universidad de guayaquil facultad de ciencias...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES DE LA FUNDACIÓN NURTAC. AUTORA: GLORIA DESIREÈ OLAYA MORÀN TUTORA: PSC. TANYA BARCIA SALAS, MSC. Guayaquil, Febrero 2019

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN:

IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO EN EL DESARROLLO DE LAPERSONALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES DE LA FUNDACIÓNNURTAC.

AUTORA:

GLORIA DESIREÈ OLAYA MORÀN

TUTORA:

PSC. TANYA BARCIA SALAS, MSC.

Guayaquil, Febrero 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis lo dedico principalmente a Dios, quien a se ha convertidoen mi motor durante todos estos años de estudios.A mis abuelos que aunque ya no están en esta tierra fueron de inspiración parael presente trabajo.A mis padres quienes forjaron en mí el fuerte deseo y convicción de empezar y

culminar una carrera universitaria.A mi esposo quien ha sido mi apoyo incondicional para culminar esta etapa.Y también agradecer a cada uno de los docentes de la Facultad de Ciencias

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO EN EL DESARROLLO DELA PERSONALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES DE LAFUNDACIÓN NURTAC.

Autora: Gloria Desireè Olaya MoránTutora: Psc. Tanya Barcia Salas, Msc.

RESUMENEl presente trabajo de sistematización fue realizado en base a laexperiencia vivida en las prácticas de servicio comunitariovinculado al proyecto “Promoción de la salud mental y evaluaciónpsicosocial en adultos y adultas mayores beneficiarios delproyecto de formación activa del adulto mayor en la FundaciónNurtac. El tema que se sistematizó fue: Importancia del vínculoafectivo en el desarrollo de la personalidad en los adultos mayoresde la Fundación Nurtac, como eje de sistematización fue elanálisis de los factores relacionales en el vínculo afectivo. Lafinalidad del trabajo fue analizar la importancia del vínculo afectivoen el desarrollo de la personalidad en los adultos mayores. Lametodología: cualitativa, los métodos: análisis bibliográfico,análisis y síntesis se utilizó como fuentes de información: informesde los test aplicados, bitácoras de campo, fichas de observaciónpara recuperar la experiencia. Desde la reflexión crítica se obtuvoel conocimiento del desarrollo de la personalidad del adulto mayory como se afianzan los vínculos afectivos con sus pares, con loscuidadores lo que genera en ellos cambios en su autoestima,empatía y provoca satisfacción vital.En conclusión los adultos mayores pese a los cambios biológicos,psicológicos y emocionales propios de la etapa por la queatraviesan son capaces de desarrollar nuevos vínculos afectivosfortaleciendo y desarrollando su personalidad lo queindiscutiblemente mejoró su calidad de vida.Palabras Claves: vínculo afectivo, desarrollo de la personalidad,adulto mayor.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IMPORTANCE OF THE AFFECTIVE LINK IN THEDEVELOPMENT OF PERSONALITY IN THE ELDERLYADULTS OF THE NURTAC FOUNDATION.

Author: Gloria Desireè Olaya MoránTutor: Psc. Tanya Barcia Salas, Msc.

SUMMARYThe present systematization work was carried out based on the experience livedin the community service practices linked to the project "Promotion of mentalhealth and psychosocial evaluation in adults and older adults beneficiaries of theproject of active training of the elderly in the Nurtac Foundation. The theme thatwas systematized was: Importance of the emotional bond in the development ofthe personality in the elderly of the Nurtac Foundation, as the axis ofsystematization was the analysis of the relational factors in the affective bond.The purpose of the work was to analyze the importance of the affective bond inthe development of personality in the elderly. The methodology: qualitative, themethods: bibliographic analysis, analysis and synthesis were used as sources ofinformation: reports of the applied tests, field logs, observation sheets to recoverthe experience. From the critical reflection the knowledge of the development ofthe personality of the older adult was obtained and how the affective bonds arestrengthened with their peers, with the caretakers what generates in themchanges in their self-esteem, empathy and provokes vital satisfaction.In conclusion, older adults despite the biological, psychological and emotionalchanges of the stage they are going through are able to develop new affectivebonds, strengthening and developing their personality, which unquestionablyimproved their quality of life.Key words: affective bond, personality development, older adult.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

INDICE “Pàg”DEDICATORIA.................................................................................................... i

RESUMEN ......................................................................................................... 1

SUMMARY......................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÒN ........................................................................................... 1

2. REVISIÒN DE LITERATURA ......................................................................... 4

2.1 Adulto Mayor ................................................................................................ 4

2.1.1 Características ....................................................................................... 4

2.1.2 Envejecimiento....................................................................................... 5

2.1.3 Adulto Mayor En El Ecuador .................................................................. 5

2.2 Desarrollo De La Personalidad del adulto mayor ......................................... 6

2.2.1 Desarrollo Afectivo – Emocional ............................................................ 7

2.2.2 Desarrollo Familiar ................................................................................. 8

2.2.3 Desarrollo Relacional – Social ............................................................... 8

2.3 Vínculo ......................................................................................................... 9

2.3.1 Vínculos afectivos .................................................................................. 9

2.3.2 Vínculos sociales ................................................................................. 10

2.4. Apego........................................................................................................ 11

3. METODOLOGÍA........................................................................................... 13

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias....................................................................................................................... 13

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.14

3.3 Plan de sistematización .......................................................................... 14

3.4 Consideraciones éticas ........................................................................... 18

3.5 Fortalezas y limitaciones......................................................................... 18

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO................................................. 19

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

5. REFLEXIÓN CRÍTICA.................................................................................. 24

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 28

6.1 Conclusiones........................................................................................... 28

6.2 Recomendaciones ................................................................................. 28

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 30

Anexos

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización ............................................ 15Tabla 2 Procedimiento para la sistematización ................................................ 17Tabla 3Recuperación del proceso vivido.......................................................... 24

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

1

1. INTRODUCCIÒN

El presente trabajo de sistematización de experiencias se tituló: Importancia delvínculo afectivo en el desarrollo de la personalidad en los adultos mayores de laFundación Nurtac, previo a la obtención del título de tercer nivel de Psicóloga.Fue realizado tomando como referencia la experiencia obtenida en el desarrollodel servicio comunitario vinculado al proyecto “Promoción de la salud mental yevaluación psicosocial en adultos y adultas mayores beneficiarios del proyectode formación activa del adulto mayor “en la Fundación Nurtac “Suburbio” situadaen Suburbio Oeste (Calle A entre la calle 44 y la calle 45).

Al hablar del adulto mayor se hace referencia a aquella etapa que desde lamirada de la sociedad existen más pérdidas que beneficios, el individuo seenfrenta a cambios biológicos, psicológicos y emocionales siendo consideradoscomo individuos carentes de autonomía e incapaces de desarrollar nuevashabilidades lo que va desgastando el desarrollo de su personalidad.

Los adultos mayores considerados en este trabajo pertenecen a la FundaciónNurtac, lugar donde tienen la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades perosobretodo donde atienden sus principales necesidades afectivas tales como laseguridad, afirmación, protección que les ayuda a afianzar los vínculos afectivoscon sus pares, con los cuidadores e incluso les permite tener una nueva miradaal ámbito familiar lo que genera en ellos cambios en su autoestima, empatía yprovoca satisfacción vital.

Desde el análisis presentado se planteó como eje el análisis de los factoresrelacionales en el vínculo afectivo. La finalidad del trabajo fue analizar sobre laimportancia del vínculo afectivo en el desarrollo de la personalidad en los adultosmayores. La metodología: cualitativa, los métodos: análisis bibliográfico, análisisy síntesis, se utilizó como fuentes de información: informes de los test aplicados,bitácoras de campo, fichas de observación para recuperar la experiencia.

La novedad de este trabajo de sistematización consistió en reconocer que alevaluar la capacidad funcional de los adultos mayores y encontrar un levedeterioro cognitivo, no fue impedimento para que en el vínculo afectivo seevidencien nuevos sistemas de afrontamiento emocionales que lo posibilitanpara enfrentar los desafíos diarios.

Hablar del adulto mayor en el siglo XXI es un tema que ha incitado la atenciónde expertos de todo el mundo ya que según los datos de la ONU, en el año 2017se registraron 962 millones personas mayores a 60 años y se espera que para

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

2

el 2050 se duplique a 2.100 millones y en 2100 se triplique. En el Ecuador el10% de nuestra población corresponde a personas de más de 60 años, es decirun estimado de 1,662 mil adultos mayores y se prevé un veloz incremento en lapoblación adulta mayor, por lo que el estudiar a este segmento de la población ytoda su problemática será un tema siempre vigente y de gran interés queinvolucra no solo a la parte científica sino también aporta al ámbito social ypolítico del país por eso es tan necesaria la concientización en relación a estetema.

El sentido de este estudio es clínico porque escudriña aspectos personológicosy del comportamiento de los adultos y adultas mayores para originar undesarrollo en su personalidad.

El enfoque con el que se desarrolló este trabajo tributa a la teoría con enfoquede desarrollo psicosocial de Erik Erikson, quien plantea la formación de lapersonalidad y el papel que desempeña en el entorno social. Para él, las ochocrisis básicas a superar por la persona a lo largo de la vida, son independientesde la cultura y de época vividas, porque son crisis intrínsecas al propio desarrollohumano. Las crisis por consiguiente, son las mismas para todos, pero la formade enfrentarlas obedecerá al entorno social en el que se desenvuelva elindividuo. Esto lleva a convertir a Erickson en un promulgador de que cadasociedad, cada cultura, cada país, cada entorno condiciona la aparición y elcrecimiento del yo individual. Además reconoce la importancia de la presenciade personas significativas, como un elemento cultural en la formación de vida delas personas.

Además este trabajo de sistematización cuenta con aportes del enfoque históricocultural propuesta de Teresa Orosa para abordar aspectos del envejecimiento.

A partir de la experiencia con los adultos mayores, esas personas significativasque menciona Erikson, son aquellos pares y cuidadores con los que convivendiariamente en la Fundación Nurtac y con aquellos con los que se han formadovínculos afectivos importantes, los mismos que aportan significativamente alenfrentamiento de las crisis sean estas biológicas, emocionales o sociales.

En la mayoría de los adultos mayores se detectó la presencia de enfermedadesdegenerativas, tales como la pérdida de la memoria, disminución de la visión ydificultades en sus capacidades físico – motrices pero esto no ha sidoimpedimento para sobrellevar las transiciones encontrando refugio precisamenteen los aporte de este sistema social.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

3

Para la recuperación del proceso vivido se realizó el acercamiento con lacomunidad, se identificó a los líderes comunitarios, se aplicó fichassociodemográficos e instrumentos, lo cuales se analizaron para determinarcaracterísticas de los adultos mayores y describir sus áreas de desarrollopersonológico, relacional, afectivo emocional y familiar.

A partir de esos datos se plantearon talleres para socializar áreas de conflictosencontradas en los participantes, se delimitaron temas a partir del diagnósticoencontrado los mismos que se trabajaron en talleres participativos sobreautoestima, autonomía e independencia, autoconocimiento, autorregulación,empatía, motivación, habilidades sociales todo eso en el contexto de situacionesvivenciales.

Al final se evalúo la participación de los involucrados así como los resultadosobtenidos a partir de los objetivos trazados en los talleres en donde se determinala necesidad de abordar la importancia del vínculo afectivo en el desarrollo de lapersonalidad del adulto mayor como producto de la práctica a través de lasistematización.

En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la personalidaddel adulto mayor y como se afianzan los vínculos afectivos con sus pares, conlos cuidadores lo que genera en ellos cambios en su autoestima, empatía yprovoca satisfacción vital. Las relaciones entre los adultos mayores se fortalecena partir de reconocerse como sujetos importantes, con sentimientos y habilidadesque les permite interactuar libremente.

El trabajo de la práctica y de titulación me llevó a identificar la necesidad deformación adecuada a fin a mi carrera para poder tener un accionar profesional,ético y honesto.

En conclusión los adultos mayores pese a los cambios biológicos, psicológicosy emocionales propios de la etapa por la que atraviesan son personas queparticipan activamente de todas las actividades que la Fundación lesproporciona, además no presentan depresión, sus niveles de autoestima yautonomía son altos lo que corrobora el sentido del presente trabajo.Se recomienda ampliar servicios que beneficien directamente al adulto mayor,espacios psicoeducativos donde ellos y sus familias puedan aprender adesarrollar estrategias de afrontamiento a las crisis familiares que pudieransobrevenir, espacios de consejería familiar, abordando temas que sean deinterés de la población. Buscar aliados estratégicos que aporten a lasostenibilidad del individuo integralmente.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

4

2. REVISIÒN DE LITERATURA

2.1 Adulto Mayor

2.1.1 Características

Al llegar a la etapa del adulto mayor indiscutiblemente hablamos de cambiosbiológicos, físicos, emocionales y psicológicos, en el siglo pasado se pensabaque el individuo al llegar a esta etapa , perdía toda autonomía y no era capaz dedesarrollar nuevos aprendizajes creando un sinnúmero de prejuicios yestereotipos alrededor de ella.

Erick Ericsson, es uno de los mayores exponentes de la dinámica evolutiva delser humano en una de sus últimas obras, Vital involvement in Old Age, define:

La vejez como la edad en que se adquieren comportamientos dedependencia, ligada a una fragilizaciòn del estado de salud; reconoce quelos comportamientos de adaptación suponen el reconocimiento y laaceptación de una relación de interdependencia - dependencia delorganismo que impone limitaciones motrices, sensoriales o mentales -hacia un entorno social donde la calidad de vida actual dependecompletamente de esta relación. (Villanueva, Mercedes Lcda., s,f, pág. 3)

Pese a lo que se pensaba en el siglo pasado en los adultos mayores de laFundación Nurtac existe una diferencia, ellos son dinámicos, espontáneos, losvemos constantemente desarrollando nuevos aprendizajes en todas las esferasdel desarrollo hechos que afirman la evolución al concepto de adulto mayor. “LaLlamada Tercera Edad como una etapa de la vida, en la inclusive seadquieren nuevas formaciones psicológicas, y aparecen condiciones particularespara el proceso de enseñanza-aprendizaje”. (Orosa Fraiz, 2001, pág. 2)

La población referente para este trabajo de sistematización comprenden entrelas edades de 66 y 90 años, poseen una baja escolaridad, sus recursoseconómicos son muy limitados dependiendo únicamente en la mayoría de loscasos del apoyo familiar, además presentan dificultades en la parte cognitiva,enfermedades degenerativas tales como la diabetes, disminución de la visión ydificultades en sus capacidades físico – motrices.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

5

Otra característica en común importante destacar en ellos es su situación devulnerabilidad, pese a eso no presentan depresión, sus niveles de autoestima yautonomía son altos, esto se debe a la socialización con sus pares, al afianzarsus vínculos afectivos, generó cambios en su autoestima, empatía.2.1.2 Envejecimiento

Lejos de ser un proceso únicamente biológico, el envejecimiento, es consideradocomo un ciclo multidimensional supeditado a las condiciones del individuo,aunque desde la construcción social se asocia como un periodo de pérdidas.

Generalmente, en la misma perspectiva, a la vejez se le percibe como edadde deterioro y no de crecimiento y desarrollo. Todo su entorno y su medioambiente parece querer enfatizar esta apreciación: el viejo es un ser,definición común, decadente. La misma aceptación de sentirse acabadogenera, sin duda, un proceso que destruye las capacidades de un desarrollopsicosocial propio en varios sentidos. (Zetina Lozano, 1999, pág. 25)

En los adultos mayores de la Fundación Nurtac el proceso de envejecimientodifiere de esta conceptualización, ya que en ellos se evidencia sistemas deafrontamiento lo cual les permite desarrollar su personalidad con nuevosaprendizajes y provoca satisfacción vital, características que son asociadas altérmino envejecimiento saludable planteado por la OMS a partir del año 2015sobre el bienestar en la vejez.

Por medio de la interacción social al compartir sus vivencias con los paresmientras desarrollaban actividades manuales y talleres es que los adultosmayores de este trabajo de sistematización lograron mejorar sus niveles deautoestima al identificarse con características personologicas similares entreellos y por ende fortalecer sus vínculos afectivos. Esto se sustenta en lapropuesta de la OMS (2015) que menciona “el envejecimiento saludable reflejala interacción permanente entre las personas y los entornos que habitan. Estainteracción se traduce en trayectorias de capacidad intrínseca y de capacidadfuncional”. (pág. 33)

Para mejorar el proceso de envejecimiento es necesario crear espaciosalternativos que le permitan al adulto mayor optimizar sus condiciones de vida,permitiéndoles a través de programas y proyectos un proceso de inclusión socialcon la familia y la sociedad.

2.1.3 Adulto Mayor En El Ecuador

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

6

El proceso de envejecimiento a nivel de América Latina y de manera específicaen el Ecuador está pasando por procesos mucho más acelerados encomparación con los países desarrollados. El Ecuador se muestra como un paísen plena fase de transición demográfica, este fenómeno demuestra que losadultos/as mayores al 2010 representan el 7% de la población del Ecuador y al2050 representarán el 18% de la población. (MIES, 2012, pág. 9)

En la Fundación Nurtac se atienden alrededor 400 adultos mayores en centrosde atención diurnos ubicados en seis sectores vulnerables de la ciudad deGuayaquil. La población que allí se atiende se ubican desde los 66 a los 90 años,el grupo mayoritario corresponde al género femenino y en su minoría son delgénero masculino. Mientras que a nivel nacional la distribución de adultosmayores mujeres corresponden al 46,6% y los hombres el 53,4%, la diferenciaporcentual mínima entre hombres y mujeres es del 6,8% (Inec, 2009, pág. 6)

Conforme a las estadísticas recogidas en el último censo poblacional realizadopor el INEC, las condiciones económicas en las que viven los adultos mayoresen nuestro país son en su mayoría deficitarias, se estima que el 57,4% de losadultos mayores se encuentran en condiciones de pobreza. (MIES, 2012, pág.44).

Las condiciones socio económicas de los adultos mayores atendidos en laFundación Nurtac es limitada, un alto porcentaje de ellos no trabajan y viven conalgún familiar que cuida de ellos mientras que las estadísticas a nivel de paísindican que 9 de cada 10 adultos mayores viven con alguna persona que losacompaña, y tan sólo 1 de cada 2 personas son cuidados por sus hijos. (Inec,2009, pág. 9). Situación por la cual hace que los adultos mayores se sientansolos, la esperanza y satisfacción con la su vida sea deficiente, haciéndolossentir vulnerables y desamparados.

Pero en contraste con esta información estadística aquellos adultos mayores delpresente trabajo de sistematización, lograron mejorar estos sentimientos a travésde los vínculos afectivos que desarrollaron con sus pares dentro de la institución,logrando que sus niveles de autoestima sean altos y que los niveles de depresiónsean menores por ende su estado anímico es estable aun cuando existensituaciones familiares que ellos no pueden resolver , al desarrollar nuevosaprendizajes y habilidades lograron mejorar su satisfacción vital.

2.2 Desarrollo De La Personalidad del adulto mayor

El desarrollo de la personalidad a lo largo del ciclo vital sin lugar a dudas conllevaun proceso de regulación psíquica, cognitiva y afectiva, siendo entonces “la

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

7

personalidad es el nivel más complejo de integración y organización de losprocesos psicológicos que intervienen en la regulación del comportamiento delser humano, tiene particularidades irrepetibles en cada sujeto y está enconstante cambio y desarrollo a lo largo de la vida siendo indispensablecomprender la individualidad de esta etapa”. (Villanueva, Mercedes Lcda., s,f,pág. 9)

Uno de los referentes más relevantes en el estudio del desarrollo de lapersonalidad del adulto mayor fue Erickson quien re conceptualiza la dinámicaevolutiva del ser humano en su teoría del desarrollo psicosocial e identificó todaslas etapas en función de las crisis del yo y señala como crisis característica deesta etapa la relación entre la integridad del yo versus la desesperanza. Según(Diane E. Papalia, 2012) “Solo se puede obtener la integridad del yo cuando sevence a la desesperación cuando ésta domina a la persona nace temor hacia lamuerte” (pág. 575)

En los adultos mayores de la Fundación Nurtac aunque se evidenció tristeza alevocar acontecimientos de su vida del pasado esto no da paso a síntomasdepresivos ni otra clase de sentimientos que pudieran desembocar en algún tipode trastorno de la personalidad, al contrario al desarrollar nuevos vínculosafectivos con personas de su misma edad ha generado en ellos un cambio en lamanera de ver su vida.

Existe una minoría de este grupo que no han podido superar situaciones deconflictos familiares, no hay un establecimiento e integración del yo, es decirque viven con conflictos no resueltos lo que hace que experimentes emocionesde desesperanza y soledad.

2.2.1 Desarrollo Afectivo – Emocional

Los procesos afectivos surgen a partir de estados de ánimo, emociones ysentimientos, que articulan la relación que existe entre las necesidades y lasatisfacción que procede del medio.

Los estados de ánimo se manifiestan mediante el tono afectivo que va de laalegría a la tristeza , y se mantienen relativamente durante un período, mientrasque las emociones surgen ante emergencias con comienzos bruscos de granintensidad y corta duración, acompañadas casi siempre de profundas reaccionesneurovegetativas y viscerales. Por su parte, los sentimientos son modalidadesmás estables de aparición lenta y duradera, y no se acompañan de cambiossomáticos. (JC, Rocabruno Mederos, 1999, pág. 65)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

8

En los adultos mayores de la Fundación Nurtac son usuales los estados deánimo variables, tales como la irritabilidad, indiferencia, inestabilidad ypesimismo, pero la experiencia nos permitió evidenciar que al desarrollar ymantener vínculos positivos con su pares experimentan modificacionespsicoafectivas y biológicas. Dicho proceso de envejecimiento no es idéntico paratodas las personas que lo transitan; surgen diferencias según el sector social alque pertenecen, su nivel educativo, su grado de autonomía, su género, lascargas de trabajo que hayan soportado en el transcurso de su vida o el estilocultural y social.

2.2.2 Desarrollo Familiar

Desde el punto micro social, la familia juega roles principales como la adaptaciónpara satisfacer las necesidades del adulto mayor y la aceptación por parte de losmiembros de esta, reajustando el estilo de vida que le permitan participar en lainteracción familiar. La comprensión y protección que sean capaces debrindarles, en dependencia de las limitaciones funcionales que puedanpresentar, contribuirán en su beneficio. (JC, Rocabruno Mederos, 1999)

La familia contribuye al desarrollo sano de la personalidad del adulto mayor.(Arès, 2006) Afirma que:

La familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad,constituyendo el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y esel primer grupo de socialización del individuo. Es en la familia donde lapersona adquiere sus primeras experiencias, valores y concepción del mundo.La familia aporta al individuo las condiciones para un desarrollo sano de lapersonalidad o en su defecto es la principal fuente de trastornos emocionales.(pág. 6)

En base a la experiencia la mayoría de los adultos mayores que asisten a laFundación Nurtac, carecen precisamente este aporte familiar, mucho de ellosviven con un familiar que no precisamente son sus hijos y un mínimo porcentajeviven solos lo cual hace precisamente que estos vínculos sean débilesfortaleciéndose otros como los que experimentan con sus pares dentro de lainstitución.

2.2.3 Desarrollo Relacional – Social

Existe el mito de que los adultos mayores tienden a reducir su círculo deamistades y compromisos sociales, los cambios que experimentan a nivel

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

9

laboral, el nido vacío, la viudez, la muerte de amistades son factores que incidenen la disminución de contactos sociales durante la adultez mayor.

Concepto que se contrapone a la experiencia ya que en los adultos mayores delpresente trabajo si bien es cierto hay una disminución en su interacción relacionalal llegar al centro, ellos logran desarrollar nuevas habilidades socialespermitiéndoles mejorar así su autoestima y vínculos afectivos que aportaran aldesarrollo de su personalidad.

En la Fundación Nurtac a través de programas y proyectos se les brinda laoportunidad a los adultos mayores de disminuir el impacto emocional que sonprovocados por la llegada de esta etapa: Las relaciones sociales son unelemento fundamental en el desarrollo psicosocial de cualquier persona.Mientras mayor sea el manejo de las habilidades sociales se evidenciaránresultados favorables en su desarrollo social haciendo de este adulto mayor,más autónomo, que expresa con más facilidad sus emociones y que es capazde discernir qué relaciones son saludables para él y cual no. (Fernando-Ballesteros, R., 2001, pág. 277)

Los adultos mayores estudiados tienen pocas relaciones sociales con susfamiliares desde que comenzaron a experimentar cambios físicos, emocionalespropios de su edad pero por otro lado han desarrollado nuevos niveles desocialización con personas de su misma edad.

2.3 Vínculo

El vínculo en términos generales como un lazo afectivo que surge entre dospersonas que forma un marco de confianza que será de gran utilidad para lacomunicación y desarrollo en un contexto. (Urizar Maite, 2012). En los adultosmayores que asisten a la Fundación Nurtac los vínculos afectivos se vanfortaleciendo diariamente en la relación con sus pares y con los profesionales acargo de la institución.

Durante el desarrollo de la experiencia se evidenciaron dos subcategorías:vínculo afectivo y social, los primeros atañe a los temas familiares por lo que esnecesario desarrollar temas como el apego mientras que el vínculo social serelaciona con las relaciones interpersonales e intrapersonales.

2.3.1 Vínculos afectivos

Dado que el eje del presente trabajo es la importancia del vínculo afectivo en eldesarrollo de la personalidad de los adultos mayores es necesario comprender

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

10

que el establecimiento de los vínculos afectivos dependerá de las construccionesque la persona realice a lo largo del ciclo de la vida en un contexto específico.

En la población de estudio la construcción de los vínculos afectivos están dadospor la interacción con el medio en el que interactúan, la forma en que cadapersona construye su identidad es única y responde a vivencias y contextosespecíficos. A pesar de ello podrían encontrarse elementos en común entregrupos que comparten ciertas características. (Erikson, 2000)

Entendiéndose como vínculos afectivos como aquellas relaciones de afecto queexisten entre las personas; que van más allá de los lazos de parentesco que setengan ya que representan la unión indispensable que le da soporte y equilibrioa las decisiones y situaciones que se presentan en el curso de la vida. (InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, 2017, pág. 32).

Por eso es de vital importancia que para la construcción de estos vínculosafectivos durante la niñez exista el establecimiento de normas, comunicaciónasertiva y la atención de las necesidades físicas, socio afectivo y cognitivas. Paraasí ayudar a fortalecer la capacidad de establecer relaciones sanas en su vidaadulta permitiéndole potenciar su autoestima además de generar seguridad yconfianza en los demás parte importante del desarrollo del ser humano.

La Fundación Nurtac a través de sus programas psicoeducativos fomenta lavinculación afectiva con talleres de sensibilización, tareas y dinámicasparticipativas, donde pude observar el desarrollo de este vínculo afectivo, no sólodel adulto mayor hacia quienes dirigen el centro o las actividades diarias sinotambién entre ellos. (Calesso, 2007) Afirma que cuando la construcción de dichovínculo afectivo se forma con satisfacción y saludable, se percibe unarepresentación mental de apego seguro, lo que originaría el desarrollo decaracterísticas personales tales como lo son la autoestima, empatía ycompetencia social, pues en caso contario la relación puede ser vulnerable frentea situaciones difíciles.

2.3.2 Vínculos sociales

Los seremos humanos por naturaleza somos seres sociales de constanteinteracción, el primer vinculo de interacción es la familia siendo el primerreferente para obtener información que nos conectará con el ambiente, se esperaque el individuo use esta información para lograr mantenerse en el mismo lo quese verá reflejado en sus vínculos sociales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

11

Los vínculos sociales en los adultos mayores de la Fundación han sidofortalecidos gracias a la comunicación, la misma que se da durante todo eltiempo que ellos permanecen en el centro; esta comunicación es activa yparticipativa mientras ellos desarrollan sus actividades manuales,psicoeducativas entre otras.

Un adulto mayor que mantiene adecuada relaciones interpersonales y socialesconsigue mejores estrategias de afrontamiento a la hora de resolver conflictoscon la asertividad que se requiere.

2.4. Apego

El apego es un vínculo afectivo muy fuerte con situaciones, estados, signos yfinalmente objetos que proveen satisfacción. Se concibe como un mecanismopre- programado que activa todo una gama de comportamientos posibilitando lavinculación con el objetivo de proximidad y seguridad y que permitirá laexploración de lo desconocido. (Urizar Maite, 2012, pág. 2) . En los adultosmayores del presente trabajo se evidencia niveles de apego en relación a susnuevos sistemas sociales, que le hacen sentir aceptados, escuchados yatendidos lo cual ha generado en ellos tener una nueva identidad.

Es durante la infancia que el apego comienza a formarse pero se desarrolla a lolargo de toda la vida, este proceso está constituido por una etapa desocialización donde tiene la necesidad de relacionarse con otros, no importa laedad en la que se encuentre este proceso es indispensable, de ahí viene latendencia de las personas a interrelacionarse, asociarse o agruparse con otraspersonas.

Se podría decir que el apego es propio de todo psiquismo suficientementedesarrollado, es decir, no solamente del hombre sino de las especies animales.(2, Esteban Merchán Maroto (1) y Raúl Cifuentes Cáceres, pág. 10). Mediante laexperiencia con los adultos mayores se evidenció que carecían de este sistemade apego que tal como lo menciona el autor provee de un sistema de seguridady proximidad, durante sus conversaciones mencionaban que afrontaron infanciasdifíciles mucho de ellos fueron separados a temprana edad del lazo familiar odebido a la extensión familiar era más complicado mantener este sistema deapego saludable.

Los adultos mayores participantes proceden en su mayoría de una familiaextensa donde no se mantienen buenas relaciones con los hijos, lo cual lleva apeleas y desacuerdos, situación que los lleva a experimentar sentimientos de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

12

soledad, inutilidad e inseguridad lo que marca una notable distancia entre losadultos mayores y sus familias, existe poco dialogo lo que hace que ellosbusquen socializar con otras personas y se reformulen situaciones de apego.

Además Bianchi (1992) plantea tres momentos importantes en la vida de unapersona:

- Momento de apego primario, situado en la niñez donde el apego tiene lafunción dinámica de impulsar la construcción de la vida psíquica yafectiva.

- Momento de apego sustituible que es propio de la vida adulta en la quese aprende que un vínculo o una relación pueden transformarse y unobjeto puede sustituirse, de manera que el apego a objetos, personas,ideales, etc.

- Momento del retorno del apego. En la vejez el apego sigue ejerciendo sufunción pero el problema comienza cuando las sustituciones de objetos opersonas no se encuentra o es más difícil. Paulatinamente el individuo vasiendo consciente de esta realidad y va adquiriendo la noción de finitudcuando la perspectiva de fin de la vida se coloca en un horizonte cercano.

En este momento, el apego no puede seguir ejerciendo la funciónreconocida y se transforma para encontrar otros caminos, uno de loscuales es el desencadenamiento de crisis depresivas en el individuo, otropuede ser el de ir apagándose al ritmo de la desaparición de objetos opersonas facilitando la muerte.

Conforme a la teoría del apego se plantean dos hipótesis:

- El envejecimiento es un proceso dinámico donde el apego actúa comomodulador y es un atributo del buen envejecer.

- El apego, como vínculo afectivo, facilita la satisfacción de necesidades odeseos de las personas mayores. (2, Esteban Merchán Maroto (1) y RaúlCifuentes Cáceres, pág. 11)

Las personas durante toda su vida van conformando una red resistente con hilosque vinculan, tejiendo un entrelazado que sirve de columna en el tránsito por lavida. La consistencia y dinámica de este vínculo indispensable que es el apegoy de todo el tejido que va construyendo el individuo con él, determinan la historiade una persona y, en consonancia también su influencia en el envejecimientohumano.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

13

3. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en la sistematización fue cualitativa – descriptivadebido a que el método cualitativo tiene características que permiten sintetizarinvestigaciones cuyo objetivo son los sujetos permitiendo interactuar con losparticipantes, buscando respuestas a partir de la experiencia social.

Los métodos fueron análisis bibliográficos, análisis y síntesis que me permitieronrevisar información actualizada en donde las fuentes de información de estaexperiencia fueron fichas de observación, la cual me ayudó a describir larealidad del adulto mayor, registros clínicos que evidenciaron la valoración clínicadel adulto mayor, memorias técnicas, fichas sociodemográficas y bitácoras decampo las mismas que permitieron levantar la información a través de hechosimportantes en relación al comportamiento de los adultos mayores y el informefinal de las prácticas de servicio comunitario desde la interpretación deresultados para recuperar la experiencia bajo la modalidad utilizada fuesistematización de experiencias.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

Este trabajo de sistematización fue un instrumento para crear conocimientos apartir de la experiencia adquirida en las prácticas de servicio comunitario,apoyando así a la reflexión teórica y práctica mediante la recuperación delproceso vivido.

Desde la modalidad del trabajo: “La sistematización de experiencias produceconocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de lossentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia elfuturo con una perspectiva transformadora”. (Oscar Jara, 2009). Consideradoque es importante constatar aquella realidad existente con el aporte teórico y asídicha correlación sea de utilidad no solo para el presente proceso educativo sinoademás para las futuras generaciones de profesionales.

Además el enfoque cualitativo utilizado en este trabajo me permitió ir más alláde lo anecdótico pasando a otro nivel de teorización, es decir vinculando lapráctica con la teoría. Tal como lo destaca Oscar Jara: “La sistematización esaquella interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de suordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vividoen ellas”: los diversos factores que intervinieron, como se relacionaron entre sí ypor qué lo hicieron en ese modo. (Jara, O, 2012)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

14

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil a travésdel Proyecto de Gestión Social del Conocimiento se articula con la FundaciónNurtac, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de las personas en extremapobreza, quienes viven en los sectores más vulnerados y excluidos del Ecuador,mejorando el acceso a oportunidades mediante talleres de formación personal,micro empresarial, tecnológica y quienes a través de convenios con empresasestatales y gubernamentales como el MIES permiten que los estudiantes delnoveno semestre como requisito para el proceso de titulación desarrollenprácticas pre profesionales y de servicio comunitario.

Dicha relación fue de gran importancia en la construcción de este proceso desistematización de experiencias aportando información acerca de la importanciadel vínculo afectivo en el desarrollo de la personalidad del adulto mayor de laFundación Nurtac.

El proyecto del adulto mayor de la Fundación Nurtac atiende alrededor decuatrocientos adultos mayores en seis sectores de la ciudad y trabajan enactividades lúdicas, formativas y deportivas que aportan al mantenimiento de lasfacultades físicas, mentales y afectivas, donde se ve evidenciado el ejeplanteado en este trabajo sistematización: análisis de los factores relacionalesen el vínculo afectivo, ya que al participar de estas actividades, la relación consus pares aportó al fortalecimiento del vínculo afectivo entre ellos. Estasactividades son desarrolladas por un equipo multidisciplinario que está integradopor educadores, sociólogos y psicólogos.

3.3 Plan de sistematización

El presente trabajo de sistematización de experiencias titulado: Importancia delvínculo afectivo en el desarrollo de la personalidad en los adultos mayores,actividades que se realizaron en la Fundación Nurtac desde el 29 de mayo hastael 9 de agosto del 2018.

El eje de sistematización fue el análisis de los factores relacionales en el vínculoafectivo, como fuentes de información para este trabajo utilicé: informes de lostest aplicados, bitácoras de campo, fichas de observación, memoria técnica y elinforme final de las practicas del servicio comunitario, todo estos elementosimportantes, para recuperar la experiencia.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

15

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA:

Importancia del vínculo afectivo en el desarrollo de lapersonalidad del adulto mayor de la FundaciónNurtac.

Afianzar los vínculos afectivos con sus pares generaen ellos cambios en su autoestima, empatía yprovoca satisfacción vital.

EJE DE SISTEMATIZACIÒN:“PREGUNTA EJE”

¿Cuál es la importancia del vínculo afectivo en eldesarrollo de la personalidad en los adultos mayoresde la Fundación Nurtac?

FUENTES DE INFORMACIÒN :

Adultos mayoresFichas de observaciónMemoria TécnicaInforme final de Prácticas de Servicio comunitario.

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

Elaborado por Gloria Olaya

Desde la dimensión formal el presente trabajo de sistematización es requisitopara la obtención del título de psicóloga, la finalidad del trabajo fue analizar sobrela importancia del vínculo afectivo en el desarrollo de la personalidad en losadultos mayores, lo cual me llevó a identificar la necesidad de formaciónadecuada a fin a mi carrera para poder tener un accionar profesional, ético yhonesto.

Es por esta razón que se trabajó en esta modalidad tomando en cuenta lapropuesta metodológica planteada por Oscar Jara que dice:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experienciasque a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógicadel proceso vivido en ellas”: los diversos factores que intervinieron, como serelacionaron entre sí y por qué lo hicieron en ese modo. (Oscar Jara, 2009)

Es a través de la sistematización que llegué a comprender más profundamentelas experiencias vividas y así poder mejorarlas, descubriendo aciertos y errores,que no fueron impedimento para la elaboración de este producto, aun cuando sepresentaron obstáculos se logró superarlos. Los mismos que aportaron a

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

16

enriquecer la construcción de los conocimientos, a través de la recuperación dela información, ayudando así a la reflexión crítica de esta experiencia vinculandola práctica con la teoría.

La recuperación del proceso vivido se realizó en tres momentos: El primero,cuando se hizo el acercamiento con las autoridades que dirigen la Fundación,para conocer la dinámica y procesos que se dan dentro de la institución,posteriormente el segundo cuando se revisaron las fichas sociodemográficas delos adultos mayores lo que arrojó información importante que aportó al eje desistematización y el tercer momento cuando se recogió todos los documentos delas fuentes de información, de la misma forma se dio el análisis de los informesde la memoria de las practicas del servicio comunitario, la misma que fue vitalpara el trabajo de sistematización de experiencias.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES

FECHAS

RECUPERACIÒN

DEL PROCESO

VIVIDO

1. Inducción con el coordinador dela institución y asignación de losparticipantes de la experiencia.

Coordinador dela Fundación

NurtacGloria Olaya

29/05/2018

2. Revisión de fichassociodemográficas de los adultosmayores asignados.

Gloria Olaya 31/05/2018

3. Entrevista y firma de acta deconsentimiento informado.

Gloria OlayaAdultos mayores

participantes05/06/2018

4. Revisión del informe de losinstrumentos aplicados.

Gloria OlayaAdultos mayores

participantes07/06/2018

5. Desarrollo de actividadesgenerales de promoción yprevención.

Gloria OlayaAdultos mayores

participantes28/06/2018

6. Revisión de informe de talleresejecutados del 3 de Julio al 26 deJulio del 2018.

Gloria OlayaAdultos mayores

participantes26/07/2018

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

17

7. Revisión de la memoria técnicade las prácticas de serviciocomunitario.

Gloria OlayaAdultos mayores

participantes9/08/2018

REFLEXIÒNCRITICA

1. Revisión bibliográfica de textos. Gloria Olaya 15/01/2019

2. Revisión de otros trabajos desistematización.

Gloria Olaya 15/01/2019

ELABORACIÒNDEL PRODUCTO

FINAL

1. Elaboración de la propuesta deltrabajo de Titulación.

Gloria Olaya 07/12/2019

2. Aprobación de la propuesta detitulación.

Gloria Olaya 7/12/201802/2019

3. Designación del tutor. Gloria Olaya 7/12/2018

4. Acuerdo de plan de tutorías. TutoraGloria Olaya 7/12/2018

5. Revisión literaria.Tutora

Gloria Olaya 8/01/2019

6. Elaboración de la experienciasistematizada.

TutoraGloria Olaya 15/01/2019

7. Entrega final del Producto. Gloria Olaya 19/02/2019

Tabla 2 Procedimiento para la sistematización

Elaborado por Gloria Olaya

Para la elaboración de este trabajo fue necesario revisar herramientas queayudaron a evocar la información obtenida durante las prácticas de serviciocomunitario, como por ejemplo: la revisión de bitácoras de campo, informes delos test aplicados y fichas de observación.

La aprobación por parte del Departamento de Titulación de la propuesta detitulación fue indispensable para la elaboración del producto final, ya que de lamisma dependía la construcción del presente trabajo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

18

Además se elaboró un cronograma de fechas y actividades para desarrollar coneficacia y eficiencia la sistematización de experiencias. Finalmente, el asistirsemanalmente a las tutorías fue de gran apoyo para realizar las modificacionesnecesarias por parte de la tutora, a fin de pulir y que el producto final sea lo másprofesional y ético posible.

3.4 Consideraciones éticas

Cuestiones éticas formales:

A través del consentimiento informado se dio a conocer e informar de forma claray completa a los adultos mayores del proceso que se iba a desarrollar junto aellos, asegurándonos que ellos hayan comprendido que la información brindadaserá confidencial y estará debidamente custodiada.

Cuestiones éticas más amplias:

Para la revisión de la literatura, se reconoció la autoría de las fuentesbibliográficas de donde se obtuvo la información, además se usó informaciónreal producto de las prácticas del servicio comunitario, así también como losresultados obtenidos de las pruebas aplicadas a los adultos mayores.

Considerando así las normas éticas de investigación y publicación de lasAsociación Americana de Psicología; se comunicó que la información brindadaserá confidencial y solo será de uso con objetivos de índole educativocontribuyendo así a futuras investigaciones sobre este tema.

3.5 Fortalezas y limitaciones

Fortalezas:

Revisión de información sobre los vínculos afectivos. Eficiente asesoría de la tutora de titulación. Seguimiento de tutorías de forma constante. Análisis crítico de los documentos bibliográficos.

Limitaciones:

Búsqueda de información bibliográfica sobre el tema y que atribuyan almismo enfoque.

Dificultad de sintetizar adecuadamente la información recogida de laexperiencia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

19

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

La recuperación del proceso vivido inicia con el proceso de inducción brindadapor el coordinador de la Fundación Nurtac, quien nos recibe y explica todos losprocedimientos que se llevan a cabo dentro de la institución así como también lametodología del trabajo con los adultos mayores socializando el proyectoexistente vinculado con la Facultad de Ciencias Psicológicas, y luego se nosasignó a los adultos mayores con los cuales trabajamos durante el proceso.

Se consideraron a 9 adultos mayores, quienes tienen un rango de edad desde66 a 90 años, respecto al área laboral ninguno de ellos trabaja y en cuanto alárea familiar, 3 de ellos se encuentra viviendo con su pareja mientras que los 6restantes viven con sus hijos y nietos.

Para la realización de este trabajo se inició el 29 de mayo del 2018 con el procesode inducción realizado por el coordinador de la Fundación Nurtac y a la vez eneste día se hizo la asignación de los adultos mayores para la realización de estetrabajo de sistematización. El 31 de mayo del 2018 se hizo la revisión de fichassociodemográficas con el objetivo de conocer las condiciones de los adultosmayores, el 5 de junio del 2018 se procedió a la firma del consentimientoinformado a los adultos mayores con la respectiva explicación del mismo.

El 7 de junio del 2018 se realizó la aplicación del Test Mini Mental lo cual mepermitió conocer la muestra presentando resultados con leve deterioro cognitivo,luego de esto el 12 de junio del 2018 se realizó la aplicación de la Valoracióndel Riesgo Familiar, con el objetivo de conocer si existe algún tipo de violenciadentro del contexto familiar, de lo cual no reflejó ningún riesgo de violencia actual.

El 14 de junio del 2018 se realizó la aplicación del índice de Katz para conocerel nivel de independencia en relación a las actividades esenciales del diario vivirde los adultos mayores, seguidamente se tomó la Escala de Lawton y Brody afin de poder evaluar su autonomía e independencia.

EL 19 de Junio del 2018 se aplicó la prueba de percepción de funcionamientofamiliar con el objetivo de explorar aspectos tales como la armonía, adaptabilidady la comunicación familiar.

El 21 de junio del 2018 se aplicó la Escala de depresión geriátrica Yesavagecuyo objetivo es conocer si existen niveles de depresión en los adultos mayoresparticipantes, durante el mismo día se administró el Inventario de autoestima deCoopersmith que tal como le menciona su nombre, esta prueba refleja el nivelde autoestima de los adultos mayores, reflejando nivel altos de autoestima, luego

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

20

de esta última prueba se culminó con la etapa de la aplicación de pruebas, siendouna jornada exitosa.

El 28 de Junio del 2018 se desarrollaron actividades generales de promoción yprevención, que tuvieron como objetivo brindar orientación a los adultos mayoresen diversos temas los cuales fueron: la importancia de la actividad física y delsueño, donde los adultos participantes indicaron que consideraban muyimportante tratar estos temas ya que a pesar de conocer su importancia, sontemas que no se tratan con frecuencia en la Fundación. Otra de las actividadesrealizadas fueron las de prevención con los temas: Estimulación Cognitiva,Importancia de la Familia y como superar la soledad.

A partir del 3 de julio del 2018 se desarrolló el taller titulado: Generalidades de laInteligencia Emocional, con el objetivo de que los adultos mayores fortalezcansu capacidad de manejar y controlar sus emociones, a los que ellos respondencon atención y participación activa.

El 5 de julio del 2018 se realizó el taller con título: Autoconocimiento con 9participantes. Se empezó presentando el tema del taller, Se procedió a revisar eltema, verificando su comprensión y la respuesta obtenida por una adulta mayorfue “La inteligencia emocional es pensar antes de actuar” para finalizar se solicitóque expongan lo positivo, negativo e interesante del taller; aquí la mayoríarespondió “Gracias a esto conocemos más de las emociones”.

El 19 de Julio se dictó el taller con título autorregulación aplicable en situacionesvivenciales, esta actividad fue importante ya que todos los adultos mayoresparticiparon y expresaron diferentes emociones. En la siguiente sesión confecha 26 de julio se abordaron los temas: Empatía, Motivación y habilidadessociales. Después de la ejecución de los talleres se realizaron sesiones deorientación individuales con cada uno de los participantes de la muestra dondese evidenció la necesidad de los adultos mayores por ser escuchados, aunqueno indicaron problemas puntuales que les estén aquejando, a ellos les gustaconversar.

El 9 de agosto se revisó la memoria técnica de las prácticas del serviciocomunitario donde se exploró la información realmente importante para elpresente trabajo de sistematización. En la ejecución de cada una de lasactividades realizadas se recogió información importante que aportaría al trabajode sistematización de experiencias.

Es importante señalar que este trabajo tributa para la obtención del título depsicóloga modalidad sistematización de experiencias el mismo que empleo cada

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

21

una de las actividades relatas en la tabla 3 las cuales están relacionadas al temadel presente trabajo que lleva como título: Importancia del vínculo afectivo en eldesarrollo de la personalidad en los adultos mayores de la Fundación Nurtac,trabajo que tuvo como fuentes información, a los adultos mayores quepertenecen a la institución así como también la revisión de literatura continua.

Luego de haber recolectado toda la información del proceso de la práctica delservicio comunitario y las fuentes bibliográficas, se procedió a elaborar lasistematización de experiencias, narrando lo sucedido y aprendido, las fortalezasy limitaciones que se presentaron durante el proceso seguidamente seredactaron las conclusiones y recomendaciones para aportar al crecimiento defuturos profesionales que se interesen por este tema.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

22

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

29-05-2018

Inducción con elcoordinador de lainstitución yasignación de losparticipantes de laexperiencia.

Director de laFundación

Gloria Olaya

Familiarizarse con losprocesos que sedesarrollan en lainstitución.

ObservaciónEscucha activa Adultos mayores

asignadosFundación Nurtac

31-05-2018Revisión de fichassociodemográficas delos adultos mayores.

Gloria OlayaIdentificar las condicionessociodemográficas de losadultos mayores.

MétodoAnalítico

Conocimiento de losdatos del usuario. Fundación Nurtac

05-06-2018

Aplicación deentrevista y firma deacta deconsentimientoinformado.

9 participantesGloria Olaya

Informar a los adultosmayores sobre losacuerdos deconfidencialidad.

Métodoparticipativo

Adultos mayoresaceptaron y firmaronel consentimiento.

Fundación Nurtac

07-06-2018 Aplicación del TestMini Mental

9 participantesGloria Olaya

Identificar si existe o nodeterioro cognitivo en losadultos mayores.

Método clínico Usuarios con levedeterioro cognitivo Fundación Nurtac

12-06-20218

Aplicación deentrevista deValoración del riesgofamiliar

9 participantesGloria Olaya

Identificar datos y evaluarel riesgo familiar.

Análisis dedocumentos

Conocer los datos decada usuario Fundación Nurtac

14-06-2018Aplicación de Índicede Katz actividadesdiarias

9 participantesGloria Olaya Evaluar autonomía física. Método clínico

Identificar el nivel deautonomía eindependencia

Fundación Nurtac

19-06-2018 Aplicación de laPrueba de percepción

9 participantesGloria Olaya

Explorar aspectosrelacionados a la armonía ycomunicación familiar.

Método clínico

6 usuarios obtuvieronresultados de familiasmoderadamentefuncional y 3 funcional

Fundación Nurtac

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

23

de FuncionamientoFamiliar

21-06-2018

Aplicación de Escalade depresióngeriátrica Yesavage.e Inventario deautoestima deCoopersmith.

9 participantesGloria Olaya

Explorar si existe depresiónen los usuarios

Evaluar el nivel deautoestima que tienen losusuarios.

Aplicación deinstrumento

3 de 9 adultosmayores examinadospresentaron unadepresión moderada.

Solo 1 usuariopresentó niveles bajode autoestima

Fundación Nurtac

28-06-2018

Desarrollo deactividades generalesde promoción yprevención.

9 participantesGloria Olaya

Promover estrategias deinformación paradesmitificar conceptoserróneos.

Observaciónparticipativa

Reconocer laimportancia de laactividad física y delsueño.

Fundación NurtacParticipación activade los adultosmayores

03-07-2018

Ejecución del tallertitulado:Generalidades de laInteligenciaEmocional.

9 participantesGloria Olaya

Aprender a manejar losestados emocionales. Análisis y

síntesis

Fortalecer lacapacidad de manejary controlar lasemociones en losadultos mayores.

Fundación NurtacSe evidenció laparticipación ycolaboración de losadultos mayores

05-07-2018 Ejecución del titulado:Autoconocimiento

9 participantesGloria Olaya

Evaluar los conocimientosacerca delautoconocimiento

Análisis ysíntesis Evaluar los

contenidos previos

Fundación NurtacLos adultosmayores mostraroncierta timidez alinicio de la sesión yluego ya se logró laparticipaciónactiva.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

24

Elaborado por Gloria Olaya

19-07-2018Ejecución del primertaller titulado:Autorregulación

9 participantesGloria Olaya

Conocer como los adultosmayores manejan y seautorregulan frente a lasdiferentes emociones queexperimentan.

Métodoparticipativo

Evaluar loscontenidos previos

Fundación Nurtac

Todos los adultosmayoresparticiparon yexpresarondiferentesemociones.

26 -07-2018

Ejecución del tallertitulado: Empatía,Motivación yhabilidades sociales.

9 participantesGloria Olaya

Explorar los nivelesempatía, motivación y eldesarrollo de habilidadessociales en los adultosmayores.

Métodoparticipativo

Evaluar loscontenidos previos

Fundación NurtacSe evidenció laparticipación ycolaboración de losadultos mayores

9-08-2018Revisión de lamemoria técnica delas prácticas deservicio comunitario

Gloria Olaya Obtener datos sobre losadultos mayores.

Análisis yreflexión critica

Se formuló un informedetallado con cadaetapa y todo elproceso que se llevó acabo-

Facultad deCienciasPsicológicas.Generación de lainformaciónaportando a larealización de estetrabajo desistematización.

Tabla 3Recuperación del proceso vivido

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

24

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

La importancia del vínculo afectivo en el desarrollo de la personalidad en losadultos mayores, fue el tema elegido para este trabajo de sistematización parala construcción de conocimientos fue necesario complementar la experiencia conel contenido teórico previamente revisado al hacerlo fui reconociendo aquellascaracterísticas personológicas del adulto mayor así como sus frustraciones,temores y cambios a los que se enfrentan para los que alguno están preparadosy otros no.

Antes de llegar a la institución donde realizaría las prácticas de serviciocomunitario tenía grandes expectativas de lo que realizaríamos como procesode titulación, pero a medida que fueron socializando las actividades aquellasexpectativas fueron cambiando debido a que para empezar me encontré con unproyecto desgastado, los test, la entrevista y talleres desarrollados ya fueronutilizados sobre la misma muestra y por ende ya eran conocidos para ellosresultando un obstáculo de fiabilidad de los resultados de los mismos.

Pese a ello contamos con la participación voluntaria de los adultos mayores dequienes siempre estuvieron predispuestos a colaborar con el proceso deprácticas de servicio comunitario y por ende esta información nos ayudaría parael presente trabajo.

Al interactuar con ellos se evidenciaron las distintas caras del envejecimiento,cada historia venia marcada por situaciones difíciles en su infancia, situacionesde abandono, su vida afectiva es caracterizada por constantes pérdidas,sentimientos desvalidos, empobrecimiento del auto concepto ligado al control desus hijos sobre sus actividades pero pese a esto en ellos se evidenciaron un tipode convivencia muy afectiva en dónde el otro es el centro de interés por lo quedesarrollaron nuevos sistemas de afrontamiento centrado en el otro lo cual hapermitido desarrollar características de su personalidad como elautoconocimiento, la autoseguridad, niveles de autonomía e independencia yson estos nuevos aprendizajes que provocaron satisfacción vital en los adultosmayores.

En la socialización con sus pares durante actividades de integración comotalleres manuales, ejercicios físicos realizados como parte del proyecto deprácticas pre profesionales ayudaron a fortalecer sus vínculos afectivos que lespermitieron mejorar su autoestima y por ende mostraron cambios en supersonalidad. Tal como lo mencionaba Erikson quien plantea la formación de la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

25

personalidad y el papel que desempeña en el entorno social son vitales paraindividuo y que el entorno condiciona la aparición y el crecimiento del yoindividual. Además reconoce la importancia de la presencia de personassignificativas, como un elemento cultural en la formación de vida de las personas.

Desde mi percepción podría indicar que su estado anímico mejora luego decompartir cada sesión, salen a compartir con sus compañeros y se los observareaccionando de forma diferente ante situaciones similares que antes no podíanmanejar.

Además los adultos mayores fueron capaces de reconocer que en la actualidadatraviesan por una etapa de cambios, y a pesar de ello no permiten que losmismos los desmotiven al contrario los relacionan con desafíos diarios quegeneran en ellos nuevos aprendizajes desarrollando una personalidad fuerte,desafiante y perseverante.

A través de los instrumentos utilizados y aplicados durante esta experiencia, selogró conocer la historia personal de cada adulto mayor aunque el inicio elproceso de socialización entre los adultos mayores y nosotros los estudiantesde la Facultad de Psicología fue distante y poco cálida en ellos se evidenciaronciertos temores al momento de las entrevistas. Para el desarrollo de este procesose emplearon modelos de entrevistas semiestructuradas, fichas de observaciónen dónde se registraron los comportamientos de los adultos mayoresparticipantes durante la aplicación de los instrumentos. El nivel de estudios delos participantes fue relevante al momento de dar las respuestas de losinstrumentos ya que a ellos se les dificultaba contestar en algunas ocasionesmostraron desorientación en sus respuestas.

Los vínculos afectivos de los adultos mayores participantes son únicos, ellosmencionan que les gusta asistir a la Fundación para mantener esas relacionesde amistad que les ayuda a sentirse como en familia lo cual se convierte en esepilar importante para atravesar nuevos desafíos desarrollando su máximopotencial. Cada adulto mayor es único e irrepetible, sus diversas dinámicasfamiliares y sociales hacen que actúen y reaccionen de forma diferente peroreconocen que a través de la socialización con sus compañeros al intercambiarsus experiencias esto influye positivamente al crecimiento personal y a su vezdesarrollo de su personalidad.

Un dato importante que arrojó las entrevistas fue conocer la situación familiar porlas que cada uno atraviesa, razón por la cual ellos decidieron asistir a laFundación, donde se sienten útiles aprendiendo y desarrollando nuevashabilidades. La predisposición de los adultos mayores en este proceso fue de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

26

gran importancia puesto que ellos eran el objeto de análisis del presente trabajolo cual generó el contenido necesario para la investigación.

Existió además apertura por parte de la institución que nos recibió para eldesarrollo de este trabajo de sistematización tanto de los técnicos como delcoordinador, la cooperación y predisposición de los adultos mayores fue muyestimulante, sus reacciones siempre fueron positivas y de buen ánimo.

Explorar el mundo del adulto mayor es amplio y complejo debido a que no solose estudia al ser humano aisladamente sino desde todas sus esferas: lo físico,psicológico y social , es necesario inmiscuirse en su mundo tomando comopremisa las evidencias teóricas científicas que nos permiten tener laargumentación necesaria para entender estos procesos , la experiencia mefacilitó el desarrollo del aprendizaje al comprender cuán importante son losvínculos afectivos en el adulto mayor y como estos pueden influir favorablementeen todo su entorno.

Al estar en contacto con los adultos mayores aprendí a conocer la problemáticade los adultos mayores desde un punto de vista vivencial, brindándome unbagaje de aprendizaje que puedo asegurar que a lo largo de la vida estudiantilno había adquirido el mismo que fue muy enriquecedor tanto para ellos comopara mí, ya que permitió desarrollar no sólo aprendizajes de índole académicosino también aquellos que considero que me serán útiles para mi desarrollopersonal y profesional.

El grupo de adultos mayores que participó de esta experiencia dijeron sentirseincluidos, en los talleres participativos aprendieron sobre el proceso delenvejecimiento así como también las técnicas y niveles de afrontamiento parapoder enfrentarla, además ellos también manifestaron que les gustaría seguircontando con esta clase de procesos educativos que los hacen sentir amados eimportantes.

Si bien es cierto el grupo más beneficiado de este proceso fueron los adultosmayores, por todas las actividades realizadas, el uso de herramientas yactividades de promoción de salud mental, me quedo con la satisfacción dehaber aportado significativamente ya que el acompañamiento diario me permitiódesarrollar un vínculo afectivo temporal que hizo que el proceso de prácticas seamás humanizado logrando que la muestra, los adultos mayores, no se sientancomo ratones de laboratorio sino como parte de un proceso investigativo queaporta para el desarrollo de esta área de estudio que al final del camino no sólolos beneficiaría a ellos sino también a todos aquellos que vienen detrás de ellosy esto los hacía sentir importantes y valiosos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

27

Por otro lado la experiencia vivida me permitió desarrollar habilidades desde lapráctica hacia una orientación más profesional desde el campo psicológico algoque la teoría no nos permite desarrollar al cien por ciento desde las aulas, todaesta experiencia me ha beneficiado como ser humano y sé que me ayudará enmi vida profesional.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

28

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.1 Conclusiones

Conclusiones teóricas:

Desde el enfoque propuesto por Erikson y su teoría con enfoque dedesarrollo psicosocial quien plantea la formación de la personalidad y elpapel que desempeña en el entorno social, en los adultos mayores de laFundación Nurtac se evidenciaron cambios en el desarrollo de supersonalidad a través de la convivencia afectiva positiva lo que generó enellos satisfacción y por ende el fortalecimiento de sus vínculos afectivos.

Conclusiones prácticas:

Dado que el objetivo de sistematización fue analizar la importancia delvínculo afectivo en el desarrollo de la personalidad en los adultosmayores, este se logró a partir de la construcción de aprendizajesmediante la realización de actividades psicoeducativas que ayudaron aque el conjunto de adultos mayores se desenvolvieran y contribuyeranpositivamente al trabajo de sistematización.

La participación activa de los adultos mayores benefició al desarrolloóptimo del servicio comunitario y por ende este trabajo de sistematización,nos encontramos con adultos mayores que indicaron sentirseescuchados, incluidos y seguros por lo que puedo concluir que todo elproceso de prácticas fue provechoso tanto para ellos como para mí yaque al profundizar en esta temática obtuve un sin números aprendizajesno sólo de índole teórico sino también vivencial que indudablementecomplementarán a mi vida profesional.

6.2 Recomendaciones

Se recomienda actualizar los instrumentos de evaluación que se utilizanen el proyecto de Promoción de Salud mental y Evaluación Psicosocial,debido que al ser usados de manera constante en los mismos adultosmayores nos encontramos con la muestra desgatada lo que puedeocasionar poca fiabilidad al momento de hacer la evaluación y por endeusar estos resultados para el desarrollo del proyecto.

Además es necesario crear espacios donde sea posible darle elseguimiento y continuidad a este proyecto para que los adultos mayores

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

29

sean más beneficiados al poder encontrar una ayuda continua para susdiferentes problemáticas y se sientan usados solo de momentos.

A la Facultad de Ciencias Psicologías se recomienda se estandaricen lostiempos entre el servicio comunitario y el proceso de titulación que suelenser discordantes, lo que hace que el estudiante encuentre como unadificultad el poder correlacionar la teoría con la práctica exitosamente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

30

7. BIBLIOGRAFÍA

Esteban Merchán Maroto (1) y Raúl Cifuentes Cáceres. (s.f.). TeorìasPsicosociales del envejecimiento.

Arès, P. (2006). Psicologìa de la Familia.

Calesso, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: unestudio con metodología combinada. Barcelona, España.

Diane E. Papalia. (2012). Desarrollo Humano. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Erikson. (2000). El ciclo vital completado. ESPAÑA: Paidòs Ibèrica.

Fernando-Ballesteros, R. (2001). Psicología y envejecimiento: retosinternacionales en el siglo XXI. Psychosocial Intervention, 10 (3), 277-284. 277-284.

Inec. (2009). Salud,Bienestar y envejecimiento.

Informe elaborado por el Área de Salud y coordinado por el Dr. José AntonioSerrano, s. d. (2013). INFORME TFW 2013-2 · El papel de la familia en elenvejecimiento activo.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). VINCULACIÓN AFECTIVA.ENTORNOS PROTECTORES, 32.

Jara, O. (2012). Sistematizaciòn de experiencias,investigaciòn y evaluaciòn :Aproximaciòn desde tres àngulos. Revista internacional sobre investigaciòn eneducaciòn global y para el desarrollo, 68.

JC, Rocabruno Mederos. (1999). Tratado de gerontología y geriatría clínica.Tratado de gerontología y geriatría clínica. La Habana.

MIES. (2012). Agenda de igualdad para adultos mayores 2012-2013.

OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.

Orosa Fraiz, T. (2001). Determinantes del Desarrollo en la Psicologìa de la Vejez.

Presupuestos Cientìficos en la Universidad del Adulto Mayor. IV CongresoChileno de Antropologìa. Colegio de Antropologos de Chile A.G, Santiago deChile. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de ChileA. G,, (pág. 2). Santiago de Chile.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

31

Oscar Jara. (2009). Orientaciones teorico-practicas para la sistematizaciòn deexperiencias. Guia para sistematizar, 1-14.

Santiago Calero Morales, T. K. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Rev Cubana Invest Bioméd vol.35no.4 oct.-dic. 2016, 1.

Urizar Maite. (2012). Vinculo Afectivo y sus Trastornos. Bilbao.

Villanueva, Mercedes Lcda. (s,f). Abordaje Histotico de la Psicologia de la Vejez.La Habana.

Zetina Lozano, M. G. (1999). Conceptualizaciòn del proceso de envejecimiento.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

ANEXOS

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

CONSENTIMIENTO INFORMADO.TITULO: ________________________________________________________________

Después de habérseme explicado los objetivos que se persiguen con el estudio y ser aclarada lasdudas que he tenido; de que mi participación en el estudio es voluntaria, que toda la informaciónbrindada por mí será confidencial y debidamente custodiada, donde lo que yo informe no será deconocimiento por mis familiares ni otras personas. Por tanto decido firmar el presente documento.He tenido contacto con el (a):------------------------------------------------------------

Nombre y apellidos del estudiante.El cual me explicó todos los detalles del estudio.

Por tanto: por todo lo planteado anteriormente y para expresar libremente mi conformidad, firmo elpresente documento de participación en el estudio.

--------------------------------------------------------Firma del adulto mayor. Día ----Mes---- Año----

--------------------------------------------------------Firma del estudiante. Día---- Mes----- Año-----

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

ENTREVISTA DE VALORACIÓN DEL RIESGO FAMILIAR.ELABORADO POR: MSC. LAZARA VELIS AGUIRRE.

EXPLORAR LOS DATOS SOCIO- DEMOGRÁFICOS

1. ¿Qué edad tiene usted? _________

2. Sexo: 1. Masculino_______ 2. Femenino_______

3. ¿Tiene pareja? 1. SI______ 2-NO______

4. ¿Cuál es su último grado escolar terminado?

5. ¿Usted realiza algún trabajo? 1-SI------2-NO-------

6. ¿En qué modalidad de atención participa?: Centro diurno, atención domiciliaria, modalidad

alternativa Especificar modalidad: _________________________________________

7. ¿Quiénes viven en su casa, independientemente de usted?

8. ¿Cómo emplea usted su tiempo libre?

9. ¿Toman en cuenta sus opiniones los integrantes de su familia?

Sí______ No_______

10. ¿Pasa mucho tiempo solo en la casa?

Sí ______ No_________

11. ¿Se considera usted respetado dentro de su núcleo familiar?

Sí ______ No______ ¿Por qué?

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR HACIA EL ADULTO MAYOR.

12. ¿Cree usted posible que un anciano sea maltratado por algún miembro de la casa?

Sí ______ No_________

13. Se ha sentido usted maltratado por algún miembro de su casa alguna vez:

Sí ______ No_________

De ser si la respuesta, continuar explorando las restantes preguntas.

14. ¿Ha sido usted objeto de alguna de las siguientes acciones? (Violencia Psicológica)ACCIONES SI NO

Amenazas de abandono.

Amenazas de acusaciones.

Acoso.

Intimidación con gestos, palabras.

Infantilización.

Limitación del derecho de: Privacidad

Limitación del derecho de: decisión, información, voto, recibir correo, de

comunicación.

Limitación de expresar sus preocupaciones.

Desprecio con palabras, uso de palabras groseras.

Mala contesta cuando pregunta algo.

Le ocultan sus pertenencias.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

15. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones? Marque las que manifieste el

adulto mayor.(Violencia Física)ACCIONES SI NO

Empujones.

Golpes.

Forzarlo a comer o a tomar algo.

Colocarlo en posiciones incorrectas, incomoda, amarrarlo o sujetarlo de forma

incorrecta.

Pellizcos.

Quemaduras con cigarrillos, líquidos, etc.

Provocarle heridas, fracturas, luxaciones, halarle el pelo, sacudirlo.

Tirarlo o derramarle agua líquidos u otras sustancia.

16. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones?(Violencia Financiera)ACCIONES SI NO

Uso de los recursos monetarios, sin su consentimiento.

Chantaje financiero.

Apropiación de las propiedades.

Coacción para firmar documentos como testamentos, propiedades.

17. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones? (Violencia por Negligencia)ACCIONES SI NO

Descuidar la hidratación, nutrición, higiene, personal, del ambiente

Ulceras de presión sin atender o cualquier otra Lesión física.

Ser abandonado en la casa o en algún centro de salud, público.

18- ¿Ha recibido usted alguna de la siguiente acción?

ACCIONES SI NO

Contacto sexual no consentido.

O de cualquier otro tipo.

19-Ha informado usted a alguna persona, ya sea familiar, amigo, vecino, a su médico,

enfermera u otro trabajador de la salud, o algún miembro de una iglesia, a la policía, el hecho

de que usted es víctima de malos tratos por algún miembro de su familia.

SI_____ NO_____

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

Test Mini – Mental – State Examination.Tiene la finalidad de explorar las funciones cognitivas relacionadas con laorientación, memoria, cálculo, atención, lenguaje, gnosia, fasia y praxia. Elmismo cuenta con cinco ítems con una puntación de 0 a 30 puntos. El test esaplicado por el investigador. Los resultados son:De 24- 30 se califica: Sin deterioro cognitivo.De 0-23 se califica: Con deterioro cognitivo.

Test Mini – Mental – State Examination.Nombre: ---------------------------------------- Edad------- Sexo ------Escolaridad------------------------------------ Ocupación--------------------------------Fecha --------------------------Orientación (puntuación máxima. 10 ptos)Interrogar al paciente sobreel día de la semana; fecha de hoy, mes, añoo estación.Interrogar al paciente acerca del nombre delhospital, piso, ciudad, provincia, país.

1. Día de la semana----------2- Fecha de hoy--------3- Mes----------4.-Año-----------5-Estación del año-------------6- Institución----------------------7- Piso----------------------------8- Ciudad-------------------------9- Provincia----------------------

10- País--------------------------

2-Registro (puntuación máxima 3 ptos).Explorar en el paciente su capacidad dememoria, repetir despacio las palabras:pelota, bandera, árbol. Repetirlas 6 veceshasta que el paciente las aprenda. Registrarel número de intentos

11- Pelota--------------------

12- Banderas---------------------

1 3- Árbol--------------------------

3-Cálculo y atención (puntuación máxima de 5ptos)

a)- Contar a partir de 100 restando 7.Para después de 5 respuestas

(93/86/79/72/65). Dar 1 punto para cadarespuesta correcta.

14- 93------15- 86------16- 79------17- 72------18- 65-----

b)- Si el sujeto no puede realizar las tareasdeletrear la palabra mundo de atrás haciaadelante..Dar 1 pto por cada letra bienubicada.

ODMUM-----5 Ptos.ODMUN-----3 Ptos.19- No deletrea bien

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

4- Recuerdo (puntuación máxima 3 ptos)a)- Preguntar por las 3 palabras repetidas

previamente.Dar un punto por cada por cada respuestacorrecta.

20- Pelota------21- Bandera------22- Árbol------

5)- Lenguaje. (Puntuación máxima 9 ptos).a)- Mostrar al paciente un reloj ypreguntarle. ¿Qué es esto?Repetir lo mismo para el lápiz.Dar un punto para cada respuesta correcta.

b)- Repetir NI SI, NI NO, NI peros.Realizar una orden en 3 tiempos:c) Coger el papel con la mano derecha,con la mano, doblarlo por la mitad y ponerlo enel piso.d)- Leer y obedecer la orden que se da porescrito. Cierre los ojos.e)- Escriba una oración.f)- Copiar un dibujo

23- Reloj----24- Lápiz-----25- Repetición-----26- Coger el papel------27- Doblarlo por la mitad. ----------28-Ponerlo en el piso--------29- Cerrar los ojos-------30- Escritura-------31- Dibujo--------

Sumar el número de respuestas correctas (en la pregunta 3), incluir los incisosdel 14 al 18 ó el ítem 19, pero no ambos máximos de puntos 30.

Puntuación total---------Calificación:

Sin deterioro cognoscitivo 24- 30 --------Con deterioro cognoscitivo 0- 23-------

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

Índice Katz.

Evalúa la capacidad requerida para cubrir las necesidades personales habitualesdel anciano(a) como: comer, bañarse, vestirse, ir al retrete, trasladarse, tenercontinencia de esfínter. Precisando si estas actividades pueden ejecutarse sinayuda, con alguna ayuda, o de ningún modo sin ayuda. Cuenta con seis ítems,cada uno se califica de; SI o NO, con la valoración integral se dará unacalificación desde la letra A hasta la G.

A- Independencia en: alimentación, bañarse, vestirse, movilidad, continenciay uso del retrete.

B- Independiente para todas las funciones anteriores, excepto una.

C- Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.

D- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra funciónadicional.

E- Independiente para todas, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otrafunción adicional.

F- Independiente para todas, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete,movilidad y otra función.

G- Dependiente de las 6 funciones.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

ANEXO IV

Índice Katz.

Evalúa la capacidad requerida para cubrir las necesidades personaleshabituales del anciano(a) como: comer, bañarse, vestirse, ir al retrete,trasladarse, tener continencia de esfínter.Precisarse si estas actividades pueden ejecutarse sin ayuda, con algunaayuda, o de ningún modo sin ayudo.

Independiente. SI NO

1- Bañarse. ----------------------------------------2- Vestirse. ----------------------------------------3- Ir al retrete. ----------------------------------------4- Trasladarse.----------------------------------------5- Continencia de esfínteres.------------------------6- Alimentarse.---------------------------------------

A- Independencia en: alimentación, bañarse, vestirse, movilidad,continencia, y uso del retrete.

B- Independiente para todas las funciones anteriores excepto una.C- Independiente para todas excepto bañarse, y otra función adicional.D- Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, y otra función

adicional.E- Independiente para todas, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, y

otra función adicional.F- Independiente para todas, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete,

movilidad, y otra función.G- Dependiente de las 6 funciones.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

ESCALA DE LAWTON Y BRODY:

Publicada en 1969, fue desarrollada en el Centro Geriátrico de Filadelfia, parapoblación anciana, institucionalizada o no, con objeto de evaluar autonomíafísica e AIVD. Valora 8 ítems (capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras,preparación de la comida, cuidado de la casa, lavado de la ropa, uso de mediosde transporte, responsabilidad respecto a la medicación y administración de sueconomía) y les asigna un valor numérico 1 (independiente) 0 (dependiente). Lapuntación final es la suma del valor de todas las respuestas. Oscila entre 0(máxima dependencia) y 8 (independencia total). La información se obtienepreguntando directamente al individuo o a su cuidador principal. Ha demostradoutilidad como método de valoración objetiva y breve que permite implantar yevaluar un plan terapéutico tanto a nivel de los cuidados diarios de los pacientescomo a nivel docente e investigador. Detecta las primeras señales de deteriorodel anciano.

INSTRUCCIÓN PARA LA VALORACIÓN:Esta escala evalúa la relación con el entorno, implica mayor complejidad y refleja

la integridad física, cognitiva y psico-afectiva. (La dependencia en algunas de las

AIVD está asociada con una mayor demanda de servicios de salud.

A cada ítem se le asigna un valor numérico:

1: Independiente y 0 Dependiente

La puntuación es la suma del valor de todas las respuestas

Varía entre 0 dependencia total y

8 puntos máxima independencia

Es un método objetivo y breve

*Sólo se tomará una puntuación en cada apartado.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

ESCALA DE LAWTON Y BRODYACTIVIDADES INSTRUMENTADAS DE LA VIDA DIARIA.

NOMBRE Y APELLIDO DEL ADULTO MAYOR:………………………………………………………………………….....Anotar, con la ayuda del/de la cuidador/a principal, cual es la situación concreta personal de la personamayor, respecto a estas 8 preguntas de actividad instrumental de la vida diaria. (AIVD)

Escala de Actividad Instrumental de la Vida Diaria (AIVD) Puntos

A.- Capacidad de usar el teléfono.

Utiliza el teléfono por iniciativa propia, busca y marca los números.

Es capaz de marcar bien algunos números conocidos.

Es capaz de contestar el teléfono, pero no de marcar.

No utiliza el teléfono en absoluto

1

1

1

0

B.- Ir de compras.

Realiza todas las compras necesarias independientemente.

Realiza independientemente pequeñas compras.

Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra.

Totalmente incapaz de comprar

1

0

0

0

C.- Preparación de la comida.

Organiza, prepara y sirve las comidas por si mismo/a adecuadamente.

Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los

ingredientes.

Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta

adecuada.

Necesita que le preparen y le sirvan las comidas.

1

0

0

0

D.- Cuidado de la casa.

Mantiene la casa solo/a o con ayuda ocasional (para trabajos

pesados).

Realiza tareas domésticas ligeras, como lavar los platos o hacer las

camas.

Realiza tareas domésticas ligeras, pero no puede mantener un nivel de

limpieza aceptable.

Necesita ayuda en todas las labores de la casa.

No participa en ninguna labor de la casa.

1

1

1

0

0

E.- Lavado de la ropa.

Lava por si mismo/a toda la ropa.

Lava por si mismo pequeñas prendas (medias, etc.).

Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro.

1

1

0

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

F.- Uso de medios de transporte.

Viaja solo/a en transporte público o conduce su propio coche.

Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte.

Viaja en transporte público cuando va acompañado de otra persona.

Utiliza taxi o el automóvil solo con ayuda de otros.

No viaja en absoluto

1

1

1

0

0

G.- Responsabilidad respecto a su medicación.

Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correctas.

Toma su medicación si se le prepara con anticipación y en dosis

separadas.

No es capaz de administrarse su medicación.

1

0

0

H.- Manejo de asuntos económicos.

Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuesto, llena

los cheques, paga recibos y facturas, va al banco (recoge y conoce sus

ingresos.

Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes

compras, ir al banco.

Incapaz de manejar dinero.

1

1

0

TOTAL

NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE…………………………………………………………………………….FECHA (DÍA, MES Y AÑO):……………………………………………….

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

Esta prueba es autoaplicada y está dirigida a diagnosticar el funcionamientofamiliar en aspectos relacionados con la cohesión, armonía, comunicación,adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad, cuenta con 14 ítems, con cincoposibles respuestas donde sólo se podrá marcar una de ellas. Su puntuación vadesde 70 a 14 puntos, repartidos en cuatro categorías, con lo cual se diagnosticala familia en; funcional, moderadamente funcional, disfuncional, severamentedisfuncional.

Funcional: 70-57.

Moderadamente funcional: 56- 43.

Disfuncional: 42-28.

Severamente disfuncional: 27- 14.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia.Usted debe marcar con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta,según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi nunca Pocas veces A veces Muchasveces

Casi siempre

1 De conjunto, se tomandecisiones para cosasimportantes de la familia.

2 En mi casa predomina laarmonía.

3 En mi casa cada uno cumplesus responsabilidades.

4 Las manifestaciones de cariñoforman parte de nuestra vidacotidiana.

5 Nos expresamos sininsinuaciones de forma clara ydirecta.

6 Podemos aceptar los defectosde los demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración lasexperiencias de otras familiasante situaciones difíciles.

8 Cuando alguno de la familiatiene un problema, los demás loayudan.

9 Se distribuyen las tareas deforma que nadie estésobrecargado.

10 Las costumbres familiarespueden modificarse antedeterminadas situaciones.

11 Podemos conversardiversos temas sin temor.

12 Ante una situación familiar difícilsomos capaces de buscarayuda en otras personas.

13 Los intereses y necesidades decada cual son respetados por elnúcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño quenos tenemos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

Inventario de Autoestima de Coopersmith.

Descripción: Este cuestionario fue elaborado por Coopersmith a partir deestudios realizados en el área de la autoestima. Tiene como objetivo conocer elnivel de autoestima de los individuos y está conformado por 25 proposiciones(ítems), donde el sujeto debe responder de manera afirmativa o negativa,teniendo la característica de ser auto aplicado. Se califica otorgando un punto enaquellos ítems que están redactados en sentido positivo y a los cuales el sujetoresponde afirmativamente, estos ítems son: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 19,20. Cuando elsujeto contesta “no”, en alguno de ellos, se le da 0 en la puntuación de ese ítem.Al final son sumados estos puntajes, obteniéndose una puntuación total. Esteresultado se interpreta a partir de una norma de percentiles confeccionada paraclasificar a los sujetos en función de tres niveles:

1. Nivel alto de autoestima: Los sujetos que se clasifican en este nivelalcanzan un puntaje entre 19 y 24 puntos. Los mismos obtienen puntos en lamayoría de los ítems que indagan felicidad, eficiencia, confianza en sí mismo,autonomía, estabilidad emocional, relaciones interpersonales favorables,expresando una conducta desinhibida en grupo, sin centrarse en sí mismos nien sus propios problemas.

2. Nivel medio de autoestima: Los sujetos que se clasifican en este nivelson los que puntúan entre 13 y 18 puntos. Los mismos presentan característicasde los niveles alto y bajo, sin que exista predominio de un nivel sobre otro.

3. Nivel bajo de autoestima: Los sujetos que se ubican en este grupoalcanzan un puntaje inferior a 12 puntos. Obtienen pocos puntos en los ítemsque indican una adecuada autoestima y que fueron descritos anteriormente. Eneste sentido los sujetos de este nivel se perciben infelices, inseguros, centradosen sí mismos y en sus problemas particulares, temerosos de expresarse engrupos, donde su estado emocional depende de los valores y exigenciasexternas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

ANEXO V

Inventario de autoestima.

Lea detenidamente las oraciones que a continuación se presentan y respondaSI o NO de acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda conusted. No hay respuestas buenas o malas, se trata de conocer cuál es susituación de acuerdo con el asunto planteado.

PROPOSICIONES SI NO1-Generalmente los problemas me afectan poco2- Me cuesta trabajo hablar en público.3- Si pudiera cambiaría muchas cosas de mí.4- Puedo tomar fácilmente una decisión.5- Soy una persona simpática.6- En mi casa me enojo fácilmente.7- Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo.8- Soy una persona popular entre las personas de mi edad.9- Mi familia generalmente toma en cuenta missentimientos.10- Me doy por vencido (a) fácilmente.11- Mi familia espera demasiado de mí.12- Me cuesta trabajo aceptarme como soy.13- Mi vida es muy complicada.14- Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas.15- Tengo mala opinión de mi mismo.16- Muchas veces me gustaría irme de casa.17- Con frecuencia me siento a disgusto en mi trabajo.18- Soy menos guapo (o bonita) que la mayoría de lagente.19- Si tengo algo que decir generalmente lo digo.20- Mi familia me comprende.21- Los demás son mejores aceptados que yo.22- Siento que mi familia me presiona.23- Con frecuencia me desanimo por lo que hago.24- Muchas veces me gustaría ser otra persona.25- Se puede confiar poco en mí.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

Escala de Yesavage.

Nombre original: Geriatric Depression Scale (GDS) .Autores: Brink TL,Yesavage JA, Lum O, Heersema PH, Adey, M, Rose T. Año: 1982

DESCRIPCIÓN Tipo de instrumento: Cuestionario.

Objetivos: Detectar la depresión en la población anciana de una forma rápida,sencilla y eficaz.

Población: Personas ancianas (mayores de 65 años).

Número de ítems: 30.

Descripción: Se trata de un cuestionario con respuestas dicotómicas sí/no cuyocontenido se centra en aspectos cognitivo-conductuales relacionados con lascaracterísticas especiales de la depresión en ancianos. El sentido de laspreguntas está invertido de forma aleatoria, con el fin de anular en lo posibletendencias a responder en un solo sentido.

APLICACIÓN:

Tiempo de administración: 10-15 minutos.

Normas de aplicación: La aplicación puede ser autoadministrada oheteroaplicada (en este caso el evaluador lee las preguntas al paciente sinrealizar interpretaciones de los ítems y dejando claro al paciente que la respuestano debe ser muy meditada). La respuesta debe ser “sí”o “no” y debe referirse acómo se ha sentido el paciente la semana anterior.

Corrección e interpretación: La puntuación máxima es de 30 y se calculasumando las respuestas asociadas a la presencia de depresión. De esos 30ítems, 20 indican la presencia de depresión al ser respondidos afirmativamente,mientras que los 10 restantes (1, 5, 7, 9, 15, 19, 21, 27, 29 y 30) señalandepresión cuando son contestados de forma negativa. Para la versión de 30ítems los puntos de corte propuestos en la versión original de la escala son lossiguientes: No depresión 0-9 puntos Depresión moderada 10-19 puntosDepresión severa 20-30 puntos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

Escala de depresión geriátrica de Yesavage.

Pregunta a realizar Respuesta

1-¿Está básicamente satisfecho con su vida? NO

2-¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses? SI

3-¿Siente que su vida está vacía? SI

4-¿Se encuentra a menudo aburrido? SI

5-¿Tiene esperanza en el futuro? NO

6-¿Sufre molestias por pensamientos que no pueda sacarse de la cabeza? SI

7-¿Tiene a menudo buen ánimo? NO

8-¿Tiene miedo de que algo le esté pasando? SI

9-¿Se siente feliz muchas veces? NO

10-¿Se siente a menudo abandonado? SI

11-¿Está a menudo intranquilo e inquieto? SI

12-¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas? SI

13-¿Frecuentemente está preocupado por el futuro? SI

14-¿Encuentra que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la

gente?SI

15-¿Piensa que es maravilloso vivir? NO

16-¿Se siente a menudo desanimado y melancólico? SI

17-¿Se siente bastante inútil en el medio en que está? SI

18-¿Está muy preocupado por el pasado? SI

19-¿Encuentra la vida muy estimulante? NO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la

20-¿Es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos? SI

21-¿Se siente lleno de energía? NO

22-¿Siente que su situación es desesperada? SI

23-¿Cree que mucha gente está mejor que usted? SI

24-¿Frecuentemente está preocupado por pequeñas cosas? SI

25-¿Frecuentemente siente ganas de llorar? SI

26-¿Tiene problemas para concentrarse? SI

27-¿Se siente mejor por la mañana al levantarse? NO

28-¿Prefiere evitar reuniones sociales? SI

29-¿Es fácil para usted tomar decisiones? NO

30-¿Su mente está tan clara como lo acostumbraba a estar? NO

CALIFICACIÓN: Son respuestas Depresivas: "No" a las preguntas 1, 5, 7, 9, 15, 19, 21, 27,29,y 30 "Si" a las demás. Se cuenta 1 punto por cada una de ellas.

Valoración: 0 a 9: NORMAL.

10 a 19: DEPRESION LIGERA.

20 a 30: DEPRESION ACENTUADA.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39409/1/OLAYA... · En la reflexión crítica se obtuvo el conocimiento del desarrollo de la