universidad de guayaquil facultad de ciencias...

128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR. TEMA: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA EXPORTACIÓN DE BRÓCOLI A ALEMANIA POR EL ACUERDO MULTIPARTES DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA” AUTORAS AGUILAR PACHECO MARÍA DEL CARMEN QUIMIZ VERA JENNIFER ALEXANDRA TUTOR: ING. IND. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA., MCID GUAYAQUIL, MAYO 2017

Upload: others

Post on 09-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR.

TEMA:

“ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA EXPORTACIÓN DE BRÓCOLI A ALEMANIA

POR EL ACUERDO MULTIPARTES DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA”

AUTORAS

AGUILAR PACHECO MARÍA DEL CARMEN

QUIMIZ VERA JENNIFER ALEXANDRA

TUTOR:

ING. IND. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA., MCID

GUAYAQUIL, MAYO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

II

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA EXPORTACIÓN DE BRÓCOLI A ALEMANIA POR

EL ACUERDO MULTIPARTES DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA

AUTOR/ES:

AGUILAR PACHECO MARÍA DEL CARMEN

QUIMIZ VERA JENNIFER ALEXANDRA

TUTOR:

ING. IND VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY

MBA, MCID EXAMINADORES:

ING. MARIO MATA VILLAGOMEZ., MAE

ING. JOSÉ LUIS ROMERO VILLAGRÁN., M.Sc

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD:

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 128

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Exportación, Brócoli, Multipartes, Unión Europea

RESUMEN: El mercado para el brócoli ecuatoriano, se encuentra principalmente en las industrias procesadoras y

distribuidoras a los sectores de servicio de comidas que necesitan brócoli congelado, la demanda de brócoli en varios

mercados continúa creciendo y si bien muchos actores del sector de servicio de comidas han sido impactados negativamente

por la crisis, el brócoli no es uno de los productos considerados caros dentro de su oferta por lo que las disminuciones de

compra no han afectado mayormente a este producto. Otra información relevante es la fecha mínima de duración, puesta en

día, mes y año precedido de las palabras “best before” o “best before end” o “used by”, en algunas etiquetas se menciona el

día que el producto entra a percha, su fecha optima de consumo y en otros incluso indica los números de días que está apto

para ser ingerido, información sobre almacenamiento, el nombre de la empresa y dirección del fabricante, lugar de origen del

producto, instrucciones de uso y el lote precedido de la letra “L”. En algunas etiquetas se destaca el valor nutricional del

producto y se incluye sello de calidad y código de barras. Es importante mencionar que algunas exigencias contemplan que la

información debe ser clara, legible y debe aparecer en el idioma oficial del país al cual se exporta, sin embargo es aceptable

incluir términos o expresiones de fácil comprensión para el consumidor.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

AGUILAR PACHECO MARÍA DEL CARMEN

QUIMIZ VERA JENNIFER ALEXANDRA

Teléfono:

0980523007

0985717040

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04) 2596830

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

III

Certificado del sistema anti-plagio (urkund)

________________________________

Ing. Ind. Víctor Hugo Briones kusactay, MBA, MCID.

Registro Senescyt 1050-05-582381

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

IV

Certificado del tutor

Habiendo sido nombrado como Tutor de Titulación, como requisito para optar por el Titulo

de Ingeniería en Comercio Exterior presentado por las estudiantes:

Aguilar Pacheco María del Carmen CC.- 0929470607

Quimiz Vera Jennifer Alexandra CC.- 0926039702

TEMA: “ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA EXPORTACIÓN DE BRÓCOLI A

ALEMANIA POR EL ACUERDO MULTIPARTES DE ECUADOR CON LA UNIÓN

EUROPEA.”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes la estructura metodológica del

Trabajo de Titulación ya que es la adecuada y cumple los requisitos que determina la

investigación científica, lo cual constituye un aporte a la investigación sobre el Comercio

Exterior y se encuentra acorde a los parámetros adecuados en sus conclusiones y

recomendaciones por, lo tanto se encuentra apto para la sustentación.

______________________________

Ing. Ind. Víctor Hugo Briones kusactay, MBA, MCID.

Registro Senescyt 1050-05-582381

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

V

Declaración de autoría de trabajo de titulación

Nosotras Aguilar Pacheco María del Carmen con CC.-0929470607 y Quimiz Vera

Jennifer Alexandra con CC.- 0926039702, declaramos que el proyecto denominado:

“ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA EXPORTACIÓN DE BRÓCOLI A ALEMANIA

POR EL ACUERDO MULTIPARTES DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA.”

Se ha desarrollado de manera íntegra, respetando derechos intelectuales de las personas que

han desarrollado conceptos mediante las citas en las cuales indican la autoría, y cuyos datos

se detallan de manera más completa en la bibliografía.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido, autenticidad y alcance

del presente proyecto.

Aguilar Pacheco María del Carmen Quimiz Vera Jennifer Alexandra

CC.- 0929470607 CC.- 0926039702

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

VI

Renuncia de derechos de autor

En la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación son de

absoluta propiedad y responsabilidad de Aguilar Pacheco María del Carmen con

CC.0929470607 y Quimiz Vera Jennifer Alexandra con CC.- 0926039702, cuyo tema es el

siguiente:

“ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA EXPORTACIÓN DE BRÓCOLI A ALEMANIA

POR EL ACUERDO MULTIPARTES DE ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA.”

Derechos a los que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

Aguilar Pacheco María del Carmen Quimiz Vera Jennifer Alexandra

CC.- 0929470607 CC.- 0926039702

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

VII

Dedicatoria

Dedico esta tesis a mi hija Isabella Contreras Quimiz quien fue mi inspiración, desde el día

que llego a mi vida fue mi bastón en todos los momentos difíciles.

A mi Madre quien siempre creyó en mi capacidad de superación alentándome cada día a ser

mejor secando mis lágrimas cuando sentía decaer.

A mi hermana a quien quiero sirva este trabajo de inspiración para que logre su próxima meta

y sepa que a pesar del cansancio las dudas, nunca será tarde para superarse.

Quimiz Vera Jennifer Alexandra

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

VIII

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo principalmente a Dios por permitirme llegar a este momento tan

importante de mi vida, a mis padres que con su esfuerzo y sacrificio han logrado sacarme

adelante e inculcarme lo más importante de la vida que es el estudio, a mi esposo quien me

ha acompañado y apoyado durante esta etapa profesional, a mis hermanos por siempre

apoyarme y estar a mi lado especialmente a mi guerrera y a mi hijo quien es el pilar

fundamental para salir a delante y no desmayar.

Aguilar Pacheco María del Carmen

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

IX

Agradecimiento

Agradezco a Dios que cada día me ha iluminado en cada paso dado, a mis padres quienes

con su amor condicional han logrado ayudarme a cumplir mis metas, a mi esposo, abuelos y

tíos que con un gran apoyo siempre estuvieron en cada etapa de mi carrera.

A mi tutor de tesis Ing. Víctor Hugo Briones por ser un gran guía impartiendo sus

conocimientos a lo largo de mi carrera Universitaria.

Quimiz Vera Jennifer Alexandra

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

X

Agradecimiento

Agradezco a Dios infinitamente por protegerme durante todo mi camino y darme las fuerzas

necesarias para no redimirme pese a los obstáculos de la vida.

A mi madre quien siempre me ha aconsejado y ha demostrado su amor infinito.

A mi padre quien con su esfuerzo ha logrado ayudarme en mis estudios y que es el papa más

orgulloso de este logro.

A mis hermanos por apoyarme en cada paso que doy y estar presente en cada momento

importante de mi vida.

A mi esposo por su compresión, su apoyo y su amor y a mi hijo por haber llegado a mi vida y

ser esa luz que ilumina mi camino.

Agradezco a mi tutor de tesis y profesor MBA. Víctor Hugo Briones quien en el trascurso

universitario ha trasmitido sus conocimientos y su apoyo durante la ejecución de este trabajo.

Aguilar Pacheco María del Carmen

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XI

Resumen

El mercado para el brócoli ecuatoriano, se encuentra principalmente en las industrias

procesadoras y distribuidoras a los sectores de servicio de comidas que necesitan brócoli

congelado, la demanda de brócoli en varios mercados continúa creciendo y si bien muchos

actores del sector de servicio de comidas han sido impactados negativamente por la crisis, el

brócoli no es uno de los productos considerados caros dentro de su oferta por lo que las

disminuciones de compra no han afectado mayormente a este producto. Otra información

relevante es la fecha mínima de duración, puesta en día, mes y año precedido de las palabras

“best before” o “best before end” o “used by”, en algunas etiquetas se menciona el día que el

producto entra a percha, su fecha optima de consumo y en otros incluso indica los números

de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento, el nombre de la

empresa y dirección del fabricante, lugar de origen del producto, instrucciones de uso y el

lote precedido de la letra “L”. En algunas etiquetas se destaca el valor nutricional del

producto y se incluye sello de calidad y código de barras. Es importante mencionar que

algunas exigencias contemplan que la información debe ser clara, legible y debe aparecer en

el idioma oficial del país al cual se exporta, sin embargo es aceptable incluir términos o

expresiones de fácil comprensión para el consumidor.

PALABRAS CLAVE: Exportación, Brócoli, Multipartes, Unión Europea

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XII

Abstract

The market for the broccoli of Ecuador, is primarily in the processing industries and

distributors to service sectors of foods that need broccoli frozen, the demand of broccoli in

several markets continues to grow and although many actors in the service sector of meals

have been impacted negatively by the crisis, the broccoli is not one of the products

considered expensive within its offer by what the decreases of purchase have not affected

to this product. Other relevant information is the date of minimum duration, putting in day,

month and year, preceded by the words "best before" or "best before end" or "used by", in

some labels mention is made of the day that the product enters hanger, its date optima of

consumption and other even indicates the number of days that is suitable to be ingested,

information on storage, the company name and address of the manufacturer, place of

origin of the product, instructions for use and the batch preceded by the letter "L". In some

labels stands out the nutritional value of the product and includes seal of quality and bar

code. It is important to mention that certain requirements contemplate that the information

should be clear, readable and should appear in the official language of the country to

which is exported, however it is acceptable to include terms or expressions of easy

understanding for the consumer.

Key words: Export, broccoli, Multipart, European Union

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XIII

Índice General

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ........................................................................ II

Certificado del sistema anti-plagio (urkund) ........................................................................... III

Certificado del tutor ................................................................................................................. IV

Renuncia de derechos de autor ................................................................................................ VI

Dedicatoria ............................................................................................................................. VII

Agradecimiento ........................................................................................................................ IX

Resumen ................................................................................................................................... XI

Abstract .................................................................................................................................. XII

Introducción .......................................................................................................................... XIX

Formulación y Sistematización del Problema: ..................................................................... XXI

Formulación del problema: ................................................................................................... XXI

Sistematización del Problema ............................................................................................... XXI

Objetivos de la Investigación .............................................................................................. XXII

Objetivo General: ................................................................................................................ XXII

Objetivos Específicos: ........................................................................................................ XXII

Justificación del Proyecto: .................................................................................................. XXII

Justificación Teórica ........................................................................................................... XXII

Justificación metodológica: ............................................................................................... XXIII

Justificación Práctica: ........................................................................................................ XXIII

Hipótesis: ........................................................................................................................... XXIV

Variables de la Investigación ............................................................................................. XXIV

Variable independiente: ..................................................................................................... XXIV

Variable dependiente: ........................................................................................................ XXIV

Novedad Científica. ........................................................................................................... XXIV

Capítulo I: Marco Teórico ......................................................................................................... 1

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XIV

1.1 Datos históricos del Comercio Exterior Ecuatoriano ........................................................ 1

1.2 El Desarrollo Endógeno del Ecuador ............................................................................... 4

1.3 Acuerdo multipartes de Ecuador con la Unión Europea. .................................................. 7

1.4 Principales contenidos del Acuerdo Unión Europea – Ecuador ........................................ 8

1.4.1 Obstáculos técnicos al comercio (OTC) .......................................................................... 9

1.5 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSFs) ...................................................................... 9

1.6 Instrumentos de defensa comercial .................................................................................. 10

1.7 Servicios .......................................................................................................................... 10

1.8 Contratación Pública ........................................................................................................ 11

1.9 Propiedad Intelectual ....................................................................................................... 11

1.10 Indicaciones Geográficas ............................................................................................... 12

1.11 Solución de diferencias .................................................................................................. 12

1.12 Comercio y Desarrollo Sostenible ................................................................................. 13

1.13 Sistema Generalizado de Preferencias ........................................................................... 13

1.14 Antecedentes del Brócoli y sus derivados ..................................................................... 15

1.15 Consumidores de brócoli ............................................................................................... 17

1.16 Características esenciales para la distribución del Brócoli ............................................ 17

1.17 Calidad del Brócoli ........................................................................................................ 18

1.18 Producción de Brócoli ................................................................................................... 19

1.19 Análisis de exportación ................................................................................................. 21

1.20 Clasificación arancelaria ................................................................................................ 22

1.21 El Mercado de Alemania ............................................................................................... 26

1.22 Exportaciones de Brócoli a la Unión Europea ............................................................... 27

1.23 Canadá ........................................................................................................................... 29

1.24 Para las exportaciones de Brócoli en JAPÓN ............................................................... 30

1.25 JAS: ............................................................................................................................... 31

Capitulo II: Metodología.......................................................................................................... 32

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XV

2. Análisis de los resultados .................................................................................................. 32

2.1 Metodología ..................................................................................................................... 32

2.2 Diseño de la investigación ............................................................................................... 32

2.3 Cualitativa ........................................................................................................................ 32

2.4 Descriptiva. ...................................................................................................................... 33

2.5 Población y muestra. ........................................................................................................ 33

2.6 Población finita ................................................................................................................ 33

2.7 Instrumento de la investigación ....................................................................................... 33

2.8 Análisis cuantitativo y cualitativo ................................................................................... 34

2.9 Análisis de Resultados. .................................................................................................... 46

Capitulo III: Propuesta ............................................................................................................. 47

3.1 Título de la Propuesta ...................................................................................................... 47

3.2 Objetivo de la Propuesta .................................................................................................. 47

3.3 Justificación de la Propuesta ............................................................................................. 47

3.4 Detalles de la Propuesta ................................................................................................... 48

3.5 Guía para exportar Alemania ........................................................................................... 48

3.6 Requisitos: ....................................................................................................................... 48

3.7 Posicionamiento del Brócoli en Mercados Europeos ...................................................... 49

3.8 Amenaza de entrada de nuevos competidores ................................................................. 50

3.9 La rivalidad entre los competidores existentes ................................................................ 50

3.10 Poder de negociación de los proveedores ....................................................................... 50

3.11 Poder de negociación de los compradores ..................................................................... 50

3.12 Amenaza de ingreso de productos y/o servicios sustitutos ............................................ 50

3.13 Modelo de Internacionalización ..................................................................................... 51

3.14 Plan de Marketing Internacional del Brócoli .................................................................. 52

3.14.1 Producto y Precio ......................................................................................................... 53

3.14.2 Promoción .................................................................................................................... 54

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XVI

3.15 Plaza ............................................................................................................................... 54

3.16 Distribución y Logística ................................................................................................ 55

3.17 Planing ........................................................................................................................... 56

3.18 Conclusiones .................................................................................................................. 58

3.19 Recomendaciones .......................................................................................................... 59

Referencias ............................................................................................................................... 60

Apéndice A .............................................................................................................................. 62

Apéndice B............................................................................................................................... 65

Apéndice C............................................................................................................................. 101

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XVII

Índice de Figura

Figura 1 Producción de Brócoli en Ecuador ............................................................................16

Figura 2 Exportación de Brócoli en Ecuador ...........................................................................22

Figura 2. 1 ¿Considera que en Ecuador se ha fomentado el crecimiento de las exportaciones

de Brócoli? ................................................................................................................................34

Figura 2.2 ¿Considera que la exportación de brócoli en el ecuador es gracias a los incentivos

del Gobierno? ............................................................................................................................35

Figura 2.3 ¿Considera que el mercado alemán es el principal comprador de brócoli en

Europa? .....................................................................................................................................36

Figura 2.4 ¿Considera que los estándares internacionales en la regulación de precios es

indispensable para la contribución en los factores de crecimiento competitivo del brócoli? ...37

Figura 2.5 ¿Considera que se debe abrir nuevos mercados a los cuales negociar los productos

agroindustriales de Ecuador? ....................................................................................................38

Figura 2.6 ¿Cree que el factor calidad en los productos a exportador en el mercado Europeo

es indispensable para el posecionamiento del mercado? ..........................................................39

Figura 2.7 ¿Considera que para incrementar la ventaja competitiva y comparativa del brócoli

se debe desarrollar bajo la promoción en ferias internacionales y programas de promoción? .40

Figura 2.8 ¿Considera que con el acuerdo Multipartes es necesario implementar una

campaña de socialización sobre las ventajas y desventajas de este? ........................................41

Figura 2.9 ¿Es indispensable desarrollar estrategias para el posecionamiento del brócoli en

los mercados europeos? ............................................................................................................42

Figura 2. 10 ¿Considera que los productores y exportadores de brócoli en el país deben

incrementar su estabilidad en mercados Asiáticos? ..................................................................43

Figura 3.1 Análisis Porter........................................................................................................51

Figura 3.2 Modelo de Internacionalización.............................................................................51

Figura 3.3 Modelo de Internacionalización.............................................................................52

Figura 3.4 Promoción de los Productos Agrindustriales del Ecuador......................................54

Figura 3.5 Logística para la comercialización Internacional de Brócoli ..................................57

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XVIII

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las Variables .....................................................................XXIV

Tabla 2 Clasificación Arancelaria de las Hortalizas ...............................................................23

Tabla 3 Productores y exportadores de brócoli en Ecuador. .................................................23

Tabla 4 Lista de las empresas exportadoras en Ecuador para Categoría de producto: Frutas

y verduras frescas .....................................................................................................................24

Tabla 5 Análisis situacional de Alemania .................................................................................26

Tabla 6 Principales sectores productivos .................................................................................27

Tabla 2. 1 ¿Considera que en Ecuador se ha fomentado el crecimiento de las exportaciones

de Brócoli? ................................................................................................................................34

Tabla 2.2 ¿Considera que la exportación de brócoli en el ecuador es gracias a los incentivos

del Gobierno? ...........................................................................................................................35

Tabla 2.3 ¿Considera que el mercado alemán es el principal comprador de brócoli en

Europa?.....................................................................................................................................36

Tabla 2.4 ¿Considera que los estándares internacionales en la regulación de precios es

indispensable para la contribución en los factores de crecimiento competitivo del brócoli? .37

Tabla 2.5 ¿Considera que se debe abrir nuevos mercados a los cuales negociar los productos

agroindustriales de Ecuador?...................................................................................................38

Tabla 2.6 ¿Cree que el factor calidad en los productos a exportador en el mercado Europeo

es indispensable para el posecionamiento del mercado? .........................................................39

Tabla 2.7 ¿Considera que para incrementar la ventaja competitiva y comparativa del brócoli

se lo debe desarrollar bajo la promoción en ferias internacionales y programas de

promoción? ...............................................................................................................................40

Tabla 2.8 ¿Considera que con el acuerdo Multipartes es necesario implementar una

campaña de socialización sobre las ventajas y desventajas de este? .......................................41

Tabla 2.9 ¿Es indispensable desarrollar estrategias para el posecionamiento del brócoli en

los mercados europeos? ............................................................................................................42

Tabla 2. 10 ¿Considera que los productores y exportadores de brócoli en el país deben

incrementar su estabilidad en mercados Asiáticos? .................................................................43

Tabla 2.11 Correlación .............................................................................................................44

Tabla 3.1 Gravámenes Interiores .............................................................................................49

Tabla 3.2 Productos y Precios .................................................................................................53

Tabla 3.3 Diagrama de Gantt ...................................................................................................56

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XIX

Introducción

El brócoli es una hortaliza originaria del Mediterráneo y Asia Menor, ha sido popular

en Italia desde el Imperio Romano y en Francia se cultiva desde el siglo XVI, se consume

fresco en ensaladas, sopas, tortas, entre otras. Industrialmente el brócoli es utilizado en la

elaboración de curtidos. Las nuevas tendencias mundiales orientadas hacia la creciente

apertura de mercados, requieren que los países alcancen niveles altamente competitivos, en

este contexto, resulta necesario el desarrollo y fortalecimiento del sector del brócoli a fin de

lograr eficiencia, sostenibilidad en el largo plazo y un mejor posicionamiento. Para ello es

necesario analizar la evolución y situación del sector Brócoli en un contexto nacional e

internacional e identificar los factores que favorecen o dificultan su competitividad a través

de proponer estrategias para mejorarlo. El presente documento se estructura de la siguiente

manera: El primer capítulo analiza al sector del brócoli a partir del entorno nacional

realizando una breve descripción del producto y la evolución del sector en Ecuador

enfatizando temas de localización, rendimiento productivo, exportaciones totales, entre otros.

El segundo capítulo analiza al sector del brócoli desde la perspectiva de los productores y

exportadores explicando mediante la correlación de los datos en que los resultados muestran

la necesidad de implementar nuevas estrategias para el crecimiento sustentable de este sector.

El tercer capítulo explica el funcionamiento del sector explicando aspectos de precios, costos

y márgenes de ganancia en los estabones de la cadena, además realiza un análisis de

competitividad del sector de brócoli a través del Diamante de Porter y se determina la

estrategia que deben usar los productores y exportadores de brócoli. Finalmente se exponen

las principales conclusiones y recomendaciones a partir de la investigación realizada.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XX

Planteamiento del Problema:

A partir del año 2007 la CAN conformada por los países Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú, inician negociaciones para obtener un acuerdo birregional con el bloque

de países de la Unión Europea para obtener un acuerdo de libre comercio entre ambas

partes y permitir el ingreso de diversos productos con un arancel del 0% para el brócoli,

este producto anteriormente se exportaba con un arancel del 14%.

Alemania forma parte del bloque de países de la unión europea desde Enero del

año 1958, siendo uno de los seis países fundadores de este bloque económico, actualmente

es uno de los principales compradores de brócoli en el mundo y es el segundo comprador

de brócoli ecuatoriano aun pagando aranceles al ingreso.

El área de la agricultura en Ecuador es una pieza principal para las cosechas el

brócoli, las mismas que se cosechan en la parte de la sierra Ecuatoriana a muchos metros

de altura lo que beneficia a los agricultores para sus cultivos ya que las plagas casi no

llegan a los sembríos y los mismos usan pocos pesticidas por lo que podría ser considerado

un producto hasta en cierto punto orgánico.

Para la producción de Brócoli, Ecuador cuenta con una ventaja competitiva ya que

se lo puede sembrar y cultivar en cualquier época del año por lo que se puede exportar la

cantidad que sea necesaria a los países que se ofertan en este caso siendo Alemania sin

tener que esperar alguna temporada en el caso de los competidores quienes no producen

por todo el año.

En el 2012 los proveedores de la partida 071080 concerniente a vegetales

congelados en Alemania aportaron con el 82% de las importaciones; El Latinoamérica los

principales proveedores son Perú con el 0.43%, México el 0.178%. (PROECUADOR,

2015)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XXI

Los Principales competidores de Brócoli son el mercado chino e indio, belga,

holandés y Español, Bélgica pese a no ser uno de los países con mayor reconocimiento por

exportar Brócoli.

El brócoli se lo exporta en diferentes presentaciones tales como: Individual, con

legumbres, congelado, cortado y crudo, sopa de brócoli, cortado y congelado con

diferentes precios, la ventaja que tiene Ecuador es que se ofrecen precios estables a lo

largo de todo el año a diferencia de los demás países

Con el Acuerdo de la Unión Europea el brócoli pasa a un arancel del 0%, estando

antes del acuerdo con un arancel del 14% lo que facilita la exportación del producto y

beneficia al mercado ecuatoriano para su sector agrícola , haciendo que se produzca más

de este producto y le exijan más calidad del mismo.

El acuerdo multipartes de Ecuador con la Unión Europea es muy importante y

beneficioso para el país, ya que una gran variedad de productos no petroleros podrán

comercializarse en países pertenecientes a este acuerdo, con un arancel más bajo al que

ingresaban anteriormente.

Formulación y Sistematización del Problema:

Formulación del problema:

¿Qué debemos realizar para estudiar el impacto de la producción de brócoli exportable al

mercado Alemán?

Sistematización del Problema

¿Cuál es la demanda potencial de este producto?

¿Mejorará la economía del productor de brócoli ecuatoriano con el acuerdo?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XXII

¿Cómo influiría en la producción de brócoli el acuerdo comercial con la Unión Europea?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar el impacto de la exportación de brócoli a Alemania por el Acuerdo de Ecuador con

la Unión Europea

Objetivos Específicos:

• Determinar la demanda potencial del producto con la baja de arancel en Alemania.

• Determinar el beneficio económico para el sector agrícola.

• Incrementar la competitividad entre los productores de brócoli.

Justificación del Proyecto:

Justificación Teórica

La idea de esta investigación surge a partir del Acuerdo de la Unión Europea con

Ecuador el cual hace partícipe del mismo al sector agrícola quien será el mayor

beneficiado, en los cuales uno de los productos de exportación es brócoli que hasta

diciembre del 2016 tuvo un arancel del 14% y ahora ingresara con un arancel del 0%.

El brócoli es un producto que se vende a bajo costo, con esto el producto sería

competitivo frente a otros mercados y uno de los generadores de fuentes de empleo en el

país.

Permitiendo una mejora en la economía frenando la salida de divisas para

productos similares que se ofrecen en el mercado actual, el cual es muy importante para la

economía del país.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XXIII

El mayor sector exportador en Ecuador es el agrícola el cual es reconocido a nivel

mundial por tener practicas menos contaminantes y con productos de alta calidad, los

productos agrícolas son muy cotizados a nivel internacional, por lo que es una oferta

exportable para la Unión Europea.

El brócoli es una hortaliza de gran calidad cultivada en la Serranía del Ecuador, la

cual es muy apetecida en el mercado Alemán por lo que no se utilizan muchos químicos y

casi no se utiliza fungicidas, haciendo de este producto una hortaliza orgánica de alta

calidad.

Justificación metodológica:

Para lograr los objetivos del estudio se utilizara el método descriptivo ya que se

busca analizar el impacto de la exportación de brócoli a Alemania por el Acuerdo

multipartes de Ecuador con la Unión Europea, para alcanzarlo es indispensable realizarla

bajo un enfoque mixto ya que se utilizaran instrumentos de investigación cualitativos

(revisión bibliográfica) y cuantitativos (encuestas y estadísticas).

El diseño metodológico utilizado en el trabajo de titulación servirá para futuras

investigaciones por lo tanto la metodología utilizada.

Justificación Práctica:

Esta investigación tiene como participante al Instituto de Promoción de

Exportaciones e inversiones PRO ECUADOR, como encargado ejecutar normas de

promoción de exportación a través de distintas ferias nacionales e internacionales en

donde promocionan distintas variedades de productos ecuatorianos, los exportadores como

participantes principales de esta investigación que quedara para futuros estudios con el fin

de que Ecuador sea el principal exportador de Brócoli y demás productos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

XXIV

Hipótesis:

Si analizamos la demanda de broccoli en Alemania entonces podría haber la posibilidad de

exportar este producto al mercado Alemán.

Variables de la Investigación

Variable independiente:

Demanda de brócoli en Alemania.

Variable dependiente:

Exportación de brócoli al mercado Alemán

Tabla 1 Operacionalización de las Variables

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Instrumentos De

Recolección De

Información

Independiente:

Demanda de

brócoli en

Alemania.

Variable

Cualitativa, si

no

Se requiere

conocer si

hay gran

demanda

sobre la

exportación

de Brócoli.

Kg de Brócoli

Directa entre

productores y

exportadores

Dependiente:

Exportar

Brócoli al

mercado

Alemán

Variable

cuantitativa, se

caracteriza por

Análisis de la

exportación

de brócoli a

Alemania.

oferta exportable

de brocoli

Directa entre

productores de

brócoli

Elaborada por: Las Autoras

Novedad Científica.

Visibilizar con este análisis la importancia de un Acuerdo Multipartes en las negociaciones

comerciales facilitando información concreta para próximas investigaciones y estudios.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

1

Capítulo I: Marco Teórico

El marco teórico de la investigación contiene la información y la percepción de los

temas estudiados que se relacionan con el propósito de estudio. Para su ejecución se

estudió se recurrió a la revisión bibliográfica de libros, revistas, artículos científicos, así

como demás documentos de validez científica y datos proporcionados por organismos

oficiales.

1.1 Datos históricos del Comercio Exterior Ecuatoriano

La configuración histórica del comercio exterior ecuatoriano Las bases económicas

y políticas que determinan una estructura social a partir de la cual un país participa en el

comercio mundial son el resultado de un proceso complejo, de largo plazo, que lo conduce

a ocupar una posición específica en la división internacional del trabajo. La llegada a esa

posición, en el centro o en la periferia del sistema capitalista, puede ser la consecuencia de

un proceso buscado en forma consciente, como política de Estado, como ha sucedido en

casos exitosos (los Países Bajos, el Reino Unido, EEUU, Japón y más recientemente

Corea del Sur (Goméz. D, 2013).

También puede ser la consecuencia de políticas fallidas, o de su carencia, en cuyo

caso los resultados arrojan modelos de inserción precarios, concentrados y concentradores,

y de corto alcance para promover el desarrollo. La experiencia ecuatoriana se asimila al

segundo grupo de procesos históricos. El territorio hoy ocupado por la República del

Ecuador se abrió al comercio externo desde los albores de su formación histórica. La

Audiencia de Quito no tuvo una dotación significativa de metales preciosos, como la

Nueva España y el Alto Perú. Su primera vinculación estable con la economía-mundo

operó en forma indirecta, por medio de manufacturas textiles confeccionadas en la región

de la sierra centro norte que se vendieron con relativo éxito durante más de un siglo en el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

2

“Cerro Rico de Potosí” (la más grande mina de plata de las colonias españolas) y su zona

de influencia (Goméz. D, 2016).

El resultado de esa primera forma de inclusión en el mercado mundial lo atestiguan

silenciosamente las iglesias y monasterios del centro histórico quiteño. La acumulación de

los excedentes resultantes del comercio obrajero de la región no tuvo mejor destino que la

construcción de esas monumentales edificaciones.

Esa primera experiencia exportadora con mayor nivel de ‘valor agregado’, como se

diría en la actualidad, no se ha repetido.

La no renovación del ATPDEA es una magnífica oportunidad para Ecuador, para

acentuar la política de des narcotización de su relación bilateral con EEUU. Sin esas

preferencias que mezclan lo comercial con la lucha contra el narcotráfico– será mucho

más fácil dimensionar la falta de reglas comerciales bilaterales y la necesidad mutua de

arreglar un acuerdo estable y de largo plazo, al margen de los principios del libre comercio

y, por supuesto, al margen de la política estadounidense de control del mercado de drogas.

(Hernández, 2013) Sin ATPDEA será mucho más evidente, para las dos partes, negociar

un auténtico acuerdo comercial que, en la visión ecuatoriana del desarrollo endógeno, no

puede ser un TLC.

Para los sectores empresariales que promueven la firma del Acuerdo Multipartes,

la pérdida del ATPDEA puede ser un pretexto para recuperar viejas prácticas rentistas.

Cualquier tipo de compensación –financiera, tributaria o fiscal– que se quiera establecer

para mejorar los ingresos de los empresarios que han usufructuado del ATPDEA, sólo

sería legítima si se acepta que el Estado ecuatoriano está obligado a asumir los costos

privados derivados de una decisión soberana y unilateral de EEUU.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

3

Si por desarrollo se entiende el proceso mediante el cual los objetivos, las libertades y

las oportunidades reales de los individuos es decir sus capacidades y libertades se amplían

para lograr aquello que se valora (Sen, 1992, 1999), y no simplemente la ampliación del

poder adquisitivo y de las capacidades de consumo de bienes y servicios, entonces el

comercio exterior debe ser el instrumento con el cual promover esos objetivos, libertades y

oportunidades individuales y sociales, y no simplemente el medio para fomentar

exportaciones con las cuales financiar importaciones. Tanto el mercado nacional como los

mercados internacionales son espacios en construcción organizados en función del poder de

negociación de las fuerzas sociales involucradas. Esta proposición determina una visión del

comercio mundial más concreta y real, como el espacio de intercambios concebidos para

satisfacer las necesidades humanas, en su más amplia y abarcativa acepción, y no sólo en la

dimensión consumista de bienes y servicios.

Menos todavía sería el espacio en el que las empresas transnacionales ejercen su

dominio al amparo de la doctrina del libre cambio. Uno de los pilares de una inserción

exitosa en el mercado mundial es la competitividad. Ciertamente, no esa competitividad

lograda a expensas del riesgo y empobrecimiento de la gente que dedica su trabajo a la

producción de bienes transables, o a expensas del maltrato y degradación de la naturaleza.

No puede haber competitividad sistémica concepto relativo al mercado internacional sin

sustento en una productividad homogénea y generalizada concepto relativo a los mercados

nacionales. La competitividad sistémica y dinámica supone la concurrencia de micro,

pequeña, mediana y grandes productores y empresarios, que operan e interactúan en un

ambiente carente de monopolios, oligopolios u oligopsonios privados. De todas maneras,

esta clase de competitividad genuina que no deteriora las condiciones sociales ni

ambientales no es, en sí misma, el fin de la organización productiva, sino un medio para

ampliar la demanda de empleo. Esta visión del comercio internacional se orienta en

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

4

dirección contraria a la especialización productiva, al monocultivo y al extractivismo

como modos de incrementar la competitividad interna. En el largo plazo esta vía tiene

altos impactos ambientales, provoca graves asimetrías sociales y la tendencia constante a

la reducción de los precios de los bienes fruto de esa especialización, para beneficio de las

grandes corporaciones que manipulan los mercados mundiales (Schuldt, 2006). Para no

destruir la diversidad, complejidad y funciones de los sistemas ecológicos, las actividades

productivas destinadas a la exportación –y sus efectos– deben considerar determinados

límites físicos. Este es un tema crucial y en extremo complejo.

1.2 El Desarrollo Endógeno del Ecuador

La aceleración de la economía, así como su intensificación en la sociedad,

producto de la globalización, ha acrecentado los intercambios tangibles y no tangibles

entre los países. En efecto, el impacto de la globalización ha repercutido en una

competencia entre las empresas como una nueva división internacional del trabajo. Debido

a que los agentes económicos compiten en un entorno mediado por factores tanto de

índole institucional como productiva, que influencian la manera en que se organizan

ciudades y regiones, desde una perspectiva socioeconómica. En consecuencia, tanto las

empresas, como las regiones y ciudades, que presenten estrategias innovadoras, que sean

eficientes y eficaces en el uso de sus recursos y sustentables en el tiempo, tendrán mayor

oportunidad de competir en un entorno globalizado.

Por ello, en ambientes globales, mediados por entornos altamente volátiles que

generan fuertes trasformaciones de los actores económicos, surge la teoría del desarrollo

endógeno, como una puesta en escena eficiente y eficaz para el análisis y la acción frente a

esta vicisitudes del orden económico, político, institucional, organizativo y tecnológico

(Vásquez, 2013). Precisamente, el concepto de desarrollo tradicional, que se sustenta bajo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

5

el crecimiento económico, desde la perspectiva clásica, se halla en un momento tanto de

crisis, como de critica fuerte, por parte de otras disciplinas como de la misma ciencia

económica4 , en virtud de la mirada limitada y reduccionista del modelo económico que

prima en la actualidad, donde se enfatiza el objeto de estudio, bajo la instrumentalización

excesiva de las matemáticas en aras de la objetividad y la precisión, pero abandonando el

estado de bienestar y el diálogo con otras disciplinas (Rendón, 2015). Sin olvidar, sus

precarias respuestas frente a los desafíos de una economía globalizada, donde se hacen

evidentes las asimetrías entre regiones, países y continentes, así como, entre sociedades

desarrolladas o en vía de desarrollo (Martínez, 2016). Es imperativo repensar el desarrollo

desde otras corrientes, donde las interpretaciones confluyan en diferentes visiones del

desarrollo, pero que compartan una misma lógica teórica y, sus lineamientos confluyan en

las políticas de desarrollo que generen un verdadero estado de bienestar” (Vázquez, 2014,

p. 206). Por lo tanto, para Stöhr (1981), el concepto de desarrollo endógeno aparece en un

primer momento como el intento de relacionar una concepción del desarrollo entre

localidades y territorios rezagados, o como una alternativa para análizar el desarrollo

industrial endógeno en algunas regiones de Europa, como se puede observar en los

trabajos de (Vázquez, 2013) y Dossi (1988). En un segundo momento, Piorre y (Sabel,

2015) hablan de un desarrollo endogeno, a partir de la inclusión formas más flexibles de

organización teriritorial de la producción, de la inclusión tanto de los actores sociales en

los procesos productivos, como de las empresas en los análisis económicos de los

territorios; al observar que tanto individuos como organizaciones se agrupaban de

diferentes maneras según las características del entorno. De igual manera, el desarrollo

endogeno, se enriquece al identificar que la innovación no es un quiebre en la historia,

sino un proceso evolutivo, como lo afirma Dossi (1988). A partir de este punto el

desarrollo endógeno, toma una nueva dimensión al poder relacionarse con las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

6

características sociales, de una región, llámese cultura o instituciones, las cuales poseen

por si mismas valores estratégicos para el desarrollo (North, 1981; 1986). Decididamente,

el desarrollo endógeno es una teoría que “analiza los mecanismos y las fuerzas que están

detrás de lo que denomina como las fuentes inmediatas del crecimiento” (Vázquez,2015,p.

186)

Al aprobarse la Constitución del país en el año 2008, se transformó las relaciones

mercantilistas de Estado sociedad naturaleza a uno donde se privilegie el “Buen vivir”. En

realidad, una de las formas como el gobierno ecuatoriano, ha tratado de contribuir en este

cambio, es por medio de la construcción de un nuevo estado, donde se focalice en el

territorio, la implementación y desarrollo de la política pública, la planificación del

ordenamiento territorial, desde sus características locales. Subsanando lo plurinacional

como lo intercultural, siendo el Estado un aparato redistributivo que se articula, con la

intervención de la gestión pública, desde la diferenciación como la complementariedad, lo

cual se identifica con la teoría del desarrollo endógeno dado las estrategias del mismo.

(Senplades et al., 2014).

Al mismo tiempo, un trabajo interesante de reflexión sobre la participación

promoción y gestión de las comunidades en el desarrollo local, a partir de la articulación

de actoresregión, desde la teoría del desarrollo endógeno, es el libro de Alternativas de

Vida: trece experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador de (Torres, 2015), que a

través de 13 capítulos visualiza los resúmenes de trece tesis de la maestría en desarrollo

local de la Universidad Politécnica de Salesiana con la colaboración de la Organización

Internacional Ayuda en Acción (AEA).

Precisamente Torres (2015), refleja las experiencias de campo a través de la

aplicación de la teoría del desarrollo endógeno, auspiciadas por a la (AEA), desde la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

7

importancia de la cooperación internacional, pasando por la gestión del microcrédito como

gestión compartida, hasta la producción y comercialización de la leche; la reinserción

social; el ecoturismo como propuesta de una comunidad ecuatoriana, la salud, etc.

Demostrada la importancia de la estructura como de la riqueza de la teoría endógena en la

solución o en la gestión de las comunidades influenciadas por medio de esta teoría.

1.3 Acuerdo multipartes de Ecuador con la Unión Europea.

Desde el 2007 Ecuador arranco las negociaciones junto con Perú, Colombia y

Bolivia en bloque pero Bolivia se separó en el 2009 y por consiguiente Ecuador abandono

las negociaciones ese mismo año como rechazo a las restricciones que existían en Europa

para el ingreso del banano ecuatoriano.

Tras nueve años de espera Ecuador se sumó al tratado comercial multipartes con la

unión Europea el 11 de noviembre del 2016 Con el acuerdo se fortalecerá la producción

nacional buscando abrirse más a las inversiones Europeas este acuerdo nos permite el

acceso a un mercado de 164 millones de personas el cual entro en vigencia el 1 de enero

del 2017.

Alemania fue parte fundamental en el proceso de negociación en el año 2013 en

Berlín el presidente Rafael Correa se reunió con la canciller de Alemania Ángela Merkel

para recibir apoyo de este País.

En enero del 2014 tuvo lugar la primera ronda de negociación el cual se dio en

Bruselas, la negociación giro en torno a las propuestas presentadas por Ecuador, en marzo

se realizo la segunda ronda de negociaciones en la ciudad de Manta los cuales cubrieron

intercambios de posiciones arancelarias y determinar las condiciones de acceso al mercado

de ambas partes, la tercera y cuarta ronda que se dio en Bruselas se ampliaron consultas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

8

relacionadas con las condiciones de acceso al mercado Europeo del banano, propiedad

intelectual.

Más de 400 millones anuales es el beneficio que Ecuador tendría en promedio

firmando este Acuerdo multiparte asegurándose que sea mejor que el que firmaron

Colombia y Perú aludiendo que es un País dolarizado y de menor desarrollo que los socios

andinos. (Zambrano, 2016)

“Ecuador negocia un Acuerdo basándose en la estrategia ganar - ganar

asegurándose que el acuerdo sea de beneficio mutuo para ambas partes defendiendo los

intereses como país y de tal forma teniendo en cuenta los de la Unión Europea”. (Pro

Ecuador, 2015)

(Europea, 2016) El Acuerdo marca un hito para las relaciones Ecuador y la Unión

Europea que reforzara la inversión y el comercio, el comercio es un factor clave para el

crecimiento y el empleo en la UE pero también lo es para una economía como la de

Ecuador.

(Coral, 2013) Para la Unión Europea que mantiene ciertas competencias

exclusivas como la política comercial no les resulta fácil negociar acuerdos por su

complejidad institucional pues de una negociación con dialogo político y cooperación se

da paso directamente a una de carácter comercial, de esta forma Ecuador construye una

propuesta de Acuerdo de comercio para el desarrollo, sobre la base de su normativa

constitucional y principios de soberanía estatal para negociar.

1.4 Principales contenidos del Acuerdo Unión Europea – Ecuador

Los puntos claves de la negociación son la eliminación de aranceles para todos los

productos industriales y de la pesca, se incrementara el acceso al mercado de los productos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

9

agrícolas, mejorara el acceso a los servicios y a la contratación pública los exportadores

europeos se ahorraran 106 millones de euros en el año este acuerdo está diseñado en

función de las necesidades de desarrollo de Ecuador ya que permitirá beneficiarse de un

acceso para las principales exportaciones como productos de pesca, café, cacao, frutas y

flores la unión Europea liberalizara casi un 95% de las líneas arancelarias.

El mercado europeo se abre en ecuador con el acceso a vehículos y maquinaria el

acuerdo incluye también compromisos sociales sobre derechos laborales y protección al

medio ambientales.

1.4.1 Obstáculos técnicos al comercio (OTC)

El Acuerdo incluye también disposiciones que generan una mayor transparencia

para la implementación y cooperación en las diferentes esferas (reglamentos técnicos,

normas, y procedimientos de evaluación de la conformidad), con el objetivo de facilitar el

comercio entre las partes.

Las disposiciones buscan garantizar el derecho de los países miembros de aplicar

medidas para lograr objetivos legítimos de política, como la protección de la salud y

seguridad humana, la preservación del medio ambiente, los derechos del consumidor, así

como no crear obstáculos innecesarios al comercio.

1.5 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSFs)

Ecuador y la Unión Europea se comprometieron a colaborar para una eficaz

aplicación del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la

Organización Mundial del Comercio OMC.

El Acuerdo Comercial no restringe el derecho de ambas partes para establecer

medidas encaminadas a proteger la salud y bienestar del ser humano, de los animales y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

10

vegetales, sino más bien busca la calidad sanitaria y fitosanitaria de los productos antes de

su comercialización o exportación a distintos lugares del mundo.

1.6 Instrumentos de defensa comercial

El Acuerdo con la UE incorpora herramientas para defender los intereses

comerciales del país tales como: las salvaguardias agrícola y para la industria naciente, la

salvaguardia bilateral y multilateral y la de balanza de pagos, este es un instrumento que

permite precautelar la dolarización.

1.7 Servicios

Los servicios, en términos generales, representan al menos el 50%, en casi todas

las economías desarrolladas y en desarrollo. Hay muchas oportunidades de inversiones,

empleo e ingresos en el ámbito de los servicios. Los sectores negociados fueron los

servicios profesionales, telecomunicaciones, servicios financieros, servicios medio

ambientales, servicios de la salud, servicios de la educación, etc. La negociación ha sido

realizada en concordancia con las necesidades del proceso de cambio en marcha en el país.

Todas las inversiones extranjeras son bienvenidas en sectores en los que el país necesita de

tecnología y recursos externos para el establecimiento de actividades de servicios. Tanto

en materia de servicios como de inversión, la soberanía nacional y las facultades

regulatorias del Estado han sido adecuadamente preservadas. Los servicios excluidos de la

negociación son los que tienen que ver con el ejercicio de las facultades gubernamentales:

políticas del Banco Central, de la seguridad social, servicios públicos y aquellas medidas

que se adoptan por razones de seguridad o moral pública, en las que los Estados tienen

plena capacidad de regulación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

11

1.8 Contratación Pública

El Acuerdo Comercial regula la participación de los proveedores de las dos Partes

en los procedimientos de contratación pública que llevan adelante las entidades estatales,

en los ámbitos en los que el Ecuador y la UE consideran viable esa participación. En ese

sentido, el ACM no se aplica de forma automática a la totalidad de la contratación pública

del Ecuador, sino únicamente a lo señalado en los anexos, donde consta lo que está

cubierto y lo que está excluido del Acuerdo Comercial.

También han sido excluidos del Acuerdo los programas que tienen un impacto

positivo y de inclusión económica como son: el programa hilando al desarrollo, los

desayunos escolares, la construcción de escuelas del milenio, entre muchos otros

programas que llevan adelante los Ministerios de Educación, MIES, MAGAP entre otros,

que incentivan a pequeños y medianos productores.

El Acuerdo Comercial no obliga al Estado ecuatoriano a adquirir bienes o servicios

europeos. Los compromisos se limitan a garantizar la transparencia en los procesos de

contratación, así como la no discriminación, entre los bienes, servicios y obras que estén

cubiertos por el Acuerdo.

1.9 Propiedad Intelectual

En materia de propiedad intelectual, el Acuerdo busca reafirmar los compromisos

establecidos en los convenios multilaterales de propiedad intelectual de los cuales son

parte los países andinos y la Unión Europea, particularmente el Acuerdo de la OMC sobre

los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). En ese

sentido, el Acuerdo Comercial reitera la importancia de la promoción de la innovación y la

creatividad y, al mismo tiempo, logra un equilibrado nivel de protección para esos

derechos en el contexto del bienestar social y el interés público.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

12

La protección por patentes para invenciones se mantiene igual, esto es en los 20

años. Por tanto, no se incrementó el plazo de protección ni el estándar de protección

actualmente vigente a nivel nacional. Se ratificó la importancia de una relación

complementaria y no excluyente entre la biodiversidad, su acceso, los conocimientos

tradicionales asociados y la propiedad intelectual, con énfasis en lo relativo a patentes.

Muy particularmente, se ratificó el derecho soberano que tienen los Estados sobre

sus recursos naturales y de la biodiversidad. El Acuerdo con la UE determina que los datos

de prueba deben ser protegidos por un espacio de 5 años para los medicamentos y de 10

para los agroquímicos. No obstante, el Ecuador dispondrá de una moratoria de cinco años

para aplicar estas obligaciones contadas a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo. Los

datos de prueba es la información requerida para demostrar la eficiencia e inocuidad de los

productos, para efectos de obtener el registro sanitario.

1.10 Indicaciones Geográficas

En el Acuerdo Comercial se establecieron normas compatibles con la legislación

interna de cada parte. Esto permitirá al Ecuador la opción de solicitar la protección de

Indicaciones Geográficas para los productos agrí- colas y, posteriormente, cuando exista

normativa europea, también para los productos no agrícolas.

1.11 Solución de diferencias

El Acuerdo Comercial tiene normas cuyo objetivo es prevenir y solucionar

controversias comerciales entre las Partes con relación a la interpretación y aplicación del

Acuerdo y llegar, cuando sea posible, a una solución mutuamente satisfactoria. El

mecanismo de solución de controversias tiene como actores exclusivamente a los Estados

partes del Acuerdo, sin intervención de órganos o tribunales arbitrales internacionales

ajenos, como el CIADI.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

13

El mecanismo establece en primer lugar consultas entre las Partes, mediación del

Comité de Comercio, en el que interactúan el Ministro de Comercio Exterior del Ecuador

o su delegado y el Comisario de la Comisión de la UE o su delegado. Si en esta fase no se

resuelve la controversia se convoca un panel compuesto por tres árbitros designado por las

partes.

1.12 Comercio y Desarrollo Sostenible

El capítulo sobre desarrollo sostenible promueve el diálogo y la cooperación entre

las Partes con miras a potenciar las relaciones comerciales a través del fortalecimiento de

los principios y derechos laborales, la promoción de la conservación y uso sostenible de la

diversidad biológica y de los recursos naturales, así como la reducción de la

contaminación.

En el Acuerdo se reconoce la obligación de respetar, preservar y mantener los

conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que

entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización

sostenible de la diversidad biológica y promover la aplicación más amplia condicionada al

consentimiento informado previo de los titulares de tales conocimientos, innovaciones y

prácticas que fomentarán la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la

utilización de tales conocimientos, innovaciones y prácticas.

1.13 Sistema Generalizado de Preferencias

El SGP+ concluye el 31 de diciembre de 2014, por ello resultaba primordial

preservar el acceso comercial y el posicionamiento logrado por los productos ecuatorianos

en Europa en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP+). Ese acceso

habría quedado gravemente impactado si no se negociaba un instrumento como el

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

14

Acuerdo Comercial que asegure la generación de divisas mediante un acceso estable al

mercado europeo. Otros países competidores del Ecuador en el mercado europeo ya tienen

acuerdos comerciales con la UE, que les permiten enviar sus productos sin aranceles. La

ausencia de un Acuerdo Comercial afectaría directamente a la producción nacional, las

exportaciones, el empleo directo e indirecto y la generación de divisas. Los impactos se

extenderían a varios sectores sociales y a grandes, medianas y peque- ñas empresas, así

como a las AEPYS. El Acuerdo Comercial deberá llenar ese vacío. Sin embargo, hasta la

entrada en vigencia del Acuerdo Comercial en 2016, se negocia el establecimiento de un

mecanismo que mantenga el acceso preferencial para los productos exportables del

Ecuador hacia la UE.

En el escenario de no contar con las preferencias arancelarias derivadas del SGP+,

se ha estimado que se habría necesitado una subvención de al menos USD 332 millones,

tomando cifras de comercio del año 2013, para equiparar condiciones de competencia.

Según estimaciones de CEPAL, para el año 2020 se habría necesitado una compensación

superior a USD 1.240 millones. En todo caso esa cifra resultaría ser menor al monto por la

pérdida de recaudación del Ecuador que se generaría por causa del Acuerdo con la UE,

que se calcula en 105 millones en el año 2020.

El Ecuador y la Unión Europea están impulsando un mecanismo sustitutivo del

SGP+ que ya cuenta con la aprobación del Colegio de Comisarios y está siendo discutido

en el Consejo y en el Parlamento de Europa. El mecanismo no permitirá que el Ecuador

pierda beneficios arancelarios cuando caduque el esquema preferencial del SGP+. Estará

en vigencia hasta que el Acuerdo Comercial negociado sea debidamente aprobado por las

Partes en 2016.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

15

Como consideración: La canasta ecuatoriana exportada en el año 2013 hacia la

Unión Europea comprende un total de 408 líneas arancelarias de las cuales el 98% de

exportaciones se concentra en productos agrícolas y agroindustriales, todos estos

productos son beneficiarios del SGP+.

1.14 Antecedentes del Brócoli y sus derivados

Los orígenes del Brócoli se dan en Asia Menor y de países Mediterraneos,

proviene del latín brocco que significa rama de brazo; de este producto existen dos tipos:

El Italiano y la Coliflor. El brócoli comúnmente se lo consume en ensaladas cremas o

sopas, entre otros (Pro Ecuador, 2013)

El Brócoli ostenta de cabezas florales carnosas color verde, la rama es un tallo

comestible, es un pariente de la coliflor. El Brócoli debe ser cultivado en climas frescos y

su producción disminuye en climas acalorados. El principal problema del sector viene

dado por los elevados costos de producción y transporte así como la alta dependencia de

insumos y maquinaria para la producción primaria e industrialización del brócoli. (Revista

El Agro, 2012)

El territorio de cosecha adecuada para el cultivo de brócoli están determinadas por

zonas húmedas y montañas, con clima templado y frio con altitud aproximada de 2700 y

3100 msmn, por lo cual la región andina es idónea para su cultivo, especialmente en las

provincias de Cotopaxi, Imbabura, Pichincha y Chimborazo (Revista El Agro, 2012)

La producción y comercialización de brócoli se da principalmente en Cotopaxi y

Pichincha en las parroquias de Guaytacama y La Matriz de Pujili no solo para la

exportación de este producto sino para el consumo alimenticio de su población

(Universidad Politecnica Salesiana, 2014)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

16

Figura 1 Producción de Brócoli en Ecuador

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: Las Autoras

Al igual que otras plantaciones el brócoli no está exento de que le caigan cualquier

tipo de plagas o enfermedades por lo cual se tiene en cuenta el cuidado y el proceso de

control y calidad del cultivo de brócoli (Redalyc M, 2013)

Larvas de polilla, miden aproximadamente de 8 a 12 cm de largo, son de color

amarillo, a menudo se localizan debajo de las hojas, esta plaga puede deteriorar cosechas

enteras de brócoli (Romero, 2015)

Gusano de Repollo, son de color blanco con lunares negros en sus alas, se

alimentas de las hojas de brócoli, estas plagas causan daño durante la época seca del año

(Romero, 2015)

Gusano medidor, tiene un color verde claro se alimentan de las hojas provocando

agujeros y llegando al tubérculo del brocoli ocasionando la caída de sus hojas (Romero,

2015)

Debe destacarse que en países europeos en la agricultura convencional se aplican

buenas prácticas Agrícolas durante el proceso productivo que se inicia en la selección del

terreno para la siembra y concluye en el mercado. (Miriam)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

17

1.15 Consumidores de brócoli

El brócoli es un vegetal adquirido por todas las clases sociales, culturales o

creencias tales como que el alimentarse o ingerir frutas y vegetales significa bienestar y

salud.

“Según un análisis realizado por PRO ECUADOR, mencionan que el consumo de

brócoli a nivel mundial se da por diversas situaciones, ya que muchas personas lo

consumen, pero quienes prefieren incrementar este vegetal en sus comidas son las amas de

casa (Pro Ecuador, 2013)

1.16 Características esenciales para la distribución del Brócoli

El mercado que representa mayor índice de consumo es el británico, en el que si

venta se da en diversas formas; fresco, cocinado, congelado, con partes de comida, sopas,

entre otros. En reino Unido se lo comercializa como un producto orgánico

Supermercados.- En este tipo de canal de distribución se encuentra la mayor

cantidad y variedad de consumidores. La tendencia a encontrar el brócoli en todas sus

presentaciones y marcas. El empaque es un factor primordial ya que la venta es de mayor

o menor aceptación como por ejemplo: brócoli fresco en empaques plásticos; Brócoli

mezclado con ensaladas o vegetales tiene un diseño apropiado que le permite al

consumidor apreciar un producto fresco; El brócoli congelado se lo muestra en empaques

donde no se ve el producto. Es importante siempre tener en consideración la calidad del

producto ya que el consumidor es el principal juez y quien % de los compradores no tiene

una lista de compra pero al percibir que hay un vegetal fresco tienden a tomarlo para en

consumo en sus hogares.

Mayoristas.- En este tipo de canal de distribución se encuentra al producto en

presentaciones de kilogramos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

18

Mercados.- En los mercados de fruta y verdura el brócoli está disponible

solamente en estado fresco; se vende normalmente por unidad; no tiene marca ni empaque;

y, generalmente, suele ser más económico que en los supermercados.

En innovar en vegetales es difícil, pero lo que se puede es promocionar el producto

en los aspecto de vitaminas, proteínas, precios, empaques, textura, sabores, marcas y el

proceso de producción, el difundir estas propiedades a través de revistas, internet, entre

otras herramientas generando nuevas ideas de consumo al cliente final. En el mercado se

han dado lanzamiento de nuevas marcas como BENEFORTE16, quien le vende

exclusivamente a arks and Spencer con un éxito de £1.49 los 240g de brócoli convencional

que en promedio está en £2 el kg. Otra marca es SUPERSWEET BROCOLI17, que su

ingreso al mercado se ha dado debido a que promociona o se enfoca en el sabor dulce del

brócoli que se encargan de llegar al paladar de los niños a un precio de £1.50 por 300g.

Cuando el producto llega al consumidor final, estos pagan en triple en relación al peso.

Variedades Recomendadas

1. Legacía

2. Marathón

3. Coronado

4. Brócoli Italiano

5. Shogun

6. Brocoli , Crown Cut

7. Manejo Agrotécnico

1.17 Calidad del Brócoli

• Se debe controlar la textura, color, tamaño, presentación y que no tengan

plagas en el producto.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

19

• Se debe vender los vegetales enteros y firmes.

• Vegetales frescos.

• Se deben excluir vegetales con daños o aspectos no aptos para el consumo

humano.

• Deben estar libres de humedad, olores y sabores desagradables para el

consumidor.

• Para la venta y consumo de brócoli debe estar libre y exceptas de plagas.

• Los cortes de brócoli se denominan en calibres representados con fracciones

de números: 15/30, 20/40, etc. Estas representan un rango apropiado de cabeza y tamaño

proporcional para el Brócoli.

La calidad de los florestes se clasifica según su calidad, corte y promoción.

• Premium

• Grado A, Standard

• Grado B.

En este proceso de control y verificación de la calidad del producto se da por el

corte, limpieza, utilización de químicos.

1.18 Producción de Brócoli

Estado Fenológico y Fitosanitario del Cultivo, en las provincias de Cotopaxi y

Pichincha, donde se concentra la mayor producción del cultivo de brócoli con alta

tecnificación en el Ecuador, las fases fenológicas de este cultivo se encuentran distribuidas

en todos los meses del año, debido a la siembra escalonado necesaria para el cumplimiento

periódico de las exportaciones.

Este proceso productivo se desarrolla en un promedio de 12 a 14 semanas,

dependiendo principalmente del clima y especialmente de la heliofanía (duración del brillo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

20

solar u horas de sol); pues de este factor depende que se alargue o se acorte el tiempo de

cosecha del brócoli.

La siembra o trasplante de plántulas son constantes y se realiza en cualquier mes

del año. El período de crecimiento inicia en la tercera semana, después del trasplante. La

aparición de pellas empieza en la quinta semana. El desarrollo y engrose se observa a

partir de la novena semana hasta la semana de cosecha, que normalmente se encuentra

entre la décima segunda y décima cuarta semana. En el año 2013, los picos de cosecha

registrados en Pichincha fueron en los meses de enero a marzo, mientras que en la

provincia de Cotopaxi esto se dio entre agosto y octubre.

En Imbabura y Chimborazo, la mayoría de la producción de brócoli se la destina

para el mercado local y, en general, los productores utilizan un sistema de producción

tradicional, debido a que las fincas poseen un área pequeña y la tecnificación es mínima.

En estas mismas provincias las etapas productivas, igualmente, se encuentran

distribuidas en todos los meses del año y el ciclo del cultivo dura entre 12 y 14 semanas.

Las principales enfermedades que afectaron al cultivo en todas las provincias

productoras fueron: la Hernia de las Crucíferas (Plasmodiophora brassicae), la Alternaría

(Alternaria brassicae) y Botrys (Botrys cinerea). La mayor incidencia o afectación de estas

enfermedades se dio en el mes de octubre, por el aumento en las precipitaciones en todo el

callejón interandino que estimula el desarrollo de estas enfermedades.

Las principales plagas que atacaron a este cultivo: Polilla (Plutella xylostella),

Gusano Gris (Agros sp.) y Pulgón (Brevycorine brassicae), cuya afectación se dio en

enero, mayo, octubre y diciembre, debido a las fuertes lluvias, que propician el desarrollo

de estas plagas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

21

1.19 Análisis de exportación

La demanda de brócoli en otros mercados tuvo un crecimiento notorio en los

últimos años demostrando un crecimiento sostenido en las hectáreas de brócoli a nivel

nacional, debido a esto aumento la demanda y los sembríos se incrementaron con el fin de

satisfacer la necesidad de exportación(Aprofel, 2014)

A principios de los años 90 se da el incremento del cultivo comercial del brócoli,

desde sus inicios este producto ha tenido un crecimiento evidente, teniendo como

resultado un aumento proporcional de las exportaciones no tradicionales del Ecuador

(Aprofel, 2014)

El brócoli se lo exporta congelado, cortado en pequeñas porciones con otros

vegetales como zanahoria, coliflor entre otros, estos suelen llegar directamente al

consumidor o directamente a los supermercados.

Entre los principales destinos de exportación de brócoli encontramos a Japón,

Rusia, Estados Unidos y Alemania convirtiéndose en un producto favorito no tradicionales

del Ecuador en los últimos años, colocando al país como uno de los principales

exportadores de brócoli.

“Según (Aprofel, 2014) los agricultores y comercializadores de brócoli se

encontraron preocupados tras la renuncia de Ecuador a las preferencias arancelarias de

Estados Unidos (ATPDEA), ya que este producto estaría sujeto a un arancel del 14.9%

provocando que las exportaciones hacia Estados Unidos se redujeran a un 26.3%

ocasionando una reducción anual del 9.8% de empleados.

De acuerdo a datos del Banco central del Ecuador, las exportaciones de brócoli se

han incrementado del 4.61% en valor y en 4.345 en valor, si se compara el año 2015 con el

año 2016 pasando de USD 84.978 miles a USD 88.900 miles en valor FOB y de 61.555 A

64.225 toneladas (Pro Ecuador, 2017)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

22

Figura 2 Exportación de Brócoli en Ecuador

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Las Autoras

Las principales exportaciones de brócoli a nivel mundial fueron destinadas a Japón,

Estados Unidos y Alemania, colocando a Japón como el principal importador de brócoli

ecuatoriano teniendo una participación del 38.03%, dejando en segundo lugar a Estados

Unidos con 31.16% de importaciones y Alemania con 11.59% durante el año 2016.

La ventaja competitiva del brócoli ecuatoriano se debe a su presentación y el uso

de menos pesticidas ya que la producción de brócoli es de aproximadamente 2.800 metros

a nivel del mar, lo cual tiene menor incidencia a que las plagas lleguen al sembrío, de esta

forma se evita el uso de fungicidas, y esto mejora la calidad del producto.

1.20 Clasificación arancelaria

Para la importación o exportación de un bien o servicio utilizamos una partida

arancelaria que determina en que sección y capitulo se clasifica determinado producto,

para la exportación del brócoli se utiliza la siguiente partida arancelaria:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

23

Tabla 2 Clasificación Arancelaria de las Hortalizas

07 Hortaliza, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

0701 Patatas “papas” frescas o refrigeradas

0702 Tomates frescos o refrigerados

0703 Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas incl.

“silvestres” frescas o refrigeradas

0704 Coles incluidos los repollos, coliflores, coles rizadas, colinabos y productos

comestibles similares del género “Brassica” frescos o refrigerados

070410 Coles y brécoles “brócoli”, frescos o refrigerados

Fuente: Trade Map

Elaborado por: Las Autoras

Tabla 3 Productores y exportadores de brócoli en Ecuador.

Descripción del

producto

Nombre del Exportador

Coliflores y brécoles Procesadora de frutas naturales PROFRUTAS CIA LTDA.

Coliflores y brécoles Nova alimentos ALIMENOVASA S.A

Coliflores y brécoles ECUANOVAGRI S.A

Coliflores y brécoles ECUALIMFOOD S.A

Coliflores y brécoles ECOFROZ S.A

Coliflores y brécoles F.L.P LATINOAMERICAN PERISHABLES DEL

ECUADOR

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado Por: Las Autoras

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

24

Tabla 4 Lista de las empresas exportadoras en Ecuador para Categoría de producto:

Frutas y verduras frescas

Nombre de la empresa

Número de

categorías de

productos o

servicios

comercializados

Número

de

empleados

País Ciudad

Tropicalfruit Export S.A 1 20 Ecuador Samborondon

Frutiboni S.A. 1 13 Ecuador Samborondon

Picaler Exportacion E

Importación Cia Ltda –

Picaler

1 10 Ecuador Quito

Bolivariana de Negocios S.A. 1 0 Ecuador Quito

Agromaya S.A. 2 0 Ecuador Quito

Agrícola e Industrial

Primobanano S.A.

2 0 Ecuador Marcelino

Mariduena

Corporación Internacional

Palacios, S.A. – Cipal

1 0 Ecuador Machala

Nino Fruit Company, S.A. 1 30 Ecuador Guayaquil

Kimtech, S.A. 1 160 Ecuador Guayaquil

Trobana del Ecuador S.A. 1 0 Ecuador Guayaquil

Lartec S.A. 1 0 Ecuador Guayaquil

Isbelni S.A. 1 0 Ecuador Guayaquil

C.I.M.E.X.E.S.A.Compañia

Importadora y Exportadora

Ecuatoriana S.A.

1 4 Ecuador Guayaquil

Union De Bananeros

Ecuatorianos S.A. Ubesa -

Dole Ecuador

1 330 Ecuador Guayaquil

Cobafal Cia Ltda. 2 15 Ecuador Guayaquil

Reybanpac, Rey Banano Del

Pacifico C.A. – Reybanpac

2 8311 Ecuador Guayaquil

Hermanas Ubilla Mendoza

Hubimeza S.A. - Hubimeza

S.A.

2 250 Ecuador Guayaquil

Tradepalm S.A. 1 0 Ecuador Guayaquil

International Fruit Import

Ecuador Sa – Ifi

1 35 Ecuador Guayaquil

Activityeuro S.A. 1 6 Ecuador Guayaquil

Sedordinsa S.A. 1 25 Ecuador Guayaquil

AlisaSunrise SA 2 0 Ecuador Guayaquil

Pilot SA 1 18 Ecuador Guayaquil

Union de Bananeros 1 400 Ecuador Guayaquil

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

25

Ecuatorianos SA

Gramoxtex, S.A. 2 9 Ecuador Guayaquil

Agroindustrial Fruta De La

Pasion C. Ltda - Fruta De La

Pasion

1 53 Ecuador Guayaquil

Banana Exchange Del

Ecuador S.A. Ecuaexban –

Ecuaexban

1 25 Ecuador Guayaquil

Expoglobal S.A. - Don Alejo 2 0 Ecuador Guayaquil

Ferblack S.A. 1 3 Ecuador Guayaquil

Guaranda Flowers S.A. 2 0 Ecuador Guaranda

Compania Agricola

Industrial Ecuaplantation,

S.A.

1 470 Ecuador Duran

Agromaya S.A. 2 0 Ecuador Quito

Carlos, Tito, Eguberto

Exportadores de Comercio

Cartiegu Compania Limitada

1 20 Ecuador Guayaquil

Forestal Del Pacifico

Forespacifico Sa -

Forespacifico Sa

3 30 Ecuador Guayaquil

Iae Industria Agricola

Exportadora Inaexpo C.A. –

Iae

1 879 Ecuador Quito

Joaquín Ramírez Marcillo,

Inversiones Agricolas Jr -

Inversiones Agrícolas Jr

3 3 Ecuador Manaboo

Proaji Cia Ltda 1 14 Ecuador Quito

Fuente: (Trade map, 2017)

Elaborado Por: Las Autoras

El color verde profundo del brócoli le abrió las puertas del mercado europeo a la

exportadora Ecofroz que empezó a enviar producto Congelado en el año 1996, la empresa

está ubicada en la parroquia Alausi a 300 metros sobre el nivel del mar aproximadamente

300 personas trabajan para que llegue su producto a supermercados, restaurantes, hoteles

de países como Inglaterra, Bélgica, Holanda.

(Darquea, 2016) Para el Gerente General de Ecofroz entrar al mercado europeo

fue un proceso que se abrió naturalmente debido a la alta demanda del producto y la poca

competencia que no había hace décadas pues el primer comprador fue Alemania para

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

26

Darquea el Acuerdo Comercial con la Unión Europea le permitirá mantenerse en el

mercado.

1.21 El Mercado de Alemania

Al realizar un estudio de mercado se analiza las necesidades de la población,

gustos, preferencias, creencias entre otras, para poder satisfacer sus necesidades, y

proceder a estudiar la competencia determinado cuales son los competidores con mayor

potencia en el mercado de Alemania, examinando las fortalezas y debilidades de cada uno

de ellos. Se han fortalecido las relaciones comerciales con algunos nichos determinantes

para el mercado de brócoli y el producto no se beneficia de exenciones arancelarias al

igual que sus competidores

La población actual de Alemania es de aproximadamente 82 millones de

habitantes, su idioma oficial es el alemán, sus creencias religiosas son diversas el 64.1%

de habitantes son creyentes de la religión cristiana, el 31.4% son de creencia católica y el

32.7% son protestantes (Siicex, 2014)

Tabla 5 Análisis situacional de Alemania

Poblacion 82 millones de habitantes

Crecimiento poblacional (0.18)%

Capital Berlin Humburgo Munich

Principales Ciudades Humburgo Munich

PIB USD 3.593 Trillón

Crecimiento PIB 0.5%

PIB Per capita 39,500

Moneda oficial EURO

Fuente:Pro Ecuador

Elaborado por: Las Autora

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

27

Tabla 6 Principales sectores productivos

Productos agricolas Papas, trigo, cebada, remolacha

azucarera, frutales, coles; productos

lácteos; ganado vacuno, cerdos, aves de

corral.

Industria Hierro, acero, carbón, cemento, productos

químicos, maquinaria, vehículos, máquinas

herramientas, electrónica, automóviles,

alimentos y bebidas, construcción naval,

textiles.

Recursos naturales Carbón, lignito, gas natural, mineral de

hierro, cobre, níquel, uranio, potasio, sal,

materiales de construcción, la madera, la

tierra cultivable.

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: Las Autoras

El primer comprador en la unión europea fue Alemania de Enero a Julio del 2016,

las exportaciones a ese país sumaron 328 millones en cifras porcentuales seria el 19.8%

del total exportado a la Unión Europea

1.22 Exportaciones de Brócoli a la Unión Europea

Europa constituye un nicho de mercado determinante para las exportaciones ya que

represento en promedio el 41.94%

“Ecuador ve en el acuerdo una posibilidad para dinamizar su dolarizada economía,

con un incremento de 1,6% de las exportaciones al bloque hasta el 2020 y establecer

41.000 plazas de trabajo”. (Universo, 2016)

Seguridad Alimentaria: Los productos no deben ser perjudiciales para la salud y

aptos para el consumo humano.

Principio Preventivo: Los alimentos deben tener un análisis científico de riesgos,

el evaluar la seguridad alimentaria del producto.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

28

Trazabilidad: Es la cadena productiva y la utilización de ingredientes para el

perfeccionamiento del producto.

Medidas fitosanitarias.- Para realizar importación de Brócoli se debe tener

certificados fitosanitarios que garanticen la seguridad del vegetal. El HACCP (Análisis de

Peligros y Puntos Críticos de Control), tiene como objetivo establecer estándares de

higiene que debe tener el producto durante el proceso de producción y transporte de la

mercancía. Esto es una ley en la que los alimentos deben mantenerse en una cadena de frio

para el control de plagas y microbios. Good Agricultural Practise; GAP Esta es una ley

basada en las etiquetas ecológicas.

El cumplimiento de la Norma ISO 14000 y Responsabilidad Social 8000

• Etiquetado

• Cantidad neta

• Nombre del producto y condiciones físicas del producto

• Lista de Empaque

• Fecha de caducidad

• Fabricante e importador

• Producción ecológica

• País de Origen

• Valor nutritivo

• Declaración de propiedades nutritivas y saludables

Según la legislación 1935/2004 (OJ L-338 13/11/2004), en la que indica que los

alimentos deben incluir en la leyenda de la etiqueta “for food contact”.

Normas de Comercialización de las Frutas y Hortalizas Frescas

• Estándares de calidad: debe considerar aspectos como humedad, no uso de

pesticidas, limpieza y clasificación.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

29

• Estándares de presentación

• Estándares de mercadeo.

Las frutas y verduras vendidas al consumidor deben ser productos frescos, el

producto debe cumplir con las certificaciones de conformidad para ser presentados en las

importaciones y poder circular los productos en el país de destino.

Documentos que se deben presentar en aduanas

• Factura comercial

• Certificado de origen

• Declaración del valor en aduanas

• Seguros de transporte de mercancías

• Declaración Aduanera de Exportación (DAE)

• Documentos de transporte

• Lista de carga

• Certificado de conformidad

1.23 Canadá

La red de distribución de Canadá es centralizada, con una densidad de población a

grandes distancias y con condiciones que predominan en el país. Las agencias locales que

mueven y venden los productos a cambio de comisiones, aceptan pedidos según los

acuerdo de los exportadores. Las ventas deben de ser por catalogó, en la que los

exportadores puedan llegar directamente al consumidor, el utilizar un intermediario al ser

una empresa mayorista o agentes locales, fabricantes y comisionistas. Los mayoristas y

minoristas suelen comprar productos acorde al volumen de producción debido a las

estaciones en las que se cosecha el producto.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

30

1.24 Para las exportaciones de Brócoli en JAPÓN

En Japón se implementa la ley de protección de plantas en el que la prevención de

Epidemias en las plantas, frutas y vegetales que se prevé importar en áreas conocidas para

no tener afectaciones con las prohibiciones y restricciones que tienen los países. Si la

importación se realiza de otras áreas, se necesita someterse a la inspección en la “Plant

Quarantine Station” del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, para lo cual es

preciso llenar la Aplicación de Inspección de Importaciones y obtener el certificado

emitido por la Agencia de Prevención de Epidemias. Para prevenir epidemias se deben

realizar inspecciones a las verduras y frutas de manera general, para esto se debe conservar

los productos en cadena de fríos aptos para estos productos. Con el fin de conseguir esta

inspección es preciso llenar la Aplicación de Inspección de Importación de Plantas, su

aplicación y aceptación debe ser realizada en un sistema de computación: PQ-

NETWORK. De acuerdo a la ley de salubridad alimenticia, es necesario cumplir con un

estándar de residuos químicos agrícolas. Además, todos los productos agrícolas y

productos agrícolas procesados deben ser inspeccionados antes de ingresar al país. Se

encuentra prohibida la entrada de productos en buques y aviones que visitaron un puerto

extranjero para luego llegar a un puerto japonés; o buques y aviones que embarcaron

personas y materiales de otros buques o aviones que estuvieron en puertos extranjeros,

para luego llegar a puerto japonés. Con el fin de que este tipo de productos ingresen al

mercado es preciso obtener una Libre Plática (Free Pratique) que se trata de un permiso

oficial de las autoridades portuarias. Este permiso no es necesario si el área a la que llega

el embarque o avión es una superficie de cuarentena o si el producto ha sido inspeccionado

por la Quarantine Station. Sistema Estándar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

31

1.25 JAS:

Los productos orgánicos deben someterse a la inspección de JAS (Japanese Agricultural

Standard) es el certificado de producción agrícola orgánica Japonés, creado por el Ministerio

Forestal, Pesquero y de Agricultura de Japón en el que debe constar en la etiqueta: el nombre

del alimento, el país de origen; en el caso de productos alimenticios procesados se debe

incluir el nombre de los alimentos, ingredientes, cantidad de los contenidos, manufacturas,

fecha de elaboración y caducidad, métodos de conservación, forma de cocinar, peso neto,

método de preservación, nombre y dirección del importador (Corpei, 2009:21).

El producto debe someterse a la inspección de JAS, el cual se basa en los

estándares establecidos por el MAGAP. La obtención de la marca JAS no es obligatoria

para ingresar al mercado japonés. Sistema Estándar de calidad en el etiquetado JAS:

1. Nombre del alimento

2. País de origen

3. Productos alimenticios procesados debe incluir en el etiquetado

3.1 Nombre de los alimentos

3.2 Ingredientes

3.3 Cantidad de los contenidos

3.4 Manufacturas

3.5 Fecha de elaboración y caducidad

3.6 Mmétodos de conservación

3.7 Forma de cocinar

3.8 Peso neto

3.9 Método de preservación

3.10 Nombre y dirección del importador.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

32

Capitulo II: Metodología

2. Análisis de los resultados

2.1 Metodología

El presente trabajo de Titulación contara con una metodología exploratoria,

descriptiva y cualitativa, la cual dará un aporte para medir los resultados, analizar los

impactos de las exportaciones de brócoli en los últimos años e identificar los incentivos

por los cuales participar en el convenio multipartes entre Unión Europea y Ecuador, una

vez definido estos aspectos se procede a plantear una propuesta que aporte a la solución

del problema.

Se reunirán datos para análisis y critica para identificar los sesgos y realizar un

informe que favorezca a la investigación. Se contara con información confiable, fiable y

será validada acorde a la estadística inferencial a plantear. (Malhotra, 2008).

2.2 Diseño de la investigación

Toda investigación está formada por un diseño de metodológico, que no es más

que un acumulado de técnicas y procedimientos que se deben seguir para realizar una

recolección y posterior análisis del estudio con el fin de conseguir los objetivos trazados.

Este aportara para la presentación del trabajo de investigación para brindar la dirección y

sistematización de los datos a emplearse.

2.3 Cualitativa

Este tipo de investigación No paramétrica es de índole exploratoria, estructurada,

con bases a una muestra en proporción pequeña en la que la utilización de técnicas

cualitativas se podrá medir la percepción de los grupos de interés que aporten al desarrollo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

33

de la investigación, es importante realizar entrevistas que aporten al desarrollo del trabajo

realizado.

2.4 Descriptiva.

El método descriptivo sirve para revelar con exactitud los puntos o datos

investigados. Para la metodología de investigación se debe tomar varios elementos básicos

que considerar como los datos primarios que son los productores y exportadores de

Brócoli que ejercen sus actividades en la ciudad de Guayaquil. Los datos secundarios

como son las fuentes tomadas desde páginas de Gobierno y de entidades que aporten al

correcto proceso de la investigación y favorable para identificar un método no paramétrico

al cual acogerse para el análisis y opciones de propuesta a plantear.

2.5 Población y muestra.

2.6 Población finita

Se debe considerar a las productoras y exportadoras de brócoli en la ciudad de

Guayaquil actualmente existen 30 que exportan este producto.

Según datos de (Pro Ecuador, 2017), indica que en la ciudad de Guayaquil existen

30 empresas dedicadas a producción, comercialización y exportación de Brócoli,

considerando esta población de carácter finito, se tomara en consideración los 30 datos a

considerar para el análisis y recolección de información.

2.7 Instrumento de la investigación

Para la presente investigación se aplicara el instrumento de encuestas estructuradas

para medir la percepción de las opiniones de los productores y exportadores de la ciudad

de Guayaquil mediante la estructura de Likert en que cada reactivo se mide en las

categoría del 1 al 5 (totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

34

2.8 Análisis cuantitativo y cualitativo

Pregunta 1

En análisis a la tabla 2.1 que hace mención a la pregunta 1 ¿Considera que en

Ecuador se ha fomentado el crecimiento de las exportaciones de Brócoli?, de los 30

encuestados el 60% se muestra de Acuerdo a considerar que se ha planteado programas y

proyectos para poder exportar, y el 40% se muestra muy de acuerdo.

Tabla 2. 1 ¿Considera que en Ecuador se ha fomentado el crecimiento de las

exportaciones de Brócoli?

Frecuencia

Válido

Totalmente el desacuerdo 0

Muy en desacuerdo 0

De Acuerdo 18

Muy de acuerdo 12

Totalmente de acuerdo 0

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.1 ¿Considera que en Ecuador se ha fomentado el crecimiento de las

exportaciones de Brócoli?

Elaborado por: Las Autoras

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

35

Pregunta 2

De los encuestados se toma en consideración que 22 de los 30 datos están Muy de

Acuerdo en considerar que las exportaciones de brócoli en Ecuador se han dado gracias a

los inventivos del Gobierno, en referencia a la figura 2.2 menciona que estos se los

considera con el 73% de los encuestados se muestra muy de Acuerdo y el 27% De

Acuerdo en este análisis.

Tabla 2.2 ¿Considera que la exportación de brócoli en el ecuador es gracias a los

incentivos del Gobierno?

Frecuencia

Válido Totalmente el desacuerdo 0

Muy en desacuerdo 0

De Acuerdo 8

Muy de acuerdo 22

Totalmente de acuerdo 0

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.2 ¿Considera que la exportación de brócoli en el ecuador es gracias a los

incentivos del Gobierno?

Elaborado por: Las Autoras

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

36

Pregunta 3

En mención a la tabla 2.3 se estima que el 67% de los encuestados están muy de

acuerdo en considerar que el mercado alemán es el principal comprador de brócoli en

Europa, el 17% se muestra De Acuerdo con la pregunta y el 17% en Desacuerdo, esto

debido a la variación en el mercado, ya que también en el continente Asiático este

producto es muy solicitado, por lo que se plantea realizar un estudio exhaustivo en países

del mercado Asiático

Tabla 2.3 ¿Considera que el mercado alemán es el principal comprador de brócoli en

Europa?

Frecuencia

Válido Totalmente el desacuerdo 0

Muy en desacuerdo 5

De Acuerdo 5

Muy de acuerdo 20

Totalmente de acuerdo 0

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.3 ¿Considera que el mercado alemán es el principal comprador de brócoli en

Europa?

Elaborado por: Las Autoras

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

37

Pregunta 4

En análisis a la tabla 2.4 que hace mención a la tabla 2.4 ¿Considera que los

estándares internacionales en la regulación de precios es indispensable para la

contribución en la los factores de crecimiento competitivo del brócoli?, indica que el 50%

de los encuestados se muestran muy de Acuerdo, el 10% Muy en desacuerdo, con lo que

se considera que hay que realizar un estudio de mercado referente a los precios y calidad

de brócoli en países vecinos para realizar una oferta en precio y calidad, con lo que el

producto seria competitivo.

Tabla 2.4 ¿Considera que los estándares internacionales en la regulación de precios es

indispensable para la contribución en la los factores de crecimiento competitivo del

brócoli?

Frecuencia

Válido Totalmente el

desacuerdo

0

Muy en desacuerdo 3

De Acuerdo 12

Muy de acuerdo 15

Totalmente de

acuerdo

0

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.4 ¿Considera que los estándares internacionales en la regulación de precios es

indispensable para la contribución en la los factores de crecimiento competitivo del

brócoli?

Elaborado por: Las Autoras

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

38

Pregunta 5

En mención a la tabla 2.5 referente a la pregunta 5 ¿Considera que se debe abrir

nuevos mercados a los cuales negociar los productos agroindustriales de Ecuador?,

muestra que el 40% está muy de acuerdo, el 7% Muy en Desacuerdo y el 20% De

Acuerdo, por tal se considera que Ecuador debe buscar nuevos mercados al cual ofertar

este productos a los cuales promocionar los productos agroindustriales que oferta Ecuador.

Tabla 2.5 ¿Considera que se debe abrir nuevos mercados a los cuales negociar los

productos agroindustriales de Ecuador?

Frecuencia

Válido Totalmente el

desacuerdo

0

Muy en desacuerdo 2

De Acuerdo 6

Muy de acuerdo 12

Totalmente de

acuerdo

10

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.5 ¿Considera que se debe abrir nuevos mercados a los cuales negociar los

productos agroindustriales de Ecuador?

Elaborado por: Las Autoras

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

39

Pregunta 6

En análisis a la pregunta 6 que hace mención a la tabla 2.6 ¿Cree que el factor

calidad en los productos a exportador en el mercado Europeo es indispensable para el

posecionamiento del mercado? Indica que el 50% de los encuestados están muy de

Acuerdo, el 17% De Acuerdo y el 10% Muy en Desacuerdo para lo cual se considera para

el análisis que el Ecuador debe destacar en la promoción de la oferta exportable del

Ecuador siendo estos, productos de calidad con precios competitivos en mercados

internacionales.

Tabla 2.6 ¿Cree que el factor calidad en los productos a exportador en el mercado

Europeo es indispensable para el posecionamiento del mercado?

Frecuencia

Válido Totalmente el desacuerdo 0

Muy en desacuerdo 3

De Acuerdo 5

Muy de acuerdo 15

Totalmente de acuerdo 7

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.6 ¿Cree que el factor calidad en los productos a exportador en el mercado

Europeo es indispensable para el posecionamiento del mercado?

Elaborado por: Las Autoras

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

40

Pregunta 7

En análisis a la tabla 2.7 que hace mención a la pregunta 7 ¿Considera que para

incrementar la ventaja competitiva y comparativa del brócoli se lo debe desarrollar bajo la

promoción en ferias internacionales y programas de promoción?, muestra que el 50% de

los encuestados están muy de acuerdo, el 33% De Acuerdo y el 17% Muy en Desacuerdo,

para lo cual se decide que se requiere mejorar la ventaja competitiva y comparativa del

brócoli en mercados Europeos y como aporte para llegar a este objetivo es la participación

en ferias internacionales.

Tabla 2.7 ¿Considera que para incrementar la ventaja competitiva y comparativa del

brócoli se lo debe desarrollar bajo la promoción en ferias internacionales y programas de

promoción?

Frecuencia

Válido Totalmente el desacuerdo 0

Muy en desacuerdo 5

De Acuerdo 10

Muy de acuerdo 15

Totalmente de acuerdo 0

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.7 ¿Considera que para incrementar la ventaja competitiva y comparativa del

brócoli se lo debe desarrollar bajo la promoción en ferias internacionales y programas

de promoción?

Elaborado por: Las Autoras

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

41

Pregunta 8

En análisis a la tabla 2.8 que hace mención a la pregunta 8 ¿Considera que con el

acuerdo Multipartes es necesario implementar una campaña de socialización sobre las

ventajas y desventajas de este?, muestra que el 50% de los encuestados están De Acuerdo,

el 30% Muy de Acuerdo y el 20% Totalmente de Acuerdo, para lo cual se decide que se

requiere continuar con charlas informativas de las ventajas y desventajas del Acuerdo

Multipartes con la Unión Europea.

Tabla 2.8 ¿Considera que con el acuerdo Multipartes es necesario implementar una

campaña de socialización sobre las ventajas y desventajas de este?

Frecuencia

Válido Totalmente el desacuerdo 0

Muy en desacuerdo 0

De Acuerdo 15

Muy de acuerdo 9

Totalmente de acuerdo 6

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.8 ¿Considera que con el acuerdo Multipartes es necesario implementar una

campaña de socialización sobre las ventajas y desventajas de este?

Elaborado por: Las Autoras

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

42

Pregunta 9

En análisis a la tabla 2.9 que hace mención a la pregunta 9 ¿Es indispensable

desarrollar estrategias para el posecionamiento del brócoli en los mercados europeos?,

muestra que el 73% de los encuestados están De Acuerdo y el 27% Muy de Acuerdo, para

lo cual se debe destacar que el elaborar estrategias que aporten al desarrollo y

posecionamiento del brócoli en el mercado europeo aprovechando los beneficios del

Acuerdo Multipartes.

Tabla 2.9 ¿Es indispensable desarrollar estrategias para el posecionamiento del brócoli en

los mercados europeos?

Frecuencia

Válido Totalmente el desacuerdo 0

Muy en desacuerdo 0

De Acuerdo 23

Muy de acuerdo 7

Totalmente de acuerdo 0

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2.9 ¿Es indispensable desarrollar estrategias para el posecionamiento del brócoli

en los mercados europeos?

Elaborado por: Las Autoras

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

43

Pregunta 10

En análisis a la tabla 2.10 que hace mención a la pregunta 10 ¿Considera que los productores

y exportadores de brócoli en el país deben incrementar su estabilidad en mercados Asiáticos?,

muestra que el 60% de los encuestados están De Acuerdo y el 40% Muy de Acuerdo, para lo

cual se decide que se requiere continuar con la búsqueda de posecionamiento del brócoli en

mercados Asiáticos para incrementar la capacidad competitiva del mercado Ecuatoriano.

Tabla 2. 10 ¿Considera que los productores y exportadores de brócoli en el país deben

incrementar su estabilidad en mercados Asiáticos?

Frecuencia

Válido Totalmente el

desacuerdo

0

Muy en desacuerdo 0

De Acuerdo 18

Muy de acuerdo 12

Totalmente de

acuerdo

0

Total 30

Elaborado por: Las Autoras

Figura 2. 10 ¿Considera que los productores y exportadores de brócoli en el país deben

incrementar su estabilidad en mercados Asiáticos?

Elaborado por: Las Autoras

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

44

Tabla 2.11 Correlación

PR

OD

UC

CIÓ

N

EX

PO

RT

AC

IÓN

ME

RC

AD

O

PR

EC

IO

NE

GO

CIA

CIO

N

CA

LID

AD

PL

AG

AS

INF

OR

MA

CIÓ

N

ES

TR

AT

EG

IAS

SE

GU

IMIE

NT

O

PRODUCCIÓN

Correlación de Pearson 1 ,341 ,666 -,374 ,026 -,164 -,377 -,303 ,572 ,413

Sig. (bilateral) ,457 ,729 ,697 ,892 ,385 ,687 ,988 ,145 ,946

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

EXPORTACIÓN

Correlación de Pearson ,141 1 ,879** ,816* ,106 -,213 ,035 -,012 ,212 ,433

Sig. (bilateral) ,457 ,000 ,022 ,579 ,258 ,855 ,950 ,261 ,864

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

MERCADO

Correlación de Pearson ,066 ,879** 1 ,340 -,443 -,069 -,414 ,153 ,353 -,102

Sig. (bilateral) ,729 ,000 ,066 ,821 ,719 ,941 ,421 ,056 ,593

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

PRECIO

Correlación de Pearson -,074 ,816* ,340 1 -,591 -,537 ,213 ,344 -,421 ,558

Sig. (bilateral) ,697 ,022 ,066 ,119 ,845 ,258 ,816 ,910 ,762

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

NEGOCIACION

Correlación de Pearson ,026 ,106 -,543 -,291 1 -,332 -,201 ,205 ,475 -,384

Sig. (bilateral) ,892 ,579 ,821 ,119 ,073 ,287 ,278 ,694 ,659

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

45

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

CALIDAD

Correlación de Pearson -,164 -,213 -,369 -,337 -,332 1 ,767** -,797* -,322 -,884**

Sig. (bilateral) ,385 ,258 ,719 ,845 ,073 ,001 ,030 ,910 ,007

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

PLAGAS

Correlación de Pearson -,277 ,035 -,014 ,213 -,201 ,767** 1 -,850** ,374 -,788

Sig. (bilateral) ,687 ,855 ,941 ,258 ,287 ,001 ,002 ,697 ,642

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

INFORMACIÓN

Correlación de Pearson -,403 -,012 ,153 ,044 ,205 -,797* -,850** 1 -,137 ,176

Sig. (bilateral) ,988 ,950 ,421 ,816 ,278 ,030 ,002 ,471 ,352

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

ESTRATEGIAS

Correlación de Pearson ,272 ,212 ,353 -,321 ,075 -,022 ,074 -,137 1 -,108

Sig. (bilateral) ,145 ,261 ,056 ,910 ,694 ,910 ,697 ,471 ,571

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

SEGUIMIENTO

Correlación de Pearson ,413 ,433 -,102 ,058 -,084 -,884** -,788 ,176 -,108 1

Sig. (bilateral) ,946 ,864 ,593 ,762 ,659 ,007 ,642 ,352 ,571

N 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

Elaborado por: Las Autoras

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

46

2.9 Análisis de Resultados.

Para el análisis de Correlación según el coeficiente de Pearson, se puede establecer

estrategias a implementar para la comprobación de la hipótesis planteada para lo cual se

detalla: Las variables, Marcado y exportación muestran un coeficiente de correlación de

0.879, con la que se determina que las exportaciones de brócoli hacia mercados Europeos

aportaría para el crecimiento estratégico del sector agroindustrial.

Para el análisis de las variables; precio y exportación, muestra que el coeficiente de

correlación es de 0.816, para lo cual se determina que el acogerse a un estándar de precios

internacionales fomentaría al crecimiento de las exportaciones de brócoli.

Las variables Plagas y Calidad muestran un coeficiente de correlación es de 0.767

lo que se considera que el control de plagas en la producción de brócoli aporta a la calidad

y así fomenta a la exportación en mercados europeos a la seguridad alimentaria y control

de plagas que estos mercados exigen

Las variables; Calidad e Información muestran un coeficiente de correlación mayor

a 1 de 0.797 en que la calidad de los productos a exportar debe ser estratégicamente

planteada en la información y promoción del brócoli en ferias internacionales.

El análisis de las variables segmentación y calidad muestran un coeficiente de

correlación de 0.884 en el que se indica que la segmentación del mercado europeo, se debe

promocionar la oferta de los productos agroindustriales ecuatorianos son de calidad y por

la cual aportaría al ingreso en grandes mercados.

El análisis de las variables, información y Plagas muestran un coeficiente de

correlación de 0.850 en el que se identifica que la promoción de la oferta exportable del

ecuador específicamente del brócoli es un productos libre de plagas con las

regularizaciones INEN, Responsabilidad Social Ambiente y la Aplicación de la ISO 8000.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

47

Capitulo III: Propuesta

3.1 Título de la Propuesta

Plan Estratégico para el posecionamiento del Brócoli en mercados Europeos

3.2 Objetivo de la Propuesta

Establecer estrategias para el posecionamiento internacional del brócoli en el

mercado Europeo específicamente Alemania como principal destino de exportación.

3.3 Justificación de la Propuesta

Una vez realizado el análisis metodológico, se identificó la necesidad de

implementar estrategias para que los productores y exportadores de Brócoli realicen

exportaciones hacia mercados de la Unión Europea es especial hacia Alemania donde la

demanda de este producto ha crecido notablemente, pero identificando los beneficios del

Acuerdo Multipartes entre la Unión Europea y Ecuador, se requiere buscar nuevos

mercados a los cuales posesionarse y expandir este producto, así como incrementar la

capacidad competitiva del país.

Las partes fundamentales a plantear es la socialización sobre las ventajas y

desventajas del acuerdo Multipartes a los productores y exportadores de Brócoli, una vez

establecido la importancia de este se procede a estudiar nuevos mercados a los cuales

segmentarse y posesionarse, el realizar un plan de marketing internacional aportara al

crecimiento estratégico de este producto.

La cadena logística del producto es importante para la identificación de los pasos

a seguir para la venta del producto.

La Unión Europea tiene estándares de calidad, salud alimentaria, programas de

Responsabilidad Social, Impacto Ambiental entre otros aspectos que se requieren para

permitir el ingreso de algún tipo de mercancía a los países que la conforman, por aquello

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

48

es la importancia de dar a conocer la guía de exportación hacia estos países en especial

hacia Alemania (Apéndice 1).

3.4 Detalles de la Propuesta

a) Guía para exportar Alemania

b) Posecionamiento

b) Distribución y Logística

c) Planing

3.5 Guía para exportar Alemania

Una vez identificado las necesidades de exportar al mercado Alemán, es

indispensable establecer una guía de exportación que aporte a los productores y

exportadores a identificar los parámetros a seguir para continuar con el proceso de ser

competitivos en mercados Europeos. En este apartado es importante conocer la partida

arancelaria a la cual acogerse, según (export, 2017) la partida adecuada a la cual se acoge

el brócoli el Europa es la 07041000 Hortalizas, Plantas, Raíces y Tubérculos Alimenticios

(Coliflores y Brécoles).

3.6 Requisitos:

a) Control de los contaminantes en alimentos.

b) Control de los residuos de plaguicidas en productos alimenticios de origen

vegetal y animal.

c) Control Sanitario de los productos alimenticios de origen no animal.

d) Trazabilidad, cumplimiento y responsabilidad en los alimentos y piensos.

e) Etiquetado de los productos alimenticios.

f) Normas de comercialización de las frutas y hortalizas.

g) Volumen-Productos de producción ecológica.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

49

Tabla 3.1 Gravámenes Interiores

Tarifa Notas Fecha de Revisión

IVA 7% Alemania-UE 01/01/2017

Impuestos Especiales 0% Alemania-UE 01/11/2016

Fuente: (Exporthelp, 2017)

Elaborado por: Las Autoras

Nota: Apéndice 1

3.7 Posicionamiento del Brócoli en Mercados Europeos

Figura 3.1 Análisis Porter

Elaborado por: Las Autoras

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

50

3.8 Amenaza de entrada de nuevos competidores

Mediante el estudio realizado, se pudo establecer que los países exportadores

donde competiría el Ecuador, carecen de barreras para la creación de nuevas

organizaciones, es decir que la influencia competitiva de la empresa es de carácter fuerte

ya que el sistema logístico.

3.9 La rivalidad entre los competidores existentes

En relación al mercado, la mayoría de empresas competidoras manejan otro tipo de

procesos logísticos, por lo que en la actualidad no contamos con competencia directa.

3.10 Poder de negociación de los proveedores

La influencia de negociación con los proveedores es de carácter fuerte, ya que los

proveedores de materiales de fumigación, semillas, riegos, tc. La oferta de los productos

optimizaran los procesos logísticos.

3.11 Poder de negociación de los compradores

La influencia es de carácter fuerte, debido a que en la optimización de los procesos

logísticos, los compradores tienen la factibilidad de adquirir este tipo de productos en

varios países de la Unión Europea. Debido a la facilidad que tienen al momento de decidir

donde adquirir los recursos necesarios para la optimización de los procesos logísticos.

3.12 Amenaza de ingreso de productos y/o servicios sustitutos

Se debe tomar en consideración que existen otros productos que pueden sustituir al

brócoli en la alimentación de las personas, pero a este tipo de amenazas se le debe realizar

un plan estratégico donde la promoción de las variedades, propiedades y precios del

brócoli sea el factor de impacto que beneficie a los productores y exportadores de este

producto.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

51

3.13 Modelo de Internacionalización

Figura 3.2 Modelo de Internacionalización

Elaborado por: Las Autoras

(I) 1. ANALISIS EXTERNO

ENTORNO GENERICO ¿DÓNDE?

(País de Origen y Destino)

ENTORNO ESPECÍFICO ¿POR QUÉ?

(Sector Actividad) ¿DÓNDE?

(2) ANÁLISIS INTERNO

A. RECURSOS Y CAPACIDADES

(A. FUNCIONAL) ¿POR

QUÉ? (A. CADENA DE VALOR) ¿CON

QUÉ? (COMPETENCIAS)

(3) DIAGNÓSTICO DAFO

EJES POTENCIALES

¿PODEMOS? EJES VULNERABLES

(II) (4) MISIÓN Y VISIÓN EMPRESARIAL

VALORES

CULTURA ¿QUEREMOS?

IDENTIDAD

(5) OBJETIVOS A LOGRAR

RENTABLE ¿QUÉ DESEAMOS?

CRECIMIENTO EQUILIBRADO CONTROLABLE ¿CUÁNTO?

SOSTENIBLE

(III) ESTRATEGIA INTERNACIONALIZACIÓN ¿CÓMO?

(6) ESTRATEGIA DE LOCALIZACIÓN ¿DÓNDE ACCEDEMOS?

¿DÓNDE NOS IMPLANTAMOS?

(7) ESTRATEGIA DE ENTRADA Y PERMANENCIA ¿CÓMO ACCEDEMOS?

¿CÓMO NOS IMPLANTAMOS?

(8) ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO ¿CREAMOS O COMPRAMOS IDE?

(9) ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA ¿CON QUIÉN VAMOS?

(10) ESTRATEGIA CORPORATIVA ¿QUÉ UNIDADES DE NEGOCIO SE

INTERNACIONALIZAN?

(11) ESTRATEGIA DE INTERNALIZACIÓN ¿QUÉ ACTIVIDADES DE LA CADENA

DE VALOR SE INTERNACIONALIZAN?

(12) ESTRATEGIA COMPETITIVA ¿CUÁL ES NUESTRA VCS EN EL

EXTERIOR?

(13) ESTRATEGIA DE ESTRUCTURA ¿CÓMO ORGANIZAMOS LO

INTERNACIONAL?

(14) ESTRATEGIA DE ENFOQUE ¿CÓMO ENTENDEMOS LO EXTERNO?

(15) ESTRATEGIA DE SECUENCIA ¿CUÁL ES EL RITMO DEL PROCESO

DE INTERNACIONALIZACIÓN?

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

52

4 Elaborador por: Las Autoras

Figura 3.3 Modelo de Internacionalización

Elaborado por: Las Autoras

(I) (1) ANÁLISIS EXTERNO (ENTORNO)

A) ENTORNO GENERICO

(País Origen y Destino) VENTAJAS

¿Desde y Hacia dónde? LOCALIZACIÓN

B) ENTORNO ESPECIFICO

(Sector Actividad) VENTAJAS

¿DÓNDE? INTERNACIONALIZACIÓN

¿POR QUÉ? (LOCALIZACIÓN)

AMENAZAS Análisis

PESTEL

OPORTUNIDADES T del Rombo

AMENAZAS 5 Fuerzas Competitivas

OPORTUNIDADES Grupos Estratégicos

Grado de Globalización

C) (1) ANÁLISIS INTERNO (EMPRESA)

ANALISIS RECURSOS Y CAPACIDADES

(Análisis Funcional) FORTALEZAS Y VENTAJAS

PROPIAS

(Cadena Valor) DEBILIDADES VENT.

INTERNALIZACIÓN

¿POR QUÉ? ¿CON QUÉ? (Experiencia y Conocimiento)

(COMPETENCIAS) (Aptitud, Actitud y Habilidades Directivas

(3) DIAGNOSTICO DAFO (PAIS, SECTOR, EMPRESA)

EJES POTENCIALES (+) VENT.

LOCALIZACIÓN

¿PODEMOS? VENT.

INTERNACIONALIZACIÓN

EJES VULNERABLES (-) (Competitividad Internacional) VENT. PROPIAS

(4) MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA

VALORES

CULTURA ¿QUEREMOS? VISIÓN

INTERNACIONAL

IDENTIDAD (Filosofía Empresarial) ACTITUD

INTERNACIONAL

(5) OBJETIVOS A LOGRAR

CRECIMIENTO EQUILIBRADO RENTABLE ¿Qué Queremos?

(Guía y Control de las Act. Internacionales CONTROLABLES ¿Cómo lo

medimos?

SOSTENIBLE ¿Cuánto?

Y ¿Cuándo?

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

53

3.14 Plan de Marketing Internacional del Brócoli

3.14.1 Producto y Precio

Tabla 3.2 Productos y Precios

Producto Presentación Supermercado Peso Marca Precio

Individual Aldi 210g Ecuador 1.14

Sopa de Brócoli Netto 600g Ecuador 1.99

Brócoli Beneforte Kaufland 240g Ecuador 1.70

Cortado y crudo Lidl 300g Ecuador 2.15

Pollo asado con

papa, zanahoria y

brócoli

Penny 400g Ecuador 4.38

Brócoli crudo y

cortado con otros

vegetales

Lidl 1kg Ecuador 1.13

Elaborador por: Las Autoras

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

54

3.14.2 Promoción

El Ecuador es un país que en los últimos años ha venido impulsando programas y

proyectos que fomenten el desarrollo de la oferta exportable del País, y estos han sido

presentado en diversas Ferias Internacionales alrededor del mundo, por tal es importante

que en estas ferias se considere al brócoli como una de las fuentes de ingreso al país, y

gracias al acuerdo multipartes aportaría la desarrollo sostenible de este sector.

Figura 3.4 Promoción de los Productos Agrindustriales del Ecuador

Fuente: (Pro Ecuador, 2016)

3.15 Plaza

Es importante señalar que la plaza a la que se dirigirá esta propuesta es al mercado

Alemán en el que el producto estrella (Brócoli) será distribuido en los supermercados y

locales de comida en que este producto es apetecible y recoge una variedad de productos a

considerar para las exportaciones a futuro, considerando la importancia de invertir en el

cambio de la matriz productiva.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

55

3.16 Distribución y Logística

Figura 3.5 Logística para la comercialización Internacional de Brócoli

Elaborado por: Las Autoras

Productor Exportador Transporte Interno Centros de Acopio

Transporte Interno Depósito de Mercancías Transporte Internacional Puerto de Destino

Transporte Terrestre Distribuidor Cliente

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

56

3.17 Planing

Tabla 3.3 Diagrama de Gantt

# ACTIVIDADES

¿Qué?

OPERACIÓN

¿Cómo?

RESPONSABLES

¿QUIEN?

COSTO $

¿Cuánto?

¿Cuándo? 2017

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 SOCIALIZACIÓN Impartir charlas sobre las ventajas del

acuerdo entre UE-Ecu Las Autoras $ 500,00

2 ESTUDIO DE MERCADO Identificar nuevos mercados Las Autoras $ 225,00

3 SEGMENTACIÓN DE

MERCADO Plasmar nuevos productos a exportar Las Autoras $ 675,00

4

ESTRATEGIAS DE

INTERNACIONALIZACI

ÓM

Establecer actividades que permitan

concretar aspectos relevantes de la

Planificación estratégica

Las Autoras $ 335,00

5 PLANIFICACIÓN

LOGISTICA

Llevar acabo todas las actividades que van

desde la producciónón hasta la entrega de

la mercadería a su lugar de destino

Las Autoras $ 465,00

6 PLAN DE MARKETING

INTERNACIONAL Desarrollar todas las actividades que

aporten al desarrollo de los productores y

exportadoras.

Las Autoras $ 800,00

7

NEGOCIACIÓN CON

POSIBLES

COMPRADORES

Ir a ferias internacionales o a rondas de

negocios para identificar nuevos

potenciales compradores

Las Autoras $ 500,00

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

57

8 CAPACIDAD

COMPETITIVA Mejorar la calidad, precios y aspectos

relevantes del producto

Las Autoras $ 500,00

9

SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y

CALIDAD DEL

PRODUCTO Control de cada documentos, requisito y

aspecto a cumplir para la exportación de

los productos.

Las Autoras $ 500,00

10 ESTUDIO DEL IMPACTO

AMBIENTAL

Utilizar eficientemente la energía en las

instalaciones, para preservar los recursos

naturales, reducir las emisiones

atmosféricas y contribuir a mitigar los

cambios climáticos.

Las Autoras $ 1.550,00

11

ESTUDIO DE

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

Crear un programa que aporte al entorno

de cada exportador fomentando el

desarrollo sostenible y sustentable de la

comunidad.

Las Autoras $ 600,00

12 EXPORTACION Incentivar a la exportación de nuevos

productos a mercados Europeos. Las Autoras $ 325,00

TOTAL $ 6975.00

Elaborado por: Las Autoras

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

58

3.18 Conclusiones

• En el mundo global Ecuador debe mantener lazos políticos y comerciales con

todos los países, no sólo con aquellos que la tradición impuesta por la forma de inserción

del Ecuador en los mercados internacionales establece de manera restrictiva como

apropiados.

• El estimular un proceso de replicabilidad de la experiencia para otros

productos de la zona. Se ha logrado que la articulación de los actores locales genere unos

beneficios que influyen en la transformación de sus conductas y capacidades competitivas.

• El identificar los cambios colectivos que se deben fomentar en los productores

y exportadores para el crecimiento de sus exportaciones y optimizar la comercialización

del Brócoli en el mercado Alemán es importante para el desarrollo del proyecto, por

aquello se estableció parámetros para seguir para que se identifique con nuevas

perspectivas de crecimiento competitivo.

• Las empresas, gobierno y organizaciones deben de seguir en la lucha por

promover cambios positivos que aporten al desarrollo sostenible y sustentable del

Ecuador, el aprovechar el acuerdo Multipartes para generar no solo la exportación de

brócoli, también fomentar el cuidado responsable de los productos agrícolas, la salud

ambiental del ecosistema en el que se cultivan los productos, las inversiones socialmente

responsables que aporten al crecimiento de una cultura socialmente responsable.

• Para que la propuesta sea sostenible, hay que enfocarse en la creación de

consenso y capital social, pues los recursos humanos involucrados son muy variados y

requieren capacitaciones para la toma de decisiones.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

59

3.19 Recomendaciones

• Se debe enfatizar en el manejo de las economías de escala para identificar al

tipo de comprador, y establecer parámetros para que los productores y exportadores de

Brócoli tienen visión internacional y son conocedores del manejo de las relaciones

internacionales y la identificación de los parámetros y procesos a seguir para las

negociaciones.

• Se recomienda a los productores y exportadores, informarse sobre los nuevos

lineamiento para la exportación hacia el mercado Europeo, el mantener una calidad,

cantidad y estabilidad de la marca que se ofertara.

• El establecer un programa de Responsabilidad Social Empresarial, que de un

aporte extra a la procedencia al momento de adquirir un producto, el entorno de las

empresas también habla de la manera de desenvolverse en el trabajo, es importante

destacar estos aspectos al considerar que tipo de programa de RSE se desea implementar.

• Se debe tener una ética ecológica con los productores y exportadores, el que se

interesen por el cuidado y respeto del medio ambiente como parte fundamental en todo el

proceso productivo hasta la llegada de la mercancía la lugar de destino da un valor

agregado para que los clientes vuelvan a confiar en la calidad del producto Ecuatoriano, de

ésta manera las empresas Ecuatorianas serán ejemplo de prácticas ambientalistas

adecuadas.

• El índice de crecimiento en las exportaciones desde Ecuador hasta Japón da un

aporte al crecimiento de las ventajas competitivas de este producto, por tal es importante

buscar nuevos mercados a los cuales poder cumplir con el rol de internacionalizar la marca

país con este producto que tienen gran acogida en continentes europeos y asiáticos.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

60

Referencias

Álvarez, A. (2015). El autismo de la crítica a los programas de Economía. Periódico

portafolio.com. Recuperado de http://m. portafolio.co/economia/el-autismo-lacritica-

los-programas-economia.

Aprofel. (2014). Brocoli segundo producto no tradicional mas importante de la Sierra

Ecuatoriana. Guayaquil

Coral, M. l. (2013). Ecuador- Union Europea Logicas de una Negociacion inconclusa.

Darquea, R. (2016). Ecofroz.

Europea, C. (11 de noviembre de 2016). Ecuador se suma al acuerdo comercial entre la UE y

colombia y peru. pág. 1.

Hernández, L., Romero, J., Bracho, N., & Morales, M. (2012). Empresa, conocimiento e

innovación factores claves del modelo de desarrollo endógeno. Telos: Revista de Estudios

Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 121-150.

Gómez & Barbosa. (2014a). Situación laboral de los docentes colombianos desde la

perspectiva del capital humano.2009-2012 (Tesis de grado de Maestría). Universidad de La

Salle

Gómez, D. (2014). Apuntes desde la ciencia económica ¿el sujeto racional o el sujeto

complejo? Revista Clío en América.83-89

Gómez, D. (2013a). La teoría del Capital Humano y sus críticas. Revista Dinámica empresa-

rial. (2) 14-21

Gómez, D. (2013b).La vida” y la Bioeconomía. Breve análisis desde algunas corrientes de las

Ciencias Naturales, de la Economía y la Filosofía. Revista IGNIS.8-14.

Gómez, D. (2013c).El lenguaje y el accionar nocivo de la economía clásica bajo el seudónimo

del neoliberalismo en la vida.

Pro Ecuador. (2015). Boletin de Comercio Exterior. Quito: Pro Ecuador.

Pro Ecuador. (2017). Análisis sectorial del Brocolí.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

61

Pro Ecuador. (2013). Perfil del Brocolí. Reino Unido.

Redalyc C M, S. (2013). Procesos del cultivo de Hortalizas. Redalyc 11-12.

Revista El Agro. (2012). Exportación de Brocolí estable. Revista El Agro.

Rincón, M. (2013). Movilidad de doctores colombianos. Revisión del estado del arte frente a

la internacionalización de la educación superior. Criterio Libre, 11 (18), 279-30

Romero, M. S. (07 de Diciembre de 2015). Tecnoagro. Obtenido de Tecnoagro.

Siicex. (2014). Servicios Al Exportador. Obtenido de Servicios al exportador.

Silvina, C. (2012). El desarrollo endógeno como agente trasformador en la economía social

venezolana. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 83-94

Universidad Politecnica Salesiana, E. (2014). Soberania Alimentaria . La Granja, 47.

Universo, E. (9 de Noviembre de 2016). Ecuador y la Union Europea ganan con acuerdo . El

Universo, pág. 1.

Useche, O. (2013). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y

reconstrucción. Bogotá: Universidad Minuto de Dios

Zambrano, A. (2016). Cuanto gana Ecuador con el Acuerdo comercial de la UE. Revista el

Agro, 1.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

62

Apéndice A

¿Cómo exportar a la Unión Europea?

La Unión Europea (UE) es el mayor mercado mundial. Por ello, exportadores de todo

el mundo quieren vender sus productos en la UE. Sin embargo, algunos sienten que no están

lo suficientemente informados para poder exportar a Europa y cumplir los requisitos

exigidos. ¡Aquí tienen la ayuda que necesitan!

¿Desea exportar sus productos a la Unión Europea? ¡Infórmese en el «Export Helpdesk»!

¿Le gustaría beneficiarse de las preferencias comerciales que ofrece la UE a los países en

desarrollo? ¿Es usted un empresario europeo que quiere importar productos desde un país en

desarrollo? El "Export Helpdesk" puede ayudarle.

La Comisión Europea ofrece este servicio gratuito para informar a empresas en países en

desarrollo sobre cómo exportar a la UE. ¿Qué tipo de información ofrece el «Export

Helpdesk»?

• Requisitos y gravámenes: toda la documentación relativa al despacho de aduanas, los

requisitos legales o comerciales específicos por producto y los gravámenes internos

(IVA e impuestos especiales) aplicables en cada país de la UE.

• Derechos de importación y otras medidas: derechos de nación más favorecida (NMF)

y aranceles preferenciales, así como contingentes arancelarios, licencias de

importación, medidas antidumping, etc.

• Estadísticas comerciales: los flujos comerciales hacia la UE por producto y país

• Regímenes preferenciales: principales acuerdos comerciales entre la UE y los países

en desarrollo, documentación que debe acompañar a los productos y normas de origen

que deben cumplir los exportadores para recibir un trato preferencial.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

63

• Enlaces: autoridades comerciales nacionales y de la UE, organizaciones comerciales

internacionales, espacios comerciales y directorio de empresas.

• Noticias: boletines informativos trimestrales gratuitos

• Contacto: servicio de ayuda para responder a sus preguntas específicas

1¿Cuál es el código de mi producto en la clasificación europea?

Antes de dar el salto al mercado europeo, debe conocer el código específico de su producto

en la Nomenclatura Combinada de la UE a fin de encontrar información pormenorizada sobre

su producto (ya sean alimentos, textiles, materias primas, etc.). Para buscar el código, pinche

en el formulario de introducción de datos del "Export Helpdesk" e introduzca el nombre del

producto en la casilla "buscar". Haga una búsqueda en la base de datos y verá, por ejemplo,

que las "judías" están clasificadas con el código 0708 20 00, los "langostinos Penaeus" con el

0306 13 50 y las "camisetas de algodón" con el 6109 10. Busque su código.

2 ¿Qué requisitos debe cumplir mi producto para poder entrar en la UE? ¿Qué

gravámenes se aplican a mi producto?

El siguiente paso es saber qué condiciones debe cumplir su producto para poder entrar en el

mercado europeo. Por ejemplo, ¿qué requisitos sanitarios se aplican a los productos de origen

animal? ¿Cuáles son las normas fitosanitarias? ¿Qué debe aparecer en la etiqueta? ¿Y las

normas técnicas? ¿Qué IVA se aplica a su producto en cada país? Encontrará esta

información en la sección "Requisitos y gravámenes". Una vez que introduzca el código de su

producto y su país, aparecerá la lista completa de requisitos aplicables al producto, así como

el IVA del país que le interese.

3 ¿Qué derechos se aplican a mi producto? ¿Se beneficia mi país y mi producto de un

acuerdo comercial preferencial?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

64

En la sección "Derechos de importación" podrá calcular qué aranceles se aplican a su

producto. Además, la UE mantiene múltiples acuerdos comerciales en todo el mundo que

reducen los derechos de importación aplicables a numerosos productos procedentes de países

en desarrollo. En esta sección también podrá averiguar si su producto o su país pueden

acogerse a un arancel preferencial y el descuento aplicable a su producto. Por ejemplo, si su

país se beneficia del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), muchos productos

procedentes de su país podrán entrar en la UE con aranceles muy reducidos o incluso nulos.

4 ¿A qué regímenes preferenciales me puedo acoger?

¿Cómo puedo certificar el origen de mi producto?

En la sección "Regímenes preferenciales" encontrará información detallada sobre los

acuerdos comerciales entre la UE y su país. En el apartado "Documentación exigida" verá el

certificado de a través del formulario conocerá las condiciones que debe cumplir el producto

para que se le considere "originario» de su país

5 ¿Cómo puedo obtener estadísticas detalladas sobre los flujos comerciales?

En la sección "Estadísticas comerciales» verá qué volumen de su producto se ha exportado a

la UE desde 2002 y a qué países de la UE concretamente. Con sólo un par de clicks, podrá

obtener una visión completa de los intercambios comerciales producto por producto.

6 ¿Cómo puedo encontrar socios en la UE?

En la sección "Enlaces" encontrará las listas de las autoridades aduaneras, cámaras de

comercio y asociaciones comerciales de la UE, así como enlaces a directorios de empresas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

65

Apéndice B

Negociación del

ACUERDO MULTIPARTES UE – ECUADOR

Antecedentes

En junio de 2007, en la Cumbre de Tarija, se inició la negociación del Acuerdo de Asociación

UE-CAN, considerando las asimetrías de las Partes.

En febrero de 2009, el Ecuador se retiró temporalmente de la negociación con la UE, en

espera de obtener una solución satisfactoria para su principal producto de exportación al

mercado de la UE, el banano.

• En febrero de 2010, Bruselas,, finalizaron las negociaciones entre UE-Colombia y

Perú, en la IX Ronda, sin alcanzar acuerdos en los pilares de Diálogo Político y

Cooperación.

• En mayo de 2010, en Ginebra, se suscribió el Acuerdo de Banano, en el que

participaron varios países exportadores latinoamericanos de la fruta y la UE. Ese

Acuerdo abrió, a su vez, la posibilidad de retomar las negociaciones por parte del

Ecuador en el Acuerdo Comercial Multipartes con la UE. Ecuador anunció que

volvería a las negociaciones y que se dispone a reabrir el diálogo técnico con la UE.

• En abril 2013, en Berlín, en reunión con la Canciller de Alemania Angela Merkel, el

Presidente del Ecuador, Rafael Correa, ratificó la voluntad política del Gobierno

Nacional de negociar un Acuerdo Comercial con la UE- Recibe el apoyo de

Alemania, que se concreta en el hecho de que la Comisión Europea, dos meses

después retomaría las negociaciones comerciales con el Ecuador.

• El 8 y 9 de julio de 2013, el Ministro de Comercio Exterior ecuatoriano y otros altos

funcionarios, con instrucciones del Presidente de la República, sostuvieron reuniones

con el Comisario de Comercio, el Director General de Comercio de la Comisión

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

66

Europea y otros funcionarios de esa Dirección, a fin de establecer las bases que

permitirían la reanudación de las negociaciones bilaterales en el marco del Acuerdo

Comercial Multipartes.

• Entre julio y diciembre de 2013, se produjeron varios encuentros de trabajo (video

conferencias) para preparar las negociaciones que se llevarían a cabo en la Primera

Ronda de Negociaciones del Acuerdo Comercial Multipartes. Los trabajos se

desarrollaron teniendo como base las propuestas del Ecuador con precisiones a los

textos del Acuerdo Comercial Multipartes, así como las solicitudes y ofertas

intercambiadas por las Partes en materia de acceso a mercados, servicios, contratación

pública y propiedad intelectual. Se realizaron discusiones previas sobre todas las

disposiciones del Acuerdo Comercial, incluso sobre el capítulo de propiedad

intelectual.

• En efecto, en octubre y noviembre de 2013, Ecuador presentó a consideración de la

UE dos paquete de propuestas con textos que contenían precisiones que constituían

los elementos que se había juzgado conveniente incorporar en al Acuerdo Comercial

Multipartes.

• Durante este período, como se ha señalado, la UE y el Ecuador también

intercambiaron de manera simultánea sus ofertas en materia de acceso a mercados

(agricultura y bienes industriales), en servicios y los anexos de cobertura para la

contratación pública. La UE sometió a discusión, además, una metodología para el

registro y protección de las indicaciones geográficas de interés de las Partes. Varias

videos conferencias se efectuaron en cada materia para avanzar con los preparativos

para las negociaciones en las mesas sectoriales.

• Del 13 al 17 de enero de 2014, tuvo lugar la Primera Ronda de Negociaciones en

Bruselas. Los resultados de esa Ronda fueron oportunamente transmitidos al

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

67

COMEX. De manera general, los resultados de esa negociación se concentraron en

torno a las propuestas presentadas por el Ecuador para modificar o precisar los textos

del instrumento.

• Del 24 al 28 de marzo de 2014, tuvo lugar la Segunda Ronda de Negociaciones en

Manta. Los resultados de esa Ronda fueron oportunamente transmitidos al COMEX y

cubrieron los intercambios de posiciones arancelarias para establecer las condiciones

de acceso al mercado de ambas Partes, así como las negociaciones de ciertos sectores

de compromisos específicos en servicios y establecimiento.

• Del 9 al 13 de junio de 2014, tuvo lugar la Tercera Ronda de Negociaciones en

Bruselas. Los resultados de esa Ronda fueron oportunamente transmitidos al

COMEX.

• Del 7 al 17 de julio de 2014, tuvo lugar la Cuarta Ronda de Negociaciones en

Bruselas. Esta Ronda se realizó en dos etapas. La primera, del 7 al 12 de julio y la

segunda fase del 15 al 19 del mismo mes. En el intervalo del fin de semana, el Equipo

Negociador retornó a Quito para ampliar las consultas directas con el señor Presidente

de la República y Ministros de su Gabinete sobre temas relacionados con las

condiciones de acceso al mercado europeo del banano, los niveles de los umbrales y

exclusiones para la contratación pública, algunos compromisos del país en propiedad

intelectual relacionadas con sus obligaciones en el marco del Acuerdo ADPIC de la

Organización Mundial del Comercial (OMC) y los nuevos niveles de los aranceles

ecuatorianos para la importación de ciertos productos manufacturados, que no

coincidían con aquellos notificados al inicio de la negociación del Acuerdo Comercial

en el 2007, puesto que sus valores habían sido incrementados.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

68

• Para concluir las negociaciones de la segunda fase de la Cuarta Ronda de

Negociaciones, en Bruselas, los jefes negociadores rubricaron los textos negociados

para el Acuerdo Comercial en la tarde del 17 de julio de 2014.

• El 1 de agosto de 2014 el Presidente Rafael Correa en sesión de Gabinete ampliado y

con varios asambleístas del bloque Alianza País, realizado en Bucay, aprueba las

negociaciones efectuadas con la Unión Europea y felicita al equipo negociador por

haber logrado el acuerdo comercial. Recomienda al Jefe Negocador continuar con sus

tareas de negociación para lograr que el SGP plus sea sustituido por un mecanismos

que estabilice el acceso de los productos ecuatorianos de exportación en el mercado

europeo.

PRINCIPALES CONTENIDOS DEL ACUERDO UE-ECUADOR

Acceso a mercados ámbito agrícola:

En esta mesa se analizó la situación de los productos que actualmente comercian las Partes.

En el caso de la UE se analizaron sus importaciones bajo el esquema del SGP plus; las de

aquellos productos que se importan por fuera del sistema preferencial arancelario; y, también

las compras y el acceso para el banano.

Mercado de la UE

En relación a los productos de la oferta exportable del Ecuador que ingresa bajo el SGP+, el

tratamiento fue el siguiente:

a. Los aranceles de la UE se eliminarán completamente a la entrada en vigencia

provisional del Acuerdo (eventualmente en 2016).

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

69

Con ello el Ecuador asegura el libre acceso sobre un monto de comercio de cerca de 2.100

millones de dólares solo en el ámbito agrícola y de pesca, según los valores registrados

durante el período 2010-2012

Los productos que estarán beneficiados con estas preferencias arancelarias convenidas en el

Acuerdo Comercial son: rosas, palmito, café soluble, aceite de palma, margarinas, cacao,

café, chocolates, confites, frutas tropicales (mango, piña, maracuyá, pitahaya, papayas,

plátano, etc), vegetales (brócoli, espárragos, coliflores, alcachofas), cereales y derivados

(quinua, cebada), derivados de panadería, vegetales procesados y preparados, jugos de frutas

tropicales, mermeladas, pulpas de frutas, atún, camarón, pescados congelados, conservas,

entre otros productos.

Algunos de estos productos involucran a pequeños productores tanto de la sierra como de la

costa. En el siguiente cuadro se observa la importancia en porcentaje de los pequeños

productores en relación con la estructura productiva nacional.

En el resto de productos que involucra las cadenas de arroz, azúcar, maíz, panela, fécula de

yuca, que actualmente no son beneficiarios del SGP+ y en algunos casos no se registran

exportaciones ecuatorianas, se logró acceso al mercado de la UE con 0% de arancel a través

de contingentes (pese a que tales productos eran sensibles para la UE). Algunos de estos

productos involucran a pequeños y medianos productores agrícolas ecuatorianos.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

70

En el caso del arroz, se obtuvo un contingente de 5.000 Tm/año, con una cláusula de revisión

al final del año 5, contado desde la entrada en vigencia del Acuerdo, la cual establece que

este monto se podrá incrementar en función del grado de utilización de dicho contingente.

En el caso de la cadena del azúcar, se negociaron dos tipos de contingentes: el primero de

15.000 Tm/año para las exportaciones nacionales del azúcar cruda y panela; el segundo de

10.000 Tm para los envíos del azúcar refinado y productos con altos contenidos de azúcar.

En cuanto al maíz duro y derivados como harina, se obtuvo un contingente de 37.000

Tm/año.

En relación a la fécula de yuca, la UE concedió un contingente de 3.000 Tm año.

b. Por otro lado, los compromisos de la UE también involucran otro grupo de productos

que el Ecuador actualmente no exporta y sobre los cuales habrá que realizar los estudios

técnicos que permitan diversificar la exportación del Ecuador. En este grupo de productos se

encuentran, por ejemplo, los quesos que estarán desgravados totalmente entre 5 y 7 años; los

cafés descafeinado; y tostado; el te verde; cereales procesados; el aceite de palmiste; el aceite

de girasol; el aceite de maíz; embutidos de porcinos; chocolate blanco; polvo de cacao con o

sin edulcorante; tapioca; papas preparadas; agua mineral; leches edulcoradas; balanceados

como alimentos para animales; tabaco; entre otros.

c. Finalmente para banano el resultado es el siguiente:

• Reducción desde el 2016 hasta 2020 del arancel de 104 a 75 euros por TM

• Durante ese período habrá un 1 euro por tonelada de diferencia con el arancel que

paga el banano de Colombia y Centroamérica. Representa 0,01 ctv. de euro por caja.

• Habrá una mecanismo de estabilización durante 4 años desde 2016, que se activaría

cuando se sobrepasen los volúmenes de envío de la fruta. Sin embargo, tales

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

71

volúmenes representan un 18% más que los volúmenes históricos de exportación del

Ecuador y estarán sujetos a una tasa de crecimiento anual del 5%.

• Este régimen asegura niveles de arancel iguales a los que pagan los principales

competidores del Ecuador a partir del 2019, cuando se elimina la diferencia de un

euro en el arancel europeo para el banano ecuatoriano, volviendo competitivo al

sector que exporta uno un promedio de 800 millones de dólares anuales a la UE.

La siguiente tabla muestra el acuerdo alcanzado en banano:

Lo conseguido en materia arancelaria para el banano en comparación con el arancel

resultante del Acuerdo de Banano de la OMC/2010 y con los aranceles que tenían ya los

competidores Centroamericanos y Colombia, que también cuentan con Acuerdo Comercial

con la UE, es el siguiente.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

72

2015: Ecuador seguirá pagando el arancel acordado en la OMC, ya que la entrada en vigencia

del Acuerdo Comercial Multipartes ECU-UE se prevé para el 2016.

El siguiente gráfico muestra la situación de lo obtenido por Ecuador respecto del acuerdo en

la OMC y la situación respecto de sus competidores de Centro América y Colombia:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

73

1. Concesiones del Ecuador a la UE en bienes agrícolas

Para poder negociar estos productos se consideraron diferentes niveles de sensibilidad,

estableciendo cronogramas de desgravación para productos no sensibles y sensibles.

a. En relación a los productos no sensibles, los cronogramas de desgravación acordados

con la UE van desde apertura inmediata y desgravaciones en 3, 5 y 7 años, cubriendo así 593

subpartidas arancelarias que representan el 62% del universo de productos agrícolas. Dentro

de este grupo se encuentran productos tales como: animales vivos, despojos de porcino,

jamones y paletas de porcino, flores, vegetales (coliflores, tomates, puerros , zanahorias,

espárragos, berenjenas, entro otros), frutas frescas (coco, pistachos, castañas, aguacates,

piñas, banano, mangos, limones, manzanas, peras, uvas, entre otros), trigo, cebada, avena,

semillas, harina de trigo, maltas, aceite de oliva, confites, cacao, café, productos de

panadería, pastas alimenticias, algunos vegetales procesados (tomates, pepinos y pepinillos,

aceitunas, hongos, espárragos, nueces, entre otros), jugos de manzana, peras, duraznos, uvas,

y cervezas, vinos, whisky, ron, ginebra, entre otros productos.

En materia de comercio se analizaron las importaciones desde la UE durante el período 2010-

2012, que fue el período que se tomó como base para las negociaciones. Las compras fueron

de 65 millones de dólares, que equivalía al 74% del total de importaciones desde dicho

bloque.

Cabe mencionar que en este grupo de productos las importaciones totales desde el mundo

registraron, en el mismo período, un valor de 857 millones de dólares, de los cuales la UE

representó solo el 8%. Los países miembros de la CAN, del MERCOSUR y Chile, son los

principales proveedores del mercado ecuatoriano, en un 90% del total de importaciones, por

lo que la UE deberá competir con dichos países que tienen una ventaja geográfica.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

74

Adicionalmente cabe indicar que de las 593 subpartidas, unas 203 líneas arancelarias (34%)

ya no pagan arancel y gozan de 0% de arancel NMF, y que el comercio representa un total de

16 millones de dólares que representa el 25% del total de las importaciones desde la UE de

este grupo de productos.

Los licores son los principales productos de exportación de la UE, que durante el período en

mención registraron importaciones por 18 millones de dólares, que representa el 27% de las

importaciones del grupo de no sensibles. El acuerdo para este grupo de productos fue de

desgravar total el arancel a la entrada en vigencia del Acuerdo.

Por tanto, el mayor peso de las concesiones en materia de importaciones dentro del grupo de

no sensibles está dado por los productos con arancel NMF 0% y los licores, que en conjunto

registraron importaciones por 34 millones de dólares, un 52% del total de importaciones de

este grupo y un 39% en el número de productos.

b. En cuanto a los productos sensibles, a estos se les otorgó un tratamiento diferenciado

en función del grado de sensibilidad. Se concentran en canastas de desgravación de 10 años,

15 años, y 17 años, mantenimiento el componente variable del Sistema Andino de Franja de

Precios. Ecuador obtuvo exclusiones totales, exclusiones parciales y la utilización de

salvaguardias.

• En la canasta de desgravación de 10 años, se han ubicado 128 subpartidas

arancelarias, entre las cuales se encuentran: miel, vegetales (cebollas, arvejas,

frijoles), frutas (naranjas, mandarinas, limones), pimienta, te, derivados de cereales,

chocolates, pasta y manteca de cacao, cacao en polvo, papas procesadas (bastón),

algunos procesados de hortalizas, jugos, mermeladas, purés y pastas, frutas en

conservas, jugos de naranja, helados, tortas oleaginosas y tabaco.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

75

En volumen de comercio, las importaciones desde la UE en el período mencionado

alcanzaron 7 millones de dólares, de los cuales solo las papas representan el 64% del total de

este grupo.

• En la canastas de desgravación de 15 años, se consolidaron 4 subpartidas arancelarias

que corresponden a papas frescas; carne de porcinos salada o en salmuera, seca o

ahumada; y las piernas y trozos de pierna de porcinos, preparadas o conservadas.

Adicionalmente, se concedió un contingente arancelario de 800 Tm que se contabiliza

de manera conjunta con otras subpartidas arancelarias del ámbito de porcinos, en

particular los embutidos, que representa el 2% de la producción de embutidos de

carne porcina en el Ecuador. Cabe resaltar que la UE eliminará sus subsidios a la

exportación a la entrada en vigencia del Acuerdo sobre estos productos.

En materia de comercio, las importaciones originarias de la UE fueron de 558 mil dólares,

que representa el 0,6% del total. La demanda de estos productos es reducida por su alto costo,

por lo que se prevé que los impactos sobre la producción local no serán perceptibles, dado

además las características especiales de los productos de tipo cocido y no curado que son los

de mayor interés de venta de la UE.

• En la canasta de 17 años, se consolidaron cuatro líneas arancelarias que corresponden

a los quesos de pasta azul, semimaduros y los maduros con grados de humedad de

hasta 63.5%, que corresponden además a las variedades que serán protegidas bajo

indicaciones geográficas dentro del mismo Acuerdo Comercial. No se trata de un

grupo de productos de alta producción en el Ecuador y los niveles de consumo se

ubican en clase media alta. Con estas consideraciones y otras de carácter técnico, el

Ecuador otorgó un contingente con 0% de arancel para 1000 Tm que representa el 9%

de la producción de quesos maduros en el Ecuador.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

76

Con miras a precautelar la sensibilidad de este sector y adecuar el proceso de ajuste durante

los 17 años, se acordó además una salvaguardia agrícola para el volumen, cuyo activador se

disparará al llegar al 20% sobre el nivel del contingente. El uso de esta salvaguardia limitará

durante 17 años el ingreso de estos productos con menor arancel.

En materia de comercio, las importaciones originarias de la UE fueron de 180 mil dólares,

esto es el 0,2% del total.

• En relación con los productos del Sistema Andino de Franja de Precios, que cubre el

56 subpartidas arancelarias, las concesiones otorgadas por el Ecuador fueron sobre el

componente fijo de la franja, lo que permitirá que se siga aplicando el componente

variable de la Franja de Precios durante la vigencia del Acuerdo. Esto permite

precautelar las sensibilidades de los productos de estos sectores, en particular frente a

la variación constante de los precios internacionales. El componente variable se ajuste

en función del comportamiento de los precios internacionales. Los productos

cubiertos que mantendrán el componente variable son: Tocino entreverado de panza

de porcino, semillas oleaginosas, aceite de soya, aceite de maíz, aceite de girasol,

aceites de colza, margarinas, grasas y aceites de origen vegetal, salvados y moyuelos

de cereales, torta de soya y tortas de girasol.

Cabe mencionar que si bien los productos bajo el mecanismo de franja de precios cubre 160

productos, solo para el caso de 14 productos se está concediendo concesiones sobre todos los

componentes del arancela, para 56 solo sobre el componente fijo como se mencionó

anteriormente, para el resto de productos se ha precautelado bajo la figura de exclusiones.

En materia de comercio, las importaciones desde la UE en este grupo de 56 productos

alcanzaron los 2 millones de dólares, esto es el 2% del total.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

77

En cuanto a los productos con exclusiones totales o parciales, estas abarcaron un total de 128

productos, de los cuales 93 están excluidos totalmente, entre los cuales se encuentran las

cadenas de: carnes y procesados de bovino, carnes y procesados de aves, maíz y derivados,

arroz y derivados, soya, papa fresca, azúcar, mantequilla y queso fresco sobre las cuales no se

ha contraído ningún compromiso de desgravación arancelaria.

En relación con las exclusiones parciales, estas se refieren a 35 subpartidas arancelarias

correspondientes a las cadenas de lácteos, vegetales como maíz dulce y papas congeladas,

embutidos cocidos de porcinos y alimentos para animales como balanceados. Sobre este

grupo de productos se otorgó contingentes sin compromisos de desgravación del arancel

sobre el contingente. En resumen las concesiones en este grupo de productos fueron:

• En el caso de los lácteos se precauteló lo más sensible como son la leche en polvo y

los lacto sueros, otorgándose un contingente de acceso de 400 Tm, que representa el

0,18% de la producción equivalente de leche líquida.

Adicionalmente se otorgaron, igualmente, contingentes para leche condensada y evaporada

por 600 Tm, y otro contingente para yogurt, quesos de humadad superior al 63,5%, pastas

lácteas para untar, queso rallado y queso fundido por 500 Tm.

En relación a toda la cadena láctea los contingentes concedidos, incluyendo los quesos

semimaduros y maduros, fueron de un total de 2.500 Tm que representa el 0,55% de la

producción equivalente de leche líquida y el 3% de la producción total de quesos (que incluye

frescos, mozarelas, semifrescos, maduros, semimaduros, rallados, fundidos y de pasta

blanda).

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

78

• En el resto de productos los contingentes fueron los siguientes: maíz dulce 300 Tm;

papas congeladas 250 Tm; preparaciones forrajeras y alimentos para perro y gatos 800

Tm; y, balanceados 500 Tm.

Es importante resaltar que los productos de mayor sensibilidad representan más del 50% de la

producción agrícola del país.

c. Adicionalmente se consolidaron salvaguardias agropecuarias para 13 productos, como

son quesos con grados de humedad hasta 63,5% como se mencionó anteriormente, y en

productos de economía campesina como cebollas y los frejoles, estas salvaguardias estarán

vigentes durante el período de desgravación arancelaria de 17 años en el caso de quesos y de

10 años el resto de productos.

No fue necesario solicitar más salvaguardias dado que la mayoría de productos sensibles

estarían cubiertos por exclusiones totales o parciales y el mecanismo variable de la franja de

precios.

Acceso de Bienes Industriales

• Ecuador ha obtenido acceso al mercado de Europa para todos los productos

industriales incluyendo los del cambio de la matriz productiva, con cero de arancel

desde la entrada en vigencia del Acuerdo. Las exportaciones industriales a la Unión

Europea en el 2013 fueron de cerca de USD 1,089 millones.

• En contrapartida Ecuador concede acceso a bienes industriales de Europa con una

desgravación arancelaria en función de la sensibilidad generada respecto de la

producción nacional. En ese contexto hay desgravación inmediata con cero % de

arancel; desgravación en 5 años, otra en 7 años y la que contienen los productos con

mayor sensibilidad en 10 años.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

79

• El 73.4% del total importado por el Ecuador desde la UE en el año 2013 ingresó con

cero arancel. En consecuencia entre los productos contenidos en canasta de

desgravación inmediata constan: máquinas y aparatos tecnológicos, aeronaves,

artículos de ortopedia, colorantes, fundiciones de metal, entre otros.

• En la canasta de desgravación en 5 años contados desde la vigencia del Acuerdo

Comercial, constan productos como las medicinas, las maquinarias producidas en el

país y productos de la fundición de metal.

• En la canasta de desgravación en 7 años contados desde la vigencia del Acuerdo

Comercial, constan los vehículos de pasajeros, baldosas, colorantes y materias primas

plásticas.

• En la canasta de desgravación a 10 años contados desde la vigencia del Acuerdo

Comercial, se encuentran algunos bienes producidos en el país, especialmente de

maquinaria, medicinas y otras fundiciones de metal.

A continuación se presenta un cuadro que refleja la negociación con la UE, tomando en

consideración los intercambios que justifican las concesiones y los datos de las importaciones

del año 2013

IMPORTACIONES DE LA UE Y OFERTA DE DESGRAVACION MILES DE DOLARES

Fuente: BCE-Negociación del Acuerdo

Elaboración: FS

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

80

Datos de interés en acceso industrial:

• Los vehículos automóviles y CKDs de la subpartida 8703 se desgravarán en 7 años a

partir de la entrada de vigencia del Acuerdo Comercial (la entrada en vigencia podría

tomar 2 años). Las camionetas se desgravan en 10 años, partiendo desde el arancel del

40% en lugar del 35% inicialmente notificado en el año 2007, para estos productos.

Por ende, se logró de facto 9 años de protección. En contrapartida, los Europeos han

aceptado que 112 subpartidas correspondientes a varios sectores productivos

ecuatorianos arranquen su desgravación desde el arancel actual, que es más alto que el

inicialmente notificado en el 2007. Los principales sectores comprendidos son

vehículos, muebles, cocinas, refrigeradoras, lavadoras, secadoras, joyería, detergentes,

artículos de uso doméstico, entre otros.

• El Ecuador no aceptó la pretensión de la UE de exportar vehículos (fríos) fabricados

dos años antes de la importación. Por lo tanto, siguen prohibidas las importaciones de

vehículos fríos, así como de autos usados.

• Todos los motores y productos remanufacturados quedan exceptuados del acuerdo. El

Ecuador puede aplicar la política pública que considere adecuada.

• En la negociación, a cambio el Ecuador deberá eliminar la discriminación en el

cálculo del ICE para los licores europeos en 2 años contados desde la vigencia del

Acuerdo Comercial (que representa en total 4 años, si se tiene en cuenta que la

aprobación también podrá tomar dos años al menos).

• El Ecuador asumió el compromiso de revisar la conveniencia de mantener la medida

de prohibición de importaciones de ropa usada, calzado usado y vehículos usados en

un plazo de 5 años, contados a partir de la vigencia del acuerdo (que representa en

total 7 años, si se tiene en cuenta que la aprobación también podrá tomar dos años al

menos).

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

81

Defensa Comercial

En esta materia, el objetivo del Ecuador estuvo enfocado a contar con herramientas que

eventualmente aplicadas otorguen protección a la producción y economía nacional, que

permitan acompañar el desarrollo y modernización industrial que demanda el objetivo de

cambio de matriz productiva. Se logró:

• Preservar derechos de aplicación de mecanismos multilaterales de defensa comercial

(salvaguardia multilateral, derechos antidumping y derechos compensatorios a las

subvenciones).

• Salvaguardia bilateral:

• Ecuador podría aplicar una medida hasta por tres años sin pagar compensación (A los

demás socios andinos solo se les permite aplicar la medida por 2 años).

• Ecuador tendría la posibilidad de recurrir a este mecanismo para proteger a sus

industrias nacientes (ninguno de los demás socios tiene esta facilidad que es de

importancia para el desarrollo y consecución de los objetivos del cambio de la matriz

productiva).

• Acceso a cooperación dirigida a fortalecer las capacidades productivas y las

necesidades de desarrollo del Ecuador.

• Salvaguardia pagos corrientes y movimientos de capitales: Ecuador podría aplicar una

medida de salvaguardia a los movimientos de capital si experimentan dificultades en

la liquidez de su economía (reconocimiento de las particularidades de poseer una

economía dolarizada).

• A esto se suma la salvaguardia agrícola ya mencionada en los acápites anteriores.

Contratación Pública

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

82

• El título de contratación pública tiene por objeto viabilizar la oportunidad para licitar

bienes y servicios en los procesos de contratación pública de la otra Parte. Esto

conlleva la aceptación de normas de transparencia, previsibilidad, plazos y

procedimientos que hagan factible que los proveedores de la otra Parte presenten sus

ofertas, las mismas que pueden ser seleccionadas o rechazadas en función de los

precios y de las condiciones ventajosas que presenten.

• En ese sentido, el Acuerdo negociado establece que el Ecuador y la UE otorgarán a las

mercancías, servicios y a los proveedores que ofrezcan tales mercancías y servicios,

un trato no menos favorable que el trato otorgado a sus propios mercancías, servicios

y proveedores nacionales. Sin embargo, en este principio general, se han negociado

amplias excepciones.

• En efecto, el principio se aplica solamente a las entidades, mercancías y servicios que

han sido enlistadas por ambas Partes en el Acuerdo. Estas listas figuran como anexo.

En segundo lugar, este principio no se aplica a las contrataciones cuyos montos estén

por debajo de umbrales que haya sido acordados. Finalmente, tampoco se aplica a las

excepciones o limitaciones que el Ecuador incluyó en el anexo de cobertura.

• Los umbrales acordados con la UE son los siguientes:

Los umbrales tienen una temporalidad de 5 años. Cabe indicar que la temporalidad alcanzada

es mayor que la de Centro América que es de 3 años.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

83

• Las exclusiones previstas en el Acuerdo permiten al Estado ecuatoriano seguir

implementando los programas de cooperación con países amigos.

El Auerdo con la ue excluye:

• La adquisición o arrendamiento de tierras, de edificios existentes o de otros bienes

inmuebles o a los derechos sobre esos bienes;

• los acuerdos no contractuales ni forma alguna de asistencia que preste una Parte,

incluidos los acuerdos de cooperación, las donaciones, los préstamos, las

subvenciones, las aportaciones de capital, las garantías, los avales y los incentivos

fiscales;

• la contratación o adquisición de servicios de agencias fiscales o servicios de depósito,

servicios de liquidación y gestión para instituciones financieras reguladas, ni los

servicio

• vinculados a la venta, redención y distribución de la deuda pública, incluyendo

préstamos y bonos, notas, y otros títulos valores públicos (para mayor certeza, el

Título de contratación pública no se aplica a la contratación pública de servicios

bancarios, financieros o especializados relativos a el endeudamiento público, o la

administración de deuda pública); contratos de empleo público y medidas

relacionadas; y la contratación realizada:

i) con el propósito específico de prestar asistencia internacional, incluida la ayuda para

el desarrollo;

ii) de conformidad con un procedimiento o condición particular de un acuerdo

internacional relacionado con: el asentamiento de tropas; o, la ejecución conjunta

de un proyecto de los países signatarios de dicho acuerdo.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

84

iii) de conformidad a un procedimiento o condición particular de una organización

internacional, o financiada mediante donaciones, préstamos u otras formas de

asistencia internacionales, cuando el procedimiento o condición aplicable sea

incompatible con el presente Título.

A las exclusiones anteriores se suman la que el Ecuador negoció:

• Los programas y procedimientos de contratación pública reservados a las medianas,

pequeñas y micro empresas, así como a los actores de la economía popular y solidaria,

siempre que éstos cumplan con los mismos criterios de tamaño que se exigen a las

MIPYMES para ser consideradas como tales. Esto cubre una amplia gama de

programas a favor de estos grupos, más allá de las ferias inclusivas.

• Las contrataciones hechas por una entidad ecuatoriana a otra entidad ecuatoriana

(interadministrativas).

• Las de contrataciones productos alimenticios; bebidas; textiles; y, confecciones

(programas como hilando para el desarrollo); y, productos de cuero que realicen para

sus respectivos programas de apoyo social el MICSE, el MED, MIES, Min Defensa,

Min Coordinador de la Seguridad, Min Interior, SENAIN y sus entidades adscritas.

• La contratación de servicios de construcción de unidades educativas (unidades

educativas del milenio); diagrama, diseño, impresión, edición y publicación de

material didáctico; y, adquisición de uniformes escolares a cargo del MICSE y del

Ministerio de Educación.

• Las contrataciones de alimentos, insumos agropecuarios y animales vivos,

relacionadas con los programas de apoyo a la agricultura y asistencia alimentaria a

cargo del MAGAP y sus entidades adscritas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

85

• Las contrataciones de los Gobiernos Autónomos Parroquiales. o Las contrataciones de

petróleo, gases de petróleo y derivados. o Las contrataciones de personal local en

zonas rurales.

• Las contrataciones estratégicas del Ministerio Coordinador de la Seguridad,

Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior.

• Las contrataciones por todas las instituciones del sector público que se encuentren

ubicadas en Galápagos, así como todas las contrataciones realizadas con incidencia en

esa región especial.

• La contratación de mercancías, servicios y servicios de construcción que adquieran o

contraten para el funcionamiento las Misiones del Servicio Exterior de la República

del Ecuador.

• En materia de contratación pública, el Ecuador negoció una lista positiva de servicios,

marcando una diferencia notable con todos los demás países latinoamericanos que han

negociado con la UE, que utilizaron una lista negativa. Este procedimiento encierra

una ventaja muy importante para el Ecuador, pues con ello se logró reducir las

opciones de la UE de participar en un número ilimitado de licitaciones para la

prestación de servicios. La Lista positiva solo incorpora los sectores que se licitarán.

En la lista positiva del Ecuador están: servicios de transporte: terrestre; por via acuática, por

ferrocarril, aérea (excepto transporte de correo); y servicios complementarios y auxiliares de

transporte; servicios de transporte por tuberías (oleoductos); servicios de telecomunicaciones,

servicios de mensajeros y servicios auxiliares de telecomunicaciones; servicios de

mantenimiento y reparación de maquinarias; servicios de hotelería (excepto provisión de

alimentos y bebidas); servicios de distribución de energía eléctrica, servicios de agencias de

viaje; servicios auxiliares de seguros; servicios de arrendamiento o alquiler de maquinaria;

servicios de informática y conexos; servicios de teneduría de libros; servicios de asesoría

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

86

tributaria; servicios de investigación de mercado; servicios de consultoría en administración,

excepto arbitraje; servicios para la agricultura, caza, pesca y minería, exceptuando

manufactura de productos; otros servicios como traducción, copia, duplicación, contestación

de llamadas, recopilación de listas por correo; servicios de veterinaria; servicios ambientales:

Servicios de limpieza de gases de combustión; y, servicios de amortiguamiento de ruido;

servicios de protección del paisaje y de la naturaleza; otros servicios de protección del medio

ambiente

Entre los sensibles están los servicios de ingeniería pero con temporalidad de 15 años luego

de la vigencia de acuerdo; y servicios de publicidad con temporalidad de 10 años luego de la

vigencia del acuerdo.

• En la negociación, finalmente se consiguió una temporalidad general de cinco años

para todos los programas de desagregación tecnológica para obras de construcción y

bienes por un porcentaje de hasta el 40%.

• El Acuerdo también prevé cooperación con lo que se compartirá información

estadística y experiencias, capacitación y asistencia técnica para participar en las

licitaciones en Europa y fortalecimiento institucional.

• Asimismo, para precautelar las sensibilidades en materia de MIPYMES y AEPYS, se

incluyó en el texto un reconocimiento amplio a su importancia y papel en el desarrollo

económico y se añadió un capítulo de cooperación para que MIPYMES accedan al

mercado de la UE. Se han reservado condiciones favorables para las

MYPYMES/AEPYS.

Servicios, establecimiento y movimiento de capitales

• En establecimiento: Se negociaron disciplinas para otorgar trato nacional a los

establecimientos e inversionistas en los territorios de Ecuador y la UE, asegurando un

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

87

tratamiento no discriminatorio, ni menos favorable que el que cada Parte otorga a sus

propios establecimientos e inversionistas similares.

• En suministro transfronterizo de servicios, se negociaron disciplinas, incluido el trato

nacional, que las partes se obligan a conceder para aquellos sectores de servicios que

cada país decide liberalizar, enunciando las condiciones de entrada y limitaciones que

aplicará.

• El propósito general de este Título es establecer marcos regulatorios para el

suministro de esos servicios, su liberalización y promover la competencia entre

proveedores. El cuadro siguiente sintetiza los resultados alcanzados al término de las

rondas de negociación:

Resultados negociación

En lo que se refiere a los compromisos negociados en Comercio Transfronterizo y

Establecimiento, el 77.83% y el 81.83%, respectivamente, fueron aceptados por Ecuador. Los

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

88

compromisos en los que no se establecieron restricciones al comercio de servicios

representaron un 61.99% y 67.42% en Comercio Transfronterizo y Establecimiento,

respectivamente. Frente a lo acordado en la OMC (70%) el incremento es poco significativo.

Cuadro 5

Comercio Transfronterizo Establecimiento

Compromisos

Totales Negociados % Totales Negociados %

1. Servicios

Prestados a

Empresas

Servicios

44 32 73% 22 12

55%

profesionales

Servicios de

informática y 20 12 60% 10 10 100%

servicios conexos

Servicios

- - - 4 4

100%

inmobiliarios

Servicios de

arrendamiento o

20 16 80% 10 4

40%

alquiler sin

operarios

Otros servicios

prestados a las 80 48 60% 40 26 65%

empresas

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

89

2. Servicios de

Comunicaciones

Servicios de

4 4 100% 2 2

100%

correos

Servicios postales 4 4 100% 2 2 100%

Servicios de

60 12 20% 30 6

20%

telecomunicaciones

3. Servicios de

construcción y

servicios de

ingeniería

conexos

Trabajos generales

de construcción 4 4 100% 2 2 100%

para la edificación

Trabajos generales

de construcción 4 4 100% 2 2 100%

para ingeniería civil

Armado de

construcciones

prefabricadas y 4 4 100% 2 2 100%

trabajos de

instalación

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

90

Trabajos de

terminación de 4 4 100% 2 2 100%

edificios

Otros 4 4 100% 2 2 100%

4. Servicios de

distribución

Servicios de

8 8 100% 2 2 100%

comisionistas

Servicios

comerciales al por 12 12 100% 6 6 100%

mayor

Servicios

comerciales al por 24 24 100% 12 12 100%

menor

Servicios de

4 4 100% 2 2 100%

franquicia

Otros 4 2

6. Servicios

relacionados con

el medio ambiente

Servicios de

4 4 100% 2 2 100%

alcantarillado

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

91

Servicios de

eliminación de 4 4 100% 2 2 100%

desperdicios

Servicios de

saneamiento y 4 4 100% 2 2 100%

servicios similares

Otros 4 4 100% 2 2 100%

7. Servicios

financieros

Servicios de

seguros y

16 16 100% 8 10 125%

relacionados con

los seguros

Servicios bancarios

y otros servicios 48 48 100% 24 22 92%

financieros

8. Servicios

sociales y de

salud

Servicios de

4 4 100% 2 2 100%

hospital

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

92

Otros aspectos a destacar de la negociación

• La UE reconoce y respeta la soberanía del Ecuador en la administración, regulación,

control y gestión de los sectores estratégicos, de conformidad con la Constitución

ecuatoriana, incluyendo la potestad de delegar a la iniciativa privada.

• La UE acepta que la CNT tenga acceso preferente al espectro radioeléctrico con lo

cual se garantiza el cumplimiento de servicio universal de telecomunicaciones.

• En su oferta de acceso al mercado de servicios, el Ecuador ha planteado un número

menor de compromisos, en relación con los asumidos por Perú y Colombia.

• Entendimiento bilateral sobre alcance de Excepciones Cautelares que pueden ser

asumidas por ambas Partes sobre prestación de servicios bilaterales para asegurar el

mantenimiento de la seguridad, solidez, integridad o responsabilidad financiera de

cada proveedor de servicios financieros

• Reconocimiento de la no exigencia de afiliación a gremios o colegios profesionales

para acreditar conocimientos para acceder a visados.

• Consideración particular para Ecuador para asumir medidas de salvaguardia de

balanza de pagos por motivaciones adicionales a afectaciones a política monetaria o

cambiaria.

• Compromiso Específico de apertura y liberalización para inversionistas y prestadores

de servicios de la UE, sin desmedro a la capacidad de gestión y regulación en sectores

estratégicos y vinculados a la matriz productiva.

• Mayores compromisos específicos de apertura y liberalización en sectores de

prestación temporal de servicios de personas naturales con fines comerciales (modo 4)

de parte de la UE

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

93

• Mayores compromisos específicos de apertura y liberalización en sectores de

prestación temporal de servicios de personas naturales con fines comerciales (modo 4)

de parte de la UE

Notas horizontales aceptadas:

Inversión

La inversión en determinadas actividades económicas relacionadas con la explotación de

sectores estratégicos o para la prestación de servicios públicos se requerirá la previa

obtención de derechos de concesión, licencias, autorizaciones u otro título habilitante de

conformidad con la respectiva legislación aplicable para el respetivo sector, así como, la

domiciliación o constitución de un establecimiento en el Ecuador para el caso de persona

jurídica constituida bajo las leyes de otro país y con domicilio principal en el exterior.

Dicha exigencia es aplicable para la provisión de servicios públicos.

En los casos establecidos por la legislación ecuatoriana, la adquisición total o parcial de

paquetes accionarios o cualquier derecho sobre el control, dirección o administración, sobre

empresas dedicadas a los ámbitos cubiertos en el párrafo anterior, está sujeta a la aprobación

de las autoridades competentes.

Los criterios de otorgamiento de licencias, autorizaciones y otros títulos habilitantes serán

transparentes y no discriminatorios sobre la participación de establecimientos de la Parte de

la UE y no constituirán una restricción cuantitativa para el establecimiento.

Los compromisos específicos asumidos por el Ecuador en este Acuerdo en sectores

estratégicos y servicios públicos, serán considerados como constitutivos de la situación de

excepcionalidad prevista en la legislación nacional en relación con la delegación a la

iniciativa privada en la prestación de servicios públicos y en los sectores estratégicos.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

94

Nota sectorial a compromisos en materia de acceso a mercado en sector Telecomunicaciones

El Ecuador se reservó el derecho de adoptar o mantener medidas que aseguren la asignación

preferente de espectro radioeléctrico a su operador público (Corporación Nacional de

Telecomunicaciones) para asegurar la prestación del servicio universal de

telecomunicaciones en sectores rurales o urbanos marginales, en condiciones que no afecten

la dotación de dicho recurso escaso para el acceso y la participación de operadores privados

en el mercados de interés comercial.

Salvaguardia en balanza de pagos

Ecuador logró preservar sus facultades para implementar una salvaguardia conforme al texto

que se expone a continuación:

“Para Ecuador, cuando en circunstancias excepcionales, los pagos y movimientos de capital,

causen o amenacen causar serias dificultades en la liquidez de la economía ecuatoriana,

Ecuador podrá adoptar medidas de salvaguardia con respecto a los movimientos de capital,

por un período que no exceda un año. Estas medidas de salvaguardia podrán mantenerse más

allá de dicho plazo por razones justificadas, cuando ello sea necesario para superar las

circunstancias excepcionales que llevaron a su aplicación. En este caso, Ecuador deberá

presentar anticipadamente a las otras Partes las razones que justifican su mantenimiento.

3. La aplicación de medidas de salvaguardia de conformidad con el párrafo 2 podrá

prorrogarse a través de su reintroducción formal en caso de circunstancias extremadamente

excepcionales y después de haber coordinado por adelantado entre las Partes involucradas

respecto de la aplicación de cualquier reintroducción formal propuesta.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

95

4. Bajo ninguna circunstancia las medidas mencionadas en los párrafos 1 y 2 podrán

utilizarse en forma que constituyan un medio de protección comercial o para proteger una

industria en particular.

5. La Parte que adopte o mantenga medidas de salvaguardia de conformidad con los

párrafos 1, 2 ó 3 informará sin demora a las otras Partes sobre su pertinencia y alcance, y

presentar, tan pronto como sea posible, un cronograma para su eliminación”.

Propiedad intelectual

• El título de propiedad intelectual tiene fundamentalmente por objeto reafirmar los

derechos y obligaciones establecidos en el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad

Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC y del que el Ecuador

es Parte. Contiene además algunas obligaciones adicionales básicamente en lo relativo

a los derechos de propiedad industrial (datos de prueba), biodiversidad, recursos

genéticos y a la protección de las indicaciones geográficas agrícolas y de vinos y

bebidas espirituosas.

• Los derechos y obligaciones establecidos en este título no afectan la capacidad del

Estado para atender las prioridades de la Salud Pública que tiene el país, ni se

menoscaban las flexibilidades existentes establecidas en el Acuerdo de los ADPIC.

Finalmente, ambas Partes tanto Ecuador como la UE reafirman sus derechos y

obligaciones en virtud del Acuerdo de la OMC relativo a los Derechos de Propiedad

Intelectual relacionados con el Comercio.

Acuerdos internacionales

• El Ecuador hará “esfuerzos razonables” para adherir al Protocolo de Madrid sobre

Registro Internacional de Marcas y para adherir al Tratado sobre el Derecho de

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

96

Marcas e implementarlo. Compromiso que jurídicamente no implica una obligación

vinculante de adherir a los citados tratados internacionales sobre marcas industriales.

Datos de prueba

• En el ámbito de protección a la información no divulgada de los productos biológicos

y biotecnológicos ésta se limitará a proteger contra la divulgación y las prácticas

comerciales deshonestas como está establecido en el Acuerdo de los ADPIC hasta que

se prevea un elemento diferente en la norma nacional.

• Se acordó que Ecuador disponga de un plazo de 5 años, contados desde la entrada en

vigor del Acuerdo con la UE, para dar protección a los datos de prueba, compromiso

que otorga la suficiente flexibilidad para la adaptación interna sobre esta materia.

Biodiversidad

• Se acordó el reconocimiento del aporte de las comunidades locales al uso sostenible y

la protección de la biodiversidad. Además, se exige indicar en la petición de patentes,

si la invención ha hecho uso de conocimientos tradicionales. Ecuador, al ser parte del

Convenio de Diversidad Biológica, debido a que este instrumento garantiza la

soberanía de los Estados sobre sus recursos biológicos, y en virtud de ser compatible

con la Constitución Política, se sumó a estos compromisos.

Transferencia de tecnología

• Ecuador, al ser también de su interés la cuestión de la transferencia de tecnología se

sumó a los acuerdos relacionados con la facilitación de entrada y salida de equipos,

donaciones y contribuciones financieras derivadas de contratos de transferencia de

tecnología.

Variedades vegetales

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

97

• Se acordó que para el Ecuador rige el Convenio Internacional para la Protección de las

Obtenciones Vegetales (UPOV) de 1978, conforme el país efectivamente aplica en la

actualidad. Lo que implica que se preserva el acceso de los agricultores a todas las

variedades de semilla necesarias para su actividad.

Indicaciones Geográficas

• Ecuador y la UE reconocieron el interés mutuo de proteger a las Indicaciones

Geográficas (IGs) de ambas Partes. En ese sentido, acordaron un procedimiento de

oposición para el reconocimiento y protección mutua de sus IGs que respeta la

normativa interna de cada Parte que se inició en julio de 2014.

• Para el efecto se acordó la mutua exoneración del cobro de tasas de relacionadas con

el procedimiento de registro, oposición y publicación de las IGs que serán protegidas

por el Acuerdo.

• Una vez concluido el proceso de oposición y establecida una lista consolidada de IGs

que serían protegidas por el Acuerdo, se acordó otorgar la protección a las IGs

mutuamente reconocidas únicamente a partir de la fecha de inicio de la aplicación

provisional del Acuerdo.

• Por otro lado, la UE en conjunto con Ecuador acordó revisar de forma periódica el

interés del Ecuador de que las IGs para productos no agrícolas tengan igual protección

que las IGs de productos agrícolas, vinos y bebidas espirituosas conforme el marco

institucional establecido en el Acuerdo.

Asuntos institucionales

• El Acuerdo ha establecido un Comité de Comercio a nivel Ministerial (Ministerio de

Comercio Exterior – Comisario de Comercio de la UE). El Comité se encarga de

supervisar y evaluar el funcionamiento del Acuerdo y sus desarrollos posteriores, así

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

98

como la solución controversias. Las decisiones se adoptan por consenso. Entre las

funciones también está la de examinar el impacto sobre las MIPYMES. Se hace notar

que el Ecuador introdujo entre las funciones de este Comité la de examinar cualquier

problema o impacto que recaiga sobre las AEPYS.

• A más del Comité de Comercio, el Acuerdo también prevé el funcionamiento de los

siguientes Subcomités:

• Subcomité de Acceso a los Mercados o Subcomité de Agricultura;

• Subcomité de Obstáculos Técnicos al Comercio

• Subcomité de Aduanas, Facilitación del Comercio y Reglas de Origen; o Subcomité

de Compras Públicas;

• Subcomité de Comercio y Desarrollo Sostenible;

• Subcomité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; y o Subcomité de Propiedad

Intelectual.

Disposiciones Finales del Acuerdo

Adhesión de otros Países Miembros de la Comunidad Andina, Articulo 329

El Ecuador obtuvo de la UE la aceptación para que se introduzca precisiones y pies de página

en el Acuerdo.

• El Acuerdo UE-COL-PER dice que: “cualquier País Miembro de la Comunidad

Andina que no sea Parte de este Acuerdo en la fecha de su entrada en vigor para la

Parte UE y al menos uno de los Países Andinos signatarios (en adelante «País Andino

candidato»), podrá adherirse a este Acuerdo de conformidad con las condiciones y

procedimientos establecidos en este artículo.

• La Parte UE negociará con el País Andino candidato las condiciones de su adhesión a

este Acuerdo. La Parte UE velará en dichas negociaciones por preservar la integridad

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

99

del Acuerdo, limitando cualquier flexibilidad a la negociación de listas de concesiones

recíprocas correspondientes a los Anexos I (Cronogramas de eliminación arancelaria),

VII (Lista de compromisos sobre establecimiento) y VIII (Lista de compromisos

sobre suministro transfronterizo de servicios) y a cualquier aspecto en el que dicha

flexibilidad fuera necesaria para la adhesión del País Andino candidato. La Parte UE

notificará al Comité de Comercio la conclusión de estas negociaciones, a efectos de

las consultas a las que se refiere el párrafo.

• La Parte UE consultará con los Países Andinos signatarios en el seno del Comité de

Comercio sobre cualquier resultado de la negociación de adhesión con un País Andino

candidato que pudiera afectar los derechos u obligaciones de los Países Andinos

signatarios. El Comité de Comercio examinará, a solicitud de cualquier Parte, los

efectos de la adhesión de un País Andino candidato a este Acuerdo y decidirá sobre

cualquier medida adicional que pueda ser necesaria.

• La adhesión de un País Andino candidato a este Acuerdo se hará efectiva mediante la

conclusión de un protocolo de adhesión, previamente aprobado por el Comité de

Comercio. Las Partes llevarán a cabo los procedimientos internos necesarios para la

entrada en vigor de dicho protocolo.

• El presente Acuerdo entrará en vigor entre un País Andino candidato y cada Parte el

primer día del mes siguiente a la fecha de recepción por el Depositario de la última

notificación cursada por el País Andino candidato y la Parte correspondiente, del

cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para la entrada en vigor del

Protocolo de adhesión. Este Acuerdo podrá aplicarse provisionalmente si así lo

contempla el Protocolo de Adhesión”.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

100

SGP PLUS

A partir de la tercera Ronda de negociaciones, el Ecuador discutió con la UE el

establecimiento de un mecanismo que permitiese sustituir las condiciones preferenciales que

brinda el SGP plus a los productos de la oferta exportable ecuatoriana. Como se sabe el

esquema preferencial dejará de beneficiar al Ecuador el 31 de diciembre de 2014. Las

propuestas discutidas asegurarán que los sectores exportadores ecuatorianos no pierdan

condiciones de competencia frente a los productos de otros países. A finales del mes de

septiembre de 2014 se conocerá oficialmente la propuesta que la Comisión ha diseñado a

favor del Ecuador.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

101

Apéndice C

LISTADO DE EVENTOS DE PROMOCION COMERCIAL 2017

No

.

ACTIVI

DAD

FECHA SECTOR LUGAR No. EMPRESAS

PARTICIPANTE

S 2017

TIPO DE

ACTIVIDA

D

OCE

1 Colombiat

ex

24 al 26

de enero

Insumos de

Textiles,

cuero y

calzado

Medellín -

Colombia

8 Feria

presencial

Bogotá

2 Salon del

chocolate

12 al 15

de enero

Cacao y

Chocolate

Seúl -

Corea

N/A Feria

institucional

Seúl

3 BioFach 15 al 18

de Febrero

Alimentos

orgánicos

Nure

mberg -

Alemania

12 Feria co-

pago

Hamburg

o

4 ExpoWal

mart

1 y 2 de

Marzo

Multisectorial La

Guácima,

Alajuela

- Costa

Rica

8 Feria

presencial

Guatemal

a

5 Chocoa

2017

25 al 26

de febrero

Cacao y

semielaborado

s

Amst

erdam -

Holanda

6 Feria

presencial

Rotterda

m

6 Gulfood 26 de

febrero al

3 de

marzo

Alimentos

procesados y

bebidas,

Banano y

Frutas No

Tradicionales

Dubái -

Emiratos

Árabes

Unidos

5 Feria

presencial

Dubái

7 Antad 7 al 9

de marzo

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Guadala

jara -

México

5 Feria

presencial

México

8 Foodex 7 al 10 de

marzo

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Tokio -

Japón

7 Feria

presencial

Tokio

9 Natural

Products Expo

West

9 al 12 de

Marzo

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Anaheim -

EE.UU

12 Feria co-

pago

Los

Angeles

10 Seafood

Expo North

America

19 al 21

de Marzo

Pesca y

Acuacultura

Boston -

EE.UU

10 Feria co-

pago

New

York

11 IFE 19 al 22

de marzo

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Londres

- Reino

Unido

8 Feria

presencial

Londres

12 Misión

comercial en

Bolivia de

Madera,

muebles y

acabados de

madera

28 - 31 de

Marzo

Madera y

Muebles

Sta Cruz -

Bolivia

6 Misión

Comercial

Sta Cruz

13 Misión

Comercial de

Banano a

Turquía

10, 11 y

12 de abril

Banano Ankara 10 Misión

Comercial

Anakara

14 Seafood

Expo Global

25 al 27

de Abril

Pesca y

Acuacultura

Bruselas -

Bélgica

8 Feria

presencial

París

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

102

15 Encuentro

Empresarial

Andino

26 y 27

de Abril

Multisectorial Armenia -

Colombia

85 Rueda

de Negocios

Colombia

16 NRA 20 al 23

de Mayo

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Chicago -

EE.UU.

4 Feria

presencial

Chicago

17 Misión

Comercial

Uruguay

Mayo Multisectorial Montevide

o

5 Misión

Comercial

Buenos

Aires

18 International

Horticulture

Goyang Korea

29 de

Abril - 15

de Mayo

Flores Goyang 8 Feria

presencial

Seúl

19 Sial

Canadá

2 al 4

de Mayo

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Montreal -

Canadá

10 Feria

presencial

Toronto

20 APAS 2 al 5

de Mayo

Multisectorial Sao Paulo

- Brasil

10 Feria

presencial

Sao Paulo

21 Tuttofo

od

8 al 11

de Mayo

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Milán -

Italia

5 Feria

presencial

Milán

22 Hortiflore

xpo

10 al 12

de Mayo

Flores Shanghai -

China

10 Feria

presencial

Shanghai

23 Seul Food

And Hotel

16 al 19

de Mayo

Alimentos y

Bebidas

Seúl -

Corea

8 Feria

presencial

Seúl

24 NAFSA 28 de

Mayo - 2

de junio

Servicios Los

Ángeles -

EE.UU

5* Feria

presencial

Los

Angeles

25 Macrorueda

de negocios en

Ecuador

6 y 7 de

Junio

Multisectorial Guayaquil

- Ecuador

500 Rueda

de Negocios

Ecuador

26 FITHEP 5 al 8

de junio

Alimentos y

Bebidas

Buenos

Aires

6 Feria

presencial

Buenos

Aires

27 London

Produce Show

7 al 9

de junio

Banano y

Frutas no

tradicionales

Londres

- Reino

Unido

3 Feria

presencial

Londres

28 Summer

Fancy Food

Show

25 al 27

de Junio

Alimentos

Procesados y

Bebidas

New York

- EE.UU

20 Feria co-

pago

New

York

29 Misión

Comercial en

el marco de la

feria

EXPOFIERRO

27 y 28

de Julio

Metalme

cánica y

Construcción

Bogotá 6 Misión

Comercial

Bogotá

30 Asia Pacific

Aquaculture

25 al 27

de julio

Pesca y

Acuacultura

Xiamen -

China

N/A Feria

institucional

Cantón

31 Misión

Comercial

Metalmecánica

en Panamá

Agosto Metalmecánic

a

Panamá 5 Misión

Comercial

Guatemal

a

32 Magic 15 al 17

de Agosto

Textiles,

cuero, calzado

y

confecciones

Las Vegas

- Estados

Unidos

4 Feria co-

pago

Los

Angeles

33 SIFSE 19 al 21

de Agosto

Pesca y

Acuacultura

Shanghai -

China

4 Feria

presencial

Shanghai

34 Rueda de

Negocios

Aromas del

Ecuador 2016

31 de

Agosto - 2

de

septiembr

Café, Cacao y

Chocolate

Guayaquil

- Ecuador

60 Rueda

de Negocios

Ecuador

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

103

e

35

Misión

Comercial de

Cosméticos y

Artículos de

Limpieza en

Guatemala y El

Salvador

Septiembr

e

Cosméticos y

Artículos de

Limpieza

Guatem

ala y San

Salvador

5 Misión

Comercial

Guatemal

a

36 Misión

Comercial

Paraguay

Septiembr

e

Multisectorial:

construcción,

alimentos

procesados,

rosas

Asunción 5 Misión

Comercial

Buenos

Aires

37 Asia Fruit

Logística

7 al 9

de

septiembr

e

Banano y

frutas no

tradicionales

Hong

Kong -

China

15 Feria co-

pago

Cantón

38 World Food

Moscú

11 al 14

de

Septiembr

e

Frutas no

tradicionales

Moscú -

Rusia

4 Feria

presencial

Moscú

39 Flower Expo

Moscú

13 al 15

de

septiembr

e

Flores Moscú -

Rusia

12 Feria

presencial

Moscú

40 Rueda de

Negocios en

Miami

19 al 20

de

septiembr

e

Multisectorial Miami -

USA

25 Rueda

de Negocios

Miami

41 China

Acquatic

Exposition

19 al 21

de

septiembr

e

Pesca y

Acuacultura

Cantón -

China

N/A Feria

institucional

Cantón

42 Espacio

Food and

Service

27 al 29

de

septiembr

e

Alimentos

procesados y

bebidas

Santiago -

Chile

8 Feria

presencial

Santiago

43 Misión

Comercial de

Textiles, cuero,

calzado y

confecciones

Julio Textiles,

cuero, calzado

y

confecciones

Sta Cruz -

Bolivia

6 Misión

Comercial

Sta Cruz

44 Expoalimentari

a

27 al 29

de

septiembr

e

Multisectorial Por definir 8 Feria co-

pago

Lima

45 Misión

Comercial en

el Marco de la

CONXEMAR

3 al 5

Octubre

Pesca y

Acuacultura

Vigo -

España

8 Misión

Comercial

Madrid

46 Misión

Comercial de

Servicios en

Canadá

Octubre Servicios Toronto 5 Misión

Comercial

Toronto

47 ANUGA 7 al 11 de

Octubre

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Colonia-

Alemania

24 Feria co-

pago

Hamburg

o

48 PMA 20 al

21 de

Octubre

Frutas no

tradicionales

New

Orleans -

EEUU

4 Feria co-

pago

Miami

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18284/1/TESIS... · de días que está apto para ser ingerido, información sobre almacenamiento,

104

49 Single Origin

Chocolate

22 de

Octubre

Chocolate Amst

erdam -

Holanda

N/A Feria

institucional

Rotterda

m

50 FIHAV 31 de

octubre al

4 de

noviembre

Multisectorial La Habana

- Cuba

8 Feria

presencial

Miami

51 Festival de

Chocolate en

Estocolmo

Octubre Cacao y

Chocolate

Estocolmo

- Suecia

N/A Feria

institucional

Estocolm

o

52 Misión

Comercial

Multisectorial

a Ankara

Noviembr

e

Alimentos

procesados,

café

Anakara 6 Misión

Comercial

Anakara

53 China

Fisheries and

Seafood Expo

Noviembr

e

Pesca y

Acuacultura

Qingdao,

China

8 Feria

presencial

Beijing

54 Amsterdam

Produce Show

2 al 4

de

Noviembr

e

Banano y

Frutas no

tradicionales

Amst

erdam -

Holanda

4 Feria

presencial

Rotterda

m

55 International

Coffee Show

10 al

13 de

noviembre

Café Seoul,

Corea

N/A Feria

institucional

Seúl

56 Convención

Ales

14 al

16 de

Noviembr

e

Servicios Quito -

Ecuador

- Rueda

de Negocios

Ecuador

57 PLMA

Chicago

16 al

17 de

noviembre

Alimentos

Procesados y

Bebidas

Chicago -

EE.UU

8 Feria

presencial

Chicago

58 New York

Produce Show

5 al 7 de

Diciembre

Banano y

Frutas no

tradicionales

New York

- EE.UU

4 Feria

presencial

New

York

59 Misión

comercial de

Agroindustria

en Chile

Por

confirmar

Agroindustria Santiago -

Chile

10 Misión

Comercial

Santiago