se realizó el estudio

para validar una escala de predicción de lesiones intracraneales para trauma encéfalo-craneal

en niños de 0 a 5 años durante el año 2014, realizaron un estudio de validación de test

diagnóstico, la muestra se calculó con las restricciones muéstrales: sensibilidad: 80%,

especificidad: 80%, alfa: 5%, prevalencia esperada: 10%, 7% de pérdidas quedando 409. Se

incluyeron todos los niños de 0 a 5 años con trauma craneal con un representante que aceptó

participar mediante consentimiento informado, se excluyeron abandonos del servicio e

imposibilidad de realizar TAC de cráneo. La escala a validarse EPLIC fue diseñada por el

autor y sometida a validación de constructo teórico. En todos los casos se llenó la escala y

se realizó TAC como “gold standard” para identificar lesiones intracraneales analizada de

forma ciega. Los resultados fueron: 41 pacientes presentaron lesión intracraneal (10%), la

lesión más frecuente fue edema cerebral (56%). El parámetro con mayor sensibilidad fue:

caída de altura (95,1%), la mayor especificidad: presencia de >2 convulsiones (100%). Un

puntaje total de 4 o más obtuvo la mejor sensibilidad combinada con mejor especificidad

(97,6% y 78,26%). Conclusiones: la escala EPLIC resulta válida para predicción de lesiones

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

15

intracraneales y por tanto puede ser una herramienta útil para manejo TEC en menores de 5

años (Sempertegui Cárdenas, 2016)

En Cuenca el Hospital Vicente Corral Moscoso se determinó la frecuencia y las

características del trauma en pacientes de 0 a 16 años que acuden a emergencia de esta casas

de salud de julio a diciembre del 2014, esta investigación fue motivada por la elevada

concurrencia de pacientes pediátricos a las salas de emergencia de varias unidades de salud

los diferentes hospitales por causas traumáticas, situación que has preocupa a la comunidad

y en especial a los médicos del hospital Corral Moscoso. El estudio fue de tipo descriptivo-

retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas de emergencia y formularios del

SOAT. La estadística estuvo basada en 6891 consultas en la emergencia, de los cuales 3128

pacientes de 0 a 16 años consultaron por trauma. Se valoraron variables como: sexo, edad,

área de residencia, causas, escenario físico, persona o institución que lleva al niño, forma de

transporte, tipos de lesiones, el horario y calendario en el que se presentó el trauma.

Utilizaron la base de datos Excel 2010, SPSS versión 19. Los resultados el 59,6% de

los pacientes fue de sexo masculino, con 7 años en promedio de edad, se registraron caídas

51,11% y el trauma de cabeza 35.81% de acuerdo a la lesión. El 61% fueron de zona urbana;

el domicilio se estableció como lugar más frecuente de producción del accidente con

54.53%. El 93.9% de niños fueron llevados por sus familiares en forma ambulatoria, el

73.6%, acudieron al hospital dentro de la primera hora y después del percance un 67.3%

(Salinas Chica & Vásquez Lopez, 2016).

En el servicio de emergencia del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel se

evaluó si es apropiado el uso de TAC de cráneo en traumatismo encefalocraneano leve, se

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

16

conoce las discapacidades que causa esta patología por ello se ha tomado como estándar de

oro a la TAC para identificar las posibles lesiones intracraneales, se utilizó un enfoque

retrospectivo de cohorte transversal; analítica, tipo test diagnóstico, se revisó historial clínico

de todo TEC leve (universo 204) con una muestra de 105 pacientes y se obtuvo datos de la

anamnesis, examen físico; para evaluar la proporción con la regla CHALICE, y

posteriormente relacionar el resultado de la TAC para determinar lo apropiado de su

indicación.

Los resultados indican una afluencia promedio de 34 pacientes mensualmente, 51%

género masculino, grupo etario más frecuente pre escolares 35.3%. Indicaron TAC al 51%,

cumplen con criterio de CHALICE 77%, de estos un 22% presento anormalidad. Cuatro

variables se relacionan más a la frecuencia de TAC craneal anormal: presencia de vómitos

>3 (52%), amnesia mayor a cinco minutos, antecedente de accidente de tránsito y

convulsión. Finalmente prueba diagnóstica (TAC craneal anormal) tomada con indicación

apropiada (CHALICE positivo) tiene una sensibilidad de 79 %, especificidad de 8.3%

(Taquichiri Cruz, 2016)

Para categorizar el tipo de lesión y detectar a pacientes de riesgo para desarrollo de

hipertensión intracraneal, pacientes con necesidad de manejo quirúrgico y estimar el

pronóstico neurológico a traves de la TACC el Centenario Hospital Miguel Hidalgo utilizop

la escala tomográfica de Lawrence Marshall en el trauma craneoencefálico pediátrico, y

revela su experiencia en la investigación realizada de octubre 2013 a diciembre 2014, la

casuística fueron pacientes pediátricos con Traumatismo Craneoencefálico que ingresaron

al Hospital Hidalgo que contaron con tomografía de cráneo, Se clasificó la lesión en la

primera tomografía acorde a la escala de estudio. Se registraron los datos en Excel y se

realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial para asociación de variables.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

17

Los resultados descritos son: 16 pacientes, 9 niños y 7 niñas ingresados, el grupo de

edad más afectado fueron los preescolares, con atropellamiento como mecanismo de lesión.

En 12 pacientes se clasificó el traumatismo como Severo de acuerdo a la Escala de Glasgow

posterior a reanimación inicial. La lesión más frecuente fue la Difusa III en el 75% de los

casos con mortalidad de 71%. La hipertensión intracraneal se presentó en el 100% de los

pacientes con Lesión tipo VI (masa no evacuada). En cuanto a pronóstico neurológico

predomina el desfavorable en la lesión VI en un 66% de los casos y un 58% en el grupo de

lesión difusa III. El puntaje de Glasgow y la lesión en la Escala de Lawrence Marshall tienen

relación. Se descubrió asociación estadísticamente significativa entre la lesión difusa III y el

desarrollo de hipertensión intracraneal. La escala de Marshall es aplicable en la población

pediátrica. (Vega Lozano, 2015)

Las características clínicas e imagenológicas del traumatismo craneoencefálico en

pacientes pediátricos Hospital Central de Maracay, realizado de junio hasta agosto del año

2014, tuvo como objetivo relacionar la clínica y la imagenología del traumatismo

craneoencefálico en pacientes pediátricos ingresados al área de emergencia pediátrica, fue

un trabajo de campo, prospectivo, con revaluación neurológica a las 24 horas del ingreso la

muestra fueron 133 pacientes. Se incluyeron diagnóstico de TCE de cualquier tipo, en las

primeras 24 horas de hospitalización. Realizaron interrogatorio, examen físico, aplicaron la

escala de coma de Glasgow. Resultados: predominaron los escolares del sexo masculino,

el mecanismo acción principal del TCE correspondió a las caídas de altura, donde la

presencia de fracturas represento un bajo porcentaje. Menos del 10% presentaron TCE

moderado y ninguno TCE severo; logrando una recuperación total del puntaje de la escala

de Glasgow a las 24 horas de su ingreso.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

18

Prevaleció la realización de la TAC de cráneo sobre la Rx de cráneo. Todos los

pacientes con hallazgos en la TAC de cráneo se mostraron algún tipo de sintomatología, un

mínimo porcentaje de niños con TAC normal presentaron algún tipo de clínica.

Conclusiones: Se observó que si hubo una relación directa entre la clínica y los hallazgos

imagenológicos, ya que la mayoría de los pacientes con lesiones por TCE se mostraron

sintomáticos, lo cual le otorga valor predictivo a la clínica presentada (Moreno, 2014)

La molestia más frecuente durante la exploración y que perdura como como

consecuencia posterior al trauma craneoencefálico es la cefalea y el dolor del cuello son las

más comunes que siguen a la conmoción (lesión cerebral menor) y son experimentados

tempranamente después de la lesión por más del 70 % de personas con estos tipos de

lesiones. La cefalea ocurre luego de una lesión cerebral más severa. Sin embargo, por alguna

razón, aún sin identificar, tiende a ser un fenómeno mucho menos común en este grupo de

pacientes cuando se compara con la incidencia después de la lesión cerebral traumática

menor.

Esto sugiere que la lesión cerebral traumática (TBI) por sí misma es probablemente no

la causa primaria de la cefalea porque lógicamente se deduciría que si fuese, la cefalea no es

proporcional con la gravedad del trauma, normalmente se esperaría que los TBI más severos

presenten cefalea intensa, pero está demostrado en la vida práctica que no es así. La cefalea

es también un problema común después del traumatismo craneal, así como también por las

lesiones por el efecto de aceleración y desaceleración (de latigazo) (Zasler, 2014)

La sobrevivencia de los pacientes con TCE dependerá de la severidad del mismo, si fue

leve, moderado o grave, otro de los factores relevantes en esta patología es la atención

primario que tan eficiente fue, el traslado y la derivación al nivel correspondiente según la

severidad del caso, en este sentido se realizó el estudio análisis de supervivencia en los

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

19

pacientes ingresados al servicio de cuidados intensivos pediátricos del Hospital de Niños

Baca Ortiz de Quito, Ecuador durante el período de enero 2010 a marzo del 2011 por Hoyos

Méndez, El promedio de edad fue de 5.6 años. El 43.8% de los pacientes sufrió caída de

altura, 45.8% accidente de tránsito y 6.3% maltrato infantil. Del total de pacientes, el 6.3%

no recibió atención alguna previo ingreso al Hospital. La supervivencia fue del 100% en

pacientes que sufrieron caída de altura, 72.5% con accidente de tránsito y 0% en pacientes

con maltrato infantil (p<0.01). La supervivencia de los pacientes transportados al Hospital

en ambulancia fue del 79.5%, en contraste con el 50% de los trasladados en automóvil

(Mendez, 2011), este comparativo no se lo puede realizar por no ser pacientes de terapia

intensiva, el presente estudio es de emergencia primer nivel de salud.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

20

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

Diseño no experimental, de tipo transversal, correlacional, se podrá identificar la relación

existente entre las variables estudiadas, tendré cifras reales de morbilidad y mortalidad por

esta causa, según grupo de edades, nivel de complejidad, etc. Su enfoque es cuantitativo la

población estudiada fueron los niños entre un día de nacido y catorce años de edad que

asistieron al hospital del niño Francisco Icaza Bustamante de Guayaquil con diagnóstico de

traumatismo craneoencefálico de enero a diciembre del 2015.

2.2 Métodos

Al obtener los datos generales de todos los pacientes, se cumplió con todos los

parámetros de la historia clínica, el examen físico incluye soporte fotográfico, la estadística

se corrobora con la atención diaria, dando inicio al flujograma informático, al archivar todo

la información en tablas de Excel, así luego se podrá pasar a barras estadísticas y obtener los

resultados finales, esta mecánica fue realizada por la maestrante. Se solicitó llenar y firmar

el consentimiento informado para la recolección de datos adicionales, se analizó las historias

clínicas, se aplicó una encuesta de determinantes sociales con datos específicos

especialmente para estadificar el agente causal y se existe la posibilidad de maltrato al

menor. Toda la información fue registrada en la hoja de recolección de datos.

Se revisó todos los expedientes clínicos para verificar el manejo y si fue aplicado o no el

protocolo, también se entrevistó a médicos pediatras y clínicos, residentes y tratantes para

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

21

determinar si utilizan o no el protocolo o guía para traumatismo craneoencefálico, también

s eles pregunto si fueron socializados de esta información, en sala de espera se conversó con

familiares para saber si recibían charlas sobre prevención de accidentes en el hogar y o centro

educativos, la calidad de atención, información proporcionada, el consentimiento informado

y los permisos especiales para publicación de caso, es relevante saber si el usuario está de

acuerdo en colaborar con el avance científico. Actualmente no se publica regularmente en

nuestro país y esto debe revertirse.

Las historias clínicas o expedientes de los pacientes ambulatorios se archivan

automáticamente al estar sistematizados, la institución cuenta con el programa Hosvital,

actualmente no se manejan carpetas físicas, el 100% de la atención y registro de los pacientes

queda ingresado en este sistema. Lo cual ayudó en la recolección de datos aislados que se

necesitaron en este estudio. Se realizó una base estadística personal para el correspondiente

procesamiento, así poder presentar los resultados obtenidos forma de tablas / gráficos,

finalmente se elaboró, redactó, y presenta el informe final del proyecto de investigación

requisito previo para obtener el título académico de cuarto nivel.

2.3 Hipótesis

Aplicar inadecuadamente el protocolo en traumatismo craneoencefálico afecta

negativamente la evolución del paciente.

2.4 Universo y muestra

Universo

Todos los niños y niñas con edades de 0 días de nacido 14 años 11 meses, que

recibirán asistencia médica en emergencia del Hospital Francisco Icaza Bustamante, de

Guayaquil en el tiempo de diseño de esta investigación. 36.899 pacientes

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

22

Muestra

Todos los niños y niñas con edades de 0 días de nacido hasta 14 años 11 meses, que

recibirán asistencia médica en el Hospital Francisco Icaza Bustamante con diagnóstico

de traumatismo craneoencefálico. 398 pacientes

2.5. Operacionalización de variables

CATEGORÍA DEFINICIÓN MEDIDAS DE

LAS

VARIABLES

INDICADOR

Edad Tiempo que ha vivido

una persona u otro ser

vivo contando desde su

nacimiento.

0 – 12 meses

1 - 4 años

5 – 9 años

10 – 14 años

12.37%

47.47%

27,52%

12,62%

Sexo Es el conjunto de las

peculiaridades que

caracterizan los

individuos de una

especie dividiéndolos

en masculinos y

femeninos

Masculino

Femenino

54.79%

45.21%

Tipo de

traumatismo

Lesión o daño de los

tejidos orgánicos o de

los huesos producido

por algún tipo de

violencia externa

Sacudidas

Accidente transito

Caída escaleras

Caída de su propia

altura

Caída de la cama

2%

27%

24%

38%

9%

Síntomas y signos Síntoma es la

referencia subjetiva

Cefalohematoma 29.04%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

23

que da un enfermo de

la percepción que

reconoce como

anómala o causada por

un estado patológico o

una enfermedad.

Signo es un dato

"objetivo", observable

por parte del

especialista.

Herida / laceración

Cefalea

Vómitos

Irritable / letárgico

Estado confusional

16.91%

34.09%

11.86%

6.06%

2.02%

Valoración según

la escala de

Glasgow

Escala diseñada para

evaluar de manera

práctica el nivel de

consciencia en los seres

humanos

Leve

Moderado

grave

54%

37%

9%

Respuesta

terapéutica

Respuesta que el

paciente presenta ante

el tratamiento para una

determinada patología.

Muy buena

Buena

No satisfactoria

68%

29%

3%

Aplicación del

protocolo

Documentos que

describen la secuencia

del proceso de atención

de un paciente en

relación a una

enfermedad o estado de

salud.

Si se aplica

No se aplica

89%

11%

Grado de

instrucción del

familiar

Nivel educativo

máximo alcanzado por

una persona

Iletrada

Primario

Secundario

Universitario

18%

17%

41%

24%

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

24

Parentesco del

cuidador

Relación que se

establece entre las

personas que tienen

características

comunes.

Madre

Abuela

Otro familiar

Vecina

31%

46%

17%

6%

Sitio del accidente Lugar donde ocurre

cualquier suceso que es

provocado por una

acción violenta y

repentina ocasionada

por un agente externo

involuntario, y que da

lugar a una lesión

corporal.

Casa

Escuela

Calle

Guardería

62%

11%

23%

4%

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

25

2.5 Gestión de datos

Para procesar la información previamente se elaboró el formulario de recolección de

datos, el cual fue aplicado aleatoriamente a médicos de la institución, padres de familia. Se

concentró la información recolectada, se procesó en EPI INFO 2008, con métodos

estadísticos actualizados se realizó la estatificación de porcentajes, los resultados fueron

llevados a tablas y gráficos para el análisis, discusión, presentación de los casos estudiados

para poder realizar las conclusiones que se detallan en este estudio.

2.6 Criterios éticos de la investigación

Se solicitó la autorización a la institución en la cual se realizó el trabajo de titulación, y

no uso de nombres o referencias algunas involucradas en esta investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

26

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

La Población sujeta a este trabajo de titulación son los niños entre 0 días de nacidos hasta

14 años 11 meses de edad que acuden al servicio de emergencia del Hospital del niño

“Francisco de Icaza Bustamante”.

3.2. Diagnóstico o estudio de campo

Tabla 1.- Casos de TCE, Estratificación por edades

Fuente: Estadística del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante

Autora: Dra. María Gisella Ruiz Ortega

La prevalencia en TCE en el Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante fue 396 pacientes

pediátricos en el año2015. El promedio de edad en la población infantil fue 8.9 años, el

rango de edad con mayor afectación fue de 1 a 4 años representando el 47. 47% de la muestra,

seguida por el 27.52% de los infantes de 5 a 9 años de edad, los mayores de 10 años

obtuvieron el 12.62% y los infantes de menores de un año presentaron el 12.37 %.

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

0 – 12 meses 49 12.37%

1 – 4 años 188 47.47%

5 – 9 años 109 27.52%

10 – 15 años 50 12.62%

TOTAL 396 100%

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

27

Tabla 2.- Sexo de pacientes con Traumatismo Craneoencefálico

Fuente: Estadística del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante

Autor: Dra. María Gisella Ruiz Ortega

El sexo predominante en esta patología fue el masculino con 54.79 % con 217 pacientes que

presentaron trauma craneal y el femenino con 45.21. Total 179 pacientes. Demostrando que

en esta patología el predominio lo tiene el género masculino.

SEXO NÚMERO PORCENTAJE

Masculino 217 54.79%

Femenino 179 45.21%

TOTAL 396 100%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

28

Tabla 3.- Tipo de traumatismo

Fuente: Estadística del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante

Autor: Dra. María Gisella Ruiz Ortega

La causa más frecuente es la caída de su propia altura con 38%, seguido de accidente de

tránsito con 27%, el 24% corresponde a caída por las escaleras, el 9% se cayó de la cama, y

el 2 % recibió sacudidas.

Tipo de traumatismo NUMERO PORCENTAJE

Sacudidas 8 2%

Accidente tránsito 107 27%

Caída escaleras 95 24%

Caída de su propia altura 150 38%

Caída de la cama 36 9%

TOTAL 396 100%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

29

Tabla 4.- Aplicación del protocolo

Fuente: Estadística del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante

Autor: Dra. María Gisella Ruiz Ortega

En el hospital del niño Francisco Icaza Bustamante si se aplica el protocolo en el 89% de los

casos y solo el 11% no lo aplicaba en el año 2015. El nivel de aplicación del protocolo es

satisfactorio pero aún existe un pequeño margen de médicos que no lo utilizaban.

Respuesta terapéutica NUMERO PORCENTAJE

Si se aplica 352 89%

No se aplica 44 11%

TOTAL 396 100%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

30

Tabla 5.- Correlación de Casos, sexo y tipo de traumatismo

Fuente: Estadística del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante

Autor: Dra. María Gisella Ruiz Ortega

Los niños con mayor prevalencia son los de 1 – 4 años de edad, la con predominio del género

masculino, estos pacientes no sufren sacudidas, si son expuestos accidentes de tránsito en

11% caen de su propia altura el 9% y el 3% se cae de la cama, el siguiente grupo más afectado

es el de 5 a 9 años con la diferencia que ellos solo el 1% cae mientras duerme

Edad % casos Sexo Tipo de traumatismo

0-12

meses

12.37%

Masculino 6.26%

Femenino 8.31%

Sacudidas – 2%

Accidente transito – 4%

Caída escaleras – 2%

Caída de su propia altura – 2%

Caída de la cama – 5%

1-4 años 47.47% Masculino 14.24%

Femenino 13.46%

Sacudidas – 0%

Accidente transito – 3%

Caída escaleras – 6%

Caída de su propia altura – 9%

Caída de la cama – 3%

5 – 9 años

27,52%

Masculino 21.10%

Femenino 16.20%

Sacudidas – 0%

Accidente transito – 11%

Caída escaleras – 13%

Caída de su propia altura – 17%

Caída de la cama – 1%

10-14

años 12,62%

Masculino 13.19%

Femenino 7.24%

Sacudidas – 0%

Accidente transito – 9%

Caída escaleras – 3%

Caída de su propia altura – 10%

Caída de la cama – 0%

Total

casos 100%

100% 100%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

31

Tabla 6.- Correlación sitio del accidente, parentesco del cuidador y grado de

instrucción

Fuente: Estadística del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante

Autor: Dra. María Gisella Ruiz Ortega

El sitio del accidente varía según la edad del infante su libertad de movimiento y sitio donde

desenvuelve sus actividades de forma cotidiana, lo menores de 12 meses sus accidentes son

el en hogar o guardería, generalmente son cuidados por sus abuelas, con nivel educativo

bajo. Los de 1 – 5 años en casa sufren los mayores accidentes, luego en edad escolar los

presentan en la escuela.

Correlación sitio del accidente, parentesco del cuidador y grado de instrucción

Edad Sitio del accidente Parentesco del cuidador Grado de instrucción del

familiar

0-12

meses

Casa: 11%

Escuela: 0%

Calle: 0%

Guardería: 2%

Madre: 8%

Abuela: 17%

Otro familiar: 1%

Vecina: 0%

Iletrada: 6%

Primario: 4%

Secundario: 11%

Universitario: 5%

1-4 años

Casa: 16%

Escuela: 1%

Calle: 0%

Guardería: 2%

Madre: 9%

Abuela: 14%

Otro familiar: 3%

Vecina: 0%

Iletrada: 7%

Primario: 5%

Secundario: 16%

Universitario: 9%

5 – 9 años

Casa: 28%

Escuela: 8%

Calle: 7%

Guardería: 0%

Madre: 11%

Abuela: 11%

Otro familiar: 9%

Vecina: 2%

Iletrada: 5%

Primario: 7%

Secundario: 10%

Universitario: 6%

10-14 años

Casa: 7%

Escuela: 2%

Calle: 16%

Guardería: 0%

Madre: 3%

Abuela: 4%

Otro familiar:4%

Vecina: 4%

Iletrada: 0%

Primario: 1%

Secundario: 4%

Universitario: 4%

Total

casos 100%

100% 100%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

32

Tabla 7.- Correlación sitio del accidente, parentesco del cuidador y grado de

instrucción

Fuente: Estadística del Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante

Autor: Dra. María Gisella Ruiz Ortega

Los síntomas más relevantes según la edad fueron cefalohematoma, cefalea y vómito, el

traumatismo valorado según la escala de Glasgow que se presento fue el leve, la respuesta

fue buena y muy buena en alto porcentaje de los casos presentados.

Correlación de Signos y síntomas, escala de Glasgow, aplicación del protocolo y respuesta terapéutica

según rango de edad

Edad Signos y síntomas

Valoración en

escala de

Glasgow

Aplicación del

protocolo

Respuesta

terapéutica

0-12 meses

Cefalohematoma - 8%

Herida / laceración: 4%

Cefalea: 1%

Vómitos: 3%

Irritable / letárgico: 2%

Estado confusional: 0%

Leve: 20%

Moderado: 16%

Grave:2%

Si se aplica: 19%

No se aplica: 6%

Muy buena: 21%

Buena: 7%

No satisfactoria: 1%

1-4 años

Cefalohematoma – 9%

Herida / laceración: 2%

Cefalea: 3%

Vómitos: 5%

Irritable / letárgico: 2%

Estado confusional: 0%

Leve: 11%

Moderado: 13%

Grave: 1%

Si se aplica: 21%

No se aplica: 3%

Muy buena: 12%

Buena: 6%

No satisfactoria: 0%

5 – 9 años

Cefalohematoma – 6%

Herida / laceración: 6%

Cefalea: 20%

Vómitos: 2%

Irritable / letárgico: 2%

Estado confusional: 0%

Leve: 13%

Moderado:6%

Grave: 5%

Si se aplica: 29%

No se aplica: 1%

Muy buena: 19%

Buena: 9%

No satisfactoria: 2%

10-14 años

Cefalohematoma – 6%

Herida / laceración: 5%

Cefalea: 10%

Vómitos: 1%

Irritable / letárgico: 0%

Estado confusional: 2%

Leve: 10%

Moderado:2%

Grave: 1%

Si se aplica: 20%

No se aplica: 1%

Muy buena: 16%

Buena: 8%

No satisfactoria: 0%

Total

casos 100%

100% 100%

100%

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

33

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica:

La prevalencia en TCE en el Hospital del niño Francisco Icaza Bustamante fue 396

pacientes pediátricos en el año2015. El promedio de edad en la población infantil fue 8.9

años, el rango de edad con mayor afectación fue de 1 a 4 años representando el 47. 47% de

la muestra, seguida por el 27.52% de los infantes de 5 a 9 años de edad, los mayores de 10

años obtuvieron el 12.62% y los infantes de menores de un año presentaron el 12.37 %. El

sexo predominante en esta patología fue el masculino con 54.79 % y el femenino con 45.21.

La causa más frecuente es la caída de su propia altura con 38%, seguido de accidente de

tránsito con 27%, el 24% corresponde a caída por las escaleras, el 9% se cayó de la cama, y

el 2 % recibió sacudidas. Los pacientes acudieron con cefalea el 34%, cefalohematoma 29%,

herida o laceración 17%, vómitos 12%, con irritabilidad o letárgico el 6%, y estado

confusional 2%. El 45% de los casos fueron leves, el 37% fue moderado y el 9% grave.

La respuesta terapéutica fue muy buena 68%, buena 29%, y no satisfactoria el 3% de la

muestra. En el hospital del niño Francisco Icaza Bustamante si se aplica el protocolo en el

89% de los casos y solo el 11% no lo aplicaba en el año 2015.

En el hospital “Vicente Corral Moscoso” las cifras de prevalencia coinciden con las

del presente estudio aunque la muestra fue más amplia, Pérez Zúñiga correlacionó la variable

maltrato infantil con traumatismo craneoencefálico.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

34

En el hospital de cuenca se determinó la frecuencia y características del trauma, las

variables fueron sexo, edad, área de residencia, el manejo fue ambulatorio según afirma

Salinas Chica, estas variables también fueron estudiadas con resultados similares en el

hospital del niño “Manuel Asencio Villarroel” se evaluó si es apropiado el uso de TAC en

traumatismo craneoencefálico leve, encontrando anomalías solo en el 22% de los casos

según Vega Lozano coincide que el género masculino es el más afectado y el grupo etario

más frecuente son los preescolares.

En el Hospital del niño se solicita TAC según criterios preestablecidos con supervisión

del jefe de guardia y/o médico tratante de pediatría o de neurocirugía con resultados

apropiados. Moreno en el 2014 tuvo como objetivo relacionar la clínica y la imagenología

en el TCE en pacientes pediátricos ingresados en el área de emergencia, realizó un trabajo

de campo con 133 pacientes aplicando examen físico, escala de coma de Glasgow. Los

resultados de Moreno son similares a los del hospital del niño.

Zasler estudió las molestias posteriores al TCE, cefalea y dolor de cuello se identifican

como las más comunes, estableció que la cefalea no es proporcional a la gravedad del trauma

y las identifica con el efecto de aceleración y desaceleración, en el hospital del niño no se

pudo realizar el comparativo con este referente empírico porque las consultas subsecuentes

se realizan en el área de consulta externa y el trabajo fue realizado en emergencia en su

totalidad. Las limitaciones fueron mínimas y se resolvieron sin dificultad.

4.2 Limitaciones

Las limitaciones fueron mínimas, básicamente en razón al tiempo del cual disponen los

médicos tratantes y residentes para poder llenar la encuesta solicitada, mas sin embargo

colaboraron gustosos con el estudio.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

35

4.3 Líneas de investigación

En base a la aplicación del protocolo del traumatismo craneoencefálico en el hospital

“Francisco Icaza Bustamante” se puede continuar la investigación referente a este tema en

otras ciudades del país para realizar un análisis situacional del Ecuador con respecto a esta

patología.

4.4 Aspectos relevantes

La aplicación de la escala de Glasgow es relevante para el diagnóstico y evolución del

traumatismo craneoencefálico así también determinar el sitio del accidente y el tipo de

traumatismo que le ocurre a los pacientes.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

36

Capítulo 5

PROPUESTA

Programa de educación continua en prevención doméstica del TCE para usuarios

externos del hospital del niño Francisco Icaza Bustamante,

Objetivo General: Elaborar un programa de educación continua en prevención

doméstica del TCE para usuarios externos del hospital del niño Francisco Icaza

Bustamante, para concienciar a la comunidad que es una patología prevenible.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar el conocimiento de los padres en prevención de accidentes

domésticos.

2. Analizar la cultura en la prevención y protección del menor dentro del hogar.

3. Diseñar programa de educación continua, para educadores de la salud del

Hospital del niño Francisco de Icaza Bustamante.

Desarrollo:

El programa educativo establece pautas e ideas, que el personal de salud según la

interactuar con los padres y cuidadores puede ir renovando, es indispensable que sea

un dialogo abierto con participación activa de los usuarios externos de la institución.

Según las dependencias de la institución pueden desarrollarse talleres, videos,

pequeñas obras de teatro, conferencias vivenciales, utilizando los recursos

disponibles y la creatividad de los educadores de la salud y la participación del

personal médico y paramédico como soporte.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

37

Plan Educativo - Prevención de traumatismos craneales en los niños

Taller 1

Plan Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

Objetivo Usar casco

al realizar

deportes

Protección

dentro del

vehículo

Juguemos

seguros en

nuestra patio

Mi hogar

seguro de

accidentes

Duración 15 min 10 min 15 15 min

Dirigida a Niños

desde 3

hasta 14

años

Padres y

cuidadores

Padres y

cuidadores y

niños

mayores de 5

años

Padres y

Niños

mayores de 8

años

Ejemplos Montar en

un

monopatín

o en patines

en línea

Batear o

correr

sobre las

bases

durante los

juegos de

béisbol o

Montar a

caballo

Montar en

bicicleta

Es una

buena idea

llevar a su

hijo en una

silla

auxiliar

hasta que

tenga al

menos 4.9

pies (1.50

m) de

estatura y

entre 8 y 12

años de

edad.

Deben estar

hechas de un

material

amortiguador,

como pedazos

de caucho.

Mantenga a

sus hijos

alejados de

trampolines,

de ser posible.

Mantenga

puestas las

barandas

laterales en

la cuna.

NO permite

que su hijo

salte sobre la

cama.

Si es posible

no compre

literas.

Coordinador Educador

para la

salud

Educador

para la

salud

Educador

para la salud

Educador

para la salud

Tipo de

dinámica

Taller Conferencia Obra de

Teatro

Taller +

vivencial

Lugar Área de

triaje

Área de

emergencia

Área de

consulta

externa

Consulta

externa

Materiales Trípticos,

paleógrafos

Video Todo lo

creativo de

los

participantes

Invitado

especial +

participación

de los padres

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

38

Recordemos:

Para prevenir los accidentes en pacientes pediátricos hay tres factores claves:

(Santamarina, 2013)

Tener presente lo siguiente:

1-Previsión – identificar los peligros

2-Tiempo – para vigilar a los niños, para reparar lo deteriorado, o cercar áreas

3- Disciplina – establecer límites es indispensable en la educación de los menores,

con esta conducta se evitan los accidentes cuando no están bajo supervisión directa.

Recomendaciones Generales

1. No dejar solo al lactante sobre la cama o cuna sin protección, mantenga

subida la baranda de la cuna, tanto en el hogar, círculo infantil como en

el hospital.

2. Prestar atención a las aberturas entre los barrotes de la cuna.

3. Evitar colocar las cunas o muebles cerca de las ventanas y balcones no

protegidos.

4. Prescindir de pisos sumamente pulidos o resbaladizos en viviendas con

niños pequeños

5. Garantizar que las sillas o bancos que utilice el niño sean seguros y no se

volteen con facilidad.

6. No permitir que los infantes jueguen en las escaleras o las suban o bajen

solos. Hay que enseñarles a hacer esta acción usando las barandas,

evitando que lleven objetos en las manos.

7. Ubicar rejas de protección en ventanas, balcones y escaleras.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

39

8. Revelar al niño el peligro que representa el subirse a los árboles, aleros,

escaleras, en los muebles y otros lugares elevados.

9. Jamás permitir que se salte de un techo a otro ni de un árbol a otro.

10. Exigir que todo pozo o agujero profundo este bien protegido

11. Identificar tablas o pisos altos en mal estado

12. Controlar la agresión intrafamiliar para evitar maltratos familiares

13. Verificar que su hogar sea seguro para sus hijos, así también jardines y

patios

14. Educar a los niños para que no practiquen actividades de riesgo en

parques, escuelas, complejos deportivos

15. Evitar que los niños realicen deportes sin la debida protección según el

caso

16. El infante siempre debe estar bajo la supervisión de un adulto responsable

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

40

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

El TCE afecta gravemente a la población pediátrica con alta prevalencia en menores de

5 años y predominio del género masculino, generalmente se caen de su propia altura o

escaleras, estos accidentes ocurren por lo general por falta de cuidado de los tutores o padres

del paciente. Los pacientes acudieron a la consulta por presentar cefalea, cefalohematoma y

herida o laceración. El mayor número de casos que se presentaron fueron leves y moderados.

La respuesta terapéutica fue muy buena luego de la aplicación del protocolo del TCE el

cual se rige con regularidad en la institución.

Recomendaciones

Aplicar el protocolo de atención en TCE desde el primer nivel de salud.

Fortalecer las medidas preventivas a los TCE.

Concienciar a la población sobre los daños irreversibles de las lesiones

intracraneales.

Establecer programas de educación continua sobre prevención de accidentes

domésticos en el Hospital pediátrico Francisco Icaza Bustamante. Para evitar

los traumas craneales en la infancia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

Bibliografía

Abel Delgado, L. Q. (2015). Revista Chilena de Neuropsicologia. Obtenido de

http://www.neurociencia.cl/articulo.php?id=84#resumen_eng

Daisy, A., & Ángel, L. (2016). Neuromonitorización en el trauma craneoencefálico grave en

pediatría. Senec, 176-785.

Ecuador, C. R. (2008). Constitución Republica del Ecuador . Obtenido de

http://www.pucesi.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Constituci%C3%B3n-

de-la-Rep%C3%BAblica-2008.pdf

Franco-Koehrlen, C. A. (2015). Scielo. Obtenido de Boletín médico del Hospital Infantil de

México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462015000300169

Iglesias-Leboreiro, J. (2015). scielo. Obtenido de Boletín médico del Hospital Infantil de

México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462015000300169

Margie Peden, K. O. (2012). Informe mundial sobre la prevención de las lesiones en niños.

Obtenido de OPS:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77761/1/9789275316566_spa.pdf?ua=1

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

Martínez, I. M. (2010). Obtenido de Manejo del traumatismo craneal pediátrico:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manejo_del_traumatismo_cran

eal_pediatrico.pdf

Mendez, Y. H. (2011). Repositorio digital, Universidad Catoloca del Ecuador . Obtenido

de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4387

Moreno, Y. (2014). Universidad de Carabobo. Obtenido de repositorio institucional:

http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/880

Oyegbite, K. (2012). OPS. Obtenido de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77761/1/9789275316566_spa.pdf?ua=1

Pérez Zúñiga, M. F. (2016). Prevalencia de trauma encéfalo craneal en niños de 0 a 5 años

y factores asociados, en el servicio de emergencia pediátrica del HVCM febrero-

julio 2014. En S. Vásquez. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Salinas Chica, D. F., & Vásquez Lopez, J. D. (2016). Frecuencia y características del trauma

en pacientes de 0 a 16 años que acuden a emergencia del Hospital Vicente Corral

Moscoso julio-diciembre, Cuenca 2014. En E. d. Palacios Espinoza. Cuenca.

Santamarina. (2013). monografias. Obtenido de http://www.monografias.com

Sempertegui Cárdenas, P. X. (2016). Validación de una escala de predicción de lesiones

intracraneales para trauma cráneo-encefálico en niños de 0 a 5 años del Hospital

Vicente Corral Moscoso Enero-Diciembre 2014. Estudio de test diagnóstico. En F.

E. Castro Calle. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

Taquichiri Cruz, P. (2016). Uso apropiado del TAC de cráneo en traumatismo

craneoencefálico en el servicio de emergencias del hospital del niño "Manuel

Ascencio Villaroel". Universidad mayor de San Simón.

Vargas, v. (2015). repositorio.utmachala.edu.ec. Obtenido de utmachala :

repositorio.utmachala.edu.ec/jspui/.../1/CD000068-TRABAJO%20COMPLETO-

pdf

Vega Lozano, L. S. (2015). Escala tomográfica de Lawrence Marshall en el trauma

craneoencefálico pediátrico, experiencia en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo.

Aguascalientes: Universidad autónoma de aguas calientes.

Villareal Hifume, C. Y. (2016). Características epidemiológicas de los traumatismos

craneoencefálicos intervenidos quirúrgicamente. Hospital Nacional Dos de Mayo.

2014. En Repositorio Académicoq. San Martín de Porres: Universidad de San martín

de Porres.

Zasler, N. (2014). Rev Cubana Neurol Neurocir. 2014;4(2):105–8. Obtenido de Cefalea

postraumática: advertencias clínicas :

http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/viewFile/217/471

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ANEXOS

ANEXO I

ARBOL DE PROBLEMAS

Alta demanda de

pacientes con

traumatismo

craneoencefálico en la

emergencia del

hospital Francisco

Icaza Bustamante

Alta demanda de pacientes pediátrico con

Traumatismo Craneoencefálico e irregular

aplicación del protocolo del TCE

Factor educativo

Escasa

capacitación de

usuarios externos

en prevención de

accidentes

domésticos

Factores en salud

Deficiente atención en

la atención primaria en

salud, alta de

conocimiento en la

aplicación del

protocolo para TCE

Factores

domésticos

Poco cuidado

parenteral, minino

o nula prevención

de accidentes

Padres insistentes en

irradiar a sus hijos

Poco conocimiento en

medidas de alarma

Cuidadores con

sentimiento de culpa

Padres reincidentes en

accidentes con el menor

Pacientes mal manejados

Diagnósticos errados

Envió de imágenes sin

sustento científico

Traslados inadecuados

Derivación incorrecta

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ANEXO II

MODELO PARA RECOLECIÓN DE DATOS

DATOS GENERALES H.C. _________

Emergencia ( ) Hospitalizado ( )

Nombre y apellidos: _______________________________________________________

Fecha de nacimiento: ____/____/____ Lugar de nacimiento: ______________________

Edad: ________ meses /años

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Escolaridad: maternal ( ) preescolar ( ) educación básica ( )

Raza: Indígena ( ) Mestizo ( ) Afro ecuatoriano ( ) Montubio ( )

Dirección de residencia:

_________________________________________________________________________

Parroquia __________ Barrio ______________ Ciudad: _____________

Provincia:___________ País: ________________

Área de ubicación de la vivienda

Urbana ( ) Rural ( )

La vivienda en que habitan es: propia ( ) prestada ( ) rentada ( )

Cocina con: gas ( ) leña ( ) carbón ( )

Calienta el agua de la bañera en: cocina ( ) calefón ( ) termostato ( )

Número de personas en la familia: 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) Mas ( )

Adultos: ___________ Niños:____________

Cuántas habitaciones tiene la vivienda ____________

Ingreso familiar per cápita ____________________ USD

Bajo el cuidado de quien está el paciente: madre ( ) padre ( ) abuelos ( ) hermanos ( )

vecina ( ) empleada ( )

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

En casa guardan: fósforos ( ) diablillos ( ) velas ( ) juegos pirotécnicos ( )

Gasolina ( )

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

Talla: _____ cms Peso: _____ Kg

DATOS CLINICOS

Fecha del Accidente: ___/___/____

Días de estadía hospitalaria_________

Alergias: si ( ) no ( ) Cual:_____________________________________________

Antecedentes patológicos personales:

_______________________________________________

Antecedentes de TCE: si ( ) no ( ) Cuantas: ____________

Acudió previamente a un centro de salud, médico, clínica, hospital privado: si ( ) no ( )

Sitio del Trauma: ______________________________________________

Calidad de atención al paciente: mala ( ) regular ( ) buena ( ) muy buena ( )

excelente ( )

Dra. María Gisella Ruiz Ortega

Fecha de elaboración del documento ____/___/___

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ANEXO III.

Nombre y apellidos: ________________________________________________

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA

CORRECTA

Edad 0 – 12 meses

1 - 4 años

5 – 9 años

10 – 14 años

Sexo Masculino

Femenino

Tipo de

traumatismo

Sacudidas

Accidente transito

Caída escaleras

Caída de su propia

altura

Caída de la cama

Síntomas y signos Cefalohematoma

Herida / laceración

Cefalea

Vómitos

Irritable / letárgico

Estado confusional

Valoración según

la escala de

Glasgow

Leve

Moderado

grave

Respuesta

terapéutica

Muy buena

Buena

No satisfactoria

Aplicación del

protocolo

Si se aplica

No se aplica

Grado de

instrucción del

familiar

Iletrada

Primario

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

Secundario

Universitario

Parentesco del

cuidador

Madre

Abuela

Otro familiar

Vecina

Sitio del accidente Casa

Escuela

Calle

Guardería

Dra. María Gisella Ruiz - Fecha de confección del documento ____/___/___

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ANEXO IV

1. Cargo que ocupa

2. ¿Conoce usted el protocolo de traumatismo craneoencefálico?

3. ¿Lo aplica? Si, no, por qué.

4. ¿Ha sido socializado el protocolo de TCE?

5. ¿Cuándo fue la última vez de actualización del TCE?

6. De los pacientes que recibe, ¿Han sido bien o mal manejados?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ANEXO V

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42900/1/CD 036- RUIZ ORTEGA MARIA... · PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

ANEXO VI