universidad de guayaquil facultad de ciencias...

98
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL TEMA: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN DE FLUJO, GRUPO MI CASA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2018AUTORES: MALDONADO BURGOS GABRIELA DEL ROCÍO YÁNEZ BEJARANO GÉNESIS GIANELLA TUTOR DE TESIS: ING. BASANTES CUESTA ERIC, MBA GUAYAQUIL-ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

TEMA:

“DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA FIDEICOMISO DE

ADMINISTRACIÓN DE FLUJO, GRUPO MI CASA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO

2018”

AUTORES:

MALDONADO BURGOS GABRIELA DEL ROCÍO

YÁNEZ BEJARANO GÉNESIS GIANELLA

TUTOR DE TESIS:

ING. BASANTES CUESTA ERIC, MBA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Tema: “Diseño de estrategias de marketing para Fideicomiso de

Administración de Flujo, Grupo Mi Casa de la Ciudad de

Guayaquil, año 2018”

Tema: “Diseño de estrategias de marketing para Fideicomiso de Administración de Flujo, Grupo Mi

Casa de la Ciudad de Guayaquil, año 2018”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Maldonado Burgos Gabriela Del Rocío

Yánez Bejarano Génesis Gianella

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Tutor: Ing. Basantes Cuesta Eric, MBA

Revisora: Ericka Sulang Wong Chiriboga

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

GRADO OBTENIDO: Pre-Grado

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 98

ÁREAS TEMÁTICAS:

La comunicación en la mercadotecnia

Desarrollo de mercados, productos, marcas y patentes

Comportamiento del consumidor

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Estrategias, marketing mix, fideicomisos, servicios financieros,

introducción al mercado.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo de titulación tiene como objetivo diseñar estrategias de marketing para el

Fideicomiso de Administración de Flujos Grupo MiCasa en la ciudad Guayaquil, con la finalidad de

lograr el lanzamiento del producto financiero al mercado. La metodología aplicada se basó en el tipo de

investigación exploratoria mediante el uso de técnicas e instrumentos de investigación cualitativa, se

diseñó una entrevista dirigida al gerente de la empresa; así mismo está basada en el tipo de investigación

descriptiva mediante la aplicación de encuestas dirigidas a un grupo de personas de un nivel

socioeconómico medio-alto para conocer su interés por invertir su dinero. Una vez recolectada la

información se procedió a desarrollar la propuesta de estrategias de marketing que permitirán el

lanzamiento del producto al mercado.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0939166876

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Ab. Elizabeth Coronel Castillo

Teléfono: 04-259-6830

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

iii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ING EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado CPA. ERICKA SULANG WONG CHIRIBOGA, tutor del trabajo de

titulación “DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA FIDEICOMISO DE

ADMINISTRACIÓN DE FLUJO, GRUPO MI CASA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

AÑO 2018” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por MALDONADO

BURGOS GABRIELA DEL ROCÍO con C.I. No. 0951826924 y YÁNEZ BEJARANO

GÉNESIS GIANELLA, con C.I. No. 0504252883, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA EN MARKETING Y

NEGOCIACIÓN COMERCIAL, en la carrera Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

/Facultad Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

CPA Ericka Sulang Wong Chiriboga

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 0923774988

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

iv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ING EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Maldonado Burgos Gabriela Del Rocío con C.I. No. 0951826924 y Yánez Bejarano Génesis

Giarnella con C.I. No.0504252883, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “Diseño de estrategias de marketing para Fideicomiso de

Administración de Flujo, Grupo Mi Casa de la Ciudad de Guayaquil, año 2018” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente

_________________________

MALDONADO BURGOS GABRIELA DEL ROCÍO

C.I 0951826924

____________________________

YÁNEZ BEJARANO GÉNESIS GIANELLA

C.I 0504252883

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

v

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ING EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. BASANTES CUESTA ERIC, MBA, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

MALDONADO BURGOS GABRIELA DEL ROCÍO con C.I 0951826924, y YÁNEZ

BEJARANO GÉNESIS GIANELLA con C.I 0504252883, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA EN

MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING

PARA FIDEICOMISO DE ADMINISTRACIÓN DE FLUJO, GRUPO MI CASA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio “URKUND” quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/39954547-348373

396469#DcgxDoMwEATAv7heodszh718BVEgRCIXoaGM8vdcMc18y+cp60bQLDlIwVFROSehuqUcjyTMWNA7uqAGdUg7y

jPe93iN87jPq6w2GSVGo4e3sKhcfn8=

__________________________

Ing. Basantes Cuesta Eric, MBA

C.I 0912100955

[email protected]

Tutor Académico de la Unidad de Titulación

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

vi

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ING EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE ANTI PLAGIO

Habiendo sido nombrado, Ing. Basantes Cuesta Eric, MBA, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación elaborado por las Egresadas: Maldonado

Burgos Gabriela Del Rocío con C.I. 0951826924 y Yánez Bejarano Génesis Gianella con

C.I. 0504252883, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Ingeniería En Marketing Y Negociación Comercial.

Tema: “Diseño de estrategias de marketing para Fideicomiso de Administración de Flujo,

Grupo Mi Casa de la Ciudad de Guayaquil, año 2018”,

Aseguro haber revisado el informe arrojado por el software de anti plagio “URKUND” y

que todas las fuentes utilizadas detectadas por el mismo en el trabajo en mención se

encuentran debidamente citadas de acuerdo a las normas APA vigente, por lo tanto, la

presente tesis es de su autoría.

______________________________

Ing. Basantes Cuesta Eric, MBA

C.I 0912100955

[email protected]

Tutor Académico de la Unidad de Titulación

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

vii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ING EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL DOCENTE TUTOR

En mi calidad de docente tutor del trabajo de investigación “Diseño de estrategias de

marketing para Fideicomiso de Administración de Flujo, Grupo Mi Casa de la Ciudad de

Guayaquil, año 2018”, elaborado por las señoritas Maldonado Burgos Gabriela Del Rocío

con C.I 0951826924, y Yánez Bejarano Génesis Gianella con C.I 0504252883, egresadas de la

carrera de Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial, Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad de Guayaquil previo a la obtención del título de Ingeniería en

Marketing y Negociación Comercial, me permito APROBAR todas sus partes, luego de orientar,

estudiar y revisar este trabajo

_____________________________

Ing. Basantes Cuesta Eric, MBA

C.I 0912100955

[email protected]

Tutor Académico de la Unidad de Titulación

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

viii

Índice

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................................ iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................... iv

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................ v

CERTIFICADO DE ANTI PLAGIO............................................................................................. vi

CERTIFICACIÓN DEL DOCENTE TUTOR ............................................................................. vii

Dedicatoria ................................................................................................................................... xiii

Resumen ........................................................................................................................................ xv

Abstract ........................................................................................................................................ xvi

Introducción .................................................................................................................................. 17

Capítulo I: Generalidades ............................................................................................................. 18

1.1 Planteamiento del Problema: .................................................................................. 18

1.2 Formulación del Problema ..................................................................................... 20

1.3 Sistematización del Problema ................................................................................ 20

1.4 Objetivos de la Investigación ................................................................................. 21

1.1.1. Objetivo General ..................................................................................................... 21

1.1.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 21

5.1 Justificación e importancia: .................................................................................... 21

5.2 Delimitación ........................................................................................................... 22

5.3 Hipótesis ................................................................................................................. 23

5.4 Variables................................................................................................................. 23

1.1.3. Variable independiente ........................................................................................... 23

1.1.4. Variable dependiente .............................................................................................. 23

5.5 Operacionalización de variables............................................................................. 24

Capítulo II ..................................................................................................................................... 26

5.6 Antecedentes de la investigación ........................................................................... 26

5.7 Marco teórico ......................................................................................................... 28

1.1.5. Servicios .................................................................................................................. 28

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

ix

1.1.6. El servicio como un proceso ................................................................................... 28

1.1.7. Marketing de servicios ............................................................................................ 30

1.1.8. Marketing financiero ............................................................................................... 31

1.1.9. Mezcla de marketing ............................................................................................... 32

1.1.10. Las 7ps del marketing de servicios ......................................................................... 32

1.1.11. Ciclo de vida de un producto .................................................................................. 37

1.1.12. Etapa de introducción ............................................................................................. 37

1.1.13. Modelo CANVAS ................................................................................................... 37

5.8 Marco conceptual ................................................................................................... 38

5.9 Marco contextual .................................................................................................... 40

5.10 Marco legal ............................................................................................................. 41

Capítulo III .................................................................................................................................... 45

5.11 Diseño de investigación ......................................................................................... 45

1.1.14. Investigación exploratoria ....................................................................................... 45

1.1.15. Investigación Descriptiva ........................................................................................ 45

5.12 Tipo de Investigación ............................................................................................. 46

5.13 Metodología ........................................................................................................... 46

5.14 Técnicas e instrumentos de investigación .............................................................. 47

5.15 Población y Muestra ............................................................................................... 47

1.1.16. Población................................................................................................................. 47

1.1.17. Población según nivel socioeconómico en Guayaquil. ........................................... 48

5.16 Muestra ................................................................................................................... 48

5.17 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ....................................... 50

5.18 Resultados de la entrevista ..................................................................................... 63

5.19 Conclusión .............................................................................................................. 66

Capítulo IV: Propuesta .................................................................................................................. 67

5.20 Título ...................................................................................................................... 67

5.21 Objetivo general ..................................................................................................... 67

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

x

5.22 Objetivos específicos.............................................................................................. 67

5.23 Fundamentación de la propuesta ............................................................................ 67

5.24 Estrategias .............................................................................................................. 68

1.1.18. Segmentación de Mercado ...................................................................................... 68

5.25 Mercado meta ......................................................................................................... 69

5.26 Marketing mix ........................................................................................................ 69

1.1.19. Producto .................................................................................................................. 69

1.1.20. Precio ...................................................................................................................... 72

1.1.21. Plaza ........................................................................................................................ 72

1.1.22. Promoción (Comunicación) .................................................................................... 73

1.1.23. Personas .................................................................................................................. 78

1.1.24. Procesos .................................................................................................................. 80

1.1.25. Evidencia física ....................................................................................................... 81

5.27 Análisis: costo-beneficio ........................................................................................ 82

5.28 Cronograma de la propuesta ................................................................................... 85

Conclusión .................................................................................................................................... 86

Recomendaciones ......................................................................................................................... 87

Referencias .................................................................................................................................... 88

Apéndices ...................................................................................................................................... 92

5.29 Apéndice A: Modelo de cuestionario de entrevista ............................................... 92

5.30 Apéndice B: Modelo de cuestionario de encuesta ................................................. 93

5.31 Apéndice C: Validación de la encuesta .................................................................. 95

5.32 Apéndice D: Evidencia de aplicación de encuesta ................................................. 98

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

xi

Índice de tablas

Tabla 1 Naturaleza de la acción de servicio ................................................................................. 29

Tabla 2 División por Nivel Socioeconómico ................................................................................ 48

Tabla 3 Detalles de la población ................................................................................................. 49

Tabla 4 Edades de los encuestados .............................................................................................. 50

Tabla 5 Grado Académico ........................................................................................................... 51

Tabla 6 Género ............................................................................................................................. 51

Tabla 7 Nivel de ingresos............................................................................................................. 52

Tabla 8 Número de fuentes de Ingreso ........................................................................................ 53

Tabla 9 Importancia de inversión ................................................................................................. 54

Tabla 10 Fuentes de Inversión ..................................................................................................... 55

Tabla 11 Atributos de inversión ................................................................................................... 56

Tabla 12 Probabilidad de inversión ............................................................................................. 57

Tabla 13 Montos de inversión ...................................................................................................... 58

Tabla 14 Tiempo de inversión ..................................................................................................... 59

Tabla 15 Servicio de inversión..................................................................................................... 60

Tabla 16 Medios de Publicidad .................................................................................................... 61

Tabla 17 Medios de Información ................................................................................................. 62

Tabla 18 Segmentación Geográfica ............................................................................................. 68

Tabla 19 Segmentación Demográfica .......................................................................................... 68

Tabla 20 Segmentación Psicográfica ........................................................................................... 69

Tabla 21 Segmentación Conductual ............................................................................................ 69

Tabla 22 Rangos de inversión ...................................................................................................... 70

Tabla 23 Perfil del colaborador en el área comercial................................................................. 79

Tabla 24 Cálculo de ingresos en base a la demanda ................................................................... 83

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

xii

Índice de figuras

Figura 1 Tipos de Fideicomisos .................................................................................................... 19

Figura 2 Mercado Fiduciario ........................................................................................................ 19

Figura 3 Edades de los encuestados .............................................................................................. 50

Figura 4 Grado Académico ........................................................................................................... 51

Figura 5 Género ............................................................................................................................ 52

Figura 6 Nivel de ingresos ............................................................................................................ 52

Figura 7 Número de fuentes de Ingreso ........................................................................................ 53

Figura 8 Importancia de inversión ................................................................................................ 54

Figura 9 Fuentes de Inversión ....................................................................................................... 55

Figura 10 Atributos de inversión .................................................................................................. 56

Figura 11 Probabilidad de inversión ............................................................................................. 57

Figura 12 Montos de inversión ..................................................................................................... 58

Figura 13 Tiempo de inversión ..................................................................................................... 59

Figura 14 Servicio de inversión .................................................................................................... 60

Figura 15 Medios de Publicidad ................................................................................................... 61

Figura 16 Medios de Información................................................................................................. 62

Figura 17 Logotipo FiduQuil ........................................................................................................ 71

Figura 18 Proporciones Gráficas .................................................................................................. 71

Figura 19 Distribución del servicio a traves de asesores capacitados .......................................... 72

Figura 20 Distribución del servicio de manera virtual .................................................................. 73

Figura 21 Diseño de Valla Publicitaria ......................................................................................... 74

Figura 22 Diseño de Valla Publicitaria 2 ...................................................................................... 74

Figura 23 Diseño de Mupi ............................................................................................................ 75

Figura 24 Tarifas Diario el universo ............................................................................................. 76

Figura 25 Diseño del Periódico..................................................................................................... 76

Figura 26 Inicio página web ......................................................................................................... 77

Figura 27 Modelo del Simulador en página web .......................................................................... 77

Figura 28 Modelo de burbuja de chat ........................................................................................... 78

Figura 29 Organigrama de responsabilidades del personal .......................................................... 79

Figura 30 Proceso de entrega del servicio .................................................................................... 80

Figura 31 Proceso 2 entrega del servicio ..................................................................................... 80

Figura 32 Adecuación de la oficina .............................................................................................. 81

Figura 33 Estratificación de nivel socioeconómico PEA ............................................................. 82

Figura 34 Cronograma de la Propuesta ......................................................................................... 85

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

xiii

Dedicatoria

Primero quiero agradecerle a Dios todo poderoso por darme salud y fuerzas para seguir adelante

durante todo este proceso, a mi madre Rocío Burgos Briones quien es mi ejemplo de fortaleza,

superación y amor incondicional, por toda la ayuda brindada, estar pendiente y aconsejarme para

seguir adelante. A mi padre Isidro Maldonado Maldonado el hombre que me amo antes de

conocerme que me apoya en todo momento. A demás les dedico este trabajo a ellos que lo

anhelaron desde que inicie mis actividades académicas, a mis hermanos Darwin Maldonado

Burgos y Jorge Maldonado Burgos quienes confiaron en mí desde el primer momento y sabían

que lograría cumplir esta meta. A mi esposo César Marín Chiluiza quien supo entenderme y

darme prioridad para que termine mis estudios. Le dedico este trabajo investigativo a mi hija

Maddi Marín Maldonado a quien adoro con mi vida, de quien aprendí que nunca hay que

rendirse y que en cada caída uno tiene la opción de levantarse más fuerte y decidida a cumplir su

objetivo.

Dedico este proyecto de titulación a mi compañera y amiga Gianella Yánez Bejarano por el

apoyo y la perseverancia, juntas pudimos culminar esta etapa que parecía imposible pero me

demostró que unidas y con la guía de Dios todo se puede.

Maldonado Burgos Gabriela

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

xiv

Terminar la Universidad ha sido uno de los retos más grandes que me he propuesto en mi vida,

estudiar una carrera es un camino muy largo que muchas veces llega a parecer inalcanzable,

cuando estamos en el aula cada semestre es un desafío, el presentar proyectos, exámenes,

ganarme una calificación me fue enseñando que para obtener lo que quiero debo esforzarme

mucho, todo este proceso es alcanzable cuando se camina de la mano de Dios, pues siempre he

pensado que él nos pone en el lugar correcto y nos da la carga necesaria para lograr alcanzar

nuestros objetivos.

Quiero dedicar este proyecto de investigación a mi madre Inés Bejarano y a mi padre Jaime

Yánez, quienes son mi motor de vida, los principales alentadores a que luche por lo que quiero y

los que me brindaron la oportunidad de estudiar una carrera, a mi hermano Joel Yánez quien

como yo se encuentra estudiando una carrera y me ha enseñado a que la perseverancia y la fe

permiten alcanzar hasta lo imposible, a mi prima Lilian Ortiz quien ha sido mi inspiración y la

persona que siempre me ha motivado a seguir aun cuando las circunstancias parezcan

imposibles, y a toda mi familia.

Agradezco a Dios infinitamente por la vida que me regala día a día, por las oportunidades que

me pone en el camino, por la maravillosa familia que me ha regalado y de manera especial por

poner en mi camino a mi compañera de tesis y amiga Gabriela Maldonado quien ha sido mi pilar,

la persona con la que siempre he podido contar y con la que he trabajo duro para llegar a

alcanzar esta meta.

Yánez Bejarano Gianella

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

xv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ING EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Diseño de estrategias de marketing para Fideicomiso de Administración de Flujo Grupo

Mi Casa de la ciudad de Guayaquil, segundo semestre año 2018”

Resumen

El presente trabajo de titulación tiene como objetivo diseñar estrategias de marketing para el

Fideicomiso de Administración de Flujos Grupo MiCasa en la ciudad Guayaquil, con la finalidad

de lograr el lanzamiento del producto financiero al mercado. La metodología aplicada se basó en

el tipo de investigación exploratoria mediante el uso de técnicas e instrumentos de investigación

cualitativa, se diseñó una entrevista dirigida al gerente de la empresa; así mismo está basada en

el tipo de investigación descriptiva mediante la aplicación de encuestas dirigidas a un grupo de

personas de un nivel socioeconómico medio-alto para conocer su interés por invertir su dinero.

Una vez recolectada la información se procedió a desarrollar la propuesta de estrategias de

marketing que permitirán el lanzamiento del producto al mercado.

PALABRAS CLAVES: Estrategias, marketing mix, fideicomisos, servicios financieros,

introducción al mercado.

Autores:

Maldonado Burgos Gabriela Del Rocío

Yánez Bejarano Génesis Gianella

Tutor: Ing. Eric Basantes, MBA

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

xvi

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ING EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Marketing strategy design for the Mi Casa Group Flow Management Trust of the city of

Guayaquil, second semester of 2018"

Abstract

The objective of this titling work is marketing strategies for the MiCasa Group Flow

Management Trust in the Guayaquil city, in order to achieve the launch of the financial product

to the market. The methodology applied was based on the type of exploratory research by the use

of qualitative research techniques and instruments; an interview was designed for the manager of

the company; It is also based on the type of descriptive research through the application of

surveys aimed at a group of people from a medium-high socioeconomic level to know their

interest in investing their money. Once the information has been collected, a proposal for

marketing strategies will be developed that will be launched when the product is launched on the

market.

KEY WORDS: Strategies, marketing mix, trusts, financial services, introduction to the market.

Authors:

Maldonado Burgos Gabriela Del Rocío

Yánez Bejarano Génesis Gianella

Tutor: Ing. Eric Basantes, MBA

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

17

Introducción

En Ecuador existen 25 administradoras de fondos y fideicomisos constituidas legalmente,

para el año 2014 los negocios del sector fiduciario reportaron un crecimiento del 5% y para el

2015 tuvieron una participación del 9% en el PIB, además dentro del mercado fiduciario los que

tienen mayor participación son los fideicomisos de administración, es importante resaltar que

hasta el momento no existe una empresa que ofrezca fideicomisos de administración de flujo en

el sector inmobiliario, dejando una nueva oportunidad de negocio; el objetivo principal de esta

investigación es diseñar estrategias de marketing para el Fideicomiso de Administración de Flujo

del Grupo MiCasa y así lograr introducirlo al mercado guayaquileño.

En el primer capítulo se planteó el problema, que más viene a ser la oportunidad de

negocio que hay en este mercado, luego se realizó la formulación del problema y esto llevo al

planteamiento de los objetivos de la investigación, la justificación y las variables de la

investigación. El segundo capítulo comprende los antecedentes de la investigación en donde se

relatan hechos pasados de cómo estas estrategias han ayudado a mantenerse y liderar el mercado

indistintamente de su actividad comercial, así mismo se establecieron todas las teorías y

conceptos que fueron necesarios para la investigación. En el tercer capítulo se planteó el diseño

de la investigación en conjunto de los objetivos, que se alcanzaron gracias a la metodología

planteada, fue necesario definir la población para calcular la muestra y aplicar la investigación de

mercado de forma medible para el análisis de los resultados.Y por último en el cuarto capítulo se

proponen estrategias basadas en las 7p´s del marketing, que permitirán el lanzamiento del

Fideicomiso “FiduQuil” al mercado guayaquileño, para ello se plantea un plan de medios a

seguir el cual tendrá una duración de seis meses; para finalizar este trabajo de investigación se

establecen las conclusiones y recomendaciones encontradas a lo largo del trabajo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

18

Capítulo I: Generalidades

1.1 Planteamiento del Problema:

Según encuesta de Mutualista Pichincha en el 2016 ¿Qué hacen los trabajadores con sus

utilidades? El 36% lo gasta, el 32% no recibe, el 24% lo ahorra y el 8% lo invierte. ¿En qué

gastan las utilidades? El 56% paga deudas, el 17% viajes y el 27% en consumo, bienes,

electrodomésticos y salud.

Publicaciones del Diario El Comercio indicaron que el negocio de los fideicomisos creció

un 5% en el año 2014 cuando estos reportaron activos de $ 6,849 millones, así mismo, la

Superintendencia de compañías, seguros y valores (SCVS), de Ecuador dio a conocer que en el

mismo año se registraron 1.658 fideicomisos, de los cuales 819 se encuentran en administración,

536 en garantía, 207 son de carácter inmobiliario, 5 de inversión y 91 de titularización. Para el

2015 este sector tuvo una participación del 9% en el PIB del país representando $108.625

millones.

Según la (Administradora de Fondos y Fideicomisos del Ecuador, 2016) con datos

obtenidos al mes de Junio del 2016, el tamaño del mercado de negocios fiduciarios en el país fue

de $ 9.635 millones. Este valor de activos netos es administrado por 25 administradoras de

fondos y fideicomisos que legalmente funcionan en el país, de las cuales 12 pertenecen a la

AAFFE y 13 no son agremiadas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

19

Figura 1 Tipos de Fideicomisos

En el gráfico nº 2 se puede observar que en el mercado fiduciario los fideicomisos de

administración son los que tienen captado más de la mitad del mercado, mostrando así que los

inversionistas tienen mayor preferencia por este tipo de fideicomiso al momento de invertir su

dinero, generándose una oportunidad de crecimiento en el sector.

Figura 2 Mercado Fiduciario

Actualmente en Ecuador existen grandes empresas dedicadas a la comercialización de

fideicomisos como Grupo Pronobis; BrikapitalS.A, Fideicomisos Del Pacífico, etc., algunos de

estos únicamente dan la oportunidad de invertir a personas que tengan una capacidad de

inversión muy alta, dejando de lado a los pequeños inversionistas, y otros pagan una tasa de

interés poco atractiva para el cliente, es importante destacar que hasta el momento en el país no

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

20

se cuenta con una empresa que oferte este tipo de fideicomiso para que sean invertidos en el

sector inmobiliario.

En Guayaquil no se cuenta con una empresa de fideicomisos de administración de flujos

que permita gestionar negocios de inversión inmobiliaria con montos mínimos desde $1.000 con

elementos de seguridad que garanticen la adecuada administración del dinero, además de pagar

una tasa de interés mayor al de sus competidores. Debido a esto, Grupo Mi Casa crea

Fideicomisos de Administración de Flujos brindándoles a los usuarios una oportunidad de

invertir su dinero sin correr riesgos.

De acuerdo a la entrevista realizada a la Ing. Rosa Hernández representante de Grupo Mi

Casa, se requiere diseñar estrategias de Marketing mix para la empresa de fideicomiso de

administración de Flujos puesto que no cuentan con estrategias diseñadas de mercadotecnia que

le permitan darse a conocer en el mercado, para de esta manera captar clientes.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera inciden las estrategias de Marketing Mix a la introducción y

comercialización de los productos de la empresa de fideicomisos de Administración de Flujos

Grupo Mi casa, al mercado Guayaquileño?

1.3 Sistematización del Problema

¿Cuál ha sido el comportamiento del consumidor en la industria de Fideicomisos?

¿Cuál es la situación actual del sector de Fideicomisos?

¿Qué estrategias de Marketing están utilizando en la actualidad las empresas de

Fideicomisos?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

21

1.4 Objetivos de la Investigación

1.1.1. Objetivo General

Diseñar estrategias de marketing para Fideicomiso de Administración de Flujo Grupo Mi

Casa que permita el lanzamiento de un nuevo producto al mercado guayaquileño en el primer

semestre año 2019.

1.1.2. Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente la relación existente entre el marketing y el

lanzamiento de un producto al mercado, su posicionamiento y comercialización.

Conocer la situación actual del sector de fideicomisos, así como las tendencias y

el comportamiento del consumidor en la Industria.

Proponer estrategias de marketing para la empresa de Fideicomiso de

Administración de Flujos Grupo MiCasa.

5.1 Justificación e importancia:

Invertir es uno de los actos más simples que se dan en la economía, básicamente de allí

nace su importancia, cualquier persona que cuente con una cantidad mínima de capital puede

optar por invertir su dinero esperando obtener ganancias mayores ya sea a corto, mediano o largo

plazo, y de esta manera ser productivo evitando derrochar completamente el dinero.

Existen diferentes formas de invertir dinero y generar ganancias entre estas están: La

Bolsa de valores, los fondos mutuos, depósitos a plazo fijo, los bienes raíces o bienes inmuebles

(fideicomisos), la compra de franquicias, emprender un nuevo negocio e incluso se invierte en la

compra de oro y plata.

Un fideicomiso representa una oportunidad de negocio importante, pues permite la

apertura hacia nuevos mercados con diferentes alternativas de participación, estos benefician

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

22

directamente las distintas áreas de la economía de un país y va a depender de la modalidad del

fideicomiso:

Fideicomiso de administración

Fideicomiso de inversión

Fideicomiso inmobiliario

Fideicomiso de titularización

México, Argentina y Colombia son los principales países latinoamericanos en donde este

tipo de negocio ha logrado un gran desarrollo; en Ecuador existen diversos vehículos a través de

los cuales los inversores pueden canalizar sus inversiones, ya sea en acciones o participaciones

de compañías, o en obligaciones u otros valores negociables.

Fideicomisos Grupo Mi Casa busca beneficiar a todos aquellas personas naturales o

jurídicas que no cuentan con grandes cantidades de dinero, pero que estén interesadas en invertir,

brindándoles la oportunidad de que previo a un convenio de asociación con el grupo, aporten su

dinero y sea transferido al grupo a un plazo establecido, para que este los invierta en el mercado

inmobiliario con el objeto de obtener una rentabilidad mayor a la otorgada por la Banca según la

tabla de rentabilidad.

5.2 Delimitación

Se pretende plantear estas estrategias en la ciudad de Guayaquil. Este estudio se enfocará

en todos aquellos inversores interesados en que su dinero, previo a un convenio de asociación

con el grupo, se aporte, a un plazo establecido, al Fideicomiso de Administración de Flujos, para

que este los transfiera al grupo, de esta manera se invierta en el mercado inmobiliario con el

objeto de obtener una rentabilidad mayor a la otorgada por la Banca según la tabla de

rentabilidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

23

País: Ecuador

Ciudad: Guayaquil

Periodo: 2018

Segmento Personas con interés en invertir su dinero sin correr riesgos.

5.3 Hipótesis

“El diseño de estrategias de marketing permitirá la comercialización de los productos de

la empresa de Fideicomisos de Administración de Flujo al mercado guayaquileño”

5.4 Variables

1.1.3. Variable independiente

Diseño de estrategias de marketing

1.1.4. Variable dependiente

Introducción y comercialización de un nuevo producto al mercado guayaquileño

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

24

5.5 Operacionalización de variables

Variable

Independiente

Definición

Conceptual

Definición

Operacional Dimensión Sub-variable Indicadores Instrumento Característica Pregunta

Estrategias de

marketing

Según (Kotler & Armstrong, 2012)

la estrategia de

marketing es la lógica de

marketing con la

cual una compañía espera crear valor

para el cliente y

alcanzar relaciones rentables con él.

Guiada por la

estrategia de

marketing, una

compañía diseña

una mezcla de marketing

integrado,

conformada por factores que

controla: producto,

precio, plaza y promoción (las

cuatro P).

El marketing mix es un tipo de

estrategia que

analiza las 4 variables más

importantes en la

actividad de una empresa, permite

que una empresa

pueda llegar al mercado con un

bien/servicio que

cumpla con las necesidades y

expectativas del

cliente.

Producto

Tipos de

Servicios Características

de los

servicios

Servicios

dirigidos a activos

intangibles

Satisfacción del cliente

Expectativas Percepción

Revisión

bibliográfica

Encuesta,

múltiples

opciones

$1000 - $6.000

$6001 - $ 11.000

$11.001 -$16.000 $16.001 - $21.0000

$21.001 en adelante

Inversiones a corto plazo (1 a 3

años)

Inversiones a mediano plazo (3 a 5 años)

Inversiones a largo plazo (5

años en adelante)

¿Qué monto estaría Ud. dispuesto a invertir?

. ¿En qué tipo de inversión

Ud. se encuentra más interesado?

Precio

Costos,

competencia y

demanda

Tiempo de inversión

Encuesta,

múltiples

opciones

Definitivamente si invertiría

Probablemente si invertiría

Indeciso No invertiría Probablemente

no invertiría

Definitivamente no invertiría

Partiendo de las tasas de rendimiento que se muestran

en la siguiente tabla ¿Qué

probabilidades hay de que Ud. Invierta?

Plaza

Venta directa

Venta a traves

de intermediarios

Tipos de

intermediarios

Encuesta,

múltiples

opciones

Acercarse a la entidad financiera

Visitas de agentes financieros

Por llamadas telefónicas Plataformas virtuales

¿Cómo le gustaría a Ud.

recibir un servicio de

inversión?

Promoción Publicidad Medios de

comunicación

Encuesta,

múltiples opciones

Medios

(Prensa-Revistas, Televisión, Redes Sociales, Volantes-

Folletos

Vallas, Mailing) Frecuencia (Siempre/Muchas

veces/De vez en cuando/Pocas

veces/Nunca)

Medios (Prensa-Revistas, Televisión,

Radio ,Redes Sociales, Asesores

externos, Familia-amigos) Frecuencia (Siempre/Muchas

veces/De vez en cuando/Pocas

veces/Nunca)

¿En qué medios y con qué

frecuencia Ud. suele observar

publicidad de servicios financieros de inversión?

¿Por qué medios y con qué

frecuencia Ud. suele buscar

información sobre servicios financieros (inversión)?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

25

Variable

Independiente

Definición

Conceptual

Definición

Operacional Dimensión Sub-variable Indicadores

Instrume

nto Característica Pregunta

Introducción de un

producto

Según (Etzel Michael & Bruce,

2004) , la etapa de

introducción es la etapa más

arriesgada y

costos de un producto porque

se tiene que gastar una considerable

cantidad de dinero

no solo en desarrollar el

producto sino

también en procurar la

aceptación de la

oferta por el consumidor

La fase de

introducción

(también llamada presentación)

ocurre justo

después del momento en que

un nuevo producto se introduce en el

mercado. Las

ventas están a niveles bajos

porque todavía no

hay una amplia aceptación del

producto en el

mercado.

Demanda

Potencial

Perfil de los

clientes

Edad Encuesta, múltiples

opciones

25-29 años

30-34 años

35-39 años 40-44 años

45-49 años

Más de 50 años en adelante

¿Edad?

Género

Encuesta,

múltiples opciones

Masculino- Femenino ¿Género?

Grado Académico

Encuesta,

múltiples

opciones

Primaria

Secundaria Superior

Postgrado

¿Nivel de estudios?

Nivel de ingreso Encuesta, múltiples

opciones

$1.000-$4.000 $4.001-$7.000

$7.001 en adelante

¿Cuánto es su ingreso

actualmente?

Fuentes de

ingresos

adicionales

Encuesta,

múltiples

opciones

1-2 3-4

Más de 4

Sin importancia

De poca importancia Moderadamente

importante

Importante Muy importante

Moneda Extranjera (Dólares, Euros)

Bancos (Caja de Ahorro,

Cuenta corriente, Plazo Fijo)

Acciones / Bonos

Inmuebles (Terrenos, casas, departamentos)

Seguro de Ahorro

"Abajo del colchón" No ahorro

Tasa de interés

Plazo

Seguridad Ingreso

Características (1, 2, 3, 4,

5)

¿Con cuántas fuentes de ingresos

Ud. Dispone?

¿Qué tan importante es para usted

invertir su dinero?

¿En qué invierte sus ahorros?

Califique en orden de importancia

siendo 1 el menos importante y el

5 más importante. Al momento de invertir su dinero ¿qué tan

importante son las siguientes

características?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

26

Capítulo II

5.6 Antecedentes de la investigación

Los autores (Gordillo & Araque, 2012), con su tema de tesis “Plan de Marketing para la

introducción de una nueva marca de cosméticos a la ciudad de Quito” indicaron que es de suma

importancia contar con estrategias de marketing para introducir un nuevo producto al mercado,

estas estrategias deben estar encaminadas a lograr recordación en la mente del consumidor aun si

no se cuenta con publicidad agresiva; los propósitos primarios de esta investigación estuvieron

enfocados en identificar el nicho de mercado real y determinar estrategias idóneas para

posicionamiento de marca en el mercado. El análisis de los competidores y la investigación de

mercado fueron fundamentales para el desarrollo del plan de marketing que permitiría la

introducción de la nueva marca de cosméticos en la ciudad.

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el trabajo de investigación

titulado “Plan de marketing utilizando la herramienta de las 5 P para la introducción de los

cereales andino libres de gluten de la empresa Proinka Inversiones E.I.R.L. Cusco, 2017”,

presentado por (Blas & Masias, 2017), los autores una vez más destacaron la necesidad de tener

estrategias de marketing mix para la introducción y comercialización de un producto en el

mercado; para la elaboración del plan de marketing se realizó segmentación de mercado, la

aplicación de una encuesta a la población, el análisis del entorno competitivo y la innovación de

la empresa; finalmente fueron planteadas las estrategias de marketing mix que permitirían la

introducción de los cereales al mercado, cada una de ellas con diferentes tácticas, es importante

que este plan de marketing cuente con un cronograma y un presupuesto.

(Romero, 2018), en su tesis “Diseño de estrategias de marketing para la Academia de

Danza Cosmo en la ciudad de Guayaquil”, tuvo como objetivo diseñar estrategias de marketing

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

27

que permitan el reconocimiento del mercado objetivo de la academia de danza Cosmo, pues la

falta de aplicación de estrategias de marketing ha provocado al establecimiento problemas de

reconocimiento de marca. La investigación de mercado fue aplicada a través del uso de una ficha

de observación, encuestas a 120 clientes de la escuela y entrevistas a la propietaria, con la

obtención de los datos se plantearon estrategias de marketing en base a las necesidades y

actividades que se realiza en la academia llegando a la conclusión que en los próximos cinco

años el establecimiento va a lograr un incremento del 20% de sus ingresos anuales y generará

una ventaja competitiva que le permitirá un reconocimiento en el mercado.

Aportando a esta investigación las autoras (Aguirre & Tigua, 2018), con su tema de tesis

“Diseño de estrategias de marketing para la empresa Manifiestos Infoquil S.A”, manifestaron

que es de gran importancia la aplicación de estrategias de marketing cuando se quiere ganar

participación de mercado, la muestra aplicada en esta investigación fue de 194 clientes y una

entrevista a la gerente de ventas de la compañía lo que permitió identificar falencias como:

escases de variedad de servicios, precios altos y falta de comunicación hacia el segmento de

mercado. Las autoras recomiendan la inclusión de técnicas para abrir un abanico de posibilidades

para que el consumidor se interese por el valor agregado en los servicios que brinda la empresa.

(Salazar, 2016) En su investigación “Diseño del plan de marketing para la empresa

Ortepal & Asociados Cia. Ltda. de la ciudad de Loja” coincidió con los autores mencionados y

remarcó que el entorno cambiante que se vive actualmente obliga a las empresas asumir nuevos

desafíos en la forma de comercializar sus productos o servicios, sobretodo en el mercado

fiduciario; el objetivo de esta investigación es diseñar un plan de marketing para la empresa que

le permita ocuparse de las áreas que presenten problemas, el bajo nivel de posicionamiento en el

mercado de la ciudad de Loja limita el crecimiento de la empresa; se aplicaron 70 entrevistas a

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

28

los diferentes patios de la ciudad de Loja y 17 encuestas a los colaboradores de la empresa, esto

sirvió para conocer a los consumidores, además permitió conocer que la empresa no cuenta con

una filosofía empresarial.

Una vez desarrollada la investigación se plantea el plan de marketing que va a permitir a

la empresa enfrentar los cambios que se originan a diario en el mercado fiduciario, garantizando

la capacitación en relaciones humanas, ventas y fideicomiso mercantil de forma anual. El

presupuesto de este plan es de $20.983,27 y consta de promociones como monitoreo gratis por

un mes, regalar 70 GPS; además una campaña publicitaria que se realizará en diario la Hora y en

Ecotel Tv los cuales fueron los medios preferidos por los clientes potenciales según la

investigación de mercado.

5.7 Marco teórico

1.1.5. Servicios

El crecimiento del sector de los servicios es considerado como un indicador de progreso

económico de un país, incluso la economía mundial está caracterizada como una economía de

servicios y esto se debe al incremento de la participación e importancia de este sector en las

economías de los países más desarrollados. Actualmente los servicios representan una parte

integral del producto y esta relación estrecha de bienes y servicios está representado en una serie

continua de bienes-servicios (Universidad Esan, 2016).

1.1.6. El servicio como un proceso

Siguiendo la teoría de (Lovelock & Christopher, 2004) p. 96., es importante identificar la

naturaleza de acción del servicio, para conocer hacia donde van dirigidos los procesos en las

empresa de servicio, se debe tener en cuenta que los clientes son los participantes principales en

la producción de los servicios.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

29

Los procesos de servicios pueden ser desde procedimientos muy simples que impliquen

pocos pasos hasta procedimientos muy complejos que alarguen el proceso de entrega del

servicio, además los autores consideran dos categorías amplias en los procesos de los servicios

una orientada a las personas y la otra a las posesiones físicas de las personas, a su vez los sub-

clasifican en 4 grupos basados en acciones tangibles dirigidas al cuerpo de las personas o a sus

posesiones físicas y acciones intangibles dirigidas a las mentes de las personas o a sus activos

intangibles (ver tabla nº1).

Tabla 1 Naturaleza de la acción de servicio

Naturaleza de la acción de servicio

¿Cuál es la naturaleza

de la acción de

servicio?

Personas Posesiones

Acciones tangibles

Los servicios dirigidos al cuerpo de

las personas implican acciones

tangibles dirigidas al cuerpo de las

personas. Los clientes deben estar presentes

durante el proceso de entrega de este

tipo de servicio para que puedan

recibir los beneficios que oferte el

mismo, por ejemplo: los salones de

belleza, el transporte de pasajeros.

Los servicios dirigidos a posesiones

físicas se refieren a acciones tangibles

dirigidas a los bienes y otras

posesiones físicas que pertenecen al

cliente. La presencia del cliente no es

necesaria en este tipo de servicios, ya

que únicamente el objeto es el que

requiere la atención del servicio, por

ejemplo: la reparación de un

computador, el transporte de carga.

Acciones intangibles

Los servicios dirigidos a la mente de

las personas se refieren a las

acciones intangibles dirigidas a las

mentes de las personas. Para recibir este tipo de servicio se

destaca principalmente el lugar

donde se crea el servicio, puesto que

este cautivara la mente del cliente,

por ejemplo: los conciertos

musicales, la educación.

Los servicios dirigidos a activos

intangibles describen acciones

intangibles dirigidas a los activos de

un cliente.

En esta categoría la participación

directa del cliente es mínima, una vez

que solicita el servicio, la empresa y el

cliente pueden mantenerse en contacto

por correo, teléfono o internet, por

ejemplo: la banca, los seguros.

Adaptado de (Lovelock & Christopher, 2004) p. 97

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

30

1.1.7. Marketing de servicios

Este tipo de marketing es sensible porque debe comprender las necesidades de los

consumidores, constantemente los clientes cambian su percepción referente a un bien/servicio

pues es influenciado por sentimientos, deseos y aspectos que se desarrollen en el medio

ambiente, es por ello que el vendedor de un servicio debe brindar atención constante a sus

clientes, para poder introducir y promover dichos servicios.

Para (Kotler & Keller, 2012) p. 356., un servicio es “cualquier acto o función que una

parte ofrece a otra, es esencialmente intangible y no implica tener propiedad sobre algo”. La

producción de un servicio no necesariamente debe tener un vínculo con un producto, de hecho,

los fabricantes, distribuidores y minoristas añaden valor a sus servicios para lograr

diferenciación.

Basado en la teoría de (Kotler & Armstrong, 2012) p. 240., para alcanzar la excelencia

en la entrega del marketing de servicio debe existir la combinación del marketing externo, el

marketing interno y el marketing interactivo:

El marketing externo: Hace referencia al marketing tradicional que se enfoca en la

preparación del servicio, la fijación del precio, el lugar donde se va a entregar y la forma de

cómo va a ser comunicado a su mercado objetivo.

El marketing interno: Este tipo de marketing se enfoca en la relación que debe existir

entre la empresa y los empleados, aquí se destaca la motivación y capacitación constante que

reciben los empleados para llegar a satisfacer las necesidades de los clientes.

El marketing interactivo: Mide principalmente la habilidad que tienen los empleados para

atender a sus clientes potenciales durante la prestación del servicio.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

31

1.1.8. Marketing financiero

Según la teoría de (Núñez, 2015) para los servicios financieros, el marketing tradicional

se convierte en Marketing Financiero, pues este tipo de marketing se enfoca en que los productos

financieros deben ser diseñados para un grupo específico de clientes, además busca captar y

retener clientes, mantener contacto continuo con los clientes, crear relaciones a largo plazo y

sobretodo está centrado en que la excelencia del servicio depende de todo el personal que

conforma la empresa.

Los autores (Martin, 2018) y (Núñez, 2015) coinciden en que el marketing financiero

desarrolla diferentes estrategias en función de las necesidades y exigencias del entorno, los

objetivos de cada empresa y sus competidores, las tres principales estrategias de este tipo de

marketing son:

Estrategia de segmentación

Permite fraccionar segmentos para definir a qué tipo de clientes va a dirigirse, como va a

hacerlo y que productos bancarios puede desarrollar para satisfacer las necesidades de un

segmento especifico.

El método más conocido y aplicado en este tipo de estrategia es el propuesto por (Kotler

& Armstrong, Marketing Decimocuarta edición, 2012) que consiste en:

Segmentación geográfica: Hace referencia a la división del mercado en diferentes

unidades geográficas, se debe adaptar la estrategia a seguir por zona geográfica.

Segmentación demográfica: Se encarga de dividir el mercado con base a variables

demográficas como la edad, género, ocupación, etc.

Segmentación psicográfica: Consiste en dividir un mercado en diferentes grupos con base

a las características: clase social, el estilo de vida o la personalidad.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

32

Estrategia basada en costes

Las entidades financieras necesitan de una estrategia de costes competitiva, que presten

mayor atención personalizada en el cliente, pero a un coste lo más bajo posible, la mejor forma

para ello es llevar un control de la cartera de clientes registrados, teniendo siempre como

referencia el nivel de utilización del producto o servicio.

Estrategia de diferenciación:

Consiste en proyectar una imagen de calidad ante los clientes, aquí los responsables de

marketing deben idear métodos innovadores y eficaces como eslóganes o publicidad de diversos

ámbitos relacionados a los valores de la empresa que generen confianza con el público objetivo

(Núñez, 2015).

1.1.9. Mezcla de marketing

Según la revista (Merca 2.0, 2013) la mezcla de mercadotecnia “Permite a los

mercadólogos posicionar un producto en el mercado, de tal modo que se cumpla con el propósito

de la mercadotecnia”.

(Kotler & Keller, 2012), mencionan que la teoría de McCarthy que clasificaba las

actividades de marketing en herramientas de la mezcla de marketing conocidas como cuatro las

4Ps han sido extendidas para abarcar las realidades modernas e incluir al marketing de servicios.

1.1.10. Las 7ps del marketing de servicios

Cuando se habla del marketing de servicios las 4P´s del mercado ascienden a 7, las 3

nuevas P’s son: Personas, Procesos, Evidencia física (Physical evidence).

Producto (Servicio)

Para que un bien o servicio se desarrolle en el mercado debe tener bien definidos que

beneficios ofrecerá a sus clientes potenciales. Según la teoría de (Kotler & Armstrong, 2012) los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

33

beneficios de un producto son comunicados y entregados a través de los atributos que posee y

estos son: calidad del producto, características del producto y estilo y diseño del producto.

Las empresas tradicionales que ofertan productos por lo general tienen un público

objetivo específico, en cambio en las instituciones financieras se debe identificar distintos grupos

de clientes, individuos y corporaciones, incluso dentro de estos grupos se separa a los clientes

más rentables. Ofertar productos financieros representa un desafío puesto que se está refiriendo a

algo intangible y además que promete beneficios a futuro (Bouzada, Franchi, & Martino, 2010).

Los servicios se desarrollan en función a las necesidades más comunes que se presentan

en el sector, estas son:

1. La necesidad de mover dinero y realizar pagos utilizando medios como son las

chequeras, terminales y tarjetas de débito.

2. La necesidad de reinvertir el dinero.

3. La necesidad de pagos diferidos o de tener crédito.

4. La necesidad de manejar riesgos (ejemplo: seguros agropecuarios).

5. La necesidad de información (información sobre productos, sobre divisas, mercados

bursátiles).

6. La necesidad de asesoramiento y experiencia (en cuanto a formas legales, impositivas

y otras).

Precio

El precio es una variable del marketing que se deriva de las políticas comerciales de una

empresa, es fijado en base a las necesidades del mercado, los atributos que posee un producto y

el proceso de producción que abarca los costes y los objetivos de rentabilidad de una empresa

(Muñiz, 2018).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

34

Todos los productos tienen un precio, para comercializar los productos las empresas fijan

los precios como una representación del valor de la transacción para intercambiarlos en el

mercado, y de esa forma recuperar los costes en los que han incurrido para obtener rentabilidad

(Monferrer, 2013) .

Las principales características del precio como elemento del marketing mix de la empresa

son:

Es el elemento más flexible, puede ser modificado rápidamente y sus efectos son

inmediatos sobre las ventas.

Es un poderoso instrumento competitivo sobre todo en mercados con pocas regulaciones.

Influye tanto en la oferta como en la demanda.

Es el único instrumento del marketing mix que proporciona ingresos.

Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor.

Plaza (Canal de distribución)

La distribución como herramienta del marketing recoge la función que relaciona la

producción con el consumo, es la forma de comercializar un bien o servicio, es decir poner el

producto a disposición del consumidor final en la cantidad demandada para que este sea

entregado en la forma, tiempo y lugar adecuado (Monferrer, 2013).

La distribución tiene tres funciones fundamentales:

Utilidad de tiempo: Consiste en poner los bienes o servicios a disposición del consumidor

en el momento en que lo precisa.

Utilidad de lugar: Mientras más puntos de venta tenga una empresa, más atractivo se

vuelve para el consumidor debido a la proximidad para adquirir los bienes o servicios.

Utilidad de posesión: A través de la entrega para el uso o consumo del bien o servicio.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

35

Promoción

La comunicación en las empresas tiene como objetivo principal dar a conocer como sus

productos pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo, desde la perspectiva del

marketing la promoción permite a una empresa alcanzar sus objetivos utilizando diversas

herramientas que faciliten alcanzar tres funciones promocionales indispensables: informar,

persuadir y comunicar un recordatorio al mercado meta (Stanton, Etzel, & Walker, 2007).

Según (Monferrer, 2013) la comunicación busca influir en las decisiones de compra del

consumidor sin importar a quien esté dirigido, para ello trabaja con cinco principales

instrumentos de comunicación:

Publicidad: Consiste en una comunicación no personal, transmite información

impersonal, es una acción remunerada para presentar y promocionar ideas, bienes o servicios que

son efectuadas a través de los medios de comunicación mediante anuncios.

Promoción de ventas: Estimulan la compra de un bien o servicio a través del uso de

incentivos materiales o económicos.

Relaciones públicas: Son actividades dirigidas a mejorar, mantener o proteger la imagen

de un producto o empresa ante el público y la sociedad.

Venta personal: Se trata de la presentación directa de un producto a un cliente potencial

por un representante de la organización que lo vende.

Marketing directo: Se realiza a través de instrumentos de comunicación directa como: el

correo, teléfono, televisión, Internet, etc. para proponer la venta a segmentos de mercado

específicos elegidos generalmente de una base de datos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

36

Personas

Refleja parcialmente el marketing interno y el hecho que los empleados son parte

fundamental para el éxito del marketing. Éste sólo será tan bueno como las personas dentro de la

organización. También refleja el hecho que los especialistas en marketing deben ver a los

consumidores como personas para entender sus vidas de manera más amplia y no solamente

cuando buscan comprar o consumen productos y servicios (Kotler & Keller, 2012).

Procesos

Refleja toda la creatividad, disciplina y estructura que se incorpora a la dirección de

marketing. Los especialistas en marketing deben evitar la planificación y toma de decisiones ad

hoc y asegurarse que las ideas de marketing y conceptos de vanguardia desempeñen un rol

apropiado en todo lo que hacen. Solamente al instituir el grupo adecuado de procesos para guiar

las actividades y programas, la empresa puede participar en relaciones de largo plazo que sean

beneficiosas para ambas partes. Otro importante grupo de procesos guía a la empresa en la

generación de ideas con imaginación y productos innovadores, servicios y actividades de

marketing (Kotler & Keller, 2012).

Evidencia física

Elegir un bien o servicio desconocido es arriesgado para el consumidor, porque no sabe

qué tan bueno o malo es hasta después de haber realizado la compra, el riesgo de incertidumbre

se reduce cuando los clientes potenciales pueden ver lo que están comprando. Aunque el cliente

no puede experimentar el servicio antes de realizar la compra, puede hablar con otras personas

que ya hayan tenido una experiencia en el servicio, y para el futuro cliente este testimonio es

creíble, porque son experiencias vividas y no provienen de la compañía (The Chartered Institute

of Marketing, 2015) p.9.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

37

1.1.11. Ciclo de vida de un producto

La teoría del ciclo de la vida es una herramienta de la mercadotecnia que se encuentra

fundamentada en que ningún producto tiene la capacidad de satisfacer eternamente las

necesidades del mercado si no opta por la innovación y los cambios constantes del mercado, esta

teoría consta de 4 etapas: Etapa de introducción, crecimiento, madurez y decadencia (Kotler &

Armstrong, 2012).

1.1.12. Etapa de introducción

La etapa de introducción inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, se

requiere de tiempo y esfuerzos para ser una marca reconocida, por lo general en esta etapa el

crecimiento de las ventas es muy lenta; el introducir nuevos productos al mercado es la principal

actividad que tiene una empresa, puesto que constantemente los competidores ofrecen cada vez

más valor al mercado a través de la innovación de su cartera de productos, así mismo las

empresas se encuentran en constante cambio ya que los clientes cada vez más son más exigentes.

1.1.13. Modelo CANVAS

El modelo CANVAS es una herramienta pertinente en un contexto de emprendimiento e

innovación que permite diseñar una guía de negocio, este debe ser flexible, debe responder a las

oportunidades y necesidades que se presentan en el mercado, además consta de una propuesta de

valor que lo diferencia en el mercado y es por lo que el cliente está dispuesto a adquirirlo

(Ferreira, 2015).

Según (Fundación Princesa de Girona, 2010), el modelo CANVAS está compuesto por

nueve bloques que son: Clientes, Propuesta de valor, Canales de distribución, Relaciones con los

clientes, Fuentes de ingresos, Recursos claves, Actividades clave, Alianzas Claves, Estructura

de costes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

38

5.8 Marco conceptual

Marketing de servicios: Rama del marketing especializada en servicios que apuntan a

satisfacer ciertas necesidades o deseos del mercado (Thompson, 2011).

Marketing financiero: Es un tipo de marketing utilizado para para trabajar en la imagen,

determinación de precios, el diseño de los canales de distribución y las campañas de publicidad y

promoción de productos y servicios financieros (Economipedia, 2015).

Servicios: Son de carácter intangible, objeto principal de una transacción diseñada para

brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades (Etzel Michael & Bruce, 2004).

Etapa de introducción: Es parte de la etapa del ciclo de vida de un producto, hace

referencia cuando un producto va a introducirse por primera vez al mercado (Kotler &

Armstrong, 2012).

Etapa de crecimiento: Se considera etapa de crecimiento cuando una empresa empieza a

elevar sus ventas con rapidez (Kotler & Armstrong, 2012).

Etapa de madurez: Cuando una empresa logra mantener nivelada sus ventas (Kotler &

Armstrong, 2012).

Etapa de decadencia: Es la señal de que la empresa debe renovar agregar un plus a sus,

porque la frecuencia de compra de los productos actuales empieza a disminuir (Kotler &

Armstrong, 2012).

Fideicomiso: Etimológicamente, el término Fideicomiso proviene del latín Fides y

Comittere. Fides significa “confianza”, mientras que, Comittere significa a comisionar; por tanto

“depositar confianza”

Según la revista jurídica Online de la Universidad Espíritu Santo “El fideicomiso implica

la transferencia de productos de una persona a favor de otra para efectuar un fin determinado, los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

39

activos entregados en fideicomiso dejan de pertenecer a la persona que lo crea y quedan

únicamente al uso al cual son destinados Fuente especificada no válida..

Fiduciaria: Es la representante legal del fideicomiso, está encargada de cumplir con las

finalidades establecidas en el contrato de fideicomiso (Cabezas Wray & Alban Asociados,

2018).

Fideicomiso de administración: Esta modalidad nace de la misma naturaleza del

negocio fiduciario, ya que si el fiduciario recibe unos bienes para cumplir con ellos una

finalidad, el primer requerimiento es que los maneje adecuadamente y los proteja contra riesgos

que puedan afectarlos (Cabezas Wray & Alban Asociados, 2018).

Fideicomiso de administración de flujos de fondos: Este tipo de fideicomiso se da

cuando el constituyente aporta flujos de fondos a la fiduciaria, para que sean invertidos y así

recibir réditos de acuerdo al contrato (Fideval, 2018).

Constituyente Principal: Es la persona natural o jurídica, que transfiere el dominio de

los bienes al patrimonio autónomo del fideicomiso mercantil, y establece la finalidad del

fideicomiso. (Cabezas Wray & Alban Asociados, 2018)

Constituyente Adherente: Es una persona natural o jurídica, designada por el

constituyente, a cuyo favor se ha constituido el fideicomiso (Cabezas Wray & Alban Asociados,

2018).

Convenio Privado: Es el acuerdo que podrán suscribir las partes por instrumento

privado, a efectos de determinar disposiciones relativas a la entrega de aportes adicionales,

beneficios específicos y demás disposiciones, que tendrán el carácter de instrucciones

irrevocables para la Fiduciaria en relación a la administración del Fideicomiso. (Cabezas Wray &

Alban Asociados, 2018)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

40

Portafolio de Inversiones: Es la cartera de inversión que contiene instrumentos

financieros en los cuales una persona o una empresa deseen colocar su dinero. (COSEDE, 2018)

Emisor: La Bolsa de Valores de Quito señala que son las compañías públicas, privadas o

instituciones del sector público que financian sus actividades mediante la emisión y colocación

de valores, a través del mercado de valores. (COSEDE, 2018)

Cuentas aseguradas. Son los diferentes tipos de cuentas de una institución financiera las

cuales están cubiertas por el Seguro de Depósitos y ellas son: a la vista, a plazo, depósitos en

garantía, depósitos restringidos

5.9 Marco contextual

La legislación mexicana, tuvo gran participación para la creación de la legislación

ecuatoriana dirigida a los fideicomisos. El 19 de diciembre de 1963 fue dictada la ley de títulos

de créditos al no cumplir con los parámetros que necesitaba el Fideicomiso, el 19 de diciembre

de 1963 se publica la ley general de operaciones de créditos creada para abarcar el tema

fiduciario donde se estipula el fideicomiso como un contrato donde se entregan bienes o valores

a una fiduciaria para que cumpla con lo estipula y al cabo del periodo establecido obtener un

bien común. Para el año 1993 se creó la ley de mercado de valores que era usada por Bancos y

Administradoras de fondo después de 5 año fue reemplazada por una nueva ley que llevaba el

mismo nombre.

En el país existen 1.658 fideicomisos que manejan un patrimonio de USD 5.502,7

millones según datos de la Superintendencia de Compañías a terminar diciembre del año pasado,

(El Comercio, 2016).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

41

Según la (Administradora de Fondos y Fideicomisos del Ecuador, 2016), al mes de Junio de

2016, el tamaño del mercado de negocios fiduciarios en el país fue de 9.635 millones de dólares, donde

los fideicomiso de Administración alcanzaron un 55% de participación en el mercado fiduciario.

El presente proyecto investigativo se desarrollará para la empresa Fideicomiso de

Administración de Flujo ubicada en la ciudad de Guayaquil, hoy en día existe una gran necesidad

para los inversionistas de gestionar negocios de inversión con elementos de seguridad que le

garanticen la adecuada administración de su dinero y una rentabilidad mayor al promedio

obtenida por la Banca Nacional.

5.10 Marco legal

Factores legales (Leyes que regulan las entidades financieras)

Título III

DE LAS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE

COMPAÑÍAS EN EL MERCADO DE VALORES

Art. 10.- De las atribuciones y funciones de la Superintendencia de Compañías. -

Además de las funciones señaladas en la Ley de Compañías, para efectos de esta Ley, a

través de las Intendencias de Mercado de Valores de Quito y de Guayaquil y de

aquellas que creare el Superintendente de Compañías en función del desarrollo del

mercado de valores, gozarán de autonomía técnica y operativa y tendrán las siguientes

atribuciones:

1. Ejecutar la política general del mercado de valores dictada por el C.N.V.;

2. Inspeccionar, en cualquier tiempo, a las compañías, entidades y demás personas que

intervengan en el mercado de valores, con amplias facultades de verificación de sus

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

42

operaciones, libros contables, información y cuanto documento o instrumento sea necesario

examinar, sin que se le pueda oponer el sigilo bancario o bursátil.

3. Investigar las denuncias o infracciones a la presente Ley, a sus reglamentos, a los

reglamentos internos y regulaciones de las instituciones que se rigen por esta Ley, así

como las cometidas por cualquier persona que, directa o indirectamente, participe en el

mercado de valores imponiendo las sanciones pertinentes, así como poner en

conocimiento de la autoridad competente para que se inicien las acciones penales

correspondientes, de ser el caso;

4. Velar por la observancia y cumplimiento de las normas que rigen el mercado de valores;

5. Requerir o suministrar directa o indirectamente información pública en los términos

previstos en esta Ley, referente a la actividad de personas naturales o jurídicas sujetas a su

control;

6. Conocer y sancionar, en primera instancia, las infracciones a la presente Ley, a sus

reglamentos,

7. Autorizar, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos, la realización de una

oferta pública de valores; así como suspender o cancelar una oferta pública cuando se

presentaren indicios de que la información proporcionada no refleja adecuadamente la

situación financiera, patrimonial o económica de la empresa sujeta a su control;

8. Autorizar el funcionamiento en el mercado de valores de: bolsas de valores, casas

de valores, compañías calificadoras de riesgo, depósitos centralizados de compensación

y liquidación de valores, sociedades administradoras de fondos y fideicomisos, auditoras

externas y demás personas o entidades que actúen o intervengan en dicho mercado, de

acuerdo con las regulaciones de carácter general que se dicten para el efecto;

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

43

9. Organizar y mantener el Registro del Mercado de Valores;

10. Disponer mediante resolución fundamentada, la suspensión o modificación de las

normas de autorregulación expedidas por las bolsas de valores o las asociaciones gremiales

creadas al amparo de esta Ley, cuando tales normas pudieran inferir perjuicios al

desarrollo del mercado o contraríen expresas normas legales o complementarias;

11. Aprobar el Reglamento Interno y el formato de contrato de incorporación de los

fondos de inversión;

12. Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las instituciones sujetas a

su control y, en general, que cumplan las normas que rigen su funcionamiento;

13. Vigilar que la publicidad de las instituciones controladas se ajuste a la realidad

jurídica y económica del producto o servicio que se promueve, para evitar la desinformación

y la competencia desleal; se exceptúa aquella publicidad que no tenga relación con el

mercado de valores;

14. Mantener con fines de difusión, un centro de información conforme a las normas

de carácter general que expida el C.N.V.;

15. Registrar las asociaciones gremiales de autorregulación que se creen al amparo de esta

Ley;

16. Disponer la suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro del Mercado de

Valores de las instituciones o valores sujetos a esta Ley o sus normas

complementarias, debiéndose poner tal hecho en conocimiento del C.N.V. en la sesión

inmediatamente posterior;

17. Establecer los planes y programas de ajustes para el cumplimiento de las normas

previstas en esta Ley

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

44

18. Intervenir como acusador particular o acudir a la autoridad competente, cuando se

encontraren presunciones de haberse cometido uno o más delitos contra el mercado de

valores, u otros tipificados en el Código Penal u otras leyes penales;

19. Brindar a las entidades del sector público no financiero la asesoría técnica que

requieran para efectos de la aplicación de esta Ley;

20. Ejercer las demás atribuciones previstas en la presente Ley y en sus reglamentos, en base

a las normas que para el efecto expida el C.N.V.

21. Previa consulta urgente con el Ministro de Economía y Finanzas, Superintendente de

Bancos y Seguros, Gerente del Banco Central del Ecuador y presidentes de las bolsas de

valores del país, la Superintendencia de Compañías, a fin de preservar el interés público del

mercado así como brindar protección a los inversionistas, podrá suspender temporalmente

hasta por un término de siete días, las operaciones de mercado de valores en caso de

presentarse situaciones de emergencia que perturbaren o que ocasionaren graves

distorsiones que produzcan bruscas fluctuaciones de precios.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

45

Capítulo III

5.11 Diseño de investigación

Los principales tipos de investigación científica se pueden especificar según múltiples

criterios: el objetivo de la investigación, el tipo de datos empleados, el conocimiento que se tiene

del objeto de estudio, el grado de manipulación de variables o según la rama de la ciencia. La

investigación comprende trabajos elaborados con bases sistemáticas para mejorar el

conocimiento, incluyendo el conocimiento de los individuos, la cultura y la sociedad; esta

información luego puede ser utilizada en nuevas aplicaciones (Francia Robles, 2017).

1.1.14. Investigación exploratoria

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012), la investigación exploratoria es aquella que se

genera mediante un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados

forman una visión cercana de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos (p.23).

Por su parte, (Hernández, Fernández y Baptista, 2003), opinan que “los estudios

exploratorios en escasos momentos constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan

tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y constituyen el "tono" de

investigaciones posteriores más rigurosas”.

1.1.15. Investigación Descriptiva

Para (Joan Miró, 1944), “El objetivo de la investigación descriptiva radica en poder

conocer las circunstancias, costumbres y actitudes sobresalientes a través de la correcta

descripción de las actividades, objetos, procesos y personas” (p. 37). El investigador es más que

un tabulador de datos, debido a que cada información permitirá plantear hipótesis o teorías,

analizar los resultados y extraer generalizaciones significativas que contribuyan a la

comprensión.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

46

5.12 Tipo de Investigación

El tipo de investigación a emplearse es exploratorio y descriptivo. Al mencionar

exploratorio hace referencia al estudio exhaustivo que se necesita realizar sobre la situación del

mercado actualmente y todos los elementos que aporten con la investigación, herramientas tales

como textos, estudios realizados, teorías que ayuden al cumplimiento de los objetivos

planteados. De la misma manera el tipo de investigación descriptiva permite detallar las

características del fenómeno, sujeto o población a estudiar para posteriormente desarrollar

estrategias de marketing que contribuyan con la solución del problema.

5.13 Metodología

El método cuantitativo está conformado en una investigación empírico-analista, sus

estudios están fundamentados en números estadísticos para proporcionar respuesta causas-

efectos concretas, teniendo como objetivo alcanzar respuestas de la población a preguntas

específicas. La finalidad empresarial se basa en la toma de decisiones exactas y efectivas que

permitan alcanzar aquello que se está persiguiendo. (Sinnaps, 2017)

Para (Sandín Esteban, 2003) La investigación cualitativa es un mecanismo sistemático

encaminada a la comprensión en su totalidad de fenómenos educativos y sociales, a la

innovación de destrezas, escenarios socioeducativos, así mismo el descubrimiento y desarrollo

de una estructura organizada de conocimientos.

Según las características de investigación la metodología a emplear tiene un enfoque

cualitativo y cuantitativo; puesto que se busca el lanzamiento de un nuevo servicio al mercado, y

para ello es necesario realizar una investigación profunda utilizando fuentes secundarias que

permitan desarrollar un análisis minucioso a nivel teórico; así como fuentes primarias a través de

la recolección de datos que será efectuada en la investigación de campo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

47

5.14 Técnicas e instrumentos de investigación

Según (Fidias G. Arias, 2012), las técnicas de investigación son las diversas maneras,

formas o procedimientos manejados por el investigador para recopilación de información u

obtención de los datos. (p.25)

La técnica que se utilizada en la presente investigación es cuantitativo y cualitativo. En la

parte cuantitativa se utilizará la encuesta, la cual está conformada por 14 preguntas cerradas, la

misma que fue aplicada a personas de nivel socioeconómico A, B, C+ en los sectores 9 de

octubre, Malecón 2000, Centros Comerciales como: “El Dorado” y “San Marino” de la ciudad de

Guayaquil con la finalidad de recabar datos como: El perfil, gustos y preferencias del cliente.

Así mismo, la investigación cualitativa contará con una entrevista conformada con

preguntas abiertas dirigida al Gerente de Grupo MI Casa Marcos Armijo, con el objetivo de

obtener información interna de la empresa; como procesos de inducción de colaboradores,

situación de la industria, proceso de post venta.

5.15 Población y Muestra

1.1.16. Población

Según (José María Montero, 2013) “Se denomina población al conjunto de elementos o

individuos que tienen determinadas características que provocan en el investigador la necesidad

de conocerlas y analizarlas. A través del número de unidades estadísticas que posee la población,

esta puede ser finita o infinita.” (p. 132)

Teniendo en cuenta que la edad promedio de la población en Guayaquil es de 29 años. Se

estima la población para esta investigación a los habitantes de la ciudad de Guayaquil entre

edades de 25-64 años, de acuerdo a los datos obtenidos del INEC existen alrededor de 3’645.483

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

48

habitantes en la provincia del Guayas de los cuales el 55% tienen alrededor de 25-64 años es

decir 1’694.276 habitantes.

1.1.17. Población según nivel socioeconómico en Guayaquil.

Tabla 2 División por Nivel Socioeconómico

División por Nivel Socioeconómico

A 1,90% 28.695

B 11,20% 169.154

C+ 22,80% 344.351

C- 49,30% 744.583

D 14,80% 223.526

TOTAL 100% 1’510.312

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la población total

de habitantes en la provincia del Guayas 1’510.312 representan la Población Económicamente

Activa (PEA). Para este estudio la población está conformada por estrato socioeconómico de

Nivel A, B, C+ siendo nuestra población 542.200 habitantes, de los cuales por rango de edades

se han descartado niños, jóvenes y adultos mayores llegando a una población de 379540

habitantes; luego se calculó la tasa de Empleo Adecuado que para marzo 2018 fue de 41,1% y se

obtuvo como demandantes finales 155.991.

5.16 Muestra

Para (Pedro Luis López, 2014) la muestra es un subconjunto o parte del universo o

población donde se realizara la investigación. Donde la fórmula es uno de los componentes para

obtener la cantidad de la muestra. La muestra es una parte representativa de la población.

Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula de muestra infinita.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

49

𝑛 =𝑍2∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2

Donde:

Z= 1,96 Nivel de confianza

p = 0,5 Probabilidad de éxito

q = 0,5 Probabilidad de fracaso

e = 0,05 Margen de error

𝑛 =(1,96)2 ∗ 0,50 ∗ 0,50

(0,05)2

𝑛 =3,8416 ∗ 0,50 ∗ 0,50

0,0025

𝑛 =0,9604

0,0025

𝑛 = 384

De acuerdo a la formula infinita aplicada, se establece que la muestra estará conformada

por 384 habitantes a los cuales se le aplicará la encuesta, y una entrevista al Gerente de la

Empres Marcos Armijo.

Tabla 3 Detalles de la población

Detalles de la población

Descripción Técnica Población

Gerente Marcos Armijo Entrevista 1

Clientes potenciales Encuesta 384

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

50

5.17 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

1. Edad

Tabla 4 Edades de los encuestados

Edades de los encuestados

Figura 3 Edades de los encuestados

De acuerdo con el estudio realizado el 24% de los datos recopilados se encuentran entre

30-34 años; seguido del 23% que señalan estar entre 35-39 años; así mismo se presenta un 23%

entre 40-44 años; el 14% manifestó estar entre 45-49 años; el 9% de los encuestados están dentro

de los 25-29 años y por último el 7% tienen más de 50 años.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

25-29 años 34 9%

30-34 años 93 24%

35-39 años 90 23%

40-44 años 87 23%

45-49 años 52 14%

Más de 50 años 28 7%

TOTAL 384 100%

25-29 años9%

30-34 años24%

35-39 años23%

40-44 años23%

45-49 años14%

Más de 50 años 7%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

51

2. Grado Académico

Tabla 5 Grado Académico

Grado Académico

Figura 4 Grado Académico

De los datos recopilados se obtuvo que de los encuestados el 66% cuenta con un nivel de

estudios de postgrado, el 33% con un título superior y únicamente el 1% cuenta con un nivel de

estudios secundarios.

3. Género

Tabla 6 Género

Género

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Primaria 0%

Secundaria 2 1%

Superior 128 33%

Postgrado 254 66%

TOTAL 384 100%

Secundaria1%

Superior 33%

Postgrado 66%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Femenino 187 49%

Masculino 197 51%

TOTAL 384 100%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

52

Figura 5 Género

Los resultados arrojados en la investigación indicaron que el 51% de los encuestados

fueron hombres y el 49% fueron mujeres.

4. ¿Cuánto es su ingreso actualmente?

Tabla 7 Nivel de ingresos

Nivel de ingresos

Figura 6 Nivel de ingresos

Femenino49%

Masculino51%

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

$1.000-$4.000 307 80%

$4.001-$7.000 77 20%

$7.001 en adelante 0%

TOTAL 384 100%

$1.000-$4.000 80%

$4.001-$7.00020%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

53

Según la encuesta realizada el 80% de las personas encuestadas tienen un nivel de

ingresos entre $1.000-$4.000 y el 20% obtiene ingresos entre $4.001-$7.000.

5. ¿Con cuántas fuentes de ingresos Ud. Dispone?

Tabla 8 Número de fuentes de Ingreso

Número de fuentes de Ingreso

Figura 7 Número de fuentes de Ingreso

De los datos recopilados se obtuvo que el 84% de los encuestados tiene entre una y dos

fuentes de ingreso; y el 16% restante está entre el rango de tres a cuatro fuentes de ingreso.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

De 1 a 2 322 84%

De 3 a 4 62 16%

Más de 4 0%

TOTAL 384 100%

De 1 a 2 84%

De 3 a 4 16%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

54

6. ¿Qué tan importante es para usted invertir su dinero?

Tabla 9 Importancia de inversión

Importancia de inversión

Figura 8 Importancia de inversión

Para el 67% de los encuestados invertir su dinero es muy importante; el 21% manifestó

que es importante y para el 12% restante invertir su dinero es poco relevante.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Sin importancia 0%

De poca importancia 12 3%

Moderadamente importante 33 9%

Importante 82 21%

Muy importante 257 67%

TOTAL 384 100%

De poca importancia 3%

Moderadamente importante

9%

Importante21%

Muy importante

67%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

55

7. ¿En qué invierte Ud. sus ahorros?

Tabla 10 Fuentes de Inversión

Fuentes de Inversión

Figura 9 Fuentes de Inversión

De los datos recopilados en la ciudad de Guayaquil para conocer en que invierten las

personas sus ahorros, se obtuvo que el 43% invierte en Bancos (cajas de ahorro, cuenta corriente,

plazo fijo); seguido del 36% que invierte en Inmuebles (terrenos, casas, departamentos); el 12%

de los encuestados No ahorran; el 6% invierte en Seguros de ahorro y únicamente el 3% lo hace

en Acciones o bonos.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Moneda Extranjera (Dólares,

Euros) 0%

Bancos (Caja de Ahorro, Cuenta

corriente, Plazo Fijo) 164 43%

Acciones / Bonos 12 3%

Inmuebles (Terrenos, casas,

departamentos)139 36%

Seguro de Ahorro 24 6%

"Abajo del colchón" 0%

No ahorro 45 12%

TOTAL 384 100%

Bancos (Caja de Ahorro,

Cuenta corriente, Plazo Fijo)

43%

Acciones / Bonos

3%

Inmuebles (Terrenos,

casas, departamento

s)36%

Seguro de Ahorro

6%

No ahorro12%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

56

8. Califique en orden de importancia siendo 1 el menos importante y el 5 más

importante. Al momento de invertir su dinero ¿qué tan importante son las siguientes

características?

Tabla 11 Atributos de inversión

Atributos de inversión

Figura 10 Atributos de inversión

El 84% de los encuestados manifestó que la seguridad que brinda una entidad financiera

es el atributo más importante que consideran al momento de invertir su dinero; para el 70% de

los participantes la tasa de interés es un atributo importante que incide al momento de invertir su

dinero; y por último el 59% de los encuestados consideran que el plazo es importante para

considerar la inversión en una entidad financiera.

Características

Nada

importante

1

Nada

importante

(hi 1)

Poco

importante

2

Poco

importante

(hi 2)

Indiferente

3

Indiferente

(hi 3)

Importante

4

Importante

(hi 4)

Muy

importante

5

Muy

importante

(hi 5)

TOTAL hi

Tasa de interés 33 9% 44 11% 39 10% 124 32% 144 38% 384 100%

Plazo 20 5% 79 21% 58 15% 94 24% 133 35% 384 100%

Seguridad 0% 0% 10 3% 51 13% 323 84% 384 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nada importante(hi 1)

Poco importante(hi 2)

Indiferente (hi 3) Importante (hi 4) Muy importante(hi 5)

9%

11% 10%32%

38%

5%

21% 15% 24%

35%

0% 0%3%

13%

84%

Seguridad

Plazo

Tasa de interés

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

57

9. Partiendo de las tasas de rendimiento que se muestran en la siguiente tabla ¿Qué

probabilidades hay de que Ud. Invierta?

Tabla 12 Probabilidad de inversión

Probabilidad de inversión

Figura 11 Probabilidad de inversión

De una muestra de 384 personas el 50% de los participantes respondió que le parece

atractiva la oferta de inversión que ofrece Grupo MiCasa y que probablemente si invertirían de

salir al mercado el producto; el 22% respondió que definitivamente si invertiría; un 18% de los

participantes se manifestó indeciso; el 8% resalto que probablemente no invertiría; y solo el 2%

no se mostró interesado por la futura oferta en el mercado.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Definitivamente si invertiría 86 22%

Probablemente si invertiría 192 50%

Indeciso 70 18%

Probablemente no invertiría 29 8%

Definitivamente no invertiría 7 2%

TOTAL 384 100%

Definitivamente si invertiría

22%

Probablemente si invertiría 50%

Indeciso 18%

Probablemente no invertiría 8%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

58

10. ¿Qué monto estaría dispuesto Ud. a invertir?

Tabla 13 Montos de inversión

Montos de inversión

Figura 12 Montos de inversión

Según la investigación realizada, los participantes se vieron más interesados en la oferta

de $1.000-$6.000 con una aceptación del 63% en este rango; seguido del 21% entre $6.001-

$11.000; el 11% se manifestó interesado en la inversión de $21.000 en adelante; el 4% se inclinó

por inversiones de $16.001-$21.000; y solo el 1% se vio interesado en invertir entre $11.001-

$16.000.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

$1000 - $6.000 242 63%

$6001 - $ 11.000 81 21%

$11.001 -$16.000 2 1%

$16.001 - $21.0000 17 4%

$21.001 en adelante 42 11%

TOTAL 384 100%

$1000 - $6.00063%

$6001 - $ 11.000

21%

$11.001 -$16.000

1%

$16.001 -$21.0000

4%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

59

11. ¿En qué tipo de inversión Ud. se encuentra más interesado?

Tabla 14 Tiempo de inversión

Tiempo de inversión

Figura 13 Tiempo de inversión

Los resultados de la encuesta indicaron que para el 68% de los participantes invertir a

corto plazo es la opción más atractiva; para el 29% invertir a mediano plazo es una opción

viable; y únicamente el 3% se vio interesado en una inversión a largo plazo.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Inversiones a corto plazo

(1 a 3 años)261 68%

Inversiones a mediano plazo (3 a 5

años)110 29%

Inversiones a largo plazo

(5 años en adelante)13 3%

TOTAL 384 100%

Inversiones a corto plazo (1 a 3 años)

68%

Inversiones a mediano plazo (3

a 5 años)29%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

60

12. ¿Cómo le gustaría a Ud. recibir un servicio de inversión?

Tabla 15 Servicio de inversión

Servicio de inversión

Figura 14 Servicio de inversión

De los datos recopilados se pudo obtener que el 35% de los encuestados preferirían

obtener el servicio de inversión a través de plataformas virtuales; seguido del 32% que se

mostraron interesados en recibir visitas de agentes financieros; para el 30% es mejor acercarse a

la entidad y por únicamente el 3% se vio interesado en llamadas telefónicas.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Acercarse a la entidad financiera 116 30%

Visitas de agentes financieros 122 32%

Por llamadas telefónicas 10 3%

Plataformas virtuales 136 35%

TOTAL 384 100%

Acercarse a la entidad

financiera30%

Visitas de agentes

financieros32%

Por llamadas telefónicas

3%

Plataformas virtuales

35%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

61

13. ¿En qué medios y con qué frecuencia Ud. suele observar publicidad de servicios

financieros de inversión?

Tabla 16 Medios de Publicidad

Medios de Publicidad

Figura 15 Medios de Publicidad

El medio por el que siempre observan publicidad acerca de servicios financieros de

inversión son las vallas publicitarias con un 42%; seguido de la prensa y revistas con un 31%; el

46% indicó que nunca observa publicidad en televisión y solo el 4% siempre observa publicidad

en este medio; 48% de los participantes indico que nunca observa publicidad a través de mailing;

un 42% señalo que observa pocas veces publicidad en volantes y folletos; y en redes sociales un

33% respondió que nunca observa publicidad por este medio y el solo el 17% indicó que siempre

observa publicidad por este medio.

Medios SiempreSiempre

(hi)

Muchas

veces

Muchas

veces (hi)

De vez

en

cuando

De vez en

cuando (hi)

Pocas

veces

Pocas

veces

(hi)

NuncaNunca

(hi)TOTAL hi

Prensa-Revistas 119 31% 121 32% 81 21% 39 10% 24 6% 384 100%

Televisión 14 4% 24 6% 55 14% 113 29% 178 46% 384 100%

Redes Sociales 66 17% 26 7% 45 12% 121 32% 126 33% 384 100%

Volantes-Folletos 2 1% 49 13% 78 20% 162 42% 93 24% 384 100%

Vallas 161 42% 134 35% 42 11% 29 8% 18 5% 384 100%

Mailing 7 2% 27 7% 80 21% 86 22% 184 48% 384 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre (hi) Muchas veces(hi)

De vez encuando (hi)

Pocas veces(hi)

Nunca (hi)

31% 32%21%

10% 6%

4% 6%14%

29% 46%

17% 7% 12% 32% 33%1% 13%

20%42% 24%

42% 35% 11%8%

5%

2% 7%21% 22%

48% Mailing

Vallas

Volantes-Folletos

Redes Sociales

Televisión

Prensa-Revistas

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

62

14. ¿Por qué medios y con qué frecuencia Ud. suele buscar información sobre

servicios financieros (inversión)?

Tabla 17 Medios de Información

Medios de Información

Figura 16 Medios de Información

El medio por el que siempre buscan información los encuestados son las páginas web

puesto que responden un 41% de aceptación; el 33% de los encuestados menciono que muchas

veces buscan este servicio en la prensa y revistas; el 26% de vez en cuando lo hace a través de

asesores externos; el 27% menciono que de vez en cuando se entera por medio de amigos o

familiares; el 58% nunca busca este servicio en redes sociales y por último el 42% respondió que

nunca se entera de este tipo de servicio por la televisión y radio.

Medios SiempreSiempre

(hi)

Muchas

veces

Muchas

veces (hi)

De vez

en

cuando

De vez en

cuando (hi)

Pocas

veces

Pocas

veces

(hi)

NuncaNunca

(hi)TOTAL hi

Prensa-Revistas 119 31% 127 33% 86 22% 34 9% 18 5% 384 100%

Televisión-Radio 58 15% 24 6% 26 7% 116 30% 160 42% 384 100%

Redes Sociales 28 7% 29 8% 60 16% 44 11% 223 58% 384 100%

Asesores

externos7 2% 7 2% 100 26% 108 28% 162 42% 384 100%

Familia-amigos 13 3% 75 20% 105 27% 38 10% 153 40% 384 100%

Páginas web 159 41% 128 33% 55 14% 28 7% 14 4% 384 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Siempre (hi) Muchas veces(hi)

De vez encuando (hi)

Pocas veces(hi)

Nunca(hi)

31% 33%22%

9% 5%

15% 6%

7% 30%

42%

7%8%

16%

11%58%

2%2%

26%

28% 42%3% 20%

27%

10% 40%41%

33%14% 7% 4%

Páginas web

Familia-amigos

Asesores externos

Redes Sociales

Televisión-Radio

Prensa-Revistas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

63

Los datos obtenidos en esta investigación permitirán definir las principales 4 P’s del plan

de marketing mix a utilizar, una vez concluida la encuesta se procedió a realizar una entrevista

con el Gerente de la empresa, misma que fue necesaria para diseñar de las 3 P’s faltantes; a

continuación, se presenta los datos obtenidos de la entrevista.

5.18 Resultados de la entrevista

¿Una vez que el vendedor ha cerrado un negocio, qué más debe hacerse

internamente para que esa negociación se considere completamente cerrada y el producto

entregado a satisfacción del cliente?

La primera parte es calificar y preparar al asesor que va a atender a las personas que

tienen recursos económicos ya sea en su casa o en algún banco, y donde tienen que tomar la

decisión de cambiar de un banco a una inversión en una institución financiera que viene a ser un

fideicomiso inmobiliario, lo que deben hacer es que una vez que ya se convenza a la persona de

invertir con nosotros, se proceda a firmar el contrato de adhesión al fideicomiso y luego viene la

etapa de cierre que sería en la que ellos depositen el dinero en la cuenta del fideicomiso.

¿Qué tipo de dificultades han encontrado en cada etapa del proceso descrito

anteriormente?

Bueno, de lo que nosotros hemos analizado, la dificultad que se presentaría es lograr

obtener la confianza de las personas interesadas en invertir, y es lo que nosotros queremos lograr

con el proyecto, con la colorimetría, con un logo bastante sólido, con una persona súper

calificada, capacitada y vestida de forma adecuada, con una oficina que ofrezca un entorno

adecuado, y así lograr que esas personas cambie su inversión de un 3% que tiene en una póliza a

una inversión que le va a rendir del 9% al 10%.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

64

¿Comentemos sobre el personal que debe llevar a cabo los procesos internos para la

producción y entrega del producto?

En todas las etapas estamos hablando del personal, siempre va a depender mucho de estas

personas, de cuanto esté preparada, cuanto conozca del producto, de la capacidad de

convencimiento que tenga, vamos a invertir mucho en el recurso humano hasta llevarlo a un

punto de que esté preparado al 100% y pueda oportunamente atender a los clientes de la mejor

manera.

¿Cuáles son las mayores habilidades que deben tener los ejecutivos, tanto los

asesores comerciales y los operativos que llevan a cabo procesos?

Dentro de sus principales habilidades tiene que estar la venta, porque no deja de ser una

venta ya que van a vender un servicio personalizado, deben tener un carácter fuerte, deben estar

absolutamente preparados, deben tener buenas relaciones interpersonales, es decir personas

altamente ejecutivas de primer nivel.

¿Coméntenos sobre el proceso de inducción de un empleado cuando ingresa a la

empresa? (Tanto los Asesores como a los ejecutivos encargados de los procesos)

Esta es una empresa de puertas abiertas y nosotros vamos a prepararlos de la mejor

manera y vamos a llevar un control permanente del cumplimiento de los procesos, siempre

vamos a prepararlos y estar pendientes de cómo van atendiendo a los clientes a través de

estadísticas.

¿Cuáles consideran Ustedes, de acuerdo a su experiencia que son las debilidades de

la industria?

Bueno nuestra debilidad es ser pioneros en la industria, pero observamos en la industria

que una de las debilidades es la situación económica que está pasando el país, si bien es cierto

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

65

por momentos hay recuperación del país y hay momentos que la economía se debilita, la

debilidad es la situación económica del país, esperemos que una vez que se ponga en marcha la

ley que tanto los ecuatorianos están pidiendo, para que la gente pueda confiar y puede seguir

invirtiendo su dinero.

¿Cuáles las amenazas?

Dentro de las amenazas se encuentran las compañías que ya se están en el mercado con

otro de tipo inversión como son los bancos, las cooperativas, pero una de las ventajas nuestra es

que somos los pioneros en este tipo de inversión pues no hay en el país; otra debilidad es la que

mencione anteriormente y es la situación económica del país, las amenazas siempre van a existir

y solamente hay que tener un buen contingente para superarlas.

¿Una vez que se ha cerrado la venta, producido el contrato y entregado el producto,

qué más hacen con esos clientes? (Clientes satisfechos)

Una vez que los clientes ya hayan firmado su contrato de adhesión al fideicomiso, el

cliente debe esperar que cada año nosotros le paguemos los intereses, nosotros como grupo mi

casa vamos a trabajar para cumplir día a día con los clientes para lograr que se multipliquen y

podamos tener mayor capital para trabajar. Además, a través del correo electrónico vamos a

informar trimestralmente la situación que esté pasando la empresa, los negocios que se están

haciendo para que conozcan cuánto tenemos de liquidez y garantizando que su dinero está en

buenas manos y que, si terminado el contrato quieren separarse o retirar sus utilidades, lo pueden

hacer.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

66

5.19 Conclusión

De acuerdo a los datos obtenidos con la aplicación de la encuesta, la cultura de inversión

en el país es considerada muy importante tanto para los hombres y mujeres en edades entre 25 y

64 años, la mayor parte de los encuestas fueron personas que cuentan con estudios superiores y

de postgrado, con un sueldo entre $1.000 y $7.000, actualmente invierten su dinero en bancos e

inmuebles siempre y cuando la entidad les garantice seguridad y una tasa de interés atractiva, es

por ello que cuando se preguntó si se interesarían a invertir en una entidad que ofrezca una tasa d

interés superior a la otorgada por las demás entidades, los encuestados se mostraron muy

interesados generando una gran aceptación por los productos financieros.

Esta investigación ayudo a definir las principales 4 P’s del plan de marketing mix a

utilizar, en donde se obtuvo que en la parte producto y precio los clientes se muestran interesados

por los montos y tasas definidas por la empresa, les gustaría un canal directo para recibir el

servicio y en la parte de comunicación los medios más apropiados para comunicar la marca son

vallas, prensa y página web.

Con la aplicación de la entrevista al gerente, se llegó a conocer que él considera que su

empresa es de puertas abiertas, confía mucho en el potencial de los jóvenes. Ellos inducen y

capacitan a sus colaboradores antes de que empiecen cualquier tipo de negociación, ya que va a

depender de la preparación, conocimiento y capacidad de convencimiento de los encargados de

vender los productos, los candidatos ideales son personas que tengan poder de venta con carácter

fuerte y buenas relaciones interpersonales.

Mencionó que el proceso de entrega es muy sencillo todo empieza con la preparación del

ejecutivo encargado, para luego proceder a la captación del cliente, lo siguiente es concretar una

cita en el establecimiento, convencer al cliente de invertir en el fideicomiso, proceder a la firma

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

67

de adhesión al fideicomiso y por último el cierre de la venta es cuando el cliente ya ha

depositado su dinero. El mayor desafío para la empresa es lograr generar confianza a los posibles

inversores, pero lo piensan alcanzar con ayuda de un logo imponente, a través de las

instalaciones serias que inspiren seguridad y con el personal súper calificado.

Capítulo IV: Propuesta

5.20 Título

Propuesta de estrategias de marketing para el Fideicomiso de Administración de Flujo

Grupo Mi Casa de la ciudad de Guayaquil, segundo semestre año 2018

5.21 Objetivo general

Proponer estrategias de marketing para la empresa de Fideicomiso de Administración de

Flujos Grupo Mi Casa.

5.22 Objetivos específicos

Lograr el lanzamiento del producto financiero al mercado Guayaquileño

Establecer estrategias y tácticas a seguir de marketing mix para el fideicomiso

Grupo MiCasa.

Analizar el costo beneficio de las estrategias de marketing mix propuestas.

5.23 Fundamentación de la propuesta

De acuerdo a la investigación se demuestra lo importante que son las estrategias de

marketing para el lanzamiento de un nuevo servicio al mercado, con una estrategia adecuada se

puede proyectar una imagen de calidad ante los futuros clientes acompañado de un buen servicio

que genere la confianza con el público objetivo. Es por ello que la propuesta está basada en

estrategias de las 7ps, (Producto, precio, plaza, promoción, personas, evidencia físicas y

procesos) de marketing de servicios logrando así la introducción de este nuevo servicio que

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

68

representa una alternativa para las personas que desean invertir su dinero en fideicomisos con la

finalidad de llegar a los clientes potenciales, teniendo como ventaja competitiva el porcentaje de

rendimiento anual, de acuerdo a los rangos de inversión.

5.24 Estrategias

1.1.18. Segmentación de Mercado

Geográfica

Tabla 18 Segmentación Geográfica

Segmentación Geográfica

País Ecuador

Provincia Guayas

Ciudad Guayaquil

Tamaño de población 1’510.312

Clima Tropical

Demográfica

Tabla 19 Segmentación Demográfica

Segmentación Demográfica

Edad 25-64 años

Sexo Mujer y Hombre

Estado civil Indiferente

Ciclo de vida Adulto

Ingresos $1.000 en adelante

Ocupación Profesionales

Educación Superior, postgrado

Religión Indiferente

Raza Indiferente

Estrato Socioeconómico Nivel A, B, C+

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

69

Psicográfica

Tabla 20 Segmentación Psicográfica

Segmentación Psicográfica

Personalidad Serio/Leal

Intereses Buscan las mejores alternativas

para invertir su dinero

valores Responsabilidad, compromiso,

lealtad

Conductual

Tabla 21 Segmentación Conductual

Segmentación Conductual

Beneficios buscados Seguridad

Tasa de uso Usuario frecuente

Estatus de lealtad Intensa

5.25 Mercado meta

El cliente potencial para la empresa de Fideicomiso de Administración de Flujo son

hombres y mujeres de 25 a 64 años de edad que residan en la ciudad de Guayaquil con ingresos

desde $1.000, profesionales de estrato social A, B y C+ que buscan mejores alternativas para

invertir su dinero con estándares de seguridad, teniendo como valores principales la

responsabilidad, compromiso y lealtad.

5.26 Marketing mix

1.1.19. Producto

Grupo Mi Casa es una Franquicia Inmobiliaria con amplia experiencia, formada por un

equipo de profesionales altamente calificados y orientados a dar respuesta eficiente y eficaz a sus

clientes, constantemente trabaja en la actualización de las normativas y reglamentaciones

vigentes actuando como Asociados de Corredores de Bienes Raíces con más de 8 años en el

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

70

mercado, el Gerente de la institución es una persona emprendedora y con visión, uno de sus

nuevos proyectos es el de ingresar al mercado fiduciario y para ello presenta dos servicios de

inversión que serán destinados al sector inmobiliario, en base a la investigación de mercado se

determinó que no se realizará ninguna modificación a los servicios que se van a ofertar debido a

la aceptación que se obtuvo por parte de los encuestados, además se llegó a conocer que existe

una cultura de inversión especialmente en bancos e inmuebles .

Servicios de inversión

Grupo MiCasa oferta a sus clientes dos servicios de inversión uno de $1.000 a $20.000

dólares con un rendimiento del 8% y otro de $21.000 en adelante con un rendimiento del 10%.

Tabla 22 Rangos de inversión

Rangos de inversión

Tabla de Rendimientos Anuales

Rango de inversión Rendimiento%

Entre $1.000 y $20.000 8%

Más de $21.000 10%

Logotipo y Slogan

Debido a que la empresa carece de una imagen corporativa que represente su actividad

comercial, se propone la creación de un logotipo.

LA MARCA (Construcción y Aplicación)

El logotipo es la imagen más representativa que tendrá, ya que es un elemento

fundamental ante los clientes y a su vez, un elemento diferenciador frente a los competidores.

Este consta de una tipografía imprenta siria text, ya que mediante sus trazos permitirá una buena

legibilidad, dando al imagotipo una elegancia, afecto y compromiso.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

71

Figura 17 Logotipo FiduQuil

FIDU= Fiduciario

QUIL= Guayaquil

Para el diseño del logotipo se basa en la colorimetría donde el azul crea sensación de

seguridad y confianza en una marca, el naranja crea un llamado a la acción: Compre, Venda,

Suscríbase, representa una marca confiable y el blanco es el color de la, neutralidad y claridad.

Proporciones Gráficas

El logotipo “FiduQuil”, se inscribe en una superficie modular de proporciones 8x5.

El valor “x” va a establecer la unidad de medida, donde va asegurar una correcta

proporción de la marca.

Figura 18 Proporciones Gráficas

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

72

Slogan

“Brindando confianza”

El slogan se basa en lo que la empresa quiere transmitir a los clientes a través de dos

palabras sencillas pero muy concretas BRINDANDO CONFIANZA.

1.1.20. Precio

En base a la investigación de mercado realizada, una de las principales características en

que las personas piensan al momento de invertir su dinero es la tasa de interés, es por ello que el

precio establecido por la empresa se va a mantener para los montos de 1.000 a 20.000 el 8% y

de 21.000 en adelante el 10%. Este atributo diferenciador va a ser difundido de forma efectiva en

los medios elegidos para transmitir el servicio de inversión de Grupo MiCasa y lograr dar a

conocer a la empresa como una opción más atractiva de inversión en el mercado.

1.1.21. Plaza

Por tratarse de un producto intangible y delicado como son los servicios de inversión que

va a ofertar Grupo MiCasa, la forma más apropiada de vender y dar por concluida la negociación

es de forma presencial en el establecimiento.

Se llegará al consumidor final de manera directa, es decir que no se van a utilizar

intermediarios, se atenderá directamente al consumidor final a través de asesores con visitas

personalizadas y por medio de plataformas virtuales.

Figura 19 Distribución del servicio a traves de asesores capacitados

Grupo MiCasaAsesores

CapacitadosCliente Final

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

73

Figura 20 Distribución del servicio de manera virtual

1.1.22. Promoción (Comunicación)

En base a la información recopilada con la investigación de mercado, se propone

estrategias de publicidad que se llevarán a cabo para el lanzamiento del Fideicomiso de Grupo

MiCasa relevante y efectivo para la introducción del producto financiero en el mercado

guayaquileño. A continuación, se detallan las estrategias publicitarias a realizarse en el plan de

medios:

1. Vallas Publicitarias: Son soportes planos sobre los cuales se plasman anuncios o

carteles que contienen mensajes con la finalidad de captar la atención del público. Por

lanzamiento del producto al mercado se propone la colocación de vallas publicitarias en

las calles más transitadas de los sectores Kennedy, Vía a la Costa, Vía a Samborondón.

Las vallas publicitarias deben estar expuestas al público los meses de octubre, diciembre

y febrero, van a estar ubicadas una por cada sector mencionado anteriormente, hasta lograr que la

marca tenga un reconocimiento en el mercado, se propone trabajar con los servicios de la

empresa “Publivia”, con el fin de que las personas que transitan normalmente por estas avenidas

capten el mensaje de la valla y así el anuncio se convierta en un mensaje repetitivo, logrando la

recordación de la publicidad y la marca.

Grupo MiCasaPlataformas

virtualesCliente Final

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

74

Figura 21 Diseño de Valla Publicitaria

Figura 22 Diseño de Valla Publicitaria 2

2. Mupis.- También se proponer colocar varios mupis de medida estándar (120cm x176cm)

durante los tres primeros meses de lanzamiento, en las calles de más concurridas de

Kennedy y Urdesa Norte y Ciudad del Sol, para así lograr recordación de marca a través

de la visualización permanente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

75

Figura 23 Diseño de Mupi

3. Prensa: Se propone utilizar el Diario “El universo” puesto que se ajusta al perfil del

target propuesto, el cual hace referencia a hombres y mujeres entre 25 a 64 años de edad,

con un nivel socioeconómico alto y medio, además este diario circula diariamente a nivel

nacional, y va a permitir llegar al público objetivo planteado; la publicidad en este medio

va a estar ubicada en la sección Economía y Negocios, su tamaño va a ser de un cuarto de

página (29,6 cm x 8,22 cm) a color, las publicaciones se realizarán los días lunes y

viernes de la primera semana de cada mes, en los meses de octubre, diciembre y febrero.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

76

Figura 24 Tarifas Diario el universo

También se propone pautar en el Diario “Expreso”, pues es el segundo con más acogida

en la ciudad de Guayaquil en cuanto a noticias se refiere, además este diario está dirigido al

grupo objetivo que estamos apuntando medio y alto, el anuncio va estar ubicado en la sección

economía en un Cuarto de página medidas: 1/4 página 3 col x 25.5 cm full color.

Figura 25 Diseño del Periódico

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

77

4. Páginas web: Se propone crear una página web en la que el cliente pueda encontrar toda

la información acerca de la empresa, debe permitir al cliente usar un simulador que le

ayude a conocer cuánto va a ganar de interés de acuerdo al monto que desee invertir, así

mismo la página web debe facilitar información inmediata a través de una burbuja de chat

que va a hacer que el cliente interesado sienta veracidad y confianza incidiendo a que

elija invertir con la empresa, también el cliente podrá crear una cuenta para que participe

como usuario, reciba información y mantenga contacto con la empresa.

Figura 26 Inicio página web

Figura 27 Modelo del Simulador en página web

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

78

Figura 28 Modelo de burbuja de chat

1.1.23. Personas

Luego de la entrevista con el Gerente Marcos Armijo denota la importancia de un buen

ambiente laboral para ayudar a la formación de los colaboradores de esta manera pueda

desenvolverse adecuadamente ante las necesidades del cliente teniendo en cuenta que el

colaborador forma parte crucial para que el cliente decida invertir. Se plantea trabajar

constantemente con el personal mediante capacitaciones, charlas donde conozcan los valores y

objetivos de la empresa y así encaminarse al mismo horizonte. Enfocando una cultura

organizacional hacia el cliente.

De acuerdo a la entrevista con el Gerente Marcos Armijo se establece que para brindar el

servicio fiduciario se necesita la colaboración de 3 personas que deberán cumplir con el

siguiente perfil:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

79

Tabla 23 Perfil del colaborador en el área comercial

Perfil del colaborador en el área comercial

Edad 25-35años

Genero Indistinto

Estado civil Indiferente

Valores Responsable, puntual, empático

Habilidades Habilidad de negociación, proactivo, poder de

convencimiento, capacidad de tomar

decisiones estratégicas

Estudios Superiores en carreras administrativas

Experiencia Con o sin experiencia. La empresa brinda

capacitación para el cargo

Responsabilidades del personal

Figura 29 Organigrama de responsabilidades del personal

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

80

Se brindará una capacitación como entrenamiento al personal que cumpla con el perfil a

cerca de los servicios ofrecidos por la empresa, a través de una inducción los primeros días de su

ingreso a la empresa.

1.1.24. Procesos

De acuerdo a la entrevista con el gerente Marcos Armijos el proceso de venta de los

servicios de inversión es muy sencillo y se presenta a continuación en la figura 30; empieza

cuando el vendedor llama al cliente para concretar una cita en las instalaciones de la empresa

“FiduQuil”, luego se realiza la entrevista con el cliente y allí el vendedor debe convencer al

cliente de invertir su dinero en la empresa, explicar las políticas del contrato, luego se procede a

firmar el contrato de adhesión al fideicomiso, y para cerrar la venta el cliente debe realizar el

deposito en la cuenta de la empresa; otro proceso de venta que puede darse es cuando el cliente

entra a la página web de la empresa, se contacta con la empresa y se procede los pasos detallados

anteriormente; la estrategia para este proceso es lograr obtener la confianza del futuro inversor a

través del logotipo e instalaciones adecuadas:

Figura 30 Proceso de entrega del servicio

Figura 31 Proceso 2 entrega del servicio

Llamadas clientes de acuerdo a

base de datos

Entrevista con el cliente en las instalaciones

de "FiduQuil"

Firmar el contrato de adhesión al fideicomiso

Recibir el deposito del

cliente

Mantener informado al cliente

durante la duración

del contrato

Cliente entra a la

página web

Cliente se contacta

con la empresa

Entrevista con el

cliente en las

instalaciones de

"FiduQuil"

Firmar el contrato de adhesión al fideicomiso

Recibir el deposito

del cliente

Mantener informado al cliente

durante la duración

del contrato

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

81

1.1.25. Evidencia física

Uno de los elementos de la evidencia física es el ambiente de servicio para la empresa de

Fideicomiso de Administración de Flujo “FiduQuil” va a estar ambientada como un espacio

cerrado que denote confianza y seguridad para que logre convencer al cliente de invertir su

dinero en el fideicomiso, considera que de acuerdo al ambiente se creará la percepción del

inversor hacia el fideicomiso.

Como otro elemento tangible se tiene el contrato donde el fideicomitente podrá transferir

bienes, valores en efectivo, de su propiedad, a otro individuo, denominado fiduciario, este será el

encargado de administrar los bienes otorgados, ya sea para el beneficio propio o de tercero,

conocido como fideicomisario, una vez vencido un plazo estipulado o el cumplimiento de una

condición determinada oportunamente.

A demás el cliente estará informado de las actividades de la empresa, sobre el proceso de

los recursos otorgados, así como la situación financiera a través de página web o llamadas que

realizara el colaborador de la empresa con el objetivo de brindar confianza al cliente y que este

informado de su inversión.

Figura 32 Adecuación de la oficina

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

82

5.27 Análisis: costo-beneficio

Para realizar este análisis fue necesario el cálculo de las ventas, las cuales fueron

estimadas en base a la demanda que van a tener los productos financieros, se tomó como

referencia la población económicamente activa que es de 1’510.312 habitantes, a continuación,

en la tabla () se muestra la estratificación correspondiente a los niveles socioeconómicos A, B,

C+:

A 1,90% 28.695

B 11,20% 169.154

C+ 22,80% 344.351

TOTAL 100% 542.200 Figura 33 Estratificación de nivel socioeconómico PEA

Después se estratifico por rango de edades descartando a niños, jóvenes y adultos

mayores llegando a una población de 379540 habitantes; luego se calculó la tasa de Empleo

Adecuado que para marzo 2018 fue de 41,1% y se obtuvo como demandantes finales 155.991

personas, a estas personas se les multiplico por el porcentaje de interés obtenido en la encuesta

para los dos productos de inversión $1.000-$20.000 (89%) y 21.000 en adelante (11%);

obteniendo que en el primer producto estarían interesados en demandar 138.832 personas y en el

segundo 17.159; y por último, se le aplicó el porcentaje de aceptación que tendrá en el mercado

(72%); estimando finalmente que las personas que demandaran el producto ($1.000-$20.000)

serian 99.959 personas, y el segundo producto ($21.000 en adelante) serian 12.354.

Para llegar a la demanda final se tomaron en cuenta las variables: Personas que

actualmente invierten en bancos (43%), atributo más importante al momento de invertir tasa de

interés (38%) y la capacidad de venta de la empresa (3%).

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

83

Tabla 24 Cálculo de ingresos en base a la demanda

Cálculo de ingresos en base a la demanda

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2

Personas 99.959 12.354

% de inversores en bancos 43% 43%

Total Personas 42.982 5.312

% de aceptación a la tasa de

interés como atributo más

importante

38% 38%

Total Personas 16.333 2.019

Capacidad de venta 3% 3%

Demandantes objetivos 490 60

Valor inversiones $3.500 $21.000

Ingresos netos 1.715.000 $1.260.000 $2.975.000

Costo de bienes 30%

Total ($892.500)

Pago a inversionistas 18%

Total ($535.500)

Total Ingresos $1.547.000

Para (Ibett Jácme, 2017) El análisis costo – beneficio (ACB) consiste en evaluar de

manera exhaustiva la viabilidad del proyecto es decir los costó y beneficios del mismo, teniendo

como objetivo ayudar a la toma de decisión en términos económicos de un proyecto.

Valor de venta $1.547.000

Valor de plan de marketing 41.498

Fórmula Beneficio/Costo

VAI= Valor actual de los ingresos totales

VAC= Valor Actual de los Costos de inversión

B/C= 𝑉𝐴𝐼

𝑉𝑁

(1+𝑙)𝑛

𝑉𝐴𝐶=

$1.547.000

(1+0.01)12

41.498=

1.372.883,95

41.498= 33

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

84

Una vez aplicada la formula costo/ beneficio obtenemos una cantidad positiva, lo que

indica que por cada dólar invertido, la empresa de Fideicomiso de Administración de Flujo

obtendrá una ganancia de $33 se concluye que las estrategias de marketing propuestas para la

empresa son viables.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

85

5.28 Cronograma de la propuesta

Figura 34 Cronograma de la Propuesta

TIPO DE

PLANMEDIO Características

ACCI

ONESCOSTO/U COSTO TOTAL

VALLA

PUBLICITARIA

Se van a ubicar vallas publicitarias en

las calles más transitadas de los

sectores , 1 Vía a la Costa, 1 Vía a

Samborondón, 1 en Kennedy.

9 2.351,00$ 21.159,00$

MUPIS

Se van a colocar mupis de medida

estándar (120cm x176cm) 1 en

Kennedy, 1 en Urdesa Norte y 1 en

Ciudad del Sol,

9 660,00$ 5.940,00$

PRENSA

"DIARIO

EXPRESO"

El anuncio va estar ubicado en Cuarto

de página medidas: 1/4 pagina 3 col x

25.5 cm full color, los dias martes y

jueves la primera semana de cada

mes.

3 2.056,32$ 6.168,96$

PRENSA

"DIARIO EL

UNIVERSO"

El anuncio va a estar ubicado en la

sección Economía y Negocios, su

tamaño va a ser de un cuarto de

página (29,6 cm x 8,22 cm) a color.

Las publicaciones se harán los días

lunes y viernes la primera semana de

cada mes.

3 2.632,00$ 7.896,00$

PAGINA WEB 1 334,88$ 334,88$

1.339,03$ 41.498,84$

MARZO

C

L

I

E

N

T

E

S

1

TIEMPO

TOTALES

3 3 3

3 3

ACCIONES & MEDIOS

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1

3

PLAN DE MEDIOS PRESUPUESTADO "FIDUQUIL"

PRESUPUESTO

1 1 1

1 1

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

86

Conclusión

Una vez realizada la investigación para conocer el mercado, los clientes potenciales y sus

preferencias hacia el servicio se concluye lo siguiente: Para el lanzamiento de este servicio

financiero los clientes potenciales son personas de 25- 64años en adelante de un nivel

socioeconómico medio, alto.

De acuerdo a los resultados para los encuestados es muy importante invertir tanto así que

el 43% invierte en Bancos y el 36% en Inmuebles, es por ello que se espera captar a este grupo

ofreciéndoles este servicio de inversión de Fideicomisos teniendo como ventaja que no hay

competidores directos.

En cuanto al monto que estaría interesados en invertir, los participantes opinaron que de

$1.000-$6.000 es el monto más atractivo teniendo este una aceptación del 63% de los

encuestados.

En base a los datos obtenidos la ubicación de esta empresa que sería en el edificio Trade

Building ubicado en la Av. Joaquín Orrantia SG-1 y Av. Leopoldo Benítez es la adecuada ya que

este sector cuenta con afluencia de nuestro target al ser un sector muy comercial debido a que

está cerca de un centro comercial y hoteles muy conocidos en la ciudad de Guayaquil.

Para dar a conocer los servicios de la empresa de Fideicomiso de Administración de Flujo

los medios publicitarios más factibles serían vallas, mupis, publicaciones en periódicos y la

creación de una página web, debido a los requerimientos de los futuros clientes, es necesario

contar con asesores capacitados en ventas, con conocimientos sobre el mercado fiduciario ya que

estos van a estar representando la imagen de la empresa y podrán concluir la adquisición del

servicio con los clientes; y por último el costo beneficio para este proyecto es de $33, indicando

que las estrategias de marketing a utilizar son una inversión que generara utilidades a la empresa.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

87

Recomendaciones

De acuerdo con la investigación realizada se elaboran las siguientes recomendaciones

para la introducción del nuevo servicio Fiduciario:

Establecer las estrategias de marketing propuestas con el fin de captar a los

clientes potenciales y de esta manera incrementar la adquisición del servicio de

inversión.

Realizar la publicidad por los medios mencionados, vallas, mupis, páginas web y

periódicos.

Capacitar constantemente a los colaboradores para mejorar sus habilidades para

que puedan generar y cultivar relaciones con los clientes así mismo que posean

conocimientos en el mercado.

Realizar estudios de mercado con la finalidad de detectar nuevos nichos, acciones

tomadas por la competencia indirecta y nuevas tendencias del mercado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

88

Referencias

Administradora de Fondos y Fideicomisos del Ecuador. (2016). Anefi. Obtenido de

http://www.anefi.com.ec/services/el-mercado-fiduciario/

Aguirre, E., & Tigua, L. (2018). “Diseño de estrategias de marketing para la empresa

Manifiestos Infoquil S.A”. Tesis de Ingeniería, Universidad de Guayaquil, Facultad

Ciencias Administrativas, Guayaquil.

Banred. (20 de 02 de 2018). Obtenido de https://www.banred.fin.ec/cms54b4.html?c=1310

BCE. (29 de 03 de 2018). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1080-ecuador-crecio-

30-en-2017-y-confirma-el-dinamismo-de-su-economia

Blas, J., & Masias, S. (2017). “Plan de marketing utilizando la herramienta de las 5 P para la

introducción de los cereales andino libres de gluten de la empresa Proinka Inversiones

E.I.R.L. Cusco, 2017”. Universidad Andina del Cusco, Facultad de Ingeniería y

Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Industrial. Cusco-Perú: Universidad

Andina del Cusco. Obtenido de http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/1241

Bouzada, A., Franchi, A., & Martino, C. (2010). Respuesta de los bancos locales a la caída de

las tasas internacionales a partir del año 2008. Universidad de la República , Facultad de

Ciencias Económicas y Administración. Obtenido de

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/194/1/M-CD4029.pdf

Cabezas Wray & Alban Asociados. (2018). Obtenido de http://cywlegal.com/inter.asp?s=2&ss=6

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obtenido de

www.ecuadorlegalonline.com/biblioteca/constitucion-ecuador-2008/

COSEDE. (2018). Obtenido de http://www.cosede.gob.ec/?p=2340

Economipedia. (2015). Economipedia Haciendo la economía mas fácil. Obtenido de

http://economipedia.com/definiciones/marketing-financiero.html

El Comercio. (7 de 06 de 2015). Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/fideicomisos-impuestoalaherencia-

leyorganicaparalaredistribuciondelariqueza-impuestos-negocios.html

El Comercio. (7 de 6 de 2016). Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/fideicomisos-impuestoalaherencia-

leyorganicaparalaredistribuciondelariqueza-impuestos-negocios.html

Etzel Michael, S. W., & Bruce, W. (2004). Fundamentos de Marketing.

Ferreira, D. (6 de noviembre de 2015). El modelo Canvas en la formulación de proyectos.

Cooperativismo y Desarrollo. doi: http://dx.doi.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

89

Fideval. (2018). Obtenido de http://www.fideval.com/index.php?page=33&idFile=102

Fidias G. Arias. (2012). 5.

Francia Robles. (2017). Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/tipos-investigacion-

cientifica/

Fundación Princesa de Girona. (2010). Fundación Princesa de Girona. Obtenido de

http://www.emprenderesposible.org/modelo-canvas

Gordillo, A., & Araque, E. (2012). “Plan de Marketing para la introducción de una nueva

marca de cosméticos a la ciudad de Quito”. Escuela Politécnica Nacional, Facultad

Ciencias Administrativas. Quito: QUITO/EPN/2012. Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4720

Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de Investigación. México: 4.

Ibett Jácme. (04 de 2017). Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2017/2/costo-beneficio.html

INEC. (15 de 12 de 2016). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111220_NS

E_Presentacion.pdf

Joan Miró. (1944). Manual de Técnica de Investigación.

José María Montero. (2013). Estadística Descriptiva. Madrid: Alfa Centauro.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing Decimocuarta edición (Vol. Décimocuarta

edición). (G. D. Chávez, Ed.) Naucalpan de Juárez, Estado de México, México:

PEARSON EDUCACIÓN.

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Eduación. Obtenido

de https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/05/182-direccion-de-

marketing-philip-kotler.pdf

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Eduación. Obtenido

de https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/05/182-direccion-de-

marketing-philip-kotler.pdf

Lovelock, & Christopher. (2004). Administración de Servicios Estrategias de marketing,

operaciones y recursos humanos (Vol. Primera Edición). México: Pearson Educación.

Martin, P. (19 de enero de 2018). EAE Business School. Obtenido de https://retos-

directivos.eae.es/tres-estrategias-de-marketing-financiero-a-tener-en-cuenta/

Merca 2.0. (26 de Noviembre de 2013). Merca 2.0. Obtenido de https://www.merca20.com/en-

que-consiste-la-mezcla-de-mercadotecnia/

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

90

Ministerio del Ambiente. (2017). Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/valores-mision-

vision/

Monferrer, D. (2013). Fundamentos. Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de

Comunicació i Publicacions. Obtenido de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/49394/s74.pdf

Muñiz, R. (2018). CEF.- Marketing XXI. Obtenido de https://www.marketing-xxi.com/politica-

de-precios-48.htm

Núñez, E. (2015). Marketing Financiero: Evolución de las entidades bancarias. Tesis de grado

en finanzas y economía, Universidad de Jaén, Organización de Empresas, Marketing y

Sociología. Obtenido de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4443/1/TFG-

Nu%C3%B1ez-Polaina%2CEduardo.pdf

Pedro Luis López. (2014). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Scielo.

Romero, H. (2018). Diseño de estrategia de marketing para la academia de danza Cosmo en la

ciudad de Guayaquil. Tesis, Universidad de Guayaquil, Facultad Ciencias

Admnistrativas, Guayaquil.

RT NEWS. (21 de 03 de 2018). RT. Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/266221-

situacion-politica-actual-ecuador

Salazar, M. (2016). “Diseño del plan de marketing para la empresa Ortepal & Asociados CIA.

LTDA. de la ciudad de Loja”. Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional de Loja,

Modalidad de estudios a distancia, Loja. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11621/1/Tesis%20ortepal%20final%

20final%20_01-02-2016..pdf

Sandín Esteban. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.

Madrid: 3.

SEPS. (06 de 06 de 2017). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/servicios?electronicos-sector-financiero

Sinnaps. (12 de 10 de 2017). Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-

proyectos/metodo-cuantitativo

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing Decimo Cuarta

Edición. (M.-H. I. S.A., Ed.) México, D.F., México. Obtenido de

https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-

marketing-stanton-14edi.pdf

Tendencias Digitales. (11 de 9 de 2018). Obtenido de https://tendenciasdigitales.com/estudio/

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

91

The Chartered Institute of Marketing. (2015). Marketing and the 7Ps: A brief summary of

marketing and how it works. The Chartered Institute of Marketing. Obtenido de

https://www.cim.co.uk/media/4772/7ps.pdf

Thompson, I. (2011). Marketing-Free.com. Obtenido de http://www.marketing-

free.com/glosario/marketing-servicios.html

Tus Finanzas. (15 de 07 de 2017). Obtenido de https://tusfinanzas.ec/blog/2015/11/30/conoce-

los-canales-transaccionales-de-las-instituciones-financieras/

Universidad Esan. (25 de 05 de 2016). Conexión Esan, https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2016/05/marketing-servicios-significado-caracteristicas/.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

92

Apéndices

5.29 Apéndice A: Modelo de cuestionario de entrevista

Objetivo: Entrevistar al gerente de la empresa para conocer información necesaria para trabajar

sobre el diseño sobre los procesos, el personal y la evidencia física para poder diseñar las

faltantes 3 P´s.

1. ¿Una vez que el vendedor ha cerrado un negocio, qué más debe hacerse internamente para que

esa negociación se considere completamente cerrada y el producto entregado a satisfacción del

cliente?

2. ¿Qué tipo de dificultades han encontrado en cada etapa del proceso descrito anteriormente?

3. ¿Comentemos sobre el personal que debe llevar a cabo los procesos internos para la producción

y entrega del producto?

4. ¿Cuáles son las mayores habilidades que deben tener los ejecutivos, tanto los asesores

comerciales cuanto los operativos que llevan a cabo procesos?

5. ¿Coméntenos sobre el proceso de inducción de un empleado cuando ingresa a la empresa?

(Tanto los Asesores como a los ejecutivos encargados de los procesos)

6. ¿Cuáles consideran Ustedes, de acuerdo a su experiencia que son las debilidades de la industria?

7. ¿Cuáles las amenazas?

8. ¿Una vez que se ha cerrado la venta, producido el contrato y entregado el producto, qué más

hacen con esos clientes? (Clientes satisfechos)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

93

5.30 Apéndice B: Modelo de cuestionario de encuesta

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

94

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

95

5.31 Apéndice C: Validación de la encuesta

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

96

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

97

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35482/1/PROYECTO DE INVES… · iii facultad de ciencias administrativas escuela de ing en marketing

98

5.32 Apéndice D: Evidencia de aplicación de encuesta