universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL PIE DIABETICO MEDIANTE LA ESCALA DE WAGNER”. ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE CIRUGIA VASCULAR PERIFERICA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL AÑO 2015 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR: YÉPEZ VERA ANELL CATHERINE TUTOR: DR. JOSUÉ PILCO TARIRA GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 - 2016

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL PIE DIABETICO MEDIANTE

LA ESCALA DE WAGNER”.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE CIRUGIA VASCULAR

PERIFERICA DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL

AÑO 2015

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR:

YÉPEZ VERA ANELL CATHERINE

TUTOR:

DR. JOSUÉ PILCO TARIRA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 - 2016

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Yépez Vera Anell

Catherine, ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el título de Médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

II

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR EL SRTA YEPEZ VERA ANELL CATHERINE

CON C.I. # 092758003-5

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “DETERMINACIÓN DE LA

SEVERIDAD DEL PIE DIABETICO MEDIANTE LA ESCALA DE WAGNER”.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE CIRUGIA VASCULAR PERIFERICA

DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL AÑO 2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_____________________________

DR. JOSUE PILCO

TUTOR

III

III

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía que ha estado en cada paso que doy, a Mi Mami Ruth que siempre

ha estado ahí y nunca ha faltado una palabra de aliento o que me diga yo “sabía que tu

podías” a mi Papi Arturo por sus consejos y por su compresión a mi hermanita Denisse

por estar siempre y acolitarme en mis cosas, gracias por su amor incondicional por estar

en mis momentos difíciles, al resto de familia también va dedicado ya que siempre ha

estado cuando los necesito y a mis amigos que siempre creyeron en mí, todos me han

ayudado en este largo camino de mi carrera me han hecho crecer como persona y han

aportado con este sueño tan anhelado.

IV

IV

AGRADECIMIENTO

En primera instancia a Dios, que supo guiarme y darme fuerzas para enfrentar todo los

obstáculos que se me presentaban a lo largo de este camino, a mis padres y hermana que

son un pilar fundamental en mi vida, gracias porque hicieron realidad una de mis metas.

A la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Escuela de Medicina, por abrirnos sus puertas

y darme la oportunidad de estudiar, adquirir conocimientos y así poder alcanzar esta

anhelada profesión.

Al Hospital Teodoro Maldonado Carbo por permitir cursar el año de internado que fue

una gran experiencia, por darme apertura para realizar mi trabajo de investigación para

mi tesis.

A mi tutor de tesis Dr. Josué Pilco y revisora de tesis Dra. Palma, quienes

desinteresadamente con sus conocimientos, experiencia y paciencia supieron orientarme

en la elaboración del presente trabajo.

V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL PIE

DIABETICO MEDIANTE LA ESCALA DE WAGNER”.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE CIRUGIA VASCULAR PERIFERICA

DEL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN EL AÑO 2015

AUTOR/ ES: Yépez Vera Anell Catherine

REVISORES: Dra. Palma

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Cirugía Vascular Periférica

PALABRAS CLAVE: Pie diabético, Escala de Wagner, amputación, Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

RESUMEN: ANTECEDENTES

En el Ecuador, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC) en el año, la Diabetes Mellitus se posicionó como la segunda causa de muerte

y como consecuencia, el pie diabético presentándose en un 15% de los pacientes siendo

su complicación principal causa amputaciones no traumática.

OBJETIVO

Establecer la severidad de pie diabético mediante la utilización de la escala de

Wagner en pacientes del área de Cirugía Vascular Periférica en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, año 2015

METODOS

Se realizó un estudio tipo transversal, retrospectivo, descriptivo, que se llevó a cabo en

el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, área de cirugía vascular periférica año 2015, el

VI

método de recolección de datos fue mediante revisión de historias clínicas en el

periodo establecido.

RESULTADOS

La escala de Wagner es muy útil ya que nos permite englobar al pie diabético

dependiendo de las características de sus lesiones, también se estableció la morbilidad

de acuerdo a la escala con un 6% Grado 0, Grado 1 con un 14%, Grado 2 refiere 11%.

Grado 3 con 15%, siendo de mayor morbilidad el Grado 4 con un 33% y el Grado 5

con un 21 %, además se evidencio la alta incidencia de amputación, a consecuencia de

pie diabético que se realizó a los pacientes del área de cirugía vascular periférica en un

44%, mientras que el 56% tuvo buena mejoría.

CONCLUSION

El pie diabético representa una incidencia elevada en nuestro medio, que va

aumentando cada año considerándose un problema grave de salud. La Escala de

Wagner es un sistema fácil de utilizar para determinar la severidad de las lesiones de

pie diabético aunque tiene sus limitaciones pero esta escala nos establece la

profundidad de la ulcera, el grado de infección y el grado de gangrena, en la actualidad

se conocen muchos sistemas de clasificación de lesiones pero ninguno es complejo,

pero este nos ayudara a tener una mejor comunicación entre los profesionales de salud,

teniendo un mejor enfoque terapéutico contribuyendo a disminuir sus complicaciones.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0982461583

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04-2310027

E-mail: [email protected]

VII

RESUMEN

ANTECEDENTES

En el Ecuador, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC) en el año, la Diabetes Mellitus se posicionó como la segunda causa de muerte y

como consecuencia, el pie diabético presentándose en un 15% de los pacientes siendo su

complicación principal causa amputaciones no traumática.

OBJETIVO

Establecer la severidad de pie diabético mediante la utilización de la escala de Wagner

en pacientes del área de Cirugía Vascular Periférica en el Hospital Teodoro Maldonado

Carbo, año 2015

METODOS

Se realizó un estudio tipo transversal, retrospectivo, descriptivo, que se llevó a cabo en el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo, área de cirugía vascular periférica año 2015, el

método de recolección de datos fue mediante revisión de historias clínicas en el periodo

establecido.

RESULTADOS

La escala de Wagner es muy útil ya que nos permite englobar al pie diabético dependiendo

de las características de sus lesiones, también se estableció la morbilidad de acuerdo a la

escala con un 6% Grado 0, Grado 1 con un 14%, Grado 2 refiere 11%. Grado 3 con 15%,

siendo de mayor morbilidad el Grado 4 con un 33% y el Grado 5 con un 21 %, además

se evidencio la alta incidencia de amputación, a consecuencia de pie diabético que se

realizó a los pacientes del área de cirugía vascular periférica en un 44%, mientras que el

56% tuvo buena mejoría.

CONCLUSION

El pie diabético representa una incidencia elevada en nuestro medio, que va aumentando

cada año considerándose un problema grave de salud. La Escala de Wagner es un sistema

fácil de utilizar para determinar la severidad de las lesiones de pie diabético aunque tiene

sus limitaciones pero esta escala nos establece la profundidad de la ulcera, el grado de

infección y el grado de gangrena, en la actualidad se conocen muchos sistemas de

clasificación de lesiones pero ninguno es complejo, pero este nos ayudara a tener una

mejor comunicación entre los profesionales de salud, teniendo un mejor enfoque

terapéutico contribuyendo a disminuir sus complicaciones.

VIII

SUMMARY

BACKGROUND

In Ecuador, according to data from the National Institute of Statistics and Census (INEC)

in the year, the Mellitus Diabetes is ranked as the second leading cause of death and as a

result, the diabetic foot appearing in 15% of patients being its main complication

nontraumatic amputations cause.

OBJECTIVE

Establish the severity of diabetic foot using the scale of Wagner in area patients Peripheral

Vascular Surgery Teodoro Maldonado Carbo in Hospital, 2015

METHODS

A cross-sectional, retrospective, descriptive study, which was conducted at the Hospital

Teodoro Maldonado Carbo, peripheral vascular surgery area 2015, the method of data

collection was by review of medical records in the set period was performed.

RESULTS

The scale of Wagner is very useful because it allows us to include diabetic foot depending

on the characteristics of their injuries, morbidity according to the scale was also

established with 6% Grade 0, Grade 1 with 14%, Grade 2 refers eleven%. Grade 3 with

15%, with higher morbidity Grade 4 with 33% and Grade 5 with 21%, plus the high

incidence of amputation was evident as a result of diabetic foot patients in the area of

surgery was performed peripheral vascular by 44%, while 56% had good improvement.

CONCLUSION

The diabetic foot is a high incidence in our environment, which is increasing every year

considered a serious health problem. Scale Wagner is an easy system to use to determine

the severity of injuries diabetic foot although it has its limitations, but this scale

establishes us the depth of the ulcer, the degree of infection and the extent of gangrene,

currently known many injuries classification systems but none is complex, but this will

help us have better communication between health professionals, having a better

therapeutic approach helping to reduce complications.

Keywords: Diabetic foot, Scale Wagner, amputation, Hospital Teodoro Maldonado

Carbo.

IX

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I .................................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 2

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 3

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... 4

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ......................................................................................... 4

CAPITULO II ................................................................................................................................... 5

MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 5

2.1 DIABETES MELLITUS ........................................................................................................ 5

2.2 PIE DIABETICO: CONCEPTO ............................................................................................. 5

2.3 EPIDEMIOLOGIA .............................................................................................................. 6

2.4 FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................................ 7

2.4.1 FACTORES PREDISPONENTES ....................................................................................... 8

NEUROPATIA ......................................................................................................................... 8

MACRO Y MICROANGIOPATÍA .............................................................................................. 9

ARTROPATIA ........................................................................................................................ 11

2.4.2 FACTORES PREDISPONENTE ....................................................................................... 11

2.4.3 FACTORES AGRAVANTES ............................................................................................ 12

2.5 CLASIFICACION DE LAS LESIONES SEGÚN LA ESCALA DE WAGNER. ............................ 14

2.6 EVALUACCION DIAGNOSTICA............................................................................. 15

2.7 MANEJO DE LAS COMPLICACIONES DEL PIE DIABETICO. ............................................. 19

2.8 CRITERIOS DE HOSPITALIZACION .................................................................................. 20

2.9 TRATAMIENTO .............................................................................................................. 20

2.10 TRATAMIENTO ANTIBIOTICO ...................................................................................... 23

HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 25

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 25

VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................................. 25

VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................................... 25

X

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 26

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................... 26

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................................. 27

VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................................. 27

VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................................... 27

VARIABLE INTERVINIENTE ................................................................................................... 27

Amputación ......................................................................................................................... 27

CRONOGRAMA DE GANTT DE MI TRABAJO DE ANTEPROYECTO TEMA: DETERMINACIÓN

DE LA SEVERIDAD DEL PIE DIABETICO SEGÚN LA ESCALA DE WAGNE ............................... 28

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 29

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................................... 29

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 33

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 33

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 34

RECOMENDACIONES: .................................................................................................................. 34

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 35

Trabajos citados .......................................................................................................................... 35

ANEXOS ....................................................................................................................................... 37

FICHA ................................................................................................................................... 37

TABLAS ................................................................................................................................ 38

1

INTRODUCCIÓN

El pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes de Diabetes mellitus, la

aparición de úlceras en los pies es causado por dos patologías crónicas asociadas como la

neuropatía periférica y la insuficiencia vascular.

Debemos tener presente que esta enfermedad se considera una de las primeras causa de

amputaciones no traumáticas en los miembros inferiores.

Esta entidad es el resultado del efecto combinado de los procesos neuropáticos,

arteriopáticos y las presiones intrínsecas y extrínsecas.

Para establecer la severidad de las lesiones y establecer un pronóstico del pie diabético

se utilizan escalas como la escala de Wagner, que ayuda a establecer el grado de

morbilidad de esta patología.

Este sistema de clasificación es muy práctico y fácil de utilizar ya que aporta con

información revelan te describiendo las lesiones del pie diabético, para poder así

establecer el tratamiento adecuado según el grado de la lesión, es útil ante el cálculo de

pronostico ante una posible amputación, proporciona datos que puedan ayudar a la

aportación fiable de información para que sea utilizada en el ámbito de la organización y

gestión de recursos así como en el ámbito de la investigación.

El propósito de este trabajo investigativo es determinar la severidad del pie diabético con

la utilización de la Escala de Wagner, estableciendo características de las lesiones para

determinar la morbilidad de acuerdo a la escala.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus se considera uno de los principales problemas de salud a nivel

mundial que ha ido incrementando cada año, según estudios tiene como prevalencia en

los adultos de 6,4%, y se prevé que aumentará al 7,7% en 2030, es una de las

complicaciones más grave en esta patología como es el pie diabético que desarrollan en

un 15% los pacientes afectando así la calidad de vida de los pacientes.(Mahmuod, 2013)

El pie diabético es una de las causas principales de amputación no traumáticas de

miembros inferiores. Se estima que en países del mundo entero las personas que padecen

de pie diabético el 85 % se les realizan amputaciones, debido a su severidad,

correspondiendo a una alta incidencia en países africanos y asiáticos.

En América Latina la cifra de pacientes que padecen de esta patología pie diabético es

considerable en los últimos años, debido a los factores predisponentes como la edad,

grupo étnico, condiciones socioeconómicas, etc.

Las probabilidades de la población Americana de que sufran amputación de sus miembros

inferiores son elevadas, por el motivo a que desarrollan durante su vida úlceras en el pie

y un grado variable de isquemia.

(Rosa-Ana del Castillo, 2014)

En Ecuador, la Diabetes Mellitus es la segunda causa de muerte, según el INEC y como

una de las complicaciones más graves es la ulcera de pie diabético en un 15%

aproximadamente en los pacientes con esta enfermedad.

(Pública, 2014)

El Ministerio de Salud Pública ha elaborado estrategias en la lucha contra las

enfermedades crónicas, entre ellos la diabetes Mellitus y de las personas que padecen de

pie diabéticos, brindándoles la atención oportuna, un seguimiento clínico y un

tratamiento para el control de dicha de patología. Las provincias con mayor tasa de

3

incidencia son: Santa Elena, Cañar, Manabí, El Oro, los Ríos, Guayas y Azuay, que

representan al 80.6% de personas afectadas por diabetes en el Ecuador.

(Publica, 2013)

En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, esta patología constituye un motivo de ingreso

muy común en el área de emergencia, el cual se ha relacionado a los factores

predisponentes del pie diabético aumentado en índice de amputaciones no traumáticas, el

objetivo de este estudio es establecer mediante la escala de Wagner la severidad de las

lesiones contribuyendo de esta manera una terapéutica adecuada.

JUSTIFICACIÓN

El pie diabético constituye una de las complicaciones más graves en lo pacientes

diabéticos ya que es un problema de salud a nivel mundial que va incrementando cada

año, alterando la calidad de vida del paciente así como de su entorno, ocasionando

repercusiones sociales y emocionales conllevando a tratamientos y cuidados

especializados de alto costo.

Este trabajo investigativo permitirá establecer la severidad de la lesiones mediante la

utilización de la escala de Wagner, correlacionando el grado de afectación con el

pronóstico y alternativas de tratamiento, con lo cual se contribuirá al enfoque terapéutico

con propósitos de disminuir la taza de resecciones y/o amputaciones.

4

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza. : Descriptivo

Campo: Salud Publica

Área: Cirugía Vascular periférica

Aspecto: Texto del tema

Tema / Investigar: Determinación de la severidad del pie diabético mediante la escala

de Wagner

Lugar: Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Periodo: En el Año 2015

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de severidad del pie diabético de acuerdo a la Escala de

Wagner en los pacientes del área de Cirugía Vascular Periférica en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo, año 2015?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

- Establecer la severidad de pie diabético mediante la utilización de la escala de

Wagner en pacientes del área de Cirugía Vascular Periférica en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo, año 2015

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los pacientes con pie diabético atendidos en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo, año 2015

Establecer las características de las lesiones en el pie diabético usando la

Escala de Wagner

Determinar la morbilidad de acuerdo a la Escala de Wagner.

5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL PIE DIABETICO MEDIANTE

LA ESCALA DE WAGNER

2.1 DIABETES MELLITUS

Es una enfermedad crónica o un conjunto de síndromes metabólicos caracterizado por la

hiperglicemia mantenida, producida por la secreción inadecuada de insulina o cuando el

organismo no utiliza eficazmente la cantidad que necesita.

La Diabetes Mellitus se ha considerado uno de los principales problemas de salud a nivel

mundial, con prevalencia en los adultos de 6,4%, y se prevé que aumentará al 7,7% en

2030, una de las complicaciones más grave de esta patología es el pie diabético que

desarrollan en un 15% los pacientes a consecuencias de dos patologías crónicas asociadas

como son la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular.

(Mahmuod, 2013)

2.2 PIE DIABETICO: CONCEPTO

Según la Organización Mundial de la Salud define que el Pie Diabético comprende la

infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos, acompañados de

modificaciones neurológicas, vasculopatías periféricas de distinta gravedad, daño

articular y dermatológicos a consecuencias de hiperglucemia mantenida.

(Análida E. Pinilla, María del P. Barrera, Ana L. Sánchez, & Arturo Mejía, 2013)

Los pacientes que presentan esta patología poseen un alto nivel de glucosa circulando en

la sangre causando la destrucción de los nervios y vasos sanguíneos por lo cual se pierde

la sensibilidad en las extremidades y se puede producir alguna lesión.

Considerándose una emergencia médica ya que es una de las principales con inicio tardío

y de alto costo y si no se diagnostica ni se da tratamiento adecuado nos traería como

6

consecuencia el aumento de la morbilidad y mortalidad, incrementando así los riesgos de

amputación en personas con pie diabético.

(reservados., 2014)

2.3 EPIDEMIOLOGIA

El pie diabético es una de las causas principales de amputación de miembros inferiores.

Se estima que en países del mundo entero las personas que padecen de pie diabético el

85 % se les realizan amputaciones, debido a su severidad, correspondiendo a una alta

incidencia en países africanos y asiáticos.

En América Latina la cifra de pacientes que padecen de esta patología pie diabético es

considerable en los últimos años, debido a los factores predisponentes como la edad,

grupo étnico, condiciones socioeconómicas, etc.

Las probabilidades de la población Americana de que sufran amputación de sus miembros

inferiores son elevadas, por el motivo a que desarrollan durante su vida úlceras en el pie

y un grado variable de isquemia.

(Rosa-Ana del Castillo, 2014)

En Ecuador, la Diabetes Mellitus es la segunda causa de muerte, según el INEC y como

una de las complicaciones más graves es la ulcera de pie diabético en un 15%

aproximadamente en los pacientes con esta enfermedad.

(Pública, 2014)

El Ministerio de Salud Pública ha elaborado estrategias en la lucha contra las

enfermedades crónicas, entre ellos la diabetes Mellitus y de las personas que padecen de

pie diabéticos, brindándoles la atención oportuna, un seguimiento clínico y un

tratamiento para el control de dicha de patología. Las provincias con mayor tasa de

incidencia son: Santa Elena, Cañar, Manabí, El Oro, los Ríos, Guayas y Azuay, que

representan al 80.6% de personas afectadas por diabetes en el Ecuador.

(Publica, 2013)

7

2.4 FISIOPATOLOGÍA

Los niveles elevados y sostenidos de glucosa plasmática que se da en los pacientes que

tienen diabetes mellitus mal controlada, desatan una serie de situaciones que van a

constituir en conjuntos la fisiopatología del pie diabético. (Abdón Toledo, 2009)

Existen diferentes tipos de lesiones en el pie diabético, pero la vía fisiopatológica para la

aparición de la úlcera y sus complicaciones es muy similar y va a estar categorizada por

diversas condiciones entre ella consideramos tres grupos principales de factores de

riesgos como:

Factores predisponentes: la neuropatía, macro y microangiopatía y artropatía.

Factores precipitantes: traumas mecánicos y la higiene local.

Factores agravantes: infecciones (Yorgi Rincón, 2012)

También se los puede agrupar como factores de riesgos modificables y no modificables

en el pie diabético y son:

Factores no modificables

Edad

Sexo

Factores modificables

Neuropatía periférica

Enfermedad vascular:

Nivel socioeconómico

Déficit de autocuidado

Dislipidemia

Hiperglucemia

Deformidades de los pies

Tiempo de exposición a la diabetes

Tipo de diabetes

(Mildred Rosales Amarís, 2011)

8

2.4.1 FACTORES PREDISPONENTES

NEUROPATIA

La neuropatía diabética se presenta en más del 90% de los pacientes que desarrollan

ulceraciones en los pies ya que juega un patrón fundamental en desarrollo y evolución del

pie diabético.

Se han postulado algunas teorías sobre el daño que existe en los nervios en la patogenia

de neuropatía diabética las más aceptadas son:

1. El aumento de la actividad de la aldosa reductasa: ya que un exceso de glucosa

intracelular se convierte -al menos en parte- en Sorbitol, que después por la acción de la

Sorbitol deshidrogenasa se convierte en fructosa.

El exceso de fructosa y sorbitol disminuye la expresión del gen del co-transportador de

Na+/ mioinositol por lo que reduce la incorporación celular de mioinositol, con llevando

a una disminución de fosfostidinositol y diacilglicerol, y en consecuencia a la alteración

de la actividad de la ATPasa de Na+/K+, dando lugar a una acumulación localizada de

sodio a nivel del nodo de Ranvier bloqueándose selectivamente la despolarización nodal

en las fibras nerviosas con disminución concomitante de la velocidad de conducción.

2. La sobre estimulación de la aldosa reductasa disminuye la concentración del

NADPH, lo que trae consecuencias negativas para la célula nerviosa debido a que el

NADPH es cofactor de las enzimas óxido nítrico sintetiza (NOS) y la glutatión

reductasa, por lo tanto, la disminución de NADPH conduce a niveles bajos de óxido

nítrico, inhibiendo la relajación vascular y originando isquemia neuronal. Por otro

lado, la disminución del glutatión reducido aumenta la susceptibilidad a la producción de

radicales libres de oxígeno y en consecuencia, un incremento de la oxidación neuronal.

El efecto de la glicosilaciónes no enzimática de las proteínas es otro factor de mucha

importancia, es decir, una serie de reacciones en las que se combinan el grupo carbonilo

de la glucosa con grupos amino de las cadenas laterales de los aminoácidos básicos de las

proteínas. Este proceso implica la formación de una base de Schiff y su posterior

reordenamiento (como aldimina y cetimina) dando como resultado los productos de

9

Amadori, que se reordenan en un ambiente rico en glucosa para formar los productos

avanzados de la glicosilación (AGEs).

En la actualidad se han propuesto varios mecanismos que explican la forma de cómo

los AGEs pueden ocasionar complicaciones de la diabetes y así influir en la génesis

del pie diabético, entre estos se han descrito:

1) La existencia de una acumulación de AGE ́s en la matriz extravascular, causando una

reticulación que resulta en la disminución de la elasticidad de los vasos sanguíneos.

2) Disminución de la actividad de los factores de crecimiento con ruptura de la

unión axoglial, hecho que precede la lesión paranodal, y que conduce a daño estructural

y funcional que resultan en una disminución de la velocidad de conducción nerviosa.

(Abdón Toledo, 2009)

El blanco de la neuropatía periférica es el pie, por lo cual va hacer común la polineuropatía

metabólica se manifiesta por el déficit sensitivo-motor y autonómico de localización

simétrica, distal, crónica y de inicio insidioso.

La Neuropatía sensitiva presenta hipoalgesia, parestesia e hipoestesia térmica lo que

trae como consecuencia la incapacidad nociceptiva del paciente, predisponiéndolo al

desarrollo de lesiones tales como abrasiones, quemaduras u otros daños mecánicos.

La neuropatía autonómica es responsable de la disminución de la actividad de las

glándulas sudoríparas de los pies lo que da a lugar a que la piel sea propensa a la sequedad

y fisuras, constituyendo una puerta de entrada a microorganismos que causan infección.

La neuropatía motora produce debilidad muscular con atrofia de los músculos interóseos

y del tibial anterior provocando deformidad de los dedos (dedos en garra o en martillo),

hiperqueratosis y callosidades en la región plantar con mayor frecuencia en los puntos de

apoyo (cabeza de metatarsianos).

(Yorgi Rincón, 2012)

MACRO Y MICROANGIOPATÍA

10

MACROANGIOPATÍA

La aterosclerosis acelerada es el factor común en las complicaciones macrovasculares

(infarto de miocardio, enfermedad cerebro-vascular, gangrena de miembros inferiores,

etc.), en la macroangiopatía diabética presenta trastornos metabólicos como una glicemia

elevada o la acumulación de los productos de glucosilación avanzada (PGA),

favorecen a la disfunción endotelial, el aumento de la respuesta inflamatoria a nivel

vascular y la alteración de la función plaquetaria. Todas estas condiciones en conjunto

favorecen la aterogénesis.

En los miembros inferiores las lesiones aparece de forma precoz, con distribución

multisegmentaria, bilateral y distal, se localizan habitualmente en las arterias de la tibia y

el peroné, reduciendo la el riego sanguíneo en el área afectada.

MICROANGIOPATÍA

Se sabe que el endotelio controla el tono vascular a través de la síntesis y liberación de

prostaciclinas, endotelinas, tromboxanos y óxido nítrico, que actúan como reguladores de

dicho y previenen la trombosis. Sin embargo, en la diabetes, se observa disfunción

endotelial por acción de la hiperglicemia, la hiperinsulinemia y la generación de radicales

libres de oxígeno que conllevan a problemas en la permeabilidad, como consecuencia

de la pérdida progresiva de la estructura nativa de algunos componentes del endotelio y

las fibras de la matriz extracelular alterando el tamaño del poro y la densidad de

carga.

También pueden producirse cambios estructurales como el engrosamiento de la

membrana basal y la disminución de la luz del capilar. Estos cambios son más

pronunciados en las extremidades inferiores en donde existe una mayor presión

hidrostática.

El grado de engrosamiento de la membrana se correlaciona de forma inversamente

proporcional con el nivel de control de la glicemia.

De hecho, la mayoría de las investigaciones han concluido que primariamente el

desarrollo del engrosamiento de la membrana basal es producto del incremento de

la presión hidrostática y de las fuerzas opuestas en la micro-circulación. Se cree

11

que estas presiones evocan una respuesta inflamatoria en el endotelio micro vascular

con la consiguiente liberación de proteínas de la matriz extravascular desencadenando

edema intersticial que aumenta la presión externa al micro capilar, condición que se

agrava por complicaciones adicionales en el diabético como la hipoproteinemia inducida

por insuficiencia renal crónica que aumenta el edema intersticial en miembros inferiores.

El engrosamiento de la membrana basal puede afectar a la circulación normal de los

nutrientes, oxígeno, e incluso antibióticos, además de activar una reacción leucocitaria

entre el lumen capilar y el intersticio. Por otro lado, la elasticidad de la pared del capilar

está reducida debido la disminución en la concentración de óxido nítrico producto de la

disfunción endotelial, lo que limita su capacidad para dilatar los vasos sanguíneos,

desarrollándose así isquemia funcional.

La alteración de la microcirculación del pie es un factor importante relacionado con la

pobre cicatrización de las heridas crónicas y con la poca efectividad de la

antibioticoterapia sistémica observada en curso de la evolución de las ulceraciones del

pie diabético. (Abdón Toledo, 2009)

ARTROPATIA

La osteoartropatía neuropática (Pie de Charcot) un síndrome caracterizado por luxación

articular, fracturas patológicas y destrucción severa de la arquitectura del pie se considera

una condición progresiva, como consecuencia puede llevar a severas deformidades e

incluso a la amputación. El diagnóstico inicial es a menudo clínico, se basa en la presencia

de edema unilateral profundo, aumento de la temperatura, eritema, efusión articular y

resorción ósea en un pie con pérdida de la sensibilidad y piel intacta.

(Yorgi Rincón, 2012)

2.4.2 FACTORES PREDISPONENTE

Son los que intervienen sobre un pie vulnerable o en riesgo provocando una úlcera o una

necrosis. Los factores intrínsecos comprenden cualquier deformidad del pie o limitación

de la movilidad articular que condicione un aumento de la presión plantar y los de origen

extrínseco predominan los traumatismos mecánicos, térmicos y químicos. (Luis Neyra-

Arisméndiz, 2012)

12

2.4.3 FACTORES AGRAVANTES

INFECCIÓN, GANGRENA Y AMPUTACIÓN

La infección es un importante factor de complicación en la ulceración. El aumento del

riesgo infección en el pie diabético está relacionado con el deterioro de la inmunidad, ya

que la hiperglicemia crónica altera tanto la respuesta inmune humoral como la celular a

los patógenos causantes de infección, pues los anticuerpos pueden estar glucosilados y

por ende mostrar una función alterada, así como la ya bien conocida quimiotaxis y

fagocitosis deficiente observada en este grupo de pacientes. A pesar de todo esto, en

la actualidad es claro que el factor de mayor relevancia en este proceso es la pérdida de

la barrera protectora cutánea al establecerse el fenómeno ulceroso isquémico o

neuropático.

Los microorganismos implicados en la infección proceden de la flora cutánea e

intestinal del propio paciente, y su etiología variará según el tipo de infección y de otros

factores como el tratamiento antibiótico previo, manipulación y hospitalizaciones previas.

En la tabla 2 se pueden observar los diferentes tipos de infecciones, y los

microorganismos generalmente aislados en estas lesiones en factor extra que puede

agravar la ulceración e interferir con su curación es que los pacientes tienden a seguir de

pie aún con la herida infectada debido a la hipoalgesia y/o analgesia, lo que traslada el

exudado infectado a tejidos más profundos con lo que el proceso infeccioso puede

transcurrir a lo largo de los planos de la fascia plantar y de la vaina del tendón flexor.

Las lesiones ulcerosas no tratadas conducen a infecciones profundas con destrucción de

tendones, ligamentos, huesos y articulaciones, conduciendo a la acumulación de tejido

13

necrótico, a la gangrena y la posterior amputación del miembro o área afectada como una

medida para ”minimizar” las complicaciones locales y sistémicas. (Abdón Toledo, 2009)

FACTORES NO MODIFICABLES

Son aquellos que por su naturaleza no se pueden alterar ni remediar:

EDAD: se considera entre los grupos de riesgo 40-65, la edad constituye una de las

causas prevalente de pacientes con pie diabético.

(Vidal-Domínguez, 2010)

SEXO: Según estudios se ha analizado que el sexo femenino es más vulnerable a padecer

esta patología de pie diabético a diferencia del sexo masculino. Pero a partir de los 55

años el sexo masculino es más elevada.

FACTORES MODIFICABLES

Son aquellos factores que se puede tratar para prevenir esta patología y sus

complicaciones

Neuropatía periférica: se manifiesta por el déficit sensitivo-motor y autonómica de

localización simétrica, distal, crónica y de inicio insidioso.

Enfermedad vascular: microangiopatía y macroangiopatía

Dislipidemia: Los trastornos lipídicos como el aumento de lipoproteínas de baja

densidad, triglicéridos y disminución de lipoproteínas de alta densidad, tienen una fuerte

asociación con el desarrollo de enfermedad vascular periférica. Pero aún no hay suficiente

evidencia que demuestre que el buen control de la dislipidemia disminuya las

complicaciones del pie diabético (VALENTINA CIFUENTES HOYOS, 2010)

Hiperglucemia: Se denomina así a los altos niveles de azúcar en la sangre, esta es

provocada cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o es

escasa, o cuando no es utilizada adecuadamente, para tener un mejor control de la diabetes

hay que tener en cuenta algunos causantes entre ellos tenemos la obesidad, sedentarismo,

Estrés o Disfunción hormonal.

14

(Association, 2013)

Deformidades de los pies; Las posibles alteraciones estructurales del pie diabético

predisponen a la formación de úlceras son el dedo de martillo, el dedo en garra, hallux

valgus, cabezas metatarsianas prominentes, amputaciones y otras cirugías en el pie.

El ángulo de la articulación metatarsofalángica, un indicador de deformidad podálica, es

la variable estructural principal para predecir la presión plantar pico durante la marcha en

pacientes con y sin historia de diabetes mellitus, neuropatía periférica y una úlcera plantar.

Por esta razón, los efectos del talón equino en el paciente con diabetes han sido bien

reconocidos y tratados. El talón equino en el pie diabético aumenta la deformidad, el

ángulo de la articulación metatarso falángica, la presión plantar, el riesgo de ulceración y

también complica la curación de las úlceras del pie diabético

(VALENTINA CIFUENTES HOYOS, 2010)

Los pies presentan distintas formas causadas por el uso de zapatos inadecuados, la

neuropatía puede cambiar aún más la formación del pie, generar distinta forma de caminar

y como consecuencia aumentar la presión y carga sobre cierta parte o la planta del pie.

Suele formarse callosidades que generan ulceraciones debido al aumento de presión.

(García, 2008)

2.5 CLASIFICACION DE LAS LESIONES SEGÚN LA ESCALA DE WAGNER.

La Clasificación de Wagner del pie diabético es la clasificación más empleada para la

cuantificación de las lesiones tróficas en caso de pie diabético, por ser simple y práctica.

Se elaboró en el año 1970 una teoría para unificar los criterios de tratamiento y

descripción de las lesiones del pie diabético que terminó en una clasificación de 5 grados

de complejidad. Este tipo clasificación se conoce con el apellido de uno de los médicos

que participó en su creación, el Dr. Wagner.

Como ventajas presenta que es fácil de recordar, incorpora la profundidad de la ulcera,

introduce las necrosis como lesiones no ulcerosas y se utiliza el grado 0 para definir al

Pie de Riesgo. Como inconvenientes tiene que tampoco hace referencia a la etiopatogenia

de la lesión.

15

La clasificación de Wagner tampoco permite distinguir si una ulcera superficial presenta

infección o isquemia, y los grados IV y V incluyen signos de insuficiencia vascular severa

mientas que los signos más sutiles de isquemia no son tenidos en cuenta.

A pesar de las limitaciones referidas, la clasificación de Wagner ha sido muy útil, ha

mostrado excelente correlación con la morbimortalidad.

(Clasificacion de Wagner del pie diabetico , 2010)

Grado O: No se existe ningún riesgo en el pie diabético, pero que se caracteriza por

presencia de callos, cabezas metatarsianas, dedos de garras y deformidades óseas.

Grado 1: Se manifiesta úlceras superficiales, y se observa una destrucción del espesor

de la piel.

Grado 2: Se presentan las úlceras profundas que penetran en la piel infectada, grasa y

ligamentos sin afectar el hueso.

Grado 3: Existe absceso de las úlceras profundas que generan mal olor y secreción por

ser más profundas.

Grado 4: Se manifiesta la gangrena y existe una necrosis en la parte infectada de la piel.

Grado 5: Aquí la gangrena es más severa se encuentra todo el pie infectado y consigo

muchas complicaciones, por lo cual se requiere la amputación del miembro inferior.

(Valenzuela, 2014)

2.6 EVALUACCION DIAGNOSTICA

Es de vital importancia realizar un correcto diagnóstico de este síndrome, con el objetivo

de detectar los signos y síntomas, prevenir la discapacidad y sobre todo la pérdida del

miembro distal. El diagnóstico se inicia mediante la exploración clínica, valorando los

factores de riesgo, así como también los factores desencadenantes de esta enfermedad,

se deberá evaluar:

16

1.- Historia clínica general: Abarca datos referentes a la duración de la enfermedad,

control glucémico, evaluación cardiovascular, renal y oftalmológica, estado nutricional,

hábitos psico-biológicos, tratamiento farmacológico actual, cirugías y hospitalizaciones

previas.

2.- Historia clínica del pie: Incluye tipo de calzado que usa, deformidades, presencia de

hiperqueratosis, infecciones previas, síntomas neuropáticos y síntomas de claudicación o

dolor en la región gemelar durante la caminata o en reposo a través de la clasificación de

Fontaine.

3.- Historia clínica de las heridas: determinar localización, duración, evento

desencadenante, recurrencia, infección, cuidado de las heridas, antecedente de cirugía o

trauma previo, presencia de edema uni o bilateral, pie de Charcot previo o activo.

4.- Exploración física: Se debe realizar una revisión ordenada con el objetivo de reconocer

un pie en riesgo (Wagner 0) y realizar un abordaje diagnóstico terapéutico oportuno y

eficaz.

Se recomienda esta revisión a todo paciente diabético una vez al año y si presenta factores

de riesgo cada 1 a 6 meses. También debemos observar características clínicas de las

úlceras presentes que nos permita diferenciar la etiología isquémica o neuropática

4.1.- Evaluación Dermatológica y Osteomuscular: se debe establecer si hay presencia de

anhidrosis, hiperqueratosis, callosidades, deformidades, fisuras, lesiones interdigitales,

eccemas y dermatitis, atrofia del tejido celular subcutáneo, ausencia de vello y turgencia

de la piel. Así mismo, edema, onicopatías, presencia de hallux valgus, varus, dedos en

garra o martillo, presencia de pie cavo, plano, prono y supino; atrofia de la musculatura

interósea, ausencia del signo del abanico (imposibilidad de separar los dedos entre sí) y

asimetría de la temperatura plantar.

4.2.- Exploración Neurológica: Se valora la sensibilidad táctil superficial a través de la

sensibilidad epicrítica, algésica y térmica; la sensibilidad profunda consciente evaluando

sensibilidad vibratoria con el diapasón de 128Hz, sensibilidad barestésica con el

monofilamento de Semmes-Weinstein (MSW) de 5,07 con 10 g de presión y artrocinética

a través de los movimientos de flexión dorsal y plantar de los dedos; la exploración de la

17

sensibilidad profunda inconsciente se realiza a través del tono muscular, reflejos

rotulianos, aquileanos y alteraciones en la musculatura intrínseca del pie.

El test del MSW debe realizarse con el paciente en decúbito supino, presionando el

filamento hasta que se doble ligeramente y como mínimo debe aplicarse en la cara plantar

del 1ro, 3ro y 5to dedo de cada pie, sobre la cabeza del 1ero, 3ro y 5to metatarsiano, en

el talón y entre la base del 1er y 2do dedo en su cara dorsal.

4.3.- Exploración Vascular: El grupo arterial más afectado en la DM es el fémoro-

poplíteotibial y por tanto el grupo muscular con más frecuencia claudicante es el gemelar.

Se debe estudiar presencia o ausencia palpatoria de los pulsos tibiales, poplíteos y

femorales, soplos en la arteria femoral común y en la aorta abdominal, temperatura y

coloración en la cara dorsal y plantar de los pies, cianosis, palidez e hiperemia. Esta se

complementa con estudios arteriales invasivos y no invasivos para determinar la

perfusión de la extremidad inferior, según sea el caso incluirá: Índice Tobillo/Brazo

(ITB), Ultrasonido Doppler Arterial, Angiografía con contraste de miembros inferiores,

Angiotomografía y Angioresonancia.

El índice tobillo brazo deberá ser realizado con doppler en personas mayores de 50 años

o de menor edad si presentan factores de riesgo, y si es normal deberá repetirse cada 5

años. Se calcula como una relación entre la presión sistólica máxima de la arteria tibial

posterior o pedia y la presión sistólica máxima de la arteria braquial ipsilateral. Un índice

tobillo/ brazo cercano a 1 (>0,9) se considera normal y un valor < 0,50 indica enfermedad

arterial.

El ultrasonido doppler arterial es de utilidad en el diagnóstico de enfermedad arterial

periférica (EAP), establecer la localización anatómica y severidad de la enfermedad;

también es útil para seleccionar pacientes candidatos de revascularización endovascular

o quirúrgica.

La angiografía con contraste se considera el método definitivo para la evaluación

anatómica de la EAP cuando la revascularización ya está planificada, sin embargo, tiene

como desventaja que se trata de un procedimiento invasivo asociado a riesgo de infección,

sangrado, complicaciones por el acceso vascular como disección o hematomas, alergia o

nefropatía por contraste.

18

La angiotomografía y angioresonancia también son útiles para la evaluación de la

anatomía vascular y la presencia de estenosis significativa, además proporciona

información sobre la presencia de aneurismas, atrapamiento poplíteo y enfermedad

quística de la adventicia; constituyen, al igual que la angiografía por contraste, un estudio

definitivo para la evaluación del paciente previo a la revascularización

5.-Evaluación de la Infección: Toda úlcera se considera infectada ante la presencia de

secreción purulenta o al menos la presencia de dos o más de las manifestaciones

cardinales de inflamación (hiperemia, calor local, edema o tumefacción y dolor o

reblandecimiento de los tejidos) y ocasionalmente manifestaciones sistémicas.

Dependiendo de la profundidad de la lesión, esta puede ser: celulitis, erisipela, fascitis

necrotizante, mionecrosis y abscesos, pudiendo extenderse a estructuras osteoarticulares:

artritis y osteomielitis. Luego de la inspección clínica se recomienda realizar estudios

radiográficos con la finalidad de descartar osteomielitis, presencia de gas y cuerpos

extraños entre otras alteraciones. Sin embargo, la osteomielitis aguda puede no mostrar

signos de alteración radiográfica por lo que se sugiere la utilización de otros métodos

diagnósticos como la resonancia magnética o estudios gammagráficos. Seguidamente se

deben identificar los agentes microbiológicos responsables de la infección a través de la

toma de muestra para cultivo; las muestras se deben sembrar en medios y condiciones

que permitan el crecimiento de la mayor parte de patógenos causantes de infección,

incluyendo los de crecimiento lento y los anaerobios. Se define infección con la presencia

de 105 UFC por cm2 de muestra obtenida. La muestra se toma de la base de la úlcera

previo arrastre mecánico con suero fisiológico; en úlceras con tejido necrótico y tejido de

granulación la muestra debe ser tomada en el lugar donde exista tejido viable. No debe

tomarse la muestra con torundas sino con hisopos por el riesgo de contaminación con

múltiples microorganismos que no participan en la patogénesis de la infección. En caso

de lesiones tipo abscesos se puede obtener la muestra a través de aspiración percutánea

con aguja fina. En caso de osteomielitis el método estándar para diagnóstico es la biopsia

ósea pues establece el diagnóstico definitivo e identifica el agente etiológico. La

evaluación del proceso infeccioso se complementa con la solicitud de marcadores séricos

de inflamación los cuales son importantes en la identificación de factores contribuyentes

o que exacerban el proceso infeccioso incluyendo las alteraciones metabólicas como son

19

química sanguínea, contaje de leucocitos, velocidad de sedimentación globular (VSG) y

proteína C reactiva ultrasensible (PCRus). Un valor de VSG > 60mm/hora y un valor de

PCRus> de 3,2 mg/L tiene una sensibilidad y especificidad de aproximadamente 70-80%

para diagnóstico de osteomielitis.

(Yorgi Rincón, 2012)

2.7 MANEJO DE LAS COMPLICACIONES DEL PIE DIABETICO.

Hiperqueratosis: crema hidratante a base de lanolina o urea después de un esmerado

lavado y secado de los pies, 1 o 2 veces al día. También es de utilidad el uso de vaselina

salicílica al 10%. Valoración por podología.

Fisuras: limpieza diaria con agua y jabón. Están indicados también los antisépticos

suaves.

Deformidades (hallux valgus, dedos en garra,…): uso de prótesis de silicona o soportes

plantares (plantillas). Valoración por cirugía ortopédica.

Uña incarnata: por regla general no se deben cortar nunca las uñas sino limarlas; el

calzado no tendría que comprimir los dedos. Si se produce una uña incarnata de

repetición, valorar tratamiento quirúrgico.

Micosis, pie de atleta: acostumbra a aparecer entre los dedos y a la planta del pie como

una zona enrojecida con maceración y ruptura de la piel. Se trata con antimicóticos

tópicos y evitando la humedad en la piel.

Enfermedad de Charcot: es una enfermedad neuroartropática progresiva caracterizada

por fractura, osteoporosis, inflamación y desorganización de la estructura ósea. Un 0.2%

de los diabéticos visitados en la atención primaria desarrollarán enfermedad de Charcot.

El diagnóstico de la enfermedad de Charcot se hace mediante la exploración física y la

medida de la temperatura si está disponible. Puede haber historia de traumatismo y 1/3 de

los enfermos se quejan de molestias en el pie que está rojo, edematoso, caliente y

posiblemente doloroso, en ausencia de infección. ([email protected], 2016)

20

2.8 CRITERIOS DE HOSPITALIZACION

¿Cuándo es necesario ingresar al paciente en una unidad clínica de pie diabético?

Recomendado en:

• Infecciones de alto riesgo que amenacen la integridad de la extremidad.

• Infección en el paciente con circulación precaria por el peligro de gangrena.

• Gran tumefacción y edema en los pies.

• Celulitis ascendente.

• Afectación de los espacios profundos del pie.

• Osteomoelitis.

• Complicaciones del estado general: sepsis, deshidratación, insuficiencia renal.

• Descompensación diabética (hiperglucemia).

• Falta de respuesta al tratamiento correcto en 4-5 días.

• Paciente no colaborador. O no autosuficiente.

• Imposibilidad de asistencia domiciliaria adecuada.

2.9 TRATAMIENTO

TIPOS DE CURA SEGÚN ESCALA DE WAGNER

WAGNER GRADO 0

• Lavado correcto con jabón neutro, aclarado abundante y secado exhaustivo.

• Uso de cremas de urea o de lanolina.

• Utilizar piedra pómez para eliminar durezas.

• Retirada de callos por podólogos.

• Uso de prótesis de silicona, plantillas para las deformidades óseas.

21

• Uña encarnada limar las uñas, no cortarlas.

• Usar de zapatos que no compriman los dedos.

• Aplicar antibióticos tópicos.

• Si existe micosis (pie de atleta) Lavado de la lesión con solución salina 0’9%, secado y

aplicar antimicóticos tópicos.

• Evitar la humedad en el pie.

WAGNER GRADO 1

• Reposo absoluto del pie afectado durante 3-4 semanas.

• Lavado abundante de la lesión con solución salina al 0’9 %.

• Desbridamiento de las flictenas (ampollas), si las hubiese.

• No usar antisépticos locales muy concentrados y tampoco aquellos que coloreen la piel.

• Curas cada 24-48 horas.

• La piel periulceral habrá que mantenerla hidratada mediante ácidos grasos

hiperoxigenados.

WAGNER GRADO 2

• Reposo absoluto del pie afectado.

• Vigilancia exhaustiva de la aparición de signos locales de infección: celulitis, exudado

purulento mal olor.

• Limpieza de la lesión con solución salina fisiológica al 0’9%.

• Exploración interna de la úlcera valorando la tunelización con un estilete.

• Desbridamiento quirúrgico y/o cortante de esfácelos y del tejido necrótico. En aquellos

en que no salgan se usarán productos con enzimas proteolíticos o hidrogeles.

• Curas cada 24-48 horas.

22

• Tratamiento antibiótico según el antibiograma.

• Ante signos de infección estaría indicado el uso de sulfadiacina argéntica o los apósitos

de plata. En lesiones muy exudativa usaríamos apósitos absorbentes tales como los

alginatos y los hidrocoloides.

WAGNER GRADO 3

• Desbridamiento quirúrgico en las zonas donde halla celulitis, abscesos, osteomielitis, o

signos de sepsis.

• Tratamiento con antibióticos.

WAGNER GRADO 4

• Gangrena en los dedos del pie: el paciente debe ser hospitalizado para estudiar su

circulación periférica y valorar tratamiento quirúrgico por parte del servicio de Cirugía

Vascular (técnicas intervencionistas como by-pass, angioplastia, amputación, entre

otros).

WAGNER GRADO 5

• Gangrena del pie: el paciente debe ser hospitalizado para amputación.

En ningún caso hay que olvidarse de:

• Control de la glucemia.

• Control exhaustivo de los factores de riesgo cardiovascular asociados (HTA,

dislipemias, tabaco, entre otros). (Rosa-Ana del Castillo Tirado, 2014)

El tratamiento local de la úlcera tiene como objetivo principal:

Eliminar el tejido necrótico.

Controlar la carga bacteriana

Controlar el exudado.

Facilitar el crecimiento del tejido sano.

23

Según el estado del paciente y de la evolución de la enfermedad se utilizará las siguientes

medidas:

Desbridamiento cortante: Utilización de bisturí en ulcerosas venosa si se detecta

presencia de infección.

Desbridamiento enzimático: Se utiliza enzimas exógenas en las heridas para eliminar el

tejido muerto, sin dolor sin provocar sangrado

Desbridamiento autolitico: Son unas curas húmedas que favorecen el desbridamiento

natural del organismo. (M.Hollway, 2005)

2.10 TRATAMIENTO ANTIBIOTICO

• Primer evento y sin compromiso de la extremidad Manejo ambulatorio con antibióticos

vía oral por dos semanas.

– Cefalosporina primera generación (cefalexina), 500 mg, cada 6 horas.

– Clindamicina, 300 mg, cada 8 horas.

– Dicloxacilina, 500 mg, cada 6 horas.

– Levofloxacino, 500 a 750 mg, cada 24 horas.

• Úlcera recidivante, celulitis extensa en miembro inferior, compromiso articular u óseo

Manejo hospitalario con antibiótico intravenoso. El tiempo varía dependiendo de la

condición clínica del paciente:

– Ceftazidima, 1 g, EV, cada 8 horas, más clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas.

– Ceftriaxona, 1 g, EV, cada 12 horas, más clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas.

– Ciprofloxacino, 400 mg, EV, cada 12 horas, más clindamicina, 600 mg, EV, cada 8

horas.

• Infecciones que amenazan la vida, sospecha de meticilinorresistencia o multirresistencia

Los autores han encontrado alta la frecuencia de Staphylococcus meticilinorresistente y

24

Pseudomonas multirresistente, por lo que se sugiere orientar en este sentido la terapia

antibiótica:

– Vancomicina, 1 g, EV, cada 12 h, más ceftazidima, 1 g, EV, cada 8 h, más clindamicina,

600 mg, EV, cada 8 h.

– Vancomicina, 1 g, EV, cada 12 h, más meropenem, 500 mg, EV, cada 8 h, más

moxifloxacino, 400 mg, VO, cada 24 h.

• Osteomielitis

El periodo mínimo de tratamiento antibiótico es tres meses y puede durar seis meses a un

año. Para acortar este tiempo se debe realizar curetaje o extracción de huesos infectados

y desvitalizados.

Tratamiento para la isquemia

Salvo contraindicaciones o eventos adversos casi todos usan ácido acetilsalicílico.

Clopidogrel está indicado en casos que se justifique el costobeneficio. Cilostazol por su

efecto vasodilatador y antiagregante plaquetario con los resultados clínicos es una buena

alternativa. Pentoxifilina, además de ser vasodilatador, mejora la viscosidad, por lo que

también es considerado como una alternativa. El uso de prostaglandina E1 en casos

especiales de salvataje podría justificar su uso. Actualmente, el uso de células madre

adultas obtenidas de médula ósea o sangre periférica en un trasplante autólogo a los

músculos, arterias o heridas de los miembros afectados tienen un potencial terapéutico.

La terapia con oxígeno hiperbárico es coadyuvante y no monoterapia.

• Tratamiento del dolor neuropático Una de las combinaciones que ha dado buenos

resultados es asociar pregabalina con tramadol, titulando la dosis.

• Amputación Es el último recurso para evitar la complicación o muerte del paciente con

PD. Toda amputación que se realiza en el pie se denomina menor y las que se realizan

por arriba del tobillo, incluyendo la infracondílea y supracondílea, se denominan

mayores. Es preferible una amputación menor porque con esta el paciente casi siempre

puede caminar por sí solo. Cuando es amputación mayor, el paciente deberá usar en forma

permanente una muleta, prótesis o silla de ruedas si quiere desplazarse. Con la amputación

25

mayor, el paciente entra a una discapacidad que deteriora su salud y calidad de vida por

lo que necesita mayor apoyo de su familia y de la sociedad. Se indica amputación mayor

cuando un miembro isquémico no se puede revascularizar o es afectado por osteomielitis

difusa que no responde al tratamiento y amenaza la vida del paciente. Cuando el miembro

infectado constituye un foco séptico que no responde al tratamiento antibiótico y

desbridamientos, para salvar la vida del paciente se debe tomar la decisión de una

amputación mayor. (Luis Neyra-Arisméndiz, 2012)

HIPÓTESIS

La Escala de Wagner permite determinar la morbilidad del pie diabético con propósitos

pronósticos de las lesiones?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Pie diabético

VARIABLE DEPENDIENTE

Escala de Wagner

26

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGIA

El presente trabajo tiene un enfoque cuantitativo es de diseño no experimental, de corte

transversal el método utilizado es de observación analítica.

DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL Y LOCAL)

El presente es un estudio de tipo transversal realizado en el Hospital Teodoro Maldonado

Carbo en el área de cirugía vascular periférica, el mismo que brinda atención a pacientes

de escasos recursos en Ecuador.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo corresponden a los pacientes del área de cirugía vascular periférica del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo, durante el año 2015, se procedió a obtener una

muestra fiable de pacientes para obtener el estudio a través de la fórmula para la obtención

de una Muestra para un universo conocido o finito:

𝑛 =𝑁𝑍2𝑃𝑄

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑃𝑄

Se Estableció partiendo del universo de 120 pacientes con un límite aceptable de error

"e" del 4 %, un nivel de confianza del 95% que equivale a la constate Z=1.96; una

probabilidad de ocurrencia "P" del 50% y de no ocurrencia "Q" del 50% (son

desconocidos); que la muestra "n" adecuada para el análisis es de 100 pacientes.

27

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo de médicos por ser

una patología muy frecuente en el área de cirugía vascular periférica en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil-Ecuador.

MATERIALES

Recursos humanos:

Médico interno (recolector de datos)

Recursos físicos

Historia Clínica

Revistas

Laptop

Internet

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA VALORATIVA

FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

PIE DIABETICO

El pie diabético se

manifiesta con heridas

y ulceraciones

originado por la

disfunción de nervios

periféricos siendo

afectada más la

población adulta

Signos y

síntomas

Neuropatías

Ausencia del dolor Ulceras en los pies

Atrofia Gangrena y necrosis

Amputación

Historia

clínica

VARIABLE

DEPENDIENTE

ESCALA DE

WAGNER

Es la clasificación

para la

cuantificación de

las lesiones tróficas

en pie diabético

Escala de

Wagner

G0: sin lesión en un pie de

alto riesgo.

G1: Úlcera superficial

G2: Úlcera profunda

G3: Absceso osteomielitis.

G4: Gangrena localizada.

G5: Gangrena que

compromete todo el pie.

Historia

clínica

VARIABLE

INTERVINIENTE

Amputación

Es un procediendo

quirúrgico derivado

de la severidad de

las lesiones.

Nivel de

amputación

Amputación menor

Amputación mayor

Historia

clínica

28

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1.- Pacientes con diagnóstico de ingreso de pie diabético en el área de cirugía vascular

periférica periodo 2015.

2.- Pacientes con historias clínicas completas.

3.- Pacientes mayores de 18 años.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1.- Pacientes reingresados con diagnóstico de pie diabético.

2.- Pacientes con amputaciones traumáticas

3.- Pacientes con Historias clínicas No completas

CRONOGRAMA DE GANTT DE MI TRABAJO DE ANTEPROYECTO

TEMA: DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL PIE DIABETICO

SEGÚN LA ESCALA DE WAGNE

ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

Denuncia

el tema

Elaboració

n del

anteproyec

to

Ejecución

del

anteproyec

to

Análisis de

resultado

Presentaci

ón /

resultados

29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pie Diabético

Gráfico N° 1.- Fuente: Datos obtenidos del registro del Hospital.

Elaboración: El Autor

ANÁLISIS:

La muestra estudiada estuvo compuesta por un total de 100 pacientes, procedentes del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Tal como se evidencia en la Gráfica N° 1, se

muestran los porcentajes obtenidos para cada una de las variables del estudio, entre ellas

se encuentra signos y síntomas del pie diabético, de los 100 pacientes estudiados, 29%

presento ulceras en los pies siendo la mayor causa de consulta por el servicio de cirugía

vascular periférica seguido de un 23% Neuropatías, 18% de necrosis o gangrena del pie,

11% atrofia, 10% de los pacientes presentaron ausencia del dolor. Mientras que el 9%

con antecedente de amputación no traumática a causa de pie diabético.

DISCUSIÓN: Al analizar estos datos cabe destacar que en el año 2015 el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo, área de cirugía vascular periférica diagnostico un gran

número de pacientes con pie diabético por lo cual concuerda con la estadística mundial

como un problema grave salud con una prevalencia que va aumentando cada año.

Neuropatías23%

Ausencia del dolor10%

Ulceras en los pies29%

Atrofia11%

Gangrena/ necrosis

18%

Amputaciones9%

SIGNOS Y SINTOMASHOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

Area de cirugia vascular perifericaAÑO 2015

Neuropatías

Ausencia del dolor

Ulceras en los pies

Atrofia

Gangrena/ necrosis

Amputaciones

30

Escala de Wagner

Gráfico N° 2.- Fuente: Datos obtenidos de la Muestra

Elaboración: El Autor

ANÁLISIS: Nos revela que en el área de cirugía vascular periférica del hospital Teodoro

Maldonado Carbo año 2015, se evidencia que la morbilidad de acuerdo a la escala de

Wagner con un 6% Grado 0, Grado 1 con un 14%, Grado 2 refiere 11%. Grado 3 con

15%, siendo de mayor morbilidad el Grado 4 con un 33% y el Grado 5 con un 21 %.

También la escala de Wagner nos permite englobar al pie diabético dependiendo de las

características de sus lesiones, el grado 0 se encasillaron a 6 pacientes, Grado 1 a 14

pacientes, Grado 2 a 11 pacientes, Grado 3 se incluyó 15 pacientes, Grado 4 se asociaron

33 pacientes y por último el grado 5 a 21 pacientes, lo cual nos refiere que si es mayor su

grado en la escala de Wagner mayor es la severidad del pie diabético.

DISCUSIÓN: Estos valores reflejan el porcentaje de pacientes clasificados con la escala

de Wagner en el área de cirugía vascular periférica en el año 2015 y nos encasilla cada

lesión dependiendo su grado de severidad, la escala es una herramienta muy práctica y

fácil de usar, lo comprobamos así como nos indican los textos pero no es completa ya

solo nos ayuda a delimitar el grado de profundidad, si hay infección y si hay o no

gangrena, pero tiene sus limitaciones.

6%14%

11%

15%33%

21%

MORBILIDAD DE ACUERDO A LA ESCALA DE WAGNERHOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

Area de cirugia vascular perifericaAÑO 2015

ESCALA DE WAGNER G0

ESCALA DE WAGNER G1

ESCALA DE WAGNER G2

ESCALA DE WAGNER G3

ESCALA DE WAGNER G4

ESCALA DE WAGNER G5

31

Amputación

Gráfico N° 3.- Fuente: Datos obtenidos de la Muestra

Elaboración: El Autor

ANÁLISIS: Del total de la muestra, como se evidencia en la Gráfica N°3 podemos

determinar que se realizó un 44% de los pacientes amputación del miembro inferior

afecto, mientras que el 56% tuvo buena mejoría.

DISCUSIÓN: Estos datos estadísticos concuerdan con estudios anteriores en los que se

determina que el pie diabético es la primera causa de amputaciones no traumáticas en el

Ecuador.

44%

56%

AMPUTACIONHOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

Area de cirugia vascular perifericaAÑO 2015

si

no

32

Morbilidad de Amputación de acuerdo a la escala de Wagner

Gráfico N° 4.- Fuente: Datos obtenidos de la Muestra

Elaboración: El Autor

ANÁLISIS: En la Gráfica N° 4 Nos evidencia que la morbilidad de amputación de

acuerdo a la escala de Wagner en los grado 0 y 1 todos los pacientes tuvieron buena

evolución y no se realizó ningún procedimiento quirúrgico, en cambio se realizaron

amputaciones menores en grado 2 al 10% de los pacientes y Grado3 en un 13%,

estableciéndose que los grados 4 y 5 tienen una elevada morbilidad de amputación entre

ellos el grado 4 se realizó a un 64% de los pacientes amputaciones menores y en un 3%

amputaciones mayores y el Grado 5 en un 100% se le realizó amputación mayor del

miembro afecto debido a la severidad de la lesión.

DISCUSIÓN: Este cuadro nos revela que la morbilidad de amputación de acuerdo a la

escala de Wagner establece que a mayor grado de la lesión (grado 5) más alto es

probabilidad de amputación así como determina la literatura médica y esto se debe a la

severidad de la lesión ya que si se encasilla en grados menores como 3 o 4 se realiza lo

que son amputaciones pequeñas siendo lo más conservadores posibles con vista a la

protección de la extremidad, siempre que sea posible y no exista una amenaza para la

vida.

0

5

10

15

20

25

30

35

G0 G1 G2 G3 G4 G5

AMPUTACION DE ACUERDO A LA ESCALA DE WAGNER HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO

AÑO 2015

Amputación menor Amputación mayor Ninguna

33

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar el análisis de este trabajo de investigación y en base a los resultados obtenidos

se concluye que:

1. El pie diabético representa una incidencia elevada en nuestro medio, que va

aumentando cada año considerándose un problema grave de salud.

2. La Escala de Wagner es un sistema muy útil y fácil de utilizar para determinar la

severidad de las lesiones de pie diabético aunque tiene sus limitaciones, sus

lesiones suelen ser muy compleja y tienen un inicio y evolución que interviene

muchas variables, pero esta escala nos establece la profundidad de la ulcera, el

grado de infección y el grado de gangrena, en la actualidad se conocen muchos

sistemas de clasificación de lesiones pero ninguno es complejo, pero este sistema

nos ayudaría para tener una mejor comunicación con los profesionales de salud,

teniendo un mejor enfoque terapéutico contribuyendo a disminuir sus

complicaciones.

3. Las consecuencias del pie diabético es la amputación del área afecta y en este

estudio se evidencio ya que de los pacientes atendidos en el hospital Teodoro

Maldonado Carbo el 44% se le realizo resecciones y/o amputaciones del pie.

4. La relación de la morbilidad del pie diabético con la escala de Wagner es que a

mayor severidad de la lesión mayor es el grado de amputación, en los grados

menores como 3 y 4 se realiza lo q son amputaciones menores y amputaciones

mayores en el grado 5 ya que afecta todo el pie.

34

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES:

Realizar un diagnóstico oportuno del pie diabético y clasificarlo según la escala de

Wagner para así prevenir la amputación del área afecta ya que esto genera un fuerte

impacto tanto psicológico, social y económico tanto al paciente como a sus familiares.

Ya que se han planteado en el Ecuador estrategias en la lucha contra las enfermedades

crónicas, entre ellos la diabetes Mellitus y de las personas que padecen de pie diabéticos,

hay que fortalecer las campañas de educación impulsadas por Ministerio de Salud Pública

(MSP) con la finalidad de hacer que el paciente sepa la magnitud de su enfermedad y sus

complicaciones para así hacer una prevención adecuada y seguimiento de los pacientes.

Efectuar el correcto llenado de las historias clínicas de los pacientes diabéticos para la

obtención de datos relevantes que nos ayuden en la determinación de los factores de

riesgo que influyen y a su vez registrar la evolución clínica de forma ordenada lo que nos

facilite la recopilación de los datos estadísticos.

Estimular la realización de estudios de investigación más complejos los años siguientes

con el objetivo de comparar las incidencias y que sirva de base de datos para la realización

de programas en pro de mejorar calidad de vida de los pacientes.

35

BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados

Abdón Toledo, M. L. (2009). Pie Diabético: De la fisiopatología a la clínica. Diabetes

Internacional. Volumen I. Nº 3. , 63-75.

Análida E. Pinilla, M. M., María del P. Barrera, N. M., Ana L. Sánchez, M., & Arturo Mejía, M.

(2013). Factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético: un enfoque hacia la

prevención primaria. REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA, 213-222.

Association, A. D. (12 de Agosto de 2013). www.diabetes.org. Obtenido de www.diabetes.org:

http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-

la-glucosa-en-la-sangre/hiperglucemia.html?referrer=https://www.google.com.ec/

Clasificacion de Wagner del pie diabetico . (2010). Obtenido de http://pie-

diabetico.net/clasificacion-de-wagner-del-pie-diabetico/.

García, J. R. (2008). Pie diabetico. Obtenido de Pie diabetico: http://www.pie-

diabetico.com/pacientes/piediabetico.html

Luis Neyra-Arisméndiz, L. N.-A.-S. (2012). Pie Diabetico. Medicina Interna , 76.

M.Hollway, N. (2005). Protocolos de cuidados de pie diabético. /www.madrid.org, 6.

Mahmuod, H. S. (2013). Risk assessment of patients with diabetes for foot ulcers according to

risk classification consensus of international working group on diabetic foot (IWGDF).

Pakistan Journal of Medical Sciences, 730- 734.

Mildred Rosales Amarís, J. B. (25 de Noviembre de 2011). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

55522012000100007

Publica, M. d. (2013). www.salud.gob.ec. Obtenido de www.salud.gob.ec:

http://www.salud.gob.ec/msp-conmemora-el-dia-mundial-de-la-diabetes-con-

exitosos-resultados-en-la-prevencion-de-amputaciones-del-pie-diabetico/

Pública, M. d. (2014). www.salud.gob.ec. Obtenido de www.salud.gob.ec:

http://www.salud.gob.ec/cuatro-mil-pacientes-tratados-en-clinica-del-pie-diabetico-

del-hospital-enrique-garces/

reservados., D. (2014). Visiónmedica.com. Obtenido de Visiónmedica.com:

http://visionmedica.com/noticias-de-la-medicina/48-pie-diabetico.html

Rosa-Ana del Castillo Tirado, J. A. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabetico. Archivos

de Medicina, 1-17.

Rosa-Ana del Castillo, J. A. (2014). Guia practica clinica en el pie diabetico. MedPub Journals, 3.

36

sther Armans Moreno, P. I. (2015). Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas.

Obtenido de Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas:

http://www.aeev.net/pie-diabetico.php

Torre, H. G. (Junio de 2012). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2012000200006

[email protected]. (08 de Febrero de 2016). ics.gencat.cat. Obtenido de ics.gencat.cat:

http://www.ics.gencat.cat/3clics/main.php?page=GuiaPage&idGuia=9&lang=CAS

VALENTINA CIFUENTES HOYOS, A. P. (2010). bdigital.ces.edu. Obtenido de bdigital.ces.edu:

http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/893/2/FACTORES%20DE

%20RIESGO%20CAUSANTES%20DE%20PIE%20DIABETICO.pdf

Valenzuela, A. R. (2014). Ulceras.net. Obtenido de Ulceras.net:

http://www.ulceras.net/monografico/95/80/pie-diabetico-clinica.html

Vidal-Domínguez, G. (2010). Factores de riesgo de amputacion en el pie diabetico. Rev Soc Peru

Med Interna, 146.

Yorgi Rincón, V. G. (2012). EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO. Revista

Venezolana de Endocrinología y Metabolismo - Volumen 10, Número 3 (Octubre) ;

2012, 176- 187.

37

ANEXOS

FICHA

“DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL PIE DIABETICO

MEDIANTE LA ESCALA DE WAGNER”.

OBJETIVO GENERAL:

Establecer la severidad de pie diabético mediante la utilización de la escala de Wagner

en pacientes del área de Cirugía Vascular Periférica en el Hospital Teodoro Maldonado

Carbo, año 2015.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL PIE DIABETICO:

Neuropatías

Ausencia del dolor

Ulceras en los pies

Atrofia

Gangrena y necrosis

Amputación

ESCALA DE WAGNER:

G0: sin lesión en un pie de alto riesgo.

G1: Úlcera superficial

G2: Úlcera profunda

G3: Absceso osteomielitis

G4: Gangrena localizada.

G5: Gangrena que compromete todo el pie.

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO:

Ninguna

Amputación menor

Amputación mayor

38

TABLAS

TABLA N° 1

SIGNOS Y SINTOMAS DE PIE DIABETICO

PIE DIABETICO

Neuropatías Ausencia

del dolor

Ulceras

en los

pies

Atrofia Gangrena/

necrosis Amputaciones

PACIENTES 61 28 78 29 50 24

% 23% 10% 29% 11% 18% 9%

TABLA N° 2

MORBILIDAD DE ACUERDO A LA ESCALA DE WAGNER

ESCALA DE WAGNER

G0 G1 G2 G3 G4 G5

PACIENTES 6 14 11 15 33 21

% 6% 14% 11% 15% 33% 21%

39

TABLA N° 3

INCIDENCIA DE AMPUTACION

AMPUTACIÓN

SI NO

PACIENTES

44 56

%

44% 56%

TABLA N° 4

MORBILIDAD DE AMPUTACION DE ACUERDO A LA ESCALA DE

WAGNER

MORBILIDAD DE AMPUTACION ACUERDO A LA ESCLA DE WAGNER

G0 G1 G2 G3 G4 G5

PCTE % PCTE % PCTE % PCTE % PCTE % PCTE %

Amputación menor

0 0% 0 0% 1 10% 2 13% 21 64% 0 0%

Amputación mayor

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 3% 21 100%

Ninguna 6 100% 14 100% 10 90% 13 87% 11 33% 0 5%