universidad de guayaquil facultad de ciencias...

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR “ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS DE SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR EXPORTADOR DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS” AUTORES: ARCE CASTILLO MARÍA DE LOS ÁNGELES MONAR PAREDES JAIRO ADÁN TUTOR: ECON. SEGUNDO FABIÁN VILEMA ESCUDERO GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

“ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS DE

SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR EXPORTADOR DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS”

AUTORES:

ARCE CASTILLO MARÍA DE LOS ÁNGELES

MONAR PAREDES JAIRO ADÁN

TUTOR:

ECON. SEGUNDO FABIÁN VILEMA ESCUDERO

GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

II

Dedicatoria

Primeramente dedico a Dios por haber estado conmigo todo este tiempo en este

difícil pero no imposible sueño que es haber culminado mi carrera universitaria, a mi linda y

hermosa madre que en paz descanse por siempre haberme inculcado el estudio que a pesar de

su difícil situación económica nunca dejo de motivarme a estudiar, a mi gran amigo Antonio

Corozo Nazareno que en paz descanse que siempre estuvo insistiéndome que no abandone

mi carrera universitaria que siempre me guio por el buen camino e hizo de mí una mejor

persona, a mi gran amiga Lucia que en paz descanse que siempre que se enteraba que estaba

trabajando de obrera en una empacadora me decía Angelita: “Usted no está estudiando para

estar en un lugar como este donde las personas con el pasar del tiempo nos enfermamos,

usted se merece algo mejor”.

María De Los Ángeles Arce Castillo

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

III

Agradecimiento

A Dios brindarme sabiduría y fortaleza de seguir adelante, a mis padres que, con su

paciencia, me han dado ánimo para continuar y culminar mis estudios universitarios, a mis

familiares por ser mis guías hacia un ideal, gracias por el apoyo, la solidaridad y confianza en

todo momento. A mi tutor por la ayuda incondicional, su dedicación y tiempo para con

nosotros, gracias a su guía logramos culminar este proyecto, a mis amigos que con su

compañía me ayudaron a recordar que la amistad si existe, solamente tenemos que cultivarla

para poder fortalecerla, gracias también por compartir todos estos años juntos, a todos mis

profesores a lo largo de mi vida estudiantil quienes me impartieron su conocimiento, son

ustedes los que nos transmitieron tola la enseñanza y aprendizaje para llegar hacia esta meta.

De igual manera agradecer a todos aquellos profesionales de diferentes ramas, instituciones

públicas y privados que nos han colaborado para el desarrollo del presente proyecto.

Jairo Adán Monar Paredes

Agradezco a Victor Hugo Briones Kusatay.PhD que siempre cuando me veía

desmotivada por los pasillos de la de la facultad me animaba a que siga a delante a que no

abandone mis estudios, a mi tutor Econ. Segundo Fabian Vilema Escudero, MSc por

haberme guiado en la elaboración de mi trabajo de titulación y por haberme tenido mucha

paciencia, a mi novio por haber animado en la última etapa donde me sentía tan desanimada y

casi renuncia a seguir a delante en la elaboración del trabajo investigativo quien es una gran

persona que toda mi vida estaré agradecida y que nunca la olvidare gracias de todo corazón

por haber estado conmigo durante estos ochos años que han sido muy difíciles para mí,

gracias por cada desayuno, por cada favor realizado, por cada dólar que cuando no tenía para

la universidad me dio a mi gran amiga Ketty Medina Ayovi por haber estado presente en

cada una de mis necesidades, gracias de todo corazón y a todas y cada una de las personas

que estuvieron conmigo en este duro pero no imposible sueño de terminar mi carrera

universitaria. María De Los Ángeles Arce Castillo

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

IV

“ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS DE

SUSTENTABILIDAD EN EL SECTO EXPORTADOR DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS”

Autores:

Arce Castillo María de los Ángeles

Monar Paredes Jairo Adán

Tutor:

Econ. Segundo Fabian Vilema Escudero

Resumen

El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo económico de todo el

país generando fuentes de trabajo para así ofrecer los mejores productos al mercado local, sin

embargo, hace pocos años se introdujo al Ecuador el concepto de sustentabilidad empresarial, el

cual se ha considerado como una cultura y filosofía que transforme la estructura de la empresa.

Cabe resaltar que para obtener equilibrio respecto a la sustentabilidad se deben cumplir con tres

ejes indispensables: eficiencia económica, equidad social y responsabilidad ambiental, a medida

que se vinculan estos ejes mayor rentabilidad obtendrá la empresa. Sin embargo, las empresas

ecuatorianas no han implementado esta nueva corriente en sus operaciones por lo cual se les genera

una desventaja al llegar los productos de estas a mercados internacionales sustentables o al

momento de realizar algún tipo de negociación con países sustentables debido a que los productos

no cuentan con certificaciones de sustentabilidad para ingresar a estos nichos, por lo tanto, es

necesario comenzar a implementar la sustentabilidad pero para ello se necesita que las empresas

comiencen a capacitarse en cuanto a materia de sustentabilidad se refiere.

Palabras claves:

Sector exportador, sustentabilidad, eficiencia económica , mercados internacionales sustentables.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

V

"ANALYSIS OF THE COMPLIANCE OF THE SUSTAINABILITY

REGULATIONS IN THE EXPORTING SECTION OF THE PROVINCE

OF GUAYAS”

Authors:

Arce Castillo María de los Ángeles

Monar Paredes Jairo Adán

Tutor:

Econ. Second Fabian Vilema Escudero

Abstract

The export sector of the province of Guayas has contributed to the economic development of

the entire country. It has been considered as a culture and philosophy that transforms the

structure of the company. It is worth noting that in order to achieve a balance with respect to

sustainability, three indispensable axes must be met: economic efficiency, social equity and

environmental responsibility, as well as linkage. However, Ecuadorian companies have not

implemented this new trend in their operations, which creates a disadvantage when reaching

the products to sustainable international markets or when making a negotiation with sustainable

countries because the products they do not have sustainability certifications to enter these

niches, therefore, it is necessary to begin to implement sustainability but also for companies to

begin to train in terms of sustainability.

Keywords:

Export sector, sustainability, economic efficiency, sustainable international markets.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

VI

Índice General

DEDICATORIA ______________________________________________________________________________ II

AGRADECIMIENTO _________________________________________________________________________ III

RESUMEN ________________________________________________________________________________ IV

ABSTRACT _________________________________________________________________________________ V

ÍNDICE GENERAL ___________________________________________________________________________ VI

ÍNDICE DE TABLAS ________________________________________________________________________ VIII

ÍNDICE DE FIGURAS _______________________________________________________________________ VIII

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________________________ 1

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________________________________ 2

1.1. ÁRBOL DEL PROBLEMA _____________________________________________________________________ 4 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA _______________________________________________________________ 4 1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA _____________________________________________________________ 5 1.4. OBJETIVOS _____________________________________________________________________________ 5

1.4.1. Objetivo general. __________________________________________________________________ 5 1.4.2. Objetivos específicos. _______________________________________________________________ 5

1.5. JUSTIFICACIÓN __________________________________________________________________________ 6 1.5.1. Justificación teórica. ________________________________________________________________ 6 1.5.2. Justificación metodológica. __________________________________________________________ 7 1.5.3. Justificación práctica. _______________________________________________________________ 7

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES ____________________________________________________________________ 7 1.6.1. Hipótesis. ________________________________________________________________________ 8 1.6.2. Variable independiente. _____________________________________________________________ 8 1.6.3. Variable dependiente. ______________________________________________________________ 8 1.6.4. Operacionalización de las variables. ___________________________________________________ 8

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL ____________________________________________________________ 11

2.1. MARCO TEÓRICO _______________________________________________________________________ 11 2.1.1. Estado del arte. __________________________________________________________________ 11 2.1.2. Sector exportador. ________________________________________________________________ 11 2.1.3. Desarrollo sostenible. ______________________________________________________________ 13 2.1.4. Responsabilidad social empresarial. __________________________________________________ 26 2.1.5. Gestión ambiental amigable. ________________________________________________________ 28 2.1.6. Global Reporting Initiative. _________________________________________________________ 30

2.2. MARCO CONCEPTUAL ____________________________________________________________________ 39 2.3. MARCO CONTEXTUAL ____________________________________________________________________ 41 2.4. MARCO LEGAL _________________________________________________________________________ 41

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador. ______________________________________________ 41 2.4.2. Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”. __________________________________________ 42 2.4.3. Ley de Gestión Ambiental. __________________________________________________________ 42 2.4.4. Gestión Integral Consumo y Producción Sustentable a Nivel Nacional. _______________________ 43

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA _________________________________________________________________ 44

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN _______________________________________________________________ 44 3.1.1. Descriptiva. ______________________________________________________________________ 44

3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN _______________________________________________________________ 44 3.2.1. Cuantitativa. ______________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

VII

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ________________________________________________________________ 45 3.3.1. Método inductivo. ________________________________________________________________ 45

3.4. INSTRUMENTO _________________________________________________________________________ 45 3.4.1. Encuesta. _______________________________________________________________________ 45

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ___________________________________________________________________ 46 3.6. STAKEHOLDERS _________________________________________________________________________ 47 3.7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS _______________________________________________________________ 49

3.7.1. Análisis de las encuestas. ___________________________________________________________ 49 3.7.2. Contraste de hipótesis. _____________________________________________________________ 57

CAPÍTULO 4. PROPUESTA ____________________________________________________________________ 59

4.1. TEMA _______________________________________________________________________________ 59 4.2. JUSTIFICACIÓN _________________________________________________________________________ 59 4.3. OBJETIVOS ____________________________________________________________________________ 59

4.3.1. Objetivo general. _________________________________________________________________ 59 4.3.2. Objetivos específicos. ______________________________________________________________ 59

4.4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR _______________________________________________________________ 60 4.4.1. Información del plan de capacitación. ________________________________________________ 60

CONCLUSIONES ____________________________________________________________________________ 64

RECOMENDACIONES _______________________________________________________________________ 65

REFERENCIAS ______________________________________________________________________________ 66

APÉNDICE ________________________________________________________________________________ 70

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

VIII

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables _____________________________________________________ 10 Tabla 2 Mapeo de actores ____________________________________________________________________ 48 Tabla 3 Cumplimiento de normas de sustentabilidad ______________________________________________ 49 Tabla 4 Resumen de caso ____________________________________________________________________ 50 Tabla 5 Ejes de sustentabilidad _______________________________________________________________ 50 Tabla 6 Beneficios de implementación de normativas ______________________________________________ 51 Tabla 7 Incremento de exportaciones __________________________________________________________ 52 Tabla 8 Posicionamiento en mercados internacionales sustentables __________________________________ 53 Tabla 9 Normativas estándar en hacer negocios __________________________________________________ 54 Tabla 10 Plan de capacitación ________________________________________________________________ 55 Tabla 11 Políticas públicas __________________________________________________________________ 56 Tabla 12 Resumen del procesamiento de los casos ________________________________________________ 57 Tabla 13 Estadístico de fiabilidad _____________________________________________________________ 57 Tabla 14 Tabla de contingencia _______________________________________________________________ 58 Tabla 15 Prueba de Chi Cuadrado ____________________________________________________________ 58 Tabla 16 Capacitación RSE __________________________________________________________________ 61 Tabla 17 Capacitación GAA __________________________________________________________________ 62 Tabla 18 Capacitación Transparencia Financiera ________________________________________________ 62

Índice de Figuras

Figura 1. Mapeo de Actores __________________________________________________________________ 47 Figura 2. Cumplimiento de normas de sustentabilidad _____________________________________________ 49 Figura 3. Ejes de la sustentabilidad ____________________________________________________________ 50 Figura 4. Beneficios de implementación de normativas ____________________________________________ 51 Figura 5. Incremento de exportaciones _________________________________________________________ 52 Figura 6.Posicionamiento en mercados internacionales sustentables _________________________________ 53 Figura 7. Normativa estándar de hacer negocios _________________________________________________ 54 Figura 8. Plan de capacitación _______________________________________________________________ 55 Figura 9. Políticas públicas __________________________________________________________________ 56

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

1

Introducción

La sustentabilidad es una herramienta que está siendo empleada por organizaciones

alrededor del mundo con la finalidad de contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible

propuestos por la ONU y obtener ventajas competitivas en el posicionamiento de productos y

servicios en mercados internacionales de consumo sustentable; por lo tanto, Ecuador no

retrocede ante las exigencias internacionales, sin embargo el sector exportador de la provincia

del Guayas presenta dificultades en la implementación de normativas de sustentabilidad.

El presente trabajo de investigación cuenta con una estructura de cuatro capítulos, en

el primer capítulo se describe la situación problemática que el sector exportador de la

provincia del Guayas atraviesa en términos de sustentabilidad, los objetivos de la

investigación, también se encuentra las respectivas justificaciones de la investigación siendo

estas teóricas, metodológicas y prácticas, concluyendo este capítulo se identifica la hipótesis

con sus variables y operacionalización.

A continuación, en el segundo capítulo comprende teorías, conceptos, leyes utilizadas

para dar un sustento a la problemática del sector exportador y su relación con el

cumplimiento de normativas de sustentabilidad.

Posteriormente, se encuentra el tercer capítulo con los aspectos metodológicos a

emplear como diseño, enfoque, método, instrumento de recolección de datos, el análisis

respectivo de estos y el contraste de la hipótesis.

Finalmente, en el cuarto capítulo se observa la propuesta con la finalidad de mermar

la baja implementación de normativas de sustentabilidad en las empresas exportadoras de la

provincia del Guayas, además se encuentran las conclusiones y recomendaciones.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

2

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Existe un problema cuando se identifica un conjunto de hechos que en sí mismos o

por sus relaciones configuran una situación no deseada, una situación que se quiere cambiar o

transformar (Itriago & Zerpa, 2011)

En la actualidad, en el mundo industrializado se está tomando mayor importancia

sobre el impacto que los procesos productivos generan al medio ambiente. Todo esto se debe

a la urgencia que está tomando el tema, ya que se está comenzando a mostrar cambios

importantes por el calentamiento global, con ello, se pueden evidenciar climas más extremos

donde inundaciones y sequías son cada vez más comunes en cada temporada y el aumento del

nivel del mar producto de la reducción de los casquetes polares; problemas que han ido

incrementando en los últimos años, cuyo común denominador es el cambio de temperatura.

Es aquí donde la sustentabilidad comienza a tener un rol fundamental y nace como

una alternativa para comenzar a mitigar las huellas que los procesos productivos modernos

dejan al planeta.

Hoy, muchas empresas que están conscientes del problema, han comenzado a tomar

acciones y están incorporando el concepto sustentabilidad como uno de los pilares de trabajo,

como es el ejemplo de Google, que a través de su programa Google Green ha logrado ser

neutro de carbono desde el año 2007 y esperan que para finales del año 2020 el 100% de la

energía de sus operaciones provenga de energías renovables. Seguramente, muchos de los

que aún no incorporan la sustentabilidad en sus organizaciones es por miedo al gasto y a las

inversiones asociadas, pero de seguro convertirse en una empresa sostenible a mediano plazo,

e incluso al largo plazo, generará mayores beneficios que costos.

La conciencia social respecto al cambio climático ha repercutido en los consumidores

y clientes que han desarrollado una preferencia por productos o servicios amigables con el

medio ambiente. Según (Neilsen Corporation, 2017), tomando en cuenta dos productos de

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

3

consumo con similares características, las ventas del producto sustentable crecieron en un 4%

y para el que no lo era solo un 1%. Además, argumenta que las personas están dispuestas a

pagar más por bienes y servicios que estén comprometidos con el planeta sobre todo las

nuevas generaciones, tales como los Millennials y la Generación Z, que son quienes han

mostrado más interés en el fomento y aplicabilidad de la sostenibilidad.

Por otro lado, no solo el punto de vista del consumidor es importante, sino que el de

los empleados también. Los ejecutivos quieren mantener empleados comprometidos y

motivados. Para las nuevas generaciones de profesionales, especialmente los Millennials y

Post-Millennials, que la empresa esté comprometida con el medio ambiente es un factor

determinante para elegir donde trabajar. Los empleados que trabajan en estas empresas se

sienten orgullosos y de esta forma están más comprometidos con el trabajo. (ExpokNews,

2017)

Lo antes expuesto denota la necesidad de que las empresas comiencen a utilizar

prácticas sustentables en sus operaciones productivas y es donde se genera la preocupación

ya que el sector exportador de la provincia del Guayas refleja una baja implementación de

normativas sustentables, lo cual le resta competitividad a este sector en los mercados

internacionales sustentables, sin embargo hay que destacar que fue esta provincia bajo la

administración de la Prefectura del Guayas, en el 2015 se convirtió en la única provincia

ecuatoriana que firmó un acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) para la difusión y elaboración de políticas encaminadas a cumplir los 17 ODS

establecidos por la ONU.

Estos conceptos han sido socializados mediante talleres y programas con la

participación de los gobiernos municipales y parroquiales, llegando a más de 9.000

guayasenses. De esta manera, la Prefectura del Guayas concientiza la importancia de un

mundo sustentable mediante indicadores sólidos y acciones concretas. La vía que conecta los

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

4

cantones Nobol y Daule y que cuenta con un sistema de paneles solares y la ordenanza sobre

cambio climático que rigen la conservación de espacios verdes son ejemplos de ello. (CEPAL

, 2017)

1.1. Árbol del Problema

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación

negativa la cual se determinará como problema central que se intentará solucionar analizando

relaciones de causas de tipo causa – efecto (ONU, 2017), el cual es una técnica participativa

la cual ayuda a desarrollar ideas para identificar un problema central, organizar ideas

generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Mismo que está compuesto por

el tronco que representa el problema , las raíces que son las causas y la copa que constituyen

los efectos (Martínez & Fernández (2010).

La utilización del llamado árbol de problema sirve para ordenar las ideas y ayuda a

localizar el problema focal que se desea resolver con el trabajo de investigación, sin embargo

es necesario ante un sinnúmero de problemas que se encuentran en el universo del proyecto

definir prioridad de cada uno de los problemas que a su vez se puede convertir en causas o

efectos (Sánchez 2007).

El árbol del problema se puede observar en el apéndice A.

1.2. Formulación del Problema

Formular el problema científico es formar y organizar la idea de investigación a partir

de los conocimientos que existen en la ciencia. La formulación del problema debe

interrelacionar las variables que interactúan, ser novedoso, factible y pertinente,

fundamentado en una fuerte concepción teórica, y establecido de forma clara, sencilla y sin

ambigüedad (Comas, Medina, Nogueria, & Sosa, 2013).

A continuación, se puede observar la formulación del problema del presente estudio:

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

5

¿Cómo se puede determinar el cumplimiento de las normativas de sustentabilidad en

el sector exportador de la provincia del Guayas?

1.3. Sistematización del Problema

Es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmación formulada

anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas. Para esto, deben tenerse en cuenta las

variables que forman parte del mismo. Por lo tanto, las respuestas a las preguntas que se

formulan, deben permitir al investigador responder a su pregunta de investigación (Jarrin,

2015).

1. ¿Cómo se puede sustentar la importancia de las normativas de sustentabilidad?

2. ¿Cómo comprobar la aplicación de normativas sustentables en el sector

exportador del Guayas?

3. ¿De qué manera las empresas exportadoras de la provincia del Guayas pueden

desarrollar o mejorar normativas de sustentabilidad?

1.4. Objetivos

El objetivo de la investigación científica es aquello a lo que se le aplica el

pensamiento, es lo que se desea obtener y para su redacción deben tomarse en cuenta

secuencias ordenadas. El objetivo, está constituido por ideas que van a plantear un conjunto

de problemas, las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá que

investigarse (Quisbert & Ramírez , 2011).

1.4.1. Objetivo general.

Analizar el cumplimiento de las normativas de sustentabilidad en el sector exportador

de la provincia del Guayas.

1.4.2. Objetivos específicos.

1. Determinar los aspectos teóricos relacionados a los ejes de la sustentabilidad.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

6

2. Evaluar las características empresariales en relación al cumplimiento de

normativas de sustentabilidad.

3. Diseñar un plan de capacitación en materia de sustentabilidad para el sector

exportador de la provincia del Guayas.

1.5. Justificación

La justificación de la investigación consiste en responder a la pregunta “por qué” se

propone hacer esta investigación y no otra. Qué razones la justifican. Éstas, las razones,

pueden ser de distinto tipo. Hay razones científicas, sociales, políticas, académicas,

personales o profesionales. Se trata de justificar la investigación que se propone (Montes &

Montes, 2014).

1.5.1. Justificación teórica.

Esta investigación tiene como finalidad mostrar la situación actual en el cumplimiento

de las normativas de sustentabilidad en el sector exportador de la provincia del Guayas, ya

que este sector tiene mucha relevancia en la balanza comercial del Ecuador el cual genera

divisas, fuentes de empleos de manera directa e indirecta en el Guayas, el cumplimiento de

las normativas de sustentabilidad hace que las empresas se vuelvan más competitiva en los

mercados internacionales sustentables permitiéndoles así incrementar sus exportaciones, pero

al sector exportador guayasense tener un bajo nivel de cumplimiento en las normativas de

sustentabilidad y desarrollo de memoria generan desventajas competitivas en los mercados

internacionales.

Por lo tanto, el presente proyecto de investigación se fundamenta en la necesidad de

las empresas en cumplir normativas sustentables internacionales las cuales le brindan

características diferenciadoras a las empresas que cumplen con estas generando una ventaja

competitiva al momento de realizar las exportaciones en los mercados internacionales

sustentables.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

7

1.5.2. Justificación metodológica.

En el presente trabajo para lograr cumplir con los objetivos planteados el alcance de la

metodología será de tipo descriptiva, la cual mide, evalúa o recolecta datos sobre diversos

conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (Hernandez,

Fernandez, & Pilar, 2006), utilizando el método inductivo, con un enfoque cualimétrico el

cual servirá como ayuda para la recolección de datos y de manera posterior realizar la

comprobación de la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico para

lo cual se utilizará como instrumento de medición un formato de encuesta. (Hernandez,

Fernandez, & Pilar, 2006).

1.5.3. Justificación práctica.

La participación social es útil para trasladar los conocimientos y valores sociales a las

normativas sustentables. La necesidad de que las empresas con domicilio en la provincia del

Guayas implementen estas normas genera la importancia de realizar estudios que le permitan

a este sector crear estrategias y así poder contribuir a la solución de estos problemas y

garantizar normativas de sustentabilidad eficaces.

Por lo tanto, con lo expuesto en líneas anteriores, se refleja la demanda de acciones

educativas que consoliden las capacidades y potencialidades de cada uno de los participantes

de la sociedad, y con mayor énfasis del sector exportador así poder impulsar un conjunto de

valores culturales, pautas de comportamiento que creen una conciencia corresponsabilidad

social, mitigación y solución de la problemática, junto con las prácticas sociales apropiadas

de consumo y producción sustentable.

1.6. Hipótesis y Variables

La hipótesis es la explicación anticipada de los resultados a obtener, se logrará

realizar una hipótesis bien formulada, con sus características bien establecidas y los requisitos

necesarios, se dará la orientación en una investigación científica (Mamani & Jauna, 2011).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

8

1.6.1. Hipótesis.

Si el sector exportador de la provincia del Guayas aplicará normativas de

sustentabilidad, entonces mejoraría el posicionamiento de productos y servicios ecuatorianos

en mercados internacionales sustentables.

1.6.2. Variable independiente.

Normativas de sustentabilidad

1.6.3. Variable dependiente.

Posicionamiento de productos y servicios ecuatorianos en mercados internacionales

sustentables.

1.6.4. Operacionalización de las variables.

Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un

observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de

un concepto teórico en mayor o menor grado. La identificación de operaciones de

investigación con ayuda de las cuales se puede decidir acerca de la presencia y la intensidad

de aquellos hechos que permitirán la deducción de la presencia de los fenómenos

conceptualmente caracterizados (Hernández, 2010).

1.6.4.1. Variable.

Se denomina variable a todo aquello que tiene características propias que la distingue

de lo demás que es susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar, controlar o

medir en una investigación (Pérez, 2007).

1.6.4.2. Dimensiones.

Cada dimensión de un concepto es un aspecto relevante que, en conjunto, resumen o

integran el concepto teórico. La dimensión es una propiedad latente del concepto, no

observable empíricamente (Reguant & Martínez, 2014).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

9

1.6.4.3. Indicadores.

Elemento observable, información transformable en valores numéricos que nos va a

permitir realizar operaciones de cálculo, estadísticas, que nos permiten nuevas operaciones

para describir la realidad estudiada, comprenderla, explicar e incluso predecir

acontecimientos en términos probabilísticos (Reguant & Martínez, 2014).

1.6.4.4. Técnicas e instrumentos.

Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el

investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en

instrumentos para la recolección de datos como encuestas y entrevistas (Ruiz, Eumed, 2011).

1.6.4.5. Escala de medición

La medición consiste en asignar números o numerales a los objetos, variables en la

medición de estos. Para los niveles de medición o escala de medición es necesario establecer

diferencias debido a que los datos pueden ser cualitativos o cuantitativos (Naghi, 2005).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

10

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Hipótesis Tipo de

Variable Variable Definición Definición Operativa Dimensiones Indicadores Preguntas

Técnicas e

Instrumentos

Escala de

Medición S

i el

sec

tor

export

ado

r de

la p

rovin

cia

del

Gu

ayas

apli

cara

no

rmat

ivas

de

sust

enta

bil

idad

, en

tonce

s m

ejora

ría

el p

osi

cionam

iento

de

pro

duct

os

y s

ervic

ios

ecu

atori

anos

en m

erca

dos

inte

rnac

ional

es.

Vari

ab

le i

nd

epen

die

nte

Norm

ativ

as d

e su

sten

tabil

idad

Normativas que buscan mitigar

impactos o desarrollar estrategias

en sus 3 dimensiones: ambiental,

social, económico mediante el

aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales, sin

descuidar los aspectos

socioeconómicos (Martínez &

Martínez, 2016)

Mejora del sector

exportador de la

provincia del Guayas

mediante la aplicación

de normativas de

sustentabilidad

Cumplimiento de

normativas

ambientales, sociales y

económicas

Indicadores:

Número de empresas que

emplean:

*Social: Responsabilidad

Social Empresarial-ISO 26000

*Ambiental: Gestión

Ambiental Amigable - ISO

14001

*Económico: Global Reporting

Initiative GRI

¿Qué tan

importantes son

las normativas de

sustentabilidad?

Encu

esta

Ref

eren

cias

Bib

liográ

fica

s

Esc

ala

de

Lik

ert

Opci

ón m

últ

iple

o ú

nic

a

Vari

ab

le d

epen

die

nte

Posi

cionam

iento

de

pro

duct

os

y s

ervic

ios

ecuat

ori

anos

en m

erca

do

s in

tern

acio

nal

es

sust

enta

ble

s

Es el sitio que el producto o

servicio que ocupa en la mente de

los consumidores, en relación con

atributos importantes que se

comparan contra los ofrecimientos

de los competidores (Coca, 2007)

Estudio y mejora del

posicionamiento de

productos y servicios

elaborados en la

provincia del Guayas

Evaluación de factores

de competitividad de

posicionamiento de

productos o servicios

diferenciados a efectos

de incursionar en

mercados

internacionales

sustentables

Indicadores:

*Nivel de producción e

innovación en productos y

servicios

*Métodos de Cobranza

*Logística internacional

*Nivel tecnológico

*Relación complementaria en

las 4P

*Nivel de Oferta y Demanda

¿De qué manera

se puede mejorar

el

posicionamiento

de los productos y

servicios

ecuatorianos en

mercados

internacionales

sustentables?

Elaborado por: Autores

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

11

Capítulo 2. Marco Referencial

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Estado del arte.

El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el

estudio del conocimiento acumulado dentro de un área específica. Sus orígenes se remontan a

los años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta para compilar y sistematizar

información especialmente el área de ciencias sociales, sin embargo, en la medida en que

estos estudios se realizaron con el fin de hacer balances sobre las tendencias de investigación

y como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del arte se posicionó como una

modalidad de investigación de la investigación. Sea cual fuere el abordaje del estado del arte,

se considera que su realización implica el desarrollo de una metodología resumida en tres

grandes pasos: contextualización, clasificación y categorización; los cuales son

complementados por una fase adicional que permita asociar al estado del arte de manera

estructural, es decir, hacer el análisis (Molina, 2005).

2.1.2. Sector exportador.

Las exportaciones junto con las mejoras y ganancias de productividad, la

implementación de tecnologías más eficientes y la acumulación de capital físico y humano,

son los factores que impulsan la producción y garantizan la sostenibilidad del crecimiento

económico, especialmente en economías en desarrollo como la de Ecuador, donde el

aprovechamiento de las exportaciones es por lo que el gobierno apuesta, generando

oportunidades mediante la inversión en actividades rentables y nuevas oportunidades para

producir a quienes apuestan por la exportación. (OMC, 2014).

A pesar de que la evolución de las exportaciones ha tenido sus fluctuaciones, tal como

se espera por su dependencia de los mercados internacionales, su importancia y relación con

el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) evidencian que ese componente es un motor

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

12

de la economía, debido a que representa la adquisición de recursos provenientes del

extranjero, así como sus efectos positivos sobre la generación de empleos e inversión, acceso

a tecnologías eficientes, entre otros, que contribuyen al aumento de la productividad. Los

períodos donde las exportaciones se han incrementado fuertemente, el PIB también ha

crecido de manera importante, robusteciendo la estrecha relación que se espera entre ambos

indicadores, especialmente en los años en que las expansiones son notables. (OMC, 2014)

Ahora bien, al enfocarse en la provincia del Guayas en el 2016, generó USD 45 055

millones, por lo que lideraba a las 24 provincias, logrando afianzarse como la principal

potencia económica, por varios aspectos. El eje más importante es el industrial que se

concentra en Guayaquil, Durán, Yaguachi y Milagro y abarca el 95% de las divisas que

genera este sector en toda la provincia.

Al año 2018 según el Banco Central del Ecuador (2018) es la economía más grande

del Ecuador ratificándose como la potencia económica del país, lo cual se logra por los

sectores económicos que en ella se manejan principalmente, por el sector industrial, las

actividades profesionales privadas e inmobiliarias, la construcción, el comercio y el grupo

compuesto por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, estos cinco sectores son

predominantes tal cual lo indica el Banco Central del Ecuador (2018) en su revista cuestiones

económicas.

En cuanto a las exportaciones nacionales el total de estas a septiembre de 2018

son de USD 16.174 millones presentando un crecimiento del 15,2% con respecto al 2017 en

igual periodo; es decir, un incremento en valor de USD 2.131 millones. El panorama para el

año 2018 muestra una recuperación de las exportaciones no petroleras ecuatorianas, siendo el

año de mayor exportación de productos no petroleros, con un valor de US$9.546 millones

hasta septiembre 2018, con un incremento de US$ 481 millones frente a 2017; es decir 5,3%

más frente al año previo y 15% más frente al 2016. Al cierre de 2018, se proyecta que las

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

13

exportaciones no petroleras alcancen un valor aproximado de USD 12.643 millones.

(Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones 2018).

Esto demuestra que el crecimiento del comercio exterior no petrolero retomó la

tendencia positiva, por lo cual el 2018 se convierte en el año de mejor desempeño comercial

de la última década (periodo enero-septiembre). Dentro de los principales destinos de

exportación no petroleras, la Unión Europea y Estados Unidos continúan como los primeros

mercados de destino.

En Inversión Extranjera Directa al cierre del 2018 obtuvo un crecimiento anual del

61% lo cual es considerado como un escenario conservador frente al 88% que era lo que se

esperaba, estos valores superaron notablemente la inversión alcanzada en 2017 que fue de

US$618 millones. (Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones 2018).

El escenario de Ecuador en cuanto a las exportaciones es favorecedor y si bien es

cierto gratificante al igual que el panorama que se evidencia en la provincia del Guayas en

donde la economía crece cada año, pero para que esto no merme y seguir por mismo camino

y aumentar más las ganancias de la provincia es necesario comenzar a implementar nuevas

estrategias con el objetivo de estar a la vanguardia con los mercados internacionales y así

perpetrar de manera efectiva en estos.

2.1.3. Desarrollo sostenible.

Se define el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades. Informe titulado “Nuestro futuro común” de 1987, Comisión

Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el desarrollo sostenible ha emergido como

el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el

desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el

desarrollo social y la protección del medio ambiente. (ONU, 2013).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

14

En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir

los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de

la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción

específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e

internacional.

Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que

se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los

progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un

enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.

En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes

mundiales se reunirán de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso político

renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el

cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3) abordar los desafíos nuevos y

emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre

de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1) economía verde en el contexto del

desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y 2) el marco institucional para el

desarrollo sostenible, el cual va de la mano de la sostenibilidad ambiental, social y

económica. (ONU, 2013).

En el 2015, tras 8 rondas de negociaciones intergubernamentales con aporte de una

amplia variedad de actores, se lanza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que reemplazarán a los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) a partir del 2016 y guiarán el trabajo de Naciones Unidas por los próximos

15 años.

La Agenda 2030 pone a las personas en el centro y busca un desarrollo sostenible

global con un enfoque de derechos y bajo una alianza universal renovada donde todos los

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

15

países participan por igual. La erradicación de la pobreza y la reducción de desigualdades son

temas centrales en la nueva agenda, y prioridades para América Latina y el Caribe. (ONU,

2016).

2.1.3.1. Sustentabilidad ambiental.

En su vertiente ambiental, la sostenibilidad defiende que la naturaleza no es una

fuente inagotable de recursos y vela por su protección y uso racional. Aspectos como el

cuidado del medio ambiente, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la

apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura sostenible

contribuyen a lograr esta sostenibilidad ambiental desde varios frentes (Hopenhayn, 2014).

2.1.3.2. Sustentabilidad social.

En el plano social, la sostenibilidad fomenta el desarrollo de las personas,

comunidades y culturas para conseguir un nivel global de calidad de vida, sanidad y

educación adecuado y equitativo. La lucha por la igualdad de género, en especial en los

países en desarrollo, es otro aspecto que durante los próximos años configurará las bases de la

sostenibilidad social (Brítez, 2016).

2.1.3.3. Sustentabilidad económica.

La sostenibilidad también busca impulsar un crecimiento económico que genere

riqueza equitativa sin perjudicar los recursos naturales. Una inversión y reparto igualitario de

los recursos económicos permitirá potenciar los demás pilares de la sostenibilidad para lograr

un desarrollo completo (Falconí, 2012).

2.1.3.4. Objetivos de desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como objetivos

mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza,

proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

16

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la

innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos

están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones

más frecuentemente vinculadas con otro.

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores

opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras.

Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en

conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2017).

Esta agenda cuenta con 17 objetivos, 169 metas y los cuales se detallan a

continuación:

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de

la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en

todas las edades.

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las

mujeres y niñas.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y gestión sostenible y el

saneamiento para todos.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y

moderna para todos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

17

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno, productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes promover la industrialización

inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12. Garantizar las modalidades de consumo y producción sostenible

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y

sus efectos.

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y

los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de

biodiversidad.

Objetivo 16. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas

Objetivo 17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Dado los 17 ODS, es necesario indicar cuales están en el presente tema de estudio,

entre los cuales son:

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno, productivo y el trabajo decente para todos.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las

condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la

economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales

para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. Asimismo, el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

18

aumento de la productividad laboral, la reducción de la tasa de desempleo, especialmente

entre los jóvenes, y la mejora del acceso a los servicios financieros para gestionar los

ingresos, acumular activos y realizar inversiones productivas son componentes esenciales de

un crecimiento económico sostenido e inclusivo. El aumento de los compromisos con el

comercio, la banca y la infraestructura agrícola también ayudará a aumentar la productividad

y a reducir los niveles de desempleo en las regiones más empobrecidas del mundo.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la

diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose

en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

2. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades

productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la

innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las

pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

3. Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo

eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la

degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre

modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados

4. De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no

están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.

5. Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner

fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición

y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la

utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus

formas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

19

6. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin

riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las

mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

7. Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para

fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos

8. Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en

desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado

Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de

Comercio.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes promover la industrialización

inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan

inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las

comunicaciones) éstas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a

las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir

ciudades más resistentes al cambio climático.

El progreso tecnológico debe estar en la base de los esfuerzos para alcanzar los

objetivos medioambientales, como el aumento de los recursos y la eficiencia energética. Sin

tecnología e innovación, la industrialización no ocurrirá, y sin industrialización, no habrá

desarrollo. Es necesario invertir más en productos de alta tecnología que dominen las

producciones manufactureras para aumentar la eficiencia y mejorar los servicios celulares

móviles para que las personas puedan conectadas.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad,

incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

20

el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para

todos.

2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030,

aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno

bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países

menos adelantados.

3. Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas,

particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos

asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.

4. De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para

que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción

de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que

todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

5. Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los

sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras

cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente.

6. Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países

en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países

africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños

Estados insulares en desarrollo.

7. Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación

nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a

la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas

Objetivo 12. Garantizar las modalidades de consumo y producción sostenible.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

21

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los

recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la

mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente

remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad

de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen

costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la

pobreza.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y

Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los

países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países

en desarrollo.

2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos

naturales.

3. De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita

mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de

alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la

cosecha.

4. De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos

químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los

marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera,

el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio

ambiente.

5. Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de

conformidad con las políticas y prioridades nacionales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

22

6. De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la

información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida

en armonía con la naturaleza.

7. Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y

tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles.

8. Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan

el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las

circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la

eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto

ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los

países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera

que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos.

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, produciendo un

impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se

prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los

niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las

emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia.

En la actualidad, tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países

puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio

ambiente. El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la

energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones y aumentar los esfuerzos de

adaptación. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

23

Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y

precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono.

Para fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, los países

adoptaron el Acuerdo de París en la COP21 en París, que entró en vigor en noviembre de

2016. En el acuerdo, todos los países acordaron trabajar para limitar el aumento de la

temperatura global a menos de 2 grados centígrados.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados

con el clima y los desastres naturales en todos los países.

2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y

planes nacionales.

3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional

respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos

y la alerta temprana.

4. Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año

2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales

procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo

respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su

aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo

antes posible.

5. Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y

gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los

pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los

jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

24

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los

recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Los océanos del mundo su temperatura, química, corrientes y vida mueven sistemas

que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua

potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno

del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este.

Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

La gestión prudente de este recurso esencial es una característica clave del futuro

sostenible. Sin embargo, en la actualidad, existe un continuo deterioro de las aguas costeras,

debido a la contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto

adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está

afectando negativamente a la pesca de pequeña escala.

Las áreas marinas protegidas deben ser administradas de manera efectiva, contar con

recursos suficientes y regulaciones que ayuden a reducir la sobrepesca, la contaminación

marina y la acidificación de los océanos.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina

de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los

detritos marinos y la polución por nutrientes.

2. De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos

y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y

adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los

océanos.

3. De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a

la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

25

destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las

poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan

producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas.

4. De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de

conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor

información científica disponible.

5. De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que

contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que

contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir

nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones

a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato

especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos

adelantados.

6. Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de

investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices

para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica

Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la

biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños

Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.

7. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos

aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre

el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización

sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento

“El futuro que queremos”.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

26

2.1.4. Responsabilidad social empresarial.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un modelo de gestión empresarial

que se replica a nivel mundial respondiendo a la nueva tendencia global del desarrollo

sostenible. RSE es un modelo de gestión empresarial, a través de cuyas actividades las

empresas pueden rendir su aporte para un mundo mejor y al mismo tiempo generar beneficio

propio. Las actividades de RSE se basan en la iniciativa y responsabilidad propia de las

empresas y van más allá de sólo cumplir las leyes.

Es un modelo de gestión empresarial que se basa en tres pilares: la responsabilidad

económica, social y ambiental. Implementar y practicar RSE puede generar beneficios como

crear solidas estructuras empresariales, buenas relaciones con la comunidad, mejorar las

condiciones laborales además de atraer nuevos inversionistas por la imagen de empresa

socialmente responsable (CEPAL, 2017).

2.1.4.1. Responsabilidad social empresarial en las empresas de Latinoamérica.

Según Baltazar, y otros (2011) la responsabilidad social empresarial (RSE) en

Latinoamérica es difícil generalizarla debido a varios factores entre ellos, se encuentra en

primer lugar las grandes diferencias económicas, sociales y culturales entre las subregiones,

las cuales comparten muchas cosas pero a la vez las separan otras, los diferentes enfoques

que se puede mirar hacia ellos y la complejidad de los problemas sociales y ambientales a los

que se enfrentan.

Latinoamérica parte de una cultura filantrópica corporativa que ha ido poco a poco

creciendo hacia una responsabilidad social más activa. Históricamente gran parte del trabajo

sector empresarial privado en Latinoamérica ha estado fundamentado en creencias religiosas

y éticos morales de carácter individual. Debido principalmente al gran peso que tienen las

empresas familiares donde la propiedad y gestión van unidad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

27

Las dificultades que aún existen en Latinoamérica hacen que las RSE evolucionen de

manera lenta que en otras partes del mundo esto se debe, a la poca capacidad institucional,

una gobernabilidad corporativa más débil, un clima de negocios menos favorable y una escala

de negocio menor, los mercados de capitales poseen un bajo nivel de desarrollos y los

gobiernos corporativos no surgen como prioridad, en alguno países existen legislaciones en

temas como la conservación ambiental, prácticas laborales, protección de los derechos de los

consumidores gobernabilidad corporativa y ética en los negocios, sin embargo es difícil

forzar su cumplimiento y en muchas ocasiones su alcance es muy limitado, países como

Brasil, Chile, México y Argentina tienen reformas legales relacionados con la gobernabilidad

y el mercado de valores.(Baltazar, y otros 2011).

En Latinoamérica las RSE no cuentan con herramienta e índices de desempeño que

muestren el argumento empresarial en su totalidad. Sin embargo en algunos países da la

región se han desarrollado metodologías que reflejen mejor la situación empresarial y social

local para convencer, instrumentos desarrollados por algunas de las instituciones destacadas

como los Indicadores de Ethos de Brasil, indicadores IARSE para Centroamérica, manual de

indicadores de RSE de la Asociación de Empresarios para el desarrollo AED en Costa Rica,

como los modelo de gestión de RSE para las pymes desarrollado por la red Foro Empresa o

Deres en Uruguay, pero su aplicación a todavía es limitada. Estos conceptos cada día crecen

con mayor fuerza en nuestra región, pero a todavía falta mucho por realizar en todos los

aspectos: promoción, implementación, seguimientos y mediación en las empresas, en el

sector público y en el sector social (Baltazar y otros 2011).

Una investigación realizada por la Red Forum Empresa la cual agrupa a 21 entidades

sin fines dedicadas a promover las RSE en 18 países del continente americano, entre los que

se encuentra el Ecuador representado por CERES, desarrollo un estudio cualitativo en el

cual se describe la percepción de consumidores y ejecutivos de empresas para saber cómo se

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

28

encuentra el estado de las RSE en América Latina , esta investigación se desarrolló mediante

una encuesta online a más de 3200 personas, las cuales se dividieron en 1279 ejecutivos y

1927 consumidores, la actitud publica hacia las RSE concluyen los ejecutivos que es la más

relevante entre los obstáculo, a diferencia de los consumidores que responsabilizan a la falta

de confianza en el sector privado, aspectos como políticas medioambientales , legislaciones

laborales deben aumentar tanto para los ejecutivos como los consumidores, aunque los

consumidores se encuentran más convencido sobre esta necesidad (kowszyk & Covarrubias,

2011).

Tanto para los ejecutivos como los consumidores la dimensión “consumidores y

usuarios”, relación con los trabajadores, fue la mejor evaluada en el 2011, pero la toma de

decisiones y transparencia fue la peor evaluada desde el 2009, ejecutivos y consumidores

afirman que las empresas multinacionales llevan ventaja a las nacionales en el nivel de RSE,

no obstante ejecutivos y consumidores consideran que las empresas nacionales han mejorado,

el 55% de los consumidores encuestados piensan que la implementación de las RSE ha

mejorado en los dos últimos años.

En cuanto a la elaboración de reporte de sustentabilidad en los últimos años ha tenido

un aumente del 47% en 2011 ya que en el año 2009 tenía el 42%, el 68% de los reportes

elaborados se basan en los estándares GRI incluyendo a sus grupos de intereses y/o revisión,

aquellas empresas que tienes estrategias, políticas de sustentabilidad, y difusión de las RSE

son las que lograron mejores niveles, a diferencia de aquellas que no tienen ninguna política

definida, Latinoamérica convive con una actitud favorable hacia el consumo hacia el

consumo de productos totalmente responsables (kowszyk & Covarrubias, 2011).

2.1.5. Gestión ambiental amigable.

Es importante ser responsables con el medio ambiente con el uso de recursos

naturales, se busca el compromiso de las empresas, personas gobiernos con la conservación

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

29

de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación, prevención de los daños

que pueden producir los desastres naturales (Castro, Cruz, & Ruíz, 2009)

Existen medidas ambientales a cumplir dentro de la norma internacional ISO 14001,

que busca controlar los impactos de actividades productivas de empresas en el medio

ambiente y a su vez a la protección de ella, (SECRETARÍA CENTRAL DE ISO, 2017)

Por su parte Vargas (2016) expresa que el eje ambiental, se refiere a la necesidad de

restaurar el ambiente natural y preservar el funcionamiento de los ecosistemas a través de

desconectar el progreso económico y las inequidades sociales del daño ambiental.

En relación al eje ambiental, teniendo en cuenta a Bazurto & Velazco,(2018) es

indispensable contrarrestar tendencias que amenazan la vida del planeta, crear conciencia por

la conservación básica de recursos renovables, el uso eficiente de estos recursos mediante la

integración de políticas o prácticas ambientales en hogares, empresas u organizaciones, que

todo un país se preocupe por el cuidado, la protección y restauración del ambiente.

La implementación de un programa de gestión ambiental se lo realiza bajo la norma

ISO 14000, la cual proporciona a las organizaciones un marco para proteger el medio

ambiente, estableciendo un equilibrio con las necesidades socioeconómicas. A través de este

marco normativo se pretende utilizar la prevención como medio para proteger el medio

ambiente, así mismo permitirá reducir los impactos ambientales ayudando a las empresas con

el cumplimiento de la normativa.

No obstante, los estudios de impacto ambiental son parte de los programas

ambientales los cuales consisten en una estimación predictiva de daños o alteraciones

ambientales con el fin de brindar soluciones a través de la implementación de medidas

preventivas y medidas de rehabilitación las cuales se convertirán en herramientas técnicas

para la regularización, control y seguimiento de alguna obra ambiental, (Ministerio del

Ambiente, 2017).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

30

2.1.6. Global Reporting Initiative.

La Iniciativa de Reporte Global o Global Reporting Initiative es una organización que

diseño el primer estándar para la presentación de las actividades de responsabilidad social

corporativa aceptado mundialmente, con el fin de que las empresas puedan demostrar sus

actividades direccionadas a los aspectos económico, ambiental y social. Es un centro oficial

de colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

(Rodriguez & Rios, 2016).

Se creó en el año de 1997 como un proyecto conjunto entre el PNUMA y la

organización CERES: Coalition for Enviromentally Responsible Economies hasta el año

2002. Fue concebido con el fin de aumentar la calidad de la elaboración de las memorias de

sostenibilidad, hasta equipararlas con los informes financieros en cuanto a comparabilidad,

rigor, credibilidad, periodicidad y verificabilidad. Desde el año 2002 hasta la actualidad se ha

formado como una institución independiente, con su propia Junta Directiva y que tiene su

base en Ámsterdam (Cano 2016).

El GRI cuenta con la participación activa de representantes de organizaciones de

derechos humanos, derechos laborales, investigación, medioambientales, corporaciones,

inversionistas y organizaciones contables con la finalidad de contar con un perfil que analice

todos los aspectos direccionados a la sostenibilidad.

Su objetivo es desarrollar una economía global sostenible donde las organizaciones

gestionen responsablemente su desempeño e impactos económicos, ambientales y sociales, y

elaboren memorias de una forma transparente, como parte de una práctica habitual

proporcionando orientación y respaldo a las organizaciones.

2.1.6.1. Memorias de sostenibilidad.

Entre las grandes empresas siempre se ha manejado un nivel competitivo muy alto,

con respecto a la opinión pública que se tiene entre competidores frente a los consumidores.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

31

Es por ello que, requieren realizar diversas actividades que les ayuden a mejorar su imagen

corporativa. Las principales vías utilizadas en la actualidad para incursionar en la

Responsabilidad Social Corporativa y que tengan reconocimiento en ello son:

Las listas de empresas socialmente responsables;

Los índices de sostenibilidad;

El establecimiento de códigos de conducta;

La adhesión o ratificación a declaraciones/normas internacionales;

La emisión de informes sociales;

La certificación a determinadas normas de gestión ética como las normas ISO

9000 ó 14000.

Sin embargo, no todas pueden ser aplicadas por todas las empresas, por ejemplo,

algunas solo tienen acceso a las grandes empresas, otras establecen requisitos muy difíciles

para las MIPYMES, algunas pueden considerarse parcializadas para beneficiar a

determinadas marcas o empresas lo cual creara un efecto contrario en los clientes, entre otros,

por lo que las memorias de sostenibilidad se consideran un buen comienzo para brindar una

radiografía de la empresa a los grupos de interés internos y externos (Global Reporting

Initiative, 2018).

Es un documento donde se comunica el desempeño financiero, ambiental y social de

una compañía u organización a sus grupos de interés. Debe de proporcionar una imagen

equilibrada y razonable del desempeño en materia de sostenibilidad por parte de la

organización informante e incluirá tanto las contribuciones positivas como las negativas.

Entre los diversos modelos que pueden ser utilizados se encuentran:

El Sustainability Reporting Guidelines de Global Reporting Initiative (GRI),

con más de 140 indicadores que abordan los aspectos ASG en todos los sectores industriales,

definidos a partir de su relevancia en los grupos de interés.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

32

Las buenas prácticas de Pacto Global declaradas en la Comunicación sobre el

Progreso (CoP), relacionadas con los derechos humanos, condiciones laborales, impacto

medioambiental y anticorrupción.

Los indicadores de Carbon Disclosure Project (CDP) relativos al cambio

climático, el consumo de agua y la deforestación de los bosques.

El marco del Climate Disclosure Standards Board (CDSB) para reportar

información de impacto ambiental y capital natural en los informes financieros

convencionales.

El marco del International Integrated Reporting Council (IIRC).

El Sustainability Accounting Standards Board (SASB), identifica factores

relevantes por sector industrial, comparables entre sí.

El marco de los Principios Rectores sobre los derechos humanos, de acuerdo a

los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU.

Con una memoria de sostenibilidad, la empresa informa de qué hace y cómo lo hace

en cuestiones medioambientales, económicas y sociales; y con ello evita el riesgo de que la

imagen de la firma se vea asociada a una gestión de sostenibilidad deficiente. Su publicación

les otorga reconocimiento, buena imagen y reputación.

Las memorias de sostenibilidad se componen de 4 estándares que poseen subtemas

conformando un total de 36 aspectos que se deben presentar de acuerdo a las actividades que

ha realizado la empresa en el año de gestión que se informa, detallados a continuación:

GRI 100: Estándares Universales

GRI 101 Fundamentos: En este apartado se establecen las bases con las cuales se

designan los objetivos logrados por la organización. Con base en los fundamentos de los GRI,

la información debe ser presentada de manera clara y precisa, pues no solo se evalúa la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

33

información referente a la entidad sino a la calidad de la misma, la cual debe ser presentada

con precisión, claridad y fiabilidad (GRI, 2017).

GRI 102 Contenidos Generales: En el segundo punto se presentan los datos

generales de la empresa, desde su nombre, mercado, productos o servicios ofertados,

ubicación de la sede y subsidiarias, tamaño de la entidad, estructura organizacional, valores

corporativos, diversos grupos de interés que interactúan con la empresa (GRI, 2017).

GRI 103 Enfoque de gestión: En este apartado, la empresa detalla los temas

materiales que se analizaran durante el resto del documento. Los temas materiales son

aquellas actividades que la empresa ha considerado como prioritarios para que sea incluido

dentro del informe. Se debe considerar que, a pesar de que existen 17 objetivos para el

desarrollo sostenible de las empresas, las mismas no pueden incurrir en todas ellas, por lo que

debe seleccionar las que se ajusten mejor a sus posibilidades y visión (GRI, 2017).

GRI 200: Estándares Económicos

GRI 201 Desempeño económico: En este punto se requiere que la empresa presente

los datos económicos de su desempeño debidamente registrados de acuerdo a los estándares

de informes financieros en base a las Normas Internacionales de Contabilidad (GRI, 2017).

GRI 202 Presencia en el mercado: En este apartado se busca identificar como

contribuye la empresa al bienestar económico de sus trabajadores analizando datos como la

ratio de diferencia salarial que existe entre el sueldo básico estipulado en la legislación de

cada país y el salario que se les paga a los empleados de la entidad, considerando que, si se le

paga un valor superior al sueldo base, contribuirá a su crecimiento (GRI, 2017).

GRI 203 Impactos económicos indirectos: En este objetivo se evalúan los impactos

económicos que la empresa ha realizado por concepto de inversión en infraestructuras, por

ejemplo, contribuyendo con servicios de transporte, centros comunitarios, centros sanitarios,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

34

centros de salud o de recreación social, o también centros deportivos para incentivar a la

ciudadanía (GRI, 2017).

GRI 204 Practicas de adquisición: Como prácticas de adquisición vinculadas al

desarrollo sostenible, se analiza el porcentaje del presupuesto de la entidad que se destina a

comprar los suministros necesarios para su actividad comercial a proveedores locales, lo cual

sirve como impulso para la industria nacional en el lugar donde está ubicada la empresa

(GRI, 2017).

GRI 205 Lucha contra la corrupción: En este apartado se analiza las operaciones

que realiza la empresa y su nivel de riesgo a ser vinculados con actividades de corrupción,

también se evalúan las medidas que la empresa toma para reducir el riesgo de corrupción y,

en caso de, registrarse casos de corrupción en la empresa, cuáles fueron las medidas y

sanciones que se tomaron con el fin de marcar un precedente en la entidad (GRI, 2017).

GRI 206 Competencia desleal: Este punto tienen relación directa con la legislación

del país donde realiza sus actividades la empresa de análisis, con respecto a las prácticas para

un mercado de libre competencia y anti monopolio, con el fin de que no existan prácticas de

competencia desleal (GRI, 2017).

GRI 300: Estándares Ambientales.

GRI 301 Materiales: Se analiza la cantidad de materiales que utiliza la empresa y

cuántos de ellos son reciclables, o reutilizados, además del manejo de los desperdicios de los

mismos (GRI, 2017).

GRI 302 Energía: En este apartado se analiza la cantidad de energía que la empresa

consume dentro y fuera de la organización, así como, las medidas para reducir su consumo

energético y el impacto que este genera al medio ambiente. También se analiza si la empresa

utiliza energía sustentable (GRI, 2017).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

35

GRI 303 Agua: Se analiza la cantidad de agua que la empresa realiza, la fuente de la

cual la obtiene, el impacto ambiental que causa al momento de extraer agua y las medidas

que la empresa ha tomado para reducir su consumo o reutilizar el agua con el fin de verificar

que no se use más del agua estimada según las necesidades de la empresa (GRI, 2017).

GRI 304 Biodiversidad: Este apartado aplica en el caso de la empresa realice

actividades en zonas protegidas o con biodiversidad, con el fin de determinar que practicas

realizan para reducir el impacto negativo de su gestión o la generación de un impacto positivo

que contribuya a la protección del mismo. En caso de nutrirse de alguna planta o cultivo

específico, re debe detallar las actividades realizadas para restaurar estos hábitats o la

creación de asociaciones que garanticen la protección de esas áreas (GRI, 2017).

GRI 305 Emisiones: En este objetivo se evalúa la manera en que la empresa controla

o busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) realizadas por sus

actividades comerciales a fin de no generar una alta huella de carbono. También se evalúa si

la empresa utiliza sustancias que afecten la capa de ozono (GRI, 2017).

GRI 306 Efluentes y residuos: Se analiza las actividades realizadas por la empresa

con respecto al manejo de los residuos contaminantes que emana por su actividad, de qué

manera puede perjudicar a fuentes de agua por su extracción, si manejan de manera apropiada

residuos peligrosos en caso de generarlos o manejarlos y los riesgos de derrames

contaminantes que puedan tener y las medidas de seguridad que tomen para evitarlo (GRI,

2017).

GRI 307 Cumplimiento ambiental: En este aspecto se analiza si la empresa cumple

con las legislaciones ambientales que los entes gubernamentales de control establecen para

las empresas de acuerdo a sus actividades comerciales o industriales (GRI, 2017).

GRI 308 Evaluación ambiental de los proveedores: En este aspecto se evalúa el

impacto ambiental de la empresa con respecto a sus proveedores, puesto que, no solo es

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

36

importante que la empresa tengo actividades que salvaguarden el medio ambiente, sino que

sus grupos de interés manejen la misma línea de protección ambiental, por lo que se establece

las medidas ecológicas de los proveedores y si en la línea de suministro se pueden generar

acciones que perjudiquen el entorno (GRI, 2017).

GRI 400: Estándares Sociales.

GRI 401 Empleo: De acuerdo a este objetivo, se evalúa la contratación del personal y

su nivel de rotación con el fin de determinar el tiempo que duran los trabajadores en sus

cargos, además de los beneficios que se les otorga, tanto a los que trabajen en tiempo

completo como a aquellos que trabajen a medio tiempo, y los permisos parentales que se les

otorgue de acuerdo a la ley (GRI, 2017).

GRI 402 Relación trabajador-empresa: En este objetivo se establece el análisis de

la relación que existe entre los trabajadores y la empresa con relación a la comunicación que

se realiza al momento de realizarse cambios operacionales significativos. Es importante

conocer si esto se da con semanas o días de anticipación con el fin de que no se afecta el

clima laboral para los mismos, puesto que la predisposición de los empleados a aceptar y

acostumbrarse a los cambios incide directamente en la productividad de la entidad (GRI,

2017).

GRI 403 Salud y seguridad en el trabajo: En este objetivo se analizan las políticas

de salud ocupacional que la empresa maneja con el fin de garantizar la seguridad y bienestar

de sus colaboradores, cumpliendo con todos los requerimientos de ley y evaluando

correctamente todos los riesgos a los cuales se exponen como consecuencia de sus funciones

de acuerdo a los cargos y las áreas en los que se encuentren (GRI, 2017).

GRI 404 Formación y educación: En este aparatado se procede a conocer las

políticas que la empresa maneja con el fin de desarrollar las aptitudes académicas de su

personal por medio de capacitaciones o cursos de formación en diversas áreas, según las

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

37

necesidades de la entidad y de los cargos que manejen, así como, los diversos modelos

organizacionales para realizar evaluación de desempeño, a fin de detectar las necesidades de

enseñanza que se requieran (GRI, 2017).

GRI 405 Diversidad e igualdad de oportunidades: En este punto, se analiza la

igualdad salarial que existe o no, dentro de la entidad con respecto a hombres y mujeres en

cada rango de la estructura organizacional, además de la diversidad dentro de la misma,

preponderando los conocimientos y talento de las personas por sobre sus características

étnicas, genero, preferencias sexuales, entre otros (GRI, 2017).

GRI 406 No discriminación: En este apartado se analiza si han existido casos de

discriminación dentro de la entidad, ya sea, entre mandos altos con mandos medios y bajos,

como en mandos medios con mandos bajos o entre empleados del mismo rango y cuales han

sido las acciones correctivas que la entidad ha tomado para evitarlo (GRI, 2017).

GRI 407 Libertad de asociación y negociación colectiva: Se analiza la libertad de

los trabajadores con respecto a los operaciones y proveedores en los cuales se pueda vulnerar

la libertad de asociación de los miembros de la entidad (GRI, 2017).

GRI 408 Trabajo infantil: Las empresas que busquen respetar los objetivos de

sostenibilidad debe asegurarse de que las operaciones o proveedores con los cuales se

relacionen no estén vinculados a casos de explotación infantil y deben regular dichas

relaciones considerando el nivel de riesgo existente de acuerdo a la localización geográfica o

cultura en la cual se desarrollen (GRI, 2017).

GRI 409 Trabajo forzoso u obligatorio: Las empresas que busquen respetar los

objetivos de sostenibilidad debe asegurarse de que las operaciones o proveedores con los

cuales se relacionen no estén vinculados a casos de explotación de trabajo o trabajo forzoso y

deben regular dichas relaciones considerando el nivel de riesgo existente de acuerdo a la

localización geográfica o cultura en la cual se desarrollen (GRI, 2017).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

38

GRI 410 Prácticas en materia de seguridad: En este punto se analizan que los

trabajadores o las empresas contratadas para prestar servicios de seguridad a la empresa, sus

instalaciones o sus trabajadores, cuenten con la preparación necesaria para dichas funciones,

y que cumplan con procedimientos donde no se vulnere los derechos humanos (GRI, 2017).

GRI 411 Derechos de los pueblos indígenas: En este punto se analizan los casos en

los cuales se hayan vulnerado los derechos de los pueblos indígenas, en caso de que la

empresa haya presentado alguno durante el periodo en el cual se realiza el informe, y se

evalúen las medidas tomadas por la organización (GRI, 2017).

GRI 412 Evaluación de los derechos humanos: Se aplican a las empresas en las

cuales sus actividades tengan algún riesgo de vulnerar los derechos humanos, considerando

las medidas o políticas para reducir dicho riesgo, y las horas de formación o capacitación

brindado a los trabajadores con el fin de que tengan conocimiento sobre las leyes de

protección para derechos humanos (GRI, 2017).

GRI 413 Comunidades locales: En este apartado se analiza el impacto positivo o

negativo que presente la empresa en las comunidades locales asociadas a la actividad. En el

caso específico del Ecuador, este punto es de alto impacto debido a la promoción de los

últimos años de la denominada economía popular y solidaria, que busca la inclusión de

grupos locales o minorías con las empresas fomentando relaciones comerciales justas y que

contribuyan al desarrollo y mejora de la calidad de vida de los involucrados (GRI, 2017).

GRI 414 Evaluación social de los proveedores: En este punto, se analiza si la

empresa no solo selecciona a sus proveedores por cuestiones de calidad de insumos, precios o

factores comerciales favorables, sino considerando factores sociales, es decir, que tengan

políticas que apoyen a las directrices analizadas en el GRI 400 (GRI, 2017).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

39

GRI 415 Política pública: Se analiza si la empresa ha tenido relaciones de apoyo o

respaldo a diversos candidatos o asociaciones políticas, así como las visiones o directrices

políticas que la entidad respalda de manera directa o indirecta (GRI, 2017).

GRI 416 Salud y seguridad de los clientes: En este objetivo, se evalúa si la empresa

está brindando un producto o servicio de calidad, garantizando la salud y bienestar de sus

clientes en base a la calidad y el manejo responsable de sus insumos, no usando productos

que puedan generar daños a la integridad física o psicológica de los consumidores (GRI,

2017).

GRI 417 Marketing y etiquetado: En este apartado se busca conocer si las empresas

cumplen con los requisitos de etiquetado en sus productos, lo cual, esta apegado a las normas

INEN vigentes en el país, en el cual se busca que la ciudadanía conozca realmente el

contenido de los productos que consumen y su afectación a la salud (GRI, 2017).

GRI 418 Privacidad del cliente: Se relaciona a aquellos datos que maneja la

empresa que afectan la privacidad del cliente, en el cual se debe regular que sean utilizados

de la manera correcta sin afectar o violar los derechos de los mismos, como compartir sus

datos con terceras personas o empresas para uso indebido (GRI, 2017).

GRI 419 Cumplimiento socioeconómico: En este ámbito, se analiza si la

organización informante ha tenido multas y/o sanciones no monetarias significativas por el

incumplimiento de leyes o normativas en materia social o económica, en caso de que la

organización no ha identificado incumplimientos de leyes o normativas, basta con señalar

este hecho en una declaración breve (GRI, 2017).

2.2. Marco Conceptual

Competitividad. - La capacidad de una industria (o empresa) de producir bienes con

patrones de calidad específicos, requeridos por mercados determinados, utilizando recursos

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

40

en niveles iguales o inferiores a los que prevalecen en industrias semejantes en el resto del

mundo, durante un cierto período de tiempo (Rojas & Sepúlveda, 2013).

Exportación. - Las exportaciones son la venta, trueque o donación de bienes y

servicios de los residentes de un país a no residentes; es una transferencia de propiedad entre

habitantes de diferentes países (Ríos & Ríos, 2015).

Grupos de interés. - La idea de que la organización en realidad es una red de actores

diversos, en los cuáles cada uno ejerce una influencia determinada en virtud de los acuerdos

logrados con la organización (Mariano, 2014).

Innovación. - la innovación, consistente en la aplicación comercial de una idea. Para

el propósito de este estudio, innovar es convertir ideas en productos, procesos o servicios

nuevos o mejorados que el mercado valora (Zayas, Parra, Icela, & Torres, 2015).

Mercados internacionales. - al conjunto de actividades comerciales realizadas entre

compañías de diferentes países y atravesando las fronteras de los mismos. Se trata de una

rama del comercio el cual ha venido a cobrar mayor importancia hoy en día debido al

fenómeno de la globalización (Economia, 2013).

Objetivos de desarrollo sostenible. - Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

también conocidos como objetivos mundiales, son un llamado universal a la adopción de

medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas

gocen de paz y prosperidad (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015).

Sustentabilidad. - como una disciplina articulada del conocimiento y como una

nueva manera de repensar la relación de los hombres con la naturaleza, a partir de la

integralidad de las dimensiones económicas, sociales, ambientales y de valores, que conlleve

a una revolución global de supervivencia con el planeta (Zarta, 2018).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

41

2.3. Marco Contextual

El presente estudio se desarrolla en la provincia del Guayas debido a que es una de las

más grandes que posee Ecuador, el 41%de las industrias del Ecuador se desarrollan en esta

circunscripción, en esta localidad al finalizar el año 2017 estaban establecidas 32.866

empresas, representando al 41% de la red empresarial del Ecuador, ocupando el segundo

lugar Pichincha con 25.995 industrias. La ex ministra de Industrias y Productividad, resaltó la

potencialidad de la provincia del Guayas, que acoge a gente de todo el país y cuyo aporte del

PIB nacional es del 27,7% afirmando que en la parte industrial es una de las que tiene mayor

desarrollo (El telégrafo, 2018).

Una vez mencionado las características de esta provincia, es necesario analizar la

participación del sector exportador y la necesidad que este tiene en mejorar la

implementación de normativas de sustentabilidad en sus procesos debido a las exigencias que

de mercados internacionales sustentables, para así posicionar los productos y servicios que

ofrece este sector.

2.4. Marco Legal

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador.

Art 3.- Son deberes primordiales del Estado 5. Planificar el desarrollo nacional,

erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los

recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.

Art 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Art 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la

naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,

sustentable y sostenible.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

42

Art 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y

conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las

personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo,

y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado

garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de

la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural

de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes

y futuras.

2.4.2. Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”.

Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida.

Objetivo 3. Garantizar los derechos de naturaleza para las actuales y futuras

generaciones. Aportes referentes al fortalecimiento de una diplomacia verde, que luche contra

el cambio climático y que exija respeto a la naturaleza.

La protección y el cuidado de las reservas naturales y de los ecosistemas frágiles y

amenazados; se destaca, incluso, que frente aquellas consecuencias ambientales que son

producto de la intervención del ser humano, es necesario un marco de bioética, bioeconomía

y bioconocimiento para el desarrollo.

2.4.3. Ley de Gestión Ambiental.

Art 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;

determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público

y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones de

esta manera.

Art 3.- El proceso de Gestión Ambiental se orientará según los principios universales

del Desarrollo Sustentable, contenidos en la declaración de Río de Janeiro.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

43

Art 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo

sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales que establezca el presidente de la República al aprobar el Plan

Ambiental Ecuatoriano.

Art 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado

de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia. E)

regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos

naturales en armonía con el interés social.

Art 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas

que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los

recursos naturales.

2.4.4. Gestión Integral Consumo y Producción Sustentable a Nivel Nacional.

Art 1.- El presente Acuerdo Ministerial tiene como objeto el contar con una

herramienta que permita instar al sector público y privado a conducir sus patrones de

Consumo y Producción hacia patrones de Consumo y Producción Sostenibles (CPS),

promoviendo la protección al ambiente, mejorando la calidad de vida, y apoyando el

desarrollo sostenible y el buen vivir.

Art 2.- Las políticas integrales para Consumo y Producción Sostenible serán de

aplicación nacional consideradas especialmente para organizaciones públicas y privadas con

responsabilidad social o que causaren daños ambientales, sociales y económicos derivados de

patrones de consumo y producción insostenibles.

Art 7.- La gestión integral de Consumo y Producción Sustentable en el Ecuador,

considera un modelo con cuatro componentes principales de desarrollo, sobre los cuales se

implementarán acciones y estrategias para el corto, mediano y largo plazo, estos son: 1)

Fomentar Procesos limpios, 2) Fomentar Productos y Servicios limpios.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

44

Capítulo 3. Metodología

3.1. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere al conjunto particular de métodos

seleccionados por el investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos, como para la

determinación de sus conexiones. Aquí se decide cómo se van a seleccionar los datos, cuáles

serán los métodos analíticos, cómo se va a formular el problema, qué tipos de instrumentos

específicos se van a utilizar (Fernandez, 2016).

3.1.1. Descriptiva.

A través del uso de este diseño de investigación se efectúa la recolección de datos

provenientes de las diferentes instituciones del Estado, las cuales son fuentes confiables

acerca de la situación del sector exportador; además, se tomará de referencia artículos,

ponencias y demás trabajos sobre normativas de sustentabilidad.

3.2. Enfoque de Investigación

Una vez elaborado el problema de investigación, preguntas, objetivos e hipótesis, se

elabora el diseño y se selecciona la muestra que se utilizará en el estudio de acuerdo con el

enfoque elegido, la siguiente etapa consiste en recolectar datos pertinentes sobre las variables,

sucesos, comunidades u objetos involucrados en la investigación. También, se sostiene que

todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo

y el enfoque cualitativo, o la aplicación de un tercer enfoque denominado mixto (Ruiz,

Barboa, & Rodríguez, 2013).

3.2.1. Cualimètrica.

El enfoque de la presente investigación es cualimètrica, debido que éste permitirá

tener una idea clara y específica del sector exportador en relación al cumplimiento de las

normativas de sustentabilidad. Para la recolección de datos bajo este enfoque son las

encuestas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

45

3.3. Método de investigación

Es el conjunto de tareas, procedimientos y técnicas que deben emplearse, de una

manera coordinada, para poder desarrollar en su totalidad el proceso de investigación. En

adición, el método de investigación está directamente condicionado por el tipo de

investigación que se realiza (Abreu, 2014).

3.3.1. Método inductivo.

El método inductivo permitirá la obtención de información del sector exportador de la

provincia del Guayas en relación al cumplimiento de normativas de sustentabilidad que

posteriormente se podrá realizar conclusiones generales de aquella asociatividad. Este

método también permite realizar el respectivo contraste de hipótesis.

3.4. Instrumento

Los instrumentos constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos

a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se

investiga. Por consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales de

recolección de información, de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y

acceder a su conocimiento (Abril, 2016).

3.4.1. Encuesta.

Las encuestas elaboradas están dirigidas al sector exportador de la provincia del

Guayas, las cuales cuentan con 6 preguntas abordando temas relacionados a las normativas de

sustentabilidad y al posicionamiento de productos y servicios en mercados internacionales. El

formato de la encuesta se puede observar en el apéndice B.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

46

3.5. Población y Muestra

Para el presente estudio se definió un total de 87 empresas las cuales están divididas

en micro, pequeña, mediana y grande, dichas empresas se las obtuvo del sitio web de

ProEcuador, las cuales son aquellas que trabajan en conjunto con esta institución para

mejorar su posicionamiento en mercados internacionales.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

47

3.6. Mapeo de Stakeholders

Figura 1. Mapeo de stackeholders

Elaborado por: Autores

10

SECTOR

EXPORTADOR

9PRODUCTORES

8

EMPRESAS DE

INSUMOSGOBIERNO

7ACADEMIA

6TRASNPORTES

5

4

3

2

1

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

MU

Y D

ESFA

VO

RA

BLE

BA

STA

NTE

DES

FAV

OR

AB

LE

DES

FAV

OR

AB

LE

ALG

O D

ESFA

VO

RA

BLE

PO

CO

DES

FAV

OR

AB

LE

NEU

TRO

PO

CO

FA

VO

RA

BLE

ALG

O F

AV

OR

AB

LE

FAV

OR

AB

LE

BA

STA

NTE

FA

VO

RA

BLE

MU

Y FA

VO

RA

BLE

MUY BAJO

MUY ALTO

ALTO

BAJO - MEDIO

BAJO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

48

Tabla 2

Mapeo de stackeholders

GRUPO DE

INVOLUCRADOS INTERESES

PROBLEMAS

PERCIBIDOS CONFLICTOS ESTRATEGIAS

Sector Exportador

Internacionalizar productos

y servicios en nichos de

mercados sustentables

Falta de Políticas públicas

que incentiven a la

implementación de

normativa de

sustentabilidad

Desarticulación entre los

sectores

Planificar mesas de trabajo

donde se establezcan los

intereses y propuestas para

mejorar la relación entre

los sectores productivos,

de esta manera generar

crecimiento económico al

país

Gobierno

Crecimiento económico

Mejora en niveles

socioeconómicos

Endeudamiento del país,

provocando una

ralentización de la

economía

Academia

Elevar el índice de

publicaciones científicas

que permitan resolver los

problemas presentados en

la sociedad

Mayor cooperación por

parte del sector privado

para desarrollar trabajos de

investigación acorde a la

realidad nacional

Productores Facilidades de

comercialización y

reducción de impuestos

Políticas públicas volátiles Transportes

Empresas de Insumos

Elaborado por: Autores

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

49

3.7. Análisis de los Resultados

3.7.1. Análisis de las encuestas.

Usted cree que la organización cumple normas de sustentabilidad?

Tabla 3

Cumplimiento de normas de sustentabilidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

SI 59 67,8 67,8 67,8

NO 28 32,2 32,2 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 2. Cumplimiento de normas de sustentabilidad

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: Las empresas exportadoras encuestadas indicaron que el 67,8%

cumple con normativas de sustentabilidad y el otro 32,2% no han desarrollado este tipo de

normativas en sus organizaciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

50

Área de sustentabilidad

Tabla 4

Resumen de caso

EJES

Válidos Perdidos Total

Nº Porcentaje Nº Porcentaje Nº Porcentaje

58 66,7% 29 33,3% 87 100,0%

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Tabla 5

Ejes de sustentabilidad

Respuestas Porcentaje de

casos Nº Porcentaje

EJES

RESPONSABILIDAD SOCIAL 31 38,3% 53,4%

GESTION AMBIENTAL 43 53,1% 74,1%

TRANSPARENCIA

FINANCIERA 7 8,6% 12,1%

Total 81 100,0% 139,7%

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 3. Ejes de la sustentabilidad

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

51

Interpretación: La gestión ambiental ocupa el primer lugar en la implementación

dentro de las organizaciones con 53,10%, a continuación, la RSE con un 38,3% y finalmente

la transparencia financiera con un 8,6%.

1.- ¿Qué tan de acuerdo está usted en que la implementación de normativas de

sustentabilidad tendría los beneficios de recibir reconocimiento de clientes y

organizaciones, además de captar inversiones e identificación de nuevas líneas de

negocios, así como mejorar la imagen de la empresa?

Tabla 6

Beneficios de implementación de normativas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 22 25,3 25,3 25,3

MUY DE ACUERDO 65 74,7 74,7 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 4. Beneficios de implementación de normativas

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

52

Interpretación: Las empresas exportadoras están muy de acuerdo con los beneficios

que puede incorporar una organización si se aplicaran normativas de sustentabilidad con un

74,7% y el 25,3% restante están de acuerdo.

2 - ¿Qué tan de acuerdo está usted, en que las exportaciones ecuatorianas

incrementarían si se acogen a las normativas de sustentabilidad internacional?

Tabla 7

Incremento de exportaciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 14 16,1 16,1 16,1

MUY DE ACUERDO 73 83,9 83,9 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 5. Incremento de exportaciones

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

53

Interpretación: El 83,9% de las empresas exportadoras están muy de acuerdo que la

exportación de sus productos o servicios pueden incrementar si se aplica normativas de

sustentabilidad y el 16,10% está de acuerdo.

3.- ¿La implementación de normativas de sustentabilidad mejorarían el

posicionamiento de productos y servicios ecuatorianos en mercados internacionales

sustentables?

Tabla 8

Posicionamiento en mercados internacionales sustentables

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 6 6,9 6,9 6,9

MUY DE ACUERDO 81 93,1 93,1 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 6.Posicionamiento en mercados internacionales sustentables

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

54

Interpretación: Gran parte de los encuestados, el 93,10% están muy de acuerdo en

que el posicionamiento de productos y servicios mejorarían si se implementa normativa de

sustentabilidad y 6,9% está solo de acuerdo.

4.- ¿Qué tan de acuerdo está usted en que los principios y lineamientos de

sustentabilidad se irán convirtiendo en la forma estándar de hacer negocios?

Tabla 9

Normativas estándar en hacer negocios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 9 10,3 10,3 10,3

MUY DE ACUERDO 78 89,7 89,7 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 7. Normativa estándar de hacer negocios

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: El 89,7% de los encuestados están muy de acuerdo que los principios

y lineamientos de sustentabilidad serán estándares para hacer negocio y el 10,3% están de

acuerdo.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

55

5.- ¿Está usted de acuerdo de implementar un plan de capacitación empresarial

en temas relativos a las exportaciones hacia los mercados internacionales que tienen

exigencias de cumplimiento de normativas de sustentabilidad?

Tabla 10

Plan de capacitación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 11 12,6 12,6 12,6

MUY DE ACUERDO 76 87,4 87,4 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 8. Plan de capacitación

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: Las empresas exportadoras con un 87,4% se muestran muy de

acuerdo en la obtención de capacitación acerca de la sustentabilidad y el 12,6% está de

acuerdo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

56

6.- ¿Cree usted importante que el gobierno nacional emita un paquete de

políticas públicas para incentivar el cumplimiento de normativas de sustentabilidad por

parte del sector exportador ecuatoriano?

Tabla 11

Políticas públicas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 5 5,7 5,7 5,7

MUY DE ACUERDO 82 94,3 94,3 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 9. Políticas públicas

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: El desarrollo de nuevas políticas públicas para incentivar el

cumplimiento de normativas de sustentabilidad es de interés de las empresas exportadoras

demostrando que están muy de acuerdo con un 94,3% y con un 5,7% de acuerdo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

57

3.7.1.1. Coeficiente de Alfa de Cronbach.

La escala de medición del coeficiente del Alfa de Cronbach es de 1 donde la

consistencia del instrumento es mayor; y, el valor mínimo aceptable es entre 0,7 y 0,8 los

cuales son aceptable y bueno respectivamente. Como se muestra a continuación, el Alfa de

Cronbach en el presente trabajo fue de 0,794 lo cual indica que el instrumento es fiable.

Tabla 12

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 87 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 87 100,0 Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Tabla 13

Estadístico de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,794 6 Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

3.7.2. Contraste de hipótesis.

Para realizar el respectivo contraste de hipótesis se empleó la herramienta informática

de SPSS con el uso de la prueba de Chi Cuadrado de Pearson donde indicará la aceptación o

rechazo de la hipótesis nula

Hipótesis nula H0: Si el sector exportador de la provincia del Guayas aplicara

normativas de sustentabilidad, entonces mejoraría el posicionamiento de productos y

servicios ecuatorianos en mercados internacionales sustentables.

Hipótesis alternativa H1: Si el sector exportador de la provincia del Guayas no

aplicara normativas de sustentabilidad, entonces no mejoraría el posicionamiento de

productos y servicios ecuatorianos en mercados internacionales sustentables.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

58

3.7.2.1. Prueba de Chi Cuadrado de Pearson.

La comprobación de la hipótesis planteada en la investigación, se optó por la prueba

estadística de Chi Cuadrado, cuyo método es muy útil debido a que somete a prueba la

hipótesis mediante distribuciones de frecuencias, para ello es necesario realizar una tabla de

contingencia.

Si el resultado del chi cuadrado arroja un valor de significancia menos a 0,05, el

resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula. Caso contrario si arroja un

valor mayor a 0,05 el resultado no es significativo, es decir, se acepta la hipótesis nula

3.7.2.1.1. Resultado de la prueba de hipótesis.

Tabla 14

Tabla de contingencia

Cumplimiento Ejes

Total SI NO

INCREMENTO DE

EXPORTACIONES

DE ACUERDO 13 1 14

MUY DE ACUERDO 46 27 73

Total 59 28 87

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Tabla 15

Prueba de Chi Cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,794 3 ,562

Razón de verosimilitudes 5,913 3 ,520

Asociación lineal por lineal 3,738 1 ,342

N de casos válidos 87

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Con un nivel de significancia del 5%, arrojando un valor de 3 en grados de libertad,

esto asociado con la tabla de valores de Chi Cuadrado indica que el valor límite es de 7,8147.

El valor obtenido por la prueba de Chi Cuadrado de Pearson es de 4,794 el cual, se encuentra

en el rango permitido permitiendo así la aceptación de la Hipótesis nula H0.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

59

Capítulo 4. Propuesta

4.1. Tema

Diseño de un plan de capacitación en materia de sustentabilidad para el sector

exportador de la provincia del Guayas

4.2. Justificación

La formulación del plan de capacitación en materia de sustentabilidad (PCS) para el

sector exportador de la provincia del Guayas surge de la investigación realizada a través de

los distintos instrumentos, en el cual se evidencia que este sector tiene iniciativas de

implementar normativas de sustentabilidad y por ende necesitan capacitación para que al

ejecutar el mismo sea lo más productivo y eficiente posible, el cual englobara temáticas

acerca de las dimensiones de la sustentabilidad, a su vez contendrá objetivos, actores, plazos

e indicadores.

El PCS otorgara a los colaboradores los conocimientos y las herramientas necesarias

para impulsar sus actitudes así determinar adecuadamente los impactos que la empresa genera

al entorno y así crear soluciones efectivas para erradicar o minimizar el impacto que esta

genera, a su vez por añadidura les brindara mayor motivación a los colaboradores, al elevar

sus competencias para trabajar de manera eficiente.

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo general.

Diseñar un plan de capacitación en materia de sustentabilidad para el sector

exportador de la provincia del Guayas

4.3.2. Objetivos específicos.

1. Ampliar conocimientos en términos de Responsabilidad Social Empresarial

RSE.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

60

2. Fortalecer la concientización ambiental en las empresas exportadoras del

Guayas.

3. Enfatizar la importancia de la Transparencia Financiera a través de las

memorias de sostenibilidad al GRI.

4.4. Actividades a desarrollar

4.4.1. Información del plan de capacitación.

El plan de capacitación en materia de sustentabilidad (PCS) abordara puntos claves

para toda organización como lo son la responsabilidad social empresarial, gestión ambiental

amigable y la transparencia financiera, lo cual se puede cumplir a través de una serie de pasos

los cuales ayudaran en el posicionamiento y reconocimiento de la empresa en mercados

internacionales sustentables, aquí se preparará a los participantes para coordinar el proceso de

estos. Los participantes adquirirán una visión general de cada fase finalizando el programa

con el proceso para desarrollar una memoria de sostenibilidad lo cual lleva una comprensión

profunda de las acciones que se deben tomar y se les hace consciente de los retos y ventajas

del reporte de sostenibilidad.

La capacitación se basa en el marco oficial de la sustentabilidad dentro de las

organizaciones y como estas se pueden beneficiarse de una gestión sustentable la cual se

evidenciará en el reporte de sostenibilidad de GRI para lo cual se ilustrará a los participantes

utilizando ejemplos locales, mientras que el debate sobre tendencias en el ámbito del reporte

de sostenibilidad garantizará que los participantes estén bien informados de su situación

actual. Clases didácticas, estudios de casos, grupos de trabajo y mejores prácticas serán las

herramientas por las cuales la calidad de la capacitación será óptima.

Dentro del taller se abarcan las siguientes temáticas: Responsabilidad Social

Empresarial, Gestión Ambiental Amigable, Transparencia Financiera.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

61

El programa se desarrollará en 3 sábados continuos con un total de 24 horas

distribuidas en 8 horas por día, con la finalidad de obstaculizar lo menos posible en los

procesos productivos de las empresas. Cada día se abordará diferentes temáticas

Se realizará la entrega de materiales físicos y digitales que servirán de guía para el

desarrollo de las temáticas planteadas. Los capacitadores son: María Arce Castillo y Jairo

Monar Paredes.

Datos complementarios del plan: Lugar: Central Work Lab; Hora: 9H00 – 17h00;

Coffee break: 10H00 – 10H15; Almuerzo: 12H00 – 12H30

4.4.1.1. Responsabilidad Social Empresarial.

1ra Jornada.

Tabla 16

Capacitación RSE

Objetivo Tema Subtemas

Mejorar y corregir los

conocimientos sobre

sustentabilidad

Sustentabilidad

*Paradigma de Desarrollo

Sustentable

*Enfoque de los Valores

*Marco Legal Nacional e

Internacional

*Tendencias Mundiales

Dominar aspectos generales y

específicos de la Responsabilidad

Social Empresarial

RSE

*La RSE y sus Dimensiones

*RSE como Proceso

*Consideraciones y Herramientas

*Pilares de un Plan de RSE

*Normativa Internacional ISO

Definir estrategias que permitirán

desarrollar la RSE dentro de las

organizaciones

Estudio de Casos

Elaborado por: Autores

4.4.1.2. Gestión Ambiental Amigable.

2da Jornada.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

62

Tabla 17

Capacitación GAA

Objetivo Tema Subtemas

Originar o Actualizar

conocimientos acerca la Gestión

Ambiental

Fundamentos de la gestión

ambiental

*Ecología y biodiversidad

*Marco Legal Nacional

*Elementos de Política

Ecológica

*Impacto Ambiental

*Normativa Internacional ISO

Generar concientización de los

impactos ocasionados al medio

ambiente y a su vez contar con

herramientas para la disminución

de dichos impactos

Prevención y control de la

contaminación

*Contaminación del aire, agua,

suelo

*Salud Ambiental y Toxicología

Determinar los impactos

provocados por la actividad

económica de la empresa y crear

estrategias efectivas para

contrarrestar estos

Estudio de Casos

Elaborado por: Autores

4.4.1.3. Transparencia Financiera.

3ra Jornada.

Tabla 18

Capacitación Transparencia Financiera

Objetivo Tema Subtemas

Informar a los participantes cómo

usar los Lineamientos GRI de

forma efectiva para la

comunicación interna y externa

Lineamientos del GRI como

forma efectiva de comunicación.

*Estudiar y analizar la estructura

del Reporte GRI.

*Análisis de los Reportes GRI

*Standard de la región ya

presentados

Desarrollar métodos que

aumenten la transparencia,

credibilidad y cantidad de

información que se transmite

sobre la Responsabilidad Social

Empresarial, Gestión Ambiental

Amigable, y la transparencia

financiera

Desarrollo de métodos efectivos

para la elaboración de memorias

de sostenibilidad

*Materialidad

*Recolección de Información

*Sistematización de la

información

*Redacción, Diseño y

*Distribución del reporte

*Socialización del reporte

Proporcionar un foro para la

interacción entre participantes

que permita el intercambio de

ideas y experiencias

Estudio de Casos

Elaborado por: Autores

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

63

4.4.1.4. Diagrama de Gantt.

El diagrama de Gantt permitirá observar las actividades a desarrollar del PCS, quienes están a cargo, cuanto costara y el tiempo que tomara cada una de las actividades, como se muestra a continuación.

SÁBADOS

OBJETIVO Actividades Responsable Costo 1 2 3

Mejorar y corregir los conocimientos sobre sustentabilidad

Capacitar en:

Paradigma de Desarrollo Sustentable

*Enfoque de los Valores

*Marco Legal Nacional e Internacional

*Tendencias Mundiales

María Arce Castillo y

Jairo Monar Paredes. $ 1.280,00

Dominar aspectos generales y específicos de la Responsabilidad

Social Empresarial

Capacitar en:

*La RSE y sus Dimensiones

*RSE como Proceso

*Consideraciones y Herramientas

*Pilares de un Plan de RSE

*Normativa Internacional ISO

Definir estrategias que permitirán desarrollar la RSE dentro de las

organizaciones Estudio de casos

Originar o Actualizar conocimientos acerca la Gestión Ambiental

Capacitar en:

*Ecología y biodiversidad

*Marco Legal Nacional

*Elementos de Política Ecológica

*Impacto Ambiental

*Normativa Internacional ISO María Arce Castillo y

Jairo Monar Paredes. $ 1.280,00

Generar concientización de los impactos ocasionados al medio

ambiente y a su vez contar con herramientas para la disminución

de dichos impactos

Capacitar en:

*Contaminación del aire, agua, suelo

*Salud Ambiental y Toxicología

Determinar los impactos provocados por la actividad económica

de la empresa y crear estrategias efectivas para contrarrestar estos Estudio de casos

Informar a los participantes cómo usar los Lineamientos GRI de

forma efectiva para la comunicación interna y externa

Capacitar en:

*Estudiar y analizar la estructura del Reporte

GRI.

*Análisis de los Reportes GRI

*Standard de la región ya presentados

María Arce Castillo y

Jairo Monar Paredes. $ 1.280,00

Desarrollar métodos que aumenten la transparencia, credibilidad

y cantidad de información que se transmite sobre la

Responsabilidad Social Empresarial, Gestión Ambiental

Amigable, y la Transparencia Financiera

Capacitar en:

*Materialidad

*Recolección de Información

*Sistematización de la información

*Redacción, Diseño y *Distribución del reporte

*Socialización del reporte

Proporcionar un foro para la interacción entre participantes que

permita el intercambio de ideas y experiencias Estudio de Caso

$ 3.840,00

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

64

Conclusiones

Las empresas exportadoras de la provincia del Guayas si bien es cierto cumplen con

normas de sustentabilidad en donde el eje que más practican es el la gestión ambiental

dejando de lado la responsabilidad social y la transparencia financiera, debido a la ausencia

poca información que los entes gubernamentales ofrecen sobre esta y a la falta de

capacitaciones continuas, sin embargo estos factores son claves para adoptar una postura

activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones financieras que implican a los

consumidores, los proveedores y la comunidad; el impacto que generan al medio ambiente.

El conocimiento de la normativa internacional de sustentabilidad es muy importante

para que las empresas concienticen acerca de las prácticas sustentables dentro de una pyme,

para el caso de Ecuador es muy mínima la información que se ha compartido a nivel empresa,

ya que solo las grandes compañías son quienes poseen formación respecto a este ámbito.

Dejando a las pymes exportadoras en una gran desventaja ya que les resulta algo

nuevo este término de GRI (Global Reporting Initiative) o Responsabilidad Social

Empresarial debido a que la gestión ambiental amigable es de mayor impacto por esa razón si

la identifican.

Por otra parte, las empresas concuerdan en que al comenzar a implementar normativas

sustentables las exportaciones incrementarían, vale la pena acotar que las empresas esperan el

apoyo del gobierno para mejorar sus prácticas sustentables, así como el hecho de que están de

acuerdo en comenzar a contratar planes de capacitación en materia de sustentabilidad para

mejorar sus procesos productivos y su imagen corporativa en el mercado.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

65

Recomendaciones

Se recomienda que el sector exportador Guayasense comience a utilizar programas de

capacitación el cual contribuirá al fortalecimiento del sector y al posicionamiento de los

productos ecuatorianos en mercados internacionales sustentables.

Es recomendable que las pequeñas y medianas empresas transformen su cultura

organizacional adoptando prácticas sustentables con el fin de concientizar a los empleados,

mejorar la imagen y la reputación de las empresas

Por medio de las instituciones públicas se deberían implementar programas de

asistencia técnica y capacitación de gestión empresarial, procesos de producción y tecnología

para el incremento de la productividad del sector exportador de la provincia del Guayas.

Diseñar un paquete de políticas públicas que vayan de acorde con la situación de

sector exportador del Ecuador para favorecer el desarrollo del mismo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

66

Referencias

Abreu, J. (2014). El método de investigación. International Journal of Good Conscience, 10.

Abril, V. (21 de enero de 2016). Técnicas e instrumentos de la investigación. Obtenido de Amazon :

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41375407/Tecnicas_e_Instrumentos_

Material_de_clases_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15505054

30&Signature=Uou%2BJzt%2B%2BdukEVGx2tyxFZHkZEk%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filena

Baltazar, C., Lourdes, C., Emilia, C. M., Elsa, D. C., Rafael, E., Mercedes, K., . . . Antonio, M. M. (2011).

RSE en America Latina. Washintogn, D.C. 20577: Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (Diciembre de 2018). Banco Central del Ecuador. Recuperado el Enero de

2019, de

https://contenido.bce.fin.ec//documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntur

a/EstMacro122018.pdf

Bazurto, M., & Velazco, P. (Septiembre de 2018). Repositorio Universidad de Guayaquil . Recuperado

el 23 de Noviembre de 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35678/1/TESIS%20BAZURTO%20Y%20VELASC

O.pdf

Brítez, P. (19 de Abril de 2016). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 22 de

Noviembre de 2018, de

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/55281/PARAGUAY_Pablo_Britez.pdf

Cano, L. (2016). MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DE LA GERENCIA INTEGRADA DE SORIA.

Castro, A., Cruz, J., & Ruíz, L. (Agosto de 2009). Scielo. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200014

CEPAL . (2017). CEPAL . Recuperado el 13 de OCTUBRE de 2018, de CEPAL:

https://search.un.org/results.php?ie=utf8&output=xml_no_dtd&oe=utf8&Submit=Search&_

ga=GA1.2.790554706.1550350306&_gid=GA1.2.1226028161.1550350306&_gat=1&_gali=se

archfrm&query=guayas++sustentable&tpl=un&lang=es&rows=10

CEPAL. (2017). Recuperado el 22 de NOVIEMBRE de 2018, de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3543/1/S2006312_es.pdf

Coca, M. (2007). Importancia y concepto del posicionamiento una breve revision histórica.

Perspectiva, 9.

Comas, R., Medina, A., Nogueria, D., & Sosa, T. (2013). Propuesta metodológica para la formulación

del problema científico. Ing. Ind., 9.

Economia. (4 de Octubre de 2013). Economia. Obtenido de Mercado Internacional:

http://economiaes.com/comercio/internacional-mercado.html

El telégrafo. (28 de Mayo de 2018). El 41% de las industrias del país se desarrolla en Guayas. El

telegrafo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

67

ExpokNews. (25 de Julio de 2017). Kelloggs. Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de Kelloggs:

https://www.expoknews.com/generacion-z-y-millennials-lideran-consumo-de-productos-

sustentables/

Fairtrade Internacional. (2017). Comercio justo. Obtenido de Fairtrade Internacional:

https://www.economiasolidaria.org/comercio_justo

Falconí, F. (5 de Julio de 2012). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 23 de

Noviembre de 2018, de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/6/47466/3-

6FanderFalconi.pdf

Fernandez, G. (2016). Metodología de la Investigación. Londres: Universidad de Londres.

Global Reporting Initiative. (2018). Global Reporting Initiative. Recuperado el 25 de Noviembre de

2018, de https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx

GRI. (2017). Global Reporting Initiative. Recuperado el Noviembre de 2018, de

https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-download-center/

Hernández, C. (9 de septimebre de 2010). Operacionalización variables. Obtenido de SlideShare:

https://www.slideshare.net/Eulaliaperalta/operacionalizacin-variables-sampieri

Hernandez, R., Fernandez, B., & Pilar, B. (2006). Metodologia de la investigación. Mexico D.F.

Hopenhayn, M. (Mayo de 29 de 2014). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 22 de

Noviembre de 2018, de

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/martin_hopenhayn.pdf

Itriago, M., & Zerpa, C. (2011). El planteamiento del problema en el proyecto de investigación en

ingeniería. Fac. Ing. UCV, 15.

Jarrin, D. (25 de abril de 2015). Sistematización del Problema. Obtenido de Academia:

https://www.academia.edu/3795666/Sistematizacion_del_problema

kowszyk, J., & Covarrubias, A. (2011). El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en America

Latina . RED FORUN EMPRESA.

Lara, M. (14 de Feb de 2018). Ecologia Verde. Obtenido de Ecologia Verde:

www.ecologiaverde.com/desarrollo-sostenible-definicion

Mamani, V., & Jauna, I. (2011). Hipótesis en la investigación científica. Actualización Clínica Investiga,

4.

Mariano, S. (4 de Diciembre de 2014). Nulan. Obtenido de Aplicación de la teoría de los Grupos de

Interés (Stakeholders) en una empresa comercial de la ciudad de Mar del Plata:

http://nulan.mdp.edu.ar/2074/1/terzolo.2014.pdf

Martínez, R., & Martínez, D. (2016). Perspectivas de la sustentabilidad: teoría y campos de análisis.

Revista Pensamiento Actual, 23.

Mera, G., & Marcos, M. (2012). Los censos de población como fuente de datos para trabajar a nivel

microespacial (1980–2010). Pampa, 24.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

68

Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones . (6 de Noviembre de 2018). Ministerio de Comercio

Exterior e Inversiones . Recuperado el 2018 de 5 de Diciembre , de

https://www.comercioexterior.gob.ec/exportaciones-ecuatorianas-creceran-en-14-en-2018/

Ministerio del Ambiente. (2017). Ministerio del Ambiente. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018,

de http://www.ambiente.gob.ec/calidad-ambiental/

Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado de arte? Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 3.

Montes, Á., & Montes, A. (2014). Guía para proyectos de investigación. Universitas, 35.

Naghi, M. (2005). Metodología de la investigación. México D.F.: Limusa.

Neilsen Corporation. (2017). Neilsen Corporation. Recuperado el Octubre de 2017, de Neilsen

Corporation: https://www.nielsen.com/us/en/about-us/global-responsibility-and-

sustainability.html

OMC. (16 de Diciembre de 2014). Organización Mundial del Comercio. Recuperado el 2 de Diciembre

de 2018, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp407_crc_s.htm

ONU. (2013). Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado el NOVIEMBRE de 2018, de

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

ONU. (1 de Enero de 2016). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 22 de NOVIEMBRE

de 2018, de https://www.cepal.org/es/noticias/agenda-2030-desarrollo-sostenible

Pérez, J. (2007). Las variables en el método científico. Revista de la Sociedad Química del Perú, 6.

Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-

634X2007000300007

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (18 de febrero de 2017). Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Obtenido de PNUD: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-

development-goals.html

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (15 de Agosto de 2015). Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Obtenido de PNUD: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-

development-goals.html

Quisbert, M., & Ramírez , D. (2011). Objetivos de la investigación científica. Actualización Clínica

Investiga, 4.

Reguant, M., & Martínez, F. (2014). Operacionalización de Conceptos/Variables. Barcelona:

Universidad de Barcelona.

Ríos, M., & Ríos, V. (2015). Exportaciones. México ¿Cómo vamos?, 8.

Rodriguez, L., & Rios, L. (2016). EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD CON METODOLOGÍA GRI.

Dimensiones Empresariales, 76-89.

Rojas, P., & Sepúlveda, S. (2013). OMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA:CADENAS

AGROALIMENTARIAS Y EL IMPACTO DEL FACTORLOCALIZACION ESPACIAL. San José: IICA.

Ruiz, M. (25 de Marzo de 2011). Eumed. Obtenido de Políticas públicas en salud y su impacto en el

seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

69

Ruiz, M., Barboa, M., & Rodríguez, J. (2013). El enfoque mixto de investigación en estudios fiscales.

TLATEMOANI, 25.

Sánchez, A. (Abril de 2017). ¿Por qué el comercio justo es tan importante para lograr los ODS?

Obtenido de Cooperativa IDEAS: https://ideas.coop/por-que-el-comercio-justo-es-tan-

importante-para-lograr-los-ods/

SECRETARÍA CENTRAL DE ISO. (14 de Agosto de 2017). International Organization for

Standardization. Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de https://www.nueva-iso-

14001.com/2017/08/iso-14001-establece-politica-ambiental/

Vargas, O. (2 de Junio de 2016). Sistema de investigacion de. Acta Biológica Colombiana , 221-246.

Recuperado el 24 de Noviembre de 2018, de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/19280/28009

Zarta, P. (2018). LA SUSTENTABILIDAD O SOSTENIBILIDAD: UN CONCEPTO PODEROSO PARA LA

HUMANIDAD. Tabula Rasa, 13.

Zayas, I., Parra, D., Icela, R., & Torres, J. (2015). La innovación, competitividad y desarrollo

tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa. Revista Mexicana de

Ciencias Agrícolas, Texoco.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

70

Apéndice

Apéndice A

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

71

Apéndice B. Modelo de Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN

INSTRUMENTO DE ENCUESTA

Encuesta

Esta información se manejará confidencialmente, por lo que agradecemos su sincera colaboración.

DATOS GENERALES

La organización cumple

normas de sustentabilidad Si

No

*En caso de que su respuesta sea afirmativa, por favor

indique en que área(s)

Socialmente

Justo

Amigable

con el

Ambiente

Económicamente

Rentable

PREGUNTAS

1.- ¿Qué tan de acuerdo está usted que la implementación de normativas de sustentabilidad tendría

los siguientes beneficios: a) recibir reconocimiento de clientes y organizaciones b) Captar inversión

c) identificación de nuevas líneas de negocios d) mejora de la imagen?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

2 - ¿Qué tan de acuerdo está usted, en que las exportaciones ecuatorianas incrementarían si se

acogen a las normativas de sustentabilidad internacional?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

3.- ¿La implementación de normativas de sustentabilidad mejorarían el posicionamiento de

productos y servicios ecuatorianos en mercados internacionales sustentables?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS...El sector exportador de la provincia del Guayas ha contribuido al desarrollo

72

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

4.- ¿Qué tan de acuerdo está usted en que los principios y lineamientos de sustentabilidad se irán

convirtiendo en la forma estándar de hacer negocios?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

5.- ¿Está usted de acuerdo de implementar un plan de capacitación empresarial en temas relativos a

las exportaciones hacia los mercados internacionales que tienen exigencias de cumplimiento de

normativas de sustentabilidad?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

6.- ¿Cree usted importante que el gobierno nacional emita un paquete de políticas públicas para

incentivar el cumplimiento de normativas de sustentabilidad por parte del sector exportador

ecuatoriano?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo