universidad de guayaquil facultad de ciencias...

119
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL TÍTULO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LA EMPRESA CONSORCIO GUAYAQUIL, GUAYAQUIL 2018 AUTORES: VIVIANA IRENE ASENCIO TENESACA EDMUNDO EDUARDO TROYA OCAÑA TUTOR: ING. MANUEL ISIDRO RICAURTE GARCÉS, MAE GUAYAQUIL - ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN

COMERCIAL

TÍTULO:

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LA EMPRESA CONSORCIO

GUAYAQUIL, GUAYAQUIL 2018

AUTORES:

VIVIANA IRENE ASENCIO TENESACA

EDMUNDO EDUARDO TROYA OCAÑA

TUTOR:

ING. MANUEL ISIDRO RICAURTE GARCÉS, MAE

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LA EMPRESA CONSORCIO GUAYAQUIL,

GUAYAQUIL 2018

AUTORES: ASENCIO TENESACA VIVIANA IRENE

TROYA OCAÑA EDMUNDO EDUARDO

TUTOR:

ING. MANUEL ISIDRO RICAURTE GARCÉS ,

MAE

REVISOR:

ING. JUAN CARLOS CARRIEL WANG

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Nª DE PÁGS: 119

ÁREA TEMÁTICA: MARKETING

PALABRAS CLAVES: CLIENTES, FINANCIAMIENTO, LEASING, ESTRATEGIAS DE

MARKETING, PRODUCTOS. RESUMEN: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de

marketing que permitan el desarrollo de productos de la empresa Consorcio Guayaquil para que sean aceptados

por los clientes potenciales, también se definen las bases teóricas relevantes las cuales darán opiniones científicas

y actualizadas , para la recopilación de datos se realiza una investigación de mercado de tipo cuantitativo, la

técnica de recolección de datos es la encuesta, el grupo objetivo fue hombres y mujeres de 21 a 65 años, este

estudio se realizó en el malecón 2000 a 397 personas. Posteriormente se aplicó un plan comunicativo con

estrategias de marketing, el que dará a conocer los beneficios, novedades y productos con los que cuenta

Consorcio Guayaquil.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

VIVIANA ASENCIO TENESACA

EDMUNDO TROYA OCAÑA

TELÉFONO:

0997335783

0985272127

E-MAIL: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

SECRETARIA TITULAR DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

NOMBRE: ABG. ELIZABETH CORONEL C.

TELÉFONO: 04- 2596830

E-MAIL:

[email protected]

X

iii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Sr.

ING. MARIO ZAMBRANO PALADINE, MAE

DIRECTOR DE LA CARRERA DE ING. MARKETING Y NEGOCIACIÓN

COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación,

“Diseño de estrategias de marketing para la empresa Consorcio Guayaquil, Guayaquil,

2018”, de las estudiantes Viviana Irene Asencio Tenesaca y Edmundo Eduardo Troya

Ocaña, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente.

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación; CERTIFICO, para fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente

______________________

Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés M.A.E

C.I. 0900407586

iv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés M.A.E, tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Asencio

Tenesaca Viviana Irene con C.I. 0916966856 y Troya Ocaña Edmundo Eduardo con

C.I. 1204358194, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Ingeniera en Marketing y Negociación Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: “Diseño de estrategias de marketing para la

empresa Consorcio Guayaquil, Guayaquil, 2018”, ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa anti plagio “URKUND” quedando el 1% de

coincidencia.

_________________________________________

Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés M.A.

C.I. 0900407586

v

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO ANTI PLAGIO

Habiendo sido nombrado Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés M.A.E, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por las

Egresados Asencio Tenesaca Viviana Irene con C.I. 0916966856 y Troya Ocaña

Edmundo Eduardo con C.I. 1204358194 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Marketing y

Negociación Comercial.

Tema: “Diseño de estrategias de marketing para la empresa Consorcio

Guayaquil, Guayaquil, 2018”.

Aseguro haber revisado el Informe arrojado por el Software de Anti plagio

“URKUND” y que todas las fuentes utilizadas detectadas por el mismo en el trabajo en

mención se encuentran debidamente citada de acuerdo a las normas APA vigente, por lo

tanto, la presente tesis es de su autoría.

____________________________________

Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés M.A.E

C.I. 0900407586

vi

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Asencio Tenesaca Viviana Irene con C.I. 0916966856 y Troya Ocaña Edmundo

Eduardo con C.I. 1204358194, certificamos que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Diseño de estrategias de marketing para la

empresa Consorcio Guayaquil, Guayaquil, 2018”, son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizó el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente

________________________________ _______________________________

Viviana Irene Asencio Tenesaca Edmundo Eduardo Troya Ocaña

C.I. 0916966856 C.I. 1204358194

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016)

Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

vii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 28 agosto 2018

CERTIFICADO DOCENTE TUTOR

En mi calidad como docente tutor del trabajo de investigación “Diseño de estrategias de

marketing para la empresa Consorcio Guayaquil, Guayaquil, 2018”, elaborado por

los/as señores/as Asencio Tenesaca Viviana Irene con C.I. 0916966856 y Troya Ocaña

Edmundo Eduardo con C.I. 1204358194, egresados/as de la carrera de Ingeniería en

Marketing y negociación Comercial, Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil previo a la obtención del título de Ingeniería en Marketing y

negociación Comercial, me permito APROBAR todas sus partes, luego de orientar,

estudiar y revisar este trabajo.

______________________________________

Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés M.A.E

C.I. 0900407586

viii

Dedicatoria

El presente trabajo de tesis se la dedico a Dios porque sin él no hubiera logrado

culminar mi objetivo.

A mi amado esposo Erick Villavicencio por haber sido el pilar fundamental para

empezar esta gran travesía, gracias por creer en mi gran capacidad, aunque pasamos

momentos difíciles, siempre estuviste ahí apoyándome en todo momento, gracias a tu

sacrificio, esfuerzo, comprensión, amistad, cariño y amor.

A mí adorada hija Erika Villavicencio por ser mi gran amiga, motivación e

inspiración, para superarme día a día y así poder luchar por tener un futuro mejor.

A mis padres a quienes adoro con mi corazón, porque fueron ellos quienes

brindaron todos esfuerzos, consejos, aportándome grandes valores que me han servido

mucho en el camino de la vida, ayudándome a formarme como un gran ser humano.

A mis Hermanos, tíos, suegra, cuñados, que con sus palabras de aliento me dieron

fuerza para que siga delante y ser perseverante y alcanzar mí meta.

A mis amigos y compañeros quienes compartimos conocimientos alegrías y

tristezas, y a todas las personas que a lo largo de este camino siempre estuvieron

apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad.

Viviana Asencio Tenesaca

ix

Dedicatoria

Dedicada a mis padres, Sr. Wellington Troya Sotomayor y a la Lcda. Luz Ocaña

Moreira quienes con su dedicación y afecto lograron sembrar valores fundamentales los

cuales empiezan a dar sus frutos, a mi madre por haberme guiado de la mano en este andar

de la vida para poder salir adelante y mi padre por haberme enseñado que en esta vida

jamás te debes dar por vencido y los dos son ejemplos de lucha y perseverancia.

A mi esposa Karina Villao e hijos Bruno y Camila por que fueron parte viva en este

proceso y que con paciencia siempre fuero mi motor para seguir aún e momentos de

flaqueza.

A mis hermanos Nelly y Omar quienes estuvieron en todo momento para bridarme

su apoyo incondicional y sus consejos, cada palabra de aliento calaron hondo en mi para

dar ejemplo de lucha y perseverancia.

Edmundo Troya Ocaña

x

Agradecimiento

Siempre agradecida con Dios por todas sus bendiciones a lo largo de mi vida,

agradezco a la Universidad de Guayaquil, directivos y profesores por permitirme concluir

una etapa de mi vida, de una manera muy especial a mi tutor de tesis Ing. Isidro Ricaurte,

quien ha sido mi profesor, guía, maestro, y amigo, por su paciencia, colaboración y sobre

todo por impartir sus conocimientos para el desarrollo de está tesis.

Viviana Asencio Tenesaca

xi

Agradecimiento

Estamos conscientes de la limitación que tenemos para plasmar nuestro

agradecimiento ya que la tesis completa no nos permitiría agradecer a todos los que de una

u otra forma se han involucrado en este proyecto de tesis.

En primer lugar, agradecer a Dios por habernos ayudado maravillosamente en cada

paso de esta investigación, facilitando y abriendo caminos, y sobre todo por habernos

inspirado.

A nuestro tutor Ing. Isidro Ricaurte Garcés por habernos guiado y ser nuestra fuente

de inspiración, así como también a todos y cada uno de nuestros docentes a lo largo de

nuestra carrera por habernos impartido sus conocimientos y colaborar con su granito de

área para culminar esta etapa de la forma más exitosa posible

Edmundo Troya Ocaña

xii

Tabla de Contenido

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ...................................................... iv

CERTIFICADO ANTI PLAGIO ................................................................................... v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................... vi

CERTIFICADO DOCENTE TUTOR ......................................................................... vii

Dedicatoria .................................................................................................................. viii

Dedicatoria .................................................................................................................... ix

Agradecimiento .............................................................................................................. x

Agradecimiento ............................................................................................................. xi

Tabla de Contenido ...................................................................................................... xii

Resumen ....................................................................................................................... xx

Abstract ....................................................................................................................... xxi

1. Capítulo I Planteamiento del problema...................................................................... 2

1.1. Problemas de adquisición de casa y vehículos .................................................... 2

1.2. Deficiencia en los consorcios de la ciudad de Guayaquil ................................... 3

1.2.1. Análisis de las tasas de interés de la competencia ........................................ 3

1.3. Objetivos de la Investigación .............................................................................. 4

1.3.1. Objetivo General ........................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 4

1.4. Justificación ......................................................................................................... 4

xiii

1.5. Delimitación ........................................................................................................ 6

1.6. Hipótesis y variables ........................................................................................... 6

1.7. Variables de estudio ............................................................................................ 6

1.7.1. Variable Independiente ................................................................................. 6

1.7.2. Variable dependiente .................................................................................... 6

2. Capítulo II Marco teórico ....................................................................................... 7

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................ 7

2.1.1. Marketing.................................................................................................... 10

2.1.2. Planeación estratégica................................................................................. 10

2.1.3. Mezcla de marketing: 4 P´s ........................................................................ 11

2.1.4. Modelo de estrategias de marketing ........................................................... 12

2.1.5. Desarrollo de nuevos productos ................................................................. 14

2.1.6. Segmentación de mercado .......................................................................... 14

2.1.7. Mercado meta ............................................................................................. 14

2.2. Marco conceptual .............................................................................................. 15

2.3. Marco contextual ............................................................................................... 17

2.4. Marco referencial .............................................................................................. 19

2.4.1. Consorcio Guayaquil .................................................................................. 19

3. Capítulo III Diseño de la investigación ................................................................... 20

3.1. Objetivo General ............................................................................................... 20

3.2. Metodología ...................................................................................................... 20

3.3. Tipo de investigación ........................................................................................ 21

xiv

3.3.1. Investigación descriptiva ............................................................................ 21

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................... 21

3.4.1. Encuesta ...................................................................................................... 21

3.4.2. Cuestionario ................................................................................................ 21

3.4.3. Análisis FODA ........................................................................................... 22

3.5. Población y muestra .......................................................................................... 23

3.5.1. Universo...................................................................................................... 23

3.5.2. Muestra ....................................................................................................... 23

3.5.3. Tipo de muestreo ........................................................................................ 23

3.5.4. Cálculo del tamaño de la muestra ............................................................... 24

3.5.5. Análisis e interpretación de los resultados ................................................. 25

3.6. Conclusiones de los resultados .......................................................................... 40

3.7. Recomendaciones de los resultados .................................................................. 41

4. Capítulo IV Propuesta .......................................................................................... 42

4.1. Título de la propuesta ........................................................................................ 42

4.2. Objetivos ........................................................................................................... 42

4.2.1. Objetivo general ......................................................................................... 42

4.2.2. Objetivos específicos .................................................................................. 42

4.3. Fundamentación de la propuesta ....................................................................... 42

4.4. Estrategias a aplicar en base al modelo de marketing ....................................... 43

4.4.1. Análisis FODA ........................................................................................... 43

4.4.2. Estrategias de marketing ............................................................................. 44

xv

4.4.3. Estrategia de producto ................................................................................ 44

4.4.4. Estrategia de precio .................................................................................... 45

4.4.5. Estrategia de plaza ...................................................................................... 45

4.4.6. Estrategia de promoción ............................................................................. 45

4.4.7. Desarrollo de estrategias ............................................................................. 46

4.5. Cronograma de la propuesta ............................................................................. 57

4.6. Presupuesto de marketing.................................................................................. 58

Referencias ................................................................................................................... 59

Anexo A Leasing ......................................................................................................... 65

Anexo B Sistema de compra programada .................................................................... 71

Anexo C Certificado de autorización de la empresa Grupo Micasa ........................ 90

Apéndice ...................................................................................................................... 91

Apéndice A Encuesta a clientes potenciales ............................................................ 91

Apéndice B Conqstancia de validación de encuesta ................................................ 96

Apéndice C Evidencia física .................................................................................... 98

xvi

Lista de tablas

Tabla 1 Tasa de interés en la Banca Privada ................................................................ 4

Tabla 2 Sexo del Encuestado ....................................................................................... 25

Tabla 3 Edad del encuestado ...................................................................................... 26

Tabla 4 Profesión del encuestado ................................................................................ 27

Tabla 5 Sector donde habita el encuestado ................................................................. 28

Tabla 6 Tipo de vivienda en que reside........................................................................ 29

Tabla 7 Importancia para usted adquirir una casa ..................................................... 30

Tabla 8 Medio de transporte que utiliza ...................................................................... 31

Tabla 9 Frecuencia de uso de vehículos particulares.................................................. 32

Tabla 10 Importancia de adquirir un vehículo ............................................................ 33

Tabla 11 Información para adquirir vehículo o vivienda ............................................ 34

Tabla 12 Medio de comunicación de preferencia ........................................................ 35

Tabla 13 Medio digital más utilizado .......................................................................... 36

Tabla 14 Opción de compra conveniente ..................................................................... 37

Tabla 15 Información sobre Leasing ........................................................................... 38

Tabla 16 Contratar Leasing ......................................................................................... 39

Tabla 17 Perfil del cliente ............................................................................................ 44

Tabla 18 ....................................................................................................................... 47

Tabla 19. Presupuesto de marketing ............................................................................ 58

Tabla 20 Financiamiento mediante Leasing para vehículo ......................................... 66

Tabla 21 Tasa, plazos y amortización del Leasing para vehículo ............................... 67

Tabla 22 Financiamiento por Licitación para vehículo .............................................. 68

Tabla 23 Tasa, plazo de la Licitación para vehículo ................................................... 70

Tabla 24 Entrega programada del 30% para vehículo ............................................... 72

xvii

Tabla 25 Tasa, Plazo y amortización de entrega programada del 30% para vehículo

............................................................................................................................................. 74

Tabla 26 Mes de entrega programada del 30% para vehículo ................................... 74

Tabla 27 Entrega programada del 35% para vehículo ............................................... 75

Tabla 28 Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 35% para vehículo77

Tabla 29 Mes de entrega programa del 35% para vehículo ....................................... 77

Tabla 30 Entrega programada del 40% para vehículo ............................................... 78

Tabla 31 Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 40% para vehículo80

Tabla 32 Mes de entrega programada del 40% para vehículo ................................... 80

Tabla 33 Entrega programada del 45% para vehículo ............................................... 81

Tabla 34 Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 45% para vehículo83

Tabla 35 Mes de entrega programada del 45% para vehículo ................................... 83

Tabla 36 Entrega programada del 50% para vehículo ............................................... 84

Tabla 37 Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 50% para vehículo86

Tabla 38 Mes de entrega programada del 50% para vehículo ................................... 86

Tabla 39 Entrega programada del 55% para vehículo ............................................... 87

Tabla 40 Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 55% para vehículo89

Tabla 41 Mes de entrega programada del 55% para vehículo ................................... 89

xviii

Lista de figuras

Figura 1. Las cuatro P de la mezcla de la mercadotécnica ......................................... 11

Figura 2. Modelo de desarrollo de nuevos productos e implementación de estrategias

de marketing ........................................................................................................................ 13

Figura 3. Sexo del encuestado .................................................................................... 25

Figura 4. Edad del encuestado .................................................................................... 26

Figura 5. Profesión del encuestado............................................................................. 27

Figura 6. Sector donde habita el encuestado .............................................................. 28

Figura 7. Tipo de vivienda en que reside ................................................................... 29

Figura 8. Importancia para usted adquirir una casa.................................................... 30

Figura 9. Medio de transporte que utiliza .................................................................. 31

Figura 10. Frecuencia de uso de vehículos particulares ............................................. 32

Figura 11. Importancia de adquirir un vehículo ......................................................... 33

Figura 12. Información para adquirir vehículo o vivienda ......................................... 34

Figura 13. Medio de comunicación de preferencia .................................................... 35

Figura 14. Medio digital más utilizado ...................................................................... 36

Figura 15. Opción de compra conveniente ................................................................. 37

Figura 16. Información sobre Leasing ....................................................................... 38

Figura 17. Contratar Leasing ...................................................................................... 39

Figura 18. Facebook de Consorcio Guayaquil ........................................................... 48

Figura 19. Instagram de Consorcio Guayaquil ........................................................... 49

Figura 20. Plataforma OLX de Consorcio Guayaquil ................................................ 50

Figura 21. Plataforma de Plusvalía de Consorcio Guayaquil ..................................... 50

Figura 22. Banner ....................................................................................................... 51

Figura 23. Valla publicitaria ....................................................................................... 52

xix

Figura 24. El Universo-Full Clasificados ................................................................... 52

Figura 25. Radio Guayaquil ....................................................................................... 53

Figura 26. Logo de Consorcio Guayaquil .................................................................. 53

Figura 27. Nombre de la empresa .............................................................................. 53

Figura 28. Cronograma de actividades ....................................................................... 57

Figura 29. Evidencia física ......................................................................................... 98

xx

Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

“Diseño de estrategias de marketing para la empresa Consorcio Guayaquil,

Guayaquil 2018”.

Autores: Asencio Tenesaca Viviana Irene

Troya Ocaña Edmundo Eduardo

Tutor: Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de

marketing que permitan el desarrollo de productos de la empresa Consorcio Guayaquil

para que sean aceptados por los clientes potenciales, también se definen las bases teóricas

relevantes las cuales darán opiniones científicas y actualizadas , para la recopilación de

datos se realiza una investigación de mercado de tipo cuantitativo, la técnica de recolección

de datos es la encuesta, el grupo objetivo fue hombres y mujeres de 21 a 65 años, este

estudio se realizó en el malecón 2000 a 397 personas. Posteriormente se aplicó un plan

comunicativo con estrategias de marketing, el que dará a conocer los beneficios, novedades

y productos con los que cuenta Consorcio Guayaquil.

Palabras Claves: Clientes, Financiamiento, Leasing, Estrategias de marketing, Productos.

xxi

Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

“Diseño de estrategias de marketing para la empresa Consorcio Guayaquil,

Guayaquil 2018”

Autores: Asencio Tenesaca Viviana Irene

Troya Ocaña Edmundo Eduardo

Tutora: Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés

Abstract

The main objective of this research project is to analyze the marketing strategies that allow

Consorcio Guayaquil's products to be accepted by potential clients, as well as to have

specific objectives aimed at defining the theoretical processes of marketing strategies.

Marketing and the development of new products, through bibliographic research, secondly

to carry out a study that allows the company to know the current situation of the market

and thirdly to propose marketing strategies. The quantitative method was used, in terms of

data collection techniques, the survey was applied through a questionnaire, the surveys

were conducted through a questionnaire, this survey was carried out to 397 people between

21 and 65 years that have the economic capacity to cover the payments. Subsequently, a

communicative plan with marketing strategies was applied, which will make known the

benefits, novelties and products with which Consorcio Guayaquil has.

Keywords: Clients, Financing, Leasing, Strategies marketing, Products.

1

Introducción

La corporación Grupo Micasa fue fundada en el año 2008 por el Corredor de bienes

y raíces Marcos Armijos Fuentes. Esta empresa inició con la idea de ofrecer servicios en

bienes y raíces, funcionando como intermediarios en el corretaje inmobiliario gestionando

servicios de calidad.

Con un buen criterio de visión y expansión mundial, considera que existe una

oportunidad de que el mercado de vehículos y vivienda crezca por esta razón decidieron

crear una nueva empresa denominada Consorcio Guayaquil y ampliar su cartera de

productos; compra programada de viviendas y vehículos, leasing personal y corporativo,

público y privado.

En el capítulo 1 se realiza el problema de la investigación para consorcio Guayaquil

obteniendo objetivos y la justificación de este proyecto.

En el capítulo 2 se refiere los conceptos y teorías que fundamentan la investigación,

tomando en cuenta las variables a estudiar, siendo en este caso las Estrategias de

Marketing.

En el capítulo 3 se refiere a la metodología para analizar los clientes potenciales y

la falta de información de los nuevos productos del Consorcio Guayaquil, la aceptación del

mismo dentro del mercado.

En el capítulo 4 Se desarrolla las Estrategias de Marketing Mix para la empresa de

Consorcio Guayaquil que permite la introducción de sus nuevos productos al mercado

objetivo.

2

1. Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Problemas de adquisición de casa y vehículos

En la actualidad existen empresas que ofrecen financiamiento para la adquisición

de casas y vehículos, pero aún con estas posibilidades existen un porcentaje considerable

que arrienda o presta este tipo de bienes.

Según datos del INEC, en el censo 2010: El 11% vive en casas prestadas y el

17,75% las arrienda

Figura 1. Datos tomados del INEC, 2010

Figura 2. Tendencia de la vivienda en Guayas

3

El problema radica en las altas exigencias del mercado financiero público y

privado, para acceder a fuentes de financiamiento y adquirir bienes muebles e inmuebles.

La experiencia ha demostrado que los servicios de financiamiento pueden ayudar a

familias de escasos recursos a mejorar sus condiciones de vida económica y social; a través

otras alternativas de financiamiento como planes de ahorros programados y leasing

personal y corporativo.

El desarrollo de estos productos en países en vía de desarrollo ha apoyado a

familias pobres para reducir su vulnerabilidad a la crisis económica y al choque externo

para así poder desarrollar negocios rentables.

La situación problemática que se indica este estudio está constituida en base a la

poca accesibilidad que tiene este sector para obtener crédito bancario, además de la

pobreza existente en nuestro país, lo que encierra a la población en un círculo vicioso de

pobreza del que no es fácil salir.

1.2. Deficiencia en los consorcios de la ciudad de Guayaquil

1.2.1. Análisis de las tasas de interés de la competencia

Grupo Micasa, empresa constituida desde hace cinco años; está dedicada a la

compra de terrenos para la construcción de bienes muebles e inmuebles.

Consorcio Guayaquil detectó las condicionantes de la banca privada, las tasas de

interés son del 16%, mientras que el porcentaje de entrada de amortización está entre el

25% al 40% de interés; se evidencia que las tasas de interés para la adquisición de bienes

muebles e inmuebles son altas, y el cliente no tiene acceso debido estas restricciones.

4

Tabla 1

Tasa de interés en la Banca Privada

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Diseñar estrategias de marketing para el Consorcio Guayaquil.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar teóricamente el impacto de estrategias de marketing en el diseño del

nuevo producto.

Analizar la situación actual del mercado, de compra programada en autos y

vivienda.

Diseñar los componentes de las estrategias mercadológicas para el Consorcio

Guayaquil.

1.4. Justificación

Si se toma en cuenta el alto porcentaje entre los 70% y 80% de productos nuevos

que fracasaron en el mercado. La tasa de fracaso está detrás de siete de cada diez nuevas

innovaciones y, tan solo en el año 2017 alcanzo el 70%, esto se debe a que las empresas no

se enfocan en que los productos respondan a una necesidad, es decir no realizan un

adecuado estudio de mercado (Diari de Tarragona, 2016).

Banca privada

Tasa de

interés

Entrada de

amortización

16% 25% al 40%

5

Es justificable que se haga la investigación correspondiente para conocer el impacto

o nivel de aceptación de productos en el mercado. También es importante conocer

mediantes esta investigación el verdadero mercado objetivo y el mercado potencial, se

debe recordar que las mejores decisiones se fundamentan en la investigación más aun

cuando se conoce que la empresa tendrá como escenario un mercado con una economía

sensible.

Esta nueva oportunidad sin duda alguna solucionará los problemas de movilización

o de vivienda que en algunos casos no cuentan con ahorro para entregar una cuota inicial

en la compra de un vehículo o casa.

La propuesta consiste en impulsar un plan de financiamiento que permita adquirir

bienes de forma rápida y segura. Este sistema consiste en el uso y goce de un bien por un

tiempo determinado a cambio de un pago mensual, con opción a compra del bien al

término del contrato.

Cuando el contrato termina se podrá comprar el bien, pero también tiene la opción

de devolverlo sin ejercer la opción de compra, o bien realizar un nuevo contrato, sobre el

mismo bien o sobre otro.

Consorcio Guayaquil, brindará compra programada de viviendas y vehículos,

leasing personal y corporativo donde opta provechar está oportunidad para satisfacer el

mercado objetivo y generar demanda en dicho negocio mediante una correcta aplicación

de estrategias de marketing.

Este proceso ayudará a que la empresa se conozca en el mercado ya que es una

estrategia no aplicada en el servicio de bienes e inmuebles.

6

1.5. Delimitación

Delimitación temporal: El presente trabajo se llevará a cabo en el año 2018.

Delimitación espacial: El presente trabajo de investigación se realizará en

diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil, en el periodo correspondiente al mes de

Julio, 2018.

El mismo que estará dirigido al mercado objetivo compuesto por hombres y

mujeres de 21 a 65 años con capacidad económica suficiente para cubrir las cuotas de

pagos.

1.6. Hipótesis y variables

Las estrategias de marketing contribuirán al desarrollo de nuevos productos.

1.7. Variables de estudio

1.7.1. Variable Independiente

Estrategias de marketing.

1.7.2. Variable dependiente

Desarrollo de nuevos productos

7

2. Capítulo II

Marco teórico

El presente trabajo de investigación, se origina por la carencia de estrategias de

marketing que aplica la empresa frente a los nuevos mercados competitivos, por lo que el

Consorcio Guayaquil, se ve en la necesidad de establecer estrategias de marketing que

ayuden a que la empresa pueda obtener una mayor participación en el mercado en lo que

respecta al sector de automóviles y viviendas.

El cambio de políticas en el país, así como la necesidad que tienen los ciudadanos

de obtener un vehículo o casa propios, da como resultado que la competencia las cuales se

dedican a la misma actividad comercial sea cada vez más fuerte.

2.1. Antecedentes de la investigación

En el Ecuador circulan aproximadamente 2´200.000 vehículos, comparado con el

número de habitantes la relación es de aproximadamente 0,15% (Asociación de Empresasa

Automotrices del Ecuador , 2018).

En otros países de la región la tasa son más elevadas, esto quiere decir que existe la

posibilidad de crecimiento en el mercado ecuatoriano.

La empresa Consorcio Guayaquil considerando lo antes indicado, decidió ampliar

su portafolio de productos, para lo cual se llevará a cabo la investigación correspondiente,

que confirme que hay la posibilidad de autenticar la necesidad del usuario.

Es importante destacar que en el mercado existe una variedad de oferta en

financiamiento para vehículos y viviendas, ofertas que se han mantenido invariables por

mucho tiempo. Será necesario diseñar nuevas ofertas de financiamiento, las mismas que

deben ser consultadas con el cliente potencial.

Las estrategias de marketing en la actualidad son las herramientas más utilizadas

por empresas que ven la necesidad de fortalecer su participación en el mercado, como

8

también aumentar las ventas de sus productos o servicios. Estas herramientas utilizan como

medio el internet, los spots publicitarios, así como todo tipo de medio por el cual se pueda

manifestar la publicidad de un producto o servicio.

Los productos introducidos al mercado deben cumplir la condición de poder

satisfacer las necesidades de los clientes y debe ir acompañada de la puesta en marcha de

otras variables que hagan de este lanzamiento un éxito por medio de estrategias diseñadas

que diferencie el servicio que se entrega con elemento fundamentales que posicione al

producto.

Sin un plan de marketing nunca se sabrá cómo se han alcanzado los resultados de la

empresa, y por lo tanto, se estará expuesto a las convulsiones del mercado. Es decir este

plan ayuda a que la empresa, organización o grupo empresarial sabrá cuál es su posición

actualmente en el mercado y tendrá el conocimiento de cómo alcanzar sus objetivos en un

tiempo determinado (Mercadeo y publicidad , 2011).

Tomando en cuenta diferentes investigaciones en las que empresas han realizado

estudios para poder realizar sus propias estrategias de marketing se puede evidenciar que

una de las características que más se resaltan entre estas, es que tienen bajo nivel de

participación en el mercado y por ende el porcentaje de utilidad y sus ventas son bajas.

En el caso de Domino's Pizza, esta empresa tenía la idea de reconquistar a su

cliente. Es por ello que se dedicaron a formar estrategias de marketing que ayudaran a

poder captar la atención de sus clientes sino también que se convirtieran fieles clientes.

Esta cadena ha sido durante años la empresa con mayores estándares del mundo en

cuanto a pizzas se refiere. Su bajo costo y horarios de atención hasta altas horas de la

noche, han logrado que los jóvenes fiesteros y estudiantes universitarios sean sus mejores

clientes.

9

Pero cualquiera preocupado por el sabor de su pizza habría abandonado hace

mucho tiempo esta marca. Cuando la compañía realizó reuniones grupales de discusión y

descubrió el estatus que ocupaba en la mente de los consumidores a principios del año

pasado, hizo cambios drásticos.

Después de reformular su receta, los chefs ejecutivos de Domino’s personalmente

llevaron las nuevas pizzas a las casas de sus clientes más críticos y aprovecharon la

oportunidad para hacer debutar los nuevos pies.

Los comerciales de este relanzamiento no sólo lograron que las personas pusieran

atención, sino que hicieron que quisieran probar las pizzas a iniciativa de ellos mismos. En

el primer cuatrimestre de 2010, las ventas subieron un 14% y desde entonces la marca ha

registrado de 11 a 12% de crecimiento cada cuatro meses (Maurbert, 2011).

De esta manera también se da a conocer empresas que han tenido éxito al adoptar el

servicio de leasing, el cual ayuda a que la empresa tenga mejor aceptación, debido a que da

una opción más de financiamiento a sus clientes.

La empresa ELCO fue pionera en proponer este servicio del leasing en el mercado

de Inglaterra en el año de 1961, mientras que en Francia se inicia esta acción en 1962 la

cual se lo realiza atreves de la sociedad Locafrance. El 2 de julio de 1969 por medio de un

crédito (crédit-bail) las empresas sujetas a este financiamiento debían seguir reglamentos

para así poder empezar está nueva modalidad, en Alemania se da en 1962 pero se concreta

en 1971, en Italia en los inicios de los años 80, en todos estos países se da el leasing

financiero y el leasing corporativo aumentando el progreso industrial.

Este fenómeno de negocio, en la actualidad es una práctica comercial muy utilizada

a nivel mundial y su origen es prácticamente el financiamiento, en Europa y Estados

Unidos adoptaron esta figura como una forma de distribuir el riesgo de su negocio.

10

2.1.1. Marketing

El marketing debe entenderse como una filosofía de la gestión de la organización

que tiene el cometido de guiar a los CEOs y no como un conjunto de técnicas que se

aplican para incrementar las ventas. (José Fernando Córdoba López, 2009). El marketing

estudia por qué las personas e instituciones intercambian bienes, servicios o ideas, y

analiza cómo son y deben ser estimulados estos intercambios para que sean mutuamente

satisfactorios y fomenten relaciones estables y duraderas. (Santesmases Mestre, 2007)

Marketing es considerado como un proceso encargado de estudiar la parte social y

administrativa y por el cual se conoce lo que necesitan los consumidores y de esta manera

poder ofrecer los productos y satisfacer sus necesidades.(Kotler & Armstrong, 2012). Al

marketing se lo conoce como un proceso social ya que determina las necesidades y deseos

de los individuos, ofertando productos y servicios que dichos individuos consideran de

valor. (Kotler & Lane, 2012)

2.1.2. Planeación estratégica

Los encargados de hacer corresponder los recursos de la empresa u organización

son los gerentes, estos deben de tener una perspectiva de largo plazo y hacer concordar los

recursos que poseen con el tiempo que tienen, es decir deben de realizar una planeación

estratégica beneficiosa para la organización.

Dicha planeación estratégica debe de contar con pasos esenciales para ser exitoso:

Definir la misión de la organización.

Analizar la situación.

Plantear los objetivos de la organización.

Elegir las estrategias para alcanzar estos objetivos. (Cepeda Mendoza,

2012)

11

2.1.3. Mezcla de marketing: 4 P´s

Figura 1. Las cuatro P de la mezcla de la mercadotécnica

Tomado de: Marketing; Kloter y Armstrong

La mezcla de marketing determina como la empresa puede llegar a influir en la

mente de los consumidores y llegar a hacer que estos adquieran su producto, es decir

determinar su demanda. Las múltiples posibilidades se clasifican en cuatro grupos de

variables conocidas como las “cuatro P”. (Kotler & Armstrong, 2012)

Producto

Precio

Plaza

Promoción

2.1.3.1. Producto

El producto es el que comprende o engloba a los servicios o bienes que la empresa

ofrece. Es por la obtención de este bien o servicio que los consumidores satisfacen sus

necesidades. (Espinosa, 2014). El producto es lo que se ofrece en el mercado con la

finalidad de que el cliente lo adquiera ya sea para su uso o para el consumo, de la misma

manera que sea lo suficientemente acorde a las necesidades que tiene el cliente para que

pueda cubrirlas.

12

2.1.3.2. Precio

El precio es una de las herramientas de marketing en la que se tiene dificultad en

determinar, ya que posee gran cantidad de variables sean estas tanto internas y externas, ya

que ambas deben de ser consideradas para condicionar el precio. (Pérez & Pérez, 2006).

2.1.3.3. Plaza o distribución

La distribución como herramienta del marketing recoge la función que relaciona la

producción con el consumo. Es decir, poner el producto a disposición del consumidor final

o del comprador industrial en la cantidad demandada. (Monteferrer, 2013).

2.1.3.4. Promoción

La promoción o el elemento promocional tiene herramientas para poder comunicar

el producto o servicio de la empresa, estas ayudan a poder dar a conocer dichos bienes por

medio de la publicidad que realiza, la promoción en diferentes canales de distribución,

también se realiza por medio de la fuerza de ventas es decir las ventas personales y

mediante las relaciones públicas de la empresa. (Espinosa, 2014)

2.1.4. Modelo de estrategias de marketing

El modelo que se explica en detalle a continuación, sirve como guía para la

ejecución de estrategias de marketing. El siguiente modelo se muestra como una jerarquía

de etapas en las que se deben tomar decisiones. Explican que la planificación debe

empezar con el análisis situacional de la empresa, el cual aportará una idea clara de los

problemas y oportunidades con que se enfrenta la empresa.

El programa de marketing se basa en analizar las cuatros tareas principales:

producto, precio, plaza y promoción. Este modelo se basa en analizar la tarea de

promoción; en la que se fijarán los objetivos estratégicos en cuanto al primer ensayo, el

cambio de marca, la recompra, el nivel de consumo. Se elegirá el contenido de los

objetivos tácticos: emotivos, racional y testimonial. A continuación:

13

2.1.4.1. Modelo marketing aplicado

Figura 2. Modelo de desarrollo de nuevos productos e implementación de estrategias de

marketing

Tomado de: Marketing mix para una nueva línea de productos orientados al cuidado

personal.

Análisis de la situación

Investigación de los consumidores y los competidores.

Fijar objetivos finales

Beneficios

Ventas

Cuota de mercado

Fijar la estrategia marketing

Segmentación

Posicionamiento

Desarrollar el programa de

marketing

Producto Precio Comunicación Distribución

Fijar objetivos estratégicos

Estudio de mercado.

Nicho de mercado.

Ofrecer valor añadido.

Fijar objetivos

estratégicos

Selección de

objetivo de

precio.

Determinar

costos.

Analizar

competidore

s y

Fijar objetivos estratégicos

Posesionar marca.

Nivel de aceptación.

Frecuencia de compra.

Fijar objetivos

estratégicos

Desarrollo de un

programa

publicitario

Elegir una línea argumental

Racional.

Emotiva.

Testimonial.

Elaborar el cronograma de

estrategias.

Medios de

comunicación

Duración de la campaña

Presupuesto de la

campaña

Desarrollo nuevos

productos

Seleccionar los productos.

Modificación o adaptación de los productos.

Extensión de la mezcla de productos con nuevos productos.

14

2.1.5. Desarrollo de nuevos productos

Los modelos de desarrollo de nuevos productos los que permiten realizar un

análisis de los pasos, no solamente de diseño, ni productivos, sino organizacionales, de los

procesos que se involucran, con diferentes características y en diferentes estructuras,

concibiendo la forma de sacar adelante los proyectos de desarrollo de nuevos productos

(Giraldo, 2004).

El proceso de creación de nuevos productos debe verse con otra visión, bajo el

concepto de sistema, en términos de entradas y salidas. Los distintos modelos de desarrollo

de nuevos productos deben tenerse en cuenta diferentes factores, elementos y variables.

Esos elementos que caracterizan los modelos pueden segmentarse entre los medibles

cuantitativamente y los describibles cualitativamente, y para describir cada uno de ellos en

sus grupos (Frías, 2012).

2.1.6. Segmentación de mercado

En el libro de Mercadotecnia Publicidad Medios (2015) afirma que: “La

segmentación de mercado es la división de un mercado en su totalidad. Es decir

conocer a los consumidores y de esta manera se podrá determinar una estrategia de

marketing beneficiosa para la empresa”.

La segmentación de mercados es una parte clave de la estrategia de marketing que

tiene como objetivo la división del mercado y convertir a estos en segmentos homogéneos,

mediante diferentes procedimientos estadísticos. (Unplam, 2010).

2.1.7. Mercado meta

Según American Marketing Association (2004) menciona que el mercado meta es

el segmento particular de una población total en el que el detallista enfoca su pericia de

comercialización para satisfacer ese submercado, con la finalidad de lograr una

determinada utilidad. Después de haber realizado respectiva segmentación de mercado se

15

llega a conocer el mercado meta al cual están dirigidas las estrategias y los planes de

marketing.

2.2. Marco conceptual

Réditos: Utilidad o beneficio que genera un capital, el más importante rédito se

obtiene cuando la ganancia es mucha en corto periodo de tiempo y con poca

inversión (Universidad Complutense Madrid, 2005).

Leasing: Leasing es un arrendamiento financiero que da la opción de disponer del

uso y goce de bienes muebles e inmuebles mediante el pago de una mensualidad,

incluye opción de compra al finalizar el contrato en caso de que el cliente desee

proceder con la compra del bien (Banco Central del Ecuador, 2000).

Compra programada: Sistema destinado a la compra de bienes. Consiste en la

formación de grupos cerrados de personas naturales y jurídicas que realizan pagos

de cuotas mensuales durante un tiempo determinado (Casa Plan-Motor Plan, 2018).

Licitación: Procedimiento administrativo de voluntad contractual del Estado

(Lahiton, 2010).

Consorcio: Hace referencia a la unión de dos o más personas que comparten un

mismo objetivo (Orellana, 2016).

Cartera de producto: Conjunto o gama de productos que una empresa pone a

disposición del mercado (Pérez & Pérez, 2006).

Diferenciación de producto: Estrategia seguida por una empresa para que el bien

producido por ésta sea percibido por los clientes como diferente de aquellos bienes

semejantes, resaltando aquellas características y elementos que pueden hacer que

sea percibido como un producto único (Martínez, 2005).

Innovación: Consiste en la consecución de un producto nuevo tanto para la empresa

como para el mercado (García, 2012).

16

Producto de conveniencia: Bien que se compra con cierta frecuencia y cuya

decisión de compra requiere un esfuerzo muy sencillo (Universidad Interamericana

para el Desarrollo, 2010).

Producto de preferencia: Bien que implica un esfuerzo de compra reducido pero

muy condicionado por la preferencia de una marca (Ramírez, Murcía, & Castro,

2014).

Extensión de marca: Nuevo producto al que se le asigna la misma marca que

alguno ya existente. Con ello se minimizan riesgos y costes y se rentabiliza la

imagen de los productos actuales. Esta estrategia permite un acceso más rápido al

mercado, a los canales de distribución y comparte los beneficios de la publicidad

(Marín & Ruíz, 2010).

Cliente: Es un término que define a la persona u organización que realiza una

compra. Puede estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien

adquirido, o comprar para otro, como el caso de los artículos infantiles. Resulta

parte de la población más importante de la compañía (Thompson, 2009).

Marketing: El desarrollo de las actividades de marketing en una empresa u

organización requiere de un adecuado proceso de planificación y ejecución con la

finalidad de identificar, crear, desarrollar y servir a la demanda (Sellers, 2010).

Mezcla de la mercadotecnia: La mezcla de marketing incluye todo lo que la

empresa puede influir en la demanda de su producto, aunque hay muchísimas

posibilidades estas pueden reunirse en 4 variables que se conocen como “las 4

P´s”: Precio, Plaza, Producto y promoción. (Kotler, 2010).

Mercado meta: El mercado meta es el conjunto de consumidores que tienen interés,

ingresos, acceso y cualidades que concuerdan con la oferta del mercado en

particular con la finalidad de lograr una determinada utilidad. (Thompson, 2006)

17

Financiamiento: Conjunto de recursos monetarios y créditos que se destinaran a

una empresa, actividad o individuo que los mismos lleven a cabo.

Desarrollo de mercados: Estrategia de crecimiento de una compañía por la

identificación y desarrollo de nuevos segmentos del mercado para productos que la

compañía tiene en ese momento (Codelco, 2014)

Desarrollo de productos: Estrategia de crecimiento de una compañía ofreciendo

productos modificados o nuevos a los mismos segmentos del mercado; desarrollo

del concepto del producto en un producto físico para garantizar que la idea puede

convertirse en un producto viable (Magón & Garduño , 2012)

Desarrollo de nuevos productos: Desarrollo de productos originales, mejoras en un

nuevo producto o modificaciones en el mismo, y nuevas marcas desarrolladas por

la sección de investigación y desarrollo de la propia compañía (Universidad

Interamericana para el Desarrollo, 2010).

2.3. Marco contextual

La compra de vehículos y viviendas en el Ecuador ha pasado por problemas a raíz

del alza en aranceles y a causa de la ley de plusvalía que fue aprobada en el año 2016

respectivamente. A pesar de estos problemas de los sectores en sus respectivas industrias,

se vieron en la necesidad de ajustarse a la situación y seguir con sus actividades

comerciales, aunque en menor porcentaje.

En lo que respecta al área de la venta de vehículo se muestra que a principios del

año 2017, es decir en los meses de Enero y Febrero las ventas ascendieron a 11.888

unidades a diferencia del año 2016 en donde las ventas en los mismos meses solo sumaron

7.910 unidades, lo cual evidencia que el sector se está recuperando, después de caer

drásticamente en el año 2015 (El Telégrafo, 2017).

18

Según Patiotuerca (2017) mencionó que la forma de pago mas habitual para un

vehiculo nuevo son 50% o hasta 60% con crédito automotriz y el resto de contado. En

tanto, para autos usados los bancos ofrecen credito de consumo o los patios de venta dan

crédito directo.

En lo que respecta a la venta de casas se dice que en el año 2017 el sector registró

1.000 casos de casas que no han podido ser transferidas. La razón principal se debe a la

Ley de Plusvalía (Expreso, 2017).

De acuerdo con el Presidente de la Cámara, el impulso al sector inmobiliario está

relacionado en forma directa con la reactivación de planes de vivienda que estaban parados

a falta de inversión para seguir construyendo (El Tiempo, 2018).

Es por esta razón que sectores privados así también como el Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) están enfocándose en realizar mayor inversión

en lo que respecta a la realización de créditos y cambios en las tasas de interés esto se

viene dando desde el año 2010 (Gamboa, 2018).

Actualmente en la ciudad de Guayaquil se puede encontrar con diferentes

concesionarios o empresas que le brinden productos como son vehículo y vivienda, como

es el caso de Casa Plan-Motor Plan que ofrece ventas programadas de viviendas y/o

vehículos, a través de cualquiera de sus planes y bajo condiciones ventajosas (Casa Plan-

Motor Plan, 2018).

Entre una de estas empresas se encuentra Consorcio Pichincha, esta ofrece

productos nuevos o semis nuevos sean estos vehículos o viviendas de manera planificada a

través del Sistema de Autofinanciamiento con el que se manejan (Consorcio Pichincha,

2018).

Otras empresas que permite la adquisición de vehículos nuevos es Chevy Plan, la

que también ofrece a sus clientes compras programadas y licitaciones (Chevy Plan , 2018).

19

También se encuentra este estas empresas Global Plan que ofrece un sistema de compra

programada de bienes muebles e inmuebles de alto costo, mediante el aporte de cuotas fijas

mensuales que se comprometen a cancelar (Global Plan, 2018).

2.4. Marco referencial

2.4.1. Consorcio Guayaquil

Consorcio Guayaquil, es una empresa dedicada al otorgamiento de casas y autos a

aquellos que se adscriban a los grupos previamente definidos. Un ejemplo de

financiamiento consiste en: Si un cliente aspira a obtener una casa de $50.000, los pasos

serían pagar una inscripción, y entrar a un grupo (personas que quieren casas de

aproximadamente el mismo valor) e ir pagando mensualidades acordes a este monto; es el

denominado Ahorro Programado.

2.4.1.1. Productos de Consorcio Guayaquil

Los productos que tiene a disposición de los clientes Consorcio Guayaquil son:

Consignación del monto asignado para adquisición de viviendas y vehículos

Leasing personal y corporativo para viviendas y vehículo

20

3. Capítulo III

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es la realización del proceso de investigación en su

totalidad, empieza desde la formulación del problema involucrando la utilización de

técnicas o métodos, finalizando con la solución apropiada para la investigación (Niño,

2011).

En este capítulo se detallará la información acerca del tipo de metodología a

utilizar, la cual se desarrollará con la respectiva recolección de datos a realizarse mediante

un cuestionario.

3.1. Objetivo General

Recopilar información acerca de los clientes potenciales para el desarrollo de los

nuevos productos de Consorcio Guayaquil.

3.2. Metodología

Según las características del presente trabajo de investigación, la modalidad de la

misma es de carácter concluyente descriptiva, consiste en llegar a conocer las clases

sociales, costumbres y actitudes mediante la descripción exacta de las actividades,

procesos y personas. El enfoque de este método de investigación es de recoger los datos,

exponer y resumir la información de manera cuidadosa y analizar minuciosamente los

resultados, al fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento.

Establece los procedimientos y pasos ordenados para el correcto desarrollo de todo

estudio a realizarse, permite hacer uso de técnicas, preguntas y respuestas, estudios de

muestra en la cual se analizan datos numéricos y donde el uso de la encuesta mide el nivel

de aceptación de la propuesta planteada (Monje, 2011).

21

En el presente trabajo de investigación se aplicó la metodología cuantitativa, lo que

permitió la obtención de datos representativos en la aplicación de instrumentos de

recolección y medición. La recolección de datos ayudo a detectar las diferentes opiniones y

forma de pensar de las personas en la emisión de su criterio personal a partir de la

resolución de un cuestionario.

3.3. Tipo de investigación

3.3.1. Investigación descriptiva

La investigación descriptiva tiene como objeto especificar propiedades,

características importantes ante cualquier estudio que se realiza y descubre tendencias que

tienen los individuos de determinado lugar (Baptista , Fernández, & Hernández, 2010).

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1. Encuesta

La encuesta utiliza un cuestionario estructurado con preguntas cerradas cuyas

respuestas son cuantitativas en un orden de acuerdo con las variables involucradas en el

estudio (García , Alfaro , Hernández, & Molina, 2006).

Este tipo de técnica es la de mayor aplicación en cualquier tipo de investigación,

debido a que ayuda a la recolección de datos de suma importancia para la investigación.

Además permite que se desarrolle un adecuado formulario para la adecuada obtención de

datos (Véase Apéndice A Encuesta a clientes potenciales)

3.4.2. Cuestionario

Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario, el cual está

basado en preguntas directas y precisas sobre lo que Consorcio Guayaquil desea conocer.

Un cuestionario nos puede ayudar a obtener la información necesaria si nuestra

investigación tiene como objetivo conocer la magnitud de un fenómeno social, su relación

22

con otro fenómeno o cómo o por qué ocurre, especialmente en el caso de que sea necesario

conocer la opinión de una gran cantidad de personas (Fernández, 2007).

3.4.3. Análisis FODA

Fortalezas (puntos positivos).

Buena imagen en el mercado

Experiencia

Instalación adecuada para atender al cliente

Capacitación del personal

Oportunidades

Aprovechar el mercado potencial

Nuevos mercados

Tecnología

Debilidades (puntos negativos).

Productos nuevos

Dependencia de financiamiento

Amenazas (elementos negativos)

Asumir elevados niveles de riesgo en el mercado.

Cambios del entorno en el posicionamiento acerca de inmobiliarios y

vehículos.

Fluctuaciones en el mercado de bienes e inmuebles.

Cambios de tendencia en los potenciales compradores.

Constantes modificaciones legales e impositivas.

23

3.5. Población y muestra

3.5.1. Universo

En el presente trabajo de investigación se consideró la población de Guayaquil, de

acuerdo con los datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), basado en la

información de la población de Guayaquil se tuvo la siguiente información:

Se tomará en cuenta el 10% de la población existente en el nivel socio económico

bajo que son 195.000 personas y el 10 % de la población existente en el nivel socio

económico medio que son 75.000 personas teniendo como universo a 275.000 personas de

los diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil.

Este proyecto de investigación tiene como enfoque hombres y mujeres entre 21 a

65 años de edad con capacidad de opción a crédito.

Con estos datos se procedió a realizar el cálculo del tamaño de la muestra,

siguiendo criterios de descarte para llegar a una población de habitantes de nivel socio

económico bajo y medio con opción a crédito, a la cual se aplicó la fórmula conocida para

universos finitos.

3.5.2. Muestra

La muestra es un subconjunto de la población, que es obtenida al determinar

criterios o propiedades de la población a estudiar, esta muestra debe ser representativa

(Ludewig, 2008).

3.5.3. Tipo de muestreo

Con base a la información estadística del INEC se consideró aplicar el método

aleatorio simple con relación a la población, el cual determinara el número de la muestra a

través de la aplicación de la formula respectiva (INEC, 2017).

24

3.5.4. Cálculo del tamaño de la muestra

Debido a que es un método aleatorio simple y a juicio de los investigadores se

procedió a hacer el uso de la fórmula para el cálculo de la muestra.

Para desarrollar el proyecto de investigación se ha seleccionado dos sectores

concurridos en Guayaquil como lo son Ciudad de Sol y las áreas del Malecón 2000 hasta el

edificio Point. La población total que se consideró fueron 275.000 habitantes de la ciudad

de Guayaquil.

La encuesta se desarrollara únicamente a clientes potenciales por lo que se procede

a sacar la muestra tomando en cuenta los siguientes datos en donde se obtiene:

275.000*50%=137.500

Total: 137.500 personas en los cuales se encuentran hombres y mujeres en edades

de entre 21 a 65 años de edad.

137.500*50%=68.750

Total: 68.750 personas que cuentan con opción a crédito

De esta manera se procede al cálculo del tamaño de la muestra tomando como base

las 68.750 personas de entre 21 a 65 años con opción a crédito.

n= tamaño de la muestra

N= 68.750 (población)

E= 5% (error máximo admisible)

n =N

(𝐸100)

2

(𝑁 − 1) + 1

n =68750

(0.05)2(68750 − 1) + 1

n =68750

(0.0025)(68749) + 1

n = 397

25

3.5.5. Análisis e interpretación de los resultados

3.5.5.1. Sexo del encuestado

Tabla 2

Sexo del Encuestado

Nota: Elaborado por autores

Figura 3. Sexo del encuestado

Análisis: Al realizar las encuestas se pudo encontrar que el 60% de las personas

encuestadas fueron hombres y el 40% fueron mujeres.

Sexo Datos Frecuencia

relativa

Femenino 160 40%

Masculino 237 60%

Total 397 100%

40%

60%

Femenino Masculino

26

3.5.5.2. Edad.

Tabla 3

Edad del encuestado

Rango de

Edad Total

Frecuencia

relativa

21-25 67 17%

26-30 4 1%

31-35 173 44%

36-40 2 1%

41-45 100 25%

46-50 23 6%

51-55 23 6%

56-60 2 1%

61-65 3 1%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 4. Edad del encuestado

Análisis: Al realizar las encuestas se pudo encontrar en mayor porcentaje al 44%

de los encuestados con una edad entre los 31 y 35 años y el 25% indican tener entre los 41

y 45, encontrándose los encuestados entre el target que tiene Consorcio Guayaquil.

17%

1%

44%

0%

25%

6% 6%

0% 1%

21-25

26-30

31-35

36-40

41-45

46-50

51-55

56-60

61-65

27

3.5.5.3. Profesión del encuestado

Tabla 4

Profesión del encuestado

Figura 5. Profesión del encuestado

Análisis: Entre las profesiones de las personas encuestadas se encontró que el 63%

de las personas ejercen una Ingeniería, el 11% es bachiller, y el 12% de los encuestados

tiene como profesión la odontología.

Profesiones Total Frecuencia

relativa

Ingeniero 248 62%

Bachiller 45 11%

Odontólogo 47 12%

Doctor 32 8%

Agrónomo 25 6%

Total 397 100%

63% 11%

12%

8%

6%

Ingeniero

Bachiller

Odontólogo

Doctor

Agrónomo

28

3.5.5.4. Sector donde habita el encuestado.

Tabla 5

Sector donde habita el encuestado

Sector Total Frecuencia

relativa

Centro 221 56%

Norte 147 37%

Sur 29 7%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 6. Sector donde habita el encuestado

Análisis: Los resultados reflejados en esta preguntan indican que el sector donde se

concentran el mayor porcentaje es en el sector norte con un 56%, siguiendo el centro con

un 37% y el sur con el 7%. Cabe recalcar que la encuesta se la realizo en avenidas

concurridas en zonas del centro y norte.

56% 37%

7%

Centro

Norte

Sur

29

3.5.5.5. ¿En qué tipo de vivienda reside actualmente?

Tabla 6

Tipo de vivienda en que reside

Tipo de vivienda Total Frecuencia

relativa

Propia 150 38%

Alquilada 184 46%

Vive con

familiares 63 16%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 7. Tipo de vivienda en que reside

Análisis: El levantamiento de información en esta pregunta refleja que el 46% vive

en casas alquiladas, el 38% tiene casa propia y el 16% vive con familiares. Como

información adicional los encuestados mencionaron que no han encontrado un

financiamiento acorde a sus ingresos o de su conveniencia para adquirir su vivienda.

38%

46%

16%

Propia Alquilada Vive con familiares

30

3.5.5.6. ¿Cuál es el grado de importancia para usted adquirir una casa?

Tabla 7

Importancia para usted adquirir una casa

Importancia Total Frecuencia

relativa

Muy importante 147 37%

Importante 176 44%

Moderadamente

importante 74 19%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 8. Importancia para usted adquirir una casa

Análisis: Los encuestados consideran de importancia el adquirir una vivienda

propia con un 44%, las personas encuestadas que aún no cuentan con vivienda

mencionaron que es de mucha importancia adquirir vivienda con un 37% y el 19% dijeron

que es moderadamente importante.

37%

44%

19%

Muy importante

Importante

Moderadamenteimportante

31

3.5.5.7. ¿Qué medio de transporte utiliza actualmente?

Tabla 8

Medio de transporte que utiliza

Medio de transporte Total Frecuencia

relativa

Vehículo propio 70 18%

Taxi 161 41%

Transporte público 148 37%

Rentadora 18 5%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 9. Medio de transporte que utiliza

Análisis: Los resultados de esta preguntan reflejan con un 41% que se movilizan

mediante taxis de su confianza, el 37% menciono que usan el transporte público, el 18%

tienen vehículo propio y el 4% asegura que recure a la rentadora de autos.

18%

41%

37%

4%

Vehículo propio

Taxi

Transporte público

Rentadora

32

3.5.5.8. ¿En caso de no poseer vehículo propio con qué frecuencia utiliza las

opciones anteriores?

Tabla 9

Frecuencia de uso de vehículos particulares

Nota: Elaborado por autores

Figura 10. Frecuencia de uso de vehículos particulares

Análisis: De la información recolectada se obtuvo que las personas encuestadas

hacen uso muy frecuentemente con un 50% siendo estas en su mayoría las personas que se

transportan en su vehículo o en transporte público, el 43% frecuentemente hace uso de

taxis y el 7% utiliza autos rentados.

Uso de vehículos Total Frecuencia

relativa

Muy frecuentemente 200 50%

Frecuentemente 169 43%

Ocasionalmente 28 7%

Total 397 100%

50% 43%

7%

Muy frecuentemente Frecuentemente Ocasionalmente

33

3.5.5.9. ¿Cuál importante es para usted adquirir un vehículo?

Tabla 10

Importancia de adquirir un vehículo

Importancia de adquirir un

vehículo Total

Frecuencia

relativa

Muy importante 229 58%

Importante 96 24%

Moderadamente importante 72 18%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 11. Importancia de adquirir un vehículo

Análisis: Se encontró que un 58% consideran muy importante el adquirir un

vehículo propio ya que no poseen un vehículo y lo consideran necesario para su profesión,

el 24 % cree importante el adquirir un vehículo y el 18% lo considera moderadamente

importante.

58% 24%

18%

Muy mportante

Importante

Moderadamenteimportante

34

3.5.5.10. ¿Con que frecuencia accede a información sobre oferta para adquirir una

casa o vehículo?

Tabla 11

Información para adquirir vehículo o vivienda

Oferta para adquirir

casa/vehículo Total

Frecuencia

relativa

Muy frecuentemente 5 1%

Frecuentemente 132 33%

Ocasionalmente 209 53%

Raramente 51 13%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 12. Información para adquirir vehículo o vivienda

Análisis: Se obtiene que el 53% de los encuestados ocasionalmente reciben

información acerca de vivienda o vehículo, el 33% menciona que frecuentemente recibe

información debido a que trabajan cerca de concesionarios y el 13% menciona que

raramente recibe información de este tipo.

1%

33%

53%

13%

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

35

3.5.5.11. ¿Cuál es el medio de comunicación de su preferencia para buscar

información sobre financiamiento de casa o vehículo?

Tabla 12

Medio de comunicación de preferencia

Medios de comunicación Total Frecuencia

relativa

TV 54 14%

Radio 56 14%

Prensa escrita 40 10%

Internet 233 59%

Vallas publicitarias 14 4%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 13. Medio de comunicación de preferencia

Análisis: Se obtuvo como mayor porcentaje que las personas encuestadas prefieren

recibir información mediante internet y el 14% la reciben mediante radio.

14%

14%

10% 59%

3%

TV

Radio

Prensa escrita

Internet

Vallas publicitarias

36

3.5.5.12. En caso de elegir internet ¿Cuál es el medio digital más utilizado?

Tabla 13

Medio digital más utilizado

Medio digital Total Frecuencia

relativa

Redes sociales 175 44%

Página web 84 21%

Correo electrónico 61 15%

Blog 11 3%

Buscadores 66 17%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 14. Medio digital más utilizado

Análisis: Según la información recolectada se encontró que el 44% de los

encuestados utilizan más las redes sociales para informarse, el 21% usan las páginas web

de las empresas y el 17% prefiere buscar la información en Internet.

44%

21%

15%

3%

17%

Redes sociales

Página web

Correo electrónico

Blog

Buscadores

37

3.5.5.13. De las siguientes opciones para adquirir una casa o vehículo ¿Cuál es la

más conveniente para usted?

Tabla 14

Opción de compra conveniente

Opciones para adquirir

casa/vehículo Total

Frecuencia

relativa

Contado 22 6%

Crédito público 53 13%

Crédito privado 153 39%

Compra programada 39 10%

Leasing 130 33%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 15. Opción de compra conveniente

Análisis: Se obtuvo que el 38% de los encuestados prefieren como opción de

compra el crédito privado que las empresas les ofrecen y el 33% menciono que el Leasing

sería una buena opción una vez explicada su forma de ejecutarse.

6%

13%

38% 10%

33% Contado

Crédito público

Crédito privado

Compra programada

Leasing

38

3.5.5.14. ¿Con que frecuencia obtiene usted información de Leasing

(arrendamiento con opción de compra)?

Tabla 15

Información sobre Leasing

Información leasing Total Frecuencia

relativa

Ocasionalmente 16 4%

Raramente 64 16%

Nunca 317 80%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 16. Información sobre Leasing

Análisis: Las personas manifestaron que nunca se les ha brindado información

acerca de leasing con un 80%, esto es debido a que en el país actualmente ninguna empresa

brinda Leasing, el 16% menciono saber que es leasing debido a que trabajan en un

consorcio.

4%

16%

80%

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

39

3.5.5.15. ¿Conociendo las ventajas y beneficios del Leasing (arrendamiento con opción

de compra) que tan de acuerdo estaría en contratarlo?

Tabla 16

Contratar Leasing

Información leasing Total Frecuencia

relativa

Ocasionalmente 16 4%

Raramente 64 16%

Nunca 317 80%

Total 397 100%

Nota: Elaborado por autores

Figura 17. Contratar Leasing

Análisis: Se obtuvo una gran acogida hacia la opción de compra mediante leasing

ya que a los encuestados les pareció muy buena oportunidad de adquirir su vivienda o

vehículo esta pregunta obtuvo un 80% de aceptación mientras que el 16% estuvo indeciso.

4%

16%

80%

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

40

3.6. Conclusiones de los resultados

En el desarrollo del proyecto de investigación se ha dado lugar a la presente tesis se

concluye:

Según encuesta debemos reforzar nuestra campaña hacia clientes de edades entre

35 a 45 años, más del 60% de las personas encuestadas no poseen casa propia

recalcando que ha sido por falta de financiamiento tanto de la empresa pública o

privada siendo un atractivo nicho de mercado que debemos explotar por la

importancia que es para todos los encuestados obtener una casa propia.

Con respecto a los vehículos según resultados podemos analizar que solo un 17%

cuenta con vehículo propio y más del 40% usa taxi lo que nos lleva a pensar que

nuestros posibles clientes tienen un rubro considerable de gastos de movilización

que pueden invertir en la cuota mensual de para la compra de su vehículo,

también podemos analizar que la mayoría de las personas están informadas de

cualquier tipo de financiamiento y la mayor fuente son las redes sociales y no es

para menos en este mundo tan globalizado que es la tecnología la que está

avanzando a pasos agigantados y debemos estar a la vanguardia para su

utilización.

Con respecto al producto Leasing después de una breve explicación del

funcionamiento de crédito vemos una buena aceptación por parte de nuestros

futuros clientes lo que nos lleva a continuar con nuestra propuesta

41

3.7. Recomendaciones de los resultados

La empresa Consorcio Guayaquil deberá de incorporar un plan de financiamiento

que sea de mayor conveniencia para los clientes potenciales para que estos puedan

cumplir con su sueño de obtener su vivienda y vehículo propio.

Se recomienda brindar más información sobre Leasing al público objetico para así

poder llenar las expectativas y necesidades del cliente.

Analizar las estrategias que se implementarán para dar a conocer los productos que

posee la empresa Consorcio Guayaquil, acorde a los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas a los clientes potenciales.

42

4. Capítulo IV

Propuesta

4.1. Título de la propuesta

Propuesta de estrategias de marketing para la promoción del Consorcio Guayaquil.

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivo general

Promocionar la empresa para su adopción en el mercado y lograr una buena

participación en el mismo.

4.2.2. Objetivos específicos

Lograr que el grupo objetivo conozca a través de las redes sociales, los

productos que ofrece Consorcio Guayaquil.

Desarrollar ferias y stands informativos acerca de los productos de

Consorcio Guayaquil.

Determinar las ventajas competitivas que tiene Consorcio Guayaquil versus

competencia.

4.3. Fundamentación de la propuesta

Se fundamenta la estrategia: en el modelo de marketing mix empleado en el

capítulo dos, del libro Estrategias de Comunicación y promoción (2012); en el que se

detalla los pasos a seguir sobre el diseño de estrategias de marketing. Para la ejecución del

modelo planteado se considera iniciar con el análisis de la situación, fijar objetivos y

desarrollar el plan de marketing.

Para visualizar el modelo de marketing empleado se recomienda seguir el enlace

Modelo marketing aplicado

43

4.4. Estrategias a aplicar en base al modelo de marketing

4.4.1. Análisis FODA

Fortalezas (puntos positivos).

Buena imagen en el mercado

Experiencia

Instalación adecuada para atender al cliente

Capacitación del personal

Oportunidades

Aprovechar el mercado potencial

Nuevos mercados

Tecnología

Debilidades (puntos negativos).

Productos nuevos

Dependencia de financiamiento

Amenazas (elementos negativos)

Asumir elevados niveles de riesgo en el mercado.

Cambios del entorno en el posicionamiento acerca de inmobiliarios y

vehículos.

Fluctuaciones en el mercado de bienes e inmuebles.

Cambios de tendencia en los potenciales compradores.

Constantes modificaciones legales e impositivas.

44

4.4.2. Estrategias de marketing

4.4.2.1. Segmentación

La estrategia de segmentación se basa en crear el perfil del Cliente, con las

características que busca el Consorcio Guayaquil, estos datos aportarán los resultados

adecuados para la investigación. A continuación se detalla el perfil del cliente:

Tabla 17

Perfil del cliente

Perfil del cliente

Sexo Femenino/masculino

Edad 21-65

Nivel socioeconómico medio

Interés Deseen adquirir casas y vehículos

Calificación AAA

4.4.2.2. Estrategias de posicionamiento

Posicionamiento respecto a la competencia: Consorcio Guayaquil se diferencia de

sus competidores a través del producto Leasing; consiste en un contrato de arrendamiento

con posibilidad de adquirir el bien.

4.4.3. Estrategia de producto

Consorcio Guayaquil, en su cartera de productos ofrecerá al mercado un Leasing

personal y corporativo, aplicado mediante un contrato para vehículo o vivienda existiendo

la opción de compra al finalizar el convenio de arrendamiento. Este tipo de financiamiento

será el factor diferenciador de la empresa, ya que en el país actualmente ninguna empresa

brinda dicho producto, además es considerado factor de éxito en empresas de Reino Unido

como también en España.

45

4.4.4. Estrategia de precio

Luego de haber realizado el respectivo estudio de mercado se considera necesario

que la propuesta de precio que ofrece Consorcio Guayaquil es orientada a un plan de

financiamiento diferente, ya que mediante el leasing los clientes tienen la oportunidad de

adquirir el producto una vez haya terminado el contrato de arrendamiento a diferencia de

renting y de los otros financiamientos como son compra programada y licitación,

destacándose que esta se dedica al arrendamiento sin opción de compra del bien.

4.4.5. Estrategia de plaza

La estrategia de plaza es orientada al nivel del estrato social media baja, que aspira

adquirir un vehículo o vivienda.

4.4.6. Estrategia de promoción

El desarrollo del plan comunicacional es a través de los siguientes medios: Redes

sociales (Instagram y Facebook), Plataformas (OLX y Plusvalía), Vallas publicitarias,

prensa escrita y radio, estas son las herramientas más usadas en la actualidad por las

empresas, siendo las redes sociales un punto fuerte para realizar dicha actividad debido al

uso que se le da en función con el Internet, que es la rapidez en la cual se expande la

información, ayudando de esta manera a darse a conocer al mercado objetivo con mayor

rapidez. Por medio de estos medios se plasmarán las siguientes acciones:

a) Creación de redes sociales Facebook e Instagram para la empresa, en donde se

dará a conocer noticias de la empresa y los productos que esta brinda. Así

también se creara la plataforma en OLX y Plusvalía para ofrecer y vender los

productos.

b) Realización de banner que estará ubicado en la oficina de la empresa.

46

c) Elaboración de vallas publicitarias con información acerca de los productos que

ofrece Consorcio Guayaquil.

d) Elaboración de publicidad en prensa escrita, específicamente en El

Universo/Full Clasificados.

e) Creación de cuñas radiales en Radio Guayaquil, en este se transmitirán

mensajes promocionando los productos de Consorcio Guayaquil.

4.4.7. Desarrollo de estrategias

4.4.7.1. Estrategias de Producto

Leasing es una operación financiera, consiste en un arriendo de casas y vehículos

por parte de un cliente en el que se prevé la opción de compra.

La mayoría de personas no cuentan con los fondos suficientes para comprar un

auto o casa al contado y por ello deben decidirse por alguno de los dos métodos de

financiamiento disponibles en el mercado. Muchos eligen un préstamo tradicional,

mientras que otros prefieren firmar un contrato de leasing o arrendamiento financiero.

Características de Leasing

Flexibilidad

Financiamiento tasas fijas

Menos costo de financiamiento

4.4.7.2. Estrategias de precio

Este método les permite una facilidad de adquirir un producto sin necesidad de

una entrada, cómodas cuotas y porcentaje muy bajos con una oportunidad de que el

producto sea de su propiedad a largo plazo y al mismo tiempo beneficioso.

A continuación se detallan el financiamiento mediante Leasing.

47

Tabla 18

Financiamiento mediante Leasing para vehículo

Monto 12 meses 24 meses 36 meses 48 meses Opción de compra

$15.000,00 $ 1.348,00 $ 723,00 $ 514,67 $ 410,50 $ 3.000,00

$16.000,00 $ 1.437,87 $ 771,20 $ 548,98 $ 437,87 $ 3.200,00

$17.000,00 $ 1.527,73 $ 819,40 $ 583,29 $ 465,23 $ 3.400,00

$18.000,00 $ 1.617,60 $ 867,60 $ 617,60 $ 492,60 $ 3.600,00

$19.000,00 $ 1.707,47 $ 915,80 $ 651,91 $ 519,97 $ 3.800,00

$20.000,00 $ 1.797,33 $ 964,00 $ 686,22 $ 547,33 $ 4.000,00

$21.000,00 $ 1.887,20 $ 1.012,20 $ 720,53 $ 574,70 $ 4.200,00

$22.000,00 $ 1.977,07 $ 1.060,40 $ 754,84 $ 602,07 $ 4.400,00

$23.000,00 $ 2.066,93 $ 1.108,60 $ 789,16 $ 629,43 $ 4.600,00

$24.000,00 $ 2.156,80 $ 1.156,80 $ 823,47 $ 656,80 $ 4.800,00

$25.000,00 $ 2.246,67 $ 1.205,00 $ 857,78 $ 684,17 $ 5.000,00

$26.000,00 $ 2.336,53 $ 1.253,20 $ 892,09 $ 711,53 $ 5.200,00

$27.000,00 $ 2.426,40 $ 1.301,40 $ 926,40 $ 738,90 $ 5.400,00

$28.000,00 $ 2.516,27 $ 1.349,60 $ 960,71 $ 766,27 $ 5.600,00

$29.000,00 $ 2.606,13 $ 1.397,80 $ 995,02 $ 793,63 $ 5.800,00

$30.000,00 $ 2.696,00 $ 1.446,00 $ 1.029,33 $ 821,00 $ 6.000,00

$31.000,00 $ 2.785,87 $ 1.494,20 $ 1.063,64 $ 848,37 $ 6.200,00

$32.000,00 $ 2.875,73 $ 1.542,40 $ 1.097,96 $ 875,73 $ 6.400,00

$33.000,00 $ 2.965,60 $ 1.590,60 $ 1.132,27 $ 903,10 $ 6.600,00

$34.000,00 $ 3.055,47 $ 1.638,80 $ 1.166,58 $ 930,47 $ 6.800,00

$35.000,00 $ 3.145,33 $ 1.687,00 $ 1.200,89 $ 957,83 $ 7.000,00

$36.000,00 $ 3.235,20 $ 1.735,20 $ 1.235,20 $ 985,20 $ 7.200,00

$37.000,00 $ 3.325,07 $ 1.783,40 $ 1.269,51 $ 1.012,57 $ 7.400,00

$38.000,00 $ 3.414,93 $ 1.831,60 $ 1.303,82 $ 1.039,93 $ 7.600,00

$39.000,00 $ 3.504,80 $ 1.879,80 $ 1.338,13 $ 1.067,30 $ 7.800,00

$40.000,00 $ 3.594,67 $ 1.928,00 $ 1.372,44 $ 1.094,67 $ 8.000,00

48

4.4.7.3. Estrategias de promoción

4.4.7.3.1. Redes sociales

4.4.7.3.2. Facebook.

Facebook se utilizará para dar a conocer a Consorcio Guayaquil, debido a que este

medio popular es utilizado por todo el mundo y tiene millones de usuarios. Mediante esta

red social se publicarán actividades relacionadas a la empresa, novedades, noticias y

productos que ofrece la empresa.

De esta manera se busca receptar seguidores, además de tomar en cuenta sus

opiniones y sugerencias, buscando ser la primera opción de compra de vehículo y vivienda.

Figura 18. Facebook de Consorcio Guayaquil

4.4.7.3.3. Instagram.

Mediante Instagram se publicarán imágenes de clientes con el hashtag #clientes-

alegres_CGYE dando a conocer a los clientes que han adquirido sus productos en

Consorcio Guayaquil, además que se darán a conocer los productos que se tendrá a

disposición de los clientes, es decir cumplirá las mismas funciones que la página de

49

Facebook, mostrando publicaciones con respecto a actividades relacionadas a la empresa,

novedades, noticias y productos que ofrece la empresa.

Figura 19. Instagram de Consorcio Guayaquil

4.4.7.4. Plataformas.

4.4.5.2.1. OLX

Mediante la plataforma de OLX se dará a conocer las ofertas de vehículos y

viviendas que estén a disposición, en cada bien publicado se pondrá como contacto a un

Vendedor interno el cual dará más detalles acerca del producto y de las formas en que estos

puedan ser financiados. De esta manera se pretende llegar a mayor cantidad de público,

siendo OLX una plataforma de preferencia de las personas para buscar productos como los

que ofrece Consorcio Guayaquil.

50

Figura 20. Plataforma OLX de Consorcio Guayaquil

4.4.5.2.2. Plusvalía

A diferencia de OLX mediante la plataforma de Plusvalía se publicaran únicamente

las viviendas a disposición de la clientela de Consorcio Guayaquil. En esta plataforma se

brindara una información más detallada acerca de las viviendas, es decir, se hará una

descripción de la vivienda, se dará a conocer el costo, la ubicación y la cantidad de

viviendas que se tienen disponibles en dicho sitio.

Figura 21. Plataforma de Plusvalía de Consorcio Guayaquil

51

4.4.7.5. Banner

Se considera necesario que en la entrada de la oficina de la empresa se encuentre

ubicado un banner en el cual se detalle los productos con los que cuenta Consorcio

Guayaquil, en donde se encuentra ubicado, además este se realizara con colores vivos que

permitan captar la atención del cliente.

Figura 22. Banner

4.4.7.6. Vallas publicitarias

Se realizará una valla publicitaria por la cual se dará a conocer los productos que

ofrece Consorcio Guayaquil, para poder captar clientes y llamar la atención de ellos. La

valla publicitaria estará compuesta con el logo del Consorcio Guayaquil, su slogan y los

productos que la empresa pone a disposición de los clientes.

52

Figura 23. Valla publicitaria

4.4.7.7. Prensa escrita

Mediante El Universo en su sección de Full Clasificados se dará a conocer las

viviendas y vehículos que Consorcio Guayaquil tiene a disposición de sus clientes.

Figura 24. El Universo-Full Clasificados

4.4.7.8. Radio

Se realizara cuñas radiales en la Radio Guayaquil durante varios meses para que los

clientes conozcan los productos que oferta Consorcio Guayaquil. El mensaje que se

trasmitirá mediante esta radio será: Ven y encuentra la mejor opción de financiamiento en

Consorcio Guayaquil, donde tus sueños empiezan.

53

Figura 25. Radio Guayaquil

4.4.7.9. Propuesta de logo.

Figura 26. Logo de Consorcio Guayaquil

Con el modelo de logo se espera obtener un gran impacto, ya que este gráfica los

productos que ofrece Consorcio Guayaquil (Vehículo y vivienda), preservando los colores

de Grupo Micasa (empresa cofundadora) afianzando y resaltando de esta manera el

producto que brinda Consorcio Guayaquil el cual será el factor diferenciador haciendo que

los clientes potencien el sueño de obtener su vehículo y su vivienda.

4.4.7.10. Nombre de la empresa

Figura 27. Nombre de la empresa

54

Se escogió este nombre debido al lanzamiento de una empresa que cubra la

necesidad de generar en el mercado ofertas de ahorros programados para una casa y

vehículo propuesta que piensa poner en marcha Grupo Micasa.

4.4.7.11. Slogan

“Tu sueño empieza aquí”

Se usa el slogan “Tu sueño empieza aquí”, ya que se quiere dar a entender que

Consorcio Guayaquil ayuda a que los clientes puedan cumplir su sueño anhelado de tener

su vivienda o vehículo propio, dando la facilidad y medios de financiamiento para que

estos se lleven a cabo.

4.4.7.11.1. Estrategias de radios

4.4.7.11.2. Estrategias en periódico

Para mayor información, el anuncio de la prensa escrita estará publicado en el diario

El Universo los días domingos. En el anuncio estará publicado con el eslogan, el isotipo y

una breve descripción de la dirección de las oficinas y los teléfonos de contacto.

Ven y encuentra la mejor opción de financiamiento en

Consorcio Guayaquil, donde tus sueños empiezan, financie tu

casa, tu carro, sin entrada y sin garante con la mejor tasa del

mercado……. Encuéntranos en Instagram como

@ConsorcioGye, Facebook como Consorcio Guayaquil y en

nuestras oficinas ubicadas en el edificio Trade Building

ubicadas en la Av. Joaquín Orrantia Gonzales y pasaje 1 detrás

del hotel Sonesta

55

4.4.7.11.3. Estrategias para documentos impresos

Figura 4. Muestra de hoja membretada

Figura 3. Muestra de publicidad en periódico

56

4.4.7.11.4. Contrato

4.4.7.11.5. Tarjetas de presentación

Figura 5. Muestra de Contrato Leasing

Figura 6. Muestra de tarjetas de presentación

57

4.5. Cronograma de la propuesta

Figura 28. Cronograma de actividades

58

4.6. Presupuesto de marketing

Tabla 19. Presupuesto de marketing

Medios Costo Período

Redes Sociales $ 100,00 10 días

Radio $ 300,00 7 días

Prensa $ 400,00 15 días

Vallas publicitarias $ 4.500,00 90 días

Total de la campaña $ 5.300,00

59

Referencias

American Marketing Association. (12 de 2004). American Marketing Association.

Obtenido de Mercado meta :

https://www.ama.org/search/pages/results.aspx?k=mercado%20meta

Andrei, P. T. (2011). Las premisas de Markerting estratégico.

Asociación de Empresasa Automotrices del Ecuador . (19 de 06 de 2018). Asociación de

Empresasa Automotrices del Ecuador. Obtenido de Cantidad de vehiculos en el

Ecuador: http://www.aeade.net/servicios/sobre-el-sector-automotor/

Banco Central del Ecuador. (04 de 2000). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

Leasing:

https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/1984/No10/No.10-

1984Subgerenciadeestudios.pdf

Baptista , M., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación.

México: Cámara Nacional de la Industria Mexicana.

Casa Plan-Motor Plan. (2018). Casa Plan-Motor Plan. Obtenido de Nosotros:

https://www.motorplan-ecu.com/quienes-somos.php

Cazau, P. (2006). Tipos de investigación. En P. Cazau, Introducción a las ciencias sociales

(pág. 13). Buenos Aires: Tercera Edición.

Cepeda Mendoza, J. (25 de 01 de 2012). Escuela de Organización Industrial. Obtenido de

http://www.eoi.es/blogs/juanadoricelcepeda/2012/01/25/planeacion-estrategica-de-

marketing-2/

Chevy Plan . (2018). Chevy Plan . Obtenido de ¿Quienes somos?:

https://www.chevyplan.com.ec/planes/planes

60

Codelco. (2014). Memoria anual de Codelco. Obtenido de Desarrollo de mercados:

https://www.codelco.com/memoria2014/site/artic/20150406/asocfile/20150406162

532/memoria_2014_desarrollo_de_mercados.pdf

Consorcio Pichincha. (2018). Consorcio Pichincha. Obtenido de ¿Quienes Somos?:

http://condelpi.com/quienes-somos/

Diari de Tarragona. (01 de 04 de 2016). Economia empresa. Obtenido de El 70% de

nuevos productos de consumo fracasan: http://economia-

empresa.blogs.uoc.edu/marqueting/el-70-de-nuevos-productos-de-consumo-

fracasa/

Ebitu. (2014). Estrategias de comercialización y satisfacción de los consumidores .

El Mercurio, S.A.P. (29 de Junio de 2012). Ediciones Especiales. Santiago, Chile.

Obtenido de

http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoti

cia=201206291035382

El Telégrafo. (21 de 03 de 2017). El Telégrafo. Obtenido de La venta de vehículos mejoró

45% en relación a 2016: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-

venta-de-vehiculos-mejoro-45-en-relacion-a-2016

El Tiempo. (05 de 04 de 2018). EL Tiempo . Obtenido de Sector de la construcción crece

un % en Cuenca: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/mundo/1/sector-de-la-

construccion-crece-un-5-en-cuenca

Espinosa, R. (06 de 05 de 2014). Roberto Espinosa. Obtenido de Marketing Mix:

http://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-4ps-2/

Expreso. (24 de 01 de 2017). Expreso. Obtenido de La Ley de Plusvalía traba el traspaso y

la venta de casas: http://www.expreso.ec/economia/la-ley-de-plusvalia-traba-el-

traspaso-y-la-venta-de-casas-YX1033771

61

Fernández, L. (2007). ¿Como se elabora un cuestionario? Universitat de Barcelona, 1.

Frías, D. (06 de 2012). Departamento de comercialización e investigación de mercados.

Obtenido de Desarrollo de nuevos productos:

http://marketing.ugr.es/plataforma/info/DENP%20[LITM].pdf

Gamboa, E. (13 de 04 de 2018). Feria de la Vivienda mi Casa Clave. Obtenido de

Radiografía del sector inmobiliario: http://www.feriadelavivienda.com.ec/asesoria-

inmobiliaria/radiografia-del-sector-inmobiliario/

García , F., Alfaro , A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de cuestionarios para

la recogida de informacion: metodología y limitaciones. Revista Clínica de

Medicina de la familia, 40. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf

García, F. (10 de 2012). Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Obtenido de

Conceptos sobre innovación: https://www.acofi.edu.co/wp-

content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf

Giraldo, J. (05 de 2004). Universidad Icesi. Obtenido de Modelo de desarrollo de nuevos

productos: https://www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/Witjes_giraldo.pdf

Global Plan. (2018). Global Plan. Obtenido de ¿Quienes Somos?:

http://www.globalplan.com.ec/index.html#who

Herhausen, D. E. (2014). Auditoría de estrategia de marketing.

INEC. (06 de 10 de 2017). Instituto Nacional de Estadictica y Censos. Obtenido de

Guayaquil en cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-cifras/

Iniesta, L. (2005). Marketing y publicidad. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=E65X10k9WIYC&printsec=frontcover&hl=

es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

62

José Fernando Córdoba López. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional

. Administración, 7.

Kehinde, J. O. (2015). Estrategias de marketing competitivo.

Kotler & Lane. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson.

Kotler. (2010). Mezcla de mercadotecnia. En P. kotler, Philip kotler.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson.

Lahiton, C. (03 de 2010). Universidad de Aconcagua. Obtenido de Licitación pública:

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/359/seminario-3847-

licitacion.pdf

Ludewig. (22 de 08 de 2008). Universo y muestra. Obtenido de

http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf

Magón , H., & Garduño , A. (06 de 2012). Universidad de Guadalajara. Obtenido de

Diseño y desarrollo de productos:

http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2596/Technical/Capitulo%205%20D

ise%C3%B1o%20y%20desarrollo%20de%20productos.pdf

Marín, L., & Ruíz, S. (09 de 2010). Revista Española de Investigación de Marketing.

Obtenido de ESTRATEGIAS DE MARCA PARA NUEVOS PRODUCTOS

¿EXTENSIÓN O ALIANZA?:

https://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/100917_131613_e.pdf

Martínez, A. (07 de 2005). Universidad Libre. Obtenido de La diferencias de productos:

http://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471005.pdf

Maurbert, I. (05 de 10 de 2011). Entrepeneur . Obtenido de 10 campañas de marketing

brillantes: https://www.entrepreneur.com/article/264678

Mercadeo y publicidad . (28 de 04 de 2011). Mercadeo y publicidad . Obtenido de Plan de

marketing :

63

http://mercadeoypublicidad.com/Secciones/Biblioteca/DetalleBiblioteca.php?recor

dID=6532&pageNum_Biblioteca=16&totalRows_Biblioteca=226&Tema=1&list=

Ok

Mercadotecnia Publicidad Medios. (09 de 09 de 2015). Merca2.0. Obtenido de

https://www.merca20.com/que-es-la-segmentacion-de-mercados/

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad

Sucolombiana, 28.

Monteferrer, D. (2013). Fundamentos de Marketing. Universiatat Jaume.

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación: Diseño y ejecución. Bogota.

Orellana, L. (11 de 2016). Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de Personalidad

de los consorcios:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5984/1/129346.pdf

Orrego, J. (20 de Junio de 2012). Universidad de Chile. Obtenido de Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113372/cf-

orrego_jp.pdf?sequence=1

Patiotuerca. (04 de 2017). Patiotuerca.com. Obtenido de Vehículos:

https://ecuador.patiotuerca.com/

Pérez , I., & Pérez, D. (2006). El precio. Tipos y estrategias de fijación. Escuela de

negocios, 3.

Pérez, D., & Pérez, I. (2006). Escuela de negocios. Obtenido de El producto, concepto y

desarrollo: file:///C:/Users/User/Downloads/componente45111.pdf

Ramírez, J., Murcía, C., & Castro, V. (01 de 2014). Biotecnología en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial. Obtenido de Análisis de aceptación y preferencia

de prodcutos: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v12n1/v12n1a03.pdf

64

Sandoval, F. (04 de 07 de 2013). Estrategias de Distribución - Plaza en el Marketing Mix.

Obtenido de Dirección y gestión marketing:

http://mercantilizate.blogspot.com/2013/07/estrategias-de-distribucion-plaza-en-

el.html

Santesmases Mestre, M. A. (2007). Marketing, conceptos y estrategias. España: Ediciones

Pirámide.

Sellers, R. (2010). San Vicente: Club universitario.

Thompson. (2006). El Mercado Meta. Promonegocios.net.

Thompson, I. (2009). Promonegocios.net.

Universidad Complutense Madrid. (09 de 2005). Universidad Complutense Madrid.

Obtenido de Réditos: http://webs.ucm.es/info/metodosinteractivos/Tema2.pdf

Universidad Interamericana para el Desarrollo. (06 de 2010). Universidad Interamericana

para el Desarrollo. Obtenido de Mercadotecnia de productos:

http://brd.unid.edu.mx/recursos/Ejecutivas/Mercadotecnia_de_productos_de_consu

mo/MC_lectura03.pdf?603f00

Unplam, A. (2010). Obtenido de

http://www.agro.unlpam.edu.ar/licenciatura/mk/concepto.pdf

65

Anexo A

Leasing

Leasing Corporativo y Personal el mismo que ofrecerá Consorcio Guayaquil es un

sistema de arrendamiento de bienes de equipo mediante un contrato en el que se prevé la

opción de compra por parte del arrendatario.

66

A continuación se detallan el financiamiento mediante Leasing.

Tabla 20

Financiamiento mediante Leasing para vehículo

Monto 12 meses 24 meses 36 meses 48 meses Opción de compra

$15.000,00 $ 1.348,00 $ 723,00 $ 514,67 $ 410,50 $ 3.000,00

$16.000,00 $ 1.437,87 $ 771,20 $ 548,98 $ 437,87 $ 3.200,00

$17.000,00 $ 1.527,73 $ 819,40 $ 583,29 $ 465,23 $ 3.400,00

$18.000,00 $ 1.617,60 $ 867,60 $ 617,60 $ 492,60 $ 3.600,00

$19.000,00 $ 1.707,47 $ 915,80 $ 651,91 $ 519,97 $ 3.800,00

$20.000,00 $ 1.797,33 $ 964,00 $ 686,22 $ 547,33 $ 4.000,00

$21.000,00 $ 1.887,20 $ 1.012,20 $ 720,53 $ 574,70 $ 4.200,00

$22.000,00 $ 1.977,07 $ 1.060,40 $ 754,84 $ 602,07 $ 4.400,00

$23.000,00 $ 2.066,93 $ 1.108,60 $ 789,16 $ 629,43 $ 4.600,00

$24.000,00 $ 2.156,80 $ 1.156,80 $ 823,47 $ 656,80 $ 4.800,00

$25.000,00 $ 2.246,67 $ 1.205,00 $ 857,78 $ 684,17 $ 5.000,00

$26.000,00 $ 2.336,53 $ 1.253,20 $ 892,09 $ 711,53 $ 5.200,00

$27.000,00 $ 2.426,40 $ 1.301,40 $ 926,40 $ 738,90 $ 5.400,00

$28.000,00 $ 2.516,27 $ 1.349,60 $ 960,71 $ 766,27 $ 5.600,00

$29.000,00 $ 2.606,13 $ 1.397,80 $ 995,02 $ 793,63 $ 5.800,00

$30.000,00 $ 2.696,00 $ 1.446,00 $ 1.029,33 $ 821,00 $ 6.000,00

$31.000,00 $ 2.785,87 $ 1.494,20 $ 1.063,64 $ 848,37 $ 6.200,00

$32.000,00 $ 2.875,73 $ 1.542,40 $ 1.097,96 $ 875,73 $ 6.400,00

$33.000,00 $ 2.965,60 $ 1.590,60 $ 1.132,27 $ 903,10 $ 6.600,00

$34.000,00 $ 3.055,47 $ 1.638,80 $ 1.166,58 $ 930,47 $ 6.800,00

$35.000,00 $ 3.145,33 $ 1.687,00 $ 1.200,89 $ 957,83 $ 7.000,00

67

$36.000,00 $ 3.235,20 $ 1.735,20 $ 1.235,20 $ 985,20 $ 7.200,00

$37.000,00 $ 3.325,07 $ 1.783,40 $ 1.269,51 $ 1.012,57 $ 7.400,00

$38.000,00 $ 3.414,93 $ 1.831,60 $ 1.303,82 $ 1.039,93 $ 7.600,00

$39.000,00 $ 3.504,80 $ 1.879,80 $ 1.338,13 $ 1.067,30 $ 7.800,00

$40.000,00 $ 3.594,67 $ 1.928,00 $ 1.372,44 $ 1.094,67 $ 8.000,00

Tabla 21

Tasa, plazos y amortización del Leasing para vehículo

Tasa adm. Plazo Opción de compra

7% 12 20%

14% 24

21% 36

28% 48

68

Tabla 22

Financiamiento por Licitación para vehículo

Monto 12 Meses 24 Meses 36 Meses 48 Meses 60 Meses 72 Meses Inscripción

$15.000,00 $ 1.292,00 $ 667,00 $ 458,67 $ 354,50 $ 292,00 $ 250,33 $ 672,00

$16.000,00 $ 1.378,13 $ 711,47 $ 489,24 $ 378,13 $ 311,47 $ 267,02 $ 716,80

$17.000,00 $ 1.464,27 $ 755,93 $ 519,82 $ 401,77 $ 330,93 $ 283,71 $ 761,60

$18.000,00 $ 1.550,40 $ 800,40 $ 550,40 $ 425,40 $ 350,40 $ 300,40 $ 806,40

$19.000,00 $ 1.636,53 $ 844,87 $ 580,98 $ 449,03 $ 369,87 $ 317,09 $ 851,20

$20.000,00 $ 1.722,67 $ 889,33 $ 611,56 $ 472,67 $ 389,33 $ 333,78 $ 896,00

$21.000,00 $ 1.808,80 $ 933,80 $ 642,13 $ 496,30 $ 408,80 $ 350,47 $ 940,80

$22.000,00 $ 1.894,93 $ 978,27 $ 672,71 $ 519,93 $ 428,27 $ 367,16 $ 985,60

$23.000,00 $ 1.981,07 $ 1.022,73 $ 703,29 $ 543,57 $ 447,73 $ 383,84 $ 1.030,40

$24.000,00 $ 2.067,20 $ 1.067,20 $ 733,87 $ 567,20 $ 467,20 $ 400,53 $ 1.075,20

$25.000,00 $ 2.153,33 $ 1.111,67 $ 764,44 $ 590,83 $ 486,67 $ 417,22 $ 1.120,00

$26.000,00 $ 2.239,47 $ 1.156,13 $ 795,02 $ 614,47 $ 506,13 $ 433,91 $ 1.164,80

$27.000,00 $ 2.325,60 $ 1.200,60 $ 825,60 $ 638,10 $ 525,60 $ 450,60 $ 1.209,60

69

$28.000,00 $ 2.411,73 $ 1.245,07 $ 856,18 $ 661,73 $ 545,07 $ 467,29 $ 1.254,40

$29.000,00 $ 2.497,87 $ 1.289,53 $ 886,76 $ 685,37 $ 564,53 $ 483,98 $ 1.299,20

$30.000,00 $ 2.584,00 $ 1.334,00 $ 917,33 $ 709,00 $ 584,00 $ 500,67 $ 1.344,00

$31.000,00 $ 2.670,13 $ 1.378,47 $ 947,91 $ 732,63 $ 603,47 $ 517,36 $ 1.388,80

$32.000,00 $ 2.756,27 $ 1.422,93 $ 978,49 $ 756,27 $ 622,93 $ 534,04 $ 1.433,60

$33.000,00 $ 2.842,40 $ 1.467,40 $ 1.009,07 $ 779,90 $ 642,40 $ 550,73 $ 1.478,40

$34.000,00 $ 2.928,53 $ 1.511,87 $ 1.039,64 $ 803,53 $ 661,87 $ 567,42 $ 1.523,20

$35.000,00 $ 3.014,67 $ 1.556,33 $ 1.070,22 $ 827,17 $ 681,33 $ 584,11 $ 1.568,00

$36.000,00 $ 3.100,80 $ 1.600,80 $ 1.100,80 $ 850,80 $ 700,80 $ 600,80 $ 1.612,80

$37.000,00 $ 3.186,93 $ 1.645,27 $ 1.131,38 $ 874,43 $ 720,27 $ 617,49 $ 1.657,60

$38.000,00 $ 3.273,07 $ 1.689,73 $ 1.161,96 $ 898,07 $ 739,73 $ 634,18 $ 1.702,40

$39.000,00 $ 3.359,20 $ 1.734,20 $ 1.192,53 $ 921,70 $ 759,20 $ 650,87 $ 1.747,20

$40.000,00 $ 3.445,33 $ 1.778,67 $ 1.223,11 $ 945,33 $ 778,67 $ 667,56 $ 1.792,00

70

Tabla 23

Tasa, plazo de la Licitación para vehículo

Tasa Adm Plazo

3% 12

6% 24

9% 36

12% 48

15% 60

18% 72

71

71

Anexo B

Sistema de compra programada

El Sistema de Compra Programada promueve la formación y administración de

grupos de personas que tienen como interés la adquisición de un bien.

El sistema de compra programada ofrece al comprador de un bien o inmueble una

tercera opción, distinta a la compra de contado o crédito.

Esta modalidad de alta acogida en América latina, conocida también como fondos

colectivos, ha permitido incrementar significativamente la venta de vehículos y viviendas

en países como Argentina, México, Colombia y Venezuela sin importar las desfavorables

condiciones económicas como son; inflación acelerada, altas tasas de interés, devaluación

permanente entre otras, que afectan el nivel de ingresos y la capacidad de pago de las

personas.

En la actualidad Consorcio Guayaquil mantiene el objetivo de ofrecer al mercado

ecuatoriano la oportunidad de adquirir un vehículo cero Kms en variedad de modelos y

marcas a través de la opción de compra programada a corto plazo, mediano y largo plazo

con planes que van desde 12 a 72 meses de plazo de financiamiento, constituyéndose en

una de las mejores alternativas de compra del mercado.

Este sistema de entrega programada permite al cliente estipular en el contrato el

porcentaje de entrada que vamos a amortizar y el plazo al cual vamos a extender el

financiamiento. La fecha de la facturación del bien o inmueble dependerá del plazo del

financiamiento y el porcentaje de amortización.

A continuación se detallan el financiamiento mediante compra programada.

72

Tabla 24

Entrega programada del 30% para vehículo

Monto Amortización Financiamiento 36 Meses 48 Meses 60 Meses 72 Meses Inscripción

$ 15.000,00 $ 4.500,00 $ 10.500,00 $ 330,87 $ 257,95 $ 214,20 $ 185,03 $ 672,00

$ 16.000,00 $ 4.800,00 $ 11.200,00 $ 352,92 $ 275,15 $ 228,48 $ 197,37 $ 716,80

$ 17.000,00 $ 5.100,00 $ 11.900,00 $ 374,98 $ 292,34 $ 242,76 $ 209,70 $ 761,60

$ 18.000,00 $ 5.400,00 $ 12.600,00 $ 397,04 $ 309,54 $ 257,04 $ 222,04 $ 806,40

$ 19.000,00 $ 5.700,00 $ 13.300,00 $ 419,10 $ 326,74 $ 271,32 $ 234,38 $ 851,20

$ 20.000,00 $ 6.000,00 $ 14.000,00 $ 441,16 $ 343,93 $ 285,60 $ 246,71 $ 896,00

$ 21.000,00 $ 6.300,00 $ 14.700,00 $ 463,21 $ 361,13 $ 299,88 $ 259,05 $ 940,80

$ 22.000,00 $ 6.600,00 $ 15.400,00 $ 485,27 $ 378,33 $ 314,16 $ 271,38 $ 985,60

$ 23.000,00 $ 6.900,00 $ 16.100,00 $ 507,33 $ 395,52 $ 328,44 $ 283,72 $ 1.030,40

$ 24.000,00 $ 7.200,00 $ 16.800,00 $ 529,39 $ 412,72 $ 342,72 $ 296,05 $ 1.075,20

$ 25.000,00 $ 7.500,00 $ 17.500,00 $ 551,44 $ 429,92 $ 357,00 $ 308,39 $ 1.120,00

$ 26.000,00 $ 7.800,00 $ 18.200,00 $ 573,50 $ 447,11 $ 371,28 $ 320,72 $ 1.164,80

73

$ 27.000,00 $ 8.100,00 $ 18.900,00 $ 595,56 $ 464,31 $ 385,56 $ 333,06 $ 1.209,60

$ 28.000,00 $ 8.400,00 $ 19.600,00 $ 617,62 $ 481,51 $ 399,84 $ 345,40 $ 1.254,40

$ 29.000,00 $ 8.700,00 $ 20.300,00 $ 639,68 $ 498,70 $ 414,12 $ 357,73 $ 1.299,20

$ 30.000,00 $ 9.000,00 $ 21.000,00 $ 661,73 $ 515,90 $ 428,40 $ 370,07 $ 1.344,00

$ 31.000,00 $ 9.300,00 $ 21.700,00 $ 683,79 $ 533,10 $ 442,68 $ 382,40 $ 1.388,80

$ 32.000,00 $ 9.600,00 $ 22.400,00 $ 705,85 $ 550,29 $ 456,96 $ 394,74 $ 1.433,60

$ 33.000,00 $ 9.900,00 $ 23.100,00 $ 727,91 $ 567,49 $ 471,24 $ 407,07 $ 1.478,40

$ 34.000,00 $ 10.200,00 $ 23.800,00 $ 749,96 $ 584,69 $ 485,52 $ 419,41 $ 1.523,20

$ 35.000,00 $ 10.500,00 $ 24.500,00 $ 772,02 $ 601,88 $ 499,80 $ 431,74 $ 1.568,00

$ 36.000,00 $ 10.800,00 $ 25.200,00 $ 794,08 $ 619,08 $ 514,08 $ 444,08 $ 1.612,80

$ 37.000,00 $ 11.100,00 $ 25.900,00 $ 816,14 $ 636,28 $ 528,36 $ 456,42 $ 1.657,60

$ 38.000,00 $ 11.400,00 $ 26.600,00 $ 838,20 $ 653,47 $ 542,64 $ 468,75 $ 1.702,40

$ 39.000,00 $ 11.700,00 $ 27.300,00 $ 860,25 $ 670,67 $ 556,92 $ 481,09 $ 1.747,20

$ 40.000,00 $ 12.000,00 $ 28.000,00 $ 882,31 $ 687,87 $ 571,20 $ 493,42 $ 1.792,00

74

Tabla 25

Tasa, Plazo y amortización de entrega programada del 30% para vehículo

Tasa Adm Plazo

Amortización

12% 36 30%

16% 48

20% 60

24% 72

Tabla 26

Mes de entrega programada del 30% para vehículo

Mes de entrega

Plazo/Porcentaje 30% 35% 40%

72 Meses 17 16 15

60 Meses 14 13 12

48 Meses 11 10 9

36 Meses 8 7 6

75

Tabla 27

Entrega programada del 35% para vehículo

Monto Amortización Financiamiento 36 Meses 48 Meses 60 Meses 72 Meses Inscripción

$15.000,00 $ 5.250,00 $ 9.750,00 $ 307,23 $ 239,53 $ 198,90 $ 171,82 $ 672,00

$16.000,00 $ 5.600,00 $ 10.400,00 $ 327,72 $ 255,49 $ 212,16 $ 183,27 $ 716,80

$17.000,00 $ 5.950,00 $ 11.050,00 $ 348,20 $ 271,46 $ 225,42 $ 194,73 $ 761,60

$18.000,00 $ 6.300,00 $ 11.700,00 $ 368,68 $ 287,43 $ 238,68 $ 206,18 $ 806,40

$19.000,00 $ 6.650,00 $ 12.350,00 $ 389,16 $ 303,40 $ 251,94 $ 217,63 $ 851,20

$20.000,00 $ 7.000,00 $ 13.000,00 $ 409,64 $ 319,37 $ 265,20 $ 229,09 $ 896,00

$21.000,00 $ 7.350,00 $ 13.650,00 $ 430,13 $ 335,34 $ 278,46 $ 240,54 $ 940,80

$22.000,00 $ 7.700,00 $ 14.300,00 $ 450,61 $ 351,30 $ 291,72 $ 252,00 $ 985,60

$23.000,00 $ 8.050,00 $ 14.950,00 $ 471,09 $ 367,27 $ 304,98 $ 263,45 $ 1.030,40

$24.000,00 $ 8.400,00 $ 15.600,00 $ 491,57 $ 383,24 $ 318,24 $ 274,91 $ 1.075,20

$25.000,00 $ 8.750,00 $ 16.250,00 $ 512,06 $ 399,21 $ 331,50 $ 286,36 $ 1.120,00

$26.000,00 $ 9.100,00 $ 16.900,00 $ 532,54 $ 415,18 $ 344,76 $ 297,82 $ 1.164,80

$27.000,00 $ 9.450,00 $ 17.550,00 $ 553,02 $ 431,15 $ 358,02 $ 309,27 $ 1.209,60

76

$28.000,00 $ 9.800,00 $ 18.200,00 $ 573,50 $ 447,11 $ 371,28 $ 320,72 $ 1.254,40

$29.000,00 $ 10.150,00 $ 18.850,00 $ 593,98 $ 463,08 $ 384,54 $ 332,18 $ 1.299,20

$30.000,00 $ 10.500,00 $ 19.500,00 $ 614,47 $ 479,05 $ 397,80 $ 343,63 $ 1.344,00

$31.000,00 $ 10.850,00 $ 20.150,00 $ 634,95 $ 495,02 $ 411,06 $ 355,09 $ 1.388,80

$32.000,00 $ 11.200,00 $ 20.800,00 $ 655,43 $ 510,99 $ 424,32 $ 366,54 $ 1.433,60

$33.000,00 $ 11.550,00 $ 21.450,00 $ 675,91 $ 526,96 $ 437,58 $ 378,00 $ 1.478,40

$34.000,00 $ 11.900,00 $ 22.100,00 $ 696,40 $ 542,92 $ 450,84 $ 389,45 $ 1.523,20

$35.000,00 $ 12.250,00 $ 22.750,00 $ 716,88 $ 558,89 $ 464,10 $ 400,91 $ 1.568,00

$36.000,00 $ 12.600,00 $ 23.400,00 $ 737,36 $ 574,86 $ 477,36 $ 412,36 $ 1.612,80

$37.000,00 $ 12.950,00 $ 24.050,00 $ 757,84 $ 590,83 $ 490,62 $ 423,81 $ 1.657,60

$38.000,00 $ 13.300,00 $ 24.700,00 $ 778,32 $ 606,80 $ 503,88 $ 435,27 $ 1.702,40

$39.000,00 $ 13.650,00 $ 25.350,00 $ 798,81 $ 622,77 $ 517,14 $ 446,72 $ 1.747,20

$40.000,00 $ 14.000,00 $ 26.000,00 $ 819,29 $ 638,73 $ 530,40 $ 458,18 $ 1.792,00

77

Tabla 28

Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 35% para vehículo

Tasa Adm Plazo

Amortización

12% 36 35%

16% 48

20% 60

24% 72

Tabla 29

Mes de entrega programa del 35% para vehículo

Mes de entrega

Plazo/Porcentaje 30% 35% 40%

72 Meses 17 16 15

60 Meses 14 13 12

48 Meses 11 10 9

36 Meses 8 7 6

78

Tabla 30

Entrega programada del 40% para vehículo

Monto Amortización Financiamiento 36 Meses 48 Meses 60 Meses 72 Meses Inscripción

$15.000,00 $ 6.000,00 $ 9.000,00 $ 283,60 $ 221,10 $ 183,60 $ 158,60 $ 672,00

$16.000,00 $ 6.400,00 $ 9.600,00 $ 302,51 $ 235,84 $ 195,84 $ 169,17 $ 716,80

$17.000,00 $ 6.800,00 $ 10.200,00 $ 321,41 $ 250,58 $ 208,08 $ 179,75 $ 761,60

$18.000,00 $ 7.200,00 $ 10.800,00 $ 340,32 $ 265,32 $ 220,32 $ 190,32 $ 806,40

$19.000,00 $ 7.600,00 $ 11.400,00 $ 359,23 $ 280,06 $ 232,56 $ 200,89 $ 851,20

$20.000,00 $ 8.000,00 $ 12.000,00 $ 378,13 $ 294,80 $ 244,80 $ 211,47 $ 896,00

$21.000,00 $ 8.400,00 $ 12.600,00 $ 397,04 $ 309,54 $ 257,04 $ 222,04 $ 940,80

$22.000,00 $ 8.800,00 $ 13.200,00 $ 415,95 $ 324,28 $ 269,28 $ 232,61 $ 985,60

$23.000,00 $ 9.200,00 $ 13.800,00 $ 434,85 $ 339,02 $ 281,52 $ 243,19 $ 1.030,40

$24.000,00 $ 9.600,00 $ 14.400,00 $ 453,76 $ 353,76 $ 293,76 $ 253,76 $ 1.075,20

$25.000,00 $ 10.000,00 $ 15.000,00 $ 472,67 $ 368,50 $ 306,00 $ 264,33 $ 1.120,00

$26.000,00 $ 10.400,00 $ 15.600,00 $ 491,57 $ 383,24 $ 318,24 $ 274,91 $ 1.164,80

$27.000,00 $ 10.800,00 $ 16.200,00 $ 510,48 $ 397,98 $ 330,48 $ 285,48 $ 1.209,60

79

$28.000,00 $ 11.200,00 $ 16.800,00 $ 529,39 $ 412,72 $ 342,72 $ 296,05 $ 1.254,40

$29.000,00 $ 11.600,00 $ 17.400,00 $ 548,29 $ 427,46 $ 354,96 $ 306,63 $ 1.299,20

$30.000,00 $ 12.000,00 $ 18.000,00 $ 567,20 $ 442,20 $ 367,20 $ 317,20 $ 1.344,00

$31.000,00 $ 12.400,00 $ 18.600,00 $ 586,11 $ 456,94 $ 379,44 $ 327,77 $ 1.388,80

$32.000,00 $ 12.800,00 $ 19.200,00 $ 605,01 $ 471,68 $ 391,68 $ 338,35 $ 1.433,60

$33.000,00 $ 13.200,00 $ 19.800,00 $ 623,92 $ 486,42 $ 403,92 $ 348,92 $ 1.478,40

$34.000,00 $ 13.600,00 $ 20.400,00 $ 642,83 $ 501,16 $ 416,16 $ 359,49 $ 1.523,20

$35.000,00 $ 14.000,00 $ 21.000,00 $ 661,73 $ 515,90 $ 428,40 $ 370,07 $ 1.568,00

$36.000,00 $ 14.400,00 $ 21.600,00 $ 680,64 $ 530,64 $ 440,64 $ 380,64 $ 1.612,80

$37.000,00 $ 14.800,00 $ 22.200,00 $ 699,55 $ 545,38 $ 452,88 $ 391,21 $ 1.657,60

$38.000,00 $ 15.200,00 $ 22.800,00 $ 718,45 $ 560,12 $ 465,12 $ 401,79 $ 1.702,40

$39.000,00 $ 15.600,00 $ 23.400,00 $ 737,36 $ 574,86 $ 477,36 $ 412,36 $ 1.747,20

$40.000,00 $ 16.000,00 $ 24.000,00 $ 756,27 $ 589,60 $ 489,60 $ 422,93 $ 1.792,00

80

Tabla 31

Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 40% para vehículo

Tasa Adm Plazo

Amortización

12% 36 40%

16% 48

20% 60

24% 72

Tabla 32

Mes de entrega programada del 40% para vehículo

Mes de entrega

Plazo/Porcentaje 30% 35% 40%

72 Meses 17 16 15

60 Meses 14 13 12

48 Meses 11 10 9

36 Meses 8 7 6

81

Tabla 33

Entrega programada del 45% para vehículo

Monto Amortización Financiamiento 12 Meses 24 Meses 36 Meses 48 Meses 60 Meses Inscripción

$15.000,00 $ 6.750,00 $ 8.250,00 $ 718,30 $ 374,55 $ 259,97 $ 202,68 $ 168,30 $ 672,00

$16.000,00 $ 7.200,00 $ 8.800,00 $ 766,19 $ 399,52 $ 216,19 $ 179,52 $ 179,52 $ 716,80

$17.000,00 $ 7.650,00 $ 9.350,00 $ 814,07 $ 424,49 $ 229,70 $ 190,74 $ 190,74 $ 761,60

$18.000,00 $ 8.100,00 $ 9.900,00 $ 861,96 $ 449,46 $ 243,21 $ 201,96 $ 201,96 $ 806,40

$19.000,00 $ 8.550,00 $ 10.450,00 $ 909,85 $ 474,43 $ 256,72 $ 213,18 $ 213,18 $ 851,20

$20.000,00 $ 9.000,00 $ 11.000,00 $ 957,73 $ 499,40 $ 270,23 $ 224,40 $ 224,40 $ 896,00

$21.000,00 $ 9.450,00 $ 11.550,00 $ 1.005,62 $ 524,37 $ 283,75 $ 235,62 $ 235,62 $ 940,80

$22.000,00 $ 9.900,00 $ 12.100,00 $ 1.053,51 $ 549,34 $ 297,26 $ 246,84 $ 246,84 $ 985,60

$23.000,00 $ 10.350,00 $ 12.650,00 $ 1.101,39 $ 574,31 $ 310,77 $ 258,06 $ 258,06 $ 1.030,40

$24.000,00 $ 10.800,00 $ 13.200,00 $ 1.149,28 $ 599,28 $ 324,28 $ 269,28 $ 269,28 $ 1.075,20

$25.000,00 $ 11.250,00 $ 13.750,00 $ 1.197,17 $ 624,25 $ 337,79 $ 280,50 $ 280,50 $ 1.120,00

$26.000,00 $ 11.700,00 $ 14.300,00 $ 1.245,05 $ 649,22 $ 351,30 $ 291,72 $ 291,72 $ 1.164,80

82

$27.000,00 $ 12.150,00 $ 14.850,00 $ 1.292,94 $ 674,19 $ 364,82 $ 302,94 $ 302,94 $ 1.209,60

$28.000,00 $ 12.600,00 $ 15.400,00 $ 1.340,83 $ 699,16 $ 378,33 $ 314,16 $ 314,16 $ 1.254,40

$29.000,00 $ 13.050,00 $ 15.950,00 $ 1.388,71 $ 724,13 $ 391,84 $ 325,38 $ 325,38 $ 1.299,20

$30.000,00 $ 13.500,00 $ 16.500,00 $ 1.436,60 $ 749,10 $ 405,35 $ 336,60 $ 336,60 $ 1.344,00

$31.000,00 $ 13.950,00 $ 17.050,00 $ 1.484,49 $ 774,07 $ 418,86 $ 347,82 $ 347,82 $ 1.388,80

$32.000,00 $ 14.400,00 $ 17.600,00 $ 1.532,37 $ 799,04 $ 432,37 $ 359,04 $ 359,04 $ 1.433,60

$33.000,00 $ 14.850,00 $ 18.150,00 $ 1.580,26 $ 824,01 $ 445,89 $ 370,26 $ 370,26 $ 1.478,40

$34.000,00 $ 15.300,00 $ 18.700,00 $ 1.628,15 $ 848,98 $ 459,40 $ 381,48 $ 381,48 $ 1.523,20

$35.000,00 $ 15.750,00 $ 19.250,00 $ 1.676,03 $ 873,95 $ 472,91 $ 392,70 $ 392,70 $ 1.568,00

$36.000,00 $ 16.200,00 $ 19.800,00 $ 1.723,92 $ 898,92 $ 486,42 $ 403,92 $ 403,92 $ 1.612,80

$37.000,00 $ 16.650,00 $ 20.350,00 $ 1.771,81 $ 923,89 $ 499,93 $ 415,14 $ 415,14 $ 1.657,60

$38.000,00 $ 17.100,00 $ 20.900,00 $ 1.819,69 $ 948,86 $ 513,44 $ 426,36 $ 426,36 $ 1.702,40

$39.000,00 $ 17.550,00 $ 21.450,00 $ 1.867,58 $ 973,83 $ 526,96 $ 437,58 $ 437,58 $ 1.747,20

$40.000,00 $ 18.000,00 $ 22.000,00 $ 1.915,47 $ 998,80 $ 540,47 $ 448,80 $ 448,80 $ 1.792,00

83

Tabla 34

Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 45% para vehículo

Tasa Adm Plazo

Amortización

4% 12 45%

8% 24

12% 36

16% 48

20% 60

Tabla 35

Mes de entrega programada del 45% para vehículo

Mes de entrega

Plazo/Porcentaje 45% 50% 55%

60 Meses 6 5 4

48 Meses 5 4 3

36 Meses 4 3 2

24 Meses 3 2 1

12 Meses 2 1 1

84

Tabla 36

Entrega programada del 50% para vehículo

Monto Amortización Financiamiento 12 Meses 24 Meses 36 Meses 48 Meses 60 Meses Inscripción

$15.000,00 $ 7.500,00 $ 7.500,00 $ 653,00 $ 340,50 $ 236,33 $ 184,25 $ 153,00 $ 672,00

$16.000,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00 $ 696,53 $ 363,20 $ 196,53 $ 163,20 $ 163,20 $ 716,80

$17.000,00 $ 8.500,00 $ 8.500,00 $ 740,07 $ 385,90 $ 208,82 $ 173,40 $ 173,40 $ 761,60

$18.000,00 $ 9.000,00 $ 9.000,00 $ 783,60 $ 408,60 $ 221,10 $ 183,60 $ 183,60 $ 806,40

$19.000,00 $ 9.500,00 $ 9.500,00 $ 827,13 $ 431,30 $ 233,38 $ 193,80 $ 193,80 $ 851,20

$20.000,00 $ 10.000,00 $ 10.000,00 $ 870,67 $ 454,00 $ 245,67 $ 204,00 $ 204,00 $ 896,00

$21.000,00 $ 10.500,00 $ 10.500,00 $ 914,20 $ 476,70 $ 257,95 $ 214,20 $ 214,20 $ 940,80

$22.000,00 $ 11.000,00 $ 11.000,00 $ 957,73 $ 499,40 $ 270,23 $ 224,40 $ 224,40 $ 985,60

$23.000,00 $ 11.500,00 $ 11.500,00 $ 1.001,27 $ 522,10 $ 282,52 $ 234,60 $ 234,60 $ 1.030,40

$24.000,00 $ 12.000,00 $ 12.000,00 $ 1.044,80 $ 544,80 $ 294,80 $ 244,80 $ 244,80 $ 1.075,20

$25.000,00 $ 12.500,00 $ 12.500,00 $ 1.088,33 $ 567,50 $ 307,08 $ 255,00 $ 255,00 $ 1.120,00

$26.000,00 $ 13.000,00 $ 13.000,00 $ 1.131,87 $ 590,20 $ 319,37 $ 265,20 $ 265,20 $ 1.164,80

$27.000,00 $ 13.500,00 $ 13.500,00 $ 1.175,40 $ 612,90 $ 331,65 $ 275,40 $ 275,40 $ 1.209,60

85

$28.000,00 $ 14.000,00 $ 14.000,00 $ 1.218,93 $ 635,60 $ 343,93 $ 285,60 $ 285,60 $ 1.254,40

$29.000,00 $ 14.500,00 $ 14.500,00 $ 1.262,47 $ 658,30 $ 356,22 $ 295,80 $ 295,80 $ 1.299,20

$30.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 1.306,00 $ 681,00 $ 368,50 $ 306,00 $ 306,00 $ 1.344,00

$31.000,00 $ 15.500,00 $ 15.500,00 $ 1.349,53 $ 703,70 $ 380,78 $ 316,20 $ 316,20 $ 1.388,80

$32.000,00 $ 16.000,00 $ 16.000,00 $ 1.393,07 $ 726,40 $ 393,07 $ 326,40 $ 326,40 $ 1.433,60

$33.000,00 $ 16.500,00 $ 16.500,00 $ 1.436,60 $ 749,10 $ 405,35 $ 336,60 $ 336,60 $ 1.478,40

$34.000,00 $ 17.000,00 $ 17.000,00 $ 1.480,13 $ 771,80 $ 417,63 $ 346,80 $ 346,80 $ 1.523,20

$35.000,00 $ 17.500,00 $ 17.500,00 $ 1.523,67 $ 794,50 $ 429,92 $ 357,00 $ 357,00 $ 1.568,00

$36.000,00 $ 18.000,00 $ 18.000,00 $ 1.567,20 $ 817,20 $ 442,20 $ 367,20 $ 367,20 $ 1.612,80

$37.000,00 $ 18.500,00 $ 18.500,00 $ 1.610,73 $ 839,90 $ 454,48 $ 377,40 $ 377,40 $ 1.657,60

$38.000,00 $ 19.000,00 $ 19.000,00 $ 1.654,27 $ 862,60 $ 466,77 $ 387,60 $ 387,60 $ 1.702,40

$39.000,00 $ 19.500,00 $ 19.500,00 $ 1.697,80 $ 885,30 $ 479,05 $ 397,80 $ 397,80 $ 1.747,20

$40.000,00 $ 20.000,00 $ 20.000,00 $ 1.741,33 $ 908,00 $ 491,33 $ 408,00 $ 408,00 $ 1.792,00

86

Tabla 37

Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 50% para vehículo

Tasa Adm Plazo

Amortización

4% 12 50%

8% 24

12% 36

16% 48

20% 60

Tabla 38

Mes de entrega programada del 50% para vehículo

Mes de entrega

Plazo/Porcentaje 45% 50% 55%

60 Meses 6 5 4

48 Meses 5 4 3

36 Meses 4 3 2

24 Meses 3 2 1

12 Meses 2 1 1

87

Tabla 39

Entrega programada del 55% para vehículo

Monto Amortización Financiamiento 12 Meses 24 Meses 36 Meses 48 Meses 60 Meses Inscripción

$15.000,00 $ 8.250,00 $ 6.750,00 $ 587,70 $ 306,45 $ 212,70 $ 165,83 $ 137,70 $ 672,00

$16.000,00 $ 8.800,00 $ 7.200,00 $ 626,88 $ 326,88 $ 176,88 $ 146,88 $ 146,88 $ 716,80

$17.000,00 $ 9.350,00 $ 7.650,00 $ 666,06 $ 347,31 $ 187,94 $ 156,06 $ 156,06 $ 761,60

$18.000,00 $ 9.900,00 $ 8.100,00 $ 705,24 $ 367,74 $ 198,99 $ 165,24 $ 165,24 $ 806,40

$19.000,00 $ 10.450,00 $ 8.550,00 $ 744,42 $ 388,17 $ 210,05 $ 174,42 $ 174,42 $ 851,20

$20.000,00 $ 11.000,00 $ 9.000,00 $ 783,60 $ 408,60 $ 221,10 $ 183,60 $ 183,60 $ 896,00

$21.000,00 $ 11.550,00 $ 9.450,00 $ 822,78 $ 429,03 $ 232,16 $ 192,78 $ 192,78 $ 940,80

$22.000,00 $ 12.100,00 $ 9.900,00 $ 861,96 $ 449,46 $ 243,21 $ 201,96 $ 201,96 $ 985,60

$23.000,00 $ 12.650,00 $ 10.350,00 $ 901,14 $ 469,89 $ 254,27 $ 211,14 $ 211,14 $ 1.030,40

$24.000,00 $ 13.200,00 $ 10.800,00 $ 940,32 $ 490,32 $ 265,32 $ 220,32 $ 220,32 $ 1.075,20

$25.000,00 $ 13.750,00 $ 11.250,00 $ 979,50 $ 510,75 $ 276,38 $ 229,50 $ 229,50 $ 1.120,00

$26.000,00 $ 14.300,00 $ 11.700,00 $ 1.018,68 $ 531,18 $ 287,43 $ 238,68 $ 238,68 $ 1.164,80

$27.000,00 $ 14.850,00 $ 12.150,00 $ 1.057,86 $ 551,61 $ 298,49 $ 247,86 $ 247,86 $ 1.209,60

88

$28.000,00 $ 15.400,00 $ 12.600,00 $ 1.097,04 $ 572,04 $ 309,54 $ 257,04 $ 257,04 $ 1.254,40

$29.000,00 $ 15.950,00 $ 13.050,00 $ 1.136,22 $ 592,47 $ 320,60 $ 266,22 $ 266,22 $ 1.299,20

$30.000,00 $ 16.500,00 $ 13.500,00 $ 1.175,40 $ 612,90 $ 331,65 $ 275,40 $ 275,40 $ 1.344,00

$31.000,00 $ 17.050,00 $ 13.950,00 $ 1.214,58 $ 633,33 $ 342,71 $ 284,58 $ 284,58 $ 1.388,80

$32.000,00 $ 17.600,00 $ 14.400,00 $ 1.253,76 $ 653,76 $ 353,76 $ 293,76 $ 293,76 $ 1.433,60

$33.000,00 $ 18.150,00 $ 14.850,00 $ 1.292,94 $ 674,19 $ 364,82 $ 302,94 $ 302,94 $ 1.478,40

$34.000,00 $ 18.700,00 $ 15.300,00 $ 1.332,12 $ 694,62 $ 375,87 $ 312,12 $ 312,12 $ 1.523,20

$35.000,00 $ 19.250,00 $ 15.750,00 $ 1.371,30 $ 715,05 $ 386,93 $ 321,30 $ 321,30 $ 1.568,00

$36.000,00 $ 19.800,00 $ 16.200,00 $ 1.410,48 $ 735,48 $ 397,98 $ 330,48 $ 330,48 $ 1.612,80

$37.000,00 $ 20.350,00 $ 16.650,00 $ 1.449,66 $ 755,91 $ 409,04 $ 339,66 $ 339,66 $ 1.657,60

$38.000,00 $ 20.900,00 $ 17.100,00 $ 1.488,84 $ 776,34 $ 420,09 $ 348,84 $ 348,84 $ 1.702,40

$39.000,00 $ 21.450,00 $ 17.550,00 $ 1.528,02 $ 796,77 $ 431,15 $ 358,02 $ 358,02 $ 1.747,20

$40.000,00 $ 22.000,00 $ 18.000,00 $ 1.567,20 $ 817,20 $ 442,20 $ 367,20 $ 367,20 $ 1.792,00

89

Tabla 40

Tasa, plazo y amortización de entrega programada del 55% para vehículo

Tasa Adm Plazo

Amortización

4% 12 55%

8% 24

12% 36

16% 48

20% 60

Tabla 41

Mes de entrega programada del 55% para vehículo

Mes de entrega

Plazo/Porcentaje 45% 50% 55%

60 Meses 6 5 4

48 Meses 5 4 3

36 Meses 4 3 2

24 Meses 3 2 1

12 Meses 2 1 1

90

Anexo C

Certificado de autorización de la empresa Grupo Micasa

91

Apéndice

Apéndice A

Encuesta a clientes potenciales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERIA EN MARKETING Y NEGOCIACION COMERCIAL

Objetivo: Recolectar información para conocer cuáles son las preferencias de los ciudadanos

al momento de comprar/adquirir un vehículo o una casa, y si conocen acerca de leasing (una opción

de financiar la adquisición de un bien mueble o inmueble).

Encuesta a clientes potenciales

Marque con una (x) la respuesta según su criterio

Sexo: Masculino____ Femenino____

Edad: 20 a 25___ 26 a 30___ 31 a 35___ 36 a 40___ 41 a 45___ 46 a 50___

51 a 55___ 56 a 60___

Profesión: _______________________

Sector: Norte____ Centro___ Sur____

1. ¿En qué tipo de vivienda reside actualmente?

Propia

Alquilada

Vive con familiares

92

2. ¿Cuál es el grado de importancia para usted adquirir una casa?

Muy importante

Importante

Moderadamente

importante

De poca importancia

Sin importancia

3. ¿Qué medio de transporte utiliza actualmente?

Vehículo propio

Taxi

Transporte público

Rentadora

3.1. ¿En caso de no poseer vehículo propio con qué frecuencia utiliza las opciones

anteriores?

Muy

frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalment

e

Raramente

Nunca

93

4. ¿Cuál importante es para usted adquirir un vehículo?

Muy importante

Importante

Moderadamente importante

De poca importancia

Sin importancia

5. ¿Con que frecuencia accede a información sobre oferta para adquirir una casa o

vehículo?

Muy

frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalment

e

Raramente

Nunca

6. ¿Cuál es el medio de comunicación de su preferencia para buscar información

sobre financiamiento de casa o vehículo?

TV

Radio

Prensa escrita

Internet

Vallas publicitarias

94

6.1. En caso de elegir internet ¿Cuál es el medio digital más utilizado?

Redes sociales

Páginas web

Correo electrónico

Blog

Buscadores

7. De las siguientes opciones para adquirir una casa o vehículo ¿Cuál es la más

conveniente para usted?

Al contado

Crédito público

Crédito privado

Compra programada

Leasing (arrendamiento con opción de compra)

8. ¿Con que frecuencia obtiene usted información de Leasing (arrendamiento con

opción de compra)?

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

95

9. ¿Conociendo las ventajas y beneficios del Leasing (arrendamiento con opción de

compra) que tan de acuerdo estaría en contratarlo?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

96

Apéndice B

Conqstancia de validación de encuesta

97

98

Apéndice C

Evidencia física

Figura 29. Evidencia física